27.11.22 Proyecto Eco Nuevo
27.11.22 Proyecto Eco Nuevo
27.11.22 Proyecto Eco Nuevo
Bibens es una empresa nueva, que trae al mercado una cerveza 100% artesanal. Nos
introducimos al mercado tarijeño, ofreciendo nuestra cerveza.
Por otra parte, tenemos que experimentar en el mercado tarijeño y con la ayuda de ese
análisis poder proyectar a futuro la importación de nuestra cerveza a otros
departamentos de Bolivia y estar presentes en el mercado nacional. De acuerdo a
nuestros objetivos de corto y largo plazo.
De acuerdo a un análisis en nuestro departamento, pudimos ver que, por épocas del
año, nuestra producción puede aumentar, gracias a eventos y festividades como
Carnaval, que son temporadas que las personas, consumen más cerveza.
Las barreras de entrada son altas, pues contamos con una gran competencia presente
en Tarija y también en un futuro no muy lejano a nivel de Bolivia.
También tenemos una barrera muy grande, al igual que otras empresas ya presentes
en el mercado que es el ingreso de contrabando por nuestras fronteras, ya que el
contrabando de la industria cervecera argentina ha dañado considerablemente en la
industria de la cerveza en Bolivia tuvo una caída del 20% de producción a
consecuencia del contrabando. (Razon, 2022)
Aparte debemos tomar en cuenta el acceso a las materias primas e insumos. También
tomar en cuenta los factores socio económicos.
BARRERAS DE ENTRADAS
También tenemos una barrera muy grande, al igual que otras empresas ya presentes
en el mercado que es el ingreso de contrabando por nuestras fronteras, ya que el
contrabando de la industria cervecera argentina ha dañado considerablemente en la
industria de la cerveza en Bolivia tuvo una caída del 20% de producción a
consecuencia del contrabando. (Razon, 2022)
Malta: se denomina así al grano de cereal que ha pasado por el proceso de malteado.
En la cerveza el grano más utilizado es el de cebada ya que es rico en almidón y
proteínas, en el caso de la variedad libre de gluten se utiliza granos de mijo. Se utilizan
distintas combinaciones de granos según la variedad de bebida que se desee obtener.
El acceso a las materias primas, tiene una relación estrecha con nuestros proveedores
y distribuidores.
SOCIO ECONOMICOS
Para vender nuestra cerveza, tenemos que ver aspectos importantes como lo es los
ingresos económicos de nuestros compradores, si disponen de efectivo para poder
adquirir nuestra cerveza artesanal, también del movimiento de dinero en licorerías,
bares y boliches, donde circulara nuestro producto y hacer alianzas estratégicas. Lo
analizaremos mediante el método de la encuesta para ver cuánto están dispuestos a
pagar por nuestra cerveza.
2. Aspecto de la edad
3. Aspecto de la ubicación
Y como un objetivo a largo plazo, quizás abrir un local de nuestra empresa para facilitar
la distribución.
• 2ª FASE – DESCRIBIR BREVEMENTE LA INDUSTRIA
- AREA DE MALTEADO:
En esta sala se trata la cebada para transformarla en malta. Esta operación consiste en
molturar los diferentes tipos de cebada que van a utilizarse y empaquetarlos como lotes
para cada partida de producto.
En esta sala se almacena agua en diferentes depósitos para poder tratarla y obtener el
liquor. Se dispone también de un pequeño almacén donde se guardan los productos
específicos para el tratamiento y un laboratorio de medición, donde se analiza la
composición del liquor y su pH.
- AREA DE FERMENTACIÓN:
- AREA DE MADURACIÓN:
En esta sala se encuentran los tanques de maduración de la cerveza, donde la cerveza
se separa de todos los sedimentos creados en el tanque de fermentación. Con todo, se
consigue el sabor final de la cerveza y se carbonata el producto final.
En esta habitación se pasa la cerveza del madurador directo a las botellas y barriles
para su comercio.
- ALMACENES:
En estas estancias se llevan a cabo labores de almacenaje de las materias propias del
proceso, como la malta, la cebada, los lúpulos, los barriles, las botellas, etc. los cuales
están distribuidos por toda la planta y se pueden acceder a ellos en las mismas salas
que requieran de dichas materias, así como los productos que deban guardarse
refrigerados. Por lo tanto, se dispone también de las neveras necesarias en cada uno
de los almacenes.
- ZONA OFICINAS:
- ZONA DE CARGA:
LA FRECUENCIA DE COMPRA
Nuestro mercado potencial, se refiere a todas aquellas personas que cumplen con las
características, anteriormente planteadas, que buscamos en nuestros consumidores.
Nuestro mercado potencial esta conformado por toda la población económicamente
activa, con el nivel de educación establecido, y los rangos de edad propuestos.
Nuestra cerveza artesanal está destinada a venderse en todo el país como este su flujo
TAM (Mercado Total Disponible), pero primero se va a empezar a vender en la ciudad
de Tarija, Cercado. Especificamos que este será el SOM (Mercado Objetivo) para luego
expandirse al departamento entero de Tarija y progresivamente al resto del país.
En primer lugar, la producción para este año va a ser solamente para la ciudad de
Tarija-Cercado, la cual cuenta con aproximadamente 267.378 habitantes para el año
2021 según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia (INE).
Con todos los datos anteriores, se estima que la producción mensual será de 8.000
litros al mes, la cual representa menos de un 5% de la demanda mensual total de la
ciudad.
Los principales sustitutos de la cerveza son las bebidas analcohólicas (bebidas con
poco alcohol). Las bebidas con más carácter de sustitución para la cerveza son los
refrescos como la coca cola, la falta de naranja, etc
Por otro lado, también existe una gama de bebidas alcohólicas con varios niveles de
alcohol y diversidad de precios, los cuales contribuyen a ser sustitutivos de la cerveza.
Podemos mencionar a varios como el Ginebra, Vodka.
El grupo etario que presenta mayor consumo de cerveza es entre los 18 a 45 años,
especialmente el género masculino.
Debemos localizar a nuestros targets, que dirá directo al Bayer persona, que es la
persona que se identifique con nuestra empresa.
El proceso para elaborar cerveza consta de diversos pasos durante los cuales la
cerveza va adquiriendo las características que definen su sabor, amargor, color, textura
y tipo de cerveza.
Para la determinación de los costos y gastos operativos se tomó en cuenta los sueldos
administrativos, la mano de obra, materia prima, insumos y embotellado de la cerveza
artesanal, siendo nuestro principal producto. Se presenta a continuación un cuadro
resumen de los costos y gastos operativos determinados.
Nuestros clientes, son mayormente personas con diabetes que, por medio de nuestro
producto, deseamos que puedan llegar a consumir una cerveza sin riesgos para su
salud, al mismo tiempo estamos abiertos para todo tipo de clientes, ya que lo que
queremos es que las personas estén satisfechas con nuestra cerveza y que también
disfruten.
La empresa “Bibens”, no cuenta con la financiación propia para llevar adelante nuestra
planta de producción, la empresa tendrá una financiación propia para el proyecto de un
25% de capital para la creación de la empresa, pero necesitaremos un 75% de
financiación externa.
Por ello es que la empresa decidió que el mejor lugar para realizar su financiamiento
externo es mediante el BANCO NACIONAL DE BOLIVIA. que se plantea realizar la
inversión con una tasa de interés del 16% anual por ser destinado al sector productivo,
y al mismo tiempo por ser una gran suma de dinero.
Equipo de refrigeración.