CENTRIOLO
CENTRIOLO
CENTRIOLO
DEFINICION
La presencia de cilios es incompatible con la división celular, de modo que cuando una célula
se va a dividir el cilio desaparece. Esto podría ser para que los cuerpos basales no interfieran
con los centriolos en la formación del uso mitótico.
Asimetría celular
Las divisiones asimétricas son aquellas en las que hay un reparto desigual de componentes
entre las dos células hijas. Aunque los centriolos no parecen imprescindibles para la división
celular, parecen ser necesarios para las divisiones asimétricas puesto que contribuirían a una
orientación adecuada del huso mitótico. Otra forma de crear asimetría parece depender de qué
célula se lleve el centriolo más viejo. Éste parece rodearse de moléculas que son ligeramente
diferentes a las que rodean al centriolo más joven, lo sirve para segregar en las células hijas
diferentes moléculas asociadas a la matriz pericentriolar de uno u otro centriolo, como ARN
mensajero o factores de transcripción. Se ha comprobado que la célula que capta el
centrosoma con el centriolo más viejo desarrolla primero el cilio y responde antes a señales
del medio, pudiendo generar un comportamiento celular diferente.
Organización celular
La localización de los centriolos en el citosol, formando parte de los centrosomas, es
importante para mantener la organización de muchas células, o para permitir su
desplazamiento puesto que ayudan a crear una diferenciación entre el frente de avance y la
parte trasera de la célula. Por ejemplo, en los astrocitos el aparato de Golgi se orienta hacia el
frente de avance gracias a la acción del centrosoma, mientras que en los fibroblastos el núcleo
se localiza en la parte más caudal, también gracias al centrosoma.
La posición de los centriolos, y por ello del centrosoma, en una zona determinada de la
célula animal parece depender de la interacción entre microtúbulos y filamentos de actina.
Normalmente, la posición del centrosoma se debe a la interacción de los microtúbulos
generados desde él mismo con la corteza de actina de las proximidades de la membrana
plasmática. Sin embargo, cuando el centrosoma se encuentra próximo al núcleo es debido a la
interacción con proteínas de la envuelta nuclear que anclan al centrosoma en esa posición. En
algunos eucariotas esta relación centrosoma envuelta nuclear está mediada por fibras proteicas
relacionadas con los centriolos denominadas fibras estriadas, que unen ambas estructuras
celulares.
Inicio del desarrollo
La fecundación supone la fusión de dos células de las cuales sólo el espermatozoide tiene
centriolo, resultante del cuerpo basal del flagelo. Este centriolo será el encargado primero de
reclutar material pericentriolar que se encuentra en el óvulo. El centrosoma recién formado se
encargará ya de nuclear y organizar el sistema de microtúbulos necesario para la migración y
fusión de los dos pronúcleos, que son los núcleos haploides de los dos gametos, y
posteriormente se dividirá y generará el huso mitótico que llevará a cabo la primera división
celular. En algunas especies el espermatozoide puede aportar dos centriolos y, curiosamente,
en otras como en el ratón, no se han encontrado centriolos en los zigotos, ni en las células
somáticas de los primeros estadios del desarrollo embrionario temprano.