0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas19 páginas

Ppt. El Salario

Este documento trata sobre la legislación laboral y la seguridad social en Bolivia. Explica conceptos clave como el salario mínimo nacional, el salario básico, el salario nominal y real, y las diferencias entre sueldo y salario. También describe los organismos responsables de establecer y hacer cumplir las leyes laborales, como el Ministerio de Trabajo y la Inspección del Trabajo.

Cargado por

Michael Tellez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas19 páginas

Ppt. El Salario

Este documento trata sobre la legislación laboral y la seguridad social en Bolivia. Explica conceptos clave como el salario mínimo nacional, el salario básico, el salario nominal y real, y las diferencias entre sueldo y salario. También describe los organismos responsables de establecer y hacer cumplir las leyes laborales, como el Ministerio de Trabajo y la Inspección del Trabajo.

Cargado por

Michael Tellez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

INSTITUTO TECNICO

SUPERIOR INCOS - POTOSI

LEGISLACION LABORAL Y SEGURIDAD SOCIAL APLICAD LSA-105

Docente: Lic. Sara Elizabeth Mendoza


El salario es la retribución que recibe una persona
por la realización de un trabajo, por parte del
contratante a cambio de la prestación de sus
servicios o actividad.

EJEMPLO:
El 4% de incremento al haber básico debe ser aplicado de forma lineal
en la escala salarial vigente para los trabajadores que tienen un haber
básico menor o igual a 18.727 bolivianos. Con el 3 por ciento de
aumento al salario mínimo nacional, la cifra asciende a 2.122 bolivianos.
Para el incremento de este 2020, el Ministerio de Trabajo deberá
realizaron estudio, subrayó el Ministro de Economía.
En la época de los romanos, la sal era tan valiosa
que los pagos a los funcionarios públicos se
realizaban en paquetes de sal, que después se
usaban como moneda de cambio. La cantidad de
sal que cobraban recibía el nombre de "salarium",
de donde derivó después la palabra salario.
El salario, paga o remuneración es la suma de dinero que
recibe de forma periódica un trabajador de su empleador por
un tiempo de trabajo determinado o por la realización de una
tarea específica o fabricación de un producto determinado.
El salario puede considerarse desde dos perspectivas. Así,
puede hacerse referencia al salario nominal cuando se da
cuenta de un número determinado de una determinada
moneda circulante. El otro modo de referirse al salario es
haciendo alusión a la cantidad de bienes y servicios propios
de una canasta básica que con éste pueden adquirirse: es el
caso del salario real.
Sueldo Salario
Remuneración recibida Remuneración recibida
Definición por un trabajador, por un trabajador,
como pago por sus como pago por sus
servicios profesionales servicios profesionales

-Es una cantidad fija - Es una cantidad


-Se calcula con base variable
en la cantidad de -Se calcula con base
Características días de trabajo, en unidades de
carga horaria, tiempo trabajadas
aptitudes, cargo, etc. (horas o días).
-incluye beneficios -no incluye beneficios
laborales. laborales
➢ EL SALARIO PARA LA SOCIEDAD: Es el
medio de subsistir de una gran parte de la
población. Siempre la mayor parte de la
población vive del salario

➢ EL SALARIO PARA LA ESTRUCTURA ECONOMICA


DEL PAIS: Siendo el salario, elemento esencial del
contrato de trabajo, y siendo el contrato de trabajo uno de
los ejes de la economía actual, condiciona a la estructura
misma de la sociedad. Importancia del salario
Consiguientemente, desde el punto de vista
jurídico, el salario es la contraprestación del
trabajo subordinado; contraprestación que, como
ya quedó explicado el tratar del enfoque
económico del salario, consiste en un ingreso o
rédito o ganancia individual del trabajador. Como
también debemos saber:

LEY GENERAL DEL TRABAJO


DEL 8 DE DICIEMBRE DE 1942
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha
sancionado la siguiente Ley:
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,
Salario por Tiempo.- Si un chofer está esperándole
al jefe, dentro el auto, con el asiento reclinado,
durmiendo, con el periódico sobre la cara, aun así,
se podría decir que “está trabajando “, aunque
efectivamente no lo esté haciendo; el hecho
radica en que, está cumpliendo una jornada de
trabajo, en la que, no puede disponer libremente
de su tiempo, y cuando salga el jefe, se podrán a
manejar el auto; pues, ese tiempo pagado o
`jornada efectiva”, está subordinado y reatado a
las órdenes del empleador (siendo diferente hablar
de trabajo efectivo).
Salario a Destajo (tarea) o por Pieza.- Es él que se paga por
una obra concreta y determinada o una unidad de pieza, de
manera tal que el salario no es fijo, contrariamente se paga
en forma proporcional al resultado del esfuerzo; en éste caso
no existe un contrato de trabajo, sino de obra concluida o con
relación a las piezas producidas, dependiendo el aumento del
pago por el aumento de piezas y la disminución del tiempo
empleado, por tanto sí en menor tiempo el trabajador
produce más, mayor será el salario y viceversa; en el caso de
tratarse de trabajo a destajo en el domicilio del trabajador la
remuneración es cancelado por obra entregada.

Salario Nominal. - Es el que no guarda relación con el


estándar de vida y tiene baja capacidad de compra, se
reconoce de acuerdo a su bajo o nulo valor adquisitivo.
Salario Real. - Es el que tiene suficiente capacidad de
compra, o sea valor adquisitivo de acuerdo al costo de vida
Salario Básico.-Es también llamado salario de contratación, es
el que se fija en los contratos de trabajo o en los convenios o
contratos colectivos, en la que no se incluyen las otras
remuneraciones adicionales como recargos nocturnos, bono de
antigüedad y otros; éste salario nunca puede ser inferior al
salario mínimo nacional y debe encontrarse acorde con los
manuales específicos de cada entidad con relación a la escala
salarial previamente Aprobada, organigramas y manuales de
funciones; es utilizado para calcular os recargos nocturnos,
horas extras, feriados, domingos, bonos de antigüedad, y otros.

Salario Justo. -Sustenta que debe tenerse en cuenta para la


determinación del salario no sólo leyes económicas, sino
también de equidad de justicia social. Los Canonistas de la
Edad Media, fueron los primeros en hablar del justo salario,
en los compromisos de obra o servicio, resultado de la
miserable condición de los trabajadores. Por justo salario
entendían aquel que da suficiente para satisfacer
mínimamente las necesidades del obrero de un iodo
conveniente. Lo principal de éste concepto era la idea de
proporcionalidad entre el trabajo realizado y la retribución,
algo así como un canje de valores iguales
Salario Mínimo Nacional. -El Salario Mínimo Nacional es el dispuesto
por el Gobierno con carácter general, sin exclusión de mujeres o
menores de edad, sirve como parámetro de remuneración mínima que se
debe pagar en cualquier tipo de contratación con relación de
dependencia a nivel nacional, Es el monto que fijo el gobierno cada año
por el cual ninguno trabajadora ni trabajador puede percibir un salario
inferior a este actualmente asciende a bs2.122 superior en 382%
respecto a la gestión 2005 que apenas alcanzaba a va 440.

Salario Mínimo Vital. -Es aquel salario mínimo que debe percibir el
trabajador para satisfacer sus necesidades inaplazables como la
alimentación, vivienda y vestuario, de una manera humana y digna, más al
fijar un salario mínimo vital existe la parte negativa que es el tener carácter
estático, dejando de ser real para convertirse en nominal por el aumento
constante del costo de vida.

Salario Mínimo Vital con Escala Móvil. -Frente al anterior salario se


encuentra éste tipo de; salario que es real, en el que se elevan o disminuyen
los salarios obedeciendo a reglas de cambios en el costo de vida, en las
utilidades de las empresas y la elevación de los artículos de producción.
Salario mínimo. -Las principales disposiciones sobre la fijación de salarios mínimos se encuentran en la
Ley General del Trabajo, el Decreto que establece la regulación de la Ley General del Trabajo y los
Decretos Supremos. El Ministerio de Trabajo es responsable de la fijación y revisión periódica del salario
mínimo. Al hacerlo, debe tener en cuenta una serie de factores, que incluyen las condiciones geográficas, la
situación económica del país y las categorías de trabajadores. El cambio en el salario mínimo se notifica al
público mediante la aprobación de un Decreto Supremo. De acuerdo con la Constitución, los sueldos
mínimos y aumentos salariales del sector general, entre otros, están regulados por ley.
El salario mínimo nacional se aplica a todos los trabajadores, tanto en el sector público como en el
privado. Hay una tarifa salarial mínima general, que se aplica a todos los empleados asalariados,
excepto los trabajadores agrícolas. La Inspección del Trabajo es responsable de supervisar el
cumplimiento de la legislación de salario mínimo y puede iniciar los procedimientos necesarios ante
el Tribunal de Trabajo y Seguridad Social contra los empleadores por violar las disposiciones del
Decreto Supremo. Cuando el empleador no haya cumplido con la legislación sobre salario mínimo,
la ley puede imponer una multa de entre mil y diez mil bolivianos, dependiendo de la gravedad del
delito. Además, el Juez del Trabajo o la autoridad política inmediatamente superior puede, también
dependiendo de los hechos de un caso particular, ordenar el pago del salario que el trabajador tenía
derecho a ganar. En caso de incumplimiento reiterado, las multas pueden duplicarse o puede
imponerse el cierre del establecimiento comercial.

AÑO SALARIO MENSUAL NORMATIVA

2016 Bs 1805 DECRETO SUREMO 2748

2017 BS 2000 DECRETO SUREMO 3161

2018 Bs 2060 DECRETO SUREMO 3544

2019 Bs 2122 DECRETO SUREMO 3888


Según el artículo 55° de la Ley General del Trabajo, las horas extras se pagan con el 100% de
recargo. Por otro lado, el Reglamento de la L.G.T señala que se debe llevar siempre un registro de
las horas extras, aprobado por la Inspección General del Trabajo. Es decir que deberás firmar el
registro de tus horas extras. Ahora bien, para calcular a cuánto corresponde tu pago, no hace falta
más que multiplicar tu salario por hora ordinaria por 2 y luego por la cantidad de horas que tienes
acumuladas
Ejemplo:
Imagina que tu salario mensual es de Bs8.500 y que has acumulado 5 horas
extras en el mes. Tu jornada de trabajo regular es de 8 horas.
Lo primero que vamos a determinar es a cuánto corresponde tu salario por hora
ordinaria. Para ello, dividimos tu salario entre 30 días del mes y luego entre la
duración de la jornada. Entre 8, en este caso:
Bs8.500 / 30 = Bs283,33 / 8 = Bs35,42
Este sería tu salario por hora. Para el valor de las horas extras, multiplicamos
por 2:
Bs35,42 x 2 = Bs70,83
Ahora, este valor lo multiplicamos por las horas extras acumuladas:
Bs70,83 x 5 = Bs354,16
Este sería el total a recibir por laborar horas extras.
Art. 55.- Las horas extraordinarias y los días feriados se pagarán con el 100 por ciento de recargo; y el
trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones que el diurno con el 25 al 50 por ciento, según los
casos. Además, el Reglamento de la Ley General del Trabajo indica lo siguiente:
Art.31. Los trabajadores que hubiesen trabajado en días feriados, por estar comprendidos sus servicios en
algunas de las excepciones indicadas en artículo 30, tendrán derecho, a elección del patrono, a una
compensación descanso con otro día de la semana en curso o para ser pagados con un 100 por ciento de
recargo sobre el salario normal. Esto significa que, si laboras en un día de feriado nacional, aparte del pago
doble, se te debe dar un día de descanso como compensación. De lo contrario, se te deberá pagar triple
Por ejemplo, si tu salario mensual es de Bs8.500:
Bs8.500 / 30 = Bs283,33
Este es el salario que percibes por día de trabajo de forma ordinaria. Ahora, multiplicas por 2 o por
3, dependiendo de si te dieron o no el día compensatorio. Por último, multiplicas por la cantidad de
feriados laborados. Supón que trabajaste 2 días feriados, de los cuales uno se compensó con un día
de descanso y el otro no. Significa que uno te lo deben pagar doble y el otro, triple.
Primero determinamos el día con doble pago:
Bs283,33 x 2 = Bs566,67
Esto es el pago doble por día laborado si te dan otro en compensación. Como solo es 1 día, al
multiplicar por 1 dará el mismo resultado. Luego vamos con el día de pago triple:
Bs283,33 x 3 = Bs850
Dado que también se trata de 1 solo día, al multiplicar por 1 dará la misma cantidad.
Ahora solo queda sumar lo ganado en ambos días:
Bs566,67 + 850 = Bs1.416,67
Y este sería el total a recibir.
El Art. 55 de la L.G.T. dispone que el trabajo nocturno realizado en las
mismas condiciones que el diurno se recarga con el 25 al 50%, según los
casos, existiendo situaciones en las que, por el horario máximo fijado para el
trabajo nocturno de siete horas y que por lo general se hacen turnos de ocho,
se da el caso de un combinado de recargo nocturno y sobretiempo; éstos
casos generalmente ocurren en empresas que por su naturaleza no pueden
parar y trabajan en turnos; el recargo se calcula de acuerdo a la hora y
tiempo de trabajo como por ejemplo, m una empresa en la que se trabaja en
tres turnos de 8 horas, llámense: primera de 06:00 a.m. a 14:00 p.m.;
segunda de 14:00 p.m. a 22:00 p.m. y tercera de 22:00 p.m. a 06:00 a.m
Ejemplo sobre 8 horas: de trabajo de horas: 14:00 a 22:00 (Recargo Nocturno de Segunda.
30% * 2 horas:’ (de 20.00 a 22:00) = 0’36″‘ó 1.2 horas * (promedio hora) = Importe Recargo
Nocturno.
Ejemplo sobre 8 horas: de trabajo de horas: 22:00 a 06:00 (Recargo Nocturno de Tercera)
30% * 8 horas: (de 22:00 a 06:00) =2’40” a 2,6 horas* (promedio hora) = R: N.1
100% * 2 (de l’ hr. más a 7) = 2’00″ ‘* (promedio hora) = S:1 (art. 46 L.G.’T.) La jornada de trabajo
nocturno no excederá a 7hrs; por lo que una hora demás sé computa como sobre tiempo.
Independientemente del pago por horas extraordinarias, el salario por el día domingo trabajado y sin
falta en la semana se paga el triple, más la distribución semanal de dominicales no pagados a los
trabajadores que fallaron en el transcurso de la semana, de acuerdo al Art. 55 de la L.G.T.
Art.- 23. – Tendrán derecho al pago del salario por el día domingo no trabajado, los obreros que, en el
curso de la semana, hubiesen cumplido con SU horario semanal completo de trabajo, entendiéndose por
tal, al número semanal de horas, jornadas, días o mitas de trabajo previsto por la ley o el contrato.

Es más aplicativo utilizar el cálculo, con un ejemplo, por lo


que, lo haremos considerando el salario básico o de
contratación mínimo vigente al 2013, de Bs. 1.200,00 y el
mes de febrero no bisiesto de 28 días, de la siguiente
manera:
1 .200,00 / 22 Días hábiles (Días calendario (28) – 4
Domingos y 2 feriados (6) = 22 días hábiles) * los días
domingos de dicho mes (4)
1 .200,00 / 22 = 54,55 * 4 = 218,18 (Importe del Salario
dominical o Domingo o trabajado)

También podría gustarte