Bacteriología Primera Parte, TESD Unaj
Bacteriología Primera Parte, TESD Unaj
Bacteriología Primera Parte, TESD Unaj
Unidad 3
Hemos visto las clases anteriores que el ser humano convive con millones de
especies a su alrededor en armonía y con buen estado de salud pero a veces
se encuentra con organismos patógenos que pueden alterar ese estado
saludable. Según sea el resultado de la interacción entre el sistema inmune
humano y el patógeno la persona se enferma o no.
En esta clase estudiaremos qué son las bacterias, cómo están formadas y
cómo se las puede identificar en el laboratorio.
Se sabe que existen miles de especies de bacterias pero recordemos que NO
todas son patógenas para el ser humano. También recordemos que billones de
éstas forman parte de la barrera biológica de la inmunidad innata haciendo
posible la vida humana como la conocemos. Sin embargo, como decíamos,
1
están también las patógenas. Por ello, en esta clase y en la próxima
estudiaremos las principales bacterias patógenas que pueden afectar al ser
humano, y conoceremos las infecciones que pueden ocasionar.
La célula bacteriana
Las bacterias son organismos vivos muy diferentes a los seres humanos,
notemos a continuación cómo se diferencian:
Las bacterias son microorganismos, es decir organismos microscópicos que
no se ven a simple vista, ya que están formados por 1 sola célula (son
unicelulares). Recordemos que los seres humanos somos seres pluricelulares
formados por billones de células.
Las bacterias son microorganismos porque su tamaño es muy pequeño,
miden entre 0,2 y 5 µm (0,0002-0,005 mm) de longitud.
Las bacterias son capaces de multiplicarse solas, de forma independiente.
Se reproducen por fisión binaria, es decir que 1 célula se divide en 2 células
hijas idénticas a la célula madre. Pueden reproducirse (dividirse) cada 10
minutos, 20 o 30 minutos según el tipo de bacteria, lo que hace que en poco
tiempo se puedan generar millones de ellas.
La célula que conforma a la bacteria es del tipo procariota, en cambio, las
células que conforman a los seres humanos son del tipo eucariota.
Las bacterias como dijimos están formadas por 1 sola célula procariota,
veamos su estructura:
2
Figura 1: Principales estructuras de la célula bacteriana procariota
3
el intercambio de material genético), el flagelo (filamento largo que le permite
movimiento a la bacteria, se sitúa en la pared, puede haber uno o más, no
todas lo tienen).
Pared bacteriana
Vamos a detallar un poco más cómo es la pared de las bacterias ya que es una
estructura importante que permite clasificarlas e identificarlas según su
composición.
La mayoría de las bacterias posee pared bacteriana, es así que podemos
diferenciar dos grandes grupos de bacterias, las bacterias grampositivas y las
bacterias gramnegativas.
Las bacterias grampositivas tienen su pared celular formada por 1 sola capa
gruesa de peptidoglucano que rodea la membrana citoplasmática. En cambio,
las bacterias gramnegativas tienen su pared celular formada por 2 capas,
una capa interna delgada de peptidoglucano y una membrana externa que
contiene lipopolisacáridos (LPS) llamados endotoxinas (sustancias tóxicas que
hacen reaccionar al sistema inmune humano).
Revisen la clase 1 para ver la imagen que muestra estas paredes celulares.
Las Micobacterias son bacterias que poseen otro tipo de pared celular, con
más grasa (cerosa) y con capacidad de ácido resistencia por lo que estas
bacterias no se distinguen por la coloración de Gram sino que lo hacen con otro
tipo de tinción, la tinción ácido-alcohólica también llamada tinción de
Ziehl- Neelsen. P.ej. se usa para estudiar la bacteria Mycobacterium
tuberculosis, agente que ocasiona la infección tuberculosis.
También, existe un grupo de bacterias que no posee pared celular, por lo que
no se pueden emplear las tinciones para observarlas. Ejemplo de estas
bacterias son los Mycoplasmas como Mycoplasma pneumoniae que ocasiona
la neumonía atípica.
4
Antes se mencionó que la pared celular le da forma a la bacteria, según la
forma encontramos:
Cocos: son las bacterias con forma esférica, p.ej. Staphylococcus aureus.
Bacilos: son las bacterias con forma de bastón, alargada,p.ej. Escherichia coli.
Vibrio: son las bacterias con forma de bastón curvo, p.ej. Vibrio cholerae.
Espiroquetas: son las bacterias con forma helicoidal o de espiral, p.ej.
Treponema pallidum.
Figura 2: Micrografías que muestran bacterias con forma de coco (figura de la izquierda) y
bacterias con forma de bacilo (figura de la derecha).
Figura 3: Micrografías que muestran bacterias con forma de vibrio (figura de la izquierda),
bacterias con forma de espiroqueta (figura de la derecha).
5
Como ya mencionamos en la clase 1, las bacterias pueden encontrarse
aisladas o agruparse en cadenas, racimos, conjuntos de dos, empalizadas, etc.
Métodos de observación
6
Tinciones
Crecimiento en cultivo
Las bacterias, como todo ser vivo, para crecer precisan de determinadas
condiciones ambientales adecuadas. Estas condiciones incluyen: nutrientes,
agua, oxígeno (mucho, poco o nada), dióxido de carbono, pH (ácido, neutro,
básico), temperatura, tiempo, entre otros. Es así que cada bacteria tiene sus
propias necesidades de crecimiento, algunas necesitan del frío para crecer
mientras que otras lo hacen a temperaturas muy altas. Las bacterias que
nosotros vamos a estudiar son las patógenas, y éstas son mesófilas porque
crecen a la temperatura del cuerpo humano, es decir a 37 grados Celsius.
Teniendo en cuenta las condiciones de crecimiento de las bacterias en su
hábitat natural es que se busca reproducir este crecimiento en el laboratorio.
8
En Microbiología se denomina cultivo a la población de microorganismos que
crece en un medio artificial. Estos medios artificiales son llamados
medios de cultivo, y son mezclas complejas de sustancias químicas y/o
productos naturales (proteínas, sangre, suero, etc.) capaces de soportar el
crecimiento de las bacterias.
Las bacterias patógenas son aquellas que pueden enfermar al ser humano. En
esta materia estudiaremos algunas de ellas. Las vamos a estudiar según el
modo en que el ser humano puede entrar en contacto con ellas, es decir, según
su modo de transmisión y adquisición.
Staphylococcus aureus
10
mayoría de las infecciones en heridas quirúrgicas e infecciones asociadas con
prótesis, catéteres, sondas y válvulas, en el sitio quirúrgico. Si llega a la sangre
puede producir sepsis, neumonía, endocarditis o artritis. También produce
diversas toxinas termoestables que pueden dar lugar a intoxicaciones
alimentarias causando gastroenteritis.
11
Staphylococcus epidermidis
Clostridium perfringens
12
toxinas que se diseminan en los tejidos y generan la destrucción de los mismos
ocasionando la gangrena.
• Transmisión: se puede adquirir al entrar en contacto una herida con tierra, al
comer carnes crudas contaminadas, consumir agua contaminada con materia
fecal.
• Infección: ocasiona gangrena gaseosa, una infección muy grave que se
produce generalmente en heridas traumáticas o quirúrgicas. Su evolución es
rápida y se produce necrosis muscular (muerte celular) y gas. Debe
sospecharse infección cuando las heridas huelen mal y se decolora la
superficie de la piel. Frecuentemente aparece asociada a otros
microorganismos en infecciones polimicrobianas. También, puede ocasionar
intoxicaciones alimentarias por la aparición de toxinas asociadas a las esporas
en carne y aves crudas contaminadas con esta bacteria que cuando las
esporas se activan en el intestino liberan las toxinas que causan vómitos y
diarrea.
• Diagnóstico: se realiza mediante exploración física en base a los síntomas, y
se puede complementar con estudios (radiografía, tomografía, RMN,etc).
• Tratamiento: con antitoxinas, antibióticos, y si es necesario extirpación de los
tejidos afectados.
• Prevención: profilaxis quirúrgica, cocción de los alimentos a temperatura
segura, consumo de agua potable.
Clostridium tetani
13
• Transmisión: se puede adquirir al entrar en contacto con el suelo, superficies
oxidadas, heces. No se transmite de persona a persona. Sus esporas pueden
introducirse a través de heridas.
• Infección: es el agente causal de la infección tétanos. En las heridas sucias
esta bacteria libera una exotoxina muy potente que se fija a las terminaciones
nerviosas dando lugar a la aparición de espasmos musculares. La muerte se
produce por parálisis respiratoria y asfixia.
• Diagnóstico: se realiza mediante exploración física en base a los síntomas.
• Tratamiento: relajantes musculares y antitoxina tetánica.
• Prevención: vacunas (3 dosis, se reciben antes de los 6 meses de edad y
luego se aplican en caso de heridas traumáticas, de mordeduras o como
profilaxis quirúrgica).
Las bacterias también se pueden transmitir por vía vertical (de madre a hijo)
y por vía sexual sin protección ocasionando las infecciones de transmisión
sexual (ITS o ETS):
Neisseria gonorrhoeae
14
obstrucción e infertilidad. Si pasa a la sangre causa infección diseminada. Si la
mamá lo contagia al recién nacido durante el parto puede causar una infección
ocular que produce ceguera.
• Diagnóstico: mediante muestra de orina y/o del área afectada (uretra, vagina,
recto, garganta), cultivo, y luego realización de pruebas rápidas, sensibles y
específicas como la detección de ácidos nucleicos por PCR.
• Tratamiento: se emplean antibióticos. La pareja debe recibirlo para prevenir
la reinfección.
• Prevención: uso de preservativo; tratamiento de infectados y sus parejas
sexuales. Detección temprana en embarazadas. A todos los recién nacidos se
les aplica un colirio ocular con antibiótico.
Treponema pallidum
15
parenteral y materno-fetal. Sigue el periodo de sífilis latente que no presenta
síntomas y puede darse por años o incluso toda la vida. Por último puede
aparecer la sífilis terciaria, en algunos pacientes aparece luego de 3 a 10
años, no es infecciosa, según los síntomas puede ser: benigna o gomatosa (se
forma un bulto de tejido edematizado y muerto, de apariencia fibrosa en
hígado, piel, huesos), cardiovascular o neurosífilis (afectando al sistema
nervioso). La sífilis congénita es la que ocurre cuando la bacteria infecta al
feto, puede producir aborto, muerte al nacer o sífilis congénita (en el embarazo,
puede ocasionar en el bebé lesiones cutáneas y óseas características,
meningitis, hidrocefalia, retraso mental, lesiones oculares, sordera, demencia).
• Diagnóstico: según historia clínica, sintomatología (si hubiese) pueden
hacerse pruebas directas (observación de la bacteria mediante microscopía de
campo oscuro o por PCR) e indirectas (serología).
• Tratamiento: se emplean antibióticos. La pareja también debe recibirlo para
prevenir la reinfección.
• Prevención: uso de preservativo, diagnóstico temprano, tratamiento de
infectados y sus parejas sexuales, detección en embarazadas.
Conocimos con más detalle a las bacterias: el tamaño, el tipo de célula que
tienen, la estructura, la morfología.
Conocimos los métodos de observación, las tinciones: tinción de Gram,
tinción de Ziehl-Neelsen.
Conocimos cómo se realiza el crecimiento en cultivo, el aislamiento e
identificación bacteriana.
Conocimos algunas de las bacterias patógenas que pueden afectar al ser
humano según su modo de transmisión y adquisición: Staphylococcus aureus,
16
Staphylococcus epidermidis, Clostridium perfringens, Clostridium tetani,
Neissseria gonorrhoeae, Treponema pallidum.
Muchas gracias.
17