0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas105 páginas

Incidencia de Los Principios Teoricos de Jerome Bruner en La Resolución de Problemas

Este documento presenta un resumen de una investigación que analiza la incidencia de los principios teóricos de Jerome Bruner en la resolución de problemas matemáticos de estudiantes de séptimo grado. La investigación revisa los principios de la teoría de Bruner como los modos de representación y las estrategias de resolución de problemas, los cuales se observan a través de actividades y un diario de campo. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo para estudiar la realidad en su contexto natural y describir la incidencia de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
338 vistas105 páginas

Incidencia de Los Principios Teoricos de Jerome Bruner en La Resolución de Problemas

Este documento presenta un resumen de una investigación que analiza la incidencia de los principios teóricos de Jerome Bruner en la resolución de problemas matemáticos de estudiantes de séptimo grado. La investigación revisa los principios de la teoría de Bruner como los modos de representación y las estrategias de resolución de problemas, los cuales se observan a través de actividades y un diario de campo. El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo para estudiar la realidad en su contexto natural y describir la incidencia de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 105

1

INCIDENCIA DE LOS PRINCIPIOS TEORICOS DE


JEROME BRUNER EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

LUISA AIDE MORALES MENDOZA

Trabajo de grado requisito para optar por el título de magister en


educación

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACION
MAESTRIA EDUCACION
METODOLOGIA VIRTUAL
PAMPLONA
2021
2

INCIDENCIA DE LOS PRINCIPIOS TEORICOS DE


JEROME BRUNER EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE LOS ESTUDIANTES
DEL GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA GILBERTO ALZATE AVENDAÑO

LUISA AIDE MORALES MENDOZA

Asesor:

GERMAN AMAYA FRANKY

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACION
MAESTRIA EDUCACION
METODOLOGIA VIRTUAL
PAMPLONA
2021
3

Nota de aceptación:

Hacemos constar que el presente

trabajo de grado ha sido aceptado

por la Universidad de Pamplona,

como requisito para optar el título

de magister en educación de

acuerdo con la normatividad

interna.

_______________________________

Firma del Director del Proyecto

______________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado


4

Villavicencio, de 2021

Agradecimientos

Antes que todo agradezco a Dios por la familia que me regalo, los cuales han
sido un apoyo importante en este proceso de formación; a mi esposo Robinson, por
estar conmigo siempre brindándome su amor y su colaboración desde su experiencia
profesional. Igualmente a mis hijos Sofía y Andrés por su apoyo y paciencia cuando
mamá lo requería.

A mis compañeras del grupo de asesoría Lorena Rincón, Ángela Carpintero y


Julieth Alfaro por su apoyo y animo; que a pesar de la distancia y de no conocernos
personalmente, se convirtieron en personas importantes en este proceso.

Ante todos doy gracias a Dios por darme la oportunidad de seguir creciendo
profesionalmente, de haber llegado hasta este punto y sobre todo por contar con el
apoyo y el amor incondicional de mi familia en todo momento. “Y ahora, que toda la
gloria sea para Dios, quien puede lograr mucho más de lo que pudiéramos pedir o
incluso imaginar”. (Efesios 3:20).

Agradezco a todos los docentes que compartieron sus conocimientos durante


estos dos años. La exigencia de cada uno de ustedes me permitió crecer como persona y
docente.

Al Doctor German Amaya, asesor de tesis por su compromiso y ayuda


incondicional durante la realización de este proyecto de investigación, su
acompañamiento continuo y su dedicación hicieron posible que hoy se culmine este
trabajo. También una gran gratitud a la Universidad de Pamplona, por haberme
permitido formar parte de esta familia PAMPLONISTA para así seguir creciendo
personal y profesionalmente.
5

Tabla de contenido

Pág.

Resumen 9

Abstract 11

INTRODUCCIÓN 13

Capitulo I. El problema. 15

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 15

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 17

1.3. JUSTIFICACIÓN. 18

1.4. OBJETIVOS 19

1.4.1. OBJETIVO GENERAL 19

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

Capitulo II: Marco Referencial 20

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 20

2.2. BASES TEORICAS O MARCO TEÓRICO 24

2.3. MARCO CONCEPTUAL 38

2.4. MARCO LEGAL 42

Capitulo III. Metodología 50

3.1. Enfoque de la investigación 50

3.1.1. Diseño de la investigación 50


6

3.2. Informantes e informantes claves 52

3.3. Fases de investigación 53

3.4. Definición de categorías y/o variables 55

3.5. Instrumentos para la recolección de la información: 60

3.6. Validación de los instrumentos. 61

Capitulo IV. Recolección y análisis de la información 62

4. Recolección y análisis de la información 62

4.1. DIARIO DE CAMPO. 62

Capitulo V. Discusión de Resultados. 69

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 69

Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones 73

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 73

7. Bibliografía 75

8. Anexos 78
7

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1 .......................................................................................................................................52
Tabla 2 .......................................................................................................................................53
Tabla 3 .......................................................................................................................................55
Tabla 4 .......................................................................................................................................62
Tabla 5 .......................................................................................................................................64
8

Lista de anexos

Pág.

Anexo 1............................................................................................................................ 78
Anexo 2............................................................................................................................ 81
Anexo 3............................................................................................................................ 84
Anexo 4............................................................................................................................ 87
Anexo 5............................................................................................................................ 88
Anexo 6............................................................................................................................ 90
Anexo 7............................................................................................................................ 92
Anexo 8............................................................................................................................ 95
Anexo 9............................................................................................................................ 98
Anexo 10........................................................................................................................ 101
Anexo 11........................................................................................................................ 103
9

Resumen

Con la subsecuente investigación se pretende describir la incidencia de la teoría de


Bruner Aprendizaje por descubrimiento, en la competencia de resolución de problemas
matemáticos. Existen diversas causas que hacen de la enseñanza y del aprendizaje de
las matemáticas un proceso tedioso y poco significativo; entre ellas la falta de
motivación hacia el área, los materiales inadecuados, los objetivos trazados, las mallas
curriculares, la metodología y la evaluación. Las matemáticas necesitan aprenderse y
enseñarse en ambientes propios, que estimulen en el alumno el desarrollo de
competencias matemáticas.

Para analizar esta incidencia se hizo necesario perpetrar una revisión de los
principios de la teoría de Bruner como los son los modos de representación y las
estrategias que propone a la hora de solucionar problemas matemáticos; aspectos que se
observaron a través de las actividades y se analizaron desde el diario de campo. El
estudio de nuestra investigación se enmarca en un enfoque cualitativo; enfoque que
estudia la realidad en su contexto natural, permitiendo la aproximación, el abordaje, la
comprensión y la interpretación de los fenómenos en estudio, estudio que busca
describir la incidencia de dicha teoría en la competencia resolución de problemas
matemáticos.

Se hizo preciso circunscribir esta investigación en el diseño tipológico de


investigación- acción, especialmente por su carácter cíclico, dado en la reflexión-acción-
reflexión, que permite “comprender y resolver problemáticas específicas de una
colectividad vinculadas a un ambiente, frecuentemente aplicando la teoría y las mejores
prácticas” (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p.552).

Con la investigación se concluye que cada uno de los principios de la teoría de


Bruner son fundamentales dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, que cada uno de
ellos incide en el estudiante y aporta principios al docente para que dicho proceso se dé
exitosamente y realmente se logre un aprendizaje por descubrimiento por parte del
estudiante. Es recomendable, que dentro del área se tomen en cuenta cada uno de esos
10

aspectos, pues influyen significativamente a la hora de resolver problemas matemáticos


por parte del estudiante y al docente le permite identificar diversas maneras para
elaborar estrategias.

Palabras claves: estructura cognitiva, aprendizaje por descubrimiento,


aprendizaje, resolución de problemas.
11

Abstract

The subsequent research aims to describe the incidence of Bruner's theory Learning by
discovery, in the competence of solving mathematical problems. There are several
causes that make the teaching and learning of mathematics a tedious and insignificant
process; among them the lack of motivation towards the area, inadequate materials, the
objectives set, the curricular meshes, the methodology and the evaluation. Mathematics
needs to be learned and taught in proper environments that stimulate the development of
mathematical competencies in the student.

In order to analyze this incidence, it was necessary to review the principles of


Bruner's theory, such as the modes of representation and the strategies that it proposes
when solving mathematical problems; aspects that were observed through the activities
and analyzed from the field diary. The study of our research is framed in a qualitative
approach; An approach that studies reality in its natural context, allowing the approach,
approach, understanding and interpretation of the phenomena under study, a study that
seeks to describe the incidence of this theory in mathematical problem solving
competence.

It became necessary to circumscribe this research in the typological design of


action-research, especially because of its cyclical character, given in the reflection-
action-reflection, which allows “understanding and solving specific problems of a
collectivity linked to an environment, frequently applying the theory and best practices”
(Hernández-Sampieri and Mendoza, 2018, p.552).

The research concludes that each of the principles of Bruner's theory are
fundamental within the teaching-learning process, that each one of them affects the
student and provides principles to the teacher so that this process occurs successfully and
a learning by discovery by the student is really achieved. It is recommended that each of
these aspects be taken into account within the area, because they have a significant
12

influence on the student’s ability to solve mathematical problems and allows the teacher
to identify different ways to develop strategies.

Keywords: cognitive structure, Discovery learning, Learning, Problem solving.


13

INTRODUCCIÓN

Con la presente investigación se pretende analizar la incidencia de los principios


teóricos de Jerome Bruner en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes
del grado séptimo de la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño.

El interés de esta investigación radica en conocer más sobre dicha teoría y su


influencia en la resolución de problemas matemáticos. Lo primero entonces que se
realiza es un registro cuidadoso de los principios teóricos que plantea el autor en la
resolución de problemas, lo que luego nos permite a través del diseño, implementación
y evaluación de estrategias analizar dicha incidencia.

El estudio se desarrolla desde un enfoque cualitativo y mediante un diseño de


investigación- accion; desde un enfoque cualitativo ya que busca analizar los modos de
representación y las estrategias de resolución de problemas matemáticos que los
estudiantes hacen y mediante un diseño de investigación- accion lo cual permite la
inmediación entre los procesos enseñanza- aprendizaje y contexto, mediante la
observación como método de investigación y el diario de campo como instrumento.

En el primer capítulo se sustenta el planteamiento de la problemática escogida,


que nos permite formular nuestra pregunta de investigación y fijar los objetivos que
permitirán llegar a conclusiones concretas sobre la teoría cognitiva de Bruner.

El segundo capítulo plantea los antecedentes nacionales e internacionales que


han abordado la teoría de Bruner y las coincidencias que tienen estas con nuestra
investigación. También encontraremos los principales postulados desde la teoría
cognitiva de Bruner que se requieren para comprender el sentido de esta investigación.

En el primer apartado del tercer capítulo se define y aplica el enfoque cualitativo


y el diseño de investigación-accion adecuados para cumplir con el objetivo establecido
en esta investigación. Además se define los informantes claves que participarán de
nuestras actividades. A continuación se describen las actividades, instrumentos y
14

registros necesarios para cumplir con los objetivos específicos del proyecto,
precisándose de esta manera las categorías y subcategorías que permitirán realizar una
observación más clara del objetivo de investigación propuesto.

Este capítulo concluye con la delimitación de instrumentos pertinentes para


valorar la efectividad del proyecto y con la validación de los mismos por expertos en el
área.

En el capítulo cuarto, encontraremos la recolección y análisis de la información,


este análisis se hace teniendo en cuenta los resultados arrojados por los instrumentos
(diario de campo y entrevista) de cara a la teoría cognitiva de Bruner.

El quinto capítulo se expone la discusión de resultados a partir de la pregunta de


investigación formulada: ¿Cómo inciden los principios teóricos de la teoría del
desarrollo cognitivo de Jerome Bruner en el proceso de la resolución de problemas
matemáticos?, aquí se exponen cada una de las categorías y subcategorías desde lo
observado a la luz de la teoría de Bruner.

Por último el capítulo sexto expone las conclusiones y recomendaciones de


manera concreta y concisa, teniendo en cuenta la pregunta y los objetivos de la
investigación.
15

Capitulo I. El problema.

TITULO: Incidencia de los principios teóricos de Jerome Bruner en la resolución


de problemas matemáticos de los estudiantes del grado séptimo de la Institución
Educativa Gilberto Alzate Avendaño.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Existen diversas dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas, pero la


experiencia diaria en el aula de clase nos lleva a plantear esta investigación, que nace de
las dificultades que observamos en los estudiantes a la hora de resolver problemas
planteados y llevados a su realidad. En el área de las matemáticas son tres
competencias a las que se les está dando mayor importancia a la hora de evaluar las
pruebas saber y son: la comunicación, el razonamiento y la resolución de problemas; es
en esta última, en la que queremos centrar nuestra investigación.

En la Institución Gilberto Álzate en la ciudad de Villavicencio, los estudiantes en


su mayoría son menores de edad, de los cuales un 20% tiene diversas dificultades
sociales: bajos recursos, familias descompuestas, abandono de padres, huérfanos,
intentos de abuso, además de baja autoestima, depresión, etc., factores que como
docentes sabemos que afectan e interfieren en el proceso de aprendizaje.

En el grado séptimo de la institución son 40 estudiantes entre las edades de 12


y 14 años aproximadamente, en donde el factor que más influye es el desinterés y el
desagrado por las matemáticas.

En las clases de matemáticas se puede observar chicos retraídos, desinteresados,


dispersos, son contados los que atienden a las explicaciones, algunos por gusto o solo
16

por la una calificación, y lo que implica ésta. Los chicos no ven las matemáticas como
algo vivencial sino como algo superficial, alejado de las cosas cotidianas y de su
entorno, solo es un área obligatoria que se requiere ver en el colegio para ser aprobados
y obtener el título; son muy pocos los que ven en las matemáticas el desarrollo de
pensamientos, capacidades y competencias para la vida.

El aprendizaje de las matemáticas supone, junto a la lectura y la escritura, uno de


los aprendizajes fundamentales de la educación elemental, dado el carácter instrumental
de estos contenidos. De ahí que entender las dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas se haya convertido en una preocupación manifiesta de buena parte de los
profesionales dedicados al mundo de la educación, especialmente si consideramos el alto
porcentaje de fracaso que presentan en estos contenidos los alumnos y alumnas que
terminan la escolaridad obligatoria. A esto hay que añadir que la sociedad actual, cada
vez más desarrollada tecnológicamente, demanda con insistencia niveles altos de
competencia en el área de matemáticas.

Las matemáticas son de carácter indefinido, necesita aprenderse y enseñarse en


ambientes propios, que estimulen en el alumno el desarrollo de competencias
matemáticas, como lo es la resolución de problemas y así mismo pueda relacionar los
conocimientos con su entorno, sean más vivenciales; las matemáticas requieren de
estrategias didáctico-pedagógicas que despierten la curiosidad, el interés y el gusto de
aprendizaje, de tal forma que se desvirtúe el temor que estas producen en los estudiantes
(Fandiño, 2006).

Existen diversas causas que hacen del aprendizaje de las matemáticas algo
aburrido y poco significativo; entre ellas tenemos la falta de motivación del alumno
hacia la materia, los materiales inadecuados, la metodología y la evaluación no aporta
al aprendizaje de las matemáticas solo se ve reflejada en una nota numérica.

Se hace urgente articular todos estos principios de forma reflexiva en la


educación, ya que esto permitirá llegar a convertir el aula de clases en un verdadero
lugar donde se construya conocimiento de forma natural, dinámica, libre y que el mismo
17

tenga relación con el entorno en donde se habita. De esta forma, el aprendizaje de las
matemáticas pueda convertirse en eje fundamental, que potencie habilidades,
capacidades y competencias en los estudiantes, de modo que reconozcan su importancia
a partir de la utilidad práctica (D’Amore et ál., 2008), y se logre la trascendencia del
conocimiento aprendido y construido en el aula más allá de nuestros salones.

Son muchas las competencias que pretende desarrollar las matemáticas, entre
ellas la resolución de problemas matemáticos, pues teniendo en cuenta nuestra labor
diaria es una de las dificultades que más se presentan en las aulas de clase, ya que como
se decía anteriormente al alumnado le cuesta llevar a la práctica las operaciones
aprendidas o más aun no saben en qué momento utilizarlas.

Ahora bien, revisando la literatura, podemos entrever las posibilidades que


ofrece la teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner, como marco de inteligibilidad
pedagógica en la resolución de problemas. Esta orientación teórica puede ser un
derrotero de lineamientos curriculares, didácticos y pedagógicos que podrían contribuir
de alguna forma potenciar las competencias en la resolución de problemas de los
estudiantes.

Nuestro horizonte es este trabajo se centrará en identificar la incidencia de


aplicar esta teoría en procesos de resolución de problemas e identificar su incidencia.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo inciden los principios teóricos de la teoría del desarrollo cognitivo de

Jerome Bruner en el proceso de la resolución de problemas matemáticos?

Sub- preguntas

¿Cómo resuelven problemas matemáticos los estudiantes del grado séptimo?

¿Cuáles son los principios de la teoría de Bruner pertinentes para que los estudiantes
mejoren el desempeño académico en la resolución de problemas matemáticos de los
estudiantes del grado séptimo.
18

1.3. JUSTIFICACIÓN.

Es adecuado realizar esta investigación ya que nos permitirá identificar la incidencia


de la teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner, en la competencia resolución de
problemas de los estudiantes de la Institucion Educativa Gilberto Alzate Avendaño, con
esto se pretende analizar entonces, como los principales postulados influyen en el
proceso de aprendizaje.

Dentro del valor teórico que aborda este proyecto, cabe destacar sus postulados y lo que
aportan a la resolución de problemas, se hace necesario aprovechar cada categoría
observa con el fin de motivar un aprendizaje más autónomo y activo.

Los seres humanos durante la vida, creamos imágenes, símbolos y actuamos de acuerdo
a lo que conocemos, experimentamos e imaginamos; creando o descubriendo de una u
otra manera conocimiento nuevo, por esa razón la resolución de problemas es parte
fundamental de las matemáticas, ya que es considerada una competencia importante a
trabajar con los estudiantes y que permite fortalecer las demás competencias.

Es importante que los estudiantes pongan en juego las representaciones mentales que le
permitan dar significado a los conocimientos adquiridos durante su formación,
además, de exponer las diversas formas de resolver problemas; por consiguiente
también es importante que como docentes tengamos en cuenta sus preconceptos, su
predisposición y a partir de ello motivemos un aprendizaje por descubrimiento, que le
permita aprender descubriendo.

El aprendizaje de los estudiantes posee un papel preponderante en el mejoramiento de la


relación del ser humano con su entorno y en este caso, entre estudiante-maestro y
viceversa, por tal razón, sería pertinente que en investigaciones futuras se desarrollaran
propuestas que permitan establecer rutas pedagógicas, en donde el alumno sea quien
pueda estructurar junto con el docente como guía, su proceso de aprendizaje; esto dará a
19

los estudiantes confianza en el uso de las matemáticas, desarrollando su capacidad de


comunicarse y su actitud a la hora de dar solución a los problemas.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la incidencia de la teoría del desarrollo cognitivo de Jerome Bruner en


las competencias de resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado
séptimo de la Institución Gilberto Álzate para mejorar sus competencias básicas.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar la teoría del aprendizaje por descubrimiento de Bruner

 Diseñar estrategias para la resolución de problemas desde los postulados


de Bruner.

 Implementar estrategias para la resolución de problemas desde los


postulados de Bruner.

 Evaluar la incidencia de la estrategia diseñada para potenciar la


resolución de problemas desde los postulados de Bruner
20

Capitulo II: Marco Referencial

2.1. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

A lo largo de la historia en la educación se han conocido sin números de


investigaciones hechas con el fin de comprobar, aplicar o proponer estrategias y teorías
que den como resultados aprendizajes significativos, es por esto que después de una
ardua investigación hemos encontrado los siguientes referentes, entre ellas tesis y
artículos que aportan de alguna manera a nuestra investigación.

A nivel Nacional, Guarín y Ríos Valencia (2014), realizaron una investigación


en la Universidad de Manizales CINDE, departamento de Caldas, titulada
“Representaciones Mentales sobre los problemas matemáticos en niños de 4 grado de
básica del Colegio la Salle de Pereira”. El objetivo que oriento el estudio fue
comprender en los niños de cuarto grado las representaciones que se hacen sobre los
problemas matemáticos que se les plantea en el aula de clase y aquellos que ellos
mismos se formulan. La metodología utilizada es el estudio de casos en el marco de un
enfoque de investigación cualitativa. La población estuvo conformada por 10
estudiantes del grado cuarto.

Los resultados concluyeron que hay que cambiar los modelos tradicionales a la
hora de impartir problemas, acudiendo a problemas de tipo conceptual, actitudinal y
procedimental ya que permiten diferentes representaciones a un solo problema.

Esta investigación resulta pertinente ya que nos permite establecer a partir de


ella, las diferentes representaciones que un niño se puede hacer a la hora de solucionar
un problema matemático, además nos orienta a través del instrumento planteado bases
para validar la teoría de Bruner y su aprendizaje significativo.

Otra de las investigaciones a nivel nacional que se encontró fue la de Carmona y


Espinosa (2016), realizada en la Universidad de Cartagena con convenio con la
Universidad del Tolima, titulada “Motivando a las niños y los niñas del nivel primero de
21

básica primaria mediante el aprendizaje significativo en la Institución Educativa


Técnica Crisanto Luque del municipio de Turbaco”.

El objetivo de esta investigación fue la aplicación de estrategias pedagógicas


que motiven el aprendizaje por descubrimiento de los niños y las niñas, teniendo en
cuenta las estrategias utilizadas por los docentes con el fin de planear mejores estrategias
pedagógicas que mejoren la atención y el interés de los niños y las niñas a través del
aprendizaje por descubrimiento, tomando como referencia la teoría de Bruner. La
metodología utilizada es la acción participativa, método utilizado en investigaciones de
tipo educativo ya que permite la participación activa entre el investigador, la población
objeto y la investigación cualitativa; la población estuvo conformada por 30 estudiantes
del primer nivel de primaria. Los resultados concluyeron que las estrategias pedagógicas
que se implementen en las aulas deben involucrar a los niños y las niñas en su propio
proceso de aprendizaje, con el fin de que piensen y den soluciones a interrogantes, en
otras palabras enseñarlos a aprender a aprender.

Esta investigación resulta pertinente ya que nos permitirá analizar los procesos
de enseñanza y mejorar la práctica pedagógica que de una u otra manera ayudara a
incrementar la motivación, la atención y el interés por el área y la solución de
problemas matemáticos.

A nivel internacional también se han encontrado investigaciones realizada en el


ámbito, que aportan al tema de nuestra investigación; una de ellas la realizada por Rojo
Rubio (2014) en la Universidad Internacional de la Rioja, titulada “Aprendizaje
Significativo mediante juegos en el bloque de Geometría de 2 grado de educación
secundaria basando la metodología en la teoría de descubrimiento de Bruner en la
I.E.S. Isaac Peral de la ciudad de Murcia- España”. El objetivo principal de esta
investigación fue establecer una estrategia metodológica a través de juegos didácticos,
que permitiera un aprendizaje significativo de los contenidos de geometría, a partir de lo
planteado por Jerome Bruner y su teoría del aprendizaje significativo. La metodología
22

utilizada fue la cualitativa, la población objeto estuvo constituida por 25 alumnos, dos de
ellos alumnos con Necesidades Educativas Especiales ACNEE.

Los resultados concluyeron que la estrategia metodológica a partir del juego es


indispensable y adecuada en el bloque de geometría, ya que permitió un aprendizaje
significativo, mostrando una mejor actitud de los alumnos, una mejor interacción
alumno- docente durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Se demostró que, el sistema de premios asociado a los juegos es fundamental ya


que motiva a una participación más activa por parte de los chicos.

Las conclusiones también permitieron identificar que las actividades realizadas


permitieron ejercitar habilidades como la imaginación, la expresión oral- escrita, la
flexibilidad mental y la solución de problemas.

Esta investigación se hace pertinente ya que nos aporta desde la teoría de Bruner,
principios que trabajan desde la metodología del juego como lo es: el uso de diferentes
materiales, usados dentro de la clase que incentiva la predisposición de los alumnos a la
hora de aprender, lo que nos llevara a obtener resultados significativos en el proceso
enseñanza- aprendizaje.

Otra de las investigaciones encontradas es la realizada por Riveros & Riveros


(2014) de la Universidad Nacional del Centro del Perú titulada “El método de
descubrimiento guiado en el aprendizaje de análisis combinatorio en los alumnos de
quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Chinchaysuyo
Sapallanga- Huancayo- Perú”. El propósito de dicha investigación es determinar los
efectos que produce el método de descubrimiento guiado en el aprendizaje del análisis
combinatorio en los alumnos de dicho grado e institución.

Esta investigación nace de la necesidad de resolver los problemas del proceso de


enseñanza y aprendizaje que existe en la educación peruana, a través de la
implementación de métodos de enseñanza que ayuden a los estudiantes a lograr
23

aprendizajes significativos, con el fin de mejorar el aprendizaje en el área de


matemáticas, empleando el método de descubrimiento. El tipo de investigación fue
Aplicada; se empleó como método general de investigación el científico y como
especifico el experimental.

La población objeto de estuvo conformada por 160 estudiantes del grado


quinto; los resultados concluyeron que el método de descubrimiento guiado aplicado en
el proceso educativo, produce un aprendizaje significativo del análisis combinatorio en
los estudiantes del grupo experimental de la institución Educativa Chinchaysuyo
Sapallanga- Huancayo.

Este trabajo se hace pertinente ya que desde su marco teórico nos aporta los
antecedentes, la teoría y las bases conceptuales a nuestro problema enfatizando en la
teoría de Brunner y su aprendizaje por descubrimiento. Uno de los aspectos más
característico es el que tiene que ver con la metodología usada en el proceso de
enseñanza, uno de los principios de Brunner que se centra en la necesidad de trabajar
métodos activos que permitan lograr un aprendizaje más autónomo.

Marina. J. (2013) El aprendizaje por descubrimiento” Revista Online EC,


dirigida a estudiantes, profesionales, docentes y público en general. Artículo que hace
una pequeña critica a la escuela tradicional y por el contrario defiende el aprendizaje por
descubrimiento, ya que potencia la inteligencia científica, además nos habla sobre los
dos defensores de dicha teoría, haciendo énfasis en Jerome Bruner y la importancia de
aplicar su teoría en el aula de clase, se hace pertinente este artículo en nuestra
investigación, ya que nos aportan directrices para no caer en actividades tradicionales;
por el contrario nos permita generar en los estudiantes un aprendizaje autónomo, una
actitud exploradora que le permita construir su propio conocimiento y por ende un
aprendizaje significativo.

En cuanto a los antecedentes locales, se hizo la consulta en las universidades


donde se ofrece la Licenciatura de Matematicas y no se evidencian trabajos de
investigación con este marco teórico.
24

2.2. BASES TEORICAS O MARCO TEÓRICO

En este trabajo se desarrollarán las diferentes bases de la teoría del desarrollo


cognitivo de Jerome Bruner, como eje fundamental de su teoría llamada aprendizaje
por descubrimiento; teoría que orienta la acción educativa y que permite el buen
desarrollo de nuestra investigación.

A continuación, se presentará como primera instancia y de manera general, la


fundamentación teórica de Bruner y el aprendizaje por descubrimiento enmarcado en la
resolución de problemas bajo los procesos de enseñanza- aprendizaje.

El desarrollo cognitivo de Brunner.

Para iniciar es importante conocer que la teoría sobre el desarrollo cognitivo de


Bruner fue la que impulsó la psicología cognitiva y que ello permitió estudiar los
procesos mentales internos implicados en el conocimiento, tales como el lenguaje, la
memoria, la percepción, la atención, el pensamiento, la resolución de problemas y el
aprendizaje. Lo más relevante en esta teoría es la construcción del conocimiento a partir
de la interacción del estudiante con el aprendizaje y su contexto, llevándolo a descubrir
las causas del problema y las posibles soluciones.

Es importante analizar desde la psicología cultural que la actividad humana no se


produce en solitario, “No se puede entender la actividad mental a no ser que se tenga en
cuenta el contexto cultural y sus recursos, que le dan a la mente su forma y su amplitud;
aprender, recordar, hablar, imaginar, todo ello es posible participando en una cultura.
(Bruner, 1997, p. 7)”. Pues parafraseando lo que Bruner señala en su libro “la educacion
puerta de la cultura” los cambios tecnológicos y la era digital a la que nos enfrentamos
ha traído consigo múltiples cambios que actualmente afectan la vida humana desde sus
diferentes campos. Las nuevas generaciones no solo deben aprender a manipular la
cantidad de información e interaccionar con ella; sino deben aprender a desarrollar
25

nuevos conceptos como ciudadanos del mundo, preservando su identidad a toda costa.
En otras palabras, lo que se busca con dicha teoría es que el estudiante aprenda
descubriendo.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante traer a colación el método de


descubrimiento guiado o también conocido como andamiaje, otro aporte importante en
dicha teoría. Este hace referencia al aprender a aprender, pues debe dársele al estudiante
las oportunidades para que se involucre en la construcción de su propio conocimiento y
por ende de su aprendizaje, permitiendo el desarrollo de habilidades a través de una serie
de procesos cognitivos internos, que permitan relacionar los contenidos con sus
elementos simbólicos y así darle significado a su realidad. Para Bruner y para las
teorías cognitivas uno de los elementos principales a la hora de conocer, es la
participación activa del sujeto que aprende; el individuo debe procesar, trabajar y
proveer de sentido tal conocimiento.

Según dicha teoría, en el proceso de enseñanza- aprendizaje, el ser humano


categoriza los sucesos y los elementos de la realidad; es de esta manera que el sujeto
experimenta sus vivencias y su realidad y empieza a construir sus propios conceptos a
partir de la asociación de los diferentes estímulos que percibe como sujeto activo capaz
de generar nuevo conocimiento. Es importante entender que el aprendizaje para Bruner
es un aprendizaje activo que tiene en cuenta la estructura cognitiva del individuo y los
pre-saberes que le permitirán construir nuevos conocimientos.

Representación evolutiva de Bruner

La representación de dicha realidad se puede adquirir de tres modos empleados


en diferentes momentos evolutivos del desarrollo del ser humano, en su investigación
sobre el desarrollo cognitivo de los niños (1996), Bruner propuso tres modos de
representación o modelos de aprendizaje, que explican la forma en la cual el
conocimiento se almacena y se codifica en la memoria y que están integrados unos en
otros secuencialmente.
26

El primero es la representación enactiva; en este modo el conocimiento se


adquiere mediante la acción e interacción directa con el elemento a conocer, esta
representación es típica en los primeros años de vida, pues los niños aprenden mediante
aprendizajes procedimentales, está relacionada con las sensaciones cenestésicas y
propioceptivas.

Un segundo modo de representación es la icónica; aquí la información es más


visual, las imágenes representan las acciones de la conducta. El pensamiento es más
autónomo y las imágenes son los resúmenes. Está relacionada con la percepción.

El tercer y último modo es el simbólico; etapa representada por el lenguaje o las


palabras, el mundo se representa mediante símbolos arbitrarios que no copian la realidad
necesariamente. El conocimiento se almacena mediante símbolos matemáticos o en otros
sistemas de símbolos. Para Bruner esta representación constituye un modelo que sirve en
la solución de problemas.

Las mismas investigaciones no han podido reconocer cuál de estos modos


influirían de una manera la educación; pero si confirman que hay personas que todavía
acceden a las etapas enactiva e icónica para llegar a la simbólica; en consecuencia
Bruner aconseja a los educadores hacer uso de las dos primeras etapas cuando se enseña
un conocimiento nuevo, ya que a partir de la relación entre alumno, acciones e
imágenes podemos brindar a los mejores herramientas que permitan recordar más fácil
y entiendan mejor los algoritmos o símbolos que se le presentan. Todo esto parece
confirmar que el aprendizaje por descubrimiento es un proceso educativo de
investigación participativa, solución de problemas y actividades a través de las cuales se
construye el conocimiento integrado, no fragmentado y partiendo de la realidad del
educando.

La tarea central de dicho aprendizaje es crear un mundo que de significado a


nuestras vidas, a nuestros actos, a nuestras relaciones, (Bruner, 1997). Para Bruner lo
más importante del aprendizaje es comprender no solo la capacidad de resolver
conceptos, categorías o procedimientos de resolución de problemas concebidos por la
27

cultura, sino la capacidad de crear por sí mismo conocimiento. Por eso el autor sostiene,
en El proceso de la educación, que es posible enseñar cualquier materia a cualquier niño
de un modo honesto (respetando su etapa o momento evolutivo). Se puede enseñar
literatura o ciencia de varios modos: desde la utilización de cuentos, mitos, historias,
juegos, pasando por dibujos y gráficos o palabras y enunciados de acuerdo el nivel de
representación que el niño o niña tiene asumido (Bruner, 1963).

Es importante tener en cuenta el desarrollo evolutivo a la hora de impartir


conocimientos, pero estos conocimientos deben ser retomados en diferentes momentos
sin olvidar las estructuras básicas de dichas asignaturas y los conocimientos previos ya
estructurados, con el fin de reafirmar, repasar y ampliar los contenidos, esto permitirá
que los conocimientos sean más sólidos y permanezcan en la memoria por más tiempo,
además es importante para dicha teoría, que los alumnos sean los que participen
activamente en la construcción y descubrimiento de dichos conocimientos.

La mejor manera de organizar los conceptos es encontrar un sistema de


sistematización que permita llegar al tronco principal de la asignatura que se estudia.
Además la comprensión de ese mismo tronco será a su vez un requisito fundamental
para aplicar nuevos problemas o conocimientos que se encontrará el alumno fuera o
dentro del aula o a través del curso de formación (Bruner, 1963).

El currículum en espiral procede de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo


abstracto y de lo específico a lo general, de forma inductiva. Conviene subrayar en estos
momentos los tipos o métodos de descubrimiento que plantea Bruner y porque no
relacionarlo con la problemática en la solución de problemas que existe en muchas
aulas, uno de ellos es el deductivo, método tradicional en donde se le aporta la teoría al
alumno y este deduce en que momentos utilizarla, impidiendo que este relacione los
conocimientos con la realidad; aparentemente el alumno aprende más rápido pero,
realmente no está incorporando pensamientos significativamente en su estructura
cognitiva, haciendo que permanezcan temporalmente los conceptos, sin que haya una
28

verdadera construcción de conocimientos sólidos, generando desmotivación y


desinterés por parte del alumno por aprender descubriendo.

Por el contrario, tenemos el método inductivo, método que permite al estudiante


pensar y potenciar el conocimiento a partir de la interacción con su realidad; teniendo en
cuenta esto, surgen 4 hipótesis que nos permite entender el pensamiento de Bruner; la
primera hipótesis hace referencia a impulsar el razonamiento a partir de la construcción
propia de los conocimientos que permita la resolución de problemas, mediante la
transformación de la información que les brinda el educador. Una segunda hipótesis
hace alusión a la motivación, esto supone que el interés nace del interior como
recompensa a su curiosidad y deseo de competencia (intrínseca), aquí juega un papel
importante el docente quien a partir de su actitud, los materiales y recursos que utilice en
clase, la comunicación que tiene con sus alumnos, ayudara a favorecer el gusto por
aprender. La tercera hipótesis tiene relación con el problema de la transferencia de
aprendizajes escolares y se distingue entre el saber qué y el saber cómo, distinguiendo
de estas dos, que el saber cómo debe ser profunda y compleja. Bruner afirma que este
saber debe desarrollar habilidades cognitivas como la creatividad y la necesidad de
encontrar soluciones razonables que permita que el alumno produzca conocimientos.

Finalmente la cuarta hipótesis hace referencia a la conservación del


aprendizaje, ya que es importante que el alumno reorganice los contenidos de forma
significativa para poder recuperar y reconstruir los hechos cuando lo requiera; esto
permitirá que el alumno pueda retener y recuperar más fácil la información siempre y
cuando ha sido capaz de construir personalmente una estructura cognitiva del
conocimiento adquirido; por lo cual podemos deducir que, si el alumno es capaz de
recuperar y recordar la información, será capaz de aplicarla a la resolución de
problemas.

Bruner valora más la estructura de la materia (currículo en espiral), que la


transmisión de los contenidos y garantiza que esto va a permitir que los alumnos
descubran los conceptos, principios, etc. de la materia dominio de su estructura
29

fundamental. En otras palabras cuando un alumno logra conocer y dominar las ideas
básicas de la materia, teniendo en cuente claro está, el desarrollo cognitivo en el que se
encuentra; facilitara la autoconfianza y la autoseguridad para comprender los
contenidos, sus relaciones y su empleabilidad en la solución de problemas.

Para complementar esta teoría se hace necesario hablar sobre otro aporte que
Bruner considera importante en el aprendizaje por descubrimiento y es la instrucción,
elemento que hace su aporte a la enseñanza y que se preocupa por el desarrollo de
capacidades mentales; a través de las metas que se establecen y las condiciones para
alcanzarlas, esta teoría se ocupa de prescribir sobre la forma como debemos encarar la
enseñanza para lograr un mejor aprendizaje.

Esas prescripciones se agrupan para responder a cuatro cuestiones: a) ¿Cuál es el


modo más efectivo de lograr una predisposición a aprender?, b) ¿Cuáles son las formas
en que un cuerpo de conocimiento habrá de estructurarse para ser comprendido por el
alumno del modo más rápido?, c)¿Cuál es el orden más efectivo de presentar los
materiales a ser aprendidos? y d) ¿ Cuál debe ser la naturaleza y ritmo de las
recompensas y castigos en el proceso de enseñanza- aprendizaje?.

Dentro de este orden de ideas y con el fin de dar respuesta a las anteriores
cuestiones explicaremos de manera concisa, las cuatro características que propone
Jerome Bruner, como fundamentales en toda teoría pedagógica, desarrollando en las
jóvenes habilidades que permita un aprendizaje por descubrimiento. En palabras de
Bruner “confiriendo al niño y a la niña la libertad para desempeñar sus habilidades e ir
más allá de la información dada”. (Bruner, 1973).

Características fundamentales del desarrollo cognitivo de Bruner

Para Bruner el aprendizaje siempre está relacionado con una meta, el desarrollo
de habilidades que permita a los estudiantes la construcción de su propio conocimiento;
pero no podemos olvidar que no todos los niños tienen la misma predisposición para
aprender. La predisposición a aprender es la primera característica y está determinada
30

por tres clases de factores que influyen en la misma, como son los culturales, personales
y motivacionales; el educador debe tener en cuenta estos tres factores para actuar ante el
educando; pero de manera directa, es el docente el responsable del factor motivacional;
si el alumno no está predispuesto a aprender determinada cosa en razón del ambiente
cultural en el que interactúa o por sus características personales, deberá ser el educador
quien propenda una adecuada motivación en el proceso de enseñanza- aprendizaje,
teniendo en cuenta experiencias, pre-saberes, pensamientos, puntos de vista que ya
tenga el niño y le permita estar deseoso por aprender. Esta predisposición debe estar
presente a lo largo del proceso de aprendizaje; para ello es necesario activar, mantener y
dirigir una predisposición a explorar diferentes alternativas a la hora de descubrir por sí
mismo el conocimiento.

Además de esta característica Bruner distingue una segunda que hace referencia
a la estructura de los conocimientos especificándola como el conjunto de conocimientos
que deben organizarse disciplinar y didácticamente con el fin de que el aprendizaje sea
significativo. Es importante que esta organización cumpla con ciertas características,
entre ellas, ajustarla al nivel de representación de los educandos (enactivo, icónico,
simbólico), la cantidad de la información que debe ser procesada y el poder efectivo
y significativo de dicho conocimiento. Esta estructuración debe tener como objetivo que
el aprendizaje se de manera flexible, permitiendo que el alumno aprenda más
fácilmente.

De igual modo es importante resaltar el orden en la secuencia de contenidos que


se presenta a los estudiantes en una clase, esta característica es considerada importante a
la hora de presentar los materiales y contenidos de la enseñanza en pro del desarrollo
intelectual. El desarrollo intelectual se manifiesta en las sucesivas formas de
representación del mundo que va alcanzando el individuo a medida que avanza en su
desarrollo, por lo tanto, la enseñanza deberá comenzar por lo más elemental hasta
alcanzar el nivel que posee el alumno, este orden de presentación deberá fomentar el
aprendizaje por descubrimiento.
31

Una secuenciación optima dependerá de factores como: los aprendizajes


previos, la inteligencia(s) y la naturaleza de la materia; algo para recalcar, es que la
secuencia debe ser flexible y dúctil; para ello Bruner establece dos principios
fundamentales como lo son el currículo en espiral (mencionado anteriormente) y la
resolución de problemas, principio del cual haremos énfasis más adelante.

La enseñanza, debe permitir al alumno alcanzar en un primer momento el núcleo


más elemental y básico de una materia, su estructura fundamental, y recurrentemente
volver a ella. De esta manera aseguramos un proceso de aprendizaje óptimo y exitoso,
donde realmente aprenda a aprender el alumno.

Por último, tenemos el principio de reforzamiento, donde el individuo debe


asegurarse de que los resultados son los correctos, por lo cual debe revisarlos y si es
necesario corregirlos. La importancia que tiene el refuerzo (conocimientos de los
resultados) dependerá de tres aspectos: momento de refuerzo, en este aspecto se debe
tener en cuenta el objetivo al que se quiere llegar para así mismo despejar dudas y
corregir errores; condiciones del alumno: aspecto que hace referencia a la capacidad que
tienen los alumnos de retroalimentar el proceso y por último la forma de entrega que
dependerá de un eficaz proceso en los anteriores aspectos permitiendo al alumno
aplicar en los problemas la información corregida y reforzada de manera eficaz. Para
Bruner el docente es un agente indispensable en este principio, ya que se tiene muy en
cuenta su rol como instructor y mediador entre el conocimiento y el aprendizaje, de esta
relación se podrá establecer una autosuficiencia ante el problema.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, queremos hacer énfasis en la resolución de


problemas, como una actividad considerada un elemento importante en el estudio y el
desarrollo de las matemáticas. Desde las diferentes propuestas curriculares se afirma
que la resolución de problemas debe ser el eje central del currículo de matemáticas y por
lo tanto un objetivo fundamental de la enseñanza y parte integral de la actividad
matemática.
32

Resolución de problemas elemento fundamental de las matemáticas

La teoría de Bruner desde el aprendizaje por descubrimiento plantea que lo que


se va a aprender no debe darse de forma final, sino que debe ser construido por el
alumno al seguir o no un modelo; es importante traer a colación a Wittrock (1974) quien
sostiene que “al enseñarles a resolver problemas, a comportarse de manera inductiva y
científica y al trascender los datos, se ayuda al estudiante a convertirse en persona
madura. […]. Es un fin importante por sí mismo; merece atención y los estudiantes
deben tener práctica en descubrir respuestas por sí mismo. Se debe aprender a producir,
y no a reproducir, respuestas y conocimientos” (Ibíd., 50).

Es importante entender que a medida en que los estudiantes van resolviendo


problemas van ganando confianza en el uso de las matemáticas pues permite desarrollar
una mente inquisitiva y perseverante, aumentando su capacidad de comunicarse y su
aptitud para utilizar procesos de pensamiento en el desarrollo de las matemáticas.

Desde este punto Bruner hace su aporte desde las modalidades del
funcionamiento cognitivo, que permiten conocer las realidades: la modalidad
paradigmática o lógico-científica y el modo de pensamiento narrativo; la modalidad
paradigmática o lógico-científica según Bruner es un sistema matemático formal de
descripción y explicación. Y es este el que nos permite resolver la mayoría de problemas
que se presentan en la vida diaria. El modo de pensamiento narrativo es una actividad
fundamentalmente humana, y consiste en la narración de historias que permiten la
construcción de significados, permitiendo que las experiencias adquieran sentido y se
adhieran más fácil a las estructuras cognitivas. Estas dos modalidades se relacionan con
algunos postulados de Sternberg puesto que señala que al ir interactuando estas dos
realidades se puede de alguna u otra forma llegar a la práctica y a un conocimiento
significativo que permita la solución de problemas.

La resolución de problemas hace referencia a un patrón de decisiones en la


adquisición, retención y utilización de la información que se haya dado de manera
directa o indirecta por parte del docente o guía, que sirve para lograr ciertos objetivos,
33

asegurando se llegue a los resultados esperados. La resolución de problemas presenta


tres estrategias importantes a la hora de que el alumno actué frente a determinada
situación; pues es aquí en donde más dificultad se observa, pues ellos quieren llegar de
manera precisa a la solución de los mismos, sin probar diferentes alternativas que lo
lleven a la mejor solución.

La primera estrategia planteada desde la teoría de Bruner es la del ensayo, la cual


se caracteriza por involucrar el uso del sentido común, pues a veces el alumno se enreda
con procedimientos y soluciones que no le permite llegar al objetivo, teniendo la
respuesta más obvias en sus estructuras cognitivas, llevándolo al fracaso y a veces
desmotivándolo ante la resolución de problemas haciéndolo renunciar a buscar la
respuestas; la idea es incitar al alumno a que busque en dichas situaciones
conocimientos básicos y complejos, no olvidemos que el alumno en el aprendizaje
debe alcanzar en un primer momento el núcleo más elemental y básico de una materia,
su estructura fundamental, y recurrentemente volver a ella, buscando alternativas en la
solución de la situación a la que se enfrenta.

La segunda estrategia es la autocorrección, esta hace énfasis a la actuación


serena, prudente y reflexiva que el alumno debe tener frente a las situaciones problema,
esto le permitirá plantearse diferentes alternativas que le permitan llegar a la solución y
la última de estas estrategias es la sensibilidad que se fundamenta en la evaluación y la
selección de las diferentes alternativas que existen para la solución del problema y las
posibles consecuencias.

Es relevante cada una de estas estrategias y su aplicabilidad a la hora de resolver


situaciones problemas a nivel matemático. Pero lo más importante es llevar a los
alumnos a partir de estructuras cognitivas ya construidas mediante los pre-saberes, los
contenidos, la memoria a que busquen alternativas de solución ante los mismos.
Permitiéndoles aprender a aprender a partir del descubrimiento de las posibles
soluciones y dándoles esa confianza en el uso de las matemáticas.
34

Concluyendo, este acercamiento a través de situaciones problemáticas


procedentes de la vida real es propicio para un aprendizaje activo, la inmersión de las
matemáticas en la cultura, el desarrollo de procesos de pensamiento y su contribución en
la utilidad de las matemáticas. No olvidemos que el contexto juega un papel importante
en el aprendizaje.

Problemas matemáticos aplicados en el día a día

Para iniciar es importante acudir a Rohn quien concibe un problema como un


sistema de proposiciones y preguntas que reflejen la situación objetiva existente; las
proposiciones representan los elementos y relaciones dados (qué se conoce) mientras
que las preguntas indican los elementos y las relaciones desconocidas (qué se busca).
(p.24).

Según Mayer (citado por Poggioli, 1999) problemas tienen los siguientes
componentes: a) las metas, b) los datos, c) las restricciones y Estrategias de enseñanza
de la resolución de problemas matemáticos. De acuerdo con este autor, las metas son los
objetivos que se pretenden alcanzar en una situación determinada. Los datos son los
elementos numéricos o la información verbal que necesita el estudiante para analizar y
resolver la situación problema; los datos pueden estar explícitos o implícitos en el
enunciado de un problema. Las restricciones son los factores que limitan el camino para
lograr solucionar la situación planteada y los métodos se refieren a las operaciones o
procedimientos que deben aplicarse para alcanzar la solución.

En este mismo orden de ideas, también traeremos a colación lo que Vega (1992)
define como una situación – problema: “aquella que exige que el que la resuelva
comprometa en una forma intensa su actividad cognoscitiva. Es decir, que se emplee a
fondo, desde el punto de vista de la búsqueda activa, el razonamiento y elaboración de
hipótesis, entre otras” (p. 15). De igual forma, el autor, sostiene que una misma situación
puede representar o no un problema para diversos estudiantes. Por tanto, el docente debe
procurar plantear situaciones que sean capaces de provocar y activar el trabajo mental
del alumno, y no limitarse a usar enunciados de problemas rutinarios que los alumnos
35

resuelven en forma mecánica, sin ningún esfuerzo cognoscitivo, pues estas situaciones
en realidad no constituyen verdaderos problemas.

Baroody (1994) señala que es más productivo trabajar en clase con “problemas
genuinos”, los cuales exigen un análisis detallado para definir la incógnita, identificar
los datos necesarios y decidir la estrategia a seguir para llegar a su resolución. Según el
mismo autor, en este tipo de problema, la incógnita puede no estar especificada con
claridad, lo que exige hacer un análisis para captar con exactitud el objetivo del mismo,
de manera que el estudiante examine cuidadosamente la información que debe desechar,
los datos innecesarios e identificar lo realmente es necesario. Además, en problemas
como éstos, los estudiantes requieren pensar para elegir la estrategia de solución más
eficaz.

Por tal motivo, es importante que los docentes asuman una enseñanza de la
Matemática orientada hacia la resolución de problemas, en donde el alumno pueda
realizar suposiciones e inferencias, se le permite discutir sus conjeturas, argumentar, y
por supuesto, equivocarse. De manera tal que los problemas no sean un aditamento sino
el núcleo de la actividad de clase (Beyer, 2000).

La resolución de problemas es uno de los temas más investigados, ya que existe


una problemática universal del mismo; y esto según las pruebas PISA 2003, 2006,
2009,2012 y 2015, que no han arrojado los mejores resultados en dicho proceso.
Colombia ha tenido en estas pruebas un desempeño bajo (OCDE, 2016). A esto
sumándole que según De Zubiría (2016) y la Fundación Alberto Meraní, el 93% de los
estudiantes de 11° tienen la compresión de un niño de 7 años, esto es importante porque
la Resolución de Problemas, incluso en matemáticas tiene una estrecha relación con la
compresión lectora, en ocasiones el estudiante tiene los conocimientos matemáticos
suficientes para resolver el problemas, pero su problemas en compresión lectora en hacer
análisis, inferencias, interpretaciones, de la información arrojada por el problema,
provoca unos pobres resultados en la solución (Törner, Schoenfeld y Reiss, 2008).
36

No olvidemos que la Resolución de Problemas es una habilidad de pensamiento


Superior (López, 2012), es una habilidad que no todos desarrollan al mismo tiempo, con
las mismas destrezas, con el mismo potencial, los estilos de aprendizajes son muy
particulares a cada estudiantes, no podemos homogenizarlos en este sentido, hacerlo es
desconocer es ser un ignorante hallazgos actuales en Educación.

Teniendo en cuenta estos informes, el aprendizaje por descubrimiento de Bruner


aporta mucho a la hora de resolver problemas, teniendo en cuenta que la resolución de
problemas es considerada una competencia que sugiere una decisión y favorece la
transferencia del aprendizaje, dicha transferencia debe llevar a que el alumno relacione
los nuevos contenidos con las experiencias y los conocimiento que tiene previamente
en la memoria. La característica fundamental de esta teoría es fomentar en el alumno la
curiosidad por adquirir los conocimientos por sí mismo a través de la exploración, esto
supone cambiar los paradigmas de la educacion tradicional y que no se limite solo a
aprendizajes mecánicos y procedimentales, sino que se debe guiar al estudiante a
desarrollar capacidades que le permitan la resolución de problemas a través de
habilidades como la expresión verbal y escrita, la imaginación y la representación
mental; el aprendizaje debe ser activo y constructivo.

Sin embargo la práctica de esta teoría debe conducir al alumno a aprender a


aprender, a través de un aprendizaje por descubrimiento, que le permita construir su
propio conocimiento y por ende su aprendizaje, partiendo de su realidad, procesándola,
trabajándola y dándole sentido a dichos conocimientos.

En consecuencia, el aprendizaje por descubrimiento como método para la


resolución de problemas, permite que a partir de los conceptos previos, el alumno
relacione estos con los conceptos nuevos y participe en la construcción de herramientas
que le permita la solución de problemas.

Es relevante cada uno de los elementos planteados por Bruner en su teoría, pues
ésta plantea reducir la repetición de conceptos y procedimientos, buscando realmente
incrementar la capacidad del individuo de lograr un pensamiento flexible que permita
37

pensar en algo de diferentes formas y cambiar de opinión cuando se requiera; el


aumento de esta capacidad juega un papel importante no solo en el aprendizaje sino en la
vida diaria; pues no olvidemos que dichos planteamientos hacen referencia a la cultura
y el entorno como factores importantes en el aprendizaje, potenciando la solución
creativa de los problemas, es importante lograr en el estudiante la estructura del
contenido que se vaya a aprender y de las relaciones con sus elementos, facilitando con
ello la retención del conocimiento, asignándole accion a los aprendizajes.

En otras palabras “La resolución de problemas implica la capacidad de


identificar y analizar situaciones problemáticas cuyo método de solución no resulta
obvio de manera inmediata. Incluye también la disposición a involucrarnos en dichas
situaciones con el fin de lograr nuestro pleno potencial como ciudadanos constructivos y
reflexivos” (OCDE, 2014, p. 12). Por lo tanto, y relacionando esto con la teoría de
Bruner, lo fundamental es la construcción del conocimiento mediante la inmersión del
estudiante en situaciones de aprendizaje problemáticas, concebidas para retar la
capacidad del aprendiz en la resolución de problemas diseñados de tal forma, que el
estudiante aprenda descubriendo.
38

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Aprendizaje: Hormaza M. y Roca J. (2001) sostiene que: “Para Bruner el


aprendizaje es “un reinventar entendiendo que el alumno va construyendo su
estructura cognitiva de una manera personal, autónoma, él es protagonista de su
propio aprendizaje. El maestro es el andamiaje para que el niño pueda construir
conscientemente su aprendizaje” (p. 37).

Sintetizamos el concepto diciendo que, el hombre a lo largo de su vida está en


constante aprendizaje, en los inicios de su vida realiza un

Aprendizaje por descubrimiento: Frisancho S. (2007), sostiene que, el aprendizaje por


descubrimiento según Bruner son técnicas de enseñanza por el método del
descubrimiento. Para Bruner, el aprendizaje por descubrimiento es a la vez un objetivo
de la educación y una práctica de su teoría de la instrucción.

Se puede asumir que no todos los conocimientos se presentan en forma


definitiva, ya que el estudiante adquiere cierta información la cual integra a su estructura
cognitiva, la cual es tratada para producir una nueva estructura cognitiva.

El aprendizaje por descubrimiento consiste en que los alumnos son expuestos a


experiencias y actividades diseñadas para conducirlos a descubrir el concepto o
principio clave.

Shulman citado por Hormaza M. y Roca J. (2001) manifiesta que, el aprendizaje


por descubrimiento es un procedimiento antiguo reconocido por su gran efectividad en
la sociedad. Permite al estudiante hacer generalizaciones entre casos concretos de una
misma clase y por poder discriminar entre los casos que son y que no son de esa clase.

Entonces, el descubrimiento consiste en transformar hechos o experiencias que


se nos presenta, de manera que se puede ir más allá de la información recibida. En otras
palabras, se trata de reestructurar o transformar hechos evidentes, de manera que puedan
39

surgir nuevas ideas para llegar a la solución de los problemas, a partir de las ideas
previas que se tenga.

Resolución de problemas: Problema, según Parra (1990) establece que "un


problema lo es en la medida en que el sujeto al que se le plantea (o que se plantea
él mismo) dispone de los elementos para comprender la situación que el
problema describe y no dispone de un sistema de respuestas totalmente
constituido que le permita responder de manera inmediata" (p.22).

Dentro de la Psicología cognitiva se puede tomar como punto de partida la


definición de problema aportada por H.A.Simon (1978): una persona se enfrenta a un
problema cuando acepta una tarea, pero no sabe de antemano como realizarla. Aceptar
una tarea implica poseer algún criterio que pueda aplicarse para determinar cuándo se
ha terminado la tarea con éxito o también la que proponen Chi y Glaser (1986): un
problema es una situación en la que se intenta alcanzar un objetivo y se hace necesario
un medio para conseguirlo.

De acuerdo a las anteriores definiciones un problema va acompañado siempre de


una cierta incertidumbre y en ese sentido podemos llamar "resolución de problemas" al
proceso mediante el cual la situación incierta es clarificada implicando siempre la
aplicación de conocimientos por parte del sujeto que resuelve.

La resolución de problemas es una actividad reconocida como de suma


importancia dentro de los sistemas educativos (Castro y Ruíz, 2015). La concepción que
se tenga de ella es preponderante para la forma en que se pueda desarrollar en los
distintos ámbitos en los se ha abierto un espacio. La resolución de problemas es una
actividad inherente al ser humano; es una actividad transversal de la matemática; forma
parte de la actividad científica; es una actividad de socialización y significación que
permite entender la matemática con su propia lógica (Charnay, 1994). Así, podemos
decir que esta actividad se puede entender desde diferentes perspectivas o focos que en
solo en su conjunto permiten dilucidar las complejas redes que forman el significado de
resolución de problemas.
40

La resolución de problemas implica la capacidad de identificar y analizar


situaciones problemáticas cuyo método de solución no resulta obvio de manera
inmediata. Incluye también la disposición a involucrarnos en dichas situaciones con el
fin de lograr nuestro pleno potencial como ciudadanos constructivos y reflexivos
(OCDE, 2014, p. 12).

Enactivo: Matemáticamente hablando es un proceso importante en el


razonamiento de las matemáticas, la representación en dicho proceso es
meramente concreta, como sucede en las matemáticas naturales. La
representación de la información se puede hacer mediante un conjunto de
operaciones motoras o acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado. El
modelo enactivo que propuso Bruner es el modo de aprendizaje que aparece
primero, ya que se basa en algo que realizamos desde los primeros días de vida:
la acción física, en el significado más amplio del término. En este, la interacción
con el entorno sirve como base para la representación actuante, es decir, el
procesamiento de la información sobre aquello que tenemos cerca que nos llega a
través de los sentidos.

Así, en el modelo enactiva de Jerome Bruner el aprendizaje se realiza a través de


la imitación, la manipulación de objetos, el baile y la actuación, etc.

Icónico: El modo icónico de aprendizaje se fundamenta en el uso de dibujos e


imágenes en general que puedan servir para aportar información sobre algo más
allá de ellas mismas. Para Jerome Bruner, el modo icónico de aprendizaje
representa la transición de lo concreto a lo abstracto.
Simbólico: El modelo simbólico se basa en el uso del lenguaje, ya sea hablado o
escrito. Como el lenguaje es el sistema simbólico más complejo que existe, es a
través de este modelo de aprendizaje como se accede a los contenidos y procesos
relacionados con lo abstracto.
Estructura cognitiva: La estructura cognitiva puede ser comprendida como
un proceso mental, que las personas emplean para poder entender la información
41

que reciben. La estructura cognitiva permite la organización de dicha


información, de tal manera que la persona pueda aprender y recordar, es decir
que estas estructuras integran lo que es la comprensión y la memoria. Dicho de
otra manera, la estructura cognitiva es vista como un conjunto de ideas que tiene
un sujeto acerca de una determinada área del conocimiento y su forma de
organizarlas en su mente.

La estructura cognoscitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un


factor esencial en el aprendizaje. Ésta da significación y organización a sus
experiencias y le permite ir más allá de la información dada, ya que para integrarla a su
estructura debe contextualizar y profundizarla.

Andamiaje: Se denomina andamiaje o mediación al proceso desarrollado durante


la interacción en el que un aprendiz es guiado en su aprendizaje por su
interlocutor.
42

2.4. MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia

Titulo 2. Capítulo 2. De los derechos sociales, económicos y culturales.

Artículo 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad


física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y
nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la
educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos
contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual,
explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás
derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales
ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al


niño para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y
la sanción de los infractores. Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de
los demás.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que


tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la
práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico
y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será


obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo,
un año de preescolar y nueve de educación básica.
43

La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro
de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos.

Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la


educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la
mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado
cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su
acceso y permanencia en el sistema educativo.

La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación y


administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la
Constitución y la ley.

Artículo 68. La enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad


ética y pedagógica. La Ley garantiza la profesionalización y dignificación de la
actividad docente. La erradicación del analfabetismo y la educación de personas con
limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones
especiales del Estado.

Ley General de Educación

Título II, Estructura del servicio Educativo. Capítulo 1. Educación formal.

Artículo 5.Fines de la Educación. De conformidad con el artículo 67 de la


Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, etica,
cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz,


a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
44

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad


étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y
el Caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento
cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los
recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos


y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
45

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,


investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y
le permita al educando ingresar al sector productivo.

Artículo 20. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales


de la educación básica:

a) Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y


creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus
relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando
para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y
el trabajo;

b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,


escuchar, hablar y expresarse correctamente;

c) Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la


interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida
cotidiana;

d) Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para


consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad,
la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda
mutua;

e) Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa,


y

f) Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo


humano.
46

g) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir,


escuchar, hablar y expresarse correctamente en una lengua extranjera.

Artículo 21. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria.


Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de
primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una


sociedad democrática, participativa y pluralista;

b) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento


y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,


escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en
la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así
como el fomento de la afición por la lectura;

d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de


expresión estética;

e) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y


utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en
diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen
estos conocimientos;

f) La comprensión básica del medio físico, social y cultural en el nivel local,


nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean


objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

h) La valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la


protección de la naturaleza y el ambiente;
47

i) El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la


educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un
desarrollo físico y armónico;

j) La formación para la participación y organización infantil y la utilización


adecuada del tiempo libre;

k) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de


convivencia humana;

l) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la


música, la plástica y la literatura;

m) El desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en


una lengua extranjera.

n) La iniciación en el conocimiento de la constitución política y

ñ) La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la


sociedad.

Artículo 23. Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de


la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y
de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y
el Proyecto Educativo Institucional.

Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo


del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

1. Ciencias naturales y educación ambiental.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.

3. Educación artística y cultural.

4. Educación ética y en valores humanos.


48

5. Educación física, recreación y deportes.

6. Educación religiosa.

7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

8. Matemáticas.

9. Tecnología e informática.

PARÁGRAFO. La educación religiosa se ofrecerá en todos los establecimientos


educativos, observando la garantía constitucional según la cual, en los establecimientos
del Estado ninguna persona podrá ser obligada a recibirla.

Artículo 79. Plan de estudios. El plan de estudios es el esquema estructurado de


las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas
asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos. En la
educación formal, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la
metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de
acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las disposiciones legales vigentes.

Titulo V. de los Educandos. Capítulo 1. Formación y capacitación

Artículo 91. El alumno o educando. El alumno o educando es el centro del


proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El
Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter.

Artículo 92. Formación del educando. La educación debe favorecer el pleno


desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del
conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales,
ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el
desarrollo socioeconómico del país.
Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto Educativo Institucional
acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las
habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la
49

adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la


asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades
para la comunicación, la negociación y la participación.

Titulo VI. De los educadores Capítulo 1. Generalidades

Artículo 104. El educador. El educador es el orientador en los establecimientos


educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos,
acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la
sociedad.
Como factor fundamental del proceso educativo:

a) Recibirá una capacitación y actualización profesional;

b) No será discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas o


religiosas;

c) Llevará a la práctica el Proyecto Educativo Institucional, y

d) Mejorará permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y


sugerencias a través del Consejo Directivo, el Consejo Académico y las Juntas
Educativas.
50

Capitulo III. Metodología

3.1. Enfoque de la investigación

La presente investigación se enmarca en un enfoque cualitativo; enfoque que


estudia la realidad en su contexto natural, permitiendo la aproximación, el abordaje, la
comprensión y la interpretación de los fenómenos en estudio. La investigación
cualitativa implica la utilización y recogida de material, entrevistas y fotos, que
describen el desarrollo de los procesos y el contexto, lo que la configura como “un
acto interpretativo que explica, define, clarifica, elucida, ilumina, expone, parafrasea,
descifra, traduce, aclara, descubre, resume fenómenos sociales” (Vasilachis, 2009, p.28).
De igual manera, este enfoque de investigación brinda la posibilidad de
“combinar varias técnicas de recolección y análisis de datos, es abierta al mundo de la
experiencia, de la cultura y de lo vivido, valoriza la explotación inductiva y elabora un
conocimiento holístico de la realidad” (Anadón, Citado por Bautista (2011), p.20). Su
riqueza radica en que se aplica a un espacio heterogéneo donde interactúan distintos
actores que desempeñan un papel activo durante el proceso de investigación.
El enfoque seleccionado es pertinente para esta investigación, ya que permite la
comprensión e interpretación de la teoría de Brunner y la resolución de problemas
matemáticos que los estudiantes realizan en las actividades. Este método posibilita
una aproximación general al fenómeno en estudio, pudiendo indagar en el ámbito de los
significados y las prácticas de los sujetos desde su posición.

3.1.1. Diseño de la investigación

En concordancia con lo anteriormente señalado, esta investigación se


circunscribió en el diseño tipológico de investigación- acción, especialmente por su
carácter cíclico, dado en la reflexión-acción-reflexión, que permite “comprender y
resolver problemáticas específicas de una colectividad vinculadas a un ambiente,
frecuentemente aplicando la teoría y las mejores prácticas” (Hernández; Sampieri. &
51

Mendoza, 2018; p.552), para lograr una mejor calidad y sentido de vida de los
participantes.
En este sentido, la investigación- acción pretende propiciar el cambio y
transformación de un contexto, (en este caso el de una colectividad educativa que se
desarrolla y que vinculan dinámicamente la investigación para la generación de
conocimientos, la acción transformadora sobre la práctica educativa y la formación
docente) a partir de una intervención concreta, desde la identificación de problema, la
elaboración de un plan de acción, su implementación y su evaluación.
La investigación acción, es un término acuñado y desarrollado también por Kurt
Lewin en varías de sus Investigaciones (Lewin, 1973). Es una forma de entender la
enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación – acción supone entender la
enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda,
conllevando a entender el oficio docente, integrándolo a la reflexión y el trabajo
intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial
de lo que constituye la propia actividad educativa.
Dentro del diseño investigación-acción, de manera particular, se enfatizó en la
investigación acción educativa, puesto que “la finalidad última de la investigación
acción, en la educación, es mejorar la práctica, al tiempo que se mejora la comprensión
que de ella se tiene y los contextos en los que se realiza” (Carr & Kemmis, 1988, p.33).
Lewin al igual que John Elliot, L. Stenhouse, Stephen Kemmis y Wilfred Carr
(Revista Iberoamericana de Educacion) consideran que la investigación-acción no puede
entenderse como un proceso de transformación de las prácticas individuales del
profesorado, sino como un proceso de cambio social que se emprende colectivamente y
que implica una metodología orientada hacia el cambio educativo que se caracteriza
entre otras cuestiones por ser un proceso que: “ Se construye desde y para la práctica”
MacTaggart (1988), esto pretende mejorar la práctica a través de su trasformación, al
mismo tiempo que procura comprenderla.
52

3.2. Informantes e informantes claves

La población universal de la investigación está ubicada en la “Institución


Gilberto Álzate Avendaño”, localizado en la ciudad de Villavicencio, capital del
Meta.
La Institución G.A.A, está ubicado en zona urbana, más exactamente en el
barrio la Vega ubicado en la comuna 7. Esta Institución fue creada según la ordenanza
Nº 077 de Noviembre 4 de 1992. Contamos con dos sedes: primaria y bachillerato, que
funcionan en la jornada de la mañana y la tarde, en la calle 6 A Nº 40 – 14 barrio Villa
Bolívar (primaria) y en la carrera 30 A calle 5 A barrio La Vega,(bachillerato)
respectivamente.
Los participantes objeto de estudio está comprendido por 38 adolescentes del
grado séptimo (17 de sexo masculino y 21 de sexo femenino), sus edades oscilan entre
los 11 y 15 años; de educación básica secundaria de la Institución Educativa Gilberto
Álzate Avendaño del municipio de Villavicencio, Meta. Los padres de familia se
dedican al comercio informal, muchas de las madres están dedicadas al hogar, son muy
pocas los que tienen trabajos formales. El nivel socioeconómico de las familias es
medio bajo al igual que el cultural.
La siguiente tabla muestra claramente la distribución de los estudiantes en la
Institución Educativa.

Tabla 1

Distribución de los estudiantes en el séptimo grado escolar.


DISTRIBUCION: SEXO:

GRADO: HOMBRE MUJER

SEPTIMO REENCUENTRO: 17 21

Fuente: Autoría propia.


53

3.3. Fases de investigación

Tabla 2

Procedimiento que describe las actividades, instrumentos y registros necesarios para

cumplir con los objetivos específicos del proyecto.

Fases De La Investigación

Objetivos Fases Actividades Técnica Instrumentos

1. Caracterizar la Revisión
teoría del bibliográfica.
aprendizaje por
descubrimiento
de Bruner. Pedir
Carta de
autorización
autorización
DIAGNOSTICA a la Chequear
institución.
permisos

Realizar la
selección de
la muestra.

2. Diseñar PLANEACION Diseño de Organizar Formato


estrategias actividad actividades actividades
para la
resolución
de
problemas
54

desde los
postulados
de Bruner

3. Implementa DE CAMPO Aplicación de Actividades, Diario de


r estrategias la estrategia. campo
Observación
para la
resolución Entrevista
de
problemas
desde los
postulados
de Bruner.

4. Evaluar la
incidencia
de la
Conclusiones
estrategia ANALITICA E Recolección Revisar
y
diseñada INFORMATIVA de datos y resultados
recomendaci
para resultados
ones
potenciar la
resolución
de
problemas
desde los
postulados
de Bruner

Fuente: Autoría propia


55

Ilustra la metodología que se va a ejecutar para cumplir los objetivos específicos

del presente proyecto se deben realizar las actividades descritas con su instrumento/

registro y responsables.

3.4. Definición de categorías y/o variables

Tabla 3

Categorías y subcategorías

Categorías y Subcategorías

Nivel de Categoría Subcategoría Caracterización


análisis

ENACTIVA .

 Manipulación de Representa a
objetos e instrumentos. través del
objeto
seleccionado la
Modos de respuesta al
representación problema.

ICONICA

 Uso adecuado de Selecciona la o


imágenes las imágenes
matemáticamente. que
56

representan
mejor la
solución del
problema.

SIMBOLICA

 Expresa ecuaciones y Interpreta el


símbolos problema y le
matemáticos. da solución
mediante
lenguaje
matemático.

Predisposición/motivación Muestra
interés por la
Diagnostico  Factores Culturales,
clase.
Personales y sociales.
Utiliza las
herramientas
dadas por el
docente para
realizar la
clase.

Aplica los
conocimientos
de la clase en
57

su medio-
entorno.

Dialoga con
sus padres
sobre los temas
vistos en clase.

Características Estructura del Organizar los


de la conocimiento temas de
 Organización del
pedagogía acuerdo a los
Plan de área conocimiento (nivel
fundamental estándares de
de representación del
de Bruner competencias
alumno)
del MEN.
 Ritmo de aprendizaje
 Cantidad de la Adaptar los
información conocimientos
 Poder de la de acuerdo a
información los niveles de
representación
y ritmos de
aprendizaje.

Clasificar la
información
pertinente para
las clases.

Secuencia didáctica  Identificación de Recordar


concepto previos conocimientos
Planeación
antes vistos.
 Exploración
Clasificar el
 Transferencia y
58

ejecución conocimiento
nuevo y
 Evaluación
ampliarlo con
el anterior.

Ejecutar las
actividades
teniendo en
cuenta los
conocimientos
previos y los
nuevos.

Valorar los
conocimientos
adquiridos.

Reforzamiento

 Despejar dudas y
corregir errores.
Retroalimentación

Aclarar dudas.
 Retroalimentación del
Corregir los
alumno
errores.

Evaluar
nuevamente lo
aprendido
 Aplicación eficaz de
la información
corregida.
59

Resolución de Ensayo
problemas
Análisis del problema  Determinar los datos Identificar los
importantes del datos
problema. importantes del
problema.
 Determinar los
conceptos que se
requieren para
solucionar el
problema.

Autocorrección  Reflexiona frente a la Considerar las


situación problema y posibles
Cuestionamiento del
las soluciones que se soluciones.
problema
dan. (Restricciones).

Evaluación

 Comprobar los Resolver el


métodos (operaciones problema
Solución del problema
y procedimientos) teniendo en
que dan solución al cuenta los
problema. datos
encontrados en
los pasos
anteriores.
60

Fuente: Autoría propia

Ilustra las categorías y subcategorías de cada nivel de análisis con sus

caracterizaciones.

3.5. Instrumentos para la recolección de la información:


Para la recolección de la información durante la investigación se utilizaron los
siguientes instrumentos:
1. Diario de campo
2. Entrevista estructurada para estudiantes

Primero, se realiza una actividad que contiene tres problemas diferentes, cada uno
de ellos será resuelto: a través del uso de material concreto, el otro a través de imágenes
y el último mediante operaciones matemáticas, esto permitirá analizar detalladamente el
uso de los modos de representación que los estudiantes hacen a la hora de resolver
problemas matemáticos, luego mediante el diario de campo se registra la información
como fue vista. (Tabla 10). Se observa el uso adecuado de materiales, la selección de
imágenes y la solución del problema mediante lenguaje matemático, además de la
predisposición de los estudiantes ante las actividades propuestas.

Después, en una segunda actividad se entrega un problema a los estudiantes, el


cual debe desarrollarse, se observara a través del diario de campo las tres estrategias
planteadas por Bruner para la solución de problemas, aquí se observara el análisis, el
cuestionamiento sobre las posibles soluciones y la solución que se dé al problema.
Al respecto, se hace relevante tener claras las categorías que permitan realizar la
observación y por tanto permita diligenciar el instrumento: diario de campo
exitosamente. Este diario de campo permitirá conocer los diferentes aspectos de acuerdo
a la teoría de los modos de representación y la resolución de problemas que establece
61

Brunner en sus postulados. El instrumento contiene fecha, observadores, observados,


lugar, objetivo de la observación, recursos, descripción de las categorías y registro de
observación. (Anexo…formato diario de campo).
Por último otro de los instrumentos utilizados es la entrevista estructurada para
estudiantes, que se llevará a cabo de manera virtual, mediante un cuestionario diseñado
en Word que contiene título, fecha, nombre del estudiante, objetivo de la misma y diez
preguntas abiertas, estas se diseñan teniendo en cuenta las principales características de
la pedagogía fundamental de Brunner, esta entrevista pretende investigar más a fondo
sobre las estrategias pedagógicas que se están utilizando dentro del aula, teniendo en
cuenta las características que postula Bruner: la predisposición, la estructuración del
conocimiento, la secuenciación, y la retroalimentación que existe dentro de la clase de
matemáticas desde la mirada del estudiante y que determina también la incidencia que
pueda tener los postulados de Bruner en la problemática de la investigación.

3.6. Validación de los instrumentos.

El proceso de validación de los instrumentos se ha realizado para garantizar que


estos cumplan con las características pertinentes y necesarias para la recolección de la
información, garantizando de esta forma que las preguntas y cuestiones en el
instrumento, verdaderamente recolectarán la información pertinente para dilucidar y dar
respuesta a los aspectos dentro de la investigación.

Este proceso de validación verdaderamente ha iniciado en el momento de


construcción de los instrumentos, particularmente con la revisión bibliográfica,
exploración teórica y categorización, diseño de los ítems, coherencia y pertinencia, así
como juicio de expertos y prueba piloto.
62

Revisión bibliográfica: consistió en identificar las características del tema de


estudio, revisar los antecedentes, ubicar la epistemológica del tema de estudio e
identificar la posibilidad de la existencia de un instrumento ya construido que pudiera
ser empleado en la presente investigación.

Diseño de los ítems- coherencia y pertinencia: desde la revisión y comprensión


de un marco de inteligibilidad, se identifican las categorías y se estudia la forma de
exteriorizar en cada una de ellas su expresión más tangible y descriptible. Así mismo, se
diseñan los ítems, para luego verificar su pertinencia, esto es: asegurarse que cada ítems
o cuestión pregunte lo que debería preguntar, la redacción del ítems debe sugerir una
respuesta abierta y descriptiva, se identifica, cómo aportará la respuesta de cada ítems o
cuestión, a los objetivos de la investigación. Así mismo, se corrobora si los ítems son
suficientes para recolectar la información necesaria, asegurándose que no queda nada
por incluir. En otras palabras, en este espacio se verifica la suficiencia, la pertinencia y
la claridad del instrumento.

Concepto de expertos: con el ánimo de verificar desde otro punto de vista la


suficiencia, la pertinencia y la claridad de los instrumentos, se sometieron a juicio de
expertos. En este momento es necesario resaltar que el experto para este caso, es un
profesional que conoce en profundidad el tema de estudio, y a la vez, es un investigador
o investigadora con experiencia en el campo investigativo en cuestión.

Capitulo IV. Recolección y análisis de la información

4. Recolección y análisis de la información


4.1. DIARIO DE CAMPO.

Tabla 4

Diario de campo
63

Actividad Representemos el problema


Fecha: Sesión No 1 de 3
Observad Luisa Morales Mendoza Lugar: Colegio Gilberto Álzate
ores: Avendaño
Observad ESTUDIANTES Grado: Séptimo
os:
Programa Maestría en Educación Asignatura Matemáticas
:
Nº de estudiantes 5 Lugar: Hogar (virtualidad)
participantes:
Objetivo DBA2: Describe y utiliza diferentes algoritmos, convencionales y no
de la convencionales, al realizar operaciones entre números racionales en sus diferentes
observació representaciones (fracciones y decimales) y los emplea con sentido en la solución
n de problemas.

Recursos y materiales necesarios Papel Bond, tijeras, lápices, colores, el cuaderno y


cámara.

Categorías de Análisis
Descripción de la categoría Registro de la observación
de análisis
 Enactiva Analizando la primera actividad de campo, podemos deducir
Identifica los la importancia que tienen estos modos de representación, pues
instrumentos dados para dar permite que el conocimiento se almacene y se codifique en la
posibles soluciones al memoria más fácil y así mismo pueda ser utilizada en otro
problema. momento, se puede observar que ante un mismo enunciado se
Selecciona el mejor presentan diferentes formas de representar la situación.
instrumento que dé solución El estudiante conoce por medio de acciones habituales, por
al problema. medio de imágenes relativamente independientes de la acción,
Representa a través y porque traslada acciones e imágenes a símbolos.
del objeto seleccionado la
respuesta al problema. Es evidente que cada uno de los modos de representación es
 Icónica esencial, pues de uno u otro modo le permite al estudiante
Observa las representar la solución en este caso de los problemas
diferentes imágenes que planteados
podrían dar solución al
problema

Selecciona la o las
imágenes que representan
mejor la solución del
problema.
 Simbólica
Interpreta el problema y le
da solución mediante
lenguaje matemático.
64

Fuente: Autoría propia

Ilustra el diario de campo y su actividad.

Tabla 5
Diario de campo

Actividad Descompongamos el problema


Fecha: Sesión No 2 de 3
Observad Luisa Morales Mendoza Lugar: Colegio Gilberto Alzate
ores: Avendaño
Observad Estudiantes Grado: Séptimo
os:
Programa: Maestría en educacion Asignatura Matematicas
Nº de 7 Lugar: Hogar (virtualidad)
estudiante
s
participan
tes:
Objetivo DBA2: Describe y utiliza diferentes algoritmos, convencionales y no
de la convencionales al realizar operaciones entre números racionales en sus
observaci diferentes representaciones (fracciones y decimales) y los emplea con
ón
sentido en la solución de problemas.

DBA 3: Utiliza diferentes relaciones, operaciones y representaciones en los


números racionales para argumentar y solucionar problemas en los que
aparecen cantidades desconocidas.
Recursos y materiales necesarios Cuaderno y cartuchera

Categorías de Análisis
Descripción de la categoría de Registro de la observación
análisis

Ensayo (Análisis del problema) Podemos observar que en su mayoría los estudiantes

Identificar los datos utilizan concienzudamente las estrategias a la hora de


importantes del problema resolver problemas, pues ante una misma situación se puede
Autocorrección(Cuestionamiento observar que los alumnos realizan su análisis a partir de sus
del problema) preconceptos y el uso del sentido común, y a partir de ello
Considerar las posibles pueden obtener diferentes soluciones, esto permite que la
65

soluciones. evaluación sea más satisfactoria para él, aunque a veces no


Evaluación(Resolución del pro se llegue a respuestas correctas.

Resolver el problema Cada una de estas estrategias favorece las estructuras


teniendo en cuenta los
cognitivas ya construidas desde sus pre-saberes. La
datos encontrados en los
pasos anteriores. resolución de problemas es un procedimiento intelectual
complejo, no se deben pasar por alto las distintas acciones
que realiza nuestra mente para resolverlo.

Fuente: Autoría propia

Ilustra el diario de campo y su actividad.

4.2. RESULTADOS ENTREVISTA ESTRUCTURADA PARA ESTUDIANTES

Motivación y predisposición. ¿Cuál es su opinión frente a que la docente explique


los temas con material concreto o por medios de imágenes?

E1. Pues me parece bueno ya que esto facilita la explicación, creería que esta es
una forma de enseñar que tiene la profesora para que nosotros entendamos y aprendamos
mejor.

E2. En lo personal, me parece bien que explique por medio de imágenes


semejantes a la de las guías, ya que así nos brinda un mejor conocimiento.
66

E3.Cualquiera de las dos opciones sería muy buena, de todas maneras la docente
siempre buscara la mejor manera para explicar temas matemáticos.

E4.Es muy aplicativa al saber que va a profundizar mejor el tema que va a


explicar la profesora.

E5 Considero que es una muy buena forma de enseñarnos y darnos a través de


estas un mejor conocimiento.

Análisis: De acuerdo a lo contestado por los estudiantes, se puede deducir


que todos concuerdan con la importancia del material en clase de matemáticas,
favoreciendo el gusto por aprender, la exploración de diferentes alternativas para
descubrir el conocimiento y la motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Secuenciación de contenidos ¿Cree usted que la docente solo debe explicar el


procedimiento matemático? Justifique su respuesta.

E1. No, me parece que todas las reglas y temáticas son muy importantes para
poder entender mejor a la hora de realizar las actividades y trabajos

E2. No, porque en ocasiones no logramos entender la simple explicación se


facilita más por medio de muchos ejemplos semejantes a los de los ejercicios.

E3. Para mí sí, pero hay niños que se les dificulta un poco las matemáticas así
que no sería justo, pero para nosotros es conveniente tener la profesora Luisa.

E4. SI pero cuando está explicándola guía, porque cuando termine la clase puede
hablar cualquier cosa si la docente está dispuesta.

E5. No, ya que a nosotros como estudiantes se nos dificulta un poco más, y se
nos facilita más con ejemplos.

Análisis: Teniendo en cuanta las respuestas de los estudiantes, es importante


para ellos la información que la docente da a la hora de explicar las temáticas, con el fin
de todos puedan entender. Se puede deducir que no importa la cantidad de información
67

siempre y cuando se entienda el tema. Es importante recalcar aquí, la relevancia en la


cantidad de la información que se da, pues es importante la calidad más que la cantidad,
esto permite una mejor organización disciplinar y didáctica con el fin de que el
aprendizaje sea más flexible.

Uso adecuado se materiales que permiten la motivación. ¿Qué materiales le


gustaría que se usaran en las clases?

E1. Ninguno con la mente de uno mismo para hacer las operaciones basta y
sobra.

E2. Quizás los videos explicativos sean en caricatura, de pronto por medio de
muñecos se facilite más el entendimiento.

E3. Los que se utilizan actualmente están bien, no hay porque cambiarlos, creo
que todos mis compañeros entendemos perfectamente.

E4. Los necesarios para hacer una buena clase de matemáticas y para
visualizarlos mejor.

E5. Me gustaría que se explicaran los temas con actividades más didácticas, con
balones, lazos y objetos deportivos.

Análisis: Anteriormente se pudo inferir, que las clases serian y son más
significativas cuando hay de por medio el uso de diferentes materiales que permitan al
alumno descubrir los saberes por si solos, sin que la docente sea la que de toda la
información. Es de suma importancia saber elegir los materiales acordes para cada clase,
de acuerdo al nivel de los alumnos.

Estructuración del conocimiento. De qué manera, la docente da a conocer


las temáticas y los objetivos (DBA) del área.

E1. La profesora nos da a conocer los temas que debemos aprender y nos explica
con ejemplos, también nos dice las diferentes operaciones que debemos aprender y
realizar.
68

E2. Compartiendo pantalla y explicando.

E3. La docente ha sido muy clara nos enseña por distintos medios y/o ejemplos
claros para despejar todo tipo de dudas.

E4. Cuando comenzamos la clase explicando sobre la guía y lo a explicando


poco a poco hasta que el estudiante comprenda bien lo que se está hablando.

E5. Por medio de la pantalla.

Análisis: Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes, no tuvieron claro


este año, las temáticas y objetivos de cada uno de los periodos. Durante el año se realizó
un ajuste del plan de área, debido a la emergencia del covid- 19. Se estructuro las
temáticas de acuerdo a los estándares del MEN y los DBA. Estos dos ítems se escribían
en las guías realizadas para los estudiantes, pero no se recalcaba mucho a los estudiantes
sobre las mismas.

Reforzamiento ¿Cuándo el estudiante no entiende un tema, cual es el


procedimiento de la docente frente a ello?

E1. La profesora cuando no entendemos algún tema lo explica con ejemplos.

E2. La profesora luego de explicar, pregunta si alguien no entendió, ella vuelve y


explica con calma y da diferentes formas de ejemplos, por aparte podemos hacer
consultas fuera del horario e atención y ella nos colabora.

E3. La profesora siempre ha buscado la manera de despejar todo tipo de dudas


por medio de asesorías, ejemplos etc.

E4. La docente hace la explicación para que el estudiante pueda entender, y


hacer lo mayor posible para que no le quede mal.

E5. Ella trata de encontrar diferentes formas de enseñar para que todos
entendamos y si es necesario lo repite.
69

Análisis: Según lo contestado y teniendo en cuenta la última característica de


Brunner, se realiza una buena retroalimentación al alumno, se aclararan dudas, se
corrigiendo errores, esto de tal manera de que el alumno individualmente encuentre los
errores y él pueda autocorregirse y porque no evaluar su nuevo conocimiento.

Capitulo V. Discusión de Resultados.

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación, se expone la discusión de resultados a partir de la pregunta de


investigación formulada: ¿Cómo inciden los principios teóricos de la teoría del
desarrollo cognitivo de Jerome Bruner en el proceso de la resolución de problemas
matemáticos? Para tal fin, se tuvieron en cuenta las categorías definidas en el presente
estudio: modos de representación (enactivo, icónica y simbólica), resolución de
problemas (ensayo, autocorrección y evaluación) y características fundamentales de la
70

pedagogía (predisposición, estructura del conocimiento, secuencia didáctica y


reforzamiento).

1. Modos de representación: en torno a esta categoría se tuvieron en cuenta las


subcategorías: enactiva, inactiva y simbólica.

En cuanto al primer modo de representación, el enactivo, se evidenció en los


estudiantes la buena manipulación de los materiales que les permitió llegar a la solución
del problema planteado; se puede afirmar con esto, siguiendo a Bruner que la
representación de la información se puede hacer mediante un conjunto de operaciones
motoras o acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado. En cuanto a la icónica, los
estudiantes hicieron representaciones mentales, registrando imágenes análogas que dan
explicación al problema en cuestión. Desde esta perspectiva, se puede sostener lo que
afirma Bruner sobre la importancia de usar diagramas e ilustraciones cuando se explica
un tema, permitiendo que la información sea más comprensible.

En lo concerniente al último modo, se evidencia que los estudiantes almacenan


su conocimiento mediante símbolos matemáticos, en algunos casos, después de haberlo
representado mediante imágenes; lo que permite afirmar en conclusión, primero: que
existen tres modos de conocer y segundo que si se sigue gradualmente cuando se está
enfrentando a información nueva, posibilitara la construcción y apropiación de nuevos
conocimientos que permanecerán sin duda mayor tiempo en su estructura cognitiva.

2. Resolución de problemas: con relación a esa categoría se tomaron en cuenta


las tres estrategias para solucionar problemas planteadas por Bruner: ensayo,
autocorrección y evaluación.

Con relación a la primera subcategoría, se evidencia que los estudiantes


establecen datos y conceptos necesarios para dar solución al problema planteado,
buscando en su memoria y teniendo en cuenta los preconceptos ya establecidos durante
su proceso de formación. En cuanto a la segunda subcategoría la autocorrección, se
puede observar que los estudiantes recurren a diferentes representaciones que le
71

posibiliten enfrentar la solución del problema, se puede concluir, siguiendo a Bruner,


que no se debe dejar pasar por alto las distintas acciones que realiza nuestra mente para
resolverlo. Así mismo, se pudo observar en la evaluación, ultima subcategoría, que los
estudiantes seleccionan diferentes alternativas teniendo en cuenta los pasos anteriores,
prosiguiendo con lo que afirma Bruner es relevante cada una de estas estrategias y su
aplicabilidad en situaciones problema, pero lo más importante es llevar a los alumnos a
partir de los pre-saberes, los contenidos, la memoria, a que busquen alternativas de
solución ante los mismos, permitiéndoles aprender a aprender a partir del
descubrimiento de las posibles soluciones y dándoles esa confianza en el uso de las
matemáticas.

3. Características fundamentales de la pedagogía. Dentro de esta categoría se


consideraron subcategorías como la predisposición, la estructuración, la secuenciación y
el reforzamiento. Cada una de estas son características importantes dentro del proceso
de aprendizaje. Dicha presencia de estas subcategorías, se pudieron ver reflejadas en las
diferentes respuestas que los estudiantes dieron en la entrevista que se realizó después
de las actividades.

En este orden de ideas, se pudo constatar la predisposición que los estudiantes


tienen frente a las actividades en donde hay que representar mediante acciones e
imágenes posibles soluciones. Es relevante lo que dice Bruner, respecto al rol que tiene
el docente como mediador y facilitador en el proceso de aprendizaje.

También se puede comprobar la falta de conocimiento inconsciente que los


estudiantes tienen frente a la estructuración que el docente hace del área, pero eso no
quiere decir que esto no se evidencie en las actividades, pues como afirma Bruner la
estructuración de la información permitirá que las ideas complejas puedan enseñarse
primero a un nivel simplificado, y luego volver a revisarlas en niveles más complejos
posteriormente. Esto se corrobora cuando vimos que los estudiantes son capaces de
acudir a pre-conceptos y traerlos en el momento oportuno para dar solución a problemas.
72

Otra subcategoría que se pudo constatar mediante las respuestas de los


estudiantes, fue la concerniente a la secuenciación, aspecto relevante dentro de la teoría
de Bruner, pues permite el desarrollo intelectual del estudiante que le permitirá ir
alcanzando niveles; es importante destacar una buena secuencia didáctica que permita
fomentar en el estudiante el aprender a aprender. Ahora bien, esta se puede deducir y
observar cuando se pide al estudiante solucionar problemas como los dados en las
actividades, él identifica preconceptos, clasifica el nuevo conocimiento, lo que le
permite ampliar el anterior y así ejecutar las actividades, en perspectiva a lo
anteriormente dicho por Bruner podemos destacar con ello que el estudiante ira
alcanzando niveles en su proceso de formación.

Teniendo en cuenta estas subcategorías, llegamos a la última, pero no menos


importante, pues el reforzamiento o la retroalimentación como lo nombro yo, es una
característica esencial en el proceso de aprendizaje, pues permite al estudiante despejar,
aclarar y evaluar su proceso. Esta característica se puede evidenciar cuando el estudiante
tiene la capacidad y la habilidad de descubrir por sí mismo las posibles soluciones que
tiene frente a un problema.

Finalmente, los postulados que expone la teoría del desarrollo cognitivo de


Jerome Bruner, en la incidencia del proceso de resolución de problemas matemáticos
se sintetiza en: el alcance que tienen las características fundamentales de Bruner,
indispensables en el fortalecimiento de los modos de representación, necesarios en el
desarrollo de las capacidades cognitivas,(memoria, atención, percepción, resolución de
problemas), así como la implementación de las estrategias en la resolución de
problemas esenciales para el análisis, el cuestionamiento y solución del mismo,
consolidando aprendizajes con sentido, un auténtico aprendizaje por descubrimiento.
73

Capítulo VI. Conclusiones y recomendaciones

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Haciendo un recuento de nuestra investigación y teniendo en cuenta cada uno de


los objetivos que permitieron dar continuidad y finalización a este estudio, se puede
concluir:

Se realizó la caracterización de la teoría del aprendizaje de Jerome Bruner, lo que


nos dio las bases de la investigación, permitiendo establecer cuáles serían las mejores
actividades para observar la incidencia de la misma en la resolución de problemas.
74

El diseño de estrategias se planteó bajo los de modos de representación, las


estrategias para solucionar problemas y las características fundamentales de la
pedagogía.

Los postulados de Bruner son importantes en el diseño de estrategias que


permitan identificar la importancia de la representación y de la solución que hacen
sobre los problemas matemáticos los estudiantes de 7°.

La implementación de las estrategias nos llevó a evidenciar la importancia en la


manipulación de objetos, la utilización de gráficos y el uso de símbolos matemáticos
aprovechados positivamente en la resolución de problemas.

Es claro afirmar que el planteamiento que los estudiantes están haciendo a la


hora de solucionar problemas, les permite llegar a respuestas matemáticamente
correctas, pero que hay que trabajar un poco más en la autocorrección que debe dársele
a la situación problema, esto permitirá desarrollar la reflexión que llevara al estudiante a
plantearse diferentes alternativas de solución y no solo una.

Como objetivo general se planteó identificar la incidencia de la teoría cognitiva


de Bruner en la resolución de problemas. Con la implementación de las estrategias
durante nuestra investigación, pudimos identificar que las estrategias y las
representaciones que los estudiantes utilizan para la resolución de problemas, permite
el fortalecimiento de capacidades cognitivas que a su vez le permiten acceder más
fácil y rápidamente a las soluciones .

Se recomienda a las instituciones tener en cuenta en su modelo pedagógico la teoría


para poder aplicar el aprendizaje por descubrimiento, que permitirá mejores resultados
en el proceso de aprendizaje.

Se sugiere a los demás docentes elegir cuidadosamente los materiales


educativos, los cuales son importantes al momento de desarrollar las actividades
programadas.
75

El procedimiento para resolver problemas debe hacerse de manera gradual y


consiente en el aula de clase, de tal forma que se evite la emergencia de respuestas
automatizadas por parte de los niños.

7. Bibliografía

Baroody, J. y Coslick, T. (1998). Fostering children's mathematical power. An


investigative approach to K-8 mathematics instruction. London: Lawrence.
Bautista, P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología
y aplicaciones. Bogotá, Colombia.
Beyer, W. (2000). La resolución de problemas en la Primera Etapa de la Educación
Básica y su implementación en el aula. Enseñanza de la Matemática, 9(1), 22-30.
Bruner, J. (1963). El proceso de la educación. México: UTEHA.
76

Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: UTEHA.


Bruner, J. (1973). Going Beyond the Information Given. New York: Norton
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor
CARR, W. y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona: Martínez
Roca.
Carmona y Espinosa (2016). Motivando a las niños y los niñas del nivel primero de
básica primaria mediante el aprendizaje significativo en la Institución Educativa
Técnica Crisanto Luque del municipio de Turbaco”.
Castro, E. y Ruíz, J. (2015). Matemáticas y resolución de problemas. En P. Flores y L.
Rico (Eds.), Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas en Educación Primaria
(pp. 89- 107). Madrid: Pirámide.
Charnay, R. (1994). Aprender (por medio de) la resolución de problemas. En C. Parra e
I. Sainz (Eds.), Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 51 – 64).
Buenos Aires: Paidós. Constitución policía de Colombia. 1991.
D’Amore, B. y Godino, J. (2006). Didáctica dela Matemática. 1. Bogotá: Magisterio
D’Amore, B; Godino, J; y Fandiño, M. (2008), Competencias y matemática. Bogotá:
Magisterio
Fandiño, M. I. (2006), Currículo, evaluación y formación docente en matemática,
Bogotá, Editorial Magisterio.
Guarín Ramírez. y Ríos valencia. (2014). Representaciones mentales sobre los
problemas matemáticos en niños de 4° grado de básica primaria.
Hernández, Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc
Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Hernández, Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc
Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216):
Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin).
London: Souvenir Press.
77

Marina. J. (2013). El aprendizaje por descubrimiento” Revista Online E.


Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en
Matemáticas. Bogotá (Colombia): Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Documento Fundamentación Teórica de los
Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje para el
Área de Matemáticas
Parra, B. (1990). "Dos concepciones de resolución de problemas", Revista Educación
Matemática, vol. 2, núm. 3, diciembre 1990, pp. 22-31. "La resolución de
problemas en la construcción de esquemas de razonamiento", Revista Educación
Matemática, vol. 3, núm. 1.
Piñeiro, J; Pinto, E; y Díaz, D. (15 de enero de 2015). ¿Qué es la Resolución de
Problemas? Revista Virtual Redipe: Año 4 Volumen 2.
Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Serie enseñando a aprender.
Caracas, Fundación Polar.
Riveros. y Riveros. (2014). El método de descubrimiento guiado en el aprendizaje de
análisis combinatorio en los alumnos de quinto grado de educación secundaria de
la Institución Educativa Chinchaysuyo Sapallanga- Huancayo- Perú”.
Universidad Nacional del Centro del Perú.
Robín, MacTaggart. (1998). Como planificar la investigación Ley 115 de Febrero 8 de
1994. Ley General de Educación.
Rojo, Rubio. (2014). Aprendizaje Significativo mediante juegos en el bloque de
Geometría de 2 grado de educación secundaria basando la metodología en la
teoría de descubrimiento de Bruner en la I.E.S. Isaac Peral de la ciudad de
Murcia- España.
Simon, Herbert. (1976), Administrative Behavior (3rd ed.), New York: The Free Press.
The Culture of Education.
Törner, G., Schoenfeld, A. H., y Reiss, K. M. (2007). Problem solving around the
World: Summing up the state of the art. ZDM Mathematics Education, 39, 5-6,
p. 353.
78

Vasilachis de Gialdino, Irene. (1 de enero de 2009). “Ontological and epistemological


fun - dations of qualitative research”, Forum Qualitative Sozialforschung /
Forum: Qualitative Social Research, 10 (2) (Version en ingles y en español).
http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902307
Vega Méndez, C. (1992). La Enseñanza de la Matemática en la Escuela Básica a través
de la Resolución de Problemas. Enseñanza de la Matemática, 3(1), 15-21.
Wittrock, MC. (1974). El aprendizaje como proceso generativo. Psicólogo educativo, 11
(2), 87–95.

8. Anexos

Anexo 1

Formato Validación de instrumentos.

FORMATO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO

I. Datos Generales del experto/a:

Apellidos y nombre del experto: CARDENAS GARCÍA GENY .

Grado de escolaridad: MAGISTER. CANDIDATO A DOCTOR EN CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN

Profesión: DOCENTE .
79

Institución donde labora: I.E. TENIENTE CRUZ PAREDES. CUMARAL, META

Cargo que desempeña: DOCENTE DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

Objetivo del instrumento: A partir de los problemas planteados, observar de qué


manera el alumno representa las diferentes situaciones (enactiva, icónico y simbólico),
además de observar la predisposición de los estudiantes frente al área y las actividades.

Objetivo de la investigación: Describir la incidencia de los principios teóricos del


aprendizaje por descubrimiento de Bruner en las competencias de resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Gilberto
Álzate para mejorar sus competencias básicas.

Categorías implicadas:

 ENANCTIVO
 ICÓNICO
 SIMBOLICO

Subcategorías implicadas

 Manipulación de objetos e instrumentos.


 Uso adecuado de imágenes matemáticas.
 Expresa ecuaciones y símbolos matemáticos.
II. Parámetros de Validación.

INDICADORES CRITERIOS Muy Malo Regular Bueno Muy


DE malo Bueno
Sobre los ítems del
EVALUACIÓN
instrumento 1 2 3 4 5
DEL
INSTRUMENTO

1 Claridad Están formulados X


con lenguaje
80

apropiado que
facilita su
comprensión

2 Objetividad Están expresados X


en conductas
observables,
perceptibles o
medibles.

3 Consistencia ¿Existe una X


organización lógica
en los contenidos y
relación con la
teoría?

4 Coherencia ¿Existe relación de X


los contenidos con
las categorías y
subcategorías?

5 Pertinencia Las categorías que X


orientan los ítems
son adecuados

6 Suficiencia Son suficientes la X


cantidad y calidad
de los ítems para el
objetivo del
instrumento.

Firma del experto:


81

Anexo 2

Formato Validación de instrumentos.

FORMATO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO

I. Datos Generales del experto/a:

Apellidos y nombre del experto: CARDENAS GARCÍA GENY .

Grado de escolaridad: MAGISTER. CANDIDATO A DOCTOR EN CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN

Profesión: DOCENTE .

Institución donde labora: I.E. TENIENTE CRUZ PAREDES. CUMARAL, META

Cargo que desempeña: DOCENTE DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS


82

Objetivo del instrumento: observar a través de la solución del problema cuales


son los pasos que utilizan para su análisis.

Objetivo de la investigación: Describir la incidencia de los principios teóricos


del aprendizaje por descubrimiento de Bruner en las competencias de resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Gilberto
Álzate para mejorar sus competencias básicas.

Categorías implicadas:

 Ensayo (Análisis del problema)


 Autocorrección (Cuestionamiento del problema)
 Evaluación (Resolución del problema)

Subcategorías implicadas

Determinar los datos importantes del problema.

 Determinar los conceptos que se requieren para solucionar el problema.


 Reflexiona frente a la situación problema y las soluciones que se dan.
 Comprobar los métodos (operaciones y procedimientos) que dan
solución al problema.

II. Parámetros de Validación.

INDICADORES CRITERIOS Muy Malo Regular Bueno Muy


DE malo bueno
Sobre los ítems del
EVALUACIÓN
instrumento 1 2 3 4 5
DEL
INSTRUMENTO

1 Claridad Están formulados X


con lenguaje
apropiado que
83

facilita su
comprensión

2 Objetividad Están expresados en X


conductas
observables,
perceptibles o
medibles.

3 Consistencia ¿Existe una X


organización lógica
en los contenidos y
relación con la
teoría?

4 Coherencia ¿Existe relación de X


los contenidos con
las categorías y
subcategorías?

5 Pertinencia Las categorías que X


orientan los ítems
son adecuados

6 Suficiencia Son suficientes la X


cantidad y calidad de
los ítems para el
objetivo del
instrumento.

.
84

Firma del experto: ________________________________________

Anexo 3

Formato Validación de instrumentos.

FORMATO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO

I. Datos Generales del experto/a:

Apellidos y nombre del experto: CARDENAS GARCÍA GENY .

Grado de escolaridad: MAGISTER. CANDIDATO A DOCTOR EN CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN

Profesión: DOCENTE .

Institución donde labora: I.E. TENIENTE CRUZ PAREDES. CUMARAL, META

Cargo que desempeña: DOCENTE DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS


85

Objetivo del instrumento: La siguiente encuesta nos permitirá conocer un poco


más sobre lo que piensan los estudiantes frente al área de las matemáticas y la
importancia a la hora de su enseñanza e incidencia en el proceso de aprendizaje de dicha
área.

Objetivo de la investigación: Describir la incidencia de los principios teóricos del


aprendizaje por descubrimiento de Bruner en las competencias de resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Gilberto
Álzate para mejorar sus competencias básicas.

Categorías implicadas:

 Predisposición/motivación
 Estructura del conocimiento
 Secuencia didáctica
 Reforzamiento

Subcategorías implicadas

 Factores Culturales, Personales y sociales


 Organización del conocimiento (nivel de representación del alumno)
 Ritmo de aprendizaje
 Cantidad de la información
 Poder de la información.
 Identificación de concepto previo
 Exploración
 Transferencia y ejecución
 Evaluación
 Despejar dudas y corregir errores
 Retroalimentación del alumno
 Aplicación eficaz de la información corregida.
II. Parámetros de Validación
86

INDICADORES CRITERIOS Muy Malo Regular Bueno Muy


DE malo bueno
Sobre los ítems
EVALUACIÓN
del instrumento 1 2 3 4 5
DEL
INSTRUMENTO

1 Claridad Están formulados X


con lenguaje
apropiado que
facilita su
comprensión

2 Objetividad Están expresados X


en conductas
observables,
perceptibles o
medibles.

3 Consistencia ¿Existe una X


organización lógica
en los contenidos y
relación con la
teoría?
4 Coherencia ¿Existe relación de X
los contenidos con
las categorías y
subcategorías?

5 Pertinencia Las categorías que X


orientan los ítems
son adecuados
87

6 Suficiencia Son suficientes la X


cantidad y calidad
de los ítems para
el objetivo del
instrumento.

Firma del experto_ _____________________________________

Anexo 4

Formato Validación de instrumentos.

FORMATO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS


INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO
I. Datos Generales del experto/a:
Apellidos y nombre del experto: Otoniel Gómez Quevedo
Grado de escolaridad: Doctorando en Ciencias de la Educación
Profesión: Licenciado en Matemáticas y Física & Administrador Público
Institución donde labora: Institución Educativa Francisco Arango & Universidad de los
Llanos
Cargo que desempeña: Rector & Docente Catedrático
Objetivo del instrumento: A partir de los problemas planteados, observar de qué
manera el alumno representa las diferentes situaciones (enactiva, icónico y simbólico),
además de observar la predisposición de los estudiantes frente al área y las actividades.
Objetivo de la investigación: Describir la incidencia de los principios teóricos del
aprendizaje por descubrimiento de Bruner en las competencias de resolución de
88

problemas matemáticos en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Gilberto


Álzate para mejorar sus competencias básicas.
Categorías implicadas:
 ENANCTIVO
 ICONICO
 SIMBOLICO
Subcategorías implicadas
 Manipulación de objetos e instrumentos
 Uso adecuado de imágenes matemáticas.
 Expresa ecuaciones y símbolos matemáticos.
II. Parámetros de Validación.

Anexo 5

Formato Validación de instrumentos.


89

FORMATO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS


INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO
I. Datos Generales del experto/a:
Apellidos y nombre del experto: Otoniel Gómez Quevedo
Grado de escolaridad: Doctorando en Ciencias de la Educación
Profesión: Licenciado en Matemáticas y Física & Administrador Público
Institución donde labora: Institución Educativa Francisco Arango & Universidad de
los Llanos
Cargo que desempeña: Rector & Docente Catedrático
Objetivo del instrumento: observar a través de la solución del problema cuales
son los pasos que utilizan para su análisis.
Objetivo de la investigación: Describir la incidencia de los principios teóricos
del aprendizaje por descubrimiento de Bruner en las competencias de resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Gilberto
Álzate para mejorar sus competencias básicas.
Categorías implicadas:
 Ensayo (Análisis del problema)
 Autocorrección (Cuestionamiento del problema)
 Evaluación (Resolución del problema)
Subcategorías implicadas
 Determinar los datos importantes del problema.
 Determinar los conceptos que se requieren para solucionar el problema.
 Reflexiona frente a la situación problema y las soluciones que se dan.
 Comprobar los métodos (operaciones y procedimientos) que dan solución al
problema.
II. Parámetros de validación
90

Anexo 6

Formato Validación de instrumentos.

FORMATO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS


INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO
I. Datos Generales del experto/a:
Apellidos y nombre del experto: Otoniel Gómez Quevedo
Grado de escolaridad: Doctorando en Ciencias de la Educación
Profesión: Licenciado en Matemáticas y Física & Administrador Público
Institución donde labora: Institución Educativa Francisco Arango & Universidad de
los Llanos
Cargo que desempeña: Rector & Docente Catedrático
Objetivo del instrumento: La siguiente encuesta nos permitirá conocer un poco
más sobre lo que piensan los estudiantes frente al área de las matemáticas y la
91

importancia a la hora de su enseñanza e incidencia en el proceso de aprendizaje de dicha


área.
Objetivo de la investigación: Describir la incidencia de los principios teóricos del
aprendizaje por descubrimiento de Bruner en las competencias de resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Gilberto
Álzate para mejorar sus competencias básicas.
Categorías implicadas:
 Predisposición/motivación
 Estructura del conocimiento
 Secuencia didáctica
 Reforzamiento

Subcategorías implicadas
 Factores Culturales, Personales y sociales
 Organización del conocimiento (nivel de representación del alumno)
 Ritmo de aprendizaje
 Cantidad de la información
 Poder de la información.
 Identificación de concepto previo
 Exploración
 Transferencia y ejecución
 Evaluación
 Despejar dudas y corregir errores.
 Retroalimentación del alumno
 Aplicación eficaz de la información corregida.
II. Parámetros de validación.
92

Anexo 7
Formato Validación de instrumentos.

FORMATO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO

I. Datos Generales del experto/a:


93

Apellidos y nombre del experto: Espósito Guevara Fabio Grado de escolaridad:


Doctorado en Educación Profesión: Docente Matemáticas y física Institución donde
labora: I. E. Gilberto Álzate Avendaño Cargo que desempeña: Docente de Aula.

Objetivo del instrumento: A partir de los problemas planteados, observar de


qué manera el alumno representa las diferentes situaciones (enactiva, icónico y
simbólico), además de observar la predisposición de los estudiantes frente al área y las
actividades.

Objetivo de la investigación: Describir la incidencia de los principios teóricos


del aprendizaje por descubrimiento de Bruner en las competencias de resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Gilberto
Álzate para mejorar sus competencias básicas.

Categorías implicadas:

 ENANCTIVO
 ICONICO
 SIMBOLICO

Subcategorías implicadas

 Manipulación de objetos e instrumentos


 Uso adecuado de imágenes matemáticas.
 Expresa ecuaciones y símbolos matemáticos.
II. Parámetros de Validación.

INDICADORES CRITERIOS Muy Malo Regular Bueno Muy


DE malo bueno
Sobre los ítems del
EVALUACIÓN
instrumento 1 2 3 4 5
DEL
94

INSTRUMENTO

1 Claridad Están formulados con X


lenguaje apropiado
que facilita su
comprensión

2 Objetividad Están expresados en X


conductas
observables,
perceptibles o
medibles.

3 Consistencia ¿Existe una X


organización lógica en
los contenidos y
relación con la teoría?

4 Coherencia ¿Existe relación de los X


contenidos con las
categorías y
subcategorías?

5 Pertinencia Las categorías que X


orientan los ítems son
adecuados

6 Suficiencia Son suficientes la X


cantidad y calidad de
los ítems para el
objetivo del
instrumento.
95

Firma del experto:

Anexo 8
Formato Validación de instrumentos.

FORMATO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO


96

I. Datos Generales del experto/a:

Apellidos y nombre del experto: Espósito Guevara Fabio Grado de escolaridad:


Doctorado en Educación Profesión: Docente Matemáticas y física Institución donde
labora: I. E. Gilberto Álzate Avendaño Cargo que desempeña: Docente de Aula.

Objetivo del instrumento: observar a través de la solución del problema cuales


son los pasos que utilizan para su análisis.

Objetivo de la investigación: Describir la incidencia de los principios teóricos del


aprendizaje por descubrimiento de Bruner en las competencias de resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Gilberto
Álzate para mejorar sus competencias básicas.

Categorías implicadas:

 Ensayo (Análisis del problema)


 Autocorrección (Cuestionamiento del problema)
 Evaluación (Resolución del problema)

Subcategorías implicadas

 Determinar los datos importantes del problema.


 Determinar los conceptos que se requieren para solucionar el problema.
 Reflexiona frente a la situación problema y las soluciones que se dan.
 Comprobar los métodos (operaciones y procedimientos) que dan solución al
problema.
II. Parámetros de Validación.

INDICADORES CRITERIOS Muy Malo Regular Bueno Muy


DE malo bueno
Sobre los ítems
EVALUACIÓN
del instrumento 1 2 3 4 5
DEL
97

INSTRUMENTO

1 Claridad Están formulados X


con lenguaje
apropiado que
facilita su
comprensión

2 Objetividad Están expresados X


en conductas
observables,
perceptibles o
medibles.

3 Consistencia ¿Existe una X


organización
lógica en los
contenidos y
relación con la
teoría?

4 Coherencia ¿Existe relación de X


los contenidos con
las categorías y
subcategorías?

5 Pertinencia Las categorías que X


orientan los ítems
son adecuados

6 Suficiencia Son suficientes la X


cantidad y calidad
98

de los ítems para


el objetivo del
instrumento.

Firma del experto: ____________________________________

Anexo 9

Formato Validación de instrumentos.

FORMATO VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

INFORME DE OPINIÓN DE EXPERTO


99

I. Datos Generales del experto/a:

Apellidos y nombre del experto: Espósito Guevara Fabio Grado de escolaridad:


Doctorado en Educación Profesión: Docente Matemáticas y física Institución donde
labora: I. E. Gilberto Álzate Avendaño Cargo que desempeña: Docente de Aula.

Objetivo del instrumento: La siguiente encuesta nos permitirá conocer un poco


más sobre lo que piensan los estudiantes frente al área de las matemáticas y la
importancia a la hora de su enseñanza e incidencia en el proceso de aprendizaje de
dicha área.

Objetivo de la investigación: Describir la incidencia de los principios teóricos del


aprendizaje por descubrimiento de Bruner en las competencias de resolución de
problemas matemáticos en los estudiantes de grado séptimo de la Institución Gilberto
Álzate para mejorar sus competencias básicas.

Categorías implicadas:

 Predisposición/motivación
 Estructura del conocimiento
 Secuencia didáctica
 Reforzamiento

Subcategorías implicadas

 Factores Culturales, Personales y sociales


 Organización del conocimiento (nivel de representación del alumno)
 Ritmo de aprendizaje
 Cantidad de la información
 Poder de la información.
 Identificación de concepto previo
 Exploración
 Transferencia y ejecución
100

 Evaluación
 Despejar dudas y corregir errores.
 Retroalimentación del alumno
 Aplicación eficaz de la información corregida

II. Parámetros de Validación

INDICADORES CRITERIOS Mu Malo Regular Bueno Muy


DE y bueno
Sobre los ítems del
EVALUACIÓN mal
instrumento
DEL o
INSTRUMENTO
1 2 3 4 5

1 Claridad Están formulados con X


lenguaje apropiado que
facilita su comprensión

2 Objetividad Están expresados en X


conductas observables,
perceptibles o medibles.

3 Consistencia ¿Existe una X


organización lógica en
los contenidos y
relación con la teoría?
101

4 Coherencia ¿Existe relación de los X


contenidos con las
categorías y
subcategorías?

5 Pertinencia Las categorías que X


orientan los ítems son
adecuados

6 Suficiencia Son suficientes la X


cantidad y calidad de
los ítems para el
objetivo del
instrumento.

Firma del experto: ____________________________________

Anexo 10

Entrevista No Estructurada Para Estudiantes


102
103

Anexo 11
104

Grupo Focal Estudiante Grado 7°


105

Evidencia fotográfica.

También podría gustarte