27.11.22 Proyecto Eco Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

CERVECERIA ARTESANAL “BIBEN´S”

IND-234 INGENIERÍA ECONÓMICA II [Par.1]

DOCENTE: Álvaro Miguel Bejarano Quiroga

NOMBRES: Brenda Cuellar, Guadalupe Martínez, Marcelo Navarro

CARRERA: Ingeniería Industrial.


Resumen ejecutivo

La elaboración de cerveza es uno de los primeros procesos bioquímicos descubiertos


por la humanidad.

Para el proyecto final de la materia IND-234 INGENIERÍA ECONÓMICA II, se basa en


la introducción de un nuevo producto en el mercado Tarijeño, el cual es la cerveza
artesanal, conjuntamente con la creación de la empresa “BIBENS”.

En el presente trabajo se realizó una investigación de mercados al que va dirigido, para


así poder llegar a conocer las decisiones del consumidor con relación a los gustos y
preferencias sobre la cerveza artesanal.

Nuestro proyecto a su vez consiste en el diseño de una planta industrial, ubicada en la


ciudad de Tarija. En esta planta se elaborará cerveza artesanal de forma moderna, es
decir, aplicando la tecnología y recursos modernos para poder brindar con una cerveza
de alta calidad.
• 1ª FASE - ANTECEDENTES DEL EMPRENDIMIENTO O EMPRESA

Bibens es una empresa nueva, que trae al mercado una cerveza 100% artesanal. Nos
introducimos al mercado tarijeño, ofreciendo nuestra cerveza.

Por otra parte, tenemos que experimentar en el mercado tarijeño y con la ayuda de ese
análisis poder proyectar a futuro la importación de nuestra cerveza a otros
departamentos de Bolivia y estar presentes en el mercado nacional. De acuerdo a
nuestros objetivos de corto y largo plazo.

De acuerdo a un análisis en nuestro departamento, pudimos ver que, por épocas del
año, nuestra producción puede aumentar, gracias a eventos y festividades como
Carnaval, que son temporadas que las personas, consumen más cerveza.

Nosotros; tomaremos en cuenta los distintos factores, para poder presentar un


producto de calidad, que llegue a identificar a nuestros clientes.

Las barreras de entrada son altas, pues contamos con una gran competencia presente
en Tarija y también en un futuro no muy lejano a nivel de Bolivia.

Tarija también cuenta con la presencia de cerveza artesanal consideramos que, al


comenzar y tratar de entrar a la venta, podríamos sufrir desventajas, considerando el
tiempo de las otras empresas presentes en el mercado.

También tenemos una barrera muy grande, al igual que otras empresas ya presentes
en el mercado que es el ingreso de contrabando por nuestras fronteras, ya que el
contrabando de la industria cervecera argentina ha dañado considerablemente en la
industria de la cerveza en Bolivia tuvo una caída del 20% de producción a
consecuencia del contrabando. (Razon, 2022)

Aparte debemos tomar en cuenta el acceso a las materias primas e insumos. También
tomar en cuenta los factores socio económicos.

BARRERAS DE ENTRADAS

También tenemos una barrera muy grande, al igual que otras empresas ya presentes
en el mercado que es el ingreso de contrabando por nuestras fronteras, ya que el
contrabando de la industria cervecera argentina ha dañado considerablemente en la
industria de la cerveza en Bolivia tuvo una caída del 20% de producción a
consecuencia del contrabando. (Razon, 2022)

ACCESOS A LAS MATERIAS PRIMAS E INSUMOS.

Las materias primas utilizadas en la producción son:

Agua: la misma constituye un 90% en su composición, siendo importante determinar el


tipo de agua que se va a utilizar ya que influye en el producto final.

Malta: se denomina así al grano de cereal que ha pasado por el proceso de malteado.
En la cerveza el grano más utilizado es el de cebada ya que es rico en almidón y
proteínas, en el caso de la variedad libre de gluten se utiliza granos de mijo. Se utilizan
distintas combinaciones de granos según la variedad de bebida que se desee obtener.

Lúpulo: equilibra el sabor dulce del mosto dándole a la cerveza su amargor


característico, también hace que la espuma de la cerveza sea más estable. Existen
distintos tipos: lúpulos de amargor, lúpulos aromáticos y lúpulos mixtos. Los tipos a
utilizar dependen del producto que se desee obtener.

Levadura: son microorganismos encargados de la transformación de los azúcares de


la cerveza en alcohol y dióxido de carbono, produciendo así la fermentación.

Clarificante: se utilizan durante el hervido y el madurado para darle estabilidad en el


producto.

Azúcar: es el encargado de la carbonatación de la cerveza, produce la fermentación y


el gas característico de la bebida.

El acceso a las materias primas, tiene una relación estrecha con nuestros proveedores
y distribuidores.

SOCIO ECONOMICOS

Un aspecto importante a tomar en cuenta son los factores socioeconómicos ya que


influirán de manera directa a nuestra empresa, es decir debemos tomar en cuenta
nuestra producción, nuestras instalaciones, el costo de nuestras instalaciones, el costo
del terreno e infraestructura, nuestra ubicación y otros aspectos económicos y sociales
para poder llevar adelante este proyecto

El mercado meta son jóvenes estudiantes y profesionales, entre 18 a 45 Años,


habitantes del departamento de Tarija, que frecuentan zonas sociales tales como
discotecas, bares, supermercados, con un ingreso entre 3.500 a 8.500Bs. Con
tendencia a lo orgánico, natural y artesanal; alejados de marcas conocidas y
comerciales, y al mismo tiempo una alta interacción en redes sociales especificadas en
anexos.

1. Aspecto del ingreso

Para vender nuestra cerveza, tenemos que ver aspectos importantes como lo es los
ingresos económicos de nuestros compradores, si disponen de efectivo para poder
adquirir nuestra cerveza artesanal, también del movimiento de dinero en licorerías,
bares y boliches, donde circulara nuestro producto y hacer alianzas estratégicas. Lo
analizaremos mediante el método de la encuesta para ver cuánto están dispuestos a
pagar por nuestra cerveza.

2. Aspecto de la edad

Un aspecto importante es la edad, nuestro público objetivo con personas masculinas y


femeninas de un rango de 18 a 45 años de edad. Un público en general, pero al mismo
tiempo brindar una cerveza sin gluten, para evitar daños adversos en su salud.

3. Aspecto de la ubicación

El aspecto de la ubicación, nosotros como empresa queremos estar presentes en


supermercados reconocidos, licorerías y bares reconocidos, al mismo tiempo en
discotecas y eventos sociales, como también la realización de campañas para
hacernos conocer con el mercado al que vamos dirigidos.

Nuestra ubicación está señalada en la comunidad de Turumayo, para tener nuestra


planta de producción de la cerveza y nuestras oficinas.

Y como un objetivo a largo plazo, quizás abrir un local de nuestra empresa para facilitar
la distribución.
• 2ª FASE – DESCRIBIR BREVEMENTE LA INDUSTRIA

La planta de producción es rectangular, que contara con diferentes áreas. A


continuación, se las explicara brevemente:

- AREA DE MALTEADO:

En esta sala se trata la cebada para transformarla en malta. Esta operación consiste en
molturar los diferentes tipos de cebada que van a utilizarse y empaquetarlos como lotes
para cada partida de producto.

- AREA DE TRATAMIENTO DE AGUA:

En esta sala se almacena agua en diferentes depósitos para poder tratarla y obtener el
liquor. Se dispone también de un pequeño almacén donde se guardan los productos
específicos para el tratamiento y un laboratorio de medición, donde se analiza la
composición del liquor y su pH.

- AREA DE MACERACIÓN Y COCCIÓN:

En esta habitación se obtiene el mosto. Para ello, se usa el liquor procedente de la


caldera y se mezcla con el lote de malta en la cuba de maceración, donde se extraen
los azúcares. Una vez finalizada la maceración, el mosto se recircula con el objetivo de
conseguir una óptima extracción de azúcares. Antes de pasar a la olla de cocción, se
debe separar el mosto de la mezcla de la malta con el uso de la técnica whirpool. De la
misma manera, se usa una olla de cocción donde el mosto pasa a hervir junto a los
lúpulos. Finalmente, se enfría el mosto con la ayuda de un intercambiador de calor para
su posterior fermentación.

- AREA DE FERMENTACIÓN:

En esta estancia se encuentran los tanques de fermentación refrigerados donde se


añade el mosto ya enfriado con la levadura el tiempo necesario para las
correspondientes transformaciones. La cantidad de tanques que haya definen en sí
mismos la producción total de cerveza.

- AREA DE MADURACIÓN:
En esta sala se encuentran los tanques de maduración de la cerveza, donde la cerveza
se separa de todos los sedimentos creados en el tanque de fermentación. Con todo, se
consigue el sabor final de la cerveza y se carbonata el producto final.

- AREA DE EMBOTELLADO Y EMBARRILADO:

En esta habitación se pasa la cerveza del madurador directo a las botellas y barriles
para su comercio.

- ALMACENES:

En estas estancias se llevan a cabo labores de almacenaje de las materias propias del
proceso, como la malta, la cebada, los lúpulos, los barriles, las botellas, etc. los cuales
están distribuidos por toda la planta y se pueden acceder a ellos en las mismas salas
que requieran de dichas materias, así como los productos que deban guardarse
refrigerados. Por lo tanto, se dispone también de las neveras necesarias en cada uno
de los almacenes.

- ZONA OFICINAS:

El establecimiento tendrá de una zona donde se da lugar a las tareas administrativas,


logísticas y de comercio dotada de ordenadores, sala de reuniones y recepción de
clientes y proveedores.

- ZONA DE DESCARGA DE MATERIAS PRIMAS:

Es la zona ubicada en el exterior de la planta, cerca de los almacenes, donde se


descargan las materias primas que suministran nuestros proveedores.

- ZONA DE CARGA:

Es la zona ubicada en el exterior de la planta, cerca de los almacenes, donde se carga


el producto ya preparado para llevar a cabo su comercialización.
CONSTRUCCIÓN

El sistema constructivo de la planta. La altura libre de la construcción es de siete


metros, uniforme en toda su superficie.

Presentamos un layout de como seria nuestra planta:

LA DEMANDA POTENCIAL ES 15% DEL TOTAL

LA FRECUENCIA DE COMPRA

CAPACIDAD DE LA PLANTA POR MES

3ª FASE – DESCRIBIR EL EMPRENDIMIENTO Y EXPLORAR EL TAMAÑO DEL


MERCADO

Nuestro mercado potencial, se refiere a todas aquellas personas que cumplen con las
características, anteriormente planteadas, que buscamos en nuestros consumidores.
Nuestro mercado potencial esta conformado por toda la población económicamente
activa, con el nivel de educación establecido, y los rangos de edad propuestos.

Nuestra cerveza artesanal está destinada a venderse en todo el país como este su flujo
TAM (Mercado Total Disponible), pero primero se va a empezar a vender en la ciudad
de Tarija, Cercado. Especificamos que este será el SOM (Mercado Objetivo) para luego
expandirse al departamento entero de Tarija y progresivamente al resto del país.

En primer lugar, la producción para este año va a ser solamente para la ciudad de
Tarija-Cercado, la cual cuenta con aproximadamente 267.378 habitantes para el año
2021 según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE).

Población económicamente activa en todo el departamento de Tarija:

Población entre rangos de edad 18-45 años en todo el departamento de Tarija:

Al realizar una encuesta previa en la ciudad de Tarija, se obtuvieron las siguientes


conclusiones como datos:

 La frecuencia de consumo de cerveza artesanal en hombres y mujeres es


diferente y varía según los rangos de edad.
 La preferencia según el tipo de cerveza cambia según la edad de los
consumidores, la mayor preferencia es la cerveza oscura, seguida por la cerveza
clara.
 Se demuestra que las preferencias de la forma de botella varían entre los rangos
de edad.
 Existen diferentes lugares donde adquirir cerveza artesanal, pero donde mas se
consumen es en bares y restaurantes, es poco el contacto directo con los
productores por falta de una buena red publicitaria.
 Las razones por las que las personas consumen cerveza artesanal son, en
primer lugar, por el interés de consumir productos nuevos, seguido por la
recomendación de amigos y familiares; así como por consumir productos
locales. Las mujeres además de esas razones lo hacen por diversión y moda por
igual; en los hombres la moda no influye.
 El motivo por el cual las personas limitan el consumo de cerveza artesanal varía
según la edad de los consumidores, los jóvenes entre 18 y 24 años sin importar
el sexo, es por precios altos y poca accesibilidad; los consumidores más jóvenes
tienen un ingreso bajo, por lo general son estudiantes es por ello que el precio
es un factor limitante. Para el resto de los consumidores, la poca accesibilidad
influye en el bajo consumo de las cervezas artesanales.

4ª FASE – DETERMINAR UN NIVEL DE PRODUCCIÓN ESTIMADO ANUAL

Como conclusión final, teóricamente las personas de la ciudad de Tarija consumirían


30 litros de cerveza al mes.

Continuando y, teniendo los datos ya expuestos, se puede estimar una demanda:

Sabiendo que la población en el departamento de Tarija es de aproximadamente


267.378 habitantes, considerando alrededor de 59.417 personas en el sector, de los
cuales el 80% son posibles consumidores. Esto daría un resultado de 47.534 personas

Con el último dato seleccionado, al mes en la ciudad de Tarija, daría un resultado de


1.426.020 litros al mes que se consumen en la ciudad.

Esto sumado a los jóvenes (que representarán ventas individuales e independientes),


de los cuales se observó que más de la mitad prefieren consumir bebidas alcohólicas
en bares, discotecas y supermercados.
Se estimará la producción hasta finalizar de los próximos años de acuerdo al mercado
a servir, pero que tendremos un análisis de acuerdo al primer año para tener una
muestra y planificar, si es factible, empezar a expandirse por el resto del departamento.

Con todos los datos anteriores, se estima que la producción mensual será de 8.000
litros al mes, la cual representa menos de un 5% de la demanda mensual total de la
ciudad.

Los principales sustitutos de la cerveza son las bebidas analcohólicas (bebidas con
poco alcohol). Las bebidas con más carácter de sustitución para la cerveza son los
refrescos como la coca cola, la falta de naranja, etc

Por otro lado, también existe una gama de bebidas alcohólicas con varios niveles de
alcohol y diversidad de precios, los cuales contribuyen a ser sustitutivos de la cerveza.
Podemos mencionar a varios como el Ginebra, Vodka.

Competidores tenemos a empresas industriales y artesanales como Paceña, CBN,


Potosina, Huari, que son grandes competidores a nivel Nacional

El grupo etario que presenta mayor consumo de cerveza es entre los 18 a 45 años,
especialmente el género masculino.

Debemos localizar a nuestros targets, que dirá directo al Bayer persona, que es la
persona que se identifique con nuestra empresa.

El proceso de producción será en un esquema lineal, se elaborará la cerveza de


manera estandarizada. El proceso en línea es poco flexible, difícil de modificar y en
caso de problemas en cualquier etapa se paraliza todo el proceso; sin embargo, se
puede organizar mejor el trabajo, optimizar el uso de recursos, distribuir mejor los
espacios sean eficientes en las inversiones y reducir costos.

El proceso para elaborar cerveza consta de diversos pasos durante los cuales la
cerveza va adquiriendo las características que definen su sabor, amargor, color, textura
y tipo de cerveza.

• 5ª Fase – Determinar la estructura de costos e inversiones


• 5.1 Determinar los costos y gastos operativos del emprendimiento

Para la determinación de los costos y gastos operativos se tomó en cuenta los sueldos
administrativos, la mano de obra, materia prima, insumos y embotellado de la cerveza
artesanal, siendo nuestro principal producto. Se presenta a continuación un cuadro
resumen de los costos y gastos operativos determinados.

Hoja de costos por articulo de cerveza artesanal


Componente Componente
Materia Unidad de fisico por litro monetario por litro
prima medida de cerveza de cerveza
malta kg 0,3 3,3
lupulo g 1,08 0,486
levadura g 0,23 0,023
nutrientes g 0,02 0,004
placas unidad de
filtro filtro 0,08 0,024
avena kg 0,01 0,25
gas m3 0,08 0,1416
costo unitatrio 4,2286

costos por gramo, kilogramo, unidad y m3


malta 11 bs/kg
lupulo 0,45 bs/g
levadura 0,1 bs/g
nutrientes 0,2 bs/g
placas
filtro 0,3 bs/u
avena 25 bs/kg
gas 1,77 bs/m3

5.2 Describir y explicar los costos y gastos operativos

Nuestros gastos operativos, los estamos tomando en cuenta en:

Los costos y gastos operativos de la empresa, mayormente estarán en nuestros costos


fijos y variables, también en nuestros salarios a pagar, así como los costos de los
materiales que intervienen en la elaboración del producto principal que es la cerveza
artesanal Biben´s. Esta determinación de los costos y gastos operativos de la empresa
se encuentra detalladas en nuestras tablas de anexos.

Para la determinación de los sueldos y salarios se procedió a calcular un aproximado


del personal necesario para la empresa, entre estos se encuentran administrativos,
personal del área de producción, áreas de ventas, comercialización limpieza y
seguridad, se trabajó la planilla de sueldos y salarios, la planilla tributaria y la de cargas
sociales, tomando en cuenta los empleados administrativos y trabajadores en
producción.

Nuestros proveedores son las plantaciones de cebada y lúpulo, al mismo tiempo la


importancia del agua y la levadura que, sin alguno de estos ingredientes, mencionados
anteriormente. No se podría realizar nuestra cerveza artesanal.

También nuestras botellas son de Formas Plásticas, se ve la ventaja de que se


encuentran ubicados en la ciudad de Tarija, de igual forma para los proveedores de
etiquetas que es Imprenta Real.

Nuestros clientes, son mayormente personas con diabetes que, por medio de nuestro
producto, deseamos que puedan llegar a consumir una cerveza sin riesgos para su
salud, al mismo tiempo estamos abiertos para todo tipo de clientes, ya que lo que
queremos es que las personas estén satisfechas con nuestra cerveza y que también
disfruten.

Nuestras etapas más importantes de nuestra producción, argumentamos que es la


fermentación y la maceración.

5.3 DETERMINAR LAS INVERSIONES DEL EMPRENDIMIENTO


• 6ª FASE - DETERMINAR LA ESTRUCTURA FINANCIERA Y LOS ESTADOS
FINANCIEROS BÁSICOS.

La empresa “Bibens”, no cuenta con la financiación propia para llevar adelante nuestra
planta de producción, la empresa tendrá una financiación propia para el proyecto de un
25% de capital para la creación de la empresa, pero necesitaremos un 75% de
financiación externa.

Por ello es que la empresa decidió que el mejor lugar para realizar su financiamiento
externo es mediante el BANCO NACIONAL DE BOLIVIA. que se plantea realizar la
inversión con una tasa de interés del 16% anual por ser destinado al sector productivo,
y al mismo tiempo por ser una gran suma de dinero.

6.1 Financiamiento fuentes y condiciones


La capacidad productiva de la empresa está dada por 3 factores:

El tamaño del bloque de cocción.

La capacidad y cantidad de fermentadores.

Equipo de refrigeración.

Según se observa en el listado de equipamiento existente precedente, contamos con


un bloque de cocción de acero inoxidable calidad AISI 304 con capacidad de producir
170 litros finales de cerveza. Se cuenta con dos fermentadores con una capacidad útil
de 200L y teniendo en cuenta que hay una merma del 10-15% durante la fermentación
y recolección de levaduras es que obtenemos 170 litros finales por lote.

6.2 Determinar las garantías para el financiamiento

7ª Fase – Simular los Flujos de Caja Netos del emprendimiento y evaluar la


potencialidad de la inversión

7.1 Determinar los supuestos de las inversiones:

7.2 Realizar los cálculos de los diversos indicadores


8ª Fase – Riesgos del Emprendimiento

9ª Fase – Conclusiones del Trabajo


Referencias Bibliográficas

También podría gustarte