0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas147 páginas

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - Anla - : Resolución #00548

Esta resolución modifica el plan de manejo ambiental de un proyecto minero en Colombia. Resume las modificaciones anteriores al plan de manejo ambiental a través de varias resoluciones desde 1991. Luego, considera estas resoluciones anteriores y modifica el plan de manejo ambiental nuevamente, tomando otras determinaciones sobre el proyecto minero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas147 páginas

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - Anla - : Resolución #00548

Esta resolución modifica el plan de manejo ambiental de un proyecto minero en Colombia. Resume las modificaciones anteriores al plan de manejo ambiental a través de varias resoluciones desde 1991. Luego, considera estas resoluciones anteriores y modifica el plan de manejo ambiental nuevamente, tomando otras determinaciones sobre el proyecto minero.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 147

|

República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


- ANLA –
RESOLUCIÓN N° 00548
( 05 de abril de 2019 )

“POR LA CUAL SE MODIFICA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALY SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES”

EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES – ANLA

En ejercicio de las facultades legales establecidas mediante la Ley 99 de 1993, el Decreto Ley 3573 del
2011, y acorde con lo regulado en el Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, la Resolución 01368 del 11
de noviembre de 2016 y Resolución 1511 del 7 de septiembre de 2018 ANLA-, y

CONSIDERANDO:

Que mediante las Resoluciones 60458 de diciembre 11 de 1991 y 60139 de abril 6 de 1992, el Ministerio de
Minas y Energía, aprobó el Estudio Ambiental presentado por DRUMMOND LTD., y requirió información
complementaria, además de la obligación de presentar informes anuales de avance del proyecto (incluye
diseños y aspectos ambientales).

Que mediante Resolución 225 de 3 de agosto de 1994, el entonces Ministerio del Medio Ambiente, otorgó
Licencia Ambiental para la construcción de la nueva Estación de Cargue de Carbón del proyecto Minero La
Loma.

Que mediante Resolución 060 del 23 de enero del 2004, el MAVDT, autorizó a la empresa DRUMMOND LTD.,
la ejecución de las obras planeadas para la estabilización del talud sur de la mina, con sujeción y estricto
cumplimiento de los diseños presentados. Adicionalmente, se impusieron otras obligaciones "previas" a la
construcción del canal de desvío del Arroyo San Antonio y se requieren acciones de manejo de residuos sólidos.

Que mediante Resolución 17 del 5 de enero de 2007, el Ministerio, modificó la Resolución 60458 de diciembre
de 1991, por medio de la cual el Ministerio de Minas y Energía aprobó la Declaratoria de Efecto Ambiental
presentada por DRUMMOND LTD., para el desarrollo del proyecto carbonífero La Loma, así como las
Resoluciones 225 de 3 de agosto de 1994, 0651 de 7 de junio de 2004 y 1261 de 27 de octubre de 2004,
expedidas por el Ministerio, en el sentido de unificar a la empresa DRUMMOND LTD., bajo el establecimiento
de un nuevo Plan de Manejo Ambiental, que incluye las actividades mineras actuales, las obligaciones
correspondientes a la estación de cargue y el nuevo avance del desarrollo minero en dirección sur del proyecto
carbonífero La Loma, ubicado en jurisdicción de los municipios de El Paso (Corregimiento de La Loma),
Chiriguaná y La Jagua de Ibirico, en el Departamento del Cesar.

Que mediante la Resolución 295 del 20 de febrero de 2007, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, asumió temporalmente el
conocimiento, actual y posterior, de los asuntos asignados a la Corporación Autónoma Regional del Cesar
CORPOCESAR, relacionados con las licencias ambientales, los planes de manejo ambiental, los permisos, las
concesiones y demás autorizaciones ambientales de los proyectos carboníferos que se encuentran en el centro
del Departamento de Cesar, en particular de los Municipios de la Jagua de Ibiríco, El Paso, Becerril, Chiriguaná,
Agustín Codazzi y Tamalameque, para su evaluación, control y seguimiento ambiental, hasta tanto determine
que se han adoptado los mecanismos que aseguren el manejo integral y armónico de la problemática ambiental
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 2 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

asociada a los proyectos de minería en la zona centro del departamento del Cesar, en virtud de la facultad
selectiva y discrecional consagrada en el numeral 16 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993.

Que a través de la Resolución 1451 del 15 de agosto de 2008, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial – MAVDT, modificó la Resolución 017 del 5 de enero de 2007, en el sentido de autorizar dentro de la
ampliación de la operación minera que se establece en el nuevo Plan de Manejo Ambiental, las actividades de
desviación o relocalización temporal del caño San Antonio por un periodo máximo de siete (7) años. Dicha
desviación temporal corresponde a la alternativa 2, según la cartografía allegada por la empresa en el radicado
4120-E1-116267 del 29 de noviembre de 2006; la conformación de dos (2) nuevos botaderos (Este 1 y Oeste
2) para completar cinco (5) botaderos externos de material con los botaderos Oeste 1, CS-Este y CS-Norte; y
la ampliación de la pista principal de aterrizaje sobre el costado norte de la misma

Que mediante Resolución 970 del 20 de mayo de 2010, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial – MAVDT, estableció la participación de las sociedades Drummond LTD., C.I. PRODECO
S.A., Compañía de Carbones del Cesar S.A., hoy Sociedad Colombian Natural Resources I S.A.S., en el
proceso de reasentamiento de comunidades ubicadas en el área de influencia de la explotación minera de
carbón desarrollada por estas en el departamento del Cesar (Plan Bonito, Hatillo y Boquerón) y se toman otras
determinaciones.

Que a través de la Resolución 1525 del 5 de agosto de 2010, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial – MAVDT, resolvió los recursos de reposición interpuestos en contra de la Resolución 970
del 20 de mayo de 2010, en el sentido de modificar el Artículo Segundo respecto a los costos del proceso de
reasentamiento, Artículo Cuarto respecto a las políticas operacionales del Banco Mundial y Artículo Sexto
respecto a proceder a la conformación de un comité operativo establecido en la Resolución 0970 de 2010.

Que con la Resolución 1730 del 7 de septiembre de 2010, el Ministerio autorizó el vertimiento de residuos
líquidos en época de invierno o por rebose a partir del sistema de piscinas 4 y la estructura de vertedero
existente, en un caudal de dos punto cinco metros cúbicos por segundo (2.5 m3/seg) hacia el Arroyo Garrapatas
y/o mediante riego para el control de material particulado, para el Proyecto carbonífero La Loma, ubicado en
los municipios de El Paso, La Jagua de Ibiríco y Chiriguaná, en el departamento del Cesar.

Que mediante Resolución 464 del 13 de junio de 2012, la Autoridad Nacional del Licencias Ambientales – ANLA,
modificó el Artículo Sexto de la Resolución 970 del 20 de mayo de 2010, modificado por el Artículo Cuarto de
la Resolución 1525 del 5 de agosto de 2010, sobre el Comité Operativo de Seguimiento al reasentamiento de
las poblaciones de Plan Bonito, El Hatillo y Boquerón en el departamento del Cesar.

Que a través de la Resolución 567 del 18 de julio de 2012, la ANLA aprobó el Plan de Mejoramiento de la
Calidad de Aire en la Zona Minera del Centro del Cesar, presentado por las sociedades Drummond LTD., C.I.
PRODECO S.A., VALE COAL COLOMBIA LTD. SUCURSAL COLOMBIA, C.I. NORCARBON S.A.,
CARBONES DE LA JAGUA - CDJ, CONSORCIO MINERO UNIDO - CMU y CARBONES EL TESORO - CET y
COLOMBIAN NATURAL RESOURCES I S.A.S., para ser aplicado en la zona minera del Cesar.

Que mediante Resolución 246 del 15 de marzo de 2013, la ANLA modificó el Plan de Manejo Ambiental en el
sentido de autorizar la “Construcción de una línea de transmisión eléctrica de alta tensión de 115 KV con una
longitud de 11.8 km y una subestación mixta variadora de tensión y de maniobra de 500/115 KV necesaria para
su operación, la cual será conectada a la red nacional operada por ISA desde el Sistema Interconectado
Nacional.”.

Que con la Resolución 897 del 5 de septiembre de 2013, esta Autoridad modificó, la Resolución 1730 del 7 de
septiembre de 2010, en el sentido de trasladar el punto de vertimientos, a un nuevo punto sobre el cauce del
Caño Garrapatas en las coordenadas planas origen Bogotá N 1.054.054 y W 1.548.316 y modificar su caudal
en a un máximo de 3.0 m3/s.

Que mediante la Resolución 1493 del 4 de diciembre de 2014, esta Autoridad Nacional, modificó el Plan de
Manejo Ambiental establecido mediante la Resolución 17 de 5 de enero de 2007, en el sentido autorizar como
medidas alternativas de compensación, la implementación de actividades de restauración, recuperación,
conservación y/o protección en áreas de importancia ecológica y ambiental de la cuenca del caño Garrapatas
y/o en la ciénaga Mata de Palma, que propendan a la conservación y aumento de la cobertura vegetal leñosa,
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 3 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

en consecuencia, modificar el Numeral 12, Articulo 6 de la Resolución No. 246 del 15 de marzo de 2013, por
medio de la cual se modificó el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto.

Que a través de la Resolución 1494 del 4 de diciembre de 2014, esta Autoridad Nacional modificó el numeral
21.10 del Artículo Cuarto de la Resolución 017 del 05 de enero de 2007, por la cual se estableció el Plan de
Manejo Ambiental del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, ubicado en los municipios de El Paso,
La Jagua de Ibirico y Chiriguaná.

Que mediante la Resolución 69 del 28 de enero de 2015, esta Autoridad Nacional modificó el Numeral 2 del
Artículo Tercero de la Resolución N°17 del 5 de enero de 2007, por la cual se estableció el Plan de Manejo
Ambiental del Proyecto, en el sentido de hacer una variación a la fecha de presentación de los ICA del proyecto
minero La Loma.

Que a través de la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, la ANLA modificó el Plan de Manejo Ambiental en el
sentido de autorizar actividades de construcción del realineamiento 4 del arroyo San Antonio, conformación del
nuevo Botadero E3, aprobación de fichas del PMA y de seguimiento y monitoreo, entre otros aspectos.

Que mediante Resolución 01076 del 22 de septiembre de 2016, se resolvió recurso de reposición contra la
Resolución 384 del 8 de abril de 2016, revocando el numeral 1 del artículo tercero, numeral 1.9.1 del artículo 4,
modificó el artículo cuarto, el numeral 1.9.6.5. del artículo 4 y se reconoció al señor Edilmer Muñoz Bolivar como
tercero interviniente.

Que con la Resolución 631 del 15 de noviembre de 2016, esta Autoridad Nacional renovó Permiso de
Vertimientos de las aguas residuales procedentes de los sistemas de piscinas 1A y 4 de la mina Pribbenow, por
un periodo de cinco (5) años.

Que mediante comunicación con radicación 2018150468-1-000 del 25 de octubre de 2018, Drummond LTD.,
solicitó la modificación del Plan de Manejo Ambiental - PMA establecido para el proyecto denominado “Proyecto
Minero La Loma”, localizado en los municipios de Jagua de Ibirico, El Paso y Chiriguaná en el departamento de
Cesar. Las obras objeto de modificación del Plan de Manejo Ambiental (PMA), corresponden al cambio de uso
de un área de 100,3 ha, la cual actualmente hace parte de las instalaciones de soporte minero y que será
incorporada a las áreas de explotación del Proyecto Minero La Loma.

Que con la precitada solicitud la sociedad Drummond LTD., presentó el complemento del Plan de Manejo
Ambiental, acompañado de la documentación enunciada a continuación:

<0000> Formulario Único de Solicitud de Modificación o Licencia Ambiental, diligenciado en la herramienta vital
por la sociedad DRUMMOND LTD.
<0000> Planos que soportan el PMA, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución 2182 de 2016.
<0000> Certificado de Existencia y Representación Legal de la sociedad DRUMMOND LTD., identificada con el
N.I.T. 800021308-5.
<0000> Descripción explicativa del proyecto, localización, dimensión y costo estimado de inversión y operación.
<0000> Copia de la constancia de pago por valor de NOVENTA Y SEIS MILLONES QUINIENTOS SESENTA Y
UN MIL PESOS M/CTE ($96,561,000.00) mediante la cual se canceló el servicio de evaluación en esta
Autoridad Nacional para la vigencia 2018, efectuado el 6 de julio de 2018, con número de Referencia
2018078108-1-000.
<0000> Complemento del Plan de Manejo Ambiental (PMA), para la modificación de este.
<0000> Copia del radicado del complemento del Plan de Manejo Ambiental (PMA), ante la Corporación
Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR, con Radicación No. 10571 del 24 de octubre de 2018.”

Que a través del Auto 6923 del 19 de noviembre de 2018, la ANLA dispuso dar inicio al trámite administrativo
de modificación del Plan de Manejo Ambiental – PMA, establecido mediante Resolución 17 del 5 de enero de
2007, modificado mediante Resoluciones 1451 del 15 de agosto de 2008, 567 del 18 de julio de 2012, 246 del
15 de marzo de 2013, 1494 del 4 de diciembre de 2014, 69 del 28 de enero de 2015 y 384 del 8 de abril de
2016, solicitado por la sociedad Drummond LTD., para el proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow,
ubicado en jurisdicción de los municipios de El Paso (corregimiento de La Loma), Chiriguaná y La Jagua de
Ibirico, en el departamento del Cesar.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 4 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Que mediante Acta de Información Adicional 101 del 17 de diciembre de 2018, la Autoridad Nacional requirió a
la sociedad Drummond LTD., información adicional para evaluar la viabilidad ambiental del proyecto carbonífero
La Loma – Mina Pribbenow, para que en el término de un (1) mes presentara la información requerida, con el
fin de continuar con el proceso de evaluación ambiental para determinar la viabilidad o no de modificar el Plan
de Manejo Ambiental del proyecto en comento.

Que mediante comunicación con radicación ANLA 2019001335-1-000 del 10 de enero de 2019, la sociedad
DRUMMOND LTD., solicitó una prórroga para la presentación de la información requerida en la reunión de
información adicional celebrada el 17 de diciembre de 2018.

Que por medio de oficio con radicación ANLA 2019012757-2-000 del 6 de febrero de 2019, esta Autoridad
Nacional otorgó a la sociedad DRUMMOND LTD., una prórroga de un (1) mes contado a partir de la fecha del
vencimiento inicialmente concedido para la presentación de la información adicional.

Que a través de comunicación con radicación ANLA 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019 y radicado
VITAL 2019013074-1-000 del 7 de febrero de 2019, la sociedad Drummond LTD., presentó respuesta a la
información adicional establecida mediante Acta 101 del 17 de diciembre 2018, en el marco del trámite
administrativo de modificación de Plan de Manejo Ambiental iniciado mediante Auto 6923 del 19 noviembre
2018, para el proyecto minero La Loma Pribbenow. Dentro de los anexos allegó copia del oficio con radicación
00987 del 5 de febrero de 2019, mediante el cual se entregó el documento “Estudio de impacto ambiental (EIA)
solicitud de modificación del Plan de Manejo Ambiental PMA) – Proyecto Carbonífero La Loma”, ante
CORPOCESAR.

Que mediante oficio con radicación ANLA 2019017957-2-000 del 15 de febrero de 2019, la ANLA solicitó a
CORPOCESAR, emitir concepto dentro del trámite administrativo de modificación de Plan de Manejo Ambiental
del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow.

Que a través de memorando 2019024659 del 28 de febrero de 2019, el grupo de Minería solicitó apoyo al grupo
de Regionalización de la Subdirección de Instrumentos, Permisos y Trámites Ambientales – SIPTA de la ANLA,
en temas relacionados con aprobación del plan de cierre definitivo, pertinencia de la intervención del caño
Piedras y establecimientos de criterios técnicos que brinden elementos en la toma de decisiones en relación al
uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en el marco de la modificación del PMA del Proyecto
Carbonífero La Loma – Pribbenow. Expediente: LAM0027. El apoyo técnico desde el punto de vista regional
fue atendido los días 7 y 29 de marzo de 2019, mediante reuniones adelantadas con el grupo evaluador de
la modificación del PMA Proyecto Carbonífero La Loma – Pribbenow / Expediente: LAM0027, con profesionales
del grupo de SIPTA, cuyos resultados se encuentyras consignados en las actas levantadas para cada reunión

Que a través de oficio con radicación 2019031010-1-000 del 13 de marzo de 2019, CORPOCESAR envió el
documento denominado “Evaluación documental Referente a Solicitud de Modificación de Plan de Manejo
Ambiental – Proyecto Carbonífero “La Loma –Mina Pribbenow” de la Sociedad Drummond Ltd.”, relacionado
con la información adicional presentada por la Sociedad a esta Corporación, mediante oficio con radicación
00987 del 5 de febrero de 2019.

Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA-, una vez revisada, analizada y evaluada la
información presentada por la Sociedad Drummond Ltd., obrante en el expediente LAM0027 y realizada la visita
técnica de evaluación ambiental al proyecto, emitió el Concepto Técnico N°. 945 del 22 de marzo de 2019 y el
Concepto Técnico de Alcance N°. 01153 del 29 de marzo de 2019, por lo que se consideró que la información
presentada es suficiente para pronunciarse de fondo frente a la solicitud de modificación del Plan de Manejo
Ambiental del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, ubicado en jurisdicción de los municipios de El
Paso (corregimiento de La Loma), Chiriguaná y La Jagua de Ibirico, en el departamento del Cesar.

Que esta Autoridad Nacional mediante Auto N°. 1485 del 1 de abril de 2019, declaró reunida la información
para decidir respecto a la solicitud de modificación de el Plan de Manejo Ambiental otorgada a la Sociedad
Drummond Ltd., mediante la Resolución 17 del 5 de enero de 2007, para la ejecución del proyecto carbonífero
La Loma – Mina Pribbenow, ubicado en jurisdicción de los municipios de El Paso (corregimiento de La Loma),
Chiriguaná y La Jagua de Ibirico, en el departamento del Cesar.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 5 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

I. COMPETENCIA DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA

Mediante el Decreto Ley 3573 del 27 de septiembre de 2011, se creó la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales - ANLA, con autonomía administrativa y financiera, sin personería jurídica, la cual hará parte del
Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con la función establecida en el numeral 1 del artículo 3º del citado Decreto, a la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales-ANLA, le corresponde otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales
de su competencia, de conformidad con la ley y los reglamentos y, consecuentemente, pronunciarse sobre las
correspondientes modificaciones a dichos instrumentos de manejo y control ambiental.

El Decreto 1076 de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente
y Desarrollo Sostenible”, regula en los artículos 2.2.2.3.7.1 y siguientes, lo concerniente al procedimiento y
requisitos para adelantar el trámite de modificación de los instrumentos de manejo y control ambiental bajo la
competencia de esta Autoridad.

Conforme a lo establecido en el numeral 2 y en concordancia con el numeral 21 del artículo 10º del Decreto
3573 del 27 de septiembre de 2011, mediante el cual se disponen las funciones de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA, corresponde al Director de la entidad, suscribir los actos administrativos
necesarios para su normal funcionamiento en ejercicio de las funciones que le son propias. En este sentido,
mediante la Resolución 1690 del 6 de septiembre de 2018, se efectuó el nombramiento ordinario del doctor
Rodrigo Suarez Castaño, en el empleo de Director General de la Unidad Administrativa, Código 015 de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

En concordancia con lo anterior, la Resolución 1151 del 7 de septiembre de 2018, "Por la cual se modifica el
Manual Específico de Funciones y de Competencias Laborales para los Empleos de Libre Nombramiento y
Remoción de la Planta de Personal de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA", faculta al
Director General de la ANLA para suscribir el presente acto administrativo.

II. ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS


AMBIENTALES - ANLA

El presente acto administrativo responde al procedimiento de modificación de Plan de Manejo Ambiental, como
instrumento de manejo del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, ubicado en jurisdicción de los
municipios de El Paso (corregimiento de La Loma), Chiriguaná y La Jagua de Ibirico, en el departamento del
Cesar, dentro del Expediente LAM0027, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 1076 del 26 de mayo
de 2015.

El presente capítulo analizará: A). Concepto de otras Autoridades; y B) Concepto Técnico de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

1. Concepto de otras Autoridades.

El presente acto administrativo integra no solamente los procesos internos de evaluación que se adelantan por
parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, sino también los conceptos, actuaciones,
trámites, opiniones, reglamentos y distintos elementos de orden técnico y jurídico de otras autoridades
administrativas, que estén relacionados directa o indirectamente con el proyecto minero que es objeto de
evaluación, con el objeto de dar cumplimiento a postulados básicos y estructurales de la política ambiental del
país.

El numeral 5 del Artículo 2.2.2.3.7.2. del Decreto 1076 de 2015 establece que cuando se trate de proyectos de
competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, el peticionario deberá radicar una
copia del respectivo Complemento al Estudio de Impacto Ambiental ante la respectiva autoridad ambiental
regional, siempre que se trate de una petición que modifique el uso y/o aprovechamiento de los recursos
naturales renovables, conforme al parágrafo 1 del artículo 2.2.2.3.8.1. Ibidem.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 6 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

En cumplimiento del referido numeral 5 del Artículo 2.2.2.3.7.2., la Sociedad Drummond Ltd., mediante solicitud
presentada con radicación ANLA 2018150468-1-000 del 25 de octubre de 2018 y radicación a través de la
Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea – VITAL, 6500080002130818002 del 6 de febrero de
2019, allegó copia del soporte del radicado del complemento del Plan de Manejo Ambiental ante
CORPOCESAR, así mismo mediante comunicación de radicación 00987 del 5 de febrero de 2019, radicó ante
la precitada Corporación, la respuesta de la información adicional solicitada por esta Entidad mediante acta N°.
101 del 17 de diciembre 2018, a efectos de obtener el concepto técnico de la autoridad regional frente al
proyecto.

Que en relación con las Licencias Ambientales de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales - ANLA, los parágrafos 1 y 2 del artículo 2.2.2.3.8.1 del Decreto 1076 de 2015, establecieron que
cuando se trate de proyectos, obras o actividades asignados a la ANLA, cuya solicitud de modificación esté
relacionada con el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, las autoridades ambientales
regionales con jurisdicción en el área del proyecto, deberán pronunciarse sobre la modificación solicitada si a
ellos hay lugar, frente al complemento del Estudio de Impacto Ambiental.

“TRÁMITE PARA LA MODIFICACIÓN DE LA LICENCIA AMBIENTAL Artículo 2.2.2.3.8.1. Trámite:


(…)
Parágrafo 1º. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades asignados a la ANLA, cuya solicitud
de modificación esté relacionada con el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables
las autoridades ambientales regionales con jurisdicción en el área de influencia del proyecto contará
con un término de máximo de diez (10) días hábiles, contados a partir de la radicación del complemento
del estudio de impacto ambiental, para pronunciarse sobre la modificación solicitada si a ellos hay
lugar, para lo cual el peticionario allegará la constancia de radicación con destino a la mencionada
entidad.

Parágrafo 2º. Cuando la ANLA requiera información adicional relacionada con el uso y/o
aprovechamiento de los recursos naturales renovables, la autoridad o autoridades ambientales con
jurisdicción en el área del proyecto deberán emitir el correspondiente concepto técnico sobre los
mismos, en un término máximo de siete (7) días hábiles contados a partir de la radicación de la
información adicional por parte del solicitante.

Cuando las autoridades ambientales de las que trata el presente parágrafo no se hayan pronunciado
una vez vencido el término antes indicado, la ANLA procederá a pronunciarse en modificación del Plan
de Manejo Ambiental sobre el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables. (…)”

Para ello mediante oficio con radicación ANLA 2019017957-2-000 del 15 de febrero de 2019, la ANLA solicitó
a CORPOCESAR, emitir concepto dentro del trámite administrativo de modificación de Plan de Manejo
Ambiental del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow.

En este sentido mediante oficio con radicación 2019031010-1-000 del 13 de marzo de 2019, CORPOCESAR
envió el documento denominado “Evaluación documental Referente a Solicitud de Modificación de Plan de
Manejo Ambiental – Proyecto Carbonífero “La Loma –Mina Pribbenow” de la Sociedad Drummond Ltd.”,
relacionado con la información adicional presentada por la Sociedad a esta Corporación, mediante oficio con
radicación 00987 del 5 de febrero de 2019, por lo tanto esta Autoridad continuará con el trámite establecido en
al artículo 2.2.2.3.8.1. del Decreto 1076 de 2015.

2. Concepto Técnico de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

Esta autoridad nacional siguiendo el procedimiento establecido en la norma vigente a la fecha de inicio del
trámite de modificación, realizó visita de evaluación al proyecto minero, a fin de evaluar la información
presentada por la sociedad con ocasión de la solicitud formal de modificación del Plan de Manejo Ambiental y
de esta manera establecer la viabilidad ambiental o no de las actividades propuestas.

En el marco de actuación del trámite administrativo aplicable, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
– ANLA, expidió Concepto Técnico N 00945 del 22 de marzo de 2019 y en el Concepto Técnico de Alcance N°
01153 del 29 de marzo de 2019, en los cuales evaluó, la información presentada por la sociedad así como la
información adicional requerida mediante Acta de Información Adicional 101 del 17 de diciembre 2018 y
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 7 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

presentada mediante radicado ANLA 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Los referidos conceptos
consideraron:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto

El proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow tiene como objetivo adelantar de manera técnica, la
extracción dentro del área del título minero 078-88, beneficio y transporte de carbón mineral, a través del
sistema de explotación a cielo abierto, incluyendo labores de extracción mediante voladura, arranque y cargue
mecánica tanto de mineral como de estéril y el posterior beneficio del carbón.

Para el desarrollo del proyecto en mención, la sociedad Drummond Ltd., solicitó a esta Autoridad Nacional, la
modificación del PMA establecido mediante la Resolución 17 del 5 de enero del 2007, con el objetivo de incluir
los siguientes aspectos:

1. Cambio de uso de un área de 100.33 ha, contemplada en la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, al
interior del título minero 078-88, como centro de alimentos, patio eléctrico, patio de bombas,
reservorios o almacenamientos de agua entre otras, para ser utilizada como área de tajo de explotación
o PIT.
2. Cambio en el plan minero al largo plazo para todo el proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow
hasta el año 2032, contemplando 15 años de explotación, asociado a la entrada de frente de
explotación o PIT objeto de la presente modificación.

Respecto a la actividad relacionada en el precitado numeral 1, es preciso mencionar que a través de la


Resolución 384 del 8 de abril de 2016, la ANLA modificó el Plan de Manejo Ambiental en el sentido de autorizar
actividades de construcción del realineamiento 4 del arroyo San Antonio, conformación del nuevo Botadero E3,
aprobación de fichas del PMA y de seguimiento y monitoreo, entre otros aspectos.

Localización

El proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow, se encuentra ubicado en el departamento del Cesar, en
jurisdicción de los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso y Chiriguana.

Figura 1 Localización del proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow

Fuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 15/3/2019


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 8 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

El titulo minero asociado al proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow ocupa un área de 5740 ha y se
ubica en las siguientes coordenadas:

Tabla 1. Coordenadas del título minero 078-88 del proyecto Carbonífero


La Loma - Mina Pribbenow

COORDENADAS PLANAS
VÉRTICE /
Datum magna sirgas – Origen Bogotá
PUNTO
ESTE NORTE
1 1061200 1553500
2 1069400 1553500
3 1069400 1545500
4 1061200 1545500
Fuente: Hoja 4 y 5 de la Resolución 17 del 5 de enero del 2007

Infraestructura, obras y actividades

A continuación, en la Figura 2, se puede observar el área del proyecto contemplada mediante la Resolución
384 de 2016 para la ampliación del proyecto hacia su límite sur, identificándose el área de ampliación del tajo
de explotación, que en su momento se utilizarían como sector para la instalación de facilidades mineras.

Figura 2. Descripción de obras objeto de modificación proyecto Carbonífero


La Loma - Mina Pribbenow

Fuente: Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019

Es importante mencionar que la presente modificación no incorpora o contempla áreas adicionales a las ya
autorizadas ni la utilización de recursos naturales adicionales ya autorizados para el proyecto. Adicionalmente,
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 9 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

las actividades objeto de la presente modificación no incluyen la construcción o montaje de infraestructura nueva
a las autorizadas.

A continuación, se realiza una descripción exclusivamente de las obras y actividades relacionadas con la
solicitud de modificación, teniendo en cuenta que el proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow viene
operando en dirección Sur.

Tabla 1 Infraestructura y/u obras que hace parte del proyecto objeto de la modificación.

ESTADO EXTENSIÓN
INFRAESTRUCTURA Y/U
No. ÁREA
OBRAS LONGITUD
EXISTENTE PROYECTADA TOTAL PUNTO
(m)
(ha)

1 Frente de explotación X 100.33

DESCRIPCIÓN: Cambio de uso de un área contemplada al interior del contrato minero La Loma, para las obras
objeto de la presente modificación que corresponde a 100,3 ha, las cuales serán usadas como áreas de
explotación de carbón, donde la entrada de este frente de explotación lleva consigo cambio en el plan minero
para todo el proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow hasta el año 2032, contemplando 15 años de
explotación.

En la siguiente figura se presenta el área y las coordenadas planas (magnas sirgas origen Bogotá) del polígono
de intervención con las obras objeto de modificación del PMA.

Fuente: Figura 3.7 Polígono de las obras objeto de modificación, del capítulo 3 Descripción del proyecto,
Radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019.
ESTADO EXTENSIÓN

INFRAESTRUCTURA Y/U OBRAS


No. ÁREA TOTAL LONGITUD
EXISTENTE PROYECTADA PUNTO
(ha) (m)

2 Secuencia de la explotación X 224.53


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 10 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

DESCRIPCIÓN: La entrada de este frente de explotación lleva consigo cambio en el plan minero para todo el
proyecto Carbonífero hasta el año 2032, contemplando en 15 años de explotación, donde dicho plan obedece
a lo establecido por la Sociedad en la sección “Diseño geométrico de la explotación” del sub numeral “3.3.1
Diseño y planteamiento de la explotación” del numeral “3.3 diseño del proyecto”, del capítulo 3 descripción del
proyecto, entregado mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, la
cual deberá ser concordante con el plan minero a largo plazo de competencia de la Autoridad Minera, y donde
se contemplan los siguientes niveles de producción de carbón y movimiento de estériles bajo los siguientes
parámetros técnicos más representativos del avance minero.

AÑO 6 AÑO 10
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4, 5
PARÁMETROS a 10 a 15
DESCRIPCIÓN
Área de minería en desarrollo Sur Sur Sur Sur Sur Sur
Subáreas de minería en Sur Sur Sur
Sur 1 Sur 2 Sur 2 Sur 2 Sur 2
desarrollo (Área) 2 1 2
Máximo ancho de subárea 1.3 0.7 0.4 1.1
1.8 Km 2.2 Km 2.4 Km 2.4 Km
(Pared Baja-Pared Alta) Km Km Km Km
1.9 1.2 0.8 1.4
Máximo largo de subárea 1.4 Km 1.4 Km 1.4 Km 1.4 Km
Km Km Km Km
Nivel más bajo de operación Nivel Nivel Nivel Nivel Nivel - Nivel -
Nivel -90 Nivel -165
(msnm) -180 0 -30 -45 150 150
Profundidad máxima
235 335 100
alcanzada (Altura desde nivel 55 m 145 m 220 m 205 m 205 m
m m m
Topográfico)
Toneladas de carbón
recuperables 4.412.00 3.103.62
10.509.600 10.155.500 8.457.000 4.247.000
(Excavador/Camión) (Ton 0 0
Métricas)
Toneladas de carbón
recuperables Minador de - 412600 198700 179000 182000 120560
Pared Alta
Material estéril In-Situ (En 61.789,00 40.518.00 40.495.0 21.260.4
91.327.000 78.023.000
Banco) (BCM ) 0 0 00 00
Material estéril efectivo (En 63.412.00 41.533.00 41.084.0 21.861.0
95.890.000 80.115.000
Banco) 0 0 00 00
Relación de Descapote In-
8.69:1 7.68:1 7.31:1 9.54 :1 9.11 :1 6.08 :1
Situ
Relación de Descapote
9.12:1 7.89:1 7.50:1 9.78 :1 9.39 :1 7.04 :1
Efectiva
Sistema de extracción de
Dragalina/Excavador/Camión Excavador/Camión
material estéril
E2, W3 y W3 y
Escombreras Activas E2 y E3 E2 y W3 W3 E3
E3 E3
Porcentaje de material estéril
43% 39% 28% 12% 19% 12%
enviado a escombreras
Porcentaje de material estéril
57% 61% 72% 88% 81% 88%
enviado a relleno
W2, W3 W3 y
Ubicación de pilas de suelo W1 E2 W1 W3
y E3 E3
Fuente: Tabla consolidada de las Tablas 3.14 a 3.19 Parámetros representativos del avance de minería, del
capítulo 3 Descripción del proyecto, Radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019.

Es importante mencionar que los ajustes correspondientes a las áreas objeto de la presente modificación tienen
como objetivo, continuar el avance de minería en el contrato La Loma hasta recuperar la totalidad de las
reservas hasta el límite con el contrato El Descanso Sur, y se conservan las áreas principales de minería
definidas en la actualidad: Área norte, Área central y Área sur. En las áreas norte y central ya ha finalizado la
actividad minera, quedando estas áreas únicamente para relleno, con el fin de disponer el material estéril
producto de la explotación del área sur, de donde se obtendrá el 100% de la explotación. Por su parte, el área
sur ha sido dividida en dos, con el fin de controlar mejor la operación de recuperación del carbón.

El área sur 1, está limitada al norte por el avance del relleno del área central, al este por el subafloramiento
del manto borrego, al oeste por el limite económico que limita el avance de la pared alta final definida para este
contrato, y al sur con la actual localización del canal de desviación del caño San Antonio.

El área sur 2, está definido al norte con la actual localización del canal de desviación del caño San Antonio, al
sur con la pared lateral final entre los contratos La Loma y El Descanso sector Sur, al este por el
subafloramiento de los mantos y al oeste por la pared alta final.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 11 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

En la siguiente figura se muestran las áreas de minería definidas desde el año 1 al 15 y el diseño final del área
objeto de la modificación, así como el plano general del proyecto.

Fuente: Figura 3.34 Secuencia de la explotación en el polígono objeto de la modificación, del capítulo 3
Descripción del proyecto, Radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019.

INFRAESTRUCTURA Y/U
ESTADO EXTENSIÓN
No. OBRAS
ÁREA
LONGITUD
EXISTENTE PROYECTADA TOTAL PUNTO
(m)
(ha)
3 Escombreras y llenado X 2031.24
DESCRIPCIÓN: El material estéril extraído del área de explotación objeto de modificación, se distribuirá entre
los botaderos o escombreras E3 y W3, que fueron contemplados en la Resolución 384 del 8 de abril de 2016,
de acuerdo con el avance minero. Así mismo un porcentaje del estéril resultante de la explotación será llevado
al proceso de retrollenado como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 1 Localización de escombreras en el proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow

Fuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 15/3/2019

A continuación, se presenta una breve descripción de las áreas, botaderos o escombreras disponibles y
autorizadas en el avance minero a largo plazo.

<0000> Escombreras (878.92 ha): la Escombrera W3, está ubicada al oeste del tajo de explotación la cual en
general recibirá el 3% del material estéril producido en el Contrato La Loma y el 9% del material estéril
producido en el Contrato El Descanso Sector Sur. Adicionalmente pueden ser depositados en la
escombrera E2 y E3. Es importante tener en cuenta que las escombreras W3 y E3, ya fueron contempladas
en la modificación del proyecto realizada acogida bajo la Resolución 384 de 2016, como se describe a
continuación:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 12 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

En relación al botadero o depósito de estériles Oeste 2 (W2) menciona lo siguiente:

“Que mediante la Resolución No. 017 del 05 de enero de 2007, igualmente se autorizó, dentro
de la ampliación de la operación minera que se establece en el nuevo Plan de Manejo Ambiental,
las actividades de desviación o relocalización temporal del caño San Antonio por un periodo
máximo de siete (7) años. Dicha desviación temporal corresponde a la alternativa 2, según la
cartografía allegada por la empresa en el radicado 4120-E1-116267 del 29 de noviembre de
2006; la conformación de dos (2) nuevos botaderos (Este 1 y Oeste 2) para completar cinco (5)
botaderos externos de material con los botaderos Oeste 1, CS-Este y CS-Norte; y la ampliación
de la pista principal de aterrizaje sobre el costado norte de la misma.

Que mediante radicado 2400-E2-149101 de 5 de febrero del 2010, el entonces Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial — MAVDT, consideró procedente autorizar como un
cambio menor o giro ordinario del proyecto, el rediseño del botadero Oeste 2, con el fin de no
alterar el cauce del arroyo San Antonio dividiendo este botadero en dos áreas separadas, una al
norte y otra al sur, donde estos dos botaderos resultantes se denominarán "West 2 y West W".

Adicionalmente en relación a la conformación del botadero o depósito de estériles Este 2 (E2), se consideró lo
siguiente:

“Es de anotar que los botaderos CS Este y Este 1, se unieron conformando un sólo cuerpo de
botadero (E1 y E2 en la presente Modificación).”.

Finalmente, en relación a la conformación del Botaderos E3 y reconformación del Botadero E2, menciona lo
siguiente:

“ARTÍCULO PRIMERO. - Modificar el Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa


DRUMMOND LTD., mediante la Resolución 017 del 5 de enero de 2007 y sus modificaciones,
en el sentido de autorizar las siguientes actividades, en los términos y condiciones que se
establecerán en los artículos subsiguientes:

1. Construcción del realineamiento No. 4 del arroyo San Antonio en los términos de diseño y
constructivos presentados en el documento radicado No. 2015050155-1-000 de septiembre 22
de 2015.

2. Conformación del nuevo Botadero E3.

3. Relocalización de dos (2) tramos de la vía Las Marías — La Palmita, en una longitud de 4.9
km (Tramo 1: 3,47 km y Tramo 2: 1,43 km) y construcción de su vía sustitutiva en una longitud
de 5.88 km.

4. Autorizar la secuencia minera planteada por la Empresa para el periodo 2016 a 2019 a
través del documento radicado 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015.”.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puede establecer que el proyecto La Loma – Mina Pribbenow,
tiene aprobada la conformación de las escombreras E2, E3 y W3.

Retro llenado (1152.32 ha): Consiste en depositar el material estéril en las áreas ya minadas, y es una
operación más tardía debido a la necesidad de crear un espacio completamente seguro en la operación donde
se pueda desarrollar esta actividad. El tiempo y lugar óptimo de inicio del relleno está limitado por la estructura
geológica del depósito y el límite final de explotación que se haya definido para el proyecto. La pendiente de
los mantos define cómo se adelantará el relleno; para pendientes inferiores al 15% como en el caso de este
proyecto es considerado el desarrollo de relleno parcial, es decir sin haber alcanzado el límite final de
explotación; cuando la pendiente es mayor al 15%, el relleno solo se podrá hacer una vez se haya alcanzado
la pared alta final, en un área tal que permita su configuración de forma segura. El volumen a depositar en las
áreas de relleno central, norte y sur es del 76% del material estéril producido en el Contrato La Loma.

En relación a las actividades que forman parte de la presente modificación es importante aclarar que las
actividades previas a la explotación en esta área ya fueron contempladas en la Resolución 384 del 8 de abril
de 2016, para la construcción y operación de las facilidades mineras; sin embargo, en la presente modificación
se incluyen las siguientes operaciones unitarias desde la etapa de remoción de suelo, explotación, hasta el
desmantelamiento.

Tabla 2. Actividades que hacen parte del proyecto.


No. ACTIVIDAD:
1 ACTIVIDAD: Remoción de capas de suelo (previa a la explotación)
En la operación minera del proyecto La Loma, se planea la utilización de equipos móviles,
eléctricos y diésel para extraer y recuperar la capa superior del suelo, el material aluvial y la roca
existente entre mantos y para la extracción del carbón.
Los cargadores frontales removerán la capa superior del suelo y la depositarán en pilas para su
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 13 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

No. ACTIVIDAD:
conservación temporal y posterior uso en el proceso de revegetalización de taludes y
recuperación de áreas afectadas por la operación minera.
2 ACTIVIDAD: Fase Explotación
DESCRIPCIÓN: La explotación del carbón en el Proyecto La Loma, viene usando dos métodos,
los cuales van a ser empelados en la presente modificación como son:

- El método de minería a cielo abierto, con el sistema Excavador/Camión. Lo relacionado a este


método de explotación fue contemplado en la parte considerativa de la Resolución 0017 del 5 de
enero de 2007, del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como se
describe a continuación:

“(…)
<0000> Plan y explotación minería
Plan de minería actual considera extender la explotación hasta el límite sur del área del contrato
integrando el pit con el que en el futuro se haría en el área del contrato del descanso sur. Debido
al incremento en la relación de descapole total de la mina, seré necesario incrementar las áreas
destinadas a escombreras externas. Así mismo, construir dos nuevas escombreras externas
localizadas en pared alta y pared baja de la explotación, además de la escombrera oeste que
había sido integrada a explotación en el año 2004.

La explotación minera se continuará realizando con las tecnologías implementadas por


Drummond Ltd. en la mina Pribbenow, las cuales constan de los sistemas convencionales de
pala - camión, así como de otros equipos tales como dragalina. alimentadores blindados y bandas
transportadoras: además de equipo de apoyo necesario para las demás labores
complementarias, tales como buldócer sobre orugas sobre llantas para el mantenimiento de los
frentes de minado, construcción de vías, remoción de la capa vegetal, manejo de escombreras,
entre otras actividades cargadores frontales y camiones carboneros para el cargue y transporte
de carbón a la estación de cargue, taladros para las labores de perforación para voladuras;
camión para riego de vías, etc.
(…)”.

- El método de minería de pared alta. Este método fue contemplado en la parte considerativa de
la Resolución 0017 del 5 de enero de 2007, del entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial: Consiste en recuperar una parte de las reservas que quedan en la pared
alta final, la cual puede ser realizada por diferentes equipos que se encuentran actualmente en
el mercado, el equipo seleccionado por Drummond LTD., fue el CAT HW-300 (Minador de Pared
Alta), el cual en la actualidad está avanzando a lo largo de la cara del manto expuesto en la pared
alta final del Contrato La Loma, minando cámaras de 2.9 m de ancho para mantos con un espesor
entre 1.25 m hasta de 2.5 m y de 3.5 m de ancho para mantos con espesor superior a 3.0 m, y
dejando pilares de carbón entre cámaras, las cuales tienen como objetivo dar sostenimiento, para
de esta forma evitar desplomes que comprometan tanto la seguridad de los trabajadores como
del equipo. Durante este proceso no hay producción de material estéril.
2.1 Perforación y voladura
DESCRIPCIÓN: Los estériles que yacen sobre las formaciones carboníferas corresponden a
material consolidado, deben ser fracturados con voladuras para su remoción. Para la preparación
de estas voladuras, se perfora el terreno y se coloca una carga explosiva, la cual será activada
de manera controlada, para lograr el fraccionamiento en tamaños fáciles de manipular con
excavadoras.
Para la perforación, se utilizan taladros rotatorios provistos de brocas tricónicas, ya sean para
rocas blandas o duras. El barrido de los residuos producidos por la broca se hace inyectando aire
comprimido a lo largo del barreno a medida que avanza la perforación, lo cual sirve a su vez,
para controlar la temperatura de la broca.
2.2 Excavación, extracción y cargue de estéril
DESCRIPCIÓN: Las labores de remoción de estéril están determinadas por el método de
explotación definido en el diseño de la mina. En dicha definición juegan un papel preponderante,
tanto el equipo a utilizar, como las características del conjunto de rocas que han de ser
removidas. Con respecto al equipo, habrá de considerarse el alcance del brazo de la excavadora,
del cual dependerán la altura de los bancos de explotación y la ubicación de los estériles.
Para la operación de remoción de estéril en los contratos La Loma se utilizarán los Sistemas
Dragalina/Alimentador Blindado/Camión, para la remoción de los primeros 60 m de material
aluvial y Excavador/Camión para la remoción de la roca entre los mantos explotables en los
diferentes niveles.
Simultáneamente se requiere un control para el manejo de aguas lluvias y aguas infiltradas, que
normalmente son extraídas por bombeo con la ayuda de un drenaje localizado.
2.3 Excavación, extracción y cargue del carbón
DESCRIPCIÓN: Las labores para la extracción de carbón están determinadas por el método de
explotación seleccionado y éste a su vez, juega un papel preponderante en el diseño de la mina
y la selección del equipo con el cual se va a acometer la extracción de carbón. Previa a esta
labor, es necesario realizar la limpieza del manto de carbón, la cual se puede adelantar con tractor
de orugas, tractor sobre llantas, cargadores, etc. Para el cargue se cumple la siguiente secuencia:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 14 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

No. ACTIVIDAD:
Parqueo de camiones, llenado de cucharón, cargue y despacho de vehículo. Los equipos
utilizados en este método son los cargadores frontales, palas hidráulicas y retroexcavadoras.
La extracción estará acompañada de un control de aguas permanente (bombeo de agua) que
permita evacuar las aguas infiltradas y lluvias que drenan hacia los tajos.
2.4 Transporte de estériles y conformación de escombreras
DESCRIPCIÓN: Incluye las labores correspondientes al transporte con camiones de gran
capacidad y disposición de los estériles. Estos se depositan sobre terreno no afectado por la
extracción del mineral o en tajos abandonados (retrollenado).
2.5 Transporte de carbón
DESCRIPCIÓN: Para el transporte de carbón se utilizan camiones de gran capacidad con
combustible diésel.
Esta actividad incluye la humectación de vías para el control de emisiones de material particulado.
2.6 Operación y mantenimiento de maquinaria y equipos
DESCRIPCIÓN: Actividades de operación y mantenimiento de maquinaria y equipos asociados
a la operación minera y a las áreas de apoyo en el proyecto minero (talleres, patios de
almacenamiento de materiales y central de generación de energía, entre otras).
3 Desmantelamiento
3.1 Desmonte y abandono
DESCRIPCIÓN: Proceso de cierre del ciclo minero, el cual puede incluir la demolición de la
infraestructura existente (si es necesaria), abandono de tajos, retiro de las zonas de servicio, etc.
El cierre y abandono está asociado con las actividades para minimizar los riesgos en el área y
determinar el uso futuro de las instalaciones y las tierras.
3.2 Rehabilitación de tierras
DESCRIPCIÓN: Esta actividad incluye las labores de roturar, modelar y estabilizar las áreas a
rehabilitar para eliminar la compactación e incrementar la infiltración y perfilar el terreno de la
manera más natural posible. Las áreas intervenidas y no requeridas más para minería son
cubiertas con el suelo almacenado durante la fase de inicio y el material edáfico adecuado.
Incluye la restitución o adecuación de áreas (incluyendo la red de drenaje para evitar procesos
de erosión o desestabilización de las nuevas geoformas), estabilización de suelos y la
revegetalización.

Ahora bien, mediante el oficio con radicación ANLA 2019031010-1-000 del 13 de marzo del 2019,
CORPOCESAR remite a la ANLA, el informe denominado “Evaluación documental Referente a Solicitud de
Modificación de Plan de Manejo Ambiental – Proyecto Carbonífero “La Loma –Mina Pribbenow” de la Sociedad
Drummond Ltd.”, en donde considera entre otras cosas lo siguiente:

“…En este primer espacio nos referimos a las actividades planteadas para la ejecución del proyecto,
particularmente la relacionada con perforación o voladura, la cual se encuentra contemplada en el numeral
8.2.1 Identificación de actividades a ejecutar en el área objeto de modificación del PMA del capítulo 8
Evaluación Ambiental, donde se extrae lo siguiente: “Para la preparación de estas voladuras, se perfora el
terreno y se coloca una carga explosiva, la cual será activada de manera controlada, para lograr el
fraccionamiento en tamaños fáciles de manipular con excavadoras". Frente a esta actividad identificada en
el párrafo anterior, es pertinente considerar las afectaciones que puedan ser presentadas en relación a la
magnitud de la carga explosiva, debido a que la clara intención es realizar el fracturamiento de la rota y
material pétreo hasta facilitar su movilización, sin embargo la onda expansiva puede originar edemas
fracturamiento en espacios no contemplados y ocasionando un desbalance en la dinámica hídrica de
acuíferos y sistemas fluviales de alta relevancia para la zona.

Así mismo, la ejecución de este actividad sin la previa identificación de posibles afectaciones como las ya
mencionadas e inadecuado control, podría generar disminución en la cantidad del recurso hídrico de orden
subterráneo como superficial, afectando directamente el sistema hidrológico de la zona que surte del vital
líquido a la principal arteria fluvial del departamento como es el río Cesar, tal como se menciona en el
numeral 5.1_51 Identificación de los sistemas lenticos y loticos de la caracterización del medio abiótico en
el capítulo 5 así: -De acuerdo con la clasificación del IDEAM el Arroyo San Antonio es un afluente del río
Cesar, cuenca que se encuentra en la zona hidrográfica "b" en la subcategoría ab-28, que corresponde a la
cuenca Magdalena — Cauca"…”.

Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación y de Construcción y Demolición

El material estéril extraído del área de explotación objeto de modificación, se distribuirá entre los depósitos E2,
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 15 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

E3 y W3, los cuales fueron contemplados en la Resolución 17 del 5 de enero de 2007 y en la Resolución 384
del 8 de abril de 2016, de acuerdo con el avance minero como se describe en el numeral 3 de la Tabla 2
Infraestructura y/u Obras que hace parte del proyecto objeto de la presente modificación. Así mismo, un
porcentaje del estéril resultante de la explotación será llevado al proceso de retrollenado como se describió en
el título relativo a infraestructura obras y actividades, por estar asociado al plan minero a largo plazo.

En lo relacionado al manejo y disposición de materiales sobrantes de excavación, y de construcción y


demolición, se consideran cubiertos para las actividades objeto de la presente modificación, con lo ya aprobado
en la Resolución 17 del 5 de enero de 2007 y sus modificatorias, y en consecuencia no requiere de modificación.

Residuos Peligrosos y No Peligrosos

De acuerdo a lo informado por la Sociedad y las actividades objeto de la presente modificación, el proyecto
Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow cuenta con la infraestructura y medidas de manejo para el manejo de
residuos sólidos producto de las actividades objeto de la presente modificación, la cual fue aprobado mediante
la Resolución 17 del 5 de enero de 2007 y sus modificatorias. Por tal motivo lo relacionado al manejo y
disposición final de los residuos peligrosos y no peligrosos se consideran cubiertos para las actividades objeto
de la presente modificación con lo ya aprobado en la Resolución 17 del 5 de enero de 2007 y sus modificatorias
y no requiere de modificación.

CONSIDERACIONES SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En términos generales, la descripción general y características técnicas objeto de la presente modificación, se


encuentra acordes a lo establecido en los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto
Ambiental – EIA Proyectos de explotación minera Código: TDR – 13, acogidos mediante la Resolución 2206
del 27 de diciembre de 2016, la cual describe con coherencia y representa con claridad la infraestructura y
actividades relacionadas con el nuevo frente de explotación, así como la modificación del avance minero a largo
plazo, aspectos que no generan uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales adicionales a los
ya aprobados.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, las obras objeto de la presente modificación se deberá ejecutar de
acuerdo a las condiciones, especificaciones y diseños presentados en el complemento del Estudio de Impacto
Ambiental allegado mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, la cual
deberá ser concordante con el plan minero a largo plazo de competencia de la Autoridad Minera.

CONCEPTOS TÉCNICOS RELACIONADOS

Mediante oficio con radicación ANLA 2019031010-1-000 del 13 de marzo de 2019, CORPOCESAR remitió el
documento denominado “Evaluación Documental Modificación PMA Proyecto Carbonífero La Loma Mina
PRIBBENOW - LAM0027, relacionado con el documento de información adicional presentado a la Corporación
mediante oficio con radicación 00987 del 5 de febrero de 2019.

En atención a lo anterior, se aclara que las consideraciones y observaciones realizadas por CORPOCESAR en
el precitado documento, serán abordadas a lo largo del presente acto administrativo, en el acápite aplicable.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SUPERPOSICIÓN DE PROYECTOS

En relación a la superposición con el área objeto de la modificación, se aclara que esta Autoridad Nacional, por
medio del Acta de Información Adicional 101 del 17 de diciembre de 2018, requirió a la sociedad Drummond
LTD., dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 2.2.2.3.6.4 Decreto 1076 de 2015; en el sentido de
demostrar la coexistencia y responsabilidad individual de los impactos de proyectos que cuentan con Licencia
Ambiental dentro del área del proyecto.

De acuerdo al requerimiento realizado por esta Autoridad Nacional, la sociedad por medio de comunicación con
radicación ANLA 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, menciona que el área objeto de modificación del
PMA del proyecto, se superpone en su totalidad con dos proyectos de hidrocarburos licenciados, el proyecto
de Exploración de Hidrocarburos Convencionales (gas y petróleo) y Gas Metano asociado a Carbón
denominado La Loma (expediente LAM3308) y el proyecto de Producción de Gas en el Área de Desarrollo
Caporo Norte (expediente LAV0106-00-2018). El operador y titular de las licencias, tanto del proyecto
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 16 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

carbonífero como el de los dos proyectos de hidrocarburos es de la misma sociedad Drummond Ltd.

Adicionalmente a lo anterior, la sociedad entrega el Anexo 3.3 Superposición Proyectos, donde se puede
apreciar un análisis en los siguientes aspectos: Infraestructura de los proyectos licenciados en el área
superpuesta, alcance de los proyectos, coexistencia entre los proyectos y finalmente la responsabilidad y
manejo individual de impactos ambientales, para los medios abiótico, biótico, socioeconómico y otras
responsabilidades en aspectos relevantes en áreas de superposición.

De acuerdo a la información entregada por la sociedad y verificado en la plataforma SIG Web, ANLA, se observa
que el área objeto de la presente modificación se traslapa con los dos proyectos licenciados, y no se encuentra
infraestructura de estos en el área objeto de modificación del PMA, como se puede observar en la siguiente
figura. Adicionalmente se observa en sectores cercanos al área objeto de la modificación, la ubicación de cinco
plataformas del Proyecto Caporo Norte, donde Drummond LTD., al ser el operador de los proyectos menciona
lo siguiente “No obstante, dado que la superposición es con el área de influencia y no con el área de intervención
de las obras de modificación, se descarta alguna afectación de la infraestructura de la explotación de
hidrocarburos.”.

Figura 4. Descripción de obras objeto de modificación proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow

Fuente: Figura 1.5 Plataformas del Proyecto Caporo en el AID, Anexo 3.3 Superposición Proyectos del documento presentado mediante comunicación
con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019

En relación a la coexistencia de los proyectos, la Sociedad al ser el operador de los proyectos, menciona lo
siguiente, “La coexistencia y operación del proyecto minero La Loma, con la operación de los dos proyectos de
hidrocarburos ha sido totalmente compatible y los proyectos han funcionado cumpliendo con la normatividad,
las disposiciones legales y los requerimientos técnicos de las autoridades ambientales, lo que ha generado una
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 17 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

sinergia más sostenible para los proyectos, dado que se minimizan los impactos ambientales que se pudieran
generar si los proyectos funcionaran totalmente independientes.”.

Figura 5. Verificación áreas de superposición de proyectos para las 100,33 ha objeto de la presente Modificación

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 01/03/2019

De acuerdo con la figura anterior y lo mencionado por esta Autoridad Nacional, se puede observar que el área
de intervención de las 100,33 ha objeto de la presente modificación, no se superpone con obras y actividades
de los precitados proyectos “Proyecto de Exploración de Hidrocarburos Convencionales (gas y petróleo) y Gas
Metano asociado a Carbón denominado La Loma (expediente LAM3308)” y “Proyecto de Producción de Gas
en el Área de Desarrollo Caporo Norte (expediente LAV0106-00-2018)”; sin embargo, se observa que se
superponen en relación al área de influencia donde, la Sociedad al ser el operador de los tres proyectos
argumenta que la coexistencia ha sido totalmente compatible y los proyectos han funcionado cumpliendo con
la normativa, las disposiciones legales y los requerimientos técnicos de las autoridades ambientales, lo que ha
generado una sinergia más sostenible para los proyectos en mención, dado que realizan un manejo más
eficientes de los impactos ambientales que se pudieran generar, si los proyectos funcionarán totalmente
independientes.

Finalmente, esta Autoridad Nacional en lo relacionado a la superposición de proyectos, considera superada y


debidamente cubierta dicha situación, toda vez que, al ser la Sociedad Drummond LTD., el operador de los tres
proyectos e informar que pueden coexistir, sumado a que identifica el manejo y la responsabilidad individual de
los impactos ambientales generados en el área superpuesta, da cumplimiento a lo requerido por el Decreto
1076 de 2015 al respecto.

CONSIDERACIONES DE LA AUDIENCIA PÚBLICA

Para la solicitud de Modificación del PMA establecido mediante Resolución 17 de 05 de enero de 2007, iniciado
mediante Auto 6923 del 19 de noviembre de 2018; no se realizó, ni se convocó a Audiencia Pública, dado que
no se presentaron solicitudes por parte de las comunidades y/o entidades en el proceso de evaluación
ambiental.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 18 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA

Tal como se indicó anteriormente la modificación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto minero La Loma
– Mina Pribbenow, consiste en “solicitar el cambio de uso de un área de 100.33 ha ya autorizada al interior del
contrato minero la Loma, para la construcción de obras tales como el centro de Alimentos, patio eléctrico, patio
de bombas, reservorios o almacenamientos de agua entre otras, para hacer uso de esta como área de tajo de
explotación o Pit”.

Para la determinación del área de influencia del proyecto, la Sociedad tomó como base y dio continuidad al
área de influencia autorizada mediante la Resolución 384 de 2016, dando especial énfasis al área objeto de
modificación y actualizando los diferentes estudios y modelos presentados.

Esta área de influencia elaborada en su momento por la sociedad, incorpora el espacio geográfico en el que los
componentes de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, serían potencialmente afectados por la
ampliación del proyecto, es decir a nivel local en el cual se manifestarán los impactos sociales y ambientales
del Proyecto, a excepción de los componentes atmosférico, sobre los cuales se efectuó la actualización para la
presente modificación, tomando como insumo los resultados del modelo de dispersión de material particulado,
e hidrogeológico, ante lo cual la Sociedad para la presente modificación, realizó la modelación hidrogeológica
en el año 2018.

De esta manera, la sociedad definió las áreas de influencia para cada uno de los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, teniendo en cuenta los posibles impactos que por la ejecución del proyecto, se puedan generar
para cada uno de los componentes asociados a cada medio.

Área de Influencia Medio Abiótico

La sociedad para la definición del área de influencia del medio abiótico, menciona que corresponden a la
especialización de los potenciales impactos directos que las actividades del Proyecto podrían producir en las
variables del medio abiótico, como son:

<0000> Incremento en la concentración de material particulado.


<0000> Generación de ondas aéreas, vibraciones y ruido.
<0000> Cambio en la dinámica de las corrientes superficiales.
<0000> Disminución en la disponibilidad del agua superficial.
<0000> Incremento en la concentración de sustancias contaminantes en el agua.
<0000> Cambio en la dinámica del flujo del agua subterránea.
<0000> Cambio en las propiedades físicas y químicas del suelo.

En cuanto al componente atmosférico

Para determinar las posibles afectaciones que por la expansión hacia el Sur del polígono de concesión minera
del Proyecto Carbonífero La Loma, pueda generar sobre el componente atmosférico, se evaluaron los impactos
sobre el recurso aire, ruido y vibraciones, que pueda ocasionarse como consecuencia de las actividades a llevar
a cabo en el área objeto de modificación.

La delimitación del área de influencia del componente atmosférico se fundamentó en los resultados del estudio
de modelación de dispersión de contaminantes criterio efectuado en febrero de 2018, tales como PM10, PM2.5,
SO2 y NO2 para el año base de producción minera 2016 y las proyecciones futuras de los años de explotación
minera año 3, año 7 y año 24. La escogencia de los escenarios para la determinación del área de influencia se
enmarco en tres aspectos fundamentales, movimientos de materiales en la mina (carbón, estéril y alluvium),
ciclos mineros y las geometrías del secuenciamiento.

Los resultados del modelo de dispersión de calidad del aire empleado se establecen mediante la isopleta de
mayor extensión para exposición anual de 20µg/m3, que dicha representación gráfica del aporte del proyecto
carbonífero La Loma sobre el recurso aire se presenta con el contaminante criterio PM10, alcanzando un área
de aproximadamente 2315 ha en el escenario base 2016, la cual se extiende hacia el Norte dentro del área de
intervención actual del proyecto Minero La Loma.

De acuerdo con lo anterior, se considera que el área de influencia determinada para el componente atmosférico
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 19 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

está correctamente delimitada y en función de los posibles impactos que el Proyecto Carbonífero La Loma –
Mina Pribbenow puede generar sobre el recurso aire. Asimismo, el área de influencia para el componente
atmosférico determinada en la presente modificación, no amplia el área definida por el parámetro de PST con
delimitación de 20 µg/m3 autorizada mediante Resolución 834 de 2016, en tal sentido se definirá el área de
influencia del componente atmosférico del Proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow, a partir de la
isopleta de PM10 definida por la isolínea de concentración de 20 µg/m3 presentada por la sociedad en la
presente modificación, como se muestra en la siguiente figura.

Figura 6 Localización área de influencia componente atmosférico del proyecto

Fuente: Grupo de Evaluación SIGWEB ANLA 16/3/2019

Por lo anterior, se puede afirmar que el área de influencia determinada para el componente atmosférico en la
presente modificación del PMA del proyecto Carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, es menor y guarda
estrecha relación con el área establecida mediante Resolución 834 de 2016.

En cuanto al componente hídrico

Al respecto, la Sociedad menciona que para determinar las posibles afectaciones que la expansión hacia el sur
del Proyecto Carbonífero La Loma, al componente hídrico tanto superficial como subterráneo, realizó estudios
de modelación en el año 2018, por efecto de los vertimientos asociados a esta nueva área de intervención
minera, así como el modelo hidrogeológico, para predecir los posibles abatimientos de los niveles freáticos, los
resultados obtenidos se presentan a continuación:

En relación a vertimientos, la Sociedad toma como fundamento el anexo “Modelación de la calidad de agua de
los vertimientos proveniente del avance del tajo de explotación del proyecto La Loma en dirección Sur, sobre el
Canal Paujil y el futuro canal de desviación del Arroyo San Antonio (realineación proyectada #4), en función de
la capacidad de asimilación, dilución del cuerpo de agua receptor y de sus usos.” del año 2015, en el marco de
la modificación aprobada mediante la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, en la cual demuestran que la
desviación del canal Paujil y la desviación Nº. 4 del arroyo San Antonio, tiene capacidad para asimilar los
vertimientos, se espera que lo haga aproximadamente a 1.3 Km, a partir del punto de vertimiento denominado
PV-LL-05-15 para temperatura, pH, oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica y bilógica de oxígeno, así como
solidos suspendidos totales (SST). En este orden de ideas, el área de influencia abiótica, se extenderá para el
componente hídrico hasta 1.3 Km desde el punto de vertimiento denominado PV-LL-05-15, donde se presenta
una incidencia directa a los parámetros de calidad de agua del vertimiento como se puede observar en la
siguiente figura.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 20 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Figura 7 Localización área de influencia del Vertimiento

Fuente: Figura 4.5 Longitud de influencia del vertimiento capítulo 4. ÁREAS DE INFLUENCIA V2 documento presentado mediante comunicación con
radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019

De acuerdo a lo señalado anteriormente, se observa que el Área de Influencia establecida para este
componente no se amplia y se mantiene la establecida en el marco de la modificación aprobada mediante la
Resolución 384 del 8 de abril de 2016.

A nivel de aguas subterráneas como se describe y analiza en la caracterización del medio abiótico, la Sociedad
para la presente modificación realizó la modelación hidrogeológica del año 2018, donde se establecieron dos
(2) fases de simulación numérica. La primera fase o etapa consistió en la simulación de las condiciones actuales
de flujo (modelación estacionaria) y en la segunda etapa se simularon y se construyeron seis (6) modelos
numéricos transitorios año a año por los 15 años de operación que tendrá el proyecto objeto de la presente
modificación, y donde la Sociedad argumenta lo siguiente “Para el modelo hidrogeológico numérico del Tajo
Pribbenow las principales fuentes superficiales no son afectadas por el avance minero en su máxima proyección
por 15 años.”.

De acuerdo a lo anterior, revisando el análisis realizado por el titular en la caracterización del medio abiótico y
evaluación de impactos de la presente modificación para el componente hidrogeológico, en relación al
abatimiento del nivel freático en el área de influencia del proyecto en dirección Sur, por la entrada en operación
de un frente de explotación, esta Autoridad Nacional considera lo siguiente:

<0000> Se puede establecer que el abatimiento de nivel freático como consecuencia de la apertura de tajos
reduce o impide el acceso a este recurso, disminuyendo sustancialmente el nivel estático de los
acuíferos más superficiales como son Acuífero Cuaternario y en la Formación Cuestas; de los cuales
se surten las comunidades aledañas a la zona minera.

<0000> El resultado del modelo permite establecer que los descensos de mayor magnitud se presentan dentro
del área de Pribbenow y se extienden hasta 2.7 Km fuera del mismo, hacia el borde SW en donde los
abatimientos alcanzan valores entre 1 y 2 m. Al costado W de Pribbenow, el abatimiento inducido se
detecta hasta 2 Km del límite del tajo donde los abatimientos son de alrededor 10 m. Hacia el costado
NW la Falla El Tigre, que limita el bloque a minar, impide que el descenso en los niveles piezométrico
se extienda a otros bloques.

<0000> El titular para determinar el área de influencia del proyecto menciona que para el modelo
hidrogeológico numérico del Tajo Pribbenow, las principales fuentes superficiales no son afectadas
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 21 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

por el avance minero en su máxima proyección por 15 años más y presenta de modo gráfico el
abatimiento del nivel freático, donde se observa para el sector sur, no se extiende fuera del área de
modificación autorizada en la Resolución 384 del 8 de abril de 2016.

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer para el componente hidrogeológico, que la delimitación del área
de influencia, realizada por la Sociedad, no es consecuente con el área delimitada en la gráfica siguiente, donde
los resultados obtenidos en el modelo hidrogeológico analizado en el presente documento, determinan que los
descensos de mayor magnitud se presentan dentro del área de Pribbenow y se extienden hasta 2.7 Km fuera
del mismo, hacia el borde SW, en donde los abatimientos alcanzan valores entre 1 y 2 m.

Figura 8 Localización área de influencia componente hídrico

Fuente: Figura 4.6 Abatimiento Niveles freáticos 4. Áreas de influencia V2, con comunicación con radicación
2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019

Finalmente, se puede establecer que el área de influencia para el componente hidrogeológico, propuesto por
la Sociedad para la presente modificación, no es acorde con los resultados del modelo hidrogeológico, por tal
motivo esta Autoridad Nacional establece y modifica el área de influencia considerada en la Resolución 384 del
8 de abril de 2016 la cual quedara así:

Área de abatimiento del nivel freático en el Acuífero Cuaternario fuera del área objeto de modificación, según
los resultados del modelo hidrogeológico conceptual tomando como escenario el año 15 de minería donde se
concluye lo siguiente:

“(...)

La simulación (al final de la minería año 15) indica que el descenso en los niveles piezométricos en el acuífero
aluvial superior y terraza superior son relevantes, alcanzando descensos de hasta 60m, secando la aluvial
superficial aledaña al área de minería (Figura 5.118). Aunque los descensos de mayor magnitud se presentan
dentro del área de Pribbenow estos se extienden hasta 2.7 Km fuera del mismo, hacia el borde SW en donde
los abatimientos alcanzan valores entre 1 y 2m. Al costado W de Pribbenow, el abatimiento inducido se detecta
hasta 2 Km del límite del tajo; sin embargo, en éste sector los abatimientos alcanzan valores superiores a los
10m (año 15).
(…)
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 22 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Figura 5.118 Abatimientos estimados acuíferos aluvial superior y terraza superior

(…)”

En cuanto al componente suelo

En relación al componente suelo, la Sociedad argumenta que en las unidades de suelo presentes en la zona
objeto de la presente modificación, no se identificaron impactos que puedan trascender por fuera de esta, por
tal motivo no se modifica la Resolución 384 del 8 de abril de 2016.

En cuanto al AI Abiótica final

Desde el punto de vista abiótico, esta Autoridad Nacional establece para las obras y actividades de la presente
modificación, la siguiente área de influencia abiótica:

<0000> Hidrogeológico:
Área de abatimiento del nivel freático en el Acuífero Cuaternario fuera del área objeto
de modificación, según los resultados del modelo hidrogeológico conceptual tomando como escenario
el año 15. Esta área adicional corresponde a 2280,1 ha, la cual toma criterio o base la capa de la
“Vulnerabilidad intrínseca de acuíferos aflorantes en la zona” delimitada en dirección norte por la falla El
Tigre y Cruz y en el Este por la Falla La Aurora, como se puede observar en la siguiente figura.
Figura 9 Área de influencia del componente hidrogeológico para la presente modificación

Fuente: Grupo de Evaluación SIGWEB ANLA 16/3/2019


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 23 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Área de influencia medio biótico

Al respecto, es preciso aclarar que la pérdida de la cobertura vegetal, transformación del paisaje, alteración de
ambientes lóticos y lénticos, alteración de la fauna acuática y fragmentación de hábitats, son los criterios bióticos
para la definición del área de influencia biótica, que el titular del instrumento identificó como impactos directos
que las actividades del proyecto podrían producir en el medio biótico.

Para lo anterior, la Sociedad consideró que los relictos de bosques (bosque de galería y bosque abierto de tierra
firme) y vegetación secundaria presentes en el área de la actual modificación, muestran una alta conectividad
siendo de importancia para el desplazamiento de la fauna terrestre. Adicionalmente se incluyó un tramo del
arroyo San Antonio de 1.3 km de longitud, aguas abajo del sitio del proyecto, al término del cual, según los
resultados de la modelación de vertimientos, dicha corriente asimilará las sustancias vertidas por el proyecto.

Se resalta que el área de influencia biótica para la presente modificación, es la misma área de influencia
autorizada mediante la Resolución 384 de 2016, debido a que los potenciales impactos directos fueron
contemplados en su totalidad para la modificación anterior, teniendo en cuenta que el área 100,33 ha objeto de
la presente modificación, no contempla la incorporación de áreas adicionales a las ya autorizadas, ni la
utilización de recursos naturales adicionales ya autorizados para el proyecto.

Figura 10. Áreas de influencia bióticas presentadas por la Sociedad para la modificación autorizada mediante la resolución 384 de 2016 y la
presente modificación.

Fuente: Figura 2.8. Área de influencia Biótica, capítulo 2. Áreas de Fuente: Figura 4.9. Área de influencia Biótica, capítulo 4. Áreas de
influencia. Comunicación con Radicación 2015050155 del 22 de influencia. Comunicación con Radicación 2019012703-1-000 del 6 de
septiembre de 2015 febrero de 2019

Una vez expuesto lo anterior, esta Autoridad Nacional considera adecuado lo establecido por la sociedad
Drummond LTD., en la presente modificación, frente a que el área de influencia biótica para la actual
modificación no se amplía o incrementa con relación al AIB ya aprobada mediante la Resolución 384 del 2016,
debido a que en su momento se contemplaron todos los criterios e impactos potenciales generados por la
remoción de la cobertura vegetal, alteración de hábitats, desplazamiento de fauna y afectación de las
comunidades biológicas asociadas a los ecosistemas lenticos y lóticos, presentes en el área donde se prevé el
cambio de uso de las actividades aprobadas en su momento, por el desarrollo de un frente de explotación (PIT).

Área de influencia del medio socioeconómico

Respecto al área de influencia del medio socioeconómico, para la presente solicitud de modificación de PMA,
tal como se observa en la siguiente figura, la sociedad indica que la unidad territorial menor corresponde a la
vereda Mechoacán perteneciente al municipio de La Jagua de Ibirico (unidad territorial mayor), la cual
efectivamente está incluida como unidad territorial del área de influencia autorizada mediante la Resolución 384
de abril de 2016.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 24 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Figura 11 Localización del área de influencia socioeconómica del proyecto presentada por Drummond LTD.

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 28/02/2019

Al respecto, el equipo de evaluación considera pertinente retomar lo que sobre área de influencia se establece
en los actos administrativos de este proyecto. En la Resolución 17 del 5 de enero de 2007, se definió que para
el proyecto el “área de influencia local se establece como área de la jurisdicción de los municipios en los cuales
se asienta el contrato de concesión minera No. 078/88 - La Loma: La Jagua de Ibirico (728.93 km2), Chiriguaná
(1.131.59 Km2) y El Paso (832.3 Km2)”.

Mientras que como área de influencia puntual para el medio abiótico se establece como “toda aquella área que
se modifica por las actividades propias del desarrollo minero”.

Lo anterior implica que el área de influencia puntual está ubicada dentro del área de influencia local y su
delimitación se define considerando los impactos que se identifiquen conforme a las actividades propuestas en
la modificación que la sociedad presente.

Desde el medio socioeconómico, el área de influencia puntual según el citado acto administrativo “está
conformada por los asentamientos humanos ubicados en un área de 5 km alrededor de la explotación
carbonífera a saber Parcelación Mechoacán, vereda Plan Bonito, vereda El Hatillo, corregimiento el Boquerón
y corregimiento La Palmita”.

Para el caso de la presente modificación, se observa que en el análisis del área de influencia abiótica, se hacen
consideraciones respecto a las áreas de influencia intermedias de los componentes hidrogeológicos y
atmosférico, por lo tanto, retomando parte del análisis realizado anteriormente, se tiene que para la primera -
hidrogeológica-, se considera que “aunque los descensos de mayor magnitud se presentan dentro del área de
Pribbenow estos se extienden hasta 2.7 Km fuera del mismo, hacia el borde SW en donde los abatimientos
alcanzan valores entre 1 y 2m. Al costado W de Pribbenow, el abatimiento inducido se detecta hasta 2 Km
del límite del tajo; sin embargo, en este sector los abatimientos alcanzan valores superiores a los 10 m (año
15)”.

Mientras que para la segunda área -componente atmosférico- el grupo evaluador indica que “Los resultados del
modelo de dispersión de calidad del aire empleado se establecen mediante la isopleta de mayor extensión para
exposición anual de 20 µg/m3, que dicha representación gráfica del aporte del proyecto carbonífero La Loma
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 25 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

sobre el recurso aire se presenta con el contaminante criterio PM10, alcanzando un área de aproximadamente
2315 ha en el escenario base 2016, la cual se extiende hacia el Norte dentro del área de intervención actual del
proyecto Minero La Loma.”.

Retomando las gráficas 6 a 9, correspondientes al área de influencia abiótica, la cual se solicita redefinir por los
argumentos expuestos por el equipo evaluador, se encuentra que esta no produce cambios en la definición del
área de influencia socioeconómica ya que como lo indica la Resolución 17 del 5 de enero de 2007 el área de
influencia puntual para el medio socioeconómico “está conformada por los asentamientos humanos ubicados
en un área de 5 km alrededor de la explotación carbonífera” y la extensión de las áreas de influencia intermedias
producto del análisis que concluye la definición, no se extienden más allá de los 5 km establecidos para el AI
socioeconómica, tal como se presenta en la siguiente figura.

Por otra parte, teniendo en cuenta que el área donde se proponen las actividades objeto de la presente
modificación (ampliación del PIT), se encuentra dentro del área autorizada para las actividades aprobadas
mediante la Resolución 384 de abril de 2016 y que corresponden a la figura anterior, modificación en la cual el
área de influencia socioeconómica si tuvo una ampliación en su momento en el costado suroccidental, donde
se encuentra conformada como unidad territorial mayor a La Jagua de Ibirico, y como unidad territorial menor
a la vereda Mechoacán, la cual ya se encuentra dentro del área aprobada por la Resolución 0017 del 5 de enero
de 2007. Por lo anterior, el equipo de evaluación reitera que no hay cambio en el área de influencia
socioeconómica para el proyecto, pues se encuentra conformada por los municipios de El Paso, Chiriguaná y
La Jagua de Ibirico -como unidades territoriales mayores- y como unidades territoriales menores, la parcelación
Mechoacán, vereda Plan Bonito, vereda El Hatillo, corregimiento El Boquerón y corregimiento La Palmita.

Figura 12. Área de influencia socioeconómica del proyecto carbonífero La Loma- Mina Pribbenow

Fuente: Elaborada por el equipo de evaluación a partir de la información que reposa en el expediente LAM0027

Figura 13. Localización del área de influencia puntual socioeconómica respecto al área de influencia abiótica-biótica establecida por la ANLA

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 19/03/2019


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 26 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Consideraciones finales del área de influencia

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, el área de influencia abiótica-biótica y socioeconómica del


proyecto carbonífero La Loma- Mina Pribbenow, corresponderá a la presentada a continuación:

Figura 14 Localización de las áreas de influencia finales para el proyecto

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 21/03/2019

CONSIDERACIONES SOBRE LA PARTICIPACIÓN Y SOCIALIZACIÓN CON LAS COMUNIDADES

El desarrollo del proceso de socialización de información de la modificación del PMA fue llevado a cabo tal
como se describe a continuación:

Habitantes o propietarios de parcelas del área de influencia de la modificación

En primer lugar, mediante entrevistas y recorridos de campo con el fin de hacer el levantamiento de información
primaria, para lo cual informa Drummond LTD., que aplicó un total de 9 encuestas en la parcelación Mechoacán
en el mes de enero de 2018, aclarando que estas se aplicaron en la medida de las posibilidades a los
propietarios y cuando estos no se encontraron fueron diligenciadas por los trabajadores o cuidanderos de estos
predios.

Aclara la Sociedad que para contactar a los propietarios de las fincas, realizó contacto por vía telefónica “con
el fin de establecer una cita o de informar a través de este medio el proyecto de modificación a presentar a la
autoridad ambiental por parte de DLTD”.

Durante el proceso de socialización, además se realizaron encuentros con los habitantes de las parcelas, con
el fin de informar respecto a la modificación del PMA y la propuesta de destinar el área que inicialmente era
para infraestructura de apoyo, para que allí se haga un PIT de explotación minera; en este espacio informativo,
los participantes de la comunidad respondieron preguntas relacionadas con la identificación de impactos; lo
expresado por los asistentes será retomado en la evaluación de impactos de este documento.

Dentro de los soportes presentados en el proceso de lineamientos de participación, se encuentra el Anexo 1


registro entrevistas, en el cual se presenta la trascripción de las mismas. Anexo 3 impactos-socialización, en el
cual se incluyen 7 actas de los encuentros realizados con los propietarios o habitantes de las parcelas más
cercanas al área de la modificación propuesta.

Autoridades de la Alcaldía de La Jagua de Ibirico

La socialización del complemento al Estudio de Impacto Ambiental de la Modificación del Plan de Manejo
Ambiental del proyecto, con las autoridades del municipio de La Jagua de Ibirico, fue realizada en el mes de
enero de 2018, de acuerdo con lo reportado por Drummond LTD. Esta jornada contó con la presencia de 14
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 27 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

personas entre los que se encontraban funcionarios de la alcaldía (salud y planeación) y personería local.

Luego de explicar de manera breve en qué consistía la modificación, la sociedad preguntó a los asistentes por
los posibles impactos generados por el mismo, algunas personas manifestaron que no se presentarían impactos
adicionales, ya que no se interferirán nuevas áreas y, no se realizarán actividades diferentes a las que
actualmente se desarrollan en la mina. Sin embargo, sí consideraron que se debe prestar atención a las quejas
más repetitivas de la comunidad de otros proyectos diferentes a los de Drummond LTD., como las vibraciones
y calidad de aire para así evitar tener quejas similares, en la presente modificación. Dentro de los soportes de
la reunión realizada la Sociedad presentó registro fotográfico que da cuenta de los funcionarios que participaron
y de la presentación en POWER POINT de la modificación de PMA.

Durante la visita de evaluación realizada por la ANLA, se realizaron encuentros con los cuidadores de los
predios y con las personas que ya los vendieron, quienes manifestaron tener el pleno conocimiento de la
modificación de PMA, toda vez que participaron activamente en los encuentros de socialización del proyecto.
En línea con ello ante la pregunta si los entrevistados identificabas impactos adicionales, indicaron que no, dado
que la operación se realizaría dentro de los predios de Drummond LTD., y distantes de sus predios.

En el encuentro efectuado por la profesional social de la ANLA, con la Secretaria de Medio Ambiente y Turismo
del municipio de La Jagua de Ibirico, los asistentes indicaron que conocían acerca de la modificación del PMA,
toda vez que habían participado de la socialización del proyecto; al preguntar acerca de los posibles impactos
que éste podría generar, manifestaron que no se presentarían impactos adicionales, ya que no se interferirán
nuevas áreas y, no se realizarán actividades diferentes a las ya autorizadas es decir a la explotación minera de
carbón.

Por lo anteriormente expuesto, el equipo evaluador considera que Drummond LTD., surtió el proceso de
lineamientos de participación con habitantes de las parcelas que se encuentran en el área de influencia de la
modificación, al igual que con autoridades de La Jagua de Ibirico.

Revisados los soportes presentados, especialmente las actas de reunión con habitantes o propietarios de las
parcelas con los que se surtió el proceso de lineamientos de participación, un aspecto que resaltaron fue el de
conocer los resultados del EIA de modificación, por tanto esta Autoridad Nacional considera que Drummond
LTD., deberá socializar el acto administrativo a través del cual se realice el pronunciamiento sobre la
modificación de PMA, para lo cual deberá presentar en un término de 3 meses posteriores a la ejecutoria del
acto administrativo que emita el pronunciamiento sobre la modificación del PMA, la copia de los soportes de la
socialización, tales como actas de reunión y registros de asistencia con los propietarios o parceleros y con las
autoridades del municipio de La Jagua de Ibirico.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Para la caracterización del medio abiótico, biótico y socioeconómico en el área de influencia del proyecto, la
Sociedad toma como base la información presentada en el Estudio de Impacto Ambiental, que contempló la
autorización del área objeto de modificación para la construcción de facilidades mineras, la cual fue acogida
mediante la Resolución 384 de 2016, dando especial énfasis al área objeto de modificación y actualizando
algunos estudios y modelos presentados como se puede observar a continuación para cada medio.

Consideraciones Sobre el Medio Abiótico

A continuación, se presenta el análisis de los principales componentes del medio abiótico, para el sector objeto
de modificación, para lo cual vale aclarar que en algunos de ellos se incluye información regional.

Geología y Geomorfológica

En relación a la descripción del aspecto geológico del área objeto de modificación, la Sociedad describe
detalladamente los componentes litológicos y estructurales (geología regional, del yacimiento, posición
estructural de los estratos, y fallas, etc.), a nivel regional y local. Así mismo, entrega la presentación de la
columna estratigráfica junto con el respectivo plano de geología superficial de la región y mapa estructural a la
base de la secuencia de carbones en el área de Pribbenow.

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que en el área de intervención del proyecto Pribbenow, afloran
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 28 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

dominantemente las unidades cuaternarias, específicamente depósitos aluviales recientes, depósitos de


terrazas antiguas y en menor proporción aflora en sectores la Formación Barco y la Formación Cuestas.

Así mismo, se encuentran materiales antrópicos producto de la disposición del material estéril de la minería que
se apila en el área del proyecto minero y corresponden principalmente a limolitas, shales y lodolitas, que
conforman los miembros superior y medio de la Formación Cuervos, que contiene los mantos de carbón a
extraer.

Las principales estructuras corresponden al sinclinal La Loma y al anticlinal Becerril, siendo la falla La Loma, la
falla El Tigre y la falla La Aurora, los principales rasgos estructurales del área.

En relación al área de intervención objeto de la presente modificación, pertenece al Pleistoceno Superior donde
50 ha, corresponden a Depósitos Aluviales (Qal) y el otro 50,3 ha a Terrazas Aluviales (Qt).

Lo anterior, le permite a esta Autoridad Nacional tener claridad respecto de la litología, estratigrafía, geología
estructural de la zona.

En relación con la información geomorfológica presentada (incluida la respectiva cartografía), la zona se


caracteriza por una topografía plana con pendientes entre 0% y 1%, con ligeras elevaciones entre 1% y 7%,
correspondientes a afloramientos de estructuras plegadas y desnivel hacia los drenajes naturales. Para el área
objeto de modificación se observa que 50 ha corresponden a llanura de inundación, 42,3 ha a terraza
agradacional nivel 1 y 2, y 8 ha a infraestructura minera, ante lo cual esta Autoridad Nacional considera que la
descripción de este componente se ajusta al desarrollo de la geomorfología del proyecto, ya que de manera
integral involucra los aspectos litológicos, drenajes, pendientes y finalmente el análisis y evolución de los
procesos morfodinámicos.

Paisaje

En cuanto a las unidades de paisaje, la caracterización realizada por la Sociedad en el área objeto de la
modificación y cargada en el sistema de información geográfica de la SIG Web de la ANLA es adecuada, toda
vez que allí se observan dos unidades de paisaje, la primera de ellas (UP1) ocupando el 70% del área, la cual
comprende llanuras de inundación y terrazas caracterizadas principalmente por la presencia de coberturas
vegetales naturales, principalmente herbazal, coberturas boscosas y arbustales, y en menor proporción
coberturas transformadas como pastos limpios y arbolados. Esta unidad es la que ocupa mayor área en el AID
abiótica extendiéndose de oriente a occidente abarcando el área objeto de modificación.

La unidad de paisaje 2 (UP2) se presenta sobre zonas de terraza y llanuras de inundación, es una unidad que
se caracteriza por el grado de intervención donde predominan zonas de extracción minera, vías y en menor
proporción canales.

Suelo

En cuanto a la descripción de las unidades de suelos en el área objeto de esta modificación, la Sociedad las
realizó siguiendo el orden establecido en la leyenda pedológica, en la cual se expresa el resultado del análisis
fisiográfico realizado por fotointerpretación y corroborado con el trabajo de campo, los cuales fueron entregados
de forma gráfica en la GDB del proyecto para el área objeto de la modificación. En la siguiente tabla, se
presentan las unidades de suelo presentes en el área de intervención autorizada mediante la Resolución 384
de 2016, en el área de influencia abiótica aprobada mediante Resolución 384 de 2016 y en el área objeto de
esta modificación, inmersa en las anteriores.

Tabla 5 Áreas de unidades de suelos en el AID


Área Intervención aprobada Área Influencia Área de Modificación
en la Resolución 384 de Física aprobada en la
PAISAJE SÍMBOLO
2016 Resolución 384 de 2016
Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%) Área (ha) Área (%)
Mina Sin Suelo 17.692 2.14 21.74 1.84 1.01 1.0
Plano de
Inundación de Rio CV1a 446.476 54.06 569.20 48.26 47.86 47.7
Meándrico
Terraza agradacional Nivel
CV3a 113.997 13.80 247.42 20.98 11.71 11.7
2
Terraza agradacional Nivel CV2a 247.661 29.98 341.14 28.92 39.75 39.6
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 29 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

1
ÁREA TOTAL (Ha) 825.826 100.00 1179.5 100.00 100.33 100.0
Fuente: Tabla 5.14 Áreas de unidades de suelos en el AID 5.1.b. caracterización medio abiótico v2, con comunicación con radicación 2019012703-1-
000 del 6 de febrero de 2019

Los espesores promedios del horizonte AP y del horizonte BW1, de los suelos para cada una de las obras a
construir, se hallaron mediante la realización de un muestreo por medio de calicatas en cada una de las
unidades cartográficas, donde el promedio de espesores encontrados por tipo de asociación y por horizonte
estudiado se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 6 Espesores de suelos en el AID


Asociación Área (ha) Espesores AP (m) Espesores BW1 (m) Profundidad Efectiva (AP+BW1) (m)
CV1a 569.2 0.20 0.20 0.40
CV2a 341.1 0.25 0.20 0.45
CV3a 247.4 0.15 0.35 0.50
Sin suelo 21.7 ------ ------ -------
PROMEDIO ------ 0.21 0.20 0.41
Fuente: Tabla 5.15 Espesores de suelos en el AID 5.1.b. caracterización medio abiótico v2, con comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6
de febrero de 2019

De acuerdo con el análisis realizado por la Sociedad, se obtiene que el espesor promedio del horizonte AP es
de 20 cm, que es el espesor de suelo orgánico que debe ser mínimamente restablecido en el área de influencia
del Proyecto, por tal motivo en términos generales es adecuada y permite a esta Autoridad Nacional conocer
las condiciones actuales del componente suelo en el área objeto de la modificación.

Hidrología

En relación al componente de hidrología en el área objeto de modificación, la Sociedad menciona que no se


identificaron cuerpos de agua lenticos y loticos, debido a que con la modificación del proyecto, hacia su límite
sur, autorizado mediante la Resolución 384 de 8 de abril de 2016, contemplaba la realineación Nº. 4 del arroyo
San Antonio y algunos de sus tributarios como es el arroyo Piedras, localizado dentro del área objeto de
modificación.

De acuerdo con lo anterior, para efectos del presente estudio, el titular entrega un análisis de la hidrología
general del proyecto, elaborada por la Escuela Colombiana de Ingeniería y presentada en el marco de la
modificación autorizada mediante la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, con el fin de ampliar el área de
explotación minera del proyecto hacia el sur, en una longitud aproximada de 9,223 Km; en la siguiente figura
se presentan las cuencas objeto de análisis (arroyos San Antonio y Piedras); así mismo, en ésta se evidencia
el polígono que corresponde al área objeto de la actual modificación.

Figura 15. Cuencas en el área del proyecto La Loma – Mina Pribbenow

Fuente: Figura 2.3 Cuencas en el área del proyecto la Loma, 2. Generalidades V3, con comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de
febrero de 2019
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 30 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

A nivel esquemático, el modelo general realizado en su momento, tenía como objetivo reproducir las
condiciones actuales de flujo en la red de drenaje, como es el tránsito hidrológico en la parte media y alta de la
cuenca del arroyo San Antonio en la zona de la Sierra del Perijá, hasta el inicio del canal de desviación definitivo
o de realineamiento Nº. 4, un tránsito hidráulico desde los puntos de inicio de dicho canal de desviación hasta
el punto de entrega aguas abajo, y un tránsito hidrológico desde el punto de entrega del canal de realineamiento
al arroyo San Antonio y hasta la zona de llanura de inundación y de descarga al río Cesar.

De acuerdo con la clasificación del IDEAM el arroyo San Antonio es un afluente del río Cesar, cuenca que se
encuentra en la zona hidrográfica “b” en la subcategoría ab-28, que corresponde a la cuenca Magdalena –
Cauca.

Adicionalmente, la Sociedad con el objetivo de caracterizar la zona objeto de la presente modificación, entregó
los monitoreos de calidad fisicoquímica, bacteriológica e hidrobiológica en cuerpos de agua superficial
susceptibles de intervención por las actividades realizadas por Drummond LTD., localizada en el departamento
del Cesar.

Este aparte contiene los resultados de dos campañas de monitoreo, una en época de lluvia, efectuada los días
7, 8 y 9 de diciembre de 2016 y otra en época seca, efectuada los días 13 y 14 de febrero de 2017. Para tal fin
se tomarán muestras en las estaciones señaladas en la siguiente figura. Las muestras fueron tomadas por el
Laboratorio Microbiológico de Barranquilla S.A.S., la cual se encuentra acreditada ante el IDEAM, para los
parámetros evaluados bajo la Resolución 0241 de 2015, donde las muestras fueron de tipo integrada en
profundidad y en la sección transversal de la fuente hídrica.

En la siguiente figura, se muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo, las cuales se encuentran
ubicadas estratégicamente para evaluar la relación de las operaciones con la calidad del medio acuático y la
hidrobiota.

Figura 16. Ubicación de los puntos de monitoreo

Fuente: Figura 5.43 Ubicación de los puntos de monitoreo 5.1.C. Caracterización Medio Abiótico V2, con comunicación con radicación 2019012703-1-
000 del 6 de febrero de 2019

En cada punto de muestreo, se tomaron muestras de agua superficial, se realizaron aforos de caudal en los
puntos donde fue posible, y análisis fisicoquímicos in situ. La toma de muestra fue realizada siguiendo las
especificaciones indicadas en los términos de referencia correspondientes a la caracterización del área de
influencia “calidad de agua e hidrobiológica”.

- Cauce del caño San Antonio, conformado por los Puntos 1 (Canal Paujil – EH15), Punto 2 (Caño San
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 31 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Antonio – EH10) y Punto 5 (Caño San Antonio – EH22).


- Caño Piedras (Punto 3).
- Cuerpo léntico del Caño Melanquez (Punto 4).

De acuerdo a los resultados obtenidos el titular del proyecto concluye lo siguiente:

a. Caño San Antonio

<0000> En este cauce se evidenció la influencia de la erosión producida por las precipitaciones en las
concentraciones de color, turbiedad y sólidos suspendidos, siendo todas estas concentraciones inferiores
en la época seca. Las concentraciones de iones y sales disueltas son mayores en la época seca por
efectos de evaporación y menor caudal, viéndose esto reflejado en los valores obtenidos de
conductividad, sólidos disueltos, alcalinidad, dureza total y cálcica. Este aumento en la época seca generó
que el índice de contaminación por mineralización ICOMO, donde es bajo a medio para los puntos 1 y 2,
y de medio a alto en el punto 5. De los tres puntos evaluados en este cauce, el punto 5, Caño San Antonio
EH22, presentó la mayor cantidad de iones y sales disueltas.

<0000> En general el índice de contaminación por materia orgánica ICOMO registró valores que no superan la
escala media de contaminación para los puntos evaluados en este cauce. Se registraron valores similares
en los tres puntos. En la época seca se registraron valores mayores de este índice debido a que la
concentración de coliformes totales y coliformes fecales, aumentó durante la época seca, muy
probablemente por la por la disminución en la velocidad y caudal de la corriente del cuerpo de agua.

<0000> Los valores obtenidos para el índice de contaminación por sólidos suspendidos ICOSUS, evidencian que
no existe contaminación por sólidos suspendidos totales en los puntos monitoreados durante las dos
épocas.

<0000> Las concentraciones de hierro, arsénico, aluminio, cobre, cromo total, cromo hexavalente, mercurio,
plomo, selenio, cadmio, nitrógeno amoniacal, detergentes, grasas y/o aceites, compuestos fenólicos,
hidrocarburos aromáticos polinucleares y BTEX, en los tres puntos monitoreados durante las dos épocas
climáticas fueron inferiores al límite de cuantificación del método de medición empleado por el laboratorio.

<0000> El índice de calidad fisicoquímica del agua indica que en la época lluviosa los puntos 1 y 2 presentaban
calidad aceptable, la cual pasó a ser regular en la época seca. En el punto 5 tanto en la época lluviosa
como en la época seca se mantuvo en una calidad regular.

<0000> En los sedimentos las concentraciones de sulfuros, bario, cadmio, mercurio, plata, plomo, selenio,
vanadio y cromo hexavalente, en los tres puntos evaluados, durante las dos épocas climáticas fueron
inferiores a los límites de cuantificación del método de medición empleado por el laboratorio. Las
concentraciones de arsénico, cobre, níquel y zinc son inferiores al valor TEC (Threshold Effect) reportado
por la NOAA. Las concentraciones de aluminio y hierro en los sedimentos fueron inferiores al valor de
referencia ARCS H. azteca TEL (Threshold Effects Levels), reportado en la NOAA.

b. Cuerpo léntico del caño Melanquez

<0000> Los valores obtenidos de pH en este cuerpo léntico fueron los más bajos encontrados, en las dos épocas
evaluadas, sin embargo, presentan cumplimiento con el rango de referencia fijado en la norma para
preservación de flora y fauna en aguas cálidas dulces (artículo 2.2.3.3.9.10 del Decreto 1076 de 2015).
Así mismo, en este cuerpo de agua se presentaron los valores más bajos de oxígeno disuelto, siendo
inferiores al valor mínimo fijado en la norma mencionada (menor a 4 mgO2/L).

<0000> No se presenta contaminación por mineralización ni por sólidos suspendidos totales en este punto en
ninguna de las dos épocas, según los resultados de los índices ICOMI e ICOSUS, respectivamente. Se
presenta contaminación alta por materia orgánica según el valor de ICOMO.

<0000> La concentración de coliformes totales y coliformes fecales, en la época lluviosa supera las
concentraciones fijadas en la norma para uso agrícola establecido en el artículo 2.2.3.3.9.5 del Decreto
1076 de 2015, mientras que en la época seca el contenido de coliformes totales presenta cumplimiento.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 32 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

<0000> Las concentraciones de arsénico, aluminio, cobre, cromo total, cromo hexavalente, mercurio, plomo,
selenio, vanadio, cadmio, zinc, nitrógeno amoniacal, detergentes, grasas y/o aceites, compuestos
fenólicos, hidrocarburos aromáticos polinucleares y BTEX, en los dos puntos monitoreados fue inferior al
límite de cuantificación del método de medición empleado por el laboratorio.

<0000> Las concentraciones encontradas de hierro, bario, níquel y zinc son inferiores a los valores máximos
fijados por la norma que establece los criterios de calidad para uso agrícola (artículo 2.2.3.3.9.5,
transitorio, decreto 1076 de 2015) y uso pecuario (artículo 2.2.3.3.9.6, transitorio, Decreto 1076 de 2015).

<0000> El índice de calidad fisicoquímica del agua indica que en este punto la calidad de agua es regular, la cual
obedece a los niveles de coliformes encontrados en las mediciones.

<0000> En los sedimentos las concentraciones de sulfuros, arsénico, cadmio, mercurio, níquel, plata, plomo,
selenio, vanadio y cromo hexavalente fueron inferiores a los límites de cuantificación del método de
medición empleado por el laboratorio. Las concentraciones encontradas de cobre, zinc y cromo total son
inferiores al valor TEC (Threshold Effect) reportado por la NOAA. Las concentraciones de aluminio y
hierro en los sedimentos fueron inferiores al valor de referencia ARCS H. azteca TEL (Threshold Effects
Levels), reportado en la NOAA.

c. Caño Piedras

El cuerpo de agua denominado caño Piedras, ubicado en el área objeto de la presente modificación, fue
monitoreado durante la época de lluvias, sin poder hacer seguimiento durante la época seca, debido a que se
encontraba sin agua.

<0000> Los valores obtenidos de pH presentan cumplimiento con el rango de referencia fijado en la norma para
preservación de flora y fauna en aguas cálidas dulces (artículo 2.2.3.3.9.10 del Decreto 1076 de 2015).
Los valores de oxígeno disuelto son inferiores al valor mínimo fijado en la norma mencionada (Menor a
4 mgO2/L).

<0000> El índice de contaminación por mineralización ICOMI y el índice de contaminación por sólidos
suspendidos ICOSUS evidencian que no existe contaminación por mineralización ni sólidos suspendidos
en este punto, respectivamente. El índice de contaminación por materia orgánica ICOMO indica un grado
de contaminación baja.

<0000> La concentración de coliformes totales y coliformes fecales presenta cumplimiento con los valores
máximos fijados por la norma que establece los criterios de calidad para uso agrícola, (artículo 2.2.3.3.9.5,
transitorio, Decreto 1076 de 2015).

<0000> Las concentraciones de arsénico, aluminio, cobre, cromo total, cromo hexavalente, mercurio, plomo,
selenio, vanadio, cadmio, zinc, nitrógeno amoniacal, detergentes, grasas y/o aceites, compuestos
fenólicos, hidrocarburos aromáticos polinucleares y BTEX, en los dos puntos monitoreados fue inferior al
límite de cuantificación del método de medición empleado por el laboratorio.

<0000> Las concentraciones encontradas de hierro, bario y níquel son inferiores a los valores máximos fijados
por la norma que establece los criterios de calidad para uso agrícola (artículo 2.2.3.3.9.5, transitorio,
Decreto 1076 de 2015) y uso pecuario (artículo 2.2.3.3.9.6, transitorio, Decreto 1076 de 2015).

<0000> El índice de calidad fisicoquímica del agua indica que este punto la calidad de agua es aceptable.

<0000> En el sedimento las concentraciones de sulfuros, arsénico, bario, cadmio, cobre, mercurio, níquel, plata,
plomo, selenio, vanadio y cromo hexavalente fueron inferiores a los límites de cuantificación del método
de medición empleado por el laboratorio. Las concentraciones encontradas de zinc y cromo total son
inferiores al valor TEC (Threshold Effect) reportado por la NOAA. Las concentraciones de aluminio y
hierro en los sedimentos fueron inferiores al valor de referencia ARCS H. azteca TEL (Threshold Effects
Levels), reportado en la NOAA.

En relación al caño Piedras identificado en el área de objeto de la modificación se puede establecer el carácter
intermitente o estacional, teniendo en cuenta que en época seca el cauce se encontraba sin agua.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 33 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Adicionalmente se puede establecer para las mayorías de los parámetros fisicoquímicos medidos presentan
índices de calidad del agua aceptable y en algunos casos por debajo de los límites de cuantificación.

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que las mediciones realizadas por la Sociedad en el año 2016 y
2017, permiten tener un panorama del comportamiento de la calidad del agua de las fuentes hídricas en el área
de influencia del sector objeto de la presente modificación, sin embargo con el objetivo de fortalecer el
seguimiento ambiental que viene realizando esta Autoridad Nacional en el marco del programa PMO-F01-1
Monitoreo de cauces receptores de vertimientos y PMO-F01-3 Monitoreo de realineación de cauces, la
Sociedad deberá realizar previo a las actividades objeto de la presente modificación una actualización de las
mediciones de calidad del agua en el área de influencia de la presente modificación, de acuerdo a lo establecido
en los programas PMO-F01-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos y PMO-F01-3 Monitoreo de
realineación de cauces. Adicionalmente, incluir mínimo un punto de monitoreo en el cauce del caño Piedras
ubicado en el área objeto de la presente modificación.

Estado actual de la desviación del Arroyo San Antonio

De acuerdo con lo observado en desarrollo de la visita de evaluación, el titular del proyecto terminó las obras
relacionadas directamente con el realineamiento Nº. 4 del arroyo San Antonio. En tal sentido se apreció la
construcción del canal de sección compuesta, para aguas medias y caudal dominante, caudal con periodo de
retorno de 2.33 años, el canal trapezoidal con taludes laterales 1:1, lo cual asegura que estos caudales sean
transportados adecuadamente y aseguren la estabilidad geotécnica de la sección.

En relación al área objeto de modificación, se observa que no ha sido intervenido la mayor parte; sin embargo,
en sectores al interior del área se observan algunos drenajes del caño Piedras, así como la implementación de
estructuras especiales que permiten la conexión de los cauces afluentes mediante estructuras de conexión de
acuerdo con los diseños aprobados.

De acuerdo a lo anterior, es importante aclarar para esta Autoridad Nacional que mediante la Resolución 384
del 8 de abril de 2016, modificó el Plan de Manejo Ambiental en el sentido de autorizar lo siguiente:

“ARTÍCULO PRIMERO. - Modificar el Plan de Manejo Ambiental establecido a la empresa DRUMMOND


LTD., mediante la Resolución 017 del 5 de enero de 2007 y sus modificaciones, en el sentido de autorizar las
siguientes actividades, en los términos y condiciones que se establecerán en los artículos subsiguientes:

1. Construcción del realineamiento No. 4 del arroyo San Antonio en los términos de diseño y constructivos
presentados en el documento radicado No. 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015.

2. Conformación del nuevo Botadero E3.

3. Relocalización de dos (2) tramos de la vía Las Marías — La Palmita, en una longitud de 4.9 km (Tramo1:
3,47 km y Tramo 2: 1,43 km) y construcción de su vía sustitutiva en una longitud de 5.88 km.

4. Autorizar la secuencia minera planteada por la Empresa para el periodo 2016 a 2019 a través del
documento radicado 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015.”.

Adicionalmente esta Autoridad Nacional, en el numeral 2.3.3 Diseño Hidráulico Desviación Temporal 4 del
arroyo San Antonio, de la parte considerativa de la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, menciona lo siguiente:

“En el Anexo 1.1 "Estudio Diseño Hidrológico e Hidráulico SA" y particularmente el documento denominado
"Informe V1.04f Realineamiento No. 4", se presenta la metodología empleada para el desarrollo de la
desviación del Arroyo San Antonio, la cual tuvo en cuenta el análisis de la información hidro-climatológica y
la construcción de hietogramas con el objetivo de obtener los caudales máximos e hidrogramas producidos
en cada una de las subcuencas de la zona de estudio, dicha información fue utilizada como insumo para el
tránsito hidráulico y reproducción de las condiciones actuales a través del nuevo canal, así como para los
diseños de obras hidráulicas propuestas para mejorar la estabilidad en planta y perfil del nuevo realineamiento
y de la zona.”

Revisando el Anexo 1.1 "Estudio Diseño Hidrológico e Hidráulico SA" del documento presentado con
comunicación con radicación 2015050155-1-000 de septiembre 22 de 2015, se observa en el numeral 7.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 34 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

“ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL RE-ALINEAMIENTO NO. 4 DEFINITIVO Y FACTIBILIDAD DEL


CANAL DEFINITIVO, EJES Y SECCIONES TRANSVERSALES. TRAZADO EN PLANTA Y PERFIL”, lo
siguiente:

“(…) En la Tabla 74 se presenta un resumen de las longitudes de los cauces actuales que serán abandonados
luego de la construcción del realineamiento temporal No. 4 del Arroyo San Antonio. En el Anexo 4. Planos,
Plano No. 1, del presente informe, se pueden observar con detalle los tramos de cauce natural del Arroyo San
Antonio, de los canales de realineamiento No. 2 y No. 3, del caño Piedras y del caño Melanquez que deben
ser abandonados y reemplazados temporalmente por el canal del realineamiento No. 4 definitivo.

(…)

Tabla 74. Longitud de los tramos abandonados de diferentes cauces con la construcción del Realineamiento No. 4

PUNTO INICIO PUNTO FINAL


Longitud a
PUNTO CAUCE Abandonar
(m)
ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m)

1 Desviación temporal San Antonio No. 2 y No. 3 1067495 1545980 1062104 1547533 7313.04
2 Cauce natural Arroyo San Antonio 1062104 1547533 1061196 1546644 2629.03
3 Caño Piedras 1066947.90 1544496.99 1061898.76 1547236.61 11319.77
4 Tributario Caño Piedras CP1 1067167.09 1544710.29 1066567.65 1544602.77 685.08
5 Caño Melanquez 1065304.91 1544615.41 1065450.75 1544602.39 404.87
6 Tributario Caño Piedras CP2 1064005.52 1545076.76 1062837.97 1545967.51 1636.57
7 Tributario Caño Piedras CP2_1 1064203.46 1545536.58 1063614.94 1545502.92 600.43
8 Tributario Caño Piedras CP3 1063051.49 1546887.10 1062405.07 1546817.33 723.39
9 Tributario Caño Piedras CP3_1 1062890.81 1546627.16 1062671.71 1546817.39 351.38
10 Tributario Caño Piedras CP3_2 1062804.43 1546507.60 1062770.66 1546634.00 142.33

(…)”.

A continuación, se presenta el mapa del Anexo 4. Planos, Plano 1, donde se puede apreciar de forma gráfica
de los cauces del caño Piedras que serán abandonados por el realineamiento Nº. 4 del arroyo San Antonio.

Figura 16. Realineamiento Nº. 4 Arroyo San Antonio

Fuente: Anexo 4. Planos, Plano No. 1 Realineamiento No. 4 Arroyo San Antonio, comunicación con radicación 2015050155-1-000 de septiembre 22 de
2015

Adicionalmente con el apoyo de Geomántica de la ANLA se grafica el Anexo 4. Planos. DWG-


Xref_Planta_eje_valle y se obtiene la siguiente figura para el área objeto de la actual modificación:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 35 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Figura 18. Ubicación cuerpos hídricos en el área objeto de la presente modificación

8. Tributario Caño Piedras


CP3

9. Tributario Caño Piedras


CP3_1

3. Caño Piedras

6. Tributario Caño Piedras


CP2

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 04/03/2019

De acuerdo a la figura anterior, se puede establecer que para el área objeto de la actual modificación, serán
abandonados el caño Piedras, tributario caño Piedras CP2, tributario caño Piedras CP3 y tributario caño Piedras
CP3_1, los cuales fueron contemplados en el artículo primero de la Resolución 384 del 8 de abril de 2016,
donde se aprueba la construcción del realineamiento Nº. 4 del arroyo San Antonio.

Hidrogeología

La Sociedad para el área de influencia abiótica, menciona que la prospección geofísica permite caracterizar de
forma indirecta, el subsuelo tanto en extensión como en profundidad, identificando unidades, su configuración,
su estructura y espesor entre otros, donde Drummond LTD., empleó métodos indirectos como directos.

En los métodos indirectos, Drummond LTD., ha empleando métodos de reflexión sísmica para prospección
geofísica. A través de campañas de reflexión sísmica ha identificado la configuración del subsuelo hasta
profundidades de 6000 m bajo la superficie. El análisis de la información indirecta capturada permitió identificar
no sólo los espesores de las unidades geológicas referenciadas en la sección de geología sino que permitió
confirmar y delimitar el trazo de varias de las estructuras (fallas y sinclinales) del área de minería Pribbenow.

En la prospección del subsuelo se emplearon, adicionalmente, métodos directos, específicamente


perforaciones exploratorias y observaciones / hallazgos del avance de minería de la zona. La combinación de
estos métodos permite calibrar los modelos sísmicos del subsuelo y verificar las profundidades de cada una de
estas unidades. La prospección con perforaciones exploratorias en la caracterización de las unidades someras
especialmente la unidad Cuaternaria y Cuesta.

A través de las perforaciones exploratorias, se identifica el espesor total de la unidad bien sea por el análisis de
cortes de la perforación y/o por el análisis de la tasa de perforación. Sobre estas perforaciones se corren
registros eléctricos del pozo que permite obtener curvas de resistividades las cuales varían de acuerdo a la
composición, porosidad y saturación de agua que contenga las unidades estudiadas. El empleo de las
perforaciones exploratorias junto con el registro eléctrico del pozo permite adicionalmente determinar si existen
niveles saturados y a que profundidad se encuentran ellos, así mismo permiten identificar la continuidad de esta
saturación.

Se cuenta con 20 registros eléctricos de perforaciones exploratorias de cubrimiento regional y de los cuales 14
se perforaron hacia el costado NE del área de minería Pribbenow.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 36 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Combinando los resultados de la prospección de suelo tanto de los métodos directos como los indirectos, se
establecieron para el área del proyecto minero Pribbenow, las superficies de techo y base de las unidades
geológicas relevantes durante la minería del área. De acuerdo a lo anterior se puede apreciar la base de aluvial,
generado a partir de la combinación de la información de prospección del suelo y la formación Cuervos, que es
la unidad con mantos de carbón aprovechable a través de la minería y corresponde al punto máximo al cual se
avanzaría la minería para la extracción de carbón.

En relación al inventario de puntos de agua subterránea para la zona de influencia, incluyó la compilación de
información, inventarios de aljibes, pozos y manantiales de diferentes fuentes de información dentro de las que
se incluyen los inventarios realizados por Drummond LTD., en 2007, 2009 y 2014. Así mismo se validó con la
información existente en la Corporación Autónoma Regional del Cesar (CORPOCESAR) para el año 2014,
donde es importante resaltar que el proyecto la Loma Pribbenow es un área activa de minería y no existen
residentes en el área y por ende sólo se identificaron 9 puntos de agua subterránea de la comunidad dentro del
área de influencia directa como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 19. Ubicación de los puntos hidrogeológicos en el área de influencia abiótica

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 04/03/2019

a. Niveles medidos en los pozos/ aljibes

Al respecto, la Sociedad como parte del inventario de puntos de agua subterránea (pozos y aljibes), midió la
profundidad del nivel freático en cada uno, donde 52 de los 165 puntos de agua, no fue posible medir el nivel
freático, en la mayoría de los casos porque no existía forma de acceder para insertar la sonda de niveles en
el pozo/aljibe.

- Aljibes:
La sociedad identificó 105 aljibes en la zona, de los cuales 56 se encuentran abandonados, en
su mayoría ubicados en el área de Mechoacán, dado que es una zona que está en proceso de compra;
7 están sellados, y sólo 16 de ellos se reportan como activos productivos; por otro lado, 20 se encuentran
en reserva en condiciones de operación; y de 5 de los aljibes inventariados no se logró determinar la
condición de uso durante el inventario.

Los aljibes que se reportan activos productivos tienen profundidad mínima de 5 m y en promedio de 7.15
m, aunque existen aljibes productivos de hasta 12 m de profundidad. Así mismo, los pozos que se reportan
de reserva, es decir operativos, pero sin uso tienen profundidades promedio de 8.14 m-, variando entre 5
m y 13.2 m-. Por su construcción artesanal, todos los aljibes son de gran diámetro variando entre 0.6 m a
4 m de diámetro.

Los aljibes registrados se encuentran captando las unidades Cuaternarias, a excepción del aljibe
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 37 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

PZDRUM119, que capta tanto la unidad Cuaternaria como la unidad Cuestas. 77 de los 106 aljibes se
encuentran sobre los sedimentos Cuaternarios de Terraza y 28 sobre sedimentos Cuaternarios de
Terrazas Antiguas.

Seis (6) de los 105 aljibes están colapsados. El agua extraída de los pozos se utiliza en consumo humano,
usos domésticos y usos agropecuarios.

- Pozos:
La Sociedad identificó un total de 62 pozos, de los cuales 44 se encuentran activos productivos,
7 están sellados, 4 en reserva y 2 abandonados y en 4 pozos no se logró establecer la condición de uso.

La profundidad promedio de los pozos inventariados es de 27.91 m, con profundidades que varían entre
2.1 m y 110 m. Los pozos activos productivos tienen profundidades entre 8 m y 84 m. Son pozos con
diámetros entre 0.03 m y 0.25 m es decir desde 1 a 10 pulgadas de diámetro.

Adicional a los usos establecidos en los aljibes, los pozos tienen usos específicos como es el caso del
suministro de agua para acueductos.

Dentro de los pozos registrados en el área de influencia indirecta se encuentra el pozo PZDRUM69 que
es el pozo que abastece el centro poblado de La Aurora del municipio de Chiriguaná, el cual se encuentra
a 8.3 Km al SW del límite SW de la Mina Pribbenow.

De los pozos del inventario, 27 se encuentran captando de los sedimentos Cuaternarios de Terraza; 1
capta de los Sedimentos Cuaternarios e igualmente la unidad Cuestas (PZDRUM40); 20 captan de los
Sedimentos Cuaternarios de Terrazas Antiguas, y 4 se encuentran sobre sedimentos de Terrazas
Antiguas, pero por su profundidad alcanzan a captar la unidad Cuestas (PZDRUM78, PZDRUM133,
PZDRUM134 y PZDRUM135).

Dentro del área de área de Pribbenow se encuentran 5 pozos de abastecimiento de agua del complejo
minero Pribbenow, Pozo 10 y 12. Al NE del tajo y pozos 8, 9 y 10 al NW. Todos se encuentran sobre
afloramientos de la unidad Cuestas (N1c), sin embargo, por su profundidad y localización de filtros, los
pozos 10 y 12 captan la Formación Barco (E1b).

- Niveles piezométricos: Para determinar el nivel piezométrico de las unidades saturadas, la Sociedad
realizó lo siguiente i) Instalación y monitoreo de piezómetros y ii) medición de niveles en pozos y aljibes
de la zona.

La Sociedad menciona que, en total se han instalado 44 piezómetros en el área de concesión de


Drummond LTD., de los cuales 17 se encuentran en el área de influencia indirecta de la Mina Pribbenow,
y de ellos 10 en el área de influencia directa como se puede observar en la siguiente figura.

Figura 20. Ubicación de los puntos de la red de piezómetros

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 04/03/2019


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 38 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

La Sociedad argumenta que en 52 de los 165 puntos inventariados no fue posible medir el nivel freático,
donde se identificaron 5 aljibes secos y abandonados, PZDRUM80, PZDRUM86, PZDRUM87,
PZDRUM100 y PZDRUM50, éste último, acorde con la información, permanece seco durante todo el año
aun cuándo cuenta con 12 m de profundidad; por su parte el aljibe PZDRUM87 cuenta con 7 m de
profundidad.

Los resultados de la instalación y monitoreo de piezómetros en la zona, demuestran que existen diferentes
espesores saturados con comportamientos hidráulicos diferentes, por lo que la Sociedad identificó la
unidad saturada captada por cada punto. Sin embargo, dado que la mayor parte de los pozos/aljibes de
la zona se construyen artesanalmente y de forma informal, ninguno de los pozos inventariados tiene
concesión de agua, no se cuenta con información suficiente para realizar esta clasificación directamente.

Cómo una primera aproximación, se identificó la unidad geológica que aflora en el sitio del pozo/aljibe y
se determinó, a través de la profundidad del punto de agua, si era factible o no que captara una unidad
diferente a la aflorante. De esta forma se estimó para cada pozo/aljibe del inventario de puntos de agua
subterránea la unidad saturada que capta. En su mayoría (80 puntos) captan el nivel saturado de los
Cuaternarios de Terraza con niveles entre 2 y 12 m bajo la superficie; 28 puntos captan el nivel saturado
de los Cuaternarios de Depósitos Aluviales con niveles entre 2 y 8 m de profundidad; y 5 puntos, por su
profundidad, pueden estar captando los depósitos Cuaternarios y la Formación Cuestas con niveles entre
4.5 y 9 m bajo la superficie como se puede observar en la siguiente figura:

Figura 21. Profundidad Nivel piezométrico en pozos/aljibes

Fuente: Figura 5.101 Profundidad Nivel piezométrico en pozos/aljibes 5.1.C. Caracterización Medio Abiótico V2, comunicación con radicación
2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019

En relación a las pruebas hidráulicas para las unidades saturadas, la Sociedad menciona que realizó
pruebas de bombeo en 103 pozos (Drummond LTD., 2014), que permiten determinar los parámetros
hidráulicos (conductividad, trasmisividad, coeficiente de almacenamiento) que caracterizan las unidades,
donde el consolidado de las pruebas de bombeo realizado por la Sociedad en el año 2014 y los
parámetros calculados por cada unidad se muestran en la tabla 5.51 del capítulo 5.1.C.
CARACTERIZACIÓN MEDIO ABIÓTICO V2, apreciándose los siguientes aspectos: nombre, tipo punto,
unidad geológica, sitio, diámetro externo, diámetro interno, nivel piezómetro, cota, ubicación (coordenada
este y norte) y profundidad.

En relación a los 9 puntos de agua subterránea, la sociedad menciona que existen para el área de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 39 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

influencia de la modificación aprobada en la Resolución 384 del 8 de abril de 2016 lo siguiente:

“(…)
Es de resaltar que el área de Pribbenow es un área activa de minería y no existen residentes en el área
y por ende sólo se identificaron 9 puntos de agua subterránea de la comunidad dentro del área de
influencia directa (Tabla 5.47).

Tabla 5.47 Puntos de agua de la comunidad dentro del área de Pribbenow

Nombre Tipo de punto Condición del punto

PZ DRUM 90 Aljibe Abandonado


PZ DRUM 93 Aljibe Abandonado
PZ DRUM 139 Aljibe Productivo
PZ DRUM 140 Aljibe Sellado
PZ DRUM 149 Aljibe Abandonado
PZ DRUM 150 Aljibe Inactivo
PZ DRUM 151 Aljibe Sellado
PZ DRUM 155 Aljibe -
PZ DRUM 156 Aljibe -
(…)”.

Finalmente, para el área objeto de la presente modificación no se identificaron aljibes o pozos de aguas
subterránea de acuerdo al inventario realizado por la Sociedad, como se puede observar en la siguiente
figura.

Figura 22. Ausencia de los puntos de agua sunterránea dentro del área objeto de la presente modificación

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 04/03/2019

El estudio concluye que en el área de estudio e influencia abiótica, la recarga potencial a los acuíferos
varía entre 0 y 150 mm/año. Se destaca que esta recarga potencial no es un valor constante a lo largo
del año, por el contrario, indica que en la mayor parte del año no existen excesos de precipitación que
alimente los acuíferos. Específicamente, el balance hídrico para la estación Chiriguaná indica que la
recarga al subsuelo sólo se presenta en los meses de octubre y noviembre período incluido dentro del
segundo período de lluvia en la zona (agosto- noviembre), en el cual se alcanza 300 mm de precipitación
en el mes de octubre. El balance hídrico en suelo en la Estación Chiriguaná, la más cercana al área del
proyecto Pribbenow estima la recarga a subsuelo en 65.8 mm/año.

De acuerdo con lo anterior y el análisis realizado por esta Autoridad Nacional en relación a los resultados
del modelo hidrogeológico conceptual, se puede establecer que el inventario y mediciones de aguas
subterráneas realizadas por la Sociedad para la presente modificación, permiten tener un panorama del
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 40 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

comportamiento del nivel freático en los pozos y aljibes ubicadas en el área de influencia del sector objeto
de la presente modificación, donde la mayoría de los puntos captan en el nivel saturado de los
Cuaternarios de Terraza con niveles entre 2 y 12 m bajo la superficie, por tal motivo un abatimiento en el
freático en el área de influencia del proyecto con la entrada en operación del frente de explotación objeto
de la presente modificación, puede generar en los pozos y aljibes un nivel no saturado, afectando a los
usuarios del recurso hídrico subterránea.

Finalmente, con el objetivo de fortalecer el seguimiento y control ambiental que viene realizando esta
Autoridad Nacional en el marco del programa PMO-F01-7 Monitoreo de aguas subterráneas y PMO-F07
Monitoreo hidrogeológico, la Sociedad deberá realizar previo al inicio de las actividades objeto de la
presente modificación, una actualización del inventario de los pozos y/o aljibes ubicados en el área de
influencia abiótica-biótica establecida por esta Autoridad Nacional en el presente documento,
adicionalmente incluir la información disponible de la Autoridad Ambiental Regional.

b. Modelo hidrogeológico conceptual

A continuación, se presenta la descripción de la conceptualización del sistema hidrogeológico de la zona


actualizado y presentado por Drummond LTD., para la presente modificación:

a) Fronteras

El sistema hidrogeológico en Pribbenow está limitado por las fallas del área que se consideran son zonas
impermeables que limitan la extensión y configuran la estructura en profundidad de las rocas de la Formación
Cuervos y Barco.

De sur a norte se consideran las fallas Arenas Blancas, La Aurora, El Tigre y El Hatillo, como zonas
impermeables que limitan el flujo y conforman bloques hidrogeológicos independientes entre sí.

b) Recarga

La infiltración de excesos de precipitación y la infiltración a través de los cuerpos de agua de la zona, son las
dos fuentes de recarga de las unidades hidrogeológicas identificadas. Ambos tipos de recarga son de vital
importancia para los acuíferos de Depósitos Aluviales dado que ellos afloran en más del 90% del área de
influencia del proyecto de minería Pribbenow y por ende sobre ellos discurren los principales cuerpos de agua
superficiales de la zona. Los depósitos aluviales están conformados por arenas y limos que facilitan la
infiltración; sin embargo, la recarga por percolación exceso de agua lluvia se estima del orden de 65.8 mm/año.

Por su parte en la zona se encuentran de sur a norte, los arroyos Similoa, Muñoz, San Antonio, Garrapatas y
Paraluz, que discurren en dirección SW a desembocar en los arroyos Las Guaduas y Guasimal. Estos cuerpos
de agua se estiman tienen un lecho conformado por limos y arenas que le dan permeabilidad y facilitan la
infiltración hacia las unidades hidrogeológicas.

De estos cuerpos de agua los relevantes en la hidrogeología de la mina Pribbenow son los arroyos San Antonio
y sus desviaciones, Garrapatas y Paraluz.

Adicionalmente, la ciénaga Matapalma localizada al NW de Pribbenow es un cuerpo de agua lentico que lo


alimentan varios caños y arroyos de la zona. Por las características de bajo flujo, los sedimentos del lecho de
está ciénaga son más finos, de limos a arcilla, por lo que la recarga a las unidades hidrogeológicas del área
es menor.

Por otra parte, existe una recarga indirecta entre las diferentes unidades hidrogeológicas específicamente
entre los depósitos aluviales y la formación Cuestas y El Eoceno no diferenciado.

c) Descarga

En el sistema hidrogeológico no se identificaron manantiales ni áreas de descarga naturales, aunque se estima


que en períodos de menores precipitaciones, el nivel de agua subterránea abastece el caudal base de algunas
de las corrientes de la zona para garantizar su permanencia.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 41 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

d) Configuración modelo

El modelo conceptual se representó utilizando el software VisualModflow. El objetivo es representar las


condiciones de minería del tajo Pribbenow. Esta área se cubrió en su totalidad por el modelo numérico y se
extendió para evitar los efectos de borde en la modelación y para adicionar todos los aspectos hidrogeológicos
identificados en el modelo conceptual que afectan la modelación.

El área del modelo numérico por lo tanto abarca un rectángulo de 47 Km x 29.8 Km con punto de origen en las
coordenadas: 1040000 mE – 1527600 mN.

Es decir, el área de modelación es 20 veces mayor al área del proyecto minero Pribbenow. El área del modelo
se dividió en una red de diferencias finitas con celdas rectangulares, que en el sector de Pribbenow tienen un
tamaño de celda de 90 m x 60 m. Fuera del área de Pribbenow el tamaño va en aumento hasta alcanzar
celdas de 140 m x 500 m.

En la vertical se configuraron las unidades hidrogeológicas establecidas en el modelo conceptual, empleando


los límites hidrogeológicos allí establecidos. El modelo hidrogeológico conceptual incluye 10 unidades
hidrogeológicas de interés, por lo tanto, el modelo numérico tiene 10 capas que representan cada una de estas
unidades. Cada una de estas capas tiene el tope y la base que corresponden a los límites de unidades
identificados a través de la investigación geofísica y geológica de la zona. En la “Figura 5.108 del capítulo
5.1.C. Caracterización Medio AbioticoBiótico V2, de comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de
febrero de 2019”, presenta la correspondencia de las capas del modelo numérico con las unidades
hidrogeológicas del modelo conceptual de la región.

e) Simulaciones minería

La simulación de minería es una simulación transitoria en donde se han incorporado las características de la
minería desde el año 1 al año 15. En este caso se activan todos los drenes (que representan el avance de la
minería) y se incorporó la desviación Nº. 4 realizada por la Sociedad para el arroyo San Antonio, la cual entra
en operación en el año 2018. A nivel de referencia, los resultados de esta simulación permiten identificar las
condiciones de flujo de agua subterránea en el acuífero Cuervos Medio durante la minería y el flujo inducido
desde este nivel a los otros acuíferos de la zona.

En el acuífero Cuervos Medio a medida que se avanza en la minería, el nivel piezométrico disminuye para
alcanzar el nivel de minería máximo proyectado para el período. Se presenta la variación en la dirección de
flujo y el nivel piezométrico a consecuencia de la minería de los mantos de carbón de la Formación Cuervos,
donde el efecto de la Falla El Tigre que limita el bloque a minar, impide que el descenso en los niveles
piezométrico se extienda a otros bloques específicamente hacia el costado NW.

Igualmente presenta el efecto del retrollenado en donde el nivel piezométrico aumenta en la medida en que se
liberan las áreas de minería.

La simulación (al final de la minería año 15) indica que el descenso en los niveles piezométricos en el acuífero
Aluvial Superior y Terraza Superior, son relevantes, alcanzando descensos de hasta 60 m, secando la aluvial
superficial aledaña al área de minería. Aunque los descensos de mayor magnitud se presentan dentro del área
de Pribbenow estos se extienden hasta 2.7 Km fuera del mismo, hacia el borde SW en donde los abatimientos
alcanzan valores entre 1 y 2 m. Al costado W de Pribbenow, el abatimiento inducido se detecta hasta 2 Km del
límite del tajo; sin embargo, en este sector los abatimientos alcanzan valores superiores a los 10 m (año 15).

Dado que lo pozos/aljibes que captan la unidad son poco profundos entre 2 m y 12 m, los abatimientos
estimados por la simulación implican que las captaciones no tendrán en un nivel saturado.

Una situación similar se presenta en el acuífero Aluvial Inferior y de Terraza Inferior. La simulación indica que
a final de la minería (año 15) se encuentran áreas de aluvial secos y abatimientos de hasta 5 m por fuera de
los límites de Pribbenow.

En la simulación de minería se incluyó la segunda desviación del arroyo San Antonio, la cual entra en operación
en el 2018, para permitir la minería del extremo S del área. En el modelo se incluyó el trazado de esta desviación
operando como un cuerpo de agua superficial con características similares a las establecidas para la desviación
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 42 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

existente del arroyo San Antonio. Es de aclarar que en la simulación una vez entra en operación la desviación
2, la desviación 1 deja de operar y todo el cauce del cuerpo de agua se trasporta por el nuevo canal.

Acorde con la simulación en el área de la nueva desviación, una vez ésta entra en operación, se presenta un
aporte de la desviación a los niveles acuíferos de 1270.6 m3/día, aporte que aumenta progresivamente a medida
que avanza la minería del tajo alcanzando el máximo aporte de 1327 m3/día al finalizar la minería, año 15. La
simulación indica que no hay aporte de los acuíferos al cuerpo de agua.

De acuerdo con lo anterior, se puede establecer que la Sociedad por medio del modelo hidrogeológico
conceptual, concluye que por el cambio de uso del área objeto de la modificación, para la operación de un
frente de explotación, donde para el escenario más crítico que corresponde al final de la minería año 15, indica
que el descenso en los niveles piezométricos en el acuífero aluvial y terraza superior son relevantes, y se
extienden hasta 2.7 Km fuera del mismo, hacia el borde SW en donde los abatimientos alcanzan valores entre
1 y 2 m. Al costado W del área Pribbenow, el abatimiento inducido se detecta hasta 2 Km del límite del tajo; sin
embargo, en este sector los abatimientos alcanzan valores superiores a los 10 m.

Finalmente, se puede concluir que los usuarios ubicados en el área de influencia que captan agua de los
pozos/aljibes ubicados en la unidad poco profunda (entre 2 m y 12 m), abatimientos estimados por la
simulación, se pueden ver afectados en la utilización del recurso hídrico.

Geotécnia

Al respecto, la Sociedad menciona que la metodología implementada en los programas de exploración


geológica en el contrato La Loma, se resume en las siguientes actividades:

<0000> Descripción de núcleos de perforación.


<0000> Registro geofísico de pozos.
<0000> Muestreo y análisis de la calidad de los carbones.
<0000> Estimación del espesor de las capas de carbón.
<0000> Correlación de los mantos.
<0000> Base de datos de pozo.
<0000> Muestreo y análisis geotécnicos.
<0000> Correlaciones litoestratigráficas.
<0000> Modelamiento geológico.

Para el componente geológico se realizó el programa exploratorio que cuenta con la siguiente información:

<0000> 760 perforaciones corazonadas y 238 perforaciones triconadas para el contrato de concesión La Loma.
<0000> 35 perforaciones corazonadas y 37 perforaciones triconadas para el contrato de concesión El Descanso en
su Sector Sur.
<0000> 39 perforaciones corazonadas y 76 perforaciones triconadas para el contrato de concesión Rincón Hondo.
<0000> 11 perforaciones corazonadas y 19 perforaciones triconadas para el contrato de concesión Similoa.

De todas las perforaciones se cuenta con la información correspondiente a la base de datos de RQD (Rock
Quality Designation) y descripciones litológicas, los registros geofísicos y los piezómetros.

En el caso del componente geotécnico, se cuenta con los estudios de ingeniería, para los sectores donde se
ha desarrollado estudio de estabilidad de taludes. En los estudios más recientes se tiene:

<0000> Planes mineros.


<0000> Monitoreo de taludes, en lo que va del contrato de concesión La Loma.
<0000> Análisis inverso, en casos de falla de lo que va del contrato de concesión La Loma.
<0000> Modelo topográfico actualizado.
<0000> Modelo hidrogeológico contratos.

Según los resultados del análisis de estabilidad, la configuración geométrica de la pared alta, baja, llenado y
escombreras es de la siguiente forma:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 43 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

a. Pared alta

<0000> El ángulo del talud en el material aluvial es de 26º, manteniendo una berma de seguridad de 40 m de
ancho.

<0000> En la fracción rocosa el ángulo es de 46º en promedio, conformado por taludes de 30 m de alto con ángulo
de 78º y bermas intercaladas entre bancos de 10 m y 40 m de ancho.

Esta configuración se presenta en la secuencia de mantos a recuperar, que va desde el manto superior La
Loma hasta el manto inferior de explotación Manto Borrego. El punto más bajo de la explotación será la cota
-300 m.s.n.m. y el ángulo total de la pared final será en promedio de 40º. En la siguiente figura se presenta el
esquema de la configuración final de la pared alta.

Figura 23. Configuración de pared alta

Fuente: Figura 5.18 Configuración de pared alta Caracterización Medio Abiótico V2, comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero
de 2019

La pared alta posee también un sistema de rampas que se conectan desde el fondo de la mina hasta el nivel
del terreno. Este sistema de rampas se utiliza esencialmente para el transporte del carbón, desde el nivel
operativo hasta el área de manejo y cargue de trenes. El sistema de rampas tiene una pendiente promedio en
cada segmento del 10% con un ancho total de 40 metros.

b. Pared baja

En el contrato La Loma, la pared baja estará defina por el piso del Manto Borrego o Manto Borrego C, en las
zonas donde el Manto Borrego se encuentre subdividido como se muestra en la siguiente figura.

Figura 24. Configuración de pared baja

Fuente: Figura 5.24 Configuración de pared baja Caracterización Medio Abiótico V2, comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de
febrero de 2019
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 44 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

c. Escombreras

Se analizan diferentes alturas, cada 10 m, desde 10 m hasta 90 m, máxima altura para la escombrera actual.
En la siguiente figura se muestra la configuración final de las escombreras.

Figura 25. Configuración de Escombrera

Fuente: Figura 5.25 Configuración típica de escombreras Caracterización Medio Abiótico V2, comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de
febrero de 2019

De acuerdo a los resultados y análisis de los estudios mencionados anteriormente el titular realiza las siguientes
conclusiones:

Se presenta el diseño global y se verifica la estabilidad de pared baja, alta, relleno y escombreras de los taludes
finales proyectados para el contrato de concesión La Loma; en cada uno de los casos analizados se cumple
satisfactoriamente el criterio de seguridad.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de los factores de seguridad “FS” determinados para los diferentes
taludes en los mecanismos de falla más críticos. El grado de amenaza estimado con base en el criterio de la
ANLA según Auto 565 del 17 de febrero del 2015, es en general de medio a bajo, no se presenta riesgo alto
en ningún sector del tajo y el riesgo medio se considera aceptable en la medida que los taludes estarán sujetos
a observación y monitoreo permanente, lo que permite su manejo oportuno en condiciones normales, en
condición extrema como es el caso seudo-estático (> 50 años) se tiene que la amenaza es razonable en la
medida que la probabilidad de falla es muy baja (~ 0%) y satisface el criterio de seguridad del proyecto.

Tabla 7. Grado de Amenaza de la pared baja, alta, relleno y escombreras de los taludes finales proyectados para el contrato de concesión La Loma
Caso La Loma Grado de amenaza
Grado de amenaza Pared Baja
Estático FS=3,60 > 1,20 OK Baja
Seudo -Estático FS=2,15 > 1,05 OK Baja
Grado de amenaza Pared Alta
Estático FS=1,42 > 1,20 OK Media
Seudo -Estático FS=1,12 > 1,05 OK Media
Grado de amenaza relleno
Estático FS=1.60 > 1.20 OK Media
Seudo -Estático FS=1.31 > 1.05 OK Media
Grado de amenaza escombrera en altura máxima (90m)
Estático FS=1.61 > 1.20 OK Media
Seudo- Estático FS=1.21 > 1.05 OK Media
Fuente: Tabla 5.18, la Tabla 5.19, Tabla 5.20 y Tabla 5.21 5.1.D. Caracterización Medio Abiótico V2, comunicación con radicación 2019012703-1-000
del 6 de febrero de 2019

Finalmente, se puede establecer que los diseños geométricos que viene realizando la Sociedad para el frente
de explotación y depósitos de estériles en la mina, así como los proyectados para el avance minero de la
presente modificación, que estarán sujetos a observación y monitoreo permanente, permiten un manejo
oportuno en condiciones normales y extrema, donde la probabilidad de falla es media a baja, y satisface el
criterio de seguridad del proyecto y de lo establecido en las normas de sismoresistencia vigentes -NSR 2010-,
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 45 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

para este tipo de obras según los términos de referencia TdR – 13.

Atmósfera

a. Meteorología

La caracterización climatológica del área de influencia del proyecto, contiene información climatológica
recopilada entre los años 2012 a 2017 de las estaciones meteorológicas La Francia del IDEAM (ubicada entre
la Mina La Francia de CNR y la mina El Descanso Norte de Drummond LTD., en coordenadas Magna Sirgas
Colombia origen Bogotá 1067228.82 E - 1551358.98 N) y la estación Borrego (ubicada en la mina La Loma de
Drummond LTD., en coordenadas Magna Sirgas Colombia origen Bogotá 1059939.80 E - 1558309.33 N).

Figura 26 Estaciones meteorológicas

Fuente: Grupo de Evaluación SIGWEB ANLA 16/3/2019

Las variables analizadas para establecer las condiciones climatológicas del área objeto de modificación fueron
temperatura, presión atmosférica, precipitación, humedad relativa, viento, radicación solar, nubosidad y
evaporación, donde se determinó para cada una lo siguiente:

<0000> Temperatura:El comportamiento general del promedio de temperatura anual fue similar entre los años
2014 a 2017 para las dos estaciones meteorológicas, en la cual se observan temperaturas medias
anual que varían entre 29.1 a 30.3°C. Las temperaturas máximas se reportan alrededor de 18°C
registro obtenidos en el año 2014 y 39.9°C para el 2017, de igual manera los promedios mínimos de
temperatura se reportan entre 20 a 25°C entre los cuatro años analizados.

<0000> Precipitación:
El análisis de precipitación determinó en la estación La Francia mayores acumulados
de lluvias con excepción para el año 2015, en donde en el 2014 se calculó en la estación La Francia
1580 mm de agua y en el 2015 para la estación Borrego se registró 1301 mm de agua. Asimismo, se
establece que para el 2014 y 2016 la temporada de lluvias estuvo marcada entre los meses de octubre
y noviembre, mientras que en el 2017 se presentó en los meses de agosto y septiembre.

<0000> Humedad relativa:


De acuerdo con el análisis realizado entre los años 2014 y 2017, los valores más
altos de humedad relativa promedio se presentan en los meses de octubre y noviembre, concordando
con la temporada de lluvias que registran la estación meteorológica de Borrego, mientras que en la
estación La Francia se reportan los valores más alto entre los meses de septiembre, octubre y
noviembre.

<0000> Velocidad del viento:


Las velocidades de viento horarias en los años 2014 y 2017 presentan un
comportamiento similar en las dos estaciones meteorológicas; no obstante, se observan velocidades
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 46 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

de viento que no superan 1.6 m/s entre las 12 de la noche y 7 de la mañana, a partir de la cual los
valores se incrementan alcanzando velocidades en horas de la tarde (entre las 12 del medio día y las
5 de la tarde) que superan los 2.0 m/s. El comportamiento de la velocidad de viento se establece con
valores mayores en todo el promedio diario en la estación La Francia localizada en la zona Norte del
proyecto carbonífero La Loma y del área objeto de modificación.

<0000> Dirección de vientos:


La predominancia de vientos en la zona Sur del proyecto (Estación Borrego)
proviene de la dirección Sur, con una frecuencia de 11.6% y en menor proporción de la dirección
Suroeste con una frecuencia de 5%, con velocidades de viento altas que se registran entre las
direcciones Sur y Este, como se muestra en la siguiente Figura. Hacia la zona Norte del proyecto La
Loma (Estación La Francia) los vientos provienen del Suroeste con una frecuencia de 11.5%, no
obstante, se observan predominancias de vientos provenientes del Noreste con frecuencias de
alrededor de 11%; con presencia de altas velocidades de viento en mayor proporción en dirección
Noreste y Este-Noreste.

Rosa de vientos total Estación Borrego Rosa de vientos total Estación La Francia

Fuente: Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

<0000> Radiación solar:


Se presentan promedios mensuales similares para los cuatros años de estudio, en
donde los valores más altos se registran en los meses de julio y agosto de 2014, de junio a septiembre
en el 2015, entre junio y agosto para el 2016, y entre abril y agosto en el 2017. El comportamiento
general de radiación solar reportado por la estación La Francia, presenta los promedios más bajos en
los meses de enero, febrero y diciembre.

Una vez revisada la información presentada por la sociedad Drummond LTD., respecto a la caracterización
meteorológica del área de influencia donde se desarrollará la presente modificación, esta Autoridad Nacional
considera que es adecuada y se ajusta a las condiciones de la región.

b. Inventario de emisiones

Como se señaló con anterioridad, la delimitación del área de influencia del componente atmosférico se
fundamentó en los resultados del estudio de modelación de dispersión de contaminantes, criterios tales como
PM10, PM2.5, SO2 y NO2 para el año base de producción minera 2016 y las proyecciones futuras de los años
de explotación minera año 3, año 7 y año 24.

La escogencia de los escenarios para la determinación del área de influencia se enmarcó en tres aspectos
fundamentales, movimientos de materiales en la mina (carbón, estéril y alluvium), ciclos mineros y las
geometrías del secuenciamiento.

Tabla 8 Datos de cantidades de material explotado en cada uno de los escenarios


DATOS DE PRODUCCIÓN 2016 Año 3 Año 7 Año 24
Carbón total (Mg) 14.761.910 10.568.100 3.662.062 760.874
Carbón a cielo abierto (Mg) 14.099.590 10.155.500 3.662.062 760.874
Carbón HWM (Mg) 662.320 412.600 - -
Carbón Cargado en tren (Mg) 16.711.028 11.449.765 3.662.062 824.351
Estéril (MCB) 82.707.151 51.787.000 25.037.342 6.301.469
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 47 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

DATOS DE PRODUCCIÓN 2016 Año 3 Año 7 Año 24


River Alluvium palas (MCB) - - - -
River Alluvium dragas (MCB) 697.000 25.835.000 9.978.983 -
Estéril a Retrollenado (MCB) 77.952.482 31.590.070 18.778.007 6.301.469
R Alluv a Retrollen (MCB) 290.682 10.774.418 7.484.237 -
Estéril a botaderos (MCB) 4.754.669 20.196.930 6.259.336 -
R Alluv a botaderos (MCB) 406.318 15.060.582 2.494.746 -
Fuente: Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

El inventario de emisiones de material particulado tuvo en cuenta el sistema de explotación de la mina La Loma
– Pribbenow, identificando todas las actividades y procesos de extracción de carbón generadores de emisiones
atmosféricas para los escenarios mencionados. La metodología utilizada para la estimación de emisiones de
fue mediante factores de emisión establecidos en el AP-42 (Compilation of Air Emissions Factors, USEPA) y
seguimiento los lineamientos del Protocolo para el control y vigilancia de la contaminación atmosférica generada
por fuentes fijas.

Las tasas de emisión determinadas para los parámetros PM10 y PM2.5 en el escenario base de producción
minera 2016 y las proyecciones futuras de los años de explotación minera año 3, año 7 y año 24, fueron:

Tabla 9 Tasa de emisión de material particulado asociado a la mina La Loma - Pribbenow


Tasa emisión PM10 (g/s) Tasa emisión PM2,5 (g/s)
Fuente de emisión
2016 Año 3 Año 7 Año 24 2016 Año3 Año 7 Año 24
Pit 1 sector noroeste, NW 8,14 - - - 1,58 - - -
Pit 1 sector sur, S 12,22 28,83 16,19 1,30 2,37 4,21 2,54 0,25
Retrollenado 37,35 16,75 7,22 2,36 3,31 1,84 0,91 0,26
Botadero 09 (W1) 0,15 - - - 0,14 - - -
Botadero 10 (E2) 1,36 2,14 - - 0,64 0,86 - -
Botadero W3 - 0,74 1,36 - - 0,29 0,42 -
Botadero E3 - 2,72 0,60 - - 0,90 0,22 -
Patio de carbón 6,42 4,40 1,52 0,34 0,77 0,54 0,20 0,06
Vías superficiales 3,16 7,18 6,62 0,30 0,32 0,76 0,67 0,03
Pit 1 a Bot 09 (W1) 0,01 - - - 0,00 - - -
Pit 1 a Bot 10 (E2) 0,61 1,23 - - 0,06 0,12 - -
Pit 1 a Bot W3 - 0,44 3,83 - - 0,04 0,38 -
Pit 1 a Bot E3 - 1,75 1,52 - - 0,18 0,15 -
Pit 1 a Patio 0,58 0,39 0,14 0,03 0,06 0,04 0,01 0,00
livianos en vía perimetral 1,97 3,37 1,13 0,27 0,20 0,38 0,13 0,03
TOTAL EMISIONES 68,80 62,77 33,51 4,30 9,13 9,40 4,96 0,61
Fuente: Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

En cuanto a las emisiones de los gases SO2 y NO2, el inventario se centró en emisiones asociadas al uso de
motores de la maquinaria, vehículos y equipos que utilizan combustible para su operación o funcionamiento y
que hacen parte de las actividades y procesos de extracción de carbón, estéril y alluvium.

No obstante, no es clara la metodología para el cálculo de la estimación de emisiones de gases utilizada en los
escenarios presentados, 2016 y año 3. Asimismo, la tasa de emisión de gases por uso de combustibles de la
mina La Loma – Pribbenow en los dos escenarios, no establece la unidad de medida con el cual esta Autoridad
Nacional pueda validar la información remitida por la sociedad Drummond LTD., en su informe “MODELACIÓN
DE CALIDAD DEL AIRE MINA LA LOMA – PROYECCIÓN SUR”. En concordancia, la revisión y análisis de los
resultados del modelo de dispersión del proyecto La Loma se realizará por parte de esta Autoridad Nacional
para los parámetros de PM10 y PM2.5, los cuales presentan información detallada y completa.

Es de aclarar, que el impacto ambiental sobre la calidad del aire debido a las actividades de explotación minera
llevadas a cabo por el Proyecto Carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, se establecen con mayor relevancia
en el material particulado, tal como se establece en los términos de referencia TdR – 13.

c. Calidad del aire

La caracterización de calidad del aire del área de influencia del proyecto se realizó tomando los datos medidos
de las estaciones pertenecientes al Sistema Especial de Vigilancia de Calidad del Aire de la Zona Carbonífera
del Cesar (SEVCA_ZCC) operado por la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR; esta
red de monitoreo cuenta con acreditación en la Norma Técnica ISO-NTC 17025, otorgada por el Instituto de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 48 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, expedida mediante Resolución 2766 del 28 de
diciembre de 2015.

El SEVCA_ZCC vigila el cumplimiento normativo de los contaminantes: partículas suspendidas totales (PST),
partículas de diámetro aerodinámico menor a 10 micrómetros (PM10) y partículas de diámetro aerodinámico
menor a 2.5 micrómetros (PM2.5), en el área de influencia de la explotación minera que se desarrolla en el
departamento del Cesar. En virtud de la entrada en vigencia de la Resolución 2254 del 1 de noviembre de 2017,
CORPOCESAR deja de monitorear en enero de 2018 el parámetro PST e inicia en varias de sus estaciones la
instalación de equipos para medición de partículas finas de PM2.5, contaminante criterio en la nueva norma
colombiana.

En los alrededores de la mina La Loma - Pribbenow operan ocho (8) estaciones de calidad del aire de propiedad
de CORPOCESAR, las cuales son: ZM1 La Loma Centro, ZM2 La Jagua de Ibirico, ZM3 Loma 2, ZM4 La
Palmita, ZM5 La Aurora, ZM6 Boquerón, ZM7 Plan Bonito, y ZM12 Rincón Hondo (ver tabla siguiente).

Tabla 10 Características de las estaciones de Calidad del Aire SEVCA_ZCC


Nombre de Municipio- Parámetro Calcificación Coordenada Coordenada
ID Equipo
Estación Corregimiento monitoreado de la Estación Este Norte
La Loma El Paso – La Loma de PM10 Partisol 2025
ZM1 Urbana -73.6032 9.6140
Centro Calenturas PM2.5 PM162M
La Jagua PM10 Hi-Vol
ZM2 La Jagua de Ibirico Urbana -73.3297 9.5594
Centro PM2.5 PQ200
El Paso - La Loma de PM10 Hi-Vol
ZM3 La Loma 2 Urbana -73.5894 9.6140
Calenturas PM2.5 Topas
La Jagua de Ibirico – La
ZM4 La Palmita PM10 Urbana PQ200 -73.4054 9.5041
Palmita
PM10 Hi-Vol
ZM5 La Aurora Chiriguaná – La Aurora Urbana -73.5508 9.4664
PM2.5 Topas
La Jagua de Ibirico - PM10 Hi-Vol
ZM6 Boquerón Urbana -73.4229 9.6312
Boquerón PM2.5 Topas
ZM7 Plan Bonito El Paso – Plan Bonito - - - Estación Desmantelada
PM10 Hi-Vol
ZM12 Rincón Hondo Rincón Hondo Urbana -73.4898 9.3939
PM2.5 Topas
Fuente: ANLA, 2019. Tomado del Informe de operación del Sistema Especial de Vigilancia de Calidad del Aire en la Zona Carbonífera del
departamento del Cesar de 2018, CORPOCESAR.

La distancia aproximada de las estaciones de calidad del aire a la mina La Loma - Pribbenow, desde un punto
en el centro de las actividades mineras, se establecen a distancias entre 8 a 18 km aproximadamente tal como
se presenta en la siguiente tabla y figura:

Figura 27 SEVCA-ZCC respecto a la mina La Loma - Pribbenow

Fuente: ANLA, 2019


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 49 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Tabla 11 Distancia aproximada entre la mina La Loma y las estaciones del SEVCA-ZCC
Distancia aproximada entre la mina La Loma y
ID Nombre de Estación la estación de monitoreo
(kilómetros)
ZM1 La Loma Centro 13.4
ZM2 La Jagua Centro 17.9
ZM3 La Loma 2 11.8
ZM4 La Palmita 11.7
ZM5 La Aurora 12.6
ZM6 Boquerón 10.6
ZM7 Plan Bonito 8.4
ZM12 Rincón Hondo 18.6
Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2018. CORPOCESAR.

Para el parámetro PST, se presentaron hasta diciembre de 2017 las siguientes tendencias, en la cual se evalúa
a partir del indicador media móvil de material particulado de las estaciones en mención:

Los promedios de concentración anuales muestran una tendencia al aumento durante el primer trimestre del
año, debido a las condiciones climáticas y los eventos negativos que juegan un papel determinante en los
valores de concentración de material particulado.

Asimismo, se determinó que durante el periodo 2017, la tendencia del indicador media móvil para las estaciones
urbanas ZM1, ZM2, ZM3, ZM5 y ZM12, se ubica por debajo del valor anual de 100 μg/m3 para PST,
encontrándose cumplimiento respecto al umbral de exposición prolongado durante el año, establecido mediante
Resolución 610 de 2010, derogada por la Resolución 2254 de 2017.

Figura 28. Media móvil PST estaciones Urbanas

Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2017. CORPOCESAR.

En las estaciones evaluadas, se obtuvo durante el 2017, representatividad de las muestras de PST con más
del 75% de los datos válidos.

Para las estaciones de influencia por tráfico como ZM6 y ZM7, se presenta una tendencia en cumplimiento de
la norma anual de PST (100 μg/m3), la estación ZM7 presenta un comportamiento estable sin mayores
variaciones desde enero del 2015, con valores que se encuentra sobre el limite permisible anual de PST
(Resolución 610 de 2010). Tal como ya se dijo, el parámetro de PST no se determina en el año 2018, ya que
los equipos de mediciones fueron desmantelados por CORPOCESAR en cumplimiento de los lineamientos que
señala la Resolución 2254 de 2017.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 50 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Figura 29. Media móvil PST estaciones de Tráfico

Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2017. CORPOCESAR.

En cuanto al parámetro material particulado respirable PM10, el indicador de media móvil determinado entre
2013 a 2018, en las estaciones ZM1, ZM2, ZM3, ZM4, ZM5, ZM6 y ZM12, se establece para el año 2018, con
valores por debajo del umbral de exposición anual según lo señalado en la Resolución 2254 de 2017. La
representatividad de las muestras para el año 2018, se obtuvo en todas las estaciones por encima del 75% de
los datos validos:

Tabla 12 Representatividad de las estaciones del SEVCA-ZCC para el 2018


% de validación de las muestras de
ID Nombre de Estación Muestras Perdidas
PM10
ZM1 La Loma Centro 97% 4
ZM2 La Jagua Centro 86% 17
ZM3 La Loma 2 95% 6
ZM4 La Palmita 93% 9
ZM5 La Aurora 91% 11
ZM6 Boquerón 93% 8
ZM12 Rincón Hondo 93% 9
Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2018. CORPOCESAR.

Para las estaciones del SEVCA_ZCC en clasificación urbana se establece a partir del indicador media móvil
desde junio de 2016, un comportamiento en cumplimiento del estándar permisible anual de PM10. Dentro de
las consideraciones de importancia para las estaciones que pertenecen al municipio de La Loma, se tienen
fuentes predominantes como vías de tráfico sin pavimentar localizadas la interior del centro poblado, que
generan procesos de resuspensión de partículas, fuentes industriales, fuentes móviles, quemas de residuos
sólidos e incendios forestales.

Figura 30 Media móvil PM10 estaciones Urbanas

Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2018. CORPOCESAR.


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 51 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Al evaluar las concentraciones PM10 obtenidas en las estaciones de fondo urbano, mediante el indicador media
móvil, se puede observar que las estaciones ZM3 Loma Dos y ZM2 Jagua Centro, registraron una fuerte
tendencia al incremento en el valor de las concentraciones promedio anuales que inicia desde enero de 2018 y
se estabiliza alrededor de junio del mismo año, mientras que los demás puntos de monitoreo presentan una
tendencia estable a lo largo de todo el 2018. Se observa asimismo que durante el mes de diciembre existe un
leve aumento en el valor de la concentración PM10 en la mayoría de las estaciones de fondo urbano, en
concordancia con el inicio de la temporada seca que se registra en la zona minera del Cesar.

La estación ZM6 Boquerón fue reubicada por la Corporación en agosto del 2018, lo que conllevó a que cambiara
la clasificación de la estación pasando de efecto tráfico a influencia urbana, actualmente el equipo de monitoreo
se encuentra operando en el Centro Educativo Boquerón.

Figura 31 Media móvil PM10 estaciones Urbana

Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2018. CORPOCESAR.

Respecto a la media móvil de material fino PM2.5, se establece un comportamiento en las concentraciones muy
por debajo del umbral de exposición anual establecido mediante Resolución 2254 de 2017, con excepción de
las concentraciones reportadas por la estación ZM1, que a partir de mayo de 2017 presentó tendencia por
encima de 25 µg/m3 mostrando solo disminución hasta junio de 2018.

Figura 32 Media móvil PM2.5 estaciones Urbana

Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2018. CORPOCESAR.

Como consideraciones de importancia respecto a las mediciones del año 2018, se establece para la estación
ZM6 Boquerón, que es el punto de monitoreo que registra los valores más bajos de PM2.5.

En cuanto a la representatividad de las muestras de PM2.5 obtenidas en las estaciones de calidad del aire, se
presenta para la estación ZM2, fallas técnicas en el equipo de medición, lo que no permitió obtener
representativas de datos en cumplimiento de lo señalado en el Protocolo para el seguimiento y monitoreo de la
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 52 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

calidad del aire:

Tabla 13 Representatividad de las estaciones del SEVCA-ZCC para el 2018


% de validación de las muestras de
ID Nombre de Estación Muestras Perdidas
PM2.5
ZM1 La Loma Centro 92% 10
ZM2 La Jagua Centro 71%** 35**
ZM3 La Loma 2 85% 18
ZM4 La Palmita - -
ZM5 La Aurora 77% 28
ZM6 Boquerón 88% 15
ZM12 Rincón Hondo 87% 16
**Representatividad de datos menor al 75%.
Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2018. CORPOCESAR.

<0000> Índice de calidad del aire (ICA)

Con el objetivo de establecer una asociación entre las concentraciones de los contaminantes y los posibles
efectos adversos sobre la salud, así como las acciones de prevención que pueden tomarse, se estableció el
Índice de Calidad del Aire – ICA. Este se evalúa en una escala que va de 0 a 500 la cual a su vez se divide en
6 categorías que determinan el grado afectación que tienen los niveles de inmisión en el bienestar y en la salud
de la población.

A partir del 1 de enero de 2018, los limites guías para clasificación de la calidad del aire fueron reemplazados
por nuevos valores de acuerdo con la Resolución 2254 de 2017 del MADS. Las categorías y umbrales del ICA
en Colombia han tomado como base los lineamientos técnicos dados por la Agencia de Protección Ambiental
de Estados Unidos – EPA. En la tabla siguiente se presenta el Índice de calidad del aire para el contaminante
PM10 y PM2.5 durante el 2018:

Tabla 14 Porcentaje de participación de las categorías del ICA de PM10, 2018.


Porcentaje de categorías ICA PM10 (%)
RANGO DE CLASIFICACIÓN
ZM1 ZM3 ZM2 ZM4 ZM6 ZM5 ZM12
Peligrosa 0 0 0 0 0 0 0
Muy dañina a la salud 0 0 0 0 0 0 0
Dañino a la Salud 0 0 0 0 0 0 0
Dañino a la Salud para Grupos Sensibles 0 0 0 0 0 0 0
Moderado 32 33 14 12 9 17 8
Bueno 68 67 86 88 91 83 92
Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2018. CORPOCESAR.

Tabla 15 Porcentaje de participación de las categorías del ICA de PM2.5, 2018.


Porcentaje de categorías ICA PM10 (%)
RANGO DE CLASIFICACIÓN
ZM1 ZM3 ZM2 ZM6 ZM5 ZM12
Peligrosa 0 0 0 0 0 0
Muy dañina a la salud 0 0 0 0 0 0
Dañino a la Salud 1 0 0 0 0 0
Dañino a la Salud para Grupos Sensibles 7 0 1 0 0 0
Moderado 74 46 41 8 4 19
Bueno 18 54 58 92 96 81
Fuente: ANLA, 2019. Tomado de los datos de SEVCA_ZCC – 2018. CORPOCESAR.

De acuerdo con el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, una calidad del aire “Moderada”, implica “Posibles síntomas respiratorios en individuos
sensibles. Posible agravamiento de enfermedad del corazón o de pulmón en personas con enfermedades
cardiopulmonares y adultos mayores”, mientras que la categoría “Dañina a la salud para grupos sensibles”,
representa “aumento de riesgo de síntomas respiratorios en individuos sensibles, agravamiento de enfermedad
del corazón o de pulmón y mortalidad prematura en personas con enfermedades cardiopulmonares y adultos
mayores”.

Respecto a las variaciones del Índice de Calidad del aire para PM10, predominó la categoría «Buena» como
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 53 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

una participación entre 67 y 92% en el 2018, mientras que la categoría «Moderada» se establece con una
participación entre 8% y 33%, siendo las estaciones ZM1 y ZM3 con los porcentajes más altos dentro de esta
categoría. Las estaciones con menor distancia a la mina La Loma - Pribbenow (ZM4 Las Palmitas, ZM5 La
Aurora y ZM6 Boquerón) presenta para la concentración PM10 una participación de la categoría «Buena»
superior al 80%.

Con respecto a la variación del Índice de Calidad del Aire – ICA para PM2.5, se encontraron casos con
porcentajes bajos, en donde la calidad del aire fue «Dañina a la salud para grupos sensibles» en la estación
ZM1; sin embargo, la predominancia de esta estación se destaca con una participación en la categoría
«Moderada» del 74%. Las estaciones con menor distancia a la mina La Loma - Pribbenow (ZM5 La Aurora y
ZM6 Boquerón) presenta para la concentración PM2.5 una participación de la categoría «Buena» superior al
90%.

Respecto a la dirección y velocidad de los vientos, presente en el área de influencia de la mina La Loma –
Pribbenow en el año 2018, no se presenta una predominancia definida o marcada; no obstante, se establecen
velocidades de viento superiores a 3.4 m/s en las direcciones Este, Este-Noreste, Este-Sureste y Norte-Noreste.
El promedio de velocidad de viento de la estación meteorológica Borrego se determina entre 0.3 y 3.4 m/s según
el diagrama de rosa de viento:

Figura 33 Rosa de vientos total año 2018

Fuente: Informe de operación del Sistema Especial de Vigilancia de Calidad del Aire en la Zona Carbonífera del departamento del Cesar de 2018,
CORPOCESAR.

<0000> Análisis de Área Fuente de contaminación de la ZMC

La caracterización de calidad del aire del área de influencia del proyecto, tuvo en cuenta el criterio de
clasificación de área fuente de contaminación definido mediante Resolución 2254 de 2017 por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, tomando el comportamiento de los porcentajes de excedencias, en
media móvil anual, de PM2,5 y PM10 medidos por el SEVCA_ZCC de CORPOCESAR entre el 2014 a 2017.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 54 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Figura 34 Media móvil anual en porcentaje de excedencias PM2.5 – SEVCA_ZCC

Fuente: Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

Figura 35 Media móvil anual en porcentaje de excedencias PM10 – SEVCA_ZCC

Fuente: Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

En general se establece en la zona minera del Cesar, bajos niveles de clasificación por material fino PM2.5,
entre los cuales se destaca la estación ZM1 con clasificación «Contaminación Media», que corresponde a
excedencia con una frecuencia superior al 50% e inferior al 75% de la norma anual.

Respecto a las concentraciones de material respirable PM10, se establecen zonas con clasificación
«Contaminación Marginal» y «Contaminación Moderada» en el 2017, en la cual se destaca una disminución de
la clasificación de todas las estaciones desde finales de 2016. Asimismo, las estaciones con menor distancia a
la mina La Loma como: ZM4 Las Palmitas, ZM5 La Aurora y ZM6 Boquerón, se demarcan en clasificación
«Contaminación Marginal» para casi todo el 2017.

La reclasificación de las áreas fuente de contaminación de la zona carbonífera del Cesar, se establece mediante
Resolución 0335 del 22 de diciembre de 2011, la cual en el anexo 1 y 2 presenta el mapa de delimitación de
las área-fuente de contaminación de la Zona por PST y PM10 y que a la fecha de elaboración del concepto
técnico, sigue vigente el acto administrativo en mención. No obstante, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible se encuentra en la reclasificación de las área-fuente de contaminación de la Zona carbonífera del
Cesar, a fin de establecer el programa de reducción de la contaminación del aire, con el propósito de garantizar
un ambiente sano y minimizar el riesgo sobre la salud humana que pueda ser causado por efecto de la
exposición a los contaminantes atmosféricos en concentraciones que superen los niveles máximos permisibles.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 55 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Que asimismo, se establece que el polígono minero y el área de modificación presentada por la sociedad, no
se encuentra dentro de una clasificación de alta contaminación atmosférica declarada por el Ministerio de
Ambiente en su momento. Tal como se observa en la gráfica el proyecto minero se encuentra dentro de
clasificación Marginal (Rango de contaminación Superior al 10% e inferior al 25% de la norma anual).

Que dicha resolución, actualmente se encuentra en modificación por parte del Ministerio de Ambiente y para
ello la ANLA ha participado en varias de sus socializaciones para establecer la mejor metodología a fin de definir
una reclasificación del área-fuente de la ZMC, a partir de modelos de dispersión regional o estadística, que
permita determinar el área de influencia de las estaciones de calidad del aire del SEVCA de Corpocesar. En
concordancia con esto, ya la metodología (lineamientos establecidos por la Resolución 2254 de 2017) no
plantea generación de las áreas-fuente de contaminación atmosférica a través de los mismos polígonos mineros
como lo hizo la Resolución 335 de 2011, sino por el contrario una aproximación matemática mejor definida que
en conclusión generaría áreas de menor extensión espacial.

Fuente: grupo de seguimiento ANLA

<0000> Modelación de calidad del aire

Mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, Drummond LTD., presenta
en el capítulo 4 numeral 4.3.1.1 del Estudio de Impacto Ambiental, la delimitación del área de influencia del
componente atmosférico a partir de la determinación de las posibles afectaciones que la expansión hacia el Sur
del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow puedan generar al recurso aire.

La determinación del área de influencia objeto de modificación, se realizó a través de un estudio de modelación
de dispersión de contaminantes criterio de PM10 y PM2.5, parámetros establecidos en la Resolución 2254 de
2017 por el MADS y los términos de referencia TdR - 13. La metodología empleada para la propagación de
contaminantes se realizó con la utilización del Modelo Gaussiano tipo Aermod avalado por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).

La meteorología empleada como dato de entrada al modelo de dispersión Aermod, fue seleccionada de la
estación del IDEAM La Francia para el año 2016, concordando con el año de proyección de la mina La Loma
para el escenario base de modelación año 2016. La estación meteorológica La Francia presenta una
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 56 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

predominancia de los vientos del Suroeste (SW), Oeste Suroeste (WSW) y del Noreste (NE).

Los inventarios de emisiones de contaminantes atmosféricos de material particulado se realizaron teniendo en


cuenta los movimientos de materiales, extracciones de estéril y river alluvium, influencias de las escombreras
W3 y E3 y movimientos de material estéril a retrollenado. Las siguientes imágenes presentan las fuentes de
emisiones existentes y proyectadas en el modelo:

Figura 36. Proyecciones mineras del modelo de dispersión de calidad del aire
Escenario 2016
Año 3

Año 7 Año 2024

Fuente: Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

El análisis de la dispersión del material particulado, se enfocó especialmente en receptores correspondientes a


los centros poblados y a las estaciones de calidad del aire que conforman el Sistema Especial de Vigilancia de
Calidad del Aire de la Zona Centro del Cesar de propiedad de CORPOCESAR – SEVCA_ZCC.

Coordenadas Magna Sirgas origen Bogotá


Código Estación
X Y
ZM7 Plan Bonito 1.062.230,00 1.558.685,00
ZM6 Boquerón 1.071.465,00 1.556.860,00
ZM1 La Loma Centro 1.052.910,00 1.555.445,00
ZM13 El Hatillo 1.055.825,00 1.558.555,00
ZM2 La Jagua Centro 1.080.525,00 1.549.605,00
ZM12 Rincón Hondo 1.065.000,00 1.530.700,00
ZM5 La Aurora 1.057.005,00 1.538.820,00
ZM3 La Loma 2 1.053.579,00 1.555.027,00
ZM4 Las Palmitas 1.073.844,00 1.542.844,00
ZM15 Chirigüaná 1.051.684,00 1.527.256,00
ZM19 Becerril 1.087.629,00 1.564.787,00
ZM9 La Jagua Vía 1.081.852,00 1.549.628,00
ZM22 Casacará 1.089.480,00 1.578.895,00
ZM20 Costa Hermosa 1.053.908,00 1.556.036,00
ZM21 La Victoria 1.092.159,00 1.552.408,00
Fuente: Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

Los resultados del modelo empleado de dispersión de calidad del aire, se establecen mediante la isopleta de
mayor extensión para exposición anual de 20µg/m3; esta representación gráfica del aporte del proyecto
carbonífero La Loma sobre el recurso aire, se presenta con el contaminante criterio PM10, alcanzando un área
de aproximadamente 2315 ha, la cual se extiende hacia el Norte dentro del área de intervención actual del
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 57 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

proyecto Minero La Loma - Pribbenow. De acuerdo con lo anterior, se considera que el área de influencia
determinada para el componente atmosférico por la Sociedad es adecuada y en función de los posibles
impactos que el Proyecto Carbonífero La Loma - Pribbenow puede generar sobre el recurso aire.

Figura 37 Área de Influencia componente atmosférico escenario base 2016

*Isopleta de concentración PM10 (10-20µg/m3)


Fuente: Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

Los aportes en concentración de material particulado PM10 y PM2.5 del proyecto carbonífero La Loma –
Pribbenow hacia los centros poblados de la zona minera del Cesar, se establecen con menores aportes en los
años de proyección futura respecto al año base 2016 en cada uno de los receptores sensibles evaluados.
Asimismo, según los resultados del modelo de dispersión de calidad del aire, poblaciones como Las Palmitas,
La Aurora, Boquerón, La Jagua de Ibirico y La Loma, recibirán los mayores aportes del proyecto en el escenario
año 3, sin superar los 2 µg/m3 de PM10 y 1 µg/m3 de PM2.5.

Tabla 16 Aporte en concentración PM10 (µg/m3) – Resultado modelo Aermod


P arit PM10 2016,
Estación 2016 Año 3 Año 7 Año 24
Loc
Plan Bonito 57,0 4,4 1,3 0,7 0,07
Boquerón 40,3 6,3 1,7 0,8 0,08
La Loma Centro 45,0 2,5 0,8 0,5 0,04
El Hatillo 61,2 2,8 0,9 0,5 0,05
La Jagua Centro 33,4 0,8 0,4 0,2 0,02
Rincón Hondo 31,1 0,6 0,3 0,2 0,01
La Aurora 41,2 2,7 1,6 1,4 0,05
La Loma 2 45,3 2,8 0,9 0,6 0,04
Las Palmitas 37,7 1,7 0,8 0,4 0,03
Chirigüaná 33,8 0,6 0,4 0,2 0,01
Becerril 45,9 1,0 0,4 0,2 0,02
La Jagua Vía 48,7 0,6 0,4 0,2 0,02
Casacará 36,8 0,6 0,2 0,1 0,01
Costa Hermosa 46,1 2,9 0,9 0,6 0,05
La Victoria 36,8 0,2 0,1 0,1 0,01
Fuente: Radicado 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

Tabla 17 Aporte en concentración PM2.5 (µg/m3) – Resultado modelo Aermod


P arit PM2,5 2016,
Estación 2016 Año 3 Año 7 Año 24
Loc
Plan Bonito 26,7 1,75 0,70 0,31 0,05
Boquerón 1,94 0,78 0,27 0,03
La Loma Centro 22,5 1,20 0,42 0,23 0,02
El Hatillo 1,33 0,47 0,25 0,03
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 58 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

P arit PM2,5 2016,


Estación 2016 Año 3 Año 7 Año 24
Loc
La Jagua Centro 8,8 0,19 0,21 0,07 0,00
Rincón Hondo 0,24 0,16 0,07 0,00
La Aurora 1,12 0,65 0,47 0,02
La Loma 2 1,33 0,46 0,27 0,02
Las Palmitas 0,41 0,41 0,14 0,01
Chirigüaná 0,25 0,21 0,09 0,01
Becerril 0,30 0,18 0,07 0,01
La Jagua Vía 0,14 0,17 0,06 0,00
Casacará 15,8 0,23 0,11 0,06 0,00
Costa Hermosa 1,36 0,46 0,28 0,03
La Victoria 0,03 0,05 0,02 0,00
Fuente: Radicado 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019. Estudio de Impacto Ambiental capítulo 5.

Los resultados anteriores, permiten establecer que la disminución de la producción de carbón y estéril de la
mina La Loma - Pribbenow evaluada en la presente modificación, es directamente proporcional al aporte en
concentración de material particulado hacia los receptores evaluados, lo que conlleva en los escenarios de
producción futura a niveles de inmisión en centros poblados mucho menores a los determinados en el escenario
base 2016.

De acuerdo con lo anterior, se considera que el área de influencia determinada para el componente atmosférico
por la Sociedad, está correctamente delimitada y en función de los posibles impactos que el Proyecto
Carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, puede generar sobre el recurso aire. Asimismo, el área de influencia
para componente atmosférico se establece a partir de la isolínea de concentración de PM10 de 20 µg/m3.

d. Ruido y vibraciones

Mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, Drummond LTD., presenta
en el capítulo 5 numeral 5.1.17.5 del Estudio de Impacto Ambiental la caracterización de la línea base a nivel
de ruido.

Se realizó un estudio de ruido ambiental y emisión de ruido en el año 2017, con ubicación de equipos en el
perímetro del área del Contrato Minero La Loma - Mina Pribbenow, con el objetivo de determinar los niveles de
presión sonora y compararlos con lo establecido en la Resolución 627 de abril de 2006 expedida por el actual
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Los resultados de las mediciones de ruido ambiental
se compararon con Sector C Ruido Intermedio Restringido (Zonas con usos permitidos industriales, como
industrias en general, zonas portuarias, parques industriales, zonas francas), estándar máximo permisible así:

Estándares máximos permisibles


Tipo de de niveles de ruido (dB(A)) Res.
Sector Subsector
monitoreo 627/2006
Día Noche
Emisión de
Sector C. Ruido Zonas con usos permitidos industriales, como 75 75
Ruido
Intermedio industrias en general, zonas portuarias, parques
Ruido Restringido industriales, zonas francas. 75 70
Ambiental
Fuente: Resolución 627 de 2006 del entonces MAVDT, actualmente MADS.

En el estudio se determinaron los niveles actuales de presión sonora referentes a emisión de ruido y ruido
ambiental en la zona de influencia del proyecto, empleando el procedimiento de muestreo y cálculo de
resultados establecido por la Resolución 627 de abril del 2006, expedida por el entonces Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT). El documento incluye el objeto del estudio, la metodología seguida
en la ejecución de los muestreos, anexos del monitoreo, reporte de cálculos y el análisis de resultados junto
con las condiciones respectivas. Es importante mencionar que para la presente modificación, Drummond LTD.,
tuvo en cuenta la ubicación de los puntos de medición presentados en la modificación del PMA otorgada
mediante Resolución 384 de 2016, de manera que los resultados puedan compararse temporalmente y
permitan apreciar tendencias en la evolución del ambiente sonoro del área perimetral del proyecto.

El monitoreo fue realizado por K2 Ingeniería S.A.S., empresa acreditada por el IDEAM por medio de la
Resolución 0232 del 15 de febrero del 2017, siguiendo los lineamientos formulados por la Resolución 627 de
2006 del entonces MAVDT. La metodología de muestreo adoptada es la siguiente:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 59 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

<0000> Se realizó la medición de la velocidad del viento usando un anemómetro, las mediciones no superaron
los 3 m/s. Además, la campaña se efectuó en tiempo seco.
<0000> Para ruido ambiental se realizaron las mediciones con el sonómetro ubicado siempre a una altura de
cuatro (4) metros, medidos a partir del suelo y orientado en las direcciones: norte, sur, este, oeste y
vertical, equidistante de las fachadas, barreras o muros existentes a ambos lados del punto de
medición, utilizando siempre una pantalla anti-viento. En cada dirección se realizó una medición de 5
minutos, obteniendo 25 minutos de captura de información, las cuales se distribuyeron durante una
hora.
<0000> Para emisión de ruido, se realizaron las mediciones a 1,5 metros de distancia de la actividad o fuente
generadora de ruido y a 1,20 m del piso, con el sonómetro ubicado de forma horizontal durante una
hora con intervalos de tiempo distribuidos uniformemente hasta obtener 25 minutos de captura de
información. Este proceso se efectuó con las fuentes de emisión encendidas y apagadas.
<0000> Se ubicaron 10 puntos de medición tanto de ruido ambiental como de emisión de ruido en el área
perimetral del proyecto, mediciones en horario diurno y nocturno entre el 15 y 17 de febrero de 2017.

Los resultados de los monitoreos de ruido realizados, se establecen en cumplimiento normativo para los 10
puntos de mediciones durante el 2017, manteniéndose la tendencia de los valores de presión sonora con la
línea base presentada y revisada mediante Resolución 384 de 2016, tal como se presenta a continuación:

<0000> Monitoreo de ruido ambiental:

DIURNO NOCTURNO

DIURNO FESTIVO NOCTURNO FESTIVO

<0000> Monitoreo de emisión de ruido:

DIURNO NOCTURNO

De acuerdo a los resultados obtenidos de las mediciones de ruido ambiental y emisión de ruido, se puede
establecer que las áreas circundantes al proyecto La Loma – Mina Pribbenow, no presentan excedencia del
límite permisible para el uso del suelo Sector C, por lo tanto, se considera que los niveles de presión sonora
generados en el proyecto La Loma - Mina Pribbenow cumplen con la normatividad vigente.

Finalmente, Drummond LTD., para realizar la caracterización de la línea base a nivel de vibraciones generados
por las voladuras, en el capítulo 5 numeral 5.1.17.5.4, presenta los resultados de vibraciones realizado por la
empresa consultora Ingeniería Geotécnica y Ambiental – CI AMBIENTAL S.A.S., en la cual se orientó cada uno
de los sensores hacia el foco de la detonación, para garantizar que los datos de las velocidades de partícula
sean tomados sobre la línea de medición, la distancia de los registros variaron entre los 571 metros y los 5756
metros.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 60 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Las mediciones se realizaron en campo entre el 28 de febrero a 19 de marzo de 2017, donde se registraron las
vibraciones producidas por diferentes voladuras (18 registros en total en la Mina Pribbenow). Asimismo, se
tuvieron en cuenta no solo las diferentes distancias desde el punto de medición hasta el lugar de explotación,
sino también la cantidad de explosivo detonado por tiempo de retardo y así determinar las velocidades de
propagación y las velocidades máximas de onda, en zonas poblaciones como Las Palmitas y La Aurora que
puedan considerarse afectadas por las actividades de explotación que plantean en la mina, teniendo en cuenta
las profundidades de instalación de los explosivos y la carga de las detonaciones.

La información capturada en cada uno de los registros cercanos a las poblaciones de La Aurora y Las Palmitas
establece niveles de velocidades pico de partículas dentro de las limitaciones impuestas internacionalmente y
ninguna sobrepasa los límites para la ocurrencia de daños en edificaciones; en su orden: Alemana DIN 4150 (3
mm/s), Española UNE 22.381.96 (4 mm/s) y Americana USBM RI 8507 (12.5 mm/s).

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

Al respecto, es preciso aclarar que esta Autoridad mediante Acta de Información Adicional 101 del 17 de
diciembre de 2018, requirió a la Sociedad, actualizar la caracterización Biótica referente a los ecosistemas y a
la fauna asociada a estos, en el área de modificación del PMA.

De acuerdo al requerimiento realizado por esta Autoridad Nacional, la Sociedad por medio de comunicación
con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, indicó que actualizó los ecosistemas presentes en
el área de influencia de la modificación del PMA a partir del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y
Marinos de Colombia, Versión 2.1 (IDEAM et al., 2017)1 y las coberturas vegetales del proyecto actualizadas
mediante la fotointerpretación de ortofoto de julio de 2018 y se definieron según la metodología de clasificación
Corine Land Cover, adaptada para Colombia, según lo planteado por IGAC (2014).

La caracterización de la flora y la fauna se realizó a partir de la información secundaria de muestreos


desarrollados en el proyecto La Loma - Pribbenow Sur, en el año 2013.

A continuación, se realiza una descripción de la información presentada por la Sociedad Drummond LTD., para
realizar la caracterización del medio biótico.

El área de modificación del PMA (100,33 ha) se encuentra localizada en el zonobioma húmedo tropical Ariguaní
– Cesar, de acuerdo con la información actualizada a partir del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros
y Marinos de Colombia, Versión 2.1 (IDEAM et al., 2017) y registrada por la Sociedad, lo cual fue confirmado
por esta Autoridad Nacional, mediante la revisión de los biomas presentes en el departamento del Cesar
realizada por el grupo evaluador en conjunto con el grupo de Regionalización de la Subdirección de Permisos
y Tramites ambientales (SIPTA) de la ANLA como se observa en la siguiente figura.

Figura 38. Ecosistema del área de 100, 33 ha objeto de esta modificación.


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 61 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Fuente: Grupo Regionalización de la SIPTA-ANLA, realizada el 15 de marzo de 2019.

Teniendo en cuenta que en la información entregada por la sociedad mediante comunicación con radicación
ANLA 2015050155 del 22 de septiembre de 2015 para modificación del PMA, autorizada mediante la Resolución
384 de 2016, se indica que el Área de influencia Biótica, se encuentra integrada por 12 ecosistemas, siendo en
su orden los de mayor cubrimiento los Bosques Naturales del Helobioma del Magdalena y Caribe (511,04 ha),
Herbazales del Zonobioma seco tropical del Caribe (359,78 ha), Bosques Naturales del Zonobioma seco tropical
del Caribe (244,17 ha) y Pastos del Helobioma del Magdalena y Caribe (107,70 ha), los que en su totalidad
representan el 88.41% del área de influencia biótica y específicamente para el área objeto de la modificación
se encontraban Herbazales del Zonobioma seco tropical del Caribe, Bosques Naturales del Zonobioma seco
tropical del Caribe y Bosque de galería del Zonobioma seco tropical del Caribe, los cuales revestían de mayor
importancia por encontrase en el zonobioma seco tropical.

Se resalta que con la actualización realizada por la sociedad a partir del Mapa de Ecosistemas Continentales,
Costeros y Marinos de Colombia, Versión 2.1 (IDEAM et al., 2017), los biomas anteriormente mencionados
cambiaron a bosques y herbazales del Zonobioma Humedo tropical Ariguaní – Cesar.

Adicionalmente, esta Autoridad Nacional verificó que en el área de 100,33 ha objeto de la presente modificación
no hay ninguna figura de conservación para el Zonobioma húmedo tropical AriguanÍ – Cesar, así como tampoco
se presentan áreas identificadas y reconocidas por el MADS como bosque seco tropical, los cuales en el
departamento del Cesar se limitan a los bosques que se encuentran en las estribaciones de la serranía del
Perijá, que se hallan entre los municipios de El Copey, Bosconia y Valledupar. Por otra parte, se resalta que
para las áreas del Plan Nacional de Restauración, se encuentran especialmente asociadas a los cuerpos de
agua. Así mismo, se observa que el área objeto de la presente modificación no se traslapa con áreas protegidas,
reservas forestales nacionales y/o regionales.

Figura 39. Estado patrimonial del Departamento del Cesar -Colombia

Fuente: Grupo Regionalización de la SIPTA-ANLA, realizada el 15 de marzo de 2019.

La sociedad informa que en el área objeto de la presente modificación, se presentan las siguientes coberturas
de tierra: bosque abierto bajo de tierra firme (54,62 ha), bosque de galería y/o ripario (11,28 ha), herbazal denso
de tierra firme arbolado (1,16 ha), pastos arbolados (24,36 ha) y zonas de extracción minera (8,92 ha). La
existencia de las coberturas anteriormente mencionadas, fueron verificadas por esta Autoridad Nacional según
lo observado en campo y mediante la herramienta SIG Web.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 62 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Figura 40. Coberturas vegetales presentes en el área de 100, 33 ha objeto de esta modificación.

Fuente: SIGWEB ANLA, 2019

Coberturas terrestres

A continuación, se hace una descripción de las coberturas identificadas en el área de 100.33 ha, objeto de la
presente modificación; no obstante se resalta que en el área de influencia biótica existen otras coberturas como:
Herbazal denso de tierra firme con arbustos, pastos limpios y arbustal abierto esclérofito que fueron
caracterizadas y presentadas en la información entregada mediante comunicación con radicación 2015050155
del 22 de septiembre de 2015, para la modificación del PMA autoriza en la Resolución 384 del 2016.

a. Bosque abierto bajo de tierra firme: Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por
elementos típicamente arbóreos regularmente distribuidos, que forman un dosel discontinuo con alturas
entre 5 y 15 metros, y que ha sido intervenida en forma selectiva sin alterar aún su estructura original y
las características funcionales. Para esta cobertura se registraron 14 familias y 19 géneros florísticos,
las especies más representativas en esta cobertura son: Atalea butyraceae, Guazuma ulmifolia,
Spondias mombin, Samanea saman, Astronium graveolens, Tabebuia sp., Cecropia sp., Rauwolfia
litorales y Pithecellobium sp. Algunos de estos bosques presentan comunidades dominadas por árboles
“chaparros” de Prosopis juliflora (trupillo) y Libidibia coriaria (dividivi).

b. Bosque de galería y/o ripario. Remanentes boscosos a la orilla de los ríos y caños, en ellos se identifica
una estratificación vertical emergente, son producto en la mayoría de los casos de una sucesión
secundaria avanzada. Esta cobertura registro 15 familias y 23 especies, las especies más
representativas son el guácimo (Guazuma ulmifolia), gusanero (Astronium graveolens), resbalamono
(Bursera simarouba), yarumo (Cecropia sp), jobo (Spondias mombin), orejero (Enterolobium
ciclocarpum), palma de vino (Attalea butyraceae), y campano (Albizia sp), entre otras. Estos bosques
albergan una alta diversidad de fauna silvestre.

c. Herbazal denso de tierra firme arbolado: Corresponde a superficies dominadas por vegetación natural
herbácea con presencia de elementos arbóreos y/o arbustivos dispersos, donde se lleva a cabo la
actividad de quemas periódicas conducentes al control de malezas y favorecimiento del desarrollo de
pastos para el desarrollo de una ganadería extensiva.

En esta cobertura se registraron 7 familias y 7 especies. El componente arbóreo, que crece sobre estas
sabanas está constituido principalmente por especies que resisten las quemas, como lo son Curatella
americana (peralejo macho), Byrsonima sp. (peralejo hembra), Xilopia americana (azote caballo) y
Attalea butyracea (palma de vino); estas especies son explotadas por la comunidad de forma intensiva,
y cada día que pasa, están causando graves problemas al equilibrio natural de estas coberturas. Las
especies herbáceas más frecuentes son de las familias Malvaceae, Asclepediacae y Mimosaceae.

d. Pastos arbolados: Unidad constituida por antiguas áreas de bosque, que han sido transformadas
progresivamente en pastos con árboles de sombrío de copas anchas como Samanea saman (campano),
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 63 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Bulnesia arborea (guayacán), Sterculia apetala (camajón), Pseudobombax septenatum (majaguas);


conectados frecuentemente con coberturas boscosas. Se registraron un total de 5 familias y 7
especímenes de porte arbóreo. Entre las especies más frecuentes en esta cobertura se encuentran
Prosopis juliflora, Guazuma Ulmifolia, Pithecellobium sp, Tabebuia dugandii, Enterolobium ciclocarpum,
Samanea saman, Astroniun graveolens, Crescentia cujete, Cordia sp, Phitecelobium sp.

En los análisis de biodiversidad realizados por la sociedad, se observa que las coberturas presentan una mayor
riqueza de especies y una mayor uniformidad de estas, es decir una menor dominancia entre las especies y
una mayor diversidad para los bosques de galería, seguido de los bosques abierto bajo de tierra firme, lo que
reviste de gran importancia ecológica a estas coberturas por las especies que abarca, la conectividad y
conservación que representa y por los servicios ecosistémicos que aporta.

De las especies vegetales registradas por la sociedad para la presente modificación del PMA (comunicación
con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019), solo una de éstas, presenta un grado de amenaza
a nivel nacional de acuerdo con la Resolución 1912 de 2017 del MADS, la cual corresponde a ceiba tolúa
(Paquira quinata) que se encuentra en la categoría En Peligro (EN). Sin embargo al revisar la información que
la sociedad entregó mediante comunicación con radicación 2015053495-1-000 del 9 de octubre de 2015, para
la obtención del permiso de aprovechamiento forestal AFC0246-00 (Resolución 0500 de 2016 y Resolución
1588 de 2016), se observa que la sociedad reporta que las especies: Perehuetano (Parinari pachyphylla) y
cedro (Cedrela odorata) fueron identificadas en la cobertura vegetal de bosque ripario y actualmente según la
Resolución 1912 de 2017 del MADS, se encuentran en la categoría En Peligro (EN).

Por otra parte, en la información entregada para la presente modificación (comunicación con radicación
2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019), la sociedad no informa sobre si en la caracterización de la línea
base realizada en el 2013, se realizaron muestreos para el grupo biológico de epifitas, que revisten una
importancia ecológica alta, por encontrarse a nivel nacional vedadas.

Por lo expuesto anteriormente, esta Autoridad Nacional considera que aunque la sociedad presentó la
información solicitada en el requerimiento N°. 4 del Acta de Información Adicional 101 del 17 de diciembre de
2018, no se dio estricto cumplimiento en cuanto a la caracterización biótica referente a los ecosistemas y a la
fauna asociada en el área de modificación del PMA. Sin embargo, esta Autoridad Nacional considera
procedente emitir pronunciamiento a la solicitud de modificación con la información presentada por la Sociedad.

Análisis de fragmentación

Al revisar la información de caracterización del medio biótico entregada mediante comunicación con radicación
2015050155 de septiembre 22 de 2015, se observa que en el análisis de fragmentación de coberturas
vegetales, el bosque de galería y bosque abierto bajo de tierra firme, en un lapso de 9 años (2005 - 2014) para
el área de influencia biótica, incluyendo el área objeto de la presente modificación, registró incrementos en la
representatividad de estas dos coberturas, es decir mayor conectividad y menor fragmentación. Por otra parte,
dicho análisis no se puede evidenciar en la caracterización entregada para esta modificación (comunicación
con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019), en razón a que la sociedad no entregó esta
información, y la caracterización base de las coberturas vegetales y de la fauna presentada para la presente
modificación, y en cambio se realizó con base en los muestreos realizados en el 2013, por lo que existe una
probabilidad que el área objeto de esta modificación haya presentado cambios en la conectividad y
fragmentación, así como un posible incremento en las especies de flora y fauna aun presentes en el área, de
acuerdo a los resultados de fragmentación anteriormente mencionados y a las falencias en la información
presentada en la caracterización.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, esta Autoridad Nacional considera que la información
presentada para la caracterización de las coberturas vegetales y su flora, no dio estricto cumplimiento a lo
requerido en el numeral 4 del Acta de Información Adicional 101 del 17 de diciembre de 2018, ya que en la
información allegada mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, no
hay datos que permitan valorar y comparar el estado biótico actual del área objeto de la presente modificación,
con respecto a otros momentos; en conclusión lo entregado por la sociedad es un resumen de la línea base
realizada en el 2013.

De acuerdo a lo anterior, esta Autoridad Nacional emite pronunciamiento a la solicitud de modificación con la
información presentada por la Sociedad; sin embargo, Drummond LTD., deberá en un término máximo de 6
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 64 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

meses después de ejecutoriado el presente acto administrativo, entregar una nueva caracterización biótica con
información primaria de la flora (incluyendo las epifitas) y fauna silvestres y los ecosistemas aún existentes en
el área de influencia biótica y en específico en el área objeto de esta modificación.

Se resalta que la sociedad, no podrá hacer intervenciones en el área de 100.33 ha, objeto de la presente
modificación, hasta tanto no se dé estricto cumplimiento con la caracterización biótica con información primaria
solicitada.

2.1.1. Fauna

La Sociedad aclara que la información de caracterización de la fauna en el área de influencia de la presente


modificación del PMA (comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019), se realizó
con base en los reportes de los estudios realizados para el proyecto La Loma Pribbenow Sur en el año 2013, y
que en el área objeto de modificación del Plan de Manejo Ambiental, ya se han adelantado las actividades de
ahuyentamiento de fauna y actualmente se está realizando el aprovechamiento forestal autorizado mediante el
permiso de aprovechamiento forestal AFC0246-00 (Resolución 055 de 2016 y Resolución 1588 de 2016), dando
cumplimiento a lo establecido en los planes de manejo PMA-PMA-B01 Vegetación y suelos removidos y el
PMA-PMA-B03 Salvamento de la fauna silvestre.

a. Herpetofauna. Se registra un total de 2 clases, 5 órdenes, 17 familias y 37 especies, que se


encuentran reportadas en los listados nacionales como locales, siendo la mayoría de común
ocurrencia en el departamento del Cesar y el resto del Caribe colombiano; el orden de mayor riqueza
es el Squamata (9 familias y 24 especies), seguido por el Anura (4 familias y 9 especies), el Testudines
(3 familias y 3 especies) y por último el orden Crocodylia (1 familia y 1 especie); en cuanto a familias
la mayor diversidad corresponde a Colubridae con 8 especies, seguido por la Teiidae con 4 especies;
en cuanto a especies la mayor abundancia está dada por el lobito rayado (Cneminophorus
lemniscatus), el lobo azul (Ameiva ameiva) y la ranita vaquerito (Engystomops pustulosus), las que
junto a las restantes especies encontradas cumplen un papel ecológico fundamental como
controladoras de insectos y roedores en el área de estudio. La cobertura de mayor riqueza registrada
fue el bosque de galería, con 30 especies, 15 familias y 4 órdenes. Le sigue el bosque abierto bajo de
tierra firme, con 13 especies, 8 familias y 2 órdenes; herbazal denso de tierra firme arbolado, con 10
especies, 5 familias y 2 órdenes; y los pastos arbolados, con 11 especies 7 familias y 2 órdenes.

b. Avifauna. Representado por un total de 70 especies, distribuidas en 34 familias y 19 órdenes, siendo


las especies más representativas el garrapatero común (Crotophaga ani) y la tórtola colipinta (Leptotila
verreauxi), y las familias mejor representadas Cuculidae (Cucos), Columbidae (Palomas yTorcazas) y
Tyrannidae (Atrapamoscas). La mayor cantidad de especies se encuentran en la cobertura de bosque
de galería.

Los grupos de dieta con mayor preferencia por su consumo es el de los insectos y granívoros, lo que
permite inferir que los insectos son el recurso más abundante en la región.

En cuanto a especies migratorias se reporta la presencia de 6 especies de latitudes de Norteamérica


(Boreales) a saber; andarrios maculado (Actitis macularius), sirirí tijeretón (Tyranus savana), sirirí o pitirri
(Tyrannus melancholicus), sirirí gris (Tyrannus dominicensis), reinita dorada (Dendroica petechia) y
reinia cabecidorada (Protonotaria citrea).

c. Mamíferos. La comunidad de mamíferos se encontró compuesta por un total de 9 especies, las cuales
fueron avistadas y/o capturadas. Sin embargo, se encontraron rastros o se cuenta con reporte de 15
especies, pertenecientes a 14 familias y nueve órdenes, siendo el conejo (Silvilagus floridanus) y el zorro
perro (Cerdocyon thous), las especies más representativas; a nivel de cobertura vegetal el bosque de
galería es la que presenta mayor cantidad de organismos (13 individuos correspondientes a 12
especies).

Al revisar la información aportada por la sociedad para la presente modificación y los ítems que se deben tener
en cuenta para presentar la caracterización de la fauna, de acuerdo a lo establecido en los términos de
referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de explotación minera TdR –
13; esta Autoridad Nacional considera procedente emitir pronunciamiento a la solicitud de modificación con la
información presentada por la Sociedad. Cabe señalar que la sociedad deberá presentar una actualización de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 65 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

la caracterización de la fauna silvestre asociada a los ecosistemas presentes en el área de modificación, que
incluya entre otros aspectos, la fauna potencial presente en el área de influencia biótica y especialmente en el
área objeto de la presente modificación, así como las metodologías utilizadas para la recolección de dicha
información teniendo en cuenta las características de los grupos faunísticos, sus hábitos y sus
comportamientos; adicionalmente se deberá justificar la representatividad del muestreo a partir de las curvas
de acumulación de especies y hacer un comparativo (análisis multitemporal) entre lo encontrado en el 2013 y
otros monitoreos efectuados en el área del proyecto, con respecto a lo registrado en el área objeto de la presente
modificación.

Por otra parte, se observa, que las especies reportadas para cada grupo son las especies más generalistas y
de amplia distribución, lo que puede estar asociado con la representatividad del muestreo realizado para cada
grupo biológico, dado a que las primeras especies en aparecer en las curvas de muestreos se caracterizan por
ser las especies más dominantes en el área, más abundantes y las más generalistas.

Así mismo, es preciso resaltar que al hacer un comparativo entre la información de caracterización del medio
biótico entregada mediante comunicación con radicación 2015050155 del 22 de septiembre de 2015 y
2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, se evidencia que en la información adicional entregada para la
presente modificación (2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019), no se describen las especies faunísticas
que presentan una importancia ecológica mayor por el grado de amenaza, por el interés comercial y/o por ser
endémicas.

No obstante, esta Autoridad Nacional presenta el listado actualizado de las especies de fauna con alguna
categoría de amenaza de acuerdo a CITES, UICN y a la Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 del
MADS en el anexo 1, según las especies de fauna terrestre reportadas por Drummond LTD., para el área objeto
de la presente modificación:

Tabla 18. Listado de especies de fauna silvestres, con alguna categoría de amenaza de acuerdo a CITES, UICN y a la
Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017, reportadas por la Sociedad para el área objeto de la modificación.
Resolución
NOMBRE CATEGORIA CATEGORIA 1912 de 15
ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE Endemica
COMUN CITES UICN febrero
2017
Preocupacion Vulnerable
Testudines Emydidae Trachemys Trachemys scripta hicotea menor (LC) (VU)
Preocupacion Vulnerable
Testudines Kinosternidae Kinosternon Kinosternon scorpioides tortuga tapaculo menor (LC) (VU)
Preocupacion
Crocodilia Alligatoridae Caiman Caiman crocodylus babilla Apendice II menor (LC)
Preocupacion
Squamata Iguanidae iguana Iguana iguana iguana Apendice II menor (LC)
Peligro Critico Peligro
Galliformes Cracidae Crax Crax alberti paujil piquiazul Apéndice III (CR) Critico (CR)
Casi amenazado Vulnerable
Anseriformes Anhimidae Chauna Chauna chavarría chavarría (NT) (VU)
guacharaca Preocupacion Endemica
Galliformes Cracidae Ortalis Ortalis garrula caribeña menor (LC) del caribe
Preocupacion
Pelecaniformes Ardeidae Ardea Ardea alba garza Apéndice III menor (LC)
Preocupacion
Pelecaniformes Ardeidae Bubulcus Bubulcus ibis garcita bueyera Apéndice III menor (LC)
Alcaraván ó Preocupacion
Charadriiformes Burhinidae Burhinus Burhinus bistriatus Galan Apéndice III menor (LC)
Preocupacion
Psittaciformes Psittacidae Eupsittula Eupsittula pertinax Cotorra carisucia Apéndice II. menor (LC)
Preocupacion
Psittaciformes Psittacidae Brotogeris Brotogeris jugularis Perico Apéndice II. menor (LC)
Guacamaya Preocupacion
Psittaciformes Psittacidae Ara Ara ararauna azul/amarillo Apéndice II. menor (LC)
Preocupacion
Accipitriformes Accipitridae Gampsonyx Gampsonyx swainsonii Águila Enana Apéndice II. menor (LC)
gavilán Preocupacion
Accipitriformes Accipitridae Buteogallus Buteogallus anthracinus cangrejero negro Apéndice II. menor (LC)
busardo Preocupacion
Accipitriformes Accipitridae Buteogallus Buteogallus meridionalis sabanero Apéndice II. menor (LC)
Preocupacion
Accipitriformes Accipitridae Rupornis Rupornis magnirrostris gavilán pollero Apéndice II. menor (LC)
Preocupacion
Falconiformes Falconidae Caracara Caracara cheriway Carri-Carri Apéndice II. menor (LC)
Preocupacion
Falconiformes Falconidae Milvago Milvago chimachima Pigua Apéndice II. menor (LC)
Preocupacion
Strigiformes Strigidae Glaucidium Glaucidium brasilianum Buhito ferruginio Apéndice II. menor (LC)
Preocupacion
Piciformes Ramphastidae Ramphastos Ramphastos sulfuratus Tucan Caribeño Apéndice II. menor (LC)

Primates Aotidae Aotus Aotus spp. martica de noche Vulnerable (VU) Vulnerable
Fuente: Equipo de Evaluación Ambiental ANLA, 2019
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 66 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Ecosistemas acuáticos

La sociedad presenta la composición y estructura de la hidrobiota en cinco (5) puntos de muestreo, durante las
épocas de lluvia (diciembre de 2016) y seca (febrero de 2017). Es importante resaltar que no especifica las
coordenadas de la ubicación de estos puntos por lo que se asume que estos puntos hacen parte del monitoreo
y seguimiento que la sociedad debe realizar sobre las fuentes hídricas superficiales presentes en el área de
influencia biótica del proyecto. A continuación, se presentan la ubicación de los puntos de muestreo con
respecto al área objeto de la presente modificación.
Figura 41. Puntos de muestreo hidrobiológico y área de 100, 33 ha objeto de esta modificación.

Fuente: SIGWEB ANLA, 2019

Como se observa en la figura anterior, ninguno de los puntos de muestreo hidrobiológicos descritos en este
capítulo se encuentra al interior del área objeto de la presente modificación, y esta Autoridad Nacional considera
que la fuente hídrica superficial que debió ser muestreada en el área de 100.33 ha, objeto de la presente
modificación, es el cauce intermitente denominado “Caño Piedras” por estar presente en dicha área.

A continuación, se hace una descripción de los resultados obtenidos en los puntos de muestreo hidrobiológicos.

a. Cauce del caño San Antonio

La comunidad perifítica del caño San Antonio, presentó tanto en la época de lluvias como en la seca, mayor
riqueza perifítica en el Punto 1 - Canal Paujil, debido a que aguas arriba de este sitio se encuentra el embalse
Paujil; menor riqueza se observa en el Punto 5 - Caño San Antonio (EH 22). Por otra parte, la fluctuación en la
composición de la riqueza observada durante la época de lluvias indica mayor cantidad de especies de
cianobacterias, tanto en el Punto 1 (Canal Paujil), como en el Punto 5 (Caño San Antonio -EH22 - Aguas abajo).
Igualmente sucede con la abundancia perifítica, eso asociado a la bioindicación predominante en los tres puntos
de muestreo, eutrofía, alertan que durante estas temporadas, el estancamiento de estas aguas puede ocasionar
afloramiento de cianobacterias, los cuales pueden ser perjudiciales no solo para vertebrados acuáticos (peces),
sino también para el ganado y los humanos que la beban.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 67 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Durante la época seca la composición perifítica cambió, observándose mayor riqueza y abundancia de
organismos pertenecientes a la división Bacillariophyta, aunque la bioindicación predominante continuó siendo
eutrofia. Los cambios en composición y abundancia no presentaron diferencias (dendograma de similaridad con
el índice de Bray-Curtis, figura 5.47 capitulo 5 Caracterización medio Biótico, comunicación con radicación
2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019), durante las dos épocas climáticas, observándose mayor
similaridad entre el Punto 1 y el Punto 5 durante la época de lluvias.

La comunidad de macroinvertebrados bentónicos del caño San Antonio durante la época de lluvias, se vio
afectada por las fuertes corrientes, razón por la cual tan solo se reportaron en la muestra del Punto 1 (Canal
Paujil), con mayor riqueza de insectos y abundancia equitativamente repartida entre insectos y clitelados;
organismos cuyas bioindicaciones predominantes fueron la presencia de sedimentos alóctonos, aguas
polisabrobias y presencia de aguas limpias a medianamente contaminadas; mientras que para la época seca
la riqueza y abundancia de estos organismos disminuyó en el Punto 1, pero aumentó en los puntos restantes
como consecuencia de la disminución de la velocidad de la corriente, factor que favoreció el asentamiento de
los organismos de dicha comunidad. El cambio de época climática de lluvia a seca, en el Punto 1, cambió la
estructura de la comunidad, a una con mayor diversidad y equitatividad, lo que llevó a que predominara la
bioindicación de materia orgánica, hipoxia y aportes de sedimentos alóctonos en igual proporción. Esto unido a
la correlación positiva del ICOMI e ICOSUS con el Punto 5, determina que los aportes de los afluentes del canal
influyen en la composición de la comunidad.

La ictiofauna del caño San Antonio durante la época de lluvias, estuvo representada por 20 especímenes
pertenecientes a 6 especies, indicando que en el Punto 2 (EH10 - Caño San Antonio) no se obtuvo captura
efectiva de individuos. Astyanax fasciatus presentó organismos entre 46 y 50 mm, con un promedio de 48,4
mm de longitud total (LT), la población capturada correspondió a individuos juveniles o adultos que no han
alcanzado la talla mínima de madurez gonadal (70 y 80 mm de LT). Astyanax magdalenae presentó tallas entre
48 y 91 mm de LT; Ctenolucius hujeta presentó organismos con tallas entre 143 y 170 mm de LT, con promedio
de 159,7 mm de LT; Rhamdia quelen, con un (1) organismo de 199 mm LT (la talla media de madurez gonadal
- TMM para el río Patía fue calculada en 32 cm de LE, mientras que en la cuenca alta del río Atrato fue de 21
cm de LE, por lo que se pudo asegurar que el individuo capturado correspondió a un juvenil). Para las especies
L. striatus y A. magdalenae, no se encontró referencia en el país que indique la TMM; igualmente, ninguna de
las especies capturadas presenta referencia que determine la talla mínima de captura legal (TML), establecida
por la entidad gubernamental responsable de la zona de muestreo.

La ictiofauna del caño San Antonio durante la época seca estuvo representada por 37 especímenes,
pertenecientes a 5 especies. Astyanax fasciatus presentó 21 organismos entre 50 y 104 mm, con un promedio
de 72,9 ± 12,45 mm LT, un 47,6% de la población capturada correspondió a individuos juveniles o adultos que
no han alcanzado la talla mínima de madurez gonadal (70 y 80 mm de LT). Para Ctenolucius hujeta se capturó
un organismo con talla 162 mm de LT. Para la especie Roeboides dayi se colectaron 9 organismos con tallas
entre 61 y 91 mm, con un promedio de 79,2± 8,23 mm. Para la especie Caquetaia kraussii se colectaron 3
individuos con tallas que fluctuaron entre 41 y 113 mm de LT, con un promedio de 65,7 ± 33,5 mm, tan solo se
colectó un espécimen que sobrepasara los 11 cm (TMM), a pesar de que la población colectada fue poca (3
individuos) se observa mayor cantidad de individuos inmaduros, indicando actividad reproductiva activa, que se
infiere puede estarse llevando a cabo aguas arriba de la zona de colecta (Punto 1). Para Pimelodella spp, se
colectó un ejemplar en el Punto 2, con 64 mm de LT, los individuos de este género son apreciados en la
acuarofilia. De la especie Rineloricaria magdalenae se capturó un individuo en el Punto 5, con longitud total del
115 mm y de la especie Dasyloricaria filamentosa se capturó un individuo en el Punto 5, con 166 mm de longitud
total.

Ninguna de las especies capturadas presenta referencia que determine la talla mínima de captura legal (TML),
establecida por la entidad gubernamental responsable de la zona de muestreo; tampoco se incluyen el listado
de “especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio
nacional”, ni en los apéndices CITES - Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas
de fauna y flora silvestre.

Dadas las características de las comunidades evaluadas, unas con alta permanencia en los ecosistemas, otras
con capacidad de desplazamiento, y tras observar la composición y estructura de las comunidades en cada
punto evaluado sobre el Caño San Antonio, se puede indicar que no existe evidencia que demuestre la
influencia de perturbaciones que por su magnitud, intensidad y/o frecuencia, limiten o impidan el desarrollo de
las comunidades en los puntos evaluados.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 68 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

b. Cuerpo léntico del Caño Melanquez

En el cuerpo léntico del Caño Melanquez (punto 4) se observó una comunidad perifítica conformada con una
riqueza muy homogénea en las dos épocas climáticas evaluadas (lluvias y seca) (15 y 16 morfoespecies
respectivamente), con predominio de especies de las divisiones Bacillariophyta y Cyanobacteria (5 y 5
morfoespecies durante la época de lluvias y 5 y 4 morfoespecie durante la época seca). Mientras que en la
abundancia se observó el dominio de las bacilariofitas durante las dos épocas climáticas. Se registraron
cambios en la composición de la comunidad entre la época de lluvias y la época seca, aumentando la diversidad
y la homogeneidad. A pesar del cambio en la composición, la bioindicación predominante durante las dos
épocas climáticas fue de eutrofia.

La comunidad fitoplanctónica se evaluó en superficie y fondo; presentando mayor riqueza en fondo durante la
época de lluvias y en superficie durante la época seca, con mayor número de especies euglenófitas en las dos
profundidades y épocas climáticas, con disminución de la diversidad y aumento de la equidad al pasar a la
época seca. Dichos cambios en la estructura de la comunidad influyeron en las bioindicaciones generales
predominantes por época climática, siendo la presencia de materia orgánica la predominante durante la época
de lluvias y la eutrofia durante la época seca, igualmente se mantuvieron con altos aportes, y las bioindicaciones
de estratificación y meso a oligotrofia en las dos épocas. A pesar de constituirse en un ecosistema estratificado,
tan solo durante la época seca, se evidenciaron diferencias en las bioindicaciones, indicando eutrofia en
superficie y un complejo de bioindicaciones en fondo (estratificación, materia orgánica alta, aguas temporales,
abundancia de nitrógeno y estabilidad hidrodinámica). Por otro lado, y a pesar de las diferencias indicadas, no
se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre en la composición de la comunidad en las dos
profundidades ni durante las dos épocas climáticas.

La comunidad zooplanctónica se evaluó en superficie y fondo, presentando mayor riqueza en fondo durante la
época de lluvias y en superficie durante la época seca, con mayor número de especies de rotíferos en las dos
profundidades, durante la época de lluvias y de Amoebozoa durante la época seca, con aumentos en la riqueza,
abundancia y dominancia, así como disminución de la diversidad y equidad al pasar a la época seca. Dichos
cambios en la estructura de la comunidad no influyeron en las bioindicaciones generales predominantes por
época climática ni por profundidad de muestreo, con predominancia de la estratificación. Por otro lado, y a pesar
de las diferencias indicadas, se encontraron similaridades estadísticamente significativas entre en la
composición de la comunidad en las dos profundidades y épocas climáticas, con excepción de la superficie de
la época seca.

Se evaluaron las macrófitas acuáticas, observándose la presencia de tres especies durante la época de lluvias
y cuatro durante la seca, de las cuales Ludwigia spp y L. helminthorrhiza presentó la mayor cobertura. La
diversidad fue media en los dos transectos evaluados, mientras que la caracterización de los biotopos indicó la
prevalencia de especies helófitas, es decir con plantas enraizadas que se encuentran su mayor parte del tiempo
por encima del agua, usan CO2 atmosférico y dan paso gradual a la vegetación terrestre.

Los macroinvertebrados no estuvieron representados en el cuerpo de agua lentico del caño Melanquez, durante
los dos periodos evaluados, lo que pude ser un indicador de la poca materia orgánica disponible que llega al
sedimento.

La ictiofauna en el cuerpo lentico del caño Melanquez estuvo representada por 1 espécimen, pertenecientes al
orden Characiformes, al realizar la revisión del listado de “especies silvestres amenazadas de la diversidad
biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional”, se determinó que existen cinco especies allí
incluidas para el grupo taxonómico, pero ninguna presentó coincidencias morfológicas con la especie
capturada.

Dada las características de las comunidades evaluadas, unas con alta permanencia en los ecosistemas, otra
con capacidad de desplazamiento, y tras observar la composición y estructura de dichas comunidades en cada
punto de muestreo sobre el cuerpo lentico del caño Melanquez, se puede indicar que las diferencias entre los
puntos de muestreo se deben al proceso que indica la estratificación de la columna de agua, y la posible
ocurrencia de un estado donde las sucesiones alternadas entre las épocas climáticas son enmascaradas por el
proceso de desecación del cuerpo de agua, el cual se mantiene activo gracias a la profundidad que posee,
igualmente se pude asegurar que no existe evidencia que demuestre, la influencia de perturbaciones que por
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 69 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

su magnitud, intensidad y/o frecuencia, limiten o impidan el desarrollo de las comunidades hidrobiológicas
evaluadas en los puntos seleccionados.

c. Caño Piedras

El cuerpo de agua denominado “Caño Piedras” fue monitoreado durante la época de lluvias, sin poder hacer
seguimiento durante la época seca, debido a que se encontraba sin agua.

En el caño Piedras se observó una comunidad perifítica conformada por 9 morfoespecies, predominando la
división Cyanobacteria, tanto en riqueza (5 morfoespecies, 55,6%) como en abundancia (77,5%). El punto
evaluado presentó alta diversidad, baja dominancia y alta equidad, con valores del índice de Shannon-Wiener
que indican la presencia de “aguas medianamente contaminadas”. Igualmente, se observó el predominio de
bioindicación de eutrofia.

Los macroinvertebrados del caño Piedras estuvieron representados por 5 morfoespecies, con mayor riqueza
de insectos (3 morfoespecies, 60%) y abundancia de clitelados (144,4 Organismos/m2, 89,7%). Se presentó
una diversidad media, dominancia alta y equidad baja, con valores del índice de Shannon-Wiener que indicaron
la presencia de “aguas muy contaminadas”. Se presentaron especies cuya bioindicación predomínate fue la
presencia de materia orgánica, seguida de hipoxia y sedimentos alóctonos, lo cual es ratificado por los índices
BMWP/Col y ASPT, indicando aguas muy contaminadas por materia orgánica.

La ictiofauna estuvo representada por 3 especímenes, pertenecientes la especie Astyanax magdalenae, los
cuales correspondieron a adultos que no han alcanzado la talla mínima de madurez sexual (TMM). Por otra,
parte no se encontró referencia que determine la talla mínima de captura legal (TML), establecida por la entidad
gubernamental responsable de la zona de muestreo. Dicha especie tampoco se encontró referenciada en el
listado de “especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el
territorio nacional”, ni en los anexos de la convención CITES (Convención sobre el comercio internacional de
especies amenazadas de fauna y flora silvestre).

Dada las características de las comunidades evaluadas, unas con alta permanencia en los ecosistemas, otra
con capacidad de desplazamiento, y tras observar la composición y estructura de dichas comunidades en el
punto de muestreo sobre el caño Piedras, posee aguas muy contaminadas por materia orgánica, se pude indicar
que no existe evidencia que demuestre la influencia de perturbaciones que por su magnitud, intensidad y/o
frecuencia, limiten o impidan el desarrollo de las comunidades evaluados en el punto seleccionado.

Esta Autoridad Nacional considera que aunque la información anteriormente mencionada permite conocer la
composición y estructura de la hidrobiota de los sistemas acuáticos presentes en el área de influencia biótica,
realiza una comparación entre la época seca y la época de lluvias y correspondan a los sitios donde se ha
realizado la caracterización físico química , la sociedad no justifica la representativadad en cuanto a la cobertura
espacial y temporal de los sitios de muestreo en relación con el área objeto de la presente modificación, en
cuya área se van a realizar las actividad de explotación y las actividades asociadas a está, presentando así una
información incompleta sobre el caño piedras que es el cuerpo de agua a intervenir directamente con esta
modificación.

Por otra parte, al revisar la información consignada en la caracterización de la fauna íctica, se observa que,
para el área de influencia biótica, de las 11 especies registradas en estos muestreos, no se presentan más
especies amaneadas a parte del bochachico (Prochilodus magdalenae) que se encuentra en la categoría
Vulnerable (VU), según lo establecido en la Resolución 1912 del 15 de septiembre del 2017.

Consideraciones Generales

Aunque la información presentada por Drummond LTD., como respuesta a los requerimientos de información
adicionales realizado por esta Autoridad Nacional los cuales se encuentran consignados en el Acta 101 del 17
de diciembre de 2018, referidos a la actualización de la caracterización biótica referente a los ecosistemas y a
la fauna asociada a estos, en el área objeto de la presente modificación del PMA, se considera en términos
generales, que ésta no permite con relativa precisión conocer el estado, comportamiento e interrelación
ambiental que presentan los diferentes componentes que integran el medio biótico (flora y fauna). Se observa
que existen falencias en cuanto a la actualización de la caracterización con respecto a las especies de flora
(incluyendo las epifitas) y fauna que revisten de una importancia ecológica por el grado de amenaza, por el
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 70 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

interés comercial y/o por ser endémicas o encontrase en veda teniendo en cuenta que en el área objeto de la
presente modificación, se puede presentar un incremento en las especies de flora y fauna aun presentes en el
área, de acuerdo a los resultados de fragmentación anteriormente mencionados.

Se resalta que la sociedad, no podrá hacer intervenciones en el área de 100.33 ha, objeto de la presente
modificación, hasta tanto no entregue a esta Autoridad Nacional, la actualización de la línea base y las
propuestas de las estrategias de manejo y conservación de las especies de flora y fauna (incluida la acuática)
que presenten un grado de amenaza, veda y/o endemismo.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Al respecto, la unidad territorial con mayor presencia en el AI socioeconómica de la actual modificación,


corresponde al municipio de La Jagua de Ibirico y para su caracterización la sociedad, analizó la dinámica de
poblamiento histórico actual y tendencia futura, así como el tipo de población asentada y el índice de NBI,
haciendo uso de información secundaria proveniente del DANE principalmente. Para efectos de la presente
modificación se considera que las condiciones de caracterización presentadas no aportan elementos
adicionales a ser tenidos en cuenta en la evaluación de la modificación del asunto.

Para la unidad territorial menor –vereda Mechoacán-, el titular del instrumento de manejo ambiental actualizó
la caracterización del área de influencia, considerando la propuesta presentada en la modificación, relacionada
con el cambio de uso para PIT de explotación, y de esta forma analizó los aspectos relacionados con los grupos
poblacionales asentados y condiciones de vida de los habitantes de los predios vinculados al proyecto; para lo
cual realizó entrevistas y aplicó un cuestionario a 8 parcelas (Parcelas 83, 15, 17, 70, 57, 74 y 79) para el
levantamiento de información demográfica, espacial y económica registrando observaciones al final del
instrumento. Los soportes respectivos se presentaron en la carpeta anexos Capitulo 5.3 caracterización del
medio socioeconómico el anexo 1- Registro entrevistas y anexo 2 registro parcelas de la información presentada
mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019.

Los resultados de la aplicación de las encuestan permiten al titular del instrumento de manejo, presentar la línea
base socioeconómica conforme a lo establecido en los términos de referencia para la Elaboración del Estudio
de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de Explotación Minera, para lo cual realizó la descripción de los
diferentes componentes del medio, presentando las condiciones sociales del área (documento presentado
mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019) al momento de realizar el
estudio.

Componente demográfico

La dinámica de poblamiento de la vereda Mechoacán está asociada a la tenencia de la tierra, de acuerdo a la


información registrada en el EIA, la parcelación Mechoacán surge producto de la invasión de la hacienda del
mismo nombre en donde un grupo de campesinos sin tierra procedentes de Bosconia, la habitaron
irregularmente por varios años hasta que el entonces Instituto Colombiano para la Reforma Agraria (INCORA)
adquirió 4.700 hectáreas de esta vereda, las cuales repartió entre 132 familias adjudicando una parcela a cada
una, a través de un documento que los avalaba como los propietarios para que pudieran ejercer allí sus
actividades agropecuarias; no obstante un gran porcentaje de esas familias fueron desplazadas, generándose
conflictos de propiedad.

Bajo estas circunstancias en el capítulo 5 numeral 5.3, informa la sociedad que: “desde hace varios años, DLTD
ha venido realizando compras de predios con el fin de ampliar su área de explotación, ante este contexto, la
empresa después de realizar un proceso jurídico extenso donde se evidenciaron las situaciones anteriormente
descritas, participó en la construcción de un memorando de entendimiento suscrito el 24 de septiembre de 2008
con los representantes de los parceleros y el INCODER, que realizó los estudios de títulos, con base en los
cuales Drummond Ltd. Adquirió los derechos de propiedad o posesión sobre 101 parcelas de las 132
existentes”.

Lo anteriormente mencionado, permite entender la dinámica social en el área del proyecto, dado que aunque
fue un predio de parceleros este fue paulatinamente abandonado a causa del orden público en la zona,
causando desplazamiento y dificultando el retorno de los adjudicatarios, lo que a su vez generó disminución de
la población, y por ende afectación en el componente espacial (número reducido de viviendas, de infraestructura
social, de servicios sociales) componente económico (reducción de las actividades económicas tradicionales
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 71 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

como la ganadería y agricultura), componente organización comunitario (afectación de las organizaciones


sociales que antes existían); al respecto es de mencionar que durante la visita de evaluación realizada por la
ANLA en el mes de diciembre de 2018, no se identificó junta de acción comunal y los encuentros se realizaron
con trabajadores o cuidanderos de algunas parcelas que están al interior del polígono propuesto en la
modificación.

En el recorrido realizado por el equipo de evaluación de la ANLA al área de influencia del proyecto, se observó
que habían parcelas que estaban en proceso de compra por parte de la sociedad, también se pudo establecer
que en el área de la modificación no existían asentamientos humanos, infraestructura social ni se llevaba a
cabo actividad agrícola, solamente se observó que la única actividad económica que se llevaba a cabo era la
ganadería en actividades de pastoreo ejercido en su mayoría por los cuidadores de los predios y solo dos
personas cuidaban ganado propio aunque no residen en la vereda Mechoacán.

En la caracterización del medio socioeconómico Drummond LTD., informa que si bien ha “venido adelantando
la compra de predios en la parcelación Mechoacán, el presente proyecto de modificación no incluye la
compra de los nueve predios que están pendientes y que fueron incluidos en este estudio” y cuyas
entrevistas y encuestas fueron la base para la recolección de información primaria.

Lo anterior contrasta con lo observado en campo y la información soporte del estudio, en donde la Sociedad
mediante imagen remitida, presenta los predios que se encuentran dentro de la concesión minera y que ya son
propiedad de Drummond LTD., en los cuales se incluye el polígono solicitado en esta modificación de PMA.

El área objeto de la modificación corresponde a predios cuya propiedad actualmente pertenece a Drummond
LTD., lo cual implica que en el área solicitada para el PIT minero, en la actualidad desde el punto de vista
socioeconómico se presenta una muy baja presencia de población y la tendencia demográfica es a la reducción
de ésta con el paso del tiempo. Los datos del EIA indican que solo en las parcelas 79 70 y 15, se encontró
población que vive allí de forma permanente con 3, 2 y 3 habitantes respectivamente, mientras que otras 3
personas ejercen actividades de cuidado de ganado, pero no residen en la vereda.

Componente espacial

En coherencia con lo considerado en el componente anterior, la vereda carece de servicios públicos


domiciliarios, siendo el principal el agua que debe ser comprada para consumo humano por los pocos
residentes, solo las parcelas 70, 74 y 79 poseen un pozo profundo mientras que las parcelas 70 y 57 poseen
jagüeyes. Finalmente, la sociedad informa que “No hay personas o viviendas que se provean del líquido en ríos,
quebradas, manantiales, carrotanques, pilas públicas u otras modalidades para consumo familiar”. A lo anterior
hay que añadir que hay carencia de alcantarillado y no se cuenta con una adecuada disposición de residuos
sólidos, ni electricidad, solo una parcela cuenta con paneles solares.

Solo en cinco de las 9 parcelas de la “parcelación Mechoacán” hay vivienda, pero sólo trés se encuentran
habitadas permanentemente. Los materiales predominantes son la madera en las paredes, la palma o paja en
los techos y el cemento en sus pisos. También se identificó infraestructura relacionada con la actividad ganadera
– un abrevadero, un corral y un embarcadero

En lo relacionado con servicios sociales, no existe escuela ni centro de salud. Como se mencionó la población
es escasa y no se identificó en el presente estudio población en edad escolar. Por otro lado, el acceso a la
vereda se realiza por los caminos existentes, no contando con servicio público de transporte.

Componente económico

La vereda Mechoacán cuenta con 175 predios, de los cuales 123 equivalentes al 70,2% son propiedad de
Drummond LTD., los 52 predios restantes, correspondientes al 29,7% están bajo propiedades de privados,
parceleros, INCODER y base militar. Sobre el tamaño de las 9 parcelaciones objeto de la caracterización
socioeconómica corresponden a pequeñas propiedades que van de 22 a 39 ha.

Respecto a las actividades económicas en la vereda no hay empresas productivas, solo hay iniciativas
familiares como la elaboración de queso en la parcela 79, mientras que en las parcelas del estudio la actividad
laboral es la de cuidar ganado (3 personas). De la actividad ganadera de la parcela de Michoacán según los
datos reportados en el EIA hay un total de 83 reses y 84 chivos.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 72 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

De acuerdo con la información reportada por la Sociedad, actualmente no hay pescadores, aunque se aclara
que hace 6 años si se llevaba a cabo la actividad en el caño Muñoz y San Antonio, pero las condiciones de
esas fuentes de agua superficial han cambiado debido a las obras de desvío de este último afluente.

Uso y manejo del entorno

La mayor presión sobre los recursos naturales ha sido ejercida por las multinacionales que operan en la zona,
para el caso del área del proyecto LAM0027, se ha dado por el aprovechamiento forestal y la desviación del río
San Antonio, al igual que por la compra de predios que se destinan para la actividad minera de carbón. Estos
cambios del entorno tal como se ha mencionado a lo largo de este capítulo, han traído como consecuencia
cambios en la dinámica poblacional y en general en todas las dimensiones sociales.

Arqueología preventiva

Mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, dentro del anexo 7, la
Sociedad presentó el documento “Reconocimiento arqueológico sistemático en las áreas de concesión minera
El Descanso zona sur. Rincón Hondo y Similoa, municipios de Chiriguaná y La Jagua de Ibirico (2010),
departamento del Cesar – Colombia”, el cual incluye los resultados obtenidos por la ejecución del
reconocimiento arqueológico efectuado dentro del Programa de Arqueología Preventiva del proyecto. Este
documento corresponde al mismo entregado dentro del EIA para la modificación solicitada en 2016. Al respecto
es de señalar que el área objeto de la presente evaluación de modificación ya fue aprobada para su intervención
en la modificación del PMA y acogida mediante Resolución 384 del 8 de abril de 2016.

Desde el punto de vista arqueológico las actividades que fueron aprobadas en el acto administrativo en mención
relacionadas con construcción de infraestructura de apoyo, implicaban la remoción de tierra, que con el cambio
de uso del área para ampliación del PIT, igualmente se requiere realizar remoción del suelo, y por tanto aplicaría
el programa de arqueología preventiva que fue formulado para el proyecto y acogido en el 2016.

Reasentamiento de población.

La respecto, es preciso aclarar que la sociedad en la actualidad tiene medidas impuestas para el proyecto
relacionadas con el reasentamiento de población, ya que el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, mediante Resolución 970 del 20 de mayo de 2010, 1525 del 5 de agosto de 2010, 540 de
24 de marzo de 2011, impuso a las empresas Drummond LTD., C.I. PRODECO S.A., C.I Colombian Natural
Resources I S.A.S. y Vale Coal Colombia LTD. Sucursal Colombia (hoy CNR III LTD Sucursal Colombia), la
obligación de reasentar a las poblaciones de Plan Bonito, en el término de un (1) año y las poblaciones de El
Hatillo y Boquerón, en el término de dos (2) años, conforme a los resultados de los monitoreos de calidad del
aire, ante lo cual vía seguimiento se han realizado requerimientos por parte de la ANLA con el fin de verificar el
cumplimiento del Plan de Reasentamiento.

Así mismo, Drummond LTD., informa que las actividades de la presente modificación no requieren población a
reasentar, por lo tanto, al respecto es importante retomar las consideraciones registradas a lo largo de la
caracterización socioeconómica, dentro de las cuales se indica que al momento de la elaboración del estudio
en el área de las 100.33 ha. sobre la cual la sociedad está solicitando cambio de uso para ampliación del pit,
se encontraban habitados solamente 3 predios (parcelas 79,70 y 15 con 3, 2 y 3 habitantes respectivamente),
ante lo cual, durante la visita realizada por la ANLA y en la respuesta a la información entregada por Drummond
LTD., mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, se tiene que la
totalidad del área fue negociada y adquirida por la Drummond LTD, sin que haya sido necesario realizar
procesos de reasentamiento, los cuales, como se indicó anteriormente están ligados a los resultados de los
monitoreos de la calidad de aire.

Por lo tanto, no se acepta la actualización y se mantiene la ficha Reasentamiento de Población, ya aprobada.

Otros aspectos a considerar dentro de la caracterización

Acorde con lo expuesto a lo largo del presente documento, un aspecto a destacar en la caracterización
socioeconómica es que la totalidad del área del proyecto incluida en la modificación actual solicitada se
encuentra en un área micro focalizada por la unidad de restitución de tierras, tal como se indica en la siguiente
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 73 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

figura.

Figura 43 Superposición del proyecto con área microfocalizada URT

Fuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 28/2/2019

Al respecto en el estudio complementario para la modificación objeto de evaluación, la sociedad allegó dentro
de los anexos anexo 6 certificación URT, oficio con radicado DTCG2-201802650 mediante el cual la Directora
de Tierras de la citada entidad informa que:

“(…)
Nos permitimos informar que, con base a la consulta realizada por el área catastral de esta Dirección territorial,
luego de sobreponer el polígono dado en el requerimiento con el consolidado Nacional de zonas
macrofocalizadas y microfocalizadas de la Unidad de Restitución de Tierras, utilizando el software ArcGis, se
encontró que:

El área demarcada se sobrepone en su totalidad con la zona microfocalizada mediante resolución 1294 del
12/05/2015 ubicada en el municipio de La Jagua de Ibirico, departamento del Cesar”
(…)”

La URT aclara que el objetivo de este oficio es indicar una superposición de la zona de estudio con un área
macrofocalizadas y microfocalizada por la UAEGRTD.

Con relación a lo anterior, es importante mencionar que ya la Agencia Nacional de Minería ha emitido concepto
general con relación a las áreas microfocalizadas -radicado ANL 201612029452 del 23 de agosto de 2016,
ASUNTO: consulta sobre zonas microfocalizadas para restitución de tierra y zonas de minería restringida. En
el cual se indica lo siguiente:

“De conformidad con lo establecido en el artículo 5 del Decreto 4829 de 2011 el proceso de macro y micro
focalización, corresponde a un proceso de definición de las áreas geográficas en las cuales se realizara el
estudio de las solicitudes recibida y se adelantaran los análisis previos para la inscripción de predios en el
Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas, por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Despojadas, en concordancia con lo previsto en el artículo 1 del Decreto 599 de 2012.”

Por otra parte, el citado radicado menciona lo siguiente:

“La Coordinadora de Contratación Minera, de la Agencia Nacional de Minería ha emitido un concepto sobre
el tema y ha concluido lo siguiente:

"... la capa correspondiente a las Zonas Macro y Microfocalizadas de restitución de tierras que están
incorporadas en el Catastro Minero Colombiano no genera efectos como capa excluida o restringida de la
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 74 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

minería, sino como un capa a nivel informativo; es decir, no genera restricción alguna (...) para la minería y
su fin último es informar a los interesados en la actividad minera (solicitantes, titulares mineros, terceros, etc.)
que existen unas situaciones particulares enmarcadas en la Ley de víctimas que se encuentran ubicadas en
áreas específicas derivadas de las desplazamientos y despojos por actos violentos".

Respecto a la presencia de grupos étnicos minoritarios dentro de los soportes del Estudio para la modificación
(comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019), Drummond LTD., presentó el anexo
5 certificaciones Mininterior, en el cual se incluye la certificación 74 del 20 de febrero de 2018 mediante la cual
la Dirección de Consulta previa certifica:

“(…)

PRIMERO. Que no se registra presencia de comunidades Indígenas, Minorías y Rom, en el área del proyecto:
"PROYECTO MINERO LA LOMA", localizado en jurisdicción de los Municipios de Chiriguaná y La Jagua de
Ibirico, en el Departamento del Cesar, identificado con las coordenadas identificadas en la parte considerativa
de la presente certificación.

SEGUNDO. Que no se registra presencia de comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palanqueras,


en el área del proyecto: "PROYECTO MINERO LA LOMA", localizado en jurisdicción de los municipios de
Chiriguaná y La Jagua de Ibirico, en el Departamento del Cesar, identificado con las coordenadas identificadas
en la parte considerativa de la presente certificación.

(…)”.

Para concluir esta Autoridad Nacional considera en primer lugar que el titular del instrumento de manejo
ambiental, presenta el contexto socioeconómico del área de influencia del proyecto -incluida el área objeto de
modificación para la ampliación del PIT-, siendo dos los aspectos relevantes, el primero relacionado con el
desplazamiento de los adjudicatarios de la parcelación Michoacán, a causa de problemas de orden público a
finales de los noventa, según se describe en la caracterización; y el segundo tiene que ver con la paulatina
adquisición de predios por parte de Drummond LTD., para el desarrollo de la actividad minera; aspectos que
determinan la caracterización socioeconómica que fue presentada en el documento presentado mediante
comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, en donde se observa una baja
densidad poblacional y ausencia de caseríos o centros poblados, la carencia de servicios públicos y sociales y
la escasa presencia de organizaciones sociales.

Por tanto, el grupo de evaluación considera que la información registrada en el documento de modificación
referida a la caracterización de los diferentes componentes del medio socioeconómico - demográficos,
espaciales, económicos, culturares y organizativos-, se considera adecuada y se ajusta a los criterios
establecidos en los términos de referencia y a la realidad de la zona, esta última, observada durante la visita de
evaluación adelantada por la ANLA.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Para definir la zonificación ambiental del proyecto, el titular realizó el cruce de la sensibilidad de cada una de
las variables analizadas para cada medio (abiótico, biótico y socioeconómico), y posterior superposición de
éstos, para obtener la sensibilidad unificada, la cual corresponde a la zonificación ambiental final del área de
influencia.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO ABIÓTICO

El análisis de sensibilidad de este medio, lo realizó el titular del proyecto a partir de variables relacionadas con
los componentes de geomorfología y pendiente del terreno. Es importante aclarar que el área objeto de
modificación para la construcción de facilidades mineras, fue contemplada mediante la Resolución 384 de 2016,
donde esta área fue autorizada a su intervención y posterior construcción.

En relación a la geomorfología, se establecen como áreas con mayor sensibilidad, aquellas zonas inundables
que presentan importancia para la regulación hídrica. Los planos inundables se presentan al extremo norte de
AI abiótica, y en mayor proporción sobre costado noroccidental.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 75 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

La sensibilidad media se encuentra asociada a sectores de terrazas, los cuales ocupan el 49,90% del AI abiótica
y el 51,29% del área objeto de modificación. La sensibilidad baja por su parte corresponde a zonas de extracción
minera, con una ocupación del 1,84 % del AI abiótica y del 1,01% del área de modificación.

Las pendientes que determinan el relieve de la zona son la topografía plana por lo que casi en su totalidad el
AI abiótica presenta valores de sensibilidad baja. En algunos sectores se presentan ligeras elevaciones que se
califican con sensibilidad media, y una mínima parte presenta relieve de mayor pendiente. El área objeto de
modificación en su totalidad presenta sensibilidad baja con relación a esta variable.

La zonificación intermedia del medio abiótico, correspondiente a la superposición de la sensibilidad ambiental


de cada uno de los criterios descritos y evaluados en el área de influencia abiótica del proyecto. El 98,74% del
AI abiótica y el 98,99% del área objeto de modificación presenta una sensibilidad media para el medio abiótico,
caracterizada por zonas de terrazas y planos inundables con bajas pendientes.

En relación al medio abiótico, esta Autoridad Nacional considera que a pesar que fueron identificados durante
la visita de evaluación el caño Piedras y algunos tributarios en el sector objeto de la presente modificación,
como se describió en la caracterización del componente hidrológico, por medio del artículo primero de la
Resolución 384 del 8 de abril de 2016, se aprueba el abandono del caño de Piedras y algunos tributarios en el
área objeto de la presente modificación; sin embargo teniendo en cuenta la importancia de dichos drenajes que
aún no han sido intervenidos en el sector, y en concordancia con lo expresado por esta Autoridad Nacional para
el medio biótico, no se modifica la zonificación ambiental contemplada en la Resolución 384 de 2016.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO BIÓTICO

La sociedad para el análisis de sensibilidad de este medio, tanto para la modificación de PMA (acogida mediante
la Resolución 384 de 2016) como para la presente modificación, se basó en los criterios de complejidad
estructural de las coberturas vegetales, la oferta de recursos y de hábitat para la fauna (singularidad de hábitats)
y capacidad de recuperación; sin embargo al revisar y comparar las calificaciones de los criterios o variables
consideradas para el análisis de la sensibilidad presentados en los dos momentos anteriormente mencionados
(modificación PMA 2016 y la presente modificación), se observa que para esta modificación, la sociedad cambio
la ponderación de la sensibilidad para todos los criterios, pasando de una sensibilidad alta y media a una
sensibilidad baja, asumiendo que en el área 100.33 ha objeto de la actual modificación, se encuentran
ecosistemas altamente intervenidos, con ausencia de vegetación, con poca diversidad de especies y presencia
de especies generalistas, dominantes y de amplia distribución, situación que contradice lo observado en la visita
de campo y lo descrito por la sociedad con respecto a la caracterización. Por lo anterior, esta Autoridad Nacional
no está de acuerdo con la calificación de sensibilidad que la sociedad le dio al área de 100.33 ha objeto de esta
modificación.

No obstante, esta Autoridad Nacional resalta que la metodología y la valoración de la zonificación ambiental
para la presente modificación, debe concordar con la presentada mediante comunicación con radicación
2015050155 de septiembre 22 de 2015, para la modificación de PMA en el 2016 (acogida mediante la
Resolución 384 de 2016), teniendo en cuenta lo reportado por la sociedad, la cual manifiesta que a la fecha no
se han intervenido en su totalidad las coberturas vegetales presentes (bosque ripario, bosque bajo de tierra
firme, herbazal denso de tierra firme arbolado y pastos arbolados), aspecto que fue verificado en la visita de
evaluación, donde se evidencia que los bosques de galería y bosque abierto bajo de tierra firme, son las
coberturas vegetales que aportan una sensibilidad alta y media respectivamente para el medio biótico, tal como
se expone en la siguiente tabla.

Tabla 19. Calificación de importancia ambiental por cobertura vegetal


Bosque
Bosque de Abierto Bajo Herbazal Firme Pastos Herbazal Firme
Parámetro de Calificación
Galería de Tierra Arbolado Arbolados Arbustivo
Firme
Singularidad del
hábitat y de las
3 3 1 1 1
especies
Clasificación
presentes
para Cobertura
Complejidad
Vegetal 5 3 1 3 3
estructural
Capacidad de
5 3 3 3 3
recuperación
Valor Ambiental (promedio) 4 3 2 2 2
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 76 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Fuente: Tabla 4.2. Calificación de importancia ambiental por cobertura vegetal y usos de suelo capítulo 4. Zonificación Ambiental, comunicación con
radicación 2015050155 de septiembre 22 de 2015

Así mismo, esta Autoridad Nacional señala que la zonificación ambiental para el medio biótico, debe reflejar las
condiciones actuales del área objeto de la presente modificación y no como la sociedad para la presente
modificación lo señala, en donde se asume que dicha área está completamente intervenida; por lo cual esta
Autoridad Nacional considera que la zonificación ambiental aplicable es la presentada por Drummond LTD.,
mediante comunicación con radicación 2015050155 de septiembre 22 de 2015, la cual se expone gráficamente
en la siguiente figura:

Figura 44. Zonificación ambiental biótica aceptada por esta Autoridad Nacional mediante Resolución 0384 de 2016.

Fuente: SIG Web, ANLA. Consultado el 20/3/2019

En conclusión, se establece que la mayor parte del área de 100.33 ha, objeto de la presente modificación,
presenta una sensibilidad media ocupando un 79.86% con 80,13 ha, seguida de la sensibilidad alta con un
11,24% (11,28 ha) y por ultimo un sensibilidad baja con un 8,89% (8,92 ha), lo cual concuerda con el área de
influencia biótica autorizada mediante la Resolución 384 de 2016; la cual establece que la categoría de mayor
porcentaje de ocupación en el área de influencia del Proyecto (ampliación hacia costado sur hasta el límite con
el contrato minero 144-97) corresponde a la de sensibilidad ambiental media (con el 60,11%), seguida por la
categoría de sensibilidad ambiental baja (con el 31,02%). Cabe resaltar que la categoría de sensibilidad alta
tiene un 7,30% del área de influencia del proyecto, asociada a las áreas de bosque de galería presentes en el
área.

CONSIDERACIONES SOBRE EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Al respecto, se informa que Drummond LTD., tomó como variables de análisis las siguientes:

a. Presencia de asentamientos nucleados, semidispersos o dispersos, los cuales no están presentes


en el área solicitada para PIT de la presente modificación de PMA. Durante la visita efectivamente el
equipo de evaluación realizó recorrido no encontrando la presencia de caseríos o asentamientos
nucleados en el área objeto de esta modificación.

b. Dependencia económica de los recursos naturales, esta variable es calificada como de sensibilidad
ambiental media, debido a que las comunidades que hacen uso de los recursos naturales no establecen
con ellos, una relación por tradición cultural o por ser el sustento de la base económica familiar de
subsistencia.

Respecto a esta variable hay que retomar el análisis de las dimensiones de la caracterización del medio
socioeconómico, en donde se ponen de presente las dinámicas poblacionales y sus variaciones
particularmente en la parcelación Mechoacán y que ha generado una reducción de la población y el
asentamiento de un número reducido de población flotante, que aunque lleva a cabo actividades
económicas que se consideran tradicionales en la región, no tienen arraigo en la zona objeto de la
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 77 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

presente modificación.

c. Tenencia de la tierra
, la dinámica de tenencia de la tierra descrita en la caracterización del medio
socioeconómico ha llevado a que el titular del instrumento de manejo ambiental haya venido con el
tiempo adquirido un importante número de predios en el área donde se lleva el proyecto. De esta forma
el área solicitada en la presente modificación actualmente permanece a la Sociedad, tal como lo indica
en el capítulo 6: Zonificación ambiental del documento de modificación: “el área objeto de modificación
de licencia presenta una sensibilidad baja ya que todos los predios son propiedad de Drummond Ltd.”.

Una vez realizada la superposición de las variables de la zonificación ambiental socioeconómica, Drummond
LTD., indica que ésta es valorada como de baja sensibilidad en un 88.12%.

Con respecto a la zonificación presentada en el Estudio de impacto ambiental entregado para la modificación
de PMA aprobada mediante Resolución 384 del 8 de abril de 2016, esta Autoridad Nacional encuentra que las
condiciones de las variables analizadas han sufrido un cambio desde el punto de vista socioeconómico, ya que
para ese entonces, en lo que respecta a la tenencia de la tierra, el área de las 100.33 ha estaba en manos de
propietarios distintos a Drummond LTD., o hasta tiempos recientes, existían problemas por la titularidad de
algunas parcelas, dado que no había claridad de quienes eran los propietarios y en consecuencia no había sido
posible llevar a cabo las respectivas negociaciones; de acuerdo al documento de información adicional allegado
mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, tales predios actualmente
son de propiedad de Drummond LTD., por tanto, la sensibilidad ambiental de estas parcelas también tiene
cambios dado que hay un menor número de pobladores y de actividades económicas distintas a la minería.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL FINAL

Se concluye que la zonificación ambiental final para el área objeto de la presente modificación, permanece igual
a la autorizada mediante la Resolución 384 de 2016, donde se observa que el medio predominante fue el medio
biótico, la cual se resume a continuación

Tabla 20. Zonificación Ambiental Final para el área objeto de la presente modificación.
SENSIBILIDAD E IMPORTANCIA AMBIENTAL ATRIBUTO
Muy Alta Ninguna.
Alta Corresponden al bosque de galería y al caño Piedras y
algunos tributarios.
Media Corresponde al bosque abierto bajo de tierra firme, herbazal
denso de tierra firme arbolado y pastos arbolados.
Baja Corresponde a las zonas de extracción minera del área
objeto de modificación.
Fuente: Grupo de Evaluación de la ANLA, 2019

CONSIDERACIONES SOBRE LA DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE


RECURSOS NATURALES

Al respecto la Sociedad informa los recursos naturales que serán utilizados, aprovechados o afectados por el
desarrollo de la presente modificación, indicando si se requieren o no permisos, concesiones o autorizaciones
durante su operación y puesta en marcha.

Así mismo, en concordancia a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 2.2.2.3.5.1 del Decreto 1076 de 2015,
es preciso aclarar que una vez analizada la información remitida en el complemento del EIA, se evidenció que
en virtud de la modificación solicitada, no se requerirán concesiones de aguas superficiales, exploración de
aguas subterráneas, ocupaciones de cauces ni aprovechamiento de materiales de construcción; no obstante,
respecto a permisos de concesión de aguas subterráneas, vertimientos, aprovechamiento forestal, recolección
de especímenes de especies silvestres de la biodiversidad y emisiones atmosféricas, a continuación se
adelantará el correspondiente desarrollo de cada uno de estos, con las consideraciones del caso.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Concesión de Aguas Subterráneas

El titular del proyecto no plantea el uso o aprovechamiento de aguas subterráneas para


ninguna de las actividades a realizar en la presente modificación, por tal motivo no presentó
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 78 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

solicitud de concesión de estas aguas; sin embargo teniendo en cuenta el impacto que
generará la entrada y operación del nuevo frente de explotación objeto de la presente
modificación sobre las aguas subterráneas, la cual se vienen almacenado en los sumideros
en el fondo del pit, Drummond LTD deberá solicitar lo modificación del permiso de aguas
subterráneas para las aguas que se van a generar y almacenar en los sumideros por la
operación del nuevo frente de explotación.

VERTIMIENTOS

El titular del proyecto no requiere de permisos de vertimientos adicionales para ninguna de


las actividades a realizar en la presente modificación, por tal motivo no presentó solicitud
de vertimientos, así como el Plan de Gestión del Riesgo para el Manejo de Vertimientos, de
acuerdo con el Artículo 44 del Decreto 3930 de 2010. Sin embargo teniendo en cuenta el
impacto que generará la entrada y operación del nuevo frente de explotación objeto de la
presente modificación sobre las aguas superficiales y subterráneas, la cual se vienen
almacenando en los sumideros en el fondo del pit, y las no concesionadas posteriormente
son vertidas sobre el arroyo San Antonio y otras fuentes hídricas Drummond LTD deberá
solicitar lo modificación del permiso de vertimientos para las aguas que se van a generar y
almacenar en los sumideros por la operación del nuevo frente de explotación .

APROVECHAMIENTO FORESTAL

En cuanto al aprovechamiento forestal, se informa que Drummond LTD., no requiere de permisos de


aprovechamiento forestal adicionales para ninguna de las actividades a realizar en la presente modificación,
debido a que actualmente cuenta con los permisos AFC0246-00 (Resolución 0500 de 2016 y Resolución 1588
de 2016), el cual tiene una vigencia hasta el 4 de enero del 2020; y PAF0001-00-2017 (Resolución 1544 de
2017), el cual su vigencia estaba hasta el 4 de diciembre de 2018.

Cabe resaltar que los permisos AFC174, AFC128 y AFC0050, informados por la sociedad titular del instrumento
mediante el radicado 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019 (Capitulo 7 Demanda, uso, Aprovechamiento
y/o afectación de recurso naturales) verificada la información estos no se encuentran en el área objeto de la
presente modificación, por lo tanto no serán tenidos en cuenta en la presente evaluación.

Figura 45. Permisos de aprovechamiento forestal en el area de 100,33 ha objeto de modificación proyecto Carbonífero La Loma – Mina
Pribbenow

Fuente: SIG Web, ANLA – Consultado el 04/03/2019


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 79 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

PERMISO PARA LA RECOLECCIÓN DE ESPECÍMENES DE ESPECIES SILVESTRES DE LA


BIODIVERSIDAD

El titular del instrumento mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019,
presentó como anexo el Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la
Diversidad Biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales, Resolución 01217 del 29 de septiembre
de 2017, a nombre del Laboratorio Microbiológico de Barranquilla S.A.S.; sin embargo se resalta que la
información reportada en la caracterización de la flora y fauna se realizó a partir de la información secundaria
de muestreos desarrollados en el proyecto La Loma Pribbenow Sur, en el año 2013 mientras que la
caracterización de las comunidades hidrobiológicas fueron muestreadas en diciembre 2016 y febrero 2017,
según lo manifestado por el titular del instrumento.

Adicionalmente, la emisión de dicho permiso no concuerda con las fechas de muestreo y se desconoce si la
caracterización de las comunidades hidrobiológicas fue realizada en el marco del plan de seguimiento y
monitoreo hidrobiológico o para la presente modificación.

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Consideraciones de conceptos técnicos relacionados

En cuanto a las emisiones atmosféricas, es preciso hacer referencia a que mediante oficio con radicación
2019017957-2-000 del 15 de febrero de 2019, esta Autoridad Nacional solicitó a CORPOCESAR,
pronunciamiento sobre la modificación del Plan de Manejo Ambiental del proyecto carbonífero “La Loma – Mina
Pribbenow” – Expediente: LAM0027, en virtud de lo establecido en el numeral 4 del artículo 2.2.2.3.8.1 de la
Sección 8 (Trámite para la modificación de la licencia ambiental) del Decreto 1076 de 2015.

Una vez remitido el precitado oficio, a través de comunicación con radicado en ANLA 2019031010-1-000 del 13
de marzo de 2019, la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR, remite Concepto de revisión
documental dentro del trámite administrativo de modificación de Plan de Manejo Ambiental del proyecto
carbonífero “La Loma – Mina Pribbenow”, en el cual no se presenta en el informe, concepto sobre emisiones
atmosféricas o cálida del aire y ruido ambiental.

Consideraciones de la ANLA

El permiso de emisiones atmosféricas del Proyecto Carbonífero La Loma, se establece bajo el expediente
PEA0011 que reposa en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA (otorgado en la Resolución
829 del 22 de mayo de 2008), ante el cual mediante Resolución 1045 del 17 de octubre de 2013, se otorgó su
renovación a la sociedad Drummond LTD., por el termino de (5) años con vigencia a 27 de noviembre de 2018,
para las actividades de explotación minera desarrolladas por la Mina La Loma – Pribbenow, en la que se
identificaron y evaluaron las siguientes actividades generadoras de emisiones a la atmósfera de material
particulado:

Tabla 21. Actividades generadoras de emisiones atmosféricas en la mina La Loma


OPERACIÓN ACTIVIDAD
<0000> Cargue de river alluvium a camión por palas.
<0000> Cargue de river alluvium por dragalina.
<0000> Transporte de river alluvium dentro del PIT.
<0000> Perforaciones.
<0000> Voladuras.
<0000> Cargue de estériles por palas a camión o por alimentador blindado a
camiones o a banda de estéril.
PIT / TAJOS
<0000> Alimentación de alimentador blindados.
<0000> Transporte de estéril vías internas al tajo.
<0000> Descargue de estéril en el PIT con camiones para retrollenado.
<0000> Movimiento de estériles por equipo auxiliar.
<0000> Cargue de carbón en el tajo.
<0000> Transporte de carbón por vías internas del tajo.
<0000> Transporte de vehículos livianos en vías internas.
<0000> Descargue de river alluvium en el botadero con camiones.
<0000> Descargue de estériles con camiones.
BOTADEROS
<0000> Descargue de estériles con bandas transportadoras.
<0000> Conformación de botaderos con Buldócer.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 80 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

OPERACIÓN ACTIVIDAD
<0000> Erosión eólica.
<0000> Transporte de estéril dentro del botadero.
<0000> Descargue de carbón en el patio.
<0000> Descargue de carbón a tolvas.
PATIO O ÁREAS DE <0000> Apilador de carbón.
ALMACENAMIENTO DE CARBÓN <0000> Cargue de tren.
<0000> Erosión eólica.
<0000> Transporte de carbón en vías del patio de carbón.
<0000> Transportes estériles vía Tajo – Botadero.
<0000> Transporte de carbón vía Tajo – Patio.
VÍAS SIN PAVIMENTAR
<0000> Transito liviano en vías perimetrales.
<0000> Mantenimiento de vías (motoniveladora).
Fuente: Resolución 1045 del 17 de octubre de 2013, ANLA.

Los movimientos de materiales en la mina La Loma – Pribbenow, se establecieron con una producción en el
año 2012 de 17.177.184 toneladas de carbón y las proyecciones futuras de movimiento de material durante la
vida útil del proyecto fueron:

Tabla 22 Movimientos de materiales mina Pribbenow año 2013 - 2019


Año Carbón (Mg) Estéril (BCM)
2013 19.980.800 145.466.000
2014 13.803.100 96.841.000
2015 11.837.700 87.219.000
2016 9.708.900 74.476.000
2017 8.994.900 65.151.000
2018 6.141.400 55.554.000
2019 5.689.800 55.555.000
Fuente: Resolución 1045 del 17 de octubre de 2013, ANLA.

La sociedad Drummond LTD., mediante comunicación con radicación 2018074999-1-000 del 13 de junio de
2018, solicitó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la renovación del permiso de emisiones
atmosféricas del Proyecto carbonífero La Loma - Pribbenow, otorgado mediante la Resolución 829 del 22 de
mayo de 2008, adjuntando entre otros documentos, el informe de estado de emisiones (IE-1) y el comprobante
del pago de servicio de evaluación ambiental de fecha 21 de mayo de 2018, ante lo cual, mediante Auto 04586
del 6 de agosto de 2018, la ANLA inició trámite administrativo de renovación del permiso de emisiones
atmosféricas, otorgado a la sociedad Drummond LTD., para las actividades de explotación minera a cielo abierto
correspondientes al proyecto carbonífero La Loma - Mina Pribbenow, ubicado en jurisdicción de los municipios
de Chiriguaná, El Paso y La Jagua de Ibirico, en el departamento del Cesar.

En concordancia con lo anterior, es oportuno aclarar que la sociedad Drummond LTD., no podrá iniciar las
actividades autorizadas en la presente modificación del PMA, hasta tanto cuente con la modificación del
Permiso de Emisiones Atmosféricas otorgado para la mina La Loma – Pribbenow, que incluya expresamente
las actividades en el área objeto de la presente modificación.

CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Al respecto, es preciso aclarar que mediante Acta de información Adicional 101 del 17 de diciembre de 2018,
la ANLA requirió a la Sociedad para que complementara la evaluación de impactos ambientales para el área
objeto de la solicitud de modificación, en cumplimiento de los términos de referencia para la elaboración del
estudio de impacto ambiental –EIA- para proyectos de explotación minera –T-dR-13, ante lo cual, mediante
comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, el titular presentó la información de
respuesta a los requerimientos del Acta 101 de 2018, indicando lo siguiente:

“La evaluación de impactos ambientales para esta modificación se realiza a partir de la evaluación presentada
para la modificación del PMA para la ampliación del proyecto hacia su límite sur, aprobada mediante
Resolución 0384 de 2016, incluyendo la totalidad de los impactos contemplados en la modificación inicial y
analizando si se requiere o no la reevaluación de dichos impactos, ajustándolos a las actividades que se
desarrollarán en el área objeto de modificación”.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 81 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

CONSIDERACIONES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

Situación Sin Proyecto

Drummond LTD., informó que la identificación de impactos en un escenario sin proyecto fue realizada “para el
estudio de impacto ambiental, mediante el cual se solicitó la modificación del PMA del proyecto La Loma hacia
su límite sur, autorizado mediante la Resolución 0384 y modificada posteriormente por la resolución 1076 de
2016”, y por consiguiente no realiza un análisis adicional para la presente modificación de PMA. Al respecto se
considera lo siguiente:

Medio Abiótico

El titular del proyecto para el medio abiótico toma como base el estudio de impacto ambiental, mediante el cual
se solicitó la modificación del PMA del proyecto La Loma – Mina Pribbenow hacia su límite sur, autorizado
mediante la Resolución 0384 de 2016, relacionadas a las actividades que se desarrollarán en el área objeto de
modificación, las cuales se encuentran asociadas a la explotación minera desde el momento de concepción del
proyecto, hasta la etapa de cierre.

Medio Biótico

Los impactos identificados para el medio biótico como la “Eliminación de la cobertura vegetal, Transformación
del paisaje, Perdida de hábitat para la fauna terrestre, Muerte de individuos de fauna terrestre, Alteración de
ambientes loticos y lenticos y Alteración de fauna acuática”, en el escenario sin proyecto objeto de esta
modificación, fueron evaluados en la modificación del PMA del proyecto La Loma hacia su límite sur (acogido
mediante la Resolución 0384 de 2016), ya que esta área específica era parte de las actividades de explotación
minera establecida en su momento, como área administrativa y operativa del título minero.

Medio Socioeconómico

En un escenario sin proyecto (sin la ampliación del proyecto para PIT a las 100,33 ha), los impactos identificados
en la modificación del PMA aprobada mediante Resolución 384 de 2016. tales como “Cambio en la demanda
de recursos y servicios, cambio en las actividades económicas tradicionales, Afectación de la infraestructura
comunitaria”, se vienen presentando, tal como se consideró en el análisis de la caracterización del medio
socioeconómico, donde de forma paulatina, los habitantes de la vereda Mechoacán y particularmente de la
parcelación del mismo nombre, han disminuido debido a los procesos de negociación de predios con la sociedad
y con ello se han venido presentando los impactos arriba mencionados.

Para el caso del cambio en las actividades tradicionales, la actividad ganadera se desarrolla actualmente por
muy pocas personas, mientras que las actividades agrícolas son escasas. A esto hay que agregar que en el
componente espacial la provisión de servicios públicos también se ha visto afectada por la disminución de la
población a causa del avance de las actividades explotación; está última también ha contribuido en parte con
la afectación de la infraestructura comunitaria y social, donde según la línea base, en la actualidad no existen
centros educativos ni puesto de salud.

Situación Con Proyecto

Al respecto, el titular informa que “aunque el área objeto de modificación se encuentra incluida dentro del área
de intervención autorizada en la Resolución 0384 de 2016, esta no ha sido intervenida por el proyecto”; por
tanto, para la evaluación de impactos de esta modificación en primer lugar, se identificaron las actividades que
se llevarán a cabo en el área objeto de modificación del PMA (100,33 ha), y en segundo lugar, se analizaron
cuáles de los impactos definidos para el proyecto (en la modificación aprobada mediante Resolución 384 de
2016) están relacionados con las actividades que se llevarán a cabo en el área objeto de modificación del PMA,
concernientes con el cambio de uso de infraestructura de apoyo a PIT o área de explotación minera; para lo
cual el titular retomó la matriz de impactos presentada en la modificación de PMA y aprobada mediante
Resolución 384 de 2016 (Tabla 8.2 Matriz de Identificación de Impactos Ambientales (capítulo 8) respuesta de
información adicional).

Con relación a lo anteriormente expuesto, se procede a realizar las respectivas consideraciones para los 3
medios:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 82 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Medio Abiótico

El titular del proyecto para el medio abiótico, entrega un análisis detallado de los impactos producto de la
presente modificación al PMA, por medio de fichas donde identifican los siguientes:

<0000> Cambio en las propiedades físicas y químicas del suelo.


<0000> Incremento en la concentración de sustancias contaminantes en el suelo.
<0000> Activación de procesos erosivos.
<0000> Inestabilidad de taludes.
<0000> Incremento en la concentración de sustancias contaminantes en el agua.
<0000> Cambios de pH en las aguas de minería.
<0000> Cambios en la dinámica de flujo de agua subterránea.
<0000> Disminución de la disponibilidad de agua superficial.
<0000> Disminución de la disponibilidad de agua subterránea.
<0000> Cambio en la dinámica de las corrientes superficiales.
<0000> Incremento en la concentración de material particulado.
<0000> Incremento en la concentración de gases contaminantes.

Con base en los resultados del análisis de impactos de cada ficha para el medio abiótico y presentados por la
Sociedad Drummond LTD., para las actividades objeto de la presente modificación, esta Autoridad Nacional
considera que fueron considerados y valorados adecuadamente permitiendo concluir que sólo los impactos
sobre la calidad del aire (incremento en la concentración de material particulado e incremento en la
concentración de gases contaminantes) y sobre el agua subterránea (cambios en la dinámica de flujo de agua
subterránea y disminución de la disponibilidad de agua subterránea) fueron reevaluados como consecuencia
de la modificación propuesta en el uso de las 100,33 ha del área a intervenir, dado que la actualización de los
modelos de emisiones e hidrogeológico, al integrar las 100,33 ha objeto de modificación al área de explotación
y modificar la secuencia minera, resulta en menores emisiones atmosféricas y flujo de agua subterránea en
sectores cercanos al área de explotación, fundamentado en los siguientes análisis:

En relación con el cambio en el comportamiento de calidad y cantidad de aguas subterráneas, el abatimiento


de nivel freático como consecuencia de la apertura de tajos reduce o impide el acceso a este recurso,
disminuyendo sustancialmente el nivel estático de los acuíferos más superficiales, de los cuales se surten las
comunidades aledañas a la zona minera en dirección Sur del área objeto de modificación, como son predios
dispersos del municipio de la Jagua de Ibirico (Parcelación Mechoacan), según el inventario de pozos y aljibes.
En general, los niveles piezométricos comenzarían a experimentar un descenso en los niveles, que repercutiría
en la disponibilidad de agua. Este impacto está más asociado con la disminución del nivel en el Acuífero
Cuaternario y en la Formación Cuestas, las cuales son las unidades captadas por la población del sector.

La simulación evidencia que aunque los descensos de mayor magnitud se presentan dentro del área de
Pribbenow estos se extienden hasta 2.7 Km fuera del mismo, hacia el borde SW en donde los abatimientos
alcanzan valores entre 1 y 2 m. Al costado W de la mina Pribbenow, el abatimiento inducido se detecta hasta 2
Km del límite del tajo donde los abatimientos son de alrededor 10 m. Hacia el costado NW la Falla El Tigre, que
limita el bloque a minar, impide que el descenso en los niveles piezométrico se extienda a otros bloques.
Adicionalmente es importante mencionar que la simulación permite observa que a medida que se liberan áreas
de minería y se avanza en el retrollenado, el nivel piezométrico aumenta.

De acuerdo con lo anterior, el titular en relación a la disminución de la disponibilidad de agua subterránea


establece una probabilidad de ocurrencia alta, magnitud media, área de influencia local, duración a largo plazo,
estableciendo una confiabilidad de la calificación media, donde plantea o se consideran mitigados y
compensados los impactos con los programas de desvío de cauces, redes de drenaje y perforación de pozos.

Finalmente, esta Autoridad Nacional considera a nivel de aguas subterráneas que el impacto que pueda generar
el proyecto, se considera cubierto con el PMA actualizado en el presente documento, donde la Sociedad
considera que el impacto generado a los usuarios de aguas subterráneas ubicados en el área de influencia del
frente de explotación objeto de la presente modificación, serán mitigados y compensados como quedó
establecido en el programa PMA-PMA F01-2 Subprograma de Manejo y control de aguas subterráneas.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 83 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Adicionalmente en concordancia con lo anterior y para la caracterización de aguas subterráneas y modelo


hidrogeológico conceptual del presente documento, esta Autoridad Nacional establece y modifica el área de
influencia contemplada en la Resolución 384 de 2016, con el objetivo de cubrir todos los usuarios de aguas
subterráneas que puedan verse afectados con el abatimiento del nivel freático.

En relación con la línea base para el componente atmosférico, determinada por la sociedad Drummond LTD.,
para evaluar el impacto que pueda generar el incremento de material particulado sobre el recurso aire en el
área de influencia del proyecto, a partir de los resultados del modelo de dispersión de material particulado para
PM10 y PM2.5 y los monitoreos de calidad del aire, esta Autoridad considera que el avance minero en dirección
sur del proyecto La Loma – Mina Pribbenow, objeto de la presente modificación, es viable, toda vez que la
producción de carbón y estéril desde el escenario 2019 se presenta con disminución respecto a las aprobadas
mediante Resolución 384 de 2016, lo que establece escenarios de producción con menores emisiones de
material particulado. Asimismo, los aportes en concentración de material respirable y fino hacia los centros
poblados o receptores sensibles se establecen muy por debajo de los límites máximos permisibles que señala
la actual norma colombiana.

En relación al cambio en las propiedades físicas y químicas del suelo e incremento en la concentración de
sustancias contaminantes en el suelo, sobre el área objeto de modificación del PMA, esta Autoridad Nacional
considera que se llevarán a cabo por las actividades de remoción de suelo y manejo de carbón, donde los
impactos sobre el suelo, fueron valorados previamente para la totalidad del área de intervención de la
ampliación de la explotación hacia su límite sur, incluyendo las 100,33 ha, objeto de la presente modificación
del PMA. El cambio en el uso de esta área a intervenir no implica variaciones en la magnitud, probabilidad de
ocurrencia, duración, ni tipo de impacto, por tanto se mantiene la misma calificación y no puede considerarse
un impacto derivado de la modificación propuesta.

En relación a la activación de procesos erosivos e inestabilidad de taludes, esta Autoridad Nacional puede
establecer que fueron considerados para la totalidad de las actividades en el límite sur del título minero,
incluyendo las 100,33 ha, del área objeto de modificación del PMA. Teniendo en cuenta que las actividades
preliminares para la intervención del área, así como las consideraciones técnicas para el desarrollo de las obras,
conservan los mismos criterios de diseño y seguridad, por lo que en la presente modificación, no generará
cambios en la calificación de dichos impactos, los cuales son atendidos por las medidas de manejo
contempladas en el PMA-PMA-F04 Perforaciones y voladuras, PMA-PMA-B01-2: Subprograma de Manejo de
suelos removidos, PMA-PMA-B02 Restauración vegetal y PMA-PMA-S06 Afectación a terceros.

Finalmente, en relación a los impactos denominados: incremento en la concentración de sustancias


contaminantes en el agua, cambios de pH en las aguas de minería, disminución de la disponibilidad de agua
superficial y cambio en la dinámica de las corrientes superficiales, esta Autoridad Nacional puede establecer
que no se generarán impactos adicionales, ni cambios en su cuantificación, sobre las corrientes de agua
presentes en el área objeto de la presente modificación, a los contemplados inicialmente para la ampliación del
proyecto en su límite sur. Por tanto, la actual modificación no implicará un cambio los impactos potenciales
sobre los drenajes superficiales presentes en el área de influencia del proyecto.

Medio Biótico

La sociedad realiza un análisis de todos los impactos bióticos para definir cuáles de estos impactos cambiarían
su calificación y cuáles de estos no sufrirían cambios, analizando la magnitud, probabilidad de ocurrencia,
duración y tipo de impacto, dicho análisis lo realiza por medio de 6 fichas de impactos bióticos:

<0000> Ficha 13: Eliminación de la cobertura vegetal.


<0000> Ficha 14: Transformación del paisaje.
<0000> Ficha 15: perdida de hábitats para la fauna terrestre.
<0000> Ficha 16: Muerte de individuos de fauna terrestre.
<0000> Ficha 17: Alteración de ambiente loticos y lenticos.
<0000> Ficha 18: Alteración de fauna acuática.

De acuerdo con el análisis de la calificación y jerarquización de impactos a nivel biótico, se observa que los
impactos negativos más relevantes en el área de 100,33 ha objeto de la presente modificación, son: Eliminación
de la cobertura vegetal, perdida de hábitat terrestre y alteración de ambiente lóticos y lénticos.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 84 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Adicionalmente, con los resultados de la reevaluación y calificación de los impactos bióticos, se puede
establecer que todos los impactos asociados a la intervención de la cobertura vegetal (eliminación de la
cobertura vegetal, transformación del paisaje, pérdida de hábitats para la fauna terrestre y muerte de individuos
de fauna terrestre), no presentan cambios frente a lo previsto inicialmente en el área a intervenir, dado que el
uso de las 100,33 ha, ya sea como áreas de soporte mineras (uso previsto en la Resolución 0384 de 2016) o
como área de explotación (uso propuesto en la presente modificación), implica la remoción de la cobertura
vegetal y del suelo existentes.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, esta Autoridad Nacional considera que la alta magnitud, el tipo
de impacto (sinérgico, acumulativo y residual), la prolongada persistencia y la alta probabilidad de ocurrencia
no varían en la cuantificación y clasificación para los impactos denominados: eliminación de la cobertura
vegetal, transformación del paisaje, pérdida de hábitats para la fauna terrestre y muerte de individuos de fauna
terrestre, aunque en el área objeto de la presente modificación, se tenga contemplado la remoción del 100% de
la cobertura para convertirse en un área de explotación minera (PIT); lo anterior, debido a que en la clasificación
y valoración presentada por la sociedad (comunicación con radicación 2015050155 del 22 de septiembre de
2015) para la modificación del PMA del 2016 (Resolución 384 del 2016), había contemplado que se iba a afectar
al 100% de la cobertura vegetal y el paisaje, lo que conllevaría la pérdida de hábitats para la fauna silvestre, la
movilización de esta fauna, la muerte de algunos de estos individuos, y afectaciones indirectas reflejadas en la
alteración de los flujos energéticos entre los ecosistemas terrestres, pérdida de conectividad ecosistémica, por
incremento de fragmentación, reducción sustancial de oferta del área, como fuente de alimento y refugio para
la fauna, y disminución de la diversidad florística y faunística, con cambios en las características de dichas
comunidades en cuanto a número y abundancia de especies; razón por la cual la sociedad valoró estos
impactos de manera alta.

Por otra parte, Drummond LTD., señala que al autorizar en la Resolución 0384 de 2016, el abandono de unos
tramos del caño Piedras (cauce intermitente) por el realideramiento Nº. 4 del arroyo San Antonio, no hace más
relevante los impactos denominados: Alteración de ambientes loticos y lenticos y alteración de fauna acuática.
Esta Autoridad Nacional, considera que lo expuesto por la sociedad con respecto a los impactos relacionados
con las fuentes hídricas (alteración de ambientes loticos y lenticos y alteración de fauna acuática) presentes en
el área 100.33 ha, objeto de la presente modificación, es coherente, teniendo en cuenta que al revisar la
evaluación y el análisis realizado por la sociedad en la valorización y jerarquización de los impactos, se observa
que la magnitud, el tipo de impacto, la prolongada persistencia y la alta probabilidad de ocurrencia estaban
contemplados desde la solicitud de la modificación del PMA del 2016 (comunicación con radicación 2015050155
del 22 de septiembre de 2015), en donde se solicitaba el abandono de unos de los tramos del cauce intermitente
denominado “caño Piedras”, actividad que conllevaría posiblemente a la pérdida de organismos acuáticos,
variación de las condiciones para su movilidad o migración, estrés de adaptación a las nuevas condiciones, y
la interrupción de flujos biológicos, producto de las variaciones en las condiciones hidráulicas y de dinámica
fluvial (modificación del área de inundación) de los curso de agua intervenidos, de la eliminación de vegetación
protectora en los tramos de cauces intervenidos y del cambio en el tipo de sustrato que dichos cauces contienen
(orgánico e inorgánico), y que fue autorizada mediante la Resolución 384 del 2016.

Por ultimo desde el medio biótico, esta Autoridad Nacional considera que la sociedad evaluó y clasificó de forma
correcta y coherente los impactos que se generarían con la nueva actividad a realizar en el área de 100,33 ha,
objeto de la presente modificación. Adicionalmente se establece que no se generaran impactos adicionales a
los identificados por la Sociedad en el capítulo de evaluación de impactos con proyecto, presentada en el
documento de información adicional. Lo anterior teniendo en cuenta, que dicho impacto incluye todos los
componentes bióticos (paisaje, conectividad, hábitats terrestres y acuáticos, fauna y flora terrestre y acuático)
que se verán afectados con el cambio de actividad y uso de suelo en el área de 100.33 ha, objeto de la presente
modificación.

Medio socioeconómico

En la situación con proyecto, y con base a la matriz de impactos inicialmente presentada en la modificación de
PMA acogida mediante Resolución 384 del 8 de abril de 2016 y retomada por Drummond LTD., en la presente
modificación, se identificaron impactos que pueden presentarse por cuenta de las actividades del proyecto en
el área licenciada (la cual incluye el polígono de 100,33 ha), como los mencionados en la siguiente tabla; no
obstante, considera el titular del instrumento de manejo ambiental, que con la modificación actual estos
impactos y su magnitud se mantienen. Al respecto esta Autoridad Nacional considera que el cambio de uso del
área propuesta por Drummond LTD., para PIT efectivamente no cambia la magnitud de los impactos en
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 85 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

mención.

Tabla 23. Impactos socioeconómicos en un escenario con proyecto

MEDIO FICHA IMPACTO

DEMOGRÁFICO 20 Inducción de procesos migratorios.

21 Incremento en la demanda de recursos y servicios.


ECONÓMICO
22 Cambios en las actividades económicas tradicionales.

ESPACIAL 23 Afectación de la infraestructura comunitaria.


Fuente: Elaborada por el grupo evaluador a partir de la información del capítulo 8, comunicación con radicación 2019012703-1-00 del 6 de febrero de
2019

Respecto a lo anterior, tal como fue descrito en la caracterización socioeconómica, actualmente el área objeto
de la modificación, cuenta con solo 3 viviendas que son habitadas de forma permanente, a lo anterior se suma
que no se encuentran caseríos dada la baja densidad poblacional del área (100,33 ha), dato que permite
dimensionar que el impacto relacionado con proceso migratorios no es de gran magnitud.

Respecto a la afectación de las actividades tradicionales, es un impacto que se presentará en un escenario con
proyecto, especialmente el relacionado con la actividad ganadera que se lleva a cabo, aunque de igual forma
actualmente solo es desarrollado por 4 personas.

Por otra parte Drummond LTD., considera que el impacto denominado Generación de ondas aéreas,
vibraciones y ruido, -el cual fue identificado en la modificación de PMA realizada en 2016- también se presentará
en todas las actividades de la etapa de explotación minera de la modificación objeto de esta evaluación, lo cual
es pertinente dado que la propuesta de la modificación está relacionada con la realización de actividades de
expansión minera con la construcción de un PIT, lo que implica que el impacto puede presentarse en todas las
actividades a realizarse en la etapa de explotación.

No obstante, el titular del instrumento de manejo indica que este impacto no requiere ser valorado nuevamente,
presentando el siguiente argumento “La experiencia que se tiene en la Mina Pribbenow ha arrojado hasta el
momento que con el diseño de voladura que se aplica, la confinación de los sitios de voladura (por debajo de
la superficie), la existencia de los botaderos, y la distancia en que se encuentran las poblaciones y en general
los habitantes del sector, este efecto no ha sido representativo; la información bibliográfica que existe sobre los
efectos de las voladuras muestra en general que a una distancia superior a 2 Km, las ondas serán
imperceptibles. Respecto al ruido, en la línea base se detectaron en los centros poblados, niveles de ruido
ambiental por encima de los niveles regulados. Estos altos niveles son producidos por la cultura y forma de vida
de los habitantes de estas poblaciones. Con el objeto de verificar cual es el verdadero impacto que por ruido se
ocasiona en general en la explotación minera, se realizaron evaluaciones en zonas perimetrales atendiendo a
lo indicado por la Resolución 627 de 2006. De acuerdo con dichos resultados, la operación minera, incluyendo
las labores de voladuras, no generan impactos sonoros que trasciendan a más de 1 Km de dicha zona. Estas
condiciones se mantendrán para la explotación en el área objeto de modificación del PMA, por tanto, no se
producirán cambios en la magnitud del impacto.”.

Al respecto, esta Autoridad Nacional considera que el impacto ya ha sido identificado en el EIA presentado para
modificación aprobado en la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, si bien en ese entonces el área fue aprobada
para infraestructura de apoyo y en la presente modificación se propone para construcción de un PIT, el estudio
inicial incluyó actividades de voladura a medida que se va dando el avance minero, las cuales de igual manera
se llevarán a cabo en el área propuesta en esta modificación.

Por otra parte, el impacto posible “alteración o pérdida de vestigios arqueológicos”, correspondiente al medio
cultural, se presentará para la actividad de desmonte y remoción de suelos; de igual forma es un impacto ya
identificado en la anterior modificación del PMA, que de igual manera aplica en esta modificación, en la cual se
hará remoción de tierra para la construcción del PIT.

Por otro lado, para determinar los impactos ambientales del medio socioeconómico, el titular del instrumento de
manejo ambiental llevó a cabo encuentros con propietarios de 7 parcelas, de los cuales se presentaron actas
de reunión que registran entre otros temas, la identificación de impactos, tal como se presenta en la siguiente
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 86 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

tabla:

Tabla 24. Impactos identificados por la comunidad durante los encuentros con propietarios de parcelas

Parcela Entrevistado Impactos identificados por integrantes de la comunidad

Contaminación.
15 Jaime Ruiz
Aumento de problemas de salud en las personas.
17 Dorian Camaño No identificó impactos
57 No identificó impactos.
70 Aroldo Rpyero No identificó impactos.
En caso de que las parcelas 74 y 75 se compren, él se vería perjudicado para ejercer su
74 Marcial Carrillo actividad ya que el no posee tierra. Esas parcelas pertenecen al señor Fernando
Carmona.
Riesgo de accidente al andar en bestias por grietas causadas por voladuras.
Polvillo generado por las actividades que afecta la vegetación incluidos los pastos y seca
las hojas afectando el ganado. que los consume y la salud de los pobladores.
Emilia Mariana
79 Daño del polvillo en los cultivos afectando las actividades agrícolas de la población y
Muñoz
obligándolos a comprar los alimentos al no poder cultivar.
Una recomendación de la propietaria fue que se incorporaran los impactos identificados
al Estudio y contar los resultados del mismo.
Manifiesta que no identifica impacto alguno debido a que no vive en la parcela, en esa
83 Terenis Rincón
circunstancia no percibe las afectaciones.
Fuente: Elaborada por el grupo evaluador a partir de la información del capítulo 5. 5.3 caracterización del medio socioeconómico, comunicación con
radicación 2019012703-1-00 del 6 de febrero de 2019

De acuerdo a lo manifestado por los asistentes en los encuentros de socialización de la modificación realizados
por Drummond LTD., uno de los impactos más relevantes, es el relacionado con el material particulado, el cual
como manifiestan los entrevistados de las parcelas 15 y 79, puede generar daños a las actividades económicas
de los pobladores del área cercana al proyecto; revisada la matriz de impactos con proyecto, la sociedad lo ha
identificado dentro del componente aire del medio abiótico y lo denomina “Incremento en la concentración del
material particulado” y su manejo se propone a través de la ficha del PMA llamada PMA–F05: Control de la
contaminación atmosférica, sobre las medidas de manejo para este impacto se realizarán las respectivas
consideraciones.

Conforme a lo anteriormente expuesto, esta Autoridad Nacional considera que los impactos del proyecto con la
presente modificación se mantienen respecto a los identificados para la modificación de PMA realizada en 2016;
no obstante, los impactos identificados por los habitantes del área de influencia referidos al material particulado
del que se hizo referencia en el párrafo anterior serán tenidos en cuenta en la ficha PMA- PMA-S06 Programa
de afectación a terceros

CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS

A continuación, se exponen las consideraciones, respecto a la Evaluación Económica de impactos presentada


por Drummond LTD., para la modificación del PMA del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, bajo
comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, como respuesta a la solicitud de
información adicional efectuada por esta Autoridad. Al respecto, es importante señalar que si bien como parte
del documento, la sociedad incluyó la valoración económica correspondiente a lo requerido por la ANLA a través
del artículo quinto de la Resolución 384 de 2016, el presente documento se refiere exclusivamente al objeto de
la modificación; por lo cual se aclara que la evaluación de aquellos aspectos concernientes a la mencionada
Resolución no serán objeto de pronunciamiento a través del trámite administrativo en curso.

Consideraciones sobre la selección de impactos relevantes y los criterios de escogencia por parte del
solicitante

Para determinar la relevancia de los impactos, la sociedad Drummond LTD., explicó que “…para la modificación
de licencia, el análisis económico se limita exclusivamente para los impactos ambientales significativos
adicionales que se generen debido a la incorporación de nuevas actividades, o a la ampliación de las ya
existentes, o en general a los nuevos impactos relevantes generados por la modificación. En este sentido, la
evaluación económica se centra en los impactos cuya importancia ambiental fue revalorada…”.

Con base en lo anterior, Drummond LTD. estableció como impactos relevantes negativos para la modificación
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 87 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

del PMA, el cambio en la dinámica de flujo de aguas subterráneas, incremento en la concentración de material
particulado y disminución de la disponibilidad de agua subterránea, los cuales obtuvieron una importancia
moderada en la evaluación ambiental; en tanto que el Incremento en la concentración de gases contaminantes,
por ser un impacto “poco significativo” no se incluyó en el análisis económico.

De acuerdo con los argumentos presentados por la sociedad Drummond LTD., y el análisis adelantado en la
evaluación ambiental, validado por esta Autoridad Nacional, así como el alcance de las actividades objeto de
modificación y los recursos naturales que serán intervenidos, se consideran adecuados los criterios
establecidos para elegir los impactos negativos relevantes y en consecuencia la escogencia de los mismos.

Por su parte, como beneficios asociados a la solicitud de modificación, Drummond LTD., incluyó en el flujo
económico las regalías, inversiones sociales realizadas por la sociedad en el área de influencia y la potenciación
o ganancia de servicios ecosistémicos producto de la compensación forestal. Las consideraciones
correspondientes, se efectúan en el apartado de valoración, teniendo en cuenta que estos beneficios no son
impactos analizados en la evaluación ambiental.

Consideraciones sobre la cuantificación biofísica de impactos relevantes

Teniendo en cuenta que la cuantificación biofísica hace alusión al cálculo en unidades físicas de los costos y
beneficios asociados al proyecto, además de su identificación en tiempo y espacio; para el impacto Cambio en
la dinámica de flujo de agua subterránea, se expone que los cambios realizados en el plan minero generan una
menor alteración en los flujos de agua subterránea, disminuyendo el caudal máximo de aguas a manejar en el
tajo de 351,23 l/s a 145,97 l/s. En cuanto a la Disminución de la disponibilidad del agua subterránea, la sociedad
reporta como medida, un caudal de 648.000 m3/mes el cual corresponde a la concesión de aguas subterráneas,
otorgada por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a través de la Resolución
1612 de septiembre 16 de 2008, permiso sobre el cual no se solicita cambio en la presente modificación de
licencia.

Por su parte, para el impacto Aumento en la concentración de material particulado, Drummond LTD., presenta
una cuantificación biofísica de 1,7 µ/g; unidad que corresponde al aporte de PM10, basado en el resultado del
modelo de dispersión anual.

Con relación a la cuantificación biofísica propuesta por Drummond LTD., se encuentra válida la información
presentadas para los impactos relevantes identificados, la cual es consistente con los datos relacionados en los
ejercicios de valoración desarrollados y los permisos otorgados por la Autoridad Nacional.

Consideraciones sobre la internalización de impactos relevantes

Con base en el análisis presentado respecto a los impactos que fueron revaluados a raíz de la modificación del
PMA del proyecto carbonífero La Loma Pribbenow, sobre los cuales se estableció un efecto residual y que por
tanto fueron llevados a valoración económica, no se desarrollan consideraciones concernientes a la prevención
o corrección de impactos.

Consideraciones sobre la valoración económica de impactos relevantes

Costos

- Cambios en la dinámica del flujo de agua subterránea y disminución de la disponibilidad del agua
subterránea: en el análisis realizado en la evaluación ambiental, Drummond LTD., argumentó que,
debido a las actividades previstas para la modificación, “se puede evidenciar la magnitud del cambio en
la dinámica, lo que a su vez puede generar una disminución de la disponibilidad del agua subterránea
en otras zonas”. Adicionalmente, se expuso que “como consecuencia del abatimiento del nivel freático,
como consecuencia de la apertura de tajos se reduce o impide el acceso a este recurso, disminuyendo
sustancialmente el nivel estático de los acuíferos más superficiales, de los cuales se surten las
comunidades aledañas a la zona minera”.

La valoración económica de los impactos señalados se sustentó en la aplicación de la metodología de


costos de reemplazo, considerando el caudal de aprovechamiento de aguas subterráneas, otorgado
mediante Resolución 1612 de 2008, el cual equivale a 250 l/s; simultáneamente la obtención del
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 88 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

resultado se sustentó en los gastos en los cuales incurren los usuarios para obtener una concesión
subterránea, que incluyen el costo anual de operación y la tasa por uso de agua, desarrollo que arrojó
un cálculo de $169.424.000.

A partir de lo expuesto por Drummond LTD., en los apartados de evaluación ambiental y económica,
esta Autoridad no encuentra consistencia en la cuantificación monetaria realizada y los efectos
suscitados por los impactos objeto de análisis, ya que la valoración se abordó desde la perspectiva del
usuario a quien se le autoriza la concesión, más no desde la afectación de las comunidades al disminuir
el acceso al agua por parte de estas. Por tanto, con fines de seguimiento, Drummond LTD., debe
adelantar un ejercicio que contemple en la situación con proyecto la pérdida de bienestar debido a una
menor disponibilidad del recurso hídrico subterráneo.

- Aumento en la concentración de material particulado : con relación a este impacto, Drummond LTD.,
explicó que “la actualización del modelo de dispersión de PM10, PM2.5, NO2, SOX de acuerdo con la
actualización del plan minero, evidencia aportes menores a los presentados en la modelación
atmosférica del año 2016 de la mina La Loma, por lo que se espera que en la región minera se presente
una mejoría de la calidad de aire por partículas de PM10 y PM2.5”.

La metodología de valoración utilizada correspondió a la de costos de enfermedad (morbilidad) ya que


los cambios en la calidad de aire pueden afectar la salud del ser humano, considerando la variación de
los gastos incurridos por los individuos como resultado de un cambio en la incidencia de una enfermedad
en particular, esto incluye costos de visitas al médico, costos de tratamiento y costos indirectos como
los salarios. Para su aplicación se requirió información de la función de daño implícita o función dosis-
respuesta, la cual relaciona el nivel de contaminación (exposición) con el grado de efectos en salud
(respuesta) así como el impacto específico que el contaminante puede generar sobre la salud humana,
la cual se mide por la dosis (concentración) y el coeficiente de respuesta.

El ejercicio de valoración contempló los aportes de PM10 por parte del proyecto, el cual corresponde a
1,7µ/m3. Asimismo, se estimó el número de casos incurridos con posibles enfermedades y el costo de
estas, con base en lo planteado por Pope et al (2002) y Larsen (2004) respectivamente. Por su parte, la
población expuesta incluida en el cálculo corresponde 20 personas (niños y adolescentes) que habitan
la vereda Mechoacán, cuya población total asciende a 42 personas, sin embargo solo se contempla el
48% de estas personas dado que con las actividades de la modificación los aportes de concentración
de material respirable y fino hacia los centros poblados o receptores sensibles, disminuye, ubicándose
por debajo de los límites máximos permisibles que señala la actual norma colombiana. Con base en
esto, se obtuvo un costo total del impacto de $44.682 anuales.

De acuerdo con el análisis del impacto, los resultados del modelo de dispersión y la literatura consultada
para sustentar la valoración, esta Autoridad considera válida la metodología empleada, así como el
resultado obtenido para calcular la afectación.

Beneficios

Drummond LTD., incluyó como parte de los beneficios del flujo económico, los rubros correspondientes a
Generación de empleo y Recuperación de suelos, los cuales no varían con las actividades de la modificación;
por tanto no se emite pronunciamiento en el trámite de la modificación.

De otra parte, la sociedad también argumentó la incorporación de beneficios adicionales como las regalías
generadas por la operación minera durante quince años más, las inversiones sociales realizadas por la empresa
en el área de influencia durante el año 2017, explicando que “dicha inversión cambia cada año dependiendo de
los planes de desarrollo municipales y los acuerdos que se concreten entre Drummond y las administraciones
locales” y como una tercera externalidad positiva, se prevé la potenciación o ganancia de servicios
ecosistémicos producto de la compensación forestal, la cual tampoco cambia con la solicitud de modificación.

Con relación a los beneficios adicionales citados, para esta Autoridad no es válida la inclusión en el flujo
económico de las cifras correspondientes a regalías al ser estas una transferencia del gobierno central. En
cuanto a las inversiones sociales, las cifras presentadas pertenecen a una vigencia anterior a la solicitud de
modificación, por lo cual no representan un aspecto positivo derivado del trámite actual. Por su parte, la
potenciación o ganancia de servicios ecosistémicos derivados de la compensación, no se considera una
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 89 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

externalidad positiva, al ser una obligación producto del permiso de aprovechamiento, orientada a resarcir los
efectos negativos originados por el retiro de coberturas vegetales que además no necesariamente se traduce
en el área de influencia. A partir de lo señalado, con fines de seguimiento, Drummond LTD., debe actualizar las
cifras de proyectos sociales ejecutados diferentes a los contemplados en el plan de manejo ambiental y excluir
del flujo económico los rubros de regalías y potenciación de servicios ecosistémicos.

Consideraciones sobre la evaluación de indicadores económicos

Drummond LTD., construyó el flujo económico con base en los rubros de costos calculados para la solicitud de
modificación los y beneficios considerados para el proyecto durante su vida útil, determinando la viabilidad
ambiental a partir de un valor presente positivo y el resultado de la RBC que fue de 24.44; estimados con una
Tasa Social de Descuento de 12%. Así mismo se adelantó un análisis de sensibilidad con base en la variación
porcentual de la TSD; confirmando que “en todos los casos los criterios siguen prediciendo ganancias en
términos de bienestar social y viabilidad del proyecto”.

Con base en las observaciones realizadas por esta Autoridad en los apartados de cuantificación biofísica y
valoración de costos y beneficios, con fines de seguimiento, es necesario que la sociedad adelante los ajustes
requeridos, reconstruya el flujo económico de la presente solicitud de modificación y calcule nuevamente los
indicadores VPN y RBC y sobre este resultado efectué el análisis de sensibilidad con el fin de verificar la
robustez de las cifras presentadas. Posteriormente, agregar dichos cálculos al flujo económico total del
proyecto.

CONSIDERACIONES SOBRE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Al respecto, informa la sociedad Drummond LTD., que la zonificación de manejo fue definida a partir de “la
caracterización ambiental del área de estudio, la zonificación ambiental y los impactos identificados, se
establece la zonificación de manejo ambiental la cual evalúa la vulnerabilidad de las unidades ambientales ante
las actividades de operación del proyecto”, para las siguientes categorías de manejo:

Consideraciones Sobre las Áreas de Exclusión

Dentro del área de la modificación del PMA, no fueron definidas áreas de exclusión.

Consideraciones Sobre las Áreas de Intervención con Restricciones

De acuerdo con la información reportada en el capítulo 9 del estudio de modificación del PMA, Drummond LTD.,
informa que la mayor parte del área corresponde a zonas de intervención con restricción baja (98,05% del AI
abiótica y 99,15 % de área de modificación): “las cuales en general son zonas de relieve plano a ondulado, con
coberturas vegetales y coberturas transformadas, en donde predomina el uso de minería. Las medidas de
manejo a implementar en estas zonas serán de baja intensidad, enfocadas en la prevención y mitigación de los
impactos potenciales.”.

Las áreas de intervención con restricción media presentadas por Drummond LTD., corresponden a zonas con
sensibilidad ambiental alta, las cuales comprenden sectores de mayor pendiente del terreno y coberturas
boscosas de mayor complejidad en predios de propietarios diferentes a Drummond LTD., e indicando que en
estas áreas se deberán implementar las medidas de manejo que permitan la minimización de los impactos
potenciales.

En relación al medio abiótico, esta Autoridad Nacional considera que a pesar que fueron identificados durante
la visita de evaluación el caño Piedras y algunos tributarios en el sector objeto de la presente modificación,
como se describió en la caracterización del componente hidrológico, por medio del artículo primero de la
Resolución 384 del 8 de abril de 2016, se aprueba el abandono del caño de Piedras y algunos tributarios en el
área objeto de la presente modificación; sin embargo teniendo en cuenta la importancia de dichos drenajes que
aún no han sido intervenidos en el sector, y en concordancia con lo expresado por esta Autoridad Nacional para
el medio biótico, no se modifica la zonificación de manejo ambiental contemplada en la Resolución 384 de 2016.

Desde el componente biótico, esta Autoridad Nacional resalta que actualmente en la área de 100.33 ha, objeto
de esta modificación, existen relictos de cobertura vegetal de bosque de galería (11,28 ha) y bosque abierto
bajo de tierra firme (54,62 ha), que se deberían calificar como elementos de intervención de intervención con
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 90 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

restricción alta, en concordancia con lo establecido en el capítulo de zonificación ambiental del presente
documento, donde se estableció para dichas coberturas una sensibilidad e importancia alta y media
respectivamente.

Adicionalmente, las coberturas de bosque de galería y bosque abierto bajo de tierra firme, son de gran
importancia biótica, de acuerdo a lo establecido en el análisis de fragmentación, el cual arrojó como resultado,
que dichas coberturas no solo albergan la mayor diversidad y reportan las especies con algún grado de
amenaza o endemismo, sino que también permiten una conectividad entre los relictos aún existentes en el área.

Por otra parte, de acuerdo a la zonificación de manejo ambiental, presentada por la Sociedad mediante
comunicación con radicación 2015050155 del 22 de septiembre de 2015, se denota que esta zonificación de
manejo ambiental, se ajusta a la realidad del área de 100,33 ha y objeto de la presente modificación, dado a
que las áreas de intervención con restricción alta, autorizadas mediante la Resolución 384 del 2016,
corresponde a aquellos sectores que por su alta importancia ecosistémica requieren de la implementación de
medidas ambientales especiales en sitios específicos, tal es el caso de las zonas que cumplen una función de
amortiguación de crecientes y regulación hídrica en las áreas de desborde de drenajes y/o que soportan una
cobertura vegetal con estados avanzados de sucesión, representada básicamente desde el punto de vista
abiótico-biótico por las unidades de bosque de galería y bosque intervenido localizado en zona inundable a lo
largo de caño de Piedra y en un reducido sector del caño Melanquez.

Al igual, en la zonificación de manejo ambiental, presentada por la Sociedad mediante comunicación con
radicación 2015050155 del 22 de septiembre de 2015, se determinan que las áreas de intervención con
restricción media, están representadas por aquellas zonas que fueron catalogadas en la zonificación ambiental
como de mediana sensibilidad ambiental, que en términos generales se caracterizan por su localización en
terrenos no inundables permanentemente, y la presencia de predios pequeños a medianos dedicados al
desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, y que requieren para su intervención de la ejecución de
medidas de manejo específicas para el control de la escorrentía natural, recuperación de suelo y protección de
fauna, entre otras, y las cuales se encuentran representadas desde el punto de vista abiótico-biótico por los
bosques abiertos bajos de tierra firme o bosques intervenidos y pastos arbolados.

Por lo expuesto anteriormente, esta Autoridad Nacional desde el medio biótico, considera que la zonificación
de manejo ambiental presentada mediante comunicación con radicación 2015050155 del 22 de septiembre de
2015, permanece igual para el área 100.33 ha, objeto de la presente modificación, dado a que como se ha
manifestado anteriormente, esta zona aún no ha sido intervenida y existen los relictos de bosque de galería y
bosque abierto bajo de tierra firme, y su importancia ecosistémica determina que se implementen medidas
ambientales especiales en sitios específicos.

Retomando la valoración dada a los elementos identificados para el medio socioeconómico en la zonificación
ambiental se encuentra que se valoraron las siguientes variables: “asentamientos, dependencia económica de
los recursos naturales y tenencia de la tierra”, las cuales al ser valoradas dan como resultado que el 88,12%
del área objeto de modificación, presentan una sensibilidad baja para el medio socioeconómico y en
consecuencia corresponden a áreas de intervención con restricción baja desde el punto de vista social. Al
respecto esta Autoridad Nacional considera que tal valoración se encuentra en coherencia con la
caracterización socioeconómica presentada en la presente modificación, en donde se destaca la baja densidad
poblacional del área propuesta para el nuevo PIT -con todo lo que esto implica desde el punto de vista
socioeconómico y que ya fue analizado en el numeral 8- y la paulatina compra de predios por parte de
Drummond LTD., para la actividad minera.

Consideraciones Sobre las Áreas de Intervención sin Restricciones

En la zonificación de manejo ambiental del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, Drummond LTD.,
no identificó áreas de intervención sin restricciones.

Consideraciones Sobre la Categoría

Una vez verificada la zonificación de manejo ambiental propuesta en la modificación de PMA de 2016, con la
propuesta por la sociedad en la presente modificación, se observa que fue redefinida por la sociedad tal como
se presenta en las siguientes figuras:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 91 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Figura 46. Zonificación de manejo ambiental. Resolución 384 del 8 de abril de 2016

Fuente: Anexo Mapa 6 Zonificación Manejo Ambiental; información adicional, comunicación con radicación 2015050155 del 22 de septiembre de 2015

Figura 47. Zonificación de manejo ambiental propuesta en la presente modificación.

Fuente: Anexo 03 mapas- PMLL-ML-ZMAN. Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019

Consideraciones Generales

Finalmente teniendo en cuenta que la presente modificación corresponde al cambio de uso respecto de la
contemplada en la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, indica que el área objeto de interés corresponde a
zonas donde se puede desarrollar el proyecto, con un manejo ambiental acorde con las actividades y etapas
del mismo, la ubicación oferta ambiental del área de influencia del proyecto y los diferentes elementos
analizados de los medios abiótico, biótico y social, así como la evaluación de los posibles potenciales impactos
ambientales generados por el proyecto.

Se concluye que la zonificación de manejo ambiental para el área objeto de la presente modificación,
permanece igual a la autorizada mediante la Resolución 384 de 2016:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 92 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Tabla 25. Zonificación de Manejo Ambiental aplicable para el área objeto de la presente modificación y autorizada mediante la Resolución 384 de 2016
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Corresponde a 0,86 ha, ubicado en el Sector Norte del área objeto de la modificación.
ÁREAS DE EXCLUSIÓN
No se identifican
ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA RESTRICCIONES
Alta: Corresponde a 11,28 ha del área objeto de modificación, Dar estricto cumplimiento a las medidas de manejo ambiental
las cuales corresponden al bosque de galería y al caño Piedras en sitios específicos para cada medio.
y algunos tributarios.
Media: Corresponde a 80.13 ha del área objeto de Dar estricto cumplimiento a las medidas de manejo para cada
modificación, las cuales se caracterizan por presentar bosque medio y específicas para el control de la escorrentía natural,
abierto bajo de tierra firme, herbazal denso de tierra firme recuperación de suelo y protección de fauna, entre otras.
arbolado y pastos arbolados.
Baja: Corresponde a 8.92 ha, las cuales se caracterizan por Implementar las medidas de manejo que permitan la
corresponder a las zonas de extracción minera del área objeto minimización de los impactos potenciales.
de modificación.
Fuente: Grupo de Evaluación de la ANLA, 2019

CONSIDERACIONES SOBRE LOS PLANES Y PROGRAMAS

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Dentro de la solicitud de modificación de PMA, Drummond LTD., realizó las formulaciones de las fichas del
PMA, para lo cual informó que tomó como base “los planes de manejo ambiental existente, complementándolos
con todos los requerimientos realizados por parte de La ANLA en la última modificación del Plan de manejo
(Resolución 384 de 2016) y los diferentes autos y resoluciones de seguimiento, en los cuales se solicita la
incorporación de nuevas obligaciones, adicionalmente se verificó El planteamiento de los programas se enfocó
al control integral de los impactos ambientales; para ello se tomó en cuenta que puede haber impactos que se
manifiesten en diferentes medios y/o componentes”.

Medio Abiótico

En la siguiente tabla se presenta un estado de cada uno de los programas de manejo ambiental del medio
abiótico, teniendo en cuenta las modificaciones realizadas por esta Autoridad Nacional desde la actualización
acogida mediante la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, con los requerimientos adicionales realizados en la
misma y entregados por el titular mediante comunicación con radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de
2017.

Tabla 26. Estado actual del Plan de Manejo Ambiental del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, para el medio abiótico
Presente Modificación: radicado 2019012703-1-000 del 6 de febrero
Resolución 384 del 8 de abril de 2016
de 2019
Ficha Nombre Versión Ficha Nombre Actualizado
Subprograma de Manejo de redes de
F-01 Redes de drenaje 3 F01-1 SI
drenaje
Subprograma de Manejo y control de
C-02 Perforación de pozos 2 F01-2 SI
aguas subterráneas
Subprograma de Manejo de concesiones
F01-3 Nuevo
de agua superficial
Subprograma de Manejo de
F-02 Desvío de cauces 3 F01-4 SI
realineaciones y ocupaciones de cauce
Tratamiento de aguas Subprograma de Manejo de aguas
F-03-1 3 F01-5 SI
residuales domesticas residuales domesticas
Tratamiento de aguas Subprograma de Manejo de aguas
F-03-2 3 F01-6 SI
residuales industriales residuales industriales
Tratamiento de aguas Subprograma de Manejo de aguas
F-03-3 3 F01-7 SI
residuales de minería residuales de minería y vertimientos
F-03-4 Tratamiento de aguas acidas 3 F01-8 Subprograma de Manejo de aguas ácidas SI
Subprograma de Manejo de residuos
F02-1 SI
sólidos no peligrosos
Subprograma de Manejo de residuos
F-04 Manejo de residuos sólidos 4 F02-2 SI
sólidos peligrosos
Subprograma de Manejo de suelos
F02-3 SI
contaminados
F-05 Manejo de hidrocarburos 3 F03 Manejo de hidrocarburos SI
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 93 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Restauración vegetal (Medida:


F-06 Estabilidad de taludes 2 B02 NO
Conformación geotécnica de taludes)
F-07 Perforaciones y voladuras 3 F04 Perforaciones y voladuras SI
Control de la contaminación Control de la contaminación atmosférica
F-08 7 F05 SI
atmosférica
Fuente: Consolidado Grupo de Evaluación ANLA según comunicaciones con radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017 y 2019012703-1-
000 del 6 de febrero de 2019.

De acuerdo al contenido de los programas para el medio abiótico, se puede establecer que la Sociedad,
modificó el nombre y la estructura de los mismos, donde adicionalmente incluyó los requerimientos realizados
por esta Autoridad Nacional, vía modificación mediante la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, los cuales una
vez analizadas las medidas de manejo de las dos versiones para cada programa, tienen el mismo objetivo con
una presentación diferente para algunos casos, las cuales son adecuadas para prevenir, mitigar y corregir las
actividades a desarrollar en el proyecto y para la presente modificación; por tal motivo se aprueba la versión
actualizada de los programas presentada por Drummond LTD., los cuales aplican también para las actividades
objeto de la presente modificación. Adicionalmente, algunos de los programas del medio abiótico deberán ser
ajustados, como se señala más adelante en el presente documento.

Medio Biótico

Mediante la Resolución 384 de 2016, se realizaron requerimientos de ajustes a las siguientes fichas del medio
biótico del PMA aprobado en su momento: Vegetación y suelos removidos PMA-PMA-B-01. Versión 04;
Restauración vegetal PMA-PMA-B-02. Versión 05; y Salvamento de fauna silvestre PMA-PMA-B-03. Versión
04. Dichos requerimientos fueron respondidos por el titular del instrumento mediante comunicación con
radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017, fichas que serán contrastadas con las fichas del PMA
entregadas para la evaluación de la presente modificación y se realizarán las consideraciones necesarias para
cada ficha biótica que requiera ser ajustada.

Medio Socioeconómico

Es de mencionar que para el medio socioeconómico mediante radicado 2017037361-1-000 del 24 de mayo de
2017, la sociedad dio respuesta a los ajustes solicitados por el grupo evaluador mediante Resolución 384 de
2016, a las fichas del PMA, para lo cual presentó el PMA con algunos cambios. Por tanto, la revisión de las
fichas de este medio en la modificación objeto de esta evaluación se hará comparándolas con el PMA
presentado en el radicado en mención y se realizarán las consideraciones respectivas para cada una de las
fichas sociales.

Consideración General

En la siguiente tabla se presentan los programas del Plan de Manejo Ambiental modificados por Drummond
LTD., y aprobados por esta Autoridad Nacional en la Resolución 384 de 2016, los cuales son adecuados para
prevenir, mitigar y corregir las actividades a desarrollar en el proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow
y que aplican también para las actividades objeto de la presente modificación.

Tabla 27. Programas del Plan de Manejo Ambiental propuesto en la presente modificación por Drummond LTD.
PROGRAMA Código FICHA DE MANEJO
MEDIO ABIÓTICO
PMA-PMA-F01-1 Subprograma de manejo de redes de drenaje.
Subprograma de manejo de concesiones de aguas
PMA-PMA-F01-2
subterráneas.
PMA-PMA-F01-3 Subprograma de manejo de concesiones de agua superficial.
MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO Subprograma de manejo de realineaciones y ocupaciones de
PMA-PMA-F01-4
cauce.
PMA-PMA-F01-5 Subprograma de manejo de aguas residuales domésticas.
PMA-PMA-F01-6 Subprograma de manejo de aguas residuales industriales.
PMA-PMA-F01-7 Subprograma de manejo de aguas residuales de minería.
PMA-PMA-F01-8 Subprograma de manejo de aguas ácidas.
PMA-PMA-F02-1 Subprograma de manejo de residuos sólidos no peligrosos.
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PMA-PMA-F02-2 Subprograma de manejo de residuos sólidos peligrosos.
PMA-PMA-F02-3 Subprograma de manejo de suelos contaminados.
MANEJO DE HIDROCARBUROS PMA-PMA-F03 Manejo de hidrocarburos.
PERFORACIONES Y VOLADURAS PMA-PMA-F04 Perforaciones y voladuras.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 94 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

PROGRAMA Código FICHA DE MANEJO


MEDIO ABIÓTICO
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
PMA-PMA-F05 Control de la contaminación atmosférica.
ATMOSFÉRICA
MANEJO DE TALUDES PMA-PMA F-06 Estabilidad de taludes.
MEDIO BIÓTICO
PMA-PMA-B01: MANEJO DE PMA-PMA-B01-1 Subprograma de manejo de aprovechamiento forestal.
VEGETACIÓN Y SUELOS PMA-PMA-B01-2 Subprograma de manejo de suelos removidos.
REMOVIDOS
PMA-PMA-B02 RESTAURACIÓN PMA-PMA-B02 Restauración vegetal.
VEGETAL
PMA-PMA-B03 MANEJO DE FAUNA PMA-PMA-B03-1 Subprograma de Rescate de peces.
SILVESTRE PMA-PMA-B03-2 Subprograma de ahuyentamiento, rescate y traslocación de
fauna terrestre.
PMA-PMA-C01 REPOBLAMIENTO PMA-PMA-C01 Programa con repoblamiento de Bocachico.
CON BOCACHICO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
PMA-PMA-S01 INFORMACIÓN PMA-PMA-S01 Información comunitaria e institucional.
COMUNITARIA E INSTITUCIONAL
PMA-PMA-S02 FORTALECIMIENTO PMA-PMA-S02 Programa de fortalecimiento comunitario e institucional.
COMUNITARIO E INSTITUCIONAL
PMA-PMA-S03 DESARROLLO DE PMA-PMA-S03 Programa desarrollo de comunidades.
COMUNIDADES
PMA-PMA-S06 PROGRAMA DE PMA-PMA-S06 Programa de afectación a terceros.
AFECTACIÓN A TERCEROS
PMA-PMA-S07 PROGRAMA DE PMA-PMA-S07 Programa de educación ambiental.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PMA-PMA-S08 PROGRAMA DE PMA-PMA-S08 Programa de señalización ambiental.
SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL
Fuente: Consolidado Grupo de Evaluación ANLA según radicado 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019.

Por otra parte, para el medio biótico se requiere que la sociedad proponga una ficha de manejo adicional, que
contemple las estrategias de manejo y conservación de flora y fauna silvestre con importancia ecológica, algún
grado de amenaza y/ o vulnerabilidad, veda o endemismo; el desarrollo de las consideraciones de esta ficha
adicional será tratado en este capítulo, después de los programas bióticos que deban ajustarse.

A continuación, se presentan los programas que deberán ser ajustados de acuerdo con los requerimientos y
obligaciones realizados por esta Autoridad Nacional y presentados por Drummond LTD., en un término de tres
(3) meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo o en la temporalidad que se realice
a cada uno.

PROGRAMA: PMA-PMA F01-1 Subprograma de Manejo de redes de drenaje.


FICHA: PMA-PMA F01-1 Subprograma de Manejo de redes de drenaje.
CONSIDERACIONES: A nivel del componente hídrico la Sociedad realizó un rediseño en el nombre y estructuras de los mismos
asignándoles el numeral uno (1), para todo lo relacionado a este componente, y posterior asignación de sub numerales de 1 a 8
según el sub componente específico que maneja, como se puede apreciar en la tabla anterior. Se modifica el nombre y código del
programa la cual quedara así:

PMA-PMA F-01 Redes de drenaje, por PMA-PMA F01-1 Subprograma de Manejo de redes de drenaje.

A continuación, se realiza un análisis de las medidas propuestas en el presente programa, respecto al programa de la versión
anterior, con el objetivo de verificar si está cubierta en la medida propuesta:

Medida 1
1. Construcción de redes de drenajes

Para la medida 1 relacionada con la construcción de redes de drenajes, se considera cubierta según lo contenido en la versión
anterior, donde el titular entrega un mapa denominado PP-HH-DRE-LL-Final Proyecto la Loma Zona Sur, donde se observa que no
permite ver el avance minero en las áreas objeto de la presente modificación con el diseño de la red de drenaje, en tal sentido deberá
actualizar el plano PP-HH-DRE-LL-Final Proyecto la Loma Zona Sur, que permita observar en cada área a intervenir las redes de
drenaje para las diferentes años del proyecto en dirección Sur según el avance minero.

Adicionalmente el programa incluye las siguientes medidas de manejo, para garantizar el correcto funcionamiento de la red de
drenaje como son:

“(…)
2. Inspección y mantenimiento de redes de drenaje
En el Anexo PMA-PMA-F01-1-1, se presentan los sistemas de redes de drenaje construidos y diseñados a futuro, sobre los cuales
se realizarán inspecciones periódicas y los respectivos mantenimientos, de acuerdo a los resultados arrojados en las inspecciones,
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 95 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

en el Anexo PMAPMA-F01-1-2, se presenta el formato de inspección de canales


3. Actualización cartográfica de drenajes
Se realizará anualmente la actualización cartográfica del sistema de redes de drenajes de la explotación minera, donde se muestre
específicamente su trazado, estructuras de decantación de sólidos, así como las obras dispuestas para el manejo y control hidráulico
de las aguas de escorrentía superficial.
(…)”.

De acuerdo a lo anterior esta Autoridad Nacional considera que el programa PMA-PMA F01-1 Subprograma de Manejo de redes de
drenaje, es adecuado para realizar el manejo de las aguas de drenaje en los diferentes sectores del proyecto, por tal motivo se
aprueba. Sin embargo, Drummond LTD., deberá tener en cuenta el requerimiento que al respecto se hará en la parte resolutiva.

PROGRAMA: PMA-PMA F01-2 Subprograma de Manejo y control de aguas subterráneas.


FICHA: PMA-PMA F01-2 Subprograma de Manejo y control de aguas subterráneas
CONSIDERACIONES: A nivel del componente hídrico, la Sociedad realizó un rediseño en el nombre y estructuras de los mismos
asignándoles el numeral uno (1), para todo lo relacionado a este componente, y posterior asignación de sub numerales de 1 a 8
según el sub componente específico que maneja, como se puede apreciar en la tabla anterior. Se modifica el nombre y código del
programa la cual quedara así:

PMA-PMA C-02 Perforación de pozos, por PMA-PMA F01-2 Subprograma de Manejo y control de aguas subterráneas.

El titular en este programa, contempla las siguientes medidas relacionadas a la construcción, operación, mantenimiento y
actualización de las concesiones con las siguientes medidas:

1. Perforación y construcción de pozos siguiendo normas técnicas y directrices de las autoridades ambientales.
2. Inspecciones y mantenimiento de concesiones de aguas subterráneas.
3. Solicitar y mantener actualizado los permisos de exploración y concesión de aguas.

Verificando el contenido del programa propuesto, respecto de la versión anterior, se observa que deja por fuera del mismo las
siguientes medidas.

“(…)
Se plantea la construcción de pozos profundos de unidades acuíferas que provean aguas de buena calidad y con la cantidad suficiente;
en esto será indispensable acogerse a la planificación del recurso hídrico subterráneo que posea en su momento la Corporación Autónoma
Regional.

Es claro que el Programa que la compañía aplicará para la construcción de pozos en los casos en los que la explotación minera de la
compañía ocasione abatimiento y pérdida de la disponibilidad de agua subterránea dentro del área de influencia deberá estar respaldado
por modelamientos que corroboren la relación de causalidad y las comprobaciones técnicas del caso.
(…)”

De acuerdo a lo expuesto por esta Autoridad Nacional en la evaluación de impacto y áreas de influencia del presente documento,
considera que no se debe eliminar lo relacionado a construcción de pozos en los casos donde el titular ocasione abatimiento y
pérdida de la disponibilidad de agua subterránea dentro del área de influencia, así mismo deberá estar en línea y en concordancia
con el programa PMA- PMA-S06 Programa de afectación a terceros.

Sin embargo, esta Autoridad Nacional considera que el PMA-PMA F01-2 Subprograma de manejo y control de aguas subterráneas,
es adecuado para realizar el manejo de las aguas subterráneas en el área de influencia del proyecto, por tal motivo se aprueba el
presente programa. Adicionalmente, Drummond LTD., deberá tener en cuenta el requerimiento que al respecto se hará en la parte
resolutiva.

PROGRAMA: PMA-PMA F01-4 Subprograma de Manejo de realineaciones y ocupaciones de cauce.


FICHA: PMA-PMA F01-4 Subprograma de Manejo de realineaciones y ocupaciones de cauce
CONSIDERACIONES: A nivel del componente hídrico, la Sociedad realizó un rediseño en el nombre y estructuras de los mismos
asignándoles el numeral uno (1), para todo lo relacionado a este componente, y posterior asignación de sub numerales de 1 a 8
según el subcomponente específico que maneja, como se puede apreciar en la tabla anterior. Se modifica el nombre y código del
programa la cual quedara así:

PMA-PMA F-02 Desvío de cauces, por PMA-PMA F01-4 Subprograma de Manejo de realineaciones y ocupaciones de cauce.

El titular en este programa incluye medidas relacionadas con la construcción de obras, mantenimiento de la desviación del arroyo
San Antonio y a nivel general para todo el proyecto como son:

1. Construcción de las obras de acuerdo con las especificaciones técnicas de diseño de desviación.
2. Informe ambiental de construcción de obra.
3. Inspecciones y mantenimientos.

Revisando la información que soporta el presente programa, el titular argumenta en un literal que “las obras hidráulicas conforme a
los diseños técnicos definidos en los documentos y estudios presentados y aprobados por la Autoridad Ambiental” dejando muy
general la obligación, no permitiendo tener certeza sobre cuáles diseños; por tal motivo, en el sentido de soportar lo mencionado en
la medida, deberá referenciar o incluir en el programa un anexo donde se puede apreciar los documentos técnicos aprobados por
esta Autoridad Nacional, sobre las diferentes realineaciones y ocupaciones de cauce.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 96 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Es importante mencionar que todo lo relacionado a las actividades de monitoreo asociados a las obras de ocupación de cauce, se
presentan en la ficha de manejo PMA-PMO-F01 Monitoreo fisicoquímico del recurso hídrico.

De acuerdo a lo anterior esta Autoridad Nacional considera que el PMA-PMA F01-4 Subprograma de Manejo de realineaciones y
ocupaciones de cauce es adecuado para realizar el manejo de las realineaciones en los diferentes sectores del proyecto, por tal
motivo se aprueba el presente programa.

PROGRAMA: PMA-PMA F05 - Control de la contaminación atmosférica


FICHA: PMA-PMA F05 Control de la contaminación atmosférica
A nivel del componente atmosférico la Sociedad, incluye medidas de control para prevenir, mitigar y corregir las emisiones
atmosféricas que se presentan por las actividades de explotación de material, en las cuales se relacionan las siguientes acciones:

1. Riego de vías: Como medida prioritaria para controlar las emisiones por el tráfico de equipo pesado y liviano se realiza el riego de
las vías descubiertas a partir de una planificación sobre tramos viales al interior de mina, con el objeto de maximizar el uso de los
recursos y mantener una eficiencia de control de emisiones superior al 80%, calculado a partir de la ecuación de Cowherd.
Mensualmente se proyectará un plan de riego de vías (Forecast) donde se especifican los requerimientos de agua, fuentes de agua
y actividades a realizar, igualmente al finalizar el mes se elaborará un informe de la implementación del plan de riego (Expost), para
establecer un seguimiento del grado de cumplimiento y la eficacia obtenida de la aplicabilidad de dichos planes.

2. Control de velocidad de vehículos: El programa de control de la velocidad es evaluado desde la perspectiva de seguridad industrial,
como parte del Programa de Reconocimiento en Seguridad Industrial y la Política de Conducción Segura y Manejo defensivo de la
Sociedad. Para este fin se dictará capacitaciones a todo el personal que conduce en el interior del área minera. Asimismo, se
verificará el incumplen con las normas de conducción, mediante comparendos (Tickets).

3. Medidas para el manejo de carbón:

<0000> Los derrames de carbón en los puntos de transferencia de las áreas de manejo de carbón serán removidos y regresados
a las pilas.
<0000> Para mitigar la emisión de material particulado en los sitios de descarga de material se realizarán las siguientes acciones
de manejo:

o Instalación de dispositivos de riego para el caso del empuje de materiales por parte de los buldózeres.
o Humectación y compactación del carbón cuando se deposita este a los vagones del tren, para evitar emisiones
de partículas en el transporte. Igualmente se hace lavado de la parte exterior del tren.
o Adelantar actividades de perfilado en húmedo en las pilas con el objetivo de obtener cimas redondeadas, y se
utilizarán productos químicos que permitan la formación de costra superficial, en caso de proyectarse
almacenamiento de carbón en estas pilas por periodos superiores a 10 días.

4. Humectación patio de carbón: En el patio de manejo de carbón se implementarán sistemas de control para disminuir las emisiones
de material particulado por efectos de la operación del manejo de carbón. Asimismo, la mina La Loma con aspersores tipo turbina
en patio de carbón para control de emisiones. Implementación de equipos simuladores de lluvias en patio de carbón en patio de
carbón.

5. Medidas para el cargue y descargue de material estéril: respecto al emisiones de material particluado que se desprenderán por
las actividades de cargue y descargue de esteril, la sociedad implementa:

<0000> El cargue del material estéril a los camiones de acarreo se realiza con la menor altura operativa posible de caída libre
desde el cucharón de la pala hasta la tolva del camión.
<0000> Para controlar la emisión de material particulado en los frentes de explotación, se dispondrán donde sea necesario
equipos generadores de una neblina de agua (fog canyon), tipo turbina, los cuales operan en las palas para controlar las
emisiones en el cargue de los camiones.
<0000> Estos equipos se abastecen desde un tanque de 4.000 galones de capacidad, el cual es surtido cada dos horas
aproximadamente por un carro tanquero.
<0000> Adicionalmente la humectación del material que se explota en los frentes de trabajo se realizará donde sea necesario a
partir de cañones aspersores de agua.
<0000> Para mitigar la emisión de material particulado en áreas de botadero se realizarán las siguientes acciones de manejo:

o No se permitirá el descargue de material al azar. Para ello se establecerán rutas de descarga dentro de los
botaderos
o Las áreas de botaderos clausuradas serán rehabilitadas a la mayor brevedad, el seguimiento a estas acciones
se realizará con el programa de manejo de restauración vegetal.

6. Medidas para evitar erosión eólica de áreas expuestas: Se evitará el descapote innecesario de áreas, así como las áreas
despojadas de vegetación sin intenciones de ser usadas dentro de los dos años siguientes, serán rehabilitadas con criterios de
temporalidad.

El procedimiento para la restauración vegetal de los botaderos se presenta en la ficha PMAPMA-B-01 vegetación y suelos removidos.

7. Control y mantenimiento de equipos: Respecto al control y mantenimiento de equipos, la Sociedad seguirá con las acciones de
mantenimientos preventivos, teniendo en cuenta periodicidad de mantenimiento, ingreso de la maquinaria o equipos al taller de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 97 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

mantenimiento, mantenimiento de motores y control estadístico del mantenimiento.

8. Correr modelos de dispersión de contaminantes: Los modelos de dispersión atmosférica se realizarán por la Sociedad acorde con
lo indicado por la Resolución 2254 de 2017. Las simulaciones se correrán para los parámetros PM10 y PM2.5 que reúnan las
siguientes características:

<0000> Incluir cálculo de concentración final según datos de background


<0000> Indicar el porcentaje de control aplicados a la estimación de emisiones
<0000> Realizar la calibración del modelo
<0000> Evaluar los aportes de las diferentes fuentes
<0000> Estos modelos se realizarán anualmente, una vez terminado el año, de acuerdo con la producción del año inmediatamente
anterior y de acuerdo con la proyección minera del año inmediatamente posterior, con el objetivo de predecir el
comportamiento de la calidad del aire, y serán presentados en los informes de cumplimiento ambiental.
<0000> En los informes de cumplimiento ambiental se entregará un reporte de los resultados de los escenarios modelados, el
cual incluirá:

o Archivos de entrada y salida


o Modelo del año anterior y el año siguiente
o Localización de estaciones de muestreo
o Inventario georeferenciado de fuentes
o Análisis de la información meteorológica
o Georeferenciación de receptores sensibles

<0000> Para tener una mejor estimación de las emisiones de material particulado, en los inventarios de emisiones, se realizará
anualmente mediciones en campo de contenido de humedad y contenido de finos de las vías principales utilizadas en la
mina para transporte de materiales.

Revisada la información reportada por la Sociedad, respecto al modelo de dispersión atmosférica se deberá incluir en la presente
Ficha de manera explícita lo establecido en el numeral 5.1.8.5 de los Términos de referencia para la elaboración del Estudio de
Impacto Ambiental – EIA para proyectos de explotación minera (TdR-13), acogido mediante Resolución 2206 de 2016, en relación
con modelación de la calidad del aire.

PROGRAMA: PMA-PMA F-06 Estabilidad de taludes


FICHA: PMA-PMA F-06 Estabilidad de taludes
CONSIDERACIONES: De acuerdo a las medidas de control que el titular viene realizando en el frente de explotación, retrollenado
y escombreras, en cuanto al manejo geotécnico de los mismos, esta Autoridad Nacional considera no viable incluir las medidas del
presente programa en otro programa, así como la eliminación del mismo, por tal motivo se conserva el programa PMA-PMA F-06
Estabilidad de taludes, y adicionalmente deberá tener en cuenta lo siguiente:

<0000> El programa debe contener información detallada de acuerdo con lo establecido el sub numeral 10.1.1 Programas de
Manejo Ambiental de los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA proyectos de
explotación minera Código: TDR – 13, acogidos mediante la Resolución 2206 del 27 de diciembre de 2016.

<0000> Acciones a desarrollar para prevenir y mitigar los procesos de remoción en masa que podrían desencadenarse por la
ejecución de actividades como excavación, extracción y cargue de estéril y carbón en el PIT, conformación de los
depósitos de estériles y llenado del PIT.

PROGRAMA: PMA-PMA F02-1 Subprograma de Manejo de residuos sólidos no peligrosos


FICHA: PMA-PMA F02-1 Subprograma de Manejo de residuos sólidos no peligrosos
CONSIDERACIONES: En relación al manejo de residuos sólidos el titular realizó un rediseño en la estructura del programa
asignándoles el numeral 2, para todo lo relacionado a este componente y posterior sub numerales de acuerdo al subcomponente
específico que maneja, como se puede apreciar en la tabla anterior. Se modifica el nombre y código del programa la cual quedara
así:

El programa PMA-PMA F-04 Manejo de residuos sólidos, se subdivide en los siguientes subprogramas por PMA-PMA F02-1
Subprograma de Manejo de residuos sólidos no peligrosos F02-2 Subprograma de Manejo de residuos sólidos peligrosos y F02-
3 Subprograma de Manejo de suelos contaminados.

A continuación, se describen las acciones propuestas a desarrollar por el titular para el adecuado manejo de residuos sólidos no
peligrosos.

1. Identificación de áreas generadoras.


2. Almacenamiento de residuos sólidos no peligrosos.
2.1. Puntos limpios.
2.2. Área de acopio de residuos orgánico.
2.3. Patio de reciclaje.
3. Transporte interno.
4. Disposición final.
4.1. Disposición final de residuos comunes.
4.1.1. Relleno sanitario.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 98 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

4.1.1.1. Operación y mantenimiento.


4.2. Disposición final de residuos orgánicos.
4.3. Disposición final de residuos reciclables.
4.4. Flujograma para el manejo de residuos no peligrosos.
5. Clasificación de los residuos.
6. Formatos y registros relacionados.

En relación al sub numeral 4.1.1, relacionada a relleno sanitario, el titular menciona el área de áste, unas actividades, relacionadas
a la compactación con una capa de material estéril, para crear una celda de confinamiento, evitando la generación de malos olores
y la proliferación de vectores como ratas, moscas y otros insectos voladores y rastreros, perros, así como aves carroñeras. Sin
embargo, no se observa en el presente y otros programas del plan de manejo propuesto, las medidas para los diferentes
componentes que viene aplicando el titular en el relleno sanitario para su operación normal como son:

<0000> Manejo de aguas de escorrentía o lluvia y final de los lixiviados, acompañado de un plano general en una escala adecuada
que permita observar la red de drenaje actual y proyectada anual según la generación de residuos.
<0000> Manejo de las generaciones de gases que se puedan generar durante la conformación del relleno, así, como las
condiciones geotécnicas para garantizar la estabilidad de este con una periodicidad anual durante su operación y cierre.

De acuerdo a lo anterior, el titular realizó una adaptación modificada de las medidas de la versión anterior e incluyó otras con el
objetivo de fortalecer el mismo, por tal motivo esta Autoridad Nacional considera que el programa, F02-1 Subprograma de Manejo
de residuos sólidos no peligrosos, es adecuado para realizar el manejo de los residuos sólidos no peligrosos que viene generando
el proyecto, por tal motivo se aprueba el presente programa.

PROGRAMA: PMA-PMA-B01: Manejo de vegetación y suelos removidos


FICHA: PMA-PMA-B01-1: Subprograma de manejo de aprovechamiento forestal
CONSIDERACIONES: Al comparar la información presentada en la respuesta a los requerimientos de la Resolución 384 de 2016
(comunicación con radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017) y la información presentada para la presente modificación,
se observa que la ficha PMA-PMA-B01: Manejo de vegetación y suelos removidos, fue dividida en dos (2) subprogramas: PMA-PMA-
B01-1: Subprograma de Manejo de aprovechamiento forestal y PMA-PMA-B01-2: Subprograma de Manejo de suelos removidos,
reestructuración que se considera adecuada dado a que le da mayor claridad a las medidas de manejo de cada subprograma.

En el PMA presentado para la presente modificación, Drummond LTD., no definió las metas para este subprograma; las cuales
deberán estar acordes y tener coherencia con los objetivos, medidas e indicadores propuestos. Por lo anterior, se requiere que se
establezcan las metas para este subprograma.

En el documento respuesta a los requerimientos de la Resolución 384 de 2016 (comunicación con radicación 2017037361-1-000 del
24 de mayo de 2017), Drummond LTD., presentó el cuadro denominado Balance del estado de permisos de aprovechamiento forestal
el área de ampliación del contrato minero hacia el sur.

No obstante, en la ficha de manejo presentada para la presente modificación no cuenta con estos cuadros, el cual fue solicitado por
esta Autoridad Nacional, en el literal a) del numeral 1.6 del Artículo Cuarto de la Resolución 384 del 2016. Por lo anterior, se reitera
dicho requerimiento en el sentido de presentar por actividad implícita al proyecto y tipo de cobertura vegetal, el área que ha sido
intervenida (acumulada a 2019) y la proyectada con la presente modificación (desglosada anualmente).

Por otra parte, en la medida de recolección de semillas y plántulas; el Titular del instrumento indica: “La empresa para el rescate de
brinzales (plántulas) deberá identificar plántulas de especies nativas de importancia ecológica y aquellas catalogadas con algún
grado de amenaza o vulnerabilidad, con el fin de reubicarlas en otros lugares (v.gr. sitios identificados para actividades de
revegetalización y/o compensación)”. Sin embargo, en esta propuesta no está contemplado el listado de las especies nativas que
presentan una importancia ecológica y las catalogadas con algún grado de amenaza, que permita identificar y discriminar las semillas
y plántulas a recolectar del área objeto de intervención y a reubicar.

Por lo anterior, esta Autoridad Nacional requiere que se establezca un listado de las especies vegetales nativas que presentan una
importancia ecológica y las catalogadas con algún grado de amenaza y vulnerabilidad, especificando las características físicas que
deben tener tanto las semillas como las plántulas para así garantizar una mayor efectividad en la sobrevivencia de estas. La
realización de este listado debe tener como base la información primaria recolectada en la actualización de línea base de la flora y
fauna solicitada en el presente concepto técnico, para el área de influencia del proyecto y específicamente para el área de 100.33
ha -objeto de la presente modificación-, la cual deberá estar complementada con la información secundaria obtenida en los muestreos
realizados en el 2013 y la información presentada para los permisos de aprovechamiento del proyecto.

PROGRAMA: PMA-PMA-B01: Manejo de vegetación y suelos removidos


FICHA: PMA-PMA-B01-2: Subprograma de manejo de suelos removidos
CONSIDERACIONES: Al comparar la información presentada en la respuesta a los requerimientos de la Resolución 384 de 2016
(comunicación con radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017) y la información presentada para la presente modificación,
se observa que la ficha PMA-PMA-B01: Manejo de vegetación y suelos removidos fue dividida en dos (2) subprogramas: PMA-PMA-
B01-1: Subprograma de Manejo de aprovechamiento forestal y PMA-PMA-B01-2: Subprograma de Manejo de suelos removidos,
reestructuración que se considera adecuada, dado a que le da mayor claridad a las medidas de manejo cada subprograma.

En el PMA presentado para la presente modificación, Drummond LTD., no definió las metas para este subprograma; las cuales
deberán estar acordes y tener coherencia con los objetivos, medidas e indicadores propuestos. Por lo anterior se requiere que se
establezcan las metas para este subprograma.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 99 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Los valores en cuanto a la cantidad de suelo a recuperar del contrato minero La Loma descritos por Drummond LTD.,, descritos en
esta ficha: “Para realizar el proceso de rehabilitación del área del proyecto la loma, se requieren 7,944,300 m3 pensando disponer
el suelo en las áreas de rehabilitación con un espesor de 0,25 cm.; con lo que se contará con un superávit de 1,928,745 m3 que
serán utilizados en las áreas que fueron afectadas antes de la ampliación del contrato minero”, no concuerda con los datos reportados
en el cuadro 2 de la ficha en mención:

Se resalta que el valor de espesor es de 25 cm o 0,25 m, de acuerdo al requerimiento establecido, el cual fue solicitado por esta
Autoridad Nacional en el literal b) del numeral 1.6 del Artículo Cuarto de la Resolución 384 del 2016 y no como se describe en el
texto anteriormente citado de ”0,25 cm”.

Así mismo, los cuadros: “Cuadro 3 Volumen de suelos a recuperar por la ampliación del contrato minero hacia el sur”; “Cuadro 4
Balance de suelos a utilizar en el proceso de rehabilitación del área de ampliación del contrato minero hacia sur” y “Cuadro 5 Balance
de suelos a utilizar en el proceso de rehabilitación del Proyecto Carbonífero La Loma”, descritos en la respuesta a los requerimientos
de la Resolución 384 de 2016 (comunicación con radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017) fueron eliminados de la
ficha entregada para la presente modificación, sin justificación del porqué de este cambio. Por lo anterior se solicita modificar la ficha
en el sentido de incluir los cuadros faltantes anteriormente mencionados, ajustando los valores de espesor del suelo de 25 cm y
rectificando los valores registrados en los cuadros 4 y 5 de la ficha referidos, el balance de suelos a intervenir y áreas a rehabilitar
tanto para el área de la ampliación del contrato minero hacia su límite sur incluyendo el área objeto de esta modificación, como para
la totalidad del proyecto, corrigiendo a su vez el valor reportado como faltante de suelo para fines de rehabilitación.

PROGRAMA: PMA-PMA-B02: Restauración vegetal


FICHA: PMA-PMA-B02: Restauración vegetal
CONSIDERACIONES:

En el PMA presentado para la presente modificación, Drummond LTD., no definió las metas para este subprograma; las cuales
deberán estar acordes y tener coherencia con los objetivos, medidas e indicadores propuestos. Por lo anterior se requiere que se
establezcan las metas para este subprograma.

Al comparar la información presentada en la respuesta a los requerimientos de la Resolución 384 de 2016 (comunicación con
radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017) y la información presentada para la presente modificación, se observa que
las siguientes actividades y medidas con respecto a la protección de las semillas:

“Así mismo se podrán emplear Hidro sembradores en los que las semillas se mezclan con agua y mulch y mediante sistemas
hidráulicos de alto rendimiento se localizan en los taludes de las escombreras o bermas que se requiera revegetalizar.

Seguimiento y control: Las labores de seguimiento y control consisten en realizar inspecciones periódicas a las áreas recuperadas
para conocer el comportamiento de germinación de las semillas y de las condiciones del terreno para posteriormente tomar las
medidas correctivas según sea el caso. El éxito del programa depende en gran parte de los factores climáticos, de la calidad de las
semillas y de la aplicación adecuada del procedimiento.

Este seguimiento se realizará mediante la instalación de parcelas establecidas tanto en los taludes como en las zonas planas de las
áreas en recuperación; para mayor detalle del procedimiento, remitirse al Programa de Parcelas Permanentes para el Monitoreo
de Biodiversidad Y Sucesión Vegetal.

Resiembra: De acuerdo con las inspecciones y evaluaciones de las áreas revegetalizadas y de los porcentajes de germinación, se
podrá determinar si es necesario resembrar las áreas recuperadas. Esta labor consiste en la aplicación de semilla nuevamente sobre
el terreno que haya presentado problemas de prendimiento, de forma manual o mecánica tal como se indicó anteriormente.

Control de erosión: Esta es una actividad adicional que se efectúa cuando las aguas de escorrentía procedentes de las lluvias
actúan sobre las áreas revegetalizadas produciendo surcos, cárcavas o laminaciones. El control de la erosión se realiza ubicando
pacas rectangulares de 6 a 7 kg aseguradas con estacas de forma perpendicular a la dirección de la corriente. Esta operación permite
oponer una resistencia al flujo y sirve de filtro al material arrastrado, con lo cual se disminuye la posibilidad de formación de erosión
y se protegen adecuadamente las áreas revegetalizadas, si se hace necesario se pueden adecuar drenajes adicionales con
enrocados tal como se indicó en el ítem “Construcción de drenajes”.

Aislamiento del área rehabilitada y señalización: con esta medida se pretende proteger el área, de la acción de factores externos
como el pisoteo de animales o el paso de personas hasta que la vegetación no esté completamente establecida. Igual que en el sitio
de almacenamiento de material para rehabilitación, los sitios en proceso de recuperación deberán estar protegidos y marcados con
una valla de descripción del proceso.
Nota: Se adelantarán pruebas para determinar la posibilidad de sustitución de suelos. En caso de resultar positivos se solicitaría el
cambio del programa.”, fueron suprimidas de la presente ficha entregada para esta modificación, sin justificación por parte del titular
del instrumento.

Por tanto, esta Autoridad considera que las actividades anteriormente mencionadas, aportan en el cumplimiento y efectividad de las
actividades y medidas asociadas a la protección de la semilla; por tanto, esta Autoridad Nacional solicita incluir nuevamente las
actividades y medidas denominadas “seguimiento y control”, “Resiembra”, “Control de la erosión” y Aislamiento del área rehabilitada
y señalización”.

Por otra parte, teniendo en cuenta que en el Subprograma de manejo de suelos removidos, se solicitó ajustar los valores con el
espesor de suelo de 25 cm y rectificar lo valores referidos al balance el balance de suelos a intervenir y áreas a rehabilitar, se debe
actualizar los valores del cuadro 1 y de la tabla 2, de tal manera que de una parte las columnas relativas a volumen de suelo utilizado
para rehabilitación y volumen de suelo que será acumulado en las pilas, sea congruente con el espesor mínimo de suelo de 25 cm,
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 100 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

que para fines de rehabilitación deberá ser dispuesto; dicha información debe corresponder a la referida en la ficha PMA-PMA-B01-2:
Subprograma de manejo de suelos removidos

Al revisar el requerimiento solicitado por esta Autoridad Nacional en el literal c) del numeral 1.7 del Artículo Cuarto de la Resolución
384 del 2016, se observa que el titular del instrumento no cumplió en su totalidad con este requerimiento en el sentido de: “disponer
de una capa de suelo orgánico como mínimo de 25 cm, y su revegetalización y reforestación protectora con especies nativas, la cual
se llevará a cabo en un área de 55,34 ha., correspondientes a un retiro o ancho mínimo de protección de 30 m sobre cada una de
sus orillas, actividad que será implementada en un periodo máximo de seis (6) meses contados a partir de su entrada en operación.
Así mismo, para el caso del establecimiento de las especies leñosas deberán precisarse las especificaciones técnicas de la misma:
especies seleccionadas, densidades de siembra, épocas de introducción de especies, sistema de siembra y labores de
mantenimiento y periodicidad del mismo”.

Por lo anterior, se reitera dicho requerimiento en su totalidad de la siguiente manera: ”Incluir en forma explícita el área a ser restaurada
a lo largo de las márgenes del realineamiento No 4 del arroyo San Antonio, mediante su reconformación morfológica, disposición de
una capa de suelo orgánico como mínimo de 25 cm, y su revegetalización y reforestación protectora con especies nativas, la cual
se llevará a cabo en un área de 55,34 ha., correspondientes a un retiro o ancho mínimo de protección de 30 m sobre cada una de
sus orillas, actividad que será implementada en un periodo máximo de seis (6) meses contados a partir de su entrada en operación.
Así mismo, para el caso del establecimiento de las especies leñosas deberán precisarse las especificaciones técnicas de la misma:
especies seleccionadas, densidades de siembra, épocas de introducción de especies, sistema de siembra y labores de
mantenimiento y periodicidad del mismo”.

PROGRAMA: PMA-PMA-B03 Manejo de fauna silvestre


FICHA: PMA-PMA-B03-1 Subprograma de rescate de peces
CONSIDERACIONES:
En el PMA presentado para la presente modificación, Drummond LTD., no definió las metas para este subprograma; las cuales
deberán estar acordes y tener coherencia con los objetivos, medidas e indicadores propuestos. Por lo anterior, se requiere que se
establezcan las metas para este subprograma.

PROGRAMA: PMA-PMA-B03 Manejo de fauna silvestre


FICHA: PMA-PMA-B03-2 Subprograma de ahuyentamiento, rescate y traslocación de fauna terrestre
CONSIDERACIONES:

En el PMA presentado para la presente modificación, Drummond LTD., no definió las metas para este subprograma; las cuales
deberán estar acordes y tener coherencia con los objetivos, medidas e indicadores propuestos. Por lo anterior se requiere que se
establezcan las metas para este subprograma.

En atención al requerimiento establecido por esta Autoridad Nacional en el literal a) del numeral 1.8 del artículo cuarto de la
Resolución 384 del 2016, la sociedad informó que: “la Compañía ha realizado un convenio con el Centro de atención y valoración de
Fauna Silvestre de Corpocesar (CAVFS), ubicado en la zona minera del Cesar, en caso de requerir tratamiento de mayor nivel, los
animales serán trasladados a la sede principal del CAVFS, ubicado en Valledupar.”. Sin embargo, dicho convenio no responde en
su totalidad al requerimiento, puesto que la sociedad aún no ha establecido donde serán atendidas temporalmente las especies que
necesiten de un proceso de recuperación o tenencia, mientras se realiza la reubicación y liberación de los individuos rescatados;
adicionalmente, en este lugar se podrían realizar las valoraciones médicas veterinarias para garantizar que el individuo este en
óptimas condiciones para su liberación. Teniendo en cuenta lo anterior, se reitera el requerimiento de precisar el lugar dentro del
área del proyecto, donde serán atendidas temporalmente las especies capturadas para su valoración médico veterinaria, la
implementación de primeros auxilios y la recuperación de las especies que hayan sufrido algún trauma físico mientras se trasladan
al CAVFS o a las áreas de liberación. Así mismo, este centro de paso provisional deberá contar con los materiales mínimos para
realizar el manejo de fauna, la valoración médico veterinaria del individuo y la aplicación de primeros auxilios.

En la medida de captura y translocación, el titular del proyecto no contempló actividades que minimicen el riesgo de que un animal
resulte herido o muerto durante el aprovechamiento forestal. Por lo anterior, se solicita que se complementen las actividades a
realizar para minimizar los riesgos físicos que corre la fauna en las labores de la remoción vegetal.

Por otra parte, el titular antes de iniciar las labores de aprovechamiento forestal deberá entregar a esta Autoridad Nacional, el estudio
de la capacidad de carga y los criterios de adaptabilidad por grupo faunístico a ser desplazado, mencionado en la presente ficha;
teniendo en cuenta que la Sociedad viene realizando en la zona labores de ahuyentamiento, captura y liberación de la fauna
rescatada en la Zona receptora 1 (ZRF1) y Zona receptora 2 (ZRF2) y se necesita conocer si estas zonas aún pueden recibir la fauna
rescatada; dicho estudio deberá analizar de manera comparativa con otros hábitats, las condiciones del ecosistema de referencia y
los corredores de fauna seleccionados. Adicionalmente, analizará las fuentes alimenticias disponibles para cada grupo faunístico,
frente a las poblaciones existentes en el sitio adoptante, a fin de determinar la capacidad del hábitat de recibir las especies
desplazadas y la carga soportante. Igualmente definirá las especies vegetales que proporcionen alimento a la fauna y hacia las
cuáles se pueda encaminar las labores de enriquecimiento en dichas áreas.

PROGRAMA: PMA-PMA-C01 Repoblamiento con bocachico


FICHA: PMA-PMA-C01 Repoblamiento con bocachico
CONSIDERACIONES:

Al comparar la información allegada mediante comunicación con radicación 2018110736-1-000 del 15 de agosto de 2018, en donde
se presentó para revisión y aprobación el “Programa de repoblamiento con alevinos de Bocachico (Prochilodus magdalenae) y
Dorada (Brycom moorei) como medida mitigatoria y compensatoria a los posibles cambios en las poblaciones de la comunidad íctica
en la Ciénaga Mata de palma, municipio de El Paso, departamento del Cesar”, en respuesta a lo requerido en el literal c, numeral
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 101 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

1.8 del artículo cuarto de la Resolución 384 del 8 de abril de 2016 y la información presentada para la presente modificación; se
observa que Drummond LTD., modificó el objetivo general, los objetivos específicos, los lugares de repoblamiento, las cantidades
de alevinos, eliminó la especie Dorada (Brycom moorei), eliminó una campaña de siembra y las actividades como las socializaciones,
talleres y capacitaciones, no informó sobre el protocolo para la siembra de alevinos ni el protocolo para el seguimiento y monitoreo
del repoblamiento de alevinos.

Así mismo se resalta, que el documento “Programa de repoblamiento con alevinos de Bocachico (Prochilodus magdalenae) y Dorada
(Brycom moorei) como medida mitigatoria y compensatoria a los posibles cambios en las poblaciones de la comunidad íctica en
Ciénaga Mata de palma, municipio de El Paso, departamento del Cesar”, allegado a esta Autoridad Nacional mediante comunicación
con radicación 2018110736-1-000 del 15 de agosto de 2018, fue aprobado en los conceptos técnicos de viabilidad: “Concepto
Técnico Proyecto Repoblamiento No 2-2018” del 20 de junio del 2018 emitido por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-
AUNAP y “Concepto – Viabilidad Técnica del Proyecto y plan de actividades para el repoblamiento con alevinos de (Prochilodus
magdalenae) y Dorada (Brycom moorei) como medida mitigatoria y compensatoria a los posibles cambios en las poblaciones de la
comunidad íctica en la Ciénaga Mata de palma, municipio de El Paso, departamento del Cesar en cumplimiento al literal c, numeral
1.8 del artículo cuarto de la Resolución 384 del 8 de abril de 2016” emitido el 18 de junio del 2018 por la Corporación Autónoma
Regional del Cesar – CORPOCESAR.

Adicionalmente en el PMA presentado para la presente modificación, Drummond LTD., no definió las metas para este subprograma;
las cuales deberán estar acordes y tener coherencia con los objetivos, medidas e indicadores propuestos. Así mismo, tampoco
definió el indicador de cumplimiento y eficacia de la medida jornada de repoblamiento.

PROGRAMA ADICIONAL: Estrategias de manejo y conservación de flora y fauna silvestre (incluida fauna
acuática) con importancia ecológica, algún grado de amenaza y/ o vulnerabilidad, veda o endemismo
FICHA ADICIONAL: Estrategias de manejo y conservación de flora y fauna silvestre (incluida fauna acuática) con importancia
ecológica, algún grado de amenaza y/ o vulnerabilidad, veda o endemismo
CONSIDERACIONES:

Teniendo en cuenta que en la caracterización biótica del 2013 para este proyecto, se encontraron 6 especies de fauna con una
importancia ecológica alta por presentar un grado de amenaza: 2 aves en Peligro Crítico (Crax Alberti y Chauna chavarrIa); 3
especies Vulnerables: 2 reptiles (Trachemys scripta y Kinosternon scorpioides) y 1 mamífero (Aotus spp) y una especie de ave
endémica (Ortalis garrula), y que según el análisis de fragmentación del proyecto (comunicación con radicación 2015050155 de
septiembre 22 de 2015), existe una posibilidad alta que el bosque de galería y el bosque abierto bajo de tierra firme, hayan
incrementado en tamaño presentado cambios de incremento en la conectividad y disminución en la fragmentación, así como un
posible incremento en las especies de flora y fauna aún presentes en el área objeto de esta modificación, Esta Autoridad Nacional
requiere que la sociedad entregue una nueva caracterización biótica con información primaria de la flora (incluyendo las epifitas) y
fauna aún existente en el área de influencia biótica, y específicamente en el área objeto de esta modificación.

En caso de registrar especies adicionales con alguna importancia ecológica mayor (por el grado de amenaza, por veda, por el interés
comercial y/o por ser endémicas), la sociedad deberá complementar el listado de estas especies y proponer estrategias de manejo
y conservación, las cuales deberán ser incluidas en esta ficha adicional al PMA autorizado para este proyecto. Se resalta que la
sociedad no podrá hacer intervenciones en el área objeto de la presente modificación, hasta tanto no entregue a esta Autoridad
Nacional, la actualización de la línea base y las propuestas de las estrategias de manejo y conservación de las especies de flora y
fauna que presente un grado de amenaza y/o endemismo o veda.

En caso que en el área objeto de la presente modificación, se registren especies vegetales con veda regional y o nacional, la sociedad
deberá solicitar el levantamiento de veda con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS y hasta tanto no presente a
esta Autoridad Nacional, la Resolución que otorga la solicitud de levantamiento de veda, la sociedad no podrá realizar intervenciones
en el área objeto de la presente modificación ni en las áreas que cuenten con el permiso de aprovechamiento forestal.

El programa adicional deberá denominarse Programa: PMA – PMA- B04 Estrategias de manejo y conservación de flora y fauna
silvestre con importancia ecológica, algún grado de amenaza y/ o vulnerabilidad, veda o endemismo.

<0000> PROGRAMA: PMA-PMA-S01 Programa de Información Comunitaria e Institucional


FICHA: PMA- PMA-S01 Programa de Información comunitaria e institucional
CONSIDERACIONES:
En la ficha con los ajustes realizados por Drummond LTD., y que fueron presentados mediante comunicación con radicación
2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017, en respuesta a las obligaciones establecidas en la Resolución 384 de 2016, se
contemplaban las siguientes metas:

“(…)
<0000> El 70% de los representantes de los grupos de interés o más, consideran que DLTD es un actor clave para el desarrollo
de la región.
<0000> El 100% de las reuniones anuales de información con los grupos de interés son realizadas.
<0000> El 100% de las reuniones anuales de información tienen como material de apoyo piezas de comunicación.
(…)”.

Por el contrario, a diferencia de lo manifestado por la sociedad, la ficha PMA- PMA-S01 propuesta en la presente modificación, no
cuenta con metas establecidas.

Por otra parte, en la nueva propuesta se eliminó la siguiente acción a desarrollar:


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 102 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

“(…)
<0000> Entrega de piezas de comunicación para ilustrar la implementación del PMA
Las reuniones de información anual contarán con herramientas didácticas para ilustrar la implementación y resultados de la ejecución
del PMA. Algunas de las piezas a emplear podrán ser:
1. Volantes: este instrumento de comunicación se distribuirá a la comunidad o se ubicarán en sitios estratégicos para que
los interesados tengan acceso a ellos. Se entregarán según las necesidades informativas de los distintos procesos.
Indicarán además el sitio, hora y fecha de las convocatorias.
2. Plegables: este instrumento de comunicación describirá aspectos generales del proyecto. Serán explicativos y
entregados en cada una de las reuniones realizadas y cada vez que se considere necesario divulgar cualquier acción del
proyecto.
3. Afiches: este instrumento de comunicación contendrá información general y se instalará en sitios accesibles. Informará
sobre actividades o eventos a realizar.
(…)”.

Los contenidos antes mencionados son importantes en un programa de información y comunicación, más cuando la ficha en comento
para este proyecto solo contempla una reunión anual.

Tal como manifiesta, la misma sociedad, la magnitud de los impactos inicialmente identificados en el EIA se mantuvieron; de igual
forma no se presentaron argumentos técnicos del porque la última acción a desarrollar relacionada con entrega de piezas de
comunicación se retiró de las medidas de la ficha.

Es de mencionar que la ficha actualmente vigente no incluye los costos estimados para la implementación de cada medida.

Por otra parte, la ficha no cuenta dentro de las acciones a desarrollar con un sistema de atención de inquietudes, peticiones quejas
y reclamos (IPQR), el cual es fundamental dentro de un programa de información a la comunidad, que permita manejar impactos
como la generación de expectativas actualmente incluido en la ficha, y como el de potenciación de conflictos, que igualmente ha sido
identificado pero cuyo manejo se hacía a través de PMA- PMA-S06 Programa de afectación a terceros, pero que en la presente
propuesta de PMA fue eliminado en el citado programa.

Por lo anteriormente expuesto NO se acepta que en la propuesta de modificación de la FICHA: PMA-PMA-S01 Programa de
Información Comunitaria e Institucional, se eliminen las acciones a desarrollar relacionadas con Entrega de piezas de
comunicación para ilustrar la implementación del PMA y que fueron autorizadas mediante Resolución 384 de 2016 y cuyos
ajustes fueron presentados mediante comunicación con radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017, solo se acepta el
cambio de la ficha relacionado con incluir en la misma, el tipo de medida preventiva y de mitigación que aplica para las fases de
operación y cierre.

PROGRAMA: PMA-PMA-S02 Programa de Fortalecimiento Comunitario e Institucional


FICHA: PMA- PMA-S02 Programa de fortalecimiento comunitario e institucional
CONSIDERACIONES:
En la ficha con los ajustes realizados por Drummond LTD., y que fueron presentados mediante comunicación con radicación
2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017, en respuesta a las obligaciones establecidas en la Resolución 384 de 2016, se
contemplaban las siguientes metas:

“Aumentar anualmente las posibilidades de desarrollo social en la población del área de influencia.
<0000> Se incuba cada dos (2) años al menos un (1) proyecto en los municipios del área de influencia.
<0000> El 70% o más de los asistentes a la capacitación anual en temas asociados a la gestión pública indican aumento en sus
conocimientos y en su capacidad de gestión.”.

Por el contrario, a diferencia de lo manifestado por la sociedad, la ficha PMA-PMA-S02 propuesta en la presente modificación, no
cuenta con metas establecidas pese a que se mantienen los dos objetivos de la ficha inicial mencionados a continuación:

“(…)
<0000> Apoyar mediante figuras como las incubadoras de proyectos, los proyectos comunitarios de la población ubicada en el
área de influencia local.
<0000> Aumentar la capacidad de acción y gestión de líderes y funcionarios públicos brindando conocimientos y herramientas a
través de actividades de capacitación.
(…)”

De este último, se suprimió a las organizaciones sociales, lo cual no es aceptado por el equipo técnico de evaluación.

Por otra parte, la ficha propuesta incluye un objetivo adicional que corresponde a “Mantener o mejorar las condiciones de vida de la
población reasentada, orientando la ejecución de proyectos o iniciativas comunitarias. Nuevas”.

Respecto a las acciones a desarrollar, éstas en esencia corresponden a las mismas planteadas en la ficha que se encuentra
aprobada; sin embargo, en esta propuesta se presenta de forma más ordenada, indicando para el caso de los proyectos comunitarios,
las acciones generales a llevar a cabo, una vez elegido el proyecto.

Por lo anteriormente considerado, se considera viable aceptar los cambios realizados a la ficha PMA-PMA-S02 Programa de
fortalecimiento comunitario e institucional. No obstante, se deberán incluir las metas para cada uno de los tres impactos específicos
propuestos en la ficha.

El impacto especifico relacionado con aumentar de la capacidad de gestión y acción deberá ser el mismo de la ficha inicialmente
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 103 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

aprobada y ajustada, es decir incluyendo también a las organizaciones sociales.

PROGRAMA: PMA-PMA-S03 Desarrollo de Comunidades


FICHA: PMA-PMA-S03 Programa de desarrollo de comunidades
CONSIDERACIONES:
El objetivo presentado para esta ficha es “Continuar promoviendo el desarrollo en los municipios del área de influencia de la mina
Pribbenow, a partir de la realización de actividades y obras conjuntas entre la comunidad –alcaldía –Compañía”.

Al respecto es de mencionar que el desarrollo de las comunidades está ligado a la aplicación de políticas públicas, planes de
desarrollo y esquemas de ordenamiento de los entes municipales. Por tanto, las acciones a desarrollar propuestas y demás
componentes de la ficha deberán estar articulados con los planes y programas planteados desde los municipios del área de influencia
del proyecto, para ser aplicados en las unidades territoriales menores, con el fin que las acciones propuestas en la ficha no se limiten
a actividades asistenciales aisladas sin mayor trascendencia; en consecuencia, la sociedad debe plantear una meta respecto a la
articulación con las políticas de los entes municipales para promover el desarrollo comunitario de las unidades territoriales menores,
aspecto este, que permite dar coherencia a los objetivos específicos y metas incluidos en la ficha, los cuales deben ser resultado de
la articulación entre empresa, administración municipal y comunidades del área de influencia.

Continuando con lo anterior, la sociedad deberá presentar indicadores de éxito que den cuenta del cumplimiento de la meta solicitada
y que permitan presentar datos porcentuales respecto a la contribución de las medidas planteadas en la ficha con el cumplimiento
de las estrategias de desarrollo de las comunidades propuestas y articuladas con los entes municipales del área de influencia del
proyecto.

Por otra parte, en la ficha con los ajustes realizados por Drummond LTD., y que fueron presentados mediante comunicación con
radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017, en respuesta a las obligaciones establecidas en la Resolución 384 de 2016,
se contemplaban las siguientes metas para la ficha PMA-PMA-03:

“(...)
Beneficiar anualmente a la población del área de influencia de la mina con obras que promuevan su desarrollo infraestructural
o social.
<0000> Realizar anualmente al menos un (1) proyecto en alianza con entidades del orden municipal, departamental o nacional
que beneficie a la población de los municipios del área de influencia.
<0000> Cofinanciar al año una (1) o más obras de infraestructura básica en los municipios del área de influencia.
<0000> Apoyar anualmente dos (2) actividades comunitarias o más en los municipios del área de influencia.
(…)”.

En la propuesta de modificación de la ficha PMA-PMA-S03, la sociedad no incluyó estas metas, ni propuso metas nuevas para
reemplazarlas. Al respecto en una medida de manejo ambiental no puede plantearse, sin incluir las respectivas metas para los
objetivos propuestos.

Por otra parte, en la propuesta de modificación a la ficha PMA-PMA-S03, Drummond LTD., incluye una nueva medida a desarrollar
como se indica a continuación:

“(…)
Fortalecimiento de organizaciones de base a partir de la formulación de un plan quinquenal de Desarrollo comunitario.

Se realizará un diagnóstico general de las Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones representativas localizadas en los
municipios del área de influencia. Este diagnóstico servirá para el levantamiento de una línea base de la organización social del área
de influencia, que permita proyectar cómo abordar el fortalecimiento de éstas, en especial, aquellas que estén activas, muestren
gestión y planteen proyectos alcanzables.

Identificadas estas organizaciones, se elegirá una (1) organización por municipio, y de manera conjunta, se trabajará en la
formulación de un plan de desarrollo comunitario de mediano plazo; se sugiere que sea de cinco (5) años, sin embargo, cada caso
será específico. Este plan de desarrollo tendrá como instrumento operativo un plan de acción que, si bien planteará metas de mediano
plazo, tendrá cortes anuales, con el fin de hacer seguimiento al logro de metas al finalizar cada periodo.

Será importante la participación activa, decidida e interesada de los integrantes de cada organización, para lo cual, se buscará que
cada plan de fortalecimiento responda a sus expectativas, intereses y necesidades.

Así mismo, se buscará que en el acompañamiento realizado por DLTD, se generen espacios de autoevaluación y reflexión sobre el
rol que cada uno de los integrantes y, la misma organización tienen en el municipio, dado que, si bien el acompañamiento será
durante el tiempo referido, pasado este periodo, cada una de ellas continuará el proceso de manera autónoma, por lo cual, es
importante fortalecer el empoderamiento, la capacidad de toma de decisión, el análisis estratégico, la gestión, el diseño, la
formulación de proyectos, la ejecución y evaluación de proyectos.

Anualmente, el avance en cada proceso de fortalecimiento será reportado y soportado en documento de línea base con información
sobre metodología, organizaciones participantes, formas de convocatoria, resultados, etc., así como también informes de actividad,
planes de acción, documentos de evaluación, registros audiovisuales, memoria de eventos, etc. Al finalizar el periodo de
acompañamiento, se realizará una evaluación general de impacto del proyecto.
(…)”.

Con base en lo anterior, se consideran adecuados los ajustes a la ficha PMA-PMA-S03, no obstante, deberán mantenerse las metas
presentadas para este programa presentados mediante comunicación con radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017,
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 104 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

en respuesta a las obligaciones establecidas en la Resolución 384 de 2016, o en su defecto deberán presentarse nuevas metas
conforme a los objetivos específicos planteados.

PROGRAMA: PMA-PMA-S05 Programa de Generación de Empleo


FICHA: PMA-PMA-S05 Generación de empleo
CONSIDERACIONES:
Drummond LTD., presenta dentro del PMA el programa de generación de empleo, el cual no será objeto de evaluación y tampoco
será objeto de futuros seguimientos.

PROGRAMA: PMA- PMA-S06 Programa de afectación a terceros


FICHA: PMA- PMA-S06 Programa de afectación a terceros
CONSIDERACIONES:
Se cambió el nombre de la ficha Programa de afectación a terceros e infraestructura, eliminando lo último.

La sociedad realizó un ajuste a los objetivos general como específicos, quitando el límite de estar localizadas en un radio de acción
de 3 km.

En cuanto a los impactos a tratar a través de esta medida incluyó los siguientes:

“(…)
Afectación de la infraestructura (en general)
Cambio en la dinámica de aguas subterráneas,
Incremento en la concentración de sustancias contaminantes
en el agua subterránea,
Activación de procesos erosivos.
(…)”

Sin embargo, eliminó dentro de los impactos a manejar a través de la ficha PMA-PMA-S06, el de potenciación de conflictos sociales.
De igual forma eliminó las metas de la medida que se presentan a continuación:

“(…)
<0000> Reponer el 100% de la infraestructura que con causa probada sea dañada como consecuencia de las actividades de
explotación minera de DLTD.
<0000> Realizar el levantamiento de las actas de vecindad del 100% de los inmuebles residenciales o para uso social o
comunitario localizados en el radio de acción de las ondas sísmicas y las vibraciones (3km).
<0000> Realizar la identificación del estado del 100% de los de aljibes u otro tipo de infraestructura social o comunitaria localizados
en el radio de acción de las ondas sísmicas y las vibraciones (3km).
(…)”

En las medidas a desarrollar Drummond LTD., aclara que esa ficha aplicará para los predios que no son objeto del programa de
reubicación.

Los demás componentes de la ficha en términos generales permanecen iguales.

Para esta ficha la sociedad solo propone un indicador:

“(No. de PQRS respondidas semestralmente vs. No. De PQRS recibidas semestralmente) * 100.
Este indicador no responde específicamente a un programa de afectación a terceros, por tanto, debe ser replanteado considerando
los objetivos planteados en la medida y las metas para el cumplimiento de los mismos”, el cual no responde a los objetivos planteados
en la medida, dado que las peticiones, quejas, reclamos y solicitudes son presentados como su nombre lo indica por muchas causas
y por tanto no podría medir lo que se pretende con esta medida; así las cosas, debe reconsiderarse el indicador en donde se
contemplen PQRS, relacionadas específicamente con el título de la medida que es la afectación a terceros.

Tal como se indicó en el análisis de impactos, una vez revisada la matriz de impactos en un escenario con proyecto, la sociedad ha
identificado el aumento del material particulado dentro del componente aire del medio abiótico y lo denomina Incremento en la
concentración del material particulado y su manejo se propone a través de la ficha PMA– PMA –F05 Control de la contaminación
atmosférica.

Retomando lo manifestado por los asistentes a las jornadas de lineamientos de participación , este impacto es identificado por la
población durante los encuentros de socialización de la modificación como aumento del “polvillo”, asociando el incremento de dicho
material, con el daño a actividades económicas que tradicionalmente llevan a cabo en el área (pastos, agricultura y ganadería), así
las cosas, si bien dentro de la ficha del medio abiótico, antes mencionada se toman medidas para reducir o controlar dichas
emisiones, los efectos que las mismas producen, se traducen en afectaciones de carácter socioeconómico y en consecuencia éstas
deben contemplarse dentro de la ficha PMA-PMA-S06 Afectación a terceros.

Por tanto, Drumond LTD., deberá modificar el objetivo general, incluyendo también los daños producidos por la emisión de material
particulado a las actividades socioeconómicas, incluir un objetivo específico en tal sentido y plantear dentro de las acciones a
desarrollar, las medidas a llevar a cabo para atender a los pobladores por cuenta de la afectación de actividades socioeconómicas
por cuenta de las afectaciones del material particulado.

De igual forma en coherencia con lo establecido en la ficha PMA-PMA-F01-2 Subprograma de Manejo y control de aguas
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 105 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

subterráneas, en el cual se indica que aplicará la construcción de pozos en los casos en los que la explotación minera de la sociedad
ocasione abatimiento y pérdida de la disponibilidad de agua subterránea dentro del área de influencia, la Sociedad deberá incluir dentro de
los objetivos uno relacionado con la posible afectación de la infraestructura de abastecimiento del recurso hídrico subterráneo.

Por lo anterior, esta Autoridad Nacional considera que los cambios propuestos a la ficha relacionados con la inclusión de los impactos
Afectación de la infraestructura (en general), Cambio en la dinámica de aguas subterráneas, Incremento en la concentración de
sustancias contaminantes en el agua subterránea, Activación de procesos erosivos son pertinentes pero también debe mantenerse
el impacto de potenciación de conflictos sociales, para ser manejado a través de la ficha PMA-PMA-S06 Programa de afectación a
terceros, de igual manera el límite de radio de acción de 3 km.

PROGRAMA: PMA-PMA-S07 Programa de Educación Ambiental


FICHA: PMA-PMA-S07 Programa de educación ambiental
CONSIDERACIONES:
Los objetivos presentados en la presente ficha corresponden a:

“(…)
<0000> Crear el Aula Ambiental como un centro de acción para el intercambio de saberes, experiencias y puesta en común de
información relacionada con la gestión ambiental de la Compañía.
<0000> Diseñar canales de comunicación, a través de los cuales se promueva el trabajo en equipo y se informe a los empleados
del rol diario, mensual y a los contratistas sobre los impactos que se generarán por la explotación carbonífera.
<0000> Sensibilizar y concientizar a la población beneficiaria en temas relacionados con el manejo de los recursos naturales.
(…)”.

Una vez revisados los objetivos, esta Autoridad Nacional observa que aunque se cambia la redacción, corresponden a los mismos
que se registran en la ficha que actualmente se encuentra aprobada y ajustada en respuesta a lo solicitado por la ANLA en la
Resolución 384 de 2016.

Respecto a los demás elementos que componen la ficha PMA-PMA-S07, los cambios registrados en la propuesta son mínimos, no
obstante, se observa que si hay una modificación importante y es la eliminación de las metas de la medida aprobada, que
corresponden a las siguientes:

“(…)
<0000> Sensibilizar bimestralmente en temas ambientales a la población objetivo del programa.
<0000> Incluir temáticas ambientales en los ciclos de capacitación trimestral que desarrolla DLTD.
<0000> Capacitar una (1) vez al año a los Promotores Ambientales de los municipios del área de influencia.
<0000> Operar de manera permanente un (1) aula ambiental.
(…)”.

La ficha también incluye el tipo de medida que es preventiva y de mitigación.

Por lo anteriormente expuesto esta Autoridad Nacional considera que aunque se acepta el cambio de la estructura de los elementos
presentados en la ficha PMA-PMA-S07 Programa de educación ambiental, aclara que la propuesta de modificación no presenta
variaciones significativas en comparación con la ficha de educación ambiental que se encuentra vigente, sin embargo, si elimina un
elemento muy importante en la estructura de una ficha de manejo que son las metas que la ficha original contiene.

Por tanto, no se acepta la eliminación de las metas mencionadas en líneas anteriores, por lo tanto, se mantiene las metas del
programa PMA-PMA-S07 Programa de Educación Ambiental.

PROGRAMA: PMA-PMA-S08 Programa de Señalización Ambiental


FICHA: PMA-PMA-S08 programa de señalización ambiental
CONSIDERACIONES:
Se incluye un nuevo impacto a manejar a través de esta ficha, Incremento en la concentración de material particulado.

Se complementa indicando la fase del proyecto para la operación y cierre, y el tipo de medida que se clasifica como preventiva y de
mitigación.

Sin embargo, a diferencia de la ficha que actualmente se encuentra vigente, la propuesta en la presente modificación no incluyó
metas ni los costos estimados para la implementación de cada medida.

PROGRAMA: PMA-PMA-S09 Programa de Arqueología


FICHA: PMA-PMA-S09 Programa de Arqueología
CONSIDERACIONES:
Drummond LTD., presenta dentro del PMA el programa de arqueología, el cual no será objeto de evaluación y tampoco será objeto
de futuros seguimientos.

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

A continuación, se presentan los Programas de Monitoreo y Seguimiento, actualizados por el titular para los
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 106 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

distintos medios, indicando en cada caso los responsables, los métodos de muestreo y de procesamiento de
datos, la frecuencia, los indicadores y los parámetros de alerta que permitan tomar decisiones tempranas para
atender desviaciones de los objetivos propuestos en el PMA.

Medio Abiótico

En la siguiente tabla se presenta el estado de cada uno de los programas de seguimiento y monitoreo del medio
abiótico, teniendo en cuenta las modificaciones realizadas por esta Autoridad Nacional desde la actualización
acogida mediante la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, con los requerimientos adicionales realizados en la
misma y entregados por el titular mediante comunicación con radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de
2017.

Tabla 28. Estado actual del plan de seguimiento y monitoreo del proyecto para el medio abiótico
Presente Modificación: Comunicación con radicación 2019012703-1-000
Resolución 384 del 8 de abril de 2016
del 6 de febrero de 2019

Ficha Nombre Versión Ficha Nombre Actualizado


PMO- Monitoreo de cauces
SI
F01-1 receptores de vertimientos
PMO- Monitoreo de cuerpos
SI
F01-2 lenticos
PMO- Monitoreo de realineación
SI
F01-3 de cauces
Monitoreo de sistemas de
PMO-
tratamiento de aguas de SI
F01-4
producción
PMO- Monitoreo de ocupaciones
SI
PMO-F-01 Monitoreo de cauces 4 F01-5 de cauce
PMO- Monitoreo de aguas
SI
F01-6 industriales
PMO- Monitoreo de aguas
SI
F01-7 subterráneas
PMO- Monitoreo de cauces
SI
F02-1 receptores de vertimientos
PMO- Monitoreo de aguas
SI
F02-4 residuales de minería
Monitoreo de estructuras
PMO-F03 SI
hidráulicas
Programa de
Monitoreo y vigilancia de
PMO-F-02 monitoreo y vigilancia 3 PMO-F04 SI
material particulado
de material particulado

control y prevención
PMO-F-03 3 PMO-F05 Monitoreo de ruido SI
de ruido
monitoreo de
PMO-F-04 3 PMO-F06 Monitoreo de voladuras SI
voladuras
Construcción de
PMO-F-05 3 PMO-F07 Monitoreo hidrogeológico SI
piezómetros
Fuente: Consolidado Grupo de Evaluación ANLA, según comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019.

De acuerdo al contenido de los programas para el medio abiótico, se puede establecer que la Sociedad modificó
el nombre y la estructura de los mismos, donde adicionalmente incluyó los requerimientos realizados por esta
Autoridad Nacional, vía modificación mediante la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, los cuales una vez
analizadas las actividades de seguimiento de las dos versiones para cada programa, tienen el mismo objetivo
con una presentación diferente, que son adecuados para realizar seguimiento y monitoreo de las medidas a
implementar por las actividades a desarrollar en el proyecto y para la presente modificación, por tal motivo se
aprueba la versión actualizada de los programas presentada por Drummond LTD., y que aplican también para
las actividades objeto de la presente modificación. Sin embargo, se deberán tener en cuenta el análisis exclusivo
a los programas del medio abiótico de seguimiento y monitoreo que deberán ser ajustados.

Medio Biótico

Para el medio biótico, fueron autorizados 3 programas de seguimiento y monitoreo mediante la Resolución 384
del 8 de abril de 2016, los cuales fueron actualizados y entregados por el titular mediante comunicación con
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 107 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

radicación 2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017 y en la presente evaluación de modificación del PMA,
la Sociedad presenta las siguientes fichas de monitoreo y seguimiento.

Tabla 29. Estado actual del plan de seguimiento y monitoreo del proyecto para el medio biótico
Presente Modificación: Comunicación con radicación
Resolución 384 del 8 de abril de 2016
2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019
Versió
Ficha Nombre Ficha Nombre Actualizado
n
PMO-B-01 monitoreo de suelos 3 PMO-B01 Monitoreo de suelos SI
Parcelas permanentes para el
PMA-PMO-
monitoreo de biodiversidad 3 PMO-B02 Monitoreo de parcelas SI
B-02.
sucesión vegetal
PMA-PMO-
Monitoreo de fauna silvestre 3 PMO-B03 Monitoreo de fauna silvestre SI
B-03
Fuente: Consolidado Grupo de Evaluación ANLA, según comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019.

Se concluye que para el medio biótico, las fichas de seguimiento y monitoreo propuestas por la sociedad son
adecuadas para realizar el seguimiento y monitoreo de las medidas a implementar para el desarrollo de las
actividades en el área de 100,33 ha, objeto de la presente modificación; por lo tanto esta Autoridad Nacional
aprueba la versión actualizada de todos los programas presentados por Drummond LTD., los cuales aplican
también para las actividades objeto de la presente modificación; adicionalmente se deberán tener en cuenta los
requerimientos establecidos para las fichas bióticas de seguimiento y monitoreo.

Por otra parte, se aclara que para el programa adicional de seguimiento y monitoreo a las estrategias de manejo
y conservación de flora y fauna silvestre con importancia ecológica, algún grado de amenaza y/ o vulnerabilidad,
veda o endemismo, deberá contemplar las medidas, metas y objetivos establecidos en la fichas de manejo
adicional denominada PMA – PMA- B04 Estrategias de manejo y conservación de flora y fauna silvestre con
importancia ecológica, algún grado de amenaza y/ o vulnerabilidad, veda o endemismo.

Medio socioeconómico

Para el medio socioeconómico, Drummond LTD., tiene actualmente aprobada bajo Resolución 384 del 8 de
abril de 2016, una sola medida de seguimiento y monitoreo denominada PMA-PMO-S-01. Programa de
Seguimiento y Evaluación Social, y en cuyo procedimiento se retomaban los programas del PMA para el medio
socioeconómico y los indicadores propuestos en cada uno de ellos para proceder a su medición.

En la modificación objeto de la presente evaluación, presenta las siguientes fichas de seguimiento y monitoreo
para el medio socioeconómico:

Tabla 30. Tabla Comparativa de los programas de seguimiento y monitoreo vigentes y propuestos en la presente modificación por Drummond LTD.,
para el medio socioeconómico
Presente Modificación: Comunicación con radicación 2019012703-1-
Resolución 384 del 8 de abril de 2016
000 del 6 de febrero de 2019
Versi
Ficha Nombre Ficha Nombre Nueva
ón
PMO-SO- Seguimiento y monitoreo a la información
SI
1 comunitaria e institucional
PMO-SO- Seguimiento y monitoreo al fortalecimiento
SI
2 comunitario e institucional
PMO-SO- Seguimiento y monitoreo al desarrollo
SI
3 comunitario
PMA-PMO- Programa de seguimiento y PMO-SO- Seguimiento y monitoreo al reasentamiento
4 SI
S-01 evaluación social 4 de población
PMO-SO- Seguimiento y monitoreo a generación de
SI
5 empleo
PMO-SO-
Monitoreo a la afectación a terceros SI
6
PMO-SO- Seguimiento y monitoreo a la educación
SI
7 ambiental
Fuente: Consolidado Grupo de Evaluación ANLA, según comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019.

Al respecto, se concluye que para el medio socioeconómico, que las fichas de seguimiento y monitoreo
propuestas por la sociedad son adecuadas para realizar el seguimiento y monitoreo de las medidas a
implementar para el desarrollo de las actividades en el área de 100,33 ha, objeto de la presente modificación;
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 108 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

por lo tanto esta Autoridad Nacional aprueba la versión actualizada de todos los programas presentados por
Drummond LTD., los cuales aplican también para las actividades objeto de la presente modificación;
adicionalmente se deberán tener en cuenta los requerimientos establecidos para las fichas socioeconómicas
de seguimiento y monitoreo.

En la siguiente tabla, se presentan los programas de seguimiento y monitoreo modificados por Drummond LTD.,
y aprobados por esta Autoridad Nacional, los cuales son adecuados para hacer seguimiento a las fichas del
plan de manejo ambiental del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, y que aplican también para las
actividades objeto de la presente modificación.

Tabla 31. Programas de seguimiento y monitoreo propuesto en la presente modificación por Drummond LTD.
PROGRAMA Código FICHA DE SEGUIMIENTO
MEDIO ABIÓTICO
PMO-F01-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos
PMO-F01-2 Monitoreo de cuerpos lenticos
PMO-F01-3 Monitoreo de realineación de cauces
PMO-F01-4 Monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas de producción

SEGUIMIENTO DEL PMO-F01-5 Monitoreo de ocupaciones de cauce


RECURSO HÍDRICO PMO-F01-6 Monitoreo de aguas industriales
PMO-F01-7 Monitoreo de aguas subterráneas
PMO-F02-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos

PMO-F02-4 Monitoreo de aguas residuales de minería


PMO-F03 Monitoreo de estructuras hidráulicas
PMO-F04 Monitoreo y vigilancia de material particulado
SEGUIMIENTO DEL
PMO-F05 Monitoreo de ruido
RECURSO AIRE/SUELO
PMO-F06 Monitoreo de voladuras
SEGUIMIENTO DEL
PMO-F07 Monitoreo hidrogeológico
RECURSO HÍDRICO
MEDIO BIÓTICO
SEGUIMIENTO DEL
PMO-B01 Monitoreo de suelos
RECURSO SUELO
MONITOREOS DE PARCELA PMO-B02 Monitoreo de parcelas
MONITOREO FAUNA
PMO-B03 Monitoreo de fauna silvestre
SILVESTRE
MEDIO SOCIOECONÓMICO
MONITOREO A LA
INFORMACIÓN
PMO-SO-1 Seguimiento y monitoreo a la información comunitaria e institucional
COMUNITARIA E
INSTITUCIONAL
MONITOREO AL
FORTALECIMIENTO
PMO-SO-2 Seguimiento y monitoreo al fortalecimiento comunitario e institucional
COMUNITARIO E
INSTITUCIONAL
MONITOREO AL
DESARROLLO PMO-SO-3 Seguimiento y monitoreo al desarrollo comunitario
COMUNITARIO
MONITOREO AL
REASENTAMIENTO DE PMO-SO-4 Seguimiento y monitoreo al reasentamiento de población
POBLACIÓN
MONITOREO A LA
PMO-SO-6 Monitoreo a la afectación a terceros
AFECTACIÓN A TERCEROS
MONITOREO A LA
PMO-SO-7 Seguimiento y monitoreo a la educación ambiental
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Fuente: Consolidado Grupo de Evaluación ANLA, según comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019.

A continuación, se presentan los programas de seguimiento y monitoreo que deberán ser ajustados de acuerdo
con los requerimientos y obligaciones realizados por esta Autoridad Nacional y presentados por Drummond
LTD.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 109 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

PROGRAMA: PMO-F01-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos


FICHA: PMO-F01-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos
CONSIDERACIONES: A nivel de seguimiento del componente hídrico el titular realizó un rediseño en las estructuras de los mismos
asignándoles el numeral 1, para todo lo relacionado a este componente y posterior sub numerales de acuerdo al sub componente
específico que maneja como se puede apreciar en la tabla anterior:

El programa PMO-F-01 Monitoreo de cauces, se cambia el código por PMO-F01-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos.

El titular en el programa, propone las mismas actividades de seguimiento y monitoreo de la versión anterior, sin embargo, no incluye
lo relacionado a los puntos de medición en el sector sur, como lo menciona en la versión anterior del programa “El mismo esquema
se aplicará para la futura desviación del Arroyo San Antonio.

En el mapa 8.1 se presenta la ubicación de las estaciones de monitoreo actuales y las proyectadas una vez se realice la desviación
y entren en operación las futuras piscinas de sedimentación.”.

De acuerdo a lo anterior, no se puede establecer si el titular actualizó el inventario de puntos de medición acompañado de un plano
que permita observar la ubicación de los puntos de medición en el presente programa, principalmente el avance hacia el sur, por tal
motivo el titular deberá actualizar los puntos de medición cauces receptores de vertimientos del presente programa para todo el
proyecto, acompañado de una tabla (coordenadas de ubicación) y un plano en una escala adecuada.

Finalmente, el titular incluyó las actividades de la versión anterior, por tal motivo esta Autoridad Nacional considera que el programa,
PMO-F01-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos es adecuado para realizar el seguimiento y control del comportamiento
de los cauces receptores de vertimientos del proyecto, por tal motivo se aprueba el presente programa, sin embargo deberá tener
en cuenta lo siguiente:

Actualizar los puntos de medición cauces receptores de vertimientos del presente programa para todo el proyecto, acompañado de
una tabla de ubicación de los puntos de medición con un plano en una escala adecuada.

PROGRAMA: PMO-F01-2 Monitoreo de cuerpos lenticos


FICHA: PMO-F01-2 Monitoreo de cuerpos lenticos
CONSIDERACIONES: A nivel de seguimiento del componente hídrico, el titular realizó un rediseño en las estructuras de los mismos
asignándoles el numeral 1, para todo lo relacionado a este componente y posterior sub numerales de acuerdo al sub componente
específico que maneja como se puede apreciar en la tabla anterior.

El sub numeral 1.4 del programa PMO-F-01 Monitoreo de cauces, se cambia el código por PMO-F01-2 Monitoreo de cuerpos lenticos.

El titular en el programa propone las mismas actividades de seguimiento y monitoreo de la versión anterior, sin embargo, en relación
a la toma de muestras en el perfil vertical, realiza un cambio de cuando argumenta lo siguiente:

“Se fijará dos estaciones de muestreo para monitorear la calidad físico-química de los cuerpos lénticos, una en el Embalse Paujil y
otra en la Ciénaga Mata de Palma, el monitoreo se realizará con una periodicidad de 1 vez cada 6 meses, tomando máximo 3
muestras en un perfil vertical, según sea la profundidad. Los parámetros a monitorear son los señalados en el Anexo 10.1.2
Monitoreo de calidad de agua.”.

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que el titular realizó un cambio cuando menciona que “tomara un máximo 3 muestras
en un perfil vertical, según sea la profundidad” por “muestras metro a metro en un perfil vertical”, sin justificar técnicamente
la selección de los números de los puntos de muestreo de acuerdo a la profundidad de los cuerpos lenticos; en tal sentido, con el
objetivo de establecer el número de puntos adecuados de acuerdo a la profundidad del cuerpo a monitoreo el titular deberá tomar
un mínimo de tres (3) muestras, según sea la profundidad adicionalmente incluir en el programa una tabla de ubicación de los puntos
de medición con un plano en una escala adecuada.

Finalmente, el titular incluyó las actividades de la versión anterior, por tal motivo esta Autoridad Nacional considera que el programa,
PMO-F01-2 Monitoreo de cuerpos lenticos es adecuado para realizar el seguimiento y control del comportamiento de los cuerpos
lenticos en el área de influencia del proyecto, por tal motivo se aprueba el presente programa, sin embargo deberá tener en cuenta
el requerimiento que al respecto se realizará.

PROGRAMA: PMO-F01-4 Monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas de producción


FICHA: PMO-F01-4 Monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas de producción
CONSIDERACIONES: A nivel de seguimiento del componente hídrico, el titular realizó un rediseño en las estructuras de los mismos
asignándoles el numeral 1, para todo lo relacionado a este componente y posterior sub numerales de acuerdo al sub componente
específico que maneja como se puede apreciar en la tabla anterior.

Los sub numerales 1.3 Monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas residuales de minería y 2. Monitoreo de sedimentos de fondo
en lagunas de sedimentación, se unifica y cambia el código por PMO-F01-4 Monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas de
producción, donde el titular en el programa propone las mismas actividades de seguimiento y monitoreo de la versión anterior.

Sin embargo, el titular en relación a la temporalidad de los monitoreos de sedimentos de fondo en lagunas de sedimentación, modifica
la frecuencia de los mismos por un monitoreo anual por dos años, respecto de la quincenal a la calidad de los sedimentos de fondo
de las lagunas de sedimentación, sin presentar justificación técnica para dicha modificación.

De acuerdo a lo anterior, el titular del proyecto deberá presentar la justificación técnica relacionada con el cambio de la temporalidad
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 110 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

de los monitoreos de sedimentos de fondo en las lagunas de sedimentación anual por quincenal.

Finalmente, el titular incluyó las actividades de la versión anterior, por tal motivo esta Autoridad Nacional considera que el programa,
PMO-F01-4 Monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas de producción, es adecuado para realizar el seguimiento y control del
comportamiento de las aguas minera o de producción en el área de influencia del proyecto, por tal motivo se aprueba el presente
programa, sin embargo, deberá tener en cuenta el requerimiento que al respecto se realizará.

PROGRAMA: PMO-F01-4.1 Monitoreo de Aguas residuales domésticas


FICHA: PMO-F01-4.1 Monitoreo de Aguas residuales domésticas
CONSIDERACIONES: A nivel de seguimiento del componente hídrico, el titular realizó un rediseño en las estructuras de los mismos,
asignándoles el numeral 1, para todo lo relacionado a este componente y posterior sub numerales de acuerdo al sub componente
específico que maneja como se puede apreciar en la tabla anterior.

El sub numeral 1.7 Monitoreo de Aguas Residuales Domesticas, cambia el código por PMO-F01-4 Monitoreo de Aguas Residuales
Domésticas, donde el titular en el programa propone las mismas actividades de seguimiento y monitoreo de la versión anterior.

Como se puede observar, en el código del presente programa, el titular realiza una repetición del mismo relacionado al “PMO-F01-
4 Monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas de producción”, por tal motivo deberá modificar el código del Monitoreo de Aguas
Residuales Domésticas.

Finalmente, el titular incluyó las actividades de la versión anterior, por tal motivo esta Autoridad Nacional considera que el programa,
PMO-F01-4 Monitoreo de Aguas Residuales Domésticas, es adecuado para realizar el seguimiento y control del comportamiento de
las aguas residuales domesticas del proyecto, por tal motivo se aprueba el presente programa, sin embargo, deberá tener en cuenta
el requerimiento que al respecto se realizará.

PROGRAMA: PMO-F01-7 Monitoreo de aguas subterráneas


FICHA: PMO-F01-7 Monitoreo de aguas subterráneas
A nivel de seguimiento del componente hídrico el titular realizó un rediseño en las estructuras de los mismos asignándoles el numeral
1, para todo lo relacionado a este componente y posterior sub numerales de acuerdo al sub componente especifico que maneja
como se puede apreciar en la tabla anterior

Los sub numerales 1.6. monitoreo de aguas subterráneas para abastecimiento, 1.8. calidad de agua profunda (hidroquímica) y 1.9.
interacción aguas superficiales y subterráneas con la cienaga Mata De Palma, se unifica y cambia el código por PMO-F01-7
Monitoreo de aguas subterráneas, donde el titular en el programa propone las mismas actividades de seguimiento y monitoreo de la
versión anterior.

Finalmente, el titular incluyó las actividades de la versión anterior, por tal motivo esta Autoridad Nacional considera que el programa,
PMO-F01-6 Monitoreo de aguas industriales es adecuado para realizar el seguimiento y control de las aguas subterraneas en el área
del proyecto, por tal motivo se aprueba el presente programa.

Adicionalmente Los parámetros fisicoquímicos de aguas subterráneas se definen en la Ficha PMA-PMO-F01-7 sección CALIDAD
DE AGUA PROFUNDA (HIDROQUÍMICA).

Se considera pertinente acoger los parámetros propuestos en esa ficha. Sin embargo, se precisa que para una mejor
representatividad de las épocas climáticas (seca y de lluvias) la toma de muestras se debe hacer en los meses de febrero (época
seca) y en la segunda quincena de septiembre (lluvia).

PROGRAMA: PMO-F03 Monitoreo de estructuras hidráulicas


FICHA: PMO-F03 Monitoreo de estructuras hidráulicas
CONSIDERACIONES: A nivel de seguimiento del componente hídrico, el titular realizó un rediseño en las estructuras de estos
asignándoles el numeral 1, para todo lo relacionado a este componente y posterior sub numerales, de acuerdo al subcomponente
específico que maneja, como se puede apreciar en la tabla anterior.

Los sub numerales 5.1. Monitoreo de desvío de cauces en la relocalización del cauce del arroyo San Antonio No. 2 y 5.2. Monitoreo
de desvió de cauces en la relocalización del cauce del arroyo San Antonio No. 4, 5.2.1 Canal Proyectado y 5.2.2 Cauce arroyo San
Antonio, se unifica y cambia el código por PMO-F03 Monitoreo de estructuras hidráulicas, donde el titular en el programa propone
las mismas actividades de seguimiento y monitoreo de la versión anterior.

El titular en los numerales enunciados anteriormente, menciona las siguientes tablas, la cual no fueron incluidas en la presente
actualización del programa como son:

Tabla 1. Coordenadas extremas de las secciones propuestas a monitorear cada 500 m.


Sitios de Muestreo Sedimentológico
Tabla 2. Localización proyectada de estaciones de medición de caudales propuestas
Tabla 2. Coordenadas extremas de las secciones propuestas a monitorear cada 100 m en un tramo sobre el cauce natural aguas
arriba y aguas abajo del canal de desviación proyectado.

De acuerdo a lo anterior el titular deberá incluir en el programa las tablas de la versión anterior actualizadas para las condiciones
actuales y las proyectadas en dirección Sur.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 111 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Finalmente, el titular incluyó las actividades de la versión anterior, por tal motivo esta Autoridad Nacional considera que el programa,
PMO-F02-4 Monitoreo de aguas residuales de minería es adecuado para realizar el seguimiento y control del comportamiento de las
aguas residuales de minería en el área del proyecto, por tal motivo se aprueba el presente programa, sin embargo deberá tener en
cuenta el requerimiento que al respecto se realizará.

PROGRAMA: PMA-PMO F04 – Monitoreo y Vigilancia de Material Particulado


FICHA: PMA-PMO F04 – Monitoreo y Vigilancia de Material Particulado
El programa de monitoreo de la calidad del aire tiene como objetivo suministrar información analizada en forma regular y eficiente,
en puntos ubicados en zonas interés de DRUMMOND LTD de acuerdo con los resultados del modelo de dispersión atmosférica.

El titular en el programa propone mediante Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) el seguimiento y monitoreo, no
obstante, la presente Ficha se deberá ajustarse en el sentido de incluir lo siguiente:

1. Monitoreo de calidad del aire en las poblaciones:

La sociedad en cumplimiento de la Resolución 2254 de 2017, deberá garantizar y presentar la información correspondiente a los
niveles de inmisión de partículas menor a 10 y 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5) reportadas por el Sistema Especial de Vigilancia de
Calidad del Aire que opera la Corporación Autónoma Regional del Cesar - Corpocesar. Asimismo, se deberá presentar un estudio
de análisis de las concentraciones de material particulado (PM10 y PM2.5) determinados en las poblaciones La Loma, Boquerón, La
Aurora, Las Palmitas, Rincon Hondo, La Jagua de Ibirico y el área denominada Predios Dispersos (nombrado por sus habitantes
Vereda Plan Bonito – El Delirio), contemplando los aportes de concentración de material particulado (PM10 y PM2.5) del proyecto
minero reportados por el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire Industrial (SVCAI) que opera la Sociedad.

2. Red Interna de monitoreo de PM10:

Revisada la información reportada por la Sociedad respecto al Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire Industrial (SVCAI), la ficha
de monitoreo plantea una red de control operacional a escala local dentro del proyecto, en cumplimiento a lo establecido mediante
Resolución 687 de 2014, la cual señala en el artículo primero, numeral 1.1 monitoreo mediante tecnología automática de mínimo
PM10, no obstante, en cumplimiento de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS
en la Resolución 2254 de 2010, la sociedad deberá incluir en la Ficha y monitorear el contaminante criterio PM2.5 y presentar
información meteorológica de por lo menos las variables velocidad del viento, dirección del viento, temperatura y precipitación de
dicho sistema.

Asimismo, la sociedad deberá presentar un documento de análisis de la configuración actual del SVCAI, de manera que se revise si
la configuración de las estaciones que conforman el SVCAI tiene una cobertura adecuada del estado de la calidad del aire en el área
de influencia de la mina La Loma.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo primero, numeral 1.1 de la Resolución 687 de 2014 para el Sistema de Vigilancia de
Calidad del Aire Industrial (SVCAI) y en marco de la implementación del Centro de Monitoreo de ANLA, la Sociedad deberá presentar:

a) Los datos de concentración de PM10 y PM2.5 del SVCAI, horarios con una periodicidad mensual. La información
deberá presentarse en una hoja de cálculo en formato Excel, que contenga como mínimo los siguientes campos
(columnas):

<0000> Fecha de inicio de la medición (dd/mm/yyyy hh:mm)


<0000> Fecha de finalización de la medición (dd/mm/yyyy hh:mm)
<0000> Nombre de la estación
<0000> Parámetro monitoreado
<0000> Valor medido
<0000> Unidades en las que se reporta el valor medido.

b) Los resultados de concentración de material particulado obtenido del SVCAI, (que se presentarán de manera
mensual a ANLA en cumplimiento al literal a), deberán presentarse en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA,
con su respectivo análisis.

PROGRAMA: PMO-F07 Monitoreo hidrogeológico


FICHA: PMO-F07 Monitoreo hidrogeológico
CONSIDERACIONES: A nivel de seguimiento del componente hídrico, el titular realizó un rediseño en las estructuras de estos
asignándoles el numeral 1, para todo lo relacionado a este componente y posterior sub numerales, de acuerdo al subcomponente
específico que maneja, como se puede apreciar en la tabla anterior.

El programa PMO-F-05. Construcción de piezómetros, se cambia el código por PMO-F07 Monitoreo hidrogeológico, donde el titular
en el programa propone las mismas actividades de seguimiento y monitoreo de la versión anterior.

El titular en la versión actualizada no incluye lo siguiente:

“(…)
10. Red de monitoreo actual
La red de monitoreo de aguas subterráneas establecida para el proyecto La Loma y su respectiva ampliación, está compuesta por
los piezómetros que se presentan en el Anexo 1 – Mapa piezómetros y en la Tabla a continuación.
(…)”.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 112 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

De acuerdo a lo expuesto por esta Autoridad Nacional en la evaluación de impactos, áreas de influencia medio abiótico y PMA-PMA
F01-2 Subprograma de Manejo y control de aguas subterráneas del presente concepto técnico, considera que según el nivel de
impacto que pueda generar el avance minero proyectado sobre el nivel freático en los pozos y aljibes ubicados en el área de
influencia, deberá tener en cuenta lo siguiente:

a. Actualización de los puntos de agua subterránea como pozos, aljibes inventariados y ubicados en el área de influencia
de la presente modificación en el formato FUNIAS, previo al inicio de las obras y actividades aprobadas en la presente
modificación.

b. Actualizar la red de monitoreo de aguas subterráneas del proyecto incluyendo pozos o aljibes existentes y nuevos
piezómetros que permitan hacer seguimiento al abatimiento generado por el nuevo tajo objeto de la presente modificación.
Para ello se deberán presentar las coordenadas y especificaciones técnicas de los puntos que conformen la red de
monitoreo de aguas subterráneas en el área objeto de esta modificación.

c. Los resultados de la medición de los niveles piezométricos deberán presentarse cada 6 meses de manera independiente
a los Informes de Cumplimiento Ambiental.

d. Aplicar para el proyecto y área de influencia de la presente modificación, lo establecido en el numeral 1.3 Hidrogeología
del programa F-02 Desvío de cauces (versión 3), según el avance minero proyectado en dirección Sur, como es:

“(…)

1.3 HIDROGEOLOGÍA
1.4
La determinación de la línea base hidrogeológica deberá incluir la totalidad el inventario de puntos de aguas (pozos, aljibes y
manantiales) de la zona de estudio, la realización de un mapa hidrogeológico (a partir de un modelo conceptual regional detallado)
y una red de flujo subterránea producto de una simulación que estima los flujos en estado natural. A continuación, se describen las
metodologías para cada uno de estos productos.

<0000> Inventario de puntos de aguas


<0000> Recopilación de información secundaria: se partir del inventario de fuentes de agua subterránea existente en los archivos de
las minas de la zona tanto al interior de éstas como de las zonas aledañas y los presentados en estudios previos, se analizará
información y posteriormente se planteará la adquisición de la información de campo faltante y las visitas a los predios externos
a la mina para incluir los puntos no inventariados.
<0000> Recolección de información primaria: el inventario se iniciará en las zonas externas a las minas, realizando visitas a los predios
y poblaciones cercanas con ayuda de la cartografía preparada para este estudio (1:10.000). Para la captura de información se
utilizarán formularios especializados para tal propósito.

La información básica que se deberá recolectar en campo deberá incluir: fecha de visita, número identificación, nombre del sitio, otra
identificación y por quien fue asignada, fuente de información, tipo de punto, propietario, localización (departamento, municipio,
nombre predio, dirección del predio, cuenca hidrográfica, coordenadas X-Y, cota, método medida de cota, cota referencia, altura de
la boca del tubo), localización topográfica, geoforma, litología, unidad geológica, acuífero captado, manantiales (tipo de manantial,
permanencia del manantial), pozos y aljibes (fecha de construcción, diámetro, profundidad, material de revestimiento de pozos y
aljibes, tipo de acabado, método de explotación, tipo de energía), condición del punto, propósito, uso del agua, no. de usuarios,
caudales (caudal de explotación, método de medida, uso diario), niveles (nivel estático, nivel dinámico, método medida, condición
de medida), y propiedades fisicoquímicas medidas en campo (temperatura, conductividad, pH, sólidos disueltos totales)

Prospección geo eléctrica: se deberán ejecutar y analizar sondeos eléctricos verticales con AB/2 de 300 m. Además, se deberá
utilizar la información generada por los piezómetros instalados en la ficha F-05 Construcción de Piezómetros. Ejecución y análisis
de pruebas de conductividad hidráulica en los piezómetros construidos y toma de muestras de agua para análisis físico químico en
los mismos.

<0000> Selección de Puntos de agua para muestreo fisicoquímico: con base en los resultados de la campaña de campo se
seleccionarán los pozos más representativos para la toma de muestras de agua. Los pozos seleccionados se identificarán con
coordenadas y se hará la respectiva toma de muestra de agua y su análisis en laboratorio.
<0000> Pruebas de bombeo: con base en un modelo hidrogeológico preliminar se decidirá los mejores sitos en donde se harán los
sondeos que permitan conocer las propiedades hidrogeológicas de las formaciones existentes, en los cuales se llevarán a cabo
sendas pruebas de bombeo.
<0000> Modelo hidrogeológico regional conceptual.

El modelo hidrogeológico regional buscará obtener una visión clara de la dinámica de la recarga, almacenamiento y conducción del
agua subterránea en el subsuelo. Para su concepción se recopilará y estudiará la información de: mapa hidrogeológico, parámetros
hidráulicos y correlación de niveles piezométricos.

<0000> Mapa hidrogeológico: Se elaborará con base en la información existente de parámetros hidráulicos de las formaciones y con
los resultados del inventario de campo. Para el desarrollo de este mapa se discriminarán las unidades geológicas relevantes
para el estudio diferenciándolas según sus características hidrogeológicas. Las unidades hidrogeológicas que presentan un
comportamiento hidrogeológico similar se agruparán para conformar los sistemas acuíferos de mayor importancia.
<0000> Parámetros hidráulicos: Para cada una de las unidades hidrogeológicas identificadas, se definirán los parámetros hidráulicos
a saber: conductividad hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, porosidad eficaz, porosidad total y el espesor
promedio de la unidad. La recopilación de esta información se hará tanto a nivel de investigaciones de datos de campo como
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 113 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

a nivel de la recopilación de información existente correlacionable.


<0000> Niveles piezométricos: Durante la campaña de inventario de puntos de agua se medirá, para cada uno de los aljibes, pozos y
manantiales la profundidad, a la cual se encuentra el nivel freático en cada uno de ellos. Finalizado el inventario se
seleccionarán los pozos y aljibes más representativos de la zona a los cuales se les determinará mediante una campaña de
topografía de precisión (0,001m), la cota topográfica tanto para la boca del pozo como para el terreno del mismo. Con base en
la cota de boca de pozo se determinará el nivel piezométrico en los pozos seleccionados. Sobre este aspecto es necesario
resaltar que sólo se realizarán correlaciones si no es posible estimar los niveles piezométricos en algunas zonas.

Todos estos parámetros se correlacionarán para formar el modelo hidrogeológico, en el cual se incorporarán todos los acuíferos
existentes (Cuaternarios y Terciarios).

<0000> Modelo matemático y simulación, para estado natural

La hidrogeología del área se representará a través de un modelo hidrogeológico numérico tridimensional empleando para ello un
módulo computacional (v.gr MODFLOW), en el cual se incorporaron los acuíferos cuaternarios y terciarios, los ríos principales de la
zona, las ciénagas y los parámetros hidráulicos definidos para las unidades hidrogeológicas incluidas en el modelo.

El área de estudio se discretizará mediante una red de diferencias finitas cuyo tamaño de celdas será más pequeño (para mayor
detalle) en la zona de futura expansión. En profundidad se considerarán las capas necesarias que representen las unidades
hidrogeológicas.

Las condiciones naturales de flujo de agua subterránea (estado estacionario), se determinarán por medio de este modelo simulando
el flujo sin considerar actividad minera alguna. La simulación se calibrará empleando los niveles medidos en los piezómetros al
interior de las minas existentes en la zona y los niveles medidos en campo. Estas simulaciones presentan además de los niveles
piezométricos en estado natural, las condiciones de movimiento advectivo (direcciones y velocidades de flujo) en estado estacionario.

Desde el punto de vista hidrogeológico se considerará como premisa inicial que todas las corrientes superficiales (ríos, arroyos y
ciénagas) tienen una interacción directa con los acuíferos, especialmente con los acuíferos cuaternarios, y por ende con el flujo de
agua subterránea. Así mismo se deberá incorporar como cuerpo de agua el embalse Paujil.
Se realizarán los muestreos de campo necesario para conocer de manera detallada las propiedades hidráulicas del lecho de los ríos
y ciénagas. Así mismo, para cada acuífero se deberá determinar de manera detallada sus espesores, coeficientes de
almacenamiento, porosidad eficaz, conductividad hidráulica, etc., mediante muestreos de campo.

<0000> Predicción de los efectos de la actividad minera sobre el medio acuático.

Con base en las construcciones del modelo hidrogeológico detallada se procederá a simular los efectos de todas y cada una de las
explotaciones mineras de la zona, tanto espacial como temporalmente, para evaluar los efectos de la actividad sobre el sistema
hidrogeológico y sobre el balance hídrico general.

Para ello será necesario que las empresas mineras del sector suministren la información suficiente y necesaria para realizar las
corridas del modelo, de tal manera que se puedan evaluar los abatimientos, descargas y en general los efectos en el tiempo sobre
este importante recurso.
(…)”.

Finalmente, el titular incluyó las actividades de la versión anterior, por tal motivo esta Autoridad Nacional considera que el programa,
PMO-F07 Monitoreo hidrogeológico es adecuado para realizar el seguimiento y control del comportamiento de las aguas
subterráneas en el área del proyecto, por tal motivo se aprueba el presente programa, sin embargo, deberá tener en cuenta el
requerimiento que al respecto se realizará.

A nivel general para el componente hídrico, en relación al Anexo 10.1.2 Monitoreo de calidad de agua, no se
puede apreciar a que sub programa aplica, por lo que en la parte resolutiva de impondrá el requerimiento
correspondiente.

PROGRAMA: PMA-PMO-B01 Monitoreo de suelos


FICHA: PMO-B01 Monitoreo de suelos
CONSIDERACIONES:
La presente ficha no propone indicadores de cumplimiento y efectividad para el presente programa. Por tanto, esta Autoridad
Nacional requiere que se establezcan los indicadores cuantitativos de cumplimiento y efectividad, los cuales deben guardar
coherencia entre las acciones y los objetivos propuestos.

PROGRAMA: PMA-PMO-B02 Monitoreo de parcelas


FICHA: PMO-B02 Monitoreo de parcelas
CONSIDERACIONES: En las fichas actualizadas para la presente modificación (comunicación con radicación 2019012703-1-000
del 6 de febrero de 2019) se informa: “El número de parcelas que se localizarán dentro del área del proyecto por cobertura vegetal
se presentan a continuación:”, sin embargo al revisar dicho cuadro, la cobertura vegetal no se encuentra reportada para ninguna de
las parcelas; así mismo, la sociedad informa que se instalarán: “parcelas en Áreas de protección dentro del área del proyecto, y en
Áreas de restauración Vegetal”; sin embargo, los cuadros en esta ficha no presentan la totalidad de la información de estas parcelas.
Por tanto, esta Autoridad Nacional solicita ajustar los cuadros informando cada una de las coberturas vegetales y precisar a nivel
cartográfico la ubicación de todas y cada una de las parcelas contempladas en esta ficha de monitoreo y seguimiento. Así mismo,
se deberá identificar el ecosistema de referencia con sus coberturas vegetales con el cual realizan las comparaciones.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 114 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

La presente ficha no propone indicadores de cumplimiento y efectividad para el presente programa. Por tanto, esta Autoridad
Nacional requiere que se establezcan los indicadores cuantitativos de cumplimiento y efectividad, los cuales deben guarda
coherencia entre las acciones y los objetivos propuestos.

PROGRAMA: PMA-PMO-B03 Monitoreo de fauna silvestre


FICHA: PMO-B03 Monitoreo de fauna silvestre
CONSIDERACIONES: En las fichas actualizadas para la presente modificación (comunicación con radicación 2019012703-1-000
del 6 de febrero de 2019) informan que hay: “4 estaciones de monitoreo para la zonas receptora de fauna ZFR1 y 5 estaciones para
ZFR2”; sin embargo al revisar la información, se desconocen las coberturas vegetales en donde están definidas la estaciones de
muestreos y sus respectivas características. Por tanto, esta Autoridad Nacional solicita complementar la información de cada una de
las estaciones de muestreo y precisar a nivel cartográfico la ubicación de todas estas. Así mismo, se deberán reemplazar las
estaciones denominados 7 y 8 que se encuentran establecidas en los caños de Piedra y San Antonio, en el momento que por la
intervención minera ya no se encuentren vigentes, y además se deberá identificar el ecosistema de referencia con sus coberturas
vegetales con el cual realizan las comparaciones.

La presente ficha no propone indicadores de cumplimiento y efectividad para el presente programa. Por tanto, esta Autoridad
Nacional requiere que se establezcan los indicadores cuantitativos de cumplimiento y efectividad, los cuales deben guarda
coherencia entre las acciones y los objetivos propuestos.

PROGRAMA ADICIONAL: Programa de monitoreo y seguimiento estrategias de manejo y conservación de


fauna (incluida fauna acuática) con importancia ecológica y algún grado de amenaza y/ o vulnerabilidad.
FICHA: Programa de monitoreo y seguimiento estrategias de manejo y conservación de fauna (incluida fauna acuática) con
importancia ecológica y algún grado de amenaza y/ o vulnerabilidad, veda o endemismo
CONSIDERACIONES: Se deberá proponer un programa de seguimiento y monitoreo a las estrategias de manejo y conservación de
flora y fauna silvestre (incluida fauna acuática) con importancia ecológica, algún grado de amenaza y/ o vulnerabilidad, veda o
endemismo

PROGRAMA ADICIONAL: PSA–PMO-C1 Monitoreo y seguimiento al repoblamiento con alevinos de


Bocachico (Prochilodus magdalenae) y Dorada (Brycom moorei).

FICHA: Programa: PSA–PMO-C1 Monitoreo y seguimiento al repoblamiento con alevinos de Bocachico (Prochilodus magdalenae)
y Dorada (Brycom moorei).
Teniendo en cuenta que el programa de Manejo denominado “PMA-PMA-C01 Repoblamiento con bocachico” allegado por la
sociedad mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019 para la presente modificación, no tiene
asociado un programa de monitoreo y seguimiento al cumplimiento y efectividad de las medidas de manejo propuestas en el
mencionado programa de manejo, la sociedad deberá proponer un programa de monitoreo y seguimiento de este repoblamiento
definiendo las metas, indicadores de cumplimiento, eficacia y sobrevivencia de los alevinos y frecuencias de monitoreo conforme a
los objetivos planteados en el “Programa de repoblamiento con alevinos de Bocachico (Prochilodus magdalenae) y Dorada (Brycom
moorei) como medida mitigatoria y compensatoria a los posibles cambios en las poblaciones de la comunidad íctica en la Ciénaga
Mata de palma, municipio de El Paso, departamento del Cesar” allegado mediante comunicación con radicación 2018110736-1-000
del 15 de agosto de 2018 y a los objetivos y metas ajustados en el programa de manejo que se denominara. “PMA-PMA-C01
Repoblamiento con alevinos de Bocachico (Prochilodus magdalenae) y Dorada (Brycom moorei)”.

Así mismo, se resalta que este programa de seguimiento deberá ser concertado con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca-
AUNAP y la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR y acoger las observaciones, recomendaciones y
requerimientos establecidos en los conceptos técnicos de viabilidad: “Concepto Técnico Proyecto Repoblamiento No 2-2018” del 20
de junio del 2018 emitido por la AUNAP y “Concepto – Viabilidad Tecnica del Proyecto y plan de actividades para el repoblamiento
con alevinos de (Prochilodus magdalenae) y Dorada (Brycom moorei) como medida mitigatoria y compensatoria a los posibles
cambios en las poblaciones de la comunidad íctica en la Ciénaga Mata de palma, municipio de El Paso, departamento del Cesar en
cumplimiento al literal c, numeral 1.8 del artículo cuarto de la Resolución 384 del 8 de abril de 2016” emitido el 18 de junio del 2018
por CORPOCESAR.

PROGRAMA: PMS-S01 SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA INFORMACIÓN COMUNITARIA E


INSTITUCIONAL
FICHA: PMO-SO-1 SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA INFORMACIÓN COMUNITARIA E INSTITUCIONAL

CONSIDERACIONES: Conforme a los requerimientos solicitados en la ficha del PMA denominada PMA-PMA-S01 Programa de
Información comunitaria e institucional, Drummond LTD., deberá hacer los ajustes respectivos a la medida de seguimiento:
<0000> Incluyendo dentro del mismo, la verificación y cumplimiento de los indicadores que permitan hacer seguimiento al
cumplimiento de la meta propuestas para el objetivo relacionado con el sistema de atención, quejas y reclamos IPQR.
<0000> Hacer el monitoreo de la entrega de piezas de comunicación para ilustrar la implementación del PMA.

PROGRAMA: PMS-S02 SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO E


INSTITUCIONAL
FICHA: PMO-SO-2 SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL FORTALECIMIENTO COMUNITARIO E INSTITUCIONAL

CONSIDERACIONES: Conforme a los requerimientos solicitados en la ficha del PMA denominada PMA-PMA-S02 Programa de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 115 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Fortalecimiento Comunitario e Institucional, Drummond LTD., deberá hacer los ajustes respectivos a la medida de seguimiento.

PROGRAMA: PMS-S03 SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL DESARROLLO COMUNITARIO


FICHA: PMO-SO-3 SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL DESARROLLO COMUNITARIO

CONSIDERACIONES: Conforme a los requerimientos solicitados en la ficha del PMA denominada PMA-PMA-S03, relacionados con
la presentación de las metas para esta ficha y en consecuencia el ajuste de los indicadores, Drummond LTD., deberá hacer los
ajustes respectivos a la medida de seguimiento.

Considerando que, dentro de las acciones a desarrollar Drummond LTD., plantea “La gestión con diferentes instituciones tanto
públicas como privadas para la ejecución de proyectos comunitarios y programas educativos”, deberá hacer el seguimiento al avance
de la gestión realizada para lo cual deberá presentar evaluación de los proyectos durante todas las etapas desde la formulación
hasta su cierre.

PROGRAMA: PMS-S04 SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL REASENTAMIENTO DE POBLACIÓN


FICHA: PMO-SO-4 SEGUIMIENTO Y MONITOREO AL REASENTAMIENTO DE POBLACIÓN

CONSIDERACIONES:
Conforme a los requerimientos solicitados en la ficha del PMA denominada PMA-PMA-S04 Reasentamiento de población,
relacionados con la presentación de las metas para esta ficha y en consecuencia el ajuste y complemento de los indicadores, en los
cuales debe agregarse uno relacionado con la mitigación de los efectos negativos que se presentan por el cambio de vivienda y de
entorno social y otro que permita medir el mantener los canales de comunicación abiertos entre las familias reasentadas y la
sociedad, aspectos incluidos en los objetivos de la ficha, Drummond LTD., deberá hacer los ajustes respectivos a la medida de
seguimiento.

PROGRAMA: PMS-S06 SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA AFECTACIÓN A TERCEROS


FICHA: PMO-SO-6 SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA AFECTACIÓN A TERCEROS

CONSIDERACIONES: Conforme a los requerimientos solicitados en la ficha del PMA denominada PMA- PMA-S06 Programa de
afectación a terceros, relacionados con la inclusión de metas y la formulación de indicadores, Drummond LTD., deberá hacer los
ajustes respectivos a la medida de seguimiento:
Considerando que se solicitó el manejo denominado potenciación de conflictos en la medida PMA-S06, la Sociedad deberá presentar
un indicador que permita medirlo.

PROGRAMA: PMS-S07 SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL


FICHA: PMO-SO-7 SEGUIMIENTO Y MONITOREO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

CONSIDERACIONES: Conforme a los requerimientos solicitados en la ficha del PMA denominada PMA-PMA-S07 Programa de
educación ambiental, Drummond LTD., deberá hacer los ajustes respectivos a la medida de seguimiento.

Adicionalmente, de acuerdo con las consideraciones realizadas por esta Autoridad Nacional en el presente
documento, relacionadas con no aceptar la eliminación del programa de manejo PMA-PMA-F-06 Estabilidad de
taludes, el titular deberá incluir un programa de seguimiento y monitoreo para el PMA-PMA-F-06 Estabilidad de
taludes, de acuerdo a lo establecido el sub numeral 10.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo de los términos de
referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA proyectos de explotación minera Código:
TDR – 13, acogidos mediante la Resolución 2206 del 27 de diciembre de 2016.

De igual forma, conforme con la consideración realizada por esta Autoridad Nacional en el presente documento,
relacionada con la aceptación de tres programas para el manejo de residuos sólidos como son PMA-PMA-F02-1
Subprograma de Manejo de residuos sólidos no peligrosos, PMA-PMA-F02-2 Subprograma de Manejo de
residuos sólidos peligrosos, y PMA-PMA-F02-3 Subprograma de manejo de suelos contaminados, el titular
deberá incluir un programa de seguimiento y monitoreo del manejo de residuos sólidos de acuerdo a lo
establecido el sub numeral 10.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo de los términos de referencia para la
elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA proyectos de explotación minera Código: TDR – 13,
acogidos mediante la Resolución 2206 del 27 de diciembre de 2016.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 116 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

CONSIDERACIONES SOBRE EL PLAN DE CONTINGENCIA /GESTIÓN DEL RIESGO

Al respecto, una vez adelantada la revisión del documento de Plan de Contingencias presentado por la Sociedad
Drummond LTD., dentro del trámite administrativo de solicitud de modificación del PMA para el proyecto
“Explotación Carbonífera La Loma – Mina Pribbenow”, se establecen las siguientes consideraciones:

Análisis de Riesgos

El análisis de riesgo presentado por la sociedad, utiliza una metodología de tipo cuantitativo tomando como
información de entrada los históricos de eventos de desastres naturales, eventos endógenos y exógenos. Por
otro lado, la sociedad no presenta los análisis correspondientes a riesgo individual, ambiental, social y
socioeconómico derivados del análisis de vulnerabilidad y consecuencias incumpliendo a lo establecido en los
Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de explotación
minera- TdR – 13.

Medidas de Prevención

La sociedad presenta medidas de prevención y mitigación para los eventos amenazantes identificados, también
generó un programa de reducción del riesgo; por lo tanto, esta Autoridad Nacional con la información presentada
podrá realizar seguimiento a las medidas y programas.

Manejo del Desastre

En la información remitida, la sociedad presenta procedimientos de respuesta ante los eventos amenazantes
identificados, definiendo niveles de activación que conllevan a establecer los responsables y actores
intervinientes dentro del plan de ayuda mutua; Sin embargo, no presenta dentro de su componente de manejo
del desastre el plan informático que permita conocer protocolos relacionados con los sistemas de manejo de
información y de logística requeridos a fin de que los planes estratégico y operativo sean eficientes. Por lo cual
la Sociedad deberá hacer entrega del Plan Informático, con los aspectos referentes al Plan de Gestión del
Riesgo.

Consideraciones Sobre el Plan de Cierre

La sociedad entrega un documento denominado Plan de Cierre, el cual desarrolla aspectos como cierre inicial,
progresivo, temporal, final y las actividades de post cierre, con el fin de lograr una adecuada planificación del
cierre minero, preparando de manera anticipada las actividades de reconformación, readecuación,
rehabilitación y recuperación de las áreas intervenidas por el Proyecto, de tal manera que permitan ser
articulados con el paisaje y los usos del suelo de la región y que adicionalmente se prevenga la generación de
pasivos ambientales en el post cierre y lo conviertan en un legado positivo para las comunidades y el medio
ambiente.

Adicionalmente, el titular con el documento Plan de Cierre, presenta los siguientes soportes y anexos:

<0000> Balance Tajo Norte y Sur v13 07 septiembre de 2018.


<0000> Anexo 2. Curvas Características del Tajo.
<0000> Anexo 3. Registros y Datos Sintéticos de Pe La Loma, Jagua y Rincón Hondo.
<0000> Anexo 4. Registros de Temperatura.
<0000> Anexo 5. Registros y Datos Sintéticos de Evp Socomba y Chiriguana.
<0000> Anexo 6. Lluvia y Evapotranspiración en las Cuencas de Drenaje.
<0000> Anexo 7. Escorrentía Superficial Cuencas Anexas a los tajos.
<0000> Anexo 8. Llenado del Tajo Norte y el Tajo Sur Balance Diario.
<0000> Anexo 9. Resultados de la Modelación Máximos en Hec – Hms.
<0000> Anexo 10. Tránsito de las Creciente.
<0000> Anexo 11. Geodatabase ANLA del Proyecto.
<0000> Anexo 12. Planos.

Plan de Cierre Inicial: Al finalizar las operaciones del Proyecto, cada área que se intervino y cada obra física
realizada deberán someterse a una serie de actividades, con el fin de reincorporarla al ambiente y rehabilitar el
entorno. En la siguiente Figura, se presenta la totalidad de áreas intervenida por el proyecto al final de sus
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 117 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

operaciones

Figura 48. Componentes generales para el cierre del proyecto minero La Loma – Mina Pribbenow

Fuente: Figura 0.1 Componentes generales para el cierre del proyecto minero La Loma Pribbenow. Comunicación con radicación 2019012703-1-000
del 6 de febrero de 2019

Clasificación de suelo para usos potenciales: Para la definición de los usos potenciales del suelo donde se
localizan los componentes del proyecto, el titular clasificó las zonas homogéneas definidas y a las restricciones
de uso identificadas, conformando 6 tipos de áreas para el uso del suelo. A continuación, se resume de manera
general los usos que se establecieron para cada componente:

<0000> Las áreas tipoSeI: caracterizan por presentar restricciones de estabilidad para el uso potencial del
suelo, debido a la falta de consolidación de los materiales depositados, o por la inexistencia de
cobertura vegetal. Estas áreas entrarán a un proceso de rehabilitación de suelos y revegetalización,
con el fin de conseguir por medio de una sucesión natural zonas destinadas ya sea a la protección,
conservación y producción sostenible. Entre los componentes de este tipo de área se encuentran todas
las escombreras del proyecto, zonas de acopio de suelos y áreas de explotación retrollenadas.

<0000> Las áreas tipo II: Están constituidas por las zonas auxiliares mineras, cuya infraestructura es
susceptible de desmantelarse, demolerse y/o adecuarse, sin restricciones para el uso posterior. Entre
los componentes del proyecto que hacen parte de esta clasificación se encuentran los talleres, load
out, planta de explosivos, patio de trenes y patio de geología. Se realizará el desmantelamiento de la
infraestructura que pueda generar riesgos a la comunidad o al ambiente y el suelo podrá
potencialmente utilizarse para uso pecuario semi-intensivo o uso industrial. No se considera
inicialmente el agrícola como uso potencial, sin embargo, si los análisis de fertilidad del suelo así lo
definieran, en el futuro podría incluirse como uso.

<0000> Las áreas tipo III:


Son aquellas áreas de auxiliares que no presentan restricciones para su uso
después del cierre, algunas de las cuales se demolerán, otras se entregarán para el uso comunitario
y otras serán entregadas a terceros para usos comerciales, industriales o de servicios. Entre estas
áreas se encuentran las áreas administrativas, bases militares, campamentos, canales y redes de
drenaje, líneas eléctricas, nuevo centro de producción, pista de aterrizaje, porterías, power plant,
subestación de energía, talleres, vías, vía férrea, vivero y áreas sin intervención.

<0000> Las áreas tipo IV:


Corresponde a la zona de tajo de explotación inundada. Esta se caracteriza por ser
la zona de embalse de aguas producto de la acumulación o represamiento de aguas superficiales.
Para esta área se proyecta un uso potencial para actividades de riego, pecuario o industrial, todo esto
teniendo en cuenta los resultados de los análisis realizados en el proyecto.

<0000> Las áreas tipo Se


V: encuentran constituidas por las piscinas de sedimentación 1 A, 4, 5, 6, 7, 7 A,
piscinas de lavado de carbón y piscinas de almacenamiento de agua; no incluye, las piscinas de
cosecha de agua, ubicadas en las escombreras, los cuales por sus condiciones de estabilidad se
consideran como áreas restringidas. No obstante, esta condición podrá modificarse acorde con la
dinámica del proyecto y a las investigaciones que se efectúen para el ajuste de los usos potenciales y
para el establecimiento de los usos finales.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 118 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

<0000> Las áreas tipo VI:


Se encuentran constituidas por embalse Paujil, canal de realineación No. 4 San
Antonio y canal de realineación Paujil. Los usos potenciales están dirigidos a definir como áreas de
protección y conservación.

En la siguiente figura se presenta la visión post cierre del estado final del territorio, con base en los usos
potenciales identificados.

Figura 49. Clasificación por tipos de los usos finales para el suelo intervenido

Fuente: Figura 0.3 Clasificación por tipos de los usos finales para el suelo intervenido. Comunicación con radicación 2019012703-1-000 del 6 de
febrero de 2019

De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que lo relacionado a la desviación del arroyo San Antonio Nº. 4,
será de carácter definitivo, no incluyendo el titular un análisis técnico desde el punto de vista abiótico y biótico
que permita apreciar dicha decisión, tomando como argumento lo expuesto por el titular por medio de la
comunicación con radicación 2016023493-1-000 del 16 de mayo de 2016, cuando presenta recurso de
reposición al numeral 1.9.1 (en cuanto a la ficha de plan de Cierre PMA-PMA-B-05. Versión 04 y del
realineamiento definitivo del Arroyo San Antonio) del artículo cuarto de la Resolución 384 del 8 de abril de 2016
y menciona lo siguiente:

“(…)
Es de aclarar que, para las diferentes realineaciones realizadas sobre este arroyo, la compañía ha contemplado
en un futuro una posible desviación por el área de retrollenado del proyecto La Loma, para los cual tiene unos
diseños preliminares. A modo de información y como parte del estudio integral que se hace de la cuenca del
Arroyo San Antonio, se presentó en la información contenida en el “Capitulo 1 del Estudio de impacto Ambiental
en el ANEXO 1.1 Estudio diseño Hidrologico e Hidraulico SA No. 4” y “Capitulo 8. Factibilidad del canal definitivo
para el arroyo San Antonio proyectado sobre las obras de retrollenado”

Sin embargo, esta desviación, solo se tiene a modo preliminar y como una de las tantas alternativas que se han
venido definiendo para la cuenca del Arroyo San Antonio, por lo que a la fecha no ha sido sometida a aprobación
ante la ANLA, manejándose como versión final y definitiva la realineación No 4 presentada. Las demás
alternativas se seguirán estudiando y analizando, siempre y cuando el proyecto minero continúe su expansión
hacia el Sur, después del año 2019.
(…)”.

Adicionalmente teniendo en cuenta lo contenido en el numeral 1.3 del Anexo 03_Generalidades e importancia
del Contrato La Loma del Anexo 3.2_Informacion_Prorroga_ANM, entregado por medio de la comunicación con
radicación 2019012703-1-000 del 6 de febrero de 2019, donde la sociedad describe lo siguiente:

“(…)
La secuencia de minería de este plan considera la recuperación total de las reservas del contrato La Loma
hasta el año 2032 y a partir del año 2033 hasta el año 2037, se planea continuar la operación de relleno del
área minada del contrato La Loma con el material estéril explotado del contrato 144‐97 denominado El
Descanso Sector Sur, evidenciándose de esta forma la importancia que tiene el Contrato La Loma dentro del
esquema de la Operación Integrada del Sinclinal del Boquerón en los aspectos técnicos, económicos,
ambientales y sociales
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 119 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

(…)”.

De acuerdo a lo anterior y según la información presentada por el titular respecto al plan de Cierre, no le permite
a esta Autoridad Nacional tener claridad respecto de la decisión de presentar como desviación definitiva la
realineación Nº. 4 del arroyo San Antonio, teniendo en cuenta los antecedentes del proyecto y el avance minero
dentro del esquema de la Operación Integrada del Sinclinal del Boquerón en los aspectos técnicos, por tal
motivo esta Autoridad Nacional no considera aprobar el plan de Cierre y deberá tener en cuenta lo siguiente:

III. CONSIDERACIONES JURÍDICAS.

A. Generalidades.

El Gobierno Nacional mediante Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015, expidió el Decreto Único Reglamentario
del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”, el cual en su Libro Tercero, sobre “Disposiciones Finales”, Parte
Primera, de “Derogatoria y Vigencia” Artículo 3.1.1, denominado “Derogatoria Integral”, dispone:

“Este Decreto regula íntegramente las materias contempladas en él. Por consiguiente, de conformidad con el
Artículo 3º de la Ley 153 de 1887, quedan derogadas todas las disposiciones de naturaleza reglamentaria
relativas al sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible que versan sobre las mismas materias, (…)” con
excepción de los asuntos señalados en los numerales 1 al 3.

El artículo 2.2.2.3.1.3 del Decreto 1076 de 2015, establece el concepto y alcance de la licencia ambiental, así:

“Artículo 2.2.2.3.1.3. Concepto y alcance de la licencia ambiental. La licencia ambiental, es la autorización que
otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo
con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio
ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta,
al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con
la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o
actividad autorizada.

“La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso,
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el tiempo de
vida útil del proyecto, obra o actividad.

“El uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, deberán ser claramente
identificados en el respectivo estudio de impacto ambiental.

“La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Ningún
proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia ambiental”.

Por su parte, el Decreto 1076 de 2015, en el Artículo 2.2.2.3.1.1. Definiciones. Para la correcta interpretación
de las normas contenidas en el presente decreto, se adoptan las siguientes definiciones:

“Plan de manejo ambiental: Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación
ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales
debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes
de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad.

El plan de manejo ambiental podrá hacer parte del estudio de impacto ambiental o como instrumento de manejo
y control para proyectos obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen de transición”.

El artículo 2.2.2.3.7.1 del Decreto 1076 de 2015, establece lo siguiente en cuanto a la modificación de licencias
ambientales:

“Artículo 2.2.2.3.7.1. Modificación de la licencia ambiental. La licencia ambiental deberá ser modificada
en los siguientes casos:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 120 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

1. Cuando el titular de la licencia ambiental pretenda modificar el proyecto, obra o actividad de forma
que se generen impactos ambientales adicionales a los ya identificados en la licencia ambiental.

2. Cuando al otorgarse la licencia ambiental no se contemple el uso, aprovechamiento o afectación de


los recursos naturales renovables, necesarios o suficientes para el buen desarrollo y operación del
proyecto, obra o actividad.

3. Cuando se pretenden variar las condiciones de uso, aprovechamiento o afectación de un recurso


natural renovable, de forma que se genere un mayor impacto sobre los mismos respecto de lo
consagrado en la licencia ambiental.
(…)”

En lo que tiene que ver con el procedimiento de modificación de la Licencia Ambiental, para el trámite de interés,
se sigue lo dispuesto en el Artículo 2.2.2.3.8.1 del Decreto 1076 de 2015, por encontrarse vigente a la fecha de
expedición del auto de inicio correspondiente (Auto 6923 del 19 de noviembre de 2018).

Así mismo, se atiende lo dispuesto en el Artículo 2.2.2.3.8.9 del Decreto 1076 de 2015, sobre la modificación,
cesión, integración, pérdida de vigencia o la cesación del trámite del plan de manejo ambiental.

A la luz de los mandatos constitucionales y legales, la licencia ambiental es una autorización condicionada en
el caso de obras, proyectos o actividades que puedan afectar los recursos naturales o el ambiente; tal
autorización está supeditada al cumplimiento de “las condiciones técnicas y jurídicas establecidas previamente
por la autoridad competente”, a partir de la valoración de los estudios ambientales, la cual constituye una
herramienta con la cual el Estado, a través de las autoridades ambientales, ejerce y conserva la competencia
de protección de los recursos naturales y del ambiente, y de prevención y control de los factores de deterioro
ambiental. (Sentencia C-328/95).

Teniendo en cuenta lo anterior, la razón de ser de los instrumentos de control y manejo ambiental es la
protección de los derechos individuales y colectivos, correspondiéndole a las autoridades públicas velar por
estos derechos, en particular cuando el riesgo de su vulneración aumenta debido al desarrollo de actividades
que generan impactos negativos; en este sentido, el Estado, a través de la autoridad ambiental, se ocupa de
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental.

B. De la modificación del Instrumento de Manejo y Control Ambiental y la competencia de la Autoridad


Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

En este trámite administrativo ambiental de evaluación de modificación del Plan de Manejo Ambiental del
proyecto del proyecto carbonífero La Loma – Mina Pribbenow, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
– ANLA, en aplicación del principio constitucional de presunción de buena fe tuvo en cuenta no solamente la
información presentada por la sociedad, en cuanto a impactos ambientales identificados, las medidas de manejo
ambiental para la corrección, mitigación, prevención y/o compensación ambiental, sino también lo dispuesto en
el Artículo 2.2.2.3.8.9 el cual establece:

“ARTÍCULO 2.2.2.3.8.9. De la modificación, cesión, integración, pérdida de vigencia o la cesación del


trámite del plan de manejo ambiental. Para los proyectos, obras o actividades que cuenten con un plan
de manejo ambiental como instrumento de manejo y control ambiental establecido por la autoridad
ambiental, se aplicarán las mismas reglas generales establecidas para las licencias ambientales en el
presente título. Cuando en el plan de manejo ambiental se pretendan incluir nuevas áreas para el
desarrollo de actividades relacionadas con el proyecto y estas actividades se encuentren listadas en
los artículos 2.2.2.3.2.2 y 2.2.2.3.2.3 del presente decreto, el titular del plan de manejo ambiental
deberá tramitar la correspondiente licencia ambiental. Para las demás actividades el titular podrá
solicitar la modificación del plan de manejo ambiental con el fin de incluir las nuevas áreas”. (Subraya
fuera del texto de la norma).

En esos términos, tanto al momento de evaluar la anterior modificación del Plan de Manejo Ambiental como la
actual, la Autoridad Nacional, se basa en la descripción de las actividades que presenta la compañía solicitante
de acuerdo con la planeación del proyecto minero del cual es titular, sin que tenga la posibilidad de prever
futuras modificaciones de destinación de las áreas cobijadas por el Plan de Manejo Ambiental, lo anterior, se
reitera, en aplicación de la presunción constitucional de buena fe de los particulares; en este punto, se hace
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 121 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

hincapié en que la presente decisión se adopta teniendo en cuenta el estado administrativo actual del área
sometida a Plan de Manejo Ambiental, determinado por la vigencia de la Resolución 17 del 5 de enero de 2007
y sus modificaciones, en especial por la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, la cual, dicho sea de paso, está
cobijada por la presunción de legalidad y fue expedida con base en la información presentada por la compañía.

En este caso, desde el punto de vista jurídico se considera que de acuerdo con la formulación del proyecto
minero planeado, diseñado y presentado bajo la exclusiva responsabilidad de la compañía solicitante, y en las
condiciones en que se presentó la solicitud de modificación, la misma no tiene por objeto la inclusión de nuevas
áreas adicionales a las autorizadas de acuerdo con lo establecido en la Resolución 17 del 5 de enero de 2007,
y sus modificaciones en especial por la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, la cual, se reitera está cobijada
por la presunción de legalidad y fue expedida con base en la información presentada por la compañía, toda vez
que la sociedad Drummond Ltd., solicitó:

1. Cambio de uso de un área de 100.33 ha, contemplada en la Resolución 384 del 8 de abril de 2016, al
interior del título minero 078-88, como centro de alimentos, patio eléctrico, patio de bombas,
reservorios o almacenamientos de agua entre otras, para ser utilizada como área de tajo de explotación
o PIT.
2. Cambio en el plan minero al largo plazo para todo el proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow
hasta el año 2032, contemplando 15 años de explotación, asociado a la entrada de frente de
explotación o PIT objeto de la presente modificación.

Igualmente, y de acuerdo con los requerimientos de información adicional efectuados en Acta 101 del 17 de
diciembre 2018, la sociedad Drummond Ltd., presentó copia de la prórroga del contrato de concesión minera
adelantado mediante Otrosí 15, del 22 de enero de 2019.

De acuerdo a lo anterior se puede establecer que la sociedad Drummond LTD., entregó la prórroga del contrato
minero 078-88 en virtud aporte del proyecto la Loma Pribbenow, junto con la copia del Registro Minero Nacional
expedido por la Agencia Nacional de Minería donde se evidencia que la vigencia del contrato minero en virtud
del aporte es hasta el 26 de mayo de 2039.

Igualmente la sociedad presentó información técnica “Plan de Minería para la Prórroga del Contrato 078/88 La
Loma” en el cual se puede establecer que la entrada del frente de explotación de la presente modificación lleva
consigo cambio en el plan minero al largo plazo para todo el proyecto Carbonífero hasta el año 2032, donde
dicho plan obedece a lo establecido por la Sociedad en la sección “Diseño geométrico de la explotación” del
sub numeral “3.3.1 Diseño y planteamiento de la explotación del numeral” del numeral “3.3 diseño del proyecto”,
del capítulo 3 descripción del proyecto, entregado mediante comunicación con radicación 2019012703-1-000
del 6 de febrero de 2019, la cual deberá ser concordante con el plan minero a largo plazo de competencia de
la Autoridad Minera.

En efecto la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, ha realizado una valoración y ponderación
de la importancia de los distintos derechos que se identifican en el trámite de modificación del Plan de Manejo
Ambiental y que deben ser todos ellos respetados, en justa medida y de tal manera que con la garantía de unos
derechos puntuales, no se afecten o desestimen otros derechos y obligaciones que también deben ser
valorados al momento de adoptar una decisión administrativa de fondo en materia ambiental.
En el trámite de modificación del Plan de Manejo Ambiental no se puede obviar la existencia de tres actores
que representan, cada uno de ellos, titularidad de derechos y obligaciones:
Por un lado, el solicitante o interesado en el proyecto obra o actividad, y quien obra en el trámite ambiental
como el sujeto que motiva la iniciativa administrativa mediante la solicitud formal de inicio de un trámite, rogado
y quien desde dicho momento cuenta con garantías procesales que deben consideradas en todo momento por
la autoridad ambiental; un segundo actor que está representado por la autoridad ambiental, como garante dentro
del Estado a quien le compete, no solamente velar por el cumplimiento de los requisitos ambientales para el
trámite respectivo, sino también velar por el adecuado y sustentable uso, y/o aprovechamiento de los recursos
naturales de la Nación.
Finalmente, en dicho trámite tiene participación un tercer elemento que representa en sí mismo, el valor de
protección, materializado en el derecho a un ambiente sano, y la protección de los recursos naturales y garantía
de los servicios ambientales que prestan los mismos, puestos al servicio de la colectividad, es decir que las
decisiones en materia ambiental deben estar siempre encaminadas a garantizar, no solo si bien los derechos
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 122 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

de los solicitantes de licencias, permisos y autorizaciones ambientales, sino también con mayor entidad o grado
de importancia, deben garantizar los derechos de la colectividad, promover el bien común, garantizar el interés
público y social y finalmente proveer todos los mecanismos dispuestos necesarios para la protección de los
recursos naturales en general, y de esta manera actuar diluyendo las posibles tensiones que puedan
presentarse entre estos actores y sus derechos, para lograr el fin mismo del desarrollo sostenible.

De acuerdo a lo antes expuesto, es claro que para el presente trámite se considera jurídicamente procedente
adelantar la modificación del Plan de Manejo Ambiental objeto de evaluación en el presente acto
administrativo como lo establece el Artículo 2.2.2.3.8.9 del Decreto 1076 de 2015, frente a la autorización de
las actividades mencionadas relacionadas con el cambio de uso de áreas y cambio de plan minero, toda vez
que se presume la legalidad del acto administrativo por medio del cual se modificó el Plan de Manejo Ambiental
para la conformación del nuevo Botadero (Resolución 384 del 8 de abril de 2016).

C. Sobre los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de
los recursos naturales renovables.

El proyecto minero La Loma de la empresa DRUMMOND LTD., no cuenta con la integración de permisos,
concesiones y/o autorizaciones ambientales en el Plan de Manejo Ambiental, razón por la cual, la evaluación
sobre la viabilidad ambiental para la obtención de los permisos necesarios para la operación de la presente
modificación, se realizará por parte de esta autoridad nacional en el marco de cumplimiento de los respectivos
trámites administrativos especiales y de manera independiente y separada del Plan de Manejo Ambiental.

En este sentido los permisos que deberán ser objeto de modificación que incluyan expresamente las actividades
en el área objeto de la presente modificación son los siguientes:

PERMISO DE EMISIONES ATMOSFERICAS

El permiso de emisiones atmosféricas del Proyecto Carbonífero La Loma, se establece bajo el expediente
PEA0011 que reposa en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA (otorgado en la Resolución
829 del 22 de mayo de 2008), ante el cual mediante Resolución 1045 del 17 de octubre de 2013, se otorgó su
renovación a la sociedad Drummond LTD., por el termino de (5) años con vigencia a 27 de noviembre de 2018,
para las actividades de explotación minera desarrolladas por la Mina La Loma – Pribbenow.

Así mismo, se aclara que la sociedad Drummond LTD., mediante comunicación con radicación 2018074999-1-
000 del 13 de junio de 2018, solicitó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la renovación del
permiso de emisiones atmosféricas del Proyecto carbonífero La Loma - Pribbenow, otorgado mediante la
Resolución 829 del 22 de mayo de 2008, adjuntando entre otros documentos, el informe de estado de emisiones
(IE-1) y el comprobante del pago de servicio de evaluación ambiental de fecha 21 de mayo de 2018, ante lo
cual, mediante Auto 04586 del 6 de agosto de 2018, la ANLA inició trámite administrativo de renovación del
permiso de emisiones atmosféricas, otorgado a la sociedad Drummond LTD., para las actividades de
explotación minera a cielo abierto correspondientes al proyecto carbonífero La Loma - Mina Pribbenow, ubicado
en jurisdicción de los municipios de Chiriguaná, El Paso y La Jagua de Ibirico, en el departamento del Cesar.

En concordancia con lo anterior, es oportuno mencionar que el permiso de emisiones atmosféricas se encuentra
en trámite administrativo de renovación ante la Autoridad Nacional; no obstante, la sociedad Drummond LTD.,
deberá presentar el avance minero contemplado en la presente modificación del PMA, teniendo en cuenta las
actividades generadoras de emisiones atmosféricas para el escenario base, crítico y sus proyecciones futuras.

Por lo anterior, conforme se indicó en el acápite relativo a emisiones atmosféricas, la sociedad Drummond LTD.,
no podrá iniciar las actividades autorizadas en la presente modificación del PMA, hasta tanto cuente con la
modificación del Permiso de Emisiones Atmosféricas otorgado para la mina La Loma – Pribbenow, que incluya
expresamente las actividades en el área objeto de la presente modificación.

PERMISO DE VERTIMIENTOS

Que mediante Resolución 156 del 18 de febrero de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales–
ANLA otorgó a la sociedad Drummond Ltd., permiso de vertimientos de las aguas residuales de escorrentía que
se genere desde el botadero de estériles denominado Oeste 3 o W3, en beneficio del proyecto minero
denominado "La Loma", sobre el cauce del Arroyo San Antonio, por el término de cinco (5) años, contados a
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 123 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

partir de la ejecutoria del citado acto administrativo, hecho acecido el día 27 de marzo de 2014

Que mediante radicado ANLA número 2018155199-1-000 del 6 de noviembre de 2018, la sociedad
DRUMMOND Ltd., solicitó a esta Autoridad Nacional la Renovación del Permiso de vertimiento otorgado
mediante la Resolución No. 156 del 18 de febrero de 2014.

En concordancia con lo anterior, es oportuno mencionar que el permiso de vertimiento de aguas residuales se
encuentra en trámite administrativo de renovación ante la Autoridad Nacional; no obstante, la sociedad
Drummond LTD., deberá presentar el avance minero contemplado en la presente modificación del PMA,
teniendo en cuenta las actividades para el escenario base, crítico y sus proyecciones futuras.

Por lo anterior, conforme se indicó en el acápite relativo a el permiso de vertimiento de aguas residuales, la
sociedad Drummond LTD., no podrá iniciar las actividades autorizadas en la presente modificación del PMA,
hasta tanto cuente con la modificación del permiso de vertimiento de aguas residuales otorgado para la mina
La Loma – Pribbenow, que incluya expresamente las actividades en el área objeto de la presente modificación.

CONCESIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS

Que mediante Resolución 1612 del 26 de septiembre de 2008, el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial otorgó a la empresa DRUMMOND LTD., concesión de las aguas subterráneas
procedentes de la despresurización de tajos, achiques y desagües de la Mina Pribbenow, por un término de
diez (10) años, localizado en jurisdicción de los municipios de El Paso, Chiriguaná, y La Jagua de Ibiríco en el
departamento del Cesar.

En concordancia con lo anterior, es oportuno mencionar que la concesión de aguas subterráneas se encuentra
en trámite administrativo de renovación ante la Autoridad Nacional; no obstante, la sociedad Drummond LTD.,
deberá presentar el avance minero contemplado en la presente modificación del PMA, teniendo en cuenta las
actividades para el escenario base, crítico y sus proyecciones futuras.

Por lo anterior, conforme se indicó en el acápite relativo la concesión de aguas subterráneas, la sociedad
Drummond LTD., no podrá iniciar las actividades autorizadas en la presente modificación del PMA, hasta tanto
cuente con la modificación de la concesión de aguas subterráneas otorgado para la mina La Loma – Pribbenow,
que incluya expresamente las actividades en el área objeto de la presente modificación.

D. Consideraciones sobre el plan de inversión de no menos del 1%

Al respecto se aclara que para el presente proyecto no aplica la Inversión de no menos del 1%, ya que no está
amparado bajo el contexto de Licencia Ambiental definido por la Ley 99 de 1993 y por el Decreto 2099 del 22
de diciembre de 2016, sino por un Plan de Manejo Ambiental. Adicionalmente se resalta que la presente
modificación no incluye permisos de uso y aprovechamiento de agua.

E. Consideraciones sobre el plan de contingencia / gestión del riesgo

En cuanto al Plan de Gestión del Riesgo / Plan de Contingencia es preciso aclarar que atendiendo a los
lineamientos establecidos por esta Autoridad Nacional (Términos de Referencia para la elaboración del Estudio
de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de explotación minera- TdR – 13) y de la normativa legal vigente (Decreto
321 de 1999, Ley 1523 de 2012, Resolución 1767 de 2016, Decreto 2157 de 2017 y Decreto 50 de 2018), la
sociedad presento los componentes (estratégico, operativo e informático), aplicables para el proyecto.

F. Consideraciones sobre las compensaciones por pérdida de biodiversidad

Al respecto se aclara que no se efectuarán consideraciones en cuanto a las compensaciones forestales y por
Pérdida de Biodiversidad, teniendo en cuenta que sobre el área objeto de la presente modificación, esta
Autoridad Nacional ha generado obligaciones de compensación, mediante las Resoluciones 384 del 8 de abril
de 2016, 500 del 10 de mayo de 2016 (AFC0246-00) y 1544 del 29 de noviembre de 2017 (PAF0001-00-2017),
actos administrativos generados para la ampliación de la mina La Loma hacia el límite sur.

Por otra parte, mediante el oficio con radicación 2019031010-1-000 del 13 de marzo del 2019, CORPOCESAR
remite a la ANLA, el informe de “Evaluación documental Referente a Solicitud de Modificación de Plan de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 124 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Manejo Ambiental – Proyecto Carbonífero “La Loma –Mina Pribbenow” de la Sociedad Drummond Ltd.”, en
donde considera lo siguiente:

“…De otra parte es pertinente considerar que la empresa Drummond LTD” se encuentra adelantando el proceso
de concertación con esta Corporación relacionado con diversas acciones a realizar en torno a compensaciones
forestales y por pérdida de Biodiversidad establecidas por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —
ANLA, mediante las Resoluciones No. 0384 del 08 de abril de 2016, No. 0500 del 10 de mayo de 2016 y 01544
del 29 de diciembre de 2017.

Como última actuación se tiene acta de concertación entre esta Corporación y la empresa Drummond que data
del 06 de marzo de 2018, mediante la cual entre otros apartes se dio aprobación de las líneas de acción de los
programas de compensación coma lo es la Restauración Pasiva, Restauración Activa - Núcleo simple;
Restauración Activa - Núcleo Nodriza simple, Restauración Activa - Perchas, Restauración Activa - Conectores,
Restauración Activa - Cercas Vivas, Restauración Activa -SAF -SSP, Restauración Activa - Compra de Tierra,
Conservación de Fauna (Paujil piquiazul, Crax Alberti), y Acuerdos de Conservación (Protectores Ambientales,
sistema de pagos monetarios y no monetarios por servicios ambientales), definiéndose un total de 4,510.08
hectáreas consolidadas producto de la cuantificación de las Resoluciones ya mencionadas.

La empresa Drummond LTD elevo solicitud a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales mediante radicado
No. 2017121523-1-000 del 26 de diciembre de 2017, en relación a diseñar un (1) solo programa de
compensación en el cual se involucren las obligaciones de las Resoluciones No. 0384 del 08 de abril de 2016,
No. 0500 del 10 de mayo de 2016 y 01544 del 29 de diciembre de 2017 y de igual manera se concede un plazo
de seis (6) meses para la presentación del documento en el cual se contemplen las estrategias y capítulos de
ejecución de las diferentes compensaciones…”.

Esta Autoridad Nacional resalta que actualmente se encuentra en proceso de evaluación de la información
presentada por la Drummond LTD., (comunicado con radicación 2018108805-1-000 del 13 de agosto de 2018)
en relación al “PROGRAMA DE COMPENSACIÓN FORESTAL DE LA SUBCUENCA DEL ARROYO SAN
ANTONIO”.

Por lo expuesto anteriormente, esta Autoridad considera que no se debe imponer una obligación adicional sobre
el área objeto de la presente modificación.

DE LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ADICIONAL

Esta Autoridad Nacional aclara que si bien la sociedad Drummond LTD., presentó la respuesta a la información
adicional establecida mediante Acta 101 del 17 de diciembre 2018, mediante dos radicados (2019012703-1-
000 del 6 de febrero de 2019 y radicado VITAL 2019013074-1-000 del 7 de febrero de 2019), solo será tenida
en cuenta la información presentada el día 6 de febrero, a través del radicado 2019012703-1-000, en
observancia a lo dispuesto en el artículo 2.2.2.3.8.1. del Decreto 1076, que en uno de sus apartes establece
que:

“En todo caso, la información adicional que allegue el solicitante deberá ser exclusivamente la
solicitada en el requerimiento efectuado por la autoridad ambiental y, sólo podrá ser aportada por una
única vez. En el evento en que el solicitante allegue información diferente a la consignada en el
requerimiento o la misma sea sujeta a complementos de manera posterior a la inicialmente entregada,
la autoridad ambiental competente no considerará dicha información dentro del proceso de evaluación
de la solicitud de modificación de licencia ambiental.”.

DE LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE CUMPLIMIENTO - ICA

Mediante la Resolución 77 del 15 de enero de 2019, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible estableció
las fechas para la presentación de los informes de cumplimiento ambiental en el marco del proceso de
seguimiento ambiental de proyectos de competencia de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, por lo
que se reiterará en la parte resolutiva del presente acto administrativo a la sociedad Drummond LTD la
observancia de lo establecido en la precitada Resolución.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 125 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

OTRAS CONSIDERACIONES

En el año 2010, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Minas y Energía firmaron la
agenda ambiental interministerial con la finalidad de estructurar e implementar y poner en marcha estrategias
coordinadas a construir una visión de largo plazo que armonice la gestión entre los dos Ministerios.

En el marco de la agenda conjunta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible solicitó al Ministerio de


Minas y Energía la formulación e implementación y formulación del plan integral de gestión del cambio climático
sectorial

Como consecuencia de lo anterior, mediante Resolución No 40807 del 2 de agosto de 2018, el Ministerio de
Minas y Energía adopto el Plan Integral de Gestión de Cambio Climático del sector minero energético – PIGCC,
tiene como objetivo la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y la promoción de un desarrollo
bajo de carbono a nivel sectorial.

Dicho Plan integral de gestión es un instrumento que permite identificar, evaluar y orientar la incorporación de
estrategias de mitigación de gases efecto invernadero y de adaptación al cambio climático.

Revisado dicho plan para el sector minero energético resulta imperioso la aplicabilidad del mismo para los
proyectos de minería de carbón.

SUFICIENCIA DE LA INFORMACIÓN

Del análisis efectuado para cada uno de los medios descritos en la línea base del proyecto, en el Concepto
Técnico N° 945 del 22 de marzo de 2019 y el Concepto Técnico de Alcance N°. 01153 del 29 de marzo de
2019, puede concluirse, de manera general, que se considera que, con la información presentada por la
Sociedad Drummond Ltd., se soportarán las decisiones que se toman en el presente acto administrativo.

De otro lado, con la información presentada por parte de la Sociedad Drummond Ltd., en el complemento del
Estudio de Impacto Ambiental – EIA, así como en la respuesta a los requerimientos de información
complementaria y/o adicional, esta Autoridad Nacional analizó la viabilidad de las actividades proyectadas, así
como las demás solicitudes asociadas al proyecto y considera que se cuenta con información suficiente para
determinar la viabilidad ambiental de la modificación presentada.

Dadas las consideraciones técnicas expuestas en el Concepto Técnico N° 945 del 22 de marzo de 2019 y en
el Concepto Técnico de Alcance N°. 01153 del 29 de marzo de 2019, para efectos de modificar el Plan de
Manejo Ambiental otorgado mediante la Resolución 17 del 5 de enero de 2007, para la ejecución y desarrollo
del proyecto carbonífero La Loma, ubicado en jurisdicción de los municipios de El Paso (Corregimiento de La
Loma), Chiriguaná y La Jagua de Ibirico, en el Departamento del Cesar, esta Autoridad efectuará el
correspondiente pronunciamiento, de conformidad con las condiciones que se establecerán en la parte
resolutiva del presente acto administrativo.

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO. - Modificar el Plan de Manejo Ambiental establecido a la Sociedad DRUMMOND LTD.,
mediante la Resolución 017 del 5 de enero del 2007 y sus modificaciones, en el sentido de autorizar las
siguientes actividades en los términos y condiciones que se establecerán en los artículos subsiguientes:

1. Cambio de uso de un área de 100.33 ha para el desarrollo de un frente o tajo de explotación (PIT).

2. Plan minero al largo plazo para todo el proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow hasta el año
2032, contemplando 15 años de explotación, asociado a la entrada de frente de explotación o PIT
objeto de la presente modificación, la cual deberá ser concordante con el plan minero a largo plazo de
competencia de la Autoridad Minera.

PARÁGRAFO 1: La zonificación de manejo ambiental para el área objeto de la presente modificación,


permanece igual a la autorizada mediante la Resolución 384 de 2016.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 126 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

ARTÍCULO SEGUNDO. – Autorizar para el desarrollo de las actividades relacionadas en el artículo primero del
presente acto administrativo, las siguientes obras, infraestructura y actividades ambientalmente viables con las
características y obligaciones que se especifican a continuación, así:

a) Frente de explotación (100.33 ha)

Especificaciones: Área de explotación de carbón, donde la entrada de este frente de explotación lleva
consigo cambio en el plan minero para todo el proyecto Carbonífero La Loma - Mina Pribbenow hasta el
año 2032, contemplando 15 años de explotación.

A continuación se presentan las coordenadas planas (Magnas Sirgas - origen Bogotá) del polígono de
intervención con las obras objeto de modificación del PMA.

DATUM MAGNA SIRGAS - ORIGEN BOGOTÁ


ID X Y
1 1063517 1545496
2 1063411 1545496
3 1063315 1545549.99
4 1062883 1545551
5 1062892 1545667
6 1062868 1545801
7 1062866 1546099
8 1062873 1546391
9 1062879 1546634
10 1062892 1546805
11 1062925 1547054
12 1063092 1546866
13 1063337 1546680
14 1063601 1546581
15 1063879 1546510
16 1063816 1546305
17 1063743 1546125
18 1063666 1545885
19 1063576 1545640

b) Secuencia de la explotación (224.53 ha)

Especificaciones: Plan minero para todo el proyecto Carbonífero hasta el año 2032, contemplando en
15 años de explotación, la cual deberá ser concordante con el plan minero a largo plazo de
competencia de la Autoridad Minera, donde contempla los siguientes niveles de producción carbón,
movimiento de estériles bajo los siguientes parámetros técnicos más representativos del avance minero.
AÑO 6 a AÑO 10 a
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4, 5
PARÁMETROS 10 15
DESCRIPCIÓN
Área de minería en desarrollo Sur Sur Sur Sur Sur Sur
Subáreas de minería en desarrollo (Área) Sur 1 Sur 2 Sur 1 Sur 2 Sur 2 Sur 2 Sur 2 Sur 2
Máximo ancho de subárea (Pared Baja-
1.3 Km 0.7 Km 0.4 Km 1.1 Km 1.8 Km 2.2 Km 2.4 Km 2.4 Km
Pared Alta)
Máximo largo de subárea 1.9 Km 1.2 Km 0.8 Km 1.4 Km 1.4 Km 1.4 Km 1.4 Km 1.4 Km
Nivel - Nivel - Nivel -
Nivel más bajo de operación (msnm) Nivel 0 Nivel -90 Nivel -165 Nivel -150 Nivel -150
180 30 45
Profundidad máxima alcanzada (Altura
235 m 55 m 335 m 100 m 145 m 220 m 205 m 205 m
desde nivel Topográfico)
Toneladas de carbón recuperables
10.509.600 10.155.500 8.457.000 4.247.000 4.412.000 3.103.620
(Excavador/Camión) (Ton Métricas)
Toneladas de carbón recuperables
- 412600 198700 179000 182000 120560
Minador de Pared Alta
Material estéril In-Situ (En Banco) (BCM
91.327.000 78.023.000 61.789,000 40.518.000 40.495.000 21.260.400
)
Material estéril efectivo (En Banco) 95.890.000 80.115.000 63.412.000 41.533.000 41.084.000 21.861.000
Relación de Descapote In-Situ 8.69:1 7.68:1 7.31:1 9.54 :1 9.11 :1 6.08 :1
Relación de Descapote Efectiva 9.12:1 7.89:1 7.50:1 9.78 :1 9.39 :1 7.04 :1
Sistema de extracción de material estéril Dragalina/Excavador/Camión Excavador/Camión
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 127 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Escombreras Activas E2 y E3 E2, W3 y E3 E2 y W3 W3 W3 y E3 E3


Porcentaje de material estéril enviado a
43% 39% 28% 12% 19% 12%
escombreras
Porcentaje de material estéril enviado a
57% 61% 72% 88% 81% 88%
relleno
W2, W3 y
Ubicación de pilas de suelo W1 E2 W1 W3 W3 y E3
E3

Se deberá continuar el avance de minería en el contrato La Loma, hasta recuperar la totalidad de las
reservas hasta el límite con el contrato El Descanso Sur. Así mismo, se deben conservar las áreas
principales de minería definidas en la actualidad: Área norte, Área central y Área sur. Toda vez que en
las áreas norte y central ya ha finalizado la actividad minera, estas áreas únicamente deben quedar
para relleno con el fin de disponer el material estéril producto de la explotación del área sur, de donde
se obtendrá el 100% de la explotación.

Así mismo, se aclara que el área sur 1, está limitada al norte por el avance del relleno del área central,
al este por el subafloramiento del Manto Borrego, al oeste por el limite económico que limita el avance
de la pared alta final definida para este contrato y al sur con la actual localización del canal de
desviación del caño San Antonio. El área sur 2, está definido al norte con la actual localización del
canal de desviación del caño San Antonio, al sur con la pared lateral final entre los contratos La Loma
y El Descanso sector Sur, al este por el subafloramiento de los mantos y al oeste por la pared alta final.
En la siguiente figura se muestran las áreas de minería definidas desde el año 1 al 15 y el diseño final
del área objeto de la modificación, así como el plano general del proyecto.

c) Escombreras y llenado (Existentes 2031.24 ha)

Especificaciones: El material estéril extraído del área de explotación objeto de modificación, se


distribuirá entre los botaderos o escombreras E2, E3 y W3, contemplados en la Resolución 384 del 8 de
abril de 2016, de acuerdo con el avance minero. Así mismo, un porcentaje del estéril resultante de la
explotación será llevado al proceso de retrollenado.

A continuación, se presentan las áreas, botaderos o escombreras disponibles y autorizadas en el avance


minero a largo plazo.

<0000> Escombreras (878.92 ha):la Escombrera W3, está ubicada al oeste del tajo de explotación la cual
en general recibirá el 3% del material estéril producido en el Contrato La Loma y el 9% del material
estéril producido en el Contrato El Descanso Sector Sur. Adicionalmente pueden ser depositados
en la escombrera E2 y E3.

<0000> Retro llenado (1152.32 ha):


Consiste en depositar el material estéril en las áreas ya minadas, y
es una operación más tardía debido a la necesidad de crear un espacio completamente seguro en
la operación donde se pueda desarrollar esta actividad. El tiempo y lugar óptimo de inicio del relleno
está limitado por la estructura geológica del depósito y el límite final de explotación que se haya
definido para el proyecto. La pendiente de los mantos define cómo se adelantará el relleno; para
pendientes inferiores al 15% como en el caso de este proyecto es considerado el desarrollo de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 128 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

relleno parcial, es decir sin haber alcanzado el límite final de explotación, cuando la pendiente es
mayor al 15%, el relleno solo se podrá hacer una vez se haya alcanzado la pared alta final en un
área tal que permita su configuración de forma segura. El volumen por depositar en las áreas de
relleno central, norte y sur es del 76% del material estéril producido en el Contrato La Loma.

d) Remoción de capas de suelo

Especificaciones: Utilización de equipos móviles, eléctricos y diésel para extraer y recuperar la capa
superior del suelo, el material aluvial y la roca existente entre mantos y para la extracción del carbón.

Los cargadores frontales removerán la capa superior del suelo y la depositarán en pilas para su
conservación temporal y posterior uso en el proceso de revegetalización de taludes y recuperación de
áreas afectadas por la operación minera.

e) Fase Explotación

Especificaciones: Para la explotación del carbón en el Proyecto, se viene usando dos métodos, que
van ser empelados en la presente:

- El método de Minería a Cielo Abierto, con el sistema Excavador/Camión.


- El método de minería de pared alta.

Condiciones: Avance minero Año 1 a 15 en el área objeto de la modificación.

<0000> Perforación y voladura

Especificaciones: Estériles que yacen sobre las formaciones carboníferas corresponden a material
consolidado, que debe ser fracturado con voladuras para su remoción. Para la preparación de estas
voladuras, se perfora el terreno y se coloca una carga explosiva, la cual será activada de manera
controlada, para lograr el fraccionamiento en tamaños fáciles de manipular con excavadoras.

Para la perforación, se utilizan taladros rotatorios provistos de brocas tricónicas, ya sean para rocas
blandas o para rocas duras. El barrido de los residuos producidos por la broca se hace inyectando
aire comprimido a lo largo del barreno a medida que avanza la perforación, lo cual sirve, a su vez,
para controlar la temperatura de la broca.

<0000> Excavación, extracción y cargue de estéril

Especificaciones: Las labores de remoción de estéril están determinadas por el método de


explotación definido en el diseño de la mina. En dicha definición juegan un papel preponderante,
tanto el equipo a utilizar, como las características del conjunto de rocas que han de ser removidas.
Con respecto al equipo, habrá de considerarse el alcance del brazo de la excavadora, del cual
dependerán la altura de los bancos de explotación y la ubicación de los estériles.

Para la operación de remoción de estéril en los contratos La Loma, se utilizarán los Sistemas
Dragalina/Alimentador Blindado/Camión, para la remoción de los primeros 60 m de material aluvial,
y Excavador/Camión para la remoción de la roca entre los mantos explotables en los diferentes
niveles.

Simultáneamente se requiere un control para el manejo de aguas lluvias y aguas infiltradas, que
normalmente son extraídas por bombeo con la ayuda de un drenaje localizado.

<0000> Excavación, extracción y cargue del carbón

Especificaciones: Las labores para la extracción de carbón están determinadas por el método de
explotación seleccionado y, éste, a su vez, juega un papel preponderante en el diseño de la mina y
la selección del equipo con el cual se va a acometer la extracción de carbón. Previa a esta labor, es
necesario realizar la limpieza del manto de carbón, la cual se puede adelantar con tractor de orugas,
tractor sobre llantas, cargadores, etc. Para el cargue se cumple la siguiente secuencia: Parqueo de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 129 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

camiones, llenado de cucharón, cargue y despacho de vehículo. Los equipos utilizados en este
método son los cargadores frontales, palas hidráulicas y retroexcavadoras.

La extracción estará acompañada de un control de aguas permanente (bombeo de agua) que permita
evacuar las aguas infiltradas y lluvias que drenan hacia los tajos.

<0000> Transporte de estériles y conformación de escombreras

Especificaciones: Incluye las labores correspondientes al transporte con camiones de gran


capacidad y disposición de los estériles. Éstos se depositan sobre terreno no afectado por la
extracción del mineral o en tajos abandonados (retrollenado).

<0000> Transporte de carbón

Especificaciones: Para el transporte de carbón se utilizan camiones de gran capacidad con


combustible diésel.

Esta actividad incluye la humectación de vías para el control de emisiones de material particulado.

<0000> Operación y mantenimiento de maquinaria y equipos

Especificaciones: Actividades de operación y mantenimiento de maquinaria y equipos asociados a


la operación minera y a las áreas de apoyo en el proyecto minero (talleres, patios de almacenamiento
de materiales y central de generación de energía, entre otras).

f) Desmantelamiento

<0000> Desmonte y abandono

Especificaciones: Proceso de cierre del ciclo minero, el cual puede incluir la demolición de la
infraestructura existente (si es necesaria), abandono de tajos, retiro de las zonas de servicio, etc. El
cierre y abandono está asociado con las actividades para minimizar los riesgos en el área y
determinar el uso futuro de las instalaciones y las tierras.

Condiciones: Asociado a la aprobación del plan de Cierre.

<0000> Rehabilitación de tierras

Especificaciones: Esta actividad incluye las labores de roturar, modelar y estabilizar las áreas a
rehabilitar para eliminar la compactación e incrementar la infiltración y perfilar el terreno de la manera
más natural posible. Las áreas intervenidas y no requeridas más para minería, son cubiertas con el
suelo almacenado durante la fase de inicio y el material edáfico adecuado.

Incluye la restitución o adecuación de áreas (incluyendo la red de drenaje para evitar procesos de
erosión o desestabilización de las nuevas geoformas), estabilización de suelos y la revegetalización.

Condiciones: Asociado a la aprobación del plan de Cierre.

ARTÍCULO TERCERO. – Aprobar los siguientes programas de manejo ambiental, los cuales reemplazan en su
totalidad los autorizados a través de la Resolución 017 del 2007 y sus modificaciones, los cuales serán objeto
de control y seguimiento por parte de esta autoridad ambiental:

PROGRAMA Código FICHA DE MANEJO


MEDIO ABIÓTICO
PMA-PMA-F01-1 Subprograma de manejo de redes de drenaje.

MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO Subprograma de manejo de concesiones de aguas


PMA-PMA-F01-2
subterráneas.
PMA-PMA-F01-3 Subprograma de manejo de concesiones de agua superficial.
PMA-PMA-F01-4 Subprograma de manejo de realineaciones y ocupaciones de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 130 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

PROGRAMA Código FICHA DE MANEJO


MEDIO ABIÓTICO
cauce.
PMA-PMA-F01-5 Subprograma de manejo de aguas residuales domésticas.
PMA-PMA-F01-6 Subprograma de manejo de aguas residuales industriales.
PMA-PMA-F01-7 Subprograma de manejo de aguas residuales de minería.
PMA-PMA-F01-8 Subprograma de manejo de aguas ácidas.
PMA-PMA-F02-1 Subprograma de manejo de residuos sólidos no peligrosos.
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PMA-PMA-F02-2 Subprograma de manejo de residuos sólidos peligrosos.
PMA-PMA-F02-3 Subprograma de manejo de suelos contaminados.
MANEJO DE HIDROCARBUROS PMA-PMA-F03 Manejo de hidrocarburos.
PERFORACIONES Y VOLADURAS PMA-PMA-F04 Perforaciones y voladuras.
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
PMA-PMA-F05 Control de la contaminación atmosférica.
ATMOSFÉRICA
MANEJO DE TALUDES PMA-PMA F-06 Estabilidad de taludes.
MEDIO BIÓTICO
PMA-PMA-B01: MANEJO DE PMA-PMA-B01-1 Subprograma de manejo de aprovechamiento forestal.
VEGETACIÓN Y SUELOS PMA-PMA-B01-2 Subprograma de manejo de suelos removidos.
REMOVIDOS
PMA-PMA-B02 RESTAURACIÓN PMA-PMA-B02 Restauración vegetal.
VEGETAL
PMA-PMA-B03 MANEJO DE FAUNA PMA-PMA-B03-1 Subprograma de Rescate de peces.
SILVESTRE PMA-PMA-B03-2 Subprograma de ahuyentamiento, rescate y traslocación de
fauna terrestre.
PMA-PMA-C01 REPOBLAMIENTO PMA-PMA-C01 Programa con repoblamiento de Bocachico.
CON BOCACHICO
MEDIO SOCIOECONÓMICO
PMA-PMA-S01 INFORMACIÓN PMA-PMA-S01 Información comunitaria e institucional.
COMUNITARIA E INSTITUCIONAL
PMA-PMA-S02 FORTALECIMIENTO PMA-PMA-S02 Programa de fortalecimiento comunitario e institucional.
COMUNITARIO E INSTITUCIONAL
PMA-PMA-S03 DESARROLLO DE PMA-PMA-S03 Programa desarrollo de comunidades.
COMUNIDADES
PMA-PMA-S06 PROGRAMA DE PMA-PMA-S06 Programa de afectación a terceros.
AFECTACIÓN A TERCEROS
PMA-PMA-S07 PROGRAMA DE PMA-PMA-S07 Programa de educación ambiental.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PMA-PMA-S08 PROGRAMA DE PMA-PMA-S08 Programa de señalización ambiental.
SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

PARÁGRAFO 1: Se aclara que la ficha de Reasentamiento de Población, aprobada mediante Resolución 0384
del 8 de abril de 2016, continúa vigente, atendiendo a lo expuesto en la parte considerativa del presente acto
administrativo.

ARTÍCULO CUARTO. – Requerir a la Sociedad DRUMMOND LTD., para que ajuste y presente las siguientes
Fichas de manejo ante esta Autoridad, en un término no superior a tres (3) meses contados a partir de la
ejecutoria del presente acto administrativo, o en el tiempo que en cada uno de ellos se imponga:

1. Respecto a la FICHA:PMA-PMA F01-1 Subprograma de Manejo de redes de drenaje, se deberán


actualizar los planos del Anexo PMA-PMA-F01-1-1, de forma tal que permita observar en cada área a
intervenir las redes de drenaje para las diferentes años del proyecto, con especial énfasis en dirección Sur
según el avance minero, soportado con planos de diseño.

2. En cuanto a la FICHA: PMA-PMA F01-2 Subprograma de Manejo y control de aguas subterráneas, se


deberán mantener en el programa PMA-PMA F01-2: Subprograma de Manejo y control de aguas
subterráneas las siguientes medidas:

“…Se plantea la construcción de pozos profundos de unidades acuíferas que provean aguas de buena calidad
y con la cantidad suficiente; en esto será indispensable acogerse a la planificación del recurso hídrico
subterráneo que posea en su momento la Corporación Autónoma Regional.

Es claro que el Programa que la compañía aplicará para la construcción de pozos en los casos en los que la
explotación minera de la compañía ocasione abatimiento y pérdida de la disponibilidad de agua subterránea
dentro del área de influencia deberá estar respaldado por modelamientos que corroboren la relación de
causalidad y las comprobaciones técnicas del caso…”. Adicionalmente deberá estar en línea y en
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 131 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

concordancia con el programa PMA- PMA-S06 Programa de afectación a terceros.

3. En atención a la FICHA: PMA-PMA F01-4 Subprograma de Manejo de realineaciones y ocupaciones de


cauce, se deberá referenciar o incluir en el programa PMA-PMA F01-4 Subprograma de Manejo de
realineaciones y ocupaciones de cauce, un anexo donde se puede apreciar los documentos técnicos
aprobados por esta Autoridad Nacional, sobre las diferentes realineaciones y ocupaciones de cauce.

4. Respecto a la FICHA: PMA-PMA F-06 Estabilidad de taludes, se deberá mantener el programa PMA-PMA
F-06 Estabilidad de taludes, y adicionalmente deberá tener en cuenta lo siguiente:

<0000> El programa debe contener información detallada de acuerdo a lo establecido el sub numeral 10.1.1
Programas de Manejo Ambiental de los términos de referencia para la elaboración del estudio de
impacto ambiental – EIA proyectos de explotación minera Código: TDR – 13, acogidos mediante la
resolución 2206 del 27 de diciembre de 2016.
<0000> Acciones a desarrollar para prevenir y mitigar los procesos de remoción en masa que podrían
desencadenarse por la ejecución de actividades como Excavación, extracción y cargue de estéril y
carbón en el PIT, conformación de los depósitos de estériles y llenado del PIT.

5. En cuanto a la FICHA: PMA-PMA F02-1 Subprograma de Manejo de residuos sólidos no peligrosos, se


deberá complementar el sub numeral 4.1.1. Relleno Sanitario, en el sentido de incluir las medidas para
los diferentes componentes que viene aplicando el titular en el relleno sanitario para su operación normal,
como son:

<0000> Manejo de aguas de escorrentía o lluvia y final de los lixiviados, acompañado de un plano general en
una escala adecuada que permita observar la red de drenaje actual y proyectada anual según la
generación de residuos.
<0000> Manejo de las generaciones de gases que se puedan generar durante la conformación del relleno, así,
como las condiciones geotécnicas para garantizar la estabilidad de este con una periodicidad anual
durante su operación y cierre.

6. En atención a la FICHA: PMA-PMA-B01-1: Subprograma de Manejo de aprovechamiento forestal, la


Sociedad deberá:

a. Definir las metas para este subprograma; las cuales deberán estar acordes y tener coherencia con
los objetivos, medidas e indicadores propuestos.

b. Dar cumplimiento al requerimiento establecido en el literal a) del numeral 1.6 del Artículo Cuarto de
la Resolución 384 del 2016, en el sentido de presentar por actividad implícita al proyecto y tipo de
cobertura vegetal, el área que ha sido intervenida (acumulada a 2019) y la proyectada con la
presente modificación (desglosada anualmente).

c. Establecer un listado de las especies vegetales nativas que presentan una importancia ecológica y
las catalogadas con algún grado de amenaza y vulnerabilidad, especificando las características
físicas que deben tener tanto las semillas como las plántulas, para así garantizar una mayor
efectividad en la sobrevivencia de éstas. La realización de este listado debe tener como base la
información primaria recolectada en la actualización de línea base de la flora y fauna solicitada para
el área de influencia del proyecto y específicamente para el área de 100.33 ha -objeto de la presente
modificación-, así como la información secundaria obtenida en los muestreos realizados en el 2013
y la información presentada para los permisos de aprovechamiento del proyecto.

Se aclara que para el cumplimiento de la obligación establecida en el precitado literal c., la Sociedad tendrá
un tiempo máximo de entrega de seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto
administrativo, teniendo en cuenta que para dicho cumplimiento se necesita actualizar la línea base biótica,
y por tanto no podrá realizar ninguna intervención hasta tanto no finalice la actualización en mención.

7. Respecto a la FICHA: PMA-PMA-B01-2: Subprograma de Manejo de suelos removidos, la Sociedad


deberá:

a. Definir las metas para este subprograma; las cuales deberán estar acordes y tener coherencia con
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 132 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

los objetivos, medidas e indicadores propuestos.

b. Modificar esta ficha en el sentido de incluir los cuadros faltantes (cuadro 3, cuadro 4 y cuadro 5),
ajustando los valores de espesor del suelo de 25 cm y rectificando los valores registrados en los
cuadros 4 y 5 de la ficha referidos, con respecto al balance de suelos a intervenir y áreas a rehabilitar
tanto para el área de la ampliación del contrato minero hacia su límite sur, incluyendo el área objeto
de esta modificación, como para la totalidad del proyecto, corrigiendo a su vez el valor reportado
como faltante de suelo para fines de rehabilitación.

8. En cuanto a la FICHA: PMA-PMA-B02: Restauración Vegetal, la Sociedad deberá:

a. Definir las metas para este subprograma, las cuales deberán estar acordes y tener coherencia con
los objetivos, medidas e indicadores propuestos.

b. Incluir nuevamente las actividades y medidas denominadas “Seguimiento y control”, “Resiembra”,


“Control de la erosión” y Aislamiento del área rehabilitada y señalización”.

c. Actualizar los valores del cuadro 1 y de la tabla 2, de tal manera que de una parte las columnas
relativas a volumen de suelo utilizado para rehabilitación y volumen de suelo que será acumulado
en las pilas, sea congruente con el espesor mínimo de suelo de 25 cm, que para fines de
rehabilitación deberá ser dispuesto; dicha información debe corresponder a la referida en la ficha
PMA-PMA-B01-2: Subprograma de manejo de suelos removidos.

d. Dar cumplimiento al requerimiento establecido en el literal c) del numeral 1.7 del Artículo Cuarto de
la Resolución 384 del 2016, en el sentido de incluir en forma explícita el área a ser restaurada a lo
largo de las márgenes del realineamiento Nº. 4 del arroyo San Antonio, mediante su reconformación
morfológica, disposición de una capa de suelo orgánico como mínimo de 25 cm, y su
revegetalización y reforestación protectora con especies nativas, la cual se llevará a cabo en un
área de 55,34 ha, correspondientes a un retiro o ancho mínimo de protección de 30 m sobre cada
una de sus orillas, actividad que será implementada en un periodo máximo de seis (6) meses
contados a partir de su entrada en operación. Así mismo, para el caso del establecimiento de las
especies leñosas deberán precisarse las especificaciones técnicas de la misma: especies
seleccionadas, densidades de siembra, épocas de introducción de especies, sistema de siembra y
labores de mantenimiento y periodicidad del mismo.

9. Respecto a la FICHA: PMA-PMA-B03-1 Subprograma de rescate de peces, se deberán definir las metas
para este subprograma, las cuales tendrán que estar acordes y tener coherencia con los objetivos,
medidas e indicadores propuestos.

10. En cuanto a la FICHA: PMA-PMA-B03-2 Subprograma de ahuyentamiento, rescate y traslocación de fauna


terrestre, la Sociedad deberá:

a. Definir las metas para este subprograma, las cuales deberán estar acordes y tener coherencia con
los objetivos, medidas e indicadores propuestos.

b. Precisar el lugar dentro del área del proyecto donde serán atendidas temporalmente las especies
capturadas para su valoración médico veterinaria, la implementación de primeros auxilios y la
recuperación de las especies que hayan sufrido algún trauma físico mientras se trasladan al CAVFS
o a las áreas de liberación. Así mismo, este centro de paso provisional deberá contar con los
materiales mínimos para realizar el manejo de fauna, la valoración médico veterinaria del individuo
y la aplicación de primeros auxilios.

c. Complementar las actividades a realizar en la medida de captura y translocación para minimizar los
riesgos físicos que corre la fauna en las labores de la remoción vegetal.

d. Antes de iniciar las labores de aprovechamiento forestal, el titular del instrumento, deberá entregar
el estudio de la capacidad de carga, los criterios de adaptabilidad por grupo faunístico a ser
desplazado; dicho estudio deberá analizar de manera comparativa con otros hábitats, las
condiciones del ecosistema de referencia y los corredores de fauna seleccionados y adicionalmente
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 133 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

deberá analizar las fuentes alimenticias disponibles para cada grupo faunístico, frente a las
poblaciones existentes en el sitio adoptante, a fin de determinar la capacidad del hábitat de recibir
las especies desplazadas y la carga soportante. Igualmente definirá las especies vegetales que
proporcionen alimento a la fauna y hacia las cuáles se pueda encaminar las labores de
enriquecimiento en dichas áreas.

11. En atención a la FICHA: PMA-PMA-C01 Repoblamiento con bocachico, la Sociedad deberá:

a. Modificar en su totalidad este subprograma, complementando el programa aprobado por la AUNAP


y CORPOCESAR denominado “Programa de repoblamiento con alevinos de Bocachico
(Prochilodus magdalenae) y Dorada (Brycom moorei) como medida mitigatoria y compensatoria a
los posibles cambios en las poblaciones de la comunidad íctica en la Ciénaga Mata de palma,
municipio de El Paso, departamento del Cesar” con el repoblamiento en el arroyo San Antonio y los
caños ubicados el área de influencia puntual del proyecto; para lo cual se deberá determinar las
rutas de migración, y un estudio poblacional de las especies Bocachico (Prochilodus magdalenae)
y Dorada (Brycom moorei), en las áreas de las ciénagas y las cuencas a intervenir.

b. Seguir el protocolo de repoblamiento establecido mediante la Resolución 2838 del 28 de diciembre


de 2017 de la AUNAP, garantizando una diversidad genética de las poblaciones a repoblar.

c. Garantizar que los alevinos empleados deben pertenecer a poblaciones locales o que no alteren la
diversidad genética, adicionalmente deben provenir de cultivos autorizados y vigentes por la
AUNAP.

d. Presentar un programa de seguimiento a los ecosistemas acuáticos donde las especies de


Bocachico (Prochilodus magdalenae) y Dorada (Brycom moorei) habitan buscando fortalecer las
condiciones de calidad del hábitat acuático y terrestre sobre todo en las orillas para promover la
recuperación natural de las especies presentes.

e. Realizar monitoreo cada 6 meses de las poblaciones de peces de las especies de Bocachico
(Prochilodus magdalenae) y Dorada (Brycom moorei), después de la repoblación de alevinos en los
cauces, a través de marcajes y recapturas y a partir de ello establecer las condiciones de
supervivencia y eficacia del proyecto de repoblamiento, incluir análisis de tallas, pesos, rutas de las
capturas.

f. Establecer con las comunidades un programa de información de los especímenes marcados que
capturan las comunidades, con el fin de reporten la información del lugar de captura del espécimen
y que se integre en los análisis a realizar.

g. Realizar cada 6 meses análisis en 4 especies de peces, sobre bioacumulación de metales o


partículas de carbón en tejidos de los peces, adicionalmente hacer análisis de estados reproductivos
y contenidos estomacales evitando los especímenes marcados.

h. Cada 2 años realizar una evaluación e informe acumulativo que incluya aspectos de fisicoquímicos
hidrobiológicos y de peces, integrando toda la información de muestreos de composición, estructura,
poblacionales y funcionales, con el fin de determinar condiciones de éxito o no de las medidas de
repoblamiento y presentar las propuestas de mejora.

i. Establecer las metas, los indicadores de cumplimiento y efectividad coherentes con los objetivos
propuestos y acogerse a lo establecido el sub numeral 10.1.1 Programas de Manejo Ambiental de
los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA proyectos de
explotación minera Código: TDR – 13, acogidos mediante la Resolución 2206 del 27 de diciembre
de 2016.

Las modificaciones de este subprograma deberán ser concertadas y aprobadas por la AUNAP y
CORPOCESAR.

Este Subprograma deberá denominarse PMA-PMA-C01 Repoblamiento con alevinos de Bocachico


(Prochilodus magdalenae) y Dorada (Brycom moorei).”
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 134 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Los ajustes antes solicitados deberán ser presentados por Drummond LTD., en un término no
superior a 6 meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo.

12. En cuanto a la FICHA: PMA- PMA-S01–Programa de Información comunitaria e institucional, se deberán


mantener las metas relacionadas con:

<0000> El 70% de los representantes de los grupos de interés o más, consideran que Drummond LTD.,
es un actor clave para el desarrollo de la región.
<0000> El 100% de las reuniones anuales de información con los grupos de interés son realizadas.
<0000> El 100% de las reuniones anuales de información tienen como material de apoyo piezas de
comunicación.

De igual forma se deberán mantener la entrega de piezas de comunicación para ilustrar la implementación
del PMA y las siguientes acciones a desarrollar:

a. Las reuniones de información anual contarán con herramientas didácticas para ilustrar la
implementación y resultados de la ejecución del PMA. Algunas de las piezas a emplear podrán ser:

1. Volantes: Este instrumento de comunicación se distribuirá a la comunidad o se ubicarán en


sitios estratégicos para que los interesados tengan acceso a ellos. Se entregarán según las
necesidades informativas de los distintos procesos. Se indicarán además el sitio, hora y fecha
de las convocatorias.
2. Plegables: Este instrumento de comunicación describirá aspectos generales del proyecto.
Serán explicativos y entregados en cada una de las reuniones realizadas y cada vez que se
considere necesario divulgar cualquier acción del proyecto.
3. Afiches: Este instrumento de comunicación contendrá información general y se instalará en
sitios accesibles. Informará sobre actividades o eventos a realizar.

b. La ficha PMA-PMA-S01 Programa de Información comunitaria e institucional, deberá ser


complementada por Drummond LTD., incluyendo lo siguiente:

1. Los costos estimados para la implementación de cada medida, conforme a lo requerido en los
Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos
de Explotación Minera.
2. Presentar un objetivo específico y una meta relacionada con la atención de inquietudes,
peticiones quejas y reclamos (IPQR).
3. Presentar dentro de las acciones a desarrollar de la ficha, el sistema de atención de inquietudes,
peticiones quejas y reclamos (IPQR), en el cual quede claro el proceso de recepción y atención
de las IPQR hasta su cierre, interpuestas por los miembros de la comunidad, instituciones y
autoridades municipales.
4. Presentar los indicadores del sistema de atención de inquietudes, peticiones quejas y reclamos
IPQR, que permitan hacer el seguimiento a las metas planteadas para cada objetivo.
5. Una vez definido el sistema de atención de IPQR, deberá ser socializado en la comunidad del
área de influencia y entre las autoridades locales, para lo cual se deberán presentar soportes
como actas de reunión y registros de asistencia.
6. Para la acción a desarrollar “Entrega de piezas de comunicación para ilustrar la implementación
del PMA”, la sociedad deberá presentar los respectivos indicadores.

13. Respecto a la FICHA: PMA- PMA-S02 Programa de Fortalecimiento Comunitario e Institucional, la


Sociedad deberá:

a. Incluir las metas para cada uno de los tres objetivos específicos propuestos en la ficha.

b. Ajustar los indicadores conforme a las metas planteadas para esta medida para poder hacer el
seguimiento a su cumplimiento.

c. Incluir los costos estimados para la implementación de cada medida conforme a lo requerido en los
Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 135 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Explotación Minera.

d. El impacto especifico relacionado con aumentar de la capacidad de gestión y acción deberá ser el
mismo de la ficha inicialmente aprobada y ajustada mediante comunicación con radicación
2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017, en respuesta a las obligaciones establecidas en la
Resolución 384 de 2016, y será: Aumentar la capacidad de acción y gestión de líderes,
organizaciones sociales y funcionarios públicos brindando conocimientos y herramientas a través
de actividades de capacitación.

14. En cuanto a la FICHA: PMA-PMA-S03 Programa de Desarrollo de Comunidades, deberá mantener las
siguientes metas presentadas para este programa presentado mediante comunicación con radicación
2017037361-1-000 del 24 de mayo de 2017, en respuesta a las obligaciones establecidas en la Resolución
384 de 2016:

<0000> Realizar anualmente al menos un (1) proyecto en alianza con entidades del orden municipal,
departamental o nacional que beneficie a la población de los municipios del área de influencia.
<0000> Cofinanciar al año una (1) o más obras de infraestructura básica en los municipios del área de
influencia.
<0000> Apoyar anualmente dos (2) actividades comunitarias o más en los municipios del área de
influencia.

En su defecto deberán presentarse nuevas metas conforme a los objetivos específicos planteados.

Así mismo, deberá presentar los costos estimados para la implementación de cada medida conforme a lo
requerido en los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA
Proyectos de Explotación Minera.

15. Respecto a la FICHA: PMA-PMA-S04 Reasentamiento de población, deberá dar cumplimiento a lo


siguiente:

a. Presentar las metas correspondientes a cada uno de los objetivos planteados.

b. Ajustar los indicadores conforme a las metas presentadas para la ficha PMA-PMA-S04
Reasentamiento de población.

c. Presentar los costos estimados para la implementación de cada medida conforme a lo requerido en
los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos
de Explotación Minera.

16. Para la FICHA: PMA- PMA-S06 Programa de afectación a terceros, la Sociedad deberá dar cumplimiento
a lo siguiente:

a. Modificar el objetivo general incluyendo también los daños producidos por la emisión de material
particulado a las actividades socioeconómicas, incluir un objetivo específico en tal sentido y plantear
dentro de las acciones a desarrollar, las medidas a llevar a cabo para atender a los pobladores por
cuenta de la afectación de actividades socioeconómicas generadas por la generación de material
particulado.

b. Complementar la ficha de manejo ambiental PMA-PMA-S06 Programa de afectación a terceros,


incluyendo las metas acordes con los objetivos formulados en la ficha, y mantener dentro de los
impactos a manejar a través de este programa el de potenciación de conflictos.

c. Ajustar los indicadores conforme a las metas presentadas para la ficha PMA- PMA-S06 Programa
de afectación a terceros, replanteando el indicador (No. de PQRS respondidas semestralmente vs.
No. de PQRS recibidas semestralmente) * 100, por otro(s) que responda(n) realmente a los objetivos
planteados en la ficha.

d. Incluir los costos estimados para la implementación de cada medida conforme a lo requerido en los
Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 136 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Explotación Minera.

17. Respecto a la FICHA: PMA-PMA-S07 Programa de educación ambiental, la Sociedad deberá


complementarla, de forma tal que se incluyan las metas:

<0000> Sensibilizar bimestralmente en temas ambientales a la población objetivo del programa.


<0000> Incluir temáticas ambientales en los ciclos de capacitación trimestral que desarrolla DLTD.
<0000> Capacitar una (1) vez al año a los Promotores Ambientales de los municipios del área de
influencia.
<0000> Operar de manera permanente un (1) aula ambiental.
<0000> Ajustar los indicadores conforme a las metas presentadas para la ficha PMA-PMA-S07 Programa
de educación ambiental.

Así mismo, deberá incluir los costos estimados para la implementación de cada medida conforme a lo
requerido en los Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA
Proyectos de Explotación Minera.

18. Para la FICHA: PMA-PMA-S08 Programa de Señalización Ambiental, la Sociedad deberá:

a. Complementar la ficha PMA-PMA-S08 Programa de señalización ambiental, incluyendo las metas


y los costos estimados para la implementación de cada medida, conforme a lo requerido en los
Términos de Referencia para la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de
Explotación Minera.

b. Ajustar los indicadores conforme a las metas presentadas para la ficha PMA-PMA-S08 Programa
de señalización ambiental.

ARTICULO QUINTO.- La Sociedad DRUMMOND LTD., deberá proponer una ficha de manejo adicional, la cual
deberá denominarse “Programa: PMA – PMA- B04 Estrategias de manejo y conservación de flora y fauna
silvestre (incluida fauna acuática)”, la cual debe contemplar importancia ecológica, algún grado de amenaza y/o
vulnerabilidad, veda o endemismo, y contemplar las estrategias de manejo y conservación de las especies de
fauna que presenten una importancia ecológica mayor (por el grado de amenaza, por veda, por el interés
comercial y/o por ser endémicas). Dicha ficha deberá contener las especies que resulten de la actualización de
la línea base y las especies reportadas en el muestreo del 2013.

Así mismo, para este programa la Sociedad deberá dar cumplimiento a lo siguiente:

a. Definir las metas las cuales deberán estar acordes y tener coherencia con los objetivos, medidas e
indicadores propuestos.

b. Definir los indicadores de cumplimiento y eficacia de las medidas propuestas.

Los ajustes requeridos en el presente artículo deberán ser presentados por Drummond LTD., en un término no
superior a seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo

PARÁGRAFO 1: Se aclara que la Sociedad no podrá adelantar intervenciones en el área objeto de la presente
modificación, hasta tanto no entregue a esta Autoridad Nacional, la actualización de la línea base y las
propuestas de las estrategias de manejo y conservación de las especies de flora y fauna que presente un grado
de amenaza y /o endemismo o veda.

PARÁGRAFO 2: En caso que en el área objeto de la presente modificación se registren especies vegetales
con veda regional y o nacional, la sociedad deberá solicitar el levantamiento de veda con el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS, y hasta tanto no presente a esta Autoridad Nacional la Resolución
que otorga la solicitud de levantamiento de veda, la sociedad no podrá realizar intervenciones en el área objeto
de la presente modificación ni en las áreas que cuenten con el respectivo permiso de aprovechamiento forestal.

ARTÍCULO SEXTO. – Aprobar los siguientes programas de seguimiento y monitoreo, los cuales reemplazan
en su totalidad los autorizados a través de la Resolución 017 del 2007 y sus modificaciones, los cuales serán
objeto de control y seguimiento por parte de esta autoridad ambiental:
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 137 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

PROGRAMA Código FICHA DE SEGUIMIENTO


MEDIO ABIÓTICO
PMO-F01-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos
PMO-F01-2 Monitoreo de cuerpos lenticos
PMO-F01-3 Monitoreo de realineación de cauces
PMO-F01-4 Monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas de producción

SEGUIMIENTO DEL PMO-F01-5 Monitoreo de ocupaciones de cauce


RECURSO HÍDRICO PMO-F01-6 Monitoreo de aguas industriales
PMO-F01-7 Monitoreo de aguas subterráneas
PMO-F02-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos

PMO-F02-4 Monitoreo de aguas residuales de minería


PMO-F03 Monitoreo de estructuras hidráulicas
PMO-F04 Monitoreo y vigilancia de material particulado
SEGUIMIENTO DEL
PMO-F05 Monitoreo de ruido
RECURSO AIRE/SUELO
PMO-F06 Monitoreo de voladuras
SEGUIMIENTO DEL
PMO-F07 Monitoreo hidrogeológico
RECURSO HÍDRICO
MEDIO BIÓTICO
SEGUIMIENTO DEL
PMO-B01 Monitoreo de suelos
RECURSO SUELO
MONITOREOS DE PARCELA PMO-B02 Monitoreo de parcelas
MONITOREO FAUNA
PMO-B03 Monitoreo de fauna silvestre
SILVESTRE
MEDIO SOCIOECONÓMICO
MONITOREO A LA
INFORMACIÓN
PMO-SO-1 Seguimiento y monitoreo a la información comunitaria e institucional
COMUNITARIA E
INSTITUCIONAL
MONITOREO AL
FORTALECIMIENTO
PMO-SO-2 Seguimiento y monitoreo al fortalecimiento comunitario e institucional
COMUNITARIO E
INSTITUCIONAL
MONITOREO AL
DESARROLLO PMO-SO-3 Seguimiento y monitoreo al desarrollo comunitario
COMUNITARIO
MONITOREO A LA
PMO-SO-6 Monitoreo a la afectación a terceros
AFECTACIÓN A TERCEROS
MONITOREO A LA
PMO-SO-7 Seguimiento y monitoreo a la educación ambiental
EDUCACIÓN AMBIENTAL

ARTÍCULO SÉPTIMO. - Requerir a la a la Sociedad DRUMMOND LTD., para que ajuste y presente las
siguientes Fichas DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ante esta Autoridad nacional, en un término no superior
a tres (3) meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, o en el tiempo que en cada
uno de ellos se imponga:

1. Para la FICHA: PMO-F01-1 Monitoreo de cauces receptores de vertimientos se deberán realizar:

a. Actualizar los puntos de medición cauces receptores de vertimientos del presente programa para
todo el proyecto, acompañado de una tabla de ubicación de los puntos de medición con un plano
en una escala adecuada. De lo anterior deberá entregar la ficha con los ajustes solicitados.

b. La frecuencia de monitoreo debe ser como mínimo dos (2) veces al año, contemplando la variación
climática y/o de caudales de cuerpos de agua en la zona de estudio, garantizando un monitoreo en
los meses enero y febrero, representativo del periodo de estiaje y otro monitoreo durante octubre y
noviembre, representativa del periodo de mayores caudales.

La entrega de la información deberá reportarse máximo en un periodo de 3 meses posterior al


muestreo para cada temporada climática, bajo el modelo de información geografía de la ANLA,
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 138 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

citando el código del punto de monitoreo en el campo de observaciones. Los resultados de los
monitoreos deberán presentarse de manera independiente a los Informes de Cumplimiento
Ambiental.

c. Realizar el monitoreo de manera integrada, donde, para secciones transversales inferiores a 10


metros la medición de características de calidad de agua podría realizarse en el centro de la sección.

Para secciones transversales mayores a 10 metros, deberá dividirse la sección transversal en


secciones menores donde al compararse las velocidades superficiales, entre estas, la diferencia no
supere dos (2) veces la varianza; en caso dado deberá subdividirse dicha sección. En profundidad,
se contempla el monitoreo al 20% y 80% de la distancia existente entre la lámina de agua y el fondo.

2. En cuanto a la FICHA: PMO-F01-2 Monitoreo de cuerpos lenticos, la Sociedad deberá realizar la toma de
mínimo de tres (3) muestras por estaciones de muestreo, según sea la profundidad y características del
cuerpo de agua lentico.

La frecuencia de monitoreo debe ser como mínimo dos (2) veces al año, contemplando la variación climática
y/o de caudales de cuerpos de agua en la zona de estudio, garantizando un monitoreo en los meses enero
y febrero, representativo del periodo de estiaje y otro monitoreo durante octubre y noviembre, representativa
del periodo de mayores caudales. La entrega de la información deberá reportarse máximo en un periodo de
3 meses posterior al muestreo para cada temporada climática, bajo el modelo de información geografía de
la ANLA, citando el código del punto de monitoreo en el campo de observaciones. Los resultados de los
monitoreos deberán presentarse de manera independiente a los Informes de Cumplimiento Ambiental.

3. Respecto a la FICHA: PMO-F01-4 Monitoreo de sistemas de tratamiento de aguas de producción, deberá


justificar técnicamente el cambio de la temporalidad de los monitoreos de sedimentos de fondo en las
lagunas de sedimentación, donde se contempla la frecuencia de los monitoreos quincenal por anual. Lo cual
deberá contener el análisis de la información histórica con no menos de un año de muestreo realizado por
la sociedad.

Mientras presenta para evaluación de esta Autoridad Nacional, la justificación anteriormente mencionada,
la sociedad deberá continuar con la frecuencia de monitorio establecida en la ficha PMO-F01-4 Monitoreo
de sistemas de tratamiento de aguas de producción.

4. Para la FICHA: PMO-F01-4.1 Monitoreo de Aguas residuales domésticas, la Sociedad deberá modificar o
establecer el código y nombre PMO-F01-4.1 Monitoreo de Aguas residuales domésticas y entregarla con
los correspondientes ajustes.

5. Para la ficha- Ficha PMA-PMO-F01-7 - Monitoreo de aguas subterráneas la empresa deberá adelantar el
monitoreo con una frecuencia de dos (2) veces al año, una en entre los meses enero y febrero,
representativo del periodo de estiaje y otro monitoreo durante los meses octubre y noviembre, representativa
del periodo de mayores precipitaciones.

La entrega de la información deberá reportarse máximo en un periodo de 3 meses posterior al muestreo


para cada temporada climática, bajo el modelo de información geografía de la ANLA.

Los resultados de los monitoreos deberán presentarse de manera independiente a los Informes de
Cumplimiento Ambiental.

6. Respecto a la FICHA: PMO-F03 Monitoreo de estructuras hidráulicas, se deberá discriminar la información


histórica de cada una de las fichas consolidadas en el presente programa.

La frecuencia de monitoreo debe ser como mínimo dos (2) veces al año, contemplando la variación climática
y/o de caudales de cuerpos de agua en la zona de estudio, garantizando un monitoreo en los meses enero
y febrero, representativo del periodo de estiaje y otro monitoreo durante octubre y noviembre, representativa
del periodo de mayores caudales. La entrega de la información deberá reportarse máximo en un periodo de
3 meses posterior al muestreo para cada temporada climática, bajo el modelo de información geografía de
la ANLA, citando el código del punto de monitoreo en el campo de observaciones. Los resultados de los
monitoreos deberán presentarse de manera independiente a los Informes de Cumplimiento Ambiental.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 139 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Igualmente deberá realizar el monitoreo de manera integrada, donde, para secciones transversales
inferiores a 10 metros la medición de características de calidad de agua podría realizarse en el centro de la
sección.

Para secciones transversales mayores a 10 metros, deberá dividirse la sección transversal en secciones
menores donde al compararse las velocidades superficiales, entre estas, la diferencia no supere dos (2)
veces la varianza; en caso dado deberá subdividirse dicha sección. En profundidad, se contempla el
monitoreo al 20% y 80% de la distancia existente entre la lámina de agua y el fondo.

El monitoreo para realineación de corrientes deberá mantenerse durante el tiempo de permanencia de la


obra.

7. En cuanto a la Ficha PMA-PMO F04 – Monitoreo y Vigilancia de Material Particulado, la Sociedad deberá
incluir de manera explícita:

a) Monitoreo de calidad del aire en las poblaciones:

En cumplimiento de la Resolución 2254 de 2017, la Sociedad deberá garantizar y presentar la


información correspondiente a los niveles de inmisión de partículas menor a 10 y 2.5 micrómetros
(PM10 y PM2.5) reportadas por el Sistema Especial de Vigilancia de Calidad del Aire que opera la
Corporación Autónoma Regional del Cesar - Corpocesar. Asimismo, se deberá presentar un
estudio de análisis de las concentraciones de material particulado (PM10 y PM2.5) determinados
en las poblaciones La Loma, Boquerón, La Aurora, Las Palmitas, Rincon Hondo, La Jagua de
Ibirico y el área denominada Predios Dispersos (nombrado por sus habitantes Vereda Plan Bonito
– El Delirio), contemplando los aportes de concentración de material particulado (PM10 y PM2.5)
del proyecto minero reportados por el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire Industrial (SVCAI)
que opera la Sociedad.

b) Red Interna de monitoreo de PM10:


La sociedad deberá incluir en la Ficha y monitorear el contaminante criterio PM2.5 y presentar
información meteorológica de por lo menos las variables velocidad del viento, dirección del viento,
temperatura y precipitación de dicho sistema.

La sociedad deberá presentar un documento de análisis de la configuración actual del SVCAI, de


manera que se revise si la configuración de las estaciones que conforman el SVCAI tienen una
cobertura adecuada del estado de la calidad del aire en el área de influencia de la mina La Loma.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo primero, numeral 1.1 de la Resolución 687 de 2014


para el Sistema de Vigilancia de Calidad del Aire Industrial (SVCAI) y en marco de la
implementación del Centro de Monitoreo de ANLA, la Sociedad deberá presentar:

I. Los datos de concentración de PM10 y PM2.5 del SVCAI, horarios con una periodicidad
mensual. La información deberá presentarse en una hoja de cálculo en formato Excel, que
contenga como mínimo los siguientes campos (columnas):

• Fecha de inicio de la medición (dd/mm/yyyy hh:mm)


• Fecha de finalización de la medición (dd/mm/yyyy hh:mm)
• Nombre de la estación
• Parámetro monitoreado
• Valor medido
• Unidades en las que se reporta el valor medido.

II. Los equipos que conforman el SVCAI, deben tener la capacidad de almacenar y comunicar
en tiempo real la concentración de PM10 y PM2.5, precipitación, temperatura, velocidad y
dirección del viento.

III. Los resultados de concentración de material particulado obtenido del SVCAI, (que se
presentarán de manera mensual a ANLA en cumplimiento al literal a), deberán presentarse
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 140 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

en los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, con su respectivo análisis.

8. En atención a la FICHA: PMO-F07 Monitoreo hidrogeológico, la Sociedad deberá incluir en las acciones a
desarrollar en el presente programa lo siguiente y entregar la correspondiente ficha con los ajustes
solicitados:

a. Actualización de los puntos de agua subterránea como pozos, aljibes inventariados y ubicados en
el área de influencia de la presente modificación en el formato FUNIAS, previo al inicio de las obras
y actividades aprobadas en la presente modificación.

b. Rediseñar e incluir puntos de medición adicionales en dirección sur a la red de monitoreo de aguas
subterráneas del proyecto, según la actualización de los puntos de agua e implementación del
modelo hidrogeológico solicitado en el siguiente literal.

c. Aplicar para el proyecto y área de influencia de la presente modificación, lo correspondiente a


hidrogeología del programa F-02 Desvío de cauces (versión 3) según el avance minero proyectado
en dirección Sur.

9. Adelantar para las fichas PMO-F01-1 de la 1-7 del componte hídrico, la modificación del Anexo 10.1.2
denominado “Monitoreo de calidad de agua”; en el sentido de incluir en las tablas del anexo:

a. Una columna en donde se identifique a que programa del sub componente hídrico aplica.

b. Incluir la ubicación de los puntos de mediciones con coordenadas actualizadas para realizar
seguimiento del comportamiento hídrico en el área de influencia del proyecto, mediante tablas y
planos.

10. Para la FICHA: PMA-PMO-B01 Monitoreo de suelos, la Sociedad Drummond LTD., deberá establecer las
metas y los indicadores cuantitativos de cumplimiento y efectividad, de forma tal que se garantice que
guarden coherencia entre las acciones y los objetivos propuestos. De lo anterior se deberá hacer entrega
de la ficha con los correspondientes ajustes.

11. En cuanto a la FICHA: PMA-PMO-B02 Monitoreo de parcelas, la Sociedad deberá dar cumplimiento a las
siguientes obligaciones y entregar la ficha con los ajustes solicitados:

a. Ajustar los cuadros informando cada una de las coberturas vegetales y precisar a nivel cartográfico
la ubicación de todas y cada una de las parcelas contempladas en esta ficha de monitoreo y
seguimiento. Así mismo, se deberá identificar el ecosistema de referencia con sus coberturas
vegetales con el cual realizan las comparaciones.

b. Establecer las metas y los indicadores cuantitativos de cumplimiento y efectividad, los cuales deben
guarda coherencia entre las acciones y los objetivos propuestos.

12. Para la FICHA: PMA-PMO-B03 Monitoreo de fauna silvestre, la Sociedad Drummond LTD., deberá dar
cumplimiento a lo siguiente, y entregar la ficha con los ajustes solicitados:

a. Complementar la información de cada una de las estaciones de muestreo y precisar a nivel


cartográfico la ubicación de todas estas.

b. Reemplazar las estaciones denominados 7 y 8 que se encuentran establecidas en los caños de


Piedra y San Antonio, en el momento que por la intervención minera ya no se encuentren vigentes,
y además se deberá identificar el ecosistema de referencia con sus coberturas vegetales con el cual
realizan las comparaciones.

c. Establecer las metas y los indicadores cuantitativos de cumplimiento y efectividad, los cuales deben
guarda coherencia entre las acciones y los objetivos propuestos.

13. Para la FICHA: PMS-S01 Seguimiento y Monitoreo a la Información Comunitaria e Institucional, la Sociedad
Drummond LTD., deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones y entregar la ficha con los ajustes
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 141 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

solicitados:

a. Hacer el ajuste a esta medida de seguimiento y monitoreo, incluyendo dentro del mismo la
verificación y cumplimiento de los indicadores, de forma tal que permitan hacer seguimiento al
cumplimiento de la meta propuestas para el objetivo relacionado con el sistema de atención, quejas
y reclamos IPQR.

b. Hacer el monitoreo de la entrega de piezas de comunicación para ilustrar la implementación del


PMA.

14. Respecto a la FICHA: PMS-S02 Seguimiento y Monitoreo al Fortalecimiento Comunitario e Institucional, la


Sociedad Drummond LTD., deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones y entregar la ficha con
los ajustes solicitados:

a. Hacer los ajustes respectivos a la medida de seguimiento, conforme a los requerimientos solicitados
en la ficha del PMA denominada PMA-PMA-S02 Programa de Fortalecimiento Comunitario e
Institucional.

b. Hacer el ajuste a esta medida de seguimiento y monitoreo, incluyendo en esta la verificación y


cumplimiento de los indicadores, de forma tal que permitan hacer seguimiento al cumplimiento de
las metas que se solicitan sean incluidas en la ficha PMA-PMA S02.

15. Para la FICHA: PMS-S03 Seguimiento y Monitoreo al Desarrollo Comunitario, la Sociedad Drummond LTD.,
deberá dar cumplimiento a las siguientes obligaciones y entregar la ficha con los ajustes solicitados:

a. Hacer los ajustes respectivos a la medida de seguimiento, presentando el análisis del resultado de
los indicadores solicitados en la ficha PMA-PMA-S03 Desarrollo de Comunidades y de los datos
porcentuales resultantes informando cuál ha sido la contribución de las medidas planteadas en la
ficha, respecto al cumplimiento de las estrategias de desarrollo de las comunidades propuestas en
articulación con los programas de los municipios del área de influencia del proyecto.

b. Hacer los ajustes respectivos a la medida de seguimiento, conforme a los requerimientos solicitados
en la ficha del PMA denominada PMA-PMA-S03, relacionados con la presentación de las metas
para esta ficha y en consecuencia el ajuste de los indicadores.

c. Hacer el seguimiento al avance de los proyectos que surjan producto de la gestión realizada, para
lo cual deberá presentar evaluación de los proyectos durante todas las etapas desde la formulación
hasta su cierre.

16. Respecto a la FICHA: PMS-S06 Seguimiento y Monitoreo a la Afectación a Terceros, la sociedad deberá
dar cumplimiento a las siguientes obligaciones y entregar la ficha con los ajustes solicitados:

a. Una vez realizados los ajustes a la ficha del PMA denominada PMA-PMA-S06 Programa de
afectación a terceros relacionados con la inclusión de metas y la formulación de indicadores, se
deberá adelantar las modificaciones respectivas a la mencionada ficha de seguimiento.

b. Presentar un indicador que permita medir si se han presentado situaciones conflictivas con la
población a causa de la afectación de la infraestructura social.

17. En cuanto a la FICHA: PMS-S07 Seguimiento Y Monitoreo A La Educación Ambiental, la sociedad deberá
hacer los ajustes respectivos a la ficha de seguimiento, conforme a los requerimientos solicitados en la ficha
del PMA denominada PMA-PMA-S07 Programa de educación ambiental y entregar la respectiva ficha con
los ajustes solicitados

ARTÍCULO OCTAVO. - La Sociedad DRUMMOND LTD., deberá dar cumplimiento a las siguientes
obligaciones, en un término no superior a seis (6) meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto
administrativo o en el término que en cada obligación se imponga:

a. Adicionar el siguiente programa al Plan de Seguimiento y Monitoreo (FICHA: PMA-PMA F-06


Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 142 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

Estabilidad de taludes), atendiendo a lo establecido el sub numeral 10.1.2 Plan de Seguimiento y


Monitoreo de los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto ambiental – EIA
proyectos de explotación minera Código: TDR – 13, acogidos mediante la Resolución 2206 del 27
de diciembre de 2016.

b. Incluir de manera explícita en el programa (PMA-PMA F05 Control de la contaminación atmosférica),


lo relacionado con el modelo de dispersión de calidad del aire, atendiendo a lo establecido en el
numeral 5.1.8.5 de los Términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
– EIA para proyectos de explotación minera (TdR-13), acogido mediante Resolución 2206 de 2016.

c. Adicionar el siguiente programa al Plan de Seguimiento y Monitoreo (FICHA: Programa de


seguimiento y monitoreo del manejo de residuos sólidos), atendiendo a lo establecido el sub numeral
10.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo de los términos de referencia para la elaboración del estudio
de impacto ambiental – EIA proyectos de explotación minera Código: TDR – 13, acogidos mediante
la Resolución 2206 del 27 de diciembre de 2016.

d. Adicionar el siguiente programa al Plan de Seguimiento y Monitoreo (FICHA: Programa de


monitoreo y seguimiento a las estrategias de manejo y conservación de fauna (incluida fauna
acuática) con importancia ecológica y algún grado de amenaza y/ o vulnerabilidad, veda o
endemismo.)

Para lo anterior se deberá dar plena observancia a lo establecido el sub numeral 10.1.2 Plan de
Seguimiento y Monitoreo de los términos de referencia para la elaboración del estudio de impacto
ambiental – EIA proyectos de explotación minera Código: TDR – 13, acogidos mediante la
Resolución 2206 del 27 de diciembre de 2016. Así mismo, dicho programa deberá denominarse
“Programa: PSA–PMO-B04 Monitoreo y seguimiento de las estrategias de manejo y conservación
de flora y fauna silvestre (incluida fauna acuática) con importancia ecológica, algún grado de
amenaza y/ o vulnerabilidad, veda o endemismo.”

e. Proponer un programa de monitoreo y seguimiento adicional, que deberá denominarse (Programa:


PSA–PMO-C1 Monitoreo y seguimiento al repoblamiento con alevinos de Bocachico (Prochilodus
magdalenae) y Dorada (Brycom moorei)). La ficha deberá definir las metas, indicadores de
cumplimiento, eficacia y sobrevivencia de los alevinos y frecuencias de monitoreo conforme a los
objetivos planteados en el “Programa de repoblamiento con alevinos de Bocachico (Prochilodus
magdalenae) y Dorada (Brycom moorei) como medida mitigatoria y compensatoria a los posibles
cambios en las poblaciones de la comunidad íctica en la Ciénaga Mata de palma, municipio de El
Paso, departamento del Cesar” allegado mediante comunicación con radicación 2018110736-1-000
del 15 de agosto de 2018 y a los objetivos y metas ajustados en el programa de manejo que se
denominara. “PMA-PMA-C01 Repoblamiento con alevinos de Bocachico (Prochilodus magdalenae)
y Dorada (Brycom moorei)”.

Este programa de seguimiento deberá ser concertado con la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca- AUNAP y la Corporación Autónoma Regional del Cesar – CORPOCESAR y acoger las
observaciones, recomendaciones y requerimientos establecidos en los conceptos técnicos de
viabilidad: “Concepto Técnico Proyecto Repoblamiento No 2-2018” del 20 de junio del 2018 emitido
por la AUNAP y “Concepto – Viabilidad Tecnica del Proyecto y plan de actividades para el
repoblamiento con alevinos de (Prochilodus magdalenae) y Dorada (Brycom moorei) como medida
mitigatoria y compensatoria a los posibles cambios en las poblaciones de la comunidad íctica en la
Ciénaga Mata de palma, municipio de El Paso, departamento del Cesar en cumplimiento al literal c,
numeral 1.8 del artículo cuarto de la Resolución 384 del 8 de abril de 2016” emitido el 18 de junio
del 2018 por CORPOCESAR.

La presentación de este programa deberá realizase de acuerdo a lo establecido el sub numeral


10.1.2 Plan de Seguimiento y Monitoreo de los términos de referencia para la elaboración del estudio
de impacto ambiental – EIA proyectos de explotación minera Código: TDR – 13, acogidos mediante
la Resolución 2206 del 27 de diciembre de 2016.

f. Adicionar el siguiente programa al Plan de Seguimiento y Monitoreo (FICHA: Programa de


seguimiento y monitoreo al programa PMA-PMA-S08 Programa de Señalización Ambiental), para
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 143 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

lo cual en el diseño de este programa se deberá considerar lo siguiente:

I. Acciones a desarrollar para obtener la información y/o los datos que permitan calcular los
indicadores propuestos en el PMA. - Criterios utilizados para el planteamiento de cada
indicador, tanto de cumplimiento como de efectividad ambiental (despeño ambiental). -
Frecuencia de medición. - Justificación de la representatividad del indicador planteado, así
como de la información utilizada para su cálculo.

II. Garantizar que los indicadores reflejen en qué medida las acciones que se implementarían en
el PMA estarían siendo efectivas en el tiempo para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar los
impactos a manejar.

g. Entregar la ubicación de los puntos de monitoreo y seguimiento de los diferentes programas para
cada medio, de acuerdo a la presente actualización del plan de seguimiento y monitoreo, la cual
deberá ser entregarla como anexo al plan de seguimiento y monitoreo según el modelo de
almacenamiento geográfico (GDB) establecido por la Resolución 2182 de 2016 del MADS o aquella
que la modifique.

h. Entregar para cada programa de monitoreo y seguimiento de los medios biótico y abiótico, un
análisis comparativo que incluya los resultados históricos de mínimo tres (3) años contemplado las
dos épocas climáticas. Esta información deberá ser entregada en los ICA.

ARTÍCULO NOVENO. - Requerir a la Sociedad DRUMMOND LTD., para que en un plazo máximo de un (1)
mes, contado a partir de la fecha de ejecutoria del presente acto administrativo, dé estricto cumplimiento a las
siguientes obligaciones:

1. Remitir a esta Autoridad el Plan de Gestión del Riesgo ajustado para todas las actividades del proyecto,
con los análisis de riesgo individual, ambiental, social y socioeconómico con los cálculos y resultados, y
presentarlos además cartográficamente a una escala máxima de 1:10.000 de acuerdo a los términos de
referencia adoptados mediante Resolución 2206 del 27 de diciembre de 2016. Dichos ajustes al plan de
Gestión del Riesgo se deberán presentar con una antelación de un (1) mes, previo al inicio de las
actividades, en observancia a lo estipulado en el artículo séptimo del Decreto 50 de 2018 del MADS.

2. Presentar a esta Autoridad el Plan de Gestión del Riesgo ajustado para todas las actividades del proyecto,
de forma tal que se incluyan las estrategias de cooperación (planes de ayuda mutua) que adelanta con
las entidades pertenecientes al SNGRD como lo son el CMGRD del municipio de La Loma y el CDGRD
del departamento del Cesar, así como los datos de contacto que deberán ser incluidos dentro del plan
informático que hace parte del componente de manejo del desastre. Dichos ajustes al plan de Gestión del
Riesgo se deberán presentar con una antelación de un (1) mes, previo al inicio de las actividades, en
observancia a lo estipulado en el artículo séptimo del Decreto 50 de 2018 del MADS.

3. Presentar a esta Autoridad el Plan de Gestión del Riesgo ajustado para todas las áreas del proyecto, de
forma tal que se incluya el programa para capacitaciones y la ejecución de simulaciones y simulacros
donde se involucre los CMGRD, CDGRD y las comunidades identificadas como vulnerables

ARTÍCULO DÉCIMO. – La Sociedad DRUMMOND LTD., deberá entregar en atención al Plan de Cierre, en el
próximo Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA), un documento anexo que permita justificar técnicamente
desde el punto de vista abiótico y biótico, la decisión de establecer como realineamiento definitivo el Nº. 4 al
arroyo San Antonio, para aprobación de esta Autoridad Nacional. Lo anterior dando plena observancia a lo
establecido en los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos
de explotación minera TdR – 13, acompañados de los diseños y planos necesarios, en una escala adecuada.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. – La Sociedad DRUMMOND LTD., deberá presentar en el próximo ICA, la
respuesta a las siguientes obligaciones, en atención a la evaluación económica de impactos, de forma tal que
se incluyan las diferentes etapas del Análisis Costo Beneficio:

a) Adelantar un ejercicio de valoración que contemple en la situación con proyecto, la pérdida de


bienestar debido a una menor disponibilidad del recurso hídrico subterráneo.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 144 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

b) Actualizar las cifras de proyectos sociales ejecutados diferentes a los contemplados en el plan de
manejo ambiental y excluir del flujo económico los rubros de regalías y potenciación de servicios
ecosistémicos.

c) Reconstruir el flujo económico de la solicitud de modificación, calcular nuevamente los indicadores y


efectuar el análisis de sensibilidad con el fin de verificar la robustez de las cifras presentadas.
Posteriormente, agregar dichos cálculos al flujo económico total del proyecto.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. – La Sociedad DRUMMOND LTD., deberá dar cumplimiento a las siguientes
obligaciones en el término que se establece en cada numeral y allegar los respectivos soportes donde se
evidencie su cumplimiento:

1. Adelantar y presentar de forma previa al inicio de las actividades objeto de la presente modificación, una
actualización de las mediciones de calidad del agua en el área de influencia de la presente modificación,
dando plena observancia a lo establecido en los programas PMO-F01-1 Monitoreo de cauces receptores
de vertimientos y PMO-F01-3 Monitoreo de realineación de cauces. Adicionalmente, incluir mínimo un
punto de monitoreo en el cauce del caño Piedras ubicado en el área objeto de la presente modificación.

2. Adelantar y presentar de forma previa al inicio de las actividades objeto de la presente modificación, una
actualización del inventario de los pozos y/o aljibes ubicados en el área de influencia abiótica-biótica
establecida por esta Autoridad Nacional en el presente documento; adicionalmente incluir la información
disponible de la Autoridad Ambiental Regional.

3. Presentar en el próximo ICA, el inventario de emisiones para los parámetros de gases establecidos en la
Resolución 2254 de 2017, de forma tal que se incluya la información detallada y archivos de cálculo de la
estimación de dichas emisiones para los escenarios 2016, Año 3, Año 7 y Año 24 establecidos en el
documento en mención.

4. Presentar en un término no mayor a doce (12) meses, contados a partir de la ejecutoria del presente acto
administrativo, un informe y base de datos resultantes de la estimación de las emisiones fugitivas de los
gases de efecto invernadero metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) derivadas de las actividades del
proyecto, dicho informe deberá incluir:

a) Extracción por arranque del carbón y los estratos vinculados y por la fuga desde el
pozo y el muro.
b) Emisiones posteriores a la extracción
c) Oxidación a baja temperatura
d) Combustión no controlada en vertederos

La estimación de las emisiones se debe realizar para el escenario de operación actual y el proyectado de
acuerdo con los lineamientos establecidos en las Directrices del Panel Intergubernamental de Cambio
Climático – IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, incluyendo el cálculo de
la incertidumbre.

5. De acuerdo con los resultados de la estimación de las emisiones relacionadas con el numeral 4 del
presente artículo, en jun término de doce (12) meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto
administrativo, la sociedad deberá presentar un programa que contemple actividades de mitigación de las
emisiones fugitivas de los gases de efecto invernadero producto de las actividades del proyecto en el
marco del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el Sector Minero Energético – PIGCC,
adoptado mediante la Resolución 40807 del Ministerio de Minas y Energía.

6. Entregar en un término no superior a 6 meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto
administrativo, una nueva caracterización biótica con información primaria de la flora (incluyendo las
epifitas) y fauna silvestres y los ecosistemas aún existentes en el área de influencia biótica y en específico
en el área objeto de esta modificación; dicha caracterización debe realizarse mediante la utilización de
metodologías validadas y referenciadas para la recolección de especímenes y las muestras de la
biodiversidad y soportada mediante registros fotográficos fechados. En caso de registrar especies
adicionales con alguna importancia ecológica mayor (por el grado de amenaza, por el interés comercial
y/o por ser endémicas o encontrase en veda), la sociedad deberá complementar el listado de estas
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 145 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

especies y la información biótica teniendo en cuenta lo establecido en el numeral 5.2. Medio Biótico de los
términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de
explotación minera TdR – 13.

En caso que en el área objeto de la presente modificación, se registren especies vegetales con veda
regional y o nacional; la sociedad deberá solicitar el levantamiento de veda con el Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible - MADS y hasta tanto no presente a esta Autoridad Nacional la Resolución que
otorga la solicitud de levantamiento de veda, la sociedad no podrá realizar intervenciones en el área objeto
de la presente modificación ni en las áreas que cuenten con el respectivo permiso de aprovechamiento
forestal.

Así mismo, se aclara a la sociedad Drummond LTD., que no podrá adelantar intervenciones en el área de
100.33 ha, objeto de la presente modificación, hasta tanto no entregue a esta Autoridad Nacional, la
actualización de la línea base y las propuestas de las estrategias de manejo y conservación de las
especies de flora y fauna (incluida la acuática) que presenten un grado de amenaza, veda y/o endemismo.

7. Complementar los muestreos hidrobiológicos (perifiton, bentos, fitoplancton y zooplancton, peces y


macrófitas) realizando muestreo en el caño piedras al interior del área objeto de la presente modificación
para las dos épocas (lluvias y secas) y que estos resultados sean comparados con los datos obtenidos en
los otros puntos de muestreo efectuados en dicho caño. Dicha información deberá ser entregada en un
término no superior a 6 meses contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo. La
sociedad deberá tener en cuenta lo establecido en el numeral 5.2. Medio Biótico de los términos de
referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental – EIA Proyectos de explotación minera
TdR – 13.

Así mismo, se aclara a la sociedad Drummond LTD., que no podrá hacer intervenciones en el área de
100.33 ha, objeto de la presente modificación, hasta tanto no entregue a esta Autoridad Nacional, la
actualización de la línea base y las propuestas de las estrategias de manejo y conservación de las
especies de flora y fauna (incluida la acuática) que presenten un grado de amenaza, veda y/o endemismo.

8. Adelantar la socialización del presente acto administrativo y en un término no superior a 3 meses contados
a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, presentar los soportes de la socialización tales
como actas de reunión y registros de asistencia con los propietarios o parceleros y con las autoridades del
municipio de la Jagua de Ibirico.

9. Garantizar que no se dará inicio a las actividades autorizadas en la presente modificación de PMA hasta
tanto obtenga la renovación de los permisos de Emisiones Atmosféricas, vertimientos y concesión de
aguas subterráneas, otorgados para la mina La Loma en los expedientes PEA0011, VAR0031 y ASB0011
En los permisos, se deberá contemplar el avance minero evaluado en la presente modificación de PMA,
así como las actividades para el escenario base, crítico y sus proyecciones futuras.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. – La Sociedad DRUMMOND LTD., deberá presentar en un término no


superior a tres (3) días contados a partir de la ejecutoria del presente acto administrativo, la aclaración respecto
a si la información presentada en el capítulo 5.2 caracterización del medio biótico, hace parte de la información
colectada para el monitoreo hidrobiológico o si por el contrario estos muestreos se realizaron para la presente
modificación, así mismo deberá informar la empresa que ejecutó dicha caracterización.

En caso de que esta información haya sido recolectada en campo para esta modificación, deberá entregar en
el tiempo establecido, el Permiso de Estudio para la Recolección de Especímenes de Especies silvestres de la
Diversidad Biológica con fines de Elaboración de Estudios Ambientales utilizado para estos muestreos de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.2.2.8.1.3 del Decreto 1076 de 2015.

Por otra parte, en caso de que esta información haga parte del monitoreo hidrobiológico, la sociedad deberá
informar en que ICA presentado a esta Autoridad Nacional se encuentra dicha información y a qué campaña
corresponde.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. – Reiterar a la sociedad DRUMMOND LTD., que deberá dar cumplimiento a lo
establecido en la Resolución 77 del 16 de enero de 2019, relativa a la periodicidad con que se debe realizar la
presentación de los Informes de Cumplimiento Ambiental a partir del año 2019.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 146 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. – Los demás términos, condiciones, obligaciones y autorizaciones establecidas
en la Resolución 017 del 5 de enero de 2007 y sus modificaciones, que no fueron objeto de modificación alguna
a través del presente acto administrativo, continúan plenamente vigentes y son de obligatorio cumplimiento.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. – La modificación del Plan de Manejo Ambiental que se otorga mediante el
presente acto administrativo, ampara únicamente las obras o actividades descritas en el complemento del
Estudio de Impacto Ambiental, por lo tanto, cualquier modificación en las condiciones del Plan de Manejo
Ambiental, deberá ser informada a la Autoridad de Licencias Ambientales -ANLA para su evaluación y
aprobación.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. – Esta Autoridad en cumplimiento de sus funciones de control y seguimiento
podrá verificar en cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en la presente Resolución, el Estudio de
Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental. Cualquier incumplimiento de los mismos, dará lugar a la
aplicación de las medidas preventivas o sancionatorias previstas en la Ley 1333 de 2009 o la que la adicione,
modifique o sustituya.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. - La sociedad DRUMMOND LTD., deberá informar con anticipación no mayor
a diez (10) días a esta Autoridad Nacional y a la Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR,
la fecha de iniciación de actividades autorizadas en la presente Resolución

PARAGRAFO: Se recuerda a la sociedad que deberá dar estricto cumplimiento a las obligaciones que
condicionan el inicio de actividades.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. - El presente acto administrativo no ampara ningún tipo de obra o actividad
diferente a las descritas en el Complemento al Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y
en la presente Resolución.

Cualquier modificación en las condiciones del Plan de Manejo Ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental
deberá ser informada a esta Autoridad para su evaluación y aprobación en cumplimiento de lo establecido al
respecto en los artículos 2.2.2.3.7.1, 2.2.2.3.7.2 y 2.2.2.3.8.1 del Decreto 1076 del 26 de mayo de 2015.

Igualmente se deberá solicitar y obtener la modificación del Plan de Manejo Ambiental cuando se pretenda usar,
aprovechar o afectar un recurso natural renovable diferente de los que aquí se consagran o en condiciones
distintas a lo contemplado en el Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y en la presente
Resolución.

ARTÍCULO VIGÉSIMO. - Si las condiciones bajo las cuales se definieron las áreas sujetas a intervención varían
con el tiempo hacia escenarios restrictivos para las actividades autorizadas, el beneficiario del Plan de Manejo
Ambiental deberá informar a esta Autoridad con el propósito de modificarlo.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO. – La presente Resolución, no confiere derechos reales sobre los predios
que se vayan a afectar con el proyecto, por lo que estos deben ser acordados con los propietarios de los
inmuebles.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO. - Comunicar el presente acto administrativo a la Corporación Autónoma


Regional del Cesar - CORPOCESAR, y a la Alcaldía de los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso y
Chiriguaná en el departamento de Cesar, a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios de
la Procuraduría General de la Nación, y a la Agencia Nacional de Minería – ANM.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO. – Por la Autoridad de Licencias Ambientales, notificar personalmente o por
aviso, cuando a ello hubiere lugar, el contenido del presente acto administrativo al representante legal,
apoderado debidamente constituido o a la persona debidamente autorizada de la Sociedad DRUMMOND LTD.,
de conformidad con los artículos 67 y 69 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO. - Disponer la publicación de la presente Resolución en la Gaceta Ambiental


de esta entidad.
Resolución No. 00548 Del 05 de abril de 2019 Hoja No. 147 de 147

“Por la cual se modifica el plan de manejo ambiental y se toman otras determinaciones”

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO. - Contra el presente acto administrativo procede el recurso de reposición, el
cual podrá interponerse ante esta Autoridad por escrito, dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación,
conforme con lo dispuesto en el artículo 76 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

COMUNÍQUESE, NOTIFIQUESE, PUBLIQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá D.C., a los 05 de abril de 2019

RODRIGO SUAREZ CASTAÑO


Director General

Ejecutores
MIGUEL FERNANDO SALGADO
PAEZ
Contratista

Revisor / L�der
ANGELA JUDITH GAMEZ VALERO
Profesional Jurídico/Contratista

Expediente No. LAM0027


Concepto Técnico N°. 945 del 22 de marzo de 2019 y Concepto Técnico de Alcance N°. 1153 del 29 de marzo de 2019
Fecha: marzo de 2019

Proceso No.: 2019044206

Archívese en: LAM0027


Plantilla_Resolución_SILA_v3_42852

Nota: Este es un documento electrónico generado desde los Sistemas de Información de la ANLA. El original reposa en los archivos digitales de la
Entidad.

También podría gustarte