326-Texto Del Artículo-2024-1-10-20230324
326-Texto Del Artículo-2024-1-10-20230324
326-Texto Del Artículo-2024-1-10-20230324
Figura 1
Tipología de parentalidad social y situación en relación a los hijos/as.
Mínima Cuidadores poseen un nivel mínimo requerido en cuanto a recursos Parcialmente preocupante
de apego, niveles de empatía y modelos de crianza, capacidad Incompetencia parental transitoria, con niveles
introspectiva, y vínculo con otras personas o servicios que pueden importantes de autonomía para el ejercicio de la
brindarles apoyo. El niño/a es considerado con necesidades y parentalidad, y donde sólo hay dependencia en
derechos. Presentan una participación en redes sociales y momentos de crisis, que no implican grandes riesgos
terapéuticas de apoyo. en la seguridad del niño o niña.
Parcial Cuidadores tienen deficiencias importantes en los ámbitos que son Preocupante
indispensables para ejercer la parentalidad mínima, pero son Incompetencia parental moderada, que se presenta en
capaces de aceptar asociarse con otras personas para que sus formas periódicas, donde hay momentos en los que se
hijos(as) tengan una vida mejor que la que ellos obtuvieron (co- puede maltratar físicamente a los hijos o hijas,
parentalidad). descuidarlos, o someterlos a violencia psicológica.
Tóxica Consiste en una minoría que experimenta la necesidad de dañar a Muy preocupante
sus hijos/as para poder resolver sus propios problemas y conflictos. Incompetencia parental severa y crónica, donde existe
algún factor agresivo para los hijos o hijas que pone
en riesgo su seguridad, como son la presencia de
malos tratos físicos, sexuales, o negligencia grave.
La Figura 1 presenta una breve descripción de es‐ perspectiva teórica-metodológica, sumándose la escasa
tas tipologías y la situación de riesgo para los niños/as. evidencia nacional de programas de intervención en com‐
Por su parte, el estrés parental corresponde al gra‐ petencias parentales efectivos en contextos de maltrato
do de malestar experimentado al ejercer el rol paterno/ infantil (Bruna et al., 2021; Gómez et al., 2012).
materno, contemplando dos dimensiones: las necesida‐
des específicas del niño/a y las percepciones y creencias 1.2. Programa de intervención para el fortalecimiento
negativas del padre/madre, que derivan en una falta de parental Aprender a Crecer
recursos para responder a las demandas del rol parental Esta metodología surge, como señala García
(Abidin, 2012). (2021), a partir del quehacer directo en Programas de
Para intervenir en esta amplia diversidad, será ne‐ Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual en
cesario guiar la comprensión de las exigencias de la pa‐ Chile (2007-2015), perfeccionándose posteriormente
rentalidad y sus consecuencias (Creavey et al., 2018) (2015-2020) en un modelo de intervención sustentado en
brindando apoyo social a los cuidadores, para permitir un la utilización de la Caja de Herramientas Parental Apren‐
mejor afrontamiento de situaciones adversas (Orcasita et der a Crecer®, y de su programa de intervención, que po‐
al., 2020). see evidencia preliminar (García, 2018) de resultados en
el fortalecimiento de las competencias parentales en con‐
1.1. Fortalecimiento de competencias parentales en textos adversos.
contextos de maltrato infantil La caja de herramientas es un kit de materiales que
La práctica indica que los programas eficaces para se constituye en un recurso de apoyo terapéutico para la
prevenir el maltrato se enfocan en el fortalecimiento de la disminución del estrés y el fomento de la parentalidad,
parentalidad y la disminución del estrés parental centrado en las capacidades y habilidades propuestas por
(Capano-Bosch et al., 2019; Coore et al., 2017). No obs‐ los modelos de Barudy y Dantagnan, Goméz y Muñoz,
tante, en Chile las técnicas y metodologías tienden a utili‐ entre otros y cuya estructura se expone en la Figura 2.
zarse aisladamente, en ausencia de un modelo La base metodológica del modelo Aprender a Cre‐
integrador, dificultando su impacto en los cuidadores (Fe‐ cer es de carácter experiencial, implicando un proceso de
rrer & Riera, 2014; Pitillas et al., 2016). Contreras et al. reflexión y análisis de las prácticas educativas (Cantero-
(2015), detectaron, además, que las intervenciones no re‐ García et al., 2020). Esta metodología está inspirada prin‐
sultan coherentes, utilizando cada interventor su propia cipalmente en el paradigma de competencias parentales
Figura 2
Estructura Caja de Herramientas Parental Aprender a Crecer
45 estrategias de intervención
Mentalización Autocuidado
Apego Modelos de Crianza
y Empatía y Autoeficacia
de Barudy y Dantagnan (2010), el AMAR Terapéutico (Le‐ ta de 14 sesiones, la intervención está manualizada y ha
cannelier et al., 2016), la Escala de sensibilidad materna sido utilizado desde 2017 aproximadamente por 3.500
(Ainsworth et al., 1979), la terapia de interacción guiada profesionales que intervienen con cuidadores que ejercen
(McDonough, 2004), el CARE-Index (Crittenden, 2004), el maltrato infantil. Su estructura y objetivos se resumen en
enfoque de parentalidad positiva (Rodrigo et al., 2015), la la Figura 3.
teoría del apego (Bowlby, 1979), la mentalización (Fo‐ La implementación con los cuidadores es gradual y
nagy, 2006), la resiliencia (Cyrulnik, 2001), así como en secuencial, con sesiones quincenales, de 60 minutos de
estrategias que han demostrado ser eficaces en el fortale‐ duración y formato individual.
cimiento de recursos parentales en función de las necesi‐ Los criterios de inclusión son: parentalidad compe‐
dades del desarrollo infantil, tales como fomentar la sensi‐ tente, mínima y parcial, nivel intelectual normal o discapa‐
bilidad del cuidador, mediante interacciones sensibles y cidad intelectual leve y capacidad visual y auditiva sufi‐
ajustadas a los estados emocionales y al momento evolu‐ ciente.
tivo del niño y de la niña, así como también al fortaleci‐ Constituyen criterios de exclusión: parentalidad se‐
miento de la función reflexiva del cuidador (Carbonell, vera y tóxica, presencia de psicopatología, depresión se‐
2013; Slade et al., 2005). vera/moderada sin tratamiento y/o consumo problemático
El programa busca fomentar y/o recuperar las com‐ de alcohol/drogas no tratado. Para implementar la meto‐
petencias parentales y disminuir el estrés parental. Cons‐ dología, se contempla un entrenamiento teórico-práctico
Figura 3
Estructura Programa Aprender a Crecer
Cerebro en Cuidador 11) Actualizando mis Modelos de Fomentar la capacidad reflexiva de los
expansión conocimientos crianza adultos en torno a su responsabilidad en la
12) La interpretación del otro crianza de sus hijos(as)
lo es todo
Evaluación Cuidador Observando mi progreso Evaluación Evaluar variables de estrés parental y las
pre y post parental competencias parentales post intervención
intervención
de 40 horas dirigido a trabajadores sociales, psicólogos, competencias parentales que se presentan en formas pe‐
técnicos en trabajo social, terapeutas ocupacionales y riódicas–, 35% parcialmente preocupante –con padres
otras profesiones afines con la temática, en donde se re‐ transitoriamente incompetentes–, 18% no preocupante –
visan los fundamentos teóricos y empíricos de trauma, donde existen competencias parentales suficientes– (Ba‐
apego, neurociencias, competencias parentales y Progra‐ rudy y Dantagnan, 2010), y un 3% no responde.
ma de Intervención AAC para de esta forma favorecer al Entre los motivos de ingreso al programa, todos/as
máximo la implementación del modelo con fidelidad al di‐ los niños/as y adolescentes presentan polivictimización,
seño original. con incluso 3 causales de ingreso simultáneas, donde un
El objetivo general del estudio fue analizar los re‐ 26.9% es víctima de negligencia, 25% ingresa por medida
sultados de la implementación del Programa Aprender a de protección, delitos contra la indemnidad sexual
Crecer en cuanto al cambio pre y post test del desarrollo (15.3%), abandono (9.6%), maltrato psicológico (5.8%),
de capacidades parentales y disminución del estrés pa‐ maltrato físico (3.8%), testigo de violencia intrafamiliar
rental en las familias atendidas por los profesionales de (3.8%) consumo problemático de alcohol y/o drogas
Red SENAME en la Región de los Ríos. (3.8%) y otros (6%).
interacciones con este no refuerzan su rol paterno. trabajan en programas de Familias de acogida (33,4%),
• Niño difícil (DC): Evalúa el temperamento o Maltrato y Abuso Sexual Infantil (19,0%), Explotación se‐
características del comportamiento que influyen en la re‐ xual comercial infantil (9.5%), Residencia para lactantes
lación padre-hijo. (9.5%), Programa de prevención focalizada (9.5%), OPD
• Total de la escala: Evalúa el nivel general de es‐ (4.8%), Programa de intervención especializada (4.8%) y
trés de crianza experimentado por el encuestado. Chile Crece Contigo (9.5%) siendo ellos los encargados
El instrumento cuenta con normas chilenas en de la evaluación e intervención familiar, previo entrena‐
percentiles, considerándose un nivel normal de estrés en‐ miento en el Programa Aprender a Crecer.
tre 16 y 84, alto de 85 a 89 y clínicamente significativo 90 La investigación se desarrolló en cuatro fases:
o superior. El estudio de Aracena et al. (2016) reportó una 1. Preparación de la intervención, solicitando patroci‐
estructura factorial compatible con el instrumento original, nio a SENAME para realizar el pilotaje e invitando a los
de tres factores y con una adecuada consistencia interna Organismos colaboradores y sus profesionales a partici‐
(α=.92), resultando válido para evaluar el estrés parental par. Los profesionales fueron entrenados y luego aplica‐
en población chilena socialmente vulnerable. ron los instrumentos a los cuidadores, para construir la lí‐
nea base de evaluación.
2.3.5. Escala de Parentalidad Positiva E2P (Gómez & Mu‐ 2. Implementación del programa, acompañada de un
ñoz, 2014) proceso de seguimiento y monitoreo para asegurar fideli‐
Escala de autorreporte de 54 ítems, sobre la per‐ dad al modelo original.
cepción de las propias competencias parentales de adul‐ 3. Cierre de la intervención, donde se volvieron a apli‐
tos al relacionarse con sus hijos/as, agrupándolas en cua‐ car los instrumentos y se realizaron grupos focales con
tro áreas, además de una escala total: cuidadores.
• Competencias Vinculares (V): Evalúa la 4. Seguimiento de los cuidadores que participaron de
mentalización, sensibilidad parental, calidez emocional e la intervención, aplicando por última vez los instrumentos.
involucramiento.
• Competencias Formativas (F): Evalúa estimula‐ 2.5. Criterios éticos
ción del aprendizaje, orientación y guía, disciplina positiva La participación fue voluntaria y ratificada mediante
y socialización. firma de un consentimiento informado; pudiendo retirarse
• Competencias Protectoras (P): Evalúa garantías en el momento que decidieran. Igualmente, el profesional
de seguridad física, emocional y psicosexual, cuidado y podía interrumpir la aplicación del programa si observaba
satisfacción de necesidades básicas, organización de la algún efecto adverso en los cuidadores.
vida cotidiana y búsqueda de apoyo social. Para resguardar la confidencialidad, se crearon
• Competencias Reflexivas (R): Evalúa anticipación conjuntos de datos con antecedentes generales, asignan‐
de escenarios vitales relevantes, monitoreo de influencias do un código por familia. Para los grupos focales se utili‐
en el desarrollo del niño/a y autocuidado parental. zaron nombres alternativos, conforme a los criterios éti‐
• Total escala: Competencias parentales totales. cos de la declaración de Helsinki para el estudio con se‐
Los resultados son presentados en percentiles y se res humanos (Asociación Médica Mundial, 2019).
distribuyen en tres rangos: zona de riesgo, monitoreo y La investigación contó con aprobación del Comité
óptima. Puede aplicarse a cuidadores de niños de 0 a 17 Ético Científico del Servicio Salud de Valdivia
años con preguntas diferenciadas según rango etario. La (Nº338-2018) y patrocinio de SENAME (N°770-2017).
escala, desarrollada y validada en Chile (n=278), posee
adecuados indicadores de consistencia interna, con un 2.6. Plan de análisis de datos
alfa de Cronbach de .95 para la escala total. Se efectuó un Análisis Exploratorio de Datos para
describir características generales de la muestra y exami‐
2.3.6. Guía semiestructurada de preguntas para grupo fo‐ nar la información recogida, previamente a aplicar cual‐
cal quier técnica estadística inferencial (Cox, 2017). Al tratar‐
Desde el enfoque cualitativo, se utilizó la técnica de se de datos con condiciones relacionadas, por ser evalua‐
grupo focal, que facilita el trabajo sobre temas que intere‐ ciones en tres momentos, se utilizó un ANOVA de medi‐
sa profundizar (Hernández & Mendoza, 2018). Se realiza‐ das repetidas para comparar los resultados por factor,
ron 3 grupos focales, buscando identificar sus opiniones área y puntajes totales, según se trató de la escala PSI-4-
respecto a la intervención, a través preguntas directrices SF o la E2P (Salkind & Rasmussen, 2007). Se utilizó el
que permitieron indagar en la experiencia de quienes par‐ paquete estadístico JASP versión 0.14.1 (JASP Team,
ticiparon del programa. 2020).
A partir de la información de los grupos focales se
2.4. Procedimiento realizó un análisis interpretativo fenomenológico (IPA)
Participaron 21 profesionales, trabajadores sociales (Smith, 2009). Este método fue elegido debido a su enfo‐
(70%), psicólogos (25%) y psicopedagogos (5%), quienes que, que permite describir un fenómeno particular y cono‐
cer como las personas dan sentido a su experiencia (Lar‐ (como es el caso).
kin et.al, 2006). Con el propósito de resumir los relatos de En todos los factores y en la escala total del
carácter particular de los grupos focales, se buscaron los ANOVA de medidas repetidas hay un efecto que refleja
conceptos descriptivos de un nivel superior y se optó por diferencias entre los promedios de cada momento de eva‐
las categorías de análisis (Pochet, 1996; Valles, 1999). luación, con un tamaño de efecto grande para PD con
Algunos relatos fueron seleccionados y organiza‐ F(1.98, 52.20)=10.23, p<001, η²p=.25, un tamaño de
dos de acuerdo con las categorías emergentes para mos‐ efecto grande (Cohen, 1988) para P-CDI con F(2,
trar los principales efectos del Programa Aprender a Cre‐ 62)=15.54, p<001, η²p=.33, un tamaño de efecto de me‐
cer. diano a grande para DC con F(2, 62)=3.58, p=03, η²p=.10
y un tamaño de efecto grande para la escala total con
3. RESULTADOS F(1.78, 55.03)=11.37, p<001, η²p=.27. Para el detalle de
los momentos entre los cuales hay diferencias, en la Ta‐
3.1. Análisis Cuantitativo bla 2 se exponen las pruebas post-hoc.
En la figura 4 observamos de manera más gráfica
3.1.1. Niveles de estrés parental los cambios en los puntajes promedios de cada factor y
Los resultados descriptivos obtenidos en la medi‐ en la escala total.
ción del estrés parental mediante el instrumento PSI-4-SF En la figura y las tablas apreciamos una disminu‐
se muestran en la Tabla 1, donde en el tiempo 3 no fue ción de los puntajes promedio entre T1 y T2 (período de
posible incluir a 2 familias en el análisis. intervención); en todos los casos los tamaños de efecto
Para el ANOVA de medidas repetidas, se sugiere son significativos, pudiendo atribuirse la disminución al
una interpretación conservadora de los resultados dado el impacto de la intervención. El tamaño de efecto más alto
pequeño tamaño muestral; la prueba de esfericidad de está en el factor Interacción disfuncional (P-CDI) entre T1
Mauchly indicó que el supuesto se cumple para los facto‐ y T2 (d=0.89) y el más bajo en el factor Niño Difícil (DC)
res P-CDI (χ2(2) = 5.40, p = .07) y DC (χ2(2) = 5.65, p = entre T1 y T2 (d=0.38).
.06), pero se viola para los factores PD (χ2(2) = 8.35, p Entre T2 y T3 (período de seguimiento), se observa
< .05) y la escala total (χ2(2) = 6.12, p < .05). Field (2018) un aumento en los promedios de las escalas, exceptuan‐
recomienda usar la corrección de Huynh-Feldt al ser el do Niño Difícil (DC) donde disminuye levemente; el au‐
estadístico épsilon de Greenhouse-Geisser mayor a .75 mento solo es relevante en Estrés de los padres (PD)
Tabla 1
Estadísticos descriptivos PSI-4-SF de los tres tiempos de evaluación (n=32)
T2 12 19.78 34 6.37
T3 12 22.31 50 9.93
T3 13 20.31 42 8.60
T2 13 21.44 39 7.36
T3 12 20.87 43 8.71
Tabla 2
Comparaciones Post-Hoc con corrección de Holm
*p<.05; **p <.001; a Tamaño Efecto pequeño a mediano; b T.E. mediano; c T.E. de mediano a grande; d T.E. grande
Figura 4
Gráficos de comparación de medias de escala PSI-4-SF
(d=0.29) pero de manera muy modesta. En general, pese de mediano a grande F(2.00, 62.00)=2.65, p=.08,
al tiempo transcurrido desde la intervención y del leve au‐ η²p=.08, grande para la competencia formativa F(1.46,
mento, pareciera ser que el impacto persiste en el tiempo. 45.40)=5.87, p=.01, η²p=.16, mediano a grande en la
competencia protectora F(1.72, 53.29)=2.93, p=.07,
3.1.2. Competencias parentales η²p=.09, un tamaño de efecto de pequeño a mediano en
Los resultados descriptivos obtenidos en la medi‐ competencia reflexiva F(2.00, 62.00)=1.68, p=.19,
ción de las competencias parentales a través del instru‐ η²p=.05 y para la escala total de mediano a grande
mento E2P se muestran en la Tabla 3. F(1.67, 51.81)=3.88, p=.03, η²p=.11. Para el detalle de di‐
Nuevamente se sugiere una interpretación conser‐ ferencias entre tiempos de medición, la tabla 4 expone las
vadora de los resultados dado el tamaño muestral. Para pruebas post-hoc.
el ANOVA de medidas repetidas en esta escala la prueba En la figura 5 observamos gráficamente los cam‐
de esfericidad de Mauchly indicó que el supuesto se cum‐ bios en los puntajes promedios de cada factor y la escala
ple para las áreas de competencia vincular (χ2(2) = 5.14, total.
p = .08) y competencia reflexiva (χ2(2) = 5.51, p = .06), Podemos observar en la figura y las tablas que hay
pero se viola para las áreas de competencia formativa un aumento de los puntajes promedio entre T1 y T2 (pe‐
(χ2(2) = 13.66, p < .01), competencia protectora (χ2(2) = ríodo de intervención) en todas las áreas evaluadas.
7.45, p = .02) y la escala total (χ2(2) = 8.69, p = .01); para El tamaño de efecto más alto está en el área com‐
la competencia formativa se usó la corrección de Green‐ petencia formativa entre T1 y T3 (d=0.57) y el más bajo
house-Geisser y para la competencia protectora y la es‐ en el área competencia reflexiva entre T1 y T2 (d=0.24).
cala total la de Huynh-Feldt. Si bien los tamaños de efecto son modestos, hay
Los ANOVAs en esta escala reportan tamaños de un aumento de las competencias durante el período de
efecto más modestos que en el instrumento anterior, ob‐ intervención, que parece mantenerse en todas las áreas,
servando en la competencia vincular un tamaño de efecto exceptuando la competencia vincular que presenta un
Tabla 3
Estadísticos descriptivos E2P de los tres tiempos de evaluación (n=32)
T3 30 47.59 55 6.37
T3 15 42.59 48 6.14
T3 25 58.25 70 8.37
T3 20 36.47 44 5.68
Tabla 4
Comparaciones Post-Hoc con corrección de Holm
Figura 5
Gráficos de comparación de medias de escala PSI-4-SF
leve descenso en fase de seguimiento. Por último, señalan que la intervención contribuyó a
un mejor involucramiento en la vida de sus hijos/as, pa‐
3.2. Análisis cualitativo sando más tiempo con ellos, escuchándolos y prestando
Los resultados de los grupos focales fueron anali‐ mayor atención a sus necesidades.
zados respecto de cuatro dimensiones: motivación, expe‐
riencia, percepción de resultados y sugerencias. Para Me ha servido bastante (…) aprender a escucharla, lo
efectos del presente estudio, sólo se analizó la dimensión que ella me dice, ponerle más atención y comprender lo
resultados. Los relatos fueron agrupados en categorías, que ella me está diciendo, y yo poder darle un buen con‐
asociadas a las competencias vinculares, protectoras y sejo (Participante 2, cohorte 1).
reflexivas (no aparecieron afirmaciones alusivas a compe‐
Tiempo de calidad. Aunque sea cortito, uno tiene que
tencias formativas). darles un buen tiempo, porque uno puede estar todo el
día con el hijo y a lo mejor ni le habla. Después uno dice,
3.2.1. Categoría Desarrollo de competencias vinculares no, pero estuve todo el día contigo, pero estaba pegada
Los cuidadores relevaron que el programa aportó al al teléfono, no sé. Aunque sea una hora, pero bien, vale
desarrollo de la mentalización, sensibilidad parental y re‐ más la pena (Participante 5, grupo 2).
conocimiento emocional, señalando en su discurso:
3.2.2. Categoría Desarrollo de competencias protectoras
La actividad con las tarjetas me ayudó a reconocer cuan‐ En este ámbito, los participantes plantearon que la
do el niño está asustado o está triste. Yo antes no distin‐ intervención permitió que brindaran a sus hijos/as los cui‐
guía bien cuando el Andrés estaba asustado o enojado, dados cotidianos requeridos, pues lograron ponerse en su
pero con las tarjetas aprendí a diferenciar las cosas (Par‐
lugar y comprender cómo se sentían, percibiendo que
ticipante 4, grupo 1).
ahora otorgan contención y apoyo.
La señorita me dijo “vamos a hacer una especie de
teatro. Tú te vas a colocar en el caso de David, me vas a Antes no le tomaba la atención, no le hacía las cosas que
contestar como él, como habla él, como se mueve él… él me pedía. Pero, por ejemplo, ahora él me pide pipí y yo
hablar cosas de niños (…) Me hizo preguntas, yo contes‐ lo llevo al baño y (…) me puse en el lugar de como se
taba y ahí me di cuenta “¡Oh! a mi hijo le pasa esta cosa, sentía él, como cuando, por ejemplo, me hablaba y yo no
y yo me estoy dando cuenta” (Participante 1, grupo 1). lo tomaba en cuenta, se siente mal, se siente, así como
desesperante (…) ahora trato de estar lo más atenta para
escuchar si necesita algo (Participante 4, grupo 1).
En segundo término, el desarrollo de competencias
vinculares, mediado por el programa, se visibiliza en la Me sirvió el video para aprender a prestarle apoyo, por
posibilidad de brindar calidez emocional, donde las diver‐ ejemplo, a mis niños, cuando se sientan, por ejemplo, con
sas actividades, ayudaron a comprender a sus hijos/as y miedo, asustados (…) (Participante 10, grupo 2)
reconocer la importancia de manifestarles afecto verbal y
físicamente. Yo tengo una adolescente de 16 años, que es una etapa
muy compleja (…) aprendí a ceder, aprendí a escucharla,
Pero me enseñó, el mono ese que les digo del fierro, a aprendí a darle su espacio, que yo muchas veces estaba
ser como él (…) yo levanto mi guagua a las seis y cuarto encima de ella. Y me ha dado resultados (Participante 16,
de la mañana, para que se vaya a la escuela, pero grupo 3).
rápido. Pero ella es siempre como tierna, entonces se va
donde mi a abrazar y yo le digo: “Cristi, estamos apura‐ 3.2.3. Categoría Desarrollo de competencias reflexivas
dos, ¡apúrate!”. Entonces ahora yo no hago eso, porque Los cuidadores destacan que el programa contribu‐
ahora yo me sentí como ese fierro, helado. Entonces yo yó al proceso de meta-parentalidad, pues facilitó la refle‐
ahora a la Cristi, ella me abraza, me dice: “Abuela, te xión sobre su rol, permitiendo interrumpir la repetición de
amo”, y yo le digo: “Yo también te amo, mi corazón” (Par‐
prácticas inadecuadas.
ticipante 19, grupo 3).
… uno hace lo que aprendió cuando era chica no más,
Y lo entiendo, e incluso hasta la forma de abrazar, fueron
pero una ayuda de éstas sirve para tratar de mejorar más
tan importantes porque la, por ejemplo, la práctica que hi‐
(…) quizás toda la atención que yo no le daba a mi hija o
cimos con la muñeca (…) hasta la forma de abrazarlo, de
en el momento que ella lo necesitaba, cuando yo tenía
contenerlo, cosa que antes uno no, yo no lo hacía, o sea,
que escucharla, a lo mejor a mí cuando chica, no lo ha‐
sí lo abrazaba, pero era como más a la rápida. Pero aho‐
cían conmigo, como que no me tomaban en cuenta, en‐
ra hasta ponerle las manitos aquí (rostro), de abrazarlo,
tonces uno hace lo mismo (Participante 2, grupo 1).
como que eso lo calma más, más que otro tipo de abrazo
(…) yo cuando llegué al programa, pensé que sólo iba a
Lo otro es conocer mi cuerpo, yo no tenía idea, mis emo‐
llevar a mi hijo a una psicóloga. Nunca pensé que yo iba
ciones y él me hizo dibujar en mi cuerpo lo que uno siente
a aprender a lograr cosas (Participante 5, grupo 2).
(Participante 19, grupo 3).
Finalmente, expresan que la intervención los ayudó Grupal). Si bien su diseño no es exactamente
en el desarrollo del autocuidado parental. comparable, sus resultados indican que no existirían dife‐
rencias significativas pre y post intervención, por lo que
Una sesión que sí me pareció rara, pero que me ayudó ninguna de dichas estrategias estaría impactando de for‐
bastante, porque yo trabajo harto. En la actividad la seño‐ ma notoria en las variables descritas.
rita me dice que cierre los ojos, que piense en un lugar en En tanto, los resultados se asemejan al estudio de
el que me gustaría estar, más tranquila, con la naturaleza Gómez (2021), al evaluar el programa de Visita Domicilia‐
y eso me sirvió bastante para relajarme un poco, para
ria para el Desarrollo Parental Sensible ODISEA. Aunque
desestresarme, porque con mis hijos, el trabajo, para allá
estos resultados corresponden a una muestra de cuida‐
y para acá (Participante 2, grupo 1).
dores mexicanos, se observa un diseño y resultados simi‐
A mí, por ejemplo, cuando me hizo, así como un pequeño lares, reportando un aumento en todas las competencias
relajo, con la música, yo ahí entendí que uno igual nece‐ parentales, con tamaños de efecto moderados a modera‐
sita darse su tiempito, aunque sea corto, durante el día do-bajos. Asimismo, obtiene una disminución significativa
(…). Me gustó porque, uno con todas las cosas, los pro‐ del estrés total y por dominios evaluados.
blemas, uno necesita eso también, para estar bien, por En este sentido, los resultados concuerdan también
los demás, sobre todo por mi hijo. (…). Porque uno tam‐ con los de estudios internacionales, al término de la inter‐
bién necesita liberarse, sacudirse de la rabia, de la pena, vención (Stattin et al., 2015; Vázquez et al., 2019) y seis
para estar bien con tu hijo o que los hijos no la vean llo‐ meses después (McGilloway et al., 2012), confirmando
rando (Participante 5, grupo 2).
que el fomento de habilidades para desarrollar la parenta‐
lidad positiva reduce el estrés de la crianza.
4. DISCUSIÓN A nivel cualitativo, los relatos reflejan la percepción
Los resultados indican que éste sería uno de los de aporte del programa, principalmente al fortalecimiento
pocos programas de intervención parental con cuidadores de capacidades vinculares, protectoras y reflexivas, en
judicializados por maltrato infantil, que muestra una dismi‐ concordancia con los indicadores cuantitativos. No apare‐
nución del estrés parental y una mejoría en todas las di‐ cen referencias a competencias formativas, lo que podría
mensiones parentales evaluadas tanto en la fase post vincularse a vergüenza de reconocer abiertamente el uso
como en la fase de seguimiento (Bruna et al., 2021; Gó‐ previo de estrategias coercitivas, considerando que el
mez & Haz, 2008). maltrato fue la causal de ingreso a los respectivos dispo‐
En este sentido, existió una disminución significati‐ sitivos.
va del estrés parental, inclusive en aquellos en rango alto Respecto a las limitaciones del estudio, al tratarse
y clínicamente significativo, de los cuales el 75% alcanzó de un diseño cuasi-experimental, los resultados deben in‐
rangos normativos post intervención. Uno de los hallaz‐ terpretarse con precaución, pues revelan asociaciones,
gos, es la significativa disminución del estrés parental en pero no un efecto directo causado por la intervención (Ato
el dominio interacción disfuncional entre padres e hijos et al., 2013), mientras el tamaño muestral pequeño limita
(P-CDI), reflejando que los cuidadores modificaron su la generalización de los resultados. Igualmente, la evalua‐
percepción, mentalización y empatía respecto de sus hi‐ ción se sustentó en dos instrumentos de autorreporte, po‐
jos/as, estableciendo interacciones más sensibles y rea‐ tencialmente afectos a sesgos del cuidador (Manterola &
listas, lo que impactaría positivamente en su desarrollo Otzen, 2015), teniendo en cuenta las circunstancias parti‐
socioemocional (Bateman & Fonagy, 2016; Page et al., culares de las familias judicializadas, donde muchos pa‐
2010; Pitillas, 2021). dres temen ser separados de sus hijos/as o añoran la
Respecto de las competencias parentales, los cui‐ reunificación familiar.
dadores presentaron un incremento en todas ellas, pa‐ Otra limitación fue la masiva deserción de familias
sando de un 65% a un 73.5% en la parentalidad óptima e interventores durante la implementación del programa,
post intervención, incluidos aquellos que se encontraban debido principalmente a la alta rotación profesional (Bil‐
en zona de riesgo (n=9), quienes se ubicaron fuera de bao et al., 2018; Contreras & Muñoz, 2017; UNICEF,
esta zona al término del programa. Estos efectos se man‐ 2019). Por su parte, las familias multiestresadas están ex‐
tuvieron después de seis meses, pese a un leve incre‐ puestas constantemente a crisis, exigiendo al profesional
mento en el estrés parental y una disminución en las modificar las actividades previamente planificadas (Gó‐
competencias parentales, que pueden relacionarse a la mez et al., 2007; Jaque et al., 2019), interrumpiendo así
ausencia del apoyo directo del profesional, relevando la el proceso. Asimismo, la Región de los Ríos cuenta con
necesidad de considerar algún tipo de acompañamiento 37 programas proteccionales, limitando el universo de in‐
posterior a la intervención, que permita mantener los lo‐ terventores al que se pudo acceder, requiriéndose ade‐
gros alcanzados a corto plazo, tal como lo sugiere el me‐ más la participación del encargado directo de intervenir
taanálisis de Bennett et al. (2013). con el cuidador y la autorización de su jefatura, compleji‐
Los resultados de este estudio, contrastan con los zando el reclutamiento y retención de profesionales, quie‐
de Bruna et al. (2021), al evaluar la eficacia de dos inter‐ nes presentarían elevadas tasas de estrés y burnout pro‐
venciones parentales similares en Chile (PPF y Triple P
fesional (Bilbao et al., 2018). Akin, B. A., & Gomi, S. (2017). Noncompletion of Eviden‐
Es posible concluir que el programa Aprender a ce-Based Parent Training: An Empirical Examina‐
Crecer es efectivo para disminuir factores de riesgo pa‐ tion Among Families of Children in Foster Care.
rental para maltrato infantil, sosteniendo la evidencia que Journal of Social Service Research, 43(1), 52-68.
la disminución del estrés y el fortalecimiento de capacida‐ https://doi.org/10.1080/01488376.2016.1226229
des parentales contribuyen a su interrupción (van IJzen‐ Aracena, M., Gómez, E., Undurraga, C., Leiva, L., Marin‐
doorn et al., 2020; Vergara-Barra et al., 2020). También, kovic, K., & Molina, Y. (2016). Validity and Reliabi‐
el programa promueve factores protectores, aspecto me‐ lity of the Parenting Stress Index Short Form (PSI-
dular para la intervención en parentalidad (Martín-Quinta‐ SF) Applied to a Chilean Sample. Journal of Child
na et al., 2009; Rodrigo et al., 2009). Resultando ser una and Family Studies, 25(12), 3554-3564. https://
metodología innovadora, que transfiere herramientas me‐ doi.org/10.1007/s10826-016-0520-8
todológicas concretas a profesionales y cuidadores, me‐
diante la utilización de la Caja de Herramientas Parental, Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Hel‐
ofreciendo un amplio abanico de recursos para intervenir sinki de la AMM – Principios éticos para las investi‐
con familias multiestresadas, traspasando las barreras gaciones médicas en seres humanos. https://
que habitualmente interfieren estos procesos, atendida la www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-hel‐
escasez de materiales técnicos de apoyo y débil opera‐ sinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investi‐
cionalización de la teoría que los sustenta (Contreras et gaciones-medicas-en-seres-humanos/
al., 2015; UNICEF, 2019). Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema
El programa muestra factores comunes a las inter‐ de clasificación de los diseños de investigación en
venciones catalogadas como efectivas (Gubbels et al., psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
2019), además de centrar su accionar en la comunicación https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
emocional e interacción positiva con los hijos/as (Kamins‐ Aya-Angarita, S. L., & García-Suárez, C. I. (2019). El uni‐
ki et al., 2008). verso emocional en las interacciones
El desafío futuro es ampliar la evaluación del pro‐ parentofiliales: Un acercamiento al estado del arte.
grama a otras regiones, incluyendo un mayor tamaño Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Ni‐
muestral y un grupo control, pues como advierten Coore ñez y Juventud, 18(1), 1-18. https://doi.org/
et al. (2017), la evidencia sobre la efectividad de interven‐ 10.11600/1692715x.18106
ciones parentales para prevenir el maltrato infantil debe
robustecerse mediante evaluaciones más rigurosas. Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisi‐
bles de ser madre o padre: Manual de evaluación
AGRADECIMIENTOS de las competencias y la resiliencia parental. Gedi‐
sa.
Agradecemos al Comité de Fomento Los Ríos por el fi‐ Bateman, A., & Fonagy, P. (2016). Tratamiento basado
nanciamiento otorgado, al Servicio Nacional de Menores en la mentalización para trastornos de la personali‐
y especialmente a los cuidadores y profesionales que ge‐ dad: Una guía práctica (F. Mora, Trad.; 2.a ed.).
nerosamente aceptaron participar. Desclée De Brouwer.
Bennett, C., Barlow, J., Huband, N., Smailagic, N., & Ro‐
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS loff, V. (2013). Group-Based Parenting Programs
for Improving Parenting and Psychosocial Functio‐
Los autores no declaran conflictos de interés ning: A Systematic Review. Journal of the Society
for Social Work and Research, 4(4), 300-332.
FINANCIAMIENTO https://doi.org/10.5243/jsswr.2013.20
Derivado del proyecto “Nueva estrategia de intervención Bilbao, M., Martínez-Zelaya, G., Pavez, J., Morales, K.,
en casos de maltrato infantil” (marzo 2018 - enero 2020), Bilbao, M., Martínez-Zelaya, G., Pavez, J., & Mora‐
financiado por Consultora Aprender a Crecer y CORFO les, K. (2018). Burnout en trabajadores de ONGs
mediante fondo Línea 1 “Prototipo de Innovación Social” que ejecutan política social en Chile. Psicoperspec‐
código 17IS14-82704. tivas, 17(3), 199-210. https://doi.org/10.5027/psico‐
perspectivas/vol17-issue3-fulltext-1454
REFERENCIAS Bowlby, J. (1979). The Making and Breaking of Affectional
Bonds. Tavistock Publications.
Abidin, R. (2012). Parenting stress index (4.a ed.). PAR. Bruna, B., Mazey, V., Rodriguez, M. V., & Calventus, J.
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (2021). Comparación de la eficacia en estrategias
(1979). Patterns of Attachment: A Psychological de intervención enfocadas en competencias paren‐
Study of the Strange Situation. Lawrence Erlbaum. tales y percepción de dificultades de ajuste infantil.
Gómez, E. (2021). El modelo ODISEA: diez años de Krassner, A. M., Gartstein, M. A., Park, C., Dragan, W. Ł.,
aprendizajes en la intervención parental y familiar. Lecannelier, F., & Putnam, S. P. (2017). East–west,
En M. Salazar (Ed.), Parentalidad, cuidados y bie‐ collectivist-individualist: A cross-cultural examina‐
nestar infantil en contextos adversos (pp. 109-130). tion of temperament in toddlers from Chile, Poland,
RIL Editores. South Korea, and the U.S. European Journal of De‐
Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Padres velopmental Psychology, 14(4), 449-464. https://
Competentes, Hijos Protegidos: Evaluación de Re‐ doi.org/10.1080/17405629.2016.1236722
sultados del Programa “Viviendo en Familia”. Psy‐ Larkin, M., Watts, S., & Clifton, E. (2006). Giving voice
chosocial Intervention, 21(3), 259-271. https:// and making sense in interpretative phenomenologi‐
doi.org/10.5093/in2012a23 cal analysis. Qualitative Research in Psychology,
Gómez, E., & Haz, A. M. (2008). Intervención Familiar 3(2), 102–120. https://doi.org/
Preventiva en Programas Colaboradores del SE‐ 10.1191/1478088706qp062oa
NAME: La Perspectiva del Profesional. Psykhe, Lecannelier, F., Pollak, D., Ascanio, L., Hoffmann, M., &
17(2), 53-65. https://doi.org/10.4067/ Flores, F. (2016). Programa de intervención para el
S0718-22282008000200005 fomento del apego en familias en familias con hijos
Gómez, E., & Muñoz, M. M. (2014). Manual Escala de Pa‐ entre los 1 y los 4 años. Manual de Intervención.
rentalidad Positiva E2P. Fundación Ideas para la World Vision/Universidad del Desarrollo.
Infancia. http://www.observaderechos.cl/site/wp- Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Los Sesgos en Investi‐
content/uploads/2013/12/Manual-de-la-Escala-de- gación Clínica. International Journal of Morphology,
Parentalidad-Positiva.pdf 33(3), 1156-1164. https://doi.org/10.4067/
Gómez, E., Muñoz, M. M., & Haz, A. M. (2007). Familias S0717-95022015000300056
Multiproblemáticas y en Riesgo Social: Característi‐ Martín-Quintana, J. C., Máiquez Chaves, M. a L., Rodrigo
cas e Intervención. Psykhe (Santiago), 16(2). López, M. a J., Byme, S., Rodríguez Ruiz, B., & Ro‐
https://doi.org/10.4067/S0718-22282007000200004 dríguez Suárez, G. (2009). Programas de Educa‐
Gubbels, J., van der Put, C. E., & Assink, M. (2019). The ción Parental. Psychosocial Intervention, 18(2),
Effectiveness of Parent Training Programs for Child 121-133.
Maltreatment and Their Components: A Meta- McDonough, S. C. (2004). Interaction Guidance: Promo‐
Analysis. International Journal of Environmental ting and Nurturing the Caregiving Relationship. En
Research and Public Health, 16(13), 2404. https:// Treating parent-infant relationship problems: Strate‐
doi.org/10.3390/ijerph16132404 gies for intervention (pp. 79-96). The Guilford
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Press.
investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y McGilloway, S., Mhaille, G. N., Bywater, T., Furlong, M.,
mixta. McGraw-Hill Interamericana. Leckey, Y., Kelly, P., Comiskey, C., & Donnelly, M.
Jaque, M., Sandoval, A., & Alarcón, M. (2019). Familias (2012). A parenting intervention for childhood beha‐
en situaciones de crisis crónicas: Características e vioral problems: A randomized controlled trial in di‐
intervención. Cuadernos de Trabajo Social, 32(1), sadvantaged community-based settings. Journal of
165-176. https://doi.org/10.5209/CUTS.56461 Consulting and Clinical Psychology, 80(1), 116-127.
https://doi.org/10.1037/a0026304
JASP Team. (2020). Jeffreys’s Amazing Statistics Pro‐
gram JASP [Software computacional] (Versión Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Resultados 3a En‐
0.14.1) [C++]. University of Amsterdam. https:// cuesta Longitudinal de Primera Infancia ELPI 2017
jasp-stats.org/ [PDF]. http://observatorio.ministeriodesarrolloso‐
cial.gob.cl/storage/docs/elpi/2017/ELPI-PRES_Re‐
Jiao, W. Y., Wang, L. N., Liu, J., Fang, S. F., Jiao, F. Y., sultados_2017.pdf
Pettoello-Mantovani, M., & Somekh, E. (2020).
Behavioral and Emotional Disorders in Children du‐ Moreland, A. D., & McRae-Clark, A. (2018). Parenting out‐
ring the COVID-19 Epidemic. The Journal of Pedia‐ comes of parenting interventions in integrated subs‐
trics, 221, 264-266.e1. https://doi.org/10.1016/j.j‐ tance-use treatment programs: A systematic
peds.2020.03.013 review. Journal of Substance Abuse Treatment, 89,
52-59. https://doi.org/10.1016/j.jsat.2018.03.005
Kaminski, J., Valle, L. A., Filene, J. H., & Boyle, C. L.
(2008). A Meta-analytic Review of Components As‐ Mouesca, J. (2015). Prevención del maltrato infantil: Fun‐
sociated with Parent Training Program Effective‐ ción del pediatra. 1ra parte: Aspectos generales,
ness. Journal of Abnormal Child Psychology, 36(4), evidencia, factores de riesgo, factores protectores y
567-589. https://doi.org/10.1007/ desencadenantes. Archivos Argentinos de
s10802-007-9201-9 Pediatria, 113(6). https://doi.org/10.5546/
aap.2015.558 Slade, A., Grienenberger, J., Bernbach, E., Levy, D., &
Orcasita, L. T., Sevilla, T. M., Acevedo-Velasco, V. E., Locker, A. (2005). Maternal reflective functioning,
Montenegro Céspedes, J. L., Tamayo, M. C., & attachment, and the transmission gap: A prelimi‐
Rueda-Toro, J. S. (2020). Apoyo social familiar nary study. Attachment & Human Development,
para el bienestar de hijos gays e hijas lesbianas. 7(3), 283-298. https://doi.org/
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Ni‐ 10.1080/14616730500245880
ñez y Juventud, 18(2), 1-23. https://doi.org/ Smith, J. A. (2009). Interpretative phenomenological
10.11600/1692715x.18205 analysis: Theory, method and research. London:
Page, M., Wilhelm, M. S., Gamble, W. C., & Card, N. A. SAGE.
(2010). A comparison of maternal sensitivity and Stattin, H., Enebrink, P., Özdemir, M., & Giannotta, F.
verbal stimulation as unique predictors of infant so‐ (2015). A national evaluation of parenting programs
cial–emotional and cognitive development. Infant in Sweden: The short-term effects using an RCT ef‐
Behavior and Development, 33(1), 101-110. https:// fectiveness design. Journal of Consulting and Clini‐
doi.org/10.1016/j.infbeh.2009.12.001 cal Psychology, 83(6), 1069-1084. https://doi.org/
Pitillas, C. (2021). El daño que se hereda: Comprender y 10.1037/a0039328
abordar la transmisión intergeneracional del UNICEF. (2019). Estudio para el fortalecimiento de los
trauma. Desclée de Brouwer. programas ambulatorios del Servicio Nacional de
Pitillas, C., Halty, A., & Berástegui, A. (2016). Mejorar las Menores. https://www.unicef.org/chile/media/2441/
relaciones de apego tempranas en familias vulnera‐ file/desinternacion.pdf
bles: El programa Primera Alianza. Clínica Contem‐ van der Kolk, B., & Foz Casals, M. (2017). El cuerpo lleva
poránea, 7(2), 137-146. https://doi.org/10.5093/ la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la supera‐
cc2016a11 ción del trauma. Eleftheria.
Pochet, R. (1996). La evaluación temática como una for‐ van IJzendoorn, M. H., Bakermans‐Kranenburg, M. J.,
ma de análisis. Revista de Ciencias Sociales, (72), Coughlan, B., & Reijman, S. (2020). Annual Re‐
7-27. search Review: Umbrella synthesis of meta‐analy‐
Provenzi, L., & Tronick, E. (2020). The power of discon‐ ses on child maltreatment antecedents and inter‐
nection during the COVID-19 emergency: From iso‐ ventions: differential susceptibility perspective on
lation to reparation. Psychological Trauma: Theory, risk and resilience. Journal of Child Psychology and
Research, Practice, and Policy, 12(S1), S252- Psychiatry, 61(3), 272-290. https://doi.org/10.1111/
S254. https://doi.org/10.1037/tra0000619 jcpp.13147
Rodrigo, M. a J., Martín, J. C., Cabrera, E., & Máiquez, M. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación
a L. (2009). Las competencias parentales en con‐ social. Reflexión metodológica y práctica profesio‐
textos de riesgo psicosocial. Psychosocial Interven‐ nal. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.
tion, 18(2), 113-120. Vázquez, N., Molina, M. C., Ramos, P., & Artazcoz, L.
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., Byrne, S., & (2019). Effectiveness of a parent-training program
Rodríguez, B. (2015). Manual práctico de parentali‐ in Spain: Reducing the Southern European evalua‐
dad positiva. Editorial Síntesis. https://acceda‐ tion gap. Gaceta Sanitaria, 33(1), 10-16. https://
cris.ulpgc.es/jspui/handle/10553/55684 doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.06.005
Salkind, N., & Rasmussen, K. (Eds.). (2007). Encyclope‐ Vergara-Barra, P., Rincón, P., Oliva-Jara, K., Novoa-Rive‐
dia of measurement and statistics. SAGE Publica‐ ra, C., & Perez-Huenteo, C. (2020). Programas de
tions. fortalecimiento de prácticas parentales: Un aporte a
la prevención de conductas externalizantes en
preescolares. Revista Chilena de Pediatría, 91(2),
275. https://doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1207