0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas248 páginas

Poder Ejecutivo Secretaria de Hacienda Y Credito Publico

Este documento establece los estándares y especificaciones técnicas para la generación de comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI) en México. Describe el formato XML requerido para los CFDI, incluyendo elementos, atributos y validaciones. También cubre temas como la generación y uso de sellos digitales, códigos de barras bidimensionales y complementos obligatorios como el Timbre Fiscal Digital.

Cargado por

esm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas248 páginas

Poder Ejecutivo Secretaria de Hacienda Y Credito Publico

Este documento establece los estándares y especificaciones técnicas para la generación de comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI) en México. Describe el formato XML requerido para los CFDI, incluyendo elementos, atributos y validaciones. También cubre temas como la generación y uso de sellos digitales, códigos de barras bidimensionales y complementos obligatorios como el Timbre Fiscal Digital.

Cargado por

esm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 248

2 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

PODER EJECUTIVO
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO
ANEXOS 20, 25-Bis, 26, 27, 29, 30, 31 y 32 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022, publicada en la edición
vespertina del 27 de diciembre de 2021.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- HACIENDA.- Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.- Servicio de Administración Tributaria.
Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022

Contenido
Medios electrónicos
I. Del Comprobante fiscal digital por Internet:
A. Estándar de comprobante fiscal digital por Internet.
B. Generación de sellos digitales para comprobantes fiscales digitales por Internet.
C. Estándar del servicio de cancelación.
D. Especificación técnica del código de barras bidimensional a incorporar en la representación
impresa.
E. Secuencia de formación para generar la cadena original para comprobantes fiscales digitales
por Internet.
F. Validaciones adicionales a realizar por el proveedor.
II. Del Comprobante fiscal digital por Internet que ampara retenciones e información de pagos.
A. Estándar de comprobante fiscal digital por Internet que ampara retenciones e información de
pagos.
B. Generación de sellos digitales para comprobantes fiscales digitales por Internet que amparan
retenciones e información de pagos.
C. Estándar del servicio de cancelación de retenciones e información de pagos.
D. Especificación técnica del código de barras bidimensional a incorporar en la representación
impresa del comprobante fiscal digital por Internet que ampara retenciones e información de
pagos.
E. Validaciones adicionales a realizar por el proveedor.
III. De los distintos medios de comprobación digital:
A. Estándares y especificaciones técnicas que deben cumplir las aplicaciones informáticas para la
generación de claves de criptografía asimétrica a utilizar para Firma Electrónica Avanzada.
B. Estándar y uso del complemento obligatorio: Timbre Fiscal Digital del SAT versión 1.1
a. Estándar del complemento obligatorio timbre fiscal digital del SAT.
b. Secuencia de formación para generar la cadena original del complemento obligatorio
timbre fiscal digital del SAT.
c. Uso del complemento obligatorio timbre fiscal digital del SAT.
C. Uso de la facilidad de nodos opcionales <Complemento> y <ComplementoConcepto>.
D. Uso de la facilidad de ensobretado <Addenda>.
IV. Generalidades.
A. De los distintos tipos de datos y catálogos.
V. Glosario.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 3

I. Del Comprobante fiscal digital por Internet:


A. Estándar de Comprobante fiscal digital por Internet.

El contribuyente que emita comprobantes fiscales digitales por Internet debe generarlos bajo el siguiente
estándar XSD base y los XSD complementarios que requiera, validando su forma y sintaxis en un archivo
con extensión XML, siendo éste el único formato para poder representar y almacenar comprobantes de
manera electrónica o digital.
Para poder ser validado, el comprobante fiscal digital por Internet debe estar referenciado al namespace
del comprobante fiscal digital por Internet y referenciar la validación del mismo a la ruta publicada por el
SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/4/cfdv40.xsd) de la siguiente manera:
<cfdi:Comprobante
xmlns:cfdi="http://www.sat.gob.mx/cfd/4"
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://www.sat.gob.mx/cfd/4
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/4/cfdv40.xsd"
……………..
</cfdi:Comprobante>

Es obligatorio el uso de la declaración: xmlns:cfdi="http://www.sat.gob.mx/cfd/4"


Para que un comprobante sea válido debe cumplir con:
š Los lineamientos técnicos de forma y sintaxis para la generación de archivos XML especificados
por el consorcio W3C, establecidos en www.w3.org.
š Las reglas de validación adicionales establecidas en este Anexo.
š Las reglas de validación adicionales establecidas en cada complemento que se integre en el
archivo XML.
š Las reglas de validación particulares publicadas en la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
Las reglas se aplican en el orden anterior. Si una regla tiene una redefinición en una regla subsecuente,
debe cumplirse sólo la última regla.
Adicionalmente, el contribuyente debe sujetarse a las disposiciones fiscales vigentes y aplicar lo
establecido en la Guía de llenado de los comprobantes fiscales digitales por Internet que el Servicio de
Administración Tributaria publique en su Portal.
El documento XML debe expresarse bajo el estándar de codificación UTF-8 y en particular se deben usar
secuencias de escape cuando en los valores especificados dentro de los atributos del archivo exista
alguno de los siguientes casos especiales.
En el caso del & se debe usar la secuencia &amp;
En el caso del “ se debe usar la secuencia &quot;
En el caso del < se debe usar la secuencia &lt;
En el caso del > se debe usar la secuencia &gt;
En el caso del ‘ se debe usar la secuencia &apos;
Ejemplo:
Para representar nombre=“Juan & José & “Niño”” se usa nombre=”Juan &amp; José &amp;
&quot;Niño&quot;”
4 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Estructura
Elementos

Elemento: Comprobante

Diagrama
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 5
6 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 7
8 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Descripción

Estándar de Comprobante Fiscal Digital por Internet.

Atributos

Version

Descripción Atributo requerido con valor prefijado a 4.0 que indica la versión del
estándar bajo el que se encuentra expresado el comprobante.

Uso requerido

Valor Prefijado 4.0

Tipo Base xs:string

Espacio en Blanco Colapsar

Serie

Descripción Atributo opcional para precisar la serie para control interno del
contribuyente. Este atributo acepta una cadena de caracteres.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 25

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [^|]{1,25}

Folio

Descripción Atributo opcional para control interno del contribuyente que expresa el
folio del comprobante, acepta una cadena de caracteres.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 40

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [^|]{1,40}

Fecha

Descripción Atributo requerido para la expresión de la fecha y hora de expedición del


Comprobante Fiscal Digital por Internet. Se expresa en la forma AAAA-
MM-DDThh:mm:ss y debe corresponder con la hora local donde se
expide el comprobante.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_FechaH


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 9

Sello

Descripción Atributo requerido para contener el sello digital del comprobante fiscal, al
que hacen referencia las reglas de resolución miscelánea vigente. El
sello debe ser expresado como una cadena de texto en formato Base 64.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Espacio en Blanco Colapsar

FormaPago

Descripción Atributo condicional para expresar la clave de la forma de pago de los


bienes o servicios amparados por el comprobante.

Uso opcional

Tipo Especial catCFDI:c_FormaPago

NoCertificado

Descripción Atributo requerido para expresar el número de serie del certificado de


sello digital que ampara al comprobante, de acuerdo con el acuse
correspondiente a 20 posiciones otorgado por el sistema del SAT.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 20

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [0-9]{20}

Certificado

Descripción Atributo requerido que sirve para incorporar el certificado de sello digital
que ampara al comprobante, como texto en formato base 64.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Espacio en Blanco Colapsar

CondicionesDePago

Descripción Atributo condicional para expresar las condiciones comerciales aplicables


para el pago del comprobante fiscal digital por Internet. Este atributo
puede ser condicionado mediante atributos o complementos.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 1000

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [^|]{1,1000}
10 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

SubTotal

Descripción Atributo requerido para representar la suma de los importes de los


conceptos antes de descuentos e impuesto. No se permiten valores
negativos.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

Descuento

Descripción Atributo condicional para representar el importe total de los descuentos


aplicables antes de impuestos. No se permiten valores negativos. Se
debe registrar cuando existan conceptos con descuento.

Uso opcional

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

Moneda

Descripción Atributo requerido para identificar la clave de la moneda utilizada para


expresar los montos, cuando se usa moneda nacional se registra MXN.
Conforme con la especificación ISO 4217.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_Moneda

TipoCambio

Descripción Atributo condicional para representar el tipo de cambio FIX conforme con
la moneda usada. Es requerido cuando la clave de moneda es distinta de
MXN y de XXX. El valor debe reflejar el número de pesos mexicanos que
equivalen a una unidad de la divisa señalada en el atributo moneda. Si el
valor está fuera del porcentaje aplicable a la moneda tomado del catálogo
c_Moneda, el emisor debe obtener del PAC que vaya a timbrar el CFDI,
de manera no automática, una clave de confirmación para ratificar que el
valor es correcto e integrar dicha clave en el atributo Confirmacion.

Uso opcional

Tipo Base xs:decimal

Valor Mínimo Incluyente 0.000001

Posiciones Decimales 6

Espacio en Blanco Colapsar

Total

Descripción Atributo requerido para representar la suma del subtotal, menos los
descuentos aplicables, más las contribuciones recibidas (impuestos
trasladados - federales y/o locales, derechos, productos,
aprovechamientos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de
mejoras) menos los impuestos retenidos federales y/o locales. Si el valor
es superior al límite que establezca el SAT en la Resolución Miscelánea
Fiscal vigente, el emisor debe obtener del PAC que vaya a timbrar el
CFDI, de manera no automática, una clave de confirmación para ratificar
que el valor es correcto e integrar dicha clave en el atributo Confirmacion.
No se permiten valores negativos.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 11

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

TipoDeComprobante

Descripción Atributo requerido para expresar la clave del efecto del comprobante
fiscal para el contribuyente emisor.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_TipoDeComprobante

Exportacion

Descripción Atributo requerido para expresar si el comprobante ampara una


operación de exportación.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_Exportacion

MetodoPago

Descripción Atributo condicional para precisar la clave del método de pago que aplica
para este comprobante fiscal digital por Internet, conforme al Artículo 29-
A fracción VII incisos a y b del CFF.

Uso opcional

Tipo Especial catCFDI:c_MetodoPago

LugarExpedicion

Descripción Atributo requerido para incorporar el código postal del lugar de


expedición del comprobante (domicilio de la matriz o de la sucursal).

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_CodigoPostal

Confirmacion

Descripción Atributo condicional para registrar la clave de confirmación que entregue


el PAC para expedir el comprobante con importes grandes, con un tipo
de cambio fuera del rango establecido o con ambos casos. Es requerido
cuando se registra un tipo de cambio o un total fuera del rango
establecido.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud 5

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [0-9a-zA-Z]{5}
12 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) InformacionGlobal (0, 1)

CfdiRelacionados (0, Ilimitado)

Emisor (1, 1)

Receptor (1, 1)

Conceptos (1, 1)

Impuestos (0, 1)

Complemento (0, 1)

Addenda (0, 1)

Elemento: InformacionGlobal

Diagrama

Descripción

Nodo condicional para precisar la información relacionada con el comprobante global.

Atributos

Periodicidad

Descripción Atributo requerido para expresar el período al que corresponde la


información del comprobante global.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_Periodicidad


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 13

Meses

Descripción Atributo requerido para expresar el mes o los meses al que corresponde
la información del comprobante global.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_Meses

Año

Descripción Atributo requerido para expresar el año al que corresponde la información


del comprobante global.

Uso requerido

Tipo Base xs:short

Valor Mínimo Incluyente 2021

Espacio en Blanco Colapsar

Elemento: CfdiRelacionados

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para precisar la información de los comprobantes relacionados.

Atributos

TipoRelacion

Descripción Atributo requerido para indicar la clave de la relación que existe entre
éste que se está generando y el o los CFDI previos.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_TipoRelacion

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) CfdiRelacionado (1, Ilimitado)


14 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: CfdiRelacionado

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para precisar la información de los comprobantes relacionados.

Atributos

UUID

Descripción Atributo requerido para registrar el folio fiscal (UUID) de un CFDI

relacionado con el presente comprobante, por ejemplo: Si el CFDI

relacionado es un comprobante de traslado que sirve para registrar el

movimiento de la mercancía. Si este comprobante se usa como nota de


crédito o nota de débito del comprobante relacionado. Si este

comprobante es una devolución sobre el comprobante relacionado. Si

éste sustituye a una factura cancelada.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 36

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 15

Elemento: Emisor

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar la información del contribuyente emisor del comprobante.

Atributos

Rfc

Descripción Atributo requerido para registrar la Clave del Registro Federal de


Contribuyentes correspondiente al contribuyente emisor del
comprobante.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_RFC

Nombre

Descripción Atributo requerido para registrar el nombre, denominación o razón social


del contribuyente inscrito en el RFC, del emisor del comprobante.
16 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud Mínima 1
Longitud Máxima 254
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón [^|]{1,254}

RegimenFiscal
Descripción Atributo requerido para incorporar la clave del régimen del contribuyente
emisor al que aplicará el efecto fiscal de este comprobante.
Uso requerido
Tipo Especial catCFDI:c_RegimenFiscal

FacAtrAdquirente
Descripción Atributo condicional para expresar el número de operación proporcionado
por el SAT cuando se trate de un comprobante a través de un PCECFDI
o un PCGCFDISP.
Uso opcional
Tipo Base xs:string
Longitud 10
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón [0-9]{10}

Elemento: Receptor

Diagrama
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 17

Descripción

Nodo requerido para precisar la información del contribuyente receptor del comprobante.

Atributos

Rfc
Descripción Atributo requerido para registrar la Clave del Registro Federal de
Contribuyentes correspondiente al contribuyente receptor del
comprobante.
Uso requerido
Tipo Especial tdCFDI:t_RFC

Nombre
Descripción Atributo requerido para registrar el nombre(s), primer apellido, segundo
apellido, según corresponda, denominación o razón social del
contribuyente, inscrito en el RFC, del receptor del comprobante.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud Mínima 1
Longitud Máxima 254
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón [^|]{1,254}
18 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

DomicilioFiscalReceptor

Descripción Atributo requerido para registrar el código postal del domicilio fiscal del
receptor del comprobante.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 5

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [0-9]{5}

ResidenciaFiscal

Descripción Atributo condicional para registrar la clave del país de residencia para
efectos fiscales del receptor del comprobante, cuando se trate de un
extranjero, y que es conforme con la especificación ISO 3166-1 alpha-3.
Es requerido cuando se incluya el complemento de comercio exterior o
se registre el atributo NumRegIdTrib.

Uso opcional

Tipo Especial catCFDI:c_Pais

NumRegIdTrib

Descripción Atributo condicional para expresar el número de registro de identidad


fiscal del receptor cuando sea residente en el extranjero. Es requerido
cuando se incluya el complemento de comercio exterior.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 40

Espacio en Blanco Colapsar

RegimenFiscalReceptor

Descripción Atributo requerido para incorporar la clave del régimen fiscal del
contribuyente receptor al que aplicará el efecto fiscal de este
comprobante.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_RegimenFiscal

UsoCFDI

Descripción Atributo requerido para expresar la clave del uso que dará a esta factura
el receptor del CFDI.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_UsoCFDI


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 19

Elemento: Conceptos
Diagrama

Descripción
Nodo requerido para listar los conceptos cubiertos por el comprobante.
Elementos Hijo (min,max)
Secuencia (1, 1) Concepto (1, Ilimitado)
Elemento: Concepto
Diagrama
20 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Descripción

Nodo requerido para registrar la información detallada de un bien o servicio amparado en el comprobante.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 21

Atributos

ClaveProdServ

Descripción Atributo requerido para expresar la clave del producto o del servicio
amparado por el presente concepto. Es requerido y deben utilizar las
claves del catálogo de productos y servicios, cuando los conceptos que
registren por sus actividades correspondan con dichos conceptos.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_ClaveProdServ

NoIdentificacion

Descripción Atributo opcional para expresar el número de parte, identificador del


producto o del servicio, la clave de producto o servicio, SKU o
equivalente, propia de la operación del emisor, amparado por el presente
concepto. Opcionalmente se puede utilizar claves del estándar GTIN.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 100

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [^|]{1,100}

Cantidad

Descripción Atributo requerido para precisar la cantidad de bienes o servicios del tipo
particular definido por el presente concepto.

Uso requerido

Tipo Base xs:decimal

Valor Mínimo Incluyente 0.000001

Posiciones Decimales 6

Espacio en Blanco Colapsar

ClaveUnidad

Descripción Atributo requerido para precisar la clave de unidad de medida


estandarizada aplicable para la cantidad expresada en el concepto. La
unidad debe corresponder con la descripción del concepto.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_ClaveUnidad

Unidad

Descripción Atributo opcional para precisar la unidad de medida propia de la


operación del emisor, aplicable para la cantidad expresada en el
concepto. La unidad debe corresponder con la descripción del concepto.

Uso opcional
22 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 20

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [^|]{1,20}

Descripcion

Descripción Atributo requerido para precisar la descripción del bien o servicio cubierto
por el presente concepto.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 1000

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [^|]{1,1000}

ValorUnitario

Descripción Atributo requerido para precisar el valor o precio unitario del bien o
servicio cubierto por el presente concepto.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

Importe

Descripción Atributo requerido para precisar el importe total de los bienes o servicios
del presente concepto. Debe ser equivalente al resultado de multiplicar la
cantidad por el valor unitario expresado en el concepto. No se permiten
valores negativos.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

Descuento

Descripción Atributo opcional para representar el importe de los descuentos


aplicables al concepto. No se permiten valores negativos.

Uso opcional

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

ObjetoImp

Descripción Atributo requerido para expresar si la operación comercial es objeto o no


de impuesto.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_ObjetoImp


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 23

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Impuestos (0, 1)

ACuentaTerceros (0, 1)

InformacionAduanera (0, Ilimitado)

CuentaPredial (0, Ilimitado)

ComplementoConcepto (0, 1)

Parte (0, Ilimitado)

Elemento: Impuestos

Diagrama

Descripción

Nodo condicional para capturar los impuestos aplicables al presente concepto.

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Traslados (0, 1)

Retenciones (0, 1)

Elemento: Traslados

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para asentar los impuestos trasladados aplicables al presente concepto.

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Traslado (1, Ilimitado)


24 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: Traslado

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para asentar la información detallada de un traslado de impuestos aplicable al presente
concepto.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 25

Atributos

Base

Descripción Atributo requerido para señalar la base para el cálculo del impuesto, la
determinación de la base se realiza de acuerdo con las disposiciones
fiscales vigentes. No se permiten valores negativos.

Uso requerido

Tipo Base xs:decimal

Valor Mínimo Incluyente 0.000001

Posiciones Decimales 6

Espacio en Blanco Colapsar

Impuesto

Descripción Atributo requerido para señalar la clave del tipo de impuesto trasladado
aplicable al concepto.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_Impuesto

TipoFactor

Descripción Atributo requerido para señalar la clave del tipo de factor que se aplica a
la base del impuesto.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_TipoFactor

TasaOCuota

Descripción Atributo condicional para señalar el valor de la tasa o cuota del impuesto
que se traslada para el presente concepto. Es requerido cuando el
atributo TipoFactor tenga una clave que corresponda a Tasa o Cuota.

Uso opcional

Tipo Base xs:decimal

Valor Mínimo Incluyente 0.000000

Posiciones Decimales 6

Espacio en Blanco Colapsar

Importe

Descripción Atributo condicional para señalar el importe del impuesto trasladado que
aplica al concepto. No se permiten valores negativos. Es requerido
cuando TipoFactor sea Tasa o Cuota.

Uso opcional

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe


26 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: Retenciones

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para asentar los impuestos retenidos aplicables al presente concepto.

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Retencion (1, Ilimitado)

Elemento: Retencion

Diagrama
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 27

Descripción

Nodo requerido para asentar la información detallada de una retención de impuestos aplicable al presente
concepto.

Atributos

Base

Descripción Atributo requerido para señalar la base para el cálculo de la retención, la


determinación de la base se realiza de acuerdo con las disposiciones
fiscales vigentes. No se permiten valores negativos.

Uso requerido

Tipo Base xs:decimal

Valor Mínimo Incluyente 0.000001

Posiciones Decimales 6

Espacio en Blanco Colapsar

Impuesto

Descripción Atributo requerido para señalar la clave del tipo de impuesto retenido
aplicable al concepto.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_Impuesto

TipoFactor

Descripción Atributo requerido para señalar la clave del tipo de factor que se aplica a
la base del impuesto.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_TipoFactor

TasaOCuota

Descripción Atributo requerido para señalar la tasa o cuota del impuesto que se
retiene para el presente concepto.

Uso requerido

Tipo Base xs:decimal

Valor Mínimo Incluyente 0.000000

Posiciones Decimales 6

Espacio en Blanco Colapsar

Importe

Descripción Atributo requerido para señalar el importe del impuesto retenido que
aplica al concepto. No se permiten valores negativos.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe


28 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: ACuentaTerceros

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para registrar información del contribuyente Tercero, a cuenta del que se realiza la
operación.

Atributos

RfcACuentaTerceros
Descripción Atributo requerido para registrar la Clave del Registro Federal de
Contribuyentes del contribuyente Tercero, a cuenta del que se realiza la
operación.
Uso requerido
Tipo Especial tdCFDI:t_RFC

NombreACuentaTerceros
Descripción Atributo requerido para registrar el nombre, denominación o razón social
del contribuyente Tercero correspondiente con el Rfc, a cuenta del que
se realiza la operación.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud Mínima 1
Longitud Máxima 254
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón [^|]{1,254}
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 29

RegimenFiscalACuentaTerceros

Descripción Atributo requerido para incorporar la clave del régimen del contribuyente
Tercero, a cuenta del que se realiza la operación.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_RegimenFiscal

DomicilioFiscalACuentaTerceros

Descripción Atributo requerido para incorporar el código postal del domicilio fiscal del
Tercero, a cuenta del que se realiza la operación.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 5

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [0-9]{5}

Elemento: InformacionAduanera

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para introducir la información aduanera aplicable cuando se trate de ventas de primera
mano de mercancías importadas o se trate de operaciones de comercio exterior con bienes o servicios.
30 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Atributos

NumeroPedimento
Descripción Atributo requerido para expresar el número del pedimento que ampara la
importación del bien que se expresa en el siguiente formato: últimos 2
dígitos del año de validación seguidos por dos espacios, 2 dígitos de la
aduana de despacho seguidos por dos espacios, 4 dígitos del número de
la patente seguidos por dos espacios, 1 dígito que corresponde al último
dígito del año en curso, salvo que se trate de un pedimento consolidado
iniciado en el año inmediato anterior o del pedimento original de una
rectificación, seguido de 6 dígitos de la numeración progresiva por
aduana.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud 21
Patrón [0-9]{2} [0-9]{2} [0-9]{4} [0-9]{7}

Elemento: CuentaPredial

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para asentar el número de cuenta predial con el que fue registrado el inmueble, en el
sistema catastral de la entidad federativa de que trate, o bien para incorporar los datos de identificación
del certificado de participación inmobiliaria no amortizable.
Atributos

Numero
Descripción Atributo requerido para precisar el número de la cuenta predial del
inmueble cubierto por el presente concepto, o bien para incorporar los
datos de identificación del certificado de participación inmobiliaria no
amortizable, tratándose de arrendamiento.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud Mínima 1
Longitud Máxima 150
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón [0-9a-zA-Z]{1,150}
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 31

Elemento: ComplementoConcepto
Diagrama

Descripción
Nodo opcional donde se incluyen los nodos complementarios de extensión al concepto definidos por el
SAT, de acuerdo con las disposiciones particulares para un sector o actividad específica.
Elementos Hijo (min,max)
Secuencia (1, 1)

Elemento: Parte
Diagrama
32 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Descripción

Nodo opcional para expresar las partes o componentes que integran la totalidad del concepto expresado
en el comprobante fiscal digital por Internet.

Atributos

ClaveProdServ

Descripción Atributo requerido para expresar la clave del producto o del servicio
amparado por la presente parte. Es requerido y deben utilizar las claves
del catálogo de productos y servicios, cuando los conceptos que registren
por sus actividades correspondan con dichos conceptos.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_ClaveProdServ

NoIdentificacion

Descripción Atributo opcional para expresar el número de serie, número de parte del
bien o identificador del producto o del servicio amparado por la presente
parte. Opcionalmente se puede utilizar claves del estándar GTIN.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 100

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [^|]{1,100}

Cantidad

Descripción Atributo requerido para precisar la cantidad de bienes o servicios del tipo
particular definido por la presente parte.

Uso requerido

Tipo Base xs:decimal

Valor Mínimo Incluyente 0.000001

Posiciones Decimales 6

Espacio en Blanco Colapsar

Unidad

Descripción Atributo opcional para precisar la unidad de medida propia de la


operación del emisor, aplicable para la cantidad expresada en la parte.
La unidad debe corresponder con la descripción de la parte.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 20

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [^|]{1,20}
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 33

Descripcion
Descripción Atributo requerido para precisar la descripción del bien o servicio cubierto
por la presente parte.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud Mínima 1
Longitud Máxima 1000
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón [^|]{1,1000}

ValorUnitario
Descripción Atributo opcional para precisar el valor o precio unitario del bien o servicio
cubierto por la presente parte. No se permiten valores negativos.
Uso opcional
Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

Importe
Descripción Atributo opcional para precisar el importe total de los bienes o servicios
de la presente parte. Debe ser equivalente al resultado de multiplicar la
cantidad por el valor unitario expresado en la parte. No se permiten
valores negativos.
Uso opcional
Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) InformacionAduanera (0, Ilimitado)

Elemento: InformacionAduanera

Diagrama
34 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Descripción
Nodo opcional para introducir la información aduanera aplicable cuando se trate de ventas de primera
mano de mercancías importadas o se trate de operaciones de comercio exterior con bienes o servicios.
Atributos

NumeroPedimento
Descripción Atributo requerido para expresar el número del pedimento que ampara la
importación del bien que se expresa en el siguiente formato: últimos 2
dígitos del año de validación seguidos por dos espacios, 2 dígitos de la
aduana de despacho seguidos por dos espacios, 4 dígitos del número de
la patente seguidos por dos espacios, 1 dígito que corresponde al último
dígito del año en curso, salvo que se trate de un pedimento consolidado
iniciado en el año inmediato anterior o del pedimento original de una
rectificación, seguido de 6 dígitos de la numeración progresiva por
aduana.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud 21
Patrón [0-9]{2} [0-9]{2} [0-9]{4} [0-9]{7}

Elemento: Impuestos

Diagrama
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 35

Descripción
Nodo condicional para expresar el resumen de los impuestos aplicables.
Atributos
TotalImpuestosRetenidos
Descripción Atributo condicional para expresar el total de los impuestos retenidos que
se desprenden de los conceptos expresados en el comprobante fiscal
digital por Internet. No se permiten valores negativos. Es requerido
cuando en los conceptos se registren impuestos retenidos.
Uso opcional
Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

TotalImpuestosTrasladados
Descripción Atributo condicional para expresar el total de los impuestos trasladados
que se desprenden de los conceptos expresados en el comprobante
fiscal digital por Internet. No se permiten valores negativos. Es requerido
cuando en los conceptos se registren impuestos trasladados.
Uso opcional
Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Retenciones (0, 1)


Traslados (0, 1)

Elemento: Retenciones

Diagrama

Descripción

Nodo condicional para capturar los impuestos retenidos aplicables. Es requerido cuando en los conceptos
se registre algún impuesto retenido.
Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Retencion (1, Ilimitado)

Elemento: Retencion

Diagrama

Descripción
Nodo requerido para la información detallada de una retención de impuesto específico.
36 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Atributos
Impuesto
Descripción Atributo requerido para señalar la clave del tipo de impuesto retenido.
Uso requerido
Tipo Especial catCFDI:c_Impuesto

Importe
Descripción Atributo requerido para señalar el monto del impuesto retenido. No se
permiten valores negativos.
Uso requerido
Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

Elemento: Traslados
Diagrama

Descripción
Nodo condicional para capturar los impuestos trasladados aplicables. Es requerido cuando en los
conceptos se registre un impuesto trasladado.
Elementos Hijo (min,max)
Secuencia (1, 1) Traslado (1, Ilimitado)

Elemento: Traslado

Diagrama
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 37

Descripción

Nodo requerido para la información detallada de un traslado de impuesto específico.

Atributos

Base

Descripción Atributo requerido para señalar la suma de los atributos Base de los
conceptos del impuesto trasladado. No se permiten valores negativos.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe

Impuesto

Descripción Atributo requerido para señalar la clave del tipo de impuesto trasladado.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_Impuesto

TipoFactor

Descripción Atributo requerido para señalar la clave del tipo de factor que se aplica a
la base del impuesto.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_TipoFactor

TasaOCuota

Descripción Atributo condicional para señalar el valor de la tasa o cuota del impuesto
que se traslada por los conceptos amparados en el comprobante.

Uso opcional

Tipo Base xs:decimal

Valor Mínimo Incluyente 0.000000

Posiciones Decimales 6

Espacio en Blanco Colapsar

Importe

Descripción Atributo condicional para señalar la suma del importe del impuesto
trasladado, agrupado por impuesto, TipoFactor y TasaOCuota. No se
permiten valores negativos.

Uso opcional

Tipo Especial tdCFDI:t_Importe


38 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: Complemento

Diagrama

Descripción

Nodo opcional donde se incluye el complemento Timbre Fiscal Digital de manera obligatoria y los nodos
complementarios determinados por el SAT, de acuerdo con las disposiciones particulares para un sector
o actividad específica.

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1)

Elemento: Addenda

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para recibir las extensiones al presente formato que sean de utilidad al contribuyente. Para
las reglas de uso del mismo, referirse al formato origen.

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1)

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:cfdi="http://www.sat.gob.mx/cfd/4" xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:catCFDI="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/catalogos"
xmlns:tdCFDI="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/tipoDatos/tdCFDI"
targetNamespace="http://www.sat.gob.mx/cfd/4" elementFormDefault="qualified"
attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/catalogos"
schemaLocation="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/catalogos/catCFDI.xsd"/>
<xs:import namespace="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/tipoDatos/tdCFDI"
schemaLocation="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/tipoDatos/tdCFDI/tdCFDI.xsd"/>
<xs:element name="Comprobante">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar de Comprobante Fiscal Digital por Internet.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 39

<xs:element name="InformacionGlobal" minOccurs="0">


<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo condicional para precisar la información relacionada con el comprobante
global.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Periodicidad" type="catCFDI:c_Periodicidad" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el período al que corresponde la información del
comprobante global.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Meses" type="catCFDI:c_Meses" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el mes o los meses al que corresponde la
información del comprobante global.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Año" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el año al que corresponde la información del
comprobante global.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:short">
<xs:minInclusive value="2021"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="CfdiRelacionados" minOccurs="0" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para precisar la información de los comprobantes
relacionados.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>

<xs:sequence>
<xs:element name="CfdiRelacionado" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para precisar la información de los comprobantes
relacionados.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="UUID" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar el folio fiscal (UUID) de un CFDI
relacionado con el presente comprobante, por ejemplo: Si el CFDI relacionado es un comprobante de
traslado que sirve para registrar el movimiento de la mercancía. Si este comprobante se usa como nota de
crédito o nota de débito del comprobante relacionado. Si este comprobante es una devolución sobre el
comprobante relacionado. Si éste sustituye a una factura cancelada.</xs:documentation>
40 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="36"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="TipoRelacion" type="catCFDI:c_TipoRelacion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para indicar la clave de la relación que existe entre éste que se
está generando y el o los CFDI previos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Emisor">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar la información del contribuyente emisor del
comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Rfc" type="tdCFDI:t_RFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar la Clave del Registro Federal de Contribuyentes
correspondiente al contribuyente emisor del comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Nombre" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar el nombre, denominación o razón social del
contribuyente inscrito en el RFC, del emisor del comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="254"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,254}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RegimenFiscal" type="catCFDI:c_RegimenFiscal" use="required">
<xs:annotation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 41

<xs:documentation>Atributo requerido para incorporar la clave del régimen del contribuyente


emisor al que aplicará el efecto fiscal de este comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FacAtrAdquirente" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para expresar el número de operación proporcionado
por el SAT cuando se trate de un comprobante a través de un PCECFDI o un PCGCFDISP.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:length value="10"/>
<xs:pattern value="[0-9]{10}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Receptor">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para precisar la información del contribuyente receptor del
comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Rfc" type="tdCFDI:t_RFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar la Clave del Registro Federal de Contribuyentes
correspondiente al contribuyente receptor del comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Nombre" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar el nombre(s), primer apellido, segundo apellido,
según corresponda, denominación o razón social del contribuyente, inscrito en el RFC, del receptor del
comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="254"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,254}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="DomicilioFiscalReceptor" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar el código postal del domicilio fiscal del receptor del
comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
42 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:length value="5"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[0-9]{5}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="ResidenciaFiscal" type="catCFDI:c_Pais" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para registrar la clave del país de residencia para efectos
fiscales del receptor del comprobante, cuando se trate de un extranjero, y que es conforme con la especificación ISO
3166-1 alpha-3. Es requerido cuando se incluya el complemento de comercio exterior o se registre el atributo
NumRegIdTrib.</xs:documentation>
</xs:annotation>

</xs:attribute>
<xs:attribute name="NumRegIdTrib" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para expresar el número de registro de identidad
fiscal del receptor cuando sea residente en el extranjero. Es requerido cuando se incluya el complemento
de comercio exterior.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="40"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RegimenFiscalReceptor" type="catCFDI:c_RegimenFiscal" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para incorporar la clave del régimen fiscal del contribuyente
receptor al que aplicará el efecto fiscal de este comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="UsoCFDI" type="catCFDI:c_UsoCFDI" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la clave del uso que dará a esta factura el receptor
del CFDI.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Conceptos">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para listar los conceptos cubiertos por el
comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Concepto" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para registrar la información detallada de un bien o servicio
amparado en el comprobante.</xs:documentation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 43

</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Impuestos" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo condicional para capturar los impuestos aplicables al presente
concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Traslados" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para asentar los impuestos trasladados aplicables al
presente concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Traslado" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para asentar la información detallada de un
traslado de impuestos aplicable al presente concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Base" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la base para el cálculo del
impuesto, la determinación de la base se realiza de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes. No se permiten
valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:decimal">
<xs:fractionDigits value="6"/>
<xs:minInclusive value="0.000001"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Impuesto" type="catCFDI:c_Impuesto" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la clave del tipo de impuesto
trasladado aplicable al concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TipoFactor" type="catCFDI:c_TipoFactor" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la clave del tipo de factor que
se aplica a la base del impuesto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TasaOCuota" use="optional">
<xs:annotation>
44 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:documentation>Atributo condicional para señalar el valor de la tasa o cuota del


impuesto que se traslada para el presente concepto. Es requerido cuando el atributo TipoFactor tenga una clave que
corresponda a Tasa o Cuota.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:decimal">
<xs:fractionDigits value="6"/>
<xs:minInclusive value="0.000000"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Importe" type="tdCFDI:t_Importe" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para señalar el importe del impuesto
trasladado que aplica al concepto. No se permiten valores negativos. Es requerido cuando TipoFactor sea Tasa o
Cuota.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Retenciones" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para asentar los impuestos retenidos aplicables al
presente concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Retencion" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para asentar la información detallada de una
retención de impuestos aplicable al presente concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Base" use="required">
<xs:annotation>

<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la base para el cálculo de la retención, la determinación de la


base se realiza de acuerdo con las disposiciones fiscales vigentes. No se permiten valores
negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:decimal">
<xs:fractionDigits value="6"/>
<xs:minInclusive value="0.000001"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Impuesto" type="catCFDI:c_Impuesto" use="required">
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 45

<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la clave del tipo de
impuesto retenido aplicable al concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TipoFactor" type="catCFDI:c_TipoFactor" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la clave del tipo de factor
que se aplica a la base del impuesto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TasaOCuota" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la tasa o cuota del
impuesto que se retiene para el presente concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:decimal">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:minInclusive value="0.000000"/>
<xs:fractionDigits value="6"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Importe" type="tdCFDI:t_Importe" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar el importe del impuesto
retenido que aplica al concepto. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="ACuentaTerceros" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para registrar información del contribuyente Tercero, a
cuenta del que se realiza la operación.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="RfcACuentaTerceros" type="tdCFDI:t_RFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar la Clave del Registro Federal de
Contribuyentes del contribuyente Tercero, a cuenta del que se realiza la operación.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NombreACuentaTerceros" use="required">
46 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar el nombre, denominación o
razón social del contribuyente Tercero correspondiente con el Rfc, a cuenta del que se realiza la
operación.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="254"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,254}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RegimenFiscalACuentaTerceros" type="catCFDI:c_RegimenFiscal"
use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para incorporar la clave del régimen del
contribuyente Tercero, a cuenta del que se realiza la operación.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="DomicilioFiscalACuentaTerceros" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para incorporar el código postal del domicilio
fiscal del Tercero, a cuenta del que se realiza la operación.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="5"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[0-9]{5}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="InformacionAduanera" minOccurs="0" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para introducir la información aduanera aplicable
cuando se trate de ventas de primera mano de mercancías importadas o se trate de operaciones de comercio
exterior con bienes o servicios.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="NumeroPedimento" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número del pedimento que
ampara la importación del bien que se expresa en el siguiente formato: últimos 2 dígitos del año de validación
seguidos por dos espacios, 2 dígitos de la aduana de despacho seguidos por dos espacios, 4 dígitos del
número de la patente seguidos por dos espacios, 1 dígito que corresponde al último dígito del año en curso,
salvo que se trate de un pedimento consolidado iniciado en el año inmediato anterior o del pedimento original
de una rectificación, seguido de 6 dígitos de la numeración progresiva por aduana.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="21"/>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 47

<xs:pattern value="[0-9]{2} [0-9]{2} [0-9]{4} [0-9]{7}"/>


</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="CuentaPredial" minOccurs="0" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para asentar el número de cuenta predial con el que
fue registrado el inmueble, en el sistema catastral de la entidad federativa de que trate, o bien para incorporar
los datos de identificación del certificado de participación inmobiliaria no amortizable.</xs:documentation>
</xs:annotation>

<xs:complexType>
<xs:attribute name="Numero" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para precisar el número de la cuenta predial del
inmueble cubierto por el presente concepto, o bien para incorporar los datos de identificación del certificado de
participación inmobiliaria no amortizable, tratándose de arrendamiento.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="150"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[0-9a-zA-Z]{1,150}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="ComplementoConcepto" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional donde se incluyen los nodos complementarios de extensión al
concepto definidos por el SAT, de acuerdo con las disposiciones particulares para un sector o actividad
específica.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:any maxOccurs="unbounded"/>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Parte" minOccurs="0" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para expresar las partes o componentes que integran la
totalidad del concepto expresado en el comprobante fiscal digital por Internet.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="InformacionAduanera" minOccurs="0" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
48 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:documentation>Nodo opcional para introducir la información aduanera aplicable cuando


se trate de ventas de primera mano de mercancías importadas o se trate de operaciones de comercio exterior con
bienes o servicios.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="NumeroPedimento" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número del pedimento que
ampara la importación del bien que se expresa en el siguiente formato: últimos 2 dígitos del año de validación seguidos
por dos espacios, 2 dígitos de la aduana de despacho seguidos por dos espacios, 4 dígitos del número de la patente
seguidos por dos espacios, 1 dígito que corresponde al último dígito del año en curso, salvo que se trate de un
pedimento consolidado iniciado en el año inmediato anterior o del pedimento original de una rectificación, seguido de 6
dígitos de la numeración progresiva por aduana.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="21"/>
<xs:pattern value="[0-9]{2} [0-9]{2} [0-9]{4} [0-9]{7}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="ClaveProdServ" type="catCFDI:c_ClaveProdServ" use="required">
<xs:annotation>

<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la clave del producto o del servicio amparado por la presente parte.
Es requerido y deben utilizar las claves del catálogo de productos y servicios, cuando los conceptos que registren por
sus actividades correspondan con dichos conceptos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NoIdentificacion" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para expresar el número de serie, número de parte del
bien o identificador del producto o del servicio amparado por la presente parte. Opcionalmente se puede utilizar claves
del estándar GTIN.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="100"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,100}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Cantidad" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para precisar la cantidad de bienes o servicios del tipo
particular definido por la presente parte.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:decimal">
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 49

<xs:fractionDigits value="6"/>
<xs:minInclusive value="0.000001"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Unidad" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para precisar la unidad de medida propia de la
operación del emisor, aplicable para la cantidad expresada en la parte. La unidad debe corresponder con la descripción
de la parte. </xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="20"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,20}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Descripcion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para precisar la descripción del bien o servicio cubierto
por la presente parte.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="1000"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,1000}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="ValorUnitario" type="tdCFDI:t_Importe" use="optional">
<xs:annotation>

<xs:documentation>Atributo opcional para precisar el valor o precio unitario del bien o servicio
cubierto por la presente parte. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Importe" type="tdCFDI:t_Importe" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para precisar el importe total de los bienes o servicios
de la presente parte. Debe ser equivalente al resultado de multiplicar la cantidad por el valor unitario expresado en la
parte. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
50 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:attribute name="ClaveProdServ" type="catCFDI:c_ClaveProdServ" use="required">


<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la clave del producto o del servicio amparado
por el presente concepto. Es requerido y deben utilizar las claves del catálogo de productos y servicios, cuando los
conceptos que registren por sus actividades correspondan con dichos conceptos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NoIdentificacion" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para expresar el número de parte, identificador del producto o
del servicio, la clave de producto o servicio, SKU o equivalente, propia de la operación del emisor, amparado por el
presente concepto. Opcionalmente se puede utilizar claves del estándar GTIN.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="100"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,100}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Cantidad" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para precisar la cantidad de bienes o servicios del tipo
particular definido por el presente concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:decimal">
<xs:fractionDigits value="6"/>
<xs:minInclusive value="0.000001"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="ClaveUnidad" type="catCFDI:c_ClaveUnidad" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para precisar la clave de unidad de medida estandarizada
aplicable para la cantidad expresada en el concepto. La unidad debe corresponder con la descripción del
concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Unidad" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para precisar la unidad de medida propia de la operación del
emisor, aplicable para la cantidad expresada en el concepto. La unidad debe corresponder con la descripción del
concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 51

<xs:maxLength value="20"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,20}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Descripcion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para precisar la descripción del bien o servicio cubierto por el
presente concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="1000"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,1000}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="ValorUnitario" type="tdCFDI:t_Importe" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para precisar el valor o precio unitario del bien o servicio
cubierto por el presente concepto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Importe" type="tdCFDI:t_Importe" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para precisar el importe total de los bienes o servicios del
presente concepto. Debe ser equivalente al resultado de multiplicar la cantidad por el valor unitario expresado en el
concepto. No se permiten valores negativos. </xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Descuento" type="tdCFDI:t_Importe" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para representar el importe de los descuentos aplicables al
concepto. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="ObjetoImp" type="catCFDI:c_ObjetoImp" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar si la operación comercial es objeto o no de
impuesto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Impuestos" minOccurs="0">
<xs:annotation>
52 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:documentation>Nodo condicional para expresar el resumen de los impuestos


aplicables.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Retenciones" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo condicional para capturar los impuestos retenidos aplicables. Es requerido
cuando en los conceptos se registre algún impuesto retenido.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Retencion" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para la información detallada de una retención de impuesto
específico.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Impuesto" type="catCFDI:c_Impuesto" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la clave del tipo de impuesto
retenido.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Importe" type="tdCFDI:t_Importe" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar el monto del impuesto retenido. No se
permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Traslados" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo condicional para capturar los impuestos trasladados aplicables. Es requerido
cuando en los conceptos se registre un impuesto trasladado.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Traslado" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para la información detallada de un traslado de impuesto
específico.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Base" type="tdCFDI:t_Importe" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la suma de los atributos Base de los
conceptos del impuesto trasladado. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 53

</xs:attribute>
<xs:attribute name="Impuesto" type="catCFDI:c_Impuesto" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la clave del tipo de impuesto
trasladado.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TipoFactor" type="catCFDI:c_TipoFactor" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para señalar la clave del tipo de factor que se aplica a
la base del impuesto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TasaOCuota" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para señalar el valor de la tasa o cuota del impuesto
que se traslada por los conceptos amparados en el comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:decimal">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:minInclusive value="0.000000"/>
<xs:fractionDigits value="6"/>
</xs:restriction>

</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Importe" type="tdCFDI:t_Importe" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para señalar la suma del importe del impuesto
trasladado, agrupado por impuesto, TipoFactor y TasaOCuota. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="TotalImpuestosRetenidos" type="tdCFDI:t_Importe" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para expresar el total de los impuestos retenidos que se
desprenden de los conceptos expresados en el comprobante fiscal digital por Internet. No se permiten valores
negativos. Es requerido cuando en los conceptos se registren impuestos retenidos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TotalImpuestosTrasladados" type="tdCFDI:t_Importe" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para expresar el total de los impuestos trasladados que se
desprenden de los conceptos expresados en el comprobante fiscal digital por Internet. No se permiten valores
negativos. Es requerido cuando en los conceptos se registren impuestos trasladados.</xs:documentation>
</xs:annotation>
54 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Complemento" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional donde se incluye el complemento Timbre Fiscal Digital de manera
obligatoria y los nodos complementarios determinados por el SAT, de acuerdo con las disposiciones particulares para
un sector o actividad específica.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:any minOccurs="0" maxOccurs="unbounded"/>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Addenda" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para recibir las extensiones al presente formato que sean de utilidad al
contribuyente. Para las reglas de uso del mismo, referirse al formato origen.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:any maxOccurs="unbounded"/>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="Version" use="required" fixed="4.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido con valor prefijado a 4.0 que indica la versión del estándar bajo el que
se encuentra expresado el comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>

</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Serie" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para precisar la serie para control interno del contribuyente. Este atributo
acepta una cadena de caracteres.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="25"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,25}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 55

</xs:attribute>
<xs:attribute name="Folio" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para control interno del contribuyente que expresa el folio del
comprobante, acepta una cadena de caracteres.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="40"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,40}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Fecha" type="tdCFDI:t_FechaH" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para la expresión de la fecha y hora de expedición del Comprobante
Fiscal Digital por Internet. Se expresa en la forma AAAA-MM-DDThh:mm:ss y debe corresponder con la hora local
donde se expide el comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Sello" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para contener el sello digital del comprobante fiscal, al que hacen
referencia las reglas de resolución miscelánea vigente. El sello debe ser expresado como una cadena de texto en
formato Base 64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FormaPago" type="catCFDI:c_FormaPago" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para expresar la clave de la forma de pago de los bienes o servicios
amparados por el comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NoCertificado" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número de serie del certificado de sello digital que
ampara al comprobante, de acuerdo con el acuse correspondiente a 20 posiciones otorgado por el sistema del
SAT.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="20"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
56 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:pattern value="[0-9]{20}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Certificado" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido que sirve para incorporar el certificado de sello digital que ampara al
comprobante, como texto en formato base 64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CondicionesDePago" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para expresar las condiciones comerciales aplicables para el pago del
comprobante fiscal digital por Internet. Este atributo puede ser condicionado mediante atributos o
complementos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="1000"/>
<xs:pattern value="[^|]{1,1000}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="SubTotal" type="tdCFDI:t_Importe" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para representar la suma de los importes de los conceptos antes de
descuentos e impuesto. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Descuento" type="tdCFDI:t_Importe" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para representar el importe total de los descuentos aplicables antes
de impuestos. No se permiten valores negativos. Se debe registrar cuando existan conceptos con
descuento.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Moneda" type="catCFDI:c_Moneda" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para identificar la clave de la moneda utilizada para expresar los
montos, cuando se usa moneda nacional se registra MXN. Conforme con la especificación ISO
4217.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TipoCambio" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para representar el tipo de cambio FIX conforme con la moneda
usada. Es requerido cuando la clave de moneda es distinta de MXN y de XXX. El valor debe reflejar el número de pesos
mexicanos que equivalen a una unidad de la divisa señalada en el atributo moneda. Si el valor está fuera del porcentaje
aplicable a la moneda tomado del catálogo c_Moneda, el emisor debe obtener del PAC que vaya a timbrar el CFDI, de
manera no automática, una clave de confirmación para ratificar que el valor es correcto e integrar dicha clave en el
atributo Confirmacion.</xs:documentation>
</xs:annotation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 57

<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:decimal">
<xs:fractionDigits value="6"/>
<xs:minInclusive value="0.000001"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>

<xs:attribute name="Total" type="tdCFDI:t_Importe" use="required">


<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para representar la suma del subtotal, menos los descuentos aplicables,
más las contribuciones recibidas (impuestos trasladados - federales y/o locales, derechos, productos,
aprovechamientos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras) menos los impuestos retenidos
federales y/o locales. Si el valor es superior al límite que establezca el SAT en la Resolución Miscelánea Fiscal vigente,
el emisor debe obtener del PAC que vaya a timbrar el CFDI, de manera no automática, una clave de confirmación para
ratificar que el valor es correcto e integrar dicha clave en el atributo Confirmacion. No se permiten valores negativos.
</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TipoDeComprobante" type="catCFDI:c_TipoDeComprobante" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la clave del efecto del comprobante fiscal para el
contribuyente emisor.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Exportacion" type="catCFDI:c_Exportacion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar si el comprobante ampara una operación de
exportación.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="MetodoPago" type="catCFDI:c_MetodoPago" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para precisar la clave del método de pago que aplica para este
comprobante fiscal digital por Internet, conforme al Artículo 29-A fracción VII incisos a y b del CFF.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="LugarExpedicion" type="catCFDI:c_CodigoPostal" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para incorporar el código postal del lugar de expedición del
comprobante (domicilio de la matriz o de la sucursal).</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Confirmacion" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para registrar la clave de confirmación que entregue el PAC para
expedir el comprobante con importes grandes, con un tipo de cambio fuera del rango establecido o con ambos casos.
Es requerido cuando se registra un tipo de cambio o un total fuera del rango establecido.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:length value="5"/>
<xs:pattern value="[0-9a-zA-Z]{5}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
58 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

B. Generación de sellos digitales para Comprobantes fiscales digitales por Internet.


Elementos utilizados en la generación de Sellos Digitales:
š Cadena Original del elemento a sellar.
š Certificado de Sello Digital y su correspondiente clave privada.
š Algoritmos de criptografía de clave pública para firma electrónica avanzada.
š Especificaciones de conversión de la firma electrónica avanzada a Base 64.
Para la generación de sellos digitales se utiliza criptografía de clave pública aplicada a una cadena original.
Criptografía de la Clave Pública.
La criptografía de Clave Pública se basa en la generación de una pareja de números muy grandes
relacionados entre sí, de tal manera que una operación de encripción sobre un mensaje tomando como
clave de encripción a uno de los dos números, produce un mensaje alterado en su significado que sólo
puede ser devuelto a su estado original mediante la operación de desencripción correspondiente tomando
como clave de desencripción al otro número de la pareja.
Uno de estos dos números, expresado en una estructura de datos que contiene un módulo y un
exponente, se conserva secreta y se le denomina "clave privada", mientras que el otro número llamado
"clave pública", en formato binario y acompañado de información de identificación del emisor, además de
una calificación de validez por parte de un tercero confiable, se incorpora a un archivo denominado
"certificado de firma electrónica avanzada" o "certificado para sellos digitales" en adelante Certificado.
El Certificado puede distribuirse libremente para efectos de intercambio seguro de información y para
ofrecer pruebas de autoría de archivos electrónicos o confirmación, de estar de acuerdo con su contenido,
ambos mediante el proceso denominado "firmado electrónico avanzado", que consiste en una
característica observable de un mensaje, verificable por cualquiera con acceso al certificado digital del
emisor, que sirve para implementar servicios de seguridad para garantizar:
š La integridad (facilidad para detectar si un mensaje firmado ha sido alterado),
š La autenticidad,
š Certidumbre de origen (facilidad para determinar qué persona es el autor de la firma que
valida el contenido del mensaje) y
š No repudiación del mensaje firmado (capacidad de impedir que el autor de la firma niegue
haber firmado el mensaje).
Estos servicios de seguridad proporcionan las siguientes características a un mensaje con firma
electrónica avanzada:
š Es infalsificable.
š La firma electrónica avanzada no es reciclable (es única por mensaje).
š Un mensaje con firma electrónica avanzada alterado, es detectable.
š Un mensaje con firma electrónica avanzada, no puede ser repudiado.
Los certificados de sello digital se generan de manera idéntica a los certificados de e.firma y al igual que
las firmas electrónicas avanzadas el propósito del sello digital es emitir comprobantes fiscales con
autenticidad, integridad, verificables y no repudiables por el emisor. Para ello basta tener acceso al
mensaje original o cadena original, al sello digital y al certificado de sello digital del emisor.
Al ser el certificado de sello digital idéntico en su generación a un certificado de e.firma, proporciona los
mismos servicios de seguridad y hereda las características de las firmas digitales. Por consecuencia un
comprobante fiscal digital firmado digitalmente por el contribuyente tiene las características señaladas
previamente.
Los algoritmos utilizados en la generación de un sello digital son los siguientes:
š SHA-2 256, que es una función hash de un solo sentido tal que para cualquier entrada
produce una salida compleja de 256 bits (32 bytes) denominada "digestión".
š RSAPrivateEncrypt, que utiliza la clave privada del emisor para encriptar la digestión del
mensaje.
š RSAPublicDecrypt, que utiliza la clave pública del emisor para desencriptar la digestión del
mensaje.
A manera de referencia y para obtener información adicional, se recomienda consultar el sitio de
FacturaElectrónica que se encuentran dentro del portal del SAT: www.sat.gob.mx
Cadena Original
Se entiende como cadena original, a la secuencia de datos formada con la información contenida dentro
del comprobante fiscal digital por Internet, establecida en el Rubro I.A. de este anexo, construida aplicando
las siguientes reglas.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 59

Reglas Generales:
1. Ninguno de los atributos que conforman al comprobante fiscal digital por Internet debe
contener el carácter | (pleca) debido a que éste es utilizado como carácter de control en la
formación de la cadena original.
2. El inicio de la cadena original se encuentra marcado mediante una secuencia de caracteres
|| (doble pleca).
3. Se expresa únicamente la información del dato sin expresar el atributo al que hace
referencia. Esto es, si el valor de un campo es "A" y el nombre del campo es "Concepto",
sólo se expresa |A| y nunca |Concepto A|.
4. Cada dato individual se debe separar de su dato subsiguiente, en caso de existir, mediante
un carácter | (pleca sencilla).
5. Los espacios en blanco que se presenten dentro de la cadena original son tratados de la
siguiente manera:
a. Se deben reemplazar todos los tabuladores, retornos de carro y saltos de línea
por el carácter espacio (ASCII 32).
b. Acto seguido se elimina cualquier espacio al principio y al final de cada separador
| (pleca).
c. Finalmente, toda secuencia de caracteres en blanco se sustituye por un único
carácter espacio (ASCII 32).
6. Los datos opcionales no expresados, no aparecen en la cadena original y no tienen
delimitador alguno.
7. El final de la cadena original se expresa mediante una cadena de caracteres || (doble pleca).
8. Toda la cadena original se expresa en el formato de codificación UTF-8.
9. El nodo o nodos adicionales <ComplementoConcepto> se integran a la cadena original
como se indica en la secuencia de formación en su numeral 10, respetando la secuencia de
formación y número de orden del ComplementoConcepto.
10. El nodo o nodos adicionales <Complemento> se integra al final de la cadena original
respetando la secuencia de formación para cada complemento y número de orden del
Complemento.
11. El nodo Timbre Fiscal Digital del SAT se integra posterior a la validación realizada por un
proveedor autorizado por el SAT que forma parte de la Certificación Digital del SAT. Dicho
nodo no se integra a la formación de la cadena original del CFDI, las reglas de conformación
de la cadena original del nodo se describen en el Rubro III.B. del presente anexo.
Secuencia de Formación:
La secuencia de formación siempre se registra en el orden que se expresa en el apartado correspondiente
a cada uno de los comprobantes fiscales, complementos y del timbre fiscal digital del SAT, tomando en
cuenta las reglas generales expresadas en el párrafo anterior.
Generación del Sello Digital
Para toda cadena original a ser sellada digitalmente, la secuencia de algoritmos a aplicar es la siguiente:
I. Aplicar el método de digestión SHA-2 256 a la cadena original a sellar incluyendo los nodos
Complementarios. Este procedimiento genera una salida de 256 bits (32 bytes) para todo
mensaje. La posibilidad de encontrar dos mensajes distintos que produzcan una misma
salida es de 1 en 2256, y por lo tanto en esta posibilidad se basa la inalterabilidad del sello,
así como su no reutilización. Es de hecho una medida de la integridad del mensaje sellado,
pues toda alteración del mismo provoca una digestión totalmente diferente, por lo que no se
debe reconocer como válido el mensaje.
a. SHA-2 256 no requiere semilla alguna. El algoritmo cambia su estado de bloque
en bloque de acuerdo con la entrada previa.
II. Con la clave privada correspondiente al certificado digital del firmante del mensaje, encriptar
la digestión del mensaje obtenida en el paso I utilizando para ello el algoritmo de encripción
RSA.
Nota: La mayor parte del software comercial podría generar los pasos I y II invocando una
sola función y especificando una constante simbólica. En el SAT este procedimiento se hace
en pasos separados, lo cual es totalmente equivalente. Es importante resaltar que
prácticamente todo el software criptográfico comercial incluye APIs o expone métodos en
sus productos que permiten implementar la secuencia de algoritmos aquí descrita. La clave
privada sólo debe mantenerse en memoria durante la llamada a la función de encripción;
inmediatamente después de su uso debe ser eliminada de su registro de memoria mediante
la sobrescritura de secuencias binarias alternadas de "unos" y "ceros".
60 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

III. El resultado es una cadena binaria que no necesariamente consta de caracteres


imprimibles, por lo que debe traducirse a una cadena que sí conste solamente de tales
caracteres. Para ello se utiliza el modo de expresión de secuencias de bytes denominado
"Base 64", que consiste en la asociación de cada 6 bits de la secuencia a un elemento de un
"alfabeto" que consta de 64 caracteres imprimibles. Puesto que con 6 bits se pueden
expresar los números del 0 al 63, si a cada uno de estos valores se le asocia un elemento
del alfabeto se garantiza que todo byte de la secuencia original puede ser mapeado a un
elemento del alfabeto Base 64, y los dos bits restantes forman parte del siguiente elemento
a mapear. Este mecanismo de expresión de cadenas binarias produce un incremento de
33% en el tamaño de las cadenas imprimibles respecto de la original.
Codificación en base 64.
La codificación en base 64, así como su decodificación, se realiza tomando los bloques a procesar en el
sentido de su lectura, es decir, de izquierda a derecha.
El alfabeto a utilizar se expresa en el siguiente catálogo:

Por tanto, los caracteres utilizados en el alfabeto de Base 64 son:


A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o,
p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, +, /
Y en el orden descrito les corresponden los índices del 0 al 63 en un arreglo de 64 elementos. Para
traducir de binario a Base 64, se examina la secuencia binaria evaluando 6 bits a la vez; si el valor de los
primeros 6 bits es 0, entonces se imprime la letra A; si es 1, entonces se imprime la letra B y así
sucesivamente hasta completar la evaluación de todos los bits de la secuencia binaria evaluados de 6 en 6.
La función inversa consiste en reconstruir la secuencia binaria original a partir de la cadena imprimible que
consta de los elementos del alfabeto de Base 64. Para ello se toman 4 caracteres a la vez de la cadena
imprimible y sus valores son convertidos en los de los tres caracteres binarios correspondientes
(4 caracteres B64 x 6 bits = 3 caracteres binarios x 8 bits), y esta operación se repite hasta concluir la
traducción de la cadena imprimible.
Ejemplo de Sello digital generado con un certificado de 2048 bits:
AM0PWKyhvpj1Pf7AJVzAAGjaYU0t6r5hjk0DOj+wISCSdA2LZj7jmnBKivivgU8J5svcto9kABfNm246HG2y8
Q6YcQJmB6Dw2bUBoZfrPE54yP+S5MfPtCw5QhS948Pc91gJcLPrHmaRXINaEqq0mTGWr4aWSAZxcb9
Dql9KnvLcXt30KISnbc2+4m9RtpsTPLk2joKFGxf8eejGL69vO8txtmLqioInFDhTPWQcIKMdUutUbREsSsQ
SfmOuoQdVBCCMY7SUK2ZtGDaCnshQSOVz/GHGfLQT4Qj0hetPtaDi60YPM5Mf3cekonBHb4jc2+FuCJ
W+JKCsnI7sJ4+iYg==
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 61

C. Estándar del servicio de cancelación.


Para realizar la cancelación de un comprobante fiscal digital por internet se cuenta con un Servicio Web
autenticado al cual se debe conectar el usuario para hacer el envío por lotes de los comprobantes (desde 1
hasta 500) por transacción. El cual es expuesto en la siguiente URL:
https://cancelacion.facturaelectronica.sat.gob.mx/Cancelacion/CancelaCFDService.svc
Para realizar la cancelación de un CFDI de retenciones se cuenta con un servicio web autenticado al cual
se debe conectar el usuario para hacer el envío de uno a uno de forma asíncrona y envío por lotes de los
comprobantes de 1 hasta 10,000 por transacción de forma asíncrona, el cual se expone en la siguiente
URL:
https://prodretencioncancelacion.cloudapp.net
Estos servicios pueden ser accedidos mediante el portal del SAT, o conectarse de manera síncrona (bajo
las mismas condiciones de seguridad) para realizar cancelaciones de manera automatizada.
El usuario debe enviar peticiones firmadas utilizando el Certificado de Sello Digital del emisor de los CFDI,
bajo el estándar XML Digital Signature establecido por el W3C (http://www.w3.org/TR/xmldsig-core)
identificando cada uno de los CFDI a cancelar por medio del identificador único incluido en el Timbre Fiscal
Digital.
Códigos de respuesta del comprobante fiscal digital por Internet.
Descripción del código Código

Solicitud de cancelación recibida 201

UUID Previamente cancelado 202

EstatusUUID UUID No encontrado o no corresponde en el emisor 203

UUID No aplicable para cancelación 204

UUID No existe 205

UUID no corresponde a un CFDI del Sector Primario 206

Descripción del código Código

XML mal formado 301

Sello mal formado o inválido 302

EstatusPeticion Sello no corresponde al emisor 303

Certificado revocado o caduco 304

Certificado inválido 305

Uso de certificado de e.firma inválido 310

Clave de motivo de cancelación no válida 311

UUID no relacionado de acuerdo a la clave de motivo de


312
cancelación
El Tipo de dato estándar usado para las acciones de cancelación, esta embebido dentro del contrato del
servicio web en formato Web Service Definition Language (WSDL) expuesto en la siguiente ruta de
internet:
https://cancelacion.facturaelectronica.sat.gob.mx/Cancelacion/CancelaCFDService.svc?singleWsdl
En la definición del servicio web se encuentran los objetos CancelaCFD y Signature que definen la
estructura de cancelación y la firma del Contribuyente asociado a los folios de CFDI a cancelar. El objeto
de firmado agregado, deriva en el mismo contrato de su namespace en la URL
”http://www.w3.org/2000/09/xmldsig#” y agregando los objetos opcionales de KeyInfo, X509Data y
X509Certificate.
62 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Estructura
Elementos

Elemento: Cancelacion
Diagrama

Descripción
Elemento raíz para realizar una solicitud de cancelación de CFDI.
Atributos
RfcEmisor
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del emisor del (os) CFDI a
cancelar.
Uso requerido
Tipo Especial xsd:string

Fecha
Descripción Atributo requerido para expresar la fecha de la operación.
Uso requerido
Tipo Especial xsd:dateTime

Elementos Hijo (min,max)

Elemento: Folios
Diagrama

Descripción
Colección de folios fiscales (UUID) a ser cancelados.
Elementos Hijo (min,max)
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 63

Elemento: Folio
Diagrama

Descripción
Folio fiscal (UUID) a ser cancelado.
Atributos

UUID
Descripción UUID generado en la operación de timbrado del comprobante solicitado.
Uso requerido
Tipo Especial xsd:string
Patrón [a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}

Motivo
Descripción Clave del motivo de cancelación del comprobante.
Uso requerido
Tipo Especial xsd:string
Valores Permitidos 01
02
03
04

FolioSustitucion
Descripción Atributo condicional que representa al UUID que sustituye al folio fiscal
cancelado. Es requerido cuando la clave del motivo de cancelación es
01.
Uso opcional
Tipo Especial xsd:string
Patrón [a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}
64 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Código Fuente

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>


<xsd:schema xmlns:Cancelacion="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd"
xmlns:signature="http://www.w3.org/2000/09/xmldsig#" xmlns:xsd="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
targetNamespace="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd" elementFormDefault="unqualified"
attributeFormDefault="unqualified">
<xsd:import namespace="http://www.w3.org/2000/09/xmldsig#"
schemaLocation="http://www.w3.org/TR/xmldsig-core/xmldsig-core-schema.xsd"/>
<xsd:element name="Cancelacion">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Elemento raíz para realizar una solicitud de cancelación de
CFDI.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:complexType>
<xsd:sequence>
<xsd:element name="Folios" maxOccurs="10000">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Colección de folios fiscales (UUID) a ser cancelados.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:complexType>
<xsd:sequence>
<xsd:element name="Folio">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Folio fiscal (UUID) a ser cancelado.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:complexType>
<xsd:attribute name="UUID" use="required">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>UUID generado en la operación de timbrado del comprobante
solicitado.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:string">
<xsd:pattern value="[a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}"/>
</xsd:restriction>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
<xsd:attribute name="Motivo" use="required">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Clave del motivo de cancelación del comprobante.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:string">
<xsd:enumeration value="01"/>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 65

<xsd:enumeration value="02"/>
<xsd:enumeration value="03"/>
<xsd:enumeration value="04"/>
</xsd:restriction>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
<xsd:attribute name="FolioSustitucion" use="optional">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Atributo condicional que representa al UUID que sustituye al folio fiscal
cancelado. Es requerido cuando la clave del motivo de cancelación es 01.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:string">
<xsd:pattern value="[a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}"/>
</xsd:restriction>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
</xsd:complexType>
</xsd:element>
</xsd:sequence>
</xsd:complexType>
</xsd:element>
<xsd:element ref="signature:Signature"/>
</xsd:sequence>
<xsd:attribute name="RfcEmisor" use="required">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del emisor del (os) CFDI a
cancelar.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:string"/>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
<xsd:attribute name="Fecha" use="required">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha de la
operación.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:dateTime"/>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
</xsd:complexType>
</xsd:element>
</xsd:schema>
66 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

D. Especificación técnica del código de barras bidimensional a incorporar en la


representación impresa.
Las representaciones impresas de los dos tipos de comprobantes fiscales digitales por Internet deben
incluir un QR conforme a lo, descrito en el estándar ISO/IEC18004, con base en los siguientes
lineamientos.
a) Debe contener los siguientes datos en la siguiente secuencia:
1. La URL del acceso al servicio que pueda mostrar los datos de la versión pública
del comprobante.
2. Número de folio fiscal del comprobante (UUID).
3. RFC del emisor.
4. RFC del receptor.
5. Total del comprobante.
6. Ocho últimos caracteres del sello digital del emisor del comprobante.
Donde se manejan / caracteres conformados de la siguiente manera:
Prefijo Datos Caracteres
La URL del acceso al servicio que pueda mostrar los datos del
comprobante --
https://verificacfdi.facturaelectronica.sat.gob.mx/default.aspx
Id UUID del comprobante, precedido por el texto “&id=” 40
RFC del Emisor, a 12/13 posiciones, precedido por el texto
re 16/21
”&re=”
RFC del Receptor, a 12/13 posiciones, precedido por el texto

rr “&rr=”, para el comprobante de retenciones se usa el dato que 16/84


esté registrado en el RFC del receptor o el NumRegIdTrib (son
excluyentes).
Total del comprobante máximo a 25 posiciones (18 para los
tt enteros, 1 para carácter “.”, 6 para los decimales), se deben 07/29
omitir los ceros no significativos, precedido por el texto “&tt=”
Ocho últimos caracteres del sello digital del emisor del
fe 12/24
comprobante, precedido por el texto “&fe=”
Total de caracteres 198

De esta manera se generan los datos válidos para realizar una consulta de un CFDI por medio de su
expresión impresa.
Ejemplo:
https://verificacfdi.facturaelectronica.sat.gob.mx/default.aspx?id=5803EB8D-81CD-4557-8719-
26632D2FA434&re=VISM990101474&rr=XAXX010101000&tt=0000014300.000000&fe=rH8/bw==
El código de barras bidimensional debe ser impreso en un cuadrado con lados no menores a 2.75
centímetros. Ejemplo:

2.75cm
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 67

E. Secuencia de formación para generar la cadena original para comprobantes fiscales


digitales por Internet.
Secuencia de Formación:
La secuencia de formación siempre se registra en el orden que se expresa a continuación,
1. Información del nodo Comprobante
a. Version
b. Serie
c. Folio
d. Fecha
e. FormaPago
f. NoCertificado
g. CondicionesDePago
h. Subtotal
i. Descuento
j. Moneda
k. TipoCambio
l. Total
m. TipoDeComprobante
n. Exportacion
o. MetodoPago
p. LugarExpedicion
q. Confirmacion
2. Información del nodo InformacionGlobal
a. Periodicidad
b. Meses
c. Año
3. Información del nodo CFDIRelacionados
nota: esta secuencia debe ser repetida por cada nodo CFDIRelacionados
a. TipoRelacion
b. Información de cada nodo CFDIRelacionado nota: esta secuencia debe ser repetida por cada
nodo
a. UUID
4. Información del nodo Emisor
a. Rfc
b. Nombre
c. RegimenFiscal
d. FacAtrAdquirente
5. Información del nodo Receptor
a. Rfc
b. Nombre
c. DomicilioFiscalReceptor
d. ResidenciaFiscal
e. NumRegIdTrib
f. RegimenFiscalReceptor
g. UsoCFDI
68 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

6. Información de cada nodo Concepto


nota: esta secuencia debe ser repetida por cada nodo Concepto relacionado
a. ClaveProdServ
b. NoIdentificacion
c. Cantidad
d. ClaveUnidad
e. Unidad
f. Descripcion
g. ValorUnitario
h. Importe
i. Descuento
j. ObjetoImp
k. Impuestos Traslado nota: esta secuencia debe ser repetida por cada nodo Impuesto
a. Base
b. Impuesto
c. TipoFactor
d. TasaOCuota
e. Importe
l. Impuesto Retencion nota: esta secuencia debe ser repetida por cada nodo Impuesto
a. Base
b. Impuesto
c. TipoFactor
d. TasaOCuota
e. Importe
m. ACuentaTerceros
a. RfcACuentaTerceros
b. NombreACuentaTerceros
c. RegimenFiscalACuentaTerceros
d. DomicilioFiscalACuentaTerceros
n. InformacionAduanera nota: esta secuencia debe ser repetida por cada nodo
InformacionAduanera
a. NumeroPedimento
o. Información del nodo CuentaPredial
a. Numero
p. Información del nodo ComplementoConcepto de acuerdo con lo expresado en el Rubro III.C.
q. Información de cada nodo Parte
nota: esta secuencia debe ser repetida por cada nodo Parte relacionado
a. ClaveProdServ
b. NoIdentificacion
c. Cantidad
d. Unidad
e. Descripcion
f. ValorUnitario
g. Importe
h. InformacionAduanera nota: esta secuencia debe ser repetida por cada nodo
InformacionAduanera
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 69

a. NumeroPedimento
7. Información de cada nodo Impuestos:Retencion
nota: esta secuencia debe ser repetida por cada nodo Retención relacionado
a. Impuesto
b. Importe
8. Información del nodo Impuestos.
a. TotalImpuestosRetenidos
9. Información de cada nodo Traslado
nota: esta secuencia debe ser repetida por cada nodo Traslado relacionado.
a. Base
b. Impuesto
c. TipoFactor
d. TasaOCuota
e. Importe
10. Información del nodo Impuestos.
a. TotalImpuestosTrasladados
11. El nodo o nodos adicionales <Complemento> se integran al final de la cadena original respetando la
secuencia de formación para cada complemento y número de orden del Complemento,de acuerdo
con lo expresado en el Rubro III.C.
El nodo Timbre Fiscal Digital del SAT se integra posterior a la validación realizada por un proveedor
autorizado por el SAT que forma parte de la Certificación Digital del SAT. Dicho nodo no se integra a la
formación de la cadena original del CFDI, las reglas de conformación de la cadena original del nodo se
describen en el Rubro III.B. del presente anexo.

F. Validaciones adicionales a realizar por el proveedor.

Elemento: Comprobante
Atributos:
Fecha
Validar Al momento de la recepción del archivo XML por parte del Proveedor de Certificación, éste
debe verificar que la fecha y hora no debe ser:
š Mayor que la fecha y hora aumentada en el plazo que se especifique en la
Resolución Miscelánea Fiscal vigente - Obligaciones de los proveedores en el
proceso de certificación de CFDI.
š Menor que la fecha y hora disminuida en el plazo que se especifique en la
Resolución Miscelánea Fiscal vigente - Obligaciones de los proveedores en el
proceso de certificación de CFDI.
Sello
Validar Desencriptar el contenido de este atributo usando el certificado incluido en el atributo
"Certificado".
Generar la cadena original del comprobante.
Aplicar el algoritmo de digestión SHA-256.
El resultado de la digestión debe ser igual al resultado de la desencripción del sello.
70 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

FormaPago
Validar Si el valor registrado en el atributo TipoDeComprobante es “T”, “N” o “P” este atributo no
debe existir.
En caso contrario este atributo debe existir y contener una clave vigente del catálogo
c_FormaPago.
El valor de este atributo debe ser “99” cuando el atributo MetodoPago contenga el valor
“PPD”.

Certificado
Validar El atributo debe contener un archivo .cer válido.
El número de certificado registrado en el archivo debe ser igual al registrado en el atributo
"NoCertificado".
El certificado debe ser emitido por el Servicio de Administración Tributaria.
El certificado debe estar vigente a la fecha y hora de expedición del comprobante.
El certificado no debe estar revocado a la fecha y hora de expedición del comprobante.
El RFC registrado en el certificado debe ser igual al registrado en el emisor del CFDI.
El RFC registrado en el certificado puede ser distinto del registrado en el emisor del CFDI,
sólo cuando el RFC del emisor se encuentre en la lista de RFC inscritos no cancelados en
el SAT y
š El Proveedor de Certificación de CFDI es el SAT y cuando el XML del CFDI
contenga el complemento de Registro Fiscal Simplificado, entonces el RFC en el
certificado debe ser SAT970701NN3.
š O la entidad que certifica es un Proveedor de Certificación y Generación de CFDI
para el sector primario o un Proveedor de Certificación de expedición de CFDI a
través del adquirente de bienes o servicios, en cuyo caso el certificado será el
CESD del proveedor.
El certificado debe ser del tipo "Certificado de Sello Digital", excepto cuando el Proveedor
de Certificación de CFDI es un proveedor de Certificación y Generación de CFDI para el
sector primario o proveedor certificación de expedición de CFDI a través del adquirente de
bienes o servicios, en cuyo caso el certificado es un CESD.
SubTotal
Validar El valor de este atributo debe tener hasta la cantidad de decimales que soporte la moneda.
Cuando el TipoDeComprobante sea “I”, “E” o “N”, el importe registrado en el atributo debe
ser igual al redondeo de la suma de los importes de los conceptos registrados.
Cuando el TipoDeComprobante sea “T” o “P” el importe registrado en el atributo debe ser
igual a cero.

Descuento
Validar El valor de este atributo debe tener hasta la cantidad de decimales que soporte la moneda.
El valor registrado debe ser menor o igual que el atributo Subtotal.
Cuando el TipoDeComprobante sea “I”, “E” o “N” y algún concepto incluya el atributo
Descuento, debe existir este atributo y debe ser igual al redondeo de la suma de los
atributos Descuento registrados en los conceptos; en otro caso se debe omitir este atributo.
Moneda
Validar Si es diferente de MXN y XXX, debe existir el tipo de cambio.
Si es XXX no debe existir el tipo de cambio, si es MXN puede omitirse el atributo
TipoCambio y si se incluye debe tener el valor "1".
Si el TipoDeComprobante es “N”, este atributo debe tener el valor MXN.
Tomar del catálogo c_Moneda la cantidad de decimales que acepta la divisa y los atributos
con tipo de dato importe deben ser redondeados hasta esa cantidad de decimales (cero y
hasta cuatro decimales).
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 71

TipoCambio
Validar El tipo de cambio debe tener un valor que se encuentre entre el límite superior mas el valor
que se publica para la fecha de la operación y el valor que se publica para la fecha de la
operación menos el límite inferior.
El límite superior se obtiene multiplicando el valor publicado del tipo de cambio por la suma
de uno más el porcentaje aplicable a la moneda tomado del catálogo c_Moneda.
El límite inferior se obtiene multiplicando el valor publicado del tipo de cambio por la suma
de uno menos el porcentaje aplicable a la moneda tomado del catálogo c_Moneda. Si este
límite fuera negativo se toma cero.
Cuando el valor de este atributo se encuentre fuera de los límites establecidos, debe existir
el atributo Confirmacion.

Total
Validar El valor de este atributo debe tener hasta la cantidad de decimales que soporte la moneda.
Cuando el TipoDeComprobante sea “T” o “P”, el importe registrado en el atributo debe ser
igual a cero.
El valor del atributo debe ser igual al subtotal menos descuentos más las contribuciones
recibidas (impuestos trasladados - federales y/o locales, derechos, productos,
aprovechamientos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras) menos los
impuestos retenidos federales y/o locales.
El SAT publica el límite para el valor máximo de este atributo en:
š El catálogo c_TipoDeComprobante.
š En la lista de RFC (l_RFC) cuando el contribuyente registre en el portal del SAT los
límites personalizados.
El valor máximo aplicable para el comprobante se determina de la siguiente manera:
a. Si existen límites personalizados en la lista de RFC (l_RFC) se usan esos límites
como valor máximo aplicable.
b. Si no existen, se usan los límites establecidos en el catálogo
c_TipoDeComprobante.
o Dentro de dicho catálogo se identifica el tipo de comprobante del CFDI
 Si el valor es “I” o “E”, se toma el valor máximo aplicable
especificado en la columna que corresponde con ese
encabezado.
 Si el valor es “N”, se identifica en el complemento de nómina si
existen valores en los siguientes atributos:
1. Si solo existe TotalSueldos, el valor máximo aplicable, es
el especificado en la columna con encabezado NS.
2. Si solo existe TotalSeparacionIndemnizacion o
TotalJubilacionPensionRetiro, el valor máximo aplicable,
es el especificado en la columna con encabezado NdS.
3. Si existe TotalSueldos y TotalSeparacionIndemnizacion o
TotalJubilacionPensionRetiro, el valor máximo aplicable
para el CFDI es la suma del valor especificado en la
columna NS, más el especificado en la columna NdS.
c. Cuando el valor equivalente en MXN del atributo Total sea mayor que el valor
máximo aplicable debe existir el atributo Confirmacion.
72 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

TipoDeComprobante
Validar Se debe omitir el atributo CondicionesDePago cuando el TipoDeComprobante es “T”, “P”
o “N”.
Se debe omitir el atributo Descuento de los conceptos cuando el TipoDeComprobante es
“T” o “P”.
Se debe omitir el elemento Impuestos cuando el TipoDeComprobante es “T”, “P” o “N”.
Se debe omitir los atributos FormaPago y MetodoPago cuando el TipoDeComprobante es
“T”o “P”.
Exportacion
Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_Exportacion.
Si el atributo contiene el valor “02” debe existir el Complemento para Comercio Exterior.
MetodoPago
Validar Si el valor registrado en el atributo TipoDeComprobante es “T” o “P” este atributo no debe
existir.
En caso contrario este atributo debe existir y contener una clave vigente del catálogo
c_MetodoPago.

LugarExpedicion
Validar Debe corresponder con una clave vigente de código postal incluida en el catálogo
c_CodigoPostal publicado en la página del SAT.
Confirmacion
Validar Si los atributos TipoCambio y Total están dentro del rango válido, no debe existir este
atributo.
El Proveedor de Certificación debe verificar que el emisor le haya solicitado esta clave de
confirmación y que no se utilice en más de un comprobante.
El Proveedor de Certificación debe enviar una notificación al emisor de que ya se utilizó
esta clave de confirmación.

Elemento:
Comprobante
Nodo:
InformacionGl
obal
Validar Si el valor registrado en el atributo Rfc del nodo Receptor contiene XAXX010101000 y el
valor registrado en el atributo Nombre del nodo Receptor contiene el valor “PUBLICO EN
GENERAL” este nodo debe existir.
Elemento:
Comprobante
Nodo:
InformacionGl
obal
Atributos:
Periodicidad
validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_Periodicidad.
Si el valor de este atributo contiene la clave “05” el atributo RegimenFiscal debe contener
el valor “621”.
Meses
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 73

Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_Meses.
Si el atributo Periodicidad contiene el valor “05”, este atributo debe contener alguno de los
valores “13”, “14”, “15”, “16”, “17” o “18”.
Si el atributo Periodicidad contiene un valor diferente de “05”, este atributo debe contener
alguno de los valores “01”, “02”, “03”, “04”, “05”, “06”, “07”, “08”, “09”, “10”, “11” o “12”.

Año
Validar El valor de este atributo debe ser igual al año en curso o al año inmediato anterior. Para
validar el año en curso o el año inmediato anterior se debe considerar el registrado en el
atributo Fecha.

Elemento: Comprobante
Nodo: Emisor
Atributos:
Rfc
Validar Se deben considerar aplicar las reglas de validación que se indican en el Anexo 29
aplicables para este atributo.
Nombre
Validar El valor de este atributo debe encontrarse en la lista de RFC inscritos no cancelados en
el SAT y debe estar asociado a la clave de RFC registrado en el atributo Rfc del Nodo
Emisor.
RegimenFiscal
Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_RegimenFiscal.
El régimen fiscal que se registre en este atributo debe corresponder con el tipo de
persona del emisor, es decir, si el RFC tiene longitud de 12 posiciones, debe ser de
persona moral y si tiene longitud de 13 posiciones debe ser de persona física.
FacAtrAdqui
rente
Validar El valor de este atributo debe existir siempre que la respuesta del servicio del Validador
de RFC para emitir facturas a través del adquirente, sea en sentido positivo.

Elemento: Comprobante
Nodo: Receptor
Atributos:
Rfc
Validar Cuando no se utilice un RFC genérico, el RFC debe estar en la lista de RFC inscritos no
cancelados en el SAT.

Nombre
Validar El valor de este atributo debe encontrarse en la lista de RFC inscritos no cancelados en
el SAT y debe estar asociado a la clave de RFC registrado en el atributo Rfc del Nodo
Receptor.
Si el valor registrado en el atributo Rfc del nodo Receptor es “XAXX010101000” o
“XEXX010101000”, el valor de este atributo no debe validarse en la la lista de RFC
inscritos no cancelados en el SAT.
Si el valor registrado en este atributo es “PUBLICO EN GENERAL”, el valor
“XAXX010101000” debe existir en el atributo Rfc del nodo Receptor.
74 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

DomicilioFiscal
Receptor
Validar El valor de este atributo debe encontrarse en la lista de RFC inscritos no cancelados en
el SAT y debe estar asociado a la clave de RFC registrado en el atributo Rfc del Nodo
Receptor.
Si el valor del atributo Rfc del receptor es XAXX010101000 o XEXX010101000, este
atributo debe ser igual al valor del atributo LugarExpedicion.

ResidenciaFiscal
Validar Si el RFC del receptor es de un RFC registrado en el SAT o un RFC genérico nacional,
no se debe registrar este atributo.
Si el RFC del receptor es un RFC genérico extranjero y el comprobante incluye el
complemento de comercio exterior, o se registró el atributo NumRegIdTrib, este atributo
debe existir y la clave debe ser distinta de MEX; en otro caso puede omitirse.
NumRegIdTrib
Validar Si el valor del atributo es un RFC inscrito no cancelado en el SAT o un RFC genérico
nacional, no se debe registrar este atributo. Si no existe el atributo ResidenciaFiscal,
este atributo puede omitirse.
Si el RFC del receptor es un RFC genérico extranjero y el comprobante incluye el
complemento de comercio exterior, el atributo debe existir.
Si el atributo ResidenciaFiscal corresponde a una clave de país incluida en el catálogo
c_Pais publicado en la página del SAT, se deben verificar las columnas
correspondientes a dicha clave:
š Si tiene mecanismo de verificación en línea incluido en la columna “Validación
del Registro de Identidad Tributaria” del mismo catálogo de c_Pais, debe existir
en el registro del país.
š Si no tiene mecanismo de verificación en línea, debe cumplir con el patrón
correspondiente incluido en la columna “Formato de Registro de Identidad
Tributaria” que se publique en el mismo catálogo c_Pais.
En otro caso no se aplica esta validación.

RegimenFiscal
Receptor
Validar Este atributo debe contener una clave vigente en el catálogo c_RegimenFiscal.
El régimen fiscal que se registre en este atributo debe corresponder con el tipo de
persona del receptor, es decir, si el RFC tiene longitud de 12 posiciones, debe ser de
persona moral y si tiene longitud de 13 posiciones debe ser de persona física.
Si el atributo Rfc del nodo Receptor contiene el valor “XAXX010101000” o el valor
“XEXX010101000” en este atributo se debe registrar la clave “616”.

UsoCFDI
Validar El valor que se registre en este atributo debe aplicar para el tipo de persona del receptor,
es decir, si el RFC tiene longitud de 12 posiciones, debe ser de persona moral y si tiene
longitud de 13 posiciones debe ser de persona física y el valor registrado en el atributo
RegimenFiscalReceptor, debe corresponder a un valor de la columna Régimen Fiscal
Receptor del catálogo c_UsoCFDI.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 75

Elemento: Comprobante
Nodo: Conceptos
Nodo: Concepto
Atributos:
ClaveProdServ
Validar Deben existir los complementos que señale el catálogo c_ClaveProdServ aplicables para
este atributo.
Deben existir los impuestos trasladados y/o retenidos que señale el catálogo
c_ClaveProdServ aplicables para este atributo.
ClaveUnidad
Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_ClaveUnidad
ValorUnitario
Validar Si el TipoDeComprobante es “I”, “E” o “N”, el valor registrado debe ser mayor que cero.

Importe
Validar Calcular el límite inferior como: (Cantidad - 10-NumDecimalesCantidad/2)*(ValorUnitario - 10-
NumDecimalesValorUnitario
/2) y este resultado truncado con la cantidad de decimales que tenga
registrado este atributo.
Calcular el límite superior como: (Cantidad + 10-NumDecimalesCantidad/2 -10-12)*(ValorUnitario +
10-NumDecimalesValorUnitario/2 -10-12) y este resultado redondearlo hacia arriba con la cantidad de
decimales que tenga registrado este atributo.
El valor de este atributo debe ser mayor o igual que el límite inferior y menor o igual que el
límite superior.
Ejemplo: moneda MXN, decimales 2, importe 924.224956
Truncado del importe a 2 decimales: 924.22
Redondeado del importe hacia arriba: 924.23
moneda OMR, decimales 3, importe 281.594680
Truncado del importe a 3 decimales: 281.594
Redondeado del importe hacia arriba: 281.595
Descuento
Validar El valor de este atributo debe tener hasta la cantidad de decimales que tenga registrado en
el atributo importe del concepto.
El valor registrado debe ser menor o igual al atributo Importe.

ObjetoImp
Validar El valor de este atributo debe contener una clave del catálogo c_ObjetoImp.
Si el valor registrado en este atributo es “02” el nodo hijo Impuestos del nodo Concepto
debe existir, en caso contrario no debe existir dicho nodo.

Elemento: Comprobante
Nodo: Conceptos
Nodo: Concepto
Nodo: Impuestos
Validar Debe existir al menos uno de los dos elementos hijo.
76 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: Comprobante
Nodo: Conceptos
Nodo: Concepto
Nodo: Impuestos
Nodo: Traslados
Nodo: Traslado
Atributos:

Base

Validar Debe ser mayor que cero.

Impuesto

Validar Deben existir los atributos para sumarizar el total de impuestos trasladados y el detalle de
impuestos trasladados.

TipoFactor

Validar Si el valor registrado es Exento no se deben registrar los atributos TasaOCuota ni Importe.
Si el valor registrado es Tasa o Cuota, se deben registrar los atributos TasaOCuota e
Importe.

TasaOCuota

Validar Si el valor registrado es fijo debe corresponder a un valor del catálogo c_TasaOCuota,
coincidir con el tipo de impuesto registrado en el atributo Impuesto y el factor debe
corresponder con el atributo TipoFactor.
En caso contrario, si el valor registrado es variable debe corresponder al rango entre el
valor mínimo y valor máximo señalado en el catálogo.

Importe

Validar Calcular el límite inferior como:


(Base - 10-NumDecimalesBase /2)*(TasaOCuota)
y este resultado truncado con la cantidad de decimales que tenga registrado este atributo.
Calcular el límite superior como:
(Base + 10-NumDecimalesBase/2 - 10-12) *(TasaOCuota)
y este resultado redondearlo hacia arriba con la cantidad de decimales que tenga registrado
este atributo.
El valor de este atributo debe ser mayor o igual que el límite inferior y menor o igual que el
límite superior.
Ejemplo: moneda MXN, decimales 2, importe 924.224956
Truncado del importe a 2 decimales: 924.22
Redondeado del importe hacia arriba: 924.23
moneda OMR, decimales 3, importe 281. 594680
Truncado del importe a 3 decimales: 281.594
Redondeado del importe hacia arriba: 281.595
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 77

Elemento: Comprobante
Nodo: Conceptos
Nodo: Concepto
Nodo: Impuestos
Nodo: Retenciones
Nodo: Retencion
Atributos:
Base
Validar Debe ser mayor que cero.
Impuesto
Validar Deben existir los atributos para sumarizar el total de impuestos retenidos y el detalle de
impuestos retenidos.

TipoFactor
Validar Debe ser distinto de Exento.
TasaOCuota
Validar Si el valor registrado es fijo debe corresponder a un valor del catálogo
c_TasaOCuota, coincidir con el tipo de impuesto registrado en el atributo
Impuesto y el factor debe corresponder con el atributo TipoFactor.
En caso contrario, si el valor registrado es variable debe corresponder al rango
entre el valor mínimo y valor máximo señalado en el catálogo.

Importe
Validar Calcular el límite inferior como:
(Base - 10-NumDecimalesBase/2)*(TasaOCuota)
y este resultado truncado con la cantidad de decimales que tenga registrado este
atributo.
Calcular el límite superior como:
(Base + 10-NumDecimalesBase/2 - 10-12) *(TasaOCuota)
y este resultado redondearlo hacia arriba con la cantidad de decimales que tenga
registrado este atributo.
El valor de este atributo debe ser mayor o igual que el límite inferior y menor o
igual que el límite superior.
Ejemplo: moneda MXN, decimales 2, importe 924.224956
Truncado del importe a 2 decimales: 924.22
Redondeado del importe hacia arriba: 924.23
moneda OMR, decimales 3, importe 281.594680
Truncado del importe a 3 decimales: 281.594
Redondeado del importe hacia arriba: 281.595

Elemento:
Comprobante
Nodo: Conceptos
Nodo:
Concepto:
Nodo:
ACuentaTerceros
Atributos:
78 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

RfcACuentaTerceros
Validar El valor de este atributo debe estar en la l_LCO.
Se deben aplicar las reglas de validación que se indican en el Anexo 29 de la
RMF, aplicables al Rfc del nodo Emisor.
El valor registrado en este atributo deber ser diferente al valor registrado en los
atributos Rfc de los nodos Emisor y Receptor.

NombreACuenta
Terceros
Validar El valor de este atributo debe encontrarse en la lista de RFC inscritos no
cancelados en el SAT y debe estar asociado a la clave de RFC registrado en el
atributo RfcACuentaTerceros del Nodo ACuentaTerceros.

RegimenFiscalA
CuentaTerceros
Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_RegimenFiscal.
DomicilioFiscalA
CuentaTerceros

Validar El valor de este atributo debe encontrarse en la lista de RFC inscritos no


cancelados en el SAT y debe estar asociado a la clave de RFC registrado en el
atributo RfcACuentaTerceros del Nodo ACuentaTerceros.

Elemento: Comprobante
Nodo: Conceptos
Nodo: Concepto
Nodo: InformacionAduanera
Atributos:
NumeroPedimento
Validar Se debe registrar cuando el CFDI no contenga el complemento de comercio exterior (es una
venta de primera mano nacional).
El valor de las posiciones uno y dos del NumeroPedimento deben ser menor o igual
que los últimos dos dígitos del año de la fecha actual.
Las posiciones cinco y seis deben corresponder con una clave vigente del catálogo
de aduanas (catCFDI:c_Aduana).
Las posiciones nueve a la doce deben corresponder con un número de patente del
catálogo de patentes aduanales (catCFDI:c_PatenteAduanal)
El valor de los últimos seis dígitos debe estar entre el valor mínimo 1 y el valor
máximo de números consecutivos de la columna cantidad del catálogo
catCFDI:c_NumPedimentoAduana que correspondan a los usados por la aduana en
ese año.
No se debe registrar cuando el CFDI contenga el complemento de comercio exterior.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 79

Elemento: Comprobante
Nodo: Conceptos
Nodo: Concepto
Nodo: Parte
Atributos:
ValorUnitario
Validar Debe ser mayor que cero.
Importe
Validar Calcular el límite inferior como: (cantidad - 10-NumDecimalesCantidad/2)*(ValorUnitario - 10-
NumDecimalesValorUnitario/2) y este resultado truncado con la cantidad de decimales que tenga

registrado este atributo.


Calcular el límite superior como: (cantidad + 10-NumDecimalesCantidad/2 -10-12)*(ValorUnitario +
10-NumDecimalesValorUnitario/2 -10-12) y este resultado redondearlo hacia arriba con la cantidad de
decimales que tenga registrado este atributo.
El valor de este atributo debe ser mayor o igual que el límite inferior y menor o igual que el
límite superior.
Ejemplo: moneda MXN, decimales 2, importe 924.224956
Truncado del importe a 2 decimales: 924.22
Redondeado del importe hacia arriba: 924.23
moneda OMR, decimales 3, importe 281. 594680
Truncado del importe a 3 decimales: 281.594
Redondeado del importe hacia arriba: 281.595

Elemento: Comprobante
Nodo: Conceptos
Nodo: Concepto
Nodo: Parte
Nodo: InformacionAduanera
Atributos:
NumeroPedimento
Validar Se debe registrar cuando el CFDI no contenga el complemento de comercio exterior (es una
venta de primera mano nacional).
El valor de las posiciones uno y dos del NumeroPedimento deben ser menor o igual
que los últimos dos dígitos del año de la fecha actual.
Las posiciones cinco y seis deben corresponder con una clave vigente del catálogo de
aduanas (catCFDI:c_Aduana).
Las posiciones nueve a la doce deben corresponder con un número de patente del
catálogo de patentes aduanales (catCFDI:c_PatenteAduanal).
El valor de los últimos seis dígitos debe estar entre el valor mínimo 1 y el valor máximo
de números consecutivos de la columna cantidad del catálogo
catCFDI:c_NumPedimentoAduana que correspondan a los usados por la aduana en
ese año.
No se debe registrar cuando el CFDI contenga el complemento de comercio exterior.
80 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: Comprobante

Nodo: Impuestos

Atributos:

Validar Cuando el TipoDeComprobante sea “T” o “P”, este elemento no debe existir.

TotalImpuestosRetenidos

Validar El valor de este atributo debe tener hasta la cantidad de decimales que soporte la moneda.

El valor de este atributo debe ser igual a la suma de los importes registrados en el elemento
hijo Retenciones.

TotalImpuestosTrasladados

Validar El valor de este atributo debe tener hasta la cantidad de decimales que soporte la moneda.

El valor de este atributo debe ser igual a la suma de los importes registrados en el elemento
hijo Traslados.

Elemento: Comprobante

Nodo: Impuestos

Nodo: Retenciones

Nodo: Retencion

Atributos:

Impuesto

Validar Debe haber sólo un registro por cada tipo de impuesto retenido.

Importe

Validar Debe existir el atributo TotalImpuestosRetenidos

El valor de este atributo debe tener hasta la cantidad de decimales que soporte la
moneda.

Debe ser igual al redondeo de la suma de los importes de los impuestos retenidos
registrados en los conceptos donde el impuesto sea igual al atributo impuesto de este
elemento.

Elemento:
Comprobante

Nodo:
Impuestos

Nodo:
Traslados

Nodo:
Traslado

Validar En el caso de que sólo existan conceptos con TipoFactor Exento, en este nodo solo
deben existir los atributos Base, Impuesto y TipoFactor.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 81

Elemento:
Comprobante
Nodo:
Impuestos
Nodo:
Traslados
Nodo:
Traslado
Atributos:

Base

Validar El valor de este atributo debe tener hasta la cantidad de decimales que soporte la
moneda.
Debe ser igual al redondeo de la suma de los importes de los atributos Base registrados
en los conceptos donde el impuesto del concepto sea igual al atributo impuesto de este
elemento y la TasaOCuota del concepto sea igual al atributo TasaOCuota de este
elemento.
En caso de que solo existan conceptos con TipoFactor Exento, la suma de este atributo
debe ser igual al redondeo de la suma de los importes de los atributos Base registrados
en los conceptos.

Impuesto

Validar Debe haber sólo un registro con la misma combinación de impuesto, factor y tasa por
cada traslado.

TasaOCuota

Validar El valor seleccionado debe corresponder a un valor donde la columna impuesto


corresponda con el atributo impuesto y la columna factor corresponda con el atributo
TipoFactor.

Importe

Validar Debe existir el atributo TotalImpuestosTrasladados cuando existan conceptos con un


TipoFactor distinto a Exento.
El valor de este atributo debe tener hasta la cantidad de decimales que soporte la moneda.
Debe ser igual al redondeo de la suma de los importes de los impuestos trasladados
registrados en los conceptos donde el impuesto del concepto sea igual al atributo impuesto
de este elemento y la TasaOCuota del concepto sea igual al atributo TasaOCuota de este
elemento.

Elemento: Comprobante
Nodo: Complemento

Validar Permite la inclusión del complemento TimbreFiscalDigital y los complementos para el CFDI
general, no permite complementos del comprobante retenciones e información de pagos.
82 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

II. Del Comprobante fiscal digital por Internet que ampara retenciones e información de pagos.
A. Estándar de comprobante fiscal digital por Internet que ampara retenciones e
información de pagos.
Formato electrónico único
El contribuyente que emita comprobantes fiscales digitales por Internet que amparen retenciones e
información de pagos deberá generarlos bajo el siguiente estándar XSD base y los XSD complementarios
que requiera, validando su forma y sintaxis en un archivo con extensión XML, siendo este el único formato
para poder representar y almacenar comprobantes de manera electrónica o digital.
Para poder ser validado, el comprobante fiscal digital por Internet que ampara retenciones e información
de pagos deberá estar referenciado al namespace del comprobante fiscal digital por Internet que ampara
retenciones e información de pago y referenciar la validación del mismo a la ruta publicada por el SAT en
donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/2/ retencionpagov2.xsd) de la siguiente manera:
<retenciones:Retenciones
xmlns:retenciones="http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/2"
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/2
http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/2/retencionpagov2.xsd"
……………..
</retenciones:Retenciones>
Es obligatorio el uso de la declaración: retenciones=http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/2
Para que un comprobante sea válido debe cumplir con:
š Los lineamientos técnicos de forma y sintaxis para la generación de archivos XML especificados
por el consorcio W3C, establecidos en www.w3.org .
š Las reglas de validación adicionales establecidas en este Anexo.
š Las reglas de validación adicionales establecidas en cada complemento que se integre en el
archivo XML.
š Las reglas de validación particulares publicadas en la Resolución Miscelánea Fiscal.
Las reglas se aplicarán en el orden anterior. Si una regla tiene una redefinición en una regla subsecuente,
debe cumplirse sólo la última regla.
Adicionalmente el contribuyente debe sujetarse a las disposiciones fiscales vigentes y aplicar lo
establecido en la Guía de llenado del Comprobante Fiscal Digital por Internet que ampara retenciones e
información de pagos que el Servicio de Administración Tributaria publique en su portal.
El documento XML debe expresarse bajo el estándar de codificación UTF-8 y en particular se deben usar
secuencias de escape cuando en los valores especificados dentro de los atributos del archivo exista
alguno de los siguientes casos especiales.
š En el caso del & se deberá usar la secuencia &amp;
š En el caso del “ se deberá usar la secuencia &quot;
š En el caso del < se deberá usar la secuencia &lt;
š En el caso del > se deberá usar la secuencia &gt;
š En el caso del ‘ se deberá usar la secuencia &apos;
Ejemplos:
Para representar nombre=“Juan & José & “Niño” se usará nombre=”Juan &amp; José &amp;
&quot;Niño&quot;”
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 83

Estructura

Elemento: Retenciones

Diagrama
84 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 85

Descripción

Estándar del Comprobante Fiscal Digital por Internet que ampara retenciones e información de pagos.
Los importes se expresan en la moneda de pesos mexicanos (MXN).

Atributos

Version

Descripción Atributo requerido con valor prefijado 2.0 que indica la versión del
estándar bajo el que se encuentra expresado el comprobante que
ampara retenciones e información de pagos.

Uso requerido

Valor Prefijado 2.0

Tipo Base xs:string

Espacio en Blanco Colapsar

FolioInt

Descripción Atributo opcional para control interno del contribuyente que expresa el
folio del comprobante que ampara retenciones e información de pagos.
Permite números y/o letras.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 20

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [0-9a-zA-Z]{1,20}

Sello

Descripción Atributo requerido para contener el sello digital del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos, al que hacen referencia las
reglas de resolución miscelánea vigente. El sello debe ser expresado
como una cadena de texto en formato Base 64.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Espacio en Blanco Colapsar


86 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

NoCertificado

Descripción Atributo requerido para expresar el número de serie del certificado de


sello digital que ampara al comprobante de retención e información de
pagos, de acuerdo con el acuse correspondiente a 20 posiciones
otorgado por el sistema del SAT.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 20

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [0-9]{20}

Certificado

Descripción Atributo requerido que sirve para incorporar el certificado de sello digital
que ampara el comprobante de retención e información de pagos. El
certificado debe ser expresado como una cadena de texto en formato
Base 64.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Espacio en Blanco Colapsar

FechaExp

Descripción Atributo requerido para la expresión de la fecha y hora de expedición del


comprobante que ampara retenciones e información de pagos. Se
expresa en la forma AAAA-MM-DDThh:mm:ss y debe corresponder con
la hora local donde se expide el comprobante.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_FechaH

LugarExpRetenc

Descripción Atributo requerido para incorporar el código postal del lugar de


expedición del comprobante que ampara retenciones e información de
pagos.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_CodigoPostal

CveRetenc

Descripción Atributo requerido para expresar la clave de la retención e información


de pagos de acuerdo al catálogo publicado en internet por el SAT.

Uso requerido

Tipo Especial c_retenciones:c_CveRetenc


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 87

DescRetenc
Descripción Atributo condicional que expresa la descripción de la retención e
información de pagos.
Uso opcional
Tipo Base xs:string
Longitud Mínima 1
Longitud Máxima 100
Espacio en Blanco Colapsar

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) CfdiRetenRelacionados (0, 1)


Emisor (1, 1)
Receptor (1, 1)
Periodo (1, 1)
Totales (1, 1)
Complemento (0, 1)
Addenda (0, 1)
Elemento: CfdiRetenRelacionados

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para precisar la información de los comprobantes relacionados.


Atributos

TipoRelacion
Descripción Atributo requerido para indicar la clave de la relación que existe entre
éste que se está generando y el comprobante que ampara retenciones e
información de pagos previos.
Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_TipoRelacion


88 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

UUID

Descripción Atributo requerido para registrar el folio fiscal (UUID) de un comprobante


que ampara retención e información de pagos, relacionado con el
presente comprobante, ejemplo: Si éste sustituye a un comprobante
cancelado.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 36

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}

Elemento: Emisor

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar la información del contribuyente emisor del comprobante que ampara
retenciones e información de pagos.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 89

Atributos

RfcE

Descripción Atributo requerido para registrar la clave del Registro Federal de


Contribuyentes correspondiente al contribuyente emisor del
comprobante que ampara retenciones e información de pagos, sin
guiones o espacios.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_RFC

NomDenRazSocE

Descripción Atributo requerido para registrar el nombre, denominación o razón social


del contribuyente inscrito en el RFC, emisor del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 254

Espacio en Blanco Colapsar

RegimenFiscalE

Descripción Atributo requerido para incorporar la clave del régimen del contribuyente
emisor del comprobante que ampara retenciones e información de
pagos.

Uso requerido

Tipo Especial catCFDI:c_RegimenFiscal

Elemento: Receptor

Diagrama
90 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Descripción

Nodo requerido para expresar la información del contribuyente receptor del comprobante que ampara
retenciones e información de pagos.
Atributos

NacionalidadR
Descripción Atributo requerido para expresar la nacionalidad del receptor del
comprobante que ampara retenciones e información de pagos.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Valores Permitidos Nacional
Extranjero
Espacio en Blanco Colapsar

Elementos Hijo (min,max)

Opción (1, 1) Nacional (1, 1)


Extranjero (1, 1)

Elemento: Nacional
Diagrama
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 91

Descripción

Nodo requerido para expresar la información del contribuyente receptor en caso de que sea de
nacionalidad mexicana.

Atributos

RfcR

Descripción Atributo requerido para registrar la clave del Registro Federal de


Contribuyentes correspondiente al contribuyente receptor del
comprobante que ampara retenciones e información de pagos.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_RFC

NomDenRazSocR

Descripción Atributo requerido para registrar el(los) nombre(s), primer apellido,


segundo apellido, según corresponda, denominación o razón social del
contribuyente, inscrito en el RFC, del receptor del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 254

Espacio en Blanco Colapsar

CurpR

Descripción Atributo opcional para la Clave Única del Registro Poblacional del
contribuyente receptor del comprobante que ampara retenciones e
información de pagos.

Uso opcional

Tipo Especial tdCFDI:t_CURP

DomicilioFiscalR

Descripción Atributo requerido para registrar el código postal del domicilio fiscal del
receptor del comprobante que ampara retenciones e información de
pagos.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 5

Espacio en Blanco Colapsar

Patrón [0-9]{5}
92 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: Extranjero

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar la información del contribuyente receptor del comprobante que ampara
retenciones e información de pagos, cuando sea residente en el extranjero.

Atributos

NumRegIdTribR

Descripción Atributo opcional para expresar el número de registro de identificación


fiscal del receptor del comprobante que ampara retenciones e
información de pagos, cuando sea residente en el extranjero.

Uso opcional

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 20

Espacio en Blanco Colapsar

NomDenRazSocR

Descripción Atributo requerido para expresar el nombre, denominación o razón social


del receptor del comprobante que ampara retenciones e información de
pagos, cuando sea residente en el extranjero.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Mínima 1

Longitud Máxima 300

Espacio en Blanco Colapsar


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 93

Elemento: Periodo

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar el período que corresponde al comprobante que ampara retenciones e
información de pagos.

Atributos

MesIni

Descripción Atributo requerido para expresar la clave del mes inicial del período de la
retención e información de pagos.

Uso requerido

Tipo Especial c_retenciones:c_Periodo

MesFin

Descripción Atributo requerido para expresar la clave del mes final del período de la
retención e información de pagos.

Uso requerido

Tipo Especial c_retenciones:c_Periodo

Ejercicio

Descripción Atributo requerido para la expresión del ejercicio fiscal (año) de la


retención e información de pagos.

Uso requerido

Tipo Especial c_retenciones:c_Ejercicio


94 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: Totales

Diagrama
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 95

Descripción

Nodo requerido para expresar el total de las retenciones e información de los pagos efectuados en el
período que ampara el comprobante.

Atributos

MontoTotOperacion

Descripción Atributo requerido para expresar el total del monto de la operación que
se relaciona en el comprobante que ampara retenciones e información
de pagos. No se permiten valores negativos.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_ImporteMXN

MontoTotGrav

Descripción Atributo requerido para expresar el total del monto gravado de la


operación que se relaciona en el comprobante que ampara retenciones
e información de pagos. No se permiten valores negativos.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_ImporteMXN

MontoTotExent

Descripción Atributo requerido para expresar el total del monto exento de la


operación que se relaciona en el comprobante que ampara retenciones
e información de pagos. No se permiten valores negativos.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_ImporteMXN


96 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

MontoTotRet
Descripción Atributo requerido para expresar el monto total de las retenciones.
Sumatoria de los montos de retención del nodo ImpRetenidos. No se
permiten valores negativos.
Uso requerido
Tipo Especial tdCFDI:t_ImporteMXN

UtilidadBimestral
Descripción Atributo condicional para expresar el monto de la utilidad bimestral.
Uso opcional
Tipo Especial tdCFDI:t_ImporteMXN

ISRCorrespondiente
Descripción Atributo condicional para expresar el monto del ISR correspondiente al
bimestre.
Uso opcional
Tipo Especial tdCFDI:t_ImporteMXN

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) ImpRetenidos (0, Ilimitado)

Elemento: ImpRetenidos

Diagrama
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 97

Descripción

Nodo opcional para expresar el total de los impuestos retenidos que se desprenden de los conceptos
expresados en el comprobante que ampara retenciones e información de pagos.

Atributos

BaseRet

Descripción Atributo opcional para expresar la base del impuesto, que puede ser la
diferencia entre los ingresos percibidos y las deducciones autorizadas.
No se permiten valores negativos.

Uso opcional

Tipo Especial tdCFDI:t_ImporteMXN

ImpuestoRet

Descripción Atributo opcional para señalar el tipo de impuesto retenido del período o
ejercicio conforme al catálogo.

Uso opcional

Tipo Especial catCFDI:c_Impuesto

MontoRet

Descripción Atributo requerido para expresar el importe del impuesto retenido en el


período o ejercicio que se relaciona en el comprobante que ampara
retenciones e información de pagos. No se permiten valores negativos.

Uso requerido

Tipo Especial tdCFDI:t_ImporteMXN

TipoPagoRet

Descripción Atributo requerido para precisar la clave del tipo del efecto que se le da
al monto de la retención.

Uso requerido

Tipo Especial c_retenciones:c_TipoPagoRet

Elemento: Complemento

Diagrama

Descripción

Nodo opcional donde se incluirá el complemento Timbre Fiscal Digital de manera obligatoria y los nodos
complementarios determinados por el SAT, de acuerdo a las disposiciones particulares a un sector o
actividad específica.
98 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1)

Elemento: Addenda

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para recibir las extensiones al formato que sean de utilidad al contribuyente. Para las
reglas de uso del mismo, referirse al formato de origen.

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1)

Código Fuente

<xs:schema xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:retenciones="http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/2"
xmlns:c_retenciones="http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/1/catalogos"
xmlns:catCFDI="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/catalogos"
xmlns:tdCFDI="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/tipoDatos/tdCFDI"
targetNamespace="http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/2" elementFormDefault="qualified"
attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/1/catalogos"
schemaLocation="http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/1/catalogos/catRetenciones.xsd"/>
<xs:import namespace="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/catalogos"
schemaLocation="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/catalogos/catCFDI.xsd"/>
<xs:import namespace="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/tipoDatos/tdCFDI"
schemaLocation="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/tipoDatos/tdCFDI/tdCFDI.xsd"/>
<xs:element name="Retenciones">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar del Comprobante Fiscal Digital por Internet que ampara retenciones e información de
pagos. Los importes se expresan en la moneda de pesos mexicanos (MXN).</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="CfdiRetenRelacionados" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para precisar la información de los comprobantes
relacionados.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="TipoRelacion" type="catCFDI:c_TipoRelacion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para indicar la clave de la relación que existe entre éste que se está
generando y el comprobante que ampara retenciones e información de pagos previos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="UUID" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar el folio fiscal (UUID) de un comprobante que ampara retención
e información de pagos, relacionado con el presente comprobante, ejemplo: Si éste sustituye a un comprobante
cancelado.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 99

<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="36"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Emisor">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar la información del contribuyente emisor del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="RfcE" type="tdCFDI:t_RFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar la clave del Registro Federal de Contribuyentes
correspondiente al contribuyente emisor del comprobante que ampara retenciones e información de pagos, sin guiones
o espacios.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NomDenRazSocE" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar el nombre, denominación o razón social del contribuyente
inscrito en el RFC, emisor del comprobante que ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="254"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RegimenFiscalE" type="catCFDI:c_RegimenFiscal" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para incorporar la clave del régimen del contribuyente emisor del
comprobante que ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Receptor">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar la información del contribuyente receptor del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:choice>
<xs:element name="Nacional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar la información del contribuyente receptor en caso de que sea
de nacionalidad mexicana.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="RfcR" type="tdCFDI:t_RFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar la clave del Registro Federal de Contribuyentes
correspondiente al contribuyente receptor del comprobante que ampara retenciones e información de
pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NomDenRazSocR" use="required">
<xs:annotation>
100 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:documentation>Atributo requerido para registrar el(los) nombre(s), primer apellido, segundo apellido, según
corresponda, denominación o razón social del contribuyente, inscrito en el RFC, del receptor del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="254"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CurpR" type="tdCFDI:t_CURP" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para la Clave Única del Registro Poblacional del contribuyente receptor del
comprobante que ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="DomicilioFiscalR" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para registrar el código postal del domicilio fiscal del receptor del
comprobante que ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="5"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[0-9]{5}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Extranjero">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar la información del contribuyente receptor del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos, cuando sea residente en el extranjero.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="NumRegIdTribR" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para expresar el número de registro de identificación fiscal del receptor del
comprobante que ampara retenciones e información de pagos, cuando sea residente en el
extranjero.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="20"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NomDenRazSocR" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el nombre, denominación o razón social del receptor del
comprobante que ampara retenciones e información de pagos, cuando sea residente en el
extranjero.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="300"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 101

</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:choice>
<xs:attribute name="NacionalidadR" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la nacionalidad del receptor del comprobante que ampara
retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:enumeration value="Nacional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nacionalidad Mexicana</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:enumeration>
<xs:enumeration value="Extranjero">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Procedente de otro pais</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:enumeration>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Periodo">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar el período que corresponde al comprobante que ampara
retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="MesIni" type="c_retenciones:c_Periodo" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la clave del mes inicial del período de la retención e
información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="MesFin" type="c_retenciones:c_Periodo" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la clave del mes final del período de la retención e
información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Ejercicio" type="c_retenciones:c_Ejercicio" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para la expresión del ejercicio fiscal (año) de la retención e información de
pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Totales">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar el total de las retenciones e información de los pagos efectuados
en el período que ampara el comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="ImpRetenidos" minOccurs="0" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
102 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:documentation>Nodo opcional para expresar el total de los impuestos retenidos que se desprenden de los
conceptos expresados en el comprobante que ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="BaseRet" type="tdCFDI:t_ImporteMXN" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para expresar la base del impuesto, que puede ser la diferencia entre los
ingresos percibidos y las deducciones autorizadas. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="ImpuestoRet" type="catCFDI:c_Impuesto" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para señalar el tipo de impuesto retenido del período o ejercicio conforme al
catálogo.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="MontoRet" type="tdCFDI:t_ImporteMXN" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el importe del impuesto retenido en el período o ejercicio
que se relaciona en el comprobante que ampara retenciones e información de pagos. No se permiten valores
negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TipoPagoRet" type="c_retenciones:c_TipoPagoRet" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para precisar la clave del tipo del efecto que se le da al monto de la
retención.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="MontoTotOperacion" type="tdCFDI:t_ImporteMXN" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el total del monto de la operación que se relaciona en el
comprobante que ampara retenciones e información de pagos. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="MontoTotGrav" type="tdCFDI:t_ImporteMXN" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el total del monto gravado de la operación que se relaciona en
el comprobante que ampara retenciones e información de pagos. No se permiten valores
negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="MontoTotExent" type="tdCFDI:t_ImporteMXN" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el total del monto exento de la operación que se relaciona en
el comprobante que ampara retenciones e información de pagos. No se permiten valores
negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="MontoTotRet" type="tdCFDI:t_ImporteMXN" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el monto total de las retenciones. Sumatoria de los montos de
retención del nodo ImpRetenidos. No se permiten valores negativos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="UtilidadBimestral" type="tdCFDI:t_ImporteMXN" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional para expresar el monto de la utilidad bimestral.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="ISRCorrespondiente" type="tdCFDI:t_ImporteMXN" use="optional">
<xs:annotation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 103

<xs:documentation>Atributo condicional para expresar el monto del ISR correspondiente al


bimestre.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Complemento" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional donde se incluirá el complemento Timbre Fiscal Digital de manera obligatoria y
los nodos complementarios determinados por el SAT, de acuerdo a las disposiciones particulares a un sector o actividad
específica.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:any minOccurs="0" maxOccurs="unbounded"/>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Addenda" minOccurs="0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para recibir las extensiones al formato que sean de utilidad al contribuyente. Para
las reglas de uso del mismo, referirse al formato de origen.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:any minOccurs="0" maxOccurs="unbounded"/>
</xs:sequence>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="Version" use="required" fixed="2.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido con valor prefijado 2.0 que indica la versión del estándar bajo el que se
encuentra expresado el comprobante que ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FolioInt" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para control interno del contribuyente que expresa el folio del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos. Permite números y/o letras.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="20"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[0-9a-zA-Z]{1,20}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Sello" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para contener el sello digital del comprobante que ampara retenciones e
información de pagos, al que hacen referencia las reglas de resolución miscelánea vigente. El sello debe ser expresado
como una cadena de texto en formato Base 64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
104 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NoCertificado" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número de serie del certificado de sello digital que ampara al
comprobante de retención e información de pagos, de acuerdo con el acuse correspondiente a 20 posiciones otorgado
por el sistema del SAT.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="20"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[0-9]{20}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Certificado" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido que sirve para incorporar el certificado de sello digital que ampara el
comprobante de retención e información de pagos. El certificado debe ser expresado como una cadena de texto en
formato Base 64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FechaExp" type="tdCFDI:t_FechaH" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para la expresión de la fecha y hora de expedición del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos. Se expresa en la forma AAAA-MM-DDThh:mm:ss y debe corresponder con
la hora local donde se expide el comprobante.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="LugarExpRetenc" type="catCFDI:c_CodigoPostal" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para incorporar el código postal del lugar de expedición del comprobante que
ampara retenciones e información de pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CveRetenc" type="c_retenciones:c_CveRetenc" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la clave de la retención e información de pagos de acuerdo al
catálogo publicado en internet por el SAT.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="DescRetenc" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo condicional que expresa la descripción de la retención e información de
pagos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:minLength value="1"/>
<xs:maxLength value="100"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 105

B. Generación de sellos digitales para comprobantes fiscales digitales por Internet que
amparan retenciones e información de pagos.

Elementos utilizados en la generación de Sellos Digitales:


š Cadena Original, el elemento a sellar, en este caso de un comprobante fiscal digital por
Internet.
š Certificado de Sello Digital y su correspondiente clave privada.
š Algoritmos de criptografía de clave pública para firma electrónica avanzada.
š Especificaciones de conversión de la firma electrónica avanzada a Base 64.
Para la generación de sellos digitales se utiliza criptografía de clave pública aplicada a una cadena original.
Criptografía de la Clave Pública
La criptografía de Clave Pública se basa en la generación de una pareja de números muy grandes
relacionados entre sí, de tal manera que una operación de encripción sobre un mensaje tomando como
clave de encripción a uno de los dos números, produce un mensaje alterado en su significado que solo
puede ser devuelto a su estado original mediante la operación de desencripción correspondiente tomando
como clave de desencripción al otro número de la pareja.
Uno de estos dos números, expresado en una estructura de datos que contiene un módulo y un
exponente, se conserva secreta y se le denomina "clave privada", mientras que el otro número llamado
"clave pública", en formato binario y acompañado de información de identificación del emisor, además de
una calificación de validez por parte de un tercero confiable, se incorpora a un archivo denominado
"certificado de firma electrónica avanzada o certificado para sellos digitales" en adelante Certificado.
El Certificado puede distribuirse libremente para efectos de intercambio seguro de información y para
ofrecer pruebas de autoría de archivos electrónicos o confirmación de estar de acuerdo con su contenido
ambos mediante el proceso denominado "firmado electrónico avanzado ", que consiste en una
característica observable de un mensaje, verificable por cualquiera con acceso al certificado digital del
emisor, que sirve para implementar servicios de seguridad para garantizar:
š La integridad (facilidad para detectar si un mensaje firmado ha sido alterado),
š La autenticidad,
š Certidumbre de origen (facilidad para determinar qué persona es el autor de la firma que valida el
contenido del mensaje) y
š No repudiación del mensaje firmado (capacidad de impedir que el autor de la firma niegue haber
firmado el mensaje).
Estos servicios de seguridad proporcionan las siguientes características a un mensaje con firma
electrónica avanzada:
š Es infalsificable.
š La firma electrónica avanzada no es reciclable (es única por mensaje).
š Un mensaje con firma electrónica avanzada alterado, es detectable.
š Un mensaje con firma electrónica avanzada, no puede ser repudiado.
Los certificados de sello digital se generan de manera idéntica a los certificados de e.firma y al igual que
las firmas electrónicas avanzadas el propósito del sello digital es emitir comprobantes fiscales con
autenticidad, integridad, verificables y no repudiables por el emisor. Para ello bastará tener acceso al
mensaje original o cadena original, al sello digital y al certificado de sello digital del emisor.
Al ser el certificado de sello digital idéntico en su generación a un certificado de e.firma, proporciona los
mismos servicios de seguridad y hereda las características de las firmas digitales. Por consecuencia un
comprobante fiscal digital firmado digitalmente por el contribuyente tiene las características señaladas
previamente.
Los algoritmos utilizados en la generación de un sello digital son los siguientes:
š SHA-2 256, que es una función hash de un solo sentido tal que para cualquier entrada
produce una salida compleja de 256 bits (32 bytes) denominada "digestión".
š RSAPrivateEncrypt, que utiliza la clave privada del emisor para encriptar la digestión del
mensaje.
š RSAPublicDecrypt, que utiliza la clave pública del emisor para desencriptar la digestión del
mensaje.
A manera de referencia y para obtener información adicional, se recomienda consultar el sitio de Factura
Electrónica que se encuentra dentro del portal del SAT: www.sat.gob.mx
106 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Cadena Original
Se entiende como cadena original, a la secuencia de datos formada con la información contenida dentro
del comprobante fiscal digital por Internet que ampara retenciones e información de pagos, establecida en
el Rubro II.A. de este anexo. Construidaaplicando las siguientes reglas.
Reglas Generales:
1. Ninguno de los atributos que conforman al comprobante fiscal digital deberá contener el carácter |
(“pleca”) debido a que éste es utilizado como carácter de control en la formación de la cadena
original.
2 El inicio de la cadena original se encuentra marcado mediante una secuencia de caracteres || (doble
“pleca”).
3. Se expresa únicamente la información del dato sin expresar el atributo al que hace referencia. Esto
es, si el folio interno (FolioInt) del comprobante es “P29” solo se expresará |P29| y nunca | FolioInt
P29|.
4. Cada dato individual se encontrará separado de su dato subsiguiente, en caso de existir, mediante un
carácter | (“pleca” sencilla).
5. Los espacios en blanco que se presenten dentro de la cadena original son tratados de la siguiente
manera:
a. Se debe remplazar todos los tabuladores, retornos de carro y saltos de línea por el carácter
espacio (ASCII 32).
b. Acto seguido se elimina cualquier espacio al principio y al final de cada separador | (pleca ).
c. Finalmente, toda secuencia de caracteres en blanco se sustituyen por un único carácter espacio
(ASCII 32).
6. Los datos opcionales no expresados, no aparecerán en la cadena original y no tienen delimitador
alguno.
7. El final de la cadena original se expresa mediante una cadena de caracteres || (doble “pleca”).
8. Toda la cadena de original se expresa en el formato de codificación UTF-8.
9. El nodo o nodos adicionales <Complemento> se integran al final de la cadena original respetando la
secuencia de formación para cada complemento y número de orden del Complemento.
10. El nodo Timbre Fiscal Digital del SAT se integra posterior a la validación realizada por un proveedor
autorizado por el SAT que forma parte de la Certificación Digital del SAT. Dicho nodo no se integrará
a la formación de la cadena original del CFDI, las reglas de conformación de la cadena original del
nodo se describen en el Rubro III.B. del presente anexo.
Secuencia de Formación:
La secuencia de formación será siempre en el orden que se expresa a continuación, tomando en cuenta
las reglas generales expresadas en la sección de la Cadena Original.
a. Información del Nodo Retenciones
1. Version
2. NoCertificado
3. FolioInt
4. FechaExp
5. LugarExpRetenc
6. CveRetenc
7. DescRetenc
b. Información del Nodo CfdiRetenRelacionados
1. TipoRelacion
2. UUID
c. Información del Nodo Emisor
1. RfcE
2. NomDenRazSocE
3. RegimenFiscalE
d. Información del Nodo Receptor
1. NacionalidadR
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 107

e. Información del Nodo Nacional


1. RfcR
2. NomDenRazSocR
3. CurpR
4. DomicilioFiscalR
f. Información del Nodo Extranjero
1. NumRegIdTribR
2. NomDenRazSocR
g. Información del Nodo Periodo
1. MesIni
2. MesFin
3. Ejercicio
h. Información del Nodo Totales
1. MontoTotOperacion
2. MontoTotGrav
3. MontoTotExent
4. MontoTotRet
5. UtilidadBimestral
6. ISRCorrespondiente
i. Información del Nodo ImpRetenidos
1. BaseRet
2. ImpuestoRet
3. MontoRet
4. TipoPagoRet
j. El nodo o nodos adicionales <Complemento> se integran al final de la cadena original respetando la
secuencia de formación para cada complemento y número de orden del Complemento, de acuerdo
con lo expresado en el Rubro III.C
El nodo Timbre Fiscal Digital del SAT se integra posterior a la validación realizada por un proveedor
autorizado por el SAT que forma parte de la Certificación Digital del SAT. Dicho nodo no se integra a la
formación de la cadena original del Comprobante Fiscal Digital a través de Internet que ampara
retenciones e información de pagos, las reglas de conformación de la cadena original del nodo se
describen en el Rubro III.B. del presente anexo.
Generación del Sello Digital
Para toda cadena original a ser sellada digitalmente, la secuencia de algoritmos a aplicar es la siguiente:
I Aplicar el método de digestión SHA-2 256 a la cadena original a sellar incluyendo los nodos
Complementarios. Este procedimiento genera una salida de 256 bits (32 bytes) para todo mensaje.
La posibilidad de encontrar dos mensajes distintos que produzcan una misma salida es de 1 en 2256,
y por lo tanto en esta posibilidad se basa la inalterabilidad del sello, así como su no reutilización. Es
de hecho una medida de la integridad del mensaje sellado, pues toda alteración del mismo provocará
una digestión totalmente diferente, por lo que no se debe reconocer como valido el mensaje.
a. SHA-2 256 no requiere semilla alguna. El algoritmo cambia su estado de bloque en bloque de
acuerdo a la entrada previa.
II Con la clave privada correspondiente al certificado digital del emisor del mensaje y del sello digital,
encriptar la digestión del mensaje obtenida en el paso I utilizando para ello el algoritmo de encripción
RSA.
Nota: La mayor parte del software comercial podría generar los pasos I y II invocando una sola función y
especificando una constante simbólica. En el SAT este procedimiento se hace en pasos separados, lo cual
es totalmente equivalente. Es importante resaltar que prácticamente todo el software criptográfico
comercial incluye APIs o expone métodos en sus productos que permiten implementar la secuencia de
algoritmos aquí descrita. La clave privada solo debe mantenerse en memoria durante la llamada a la
función de encripción; inmediatamente después de su uso debe ser eliminada de su registro de memoria
mediante la sobre escritura de secuencias binarias alternadas de "unos" y "ceros".
III El resultado será una cadena binaria que no necesariamente consta de caracteres imprimibles, por lo
que deberá traducirse a una cadena que sí conste solamente de tales caracteres. Para ello se utiliza
el modo de expresión de secuencias de bytes denominado "Base 64", que consiste en la asociación
de cada 6 bits de la secuencia a un elemento de un "alfabeto" que consta de 64 caracteres
imprimibles. Puesto que con 6 bits se pueden expresar los números del 0 al 63, si a cada uno de
108 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

estos valores se le asocia un elemento del alfabeto se garantiza que todo byte de la secuencia
original puede ser mapeado a un elemento del alfabeto Base 64, y los dos bits restantes formarán
parte del siguiente elemento a mapear. Este mecanismo de expresión de cadenas binarias produce
un incremento de 33% en el tamaño de las cadenas imprimibles respecto de la original.
La codificación en base 64, así como su decodificación, se realiza tomando los bloques a procesar en el
sentido de su lectura, es decir, de izquierda a derecha.
El alfabeto a utilizar se expresa en el siguiente catálogo:

Por tanto, los caracteres utilizados en el alfabeto de Base 64 son:


A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o,
p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, +, /
Y en el orden descrito les corresponden los índices del 0 al 63 en un arreglo de 64 elementos. Para
traducir de binario a Base 64, se examina la secuencia binaria evaluando 6 bits a la vez; si el valor de los
primeros 6 bits es 0, entonces se imprime la letra A; si es 1, entonces se imprime la letra B y así
sucesivamente hasta completar la evaluación de todos los bits de la secuencia binaria evaluados de 6 en 6.
La función inversa consiste en reconstruir la secuencia binaria original a partir de la cadena imprimible que
consta de los elementos del alfabeto de Base 64. Para ello se toman 4 caracteres a la vez de la cadena
imprimible y sus valores son convertidos en los de los tres caracteres binarios correspondientes
(4 caracteres B64 x 6 bits = 3 caracteres binarios x 8 bits), y esta operación se repite hasta concluir la
traducción de la cadena imprimible.
Ejemplo de Sello digital 2048:
AM0PWKyhvpj1Pf7AJVzAAGjaYU0t6r5hjk0DOj+wISCSdA2LZj7jmnBKivivgU8J5svcto9kABfNm246HG2y8
Q6YcQJmB6Dw2bUBoZfrPE54yP+S5MfPtCw5QhS948Pc91gJcLPrHmaRXINaEqq0mTGWr4aWSAZxcb9
Dql9KnvLcXt30KISnbc2+4m9RtpsTPLk2joKFGxf8eejGL69vO8txtmLqioInFDhTPWQcIKMdUutUbREsSsQ
SfmOuoQdVBCCMY7SUK2ZtGDaCnshQSOVz/GHGfLQT4Qj0hetPtaDi60YPM5Mf3cekonBHb4jc2+FuCJ
W+JKCsnI7sJ4+iYg=
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 109

C. Estándar del servicio de cancelación de retenciones e información de pagos.


Para realizar la cancelación de un CFDI de retenciones e información de pagos se cuenta con un
Servicio Web autenticado al cual se debe conectar el usuario para hacer el envío de uno a uno de
forma asíncrona y envío por lotes de los comprobantes de 1 hasta 10,000 por transacción de
forma asíncrona. El cual será expuesto en la siguiente URL:
https://prodretencioncancelacion.cloudapp.net
Este servicio puede ser accedido mediante el portal del SAT, o conectarse de manera sincronía
(bajo las mismas condiciones de seguridad) para realizar cancelaciones de manera automatizada.
El usuario deberá enviar peticiones firmadas utilizando el Certificado de Sello Digital del emisor de
los CFDI, bajo el estándar XML Digital Signature establecido por el W3C
(http://www.w3.org/TR/xmldsig-core) identificando cada uno de los CFDI a cancelar por medio del
identificador único incluido en el Timbre Fiscal Digital.
Estructura
Elementos

Elemento: Cancelacion

Diagrama

Descripción

Elemento raíz para realizar una solicitud de cancelación de Retenciones.

Atributos

RfcEmisor

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del emisor del (as) Retenciones
a ser canceladas.

Uso requerido

Tipo Especial xsd:string


110 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Fecha

Descripción Atributo requerido para expresar la fecha de la operación.

Uso requerido

Tipo Especial xsd:dateTime

Elementos Hijo (min,max)

Elemento: Folios

Diagrama

Descripción

Colección de folios fiscales (UUID) a ser cancelados.

Elementos Hijo (min,max)

Elemento: Folio

Diagrama

Descripción

Folio fiscal (UUID) a ser cancelado.


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 111

Atributos

UUID

Descripción UUID generado en la operación de timbrado del comprobante solicitado.

Uso requerido

Tipo Especial xsd:string

Patrón [a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}

Motivo

Descripción Clave del motivo de cancelación del comprobante.

Uso requerido

Tipo Especial xsd:string

Valores Permitidos 01
02
03
04

FolioSustitucion

Descripción Atributo condicional que representa al UUID que sustituye al folio fiscal
cancelado. Es requerido cuando la clave del motivo de cancelación es
01.

Uso opcional

Tipo Especial xsd:string

Patrón [a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}

Código Fuente

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>


<xsd:schema xmlns:CancelacionRet="http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/1"
xmlns:signature="http://www.w3.org/2000/09/xmldsig#"
xmlns:xsd="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
targetNamespace="http://www.sat.gob.mx/esquemas/retencionpago/1" elementFormDefault="unqualified"
attributeFormDefault="unqualified">
<xsd:import namespace="http://www.w3.org/2000/09/xmldsig#"
schemaLocation="http://www.w3.org/TR/xmldsig-core/xmldsig-core-schema.xsd"/>
<xsd:element name="Cancelacion">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Elemento raíz para realizar una solicitud de cancelación de Retenciones.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:complexType>
<xsd:sequence>
<xsd:element name="Folios" maxOccurs="10000">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Colección de folios fiscales (UUID) a ser cancelados.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:complexType>
<xsd:sequence>
<xsd:element name="Folio">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Folio fiscal (UUID) a ser cancelado.</xsd:documentation>
112 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

</xsd:annotation>
<xsd:complexType>
<xsd:attribute name="UUID" use="required">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>UUID generado en la operación de timbrado del comprobante
solicitado.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:string">
<xsd:pattern value="[a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}"/>
</xsd:restriction>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
<xsd:attribute name="Motivo" use="required">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Clave del motivo de cancelación del comprobante.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:string">
<xsd:enumeration value="01"/>
<xsd:enumeration value="02"/>
<xsd:enumeration value="03"/>
<xsd:enumeration value="04"/>
</xsd:restriction>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
<xsd:attribute name="FolioSustitucion" use="optional">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Atributo condicional que representa al UUID que sustituye al folio fiscal
cancelado. Es requerido cuando la clave del motivo de cancelación es 01.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:string">
<xsd:pattern value="[a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}"/>
</xsd:restriction>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
</xsd:complexType>
</xsd:element>
</xsd:sequence>
</xsd:complexType>
</xsd:element>
<xsd:element ref="signature:Signature"/>
</xsd:sequence>
<xsd:attribute name="RfcEmisor" use="required">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del emisor del (as) Retenciones a ser
canceladas.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:string"/>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
<xsd:attribute name="Fecha" use="required">
<xsd:annotation>
<xsd:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha de la
operación.</xsd:documentation>
</xsd:annotation>
<xsd:simpleType>
<xsd:restriction base="xsd:dateTime"/>
</xsd:simpleType>
</xsd:attribute>
</xsd:complexType>
</xsd:element>
</xsd:schema>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 113

Códigos de respuesta
Descripción del código Código
EstatusUUID Solicitud de cancelación recibida 1201

UUID Previamente cancelado 1202

No encontrado corresponde al emisor 1203

UUID No existe 1205

Descripción del código Código


EstatusPeticion Autenticación no válida 1300

XML mal formado 1301

Estructura de folio no válida 1302

Estructura de RFC no válida 1303

Estructura de fecha no válida 1304

Certificado no corresponde al emisor 1305

Certificado no vigente 1306

Uso de e.firma no permitido 1307

Certificado revocado o caduco 1308

Firma mal formada o inválida 1309

Clave de motivo de cancelación no válida 1310

UUID no relacionado de acuerdo a la clave de motivo de


1311
cancelación

D. Especificación técnica del QR a incorporar en la representación impresa del


comprobante fiscal digital por Internet que ampara retenciones e información de pagos.
Las representaciones impresas de los tipos de comprobantes fiscales digitales por Internet que amparan
retenciones e información de pagos deben incluir un QR conforme a lo descrito en el estándar
ISO/IEC18004, con base a los siguientes lineamientos de representación gráfica.
a) Código QR, con base al estándar ISO/IEC 18004:2000, conteniendo los siguientes datos en el
siguiente formato:
1 La URL de acceso al servicio que pueda mostrar los datos de la versión pública del
comprobante.
2 Número de folio fiscal del CFDI (UUID).
3 RFC del emisor
4 RFC del receptor
5 Número de registro de identificación fiscal del extranjero
6 Total
7 Últimos 8 caracteres del sello digital del emisor del CFDI.
114 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Donde se manejarán 95 caracteres conformados de la siguiente manera:

Prefijo Datos Caracteres

La URL de acceso al servicio que pueda mostrar los --


datos de la versión pública del comprobante:
https://prodretencionverificacion.clouda.sat.gob.mx/
id UUID del CFDI, precedido por el texto “?id=” 40

re RFC del Emisor, a 12/13 posiciones, precedido por el 16/21


texto ”&re=”

rr RFC del Receptor, a 12/13 posiciones, precedido por el 16/21


texto “&rr=” (solo aplica para nacionalidad mexicana).

nr Número de registro de identificación fiscal del extranjero 24


a 20 posiciones, precedido por el texto “&nr=” (sólo
aplica para extranjeros)
tt Total del comprobante a máximo a 25 posiciones (18 08/29
para los enteros, 1 para carácter “.”, 2 para los
decimales). Se deben omitir los ceros no significativos,
precedido por el texto “&tt=”
fe Últimos 8 caracteres del sello digital del emisor del 12
CFDI, precedido por el texto “&fe=”

Total de caracteres en Retenciones e información de pagos 92/114


nacionalidad mexicana
Total de caracteres en Retenciones e información de pagos 100/126
nacionalidad extranjera

De esta manera se generan los datos válidos para realizar una consulta de un CFDI por medio de su
expresión impresa.
Ejemplo nacionalidad mexicana:
https://prodretencionverificacion.clouda.sat.gob.mx?id=ad662d33-6934-459c-a128-
BDf0393f0f44&re=XAXX010101000&rr=XAXX010101000&tt=1234567890.123456&fe=rH8/bw==
Ejemplo nacionalidad extranjera
https://prodretencionverificacion.clouda.sat.gob.mx?id=ad662d33-6934-459c-a128-
BDf0393f0f44&re=XAXX010101000&nr=22101000&tt=1234567890.123456&fe=rH8/bw==
El código de barras bidimensional deberá ser impreso en un cuadrado con lados no menores a 2.75
centímetros, Ejemplo

---------2.75 cm---------
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 115

E. Validaciones adicionales a realizar por el proveedor.

Elemento:RetencionesAtributos:
Sello
Validar Desencriptar el contenido de este atributo usando el certificado incluido en el atributo
"Certificado".
Generar la cadena original del comprobante.
Aplicar el algoritmo de digestión SHA-256.
El resultado de la digestión debe ser igual al resultado de la desencripción del sello.
Certificado
Validar El atributo debe contener un archivo .cer válido.
El número de certificado registrado en el archivo debe ser igual al registrado en el atributo
"NoCertificado".
El certificado debe ser emitido por el Servicio de Administración Tributaria.
El certificado debe estar vigente a la fecha y hora de expedición del comprobante.
El certificado no debe estar revocado a la fecha y hora de expedición del comprobante.
El RFC registrado en el certificado debe ser igual al registrado en el emisor del CFDI que
ampara Retenciones e Información de Pagos.
El certificado debe ser del tipo "Certificado de Sello Digital".
FechaExp
Validar Al momento de la recepción del archivo XML por parte del Proveedor de Certificación, éste
debe verificar que la fecha y hora no debe ser:
š Mayor que la fecha y hora aumentada en el plazo que se especifique en la
Resolución Miscelánea Fiscal vigente - Obligaciones de los proveedores en el
proceso de certificación de CFDI.
š Menor que la fecha y hora disminuida en el plazo que se especifique en la
Resolución Miscelánea Fiscal vigente - Obligaciones de los proveedores en el
proceso de certificación de CFDI.
LugarExpRetenc
Validar Debe corresponder con una clave vigente de código postal incluida en el catálogo
c_CodigoPostal publicado en la página del SAT.
CveRetenc
Validar Este atributo debe contener una clave vigente en el catálogo c_CveRetenc
Si el valor registrado en este atributo es “25”, se debe registrar información el atributo
DescRetenc.
Cuando el catálogo señale un complemento asociado al tipo de retención, se debe incluir
dicho complemento en el comprobante.
Elemento: Retenciones
Nodo: Emisor
Atributos:
RfcE
Validar Se deben aplicar las reglas de validación que se indican en el Anexo 29 aplicables para
este atributo.
116 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

NomDenRazSocE
Validar El valor de este atributo debe encontrarse en la lista de RFC inscritos no cancelados en el
SAT y debe estar asociado a la clave de RFC registrado en el atributo RfcE del Nodo
Emisor.

Regimen
FiscalE
Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_RegimenFiscal
El régimen fiscal que se registre en este atributo debe corresponder con el tipo de persona
del emisor, es decir, si el RFC tiene longitud de 12 posiciones, debe ser de persona moral y
si tiene longitud de 13 posiciones debe ser de persona física.
Elemento: Retenciones
Nodo:Receptor
Nodo:Nacional
Atributos:
RfcR
Validar Si el valor de este atributo es diferente de la clave del RFC génerica “XAXX010101000”,
debe estar en la lista de RFC inscritos no cancelados en el SAT.
NomDenRazSocR
Validar El valor de este atributo debe encontrarse en la lista de RFC inscritos no cancelados en el
SAT y debe estar asociado a la clave de RFC registrado en el atributo RfcR del Nodo
Retenciones:Receptor/Nacional

CurpR
Validar Este atributo no debe existir si la clave del RFC del atributo RfcR tiene longitud de 12
posiciones.

DomicilioFiscalR
Validar El valor de este atributo debe encontrarse en la lista de RFC inscritos no cancelados en el
SAT y debe estar asociado a la clave de RFC registrado en el atributo
Nacional:Receptor:RfcR.
Elemento:
Retenciones
Nodo:Periodo
Atributos:
MesIni
Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_Periodo y debe ser menor o
igual que el atributo MesFin.
MesFin
Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_Periodo y debe ser mayor o
igual que el atributo MesIni.
Ejercicio
Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_Ejercicio.
El valor de este atributo debe ser igual al año en curso o al año inmediato anterior. Para
validar el año en curso o el año inmediato anterior se debe considerar el registrado en el
atributo FechaExp.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 117

Elemento:
Retenciones
Nodo:Totales
Atributos

MontoTotOp
eracion

Validar El valor de este atributo debe ser igual a la suma de los atributos MontoTotGrav y
MontoTotExent.

MontoTotGra
vado

Validar El valor de este atributo debe ser menor o igual al atributo MontoTotOperacion.

MontoTotExe
nt

Validar El valor de este atributo debe ser menor o igual al atributo MontoTotOperacion.

MontoTotRet

Validar Si el valor es mayor que cero, debe existir al menos un nodo hijo de ImpRetenidos y
debe ser igual a la suma de los atributos MontoRet.

Utilidad
Bimestral

Validar Si el valor registrado en el atributo CveRetenc es “28”, el valor de este atributo debe ser
mayor a cero y los atributos MontoTotGrav y MontoTotExento deben tener el valor “0”.

ISRCorrespon
diente

Validar Si el valor registrado en el atributo CveRetenc es “28”, el valor de este atributo debe ser
mayor a cero y los atributos MontoTotGrav y MontoTotExento deben tener el valor “0”.

Elemento:
Retenciones
Nodo:Totales
Nodo:Imp
Retenidos
Atributos:

TipoPagoRet

Validar Este atributo debe contener una clave vigente del catálogo c_TipoPagoRet donde la
columna Tipo impuesto debe corresponder con el tipo de impuesto registrado en el
atributo ImpuestoRet.

Elemento: Permitir la inclusión del complemento TimbreFiscalDigital y los complementos específicos


Retenciones para el CFDI que ampara retenciones e información de pagos.
Nodo:Comple
mento
118 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

III. De los distintos medios de comprobación digital:

A. Estándares y especificaciones técnicas que deben cumplir las aplicaciones


informáticas para la generación de claves de criptografía asimétrica a utilizar para
Firma Electrónica Avanzada.

Las aplicaciones informáticas de las que el contribuyente se auxilie para la generación de su par de claves
(clave pública y clave privada) deben cumplir con las especificaciones y estándares siguientes:

1. Las claves a generar deben ser de tipo RSA de 2048 bits con SHA-2 256.

2. Los requerimientos digitales contienen la clave pública y se rigen por el estándar PKCS10 en formato
DER. Mientras que la clave privada se almacena en un archivo configurado de acuerdo con el
estándar PKCS8 en formato DER.

Los campos requeridos para el procesamiento adecuado del requerimiento digital son los que a
continuación se enlistan:

a. Registro Federal de Contribuyente a 12 posiciones para personas morales y a 13 posiciones para


personas físicas.

En el caso de que el requerimiento pertenezca a una persona moral o que la persona física cuente
con Representante Legal, por carecer de capacidad de ejercicio o tenga restricciones de la misma, se
debe agregar la clave del RFC del representante legal, separada de la del contribuyente con un
carácter (/).

Ejemplo: RFC del contribuyente / RFC del Representante Legal.

Este dato debe registrarse en el campo denominado “UniqueIdentifier” de los “Nombres Distinguidos”,
considerando el estándar X.509.

b. Correo Electrónico, almacenado en el campo denominado “emailAddress” de los “Nombres


Distinguidos”, considerando el estándar PKCS – 9.

El estándar que define las características dentro del requerimiento de este atributo es el PKCS-9.

Adicionalmente debe incluir la clave CURP en el campo denominado “SerialNumber” de los “Nombres
Distinguidos”.

Si el requerimiento pertenece a una persona moral, se debe agregar la clave CURP del representante
legal, anteponiendo un carácter (/) como se muestra a continuación:

 Persona Moral: / CURP del RL.

En caso de las personas físicas, aplican los siguientes escenarios:

 Persona Física: CURP del contribuyente

 Persona física con Representante Legal: CURP del contribuyente / CURP del RL

El Servicio de Administración Tributaria pone a disposición del Contribuyente la aplicación “Certifica”, a fin
de facilitar la generación de claves.

Nota: Es responsabilidad del Contribuyente el utilizar un equipo de cómputo de su confianza para la


generación de su par de claves y guardar en lugar seguro la Clave Privada generada y sus contraseñas.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 119

B. Estándar y uso del complemento obligatorio: Timbre Fiscal Digital del SAT versión 1.1

a. Estándar del complemento obligatorio timbre fiscal digital del SAT.

Estructura

Elementos

Elemento: TimbreFiscalDigital

Diagrama
120 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Descripción

Complemento requerido para el Timbrado Fiscal Digital que da validez al Comprobante fiscal digital
por Internet.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 121

Atributos
Version
Descripción Atributo requerido para la expresión de la versión del estándar del
Timbre Fiscal Digital.
Uso requerido
Valor Prefijado 1.1

UUID
Descripción Atributo requerido para expresar los 36 caracteres del folio fiscal
(UUID) de la transacción de timbrado conforme al estándar RFC 4122.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud 36
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón [a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-
F]{12}

FechaTimbrado
Descripción Atributo requerido para expresar la fecha y hora, de la generación del
timbre por la certificación digital del SAT. Se expresa en la forma
AAAA-MM-DDThh:mm:ss y debe corresponder con la hora de la Zona
Centro del Sistema de Horario en México.
Uso requerido
Tipo Especial tdCFDI:t_FechaH

RfcProvCertif
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del proveedor de certificación
de comprobantes fiscales digitales que genera el timbre fiscal digital.
Uso requerido
Tipo Especial tdCFDI:t_RFC_PM

Leyenda
Descripción Atributo opcional para registrar información que el SAT comunique a
los usuarios del CFDI.
Uso opcional
Tipo Base xs:string
Longitud Mínima 12
Longitud Máxima 150
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón ([A-Z]|[a-z]|[0-9]| |Ñ|ñ|!|&quot;|%|&amp;|&apos;|´|-
|:|;|&gt;|=|&lt;|@|_|,|\{|\}|`|~|á|é|í|ó|ú|Á|É|Í|Ó|Ú|ü|Ü){1,150}

SelloCFD
Descripción Atributo requerido para contener el sello digital del comprobante fiscal
o del comprobante de retenciones, que se ha timbrado. El sello debe
ser expresado como una cadena de texto en formato Base 64.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Espacio en Blanco Colapsar
122 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

NoCertificadoSAT
Descripción Atributo requerido para expresar el número de serie del certificado del
SAT usado para generar el sello digital del Timbre Fiscal Digital.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud 20
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón [0-9]{20}

SelloSAT
Descripción Atributo requerido para contener el sello digital del Timbre Fiscal
Digital, al que hacen referencia las reglas de la Resolución Miscelánea
vigente. El sello debe ser expresado como una cadena de texto en
formato Base 64.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Espacio en Blanco Colapsar

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema" xmlns:tfd="http://www.sat.gob.mx/TimbreFiscalDigital"
xmlns:tdCFDI="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/tipoDatos/tdCFDI"
targetNamespace="http://www.sat.gob.mx/TimbreFiscalDigital" elementFormDefault="qualified"
attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/tipoDatos/tdCFDI"
schemaLocation="http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/tipoDatos/tdCFDI/tdCFDI.xsd"/>
<xs:element name="TimbreFiscalDigital">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Complemento requerido para el Timbrado Fiscal Digital que da validez al Comprobante
fiscal digital por Internet.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Version" use="required" fixed="1.1">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para la expresión de la versión del estándar del Timbre Fiscal
Digital</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="UUID" use="required" id="UUID">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar los 36 caracteres del folio fiscal (UUID) de la transacción
de timbrado conforme al estándar RFC 4122</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:length value="36"/>
<xs:pattern value="[a-f0-9A-F]{8}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{4}-[a-f0-9A-F]{12}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FechaTimbrado" use="required" type="tdCFDI:t_FechaH">
<xs:annotation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 123

<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha y hora, de la generación del timbre por la
certificación digital del SAT. Se expresa en la forma AAAA-MM-DDThh:mm:ss y debe corresponder con la hora de la
Zona Centro del Sistema de Horario en México.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RfcProvCertif" use="required" type="tdCFDI:t_RFC_PM">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del proveedor de certificación de comprobantes
fiscales digitales que genera el timbre fiscal digital.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Leyenda" use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para registrar información que el SAT comunique a los usuarios del
CFDI.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:minLength value="12"/>
<xs:maxLength value="150"/>
<xs:pattern value="([A-Z]|[a-z]|[0-9]| |Ñ|ñ|!|&quot;|%|&amp;|&apos;|´|-
|:|;|&gt;|=|&lt;|@|_|,|\{|\}|`|~|á|é|í|ó|ú|Á|É|Í|Ó|Ú|ü|Ü){1,150}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="SelloCFD" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para contener el sello digital del comprobante fiscal o del comprobante
de retenciones, que se ha timbrado. El sello debe ser expresado como una cadena de texto en formato Base
64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NoCertificadoSAT" use="required">
<xs:annotation>

<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número de serie del certificado del SAT usado para
generar el sello digital del Timbre Fiscal Digital.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="20"/>
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="[0-9]{20}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="SelloSAT" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para contener el sello digital del Timbre Fiscal Digital, al que hacen
referencia las reglas de la Resolución Miscelánea vigente. El sello debe ser expresado como una cadena de texto en
formato Base 64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
124 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

b. Secuencia de formación para generar la cadena original del complemento obligatorio


timbre fiscal digital del SAT.
Cadena Original
Se entiende como cadena original, a la secuencia de datos formada con la información contenida dentro
del timbre fiscal digital del SAT, establecida en el Rubro III.B., construida aplicando las siguientes reglas.
Reglas Generales:
1. Ninguno de los atributos que conforman al comprobante fiscal digital por Internet debe contener el
carácter | (pleca) debido a que éste es utilizado como carácter de control en la formación de la
cadena original.
2. El inicio de la cadena original se encuentra marcado mediante una secuencia de caracteres ||
(doble pleca).
3. Se expresa únicamente la información del dato sin expresar el atributo al que hace referencia.
Esto es, si el valor de un campo es "A" y el nombre del campo es "Concepto", sólo se expresa |A|
y nunca |Concepto A|.
4. Cada dato individual se debe separar de su dato subsiguiente, en caso de existir, mediante un
carácter | (pleca sencilla).
5. Los espacios en blanco que se presenten dentro de la cadena original son tratados de la siguiente
manera:
a. Se deben reemplazar todos los tabuladores, retornos de carro y saltos de línea por el
carácter espacio (ASCII 32).
b. Acto seguido se elimina cualquier espacio al principio y al final de cada separador | (pleca).
c. Finalmente, toda secuencia de caracteres en blanco se sustituye por un único carácter
espacio (ASCII 32).
6. Los datos opcionales no expresados, no aparecen en la cadena original y no tienen delimitador
alguno.
7. El final de la cadena original se expresa mediante una cadena de caracteres || (doble pleca).
8. Toda la cadena original se expresa en el formato de codificación UTF-8.

Secuencia de Formación
La secuencia de formación siempre se registra en el orden que se expresa a continuación, tomando en
cuenta las reglas generales expresadas en el párrafo anterior.
Atributos del elemento raíz TimbreFiscalDigital
1. Version
2. UUID
3. FechaTimbrado
4. RfcProvCertif
5. Leyenda
6. SelloCFD
7. NoCertificadoSAT
Ejemplo de cadena original de un timbre:
||1.1|ad662d33-6934-459c-a128-bdf0393e0f44|2001-12-
17T09:30:47|AAA010802QT9|ValorDelAtributoLeyenda|iYyIk1MtEPzTxY3h57kYJnEXNae9lvLMgAq3jGMe
PsDtEOF6XLWbrV2GL/2TX00vP2+YsPN+5UmyRdzMLZGEfESiNQF9fotNbtA487dWnCf5pUu0ikVpgHvpY
7YoA4Lb1D/JWc+zntkgW+Ig49WnlKyXi0LOlBOVuxckDb7Eax4=|12345678901234 567890||
Nota: El atributo selloCFD es el sello previo del Comprobante Fiscal Digital por Internet o del comprobante
de retenciones, el sello del timbre es guardado dentro del atributo SelloSAT. Esta cadena original se
sellada utilizando el algoritmo de digestión SHA-2 256
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 125

c. Uso del Complemento obligatorio timbre fiscal digital del SAT.


El resultado de la validación del comprobante fiscal digital por Internet o del comprobante de retenciones,
asignación de un folio fiscal e incorporación del sello digital del SAT se entiende como el Timbrado Fiscal
Digital. El folio fiscal digital se refiere como el UUID.
Para integrar el complemento TimbreFiscalDigital a un comprobante fiscal digital por Internet o al
comprobante de retenciones, la estructura resultante debe integrarse como un nodo hijo del nodo
Complemento.
Adicional a su inclusión, se debe definir el namespace correspondiente dentro del nodo
Comprobante/Retenciones/Nomina, así como referenciar la ubicación pública del esquema xsd
correspondiente.
Por ejemplo, asumiendo que el contribuyente requiere integrar el namespace correspondiente al presente
estándar se debe incluir la referencia al namespace aplicable (http://www.sat.gob.mx/TimbreFiscalDigital)
el cual se define mediante el esquema público definido en:
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/TimbreFiscalDigital/TimbreFiscalDigitalv11.xsd y se vincularía de la
siguiente forma:
<cfdi:Comprobante

xmlns:xsi=http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance
xmlns:cfdi=”http://www.sat.gob.mx/cfd/4”
xsi:schemaLocation="
http://www.sat.gob.mx/cfd/4
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/4/cfdv40.xsd
....
<cfdi:Complemento>
<tfd:TimbreFiscalDigital
xsi:schemaLocation="http://www.sat.gob.mx/TimbreFiscalDigital
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/TimbreFiscalDigital/TimbreFiscalDigitalv11.xsd"
xmlns:tfd=”http://www.sat.gob.mx/TimbreFiscalDigital”

</tfd:TimbreFiscalDigital>
</cfdi:Complemento>
….
</cfdi:Comprobante>

La línea que especifica xml:xsi=“http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance” indica que se está usando


validación mediante el estándar de esquema XSD.
Las líneas que especifican xmlns=“http://www.sat.gob.mx/cfd/4” o "http://www.sat.gob.mx/
esquemas/retencionpago/2" hacen referencia al namespace de los comprobantes.
La línea que especifica xmlns:tfd=“http://www.sat.gob.mx/TimbreFiscalDigital” hace referencia al
namespace adicional del complemento aplicable para la expresión de Timbre Fiscal Digital.
Finalmente la línea que especifica xsi:schemaLocation hace referencia a los dos namespaces usados,
marcando adicionalmente la ubicación de los esquemas xsd que definen las especificaciones de cada
namespace.
126 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

En caso de que se requiriera agregar otros namespaces adicionales, el mecanismo sería agregar una línea
tipo xmlns definiendo el namespace y expresando nuevamente el namespace y ubicación de su definición
dentro del atributo xsi:schemaLocation
Los nodos básicos del comprobante deben llevar encabezado del namespace se publica por el SAT. Por
ejemplo el siguiente :
<cfdi:Comprobante>
<cfdi:Emisor/>
</cfdi:Comprobante>
Respecto de los nodos propios del estándar aplicable para el complemento obligatorio de Timbre Fiscal
Digital del SAT, éstos deben utilizar el encabezado “tfd”, por ejemplo:
<cfdi:Complemento>
<tfd:TimbreFiscalDigital/>
</cfdi:Complemento>

C. Uso de la facilidad de nodos opcionales <Complemento> y ComplementoConcepto>


El estándar del comprobante fiscal digital incluye dos elementos definidos como de tipo abierto que sirven
para integrar nodos adicionales, definidos por el Servicio de Administración Tributaria, al cuerpo del
comprobante.
A diferencia del nodo Addenda, estos nodos sí son de uso fiscal por lo que su contenido es reglamentado
por la autoridad para ser utilizados por los contribuyentes que cuenten con alguna facilidad particular
dispuesta en la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, incluyendo los datos complementarios solicitados en
dichos nodos de acuerdo con el sector o actividad específica.
Las reglas de uso de aquellos complementos están disponibles en el sitio de Comprobantes Fiscales
Digitales dentro del portal del SAT “http://www.sat.gob.mx”
Reglas generales de uso:
1. Dentro de estos nodos de complemento se integran al comprobante los elementos adicionales
necesarios de acuerdo con el formato definido por el SAT como requerido por la actividad específica
del contribuyente.
2. La integración de estos elementos adicionales se realiza conforme a los siguientes lineamientos:
a. Se integran idénticos los nodos complementarios requeridos dentro del nodo designado, según
sea el caso requerido en la regla de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
b. El Contribuyente debe sujetarse a la estructura de estos nodos complementarios, teniendo
cuidado de especificar las referencias necesarias al “namespace” del complemento que se
utilice, de acuerdo con los estándares definidos y publicados por el SAT.

c. Esto implica que si el contribuyente requiere utilizar esta funcionalidad complementaria debe
definir el namespace correspondiente dentro del nodo Comprobante, así como referenciar la
ubicación pública del esquema xsd correspondiente. Por ejemplo, asumiendo que el
contribuyente requiere integrar el namespace http://www.sat.gob.mx/cfd/ecc el cual se define
mediante el esquema público definido en:
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/ecc/ecc.xsd se vincularía de la siguiente forma:
<cfdi:Comprobante

xmlns:xsi=http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance
xmlns:cfdi=”http://www.sat.gob.mx/cfd/4”
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 127

xmlns:ecc="http://www.sat.gob.mx/ecc"
xsi:schemaLocation="
http://www.sat.gob.mx/cfd/4
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/4/cfdv40.xsd
http://www.sat.gob.mx/ecc
http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/ecc/ecc.xsd"
…. </cfdi:Comprobante>
Nota: El ejemplo mostrado es para un CFDI.
La línea que especifica xml:xsi=“http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance” indica que se está usando
validación mediante el estándar de esquema XSD. La línea que especifica
xmlns:cfdi=”http://www.sat.gob.mx/cfd/4” hace referencia al namespace de comprobantes.
La línea que especifica xmlns:ecc=”http://www.sat.gob.mx/ecc/” hace referencia al namespace adicional
del complemento.
Finalmente la línea que especifica xsi:schemaLocation hace referencia a los dos namespaces usados,
marcando adicionalmente la ubicación de los esquemas xsd que definen las especificaciones de cada
namespace.
En caso de que se requiriera agregar otros namespaces adicionales, el mecanismo sería agregar una línea
tipo xmlns definiendo el namespace y expresando nuevamente el namespace y ubicación de su definición
dentro del atributo xsi:schemaLocation Cabe aclarar que los nodos básicos del comprobante fiscal digital
por Internet (CFDI) deben llevar el encabezado del namespace que publica el SAT. Por ejemplo el
siguiente:
<cfdi:Comprobante><cfdi:Emisor/></cfdi:Comprobante>
Cada complemento tiene definida su propia regla para inclusión en la cadena original, la cual, en caso de
existir, se integra en el lugar correspondiente de acuerdo con lo expresado en los Rubros I.B. y II.B. del
presente Anexo.

D. Uso de la facilidad de ensobretado <Addenda>


La facilidad de ensobretado consiste en ofrecer un mecanismo a aquellos contribuyentes que desean
utilizar otros formatos electrónicos de forma adicional y que no sustituya al establecido dentro del Anexo 20
Rubro I.A. y II.A. Su objetivo es permitir que el envío de dichos formatos adicionales se integre dentro del
cuerpo del estándar del comprobante fiscal digital definido por el SAT, facilitando el transporte de los
formatos e información adicional, evitando con ello envíos paralelos.
Su mecánica de uso es la siguiente:
1. Se genera la información adicional en el formato particular del contribuyente.
2. Se genera el comprobante fiscal digital en el estándar definido por el SAT y se agrega el nodo o
elemento de <cfdi:Addenda>posterior a que el servicio de certificación de los proveedores
autorizados sea exitoso, como información adicional.
3. Dentro del nodo de <cfdi:Addenda> se expresa el formato particular del contribuyente siguiendo los
siguientes lineamientos:
a. Si el formato es XML se transcriben idénticos los nodos adicionales requeridos dentro del nodo
<cfdi:Addenda>. Si el contribuyente desea sujetar estos nodos adicionales a un diccionario o
estándar específico, puede hacerlo teniendo cuidado de especificar las referencias necesarias
al “namespace” del formato utilizado, de acuerdo con los estándares definidos por el consorcio
W3. Esto implica que si el contribuyente desea utilizar esta funcionalidad adicional debe definir
su nuevo namespace dentro del propio nodo de la Addenda publicando la ruta del esquema
XSD para validación, por ejemplo:
<cfdi:Comprobante … xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
128 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

xmlns:cfdi=”http://www.sat.gob.mx/cfd/4” xsi:schemaLocation=" http://www.sat.gob.mx/cfd/4


http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/cfd/4/cfdv40.xsd"> ....
<cfdi:Addenda
xmlns:otro="http://www.misitio.mx/miNS"
xsi:schemaLocation="http://www.misitio.mx/miNS
http://www.misitio.mx/miNS/miNS.xsd"><otro:MiNodo miAtributo=”valor”/>
</cfdi:Addenda>
</cfdi:Comprobante>

Nota: El ejemplo mostrado es para un CFDI.


La línea que especifica xml:xsi=“http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance” indica que se
está usando validación mediante el estándar de esquema XSD. La línea que especifica
xmlns:cfdi=”http://www.sat.gob.mx/cfd/4” hace referencia al namespace de comprobantes
fiscales digitales por Internet, la línea que especifica xmlns=http://www.sat.gob.mx/cfd/4 hace
referencia al namespace de comprobantes fiscales digitales.
La línea que especifica xmlns:otro=“http://www.misitio.mx/miNS” hace referencia al namespace
adicional definido por el contribuyente.
La línea que especifica xsi:schemaLocation hace referencia a los dos namespaces usados,
marcando adicionalmente la ubicación de los esquemas xsd que definen las especificaciones de
cada namespace. El primer par corresponde al namespace y ubicación del esquema definido
por el SAT y el segundo par corresponde al namespace y ubicación definido por el
contribuyente para sus propios fines
Finalmente, el nodo que aparece en la Addenda tiene el encabezado otro: que corresponde al
encabezado definido dentro de sí mismo
En caso de que se requiriera agregar otros namespaces adicionales, el mecanismo sería
agregar una línea tipo xmlns definiendo el namespace y expresando nuevamente el namespace
y ubicación de su definición dentro del atributo xsi:schemaLocation. Los nodos básicos del
comprobante deben llevar el encabezado del namespace que publica el SAT al ser estos
basados en el namespace por omisión. Por ejemplo el siguiente:
<cfdi:Comprobante><cfdi:Emisor/></cfdi:Comprobante>
b. Si el formato es texto plano, se expresa idéntico dentro del nodo “Addenda” teniendo cuidado de
no usar caracteres reservados según la especificación de XML según los planteamientos del
consorcio W3C.
Si el formato es binario, se debe expresar como una cadena de caracteres codificados en formato
Base 64.

IV. Generalidades
A. De los distintos tipos de datos y catálogos.
Los tipos simples, complejos y catálogos a los que se hace referencia en los estándares para los
Comprobantes Fiscales Digitales y sus complementos, se publican en el Portal del SAT.
V. Glosario
GTIN - Global Trade Item Number es un estándar para asignar el número de un artículo comercial
reconocido mundialmente, se utiliza para identificar de manera única al artículo y permite obtener su
información específica.

Atentamente.
Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2021.- Jefa del Servicio de Administración Tributaria,
Mtra. Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 129

Modificación al Anexo 25-Bis de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2020

Contenido

Primera parte. Obligaciones generales y procedimientos de identificación y reporte de Cuentas


Reportables

Sección I: Obligaciones Generales de Reporte

Sección II: Obligaciones Generales de Debida Diligencia

Sección III: Debida Diligencia para Cuentas Preexistentes de Personas Físicas

Sección IV: Debida Diligencia para Cuentas Nuevas de Personas Físicas

Sección V: Debida Diligencia para Cuentas Preexistentes de Entidades

Sección VI: Debida Diligencia para Cuentas Nuevas de Entidades

Sección VII: Reglas Especiales de Debida Diligencia

Sección VIII: Términos Definidos

Segunda parte. Disposiciones adicionales aplicables para la generación de información a que


se refiere la Primera parte del presente Anexo

ÚNICO. Se derogan los Subapartados (i)(ii)(iii)(bb) que forman parte a su vez de los Subapartados
(C)(17)(g) segundo párrafo de la Primera parte, Sección VIII del Anexo 25-Bis de la Resolución Miscelánea
Fiscal para 2020 para quedar de la siguiente manera:

Primera parte. Obligaciones Generales y Procedimientos de Identificación y Reporte de


Cuentas Reportables

Para los efectos de los artículos 32-B, fracción V y 32-B-Bis, ambos del CFF así como los artículos 7,
tercer párrafo; 55, fracciones I y IV; 56; 86, fracción I; 89, segundo párrafo; 136, último párrafo y 192, fracción
VI de la Ley del ISR y 92, 93 y 253, último párrafo del Reglamento de la Ley del ISR, y las reglas 2.2.12.,
2.9.12., 3.5.9., 3.9.1., 3.21.2.7. y 3.21.3.2. de la RMF, las personas morales y las figuras jurídicas residentes
en México o residentes en el extranjero con sucursal en México que sean Instituciones Financieras conforme
al Estándar para el Intercambio Automático de Información sobre Cuentas Financieras en Materia Fiscal a que
se refiere la recomendación adoptada por el Consejo de la OCDE el 15 de julio de 2014, estarán
a lo siguiente:

(…)

Sección VIII: Términos Definidos

(…)

C. Cuenta Financiera

(…)

17. El término “Cuenta Excluida” significa cualesquiera de las siguientes cuentas:

(…)
130 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

g) cualquier otra cuenta que (i) represente bajo riesgo de ser utilizada para la evasión de
impuestos, (ii) tenga características sustancialmente similares a cualesquiera de las cuentas
descritas en los Subapartados C(17)(a) a (f) de esta Sección y (iii) que se encuentren definidas
en la normativa doméstica como una Cuenta Excluida, en la medida en la que el estatus de
dicha cuenta como una Cuenta Excluida no frustre los propósitos del Estándar para el
Intercambio Automático de Información sobre Cuentas Financieras en Materia Fiscal a que se
refiere el artículo 32-B Bis del CFF.

En el caso de México, se encuentran incluidas en la definición anterior las siguientes cuentas:

i) Se deroga.

ii) Se deroga.

iii) las siguientes cuentas de pensiones:

aa) aportaciones obligatorias administradas por Administradoras de Fondos para el Retiro: una
subcuenta de aportaciones obligatorias, en las cuales se depositan las cuotas obrero-
patronales y estatales, que son obligatorias de conformidad con la ley y están previstas en las
leyes de seguridad social, la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro y en las cuales no existen
aportaciones voluntarias o complementarias para el retiro.

bb) Se deroga.

cc) aportaciones complementarias administradas por Administradoras de Fondos para el Retiro:


una subcuenta de aportaciones complementarias del trabajador, siempre que dichas
contribuciones no excedan de cincuenta mil ($50,000.00) dólares estadounidenses en
cualquier año.

iv) un tipo de Cuenta de Depósito (i) con un saldo anual que no exceda de mil ($1,000.00) dólares
estadounidenses y (ii) que sea considerada como Cuenta Inactiva.

v) una Cuenta de Depósito que cumpla con los siguientes requisitos:

aa) proporciona una serie de servicios específicos y limitados a personas físicas con fines de
inclusión financiera,

bb) los depósitos en el transcurso de un mes calendario no exceden los mil doscientos cincuenta
($1,250.00) dólares estadounidenses (excluyendo aquellos depósitos en los cuales el origen
de los recursos provenga exclusivamente de subsidios relativos a programas gubernamentales
de apoyo social) y

cc) la cuenta está sujeta a la aplicación de Procedimientos de AML/KYC simplificados.

vi) Las demás cuentas que al efecto se publiquen en el Portal del SAT.

En caso de que alguna de las cuentas descritas en los anteriores subincisos incumpla con alguno de los
requisitos ahí previstos, dicha cuenta dejará de considerarse como Cuenta Excluida y deberán aplicarse los
procedimientos de debida diligencia a que se refieren las Secciones II a VII.

(…)

Atentamente.

Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2021.- Jefa del Servicio de Administración Tributaria,


Mtra. Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 131

Anexo 26 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022


Códigos de Seguridad en cajetillas, estuches, empaques, envolturas o cualquier otro objeto que
contenga cigarros u otros tabacos labrados con excepción de puros y otros tabacos labrados hechos
enteramente a mano, para la Industria Tabacalera a través de servicios
Contenido
I. Definiciones.
II. Características técnicas y de seguridad del Sistema de códigos de seguridad.
III. De los servicios de Códigos de Seguridad.
A. Estándar de Solicitud de Códigos de Seguridad.
B. Estándar de Consulta del Estado de la Solicitud de Códigos de Seguridad.
C. Estándar de Recepción de Información de Producción.
D. Estándar de Descarga de Archivos con Códigos de Seguridad.
E. Generación de la Firma y Sello para la Solicitud y Descarga de Códigos de Seguridad.
F. Estándar de Consulta para Códigos Retroalimentados.
G. Estándar de Disponibilidad de Servicio Activo.
IV. De las respuestas y Acuses de los servicios web.
A. Acuse de Recibo de la Solicitud de Códigos de Seguridad.
B. Respuesta de la Consulta del Estado de la Solicitud.
C. Acuse de Recibo de la Información de Producción.
D. Respuesta a la Solicitud de Descarga de Archivos con Códigos de Seguridad.
E. Acuse de Consulta para Códigos Retroalimentados.
F. Acuse de Disponibilidad de Servicio Activo.

I. Definiciones
Para los efectos de la regla 5.2.30. de la Resolución Miscelanea Fiscal y las fichas de trámite 36/IEPS
“Solicitud de Códigos de Seguridad para impresión”, 43/IEPS “Solicitud que deberán presentar los
productores, fabricantes e importadores de cigarros y otros tabacos labrados en el Portal del SAT, de
incorporación para la obtención de códigos de seguridad” y 55/IEPS “Solicitud para obtener la conexión
con entidades externas o terceros” contenidas en el Anexo 1-A, así como de los apartados del presente
Anexo, se entenderá por:
1. Acceso en línea: Entrada disponible en forma permanente, de manera remota y automatizada a los
registros de los Códigos de Seguridad impresos en las cajetillas, estuches, empaques, envolturas o
cualquier otro objeto que contenga cigarros u otros tabacos labrados con excepción de puros y otros
tabacos labrados hechos enteramente a mano y a la información derivada de los códigos de
seguridad.
2. Conexión con entidades externas o terceros: es una conexión que permite estar conectado
permanentemente y de forma segura las 24 horas del día, los 365 días del año, sin requerir el uso de
una línea telefónica, es una conexión que no se apaga al dejarla de utilizar y no se enciende al
quererla utilizar, es una conexión permanente de alta calidad, con un ancho de banda constante y
fijo, tanto en la carga como, en la descarga de información. El servicio de enlace dedicado es
contratado por un particular o por una institución pública a una empresa de comunicaciones que
brinde dicho servicio.
3. Información derivada del código de seguridad: Se refiere a la información que emite el Sistema
de códigos de seguridad y que consiste en lo siguiente:
a) Validez del código;
b) Fecha de manufactura;
c) Hora de manufactura;
d) Máquina en la que se fabricó el producto;
132 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

e) Centro de manufactura correspondiente;


f) Marca comercial;
g) Nombre del producto;
h) Tipo del producto;
i) Cantidad de cigarros u otros tabacos labrados con excepción de puros y otros tabacos labrados
hechos enteramente a mano; por cajetilla, estuche, empaque, envoltura o cualquier otro objeto
que los contenga.
j) Mercado de destino;
k) Reporte de verificaciones;
l) Denominación o razón social de la tabacalera;
m) Clave en el RFC de la tabacalera;
n) País de origen;
o) Código consecutivo;
p) Código de aspecto aleatorio.
4. Infraestructura de impresión: Son todos aquellos elementos técnicos, de cómputo, de muebles y
demás que la tabacalera deberá proveer a su costo.
5. Plan de continuidad de negocio (BCP): Plan logístico para la práctica de cómo una organización
debe recuperar y restaurar sus funciones críticas parcial o totalmente interrumpidas dentro de un
tiempo predeterminado después de una interrupción no deseada. Son parte del BCP las acciones,
procedimientos, personal responsable, así como los recursos humanos, materiales, financieros y
tiempos y movimiento necesarios para dar continuidad de los servicios principales, afectados por el
incidente que provocó la interrupción.
6. Plan de Recuperación de Desastres (DRP): Proceso de recuperación que cubre los datos,
hardware, software y comunicaciones, para que un negocio, institución o empresa pueda comenzar
de nuevo sus operaciones o servicios críticos en el menor tiempo posible en caso de materializarse
una amenaza derivada de un desastre natural o causado por humanos. El DRP deberá de incluir las
acciones, procedimientos, personal responsable, así como los recursos humanos, materiales,
financieros, tiempos y movimientos necesarios para restablecer los servicios vitales para la operación
de la organización.
7. Plataforma de verificación del SAT: Conjunto de aplicaciones del SAT que permite verificar la
validez de los códigos de seguridad a través de la consulta de la información derivada.
8. Sistema de Generación de códigos de seguridad: Conjunto de programas y equipos de cómputo
destinados y administrados por el SAT para la generación de los códigos de seguridad.
9. Tabacalera: Productor, fabricante o importador de cigarros y otros tabacos labrados, con excepción
de puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano.
10. Tiempo real: Momento en que la información contenida en los códigos de seguridad deberá estar a
disposición de las autoridades cuando se lleve a cabo la verificación de dichos códigos. Se entenderá
que se cumple con la obligación de proporcionar la información en tiempo real, cuando la verificación
se logre hasta en un plazo de 72 horas contadas a partir de la impresión del código. El SAT se
reserva el derecho de modificar este plazo de acuerdo a las necesidades de la operación, para lo
cual notificará a las tabacaleras.
11. Verificación de códigos de seguridad por las autoridades: Procedimiento a través del cual el SAT
o cualquier otra autoridad podrá verificar la validez de los códigos de seguridad mediante la
Plataforma de Verificación del SAT.
12. Verificación de códigos de seguridad por los consumidores: Consulta que podrán realizar los
consumidores para verificar la validez de los códigos de seguridad a través de la Plataforma de
Verificación del SAT.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 133

II. Características técnicas y de seguridad del Sistema de códigos de seguridad


Características técnicas
Para efectos del presente Anexo, el sistema de códigos de seguridad deberá cumplir con lo siguiente:
1. Declaración de namespaces. Se verificará la correcta definición de namespaces, haciendo la
referencia a la ruta publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema de XSD.
2. Validación de datos requeridos. Se validarán los campos obligatorios de los esquemas de
Códigos de Seguridad que cumplan con el esquema de datos definido.
3. Validaciones adicionales. Se validarán reglas de negocio aplicables.
4. Validación de flujos. Se validará el cumplimiento del paso por cada componente que integre el
servicio de punta a punta.
III. De los servicios de Códigos de Seguridad:
A. Estándar de solicitud de Códigos de Seguridad
El contribuyente que opte por solicitar códigos de seguridad por medio de los servicios web
disponibles deberá generarlos bajo el siguiente estándar XSD, validando su forma y sintaxis en un
archivo con extensión XML.
Para poder ser validado, la solicitud deberá estar referenciada al namespace y la validación del
mismo a la ruta publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente
sección (http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud/TBCSlcCodSeg.xsd) de la
siguiente manera:
<slccodseg:TBCSlcCodSeg
xmlns: slccodseg = "http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud"
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud/TBCSlcCodSegv.xsd"
……………..
</slccodseg:TBCSlcCodSeg>
Adicionalmente a las reglas de estructura planteadas dentro del presente estándar, el contribuyente
que opte por este mecanismo de operación de Códigos de Seguridad deberá sujetarse tanto a las
disposiciones fiscales vigentes, como a los lineamientos técnicos de forma y sintaxis para la
generación de archivos XML especificados por el consorcio w3, establecidos en www.w3.org.
En particular se deberá tener cuidado de que aquellos casos especiales que se presenten en los
valores especificados dentro de los atributos del archivo XML como aquellos que usan el carácter &,
el carácter “, el carácter ‘, el carácter < y el carácter > que requieren del uso de secuencias de
escape.
ƒ En el caso del & se deberá usar la secuencia &amp;
ƒ En el caso del “ se deberá usar la secuencia &quot;
ƒ En el caso del < se deberá usar la secuencia &lt;
ƒ En el caso del > se deberá usar la secuencia &gt;
ƒ En el caso del ‘ se deberá usar la secuencia &apos;
Ejemplos:
Para representar nombre=“Juan & José & “Niño”” se usará nombre=”Juan &amp; José &amp;
&quot;Niño&quot;”
Cabe mencionar que la especificación XML permite el uso de secuencias de escape para el manejo
de caracteres acentuados y el carácter ñ, sin embargo, dichas secuencias de escape no son
necesarias al expresar el documento XML bajo el estándar de codificación UTF-8 si fue creado
correctamente.
Para los atributos que sean referidos a un tipo especial de catálogo, tipo de dato simple o tipo de
dato complejo global, utilizado por los servicios web en sus diversos esquemas, se publican en
formato xsd en la ruta:
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos/catTabacos.xsd), para ser
incluidos cuando el servicio lo requiera.
134 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Estructura
Elementos
Elemento: TBCSlcCodSeg
Diagrama

Descripción
Estándar de Solicitud de Códigos de Seguridad para Tabacos
Atributos
Version
Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.
Uso requerido
Valor Prefijado 1.0
Tipo Base xs:string

Fecha
Descripción Atributo requerido para expresar la fecha de la solicitud de Códigos de
Seguridad
Uso requerido
Tipo Base xs:dateTime

RFCProveedorCertificado
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Proveedor de Servicios
Autorizado.
Uso requerido
Tipo Especial cat:tipoRFC

Elementos Hijo (min,max)


Secuencia (1, 1) Solicitud (1, 1)
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 135

Elemento: Solicitud

Diagrama

Descripción

Nodo obligatorio para expresar la solicitud de Códigos de Seguridad


136 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Atributos

RFC

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente que solicita
los Códigos de Seguridad

Uso requerido

Tipo Especial cat:tipoRFC

TipoContribuyente

Descripción Atributo requerido para expresar el tipo de contribuyente. 1. Fabricante,


2. Importador, 3. Ambos

Uso requerido

Tipo Especial cat:catTipoContribuyente

CantidadCodigos

Descripción Atributo requerido para expresar el número Total de Códigos de


Seguridad Solicitados

Uso requerido

Tipo Base xs:integer

Valor Mínimo 1
Incluyente

Origen

Descripción Atributo requerido para expresar el país de origen del producto.

Uso requerido

Tipo Especial cat:catPais

Firma

Descripción Atributo requerido para contener la firma digital del emisor o


contribuyente que solicita los códigos de seguridad. La firma deberá
ser expresada como una cadena de texto en formato base 64.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Cert

Descripción Atributo requerido que sirve para incorporar el certificado de sello


digital del emisor o contribuyente que ampara la solicitud como texto,
en formato base 64.

Uso requerido

Tipo Base xs:string


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 137

NumCert

Descripción Atributo requerido para expresar el número de serie del certificado del
emisor o contribuyente.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 20

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, N) Pagos (1, N)

Elemento: Pagos

Diagrama

Descripción

Nodo obligatorio para expresar las llaves de pagos de los Codigos de Seguridad.

Atributos

llavePago

Descripción Atributo requerido que sirve para incorporar el número de identificador


único de documento de pago que ha realizado el contribuyente.

Uso requerido

Tipo Especial cat:cLLavePago

Longitud 10
138 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

fechaPago

Descripción Atributo requerido para expresar la fecha de pago de la Llave de Pago


de derecho.

Uso requerido

Tipo Base xs:date

importePago

Descripción Atributo requerido para expresar la cantidad pagada de la Llave de


Pago de derecho.

Uso requerido

Tipo Especial xs:decimal

Valor Mínimo 1
Exclusivo

Valor de dígitos de 2
fracción

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:slccodseg="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud" elementFormDefault="qualified"
attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCSlcCodSeg">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar de Solicitud de Códigos de Seguridad para Tabacos</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Solicitud">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo obligatorio para expresar la solicitud de Códigos de
Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente que solicita los
Códigos de Seguirdad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TipoContribuyente" type="cat:catTipoContribuyente" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el tipo de contribuyente. 1. Fabricante 2.
Importador 3. Ambos</xs:documentation>
</xs:annotation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 139

</xs:attribute>
<xs:attribute name="CantidadCodigos" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Aributo requerido para expresar el número Total de Códigos de Seguridad
Solicitados</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:integer">
<xs:minInclusive value="1"/>
<xs:maxInclusive value="999999999"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Origen" type="cat:catPais" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el país de origen del
producto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>

<xs:attribute name="Firma" type="cat:catTipoFirma" use="required">


<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para contener la firma digital del emisor o contribuyente que
solicita los códigos de seguridad. La firma deberá ser expresada como una cadena de texto en formato base
64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>

<xs:attribute name="Cert" type="xs:string" use="required">


<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido
que sirve para incorporar el certificado de sello digital del emisor o contribuyente que ampara la solicitud como texto, en
formato base 64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NumCert" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido
para expresar el número de serie del certificado del emisor o contribuyente.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="20"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:element name="Pagos">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo obligatorio para expresar las llaves de pagos de los Codigos de
Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
140 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:attribute name="llavePago" type="cat:cLLavePago" use="required">


<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido que sirve para incorporar el número de identificador único de
documento de pago que ha realizado el contribuyente.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="fechaPago" type="xs:date" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha de pago de la Llave de Pago de
derecho.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="importePago" type="xs:decimal" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la cantidad pagada de la Llave de Pago de
derecho.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>

</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:complexType>
</xs:element>

</xs:sequence>

<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">


<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Fecha" type="xs:dateTime" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha de la solicitud de Códigos de
Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFCProveedorCertificado" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del Proveedor de Servicios
Autorizado.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 141

B. Estándar de Consulta del estado de la Solicitud de Códigos de Seguridad

El contribuyente que opte por consultar el estado de la solicitud de códigos de seguridad por medio
de los servicios web disponibles deberá generarlos bajo el siguiente estándar XSD, validando su
forma y sintaxis en un archivo con extensión XML.

Para poder ser validado, la solicitud deberá estar referenciada al namespace y la validación del
mismo a la ruta publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente
sección (http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta/TBCConsulFolio.xsd) de la
siguiente manera:

<confol:TBCConsulFolio

xmlns:confol="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta"

xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"

xsi:schemaLocation="

http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta

http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta/TBCConsulFolio.xsd"

……………..

</confol:TBCConsulFolio>

Adicionalmente a las reglas de estructura planteadas dentro del presente estándar, el contribuyente
que opte por este mecanismo de operación de Códigos de Seguridad deberá sujetarse tanto a las
disposiciones fiscales vigentes, como a los lineamientos técnicos de forma y sintaxis para la
generación de archivos XML especificados por el consorcio w3, establecidos en www.w3.org.

En particular se deberá tener cuidado de que aquellos casos especiales que se presenten en los
valores especificados dentro de los atributos del archivo XML como aquellos que usan el carácter &,
el carácter “, el carácter ‘, el carácter < y el carácter > que requieren del uso de secuencias
de escape.

ƒ En el caso del & se deberá usar la secuencia &amp;

ƒ En el caso del “ se deberá usar la secuencia &quot;

ƒ En el caso del < se deberá usar la secuencia &lt;

ƒ En el caso del > se deberá usar la secuencia &gt;

ƒ En el caso del ‘ se deberá usar la secuencia &apos;

Ejemplos:

Para representar nombre=“Juan & José & “Niño”” se usará nombre=”Juan &amp; José &amp;
&quot;Niño&quot;”

Cabe mencionar que la especificación XML permite el uso de secuencias de escape para el manejo
de caracteres acentuados y el carácter ñ, sin embargo, dichas secuencias de escape no son
necesarias al expresar el documento XML bajo el estándar de codificación UTF-8 si fue creado
correctamente.

Para los atributos que sean referidos a un tipo especial de catálogo, tipo de dato simple o tipo de
dato complejo global, utilizado por los servicios web en sus diversos esquemas, se publican en
formato xsd en la ruta: (http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos/cat
Tabacos.xsd), para ser incluidos cuando el servicio lo requiera.
142 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Estructura
Elementos

Elemento: TBCConsulFolio

Diagrama

Descripción

Estándar para la consulta del estado de la Solicitud de Códigos de Seguridad para Tabacos

Atributos

Version

Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.

Uso requerido

Valor Prefijado 1.0

Tipo Base xs:string

RFCProveedorCertificado

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Proveedor de Servicios

Autorizado.

Uso requerido

Tipo Especial cat:tipoRFC

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Folios (1, 1)


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 143

Elemento: Folios

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar el Folio asignado a la solicitud de códigos de seguridad


Atributos

RFC
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente que solicita
los Códigos de Seguridad
Uso requerido
Tipo Especial cat:tipoRFC

Folio
Descripción Atributo requerido para expresar el número de Folio asignado a la
solicitud de Códigos de Seguridad
Uso requerido
Tipo Base xs:string

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:confol="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace=http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta
elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCConsulFolio">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar para la consulta del estado de la Solicitud de Códigos de
Seguridad para Tabacos</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Folios">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar el Folio
asignado a la solicitud de códigos de seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el RFC del Contribuyente que solicita los Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Folio" type="xs:string" use="required">
144 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el número de Folio asignado a la solicitud de Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del
formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFCProveedorCertificado" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del
Proveedor de Servicios Autorizado.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
C. Estándar de recepción de información de producción.
El contribuyente que opte por enviar la información de producción de los códigos de seguridad por
medio de los servicios web disponibles deberá generarlos bajo el siguiente estándar XSD, validando
su forma y sintaxis en un archivo con extensión XML.
Para poder ser validado, la solicitud deberá estar referenciada al namespace y la validación del
mismo a la ruta publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente
sección (http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion
/TBCRetroInfo.xsd) de la siguiente manera:
<retro:TBCRetroInfo
xmlns:retro=http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion/TBCRetroInfo.xsd"
……………..
</retro:TBCRetroInfo>
Adicionalmente a las reglas de estructura planteadas dentro del presente estándar, el contribuyente
que opte por este mecanismo de operación de Códigos de Seguridad deberá sujetarse tanto a las
disposiciones fiscales vigentes, como a los lineamientos técnicos de forma y sintaxis para la
generación de archivos XML especificados por el consorcio w3, establecidos en www.w3.org.
En particular se deberá tener cuidado de que aquellos casos especiales que se presenten en los
valores especificados dentro de los atributos del archivo XML como aquellos que usan el carácter &,
el carácter “, el carácter ‘, el carácter < y el carácter > que requieren del uso de secuencias
de escape.
ƒ En el caso del & se deberá usar la secuencia &amp;
ƒ En el caso del “ se deberá usar la secuencia &quot;
ƒ En el caso del < se deberá usar la secuencia &lt;
ƒ En el caso del > se deberá usar la secuencia &gt;
ƒ En el caso del ‘ se deberá usar la secuencia &apos;
Ejemplos:
Para representar nombre=“Juan & José & “Niño”” se usará nombre=”Juan &amp; José &amp;
&quot;Niño&quot;”
Cabe mencionar que la especificación XML permite el uso de secuencias de escape para el manejo
de caracteres acentuados y el carácter ñ, sin embargo, dichas secuencias de escape no son
necesarias al expresar el documento XML bajo el estándar de codificación UTF-8 si fue creado
correctamente.
Para los atributos que sean referidos a un tipo especial de catálogo, tipo de dato simple o tipo de
dato complejo global, utilizado por los servicios web en sus diversos esquemas, se publican en
formato xsd en la ruta:
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos/catTabacos.xsd), para ser
incluidos cuando el servicio lo requiera.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 145

Estructura

Elementos

Elemento: TBCRetroInfo

Diagrama
146 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Descripción

Estándar de la retroalimentación de Información de los códigos de seguridad para Tabacos

Atributos

Version

Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.

Uso requerido

Valor Prefijado 1.0

Tipo Base xs:string

Fecha

Descripción Atributo requerido para expresar la fecha del informe

Uso requerido

Tipo Base xs:dateTime

RFCProveedorCertificado

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Proveedor de Servicios

Autorizado.

Uso requerido

Tipo Especial cat:tipoRFC

Elementos Hijo (min,max)

Opción (1, 1) Produccion (1, Ilimitado)

Destruccion (1, Ilimitado)

CodigosNoValidos (1, Ilimitado)


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 147

Elemento: Produccion

Diagrama

Descripción

Nodo Opcional para expresar las actualizaciones de información de los Códigos de Seguridad
impresos por el Contribuyente
148 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Atributos

RFC

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente al que se


le enviaron los Códigos de Seguridad.

Uso requerido

Tipo Especial cat:tipoRFC

Marca

Descripción Atributo requerido para expresar la marca del producto al que se le


asignaron Códigos de Seguridad

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 6

Patrón [0-4][0-9]{5}

CantidadCigarros

Descripción Atributo requerido para expresar el número Total de cigarros que


contiene el producto

Uso requerido

Tipo Base xs:integer

Dígitos Totales 4

Valor Mínimo 0
Incluyente

CantidadProduccion

Descripción Atributo requerido para expresar la cantidad de cajetillas, estuches,


empaques, envolturas o cualquier otro objeto que contenga cigarros u
otros tabacos labrados con excepción de puros y otros tabacos
labrados hechos enteramente a mano producidas en este rango de
códigos

Uso requerido

Tipo Base xs:integer

PlantaProduccion

Descripción Atributo requerido para expresar la Planta de producción donde se


imprimieron los Códigos de Seguridad

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 255

MaquinaProduccion
Descripción Atributo requerido para expresar la Máquina de producción que
imprimió los Códigos de Seguridad
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 149

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 50

LoteProduccion

Descripción Atributo requerido para expresar el Lote de producción al que


pertenece el producto

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 20

LineaProd

Descripción Atributo requerido para expresar la línea de producción del producto.

Uso requerido

Tipo Base xs:integer

Dígitos Totales 3

Valor Mínimo 0
Incluyente

FechaHoraProd

Descripción Atributo requerido para expresar la fecha y hora en la que se realizó la


producción.

Uso requerido

Tipo Base xs:dateTime

Origen

Descripción Atributo requerido para expresar el país de origen del producto.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

FechaImportacion

Descripción Atributo opcional para expresar la fecha de importación del producto.

Uso opcional

Tipo Base xs:date

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Rangos (1, Ilimitado)


150 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Elemento: Rangos
Diagrama

Descripción
Nodo requerido para expresar los rangos de los identificadores de Códigos de Seguridad
Tipo Raiz
cat:RangoCodigosSeguridad
Elemento: Destruccion
Diagrama
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 151

Descripción

Nodo opcional para expresar los Códigos de Seguridad que fueron destruidos por el Contribuyente

Atributos

RFC

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente al que se le


enviaron los Códigos de Seguridad.

Uso requerido

Tipo Especial cat:tipoRFC

Marca

Descripción Atributo requerido para expresar la marca del producto al que se le


asignaron Códigos de Seguridad.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud 6

Patrón [0-4][0-9]{5}

PlantaProduccion

Descripción Atributo requerido para expresar la Planta de producción donde se


imprimieron los Códigos de Seguridad.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 255

MaquinaProduccion

Descripción Atributo requerido para expresar la Máquina de producción que


imprimió los Códigos de Seguridad.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 50

LoteProduccion

Descripción Atributo requerido para expresar el Lote de producción al que


pertenece el producto.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 20
152 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

CantidadProduccion

Descripción Atributo requerido para expresar el número Total de productos.

Uso requerido

Tipo Base xs:integer

Dígitos Totales 4

Valor Mínimo 0
Incluyente

TipoRetroalimentacion

Descripción Atributo requerido para expresar el tipo de retroalimentación 3.


Destrucción 4. Desperdicios

Uso requerido

Tipo Especial cat:catTipoRetroalimentacion

Origen

Descripción Atributo requerido para expresar el país de origen del producto.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

FechaHoraReg

Descripción Atributo requerido para expresar la fecha y hora del registro.

Uso requerido

Tipo Base xs:dateTime

CantidadDestruccion

Descripción Atributo requerido para expresar el número total de productos en


destrucción o desperdicios.

Uso requerido

Tipo Base xs:integer

Valor Mínimo 1
Incluyente

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Rangos (1, Ilimitado)


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 153

Elemento: Rangos

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar los rangos de los identificadores de Códigos de Seguridad

Tipo Raiz

cat:RangoCodigosSeguridad

Elemento: CodigosNoValidos

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para expresar los Códigos de Seguridad marcados como Falsos por el Contribuyente
154 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Atributos

RFC

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente al que se le


enviaron los Códigos de Seguridad.

Uso requerido

Tipo Especial cat:tipoRFC

Justificacion

Descripción Atributo requerido para expresar la justificación

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Rangos (1, Ilimitado)

Elemento: Rangos

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar los rangos de los identificadores de Códigos de Seguridad

Tipo Raiz

cat:RangoCodigosSeguridad
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 155

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:retro="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion"
elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCRetroInfo">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar de la retroalimentación de Información de los códigos de
seguridad para Tabacos</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:choice>
<xs:element name="Produccion" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo Opcional para expresar las
actualizaciones de información de los Códigos de Seguridad impresos por el Contribuyente</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Rangos"
type="cat:RangoCodigosSeguridad" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo
requerido para expresar los rangos de los identificadores de Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el RFC del Contribuyente al que se le enviaron los Códigos de Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Marca" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la marca del producto al que se le asignaron Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="6"/>
<xs:pattern value="[0-4][0-9]{5}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CantidadCigarros" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el número Total de cigarros que contiene el producto</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:integer">
<xs:minInclusive value="0"/>
<xs:totalDigits value="4"/>
</xs:restriction>
156 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CantidadProduccion" type="xs:integer"
use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la cantidad de cajetillas producidas en este rango de códigos</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="PlantaProduccion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la Planta de producción donde se imprimieron los Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="255"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="MaquinaProduccion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la Máquina de producción que imprimió los Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="50"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="LoteProduccion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el Lote de producción al que pertenece el producto</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="20"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="LineaProd" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la línea de producción del producto</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:integer">
<xs:minInclusive value="0"/>
<xs:totalDigits value="3"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FechaHoraProd" type="xs:dateTime"
use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la fecha y hora en la que se realizó la producción</xs:documentation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 157

</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Origen" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el país de origen del producto</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FechaImportacion" type="xs:date"
use="optional">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo opcional para
expresar la fecha de importación del producto</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="Destruccion" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para expresar los Códigos de
Seguridad que fueron destruidos por el Contribuyente</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Rangos"
type="cat:RangoCodigosSeguridad" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo
requerido para expresar los rangos de los identificadores de Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el RFC del Contribuyente al que se le enviaron los Códigos de Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Marca" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la marca del producto al que se le asignaron Códigos de Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="6"/>
<xs:pattern value="[0-4][0-9]{5}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="PlantaProduccion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la Planta de producción donde se imprimieron los Códigos de Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="255"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
158 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

</xs:attribute>
<xs:attribute name="MaquinaProduccion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la Máquina de producción que imprimió los Códigos de Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="50"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="LoteProduccion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el Lote de producción al que pertenece el producto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="20"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CantidadProduccion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el número Total de productos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:integer">
<xs:minInclusive value="0"/>
<xs:totalDigits value="4"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="TipoRetroalimentacion"
type="cat:catTipoRetroalimentacion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el tipo de retroalimentación 3. Destrucción 4. Desperdicios</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Origen" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el país de origen del producto.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FechaHoraReg" type="xs:dateTime"
use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la fecha y hora del registro.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CantidadDestruccion" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el número total de productos en destrucción o desperdicios.</xs:documentation>
</xs:annotation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 159

<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:integer">
<xs:minInclusive value="1"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
<xs:element name="CodigosNoValidos" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para expresar los Códigos de
Seguridad marcados como Falsos por el Contribuyente</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Rangos"
type="cat:RangoCodigosSeguridad" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo
requerido para expresar los rangos de los identificadores de Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el RFC del Contribuyente al que se le enviaron los Códigos de Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Justificacion" type="xs:string"
use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la justificación </xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:choice>
<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del
formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Fecha" type="xs:dateTime" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha del
informe</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFCProveedorCertificado" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del
Proveedor de Servicios Autorizado.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
160 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

D. Estándar de Descarga de Archivos con Códigos de Seguridad.

El contribuyente que opte por descargar los archivos con códigos de seguridad por medio de los
servicios web disponibles deberá generarlos bajo el siguiente estándar XSD, validando su forma y
sintaxis en un archivo con extensión XML.

Para poder ser validado, la solicitud deberá estar referenciada al namespace y la validación del
mismo a la ruta publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente
sección (http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga/TBCSlcDescarga.xsd) de
la siguiente manera:

<slcdesc:TBCSolDescarga

xmlns:slcdesc="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga"

xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"

xsi:schemaLocation="

http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga/TBCSlcDescarga.xsd"

……………..

</slcdesc:TBCSolDescarga>

Adicionalmente a las reglas de estructura planteadas dentro del presente estándar, el contribuyente
que opte por este mecanismo de operación de Códigos de Seguridad deberá sujetarse tanto a las
disposiciones fiscales vigentes, como a los lineamientos técnicos de forma y sintaxis para la
generación de archivos XML especificados por el consorcio w3, establecidos en www.w3.org.

En particular se deberá tener cuidado de que aquellos casos especiales que se presenten en los
valores especificados dentro de los atributos del archivo XML como aquellos que usan el carácter &,
el carácter “, el carácter ‘, el carácter < y el carácter > que requieren del uso de secuencias de
escape.

ƒ En el caso del & se deberá usar la secuencia &amp;

ƒ En el caso del “ se deberá usar la secuencia &quot;

ƒ En el caso del < se deberá usar la secuencia &lt;

ƒ En el caso del > se deberá usar la secuencia &gt;

ƒ En el caso del ‘ se deberá usar la secuencia &apos;

Ejemplos:

Para representar nombre=“Juan & José & “Niño”” se usará nombre=”Juan &amp; José &amp;
&quot;Niño&quot;”

Cabe mencionar que la especificación XML permite el uso de secuencias de escape para el manejo
de caracteres acentuados y el carácter ñ, sin embargo, dichas secuencias de escape no son
necesarias al expresar el documento XML bajo el estándar de codificación UTF-8 si fue creado
correctamente.

Para los atributos que sean referidos a un tipo especial de catálogo, tipo de dato
simple o tipo de dato complejo global, utilizado por los servicios web en sus diversos
esquemas, se publican en formato xsd en la ruta:
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos/catTabacos.xsd), para ser
incluidos cuando el servicio lo requiera.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 161

Estructura
Elementos

Elemento: TBCSolDescarga

Diagrama
162 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Descripción

Estándar de la solicitud de la descarga de archivos de códigos de seguridad

Atributos

Versión
Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.
Uso requerido
Valor Prefijado 1.0
Tipo Base xs:string

RFC
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente que solicitó
los Códigos de Seguridad.
Uso requerido
Tipo Especial cat:tipoRFC

Folio
Descripción Atributo requerido para expresar el número de Folio asignado a la
solicitud de Códigos de Seguridad.
Uso requerido
Tipo Base xs:string

NomArch
Descripción Atributo requerido para expresar el Nombre del archivo de Códigos de
Seguridad.
Uso requerido
Tipo Base xs:string

Firma
Descripción Atributo requerido para expresar la Firma de la solicitud de descarga.
Uso requerido
Tipo Base xs:string

Cert
Descripción Atributo requerido que sirve para incorporar el certificado de sello
digital del emisor o contribuyente que ampara la solicitud como texto,
en formato base 64.
Uso requerido
Tipo Base xs:string

NumCert
Descripción Atributo requerido para expresar el número de serie del certificado del
emisor o contribuyente.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Longitud 20
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 163

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:slcdesc="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga"
elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCSolDescarga">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar de la solicitud de la descarga de archivos de códigos de
seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del
formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del
Contribuyente que solicitó los Códigos de Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Folio" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número de Folio
asignado a la solicitud de Códigos de Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NomArch" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el Nombre del
archivo de Códigos de Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Firma" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la Firma de la
solicitud de descarga.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Cert" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido que sirve para incorporar el
certificado de sello digital del emisor o contribuyente que ampara la solicitud como texto, en formato base
64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NumCert" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número de serie
del certificado del emisor o contribuyente.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:length value="20"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
164 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

E. Generación de la firma para la solicitud y descarga de códigos de seguridad.


Elementos utilizados en la generación de la firma:
š Cadena Original, el elemento a firmar de la solicitud o descarga de códigos de seguridad.
š Certificado de Sello Digital y su correspondiente clave privada.
El Servicio de Administración Tributaria pone a disposición del Contribuyente la aplicación
“SOLCEDI” (Solicitud de Certificado Digital), a fin de facilitar la generación de claves.
Nota: Es responsabilidad del Contribuyente el utilizar un equipo de cómputo de su confianza para la
generación de su par de claves y guardar en lugar seguro la Clave Privada generada y sus
contraseñas.
Se recomienda utilizar contraseñas fuertes con el fin de conservar la confidencialidad en las
transacciones, por ejemplo:
o Longitud mínima de 12 caracteres.
o Alfanuméricas (Letras mayúsculas y minúsculas)
o Mínimo 2 caracteres especiales.
Ya que de esto hace difícil que se pueda romper la contraseña, se pueden combinar letras por
números para ayudar a recordar esta contraseña (pe. 3$l0V4K142%#), espaciar números y letras
(que no sean contiguos).
š Algoritmos de criptografía de clave pública del certificado de sello digital.
š Especificaciones de conversión del certificado de sello digital a Base 64.
Para la generación de firma o sellos digitales se utiliza criptografía de clave pública aplicada a una
cadena original.
Criptografía de la Clave Pública
La criptografía de Clave Pública se basa en la generación de una pareja de números muy grandes
relacionados íntimamente entre sí, de tal manera que una operación de encripción sobre un mensaje
tomando como clave de encripción a uno de los dos números, produce un mensaje alterado en su
significado que solo puede ser devuelto a su estado original mediante la operación de desencripción
correspondiente tomando como clave de desencripción al otro número de la pareja.
Uno de estos dos números, expresado en una estructura de datos que contiene un módulo y un
exponente, se conserva secreta y se le denomina "clave privada", mientras que el otro número
llamado "clave pública", en formato binario y acompañado de información de identificación del
emisor, además de una calificación de validez por parte de un tercero confiable, se incorpora a un
archivo denominado "certificado de sello digital ".
El Certificado puede distribuirse libremente para efectos de intercambio seguro de información y para
ofrecer pruebas de autoría de archivos electrónicos o de acuerdo con su contenido mediante el
proceso de “firma” o “sello”, que consiste en una característica observable de un mensaje, verificable
por cualquiera con acceso al certificado digital del emisor, que sirve para implementar servicios de
seguridad para garantizar: La integridad (facilidad para detectar si un mensaje firmado o sellado ha
sido alterado), autenticidad, certidumbre de origen (facilidad para determinar qué persona es el autor
de la firma o sello y valida el contenido del mensaje) y no repudiación del mensaje firmado o sellado
(capacidad de impedir que el autor de la firma niegue haber firmado el mensaje).
Estos servicios de seguridad proporcionan las siguientes características a un mensaje con firma o
sello:
š Es infalsificable.
š La firma o sello no es reciclable (es única por mensaje).
š Un mensaje con firma o sello alterado, es detectable.
š Un mensaje con firma o sello, no puede ser repudiado.
Los algoritmos utilizados en la generación de una firma o sello digital son los siguientes:
SHA-2, que es una función hash (digestión o resumen) de un solo sentido tal que para cualquier
entrada produce una salida compleja de 256 bits de salida, 128 para seguridad del mensaje y 128
para la identificación del mensaje (32 bytes) denominada ‘digestión’.
Cadena Original
Se entiende como cadena original, a la secuencia de datos formada con la información contenida
dentro de la solicitud o descarga de códigos de seguridad. Siguiendo para ello las reglas y la
secuencia aquí especificada:
Reglas Generales:
1. Ninguno de los atributos que conforman las operaciones con códigos de seguridad deberán
contener el carácter | (“pipe”) debido a que éste será utilizado como carácter de control en la
formación de la cadena original.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 165

2. El inicio de la cadena original se encuentra marcado mediante una secuencia de caracteres ||


(doble “pipe”).
3. Se expresará únicamente la información del dato sin expresar el atributo al que hace referencia.
Esto es, si el valor del atributo “País” es “MX” solo se expresará |MX| y nunca |País MX|.
4. Cada dato individual se encontrará separado de su dato subsiguiente, en caso de existir,
mediante un carácter | (“pipe” sencillo).
5. Los espacios en blanco que se presenten dentro de la cadena original serán tratados de la
siguiente manera:
a. Se deberán remplazar todos los tabuladores, retornos de carro y saltos de línea por
espacios en blanco.
b. Acto seguido se elimina cualquier carácter en blanco al principio y al final de cada
separador | (“pipe” sencillo).
c. Finalmente, toda secuencia de caracteres en blanco intermedias se sustituyen por un único
carácter en blanco.
6. Los datos opcionales no expresados, no aparecerán en la cadena original y no tendrán
delimitador alguno.
7. El final de la cadena original será expresado mediante una cadena de caracteres || (doble
“pipe”).
8. Toda la cadena de original se expresará en el formato de codificación UTF-8.
Secuencia de Formación:
Solicitud de códigos de seguridad.
1. Información del Nodo: Solicitud
a) RFC
2. Información del Nodo: TBCSlcCodSeg
a) Fecha
3. Información del Nodo: Solicitud
a) CantidadCodigos
4. Información del Nodo: Solicitud
a) Version
b) RFCProveedorCertificado
c) Descarga de archivos
5. Información del Nodo: TBCSolDescarga
a) RFC
b) Nomarch
c) Folio
d) Version
e) RFCProveedorCertificado
Generación de la firma o sello
Para toda cadena original a ser sellada digitalmente, la secuencia de algoritmos a aplicar es la
siguiente:
I.- Aplicar el método de digestión SHA256 a la cadena original. Este procedimiento genera una salida
de 256 bits (128 bytes) para todo mensaje. Por la posibilidad de encontrar dos mensajes distintos
que produzcan una misma salida, se basa la inalterabilidad del sello, así como su no reutilización. Es
de hecho una medida de la integridad del mensaje sellado, pues toda alteración del mismo provocará
una digestión totalmente diferente, por lo que no se podrá autentificar el mensaje.
SHA-2 no requiere semilla alguna. El algoritmo cambia su estado de bloque en bloque de acuerdo a
la entrada previa.
II.- Con la clave privada correspondiente al certificado digital del emisor del mensaje y del sello
digital, encriptar la digestión del mensaje obtenida en el paso I utilizando para ello el algoritmo de
encripción RSA.
Nota: La mayor parte del software comercial podría generar los pasos I y II invocando una sola
función y especificando una constante simbólica. En el SAT este procedimiento se hace en pasos
separados, lo cual es totalmente equivalente. Es importante resaltar que prácticamente todo el
software criptográfico comercial incluye APIs o expone métodos en sus productos que permiten
implementar la secuencia de algoritmos aquí descrita. La clave privada solo debe mantenerse en
memoria durante la llamada a la función de encripción; inmediatamente después de su uso debe ser
eliminada de su registro de memoria mediante la sobre escritura de secuencias binarias alternadas
de "unos" y "ceros".
166 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

III.- El resultado será una cadena binaria que no necesariamente consta de caracteres imprimibles,
por lo que deberá traducirse a una cadena que sí conste solamente de tales caracteres. Para ello se
utilizará el modo de expresión de secuencias de bytes denominado "Base 64", que consiste en la
asociación de cada 6 bits de la secuencia a un elemento de un "alfabeto" que consta de 64
caracteres imprimibles. Puesto que con 6 bits se pueden expresar los números del 0 al 63, si a cada
uno de estos valores se le asocia un elemento del alfabeto se garantiza que todo byte de la
secuencia original puede ser mapeado a un elemento del alfabeto Base 64, y los dos bits restantes
formarán parte del siguiente elemento a mapear. Este mecanismo de expresión de cadenas binarias
produce un incremento de 25% en el tamaño de las cadenas imprimibles respecto de la original.
La codificación en base 64, así como su decodificación, se hará tomando los bloques a procesar en
el sentido de su lectura, es decir, de izquierda a derecha.
El alfabeto a utilizar se expresa en el siguiente catálogo:
Elemento Valor B64 Valor ASCII Elemento Valor B64 Valor ASCII Elemento Valor B64 Valor ASCII
del del Alfabeto del Alfabeto
Alfabeto
0 A 65 23 X 88 46 u 117
1 B 66 24 Y 89 47 v 118
2 C 67 25 Z 90 48 w 119
3 D 68 26 a 97 49 x 120
4 E 69 27 b 98 50 y 121
5 F 70 28 c 99 51 z 122
6 G 71 29 d 100 52 0 48
7 H 72 30 e 101 53 1 49
8 I 73 31 f 102 54 2 50
9 J 74 32 g 103 55 3 51
10 K 75 33 h 104 56 4 52
11 L 76 34 i 105 57 5 53
12 M 77 35 j 106 58 6 54
13 N 78 36 k 107 59 7 55
14 O 79 37 l 108 60 8 56
15 P 80 38 m 109 61 9 57
16 Q 81 39 n 110 62 + 43
17 R 82 40 o 111 63 / 47
18 S 83 41 p 112
19 T 84 42 q 113
20 U 85 43 r 114
21 V 86 44 s 115
22 W 87 45 t 116

Por tanto, los caracteres utilizados en el alfabeto de Base 64 son:


A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m,
n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, +, /
Y en el orden descrito les corresponden los índices del 0 al 63 en un arreglo de 64 elementos. Para
traducir de binario a Base 64, se examina la secuencia binaria evaluando 6 bits a la vez; si el valor de
los primeros 6 bits es 0, entonces se imprime la letra A; si es 1, entonces se imprime la letra B y así
sucesivamente hasta completar la evaluación de todos los bits de la secuencia binaria evaluados de
6 en 6.
La función inversa consiste en reconstruir la secuencia binaria original a partir de la cadena
imprimible que consta de los elementos del alfabeto de Base 64. Para ello se toman 4 caracteres a la
vez de la cadena imprimible y sus valores son convertidos en los de los tres caracteres binarios
correspondientes (4 caracteres B64 x 6 bits = 3 caracteres binarios x 8 bits), y esta operación se
repite hasta concluir la traducción de la cadena imprimible.
Ejemplo:
GqDiRrea6+E2wQhqOCVzwME4866yVEME/8PD1S1g6AV48D8VrLhKUDq0Sjqnp9IwfMAbX0ggwUCLRKa
+Hg5q8aYhya63If2HVqH1sA08poer080P1J6Z+BwTrQkhcb5Jw8jENXoErkFE8qdOcIdFFAuZPVT+9mkTb0Xn
5Emu5U8=
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 167

F. Estándar de Consulta para Códigos Retroalimentados.


El contribuyente que consulte la información de los códigos retroalimentados por medio del servicio
web deberá generarlo bajo el siguiente estándar XSD, validando su forma y sintaxis en un archivo
con extensión XML.
Para poder ser validado, deberá estar referenciado al namespace y la validación del mismo a la ruta
publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo/TBCConsulCodigo.xsd) de
la siguiente manera:
<conCod:TBCConsulCodigo
xmlns: conCod ="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo"
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo/TBCConsulCodigo.xsd"
……………..
</conCod:TBCConsulCodigo>
Cadena Original
Se entiende como cadena original, a la secuencia de datos formada con la información contenida
dentro de la solicitud o descarga de códigos de seguridad. Siguiendo para ello las reglas y la
secuencia aquí especificada:
Reglas Generales:
1. Ninguno de los atributos que conforman las operaciones con códigos de seguridad deberán
contener el carácter | (“pipe”) debido a que éste será utilizado como carácter de control en la
formación de la cadena original.
2. El inicio de la cadena original se encuentra marcado mediante una secuencia de caracteres ||
(doble “pipe”).
3. Se expresará únicamente la información del dato sin expresar el atributo al que hace referencia.
Esto es, si el valor del atributo “País” es “MX” solo se expresará |MX| y nunca |País MX|.
4. Cada dato individual se encontrará separado de su dato subsiguiente, en caso de existir,
mediante un carácter | (“pipe” sencillo).
5. Los espacios en blanco que se presenten dentro de la cadena original serán tratados de la
siguiente manera:
a. Se deberán remplazar todos los tabuladores, retornos de carro y saltos de línea por
espacios en blanco.
b. Acto seguido se elimina cualquier carácter en blanco al principio y al final de cada
separador | (“pipe” sencillo).
c. Finalmente, toda secuencia de caracteres en blanco intermedias se sustituyen por un único
carácter en blanco.
6. Los datos opcionales no expresados, no aparecerán en la cadena original y no tendrán
delimitador alguno.
7. El final de la cadena original será expresado mediante una cadena de caracteres || (doble
“pipe”).
8. Toda la cadena de original se expresará en el formato de codificación UTF-8.
Secuencia de Formación:
1. RFCContribuyente
2. Codigo
3. Version
Generación de la firma o sello
Para toda cadena original a ser sellada digitalmente, la secuencia de algoritmos a aplicar es la
siguiente:
I.- Aplicar el método de digestión SHA256 a la cadena original. Este procedimiento genera una salida
de 256 bits (128 bytes) para todo mensaje. Por la posibilidad de encontrar dos mensajes distintos
que produzcan una misma salida, se basa la inalterabilidad del sello, así como su no reutilización.
Es de hecho una medida de la integridad del mensaje sellado, pues toda alteración del mismo
provocará una digestión totalmente diferente, por lo que no se podrá autentificar el mensaje.
SHA-2 no requiere semilla alguna. El algoritmo cambia su estado de bloque en bloque de acuerdo a
la entrada previa.
II.- Con la clave privada correspondiente al certificado digital del emisor del mensaje y del sello
digital, encriptar la digestión del mensaje obtenida en el paso I utilizando para ello el algoritmo de
encripción RSA.
168 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Nota: La mayor parte del software comercial podría generar los pasos I y II invocando una sola
función y especificando una constante simbólica. En el SAT este procedimiento se hace en pasos
separados, lo cual es totalmente equivalente. Es importante resaltar que prácticamente todo el
software criptográfico comercial incluye APIs o expone métodos en sus productos que permiten
implementar la secuencia de algoritmos aquí descrita. La clave privada solo debe mantenerse en
memoria durante la llamada a la función de encripción; inmediatamente después de su uso debe ser
eliminada de su registro de memoria mediante la sobre escritura de secuencias binarias alternadas
de "unos" y "ceros".
III.- El resultado será una cadena binaria que no necesariamente consta de caracteres imprimibles,
por lo que deberá traducirse a una cadena que sí conste solamente de tales caracteres. Para ello se
utilizará el modo de expresión de secuencias de bytes denominado "Base 64", que consiste en la
asociación de cada 6 bits de la secuencia a un elemento de un "alfabeto" que consta de 64
caracteres imprimibles. Puesto que con 6 bits se pueden expresar los números del 0 al 63, si a cada
uno de estos valores se le asocia un elemento del alfabeto se garantiza que todo byte de la
secuencia original puede ser mapeado a un elemento del alfabeto Base 64, y los dos bits restantes
formarán parte del siguiente elemento a mapear. Este mecanismo de expresión de cadenas binarias
produce un incremento de 25% en el tamaño de las cadenas imprimibles respecto de la original.
La codificación en base 64, así como su decodificación, se hará tomando los bloques a procesar en
el sentido de su lectura, es decir, de izquierda a derecha.
El alfabeto a utilizar se expresa en el siguiente catálogo:
Elemento Valor Valor Elemento Valor B64 Valor Elemento Valor B64 Valor ASCII
del B64 ASCII del ASCII del
Alfabeto Alfabeto Alfabeto
0 A 65 23 X 88 46 u 117
1 B 66 24 Y 89 47 v 118
2 C 67 25 Z 90 48 w 119
3 D 68 26 a 97 49 x 120
4 E 69 27 b 98 50 y 121
5 F 70 28 c 99 51 z 122
6 G 71 29 d 100 52 0 48
7 H 72 30 e 101 53 1 49
8 I 73 31 f 102 54 2 50
9 J 74 32 g 103 55 3 51
10 K 75 33 h 104 56 4 52
11 L 76 34 i 105 57 5 53
12 M 77 35 j 106 58 6 54
13 N 78 36 k 107 59 7 55
14 O 79 37 l 108 60 8 56
15 P 80 38 m 109 61 9 57
16 Q 81 39 n 110 62 + 43
17 R 82 40 o 111 63 / 47
18 S 83 41 p 112
19 T 84 42 q 113
20 U 85 43 r 114
21 V 86 44 s 115
22 W 87 45 t 116

Por tanto, los caracteres utilizados en el alfabeto de Base 64 son:


A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m,
n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, +, /
Y en el orden descrito les corresponden los índices del 0 al 63 en un arreglo de 64 elementos. Para
traducir de binario a Base 64, se examina la secuencia binaria evaluando 6 bits a la vez; si el valor de
los primeros 6 bits es 0, entonces se imprime la letra A; si es 1, entonces se imprime la letra B y así
sucesivamente hasta completar la evaluación de todos los bits de la secuencia binaria evaluados de
6 en 6.
La función inversa consiste en reconstruir la secuencia binaria original a partir de la cadena
imprimible que consta de los elementos del alfabeto de Base 64. Para ello se toman 4 caracteres a la
vez de la cadena imprimible y sus valores son convertidos en los de los tres caracteres binarios
correspondientes (4 caracteres B64 x 6 bits = 3 caracteres binarios x 8 bits), y esta operación se
repite hasta concluir la traducción de la cadena imprimible.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 169

Estructura
Elementos

Elemento: TBCConsulCodigo

Diagrama

Descripción

Estándar de la consulta de códigos retroalimentados.

Atributos

Version

Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Valor Fijo 1.0

Codigo

Descripción Atributo requerido para el código a consultar.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Patron [A-Z0-9]{12}
170 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Firma

Descripción Atributo requerido para contener la firma digital. La firma deberá ser
expresada como una cadena de texto en formato base 64.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

RFCContribuyente

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del contribuyente.

Uso requerido

Tipo Especial cat:tipoRFC

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:conCod="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo"
elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos/catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCConsulCodigo">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar de la consulta de códigos retroalimentados.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFCContribuyente" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del contribuyente.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Codigo" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para el código a consultar.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:pattern value="[A-Z0-9]{12}"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Firma" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para contener la firma digital. La firma deberá ser expresada como
una cadena de texto en formato base 64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 171

G. Estándar de Disponibilidad de Servicio Activo


El contribuyente que consulte la disponibilidad de servicio activo, por medio del servicio web deberá
generarlo bajo el siguiente estándar XSD, validando su forma y sintaxis en un archivo con extensión
XML.
Para poder ser validado, deberá estar referenciado al namespace y la validación del mismo a la ruta
publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo/TBCMonServicio.xsd) de la
siguiente manera:
<solmonitor:TBCMonServicio
xmlns:solmonitor="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo"
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo/TBCMonServicio.xsd"
……………..
</solmonitor:TBCAcuseMonServicio>
Cadena Original
Se entiende como cadena original, a la secuencia de datos formada con la información contenida
dentro de la solicitud o descarga de códigos de seguridad. Siguiendo para ello las reglas y la
secuencia aquí especificada:
Reglas Generales:
1. Ninguno de los atributos que conforman las operaciones con códigos de seguridad deberán
contener el carácter | (“pipe”) debido a que éste será utilizado como carácter de control en la
formación de la cadena original.
2. El inicio de la cadena original se encuentra marcado mediante una secuencia de caracteres ||
(doble “pipe”).
3. Se expresará únicamente la información del dato sin expresar el atributo al que hace referencia.
Esto es, si el valor del atributo “País” es “MX” solo se expresará |MX| y nunca |País MX|.
4. Cada dato individual se encontrará separado de su dato subsiguiente, en caso de existir,
mediante un carácter | (“pipe” sencillo).
5. Los espacios en blanco que se presenten dentro de la cadena original serán tratados de la
siguiente manera:
a. Se deberán remplazar todos los tabuladores, retornos de carro y saltos de línea por
espacios en blanco.
b. Acto seguido se elimina cualquier carácter en blanco al principio y al final de cada
separador | (“pipe” sencillo).
c. Finalmente, toda secuencia de caracteres en blanco intermedias se sustituyen por un único
carácter en blanco.
6. Los datos opcionales no expresados, no aparecerán en la cadena original y no tendrán
delimitador alguno.
7. El final de la cadena original será expresado mediante una cadena de caracteres || (doble
“pipe”).
8. Toda la cadena de original se expresará en el formato de codificación UTF-8.
Secuencia de Formación:
1. RFCContribuyente
2. Version
Generación de la firma o sello
Para toda cadena original a ser sellada digitalmente, la secuencia de algoritmos a aplicar es la
siguiente:
I.- Aplicar el método de digestión SHA256 a la cadena original. Este procedimiento genera una salida
de 256 bits (128 bytes) para todo mensaje. Por la posibilidad de encontrar dos mensajes distintos
que produzcan una misma salida, se basa la inalterabilidad del sello, así como su no reutilización.
Es de hecho una medida de la integridad del mensaje sellado, pues toda alteración del mismo
provocará una digestión totalmente diferente, por lo que no se podrá autentificar el mensaje.
SHA-2 no requiere semilla alguna. El algoritmo cambia su estado de bloque en bloque de acuerdo a
la entrada previa.
172 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

II.- Con la clave privada correspondiente al certificado digital del emisor del mensaje y del sello
digital, encriptar la digestión del mensaje obtenida en el paso I utilizando para ello el algoritmo de
encripción RSA.
Nota: La mayor parte del software comercial podría generar los pasos I y II invocando una sola
función y especificando una constante simbólica. En el SAT este procedimiento se hace en pasos
separados, lo cual es totalmente equivalente. Es importante resaltar que prácticamente todo el
software criptográfico comercial incluye APIs o expone métodos en sus productos que permiten
implementar la secuencia de algoritmos aquí descrita. La clave privada solo debe mantenerse en
memoria durante la llamada a la función de encripción; inmediatamente después de su uso debe ser
eliminada de su registro de memoria mediante la sobre escritura de secuencias binarias alternadas
de "unos" y "ceros".
III.- El resultado será una cadena binaria que no necesariamente consta de caracteres imprimibles,
por lo que deberá traducirse a una cadena que sí conste solamente de tales caracteres. Para ello se
utilizará el modo de expresión de secuencias de bytes denominado "Base 64", que consiste en la
asociación de cada 6 bits de la secuencia a un elemento de un "alfabeto" que consta de 64
caracteres imprimibles. Puesto que con 6 bits se pueden expresar los números del 0 al 63, si a cada
uno de estos valores se le asocia un elemento del alfabeto se garantiza que todo byte de la
secuencia original puede ser mapeado a un elemento del alfabeto Base 64, y los dos bits restantes
formarán parte del siguiente elemento a mapear. Este mecanismo de expresión de cadenas binarias
produce un incremento de 25% en el tamaño de las cadenas imprimibles respecto de la original.
La codificación en base 64, así como su decodificación, se hará tomando los bloques a procesar en
el sentido de su lectura, es decir, de izquierda a derecha.
El alfabeto a utilizar se expresa en el siguiente catálogo:
Elemento Valor Valor Elemento Valor B64 Valor Elemento Valor B64 Valor ASCII
del B64 ASCII del ASCII del
Alfabeto Alfabeto Alfabeto
0 A 65 23 X 88 46 u 117
1 B 66 24 Y 89 47 v 118
2 C 67 25 Z 90 48 w 119
3 D 68 26 a 97 49 x 120
4 E 69 27 b 98 50 y 121
5 F 70 28 c 99 51 z 122
6 G 71 29 d 100 52 0 48
7 H 72 30 e 101 53 1 49
8 I 73 31 f 102 54 2 50
9 J 74 32 g 103 55 3 51
10 K 75 33 h 104 56 4 52
11 L 76 34 i 105 57 5 53
12 M 77 35 j 106 58 6 54
13 N 78 36 k 107 59 7 55
14 O 79 37 l 108 60 8 56
15 P 80 38 m 109 61 9 57
16 Q 81 39 n 110 62 + 43
17 R 82 40 o 111 63 / 47
18 S 83 41 p 112
19 T 84 42 q 113
20 U 85 43 r 114
21 V 86 44 s 115
22 W 87 45 t 116

Por tanto, los caracteres utilizados en el alfabeto de Base 64 son:


A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z, a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m,
n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, +, /
Y en el orden descrito les corresponden los índices del 0 al 63 en un arreglo de 64 elementos. Para
traducir de binario a Base 64, se examina la secuencia binaria evaluando 6 bits a la vez; si el valor de
los primeros 6 bits es 0, entonces se imprime la letra A; si es 1, entonces se imprime la letra B y así
sucesivamente hasta completar la evaluación de todos los bits de la secuencia binaria evaluados de
6 en 6.
La función inversa consiste en reconstruir la secuencia binaria original a partir de la cadena
imprimible que consta de los elementos del alfabeto de Base 64. Para ello se toman 4 caracteres a la
vez de la cadena imprimible y sus valores son convertidos en los de los tres caracteres binarios
correspondientes (4 caracteres B64 x 6 bits = 3 caracteres binarios x 8 bits), y esta operación se
repite hasta concluir la traducción de la cadena imprimible.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 173

Estructura
Elementos

Elemento: TBCMonServicio

Diagrama

Descripción

Estándar de la solicitud para monitoreo de servicio activo.

Atributos

Version
Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Valor Fijo 1.0

Firma
Descripción Atributo requerido para contener la firma digital. La firma deberá ser
expresada como una cadena de texto en formato base 64.
Uso requerido
Tipo Base xs:string

RFCContribuyente
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del contribuyente.
Uso requerido
Tipo Especial cat:tipoRFC
174 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Código Fuente

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>


<xs:schema xmlns:solmonitor="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo"
elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos/catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCMonServicio">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar del la solicitud para monitoreo de servicio activo.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFCContribuyente" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del contribuyente.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Firma" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para contener la firma digital. La firma deberá ser expresada como
una
cadena de texto en formato base 64.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>

IV. De las Respuestas y Acuses de los servicios web


A. Acuse de Recibo de la solicitud de códigos de seguridad.
El contribuyente que haya enviado la solicitud de códigos de seguridad por medio del servicio web
recibirá un Acuse de Recibo generado bajo el siguiente estándar XSD, validando su forma y sintaxis
en un archivo con extensión XML.
Para poder ser validado, deberá estar referenciado al namespace y la validación del mismo a la ruta
publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud/Acuse/TBCAcuRboSlc.xsd) de la
siguiente manera:
<acurboslc:TBCAcuRboSlc
xmlns:acurboslc="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud/Acuse"
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud/Acuse
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud/Acuse/TBCAcuRboSlc.xsd"
……………..
</acurboslc:TBCAcuRboSlc>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 175

Estructura
Elementos

Elemento: TBCAcuRboSlc

Diagrama

Descripción

Estándar de Acuse de Recibo para la solicitud de Códigos de Seguridad para Tabacos.

Atributos

importeTotalCodigos

Descripción Atributo requerido para expresar el total del importe de los pagos
realizado por el contribuyente

Uso requerido

Valor Prefijado 1.0

Tipo Especial xs:string

importeTotalDpa

Descripción Atributo requerido para expresar el total de importe de las


llaves ingresadas.

Uso requerido

Valor Prefijado 1.0

Tipo Especial xs:string

Version

Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.

Uso requerido
176 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Valor Prefijado 1.0

Tipo Especial xs:string

Fecha

Descripción Atributo requerido para expresar la fecha del Acuse de Recibo.

Uso requerido

Tipo Especial xs:dateTime

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Acuse (1, 1)

Elemento: Acuse

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar el acuse de recepción de la solicitud de Códigos de Seguridad

Atributos

RFC

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente que solicita
los Códigos de Seguridad.

Uso requerido

Tipo Especial cat:tipoRFC


Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 177

Folio
Descripción Atributo requerido para expresar el número de Folio asignado a la
solicitud de Códigos de Seguridad.
Uso requerido
Tipo Especial xs:string

CantidadCodigos
Descripción Atributo requerido para expresar el número Total de Códigos
Solicitados.
Uso requerido
Tipo Base xs:integer
Valor Mínimo 1
Incluyente

FolioAcuse
Descripción Atributo requerido para expresar el folio del Acuse.
Uso requerido
Tipo Especial xs:string

Sello
Descripción Atributo requerido para expresar el Sello de la operación que se está
realizando.
Uso requerido
Tipo Especial xs:string

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:acurboslc="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud/Acuse"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Solicitud/Acuse"
elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCAcuRboSlc">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar de Acuse de Recibo para la solicitud de Códigos de Seguridad para
Tabacos</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Acuse">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar el acuse de recepcion de la solicitud de Códigos
de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente que solicita los
Códigos de Seguirdad</xs:documentation>
</xs:annotation>
178 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

</xs:attribute>
<xs:attribute name="Folio" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número de Folio asignado a la
solicitud de Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CantidadCodigos" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Aributo requerido para expresar el número Total de Códigos
Solicitados</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:integer">
<xs:minInclusive value="1"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FolioAcuse" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar total del costo de codigos de
tabacos</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="SelloDigital" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el Sello de la operación que se está
realizando.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>

</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="importeTotalCodigos" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el total del importe de los pagos realizado por el
contribuyente</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="importeTotalDpa" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el total de importe de las llaves
ingresadas</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Fecha" type="xs:dateTime" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha del Acuse de
Recibo</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 179

B. Respuesta de la Consulta del estado de la solicitud.


El contribuyente que consulte el estado de la solicitud de códigos de seguridad por medio del servicio
web recibirá una respuesta generada bajo el siguiente estándar XSD, validando su forma y sintaxis
en un archivo con extensión XML.
Para poder ser validada, deberá estar referenciada al namespace y la validación de la misma a la
ruta publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta/Resp/TBCRespConsulFolio.xsd) de
la siguiente manera:
<rconfol:TBCRespConsulFolio
xmlns:rconfol=”http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta/Resp”
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta/Resp
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta/Resp/TBCRespConsulFolio.xsd"
……………..
</rconfol:TBCRespConsulFolio>
Estructura
Elementos

Elemento: TBCRespConsulFolio

Diagrama

Descripción

Estándar de la respuesta de la Consulta de Folios asignados a las solicitudes de Códigos de


Seguridad para Tabacos.

Atributos

Version

Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.

Uso requerido

Valor Prefijado 1.0

Tipo Base xs:string


180 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

RFCProveedorCertificado
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Proveedor de Servicios
Autorizado.
Uso requerido
Tipo Especial cat:tipoRFC

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Folio (1, 1)

Elemento: Folio
Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar el estado del Folio de la solicitud de códigos de seguridad.

Atributos

Folio
Descripción Atributo requerido para expresar el número de Folio asignado a la
solicitud de Códigos de Seguridad.
Uso requerido
Tipo Base xs:string

RFC
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente que solicita
los Códigos de Seguridad.
Uso requerido
Tipo Especial cat:tipoRFC
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 181

Estado
Descripción Atributo requerido para expresar el estado de la solicitud de Códigos
de Seguridad.
Uso requerido
Tipo Base xs:string

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Archivos (0, Ilimitado)

Elemento: Archivos

Diagrama

Descripción

Nodo opcional para expresar los archivos relacionados con la solicitud de Códigos de Seguridad.

Atributos

NomArch

Descripción Atributo requerido para expresar el Nombre del archivo de Códigos de


Seguridad.

Uso requerido

Tipo Base xs:string


182 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

CantidadCodigos

Descripción Atributo requerido para expresar el número total de Códigos de


Seguridad contenidos en el archivo.

Uso requerido

Tipo Base xs:integer

Checksum

Descripción Atributo requerido para expresar la Suma de verificación del archivo de


Códigos de seguridad.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

FechaHorCreacion

Descripción Atributo requerido para expresar la fecha y hora de generación del


archivo.

Uso requerido

Tipo Base xs:dateTime

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:rconfol="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta/Resp"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Consulta/Resp"
elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos/catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCRespConsulFolio">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar de la respuesta de la Consulta de Folios asignados a las solicitudes de
Códigos de Seguridad para Tabacos.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Folio">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar el estado del Folio de la solicitud de códigos de
seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Archivos" minOccurs="0" maxOccurs="unbounded">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo opcional para expresar los archivos relacionados con la solicitud de Códigos de
Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="NomArch" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el Nombre del archivo de Códigos de
Seguridad.</xs:documentation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 183

</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CantidadCodigos" type="xs:integer" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número total de Códigos de Seguridad contenidos
en el archivo.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Checksum" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la Suma de verificación del archivo de Códigos de
seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FechaHorCreacion" type="xs:dateTime" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha y hora de generación del
archivo.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="Folio" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número de Folio asignado a la solicitud de Códigos de
Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente que solicita los Códigos de
Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Estado" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el estado de la solicitud de Códigos de
Seguridad.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFCProveedorCertificado" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del Proveedor de Servicios
Autorizado.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
184 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

C. Acuse de recibo de la información de producción.


El contribuyente que haya enviado la información de producción de los códigos de seguridad por
medio del servicio web recibirá un Acuse de Recibo generado bajo el siguiente estándar XSD,
validando su forma y sintaxis en un archivo con extensión XML.
Para poder ser validado, deberá estar referenciado al namespace y la validación del mismo a la ruta
publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion/Acuse/TBCAcuseRetroInf
o.xsd) de la siguiente manera:
<acuretro:TBCAcuseRetroInfo
xmlns:acuretro="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion/Acuse"
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion/Acuse
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion/Acuse/TBCAcuseRetroInfo
.xsd"
……………..
</acuretro:TBCAcuseRetroInfo>
Estructura
Elementos

Elemento: TBCAcuseRetroInfo

Diagrama

Descripción

Estándar para los acuses de retroalimentación de información de los códigos de seguridad para
Tabacos
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 185

Atributos

Versión

Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.

Uso requerido

Valor Prefijado 1.0

Tipo Base xs:string

Fecha

Descripción Atributo requerido para expresar la fecha del informe

Uso requerido

Tipo Base xs:dateTime

Elementos Hijo (min,max)

Secuencia (1, 1) Acuse (1, 1)

Elemento: Acuse

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar los Acuses de Retroalimentación de Información de códigos de


seguridad
186 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Atributos

RFC
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del Contribuyente al que se le
enviaron los folios.
Uso requerido
Tipo Especial cat:tipoRFC

Incidencia
Descripción Atributo requerido para expresar la incidencia del Acuse
Uso requerido
Tipo Base xs:string

FolioAcuse
Descripción Atributo requerido para expresar el folio del Acuse
Uso requerido
Tipo Base xs:string

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:acuretro="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion/Acuse"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Retroalimentacion/Acuse"
elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCAcuseRetroInfo">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar para los acuses de retroalimentación de información de los
códigos de seguridad para Tabacos</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:sequence>
<xs:element name="Acuse">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar los Acuses
de Retroalimentación de Información de códigos de seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el RFC del Contribuyente al que se le enviaron los folios.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Incidencia" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar la incidencia del Acuse</xs:documentation>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 187

</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FolioAcuse" type="xs:string"
use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para
expresar el folio del Acuse</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del
formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Fecha" type="xs:dateTime" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha del
informe</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>

D. Respuesta a la solicitud de descarga de archivos con códigos de seguridad.

El contribuyente que solicite la descarga del archivo con códigos de seguridad por medio del servicio
web recibirá una respuesta generada bajo el siguiente estándar XSD, validando su forma y sintaxis
en un archivo con extensión XML.
Para poder ser validada, deberá estar referenciada al namespace y la validación de la misma a la
ruta publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga/Resp/TBCRespDescarga.xsd) de
la siguiente manera:

<rdesc:TBCRespDescarga

Xmlns:rdesc="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga/Resp"

xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"

xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga/Resp
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga/Resp/TBCRespDescarga.xsd"

……………..

</rdesc:TBCRespDescarga>
188 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Estructura
Elementos
Elemento: TBCRespDescarga
Diagrama

Descripción
Estándar de respuesta de la descarga de archivos de códigos de seguridad
Atributos
Version
Descripción Atributo requerido para expresar la versión del formato.
Uso requerido
Valor Prefijado 1.0
Tipo Base xs:string

Folio
Descripción Atributo requerido para expresar el folio asignado a la solicitud de
Códigos de Seguridad
Uso requerido
Tipo Base xs:string
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 189

NomArch
Descripción Atributo requerido para expresar el Nombre del archivo de Códigos de
Seguridad
Uso requerido
Tipo Base xs:string

FechaDescarga
Descripción Atributo requerido para expresar la Fecha y Hora de descarga del
archivo de Códigos de seguridad
Uso requerido
Tipo Base xs:dateTime

CantidadCodigos
Descripción Atributo requerido para expresar el número total de Códigos de
Seguridad contenidos en el archivo
Uso requerido
Tipo Base xs:integer

FolioAcuse
Descripción Atributo requerido para expresar el folio del Acuse
Uso requerido
Tipo Base xs:string

Elementos Hijo (min,max)


Secuencia (1, 1) Contenido (1, 1)

Elemento: Contenido

Diagrama

Descripción

Nodo requerido para expresar el contenido del archivo de Códigos de Seguridad

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:rdesc="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga/Resp"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Descarga/Resp" elementFormDefault="qualified"
attributeFormDefault="unqualified">
<xs:element name="TBCRespDescarga">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar de respuesta de la descarga de archivos de códigos de
seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
190 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

<xs:sequence>
<xs:element name="Contenido">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Nodo requerido para expresar el contenido
del archivo de Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:element>
</xs:sequence>
<xs:attribute name="Version" type="xs:string" use="required" fixed="1.0">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la versión del
formato.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Folio" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el folio asignado a la
solicitud de Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="NomArch" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el Nombre del
archivo de Códigos de Seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FechaDescarga" type="xs:dateTime" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la Fecha y Hora de
descarga del archivo de Códigos de seguridad</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="CantidadCodigos" type="xs:integer" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el número total de
Códigos de Seguridad contenidos en el archivo</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FolioAcuse" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el folio del
Acuse</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 191

E. Acuse de Consulta para códigos retroalimentados.

El contribuyente que consulte la información de los códigos retroalimentados por medio del servicio
web recibirá un acuse de Recibo generado bajo el siguiente estándar XSD, validando su forma y
sintaxis en un archivo con extensión XML.
Para poder ser validado, deberá estar referenciado al namespace y la validación del mismo a la ruta
publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo/
TBCAcuseConsulCodigo.xsd) de la siguiente manera:
< acConsulta:TBCAcuseConsulCodigo
xmlns:acConsulta="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo"
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/ConsultaCodigo/TBCAcuseConsulCodigo.xsd"
……………..
</ acConsulta:TBCAcuseConsulCodigo>
Estructura
Elementos

Elemento: TBCAcuseConsulCodigo

Diagrama

Descripción

Estándar del acuse para consulta de códigos retroalimentados.


192 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Atributos

IdentificadorDeRango

Descripción Atributo requerido para identificar el rango.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 10

Patrón [0-9]+

FolioSolicitud

Descripción Atributo requerido para identificar el folio de la solicitud.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 10

Patrón [0-9]+

Codigo

Descripción Atributo requerido para identificar el código.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 12

Marca

Descripción Atributo requerido para identificar la marca.

Uso requerido

Tipo Base xs:string

Longitud Máxima 40

RFC

Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del contribuyente.

Uso requerido

Tipo Especial cat:tipoRFC

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:acConsulta="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/
ConsultaCodigo" xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/
XMLSchema" xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/
Catalogos" targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/
Tabacos/1/ConsultaCodigo" elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 193

<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/
Catalogos"
schemaLocation="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos/catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCAcuseConsulCodigo">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar del acuse para consulta de códigos retroalimentados.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="IdentificadorDeRango" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para identificar el rango.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="10"/>
<xs:pattern value="[0-9]+"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="FolioSolicitud" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para identificar el folio de la solicitud.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="10"/>
<xs:pattern value="[0-9]+"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Codigo" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para identificar el código.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="12"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Marca" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para identificar la marca.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:string">
<xs:maxLength value="40"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del contribuyente.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>
194 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

F. Acuse de disponibilidad de servicio activo.


El contribuyente que consulte la disponibilidad de servicio activo, por medio del servicio web recibirá
un acuse de recibo generado bajo el siguiente estándar XSD, validando su forma y sintaxis en un
archivo con extensión XML.
Para poder ser validado, deberá estar referenciado al namespace y la validación del mismo a la ruta
publicada por el SAT en donde se encuentra el esquema XSD objeto de la presente sección
(http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo/TBCAcuseMonServicio.xsd) de la
siguiente manera:
< acmonitor:TBCAcuseMonServicio
xmlns:acmonitor="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo"
xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance"
xsi:schemaLocation="
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo
http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo/TBCAcuseMonServicio.xsd"
……………..
</ acmonitor:TBCAcuseMonServicio>
Estructura
Elementos
Elemento: TBCAcuseMonServicio

Diagrama

Descripción

Estándar del acuse para monitoreo de servicio activo.


Atributos

Estado
Descripción Atributo requerido para expresar el estado del servicio, 0 = Inactivo, 1 =
Activo.
Uso requerido
Tipo Base xs:integer
Valores Permitidos 0
1
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 195

RFC
Descripción Atributo requerido para expresar el RFC del contribuyente.
Uso requerido
Tipo Especial cat:tipoRFC

RazonSocial
Descripción Atributo requerido para expresar la razón social.
Uso requerido
Tipo Especial xs:string

Fecha
Descripción Atributo requerido para expresar la fecha.
Uso requerido
Tipo Base xs:date
Espacio en Blanco Colapsar
Patrón (0[1-9]|[12][0-9]|3[01])/(0[1-9]|1[0-2])/([20][0-9][0-9][0-9])

Código Fuente
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<xs:schema xmlns:acmonitor="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo"
xmlns:xs="http://www.w3.org/2001/XMLSchema"
xmlns:cat="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
targetNamespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Monitoreo"
elementFormDefault="qualified" attributeFormDefault="unqualified">
<xs:import namespace="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos"
schemaLocation="http://esquemas.clouda.sat.gob.mx/archivos/Tabacos/1/Catalogos/catTabacos.xsd"/>
<xs:element name="TBCAcuseMonServicio">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Estándar del acuse para monitoreo de servicio activo.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:complexType>
<xs:attribute name="Estado" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el estado del servicio, 0 = Inactivo, 1 =
Activo.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:integer">
<xs:enumeration value="0"/>
<xs:enumeration value="1"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RFC" type="cat:tipoRFC" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar el RFC del contribuyente.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="RazonSocial" type="xs:string" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la razón social.</xs:documentation>
</xs:annotation>
</xs:attribute>
<xs:attribute name="Fecha" use="required">
<xs:annotation>
<xs:documentation>Atributo requerido para expresar la fecha.</xs:documentation>
</xs:annotation>
<xs:simpleType>
<xs:restriction base="xs:date">
<xs:whiteSpace value="collapse"/>
<xs:pattern value="(0[1-9]|[12][0-9]|3[01])\/(0[1-9]|1[0-2])\/([20][0-9][0-9][0-9])"/>
</xs:restriction>
</xs:simpleType>
</xs:attribute>
</xs:complexType>
</xs:element>
</xs:schema>

Atentamente.
Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2021.- Jefa del Servicio de Administración Tributaria,
Mtra. Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.
196 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Anexo 27 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022


Cuotas actualizadas del Derecho de Exploración de Hidrocarburos y del Impuesto por la Actividad
de Exploración y Extracción de Hidrocarburos que establece la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y
su Reglamento vigentes a partir del 1 de enero de 2022.
Nota: Los textos y líneas de puntos que se utilizan en este Anexo tienen la finalidad exclusiva de orientar
respecto de la ubicación de las cantidades y no crean derechos ni establecen obligaciones distintas a las
contenidas en las disposiciones fiscales.
I. Conforme a la regla 10.19., se dan a conocer las cuotas actualizadas del Derecho de Exploración de
Hidrocarburos y del Impuesto por la Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos previstos en la
Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y su Reglamento, establecidas en los artículos que se precisan en dicha
regla, aplicables a partir del 1 de enero de 2022.
Artículo 45.-...........................................................
I. Durante los primeros 60 meses de vigencia de la 1,548.88 pesos por kilómetro cuadrado
Asignación
II. A partir del mes 61 de vigencia de la Asignación y 3,703.86 pesos por kilómetro cuadrado
en adelante

...............................................................................................
Artículo 55.-..................................................................................
I. Durante la fase de exploración 2,020.27 pesos, y
II. Durante la fase de extracción 8,081.17 pesos.
Atentamente.
Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2021.- Jefa del Servicio de Administración Tributaria,
Mtra. Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.

Anexo 29 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022


Para efectos de lo dispuesto en el artículo 29 Bis, fracción I del Código Fiscal de la Federación vigente, se
expide el presente Anexo conteniendo disposiciones normativas y especificaciones tecnológicas, así como
validaciones adicionales a las establecidas en el Anexo 20 y sus complementos, las cuales deben observar de
manera obligatoria los PCCFDI.
Contenido
I. Carta compromiso de confidencialidad, reserva y resguardo de información y datos.
II. Características funcionales y servicios generales de la aplicación gratuita.
III. Especificaciones para la descarga y consulta de la LCO y LRFC.
IV. Validaciones adicionales en la certificación de facturas que se expidan al amparo del Decreto de
estímulos fiscales región fronteriza norte y del Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur.
V. Reglas y lineamientos para operar en ambientes productivos.
VI. Validaciones adicionales al Anexo 20 y complementos de factura electrónica.
VII. Lineamientos de uso gráfico del logotipo para proveedores autorizados de certificación de CFDI y
requerimientos funcionales, servicios generales y niveles de servicio mínimos.
I. Carta compromiso de confidencialidad, reserva y resguardo de información y datos.
Formato de “Carta compromiso de confidencialidad, reserva y resguardo de información y datos”, que
deben presentar debidamente firmada por el representante legal, las personas morales en la solicitud de
autorización para operar como proveedor de certificación de CFDI y proveedor de certificación y generación
de CFDI para el sector primario, así como adjuntar al aviso de la solicitud de renovación de la autorización
para operar como proveedor de certificación de CFDI y proveedor de certificación y generación de CFDI para
el sector primario.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 197

Carta compromiso de confidencialidad, reserva y resguardo de información y datos.

Ciudad de México a __ de __ de 20__


Servicio de Administración Tributaria.
Administración General de Servicios al Contribuyente.
Administración Central de Gestión de Servicios y
Trámites con Medios Electrónicos.
Presente:
En la Ciudad de_________________, siendo las _______horas del día _______de__________________
de 20____, el C.____________________, quien cuenta con identificación oficial vigente, expedida por
___________________________________ con número_____________, en nombre y representación
legal de la persona moral _________________________, en lo sucesivo el OBLIGADO, así como los
C.C.____________________, ____________________ y _________________________, quienes
manifiestan ser los contactos tecnológicos de la citada persona moral y que cuentan con identificación
oficial vigente expedida por_______________________, _______________ y __________ con número
_____________________________, __________________ y ______________, respectivamente, mismas
que se anexan en copia simple como anexo del presente documento, en este acto suscriben la presente
carta compromiso mediante la cual, en nombre y representación del OBLIGADO, aceptan formalmente las
condiciones de resguardo, reserva, custodia y protección de la seguridad y confidencialidad de todo tipo de
información y documentos propiedad del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en lo particular, y/o
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) o el Poder Ejecutivo en lo general, de la que tenga
conocimiento, con motivo de la autorización para operar como proveedor de certificación de comprobantes
fiscales digitales por Internet (CFDI), obtenida de conformidad con el artículo 29 Bis del Código Fiscal de la
Federación y la regla 2.7.2.1., de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
Condiciones del SAT que el OBLIGADO se compromete a observar:
1. Toda la información propiedad del SAT en particular, y/o de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público o el Poder Ejecutivo en general, que le será proporcionada y entregada al OBLIGADO,
está considerada, según sea el caso, como reservada, resguardada, privilegiada, y confidencial,
en los términos de las leyes aplicables, por lo que este último se obliga a protegerla, reservarla,
resguardarla y no divulgarla, utilizándola única y exclusivamente para llevar a cabo y cumplir con
las actividades y obligaciones que expresamente le confiere la autorización para operar como
proveedor de certificación de CFDI otorgada por el SAT, así como la normatividad aplicable a la
misma.
De forma enunciativa, más no limitativa, en dicha información se incluye la referente a personas,
identidades de funcionarios, instalaciones, domicilios y documentos, pertenecientes al SAT y
propiedad del mismo, respectivamente.
2. Es responsabilidad del OBLIGADO que el personal a su cargo que intervenga en cualquiera de
las actividades como proveedor de certificación de CFDI, reserve, proteja, guarde y custodie la
información y documentación propiedad del SAT, así como a restituirla cuando este último se lo
requiera.
En el entendido de que el OBLIGADO en ningún momento revelará o hará uso de la información
confidencial y reservada.
3. A partir de que le sea otorgada la autorización para operar como proveedor de certificación de
CFDI y aún en los años posteriores a que pierda la referida autorización el OBLIGADO
deberá mantener la más estricta confidencialidad de toda la información y documentación que le
sea revelada por el SAT, por lo que bajo ninguna circunstancia divulgará dicha información y
documentación, ni la aprovechará para su beneficio o el de terceros, obligándose frente al SAT a
responder por los actos u omisiones de sus empleados y personal relacionado con la actividad
como proveedor de certificación de CFDI.
Por ningún motivo el OBLIGADO elaborará copias o reproducciones de la información que le sea
proporcionada en forma directa o indirecta.
198 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

4. El SAT tendrá derecho de exigir en cualquier momento al OBLIGADO la devolución de la


información que le haya proporcionado de forma directa o indirecta, derivado de la actividad como
proveedor de certificación de CFDI, durante o después de la vigencia de la autorización obtenida.
5. El OBLIGADO será responsable en caso de que la información sea divulgada por su personal en
activo o aquél que haya laborado y que hubiera tenido acceso a la información antes mencionada.
6. Es responsabilidad del OBLIGADO, conservar y reservar toda la información entregada por el
SAT, de la misma manera en que ésta le sea entregada.
Asimismo, devolverá dicha información en la forma y términos en que el SAT se la solicite, por lo
que en ningún caso y bajo ningún título podrá retener la misma.
7. El OBLIGADO no podrá transmitir o ceder en forma alguna los derechos y obligaciones que
asume en virtud de la presente carta y de la autorización obtenida para realizar la actividad como
proveedor de certificación de CFDI.
8. El OBLIGADO asume que, en caso de incumplimiento de su parte respecto de cualquier
compromiso o condición especificada en esta carta, incluso a través de cualquier persona a la
que le haya dado acceso a la información pagará al SAT la totalidad de cualquier daño, perjuicio
o menoscabo que le llegare a causar con motivo de su incumplimiento, a través de la ejecución
de la fianza otorgada para obtener la autorización como proveedor de certificación de CFDI.
9. Cualquier aviso o requerimiento que el OBLIGADO y el SAT deban hacerse con motivo de la
presente carta deberá ser enviado por escrito.
10. El OBLIGADO no podrá usar la imagen, nombre, logo o ningún otro distintivo del SAT, para
propaganda, publicidad, notas, etiquetado de producto o para cualquier otro propósito, lo anterior
de manera enunciativa más no limitativa a menos de que cuente con el consentimiento expreso y
por escrito del SAT, por lo que asume cualquier responsabilidad por el manejo indebido que haga
de esta información o beneficios que obtenga de la misma, así como por los eventuales daños y
perjuicios que pudiese ocasionar al SAT en caso de no respetar esta prohibición, de conformidad
con las disposiciones de la materia que resulten aplicables.
El C. ___________________________________, en su carácter de representante legal o apoderado de la
persona moral ___________________________________, así como los C.C.
_________________________, ____________________________________________________ y
______________________________, aceptan haber leído y comprendido las condiciones de resguardo,
reserva, custodia, protección de la seguridad y confidencialidad de todo tipo de información y
documentación de que tenga conocimiento, con motivo de su actividad como proveedor de certificación de
CFDI, descritas en este documento y declaran bajo protesta de decir verdad, en nombre de la persona
moral _______________________________, así como a título personal, que se comprometen a cumplirla
en su totalidad, sin menoscabo de las demás obligaciones y prohibiciones establecidas en la normatividad
fiscal aplicable, en el entendido de que el incumplimiento a cualquiera de estas será causa de la aplicación
de las sanciones correspondientes e inclusive la revocación de la autorización para proveedor de
certificación de CFDI.

__________________________________ ________________________________
(Nombre y firma del representante legal o (Nombre y firma del contacto tecnológico
apoderado de la empresa) de la persona moral)
(Nombre o razón social de la persona moral) (Clave en el RFC)
(Correo electrónico de la empresa) (Número telefónico)
(Correo electrónico)
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 199

II. Características funcionales y servicios generales de la aplicación gratuita.


Para efectos de lo dispuesto en el artículo 29 Bis del Código Fiscal de la Federación vigente, así como en
la fracción VII de la regla 2.7.2.8. “Obligaciones de los proveedores de certificación de CFDI” de la Resolución
Miscelánea Fiscal vigente y la ficha de trámite 112/CFF “Solicitud para obtener autorización para operar como
proveedor de certificación de CFDI”, contenida en el Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente,
las características funcionales y servicios generales de la aplicación gratuita aquí contenidos, constituyen un
requisito que deberán cumplir las personas morales que soliciten autorización para operar como proveedor de
certificación de CFDI y, en su caso cumplir para continuar operando con su autorización como proveedor de
certificación de CFDI.
Así mismo, y en relación con la ficha de trámite 111/CFF “Solicitud de validación y opinión técnica para
operar como proveedor de certificación de CFDI” del Anexo 1-A antes citado, el proveedor de certificación de
CFDI debe demostrar que cumple con los requerimientos funcionales, servicios generales y niveles de
servicios mínimos de la aplicación gratuita previstos en el presente documento.
Cabe señalar que los proveedores de certificación de CFDI, adicionalmente deben cumplir con lo señalado
en la fracción IV de la regla 2.7.2.8. antes citada, por lo que los requerimientos funcionales, servicios
generales y niveles de servicios mínimos, pueden ser verificados y supervisados por parte del SAT, y de los
terceros que para tales efectos habilite la autoridad fiscal.
II.1 Requerimientos funcionales mínimos:
š La aplicación gratuita deberá habilitar la emisión de Comprobantes Fiscales Digitales por
Internet (CFDI).
š Dicha herramienta tendrá funcionalidad básica para el procesamiento ágil y eficiente del CFDI
uno a uno, incluyendo el “Complemento para recepción de pagos” y el complemento de “Timbre
fiscal digital”, sin adendas.
š Deberá aceptar la carga del o los Certificados de Sello Digital (CSD) del contribuyente, para el
sellado de los comprobantes.
š Permitir precargar los datos fiscales del contribuyente emisor.
š Generación del documento digital que ampara el comprobante fiscal para su validación y
certificación, cumpliendo con la especificación técnica del Anexo 20 y en los documentos
técnicos normativos.
š Validación y certificación (timbrado) del documento digital que ampara el comprobante fiscal.
š Entrega al contribuyente emisor del comprobante certificado o acuse de rechazo.
š Administrar el almacenamiento de los comprobantes.
š Permitir al emisor del comprobante consultar, guardar o imprimir los comprobantes durante los
3 meses seguidos a partir de la certificación del comprobante.
š Enviar copia del CFDI al SAT de manera inmediata una vez realizada la certificación del
documento digital que ampara el comprobante fiscal.
II.2 Servicios generales mínimos:
Los proveedores deberán proporcionar a los contribuyentes usuarios del servicio de la aplicación gratuita
al menos los siguientes elementos:
š Firma de un acuerdo contractual con el contribuyente solicitante del servicio de consentimiento
en lo relativo al manejo, seguridad y confidencialidad de la información que se proporcione al
proveedor de certificación de CFDI.
š Publicación de un manual y un tutorial del usuario a través de Internet.
š Elaborar las preguntas frecuentes de su aplicación y publicarlas en su página de Internet.
š Deberán contar con un servicio de recepción y atención de quejas y solicitudes de soporte.
II.3 Niveles de servicio mínimos que serán establecidos entre el proveedor de certificación de
CFDI y los usuarios de su aplicación gratuita.
š La aplicación gratuita, deberá estar en operación en un plazo máximo de 72 horas, contadas a
partir de la fecha del otorgamiento del certificado de sello digital del SAT.
200 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

š La aplicación con todos sus servicios deberá estar disponible 7X24/365 con una disponibilidad
de 99.3% por ciento, donde el 0.7% por ciento es el periodo de tiempo máximo en que la
aplicación podría no estar disponible por causas no planeadas e imputables al proveedor.
š Las solicitudes de soporte y quejas deberán ser atendidas por el proveedor en un plazo no
mayor a 2 horas y resueltas en un plazo no mayor 8 horas.
š El tiempo de respuesta del servicio básico (gratuito) debe ser el mismo, que el del servicio
avanzado (con costo), diferenciado sólo por las características funcionales adicionales que éste
último pudiese tener.
II.4 Consideraciones sobre la medición de la disponibilidad del servicio.
Disponibilidad del servicio se define como el porcentaje de tiempo, en que un sistema realiza la función
que le es propia. Disponibilidad es la proporción de tiempo en que el sistema cumple con la función para la
cual está dispuesto, en relación con el tiempo en que debería haber estado disponible, y se determina a partir
de:
Tiempo Total (TT): Todos los tiempos son medidos en minutos enteros.
Tiempo Fuera de Operación (TFO) “Downtime”: Es el tiempo total en que no están disponibles los
servicios que provee un sistema debido a fallas en el hardware y/o en el software. Lo anterior no incluye el
tiempo durante el cual una unidad del sistema puede estar abajo, pero el servicio que provee el sistema se
mantiene arriba. Este tiempo NO incluye el tiempo “planeado” fuera de operación ocasionado por
mantenimientos permitidos.
Tiempo Planeado Fuera de Operación (TPFO): Es el tiempo en que el Servicio se encuentra fuera de
operación, debido a ventanas de tiempo de mantenimiento planeadas y programadas de manera anticipada
(como aplicaciones de parches, actualizaciones de firmware, aplicación de notas de servicio, mantenimientos
preventivos, observando el cumplimiento de los requerimientos de Nivel de Servicio.
La disponibilidad será calculada de conformidad con la siguiente fórmula:

La medición de la disponibilidad de los servicios se realizará en forma diaria recolectando la información


generada por los servicios, acumulando esta información hasta el cierre del mes, en donde se llevarán a cabo
los cálculos finales del comportamiento de la disponibilidad de los servicios durante ese período y los datos
serán cotejados contra los reportes y quejas presentadas por los usuarios del servicio.
III. Especificaciones para la descarga y consulta de la LCO y LRFC.
III.1 Lista de Contribuyentes Obligados (LCO)
Con la finalidad de que los proveedores de certificación de CFDI autorizados por el Servicio de
Administración Tributaria realicen la validación contenida en la regla 2.7.2.9., fracción III de la Resolución
Miscelánea Fiscal vigente, consistente en validar que el certificado de sello digital del contribuyente emisor,
con el que se selló el documento haya estado vigente en la fecha de su expedición y su estado haya sido
Activo; en este apartado se da a conocer el procedimiento para la consulta y descarga de la LCO, a efecto de
que se realice la validación del CSD del contribuyente emisor, así como en su caso, la validación de marcas
adicionales que sean requeridas para la certificación del CFDI.
A. Premisas.
š La LCO (Lista de Contribuyentes Obligados), es una lista en formato XML, firmada en estándar
PKCS#7 por el SAT y contiene la información de las claves de RFC que están asociados a uno o
algunos certificados de sello digital conforme al régimen aplicable para la emisión de CFDI, y
contiene el estado del o de los certificados, es decir, si están Revocados, Caducos o Activos.
š Los certificados con estado de Revocado o Caduco permanecen en la lista durante los tres
siguientes días naturales a aquel en el que el certificado cambió de estado de Activo a Revocado
o Caduco, al cuarto día natural, los datos del certificado se eliminan de la LCO.
š Las claves de RFC contenidas en la LCO, también tienen marcas que identifican alguna
obligación o requerimiento para la inclusión de cierta información en los CFDI.
š La LCO se actualiza y publica todos los días.
š Deben ser consultadas todos los días por el proveedor de certificación de CFDI.
š Se debe consultar la LCO del día, o bien la lista inmediata anterior cuando no esté publicada la
del día en curso.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 201

š El SAT publicará un archivo de control junto con los archivos de la LCO, en el cual se identifique
el número de archivos que comprende la lista, así como el hash de cada uno de ellos para que el
Proveedor autorizado de certificación realice su verificación.
š La lista deberá ser puesta en operación por parte del proveedor de certificación dentro de las
dos horas posteriores a la que se publique en el contenedor por parte del SAT.
B. Procedimiento.
1. Los proveedores de certificación de CFDI, accederán a la LCO autenticándose con su e.firma, a
través de un servicio WEB que el SAT pondrá a su disposición de acuerdo a la especificación
técnica que el SAT les proporcione para tales efectos.
2. Descargar el archivo con la LCO del día, o bien la lista inmediata anterior cuando la del día en
curso no esté publicada.
3. Desencriptar el archivo con el certificado de sello digital que le fue otorgado por el SAT.
4. Actualizar los sistemas de validación con el insumo de la LCO.
5. Realizar las validaciones referentes al estatus del CSD y lo referente a las marcas de
obligaciones vinculadas a las claves de RFC.
6. Resguardar las listas de las descargas realizadas durante el plazo señalado en la especificación
técnica que el SAT les proporcione.
Cabe señalar que el cliente para Azure Blob Storage, se notifica vía correo electrónico por única
ocasión a los proveedores de certificación de CFDI, cuando obtienen la autorización a efecto de que
configuren sus servicios.
C. Integración de la LCO y aplicación de validaciones.
La LCO se integra de 6 datos o campos:
1. RFC del emisor.- En este campo se ubica la clave de RFC del contribuyente y se expresa con
una cadena alfanumérica de 12 o 13 posiciones, este dato se utiliza para realizar la validación
del requisito legal contenido en la fracción II del artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación
consistente en que el comprobante fiscal digital por Internet y el comprobante fiscal digital por
Internet que ampara retenciones e información de pagos, según corresponda, debe contener el
sello digital del contribuyente que lo expide, las validaciones al atributo “Certificado”, del
estándar tecnológico del comprobante fiscal contenido en el Anexo 20, así como las validaciones
contenidas en la regla 2.7.2.9. de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
2. Estado del certificado (clave).- En este campo se indica el estado del certificado de sello digital
del contribuyente emisor del CFDI (Activo, Revocado o Caduco), indicando según el caso,
alguno de los siguientes valores para identificar el estatus del certificado en cuestión.
• Valor A = Activo
• Valor R = Revocado
• Valor C = Caduco
Este dato se utiliza para realizar las validaciones al atributo “Certificado”, del estándar
tecnológico del comprobante fiscal contenido en el Anexo 20, consistente en que “El certificado
debe estar vigente a la fecha y hora de expedición del comprobante”, si el número de certificado
de sello digital, no está contenido en la LCO asociado a una clave de RFC, el CFDI no se deberá
certificar.
3. Número de serie del certificado de sello digital.- En este campo se establece el número de
certificado de sello digital del contribuyente emisor del CFDI, que se integra de 20 caracteres
numéricos.
Este dato se utiliza para realizar las validaciones al atributo “Certificado”, del estándar
tecnológico del comprobante fiscal contenido en el Anexo 20.
4. Fecha inicial de la vigencia del certificado de sello digital.- En este campo se indica la fecha
inicial de la vigencia del certificado de sello digital, con el siguiente formato:
š AAAA-MM-DDTHH:MM:SS
Este dato debe utilizarse por el proveedor de certificación de CFDI, para identificar si el
certificado de sello digital del emisor del comprobante fiscal estuvo vigente en la fecha y hora en
la que se expidió el comprobante.
202 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

5. Fecha final de la vigencia del certificado de sello digital.- En este campo se indica la fecha final
de la vigencia del certificado de sello digital, con el siguiente formato:
š AAAA-MM-DDTHH:MM:SS
Este dato debe utilizarse por el proveedor de certificación de CFDI, para identificar si el
certificado de sello digital del emisor del comprobante fiscal estuvo vigente en la fecha y hora en
la que se expidió el comprobante.
6. Validez de obligaciones (clave).- En este campo se indica si el contribuyente emisor de la factura
cuenta o no con obligaciones fiscales para facturar, y se indica con un valor numérico de 0, 1, 2,
3 y 4 que señalan lo siguiente:
š Valor 0 = No cuenta con obligaciones para facturar. No se le permite al contribuyente emitir
facturas, en este caso, el proveedor no puede certificar las facturas emitidas por una clave
de RFC que tenga valor “0” en la LCO
š Valor 1 = Cuenta con obligaciones para facturar (puede facturar con IVA exento, tasa 0% y
16%).
š Valor 2 = Cuenta con obligaciones para facturar (puede facturar con IVA exento, tasa 0%,
8% y 16% - Región fronteriza norte).
š Valor 3 = Cuenta con obligaciones para facturar (puede facturar con IVA exento, tasa 0%,
8% y 16% - Región fronteriza sur).
š Valor 4 = Cuenta con obligaciones para facturar (puede facturar con IVA exento, tasa 0%,
8% y 16% - Región fronteriza norte y sur).
A manera de ejemplo y sólo para fines didácticos, se muestra cómo se encuentra registrada la información
en la LCO en el archivo XML:
<lco:Contribuyente RFC="AAA010101AA0">
<lco:Certificado FechaInicio="2019-07-04T17:11:28" FechaFinal="2023-07-04T17:11:28"
noCertificado="30001000000400000008" EstatusCertificado="A" ValidezObligaciones="1"/>
</lco:Contribuyente>
Los datos de la clave de RFC y noCertificado, considerados en este ejemplo no pueden ser
utilizados en ambiente de pruebas ni en producción.
D. Validación de que el certificado de sello digital del emisor del CFDI haya sido emitido por el
SAT.
A efecto de realizar la validación contenida en el Anexo 20, fracción I, apartado F o fracción II, apartado E,
al atributo “Certificado” del nodo comprobante o nodo Retenciones según corresponda, consistente en que
“El certificado debe ser emitido por el Servicio de Administración Tributaria”, los proveedores de certificación
de CFDI, deben verificar la cadena de confianza de los certificados que utilizan los contribuyentes en la
emisión de CFDI, y asegurar que efectivamente hayan sido emitidos por el SAT, consultando las siguientes
ligas donde están publicados los certificados:
http://omawww.sat.gob.mx/tramitesyservicios/Paginas/certificado_sello_digital.htm
https://www.sat.gob.mx/consultas/20585/conoce-los-servicios-especializados-de-validacion
III.2 Lista de contribuyentes inscritos no cancelados en el Registro Federal de Contribuyentes
(LRFC).
El artículo 29 Bis del Código Fiscal de la Federación señala que los CFDI deben cumplir con las
especificaciones que en materia de informática determiné el Servicio de Administración Tributaria, en este
sentido, la fracción V de la regla 2.7.2.9. de la RMF vigente establece la obligación a los proveedores en el
proceso de certificación de CFDI, que para que un comprobante sea certificado y se le asigne un folio,
adicionalmente a lo que establece el artículo 29 Bis, fracción I del CFF, los proveedores de certificación de
CFDI deben validar que el documento cumpla con la especificación técnica del Anexo 20.
El Anexo 20 de la Resolución Miscelánea Fiscal, establece las validaciones “Cuando no se utilice un RFC
genérico, el RFC debe estar en la lista de RFC inscritos no cancelados en el SAT” para los atributos “Rfc” del
nodo Receptor, y RfcR” del nodo Retenciones:Receptor/Nacional, según corresponda.
Para cumplir con estas validaciones a cargo de los proveedores de certificación de CFDI, el Servicio de
Administración Tributaria pone a su disposición la LRFC.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 203

A. Premisas.
š Es un archivo en formato TXT que contiene las claves de RFC de los contribuyentes Inscritos no
Cancelados a los que se les puede facturar.
š Las claves de RFC CANCELADOS no están contenidas en la LRFC; por lo tanto, no pueden
recibir CFDI.
š La LRFC se publican todos los días de la semana y contiene información con corte al día
anterior al de la publicación, consta de un grupo de archivos.
š Deben ser consultadas todos los días por el proveedor de certificación de CFDI.
š Se debe consultar la LRFC más reciente proporcionada por el SAT.
š La diferencia entre la LRFC y el servicio de validación de clave de RFC disponible en el Portal
del SAT en Internet, es que en la LRFC, si incluye la validación del estatus de la clave RFC, por
lo que las claves RFC con estatus de “Cancelado” no pasarán la validación realizada con la
LRFC.
š Si una clave de RFC no pasa la validación y se obtiene una validación exitosa en el Portal del
SAT en Internet, se deberá:
o Verificar la fecha de inscripción en el RFC y:
o Si es posterior al corte de información de la última LRFC publicada, es necesario esperar a
la siguiente publicación para que se actualice la información.
š El SAT publicará un archivo de control junto con los archivos de la LRFC, en el cual se
identifique el número de archivos que comprende la lista, así como el hash de cada uno de ellos
para que el PAC realice su verificación.
š La lista deberá ser puesta en operación por parte del proveedor de certificación dentro de las
dos horas posteriores a la que se publique en el contenedor.
B. Procedimiento
1. Los proveedores de certificación de CFDI, accederán a la LRFC autenticándose con su e.firma,
a través de un servicio WEB que el SAT pondrá a su disposición de acuerdo a la especificación
técnica que el SAT les proporcione para tales efectos.
2. Descargar el archivo con la LRFC del día, en su caso la más reciente cuando no se encuentre
publicada la del día en curso.
3. Desencriptar el archivo con la clave del certificado de sello digital que le fue otorgado por el SAT.
4. Actualizar los sistemas de validación con el insumo de la LRFC.
5. Realizar las validaciones que se realizan con el insumo de la LRFC.
6. Resguardar las LRFC de las consultas realizadas durante el plazo señalado en la especificación
técnica que el SAT les proporcione.
Cabe señalar que el cliente para Azure Blob Storage, se notifica vía correo electrónico por única
ocasión a los proveedores de certificación de CFDI, cuando obtienen la autorización a efecto de que
configuren sus servicios.
C. Integración de la LRFC y aplicación de validaciones
La LRFC se integra con 5 datos o campos:
1. RFC del contribuyente.- Este campo contiene la clave de RFC del receptor del CFDI y se integra
de una cadena alfanumérica de 12 o 13 posiciones, este dato se utiliza para realizar la validación
al atributo “Rfc” del nodo Receptor y “RfcR” del nodo Retenciones:Receptor/Nacional, según
corresponda, del estándar tecnológico de la factura Anexo 20, consistente en precisar la Clave
del Registro Federal de Contribuyentes correspondiente al contribuyente receptor del
comprobante.
2. Marca de unidad adherida al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, este campo contiene dos
valores binarios conforme a lo siguiente:
š Valor 0 = El contribuyente no es una unidad adherida al Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal.
š Valor 1 = El contribuyente es una unidad adherida del Sistema Nacional de Coordinación
Fiscal.
204 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

La información contenida en este campo se utiliza cuando se certifica un CFDI de tipo nómina
para realizar la validación consistente en: Si el atributo “Rfc” del emisor contiene la marca de
unidad adherida al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, con valor “1”, el
Elemento:EntidadSNCF del complemento nómina, debe existir y en otro caso, no debe existir.
3. Marca de Subcontratación. El emisor presta servicios de subcontratación de nómina
(valor binario).
š Marca binaria 0 = No se encuentra en el padrón de subcontratación
š Marca binaria 1 = Se encuentra en el padrón de subcontratación
La información contenida en este campo se utiliza cuando se certifica un CFDI de tipo nómina
para realizar la validación consistente en: Si el RFC se encuentra registrado en la LRFC con
marca de subcontrataciones debe registrar el nodo “Subcontratacion”.
4. Nombre o razón social. Este campo se integra con el nombre o razón social del contribuyente
registrado en el padrón del RFC:
š Para Personas Físicas el formato es Nombre(s), Apellido Paterno y Apellido Materno.
š Para Personas Morales y se incluye el nombre y el régimen societario, salvo el caso de las
Personas Morales sin tipo de sociedad en donde no se incluirá este último dato.
La información contenida en este campo se utiliza para realizar las validaciones que establece el
Anexo 20 para los atributos que el mismo se señalan.
5. Código Postal. Este campo se integra por el Código Postal asociado al domicilio fiscal del
contribuyente contenido en las bases de datos del RFC. Se integra de una cadena numérica de
5 posiciones.
La información contenida en este campo se utiliza para realizar las validaciones que establece el
Anexo 20 para los atributos que el mismo se señalan
El contenido de la LRFC se integrará de la siguiente manera:
RFC|SNCF|Subcontratacion|Nombre_Razon_Social|Codigo_Postal
AAAA010101AA0|0|0|JOSE LUIS ESPINOZA FUENTES|09000
AAA010101AA0|0|0|LA MEJORA SA DE CV|74720
SAX970701NN0|0|0|SERVICIO ADMON TRIBUTARIA|06330
El tratamiento de la información contenida en la LCO y LRFC, y en general todos los insumos que el SAT
proporciona a los proveedores de certificación de CFDI para llevar a cabo las funciones relacionadas con la
autorización, debe ser tratada como información confidencial, tal como lo señala la “Carta compromiso de
confidencialidad, reserva y resguardo de información y datos”, incluida en la fracción I de este Anexo, y que
los proveedores de certificación de CFDI están obligados a cumplir de conformidad con la regla 2.7.2.8.
fracciones VI, y XV de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente. El incumplimiento a la fracción VI, de la
regla 2.7.2.8. de la Resolución citada es una causal de revocación en términos de la fracción II del apartado
A de la regla 2.7.2.12. de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
IV. Validaciones adicionales en la certificación de facturas que se expidan al amparo del Decreto
de estímulos fiscales región fronteriza norte y del Decreto de estímulos fiscales región
fronteriza sur.
IV.1 Validaciones en estructura base de CFDI
En relación con lo señalado en el artículo 29 Bis, fracción I del Código Fiscal de la Federación, que se
refiere a la obligación a cargo de los proveedores de certificación de CFDI de validar el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación, así como lo establecido en la
regla 2.7.2.8., fracción IX de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, en la que se establece “Enviar al SAT
los CFDI, al momento en que realicen su certificación, con las características y especificaciones técnicas que
le proporcione el SAT”, y a efecto de cumplir con lo establecido en el “Decreto de estímulos fiscales región
fronteriza norte”, y en el Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur, en este apartado, se señalan las
validaciones adicionales, a cargo del proveedor de certificación de CFDI.
Por lo anterior, los proveedores de certificación de CFDI, tratándose de facturas que se expidan por los
actos o actividades que realicen los contribuyentes ubicados en región fronteriza norte, y en la región
fronteriza sur, para efecto de aplicar la tasa del 8% del Impuesto al Valor Agregado, deberán validar
adicionalmente a lo establecido en el Anexo 20 (estándar tecnológico del CFDI), lo siguiente:
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 205

Nodo Emisor Validación


Rfc La clave de RFC contenida en la LCO tenga en el dato “validez de
obligaciones”, un valor de “2”, tratándose de facturas que se expidan por
los actos o actividades que realicen los contribuyentes ubicados en región
fronteriza norte.
La clave de RFC contenida en la LCO tenga en el dato “validez de
obligaciones”, un valor de “3”, tratándose de facturas que se expidan por
los actos o actividades que realicen los contribuyentes ubicados en región
fronteriza sur.
La clave de RFC contenida en la LCO tenga en el dato “validez de
obligaciones”, un valor de “4”, tratándose de facturas que se expidan por
los actos o actividades que realicen los contribuyentes ubicados en región
fronteriza norte y sur.
En caso contrario no se deberá certificar el documento.
Nodo Concepto Validación
ClavProdServ CFDI
La clave de productos y servicios del catálogo del Anexo 20, debe
contener la marca que identifica que puede aplicar una tasa de IVA de
0.080000, de lo contrario no se deberá certificar el documento.
CFDI global
Cuando la clave del producto o servicio sea 01010101 “No existe en el
catálogo”, y el RFC del Receptor corresponde a la clave genérica en el
RFC (XAXX010101000), se permitirá el uso de una tasa de IVA
Trasladado de 0.080000.

Nodo Comprobante Validación


LugarExpedicion La clave señalada en la columna “Estímulo Franja Fronteriza”, que
corresponda a la clave de código postal del catálogo c_CodigoPostal,
debe contener el valor “1” tratándose de facturas que se expidan por los
actos o actividades que realicen los contribuyentes ubicados en la región
fronteriza norte.
La clave señalada en la columna “Estímulo Franja Fronteriza”, que
corresponda a la clave de código postal del catálogo c_CodigoPostal debe
contener el valor “2” tratándose de facturas que se expidan por los actos o
actividades que realicen los contribuyentes ubicados en la región
fronteriza sur.
En caso contrario no se deberá certificar el documento.

Para el caso de que el CFDI que se pretenda certificar, no cumpla con las tres validaciones anteriores y
que en el atributo TasaoCuota del Nodo Traslado la tasa del catálogo c_TasaOCuota del CFDI se tenga el
valor fijo de 0.080000 para el tipo de Impuesto IVA, no se deberá certificar.
En el caso de que se registre información en el nodo “ACuentaTerceros”, se debe:
1. Para el atributo “RfcACuentaTerceros”, aplicar las validaciones del nodo Emisor de este
apartado.
2. Validar en el nodo concepto al que pertenece este nodo hijo “ACuentaTerceros”, que la clave de
productos y servicios del catálogo del Anexo 20, contenga la marca que identifica que puede
aplicar una tasa de IVA del 0.080000.
206 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

3. Para el atributo “DomicilioFiscalACuentaTerceros”, este dato debe estar contenido en el catálogo


c_CodigoPostal, y tener la marca en la columna “Estímulo Franja Fronteriza”, el valor “1”
tratándose de facturas que se expidan por los actos o actividades que realicen los
contribuyentes ubicados en región fronteriza norte, y el valor “2” tratándose de facturas que se
expidan por los actos o actividades que realicen los contribuyentes ubicados en región
fronteriza sur.
Tratándose de operaciones realizadas en zona fronteriza norte y sur la validación del domicilio
fiscal del tercero, se deberá realizar directamente en el catálogo de códigos postales, conforme
al párrafo anterior, en sustitución a la validación establecida en el Anexo 20 referente a “El valor
de este atributo debe encontrarse en la lista de RFC inscritos no cancelados en el SAT y debe
estar asociado a la clave de RFC registrado en el atributo RfcACuentaTerceros del Nodo
ACuentaTerceros”.
Si se cumplen las validaciones antes mencionadas, en el atributo
Concepto:Impuestos:Traslados:Traslado:TasaOCuota, la tasa de catálogo c_TasaOCuota del CFDI, deberá
contener el valor fijo de 0.080000 para el tipo de impuesto IVA.
IV.2 Validaciones a complementos derivado de la aplicación del “Decreto de estímulos fiscales
región fronteriza norte y del Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur”
Para efectos del estímulo en materia de IVA contenido en el “Decreto de estímulos fiscales región
fronteriza norte”, y en el “Decreto de estímulos fiscales región fronteriza sur”, las validaciones a realizar para:
š El “Complemento Estado de Cuenta de Combustibles para Monederos Electrónicos Autorizados
por el SAT”, que se emite de conformidad con la fracción III, de la regla 3.3.1.10. de la RMF
vigente.
š El “Complemento Consumo de Combustible”.
Son las que se detallan en los siguientes apartados:
A. Complemento Estado de Cuenta de Combustibles para Monederos Electrónicos Autorizados
por el SAT.
1. Validar que la clave del atributo “rfc” del Nodo: ConceptoConsumoDeCombustible (Rfc del
enajenante del combustible) del complemento, esté contenida en la LCO y tenga en el atributo
“validez de obligaciones”, el valor “2”, tratándose de facturas que se expidan por los actos o
actividades que realicen los contribuyentes ubicados en región fronteriza norte, el valor 3
tratándose de facturas que se expidan por los actos o actividades que realicen los
contribuyentes ubicados en región fronteriza sur, y el valor 4 tratándose de facturas que se
expidan por los actos o actividades que realicen los contribuyentes ubicados en región
fronteriza sur y norte.
2. Validar que en el atributo “TasaOCuota” del nodo Traslado del complemento, contenga el
valor fijo de 0.080000 para el tipo de impuesto IVA.
3. En caso de que el IVA trasladado sea de una tasa diferente al 8%, deberá verificarse que el
contribuyente cuente con obligaciones válidas para facturar (“validez de obligaciones” = “1”,
“2”, “3” o “4”).
Se precisa que:
š Cuando el contribuyente tenga en el campo de validez de obligaciones de la LCO el valor
“1”, el contribuyente podrá facturar operaciones exentas de IVA, tasas 0% y 16% de IVA.
š Cuando el contribuyente tenga el valor “2”, “3” o “4” en el dato Validez de obligaciones, el
contribuyente podrá facturar operaciones exentas de IVA, tasas 0%, 8% y 16% de IVA.
Respecto de la certificación del CFDI con el Complemento “Estado de Cuenta de Combustibles para
Monederos Electrónicos Autorizados por el SAT”, no deberán certificar CFDI donde la clave de Rfc
del enajenante del combustible tenga en el dato “validez de obligaciones” de la LCO una marca “0”.
B. Complemento Consumo de Combustibles.
1. Que la clave del atributo “rfc” del Nodo: ConceptoConsumoDeCombustibles (Rfc del enajenante
del combustible) del complemento, esté contenida en la LCO y tenga en el atributo “validez de
obligaciones”, el valor “2” para facturas que se expidan en la región fronteriza norte, el valor “3”,
para facturas que se expidan en la región fronteriza sur, y el valor “4” tratándose de facturas que
se expidan por los actos o actividades que realicen los contribuyentes ubicados en región
fronteriza norte y sur.
2. Que en el atributo “tasaOCuota” del Nodo Determinado del complemento, contenga el valor fijo
de 0.080000 para el tipo de impuesto IVA.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 207

V. Reglas y lineamientos para operar en ambientes productivos.


Este apartado tiene como propósito definir las reglas sobre las cuales se regirán las métricas
de evaluación, control de la operación y la calidad del servicio de recepción de CFDI al Servicio de
Administración Tributaria (SAT).
Los servicios que el SAT evalúa son los siguientes:
š Envío de CFDI al SAT
š Certificación de los CFDI
V.1 Políticas de aplicación general:
1. Las mediciones las realiza el Servicio de Administración Tributaria de manera mensual.
2. Las observaciones, reportes, solicitudes de revisión, o quejas que se reciban por parte del
contribuyente respecto del proceso de certificación para lo cual fue autorizado por el SAT, se
consideran elementos para la determinación de incumplimientos por parte del proveedor.
3. En ambiente productivo, en ningún caso se podrán utilizar certificados de sello digital de
pruebas, los cuales son otorgados por el Servicio de Administración Tributaria exclusivamente
para realizar ello (pruebas).
Los certificados de sello digital de pruebas, se encuentran publicados en la página del SAT en
las siguientes URL:
https://www.sat.gob.mx/consultas/20585/conoce-los-servicios-especializados-de-validacion
http://omawww.sat.gob.mx/tramitesyservicios/Paginas/certificado_sello_digital.htm
Adicionalmente, el SAT puede hacer entrega de certificados de sello digital a los proveedores
de certificación de CFDI, únicamente para hacer pruebas en la certificación.
4. Tratándose de la evaluación del servicio de envío al SAT:
a. El porcentaje mínimo de envíos exitosos, deberá ser mayor o igual al 99.9 %.
b. La operación de envío de CFDI al SAT deberá ser dentro de la primera hora a partir de la
certificación del comprobante.
c. El envío de los comprobantes que se realice después de una hora a partir de la hora del
timbrado, será recibido, pero marcado como extemporáneo y será una transacción
contabilizada como operación exitosa.
d. Tratándose de suspensiones por parte del SAT en los servicios de recepción, que deriven
en el envío extemporáneo de los CFDI, estas transacciones no se contabilizarán para la
medición de los indicadores de operación.
e. En caso de que el comprobante no se encuentre en las bases de datos del SAT, se
considerará como comprobante no enviado.
f. En caso de que los datos (metadatos) enviados en el comprobante no sean válidos, se
marcará como metadatos no válidos.
g. En caso de que los datos (metadatos) enviados no correspondan al comprobante, se
marcará como metadatos no correspondientes al CFDI.
V.2 Envío del CFDI al SAT
El Porcentaje de Envíos Exitosos (PEE) se calculará tomando en cuenta:
Envíos Exitosos (EE): Se considera una Transacción Exitosa o un Envío Exitoso, a la operación de
envío de un CFDI que realiza el proveedor al servicio de recepción del SAT y que obtenga un acuse
satisfactorio.
Transacciones Totales (TT): Que se refiere al total de las transacciones que el proveedor ha
enviado al SAT, sin importar tipo ni estado.
Por medio de este indicador, se conocerá la eficiencia del servicio del proveedor para el envío de los CFDI
al SAT, expresado en puntos porcentuales.
208 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

La fórmula de cálculo queda como sigue:

V.3 Operaciones Extemporáneas.


Porcentaje de Transacciones Extemporáneas (PTE). Por medio de este indicador, se conocerá la
eficiencia del servicio del proveedor para el envío de los CFDI al SAT.
Operación Extemporánea (OE): Se considera una Operación Extemporánea a la operación de envío de
un CFDI que realiza un proveedor al servicio de recepción del SAT obteniendo un acuse satisfactorio, pero
fuera del tiempo especificado.
Envíos Exitosos (EE): Se considera una Transacción Exitosa o un Envío Exitoso, a la operación de envío
de un CFDI que realiza un proveedor al servicio de recepción del SAT y que obtenga un acuse satisfactorio.
La fórmula de cálculo queda como sigue:

V.4 Contingencias.
Se considera una contingencia a la eventualidad que interrumpa el servicio de recepción/cancelación del
proveedor al contribuyente (incluida la aplicación gratuita) sin previa programación.
En caso de contingencia, el proveedor deberá informar al SAT mediante la mesa de servicios SAT.
V.5 Ventanas de Mantenimiento.
Se considera una ventana de mantenimiento a la interrupción programada en el servicio de la aplicación
gratuita, en la certificación que autoriza el SAT y en el envío de CFDI al servicio de recepción de CFDI.
Para mejoras y mantenimiento continuo a la infraestructura y a la aplicación, el proveedor podrá planear y
ejecutar ventanas de mantenimiento trimestrales, de máximo 24 horas, lo anterior será notificado al SAT
enviando el formato de notificación de ventanas de mantenimiento por correo electrónico con una anticipación
de 7 días.
V.6 Glosario de términos.
š Porcentaje de envíos exitosos (PEE) Se define como el indicador calculado a partir de dividir
el total de los envíos exitosos entre el total de transacciones, expresado en puntos porcentuales.
š Envíos exitosos (EE): Se considera una Transacción exitosa o un Envío Exitoso, a la operación
de envío de un CFDI que realiza un proveedor al servicio de recepción del SAT y que obtenga
un acuse satisfactorio.
š Transacciones totales (TT): Es el total de las transacciones que el proveedor ha enviado al
SAT, sin importar tipo ni estado.
š Porcentaje de transacciones extemporáneas (PTE) Se define como el indicador calculado a
partir de dividir el total de las operaciones extemporáneas, entre el total de los envíos exitosos,
expresado en puntos porcentuales.
š Operación extemporánea (OE): Una operación extemporánea es la operación de envío de un
CFDI que realiza un proveedor al servicio de recepción del SAT obteniendo un acuse
satisfactorio, pero fuera del tiempo especificado.
š Contingencias: Se considera una contingencia a la eventualidad que interrumpa el servicio de
certificación, de recepción, o de cancelación del proveedor al contribuyente (incluida la
aplicación gratuita) sin previa programación.
š Ventanas de Mantenimiento: Se considera una ventana de mantenimiento al tiempo durante el
cual la aplicación gratuita, el servicio de certificación, de recepción, o de cancelación esté sin
servicio, esto es, no podrá responder a las solicitudes de los contribuyentes, se compone de
fecha de inicio, fecha de terminación, hora de inicio y hora de terminación.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 209

VI. Validaciones adicionales al Anexo 20 y complementos.


VI.1 Validaciones adicionales al Anexo 20.
1. Atributo: TipoCambio.
Para efectos de la descripción del atributo TipoCambio del nodo comprobante, que señala que:
“Si el valor está fuera del porcentaje aplicable a la moneda tomado del catálogo c_Moneda, el emisor
debe obtener del PAC que vaya a timbrar el CFDI, de manera no automática, una clave de
confirmación para ratificar que el valor es correcto e integrar dicha clave en el atributo Confirmacion.”
Al respecto, se precisa que la clave de confirmación estará vigente a partir de que el SAT publique en
su Portal de Internet los procedimientos para generar la clave de confirmación y para parametrizar
los montos y rangos máximos aplicables.
En cuanto a la validación adicional contenida en el último párrafo, del apartado F., de la fracción I.,
del Anexo 20, para el atributo “TipoCambio” del nodo comprobante consistente en:
“Cuando el valor de este atributo se encuentre fuera de los límites establecidos, debe existir el
atributo Confirmacion.”
Se precisa que, en tanto el SAT publique en su Portal de Internet los procedimientos para generar la
clave de confirmación y para parametrizar los montos y rangos máximos aplicables, no será aplicable
la validación adicional contenida en el último párrafo, del apartado F., de la fracción I, del Anexo 20,
citada en el párrafo inmediato anterior y no será considerado como un incumplimiento para el
proveedor
2. Atributo: “Total”.
La descripción del atributo “Total” del nodo comprobante se deberá entender de la siguiente manera:
En cuanto a la validación consistente en: “Si el valor es superior al límite que establezca el SAT en la
Resolución Miscelánea Fiscal vigente, el emisor debe obtener del PAC que vaya a timbrar el CFDI,
de manera no automática, una clave de confirmación para ratificar que el valor es correcto e integrar
dicha clave en el atributo Confirmación. No se permiten valores negativos”. Esta iniciará su vigencia a
partir de que el SAT publique en su Portal de Internet los procedimientos para generar la clave de
confirmación y para parametrizar los montos máximos aplicables.
3. Atributo: “Confirmación”.
Se precisa que lo señalado en la descripción del atributo “Confirmacion”, del Anexo 20, referente a:
“Atributo condicional para registrar la clave de confirmación que entregue el PAC para expedir el
comprobante con importes grandes, con un tipo de cambio fuera del rango establecido o con ambos
casos. Es requerido cuando se registra un tipo de cambio o un total fuera del rango establecido.”
Su aplicación estará vigente cuando el SAT publique en su Portal de Internet los procedimientos para
generar la clave de confirmación para parametrizar los montos y rangos máximos aplicables, por lo
que este atributo no deberá registrarse hasta en tanto, se publiquen los referidos procedimientos
para generar la clave de confirmación.
Lo anterior también será aplicable a las validaciones adicionales contenidas en apartado F., de la
fracción I., del Anexo 20, para el atributo “Confirmacion” consistentes en:
“El Proveedor de Certificación debe verificar que el emisor le haya solicitado esta clave de
confirmación y que no se utilice en más de un comprobante.
El Proveedor de Certificación debe enviar una notificación al emisor de que ya se utilizó esta clave de
confirmación.”
Lo descrito aquí para el atributo “Confirmacion” del Anexo 20, no será considerado como un
incumplimiento para el proveedor.
VI.2 Validaciones adicionales a complementos.
1. Complemento para recepción de pagos (REP).
Para efectos de lo establecido en la regla 2.7.1.40. de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente,
la cual indica el procedimiento para la emisión del CFDI, los proveedores de certificación de
CFDI deben considerar que si sus clientes realizan operaciones en las cuales emitan CFDI por
operaciones de factoraje financiero con documentos distintos a CFDI, podrán emitir el CFDI con
“Complemento para recepción de pagos” pudiendo registrar en el campo “Descripcion” del CFDI
al que se le incorpora el complemento, la descripción e indicación de la operación por la cual se
tiene u originó el derecho de cobro que se cede, así como el número, nombre o identificador que
tenga el documento o documentos que soportan, prueban o identifican los derechos de cobro
objeto de la operación de factoraje financiero.
210 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Para efectos del párrafo anterior, el proveedor de certificación de CFDI podrá no considerar la
regla de validación del campo “Descripcion” del “Elemento: Comprobante”, consistente en “Para
este atributo se debe registrar el valor “Pago”, contenida en el estándar del complemento para
recepción de pagos.
Lo antes expuesto será aplicable a solicitud expresa de sus clientes, que indiquen que el CFDI
de pagos se emite bajo este escenario.
2. Validaciones al CFDI de retenciones e información de pagos.
En caso de error en las facturas electrónicas de retenciones, éstas se deberán cancelar y
reexpedirse con los datos correctos, en caso de que la operación se haya llevado a cabo
y relacionar el UUID del CFDI que se cancela.
3. Validaciones a las revisiones de los CFDI y sus complementos que publique el Servicio de
Administración Tributaria en la página de Internet.
Los Proveedores de certificación de CFDI, están obligados a realizar las validaciones que se
incluyan en las revisiones de los CFDI y sus complementos que publique el Servicio de
Administración Tributaria en su página de Internet, así como observar lo establecido y dado a
conocer a través de comunicados que el Servicio de Administración Tributaria les realice.
VII. Lineamientos de uso gráfico del logotipo para proveedores autorizados de certificación de
CFDI y requerimientos funcionales, servicios generales y niveles de servicio mínimos.
En el presente apartado se señalan los lineamientos de uso gráfico del logotipo que otorga el SAT a los
proveedores de certificación de CFDI y los requerimientos funcionales, servicios generales y niveles de
servicio mínimos para el uso de este logotipo, a efecto de que puedan cumplir con la obligación establecida en
la fracción XXI de la regla 2.7.2.8., consistente en publicar en su página de Internet el logotipo oficial que
acredita la autorización para operar como proveedor de certificación de CFDI proporcionado por el SAT.
VII.1. Logotipo para proveedores autorizados de certificación de CFDI.
A. Lineamientos generales:
1. El logotipo para proveedores autorizados de certificación de CFDI, que otorga el Servicio
de Administración Tributaria (SAT), está registrado ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial.
2. El Dictamen de Uso de Imagen y Diseño para Proveedor de Certificación de CFDI, se
otorga a la empresa que obtuvo del Servicio de Administración Tributaria, autorización para
operar como proveedor de certificación de CFDI, y el logotipo incluirá el número de
autorización asignado a dicho proveedor.
3. El logotipo que otorga el SAT a los proveedores de certificación de CFDI, deberá ser
implementado en la página de Internet del proveedor en un lugar visible, en la sección en
la que informe de los servicios de certificación de facturación que ofrece.
4. El logotipo autorizado por el SAT y otorgado a los proveedores de certificación de CFDI, es
intransferible e inalienable y no podrá ser utilizado por terceros.
5. El logotipo que otorga el SAT a los proveedores de certificación de CFDI, es de uso
exclusivo para su incorporación en la página de Internet del proveedor de certificación de
CFDI autorizado y en su papelería. Queda prohibida cualquier utilización distinta a la
señalada expresamente en este documento.
6. Queda estrictamente prohibido la utilización del logotipo para fines personales o ajenos al
proceso de certificación, contenido en las fracciones I, II y III del artículo 29 Bis del Código
Fiscal de la Federación, objeto por el cual, el SAT otorgó la autorización para operar como
proveedor de certificación de CFDI.
7. Los proveedores de certificación de CFDI que requieran usar el logotipo en medios
distintos a su página electrónica y en la papelería de la empresa, como puede ser: medios
publicitarios, incluyendo backs e invitaciones para eventos, así como en medios
audiovisuales y digitales, deberán solicitar con una anticipación mínima de 15 días hábiles
el permiso a la Administración Central de Gestión de Servicios y Trámites con Medios
Electrónicos del SAT, utilizando para ello la ficha de trámite 114/CFF “Avisos del proveedor
de certificación de CFDI” del Anexo 1-A de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, quien
procederá a consultar y validar con la Administración Central de Comunicación
Institucional. La solicitud de autorización de uso del logotipo en medios distintos a los
señalados en este documento, deberá indicar el lugar, medio, formato y fecha en la cual se
requiera usar.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 211

8. Una vez presentada la solicitud de autorización para el uso del logotipo en medios distintos
a los señalados en este documento, a que se refiere el punto anterior, el proveedor deberá
esperar a que se le notifique el Dictamen correspondiente, el cual señalará la autorización
o no del uso de logotipo del SAT en medios distintos.
9. El SAT se reserva el derecho de autorizar o denegar el uso del logotipo al proveedor en
aplicaciones o en medios distintos a su página electrónica y en su papelería impresa o
documentación digital relacionada con el objeto de la autorización que otorgó el SAT para
operar como proveedor de certificación de CFDI.
B. Lineamientos de uso gráfico:
1. El logotipo otorgado por el SAT, no se podrá cambiar, crear variación alguna, transcribir o
deformar el logotipo ya sea, condensándolo o expandiéndolo.
2. No se podrá utilizar un color de fondo distinto o, cambiar las proporciones del logotipo.
El logotipo que otorga el SAT siempre deberá portarse con la resolución adecuada para
que se proyecte con alta calidad y definición. Por ningún motivo se deberá utilizar un
gráfico con baja resolución que demerite su imagen.
C. Requerimientos funcionales, servicios generales y niveles de servicio mínimos.
Como parte de la implementación de la imagen distintiva (logotipo de los proveedores de certificación de
CFDI), se emiten los presentes requerimientos funcionales, servicios generales y niveles de servicio mínimos,
a efecto de garantizar el uso correcto de la imagen distintiva.
1. La imagen distintiva (logotipo de los proveedores de certificación de CFDI), deberá ser
implementado durante los cinco días naturales siguientes a la fecha de recepción del Dictamen
de Uso de Imagen y Diseño para Proveedor de certificación de CFDI.
2. El proveedor deberá publicar el logotipo oficial entregado por el SAT:
a. En su página electrónica en Internet, en la sección en la que informe de los servicios de
certificación de facturación que ofrece en un lugar visible.
b. En su página de Internet, en la sección en la que brinde el servicio gratuito de facturación.
c. En su página electrónica en Internet, en la sección en la que brinde el servicio de
facturación con cobro, en caso de existir.
3. En las secciones antes mencionadas, el proveedor de certificación de CFDI, deberá incluir en el
logotipo oficial un hipervínculo directo a la página del SAT concretamente a la sección de
proveedores de certificación de CFDI autorizados, en donde se ubica su información de
contacto, para la correcta identificación por parte de sus clientes y sus visitantes de sus sitios
web.
4. El proveedor, debe mantener visible el logotipo oficial que le fue entregado por el SAT 24 horas
por 7 días de la semana. El Logotipo debe estar visible todo el tiempo que esté disponible el
Portal de Internet.
5. El proveedor conoce y acepta que el SAT podrá verificar la correcta implementación de la
imagen distintiva en su(s) portal(es) en Internet.
6. El proveedor se hace sabedor y acepta que por ningún motivo el logotipo que le es entregado
podrá ser transferido a terceros en su nombre, y que no podrá ser utilizado en ningún otro sitio
de Internet, en caso de incumplimiento este será hará a creedor a la sanción establecida en la
normatividad aplicable.
Firma de conformidad
(Nombre y firma del representante legal o apoderado del PCCFDI)
_____________________________________
Nombre o denominación del Proveedor de certificación de CFDI
Ciudad de _____ a __ del mes de ______ de 20__.
(Indicar Lugar y fecha que corresponda)
Atentamente.
Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2021.- Jefa del Servicio de Administración Tributaria,
Mtra. Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.
212 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Anexo 30 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022


"Especificaciones técnicas de funcionalidad y seguridad de los equipos y programas informáticos
para llevar controles volumétricos de hidrocarburos y petrolíferos"
30.1. Equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos de Hidrocarburos y
Petrolíferos.
De conformidad con el artículo 28, fracción I, apartado B cuarto párrafo del CFF y el Capítulo 2.6. “De los
controles volumétricos, de los certificados y de los dictámenes de laboratorio aplicables a hidrocarburos y
petrolíferos” de la RMF, las especificaciones técnicas de funcionalidad y seguridad de los equipos y
programas informáticos para llevar controles volumétricos de Hidrocarburos o Petrolíferos, son las
establecidas en el presente Anexo.
Los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos de Hidrocarburos o Petrolíferos
deben cumplir las siguientes funcionalidades:
I. Permitir la generación de los registros de volumen a través de sistemas de medición, de conformidad
con el apartado 30.5. de este Anexo;
II. Permitir la recopilación y almacenamiento de la siguiente información, a través de un programa
informático, de conformidad con el apartado 30.6. de este Anexo:
a) Los registros del volumen a que se refiere la fracción anterior;
b) La información contenida en los dictámenes que determinen el tipo de Hidrocarburo o Petrolífero
a que se refiere el Anexo 32;
c) La información de los CFDI asociados a la adquisición y enajenación de dichos bienes o, en su
caso, a los servicios que tuvieron por objeto tales bienes.
III. Permitir que la información a que se refiere la fracción anterior sea procesada a fin generar reportes
de información diarios y mensuales, de conformidad con el apartado 30.6. de este Anexo.
Los reportes mensuales a que se refiere la fracción III del presente apartado, deberán ser enviados por los
contribuyentes indicados en la regla 2.6.1.2. al SAT, en la periodicidad establecida en la regla 2.8.1.6.,
fracción III.
30.2. Definiciones, siglas y acrónimos.
30.2.1. Definiciones.
Calibración. Operación que establece, en una primera etapa, una relación entre los valores y sus
incertidumbres de medida asociadas, obtenidas a partir de los patrones de medida, y las correspondientes
indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para
establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una indicación.
Confirmación metrológica. Conjunto de operaciones requeridas para asegurarse de que el equipo de
medición está conforme a los requisitos correspondientes a su uso previsto.
Elemento primario. Elemento de medición en contacto con el medio físico, por medio del cual se obtiene
una señal proporcional a la magnitud que se desea medir.
Elementos secundarios. Instrumentos para medir las variables de influencia, con fines de compensación y
ajuste.
Elemento terciario. Equipo que recopila la información del Elemento primario y de los Elementos
secundarios, así como la información del tipo de Hidrocarburo o Petrolífero de los dispositivos en línea o de
pruebas o ensayos a muestras del producto medido; realiza el cálculo del volumen y la compensación y ajuste
a condiciones de referencia, y envía la información del volumen medido para su registro y almacenamiento en
la UCC.
Especificaciones metrológicas. Valores límite de una o más características de un instrumento o de un
sistema de medición que pueden influir en los resultados de la medición.
Hidrocarburos. Los bienes a que se refiere la regla 2.6.1.1., fracción I.
Incertidumbre. Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un
mensurando a partir de la información que se utiliza.
Medición dinámica. Proceso que consiste en medir la cantidad de fluido mientras éste se encuentra en
movimiento a través de un ducto o tubería.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 213

Medición estática. Proceso que consiste en cuantificar la cantidad de fluido que se encuentra en reposo en
un medio de almacenamiento, el volumen se determina tomando en consideración la Calibración del medio de
almacenamiento.
Petrolíferos. Los bienes a que se refiere la regla 2.6.1.1., fracción II.
Unidad Central de Control. Solución local o remota que permita integrar todos los componentes
requeridos, en cantidad, velocidad de acceso y tamaño, para permitir las funcionalidades del programa
informático para llevar controles volumétricos y la comunicación con los sistemas de medición asociados e
impresoras para imprimir consultas e informes; siendo éstos, de manera enunciativa más no limitativa: unidad
central de procesamiento, memoria principal, monitor, teclado, lectores de código, dispositivos de
almacenamiento de estado sólido, magnético u óptico, e interfaces de comunicación.
30.2.2. Siglas y acrónimos.
AGA. Asociación Americana del Gas (por sus siglas en inglés American Gas Association).
API. Instituto Americano del Petróleo (por sus siglas en inglés American Petroleum Institute).
ARM. Acuerdo de reconocimiento mutuo.
ASTM. Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (por sus siglas en inglés American Society for
Testing and Materials).
CNH. Comisión Nacional de Hidrocarburos.
CRE. Comisión Reguladora de Energía.
ISO. Organización Internacional de Estándares (por sus siglas en inglés International Organization
for Standardization).
LFMN. Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
LIC. Ley de Infraestructura de la Calidad.
MPMS. Manual de Estándares de Medición del Petróleo (por sus siglas en inglés Manual of Petroleum
Measurement Standards).
NMX. Norma Mexicana.
NOM. Norma Oficial Mexicana.
OIML. Organización Internacional de Metrología Legal.
SGM. Sistema de Gestión de las Mediciones.
UCC. Unidad Central de Control.
30.3. Ámbito de aplicación.
Lo dispuesto en el presente Anexo es aplicable:
I. A los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., respecto a las especificaciones técnicas de
funcionalidad y seguridad de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos
que adquieran.
II. A los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., respecto a las especificaciones técnicas de
funcionalidad y seguridad de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos
que sean objeto de los servicios de verificación que contraten.
30.4. Fuentes de la información.
La información a que se refiere el apartado 30.1. del presente Anexo debe obtenerse de conformidad con
lo siguiente:
30.4.1. Información sobre los registros del volumen de los Hidrocarburos y Petrolíferos.
I. La información del volumen de las operaciones de recepción, entrega y control de existencias de
Hidrocarburos y Petrolíferos, debe obtenerse de los sistemas de medición indicados en el apartado
30.5. de este Anexo y cumplir las siguientes características:
a) El volumen de cada tipo de Hidrocarburo o Petrolífero de las operaciones de recepción, entrega
y control de existencias, se debe cuantificar por medio de sistemas de medición que cumplan
con los requisitos metrológicos para el uso requerido.
214 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

b) Los registros del volumen se deben enviar para su recopilación y almacenamiento a la UCC de
forma encriptada y a través de medios de transmisión que garanticen la correcta recepción e
integridad de dicha información.
c) La información del volumen de Hidrocarburos o Petrolíferos que pasan a través de un ducto de
transporte o distribución, o de una manguera para el caso de las estaciones de servicio, se debe
obtener por medio de un sistema de medición dinámico y en el caso de la manguera del
dispensario de las estaciones de servicio, del totalizador.
d) La información del volumen de Hidrocarburos o Petrolíferos, en un medio de almacenamiento,
que puede ser un tanque o una caverna salina o, en un medio de transporte o distribución, se
debe obtener a través de:
1. Un sistema de medición estática que cuantifique el volumen; o,
2. Sistemas de medición dinámica para medir las cargas y descargas al medio de
almacenamiento y, por diferencias, calcular el volumen, tomando en consideración las
existencias.
e) En los medios de transporte y distribución distintos a ducto, cuando el volumen del medio de
almacenamiento se calcule como se indica en el inciso d), numeral 2 de esta fracción, se podrá
utilizar un solo sistema de medición acoplado a un juego de válvulas que permita medir tanto las
cargas como las descargas.
Los comercializadores que enajenen gas natural o Petrolíferos a que se refiere la regla 2.6.1.1., en
los términos del artículo 19, fracción I del Reglamento de las actividades a que se refiere el Título
Tercero de la Ley de Hidrocarburos, deberán obtener la información del volumen a que se refiere
esta fracción, de los registros que les proporcionen los contribuyentes a que se refiere la regla
2.6.1.2., fracciones III, IV, V y VII que les presten servicios.
II. Toda la información del volumen de los Hidrocarburos o Petrolíferos debe registrarse y almacenarse
en la UCC.
30.4.2. Información sobre el tipo de los Hidrocarburos y Petrolíferos.
I. La información del tipo de los Hidrocarburos o Petrolíferos correspondiente a cada operación de
recepción, entrega o control de existencias, debe obtenerse de:
a) Dictámenes de laboratorio que se emitan de conformidad y en la periodicidad a que se refiere el
Anexo 32, e
b) Instrumentos instalados en línea para cromatografía o densidad, verificados por proveedores
autorizados por las autoridades competentes.
II. La información del tipo de los Hidrocarburos o Petrolíferos que debe registrarse y almacenarse en la
UCC es la establecida en el apartado 32.4. del Anexo 32.
III. El contribuyente es responsable de que la captura de la información del tipo de los Hidrocarburos o
Petrolíferos se realice correctamente.
Los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracciones III, IV y V, deberán obtener la
información del tipo de los Hidrocarburos o Petrolíferos, de los dictámenes que les proporcionen los
contribuyentes a los que les presten servicios a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracciones I, II, VI, VII
y VIII, que estos últimos obtengan conforme al Anexo 32.
30.4.3. Información fiscal de los Hidrocarburos y Petrolíferos.
I. Se consideran CFDI asociados a la adquisición y enajenación de Hidrocarburos o Petrolíferos o, en
su caso, a los servicios que tuvieron por objeto tales bienes, a los siguientes:
a) Tratándose de los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción I, los CFDI que
amparen la enajenación de los Hidrocarburos.
b) Tratándose de los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción II, los CFDI que
amparen la adquisición de los Hidrocarburos y la enajenación de los Hidrocarburos o
Petrolíferos.
c) Tratándose de los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracciones III, IV, V y VII los
CFDI que amparen la prestación del servicio correspondiente.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 215

d) Tratándose de los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción VI, los CFDI que
amparen la adquisición de gas natural o Petrolíferos.
e) Tratándose de los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracciones VII y VIII, que
enajenen gas natural o Petrolíferos en los términos del artículo 4, fracción XIII de la Ley de
Hidrocarburos, los CFDI que amparen la adquisición de gas natural o Petrolíferos, así como los
que amparen la enajenación de los mismos.
f) Tratándose de los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción VIII, que enajenen
gas natural o Petrolíferos en los términos del artículo 19, fracción I del Reglamento de las
actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos, los CFDI que amparen
la adquisición de gas natural o Petrolíferos, los que amparen la enajenación de los mismos; así
como, en su caso, los CFDI de los servicios que les presten los contribuyentes a que se refiere
la regla 2.6.1.2., fracciones III, IV, V y VII.
II. La información fiscal contenida en tales CFDI que debe registrarse y almacenarse en la UCC, es la
establecida en el apartado 30.6.1.2.4. de este Anexo.
III. Se consideran pedimentos asociados a la adquisición de Hidrocarburos o Petrolíferos a los
siguientes:
a) Tratándose de los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción II, los pedimentos de
importación que amparen la adquisición de los Hidrocarburos.
b) Tratándose de los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracciones VI, VII y VIII, el
pedimento que ampare la adquisición de gas natural y Petrolíferos.
30.5. Equipos para llevar controles volumétricos (sistemas de medición).
Los contribuyentes referidos en la regla 2.6.1.2., excepto los comercializadores que enajenen gas natural o
Petrolíferos en los términos del artículo 19, fracción I del Reglamento de las actividades a que se refiere el
Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos, estarán a lo siguiente:
I. Deben tener sistemas de medición para generar la información de los volúmenes de las operaciones
y de las existencias de los Hidrocarburos o Petrolíferos, que cumplan con lo establecido en el
apartado 30.5.1. de este Anexo.
II. La cantidad de sistemas de medición requeridos para la cuantificación del volumen, dependerá de las
instalaciones o proceso de que se trate.
III. Los sistemas de medición deben instalarse en los siguientes puntos:
a) Áreas contractuales y asignaciones:
Punto de medición aprobado, o en su caso determinado por la CNH, en donde se llevará a cabo
la medición del volumen de los Hidrocarburos producidos al amparo de un Contrato o
Asignación.
El medidor debe estar instalado corriente abajo del pozo o del cabezal de recolección, para
cuantificar los volúmenes de petróleo y gas natural.
Se debe seleccionar el medidor conforme a los requisitos metrológicos: características de los
fluidos, intervalos de medición y condiciones técnicas u operativas del proceso.
El medidor multifásico debe cumplir con la normatividad descrita en el apartado 30.7., fracciones
I, V y VI.
Se deben realizar registros de la producción diaria y la producción acumulada mensual.
b) Estaciones de proceso:
En las estaciones de proceso de petróleo o gas natural y sus condensados, el sistema de
medición se debe implementar en la etapa de almacenamiento para integrar los registros de las
operaciones de producción (recepción), entrega y de control de existencias de los Hidrocarburos
o Petrolíferos de que se trate.
Se deben instalar medidores dinámicos en los ductos de entrada y salida al (a los) medio(s) de
almacenamiento y medidor(es) estático(s) en el (los) medio(s) de almacenamiento.
Se deben seleccionar los medidores conforme a los requisitos metrológicos: características de
los fluidos, intervalos de medición y condiciones técnicas u operativas del proceso.
216 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Los medidores estáticos deben cumplir con la normatividad descrita en el apartado 30.7.,
fracciones I y II, que les corresponda, así como VI.
Los medidores dinámicos deben cumplir con la normatividad que les corresponda descrita en el
apartado 30.7., fracciones I y VI, así como III para el petróleo o, IV para el gas natural.
c) Producción de Petrolíferos:
En las refinerías el sistema de medición se debe implementar en la etapa de almacenamiento
para generar los registros de las operaciones de producción (recepción), entrega y control de
existencias de Hidrocarburos o Petrolíferos de que se trate.
Se deben instalar medidores dinámicos en los ductos de entrada y salida al (a los) medio(s) de
almacenamiento y medidor(es) estático(s) en el (los) medio(s) de almacenamiento.
Se deben seleccionar los medidores conforme a los requisitos metrológicos: características de
los fluidos, intervalos de medición y condiciones técnicas u operativas del proceso.
Los medidores estáticos deben cumplir con la normatividad descrita en el apartado 30.7.,
fracciones I y II, que les corresponda, así como VI.
Los medidores dinámicos deben cumplir con la normatividad que les corresponda descrita en el
apartado 30.7., fracciones I y VI, así como III para el petróleo o, IV para el gas natural.
d) Terminales de almacenamiento y áreas de almacenamiento para usos propios:
En las terminales de almacenamiento, así como en las áreas de almacenamiento para usos
propios, el sistema de medición se debe implementar para generar los registros del volumen de
las operaciones de recepción, entrega y control de existencias de los Hidrocarburos o
Petrolíferos de que se trate.
Las operaciones de recepción que se realicen en las terminales de almacenamiento o en las
áreas de almacenamiento para usos propios, deben corresponder a los volúmenes recibidos por
algún medio de transporte o distribución.
Las operaciones de entrega que se realicen en las terminales de almacenamiento deben
corresponder a los volúmenes transferidos a través de algún medio de transporte o distribución.
Se deben instalar medidores dinámicos en los ductos de entrada y salida al (a los) medio(s) de
almacenamiento y medidor(es) estático(s) en el (los) medio(s) de almacenamiento.
Se deben seleccionar los medidores conforme a los requisitos metrológicos: características de
los fluidos, intervalos de medición y condiciones operativas del proceso.
Los medidores estáticos deben cumplir con la normatividad descrita en el apartado 30.7.,
fracciones I y II, que les corresponda, así como VI.
Los medidores dinámicos deben cumplir con la normatividad que les corresponda descrita en el
apartado 30.7., fracciones I y VI, así como III para el petróleo o, IV para el gas natural.
Tratándose de las operaciones de recepción de gas natural licuado en terminales de
almacenamiento, de parte de personas que operen un medio de transporte que no se ubiquen
en los supuestos a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción IV, la información del volumen se
debe obtener de un sistema de medición que cumpla con la normatividad descrita en el apartado
30.7., fracciones II y VI conforme que un tercero que cuente con una acreditación en términos
de la LFMN, LIC o cualquier otra entidad reconocida internacionalmente.
e) Transporte o distribución.
Los Hidrocarburos o Petrolíferos transportados o distribuidos por medios distintos a ductos
deben ser medidos tanto en la instalación que los transfiere como en la que los recibe.
Los Hidrocarburos o Petrolíferos transportados o distribuidos por medio de ductos deben ser
medidos en la instalación que los transfiere o en la que los recibe.
Los registros del volumen de las operaciones de entrega y recepción, derivadas del transporte o
distribución de tales productos, se deben generar en las instalaciones que transfieren y reciben
dichos Hidrocarburos o Petrolíferos tratándose de medios distintos a ductos.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 217

Los registros del volumen de las operaciones de entrega o recepción, derivadas del transporte o
distribución por medio de ductos, se deben generar en las instalaciones que transfieren o en las
instalaciones que reciben dichos Hidrocarburos o Petrolíferos, en cualquier caso, el
permisionario de la instalación en la que se realizó la medición deberá proporcionar el registro
del volumen al sujeto al cual le transfirió o de quien recibió dichos Hidrocarburos o Petrolíferos.
Lo dispuesto en este párrafo no será aplicable tratándose de instalaciones para consumo de gas
natural del usuario final.
Los ductos para transporte o distribución, ductos de entrada y salida a medios de
almacenamiento, incluyendo aquéllos en las plantas de distribución, y ductos de carga y
descarga de autotanques, carrotanques y buquetanques, deben tener implementado un sistema
de medición dinámica que debe cumplir con la normatividad que les corresponda descrita en el
apartado 30.7., fracciones I y VI, así como III para el petróleo o, IV para el gas natural.
Los medios de transporte o distribución distintos a ducto deben tener implementado un sistema
de medición estática, en cumplimiento con la normatividad listada en el apartado 30.7.,
fracciones I, II y VI para cuantificar el volumen almacenado en su respectivo tanque, el cual se
debe utilizar para verificar el volumen a la carga y descarga de los Hidrocarburos o Petrolíferos.
f) Estaciones de servicio.
En las estaciones de servicio el sistema de medición se debe implementar para generar los
registros del volumen de las operaciones de recepción, entrega y control de existencias del
Hidrocarburo o Petrolífero que se trate.
Las operaciones de recepción que se realicen en las estaciones de servicio deben corresponder
a los volúmenes recibidos.
Se deben instalar medidor(es) estático(s) en el (los) tanque(s) de almacenamiento y dinámico(s)
en los dispensadores.
Los medidores estáticos deben cumplir con la normatividad descrita en el apartado 30.7.,
fracciones I y II, que les corresponda, así como VI.
Los medidores dinámicos deben cumplir con la normatividad descrita en el apartado 30.7.,
fracciones I y III, incisos a), b) y c), que les corresponda.
Los totalizadores generales deben cumplir con la normatividad descrita en el apartado 30.7.,
fracción III, inciso b), que les corresponda.
30.5.1. Requerimientos de los sistemas de medición.
Los sistemas de medición deben cumplir con los siguientes requerimientos:
I. Requerimientos generales:
a) Cumplir con la regulación que les corresponda:
1. Lineamientos Técnicos en Materia de Medición de Hidrocarburos, emitidos por la CNH,
publicados en el DOF el 29 de septiembre de 2015, modificados mediante acuerdos
publicados el 11 de febrero y 2 de agosto de 2016, 11 de diciembre de 2017 y 23 de
febrero de 2021.
2. Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de medición aplicables a la
actividad de transporte por ducto de hidrocarburos, petrolíferos y petroquímicos, emitidas
por la CRE y publicadas en el DOF el 17 de diciembre de 2015.
3. Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de medición aplicables a la
actividad de almacenamiento de petróleo, petrolíferos y petroquímicos, emitidas por la CRE
y publicadas en el DOF el 11 de enero de 2016.
4. Normatividad referida en el apartado 30.7. del presente Anexo, así como con guías,
instructivos, métodos de trabajo o manuales del fabricante para la correcta medición del
Hidrocarburo o Petrolífero de que se trate.
b) Tener implementado un SGM, en cumplimiento de la NMX-CC-10012-IMNC "Sistemas de
Gestión de las Mediciones - Requisitos para los Procesos de Medición y los equipos de
Medición", cuya declaratoria de vigencia por parte de la Secretaría de Economía fue publicada
en el DOF el 27 de julio de 2004, o aquélla que la sustituya, para lograr la Confirmación
metrológica y el control continuo de los procesos de medición, con la finalidad de que los
resultados obtenidos sean conformes a las Especificaciones metrológicas. El SGM debe
interrelacionar los siguientes aspectos:
218 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

1. Normatividad y procedimientos.
2. Sistemas de medición.
3. Responsabilidad y competencia del personal que opera los sistemas de medición.
c) Contar con una interfaz o módulo de comunicación para la transferencia de la información a la
UCC, con las siguientes características:
1. Disponer de un protocolo de comunicación para enlazar los equipos con la UCC.
2. Disponer de mecanismos de mitigación a perturbaciones de radicación y/o
electromagnéticas.
3. Ser estable y tolerante a fallas eléctricas y de comunicación.
4. Las conexiones de la interfaz o módulo de comunicación entre un sistema de medición y la
UCC deben incluir un mecanismo de seguridad, con la finalidad de que quede evidencia en
caso de alguna alteración, desconexión o interrupción en la transferencia de la información,
las cuales se deben registrar en la bitácora de eventos a que se refiere el apartado 30.6.
del presente Anexo.
5. No debe existir ningún elemento mecánico o electrónico adicional que permita alterar la
información.
d) Realizar la cuantificación y/o totalización de la masa o volumen del Hidrocarburo o Petrolífero de
que se trate, a condiciones de referencia:
1. Para Hidrocarburos:
i. Temperatura 15.56 °C (60 °F).
ii. Presión absoluta 101.325 kPa (1 atmósfera).
2. Para Petrolíferos:
i. Temperatura 20 °C (293.15 K).
ii. Presión absoluta 101.325 kPa (1 atmósfera).
e) Estar integrados por los siguientes elementos:
1. Elemento primario. Dispositivo que cuantifica el volumen del Hidrocarburo o Petrolífero de
que se trate, en reposo en un medio de almacenamiento en el caso de la Medición estática,
o el volumen/masa del producto que fluye por un ducto, en el caso de la Medición
dinámica, mismo que debe cumplir con las siguientes características:
i. Selección de acuerdo al tipo de Hidrocarburo o Petrolífero de que se trate, las
condiciones del proceso, los intervalos de operación y la exactitud requerida, para
satisfacer los requisitos metrológicos.
ii. Instalación y operación conforme a lo dispuesto en el apartado 30.5.1., fracción I,
inciso a) del presente Anexo, en función de la variable a medir y la tecnología a
emplear.
iii. Calibración válida, realizada por un laboratorio acreditado por una entidad de
acreditación, de conformidad con lo establecido en la LFMN o en la LIC.
iv. Placa de identificación del elemento.
2. Elementos secundarios. Deben cumplir con las siguientes características:
i. Selección de acuerdo al tipo de Hidrocarburo o Petrolífero de que se trate, las
condiciones del proceso, los intervalos de operación y la exactitud requerida, para
satisfacer los requisitos metrológicos.
ii. Instalación y operación conforme a lo dispuesto en el apartado 30.5.1., fracción I,
inciso a) del presente Anexo, en función de la variable a medir y la tecnología a
emplear.
iii. Calibración válida, realizada por un laboratorio acreditado por una entidad de
acreditación, de conformidad con lo establecido en la LFMN o en la LIC.
iv. Placas de identificación de los elementos.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 219

3. Elemento terciario. Debe cumplir con las siguientes características:


i. Instalación, configuración y operación conforme a las especificaciones del fabricante
y en cumplimiento a la normatividad listada en el apartado 30.7., fracción III, inciso e)
del presente Anexo y la regulación de la CNH o la CRE que le corresponda.
ii. Configuración para la transferencia de información, comandos y estado del sistema
de medición a la UCC y al programa informático para llevar controles volumétricos.
iii. Operación continua y sin perturbaciones durante el proceso de medición.
iv. Funciones de seguridad para garantizar la integridad de la información y algoritmos
de cálculo.
v. Actualización de las variables de influencia, que se determinen mediante muestreo y
análisis, en el algoritmo de cálculo del volumen del Hidrocarburo o Petrolífero de que
se trate.
II. Requerimientos específicos tratándose de sistemas de medición estática:
Los sistemas de medición estática se utilizan para conocer el volumen contenido en tanques de
almacenamiento en instalaciones de proceso y estaciones de servicio, en tanques o cavernas salinas
en terminales de almacenamiento o en autotanques, carrotanques o buquetanques en las
operaciones de transporte o distribución.
Además de lo establecido en la fracción I anterior, los sistemas de medición estática deben cumplir
con los siguientes requerimientos:
a) El medio de almacenamiento debe tener Calibración válida (cartas), realizada por un laboratorio
acreditado por una entidad de acreditación, de conformidad con lo establecido en la LFMN o en
la LIC.
b) El Hidrocarburo o Petrolífero de que se trate debe estar en condiciones de reposo total.
c) El Elemento primario debe cumplir con las siguientes características:
1. Selección de acuerdo con el tipo de Hidrocarburo o Petrolífero de que se trate, las
condiciones de operación y la exactitud requerida. Las tecnologías que se deben utilizar
son:
i. Medición por reflexión de ondas (ultrasónico, radar y radiación).
ii. Medición eléctrica (medidor capacitivo o inductivo).
iii. Medición bajo principio de presión hidrostática (medidor manométrico, presión
diferencial y membrana).
iv. Medición bajo principio magnetostrictivo, tratándose de estaciones de servicio, según
corresponda.
v. Medición por servomecanismo o flotador, tratándose de gas natural licuado.
2. Certificado de Calibración válido.
3. Disponer de mecanismos de mitigación a perturbaciones de radiación y/o
electromagnéticas.
4. Instalación y operación en cumplimiento a las especificaciones y recomendaciones del
fabricante.
5. Cumplimiento con la normatividad listada en el apartado 30.7., fracciones I, II y VI del
presente Anexo, que le correspondan.
d) Contar con los Elementos secundarios para calcular el volumen del medio de almacenamiento a
condiciones de referencia.
e) Contar con el Elemento terciario.
III. Requerimientos específicos tratándose de sistemas de Medición dinámica en ductos:
Se deben utilizar para medir el volumen del Hidrocarburo o Petrolífero de que se trate, que se
transfiere a través de ductos de transporte o distribución, ductos de entrada/salida a medios de
almacenamiento y ductos de carga/descarga a autotanques, carrotanques o buquetanques.
Además de lo establecido en la fracción I anterior, los sistemas de medición dinámica deben cumplir
con los siguientes requerimientos:
220 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

a) El Elemento primario debe ser un medidor de flujo, con las siguientes características:
1. Selección de acuerdo con el tipo de Hidrocarburo o Petrolífero de que se trate, las
condiciones de operación y la exactitud requerida. Las tecnologías que se deben utilizar
son:
i. Medidores bajo principio de presión diferencial (placa de orificio).
ii. Medidores de desplazamiento positivo.
iii. Medidores tipo turbina.
iv. Medidores ultrasónicos.
v. Medidores de Coriolis.
vi. Medidores multifásicos, tratándose de medición a boca de pozo o de recolección.
2. Certificado de Calibración válido.
3. Disponer de mecanismos de mitigación a perturbaciones de radiación y/o
electromagnéticas.
4. Instalación y operación en cumplimiento a las especificaciones y recomendaciones del
fabricante.
5. Cumplimiento con la normatividad listada en el apartado 30.7., fracciones I y III, para
medición de líquidos, IV para medición de gases, y VI.
b) Contar con los Elementos secundarios para calcular el volumen a condiciones de referencia.
c) Contar con el Elemento terciario.
IV. Requerimientos específicos tratándose de sistemas de Medición dinámica en estaciones de servicio:
Además de lo establecido en la fracción I anterior, los sistemas de medición dinámica en las
estaciones de servicio deben estar integrados a los dispensadores de las estaciones de servicio y
cumplir con lo siguiente:
a) Tratándose de estaciones de servicio en las que se despachen gasolinas o diésel, los sistemas
de medición dinámica deben ser de desplazamiento positivo y contar con la verificación por parte
del Centro Nacional de Metrología o cualquier otra entidad acreditada del sistema para medición
y despacho de gasolina y otros combustibles líquidos sujetos a la NOM-005-SCFI-2017,
Instrumentos de medición - Sistema para medición y despacho de gasolina y otros combustibles
líquidos - Especificaciones, métodos de prueba y de verificación, publicada en el DOF el 10 de
octubre de 2018 y a la NOM-185-SCFI-2017, Programas informáticos y sistemas electrónicos
que controlan el funcionamiento de los sistemas para medición y despacho de gasolina y otros
combustibles líquidos - Especificaciones, métodos de prueba y de verificación, publicada en el
DOF el 6 de septiembre de 2018, o aquélla que la sustituya.
b) Tratándose de estaciones de servicio en las que se despache gas licuado de petróleo, los
sistemas de medición dinámica podrán ser del tipo turbina o Coriolis.
c) La interfaz o módulo de comunicación para la transferencia de información con la UCC y el
programa informático, debe tener las siguientes características:
1. Protocolo de comunicación serial y/o red de cableado estructurado para enlazar los
dispensarios con la UCC y el programa informático.
2. Escalable, para interconectar todos los dispensarios requeridos.
3. Procesamiento paralelo en todos los canales a los dispensarios.
4. Estable y tolerante a fallas o interferencias por defectos en dispensarios, cables de
comunicación o red eléctrica.
5. Proteger la información de la venta de combustible ante posibles fallas en el sistema
eléctrico o fallas en el dispensario.
6. Canales de comunicación aislados y blindados entre sí, garantizando la transferencia de
información y una operación confiable, aún para transacciones simultáneas.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 221

7. Permitir al programa informático obtener la información del volumen entregado por cada
dispensario en general y por cada manguera en particular.
8. No debe existir ningún elemento mecánico o electrónico adicional que permita alterar la
información del totalizador general que cuantifica todas las salidas de combustible por
dispensario.
30.6. Programas informáticos para llevar controles volumétricos.
Los contribuyentes referidos en la regla 2.6.1.2. deben contar con programas informáticos para llevar
controles volumétricos que recopilen y procesen la información de:
I. Los registros de volumen de los sistemas de medición a que se refiere el aparado 30.5. del presente
Anexo;
II. La información contenida en los dictámenes que determinen el tipo de Hidrocarburo o Petrolífero a
que se refiere el Anexo 32;
III. Los datos de los CFDI asociados a la adquisición y enajenación de dichos bienes o, en su caso, a los
servicios que tuvieron por objeto tales bienes, a que se refiere el apartado 30.6.1.2.4. de este Anexo.
Adicionalmente, dichos programas informáticos deben generar los reportes de información de forma diaria
y mensual indicados en este apartado.
30.6.1. Requerimientos de funcionalidad de los programas informáticos.
Los programas informáticos para llevar controles volumétricos deben cumplir con las siguientes
especificaciones de funcionalidad:
30.6.1.1. Requerimientos generales.
Los requerimientos generales que deben cumplir los programas informáticos son los siguientes:
I. Los programas informáticos y cualquier información que se recopile o procese a través de éstos y
esté relacionada con los controles volumétricos, deben encontrarse respaldados en medios
magnéticos, ópticos, de estado sólido o de cualquier otra tecnología segura en una UCC.
II. El programa informático debe proporcionar un entorno visual sencillo para permitir su operación.
III. El inicio de sesión debe tener implementado un control de acceso, que solicite usuario y contraseña,
con el propósito de impedir el acceso a personas no autorizadas.
IV. Debe permitir el registro de las personas autorizadas para acceder al programa, así como establecer
el perfil asignado y, con ello, los privilegios de que dispone:
a) Los perfiles que podrán registrarse son: Administrador, Supervisor, Operador y Auditor Fiscal,
con los siguientes atributos:
1. Perfil de Administrador, debe tener atributos para: registro de usuarios, configuración del
control volumétrico, definir desplegados gráficos de operación, visualizar información
almacenada, registro de acciones o eventos en la bitácora de eventos y consulta e
impresión de informes de la base de datos.
2. Perfil de Supervisor, debe tener atributos para: configuración del control volumétrico, definir
desplegados gráficos de operación, visualizar información almacenada, registro de
acciones o eventos en la bitácora de eventos y consulta e impresión de informes de la base
de datos.
3. Perfil de Operador, debe tener atributos para: visualizar desplegados gráficos de
operación, visualizar información almacenada y registro de acciones o eventos en la
bitácora de eventos.
4. Perfil de Auditor Fiscal, debe tener atributos para: visualizar desplegados gráficos de
operación, visualizar información almacenada y consulta e impresión de informes de la
base de datos.
b) El Administrador es el único que podrá registrar usuarios y actualizar su información.
c) En el registro de cada usuario, el Administrador deberá registrar el nombre de usuario y una
contraseña temporal, así como el perfil que se le asigne.
d) Cuando un usuario acceda por primera vez a un inicio de sesión, el programa informático le
deberá solicitar el registro de una nueva contraseña.
222 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

e) Dependiendo del perfil del usuario que inicie la sesión, se deberá presentar la pantalla de
usuario correspondiente.
f) Cada pantalla de usuario debe permitir únicamente el acceso a las funciones que tiene permiso
el perfil.
g) Todas las acciones realizadas por los usuarios deben registrarse de forma automática en la
bitácora de eventos.
V. Debe ser capaz de establecer y configurar los enlaces de comunicación para la transferencia de
información de cada sistema de medición utilizado. Dicho enlace debe permitir que el programa
informático reciba y recopile la información de la medición, realizada al término de las operaciones de
recepción y entrega y del control de existencias.
VI. Debe incorporar una funcionalidad para realizar el diagnóstico del estado de los componentes de los
equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos, con la finalidad de determinar
que la operación de los mismos es la esperada, de conformidad con lo siguiente:
a) El autodiagnóstico debe generar una alarma en caso de detectar que alguno de los dispositivos
no opera adecuadamente.
b) El programa informático debe diagnosticar el estado y funcionalidad de:
1. Sistemas de medición.
2. Canales de comunicación.
3. UCC.
VII. Debe registrar en una bitácora todos los eventos relacionados con la configuración y operación del
mismo, con las siguientes especificaciones:
a) Los registros deben generarse de manera automática, para todos los eventos clasificados que
se listan en el inciso g) de la presente fracción. Adicionalmente, los usuarios deben tener la
posibilidad de registrar eventos no clasificados, pero que requieren su registro.
b) Se deben almacenar todos los registros en la bitácora.
c) Todos los usuarios deben tener acceso a la bitácora para su visualización. Los perfiles de
administrador, supervisor y operador, además, deben tener acceso para el registro de eventos.
d) Todos los registros de la bitácora deben estar protegidos para evitar su modificación o
eliminación.
e) Cualquier intento de modificación o eliminación de un registro de la bitácora debe registrarse de
forma automática en la misma bitácora y generar una alarma.
f) Los datos que deben incluirse en el registro de la bitácora son:
1. Número de registro, único y consecutivo.
2. Fecha del evento.
3. Hora del evento.
4. Usuario responsable, tratándose de registros que no se generen automáticamente.
5. Tipo de evento.
6. Descripción del evento.
g) Los tipos de eventos que se deben registrar en la bitácora son:
1. Administración del sistema. Respaldos de la información, cambio en la configuración,
cambio de versión del algoritmo de cálculo del volumen, alta/baja de usuarios e
incorporación, reemplazo o baja de equipos.
2. Eventos de la UCC. Reinicio o apagado, desconexión de dispositivos y acceso a la
información del control volumétrico por otro medio distinto del programa informático.
3. Eventos relacionados a los programas informáticos. Actualización de versión, cambio de
parámetros o reinicio del programa informático.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 223

4. Eventos de comunicación. Error de comunicación del dispositivo de medición, error de


transmisión y/o recepción de archivos y falla en la red interna.
5. Operaciones cotidianas. Acceso, consulta, revisión de bitácora y registro de alarmas,
operaciones de mantenimiento y toma de muestras.
6. Verificaciones realizadas por la autoridad fiscal o por proveedores.
7. Inconsistencias en la información volumétrica:
i. Exista una diferencia de más de 0.5% tratándose de Hidrocarburos y Petrolíferos
líquidos o de 1% tratándose de Hidrocarburos y Petrolíferos gaseosos, en el volumen
final del periodo, obtenido de sumar al volumen inicial en dicho periodo, las
recepciones de producto y restar las entregas de producto, incluyendo las pérdidas
por proceso.
ii. El volumen de existencias registrado al corte del día, es igual al registrado en el corte
del día anterior y existen registros de entradas o salidas en el corte del día.
iii. El volumen de existencias registrado por cada tipo de Hidrocarburo o Petrolífero y
sistema de medición es menor a cero.
iv. El volumen de existencias registrado en el corte del día varía con respecto al corte
del día anterior y no existen registros de entradas o salidas en el corte del día.
v. El volumen de salidas en un lapso de veinticuatro horas es mayor al volumen de
entradas del mismo lapso más el volumen de existencias del corte del día anterior.
VIII. Debe generar alarmas cuando detecte una falla o condición anómala en la operación de los
componentes de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos y registrarla
en el registro de alarmas.
a) Los eventos que deben generar una alarma son:
1. Calibración no válida.
2. Inconsistencias en la información volumétrica a que se refiere el apartado 30.6.1.1.,
fracción VII, inciso g), numeral 7 del presente Anexo.
3. Intento de alteración de cualquier registro.
4. Registros incompletos o duplicados.
5. Problemas de comunicación.
6. Falla del medio de almacenamiento.
7. Falla en la red de comunicación.
8. Falla de energía.
9. Error en la transmisión de información.
10. Rechazos de inicio de sesión.
11. Paro de emergencia.
12. Reanudación de operaciones. En caso de que no se atienda en un plazo máximo de 48
horas, cualquier falla o condición anómala de los componentes de los equipos y programas
informáticos para llevar controles volumétricos, como fallas de comunicación o energía y
sistemas de medición con calibración no válida, contadas a partir de que estas se
presenten.
b) Los datos que deben incluirse para cada registro de alarma son:
1. Número de registro, único y consecutivo.
2. Fecha del evento.
3. Hora del evento.
4. Identificación del componente que origina la alarma.
Ejemplos:
Canal de comunicación.
Dispensarios.
Sistemas de medición.
224 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

5. Tipo de evento.
Ejemplos:
Problemas de calibración.
Falla en sistema de medición.
Falla de energía eléctrica.
6. Descripción del evento.
30.6.1.2. Información a recopilar.
La información que debe recopilar el programa informático es la siguiente:
30.6.1.2.1. Datos generales.
I. Identificación del contribuyente:
a) Clave en el RFC.
b) Clave en el RFC del representante legal.
c) Clave en el RFC del o de los proveedores de equipos y programas para llevar controles
volumétricos.
d) Carácter con el que actúa para efectos regulatorios: contratista, asignatario, permisionario o
usuario.
e) Número de Asignación o Permiso expedido por la Secretaría de Energía o de Contrato expedido
por la CNH o de Permiso expedido por la CRE.
II. Instalación o proceso donde deban instalarse sistemas de medición:
a) Clave de identificación.
Ejemplos:
Para identificar una refinería se emplea la clave REF-0001.
Para identificar un área contractual del tipo terrestre, se emplea la clave ACL-TRE-0045.
Para identificar una estación de servicio, se emplea la clave EDS-0001.
b) Descripción.
Ejemplo:
Para una estación de servicio se emplea la siguiente descripción: E.S. ubicada en Av. México
3000, conformada por 2 tanques de 50,000 litros y 8 dispensarios.
c) Clave de identificación del Hidrocarburo o Petrolífero de que se trate.
Ejemplos:
PR08 Petróleo.
PR09 Gas Natural.
PR10 Condensados.
PR07 Gasolinas.
PR03 Diésel.
PR11 Turbosina.
PR12 Gas licuado de petróleo.
PR14 Propano.
III. Equipos:
Todos los tanques, ductos, pozos, dispensarios y sistemas de medición utilizados para llevar el
control volumétrico deben tener una clave de identificación asignada por el contribuyente al momento
de darse de alta.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 225

La información que se debe recopilar es la siguiente:


a) Tanques o medios de almacenamiento:
1. Clave de identificación.
Ejemplo:
TQS-TDA-0001. Se emplea para identificar un tanque en una terminal de almacenamiento.
2. Localización y/o descripción.
Ejemplo:
Tanque de almacenamiento ubicado en la terminal 2 de reparto Gas LP 3456.
3. Capacidades del tanque o medio de almacenamiento.
4. Vigencia de Calibración o Cubicación.
5. Sistemas de medición. Se deben registrar los sistemas de medición instalados en el medio
de almacenamiento, indicando si se trata de sistemas estáticos o dinámicos asignándoles
una clave y registrando su descripción o localización, vigencia de calibración e
incertidumbre de medición.
6. Recepciones, entregas y existencias.
b) Ductos (de transporte o distribución, de entrada o salida a medios de almacenamiento, de carga
o descarga a medios de transporte o distribución).:
1. Clave de identificación.
Ejemplos:
DUC-TRA-001. Se emplea para identificar un ducto de transporte de gas natural.
DUC-SDA-002. Se emplea para identificar un ducto de salida de un tanque de
almacenamiento de turbosina.
DUC-DES-004. Se emplea para identificar una manguera de descarga de un autotanque
de distribución de gas licuado de petróleo.
2. Localización y/o descripción.
Ejemplo:
Ducto de descarga del autotanque de clave TQS-ATQ-1234 de distribución de gas licuado
de petróleo.
3. Diámetro del ducto en pulgadas.
4. Sistemas de medición. Se deben registrar los sistemas de medición instalados en cada
ducto asignándoles una clave y registrando su descripción o localización, vigencia de
calibración e incertidumbre de medición.
5. Capacidad gas talón.
6. Recepciones y entregas.
c) Pozos:
1. Clave de identificación.
Ejemplo:
POZ-NOBLES0001DEL. Se emplea para identificar un pozo delimitador del área
contractual NOBLES.
2. Descripción.
Ejemplo:
Pozo delimitador ubicado en el área contractual México 45, profundidad 4,534 m.
3. Sistemas de medición. Se deben registrar los sistemas de medición instalados en cada
pozo asignándoles una clave y registrando su descripción o localización, vigencia de
calibración e incertidumbre de medición.
4. Recepciones y entregas.
226 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

d) Dispensarios:
1. Clave de identificación.
Ejemplos:
DISP-0004. Se emplea para identificar el dispensario de una estación de servicio.
2. Sistemas de medición. Se deben registrar los sistemas de medición instalados en cada
dispensario asignándoles una clave y registrando su descripción o localización, vigencia de
calibración e incertidumbre de medición.
3. Mangueras.
Ejemplo:
DISP-0004-MGA-0002. Se emplea para identificar una manguera.
4. Entregas.
e) Sistemas de medición.
1. Medición estática.
Ejemplos:
Para identificar el sistema de medición estático de un tanque en una estación de servicio
se emplea SME-STQ-EDS-0021.
Para identificar el sistema de medición estático de un semirremolque se emplea SME-
SMR-TRA-0444.
2. Medición dinámica.
i. Para Tanque.
Ejemplo:
Para identificar el sistema de medición dinámico de un tanque a la entrada de una
instalación de almacenamiento para usos propios, se emplea la clave SMD-ETA-
TQS-USP-0026.
ii. Para Ducto.
Ejemplos:
Para identificar el sistema de medición dinámico de un ducto de descarga a medios
de transporte o distribución se emplea la clave SMD-DUC-DES-0054.
Para identificar el sistema de medición dinámico de un ducto de transporte de gas
natural se emplea la clave SMD-DUC-TRA-3433.
iii. Para Pozo.
Ejemplos:
Para identificar el sistema de medición dinámico de un pozo delimitador del campo
Sol se emplea la clave SMD-POZ-SOL-0001DEL.
Para identificar el sistema de medición dinámico de un pozo desviado del campo
Medianoche se emplea la clave SMD-POZ-Medianoche-1000DES.
iv. Para Dispensario.
Ejemplo:
Para identificar el sistema de medición dinámico de un dispensario en una estación
de servicio se emplea la clave SMD-DISP-0004.
30.6.1.2.2. Información sobre los registros del volumen de los Hidrocarburos y Petrolíferos.
La fuente de los registros del volumen de todas las operaciones de recepción o entrega de los
Hidrocarburos y Petrolíferos debe ser el Elemento terciario de los sistemas de medición; o tratándose de los
comercializadores que enajenen gas natural o Petrolíferos en los términos del artículo 19, fracción I del
Reglamento de las actividades a que se refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos, debe ser la
información de los registros del volumen que les proporcionen los contribuyentes a que se refiere la regla
2.6.1.2., fracciones III, IV, V y VII, que les presten servicios.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 227

Los tipos de registros que se deben recopilar son:


I. Por operación. Se debe realizar al término de cada operación de recepción o entrega.
II. Acumulado. Se debe realizar diariamente, a una misma hora prefijada y debe incluir el acumulado de
los volúmenes recibidos y los volúmenes transferidos.
III. La información que se debe incluir en cada registro es la siguiente:
a) Número de registro, único y consecutivo.
b) Tipo de registro.
c) Fecha de la operación.
d) Hora de la operación.
e) Clave en el RFC del proveedor/cliente (recepción/entrega).
f) Volumen recibido/entregado expresado en la unidad de medida que corresponda y poder
calorífico tratándose del gas natural, conforme a lo siguiente:
i. Tratándose de petróleo y condensados, la unidad de medida es el barril.
ii. Tratándose de gas natural, las unidades de medida son el metro cúbico y el
Megajoule/metro cúbico. Excepto para los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2.,
fracción I, para los que las unidades de medida son el pie cúbico y el BTU/pie cúbico.
iii. Tratándose de Petrolíferos, la unidad de medida es el litro.
Cuando se haya realizado la medición en una unidad de medida distinta, deberá realizarse
la conversión, describiendo el factor de conversión utilizado, la operación aritmética y el
resultado.
IV. El programa informático para una instalación o proceso que incluya almacenamiento de
Hidrocarburos o Petrolíferos, adicionalmente, debe realizar el registro del control de existencias, con
la información del volumen y tipo del producto almacenado, de conformidad con lo siguiente:
a) El registro del control de existencias se debe realizar diariamente, de manera automática, a una
misma hora.
b) El programa informático debe realizar el cálculo de existencias del día n (Existenciasn), sumando
a las existencias del día n-1 (Existenciasn-1) el volumen total de las operaciones de recepción
realizadas en las 24 horas anteriores (Vol Acum Op Recepciónn) y restando el volumen total de
las operaciones de entrega realizadas en las 24 hrs. anteriores (Vol Acum Op Entregan):

c) El valor calculado de existencias, como se describe en el inciso anterior, se debe verificar


comparándolo con el valor que entregue el sistema de medición estático. Si se presenta una
diferencia entre el valor medido y el valor calculado se debe generar un registro de alarma.
El programa informático debe permitir el registro en la bitácora de eventos de la posible causa,
así como de las acciones que se tomarán para su corrección y su seguimiento.
d) La información que se debe recopilar por cada registro es la siguiente:
1. Número de registro, único y consecutivo.
2. Tipo de registro.
3. Fecha del registro.
4. Hora del registro.
5. Volumen de existencias entregado por el sistema de medición, expresado en la unidad de
medida que corresponda y poder calorífico del gas natural, conforme a lo siguiente:
i. Tratándose de petróleo y condensados, la unidad de medida es el barril.
ii. Tratándose de gas natural, las unidades de medida son el metro cúbico y el
Megajoule/metro cúbico. Excepto para los contribuyentes a que se refiere la regla
2.6.1.2., fracción I, para los que las unidades de medida son el pie cúbico y el
BTU/pie cúbico.
228 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

iii. Tratándose de Petrolíferos, la unidad de medida es el litro.


Cuando se haya realizado la medición en una unidad de medida distinta, deberá realizarse
la conversión, describiendo el factor de conversión utilizado, la operación aritmética y el
resultado.
6. Volumen de existencias calculado por el programa informático, expresado en la unidad de
medida a que se refiere el numeral anterior.
V. El programa informático para estaciones de servicio, adicionalmente, debe realizar el registro de la
información del totalizador de ventas de los dispensarios.
30.6.1.2.3. Información sobre el tipo de Hidrocarburo o Petrolífero:
La información que se debe recopilar para cada tipo de Hidrocarburos o Petrolíferos es la siguiente:
I. Nombre y clave en el RFC del proveedor que haya emitido el dictamen correspondiente, así como
número de folio y fecha de emisión.
II. Para Hidrocarburos, en el punto de medición designado por la CNH:
a) Del petróleo:
1. Densidad del aceite, expresada en grados API a una posición decimal.
2. Contenido de azufre, expresado en porcentaje a una posición decimal.
b) Del gas natural y condensados:
1. Fracción molar de los siguientes componentes en la mezcla: metano, etano, propano,
butanos (n-butano, isobutano), pentanos, hexanos, heptanos, octanos, nonanos y decanos.
2. Poder calorífico de dichos componentes expresado en BTU/pie cúbico para el gas natural y
en MMBTU, tratándose de condensados.
III. Para Petróleo, en estaciones de proceso:
a) Densidad del aceite, expresada en grados API a una posición decimal.
b) Contenido de azufre, expresado en porcentaje a una posición decimal.
IV. Para gas natural y condensados, en estaciones de proceso:
a) Fracción molar de los siguientes componentes en la mezcla: metano, etano, propano, butanos
(n-butano, isobutano), pentanos, hexanos, heptanos, octanos, nonanos y decanos.
b) Poder calorífico de dichos componentes expresado en Megajoule/metro cúbico o BTU/pie cúbico
para el gas natural y en MMBTU, tratándose de condensados.
V. Para gasolinas:
a) Índice de octano.
b) Porcentaje del combustible no fósil en la mezcla.
VI. Para diésel:
a) Porcentaje del combustible no fósil en la mezcla.
VII. Para turbosina:
a) Porcentaje del combustible no fósil en la mezcla.
VIII. Para gas licuado de petróleo:
a) Porcentaje del propano en la mezcla.
b) Porcentaje del butano en la mezcla.
Se debe normalizar al 100% la suma de los porcentajes de propano y butano obtenidos de la
cromatografía y con ello ajustar los porcentajes de estos componentes.
Ejemplo:
Propano = 60%; Butano = 30%; otros componentes = 10%
Propano + Butano = 90%
Normalizando Propano + Butano al 100%
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 229

Para los efectos de las fracciones V, VI y VII de este apartado, se entiende por combustible no fósil, al
combustible o al componente de un combustible, que no se obtienen o derivan de un proceso de destilación
del petróleo crudo o del procesamiento de gas natural.
30.6.1.2.4. Información fiscal sobre la adquisición, enajenación o prestación de servicios:
La información que se debe recopilar sobre la adquisición, enajenación o prestación de servicios contenida
en los CFDI a que se refiere el apartado 30.4.3. de este Anexo, es la siguiente:
I. Clave en el RFC del emisor o receptor (adquisición o enajenación) y, en su caso, del prestador o
prestatario del servicio, según corresponda.
II. Folio fiscal del CFDI.
III. Tratándose de los CFDI de adquisición o enajenación, el volumen, el precio por unidad de medida del
bien y el importe total de la transacción.
IV. Tratándose de los CFDI de los servicios, el tipo y descripción del servicio prestado, así como el
importe total del servicio.
30.6.1.2.5. Información sobre la adquisición o enajenación en transacciones comerciales
internacionales
La información que se debe recopilar sobre la adquisición o enajenación contenida en los pedimentos a
que se refiere el apartado 30.4.3. de este Anexo, es la siguiente:
I. Punto de exportación.
II. Punto de internación.
III. País destino.
IV. País origen.
V. Medio de transporte por el cual entra a la aduana.
VI. Medio de transporte por el cual sale a la aduana.
VII. Incoterms.
30.6.1.3. Requerimientos del almacenamiento de la información.
El almacenamiento de la información debe cumplir lo siguiente:
I. La información generada, recopilada y procesada, se debe almacenar de forma segura y confiable.
II. Toda la información almacenada debe estar protegida de manera que no pueda ser eliminada.
Cualquier modificación realizada a la información almacenada debe quedar registrada.
III. Los registros de las operaciones en cada instalación o proceso donde deban instalarse sistemas de
medición, deben estar individualizados, permitiendo que sean fácilmente identificables y
recuperables.
IV. Toda la información que se almacene debe estar interrelacionada e integrada en una base de datos.
La base de datos debe cumplir las siguientes especificaciones:
a) Ser del tipo relacional.
b) Contar con herramientas para la administración, respaldo, notificación de errores y diagnóstico.
c) Tener capacidad de exportación de datos hacia aplicaciones de análisis.
d) Soportar estándar de comunicación conforme a las especificaciones y características que se
darán a conocer en el Portal del SAT.
e) Contar con un gestor de la base de datos, que debe tener la funcionalidad para:
230 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

1. Permitir la búsqueda y consulta de información.


2. Disponer de un menú de informes predeterminados.
3. Permitir el diseño de informes personalizados.
4. Imprimir consultas e informes.
V. Debe utilizar tablas que correspondan a cada concepto que se almacene, que permita su consulta y
la impresión de informes o resultados de búsqueda.
VI. Cada fila de las tablas deberá corresponder a un registro y las columnas de las tablas debe
corresponder a los campos que conforman los registros.
30.6.1.4. Requerimientos del procesamiento de la información y la generación de reportes.
El procesamiento de la información consiste en someter la información generada, recopilada y
almacenada a una serie de operaciones programadas que permitan:
I. La integración de la información en la base de datos a que se refiere el apartado 30.6.1.3., fracción
IV de este Anexo.
II. La generación de los reportes de información diarios y mensuales conforme a las especificaciones y
características que se darán a conocer en el Portal del SAT.
III. El sellado de los reportes con el Certificado de Sello Digital del contribuyente emitido por el SAT.
Los reportes mensuales a que se refiere este apartado, deberán ser enviados al SAT por los
contribuyentes indicados en la regla 2.6.1.2., en la periodicidad establecida en la regla 2.8.1.6., fracción III.
Adicionalmente, el programa informático debe cumplir con los requerimientos de funcionalidad informática
que se darán a conocer en el Portal del SAT.
30.6.2. Requerimientos de seguridad.
Para garantizar la seguridad de la información, se deben implementar un conjunto de medidas técnicas
destinadas a preservar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información conforme a lo
siguiente:
I. Se debe garantizar la confidencialidad de la información, por lo que se requiere que:
a) El acceso al programa informático y a cualquier información almacenada en la UCC, sólo debe
permitirse a usuarios autorizados, que deben ser autentificados mediante contraseña robusta.
b) Los usuarios deben tener atributos para interactuar con el programa informático conforme al
perfil asignado de conformidad con el apartado 30.6.1.1., fracción IV, inciso a) del presente
Anexo.
c) Las acciones de incorporación o cancelación de usuarios deben registrarse en la bitácora de
eventos.
d) La autentificación del usuario debe ser compatible con el mecanismo y robustez de la
autenticación adecuada.
e) Los identificadores de dispositivos inmutables, como el "ID" de dispositivo "mac-address" o el
identificador único del sistema operativo donde se aloja el programa informático, no deben
utilizarse como credenciales.
f) El programa informático debe autentificarse mutuamente entre la interfaz de usuario (frontend) y
el servidor (backend).
g) El cliente y el servidor deben validar correctamente la seguridad de la capa de transporte (TLS) o
certificados similares, contemplando algoritmos robustos recomendados por la industria.
h) El programa informático debe contrarrestar ataques asociados al control de acceso, incluyendo
ataques de tipo bidding-down y TLS stripping.
i) El programa informático debe implementar el uso de certificados para el cifrado de la información
tanto para su intercambio como para el transporte.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 231

II. Se debe garantizar la integridad de la información, por lo que se requiere que:


a) Los medios de comunicación para transferencia de información deben disponer de mecanismos
de mitigación a perturbaciones eléctricas o magnéticas.
b) La modificación de la información generada, recopilada, almacenada y procesada, así como la
bitácora de eventos y registro de alarmas debe generar pistas de auditoría.
c) Cualquier intento de eliminación de registros debe generar una alarma.
d) Se deben implementar herramientas de programación para proteger la alteración de la
información.
e) El registro de una operación de recepción o entrega del Hidrocarburo o Petrolífero de que se
trate, debe ser inmediato; asimismo, el registro de control de existencias debe realizarse
diariamente, a una misma hora.
f) Respecto al código fuente del programa informático, se acredite el mecanismo formal de puesta
en producción que permita conocer que es legítimo, que, en su caso, proviene de un proveedor
de software conocido y que el código no fue alterado desde que fue publicado, demostrando que
el programa informático es de confianza.
III. Para garantizar la disponibilidad de la información, se requiere que:
a) El programa informático opere de forma continua.
b) Se prevengan interrupciones no programadas.
c) La información almacenada esté disponible para los usuarios registrados, conforme al perfil
asignado.
IV. El programa informático debe cumplir con los requerimientos de seguridad informática que se darán
a conocer en el Portal del SAT.
30.7. Referencias normativas.
I. Normas y estándares de aplicación general en el diseño e instalación de sistemas, equipos e
instrumentos de medida.
NMX-CH-140-IMNC-2002 Guía para la Expresión de Incertidumbre en las Mediciones.
NMX-Z055-IMNC-2009 Vocabulario Internacional de Metrología - Conceptos fundamentales
y generales, y términos asociados (VIM).
ISO 5168-2006 Medición de flujo de fluidos – Procedimientos para la evaluación de
Incertidumbres.
ISO GUM (JCGM 100) Guía para la Expresión de Incertidumbre en las Mediciones.
API RP 551 Instrumentos de medición en los procesos.
NIST- 2008 Guía para el uso del Sistema Internacional de Unidades (SI).
II. Normas y estándares relacionados a la Medición estática de Hidrocarburos y Petrolíferos.
a) Para tanques estacionarios.
ISO 4266-1 Medición de nivel y temperatura en tanques de almacenamiento por
métodos automáticos – Parte 1: Medición de nivel en tanques
atmosféricos.
ISO 4266-3 Medición de nivel y temperatura en tanques de almacenamiento por
métodos automáticos – Parte 3 Medición de nivel en tanques de
almacenamiento presurizados (no refrigerados).
ISO 4266-4 Medición de nivel y temperatura en tanques de almacenamiento por
métodos automáticos – Parte 4: Medición de temperatura en
tanques atmosféricos.
ISO 4266-6 Medición de nivel y temperatura en tanques de almacenamiento por
métodos automáticos – Parte 6: Medición de temperatura en
tanques de almacenamiento presurizados (no refrigerados).
232 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

ISO 4269 Petróleo y productos líquidos derivados - calibración del tanque


mediante la medición de líquido - método incremental utilizando
medidores volumétricos.
ISO 6578 Hidrocarburos líquidos refrigerados - Medición estática – Cálculo.
ISO 7507-1 Petróleo y productos líquidos derivados - Calibración de tanques
cilíndricos verticales - Parte 1: Método de cintas.
ISO 7507-2 Petróleo y productos líquidos derivados - Calibración de tanques
cilíndricos verticales - Parte 2: Método de línea óptica de referencia.
ISO 7507-3 Petróleo y productos líquidos derivados - Calibración de tanques
cilíndricos verticales - Parte 3: Método de triangulación óptica.
ISO 7507-4 Petróleo y productos líquidos derivados - Calibración de tanques
cilíndricos verticales - Parte 4: Método interno electro-óptico de
medición de distancia.
ISO 7507-5 Petróleo y productos líquidos derivados - Calibración de tanques
cilíndricos verticales - Parte 5: Método externo electro-óptico para la
determinación de la distancia.
ISO 8022 Sistemas de Medición de Petróleo - Calibración - correcciones de
temperatura para el uso al calibrar tanques probadores
volumétricos.
ISO 8310 Hidrocarburos ligeros refrigerados - Los termopares y termómetros
de resistencia - La Medición de la temperatura en los tanques que
contengan gases licuados.
ISO 10574 Hidrocarburos ligeros refrigerados - Medición de niveles de líquidos
en tanques que contienen gases licuados.
ISO 12917-1 Petróleo y productos líquidos derivados - Calibración de tanques
cilíndricos horizontales - Parte 1: Los métodos manuales.
ISO 12917-2 Petróleo y productos líquidos derivados - Calibración de tanques
cilíndricos horizontales - Parte 2: Método electro-óptico para la
determinación de la distancia interna.
API MPMS 2.2A Medición y calibración de tanques cilíndricos verticales por el
método manual utilizando cintas.
(ISO 7507-1)
API MPMS 2.2B Calibración de tanques cilíndricos verticales utilizando el método de
triangulación óptica.
(ISO 7507-2)
ISO-7507-3 Calibración de tanques cilíndricos verticales utilizando el método de
triangulación óptica.
(API MPMS 2.2C)
API MPMS 2.2D Calibración de tanques cilíndricos verticales utilizando el método
interno electro-óptico de medición de distancia.
API MPMS 2.2E Calibración de tanques cilíndricos horizontales – Parte 1: Métodos
manuales.
(ISO 12917-1)
ISO-12917-2 Calibración de tanques cilíndricos horizontales – Parte 2: Método
interno electro-óptico de medición de distancia.
(API MPMS 2.2F)
API MPMS 3.1A Practica estándar de medición en tanques para la medición manual
de petróleo y productos derivados del petróleo.
API MPMS 3.1B Práctica estándar para la medición de nivel de hidrocarburos
líquidos en tanques estacionarios mediante la medición automática
de tanques.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 233

API MPMS 3.3 Práctica estándar para la medición de nivel de hidrocarburos


líquidos en tanques de almacenamiento estacionarios presurizados
mediante medición automática de tanques.
API MPMS 3.6 Medición de hidrocarburos líquidos mediante sistemas híbridos de
medición de tanques.
API MPMS 7 Determinación de temperatura.
API MPMS 12.1.1 Cálculo de cantidades estáticas de petróleo - Parte 1: tanques
cilíndricos verticales y embarcaciones marinas.
API MPMS 14.4 Convirtiendo masa de líquidos y vapores de gas natural a
volúmenes de líquido equivalentes.
API MPMS 19 Medición de pérdidas por evaporación.
API MPMS 19.1 Pérdidas por evaporación en tanques de techo fijo.
API MPMS 19.2 Pérdidas por evaporación en tanques de techo flotante.
API MPMS 19.4 Practica recomendada para la especificación de pérdidas por
evaporación.
API STD 2552 Método estándar para medición y calibración de esferas y
esferoides por el método dimensional (método geométrico).
ISO-4269 (API STD Calibración de tanques por el método húmedo (método volumétrico).
2555/ASTM D 1406)
OIML R 85-1 Medidores automáticos de nivel para medir el nivel de líquido en
tanques de almacenamiento fijos.
ISO 18132-2 Hidrocarburos ligeros refrigerados – Requerimientos generales para
medidores automáticos de nivel – Parte 2: Medidores en tanques
refrigerados terrestres – Edición 2008.

b) Para autotanques, carrotanques y buquetanques.


NOM-007-ASEA-2016 Transporte de gas natural.
NMX-CH-146-IMNC- Metrología – Carrotanques y autotanques – Clasificación,
2008 características, verificación y métodos de calibración.
ISO 4266-2 Medición de nivel y temperatura en tanques de almacenamiento por
métodos automáticos – Parte 2: Medición de nivel en
embarcaciones marinas.
API MPMS 2.7 Calibración de tanques de barcaza.
API MPMS 2.8A Calibración de tanques en buques y barcazas oceánicas.
API MPMS 12.1.2 Cálculo de cantidades de petróleo - Sección 1: Cálculo de
cantidades estáticas de petróleo - Parte 2: Procedimiento de cálculo
para carrotanques.
API STD 2554 Medición y calibración de carrotanques.
(ASTM D 1409)
OIML R 80-1 Autotanques y carrotanques con medición de nivel - Parte 1:
Requisitos metrológicos y técnicos.
ISO 18132-1:2011 Hidrocarburos refrigerados y combustibles gaseosos licuados no
provenientes de petróleo – Requerimientos generales para
medidores automáticos de nivel – Parte 1: Medidores automáticos
de nivel para gas natural licuado a bordo de buques y almacenes
flotantes.
234 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

III. Normas y estándares para la Medición dinámica de Hidrocarburos y Petrolíferos líquidos.


a) Aplicación en diseño.
API MPMS 5.1 Consideraciones generales para la medición por medio de
medidores.
API MPMS 5.4 Accesorios para medidores de líquidos.
API MPMS 5.5 Fidelidad y seguridad de los sistemas de transmisión de datos de
pulsos de medición de flujo.
b) Tipos de medidor del volumen o caudal.
NOM-005-SCFI-2017 Instrumentos de medición - Sistema para medición y despacho de
gasolina y otros combustibles líquidos - Especificaciones, métodos
de prueba y de verificación.
NOM-185-SCFI-2017 Programas informáticos y sistemas electrónicos que controlan el
funcionamiento de los sistemas para medición y despacho de
gasolina y otros combustibles líquidos -Especificaciones, métodos
de prueba y de verificación.
ISO 2714 Hidrocarburos líquidos – Medición volumétrica mediante medidores
de desplazamiento diferentes a bombas dispensadoras.
ISO 2715 Hidrocarburos líquidos – Medición volumétrica mediante sistemas
de medidor de turbina.
ISO 4124 Hidrocarburos líquidos – Medición Dinámica – Control estadístico de
los sistemas de medición volumétricos.
ISO 6551 Petróleo Liquido/Gas – fidelidad y seguridad de la medición
dinámica.
ISO 9951 Medición de flujo de gas en tuberías cerradas - Medidores de
turbina.
ISO 10789-1 Medición de flujo de fluido en tuberías cerradas – Medidores
ultrasónicos para gas - Medidores para transferencia de custodia y
medición de asignación.
ISO 10790 Medición de flujo de fluido en tuberías cerradas – Guía para la
selección, instalación y uso de medidores de Coriolis (mediciones
de flujo másico, densidad y flujo volumétrico).
ISO 12242 Medición de flujo de fluido en tuberías cerradas – Medidores
ultrasónicos de tiempo de tránsito para líquido.
API MPMS 5.2 Medición de hidrocarburos líquidos por medio de medidores de
desplazamiento.
API MPMS 5.3 Medición de hidrocarburos líquidos por medio de medidores de
turbina.
API MPMS 5.6 Medición de hidrocarburos líquidos por medio de medidores de
Coriolis.
API MPMS 5.8 Medición de hidrocarburos líquidos por medio de medidores de flujo
ultrasónico con tecnología de tiempo de tránsito.
API MPMS 21.2 Medición de flujo utilizando sistemas de medición electrónica –
Medición electrónica del volumen líquido utilizando medidores de
desplazamiento positivo y turbinas.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 235

API MPMS 21.2-A1 Adenda 1 a Medición de Flujo utilizando sistemas de medición


electrónica, de masa inferida.
OIML R 117-1 Sistemas de medición dinámicos para líquidos distintos del agua.
c) Probadores.
ISO 7278-1 Hidrocarburos líquidos - Medición dinámica - Sistemas de pruebas
para medidores volumétricos - Parte 1: Principios generales.
ISO 7278-2 Hidrocarburos líquidos - Sistemas para probar contadores
volumétricos - Medición dinámica - Parte 2: Probadores de tipo
tubería.
ISO 7278-3 Hidrocarburos Líquidos - Medición dinámica - Sistemas de pruebas
para medidores volumétricos - Parte 3: Técnicas de interpolación de
pulso.
ISO 7278-4 Hidrocarburos Líquidos - Medición dinámica - Sistemas de pruebas
para medidores volumétricos - Parte 4: Guía para operadores de
probadores de tipo tubería.
API MPMS 4.1 Introducción (Probadores).
API MPMS 4.2 Probadores de desplazamiento.
API MPMS 4.4 Probadores de tanques.
API MPMS 4.5 Probadores del medidor maestro.
API MPMS 4.6 Interpolación de pulso.
API MPMS 4.7 Métodos de prueba estándar en campo.
API MPMS 4.8 Operación de sistemas de probadores.
API MPMS 4.9 .1 Introducción a la determinación del volumen de los probadores de
desplazamiento y de tanque.
API MPMS 4.9.2 Determinación del volumen del probador de desplazamiento y
Tanque, por el método de calibración "Waterdraw".
API MPMS 4.9.3 Determinación del volumen de probadores de desplazamiento por el
método de calibración del medidor maestro.
API MPMS 4.9.4 Determinación del volumen de probadores de desplazamiento y de
tanques por el método de calibración gravimétrico.
API MPMS 13.2 Métodos estadísticos de evaluación de los datos de probadores de
medidores.
d) Cálculos.
API MPMS 11.4.1 Propiedades de los materiales de referencia - Parte 1: Densidad del
agua y factores de corrección del volumen del agua para la
calibración de probadores volumétricos.
API MPMS 12.2.3 Cálculo de cantidades de petróleo utilizando métodos de medición
dinámica y factores de corrección volumétrica - Parte 3: Reporte de
probadores.
API MPMS 12.2.4 Cálculo de cantidades de petróleo usando métodos de medición
dinámica y factores de corrección volumétrica -Parte 4: Cálculo de
volúmenes base de los probadores por el método "Waterdraw".
API MPMS 12.2.5 Cálculo de cantidades de petróleo usando métodos de medición
dinámica y factores de corrección volumétrica - Parte 5: el volumen
base del probador usando el método del medidor maestro.
236 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

e) Computación de flujo y volumen.


API MPMS 5.5 Fidelidad y seguridad de los sistemas de transmisión de datos de
pulsos de medición de flujo.
API MPMS 11.1 Datos de propiedades físicas (factores de corrección del volumen)
(todas las secciones y mesas pertinentes, incluyendo rutinas de
computación).
API MPMS 11.2.2 Factores de compresibilidad de hidrocarburos: 0,350 a 0,637 de
densidad relativa (60 °F / 60 °F) y -50 °F a 140 °F de temperatura de
medidor.
API MPMS 11.2.2M Factores de compresibilidad para hidrocarburos: 350-637
kilogramos por metro cúbico densidad (15 °C) y -46 °C a 60 °C
temperatura de medidor.
API MPMS 11.2.4 Corrección de temperatura para los volúmenes de LNG y Tablas
GLP 23E, 24E, 53E, 54E, 59E, 60E.
API MPMS 11.2.5 Correlación de presión de vapor simplificada para uso NGL
comerciales.
API MPMS 11.3.2.1 Densidad de etileno.
API MPMS 11.3.3.2 Compresibilidad de polipropileno.
API MPMS 11.5 Intraconversión de densidad / peso / volumen.
API MPMS 12.2.1 Cálculo de cantidades de petróleo usando métodos de medición
dinámica y factores de corrección del volumen -Parte 1:
Introducción.
API MPMS 12.2.2 Cálculo de cantidades de petróleo usando métodos de medición
dinámica y factores de corrección del volumen -Parte 2: Tickets de
Medición.
API MPMS 12.2.3 Cálculo de cantidades de petróleo usando métodos de medición
dinámica y factores de corrección del volumen Parte 3: Reportes de
Probador.
API MPMS 12.3 Cálculo de contracción volumétrica por fusión de hidrocarburos
livianos con petróleo crudo.
API MPMS 21.2 Medición electrónica del volumen líquido utilizando medidores de
desplazamiento positivo y medidores de turbina.
IV. Normas y estándares para la Medición dinámica de Hidrocarburos gaseosos.
NOM-003-SECRE-2011 Distribución de gas natural y gas licuado de petróleo por ductos.
NMX-CH-5167-1-IMNC-2009 Medición del flujo de fluidos por medio de dispositivos de presión
diferencial insertados en la sección transversal circular de ductos
llenos – Parte 1: Principios generales y requisitos.
NMX-CH-5167-2-IMNC-2010 Medición del flujo de fluidos por medio de dispositivos de presión
diferencial insertados en la sección transversal circular de ductos
llenos – Parte 2: Placas de orificio.
ISO 5167-2 Medición de flujo de fluido por medio de dispositivos de presión
diferencial insertados en tubos de sección transversal circular
Parte 2: Placas de orificio.
ISO 9951 Medición del flujo del gas en conductos cerrados – Medidores de
turbina.
ISO 10790 Medición del flujo del fluido en conductos cerrados – Guía de la
selección, instalación y uso de medidores Coriolis (Medida del
flujo de la masa, densidad y volumen del flujo).
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 237

ISO 15970 Gas Natural – Propiedades de Medición – Propiedades


Volumétricas: densidad, temperatura, presión y factor de
compresión.
ISO 17089 -1 Medición del flujo del fluido en conductos cerrados – Medidores
ultrasónicos para gas – Parte 1: Medidores para transferencia de
custodia y medición de asignación.
AGA Reporte No. 3 Medición por medio de placa de orificio de gas natural y otros
fluidos de hidrocarburos asociados.
AGA Reporte No. 5 Medición de energía del gas combustible.
AGA Reporte No. 7 Medición de gas natural por medio de medidores de turbina.
AGA Reporte No. 9 Medición de gas por medio de medidores ultrasónicos
multitrayectorias.
AGA Reporte No. 10 Velocidad del sonido en el gas natural y en otros gases de
hidrocarburos asociados.
AGA Reporte No. 11 Medición de gas natural por medio de medidores de Coriolis.
API MPMS 14.3.1 Medidores de orificio concéntrico, de borde cuadrado
Parte 1 – Ecuaciones generales y guías de incertidumbre
(ANSI/API MPMS 14.3.1-2013)
(AGA Reporte No. 3, Parte 1) (GPA 8185-90, Parte 1).
API MPMS 14.3.2 Medidores de orificio concéntrico, de borde cuadrado
Parte 2 – Especificación y requerimientos de instalación
(ANSI/API MPMS 14.3.2-2000) (AGA Reporte No. 3, Parte 2)
(GPA 8185-00, Parte 2).
API MPMS 14.9 Medición de gas natural por medio de medidores de Coriolis.
API MPMS 21.1 Medición electrónica del gas.
Energy Institute HM 8. Densidad, sedimento y agua. Sección 2: Medición continua de la
densidad (anteriormente PMM Parte VII, S2).
V. Normas y estándares para la medición multifásica de Hidrocarburos.
API MPMS 20.3 Medición de flujo multifásico.
VI. Normas y estándares relacionados con la gestión y gerencia de la medición.
NMX-CC-10012-IMNC Sistemas de gestión de las mediciones – Requisitos para los
procesos de medición y los equipos de medición.
NMX-EC-17020-IMNC Criterios generales para la operación de varios tipos de unidades
(organismos) que desarrollan la verificación (inspección).
NMX-EC-17025-IMNC Requisitos generales para la competencia de laboratorios de
ensayo y calibración.
NMX-CC-19011-IMNC Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos (ISO 9001).
API MPMS 20.0 Medición asignación de petróleo y gas natural.
ISO/DIS 28460 Industrias del petróleo y del gas natural – Instalación y
equipamiento para gas natural licuado – Interface del buque a la
costa y operaciones portuarias. Edición 2009.

Atentamente.
Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2021.- Jefa del Servicio de Administración Tributaria,
Mtra. Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.
238 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Anexo 31 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022


"De los servicios de verificación de la correcta operación y funcionamiento de los equipos y
programas informáticos para llevar los controles volumétricos y de los certificados que se emitan"
31.1. Servicios de verificación de la correcta operación y funcionamiento de los equipos y
programas informáticos para llevar los controles volumétricos.
De conformidad con el artículo 28, fracción I, apartado B, cuarto párrafo del CFF y el Capítulo 2.6. "De los
controles volumétricos, de los certificados y de los dictámenes de laboratorio aplicables a hidrocarburos y
petrolíferos" de la RMF, los contribuyentes indicados en la regla 2.6.1.2. deben obtener los certificados que
acrediten la correcta operación y funcionamiento de sus equipos y programas informáticos para llevar
controles volumétricos, de conformidad con lo dispuesto en la regla 2.6.1.5., en la periodicidad y con las
características establecidas en este Anexo.
31.2. Proceso de la verificación.
El proceso de verificación de los equipos y programas informáticos para llevar controles volumétricos,
debe determinar el grado de conformidad de dichos equipos y programas con respecto a las especificaciones
técnicas de funcionalidad y seguridad establecidas en el Anexo 30 y, en su defecto, indicar los hallazgos,
conclusiones y recomendaciones que los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2. deberán atender, a
fin de garantizar la confiabilidad de tales equipos y programas.
La verificación deberá realizarse a los sistemas de medición y a los programas informáticos a que se
refiere el Anexo 30 de conformidad con lo siguiente:
I. Verificación de los sistemas de medición:
En el supuesto de que los sistemas de medición de los contribuyentes que soliciten el servicio de
verificación, cuenten con un informe o dictamen vigente emitido por una Unidad de Verificación
de Medición de Hidrocarburos acreditada por una entidad de acreditación, o por una empresa
especializada en materia de medición de hidrocarburos y petrolíferos autorizada por la Comisión
Reguladora de Energía, el proveedor del servicio de verificación lo tomará como válido y verificará,
en caso de existir, las observaciones y no conformidades reportadas en el informe o dictamen.
En este caso, el proveedor procederá a verificar los programas informáticos de conformidad con la
fracción II de este apartado.
En cualquier otro supuesto distinto al señalado en el párrafo anterior, en la verificación de los
sistemas de medición se deberá cumplir lo siguiente:
a) La verificación debe realizarse en 3 etapas:
1. Recopilar, analizar y evaluar la información documental existente.
2. Realizar un levantamiento de información en sitio, verificando y complementando la
información documental revisada.
3. Procesar toda la información recopilada de manera documental y en sitio, para identificar
hallazgos y generar conclusiones y recomendaciones.
b) El proveedor del servicio de verificación debe verificar que el volumen del hidrocarburo o
petrolífero en las operaciones de recepción, entrega y control de existencias, en la instalación o
proceso que corresponda, es obtenido por medio de sistemas de medición que cumplan con las
especificaciones establecidas en el apartado 30.5. del Anexo 30.
c) El proveedor del servicio de verificación debe evaluar el cumplimiento normativo de los sistemas
de medición; del sistema de gestión de las mediciones que se tenga implementado; de las
competencias del personal involucrado; así como, su conformidad con los requisitos del Anexo
30. Para obtener su confirmación metrológica, la verificación de los sistemas de medición debe
incluir los siguientes aspectos:
1. Análisis del entorno de operación:
El proveedor del servicio de verificación debe obtener y analizar la información de la forma
de operación del proceso donde se encuentre el sistema de medición a verificar, de modo
que conozca las condiciones de operación prevalecientes en dicho proceso, e identificar
los elementos que conforman el sistema de medición (elementos primarios, secundarios y
terciarios).
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 239

2. Análisis de la correcta selección de la tecnología de medición empleada:


El proveedor del servicio de verificación debe analizar y evaluar si el principio de medición
y el tipo de medidor (elemento primario) empleado en el sistema de medición es apropiado
para el uso requerido. En este análisis se debe tomar en cuenta lo siguiente:
i. Las condiciones de operación del proceso (temperaturas, presiones, intervalos de
flujo, niveles, etc.).
ii. El tipo de hidrocarburo o petrolífero.
iii. El dimensionamiento del medidor de acuerdo a sus capacidades de diseño y a los
intervalos de operación a los que está sujeto.
iv. Las características de desempeño establecidas por el fabricante (exactitud, curvas de
error, repetibilidad, tiempo de respuesta, estabilidad, etc.).
3. Inspección y evaluación del diseño de la instalación:
Dependiendo de la tecnología de medición empleada, el proveedor del servicio de
verificación debe analizar y evaluar si el diseño de la instalación cumple con lo que marca
la normatividad y las mejores prácticas de la industria recomendadas para dicha
tecnología. En este análisis se debe evaluar:
i. El arreglo de tuberías del diseño (longitudes de tramos rectos, ubicación de codos,
válvulas, acondicionadores de flujo, etc.).
ii. Diámetros de tuberías y dimensiones de los medios de almacenamiento.
iii. Ubicación de elementos primarios y secundarios y sus correspondientes tomas de
proceso.
iv. Presencia de vibraciones, ruido u otras perturbaciones y métodos utilizados para su
minimización o eliminación.
v. Integridad mecánica.
vi. Materiales de construcción utilizados (sobre todo los que están en contacto con el
hidrocarburo o petrolífero).
vii. Instalación eléctrica acorde a la clasificación del área.
viii. Normatividad aplicable de acuerdo a la tecnología empleada.
ix. Recomendaciones de instalación del fabricante del equipo.
x. Las demás que considere necesarias para la evaluación del diseño.
4. Análisis y evaluación de la operación del sistema de medición:
El proveedor del servicio de verificación debe analizar y evaluar, si la operación del sistema
de medición se lleva a cabo de acuerdo a las referencias normativas listadas en el
apartado 30.7. del Anexo 30, y/o a los manuales y recomendaciones del fabricante. Este
análisis y evaluación debe incluir:
i. La periodicidad con que los elementos primarios y secundarios utilizados son
verificados y calibrados contra estándares de referencia.
ii. La concordancia entre el intervalo de medición calibrado de los elementos primarios y
secundarios y los intervalos de medición de la operación del proceso.
iii. La compatibilidad, integridad y calidad de los tipos de señales de comunicación entre
los elementos primarios y secundarios con el elemento terciario (computador de flujo
o volumen).
iv. El apego a las normas o estándares de las ecuaciones de cálculo utilizadas por los
elementos terciarios.
v. La correspondencia del sistema de unidades utilizado en el cálculo de volúmenes.
240 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

vi. Las condiciones base o de referencia utilizadas en el algoritmo de cálculo.


vii. La cantidad de cifras significativas que se deben aplicar.
viii. La validación del cálculo con respecto a un modelo matemático.
5. Revisión del sistema de gestión de las mediciones:
El proveedor del servicio de verificación debe analizar y evaluar si el sistema de medición
cuenta con un sistema de gestión, en apego a la NMX-CC-10012-IMNC-2004 "Sistemas de
gestión de las mediciones - Requisitos para los procesos de medición y los equipos de
medición", cuya declaratoria de vigencia por parte de la Secretaría de Economía fue
publicada en el DOF el 27 de julio de 2004, o aquélla que la sustituya. En este análisis se
debe:
i. Revisar la configuración del computador de flujo o volumen y verificar que cuente con
un control de acceso, como por ejemplo una contraseña, para evitar cualquier
alteración, cambio no autorizado o accidental en sus parámetros de configuración de
la sección de cálculos.
ii. Verificar que se lleve un registro de todos los cambios o ajustes realizados, tanto a la
configuración del computador de flujo o volumen, como a los demás elementos del
sistema de medición.
iii. Verificar que el personal involucrado en el proceso de medición y la administración de
los sistemas de medición está facultado para desempeñar las tareas asignadas;
dicho personal deberá contar con conocimientos en metrología de flujo, en sistemas
de gestión y en el uso de herramientas estadísticas.
iv. Revisar que se tenga un control documental mediante la integración de un
expediente del sistema de medición; dicho expediente debe contener, de manera
general:
a. Censo de todos los elementos del sistema.
b. Especificaciones técnicas de los elementos del sistema.
c. Planos y diagramas del sistema de medición.
d. Manuales y/o procedimientos de operación, verificación y mantenimiento.
e. Certificados de calibración, tratándose de los dispensarios de estaciones de
servicio el resultado aprobatorio de una verificación realizada para el
cumplimiento de la NOM-005-SCFI-2017.
f. Reportes de laboratorio del hidrocarburo o petrolífero de que se trate.
v. Las demás que considere necesarias para la evaluación del diseño.
6. Revisión de la existencia de programas de mantenimiento y verificación, así como del
registro de la realización de éstos, de acuerdo a un procedimiento documentado para
mantener en condiciones óptimas los elementos del sistema de medición:
i. Revisar la existencia de programas de verificación y calibración, así como verificar la
aplicación de éstos, para determinar si los instrumentos de medición cuentan con
certificados de calibración con información vigente, de acuerdo al programa de
verificación y calibración.
ii. Verificar que se lleva un seguimiento estadístico de las variables de control asociadas
al sistema de medición y que éstas no sobrepasen los límites de control establecidos.
iii. Evaluar la estimación de incertidumbre con base en la norma NMX-CH-140-IMNC-2002
"Guía para la Expresión de Incertidumbre en las Mediciones", cuya declaratoria de
vigencia por parte de la Secretaría de Economía fue publicada en el DOF el 17 de
febrero de 2003, o aquélla que la sustituya, la cual debe realizarse con información
actualizada, para verificar que las características metrológicas de los elementos
asociados en la medición, las cuales pueden ser obtenidas de las especificaciones
del fabricante y/o de los certificados de calibración, permiten alcanzar los niveles de
incertidumbre especificados de acuerdo a la aplicación.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 241

II. Verificación de los programas informáticos:


a) El proveedor del servicio de verificación debe confirmar que los programas informáticos para
llevar controles volumétricos están acorde a los requerimientos de funcionalidad y seguridad
establecidos en los apartados 30.6.1. y 30.6.2. del Anexo 30.
b) El proveedor del servicio de verificación debe realizar pruebas de consulta y pruebas de
generación de informes, corroborando los resultados obtenidos con la información visualizada
directamente en las tablas de la base de datos.
c) Para verificar la respuesta del sistema de autodiagnóstico, se deberá realizar una prueba
simulando la interrupción de la comunicación de algún elemento del control volumétrico, siempre
y cuando existan condiciones que no comprometan la operación.
31.3. Periodicidad de la obligación de obtener el certificado.
Los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., deberán obtener el certificado a que se refiere el
apartado 31.4. del presente Anexo, al inicio de la operación de sus equipos y programas informáticos para
llevar controles volumétricos, cada año y en cualquier tiempo, en caso de que se instalen actualizaciones,
mejoras, reemplazos o se realice cualquier otro tipo de modificación.
31.4. Características del certificado.
Los certificados sobre la correcta o incorrecta operación y funcionamiento de los equipos y programas
informáticos para llevar controles volumétricos, que los contribuyentes indicados en la regla 2.6.1.2. están
obligados a obtener, deberán ser emitidos por personas que hayan obtenido un informe de evaluación
aprobatorio emitido por una entidad de acreditación en términos de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización o de la Ley de Infraestructura de la Calidad y de conformidad con la regla 2.6.1.5, dicho informe
de evaluación debe incluir:
I. Identificación única del informe de evaluación y fecha de emisión.
II. Identificación de la entidad evaluadora.
III. Fecha(s) de evaluación.
IV. Identificación del solicitante.
V. Firma de validación.
VI. Descripción de las revisiones, pruebas y evaluaciones realizadas. Las evaluaciones a que se refiere
el informe deberán abarcar los siguientes temas:
a) En sistemas de medición:
1. Terminología metrológica.
2. Sistema metrológico nacional e internacional.
3. Sistema Internacional de Unidades.
4. Mecánica de fluidos.
5. Termodinámica.
6. Cadena de valor de hidrocarburos, petrolíferos y biocombustibles.
7. Tecnologías de medición de flujo: desplazamiento positivo, turbina, presión diferencial,
ultrasonido y coriolis.
8. Patrones de medición y trazabilidad.
9. Probadores.
10. Calibración.
11. Magnitudes de influencia.
12. Cálculo de cantidades.
13. Estimación de incertidumbre de calibración.
14. Estimación de incertidumbre del volumen neto.
15. Computadores de flujo.
242 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

b) En sistemas informáticos:

1. Diseño de software.

2. Hardware de equipo informático.

3. Desarrollo de componentes de software para manejo de dispositivos.

4. Tecnologías de redes de área local.

5. Tecnologías de comunicaciones.

6. Seguridad informática.

7. Base de datos.

c) En regulación y normatividad:

1. La normatividad especificada en el Anexo 30 de la RMF.

VII. Resultados de las competencias técnicas del personal.

VIII. Resultados de las evaluaciones realizadas. El resultado de la evaluación debe presentarse como un
informe de evaluación de competencias técnicas y debe contener como mínimo:

a) Nombre de la entidad evaluadora, así como su acreditación y vigencia, en términos de la Ley


Federal sobre Metrología y Normalización o de la Ley de Infraestructura de la Calidad.

b) Fecha de aplicación de la evaluación (no mayor a 4 años).

c) Nombre de la persona evaluada.

d) Conclusiones referentes a la competencia técnica del evaluado.

Los certificados sobre la correcta o incorrecta operación y funcionamiento de los equipos y programas
informáticos para llevar controles volumétricos deberán contener, al menos, los siguientes requisitos:

I. Nombre, denominación o razón social y clave en el RFC del contribuyente obligado a llevar controles
volumétricos de hidrocarburos o petrolíferos;

II. Denominación o razón social y clave en el RFC del proveedor para prestar el servicio de verificación
de la correcta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos;

III. Denominación o razón social y clave en el RFC del proveedor que haya vendido o instalado los
equipos y programas informáticos objeto de la verificación;

IV. Domicilio en el que se prestó el servicio de verificación;

V. Nombre y firma del personal del proveedor que emite el certificado;

VI. Nombre y firma del representante legal del proveedor;

VII. Número de folio del certificado;

VIII. Fecha de emisión del certificado;

IX. Fecha de inicio y de término de la verificación;

X. Identificación de cada uno de los equipos y programas verificados;

XI. En su caso, información de la última verificación realizada a los equipos y programas informáticos
para llevar controles volumétricos;

XII. Normatividad aplicada;

XIII. Tabla de cumplimiento de los requisitos del Anexo 30 verificados, que refieran la especificación o
requerimiento del equipo o programa informático, así como si se cumple o no con el mismo; debiendo
señalarse, en su caso, el detalle del incumplimiento, conforme a lo siguiente:
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 243

Especificación o requerimiento Opinión de Detalle de


cumplimiento la opinión

Sistemas de medición

Requerimientos generales del sistema de medición

Requerimientos de los sistemas de medición estática

Requerimientos de los sistemas de medición dinámica


en ductos

Requerimientos de los sistemas de medición dinámica


en estaciones de servicio

Programas informáticos

Requerimientos generales

Requerimientos de la información a recopilar:


a) Datos generales
b) Registros del volumen
c) Tipo de hidrocarburo o petrolífero
d) Información fiscal

Requerimientos del almacenamiento de información

Requerimientos del procesamiento de la información y


de la generación de reportes

Requerimientos de seguridad

La Tabla de cumplimiento anterior es el formato que debe emplearse para reportar la información
requerida por el SAT, independientemente de que ya se cuente con un certificado emitido por un
proveedor autorizado por las autoridades competentes.
XIV. Resultado de la verificación en el sentido de:
a) Acreditar la correcta operación y funcionamiento de los equipos y programas informáticos para
llevar controles volumétricos; o bien,
b) Describir las fallas u observaciones encontradas en los equipos y programas informáticos para
llevar controles volumétricos, sus implicaciones en la operación y otros datos que permitan
identificar las anomalías que contravienen lo dispuesto en el Anexo 30, así como las
recomendaciones aplicables.
Para los efectos del envío al SAT de los certificados a que se refiere este apartado, éstos deben constar
en un archivo en formato PDF elaborado conforme a las especificaciones y características que se darán a
conocer en el Portal del SAT.
El certificado debe nombrarse conforme lo siguiente: iniciar con la clave en el RFC del contribuyente que lo
envía, seguido de un guion bajo, seguido de la clave en el RFC del proveedor o perito que emite el certificado,
seguido de cinco números únicos y consecutivos que correspondan al orden cronológico de emisión del
certificado en el año, seguidos de cuatro números que correspondan al año de emisión del mismo, por
ejemplo: GPA200101NL1_EVA9612104R6000252021.
Atentamente.
Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2021.- Jefa del Servicio de Administración Tributaria,
Mtra. Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.
244 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

Anexo 32 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2022


"De los servicios de emisión de dictámenes que determinen el tipo de hidrocarburo o petrolífero, de
que se trate, el poder calorífico del gas natural y el octanaje en el caso de gasolina"
32.1. Dictámenes que determinen el tipo de hidrocarburo o petrolífero, de que se trate, y el
octanaje en el caso de gasolina.
De conformidad con el artículo 28, fracción I, apartado B, cuarto párrafo del CFF y el Capítulo 2.6. “De los
controles volumétricos, de los certificados y de los dictámenes de laboratorio aplicables a hidrocarburos y
petrolíferos” de la RMF, los contribuyentes indicados en la regla 2.6.1.2. y los que cuenten con autorización
para el despacho en lugar distinto al autorizado de conformidad con la regla 2.4.1. de las Reglas Generales de
Comercio Exterior para 2022 deben obtener los dictámenes que determinen el tipo de hidrocarburo o
petrolífero, a que se refiere la regla 2.6.1.1., el poder calorífico del gas natural y el octanaje en el caso de
gasolina, con los sujetos a que se refiere la regla 2.6.1.6. en la periodicidad y con las características
establecidas en este Anexo. Tratándose del petróleo y sus condensados, los dictámenes a que se refiere este
Anexo son aplicables tratándose de los sujetos indicados en la regla 2.6.1.2., fracción I.
32.2. Métodos de prueba.
La tabla contenida en este apartado indica los ensayos que deben realizar los sujetos a que se refiere la
regla 2.6.1.6. cuando les sea requerido llevar a cabo el dictamen sobre el tipo de hidrocarburo o petrolífero,
indicando la(s) propiedad(es) para la(s) que se requiere un ensayo, el (los) método(s) de muestreo, el (los)
método(s) de ensayo, así como las unidades en las que deben expresarse los resultados:
Hidrocarburo o Método(s) de Método(s) de
Propiedad Unidades
petrolífero muestreo ensayo
API MPMS 8.1 API MPMS 9.0 o
o ASTM D287
Densidad Grados API
API MPMS 8.2 o
Petróleo o ASTM D1298
ASTM D4057
Azufre total o ASTM D4294 % Masa
ASTM D4177
GPA 2145
% Peso y %
Composición y
Volumen
GPA 2166 GPA 2286
Gas natural o mega joule/metro
GPA 2145
ISO 10715 cúbico
Poder calorífico o
o
ASTM D3588
BTU/pie cúbico
GPA 2145 % Peso y %
Pentanos (C5 en adelante)
GPA 2166 y Volumen

Condensados o GPA 2286


Poder calorífico ISO 10715 o MMBTU
ASTM D3588
Número de octano (RON) ASTM D2699 Adimensional
Número de octano (MON) NMX-Z-12/1 ASTM D2700 Adimensional
o ASTM D2699 y
NMX-Z-12/2 ASTM D2700
Índice de octano (RON + o o Adimensional
Gasolinas MON) /2 NMX-Z-12/3 Mid-IR (Mid-
o Infrarred) y Near-IR
ASTM D4057 (Near-Infrarred)

o ASTM D4815
Contenido de bioetanol
ASTM D4177 o % Volumen
(etanol anhidro)
ASTM D5845
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 245

NMX-Z-12/1
o
NMX-Z-12/2
o ASTM D7371
Diésel Contenido de biodiesel NMX-Z-12/3 o % Volumen
o ASTM D7806
ASTM D4057
o
ASTM D4177
NMX-Z-12/1
o
NMX-Z-12/2
o ASTM D4054
Turbosina Contenido de bioturbosina NMX-Z-12/3 o % Volumen
o ASTM D7566
ASTM D4057
o
ASTM D4177
ASTM D1265
Gas licuado de Composición
o ASTM D2163 % Volumen
petróleo (butano y propano)
ISO 4257

I. La relación de los métodos de ensayo referenciados es la siguiente:


a) De muestreo:
1. API MPMS 8.1 Muestreo: Práctica estándar para muestreo manual del petróleo y productos
del petróleo.
2. API MPMS 8.2 Muestreo: Práctica estándar para el muestreo automático del petróleo
líquido y productos del petróleo.
3. ASTM D4057 Práctica estándar para muestreo manual del petróleo y productos del
petróleo.
4. ASTM D4177 Práctica estándar para el muestreo automático del petróleo líquido y
productos del petróleo.
5. GPA 2166 Obtención de muestras de gas natural para análisis por cromatografía de gases.
6. ISO 10715 Gas Natural – Guía para el muestreo.
7. NMX-Z-12/1 Muestreo para la inspección por atributos- Parte 1: Información general y
aplicaciones.
8. NMX-Z-12/2 Muestreo para la inspección por atributos- Parte 2: Métodos de muestreo,
tablas y gráficas.
9. NMX-Z-12/3 Muestreo para la inspección por atributos- Parte 3: Regla de cálculo para la
determinación de planes de muestreo.
10. ASTM D1265 Práctica estándar para muestreo de gases licuados de petróleo (LP), método
manual.
11. ISO 4257 Gases licuados de petróleo – Método de muestreo.
b) De ensayo:
1. API MPMS 9.0 Determinación de la densidad, Sección 1- Método de ensayo estándar para
densidad, densidad relativa o gravedad API del petróleo crudo y productos líquidos del
petróleo por el método del hidrómetro.
246 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

2. ASTM D287 Método de ensayo estándar para gravedad API del petróleo crudo y productos
del petróleo (método electrométrico).
3. ASTM D1298 Método de ensayo estándar para densidad, densidad relativa o gravedad API
del petróleo crudo y productos del petróleo por el método del hidrómetro.
4. ASTM D4294 Método de ensayo estándar para azufre en petróleo y productos del petróleo
por espectrometría de fluorescencia de rayos X de energía dispersiva.
5. GPA 2145 Tabla de constantes físicas para hidrocarburos y otros compuestos de interés
para la industria del gas natural.
6. GPA 2286 Método para el análisis extendido del gas natural y mezclas gaseosas similares
por cromatografía de gas a temperatura programada. Oxígeno, inertes (N2 y CO2),
componentes secundarios y metano.
7. ASTM D3588 Práctica estándar para calcular el poder calorífico, factor de compresibilidad
y densidad relativa de combustibles gaseosos.
8. ASTM D2699 Método de ensayo estándar para número de octano de investigación de
combustible para motor de encendido por chispa.
9. ASTM D2700 Método de ensayo estándar para número de octano de combustibles para
motores de ignición por chispa.
10. ASTM D4815 Método de ensayo estándar para determinación de MTBE, ETBE, TAME,
DIPE, alcohol-amil-terciario y alcoholes C1 a C4 en gasolina por cromatografía de gas.
11. ASTM D5845 Método de ensayo estándar para determinación de MTBE, ETBE, TAME,
DIPE, metanol, etanol y terbutanol en gasolina por espectroscopia infrarroja.
12. ASTM D2163 Método de ensayo estándar para determinación de hidrocarburos en gases
licuados de petróleo (LP) y mezclas propano/propeno por cromatografía de gas.
13. ASTM D7371 Método de ensayo estándar para determinación del contenido de biodiesel
(ésteres de metilo grasos) en combustible diésel usando espectroscopía de infrarrojo
medio (método FTIR-ATR-PLS).
14. ASTM D4054 Práctica estándar para la evaluación de nuevos combustibles de combustible
de aviación (turbosina) y aditivos de combustible.
15. ASTM D7566 Especificación estándar para el combustible de aviación (turbosina) que
contenga hidrocarburos sintetizados.
16. ASTM D7806 Método estándar para la determinación de contenido de biodiésel (ésteres
de metilo grasos) y triglicéridos en combustible diésel utilizando espectroscopía de
infrarrojo medio (FTIR Método de Transmisión).
17. Análisis de referencia basado en la metodología Mid-IR (Mid-Infrarred) y Near-IR
(Near-Infrarred) para la determinación del índice de octano, MON y RON.
c) Siglas y acrónimos:
API. Instituto Americano del Petróleo (por sus siglas en inglés American Petroleum
Institute).
ASTM. Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (por sus siglas en inglés American
Society for Testing and Materials).
GPA. Asociación de Procesadores de Gas (por sus siglas en inglés Gas Processors
Association)
ISO. Organización Internacional de Estándares (por sus siglas en inglés International
Organization for Standardization).
MPMS. Manual de Estándares de Medición del Petróleo (por sus siglas en inglés Manual of
Petroleum Measurement Standards).
NMX. Norma Mexicana.
II. Los métodos de ensayo y de muestreo citados en la fracción I, incisos a) y b), numerales 1 a 12,
están en concordancia con la siguiente normatividad:
a) Lineamientos Técnicos en Materia de Medición de Hidrocarburos, Anexo 2 Referencias
Normativas, Numeral 5, Secciones I a III: Normas y estándares para la determinación de la
calidad, emitidos por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, publicados en el DOF el 29 de
septiembre de 2015, modificados mediante acuerdos publicados el 11 de febrero y 2 de agosto
de 2016, 11 de diciembre de 2017 y 23 de febrero de 2021 en el DOF.
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 247

b) NOM-001-SECRE-2010 Especificaciones del gas natural, emitida por la Comisión Reguladora de


Energía, publicada en el DOF el 19 de marzo de 2010.
c) NOM-016-CRE-2016 Especificaciones de calidad de los petrolíferos, emitida por la Comisión
Reguladora de Energía, publicada en el DOF el 29 de agosto de 2016 y modificada mediante
acuerdo publicado el 26 de junio de 2017 en el DOF.
III. En relación con los métodos señalados en la tabla:
a) El muestreo, preferentemente, debe realizarse de forma automática.
b) El proveedor a que se refiere la regla 2.6.1.7. debe contar con acreditación por parte de una
entidad de acreditación del método empleado, de conformidad con la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización o de la Ley de Infraestructura de la Calidad.
32.3. Periodicidad de la obligación de obtener el dictamen.
La periodicidad del muestreo y ensayo para obtener el dictamen correspondiente se debe realizar de
acuerdo a lo siguiente:
I. Los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción I, deben obtener los dictámenes a que
se refiere el apartado 32.4. del presente Anexo, de forma mensual.
II. Los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción II, deben obtener los dictámenes a que
se refiere el apartado 32.4. del presente Anexo, por cada lote.
Para los efectos de esta fracción, se entiende por lote de Hidrocarburos o Petrolíferos al producto
obtenido de una sola operación continua de refinación o de un centro procesador de gas que cuenta
con propiedades determinadas.
III. Los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción VI, deben obtener los dictámenes a que
se refiere el apartado 32.4 del presente Anexo, por cada lote.
Para los efectos de esta fracción, se entiende por lote de Hidrocarburos y Petrolíferos al producto
recibido por una persona física o moral, proveniente de una única operación de importación, antes de
su mezcla o consumo en territorio nacional.
IV. Los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción VII, deben obtener los dictámenes a que
se refiere el apartado 32.4 del presente Anexo conforme a lo siguiente:
a) Tratándose de distribución de Hidrocarburos y Petrolíferos por medio de ductos, cada
veinticuatro horas.
b) Tratándose de distribución de Hidrocarburos y Petrolíferos por medio distinto a ductos, por cada
lote.
Para los efectos de este inciso, se entiende por lote de Hidrocarburos o Petrolíferos al producto
recibido de forma continua por una persona física o moral que cuenta con propiedades
determinadas, el cual proviene de una única operación de importación, antes de su mezcla o
entrega en territorio nacional, o al producto recibido o entregado de forma continua por una
persona física o moral que cuenta con propiedades determinadas, el cual proviene de una única
operación de producción o mezcla, según corresponda.
V. Los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción VIII, que enajenen gas natural o
petrolíferos en los términos del artículo 19, fracción I del Reglamento de las actividades a que se
refiere el Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permiso de la Comisión
Reguladora de Energía, deben obtener los dictámenes a que se refiere el apartado 32.4 del presente
Anexo, por cada lote.
Para los efectos de esta fracción, se entiende por lote de Hidrocarburos o Petrolíferos al producto
recibido por una persona física o moral, proveniente de una única operación de importación, antes de
su mezcla o entrega en territorio nacional, o al producto recibido o entregado por una persona física o
moral, proveniente de una única operación de producción o mezcla que cuenta con propiedades
determinadas, según corresponda.
VI. Los contribuyentes a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción VIII, que enajenen petrolíferos en los
términos del artículo 4, fracción XIII de la Ley de Hidrocarburos o al amparo de un permiso de la
Comisión Reguladora de Energía, deben obtener los dictámenes a que se refiere el apartado 32.4 del
presente Anexo, por cada lote.
Para los efectos de esta fracción, se entiende por lote de Petrolíferos al producto recibido o
entregado por una persona física o moral, proveniente de una única operación de importación, antes
de su mezcla o entrega en territorio nacional.
248 DIARIO OFICIAL Jueves 13 de enero de 2022

32.4. Características del dictamen.


Los dictámenes emitidos por los proveedores a que se refiere la regla 2.6.1.7. deberán cumplir lo
siguiente:
I. Tratándose de los sujetos a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracción I y de los hidrocarburos a que se
refiere la regla 2.6.1.1., fracción I, el dictamen debe ser emitido por un tercero aprobado por la
Comisión Nacional de Hidrocarburos.
II. Tratándose de los sujetos a que se refiere la regla 2.6.1.2., fracciones II a VIII y de los petrolíferos a
que se refiere la regla 2.6.1.1., fracción II, el dictamen debe ser emitido por una persona que cuente
con aprobación de la Comisión Reguladora de Energía para prestar el servicio de ensayo respecto a
la calidad de los mismos.
Los dictámenes emitidos por los proveedores a que se refiere la regla 2.6.1.7 deberán contener los
siguientes requisitos:
I. Nombre, denominación o razón social y clave en el RFC del contribuyente obligado a llevar controles
volumétricos de hidrocarburos o petrolíferos;
II. Denominación o razón social y clave en el RFC del laboratorio autorizado que emite el dictamen;
III. Domicilio de las instalaciones o ubicación en la que se tomó la muestra del hidrocarburo o petrolífero;
IV. En su caso, identificación del medio de transporte o almacenamiento del que se tomó la muestra del
hidrocarburo o petrolífero;
V. Nombre y firma del personal del proveedor autorizado que emite el dictamen;
VI. Nombre y firma del representante legal del proveedor; autorizado;
VII. Número de folio del dictamen;
VIII. Fecha de la emisión del dictamen;
IX. Fecha de la toma de muestra del hidrocarburo o petrolífero;
X. Fecha en la que se realizaron las pruebas;
XI. Fecha en la que se obtuvieron los resultados de las pruebas;
XII. Información de la documentación del hidrocarburo o petrolífero analizado: lote, volumen, origen,
características, composición del producto, el poder calorífico del gas natural, así como octanaje, en el
caso de gasolinas;
XIII. Método de las pruebas aplicadas a la muestra;
XIV. Resultado de las pruebas aplicadas a la muestra y;
XV. Un apartado en el que expresamente se contengan los siguientes datos para cada tipo de
hidrocarburo o petrolífero:
a) Petróleo:
1. Marcar con una "X" el tipo de petróleo analizado, de conformidad con la siguiente
clasificación:
Clasificación por contenido de azufre (S)

Dulce Semi-amargo Amargo


Clasificación por grados API
(S)<0.5% 0.5%<(S)<1.5% (S)>1.5%

Súper-ligero 39.0<API

Ligero 31.1<API<39.0

Mediano 22.3<API<31.1

Pesado 10.0<API<22.3

Extra-pesado API<10.0
Jueves 13 de enero de 2022 DIARIO OFICIAL 249

2. Densidad del aceite, expresada en grados API a una posición decimal.


3. Contenido de azufre, expresado en porcentaje a una posición decimal.
b) Gas natural y condensados:
1. Fracción molar de los siguientes componentes en la mezcla: metano, etano, propano,
butanos (n-butano, isobutano), pentanos, hexanos, heptanos, octanos, nonanos y decanos.
2. Poder calorífico de dichos componentes expresado en mega joule/metro cúbico o BTU/pie
cúbico para el gas natural y en MMBTU, tratándose de condensados.
c) Gasolinas:
1. Índice de octano.
2. Contiene combustible no fósil: Sí/No.
3. Porcentaje del combustible no fósil en la mezcla.
d) Diésel:
1. Contiene combustible no fósil: Sí/No.
2. Porcentaje del combustible no fósil en la mezcla.
e) Turbosina:
1. Contiene combustible no fósil: Sí/No.
2. Porcentaje del combustible no fósil en la mezcla.
f) Gas licuado de petróleo:
1. Porcentaje del propano en la mezcla.
2. Porcentaje del butano en la mezcla.
Se debe normalizar al 100% la suma de los porcentajes de propano y butano obtenidos de la
cromatografía y con ello ajustar los porcentajes de estos componentes.
Ejemplo:
Propano = 60%; Butano = 30%; otros componentes = 10%
Propano + Butano = 90%
Normalizando Propano + Butano al 100%

Para los efectos de los incisos c), d) y e) de esta fracción, se entiende por combustible no fósil,
al combustible o al componente de un combustible, que no se obtienen o derivan de un proceso
de destilación del petróleo crudo o del procesamiento de gas natural.
Para los efectos del envío al SAT de los dictámenes a que se refiere este apartado, éstos deben constar
en un archivo en formato PDF elaborado conforme a las especificaciones y características que se darán a
conocer en el Portal del SAT.
El dictamen debe nombrarse conforme lo siguiente: iniciar con la clave en el RFC del contribuyente que lo
envía, seguido de un guion bajo, seguido de la clave en el RFC del proveedor o perito que emite el dictamen,
seguido de cinco números únicos y consecutivos que correspondan al orden cronológico de emisión del
dictamen en el año, seguidos de cuatro números que correspondan al año de emisión del mismo, por ejemplo:
GPA200101NL1_EVA9612104R6000252021.
Atentamente.
Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2021.- Jefa del Servicio de Administración Tributaria,
Mtra. Raquel Buenrostro Sánchez.- Rúbrica.

También podría gustarte