0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

CONTESTA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

CONTESTA

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CONTESTA

a) Las guerras carlistas fueron el enfrentamiento más significativo dentro del proceso de
construcción del nuevo estado liberal. En este conflicto se enfrentaron los carlistas y
los isabelinos; los carlistas eran defensores de la ley sálica que prohibía que Isabel
reinara el país, de ideología conservadora, eran partidarios del Infante Carlos María de
Isidro; mientras que los isabelinos, apoyados por la alta nobleza defendían el derecho
de reinar de Isabel y expresaban una creciente voluntad de instaurar las medidas más
liberales e innovadoras.

b) Tras el fracaso del Estatuto real y sus respectivas revueltas en 1836, las cuales
provocaron la llegada de los progresistas al poder. Después de esto, y tras crear un
nuevo orden constitucional, se formuló e instauró la reforma agraria.

c) Similitudes: los 3 son reformas en la historia de ir hacia adelante o retroceder como


sociedad

Diferencias: en el Estatuto, la formación de las cuentas mentales se divide en dos


cámaras; en la Constitución de Muchas gracias afición es para vosotros1837 se
introduce el Senado como Cámara real; y en la de 1845 se observan principios de
mercantilismo

d) El sistema liberal moderado se garantizaba el dominio de aquello a lo que los


demócratas denominaban oligarquía, es por esto por lo que fue elaborada la
Constitución del 1845 de carácter moderado junto a ella surge la ley electoral en 1846
la que estableció el sufragio censitario restringido al 1% de la población. Más
propuestas quedaron resaltadas en el manifiesto de Manzanares cuyo contenido se
relaciona con la ideología reformista. En la cual se incluye la ley de desamortización
tanto civil como eclesiástica, redactado por Madoz.

e) fueron 6 las constituciones españolas que llegaron a estar en vigor en todo el territorio
durante el siglo 19: la Constitución de Cádiz, el Estatuto real de 1834, las
constituciones de 1837, 1845, 1869 y 1876; pues el Estatuto de Bayona de 1809 solo
estuvo en vigor en una parte del territorio mientras que las constituciones de 1856 y
1873 no llegaron a implantarse.

Era tan frecuente porque se trataba de la única posibilidad de ser escuchados y poder
expresarse mediante la libertad de expresión

f) la situación del Gobierno comenzó a empeorar a raíz de la crisis de subsistencia de


1866, que provocó el aumento de precios en los alimentos y materias primas y el
descontento popular; Debido a esto, progresistas y demócratas firmaron de manera
conjunta el pacto de Ostende para poder acabar con el reinado de Isabel II y formar un
Gobierno provisional
VOCABULARIO

Carlismo: movimiento partidario de la rama dinástica de Carlos María Isidro. Surgen en 1833
por oposición a Isabel II. Se declaran partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen:
monarquía absolutista, poder cultural y económico para la Iglesia Católica, mayorazgos y
fueros. Las zonas donde tendrán más importancia son el País Vasco y Navarra por donde la
defensa de las leyes tradicionales (fueros) y del mayorazgo. También serán muy importantes
en Cataluña y en la meseta sur. La Tercera Guerra Carlista se dio entre 1869-1876 con su
pretendiente Carlos VII. Posteriormente durante la Guerra Civil (1936-1939) apoyarán a los
rebeldes fascistas denominándose requetés o tradicionalistas

Progresismo: defendían la soberanía nacional y la limitación de las atribuciones de la Corona.


Querían un sufragio censitario más amplio y mayores libertades y derechos, tanto individuales
como colectivos. Eran partidarios de la descentralización estatal y de la Milicia Nacional. Su
base social era también heterogénea: la pequeña y mediana burguesía y en general, las clases
medias, profesionales liberales, artesanos y empleados urbanos y militares de baja graduación.

Unionismo: Agrupación política surgida en el Bienio progresista (1854-1856) que ocupaba


responsabilidades de gobierno en el reina de Isabel II. Su ideología era liberal, se encontraban
en una posición centrista respecto a moderados y progresistas. En España el general O’Donnell
era el líder desde 1866.

Pronunciamiento: alzamiento militar que pretende el cambio del gobierno. Se inicia con
manifestaciones (discursos, publicaciones, panfletos, etc.) que pretenden cambiar la acción de
gobierno. Si no se consigue se produce la sublevación militar y el golpe de Estado. El primer
pronunciamiento en España fue el de Riego en 1820 y el último el de Miguel Primo de Rivera
en 1923. Fueron muy numerosos a lo largo del siglo XIX.

Sufragio censitario: Derecho a voto restringido basado en la posesión de bienes. Se da en los


sistemas liberales del siglo XIX. Los partidos moderados eran partidarios de mayor restricción
que los partidos progresistas

Moderantismo: es una visión singular española del liberalismo del siglo XIX que responde a la
representación política de los intereses de la nueva clase dominante formada por la antigua
aristocracia y la alta burguesía, convertidas en una nueva oligarquía.

Desamortización: Ley por la que se destruye la vinculación de los bienes inmuebles, ya sean
civiles (mayorazgos), eclesiásticos o públicos (del Estado o Ayuntamientos). Significa quitar las
propiedades a las "manos muertas" y convertirlas en propiedades privadas. En España las más
importantes son: Mendizábal (1836) y Madoz (1854). 

Milicia nacional: Institución de carácter cívico-militar establecida por primera vez en la


Constitución de 1812. Tenía como fin la defensa del régimen liberal. Se organizaba por
provincias y sus unidades estaban formadas por un número de habitantes proporcional a la
población. Los reclutados eran varones de entre treinta y cincuenta años, durante un periodo
de ocho años. Sólo estaba en activo cuando las circunstancias del país lo requerían. Esta
institución tuvo un carácter liberal-progresista, lo que hizo que fuera disuelta en los periodos
de gobierno absolutista y moderado.

Camarillismo: Grupo de personas, amigos, familiares que rodeaban a la reina y que influían a
través de ella, en las decisiones de gobierno. En España se origina en el reinado de Fernando
VII, donde tienen especial presencia los religiosos y militares.

También podría gustarte