Tema-5 - China
Tema-5 - China
Tema-5 - China
China proviene de una historia milenaria en la que siempre se ha posicionado como el estado central.
Durante la época colonialista, China mantuvo un papel de sumisión a las potencias europeas, situándose
en una posición de estado colonizado.
En China existen 56 nacionalidades distintas (92% han). Es un país multiétnico y plurilinguístico, por lo
que los emperadores buscaron siempre la unificación de la escritura como elemento aglutinador.
El país se divide en 22 provincias, cinco regiones autónomas (tibetanos, uigures, mongoles, hui y
Zhuang), cuatro municipalidades y dos regiones especiales (Hong Kong y Macao).
107
COMO EL ANTIGUO EGIPCIO
China fue siempre un lugar de paso, que sufrió las invasiones de pueblos militarmente más fuertes.
Estos terminaban con las dinastías imperantes y pronto se sindicaban.
A finales del siglo XVIII esa fue la China que se encontraron los ingleses en su avance imparable. Una
China con las administraciones corruptas, una grave crisis financiera y escasa capacidad defensiva que
ya había mostrado su debilidad con la concesión de Macao a los portugueses y la isla de Formosa a los
holandeses.
CANTÓN
China impuso, no obstante, un comercio con el extranjero a través del único puerto de Cantón, donde
existió una aduana a partir de 1757.
Pronto se convirtió en un exportador de seda, algodón, porcelanas y té, muy demandados en occidente,
que se pagaban con el oro proveniente de la Nueva España y que entraba en todos los bancos europeos.
La estabilidad monetaria de China se hizo posible pero las importaciones eran nulas, sometidas a altos
aranceles y prohibiciones.
EL OPIO
Para los británicos, era esencial abrir el comercio chino, especialmente al opio, mercancía producida en
el imperio británico y con fuerte demanda en todo el mundo.
El comercio del opio para los chinos era un peligro moral y que afectaba también al orden económico.
En 1839 surgieron los primeros encontronazos a causa del opio, que fue destruido en el barrio occidental
de Hong Kong. Los comerciantes tuvieron que retirarse de Hong Kong y Macao y cuando la noticia llegó
a Londres, se esperaba una respuesta armada.
La corte china se dividió en dos facciones: los favorables al comercio y los que no, tomando el control
los primeros y negociando con los británicos la legalización del opio, indemnizaciones a los mercaderes
y apertura de puertos.
108
Pero el emperador no ratificó el tratado y las hostilidades se reiniciaron con duros enfrentamientos en
Wuson y Shangai a favor de los británicos.
En 1841 se firmaba el tratado de Nanjin por el que Hong Kong pasaba a manos inglesas, se indemnizaba
21 millones de dólares y se abrían al exterior los puertos de Xiamen, Fuzghou, Ningbo y Shangai. Además,
el monopolio que tenían los Cohong se anulaba.
Este tratado provocó que norteamericanos y franceses cayeran sobre China esperando iguales
condiciones.
Se firmaron entonces los tratados desiguales y China pasó a ser, de facto, una pseudo colonia occidental
EL REINO CELESTIAL
Después de los tratados de Nanjing, surgió un profeta, Hong Xiuguan, que proclamó el reino celestial de
Taiping en una cruzada contra la dinastía Qing.
Su revolución se extendió hasta el punto de que en 1852 los taiping entraban en Nanjing amparados por
las triadas y con un programa basado en la igualdad, pero sobre todo con el apoyo de los occidentales,
ya que los taiping imponían el comercio extranjero.
Aun así, el imperio Qing reaccionó y para 1864, Hong se había suicidado y Nanjing volvía a manos
imperiales.
Los tratados desiguales no habían satisfecho ni a los empresarios europeos que querían más, ni por
supuesto a los chinos.
Al tiempo, el comercio del opio había crecido de manera exponencial mientras que los europeos se
atribuyeron concesiones comerciales en distintas ciudades. En 1849 los portugueses expulsaron a las
autoridades de Macao y se hicieron con el gobierno.
El poder en Pekín cayó en manos del partido xenófobo, que no quería extranjeros y se negaba a cumplir
los tratados de Nanjing, por lo que tras un incidente fluvial con un buque de pabellón británico (1856),
una flota anglo-francesa lanzó un severo ataque sobre China.
El bombardeo sobre Cantón duró 20 días y en 1858 se firmaba el tratado de Tientsin que abría China a
cuatro potencias: EEUU, RU, Francia y Rusia, garantizando la libre circulación, la apertura de puertos y
legaciones diplomáticas en las ciudades más importantes. Pero, sobre todo, se legalizaba el opio.
109
Los términos del tratado fueron incumplidos por Pekín debido al malestar que
existía en varios sectores de la corte y comenzaron a fortificarse y a impedir el
comercio exterior.
Los términos para China fueron peores aún e incluso en 1861 Rusia exigió el pago
por los gastos de la guerra a pagar con la cesión de una franja de tierra de 400000
kilómetros cuadrados al norte de China.
La encargada de dirigir la China convulsa tras las guerras del opio fue Cixi como regente del emperador
Guangxu, tradicionalista, pero pragmática, llevó a cabo una modernización y aperturismo.
Se desarrolló la industria y las manufacturas, se implementaron las fábricas y los astilleros y se reorganizó
el ejército, todo ello bajo un signo occidental.
El joven emperador llevó a cabo una mayor acentuación de las reformas con los conocidos cien días de
Pekín, pero Cixi y un número de colaboradores abolieron las mismas arguyendo que habían llegado
demasiado lejos.
- 1895: guerra con Japón que pierde China cediendo a Tokio Corea y Formosa (actual Taiwán).
- 1900: Rebelión de los bóxeres, nacionalistas chinos contra los occidentales, en política y economía
y también contra los misioneros cristianos => fuertes disturbios.
- 1901: Multa de 330 millones de dólares y tropas occidentales de ocupación.
La frustración de los chinos iba en aumento y los abusos occidentales provocaron el nacimiento de ideas
xenófobas y el reforzamiento de grupos antioccidentales.
Japón se había apoderado de Formosa, los rusos de la zona norte del país con las ciudades portuarias de
Dairen y Port Arthur, los alemanes concesiones en Tsingao, los franceses ganaban fuerza en indochina y
los británicos se asentaban en Birmania.
Surgió entonces un grupo de rebeldes conocidos como los que luchan con los puños por la justicia
(boxer).
110
Se dio el hecho de que pese a ser un poder emergente y desestabilizador, estaban de acuerdo con el
imperio Qing en el odio al extranjero.
Los boxers se beneficiaron de ayudas gubernamentales y llevaron a cabo un ataque sistemático contra
las embajadas europeas. La más grave fue contra la embajada alemana en la que todos sus miembros
fueron asesinados.
Aquél fue el casus belli y todas las potencias se lanzaron contra china (Alemania, Austria-Hungría,
Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia).
Los desordenes terminaron con la derrota militar de los bóxer y la imposición de duras medidas como
el pago de reparaciones, ventajas comerciales nuevas para los extranjeros y el estacionamiento de
tropas en torno a Pekín.
Con China vilipendiada una y otra vez, el número de revolucionarios había crecido y se canalizó a través
de Sun Yat-Sen y la fundación de la organización secreta de los juramentados.
Basaba sus ideas en el nacionalismo, la democracia y el bienestar, con tanto éxito que en poco tiempo
la revolución se había extendido por todo el país y Yat Sen era nombrado presidente de la república.
La respuesta vino de la mano de Yuan Shikai, jefe del ejército del norte. Este aconsejó la abdicación de
la familia imperial para evitar más problemas al tiempo que conseguía la renuncia de Yat-Sen que no
quería crear problemas ni divisiones.
La presidencia del país fue ejercida entonces por Son Jiaoren, líder del Guomindang, que había tenido
un enorme éxito en las primeras elecciones democráticas de 1913, pero fue asesinado por Yuan Shikai.
La dictadura de Yuan se inició con ventajas hacia las potencias occidentales, que evidentemente, le
respaldaron.
111
LA CHINA DE LOS SEÑORES DE LA GUERRA
La situación de China tras la dictadura de Shikai era aún peor. Japón controlaba Manchuria y Mongolia
y el resto de las zonas había quedado sin autoridad, gobernada por los señores de la Guerra.
La indignación general de China creció cuando tras la Gran Guerra, las concesiones de Alemania pasaron
a manos japonesa. El territorio soberano de una nación a otra.
A la muerte de Sun Yat Sen en 1925, el poder recayó en un joven oficial llamado Chiang Kai –Shek. Este,
pensaba que el PCCh era un instrumento puesto al servicio de Moscú y promovió un distanciamiento,
pero Sun Yat Sen no lo permitió.
Con sus recelos, se convirtió en el hombre fuerte del nacionalismo (Guomindang) y combatió contra los
señores de la guerra y a los opositores, incluso a los comunistas, reunificando China entre 1927 y 1937.
EL GOUMINDANG
El poder del Goumindang evolucionó hacia un estado autoritario apoyado por las clases conservadoras,
el ejército y la burguesía.
Chiang Kai Shek consiguió extrapolar el poder interno al exterior y combatir el imperialismo japonés. Así,
terminó con los tratados desiguales firmados medio siglo antes.
EL PCCh
Pero su talante conservador chocó pronto con los intereses del comunismo, diezmado por la represión
y expulsado de las ciudades. Precisamente aquella situación benefició a los comunistas pues
encontraron un mayor apoyo entre el campesinado.
112
En aquellos años, Mao se erigió como el líder revolucionario del PCCh y pusieron en marcha la “guerra
popular”.
Aprovechando la caída de Manchuria en manos niponas (1931), los comunistas establecieron un estado
comunista en el centro de China y Mao se proclamó presidente del Comité Ejecutivo.
LA LARGA MARCHA
Chiang Kai Shek comenzó un cerco y lanzó cinco campañas de castigo que los comunistas resistieron a
duras penas.
En la sexta, el ataque de un millón de hombres hizo caer al estado comunista y Mao y sus seguidores
iniciaron una retirada conocida como la Larga Marcha, en la que 100000 personas caminaron durante
un año entero más de 10000 kilómetros acosados por los nacionalistas y los señores de la guerra.
Mientras los nacionalistas y los comunistas se enfrentaban, los japoneses habían puesto en marcha un
programa expansionista aprovechando la crisis de las democracias liberales y el crack del 29.
Controlaban de facto la zona de Manchuria y tenían enormes intereses ferroviarios, por lo que utilizaron
el incidente de Mukden como el casus belli para la ocupación efectiva de sus tropas.
Manchuria se convirtió en Manchukuo y ante el boicot a los productos nipones, Tokio invadió Shangai
en 1932 extendiendo su dominio a la China Continental.
Ante la ineficacia del Guomindang, Mao propuso la creación de un frente antijaponés, pero Kai Shek,
temeroso de la reacción nipona, se negó y proclamó una nueva cruzada contra Mao. Los señores de la
guerra y los comunistas crearon ese frente al que el Guomindang no tardó en unirse (obligado).
El PCCh consiguió canalizar la alianza a su favor y erigirse como defensores de la causa nacional.
113
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El pacto nacional chino dio la excusa a Tokio para lanzar un ataque fulgurante sobre el territorio.
Volvieron a tomar Shangai y llegaron a Nanjing.
Chiang Kai Shek se convirtió en el hombre fuerte del país con una gran repercusión internacional (ONU).
Pero antes esta imagen de victoria se encontraba un país destruido y arruinado, con grandes hambrunas
y con un PCCh fortalecido.
El enfrentamiento entre nacionalistas y comunistas, una vez eliminado el enemigo japonés, volvía a
estallar, esta vez bajo las reglas de la Guerra Fría y el enfrentamiento de bloques (URSS-USA).
El apoyo soviético fue crucial para que los comunistas controlaran el norte del país en contacto fronterizo
con la URSS.
La guerra se desarrolló en un ambiente de guerra tradicional con batallas campales como la de Huai-
hai, en la que Goumindang fue totalmente derrotado, refugiándose en la isla de Taiwan bajo el paraguas
norteamericano.
El 1 de octubre de 1949 se proclamaba la República Popular China, con Mao Tse Tung al frente.
Surgía un nuevo orden que iba a dar a China, por fin, la posibilidad de convertirse en potencia mundial
y en un papel de preponderancia sobre el resto.
Mao articuló la idea de gobierno en torno a cuatro clases: obrera, campesina, pequeña burguesía y
burguesía nacional, todas ellas adscritas al PCCh.
Mao creó una conferencia política consultiva con miembros del Goumindang y se alineó
internacionalmente con la URSS y el bloque socialista.
UN COMUNISMO DIFERENTE
Las primeras medidas de Mao se orientaron hacia la reforma económica y se situaron más en el
capitalismo nacional que en el comunismo. Se respetó el capital extranjero y la propiedad privada, se
persiguió a las mafias y se subieron los salarios.
114
El esfuerzo unificador alcanzó también al Tibet y a la isla de Taiwan. En el primer caso pudo controlar al
pequeño estado teocrático, pero en el caso de Taiwan, el apoyo incondicional de EEUU impidió su
sometimiento.
CAMPAÑAS DE ADOCTRINAMIENTO
El gobierno de Mao se lanzó en el ámbito internacional a resistir a América y a ayudar a Corea (del Norte).
A nivel interno, llevó a cabo varias campañas para eliminar la corrupción, el despilfarro y purgar, en
definitiva a todos los elementos opositores del régimen
MAO Y LA REVOLUCIÓN
Contó con el apoyo y la ayuda material de la URSS y significó un gran avance para la puesta en marcha
de un sistema industrial moderno y la colectivización del campo (el 90% de los campesinos se
encontraban en una comuna).
La campaña de las cien flores se centró en la liberalización de los intelectuales y su posibilidad de crítica
abierta, lo que garantizó a Mao el descubrimiento de sus opositores. Fueron purgados más de 300.000
intelectuales.
La idea maoísta fue la de trabajar durante tres años para tener 1000 años de felicidad. En lugar de
importar maquinaria, se ideo que se crearan miles de altos hornos en los patios de las casas para fundir
y producir acero.
115
Las consecuencias fueron terribles. Muchos campesinos dejaron sus trabajos en el campo para atender
a su nueva ocupación provocando una hambruna descomunal. Además, la producción de acero no sirvió
para nada pues lo fundido era material de escasa calidad no competitivo en el mercado y no útil.
Las críticas a este sistema y a su escaso resultado sacudieron a Mao pero este consiguió imponerse sobre
su politburó y sobre el PCCh entero.
Aun así, las presiones obligaron a Mao a abandonar el poder y ceder la presidencia a Liu Shaoqui, su
número dos desde los días de la Larga Marcha.
- Tuvo lugar en 1958 => industrialización del país siguiendo el modelo británico y norteamericano de
producción industrial.
- En las comunas se produjo acero y hierro de mala calidad.
- Las industrias pesadas rudimentarias se ubicaron al lado de las materias primas.
- Resultado muy pobre => hambrunas y retroceso económico.
LA REVOLUCIÓN CULTURAL
En 1966 Mao organizó la campaña de masas conocida como la Revolución Cultural con el objetivo de
recuperar su autoridad y echar a un lado a Liu y a Deng Xiaoping.
Se editó el libro Rojo de Mao en grandes cantidades y se formaron milicias conocidas como los guardias
rojos, formadas por jóvenes atraídos por la revolución y la violencia.
En una segunda fase, el objetivo se centró en destruir a los principales cuadros de mando del PCCh
logrando incluso la destitución de Liu y su asesinato.
La revolución cultural terminó con la presencia de Mao en el poder de mano de su títere Lin Biao.
Posteriormente se humilló, defenestró o ejecutó a muchos de los que hicieron crítica al PCCh, a sus
decisiones o a Mao.
Si tu familia, antes de 1949, había sido de clase media o media alta o principal las posibilidades de morir
eran totales.
Finales de los sesenta y comienzos de los setenta inicia su aventura expansionista en pro del comunismo
mundial, sobre todo en Asia y África.
En 1972, Richard Nixon visita Pekín ante las críticas feroces de Japón, y se formalizan las relaciones
más aperturistas entre ambos países.
116
En 1975 se promulga una nueva Constitución que articula la ortodoxia socialista tras la Revolución
Cultural de 1966.
En 1976 muere Mao y se inaugura una lucha por el poder entre distintas fracciones del partido.
Detención de su viuda, Chiang Chin.
Mao Tse Tung mantuvo el orden interno en el país en torno a su figura y evitó el tan temido caos en
esta sociedad.
Fuertes hostilidades con la URSS.
Mantuvo una economía de supervivencia, dotando a los ciudadanos del llamado “cuenco de arroz”,
al menos una vez al día, que garantizaba la supervivencia proteínica de la sociedad.
El poder de Lin Biao no era sólo a la sombra de Mao, sino que había conseguido aglutinar una gran
influencia entre el politburó y los militares, de modo que empezó una larga campaña de acoso y derribo
hasta que en 1971 decidió purgarle.
Para purgarle necesitó apoyarse en la cara visible del partido, Zhou Enlai, que además gozaba de la
simpatía de EEUU, muy necesaria en aquellos días (tecnología balística).
Deng Xiaoping, con habilidad, había firmado una alianza con Zhou Enlai y con el mariscal Ye contra Mao,
lo que forzaba a este a nombrar a Deng Xiaoping como heredero.
La muerte de Mao dejó al descubierto a la banda de los cuatro, que no fue otra cosa que la implicación
de la esposa de Mao y de tres colaboradores próximos como máximos responsables de las consecuencias
de las políticas maoístas y la exoneración de Mao para la historia de toda culpa.
DENG XIAOPING
Deng Xiaoping, a partir de 1978 se quedaba como el poder absoluto de China iniciando una reforma
centrada en la rentabilidad y la eficacia, con una sociedad moderna y desarrollada.
117
Llevó a cabo cuatro reformas: una agrícola con el aumento de las parcelas privadas; una industrial con
el desarrollo de las medidas capitalistas bajo el control estatal; de las ciencias y la técnica como medio
competitivo con otras economías; y la del ejército.
A partir de 1997 entraba en la OMC y en 2001 en el mercado mundial siendo uno de los principales
referentes y beneficiarios de la globalización.
La peculiaridad es que todos estos cambios económicos se dieron desde la férrea cadena del PCCh.
En diciembre de 1978, Deng Xiaoping, una antigua víctima de la Revolución Cultura, se hizo con el poder.
Empezó la mayor transformación economía contemporánea de su país.
Y una de las más significativas del mundo: La Economía Socialista de Mercado.
Su hermano, Deng Shupin, se suicidó debido a las presiones de los Guardias Rojos en la Revolución
Cultural.
Su hijo mayor, Deng Pufang, quedó en silla de ruedas al tirarse por la venta de su laboratorio ante la
presión de un grupo de incontrolados en la Revolución Cultural.
Reformas Económicas:
- Mantenimiento del PCCh, del Ejército y del cuerpo de élite de funcionarios como líderes de la
economía.
- Creación de empresas mixtas (49% capital extranjero / 51% chino) excepto en empresas de
necesidad tecnológica => se puede ampliar.
- El experimento se empezó en la zona especial de Tsen Tse para ampliarse al resto del país de forma
progresiva.
- Sueldos moderados.
- No sindicatos.
- Principio de responsabilidad de líderes económicos que deben velar por la producción como fin
primordial.
118
Además de las reformas económicas expuestas, se ofrecen buenos puertos de mar y aeropuertos de
salida así como buenas comunicaciones.
- Actualidad: 700.000 empresas mixtas.
- De 2000 a 2019 = 8’7% crecimiento de media.
- 2ª economía mundial con aporte al PIB tras EE.UU.
- Modelo de crecimiento para el resto de economías asiáticas.
Problemas:
Deng Xiaoping falleció en 1997, a los 92 años, dejando en marcha una reforma económica que han
seguido todos sus sucesores.
1979 => Política de hijo único => niño emperador => fuerte represión cuando había más
descendientes.
Se calcula que hay 100 millones de indocumentados.
Hay 120 varones por 100 mujeres => mercado de matrimonio.
En 2015 desapareció la política de hijo único, pero no ha habido gran aumento demográfico.
Más niños que niñas por la dote de estas.
119
TIANNAMEN
El descontento por la política de Deng Xiaoping surgió entre los jóvenes y estudiantes, debido en parte,
a la falta de libertades. Las protestas estudiantiles amenazaron con celebrarse el 4 de mayo, fecha
emblemática para los comunistas chinos a lo que Deng respondió con la ley marcial.
El ataque a la plaza de Tiannamen (1989) contra los manifestantes se tradujo en la muerte de 300 y
entre 1000 y 5000 heridos.
Xiaoping llevó a cabo un cambio de sus políticas y se centró en asegurar su sucesión y en dar al país un
aperturismo mayor, sobre todo en el plano económico, pero que colmaba las aspiraciones de los
protestantes.
EL MANDO COLEGIADO
La muerte de Deng Xiaoping abrió la posibilidad de un mando colegiado. Esto era la elección de un líder
con un segundo al mando perteneciente a una corriente ideológica contraria dentro del PCCh y un
comité central de 25 miembros fiscalizando el gobierno.
Esto provocó la aparición de corrientes dentro del partido como el clan de Shangai (macroeconomía), la
liga juvenil (populistas) y los principitos, con un toque más conservador y renacidos entre los purgados
por Mao.
120
- País con las mayores reservas de oro y divisas.
- Segundo sistema bursátil más importante tras USA.
- Sistema sanitario privado bueno, el público malo o inexistente.
- Influencia diplomática mediana.
- Sistema político indeciso.
- Es el 2º país consumidor de petróleo (siendo el 6º productor) además de usar masivamente energía
nuclear.
- El PCCh, 75 millones de afiliados, controlan el poder total.
- Su ejército: 2’5 millones de soldados. Potencia militar media alta. Gasta 70.000 millones de dólares
al año en FF.AA. (igual que Reino Unido y diez veces menos que EE.UU.)
- Ocupa el puesto 163 de 169 en libertad de prensa.
- Los suicidios no existen y los activistas políticos pagan su actividad.
- 2013 => Tercer país del mundo en alunizar tras EE.UU. y Rusia.
- Debate sobre si los chinos quieren una democracia de tipo occidental.
- La jornada laboral es de 40 horas a la semana pero se hacen muchísimas más, pagadas o no.
- No existen vacaciones pagadas. Tienen 5 días libres al año no pagados: 3 en Año Nuevo, el Día del
Trabajo y el Día Nacional.
- 130.000 muertos al año por accidentes laborales.
- De 1980 a 2020 se habrán incorporado 500 millones de chinos del campo a la ciudad como mano de
obra barata.
- La llegada de los Institutos Confucio a Iberoamérica, Asia, Europa, África y Oceanía es una forma de
penetración cultural.
Tras la II Guerra Mundial los imperios coloniales clásicos sufrieron una transformación ante el anhelo de
autodeterminación de los territorios colonizados impulsado por EE.UU. y la URSS que ya aspiraban a
dominar extensas áreas geográficas de Asia y África.
Reino Unido inició una política más paritaria con sus colonias de la Commonwealth.
Francia, en la Conferencia de Brazzaville, 1944, liderada por el general De Gaulle, buscó la solución
intermedia con la creación de la llamada Unión Francesa que dotaba a las colonias de mayor autonomía
pero no otorgaba independencia.
121
Holanda siguió los pasos de estas potencias otorgando, en 1949, libertad total a Indonesia (Indias
Orientales).
España y Bélgica siguieron también estos pasos, e Italia, Japón y Alemania habían sido desposeídas de
sus colonias.
En la Carta del Atlántico, 1941, ya se hablaba del derecho de autodeterminación de las colonias. En la
Conferencia de San Francisco, que da pie a la ONU (1945) se refuerza esta idea.
Los habitantes de África y Asia habían luchado con sus metrópolis contra el fascismo y ahora aspiraban
a la libertad.
La aparición en 1949 de la China Popular comunista fue una iniciativa y modelo a seguir.
HU JINTAO
Llego a la secretaria general en 2002, con un carácter tecnócrata, pero con una
política dotada de tintes morales y sociales. Se preocupó por las capas sociales
más desfavorecidas y la promoción de las regiones más atrasadas.
XI JIMPING
122
NACIONALISMO Y SITUACIÓN ACTUAL
En Angola, Nigeria y Kenia, Li Keqiang anunció una línea de crédito de 10.000 millones de dólares (7.200
millones de euros) y otros 2.000 millones de dólares (1.400 millones de euros) para un fondo destinado
a financiar proyectos para el desarrollo.
Dichas partidas se suman a los 20.000 millones de dólares (14.400 millones de euros) que el presidente
Xi Jinping prometió sobre todo para infraestructuras construidas por empresas chinas.
Se han creado unos 100.000 puestos de trabajo y más de 2.500 empresas chinas hacen negocios en
África, especialmente en sectores como las finanzas, las telecomunicaciones, la energía, las
manufacturas y la agricultura.
Las compañías chinas firmaron a finales de 2013 contratos por valor de 400.000 millones de dólares
(288.000 millones de euros), construyendo más de 2.200 kilómetros de ferrocarriles (conexión Dakar-
Djibouti; Kigali-Mombasa; Infraestructuras industriales (Dakar) y 3.500 de autopistas.
TRANSFORMACIÓN ECONÓMICA
Desde 2000 ha construido una serie de puertos militares en Pakistán, Sri Lanka y Birmania, haciendo
dominio y cooperación militar en las naciones que rodean a India.
El 1 de agosto de 2017, China inauguró la primera base naval fuera de su territorio y fue en Yi buti-África.
A China le interesa también América Latina principalmente como suministradora de materias primas y
destino de inversiones.
Por ejemplo, Pekín se apodera del petróleo de Venezuela a cambio de financiación del régimen de
Maduro, así como de su hierro y cobre.
Y lo mismo pasa con Argentina, donde le interesa sus riquezas de Patagonia. Y ha entrado fuertemente
en Ecuador, Bolivia y en menor grado en Perú.
La mayoría de las empresas en China son propiedad del Estado: el 70 % con control total o parcial por
parte de las autoridades.
123
El llamado “milagro chino” está generando aumentos del PIB per cápita, espectaculares en sintonía con
los del “milagro japonés” que duró desde 1950 hasta 1990.
También hubo altos crecimientos de Taiwan y Corea del Sur, que nacen en 1960 y duran hasta hoy.
EL GIGANTE CONSUMIDOR
Desde 2005 es el principal país consumidor de alimentos, junto a Japón, así como de energía (a
excepción del petróleo que gana a USA).
Problema mundial => Al abandonar su sector primario por trasvase al sector terciario o cuaternario
empuja a consumo masivo en otras áreas del planeta.
El comercio mundial se ha multiplicado por 22 entre 1970-2020, en China lo ha hecho por 155 en igual
periodo.
La brecha entre renta per cápita en el campo y en la ciudad es abismal => el 65% de la población aún
vive en el campo.
Unos 100 millones de personas utilizan Internet (no libre del todo) abriendo una ventana al mundo.
Se ve a China como modelo de desarrollismo total proviniendo de una clarificadora pobreza de base.
Otorga prestamos a bajo interés a aquellas naciones de las que extrae materias primas o productos
alimenticios para su vital subsistencia.
124
Mantiene vivos varios contenciosos por soberanía territorial: Taiwán país que China considera que le
pertenece y los archipiélagos del Mar de China Meridional (Spratly, Paracelso, Macclesfield, Pratas), que
Taiwan dice que son de su soberanía. Lo mismo acontece con las islas Senkaku, bajo administración
japonesa.
Asimismo, China considera suya el área geográfica de Aksai Chin(región situada entre China y Pakistán),
administrada por China, pero India dice que le pertenece la parte china de Arunachal Pradesh, territorio
partido entre ambas naciones .
China ha iniciado una política exterior basada en Asia para los asiáticos.
Ha creado enclaves portuarios en todos los lugares importantes del continente asiático.
Su manera de penetrar en Europa es a través del puerto del Pireo en Grecia donde ha comprado el 51%
de las acciones de este enclave, y a través de los trenes de la ruta de la seda, de los oleoductos,
construcciones públicas…aeropuertos, puertos en regiones “marginales”, para conectar con China que
se encarga de la financiación, como política de dominación.
En 2019-2020 siguen llegando denuncias por violaciones de Derechos Humanos en cárceles y campos-
presidio que han sustituido a los antiguos campos de reeducación.
Pero los métodos son parecidos. Hay constatación de torturas y experimentos médicos que, si bien no
traen la muerte consigo, generan problemas físicos y síquicos.
Hay agresiones sexuales y violaciones, a veces masivas, de policías delante del resto de los reclusos a los
que no se les permite poner expresiones de horror o desagrado.
125
Se hace cantar a los prisioneros consignas, también canciones y lemas de propaganda como “Amo a
China”, “Amo a Xi Jinping”, “Soy chino”, “Viva el PCCh”.
Normalmente la represión más dura se realiza contra los musulmanes practicantes, tibetanos, o ante
quienes muestran abierta hostilidad al comunismo chino.
126
- El país posee hoy un importante desarrollo en I+D+I: matemáticas, informática, excelentes
profesionales.
- 2014, julio. Nace el nuevo Banco de Desarrollo, en Shanghai, lo conforman: Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica.
BANGLADESH
Hasta 1947 Bangladesh constituyó la provincia de Bengala oriental y parte de la de Assam en la India
británica.
Se convirtió en República Democrática Socialista en la órbita soviética y con apoyo de China. Hoy su
nombre formal es República Popular de Bangladesh, capital en Dacca.
REPÚBLICA DE SINGAPUR
1959: se convirtió en colonia autogobernada con ministro principal (como Gibraltar) => Ciudad-
Estado.
1965: independencia total como República de Singapur con especiales vínculos con Londres y
altísimo desarrollo socioeconómico.
ESTADO DE BRUNEI
127
Antiguo territorio de Indias Orientales Holandesas, conquistadas en 1602 (Java, Borneo, Sumatra,
islas Célebes, islas Malucas y tres mil pequeñas islas y atolones.
Alta diversidad lingüística y territorial.
1920 surge el Partido Comunista Indonesio.
En 1927 el hoy considerado padre de la patria, Ahmed Sukarno, fundó el Partido Nacional Indonesio,
principal foco de resistencia contra Ámsterdam => foco nacionalista.
1912 nace el grupo Sarekat Islam para luchar por la independencia.
MALASIA
En 1948 se reunieron los 12 sultanatos que componían el país y formaron la Federación Malaya.
NEPAL
1996: movimiento guerrillero de carácter maoísta (Frente Unido Popular) => derrocar la
monarquía para instaurar régimen comunista de partido único.
En junio de 2001 el príncipe heredero Dipendra (30 años) asesinó a su padre, el rey Birendra, a
la reina y a 8 miembros de la familia real, después se suicidó.
Gyanendra, único hermano varón del rey difunto, que quedó con vida fue nombrado príncipe
regente y más tarde rey.
Guerra civil entre el Frente Unido Popular y la monarquía, entre 2001 y 2008.
128
Desde 2008 tiene monarquía parlamentaria.
REPÚBLICA DE FILIPNAS
1946: Independencia (Bell Trade Act) que abría el territorio a las bases militares de USA.
Movimiento Hukbalahap: guerrilleros que habían luchado contra Japón ahora lo hacían contra USA y los
latifundistas. Dirigidos por Louis Taruc, desaparecieron en 1954.
Partición definitiva de la República de Corea tras la guerra (1950-1953) entre el norte procomunista
(apoyado por China y la URSS) y el sur procapitalista (apoyado por EE.UU. y Japón).
La República de Corea (Corea del Sur) ha desarrollado una economía capitalista moderna y de alta
tecnificación.
La República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) nació el 9 de septiembre de 1948.
Partido Único (comunista) dirigido por Kim Il-sung (República Popular de Corea).
129
Desde entonces caída económica (crisis de 1973).
- Hambruna.
130