Paradojas Sobre Música - Groussac, Paul
Paradojas Sobre Música - Groussac, Paul
Paradojas Sobre Música - Groussac, Paul
Prólogo 17
Estudio preliminar 21
Nota sobre la edición 41
1894
5 de agosto
Le Courrier Français 45
29 de septiembre
Paradojas. Contra la música 49
1 y 2 de octubre
Charla musical. El concierto del Sr. Lagye 53
10 de octubre
El Festival Wagner 59
22 y 23 de octubre
Crónica musical. El Festival Wagner 63
19 y 20 de noviembre
Sobre un programa de concierto 69
21 de noviembre
Antoine Rubinstein 71
22 de noviembre
El concierto instrumental 73
26 y 27 de noviembre
El concierto Williams 77
12 de diciembre
El concierto Aramburo 79
1895
3 de febrero
Charla. Un programa musical 81
29 de marzo
Los conciertos 85
13 y 14 de abril
Crónica. El Conservatorio de Buenos Aires 87
15 y 16 de abril
Crónica musical. El concierto Cordiglia-Lavalle 93
19 de abril
Camille Saint-Saëns 97
1 de mayo
Paradojas. El concierto Williams 103
9 de mayo
Crónica. Música sacra 109
12 de mayo
Crónica. La lengua musical 115
20 y 21 de mayo
El concierto del Ponte 119
24 de mayo
Paradojas. El prejuicio musical 123
5 de junio
Crónica. Pot-pourri teatral 129
8 de junio
Paradojas. Preludio a Lohengrin 133
14 de junio
Crónica musical. La forza del destino 139
28 de junio
Crónica musical. Las dos Manon 143
29 de junio
La audición Panizza 149
1 y 2 de julio
En el Ateneo. Conferencia sobre Verdi 151
7 de julio
Crónica musical. Los pescadores de perlas 153
7 de julio
En la Ópera 157
15 y 16 de julio
El concierto Galvani-Forino 159
15 y 16 de julio
En la Ópera 161
17 de julio
En la Ópera 163
20 de julio
Crónica musical. Taras Bulba 165
21 de julio
En la Ópera 171
24 de julio
Paradojas. Ópera nacional 173
2 de agosto
Tannhäuser en la Ópera 179
7 de agosto
En la Ópera 183
14 de agosto
Crónica. Un poco de música 187
19 y 20 de agosto
Crónica. Cécile Chaminade 189
26 y 27 de agosto
Manon en Montevideo. 195
2 y 3 de septiembre
En el Conservatorio. 197
9 y 10 de septiembre
Los conciertos “Mascheroni” 199
12 de septiembre
En el Politeama 201
18 de septiembre
Guillermo Tell 205
19 de septiembre
En el Politeama 211
20 de septiembre
En el Politeama 213
22 de sepiembre
En el Politeama 215
23 y 24 de septiembre
El concierto de la Ópera 217
25 de septiembre
En el Politeama 219
27 de septiembre
Manon 221
28 de septiembre
Crónica musical. En el Politeama 223
2 de octubre
En el Politeama 227
3 de octubre
En el Politeama 229
4 y 5 de noviembre
Le Courrier Français 231
Apéndice
Relaciones entre Francia y la Argentina a
fines del siglo XIX y principios del siglo XX 237
| 17
Prólogo
Horacio González
Director de la Biblioteca Nacional
| 21
Estudio preliminar
Pola Suárez Urtubey
4. Paul Groussac, Del Plata al Niágara, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2006.
24 | Paradojas sobre música
5. Cf. Páez de la Torre, Carlos, (h), La cólera de la inteligencia. Una vida de Paul
Groussac, Emecé, Buenos Aires, 2005, p. 178.
6. N. del E. Véase el Apéndice de este libro.
7. Bajo el nombre de Le Courrier Français surgió unos dieciocho años después una
nueva publicación, según queda documentado por Papillaud en su libro Le journalisme
français à Buenos Aires, des 1818 jusqu´ à nos jours, Luis Lasserre, Buenos Aires, 1947.
Según este autor, que ofrece la nómina de los diarios franceses aparecidos en Buenos
Aires entre 1818 y 1946 (cuarenta y cinco en total, más veintiocho revistas en el
mismo idioma, entre 1853 y 1941) fue en 1913 cuando vio la luz otra publicación
con el mismo nombre, Le Courrier Français, fundado por Clerté de Solwyns , un
antiguo redactor de Le Courrier de La Plata. Se asegura que no tuvo ninguna relación
con el anterior del mismo nombre, salió como semanario, aunque hubo intentos por
Estudio preliminar | 25
convertirlo en diario, hecho que Papillaud no aclara si llegó o no a lograrse. Según este
investigador, Solwyns partió a Europa “en vísperas de la guerra del 14”.
8. “Criticar es emitir un juicio imparcial, varonilmente, sin preocupación de agra-
dar o embellecer: y si algo existe en el arte que sea más subalterno que el ciego
menosprecio de lo grande, será la complacencia, sin convicción ni distinción, que
se derrama al acaso sobre lo grande y lo pequeño”. Paul Groussac, en Escritos sobre
26 | Paradojas sobre música
Mariano Moreno, cit. por José Piñero en “Groussac, crítico musical”, Nosotros, Año
XXIII, julio de 1929, N° 242, p. 58.
Estudio preliminar | 27
De óperas y estilos
La música instrumental
9. Un estudio detallado de ese período se encuentra en los volúmenes III (pp. 96-105)
y VI (pp. 36-46) de la Historia General del Arte en la Argentina (Buenos Aires, 1982-
2005) 10 vols., publicación de la Academia Nacional de Bellas Artes, realizado en
forma conjunta por los musicógrafos Juan Andrés Sala y Alberto Emilio Giménez.
32 | Paradojas sobre música
11. Mario Tesler, Paul Groussac en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires, Biblioteca
Nacional, 2006, pp. 37-39.
Estudio preliminar | 35
Bibliografía
Le Courrier Français1
P. G.
| 49
Paradojas
Contra la música1
1. Le Courrier Français N° 48, Buenos Aires, samedi 29 septembre 1894, p. 1, col. 4-5.
50 | Paradojas sobre música
Candide.
| 53
Charla musical
El concierto del Sr. Lagye1
Candide.
| 59
El Festival Wagner1
1. Le Courrier Français N° 57, Buenos Aires, mercredi 10 octobre 1894, p. 1, col. 2-3.
60 | Paradojas sobre música
X.
| 63
Crónica musical
El Festival Wagner1
3. Así en el original.
Crónica musical. El Festival Wagner | 65
Quizás sea por esto que, con excepción del vals cuyo efec-
to es siempre seguro, los fragmentos de los Maestros Cantores
tuvieron poca repercusión en el público. Hay que decir tam-
bién que, poema y música, los Maestros Cantores constitu-
yen la obra más alemana, la menos universal de Wagner. La
belleza grandiosa, la pasión, los conflictos trágicos del alma
y del destino son de todos los tiempos y de todos los países:
pero la gracia, el espíritu, la alegría alemana son cosas regio-
nales. Dudo seriamente que el entusiasmo actual, la moda
todopoderosa pueda lograr volvernos liviana y amable en su
conjunto el poema burgués y cómico de Nüremberg.
¿Es necesario que les recuerde, por último, que el Idilio
de Siegfried 5, en una gama tan deliciosamente suave que hace
contraste con las tempestades cercanas, está fundada en dos o
tres temas de la obra dramática - como el motivo de amor de
la última escena; - pero no es para nada un extracto de la ópe-
ra? Este tema, que es por entero un ensueño íntimo, fue escri-
to por Wagner, en 1871, para el cumpleaños de su segunda
esposa y de su hijo Siegfried; fue compuesto para una pequeña
orquesta y contiene una canción de cuna popular que se mez-
cla, de una manera encantadora, con el dúo amoroso.
X.
| 69
Candide.
| 71
Antoine Rubinstein1
1. Le Courrier Français N° 93, Buenos Aires, mercredi 21 novembre 1894, p. 1, col. 2-3.
72 | Paradojas sobre música
El concierto instrumental1
X.
| 77
El concierto Williams1
Candide.
5. Así en el original.
6. Groussac hace referencia a los Conciertos Lamoureux de París, organización crea-
da por el violinista y director de orquesta francés Charles Lamoureux, que nació en
Bordeaux en 1834 y murió en 1899 en la capital francesa. Tuvo una intensa actividad
como ejecutante y organizador de la vida musical. Fue director de la ya existente Société
des Concerts, hasta que en 1881 fundó los Nouveaux Concerts, que luego tomaron su
nombre. Es a esta entidad a la que se refiere Groussac. Lamoureux fue un incansable di-
fusor de la nueva escuela musical francesa (Saint-Saëns, Lalo, D’Indy, Chabrier, Franck,
Dukas...) y se prodigó en la difusión en Francia de la música de Wagner. PSU.
| 79
El concierto Aramburo1
Candide.
| 81
Charla
Un programa musical1
1. Le Courrier Français N° 156, Buenos Aires, dimanche 3 février 1895, p.1, col. 3-4.
2. Todas las expresiones en cursiva de este párrafo figuran en castellano en el texto
original [n. t.].
82 | Paradojas sobre música
X.
| 85
Los conciertos1
1. Le Courrier Français N° 201, Buenos Aires, vendredi 29 mars 1895, p. 1, col. 3-4.
86 | Paradojas sobre música
Crónica
El Conservatorio de Buenos Aires1
X.
| 93
Crónica musical
El concierto Cordiglia-Lavalle1
X.
| 97
Camille Saint-Saëns1
1. Le Courrier Français N° 218, Buenos Aires, vendredi 19 avril 1895, p.1, col. 4-6.
2. “Demorando el ala y arrastrando el pie...”. [n. t.]. Groussac cita aquí un frag-
mento de la fábula Les deux pigeons (Las dos palomas) de Jean de La Fontaine,
(Fables, Paris, Libraire des bibliophiles, 1873; cf. la trad. castellana, Fábulas com-
pletas, Buenos Aires, Sopena, Argentina, 1952). N. del E. Camille Saint Saëns, que
había sido maestro de André Messager en l’École Niedermayer de París, le sugirió
al director de la Ópera de París, Vaucorbeil, le pidiera a Messager que compusiera
la música para un ballet basado en esta fábula. El libretista fue Henry Régnier y la
obra Les deux pigeons fue presentada en 1886 en la Ópera de París. Messager habría
de quedar asimismo como una de las mayores batutas de Francia, al dirigir el estreno
de Pelléas et Mélisande de Debussy, que le dedicó su obra genial, de libreto suyo y
de Maurice Maeterlinck en base a una pieza teatral de este último- en la Ópera
Comique de París el 30 de abril de 1902. PSU.
98 | Paradojas sobre música
Candide.
| 103
Paradojas
El concierto Williams1
1. Le Courrier Français N° 228, Buenos Aires, mercredi 1 mai 1895, p. 1, col. 4-6.
104 | Paradojas sobre música
Candide.
| 109
Crónica
Música sacra1
1. Le Courrier Français N° 235, Buenos Aires, jeudi 8 (9) mai 1895, p. 1, col. 3-5.
2. En castellano en el original [n. t.].
3. En castellano en el original [n. t.].
4. Groussac se divierte, inventa nombres, derrama gracia y una pizca de maldad. Sus
paradojas presentan una vez más apelativos absurdos con apariencia verdadera. Las
“interesantes niñas” se emparentan con la castañuela, el La bemol o el garganteo. PSU.
110 | Paradojas sobre música
pas comme ça”. ¡“Je suis Barbebleue, ô gué”! “No cantes más la
Africana5” y otros motivos religiosos de gran valor.
Para mostrar que su potencia creadora es tan real como
su memoria, el organista nos presenta algunas interpretacio-
nes saltarinas, a veces siguiendo un movimiento de polca,
otras una suerte de galope final.
Con excepción de Marchal, quien toca el órgano en la
capilla Lacordaire, y del organista de la Catedral, que en ge-
neral nos hace escuchar insignificancias no fuera de lugar,
todos los organistas de Buenos Aires son comparables: me
parece, sin embargo, que se le podría otorgar al de Santo
Domingo el premio al mal gusto; pero no me atrevo a afir-
marlo por miedo a ofender a algunos de sus colegas mostran-
do una preferencia tal vez inmerecida.
El pobre Dalmiro Costa, que entretiene a los parroquianos
del “Café de Rome”, tiene en sus composiciones (execrables a de-
cir verdad) al menos cierta prestancia, lo que me hace lamentar no
verlo tocando el órgano ¡en vez de tocar el dominó, las damas y los
dados! Sería sin duda el menos malo de los ilustres desconocidos
que maltratan los oídos de la gente devota, y les dan, quieran o no,
un nuevo título a favor para el acceso a la celeste estadía.
Después de los organistas, piedra angular de la música
religiosa, vienen las sociedades musicales.
¿Se acuerdan de la Asociación de Santa-Cecilia? Desde
la quermese de “Hume”, cuya contabilidad todavía no se co-
noce a la hora actual, nadie la nombra; ya no pertenece al
mundo de los vivos.
Dado que es, con toda seguridad, la más interesante de las
tentativas emprendidas, nos complace hacerle un lugar aparte.
X.
| 115
Crónica
La lengua musical1
Se convierte en:
X.
2. De Gounod. PSU.
El concierto del Ponte | 121
X.
| 123
Paradojas
El prejuicio musical1
1. Le Courrier Français N° 248, Buenos Aires, vendredi 24 mai 1895, p. 1, col. 3-5.
2. Se refiere a la Ópera de París. PSU.
124 | Paradojas sobre música
Candide.
| 129
Crónica
Pot-pourri teatral1
1. Le Courrier Français N° 258, Buenos Aires, mercredi 5 juin 1895, p. 1, col. 5-6.
130 | Paradojas sobre música
X.
Paradojas
Preludio a Lohengrin1
1. Le Courrier Français N° 261, Buenos Aires, samedi 8 juin 1895, p. 1, col. 3-5.
134 | Paradojas sobre música
Candide.
| 139
Crónica musical
La forza del destino1
1. Le Courrier Français N° 266, Buenos Aires, vendredi 14 juin 1895, p. 1, col. 5-6.
2. Se refiere al Teatro de la Ópera. PSU.
140 | Paradojas sobre música
X.
| 143
Crónica musical
Las dos Manon1
1. Le Courrier Français N° 278, Buenos Aires, vendredi 28 juin 1895, p. 1, col. 4-6.
2. El estreno tuvo lugar en la Opéra-Comique de París, el 23 de febrero de 1856. PSU.
144 | Paradojas sobre música
X.
| 149
La audición Panizza1
X.
| 151
En el Ateneo
Conferencia sobre Verdi1
X.
| 153
Crónica musical
Los pescadores de perlas1
1. Le Courrier Français N° 286, Buenos Aires, dimanche 7 juillet 1895, p. 1, col. 4-5.
2. La obra tuvo su primera presentación pública el 30 de septiembre de 1863. PSU.
154 | Paradojas sobre música
X.
| 157
En la Ópera1
El concierto Galvani-Forino1
X.
En la Ópera1
X.
| 163
En la Ópera1
X.
| 165
Crónica musical
Taras Bulba1
1. Le Courrier Français N° 296, Buenos Aires, samedi 20 juilliet 1895, p. 1, col. 5-6.
166 | Paradojas sobre música
X.
| 171
En la Ópera1
X.
| 173
Paradojas
Ópera nacional1
1. Le Courrier Français N° 299, Buenos Aires, mercredi 24 juillet 1895, p. 1, col. 3-5.
174 | Paradojas sobre música
2. En castellano en el original.
Paradojas. Ópera nacional | 175
Poter mirar
Il suo bel viso...
La é il paradiso!
La é il mío altar!...
Candide.
Tannhäuser en la Ópera1
1. Le Courrier Français N° 306, Buenos Aires, vendredi 2 août 1895, p. 1, col. 5-6.
2. El estreno de Tannhäuser fue en 1845 y el de Lohengrin en 1850. Nota de PSU.
180 | Paradojas sobre música
X.
| 183
En la Ópera1
X.
| 187
Crónica
Un poco de música1
1. Le Courrier Français N° 316, Buenos Aires, mercredi 14 août de 1895, p. 1, col. 5-6.
188 | Paradojas sobre música
X.
| 189
Crónica
Cécile Chaminade1
X.
Manon en Montevideo1
X.
| 197
En el Conservatorio1
X.
2. "Hilandera". PSU.
| 199
X.
En el Politeama1
X.
| 205
Guillermo Tell 1
cada cual puede ser llamado a declarar como testigo. Tal vez
haya algo más interesante incluso que Shakespeare: el cuadro
de las impresiones contradictorias que Shakespeare produjo
en las generaciones de espectadores, desde el siglo XVI hasta
hoy. Volviendo a Guillermo Tell, ¿cómo podría nuestra sen-
sación presente relacionarse con la de las primeros auditores
parisinos de la Restauración, dado que en esta nueva obra,
para sorpresa de todos e indignación de algunos, un Rossini
inesperado se rebelaba contra el “rossinismo” de Tancredo y
Semiramis? El autor tuvo como primeros adversarios a sus
antiguos admiradores; sin embargo, la obra era de las que
resisten y la lucha terminó en un aplauso universal...
Más tarde, otros vinieron, que nos pidieron como al
“orgulloso Sicambre” que quemáramos cuanto habíamos
adorado. ¡Por desgracia! Y obedecimos, bajo el mandato de
Wagner, de Berlioz y de otros... Y ahora, tras aquellos que
corrompieron nuestra inocencia, cuando de repente nos ofre-
cen Guillermo Tell: ¿cuál es exactamente el efecto producido,
sin posiciones convencionales ni denigración irónica? ¿He-
mos de sonreír ante las ingenuidades patentes o, peor, hemos
de dormitar suavemente al murmullo de esas cavatinas? Pues
bien, de ninguna manera.
A pesar de lo que ha envejecido, los efectos demasiado
conocidos del crescendo y las falsas elegancias del poema en
el que Jocrisse3 le dio una mano a Schiller, la sensación total
es de admiración. Hay que sacar intrépidamente todas las
ramas muertas, todo lo que, habiendo estado de moda, esta-
ba destinado a la caducidad: el tronco del roble desnudo se
mantiene de pie, tan alto, tan potente como los más magnífi-
cos y frondosos sucesores... Jóvenes, ustedes que, quizás, lle-
gando a viejos verán que se ríen de Wagner y de sus símbolos,
sean respetuosos de Rossini...
No es solamente por la prodigiosa belleza de sus grandes
páginas –la obertura, los coros, casi todo el segundo acto con
su trío y su sorprendente conspiración– que Guillermo Tell se
impone a nosotros; sino también por la elevación del estilo
dramático, la adaptación de la música al texto en su noble reci-
tativo, a menudo digno de Gluck. Esta preocupación constan-
te por el tono justo, esta unión íntima del espíritu y del verbo
que el genio de Wagner selló, era por entonces una innovación
audaz en un músico italiano. De entrada, alcanzó las cimas del
arte contemporáneo: Meyerbeer y Halévy no lo han sobrepa-
sado, aunque viniendo después. Lo que reina hoy día es otra
cosa; para destronar a Rossini, hubo que matar el género en el
que él era el primero: el maestro tiró abajo las columnas del
templo. Y, lamentablemente, sin aplastar a los Filisteos...
Nosotros que conocemos de memoria el Guillermo Tell
francés, por haberlo aprendido en la edad de los recuerdos
indelebles, percibimos las insuficiencias de la traducción ita-
liana. No es que haya necesariamente que comparar los dos
idiomas desde un punto de vista musical. El italiano es el
canto mismo –de hecho no es más que eso. Pero la música
de Rossini fue vertida sobre el alejandrino francés; ninguna
traducción podrá recomenzar lo que el maestro hizo... De
hecho, está claro que si L’Ebrea y Gli Ugonotti no restituyen
cabalmente el texto, la traducción francesa de Don Giovanni
o del Barbiere es sencillamente insoportable...
Además, el “poema” de Bis y Jouy –¡y eso que fueron dos!–
es de una perfecta trivialidad: constituye, en su estilo, una suerte
de proeza. Los dos actualizadores de alejandrinos que “traficaron”
208 | Paradojas sobre música
Candide.
En el Politeama1
1. Le Courrier Français N° 347, Buenos Aires, jeudi 19 septembre 1895, p. 1, col. 5-6.
212 | Paradojas sobre música
X.
| 213
En el Politeama1
En el Politeama1
X.
El concierto de la Ópera1
X.
| 219
En el Politeama1
X.
Manon1
X.
| 223
Crónica musical
En el Politeama1
(del fa al si) y debe fatigar al cantante, cuya voz brilla más por su
agilidad que por su extensión y que no puede, en este tramo de
fuerza, apelar a los recursos que autorizan los pianissimo.
Aplaudido desde el primer dúo: “Nous irons à Paris”, el
Sr. de Lucia recibió una ovación al final del sueño del segun-
do acto, que tuvo que repetir, y en la romanza del tercero,
que cantó admirablemente.
También tiene derecho a una mención especial, por no
haber, contrariamente a su costumbre, agregado a la partitu-
ra más que un solo grupetto.
La Srta. Petri se compenetró admirablemente de su
rol. La Manon que habíamos escuchado el año pasado en
la Ópera, que ya era excelente, mejoró aún en su nueva en-
carnación; no fue necesario hacer un gran esfuerzo para re-
emplazar en nuestra memoria la silueta deliciosa de la pobre
Heilbronn por la de la excelente artista que nos cantaba ayer
las esperanzas y los dolores de la heroína del cura Prévost.
La Srta. Petri supo cantar y supo decir; todo, desde su fra-
se de entrada hasta la última nota fue irreprochable. Gran par-
te del éxito de la noche le corresponde, porque, lo decimos de
verdad, desde Heilbronn, creadora del rol, no nos parece que
haya sido mejor interpretado ni en Francia, ni en otro lugar.
Para el rol de Lescaut, sea éste primo o hermano, hace
falta un gran actor y no sólo un cantante. El Sr. Paccini dejó
sin duda que desear en el primer aspecto, pero en el segundo,
en cambio, estuvo perfecto. Taskin y después de él Isnardon
fueron capaces de elevar este triste personaje a un primer
rango; con un poco más de juegos escénicos, el Sr. Paccini
habría obtenido el mismo resultado.
El financiero Guillot debe ser interpretado por un cómico
de talento. (¡Qué bien lo hizo Grivot!). El Sr. Mazzanti es un
segundo tenor correcto, pero carece totalmente de vis comica.
Crónica musical. En el Politeama | 225
X.
| 227
En el Politeama1
En el Politeama1
1. Le Courrier Français N° 359, Buenos Aires, jeudi 3 octobre 1895, p. 1, col. 5-6.
230 | Paradojas sobre música
X.
| 231
Le Courrier Français1
P. P. C2
P. G.
| 237
Apéndice
Relaciones entre Francia y la Argentina a fines del siglo
XIX y principios del siglo XX
Hebe Carmen Pelosi
2. “en 1825 época de prosperidad en las dos orillas, la corriente estaba bien estable-
cida”, Martín de Moussy, Description géographique et statistique de la Conféderation
Argentine, París, 3 vols. 1860 y 1864, Moussy realiza el primer atlas geográfico de la
Argentina por encargo de Urquiza.
Apéndice | 239
10. Hebe C. Pelosi, El Museo Social Argentino y la Universidad del Museo Social
Argentino. Historia y Proyección (1911-1979), Buenos Aires, 2000, cap. 1.
11. Viviane Oteiza, Le Courrier de la Plata. Diario de la colectividad francesa, Tesis
de maestria.
248 | Paradojas sobre música
12. Hebe Pelosi y Marcela Tellería, “La imagen de la Revolución Francesa en los
manuales de enseñanza secundaria (1912-1930), cfr. AA.VV., Imagen y recepción de
la Revolución Francesa en la Argentina, Grupo editor latinoamericano, Buenos Aires,
1990, pp. 265-278.
Apéndice | 249