Problemática dentro del
contexto
Inclusión educativa
Retraso académico
Problemas conductuales
Estudiantes:
• Angela Pereda
• Shirley Cuenca
Antecedentes
internacionales
Educación Inclusiva
• El concepto de la educación inclusiva apareció en el contexto internacional hace
dos décadas, en el escenario de la Educación para Todos de la Conferencia
Mundial de Jomtien (1990).
• La Declaración de Salamanca sobre Principios, Política y Práctica para las
Necesidades Educativas Especiales promovida por la UNESCO (1994),
escenificó en parte este ‘cambio de rumbo’, señalando a las escuelas con
orientación inclusiva como “el medio más eficaz para combatir actitudes
discriminatorias, para construir una sociedad inclusiva y para alcanzar la
educación para todos
Retraso académico
Los estudiantes de poblaciones indígenas son quienes presentan las mayores cifras de deserción.
Especialmente preocupante es el hecho de que un 30% de los estudiantes indígenas abandona los
estudios durante la enseñanza primaria (CEPAL, 2007).
• Respecto de la conclusión de la enseñanza primaria, se observa un primer grupo de países, con una
alta tasa de finalización de los estudiantes del nivel primario: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En todos
ellos, al menos el 88% de los adolescentes de 15 años que accedió a la escuela primaria logró
terminarla (SITEAL, 2010). Con cifras menores se ubican Guatemala, Honduras, El Salvador,
Nicaragua, y República Dominicana (entre 60% y 80% de los estudiantes de 15 años que han
finalizado su enseñanza primaria).
Problemas conductuales
• ESTRUCTURA FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
La principal conclusión de un reciente trabajo longitudinal
(1998-2000) en Estados Unidos (Martin, 2012) sintetiza
muy bien la extensión de tal efecto: de dos familias con el
mismo nivel educativo, el hijo del núcleo con los dos
padres biológicos obtendrá una escolaridad más alta que
la alcanzada por el de madres solteras; es decir, las
familias con los dos padres biológicos pueden transmitir
mejor su estatus a sus hijos que las monoparentales.
Antecedentes
nacionales
Educación inclusiva
La inclusión en el Perú se inició en el año 2000 y en el 2005
se comenzó con el proyecto piloto en las escuelas
públicas —con casos de inclusión— solo en cuatro
regiones de Perú (Junín, Lambayeque, Loreto y Lima).
Calderón, M. (2012)
Artículo 1: «El presente Reglamento norma en sus aspectos pedagógicos y de gestión, la
Educación Básica Especial (EBE) que es la modalidad de la educación básica que atiende, en
un marco de inclusión, a niños, adolescentes, jóvenes y adultos que presentan Necesidades
Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidades, o a talento y superdotación. Las
disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de aplicación a todas las instancias de gestión
e instituciones educativas públicas y privadas en todos sus aspectos» (Ministerio de Educación, 2005)
Ministerio de
educación (2019)
Retraso académico
Problemas conductuales
Según Topham, (2016) la razón principal por la que tantos estudiantes en Perú tienen
problemas de conducta, son gracias al trato que reciben en casa, por tener una familia
disfuncional o monoparental. Un niño que recibe maltrato en caso, va reflejar lo mismo en la
escuela con sus compañeros, y en el peor de los casos con su profesora o profesor a cargo.
Referencias
Rico, A. P. (2010). Políticas de educación inclusiva en América Latina: propuestas, realidades y retos de futuro.
Revista de educación inclusiva, 3(2), 125-142.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3276687.pdf
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en
conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2014). Family Structure and Academic Performance in Latin American Nations:
Data from the Second Regional Comparative and Explanatory Study. Revista mexicana de investigación
educativa, 19(61), 569-597.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662014000200010&script=sci_arttex
Calderón, M. (2012). La educación inclusiva es nuestra tarea. Educación, 21(40), 43-58.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/2505
(S/f-c). Gob.pe. Recuperado el 21 de diciembre de 2022, de http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/10/Informe-Nacional-ECE-2018.pdf
Topham, S. (2016). Competencia social y problemas de conducta en preescolares y la sensibilidad de sus
madres.
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7318