Unidad 7 - Ma - GerdelosNegInter
Unidad 7 - Ma - GerdelosNegInter
Unidad 7 - Ma - GerdelosNegInter
internacionales, empresas
multinacionales y
comercializadoras internacionales.
1
7.1 Introducción ....................................................................................................... 3
7.2 Consorcios ........................................................................................................ 7
7.3 Franquicias ...................................................................................................... 10
7.4 Joint Ventures ................................................................................................. 13
7.5 Acuerdos con Licencias................................................................................... 15
7.6 Intercambios de Servicios-Tecnología-Productos ........................................... 17
Glosario ................................................................................................................. 20
Bibliografía ............................................................................................................ 21
2
Introducción
En una alianza comercial formal se firma un contrato que describe en detalle las
implicancias legales, las cuestiones contables y la administración de un proyecto
comercial. Las alianzas complejas pueden conllevar una inversión de capital, e
incluso una fusión o un proceso de adquisición. Sin embargo, muchas alianzas se
realizan sin un contrato formal, se basan en acuerdos verbales y funcionan como
relaciones comerciales. Algunas veces, una comisión entre partes interesadas
estructurada por referencia puede constituirse en una alianza informal.
Entre los dos extremos de alianzas (formales e informales), existe un sinnúmero de
acuerdos escritos en los que dos o más empresas pueden ser parte interesada. A
menudo, el acuerdo escrito distribuye las ganancias de una empresa de riesgo
compartido. En los círculos de empresas cuyas estructuras son enfocadas en las
pequeñas empresas por ejemplo, se ven regularmente grupos de empresas de menor
tamaño que se asocian para vender productos o servicios.
Estructura de contenidos
7.1 Introducción
7.2 Consorcios
7.3 Franquicias
7.4 Joint Ventures
7.5 Acuerdos con Licencias
7.6 Intercambios de Servicios-Tecnología-Productos
7.1 Introducción
3
La ventaja de estas alianzas es que otras empresas buscan negocios con otras
compañías importantes, preferiblemente con un alcance mundial, y las empresas
asociadas pueden lograr colectivamente lo que ninguna podría hacer
individualmente. Como con toda estrategia comercial, hay ciertos parámetros a tener
en mente cuando se analizan las posibilidades de hacer una alianza.
4
Igualmente debe estar indicado quién podrá solicitar la disolución de la alianza y
cómo se debería hacer, sin olvidar los detalles referidos a la posible liquidación de
activos.
2. Alianzas de producto
Pueden ser generalmente de dos tipos: La primera hace alusión a
compradores con sus proveedores teniendo como fin básico mejorar la
calidad integral y reducir los costos. La otra opción es la asociación de
manufactura conjunta que se genera cuando existe una demanda que no
puede ser cubierta. Este tipo de alianza comercial contribuye al crecimiento
productivo, y de igual manera a reducir los costos directos.
5
Estos tres patrones de creación de alianzas pueden generar otras tantas, ya
que dependiendo de la función y el fin del negocio, se pueden desarrollar otras
versiones.
Drucker (1999), plantea 5 elementos claves que las firmas deben aplicar para lograr
alianzas exitosas:
6
Todo lo anterior indica que es necesario pensar cuidadosamente acerca de la
administración de la alianza, la cual debe ser administrada por separado y las
personas que estén a cargo de la misma deben tener los incentivos para que logre
éxito.
7.2 Consorcios
7
El primer paso para incursionar en el mercado internacional es tener conocimientos
al menos básicos del mismo, saber si el producto reúne las condiciones necesarias,
si el packaging es el adecuado, calcular los costos y contactar posibles clientes.
Existen consultoras y especialistas que se dedican a asesorar empresas y realizan
análisis de factibilidad de internacionalización de la empresa y que en algunos casos
recomiendan y generan el contacto con el consorcio.
Para muchas empresas resulta muchas veces imposible acceder a los recursos
humanos necesarios para internacionalizar la empresa. El consorcio soluciona esta
situación, ya que todas las empresas del grupo compartirán el mismo conjunto de
profesionales encargados de la gestión de exportación. Esto permitirá acceder a los
recursos humanos calificados dividiendo convenientemente los costos.
Tipos de consorcios
Son los que agrupan empresas productoras de un determinado producto, las cuales
no se interrelacionan a nivel productivo, e incluso hay consorcios que unifican
marcas y otros no.
8
Gestión comercial de
venta
Actividades
promocionales (ferias Atención y
internacionales / fidelización del
rondas de negocios / cliente
misiones comerciales)
Unificación de
criterios de
producción
Negociación con
Calidad unificada)
proveedores
Posibilidades de
Tiempo y forma de
generar economías de
entregas
escalas
9
Puede darse el caso de que las empresas involucradas no fabriquen el mismo
producto sino que sean parte integrante de una cadena productiva, donde una
empresa puede fabricar parte del bien a exporta y otra terminarlo, para dar por caso.
7.3 Franquicias
La primera pregunta que debe hacerse es si el negocio funcionaría con este modelo.
Más allá de tener buenas ventas y rentabilidad, existen otros factores a considerar:
10
La mayoría de los conceptos de franquicias exitosos ofrecen algo familiar, pero con
un lado diferente. El concepto debe ser atractivo tanto para los consumidores como
para los potenciales franquiciatarios. Además, el negocio debe ser replicable por
otras personas y no ser algo que sólo funcione bajo la empresa de origen. Los
siguientes aspectos son fundamentales dentro de lo concebido en el paso uno:
El aspecto financiero
11
Paso 3. Tomar decisiones administrativas importantes sobre el modelo
Mientras son preparados la mayoría de los trámites logísticos y legales para una
nueva franquicia, se deben tomar ciertas decisiones de cómo operar como futuro
franquiciante. Los principales aspectos administrativos a considerar para esta
decisión son ilustrados en la figura 1:
El contrato de franquicia
12
Una opción es que se contraten vendedores que apoyen, aunque la tarea la puede
hacer el mismo propietario si se trata por ejemplo de una pequeña o mediana
empresa. También se puede asistir a ferias o exposiciones y poner stands o contratar
los servicios de agencias independientes que ayuden a encontrar inversionistas.
Con Internet es más fácil proveer esta asesoría, así como guías rápidas para que
todos los franquiciatarios de la red, prosperen en sus respectivas localidades.
Un joint venture es una sociedad con personalidad jurídica propia, y estará dotada
del capital social y demás recursos que aporten las empresas que la crean (conviene
destacar, por tanto, que no se trata de una fusión entre empresas), las cuales
mantienen su independencia.
13
Creación de un joint-venture
La relación jurídica que se establezca entre las empresas que constituyen un joint
venture puede presentar diferentes modalidades. Si bien, en todo caso, se firmará un
acuerdo base o preliminar en el que se determinan los objetivos y funcionamiento de
la sociedad conjunta objeto de creación, incluyendo las cuestiones relativas a la
estrategia, así como a la propia organización y a los aspectos financieros. En este
sentido, es conveniente recurrir al asesoramiento legal oportuno en el país de
destino, en el que se implante la joint venture. Posteriormente, se elaborará la
escritura de constitución que, de existir un acuerdo base preliminar, incorporará los
términos pactados en este acuerdo.
El tipo de sociedad (forma jurídica) que revestirá un joint venture será aquella que
resulte más conveniente teniendo en cuenta las modalidades elegibles de acuerdo
con la legislación del país donde va a tener su domicilio social (o donde radique su
principal centro de negocios). Para la constitución de la sociedad conjunta se
seguirán por lo tanto los procedimientos y trámites establecidos por la legislación
local.
Por otra parte, la relación de “colaboración” entre los socios (empresas fundadoras)
y un joint venture, que permita a los primeros la obtención de un lucro derivado de
la inversión en esta nueva sociedad conjunta, quedará plasmada en los denominados
“contratos satélite”.
14
combinación de las ventajas competitivas de cada una de ellas y de la obtención de
determinadas sinergias.
El optar por la creación de una joint venture para establecerse en un nuevo mercado
es además en determinados casos la alternativa más factible para una empresa
extranjera que quiere implantarse (sobre todo en países en desarrollo) y ejercer su
actividad en determinados sectores en los que la regulación local, proteccionista,
prohíbe la existencia de sociedades con capital 100% extranjero.
Asimismo, es muy importante velar por un equilibrio en los beneficios que pueden
obtener cada uno de los socios del joint venture, de cara a garantizar su
supervivencia.
15
Este elemento es de suma utilidad para el licenciatario pues las legislaciones
nacionales de la mayoría de países en América Latina y los acuerdos internacionales
exigen que al momento de solicitar la patente en la oficina comercial, su titular
describa “la mejor manera” de su obtención, por tanto no debería pagarse regalía
alguna por un know how que por ley, tendría que haberse publicado en la patente
correspondiente.
No obstante, hay elementos que tradicionalmente no se señalan en el cuerpo de la
patente porque no lo requiere o porque su titular no lo comunica, como son las
fuentes de materias primas, condiciones ambientales, fuentes de suministro,
organización de la producción, marcas de los productos empleados, entre otros.
Estos elementos son los que le proporcionan las ventajas competitivas y la excelencia
que buscan las demás organizaciones, y por las cuales están dispuestas a pagar.
Esto último independientemente de que también pueda acordar una licencia de
patentes para acceder a la información publicada y consignar cláusulas de
confidencialidad para que se les transmita el know how como complemento.
En las licencias de know how el licenciante acostumbra a imponer al licenciatario
una serie de obligaciones que comprenden entre otras las descritas en la figura 2:
Si consideramos el caso del uso no exclusivo del know how descrito en la figura
superior, debemos reconocer que el licenciante conserva para sí el derecho a
conceder licencias a otros interesados, así como utilizarlo él propiamente.
Adicionalmente, el licenciatario solamente podrá utilizar el know how en los
territorios y para las actividades comerciales previstas en el contrato en adición a
que no podrá otorgar sublicencias.
El licenciatario se tiene que comprometer a mantener bajo estricto secreto la
información facilitada según el tiempo acordado. El licenciatario comunicará al
licenciante las mejoras o perfeccionamientos del know-how antes de emplearlo
16
comercialmente. Si comienza a utilizarlo con desconocimiento del licenciante no
podrá luego reclamarle por deficiencias en los resultados, ya que ha introducido un
objeto extraño desconocido para él. Algunos acuerdos de licencias de know how
comercial limitan la duración del uso de la información y los conocimientos
confidenciales concedidos hasta la duración del contrato. Esta condición seria
únicamente interrumpida si el licenciatario de comercio hace fracasar de forma
deliberada el acuerdo, debiendo exigirse que cese en su utilización antes de la
terminación del plazo convenido para la duración de la licencia.
En los demás casos, el licenciatario es libre de utilizar el know how licenciado
siempre que no lo divulgue y le haga perder por consiguiente su condición de
confidencialidad.
A
diferencia del comercio nacional o local, que se fundamenta en el
intercambio de productos y servicios entre individuos de un mismo grupo
social, o entre las distintas regiones de un país, el comercio internacional
tiene que ver con la venta de productos a otras naciones y la compra de bienes y
servicios a éstas.
17
¿Qué es el libre cambio?
¿Qué es el proteccionismo?
El proteccionismo es una práctica a la que acuden en forma unilateral los países para
impedir el ingreso de determinados productos a su economía. Para lograr este
objetivo crean obstáculos, como impuestos o controles al comercio con otras
naciones. Quienes defienden el proteccionismo argumentan que éste apoya el
desarrollo industrial interno de un país, lo cual redunda en beneficio del empleo, la
producción y el crecimiento económico.
Los aranceles
Las tarifas aduaneras o aranceles son impuestos que los gobiernos aplican y cobran
sobre el valor de las mercancías provenientes de otra nación. Estos aranceles tienen
distintos niveles de tarifas, según el país y el producto que se desee proteger. De esta
manera, las tarifas arancelarias pueden incentivar o desestimular el comercio con un
determinado producto o nación. Si, por ejemplo, los Estados Unidos deciden
restringir el ingreso de flores a su mercado, recurren al incremento del impuesto
para este tipo de productos.
Con esta medida se encarecen las importaciones de flores a los Estados Unidos y, en
consecuencia, los cultivadores del extranjero se ven obligados a disminuir la
producción o retirarse de ese mercado pues no pueden competir con los productores
de esa nación.
18
Cuotas de importación
El otro mecanismo que se usa con frecuencia para limitar el comercio internacional
son las llamadas cuotas de importación, que consisten en la asignación de un cupo
determinado a un país para comprarle un determinado producto. Es así como los
Estados Unidos y las naciones de Europa fijan cupos para la importación del banano,
carbón, níquel, acero, y otros productos de los países en desarrollo con lo que limitan
la producción y, por tanto, el flujo comercial.
Balanza comercial
19
Glosario
20
Bibliografía
21