UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO: Métodos Alternativos de Solución de Conflictos
TEMA: Artículo de Investigación
DOCENTE: CAMARGO RIEGA, Alberto Vittorio
SEMESTRE: VIII SECCIÓN: “E”
INTEGRANTES:
· HUARACHA CCAHUANA, José Miguel
· HUILCA QUISPE, Sergio Eduardo
· GUTIERREZ SUAREZ, Francisco De Borja
· RANILLA PALOMINO, Jesús Arturo
· RECABARREN Carrasco, Nikole
· RIOS PAREDES, Katherine Giuliana
· VALDEZ RAMOS, Julius Willians
AREQUIPA – PERÚ
2022
LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ARBITRAJE
“La nature juridique du arbitrage “
SUMARIO
1-. DEFINICIÓN DE ARBITRAJE………………………………………
. Definición Legal……………………………………………………….
. Origen Y Evolución Del Arbitraje………………………………
. En El Derecho Romano ……………………………………….
. En La Edad Media…………………………………………………..
2-. JURISDICCIÓN…………………………………………………………
3-. CONVENIO ARBITRAL………………………………………………
4-. RECONSIDERACIÓN ARBITRAL……………………………………
5-. LAUDO ARBITRAL……………………………………………………
6-. ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL……………………………
7-. CONCLUSIONES ………………………………………………
8-. PALABRAS CLAVE……………………………………………
9.- BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………
1-. DEFINICIÓN DE ARBITRAJE
A. Definición Legal: Es un medio de solución alternativo de controversias
en el cual las partes someten su controversia a decisión de un tercero imparcial,
que no es un juez, sino un árbitro, quien emite una decisión que dará solución al
conflicto de manera definitiva. El laudo emitido por el árbitro tiene carácter o
efecto de cosa juzgada y el fondo u objeto del arbitraje, no podrá ser revisado en
sede judicial ni podrá emitirse nuevo laudo. Está amparada por la Constitución
Política del Estado Peruano.
B. Origen y evolución del arbitraje:
El arbitraje es la forma de solución de controversias más antigua de la historia, y
hoy debe ser una alternativa eficaz a los salarios atrasados de los jueces nacionales,
procedimiento que tiene enormes ventajas en el derecho comercial y el derecho
internacional privado.
En El Derecho Romano
En esta época de la historia existía el proceso público y el proceso privado, este
último resolvía el litigio o controversia no frente a un órgano jurisdiccional, sino a
un órgano privado que las partes elegían o aceptaban. El desarrollo del arbitraje en
Roma tuvo tres fases:
● Legis Acciones, se presentaba ante un magistrado.
● Proceso Formulario, se presentaba ante un árbitro o ante varios, se
integraba un jurado y este era independiente del estado.
● Proceso Extra Ordinem, se presentaba ante un juez privado.
En La Edad Media: El arbitraje fue la mejor forma de resolución de controversias.
Surge como consecuencia de la combinación de los sistemas romanos y germanos,
tiene su mayor auge por el crecimiento del comercio y la existencia de las
asociaciones gremiales, a la cuales acudían los comerciantes para resolver sus
conflictos. Es así como se reconoce al arbitraje como una institución de carácter
jurídico privado, equiparando a los árbitros con los jueces en materia de
responsabilidad, dándole fuerza ejecutiva y efectos de cosa juzgada a la sentencia
arbitral.
Características del juicio arbitral:
● Los árbitros se llamaban compromisorios y receptus.
● Los jueces podían ser árbitros, excepto en los negocios que ya conocían.
● No podían ser árbitros los sordomudos, esclavos ni menores de 20 años.
● El cargo de árbitro no podía delegarse su muerte ponía fin al
compromiso.
2-. JURISDICCIÓN:
Cita: Según el Dr. Antero Flores (2018), ha señalado que: “Entre los principios
rectores de la administración de justicia se encuentra el de la unidad y exclusividad de la
función jurisdiccional, con excepción de la militar y arbitral.
A diferencia de la función jurisdiccional a cargo del Estado, en que existen reglas muy
definidas del juez al que le tocará conducir y resolver los procesos en que uno se encuentre
involucrado, la jurisdicción arbitral es aquella en que los justiciables escogen sus propios
jueces, denominados árbitros”1
3-. FIGURAS SEMEJANTES AL ARBITRAJE
Cita : Francisco González De Cossío (2007) hace referencia a “la naturaleza del
árbitro, como del arbitraje y como ha sido objeto de debate. Las figuras a las que se asemeja
son varias, y los argumentos dados en apoyo de cada una son diversos, la institución
arbitral ha demostrado ser elusiva por diferentes razones, de las cuales se destacan dos.
Primero, existe diferencia de opinión sobre cuáles son los elementos esenciales del
compuesto arbitral. Segundo, por su frecuente mezcla con otras instituciones(elementos)
que hacen que el compuesto final sea complejo” 2
4-. CONVENIO ARBITRAL:
1
FLORES, Antero (2018), La Jurisdicción Arbitral utilidad y peligros, Revista
Aproximaciones, publicado por Diario oficial el peruano, Lima, pág. 7.
2
GONZÁLEZ DE COSSÍO, Francisco (2007), La Naturaleza Del Arbitraje: Un Ejercicio De
Balanceo Químico, Revista Peruana de Arbitraje, Lima, pág. 2.
El convenio arbitral nace de la libertad que tienen los seres humanos para regular
sus relaciones jurídicas. Por ende, la autonomía privada es el fundamento del
arbitraje.
Así, el Decreto Legislativo Arbitral ha optado por conceptualizar en su artículo 13
al convenio arbitral como:
“Un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas las
controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica contractual o de otra naturaleza”.
Asimismo, se debe indicar que no toda controversia puede ser llevada a la vía
arbitral, pues el DLA en su artículo 2 inc. 1 señala que sólo "pueden someterse a
arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición conforme a Derecho,
así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos internacionales autoricen.
En ese sentido, las personas que se sometan a la vía arbitral lo harán respecto de
materias de libre disposición, es decir, donde sea posible pactarse una vía
resolutiva ajena a la judicial, ya que son de naturaleza privada.
Entonces, se restringen las materias de origen público, reservadas a la competencia
de los jueces del órgano estatal de justicia; sin embargo, en la práctica resulta
complicado afirmar qué materias son de libre disposición, pues estas ya no solo se
enmarcan en los clásicos Derecho Civil Patrimonial y Derecho Comercial.
En la actualidad, materias impensadas son arbitrables, tales como el arbitraje
laboral y el arbitraje de salud, por lo que el mandato de ley, tratados o acuerdos
internacionales son imprescindibles para determinar qué controversias son
arbitrables y dejar de lado el tradicional análisis de la libre disposición. Así como
las partes pueden elegir la vía arbitral, también ellas pueden renunciar al arbitraje,
sea de manera expresa o tácita. Por ello, el artículo 18° del DLA dice que "es
expresa cuando consta en un documento suscrito por las partes, en documentos
separados, mediante intercambio de documentos o mediante cualquier otro medio
de comunicación que deje constancia inequívoca de este acuerdo.
Respecto a su formalidad : Se deberá constar por escrito como un medio de
prueba para que acredite la existencia de dicho convenio ya que son actos jurídicos
formales porque existe voluntad de ambos o terceras personas.
5-. RECONSIDERACIÓN ARBITRAL
Cita 12: Giuseppe vera cacho, define la reconsideración como “el acto procesal en
virtud del cual, por atribución de la ley, la partes o el órgano arbitral pueden,
dentro de determinado plazo y por razones debidamente motivadas, solicitar la
modificación o revocación o modificar o revocar de oficio, en su caso, la parte
decisoria o resolutiva de una resolución dictada por el órgano arbitral”
Al tratar sobre la gestación de la Ley de Arbitraje, indica: Para estos efectos, los
elementos o principios que inspiraron la propuesta de esta reforma parcial de la
ley arbitral de 1996, y que se mantiene en la nueva ley, fue:
1. Reforzar el carácter autónomo del arbitraje, tanto de la jurisdicción
ordinaria, como de las reglas procesales comunes, protegiéndolo de intervenciones
judiciales innecesarias y reconociéndose como una institución que tiene sus
propios principios y reglas.
2. La Ley de Arbitraje no contempla que contra la decisión que resuelve la
reconsideración exista algún otro mecanismo; sin embargo, bien pudiera ser
utilizado el recurso de anulación al término del arbitraje, es decir, una vez emitido
el laudo.3
6-. LAUDO ARBITRAL:
Cita: El laudo es la resolución emitida por el árbitro o por el tribunal arbitral, que
pone fin al conflicto sometido a arbitraje. Según explica Matheus López, el laudo
arbitral debe expresar al menos, “el lugar en que se dicta, nombres de los árbitros y de
las partes, la cuestión sometida a arbitraje y una sucinta relación de las alegaciones y
conclusiones de las partes, la valoración probática en que se funda la decisión, los
fundamentos fácticos y jurídicos de las pretensiones y resistencias, y, finalmente la
decisión arbitral; así como el pronunciamiento sobre costos”. 4
7-. RECURSO DE ANULACION ARBITRAL
3
CACHO, G. (2013), Consideraciones generales acerca del arbitraje, lus et praxis. Perú, pág.
11.
4
MATHEUS LÓPEZ, Carlos Alberto (2002), “Consideraciones fundamentales sobre el
arbitraje”. Revista Peruana de Derecho Procesal tomo V, Lima, pág. 389.
Cita: Ledesma (2005) afirma: “El recurso de anulación tiene un contenido limitado
y va dirigido a velar por el cumplimiento de la pureza del procedimiento arbitral y
su procedencia, pero nunca a revisar el fondo del asunto ni la decisión que los
árbitros hayan podido adoptar”.5
Dando entender que el recurso de anulación se contrae a velar por el respeto al
procedimiento y procedencia como validez del arbitraje en los términos que pudo
ser propuesto por las partes intervinientes.
En el artículo 62 inciso 2) de la Ley de Arbitraje, la estimación del recurso de
anulación, por parte de la justicia ordinaria, sin necesidad de pronunciamientos
sobre el fondo de lo decidido, trae consigo que el laudo cuestionado sea anulado,
disponiendo que sea el propio árbitro o tribunal arbitral que emitió el laudo el que
proceda a emitir un nuevo pronunciamiento corrigiendo el vicio u omisión
advertida.
8-. ANULACIÓN DEL LAUDO ARBITRAL:
En tanto que el laudo sólo puede ser materia de anulación por las causales
taxativamente previstas en la ley, a continuación, se mencionan cada una de estas,
previstas en el artículo 63° de la Ley de Arbitraje.
4.1. Convenio arbitral inexistente, nulo, anulable, inválido o ineficaz
Esta causal está ligada a la voluntad de las partes; dado que en tanto éstas
libremente han de someterse al arbitraje, esta causal se refiere a la ausencia del
acuerdo de las partes, por ende, el tribunal arbitral no cuenta con aquella
delegación y poder para conocer y resolver la controversia.
4.2. Indebida notificación a una de las partes del nombramiento de un árbitro o de las
actuaciones arbitrales, o que no ha podido por cualquier otra razón hacer valer sus derechos
5
Ledesma, M. (2005). Laudos Arbitrales y Medios Impugnatorios. Gaceta Jurídica, Perú, pág. 17.
Esta causal se encuentra relacionada con la inobservancia y vulneración del
debido proceso y el atentado contra el derecho de defensa de la parte, lo cual tiene
que haber causado un estado de indefensión.
4.3. La composición del tribunal arbitral o las actuaciones arbitrales no se han ajustado al
acuerdo entre las partes o al reglamento arbitral aplicable, salvo que dicho acuerdo o
disposición estuviera en conflicto con una disposición de la Ley de Arbitraje del que las
partes pudieran apartarse o en defecto de dicho acuerdo o reglamento, que no se han
ajustado a la establecido en la citada ley
Esta es otra causal relacionada íntimamente con la prevalencia y respeto de la
voluntad de las partes; y es precisamente que se trata de salvaguardar esa libertad
cuando se anularía un laudo por no haberse respetado el procedimiento
previamente fijado por ellas o por las normas a las que se sometieron.
4.4. El tribunal arbitral ha resuelto sobre materias no sometidas a su jurisdicción
El tribunal arbitral solo deberá emitir pronunciamiento respecto de las
controversias que las partes han acordado poner bajo su competencia y
jurisdicción; entonces, tienen restringido pronunciarse sobre asuntos no puestos
en su conocimiento (extra petita) o pronunciarse de forma excesiva o más allá de la
controversia planteada (ultra petita).
4.5. El tribunal arbitral ha resuelto sobre materias que, de acuerdo a ley, son
manifiestamente no susceptibles de arbitraje, tratándose de un arbitraje nacional
4.6. Según las leyes de la República, el objeto de la controversia no es susceptible de
arbitraje o el laudo es contrario al orden público internacional, tratándose de arbitraje
internacional
Esta causal encierra dos supuestos: (i) que la materia decidida no sea sujeta a
arbitraje dentro del territorio de la República; y (ii) que el laudo contravenga el
orden público internacional, si es arbitraje internacional.
4.7. La controversia ha sido decidida fuera del plazo pactado por las partes, previsto en el
reglamento arbitral aplicable o establecido por el tribunal arbitral
8.- CONCLUSIONES
El arbitraje como método alternativo de solución de conflictos, es una mera eficaz
y rápida de encontrar fin a un conflicto, actualmente es una institución jurídica
monista reconocida en muchos ordenamientos jurídicos, en el caso de Perú la
podemos encontrar limitada en el artículo °139 de la constitución política del Perú,
este método se presenta cuando las partes no quieren someterse a la jurisdicción
ordinaria , no se necesita juez donde hay acuerdo de partes, la autonomía de esta
figura sumada a la voluntad y el consentimiento de las partes hace posible que
en el tiempo se le haya dado el reconocimiento de cosa juzgada a todo lo acordado
en un centro arbitral.
9. PALABRAS CLAVE
● Arbitraje: Es un procedimiento por el cual se somete una
controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un
tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la
controversia que es obligatoria para las partes.
● Indefensión: La indefensión consiste en la indebida restricción o
impedimento a las personas de participar de manera efectiva y en
igualdad.
● Formalidad: Es la manera conforme a la cual debe manifestarse la
voluntad o el consentimiento, para la validez del acto jurídico.
●
10.- BIBLIOGRAFÍA
● Giusseppi Vera Cacho. (2013). Consideraciones Generales Acerca
Del Arbitraje. Lus Et Praxis. Obtenido De
File:///Users/Nicky/Downloads/73-Texto%20del%20art
%C3%Adculo-212-1-10-20141016.Pdf
● González De Cossío, Francisco 2007 «La Naturaleza Jurídica Del
Arbitraje: Un Ejercicio De Balance Químico».
Http://Www.Scielo.Org.Mx/Pdf/Amdi/V8/V8a13.Pdf
● Matheus López, Carlos Alberto (2002). “Consideraciones
Fundamentales Sobre El Arbitraje”. Revista Peruana De
Derecho Procesal. Tomo V. Lima: Estudio Monroy Abogados.
● Ledesma Narváez, Marianella (2009). Jurisdicción Y Arbitraje.
Lima: Fondo Editorial De La Pontificia Universidad Católica Del
Perú
● Cacho, G. V. (2013). Consideraciones generales acerca del
arbitraje. Perú: lus et praxis.
● Ledesma, M. (2009). Consideraciones generales acerca del
arbitraje. Perú: lus et praxis .