Guía Metodológica
Guía Metodológica
Guía Metodológica
Guía Metodológica
para la incorporación
de la variable étnica en
registros de información
de las Entidades Públicas
Ciro Alfredo Gálvez Herrera
Ministro de Cultura
Ángela Acevedo Huertas
Viceministra de Interculturalidad
Margarita Huamán López
Directora General de Ciudadanía Intercultural
© Ministerio de Cultura
Av. Javier Prado Este 2465, San Borja, Lima 41
www.gob.pe/cultura
Elaboración de contenidos
Sandra Torrejón Salmón
Daniella López Lancho
Lucero Astudillo Capcha
Cinthia Navarro López
Diseño y diagramación
Oficina de Comunicación e Imagén Institucional
PRESENTACIÓN........................................................................................................... 5
SOBRE LA GUÍA Y LA VARIABLE ÉTNICA............................................................. 7
¿Cuál es el propósito de esta guía?......................................................................... 7
Ideas clave......................................................................................................................17
Ideas clave.....................................................................................................................25
3. ETAPAS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE ÉTNICA EN
LOS REGISTROS DE INFORMACIÓN DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS.....27
Etapa 1: Determinar la necesidad de adecuar los registros de
información de la entidad pública, incorporando la variable étnica........28
4. REFLEXIÓN FINAL...............................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................37
ANEXOS..................................................................................................................... 40
Anexo 1: Glosario........................................................................................................ 40
6
SOBRE LA GUÍA Y LA
VARIABLE ÉTNICA
La guía busca contribuir a que las entidades de los tres niveles de gobierno
generen información sobre los grupos étnicos/culturales de la población
usuaria de los servicios públicos. Ello permitirá que las entidades adapten
sus servicios teniendo en cuenta las características y prácticas culturales
de la población.
7
hace referencia a la necesidad de adaptar los instrumentos mediante
los cuales el Estado recoge información sobre las personas a quienes se
brinda un servicio público a fin de que incluyan preguntas, por ejemplo,
sobre el grupo étnico/cultural con el que se autoidentifican. De manera
general, contar con información más completa sobre los ciudadanos
y ciudadanas a quienes se destinan los servicios públicos nos permite
adecuar los servicios con pertinencia cultural a partir de la incorporación
de características culturales de los diferentes grupos étnicos/culturales
del país, como lo son los pueblos indígenas u originarios y el pueblo
afroperuano. Ello contribuirá a mejorar la cobertura de los servicios
públicos y a garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos los
ciudadanos y ciudadanas.
8
1. SOBRE LA DIVERSIDAD
CULTURAL Y LA NECESIDAD DE
GENERAR SERVICIOS PÚBLICOS
CON PERTINENCIA CULTURAL
Esta sección ofrece una breve reseña sobre la diversidad cultural del
país, en la que resalta la presencia de los pueblos indígenas u originarios
y el pueblo afroperuano. Como una manera de poner en contexto la
importancia de la variable étnica en la valoración, el respeto y desarrollo
integral de la ciudadanía, esta sección desarrolla la importancia de que el
Estado, a través de sus entidades, pueda generar servicios públicos con
pertinencia cultural.
9
Mediante la aprobación de una serie de normas, el Estado peruano ha
suscrito la necesidad de reconocer positivamente la diversidad cultural, y
de trabajar por una gestión que se adecúe a las distintas maneras de ser
peruano o peruana. La Constitución Política del Perú, al respecto, subraya
el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a su identidad étnica y
cultural, y le otorga al Estado la obligación de proteger la pluralidad étnica
y cultural.
¿Sabías que?
1 Los criterios objetivos comprenden la continuidad territorial, que da cuenta de la existencia de grupos étnicos/
culturales desde tiempos anteriores a las actuales fronteras estatales; la conexión territorial, que da cuenta de
grupos étnicos/culturales cuyos ancestros habitaban en el país o la región; e instituciones distintivas, que dan
cuenta de grupos que conservan algunas o todas sus instituciones propias. Por su parte, el criterio subjetivo
es el de la autoidentificación, la conciencia del grupo colectivo de poseer una identidad indígena u originaria.
11
2 Se trata de los espacios geográficos donde habitan y ejercen sus derechos colectivos el pueblo asháninka. Si
bien puede tratarse de comunidades nativas, las localidades pueden recibir también otras denominaciones,
como centro poblado, anexo, entre otras.
Parte esencial de la identidad de estos pueblos la constituyen las lenguas
que hablan. A fin de asegurar el ejercicio pleno de los derechos lingüísticos
de todos los ciudadanos y ciudadanas hablantes de lenguas indígenas u
originarias en el Perú, el Ministerio de Cultura aprobó la Política Nacional
de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040.
De acuerdo con la Política en mención, a través del uso de sus lenguas, los
pueblos conservan y transmiten sus afectos, tradiciones, cosmovisiones,
valores y conocimiento a las siguientes generaciones y al mundo. El
Ministerio de Cultura reconoce la existencia de 48 lenguas indígenas u
originarias, las cuales son habladas por más de 4 millones de ciudadanos y
ciudadanas, lo que representa el 16% de la población peruana. El quechua,
el aimara y el ashaninka son las lenguas indígenas con más hablantes en
el país.
¿Sabías que?
• En el departamento de Loreto predominan 21 de las 48 lenguas indígenas u
originarias del Perú.
¿Sabías que?
El Ministerio de Cultura ha promovido el reconocimiento
del patrimonio cultural inmaterial afroperuano como
el tondero (RJ N° 457), el cajón peruano (RDN 798/
INC-2001), la cumanana (RDN 1255/INC-2004), la
festividad del Señor de los Milagros (RDN 1454/INC-
2005) y la danza Hatajo de Negritos y Pallas (RVM
035-2012-VMPCIC-MC). Además, se ha reconocido a la
comunidad de Zaña (RM N°187-2015-MC) y San Luis de
Cañete (R.M. N° 511-2018-MC) como “Repositorio Vivo
de la Memoria Colectiva Afroperuana”. Desde el ámbito
internacional, en el año 2017 la UNESCO reconoce a
Zaña como el “Sitio de la memoria de la esclavitud y la
herencia cultural africana”.
3 Incluye las siguientes categorías de autoidentificación étnica: negro, moreno, zambo, mulato / pueblo
afroperuano o afrodescendiente.
13
Como vimos, la diversidad es parte fundamental de la riqueza que tenemos
como país; sin embargo, esta no siempre ha sido valorada. En el pasado,
esta diversidad fue vista como un obstáculo a la integración nacional y
al desarrollo, como un problema estructural para la gestión pública o un
impedimento para la construcción de una identidad nacional homogénea
(Agüero, Ángeles y Durand, 2014). Su limitada valoración ha tenido como
consecuencia que estos pueblos estén entre los sectores más afectados
del país por la discriminación y el racismo y que su ciudadanía sea, en la
práctica, limitada, generando así situaciones de exclusión en el acceso a
servicios básicos y a sus derechos individuales y colectivos.
funciones sustantivas.
Los resultados de los Censos Nacionales 2017, así como los de las
encuestas nacionales más recientes evidencian brechas en el acceso a
servicios básicos relacionados con la vivienda, educación, salud, tanto
para el caso de la población indígena u originaria como de la población
afroperuana. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
14 realizada en el año 2020, la incidencia de pobreza monetaria en población
cuya lengua materna es indígena es del 38.5%, mientras que la incidencia
de pobreza monetaria en población cuya lengua materna no es indígena
es de 27.8%. Al igual que en el caso de la población indígena, la incidencia
de pobreza monetaria en la población afroperuana es significativamente
mayor (32.1%) que el promedio nacional (30.1%).
¿Sabías qué?
Algunas de las herramientas de las que disponen las entidades
públicas para avanzar progresivamente en la incorporación de
la pertinencia cultural en sus servicios son:
4 Algunas Políticas Nacionales clave que apuntan en este sentido son la Política Nacional de Cultura al 2030; la
Política Nacional de Transversalización del Enfoque Intercultural; y la Política Nacional de Lenguas Originarias,
16
Tradición Oral e Interculturalidad al 2040, las que tienen como objetivo garantizar el pleno ejercicio de los
derechos a todos los ciudadanos y ciudadanas de los diferentes grupos étnicos/culturales y hablantes de las
48 lenguas originarias del Perú, en particular los pueblos indígenas y el pueblo afroperuano.
¿Qué son los servicios públicos con pertinencia cultural?
Ideas clave
• El Perú posee una gran diversidad cultural y esta se expresa en
la confluencia de distintos grupos étnicos/culturales, tales como
los pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano, que
tienen prácticas culturales propias, y cuyo aporte a la construcción
17
2. LA VARIABLE ÉTNICA Y LOS
REGISTROS DE INFORMACIÓN
19
años o mayores. De acuerdo con el INEI, esta condición permite asegurar una correcta comprensión de la
pregunta. Asimismo, contribuye a que su respuesta pueda ser obtenida de manera directa y no a través de
intermediarios, evitando el sesgo estadístico.
A partir de la formulación de esta pregunta en los Censos Nacionales
2017, se tiene la siguiente información:
Aimara
Lengua Lengua 10.1%
no indígena indígena u Quechua Ashaninka
u originaria originaria... 85% 1.6%
84.0%
Awajún 1.3%
Shipibo-konibo
0.8%
Otra lengua indígena
u originaria 1.3%
Pertenencia étnica
La pregunta de pertenencia o autoidentificación étnica hace referencia al
reconocimiento de una persona como parte de un grupo étnico/cultural en
específico. Esto quiere decir, cómo se identifican o se sienten las personas,
tomando en cuenta sus costumbres, tradiciones, o antepasados y familia.
Guía metodológica para la incorporación de la variable étnica
20
años o mayores. De acuerdo con el INEI, esta condición permite asegurar una correcta comprensión de la
pregunta. Asimismo, contribuye a que su respuesta pueda ser obtenida de manera directa y no a través de
intermediarios, evitando el sesgo estadístico.
PREGUNTA DE PERTENENCIA ÉTNICA
Población
Afrodescendiente
3.6%
Población
Otra indígena u Quechua
autoidentificación originaria 86.6% Aimara
70.6% 25.8% 9.2%
Ashaninka
0.9%
Otro pueblo
indígena u
originario
2.6%
22
¿Sabías qué?
¿Sabías qué?
Ideas clave
• Frente a la necesidad de visibilizar y recolectar información sobre
las poblaciones culturalmente diversas que existen en nuestro
país, el Estado peruano ha optado por usar la variable étnica en
sus sistemas de información.
25
• La variable étnica es un conjunto de características y prácticas
culturales que diferencian a los diferentes grupos étnicos/
culturales. Si bien es posible abordar la variable étnica desde varias
preguntas, el Estado peruano ha empleado principalmente las
preguntas de la lengua materna y la pertenencia étnica.
26
3. ETAPAS PARA LA
INCORPORACIÓN DE LA
VARIABLE ÉTNICA EN LOS
REGISTROS DE INFORMACIÓN
DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS
27
Gráfico N° 5. Etapas de la incorporación de la variable étnica en registros
de información
E TA PA 2 E TA PA 4 E TA PA 6
IDENTIFICAR S E G U I M I E N TO REMITIR
Esta etapa está dirigida a los Realice un seguimiento de la Envié mediante oficio la información
funcionarios de entidades que aún incorporación de la variable étnica en obtenida junto a la “Matriz de
no incorporan la variable étnica. Si los registros de información incorporación de la variable étnica”.
este es su caso, priorice uno o dos priorizados, realice las modificaciones Luego evalúe la necesidad de generar
servicios públicos, realice una lista pertinentes, y vuelva a implementar un espacio de asistencia técnica con
de todos los registros de información las preguntas de variable étnica la el Ministerio de Cultura.
de dichos servicios, y priorice dos próxima vez que los servicios de su
registros de información. entidad sean usados.
E TA PA 1 E TA PA 3 E TA PA 5
DETERMINAR I N CO R P O R A R S I S T E M AT I Z A R
Esta etapa está dirigida a los Identifique en qué parte de los Sistematice la información generada
funcionarios de entidades que ya registros se agregará las preguntas por su entidad. Luego realice una
incorporan la variable étnica. Si este de pertenencia étnica y lengua revisión de calidad considerando la
es su caso, verifique los registros de materna, incorpore dichas correcta codificación de las categorías
información para asegurarse que la preguntas e impleméntelas cuando de respuesta, y un análisis de
variable étnica se ha implementado los ciudadanos usen los servicios consistencia de la información
correctamente. Si esta condición se brindados por su entidad. producida.
cumple, el proceso de incorporación
de la variable étnica ha terminado. Si
no es así, siga a la etapa 2.
Son varios los esfuerzos que diversas entidades vienen realizando para
generar información sobre las características culturales de los usuarios
o usuarias de los servicios públicos que ofrecen. Si este es el caso de su
entidad, siga los siguientes pasos:
E TA PA 1 : D E T E R M I N A R L A N E C E S I D A D D E A D E C U A R LO S R E G I S T R O S D E
I N F O R M A C I Ó N D E L A E N T I D A D P Ú B L I C A , I N CO R P O R A N D O L A VA R I A B L E É T N I C A
1
D I A G N Ó S T I CO
• Verifique que los registros de información incluyan una pregunta de lengua materna y
una de autoidentificación étnica, y asegúrese que dichas preguntas corresponden a las
opciones brindadas por el Ministerio de Cultura.
• Si estas condiciones se cumplen, ha culminado con la incorporación de la variable étnica
• Si los registros incorporan la variable étnica pero no cumplen con las condiciones
descritas, siga al paso 2
Paso 1. Priorice uno o dos servicios públicos con los que empezará
Los criterios de priorización para elegir los registros con los que iniciará
el proceso son:
E TA PA 2 : I D E N T I F I C A R LO S R E G I S T R O S D E I N F O R M A C I Ó N
E N LO S Q U E S E I N CO R P O R A R Á L A VA R I A B L E É T N I C A
1
D I A G N Ó S T I CO
• Priorice uno o dos servicios públicos para iniciar el proceso de incorporación
de la variable étnica
• Considere los criterios de priorización para elegir el servicio(s)
2
L I S TA D O
• Realice una lista con todos los registros de información que pertenecen a los
servicios públicos priorizados en el paso anterior
Guía metodológica para la incorporación de la variable étnica
3
REGISTROS DE INFORMACIÓN
en registros de información de las entidades públicas
A tener en cuenta
1
IDENTIFICACIÓN
• Identifique en qué parte de los registros de información se incorporarán
las preguntas orientadas a recoger información sobre la variable étnica
• Considere los requerimientos técnicos que ello implica
2
I N CO R P O R A C I Ó N
• Incorpore una pregunta de pertenencia étnica y una de lengua materna en
los registros de información priorizados en la anterior etapa
• Las preguntas deberían corresponder con la propuesta brindada (Anexo 3)
3
I M P L E M E N TA C I Ó N
• Implemente las preguntas en los registros de información
• Considere que los registros de información pueden ser de recojo directo
o de autollenado
Recuerde que, en esta etapa como en cualquier otra, usted podrá solicitar
en registros de información de las entidades públicas
32 7 El sector puede identificar o evaluar oportunidades de mejora para los futuros registros
de información donde se incorporará la variable étnica.
Los aspectos técnicos y metodológicos a evaluar dependerán de las
particularidades y recursos de cada entidad pública.
E TA PA 4 : R E A L I Z A R E L S E G U I M I E N TO Y E VA LU A C I Ó N I N I C I A L D E LO S R E S U LTA D O S
D E LO S R E G I S T R O S D E I N F O R M A C I Ó N Q U E I N CO R P O R A N L A VA R I A B L E É T N I C A
1
S E G U I M I E N TO
• Realice un seguimiento de la implementación y los resultados de las preguntas
de variable étnica
• Considere interrogarse por aspectos técnicos y metodológicos
2
MODIFICACIONES
• Realice las modificaciones necesarias para asegurar una implementación
óptima de la variable étnica en los registros de información de su entidad
3
N U E VA I M P L E M E N TA C I Ó N
• Vuelva a implementar las preguntas de variable étnica la próxima vez
que use los registros de información priorizados.
• Esto con el objetivo de comprobar que los ajustes han generado mejoras
33
8 Las respuestas deben considerar las categorías empleadas en las opciones de preguntas del Anexo 3.
Asimismo, deben tener en cuenta las categorías presentadas en los listados de pueblos indígenas u originarios
y lenguas indígenas u originarias de la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (ver Anexo 4 y
Anexo 5).
E TA PA 5 : SI ST E MAT IZA R L A INFOR MA C IÓN R ECOG ID A
LU E GO D E L A I NCOR POR A C IÓN D E L A VA R IA B L E ÉT NIC A
1
S I S T E M AT I Z A C I Ó N
• Sistematice la información generada por su entidad
2
REVISIÓN DE CALIDAD
• Realice una revisión de calidad de la información. Se debe considerar la
correcta codificación de las categorías de respuesta de la variable étnica
y el análisis de consistencia de la información producida
1
ENVÍO
• Envíe mediante oficio la “Matriz de incorporación de la variable étnica”,
incluyendo la información generada, al Ministerio de Cultura
• Tenga en cuenta la periodicidad coordinada y acordada intersectorialmente
2
ASISTENCIA TÉCNICA
• Evalúe la necesidad de generar un espacio de asistencia técnica con el
Ministerio de Cultura, a fin de implementar las oportunidades de mejora
identificadas por la entidad, según la información enviada
F LUJ O G R A M A PA R A E L P R O C E S O D E I N CO R P O R A C I Ó N D E L A VA R I A B L E É T N I C A
E N LO S R E G I S T R O S A D M I N I S T R AT I V O S D E L A S E N T I D A D E S P Ú B L I C A S
SI
NO NO
Priorice uno o dos servicios Implemente las preguntas en los Realice un seguimiento de la Envíe mediante oficio la “Matriz de
públicos para iniciar el proceso de registros de información, considerando implementación y los resultados incorporación de la variable étnica”,
incorporación de la variable étnica las modalidades de recojo directo y de la variable étnica incluyendo la información generada,
autollenado al Ministerio de Cultura
Realice una lista de todos los registros Incorpore una pregunta de pertenencia Realice las modificaciones Realice una revisión de calidad,
de información correspondientes a los étnica y una de lengua materna en los necesarias para asegurar una considerando una correcta codificación
servicios públicos priorizados registros de información implementación óptima de las categorías y un análisis de
consistencia de la información obtenida
Priorice dos registros de Identifique en qué parte de los Vuelva a implementar las preguntas
información para empezar a registros de información se referentes a la variable étnica la próxima Sistematice la información
incorporar la variable étnica incorporarán las preguntas vez que se usen los registros de generada por su entidad
referentes a la variable étnica información priorizados FIN
LEYENDA:
Inicio / fin
del proceso punto de decisión Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5 Etapa 6
35
4. REFLEXIÓN FINAL
36
BIBLIOGRAFÍA
38
Ministerio de Cultura. (2020c). Madre de Dios. Cartilla informativa sobre
pueblos indígenas u originarios [Material informativo]. https://
centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/madre-
de-dios-cartilla-informativa-sobre-pueblos-ind%c3%adgenas-u-
originarios
39
ANEXOS
Anexo 1: Glosario
administrativo y del servicio civil del Estado para atender de manera pertinente
las necesidades culturales y sociales de los diferentes grupos étnicos/culturales
en registros de información de las entidades públicas
del país.
h) Lengua materna: Es aquella lengua que una persona adquiere en sus primeros
años de vida como parte de su proceso de socialización en el marco de la vida
40 familiar y los ámbitos más cercanos de relaciones sociales. Una persona puede
tener una o más lenguas maternas.
i) Pueblo afroperuano: Colectivo humano que desciende de la población africana
introducida al territorio peruano durante la Colonia como consecuencia del
esclavismo, el cual cuenta con costumbres, conocimientos y saberes propios.
j) Pueblos indígenas u originarios: Son aquellos que tienen su origen en tiempos
anteriores al Estado, cuyo origen tiene lugar en este país o región, que conservan
todas o parte de sus instituciones distintivas, y que, además, poseen una identidad
colectiva y originaria.
k) Recojo directo: Hace referencia al proceso mediante el cual un personal capacitado
de una institución pública pregunta directamente al usuario o administrado sobre
determinada información durante su acceso al servicio.
l) Registro de información: es un documento (físico o virtual) que contiene información
relacionada con una unidad, que bien puede ser una persona, un establecimiento u
otra entidad, que un servicio público recaba para sus propios fines, conforme a los
criterios normativos que lo regulan.
m) Servicios con pertinencia cultural: Son aquellos que incorporan el enfoque
intercultural en su gestión y prestación; es decir, se ofrecen tomando en cuenta
las características culturales particulares de los grupos de población a los que se
brinda atención.
Para ello, adaptan todos los procesos del servicio a las características geográficas,
ambientales, socioeconómicas, lingüísticas y culturales (prácticas, valores y
creencias) de sus usuarios; e incorporan sus cosmovisiones y concepciones de
desarrollo y bienestar, así como sus expectativas de servicio, de acuerdo con los
estándares internacionales de derechos humanos.
o) Servidor Civil: La expresión servidor civil se refiere a los servidores del régimen de
p) Variable étnica: Una variable hace referencia a una serie de características que
describen a una población y que permite distinguir a un grupo de personas de
otro en función de su grupo étnico-cultural. Esta se traduce en características
tales como costumbres, tradiciones, fiestas, expresiones artísticas, actividades
económicas, idioma u otros relacionados, de un conjunto de personas. En la
práctica, la variable étnica debe abordar por lo menos dos preguntas; la de
lengua materna y la de pertenencia étnica.
Alternativa A.
Por sus costumbres y antepasados usted se siente o considera:
1. Quechua?
2. Aimara?
3. Indígena u originario de la Amazonía?: ___________________(especifique)
4. Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario?: _______________
(especifique)
5. Negro, moreno, zambo, mulato, afrodescendiente o parte del pueblo
afroperuano?
6. Blanco?
7. Mestizo?
8. Otro?:______________________(especifique)
Alternativa C.
De acuerdo a sus prácticas cotidianas y formas de vida, usted se sentiría parte de:
43
4. Otro grupo étnico?:___________________(especifique)
5. No sabe/no responde
2. Sobre lengua materna
Alternativa A.
1. Quechua?
2. Aimara?
3. Ashaninka?
4. Awajún/ Aguaruna?
5. Shipibo – Konibo?
6. Shawi / Chayahuita?
7. Matsigenka / Machiguenga?
8. Achuar?
9. Otra lengua indígena u originaria? ______________(especifique)
10. Castellano?
11. Portugués?
12. Otra lengua extranjera? __________________(especifique)
13. Lengua de señas peruanas?
14. No escucha/o ni habla/o
15. No sabe/no responde
Alternativa B.
1. Sí __________________(especifique)
2. No
Guía metodológica para la incorporación de la variable étnica
3. No sabe/no responde
en registros de información de las entidades públicas
Alternativa C.
¿Cuáles son las lenguas indígenas u originarias que habla en su hogar o comunidad?
1. Quechua?
2. Aimara?
3. Ashaninka?
4. Awajún/ Aguaruna?
5. Shipibo – Konibo?
6. Otra lengua indígena u originaria? __________________(especifique)
7. No habla/o lenguas indígenas u originarias en mi hogar o comunidad.
8. No sabe/no responde
44
Anexo 4: Lista de pueblos indígenas u originarios del Perú9
Pueblo
Ámbito Pueblo
Indígena en
Otras Familia del Pueblo Indígena en Presencia en
N˚ Pueblo Lengua situación
denominaciones Lingüística Indígena u situación de Departamentos¹
de contacto
Originario aislamiento
inicial
Achual, Achuale,
1 Achuar Achuar Jíbaro Amazónico No No Loreto
Achuare
Moquegua,
2 Aimara Aru, Aymara Aimara Aru Andino No No
Puno, Tacna
Madre de Dios,
3 Amahuaca Amunvaka, Yora Amahuaca Pano Amazónico No Sí
Ucayali
Chiripuno,
4 Arabela Arabela Záparo Amazónico No No Loreto
Tapueyocuaca
Ayacucho,
Cusco, Huánuco,
5 Ashaninka Asháninka Ashaninka Arawak Amazónico No No Junín, Loreto,
Madre de Dios,
Pasco, Ucayali
Ashaninka del Gran Loreto, Pasco,
6 Asheninka Asheninka Arawak Amazónico No No
Pajonal Ucayali
Amazonas,
Aents, Aguaruna, Cajamarca,
7 Awajún Awajún Jíbaro Amazónico No No
Ahuajun Loreto, San
Martín, Ucayali
Booraa, Boro,
Miamuna, Miranha,
8 Bora Bora Bora Amazónico No No Loreto
Miranya, Miraña-
Carapaña-Tapuyo
Caxinahua, Huni
9 Cashinahua Cashinahua Pano Amazónico No No Ucayali
Kuin, Kachinahua
Camikódlo,
10 Chamicuro Chamicolos, Chamikuro Arawak Amazónico No No Loreto
Chamicura
Ese’ejja, Huarayo,
Amarakaeri,
Arasaeri, Arasairi,
Arazaeri,
Huachipaeri,
Huachipayri,
Kisamberi,
Cusco, Madre de
14 Harakbut Pukirieri, Puncuri, Harakbut Harakbut Amazónico No No
Dios
Qachipaeri,
Sapiteri, Toioeri,
Toyeri, Toyoeri,
Tuyuneri,
Wachipaeri,
Wacipairi
Amacacore, Ikito,
15 Ikitu Ikitu Záparo Amazónico No No Loreto
Iquito, Quiturran
Inapari, Inamari,
16 Iñapari Iñapari Arawak Amazónico No No Madre de Dios
Kushitireni
Isconahua,
17 Iskonawa Iskonawa Pano Amazónico Sí Sí Ucayali
Iskobakebo
9 De acuerdo con lo detallado por la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), 2021: https://bdpi.cultura.gob.pe/ 45
Pueblo
Ámbito Pueblo
Indígena en
Otras Familia del Pueblo Indígena en Presencia en
N˚ Pueblo Lengua situación
denominaciones Lingüística Indígena u situación de Departamentos¹
de contacto
Originario aislamiento
inicial
Aimara Central,
18 Jaqaru Jaqaru Aru Andino No No Lima
Aimara Tupino, Aru
Chivari, Chiwaro,
Jibaro del Río
19 Jíbaro Achuar Jíbaro Amazónico No No Loreto
Corrientes, Siwaro,
Shiwiar
Cashibo-Cacataibo, Huánuco,
20 Kakataibo Kakataibo Pano Amazónico Sí No
Uni, Unibo Ucayali
Caquinte,
21 Kakinte Kakinte Arawak Amazónico No No Cusco, Junín
Poyenisati
Candoshi, Chapara,
22 Kandozi Chapra, Murato, Kandozi-Chapra Kandozi Amazónico No No Loreto
Shapra
Buskipani,
23 Kapanawa Capanahua, Kapanawa Pano Amazónico Sí No Loreto
Nuquencaibo
Inga, Kichwa del
Napo, Kichwaruna, Cusco, Huánuco,
Lamas, Llacuash, Loreto, Madre
24 Kichwa Quechua Quechua Amazónico No No
Quechuas del de Dios, San
Pastaza, Quichua, Martín, Ucayali
Santarrosinos
Kukama Cocama Cocamilla, Kukama
25 Tupí-guaraní Amazónico No No Loreto, Ucayali
Kukamiria Ucayali, Xibitaona Kukamiria
Culina, Karina,
26 Madija Kolina, Kollina, Madija Arawa Amazónico No No Ucayali
Kulino, Madiha
27 Maijuna Maijiki, Orejón Maijiki Tucano Amazónico No No Loreto
Machigenga,
Cusco, Madre de
32 Matsigenka Machiguenga, Matsigenka Arawak Amazónico Sí Sí
Dios, Ucayali
Matsiganga,
Matsiguenga
33 Muniche Munichi Munichi Muniche Amazónico No No Loreto
46
Pueblo
Ámbito Pueblo
Indígena en
Otras Familia del Pueblo Indígena en Presencia en
N˚ Pueblo Lengua situación
denominaciones Lingüística Indígena u situación de Departamentos¹
de contacto
Originario aislamiento
inicial
Amazonas,
Áncash,
Los pueblos
Apurímac,
Quechuas no
Arequipa,
tienen otras
Ayacucho,
denominaciones,
Cajamarca,
más si un conjunto
Cusco,
de identidades,
40 Quechuas Quechua Quechua Andino No No Huancavelica,
entre las que
Huánuco,
se encuentran:
Ica, Junín,
Chopccas, Huancas,
La Libertad,
Chankas, Huaylas,
Lambayeque,
Q’eros, Cañaris,
Lima,
Kana
Moquegua,
Pasco, Puno
41 Resígaro Resigero Resígaro Arawak Amazónico No No Loreto
Campo-Piyapi,
Chayahuita, Loreto, San
44 Shawi Shawi Cahuapana Amazónico No No
Chayawita, Martín
Shayabit, Tshahui
Huánuco,
Shipibo- Chioeo-Conivo, Loreto, Madre
45 Shipibo-Konibo Pano Amazónico No No
Konibo Joni, Shipibo de Dios,
Ucayali
Chebero, Jebero,
46 Shiwilu Shiwilu Cahuapana Amazónico No No Loreto
Shiwila, Xebero
47 Ticuna Duuxugu, Tikuna Ticuna Ticuna Amazónico No No Loreto
Itucali, Itukale,
48 Urarina Urarina Shimaco Amazónico No No Loreto
Kacha Edze
Uro (lengua
49 Uro Uru Aru Andino No No Puno
extinta)
¹ Corresponde a la información de los espacios geográficos en donde los pueblos indígenas habitan y/o ejercen sus derechos colectivos, sea en
propiedad o en razón de otros derechos reconocidos por el Estado o que usa u ocupan tradicionalmente.
47
Anexo 5: Lista de lenguas
indígenas u originarias del Perú10
Pueblos Indígenas
Lengua indígena u Familia Ámbito de la lengua N° de la Resolución del
N° originaria Lingüística indígena u originaria
u Originarios que la
alfabeto oficializado
hablan
Matsigenka
27 Arawak Amazónico Nanti R.M. 706-2018-MINEDU
Montetokunirira
48 10 De acuerdo con lo detallado por la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI), 2021: https://bdpi.cultura.gob.
pe/
Pueblos Indígenas
Lengua indígena u Familia Ámbito de la lengua N° de la Resolución del
N° originaria Lingüística indígena u originaria
u Originarios que la
alfabeto oficializado
hablan
Marinahua,
37 Sharanahua Pano Amazónico Mastanahua, R.M. 303-2015-MINEDU
Sharanahua
Chitonahua,
46 Yaminahua Pano Amazónico R.M. 138-2017-MINEDU
Yaminahua
* Las señaladas lenguas indígenas u originarias no cuentan con pueblo indígena u originario hablante identificado a la fecha
49
Guía metodológica para la incorporación de la variable étnica
en registros de información de las entidades públicas
50
Anexo 6: Matriz de la incorporación de la variable étnica
en los registros de información de las entidades públicas
Información sobre la institución que incorpora la Variable Étnica Información sobre el Registro que incorporó la Variable Étnica
Breve descripción del Fecha en la cual se Frecuencia de recojo de Fecha de último envio de
Nivel de Gobierno Nombre del Pliego Sección del Registro que información (diaria, Enlace o link donde se Enlace o link de la base
Nombre del Sector Nombre Registro (incluye qué incluyó la VE en los información (Base de
N˚ (Nacional, Regional, (Ministerio de Dirección General Dirección de Línea Programa (opcional) incorpora la variable semanal, mensual, visualiza el Registro de datos (para
(Ejemplo: Cultura) del Registro tipo de variables recoge, registros de la institución bimensual, trimestral, Datos) al Ministerio de
Local) Cultura) étnica (para descargar) descargar)
unidad de medida) (mm/aa) anual, etc) Cultura
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
38
39
40
41
42
43
44
45
www.gob.pe/cultura