Laura de La Cruz Kevin Mario
Laura de La Cruz Kevin Mario
Laura de La Cruz Kevin Mario
TESIS
PRESENTADA POR:
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PUNO - PERÚ
2022
DEDICATORIA
DEDICATORIA
AGREDICIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN ...................................................................................................................... 8
ABSTRACT .................................................................................................................... 9
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................... 12
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 19
3.6. PROCEDIMIENTO........................................................................................... 52
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS................................................................................................... 57
V. CONCLUSIONES ................................................................................................... 83
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 84
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 85
ANEXOS........................................................................................................................ 96
...................................................................................................................... 63
y variables .................................................................................................... 67
...................................................................................................................... 70
investigativas................................................................................................ 71
...................................................................................................................... 63
mostraron que existe una relación Rho = 0.705 de las variables, lo que denota que la
Investigación formativa
8
ABSTRACT
The purpose of this research was to investigate the degree of correlation between
formative research and the attainment of research competencies by students in the tenth
cycle of their professional career in Foreign Language at the Jorge Bastos Grohmann
Foreign Language, and non-probabilistic selection was used to pick 59 individuals from
the eleventh cycle of Thesis Seminar II. The design of the study was non-experimental
the survey methodology for data gathering. The correlation coefficient between the
variables was calculated to be 0.705, suggesting that the link is positive and has a strong
Tacna, Peru.
9
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
lograr que los estudiantes formen competencias investigativas que les permitan
control interno de las casas de estudio a los diferentes semilleros de investigación, para
Como lo hace notar Hewitt y Barrero (2011) sostienen que la enseñanza superior
ese sentido, el estudio actual se caracteriza por ser esencial para la preparación en el
ámbito profesional, dado que los alumnos amplían su capacidad de recoger y sistematizar
y de carácter obligatorio en los centros universitarios, y que todos los sujetos que forman
10
especial con relación a los procesos de planificación y desarrollo de trabajos científicos
misma rama. Pues, como consecuencia los estudiantes muestran temor por los cursos de
investigación, y no disposición por optar la tesis para obtención de título profesional por
capítulos:
En la parte inicial se tiene al primer capítulo el cual nos muestra como se destacan
problema a través del planteamiento, las hipótesis, justificación y los objetivos que
dirigen la investigación.
investigaciones que anteceden a la actual, así como las bases teóricas, incluyendo los
11
estudio, tipo, diseño, población, la muestra en análisis, los instrumentos de recolección y
investigación.
Al ser una reacción lógica a las necesidades de las estrategias socialmente activas
investigación es una de las más valoradas por las universidades para desarrollar un
12
conectados entre rol docente y estudiantes a nivel superior en instituciones de educación
superior.
En ese sentido, el estudio actual se caracteriza por ser esencial para la preparación
y de carácter obligatorio en los centros universitarios, y que todos los sujetos que forman
parte de la institución deben participar activamente en ella. Por lo tanto, hay una escasa
de grado. Además, es necesario notar que existe un pequeño grupo de docentes que
esta realidad. Basta en preguntarse cuantos egresados de pregrado elaboran tesis de grado,
13
egresados titulados con tesis es mínima. En este sentido, el problema fundamental en el
al esquema constituido por el planteamiento, los objetivo, las hipótesis, las variables del
estadística.
Es por ello que, el estudio tiene como propósito determinar el grado de relación
Nacional Jorge Basadre Grohmann, para la futura toma de decisiones frente a los
resultados a mostrar.
14
1.2.2. Preguntas Específicas
año 2021.
15
Extranjero de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en el
año 2021.
investigación.
especialidad.
16
considerando que la nueva ley universitaria es obligatoria para la adquirir el grado
Los datos a obtener serán útiles e indispensables para tomar decisiones en cómo
consecutivamente.
afrontar con éxito diversas convocatorias de becas como Champion Teacher, programa
que forma y prepara profesores investigadores del aula que se conviertan en verdaderos
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Por tal motivo, esta investigación se
robustece en esta propuesta, y motiva a los otros programas de estudios puedan realizar
17
Idioma Extranjero de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en el
año 2021.
18
CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
Antecedentes Internacionales
docentes. Dado que los primeros dotan a los alumnos de instrumentos conceptuales, de
19
estudio estuvo orientada a la revisión bibliográfica, a través de un enfoque cualitativo.
Los resultados demostraron que los beneficios de la investigación formativa incluyen que
es una estrategia de aprendizaje eficaz porque fomenta la introspección por parte de los
soluciones creativas a los problemas comunes dentro de un marco social más amplio. En
deben tener en cuenta que no sólo construyen conocimiento, sino que crean nuevos
conocimientos, los difunden y utilizan la investigación para dar respuesta a los problemas
aprendizaje.
20
educación médica de la Unesco en relación al tema en cuestión, bases de datos
replantear el papel del profesor como investigador, para que ellos consigan capacitar y
profesional.
fue exponer los identificar los principios que fundamentan las competencias de
educación de los jóvenes. Como resultado se obtiene que un profesor que diseñe su micro
currículo direccionado por un problema, permite que los estudiantes incorporen, una de
las competencias intelectuales que informan sobre los métodos y las metodologías de
21
discrepar, comprender, responder, definir, entre otros; que son objetivos que llevan
profesores de la sede central y la tercera muestra por 22 informes finales del Trabajo
apoyo en los planes de estudio de pregrado en aras de que se cuente con profesionales
calificados para analizar, reflexionar, hacer diagnósticos y resolver problemas del mundo
real.
Antecedentes Nacionales
realizó con una muestra conformada por 344 estudiantes de la Universidad Nacional de
Educación. Por otro lado, para la obtención de datos se aplicó instrumentos como la
encuesta y el cuestionario con la escala de Likert. Los hallazgos indican una relación de
tal manera, se concluyó que existe una relación estrecha y significativa entre las variables
Nacional de Educación.
Como lo hace notar Turpo et al. (2020) en su artículo indexado, su objetivo fue
entrevista semiestructurada. Los resultados sustentan que los docentes expresan diversas
investigación, lo que lleva a la necesidad de idear estrategias para afrontar mejor los retos
23
de la muestra consistió en 77 estudiantes (calificados como grupo de experimentación) y
constituidos por la prueba escrita y la rúbrica. Como resultado se vio reflejado que la
13 universidades del Perú. Según los resultados del estudio, parece que algunas
los programas y el trabajo de los cursos, así como en la oferta de ejercicios co curriculares
y extracurriculares relacionados La conclusión del estudio es que todos los profesores son
24
para predecir cómo se desarrollarán sus habilidades de investigación. Se trabajó bajo un
provenientes de los últimos ciclos como muestra. La encuesta se utilizó como medio para
la recopilación de datos. Se obtuvo como resultado que los alumnos obtuvieron de manera
que las tres variables hipotetizadas -meta comprensión lectora, métodos y habilidades de
habilidades de investigación.
del estudio implican que tanto los estudiantes de grado como los que pertenecen al
25
estudio fue descriptivo y explicativo. El instrumento utilizado fue el cuestionario. La
científicas a través del desarrollo de nueva información, que proporciona las alternativas
alumnos como parte del plan de estudios está separada del estudio en el que participan
componente intensivo que es realizado por los alumnos y que requiere habilidades y
destrezas particulares.
26
Basándose en lo anterior, existen dos facetas de la investigación académica en las
los alumnos en estudios de investigación del mundo real; y que esto sucede cuando
aprenden sobre políticas de estudio junto con la creación del programa de estudios y
Según Charry (2008), el programa de estudios es el medio a través del cual los
27
métodos por los que se cumplirán los objetivos, así como las medidas por las que se
determinará el éxito.
esto, incluyendo enseñar a los estudiantes cómo hacer investigación, guiar el desarrollo
general.
Dado lo anterior, es crucial que las universidades reevalúen y redefinan sus planes
de estudio para potenciar las materias que se refieren a las competencias, las cuales deben
ser estructuradas de tal manera que avancen en los conjuntos de habilidades de estudio,
tanto los estudiantes como los profesores tienen un firme conocimiento de los conceptos,
técnicas e instrumentos que serán fundamentales para el enfoque del estudio (Parra,
2017).
28
2.2.1.1. Enfoques de Investigación Formativa.
social como una misión de las instituciones de educación superior apoyada en los tres
Enfoque Exploratorio
Según Hernández et al. (2010) esta modalidad de trabajo se enfoca a temas que no
han sido explorado ampliamente, sobre el que existen varias preguntas, o que no ha sido
conceptos que sólo son tangencialmente relevantes para el problema de estudio, o cuando
literatura.
Enfoque Descriptivo
Hernández et al. (2010) mencionan que el objetivo de este método es definir las
cualidades, los rasgos y las cualidades de las personas, los equipos, las sociedades, los
Enfoque Transformacional
29
Para que un estudiante cree una investigación formativa en una clase, es
importante analizar y seguir el progreso de cada uno de los tres enfoques mencionados.
Aunado a ello Parra (como se citó en Flores, 2015) manifiesta que los objetivos
los alumnos con las fases de la investigación; introducir a los alumnos en las dificultades
Universitarios.
Parra (2004) sostiene que las dos caras de la misma moneda -la formación en
institución; hace que la cultura de la investigación sea accesible a los profesores y a los
30
2.2.1.3. Formación en Investigación.
Montoya (2013) sostiene que para formar investigadores hay que reconocer
espacios que tengan como objetivo preparar a los estudiantes para la investigación,
Por ello, según Caraballo (2015), una adecuada planificación implica definir no
sólo el objeto de estudio (el tema de investigación), sino también los conceptos globales
En una línea similar, Anzola (2005) argumenta que al respeto concedido a las
procedimientos de investigación.
Esto se hace para responder al desafío de los tiempos, que se fundamenta en la exigencia
31
de información adecuada, y generar conocimientos locales para transmitir nuevas
innovaciones.
de realizar este estudio da lugar a un ejercicio profesional. Según los autores, cuando se
mundo actual, es imposible concebir esfuerzos a gran escala que no hayan sido
eficiente de los recursos disponibles. De tal forma, algunas de las actividades que
continuación:
32
- Descripción de la problemática: Burdiles et al. (2019) menciona que el primer
Además, debe indicar claramente la orientación del trabajo, así como nombrar
33
las variables y las relaciones entre ellas, especificar el campo espacial y
como antecedentes son aquellos que han estudiado fenómenos similares a los
investigador podrá profundizar en la aplicación del proyecto de estudio para lograr los
estudiado.
Hernández et al. (2010) afirma que el término diseño alude al método o plan
planteamiento del problema. Por otro lado, Nieto (2018) menciona que existen
34
dos tipos de investigación: básica y aplicada; donde la primera se divide en
estudio, la cual debe ser definida y limitada de modo que represente de manera
generalizados.
Mackay et al. (2018) mencionan que tal actitud es vital en la persona no solo
para el campo académico o profesional, sino también para que sea una persona
con visión y capacidad de reflexión en la vida cotidiana. Por otro lado, Yslado
confiable y valiosa.
35
para la revisión y corrección de errores ya sea en el formato, términos,
que los alumnos, con el apoyo de sus docentes, generan nociones fundamentales de
investigación y estilo, con el fin de hallar el camino para su aplicación en los contextos
han incluido las frases investigación, progreso e invención, así como estudio científico y
perfeccionamiento técnico. Todos ellos se expresan de manera que los planes de estudio
comprende que:
mismas e incluso puede facilitar su apoyo financiero. Los trabajos pueden ser tareas
36
culminantes para la trayectoria profesional o pueden ser trabajos transversales a la vida
profesional.
48. Los alumnos forman parte activa de las iniciativas de estudio científico que
comunicación se unen para el logro de difusión de los trabajos científicos y sus resultados.
52. Los alumnos toman parte activa de eventos donde se posibilita la acción de
compartir y discutir los logros y alcances obtenidos a través del estudio científico.
que recolectan los resultados alcanzados a través de los proyectos de investigación de los
alumnos.
54. Los alumnos identifican las acciones que son necesarias para la certificación
investigación.
37
2.2.1.8. Malla curricular de investigación de la carrera de Idioma
Extranjero de la UNJBG.
dentro de los límites de un plan de estudios coherente con el enfoque educativo dialógico.
la utilización de las diversas estrategias de estudio, así como dotar de bases teóricas y
38
investigación documental y de campo, lo que le permitirá ampliar los proyectos de
Investigación Educativa.
Propósito: Se orienta hacia un perfil profesional que tiende a posibilitar que los
alumnos identifiquen las dificultades para llevar a cabo el estudio educativo utilizando la
Seminario de Tesis I.
continuación de Seminario de Tesis I. Para lograr este objetivo, será necesario que
población. Además, será importante que tome medidas sobre las muestras y la recogida
de datos.
39
2.2.2. Competencia Investigativa
Helleriegel (como se citó en Cojulún, 2011), sostiene que estas, son el grupo de
personal.
cogniciones, entre las que se incluyen la comprensión, las habilidades, las micro
escenarios comparables.
40
Según Bazalda (2007), implica conocer y utilizar los principios fundamentales de
para cada una de ellas. Asimismo, Atencio (2014) reconoce las competencias de
ser abordada desde varios ángulos debido a la gran variedad de formas en que son
de formación.
identificado y son capaces de manejar una división particular entre cuatro enfoques
Enfoque Conductual.
El estudio del comportamiento humano. Según Tobón (citado en Jaik, 2013), las
empresas han hecho grandes progresos en el ámbito de la gestión del talento humano.
41
Este término da contenido a los objetivos de las empresas que quieren que su personal
Enfoque Funcionalista.
Según Tobón (tal y como se describe en Jaik, 2013), este método "examina el
las aptitudes mostradas por su personal". La competencia son las cualidades, capacidades
desempeño real.
Enfoque Constructivista.
Tobón (como se indica en Jaik, 2013) señala que se considera que el conocimiento
se adquiere mediante las conexiones del tema con los datos relevantes, que cada individuo
realiza a su manera. Esto tiene en cuenta los objetivos y las potencialidades del alumno.
menciona en Jaik, 2013), se debe aspirar a una meta vital ética estructurada dentro de las
compromiso con la vida cotidiana propia y de los demás, así como con los mundos del
el curso de su trabajo.
42
2.2.2.4. Saberes del Investigador.
entremezclan en el aprendizaje por competencias, tal y como destaca Acua (2017), que
creencias y actitudes que no son elementos independientes o distintos, pero que crean un
De acuerdo con Delors (1996), la educación formativa tiene cuatro pilares vitales
sociedad.
De tal enfoque propuesto por Delors, es que se derivan los tres pilares
fundamentales conocidos como el saber conocer, saber hacer, y saber ser. Al respecto,
Pérez (2011) argumenta las implicaciones de tales saberes en la educación, resaltando que
la evaluación del saber conocer no debe ser orientada a medir cuanta información la
para la comprensión de situaciones específicas. De tal modo, el saber hacer será evaluado
de acuerdo a las capacidades, habilidades, y destrezas que los alumnos apliquen en pro
43
de la solución de diferentes problemáticas en determinados entornos. Por último, en el
El saber ser está conectado con las actitudes del investigador. Actitudes tales como
44
2.2.2.5. Perfil de egresado docente
Perfil de egresado.
que llevan los profesores dentro de las universidades públicas o privadas, así como
que exploren y se mantengan al día en un entorno global y dinámico, los profesores deben
despertar el interés de sus alumnos por el mundo que tienen al lado y por un entorno
intentar comprender y dar sentido a los misterios que encuentran y a los retos a los que se
enfrentan.
Las funciones de los docentes como investigadores con relaciones a los saberes
Saber ser.
aprender más sobre el mundo y una mayor inmersión en sus complejidades. Fomenta la
Saber convivir.
45
diversos campos, la complicada realidad para sugerir nuevas vías de actuación. Fomenta
Saber pensar.
Aquí se recogen las ideas y perspectivas más recientes sobre temas como la
Saber hacer.
Mantiene las técnicas e instrumentos que le permiten recopilar datos de todo tipo
en el ámbito local y la que enfrentan sus estudiantes, con el fin de generar y divulgar
métodos más comunes para clasificar las capacidades es dividirlas en tres categorías:
46
Competencias particulares: son las que van en desarrollo a través de los años de
Competencias Básicas
lo largo de los estudios básicos obligatorios para cumplir los requisitos educativos
Competencia indagativa.
capacidad para llevar a cabo los pasos del procedimiento de investigación. Para tener
Competencia innovativa.
47
- Abstracción y extensión de las realidades concretas del mundo.
comportamientos, todo lo cual es crucial aprender a través del currículo. Este es un punto
importante a tener en cuenta. Además, Arbeláez, et al. (2009) afirma que es necesario que
el estudiante la retenga cuando logre el término en el que inicie su interacción directa con
la tarea de graduación, que es la actividad mágica con la que se prevé que se desarrollen
los investigadores.
materiales y los fenómenos pueden tener sus rasgos, atributos y perfiles definidos
puedan utilizar su propia agencia para dar forma al curso de sus propias vidas
(Egea, 2012).
48
5. Formación de Investigadores: En otras palabras, asume que la investigación
(Montoya, 2013)
sino transformarla; es una comprensión tanto de qué hacer como de cómo lograrlo
(CINDA, 2004)
9. Enfoque Conductual: Según Tobón (según informa Jaik, 2013), las empresas
10. Enfoque Funcionalista: Tobón (como se recoge en Jaik, 2013) describió este
muestra su personal.
11. Enfoque Constructivista: Tobón (como se dice en Jaik, 2013) sostiene que la
información se recibe a través de las relaciones e interacciones del sujeto con los
datos, y que esto es algo que se logra de diversas maneras para varias personas.
49
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
noviembre del año 2021 tiempo que tiene una equivalencia de un bimestre académico.
datos empleada en esta investigación fue a través de los siguientes medios: dos
estudios científicos.
50
El instrumento fue cuestionarios con las escalas de medición: Siempre, casi
2 IV 27
3 VI 47
4 VIII 26
5 X 59
Total 220
Muestra
razones no relacionadas con el azar, sino con las particularidades de la investigación o los
estudio. Según el diseño planteado por Hernández et al. (2010), el diseño correlacional
51
fue utilizado ya que se refiere a estudios en los que no se manipulan intencionadamente
realidad, este tipo de investigación permite observar los sucesos tal y como ocurren en su
Dado que Sánchez y Reyes (2015) implican que la técnica comienza con una
3.6. PROCEDIMIENTO
Después de recoger los datos mediante dispositivos de medición, los pasamos por
3.7. VARIABLES
Variable 1
Investigación Formativa
Dimensiones
52
Dimensión 2: Desarrollo de la investigación
Variable 2
Competencias Investigativas
Dimensiones
Escala de medición:
• 5: Siempre.
• 4: Casi Siempre.
• 3: A veces.
• 4: Casi Nunca
• 5: Nunca.
53
Tabla 1
Operacionalización de variables
Cuestionario
Siempre: 5
Casi siempre: 4
A veces: 3
Casi nunca: 2
ón de la
Formativa investigación
Desarrollo
de la
investigación
54
Cuestionario
Saber Siempre: 5
(conocimiento
) Casi siempre: 4
A veces: 3
Casi nunca: 2
Nunca: 1
Competenc
ia
Saber-ser
Investigati
(Actitudes)
va
55
Saber-hacer
(Capacidades)
de respuestas de la problemática planteada, así como lograr los objetivos y clasificar los
56
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS
Tabla 2
Nivel de percepción de la investigación formativa en estudiantes de la Especialidad de Idioma Extranjero
Estudiantes universitarios
Investigación formativa
n %
Bajo 2 3.39
Medio 8 13.56
Alto 49 83.05
Total 59 100.00
Fuente: Basado en cuestionario dirigido a estudiantes.
Figura 1
Nivel de percepción de la investigación formativa en estudiantes de la Especialidad de
Idioma Extranjero
83.05
Estudiantes universitarios (%)
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00 13.56
20.00 3.39
10.00
0.00
Bajo Medio Alto
Investigación formativa
Fuente: Tabla 2
57
INTERPRETACIÓN
58
4.1.2. Análisis estadístico de las dimensiones de la variable investigación formativa
Tabla 3
Nivel de percepción de planificación de la investigación y desarrollo de la investigación en estudiantes
de la Especialidad de Idioma Extranjero
Estudiantes universitarios
Planificación de la Desarrollo de la
Investigación formativa
investigación investigación
n % n %
Bajo 2 3.39 3 5.08
Medio 9 15.25 8 13.56
Alto 48 81.36 48 81.36
Total 59 100.00 59 100.00
Figura 2
Nivel de percepción de planificación de la investigación y desarrollo de la investigación en estudiantes
de la Especialidad de Idioma Extranjero
Bajo
80.00 Alto
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
15.25 13.56
20.00
3.39 5.08
10.00
0.00
Planificación de la investigación Desarrollo de la investigación
Fuente: Tabla 3.
59
INTERPRETACIÓN
cursos a cargo. Sin embargo, a un porcentaje menor de estudiantes aun presentan como
indican dificultades sobre los mismos en el proceso de como planificar y llevar a cabo una
investigación.
60
4.1.3. Análisis estadístico de la variable logro de competencias investigativas
Tabla 4
Nivel de percepción del logro de competencias investigativas en estudiantes de la Especialidad de Idioma
Extranjero
Figura 3
Nivel de percepción del logro de competencias investigativas en estudiantes de la
Especialidad de Idioma Extranjero
81.36
Estudiantes universitarios (%)
90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
15.25
20.00 3.39
10.00
0.00
Bajo Medio Alto
Fuente: Tabla 4.
61
INTERPRETACIÓN
en dicha dimensión.
62
4.1.4. Análisis estadístico de las dimensiones de la variable logro de competencias
investigativas
Tabla 5
Nivel de percepción del saber(conocimientos); saber-ser(actitudes); saber-hacer(capacidades) en
estudiantes de la Especialidad de Idioma Extranjero
Figura 4
Nivel de percepción de saber(conocimientos); saber-ser(actitudes); saber-
hacer(capacidades) en estudiantes de la Especialidad de Idioma Extranjero
Bajo
79.66 79.66
80.00
72.88 Medio
Estudiantes universitarios (%)
70.00 Alto
60.00
50.00
40.00
0.00
Saber (Conocimientos) Saber-ser (Actitudes) Saber-hacer
(Capacidades)
Dimensiones ( 1, 2, 3 ) Logro de competencias investigativas
Fuente: Tabla 5.
63
INTERPRETACIÓN
64
4.1.5. Análisis estadístico del nivel de investigación formativa y logro de
competencias
Tabla 6
Nivel de investigación formativa y logro de competencias en estudiantes de la Especialidad de Idioma
Extranjero
Figura 5
Nivel de investigación formativa y logro de competencias en estudiantes de la Especialidad
de Idioma Extranjero
77.97 Bajo
Logro de competencias investigativas
80.00 Medio
70.00 Alto
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00 8.47 3.39
1.69 1.69 0.00 1.69 0.00 5.08
10.00
0.00
Bajo Medio Alto
Investigación formativa
Fuente: Tabla 6.
65
INTERPRETACIÓN
porcentaje de 17% de los mismo que presenta aun dificultades, que se deberá de buscar los
mecanismos necesarios para reconocer cuales son las debilidades y retos para ellos.
66
4.1.4. Prueba de hipótesis
Prueba de normalidad
Antes de la verificación de la hipótesis, se atribuye una prueba de normalidad
inferior a 0,05, puede asegurar que los datos no proceden de una distribución normal,
pero si el nivel de significancia es superior a 0,05, los datos indicarán que se trata de
Formulación de hipótesis
Tabla 7
Prueba de Kolmogórov-Smirnov para una muestra, respecto a las dimensiones y variables
Kolmogorov-Smirnova Presenta
Dimensión/Variable normalidad
Estadístico gl Sig.
Investigación formativa ,113 59 ,059 Si
investigativas
Saber - (Conocimiento) ,180 59 ,000 No
67
Dado que p valor (Sin asintótica bilateral) respecto a las variables es menor
que los datos de la variable como las dimensiones no proceden de una distribución
normal.
a) Formulación de Hipótesis:
año 2021.
año 2021.
68
Tabla 8
Presentación de la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman
0,705 entre las variables, que es positiva y tiene un poder de correlación positivo y
significativo.
De esto se puede concluir que cuanto mejor sea la percepción de los estudiantes
Figura 6
Descripción del diagrama de dispersión de la variable investigación formativa y su
relación con los logros de competencias investigativas
Fuente: Tabla 8.
69
Descripción del grafico diagrama de dispersión en relación a las variables de estudio
Tabla 9
Escala de fuerza de correlación: según la prueba paramétrica Rho de Spearman
Rango Relación
e). Decisión:
Los resultados de la tabla 10 sustenta un valor p - valor (0,000) que es
concluye con un nivel de confianza del 95% que existe relación significativa
70
entre la investigación formativa y el logro de competencias investigativas en
a) Formulación de Hipótesis:
año 2021.
Tabla 10
Presentación de la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman, según la dimensión:
planificación de la investigación y logro de competencias investigativas
71
Descripción del grado de relación entre variables
Los resultados del análisis estadístico dan cuenta de la existencia de una relación
Rho =0.627 entre dimensión y variable, además indica que la relación es positiva y tiene
Figura 7
Descripción del diagrama de dispersión de la dimensión planificación de la investigación y su relación
con los logros de competencias investigativas
especifica 1.
72
Ho: (p ≥ 0.05) → No se rechaza la Ho
e). Decisión:
a) Formulación de Hipótesis:
año 2021.
año 2021.
73
Nivel de Significancia (alfa) α = 5%
Tabla 11
Presentación de la prueba estadística no paramétrica Rho de Spearman, según el desarrollo de la
investigación y el logro de competencias investigativas
Rho =0.735 entre dimensión y variable, además indica que la relación es positiva y tiene
74
Figura 8
Descripción del diagrama de dispersión del desarrollo de la investigación y su
relación con el logro de competencias investigativas
la hipótesis especifica 2.
e) Decisión:
4.2. DISCUSIÓN
puesto que como se vio en la tabla 8, el nivel de significancia entre ambas variables es
alto, demostrando que una percepción positiva por parte de los estudiantes en la
investigaciones como la de Montoya (2013), Vargas (2019) y Luna y Ramos (2018). Sin
embargo, tal resultado positivo, difiere de los resultados encontrados en países como
Argentina, Colombia, y Ecuador; dónde, en este último, solo una ínfima cantidad de
Ostrovsky, 2020; Guamán et al., 2021). En consecuencia, se infiere que existe un avance
mayoría, de poder planificar y desarrollar investigaciones (véase figura 1). Los resultados
76
investigación. Asimismo, Lanchipa (2017) y Gutiérrez (2018) refuerzan los resultados ya
que, de acuerdo con sus investigaciones en la misma universidad estudiada, los alumnos
por lineamientos o políticas impuestas por su casa de estudios, y además parecen ser
alentados por el ejemplo docente quiénes en su mayoría cuentan con un grado de doctor.
respondieron de manera positiva a la mayoría de los ítems, resaltando el ítem que consiste
91,5% de aprobación entre siempre y casi siempre; de igual forma, aspectos esenciales de
En contraste, los ítems que menor porcentaje obtuvieron fueron los de definición
77
investigaciones en un rango no mayor a ocho años de antigüedad con 55,9% y 59,45% de
Espinoza (2020) argumenta que, si bien no existe solo una forma o estrategia para la
búsqueda y motores de búsqueda que refinen los resultados de producción científica. Por
lo tanto, se infiere que existen estudiantes que no emplean aún las estrategias o recursos
mayoría de los ítems; en cambio, las afirmaciones con menor porcentaje de aprobación
entre siempre y casi siempre fueron los relacionados al uso de técnicas de estudio y
respectivamente. Este último resultado se refuerza a través del estudio llevado por Castro
peruanas percibían la falta de tiempo como una limitante para la producción científica
desarrollada por Llacsa (2010) acerca de los hábitos y técnicas de estudio por estudiantes
tal tarea por lo que también resulta un antecedente a los resultados obtenidos.
78
Lima y el país de México, respectivamente. Este resultado significativo deriva de las
dimensiones como saber ser y saber hacer, que obtuvieron un nivel alto de aprobación
con un 79,66% en ambos casos desplazando a la dimensión saber conocer con un 72,88%
en el nivel alto (véase figura 4). En efecto, se puede observar que la mayoría de
acción.
universidad con un 88,1% entre siempre y casi siempre. Este resultado demuestra el
interés que tienen los estudiantes por obtener su titulación a través de la elaboración de
Tamayo-Tejada (2021) donde la elaboración de la tesis fue el aspecto menos elegido entre
las modalidades de titulación por parte de los estudiantes. Igualmente, este resultado
contradice lo afirmado por Ramos y Escobar (2020) que generalizan a los estudiantes
peruanos como sujetos que tienen como objetivo su titulación apenas ingresan a la
Por otra parte, los ítems que menor porcentaje de aprobación obtuvieron fueron
79
peruana demostraron tener un pobre nivel de redacción científica o académica. Por
publicación.
La dimensión saber hacer obtuvo gran aprobación en ítems esperados como el uso
de internet como recurso para la búsqueda de información y el uso del procesador Word
para el desarrollo de la investigación con 95% y 89,8% respectivamente. Acerca del uso
del Internet, Castro (2018) expresa que los alumnos de hoy en día pasan menos tiempo
en la lectura de libros físicos, puesto que prefieren el uso del Internet como recurso para
(2015) sostiene que si bien los estudiantes utilizan el buscador de internet no siempre
Otro resultado que cabe señalar en la dimensión saber hacer es relacionado a los
ítems con menor aprobación como el uso del programa SPSS y el uso de la base de datos
de la biblioteca virtual proporcionada por la universidad con 57,6% y 40,7% entre casi
nunca y nunca. Ramos y Escobar (2020) mencionan que la estadística es uno de los pilares
misma línea, los investigadores Ávila-Toscano et al. (2022) revelan que no existe un
80
generando poco interés en la materia. En relación al uso de la biblioteca virtual, aspectos
como la poca actualización de los contenidos y una mala organización de la misma pueden
jugar en contra respecto a su uso (Del Valle y Fatuly, 2019) y de manera causal forzar a
un 83% y 81,4% de aprobación entre siempre y casi siempre; empero, se había notado en
las técnicas de estudio pertinentes, por lo que permite deducir que a pesar de que los
Además, la dimensión saber reafirma el poco conocimiento de los alumnos acerca del
suficiente para generalizar los resultados a toda la región de Tacna y sería necesario
por eso que una de las misiones de toda universidad es desarrollar las competencias
investigativas en los estudiantes de modo que puedan responder a las demandas sociales
82
V. CONCLUSIONES
además se obtuvo un valor de Rho = 0.705 entre las variables, que presenta
83
VI. RECOMENDACIONES
lazos académicos.
84
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de https://www.evirtualplus.com/aprendizaje-por-competencias/
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/viewFile/1601/144
universitaria/articulo/el-desarrollo-de-la-competencia-investigadora-en-los-
estudiantes-de-pregrado
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/search/advancedResults
85
Ávila- Toscano, J.; Tovar-Ortega, T. y Herrera- Romero, H. (2022). Actitud hacia la
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Docume
ntos/Evento/Ponencias/Balbo josefina.pdf
Perú. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/894
Buendía Arias, X. P., Zambrano Castillo, L. C., & Insuasty, E. A.. (2017). El desarrollo
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.12.004
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63613123020
86
Caraballo, P. (2015). La planificación en una investigación [Blog]. Recuperado de
https://pablocaraballo.wordpress.com/2015/02/10/la-planificacion- en-una-
investigación/
aportes para construir este apartado. Material de cátedra para uso del Taller de
https://doi.org/10.15517/rcs.v0i157.32189
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/578/1/TM_Chu_Montenegro_Ma
galyd elRosario.pdf
Maria.pdf
87
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Disponible en:
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000500039&lng=es&tlng=en
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/219/268
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v31n3/v31n3a12.pdf
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/253
Gamarra, G., Rivera, T., Wong, F. J., y Pujay, O. (2008). Estadística e investigación con
88
Gonzáles, E., & Grisales, L. (2019). Las competencias científicas e investigativas en la
http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/483
Goodstein, L., Nolan, T., y Pfeiffer, J. (1998). Planeación Estratégica Aplicada. Bogotá,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202019000500437&lng=es&tlng=es.
89
Hernández, M., Panunzio, A., Daher, J., & Royero, M. (2019). Las competencias investigativas
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3650
Hewitt, R., y Floralba, B. (2012). La integración de los saberes: una propuesta curricular
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892005000200007
http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1626
http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/45_competencias.pdf
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/299/TG0152.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
90
Luna, J y Ramos, Y. (2018). Investigación formativa y logro de competencias
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3678
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000100336
Universidad de la República.
Manterola, Carlos, & Otzen H, Tamara. (2013). Porqué Investigar y Cómo Conducir una
1504. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022013000400056
Márquez, A., Delgado, S., Fernández, M., & Acosta, R. (2018.). Formación de competencias
https://hdl.handle.net/20.500.12008/21519
91
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S1990-
8644202000030004500010&lng=en
https://doi.org/10.21527/2179-1309.2003.70.9-25
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/553
http://dx.doi.org/10.18050/RevEduser.v6n1a3
http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/6255
92
XLV(3)(179),117-120. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60447470009
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5900518
https://core.ac.uk/download/pdf/154795136.pdf
Pérez, G. (2012). Estructura del desempeño idóneo: saber hacer, saber conocer, y saber
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4172828
de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/2020
https://doi.org/10.36901/psicologia.v10i1.757
http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacion
formativa.pdf
93
Rubio, V. (2015). Las competencias informacionales en educación secundaria
http://hdl.handle.net/10803/367215
Sabino, C. (1992).
http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf
Lima, Perú.
https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/936/794
Recuperado de
http://www.unimetro.edu.co/wpcontent/uploads/2017/10/Lineamientos
Curriculares.pdf
94
Vargas, C. (2019). La formación de competencias investigativas en la elaboración de
de Ucayali.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_44749ef0c26c7e0013ca34772b
cc4e71
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/palabra/article/view/2878/3423
http://formacionib.org/programa/069.pdf
95
ANEXOS
96
ANEXO 1: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
97
98
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Casi A Casi
PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO Nunc Siempre
nunca veces siempre
DE LA INVESTIGACIÓN a1 5
2 3 4
DIMENSIÓN 1: PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1. Formulo el título de mi investigación
considerando la extensión
recomendada en las normas APA.
2. Formulo el título de mi investigación
con 2 variables.
3. Describo la realidad problemática
considerando datos estadísticos de la
población de estudio.
4. Formulo los objetivos en coherencia al
problema de mi investigación.
5. Tengo conocimiento amplio de la
temática de estudio a investigar.
6. Los problemas específicos de mi
investigación son derivados del
problema general.
7. Justifico la investigación considerando
los fundamentos del ¿por qué? De la
investigación.
8. Cito antecedentes nacionales
considerando los objetivos, técnicas de
estudio y resultados de acuerdo a las
normas APA.
9. Cito antecedentes internacionales
considerando los objetivos, técnicas de
estudio y resultados de acuerdo a las
normas APA.
10. Cito los antecedentes de mi
investigación considerando que no
supera los ocho años de antigüedad.
11. Organizo la base teórica de mi
investigación considerando las
principales teorías y enfoques que
respondan a la hipótesis planteada.
99
12. Defino las variables y dimensiones de
mi investigación considerando al
menos 3 autores.
13. Elaboro la matriz de consistencia
considerando la relación de los
elementos (variables, dimensiones,
indicadores, escalas) de mi
investigación.
DIMENSIÓN 2: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
14. Cito autores que describen las
variables de mi investigación
considerando las normas APA
15. Consigno los términos básicos en mi
investigación considerando mínimo 10
ítems.
16. Formulo las hipótesis de mi
investigación con respuesta al problema
planteado.
17. Las hipótesis de mi investigación están
relacionadas con el marco teórico.
18. Identifico el enfoque, tipo y diseño de
investigación considerando la
formulación del problema.
19. Describo la población y la muestra
de estudio a utilizar en mi
investigación.
20. Selecciono la técnica de investigación en
relación a los instrumentos.
21. Desarrollo mi investigación en un
espacio abierto a la indagación,
reflexión y debate.
22. Desarrollo técnicas de estudio en la
organización y analizo la
información académica en mi
investigación.
23. Desarrollo mi investigación respetando
el cronograma de actividades según su
planificación.
24. Selecciono y describo los instrumentos
de mi investigación para la recolección
de datos.
25. Organizo y sistematizo los datos del
estudio, basado en las fuentes de
100
investigación
26. Detecto y corrijo errores que cometí en
el proceso de investigación.
Casi A Casi
Nunca Siempre
nunca veces siempre
1 5
2 3 4
SABER – (CONOCIMIENTOS)
1. Conozco las técnicas de estudio
(subrayado, apuntes, mapas
mentales, reglas mnemotécnicas,
entre otros) para desarrollar mi
investigación.
2. Conozco el software o programa
estadístico SPSS (Paquete
Estadístico para las Ciencias
Sociales) y su aplicación en el
proceso estadístico.
3. Organizo conceptos de investigación
según diferentes autores.
4. Conozco y comprendo los tipos de
investigación para desarrollar mi
proyecto de investigación.
5. Conozco los pasos para acceder al
repositorio institucional
universidades para ampliar los
antecedentes de mi investigación.
6. Conozco las técnicas de recolección
de datos (entrevista, encuesta
observación) para aplicar en mi
investigación.
SABER-SER
(ACTITUDES)
7. Demuestro empeño para buscar y
transferir información sobre mi
Investigación.
8. Demuestro habilidad para discutir
resultados y comparar respuestas de
mi investigación en clases.
101
9. Muestro disposición positiva y critica
a
la hora de realizar mi investigación.
10. Muestro creatividad redactando
el marco teórico en mi
investigación.
11. Demuestro responsabilidad y
prudencia en las acciones y decisiones
que tomo a la hora de elaborar mi
investigación.
12. Respeto las normas éticos-morales
considerando las normas APA en el
desarrollo de mi investigación.
13. Demuestro perseverancia buscando
información relevante para mi
investigación.
14. Respeto la estructura del esquema
de mi investigación propuesto por la
Universidad.
SABER-HACER (CAPACIDADES)
102
21. Utilizo el programa SPSS para hacer el
análisis de datos de mi investigación
103
ANEXO 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA
104
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E METODOLOGÍA
INDICADORES
¿Qué relación existe entre el Establecer la relación que existe Existe relación entre el desarrollo de
desarrollo de la investigación y entre el desarrollo de la la investigación y el logro de
logro de competencias investigación y el logro de competencias investigativas en los
investigativas de los estudiantes del competencias investigativas de los estudiantes del X ciclo de la carrera
X ciclo de la carrera profesional de estudiantes del X ciclo de la carrera profesional de Idioma Extranjero de
Idioma Extranjero de la Universidad profesional de Idioma Extranjero de la Universidad Nacional Jorge
Nacional Jorge Basadre Grohmann la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna en el
de Tacna en el año 2021? Basadre Grohmann de Tacna en el año 2021.
año 2021.
105