La Vida de Elías - A.W. Pink
La Vida de Elías - A.W. Pink
La Vida de Elías - A.W. Pink
por A. W. Pink
1
LA DRAMÁTICA APARICIÓN DE ELIAS
Elías apareció en la escena de la acción pública durante una de las horas mis oscuras de la triste
historia de Israel. Se nos presenta al principio de I Reyes 17, y no tenemos que hacer mas que leer los
capítulos precedentes para descubrir el estado deplorable en que se hallaba entonces el pueblo de Dios.
Israel se había apartado flagrante y dolorosamente de Jehová, y aquello que más se le oponía estaba
establecido de modo público. Nunca había caldo tan bajo la nación favorecida. Habían pasado cincuenta y
ocho años desde que el reino fue partido en dos, a la muerte de Salomón. Durante ese breve periodo, nada
menos que siete reyes reinaron sobre las diez tribus, y todos ellos, sin excepción, eran hombres malvados. Es
en verdad doloroso trazar sus tristes carreras, y aun más trágico ver cómo ha habido una repetición de las
mismas en la historia de la Cristiandad.
El primero de esos siete reyes era Jeroboam. Acerca de él leemos que hizo, dos becerros de oro, y
dijo al pueblo: "Harto habéis subido a Jerusalem; he aquí tus dioses, oh Israel, que te hicieron subir de la tierra
de Egipto. Y puso el uno en Betel, y el otro puso en Dan. Y esto fue ocasi6n de pecado; porque el pueblo iba
a adorar delante del uno, hasta Dan. Hizo también casa de altos, e hizo sacerdotes de la clase del pueblo, que
no eran de los hijos de Levé. Entonces instituyó Jeroboam solemnidad en el mes octavo, a los quince del mes,
conforme a la solemnidad que se celebraba en Judá; y sacrificó sobre el altar. Así hizo en Betel, sacrificando
a los becerros que había hecho. Ordenó también en Betel sacerdotes de los altos que él había fabricado» (I
Reyes 12:28-32). Quede debidamente claro que la apostasía comenzó con la corrupción del sacerdocio, ¡al
instalar en el servicio divino hombres que nunca habían sido llamados y aparejados por el Señor!
Del siguiente rey, Nadab, se dice que "hizo lo malo ante los ojos de Jehová, andando en el camino de
su padre, y en sus pecados con que hizo pecar a Israel» (I Reyes 15:26). Le sucedió en el trono el mismo
hombre que le había asesinado, Baasa (I Reyes 15:27). Siguió después Ela, un borracho, quien a su vez fue
asesinado (I Reyes 16:8-10). Su sucesor, Zimri, fue culpable de “traición" (I Reyes 16:20). Le sucedió un
aventurero militar llamado Omri, del cual se nos dice que "hizo lo malo a los ojos de Jehová, e hizo peor que
todos los que habían sido antes de él, pues anduvo en todos los caminos de Jeroboam hijo de Nabat, y en su
pecado con que hizo pecar a Israel, provocando a ira a Jehová Dios de Israel con sus ídolo? (I Reyes
16:25,26). El ciclo maligno fue completado con el hijo de Omri, ya que era aun más vil que todos los que le
habían precedido.
"Y Acab hijo de Omri hizo lo malo a los ojos de Jehová sobre todos los que fueron antes de él;
porque le fue ligera cosa andar en los pecados de Jeroboam hijo de Nabat, y tomó por mujer a Jezabel hija
de Etbaal rey de los sidonios, y fue y sirvió a Baal, y lo adoró» (I Reyes 16:30,31). Esta unión de Acab con
una princesa pagana trajo consigo, como bien podía esperarse (pues no podemos pisotear la ley de Dios
impunemente), las más terribles consecuencias. Toda traza de adoración pura a Jehová desapareció en breve
espacio de tiempo y, en su lugar, la más .rosera idolatría apareció en forma desenfrenada. Se adoraban los
becerros de oro en Dan y en Betel, se edificó un templo a Baal en Samaria, los “bosques” de Baal se
multiplicaron, y sus sacerdotes se hicieron cargo por completo de la vida religiosa de Israel.
Se declaraba llanamente que Baal vivía y que Jehová había cesado de existir. Cuán vergonzoso era el
estado de cosas se ve claramente en las palabras que siguen: “Hizo también Acab un bosque; y añadió Acab
haciendo. provocar a ira a Jehová Dios de Israel, más que todos los reyes de Israel que antes de él habían
sido» (I Reyes 16:33). El desprecio a Jehoyá Dios, y la impiedad más descarada habían alcanzado su punto
culminante. Esto se hace más evidente aun en el v. 34. "En su tiempo Hiel de Betel reedificó a Jericó». Ello
era una afrenta tremenda, pues estaba escrito que «Josué les juramentó diciendo: Maldito delante de Jehová
el hombre que se levantare y reedificare esta ciudad de Jeric6. En su primogénito eche sus cimientos, y en su
menor asiente sus puertas" (Josué 6:26). La reedificación de la maldita Jericó era un desafío abierto a Dios.
En medio de esta oscuridad espiritual y degradación moral, apareció en la escena de la vida pública
con repentino dramatismo un testigo de Dios, solitario pero sorprendente. Un comentarista eminente comienza
sus observaciones sobre I Reyes 17 diciendo: "El profeta más ilustre, Elías, fue levantado durante el reinado
del más impío de los reyes de Israel”. Este es un resumen, sucinto pero exacto, de la situación en Israel
durante ese tiempo; y no sólo eso, sino que procura la clave de todo lo que sigue. Es, en verdad, triste
contemplar las terribles condiciones prevalecientes. Toda luz había sido extinguida, toda voz de testimonio
divino había sido acallada. La muerte espiritual se extendía por doquier, y parecía como si Satanás hubiera
obtenido realmente el dominio de la situación.
«Entonces Ellas tisbita, que era de los moradores de Galaad, dijo a Acab: Vive Jehová Dios de Israel,
delante del cual estoy, que no habrá lluvia ni rocio en estos años, sino por mi palabra» (I Reyes 17:1). Dios,
con mano firme, levantó para sí un testigo poderoso. Ellas aparece ante nuestros ojos de la manera más
abrupta. Nada se nos dice de quiénes eran su padres, o de cuál fue su vida anterior. Ni siquiera sabemos a
que tribu pertenecía, aunque el hecho de que fuera «de los moradores de Galaad” parece indicar que
pertenecía a Gad o a Manasés, toda vez que Galaad estaba dividido entre las dos. «Galaad se extendía al
este del Jordán; era silvestre y despoblado; sus colinas cubiertas de bosques frondosos; su formidable
soledad era sólo turbada por la incursión de los arroyos; sus valles eran guarida de bestias salvajes».
Como hemos observado con anterioridad, Ellas se nos presenta de modo extraño en la narración
divina, sin que se nos diga nada de su linaje ni de su vida pasada. Creemos que hay una razón típica por la
cual el Espíritu no hace referencia alguna a la ascendencia de Ellas. Como Melquisedec, el principio y el final
de su historia están ocultos en sagrado misterio. Así como, en el caso de Melquisedec, la ausencia de
mención alguna acerca de su nacimiento y muerte fue determinada divinamente para simbolizar el sacerdocio y
la realeza eternos de Cristo, as¡ también el hecho de que no conozcamos nada acerca del padre y de la
madre de Ellas, y el hecho ulterior de que fuera traspuesto sobrenaturalmente de este mundo sin pasar por los
portales de la muerte, le señalan como el precursor simbólico del Profeta eterno. De ahí que la omisión de
tales detalles esbocen la eternidad de la función profética de Cristo.
El que se nos diga que Ellas "era de los moradores de Galaad» está registrado, sin duda, para arrojar
luz sobre su preparación natural, que siempre ejerce una influencia poderosa en la formación del carácter. Los
habitantes de aquellas colinas reflejaban la naturaleza de su medio ambiente: eran bruscos y toscos, graves y
austeros, habitaban en aldeas rústicas, y subsistían de sus rebaños. Como hombre curtido por la vida al aire
libre, siempre envuelto en su capa de pelo de camello, acostumbrado a pasar la mayor parte de su vida en la
soledad, y dotado de una resistencia que le permitía soportar grandes esfuerzos físicos, Ellas debla ofrecer un
marcado contraste con los habitantes de las ciudades de los valles, y de modo especial con los cortesanos de
vida regalada de palacio.
No tenemos manera de saber qué edad contaba Ellas cuando el Señor le concedió por primera vez
una revelación personal y salvadora de Sí mismo, ya que no poseemos noticias de su previa formación
religiosa. Pero, en un capitulo posterior, hay una frase que permite formarnos una idea definida de la índole
espiritual de este hombre: «Sentido he un vivo celo por Jehová Dios de los ejércitos» (I Reyes 19:10). Esas
palabras no pueden tener otro significado sino que se tomaba la gloria de Dios muy en serio, y que para él la
honra de Su nombre significaba más que todas las demás cosas. En consecuencia, a medida que iba
conociendo mejor el terrible carácter y el alcance de la apostasía de Israel, debió de sentirse profundamente
afligido y lleno de indignación santa.
No hay razón para que dudemos de que Ellas conocía las Escrituras perfectamente, de modo especial
los primeros libros del Antiguo Testamento. Sabiendo cuánto habla hecho el Señor por Israel, y los señalados
favores que les había conferido, debía anhelar con profundo deseo que le agradaran y glorificaran. Pero
cuando se enteró de que la realidad era muy otra al llegar hasta él noticias de lo que estaba pasando al otro
lado del Jordán, al ser informado de cómo Jezabel había destruido los altares de Dios, y matado a sus siervos
sustituyéndolos luego por sacerdotes idólatras del paganismo, el alma debió llenársele de horror, y su sangre
debió hervir de indignación, ya que sentía «un vivo celo por Jehová Dios de los ejércitos». ¡Ojalá nos llenara
a nosotros en la actualidad tal indignación justa!
Es probable que la pregunta que agitaba a Ellas fuera: ¿Cómo debo obrar? ¿Qué podía hacer él, un
hijo del desierto, rudo e inculto? Cuanto más lo meditaba, más difícil debía parecerle la situación; Satanás, sin
duda, le susurraba al oído: «No puedes hacer nada, la situación es desesperada». Pero había una cosa que
podía hacer: orar, el recurso de todas las almas probadas profundamente. Y así lo hizo; como se nos dice en
Santiago 5:17: «rogó con oración». Oró porque estaba seguro de que el Señor vive y lo gobierna todo. Oró
porque se daba cuenta de que Dios es todopoderoso y que para Él todas las cosas son posibles. Oró porque
sentía su propia debilidad e insuficiencia, y, por lo tanto, se allegó a Aquel que está vestido de poder y que es
infinito y suficiente en si mismo.
Pero, para ser eficaz, la oración debe basarse en la Palabra de Dios, ya que sin fe es imposible
agradarle, y 1a fe es por el oír; y el oír por la Palabra de Dios» (Romanos 10:17). Hay un pasaje en
particular en los primeros libros de la Escritura que parece haber estado fijo en la atención de Elías:
"Guardaos, pues, que vuestro corazón no se infatúe, y os apartéis y sirváis a dioses ajenos, y os inclinéis a
ellos; y así se encienda el furor de Jehová sobre vosotros, y cierre los cielos, y no haya lluvia, ni la tierra dé su
fruto» (Deuteronomio 11:16, 17). Este era exactamente el crimen del cual Israel era culpable: se habla
apartado y servía a dioses falsos. Supongamos, pues, que este juicio divinamente pronunciado no fuera
ejecutado, ¿no parecería, en verdad, que Jehová era un mito, una tradición muerta? Y Elías era "muy celoso
por Jehová Dios de los ejércitos", y por ello se nos dice que "rogó con oración que no lloviese» (Santiago
5:17). De ahí aprendemos una vez más lo que es la verdadera oración: es la fe que se acoge a la Palabra de
Dios, y suplica ante tí diciendo: "Haz conforme a lo que has dicho" (II Samuel 7:25).
"Rogó con oración que no lloviese". ¿Hay alguien que exclame: "Qué oración más terrible"? Si es así,
preguntamos nosotros: ¿No era mucho más terrible que los favorecidos descendientes de Abraham, Isaac y
Jacob despreciaran a Dios y se apartaran de Él, insultándole descaradamente al adorar a Baal? ¿Desearía
que el Dios tres veces santo cerrara los ojos ante tales excesos? ¿Pueden pisotearse sus leyes impunemente?
¿Dejará el Señor de imponer el justo castigo? ¿Qué concepto del carácter divino se formarían los hombres si
Dios luciera caso omiso de las provocaciones? Las Escrituras contestan que "porque no se ejecuta luego
sentencia sobre la mala obra, el corazón de los hijos de los hombres está en ellos lleno para hacer mal»
(Eclesiastés 8:11). Y no sólo eso, sino que Dios declaró: “Estas cosas hiciste, y Yo he callado; pensabas que
de cierto ¿ría Yo como tú; Yo te argüiré, y pondrélas delante de tus ojos" (Salmo 50:21).
¡Ah, amigo lector! hay algo muchísimo más temible que las calamidades físicas y el sufrimiento: la
delincuencia moral y la apostasía espiritual. Pero, ¡ay!, se comprende tan poco esto hoy en día. ¿Qué son los
crímenes cometidos contra el hombre en comparación con los pecados arrogantes contra Dios? Asimismo,
¿qué son los reveses nacionales comparados con la perdida del favor divino? La verdad es que Elías tenía
una escala de valores verdadera; sentía "un vivo celo por Jehová Dios de los ejércitos", y por lo tanto rogó
que no lloviese. Las enfermedades desesperadas requieren medidas drásticas, Y, al orar, Elías recibió la
certeza de que su petición era concedida, y, que tenía que ir a comunicárselo a Acab. Cualesquiera que
fueran los peligros personales a los que el profeta pudiera exponerse, tanto el rey como sus súbditos debían
conocer la relación directa existente entre la terrible sequía que se avecinaba y los pecados que la habían
ocasionado.
La tarea de Ellas no era pequeña y requería muchísimo más que valentía común. Que un montañés
inculto se presentara sin ser invitado ante un rey que desafiaba los cielos era suficiente para asustar al más
valiente; mucho más cuando su cónyuge pagana no dudaba en matar a cualquiera que se opusiera a su
voluntad, y que, de hecho, ya habla mandado ejecutar a muchos siervos de Dios. Siendo así, ¿qué
probabilidad había de que ese galaadita solitario escapase con vida? "Mas el justo esta confiado, como un
leoncillo" (Proverbios 28:1); a los que están a bien con Dios no les desaniman las dificultades m les arredran
los peligros. “No temeré de diez millares de pueblos, que pusieren cerco contra mí" (Salmo 3:6); "Aunque se
asiente campo contra mí, no temeré mi corazón" (Salmo 27:3); tal es la bendita serenidad de aquellos cuyas
conciencias están limpias de delitos, y cuya confianza descansa en el Dios viviente.
El momento de llevar a cabo la dura tarea habla llegado, y Ellas dejó su casa en Galaad para llevar a
Acab el mensaje de juicio. Imaginadle en su largo y solitario viaje. ¿Cuáles eran sus pensamientos? ¿Se
acordaría de la semejante misión encargada a Moisés cuando fue enviado por el Señor a pronunciar su
ultimátum al soberbio monarca de Egipto? El mensaje que él llevaba no iba a agradarle más al rey degenerado
de Israel. No obstante, tampoco tal recuerdo había de disuadirle o intimidarle, sino que el pensar en la
secuela había de fortalecer su fe. Dios, el Señor, no abandonó a su siervo Moisés, sino que extendió Su
brazo poderoso en su ayuda, y le concedió un completo éxito en su misión. Las maravillosas obras de Dios en
el pasado deberían alentar siempre a sus siervos en el presente.
***
2
EL CIELO CERRADO
"Vendrá el enemigo como río, mas el espíritu de Jehová levantará bandera contra él» (Isaías 59:19).
¿Qué significa que el peligro vendrá "como río»? La figura aquí usada es gráfica y expresiva: es la de una
inundación anormal que produce la anegación de la tierra, la puesta en peligro de la propiedad y la vida
misma; una inundación que amenaza llevárselo todo consigo. Ésta es una figura apta para describir la
experiencia moral del mundo en general, y de secciones especialmente favorecidas en particular, en diferentes
períodos de la historia. Repetidas veces la inundación del mal se ha desbordado alcanzando dimensiones tan
alarmantes que ha parecido como si Satanás fuera a tener éxito en sus esfuerzos por derrumbar toda cosa
santa que encontrara a su paso; cuando ha parecido que la causa divina en la tierra estaba en peligro
inmediato de ser* arrastrada completamente por la inundación de idolatría, impiedad e iniquidad.
"Vendrá el enemigo como río». Sólo tenemos que mirar el contexto para descubrir lo que quiere decir
tal lenguaje. "Esperamos luz, y he aquí tinieblas; resplandores, y andamos en oscuridad. Palpamos la pared
como ciegos, y andamos a tiento como sin ojos... Porque nuestras rebeliones se han multiplicado delante de
ti, y nuestros pecados han atestiguado contra nosotros... El prevaricar y mentir contra Jehová, y tornar de en
pos de nuestro Dios; el hablar calumnia y rebelión, concebir y proferir de corazón palabras de mentira. Y el
derecho se retiró, y la justicia se puso lejos; porque la verdad tropezó en la plaza, y la equidad no pudo venir.
Y la verdad fue detenida; y el que se apartó del mal, fue puesto en presa» (Isaías 59:9-45). No obstante,
cuando el diablo ha inundado de errores mentirosos, y el desorden ha llegado a predominar, el Espíritu de
Dios interviene y desbarata los propósitos de Satanás.
Los versículos solemnes que hemos leído más arriba describen fielmente las terribles condiciones que
privaban en Israel bajo el reinado de Acab y su cónyuge pagana Jezabel. A causa de sus múltiples
transgresiones, Dios había entregado el pueblo a la ceguera y las tinieblas, y un espíritu de falsedad y locura
poseía sus corazones. Por lo tanto, la verdad había tropezado en la plaza, pisoteada cruelmente por las
masas. La idolatría se había convertido en la religión del estado; la adoración a Baal estaba a la orden del día:
la impiedad se había desenfrenado por todas partes. Ciertamente, el enemigo había venido como río, y
parecía que no quedaba barrera alguna que pudiera oponerse a sus efectos devastadores. Fue entonces
cuando el Espíritu del Señor levantó bandera contra él, haciendo pública demostración de que el Dios de
Israel estaba grandemente enojado contra los pecados del pueblo, e iba a visitar sus iniquidades sobre ellos.
Esa bandera celestial y solitaria fue levantada por mano de Ellas.
Dios nunca se dejó a si mismo sin testimonio en la tierra. En las épocas más oscuras de la historia
humana el Señor ha levantado y mantenido un testimonio para sí. Ni la persecución ni la corrupción han
podido destruirlo enteramente. En los días antediluvianos, cuando la tierra estaba llena de violencia y toda
carne habla corrompido sus caminos, Jehová tenía un Enoc y un Noé para actuar como sus portavoces.
Cuando los hebreos fueron reducidos a una esclavitud abyecta en Egipto, el Altísimo envi6 a Moisés y Aarón
como embajadores suyos; y en cada período subsecuente de su historia les fue enviando un profeta tras otro.
Así ha sido también durante el curso de la historia de la Cristiandad: en los días de Nerán, en tiempos de
Carlomagno, e incluso en tiempos del oscurantismo -a pesar de la oposición incesante del papado- la lámpara
de la verdad nunca se ha extinguido. Asimismo, en este texto de I Reyes 17 contemplamos de nuevo la
fidelidad inmutable de Dios a su pacto al sacar a escena a uno que era celoso de Su gloria y que no temía el
denunciar a Sus enemigos.
Después de habernos detenido a considerar el significado de la misión particular que Ellas ejerció, y
de haber contemplado su misteriosa personalidad, pensemos ahora en el significado de su nombre. Es por
demás sorprendente y revelador, ya que Ellas puede traducirse por «mi Dios es Jehová», o «Jehová es mi
Dios». La nación apóstata había adoptado a Baal como su deidad, pero el nombre de nuestro profeta procla-
maba al Dios verdadero de Israel. Podernos llegar a la conclusión segura, por la analogía de las Escrituras,
que fueron sus padres quienes le pusieron este nombre, probablemente bajo un impulso profético o como
consecuencia de una comunicaci6n divina. Los que están familiarizados con la Palabra de Dios, no
considerarán ésta una idea caprichosa. Lamec llamó a su hijo Noé, "diciendo: Éste nos aliviará (o será un
descanso para nosotros) de nuestras obras» (Génesis 5:29) -Noé significa «descanso» o «consuelo»-. José
dio a sus hijos nombres expresivos de las diferentes provisiones de Dios (Génesis 41:51,52). El nombre que
Ana dio a su hijo (I Samuel 1:20), y el que la mujer de Finees dio al suyo (I Samuel 4:19-22), son otras tantas
ilustraciones.
Observemos cómo el mismo principio se aplica también con referencia a muchos de los lugares que
se mencionan en la Escritura: Babel (Génesis 11:9), Beerseba (Génesis 21:31), Masah y Meriba (Éxodo
17:7), y Cabul (I Reyes 9:13), son ejemplos característicos; nadie por cierto que desee entender los escritos
sagrados puede permitirse el no prestar atención especial a los nombres propios. La importancia de ello se
confirma en el ejemplo de nuestro Señor ' cuando mandó al ciego lavarse en el estanque de Siloé, al añadirse
inmediatamente: «(que significa, si lo interpretares, Enviado)" (Juan 9:7). También, cuando Mateo describía el
mandato del ángel a José de que el Salvador había de llamarse Jesús, el Espíritu le llevó a añadir: "Todo esto
aconteció para que se cumpliese lo que fue dicho por el Señor, por el profeta que dijo. He aqui la virgen
concebirá y dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Emanuel, que declarado, es: Con nosotros Díos» (1:22-
23). Véanse también las palabras "que interpretado es», en Hechos 4-36; Hebreos 7.1,2.
Vemos, pues, que el ejemplo de los apóstoles nos autoriza a extraer enseñanzas de los nombres
propios (ya que, si no todos, muchos de ellos encierran verdades importantes); ello debe hacerse
modestamente y según la analogía de la Escritura, y no con dogmatismo o con el propósito de establecer una
nueva doctrina. Fácilmente se echa de ver con cuanta exactitud el nombre de Ellas correspondía a la misi6n y
el mensaje del profeta; y ¡cuánto estímulo debía proporcionarle la meditación del mismo! También podemos
relacionar con su nombre sorprendente el hecho de que el Espíritu Santo designara a Ellas «tisbita», que
significativamente denota el que es extranjero. Y debemos anotar, también, el detalle adicional de que fuera
"de los moradores de Galaad", que significa rocoso debido a la naturaleza montañosa de aquella tierra. En la
llora crítica, Dios siempre levanta y usa tales hombres: los que están dedicados completamente a Él,
separados del mal religioso de su tiempo, que moran en las alturas; hombres que en medio de la decadencia
más espantosa mantienen en sus corazones el testimonio de Dios.
«Entonces Ellas tisbita, que era de los moradores de Galaad, dijo a Acab: Vive Jehová Dios de Israel,
delante del cual estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra» (I Reyes 17:1). Este
suceso memorable ocurrió unos ochocientos sesenta años antes de Cristo. Pocos hechos en la historia
sagrada pueden compararse a éste en dramatismo repentino, audacia extrema, y en la sorprendente naturaleza
del mismo. Un hombre sencillo, solo, vestido con humilde atavió, apareció sin ser anunciado ante el rey
ap6stata de Israel como mensajero de Jehová y heraldo de juicio terrible. Nadie en la corte debía saber
demasiado de él, si acaso alguno le conocía, ya que acababa de surgir de la oscuridad de Galaad para
comparecer ante Acab con las llaves del cielo en sus manos. Tales son, a menudo, los testigos de su verdad
que Dios usa. Aparecen y desaparecen a su mandato; y no proceden de las filas de los influyentes o los
instruidos. No son producto del sistema de este mundo, ni pone éste laurel en sus cabezas.
"Vive Jehová Dios de Israel, delante del cual estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino
por mi palabra.» La frase "Vive Jehová Dios de Israel», encierra mucho más de lo que pueda parecer a
primera vista. Nótese que no es simplemente "Vive Jehová Dios», sino «Jehová Dios de Israel", que ha de
diferenciarse del término más amplio "Jehová de los ejércitos». Hay ahí, por lo menos, tres significados.
Primero, "Jehová Dios de Israel" hace énfasis especial en su relación particular con la nación favorecida:
Jehová era su Rey, su Gobernante, Aquel al cual habían de dar cuentas, con el que tenían un pacto solemne.
Segundo, se informaba a Acab que Dios vive. Este gran hecho, evidentemente, había sido puesto en
entredicho. Durante el reinado de un rey tras otro, Israel había escarnecido y desafiado a Jehová sin que se
hubieran producido consecuencias terribles; por ello, llegó a prevalecer la idea falsa de que el Señor no
existía en realidad. Tercero, la afirmación "Vive Jehová Dios de Israel», mostraba el notable contraste que
existía con los ¡dolos sin vida, cuya impotencia iba a hacerse patente, incapaces de defender de la ira de Dios
a sus engañados adoradores.
Aunque Dios, por sus propias y sabias razones, «soportó con mucha mansedumbre los vasos de ira
preparados para muerte» (Romanos 9:22), no obstante da pruebas suficientes y claras, a través del curso de
la historia humana, de que Él es aún ahora el gobernador de los impíos y el vengador del pecado. A Israel le
fue dada tal prueba entonces. A pesar de la paz y la prosperidad de que había disfrutado el reino por largo
tiempo, el Señor estaba airado en gran manera por la forma grosera en que había sido insultado
públicamente, y había llegado la hora de que Dios castigara severamente a su pueblo descarriado. En
consecuencia, envió a Ellas a anunciar a Acab la naturaleza y duración del azote. Nótese debidamente que el
profeta fue con su terrible mensaje, no al pueblo, sino al mismo rey, la cabeza responsable, el que tenía en su
mano el poder de rectificar lo que estaba mal, proscribiendo los ídolos de sus dominios.
Elías fue llamado a comunicar el mensaje más desagradable al hombre más poderoso de todo Israel;
pero, consciente de que Dios estaba con él, no titubeó en su tarea. Enfrentándose súbitamente a Acab, Elías
le hizo ver de manera clara que el hombre que tenía delante no le temía, por más que fuera el rey. Sus
primeras palabras hicieron saber al degenerado monarca de Israel que tenla que vérselas con el Dios viviente.
«Vive Jehová Dios de Israel», era una afirmación franca de la fe del profeta, y al mismo tiempo dirigía la
atención de Acab hacia Aquel a quien había abandonado. «Delante del cual estoy» (es decir, del cual soy
siervo; véase Deuteronomio 10:8; Lucas 1:19), en cuyo nombre vengo a ti, en cuya veracidad y poder
incuestionable confío, de cuya presencia inefable soy consciente, y al cual he orado y me ha respondido.
«No ' habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra». ¡Qué perspectiva más aterradora! De
la expresión «lluvia temprana y tardía» inferimos que, normalmente, Palestina experimentaba una estación
seca de varios meses de duración; pero, aunque no cala lluvia, de noche descendía abundante rocío que
refrescaba grandemente la vegetación. Pero que no cayera rocío ni lluvia, y por un período de años, era en
verdad un juicio terrible. Esa tierra tan fértil y rica que mereció ser designada como "tierra que fluye leche y
miel", se convertirla rápidamente en aridez y sequedad, acarreando hambre, pestilencia y muerte. Y cuando
Dios retiene la lluvia, nadie puede crearla. «¿Hay entre las vanidades (falsos dioses) de las gentes quien haga
llover?» (Jeremías 14:22). ¡Cómo revela esto la completa impotencia de los ídolos, y la locura de los que les
rinden homenaje!
La severa prueba con la que Ellas se enfrentaba al comparecer ante Acab y pronunciar tal mensaje
requería una fuerza moral poco común. Esta verdad se hace más evidente si prestamos atención a un detalle
que parece haber escapado a los comentaristas y que sólo es evidente por medio de la comparación
cuidadosa de las diversas partes de las Escrituras. Ellas dijo al rey: «No habrá lluvia ni rocío en estos años»,
mientras que en I Reyes 18:1, la secuela de ello es que «pasados muchos días, fue palabra de Jehová a Ellas
en el tercer a1o, diciendo: Ve, muéstrate a Acab, y yo daré lluvia sobre la haz de la tierra». Por otra parte,
Cristo declaró que "muchas viudas había en Israel en los días de Ellas, cuando el cielo fue cerrado por tres
años y seis meses, que hubo una grande hambre en toda la tierra» (Lucas 4:25). ¿Cómo podemos dar cuenta
de esos seis meses? De la forma siguiente: cuando Elias visitó a Acab ya hacia seis meses que la sequía había
comenzado; podemos imaginarnos perfectamente la furia del rey al anunciársele que la terrible plaga había de
durar tres años más.
Si la desagradable tarea que Ellas tenla ante sí requería resolución y valentía sin igual; y bien podemos
preguntar: ¿Cuál era el secreto de su gran coraje, y cómo podemos explicarnos su fortaleza? Algunos rabíes
judíos han mantenido que era un ángel, pero esto no es posible porque en el Nuevo Testamento se nos dice
claramente que "Ellas era hombre sujeto a semejantes pasiones que nosotros» (Santiago 5:17). Sí, era sólo
«un hombre»; sin embargo, no tembló en presencia de un monarca. Aunque hombre, tenía poder para cerrar
las ventanas del cielo y secar los arroyos de la tierra. Pero la pregunta surge de nuevo ante nosotros: ¿Cómo
explicar la plena certidumbre con que predijo la prolongada sequía, y su confianza en que todo seria según su
palabra? ¿Cómo fue que alguien tan débil en si mismo vino a ser poderoso en Dios para la destrucción de
fortalezas?
Puede haber tres razones del secreto del poder de Ellas. Primera, la oración. "Ellas era hombre sujeto
a semejantes pasiones que nosotros, y rogó con oración que no lloviese, y no llovió sobre la tierra en tres
años y seis meses" (Santiago 5:17). Obsérvese que el profeta no comenzó sus fervientes súplicas después de
comparecer ante Acab, sino ¡seis meses antes! Ahí está la explicación de su certidumbre y resolución ante el
rey. La oración en privado era el manantial de su poder en público-. podía mantenerse con audacia en la
presencia del monarca impío porque se habla arrodillado humildemente ante Dios. Pero obsérvese también
que el profeta "rogó con oración» (fervientemente); la suya no era una devoción formal y carente de espíritu
que nada conseguía, sino de todo corazón, ferviente y eficaz.
Segunda, su conocimiento de Dios. Ello se adivina claramente en sus palabras a Acab: "Vive Jehová
Dios de Israel". Para él, Jehová era una realidad viva. El abierto reconocimiento de Dios habla desaparecido
en todas partes: por lo que se refiere a las apariencias externas, no habla un alma en Israel que creyese en su
existencia. Pero ni la opinión pública ni la práctica general podían influir en el ánimo de Ellas. No podía ser de
otro modo, cuando en su propio pecho tenía la experiencia que le permitía decir con Job: "Yo sé que mi
redentor vive». La infidelidad y el ateísmo de los demás no pueden hacer vacilar la fe del que ha comprendido
por sí mismo a Dios. Ello explica el valor de Ellas, como en una ocasión posterior explicó la fidelidad
insobornable de Daniel y sus tres compañeros hebreos. El que conoce de verdad a Dios se esforzará, (Daniel
11:32), y no temerá al hombre.
Tercera, su conocimiento de la presencia divina. "Vive Jehová Dios de Israel, delante del cual estoy».
Ellas no sólo estaba seguro de la realidad de la existencia de Jehová, sino que también era consciente de estar
en su presencia. El profeta sabía que, aunque aparecía ante la persona de Acab, estaba en la presencia de
Uno infinitamente mayor que todos los monarcas de la tierra; Aquel delante del cual aun los más ilustres
ángeles se inclinan en adoraci6n. El mismo Gabriel no podía hacer una confesión más grande (Lucas 1:19).
¡Ah, lector!; tal certeza bendita nos eleva por encima de todo temor. Si el Todopoderoso estaba con él,
¿cómo podía el profeta temer ante un gusano de la tierra? "Vive el Señor Dios de Israel, delante del cual
estoy» revela claramente el fundamento sobre el que su alma reposaba mientras llevaba a cabo su
desagradable tarea.
***
3
EL ARROYO DE QUERIT
«Elías era hombre sujeto a semejantes pasiones que nosotros, y rogó con oración que no lloviese, y
no llovió sobre la tierra en tres años y seis meses» (Santiago 5:17). Aquí se nos presenta a Ellas como
ejemplo de lo que la sincera oración del «justo» puede conseguir (v. 16). Nota, querido lector, el adjetivo
calificativo, porque no todos los hombres, ni siquiera todos los cristianos, reciben contestación definida a sus
oraciones. Ni muchísimo menos. El «justo» es el que está bien con Dios de una manera práctica; cuya
conducta es agradable a sus ojos; que guarda sus vestiduras sin mancha de este mundo; que está apartado del
mal religioso, porque no hay en la tierra mal que tanto deshonre (véase Lucas 10:12-15; Apocalipsis 11:8).
Los oídos del cielo están atentos a la voz del tal, porque no hay barrera alguna entre su alma y el Dios que
odia el pecado. «Y cualquier cosa que pidiéremos, la recibiremos de Él, porque guardamos sus
mandamientos, y hacemos las cosas que son agradables delante de Él» (I Juan 3:22).
«Rogó con oración que no lloviese». ¡Qué petición más terrible para presentar delante de la Majestad
en las alturas! ¡Qué de privaciones y sufrimiento incalculable- iba a producir la concesión de semejante
suplica! La hermosa tierra de Palestina se convertiría en un desierto abrasado y estéril, y sus habitantes serían
consumidos por una prolongada carestía con todos los horrores consiguientes. Así pues, ¿era este profeta
estoico, frío e insensible, vacío de todo afecto natural? ¡No, por cierto! El Espíritu Santo ha cuidado de
decirnos en este mismo versículo que era "hombre sujeto a semejantes pasiones que nosotros», y esto se
menciona inmediatamente antes del relato de su tremenda petición. Y, ¿qué significa esa descripción en tal
contexto? Que, aunque Ellas estaba adornado de tierna sensibilidad y cálida consideración para con sus
semejantes, en sus oraciones se elevaba por encima de todo sentimentalismo carnal.
¿Por qué rogó Ellas «que no lloviese»? No es que fuera insensible al sufrimiento humano, ni que se
deleitara malvadamente presenciando la miseria de sus vecinos, sino que puso la gloria de Dios por encima de
todo lo demás, incluso de sus sentimientos naturales. Recordad lo que en un capitulo previo se dice de la
condición espiritual reinante en Israel. No solamente no habla reconocimiento público alguno de Dios en toda
la extensión del país, sino que por todas partes los adoradores de Baal le desafiaban e insultaban. La marea
maligna subía más y más cada día hasta arrastrarlo prácticamente todo. Y Ellas «sentía un vivo celo por
Jehová Dios de los ejércitos» (I Reyes 19:10), y deseaba ver Su gran nombre vindicado, y Su pueblo
apóstata restaurado. Así pues, la gloria de Dios y el amor verdadero a Israel fue lo que le movió a presentar
su petición.
Aquí tenemos, pues, la señal prominente del «justo» cuyas oraciones prevalecen ante Dios: aunque de
tierna sensibilidad, pone la honra de Dios antes que cualquier otra consideración. Y Dios ha prometido:
%Honraré a los que me honran» (I Samuel 2:30). Cuán a menudo se puede decir de nosotros: «Pedís, y no
recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites (Santiago 4:3). "Pedimos mal» cuando los
sentimientos naturales nos dominan, cuando nos mueven motivos carnales, cuando nos inspiran
consideraciones egoístas. Pero, ¡qué diferente era el caso de Ellas! A él le movían profundamente las
indignidades terribles contra su Señor, y suspiraba por verle de nuevo en el lugar que le correspondía en
Israel. "Y no llovió sobre la tierra en tres años y seis meses». El profeta no fracasó en su objetivo. Dios nunca
se niega a actuar cuando la fe se dirige a P,1 sobre la base de Su propia gloria; y era sobre esta base que
Elías suplicaba.
«Lleguémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia, y hallar gracia
para el oportuno socorro» (Hebreos 4:16). Fue allí, en ese bendito trono, que Elías obtuvo la fortaleza que
tan penosamente necesitaba. No sólo se requería de él que guardase sus vestiduras sin mancha de este
mundo, sino que era llamado a ejercer una influencia santa sobre otros, a actuar para Dios en una era
degenerada, a esforzarse seriamente por llevar al pueblo de nuevo al Dios de sus padres. Cuán esencial era,
pues, que habitase al abrigo del Altísimo para obtener de tl la gracia que le capacitara para su difícil y
peligrosa tarea; sólo así podía ser librado del mal, y sólo así podía esperar ser un instrumento en la liberación
de otros. Equipado de este modo para la lucha, emprendió la senda de servicio lleno de poder divino.
Consciente de la aprobación del Señor, seguro de la respuesta a su petición, sintiendo que la
presencia del Todopoderoso estaba con él, Elías se enfrentó intrépidamente al impío Acab, y le anunció el
juicio divino sobre su reino. Pero, detengámonos por un momento para que nuestras mentes puedan
comprender la importancia de este hecho, ya que explica el coraje sobrehumano desplegado por los siervos
de Dios en todas las épocas. ¿Qué fue lo que hizo a Moisés tan audaz ante Faraón? ¿Qué fue lo que capacitó
al joven David para ir al encuentro del poderoso Goliath? ¿Qué fue lo que dio a Pablo tanto poder para
testificar como lo hizo ante Agripa? ¿De dónde sacó Lutero la resolución para seguir su cometido «aunque
cada teja de cada tejado fuera un demonio". La contestación es la misma en todos los casos: la fortaleza
sobrenatural provenía de un manantial sobrenatural; sólo así podemos ser vigorizados para luchar contra los
principados y las potestades del mal.
"Él da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas. Los mancebos se fatigan
y se-cansan, los mozos flaquean y caen; mas los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas; levantarán las
alas como águilas; correrán, y no se cansarán; caminarán, y no se fatigarán» (Isaías 40:2931). Pero, ¿dónde
había aprendido Elías esta importantísima lección? No era en un seminario, ni en una escuela bíblica, por que
si hubiera habido alguno de éstos en aquellos tiempos, estaría, como algunos en nuestra propia era
degenerada, en manos de los enemigos del Señor. Por otra parte, las escuelas de ortodoxia no pueden
impartir tales secretos; ni siquiera los hombres piadosos pueden enseñarse a si mismos esta lección, y mucho
menos impartirla a otros. Amigo lector, así como fue "detrás del desierto» (Éxodo 3:1) donde el Señor se
apareci6 a Moisés y le encargó la obra que había de realizar, fue en las soledades de Galaad donde Elías
tuvo comunión con Jehová, quien le entrenó para sus arduas tareas; allí "esperó" al Señor, y allí obtuvo
"fortaleza» para su trabajo.
Nadie sino Dios viviente puede decir eficazmente a su siervo: "No temas, que yo soy contigo; no
desmayes, que yo soy, tu Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi
justicia» (Isaías 41:10). Con esta conciencia de la presencia de Dios, su siervo salió «valiente como un león»,
no temiendo al hombre, con perfecta calma en medio de las circunstancias más duras. En este espíritu, el
tisbita se enfrentó a Acab: «Vive Jehová Dios de Israel, delante del cual estoy». Mas, ¡cuán poco sabía el
monarca apóstata de los ejercicios del alma del profeta antes de presentarse ante él, y dirigirse a su
conciencia! «No habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra». Sorprendente y bendita cosa es
ésta. El profeta habló con la máxima seguridad y autoridad porque estaba dando el mensaje de Dios, el siervo
indentificándose con el Señor. Esta tendría que ser siempre la compostura del ministro de Cristo: «Lo que
sabemos hablamos, y lo que hemos visto testificamos».
"Y fue a él palabra de Jehová» (v. 2). ¡Qué bendito!; sin embargo, no es probable que lo percibamos
a menos que lo meditemos a la luz de lo que precede. Por el versículo anterior sabemos que Ellas había
cumplido su misión fielmente, y aquí encontramos al Señor hablando a su siervo; de ahí que consideremos
esto como una recompensa de gracia de aquello. Así son los caminos del Señor; se deleita en la comunión
con aquellos que se deleitan haciendo Su voluntad. Es un sistema de estudio muy provechoso ir buscando
esta expresión por toda la Biblia. Dios no concede nuevas revelaciones hasta que se han obedecido las
recibidas anteriormente; esta verdad queda ilustrada en el caso de Abraham al principio de su vida. «Jehová
habla dicho a Abram: Vete... a la tierra que te mostraré» (Génesis 12:1); empero, fue sólo la mitad del camino
y se asentó en Harán (11:31), y no fue hasta que partió de allí y obedeció completamente que el Señor se le
apareció de nuevo (12:4-7).
"Y fue a él palabra de Jehová, diciendo: Apártate de aquí, y vuélvete al oriente, y escóndete en el
arroyo de Querit» (v. 2,3). Aquí se ejemplifica una verdad práctica importante. Dios dirige a su pueblo paso
a paso. Y ello no puede ser de otro modo porque el camino que somos llamados a seguir es el de la fe, y la fe
es lo contrario de la vista y la independencia. El sistema del Señor no es revelarnos todo el trayecto a
recorrer, sino restringimos su luz de manera que alumbre sólo un paso tras otro, para que nuestra
dependencia de Él sea constante. Esta lección es en extremo saludable, pero la carne está lejos de
agradecerla, especialmente en el caso de los que son de naturaleza activa y fervorosa. Antes de salir de
Galaad e ir a Samaria a pronunciar su solemne mensaje, el profeta sin duda debió de preguntarse qué hacer
una vez cumplida su misión. Pero eso no era cosa suya, por el momento; habla de obedecer la orden divina, y
dejar que Dios le revelara qué habla de hacer después.
«Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no estribes en tu prudencia. Reconócelo en todos tus
caminos, y Él enderezará tus veredas» (Proverbios 3:5,6). Amigo lector, si Ellas hubiera estribado en su
propia prudencia, podemos estar seguros que la última cosa que hubiera hecho sería esconderse en el arroyo
de Querit. Si hubiera seguido sus propios instintos, más aún, si hubiera hecho lo que considerase que
glorificaría más a Dios, ¿no hubiera emprenc4do un viaje predicando por todas las ciudades y aldeas de
Samaria? ¿No hubiera considerado que su obligación ineludible era hacer todo lo que es taba en su mano
para despertar la conciencia adormecida pueblo, a fin de que todos los súbditos -horrorizados de la idolatría
prevaleciente- obligaran a Acab a poner fin a la misma? Sin embargo, eso era lo que Dios no quería que
hiciese; así pues, ¿qué valor tienen el razonamiento y las inclinaciones naturales en relación con las cosas
divinas? Ninguno en absoluto.
"Fue a él palabra de Jehová». Obsérvese que no dice: le fue revelada la voluntad del Señor", o "se le
reveló la mente del Señor»; queremos hacer especial énfasis en este detalle, porque es un punto sobre el cual
hay no poca confusión hoy en día. Hay muchos que se confunden a sí mismos y a los demás hablando
muchísimo acerca de "alcanzar la mente del Señor» y "descubrir la voluntad de Dios» para ellos, lo cual,
analizado con cuidado, resulta no ser nada más que una vaga incertidumbre o un impulso personal. "La
mente» y "la voluntad» de Dios, lector, se dan a conocer en su Palabra, y Él nunca «quiere» nada para
nosotros que choque en lo más mínimo con su Ley celestial. Nota que, cambiando el énfasis, «fue a él palabra
de Jehová»: ¡no tuvo necesidad de ir a buscarla! Véase Deuteronomio 30:11-14.
Y, ¡qué «palabra» la que fue a Ellas! "Apártate de aquí, y vuélvete al oriente, y escóndete en el
arroyo de Querit, que está delante del Jordán» (v. 3). En verdad, los pensamientos y los caminos de Dios son
completamente diferentes a los nuestros; sí, y sólo P-1 nos los puede notificar (Salmo 103:7). Casi da risa ver
la manera cómo muchos comentaristas se han desviado completamente en este punto, ya que casi todos ellos
interpretan el mandamiento del Señor como dado con el propósito de proteger a su siervo. A medida que la
sequía mortal continu6, la turbación de Acab aumentó más y más, y al recordar el lenguaje del profeta al decir
que no habría rocío ni lluvia sino por su palabra, su rabia debió ser sin límite. Así pues, si Ellas había de
conservar la vida, debla de proveérsele de un refugio. Sin embargo, cuando volvieron a encontrarse, Acab
¡no hizo nada para matarle! (I Reyes 18:17-20). Quizá se nos dirá que "fue porque la mano de Dios estaba
sobre el rey refrenándole», en lo que estamos de acuerdo; pero, ¿no podía Dios refrenarle durante este
intervalo?
No, la razón de la orden del Señor a su siervo debe buscarse en otro lugar, y, con toda seguridad, no
estamos lejos de descubrirla. Si reconocemos que, aparte de la Palabra y del Espíritu Santo para aplicarla, el
don más valioso que Dios concede a pueblo alguno es el envío de Sus propios y calificados siervos, y que la
calamidad más grande que puede caer sobre cualquier nación consiste en que Dios retire a los que ha
designado para ministrar a las necesidades del alma, entonces no queda lugar a dudas. La sequía en el reino
de Acab era un azote divino, y, siguiendo esta línea de conducta, el Señor ordenó a su profeta: "Apártate de
aquí». La retirada de los ministros de su verdad es una señal cierta del desagrado de Dios, una indicación de
que envía el juicio al pueblo que ha provocado su furor.
Ha de tenerse en cuenta que el verbo «esconder» (I Reyes 17:3), es completamente distinto del que
aparece en Josud 6:17,25 (cuando Rahab escondió a los espías) y en I Reyes 184,13. La palabra usada en
relación a Ellas podría muy bien traducirse "vuélvete al oriente, y apártate», como en Génesis 31:49. El
salmista preguntó: «¿Por qué, olí Dios, nos has desechado para siempre? ¿Por qué ha humeado tu furor con-
tra las ovejas de tu dehesa?» (74:1). Y, ¿qué fue lo que le movió a hacer estas doloridas preguntas? ¿Qué era
lo que le hacía darse cuenta de que el furor de Dios ardía contra Israel? Era lo que sigue: "Han puesto a fuego
tus santuarios... han quemado todas las sinagogas de Dios en la tierra. No vemos ya nuestras señales; no hay
más profeta» (vs. 7-9). Fue el abandono de los medios públicos de gracia la señal más segura del desagrado
de Dios.
Lector, aunque en nuestros días esté casi olvidado, no hay prueba más segura y solemne de que Dios
esconde su rostro de un pueblo o nación que el privarles de las bendiciones inestimables de los que ministran
su Palabra Santa, porque de la manera que las mercedes celestiales sobrepujan las terrenales, así también las
calamidades espirituales son mucho más terribles que las materiales. El Señor declaró por boca de Moisés:
"Goteará como la lluvia mi doctrina; destilará como el rocío mi razonamiento; como la llovizna sobre la grama,
y como las gotas sobre la hierba» (Deuteronomio 32:2). Y ahora, todo rocío y toda lluvia iban a ser retirados
de la tierra de Acab, no sólo literal, sino también espiritualmente. Los que ministraban su Palabra fueron
quitados de la actividad y la vida públicas (I Reyes 18:4).
Si se requieren más pruebas bíblicas de esta interpretación (I Reyes 17:3), nos remitimos a Isaías
30:20, donde leemos: "Bien que os dará el Señor pan de congoja y agua de angustia, con todo, tus
enseñadores nunca más te serán quitados, sino que tus ojos verán tus enseñadores». ¿Qué hay que sea más
claro que esto? La pérdida más sensible que el pueblo podía sufrir era la retirada, por parte del Señor, de sus
maestros, porque aquí les dice que Su ira será mitigada por Su misericordia; que, aunque les diera pan de
congoja y agua de angustia, no les privaría de nuevo de los que ministraban a las necesidades de sus almas.
Finalmente, recordamos al lector la afirmación que Cristo hizo de que había «una grande hambre» en el país
en tiempos de Ellas (Lucas 4:25), a lo que añadimos: «He aquí vienen días, dice el Señor Jehová, en los
cuales enviaré hambre a la tierra, no hambre de pan, ni sed de agua, sino de oír palabra de Jehová. E irán
errantes de mar a mar; desde el norte hasta el oriente discurrirán buscando palabra de Jehová, y no la
hallarán» (Amós 8:11,12).
***
4
LA PRUEBA DE LA FE
"Y fue a él palabra de Jehová, diciendo: Apártate de aquí, y vuélvete al oriente, y escóndete en el
arroyo de Querit, que está delante del Jordán (I Reyes 17:2,3). Como indicábamos en el último capítulo, no
era meramente para proveer a Elías de un refugio seguro que le protegiera de la ira de Acab y Jezabel que
Jehová dio esta orden al profeta, sino para hacer patente Su disfavor contra Su pueblo apóstata: la
desaparición del profeta de la vida pública era un juicio adicional contra la nación. No podemos dejar de
indicar la analogía trágica que prevalece en mayor o menor grado en la Cristiandad. Durante las últimas dos o
tres décadas Dios ha apartado por la muerte a algunos de sus siervos fieles; y, no sólo no los ha reemplazado
por otros, sino que de los que quedan cada día aumenta el número de los que Él aisla.
Fue para gloria de Dios y para bien del profeta que el Señor le dijo: "Apártate de aquí... escóndete”.
Fue un llamamiento a la separación. Acab era un apóstata, y su consorte una pagana. La idolatría abundaba
por todas partes. El hombre de Dios no podía simpatizar ni tener comunión con tal horrible situación. El
aislarnos del mal nos es absolutamente indispensable si queremos guardarnos "sin mancha de este mundo”
(Santiago 1:27); no sólo separación de la impiedad secular, sino también de la corrupción religiosa. "No
comuniquéis con las obras infructuosas de las tinieblas” (Efesios 5:11), ha sido el mandato de Dios en toda
dispensación. Elías se levantó como el testigo fiel del Señor en días de alejamiento nacional, y después de
haber presentado el testimonio divino a la cabeza responsable, el profeta había de retirarse. Es deber
indispensable volver la espalda a todo lo que deshonra a Dios.
Pero, ¿dónde habla de ir Ellas? Antes había morado en la presencia del Señor Dios de Israel.
“Delante del cual estoy", podía decir al pronunciar sentencia de juicio contra Acab; y habla de morar aún al
abrigo del Altísimo. El profeta no fue dejado a su propia suerte ni a su voluntad, sino que fue dirigido al lugar
que Dios mismo habla designado: fuera del real, lejos del sistema religioso. El Israel degenerado habla de co-
nocerle sólo como el testigo contrario; no habla de tener lugar ni tomar parte en la vida social y religiosa de la
nación. Habla de volverse "al oriente”, de donde sale el sol, ya que el que se rige por los preceptos divinos
"no andará en tinieblas, mas tendrá la lumbre de la vida (Juan 8:12). “En el arroyo de Querit que está delante
del Jordán”. El Jordán señalaba los limites del país. Tipificaba la muerte, y la muerte espiritual estaba ahora
sobre Israel.
Pero, ¡qué mensaje de esperanza y consuelo contenía "el Jordán” para el que caminaba con el Señor!
¡Qué bien calculado estaba para hablar al corazón de aquel cuya fe estaba en una condición saludable!
¿Acaso no era éste el lugar donde Jehová se mostró fuerte en favor de Su pueblo en los días de Josué? ¿No
fue el Jordán el escenario que presenció el poder milagroso de Dios cuando Israel dejó el desierto tras de sí?
Allí fue donde el Señor dijo a Josué: "Desde este día comenzaré a hacerte grande delante de los ojos de todo
Israel, para que entiendan que como fui con Moisés, as! seré contigo” (Josué 3:7). Fue allí donde “el Dios
viviente" (v. 10) hizo que las aguas se detuvieran “en un montón” (v. 13) hasta que “todo Israel pasó en seco”
(Y. 17). Tales eran las cosas que debían llenar, y sin duda llenaron, la mente del tisbita cuando su Señor le
mandó a este mismisimo lugar. Si su fe estaba en ejercicio, su corazón había de estar en perfecta paz,
sabiendo que el Dios que obraba milagros no le abandonaría allí.
También fue por el propio bien del profeta que el Señor le mandó esconderse. Estaba en peligro de
otra cosa, además del furor de Acab. El éxito. de sus súplicas podía venir a ser una trampa; podía llenarle de
orgullo e incluso endurecer su corazón ante la q1arnidad que asolaba el país. Con anterioridad había estado
ocupado en oración secreta, y entonces, durante breve tiempo, había confesado y testificado bien delante del
rey. El futuro le reservaba todavía un servicio mejor, ya que vendría el día cuando no sólo testificaría de Dios,
en presencia de Acab, sino que derrotaría y desharía las huestes reunidas de Baal y, al menos hasta cierto
punto, llevaría de nuevo a la nación descarriada al Dios de sus padres. Pero la hora no estaba todavía en
sazón; ni Ellas tampoco.
El profeta necesitaba más instrucción en secreto si es que había de estar capacitado para hablar de
nuevo en público para Dios. El hombre que Dios usa, querido lector, ha de mantenerse sumiso, tiene que
experimentar severa disciplina para que la carne sea mortificada debidamente. El profeta había de pasar tres
años más de soledad. ¡Qué humillante! Mas, ¡cuán poco digno de crédito es el hombre, qué incapaz de
sostenerse en el lugar de honor! ¡Qué pronto aparece en la superficie el yo, y el instrumento está presto a
creerse algo más que un instrumento! ¡Cuán tristemente fácil es hacer del servicio que Dios nos confía el
pedestal en el que exhibirnos a nosotros mismos! Pero Dios no compartirá su gloria con nadie, y por lo tanto,
“esconde" a aquellos que pueden verse tentados a tomar parte de ella para sí. Es sólo retirándonos de la vista
pública y estando a solas con Dios que podemos aprender que no somos nada.
Esta importante lección se pone claramente de manifiesto en los tratos de Cristo con sus discípulos
amados. En una ocasión regresaron a Él jubilosos por el éxito alcanzado, y llenos de sí mismos “le contaron
todo lo que habían hecho,.y lo que hablan enseñado” (Marcos 6:30). Su suave respuesta es por demás
instructiva: "Venid vosotros aparte al lugar desierto, y reposad un poco” (v. 31). Éste es aún su remedio de
gracia para todo siervo que esté hinchado por su propia importancia, y que imagine que la causa divina en la
tierra sufriría una pérdida severa si él fuera quitado de ella. Dios dice a menudo a sus siervos: "Apártate de
aquí... escóndete”; a veces es por medio de la frustración de sus esperanzas ministeriales, por el lecho de la
aflicción o por una pérdida sensible, que se cumple el propósito divino. Bienaventurado el que puede decir
desde el fondo de su corazón: “Sea hecha la voluntad del Señor”.
Todo siervo que Dios se digna usar ha de pasar por la experiencia de la prueba de Querit antes de
estar realmente preparado para el triunfo del Carmelo. Éste es un principio invariable en los caminos del
Señor. José sufrió la indignidad de la cisterna y la prisión antes de llegar a ser gobernador de todo Egipto,
inferior sólo al rey. Moisés pas6 la tercera parte de su larga vida "detrás del desierto”, antes de que Jehová le
concediera el honor de acaudillar a su pueblo sacándolo de la casa de servidumbre. David tuvo que aprender
de la suficiencia del poder de Dios en la labranza, antes de ir y matar a Goliat en presencia de los ejércitos de
Israel y de los filisteos. Éste fue, también, el caso del Siervo perfecto treinta años de retiro y silencio pasó
antes de comenzar su breve ministerio público. También fue así en el del principal de sus embajadores: antes
de convertirse en el apóstol de los gentiles tuvo que pasar su aprendizaje en las soledades de Arabia.
Pero, ¿no hay otro ángulo desde el que contemplar esta, aparentemente, extraña orden de: “Apártate
de aquí... escándete”? ¿No era esto una prueba real y severa de la sumisión del profeta a la voluntad divina?
Decimos “severa” porque, para un hombre impetuoso, esta demanda era mucho más rigurosa que su
comparencia ante Acab; para el de celosa disposición, sería más duro pasar tres años en reclusión inactiva
que estar ocupado en servicio público. El que esto escribe puede testificar por propia, larga y dolorosa
experiencia que la inactividad es una prueba mucho más severa que el dirigir la palabra a grandes
congregaciones cada día durante meses. Esta lección es obvia en el caso de Elías: había de aprender
personalmente a rendir obediencia implícita al Señor antes de estar calificado para mandar a otros en Su
nombre.
Consideremos ahora con más detalle el lugar particular que el Señor seleccionó para que habitara su
siervo: "en el arroyo de Querit”. Era un arroyo, no un río; un arroyo que podía secarse en cualquier momento.
Dios rara y pone a sus siervos, o incluso a su pueblo, en medio del lujo y la abundancia: el estar repleto de las
cosas de este mundo demasiadas veces significa alejarse de los afectos del Dador. “¡Cuán difícilmente
entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas!" Lo que Dios pide son nuestros corazones, y, a menudo,
éstos son puestos a prueba. Por regla general, la manera en que son sobrellevadas las pérdidas temporales
pone de manifiesto la diferencia entre el cristiano real y el hombre mundano. Este último se descorazona
completamente por los reveses financieros y, a menudo, se suicida. ¿Por qué? Porque su todo se ha perdido
y no le queda nada por lo que vivir. Como contraste, el creyente verdadero, aunque sea sacudido con
severidad y esté profundamente deprimido por un tiempo, recuperará el equilibrio y dirá: "Dios todavía es mi
porción y nada me faltará”.
Muchas veces, en lugar de un río, Dios nos da un arroyo que hoy brota y mañana quizá estará seco.
¿Por qué? Para enseñarnos a no descansar en las bendiciones, sino en el Dador de las mismas. Sin embargo,
¿no es en este punto que caemos tan a menudo -estando nuestros corazones mucho más ocupados con las
dádivas que con el Dador-? ¿No es ésta la razón de que el Señor no nos confíe un río? Si lo hiciera, éste
ocuparla en nuestros corazones, sin darnos cuenta, el lugar que le corresponde a W. "Y engrosó Jesurún, y
tiró coces; engordástete, engrosástete, cubrístete; y dejó al Dios que le hizo, y menospreció la Roca de su
salud” (Deuteronomio 32:15). Y la misma tendencia mala existe en nosotros. A veces creemos que se nos
trata duramente porque Dios nos da un arroyo en lugar de un río, pero ello es porque conocemos tan poco
nuestros propios corazones. Dios ama demasiado a los suyos para dejar cuchillos peligrosos en manos de
niños.
¿Cómo había de subsistir el profeta en un lugar como aquel? ¿De dónde habla de venir su comida?
Ah, Dios se ocupará de esto; ti proveerá sus necesidades: "Y beberás del arroyo” (v. 4). Cualquiera que
fuere el caso de Acab y sus idólatras, Elías no perecería. En los peores tiempos Dios se mostrará fuerte en
pro de los suyos. Aunque todos perezcan de hambre, ellos serán alimentados: “Se le dará su pan, y sus aguas
serán ciertas” (1salas 33:16). No obstante, ¡qué absurdo parece al sentido común mandar a un hombre que
permanezca indefinidamente junto a un arroyo! SI, pero era Dios el que había dado esta orden, y los
mandamientos divinos no deben ser discutidos sino obedecidos. De este modo, a Ellas se le mandaba confiar
en Dios a pesar de la vista, la razón y todas las apariencias externas; descansar en el Señor mismo y esperar
pacientemente en Él.
“Yo he mandado a los cuervos que te den allí de comer” (v. 4). Obsérvese la palabra que
hemos puesto en letra bas tardilla. El profeta podía haber preferido muchos otros escondites, pero debía ir
a Querit si quería recibir el suministro di vino: Dios se había comprometido a proveerle todo el tiempo
que permaneciere allí. Qué importante es, por lo tanto, la pregunta: ¿Estoy en el lugar donde Dios por su
Palabra o por su providencia me ha asignado? Si es así, de seguro que suplirá todas mis necesidades. Pero, si
como el hijo menor le vuelve la espalda y me voy a un país lejano, entonces, como él, sufriré necesidad,
Cuántos de Dios ha habido que han trabajado en alguna esfera humilde y difícil con el rocío del Espíritu en
sus ministerios, y que, cuando recibieron una invitación de trabajar en algún lugar que parecía ofrecer más
amplio campo (¡y mejor paga!) cedieron a la tentación, entristecieron al Espíritu, y vieron terminada su
utilidad en el reino de Dios.
El mismo principio es aplicable con igual fuerza al resto del pueblo de Dios: ha de estar “en el camino"
(Génesis 24: 27) designado por Dios para recibir las provisiones divinas. “Sea hecha tu voluntad” precede a
“danos hoy nuestro pan cotidiano”. Pero hemos conocido personalmente a muchos que profesaban ser
cristianos, los cuales residían en alguna ciudad donde Dios envió a uno de sus calificados siervos, quien
alimentaba sus almas de grosura de trigo-", y éstas prosperaban. Pero recibieron alguna tentadora oferta de
medrar en los negocios y mejorar su posición en el mundo en algún lugar distante. Aceptaron la oferta,
recogieron sus tiendas; pero entraron en un desierto espiritual donde no había ministerio edificante alguno.
Como consecuencia, sus almas hambrearon, sus testimonios de Cristo fueron arruinados, y sobrevino un
período de retroceso espiritual sin fruto. De la manera que Israel antiguamente tenía que seguir la nube para
obtener la diaria provisión de maná, así también nosotros debemos estar en el lugar ordenado por Dios para
que nuestra alma sea regada y nuestra vida espiritual prosperada.
Veamos, a continuación, los instrumentos que Dios seleccionó para ministrar a las necesidades
corporales de su siervo. "He mandado a los cuervos que te den allí de comer”. Se nos sugieren aquí varias
líneas de pensamiento. Primero, ved la elevada soberanía y la supremacía absoluta de Dios; su soberanía en
la elección hecha, su supremacía en el poder para llevarla a cabo. Él es ley en sí mismo. “Todo lo que quiso
Jehová, ha hecho en los cielos y en la tierra, en los mares y en todos los abismos” (Salmo 135:6). Prohibió a
su pueblo que comiese cuervos, clasificándolos entre lo inmundo; es más, tenía que tenerlos como
abominación” (Levítico 11:15; Deuteronomio 14:14). Con todo, hizo uso de ellos para llevar comida a su
siervo. ¡Qué diferentes de los nuestros son los caminos de Dios! Empleó a la propia hija de Faraón para
socorrer al pequeño Moisés, y a Balaam para pronunciar una de las, profecías más notables. Usó la quijada
de un asno por mano de Samsón para herir a los filisteos, y una honda y una piedra para vencer a su gigante.
"He mandado a los cuervos que te den allí de comer”. ¡Oh, qué grande es nuestro Dios! Las aves del
cielo y los peces de la mar, las bestias salvajes del campo, aun los mismos vientos y las olas le obedecen.
“Así dice Jehová, el que da camino en la mar, y senda en las aguas impetuosas; el que saca carro y caballo,
ejército y fuerza... He aquí que Yo hago cosa nueva; presto saldrá a luz: ¿no la sabréis? Otra vez pondré
camino en el desierto, y tíos en la soledad. La bestia del campo me honrará, los chacales, y los pollos del
avestruz -¡si) Y los cuervos también!-; porque daré aguas en el desierto, ríos en la soledad, para que beba mi
pueblo” (Isaías 43:16-20). Así, pues, el Señor hizo que las aves de presa, que vivían de la carroña,
alimentaran al profeta.
Pero, admiremos también aquí la sabiduría así como el poder de Dios. Las viandas se le proveían a
Elías de manera en parte natural y en parte sobrenatural. En el arroyo había agua para que pudiera tomarla
fácilmente. Dios no obrará milagros para evitar trabajo al hombre, lo que le haría negligente y perezoso al no
hacer esfuerzo alguno para procurarse su propio sustento. Pero, en el desierto no había comida: ¿cómo había
de conseguirlo? Dios suple eso de modo milagroso: “He mandado a los cuervos que te den allí de comer”. Si
hubieran sido usados seres humanos para llevarle comida, podían haber divulgado su escondrijo. Si un perro
o algún otro animal doméstico hubiera ido cada mañana y cada noche, la gente podía ver esos viajes
regulares llevando comida, sentir curiosidad, e investigar. Pero los pájaros llevando carne hacia el desierto no
levantarían ninguna sospecha: podía suponerse que la llevaban a sus crías. Ved cuán cuidadoso es Dios para
con su pueblo, qué prudentes son los planes que hace para el mismo. Él sabe qué es lo que pondría en
peligro su seguridad y provee de acuerdo con ello.
"Escóndete en el arroyo de Querit... y Yo he mandado a los cuervos que te den allí de comer." Ve
inmediatamente, sin abrigar duda alguna, sin vacilar. Por contrario que sea a sus instintos naturales, esas aves
de presa obedecerán el mandato divino. Esto no ha de parecer improbable. El mismo Dios que las creó y que
les dio su particular instinto, sabe cómo dirigir y controlar dicho instinto. P,1 sabe cómo interrumpirlo y
contenerlo según Su buena voluntad. La naturaleza es exactamente como Dios la hizo, y su permanencia
depende enteramente de Él. É1 sustenta todas las cosas con la palabra de su potencia. En Él y por Él todas
las aves y bestias, lo mismo que el hombre, viven, se mueven y son; por tanto, Él puede interrumpir o alterar
las leyes que ha impuesto sobre cualquiera de sus criaturas cuando lo cree conveniente. “¿Juzgase cosa
increíble entre vosotros que Dios resucite los muertos?” (Hechos 26:8).
Allí, en su humilde retiro, el profeta habla de permanecer durante muchos días, mas no sin una
promesa preciosa que garantizara su sustento: el suministro de las provisiones necesarias le era asegurado
divinamente. El Señor cuidaría de su siervo mientras estuviera escondido de la vista general, y le alimentaría
diariamente por su poder milagroso. No obstante, era una prueba real de la fe de Ellas. ¿Quién ha oído jamás
que fueran empleados tales instrumentos? ¡Las aves de presa llevando comida en tiempo de hambre! ¿Podía
confiarse en los cuervos? ¿No era mucho más probable que devoraran la comida en vez de llevarla al
profeta? Su confianza no descansaba en las aves, sino en la palabra cierta del que no puede mentir: “Yo he
mandado a los cuervos”. El corazón de Ellas descansaba en el Creador, no en las criaturas; en el Señor
mismo, no en los instrumentos. Qué bienaventurado es ser elevado por encima de las "circunstancias-, y tener
prueba segura de su cuidado en la inefable promesa de Dios.
***
5
EL ARROYO SECO
“Apártate de aquí, y vuélvete al oriente, y escóndete en el arroyo de Querit, que está delante del
Jordán; y beberás del arroyo; y Yo he mandado a los cuervos que te den allí de comer” (I Reyes 17:3,4).
Notemos bien el orden; primero el mandato divino, y luego la preciosa promesa. Ellas habla de cumplir el
mandamiento divino para poder ser alimentado sobrenaturalmente. La mayoría de las promesas de Dios son
condicionadas. ¿No explica esto la razón de que muchos de nosotros no saquemos ningún bien de ellas, al
dejar de cumplir las estipulaciones? Dios nunca premia la incredulidad ni la desobediencia. Nosotros somos
nuestros peores enemigos, y nos perdemos mucho por nuestra perversidad. En el anterior capítulo
procuramos mostrar que el arreglo que Dios hizo mostraba su gran soberanía, su poder omnisuficiente, y su
bendita sabiduría; y cómo demandaba la sumisión y la fe del profeta. Llegamos ahora a la secuela de aquel
hecho. '
"Y él fue, e hizo conforme a la palabra de Jehová; pues se fue y asentó junto al arroyo de Querit, que
está antes del Jordán” (v. 5). El requerimiento de Dios, no sólo proporcionaba a Ellas una prueba real de su
sumisión y su fe, sino que era también una demanda severa a su humildad. Si su orgullo hubiera prevalecido,
hubiera dicho: “¿Por qué he de seguir tal línea de conducta? Actuaría como un cobarde si me 'escondiera'.
No tengo miedo a Acab, y por lo tanto no me recluiré”. ¡Ah, lector!; algunos de los mandamientos de Dios
son verdaderamente humillantes para la carne y la sangre soberbias. Los discípulos no debieron de pensar
que lo que Cristo les mandaba era seguir una política muy valiente, cuando les dijo: "Mas cuando os
pérsiguieren en esta ciudad, huid a la otra” (Mateo 10:23); sin embargo, tales eran sus órdenes, y debían
obedecerle. Y, ¿por qué ha de objetar el siervo al mandamiento de "esconderse” cuando leemos del Señor
que "se encubrió"? (Juan 8:59). Sí, É1 nos ha dejado ejemplo en todas las cosas.
Además, el cumplimiento del mandato divino representaba una carga para el aspecto social de la
naturaleza de Ellas. Pocos hay que puedan soportar la soledad; en verdad, para la mayoría de las personas,
ser separado de sus semejantes seria dura prueba. Los inconversos no pueden vivir sin compañía; la
convivencia con los que piensan como ellos les es necesaria para acallar sus conciencias inquietas, y desterrar
sus pensamientos onerosos. Y, ¿es muy distinto el caso de la inmensa mayoría de los que profesan ser
cristianos? La promesa: "He aquí, yo estoy con vosotros todos los días”, encierra poco significado para la
mayoría de nosotros. ¡Qué diferente era el contentamiento, el gozo y el servicio de Bunyan en la cárcel, o de
Madame Guyon en su confinamiento solitario! Elías podía verse separado de sus semejantes, pero no del
Señor.
"Y él fue, e hizo conforme a la palabra de Jehová”. El profeta cumplió el mandato de Dios sin duda ni
dilación. La suya era una bendita sujeción a la voluntad divina: estaba preparado tanto a llevar al rey el
mensaje de Jehová como a depender de los cuervos. El tisbita cumplió el precepto con prontitud, sin
importarle lo poco razonable que pudiera parecer, o lo desagradables que fueran las perspectivas. Qué dife-
rente fue el caso de Jonás, que huyó para no cumplir la palabra del Señor; sí, y cuán diferentes las
consecuencias también: ¡el uno encarcelado durante tres días y tres noches en el vientre de la ballena; el otro,
al final, arrebatado al cielo sin pasar por los portales de la muerte! Los siervos de Dios no son todos iguales
en fe, ni obediencia, ni fruto. Ojalá todos fuésemos tan prontos a obedecer la Palabra del Señor como Ellas.
"Y él fue, e hizo conforme a la palabra de Jehová”. El profeta no se retrasó en el cumplimiento de las
directrices divinas ni dudó de que Dios supliría todas sus necesidades. Bienaventurados somos cuando le
obedecemos en circunstancias difíciles, y confiamos en-Él en la oscuridad. Pero, ¿por qué no habríamos de
poner confianza implícita en Dios y depender en su palabra de promesa? ¿Hay algo demasiado difícil para el
Señor? ¿Ha faltado jamás a su palabra de promesa? Así, pues, no abriguemos recelo incrédulo álguno en
cuanto a su futuro cuidado. Los cielos y la tierra pasarán, pero jamás sus promesas. El proceder de Dios para
con Ellas ha quedado registrado para nuestra instrucción; ojalá hable a nuestros corazones de manera que
reprenda nuestra desconfianza impía y nos lleve a clamar sinceramente: “Señor, auméntanos la fe”. El Dios de
Ellas vive todavía, y jamás abandona al que confía en su fidelidad.
"Y él fue, e hizo conforme a la palabra de Jehová”. Ellas, no sólo predicó la Palabra de Dios, sino que
además hizo lo que le mandaba. Esta es la urgente necesidad de nuestros días. Se habla muchísimo de los
preceptos divinos, pero se camina muy poco de acuerdo con ellos. En el reino religioso hay mucha actividad,
pero, demasiado a menudo, ésta está desautorizada por los estatutos divinos, y en muchas ocasiones es
contraria a los mismos. "Mas sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a
vosotros mismos” (Santiago 1:22), es el requisito cierto de Aquél al cual hemos de dar cuentas. El obedecer
es mejor que los sacrificios; y el prestar atención que )el sebo de los carneros. “Hijitos, no- os engañe
ninguno: el que hace justicia, es justo” (I Juan 3:7). Cuántos se engañan en este punto; parlotean de la justicia,
pero dejan de practicarla. "N o todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos; mas el
que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos” (Mateo 7:21).
“Y los cuervos le traían pan y carne por la mañana, y pan y carne a la tarde; y bebía del arroyo” (v.
6). ¡Cómo probaba esto que “Él es el que prometió”! (Hebreos 10:23). La naturaleza entera cambiará su
camino antes de que una sola de sus promesas falte. Qué consuelo para el corazón que confía: lo que Dios ha
prometido, ciertamente lo hará. Cuán inexcusable es nuestra incredulidad, cuán indeciblemente impías nues-
tras dudas. Cuánta de nuestra desconfianza es consecuencia de que las promesas divinas no están
suficientemente definidas en nuestras mentes. ¿Meditamos como debiéramos en las promesas del Señor? Si
estuviésemos más "amistados” con É1 (Job 22:21), si “pusiéramos al Señor" más definidamente delante de
nosotros (Salmo 16:8), ¿no tendrían sus promesas mucho más peso y poder para nosotros?
“Mi Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús"
(Filipenses 4:19). Es infructuoso preguntar cómo. El Señor tiene diez mil maneras de cumplir su palabra.
Alguien que lea este párrafo puede que viva precariamente, sin reservas financieras, sin provisiones; quizá sin
saber de dónde vendrá la próxima comida. Pero, si eres un hijo de Dios, Él no te dejará; y si confías en É1,
no te verás defraudado. De una manera u otra, “el Señor proveerá”. "Temed a Jehová, vosotros sus santos;
porque no hay falta para los que le temen. Los leoncillos necesitaron, y tuvieron hambre; pero los que buscan
a Jehová, no tendrán falta de ningún bien” (Salmo 34:9,10); “Buscad primeramente el reino de Dios y su
justicia, y todas estas cosas (comida y vestido) os serán añadidas” (Mateo 6:33). Estas promesas están
dirigidas a nosotros, para alentarnos a unirnos a Dios y hacer su voluntad.
"Y los cuervos le traían pan y carne por la mañana, y pan y carne a la tarde.” Si el Señor lo hubiera
querido, podía haberle alimentado por medio de los Ángeles, y no de los cuervos, Había entonces en Israel
un hombre hospitalario llamado Abdías que sustentaba en secreto a cien profetas de Dios en una cueva
(18A). Además, habla siete mil israelitas fieles que no hablan doblado sus rodillas ante Baal, cualquiera de los
cuales se habría sentido sin duda grandemente honrado de haber sustentado a alguien tan eminente como
Ellas. Pero Dios prefirió hacer uso de las aves del cielo. ¿Por qué? ¿No fue acaso para damos, a Elías y a
nosotros, una prueba señalada de su dominio absoluto sobre todas las criaturas, y por ende de que Él es
digno de toda nuestra confianza, aun en la más grave necesidad? Y lo más sorprendente es que Ellas fuera
alimentado mejor que los profetas que Abdías sustentaba, ya que éstos tenían sólo "pan y agua” (18:4),
mientras que Elías tenía también carne.
Aunque Dios no emplee cuervos reales al ministrar a sus siervos necesitados de hoy, a menudo obra
de manera igualmente definida y maravillosa ordenando al egoísta, al avariento, al de corazón duro y al
inmoral para la asistencia de los suyos. Él puede hacerlo, y a menudo los induce, en contra de su disposición
natural y sus hábitos míseros, a comportarse benigna y liberalmente en el ministerio de nuestras necesidades. tl
tiene en su mano los corazones de todos los hombres, y a todo lo que quiere los inclina (Proverbios 21:1).
¡Gracias sean dadas al Señor por enviar su provisión por medio de tales instrumentos! No dudamos de que
un buen número de nuestros lectores podrían dar un testimonio similar al del que esto escribe, cuando dice:
Cuán a menudo, en el pasado, Dios proveyó a nuestras necesidades de la manera más inesperada; nos
hubiera sorprendido menos que los cuervos nos trajeran comida,'que el recibirla de los que nos la
concedieron.
"Y los cuervos le traían pan y carne por la mañana, y pan y carne a la tarde.” Fijémonos que no se
mencionan vegetales, ni frutas, ni dulces. No habla bocados exquisitos, sino simplemente lo necesario. “Así
que, teniendo sustento y con qué cubrirnos, seamos contentos con esto” (I Timoteo 6:8). Mas, ¿lo somos?
Cuán poco de este contentamiento santo se observa, incluso entre el pueblo del Señor. Cuántos ponen el
corazón en las cosas de las cuales los que son sin Dios hacen ídolos. ¿Por qué están descontentos los jóvenes
con el nivel de vida que bastó a sus padres? Para seguir a Aquél que no tenía donde reclinar la cabeza,
debemos negarnos a nosotros mismos.
"Y bebía del arroyo” (v. 6). No pasemos por alto esta cláusula, ya que en la Escritura no hay ni un
solo detalle sin importancia. El agua del arroyo era una verdadera provisión de Dios, tanto como lo eran el
pan y la carne que traían los cuervos. El Espíritu Santo, sin duda, ha registrado este detalle con el propósito
de enseñarnos que las mercedes comunes de la providencia (como las llamamos nosotros) son, también, un
don de Dios. Si se nos ha suministrado aquello que nuestros cuerpos necesitan, a Dios le debemos la gratitud
y el reconocimiento. Y, sin embargo, cuántos hay, aun entre los que profesan ser cristianos, que se sientan a la
mesa sin pedir la bendición de Dios, y se levantan sin darle gracias por lo que han comido. También en esto
Cristo nos ha dejado ejemplo, pues cuando alimentó a la multitud, se nos dice que tomó Jesús aquellos panes,
y habiendo dado gracias, repartió a los discípulos" (Juan 6:11). Así pues, no dejemos de hacer lo mismo.
'Tasados algunos días, secóse el arroyo; porque no habla llovido sobre la tierra” (v. 7). Por la
expresión “pasados algunos días”, Lightfoot entiende “pasado un año", que es con frecuencia el sentido de
esta frase en la Escritura. Sea como fuere, después de un intervalo de cierta duración, el arroyo se secó.
Krumínacher declara que el nombre Querit denota “sequía”, como si se secara generalmente más deprisa que
cualquier otro arroyo. Con toda probabilidad se trataba de un torrente del monte que descendía por un
barranco. Recibía el agua por medio de la naturaleza o providencia ordinaria, pero ahora, el curso de la
naturaleza estaba alterado. El propósito de Dios estaba cumplido, y habla llegado la hora de que el profeta
partiese hacia otro escondite. Que el arroyo se secase era un poderoso recordatorio para Ellas de la
naturaleza transitoria de todo lo mundano. "La apariencia de este mundo se pasa” (I Corintios 7:31), y por
tanto, "no tenemos aquí ciudad permanente” (Hebreos 13:14). Todas las cosas terrenas están marcadas con
el sello del cambio y la decadencia.: nada hay estable bajo el sol. Por ello, deberíamos estar preparados para
los cambios repentinos en nuestras circunstancias.
Como hasta entonces, los cuervos seguían llevando al profeta carne y pan para comer cada mañana y
cada tarde, mas no podía subsistir sin agua. Pero, ¿por qué no había de proveer Dios del agua de modo
milagroso, como hacía con la comida? Con toda seguridad, podía hacerlo. Podía haber hecho brotar agua de
la roca, como hizo con Israel, o de la quijada, como con Sartís6n (Jueces 15:18,19). Sí, pero el Señor no
está limitado a ningún método, sino que tiene varias maneras de producir los mismos resultados. A veces Dios
obra de un modo, y a veces de otro; usa este medio hoy, y ese otro mañana, para llevar a cabo su consejo.
Dios es soberano y no obra de acuerdo con una regla: repetida. Siempre obra según su buena voluntad, y lo
hace as¡ para desplegar su absoluta suficiencia, para exhibir su sabiduría múltiple, y para demostrar la
grandeza de su poder. Dios no está atado, y si cierra una puerta puede fácilmente abrir otra.
“ Secóse el arroyo”. Querit no brotaría para siempre; no, ni siquiera para el profeta. El mismo Elías
había de sentir lo terrible del azote que habla anunciado. Mi querido lector, no es cosa extraña que Dios
permita que sus hijos amados sean envueltos en las calamidades comunes de los ofensores. Es verdad que Él
hace diferencia en el uso y en los resultados de las heridas, pero no en el infligirlas. Vivimos en un mundo que
está bajo la maldición del Dios Santo, y por tanto, “el hombre nace para la aflicción”. Tampoco hay manera
de escapar de la aflicción mientras estemos aquí. El propio pueblo de Dios, aunque es objeto de amor eterno,
no está exento, porque "muchos son los males del justo”. ¿Por qué? Por varias razones y con varios
designios: uno de ellos es enajenar nuestros corazones de las cosas de abajo, y hacer que pongamos nuestros
afectos en las de arriba.
“Secóse el arroyo”. Seg1n las apariencias externas, para la razón carnal parecería un verdadero
infortunio, una verdadera calamidad. Tratemos de evocar a Elías allí, en Querit. La sequía era general, el
hambre extendida por todo el país; y ahora, su propio arroyo se secaba. El agua disminuyó gradualmente
hasta que pronto no había más que un goteo, y más tarde cesó por completo. ¿Se llenó paulatinamente de
ansía y melancolía? ¿Dijo: Qué haré? ¿Debo permanecer aquí y perecer? ¿Me ha olvidado Dios? ¿Di un mal
paso, a fin de cuentas, al venir aquí? Todo dependía de lo firmemente que su fe siguiera ejercitándose. Si su
fe estaba en acción, admiró la bondad de Dios al hacer que el suministro de agua durara tanto tiempo. Cuánto
mejor para nuestras almas si, en vez de lamentar nuestras pérdidas, alabáramos a Dios por concedernos sus
mercedes por tanto tiempo, especialmente si recordamos que nos son prestadas, y que no merecemos
ninguna de ellas.
Aunque morara en el lugar designado por Dios, Elías no estaba exento de aquellos profundos
ejercicios del alma que son siempre la disciplina necesaria para la vida de fe. Es verdad que, obedeciendo el
mandamiento divino, los cuervos le habían visitado diariamente trayéndole comida mañana y tarde, y que el
arroyo había seguido su tranquilo discurrir. Pero la fe había de ser probada y desarrollada. El siervo de Dios
no puede dormirse sobre los laureles, sino que ha de pasar de clase en clase en la escuela del Señor; y
después de haber aprendido (por la gracia) las difíciles lecciones de una, ha de avanzar y dominar otras
todavía más difíciles. Quizá algún lector ha de enfrentarse con el arroyo cada vez más seco de la popularidad,
de la salud que se desvanece, de los negocios que disminuyen, de la amistad que se marchita. Ah, amigo, un
arroyo que se seca es un verdadero problema.
¿Por qué permite Dios que se seque el arroyo? Para enseñarnos a confiar en Él, y no en sus dones.
Por regla general, Él no provee a su pueblo por mucho tiempo de la misma manera y por los mismos medios,
no sea que confíe en éstos, y espere recibir ayuda de los mismos. Tarde o temprano Dios muestra cuánto
dependemos de Él aun para recibir las mercedes cotidianas. Pero el corazón del profeta había de ser puesto z
prueba, para ver si su confianza estribaba en Querit o en el Dios viviente. Así es en su trato con nosotros.
Cuán a menudo creemos que confiamos en el Señor, cuando, en realidad, descansamos en circunstancias
cómodas; y cuando se vuelven incómodas, ¿cuánta fe tenemos?
***
6
ELÍAS EN SAREPTA
"El que creyere, no se apresure" (Isaías 28:16). Seguir esta regla en todos los múltiples detalles de
nuestra vida es sabiduría y bienestar, nunca más necesario al pueblo de Dios que en esta loca generación de
velocidad y prisas. Podemos aplicarla con el mayor provecho a nuestra lectura y estudio de la Palabra de
Dios. No es tanto la cantidad de tiempo que pasamos con las Escrituras, como la medida en que, con
oración, meditamos sobre lo que está ante nosotros, lo que determina mayormente el grado en que el alma se
beneficia de la misma. Nos perdemos mucho al pasar demasiado deprisa de un versículo al siguiente, al dejar
de imaginarnos vividamente los detalles que tenemos ante nosotros, y al no esforzarnos en descubrir las
lecciones prácticas que pueden sacarse de los hechos históricos. Es poniéndonos en el caso de aquel del cual
estamos leyendo, y pensando qué hubiésemos hecho probablemente en tales circunstancias, que recibimos la
máxima ayuda.
Se nos ofrece una ilustración de lo que decimos en el párrafo anterior, en la etapa de la vida de Ellas a
la que hemos llegado. Al acabar el capitulo precedente llegamos al punto en que sucedió que "pasados
algunos días, secóse el arroyo”; no tengamos demasiada prisa en dirigir nuestra atención a lo que sigue, antes
por el contrario, deberíamos esforzarnos en imaginar la situación del profeta, y meditar sobre la prueba con la
que se enfrentaba. Imaginemos al tisbita en su humilde retiro. El agua del arroyo disminuía día a día;
¿decrecían también las esperanzas? ¿Se hicieron más débiles y menos frecuentes sus cantos de alabanza a
medida que el arroyuelo se deslizaba con menos ruido sobre su lecho rocoso? ¿Dejó el arpa colgada de los
sauces al sumirse en pensamientos ansiosos y al caminar de un lado a otro? No hay nada en la Escritura que
nos haga pensar tal cosa. Dios conserva en perfecta paz a aquel cuya mente descansa en Él. Sí. pero para
eso el corazón debe confiar firmemente en Él.
Éste es el punto importante: ¿confiamos en el Señor en circunstancias difíciles, o sólo cuando son
favorables? Es de temer que, si hubiésemos estado allí, junto al arroyo seco, nuestras mentes se habrían
llenado de confusión, y, en lugar de esperar pacientemente en el Señor, nos habríamos impacientado, y
habríamos discurrido y preguntado a nosotros mismos qué hacer. Y una mañana, Elías despertó y comprobó
que el arroyo se había secado del todo, y que el suministro para su sustento estaba completamente cortado.
¿Qué había de hacer, entonces? ¿Había de permanecer allí y perecer?; porque no podía esperar vivir por
mucho tiempo sin nada que beber. ¿No seria mejor tomar las cosas por su mano y hacer lo que pudiera? ¿No
seria mejor desandar lo andado y arriesgarse a sufrir la venganza de Acab, que permanecer donde estaba y
morir de sed? ¿Podemos dudar de que Satanás le acosara con tales tentaciones en la hora de la prueba?
El Señor le había ordenado: “Escóndete en el arroyo de Querit”, añadiendo: “Yo he mandado a
los cuervos que te den allí de comer”; y es notorio y bendito observar que permaneció allí incluso después de
que el suministro de agua hubiera cesado. El pro ' feta no movió su morada hasta que recibió instrucciones
definidas del Señor en este sentido. Así fue con Israel en la antigüedad en el desierto, cuando se dirigían a la
tierra prometida: “Al mandato de Jehová los hijos de Israel se partían; y al mandato de Jehová asentaban el
campo; todos los días que la nube estaba sobre el tabernáculo, ellos estaban quedos. Y cuando la nube se
detenía sobre el tabernáculo muchos días, entonces los hijos de Israel guardaban la ordenanza de Jehová, y
no partían. Y cuando sucedía que la nube estaba sobre el tabernáculo pocos días, al dicho de Jehová
alojaban, y al dicho de Jehová partían. Y cuando era que la nube se detenía desde la tarde hasta la mañana,
cuando a la mañana la nube se levantaba, ellos partían; o si había estado el día, y la noche la nube se
levantaba, entonces partían. 0 si dos días, o un mes, o un año... los hijos de Israel se estaban acampados, y
no movían" (Números 9:18-22). Y esto está escrito expresamente para nuestra instrucción y consuelo; así
pues, debemos recordarlo si queremos ser sabios y felices.
“Y fue a él palabra de Jehová, diciendo: Levántate, vete a Sarepta” (I Reyes 17:8,9). Si el profeta se
hubiera permitido trazar esquemas carnales, ¿no hubiera mostrado esto claramente la inutilidad y lo
innecesario de los tales? Dios no había “olvidado tener misericordia”, ni dejarla a su siervo sin la dirección y
guía necesarias cuando había llegado la hora de concederlas. De qué modo tan claro debería esto hablar a
nuestros corazones, llenos como están de nuestros propios planes y designios. En vez de atender al precepto:
"Alma mía, en Dios solamente reposa”, ingeniamos algún medio de salirnos de las dificultades, y entonces
pedimos al Señor que lo prospere. Si Samuel no llega cuando le esperamos, tratamos de forzar las cosas (I
Samuel 13:12).
Notemos debidamente, sin embargo, que antes de que la palabra de Dios llegara de nuevo a Elías, su
fe y su paciencia habían sido puestas a prueba. Al ir a Querit, el profeta había actuado bajo las órdenes
divinas, y por lo tanto, estaba bajo el cuidado especial de Dios. Así pues, ¿podía venirle mal alguno teniendo
tal guardián? Había de permanecer, pues, donde estaba hasta que Dios le dirigiera a dejar aquel lugar, por
desagradables que se volvieran las condiciones. Así es en lo que se refiere a nosotros. Cuando está claro que
Dios nos ha puesto donde estamos, allí debemos “quedarnos” (I Corintios 7:20), aun cuando nuestra
permanencia se vea llena de dificultades y peligros aparentes. Si, por otra parte, Ellas hubiera dejado Querit
por su propia voluntad, ¿cómo hubiera Podido esperar que el Señor estuviera con él proveyéndole en sus
necesidades y librándole de sus enemigos? Esta verdad tiene la misma vigencia para nosotros en nuestros
días.
Vamos a considerar ahora la otra provisión de gracia que el Señor hizo para su siervo en su retiro. “Y
fue a él palabra de Jehová”. Cuán a menudo ha llegado hasta nosotros su Palabra -a veces directamente, a
veces por alguno de sus siervos-, y nos hemos negado impíamente a obedecerla. Si no en palabras, nuestros
caminos han sido como los de los judíos rebeldes, quienes respondieron a la amonestación afectuosa de jere-
mías: "La palabra que nos has hablado en nombre de Jehová, no oímos de ti” (44:16). En otras ocasiones
hemos sido como aquellos de los que se nos habla en Ezequiel 33:31,32: "Se estarán delante de ti como mi
pueblo, y oirán tus palabras, y no las pondrán por obra; antes hacen halagos con sus bocas, y el corazón dé
ellos anda en pos de su avaricia. Y he aquí que tú eres a ellos como cantor de amores, gracioso de voz y que
canta bien; y oirán tus palabras, mas no las pondrán por obra”. ¿Por qué? Porque la Palabra de Dios choca
con nuestra voluntad perversa y requiere lo que es contrario a nuestras inclinaciones naturales.
"Y fue a él palabra de Jehová, diciendo: Levántate, vete a Sarepta de Sidón, y allí morarás” (ys. 8,9).
Eso significa que Ellas había de ser disciplinado con más pruebas y humillaciones. Primeramente, el nombre
del lugar al cual Dios le ordenaba ir es profundamente sugestivo, por cuanto “Sarepta” significa “refinar”, y
procede de una raíz que significa “crisol”, es decir, el lugar donde se funden los metales. Allí aguardaba a
Ellas, no sólo una nueva prueba piara su fe, sino el refinamiento de la misma, porque la misión del crisol es
separar la escoria del oro puro. La experiencia que aguardaba al profeta era dura y desagradable para la
carne y la sangre, por cuanto ir de Querit a Sarepta requería un viaje de ciento veinte quitó metros a través
del desierto. Al lugar de la purificación no se llega fácilmente, e implica todo lo que naturalmente rehuimos.
Debe observarse, también, que Sarepta estaba en “Sidón”, es decir, en el territorio de los gentiles, fuera de
Palestina. El Señor hizo énfasis en este detalle (en el primer sermón que se conoce de Él) como una de las
primeras señales del favor que Dios se proponía extender a los gentiles, diciendo: “Muchas viudas habla en
Israel” en aquellos días (Lucas 4:25,26), que podían (o no) haber recibido y socorrido al profeta; pero a
ninguna de ellas fue enviado. ¡Qué reproche más severo para la nación escogida! Pero lo que es todavía más
notable es el hecho de que “Sidón” fuera el lugar de donde procedía Jezabel, la mujer impla que había
corrompido a Israel (I Reyes 16: 31). ¡Los caminos de Dios son sobremanera extraños; sin embargo, son
ordenados con sabiduría infinita! Como decía Matthew Henry: "Para mostrar a Jezabel la impotencia de su
maldad, Dios encontró un escondite para su siervo en su mismísima tierra”.
Es igualmente notable observar la singular persona que Dios seleccionó para cobijar a Ellas. No era
un rico mercader, ni uno de los hombres principales de Sidón, sino una pobre -viuda -sola y necesitada- quien
fue predispuesta y capacitada para atenderle. Éste es, generalmente, el modo de obrar de Dios; Él usa y
honra a "lo necio y lo flaco del mundo” para su gloria. Al comentar acerca de los “cuervos” que llevaban pan
y carne al profeta mientras permanecía junto al arroyo, hicimos notar la soberanía de Dios y lo extraño de los
instrumentos que le plugo usar. La misma. verdad se ilustra aquí: luna pobre viuda! ¡una gentil! ¡viviendo en
Sidón, la tierra de Jezabel! No es extraño, pues, lector, que el proceder de Dios para contigo haya sido
totalmente opuesto a lo que tú habías esperado. El Señor es ley en si mismo, y lo que pide de nosotros es
confianza implícita y sumisión sin reserva.
"He aquí Yo he mandado allí a una mujer viuda que te sustente” (v. 9). La necesidad del hombre es la
oportunidad de Dios: cuando Querit se seque se abrirá Sarepta. Cómo debería enseñarnos esto a
abstenernos de abrigar cuidados e inquietudes acerca del futuro. Recuerda, lector querido, que el día de
mañana traerá consigo el Dios de mañana. “No temas, que Yo soy contigo; no desmayes, que Yo soy tu
Dios que te esfuerzo; siempre te ayudaré, siempre te sustentaré con la diestra de mi justicia” (Isaías 41:10);
haz de estas promesas seguras y ciertas el sostén de tu alma, ya que son la Palabra del que no puede mentir;
haz de ellas la respuesta a toda pregunta incrédula y a toda difamación perniciosa del diablo. Fíjate que una
vez más, Dios envió a Elías, no a un río, sino a un arroyo”; no a alguna persona rica y de grandes recursos,
sino a una pobre viuda de escasos medios. El Señor quería que su siervo siguiera dependiendo de É1 y de Su
poder y bondad como hasta entonces.
:Ésta era, en verdad, una prueba severa para Ellas, no sólo al tener que emprender un largo viaje por
el desierto, sino, también al tener que hacer frente a una experiencia totalmente contraria a sus sentimientos, su
educación religiosa y sus inclinaciones espirituales: tener que depender de una mujer gentil en una ciudad
pagana. Se requería de él que dejara la tierra de sus padres y morara en el cuartel general del culto a Baal.
Midamos debidamente el peso de la verdad de que el plan de Dios para Ellas demandaba de él obediencia
incuestionable. Los que quieren andar con Dios, no sólo han de confiar en Él de manera implícita sino que han
de estar, también, dispuestos a regirse enteramente por su Palabra. Nuestra fe, no sólo ha de ser educada por
medio de una gran variedad de providencias, sino que, además, nuestra obediencia ha de serlo por los
mandamientos divinos. Es en vano suponer que podemos disfrutar de la sonrisa de. Jehová, a menos que nos
sujetemos a sus preceptos. “Ciertamente, el obedecer es mejor que los sacrificios; y el prestar atención que el
sebo de los carneros” (1 Samuel 15:22). Así que somos desobedientes, nuestra comunión con Dios queda
rota, y el castigo viene a ser nuestra porción.
Ellas debla ir y morar en Sarepta. Pero, ¿cómo podía subsistir, si no conocía a nadie en aquel lugar?
El mismo que le había dado la orden, habla hecho los preparativos para su recepción y sustento. “He aquí Yo
he mandado allí a una mujer viuda que te sustente”. Ello no quiere decir necesariamente que el Señor hubiera
hecho saber sus planes a ésta; lo que siguió muestra claramente que no fue así. Más bien hemos de entender
estas palabras como significando que Dios, en su consejo, lo había designado y lo efectuaría por su providen-
cia; compárese con "Yo he mandado a los cuervos que te den de comer” (v. 4). Cuando Dios llama a alguno
de sus hijos a ir a un lugar determinado, puede estar seguro de que tl ha hecho provisión plena en su
predeterminado propósito. Dios dispuso secretamente que esta viuda recibiera y sustentara a Su siervo.
Todos los corazones están en las manos del Señor, y Él los inclina hacia donde quiere. Puede inclinarlos a
mostrar favor y a obrar con benevolencia hacia nosotros, aunque les seamos completamente desconocidos.
Muchas veces, en diferentes partes del mundo, ésta ha sido la experiencia del que esto escribe.
El hecho de que Dios llamara a Ellas a ir a Sarepta constituía, no sólo una prueba para su fe y
obediencia, sino también para su humildad. Era llamado a recibir caridad de manos de una viuda solitaria.
Qué humillante para el amor propio depender de una de las más pobres entre las pobres. ¡Qué vergonzoso
para la confianza y la suficiencia propias aceptar ayuda de una que parecía no tener con qué suplir sus más
urgentes necesidades! Para que nos inclinemos a lo que repugna a nuestras tendencias naturales, las
circunstancias han de ser en verdad apremiantes. Más de una vez en el pasado sentimos tener que recibir
favores y ayuda de los que tenían pocos bienes de este mundo, pero fuimos consolados por las palabras: “Y
algunas mujeres que habían sido curadas de malos espíritus y de enfermedades... y otras muchas que servían
de sus haciendas” (Lucas 8:2,3). La palabra “viuda” nos habla de debilidad y soledad; Israel estaba viudo en
aquel tiempo, y por, tanto, Ellas era compelido a sentirlo en su propia alma.
“Entonces él se levantó, y se fue a Sarepta” (v. 10). En esto, Ellas dio prueba de ser verdaderamente
el siervo de Dios, porque el camino del siervo es la senda de la obediencia; el que abandona ese camino deja
de ser siervo. El siervo y la obediencia están ligados de manera inseparable, como el obrero y su trabajo. Hoy
en día, hay muchos que hablan de su servicio por Cristo como si Él necesitara su asistencia, como si su causa
no pudiera prosperar a menos que ellos la fomenten y promuevan, como si el arca santa hubiera de caer
inevitablemente al suelo si sus manos impías no la sostuviesen. Esto es un error, un serio error; el producto del
orgullo que Satanás alimenta. Lo que necesitamos mucho es servir a Cristo, someternos a su yugo, rendirnos
a su voluntad, sujetarnos a sus mandamientos. Todo “servicio” que no sea andar en sus preceptos es
invención humana, espíritu carnal, “fuego extraño”.
"Entonces él se levantó, y se fue a Sarepta. ¿Cómo puedo ministrar las cosas santas de Dios si no
ando por el camino de la obediencia? Los judíos contemporáneos de Pablo se consideraban muy
importantes, empero no rendían gloria a Dios. “Confías que eres guía de los ciegos, luz de los que están en
tinieblas, enseñador de los que no saben” (Romanos 2:19,20). Así pues, el apóstol le pone a prueba: “Tú
pues, que enseñas a otro, ¿no te enseñas a ti mismo? ¿Tú, que predicas que no se ha de hurtar, hurtas? (v.
21). El principio aquí enunciado es escrutador y de amplia aplicación. Cada uno de los que predicamos el
Evangelio deberíamos medirnos diligentemente a nosotros mismos por él. Té que predicas que Dios ama la
verdad en lo íntimo, ¿eres fiel a tus palabras? Tú que enseñas que debemos procurar lo bueno delante de
todos los hombres, ¿tienes deudas por pagar? Tú que exhortas a los creyentes a orar sin cesar, ¿pasas mucho
tiempo en el lugar secreto? Si no es así, no te sorprendas si tus sermones tienen poco efecto.
De la paz pastoril de Galaad a la prueba exigente de confrontarse al rey; de la presencia de Acab a la
soledad de Querit; del, arroyo seco a Sarepta. Las conmociones y desplazamientos de la Providencia son
necesarios para que nuestra vida espiritual prospere. “Quieto estuvo Moab desde su mocedad, y sobre sus
heces ha estado él reposado, y no fue trasegado de vaso en vaso” (Jeremías 48:11). La figura usada aquí es
muy sugestiva. Moab se había aletargado y vuelto blando porque había tenido paz por largo tiempo. Se habla
estropeado como el zumo de uva sin refinar. Dios estaba trasegando a Ellas “de vaso en vaso” para que la
espuma flotara y pudiera ser quitada. El agitar nuestro nido, el cambio constante de las circunstancias que nos
rodean, no son experiencias agradables, pero son indispensables para impedir que "reposemos sobre nuestras
heces”. Pero, lejos de reconocer los designios misericordiosos del Purificador, cuán a menudo somos
enojadizos, y murmuramos cuando nos trasiega de vaso en vaso.
“Entonces él se levantó y se fue a Sarepta”. No puso inconvenientes, sino que hizo lo que se le
mandaba. No puso dilaciones, sino que emprendió su largo y desagradable camino en seguida. Estaba tan
presto a ir a pie como lo hubiera estado si Dios le hubiera proporcionado una carroza. Estaba tan presto a
cruzar un desierto como lo habría estado para dirigirse, si Dios se lo hubiera ordenado, a un jardín exuberante
y frondoso. Estaba tan dispuesto a pedir socorro a una viuda gentil, como si Dios le hubiera dicho que
regresara entre sus amigos en Galaad. Para la razón carnal, puede parecer que ponía la cabeza en la boca del
león> que se encaminaba hacia un peligro cierto al ir a Sidón, donde los agentes de Jezabel serían numerosos.
Pero, porque Dios se lo había mandado, era justo que obedeciera (y erróneo no hacerlo), y por tanto, podía
contar con la protección divina.
Nótese bien que el Señor no dio a Ellas más información acerca de su futura residencia y sustento
sino que sería en Sarepta y en casa de una viuda. En tiempo de escasez deberíamos estar profundamente
agradecidos al Señor de que provea por nosotros, y contentarnos dejando en sus manos el modo de hacerlo.
Si el Señor se compromete a guiarnos en el viaje de nuestra vida, debe bastarnos el que lo haga paso a paso.
Es raro que nos revele mucho por anticipado.
En la mayoría de los casos sabemos poco o nada de antemano. ¿Cómo puede ser de otro modo si
andamos por le? Debemos confiar en Él implícitamente para el desarrollo pleno de su plan para nosotros.
Pero, sí andamos de verdad con Dios, ajustando nuestros caminos a su Palabra, Él hará que las cosas sean
gradualmente más claras. Su providencia aclarará nuestras dificultades, y lo que ahora no sabemos lo
sabremos más adelante. Éste fue el caso de Elías.
***
7
LOS APUROS DE UNA VIUDA
“Y fue a él palabra de Jehová, diciendo: Levántate, vete a Sarepta de Sidón, y allí morarás; he aquí
Yo he mandado allí a una mujer viuda que se sustente” (I Reyes 17:8,9). Notemos con cuidado la relación
entre estos dos versículos. La significancia espiritual de la misma será aparente para el lector al decir lo
siguiente: nuestras acciones han de estar reguladas por 12 Palabra de Dios para que nuestras almas puedan
ser alimentadas y fortalecidas. Esta fue una de las lecciones más importantes enseñadas a Israel en el desierto:
su comida y su bebida sólo podían obtenerse siguiendo el sendero de la obediencia (Números 9:18-23;
obsérvese las veces que se cita “el mandato”, “la ordenanza” y "el dicho de Jehová” en este pasaje). Al
pueblo de Dios de la antigüedad no le estaba permitido tener sus propios planes; el Señor lo disponía todo,
tanto cuando habían de viajar, como cuando habían de acampar. Si se hubieran negado a seguir la nube, no
habría habido para ellos maná.
Lo mismo sucedía a Elías, ya que Dios ha fijado la misma regla para sus ministros y para
aquellos a los cuales ministran: han de hacer lo que predican, o ¡ay de ellos! El profeta no podía tener
voluntad propia ni decir cuánto tiempo iba a estar en Querit ni adonde iría después. La Palabra de Jehová lo
disponía todo, y obedeciéndola obtenía su sustento. Qué verdad más escrutadora e importante hay en esto
para todo cristiano: la senda de la obediencia es la única que contiene bendición y riqueza. ¿No descubrimos
en este punto la causa de nuestra flaqueza y la explicación de nuestra falta de fruto? ¿No es debido a nuestra
propia voluntad indomable el que nuestra alma perezca y nuestra fe sea débil? ¿No es debido a nuestra poca
abnegación, a que no hemos tomado la cruz, a que no seguimos a Cristo, que seamos tan débiles e infelices?
Nada contribuye tanto a la salud y al gozo de nuestras almas como la sujeción a la voluntad de Aquél
a quien hemos de dar cuentas. Y el predicador, lo mismo que el cristiano corriente, ha de atenerse a este
principio. El predicador ha de andar por el sendero de la obediencia si quiere ser usado por el que es Santo.
Si Elías hubiera observado una conducta insubordinada, y hubiera tratado de agradarse a sí mismo, ¿cómo
podría haber dicho después con tanta certeza en el monte Carmelo: “Si Jehová es Dios, seguidle”? Como
observábamos en el capítulo anterior, la correlación del “servicio” es la obediencia. Las dos cosas están
unidas indisolublemente; en el momento en que dejo de obedecer a mi Maestro, dejo de ser su “siervo”. A
propósito de ello, no olvidemos que uno de los títulos más nobles de nuestro Rey era el de “Siervo de
Jehová". Ninguno de nosotros puede aspirar a alcanzar un fin más noble que el que inspiraba su corazón:
"Vengo a hacer tu voluntad, Dios mío".
Digamos, empero, con toda franqueza, que la senda de la obediencia a Dios está lejos de ser fácil
para nuestra naturaleza; exige la diaria negación del yo, y por lo tanto sólo puede seguirse con los ojos fijos
constantemente en el Señor, y con la conciencia sujeta a su Palabra. Es verdad que en guardar sus
mandamientos '“hay grande galardón” (Salmo 19:11), por cuanto el Señor no será deudor al hombre; no
obstante, requiere dejar a un lado la razón carnal, e ir a Querit para ser alimentado por los cuervos; ¿cómo
puede entender esto el intelecto orgulloso? Y, ahora, se le mandaba viajar a una ciudad lejana y pagana, y
-ser sostenido por una viuda solitaria -y a punto de morir de hambre. Sí, lector, la senda de la fe es totalmente
contraria a lo que llamamos “sentido común”, Y si tú sufres la misma dolencia espiritual que el que esto
escribe, a menudo encuentras más difícil crucificar la razón que repudiar los trapos inmundos de la justicia
propia.
"Entonces él se levantó, y se fue a Sarepta. Y como llegó a la puerta de la ciudad, he aquí una mujer
viuda que estaba allí cogiendo serojas” (v. 10). Era tan pobre que no tenía leña ni servidor que se la fuera a
buscar. ¿Qué estímulo debía encontrar Ellas en tales apariencias? Ninguno, por cierto; más bien parecía todo
calculado para llenarle de dudas y temores, si es que se fijaba en las circunstancias externas. “Y él la llamó, y
dijole: Ruégote que me traigas una poca de agua en un vaso, para que beba. Y yendo ella para traérsela, él la
volvió a llamar, y díjole: Ruégote que me traigas también un bocado de pan en tu mano. Y ella respondió:
Vive Jehová Dios tuyo que no tengo pan cocido; que solamente un puñado de harina tengo en la tinaja, y un
poco de aceite en una botija; y ahora cogía dos serojas, para entrarme y aderezarlo para mí, y para mi hijo, y
que lo comamos, y nos muramos” (vs. 10-12); ¡eso era lo que esperaba al profeta al llegar al destino divi-
namente designado! Ponte en su lugar, querido lector; ¿no hubieras pensado que era una perspectiva sombría
e inquietante?
Empero, Elías “no confería con carne y sangre", y, por tanto, no se desanimó por lo que parecía una
situación poco prometedora. Por el contrario, su corazón se sostenía en la Palabra inmutable del que no
puede mentir. La confianza de Ellas descansaba, no en las circunstancias favorables, ni en el “hermoso
parecer”, sino en la fidelidad del Dios vivo; por lo tanto, su fe no necesitaba la ayuda de las cosas que le
rodeaban. Las apariencias podían ser oscuras y funestas, pero el ojo de la fe atravesaba las negras nubes y
vela, más allá, la faz sonriente de su provisor. El Dios de Ellas era el Todopoderoso, para el que todo es
posible. “He mandado allí a una mujer viuda que te sustente; eso era lo que sostenía su corazón. ¿En qué se
sostiene el tuyo.? ¿Estás en paz en este mundo mudable? ¿Has hecho tuyas Sus promesas ciertas? “Espera en
Jehová, y haz bien; vivirás en la tierra, y en verdad serás alimentado” (Salmo 37:3). “Dios es nuestro amparo
y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. Por tanto no temeremos aunque la tierra sea removida”
(Salmo 46:1,2).
Mas, volvamos a las circunstancias externas que se presentaban ante Ellas al acercarse a Sarepta.
“Como llegó a la puerta de la ciudad, he aquí una mujer viuda que estaba allí cogiendo serojas”. Dios había
dicho a su siervo que fuera allí, y le había prometido que una viuda le sustentaría; pero no le había informado
U nombre de la mujer, de donde se hallaba su casa, ni del modo de reconocerla. Confió en que Dios le daría
más luz al llegar allí; y no sufrió ninguna decepción al respecto. Toda incertidumbre acerca de la identidad de
la persona que había de ampararle desapareció al instante. Aparentemente este encuentro fue casual por
cuanto no existía cita alguna entre ellos. “He aquí (considera y admira) una mujer viuda que estaba alli”; ve
cómo el Señor en su providencia rige todas las circunstancias para que esta mujer en particular pueda estar a
la puerta de la ciudad en el mismo momento que llegue el profeta.
¡He aquí que Ellas acude como con el propósito de encontrarla; con todo, no la conocía, ni ella
a él. Tenía toda la apariencia de ser casual, empero estaba decretado y preparado por Dios para cumplir la
palabra que había dado al profeta. Lector mío, no hay evento en este mundo, por grande o pequeño que sea,
que suceda por casualidad. “Conozco, oh Jehová, que el hombre no es señor de su camino, ni del hombre
que camina es ordenar sus pasos” (Jeremías 10:23). Qué bendito es tener la seguridad de qué “por Jehová
son ordenados los pasos del hombre” (Salmo 37:23). Es incredulidad total desasociar de Dios los hechos
ordinarios de la vida. Todas las circunstancias y experiencias que nos rodean están dirigidas por el Señor, por
cuanto “de Él y por É1, y en É1, son todas las cosas. A Él sea gloria por siglos. Amén” (Romanos 11:36).
Cultiva el hábito santo de ver la mano de Dios en todo lo que te sucede. “Como llegó a la puerta de la
ciudad, he aquí una mujer viuda que estaba allí”. Cómo ilustra esto una vez más un principio acerca del cual
hemos llamado la atención del lector con frecuencia, esto es, que cuando Dios obra, siempre lo hace de
manera doble. Si Jacob envía a sus hijos a Egipto en busca de comida en el tiempo de escasez, José es
movido a dársela. Si los espías de Israel penetran en Jericó, hay una Rahab esperándoles para cobijarles. Si
Mardoqueo pide al Señor que libre a su pueblo amenazado, Asuero es vencido por el insomnio, obligado a
buscar en los libros de las memorias, y a favorecer a Mardoqueo y sus compatriotas. Si el eunuco etíope de-
3ea entender la Palabra de Dios, Felipe es enviado a interpretársela. Si Cornelio ora pidiendo conocimiento
del Evangelio, Pedro es enviado a predicarle. Elías no había recibido insinuaciónn alguna acerca del lugar
donde vivía esa viuda, pero la providencia divina ordenó sus pasos para que la encontrara a la entrada de la
ciudad. ¡Qué estímulo hay para nuestra fe en estos ejemplos!
Así pues, ahí estaba la viuda; mas, ¿cómo había de conocer Ellas que era la que Dios había
aparejado para recibirle? Había de probarla, como el siervo de Abraham hizo con Rebeca cuando fue
enviado a buscar esposa para Isaac; Eliezer oró: “Sea, pues, que la moza a quien yo dijere: Baja tu cántaro...
y ella respondiere: Bebe, y también daré de beber a tus camellos; que sea ésta la que Tú h1s destinado para
tu siervo Isaac” (Génesis 24:14). Rebeca apareció y cumplió estas condiciones. Lo mismo en este caso; Elías
prueba a esa mujer para ver si es amable y benévola: "Ruégote que me traigas una poca de agua en un vaso,
para que bebao. Así como Eliezer consideró que sólo alguien lleno de bondad estaría capacitado para ser la
compañera del hijo de su amo, as¡ también Elías estaba convencido que sólo una persona liberal estaría
dispuesta a sostenerle en tiempo de hambre y sequía.
“La llamó, y díjole: Ruégote que me traigas una poca de agua en un vaso, para que beba”. Obsérvese
el porte cortés y respetuoso de Ellas. El ser un profeta de Jehová no le autorizaba a tratar a esa pobre viuda
de manera altanera y despótica. En vez de mandar, dijo: “Ruégote”. Qué reproche se contiene aquí para los
que son orgullosos y entremetidos. Todo el mundo merece cortesía; “sed amigables” (I Pedro 3:8) es uno de
los preceptos divinos dados a los creyentes. Y, qué prueba más severa a la que Ellas sometió a esta pobre
mujer: ¡traerle agua para beber! Con todo, no puso objeciones ni le pidió precio por lo que había venido a
ser un lujo costoso; no, ni siquiera a pesar de que Ellas era un extraño para ella, perteneciente a otra raza.
Admiremos el poder persuasivo de Dios, quien puede producir actos bondadosos en el corazón humano en
beneficio de sus siervos.
“Y yendo ella para traérsela.” Sí, dejó de coger serojas para sí y, ante la petición de este extraño, se
encaminó a buscar el agua. Aprendamos a imitarla en esto, y estemos siempre preparados a hacer favores a
nuestros semejantes. Si no tenemos con qué dar al necesitado, deberíamos estar dispuestos a trabajar por
ellos (Efesios 4:28). Un vaso de agua fría, aunque no nos cueste más que el trabajo de ir a buscarlo, no
quedará sin recompensa. “Y yendo ella para traérsela, él la volvió a llamar, y dijole: Ruégote que me traigas
también un bocado de pan en tu mano” (v. 11). El profeta lo pidió con el propósito de probarla aun más -y
qué prueba: compartir con él su última comida-, y para preparar el camino para la conversación que Seguirla.
“Ruégote que me traigas también un bocado de pan en tu mano.” ¡Qué petición más egoísta debía
parecer! Qué probable era que la naturaleza humana reprochara tal demanda hecha a una mujer de tan
escasos recursos. Empero en realidad era Dios quien le salía al encuentro a la hora de su necesidad más
aguda. “Empero Jehová esperará para tener piedad de vosotros, y por tanto será ensalzado teniendo de
vosotros misericordia: porque Jehová es Dios de juicio; bienaventurados todos los que le esperan” (Isaías
30:18). Pero esa viuda había de ser probada primeramente, como después otra mujer gentil fue probada por
el Señor encarnado (Mateo 15). El Señor supliría en verdad todas sus necesidades; mas, ¿confiaría ella en
Él? A menudo, Él permite que las cosas lleguen a lo peor, antes de que haya una mejora. “Espera para tener
piedad”. ¿Por qué? Para hacernos llegar al fin de nosotros mismos y de nuestros recursos, hasta que todo
parezca perdido y nos desesperemos, a fin de que podamos discernir más claramente su mano liberadora.
“Y ella respondió: Vive Jehová Dios tuyo, que no tengo pan cocido; que solamente un puñado de
harina tengo en la tinaja, y un poco de aceite en una botija; y ahora cogía dos serojas, para entrarme y
aderezarlo para mi y para mi hijo, y que lo comamos, y nos muramos” (v. 12). Los efectos de la terrible
hambre y sequía de Palestina se hicieron sentir también en los países adyacentes. En relación con el hecho de
que se encontrara “aceite” en poder de esa viuda de Sarepta en Sidón, J.J. Blunt, en su obra admirable "Las
coincidencias involuntarias del Antiguo y del Nuevo Testamento”, tiene un capitulo provechoso. Pone de
relieve que, en la distribuci6n de la tierra de Canaán, Sidón tocó en suerte a Aser (Josué 19: 28).
Seguidamente menciona Deuteronomio 33, y recuerda al lector que, cuando Moisés bendijo las doce tribus,
dijo: "Bendito Aser en hijos; agradable será a sus hermanos, y mojará en aceite su pie” (v. 24), indicando la
fertilidad de aquella región y la naturaleza de su principal producto. Así, después de un largo periodo de
escasez, podía encontrarse allí aceite. De ahí que, al comparar las diferentes partes de la Escritura, veamos su
armonía perfecta.
“Y ahora cogía dos serojas, para entrarme y aderezarlo para mí y para mi hijo, y que lo comamos, y
nos muramos.” ¡Pobre mujer; reducida al último extremo, sin nada más que la muerte dolorosa ante ella. El
suyo era el lenguaje, de la razón camal, y no el de la fe; de la incredulidad, y no de la confianza en el Dios
vivo; si, lo más natural en aquellas circunstancias- Todavía no sabia nada de aquellas palabras dirigidas a
Elías: “Yo he mandado allí a una mujer viuda que te sustente”? (v. 9). No, ella creía que había llegado el fin.
Olí, lector, cuánto mejor es Dios que nuestros temores. Los hebreos incrédulos imaginaban que morirían de
hambre en el desierto, pero no fue así. David dijo en una ocasión en su corazón: "Al fin seré muerto algún día
por la mano de Saúl” (I Samuel 27:1), pero no fue así. Los apóstoles creían que se hundirían en el mar
tormentoso, pero no fue así.
“Y ella respondió: Vive Jehová Dios tuyo, que no tengo pan cocido; que solamente un puñado de
harina tengo en la tinaja, y un poco de aceite en una botija; y ahora cogía dos serojas, para entrarme y
aderezarlo para mi y para mi hijo, y que lo comamos, y nos muramos” (v. 12). Para la vista natural, para la
razón humana, parecía imposible que pudiera socorrer a nadie. En la miseria más abyecta, el fin de sus pro-
visiones estaba a la vista. Y sus ojos no estaban puestos en Dios (¡como tampoco los nuestros lo están hasta
que el Espíritu obra en nosotros!), sino en la tinaja, y ésta ahora le faltaba; en consecuencia, no había nada
ante ella sino la muerte. La incredulidad y la muerte están unidas inseparablemente. La confianza de esa mujer
estaba puesta en la tinaja y la botija, y aparte de éstas no tenla esperanza. Su alma no conocía nada de la
bendición de la comunión con Dios, el único que puede librar de la muerte (Salmo 68:20). Todavía no podía
creer “en esperanza contra esperanza” (Romanos 4:18). Vacilante cosa es la esperanza que no descansa en
nada mejor que en una tinaja de harina.
¡Cuán dados somos todos nosotros a apoyarnos en algo tan despreciable como una tinaja de harina!
Y mientras así lo hacemos, nuestras esperanzas sólo pueden ser limitadas y evanescentes. Con todo,
recordemos por otro lado que la medida más pequeña de harina en las manos de Dios es, por la fe, tan
suficiente y eficaz como “los millares de animales en los collados”. Pero, cuan raramente está la fe en práctica
saludable, Demasiado a menudo somos como los discípulos cuando, en1 presencia de la multitud hambrienta,
exclamaron: “Un muchacho está aquí que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; mas, ¿qué es esto
entre tantos?” (Juan 6:9); éste es el lenguaje de la incredulidad. La fe no se ocupa de las dificultades, sino de
Aquél para quien todo es posible. La fe no se ocupa de las circunstancias, sino del Dios de las circunstancias.
As¡ era para con Ellas, como veremos cuando consideremos la secuela inmediata.
Y qué prueba para la fe de Ellas eran las palabras lastimeras de la pobre viuda. Considera la situación
que se presentaba ante sus ojos. Una viuda y su hijo muriendo de hambre; unas pocas serojas, un puñado de
harina y un poco de aceite, era todo lo que existía entre ellos y la muerte. A pesar de esto, Dios le habla
dicho: "Yo he mandado allí a una mujer viuda que te sustente”. Cuántos exclamarán: ¡Qué profundamente
misterioso, qué experiencia más dura para el profeta! Si tenía que ayudarla, en lugar de convertirse en una
carga para ella. Ah, pero, como Abraham antes de él, "tampoco en la promesa de Dios dudó con
desconfianza; antes fue esforzado en fe”. Sabia que el Señor de cielos y tierra habla decretado que ella tenía
que sustentarle, y aunque no hubiera habido harina ni aceite, ello no habría desalentado su espíritu ni le habría
disuadido. Oh, lector querido, si conoces algo experimentalmente de la bondad, el poder y la fidelidad de
Dios, no dejes que tu confianza en Él vacile, no importa cuáles sean las apariencias.
“Ahora cogía dos serojas, para entrarme y aderezarlo para, mí y para mi hijo, y que lo comamos, y
nos muramos.” Notemos bien que esa mujer no dejó de hacer lo que era su responsabilidad. Fue activa hasta
el fin, haciendo uso de los medios a su alcance. En vez de dejarse llevar por la desesperación, y de sentarse
retorciéndose las manos, estaba ocupada recogiendo serojas para la que creía plenamente sería su ultima
comida. Este detalle no carece de importancia, sino que merece que lo consideremos detenidamente. La
ociosidad nunca está justificada, y en la necesidad urgente menos que nunca; no, cuanto más desesperada es
la situación, mayor es la necesidad de afanarnos. Dejarse llevar del desaliento nunca produce bien alguno.
Cumple con tu obligación hasta el fin, aunque sea preparando tu última comida. La viuda fue recompensada
abundantemente por su laboriosidad. Fue mientras andaba por el sendero del deber (¡el deber casero!) que
Dios, por su siervo, le salió al encuentro y la bendijo.
***
8
EL SEÑOR PROVEERÁ
En lo que tenemos ante nosotros para considerar, vamos a ver de qué modo se comportó el profeta
en un ambiente y unas circunstancias totalmente distintas de las que hasta ahora han ocupado nuestra
atención. Hasta aquí, hemos visto algo de cómo se desenvolvió en público: su coraje y dignidad espiritual ante
Acab; y también cómo obró en privado: su vida en secreto ante Dios junto al arroyo, obediente a la palabra
del Señor, esperando pacientemente la orden de partida. Pero aquí el Espíritu nos concede ver cómo se
condujo Elías en -el hogar de la viuda de Sarepta, revelándonos del modo más bendito la suficiencia de la
gracia divina para los siervos y el pueblo de Dios en todas las situaciones en que puedan encontrarse. Cuán a
menudo el siervo de Dios que es inflexible en público y fiel en sus devociones secretas, fracasa
lamentablemente en la esfera doméstica, el circulo familiar. No debería ser así; ni fue así con Elías.
Lo que acabamos de aludir quizá requiere unas cuantas observaciones que ofrecemos a modo de
atenuante y no de explicación. ¿A qué es debido que el siervo de Dios a menudo salga mucho menos airoso
en el hogar que en el púlpito o en la cámara secreta? En primer lugar, al ir a cumplir sus deberes públicos, lo
hace resuelto a presentar batalla al enemigo; y cuando regresa a casa, lo hace con su energía nerviosa
agotada, y dispuesto a recuperarla y descansar. Es entonces que las cosas relativamente triviales le irritan y
contrarían fácilmente. En segundo lugar, en su ministerio público es consciente de luchar contra-los poderes
del mal, pero en el circulo familiar está rodeado de aquellos que le aman, y no está tan en guardia, sin darse
cuenta de que Satanás puede usar a los suyos para tener ventaja sobre él. En tercer lugar, la fidelidad
consciente en público puede haber estimulado su vanidad, y un aguijón en la carne -el darse cuenta con dolor
de su fracaso triste en su hogar- puede serle necesario para humillarse. Así y todo, la conducta que deshonra
a Dios no tiene más justificación en el circulo doméstico que en el púlpito.
En el capítulo precedente llegamos al punto en que Ellas -en respuesta a las órdenes de Jehová- dejó
su retiro en Querit, atravesó el desierto, y llegó a las puertas de Sarepta, donde el Señor había mandado
(secretamente) a una viuda que le sustentara. La encontró a la entrada de la ciudad, aunque en circunstancias
que presentaban una apariencia de lo menos prometedor para la vista carnal. Esta mujer, en vez de dar una
bienvenida gozosa al profeta, le habló con tristeza de su inminente muerte y de la de su hijo. Lejos de estar
aparejada para cuidar de Ellas, le dice que “un puñado de harina, y un poco de aceite” es todo lo que le
queda. ¡Qué prueba para la fe! ¡Qué irrazonable parecía que el hombre de Dios esperara sustento bajo su
techo! No más irrazonable que el hecho de que a Noé le fuera ordenado construir un arca antes de que
hubiera lluvia, y mucho menos señal alguna de un diluvio; ni menos razonable que el que se pidiera a Israel
simplemente andar y andar alrededor de las murallas de Jericó. El sendero de la obediencia puede andarse
sólo cuando se ejercita la fe.
“Y Ellas le dijo: No hayas temor; ve, haz como has dicho" (I Reyes 17:13). ¡Qué palabra más afable
para acallar el corazón de la pobre viudal No temas las consecuencias, ni para ti ni para tu hijo, al usar los
medios a tu alcance, por escasos que sean. “Empero hazme a mi primero de ello una pequeña torta cocida
debajo de la ceniza, y tráemela; y después harás para ti y para tu hijo” (v. 13). ¡Qué prueba más severa ésta!
¿Fue jamás una pobre viuda probada tan penosamente? Hacerle una torta “primero” era ciertamente, en sus
circunstancias, uno de los mandatos más duros dados jamás. ¿No parecía fruto del egoísmo? ¿Requerían las
leyes de Dios o de los hombres un sacrificio semejante? Dios no nos ha mandado hacer más que amar a
nuestros semejantes como a nosotros mismos; nunca nos ha mandado amarles más. ¡Empero aquí dice:
“Hazme a mí primero”!
“Porque Jehová Dios de Israel ha dicho así: La tinaja de la harina no escaseará, ni se disminuirá la
botija del aceite, hasta aquel día que Jehová dará lluvia sobre la haz de la tierra" (v. 14). Ahí estaba la
diferencia: ello quitaba la avaricia de la petición, mostrando que no estaba inspirada por el egoísmo. Se le
pedía una porción de lo poco que le quedaba; pero Ellas le dijo que no dudara en dárselo porque, aunque el
caso parecía desesperado, Dios- cuidaría de ella y de su hijo. Obsérvese con qué confianza implícita habló el
profeta: no había incertidumbre, sino seguridad positiva y firme en que el repuesto no disminuiría. SÍ, Ellas
había aprendido en Querit una valiosa lección por propia experiencia: había comprobado la fidelidad de
Jehová junto al arroyo, y, por lo tanto, estaba calificado para acallar los temores y confortar el corazón de
esta pobre viuda (véase II Corintios 1:3,4, donde se revela el secreto de todo ministerio eficaz).
Obsérvese el título especial conferido aquí a la Deidad. La mujer dijo: “Vive Jehová Dios tuyo" (v.
12), pero ello no era suficiente. Ellas declaró: Jehová Dios de Israel ha dicho así"; había de hacerse
comprender a esta gentil la verdad humillante de que “la salud viene de los judíos” (Juan 4:22). “Jehová Dios
de Israel", de cuyos hechos maravillosos tienes que haber oído tanto; el que hizo del altivo Faraón el estrado
de sus pies; que llevó a Su pueblo a través del Mar Rojo sin que se mojara; que lo sostuvo milagrosamente en
el desierto durante cuarenta años; y que subyugó a los cananeos. Podemos, en verdad, confiar en un Dios as¡
para nuestro pan de cada día. “Jehová Dios de Israel” es aquél cuya promesa nunca falta, por cuanto "el
Vencedor de Israel no mentirá, ni se arrepentirá; porque no es hombre para que se arrepienta" o cambie de
parecer (I Samuel 15:29). Puede confiarse, ciertamente, en Uno así.
"Porque Jehová. Dios de Israel ha dicho as¡: La tinaja de la harina no escaseará, ni se disminuirá la
botija del aceite, hasta aquel día que Jehová dará lluvia sobre la haz de la tierra” (v. 14). Dios dio su palabra
de promesa en que apoyarse; ¿podía ella confiar? .¿Podía esperar realmente en tí? Véase cuán definitiva era
la promesa: no era simplemente que Dios no permitiría que muriese de hambre, o que supliría todas sus
necesidades; sino que era como si el profeta hubiera dicho: La harina de tu tinaja no disminuirá, ni se secará el
aceite de tu botija. Si nuestra fe está sostenida por Dios, hará que confiemos en su promesa, que nos
entreguemos sin reservas a su cuidado, y que hagamos bien a nuestros semejantes. Pero notemos que la fe ha
de seguir ejercitándose continuamente; no se prometió ni proveyó una nueva tinaja de harina: sólo un
“puñado” que no disminuía -al parecer una cantidad inadecuada para la familia, pero suficiente para Dios-.
"Hasta aquel día que Jehová dará lluvia sobre la haz de la tierra” evidenciaba la fe firme del profeta.
“Entonces ella fue, e hizo como le dijo Ellas; y comió él, y ella y su casa, muchos días” (v. 15).
¿Quién puede dejar de exclamar: Oh, mujer, grande es tu fe? Podía haber puesto muchas excusas a la
petición del profeta, especialmente al serie un extraño; pero, a pesar de lo grande que era la prueba, su fe en
el Señor no fue menor. Su simple confianza en que Dios cuidaría de ellos acalló todas las objeciones de la
razón carnal. ¿No nos recuerda ello otra mujer gentil, la sirofenisa, una descendiente de los cananeos
idólatras, quien mucho tiempo después recibió a Cristo en los términos de Tiro, y buscó Su ayuda para su hija
atormentada del demonio? Venció todos los obstáculos con fe asombrosa, y obtuvo una parte del pan de los
hijos en la curación de su hija (Mateo 15). Ojalá esos casos nos movieran a clamar desde el corazón: “Señor,
auméntanos la fe”, por cuanto sólo quien concede la fe puede aumentarla.
"Y, comió él, y ella y su casa, muchos días. Y la tinaja de la harina no escaseó, ni menguó la botija del
aceite, conforme a la palabra de Jehová que había dicho por Ellas" (vs. 15, 16). No perdió nada por su
generosidad. Su pequeña provisión de harina y aceite era suficiente sólo para una comida, y después, ella y su
hijo hablan de morir. Pero su disposición de asistir al siervo de Dios le trajo lo suficiente, no sólo para muchos
días, sino hasta que el hambre cesó. Dio a Ellas de lo mejor que tenía, y por su bondad para con él, Dios
mantuvo su casa provista a lo largo del periodo de carestía. Cuán cierto es que "el que recibe profeta en
nombre de profeta, merced de profeta recibirá” (Mateo 10:41). Empero, no todos los hijos de Dios tienen el
privilegio de socorrer a un profeta; con todo, pueden socorrer a los pobres de Dios. ¿No está escrito que "a
Jehová empresta el que da al pobre, y Él le dará su paga” (Proverbios 19:17)? Y también: "Bienaventurado el
que piensa en el pobre; en el día malo lo librará Jehová” (Salmo 41A). Dios no será deudor de hombre.
"Entonces ella fue, e hizo como le dijo Elías; y comió él, y ella y su casa, muchos días. Y la tinaja de la
harina no escaseó, ni menguó la botija del aceite”. De nuevo tenemos aquí un ejemplo de que recibir la
bendición de Dios y obte ner comida (comida espiritual en figura), es el resultado de la obediencia. Esa
mujer cumplió la petición del siervo de Dios, y grande fue su recompensa. ¿Temes tú, lector, al futuro? Tienes
miedo de que, cuando las fuerzas te falten y llegue la vejez, te veas sin lo necesario para vivir? Entonces,
permítenos recordarte que no hay por qué temer. '“Buscad primeramente el reino de Dios y su justicia, y
todas estas cosas (las necesidades temporales)' os serán añadidas” (Mateo 6:33). “Temed a Jehová,
vosotros sus santos; porque no hay falta para los que le temen” (Salmo 34:9). “No quitará el bien a los que
en integridad andan” (Salmo 84:11). Pero, fíjate bien que todas estas promesas son condicionales: tu
obligación es dar a Dios el primer lugar en tu vida, temerle, obedecerle y honrarle en todas las cosas, y Él te
garantiza que, a cambio, tendrás seguros tu pan y tu agua.
Quizá alguno de los que leen replicará: “Es más fácil recibir este sano consejo que obrar de acuerdo
con él. Es más sencillo recordar las promesas de Dios que confiar en ellas”. Quizá otro dirá: “Ah, pero tú no
sabes cuán penosas son mis circunstancias, cuán oscuras las perspectivas, qué dolorosas las dudas que
Satanás está poniendo en mi mente”. Es verdad, pero, por desesperando que sea tu caso, te rogamos
seriamente que pienses en la viuda de Sarepta; no es probable que tu situación sea tan extrema como la suya,
con todo, no pereció de hambre. El que pone a Dios ante todo le encontrará siempre al fin. Las cosas que
parecen ir contra nosotros, nos ayudan a bien en Sus maravillosas manos. Cualesquiera que sean tus
necesidades, no olvides al Dios de Elías.
“Y comió él, y ella y su casa, muchos días”. Aquí vemos a Elías a salvo, morando en la humilde
casa de la pobre viuda. Aunque la mesa era frugal, bastaba para vivir. No hay indicación alguna de que Dios
les proveyera de variación en su régimen durante a muchos días”, ni de que el profeta estuviera descontento
de comer lo mismo durante tanto tiempo. Ahí es donde obtenemos el primer reflejo de la manera en que se
comportó en el círculo familiar. Tenemos en él un ejemplo bendito M precepto divino: “Así que sustento y
con qué cubrirnos, seamos contentos con esto” (I Timoteo 6:8). ¿De dónde procede este contentamiento?
Del corazón sumiso y pacífico que descansa en Dios, sujeto a Su voluntad soberana, satisfecho con la
porción que Él se complace en designarnos, y viendo Su mano tanto en el proveer como en el rehusar.
“Y la tinaja de la harina no escaseó, ni menguó la botija del aceite”. Ciertamente, la viuda no tenía
motivo de queja de la prueba severa en que había sido puesta su fe. Dios, que envió Su siervo a morar con
ella, le pagó bien por su manutención al proveer a su familia de alimentos mientras sus vecinos perecían de
hambre, y al concederle la compañía y la instrucción de Su siervo. ¿Quién sabe la bendición que report6 a su
alma la conversación edificante de Ellas, y la eficacia de sus oraciones? Tenía una disposición humana y
generosa, pronta a remediar la miseria de otros, y a socorrer las necesidades de los siervos de Dios; y su
liberalidad le fue restituida cien veces. Dios muestra misericordia al misericordioso. “Porque Dios no es
injusto para olvidar vuestra obra y el trabajo de amor que habéis mostrado a Su nombre, habiendo asistido y
asistiendo aún a los santos” (Hebreos 6:10).
"Y la tinaja de la harina no escaseó, ni menguó la botija del aceite”. Tratemos de mirar más arriba, no
sea que nos perdamos el hermoso tipo que aquí se encuentra. La "harina” es, en verdad, una figura de Cristo
escogida divinamente; “el grano de trigo” que murió (Juan 12-24), molido entre las ruedas del juicio de Dios
a fin de ser "Pan de Vida” para nosotros. Esto se ve claramente en los -primeros capítulos de Levítico, donde
tenemos las cinco grandes ofrendas establecidas para Israel, las cuales representan la persona y la obra del
Redentor; la ofrenda de “flor de harina" (Levítico 2) representa las perfecciones de Su humanidad. Está
igualmente claro que el “aceite” es un emblema del Espíritu Santo en su operación de unción, de iluminación y
de sustento. Buscar en las Escrituras las referencias simbólicas al "aceite” es uno de los métodos de estudio
más benditos.
De la manera que la familia de Sarepta se sostenía, no con harina sola, o con aceite, sino con las dos
cosas en conjunción, asimismo el creyente se sostiene espiritualmente de Cristo y del Espíritu Santo. No
podríamos alimentarnos de Cristo, es más, nunca sentiríamos la necesidad de hacerlo, si no fuera por la
influencia de gracia del Espíritu de Dios. El Uno es tan indispensable para nosotros como el Otro: Cristo por
nosotros, el Espíritu en nosotros; el Uno defendiendo nuestra causa en lo alto, el Otro ministrándonos aquí
abajo. El Espíritu está para dar testimonio” de Cristo (Juan 15:26), es más, para “glorificarle” (Juan 16:14), y
es por ello que añadió el Salvador: “El tomará de lo mío, y os lo hará saber”. ¿No es ésta la razón de que la
“harina” (por tres veces) se mencione primero en el símbolo? Tampoco es éste el único pasaje en el que
vemos los dos tipos combinados; en las hermosas prefiguraciones del Antiguo Testamento, leemos una y otra
vez acerca del aceite usado junto con la sangre (Éxodo 29:21; Levítico 14:14, etc.).
“Y la tinaja de la harina no escaseó, ni menguó la botija del aceite.” Había un aumento constante de la
reserva de ambos según la poderosa virtud de Dios obrando un continuo milagro; ¿no hay un paralelo
estrecho entre esto y la multiplicación sobrenatural por el Salvador de los cinco panes de cebada y los dos
pececillos, mientras los discípulos los repartían y la multitud los comía (Mateo 14:19, 20)? Pero, de nuevo
pasemos la vista del tipo al Antitipo. La comida siguió sin disminuir, la provisión intacta; y la harina señalaba a
Cristo, el alimentador de nuestras almas. La provisión que Dios ha hecho para sus hijos en el Señor Jesús
permanece a través de los siglos; podernos ir a É1 una y otra vez y, aunque recibamos de Él “gracia por
gracia”, su “plenitud” (Juan 1:16) permanece igual “ayer, y hoy, y por los siglos”. “Ni menguó la botija del
aceiten prefiguraba la gran verdad de que el Espíritu Santo está con nosotros hasta el fin de nuestro
peregrinaje (Efesios 4:30).
Pero señalemos de nuevo que Dios no dio una nueva tinaja de harina y una nueva botija de aceite a la
familia de Sarepta, ni llenó las viejas hasta el borde. Hay en esto otra importante lección para nosotros. Dios
les dio lo suficiente para su uso diario, pero no provisión para un año entero, ni siquiera para una semana por
adelantado. De la misma manera, no podemos acumular gracia para usarla en el futuro. Tenemos que ir
constantemente a Cristo en busca de nueva provisión. A los Israelitas les estaba expresamente prohibido
guardar el maná: tenían que salir a recogerlo nuevo cada mañana. No podemos procurar para nuestra alma,
en el día del Señor, suficiente sustento para toda la semana, sino que debemos alimentarnos por la Palabra de
Dios cada mañana. Así, también, aunque hayamos sido regenerados por el Espíritu de una vez y para
siempre, con todo, Él renueva nuestro hombre interior "de día en día” (II Corintios 4:16).
“Conforme a la palabra de Jehová que habla dicho por Elías” (v. 16). Esto ilustraba y demostraba un
principio vital: ninguna palabra suya caerá en tierra, sino que "todas las cosas que habló Dios por boca de sus
santos profetas que han sido desde el siglo” (Hechos 3:21) se cumplirán verdaderamente. Ello es solemne y
bendito. Solemne por cuanto las amenazas de la Sagrada Escritura no Son en vano, sino los avisos fieles del
que no puede mentir. Así como la declaración de Elías: "No habrá lluvia ni roció en estos años, sino por mi
palabra” (v. l), se cumplió al pie de la letra, así también, el Altísimo cumplirá todos los juicios que ha
anunciado contra el impío. Bendito, por cuanto, así como la harina y el aceite no le faltaron a la viuda según
Su palabra dicha por Elías, así también, todas las promesas hechas a sus santos tendrán perfecto
cumplimiento. La veracidad intachable, la fidelidad inmutable y el poder absoluto de Dios en el cumplimiento
de su Palabra son los fundamentos s6lidos en los cuales puede descansar con seguridad la fe.
***
9
UNA PROVIDENCIA OSCURA
“Cambio y decaimiento veo a mi alrededor." Vivimos en un mundo mutable, donde nada hay estable,
donde la vida está llena de extrañas vicisitudes. No podemos, y no debemos, esperar que las cosas nos sean
fáciles por algún período de tiempo mientras estemos de paso en esta tierra de pecado y muerte. Sería
contrario a la naturaleza de nuestra presente condición de criaturas caídas, por cuanto “como las centellas se
levantan para volar por el aire, así el hombre nace para la aflicción”; ni tampoco sería para nuestro bien el
estar exentos de] todo de la aflicción. Aunque seamos los hijos de Dios, los objetos de su favor especial, con
todo, ello no nos libra de las calamidades ordinarias de la vida. La enfermedad y la muerte pueden entrar en
nuestra morada en cualquier momento-, pueden atacarnos personalmente, o pueden hacerlo a los que nos son
más cercanos y queridos; y estamos obligados a doblegarnos a las dispensaciones soberanas de Aquél que
todo lo gobierna. Estas afirmaciones constituyen lugares comunes, lo sabemos; empero contienen una verdad
que -por desagradable que sea- necesitamos que se nos recuerde constantemente.
Aunque estemos muy familiarizados con el hecho que se menciona más arriba, y lo veamos ilustrado
diariamente por todos lados, así y todo somos remisos a reconocer su aplicación a nosotros mismos. Tal es la
naturaleza humana: deseamos ignorar lo desagradable, y persuadirnos de que, si nuestra suerte actual es feliz,
lo será durante mucho tiempo. Pero no debemos pensar -no importa cuán sanos estamos, cuán vigorosa sea
nuestra constitución, cuán bien preparados financieramente estemos- que nuestra montaña es tan fuerte que
no puede ser conmovida (Salmo 30:6,7). Más bien debemos ejercitarnos en retener las mercedes temporales
con mano blanda, y en usar las: relaciones y comodidades de esta vida como si no las tuviésemos (I Corintios
7:30), recordando que “la apariencia de este mundo se pasa”. Nuestro descanso no está aquí, y si construi-
mos nuestro nido en un árbol terreno debiese de ser con la comprensión de que tarde o temprano el bosque
entero será cortado.
Como tantos otros antes y después de ella, la viuda de Sarepta podía haber sido tentada a pensar que
todos sus problemas estaban solucionados. Podía razonablemente esperar bendición del hecho de haber
recibido al siervo de Dios en su casa, y de la bendición real y liberal que había recibido. Como consecuencia
del hecho de albergarle, ella y su hijo se veían abastecidos por "muchos días” en tiempo de hambre por un
milagro divino; y podía sacar la conclusión de que no había razón para temer más. Con todo, la siguiente cosa
que se registra en la narración es que "aconteció que cayó enfermo el hijo del ama de la casa, y la enfermedad
fue tan grave, que no quedó en él resuello” (1 Reyes 17:17). El lenguaje en el que está redactado este
patético incidente parece denotar que su hijo fue herido súbitamente, y que expiró en seguida, antes de que
Ellas tuviera oportunidad de orar por su curación.
¡Qué profundamente misteriosos son los caminos de Díos! La rareza del incidente que tenemos ante
nosotros es todavía. más evidente si lo relacionamos con el versículo anterior: “La. tinaja de la harina no
escaseó, ni menguó la botija del aceite, conforme a la palabra de Jehová que había dicho por Ellas.. Después
de estas cosas aconteció que cayó enfermo el hijo del, ama de la casa ... “, etc. Tanto ella como su hijo
hablan sido. alimentados milagrosamente durante un período de tiempo, considerable, y ahora era cortado
drásticamente de la tierra de los vivientes, recordándonos aquellas palabras de Cristo referentes a la secuela
de un milagro anterior: “Vuestros padres comieron el maná en el desierto, y son muertos” (Juan 6:49).
Aunque la sonrisa del Señor esté sobre nosotros y É1 se muestre fuerte a nuestro favor, ello no nos concede
la inmunidad de las aflicciones inherentes a la carne y la sangre. Mientras permanezcamos en este valle de
lágrimas, hemos de buscar gracia para "alegrarnos con temblor” (Salmo 2:11).
Por otro lado, la viuda erró ciertamente si, al serle arrebatado el hijo, concluyó que había perdido el
favor de Dios, y que esta oscura dispensación era una señal segura de su ira. ¿No está escrito “Porque el
Señor al que ama castiga, y azota a cualquiera que recibe por hijo” (Hebreos 12:6)? Aun cuando tenemos las
manifestaciones más claras de la buena voluntad de Dios -como tenía esta mujer con la presencia de El bajo
su techo, y el milagro diario de su sostenimiento-, debemos estar preparados para los reveses que la
Providencia permite. No deberíamos tambalearnos al hacer frente a las aflicciones severas que nos salen al
paso mientras caminamos por el sendero del deber. ¿No las tuvo José una tras otra? ¿Y Daniel? Y por
encima de todo, ¿no las tuvo el mismo Redentor? Lo mismo los apóstoles. "Carísimos, no os maravilléis
cuando sois examinados por fuego, lo cual se hace para vuestra prueba, como si alguna cosa peregrina os
aconteciese” (1 Pedro 4:12).
Fijémonos bien que esta pobre alma habla recibido señales especiales del favor de Dios antes de ser
echada en el horno de la aflicción. A menudo, Dios ejercita a su pueblo con las pruebas más duras cuando
han sido recipientes de sus bendiciones más ricas. Así y todo, el ojo ungido puede discernir sus tiernas
bondades. ¿Te sorprende esta observación, querido lector? ¿Preguntas cómo puede ser? Pues porque el
Señor, en su gracia infinita, a menudo prepara a sus hijos para el sufrimiento dándoles antes grandes gozos
espirituales; dándoles señales inequívocas de Su bondad, llenando sus corazones con Su amor, y difundiendo
una paz indescriptible en sus mentes. Habiendo probado por experiencia la bondad del Señor, están mejor
preparados para hacer frente a la adversidad. Además, la paciencia, la esperanza, la mansedumbre y todas
las demás gracias espirituales, pueden desarrollarse sólo por fuego; la fe de esta viuda, pues, necesitaba ser
probada aun más severamente.
Para la pobre mujer, perder a su hijo era una gran aflicción. Lo es para toda madre, pero aun más
para ella al haber quedado viuda y no tener a nadie más que cuidara de ella en su vejez. Todos sus afectos
estaban centrados en su hijo, y al perderlo, todas sus esperanzas quedaban destruidas: en verdad, el ascua
que le quedaba la era apagada (II Samuel 14:7) al no haber nadie que preservara el nombre de su marido so-
bre la tierra. No obstante, como en el caso de Lázaro y sus hermanas, el terrible golpe era “por gloria de
Dios” (Juan 11: 4), e iba a proporcionarle una señal más distintiva todavía del favor del Señor. Así fue,
también, en el caso de José y Daniel, a quienes nos hemos referido antes: las pruebas que sufrieron fueron
severas y dolorosas, empero Dios les confirió posteriormente honores aun mayores. ¡Ojalá tuviésemos- fe
para asirnos al “después” de Hebreos 12:11!
“Y ella dijo a Elías: ¿Qué tengo yo contigo, varón de Dios? ¿Has venido a mí para traer en
memoria mis iniquidades, y para hacerme morir mi hijo?” (v. 18). ¡Qué criaturas más pobres, fracasadas y
pecadoras somos! ¡Qué míseramente correspondemos a las, abundantes mercedes de Dios! Cuando Él pone
su mano sobre nosotros para corregirnos, ¡cuán a menudo nos rebelamos, en vez de someternos con
mansedumbre a la misma! Lejos de humillarnos bajo la poderosa mano de Dios pidiéndole que nos haga
entender por qué pleitea con nosotros (Job 10:2), estamos prestos a culpar a otras personas de ser la causa
de nuestras desgracias. Así fue con esta mujer. En lugar de pedir a Elías que orara con y por ella para que
Dios le hiciera comprender en qué había “errado” (Job 6:24), y para que Él santificara esa aflicción para bien
de su alma glorificarle "en los valles” (Isaías 24:15), ella sólo tuvo reproches. Cuán lamentablemente dejarnos
de usar nuestros privilegios.
“Y ella dijo a Ellas: ¿Qué tengo yo contigo, Varón de Dios; ¿Has venido a mí para traer en memoria
mis iniquidades y para hacerme morir mí hijo?" Esto estaba en marcado contraste con la calma que había
mostrado cuando Elías se encontró con ella. La calamidad repentina que había caído sobre ella la había
tornado por sorpresa. Y en tales circunstancias, cuando la congoja nos llega inesperadamente, es difícil para
nuestros espíritus mantener la compostura. En las pruebas repentinas y severas, necesitamos mucha gracia
para preservarnos de la impaciencia y los arranques petulantes, v para ejercitar confianza firme y sumisión
completa a Dios. No todos los santos están capacitados para decir como Job: “Recibimos el bien de Dios, ¿y
el mal no recibiremos?... Jehová dio, y Jehová quitó; sea el nombre de Jehová bendito” (Job 2:10; 1:21).
Pero, lejos de servirnos de excusa, este fracaso debe llevarnos a juzgarnos a nosotros mismos
implacablemente y a confesar con contrición tales pecados a Dios.
La pobre viuda estaba profundamente desesperada a causa de la pérdida que había sufrido, y su
lenguaje a Ellas era una mezcla extraña de fe e incredulidad, orgullo y humildad. Era la explosión inconsciente
de una miente agitada, como lo sugiere su naturaleza incoherente y espasmódica. En primer lugar, le pregunta:
"¿Qué tengo yo contigo?", es decir, ¿qué he hecho para disgustarte?, ¿en qué le he ofendido? Hubiera de-
seado no haber fijado jamás los ojos en él, si es que era responsable de la muerte de su hijo. Con todo, en
segundo lugar, le reconoce como “varón de Dios”; como el que ha sido separado para el servicio divino.
Debía de saber, entonces, que la terrible sequía había llegado sobre Israel como contestación a las oraciones
del profeta, y, probablemente, llegó a la conclusión de que su propia aflicción había llegado de manera
parecida. En tercer lugar, se humilló a sí misma, al preguntar: “Has venido a mí para traer en memoria mis
iniquidades?”, refiriéndose posiblemente a su culto previo a Baal.
A menudo el Señor acostumbra a usar las aflicciones para traer a la memoria pecados pasados. En la
rutina ordinaria de la vida es muy fácil pasar de un día al otro sin un ejercicio profundo de conciencia ante el
Señor, sobre todo cuando disfrutamos de una tinaja rellena. Es solamente cuando andamos realmente cerca
de Él, o cuando recibimos de su mano alguna reprensión especial, que nuestra conciencia es sensible ante Él.
Mas, cuando la muerte visitó a su familia, surgió la cuestión del pecado, por cuanto la muerte es la paga del
pecado (Romanos 6:23). La actitud más segura que podemos adoptar siempre, cuando consideramos que las
pérdidas que sufrimos son la voz de Dios que habla a nuestros corazones pecaminosos, es examinarnos
diligentemente a nosotros mismos, arrepentirnos de nuestras iniquidades, y confesarlas debidamente al Señor
para que podamos obtener el perdón y la limpieza (1 Juan 1:9).
Es en este punto que aparece a menudo la diferencia entre el no creyente y el creyente. Cuando el
primero es visitado por alguna desgracia o pérdida, el orgullo y la justicia propia de su corazón se manifiestan
rápidamente exclamando: “No sé qué es lo que he hecho para merecer esto; siempre he procurado hacer el
bien; no soy peor que mis vecinos que no tienen que sufrir semejantes infortunios; ¿por qué tengo que ser
objeto de semejante calamidad?” Empero, qué diferente la persona verdaderamente humillada. Desconfía de
sí misma porque se da cuenta de sus muchas faltas, y está dispuesta a aceptar y temer que ha desagradado al
Señor. Tal persona pensará bien sobre sus caminos (Hageo 1:5), repasando su manera de vivir anterior, y
escudriñando cuidadosamente su conducta presente a fin de descubrir qué ha sido, o qué es, lo que está mal,
para rectificarlo. Sólo así pueden ser aliviados los temores de nuestra mente, y la paz de Dios confirmada en
nuestra alma.
Es el recordar nuestros múltiples pecados y el juzgarnos a nosotros mismos que nos hará mansos y
sumisos, pacientes y resignados. Así fue en el caso de Aarón quien, cuando el juicio severo de Dios cayó
sobre su familia, "calló” (Levítico 10:3). Así fue, también, en el del pobre y viejo Elí, quien habla dejado de,
amonestar y disciplinar a sus hijos, y quien, cuando fueron muertos sumariamente, exclamó: "Jehová es; haga
lo que bien le pareciere" (I Samuel 3:18). La pérdida de un hijo puede, a veces, recordar a los padres algún
pecado cometido mucho tiempo antes con respecto a aquél. Este fue el caso de David que perdió un hijo al
cual hirió la mano de Dios a causa del pecado de su padre (II Samuel 12). No importa cuán dolorosa sea la
pérdida y cuán profundo el dolor; el lenguaje del santo que está en su sano juicio será siempre: "Conozco, oh
Jehová, que tus juicios son justicia, y que conforme a tu fidelidad me afligiste” (Salmo 119:75).
Aunque la viuda y su hijo se habían mantenido en vida por muchos días, sostenidos milagrosamente
por el poder de Dios, mientras el resto de la gente sufría, con todo, a ella le impresionó menos la
benevolencia divina que el hecho de que le quitara su hijo; "¿Qué tengo yo contigo, varón de Dios? ¿Has
venido a mi para traer en memoria mis iniquidades, y para hacerme morir mi hijo?” A pesar de que parece
adivinar la mano de Dios en la muerte de su hijo, no puede ahuyentar el pensamiento de que la presencia del
profeta era responsable de la misma. Atribuye la pérdida a Ellas, como si hubiera sido comisionado a ir con el
propósito de infligirle un castigo por su pecado. Dado que había sido enviado a Acab para anunciar la sequía
sobre Israel por su pecado, ella ahora temía su presencia, estaba alarmada al verle. Qué dispuestos estamos a
confundir las causas de nuestra aflicción y a atribuirlas a falsos motivos.
“Y él le dijo: Dame acá tu hijo” (v. 19). En el primer párrafo del capitulo anterior, pusimos de relieve
la manera en que la segunda mitad de I Reyes 17 nos presenta un cuadro de la vida doméstica de Ellas, su
proceder en el hogar de la viuda de Sarepta. En primer lugar, evidenció su resignación a la humilde mesa, no
manifestando descontento alguno por el monótono menú que se le ofrecía día tras día. Y aquí vemos la
manera en que se condujo ante una gran provocación. El arranque petulante de la agitada mujer era cruel para
el hombre que había traído la liberación a aquella casa. Su pregunta: “¿Has venido a mi para traer en
memoria mis iniquidades, y para hacerme morir mi hijo?”, era innecesaria por injusta, y podía muy bien haber
producido una amarga respuesta. Así habría sido si la gracia subyugadora de Dios no hubiera estado obrando
en él, por cuanto Elias tenía un carácter acalorado por naturaleza.
La interpretación errónea que la viuda dio a la presencia de Ellas en su casa, era suficiente para alterar
a cualquier persona. Es bienaventurada cosa observar que no hubo respuesta airada a su juicio inconsiderado,
sino por el contrario una “respuesta blanda” que quitara su ira. Si alguien nos habla de modo imprudente, no
hay razón para que descendamos a su nivel. El profeta no hizo caso de su pregunta apasionada, y en esto
evidenció que era un seguidor de Aquél que es “manso y humilde de corazón”, de quien leemos que “cuando
le maldecían, no retornaba maldición” (I Pedro 2:23). “Elías vio que estaba en extremo angustiada y que
hablaba movida por su gran ansiedad de espíritu; y -por lo tanto, no haciendo caso de sus palabras, le dijo
con toda calma: Dame acá tu hijo; llevándole, al mismo tiempo, a esperar la restauración d: su hijo por su
intercesión” (J. Simpson).
Puede pensarse que las palabras citadas son enteramente especulativas; por nuestra parte, creemos
que están plenamente autorizadas por la Escritura. En Hebreos 11:35 leemos: “Las mujeres recibieron sus
muertos por resurreción. Se recordará que esta afirmación se halla en el gran capitulo de la fe, donde el
Espíritu presenta algunas de las hazañas y proezas de los que confían en el Dios vivo. Se mencionan uno tras
otro los diferentes casos en particular, y después se agrupan y se dice en general: "Que por le ganaron
reinos... las mujeres recibieron sus muertos por resurrección”. No puede haber lugar a dudas de que se
refiere al caso que tenemos ante nosotros y al caso paralelo de la Sunamita (II Reyes 4:17~37). Aquí es,
pues, donde el Nuevo Testamento arroja de nuevo su luz sobre las Escrituras precedentes, permitiéndonos
obtener una concepción más completa de lo que estamos considerando ahora.
La viuda de Sarepta, aunque era gentil, era hija de Sara, a quien se había dado la fe de los elegidos
de Dios. Tal fe es sobrenatural, y su autor y su objeto son sobrenaturales también. No se nos dice cuándo
nació esta fe en ella, aunque fue probablemente mientras Ellas moraba en su casa, por cuanto "la fe es por el
oír; y el oír por la palabra de Dios” (Romanos 10:17). El carácter sobrenatural de su fe se evidenció en los
frutos sobrenaturales, porque fue en respuesta a su fe (así como a la intercesión de Elías) que su hijo le fue
restituido. Lo más notable del caso es que, por lo que se menciona en la Palabra, no habla habido
anteriormente ningún caso en el que a un muerto le fuera devuelta la vida. No obstante, Aquél que había
hecho que no escaseara un puñado de harina y que no disminuyera un poco de aceite en la botija sustentando
a tres personas durante “muchos días", podía también resucitar un muerto. La fe razona de esta manera: no
hay nada imposible para el Todopoderoso.
Puede objetarse que en la narración histórica no hay indicación de que la viuda tuviera fe en la
restauración a la vida de su hijo, sino más bien lo contrario. Es verdad; pero, aun así, esto no se opone a lo
que hemos afirmado anteriormente. Nada se nos dice en el Génesis acerca de la fe de Sara en concebir
simiente, sino que lo que se menciona es s1i escepticismo. ¿Qué hay en 11xodo que sugiera que los padres
de Moisés ejercitaban su fe en Dios al poner a su hijo en la arquilla de juncos?; empero, véase Hebreos
11:23. Nos veríamos en un aprieto para encontrar algo en el libro de los jueces que sugiriera que Samsón era
un hombre de fe, mas en Hebreos 11:32 está claro que lo era. Así Pues, si no se nos dice nada en el Antiguo
Testamento acerca de la fe de. la viuda, notemos también que las duras palabras que dirigió a Ellas no se re-
gistran en el Nuevo Testamento -como tampoco la incredulidad de Sara ni la impaciencia de Job- porque
éstas fueron borradas por la sangre del Cordero.
***
10
LAS MUJERES RECIBIERON SUS MUERTOS
POR RESURRECCIÓN
Hemos de considerar ahora uno de los incidentes más notables que se registran en el Antiguo
Testamento, esto es, la restauración de la vida del hijo de la viuda de Sarepta. Es un incidente desconcertante
para el incrédulo; sin embargo, para el que conoce por experiencia al Señor no hay en él dificultad alguna.
Cuando Pablo se defendía ante Agripa, preguntó: “¡Qué! ¿Juzgase cosa increíble. entre vosotros (no sólo
que un muerto vuelva a la vida, sino) que Dios resucite los muertos?" (Hechos 26:8). Ahí es donde el creyente
pone todo el énfasis: en la absoluta suficiencia de Aquél con el cual trata. Recurrid al Dios vivo, y no importa
lo drástica y desesperada de la situación; todas las dificultades desaparecen en seguida, porque no hay nada
imposible para Él. El que implantó la vida al principio, y el que puso nuestra alma en vida (Salmo 66:9), puede
reavivar a los muertos.
El infiel moderno (como los antiguos Saduceos) puede burlarse de la verdad divinamente revelada de
la resurrección, pero el cristiano no. ¿Por qué? Porque ha experimentado en su propia alma el poder
vivificador de Dios: fue llevado espiritualmente de la muerte a la vida. Aunque Satanás inyecte dudas viles en
su mente, y haga tambalear por un tiempo su confianza en la resurrección del Señor Jesús, recobrará pronto
el equilibrio; conoce la bendición de aquella gran verdad, y cuando la gracia le ha librado de nuevo del poder
de las tinieblas, exclama con el apóstol: "Cristo vive en mi". Además, cuando nació de nuevo, le fue plantando
un principio sobrenatural en el corazón -el principio de la fe- que hace que reciba la Escritura Santa con
confianza plena de que es, en verdad, la Palabra del que no puede mentir, y por consiguiente, cree todo lo
que los profetas dijeron.
Aquí está la razón de que lo que desconcierta y hace tropezar al sabio, sea llano y simple para el
cristiano. La preservación de Noé y su familia en el arca; el paso de Israel por el Mar Rojo sin mojarse; el
que Jonás sobreviviera en el vientre de la ballena, son hechos que no presentan dificultad alguna para él. Sabe
que la Palabra de Dios es infalible, porque la verdad que contiene la ha verificado por propia experiencia. Al
haber comprobado por si mismo que el Evangelio de Cristo es “potencia de Dios para salud”, no tiene
motivo para dudar de nada de lo que las Escrituras registran acerca de los prodigios de Su poder en el reino
material. El creyente tiene seguridad plena en que nada es demasiado difícil para el Creador de cielos y tierra.
No es que sea un bobalicón intelectual, que acepta crédulamente lo que es completamente contrario a la
razón, sino que, en el cristiano, la razón es restaurada a su funcionamiento normal: asegurad que Dios es
todopoderoso, y el obrar sobrenatural de Su mano síguese necesariamente.
El tema entero de los milagros se reduce, así, a su factor más simple. Se ha escrito gran cantidad de
jerga erudita sobre este tema: las leyes de la naturaleza, su suspensión, el actuar de Dios contrario a las
mismas, y la naturaleza precisa de un milagro. Por nuestra parte, definimos el milagro como algo que sólo
Dios puede efectuar. Al hacerlo así, no desestimamos el poder que Satanás posee, ni dejamos de considerar
pasajes tales como Apocalipsis 16:14 y 19:20. Al que esto escribe, le basta lo que la Sagrada Escritura
afirma acerca del Señor: “Al solo que hace grandes maravillas" (Salmo 136:4). En cuanto a las “señales
grandes y prodigios” dados por los falsos cristos y los falsos profetas, su naturaleza y designio son el
“engañar” (Mateo 24:24), por cuanto son "milagros mentirosos” (II Tesalonicenses 2:9), como también sus
predicaciones son fal4as. En esto descansamos: sólo Dios hace grandes maravillas; y por ser Dios, esto es lo
que la fe espera de Él.
En el último capitulo nos ocupábamos de la amarga aflicción que sobrevino a la viuda de Sarepta con
la muerte repentina de su hijo, y el efecto inmediato que tuvo sobre ella. Profundamente agitada se volvió a
Ellas y le acusó de ser la causa de su tremenda pérdida. El profeta no replicó ásperamente a la acusación dura
e injusta, sino que, por el contrario, dijo con calma: "Dame acá tu hijo”. Fijémonos que no impuso sus manos
sobre el muerto de modo autocrático, sino que, cortésmente, pidió que se le trajera el cuerpo. Creemos que
el propósito de Ellas era calmar la pasión de ella y hacer que creyera “en esperanza contra esperanza”
(Romanos 4:18), como Abraham habla hecho mucho antes cuando creyó a Dios, “el cual da vida a los
muertos”, por cuanto fue (en,parte) en respuesta a su fe que ella recibió a su muerto por resurrección
(Hebreos 11:35).
"Entonces él lo tomó de su-regazo, y llevólo a la cámara donde él estaba, y púsole sobre su carne” (I
Reyes 17:19). Ésta era, evidentemente, una habitación superior reservada para el uso personal del profeta,
como Eliseo tenía la suya en otro lugar (II Reyes 4:10). Se fue allí, pues, en busca de soledad, como Pedro
fue a la azotea, y Cristo al huerto. El profeta debía de estar muy oprimido y desconcertado ante el hecho
triste que había ocurrido a su anfitriona. Por muy rígido que fuera Ellas en el cumplimiento de su deber, tenía
un tierno espíritu (como los hombres así de serios tienen por regla general), lleno de benignidad y sensible a
las miserias ajenas. Es evidente por lo que sigue, que Ellas estaba apenado de que alguien que habla sido tan
bondadoso para con él hubiera de ser tan duramente afligido cuando é1 estaba en su hospitalaria morada; y
que ella pensara que era responsable de la pérdida que sufría, no haría más que aumentar su tristeza .
No debe perderse de vista que esta dispensación oscura constituyó una prueba real para la fe de
Ellas. Jehová es el Dios de la viuda y el galardonador de los que favorecen a Su pueblo, sobre todo de los
que muestran benevolencia para con Sus siervos. ¿Por qué, pues, habla de venir semejante mal sobre la que
le ofrecía albergue? ¿No había venido por propio mandato de] Señor como mensajero de misericordia para
su casa? Es verdad, y habla demostrado serlo; empero, ella lo había olvidado bajo el peso de su prueba
presente, ya que ahora lo consideraba emisario de la ira, azote de su pecado, y verdugo de su único hijo. Y,
peor aún, ¿no pensaría él que el honor de su Señor estaba también empeñado? ¡Que fuera escandalizado el
nombre del Señor! ¿No preguntaría la viuda si es así cómo recompensa Dios a aquellos que favorecen a Sus
siervos?
Es una bendición el observar la manera como Elías reaccionó ante la prueba. Cuando la viuda
preguntó si la muerte de su hijo era debida a su presencia, no se dio a especulaciones carnales, ni intentó
resolver el profundo misterio que ahora tenía ante si y ante ella. En lugar de esto, se retira a su cámara para
poder estar solo con Dios y presentarle su perplejidad. Este es el curso que deberíamos seguir siempre,
porque el Señor no sólo es "nuestro pronto auxilio en las tribulaciones", sino que su Palabra requiere que le
busquemos primeramente, (Mateo 6:33). "Alma mía, en Dios solamente reposa” es aplicable doblemente en
el tiempo de la perplejidad y la tristeza. Vana es la ayuda del hombre; sin valor las conjeturas carnales. En la
hora de la prueba más aguda, el Salvador se retiró de sus discípulos, y vertió en secreto su corazón al Padre.
A la viuda no le era permitido presenciar los ejercicios más hondos del alma del profeta ante su Señor.
"Y clamando a Jehová, dijo (v. 20). Hasta entonces, el profeta no había comprendido el significado
de ese misterio, pero sí sabia qué hacer ante esa dificultad. Acudió a su Dios y presentó su lamento ante él..
Buscó alivio con gran sinceridad y porfía, razonando humildemente acerca de la muerte del niño. Pero
notemos su reverente lenguaje. No preguntó: ¿Por qué has infligido esta funesta disposición sobre nosotros?;
sino que dijo: “Jehová Dios mío, ¿aun a la viuda en cuya casa yo estoy hospedado has afligido, matándole su
hijo?” (v. 20). El porqué de ello no era de su incumbencia. No podemos objetar a los caminos del Altísimo ni
inquirir con curiosidad en sus consejos secretos. Bástenos saber que el Señor no se equivoca nunca, y que
siempre hay un motivo por todo lo que hace; por lo tanto, debemos someternos con mansedumbre a su
voluntad soberana. El preguntar "¿Por qué?” es altercar con Dios (Romanos 9:19, 20).
En las palabras de Ellas a Dios hallamos, primero, de qué modo se acogió a la relación especial que el
Señor sostenía con él: “Jehová Dios mío”, clamó. Ello era una apelación a su interés personal en Dios, por
cuanto esas palabras son siempre la expresión de una relación basada en un pacto. Poder decir "Jehová Dios
mío” es de más valor que el oro o los rubíes. En segundo lugar, buscó la razón de la calamidad en su causa
original: “¿Aun a la viuda en cuya casa yo estoy hospedado has afligido? (v. 20); vio que la muerte hería por
mandato divino: “¿Habrá algún mal en la ciudad, el cual Jehová no haya hecho?” (Amós 3:6). Qué consuelo
cuando podemos darnos cuenta de que ningún mal puede sobrevenir a los hijos de Dios sino el que É1 les
envía. En tercer lugar, alegó la severidad de la aflicción: este mal ha venido, no sólo sobre una mujer, ni si-
quiera sobre una madre, sino sobre una “viuda”, a quien Tú has socorrido de modo especial. Además, es
aquella "en cuya casa yo estoy hospedado”: mí bondadosa bienhechora.
"Y midióse sobre el niño tres veces, y clamó a Jehová” (v. 21). ¿Era ésta una prueba de la humildad
del profeta? ¡Qué notable que un hombre tan grande gastara tanto tiempo y pensara tanto en esa figura débil,
y se pusiera en contacto inmediato con lo que, ceremonialmente, contaminaba! ¿Era tina indicación de su
propio afecto por el niño, y para mostrar cuán profundamente le habla afectado su muerte? ¿Era una muestra
del fervor de su apelación a Dios, como si quisiera, si podía, poner vida en su cuerpo de la vida y el calor del
suyo? ¿No parece indicarlo el hecho de que lo hiciera tres veces? ¿Era una señal de lo que Dios haría por su
poder y lo que lograría por su gracia al traer a los pecadores de la muerte a la vida, con el Espíritu Santo
haciéndoles sombra e impartiéndoles su propia vida? Si así es, ¿no hay aquí algo más que una indicación de
que los que Dios usa *corno instrumentos en la conversión deben venir a ser como niños, descendiendo al
nivel de aquellos a los que sirven, en vez de estar sobre un pedestal como si fueran seres superiores?
"Y clamó a Jehová, y dijo: Jehová Dios mío, ruégote que vuelva el alma de este niño a sus entrañas”
(v. 21). Qué prueba de que Ellas estaba acostumbrado a esperar bendiciones maravillosas de Dios en
respuesta a sus súplicas, considerando que nada era demasiado difícil para Él, nada demasiado grande para
conceder en respuesta a la oración. Sin duda, esta petición estaba movida por el Espíritu Santo; con todo, el
que el profeta esperara la restauración de la vida al niño era un efecto maravilloso de su fe, por cuanto la
Escritura no dice que alguien hubiera sido levantado de los muertos antes de ese tiempo. Y recuerda, lector
cristiano, que esto está escrito para nuestra instrucción y aliento: la oración eficaz y ferviente del justo puede
mucho. Cuando vamos al trono de la gracia, nos allegamos a un gran Rey; así pues, traigamos peticiones
grandes. Cuanto más confía la fe en el poder infinito y en la suficiencia del Señor, más honrado es Él.
"Y Jehová oyó la voz de Ellas, y el alma del niño volvió a sus entrañas, y revivió” (v. 22). Qué prueba
de que “los ojos del Señor están sobre los justos, y sus oídos atentos a sus oraciones" (1 Pedro 3:12). Qué
demostración del poder y la eficacia de la oración. El Dios nuestro oye y contesta la oración: por tanto
recurramos a Él cualquiera que sea nuestra angustia. Por desesperado que sea nuestro caso para la ayuda
humana, nada es demasiado difícil para el Señor. É1 es poderoso para hacer todas las cosas mucho más
abundantemente de lo que pedimos o entendemos. Pero, pidamos “en fe, no dudando nada; porque el que
duda es semejante a la onda de la mar, que es movida del viento, y echada de una parte a otra. No piense
pues, el tal hombre que recibirá ninguna cosa del Señor4 (Santiago 1:6,7). “Ésta es la confianza que tenemos
en V, que si demandáremos alguna cosa conforme a su voluntad, 111 nos oye” (1 Juan 5:14). En verdad
necesitamos todos clamar más fervientemente: "Señor, enséñanos a orar”. A menos que éste sea uno de los
efectos producidos por la consideración del hecho que tenemos ante nosotros, nuestro estudio del mismo nos
servirá de poco.
No basta con que clamemos: “Señor, enséñanos a orar”; debemos también meditar cuidadosamente
las porciones de su Palabra que relatan casos de intercesión triunfante, a fin de que aprendamos los secretos
de la oración que es contestada, En este caso podemos notar siete aspectos. Primero, que Elías se retiró a su
cámara para estar solo con Dios. Segundo, su fervor: él "clamó a Jehová”, no fueron meras palabras. Ter-
cero, su dependencia en su interés personal en el Señor, declarando la relación basada en el pacto: “Jehová
Dios mío”. Cuarto, que se confortó en los atributos de Dios; en este caso, en la soberanía divina y en su
supremacía: “aun a la viuda... has afligido”. Quinto, su sinceridad e insistencia, puesta de manifiesto al medirse
sobre el niño nada menos que tres veces. Sexto, su apelación a la misericordia tierna de Dios: “la viuda en
cuya casa estoy hospedado”. Finalmente, lo definido de su petición: “que vuelva el alma de este niño a sus
entraña?.
“Y el alma del niño volvió a sus entrañas, y revivió” (v. 22). Estas palabras son importantes porque
establecen claramente la distinción definida que existe entre el alma y el cuerpo, una distinción tan real como la
que existe entre la casa y el que la habita. La Escritura nos dice que, en el día de la creación, el Señor Dios
formó el cuerpo del hombre “del polvo de la tierra”; y luego, que “alentó en su nariz soplo de vida”, y sólo
entonces se convirtió en "alma viviente” (Génesis 2:7). El lenguaje empleado en esta ocasión ofrece clara
prueba de que el alma es diferente del cuerpo, de que no muere con el cuerpo, de que existe en un estado
separado después de la muerte del cuerpo, y de que nadie sino Dios puede restaurarla a su habitación original
(véase Lucas 8:55). Por cierto, podemos observar que la petición de Ellas y la respuesta del Señor ponen
claramente de manifiesto que el niño estaba realmente muerto.
Hablando relativamente, aunque en un sentido muy real, la era de los milagros ha cesado, por lo que
no podemos esperar que a nuestros muertos les sea devuelta la vida sobrenaturalmente. Con todo, el cristiano
puede y debe esperar con seguridad cierta reunirse de nuevo con los queridos familiares y amigos que
partieron de aquí estando en Cristo. Sus espíritus no están muertos, ni siquiera dormidos como algunos
aseguran erróneamente, sino que han vuelto a Dios que los dio (Eclesiastés 12:7), y están ahora en un estado
"mucho mejor” (Filipenses 1:23), lo cual no podría ser si estuvieran privados de comunión consciente con su
Amado. Aunque están ausentes del cuerpo, están "presentes al Señor” (II Corintios 5:8), y en Su presencia
hay "hartura de alegrías” (Salmo 16:11). En cuanto a Sus cuerpos, esperan el gran Día en que serán hechos a
la semejanza del cuerpo glorioso de Cristo.
"Tomando luego Ellas al niño, trájolo de la cámara a la casa, y diólo a su madre, y díjole Ellas: Mira,
tu hijo vive” (v. 23). ¡Qué gozo debió de llenar el corazón del profeta al presenciar la milagrosa respuesta a su
intercesión! ¡Qué exclamaciones de ferviente alabanza a Dios debieron salir de sus labios por esta nueva
manifestación de Su bondad al librarle de su dolor! Pero no había tiempo que perder; tenla que calmar la
pena y la ansiedad de la pobre viuda. Ellas, por consiguiente, tomó al niño con prontitud y lo dio a su madre.
¿Quién puede imaginar su alegría al verlo devuelto a la vida? Cómo nos recuerda la conducta del profeta en
esta ocasión, la acción del Señor después del milagro de la resurrección del hijo único de la viuda de Naín,
cuando, así que se levantó y comenzó a hablar, se nos dice que el Salvador “diólo a su madre" (Lucas 7:15).
“Entonces la mujer dijo a Ellas: Ahora conozco que tú tres varón de Dios, y que la palabra de Jehová
es verdad en tu boca” (v. 24). Esto es muy bendito, En lugar de dar salida a sus emociones naturales, parece
haber estado absorbida enteramente en el poder de Dios que descansaba sobre Su siervo, el cual entonces
estableció firmemente su convicción de la misión divina y la seguridad de Ellas en la verdad que proclamaba.
Se había dado una demostración plena de que era verdaderamente un profeta de Dios, y de que su testimonio
era fiel. No debe olvidarse que se había presentado al principio como "varón de Dios" (véanse las palabras
de la mujer en el v. 18), y, por lo tanto, era indispensable que estableciera su derecho a tal título. Y ello se
hizo por medio de la vuelta a la vida del niño. ¡Ah, lector!, nosotros declaramos ser hijos del Dios viviente;
pero, ¿mantenemos nuestra profesión? Só1o hay un modo concluyente de hacerlo: andando en "novedad de
vida”, evidenciando que somos nuevas criaturas en Cristo.
Observemos que lo que estamos considerando nos proporciona aun otra característica de la vida
doméstica de Ellas. Al examinar el modo en que se condujo en el hogar de la viuda, notamos, en primer lugar,
su contentamiento sin murmurar por la humilde comida que se le ponía delante, En segundo lugar, su
delicadeza, rehusando contestar a las palabras injustas con un réplica mordaz. Y ahora, vemos el efecto
bendito que el milagro obrado en respuesta a sus oraciones trajo a su anfitriona. Su confesión: "Ahora
conozco que tú eres varón de Dios”, era un testimonio personal de la realidad y el poder de una vida santa.
¡Ojalá viviésemos con la energía del Espíritu Santo, a fin de que los que se relacionan con nosotros pudieran
percibir el poder de Dios obrando en y por nosotros! Así fue cómo el Señor venció el dolor de la viuda,
convirtiéndolo en un bien espiritual, estableciendo su fe en la veracidad de Su palabra.
***
11
FRENTE AL PELIGRO
Para alguien tan lleno de celo por el Señor y de amor para Su pueblo como Ellas, la prolongada
inactividad a la cual se veía forzado a someterse había de resultar una prueba severa. Un profeta tan enérgico
y valiente debla de estar ansioso de aprovechar la aflicción que sufrían sus compatriotas; debía de desear
despertarles a sentir sus graves pecados, y urgirles a tornarse al Señor. En vez de ello -los caminos de Dios
son tan distintos de los nuestros- se le pedía que permaneciera en su retiro un mes tras otro, año tras año. Sin
embargo, su Señor tenía un designio sabio y de gracia al tratar de disciplinar a su siervo. A lo largo de su
estancia junto al arroyo de Querit, Ellas había probado la suficiencia y la fidelidad del Señor, y había ganado
no poco en su estancia descrita en Sarepta. Como revela el apóstol en II Corintios 6:4 y en 12:12, la señal
primordial de un siervo de Cristo aprobado es la gracia de la paciencia” espiritual, y ésta se desarrolla por
medio de "la prueba de la fe” (Santiago 1:3).
Los años que Ellas pasó en Sarepta estaban lejos de ser tiempo perdido, porque fue durante su
estancia en casa de la viuda que obtuvo la confirmación de su llamamiento divino por el sello notable dado a
su ministerio. Fue allí donde obtuvo su aprobación en la conciencia de su huésped: “Ahora conozco que tú
eres varón de Dios, y que la palabra de Jehová es verdad en tu boca” (17:24). Era de gran importancia que el
profeta tuviera un testimonio semejante de la procedencia divina de su misión, antes de emprender la parte
más difícil y peligrosa de la misma que tenla ante sí. Su corazón fue confirmado de modo bendito, y así ya
estaba capacitado para comenzar de nuevo su carrera pública con la seguridad de ser un siervo de Jehová, y
de que la Palabra del Señor estaba verdaderamente en su boca. Semejante sello a su ministerio (la vuelta a la
vida del niño muerto) y la aprobación en la conciencia de la madre eran motivos de estimulo al ir a hacer
frente a la gran crisis y el conflicto del Carmelo.
¡Qué mensaje se contiene aquí para muchos ministros ardorosos de Cristo a quienes la Providencia
ha retirado por un tiempo del ministerio público! Están tan deseosos de hacer bien y de extender la gloria de
su Maestro en la salvación de los pecadores y en la edificación de los santos, que sienten que su obligada
inactividad es una prueba severa. Pero, que tengan la seguridad de que el Señor tiene alguna buena razón al
imponer esa limitación sobre ellos, y por lo tanto, que deben procurar celosamente la gracia necesaria para no
inquietarse ni obrar por si mismos buscando forzar la salida de tal situación, ¡Meditad el caso de Elías! No
dejó escapar queja alguna ni se aventuró a salir del retiro al que Dios le había enviado. Esperó pacientemente
a que el Señor le dirigiera, a que le libertara, a que extendiera su esfera de servicio. Entre tanto, por su
ferviente intercesión, fue hecho bendición grande para los de aquella casa.
"Pasados muchos días” (I Reyes 18:1). Atendamos a esta expresión del Espíritu bendito. No dice
"pasados tres años” (como fue en realidad), sino “pasados muchos días”. Hay ahí una importante lección
para nuestro corazón, si atendemos a la misma: deberíamos vivir los días uno a uno, y contar nuestras vidas
por días. "El hombre nacido de mujer, corto de días, y harto de sinsabores; que sale como una flor y es
cortado” (Job 14:1,2). Tal era la visión de la vida del anciano Jacob, por cuanto, cuando Faraón preguntó al
patriarca por su edad, contestó: "Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta años” (Génesis
47:9). Bienaventurados aquellos cuya oración es: “Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, que
traigamos al corazón sabiduría" (Salmo 90: 12). Empero, qué propensos somos a contar por años. Esforcé-
monos,a vivir cada día como si fuera el último de nuestra vida.
"Pasados muchos días, fue”; es decir, el predeterminado consejo de Jehová se llevaba a cabo. El
cumplimiento del propósito divino no podemos retrasarlo ni forzarlo. Ni nuestra petulancia ni nuestras
oraciones pueden apresurar a Dios. Tenemos que esperar la hora por É1 designada, y cuando llega, Él obra;
es tal como Él lo ha predeterminado. El espacio preciso de tiempo que su siervo tiene que permanecer en un
lugar determinado fue predestinado por el Señor en la eternidad. “Pasados muchos días", esto es, más de mil
desde que la sequía comenzó fue palabra de Jehová a Elías". Dios no había olvidado a su siervo. El Señor
nunca olvida a ninguno de sus hijos, porque P-1 ha dicho: "He aquí que en las palmas te tengo esculpida;
delante de mi están siempre tus muros” (Isaías 49:16). Ojalá nunca le olvidemos, sino que podamos decir: "A
Jehová he puesto siempre delante de mí" (Salmo 16:8).
"Fue palabra de Jehová. a Elías en el tercer año, diciendo: Ve, muéstrate a Acab, y Yo daré lluvia
sobre la haz de la tierra” (I Reyes 18:1). Para que podamos entender mejor la tremenda prueba del valor del
profeta que se contenía en este mandato, tratemos de hacernos una idea del estado de ánimo en que debía
encontrarse el rey impío. Comenzamos el estudio de la vida de Elías meditando en las palabras: "Entonces
Elías tisbita, que era de los moradores de Galaad, dijo a Acab: Vive Jehová Dios de Israel, delante del cual
estoy, que no habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra" (17:1). Ahora hemos de considerar la
secuela de estos hechos. Hemos visto cómo le fue a Elías durante este largo intervalo; ahora hemos de ver
cómo estaban las cosas para Acab, su corte, y sus súbditos. El estado de cosas, cuando se cierran los cielos
y no hay rocío durante tres años, ha de ser en verdad espantoso. "Habla a la sazón grande hambre en
Samaria” (18:2).
"Y dijo Acab a Abdías: Ve por el país a todas las fuentes de aguas, y a todos los arroyos; que acaso
hallaremos grama con que conservemos la vida a los caballos y a las acémilas, para que no nos quedemos sin
bestias” (v. 5). Se nos presenta aquí el perfil más simple, pero no es difícil imaginar los detalles. Israel habla
pecado gravemente contra el Señor, y por ello se le hacia sentir el peso de la vara de su justa ira. Qué cuadro
más humillante de¡ pueblo favorecido de Dios; ver al rey buscando hierba, si quizá hallarla alguna para poder
salvar la vida a las bestias que aún le quedaban. ¡Qué contraste con la abundancia y la gloria de los días de
Salom6n! Pero, Jehová habla sido deshonrado groseramente, y su verdad rechazada. La vil Jezabel había
contaminado la tierra con la influencia pestilente de sus ' falsos profetas y sacerdotes. Los altares de Baal
hablan suplantado los del Señor, y, por consiguiente, como que Israel había sembrado vientos, tenia que
segar tempestades.
¿Y qué efecto produjo en Acab y sus súbditos el severo juicio del cielo? "Y dijo Acab a Abdías: Ve
por el país a todas las fuentes de aguas, y a todos los arroyos; que acaso hallaremos grama con que
conservemos la vida a los caballos y a las acémilas, para que no nos quedemos sin bestias”. ¡No hay aquí ni
una sola sílaba acerca de Dios, ni una palabra acerca de los terribles pecados que habían causado Su
desagrado! Las fuentes, los arroyos y la hierba era todo lo que ocupaba los pensamientos de Acab; todo lo
que le preocupaba era el alivio de la aflicción divinamente enviada. Siempre es éste el caso de los
reprobados. Este fue el de Faraón: a cada plaga que descendía sobre Egipto, llamaba a Moisés y le pedía
que rogase que cesara, y tan pronto como cesaba, endurecía su corazón y seguía desafiando al Altísimo. A
menos que Dios tenga a bien santificar directamente sus castigos en nuestra alma, no nos aprovechan. No
importa cuán severos sean sus juicios o por cuánto tiempo se prolonguen; el hombre nunca se ablanda a
menos que Dios lleve a cabo una obra de gracia en él. "Y se mordían sus lenguas de dolor; y blasfemaron del
Dios del cielo por sus dolores, y por sus plagas, y no se arrepintieron de sus obras”, (Apocalipsis 16:10,11).
En ninguna parte se pone de manifiesto la terrible depravaci6n de la naturaleza humana de modo más
grave que en este punto. En primer lugar, los hombres consideran todo período prolongado de sequía como
un fenómeno de la naturaleza que debe soportarse, negándose a ver en ello la mano de Dios. Más tarde, si se
les hace ver que están bajo el juicio divino, adoptan un espíritu de desafío que sostienen descaradamente. Un
profeta posterior de Israel se lamentaba de que el pueblo manifestaba su carácter vil: “Oh Jehová, ¿no miran
tus ojos a la verdad? Azotástelos, y no les dolió; consumístelos, y no quisieron recibir corrección;
endurecieron sus rostros más que la piedra” (Jeremías 5:3). Podemos ver en ello lo absolutamente absurdo y
erróneo de la doctrina deL purgatorio de los romanistas, y del infierno de los universalistas. "El fuego
imaginario del purgatorio y los tormentos reales del infierno no poseen efecto purificador alguno, y el pecador,
en la angustia de sus sufrimientos, aumentará continuamente su impiedad, y acumulará ira por toda la
eternidad” (Thomas Scott).
“ Y dijo Acab a Abdías: Ve por el país a todas las fuentes de aguas, y a todos los arroyos; que acaso
hallaremos grama con que conservemos la vida a los caballos y a las acémilas, para que no nos quedemos sin
bestias. Y partieron entre sí el país para recorrerlo: Acab fue de por sí por un camino, y Abdías fue
separadamente por otro” (vs. 5 y 6). ¡Qué cuadro presentan estas palabras! No sólo no había lugar en sus
pensamientos para el Señor, sino que Acab no dijo nada acerca de su pueblo, quien, después de Dios, debla
ser su principal interés. Su corazón malo parecía incapaz de elevarse más allá de los caballos y las acémilas:
esto era lo que le importaba en el día del espantoso azote de Israel. Qué contraste entre el bajo y vil egoísmo
de este miserable, y el noble espíritu del hombre según el corazón de Dios. "Y David dijo a Jehová cuando
vio al ángel que hería al pueblo: Yo pequé, yo hice maldad; ¿qué hicieron estas ovejas? Ruégote que tu mano
se torne contra mi, y contra la casa de mi padre” (II Samuel 24:17), éste era el lenguaje de un rey regenerado
cuando su pueblo temblaba bajo la vara de Dios que castigaba su pecado.
Es fácil imaginar cómo aumentaban, a medida que continuó la sequía, y sus efectos desoladores se
hicieron más agudos, el resentimiento amargo y la furiosa indignación de Acab y su vil consorte contra el que
habla pronunciado el terrible interdicto. Tan encolerizada, estaba Jezabel, que destruyó a los profetas de
Jehová (v. 4); y tan enfurecido estaba el rey, que buscó diligentemente a Ellas por todas las naciones
fronterizas, requiriendo un juramento de sus gobernantes de que no estaban prestando asilo al hombre que
consideraba su peor enemigo y la causa de todos sus males. ¡Y ahora, la Palabra del Señor fue a Ellas
diciendo: "Ve, muéstrate a Acab"! Si se requería de él mucho valor cuando fue llamado a anunciar la terrible
sequía, qué intrepidez necesitaba ahora para hacer frente al que le buscaba con rabia despiadada.
“ Pasados muchos días, fue palabra de Jehová a Ellas en el tercer año, diciendo: Ve, muéstrate a
Acab”. Los movimientos de Ellas estaban todos ordenados por Dios: no era "suyo”, sino siervo de otro.
Cuando el Señor le dijo: "escóndete” (17:3), hubo de retirarse, y cuando le dijo: “ve, muéstrate”, había de
cumplir la voluntad divina. A Ellas no le faltó coraje, porque "el justo está confiado como un leoncillo”
(Proverbios 28:1). No declinó la presente comisión, sino que fue sin murmurar y sin dilación. Hablando
humanamente, era en extremo peligroso para el profeta regresar a Samaria, por cuanto no podía esperar ser
bien recibido por aquellos que se encontraban en semejante apuro, ni misericordia alguna del rev. Pero
cumplió las órdenes de su Señor con la misma resuelta obediencia que le había caracterizado previamente.
Como el apóstol Pablo, no estimaba su vida preciosa para sí mismo, sino que estaba preparado para ser
torturado y muerto, si ésta era la voluntad de Dios para él.
"Y yendo Abdías por el camino, top6se con Elías” (v. 7). Algunos extremistas (“separatistas “) han
interpretado el carácter de Abdías de modo desconsiderado, acusándole de transigir deslealmente y de
procurar servir a dos señores. Pero el Espíritu Santo no ha dicho que hiciera mal en permanecer al servicio de
Acab, ni ha sugerido que su vida espiritual sufriera en consecuencia; más bien nos ha dicho- claramente que
“Abdías era en grande manera temeroso de Jehová (v. 3), lo cual constituye el más alto encomio que podía
tributársele.
A menudo, Dios ha dado a los suyos favor a los ojos de amos idólatras (como a José y Daniel), y ha
magnificado la suficiencia de su gracia preservando sus almas en los ambientes menos propicios. Sus santos
se hallan en los lugares más inesperados, como en casa de César (Filipenses 4:22).
No hay nada malo en que un hijo de Dios ocupe una posíci6n influyente, si puede hacerlo sin
sacrificar sus principios. Y, ciertamente, ello puede permitirle rendir un servicio valioso a la causa de Dios.
¿Qué hubiese sido de Lutero y la Reforma, hablando humanamente, si no hubiera sido por el Elector de
Sajonia? ¿Y cuál hubiera sido la suerte de Wycliffe sí John of Gaunt no lo hubiese puesto bajo su tutela?
Como mayordomo del palacio de Acab, Adías estaba sin duda en la más difícil y peligrosa de las situaciones;
empero, lejos de doblar su rodilla a Baal, fue el instrumento que valió la vida a muchos de los siervos de Dios.
Se mantuvo integro a pesar de estar rodeado de tantas tentaciones. Debe observarse con atención que,
cuando Elías lo encontró, no pronunci6 palabra alguna de reproche contra Abdías. No nos precipitemos a
cambiar de ocupación, por cuanto el diablo puede asaltarnos tan fácilmente en un lugar como en otro.
Cuando Elías se dirigía a confrontarse con Acab, se encontró con el piadoso mayordomo del palacio
del rev. “Y yendo Abdiás por el camino, topóse con Ellas; y como le conoció, postróse sobre su rostro, y
dijo: ¿No eres tú mi señor Elías?” (V. 7). Abdías reconoció a Ellas, mas, con todo, no podía creer lo que
vela. Era sorprendente que el profeta hubiera sobrevivido el ataque despiadado de Jezabel contra los siervos
de Jehová; y más increíble todavía era verle ahí, solo, encaminándose a Samaria. La búsqueda tan diligente
que habla tenido lugar tiempo antes habla sido en vano, y ahora aparece inesperadamente. ¿Quién puede
concebir los sentimientos opuestos de temor y deleite de Abdías al ver al varón de Dios, por cuya palabra la
terrible sequía y la penosa hambre hablan desolado el país casi por completo? Abdías le mostró enseguida el
mayor respeto y reverencia. "Como habla mostrado la ternura de un padre para los hijos de los profetas, así
también mostró la reverencia de un hijo para el padre de los profetas, y por ello puso de manifiesto que era,
en verdad, temeroso en gran manera del Señor” (Matthew Henry).
“Y él respondió: Yo soy; ve, di a tu amo: He aquí Elías” (V. 8). Al profeta no le faltó el valor. Había
recibido de Dios la orden de mostrarse a Acab, y, por consiguiente, no trató de ocultar su identidad al ser
interrogado por el mayordomo. No temamos declarar valientemente que somos discípulos de Cristo cada vez
que se nos requiere.
"Y él respondió: Yo soy; ve, di a tu amo: He aquí Ellas. Pero él dijo: ¿En qué he pecado, para que tú
entregues a tu siervo en mano de Acab para que me mate?” (vs. 8,9). Era natural que Abdías quisiera ser
relevado de misión tan peligrosa. Primero, pregunta en qué había ofendido al Señor o a su profeta para que
se pida de él que sea mensajero de nuevas tan desagradables al rey, ¡lo cual es una prueba cierta de que su
conciencia estaba limpia! Segundo, hace saber a Ellas con qué afán su soberano habla tratado de seguir sus
pasos y descubrir su escondite: “Vive Jehová tu Dios, que no ha habido nación ni reino donde mi señor no
haya enviado a buscarte" (v. 10). Empero, a pesar de todo su empeño, no pudieron encontrarle: tal era la
eficacia con que Dios le habla puesto a salvo de su maldad. Es totalmente inútil que el. hombre trate de
esconderse cuando el Señor le busca; y es igualmente inútil que el hombre busque lo que Dios quiere
es0conder de él.
“¿Y ahora tú dices: Ve, di a tu amo: Aquí está Ellas?” (v. 11). No hablas en serio al pedirme
semejante cosa. ¡No sabes que las consecuencias serán fatales para mi si no puedo probar mi afirmación? "Y
acontecerá que, luego que yo me haya partido de ti, el espíritu de Jehová te llevará donde yo no sepa; y
viniendo yo, y dando las nuevas a Acab, y no hallándote él, me matará; y tu siervo teme a Jehová desde su
mocedad” (v. 12). Temía que Ellas desapareciese otra vez de modo misterioso, y que su amo se airara por
no haber arrestado al profeta; se pondría verdaderamente furioso si, al llegar a aquel lugar, se vela engañado
no pudiendo hallar ni rastro de Ellas. Finalmente, pregunta: "¿No ha sido dicho a mi señor lo que hice, cuando
Jezabel mataba a los profetas de Jehová, que escondí cien varones de los profetas de Jehová de cincuenta en
cincuenta en cuevas, y los mantuve a pan y agua?” (v. 13). Abdías no se refirió a estos hechos nobles y
atrevidos suyos con espíritu jactancioso, sino con el propósito de atestiguar su sinceridad. Ellas le tranquilizó
en el nombre de Dios, y Abdías cumplió con obediencia el requerimiento: “Y díjole Ellas: Vive Jehová de los
ejércitos, delante del cual estoy, que hoy me mostraré a él. Entonces Abdías fue a encontrarse con Acab, y
dióle el aviso; y Acab vino a encontrarse con Elías” (vs. 15,16).
***
12
FRENTE A ACAB
En los capítulos precedentes hemos visto a Ellas siendo llamado de modo repentino a comparecer
ante el rey implo de Israel, y a pronunciar la temible sentencia de juicio, a saber, “no habrá lluvia ni rocío en
estos años, sino por mi palabra" (I Reyes 17:1). Después de pronunciar este solemne ultimátum, y
obedeciendo a su Señor, se retiró de la escena de la vida pública y pasó parte del tiempo en la soledad junto
al arroyo de Querit, y parte en el humilde hogar de la viuda de Sarepta, siendo sus necesidades en ambos
lugares suplidas milagrosamente por Dios, quien no permite que nadie salga perdiendo al cumplir sus órdenes.
Pero había llegado la hora de que este intrépido siervo del Señor saliera y se enfrentara una vez más con el
monarca idólatra de Israel. "Fue palabra de Jehová a Ellas en el tercer año, diciendo: Ve, muéstrate a Acab”
(I Reyes 18:1).
En el capítulo anterior, contemplamos los efectos que la prolongada sequía había causado en Acab y
sus súbditos efectos que ponían en triste evidencia la depravación del corazón humano. Está escrito: “Su
benignidad (la de Dios) te guía a arrepentimiento” (Romanos 2:4); y: “Luego que hay juicios tuyos en la tierra,
los moradores del mundo aprenden justicia” (Isaías 26:9). Cuán a menudo vemos citadas estas palabras
como si fueran afirmaciones absolutas e incondicionales, y qué poco se citan las palabras que siguen
inmediatamente; en el primer caso: “Mas por tu dureza y por tu corazón no arrepentido atesoras para ti
mismo ira para el día de la ira"; y en el segundo: “Alcanzará piedad el impío, y no aprenderá justicia; en tierra
de rectitud hará iniquidad, y no mirará a la majestad de Jehová". ¿Cómo podemos entender estos pasajes?;
por cuanto, para el hombre natural, parecen revocarse a sí mismos, y la segunda parte de la referencia de
Isaías parece contradecir llanamente la primera.
Si se comparan las Escrituras con las mismas Escrituras, se verá que cada una de las declaraciones
citadas tiene un ejemplo claro y definido. Por ejemplo, ¿no era el sentimiento de la bondad M Señor -su
“misericordia" y “la multitud de sus piedades"- lo que llevó a David al arrepentimiento y le hizo exclamar:
"Lávame más y más de mi maldad, y límpiame de, mi pecado” (Salmo 51:1,2)? Y asimismo, ¿no fue la
comprensión de la bondad del Padre -el que hubiera "abundancia de pan” en su casa- lo que llevó al hijo
pródigo al arrepentimiento y a confesar sus pecados? Así también, fue cuando los juicios de Dios eran sobre
la tierra -hasta tal punto que se nos dice: "En aquellos tiempos no hubo paz, ni para el que entraba, ni para el
que salía, sino muchas aflicciones sobre todos los habitadores de las tierras. Y la una gente destruía a la otra,
y una ciudad a otra ciudad: porque Dios los conturbó con todas calamidades” (II Crónicas 15:5,6) -que Asa
(en respuesta a la predicación de Azarías) “quitó las abominaciones de toda la tierra... y reparó el altar de
Jehová... y entraron en concierto (Asa y sus súbditos) de que buscarían a Jehová el Dios de sus padres, de
todo su corazón” (vs. 8-12). Véase también Apocalipsis 11:15.
Por otro lado, cuántos casos se registran en la Sagrada Escritura de individuos y pueblos que fueron
objeto de la bondad de Dios en grado sumo, disfrutando tanto de Sus bendiciones temporales como
espirituales de modo ¡limitado, y quienes, a pesar de ser as¡ privilegiados, estaban lejos de ser afectados
debidamente por tales beneficios y de ser llevados al arrepentimiento, por las mismas, antes por el contrario,
sus corazones eran endurecidos y las misericordias de Dios profanadas: "Engrosó Jesurún, y tiró coces”
(Deuteronomio 32:15); véase Oseas 13:6. Asimismo, cuán a menudo leemos en la Escritura que Dios visita
con sus juicios a los individuos y las naciones sólo para ilustrar la verdad de aquellas palabras: “Jehová, bien
que se levante tu mano, no ven” (Isaías 26:11). Un ejemplo notable se halla en la persona de Faraón, quien
después de cada plaga endureció su corazón más aun y continuó desafiando a Jehová. Quizá el caso de los
judíos es incluso más notable, pues siglo tras siglo el Señor les ha infligido los juicios más penosos, y ellos no
han aprendido todavía la justicia por medio de los mismos.
¿No hemos presenciado demostraciones sorprendentes de estas verdades en nuestros propios días?
Los favores divinos eran recibidos como cosa natural, es más, eran considerados más como el fruto de
nuestra propia laboriosidad que de la misericordia divina. Cuanto más han prosperado las naciones, más, han
perdido de vista a Dios.
¿Cómo hemos de entender, pues, estas afirmaciones divinas: "Su benignidad te guía a arrepentimiento
“ y "Luego que hay juicios tuyos en la tierra, los moradores del mundo aprenden justicia”? Es obvio que no
hay que tomarlos de modo absoluto y sin modificación. Han de entenderse con este requisito: que el Dios
soberano quiera santificarlos en nuestras almas. El designio ostensible (mejor dicho, secreto e invencible) de
Dios es que las muestras de su bondad llevaran a los hombres al sendero de la justicia; tal es su naturaleza, y
tales deberían ser sus resultados en nosotros. Con todo, el "hecho es que ni la prosperidad ni la adversidad
por si mismas producirán jamás esos resultados benéficos, porque, si las dispensaciones divinas no son
santificadas de modo expreso en nosotros, ni sus mercedes ni sus castigos obrarán en nosotros mejora
alguna.
Los pecadores endurecidos "menosprecian las riquezas de su benignidad, y paciencia”; la prosperidad
les hace menos dispuestos a recibir la instrucción de la justicia, y aunque los medios de la gracia (la
predicación fiel de la palabra de Dios) están a su alcance en abundancia, siguen profanos y con los ojos
cerrados a toda revelación de gracia divina y de santidad. Cuando la mano de Dios se levanta para
administrar reprensión suave, la desprecian; y cuando inflige venganza más terrible, endurecen sus corazones a
la misma. Siempre ha sido así. Só1o cuando Dios se complace en obrar en nuestros corazones, así como
ante nuestros ojos; sólo cuando se digna bendecir sus intervenciones providenciales en nuestras almas, es que
se imparte en nosotros una disposición dócil, y somos llevados a reconocer la justicia de sus castigos y a
enmendar nuestros caminos. Cuando los juicios divinos no son santificados de modo definitivo en el alma, los
pecadores siguen sofocando la convicción de pecado y abalanzándose en su desafío, hasta ser consumidos
por la ira del Dios santo.
Quizá alguien preguntará qué tiene todo esto que ver con el tema que estamos tratando. La respuesta
es: mucho en todos los sentidos. Sirve para probar que la perversidad terrible de Acab no era algo
excepcional al mismo tiempo que explica el porque no le afectó en lo más mínimo la terrible visitación del
juicio de Dios sobre sus dominios. Se había cernido sobre el país una sequía total que continuó por espacio
de tres años de modo que "habla a la sazón grande hambre en Samaria” (1 Reyes 18:2). Éste era, en verdad,
un juicio divino; mas, ¿aprendieron el rey y sus súbditos justicia por él? ¿Les dio ejemplo el soberano,
humillándose bajo la ' poderosa mano de Dios, reconociendo sus transgresiones perversas, quitando los
altares de Baal y restaurando el culto a Jehová? ¡No!, sino que, lejos de ello, permitió durante este tiempo
que su malvada mujer destruyera los profetas del Señor (184), añadiendo iniquidad a la iniquidad y
mostrando las tremendas profundidades de maldad en las que el pecador caerá a menos que sea detenido por
el poder moderador de Dios.
"Y dijo Arab a Abdías: Ve por el país a todas las fuentes de aguas, y a todos los arroyos; que acaso
hallaremos grama con que conservemos la vida a los caballos y a las acémilas, para que no nos quedemos sin
bestias” (I Reyes 18:5). De la misma manera que una paja lanzada al aire revela la dirección del viento, así
también estas palabras revelan el estado del corazón de Acab. No había lugar en sus pensamientos para el
Dios vivo, ni le inquietaban los pecados que habían sido causa del enojo de Dios sobre el país. Ni tampoco
parece haberse preocupado lo más mínimo por sus súbditos, cuyo bienestar -después de la gloria de Dios-
debía haber sido su principal ocupación. No, sus aspiraciones no parecen haberse elevado más allá de las
fuentes y los arroyos, los caballos y las acémilas, de que las bestias que aún le quedaban pudieran salvarse.
Esto no es evolución, sino degeneración, por cuanto si el corazón se descarría de su Hacedor su dirección es
siempre hacia abajo.
A la hora de su necesidad más honda, Acab no se volvió humildemente a Dios, porque era un extraño
para él. El objetivo que le absorbía por completo era la hierba; si ésta podía encontrarse, no le importaba
nada todo lo demás. Si hubiera podido encontrarse comida y bebida, hubiera podido disfrutar en el palacio y
gozar de la compañía de los profetas idólatras de Jezabel, pero los horrores del hambre le hicieron salir. Con
todo, en vez de pensar en las causas de ella para rectificarlas, busca sólo un alivio temporal. Se había
vendidos a sí mismo para obrar iniquidad, y se habla convertido en esclavo de una mujer que odiaba a
Jehová. ¡Ah, lector querido!, Acab no era un gentil, un pagano, sino un israelita privilegiado; pero se había
casado con una idólatra y se había prendado de sus falsos dioses. Había naufragado de su fe y era llevado a
la destrucción. ¡Qué terrible es dejar al Dios vivo y abandonar el Refugio de nuestros padres!
"Y partieron entre sí el país para recorrerlo: Acab fue de por si por un camino, y Abdías fue
separadamente por otro” (v 6). La razón de este proceder es clara: yendo el rey en una dirección y el
mayordomo en otra, el terreno cubierto era doble que si hubieran ido juntos. Pero, ¿no podemos, también,
percibir un significado místico en estas palabras: "¿Andarán dos juntos, si no estuvieren de concierto?” (Amós
M). ¿Y qué concierto había entre estos dos hombres? No era mayor que el que existe entre la luz y las
tinieblas, Cristo y Belial; pues, mientras el uno era apóstata, el otro temía al Señor desde su mocedad (v. 12).
Era propio, pues, que se separaran y tomaran cursos diferentes y opuestos, por cuanto viajaban hacía
destinos eternos enteramente distintos. No se considere esta sugerencia como “forzada”, sino, más bien,
cultivemos el hábito de buscar el significado espiritual y la aplicación bajo el sentido literal de la Escritura.
"Y yendo Abdías por el camino, topóse con Ellas” (v. 7). Ello, verdaderamente, parece confirmar la
aplicación mística hecha del versículo anterior, porque hay, sin duda, un sentido espiritual en lo que acabamos
de citar. ¿Cuál era “el camino” por el que Abdías andaba? Era la senda del deber, el camino de la obediencia
a las órdenes de su amo. Ciertamente, la tarea que estaba llevando a cabo era humilde: buscar hierba para los
caballos y las mulas; así y todo, éste era el trabajo que Acab le habla asignado, ¡y mientras cumplía la palabra
del rey fue recompensado encontrando a Ellas! En Génesis 24:27 hay un caso paralelo, cuando Eliezer,
cumpliendo las instrucciones de Abraham, encontró la doncella que Dios había seleccionado para ser la
esposa de Issac: "Guiándome Jehová en el camino a casa de los hermanos de mi amo.” Así fue, también,
como la viuda de Sarepta encontró al profeta mientras estaba en el sendero del deber (recogiendo serojas).
En el capítulo anterior consideramos la conversación que tuvo lugar entre Abdías y Ellas; no obstante,
mencionemos aquí los sentimientos mezclados que debieron de llenar el corazón del primero al encontrarse
con tan inesperada como grata visión. Debió de llenarse de temor y deleite al ver a aquél cuya palabra había
causado la temible sequía y el hambre que habían desolado casi por completo el país; aquí estaba el profeta
de Galaad, vivo y sano, dirigiéndose con calma y solo hacia Samaria. Parecía demasiado bello para ser
verdad, y Abdías apenas podía creer lo que veían sus ojos. Saludándole con la deferencia propia, pregunta:
“¿No eres tú mi señor Elías?” Aseguránctole su identidad, Ellas le envía a informar a Acab de su presencia.
Ésta era una ingrata misión; sin embargo, la llevó a cabo con obediencia: “Entonces Abdías fue a encontrarse
con. Acab, y dióle el aviso” (v. 16).
¿Y qué de Elías mientras esperaba la llegada del rey apóstata? ¿Estaba intranquilo, imaginando al
enojado monarca reuniendo alrededor suyo a sus oficiales, antes de aceptar el reto del profeta, y avanzando
con odio amargo y muerte en su corazón? No, querido lector, no podemos pensarlo ni por un solo momento.
El profeta sabía perfectamente que Aquél que le había guardado tan fielmente, y que había suplido todas sus
necesidades de modo tan bondadoso durante la larga sequía, no le abandonarla ahora. ¿No tenía motivo para
recordar el modo cómo Jehová apareció a Labán cuando perseguía con ardor a Jatob? “Y vino Dios a
Labán arameo en sueños aquella noche, y le dijo: Guárdate que no hables a Jacob descomedidamente”,
(Génesis 31:24). Para el Señor era cosa fácil amedrentar el corazón de Acáb e impedirle que matara a Ellas,
sin importar cuánto deseara hacerlo. Que los siervos de Dios sean fortalecidos con el pensamiento de que ÉI
tiene a todos sus enemigos bajo Su dominio, tiene Su brida en sus bocas y los hace volverse como quiere, de
modo que no puedan tocar ni un cabello de sus cabezas sin Su conocimiento y permiso.
Elías, pues, esperó la llegada de Acab con espíritu impávido y con calma en el corazón, consciente de
su propia integridad y seguro de la protección divina. Bien podían hacer suyas las palabras: “En Dios he
confiado: no temeré lo que me hará el hombre. En qué estado de ánimo más distinto debla de estar el rey
cuando “vino a encontrarse con EI(as” (v. 16). Aunque estuviera encolerizado contra el hombre cuyo anuncio
terrible había sido cumplido exactamente, con todo había de sentir cierto temor de encontrarle. Acab habla
sido testigo de su firmeza inflexible y su valor sorprendente, y sabedor de que Ellas no se dejaría intimidar por
su enojo, tenía razones para temer que esta entrevista no fuera demasiado honrosa para él.
El hecho de que el profeta le buscara, y de que hubiera enviado a Abdías diciendo: "Aquí está Ellas",
ya debía inquietarle. Los impíos son, por lo general, grandes cobardes; sus propias conciencias les acusan, y,
a menudo, les causan mucho recelo cuando están en presencia de algún siervo fiel de Dios, aunque éste
ocupe en la vida una posición muy inferior a la de ellos. Así fue con el rey Herodes en relación al precursor de
Cristo, por cuanto se nos dice que “Herodes temía a Juan, sabiendo que era varón justo y santo” (Marcos
6:20). De la misma manera, Félix, el gobernador romano, tembló ante Pablo (aunque era un prisionero),
cuando el apóstol estaba "disertando de la justicia, y de la continencia, y del juicio venidero” (Hechos 24:25).
Que los ministros de Cristo no duden en dar su mensaje con valentía, sin temor al disfavor de los que son más
influyentes en sus congregaciones.
"Y Acab vino a encontrarse con Ellas”. Era de esperar que, después de haber tenido pruebas tan
dolorosas de que el tisbita no era un impostor, sino un verdadero siervo de Jehová cuyas palabras se hablan
cumplido exactamente, Acab se habría ablandado, convencido de su pecado y locura, y que se volvería al
Señor con arrepentimiento humilde. Pero no, en vez de ir al profeta con el deseo de recibir instrucción es-
piritual, pidiéndole sus oraciones en su favor, esperó con fervor vengar todo lo que él y sus súbditos habían
sufrido. El saludo que le dirigió mostró enseguida el estado de su corazón: "¿Eres di el que alborotas a
Israel?” (v. 17); ¡qué contraste con el saludo que le dirigió el piadoso Abdías! Ni una palabra de contrición
salió de los labios de Acab. Endurecido por su pecado, “teniendo cauterizada la conciencia', dio salida a su
obcecación y su furor.
“Dijole Acab: ¿Eres tú el que alborotas a Israel?” No hay que considerar estas palabras como un
estallido desmesurado, como la expresión petulante de una represalia repentina, sino más bien como
indicación del estado miserable de su alma, por cuanto “de la abundancia. del corazón habla la boca". Era el
antagonismo declarado entre el mal y el bien; el silbido de la simiente de la serpiente contra un miembro de
Cristo; el rencor desatado del que se sentía condenado en la presencia del justo. Años más tarde, hablando
de otro siervo devoto de Dios cuyo consejo consultó Josafat, este mismo Acab dijo: “Le aborrezco, porque
nunca me profetiza bien, sino solamente mal” (22:8). Así pues, esta acusación de Acab contra el carácter y la
misión de Ellas era un tributo a su integridad, por cuanto no hay testimonio más elevado de la fidelidad de los
siervos de Dios que el producir el fuerte odio de los Acabs que los rodean.
13
EL ALBOROTADOR DE ISRAEL
"Y como Acab vio a Ellas, dijole Acab: ¿Eres tú el que alborotas a Israel? (I Reyes 18:17). ¡Cómo
revelan el estado de nuestro corazón las palabras de nuestra boca! Semejante lenguaje, después del juicio
doloroso que Dios había enviado a sus dominios, mostraba la dureza e impenitencia del corazón del rey.
Considerad las oportunidades que le habían sido dadas. Había sido prevenido por el profeta de las
consecuencias ciertas que le reportarla el seguir en el pecado. Había visto que lo que el profeta anunció se
había cumplido. Había quedado demostrado que los ídolos que él y Jezabel adoraban no podían evitar la
calamidad ni dar la lluvia que necesitaban tan urgentemente. Tenía motivos sobrados para convencerse de que
"Jehová Dios de Elías” era el Rey soberano de cielos y tierra, cuyos decretos nadie puede anular, y cuyo
brazo todopoderoso nadie puede resistir.
Así es el pecador abandonado a sí mismo. Dejad que el freno divino le sea quitado, y veréis cómo la
locura de la que su corazón está poseído se desborda como por un dique roto. Esta resuelto a hacer su
propia voluntad a todo coste. No importa cuán graves y solemnes sean los tiempos que le- toquen vivir: ello
no le vuelve a su juicio. No importa la gravedad del peligro que se cierna sobre su país, ni cuántos de sus
conciudadanos sean mutilados o muertos; él ha de seguir saturándose de los placeres de pecado. Aunque los
juicios de Dios truenen en sus oídos cada vez de modo más fuerte, él los cierra deliberadamente y procura
olvidar los sinsabores en un remolino de algazara. Aunque su país esté en guerra, luchando por su existencia,
su "vida nocturna” y sus orgías siguen como siempre. Si los bombardeos se lo impiden, las proseguirá en los
refugios subterráneos. ¿Qué es ello sino un esforzarse acontra el Todopoderoso", y un acometerle “en la
cerviz” (Job 15: 25, 26)?
Si, al escribir estas líneas, recordamos aquellas palabras escudriñadoras: "¿Quién te distingue?" (I
Corintios 4:7), es decir, ¿quién te hace a ti diferente de los demás? Sólo hay una respuesta: un Dios soberano
en la plenitud de su asombrosa gracia. Al comprender esto, cómo deberíamos humillarnos hasta el polvo, por
cuanto, por naturaleza y práctica no hay diferencia entre nosotros y los demás. "En otro tiempo anduvisteis
conforme a la condición de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora
obra en los hijos de desobediencia; entre los cuales todos nosotros también vivimos en otro tiempo en los
deseos de nuestra carne, haciendo la voluntad de la carne y de los pensamientos” (Efesios 2:2,3). Fue la
misericordia determinativa de Dios que nos buscó cuando estábamos “sin Cristo”. Fue su amor determinativo
el que nos resucitó a una nueva vida cuando estábamos "muertos en delitos y pecados”. De este modo, no
tenemos razón para jactarnos, ni base para vanagloriarnos. Por el contrario, hemos de andar con cuidados y
de modo penitente ante Aquél que nos ha salvado de nosotros mismos.
“Y como Acab vio a Ellas, díjole Acab: ¿Eres tú el que alborotas a Israel?” Ellas era quien, más que
ningún otro, se oponía al deseo de Acab de unir Israel al culto de Baal, y de este modo, como suponía él,
establecer pacíficamente la religión en la nación. Ellas era quien, a sus ojos, era responsable de todas las
aflicciones y sufrimientos que llenaban el país. No discernía la mano de Dios en la sequía, ni se sentía
compungido por su conducta pecaminosa; por el contrario, Acab procuraba cargar la responsabilidad a otro,
y acusar al profeta de ser el autor de las calamidades que llenaban la nación. La característica del corazón no
humillado y sin juicio que se duele bajo la vara de la justicia de Dios es dar la culpa a otro, del mismo modo
que la nación cegada por el pecado, al ser azotada a causa de o sus iniquidades, atribuirá sus penalidades a
los desatinos de sus gobernantes.
No es cosa rara el que los ministros rectos de Dios sean calificados de alborotadores de las gentes y
las naciones. El fiel Amós fue acusado de conspirar contra Jeroboam segundo, y se le dijo que la tierra no
podía sufrir todas sus palabras (Amós 7:10). El Salvador fue acusado de alborotar al pueblo (Lucas 23:5).
Lo mismo se dijo de Pablo y Silas en Filipos (Hechos 16:20), y en Tesalónica (Hechos 17:6). No hay, por
tanto, testimonio más noble de su fidelidad que el que los siervos de Dios provoquen el rencor y la hostilidad
de los reprobados. Una de las condenaciones más graves que pueden pronunciarse contra los hombres es la
que se contiene en aquellas terribles palabras de nuestro Señor a sus hermanos incrédulos: "No puede el
mundo aborreceros a vosotros; más a mí me aborrece, porque yo doy testimonio de él, que sus obras son
malas" (Juan 7:7). Empero, ¡quién no preferirá recibir todas las acusaciones que los Acabs de este mundo
puedan amontonar sobre nosotros, que oír esta sentencia de los labios de Cristo!
El deber de los siervos de Dios es prevenir a los hombres de su peligro, señalarles que la rebelión
contra Dios lleva a la destrucción cierta, y exhortarles a dejar las armas de su rebelión y huir de la ira que
vendrá. Su deber es enseñarles que han de volverse de sus ídolos y servir al Dios vivo, y que de otro modo
perecerán. Su deber es reprobar la impiedad dondequiera que se encuentre, y declarar que la paga del
pecado es muerte. Ello no contribuirá a su popularidad, por cuanto condenará e irritará a los impíos, a
quienes les molestará seriamente semejante claro lenguaje. Los que ponen en evidencia a los hipócritas,
resisten a los tiranos y se oponen a los impíos, serán siempre considerados unos alborotadores. Pero, como
Cristo declaró: “Bienaventurados sois cuando os vituperaren y os persiguieren, y dijeren de vosotros todo mal
por mi causa, mintiendo. Gozaos y alegraos; porque vuestra merced es grande en los cielos; que as¡
persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros” (Mateo 5:11,12).
"Y él respondió: Yo no he alborotado a Israel, sino tú y la casa de tu padre, dejando los
mandamientos de Jehová, y siguiendo a los Baales” (18:18). Si Ellas hubiera sido uno de aquellos parásitos
rastreros que por regla general acompañan a los reyes, se hubiera echado a los pies de Acab pidiendo cle-
mencia y ofreciendo sumisión indigna. Por el contrario, era el embajador de un Rey mayor, el Señor de los
ejércitos; consciente de ello, conservó la dignidad de su oficio y carácter actuando como el que representa
una potencia superior. Fue porque Ellas se daba cuenta de la presencia de Aquél por el cual los reyes reinan,
y que puede detener la ira del hombre y hacer que los demás le alaben, que el profeta no temió la presencia
del monarca apóstata de Israel. Querido lector, si comprendiéramos más la presencia y suficiencia de nuestro
Dios, no temeríamos lo que el hombre pueda hacernos. La incredulidad es la causa de nuestros temores.
Ojalá pudiéramos decir: "He aquí Dios es salud mía; aseguraréme, y no temeré” (Isaías 12:2).
Ellas no iba a ser intimidado por la difamación lanzada contra él. Con valentía impertérrita negó,
primeramente, la acusación injusta: “Yo -no he alborotado a Israel”. Bienaventurados somos si podemos
apropiarnos estas palabras con verdad: que los castigos que Sión está ahora recibiendo de manos de un Dios
santo no han sido causados en medida alguna por mis pecados. ¿Quién de nosotros puede afirmar esto? En
segundo lugar, Ellas devuelve con audacia la acusación, culpando a quien correspondía justamente: “Yo no he
alborotado a Israel, sino tú y la casa de tu padre”. Ved ahí la fidelidad del siervo de Dios; como Natán dijo a
David, así también Ellas a Acab: “Tú eres aquel hombre". Una acusación justa y grave: que Acab y la casa de
su padre eran la causa de todos los males dolorosos y las calamidades tristes que habían llenado la nación. La
autoridad divina con la cual estaba investido permitió a Ellas encausar al mismísimo rey.
En tercer lugar, el profeta procedió a aportar pruebas de la acusación que habla hecho contra Acab: “
... dejando los mandamients de Jehová, y siguiendo a los Baales”. El profeta, lejos de ser el enemigo de su
país, procuraba su bien. Es cierto que había orado y pedido a Dios que juzgara la impiedad y la apostasía del
rey y la nación, más ello era porque deseaba que se arrepintieran de sus pecados y que rectificaran sus
caminos. Eran las obras malas de Acab y su casa lo que había traído la sequía y el hambre. La intercesión de
Ellas nunca hubiera prevalecido contra un pueblo santo: “La maldición sin causa nunca vendrá” (Proverbios
26:2). El rey y su familia eran los lideres de la rebelión contra Dios, y el pueblo había seguido ciegamente: ésa
fue la causa de la aflicción; ellos eran los "alborotadores” temerarios de la nación, los perturbadores de la paz,
los ofensores de Dios.
Aquellos que por sus pecados provocan la ira de Dios son los alborotadores verdaderos, no quienes
advierten de los peligros a los que les expone su iniquidad. "Tú y la casa de tu padre, dejando los
mandamientos de Jehová, y siguiendo a los Baales”. Está perfectamente claro, a pesar de lo breve del relato
de la Escritura, que Omri, el padre de Acab, fue uno de los peores reyes que jamás tuvo Israel; y Acab habla
seguido en los pasos impíos- de su padre. Los estatutos de aquellos reyes eran la idolatría más grosera.
Jezabel, la esposa de Acab, no tenía, igual en su odio a Dios y a Su pueblo, y en su celo por el culto
degradado de los &dolos. Su mala influencia fue tan persistente y efectiva que permaneció durante doscientos
años (Miqueas 6:16), y produjo la venganza del cielo sobre li nación apóstata.
"Dejando los mandamientos de Jehová”. Aquí reside la esencia y enormidad del pecado. Es sacudir el
yugo divino, negarse a estar en sujeción a nuestro Hacedor y Rey. Es desconocer intencionadamente al juez,
y rebelarse contra su autoridad. La ley del Señor es clara y enfática. El primer estatuto de la misma prohíbe
de modo expreso el tener otros dioses aparte del Dios verdadero; y el segundo prohíbe hacer imágenes e
inclinarse a ellas en adoración. Éstos eran los terribles crímenes que Acab había cometido, y son también, en
esencia, aquellos de los que nuestra generación mala es culpable, y ello es la causa de que el cielo nos mire
ahora con ceño tan fruncido. "Sabe pues y ve cuán malo y amargo es tu dejar a Jehová tu Dios, y faltar mi
temor en ti, dice el Señor Jehová de los ejércitos” (Jeremías 2:19). "Y siguiendo a los Baales"; cuando se
abandona al verdadero Dios, otros dioses falsos ocupan su lugar; “Baales", así, en plural, por cuanto Acab y
su mujer adoraban a varios dioses falsos.
"Envía pues ahora y júntame a todo Israel en el monte de Carmelo, y los cuatrocientos y cincuenta
profetas de Baal, Y los cuatrocientos profetas de los bosques, que comen de la mesa de Jezabel (v. 19). Qué
cosa más notable: ver a Elías solo, odiado por Acab, no sólo acusando al rey de sus crímenes, sino también
dándole instrucciones, diciéndole lo que había de hacer. No es necesario decir que su conducta en esta
ocasión no sentó un precedente ni estableció un ejemplo a seguir para todos los siervos de Dios en
circunstancias parecidas. El tisbita estaba revestido de extraordinaria autoridad del Señor, como se
desprende de aquella expresión del Nuevo Testamento que dice: “El espíritu y virtud de Elías” (Lucas 1:17).
Ellas, en el ejercicio de esa autoridad, demandó que todo Israel se juntara en el Carmelo, y que allí se
reunieran también todos los profetas de Baal y Astarot que se encontraban esparcidos por el país entero. Lo
que todavía es más extraño es el lenguaje perentorio usado por el profeta: dio simplemente las órdenes sin
ofrecer explicación ni razón alguna acerca de su propósito real al convocar a todo el pueblo y a todos los
profetas.
A la luz de lo que sigue, el designio del profeta es claro: lo que iba a hacer, había de hacerse abierta y
públicamente ante testigos imparciales. Había llegado la hora de ultimar las cosas: Jehová y Baal, por decirlo
as¡, habían de enfrentarse ante toda la nación. El lugar seleccionado para el encuentro era un monte en la tribu
de Aser, lugar bien situado para que se reunieran las gentes procedentes de todos los lugares; nótese que era
fuera de la tierra de Samaria. Fue en el Carmelo donde se había construido un altar y en donde se habían
ofrecido sacrificios al Señor (véase v. 30), empero, el culto a Baal había suplantado incluso este servicio
irregular al Dios verdadero, irregular porque la ley prohibía la existencia de altares fuera del templo de
Jerusalem. Sólo habla un medio de hacer que cesara la terrible sequía y el hambre resultante, y de que la
bendición de Jehová retornara sobre la nación: que el pecado que había causado la aflicción fuera juzgado;
para ello, Acab había de reunir a todo Israel en el Carmelo.
"Como que el designio de Elías era establecer el culto a Jehová sobre una base firme, y restaurar la
obediencia del pueblo al Dios de Israel, había de poner las dos religiones a prueba y por un milagro tan
magnifico que nadie pudiera poner objeción alguna; y como que la nación entera estaba profundamente
interesada en el asunto, habla de tener lugar del modo más público y en un punto elevado, en la cumbre del
alto Carmelo, y en presencia de todo Israel. Quería que todos se juntasen en esta ocasión, para que pudieran
ser testigos, con sus propios ojos, del poder y la soberanía absolutos de Jehová, a cuyo servicio habían
renunciado, y también de la absoluta, vanidad de los sistemas idólatras que lo habían sustituido" (John
Simpson). Ello señala siempre la diferencia entre la verdad y el error: la una requiere la luz, sin temor a la
investigación; el otro, el autor del cual es el príncipe de las tinieblas, odia la luz, y medra siempre bajo el
manto del secreto.
No hay nada que indique que el profeta hiciera saber su intención a Acab; más bien parece haber
ordenado sumariamente al rey que reuniera al pueblo y a los profetas: todos los que tenían parte en el terrible
pecado -gobernantes y gobernados- habían de estar presentes. "Entonces Acab envió a todos los hijos de
Israel, y juntó los profetas en el monte de Carmelo”. "Y, ¿por qué accedió Acab tan mansa y rápidamente a
la demanda de Ellas? La idea general entre los comentaristas es que el rey estaba ya desesperado, y como
que los mendigos no pueden escoger, no tuvo otra alternativa que acceder. Después de tres años y medio de
hambre, el sufrimiento había de ser tan agudo que, si la lluvia tan penosamente necesitada no podía obtenerse
de otro modo que gracias a las oraciones de Ellas, as¡ debla hacerse. Por nuestra parte, preferimos con-
siderar la aquiescencia de Acab como una asombrosa demostración de¡ poder de Dios sobre el corazón de
los hombres, incluso sobre el del rey, de tal manera que "a todo lo que quiere lo inclina (Proverbios 21:1).
Esta es una verdad -grande y básica- que es necesario enfatizar con fuerza en este tiempo de
escepticismo e infidelidad, cuando se reduce la atención a las causas secundarias y se pierde de vista el
principio motor. Tanto en el reino de la creación como en el de la providencia, la atención se centra en la cria-
tura en vez de en el Creador. Cuando los campos y los huertos producen buenas cosechas se alaban la
laboriosidad del labrador y la pericia del hortelano; pero, cuando producen poco, se culpa al tiempo o alguna
otra causa; nunca se tienen en cuenta la sonrisa ni el ceño fruncido de Dios. M sucede, también, en los
asuntos políticos. Cuán pocos, qué poquísimos, reconocen la mano de Dios en el presente conflicto entre las
naciones. Afirmad que el Señor está interviniendo en juicio por nuestros pecados, e incluso la mayoría de los
que profesan ser cristianos se indignarán ante tal declaración. Empero, leed las Escrituras y observad con qué
frecuencia se dice que el Señor “incitó” el espíritu de cierto rey a hacer esto, le “movió” a hacer eso, y le
“estorbó” de hacer aquello.
Debido a que ello se reconoce tan poco y se comprende tan débilmente en nuestros días, citaremos
unos cuantos pasajes como prueba. "Yo, también te detuve de pecar contra Mi” (Génesis 20:6). "Yo empero
endureceré su corazón (de Faraón), de modo que no dejará ir al pueblo” (Éxodo 4: 21). “Jehová te entregará
herido delante de tus enemigos” (Deuteronomio 28: 25). “Y el espíritu de Jehová comenzó a manifestarse en
él” (Jueces 13:25). "Y Jehová suscitó un adversario a Salomón" (I Reyes 11:14). "El Dios de Israel excitó el
espíritu de del rey de los asirlos (I Crónicas 5:26). "Entonces despertó Jehová contra Joram, el espíritu de los
filisteos” (II Crónicas 21:16). "Excitó Jehová el espíritu de Ciro rey de Persia, el cual hizo pasar pregón”
(Esdras 1:1). “He aquí que Yo despierto contra ellos a los medos.” (Isaías 13:17). "En millares como la
hierba del campo te puse” (Ezequiel 16:7). “He aquí que del aquilón traigo Yo contra Tiro a Nabucodonosor,
rey de Babilonia, rey de reyes, con caballos, y carros” (Ezequiel 26:7).
"Entonces Acab envió a todos los hijos de Israel, y juntó los profetas en el monte de Carmelo”. A la
luz de las Escrituras mencionadas, ¿qué corazón creyente dudará por un momento de que fue el Señor quien
"dio voluntad” a Acab en el día de Su poder; voluntad incluso para obedecer a aquel a quien odiaba más que
a ningún otro? Y cuando Dios obra, lo hace por ambos lados; El que inclinó al rey impío a cumplir las
instrucciones de Ellas, llevó, no sólo al pueblo de Israel, sino también a los profetas de Baal a cumplir con el
pregón de Acab, porque ti dirige a sus enemigos, además de sus amigos. El pueblo en general se reunió,
-probablemente, con la esperanza de ver descender lluvia a la llamada de Ellas, mientras que los falsos
profetas seguramente consideraron con desdén el hecho de que fueran requeridos a ir al Carmelo por orden
de Ellas a través de Acab.
La nación habla de ser restaurada (al menos externa y manifiestamente) antes de que el juicio pudiera
ser quitado, debido a que la condenación divina les había sido infligida como consecuencia de la apostasía, y
como testimonio contra la idolatría. La prolongada sequía no habla producido cambio alguno, y el hambre
consiguiente no habla llevado el pueblo a Dios. Por lo que podemos deducir de la narración inspirada, el
pueblo, con pocas excepciones, estaba tan aferrado a sus ídolos como antes; cualesquiera que fuesen las
convicciones y las prácticas del remanente que no habla doblado su rodilla ante Baal, estaban tan temeroso
de expresarlo públicamente (por miedo a ser muerto) que Ellas no conocía ni siquiera su existencia. No
obstante, no podía esperarse ningún favor de Dios hasta que el pueblo volviera a la obediencia.
"Debían arrepentirse y volverse de sus ídolos, de otro modo no había nada que pudiera evitar el juicio
de Dios. Aunque Noé y Samuel y Job hubieran intercedido, no hubieran inducido al Señor a retirarse del
conflicto. Hablan de abandonar los ídolos y tornarse a Jehová.” Estas palabras fueron escritas hace casi un
siglo; con todo, son tan verdaderas y pertinentes ahora como entonces, por cuanto enuncian un principio
permanente. Dios jamás cerrará los ojos al pecado ni disculpará la maldad. Tanto si imparte su juicio a un
individuo como si lo hace a una nación, aquello que le ha desagrada do ha de rectificarse antes de que su
favor pueda ser restablecido. Es inútil orar pidiendo su bendición mientras nos negamos a dejar lo que ha
producido su maldición. Es en vano que hablemos de ejercitar fe en las promesas de Dios hasta que hayamos
ejercitado arrepentimiento por nuestros pecados. Nuestros ídolos han de ser destruidos antes de que Dios
acepte de nuevo nuestra adoración.
***
14
LA LLAMADA AL CARMELO
"Entonces Acab envió a todos los hijos de Israel, y juntó los profetas en el monte de Carmelo” (I
Reyes 18:20). Tratemos de imaginar la escena. Es a primeras horas de la mañana. Multitudes ávidas
procedentes de todas partes se dirigen al lugar que, desde los tiempos más remotos, ha sido asociado con la
adoración. Toda clase de trabajo ha cesado; un solo pensamiento llena las mentes de jóvenes y viejos al
cumplir la orden M rey de unirse a la inmensa muchedumbre. ¡Ved los miles de israelitas afanándose en
obtener un lugar desde el que poder presenciar el proceso! ¿Iban a ser testigos de un milagro? ¿Iba a ponerse
fin a sus sufrimientos? ¿Iba a llegar la tan esperada lluvia? La multitud queda en silencio al sonido de las
pisadas de una pequeña tropa: son los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal, con sus símbolos solares
centelleando en sus turbantes, seguros del favor de la corte, insolentes y desafiantes. Entonces, por entre el
gentío, aparece la litera del rey llevada por su guardia de honor y rodeada de los oficiales del estado. La
escena, en esa ocasión llena de buenos auspicios, debía de ser algo parecido.
"Y acercándose Elías a todo el pueblo ... “ (v 21). Ved el vasto mar de rostros fijos en la figura
extraña y severa del hombre a cuya palabra los cielos habían sido como metal durante tres años. Con qué
interés y ansia debían mirar a este hombre solitario y vigoroso, de ojos centelleantes y labios apretados. Qué
solemne silencio invadiría la muchedumbre al ver un hombre dispuesto a pelear contra la vasta compañía.
Qué miradas malignas le dirigirían los celosos sacerdotes y profetas. Como dice un comentarista, “ningún
tigre miró jamás a su víctima con mayor ferocidad! Si pudieran salirse con la suya, nunca volvería a ver los
llanos.” El mismo Acab, al mirar al siervo del Altísimo, debla de sentir su corazón lleno a un tiempo de temor
y de odio, por cuanto el rey consideraba a Ellas como la causa de todos sus males; empero sentía que, de
algún modo, la llegada de la lluvia dependía de él.
La escena está preparada. La inmensa audiencia estaba reunida, los personajes principales a punto de
interpretar sus papeles, y uno de los actos más dramáticos de la historia de Israel iba a ser representado. Iba
a tener lugar un combate público entre las fuerzas del bien y las del mal. Por un lado, Baal y sus cientos de
profetas; por el otro, Jehová y su siervo solitaria. Qué grande era el valor de Elías, qué fuerte su fe, al
atreverse a estar solo en la causa de Dios contra semejantes poderes y números. Mas, no hemos de temer
por el intrépido tisbita: no necesitaba nuestra compasión. Era consciente de la presencia de Aquél para quien
las naciones son sólo como una gota de agua en el mar. El cielo entero estaba tras de él. Legiones de ángeles
cubrían el monte, aunque eran invisibles para el ojo físico. Aunque era una criatura frágil como nosotros, con
todo, Elías estaba lleno de fe y poder espiritual; y por medio de esa fe ganó reinos, obró justicia, evitó filo de
cuchillo, fue hecho fuerte en batalla y trastornó campos de extraños.
“Elías se presenta ante ellos con porte confiado y majestuoso, como embajador del cielo. Su varonil
espíritu, lleno de la osadía que le daba su conciencia de la protección divina, inspiró con su valor y atemorizó
toda oposición. Con todo, ¡qué escena más terrible y detestable la que el hombre de Dios tenia ante sí!; ver
semejante reunión de agentes de Satanás que habían apartado al pueblo de Jehová de su servicio santo y
honroso, y le habían seducido a creer las supersticiones abominables y deshonrosas del diablo. Elías no tenía
un espíritu semejante al de aquellos que ven sin inmutarse cómo se insulta a Dios, cómo sus compatriotas se
degradan a si mismos siguiendo las instigaciones de hombres diabólicos, y cómo destruyen sus almas
inmortales en las imposiciones groseras practicadas en ellas. No podía mirar con indiferencia a los cuatro-
cientos cincuenta impostores viles que, con fines lucrativos o para conseguir el favor real, procuraban engañar
a la multitud ignorante llevándola a la destrucción eterna. Veía a la idolatría como una vergüenza atroz, como
algo no mejor que el mal personificado, el diablo divinizado y el infierno convertido en una institución religiosa,
miraba a los secuaces del sistema diabólico con horror” (John Simpson).
Es razonable concluir que Acab y sus súbditos reunidos esperaban que Ellas, en esta ocasión, oraría
pidiendo lluvia, y que serían testigos del súbito final de la prolongada sequía y el hambre consiguiente. ¿No
habían transcurrido los tres duros años que había profetizado (1 Reyes 17:1)? ¿Iban el llanto y el sufrimiento
a dejar lugar al regocijo y la abundancia? Sin embargo, se necesitaba algo más que oración para que las
ventanas del cielo se abrieran, algo de importancia mucho mayor que habla de procurarse primero. Ni Acab
ni sus súbditos estaban todavía en un estado de alma que les permitiera recibir bendiciones y misericordias.
Dios les había administrado juicio por sus terribles pecados, y, hasta entonces, no habían reconocido la vara
de Dios, ni había sido quitado el motivo de desagrado. Como señaló Matthew Henry, "Dios dispone nuestros
corazones primero, y después hace atento Su oído; primero nos vuelve a tí, y después se vuelve a nosotros
(véase Salmo 10:17). Los desertores no deben buscar el favor de Dios hasta que hayan vuelto a la
obediencia”.
“Y acercándose Ellas a todo el pueblo ... “ El siervo de Dios tomó en seguida la iniciativa porque
dominaba por completo la situación. Es indeciblemente solemne observar que no dirigió ni una sola palabra, a
los profetas falsos, ni intentó convertir les. Estaban condenados a la destrucción (v. 40). No, sino que se
dirigió al pueblo, acerca del cual habla alguna esperanza, y dijo: "¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre
dos, pensamientos?” (v. 21). La palabra traducida “claudicar es tambalearse; no caminaban rectamente.
Algunas veces se tambaleaban hacia el lado del Dios de Israel, y seguidamente se balanceaban como un
embriagado hacia el lado de los dioses falsos. No estaban decididos plenamente a cuál seguir. Sentían miedo
de Jehová, y, por lo tanto no querían abandonarle totalmente; deseaban adular al rey y la reina, y para
conseguirlo creían que hablan de abrazar la religión del estado. Su conciencia les prohibía hacer lo primero,
su temor del hombre les persuadía a hacer lo último; pero no estaban dedicados de corazón a ninguna de las
dos cosas. Por ello, Ellas les reprochó su inconsistencia y volubilidad.
Ellas demandó una decisión terminante. Debe recordarse que Jehová era el nombre por el cual el Dios
de los israelitas había sido conocido desde que salieron de Egipto. Verdaderamente, Jehová, el Dios de sus
padres, era el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob (Éxodo 3:15,16). “Jehová” significa el Ser que existe
por sí mismo, omnipotente, inmutable y eterno, el solo Dios, fuera del cual no hay otro. "Si Jehová es Dios,
seguidle; y si Baal, id en pos de él". En la mente del profeta no habla "Él”; él sabia perfectamente que Jehová
era el solo Dios verdadero y vivo, pero había de mostrarse al pueblo lo insostenible y absurdo de su
vacilación. Dos religiones diametralmente opuestas no pueden ser ambas verdaderas: una ha de ser falsa; y
tan pronto como se descubre la verdadera, la falsa debe ser echada a los vientos. La aplicación para el día de
hoy de la demanda de Ellas es ésta: si el Cristo de la Escritura es el verdadero Salvador, ríndete a él; si es el
cristo del cristianismo moderno, síguele. Uno que pide la negación del yo, y otro que permite el halagar al yo,
no pueden ser ambos verdaderos. Uno que insiste en la separación del mundo, y otro que permite el disfrute
de su amistad, no pueden ser verdaderos los dos. Uno que requiere la mortificación inflexible del pecado, y
otro que te permite jugar con él, no pueden ser ambos el Cristo de Dios.
Pero hubo ocasiones en que los israelitas intentaron servir a Dios y a Baal. Tenían cierto conocimiento
de Jehová, pero Jezabel y su hueste de falsos profetas habían turbado sus mentes. El ejemplo del rey les
sedujo y su influencia les corrompió. El culto a Baal era popular y sus profetas eran festejados; el culto a
Jehová fue abolido y sus siervos muertos. Ello hizo que el pueblo en general escondiera el poco aprecio que
pudiera tener por el Señor; le indujo a adherirse al culto idólatra con el fin de evitar el encono y la
persecución. En consecuencia, los israelitas se tambaleaban entre los dos bandos. Eran como lisiados:
vacilantes, y cojeando de un lado al otro. Vacilaban en sus sentimientos y conducta. Pensaban acomodarse a
los dos bandos para agradar y asegurarse el favor de ambos. Su caminar era inseguro, sus principios
inestables, su conducta inconsistente. De esta forma, deshonraban a Dios y se envilecían a si mismos a causa
de esa clase de religión mixta por la que “temían a Jehová y honraban a sus dioses” (II Reyes 17:33).
Empero Dios no acepta el corazón dividido; Él lo quiere todo o nada.
El Señor es Dios celoso, que demanda todo nuestro afecto y que no acepta dividir su imperio con
Baal. Debes estar con Él o contra Él. No acepta los términos medios. Has de manifestarte. Cuando Moisés
vio al pueblo de Israel que danzaba alrededor del becerro de oro, destruyó el ídolo, reprendió a Aarón y dijo:
“¿Quién es de Jehová? júntese conmigo” (Éxodo 32:26). Lector, si todavía no la has hecho, haz la resolución
que hizo el piadoso Josué: “Yo y mi casa serviremos a Jehová” (Josué 24:15). Considera estas solemnes
palabras de Cristo: "El que no es conmigo, contra mi es; y el que conmigo no recoge, derrama” (Mateo
12:30). Nada le es tan repulsivo como el profesante tibio: “¡Ojalá fueses frío o caliente!” (Apocalipsis 3:15),
una cosa u otra. Nos ha advertido de que “ninguno puede servir a dos señores”. Así pues, “¿hasta cuándo
claudicaréis vosotros entre dos pensamientos?” Haced una decisión, en un sentido u otro, porque no puede
haber concordia entre -Cristo y Belial.
Algunos han sido educados bajo la protección y la influencia santificadora de un hogar piadoso. Más
tarde, salen al mundo y suelen deslumbrarse con el 'brillo del oropel y ser arrastrados por su felicidad
aparente. Sus corazones necios apetecen las distracciones y los placeres. Se les invita a participar de ellos, y,
si vacilan, son despreciados. Y a menudo, debido a que no tienen gracia en sus corazones ni presencia de
ánimo para resistir la tentación, corren y andan en consejo de malos y están en camino de pecadores. Cierto
es que no pueden olvidar por completo las enseñanzas que recibieron y que, a veces, su turbada conciencia
les mueve a leer un capítulo de la Biblia y a decir algunas palabras de oración; y de esta forma claudican entre
dos pensamientos e intentan servir a dos señores. No quieren acogerse sólo a Dios, ni abandonarlo todo por
£1, ni seguirle con corazón no dividido. Son gentes vacilantes, que aman y siguen al mundo, y que aun
conservan alguna de las formas ' de la piedad.
Hay otros que se aferran a un credo ortodoxo, y aun así, se unen a la algazara del mundo y siguen los
apetitos de la carne. “Profésanse conocer a Dios; mas con los hechos lo niegan” (Tito 1:16). Asisten con
regularidad a los cultos religiosos, alardean de adorar a Dios a través del único Mediador, y pretenden ser
morada del Espíritu, por cuya operación de gracia el pueblo de Dios recibe el poder de volverse del pecado
y andar por los senderos de justicia y de verdadera santidad. Pero, si penetraseis en sus hogares, pronto
tendríais motivos para dudar de su profesión de fe. No encontraríais señales de que adoran a Dios en el
círculo familiar, o, a lo sumo hallaríais un mero culto formalista en privado; no oiríais nada acerca de Dios o
Sus demandas en su conversación diaria, y no veríais nada en su conducta que les distinga de las personas
mundanas respetables; por el contrario, veríais algunas cosas de las cuales los incrédulos más decentes se
avergonzarían. Hay tanta falta de integridad y consistencia en su carácter que les hace ofensivos a Dios y
despreciables a los ojos de los hombres de entendimiento.
Hay aun otros que deben ser clasificados entre los que claudican y vacilan, y que son inconsistentes en
su posición y práctica. Estos pertenecen a una clase menos numerosa, los cuales han crecido en el mundo,
entre locuras y vanidades. Empero, a causa de la aflicción. de la predicación de la Palabra de Dios, o algún
otro medio, se les ha hecho sentir que deben volverse al Señor y servirle, si quieren escapar de la ira que ven-
drá y echar mano de la vida eterna. Se han sentido insatisfechos con su vida mundana, y sin embargo, al estar
rodeados de amigos y familiares mundanos, temen alterar su norma de conducta, no fueran a ofender a sus
compañeros que están sin Dios y acarrear sobre si burlas y oposición. Por esta causa hacen componendas
pecaminosas, y tratan de esconder sus mejores convicciones descuidando las demandas que Dios hace de
ellos. De este modo, claudican entre dos pensamientos: lo que Dios pensará de ellos, y lo que pensará el
mundo. No tienen esa confianza firme en el Señor que les lleve a romper con Sus enemigos y a ser Suyos
abiertamente.
Hay otra clase que debemos mencionar, los cuales, aunque difieren radicalmente de los que hemos
descrito, deben ser considerados dignos de hacerles la pregunta: "¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre
dos pensamientos?” Aunque son dignos de lástima, deben ser también reprendidos. Nos referimos a los que
saben que hay que amar al Señor y servirle con todo el corazón y en todo lo que manda, pero que, por al-
guna razón, dejan de manifestarse abiertamente como Suyos. Exteriormente están separados del mundo, no
toman parte en sus placeres vacíos, y no hay nadie que pueda señalar nada en su conducta que sea contrario
a las Escrituras. Guardan el Día del Señor, participan regularmente de los medios de la gracia, y gustan de la
compañía del pueblo de Dios. Con todo, no ocupan su lugar entre los seguidores de Cristo ni se sientan a Su
mesa. 0 bien temen ser demasiado indignos de hacerlo, o que al hacerlo puedan ser motivo de reproche a Su
causa. Empero, semejante debilidad e inconsistencia es mala. Si Jehová es Dios, seguidle como É1 manda, y
esperad de ÉI confiadamente toda la gracia necesaria.
“Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él". "El hombre de doblado ánimo es inconstante
en todos sus caminos” (Santiago 1:8). Debemos ser tan decididos en nuestra práctica como lo somos en
nuestras creencias u opiniones; de otro modo -no importa lo ortodoxo de nuestro credo nuestra profesión
carece de valor. Era evidente que no podía haber dos Dioses Supremos y, por lo tanto, Elías amonestó al
pueblo a decidir cuál era realmente Dios; y como que no podían servir a dos señores, hablan de dar sus
corazones enteros y sus energías íntegras al Ser que decidieran ser el Dios verdadero y vivo. Y eso es lo que
el Espíritu Santo te está diciendo a ti, mi querido lector no salvo: sospesa al uno y al otro, al ídolo al cual has
estado dando tus afectos, y a Aquél a quien has menospreciado; y si estás seguro de que el Señor Jesucristo
“es el verdadero Dios" (1 Juan 5:20), escógele como tu porción, ríndete a Él como Señor tuyo, únete a Ll
como tu todo. El Redentor no quiere ser servido a medias, ni con reservas.
“Y el pueblo no respondió palabra" (v. 21), bien porque no estaban dispuestos a reconocer su culpa,
y de este modo ofender a Acab; bien porque eran incapaces de refutar a Elías y, por lo tanto, estaban
avergonzados de sí mismos. No supieron qué decir. No sabemos si estaban convictos o confusos; pero sí
estaban azorados, incapaces de encontrar un error en el razonamiento del profeta. Parece que quedaron
aturdidos al presentarse ante ellos semejante elección; pero no fueron suficientemente sinceros para
reconocer, ni bastante osados para decir, que obraban de acuerdo con la orden del rey, y siguiendo a la
multitud en hacer lo malo. Por consiguiente, buscaron refugio en el silencio, lo cual es muy preferible a las
excusas frívolas que profieren la mayoría de las personas hoy en día cuando se les reprenden sus malos
caminos. Poca duda cabe de que estaban aterrados por las preguntas escudriñadoras del profeta.
"Y el pueblo no respondió palabra.” Bendita la predicación llana y fiel que revela de tal modo a los
hombres lo irrazonable de su posición, que expone así su hipocresía, que barre las telarañas de su sofistería,
que les denuncia de tal modo ante el tribunal de sus propias conciencias que todas sus objeciones son
acalladas, y les lleva a verse condenados a si mismos. Vemos por todas partes a los que tratan de servir a
Dios y a Mammón, que intentan ganar la sonrisa del mundo y oír el "Bien, buen siervo y fiel” de Jesucristo.
Como Jonatan en la antigüedad, desean conservar su lugar en el palacio de Saúl, y también retener a David.
Cuántos hay hoy en día que profesan ser cristianos y que pueden oir ultrajar' a Cristo y a su pueblo sin que de
su boca salga una palabra de reprensión, temerosos de mantenerse firmes por Dios; avergonzados de Cristo y
su causa, aunque sus conciencias aprueben las cosas por las cuales oyen cómo se critica al pueblo del Señor.
Oh, culpable silencio, que va a encontrar un cielo silencioso cuando quieran clamar por misericordia.
"Y Elías tornó a decir al pueblo: Sólo yo he quedado profeta de Jehová; mas de los profetas de Baal
hay cuatrocientos y cincuenta hombres. Dénsenos pues dos bueyes, y escójanse ellos el uno, y córtenlo en
pedazos, y pónganlo sobre leña, mas no pongan fuego debajo; y yo aprestaré el otro buey, y pondrélo sobre
leña, y ningún fuego pondré debajo. Invocad luego vosotros en el nombre de vuestros dioses, y yo invocaré
en el nombre de Jehová; y el Dios que respondiere por fuego, ése sea Dios. Y todo el pueblo respondió
diciendo: Bien dicho” (vs. 22-24). Este era un reto eminentemente justo, porque Baal estaba considerado ser
el dios fuego, o señor del sol. Ellas dio la preferencia a los falsos profetas, a fin de que el resultado del litigio
fuera más aparente para gloria de Dios. La propuesta era tan razonable que el pueblo asintió en seguida a la
misma, lo que obligó a los seductores a salir a campo abierto: hablan de aceptar el reto, o reconocer que Baal
era un impostor.
***
15
EL RETO DE ELIAS
“Y Elías tornó a decir al pueblo: Sólo yo he quedado profeta de Jehová; mas de los profetas de
Baal hay cuatrocientos y cincuenta hombres" (I Reyes 18:22). Los justos son valientes como leones: las
dificultades nunca les acobardan, el número de los que están dispuestos para la batalla contra ellos nunca les
causa desmayo. Si Dios está por ellos (Romanos 8:31), no les importa quién esté contra ellos, porque la
batalla no es suya. Es verdad que habían cien varones de los profetas de Jehová escondidos en cuevas (v.
13); pero, ¿de qué servían en la causa del Señor? Parece ser que temían mostrarse en público, por cuanto no
hay indicación de que estuvieran presentes en el Carmelo. De los cuatrocientos cincuenta y un profetas
reunidos en el monte en aquel día, sólo, Elías estaba al lado de Jehová. Lector, la verdad no puede juzgarse
por el número de los que la confiesan y apoyan: el diablo siempre ha tenido la inmensa mayoría en su bando.
Y ¿es distinto en nuestros días? ¿Qué tanto por ciento de predicadores de hoy en día están proclamando la
verdad de modo incondicional, y entre ellos, cuántos hay que practiquen lo que predican?
“Dénsenos pues dos bueyes, y escójanse ellos el uno, y córtenlo en pedazos, y pónganlo sobre leña,
mas no pongan fuego debajo; y yo aprestaré el otro buey, y pondrélo sobre leña, y ningún fuego pondré
debajo. Invocad luego vosotros en el nombre de vuestros dioses, y yo invocaré en el nombre de Jehová; y el
Dios que respondiere por fuego, ese sea Dios" (vs. 23-24). Había llegado la hora de poner las cosas en claro:
Jehová y Baal hablan de enfrentarse ante la nación entera. Era de la mayor importancia que el pueblo de
Israel fuera despertado de su indiferencia impla y que fuera establecido de modo incontrovertible quién era el
Dios verdadero, el que tenía derecho a su obediencia y adoración. Elías, por lo tanto, se propuso que el
asunto quedara fuera de toda duda. Habla quedado demostrado ya, por medio de los tres años de sequía
que la palabra del profeta habla producido, que Jehová podía retirar la lluvia a placer, y que los profetas de
Baal no podían cambiar nada ni producir lluvia ni rocío. Ahora iba a hacerse otro experimento, una prueba
por fuego, lo cual les atañía más debido a que Baal era adorado como señor del sol y sus devotos eran
consagrados a él pasando "por el fuego" (II Reyes 16:3). Era, por consiguiente, un reto que los profetas no
podían rechazar sin reconocer que no eran más que unos impostores.
Esta prueba del fuego, no sólo obligaba a los profetas de Baal a salir a campo abierto y por
consiguiente ponía en evidencia la futilidad de su simulación, sino que, además, estaba calculado de modo
eminente para apelar a la mente del pueblo de Israel. ¡En cuántas ocasiones gloriosas en el pasado Jehová
había “respondido por fuego”! Esta fue la señal dada a Moisés en el monte Horeb, cuando “apareciósele el
Ángel de Jehová en una llama de fuego en medio de una zarza; y él miró, y vio que la zarza ardía en fuego, y
la zarza no se consumía” (Éxodo 3:2). Este era el símbolo de Su presencia con Su pueblo en sus viajes por el
desierto, cuando “Jehová iba delante de ellos de día en una columna de nube, para guiarlos por el camino; y
de noche en una columna de fuego para alumbrarles” (Éxodo 13:21). Así fue cuando se hizo la alianza y Dios
dio la ley: “Todo el monte de Sinaí humeaba, porque Jehová había descendido sobre él en fuego; y el humo
de él subía como el humo de un horno" (Éxodo 19:18). Esta fue, también, la señal que dio de aceptar los
sacrificios que el pueblo le ofrecía sobre el altar: "Y salió fuego de delante de Jehová, y consumió el holo-
causto y los sebos sobre el altar; y viéndolo todo el pueblo, alabaron, y cayeron sobre sus rostros” (Levítico
9:24). Así fue, también, en los días de David (véase I Crónicas 21:27). De ahí que el hecho de que
descendiera fuego del cielo de modo sobrenatural en esta ocasión pusiera de manifiesto al pueblo que Jehová,
el Dios de Elías, era el Díos de sus padres.
"El Dios que respondiere por fuego”. ¡Qué extraño! ¿Por qué no "el Dios que respondiere por agua”?
Esto era lo que el país necesitaba con tanta urgencia. Sí, pero, antes de que pudiera dárseles lluvia, había de
intervenir algo más. La sequía fue un juicio divino sobre la nación idólatra, y la ira de Dios había de ser
aplacada antes de que su juicio pudiera ser conjurado. Y ello nos lleva al significado más profundo de este
notable drama. No puede haber reconciliación entre un Dios santo y los pecadores excepto sobre la base de
la expiación,- y no puede haber expiación o remisión de pecados sin derramamiento de sangre. La justicia
divina ha de ser satisfecha- ha de infligirse el castigo que reclama la ley quebrantada, o al reo culpable o a un
sustituto inocente. Y esta grande y básica verdad es lo que se presentó de modo inequívoco ante los ojos de
la hueste reunida en el monte Carmelo. Se tomó un buey, fue cortado en pedazos y puesto sobre leña, y el
Dios que hiciere descender fuego que consumiere el sacrificio atestiguaría ser el solo Dios de Israel. El fuego
de la ira de Dios ha de descender, bien sobre los culpables, bien sobre el sustituto sacrificado.
Como hemos señalado anteriormente, que descendiera fuego del cielo sobre la víctima vicaria (I
Crónicas 21:27) no sólo era la manifestación de la ira santa de Dios al consumir aquello sobre lo cual se ponía
el pecado, sino que era, también, el testimonio público de que aceptaba el sacrificio al subir a ÉL en el humo
como un olor suave. Era, por lo tanto, una prueba visible de que el pecado había sido juzgado, expiado y
borrado, y de que la justicia divina era vindicada y satisfecha. Era por ello que, en el día de Pentecostés, el
Espíritu Santo descendió y apareció en forma de lenguas repartidas, como de fuego” (Hechos 2:3). Al
explicar los fenómenos que tuvieron lugar aquel día, Pedro dijo: “A este Jesús resucitó Dios, de lo cual todos
nosotros somos testigos. Así que, levantado por la diestra de Dios, y recibiendo del Padre la promesa del
Espíritu Santo, ha derramado esto que vosotros veis y oís. Sepa pues ciertísimamente toda la casa de Israel,
que a este Jesús que vosotros crucificasteis, Dios ha hecho Señor y Cristo” (Hechos 2:32,33,36). El don del
Espíritu en forma de "lenguas como de fuego” puso de manifiesto que Dios aceptaba el sacrificio expiatorio
de Cristo, testificaba de su resurrección de los muertos, y afirmaba su exaltación al trono del Padre.
“El Dios que respondiere por fuego”. El fuego, por consiguiente, es la evidencia de la presencia divina
(Éxodo 3:2); es el símbolo de la ira que odia el pecado (Marcos 9:43-49); es la señal de que acepta el
sacrificio de un sustituto señalado (Levítico 9:24); es el emblema del Espíritu Santo (Hechos 2:3), que ilumina,
inflama y limpia al creyente. Y es por fuego que juzgará al incrédulo, porque, cuando vuelva el Redentor des-
preciado y rechazado, lo hará “en llama de fuego, para dar el pago a los que no conocieron a Dios, ni
obedecen al Evangelio de nuestro Señor Jesucristo; los cuales serán castigados de eterna perdición por la
presencia del Señor” (II Tesalonicenses 1:8,9). Y está escrito, también: “Enviará el Hijo del hombre sus
ángeles, y cogerán de su reino todos los escándalos, y los que hacen iniquidad, y los echarán en el horno de
fuego; allí será el lloro y el crujir de dientes” (Mateo 13:41,42). Ello es indeciblemente solemne: lástima que
no se oiga hablar desde los púlpitos infieles del hecho de que “nuestro Dios es fuego consumidor” (Hebreos
12:29). Qué despertar más terrible habrá aún, por cuanto en aquel día se verá que “el que no fue hallado
escrito en el libro de la vida, fue lanzado en el lago de fuego" (Apocalipsis 20:15).
“Dénsenos pues dos bueyes, y escójanse ellos el uno, y córtenlo en pedazos, y pónganlo sobre leña,
mas no pongan fuego debajo; y yo aprestaré al otro buey, y pondrélo sobre leña, y ningún fuego pondré
debajo. Invocad luego vosotros en el nombre de vuestros dioses, y yo invocaré en el nombre de Jehová; y el
Dios que respondiere por fuego, ése sea Dios.” Podemos ver aquí que la prueba que Elías propuso era triple:
había de centrarse en un sacrificio muerto; había de demostrar la eficacia de la oración; había de poner de
manifiesto al Dios verdadero por medio de fuego descendido del cielo, lo cual, en su significado esencial,
señalaba al don del Espíritu como fruto de !a ascensión de Cristo. Y es en estos mismos tres puntos, querido
lector, que la religión -nuestra religión- ha de ser probada hoy. El ministro a cuyos pies te sientas, ¿enfoca tu
mente, dirige tu corazón y exige tu fe en la muerte expiatoria del Señor Jesucristo? Si deja de hacerlo, sabes
que no te enseña el Evangelio de Dios. ¿Es el Dios que tú adoras un Dios que contesta la oración? Si no lo
es, o bien adoras a un dios falso, o, bien no estás en comunión con el verdadero Dios. ¿Has recibido el
Espíritu Santo como santificador? Si no es así, tu estado no es mejor que el de los paganos.
Hay que recordar, desde luego, que ésta era una ocasión extraordinaria, y que el proceder de Elías
no proporciona un ejemplo que los ministros de Cristo han de seguir en el día de hoy. Si el profeta no hubiera
obrado siguiendo el mandato divino, su conducta se hubiera reducido a una presunción loca, al tentar a Dios y
pedirle que obrara un milagro semejante con Su mano, y al poner de tal modo la verdad al azar. Pero, por sus
propias palabras, está claro que obraba según las instrucciones del cielo: “Por mandato tuyo he hecho todas
estas cosas” (v. 36). Esto, y nada más que esto, es lo que ha de guiar a los siervos de Dios en todas sus
empresas: no deben ir ni una jota más lejos de lo que el cometido divino exige. No deben hacer experimentos,
ni obrar por propia voluntad, ni seguir tradiciones humanas; sino que deben hacer todas las cosas según la
Palabra de Dios. Elías no temía, tampoco, confiar en el Señor acerca del resultado. Había recibido órdenes,
y las habla cumplido con fe sencilla, plenamente convencido de que Jehová no le dejarla ni le avergonzaría
delante de la gran asamblea. Sabía que Dios no le pondría en primera línea de combate para abandonarle. Es
verdad que era necesario un milagro asombroso, empero eso no encerraba dificultad alguna para el que
habitaba al abrigo del Altísimo.
“Y el Dios que respondiere por fuego, ése sea Dios”, ése sea considerado y reconocido como el
verdadero Dios: seguido, servido y adorado como tal. Ya que ha dado tales pruebas de su existencia, tales
demostraciones de su gran poder, tales manifestaciones de su carácter, y tal revelación de su voluntad, toda
incredulidad, indecisión y negativa a darle el lugar que le corresponde en justicia en nuestros corazones y
nuestras vidas es absolutamente inexcusable. Así, pues, ríndete a Él, y sea tu Dios. P,1 no quiere forzarte,
sino que condesciende a presentarse a ti; se digna ofrecerse para que le aceptes, te ofrece el que le escojas
en un acto de tu propia voluntad. Su derecho sobre ti está fuera de toda duda. Es por tu propio bien que de-
bes hacer de Él tu Dios, tu bien supremo, tu porción, tu Rey. Si dejas de hacerlo, tuya será la perdición
irreparable y la destrucción eterna. Atiende, pues, a esta invitación afectuosa de su siervo: "Así que,
hermanos, os ruego por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo,
agradable a Dios, que es vuestro racional culto” (Romanos 12:1).
“Y todo el pueblo respondió, diciendo: Bien dicho” (v. 24). Todos estuvieron de acuerdo en llevar a
cabo esta proposición, por cuanto les pareció que era un método excelente para resolver la controversia y
averiguar la verdad acerca de cuál era el verdadero Dios y cuál el falso. Obrar un milagro sería una
demostración palpable para sus sentidos. Las palabras que Elías habla dirigido a sus conciencias les había
dejado callados, pero la llamada a la razón fue aprobada enseguida. Semejante señal sobrenatural
evidenciaría que el sacrificio había sido acepto a Dios, y ellos estaban anhelantes y ansiosos de presenciar un
experimento sin igual. Su curiosidad era viva, y vehemente su deseo de ver quién lograrla la victoria, Elías o
los profetas de Baal. As( es, por desgracia, la naturaleza humana; pronta a presenciar los milagros de Cristo,
pero sorda a su llamada al arrepentimiento; le satisfacen las manifestaciones externas que halagan los sentidos,
pero se enoja por cualquier palabra que trae convicción de pecado y que condena. ¿Es así en nosotros?
Ha de señalarse que Elías, no sólo dio a escoger a sus adversarios entre los dos bueyes, sino que,
además, les concedió el hacer la prueba en primer lugar, para que, si podían, ratificaran el derecho de Baal y
su propio poder, y, de esta forma, quedara resuelta la disputa sin que hubiera necesidad de posterior acción;
no obstante, sabía perfectamente bien que iban a ser frustrados y confundidos. A su debido tiempo, el profeta
iba a hacer, en todos los respectos, lo que ellos habían hecho, a fin de que no hubiera diferencia alguna entre
ellos. Sólo les puso una restricción (como se la puso a si mismo), a saber, “no pongan fuego debajo" (v. 23)
de la leña, para evitar todo fraude. Empero se encerraba un principio más profundo iba a ser demostrado
inequívocamente ese día en el Carmelo: que la necesidad extrema del hombre es la oportunidad de Dios. La
impotencia total de la criatura debe sentirse y verse antes de que el poder de Dios pueda desplegarse. El
hombre ha de llegar, primeramente, al fin de sí mismo antes de apreciar la suficiencia de la gracia divina. Só1o
los que se reconocen pecadores arruinados y perdidos pueden recibir al que es poderoso para salvar.
"Entonces Elías dijo a los profetas de Baal. Escogeos un buey, y haced primero, pues que vosotros
sois los más; e invocad en el nombre de vuestros dioses, mas no pongáis fuego debajo. Y ellos tomaron el
buey que les fue dado, y aprestáronlo, e invocaron en el nombre de Baal desde la mañana hasta el mediodía,
diciendo: ¡Baal, respóndenos! Mas no habla voz, ni quien respondiese; entre tanto, ellos andaban saltando
cerca del altar que habían hecho” (vs. 25,26). Por primera vez en su historia, esos falsos sacerdotes eran
incapaces de insertar la chispa de fuego secreta entre los haces que yacían sobre el altar. Estaban obligados,
por lo tanto, a depender de una llamada directa a su deidad. Y así lo hicieron con todas las fuerzas. Rodearon
el altar una y otra vez con sus danzas alocadas y místicas, rompiendo filas de vez en cuando para saltar sobre
el altar, repitiendo sin cesar su canto monótono.¡Baal, respóndenos!”, envía fuego sobre el sacrificio. Se exte-
nuaron realizando los diversos ejercicios de su culto idólatra, sin detenerse durante tres horas.
Pero, a pesar de todo su celo y su insistencia a Baal, "no había voz, ni quien respondiese ni
escuchase". Qué prueba de que los ídolos no son sino “obra de manos de hombres”; “tienen boca, mas no
hablarán; tienen ojos, mas no verán...; manos tienen, mas no palparán; tienen pies, mas no andarán ... ; como
ellos son los que los hacen, cualquiera que en ellos confía" (Salmo 115:4-8). "Sin duda, Satanás podía haber
enviado fuego (Job 1:9-12), y lo hubiera hecho si se le hubiera permitido; pero no puede hacer nada más que
lo que se le permite hacer” (Thomas Scott). Es cierto que se nos dice que la segunda bestia de Apocalipsis
13 "hace grandes señales, de tal manera que aun hace descender fuego del cielo a la tierra delante de los
hombres” (v. 13). Empero, en esta ocasión, el Señor no permitió que el diablo usara su poder, porque tenía
lugar un juicio abierto entre ÉL y Baal.
Y no había voz, ni quien respondiese ni escuchase”. El altar permanecía frío y sin humo, el buey
intacto. La impotencia de Baal y la insensatez de sus adoradores era puesta en evidencia clara. La vanidad y
el despropósito de la idolatría quedaron completamente expuestos. No hay religión falsa, lector querido,
capaz de hacer descender fuego sobre un sacrificio vicario. Ninguna religión falsa puede borrar el pecado,
impartir el Espíritu Santo y contestar de modo sobrenatural a las oraciones. Al ser probadas en estos tres
puntos vitales, todas y cada una de ellas fracasan, como sucedió al culto de Baal en ese día memorable en el
Carmelo.
***
16
OIDOS QUE NO OYEN
"Y aconteció al mediodía, que Elías se burlaba de ellos, diciendo: Gritad en alta voz, que dios es;
quizá está conversando, o tiene algún empeño, o va de camino; acaso duerme, y despertará” (I Reyes
18:27). Hora tras hora, los profetas de Baal hablan llamado a su dios para que demostrara su existencia
haciendo descender fuego del cielo que consumiera el sacrificio que habían colocado sobre el altar; pero ¡tic
en vano: "no había voz, ni quien respondiese ni escuchase". Y ahora, el silencio fue roto por la voz del siervo
del Señor que hacia escarnio. Sus esfuerzos absurdos y sin fruto bien merecían este sarcasmo mordaz. El
sarcasmo es una arma peligrosa de emplear, pero su uso está plenamente justificado para exponer las pre-
tensiones ridículas del error, y es, a menudo, muy eficaz para convencer a los hombres de lo disparatado e
irrazonable de sus caminos. El pueblo de Israel merecía que Elías mostrara su menosprecio hacia aquellos
que procuraban engañarles.
"Y aconteció al mediodía, que Elías se burlaba de ellos". Era a mediodía, cuando el sol estaba en su
cénit y los profetas tenían la mejor oportunidad de éxito, que Elías se les acercó y les alentó en términos
irónicos a redoblar sus esfuerzos. Estaba tan seguro de que nada podía evitar su derrota, que se permitió el
ridiculizarles sugiriendo una razón de la indiferencia de su dios: "Acaso duerme, y despertará”. El caso es tan
urgente y vuestra reputación y honor están tan en entredicho, que debéis despertarle; así pues, gritad en alta
voz, porque vuestras voces son tan débiles que no os puede oír, vuestras voces no llegan a su remota
morada; redoblad vuestros esfuerzos para llamar su atención. Así fue cómo el fiel e intrépido tisbita añadió el
ridículo a su impotencia y se burló de su derrota. Sabia que seria así, y que su celo no podía cambiar las
cosas.
¿Te sorprenden las expresiones sarcásticas de Elías en esta ocasión? Pues, permítenos que te
recordemos que en la Palabra de Verdad está escrito: “El que mora en los cielos se reirá.; el Señor se burlará
de ellos” (Salmo 2:4). Esto es de una solemnidad indecible, pero es inequívocamente justo: ellos se habían
reído de Dios y se hablan burlado de Sus amonestaciones y amenazas, y ahora Él contesta a tales insensatos
de acuerdo con su locura. El Altísimo es, en verdad, paciente; aun así, su paciencia tiene un limite. Él llama a
los hombres, y éstos no quieren; extiende su mano, y no escuchan. Les aconseja, pero ellos lo desechan; les
reprende, más no quieren. ¿Se mofarán de ÉL, pues, impunemente? No, declara, "también Yo me reiré en
vuestra calamidad, y me burlaré cuando os viniere lo que teméis; cuando viniere como una destrucción lo que
teméis y vuestra calamidad llegare como un torbellino; cuando sobre vosotros viniere tribulación y angustia.
Entonces me llamarán, y no responderé; buscarme han de mañana. y no me hallarán” (Proverbios 1:24-28).
La burla de Elías en el monte Carmelo era una sombra de la burla del Altísimo en el día en que
juzgará. ¿Está echada nuestra suerte ahora para aquel día? “Por cuanto aborrecieron la sabiduría, y no
escogieron el temor de Jehová, ni quisieron mi consejo, y menospreciaron toda reprensión mía". ¿Quién, con
algún discernimiento espiritual, puede negar que estas terribles palabras describen exactamente la conducta de
nuestra propia generación? ¿Es, pues, emitida ahora la sentencia espantosa: “Comerán pues el fruto de su
camino, y se hartarán de sus consejos. Porque el reposo de los ignorantes los matará, y la prosperidad de los
necios los echará a perder" (Proverbios 1:29-32)? Si as¡ es, ¿quién puede poner en duda la justicia de la
misma? Qué bendito observar que este pasaje inefable termina con las palabras: "Mas el que me oyere, ha-
bitará confiadamente, y vivirá reposado, sin temor de mal”. Esta es una promesa preciosa a la que la fe puede
asirse; podemos clamar al Señor y esperar contestación, porque nuestro Dios no es sordo o impotente como
Baal.
Era de esperar que aquellos sacerdotes de Baal habrían percibido que Elías se estaba burlando de
ellos al lacerarlos con ironía tan cortante; -porque, ¡qué clase de dios era el que correspondía a la descripción
del profeta! Sin embargo, tan infatuados estaban y tan estúpidos eran esos devotos de Baal, que no parecen
haber entendido el giro de sus palabras sino que, más bien, consideraron que contenían sano consejo. Por
consiguiente, aumentaron su ahínco, y usando los recursos más bárbaros, se esforzaron en enternecer a su
dios con la sangre que derramaban por amor a él y por su celo en su servicio, y a la vista de la cual suponían
se deleitaba. ¡Qué pobres y miserables esclavos son los idólatras, cuyos objetos de culto pueden ser
complacidos con sangre humana y con los tormentos que los adoradores se infligen! Ha sido siempre verdad,
y todavía lo es hoy, que las tenebrosidades de la tierra llenas están de habitaciones de violencia” (Salmo
74.20). Qué agradecidos deberíamos estar de que el Dios soberano nos haya librado misericordiosamente de
tales supersticiones.
"Y ellos clamaban a grandes voces, y sajábanse con cuchillos y con lancetas conforme a su
costumbre, hasta chorrear la sangre sobre ellos” (Y. 28). ¡Qué concepto debían de tener de una deidad que
requería semejantes laceraciones crueles de sus propias manos! Hoy en día pueden presenciarse cuadros
parecidos en el paganismo. El culto a Satanás, tanto en la observancia de la idolatría como en la práctica de la
inmoralidad, al mismo tiempo que promete indulgencia a los apetitos de los hombres es cruel a sus personas y
tiende a atormentarles en este mundo. Jehová, mandó a sus adoradores de modo explicito: "No os sajaréis”
(Deuteronomio 14:1). Es cierto que demanda que mortifiquemos nuestras corrupciones, pero la crueldad
corporal no le proporciona ningún placer. Él desea sólo nuestra felicidad, y nunca requiere nada que no tenga
una influencia directa en hacernos más santos, para que seamos más felices también, por cuanto no puede
haber verdadera felicidad sin verdadera santidad.
“Y como pasó el mediodía, y ellos profetizaran hasta el tiempo del sacrificio del presente, y no había
voz, ni quien respondiese ni escuchase” (v. 29). Así, pues, continuaron orando y profetizando, cantando y
danzando, hiriéndose y sangrando, hasta las tres de la tarde, hora, en que se ofrecía el sacrificio en el templo
de Jerusalén. Estuvieron importunando a su dios durante seis horas sin interrupción. Mas todos los esfuerzos y
súplicas de los profetas de Baal fueron inútiles: el fuego que consumiera el sacrificio no llegó. ¡Induda-
blemente, los extremos a los que habían llegado eran suficientes para provocar la compasión de cualquier
deidad! Y, el hecho de que los cielos permanecieran en silencio, ¿no demostraba al pueblo que la religión de
Baal y su culto eran un engaño y una ilusión?
"No había voz, ni quien respondiese ni escuchase”. De qué modo más claro quedaba al descubierto la
impotencia de los dioses falsos. Son criaturas sin poder, incapaces de ayudar a sus fieles a la hora de la
necesidad. Son vanas en esta vida, pero ¡mucho más en la venidera! Es en la idolatría, más que en ninguna
otra cosa, donde se pone de manifiesto más claramente la imbecilidad que el pecado produce. Convierte a
sus víctimas en completos necios, como se evidenció en el Carmelo. Los profetas de Baal levantaron un altar
y pusieron sobre él el sacrificio, y entonces clamaron a su dios por espacio de seis horas para que mostrara
que aceptaba su ofrenda. Pero fue en vano. Su insistencia no tuvo respuesta: los cielos eran como cobre. Ni
una sola lengua de fuego que lamiera la -,4rne del buey muerto bajó del cielo. El único sonido que se oía era
los gritos angustiados de los sacerdotes frenéticos al herirse hasta que brotara la sangre.
Querido lector, si tú adoras ídolos, y continúas haciéndolo, descubrirás aún que tu dios es tan
impotente e inútil como Baal. ¿Es el vientre tu dios? ¿Pones tu corazón en el disfrute de la grosura de la tierra,
y vives para comer y beber, en vez de comer y beber para vivir? ¿Gime tu mesa bajo el peso de los bocados
exquisitos de este mundo, mientras tantos carecen de lo más necesario? Pues, sabe que si persistes en tu
impiedad y desatino, la ora viene cuando descubrirás la locura de tal proceder.
¿Es el placer tu dios? ¿Pones tu corazón en el torbellino incesante de la algazara, y corres de un
espectáculo al otro, gastando todo tu tiempo y tu dinero en las funciones deslumbrantes de la Feria de la
Vanidad? ¿Son tus horas de recreo una sucesión continua de excitación y broma? Pues, sabe que si persistes
en esta locura e impiedad, la hora viene cuando gustarás las heces amargas que reposan en el fondo de
semejante copa.
¿Es Mammón tu Dios? ¿Pones tu corazón en las riquezas materiales, y todas tus energías en obtener
lo que imaginas que va a darte poder sobre los hombres, un lugar prominente en el mundo social, y que te
procurará las cosas que, se supone, dan comodidad y satisfacción? ¿Es el adquirir bienes, dinero en el banco,
valores y acciones por lo que traficas con tu alma? Entonces, sabe que, si persistes en semejante propósito
absurdo y malo, la hora viene cuando verás la falta de valor de tales cosas, y su impotencia para mitigar tu
remordimiento.
¡Oh, el desatino, la locura consumada de servir a dioses falsos! Desde el punto de vista más elevado
es locura, porque es una afrenta al Dios verdadero, un dar a otro lo que le corresponde a 111 sólo, un insulto
que nunca jamás tolerará ni pasará por alto. Pero, aun desde un punto de vista más bajo, es un craso error,
porque no hay dios falso ni ídolo capaz de procurar ayuda real en la hora en que ésta es más necesaria.
Ninguna forma de idolatría, ningún sistema religioso falso, ningún dios sino el Verdadero, puede responder de
modo milagroso a la oración, proporcionar evidencia satisfactoria de que el pecado es borrado, ni dar el
Espíritu Santo, quien, como, el fuego, ilumina el entendimiento, da calor al corazón y limpia el alma. Un dios
falso no pudo enviar fuego sobre el monte Carmelo, ni tampoco puede hacerlo hoy. Así pues, vuélvete al
Dios verdadero, lector, mientras es tiempo.
Antes de seguir adelante, hay otro punto que debe mencionarse en cuanto a lo que está ante nosotros;
un punto que contiene una lección importante para la presente generación superficial. Permítasenos decirlo de
la forma siguiente: el celo y el entusiasmo, por grandes que sean, no son pruebas de que la causa a la que se
dedican sea verdadera y buena. Hay una clase muy numerosa de gentes de mente superficial que deducen
que. desplegar celo religioso y fervor es una señal real de espiritual id-ad, y que tales virtudes compensan con
creces la falta de conocimiento y de doctrina sana que pueda existir. "Dame un lugar”, dicen, “en donde haya
vida y calor en abundancia, aunque no haya profundidad en la predicación, antes que un ministerio sano pero
frío y sin atractivo”. No es oro todo lo que reluce, querido lector. ¡Los profetas de Baal estaban llenos de
extremo celo y fervor, pero era en una causa falsa y no trajeron nada del cielo! Por lo tanto, sírvate ello de
advertencia y guíate por la Palabra de Dios, y no por lo que apela a tus' emociones y afán de excitación.
“Elías dijo entonces a todo el pueblo: Acercaos a mí. Y todo el pueblo se llegó a él” (v. 30).
Era evidente que esperar más no iba a servir de nada. La prueba que Elías había propuesto, el pueblo
aprobado y los falsos profetas aceptado, de mostraba de modo convincente que Baal no tenia
derecho a llamarse (verdadero) Dios. Al siervo de Jehová le había llegado la hora de actuar. Era
extraordinaria la manera en que se contuvo a lo largo de las seis horas durante las cuales había permitido que
sus adversarios ocuparan la palestra; sólo una vez rompió el silencio para estimularles a aumentar sus
esfuerzos.
Pero llegado el momento oportuno, se dirigió al pueblo, pidiéndoles que se le acercaran para que
pudieran observar mejor sus acciones. Respondieron en seguida, sin duda con curiosidad de ver lo que habla,
y con deseos de saber si su llamada al cielo sería más fructífera que la de los profetas de Baal.
"Y. él reparó el altar de Jehová que estaba arruinado” (v. 30). Tomad nota de su primer acto,
que estaba destinado a hablar al corazón de aquellos israelitas. Alguien ha señalado que Elías, - en el
Carmelo, hizo un triple llamamiento al pueblo. Primero, habla apelado a sus conciencias, al preguntarles:
"¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre dos pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en
pos de él” (v, 21). Segundo, habla apelado a su razón, al proponer que se hiciera una prueba entre los
profetas de Baal y él para que "el Dios que respondiere por fuego, ése sea Dios” (v. 24). Y entonces, cuando
"reparó el altar de Jehová", apeló a sus corazones, En esto dio un ejemplo admirable a seguir por los siervos
de Dios de todos los tiempos. El ministro de Cristo debería hablar a la conciencia, el entendimiento y los
afectos de los oyentes, por cuanto sólo así puede ser presentada la verdad de modo adecuado; y sólo así
puede llegarse a las facultades principales de los hombres y esperarse de ellos una decisión definitiva por el
Señor. Debe conservarse un equilibrio entre la Ley y el Evangelio. Para poner en acción la voluntad, ha de
escudriñarse la conciencia, han de avivarse los afectos y ha de convencerse la mente. Fue así como Elías lo
hizo en el Carmelo.
"Elías dijo entonces a todo el pueblo: Acercaos a mí. Y todo el pueblo se llegó a él”. Qué fuerte y
resuelta era la confianza en Dios que tenla el profeta. Sabia perfectamente bien qué era lo que su fe y oración
habían alcanzado del Señor, y no tenía el más leve temor de verse contrariado y confundido. El Dios de Elías
jamás deja a quien confía en V con todo el corazón. Pero el profeta estaba decidido a que esa respuesta por
fuego estuviera fuera de toda duda. Por consiguiente, invitó al pueblo a inspeccionar lo más de cerca posible
su labor de reparación M arruinado altar de Jehová. Habían de estar junto a él para que vieran por si mismos
que no les engañaba ni ponía ninguna chispa secreta debajo de la leña sobre la que yacía el buey sacrificado.
La verdad nunca teme la investigación más estricta. Nunca rehuye la luz, sino que la solicita. Son el obrador
de maldad y sus emisarios los que aman las tinieblas y el lugar secreto y obran bajo la capa del misticismo.
"Y Él reparó el altar de Jehová que estaba arruinado (v. 30). Hay aquí mucho más contenido del que
se ve a primera vista. El lenguaje de Elías en 19:10 arroja luz sobre este pasaje: "Los hijos de Israel han
dejado tu alianza, han derribado tus altares”. Según la ley mosaica, habla sólo un altar sobre el que pudiera
ofrecerse sacrificios, y éste estaba en donde el Señor habla fijado su residencia peculiar desde los días de
Salomón, es decir, en Jerusalem. Pero, antes de que se levantara el tabernáculo, podían ofrecerse sacrificios
en todos los lugares, y en la dispensación previa se construyeron altares dondequiera que los patriarcas
permanecieron por algún espacio de tiempo, y es probablemente a ellos que Elías aludió en 19:10. Este altar
en ruinas, por lo tanto, era un testigo solemne de que el pueblo se había alejado de Dios. El profeta, al
repararlo, reprochaba al pueblo por su pecado, y hacia en su nombre confesión del mismo, al propio tiempo
que les llevaba de nuevo al lugar de los principios.
Lector, esto está registrado para nuestra instrucción: Elías comenzó reparando el altar arruinado. Y
ahí es donde debemos comenzar nosotros si queremos que la bendición del cielo descienda de nuevo sobre
las iglesias y sobre nuestro país. En muchos hogares de cristianos nominales hay un altar de Dios
abandonado. Hubo un tiempo en que la familia se reunía y reconocía a Dios en la autoridad de su ley, en la
bondad de su providencia diaria, y en el amor de su redención y su constante gracia; empero el sonido de la
adoración unida no se oye ya elevarse de ese hogar. La prosperidad, la mundanalidad y el placer han acallado
los acentos de la devoción. El altar ha caído, la sombra tenebrosa del pecado descansa sobre esta casa. Y no
puede haber acercamiento a Dios entretanto que el pecado no es confesado."Los que encubren sus pecados
no pueden prosperar (Proverbios 28:13). Ha de confesarse el pecado antes de que Dios pueda responder
con fuego santo. Y ha de confesarse de hecho así como de palabra: el altar ha de ser levantado de nuevo, El
cristiano ha de volver al lugar de antes. Véase Génesis 13:14; Apocalipsis 2:4,5.
17
LA CONFIANZA DE LA FE
"Y tomando Elías doce piedras, conforme al número de las tribus de los hijos de Jacob, al cual había
sido palabra de Jehová, diciendo: Israel será tu nombre” (I Reyes 18:31). Esto era a la vez sorprendente y
bendito, por cuanto era ocupar e¡ lugar de la fe en contra de las evidencias de la vista. En aquella asamblea
estaban presentes sólo los súbditos de Acab, y en consecuencia, miembros de las diez tribus solamente. Pero
Elías tomó doce piedras para construir el altar, dando a entender que iba a ofrecer sacrificio en nombre de
toda la nación (véase Josué 4:20; Esdras 6:17). De este modo testificó de su unidad, de la unión existente
entre Judá y las diez tribus. El objeto de su adoración habla sido originalmente uno, y así había de ser ahora.
Elías, pues, vela a Israel desde el punto de vista divino. En la mente de Dios la nación era una, y así habla
aparecido ante ÉL desde toda la eternidad. Externamente habla ahora dos; empero el profeta omitía tal
división; andaba por fe, no por vista (II Corintios 5:7). En esto es en lo que Dios se deleita. La fe es lo que le
honra, y, por consiguiente, ÉL siempre reconoce y honra la fe, dondequiera que la halle. Así lo hizo en el
Carmelo, y así lo hace en nuestros días. "Señor, auméntanos la fe”.
¿Cuál es la gran verdad simbolizada en este incidente? ¿No es obvia? ¿No hemos de ver más allá del
Israel típico y natural el antitípico y espiritual, es decir, la Iglesia, que es el cuerpo de Cristo?
¡Indudablemente! En medio de la dispersión tan extendida que prevalece -los “hijos de Dios” que están
“derramados” (Juan 11:52) en medio de las varias denominaciones-, no hemos de perder de vista la unidad
mística y esencial M pueblo de Dios. En esto, también, hemos de andar por fe, y no por vista. Hemos de ver
las cosas desde el punto (le vista divino: deberíamos mirar la iglesia que Cristo amó y por la cual se entregó a
sí mismo, tal como existe en el propósito eterno y en los consejos sempiternos de la bendita- Trinidad. jamás
veremos la unidad de la Esposa, la mujer del Cordero (Apocalipsis 21:9), manifestada visiblemente ante
nuestros ojos corporales, hasta que la veamos descender del cielo "teniendo la claridad de Dios”. Pero,
entretanto, nuestro deber y nuestro privilegio es atenernos al ideal de Dios, percibir la unidad espiritual de los
santos y aseverar esa unidad recibiendo en nuestros afectos a todos aquellos que manifiestan algo de la
imagen de Cristo. Esta es la verdad inculcada por las "doce piedras" que Elías usó.
"Y tomando Elías doce piedras, conforme al número de las tribus de los hijos de Jacob”. Notemos,
también, el modo en que la ley de Dios regulaba las acciones de Elías. El Señor había dado directrices
concretas acerca de su altar: “Si me hicieres altar de piedras, no las labres de cantería; porque si alzares tu
pico sobre él, tú lo profanarás. Y no subirás por gradas a mi altar, porque tu desnudez no sea junto a él
descubierta” (Éxodo 20:25,26). De estricto acuerdo con este estatuto divino, Elías no envió a buscar piedras
de una cantera ni que hubiesen sido pulidas por arte humano, sino que usó piedras toscas y sin labrar que
yacían en el monte. Tomó lo que Dios había provisto, y no lo que el hombre habla hecho. Obró según el
patrón que Dios le dio en las Sagradas Escrituras, por cuanto la obra del Señor ha de hacerse de la manera y
según el método designado por Él.
También esto está escrito para nuestra enseñanza. Cada uno de los hechos que tuvieron lugar en esta
ocasión, cada detalle del proceder de Elías ha de ser observado y meditado si queremos descubrir qué se
requiere de nosotros para que el Señor se muestre fuerte a nuestro favor. Acerca de su servicio, Dios no ha
dejado las cosas a nuestra discreción, ni a los dictados de la sabiduría humana ni de la conveniencia. Nos ha
suministrado un "dechado” (Hebreos 8:5), y es muy celoso de] mismo y quiere que nos guiemos por él. Todo
debe hacerse tal como Dios ha establecido. Así que nos apartamos del patrón de Dios, es decir, así que
dejamos de actuar conforme a un "así dice Jehová”, estamos actuando por propia voluntad, y no podemos
contar más con su bendición. No debemos esperar "fuego de Dios” hasta que hayamos cumplido plenamente
sus requisitos.
En vista de lo que acabamos de mencionar, no es difícil adivinar la razón de que Dios se haya
apartado de algunas iglesias, y de que su poder milagroso no se vea obrando en medio de Elías. Es debido a
que se ha dejado de modo funesto su “dechado”, a que se han introducido tantas innovaciones, a que se han
empleado armas carnales en la lucha espiritual, a que se han adoptado impíamente medios y métodos munda-
nos. Como consecuencia, el Espíritu Santo ha sido entristecido y apagado. No sólo el que ocupa el púlpito ha
de atender al precepto divino y predicar "el pregón que Yo te diré” (Jonás 3:2), sino que, también, el culto
todo, la disciplina y la vida de la iglesia han de regirse por las directrices que Dios ha dado. El sendero de la
obediencia es prosperidad espiritual y bendición, mientras que el camino del que busca hacer su propia
voluntad y obrar en su propio interés es el de la impotencia y la derrota.
"Edificó con las piedras un altar en el. nombre de Jehová; ,después hizo una reguera alrededor del
altar, cuanto cupieran dos satos de simiente” (v. 32). Tomad nota de ello: “Edificó un altar en el nombre del
Señor”, es decir, por su autoridad y para su gloria. Así debería ser siempre por lo que se refiere a nosotros:
"Todo lo que hacéis, sea de palabra, o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús” (Colosenses
3:17). Esta es una de las reglas básicas que deberían guiar todos nuestros actos. Qué diferente sería si todos
los que profesan ser cristianos se rigieran por ella. Cuántas dificultades desaparecerían, y cuántos problemas
se resolverían. El creyente joven se pregunta a menudo si la práctica de esto o aquello está bien o mal.
Pruébese todo en esta piedra de toque: ¿Puedo pedir la bendición de Dios sobre ello? ¿Puedo hacerlo en el
nombre del Señor? Si no es así, entonces es pecaminoso. ¡Cuánto se hace en la cristiandad en el nombre
santo de Cristo que ÉL nunca ha autorizado, que le es gravemente deshonroso y que es hedor a su olfato!
“Apártese de iniquidad todo aquel que invoca el nombre de Cristo” (II Timoteo 2:19).
"Compuso luego la leña, y cortó el buey en pedazos, y púsolo sobre la leña" (v. 33). También en ello
vemos de qué modo tan estricto se atuvo Elías al patrón que la Escritura le ofrecía. El Señor, por medio de
Moisés, habla dado órdenes referentes al holocausto, diciendo: "Y desollará el holocausto, y lo dividirá en sus
piezas. Y los hijos de Aarón sacerdote pondrán fuego sobre el altar, y compondrán la leña sobre el fuego.
Luego los sacerdotes, hijos de Aarón, acomodarán las piezas, la cabeza y el redaño, sobre la leña que está
sobre el fuego” (Levítico 1:6-8). Esos detalles del proceder de Elías son tanto más dignos de mención debido
a lo que se nos dice acerca de los profetas de Baal en esta ocasión: no se dice que compusieran la leña, ni
que dividieran el buey en piezas y las acomodaran sobre la leña, sino, simplemente, que "aprestáronlo, e
invocaron en el nombre de Baal” (v. 26). Es en estas “pequeñas cosas”, como las llaman los hombres, que
vemos la diferencia entre el verdadero y el falso siervo de Dios.
“Compuso luego la leña, y cortó el buey en pedazos, y púsolo sobre la leña". ¿No contiene ello una
lección importante para nosotros, también? La obra del Señor no ha de llevarse a cabo sin cuidado y con
prisas, sino con gran precisión y reverencia. Si somos ministros de Cristo, pensemos al servicio de quién
estamos. ¿No tiene derecho el Señor a lo mejor de nosotros? Cómo necesitamos procurar con diligencia
presentarnos a Dios aprobados, si queremos ser obreros que no tienen de qué avergonzarse (II Timoteo
2:15). Qué terribles palabras las de jeremías 48:10: "Maldito el que hiciere engañosamente la obra de
Jehová”. Así, pues, busquemos gracia para escapar de esta maldición al preparar nuestros sermones (o
escritos) o cualquier cosa que hagamos en el nombre de nuestro Maestro. Penetrante en verdad es la
afirmación de Cristo: "El que es fiel en lo muy poco, también en lo más es fiel; y el que en lo muy poco es
injusto, también en lo más es injusto” (Lucas 16:10). Cuando nos ocupamos en la obra del Señor, no sólo
implicamos la gloria de Dios de modo inmediato, sino también la felicidad o la desdicha eternas de las almas
inmortales.
"Hizo una reguera... y dijo: Henchid cuatro cántaros de agua, y derramadla sobre el holocausto y
sobre la leña. Y dijo: Hacedlo otra vez; y otra vez lo hicieron. Dijo aún: Hacedlo la tercera vez; e hiciéronlo la
tercera vez, de manera que las aguas corrían alrededor del altar; y había también henchido de agua -la
reguera” (vs. 32-35). ¡Qué tranquilo y serio era su método! No habla prisas ni confusión: todo era hecho
“decentemente y con orden”. No trabajó bajo el temor del fracaso, sino que estaba seguro del resultado.
Algunos han preguntado dónde podía conseguirse tanta agua después de tres años de sequía, empero ha de
recordarse que el mar estaba muy cerca, y sin duda la trajeron de allí; doce cántaros en total: una vez más,
según el número de las tribus de Israel.
Antes de seguir adelante, detengámonos a considerar lo grande de la fe del profeta en el poder y la
bondad de su Dios. El derramar tanta agua sobre el altar, y el empapar el holocausto y la leña debajo de él,
hizo que pareciese totalmente imposible que el fuego pudiera consumirlo. Elías estaba resuelto a que la
intervención divina fuera aún más convincente y gloriosa. Estaba tan seguro de Dios que no temió amontonar
dificultades en Su camino, sabiendo que no pueden haberlas para el Omnisciente y Omnipotente. Cuanto más
improbable fuera la respuesta, más glorificado por ella seria su Señor. ¡Oh, maravillosa fe que se burla de las
imposibilidades, y que puede incluso aumentarlas para tener el gozo de ver cómo Dios las vence todas! La fe
que Él se deleita en honrar es la osada y emprendedora. Cuán poco de ella vemos hoy en día. Éste es, en
verdad, un día de “pequeñas cosas”. Si, es un día en el que abunda la incredulidad. La incredulidad se es-
panta ante las dificultades, e ingenia el modo de eliminarlas, ¡cómo si Dios necesitara ayuda alguna de
nosotros!
"Y como llegó la hora de ofrecerse el holocausto, llegóse el profeta Elías” (v. 36). Al esperar hasta "la
hora de ofrecerse el holocausto” (en el templo), Elías dio testimonio de su identificación con los adoradores
de Jerusalem. ¿No hay en ello una lección para muchos de los hijos de Dios en el presente día oscuro?
Aunque vivan en lugares aislados y lejos de los medios de la gracia, deberían recordar la hora de los cultos
semanales y de la reunión de oración, y al mismo tiempo acercarse al trono de la gracia y unir sus peticiones a
las de los hermanos allí, en la iglesia de su juventud. Nuestro privilegio santo es tener y mantener comunión
espiritual con los santos cuando ya no es posible el contacto físico con ellos. De este modo, los enfermos y
los ancianos, también, aunque privados de las ordenanzas públicas, pueden juntarse al coro general en
alabanza y acción de gracias. Deberíamos cumplir con este deber y disfrutar de este privilegio de modo
especial durante las horas del día del Señor.
“Y como llegó la hora de ofrecerse el holocausto, llegóse el profeta Elías.” Pero hay algo más, algo
más profundo y precioso en el hecho de que Elías esperase hasta esa hora en particular. Ese “holocausto”
que se ofrecía cada día en el templo de Jerusalem tres horas antes de la puesta del sol, señalaba al holocausto
antitípico que iba a ofrecerse en el cumplimiento de los tiempos. El siervo del Señor ocupó su lugar junto al
altar que señalaba a la cruz, confiando en el gran sacrificio que el Mesías iba a ofrecer, al venir a la tierra, por
los pecados de otros? Cómo necesitamos procurar con diligencia presentarnos a Dios aprobados, si
queremos ser obreros que no tienen de qué avergonzarse (II Timoteo 2:15). Qué terribles palabras las de Je-
remías 48:10: "Maldito el que hiciere engañosamente la obra de Jehová”. Así, pues, busquemos gracia para
escapar de esta maldición al preparar nuestros sermones (o escritos) o cualquier cosa que hagamos en el
nombre de nuestro Maestro. Penetrante en verdad es la afirmación de Cristo: "El que es fiel en lo muy poco,
también en lo más es fiel; y el que en lo muy poco es injusto, también en lo más es injusto” (Lucas 16:10).
Cuando nos ocupamos en la obra del Señor, no sólo implicamos la gloria de Dios de modo inmediato, sino
también la felicidad o la desdicha eternas de las almas inmortales.
“Hizo una reguera... y dijo: Henchid cuatro cántaros de agua, y derramadla sobre el holocausto y
sobre la leña. Y dijo: Hac.edlo otra vez; y otra vez lo hicieron. Dijo aún: Hacedlo la tercera vez; e hiciéronlo
la tercera vez, de manera que las aguas corrían alrededor del altar; y había también henchido de agua la
reguera” (vs. 32-35). ¡Qué tranquilo y serio era su método! No había prisas ni confusión: todo era hecho
“decentemente y con orden”. No trabajó bajo el temor del fracaso, sino que estaba seguro del resultado.
Algunos han preguntado dónde podía conseguirse tanta agua después de tres años de sequía, empero ha de
recordarse que el mar estaba muy cerca, y sin duda la trajeron de allí; doce cántaros en total: una vez más,
según el número de las tribus de Israel.
Antes de seguir adelante, detengámonos a considerar lo grande de la fe del profeta en el poder y la
bondad de su Dios. El derramar tanta agua sobre el altar, y el empapar el holocausto y la leña debajo de él,
hizo que pareciese totalmente imposible que el fuego pudiera consumirlo. Elías estaba resuelto a que la
intervención divina fuera aún más convincente y gloriosa. Estaba tan seguro de Dios que no temió amontonar
dificultades en Su camino, sabiendo que no pueden haberlas para el Omnisciente y Omnipotente. Cuanto más
improbable fuera la respuesta, más glorificado por ella sería su Señor. ¡Oh, maravillosa fe que se burla de las
imposibilidades, y que puede incluso aumentarlas para tener el gozo de ver cómo Dios las vence todas! La fe
que É1 se deleita en honrar es la osada y emprendedora. Cuán poco de ella vemos hoy en día. Éste es, en
verdad, un día de "pequeñas cosas”. Sí, es un día en el que abunda la incredulidad. La incredulidad se es-
panta ante las dificultades, e ingenia el modo de eliminarlas, ¡cómo si Dios necesitara ayuda alguna de
nosotros!
"Y como llegó la hora de ofrecerse el holocausto, llegóse el profeta Elías” (v. 36). Al esperTr hasta
“la hora de ofrecerse el holocausto” (en el templo), Elías dio testimonio de su identificación con los
adoradores de Jerusalem. ¿No hay en ello una lección para muchos de los hijos de Dios en el presente día
oscuro? Aunque vivan en lugares aislados y lejos de los medios de la gracia, deberían recordar la hora de los
cultos semanales y de la reunión de oración, y al mismo tiempo acercarse al trono de la gracia y unir sus
peticiones a las de los hermanos allí, en la iglesia.de su juventud. Nuestro privilegio santo es tener y mantener
comunión espiritual con los santos cuando ya no es posible el contacto físico con ellos. De este modo, los
enfermos y los ancianos, también, aunque privados de las ordenanzas públicas, pueden juntarse al coro
general en alabanza y acción de gracias. Deberíamos cumplir con este deber y disfrutar de este privilegio de
modo especial durante las horas del día del Señor.
“Y como llegó la hora de ofrecerse el holocausto, llegóse el profeta Elías.” Pero hay algo más, algo
más profundo y precioso en el hecho de que Elías esperase hasta esa hora en particular. Ese “holocausto”
que se ofrecía cada día en el templo de Jerusalem tres horas antes de la puesta del sol, señalaba al holocausto
antitipico que iba a ofrecerse en el cumplimiento de los tiempos. El siervo del Señor ocupó su lugar junto al
altar que señalaba a la cruz, confiando en el gran sacrificio que el Mesías iba a ofrecer, al venir a la tierra, por
los pecados del pueblo de Dios. Elías, lo mismo que Moisés, tenía un interés intenso en ese gran sacrificio,
como se desprende del hecho de que, cuando aparecieron con Cristo en el monte de la transfiguración,
"hablaban de su salida, la cual habla de cumplir en Jerusalem” (Lucas 9:30:31). Al presentar su petición a
Dios, Elías lo hizo confiando en la sangre, no del buey, sino de Cristo.
*Y como llegó la hora de ofrecerse el holocausto, llégose el profeta Elías”, es decir, se acercó al altar
que habla edificado y sobre el que habla puesto el sacrificio. Aunque esperaba una respuesta por fuego, se
allegó sin ningún temor. De nuevo decimos: ¡qué confianza santa en Dios! Elías estaba totalmente seguro de
que Aquél al cual servía, y al que ahora estaba honrando, no iba a herirle. Su prolongada estancia junto al
arroyo de Querit, y los largos días que pasó en el aposento alto de la casa de la viuda de Sarepta no habían
sido en vano. Había redimido el tiempo, porque habitó al abrigo del Altísimo y moró bajo la sombra del
Omnipotente, donde aprendió lecciones preciosas que ninguna de las escuelas de los hombres puede impartir.
Compañero en el ministerio, permítenos que señalemos que el poder de Dios en las ordenanzas públicas sólo
puede adquirirse tomando del poder de Dios en privado. El valor santo ante la gente ha de obtenerse
penetrando el alma en el estrado de la misericordia en el lugar secreto.
“ Y dijo: Jehová, Dios de Abraham, de Isaac, y de Israel” (V. 36). Ello era mucho más que una
referencia a los antepasados de su pueblo, o a los fundadores de la nación. Era mucho más que-una
expresión patriótica o sentimental. Era algo que evidenciaba aun más la fortaleza de su fe, y ponía de ma-
nifiesto la base sobre la que descar1saba. Era reconocer a Jehová como el Dios del pacto de su pueblo, que
como -tal había prometido no abandonarles jamás. El Señor habla establecido un pacto solemne con
Abraham (Génesis 17:7,8), que renovó con Isaac y Jacob. El Señor se refirió a este pacto cuando se apare-
ció a Moisés en la zarza ardiendo (Éxodo 3:6; 2:24). Cuando Siria afligía a Israel, en los días de Joacaz, se
nos dice que “Jehová tuvo misericordia de ellos, y compadecióse de ellos, y mirólos,'por amor de su pacto
con Abraham, Isaac y Jacob” (II Reyes 13:23). La fe activa de Elías en el pacto recordó al pueblo el
fundamento de su esperanza y bendición. Qué diferente es cuando podemos acogernos a “la sangre del
testamento eterno” (Hebreos 13:20).
"Jehová, Dios de Abraham, de Isaac, y de Israel, sea hoy manifiesto que Tú eres Dios en Israel” (v.
36). Esta era la primera petición de Elías; y nótese bien la naturaleza de la misma, porque pone de manifiesto
claramente su propio carácter. El corazón del profeta estaba lleno de celo ardiente por la gloria de Dios. No
podía ni pensar en aquellos altares destruidos y en los profetas martirizados. No podía tolerar que el país
fuera profanado por la idolatría de aquellos paganos que insultaban a Dios y arruinaban las almas. No se
preocupaba de su persona, sino del hecho terrible de que el pueblo de Israel acariciaba la idea de que el Dios
de Abraham, de Isaac y de Jacob habla abdicado en favor de Baal. Su espíritu se conmovió en lo más hondo
al contemplar de qué modo más vocinglero y grave Jehová habla sido deshonrado. ¡Ojalá nos afectara más
íntimamente el modo en que languidece la causa de Cristo en la tierra en nuestros tiempos debido a la
incursión del enemigo, y la desolación que ha producido en Sión! Un espíritu de indiferencia, o por lo menos
un estoicismo fatalista, está congelando a muchos de nosotros.
El objeto principal de la oración de Elías era que Dios fuese vindicado en ese día, que hiciera conocer
su inmenso poder, y que hiciese volver a sí el corazón del pueblo. Es solamente cuando miramos más allá de
los intereses personales y abogamos por la gloria de Dios, que alcanzamos el lugar donde Él no nos negará.
Pero estamos tan ansiosos por el éxito de nuestro trabajo, y la prosperidad de nuestra iglesia o denominación,
que perdemos de vista el asunto infinitamente más maravilloso de la vindicación y el honor de nuestro
Maestro. ¿Nos asombra que el círculo donde nos movemos disfrute de tan poca bendición de Dios? Nuestro
bendito Redentor nos ha dejado el mejor ejemplo: "No busco mi gloria” (Juan 8-50), declaró Aquél que era
"manso y humilde de corazón”. "Padre, glorifica tu nombre” (Juan 12:28), era el deseo dominante de su
corazón. Su deseo de que sus discípulos llevaran fruto era porque "en esto es glorificado mi Padre" (Juan
15:8). "Yo te he glorificado en la tierra" (Juan 17:4), dijo Cristo al cumplir su misión. Y ahora afirma: "Todo lo
que pidiereis al Padre en mi nombre, esto haré, para que el Padre sea glorificado en el Hijo" (Juan 14:13).
“Sea hoy manifiesto que Tú eres Dios en Israel, y que yo soy tu siervo”. Qué bendito ver a este
hombre, por cuya palabra fueron cerradas las ventanas del cielo, por cuyas oraciones resucitó un muerto y
ante quien aun el rey se acobardaba, qué bendito, decimos, verle ocupar semejante lugar ante Dios. "Sea hoy
manifiesto... que yo soy tu siervo”. Era un lugar subordinado, sumiso, un lugar en el cual estaba bajo órdenes.
Un "siervo" es uno cuya voluntad está enteramente rendida a otro, cuyos intereses personales están por
completo subordinados a los de su amo, cuyo deseo y gozo es agradar y honrar al que le emplea. Esta era la
actitud y la costumbre de Elías: estaba completamente rendido a Dios, buscando su gloria y no la propia. El
"servicio cristiano” no consiste en hacer algo por Cristo; es, por el contrario, hacer aquellas cosas que Él ha
designado y nos ha señalado a cada uno.
Compañeros en el ministerio, ¿es ésta nuestra actitud? ¿Están nuestras voluntades de tal modo
rendidas a Dios que podemos decir en verdad “yo soy tu siervo”? Pero, notemos otra cosa. "Sea hoy
manifiesto que... yo soy tu siervo", reconócelo así por la manifestación de tu poder. No basta que el ministro
del Evangelio sea el siervo de Dios, ha de ser manifiesto que es tal. ¿Cómo? Por su separación del mundo,
por su devoción a su Señor, por su amor y cuidado de las almas, por su incansable labor, por su abnegación
y sacrificio personal, por su consumirse y ser consumido en el servicio de otros, y por el sello del Señor en su
ministerio. "Por sus frutos los conoceréis”: por la santidad de su carácter y conducta, por la obra del Espíritu
de Dios en y por ellos, por el caminar de aquellos que se sientan a sus pies. Cómo necesitamos rogar: "Sea
manifiesto que yo soy tu siervo”.
***
18
LA ORACIÓN EFICAZ
Al cerrar el capitulo anterior, nos ocupábamos de la oración que Elías elevó en el monte Carmelo.
Esa súplica del profeta requiere un atento examen por cuanto prevaleció y consiguió una respuesta milagrosa.
Hay dos razones principales de que tantas de las oraciones del pueblo de Dios sean infructuosas: primera,
porque no -cumplen los requisitos de la oración aceptable; y segunda, porque no son según las Escrituras, es
decir, no son según el patrón de las oraciones registradas en la Santa Palabra. Entrar en todos los detalles
acerca de los requisitos que debemos llenar y las condiciones que debemos cumplir para que Dios nos oiga y
se muestre con potencia en favor nuestro, nos llevarla lejos; con todo, creemos que éste es un lugar apro-
piado para decir algo acerca de este tema tan altamente importante y por demás práctico, y, al menos,
mencionar algunos de los requisitos principales de acceso al trono de la gracia.
La oración es uno de los privilegios más prominentes de la vida cristiana. Es el medio designado para
el acceso experimental a Dios, para que el alma se acerque a su. Creador, y para que el cristiano tenga
comunión espiritual con su Redentor. Es el canal por el que hemos de procurarnos las provisiones necesarias
de gracia espiritual y misericordias temporales. Es la vía por la cual hemos de dar a conocer nuestra necesi-
dad al Altísimo y buscarle para que nos la alivie. Es el canal por el que la fe asciende al cielo, y los milagros
descienden a la tierra. Mas> si ese canal está obstruido, la provisión se detiene; si la fe está adormecida, los
milagros no se efectuarán. En la antigüedad, Dios había dicho a su pueblo: “Vuestras iniquidades han hecho
división entre vosotros y vuestro Dios, y vuestros pecados han hecho ocultar su rostro de vosotros, para no
oír” (Isaías 59:2). ¿Es distinto hoy en día? También dijo: “Vuestras iniquidades han estorbado estas cosas”
(Jeremías 5:25). ¿No es éste el caso de la mayoría de nosotros? Hemos de reconocer que “nosotros nos
liemos rebelado, y fuimos desleales; Tú no perdonaste. Te cubriste de nube, porque no pasase la oración
nuestra” (Lamentaciones 3:42, 44). Es triste, verdaderamente triste, cuando éste es nuestro caso.
Si el que profesa ser cristiano supone que, no importa cuál sea el carácter de su andar, no tiene más
que alegar el nombre de Cristo para que sus peticiones sean contestadas con toda seguridad, está engañado
de modo lastimoso. Dios es inefablemente santo, y su Palabra declara de manera enfática: “Si en mí corazón
hubiese yo mirado a la iniquidad, el Señor no me oyera” (Salmo 66:18). No basta con creer en Cristo, 0
pedir en su nombre, para tener respuesta segura a la oración; ha de haber sujeción práctica a Él y comunión
diaria con Él; "Si estuviereis en mí, y mis palabras estuvieren en vosotros, pedid todo lo que quisiereis, y os
será hecho” (Juan 15:7). No basta con ser un hijo de Dios y pedir al Padre celestial; nuestras vidas han de
estar ordenadas de acuerdo a su voluntad revelada: “Cualquier cosa que pidiéremos, la recibiremos de ÉL,
porque guardamos sus mandamientos, y hacemos las cosas que son agradables delante de Él” (1 Juan 3:22).
No basta con ir confiadamente al trono de la gracia; hemos de llegarnos "con corazón verdadero, en plena
certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua limpia"
(Hebreos 10:22); siendo quitado lo que contamina por medio del lavacro de los preceptos de la Palabra
(véase Salmo 119:9).
Aplicad los principios brevemente aludidos, y observad de qué modo, en el caso de Elías, todos esos
requisitos y condiciones fueron cumplidos. Había caminado en separación estricta del mal que abundaba en
Israel, negándose a contemporizar y a tener comunión alguna con las obras infructuosas de las tinieblas, En un
tiempo de degeneración espiritual y apostasía, había mantenido la comunión personal con el que es Santo, de
modo que podía decir: “Jehová Dios de Israel, delante del cual estoy” (I Reyes 17:1). Anduvo en sumisión
práctica a Dios, como lo prueba el hecho de que no se moviera de Querit hasta que “fue a él palabra de
Jehová” (17:8). Su vida estaba ordenada por la voluntad revelada de su Señor, como lo demuestra su
obediencia al mandato divino de morar con una mujer viuda en Sarepta. No rehuyó cumplir los deberes más
desagradables, como se echa de ver en su prontitud en llevar a cabo la orden divina: "Ve, muéstrate a Acab”
(18:1). Dios oye y hace poderoso a un hombre así.
Si lo que hemos señalado sirve para explicar el hecho de que la intercesión de Elías prevaleciese, ¿no.
nos proporciona también la razón por la cual tantos de nosotros nos vemos sin influencia ni poder ante Dios
en oración? Es “la oración del justo, obrando eficazmente” la que "puede mucho” ante Dios (Santiago 5:16);
y eso significa algo más que el hombre al que ha sido imputada la justicia de Cristo. Téngase en cuenta que
esta afirmación no se encuentra en Romanos (donde se muestran de modo especial los beneficios legales de la
expiación), sino en Santiago, donde se expone la parte práctica y experimental del Evangelio. El "justo” de
Santiago 5:16 (así como a través de todo el libro de los Proverbios) es aquél que lo es ante Dios de modo
práctico en su vida diaria, y cuyo andar agrada a Dios. Si no vivimos separados del mundo, si no nos
negamos a nosotros mismos, si no luchamos contra el pecado, si no mortificamos los deseos de la carne,
antes bien, regalamos nuestra naturaleza carnal, ¿nos sorprende que nuestra vida de oración sea fría y vacía, y
que nuestras peticiones no se vean contestadas?
Al examinar la oración de Elías en el monte Carmelo, vimos que, en primer lugar, "cómo llegó la hora
de ofrecerse el holocausto, llegóse el profeta Elías”, es decir, se acercó al altar sobre el cual había el buey
sacrificado; se acercó ¡a pesar de que esperaba que descendiera fuego del cielo! En ello vimos su confianza
santa en Dios y el fundamento sobre el cual ésta descansaba: el sacrificio expiatorio; En segundo lugar, le
oímos dirigirse a Jehová como el Dios del pacto con su pueblo: “Dios de Abraham, de Isaac, y de Israel”. En
tercer lugar> consideramos su primera petición: "Sea hoy manifiesto que Tú eres Dios en Israel”, es decir,
que vindicara su honra y glorificara su gran nombre. El corazón del profeta estaba lleno de celo ardiente por el
Dios vivo, y no podía soportar ver el país lleno de idolatría. En cuarto lugar, “que yo soy tu siervo”, cuyos
intereses están totalmente subordinados a los tuyos. Reconóceme como tal por medio de una manifestación
de, tu gran poder.
Éstos son los elementos que componen la oración que es aceptable a Dios y que alcanza de Él
respuesta. Ha de haber algo más que un seguir las formas de la devoción: ha de haber un acercamiento real
del alma al Dios viviente, y para ello ha de quitarse y dejarse todo lo que le es ofensivo. Lo que aparta del
Señor el corazón y aleja de Él la conciencia culpable es el pecado; y ha de haber arrepentimiento y confesión
de ese pecado para que pueda haber nuevo acceso a Dios. Lo que decimos no es legalista; no hacemos más
que insistir en las de mandas de la santidad divina. Cristo no murió al objeto de ganar para su pueblo una
indulgencia que le permitiera vivir en pecado; por el contrario, vertió su sangre preciosa “para redimirnos de
toda iniquidad, y limpiar para si un pueblo propio, celoso de buenas obras” (Tito 2:14), y, en la misma
medida que descuidemos esas buenas obras, dejaremos de alcanzar de modo experimental los beneficios de
su redención.
Pero, para que una criatura descarriada y pecadora se acerque al que es tres veces santo con alguna
medida de humilde confianza, ha de conocer algo acerca de la relación que mantiene con Dios, no por
naturaleza, sino por gracia. El privilegio bendito del creyente -no importa lo fracasado que se sienta (siempre
y cuando sea sincero al lamentar sus faltas y leal en sus esfuerzos para agradar al Señor)- es recordarse a sí
mismo que se acerca a Uno con el cual está unido por medio de un pacto, es más, apelar a este pacto ante
Él. David -a pesar de todas sus faltas- reconoció que "Él ha hecho conmigo pacto perpetuo, ordenado en
todas las cosas, y será guardado” (II Samuel 23:5), y lo mismo puede hacer el lector si se aflige por el
pecado como se afligía David; si, como él, lo confiesa con la misma contrición; y suspira como él por la
santidad. Nuestra oración es muy diferente cuando podemos “abrazar el pacto de Dio?, seguros de nuestro
interés personal en él. Cuando pedimos el cumplimiento de las promesas del pacto (Jeremías 32:40,41;
Hebreos 10:16,17, por ejemplo), presentamos una razón que Dios jamás rechazará, porque no puede
negarse a sí mismo.
Hay aún otra cosa que es indispensable para que nuestras oraciones tengan la aprobación divina: el
móvil que las impulsa y las peticiones en sí deben ser correctos. Es en este punto que hay tantos que yerran;
como está escrito: "Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites” (Santiago 4:3).
No fue así en el caso de Elías; lo que procuraba no era su propio provecho o exaltación, sino magnificar a su
Señor, vindicar Su santidad, la cual Su pueblo había deshonrado tanto al volverse a adorar a Baal. Todos
hemos de probarnos a nosotros mismos en este punto: si el móvil de nuestra oración no procede de nada
mejor que el yo, no podemos esperar otra cosa sino que nos sea denegada. Só1o pedimos bien cuando
pedimos de verdad aquello que repercute en la gloria de Dios. “Esta es la confianza que tenemos en Él, que si
demandáremos alguna cosa conforme a su voluntad, Él nos oye” (1 Juan 5:14), y pedimos “conforme a su
voluntad* cuando deseamos las cosas que reportan honor y alabanza al Dador. Mas, ¡cuánta carnalidad hay
en muchas de nuestras oraciones!
Finalmente, para que nuestra oración sea aceptable a Dios, ha de provenir de quien puede declarar
con verdad: "Yo soy tu siervo”; es decir: uno que está sometido a la autoridad de otro, que toma un lugar
subordinado, que está bajo las órdenes de su amo, que no tiene voluntad propia, y cuyo anhelo constante es
agradar a su señor y defender sus intereses. Y, sin duda alguna, el cristiano no pondrá inconvenientes en que
ello sea así ¿No fue ésta la actitud de¡ Redentor? ¿No tomó el Señor de la gloria la “forma de siervo”
(Filipenses 2:7), conduciéndose como tal en la tierra? Si mantenemos el carácter de siervos al acercarnos al
trono de la gracia, evitaremos la irreverencia descarada que caracteriza a tanto del llamado "orar” de nuestros
días. En lugar de exigir o de hablar a Dios como si fuésemos sus iguales, presentaremos humildemente
nuestras "peticiones”. Y, ¿cuáles son las cosas más importantes que desea un “siervo”? El conocimiento de lo
que su amo requiere y qué se necesita para llevar a cabo sus órdenes.
"Y que por mandato tuyo he hecho todas estas cosas” (I Reyes 18:36). "Y como llegó la hora de
ofrecerse el holocausto, llegóse el profeta Elías, y dijo: Jehová, Dios de Abraham, de Isaac, y de Israel, sea
hoy manifiesto que Tú eres Dios en Israel, y que yo soy tu siervo, y que por mandato tuyo he hecho todas
estas cosas.” Esto fue presentado por el profeta como un ruego adicional: que Dios enviara fuego del cielo en
contestación a sus súplicas, como testimonio de su fidelidad a la voluntad de su Señor. Fue en respuesta a las
órdenes divinas que el profeta habla detenido la lluvia, hecho reunir a todo el pueblo de Israel y a los falsos
profetas, y propuesto celebrar un juicio público o prueba para que, por medio de una señal visible del cielo,
pudiera saberse quién era el verdadero Dios. Todo ello lo habla hecho, no por si mismo, sino bajo la
dirección de lo Alto. Cuando podernos alegar ante Dios nuestra fidelidad a sus mandamientos, nuestras
peticiones cobran gran fuerza. Dijo David al Señor: “Aparta de mí oprobio y menosprecio; porque tus
testimonios he guardado”, y, “Allegádome he a tus testimonios; oh Jehová, no me avergüences (Salmo
119:22,31). Que un siervo actúe sin que su amo se lo haya ordenado es obstinación y presunción.
Los mandamientos de Dios "no son penosos” (para aquellos cuyas voluntades están rendidas a É1), y
“en guardarlos hay grande galardón" (Salmo 19:11) -tanto en esta vida como en la venidera, como
experimenta toda alma obediente-. El Señor ha declarado: “Yo honraré a los que me honran” (1 Samuel
2:30), y Él es fiel para cumplir sus promesas. El modo de honrarle es andar en sus preceptos. Esto es lo que
Elías había hecho, y ahora contaba con que Jehová le honraría concediéndole su petición. Cuando el siervo
de Dios tiene el testimonio de una buena conciencia y del Espíritu de que está haciendo la voluntad divina,
puede sentirse, con razón, invencible -los hombres, las circunstancias y la oposición de Satanás no cuentan
más que la paja de la era-. La Palabra de Dios no volverá a Él vacía: su propósito se cumplirá, aunque pasen
los cielos y la tierra. Esto, también, era lo que llenaba el corazón de Elías de seguridad y sosiego en esa hora
crucial. Dios no iba a burlarse de quien le había sido fiel.
“Respóndeme, Jehová, respóndeme; para que conozca este pueblo que Tú, oh Jehová, eres el Dios”
(v. 37). Cómo respiran estas palabras de la intensidad y vehemencia del celo del profeta por el Señor de los
ejércitos. No era una mera petición dé labios, sino una súplica, una ferviente súplica. La repetición de la
misma da a entender de qué modo más verdadero y profundo estaba agobiado su corazón. No podía
soportar que su Señor fuera deshonrado por doquiera; suspiraba por verle vindicarse a si mismo.
"Respóndeme, Jehová, respóndeme”, era el clamor ferviente de un alma encerrada. Su celo e intensidad,
¡cómo pone en evidencia la frialdad de nuestras oraciones! Sólo el clamor genuino de un corazón agobiado
llega a los oídos de Dios. Es “la oración del justo, obrando eficazmente” la que "puede mucho". Cuánto
necesitamos buscar la ayuda del Espíritu Santo, porque sólo Él puede inspirar en nosotros la oración
verdadera.
"Para que conozca este pueblo que Tú, olí Jehová, eres el Dios”. He aquí el anhelo supremo del alma
de Elías: que fuera demostrado de modo abierto e incontrovertible que Jehová, y no Baal ni ningún otro ídolo,
era el verdadero Dios. Lo que dominaba el corazón del profeta era el anhelo de que Dios fuera glorificado.
¿No es así con todos los verdaderos siervos? Están dispuestos a sufrir todas las penalidades, y contentos de
consumirse y ser consumidos, si con ello es magnificado el Señor. “Porque yo no sólo estoy presto a ser
atado, mas aun a morir en Jerusalem por el nombre del Señor Jesús (Hechos 21: 13). ¡Cuántos desde los
días del apóstol han muerto en su servicio y para alabanza de su santo nombre! Este es, también, el deseo
más profundo y constante de todo cristiano que no se halla en una condición de apartamiento o rebeldía;
todas sus peticiones proceden y se centran en esto: que Dios sea glorificado. Han bebido, en alguna medida,
del espíritu del Redentor: "Padre, glorifica a tu Hijo, para que también tu Hijo te glorifique a ti" (Juan 17:1);
cuando éste es el móvil de nuestra petición, la respuesta es cierta.
"Y que Tú volviste atrás el corazón de ellos” (v. 37); atrás de seguir objetos prohibidos, atrás de
Baal, al servicio y al culto del Dios verdadero y vivo. Aparte de la gloria de su Señor, el anhelo más hondo
del corazón de Elías era que Israel fuera librado del engaño de Satanás. No era un hombre concentrado en si
mismo y egoísta, indiferente a la suerte de sus semejantes; por el contrarío, estaba ansioso de que lo que
satisfacía tan plenamente su propia alma fuera también la porc1ón y el bien supremo de ellos. Y decimos de
nuevo, ¿no es ello verdad de todos los verdaderos siervos y santos de Dios? Aparte de la gloria de su Señor,
lo que tienen más cerca del corazón y constituye el objeto constante de sus oraciones es la salvación de los
pecadores, para que sean vueltos atrás de sus caminos malos y locos, llevados a Dios. Fijémonos bien
en las dos palabras que escribimos en cursiva: “Y que Tú volviste atrás el corazón de ellos"; otra cosa que no
sea el corazón vuelto a Dios valdrá de nada en la eternidad; y nada que no sea Dios obrando por su gran
poder puede efectuar ese cambio.
Después de haber considerado en detalle y extensamente cada una de las peticiones de la oración
prevaleciente de Elías, permítasenos llamar la atención a otra característica de la misma: su brevedad. , No
ocupa más que dos versículos en nuestra Biblia, y sólo contiene cincuenta y ocho palabras en la traducción
española. ¡Qué contraste con las oraciones prolongadas y tediosas que se oyen en muchos lugares hoy en
día! "No te des priesa con tu boca, ni tu corazón se apresure a proferir palabra delante de Dios; porque Dios
está en el cielo, y tú sobre la tierra; por tanto, sean pocas tus palabras” (Eclesiastés 5:2). Los versículos
como éste parecen no existir para la mayoría de predicadores. Una de las características de los escribas y los
fariseos era que "por pretexto (para impresionar a la gente con su piedad) hacen largas oraciones” (Marcos
12:40). No queremos desestimar el hecho de que el siervo de Cristo, cuando goza de la unción del Espíritu,
puede disfrutar de gran libertad para verter su corazón extensamente; empero ello es la excepción que
confirma la regla, como demuestra claramente la Palabra de Dios.
Uno de los muchos males producidos por las oraciones largas del que ocupa el púlpito es el
desaliento que lleva a las almas sencillas que ocupan los bancos; están expuestas a llegar a la conclusión de
que, si cuando oran en privado no pueden hacerlo con aquella prolijidad, es debido -a que el Señor rehúsa
darles el espíritu de oración. Si alguno de los lectores está angustiado a causa de esto, le rogamos que haga
un estudio de las oraciones registradas en las Sagradas Escrituras -tanto en el Antiguo como en el Nuevo
Testamento- y descubrirá que casi todas Elías son extremadamente cortas. Todas las oraciones que
alcanzaron respuestas tan extraordinarias del cielo fueron como ésta de Elías: breves y atinadas, fervientes
pero definidas. Dios jamás oye a nadie a causa de la multitud de sus palabras, sino sólo cuando su petición
proviene del corazón, cuando está movida por el deseo de la gloria del Señor, y cuando se presenta con una
fe como de niño. Que el Señor nos libre por su misericordia de la hipocresía y el formalismo, y nos haga
sentir un deseo profundo de clamar: "Señor, enséñanos (no como orar, sino) a orar”.
19
LA RESPUESTA POR FUEGO
En el anterior capítulo tratamos de hacernos la aplicación práctica de la oración que Elías ofreció a
Dios en el monte Carmelo. Ha quedado escrita para nuestra enseñanza (Romanos 15:4) y aliento, y contiene
muchas lecciones valiosas para el corazón dispuesto a recibirlas. Salvo contadas excepciones, el predicador
moderno, lejos de ofrecer ayuda alguna acerca de este tema, es piedra de tropiezo para aquellos que desean
conocer más perfectamente los caminos del Señor. Si los cristianos jóvenes en la fe ansían descubrir los
secretos de la oración aceptable y eficaz, no deben guiarse por lo que oyen y ven en la hora presente en el
mundo religioso; por el contrario, deben volverse a aquella revelación que Dios, por su gracia, ha designado
como lámpara a sus pies y lumbrera en su camino. Si buscan con humildad la instrucción de la Palabra de
Dios, y dependen confiadamente en la ayuda del Espíritu Santo, se verán libres de lo que hoy en día se
denomina anómalamente oración.
Por un lado, hemos de librarnos del tipo de oración frío, mecánico y formalista que no es más que un
ejercicio de labios, en el cual el alma no se allega al Señor, ni se deleita en É1, ni derrama el corazón ante Él.
Por otro lado, hemos de librarnos del frenesí indecoroso, desenfrenado y fanático que en algunos lugares se
confunde con el ardor y la sinceridad espirituales. Hay muchos que, al orar, se parecen demasiado a los ado-
radores de Baal, dirigiéndose a Dios como si estuviera sordo.
Parecen considerar la excitación de su fuerza nerviosa y las contorsiones violentas de sus cuerpos
como la esencia de la plegaria, y menosprecian a los que hablan a Dios de modo sosegado y compuesto, con
propiedad y orden. Semejante frenesí irreverente es aun peor que el formalismo. No debe confundirse el
ruido con el fervor, ni el delirio con la devoción. “Sed pues templados, y velad en oración” (I Pedro 4:7), es
el correctivo divino para este mal.
Consideremos ahora los hechos extraordinarios que siguieron a la hermosa pero sencilla oración de
Elías. Y, de nuevo, invitamos al lector a tratar de imaginar en lo posible la escena que tuvo lugar en el
Carmelo. Mirad la vasta multitud reunida. Ved la gran compañía de los ahora exhaustos y derrotados
sacerdotes de Baal. Y tratad de oír las últimas palabras de la oración del profeta: “Respóndeme, Jehová,
respóndeme; para que conozca este pueblo que Tú, oh Jehová, eres el Dios, y que Tú volviste atrás el
corazón de ellos” (I Reyes 18:37). ¡Qué terribles los momentos que siguieron! ¡Qué avidez, por parte de la
multitud, de presenciar los resultados! ¡Qué silencio más absoluto debía de haber! ¿Qué iba a suceder? ¿Iba
a ser defraudado el siervo de Jehová, como lo hablan sido los profetas de Baal? Si no habla una respuesta, si
no descendía fuego del cielo, el Señor no tenía más derecho que Baal a ser considerado Dios. Entonces,
todo lo que Elías habla hecho, todo su testificar de su Señor como el único y verdadero Dios vivo seria
reputado como engaño. ¡Qué momentos más intensamente solemnes!,
Pero, apenas habla terminado la corta oración de Elías, cuando se nos dice que "cayó fuego de
Jehová, el cual consumió el holocausto, y la leña, y las piedras, y el. polvo, y aun lamió las aguas que estaban
en la reguera” (v. 38). Por medio de este fuego, el Señor se atestiguó a si mismo como el único verdadero
Dios, y por él testificó del hecho de que Elías era su profeta e Israel su pueblo. Qué admirable la condescen-
cia del Altísimo al demostrar repetidamente las verdades más evidentes acerca de su ser, sus perfecciones, la
autoridad divina de su Palabra y la naturaleza de su adoración. No hay nada más maravilloso que esto, aparte
de la perversidad de los hombres que rechazan semejantes demostraciones reiteradas.¡Cuán lleno de gracia
es Dios al proporcionar tales pruebas y al hacer toda duda absolutamente irrazonable e inexcusable! Los que
reciben las enseñanzas de la Revelación Santa sin discusión, no son unos tontos crédulos, por cuanto, lejos de
seguir fábulas por arte compuestas, aceptan el testimonio intachable de los que fueron testigos presénciales de
los milagros más extraordinarios. La fe del cristiano descansa sobre un fundamento que no teme el escrutinio
más detallado.
“Entonces cayó fuego de Jehová.” El hecho de que ése no fuera un fuego ordinario sino sobrenatural,
se puso de manifiesto en los efectos que produjo. Descendió de arriba. Consumió primero las piezas del
sacrificio, y después la leña sobre la cual había sido colocado; y este orden hacia ver claramente que la carne
del buey no se quemaba por medio de la leña. Incluso las doce piedras del altar fueron consumidas, poniendo
aun más de manifiesto que no se trataba de un fuego común. Por si todo ello no fuera suficiente testimonio de
la naturaleza extraordinaria de ese fuego, éste consumió "el polvo, y aun lamió las aguas que estaban en la
reguera”, para que quedara absolutamente claro que era un fuego cuya fuerza nada podía detener. En cada
caso, la acción de este fuego era hacia abajo, lo cual es contrario a la naturaleza de todo fuego terrenal. Ahí
no habla estratagema alguna, sino un poder sobrenatural que quitaba todo motivo de sospecha por parte de
los espectadores, y que les ponla cara a cara con la grandeza y la majestad de Aquél a quien de modo tan
grave habían despreciado.
“Entonces cayó fuego de Jehová, el cual consumió el holocausto.” Ello era sobremanera bendito, mas
inefablemente solemne también. En primer lugar, este notable hecho debería alentar a los cristianos débiles a
poner su confianza en Dios, a salir, con Su poder, al encuentro de los peligros más graves, a enfrentarse a los
enemigos más fieros, y a emprender las tareas más arduas y arriesgadas a las que el Señor les llame. Si
nuestra confianza está puesta de modo pleno en el Señor, É1 no nos dejará. Él estará a nuestro lado, aunque
todos nos abandonen; Él nos librará de las manos de los que procuran nuestro mal; Él desbaratará a nuestros
adversarios; Él nos honrará a la vista de los que nos han calumniado o reprochado. No mires los ceños
fruncidos de los mundanos, cristiano tembloroso; pon tu mirada en el que tiene todo el poder en la tierra y en
el cielo. No te descorazones por el hecho de que te veas rodeado de tan pocos que piensan como tú;
consuélate al pensar que si Dios es por nosotros, no importa quién esté contra nosotros.
Este incidente debería alentar y fortalecer a los siervos probados de Dios. Satanás puede que te esté
diciendo que el transigir es la única política sabia y segura en tiempos tan degenerados como los presentes.
Puede que haga que te preguntes: ¿Qué será de mí y de mi familia si sigo predicando algo tan despreciado? Si
es así, recuerda el caso del apóstol, cómo le sostuvo el Señor en las circunstancias más difíciles. Refiriéndose
al hecho de que tuviera que comparecer ante aquel monstruo llamado Nerón para vindicar su conducta como
siervo de Cristo, decía: "En mi primera defensa ninguno me ayudó, antes me desampararon todos; no les sea
imputado. Mas el Señor me ayudó, y me esforzó para que por mí fuese cumplida la predicación, y todos los
gentiles oyesen; y fui librado de la boca del león. Y el Señor me librará de toda obra mala, y me preservará
para su reino celestial: al cual sea gloria por los siglos de los siglos. Amén” (II Timoteo 4:16-18). ¡Y el Señor
no ha cambiado! Ponte sin reservas en sus manos, procura sólo su gloria, y É1 no te dejará. Confía
plenamente en Él en cuanto a los resultados, y É1 no dejará que seas confundido, como ha comprobado el
que esto escribe.
Este incidente sirve de ejemplo bendito del poder de la le y la eficacia de la oración. Ya hemos dicho
bastante acerca de la oración que Elías elevó en esta ocasión trascendental, pero permítasenos citar otra
característica de la misma que debemos observar en nuestras oraciones si queremos que el cielo las conteste.
Uno de los principios que rigen el trato de Dios con nosotros es: “Conforme a vuestra fe os sea hecho”
(Mateo 9:29). “Si puedes creer, al que cree todo es posible” (Marcos 9:23). ¿Por qué? Porque la fe se dirige
directamente a Dios; hace que Él actúe, echa mano de su fidelidad al recurrir a sus promesas y decir: "Haz
conforme a lo que has dicho” (II Samuel 7:25). Si quieres ver algunas de las maravillas y milagros que la fe
puede producir, lee despacio Hebreos 11.
La oración es el canal principal por el cual obra la fe. Orar sin fe es insultar a Dios y burlarse de PI.
Está escrito: "La oración de fe salvará al enfermo” (Santiago 5:15). Mas, ¿qué es orar con fe? Es cuando la
mente se regula y el corazón se conmueve por lo que Dios nos ha dicho; es atenerse a su Palabra y confiar en
que Él cumplirá sus promesas. Esto es lo que Elías había hecho, como se desprende de sus palabras: "Por
mandato tuyo he hecho todas estas cosas” (v. 36). Algunas de esas cosas parecían totalmente contrarias a la
razón, como el que se aventurara a ir en presencia del hombre que procuraba matarle y que le ordenara reunir
una vasta asamblea en el Carmelo, el que se enfrentara a cientos de profetas falsos, el que derramara agua
sobre el holocausto y la leña; sin embargo, obró de acuerdo a la Palabra de Dios y confió en ÉL al poner los
resultados en sus manos. Y Dios no permitió que fuera confundido; por el contrario, honró su fe y contestó su
oración.
De nuevo quisiéramos recordar al lector que este incidente está escrito para nuestra enseñanza y
aliento. El Señor es el mismo hoy que entonces- dispuesto a mostrarse poderoso en favor de quienes andan
como Elías, y confían en Él como hizo el profeta. ¿Te enfrentas con alguna situación difícil, alguna necesidad
apremiante, alguna prueba penosa? Si es así, no permitas que se interponga entre Dios y tú, sino pon a Dios
entre ella y tú. Medita de nuevo en sus perfecciones maravillosas y en su suficiencia infinita; considera sus
preciosas promesas que se ajustan a tu caso con exactitud; pide al Espíritu Santo que fortalezca tu fe, y ponía
en acción. Lo mismo decimos a los siervos de Dios: para hacer grandes cosas en el nombre del Señor; para
confundir a Sus enemigos y alcanzar la victoria sobre los que se oponen; para ser instrumentos en el volver el
corazón de los hombres a Dios; para todo esto han de esperar que ÉL obre en ellos y por ellos, y han de
confiar en su poder infinito para que les proteja y les acompañe en el cumplimiento de tareas arduas. Deben
buscar sólo la gloria de Dios en todo lo que emprenden, creer de verdad y darse a la oración ferviente.
"Entonces cayó fuego de Jehová, el cual consumió el holocausto.” Como hemos dicho antes, este
hecho era inefablemente bendito, y al mismo tiempo solemne. Ello será aun más evidente si recordamos
aquellas terribles palabras: "Nuestro Dios es fuego consumidor” (Hebreos 12:29). ¡Qué pocas veces se cita
este versículo, y qué raramente se predica sobre el mismo! Oímos a menudo decir desde el púlpito que "Dios
es amor”, pero se mantiene un silencio culpable acerca del hecho igualmente cierto de que es “fuego
consumidor”. Dios es tres veces santo, y por lo tanto, su naturaleza pura arde contra el pecado. Dios es
inexorablemente justo, y por ello, visitará toda trasgresión y desobediencia como “justa paga de retribución”
(Hebreos 2:2). “Los necios se mofan del pecado” (Proverbios 14:9), pero descubrirán que no pueden
mofarse impunemente de Dios. Pueden desafiar su autoridad y pisotear sus leyes en esta vida, pero en la
venidera se maldecirán a si mismos por su locura. Dios trata con misericordia y paciencia a sus enemigos en
este mundo, pero en el por venir hallarán para su ruina eterna que Él es "fuego consumidor".
Sobre el monte Carmelo, Dios demostró públicamente que "es fuego consumidor”. Durante años
había sido gravemente deshonrado, su adoración había sido, suplantada por la de Baal-, pero allí, frente a
toda la multitud reunida, ÉL vindicó su santidad. Ese fuego que descendió del cielo en respuesta a la sincera
súplica de Elías era un juicio divino: era la ejecución de la sentencia de la ultrajada ley de Dios. El Señor ha
jurado que "el alma que pecare, ésa morirá” y Él no puede contradecirse. La paga del pecado ha de pagarse,
o por el pecador mismo, o por un sustituto inocente que tome su lugar y sufra su castigo. A Israel, junto con la
ley moral, se le dio la ley ceremonial en la que se proveía de un medio por el cual pudiera mostrarse
misericordia hacia el transgresor, al mismo tiempo que las demandas de la justicia divina eran satisfechas. Un
animal sin mancha ni contaminación era muerto en lugar del pecador. Así fue, también, en el Carmelo: "Cayó
fuego de Jehová, el cual consumió el holocausto”, y de esta forma, los israelitas idólatras fueron perdonado”.
¡Qué escena más admirable y maravillosa la que se nos presenta en el monte Carmelo! El Dios santo
ha de juzgar todo pecado con el fuego de su furor. Y ahí estaba una nación culpable llena de maldad que
Dios había de juzgar. ¿Habla de caer el fuego del Señor inmediatamente sobre ellos, consumiendo ese pueblo
desobediente y culpable? ¿No habla escapatoria posible? Sí, bendito sea Dios, la habla. Se proveyó de una
víctima inocente, un sacrificio que representara esa gente cargada de pecado. Cayó el fuego sobre él
consumiéndolo y, de esta forma, ellos fueron perdonados. Qué símbolo más maravilloso de lo que tendría
lugar casi mil años más tarde en otro monte, el del Calvario. Allí, el Cordero de Dios tomó el lugar de su
pueblo culpable y llevó sus pecados en su cuerpo sobre el madero (I Pedro 2:24). Allí, el Señor Jesucristo
sufrió, el justo por los injustos, para llevarlos a Dios. Allí fue hecho maldición (Gálatas 3:13), para que la
bendición eterna pudiera ser la porción de ellos. Allí, el "fuego de Jehová” cayó sobre su cabeza sagrada, y
tan intenso fue su calor que clamó: "sed tengo”.
"Y viéndolo todo el pueblo, cayeron sobre sus rostros, y dijeron: ¡Jehová es el Dios! ¡Jehová es el
Dios!” (v. 38). "No podían dudar por más tiempo de la existencia y la omnipotencia de Jehová. No podía
haber engaño en cuanto a la realidad del milagro: vieron con sus propios ojos cómo descendía el fuego del
cielo y consumía el sacrificio. Y tanto si estimaban la grandeza del milagro en sí, o el hecho de que Elías lo
hubiera anunciado de antemano y hubiera tenido lugar con un propósito determinado, como si consideraban la
ocasión digna de la intervención extraordinaria del Ser supremo -para recuperar a su pueblo que habla sido
seducido a apostatar por la influencia de los que estaban en autoridad, y probar que ÉL era el Dios de sus
padres-, todas estas cosas se combinaban para demostrar la divinidad de su Autor y sancionar la autoridad
de Elías” (John Simpson).
“Y viéndolo todo el pueblo, cayeron sobre sus rostros, y dijeron: ¡Jehová es el Dios!" Al Señor se le
conoce por sus caminos y por sus obras: Él es “magnifico en santidad, terrible en loores, hacedor de
maravillas”. De este modo fue resuelta la controversia entre Jehová y Baal. Aun así, los hijos de Israel ol-
vidaron pronto lo que habían visto, y -lo mismo que sus padres, quienes habían sido testigos de las plagas de
Egipto y de la derrota de Faraón y sus huestes en el mar Rojo- pronto cayeron de nuevo en la idolatría. Las
manifestaciones terribles de la justicia divina suelen atemorizar y convencer al pecador, arrancar de él
confesiones y resoluciones, e incluso inclinarle a la obediencia, mientras perdura en él la impresión; empero,
para cambiar su corazón y convertir su alma, es necesario algo más. Los milagros que Cristo obró, en nada
cambiaron la oposición de la nación judía a la verdad; para que el hombre nazca de nuevo ha de haber una
obra sobrenatural en él.
"Y dijoles Elías: Prended a los profetas de Baal, que no escape ninguno. Y ellos los prendieron; y
llevólos Elías al arroyo de Cisón, y allí los degolló" (v. 40). Qué solemne es esto; Elías no habla orado por los
falsos profetas (sino por "este pueblo"), v el buey que había sido sacrificado no les aprovechaba. Así es,
también, en cuanto a la expiación: Cristo murió por su pueblo, “el Israel de Dios", mas no derramó su sangre
por los reprobados v los apostatas. Dios hizo que su verdad bendita -que ahora es negada casi
universalmente- fuera ilustrada en los símbolos, v que quedara claramente expuesta en las porciones
doctrinales de su Palabra, El cordero pascual fue instituido en favor de los hebreos, a quienes protegía pero
¡no para los egipcios! Querido lector, si tu nombre no está escrito en el libro de la vida, no hay el más leve
rayo de esperanza para ti.
Hay algunos quienes, llevados por nociones falsas de liberalidad, condenan a Elías por haber
degollado a los profetas de Baal; yerran en gran manera ignorando el carácter de Dios v las enseñanzas de su
Palabra. Los peores enemigos que puede tener una nación son los profetas v sacerdotes falsos, por cuanto
acarrean sobre ella males espirituales v temporales, v destruyen tanto los cuerpos como las almas de los
hombres. El permitir que esos profetas de Baal escapasen, hubiera significado darles permiso para continuar
sus actividades como agentes de la apostasía, v hubiese expuesto a Israel a más corrupción. Debe recordarse
que el pueblo de Israel estaba bajo el gobierno directo de Jehová, v que el tolerar la existencia de aquellos
que pervertían a las gentes llevándolas a la idolatría, hubiera equivalido a dar refugio a hombres culpables de
alta traición contra la Majestad de las alturas. El insulto lanzado contra Jehová sólo podía ser vengado por
medio de su destrucción, v solamente así podía vindicarse su santidad.
En las épocas de degeneración se requieren testigos que no pierdan de vista la gloria de Dios, que no
dejen que sea influido su ánimo por el sentimentalismo, y que sean inflexibles en condenar el mal. Los que
consideran que Elías llevó su severidad a extremos inauditos, e imaginan que actuó con crueldad despiadada
al degollar a los falsos profetas, no conocen al Dios de Elías. El Señor es glorioso en santidad, v nunca más
que cuando es “fuego consumidor” de los obradores de iniquidad. Es verdad que Elías sólo era un hombre;
empero, era el siervo de Dios, v estaba obligado a llevar a cabo sus órdenes; al degollar a aquellos falsos
profetas no hizo más que cumplir lo que la Palabra de Dios requería de él (véase Deuteronomio 13:1-5;
18.20-22). Nosotros, bajo la dispensación cristiana, no hemos de matar a los que seducen a otros v les llevan
a la idolatría, por cuanto "las armas de nuestra milicia no son carnales” (II Corintios 10:4). La aplicación para
nosotros en el día presente es ésta: debemos juzgar implacablemente todo el mal que haya en nuestras vidas,
v no debemos permitir que en nuestro corazón haya rival alguno del Señor nuestro Dios; ¡"que no escape
ninguno”!
***
20
EL SONIDO DE UNA GRANDE LLUVIA
En las Escrituras se habla mucho de la lluvia; sin embargo, las enseñanzas que de ella se desprenden
son totalmente desconocidas por la inmensa mayoría en la cristiandad actual. En esta era atea y materialista,
Dios, no s6lo no ocupa el lugar que le corresponde en los corazones y las vidas de las gentes, sino que,
ademis, está excluido de sus pensamientos y, virtualmente, del mundo que É1 creó. Aparte de un remanente
insignificante de personas a las que se califica de necias y faniticas, nadie, en la actualidad, cree que tl ordena
las estaciones, controla los elementos y regula los fenómenos meteorológicos. Es necesario que los siervos de
Jehová expongan la relación que Dios mantiene con su creación, y su intervención y gobierno en todos los
asuntos de la tierra; que proclamen que el Altísimo preordInó en la eternidad todo lo que ticne lugar aqui
abajo, y que declaren que Él está llevando a cabo lo que predeterminó, y esti haciendo todas las cosas según
el consejo de su voluntad".
La preordinación de Dios alcanza a las cosas materiales lo mismo que a las espirituales, y abarca
los elementos de la tierra lo mismo que las almas de los hombres, según se revela claramente en su Palabra
Santa. "Él hizo ley (la misma palabra hebrea qué en el Salmo 2:7) a la lluvia" (Job 28:26), predestinando
cuando, dónde y cuanto había de llover, del mismo modo que "poma a la mar su estatuto, y a las aguas, que
no pasasen su mandamiento" (Proverbios 8:29), y "al mar por ordenación eterna, la cual no quebrantará, puse
arena por término. Se levantaran tempestades, mas no prevalecerain" (Jeremías 5:22). El nómero exacto, la
duración y la intensidad de las lluvias lo fijado la divina voluntad de modo eterno e inalterable, y los términos
precisos de cada océano y cada rio han sido deternitnados de modo exacto por orden del Soberano de cielos
y tierra.
Leemos que Dios, con arreglo a su preordinación, "prepara la Huvia para la tierra" (Salmo 147:8).
"Yo haré llover sobre la tierra" (Génesis 7:4), dijo el Rey del firmamento, y ninguna de sus criaturas puede
impedirlo. Su promesa preciosa es: "Yo daré vuestra lluvia en su tiempo" (Levitico 26:4); aun asi, qué poco se
reconoce y aprecia el cumplimiento de la misma. Por otra parte, tl declaró: "Yo os detuve la lluvia... e hice
llover sobre una ciudad, y sobre otra cludad no hice llover: sobre una parte llovió; la parte sobre la cual no
llovió, secóse" (Amós 4:7; véase Deuteronomio 11:17); y otra vez, "aun a las nubes mandaré que no
derramen lluvia" (Isaías 5:6), y todos los científicos, de la tierra son incapaces de revocar esta orden. Y es
por ello que nos demanda: "Pedid a Jehová lluvia" (Zacarías 10:1), para que reconozcarnos nuestra
dependencia de Él.
Pero, el milagro maravilloso que había tenido lugar en el Carmelo cambió por completo el estado de
cosas. Cuando, en respuesta a la oración de Elías, cayó fuego del cielo, todos los del pueblo "cayeron sobre
sus rostros, y dijeron: ¡Jehová es el Dios! ¡Jehová es el Dios!" Y cuando Elías les mandó prender a los falsos
profetas de Baal y que no dejaran escapar a ninguno, cumplieron sus órdenes con prontitud, y ni el rey ni ellos
ofrecieron resistencia alguna cuando el profeta los llevó al arroyo de Cisón y los degolló (I Reyes 18:39,40).
De este modo, el mal fue quitado de ellos, y se abrió el camino para la bendición visible de Dios. M aceptó
bonda8osamente esto como su enmienda, y, en consecuencia, quitó de ellos el severo castigo. Pste es
siempre el orden de las cosas: el juiclo prepara el camino para la bendición; al fuego terrible sigue la
esperada lluvia. Así que un pueblo se postra como debe ante Dios y rinde el homenaje que a le corresponde,
desciende del cielo la Ituvia refrescante.
Mientras Elías actuaba de ejecutor de la justicia contra los profetas de Baal, quienes hablan sido los
principales agentes de Ia rebelión naclonal contra Dios, Acab debia mantenerse a distancia, como testigo
reacio de aquel terrible acto de venganza, sin al reverse a resistir la explosión popular de indignación, ni a
intentar proteger a los hombres que ó1 mismo había introducido y mantenido. Y ahora, ante sus ojos yacían
los cuerpos victimas de una muerte espantosa a orillas del Cisón. Cuando el último de los profetas de Baal
hubo mordido el polvo, el intrópido tisbita se volvió al rey y le dijo: "Sube, come y bebe; porque una grande
lluvia suena" (I Reyes 18:41). ¡Qué peso debían de quitar estas palabras del corazón del rey culpable!
Grande debia ser su temor al contemplar con impotencia la muerte de sus profetas, temblando al pensar
que, en cualquier momento, Aquél a quien había despreciado de modo tan patente y al que había insultado
con tanta arrogancia, podia dictar alguna sentencia terrible contra É1. Por el contrario, se le permitIó alejarse
sin suffir daño alguno del lugar de la ejecución; es más, se le dijo que fuera a comer y beber!
¡Qué bien conocía Elías al hombre con el que se enfrentaba! No le pidió que se humillara bajo la
poderosa mano de Dios y que confesara públicamente su impiedad, y mucho menos que se uniera a ÉI en
acción de gracias por el milagro maravilloso y lleno de gracia que había presenciado. Todo to que le impor-
taba a este hombre encegado por Satanás era comer y beber. Como a1guien ha señalado, era corno si el
slervo del Seftor le hubiese dicho: "Sube, ve donde tienes plantadas tus tiendas, allf en el llano ancho y
elevado. El banquete está preparado en tu pabellón dorado, tus lacayos te esperan; ve, come y ban,juetea.
Pero, ve deprisa, por cuanto, ahora que la tierra está limpia de los sacerdotes traidores y Dios esti de nuevo
entronizado en su lugar, la lluvia no puede tardar. iCorre, pues!; no vaya la lluvia a detener tu carroza." La
hora, señalada para sellar la ruina, del rey no había, llegadc, aún; entretanto, se le permitia engordar, como
una bestia, para ser muerto. Es inútil reconvenir a los apostatas (compárese Juan 13:27).
“Porque una grande lluvia suena". No hace falta decir que Elías no se refería a un fenómeno
natural. Mientras hablaba, el cielo estaba, despejado, por cuanto, cuando, el criado del profeta miraba, hacia
el mar tratando de descubrir algún presagiode lluvia, declaró: "No hay nada" (v. 43); y más tarde, cuando
miró por séptima vez, todo lo que pudo ver fue "una pequeña nube". Cuando se nos dice que Moisós "se
sostuvo coino viendo al Invisible" (Hebreos 11:27), no quiere decir que viera a Dios con los ojos de su
cuerpo, y cuando Elías anunció que una grande lluvia suena", ese sonido no era audible para el oído corporal.
Fue "por el oir de la fe" (Gálatas 3:2) que el profeta supo que la esperada lluvia estaba al llegar. "Porque no
harA nada el Señor Jehová, sin que revele su secreto a sus siervos los profetas" (Amós 3:7), y la revelación
que se le dio a conocer la recibió por fe.
Cuando Elías aún moraba con la viuda en Sarepta, el Señor le dijo: "Ve, muéstrate a Acab, y Yo
daró lluvia, sobre la haz de la tierra" (18:1), y el profeta creyó que Dios haria, lo que decifa; y en el versiculo
que estamos considerando ahora habla como si estuviera sucediendo, porque estaba, seguro de que su Señor
no dejaría de cumplir lo que había dicho. Es asif cómo obra siempre la, fe espiritual y sobrenatural: "Es pues
la, fe la sustancia, de las cosas que se esperan, la, demostración de las cosas que no se ven" (Hebreos 11:1).
La naturaleza de esta, gracia que procede de Dios es el acercarnos las cosas que estin lejos: la fe ve las cosas
prometidas come, si ya, se hubieran cumplido. La fe da, a las cosas futuras una existencia presente, es decir,
las verifica en la mente, dindoles realidad y corporeidad. Está escrito de los patriarcas que, "conforme a la fe
murieron todos estos sin haber recibido las promesas, sino miraindolas de lejos" (Hebreos 11:13); aunque
durante sus vidas no se cumplieron las promesas, las vieron con sus ojos de águila.
"Una grande lluvia suena." ¿No percibe el lector el tenor espiritual de tales palabras? Ese "sonido" no
lo oyó Acab, ni siquiera nadle de los que estaban reunidos en el monte Carmelo. Las nubes todavia no
existian, y, no obstante, oía lo que iba a tener lugar. Si nosotros estuvieramos mas separados del ruido de este
mundo, si estuviéramos en comunión más intima con Dios, nuestros oidos estarian más afinados para oir sus
susurros suaves; si la Palabra divina morara más poderosamente en nosotros y nuestra fe en ella estuviera mós
ejercitada, oiriamos lo que es inaudible para el entendimiento embotado de la mente carnal. Elías estaba tan
seguro de la llegada de la lluvia prometida como si ya hublera oido sonar las primeras gotas sobre las rocas o
la hubiera visto caer torrencialmente. Ojalá "creyéramos y saludáramos" más las promesas de Dios, viviendo y
regocijándolos en ellas, y andando por fe en ellas, porque fiel es El que prometió. El cielo y la tierra pasarAn
antes de que una sola de sus palabras deje de cumplirse.
"Y Acab subió a comer y a beber" (v. 42). Los puntos de vista que, acerca de estas palabras,
expresan los comentaristas, se nos antojan carnales o forzados. Algunos consideran el acto del rey como
lógico y prudente; como no habla comido ni bebido nada desde primeras horas de la mañana y era ya una
hora avanzada, creen que obró natural y cuerdamente al dirigirse a su hogar con el propósito de poner fin a su
prolongado ayuno. No obstante, hay un tiempo para cada cosa, e inmediatamente después de haber
presenciado la manifestación mis extraordinaria del poder de Dios no era la mejor ocasión de dar gusto a la
carne. Tampoco Elías había comido nada y, sin embargo, estaba lejos de procurarse las necesidades de su
cuerpo en aquellos momentos. Hay otros que ven en ello la evidencia de un espíritu sumiso en Acab: qué
obedecía con mansedumbre las órdenes del profeta. Qué extraño es semejante concepto; lo que menos
caracterizó al rey apóstata fue la sumisión a Dios o a su siervo. La razón por la cual asintió con presteza en
esta ocasión fue que, el hacerlo, satisfacía sus apetitos carnales y le permitía dar gusto a su sensualidad.
"Y Acab subió a comer y a beber." ¿No ha registrado el Espíritu Santo este detalle mis bien para
mostrarnos la dureza y la insensibilidad del corazón del rey? Durante tres años y medio la sequia habla
agostado sus dominios y habla producido una terrible hambre. Ahora, al saber que iba a llegar la lluvia, quizá
se volvería a Dios y le daria gracias por su bondad. Habia visto la completa vanidad de sus idolos y el fracaso
de Baal, y sido testigo del juicio terrible de sus profetas; con todo, nada de ello le causó impresión a1guna:
permaneció impenitente en su pecado. Dios no ocupa lugar en sus pensamientos; su único pensamiento era
que la lluvia iba a llegar, y que, por lo tanto, podia disfrutar sin obsticulo; por consiguiente, fue a celebrarlo.
Mientras sus súbditos sufrían los rigores del azote divino, ó1 sólo se preocupaba de salvar su caballada
(18:5); y ahora que sus sacerdotes devotos hablan muerto por centenares, é1 sólo pensó en el banquete que
le aguardaba en su pabellón. ¡Embrutecido y sensual hasta el último extremo, aunque estuviera vestido con la
rónica real de Israel!
No se piense que Acab era un caso excepcional de torpeza; por el contrario, vóase en su conducta en
esta ocasión una ilustración y un ejemplo de la muerte espiritual que es común a todos los no regenerados:
vaclos de cualquier pensamiento serio acerca de Dios, inafectados por la mis solemne de sus providencias o
la mis maravillosa de sus obras, sin importarles mis que las cosas del presente y de los sentidos. Podemos leer
cómo Belsasar y sus nobles banqueteaban al mismo tiempo que los persas sembraban la muerte a las puertas
de la ciudad de Babilonia. Se nos dice que Nerón tocaba la lira mientras Roma ardía; y que uno de los
apartamentos del palacio de Whitehall estaba lleno de una multitud entregada a la frivolidad, mientras
Guillermo de Orange desembarcaba en Tor Bay. Y hemos vivido lo bastante para ver las masas, embriagadas
de placer, danzando y divirtiéndose mientras aviones enemigos hacían llover muerte y destrucción sobre ellos.
Tal es la naturaleza humana de todas las ópocas: mientras puedan comer y beber, las gentes obran sin pensar
en los juicios de Dios e indiferentes a su destino eterno. ¿No es así en tu caso, querido lector? Aunque seas
preservado externamente, ¿hay alguna diferencia en lo interior?
"Y Elías subió a la cumbre del Carmelo; y postraindose en tierra, puso su rostro entre las rodillas" (v.
42). ¿No confirma ello lo que hemos dicho anteriormente? Qué contraste más grande el que se presenta aqui:
el profeta, lejos de desear la compañía jovial del mundo, ansió estar a solas con Dios; lejos de pensar en las
necesidades de su cuerpo, se ocupó de las de su espiritu. El contraste entre Elías y Acab no era sólo de
temperamento personal y de gustos, sino que era la. diferencia que existe entre la vida y la muerte, entre la luz
y las tinieblas. Pero esa, antitesis radical no siempre es aparente para. la vista del hombre: el que ha sido
regenerado puede carninar carnqlmente, y el no regenerado puccle ser muy respetable y religioso. Son las
crisis de la vida las que revelan los secretos de nuestro corazón y ponen de manifiesto st somos realmente
nuevas criaturas en Cristo o meros seres'mundanos blanqueados. Es nuestra reacción a las interposiciones y
los julcioz de Dios lo que saca a la superficie lo que está dentro de nosotros. Los hijos de este mundo pasarin
ef tiempo en festines y orglas, aunque el mundo corra hacia su destrucclón; pero los hijos de Dios acudirán al
abrigo del Altisimo y morarán bajo la sombra del Omnipotente.
"Y Elías subió a la cumbre del Carmelo; y postrainclose en tierra, puso su rostro entre las rodillas."
Hay varias lecciones importantes aquí que los ministros del Evangelio harian bien en guardar en su corazón.
Elías no esperó a recibir las congratulaciones del pueblo por el óxito de su encuentro con los falsos profetas,
sino que se retiró de la vista de los hombres para estar solo con Dios. Acab acudió presto a su fiesta carnal,
pero el profeta, como el Señor, tenia "una comida que comer" que los otros no conocian (Juan 4:32). Por
otro lado, Elías no llegó a la conclusión de que podia descansar despu& de haber cumplido su ministerio
público, sino que deseó dar las gracias a su Señor por su gracia soberana en el milagro que había llevado a
cabo. El predicador no debe pensar que, cuando la congregación se ha dispersado, su trabajo ha concluido:
necesita buscar la comunión con Dios, pedirle su bendición sobre su trabajo, alabarle por lo que É1 ha
obrado, y suplicarle mós manifestaciones de su amor y misericordia.
***
21
PERSEVERANCIA EN LA ORACIÓN
“Y Elías subió a la cumbre del Carmelo; y postrándose en tierra, puso su rostro entre las rodillas" (I
Reyes 18:42). Al final del capítulo anterior decíamos que este versículo ofrece grandes lecciones que los
ministros del Evangelio harían bien en tener muy en cuenta, siendo la principal de éstas lo importante y
necesario que para ellos es el retirarse del lugar de su ministerio, con el fin de tener comunión con su Señor.
Cuando su labor pública ha terminado, necesitan darse a una obra en privado con Dios. Los ministros, no
sólo han de predicar, sino, también, orar; y no sólo antes y durante la preparación de sus sermones, sino
también después. No sólo han de atender a las almas de su rebaño, sino que, además, han de cuidar de la
suya propia con el propósito especial de que sean librados del orgullo, y la confianza en sus propios
esfuerzos. El pecado puede contaminar la mejor de nuestras acciones. El siervo fiel, por mucho que Dios le
corone de hito su trabajo, es consciente de sus defectos y halla motivos de humillación ante su Señor.
Además, sabe que sólo Dios puede dar el crecimiento a la semilla que ha sembrado y que, para que sea ad,
ha de suplicar delante del trono de la gracia.
En el pasaje que tenemos ante nosotros se contiene la más gloriosa e importante instrucción, no
sólo para los ministros del Evangelio, sino también para el pueblo de Dios en general. Una vez mas, el Espíritu
ha tenido a bien darnos a conocer los secretos de la oración que es contestada, por cuanto era en el ejercicio
santo de la misma que el profeta se ocupaba en esta ocasión. Puede que a1guien piense que en I Reyes
18:42-46 no se dice de modo explicito que Elías estuviera orando. Así es, en efecto; empero, en este detalle
tenemos otra prueba de la importancia de comparar la Escritura con la Escritura. En Santiago 5:17, 18 se nos
dice que "Elías era hombre sujeto a semejantes pasiones que nosotros, y rogó con oración que no lloviese, y
no llovió sobre la tierra en tres años y seis meses. Y otra vez oro, y el cielo dio lluvia". Este versículo se
refiere de modo claro al hecho que estamos considerando: así como los cielos se cerraron en respuesta a la
oración de Elías, se abrieron, tamb4n, gracias a sus Aplicas. Así pues, tenemos de nuevo ante nosotros las
condiciones que, para que sea eficaz, ha de reunir nuestra intercesión.
Hemos de hacer énfasis de nuevo en que estos pasajes del Antiguo Testamento fueron escritos para
nuestra enseñanza y consolación (Romanos 15:4), y nos ofrecen ilustraciones, figuras y ejemplos valiosísimos
de lo que el Nuevo Testamento contiene en forma de doctrina y precepto. Puede pensarse. que, después de
haber dedicado recientemente casi dos capitulas de este libro acerca de la vida de Elías a mostrar los
secretos de la oración que todo lo puede, no hay necesidad de que volvamos de nuevo al mismo tema. Pero,
lo que se nos muestra ahora es un aspecto diferente de la misma: en I Reyes 18:36 y 37 vimos el modo en
que Elías oró en público, mientras que ahora se nos presenta el poder de su intercesión privada; y si quere-
mos sacar el máximo provecho, posible de lo que se nos dice en los versículos 42-46, no podemos
examinarlos superficialmente, sino de modo detenido. ¿Ansias llevar a cabo tus devociones secretas de modo,
que sean aceptables a Dios y produzcan respuestas de paz? Si es así, presta atención a los detalles siguientes:
En primer lugar, este hombre de Dios se apartó de la multitud y "subió a la cumbre del Carmelo". Si
queremos estar en la presencia de la Majestad de las alturas, si queremos valernos del "camino nuevo y vivo"
que el Redentor consagró para su pueblo y "entrar en el santuario" (Hebreos 10:19,20), debemos retirarnos
de este mundo loco y alborotador que nos rodea, para estar a solas con Dios. Ésta fue la gran lección que
nuestro Señor enseñó en las primeras palabras que pronunció acerca del tema que nos ocupa: "Mas tu
cuando oras, éntrate en tu cámara, y cerrada tu puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve
en secreto, te recompensará en público" (Mateo 6:6). Es totalmente necesario que nos separemos de aquellos
que están sin Dios y que cerremos los ojos y los oídos a todo lo que se interpone entre nuestras mentes y Él.
El hecho de entrar en la cámara y cerrar la puerta denota algo más que aislamiento físico: significa también
calmar el espíritu, aquietar la carne febril y el pensamiento, para que estemos en un estado que nos permita
acercarnos y dirigirnos al Santo. "Estad quietos, y conoced que yo soy Dios", es el requisito invariable. ¡Cuán
a menudo nuestro descuido de "cerrar la puerta" hace ineficaz nuestra oración! La atmósfera del mundo es
fatal para el espíritu de devoción; así pues, si queremos disfrutar de comunión con Dios, debemos estar a
solas con ÉL.
En segundo lugar, observemos bien la postura en la que estaba este hombre de Dios: "Y postrándose
en tierra, puso su rostro entre las rodillas" (vs. 42). ¡Qué extraño es esto! Como a1guien ha dicho: "Apenas le
reconocemos; parece haber perdido su identidad. Pocas horas antes estaba erguido como un castaño de
Basín; ahora encorvado como un junco." Al enfrentarse a la multitud reunida, a Acab y a los cientos de falsos
profetas lo hizo con porte majestuoso y digno; mas ahora, al acercarse al Rey de reyes, su proceder es
humilde y reverente. Allí como embajador de Dios, se había presentado ante Israel; ahora, como intercesor
de Israel, se presenta ante el Altísimo. Al enfrentarse a las fuerzas de Baal fue Valiente como un león; a solas
con Dios, esconde su rostro y, por sus acciones, reconoce que no es nada. Los que han sido más favorecidos
por el cielo siempre han obrado así'; Abraham declaró: "He aquí ahora que he comenzado a hablar a mi
Señor, aunque soy polvo y ceniza (Génesis 18:27). Cuando Daniel tuvo la Visión de Dios encarnado, declaró:
"Mi fuerza se me trocó en desmayo" (Daniel 10:8). Aun los serafines cubren sus rostros en su presencia
(Isaías 6.2).
Lo que estamos considerando es muy necesario para esta generación irreverente y profana.
Aunque Dios le había favorecido tanto y le habla dado tanto poder en la orac1ón, Elías no se tomó ninguna
libertad ni se acercó a él con familiaridad impropia. Por el contarlo, dobló sus rodillas ante el Altísimo Y puso
su rostro entre las mismas como señal de la profunda Veneración que sentía por el Ser infinito y glorioso del
cual era mensajero. Y si nuestros corazones sienten lo que debieran, cuanto mas favorecidos nos Veamos por
Dios, mas nos humillará el sentido de nuestra propia indignidad e insignificancia y no encontraremos postura
demasiado sumisa para expresar nuestro respeto por la Majestad divina. No debemos olvidar que, aunque es
nuestro Padre, Dios es también nuestro Soberano, y que, aunque somos sus hijos, somos también sus
súbditos. Si recordamos que el Todopoderoso obra con infinita condescendencia cuando "se humilla a mirar
en el cielo y en la tierra" (Salmo 113:6), nos daremos cuenta de que nunca podemos rebajarnos demasiado
ante ÉL.
¡De qué modo más grave se han pervertido las palabras: "Lleguémonos pues confiadamente al trono
de la gracia" (Hebreos 4:16)! Suponer que ellas nos autorizan a dirigirnos al Señor Dios como, si fuéramos
iguales a ÉL es confundir las tinieblas con la luz y el mal con el bien. Si queremos que Dios nos oiga, debemos
ponernos en el lugar que nos corresponde, es decir, en el polvo. "Humillaos pues bajo la poderosa mano de
Dios, para que É1 os ensalce cuando, fuere tiempo", se halla antes que, "Echando toda Vuestra solicitud en
C, porque M tiene cuidado de Vosotros" (I Pedro 5:6, 7). Debe humillarnos el sentido de nuestra propia
bajeza. Si Moisés hubo de quitarse los zapatos antes de acercarse a la zarza en la cual se apareció la gloria de
Dios, también nosotros debemos conducirnos como corresponde al poder y la majestad del Señor cuando
nos dirigimos a ÉL en oración. Es Verdad que el cristiano ha sido regenerado y hecho acepto en el Amado;
pero no obstante sigue siendo, en sí mismo, un pecador. Como a1guien señaló, "el más tierno amor, que echa
fuera el temor que atormenta, engendra un temor tan delicado y sensible como el de Juan, quien, aunque habla
recostado su cabeza en el seno de Cristo, tuvo escrúpulos de entrar demasiado deprisa en la rumba donde
ÉL habla dormido".
En tercer lugar, notemos de modo especial que la oración de Elías se basaba en una promesa divina.
Cuando el Señor le mandó presentarse de nuevo ante Acab, le dijo explícitamente: "Y Yo daré lluvia sobre la
haz de la tierra" (18:1). ¿Por qué, pues, habla de pedir lluvia de modo tan ferviente? Para la razón natural, el
hecho de que Dios asegure una cosa hace innecesario pedir su cumplimiento; ¿No cumpliría Dios su palabra,
enviando lluvia independientemente de que le fuera pedida? Elías no razonó de este modo, y tampoco,
deberíamos hacerlo nosotros. Las promesas de Dios, lejos de eximirnos del deber de suplicar al trono de la
gracia las bendiciones garantizadas, están destinadas a instruirnos acerca de las cosas por las que debemos
pedir, y a alentarnos a pedirlas creyendo, para que puedan ser cumplidas en nosotros. Los pensamientos y los
caminos de Dios son siempre lo contrario de los nuestros, e infinitamente superiores a los mismos. En Ezequiel
36:24-36 se halla una lista de promesas; sin embargo, en relación estrecha con ellas, leemos: “Aun seré
solicitado de la casa de Israel, para hacerles esto" (vs37).
Al pedir las cosas que Dios ha prometido, le reconocemos como el Dador y aprendemos a
depender de Él: la fe entra en acción y, al recibirlas, apreciamos aun más sus misericordias. Dios hará lo que
se ha propuesto, pero quiere que le supliquemos las cosas que queremos que haga por nosotros. Aun a su
Hijo amado, Dios dice: "Pídeme, y te daré por heredad las gentes” (Salmo 2:8): el galardón ha de serle
pedido. Aunque Elías oyó (por fe) sonar "una grande Lluvia", habla de orar pidiéndola (Zacarías 10:1). Dios
ha establecido que, si queremos recibir, hemos de pedir; si queremos hallar, hemos de buscar; si queremos
que se nos abra la puerta de la bendición, hemos de Llamar; y si dejamos de hacerlo así, comprobaremos la
Verdad de aquellas palabras: "No tenéis lo que deseáis, porque no pedís" (Santiago 4:2). Así pues, las
promesas de Dios nos son dadas para movernos a la oración, Para que nos sirvan dc modelo en el que fundir
nuestras peticiones, y Para darnos a entender el alcance de las respuestas que podemos esperar.
En cuarto Jugar, su oración era definitiva y atinada. La Escritura dice: "Pedid a Jehová lluvia"
(Zacarías 10:1), y el profeta pidió esto de modo concreto: no se extendió en generalizaciones, sino que fue
especifico. Es en esto que fracasan tantos. Sus peticiones son tan vagas que, si recibieran contestación, casi
no la reconocerían; sus ruegos están tan faltos de precisión que, al día siguiente, son incapaces de recordar lo
que pidieron. No es extraño que semejante modo de orar no aproveche al alma, ni consiga mucho. Las cartas
que no requieren contestación contienen poco o nada de algún valor o importancia. Si el lector repasa los
cuatro evangelios con esta idea en su mente, observaría qué definidas eran las peticiones y con qué detalle
describían su caso todos los que se allegaron a Cristo y obtuvieron curación, y recordad que ello está escrito
Para nuestra enseñanza. Cuando los discípulos pidieron al Señor que les enseñara a orar, Él dijo: "¿Quién de
Vosotros tendrá un amigo, e irá a é1 a media noche, y le dirá: Amigo, préstame tres panes" (Lucas .11:5); no
dijo simplemente "comida", sino, de modo especifico, "tres panes".
En quinto lugar, su oración fue ferviente. No es necesario gritar ni chillar Para demostrar el fervor;
Pero, por otra parte, las peticiones frías y formalistas no Van a Verse contestadas. Dios nos concede lo que
pedimos sólo por el nombre de Cristo; sin embargo, a menos que supliquemos con ardor y Verdad, con
intensidad de espíritu y ruego Vehemente, no obtendremos la deseada bendición. La Escritura da a entender
constantemente que es necesario porfiar, al comparar la oración con el buscar, Llamar, clamar y procurar.
Recordad cómo Jacob luchó con el Señor, y cómo David suspiró y derramó su alma. ¡Qué distintas son las
peticiones indiferentes y lánguidas de la mayoría de los hombres de hoy! Esta escrito del Redentor bendito
que ofreció "ruegos y súplicas con gran clamor y lagrimas” (Hebreos 5:7). No es la oración indiferente y
mecánica la que "puede mucho", sino "la oración del justo, obrando eficazmente" (Santiago 5:16).
En sexto lugar, notemos bien la vigilancia de Elías al orar: "Y dijo, a su criado: Sube ahora, y mira
hacia la mar" (Él. 43). Mientras oramos y cuando esperamos la contestación a nuestras súplicas, debemos
estar alerta para ver las señales del bien que deseamos. El salmista dijo: "Esperó yo a Jehová, esperó mi alma;
en su palabra ha esperado. Mi alma espera a Jehová más que los centinelas a la mañana, más que los vigilan-
tes a la mañana" (Salmo 130:5,6). Estas palabras hacen alusión a los que estaban apostados como vigías,
quienes miraban hacia oriente para descubrir la primera luz del día, y daban la señal a fin de que se ofreciera
el sacrificio en el templo a la hora exacta. Del mismo modo, el alma suplicante ha de estar alerta para
descubrir a1guna señal de la Llegada de la bendición por la cual ora. "Perseverad en oración, velando en ella
con hacimiento de gracias" (Colosenses 4:2). Cuán a menudo dejamos de hacerlo debido a que nuestros
deseos son mayores que nuestra esperanza. Oramos, pero no vigilamos esperando ver los favores que
buscamos. ¡Qué diferente era el caso de Elías!
En séptimo lugar, Elías perseveraba en su súplica. Este es el rasgo, más notable de su conducta, al
cual debemos prestar especial atención porque es en este punto donde fracasamos más lastimosamente. "Y
dijo a su criado: Sube ahora, y mira hacia la mar. Y & subió, y miró, y dijo: No hay nada.” “Nada” hay en el
cielo, ni levantándose del mar, que indique que va a llover. ¿No conocernos por propia experiencia esta
verdad? Hemos buscado al Señor y hemos esperado confiados su intervención; mas, en vez de ver una señal
de que Él nos ha oído, miramos y "no hay nada". ¡Cuál. ha sido nuestra reacción? ¿Hemos dicho con enojo e
incredulidad: "Ya me lo esperaba", y hemos dejado de orar? Si es así, hemos adoptado una actitud
equivocada. Tenemos que estar seguros, en primer lugar, de que nuestra petición está basada en una promesa
divina; después, esperemos confiadamente a que Dios la cumpla a su debido tiempo. Si no tienes una
promesa concreta de Dios, pon tu caso en sus manos y procura aceptar su voluntad acerca de los resultados.
“Y Él subió, y miró, y dijo: No hay nada". Ni siquiera Elías recibía respuesta inmediata; iqui6des
somos nosotros para exigir pronta contestación a nuestro primer ruego? El profeta no pensó que, ya que
habla pedido una vez y no había habido respuesta, no tenia necesidad a1guna de seguir pidiendo; sino que,
por el contrario, perseveró hasta que la recibió. Esta fue, también, la persistencia del patriarca Jacob: "No te
dejaré, si no me bendices" (Génesis 32:26). Este era el modo de orar del salmista: "Resignadamente esperé a
Jehová, e inclinóse a mi, y oyó mi clamor" (40:1). "Y é1 le volvió a decir: vuelve siete veces" (vs. 43); ésa fue
la orden que el profeta dio a su criado. Estaba convencido de que, tarde o temprano, Dios le concedería lo
que pedía, pero estaba persuadido de que no debía darle tregua (Isaías 62:7). El criado regresó seis veces
diciendo que no había señal alguna de lluvia, mas el profeta no desmayó en sus suplicas. No desmayemos
nosotros orando nuestras oraciones no se ven coronadas por el éxito inmediato, antes bien, insistamos
ejerciendo fe y paciencia basta que la bendición esperada llegue.
El pedir una y otra vez, hasta seis veces, sin que le fuera concedido lo que pedía, era una prueba no
pequeña de la paciencia de Elías, pero le fue dada gracia para resistirla. "Empero Jehová esperará para tener
piedad de vosotros" (Isaías 30:18). ¿Por qué? Para enseñarnos que, cuando se nos oye, no es debido a
nuestro fervor y premura, ni porque nuestra causa sea justa: no podemos exigir nada de Dios; todo es de
gracia, y por lo tanto, debemos esperar el momento que crea conveniente. El Señor espera, no porque sea un
tirano, sino "para tener piedad”. Él espera por nuestro bien: para perfeccionarnos, y para que aumente
nuestra sumisión a su santa voluntad; es entonces cuando se vuelve a nosotros y nos dice con amor: “Grande
es; tu fe; sea hecho contigo como quieres" (Mateo 15: 28). Esta es la confianza que tenemos en Él, que si
demandáremos alguna cosa conforme a su voluntad, Él nos oye. Y si sabemos que El nos oye en cualquiera
cosa que demandáremos, sabemos que tenemos las peticiones que le hubiéremos demandado" (I Juan 5:14,
15). Dios no puede quebrantar su Palabra, pero debemos esperar el momento que Él crea oportuno
perseverando en la oración sin desmayo hasta que nos conteste.
"Y a la séptima vez dijo: Yo veo una pequeña nube como la palma de la mano de un hombre, que
sube de la mar" (vs. 44). La perseverancia en la oración del profeta no había sido en vano, por cuanto ésta
era la señal de que Dios le había oído. Dios pocas veces da una respuesta completa a la oración de modo
inmediato, sino que, por regla general, da un poco al principio, y luego, según crea que es mejor para
nosotros, contesta de modo más pleno. Lo que el creyente recibe ahora, no es nada comparado con lo que
recibirá si persevera en la oración de fe. Dios, aunque tuvo a bien hacer esperar al profeta por un tiempo, no
defraudó sus esperanzas, como tampoco lo hará con nosotros si perseveramos en oración, velando en ella
con hacimiento de gracias. Así pues, estemos prestos a recibir con gozo y gratitud la menor indicación de la
respuesta a nuestras peticiones, aceptándola como una muestra del bien, y como un estímulo para perseverar
en nuestras s6plicas hasta que sean cumplidos de modo pleno los deseos basados en la Palabra. Los
principios modestos producen a menudo resultados maravillosos, como enseña la parábola del grano de
mostaza (Mateo 13:31,32). Los esfuerzos débiles de los apóstoles tuvieron un hito asombroso cuando Dios
los aceptó y los bendijo. Hay un significado simbólico en las palabras “como, la palma de la mano de un
hombre”: la mano de un hombre se habla levantado en oración, y era como si hubiera dejado su sombra en el
cielo.
"Y é1 dijo: ve, y di a Acab: Unce y desciende, porque la lluvia no te ataje" (vs. 44). Elías no desdeñó
este augurio significativo, a pesar de ser pequeño, sino que cobró aliento en él. Estaba tan seguro de que las
ventanas del cielo estaban a punto de abrirse dando lluvia abundante, que envió a su criado con un mensaje
urgente para que Acab escapara enseguida, antes de que estallara la tormenta y el arroyo de Cisón estuviera
tan henchido que le impidiera regresar. Qué muestra más clara de su confianza santa en un Dios que contesta
la oración. La fe ve al Todopoderoso detrás de "una pequeña nube". Un "puñado de harina" había bastado en
las manos de Dios para sustentar a una familia durante muchos meses; y una nube "corno la palma de la mano
de un hombre" podía considerarse suficiente para proporcionar abundancia de agua. "Y aconteció, estando
en esto, que los cielos se oscurecieron con nubes y viento; y hubo una gran lluvia" (vs. 45). Cómo debería ello
hablarnos a nosotros. Creyente que estás siendo probado con severidad, toma aliento de lo que está escrito:
la respuesta a tus oraciones puede que esté mucho más cerca de lo que piensas.
"Y subiendo Acab, vino a Jezreel" (Él. 45). El rey obró con prontitud al recibir el mensaje del profeta.
Con cuánta mayor prontitud se atiende a los consejos temporales de los ministros del Señor que a los
espirituales. Acab no abrigaba duda alguna acerca de la inminencia de la lluvia. Estaba convencido de que
Aquél que había contestado a Elías con fuego iba a hacerlo ahora con agua; no obstante, su corazón
permaneció tan endurecido para con Dios como siempre. Qué solemne es el cuadro que se nos presenta:
Acab estaba convencido pero no convertido. Cuántos hay en las iglesias hoy en día quienes, como é1, tienen
la religión en la mente, pero no en el corazón; están convencidos de que el Evangelio es la verdad, y, sin em-
bargo, lo rechazan; están seguros de que Cristo es poderoso para salvar, y, aun así, no se rinden a Él.
***
22
LA HUIDA
Al pasar del capítulo 18 al 19 de I Reyes, nos encontramos con una transición extraña. Es como si el
sol brillara en un ciclo claro y, de repente, sin aviso alguno, éste se cubriera de negras nubes y una tormenta
sacudiera la tierra. Los contrastes que ofrecen estos dos capítulos son violentos y sobrecogedores. Al final
del uno, “la mano de Jehová fue sobre Elías mientras corría delante del carruaje de Acab; al principio del
otro, está ocupado en sí mismo, tratando de "salvar su vida”. En el primero vemos lo mejor del profeta; en el
último lo peor. Allí era fuerte en la fe, ayudando a su pueblo; aquí está lleno de temor y abandona su pata. En
el uno se enfrenta intrépidamente a los cuatrocientos profetas de Baal; en el otro huye lleno de pánico a causa
de las amenazas de una mujer. De la cumbre del monte se va al desierto, y de suplicar a Jehová que vindicara
y glorificara su grande nombre pasa a implorarle que le mate. ¿Quién podía esperar semejante tragedia?
En estos contrastes tan marcados tenernos una prueba sorprendente de la inspiración de las
Escrituras. La naturaleza humana se pinta en la Biblia en sus verdaderos colores: el carácter de los héroes está
descrito fielmente, los pecados de los personajes notables están registrados con franqueza. Es verdad que de
humanos es el errar, pero es igualmente cierto que el esconder las faltas de aquellos a los que admirarnos más
es muy humano, también. Si la Biblia hubiera sido un producto de los hombres, si hubiese sido escrita por
historiadores no inspirados, estos habrían exaltado las virtudes de los hombres más lustres de sus respectivos
países, e ignorado sus faltas; y si las hubieran mencionado, sería disculpándolos e intentando atenuarlas. Si un
admirador humano hubiera escrito la historia de Elías, hubiese omitido su triste fracaso. El hecho de que está,
de que no se pretende excusarlo, es una evidencia de que los personajes de la Biblia están pintados en
colores verdaderos y reales, y de que no fueron trazados por manos humanas, sino por escritores que estaban
dirigidos por el Espíritu Santo.
"Y la mano de Jehová fue sobre Elías, el cual ciñó sus lomos. y vino corriendo delante de Acab hasta
llegar a Jezreel” (I Reyes 18:46). Ello es maravilloso. La expresión "la mano del Señor se usa a menudo en las
Escrituras para describir su poder y bendición. Por ello, Esdras dijo: "La mano de nuestro Dios fue sobre
nosotros, el cual nos libró de mano de enemigo (8:31); "La mano del Señor era con ellos; y creyendo, gran
número se convirtió al Señor" (Hechos 11:21). El hecho de que estas palabras se encuentren en este
versículo sirve de secuela instructiva a lo que se nos dice en el versículo 42. Allí vimos al profeta postrado en
tierra y humillado ante Dios; aquí vemos a Dios honrando y sosteniendo milagrosamente a su siervo. Si
queremos tener el poder y disfrutar de la bendición de Dios, debemos humillarnos ante É1. En esta ocasión,
la "mano del Señor" transmitió poder sobrenatural y ligereza de pies al profeta, hasta el punto de que
recorriera casi veintinueve kilómetros más rápidamente que el carruaje del rey; de este modo, Dios honró aun
más a quien le habla honrado, al mismo tiempo que proporcionaba a Acab una prueba más de lo divino del
cometido de Elías. Esto ilustraba la naturaleza de los caminos del Señor: cuando un hombre desciende al
polvo delante del Altísimo, bien pronto verá el mundo que un poder mayor que el suyo es el que le da vigor,
"Ciñó sus lomos, y vino corriendo delante de Acab hasta llegar a Jezreel." Todos los detalles
contienen una enseñanza importante para nosotros. El poder de Dios que había en Elías no le hizo
descuidado y negligente de su propio deber: recogió sus ropas para que no entorpecieran sus movimientos. Y
si nosotros queremos correr con paciencia la carrera que nos es propuesta, hemos de dejar "todo el peso"
(Hebreos 12:1). Si queremos estar "firmes contra las asechanzas del diablo", debemos tener "ceñidos
nuestros lomos de verdad" (Efesios 6:14). Al correr "delante de Acab", Elías tomó el lugar de un humilde
lacayo, lo que habla de mostrar al monarca que su celo contra la idolatría no estaba movido por el desacato a
su persona, sino sólo por su fidelidad a Dios. Al pueblo del Señor se le requiere "honrar al rey” en todas las
cuestiones civiles, y aun en ello, el deber de los ministros es dar ejemplo. La conducta de Elías en esta
ocasión puso de nuevo a prueba el carácter de Acab: si hubiera tenido respeto alguno al siervo de Dios, le
hubiera invitado a subir a su carruaje, como el etíope ilustre hizo con Felipe (Hechos 8:31), pero no fue éste
el caso de este hijo de Belial.
El rey impío se apresuró a ir a Jezreel donde su vil esposa le esperaba. Para Jezabel, el día debla de
ser largo y penoso, porque hablan transcurrido muchas horas desde que su marido saliera a encontrarse con
Elías en el Carmelo. El mandato perentorio que había recibido del siervo de Jehová de reunir todo el pueblo
de Israel y los profetas de Baal, daba a entender que había llegado el momento de la crisis. Por consiguiente,
debla de estar, ansiosa de saber cómo hablan ido las cosas. Sin duda alguna, acariciarla la esperanza de que
sus sacerdotes habían triunfado, y al contemplar las nubes que cubrían el cielo, debla de atribuir, el hecho feliz
a alguna grandiosa intervención de Baal en respuesta a sus súplicas. Si era así, todo iba bien: los deseos de su
corazón iban a realizarse, sus planes serían coronados por el éxito, los indecisos israelitas serían ganados para
su régimen idólatra y los últimos vestigios de culto a Jehová serían eliminados. Toda la culpa del hambre
penosa era de Elías; pero ella y sus sacerdotes iban a atribuirse la gloria de que hubiera terminado. Es muy
probable que éstos fueran los pensamientos que ocupaban su mente durante la espera.
Mas ahora la incertidumbre había acabado: el rey llegó y se apresuró a darle las nuevas. "Y Acab dio
la nueva a Jezabel de todo lo que Elías había hecho, de cómo había muerto a cuchillo a todos los profetas"
(19:1), Lo primero que nos llama la atención acerca de estas palabras es tina omisión notable: el Señor estaba
excluido por completo. No dicen nada de las maravillas que Él habla obrado en ese día; de cómo habla
hecho descender fuego del cielo que consumiera, no sólo el sacrificio, sino aun las piedras del altar y el agua
de la reguera que lo rodeaba; y cómo, en respuesta a la oración del profeta, había enviado lluvia en
abundancia. No, no hay lugar para Dios en los pensamientos de los impíos sino que, por el contrario, hacen
los máximos esfuerzos para desterrarle de sus mentes. Y aun aquellos que, por algún interés personal,
adoptan la religión, y hacen profesión de fe y asisten a los cultos, hablar de Dios y sus maravillosas obras a su
eposa en su hogar, es lo último que harían. Para la inmensa mayoría de los que profesan ser cristianos, la
religión es como sus ropas domingueras: algo que se lleva en ese día pero que se guarda durante el resto de la
semana.
"Y Acab dio la nueva a Jezabel de todo lo que Elías había hecho." Al no ocupar Dios el pensamiento
de los impíos, éstos atribuyen a las causas secundarías o al instrumento humano aquello que el Señor hace.
No 'Importa que Dios juzgue o que bendiga; el incrédulo pierde de vista su Persona y sólo ve los medios que
emplea o los instrumentos que usa. Cuando un hombre de ambición insaciable es el instrumento en las manos
de Dios para castigar las naciones cargadas de pecado, ese instrumento se convierte en el objeto del odio
universal, pero no hay humillación alguna por parte de las naciones ante Aquél que empuña la vara del juicio.
Si se levanta un Whitefield o un Spurgeon para predicar la Palabra con poder y bendición extraordinarios, las
masas de gentes religiosas le adoran y los hombres hablan de sus habilidades y de sus convertidos. Así fue en
el caso de Acab: primero, achacó la sequía y el hambre al profeta -"¿Eres tú el que alborotas a Israel?"
(18:17), en vez de percibir que era el Señor quien tenía un pleito con la nación culpable, y que era él, Acab,
el principal responsable por la condición en que se encontraban; y ahora está todavía ocupándose de "lo que
Elías habla hecho".
"Y Acab dio la nueva a Jezabel de todo lo que Elías había hecho.” Debía de relatarle cómo se había
burlado de los profetas, lacerándolos con su ironía mordiente, y convirtiéndolos en el escarnio de todo el
pueblo. Le explicaría de qué modo los había avergonzado con su reto, y cómo él, como por arte de magia,
había hecho descender fuego del cielo. Debla de extenderse en detalles de la victoria del tisbita, del éxtasis
producido en el pueblo y de cómo hablan caldo sobre sus rostros diciendo: “¡Jehová es el Dios! ¡Jehová es el
Dios!" Que todo esto se lo explicó, no para convencer a Jezabel de su error, sino para encender su furor
contra el siervo de Dios, se pone de manifiesto en su clímax intencionado: “cómo había muerto a cuchillo a
todos los profetas.” ¡Cómo revela ello una vez más el terrible carácter de Acab! Del mismo modo que la
sequía anunciada y el hambre consiguiente no habían hecho que se volviera al Señor, tampoco la misericordia
divina que se manifestó al enviar la lluvia le llevó al arrepentimiento. Ni los juicios divinos ni las bendiciones,
de por si, regenerarán al inconverso: sólo un milagro de gracia soberana puede hacer que las almas se vuelvan
del poder del pecado y Satanás al Dios vivo.
No es difícil imaginar el efecto producido por el informe de Acab en la altiva, dominante y feroz
Jezabel: debía de herir su amor propio y encender su irascibilidad de tal modo que sólo podía calmarla la
eliminación inmediata del objeto de su resentimiento. “Entonces envió Jezabel a Elías un mensaje, diciendo:
Así me hagan los dioses, y as¡ me añadan, si mañana a estas horas yo no haya puesto tu persona como la de
uno de ellos” (v. 2). El corazón de Acab permaneció impasible por lo que había acontecido en el Carmelo, e
insensible a Dios; pero el de su esposa pagana aun más. Él era sensual y materialista, no importándole nada
los asuntos religiosos; mientras tuviera abundancia de comida y bebida, y sus caballos y acérrálas estuvieran
bien cuidados, era feliz. Pero Jezabel era un caso distinto; era tan resoluta como débil era él. Era astuta, sin
escrúpulos, despiadada; Acab no era más que un instrumento en sus manos para satisfacer sus deseos de
placer, y en ello, como indica Apocalipsis 2:20, era la sombra de la mujer sentada sobre la bestia bermeja
(Apocalipsis 17:3). La crisis era de la máxima trascendencia, y actuó con prontitud movida tanto por la
indignación como por la política que perseguía. Si no se ponía fin a esa reforma nacional, destruirla aquello
por lo que había trabajado durante años.
"Así me hagan los dioses, y así me añadan, si mañana a estas horas yo no haya puesto tu persona
como la de uno de ellos” (es decir, sus profetas muertos a cuchillo). He aquí la enemistad horrible e
implacable contra Dios del alma que Él ha abandonado. Su corazón, completamente incorregible, era
insensible por entero a la presencia y el poder divinos. Observad el modo en que se expresa el odio: incapaz
de herir a Jehová, su maldad se desborda contra el siervo. Siempre ha sido ésta la actitud de aquellos a
quienes Dios entregó a una mente depravada. Egipto sufrió una plaga tras otra; con todo, lejos de deponer las
armas de rebelión, Faraón, luego que el Señor habla sacado a Su pueblo con mano poderosa, declaró:
“Perseguiré, prenderé, repartiré despojos; mi alma se henchirá de ellos; sacaré ¡ni espada, destruirlos ha mi
mano” (Éxodo 15:9). Cuando los miembros del Sanedrín pusieron los ojos en Esteban y “vieron su rostro
como el rostro de un ángel", resplandeciente de gloria celestial, en vez de recibir su mensaje, “regañaban de
sus corazones, y crujían los dientes contra él", y como locos furiosos, “dando grandes voces, se taparon sus
oídos, y arremetieron unánimes contra él; y echándolo fuera de la ciudad, le apedreaban” (Hechos 7:54-58).
Guárdate de resistir a Dios y de rechazar su Palabra, no sea que te abandone y permita que tu locura
te lleve a tu propia destrucción. Cuanto más manifiesto era que Dios estaba con Elías, tanto más exacerbada
estaba contra él. Cuando oyó que había matado a los sacerdotes, se volvió como una leona a quien han
quitado su cría. Su furor no conoció límites; Elías habla de morir inmediatamente. Pronunció una imprecación
terrible contra sí misma, jurando con jactancia por sus dioses, si Elías no, sufría la misma suerte que los falsos
profetas. La resolución de Jezabel muestra la dureza de su corazón e ilustra con toda gravedad el hecho de
que la impiedad aumenta en el alma humana. Los pecadores no llegan a semejantes extremos de desafío en un
momento, sino que, a medida que la conciencia se resiste a las convicciones y rechaza una y otra vez la luz,
aun las cosas que deberían ablandarla y humillarla la endurecen y la hacen más insolente; y cuanto más claro
sea el modo en que Dios se presenta ante los ojos, mayor será el resentimiento en la mente y la hostilidad en
el corazón. Y entonces, esa alma no está lejos de ser destinada al fuego eterno.
Aquí se ve la mano poderosa de Dios. Jezabel, en vez de mandar a sus oficiales que dieran muerte al
profeta en el acto, envió a un mensajero que le anunciara la sentencia dictada contra él. Con qué frecuencia la
pasión loca desbarata sus propios fines, haciendo que la furia desenfrenada ofusque la razón de modo que
deje de obrarse con prudencia y cautela. Es más que probable que se sintiera tan segura de su presa que no
temiera el anunciarle sus propósitos. Empero, el futuro no está en las manos de los hijos de los hombres,
cualquiera que sea la autoridad que tenga en este mundo. Es muy posible que pensara que Elías era tan
valiente que no era probable que intentara escapar; pero en esto estaba equivocada. Dios, a menudo, "prende
a los sabios en la astucia de ellos” (Job 5:13), y entontece el consejo de los Ahitofeles (II Samuel 15:31).
Herodes abrigaba intenciones criminales contra el infante Salvador, pero sus padres, "siendo avisados por
revelación en sueños”, le llevaron a Egipto (Mateo 2:12). Los judíos "hicieron entre sí consejo” de matar al
apóstol Pablo, mas “las asechanzas de ellos fueron entendidas de Saulo”, y los discípulos le libraron de las
manos de ellos (Hechos 9:23-25). Así fue, también, en esta ocasión: antes de que Jezabel descargara su
cólera sobre Elías, le fue dado aviso a éste.
Esto nos lleva a la parte más triste de la narración. El tisbita recibe aviso de la determinación de la
reina de matarle; ¿cuál fue su reacción? Era el siervo del Señor, mas ¿fue a Él en busca de instrucciones?
Hemos visto que, en el pasado, una y otra vez "fue a él palabra de Jehová" (17:2,8; 18:1), diciéndole lo que
tenla que hacer; ¿buscaría en esta ocasión la guía necesaria del Señor? En vez de exponer su caso ante Dios,
tomó el asunto en sus propias manos; en vez de esperar con paciencia en Él, obró por un impulso
precipitado, desertó de su deber y huyó de quien procuraba destruirle. "Viendo pues el peligro, levantóse y
fuese por salvar su vida, y vino a Beerseba, que es en Judá, y dejó allí su criado” (v. 3). Observad con
atención las palabras, "viendo pues el peligro, levantóse y fuese por salvar su vida”. Sus ojos estaban fijos en
la reina malvada y enfurecida; su mente estaba ocupada en su poder y en su furor, y por consiguiente, su
corazón se llenó de terror. La fe es lo único que puede librar del temor carnal: "He aquí Dios es salud mía,
aseguráreme, y no temeré"; "Tú le guardarás en completa paz, cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti
se ha confiado” (Isaías 12:2; 26:3). El pensamiento de Elías ya no perseveraba en Jehová, y en consecuencia,
el temor se apoderó de él.
Hasta aquí Elías se habla sostenido por la visión de la fe en el Dios vivo, pero ahora había perdido de
vista al Señor y sólo veía la mujer cruel. Cuántos avisos solemnes contienen las Escrituras de las
consecuencias desastrosas del andar por vista. "Alzó Lot sus ojos, y vio toda la llanura del Jordán, que toda
ella era de riego” (Génesis 13:10), y eligió según esto; pero está escrito que, poco después, "fue poniendo sus
tiendas hasta Sodoma". El informe de la mayoría de los doce hombres que Moisés mandó a espiar la tierra de
Canaán fue: "Vimos allí gigantes, hijos de Anac, raza de los gigantes; y éramos nosotros, a nuestro parecer,
como langostas; y as' les parecíamos a ellos" (Números 13:34). Como consecuencia de ello, “toda la
congregación alzaron grita, y dieron voces; y el pueblo lloró aquella noche”. El andar por vista exagera las
dificultades y paraliza la actividad espiritual. Fue “viendo el viento fuerte", que Pedro “ tuvo miedo" y
comenzó a hundirse (Mateo 14:30). Qué contraste más grande el que ofrece en esta ocasión Elías con
Moisés, quien "por le dejó a Egipto, no temiendo la ira del rey; porque se sostuvo como viendo al invisible”
(Hebreos 11:27), porque sólo la fe constantemente fija en Dios puede capacitarnos para sostenernos".
"Viendo pues el peligro, levantóse y fuese por salvar su vida” -no por Dios, ni por el bien de su
pueblo, sino porque sólo pensó en si mismo. El hombre que había hecho frente a los cuatrocientos cincuenta
profetas falsos, huía ahora de una mujer; el que hasta entonces habla sido tan fiel en el servicio del Señor,
desertaba de su deber en el momento cuando su presencia era más necesaria para que el pueblo viera
fortalecidas sus convicciones, y para que la obra de reforma fuera llevada adelante y establecida de modo
firme. ¡así es el hombre! De la manera que a Pedro le faltó el valor en la presencia de una sirvienta, así
también Elías se vio sin fuerzas ante las amenazas de Jezabel. ¿Exclamaremos: "Cómo han caído los
valientes"? No, por cierto; ello seria una concepción carnal y errónea. La verdad es que "sólo cuando Dios
otorga su gracia y su Espíritu Santo puede el hombre caminar con rectitud. La conducta de Elías en esta
ocasión muestra que el espíritu y el valor que había manifestado anteriormente eran del Señor, y no suyos
propios; y que, si los que hacen gala del mayor celo y valentía por Dios y su verdad fueran abandonados a su
propia suerte, vendrían a ser débiles y timoratos” (John Gill).
***
23
EN EL DESIERTO
La porción de los hijos de Dios es variada y sujeta a cambios frecuentes. No podemos esperar que
sea de otro modo mientras estemos en este mundo donde no hay nada estable: la mutabilidad y la fluctuación
caracterizan todo lo que hay debajo del sol. El hombre nace para la aflicción como las centellas se levantan
para volar por el aire, y la experiencia común a todos los santos no constituye excepción a esta regla general.
"En el mundo tendréis aflicción" (Juan 16:33), advirtió Cristo claramente a sus discípulos; "mas", añadió,
"confiad, yo he vencido al mundo”, y por lo tanto, participaréis de mi victoria. Con todo, a pesar de que la
victoria es cierta, sufren muchas derrotas por el camino. No disfrutan de un verano continuo en sus almas;
empero no siempre es invierno para ellos. Su travesía por el mar de la vida es parecida a la de los marineros
en el océano: “Suben a los cielos, descienden a los abismos; sus almas se derriten con el mal. Claman empero
a Jehová en su angustia, y líbralos de sus aflicciones” (Salmo 107:26,28).
Así es, también, con los siervos de Dios. Es verdad que disfrutan de muchos privilegios ajenos al
resto de los creyentes, pero tienen que responder de ellos. Los ministros del Evangelio no han de gastar la
mayor parte de su tiempo y energías entre los infieles, afanándose por ganar su sustento; por el contrario,
están resguardados del contacto constante con los impíos, y pueden y deben emplear la mayor parte de su
tiempo en el estudio, la meditación y la oración. Además, Dios les ha otorgado dones especiales de carácter
espiritual: una mayor medida de su Espíritu y una visión profunda de su Palabra, que debería capacitarles
mucho más para hacer frente a las pruebas de la vida. Con todo, la "tribulación" también es su porción
mientras están en este desierto de pecado. La corrupción que mora en ellos no les da descanso de día ni de
noche, y el diablo hace de ellos los principales objetos de su malevolencia, buscando siempre enturbiar su paz
y destruir el bien que pueden hacer, descargando sobre ellos todo el furor de su odio.
Es justo que se espere mucho más del ministro del Evangelio que de los demás. Se requiere de él que
sea "ejemplo de los fieles en palabra, en conversación (conducta), en caridad, en espíritu, en fe, en limpieza”
(I Timoteo 4:12); y el mostrarse “en todo por ejemplo de buenas obras; en doctrina haciendo ver integridad,
gravedad" (Tito 2:7). Pero, aunque sea un "hombre de Dios”, es un “hombre” y no un ángel, y está rodeado
de flaqueza e inclinado al mal. Dios ha depositado su tesoro en "vasos de barro” -no acero u oro- que se
rompen y echan a perder con facilidad y que no tienen valor alguno, "para que”, añade el apóstol, “la alteza
del poder sea de Dios, y no de nosotros" (II Corintios 4:7); es decir, el glorioso Evangelio que proclaman los
ministros no es el producto de sus cerebros, y los efectos benditos que produce no son debidos, tampoco, a
su destreza. No son más que instrumentos, débiles y sin valor en si mismos; su mensaje procede de Dios, y
sus frutos son debidos únicamente al Espíritu Santo, de modo que no tienen motivo alguno de vanagloria; y
asimismo, los que se benefician de sus esfuerzos no tienen razón alguna de hacer de ellos héroes, ni de
considerarles seres superiores que merecen ser tenidos como dioses de menor cuantía.
El Señor es muy celoso de su honor y no compartirá su gloria con nadie. Su pueblo profesa creer esto
como verdad fundamental, pero, aun así, acostumbra a olvidarlo. También ellos son humanos e inclinados a
adorar a los héroes, dados a la idolatría y a rendir a las criaturas lo que sólo pertenece al Señor. De ahí que
sufran tantos desengaños al comprobar que su ídolo querido es, como ellos mismos, hecho de barro. Para
formar su pueblo, Dios ha escogido "lo necio del mundo", "lo flaco del mundo”, "lo vil" y "lo que no es”, "para
que ninguna carne se jacte en su presencia” (I Corintios 1:27-29). Él ha llamado a hombres pecadores,
aunque regenerados, y no a ángeles para que predicaran su Evangelio a fin de hacer evidente que "la alteza
del poder” al llamar a los pecadores de las tinieblas a su luz admirable no estriba en ellos ni procede de ellos,
sino que sólo Él es el que da el crecimiento a la semilla por ellos sembrada: 'Así que, ni el que planta (el
evangelista) es algo, ni el que riega (el maestro); sino Dios” (I Corintios 3:7).
Es por esta razón que Dios permite que resalte el hecho de que los mejores hombres no son más que
hombres. Por ricos que sean en dones, por eminentes que sean en el servicio de Dios, por mucho que Él los
honre y los use, si su poder sustentador se apartara de ellos por un momento, se vería en seguida que soy,
"vasos de barro”. Ningún hombre puede mantenerse por más tiempo del que la gracia divina le sostiene. El
más experimentado de los santos, por si mismo es tan frágil como una pompa de jabón y tan asustadizo como
un ratón. "Es completa vanidad todo hombre que vive” (Salmo 39:5). Siendo así, ¿por qué ha de juzgarse
cosa increíble el leer acerca de las faltas y las caídas de los santos y los siervos de Dios más favorecidos? La
borrachera de Noé, la carnalidad de Lot, las prevaricaciones de Abraham, la ira de Moisés, los celos de
Aarón, las prisas de Josué, el adulterio de David, la desobediencia de Jonás, la negación (lo Pedro y la
disputa de Pablo con Bernabé, todos ellos son otras tantas ilustraciones de la solemne verdad de que "no hay
hombre justo en la tierra, que haga bien y nunca peque" (Eclesiastés 7:20). La perfección se encuentra en el
cielo, y no en la tierra, fuera de en el Hombre perfecto.
Con todo, recordemos que las faltas de estos hombres no han quedado registradas en la Escritura
para que nos escudemos tras ellas ni para que las usemos como excusa de nuestra infidelidad. Por el
contrario, han sido puestas ante nosotros como señales de peligro para que tomemos nota de ellas, y como
avisos solemnes a los que atender. La lectura de las mismas Debería humillarnos y hacernos desconfiar cada
vez más de nuestras propias fuerzas. Debería grabar en nuestros corazones el hecho de que nuestra fortaleza
es sólo en el Señor, y que sin Él nada podemos hacer. Debería hacer brotar en nosotros una ferviente oración
que humillase el orgullo y la presunción de nuestros corazones. Debería hacernos clamar constantemente:
"Sostenme, y seré salvo” (Salmo 119:117). Y no sólo esto; debería, también, librarnos de confiar
excesivamente en las criaturas y de esperar demasiado de los demás, incluso de los padres de Israel. Debería
hacernos diligentes en el orar por nuestros hermanos en Cristo, especialmente por nuestros pastores, para que
Dios se digne preservarles de todo lo que pueda deshonrar Su nombre y hacer que Sus enemigos se
regocijen.
El hombre por cuyas oraciones se habían cerrado las ventanas del cielo durante tres años y medio, y
por cuyas súplicas se hablan abierto de nuevo, no era una excepción: también él era de carne y hueso, y fue
permitido que esto se manifestara dolorosamente. Jezabel envió un mensajero para que le informara de que al
día siguiente iba a sufrir la misma suerte que sus profetas. “Viendo pues el peligro, levantóse y fuese por
salvar su vida.” En medio de su triunfo glorioso sobre los enemigos del Señor, cuando el pueblo más le
necesitaba para que les dirigiera en la destrucción total de la idolatría y el establecimiento del verdadero culto,
la amenaza de la reina le aterrorizó y huyó. Era “la mano de Jehová" lo que le llevó a Jezreel (I Reyes 18:46),
y no había recibido ninguna orden de partir de allí. Su privilegio Y su deber eran, en verdad, confiar en la
protección de su Señor contra la ira de Jezabel, como antes lo había hecho con la de Acab. Si se hubiera
puesto en las manos de Dios, P-1 no le habría dejado; y si hubiera permanecido en el lugar en que el Señor le
habla puesto, hubiera podido hacer un gran bien.
Pero sus ojos ya no estaban fijos en Dios, y por el contrario, sólo veían una mujer enfurecida. Se
habla olvidado de Aquél que le había dado de comer de modo milagroso en el arroyo de Querit, que le habla
sostenido maravillosamente en el hogar de la viuda de Sarepta y que le habla fortalecido de modo tan
señalado en el Carmelo. Huyó de su lugar de testimonio, pensando sólo en si mismo. Pero, ¿cómo podemos
explicarnos este desliz tan extraño? Es indudable que sus temores fueron producidos por lo inesperado de las
amenazas de la reina. ¿No era justo que esperara con gozo la cooperación de todo Israel en la obra de
reforma? La nación entera que había clamado “Jehová es el Dios!”, ¿no se sentiría profundamente
agradecida de que sus oraciones hubieran producido la tan necesitada lluvia? Y, de repente, todas sus
esperanzas se vieron frustradas violentamente por este mensaje de la exasperada reina. Así pues, ¿perdió
toda fe en la protección de Dios? Lejos esté de nosotros lanzar contra él semejante acusación; más bien
parece que quedó momentáneamente abatido y lleno de pánico. No se detuvo a pensar, sino que, al tomarle
por sorpresa, obró siguiendo sus impulsos. Cuán acertada la amonestación: "El que creyere, no se apresure"
(Isaías 28:16).
Todo lo que acabamos de mencionar, aunque explica la acción apresurada de Ellas, no aclara su
extraño desliz. Fue la falta de fe lo que hizo que se lenara de temor. Pero, tengamos en cuenta que el
ejercicio de la fe no es algo que esté a la disposición del creyente para usarlo cuando le parezca. No; la fe es
un don divino, y el ejercicio de la misma sólo es posible por el poder divino; y tanto al concederla como al
usarla, Dios obra de modo soberano. Con todo, aunque Dios siempre obra de Modo soberano, jamás lo
hace de modo caprichoso. Él nunca aflige gustosamente, sino que lo hace porque le damos ocasión a usar su
vara; nos priva de su gracia a causa de nuestro orgullo, y retira de nosotros el consuelo a causa de nuestros
pecados. Dios permite que su pueblo sufra caídas por diversas razones; aun así, toda caída visible es siempre
precedida de alguna falta cometida, y si queremos sacar todo el provecho del relato de los pecados de
hombres tales como Abraham, David, Ellas y Pedro, hemos de estudiar con atención qué fue lo que les llevó
a cometerlos y cuáles fueron las causas. Esto se hace a menudo en el caso de Pedro, pero pocas veces en el
de los otros.
En la mayoría de los casos, el contexto precedente da indicios claros de las primeras señales de
declive; en el caso de Pedro, fue un espíritu de confianza en sí mismo que apuntaba su inminente calda. Pero,
en el caso que nos ocupa, los versículos anteriores no ofrecen la clave del eclipse de la fe de Elías, aunque si
los posteriores, en los que se indica la causa de su tropiezo. Cuando el Señor se le apareció y le preguntó:
“¿Qué haces aquí, Elías?" (19:9), el profeta contestó: "Sentido he un vivo celo por Jehová Dios de los
ejércitos; porque los hijos de Israel han dejado tu alianza, han derribado tus altares, y han muerto a cuchillo
tus profetas; y yo solo he quedado, y me buscan para quitarme la vida.” Ello nos muestra, en primer lugar,
que consideraba demasiado su propia importancia; segundo, que se ocupaba demasiado de su servicio: "Yo
solo he quedado” para mantener tu causa; y tercero, que le mortificaba la ausencia de los resultados que
habla esperado. Los estragos del orgullo -"Yo solo"- ahogan el ejercicio de la fe. Nótese que Ellas repitió
esas afirmaciones (v. 14), y que la respuesta de Dios, por lo correctiva, parece dictaminar la enfermedad:
¡Eliseo fue nombrado en su lugar!
Entonces, Dios privó por el momento a Ellas de su poder para que se viera en su debilidad natural. Lo
hizo con toda justicia por cuanto sólo a los humildes les es prometida la gracia (Santiago 4:6). Así y todo, aun
en esto Dios obra de modo soberano, por cuanto es por gracia solamente que el hombre puede humillarse. Él
da más fe a unos que a otros, y la mantiene de modo más constante en algunos que en los demás. Qué
contraste más marcado entre la huida de Elías y la fe de Eliseo: cuando el rey de Siria envió un gran ejército
para arrestar a éste, y su siervo dijo: “¡Ah, señor mío! ¿qué haremos?”, el profeta contestó: “No hayas
miedo: porque más son los que están con nosotros que los que están con ellos” (II Reyes 6:15,16). Cuando
la Emperatriz Eudoxia envió un mensaje amenazador a Crisóstomo, éste contestó "Ve, dile que no temo nada
más que el pecado.” Cuando los amigos de Lutero le rogaron encarecidamente que no fuera a la Dieta de
Worms a la que el emperador le había convocado, replicó: "Aunque todas las tejas de todas las casas de esa
ciudad fueran un demonio, no me amedrentaría"; y fue, y Dios le libró de mano de sus enemigos. Sin
embargo, en otras ocasiones se pusieron de manifiesto las flaquezas de Crisóstomo y Lutero.
La causa de la triste caída de Elías fue el que se ocupara de las circunstancias. La sentencia de la
filosofía del mundo es que “el hombre es el producto de las circunstancias “. No hay duda de que ésta es, en
gran medida, la verdad acerca del hombre natural; pero no debería ser verdad del cristiano, ni lo es mientras
la gracia mora en él de modo saludable. La fe ve a Aquél que ordena todas las circunstancias que nos rodean,
la esperanza ve más allá de lo que los ojos pueden ver, la paciencia da fortaleza para sobrellevar las pruebas,
y el amor se deleita en Aquél a quien no le afectan las circunstancias. Mientras Elías miró al Señor, nada
temió, aunque un ejército acampara a su alrededor. Pero, cuando miró a la criatura y contempló el peligro,
pensó más en su propia seguridad que en la causa de Dios. El ocuparnos de las circunstancias es andar por
vista, y ello es fatal para nuestra paz y para nuestra prosperidad espiritual. Por desagradables y difíciles que
sean las circunstancias para nosotros, Dios puede preservarnos en medio de ellas, como hizo con Daniel
cuando estaba en -el foso de los leones y con sus compañeros en el horno de fuego; sí, P-1 puede hacer que
el corazón triunfe sobre ellas, como testifican los cantos de los apóstoles en el calabozo de Filipos.
Cuán necesario nos es clamar: "Señor, auméntanos la fe”, cuanto sólo cuando ejercitamos nuestra fe
en Dios, podemos ser fuertes y estar seguros. Si le olvidamos, y si no somos conscientes de su presencia
cuando nos amenazan grandes peligros, es seguro que obraremos de un modo indigno de nuestra profesión
cristiana. Es por la fe que estamos firmes (II Corintios 1:24), y es por fe que somos guardados por el poder
de Dios para salvación (I Pedro 1:5). Si tenemos al Señor delante de nosotros, y le contemplamos corno si
estuviera a nuestro lado, nada podrá conmovernos ni nada podrá atemorizarnos; podremos desafiar al más
poderoso y maligno de los enemigos. Empero, como alguien ha dicho: "¿Dónde está la fe que nunca duda?
¿Dónde la mano que nunca tiembla, la rodilla que jamás se dobla, el corazón que no desmaya?” Sin embargo,
la falta está de nuestra parte, la culpa es nuestra. Aunque no esté a nuestro alcance el fortalecer la fe o el
ponerla por obra, si que podemos debilitarla o impedir su normal funcionamiento. Después de decir: "Tú por
la fe estás en pie", el apóstol añade inmediatamente: "No te ensorberbezcas, antes teme” (Romanos 11:20);
desconfía de ti mismo, porque el orgullo y la suficiencia propia es lo que ahoga la respiración de la fe.
Muchos se han sorprendido al leer que los santos más notables de la Biblia tropezaban en las gracias
divinas. que eran sus puntos más fuertes. Abraham es notable por su fe y llegó a ser llamado el "padre de
todos nosotros”; sin embargo, su fe desfalleció en Egipto cuando mintió a Faraón acerca de su mujer. Se nos
dice que "Moisés era muy manso, más que todos los hombres que habla sobre la tierra” (Números 12:3); no
obstante, perdió la paciencia y habló sin prudencia, por lo que fue excluido de entrar en Canaán. Juan era el
apóstol del amor; con todo, en un arranque de intolerancia, él y su hermano Jacobo quisieron que descendiera
fuego del cielo que destruyera a los samaritanos, por lo que el Salvador les reprendió (Lucas 9:54, 55). Elías
era famoso por su intrepidez; aun así, fue su valentía lo que le faltó en esta ocasión. Ello demuestra que
ninguno de ellos pudo ejercitar esas gracias que más distinguían sus caracteres sin la asistencia inmediata y
constante de Dios; y que, cuando estuvieron en peligro de ser exaltados en demasía tuvieron que luchar
contra la tentación sin su acostumbrada ayuda. Sólo cuando somos conscientes de nuestra debilidad y la
reconocemos, somos hechos poderosos.
Pocas palabras bastarán para hacer la aplicación de este lamentable hecho. La lección principal del
mismo es, sin duda, un aviso solemne para los que ocupan posiciones públicas en la viña del Señor. Cuando
Él tiene a bien obrar por ellos, se levanta, con toda seguridad, oposición feroz y poderosa. Dijo el apóstol "Se
me ha abierto puerta grande y eficaz, y muchos son los adversarios" (I Corintios 16:9); las dos cosas siempre
van juntas; no obstante, si el Señor es nuestra confianza y fortaleza, no hay nada que temer. Satanás y su
reino sufrieron un golpe certero y fatal aquel día en el Carmelo y, si Ellas se hubiera mantenido firme, los siete
mil adoradores secretos de Jehová se habrían atrevido a unirse a su lado, se habría cumplido la palabra de
Miqueas 4:6,7, y el pueblo habría sido librado de la cautividad y la dispersión que siguieron. Si, un solo paso
en falso bastó para que estas perspectivas felices se derrumbaran y no retornaran jamás. Busca la gracia,
siervo de Dios, para resistir en el día malo, y estar firme, habiendo acabado todo" (Efesios 6:13).
Pero este triste incidente tiene una lección saludable que todos los creyentes necesitan guardar en sus
corazones. La calda solemne del profeta sigue inmediatamente a las maravillas que tuvieron lugar en respuesta
a sus súplicas. ¡Qué raro nos parece! Mejor dicho, ¡qué penetrante! En los capítulos precedentes hicimos
énfasis en que las operaciones gloriosas que se obraron en el Carmelo ofrecían al pueblo de Dios la
ilustración más sublime y la demostración más clara de la eficacia de la oración; por lo que esta secuela
patética les muestra, en verdad, cuán necesario es que estén en guardia cuando han recibido alguna
misericordia grande del trono de la gracia. Si el apóstol necesitó un aguijón en la carne, un mensajero de
Satanás que le abofeteara, porque la grandeza de las revelaciones no le levantasen descomedidamente (II
Corintios 12:7), cuán necesario nos es alegrarnos “con temblor” (Salmo 2:11), cuando nos exaltamos
demasiado por haber recibido contestación a nuestras peticiones; cuán necesario que cada uno de nosotros
"no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de si con templanza, conforme a la
medida de fe que Dios repartió a cada uno” (Romanos 12:3).
***
24
ABATIDO
Vamos a ver ahora los efectos que produjo en Ellas el dejarse llevar por el temor. El mensaje que
había recibido de Jezabel en el sentido de que iba a vengar la muerte de los profetas al día siguiente, llenó al
tisbita de pánico. Dios creyó oportuno abandonarle a sí mismo, por el momento, para que aprendiera que el
más fuerte es débil como el agua cuando Él retira su sostén, como sucedió con Samsón quien, cuando el
Espíritu de! Señor se apartó de él, vino a ser un hombre tan impotente como los demás. No importa cuánto
hayamos crecido en la gracia, cuán experimentados seamos en la vida espiritual y lo eminente de la posición
que hayamos ocupado en el servicio del Señor; cuando Él retira de nosotros su mano sustentora, la locura
que mora en nuestros corazones por naturaleza se afirma, se apodera de nosotros y nos lleva al desatino. Eso
es lo que ahora te sucedía a Elías. En vez de llevar la amenaza feroz de la reina al Señor y de pedirle que Él
obrara, tomo' el asunto en sus manos y "fuese por salvar su vida” (I Reyes 19:3).
Dijimos en el capítulo anterior por qué permitió el Señor que su siervo sufriera un tropiezo en esa
ocasión; pero además de lo ya expuesto, creemos que la huida del profeta constituía un castigo sobre Israel
por la falta de sinceridad y consistencia de su reforma. “Era de esperar que, ante semejante manifestación
pública y concluyente de la gloria de Dios, y de un resultado tan claro del encuentro entre M y Baal para
honra de Ellas y confusión de los profetas de Baal, y que tanto había complacido a todo el pueblo; después
de haber visto la llegada del fuego y el agua en respuesta a la oración de Elías, y ambos como muestras de
compasión hacia ellos: el uno como muestra de que su ofrenda era aceptada, y el otro para vivificar su
herencia; era de esperar, decimos, que todos, como un solo hombre, se volverían en adoración al Dios de
Israel, tomarían a Elías como guía y oráculo y, en adelante, él seria su primer ministro de estado, y sus
directrices ley tanto para el rey como para el pueblo. Pero la realidad fue muy otra: abandonaron a quien Dios
habla honrado; no le ofrecieron sus respetos ni se beneficiaron de su presencia; al contrario, la nación de
Israel, para la que había sido y aún podía ser una gran bendición, pronto fue un lugar intolerable para él”
(Matthew Henry). Su partida de Israel constituía un juicio sobre ellos.
En las Escrituras se exhorta a los hijos de Dios una y otra vez a no temer: “Ni temáis lo que temen, ni
tengáis miedo" (Isaías 8:12). Mas, ¿cómo pueden obedecer este precepto las almas débiles y temblorosas? El
versículo siguiente nos lo dice: "A Jehová de los ejércitos, a ÉL santificad; sea Él vuestro temor, y ÉL sea
vuestro miedo.” Es el temor del Señor el que nos librará del temor del hombre: el temor filial a desagradar y
deshonrar al que es nuestro amparo y fortaleza, nuestro pronto auxilio en las tribulaciones. “No temas delante
de ellos”, dijo Dios a otro de sus siervos, y añadió: “porque contigo soy para librarte, dice Jehová” (Jeremías
1:8). La fe ha de darnos consciencia de su presencia para que todos los temores puedan ser ahuyentados.
Cristo reprendió a sus discípulos por su temor: “¿Por qué teméis, hombres de poca fe?” (Mateo 8:26). “No
temáis por el temor de ellos, ni seáis turbados” (I Pedro 3:14), son las palabras que debemos guardar en
nuestro corazón.
En relación a la huída de Ellas de Jezabel, se nos dice, en primer lugar, que “vino a Beerseba que es
en Judá” (I Reyes 19:3). Allí, pensaba, encontraría un asilo seguro, por cuanto era fuera del territorio que
Acab gobernaba; empero, ello era (como dice un viejo refrán) "salirse de la sartén para meterse en el fuego”,
porque el rey de Judá era Josafat, cuyo hijo casó “una hija de Acab” (11 Reyes 8:18); y las familias de
Josafat y Acab estaban tan íntimamente unidas que, cuando éste le pidió que se le uniera contra Ramot de
Galaad, aquél declaró: "Como yo, así tú; y como mi pueblo, as! tu pueblo; y como mis caballos, tus caballos"
(I Reyes 22:4). Siendo así, Josafat no hubiera dudado en entregarle a un fugitivo de su tierra tan pronto como
hubiera recibido la orden de Acab y Jezabel de hacerlo. Por ello, Ellas no se atrevió a permanecer en
Beerseba sino que huyó aun más lejos.
Beerseba estaba situado hacia el extremo sur de Judea, y pertenecía a la herencia de Simeón. Se
calcula que Elías y su acompañante recorrieron no menos de ciento cincuenta kilómetros en su viaje desde
Jezreel hasta allí. Se nos dice después, que “dejó allí su criado”. En ello vemos el cuidado y la compasión
hacia su servidor leal: estaba ansioso de librarle de las penalidades del desierto de Arabia, al que pensaba
dirigirse. En este acto de consideración, el profeta da ejemplo a los amos, quienes no deberían obligar a sus
subordinados a hacer frente a peligros innecesarios ni rendir servicios que estén por encima de sus
posibilidades. Ellas, además, deseaba estar solo con sus problemas, y no dar salida a su desaliento en
presencia de otro. También esto es digno de imitar: cuando el temor y la incredulidad llenan el corazón y está
a punto de dar expresión a su desfallecimiento, el cristiano debería retirarse de la presencia de otros para no
contagiarles su enfermedad y agitación. Que descargue su corazón en el Señor, y respete los sentimientos de
sus hermanos.
"Y él se fue por el desierto un día de camino” (v. 4). En ello nos es dado ver otro resultado del temor
y la incredulidad: produce turbación y agitación de modo que el alma se llena de un espíritu de desasosiego.
¿Cómo puede ser de otro modo? El alma no halla paz sino en el Señor, al comunicarle y confiarle todos los
pesares. “Los impíos son como la mar en tempestad, que no puede estarse quieta” (Isaías 57:20); es así de
necesidad, por cuanto son ajenos al Dador de paz -“camino de paz no conocieron” (Romanos 3:17). Cuando
el cristiano no está en comunión con Dios, cuando toma las cosas por su cuenta, cuando no ejercita la
esperanza y la fe, su caso no es mejor que el de los no regenerados, porque se aísla de su consolación y se
siente completamente desdichado. El contentamiento y el deleite en la voluntad del Señor no son ya su
porción; a causa de ello, su mente está turbada, está desmoralizado y busca en vano encontrar alivio en el
torbellino incesante de las diversiones y en la actividad febril de la carne. Ha de moverse sin cesar, por que
está completamente perturbado; se fatiga inútilmente en ejercicios vanos, hasta que su vigor natural se ha
agotado.
Seguid al profeta mentalmente. Se afana hora tras hora bajo el sol abrasador, llagados sus pies por la
arena ardiente, solo en el desierto lúgubre. Por fin, la fatiga y la angustia vencieron su robusta naturaleza y
"vino y sentóse debajo de un enebro; y deseando morirse” (v. 4). Lo primero que queremos mencionar en
relación a esto, es que, a pesar de lo descorazonado y desalentado que estaba, Ellas no atentó contra su
persona. Aunque, por el momento, Dios había retirado su presencia confortadora y, en cierto modo le había
privado de su gracia moderadora, no entregó, ni lo hace jamás, a uno de los suyos de modo total al poder del
diablo.
Es muy probable que sean pocos los siervos de Dios que en alguna ocasión no haya deseado quitarse
el arnés y abandonar las fatigas del combate, especialmente cuando sus esfuerzos parecen vanos y se inclinan
a considerarse seres inútiles. Cuando Moisés exclamó: "No puedo yo solo soportar a todo este pueblo, que
me es pesado en demasía", añadió en seguida: "Y si así lo haces Tú conmigo, yo te ruego que me des muerte"
(Números 11:14,15). Del mismo modo, Jonás oró: "Ahora pues, olí Jehová, ruégote que me mates; porque
mejor me es la muerte que la vida" (4:3). Este deseo de ser quitados de este mundo de aflicción no es
exclusivo de los ministros de Cristo. Muchos son los que, en ocasiones, son llevados a decir como David:
"¡Quién me diese alas como de paloma! Volaría yo, y descansaría” (Salmo 55:6). Aunque nuestra estancia
aquí es corta, nos parece larga, muy larga, a muchos de nosotros; y aunque no podemos vindicar a Ellas por
su displicencia e impaciencia, podemos en verdad sentir afinidad con él bajo el enebro, por cuanto muchas
veces nos hemos sentado debajo del mismo.
Además, debe señalarse que hay una diferencia radical entre el desear ser librado de un mundo de
penas y desilusiones, y el desear ser librado de este cuerpo de muerte para estar presente con el Señor. Esto
último fue lo que movió al apóstol a exclamar: "Teniendo deseo de ser desatado, y estar con Cristo, lo cual es
mucho mejor” (Filipenses 1:23). El deseo de librarse de la pobreza abyecta y de la enfermedad consumidora,
es natural; pero el anhelo de librarse de un mundo de iniquidad y de un cuerpo de muerte para disfrutar de
una comunión sin nubes con el, Amado, es verdaderamente espiritual. Una de las mayores sorpresas de
nuestra vida cristiana ha sido el tropezarnos con pocas personas que abrigaran este último deseo. La mayoría
de los que profesan ser cristianos están tan aferrados a este mundo, tan enamorados de esta vida, o quizá tan
temerosos del aspecto físico de la muerte, que se asen a la vida con tanta tenacidad como los que profesan
no creer nada. El cielo no puede ser muy real para ellos. Es verdad que debemos esperar con sumisión la
hora designada por Dios, pero ello no ha de excluir ni vencer el deseo de "ser desatado, y estar con Cristo”.
Pero no perdamos de vista que, en medio del desaliento, Ellas se volvió a Dios y dijo: "Baste ya, oh
Jehová, quita mi alma; que no soy yo mejor que* mis padres (v. 4). Por muy abatidos que estemos, por
agudo que sea nuestro dolor, el privilegio del creyente siempre es descargar el corazón ante Aquél que es un
amigo "más conjunto que el hermano", y derramar nuestras quejas en sus oídos comprensivos. V no cerrará
los ojos al mal; sin embargo, se compadece de nuestras debilidades. No es que V vaya a concedernos todas
nuestras peticiones, porque muchas veces "pedirnos mal" (Santiago 4:3); no obstante, si nos niega lo que
deseamos es porque tiene algo mejor para nosotros. Así fue en el caso de Ellas. El Señor no quitó su vida en
esa ocasión, ni tampoco lo hizo más adelante, por cuanto Elías fue arrebatado al cielo sin que viera muerte.
Ellas es uno de los dos únicos hombres que entraron en el cielo sin pasar por los umbrales de la tumba. Con
todo, Ellas tuvo que esperar la hora de Dios antes de subir en Su carro.
"Baste ya, oh Jehová, quita mi alma; que no soy yo mejor que mis padres.” Estaba cansado de la
oposición incesante que había sufrido, y hastiado de la lucha. Estaba descorazonado en su labor, que
consideraba inútil. He luchado con todas mis fuerzas, pero ha sido en vano; he trabajado toda la noche, pero
no he logrado nada. Era el lenguaje de la frustración y el enojo: "Baste ya” -no estoy dispuesto a luchar por
más tiempo, he hecho y sufrido bastante; déjame marchar de aquí-. No estamos seguros de lo que quiso
decir al exclamar: "No soy yo mejor que mis padres.” Es posible que alegara su debilidad e incapacidad: no
soy más fuerte que ellos, no soy más capáz que ellos de hacer frente a las dificultades a las que se
enfrentaron. Quizá hizo alusión a la infructuosidad de su ministerio: mi labor no produce ningún resultado, no
tengo más éxito que ellos. 0 quizá dejaba entrever su descontento por el hecho de que Dios no hubiera hecho
lo que él esperaba que hiciese. Estaba totalmente desalentado y deseaba dejar la palestra.
Ved una vez más las consecuencias producidas por el ceder ante el temor y la incredulidad. Ellas se
veía ahora en el abismo de la desesperación, una experiencia que han tenido la mayor parte de los hijos del
Señor en alguna ocasión. Habla abandonado el lugar al que Dios le había llevado, y estaba gustan(lo los
efectos amargos de su conducta obstinada. De su vida habían desaparecido todos los goces; el gozo del
Señor ya no era su fortaleza. Cuando dejamos el camino de la justicia nos separamos de los manantiales de
refrigerio espiritual, y nuestra morada viene a ser un “desierto". Y allí nos sentimos en completa
desesperación, solos en nuestra miseria, porque no hay nadie que pueda consolarnos cuando estamos en
semejante estado. Deseamos que la muerte ponga fin a nuestro dolor. Si probamos de orar, sólo el murmullo
de nuestro corazón halla salida, es decir, hágase mi voluntad y no la tuya.
¿Cuál fue la respuesta del Señor? ¿Cerró los ojos con aversión a semejante cuadro, dejando que su
siervo extraviado recogiera lo que habla sembrado, y sufriera todo lo que su incredulidad merecía? ¿Se
negará el buen Pastor a cuidar la oveja perdida que yace impotente en el camino? ¿Negará sus cuidados el
gran Médico a uno de sus pacientes cuando más le necesita? Alabado sea el nombre del Señor que "es
paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca". "Como el padre se compadece de los hijos,
se compadece Jehová de los que le temen” (Salmo 103:13). Así fue en esa ocasión: el Señor manifestó su
piedad por su siervo rendido y desconsolado del modo más lleno de gracia, por cuanto la siguiente cosa que
leemos es que, "echándose debajo del enebro, quedóse dormido” (v. 5). Pero existe el peligro de que, en
estos días en que el nombre de Dios es de tal modo deshonrado, cuando hay tan pocos que se den cuenta de
que "a su amado dará Dios el sueño" (Salmo 127:2), perdamos de vista la importancia de este hecho. Era
algo mejor que "el curso normal de la naturaleza"-. era que el Señor daba descanso a su trabajado profeta.
Cuán a menudo, en nuestros días, se pierde de vista que el Señor cuida, no sólo de las almas de sus
santos, sino también de sus cuerpos. Los creyentes, en mayor o menor grado, lo reconocen así en lo referente
a la comida y el vestido, la salud y la fortaleza, pero muchos lo ignoran en lo referente al punto que estamos
tratando. El sueño es imprescindible para nuestro bienestar físico, tanto como puedan serlo la comida y la
bebida, y tanto éstos como aquél son dádivas de nuestro Padre celestial. No podemos dormirnos gracias a
nuestros esfuerzos o voluntad, como saben muy bien los que padecen insomnio. Ni tampoco el ejercicio físico
ni el trabajo manual en sí mismos pueden asegurarnos el sueño; ¿no os habéis echado nunca estando casi
exhaustos y habéis descubierto que estabais "demasiado cansados para poder dormir”? El sueño es una
dádiva divina, pero el hecho de que tenga lugar cada noche hace que seamos ciegos a esta verdad.
Cuando Dios lo cree conveniente, nos priva del sueño, y tenemos que decir con el salmista: "Tenlas
los párpados de mis ojos” (77:4). Pero ello constituye, no la regla, sino la excepción, y deberíamos estar
profundamente agradecidos de que sea así. Día a día, el Señor nos alimenta, y cada noche da el sueño a su
amado. De ahí que, en este pequeño detalle -el de que Elías durmiera debajo del enebro- que es muy posible
que pasemos por alto sin darle importancia, percibimos la mano llena de gracia de Dios ministrando con
ternura a las necesidades de aquel a quien ama. SI, el Señor "se compadece de los que le temen"; y, ¿por
qué? “Porque ÉL conoce nuestra condición; acuérdase que somos polvo” (Salmo 103:14). Él tiene cuidado
de nuestra flaqueza, y templa su viento de acuerdo con ella; se da cuenta de cuando hemos gastado todas las
energías, y renueva con amor nuestra fortaleza. Su propósito no era que su siervo muriera de agotamiento en
el desierto después de su larga huída desde Jezreel; por ello fortaleció misericordiosamente su cuerpo con el
sueño reparador. Y es con la misma compasión que nos trata a nosotros.
Qué poco nos conmueve la bondad del Señor y su gracia para con nosotros. El hecho de que sus
misericordias, tanto temporales como espirituales, se repitan indefectiblemente, nos lleva a considerarlas cosa
corriente. Nuestro entendimiento está tan embotado, nuestro corazón es tan frío para con Dios, que es de
temer que la mayor parte del tiempo dejamos de reconocer de quién es la mano amorosa que nos provee de
todas las cosas. Ésta es la causa de que no nos demos cuenta del valor de la salud hasta que la perdemos, y
de que, mientras no tenemos que sufrir noche tras noche revolviéndonos en el lecho del dolor, no valoremos
como se merece el sueño normal con el que somos favorecidos. Somos unas criaturas tan viles que, cuando
vienen sobre nosotros la enfermedad y el insomnio, en vez de aprovecharlos para arrepentirnos de nuestra
pasada ingratitud confesándola con humildad ante Dios, murmuramos y nos quejamos de la porción que nos
ha tocado, y nos preguntamos qué liemos hecho para merecer semejante trato. Ojalá todos los que todavía
gozamos de la bendición que constituye la salud y el sueño diario no dejáramos de dar las gracias por tales
privilegios y procuráramos gracia para usar el vigor que los mismos nos proporcionan para la gloria de DIOS.
***
25
FORTALECIDO
“No os ha tomado tentación (prueba; sea en forma de seducción o aflicción, invitación al pecado o
penalidad), sino humana” (I Corintios 10:13). No os ha venido prueba alguna a la n a que la naturaleza
humana no esté expuesta y sujeta; no habéis sido llamados a sufrir ninguna tentación sobrehumana ni sin
precedentes. Empero, cuando las nubes negras de la adversidad se ciernen sobre nosotros, ¡qué pronto
perdemos de vista esta verdad! Entonces nos inclinamos a creer que nadie ha sido jamás probado como lo
somos nosotros. En tales momentos, haremos bien en recordar esta verdad y en meditar sobre las
experiencias de los que han sido antes que nosotros. ¿Es un dolor físico agudo el que te hace pensar que tu
angustia es superior a la de cualquier otra persona? Si es así, recuerda el caso de Job, "herido de una
i-naligna sarna desde la planta de su pie hasta la mollera de su cabeza”. ¿Es alguna pérdida sensible, el que te
haya sido arrancado algún ser querido? Pues recuerda que Job perdió todos sus hijos e hijas en un solo día.
¿Es una sucesión de penalidades y persecuciones que te han salido al paso en el servicio del Señor? Lee II
Corintios 11:24-27 y toma nota de las experiencias múltiples y dolorosas por las que el más grande de los
apóstoles tuvo que pasar.
Pero, quizás lo que más agobia a alguno de los lectores es la vergüenza que siente a causa de sus
caldas bajo el peso de las pruebas. Sabe que otros han sido probados de modo igualmente severo, y quizás
mucho más, y sin embargo, soportaron las pruebas con valor y, dignidad mientras que él ha sido aplastado
por las mismas. En lugar de recibir consuelo de las promesas divinas, ha cedido a un espíritu de
desesperación; en lugar de soportar la vara con mansedumbre y paciencia, se ha rebelado y ha murmurado;
en lugar de afanarse en el sendero del deber, ha desertado. ¿Hubo jamás un fracasado más grande que yo?,
se lamenta. Es justo que nos humillemos y lamentemos nuestro fracaso en portarnos “varonilmente” (I
Corintios 16:13), confesando contritos nuestros pecados a Dios. Aun así, no hemos de imaginar que todo se
ha perdido. Incluso esta experiencia no deja de tener paralelo en las vidas de otros. Aunque Job no maldijo a
Dios, si que lo hizo con el día en que nació. Lo mismo hizo Jeremías (20:14). Elías abandonó su deber, se
echó bajo un enebro y pidió morir. ¡Qué espejo para todos nosotros es la Escritura!
“Mas fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de lo que podéis llevar, antes dará
también juntamente con la tentación la salida, para que podáis aguantar” (I Corintios 10:13). Si Dios es fiel,
aun cuando nosotros seamos infieles; ÉL es fiel a su pacto, y aunque visita nuestras iniquidades con azotes,
jamás quitará su misericordia de los suyos (Salmo 89:32,33). Es en la hora de la prueba, cuando más negras
aparecen las nubes y se apodera de nosotros el desaliento, que se muestra de modo más visible la fidelidad
de Dios. El conoce nuestra condición y no permitirá que seamos probados más de lo que podemos llevar,
sino que "dará también juntamente con la tentación la salida”. Es decir, aligerará la carga o dará más fortaleza
para llevarla, de modo que no seamos vencidos del todo por ella. “Fiel es Dios”; no es que Él esté obligado a
rescatarnos si nos sumergimos deliberadamente en la tentación, no; mas, si procuramos resistir la tentación, si
clamamos a Él en el día de la aflicción, si imploramos sus promesas y confiamos en que obra por nosotros, Él
no nos abandonará. Así que, aunque por un lado no debemos ser arrogantes y atrevidos, por otro lado no
debemos desesperar ni abandonar la lucha. El lloro puede durar toda la noche, mas a la mañana vendrá la
alegría.
De qué modo más sorprendente y bendito servía el caso de Elías como ilustración y ejemplo de
I Corintios 10:13. Fue una prueba o tentación amarga que, después de haber sido fiel en el servicio del
Señor, su vida hubiera de verse en peligro por la impía Jezabel, y que todos sus esfuerzos para hacer que
Israel se volviera al verdadero Dios pareciesen ser completamente vanos. Era más de lo que podía
sobrellevar; estaba fatigado de luchar solo en esa batalla inútil, y pidió que se relevara. Pero Dios es
fiel, y juntamente con la dolorosa tentación, dio también la salida para que pudiera soportarla. En la de Elías,
como a menudo en la nuestra, Dios no quitó la carga sino que le dio una nueva provisión de gracia para que
el profeta pudiera llevarla. No quitó a Jezabel, ni realizó una poderosa obra de gracia en los corazones de
Israel, sitio que renovó las fuerzas de su siervo rendido. Aunque Elías había abandonado su lugar y su
deber, el Señor no dejó al profeta en la hora de la necesidad. “Si fuéremos infieles, Él per manece fiel: no
se puede negar a si mismo" (II Timoteo 2:13). ¡Qué maravilloso es nuestro Dios! El que derramó su sangre
para redimirnos no es un mero amigo circunstancial, sino un Her mano "para la angustia nacido”
(Proverbios 17:17). Ha jurado solemnemente: "No te desampararé, ni te dejaré"; por ello po demos
declarar triunfalmente: "El Señor es mi ayudador; no temeré lo que me hará el hombre'' (Hebreos 13:5,6).
Como señalábamos en el capítulo anterior, lo primero que hizo el Señor para renovar las fuerzas de
Elías fue dar el sueño la su amado, dando a su cuerpo, cansado por el viaje, el descanse, que necesitaba. De
qué modo más inadecuado valoramos esta bendición divina, no sólo excelente por el reposo que proporciona
a nuestro ser físico, sino también por el alivio que reporta a la mente inquieta. ¡Qué misericordia representa
para muchas almas atormentadas el no pasar las veinticuatro horas del día despiertas! Los que gozan de
buena salud y son ambiciosos puede que consideren las horas que pasan dormidos como “pérdida necesaria
de tiempo”, pero muchos otros que se ven arruinados por el dolor o que están afligidos en gran manera
consideran las pocas horas de inconsciencia de cada noche como una dicha. Ninguno de nosotros es lo
agradecido que debiera por este constante y repetido privilegio, ni da las gracias de todo corazón al Dador
del mismo. El hecho de que ésta sea una de las dádivas del Creador se echa de ver en la primera ocasión en
que esta palabra se encuentra en las Escrituras: “Y Jehová Dios hizo caer sueño sobre Adam” (Génesis
2:21).
“Y echándose debajo del enebro, quedóse dormido; y he aquí luego un ángel que le tocó" (I Reyes
19:5). He aquí la segunda prueba del cuidado tierno del Señor para con su siervo. Cada palabra de este
versículo requiere atención devota. "He aquí": una nota de asombro para estimular nuestro interés y suscitar
nuestro estupor reverente. ¿"He aquí" qué? ¿Alguna muestra del desagrado divino, como era de esperar: una
abundante lluvia que dejara calado al profeta y aumentara sus incomodidades? No, sino muy al contrario. He
aquí una gran demostración de aquella verdad: "Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni
vuestros caminos mis caminos, dijo Jehová. Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos
más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos” (Isaías 55:8,9). A pesar
de lo muy a menudo que se citan estos versículos, pocos son los creyentes que están tan versados en las
palabras inmediatamente precedentes y de las cuales son una ampliación: "Vuélvase (el Impío) a Jehová, el
cual tendrá de él misericordia, y al Dios nuestro, el cual será amplio en perdonar". Así que, lo que aquí se nos
presenta no es su alta sabiduría sino su misericordia infinita.
"Y he aquí luego.” Este adverbio de tiempo ofrece un énfasis adicional al fenómeno asombroso que
tenemos delante de nosotros. No fue en la cumbre del Carmelo, sino aquí, en el desierto, que Elías tuvo esta
prueba conmovedora del cuidado de su Señor. No fue inmediatamente después de su conflicto con los
profetas de Baal, sino después de su huída de Jezabel, que recibió este favor especial. No fue mientras se
hallaba ocupado en ferviente oración, pidiendo a Dios que supliera sus necesidades, sino, cuando habla
pedido con impaciencia que le fuera quitada la vida, que le llegó la provisión para que pudiera conservarla.
Con qué frecuencia Dios es más bueno para con nosotros que lo que nuestros temores nos permiten
comprender. ¡Esperamos juicio, y he aquí misericordia! ¿No ha habido algún “luego” como éste en nuestras
vidas? Si que los ha habido, más de uno, en la experiencia del que esto escribe; y sin duda en la de cada uno
de los cristianos. Así pues, ojalá todos nosotros reconociéramos que "no ha hecho con nosotros conforme a
nuestras iniquidades; ni nos ha pagado conforme a nuestros pecados” (Salmo 103:10). Más bien ha hecho
con nosotros conforme a su pacto fiel y según su amor que sobrepuja todo entendimiento.
"Y he aquí luego un ángel que le tocó." No fue a un compañero de viaje a quien Dios guió hacia el
enebro y a quien tocó el corazón para que se compadeciera del que yacía exhausto debajo de él. Ello hubiera
sido una muestra de misericordia, pero aquí vemos algo muchísimo más asombroso. Dios envió a una de
aquElías criaturas celestiales que rodean su trono en las alturas, para que confortara al profeta abatido y
supliera sus necesidades. En verdad, esto no era "según los hombres”, sino según Aquél que es "el Dios de
toda gracia” (I Pedro 5:10). Y la gracia, querido lector, no tiene en cuenta nuestra dignidad ni indignidad,
nuestros méritos o nuestra falta de ellos. No, la gracia es gratuita y soberana, y no busca fuera de si misma los
móviles que la impulsan. El hombre es, a menudo, duro para con sus semejantes, ignorando sus flaquezas y
olvidando que él está expuesto a caer en las mismas faltas que ellos; y por consiguiente, obra muchas veces
con los mismos de modo precipitado, inconsistente y despiadado. Pero no así Dios; Él siempre actúa de
modo paciente para con sus hijos descarriados, y les muestra la piedad y la ternura más hondas.
"Y he agua luego un ángel que le tocó", delicadamente, "despertándole de su sueño para que viera y
participara del refrigerio que habla sido preparado para él. Cómo nos recuerda esto las palabras: "¿No son
todos espíritus administradores, enviados para servicio a favor de los que serán herederos de salud?”
(Hebreos 1:14). Esto es algo acerca de lo cual se oye hablar muy poco en esta era materialista y escéptica,
pero referente a !o cual las Escrituras revelan mucho para nuestro consuelo. Fue un ángel el que acudió y libró
a Lot de Sodoma antes de que la ciudad fuera destruida con fuego y azufre (Génesis 19:15,16). Un ángel
"cerró la boca de los leones” cuando Daniel fue dejado en el foso (6:22). Fueron ángeles los que llevaron el
alma del mendigo "al seno de Abraham” (Lucas 16:22). Fue un ángel el que visitó a Pedro en la cárcel, hizo
que las cadenas se le cayeran de las manos y que las puertas de hierro de la ciudad. se abrieran "de suyo”
(Hechos 12:7-10), y de esta forma se viera libre de sus enemigos. Fue un ángel, también, el que aseguró a
Pablo que ninguno de los que se hallaban en el barco en el cual viajaba iba a perecer (Hechos 27:23).
Estamos convencidos de que el ministerio de los ángeles no es algo que pertenece al pasado, aunque no se
manifiesten en una forma visible corno en los tiempos del Antiguo Testamento, como lo indica Hebreos 1:14.
"Luego un ángel que le tocó, y le dijo: Levántate, Come. Entonces él miré, y he aquí a su cabecera
una torta cocida sobre las ascuas, y un vaso de agua” (vs. 5, 6). He aquí la tercera provisión que el Señor en
su gracia hizo para el refrigerio de su siervo cansado. Vemos, una vez más, la expresión "he aquí tan llena de
significado, y bien podemos meditar la escena y maravillarnos de la asombrosa gracia del Dios de Elías y
nuestro. Hasta entonces, el Señor habla provisto milagrosamente de su sustento al profeta por dos veces: por
medio de los cuervos en el arroyo de Querit, y por medio de la viuda en Sarepta. Pero aquí, nada menos que
un ángel vino en su ayuda. He aquí la constancia del amor de Dios, en la que todos los cristianos profesan
creer, pero de la que pocos parecen ser conscientes en los momentos de depresión y oscuridad. Como
alguien dijo: “Cuando vamos con una multitud a la casa de Dios con gozo y alabanza, y gozamos de los rayos
del sol, no es difícil creer que Dios nos ama; pero, cuando a causa de nuestro pecado somos desterrados a la
tierra del Jordán y de los hermonitas, y nuestra alma está en nosotros abatida, y un abismo llama a otro, y
todas sus ondas y sus olas pasan sobre nosotros, es difícil creer que ÉL siente el mismo amor por nosotros.
“No es difícil creer que Dios nos ama cuando, como Elías en Querit y en el Carmelo, cumplimos
sus mandamientos y atendemos a la voz de su Palabra; pero no es tan fácil cuando, como Elías en el desierto,
yacemos perdidos, y como bájeles desmantelados y sin timón somos juguete de las olas. No es difícil creer en
el amor de Dios cuando, como Pedro, estamos en el monte glorioso y, en un arrebato de gozo, proponemos
compartir un tabernáculo con Cristo para siempre; pero es casi imposible cuando, como el mismo apóstol,
negamos a nuestro Maestro con juramentos y somos avergonzados por una mirada en la que hay más dolor
que reprensión.” Es de todo punto necesario para nuestra paz y consuelo que sepamos y creamos que el
amor de Dios permanece invariable como Él. ¡Qué demostración de ello tuvo Elías! El Señor, no sólo no le
dejó, sino que ni siquiera le hizo una reconvención ni le reprochó su conducta. Quién puede sondear -ni tan
sólo comprender la asombrosa gracia de nuestro Dios: cuanto más crece el pecado, más abunda su gracia
superabundante.
Elías, no sólo recibió una prueba inequívoca de la constancia del amor de Dios en esta ocasión, sino
que, además, le fue revelada de una manera especialmente tierna. Había bebido del arroyo de Querit, pero
nunca habla bebido agua extraída por manos angélicas del río de Dios. Habla comido pan que le procuraban
los cuervos o que era amasado de la harina que se multiplicaba de modo milagroso, pero nunca tortas cocidas
por manos celestiales. Y, ¿por qué semejantes pruebas especiales de ternura? No porque Dios condonara a
su siervo, sino porque se necesitaba una manifestación especial de amor que afirmara al profeta que todavía
era objeto del amor divino, que ablandara su espíritu y que le llevara al arrepentimiento. Cómo nos recuerda
ello la escena descrita en Juan 21, donde se nos muestra al Salvador resucitado preparando un almuerzo y un
fuego para calentar a los pescadores hambrientos y ateridos; y lo hizo para los mismos hombres quienes, la
noche que fue traicionado, le abandonaron y huyeron, y quienes se negaron a creer en su triunfo sobre la
muerte cuando las mujeres les dijeron que la tumba estaba vacía y que se les habla aparecido en forma
tangible.
“Entonces él miró, y he aquí a su cabecera una torta cocida sobre las ascuas, y un vaso de agua.”
Esta expresión "he aquí", no sólo hace énfasis en las riquezas de la gracia de Dios al administrar a su siervo
descarriado, sino que, además, llama nuestra atención hacia las maravillas de su poder. Israel, en su
impaciencia e incredulidad, había preguntado: "¿Podrá (Dios) poner mesa en el desierto?” (Salmo 78:19); es
más, había exclamado: "Mejor nos fuera servir a los egipcios, que morir nosotros en el desierto” (Éxodo
14:12). Y ahora Elías estaba, no meramente al borde de ese desierto desolado y árido, sino "un día de
camino" hacia su interior. No crecía nada en aquel lugar, a excepción de algunas matas, y no había ningún
arroyo que humedeciera su requemada arena. Pero las circunstancias adversas y las condiciones poco
propicias no ofrecen obstáculo alguno para el Todopoderoso. Aunque carezcamos de medios, la falta de los
mismos no presenta ninguna dificultad al Creador; Él puede hacer brotar agua del pedernal y convertir las
piedras en pan. Por consiguiente, aquellos a los que el Señor se ha comprometido a sostener no carecerán de
ningún bien: tanto su misericordia como su poder están empeñados a nuestro favor. Recuerda, pues, tú que
dudas, que el Dios de Elías vive aún, y que aun cuando tengas que vivir tiempos de guerra o de hambre,
nunca te faltarán el pan y el agua.
"Entonces él miró, y he aquí a su cabecera una torta cocida sobre las ascuas, y un vaso de agua.”
Estas dos palabras, "he aquí", apuntan aun hacia otra dirección, la cual parece haber pasado por alto a los
comentaristas, es decir, la clase de servicio que el ángel llevó a cabo. Cuán sorprendente que una criatura tan
digna se ocupara de una tarea tan baja, que los dedos de un ser celestial se emplearan en preparar y cocer
una torta. Parece degradante para uno de aquellos seres por Dios exaltados a rodear Su trono, servir a uno
que pertenecía a una raza inferior y calda, y que era desobediente y destemplado: cuán humillante dejar una
ocupación espiritual y preparar comida para el cuerpo de Elías. Bien podemos maravillarnos ante este hecho,
y admirar la obediencia del ángel al cumplir la orden de su Señor. Pero es más; debería alentarnos a atender
aquel precepto que dice: “Acomodándoos a los humildes” (Romanos 12: 16), y a no considerar ninguna
ocupación indigna de nosotros, si al cumplirla hacemos bien a alguna criatura abatida y oprimida de espíritu.
No despreciemos el deber más servil, cuando un ángel no desdeñó el cocer comida para un hombre pecador.
"Y comió y bebió, y volvióse a dormir (v. 6). Una vez más es evidente que estas narraciones de las
Sagradas Escrituras fueron escritas por una mano imparcial y están pintadas en colores verdaderos y reales.
El Espíritu Santo ha descrito la conducta de los hombres, aun de los más eminentes, no como hubiera debido
ser, sino como era en realidad. Es por ello que encontramos nuestros propios caminos y nuestras mismas
experiencias descritas de modo tan exacto. Si algún idealista religioso hubiera inventado la historia, ¿cómo
hubiera retratado la respuesta de Elías a este despliegue asombroso de la gracia del Señor, de la constancia
de su amor y de la ternura especial que le mostró? Es obvio que hubiera pintado al profeta anonadado ante
semejante favor divino, enternecido por tal bondad y postrado ante ÉL en ferviente adoración. Cuán distinta
la descripci6n del hecho que nos hace el Espíritu. No se nos deja entrever que el profeta impaciente fuera
movido en lo más mínimo, ni se menciona el que se inclinara en adoración, ni siquiera que dirigiese una
palabra de acción de gracias; simplemente, que comió y bebió, y se echó otra vez.
¿Qué es el hombre? ¿Cómo es el mejor de los hombres que se pueda encontrar, excepto Cristo?
¿Cómo obra el santo más maduro en el mismo momento en que el Espíritu Santo cesa su operación y deja de
obrar en y por él? De modo no diferente al no regenerado, por cuanto la carne no es mejor en su caso que en
el del otro. Cuando no tiene comunión con Dios, cuando su voluntad ha sido contrariada, es tan impertinente
como un niño mal criado. Es incapaz de apreciar las misericordias divinas porque se considera injustamente
tratado, y en vez de expresar gratitud por los favores temporales, los acepta como cosa natural. Si el lector
cree que no tenemos razón sacando semejante conclusión de este silencio del relato, si cree que no
deberíamos suponer que Elías dejara de dar gracias, le invitamos a que lea lo que siguió, y que se asegure de
si indica o no que el profeta continuara en un estado inquieto y displicente. El hecho de que no se mencione el
que Elías adorara y diera gracias por lo que se le daba, es, por des-gracia, porque así fue. Ojalá ello sirva
para nuestra reprensión por las omisiones parecidas que cometemos. Ojalá esta ausencia de alabanza nos
recordara nuestra ingratitud por los favores divinos cuando nos sentimos contrariados, y nos humillara.
26
LA CUEVA DE HOREB
Hay dos cosas prominentes en los primeros versículos de 1 Reyes 19, y la una realza a la otra: los
frutos amargos del pánico del profeta y la gracia superabundante del Señor hacía su siervo descarriado. El
mensaje amenazador que la furiosa Jezabel envió, llenó a Elías de consternación, y en sus acciones
subsiguientes nos es dado ver los efectos que un corazón lleno de incredulidad y temor produce. En lugar de
exponer ante su Señor la naturaleza del mensaje que había recibido, Elías obró por su cuenta; en vez de
esperar pacientemente en Él, obró llevado por un impulso precipitado. Primero, abandonó su puesto y huyó
de Jezreel a donde le habla llevado "la mano de Jehová”. Segundo, preocupado solamente por su propia
suerte, "fuese por salvar la vida”, sin que le importara ya la gloria de Dios ni el bien de su pueblo. Tercero,
estaba lleno de locura, por cuanto al huir a Beerseba penetró en el territorio de Josafat, de cuyo hijo "una hija
de Acab fue su mujer”; ni siquiera el sentido común” regula las acciones de los que no tienen comunión con
Dios.
Elías no se atrevió a permanecer en Beerseba, y por consiguiente, "se fue por el desierto un día de
camino", lo que ilustra el hecho de que, cuando la incredulidad y el temor toman posesión del alma, ésta se
llena de un espíritu de desasosiego que la hace incapaz de estar quieta ante Dios. Por último, cuando su
energía febril se consumió, el profeta se lanzó bajo un enebro y pidió le fuera quitada la vida. Estaba ahora en
el lodazal de la desesperación y sentía que la vida no valla la pena de ser vivida. Y es con ese fondo que
vemos las glorias de la gracia divina brillando de modo bendito. En la hora de la desesperación y la
necesidad, el Señor no abandonó a su pobre siervo. Por el contrario, Él dio a su amado, en primer lugar, el
sueño reparador de sus destrozados nervios. En segundo lugar, envió a un ángel para que le sirviera. En
tercer lugar, proveyó de un refrigerio para su cuerpo. Ello era verdaderamente abundante gracia, no sólo
inmerecida sino también inesperada para el tisbita. Los caminos de Aquél a quien hemos de dar cuenta son en
verdad maravillosos, y Él es paciente para con nosotros.
¿Y cuál fue la respuesta de Elías a estas muestras de la asombrosa misericordia de Dios? ¿Quedó
anonadado ante el favor divino? ¿Se enterneció ante semejante amor? ¿No puede contestar el cristiano por
propia y triste experiencia? Cuando os habéis apartado del sendero de la justicia y Él ha sufrido vuestro
extravío, y en vez de visitar vuestra trasgresión con su vara ha continuado derramando sus bendiciones
temporales sobre vosotros, ¿os ha llevado al arrepentimiento el sentido de su bondad, o mientras estabais
aún. en un estado caído habéis aceptado los beneficios de Dios como cosa natural y sin que os conmovieran
sus más tiernas mercedes? Tal es la naturaleza humana caída en todo el mundo y en todas las edades: "Como
un agua se parece a otra, así el corazón del hombre al otro” (Proverbios 27:19). Y Elías no era una
excepción, por cuanto se nos dice que "comió y bebió, y volvióse a dormir” (v. 6) sin dar muestra alguna de
arrepentimiento por el pasado, ni indicación de gratitud por las bondades presentes, ni ejercicio del alma para
los futuros trabajos.
Hay aun otro efecto producido cuando el corazón cede a la incredulidad y el temor, y que, vemos en
el cuadro que se nos ofrece, es decir, la insensibilidad del alma. Cuando el corazón se aparta de Dios, cuando
el yo se convierte en el centro de todos nuestros intereses, se apodera de nosotros una dureza y una
insensibilidad que nos hace sordos a las llamadas del amor del Señor. Se ofusca nuestra vista y somos
incapaces de ver los beneficios derramados sobre nosotros. Ello nos hace indiferentes y empedernidos.
Descendemos al nivel de las bestias, que comen lo que se les da, sin pensar en la fidelidad del Creador. Hay
una frase muy corta que resume la vida de los no regenera "Comen y beben, y se vuelven a dormir”; sin
pensar en Dios, ni en sus almas ni en la eternidad. Y éste es, también, el caso del creyente caído: desciende al
nivel de los que están sin Dios, porque Él ya no ocupa el centro en su corazón ni en sus pensamientos.
¿Cómo correspondió el Señor a la gran ingratitud de su siervo? ¿Se alejó de él con disgusto y como
si no mereciera ya consideración alguna? Podía haberlo hecho así, por cuanto el despreciar la gracia no es un
pecado ordinario. Aun así, a pesar (le que la gracia no considera el pecado como cosa leve -como se
desprende de lo que sigue-, si el pecado pudiera contrarrestar la gracia, ésta dejaría de ser gracia. La gracia
no puede ser atraída por los méritos ni repelida por la falta de ellos. Y Dios obraba con gracia, con gracia
soberana, para con el profeta. Por ello leemos que "volviendo el ángel de Jehová la segunda vez, tocóle,
diciendo: Levántate, come; porque gran camino te resta" (I Reyes 19:7). Podemos exclamar, en verdad, con
el salmista: "Porque no menospreció ni abominó la aflicción del pobre, ni de él escondió su rostro” (22:24).
¿Por qué? Porque Dios es amor, y el amor "es sufrido, es benigno... no se irrita... todo lo soporta” (II
Corintios 13:4-7).
"Y volviendo el ángel de Jehová la segunda vez." ¡Qué maravillosa es la paciencia del Señor! “Una
vez habló Dios” y ello debería bastarnos, mas pocas veces es así; por consiguiente se añade: "dos veces he
oído esto: que de Dios es la fortaleza" (Salino 62:11). La primera vez que cantó el gallo, Pedro no prestó
atención; pero, "cantó la segunda vez”, y entonces Pedro "se acordó de las palabras que Jesús le había
dicho... Y pensando en esto, lloraba” (Marcos 14:72). Qué torpes somos para responder a la voz divina: "Y
volvió la voz hacia él la segunda vez: Lo que Dios limpió, no lo llames tú común” (Hechos 10:15). "Gozaos en
el Señor siempre"; parece que el cristiano no debería necesitar que se le recordara un mandamiento como
éste; mas el apóstol sabia muy bien que habla de hacerlo, y por ello dice: “otra vez digo: Que os gocéis
(Filipenses 4:4). Qué discípulos más torpes somos: “Porque debiendo ser ya maestros a causa del tiempo,
tenéis necesidad de volver a ser enseñados” (Hebreos 5:12), y ha de ser "mandamiento tras mandamiento,
línea sobre linea”.
"Y volviendo el ángel de Jehová la segunda vez.” muy probable que, cuando el ángel fue a Elías por
primera vez y le dijo que se levantara y comiera, era el atardecer, porque se nos dice que habla ido por el
desierto "un día de camino" cuando se sentó debajo de un enebro. Después de haber participado del
refrigerio que le proveían manos tan angostas, Elías se había echado de nuevo a dormir> y la noche habla
cubierto con su manto la arena ardiente. Cuando el ángel vino y le tocó por se había amanecido ya; el
mensajero celestial había vigilado y guardado el sueño del cansado profeta durante las horas de oscuridad. El
amor de Dios nunca cambia: "no se trabaja, ni se fatiga con cansancio.” La oscuridad no le afecta ni hace que
pierda de vista el objeto amado. El amor eterno guarda al creyente durante las horas en que está insensible a
su presencia. “Como habla amado a los suyos que estaban en el mundo, amólos hasta el fin”; hasta el fin de
sus extravíos e indignidad.
“Diciendo: Levántate, come; porque gran camino te resta.” ¿Qué camino? No se le había ordenado
que emprendiera ninguno. El camino que había emprendido era el que había decidido él mismo; era producto
de su propia voluntad. Era un camino que le alejaba de la escena del deber en el que debería haber estado
ocupado en, aquellos momentos. Era como si el mensajero celestial le dijese: Ve los resultados de tu
obstinación y del obrar por tu propia voluntad; te ha reducido a la debilidad y la inanición. No obstante, Dios
se ha apiadado de ti y te ha provisto de un refrigerio; no quebrará la caña cascada ni apagará el pábilo que
humeare. El Señor está lleno de compasión; ti ve las demandas que van a hacerse de tu energía, así pues,
"levántate come”. Elías tenía fijo en su mente el distante Horeb, y por ello, Dios previó sus necesidades a
pesar de que eran las de un siervo inconstante y de un hijo rebelde.
Hay aquí una enseñanza práctica para cada uno de nosotros, aun para aquellos a los que la gracia ha
librado de caer. "Gran camino te resta." No sólo la vida en su totalidad, sino aun cada porción diaria de la
misma requiere más de lo que está al alcance de nuestro poder y posibilidades. La fe que se requiere, el valor
que se exige, la paciencia que se necesita, las pruebas que hay que resistir y los enemigos a los que vencer,
son demasiado grandes para la carne y la sangre. Así pues, comencemos el día como lo comenzó Elías:
"Levántate, come". Si no Razas el trabajo del día sin proveer de comida y bebida a tu cuerpo ¿esperas que el
alma sea capaz de pasar sin su alimento? Dios no te pide que tú te proveas de comida espiritual, sino que en
su gracia, la ha colocado a tu cabecera. Lo único que te pide es: "Levántate, come"; aliméntate del maná
celestial para que tus fuerzas sean renovadas; comienza el día participando del Pan de Vida para que estés
debidamente provisto para las demandas que se harán a las gracias que están en ti.
“Levantóse pues, y comió y bebió" (v. 8). Aunque su tan triste, "él era el único culpable". No se burló
de las provisiones que se le ofrecían ni despreció el usar los medios. A pesar de que no vemos en él señal
alguna de gratitud ni de que diera las gracias al Dador bondadoso, Elías cumplió con obediencia la orden del
ángel. Aunque habla obrado por su no desafió al ángel en la cara. Del mismo modo que, a pedir que Dios
le quitara la vida, había rehusado quitársela sí mismo, así también, ahora, no perecer deliberadamente de
hambre, sino que comió lo que se le ofrecía. El justo puede caer, pero "cuando cayere, no quedará
postrado”. Puede que el pábilo no arda con mucha fuerza; con todo, el humo atestiguará que no está
completamente apagado. La vida del creyente puede descender a un nivel muy bajo; aun así, tarde o
temprano dará pruebas de que todavía existe.
“Y caminó con la fortaleza de aquella comida cuarenta días y cuarenta noches, hasta el monte de
Dios, Horeb” (v. 8). El Señor, en su gracia, pasa por alto las flaquezas de aquellos cuyo corazón es recto
delante de Él y que le aman sinceramente, aunque en ellos haya aún lo que siempre trata de oponerse a Su
amor. Este detalle que tenemos ante nosotros es muy bendito: Dios no sólo renovó las energías debilitadas de
su siervo, sino que hizo que la comida que había comido le proporcionara fuerzas para mucho tiempo. Si el
escéptico pregunta cómo pudo una sola comida alimentar al profeta durante casi seis semanas, nos bastará
con pedirle que nos explique cómo puede la comida proporcionarnos energías para un solo día. El más
grande filósofo no puede explicar el misterio, mas el creyente más sencillo sabe que es por el poder y la
bendición de Dios sobre ella. No importa cuánto comamos o qué comamos; si no la acompaña la bendición
de Dios, no puede alimentarnos lo más mínimo. El mismo Dios que puede hacer que una comida nos fortifique
durante cuarenta minutos, puede hacer que lo haga durante cuarenta días, si ésa es su voluntad.
"El monte de Dios, Horeb.” Era en verdad extraño que Elías se dirigiera a él, por cuanto no hay lugar
en la tierra donde la presencia de Dios fuera más manifiesta que allí, al menos durante los días del Antiguo
Testamento. Fue allí donde Jehová se apareció a Moisés en medio de una zarza ardiendo (Éxodo 3:1-4). Fue
allí donde Israel recibió la Ley (Deuteronomio 4:15), bajo aquel fenómeno atemorizador. Fue allí donde
Moisés estuvo en comunión con Dios durante cuarenta días y cuarenta noches. Aun as¡, aunque los profetas y
los poetas de Israel solían encontrar la inspiración más sublime en los esplendores y los terrores de aquella
escena, es extraño el notar que la Escritura no registra ni un solo caso de algún israelita que visitara ese santo
monte desde el día en que fue dada la ley, hasta que Elías fue allí huyendo de Jezabel. No sabemos si era su
intención el dirigirse allí cuando salió de Jezreel, ni podemos estar seguros de por qué lo hizo. Quizás, como
Matthew Henry sugirió, fue para dar rienda suelta a su melancolía y decir, como jeremías: “¡Oh quién me
diese en el desierto un mesón de caminantes, para que dejase mi pueblo, y de ellos me apartase!” (Jeremías
9:2).
Aunque parezca extraño, hay quienes creen que el profeta se encaminó a Horeb a través del desierto
siguiendo las instrucciones del ángel. Pero lo que sigue niega, en verdad, tal punto de vista; el Señor se dirigió
dos veces al profeta increpándole con palabras penetrantes: "¿Qué haces aquí, Elías?", cosa que no habría
hecho si hubiera ido obedeciendo al mensajero celestial. No dudamos que sus pasos fueron guiados
divinamente, por cuanto era propio que él, como reformador legal, encontrara a Jehová en el lugar donde
habla sido promulgada la ley -recuérdese que Moisés y Elías aparecieron con Cristo en el monte de la
transfiguración-. Aunque Elías no fue a Horeb por mandato de Dios, fue dirigido allí por la providencia
secreta de Dios: “El corazón del hombre piensa su camino; mas Jehová endereza sus pasos” (Proverbios
16:9). Y, ¿cómo? Por medio de un impulso secreto que brota del interior y que no destruye la libertad de
acción. “Como los repartimientos de las aguas, así está el corazón del rey en la mano de Jehová: a todo lo
que quiere lo inclina” (Proverbios 21:1); las aguas fluyen libremente, empero el cielo determina su curso.
“Y allí se metió en una cueva, donde tuvo la noche" (Y. 9) Por fin, el profeta se sintió satisfecho de la
distancia que le separaba de la que había jurado vengar la muerte de estos profetas; allí, en aquel monte
remoto, escondido en una cueva oscura rodeada de precipicios, se sintió seguro. No se nos dice a qué se
dedicó. Podemos estar ciertos de que, si se dio a la oración, no gozó de libertad y menos aun de deleite en
ella. Lo más probable es que se sentara y reflexionara acerca de sus problemas. Si su conciencia le hubiera
acusado de haber obrado demasiado precipitadamente al huir de Jezreel, de que no debía haber cedido a sus
temores, sino más bien haber confiado en Dios y procedido a instruir a la nación, habría acallado semejantes
convicciones humillantes en vez de confesar su fracaso a Dios, como lo indica lo que sigue después. “De sus
caminos será harto el apartado de, razón" (Proverbios 14:14). A la luz de este pasaje, ¿quién puede dudar de
que Elías se ocupaba en compadecerse y vindicarse a sí mismo, en reflexionar acerca de la ingratitud de sus
compatriotas, afligiéndose por el trato injusto de Jezabel?
“Y fue a él palabra de Jehová" (v. 9). Dios le había hablado en anteriores ocasiones. La palabra del
Señor le habla ordenado esconderse en el arroyo de Querit (17:2,3). Había llegado de nuevo hasta él,
diciéndole que se marchara a Sarepta (17:8,9). Y otra vez le había dicho que se mostrara a Acab (18: 1).
Pero nos parece que aquí hay algo distinto de las ocasiones mencionadas. En ésta era algo más que un
mensaje divino lo que se comunicaba al oído del profeta; nada menos que la visita de una persona divina es lo
que recibió el profeta. Era nada menos que la segunda Persona de la Trinidad, la “Palabra” eterna (Juan 1:1),
la que interrogó al descarriado tisbita. Esto se ve claramente en la cláusula siguiente: “El cual le dijo”. Qué
extraño y solemne es ello.
“El cual le dijo: ¿Qué haces aquí, Elías" (v. 9). Elías se habla alejado del sendero del deber, y su
Señor lo sabía. El Dios vivo sabe dónde están sus siervos, lo que hacen y lo que no hacen. Ninguno puede
escapar a su mirada omnisciente, porque sus ojos están en todo lugar (Proverbios 15:3). La pregunta del
Señor constituía un reproche, una palabra severa dirigida a su conciencia. Como no sabemos qué palabra en
particular acentuó el Señor, haremos énfasis en cada una por separado. “¿Qué haces?”; es bueno o malo,
por cuanto el hombre no puede estar totalmente inactivo ni en cuerpo ni en mente. “¿Qué haces?”; ¿estás
usando el tiempo en la gloria de Dios y el bien de su pueblo, o lo estás malgastando en quejas quisquillosas?
“¿Qué haces aquí?”; lejos de la tierra a de Israel, lejos de la obra de reforma. "¿Qué haces aquí, Elías?"; tú
que eres el siervo del Altísimo y que has sido honrado de tal manera; tú que has recibido pruebas de su ayuda
que has dependido en el Señor para ti: protección.
“Y él respondió: Sentido he vivo por Jehová Dios de los ejércitos; porque los hijos de Israel han
dejado tu alianza, han derribado tus altares, y han muerto a cuchillo tus profetas; y yo solo be quedado, y
me buscan para quitarme la vida" (v. 10). Al meditar estas palabras nos encontramos en desacuerdo con
los comentaristas, la mayoría de los cuales cri tican severamente al Profeta por pretender excusarse y
echar la culpa a los demás. Lo que impresiona más a quien esto escribe es, en primer lugar, la
ingenuidad de Elías; no presentó evasivas ni equivocaciones, sino una explicación franca y simple de
su conducta. Es verdad que sus palabras no Justificaban su huida; con todo, eran la declaración veraz de un
corazón honrado. Ojalá pudiéramos nosotros dar cuenta de nuestra conduc ta del mismo modo ante el
Santo. Si fuéramos tan sinceros y francos con el Señor como Elías, podríamos esperar ser tratados con
la misma gracia con que él lo fue; por cuanto, fíjate bien, el profeta no recibió represión alguna del Señor en
respuesta a su franqueza.
“Sentido he un vivo celo por Jehová Dios de los ejércitos" era la exposición de un hecho cierto:
no había rehusado el servicio más difícil y peligroso por su Señor y Su pueblo. No fue debido a que su celo
se hubiera enfriado que huyó de Jezreel. "Porque los hijos de Israel han dejado tu alianza, han derribado tus
altares, y han muerto a cuchillo tus profetas.” Elías había sido afligido profundamente al ver de qué modo más
grave la nación que llevaba Su nombre deshonraba al Señor La gloria de Dios estaba muy dentro de su
corazón, y le afectaba de Ellas leyes quebrantadas, su autoridad despreciada, su culto profanado, y de qué
¡nodo el pueblo tributaba homenaje a los ídolos y daba su consentimiento tácito al asesinato de Sus siervos.
"Y yo solo he quedado.” Habla trabajado mucho, con peligro de su vida, para poner fin a la idolatría de
Israel y para domeñar la nación; pero todo habla sido en vano. Por lo que podía ver, habla trabajado
inútilmente y malgastado sus esfuerzos. “Y me buscan para quitaré la vida; ¿de qué me sirve que me consuma
a mí mismo en favor de un pueblo tan obstinado e irresponsable?
***
27
EL SILBO APACIBLE Y DELICADO
“Y Él le dijo: Sal fuera, y ponte en el monte delante de Jehová. Y he aquí Jehová que pasaba, y un
grande y poderoso viento que rompía los montes, y quebraba las peñas delante de Jehová; mas Jehová no
estaba en el viento. Y tras el viento un terremoto; mas Jehová no estaba en el terremoto. Y tras el terremoto
un fuego; mas Jehová no estaba en el fuego. Y tras el fuego un silbo apacible y delicado" (I Reyes 19:11,12).
Elías fue llamado a ser testigo de una manifestación extraordinaria y terrible del poder de Dios. La descripción
que aquí se nos da de la escena, aunque breve, es tan gráfica que lo que pudiéramos decir sólo serviría para
empañar su fuerza. Lo que deseamos hacer no es más que descubrir el significado y el mensaje de esta
manifestación de Dios: su mensaje para Elías, para Israel y para nosotros. Ojalá nuestros ojos fueran ungidos
para discernirlo, nuestro corazón inclinado para apreciarlo, nuestros pensamientos controlados por el Espíritu
Santo, y nuestra pluma dirigida para la gloria del Altísimo y la bendición de su amado pueblo.
Al tratar de descubrir el significado espiritual de lo que el profeta vio en el monte, hemos de meditar
acerca de la escena en relación con lo que precede, tanto por lo que se refiere a la historia de Israel, como a
la experiencia de Elías. Hemos de considerarlos, después, en relación a lo que sigue inmediatamente, por
cuanto no hay duda de que existe una relación estrecha entre las escenas asombrosas relatadas en los
versículos 11 y 12, y el solemne mensaje que se contiene en los versículos del 15 al 18, siendo éstos
interpretación de aquellos. Finalmente, hemos de examinar este incidente sorprendente a la luz de la analogía
de la fe, y de toda la Escritura, por cuanto una parte de ella sirve para explicar la otra. Es al conocer mejor
"los caminos" de Dios, tal como se revelan en su Palabra, que podemos adentrarnos más inteligentemente en
el significado de sus “obras” (Salmo 103:7).
Así pues, ¿cómo hemos de considerar esta manifestación de Dios en el monte por lo que toca a
Elías? En primer lugar, el Señor obraba hacia él con gracia. Esto se pone de manifiesto en el contexto. Por él
hemos visto la respuesta conmovedora dc Dios al fracaso de su siervo. Lejos de dejarle en la hora de la
debilidad y la necesidad, el Señor se mostró del modo más tierno hacia él, ilustrando aquella promesa
preciosa: "Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen” (Salmo
103:13). Y Elías temía al Señor; y aunque su fe se había eclipsado momentáneamente, £1 no le volvió por
ello la espalda. Recibió el sueño. reparador; un ángel le proveyó de comida y bebida; y le fue infundida
fortaleza sobrenatural para su cuerpo, la cual le permitió pasar cuarenta días y cuarenta noches sin alimentos.
Y al llegar a la cueva, Cristo mismo, el "Verbo" eterno, se le apareció en una teofanía. ¡Cuán grandes favores
eran éstos! ¡Qué pruebas de que Él es “el Dios de toda gracia”!
Puede que alguien, después de haber leído lo que acabamos de decir, diga: Sí, pero, entonces Elías
menospreció esa gracia; en vez de afectarle debidamente, permaneció indiferente y displicente; en vez de
confesar su fracaso, intentó justificar el haber abandonado su deber. Aun así, ¿qué es ello? ¿No enseñó Dios
la necesaria lección al reacio profeta? ¿No se le apareció de un modo aterrador con el propósito de
reprenderle? Esta no es la manera en que entendemos este incidente. Los que adoptan semejante punto de
vista no tienen mucho conocimiento experimental de la maravillosa gracia de Dios. Él no es voluble y variable
como nosotros; no nos trata en una ocasión según su compasión bondadosa, y en otra según nuestros
propios deméritos. Cuando Dios comienza tratando a uno de 3us elegidos con gracia, continúa tratándole con
gracia, y nada que haya en la criatura puede impedir que su misericordia se derrame sobre ella.
Nadie puede examinar las maravillas que tuvieron lugar en Horeb, sin ver en Elías una referencia a la
espantosa solemnidad del Sinaí, con sus "truenos y relámpagos” cuando el Señor descendió sobre él "en
fuego”... y todo el monte se estremeció en gran manera” (Éxodo 19:16,18). Aun así, no apreciaremos todo el
peso de la alusión a menos que consideremos detenidamente las palabras: “Jehová no estaba en el viento”,
“Jehová no estaba en el terremoto”, "Jehová no estaba en el fuego". Dios no trataba con Elías sobre la base
del pacto legal. En esta triple nación, el Espíritu nos dice que Elías no se habla “llegado al monte que se podía
tocar, y al fuego encendido, y al turbión, y a la oscuridad, y a la tempestad” (Hebreos 12:18). La voz que
hablaba al profeta era la del "silbo apacible y delicado", lo que mostraba que se había llegado al monte de
Sión” (Hebreos 12:22), el monte de la gracia. El que Jehová se revelara de esta forma a Elías, era una señal
del favor divino que le confería la misma distinción que Moisés habla recibido en ese mismo lugar, cuando el
Señor hizo descender su gloria e hizo que todas sus misericordias pasaran ante él.
En segundo lugar, el método que el Señor empleó en esta ocasión, estaba designado para la
instrucción de su siervo. Elías estaba desalentado debido al fracaso de su misión. Había sido celoso por el
Señor Dios de los ejércitos, mas ¿qué se habla hecho de su celo? Habla orado como quizá nadie lo hizo
antes; sin embargo, aunque sus oraciones fueron contestadas con milagros, aquello que le era más querido no
lo habla logrado. A Acab no le afectaba en lo más mínimo todo lo que había presenciado. La nación no habla
sido llevada de nuevo a Dios. Jezabel se mantenía tan retadora como siempre. Elías parecía estar
completamente solo y sus esfuerzos eran inútiles. A pesar de todo el enemigo aun triunfaba. Por consiguiente,
el Señor da a su siervo una lección a través de lo que sucede. Recuerda a Elías, por medio de un despliegue
de su gran poder, que no está limitado a un medio determinado para llevar a cabo Sus designios. Los
elementos están a Su disposición cuando se complace en emplearlos; y, si tal es Su voluntad, un medio más
suave y delicado.
Elías había aparecido con toda la vehemencia de un grande y poderoso viento, y por lo tanto, era
muy natural que hubiese llegado a la conclusión de que él era quien había de hacer toda la obra; que, con la
ayuda de Dios, todos los obstáculos hablan de ser barridos, la idolatría abolida y el pueblo llevado de nuevo
a la adoración de Jehová. Pero el Señor, en su gracia, hizo saber al profeta que P11 tiene otras armas en su
arsenal que usará a su debido tiempo. El “viento”, el “terremoto”, el “fuego”, habían de jugar sus respectivos
papeles y preparar el camino de modo más distinto y efectivo para el ministerio más suave del “silbo apacible
y delicado”. Elías no era sino un agente entre muchos. "Uno es el que siembra, y otro es el que siega” (Juan
4:37). Elías había desempeñado su parte e iba a ser premiado pronto por su fidelidad. Y aunque no había
trabajado en vano, otro que no era él iba a proseguir sus labores. ¡Qué lleno de gracia es el Señor al hacer
participes de sus secretos a sus siervos!
“No hará nada el Señor Jehová, sin que revele su secreto a sus siervos los profetas” (Amós 3:7). Eso
fue precisamente lo que ocurrió en Horeb. Dios reveló el futuro a Elías por medio de lo que podríamos llamar
una parábola panorámica. En ello podemos descubrir la relación de este notable incidente con Israel. En los
versículos que siguen a los que estamos considerando, hallamos al Señor mandando a Elías que ungiera a
Hazael, por rey de Siria, a Jehú por rey sobre Israel, y a Eliseo para ser profeta en lugar suyo, asegurándole
que “el que escapare del cuchillo de Hazael, Jehú lo matará; y el que escapare del cuchillo de Jehú, Eliseo lo
matará”.(v. 17). En la obra de esos hombres podemos percibir el significado profético del fenómeno solemne
que Elías presenciaba: eran símbolos de las calamidades horribles con las que Dios iba a castigar a la nación
apóstata. Así el gran “viento” era una figura de la obra de juicio que Hazael realizó en Israel cuando pegó
fuego a sus fortalezas y mató a cuchillo a sus mancebos (II Reye3 8:12); el “terremoto” lo era de la revuelta
de Jehú, quien destruyó completamente la casa de Acab (II Reyes 9:7-10); y el "fuego”, de la obra de juicio
acabada por Elíseo.
En tercer lugar, este incidente estaba designado para la consolación de Elías. Los juicios que habían
caído sobre la nación culpable eran, en verdad, terribles; con todo, en la ira, Jehová recordaría ser
misericordioso. La nación escogida no sería exterminada de modo total, y por ello el Señor, en su gracia,
aseguró a su desalentado siervo: “Yo haré que queden en Israel siete mil; todas rodillas que no se encorvaron
a Baal, y bocas todas que no lo besaron" (v. 18). Así como el "grande y poderoso viento”, el “terremoto”, y
el “fuego" eran portentos simbólicos de los juicios que Dios iba a enviar en breve sobre su pueblo idólatra, el
“silbo apacible y delicado” que siguió a éstos, miraba hacia la misericordia que tenía reservada para cuando
su “extraña obra” fuera cumplida. Por cuanto leemos que, cuando Hazael hubo afligido a Israel todo el
tiempo de Joacaz, "Jehová tuvo misericordia de ellos, y compadecióse de ellos, y mirólos, por amor de su
pacto con Abraham, Isaac y Jacob; y no quiso destruirlos ni echarlos de delante de si hasta ahora” (II Reyes
13:23). Decimos una vez más, cuán lleno de gracia fue el Señor al mostrar a Elías "lo que ha de venir”, y de
este modo hacerle saber cuál seria la secuela de sus esfuerzos.
Si consideramos a la luz de todas las Escrituras los hechos extraordinarios que tuvieron lugar en
Horeb, descubriremos que ellos indican e ilustran uno de los principios generales del gobierno divino de este
mundo. El orden de las manifestaciones divinas que Elías presenciaba era análogo al tenor general M
proceder de Dios. Tanto por lo que toca a un pueblo o a un individuo, por regla general las misericordias
divinas están precedidas por manifestaciones terribles del poder de Dios y de su desagrado hacia el pecado.
Primero las plagas de Egipto y la destrucción de Faraón y su hueste en el mar Rojo y después la liberación de
los hebreos. La majestad y el poder de Jehová fueron desplegados en el Sinaí, y después la proclamación
bendita: “Jehová, Jehová, fuerte, misericordioso y piadoso; tardo para la ira, y grande en benignidad y
verdad; que guarda la misericordia en millares, que perdona la iniquidad, la rebelión y el pecado" (Éxodo
34:6,7).
En cuarto lugar, el método que el Señor adoptó en esta ocasión estaba designado a capacitar a Elías
para un servicio Posterior. El “silbo apacible y delicado”, "hablando con él blandamente”, estaba designado a
calmar y apaciguar su espíritu agitado. Evidenciaba de nuevo la bondad y ternura del Señor, que quería
mitigar el disgusto de. Elías y alentar su corazón. Cuando el alma del siervo recibe de nuevo la seguridad del
amor de su Señor, es fortalecida para enfrentarse a nuevos peligros y oposición por Su causa, y para llevar a
cabo cualquier tarea que ÉL se digne asignarle. Así fue, también, cómo obró con Isaías: primero humillándole
con la visión de Su gloria que le trajo la consciencia de su total pecaminosidad e insuficiencia, y luego
asegurándole la remisión de sus pecados; por ello, Isaías emprendió la más ingrata de las misiones (1saías
6:1-12). Lo que siguió demuestra que las medidas de Dios fueron igualmente efectivas en el caso de Elías;
recibió un nuevo encargo, y lo cumplió con obediencia.
"Y cuando lo oyó Elías,- cubrió su rostro con su manto, y salió, y paróse a la puerta de la cueva” (v.
13). Esto es algo extraordinario. Por lo que se deduce del relato inspirado, Elías permaneció impasible ante
las diversas manifestaciones del poder de Jehová, a pesar de lo terribles que eran; y ello es, sin duda, una
prueba palpable de que su conciencia no estaba abrumada por el peso de la culpa. Pero cuando sonó el silbo
apacible y delicado, éste le afectó en seguida. El Señor se dirigió a su siervo, no de modo airado y severo,
sino con delicadeza y ternura, para mostrarle lo compasivo y lleno de gracia que era el Dios al que habla de
dar cuentas; y ello enterneció su corazón. La palabra hebrea traducida aquí “apacible” es la misma que se
emplea en el Salmo 107:29: "Hace parar la tempestad en sosiego”. El que se cubriera el rostro con su manto
denotaba dos cosas: su reverencia por la majestad divina, y el sentido de su propia indignidad -del mismo
modo que los serafines estaban representados cubriéndose el rostro en la presencia del Señor (Isaías 6:2,3)-.
Cuando Abraham se vio en la presencia de Dios, dijo: “Soy polvo y ceniza” (Génesis 18:27). Cuando Moisés
se acercó a la zarza que ardía y en la que se hallaba la presencia del Señor, “cubrió su rostro” (Éxodo 3:6).
Las lecciones que podemos sacar de este hecho extraordinario son muchas y provechosas. En primer
lugar, percibimos en él que el modo. de obrar de Dios es hacer lo inesperado. Si preguntásemos a los que nos
rodean qué creen más probable, que Dios hablara a Elías por medio del gran viento, del terremoto o del silbo
apacible, estamos seguros que la gran mayoría diría que por medio del primero. ¿No es así, también, en
nuestra experiencia espiritual? Le pedimos con fervor que nos conceda una certeza más definida y firme de
que somos aceptos en Cristo, y entonces buscamos su respuesta como si fuera una especie de sacudida
eléctrica impartida a nuestras almas o una visión extraordinaria; cuando, en realidad, el Espíritu mismo da
testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios con voz suave y delicada. Pedimos, también, a Dios
que crezcamos en la gracia, y entonces esperamos su respuesta en forma de un mayor goce de su presencia;
mientras que lo que Él nos da de modo suave es el ver mejor la depravación que se esconde en nuestros
corazones. SÍ, a menudo Dios obra de modo inesperado en su trato con nosotros.
En segundo lugar, la preeminencia de la Palabra. Si hubiéramos de definir con una sola palabra el
fenómeno variado que Elías presenció en el monte, diríamos que el Señor le habló. Cuando se nos dice que
“Jehová no estaba en” el viento, el terremoto ni el fuego, hemos de entender que Él no se dirigió al corazón
del profeta por medio de ellos, sino por medio del silbo apacible y delicado”. Al considerar este último como
el símbolo de la Palabra, hallamos confirmación en el hecho sorprendente de que la palabra hebrea para
“delicado” es la misma que se usa en Éxodo 16:14: "una cosa menuda, redonda"; y casi no hace falta añadir
que el maná con el que el Señor alimentó a Israel en el desierto era un tipo del alimento que Él ha provisto
para nuestras almas. Aunque en la creación se despliegan el gran poder y la maravillosa sabiduría de Dios, no
es por medio de la naturaleza que podemos entender y conocer a Dios, sino por medio de su Palabra
aplicada por su Espíritu.
En tercer lugar, en los fenómenos que tuvieron lugar en el monte podemos percibir una ilustración
asombrosa del vívido contraste que existe entre la ley y el Evangelio. El viento destructor, el terremoto y el
fuego eran figuras de la ley que producíaa pavor (como vemos en el hecho de que se produjeran en el Sinaí),
mas el “silbo apacible y delicado” era un símbolo apropiado del "evangelio de paz” que calma el pecho
turbado. Así como el arado y la grada son necesarios para quebrantar la tierra dura y prepararla para la
semilla, así también, el sentido de la majestad, la santidad y la ira de Dios es el heraldo que nos prepara para
apreciar verdaderamente su gracia y su amor. El que duerme ha de ser despertado, el alma ha de darse
cuenta del peligro, y la conciencia ha de ser convicta de 12 pecaminosidad del pecado, antes de que
podamos volvernos a Dios huyendo de la ira que vendrá. Con todo, ésas no son experiencias salvadoras; lo
único que hacen es preparar el camino del mismo modo que el ministerio de Juan el Bautista capacitó a los
hombres a mirar al Cordero de Dios.
En cuarto lugar, en este hecho podemos ver una figura del modo en que Dios suele tratar con las
almas, por cuanto Él acostumbra a usar la ley antes que el Evangelio. A pesar de lo mucho que se dice en
contra en nuestros días, el que esto escribe cree aún que el Espíritu suele herir antes de curar, sacudir el alma
con la visión del infierno antes de comunicarle la esperanza del cielo, hacer que el corazón desespere antes de
llevarle a Cristo. Para que el corazón se llene de un sentido profundo de su propia necesidad, la complacencia
y la justicia propias han de ser destruidas. Antes de que pudieran ser librados de Egipto, los hebreos hubieron
de sufrir el látigo de sus amos y gemir en los hornos de cocer ladrillos. El hombre ha de sentirse
completamente perdido antes de que pueda implorar salvación. El viento y el fuego han de hacer su obra
antes de que podamos aclamar a Dios (Salmo 89:15). Ha de dictarse sentencia de muerte contra nosotros
antes de que nos volvamos a Cristo en busca de perdón.
En quinto lugar, éste es, a menudo, el modo en que Dios contesta la oración. Los cristianos suelen
esperar que Dios conteste sus oraciones con señales asombrosas y maravillas espectaculares, y porque no les
son dadas en una forma señalada y permanente, llegan a la conclusión de que ÉL no las atiende. Pero la
presencia y el poder de Dios no pueden medirse por las manifestaciones anormales y las visitaciones
extraordinarias. Las maravillas de Dios se producen pocas veces con ruidos y vehemencia. ¿Quién puede oir
el sonido del rocio? La vegetación crece en silencio, pero no por ello menos constantemente. Dios hace su
obra de gracia, lo mismo que la de la naturaleza, de modo suave, delicado, imperceptible, excepto en los
efectos producidos. La mayor fidelidad y devoción a Dios no se encuentran donde prevalecen la excitación y
el sensacionalismo. La bendición de Dios acompaña al uso discreto y perseverante de los medios que tl ha
establecido y que no atraen la atención de los hombres vulgares y carnales.
En sexto lugar, la escena de Horeb contiene un mensaje oportuno para los predicadores. Cuántos
ministros del Evangelio hay que se han desalentado por completo con menos motivos que Elías. Han sido
incansables en su trabajo, celosos por el Señor y fieles en predicar su Palabra, y sin embargo, no han visto
fruto ni resultados y todo ha parecido en vano. Aun así, suponiendo que éste sea el caso, ¿qué de ello?
Procura asirte de nuevo a la gran verdad de que los propósitos del Señor no dejarán de cumplirse y que ese
propósito incluye el día de mañana lo mismo que el presente. El Altísimo no está limitado a un solo medio.
Elías pensó que toda la obra habla de hacerse a través de su instrumentalidad, pero hubo de aprender que él
no era más que un medio entre muchos. Cumple tu deber allí donde Dios te ha puesto; ara la tierra
barbechada y siembra la semilla, y aunque no haya fruto en tus días, ¿quién sabe si no habrá un Eliseo que te
siga y lleve a cabo la obra de la siega?
En séptimo lugar, hay un aviso solemne para los no salvos. Dios no será burlado impunemente.
Aunque es lento para la ira, su paciencia tiene un límite. Aquellos que no se aprovecharon, en el día de su
visitación y oportunidad, del ministerio de Elías, hubieron de sentir cuán terrible es el tratar con desprecio las
amonestaciones divinas. A la misericordia siguió el juicio drástico y devastador. Las fortalezas de Israel
cayeron y sus mancebos murieron a cuchillo. ¿Va a ser ésta la terrible suerte de la presente generación? ¿Está
destinada a ser destruida por Dios? Parece más y más que así sea. Las muchedumbres se dan a un espíritu
loco. Los portentos más solemnes de la tormenta que se avecina son menospreciados de modo impío. Las
palabras de los siervos de Dios sólo encuentran oídos sordos. Lector que no eres salvo, ve a Cristo sin más
dilación antes de que el diluvio de la ira de Díos te alcance.
***
28
LA RESTAURACIÓN DE ELÍAS
El fracaso de Ellas había sido de naturaleza distinta al de Jonás. No parece haber nada malo en que
saliera de Jezreel; por el contrario, su conducta parece ajustarse a lo que Cristo dijo a sus discípulos: "Mas
cuando os persiguieren en esta ciudad, huid a la otra" (Mateo 10:23). No habían de exponerse a peligros
innecesarios, sino que, si podían hacerlo de modo honorable, debían evitarlos a fin de estar preparados para
emprender otros servicios; y ello es lo que hicieron algunos de nuestros Reformadores y muchos miembros de
sus rebaños al refugiarse en otros países durante el reinado de la impla reina Maria. Dios no habla ordenado
de modo explícito a Elías permanecer en Jezreel y continuar la obra de reforma, por tanto, “donde no hay
ley, tampoco hay trasgresión" (Romanos 4:15). Era más bien que el Señor probaba a su siervo por medio de
“circunstancias”, abandonándole a si mismo, y permitiéndole usar su propio discernimiento y seguir sus
propias inclinaciones, para mostrarnos lo que habla en su corazón. Si hubiera habido algo más que esto, si el
profeta hubiera sido culpable de desobediencia deliberada, el Señor le habría tratado en Horeb de modo muy
diferente de como lo hizo.
No hemos dicho lo que antecede con el propósito de excusar a Ellas, sino para mirar su tropiezo con
una perspectiva justa. Algunos han exagerado su falta de modo poco razonable acusándole de lo que en
justicia no fue culpable. Creemos, en verdad, que cometió una equivocación lamentable al abandonar el
puesto al cual le habla llevado “la mano del Señor" (I Reyes 18:46), por cuanto éste no le había dicho que lo
hiciera.
Tampoco podemos justificar su impaciencia cuando, estando bajo el enebro, pidió al Señor que le
quitara la vida, por cuanto ello es algo que sólo Dios puede decidir, jamás nosotros. Además, la pregunta que
se le hizo por dos veces en Horeb: “¿Qué haces aquí, Elías?”, implicaba de modo evidente una suave
reprensión; con todo, habla cometido un error de apreciación más que un pecado del corazón. Se consideró
libre de usar su propia iniciativa y de obrar según los dictados de sus sentimientos. Dios permitió esto a fin de
que sepamos que las personalidades más fuertes se convierten en débiles en el mismo momento en que Él
retira de ellas su mano sustentadora.
Hemos visto ya el modo tan tierno como Jehová trató a su siervo errante en el desierto; veamos ahora
y admiremos la gracia que tuvo con él en Horeb. Lo que vamos a considerar nos recuerda mucho la
experiencia del salmista: el Señor, que era su Pastor, no sólo le había hecho yacer en lugares de delicados
pastos, sino que había confortado su alma (23:2,3), como él mismo reconocía. El que habla confortado y
alimentado a su siervo bajo el enebro, le libra ahora de su aflicción infructuosa, de sus descarríos, y le eleva a
una posición de honor en su servicio. Elías era incapaz de restaurarse a si mismo> y no había ser humano que
pudiera librarle de la desesperación en que se hallaba; así pues, cuando no había para él mirada de
compasión alguna, el Señor le tuvo compasión. ¿No es así, en una ocasión u otra, en la experiencia de todos
los siervos de Dios y del pueblo suyo en general? El que nos libró al principio del hoyo espantoso sigue
cuidando de nosotros, y cuando nos apartamos de Él, rostaura nuestra alma y nos dirige de nuevo a los
senderos de justicia.
"Y dijole Jehová: Ve, vuélvete por tu camino, por el desierto de Damasco" (I Reyes 19:15). “El
profeta estaba lamentando el fracaso de todos sus esfuerzos para glorificar a Dios y la determinación
obstinada del pueblo de seguir en la apostasía. Así pasaba el tiempo en la cueva de Horeb alimentando su
desilusión y lacerándose a si mismo al meditar sobre la conducta del pueblo. Los lugares solitarios en los que
no hay nada que hacer pueden agradar al hombre que se halla en esta condición; pero tales lugares, lejos de
curarla, alimentarán esta disposición. Así pues, Ellas estaba en peligro de sucumbir a una melancolía crónica o
a una locura furiosa. La única esperanza para las personas que se hallan en circunstancias como éstas es salir
de sus escondites solitarios y ocuparse de modo activo en alguna cosa útil y benéfica. Ésta es la mejor
medicina contra la melancolía: hacer algo que requiera esfuerzo muscular y que, al mismo tiempo, beneficie a
otros. De ahí que Dios hiciera que Ellas abandonara su solitaria morada, la cual no hacía más que aumentar la
tristeza y la exasperación de su espíritu; y por ello le dio un encargo que habla de cumplir en un lugar lejano"
(John Simpson).
"Y díjole Jehová: Ve, vuélvete por tu camino, por el desierto de Damasco” (v. 15). Ésta es la medida
que Dios adopta al restablecer el alma de alguno de su hijos descarriados, haciéndoles desandar su camino y
regresar a su puesto. Cuando Abraham salió de Egipto, a donde habla “descendido” cuando había grande
hambre (Génesis 12:10), leemos que "volvió por sus jornadas de la parte del Mediodía hacia Betel, hasta el
lugar donde había estado antes” (Génesis 13:3). Cuando la iglesia de Efeso dejó su primer amor, el mensaje
de Cristo para ella fue: "Recuerda por tanto de dónde has caldo, y arrepiéntete, y haz las primeras obras”
(Apocalipsis 2:4,5). Así pues, Elías ha de volverse por el camino que ha venido, a través del desierto de
Arabia, el cual era parte del curso que cruzaría en su camino hacia Damasco. Esta es aún la voz del Señor
hablando a sus ovejas descarriadas: “Vuélvete, oh, rebelde Israel, dice Jehová; no haré caer mi ira sobre
vosotros, porque misericordioso soy Yo” (jeremías 3:12).
Cuando Pedro se arrepintió de su gran pecado, el Señor no sólo le perdonó sino que le encargó de
nuevo: “Apacienta mis ovejas" (Juan 21:16). Lo mismo hizo el Señor aquí: no sólo restauró el alma del
profeta, sino que, además, le dio nuevo trabajo en su servicio. "Y llegarás, y ungirás a Hazael por rey de
Siria” (v. 15). El honor que Jehová confería sobre Ellas era muy grande, tanto como el que habla concedido a
Samuel (I Samuel 16:13). Cuán lleno de gracia es nuestro Dios; con qué paciencia sobrelleva nuestras
flaquezas. Observad que estos pasajes enseñan que no es por el pueblo sino por Dios quz los reyes reinan
(Proverbios 8:16). "No hay potestad sino de Dios; y las que son, de Dios son ordenadas”, y por lo tanto se
requiere que "toda alma se someta a las potestades superiores" (Romanos 13:1). En esta era de "democracia"
es necesario que los ministros del Evangelio proclamen esta verdad: "Sed pues sujetos a toda ordenación
humana por respeto a Dios, ya sea al rey como superior, ya a los gobernadores, como de él enviados para
venganza de los malhechores” (I Pedro 2:13,14). Dijo el apóstol a Tito: “Amonéstales que se sujeten a los
príncipes y potestades,” que obedezcan” (3:1).
"Y a Jehú hijo de Nimsi, ungirás por rey sobre Israel" (versículo 16). Sólo puede reinar aquél a quien
Dios hace rey, y ello sólo durante el tiempo que Él quiere. Esta unción proclama ski designación divina a tal
oficio y la calificación con la que hablan de estar dotados para su labor. El Señor Jesús, al cual "le ungió Dios
de Espíritu Santo” (Hechos 10:38), reunía en si mismo los oficios de profeta, sacerdote y rey, las únicas
personas que, según las Escrituras, hablan de ser ungidas. Los infieles han puesto objeción al versículo que
estamos considerando, y señalado que Jehú no fue ungido por Ellas sino por un profeta joven bajo la
dirección de Eliseo (II Reyes 9:1-6). Esta objeci6n puede contestarse de dos modos. Primero, que Jehú
podía ser ungido dos veces, como David (I Samuel 16:13; 11 Samuel 2:4); o que, así como "Jesús hacia y
bautizaba más discípulos que Juan (aunque Jesús no bautizaba, sino sus discípulos)" (Juan 4:1,2), de la misma
manera, se dice que Ellas ungió a Jehú porque lo que tuvo lugar en II Reyes 9 fue ordenado por él.
"Y a Eliseo hijo de Safat, de Abel-mehula, ungirás para que sea profeta en lugar de ti” (V. 16). El que
disfrutara del favor especial de ordenar a su sucesor' constituía un nuevo privilegio que se concedía a Ellas.
Lo que ahogaba el espíritu del tisbita era el fracaso que habla acompañado a sus esfuerzos: parecía que no
habían dejado huella alguna sobre la nación idólatra; sólo él semejaba estar interesado en la gloria de Jehová
Dios, y ahora aun su propia vida parecía estar en peligro. Qué consuelo debía de llevar a su corazón la ase-
veración divina de que había sido designado el que proseguiría la misión que él trató de llevar a cabo de
modo tan celoso. Hasta entonces, no había habido nadie que le ayudara, pero cuando más desesperado
estaba, Dios le proveyó de un compañero y sucesor apropiado. Para los hombres de Dios y para sus
rebaños ha sido siempre de gran consuelo el pensar que el Señor jamás carecerá de medios para llevar a
cabo su obra; que cuando ellos desaparezcan, otros vendrán a llenar el vacío. Uno de los rasgos más tristes y
solemnes de esta era degenerada es que las filas de los justos están casi vacías y apenas se levanta ninguno
para llenarlas. Esto es lo que hace que el futuro aparezca doblemente oscuro.
"Y será, que el que escapare del cuchillo de Hazael, Jehú lo matará; y el que escapare del cuchillo de
Jehú, Eliseo lo matará” (v. 17). Ellas habla obrado de modo fiel, pero Israel había de ser tratado con otros
medios: los tres hombres a los que se le mandaba ungir traerían el juicio sobre la nación. Dios es infinitamente
más celoso de su honra de lo que sus siervos puedan ser, y no iba a abandonar su causa o permitir que sus
enemigos triunfaran, como temía el profeta. Pero notemos la diversidad de los instrumentos que empleó:
Hazael, rey de Siria; Jehú, el capitán rudo de Israel; y Eliseo, el joven campesino. Qué diferencias más
notables. Con todo, cada uno era necesario para un trabajo especial relacionado con la nación idólatra de
aquel tiempo. “Ni el ojo puede decir a la mano: No te he menester; ni asimismo la cabeza a los pies: No tengo
necesidad de vosotros" (I Corintios 12:21). Del mismo modo que los miembros más pequeños y frágiles del
cuerpo llevan a cabo las funciones más útiles, así también, a menudo, los hombres más ignorantes y
aparentemente más faltos de preparación son los que Dios usa para realizar las mayores hazañas en su reino.
Podemos ver aquí, también, el modo en que Dios ejerce su gran soberanía en los medios que usa. Ni
Hazael ni Jehú eran hombres piadosos: el primero ascendió al trono asesinando traidoramente a su
predecesor (II Reyes 8:15), mientras leemos del último que "Jehú no cuidó de andar en la ley de Jehová Dios
de Israel con todo su corazón, ni se apartó de los pecados de Jeroboam” (II Reyes 10:31). Él suele hacer
uso de los impíos para castigar a los que, habiendo gozado de sus favores, los han despreciado después. Es
verdaderamente extraordinario ver cómo el Altísimo lleva a cabo sus propósitos por medio de unos hombres
cuyo único afán es satisfacer los deseos de su propia carne. Es cierto que el hecho de que cumplan los
decretos del cielo no disminuye ni disculpa su pecado; es más, ellos son totalmente responsables por el mal
que cometen; con todo, sólo hacen lo que la mano y el consejo de Dios determinaron de antemano que se
haría y sirven como medios suyos para infligir los juicios que merece su pueblo apóstata.
“Y será, que el que escapare del cuchillo de Hazael, Jehú lo matará; y el que escapare del cuchillo de
Jehú, Eliseo lo matará." Esto es muy solemne. Aunque Dios soporta “con mucha mansedumbre” los vasos de
ira preparados para muerte, aun así, su paciencia tiene un limite: "El hombre que reprendido endurece la
cerviz, de repente será quebrantado; ni habrá para él medicina" (Proverbios 29:1). Dios habla soportado
durante largo tiempo ese insulto terrible a su majestad, mas los adoradores de Baal iban a descubrir en breve
que su ira era tan grande como su poder. Hablan sido amonestados fielmente: durante tres años y medio hubo
una terrible sequía y el hambre con siguiente sobre el país. En el Carmelo había tenido lugar un milagro
notable, pero sólo produjo una impresión pasajera en el pueblo. Y ahora Dios anunciaba que el “cuchillo”
haría una obra terrible, no con suavidad sino de modo pleno y total, hasta que la nación fuera librada de este
terrible mal. Y ello ha quedado registrado para que las generaciones sucesivas lo pudieran meditar. El Señor
no ha cambiado: aun en el mismo momento en que escribimos vemos sus juicios sobre casi todo el mundo.
Ojalá las naciones atendieran a su voz antes de que sea demasiado tarde.
"Y yo haré que queden en Israel siete mil; todas rodillas que no se encorvaron a Baal, y bocas todas
que no lo besaron" (v. 18). Sobre este versículo presentamos una objeción decidida a la interpretación que
dan la mayoría de los comentaristas, quienes ven en él una reprensión divina al pesimismo del profeta, y
suponen que es la respuesta de Dios a su desaliento expresado en la frase "Yo solo he quedado", cuando, en
realidad, había una verdadera muchedumbre de personas que no habían consentido en unirse a la idolatría
general. No podemos aceptar este punto de vista por diferentes razones. ¿Es posible que hubieran miles de
personas en Israel que permaneciesen leales a Jehová, y que el profeta desconociera por completo su exis-
tencia? No es extraño que un escritor notable diga: "A menudo me ha extrañado el hecho de que aquellos
siete mil discípulos secretos pudieran serlo tanto que pasaran desapercibidos a su gran 1ider; la fragancia de
las flores revelará siempre su presencia, por muy escondidas que se encuentren". Mas ello crea un problema;
este punto de vista está en desacuerdo con el contexto ¿por qué, después de conceder un honor al profeta,
había de reprenderle el Señor de,' repente?
El lector atento notará que no dice que estos siete mil existieran, sino que dice: "Yo haré que queden”.
El Señor, en su misericordia, estaba confortando a su siervo desalentado. En primer lugar, Jehová informó al
profeta de que otro iba a ocupar su lugar y proseguir su misión. Luego, le declaró que no era en absoluto
indiferente a aquella situación terrible, sino que iba a emprender en breve una obra de juicio. Y, por último, le
aseguraba que, aunque Israel sufriría un juicio sumario, con todo no iba a ser el fin del pueblo, sino que Él
preservaría para sí un remanente. Y Romanos 11:4 no choca en absoluto con ello, siempre que substituyamos
la palabra "respuesta" por “oráculo" (como requiere el griego), por cuanto Dios no estaba respondiendo a una
objeción, sino que estaba dando a conocer a Elías lo que había de venir.
***
29
LA VIÑA DE NABOT
El contenido d I Reyes 20 ha presentado un problema no pequeño para los que han escrito sobre el
mismo. Comienza con la afirmación: “Entonces Ben-adad rey de Siria juntó a todo su ejército, y con él treinta
y dos bueyes> con caballos y carros; y subió, y puso cerco a Samaria, y combatióla”. Estaba tan seguro de la
victoria que envió mensajeros a Acab diciendo: "Tu plata y tu oro es mío, y tus mujeres y tus hijos" (Y. 3)..
Después de ver algo de los graves pecados que Acab había acumulado, era lógico suponer que el Señor iba
a coronar con el éxito esta aventura de Ben-adad, y a usarla para humillar y castigar a Acab y a su apóstata
mujer. Pero no fue así. Por raro que parezca, nuestra sorpresa va en aumento cuando leemos que vino un
profeta a Acab, diciendo: "Así ha dicho Jehová: ¿Has visto esta grande multitud? He aquí Yo te la entregaré
hoy en tu mano, para que conozcas que Yo soy Jehová” (v. 13). Y en lo que sigue vemos el cumplimiento de
esa predicción: "Y salió el rey de Israel, e hirió la gente de a caballo, y los carros; y deshizo a los sirios con
grande estrago” (v. 21); así pues, la victoria fue para Acab y no para Benadad.
Y este incidente no es único, por cuanto la siguiente cosa que leemos es que llegándose luego el
profeta al rey de Israel, le dijo: Ve, fortalécete, y considera y mira lo que has de hacer; porque pasado el año,
el rey de Siria ha de venir contra ti” (v. 22). Parece raro en gran manera que el Señor fuera en ayuda de un
hombre como Acab. La predicción se cumplió de nuevo, por cuanto Ben-adad volvió con fuerzas tan
inmensas que el ejército de Israel parecía "como dos rebañuelos de cabras; y los sirios henchían la tierra” (v.
27). Una vez más, un profeta fue a Acab y le dijo: "Así dijo Jehová: Por cuanto los sitios han dicho, Jehová es
Dios de los montes, no Dios de los valles, Yo entregaré toda esta grande multitud en tu mano, para que
conozcáis que Yo soy Jehová (v. 28). El resultado fue que "mataron los hijos de Israel de los sirios en un día
cien mil hombres de a pie” (v. 29). Mas, debido a que Acab permitió que Ben-adad escapara, otro profeta le
anunció: "Tu vida será por la suya” (v. 42).
La hora en que Dios destruiría a Acab y a todos los que le seguían en la idolatría no había llegado
todavía. La venganza divina; llegó, no por mano de Ben-adad, sino de Hazael. Pero, si no había llegado la
hora de la retribución, ¿por qué se permitió a Ben-adad el amenazar la tierra de Samaria?,Es la respuesta a
esta pregunta la que arroja luz a todo el problema. El "día del Señor” se retrasa porque Dios es paciente para
con sus elegidos “no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (II Pedro
3:9,10). Las ventanas del cielo no se abrieron derramando el diluvio devastador hasta que Noé y su familia
estuvieron a salvo dentro del arca. El fuego y el azufre no cayeron sobre Sodoma, hasta que Lot hubo salido
de ella: “Nada podré hacer (dijo el ángel destructor) hasta que allí hayas llegado” (Génesis 19:22). Y lo
mismo en este caso: la obra de juicio no pudo ser llevada a cabo hasta que Elías y su ayudante hubieron
completado su trabajo y los .siete mil” que Jehová se había reservado hubieron sido llamados.
Siguiendo el relato del llamamiento de Eliseo al ministerio, la narración inspirada no nos ofrece,
descripción alguna de las actividades en las cuales se ocuparon; aun así, podemos estar ciertos de que
redimieron el tiempo. Es probable que instruyeran a las -entes, en partes remotas del país, en la adoración a
Jehová, oponiéndose a la corrupción general, esforzándose diligentemente, aunque de modo callado, en llevar
a cabo una reforma consistente. Parece ser que, siguiendo el ejemplo de Samuel (I Samuel 10:5-10; 19:20),
establecieron escuelas en diversos lugares para instruir a los jóvenes en el ministerio profético y en el
conocimiento de la. ley de Dios, preparándoles para ser expositores de la misma al pueblo y para dirigir la
salmodia, servicio verdaderamente importante. Basamos este punto de vista en la mención que se hace de los
"hijos de los profetas que estaban en Betel” y "en Jericó” (II Reyes 2:3,5). Así fue cómo Ellas y Eliseo
pudieron proseguir su trabajo sin se'r molestados durante un año o dos, por cuanto Acab, ocupado en
defenderse a si mismo y su reino de enemigos poderosos, no podía entremeterse en lo que hacían. Qué
maravillosos son los caminos de Dios: los reyes y sus ejércitos no son más que peones que Él mueve a su
voluntad.
Podemos ver, en lo que estamos considerando, los medios varios que el Señor usa para proteger a
sus siervos de quienes podrían dañarles. Él sabe cómo desviar los asaltos de sus enemigos que quieren
oponerse a sus esfuerzos piadosos para hacer el bien. tl puede allanar todas las cosas y hacerlas seguras para
ellos, a fin de que puedan proseguir sin impedimento en el cumplimiento de los deberes que Él les ha
asignado. El Señor puede llenar las mentes y las manos de los que se oponen, con negocios urgentes y
solicitudes que harán que tengan bastante trabajo para que no estorben a sus siervos en el suyo. Cuando Da-
vid y sus hombres estaban en peligro en el desierto de Maón y parecía que no tenían esperanza, "vino un
mensajero a Saúl, diciendo: Ven luego, porque los filisteos han hecho una irrupción en el país. Volvióse por
tanto Saúl de perseguir a David, y partió contra los filisteos” (I Samuel 23:27,28). Cuán incapaces somos de
determinar la razón por la que Dios permite que una nación se levante contra otra, y que sea precisamente
contra esa otra y no contra cualquiera de las demás.
Los dos profetas siguieron su trabajo de predicación e instrucción de sus hermanos jóvenes durante
algún tiempo, y a la vista de la promesa de 19:18, podemos llegar a la-conclusión de que la bendición del
Señor acompañó sus esfuerzos y de que no fueron pocos los que se convirtieron. Hubieran permanecido en
esa ocupación quieta y feliz, gozosos de escapar a la atención de la corte; pero los ministros de Dios no
pueden esperar vidas tranquilas y fáciles. Puede ser así por algún tiempo, especialmente después de haber
estado ocupados en algún servicio duro y peligroso; empero deben estar constantemente preparados para ser
sacados de su ocupación tranquila, y afrontar nuevas y más serias tareas que constituirán una prueba para su
fe y requerirán todo su valor. Este fue el caso de Elías. Le esperaba otra prueba: nada menos que enfrentarse
de nuevo a Acab y, esta vez, pronunciar contra él juicio condenatorio. Más, antes de considerar este hecho,
hemos de estudiar aquello que lo ocasionó.
“Y acostóse en su cama, y volvió su rostro, y, no comió pan” (I Reyes 21A). Esto se refiere a Acab,
quien se echó en la cama en una habitación de su palacio en un arranque de, desesperación. ¿A qué era
debido? ¿Había sido derrotado por algún ejército invasor? No; sus soldados todavía estaban llenos de júbilo
por su victoria sobre los sirios. ¿Habían sufrido sus profetas otra matanza? No; el culto a Baal se había
resarcido del desastre terrible del Carmelo. ¿Había sido herida de muerte su consorte real? No; Jezabel,,no
sólo no había muerto, sino que se disponía a llevarle a hacer aun más mal. ¿Cuál era, pues, la causa de su
tristeza? Nos lo dice el contexto. junto a la residencia real había una viña que pertenecía a uno de sus
súbditos. De pronto se encaprichó de la misma y se propuso conseguirla a fin de extender su hacienda. Los
ricos no están satisfechos con lo que poseen, sino que constantemente codician más.
Acab fue a Nabot, el dueño de esa viña, y le ofreció cambiársela por otra mejor o comprársela. En
apariencia, esa propuesta era razonable; mas, en realidad, no era sino una tentación sutil. “La tierra no se
venderá rematadamente, porque la tierra mía es” (Levítico 25:23); “Para que la heredad de los hijos de Israel
no sea traspasada de tribu en tribu; porque cada uno de los hijos de Israel se allegará a la heredad de la tribu
de sus padres” (Números 36:7). De ahí que Nabot no tuviera derecho legal a vender su viña. Si no hubiera
sido por esto, no hubiese habido daño alguno en aceptar la oferta de Acab; es más, hubiera sido descortés,
incluso grosero, rehusar atender los deseos de su soberano. No obstante, por deseoso que Nabot estuviese
de acceder a los deseos del rey, no podía hacerlo sin violar la ley divina que prohibía el enajenar parte alguna
de la herencia familiar. Así pues, ante Nabot, se presentaba una prueba real y severa: había de escoger entre
agradar al rey o al Rey de reyes.
Hay ocasiones cuando el creyente puede ser obligado a escoger entre el cumplir la ley humana o el
obedecer la ley divina. Los tres jóvenes hebreos pasaron por esta experiencia cuando se pidió de ellos que se
inclinaran y adoraran la imagen que Nabucodonosor había levantado (Daniel 3:14-15). Pedro y Juan se
enfrentaron con una situación parecida cuando el Sanedrín les prohibió que predicaran en el nombre de Jesús
(Hechos 4:18). Cuando un gobierno pide a un hijo de Dios que trabaje siete días a la semana, le pide que
desobedezca un estatuto divino: "Acordarte has del día del reposo, para santificarlo”. Aunque es cierto que
debemos al César las cosas que corresponden con toda justicia al César, no podemos, en ninguna cir-
cunstancia, dejar de dar a Dios lo que nos pide; y si se nos pide que robemos a Dios, nuestro deber es llano y
simple: la ley inferior debe ceder ante la superior; la lealtad a Dios debe anteponerse a toda otra
consideración. Los ejemplos de los tres hebreos y de los apóstoles no dejan lugar a dudas en este punto.
“Y Nabot respondió a Acab: Guárdeme Jehová de que yo te dé a ti la heredad de mis padres” (I
Reyes 21:3). Retrocedió horrorizado ante semejante propuesta, considerándola alarmado como una tentación
a cometer un pecado terrible. Nabot se atuvo a la Palabra de Dios escrita y rehusó obrar de modo contrario
a la misma, aun cuando era el rey quien le pedía que se había reservado para sí. Era uno de los siete mil que
el Señor se había reservado para si; un miembro del remanente según la elección de gracia. En esto se
conocen los tales: en su separación de los que transigen y contemporizan. Para ellos, la expresión “Así dice
Jehová” tiene un valor definitivo: ni los incentivos pecuniarios ni las amenazas de castigo pueden persuadirles a
desestimarla. “juzgad si es justo delante de Dios obedecer antes a vosotros que a Dios” (Hechos 4:19), es su
defensa cuando las potestades de este mundo tratan de intimidarles. Recuerda, querido lector, que el
desobedecer a las autoridades humanas en aquello que choca de modo manifiesto con la ley del Señor no es
pecado ni mucho menos. Además, el cristiano debería ser ejemplo para el resto de las personas guardadoras
de la ley, en tanto que los derechos de Dios sobre él no sean quebrantados.
Acab se enojó grandemente ante la negativa de Nabot, por cuanto ello hería su orgullo; y se sintió de
tal modo vejado que se comportó como un niño mimado cuando se le contraría. Se tomó tan a pecho esta
desilusión que se apoderó de él una angustia que le hizo ir a la cama y negarse a tomar aliento alguno. ¡Qué
cuadro más elocuente del rico pobre! No hay que envidiar a los millonarios, ni a los que ocupan lugares de
preeminencia, por cuanto ni las riquezas materiales, ni los honores mundanos pueden proporcionar felicidad al
corazón. Salomón comprobó esta verdad: se le permitió poseer todo lo que el hombre natural anhela, y
después descubrió que todo ello no era más que “vanidad y aflicción de espíritu”. ¿No hay aquí un aviso
solemne para cada uno de nosotros? Necesitamos atender aquellas palabras de Cristo: “Mirad, y guardaos
de toda avaricia; porque la vida del hombre no consiste en la abundancia de los bienes que posee” (Lucas
12:15). La avaricia consiste en no conformarse con la porción que Dios me ha dado y en codiciar algo que
pertenece a mi vecino. Los deseos excesivos llevan siempre a la vejación y nos hacen incapaces de disfrutar
de lo que tenemos.
“Y vino a él su mujer Jezabel, y díjole: ¿Por qué está tan triste tu espíritu, y no comes pan? Y él
respondió: Porque hablé con Nabot de Jezreel, y díjele que me diera su viña por dinero, o que, si más quería,
le darla otra viña por ella; y él respondió: Yo no te daré mi viña” (vs. 5,6). Qué fácil es tergiversar aun lo más
recto. Acab no hizo mención de los escrúpulos de conciencia que impidieron a Nabot el acceder a su
petición, sino que habló como si hubiera obrado movido sólo por su rebeldía y obstinación. Al oír estas
palabras, Jezabel puso de manifiesto su terrible carácter: "¿Eres tú ahora rey sobre Israel? Levántate, y come
pan, y alégrate; yo te daré la viña de Nabot" (v. 7). Como decía Matthew Henry: “Con el pretexto de
consolar a su afligido esposo, alimentó su orgullo y pasión, avivando el fuego de su depravación”. Ella se
identificó con el deseo injusto de él, incrementó su sentimiento de frustación, le tentó a ejercer un poder
arbitrario y le urgió a desestimar los derechos de otro y a contravenir la ley de Dios. ¿Vas a permitir que un
súbdito se rebele contra ti? No seas tan escrupuloso; usa tu poder real; en vez de lamentarte de esta
denegación, véngala.
La infame mujer planeó la estratagema más diabólica para arrancar a Nabot su herencia. En primer
lugar, recurrió a la falsificación, por cuanto leemos que "escribió cartas en nombre de Acab, y sellólas con su
anillo, y enviólas a los ancianos y a los principales que moraban en su ciudad con Nabot” (v. 8). En segundo
lugar, fue culpable de hipocresía deliberada. “Proclamad ayuno” (v. 9); dijo esto para dar la impresión de que
se había descubierto la impiedad más terrible, que amenazaba a la ciudad con el juicio divino a menos que
fuera expiado el delito -la historia ofrece abundantes pruebas de que los crímenes más viles han sido
perpetrados, a menudo, bajo la capa de la religión-. En tercer lugar, no dudó en cometer un perjurio
absoluto> sobornando a los hombres a dar un testimonio falso: "Poned a Nabot a la cabecera del pueblo (so
color de darle un juicio imparcial bajo una acusación legal); y poned dos hombres perversos delante de él,
que atestigüen contra él, y digan: Tú has blasfemado a Dios y al rey” (Versículos 9,10). De esta forma, aun
"en lugar de la justicia, allí la iniquidad” (Eclesiastés 3:16).
Aquí tenemos una mujer que sembró pecado a manos llenas. No sólo hundió a Acab aun más en la
iniquidad, sino que arrastró a los ancianos y los nobles de la ciudad al lodo de su pecado inspirado por el
diablo mismo. Hizo a los hombres perversos, los testigos falsos, aun peores de lo que eran. Se convirtió en
una ladrona y una criminal, hurtando a Nabot su buen nombre y herencia. Los ancianos y los príncipes de
Israel fueron lo suficientemente infames para cumplir sus órdenes, lo cual es una señal inequívoca de que el
reino merecía el juicio: cuando los que están en eminencia son impíos y sin conciencia, la ira de Dios no
tardará en caer sobre aquellos a los cuales gobiernan. A instigación de los ancianos y príncipes, a Nabot
“sacáronlo fuera de la, ciudad, y apedreáronlo con piedras, y murió” (v. 13); y sus hijos sufrieron una suerte
parecida (II Reyes 9:26) para que le herencia pudiera ser cortada.
Tengamos muy en cuenta que esta mujer sin principios, tan llena de ambición sin limite y lujuria de
poder, no es sólo un personaje histórico, sino el símbolo que predice un sistema nefando y apóstata. Las
cartas a las siete iglesias en Apocalipsis 2 y 3 ofrecen un perfil histórico de la cristiandad. La de Tiatira, que
retrata el catolicismo romano, hace mención de "aquella mujer Jezabel” (2:20); y el paralelo entre esa reina y
el sistema monstruoso que tiene su cuartel general en el Vaticano es asombroso. Jezabel no era judía, sino una
princesa pagana; y el catolicismo no es un producto del cristianismo, sino del paganismo. Los eruditos nos
dicen que su nombre tiene un significado doble (según el sentido sidonio y hebreo): una virgen pura, que es lo
que Roma profesa ser; y un estercolero, que es lo que Roma es a los ojos de Dios. Gobernó en Israel como
reina., siendo Acab un mero instrumento en sus manos: los reyes son los muñecos de Roma. Estableció un
sacerdocio idólatra. Mató a los siervos del Señor. Usó métodos deshonestos y malvados para lograr sus
fines. Y tuvo un final terrible.
Del mismo modo que Jezabel era un símbolo profético de ese sistema satánico conocido como el
papado, Nabot era un tipo bendito del Señor Jesús. Primero, poseía una viña: lo mismo que Cristo (Mateo
21.33). Segundo, la viña de Nabot, lo mismo que la de Cristo, fue codiciada por uno que no respetaba la ley
de, Dios (Mateo 21:38). Tercero, ambos fueron tentados a desobedecer a Dios y a separarse de su herencia
(Mateo 4:9). Cuarto, ambos rehusaron atender a la voz del tentador. Quinto, ambos fueron acusados en falso
por los que procuraban matarles. Sexto, fueron acusados de “blasfemar contra Dios y contra el rey” (Mateo
26:65; Lucas 23:1,2). Séptimo, murieron de muerte violenta. Octavo, fueron muertos "fuera" de la ciudad
(Hebreos 13:12-14). Noveno, los asesinos de ambos fueron acusados de su crimen (1 Reyes 21:19; Hechos
2:22, 23). Y décimo, éstos fueron destruidos por el juicio divino (1 Reyes 21:19-23; Mateo 21:41; 22:7).
"Y como Jezabel oyó que Nabot había sido apedreado y muerto, dijo a Acab: Levántate y posee la
viña de Nabot de Jezreel, que no te la quiso dar por dinero; porque Nabot no vive, sino que es muerto. Y
oyendo Acab que Nabot era muerto, levantóse para descender o4 la viña de Nabot de Jezreel, para tomar
posesión de ella" (vs. 15,16). A Jezabel le fue permitido llevar a cabo su designio malvado y a Acab adquirir
la viña codiciada. Al hacerlo, dio testimonio aprobatorio a todo lo que había sido hecho, y vino a ser
partícipe de la culpabilidad. Hay una clase de personas que rehúsan cometer personalmente un crimen, pero
no tienen escrúpulo alguno en usar a sus agentes asalariados para hacerlo, y, de este modo, se aprovechan de
su villanía para enriquecerse. Sepan todos esos villanos sin conciencia y todos los que se creen astutos al
compartir ganancias injustas que, a los ojos de Dios, son participes de los pecados de los que cometieron el
trabajo indigno en su favor, y que serán castigados junto con ellos de modo adecuado. Desde los días de
Acab y Jezabel, muchos han podido alcanzar la meta de su lujuria a costa de fraudes, mentiras, falsedades y
derramamiento de sangre. Pero todos ellos descubrirán a su debido tiempo que "la alegría de los impíos es
breve” (Job 20:5).
Entretanto, el Señor Dios había permanecido callado como mudo espectador de los hechos. Conocía
la atrocidad de los mismos, a pesar de la apariencia impía de religión y legalidad. Y Él es infinitamente
superior a los reyes y dictadores, y por consiguiente está capacitado para llamarles a cuentas; Él es infinita-
mente justo, y por lo tanto llevará a cabo sus juicios sobre ellos sin hacer acepción de personas. Apenas
había sido cometido ese crimen horrible cuando Acab fue llamado a cuentas. "Entonces fue palabra de
Jehová a Elías tisbita, diciendo: Levántate, desciende a encontrarte con Acab rey de Israel, que está en Sa-
maria; he aquí él está en la viña de Nabot, a la cual ha descendido para tomar posesión de ella. Y hablarle
has, diciendo: Así has, dicho Jehová: ¿No mataste y también has poseído? Y tornarás a hablarle, diciendo:
Así ha dicho Jehová: En el mismo lugar donde lamieron los perros la sangre de Nabot, los perros lamerán
también tu sangre, la tuya misma” (vs. 17-19). Esa era la prueba del profeta: enfrentarse al rey, acusarle de su
maldad y pronunciar sentencia contra él en el nombre de Dios.
***
30
EL PECADOR DESCUBIERTO
"Y oyendo Acab que Nabot era muerto, levantóse para descender a la viña de Nabot de Jezreel,
para tomar posesión de ella” (I Reyes 21:16). El objeto codiciado (véase el v. 2) había de ser tomado. Su
dueño legitimo estaba muerto, asesinado de modo brutal con la aquiescencia de Acab; y siendo el rey, ¿quién
podía privarle de disfrutar de la ganancia mal adquirida? Imagínatelo deleitándose en su nueva adquisición,
planeando el modo de usarla sacándole el máximo provecho, y prometiéndose gran placer al ampliar los
terrenos del palacio. A los hombres les es permitido gozar hasta tal punto de su impiedad, que a veces los que
lo ven han de preguntarse si existe realmente la justicia y si, después de todo, es verdadera. Si hubiera un
Dios, dicen, que ama la justicia y posee el poder para evitar la injusticia flagrante, no presenciaríamos
semejantes agravios infligidos a los inocentes, ni semejante triunfo de los impíos. Este no es un problema
nuevo, sino que se ha dado una y otra ve en la historia de este mundo; un mundo que yace en la impiedad.
Este es uno de los elementos misteriosos que se derivan del conflicto entre el bien y el mal; y es una de las
pruebas más severas de nuestra fe en Dios y en su gobierno de este mundo.
El hecho de que Acab tomara posesión de la viña de Nabot nos recuerda una escena descrita en
Daniel S. Allí vemos a otro rey, Belsasar, rodeado de los nobles de su corte, participando de un gran
banquete. Dio orden de que los vasos de oro y plata que su padre había sacado del templo de Jerusalén le
fueran traídos. Su mandato fue obedecido y los vasos fueron llenados de vino del que bebían sus mujeres y
concubinas. ¡Imagínate: los utensilios sagrados de la casa de Jehová usados para tal fin! Qué extraordinario
que se permitiera a un gusano de la tierra llegar hasta extremos tales de presunción e impiedad. Pero el
Altísimo no ignoraba ni era indiferente ante semejante conducta. El rango de un hombre no le libra de la ira
divina ni le ofrece ninguna protección contra ella cuando Dios se dispone a descargarla. No habla nadie en
Samaria que pudiera impedir el que Acab tomara posesión de la viña de Nabot, ni nadie en Babilonia que
pudiera oponerse a que Belsasar profanara los vasos del templo de Israel, pero habla Uno en los cielos que
podía y que les llamó a juicio.
“Porque no se ejecuta luego sentencia sobre la mala obra, el corazón de los hijos de los hombres está
en ellos lleno para hacer mal” (Eclesiastés 8:11). Debido a que la retribución no alcanza de modo inmediato a
los inicuos, éstos endurecen todavía más sus corazones, hasta la temeridad, pensando que el juicio nunca les
llegará. En ello yerran, por cuanto lo único que hacen es atesorar para si mismos "ira para el día de la ira y de
la manifestación del justo juicio de Dios” (Romanos 2:5). Observa bien esta palabra: "manifestación “. El
“justo juicio de Dios” está ahora más o menos yacente, pero hay una hora establecida, un "día” designado en
que se manifestará de modo pleno. La venganza divina viene despacio, pero viene de modo seguro. Y Dios
no ha quedado sin testimonio claro de esta verdad. A través del curso de la historia de este mundo, Él ha
dado, de vez en cuando, pruebas claras de su "justo juicio” castigando de modo ejemplar a algún rebelde
notorio y evidenciando su horror al mismo a la vista de todos los hombres. Así lo hizo con Acab, con
Belsasar y con otros muchos; y aunque en la mayoría de los casos el cielo permanezca silencioso y
aparentemente impenetrable, esas excepciones son suficientes para demostrar que los cielos gobiernan, y
deberían de capacitar al que sufre la injusticia para gozar con paciencia en el alma.
"Entonces fue palabra de Jehová a Elías tisbita, diciendo: Levántate, desciende a encontrarte con
Acab rey de Israel, que está en Samaria; he aquí 61 está en la viña de Nabot, a la cual ha descendido para
tomar posesión de ella” (vs. 17,18). El Dios vivo, justo, y que odia el pecado, había observado la maldad en
la que Acab habla participado voluntariamente, y decidió dictar sentencia contra él usando nada menos que al
tisbita austero como portavoz. Profetas de menos experiencia habían sido enviados al rey poco antes por
asuntos de menor importancia (20:13, 22., 28); mas en esta ocasión sólo el padre de los profetas fue
considerado un agente adecuado. Se requería un hombre de gran valentía y de espíritu intrépido para
enfrentarse al rey, acusarle de su crimen horrible y anunciarle la pena de muerte en nombre de Dios. ¿Quién
mejor calificado que Elías para llevar a cabo esta empresa formidable y peligrosa? Vemos en ello que el
Señor reserva las tareas más difíciles para sus siervos más experimentados y maduros. Se requieren aptitudes
especiales para misiones especiales e importantes; y para desarrollar esas aptitudes hay que pasar un apren-
dizaje muy riguroso. Qué poco se reconocen estos principios en las iglesias hoy en día.
Pero no se nos entienda mal sobre este punto. No son dotes naturales, ni facultades intelectuales, ni
lustre educacional a lo, que nos referimos. Era en vano que David saliera al encuentro del gigante filisteo
revestido de la armadura de Saúl; lo sabía y la rechazó. No, estamos hablando de gracias espirituales y dones
ministeriales. Lo que esta prueba severa requería era fe robusta y la intrepidez que ésta imparte; fe, no en él,
sino en su Señor. Fe robusta, por cuanto la normal no hubiera bastado. Y esa fe había sido probada y
disciplinada,. fortalecida y aumentada en la escuela de la oración y en el campo de batalla de la experiencia.
En la aridez de Galaad, en la soledad de Querit y en las necesidades de Sarepta, el profeta había habitado al
abrigo del Altísimo, aprendido a conocer a Dios de modo experimental y, comprobado su suficiencia. No era
un no vicio falto de preparación el llamado por Jehová a actuar como su embajador en esta ocasión solemne,
sino alguien que era fuerte en el Señor y en la potencia de su fortaleza.
Por otro lado, debemos tener cuidado en poner la corona donde corresponde realmente, y atribuir a
Dios la honra que le es debida por capacitar y sostener a sus siervos. No tenemos nada que no lo hayamos
recibido (I Corintios 4:7), y los más fuertes de nosotros son débiles como el agua cuando Él retira su ayuda
de ellos. El que nos llama ha de equiparnos, por cuanto los encargos extraordinarios requieren dones
extraordinarios también, que sólo el Señor puede impartir. Asentad en la ciudad de Jerusalén, dijo Cristo a
los apóstoles “hasta que seáis investidos de potencia de lo alto” (Lucas 24:49). Los pecadores audaces han
de ser reprobados con audacia; empero, esa firmeza y valor han de provenir de Dios. Dijo t 1 a otro de sus
profetas: “Toda la casa de Israel son tiesos de frente, y duros de corazón. He aquí he hecho Yo tu rostro
fuerte contra los rostros de ellos, y tu frente fuerte contra su frente. Como diamante, más fuerte que pedernal
he hecho tu frente; no los temas, ni tengas miedo delante de ellos” (Ezequiel 3:7-9). Así, pues, si vemos a
Elías cumpliendo ton presteza este llamamiento, fue porque podía decir: "Yo empero estoy lleno de fuerza del
espíritu de Jehová, y de juicio, y de fortaleza, para denunciar a Jacob (Acab) su rebelión” (Miqueas 3:8).
"Levántate, desciende a encontrarte con Acab rey de Israel, que está en Samaria; he aquí él está en la
viña de Nabot, a la cual ha descendido para tomar posesión de ella.” Acab no estaba en su palacio, más Dios
sabia dónde se encontraba y en qué estaba ocupado. “Los ojos de Jehová están en todo lugar, mirando a los,
malos y a los buenos” (Proverbios 153): no hay nada que pueda serle escondido. Acab podía enorgullecerse
de que nadie le reprendiera jamás por su conducta diabólica, y de que podía disfrutar de su botín sin impedi-
mento. Pero los pecadores, sean de la clase social que sean, no están nunca seguros. Su maldad sube ante
Dios, y Él a menudo los manda buscar cuando menos lo esperan. Que nadie se engañe a sí mismo
creyéndose impune por el solo hecho de haber salido airoso en sus planes inicuos. El día del ajuste de cuentas
no está lejos, aunque no les llegue en esta vida. Que recuerde esto el que se halla lejos de su casa y de los
seres queridos; sepa que está aún bajo la mirada del Altísimo. Que este pensamiento le libre de pecar contra
Él y contra sus semejantes. Temed en la presencia de Dios, no sea que se pronuncie contra vosotros alguna
sentencia terrible que os haga comprender esta verdad con un poder tal que vengáis a ser causa de terror
para vosotros mismos y para los que os rodean.
"Y hablarle has, diciendo: Así ha dicho Jehová: ¿No mataste y también has poseído? Y tornarás a
hablarle, diciendo: Así ha dicho Jehová: En el mismo lugar donde lamieron los perros la sangre de Nabot, los
perros lamerán también tu sangre, la tuya misina” (Y. 19). El profeta fue enviado con un mensaje nada suave
ni tranquilizador. Era suficiente para aterrorizar aun al mismo profeta: ¡cuánto más al culpable Acab! Procedía
de Aquél que es Rey de reyes y Señor de señores, el Gobernador del universo, cuyos ojos omniscientes ven
todas las cosas, y cuyo brazo omnipotente detiene y castiga a todos los obradores de iniquidad. Era la
palabra del que declara: "¿Ocultaráse alguno, dice Jehová, en escondrijos que Yo no lo vea? ¿No hincho Yo,
dice Jehová, el cielo y la tierra?” (Jeremías. 23:24). "Porque sus ojos están sobre los caminos del hombre, y
ve todos sus pasos. No hay tinieblas ni sombra de muerte donde se encubran los que obran maldad" (Job
34:21, 22). Eran palabras acusatorias que sacaban a la luz cosas escondidas en las tinieblas, y que acusaban a
Acab de sus crímenes. Eran, además, palabras condenatorias que le daban a conocer la perdición terrible que
alcanzarla, sin ninguna duda, a quien había pisoteado de modo descarado la ley divina.
Estos son los mensajes que nuestra generación degenerada requiere. Es la falta de ellos lo que ha
producido la condición terrible en la que se encuentra el mundo. Los predicadores falsos engañaron a los
padres, y ahora los hijos han vuelto la espalda a las iglesias. “He aquí que la tempestad de Jehová saldrá con
furor; y la tempestad que está aparejada, caerá sobre la cabeza de los malos” (jeremías 23:19). Esta es una
figura terrible: la “tempestad” desarraiga árboles, barre casas y siembra la muerte y la desolación a su paso.
¿Qué hijo de Dios puede abrigar duda alguna de que se ha desencadenado una tempestad así en nuestros
días? "No se apartará el furor de Jehová, hasta tanto qué haya hecho, y hasta tanto que haya cumplido los
pensamientos de su corazón; en lo postrero de los días lo entenderéis cumplidamente” (23:20). ¿Por qué?
¿Cuál es la raíz fundamental de ello? Es ésta: “No envié Yo aquellos profetas, y ellos corrían; Yo no les
hablé, y ellos profetizaban” (v. 21); profetas falsos, predicadores a los que Dios jamás llamó y quienes dijeron
“mentira” en su nombre (v. 25). Hombres que rechazaron la ley divina, hicieron caso omiso de la santidad
divina y silenciaron la ira divina. Hombres que llenaron las iglesias de miembros no regenerados, y luego les
entre tuvieron con especulaciones acerca de la profecía.
Fueron los falsos profetas quienes obraron aquella ruina tan grande en Israel, corrompieron el trono e
hicieron descender el juicio de Dios sobre la nación. Y así mismo, los falsos profetas corrompieron la
cristiandad durante todo el siglo pasado. Hace cincuenta años, Spurgeon levantó su voz y usó su pluma para
denunciar el "Movimiento Decadente” de las iglesias y retiró su Tabernáculo de la Unión Bautista. Después de
su muerte las cosas fueron rápidamente de mal en peor, y ahora “la tempestad de Jehová” está barriendo la
estructura endeble que el mundo religioso levantó. En la actualidad todo está en el crisol, y sólo el oro puro
soportará la prueba ardiente. ¿Qué pueden hacer los verdaderos siervos de Dios? Levantar sus voces: “Cla-
ma a voz en cuello, no te detengas” (Isaías 58:1). Haz como Elías: denuncia el pecado en todas partes sin
temor.
¿Es éste un mensaje agradable de pronunciar? No, ni muchísimo menos. ¿Un mensaje agradable para
los que lo oigan? No, sino todo lo contrario. No obstante, es un mensaje penosamente necesario y
criminalmente arrinconado. ¿Predicó el Señor Jesús en el templo un sermón acerca del amor de Dios,
mientras su recinto sagrado se convertía en una cueva de ladrones? Así y todo, eso es lo que miles de
aquellos que se dicen sus siervos han estado haciendo durante las dos o tres últimas generaciones. El
Redentor, con sus ojos centelleantes y con un azote en su mano, echó de la casa de su Padre a los traficantes
que la habían contaminado. Los que eran siervos verdaderos de Cristo se negaron a usar métodos carnales
para añadir a la membresía muchos que profesaban creer de modo nominal solamente. Los verdaderos
siervos de Cristo proclamaron los requisitos invariables del Dios santo, insistieron sobre el cumplimiento de la
disciplina bíblica y abandonaron el pastorado cuando sus rebaños se rebelaron. Las potestades religiosas se
alegraron de verles partir, mientras que sus compañeros en el ministerio, lejos de procurar fortalecerles,
hicieron todo cuanto pudieron para perjudicarles y no se preocuparon si les vieron morir de hambre.
Pero aquellos siervos verdaderos de Cristo eran pocos en número, una minoría insignificante. La gran
mayoría de los “pastores” eran mercenarios, contemporizadores que querían conservar a toda costa un
empleo fácil y lucrativo. Templaron las velas con cuidado y omitieron deliberadamente en sus sermones
cualquier cosa que pudiera ser desagradable a sus, oyentes impíos. Aquellos en sus congregaciones que eran
hijos de Dios hambreaban de la Palabra de Dios, aunque fueron pocos los que se atrevieron a reconvenir a
sus pastores, y siguieron la política de ofrecer la menor resistencia posible. El pasaje que hemos mencionado
antes declara: "Y si ellos hubieran estado en mi secreto, también hubieran hecho oír mis palabras a mi pueblo;
y les hubieran hecho volver de su mal camino, y de la maldad de sus obras” (Jeremías 23:22). Pero no lo
hicieron, y “he aquí que la tempestad de Jehová saldrá con furor; y la tempestad que está aparejada”. ¿Puede
ello extrañarnos? Dios no puede ser burlado. Son las iglesias las responsables de ello; y no hay denominación
alguna, ni grupo, ni circulo de comunión que pueda alegar ser inocente.
“Y Acab dijo a Ellas: ¿Me has hallado, enemigo mío?-" (v. 20). ¡Qué consternación debía de
apoderarse del rey al verle! El profeta debía de ser la última persona a la que esperara o deseara ver,
creyendo que la amenaza de Jezabel le habría asustado y que no le molestaría más. Quizá Acab pensó que
habla huido a algún país lejano o que, por aquel entonces, estaría ya muerto y enterrado; mas, ahí estaba,
delante de él. El rey evidentemente se asustó y desalentó al verle ante si. Su conciencia debía de herirle por su
maldad infame, y el lugar mismo en el que se encontraron no debía sino aumentar su malestar. Por
consiguiente no debía de poder mirar al tisbita sin sentir terror y sin el presagio espantoso de que se le
acercaba alguna amenaza temible de Jehová. Asustado y enojado gritó: "¿Me has hallado?” ¿He sido
descubierto? Un corazón culpable no puede jamás gozar de paz. Si no hubiera sido consciente de cuánto
merecía el mal de mano de Dios, no hubiera saludado a su siervo como "enemigo mío". Fue porque su
corazón le acusaba de ser enemigo de Dios que se desconcertó de tal modo al enfrentarse a su embajador.
"Y Acab dijo a Ellas: ¿Me has hallado, enemigo mío?” Ésta es la recepción que el siervo fiel de Dios
ha de esperar de los impíos, principalmente de los que profesan la religión pero que, no obstante, permanecen
no regenerados. Le consideran como un agitador de la paz, un alborotador de los que desean vivir
confortablemente con sus pecados. Los que se ocupan en hacer el mal se enojan con el que los descubre sea
un ministro del Evangelio o un policía. Odian las Escrituras porque exponen su hipocresía. El impenitente
considera como amigos a aquellos que hablan de modo suave y que les ayudan a engañarse a sí mismos.
“Ellos aborrecieron en la puerta al reprensor, y al que hablaba lo recto abominaron” (Amós 5:10). Fue por
ello que el apóstol declaró: "Si todavía agradara a los hombres, no sería siervo de Cristo” (Gálatas 1:10)
-¡qué pocos siervos de Cristo quedan!-. El deber del ministro es ser fiel a su Señor, y si le agrada a Él, ¿qué
importa si todo el mundo religioso le desprecia y le detesta? Bienaventurados aquellos a los cuales el mundo
ultraja a causa de Cristo.
Al llegar a este punto quisiéramos decir algo a los jóvenes que piensan seriamente entrar en el
ministerio. Abandona tal propósito en seguida si no estás dispuesto a que te traten con desprecio y a ser
"corno la hez del mundo, el deshecho de todos hasta ahora” (I Corintios 4:13). El servicio de Cristo es el úl-
timo lugar para aquellos que desean ser alabados por sus semejantes. Un ministro joven se quejaba a otro de
más edad, diciendo: "Los miembros de mi iglesia me tratan como si fuera el felpudo de la puerta; todos me
pisotean”, a lo cual el otro contestó: “Si el Hijo de Dios condescendió a ser la puerta, no es pedirte
demasiado que tú seas el felpudo.” Si no estás dispuesto a que los ancianos y los diáconos se limpien en ti los
zapatos, apártate del ministerio. Y a los que ya están en él, diremos: A menos que tu predicación provoque
contienda y acarree persecuciones y rebeldía contra ti, algo muy importante le falta. Si tu predicación es
enemiga de lá hipocresía, de la carnalidad, de la mundanalidad, de la profesión vacía de fe y de todo lo que
es necesario a la piedad vital, serás considerado como enemigo de aquellos a los que te opones.
“Y él respondió: Hete encontrado.” Elías no era un hombre temeroso. Necesitaba muchísimo más
que una palabra áspera para amedrentarse o impacientarse. Por ello, lejos de dolerse y volverse con mala
cara, respondió como un hombre. Respondió a Acab con sus mismas palabras, y dijo: "Hete encontrado.” Te
he encontrado como el ladón y el asesino en la viña de otro. Es buena cosa que el que se condena a sí mismo
califique al siervo de Dios de "enemigo”, por cuanto ello muestra que el predicador ha dado en el blanco, su
mensaje ha llega do a la conciencia. "Saber que os alcanzará vuestro pecado" (Números 32:23), dice Dios; y
Adán, Caín, Acán, Acab, Giezi y Ananías pudieron comprobarlo. Que nadie piense que escapará de la
retribución divina: sí el castigo no llega en esta vida, llegará con toda seguridad en la venidera, a no ser que
dejemos de luchar contra Dios y nos refugiemos en Cristo. "He aquí, el Señor es venido con sus santos
millares a hacer juicio contra todos, y a convencer a todos los impíos de entre ellos tocante a todas sus obras
de impiedad que han hecho impiamente, y a todas las cosas duras que los pecadores impíos han hablado
contra Él (Judas 14,15).
***
31
UN MENSAJE ATERRADOR
"Y Acab dijo a Elías: ¿Me has hallado, enemigo mío? Y él respondió: Hete encontrado, porque te has
vendido a mal hacer delante de Jehová” (I Reyes 21:20). Hemos considerado ya la pregunta de Acab y la
primera parte de la respuesta del profeta; llegamos ahora a la acusación solemne que dirigió al rey. "Porque te
has vendido a mal hacer delante de Jehová.” Debemos observar, en este punto, cuán indispensable es que
consideremos por separado cada una de las palabras de las Sagradas Escrituras; ya que, si leemos este
versículo sin la debida atención, dejaremos de diferenciarlo de una expresión que se encuentra en el Nuevo
Testamento, la cual, aunque semejante en apariencia, tiene un significado muy distinto. En Romanos 7:14, el
apóstol declara: "Mas yo soy carnal, vendido a sujeción del pecado.” Esta afirmación ha confundido a no
pocos, y algunos han entendido tan mal su sentido que lo han relacionado con la terrible acusación del profeta
contra Acab. Puede que sea una divagación, pero estamos seguros que muchos de los lectores recibirán bien
unos pocos comentarios expositivos sobre la diferencia de significado entre las dos expresiones.
Se observará que Romanos 7:14 comíenzá con la afirmación: “Porque sabemos que la ley es
espiritual", que entre otras cosas equivale a decir que legisla para el alma además de para el cuerpo, y que sus
exigencias alcanzan, no sólo al mero acto visible, sino también a la causa que lo motivó y al espíritu en el
r---1se realiza; en una palabra, requiere conformidad y pureza interiores. Fue al mirar a los requisitos altos y
santos de la ley de Dios que el apóstol declaró: “Yo soy carnal". No lo dijo a modo de excusa, ni para
justificarse por quedar tan lejos del modelo divino que presenta ante nosotros, sino como condenación propia
por no ser conforme al mismo. Esta es la confesión triste que hace todo cristiano sincero. "Yo soy carnal”,
expresa lo que todo creyente es por naturaleza: nacido de arriba, mas sin que la “carne” que mora en él haya
mejorado en lo más mínimo. Y ello no sólo es verdad cuando el creyente ha sufrido alguna calda: él es
siempre "carnal”, por cuanto no puede librarse de este hecho humillante. Cuanto más crece el cristiano en la
gracia, más se da cuenta de su carnalidad y de que la “carne" contamina sus acciones mejores y más santas.
"Vendido a sujeción del pecado.” Ello no quiere decir que el santo se entregue para ser el esclavo
voluntario del pecado, sino que se ve en el caso y con la experiencia de un esclavo; de uno cuyo amo le
obliga á hacer cosas contra sus propias inclinaciones. La traducción literal del griego es: "habiendo sido
vendido bajo pecado", es decir, en la calda, en cuyo estado continuamos hasta el fin de nuestra carrera
terrenal. "Vendido" para estar bajo el poder del pecado, por cuanto la vieja naturaleza jamás es hecha santa.
El apóstol habla de lo que él mismo experimenta, de lo que es ante Dios, no de lo que parecía ante los ojos
del mundo. Su “viejo hombre” se oponla por completo a la ley de Dios. Habla un principio malo en él contra
el cual luchaba, del que deseaba ser librado, pero que seguía ejerciendo su terrible poder. A pesar de la
gracia que habla recibido, se veía lejos, muy lejos de la perfección, e incapaz en todos los sentidos de
alcanzarla, aunque deseándola. Fue al medirse con la ley, que requiere amor perfecto, cuando se dio cuenta
de lo lejos que estaba de ella.
"Vendido a sujeción del pecado”; es decir, la corrupción interior retiene al creyente. Cuanto más
progreso espiritual le es dado hacer, más descubre sus impedimentos. Es como un hombre que camina cuesta
arriba con una gran carga sobre sus espaldas: cuanto más asciende, más se da cuenta de ese peso. Pero,
¿cómo armoniza esto con el versículo que dice: "el pecado no se enseñoreará de vosotros” (Romanos 6:14)?
De la forma siguiente: aunque el pecado que mora en él tiraniza al creyente, en ninguna manera prevalece
contra él de modo total y absoluto. El pecado reina en el pecador y tiene un dominio completo e indiscutible
sobre él; pero no así en el santo. Aun así, es una plaga que le impide alcanzar la perfección a la que ansia
(véase Filipenses 3:12). Desde el punto de vista de la nueva naturaleza y según Dios le ve en Cristo, el
creyente es espiritual; pero desde el punto de vista de la vieja naturaleza y según Dios le ve en sí mismo, es
"carnal”. Como hijo de Adam, está "vendido a sujeción del pecado”; como hijo de Dios, “según el hombre
interior”, se deleita en la ley de Dios (Romanos 7:22). Las acciones de un esclavo son, en verdad, sus propias
acciones; así y todo, al no ser cometidas con el consentimiento pleno de su voluntad y deleite de su corazón,
no son una prueba justa de su disposición y deseos.
El caso de Acab era infinitamente diferente del que acabamos de bosquejar: lejos de ser cautivo en
contra de su voluntad, se había “vendido a mal hacer delante de Jehová”. Acab se dio de modo deliberado y
sin limite a toda clase de maldad a despecho del Altísimo. Lo mismo que Balaam "amó el premio de la
maldad" (II Pedro 2:15), y por consiguiente se dejó sobornar por Balac para maldecir al pueblo de Dios; así
como Judas codició la plata de los príncipes de los sacerdotes, fue a encontrarles y convino con ellos en
traicionar al Salvador (Mateo 26:14,15), así también, este rey apóstata se vendió “a mal hacer” sin
remordimiento ni reserva algunos. El crimen horrible que cometió contra Nabot no era un acto aislado,
contrario al tenor general ni al curso de su vida -como lo había sido el de David en el asunto de Uría-, sino
simplemente una muestra de su rebelión continuada contra Dios. "Habiéndose vendido a mal hacer delante de
Jehová, despreciándole y desafiániole, estaba empleado en los negocios de su amo como un esclavo, de
modo abierto, constante y diligente” (Thomas Scott).
“Te has vendido a mal hacer delante de Jehová.” Su decadencia comenzó cuando se casó con
Jezabel (v. 25), pagana e idólatra; y las consecuencias de esa unión terrible están registradas para nuestra
instrucción. Se levantan como una luz roja, una señal de peligro y un aviso solemne para el pueblo de Dios en
nuestros días. La ley prohibía de modo expreso a un israelita casarse con una gentil; y el Nuevo Testamento
prohíbe de modo igualmente explícito al cristiano el casarse con una mundana. "No os juntéis en yugo con los
infieles; porque ¿qué compañía tiene la justicia con la injusticia? ¿y qué comunión la luz con las tinieblas?” (II
Corintios 6:14). El cristiano corre gran peligro si de modo premeditado pisotea este mandamiento divino, por
cuanto la desobediencia deliberada no puede hacer otra cosa que incurrir en el desagrado notorio de
Dios. Si un hijo suyo se une a una mujer que no es creyente, es como si hiciera que Cristo tuviera
concordia con Belial (II Corintios 6:15). Cuando un cristiano se casa con una infiel, un hijo de Dios se une a
una hija de Satanás. ¡Qué combinación más terrible!
Elías denunció a Acab en tonos inequívocos por su unión desafiadora con Jezabel y por todos los
males que esa unión habla producido. "Te has vendido a mal hacer delante de Jehová.” El deber primordial
del siervo de Dios es éste: dar a conocer la indignación y el juicio del cielo contra el pecado. Dios es el
enemigo del pecado. Él "está airado todos los días contra el impío” (Salmo 7:11). Su ira se manifiesta contra
toda impiedad e injusticia de los hombres (Romanos 1:18). Esa ira es el antagonismo de la santidad contra el
mal, del fuego consumidor contra todo lo que es incapaz de detenerlo. El deber de todo siervo de Dios es
declarar y dar a conocer la situación y la suerte terribles del pecador; que los que no están con Cristo están
contra Él, que el que no camina con: Él está luchando contra Él, y que el que no se rinde a Su servicio está
sirviendo al diablo. Dijo el Señor Jesús: “Aquel que hace pecado, es siervo de pecado” (Juan 8:34), está
cumpliendo las órdenes de su amo y es el esclavo de sus concupiscencias, pero es un esclavo voluntario que
se deleita en ello. No es un servicio que le ha sido impuesto contra sus deseos, sino que él mismo se ha
vendido al mal y en él permanece por su propia voluntad. Y por consiguiente, es una servidumbre culpable
por la cual ha de ser juzgado.
“Esta era, pues, la prueba que esperaba a Elías, y es, en esencia, la que espera a todo siervo de
Cristo- en el día presente. Era portador de un mensaje desagradable. Se requería de é1 que se enfrentara al
rey impío y que le dijese en la cara exactamente lo que era a los ojos de un Dios que odia el pecado. Es una
tarea que requiere firmeza de carácter y corazón valeroso. Una tarea que requiere que la gloria de Dios ponga
a un lado todas las consideraciones sentimentales. Una tarea que pide el apoyo y la cooperación de todo el
pueblo de Dios. Que nadie diga ni haga nada que pueda desanimar al ministro en el cumplimiento fiel de su
deber. Lejos de ellos esté el decir: "No nos profeticéis lo recto, decidnos cosas halagüeñas, profetizad
mentiras” (Isaías 30:10). Que el pueblo de Dios ore fervientemente para que haya en sus ministros el espíritu
de Elías, para que les sea dado “que con toda confianza" hablen la palabra (Hechos 4:29), y para que no
rehuyan el anunciar todo el consejo de Dios (Hechos 20:20,27). Que procuren sustentar sus manos para que
no desmayen en el d1a de la batalla (Éxodo 17:12). Qué diferencia más grande cuando el servidor de Dios
sabe que le apoya un pueblo que ora. ¿Qué responsabilidad alcanza a los que se sientan en los bancos por el
estado en que se halla la predicación actual?
"He aquí yo traigo mal sobre ti” (v. 21). El siervo de Dios, no sólo tiene el deber de pintar en sus
colores verdaderos la senda que el pecador ha escogido, sino que ha de dar a conocer, también', el fin
inevitable al que tal senda conduce. En primer lugar, y en un aspecto negativo, los que se han vendido a mal
hacer delante del Señor, han sido vendidos “de balde” (Isaías 52:3). Satán les ha asegurado que, al entrar a
su servicio, saldrán ganando en gran manera y que, si dan rienda suelta a sus concupiscencias, estarán alegres
y gozarán de la vida. Pero, como Eva descubrió en el principio, él es mentiroso. Podriamos preguntar a los
que se venden a mal hacer: "¿Por qué gastáis el dinero no en pan, y vuestro trabajo no en hartura?" (Isaías
55:2). El dar gusto a la carne no produce satisfacción a la mente, ni paz a la conciencia, ni alegría real para el
corazón, sino que más bien arruina la salud y acumula desdicha. Qué negocio más ruinoso es vendernos "de
balde”. Despilfarrar nuestro caudal en una vida disoluta y, luego, caer en la necesidad más calamitosa. Prestar
obediencia completa a los dictados del pecado y recibir a cambio sólo golpes y reveses. ¡Qué locura servir a
semejante dueño!
Pero el siervo de Dios tiene un deber aun más doloroso que cumplir, el cual es anunciar el aspecto
positivo de las consecuencias de vendernos a mal hacer delante del Señor. El pecado tiene una paga terrible,
querido lector. Eso es lo que hace en el momento presente de la historia del mundo. Los horrores de la
guerra, con todo el sufrimiento y la angustia incalculables que lleva consigo, es la paga del pecado que reciben
ahora las naciones; y las naciones que han pecado contra la luz más clara y los privilegios mayores son las que
están recibiendo la paga más durai.,¿No es justo que sea así? Sí, una “justa paga de retribución” (Hebreos
2:2), es como la designa la Palabra de Verdad. Y el mismo principio es aplicable al individuo; a todo el que se
vende a mal hacer delante del Señor, Él le dice: "He aquí ya traigo mal sobre ti”, juicio espantoso que
anonadará y consumirá totalmente. Este es, también, el deber del siervo de Dios: declarar con toda
solemnidad a todo ser rebelde contra Dios, no importa cuál sea su rango: "Impío, de cierto morirás” (Ezequiel
33:8); y el mismo versículo sigue diciendo que Dios dirá al atalaya que ha faltado a su deber: “Su sangre Yo
la demandaré de tu mano.” Ojalá podamos decir con el apóstol Pablo: "Yo soy limpio de la sangre de todos”
(Hechos 20:26).
"Y yo pondré' tu casa como la casa de Jeroboam hijo de Nabat, y como la casa de Baasa hijo
de Ahias; por la provocación con que me provocaste a ira, y con que has hecho pecar a Israel. De Jezabel
también ha hablado Jehová, diciendo: Los perros comerán a Jezabel en la barbacana de Jezreel. El que de
Acab fuere muerto en la ciudad, perros le comerán; y el que fuere muerto en el campo, comerlo han las aves
del cielo” (versículos 22-24). El molino de Dios muele despacio, pero lo hace de modo extremadamente fino.
Acab había desafiado a Jehová durante muchos años, pero el día de la retribución estaba cerca, y cuando
amaneciera, el juicio divino iba a caer no sólo sobre el rey apóstata y su vil mujer, sino también sobre toda su
familia; de esta forma su casa malvada sería exterminada de modo total. ¿No está escrito que "el nombre de
los impíos se pudrirá” (Proverbios 10:7)? Se nos da aquí una ilustración terrible de aquel principio solemne en
el gobierno de Dios: "Visito la maldad de los padres sobre los hijos” (Éxodo 20:5). Ved en ello la justicia de
Dios al hacer que Acab segara lo que había sembrado: no sólo habla consentido a la muerte de Nabot (21:8),
sino que los hijos de Nabot también hablan sido muertos (11 Reyes 9:26); de ahí que la retribución de Dios
cayera, no sólo sobre Acab y Jezabel, sino también sobre sus hijos.
“ Y yo pondré tu casa como la casa de Jeroboam hijo de Nabat, y como la casa de Baasa hijo de
Ahías.” Al declarar que pondría la casa de Acab como la de los otros dos reyes impíos que le habían
precedido, Dios anunció la destrucción total de sus descendientes, y ello de modo violento. Porque, de la
casa de Jeroboam -cuya dinastía duró apenas veinticuatro años-, leemos: "Hirió toda la casa de Jeroboam,
sin dejar alma viviente de los de Jeroboam, hasta raerlo” (I Reyes 15:29); mientras que de Baasa -cuya
dinastía duró tan sólo poco más de un cuarto de siglo-, se nos dice que no dejó varón, "ni sus parientes ni
amigos” (I Reyes 16:11). Es probable que una de las razones de que la condenación terrible que sobrevino a
las familias de sus predecesores se mencionara aquí de modo tan especifico, fuera el hacer más énfasis aun en
la enormidad de la conducta de Acab: el haber dejado de atender a esos juicios recientes de Dios. Cuando
nos negamos a atender a los avisos solemnes que la historia registra de los juicios inequívocos de Dios sobre
los obradores de maldad, nuestro pecado se hace más grave, del mismo modo que la culpabilidad de nuestra
generación es tanto mayor por cuanto desestimó la llamada de atención que la guerra de 1914-18 hizo a
todas las naciones para que abandonaran su maldad y se volviesen al Dios de sus padres.
¿Y cuál fue el efecto que este mensaje de Jehová produjo en Acab? Al ver al profeta se desconcertó
y molestó; mas cuando oyó la terrible sentencia se afectó profundamente: “rasgó sus vestidos, y puso saco
sobre su carne, y ayunó, y durmió en saco, y anduvo humillado” (v. 27). No intentó defenderse ni hacer callar
a Elías. Su conciencia le hirió por haber consentido al acto criminal, por apropiarse del botín, aunque sin
matar al dueño del mismo. Sabia bien que el asenso a la iniquidad por parte de los que están en autoridad, los
cuales deberían reprimirla, es considerado como su propia obra; y que el que recibe objetos robados es tan
culpable como el mismo ladrón. Quedó humillado y confundido. Dios puede hacer que el pecador más
intrépido tiemble y que el más arrogante se humille a si mismo. Pero no es oro todo lo que reluce. Puede que
alguien dé grandes muestras de arrepentimiento sin que su corazón haya sido cambiad¿. Muchos han temido
la ira de Dios y, sin embargo, no han querido dejar sus pecados. Debe tenerse- en cuenta el hecho de que no
hay indicación alguna de que Acab se separara de Jezabel ni estableciera de nuevo el culto a Jehová.
Lo que aquí se nos dice de Aciab es tan solemne como aleccionador. Solemne porque es un aviso
contra el peligro de ser engañados por las apariencias. Acab no se esforzó en justificar sus crímenes ni se
volvió contra Elías. Es más, se humilló a sí mismo y¡ por sus acciones visibles, reconoció la justicia de la
sentencia divina. ¿Qué más podía pedirse? ¡Éste es el punto que reviste la máxima importancia. La enmienda
externa de nuestros caminos, aunque buena en sí misma, no es suficiente, “lacerad vuestro corazón, y no
vuestros vestidos” (Joel 2:13): es lo que Dios exige. Un hipócrita puede ir muy lejos en el cumplimiento
aparente de deberes sagrados. Los pecadores más endurecidos pueden enmendarse durante un tiempo.
(Marcos 6:20; Juan 5:35). Cuántos impíos ha habido quienes, en tiempos de peligro o enfermedad grave, se
han humillado ante Dios; pero que han vuelto a su impiedad tan pronto como han recobrado la salud. La
humillación de Acab no era más que superficial y transitoria, ya que era producida por el temor al juicio y no
por el odio a sus pecados. No se nos dice que restituyera la viña de Nabot a sus herederos, y cuando no se
deshacen los entuertos tenemos motivos para dudar seriamente del arrepentimiento. Más adelante diría de un
siervo de Dios: "le aborrezco” (22:8), demostración clara de que no había experimentado cambio alguno en el
corazón.
El caso de Acab es, también, aleccionador, por cuanto arroja luz acerca del modo como Dios trata y
gobierna a los individuos en esta vida. Aunque el arrepentimiento del rey no era sino superficial, con todo, al
ser una humillación externa ante Dios, constituía una confesión y un acto que honraba al Señor, y que hizo que
su sentencia le fuera remitida- “Por cuanto se ha humillado delante de mí, no traeré el mal en sus días; en los
días de su hijo traeré el mal sobre su casa” (v. 29). De este modo se le libró de la angustia de ser testigo de la
matanza de sus hijos y del exterminio total de su casa. Pero no había apelación posible a la sentencia divina
pronunciada contra su persona. Y el rey no pudo evitar el golpe de Dios, aunque intentó hacerlo (22:30). El
Señor había dicho: "En el mismo lugar donde lamieron los perros la sangre de Nabot, los perros lamerán
también tu sangre” (21:19), y se nos dice que “murió pues el rey, y fue traído a Samaria;'y sepultaron al rey
en Samaria. Y lavaron el carro en el estanque de Samaria; lavaron también sus armas; y los perros lamieron
su sangre, conforme a la palabra de Jehová que habla hablado” (22:37,38). El que se vende al pecado ha de
recibir la paga del pecado. Para la ruina que sufrió la familia de Acab, véase II Reyes 9:25; 10:6, 7, 13, 14,
17.
“De Jezabel también ha hablado Jehová, diciendo: Los perros comerán a Jezabel en la barbacana de
Jezreel” (21:23). Las amenazas que pronunció el profeta no fueron palabras vanas, sino el anuncio del juicio
divino que se cumpliría poco después. Jezabel sobrevivió algunos años a su marido, pero su fin fue el que
Elías anunciara. Fiel a su-depravada naturaleza, vemos que aun en el día de su muerte “adornó sus ojos con
alcohol, y atavió su cabeza, y asomóse a una ventana" para llamar la atención (II Reyes 9:30). Es grave
observar que Dios toma nota de tales cosas, no con aprobación sino con repudio; y es igualmente grave ver
en este pasaje que aquellas mujeres que pintan sus rostros, se toman tanto trabajo en adornar de modo
artificial sus cabellos y buscan hacerse notables pertenecen a la misma clase que esa reina vil y "maldita”
criatura (v. 34). Alguno de sus propios criados la lanzó por la ventana, y su sangre salpicó la pared y su
cuerpo fue pisoteado sin piedad. Poco tiempo después, cuando se dieron órdenes de que éste fuera
enterrado, los perros se habían dado tanta maña que “no hallaron de ella más que la calavera, y los pies, y las
palmas de las manos” (II Reyes 9:35). Dios es tan fiel y veraz al cumplir sus amenazas como lo es al cumplir
sus promesas.
***
32
LA ÚLTIMA MISIÓN DE ELIAS
Después de la muerte de Acab los juicios de Dios comenzaron a caer sobre su familia. Se nos dice
acerca de su inmediato sucesor: "Y Ocozías hijo de Acab comenzó a reinar sobre Israel en Samaria, el año
diecisiete de Josafat rey de Judá; y. reinó dos años sobre Israel. E hizo lo malo en los ojos de Jehová, y
anduvo en el camino de su padre, y en el camino de su madre, y en el camino de Jeroboam hijo de Nabat,
que hizo pecar a Israel:-porque sirvió a Baal, y lo adoró, y provocó a ira a Jehová Dios de Israel, conforme a
todas las cosas que su padre había hecho" (I Reyes 22:52-54). Qué grave y solemne es esto. Ocozías sabia
muy bien de los tres años y medio de hambre que el pueblo había sufrido, de la puesta en evidencia de la
impotencia de Baal, del modo en que fueron muertos a cuchillo los profetas en el Carmelo y del proceder
terrible de Dios para con su padre; pero estos hechos no produjeron en él ningún efecto saludable por cuanto
se negó a tomarlos en consideración. Haciendo caso omiso de esas amonestaciones espantosas, siguió con
indiferencia en el pecado, y "sirvió a Baal, y lo adoró". Había determinado en su corazón hacer lo malo, y por
consiguiente fue cortado en su juventud; no obstante, aun en su caso, la justicia estaba mezclada con la
misericordia, ya que antes de ser quitado de este mundo le fue dada oportunidad para arrepentirse.
"Después de la muerte de Acab rebelóse Moab contra Israel” (11 Reyes 1:1). Como cumplimiento a
la profecía de Balaam (Números 24.17), David había conquistado a los moabitas que vinieron a ser sus
“síervos” (II Samuel 8:2), permaneciendo en sujeción al reino de Israel hasta que éste fue dividido, y
entonces su vasallaje y tributos fueron transferidos a los reyes de Israel, del mismo modo que los de Edom
continuaron con los reyes de Judá. Este tributo consistía en que los moabitas pagaban al rey de Israel “cien
mil corderos y cien mil carneros con sus vellones” (II Reyes 3:4). Pero después de la muerte de Acab se
rebelaron. En ello vemos la providencia de Dios desbaratando los asuntos de Ocozías. Esta rebelión de
Moab debe ser considerada a la luz de las palabras: “Cuando los caminos del hombre son agradables a
Jehová, aun a sus enemigos pacificará con él" (Proverbios 16:7); mas cuando nuestros caminos le desagradan,
nos acechan peligros por doquier. Tanto la prosperidad espiritual como temporal dependen por entero de la
bendición de Dios. Cuando alguien se porta mal con nosotros, ello debería llevarnos a examinar nuestra
conducta hacia Dios. Él, a menudo, castiga al impío en conformidad a su propio pecado a fin de hacer más
evidente su mano. Así lo hizo con el hijo de Acab. Al apartarse éste del Señor, Moab fue llevado a rebelarse
contra él.
Esto que acabamos de señalar se refiere al proceder de Dios como gobernador, e Ilustra un principio
importante que rige sus caminos” para con una nación -nos referimos a lo que tiene que ver con el tiempo, no
con la eternidad; a la obra de la providencia divina, no a la esfera de la salvación-. Las naciones, como tales,
tienen sólo una existencia temporal, aunque los individuos que las componen tienen un destino eterno. La
prosperidad y la adversidad de una nación las determina su actitud y conducta hacia Dios; de modo directo
en aquellas que tienen los Oráculos vivos en sus manos¡ de modo indirecto en las paganas, en cuyo caso se
determina por su conducta hacía Su pueblo. El Antiguo Testamento nos ofrece muchos ejemplos de ello. La
actitud de una nación hacia Dios ha de medirse, no tanto por el proceder del pueblo como por el carácter de
sus gobernantes y de su gobierno. Estas dos cosas van unidas de modo intimo, desde luego, por cuanto una
mayoría de súbditos píos tolerarán la impiedad en los que ocupan los lugares de preeminencia; y por otro
lado, cuando los que dirigen y gobiernan dan un ejemplo malo, no puede esperarse que los que son gober-
nados destaquen por su justicia. Cualquiera que sea la forma de gobierno de un país, o el partido político que
ocupe el poder, lo que constituye el factor decisivo es el carácter y las leyes de los que las dictan, por cuanto
son ellos los que ocupan las posiciones de mayor responsabilidad ante Dios.
En países llamados "cristianos”, como la Gran Bretaña, los Estados Unidos de América y otros, son
las iglesias las que regulan el pulso de la nación. Actúan como la "sal” en el organismo corporativo, de modo
que, cuando sus caminos agradan al Señor, él les da favor a los ojos de los que les rodean. Cuando el
Espíritu Santo puede obrar sin impedimentos, se manifiesta su poder, no sólo en el llamar a los elegidos, sino
también en el subyugar el pecado de los no elegidos y en el hacer que la maquinaria del estado apoye la
piedad, como fue más o menos notorio durante el pasado siglo. Pero, cuando el error se introduce en las
iglesias y hay una relajación de la disciplina, el Espíritu es contristado y quitado su poder, y entonces los
.efectos perniciosos de ello se hacen más y más aparentes en el país en el aumento del desorden y la
ilegalidad. Si las iglesias persisten en su rumbo decadente, el Espíritu es apagado y sobre Elías se escribe
"Icabod”, como sucede en nuestros días. Es entonces cuando la mano moderadora de Dios se retira y llegan
la orgía y el libertinaje. Entonces es cuando el gobierno se convierte en un titulo hueco, ya que los que están
en autoridad no tienen sino la que el pueblo ha puesto en sus manos, y por consiguiente, actúan de acuerdo
con los deseos depravados de las masas. Ási pues, éste es siempre el orden de las cosas: apartarse del Dios
verdadero, volverse a los dioses falsos, y, como consecuencia, la alteración del orden, tanto en la forma de
revolución social como de guerra internacional.
Ocozías "sirvió a Baal, y lo adoró, y provocó a ira a Jehová Dios de Israel”. El Señor es un Dios
celoso; celoso de su verdad, de su honra; y cuando aquellos que se llaman a si mismos Su pueblo se vuelven
a otros dioses, Su ira se enciende contra ellos. Cuántos dioses falsos, han sido adorados en la cristiandad en
los últimos decenios; qué caricatura del carácter divino ha presentado la mayor parte del protestantismo -un
“dios” a quien nadie teme-; qué mutilación del Evangelio ha habido en las secciones "ortodoxas” de la
cristiandad, hasta tal punto que é1 otro” Jesús (II Corintios 114) ha desplazado al Cristo de la Palabra de
Dios. No debe sorprendernos, pues, que la reacción inevitable de las multitudes haya sido hacer dioses de
Mammón y del placer, y que la nación ponga su confianza en el ejército armado y no en el brazo del Señor.
Hubo algunos Elías que levantaron sus voces de testimonio del Dios vivo y de denuncia de las formas
modernas de culto a Baal, pero ¿quién les prestó atención? No las iglesias, por cierto, ya que les cerraron el
camino de sus púlpitos y, como el tisbita antaño, se vieron reducidos al aislamiento y a virtual destierro; y
ahora parece que su última misión antes que Dios les llame a su presencia sea la de pronunciar sentencia de
muerte contra todo el sistema apóstata.
“Y provocó a ira a Jehová Dios de Israel... después... rebelóse Moab contra Israel.” Aunque estas
dos afirmaciones estén separadas por el fin del primer libro de Reyes y el principio del segundo, su relación
entre si es demasiado obvia para que sea pasada por alto. Es como la relación entre la causa y el efecto,
poniendo ésta de manifiesto a aquélla. Moab habla estado pagando tributo a Israel, pero ahora se quitaba de
encima el yugo. ¿No hemos visto acontecer algo parecido al imperio británico? Un país tras otro ha ido
cortando sus lazos con la Gran Bretaña y alcanzando la independencia. La Biblia no es un libro muerto que
relata hechos históricos acaecidos en un pasado remoto, sino un libro vivo que anuncia principios vitales apli-
cables a cada época, y que describe las cosas tal como son en el día de hoy. La historia se repite, no sólo
porque la naturaleza humana es fundamentalmente la misma en todos los tiempos, sino también porque los
caminos de Dios y los principios por los que gobierna permanecen inalterables. Lo mismo que Ocozías
provocó al Señor Dios, le han provocado las iglesias, los políticos y el pueblo de esta nación; y de la misma
manera que su ira se puso de manifiesto haciendo que Moab buscara su independencia, así también podemos
verla en el hacer que una colonía tras otra rompa sus lazos con la "madre patria”.
"Y Ocozías cayó por las celosías de una sala de la casa que tenía en Samaria” (v. 2). En primer lugar,
queremos hacer notar que este versículo comienza con la partícula "y”, lo cual parece indicar la reacción del
rey, o mejor dicho, la falta de ella, a lo que registra el versículo anterior. Lo que no dice el versículo es
revelador del carácter de Oíoslas. No se volvió al Señor en busca de guía y ayuda. No se humilló ante Dios
ni inquirió la causa por la cual se habla introducido en su reino semejante disturbio. No hay nada que suceda
por casualidad, ni maldición que llegue sin causa (Proverbios 26:2); por consiguiente, el deber del rey era
ayunar y orar, y averiguar qué era lo que habla disgustado al Señor. No; retiramos lo dicho: hubiera sido una
burla extrema el que lo hubiera hecho así. No tenla ninguna necesidad de indagar: el rey sabía perfectamente
bien qué era lo que estaba mal; estaba sirviendo y adorando a Baal, y hasta que los ídolos fueran abolidos, el
que clamara al Señor no hubiera sido más que una comedia y una farsa piadosa. ¿Estás de acuerdo, lector?
Si no es as¡, lee con cuidado este párrafo de nuevo. Si estás de acuerdo, ¿no puedes aplicarlo a la situación
de tu propio país? Qué serio y solemne es esto -sí, es terrible-. Pero si nos atenemos a los hechos tal como
son en realidad, la conclusión es inevitable.
Prestemos atención a otro factor que está ausente del versículo 2. Ocozías fracasó, no sólo en el
aspecto espiritual, sino también en el material. ¿Cuál debía haber. sido su reacción ante la revuelta de Moab?
Sencillamente, haber obrado con mano firme matándola en germen. Esta era claramente su obligación como
rey. En vez de hacerlo así, siguió la política de no ofrecer resistencia, y se dio a una vida de placer. En vez de
ocupar su puesto al frente de su ejército y sofocar la rebelión por la fuerza, parece que se dio a la lujuria en su
palacio. En tales circunstancia3, ¿cabe dudar que Dios le habla entregado a un espíritu de locura? Evitó
cobardemente los peligros del campo de batalla, dejó que Moab hiciese lo que bien le pareciese, sin intentar
subyugarlo de nuevo,- y se entregó a una vida regalada. Quizá recordó la suerte que habla corrido su padre
poco antes en el campo de batalla, y decidió que lo mejor del valor es la prudencia. Pero no hay modo de
escapar de la mano de Dios cuando rl ha decidido herir: estamos tan expuestos a sufrir un “accidente” en' el
refugio de nuestro hogar como lo estaríamos si nos viésemos expuestos a la acción de las armas más
mortíferas en el campo de batalla.
“Ocozías cayó por las celosías de una sala de la casa que tenía en Samaria.” Aquí es donde la
misericordia se mezcla con la justicia; aquí es donde se le concedió al rey idólatra lugar para el
arrepentimiento. ¡Qué paciente es Dios! La caída de Ocozías no fue fatal de modo inmediato, sino que hizo
que tuviera que guardar cama, dándole oportunidad de meditar en sus caminos. Cuán a menudo obra el
Señor de este modo tanto en su trato con las naciones como con los individuos. El emperio romano no fue
construido en un día, pero tampoco fue destruido en un día. Muchos que se rebelaron contra el cielo fueron
frenados en su carrera de pecado de modo repentino. Quizá les sobrevino un “accidente” que, aunque les
privó de alguno de sus miembros, no les quitó la vida. Quizá ésta es la experiencia de alguno de los que leen
estas páginas. Si es as¡, quisiéramos decir al tal con toda solemnidad: Redime el poco tiempo que te queda. A
estas horas podías haber estado en el infierno, pero Dios te ha dado un poco más de tiempo para pensar
acerca de la eternidad y para prepararte para ella. Ojalá su bondad te lleve a arrepentimiento. Si oyes hoy su
voz, no endurezcas tu corazón. Rinde las armas de tu milicia y reconcíliate con £1, porque, ¿cómo escaparás
del fuego eterno si tienes en poco una salvación tan grande?
"Y estando enfermo envió mensajeros, y díjoles: Id, y consultad a Baal-zebub dios de Ecrón, si tengo
de sanar de esta mi enfermedad" (v. 2). En primer lugar, Dios habla desbaratado sus planes, y luego hirió su
cuerpo. Hemos mencionado lo que este rey malo no hizo; ahora vamos a considerar lo que hizo. Ninguno de
los juicios que presenció logró ablandarle, y después de haber vivido sin Dios en la prosperidad, al llegar la
adversidad despreció la mano que le castigaba. Saúl, al hallarse en la necesidad más extrema, consultó una
pitonisa que le hizo saber su inminente ruina. Ocozías, asimismo, recurrió a los dioses diabólicos de los
paganos. Estaba evidentemente inquieto por su estado de salud, de modo que envió a algunos de sus siervos
a inquirir cerca de un oráculo idólatra si iba a reponerse de esa aflicción que sufría o no, lo cual es prueba de
que su alma estaba en peor estado que su cuerpo. “Baales era el término comúnmente usado para designar a
los dioses falsos, y cada uno de ellos tenía su oficio particular y su distrito, de ahí los títulos distintivos de
Baal-zebub, Baalpeor, Baal-zefón y Baal-berit. "Baal-zebub” era el ídolo de Ecrón, ciudad de los filisteos, y
tierra notable por sus “agoreros” (Isaías 2:6).
Este “Baal-zebub” significa "Señor de una mosca o de las moscas”, probablemente porque,
estando aquella tierra llena de moscas (como los viajeros modernos aún dicen), suponían que les protegería
de las enfermedades que esparcían. En Mateo 12:24 encontramos a los fariseos llamando a Beelzebub (la
forma de escribirlo de los griegos) “príncipe de los demonios”, lo cual indica que los espíritus malos eran
adorados por los paga nos bajo varios nombres e imágenes, como dice claramente 1 Corintios 10:20: “Lo
que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican, y no a Dios.” Parece que en tiempos de Ocozías los
sacerdotes de Baal, a través de encarnaciones de espíritus malignos, habían adquirido renombre por su
conocimiento de los hechos futuros, del mismo modo que el oráculo de Delfos era tenido en gran estima por
los griegos unos años después. Oíoslas, creyendo que el ídolo de Ecrón podía prever y predecir el futuro, le
tributó homenaje. La pecaminosidad extrema de semejantes prácticas es puesta fuera de toda duda en
pasajes tales como Levítico 20:6,27; Deuteronomio 18:10; ! Crónicas 10:13. De ahí que los que consultan a
los adivinos, astrólogos y "espiritistas” sean culpables de un pecado terrible y se expongan a las potestades
del mal.
"Cuando un rey de Israel consultaba a un oráculo pagano, proclamaba a los gentiles su falta de
confianza en Jehová; era como si la única nación favorecida con el conocimiento del Dios verdadero fuera la
única nación en la cual no se conocía Dios alguno. Ello era una gran deshonra y una provocación para
Jehová” (Thomas Scott). La acción de Ocozías era, en verdad, un desprecio deliberado y público del Señor,
un elegir desafiadoramente aquellos caminos que hablan hecho descender la ira del cielo sobre su padre. Ello
no podía pasar inadvertido, y por consiguiente, el que es Rey de reyes, como también Dios de Israel, le llamó
a cuentas. Elías fue enviado a encontrar a los mensajeros del rey cuando salían a toda prisa de Samaria, y les
anunció la muerte cierta del rey: “Entonces el ángel de Jehová habló a Elías tisbita, diciendo: Levántate, y
sube a encontrarte con los mensajeros del rey de Samaria, y les dirás: ¿No hay Dios en Israel, que vosotros
vais a consultar a Baal-zebub dios de Ecrón? (v. 3). Nada escapa a Aquel a quien hemos de dar cuentas. Sus
ojos están siempre puestos en los caminos de los hombres, sean monarcas o sirvientes: nadie está demasiado
encumbrado o es demasiado independiente para escapar a su dominio, ni nadie es demasiado bajo o insignifi-
cante para que él le pase por alto. El Señor conoce todo lo que hacemos, decimos y pensamos, y en aquel
Día seremos llamados a rendir cuentas de todo ello.
“Entonces el ángel de Jehová habló a Elías tisbita, diciendo: Levántate, y sube a encontrarte con los
mensajeros del rey de Samaria, y les dirás: ¿No hay Dios en Israel, que vosotros vais a consultar a
Baal-Zebub dios de Ecrón?” (Y. 3). El Dios verdadero y vivo, no sólo se habla dado a conocer a Israel, sino
que tenía una relación establecida por un pacto con ellos. Esto es lo que explica el que "el ángel de Jehová”
se dirigiera a Elías en esta ocasión, lo que enfatizaba la relación bendita que el rey estaba repudiando; era el
ángel del pacto (Éxodo 23:23, etc.). Como tal, Jehová habla dado pruebas suficientes de sí mismo a Ocozías
durante su vida.
"Por tanto así ha dicho Jehová: Del lecho en que subiste no descenderás, antes morirás ciertamente"
(Y. 4). Después de reprender el terrible pecado de Ocozías, el siervo de Dios pronunció sentencia contra él.
!Ésta fué, pues, la última y solemne misión de Elías: dictar sentencia sobre el rey apóstata. Para la viuda de
Sarepta, Dios le había hecho "olor de vida para vida", mas para Acab y su hijo fue “olor de muerte para
muerte”. Las tareas asignadas a los ministros del Evangelio son, en verdad, variadas, según sean llamados a
dar consuelo a los hijos de Dios y alimentar a sus ovejas, o a amonestar a los impíos y denunciar a los
obradores de maldad. Así fue, también, con el Ejemplo eterno: de sus labios salieron tanto bendiciones como
maldiciones; aunque la mayoría de las congregaciones están mucho más acostumbradas a las primeras que a
las últimas. Con todo, puede verse que las bienaventuranzas de Mateo 5 están compensadas con igual
número de “ayes" en Mateo 23. Debe observarse que estos últimos fueron pronunciados por el Señor Jesús
al final de su ministerio público, y aunque el fin del mundo puede que no esté cerca (nadie lo sabe), parece
evidente que el fin del presente estado de cosas -la "civilización”- es inminente. Por tanto, los siervos de
Cristo tienen una misión ingrata ante ellos en el día de hoy. ¡Ojalá la gracia les preserve "fieles hasta la
muerte”!
***
33
UN INSTRUMENTO DE JUICIO
“Y Elías se fue" (II Reyes 1:4). Siguiendo el mandato de su Señor, el profeta salió a encontrar a los
siervos de Ocozías, entregó el mensaje que Jehová le habla dado y los mandó de nuevo a su rey, alejándose
de ellos. Al partir no lo hizo con el propósito de esconderse, sino para volver a la comunión con Dios. Se
retiró a “la cumbre del monte" (v. 9) que era un tipo de la separación moral y de elevación por encima del
mundo. Hemos de acudir "al abrigo del Altísimo" si queremos morar "bajo la sombra del Omnipotente"
(Salmo 91:1), y ello es lejos de las muchedumbres veleidosas y alborotadas; Su voz se oye en el trono de
misericordia (Números 7:89). En una ocasión anterior vimos a Elías dirigirse a la cumbre del monte tan pronto
como terminó su trabajo (I Reyes 18:42). Qué lección hay aquí para todos los siervos de Cristo: después de
haber pronunciado el mensaje, deben retirarse de la vista de los hombres para estar a solas con Dios, como
solía hacer el Salvador. "La cumbre del monte" es también un lugar de observación y visión; ojalá convirtamos
nuestra habitación en un observatorio espiritual.
No hay nada en el relato sagrado que indique la nacionalidad de esos mensajeros de Ocozías. Si eran
israelitas no podían ignorar la identidad del profeta cuando se les apareció repentinamente y les anunció de
modo tan dramático el final trágico de su señor. Si eran extranjeros, traídos de Tiro por Jezabel, no es
probable que conocieran al poderoso tisbita, por cuanto hablan pasado algunos años desde su última apari-
ción pública. Quienesquiera que fuesen, les impresionó tanto su dominante personalidad y su tono autoritario,
les atemorizó tanto su declaración y el conocimiento que tenía de la misión de ellos, que abandonaron en
seguida su propósito y regresaron a palacio. El que conocía lo que Ocozías pensaba y decía podía,
evidentemente, predecir el resultado de la enfermedad: así pues, no se atrevieron a proseguir su viaje a Ecrón.
Ello ilustra un principio importante. Cuando un siervo de Dios recibe la energía del Espíritu, su mensaje lleva
convicción y llena de terror los corazones de los oyentes; lo mismo que Herodes “temía" a Juan el Bautista
(Marcos 6:20) y Félix se espantó ante Pablo (Hechos 24:25). Pero no es el hablar a los impíos del amor de
Dios lo que producirá estos efectos; y los aduladores que tal hacen no recibirán bendición del cielo. Más bien
reconocerá el Señor a quienes declaran, como Elías a Ocozías: “morirás ciertamente”..
“Y como los mensajeros se volvieron al rey, él les dijo: ¿Por qué pues os habéis vuelto?" (v. 5).
Cuando sus siervos aparecieron tan inesperadamente, el rey debla de tener una sorpresa y un sobresalto, por
cuanto sabia que no había transcurrido bastante tiempo para que fueran a Ecrón y regresaran. Su pregunta
indica enojo, una reprensión por su negligencia en el cumplimiento de su deber. Los reyes de aquel tiempo es-
taban acostumbrados a recibir de sus súbditos una obediencia ciega, y ¡ay de aquel que se opusiera a la
voluntad real! Ello sirve para poner más de manifiesto el efecto que la aparición y las palabras de Elías
hicieron en ellos. Por el siguiente versículo sabemos que el profeta les habla mandado, diciendo: "Id, y
volveos al rey que os envió” y repetidle mi mensaje. Y aunque el hacerlo significaba poner sus vidas en
peligro, cumplieron, no obstante, la orden del profeta. Qué vergüenza para los miles que, profesando ser los
siervos de Cristo, durante años han ocultado a sus oyentes lo que más necesitaban oír y lo han substituido de
modo criminal por un mensaje de “paz, paz”, cuando no habla paz para ellos, y lo hicieron cuando el procla-
mar la verdad con fidelidad no hubiera puesto sus vidas en peligro. En verdad, esos mensajeros de Ocozías
se levantarán en juicio contra tales contemporizadores infieles.
"Y ellos le respondieron: Encontramos un varón que nos dijo: Id, y volveos al rey que os envió, y
decidle: Así ha dicho Jehová. ¿No hay Dios en Israel, que tú envías a consultar a Baal-zebub dios de Ecrón?
Por tanto, del lecho en que subiste no descenderás, antes morirás de cierto” (v. 6). Al omitir su nombre y
referirse a Elías como "un varón”, parece claro que esos mensajeros del rey ignoraban la identidad del
profeta. Pero estaban tan amedrentados por su apariencia y por la gravedad de sus maneras, y estaban tan
convencidos de que lo que habla anunciado se verificarla, que se creyeron justificados a abandonar su viaje y
regresar a su amo. Así pues, dieron cuenta sin tapujos de lo que habla acaecido e informaron fielmente del
anuncio de Elías. Sabían perfectamente bien que semejante mensaje no seria bien recibido por el rey, pero,
aun así, no trataron de suavizarlo ni alterar el tono con que habla sido pronunciado. No dudaron en contar a
Ocozías en su cara la sentencia de muerte que había sido pronunciada contra él. Decimos otra vez que estos
hombres son una afrenta para el predicador contemporizador, cobarde, que busca agradar a sus oyentes.
Cuán a menudo se encuentra más sinceridad y fidelidad entre los mundanos que entre los que tienen
pretensiones espirituales elevadas.
"Entonces él les dijo: ¿Qué hábito era el de aquel varón que encontrasteis, y os dijo tales palabras?”
(v. 7). Sin duda el rey estaba convencido de la identidad del hombre que se habla atrevido a cruzarse en su
camino y enviarle semejante mensaje; pero quería estar bien seguro y, por ello, mandó a sus siervos que le
describieran el misterioso personaje: ¿cuál era su apariencia, cómo iba vestido y de qué modo se dirigió a
vosotros? Eso ilustra uno de los rasgos característicos de los no regenerados: no era el mensaje lo que
preocupaba a Ocozías, sino el hombre que lo pronunció; aunque su propia conciencia habla de prevenirle de
que un mero hombre no podía ser el autor de semejante mensaje. Esa es la tendencia común a todos los
inconversos: en vez de hablar de lo que se dice, ponen su atención en quien lo dice. Así es la pobre naturaleza
caída de los hombres. Cuando un verdadero siervo de Dios es enviado a llevarles palabras escudriñadoras, la
gente trata de evadirlas ocupándose de su personalidad, su elocuencia, su denominación, su filiación, cualquier
cosa secundaria que sirva para excluir lo que verdaderamente tiene importancia. Pero cuando el cartero les
entrega una carta importante, no se ocupan de la apariencia del cartero.
“Y ellos le respondieron: Un varón velloso, y ceñía sus lomos con un cinto de cuero” (v. 8).
Refiriéndose a Juan el Bautista, quien iba “con el espíritu y virtud de Elías” (Lucas 1:17), está escrito que
“tenía su vestido de pelos de camello3, y una cinta de cuero alrededor de sus lomos” (Mateo 3:4). Por ello
entendemos que la vestidura de Elías era de pieles (véase Hebreos 11:37), ceñida con un cinto de cuero. De
la lectura de Zacarías 13:4 se desprende que los profetas llevaban un atavío que les distinguía, ya que,
hablando de los falsos profetas, dice que se vestían “de manto velloso para mentir”, es decir, para engañar al
pueblo. En aquel tiempo, cuando se instruía a las gentes tanto por medio de la vista como del oído por
símbolos y sombras, ese tosco vestido denotaba mortificación al mundo por parte del profeta, y expresaba la
inquietud y el pesar del mismo por la idolatría e iniquidad del pueblo, del mismo modo que el ponerse un
vestido de saco significaba humildad y dolor. Para otras referencias del significado simbólico del vestido de
los profetas, véase I Reyes 11:28-31; Hechos 21:10-11.
"Entonces él dijo: Elías tisbita es” (v. 8). No había lugar a duda: el rey sabía ahora quién era el que le
había enviado mensaje tan solemne. Pero, ¿qué efecto produjo en él? ¿Sintió temor y humillación? ¿Lamentó
sus pecados y clamó a Dios por misericordia? Ni muchísimo menos. El terrible fin de su padre no le había
enseñado nada. La aflicción terrible que sufría no le ablandó. Ni aun la proximidad de la muerte le hizo
cambiar. Se encolerizó contra el profeta y tomó la determinación de destruirle. Si Elías le hubiera enviado
palabras mentirosas y aduladoras las hubiera aceptado, pero no podía tolerar la verdad. Qué parecido a las
gentes entre las que nos toca vivir, las cuales preferirían morir en su lugar de diversión a ser hallados sobre sus
rostros ante Dios. Ocozías era joven y arrogante, y no estaba dispuesto a sufrir la reprensión ni a tolerar que
nadie se opusiera a su voluntad; no, ni aun Jehová mismo. El mensaje de Elías, aunque dado en el nombre de
Dios y por su expreso mandato, enfureció hasta lo sumo al monarca, quien decidió al instante que el profeta
debla morir, como si éste hubiera hecho algo que no fuera cumplir con su deber.
"Y envió luego a él un capitán de cincuenta con sus cincuenta, el cual subió a él; y he aquí que él
estaba sentado en la cumbre del monte. Y é1 le dijo: Varón de Dios, el rey ha dicho que desciendas" (v. 9).
Ocozías no tuvo dificultad en encontrar hombres malvados, dispuestos a llevar a cabo las órdenes más
perversas e implas. Esa compañía de soldados se puso en marcha con prontitud para prender al siervo de
Dios. Lo encontraron sentado tranquilamente en una cima. El capitán puso toda el alma en el cumplimiento de
su misión, lo que se manifestó por el modo insolente en que se dirigió a Elías como "varón de Dios", término
usado a modo de escarnio e insulto. Equivalía a decir: Tú apelas a Jehová como Señor tuyo; nosotros
venimos en nombre de un rey mayor que Él: ¡el rey Ocozías dice que desciendas! ¡Qué afrenta y qué blas-
femia más terribles! No era sólo un insulto a Elías sino también al Dios de Elías; un insulto que no podía dejar
de ser recusado. Cuántas veces en el pasado los impíos se han mofado de cosas sagradas y han convertido
los términos por los cuales Dios designa a su pueblo en epítetos peyorativos, hablando de ellos con desprecio
como “los elegidos”, “los santos”, etcétera. El que ya no lo hagan es debido a. que el oro fino se ha
ennegrecido; la santidad ya no es una realidad y una reprensión para los impíos. ¿A quién se le ocurriría
designar a la mayoría de los clérigos como "hombres de Dios”? Éstos prefieren que se les conozca como
"hombres sociables”, hombres de mundo.
“Elías respondió, y dijo al capitán de cincuenta: Si yo soy varón de Dios, descienda fuego del cielo, y
consúmate con tus cincuenta” (v. 10). En la respuesta terrible de Elías no había venganza personal, sino un
celo consumidor por la gloría de Dios a quien el capitán habla insultado de modo tan descarado. El agente
real que se habla burlado del hecho de que fuera un "varón de Dios”, iba a recibir prueba concluyente de que
el Creador del cielo y de la tierra reconocía al profeta como siervo suyo. La insolencia y la impiedad de ese
hombre que habla insultado a Jehová y a su embajador, iban a recibir juicio sumarlo. "Y descendió fuego del
ciclo, que lo consumió a él y a sus cincuenta” (v. 10). He aquí una prueba cierta de que Elías no habla obrado
movido por un espíritu de venganza, porque de haber sido así Dios no hubiera respondido a su clamor. En
una ocasión anterior, el “fuego de Jehová” cayó y consumió el holocausto (1 Reyes 18:38); pero, en esta
ocasión, cayó sobre unos pecadores que hablan despreciado aquel sacrificio. Así será, también, cuando "se
manifestará el Señor Jesús del cielo con los ángeles de su potencia, en llama de fuego, para dar el pago a los
que no conocieron a Dios, ni obedecen al Evangelio de nuestro Señor Jesucristo” (II Tesalonicenses 1:7,8).
Era de esperar que semejante intervención de Dios sirviera para disuadir, si no al rey abandonado, si
a sus sirvientes, y que éstos desistirían de intentar prender a Elías. Pero no fue así: "Volvió el rey a enviar a él
otro capitán de cincuenta con sus cincuenta; y hablóle, y dijo: Varón de Dios, el rey ha dicho así: Desciende
presto” (v. 11). Es difícil decir qué era, en esta ocasión, más notable, si la locura del herido Ocozías al recibir
el informe del hecho terrible, o la presunción de este oficial y sus soldados. Este segundo capitán no tuvo en
cuenta lo que le había acontecido a su predecesor y su tropa. ¿Atribuyó a la casualidad el azote que les
sobrevino -a que algún rayo les consumió por accidente-, o estaba decidido a desafiarlo todo? Lo mismo que
el que le precedió, se dirigió al profeta con lenguaje lleno de desprecio insultante, aunque usando unos
términos más perentorios: “Desciende presto”. Ved una vez más cómo el pecado endurece al corazón y lo
sazona para el juicio. ¿Y quién te ha hecho a ti diferente? ¡A qué extremos más desesperados hubiéramos
llegado si la misericordia de Dios no se hubiera interpuesto y detenido nuestra loca carrera! ¡Bendita sea la
gracia soberana que me arrancó como un ascua del fuego encendido!
"Y respondióle Elías, y dijo: Si yo soy varón de Dios, descienda fuego del cielo, y consúmate con tus
cincuenta" (v. 12). Se habían dado pruebas de que Jehová era omnisciente (v. 4), y era necesario que
supieran que también es omnipotente. ¿Qué es el hombre en las manos de su Creador? Un rayo, y los
cincuenta y un enemigos se convirtieron en rastrojo quemado. Y si todos los ejércitos de Israel, mejor dicho,
la raza humana entera, se hubiera reunido allí, no se hubiera necesitado otro poder. Qué locura que resista al
Todopoderoso, aquel que tiene "aliento de espíritu de vida en sus narices": “¡Ay del que pleitea con su
Hacedor!” (Isaías 45:9). Algunos han condenado a Elías por haber destruido a aquellos hombres, olvidando
que él no podía hacer descender fuego del cielo. Elías no hizo otra cosa que anunciar lo que Dios mismo
había determinado hacer. Y el Señor no obró así para complacer al profeta, o para satisfacer algún
sentimiento vengativo propio, sino para mostrar su poder y justicia. No puede decirse que aquellos soldados
fueran inocentes, por cuanto no estaban cumpliendo ningún deber militar, sino luchando abiertamente contra el
cielo, como indica el lenguaje del tercer capitán. Esto ha quedado registrado como aviso perenne para todas
las generaciones los que se burlan y persiguen a los siervos fieles de Dios no escaparán a su castigo. Por otro
lado, los que les ayudan y reciben no perderán su recompensa, "Y volvió a enviar el tercer capitán de
cincuenta con sus cincuenta” (v. 13). Qué obstinación más terrible. Endureciendo deliberadamente su
corazón, Ocozías se esforzó contra el Todopoderoso e hizo un intento más para herir al profeta. Aunque
estaba en su lecho de muerte y sabia del juicio divino que había caldo sobre dos compañías de sus soldados
(como parece indicarlo el v. 14), persistió en extender su mano contra el ungido de Jehová y expuso a ser
destruidos a otro de sus capitanes con sus hombres. Cuán veraces son aquellas palabras de la Escritura:
“Aunque majes al necio en un mortero entre granos de trigo a pisón majados, no se quitará de él su necedad"
(Proverbios 27:22). ¿Por qué? Porque "el corazón de los hijos de los hombres está lleno de mal, y de
enloquecimiento en su corazón durante su vida” (Eclesiastés 9:3). En vista de tales declaraciones inequívocas,
y de los ejemplos de Faraón, Acab y Ocozías, no debería sorprendernos lo más mínimo lo que vemos y
leemos que tiene lugar en el mundo en estos días. Entristecidos y apenados sí que hemos de estarlo, pero
jamás perplejos y azarados.
“Y subiendo aquel tercer capitán de cincuenta, hincóse de rodillas delante de Elías, y rogóle, diciendo:
Varón de Dios, ruégote que sea de valor delante de tus ojos mi vida, y la vida de estos tus cincuenta siervos.
He aquí ha descendido fuego del cielo, y ha consumido los dos primeros capitanes de cincuenta, con sus
cincuenta; sea ahora mi vida de valor delante de tus ojos” (vs. 13,14). Este hombre tenía una disposición
distinta de la de los dos que le precedieron: Dios tiene un remanente, según la elección de gracia, aun en las
fuerzas armadas. Sin atreverse a hacer nada contra Elías, usó de sumisión humilde y súplicas fervientes con
marcado respeto. Era una apelación conmovedora, una verdadera oración. Atribuyó la muerte de las dos
compañías anteriores a su verdadera causa, y parece que tenía un sentido temeroso de la justicia de Dios.
Reconoce que sus vidas yacen en las manos del profeta y pide que les sean salvadas. De este modo Jehová
proveyó, no sólo de seguridad, sino también de honor a Elías, como lo había hecho con Moisés cuando
Faraón amenazó con matarle (Éxodo 11:8). La súplica de ese capitán no fue en vano. Nuestro Dios está
siempre presto a perdonar al que suplica humildemente, por rebelde que haya sido; y el modo de prevalecer
ante Él es inclinarnos ante Él.
"Entonces el ángel de Jehová dijo a Elías: Desciende con él; no hayas de él miedo" (v. 15). Ello
demuestra claramente que Elías obraba por un impulso divino que le guiaba en las ocasiones anteriores en que
tan severo se mostró. Ni Dios ni su siervo podían disfrutar quitando la vida a quienes se acercaran a ellos de
un modo apropiado. Los otros habían sido heridos para castigar su escarnio e impiedad. Pero este capitán
acudió con temor y temblor, no con malevolencia hacia el profeta ni desprecio hacia el Señor. Por
consiguiente, halló misericordia y favor: no sólo sus vidas fueron preservadas, sino que el capitán tuvo éxito en
su misión, ya que Elías fue con él al rey. Los que se humillan serán ensalzados, mientras que los que se
ensalzan serán humillados. Aprendamos del ejemplo de Elías para tratar de modo benigno a aquellos que
pueden haber sido usados contra nosotros, cuando evidencian su arrepentimiento y nos piden clemencia.
Observad que fue "el ángel del Señor” quien se dirigió de nuevo al profeta; ¡pero qué prueba más grande de
su obediencia y valor! El profeta había exasperado grandemente a Jezabel y a sus partidarios, y ahora su hijo
debla de estar furioso contra él. Con todo, por cuanto el Señor le había mandado que fuera, asegurándole
"no hayas de él miedo”, podía aventurarse a ir a la presencia de sus enemigos furibundos. Estos no podían
mover ni un dedo en contra suyo sin el permiso de Dios. El pueblo de Dios está a salvo en sus manos, y por
la fe puede apropiarse las palabras triunfales del Salmo 27:1-3.
“Y él se levantó, y descendió con él al rey” (v. 15), con presteza y confianza, sin temor a su ira. No
puso ninguna objeción ni demostró temor alguno por su seguridad personal: aunque el rey estaría lleno de
rabia y rodeado por numerosos cortesanos, se puso en las manos del Señor y se sintió seguro bajo su
promesa y protección. Qué prueba más asombrosa de la fe del profeta y de su obediencia a Dios. Pero Elías
no fue a enfrentarse al rey hasta que el Señor le mandó hacerlo, enseñando a Sus siervos a no obrar de modo
temerario ni a exponerse al peligro descuidada e innecesariamente; mas, tan pronto como el Señor se lo
ordenó, fue con prontitud, alentándonos a seguir la guía de la Providencia con confianza en Dios en el
cumplimiento del deber, diciendo: "El Señor es mi ayudador; no temeré lo que me hará el hombre” (Hebreos
13:6).
“Y dijole: Así ha dicho Jehová”, etc. (v. 16). Elías repitió al rey, sin modificarlo, lo que había dicho a
sus servidores. Sin temor, y sin tratar de atenuar sus palabras, el profeta habló las de Dios de modo llano y
fiel; en el nombre de Aquel en cuyas manos están la vida y la muerte, reprochó al rey sus pecados y
pronunció sobre él la sentencia. Qué mensaje más terrible el que recibió: que iría de su cama al infierno. El
tisbita, después de cumplir su encargo, se alejó sin ser molestado. A pesar de lo furiosos que estaban Jezabel
y sus seguidores, el rey y sus siervos, quedaron tan mansos como corderos y tan silenciosos como estatuas.
El profeta entró y salió de entre ellos sin ser tocado, sin recibir mayor daño que Daniel el ser echado al foso
de los leones, porque confiaba en Dios. Ojalá ello hiciera que nosotros saliéramos a cumplir con nuestra
misión con firmeza y humildad. "Y murió conforme a la palabra de Jehová que había hablado Elías” (v. 17).
***
34
LA PARTIDA DE ELIAS
La partida de Elías de este mundo fue aun más asombrosa que su entrada en la escena de la vida
pública; empero, el carácter sobrenatural de su partida no fue sino el fin apropiado de su meteórica carrera.
Esta no fue una carrera común, y ningún final diferente al que fue hubiera parecido el adecuado. Dondequiera
que fue le acompañaron milagros diversos, y fue un milagro, también, lo que se produjo el día de su salida de
la escena. Había servido durante tiempos tenebrosos; una y otra vez hizo descender juicios divinos sobre los
obradores de maldad, y al fin un "torbellino” le arrebató a él de esta tierra. En respuesta a su oración "cayó
fuego de Jehová” sobre el monte Carmelo, y de nuevo sobre los que procuraban matarle (II Reyes 1:12); y
cuando llegó el fin, "un carro de fuego con caballos de fuego" le apartó de Eliseo. Al principio de su dramática
carrera, declaró: "Jehová Dios de Israel, delante del cual estoy" (I Reyes 17:1); y al final de la misma fue
arrebatado de modo misterioso para estar en Su presencia sin pasar por los portales de la muerte. Antes de
mirar de modo más detenido a esta salida sobrecogedora, repasemos brevemente su vida, hagamos un su-
mario de sus rasgos principales, y tratemos de hallar sus lecciones más sobresalientes.
La vida de Elías no fue la carrera de un ser sobrenatural que habitó entre los hombres por breve
tiempo: no era una criatura angélica en forma humana. Es cierto que no se registra nada acerca de sus padres,
de su nacimiento o de su juventud; pero el concepto de que tuviera un origen sobrehumano está
completamente excluido por aquella expresión del Espíritu Santo: "Elías era hombre sujeto a semejantes
pasiones que nosotros" (Santiago 5:17), También él era un descendiente caldo de Adam, acosado por las
mismas inclinaciones depravadas, sujeto a las mismas tentaciones, abrumado por el mismo diablo, enfrentado
a las mismas pruebas y oposición que tienen que experimentar tanto el que esto escribe como el que lo lee.
Así, confió en el mismo Salvador, caminó por la misma fe, y tuvo todas sus necesidades suplidas por el
mismo Dios misericordioso y fiel que nosotros. El estudio de su vida es particularmente pertinente en el día de
hoy, por cuanto nos toca vivir tiempos que se parecen mucho a los suyos. Las lecciones a las que su, vida
sirvió de ejemplo e ilustración, son diversas y valiosas; las principales de las cuales hemos procurado señalar
en este libro. Nuestra presente tarea es hacer un sumario de los puntos más importantes.
1. Elías fue un hombre que caminó por fe y no por vista, y caminar por fe no es una cosa nebulosa o
mística, sino una experiencia intensamente práctica. La fe hace mucho más que descansar en la letra de la
Escritura: trae al Dios vivo a una escena de muerte, y capacita al que la tiene a sufrir “viendo al Invisible”.
Cuando la fe está en ejercicio de modo real, mira más allá de las circunstancias penosas y perturbadoras y se
ocupa de Aquel que regula todas las cosas. Fue la fe en Dios lo que capacitó a Elías a permanecer junto al
arroyo de Querit donde fue alimentado por los cuervos. El escéptico cree que la fe es una mera credulidad o
una especie de fanatismo religioso, porque no conoce el fundamento en el cual descansa. El Señor habla
dicho a su siervo: "Yo he mandado a los cuervos que te den allí de comer", y el profeta "creyó ser fiel el que
lo había prometido", y por lo tanto no fue confundido. Y esto está registrado para nuestro aliento. La fe mira
más allá de la promesa, al que la hace, y Dios nunca deja a aquellos que confían en V solamente y dependen
por completo de Él.
Fue la fe lo que movió a Elías a morar con la viuda abandonada de Sarepta, cuando ella y su hijo
estaban a punto de morir de hambre. Para el instinto natural parecería cruel el imponer su presencia allí; para
la razón carnal parecería una conducta suicida. Pero Jehová había dicho: "Yo he mandado allí a una mujer
viuda que te sustente”, y el profeta no dudó de la promesa de Dios. La fe mira y depende en el Dios vivo,
para quien nada es demasiado difícil. Nada, querido lector, honra tanto a Dios como la fe en P-I, y nada le
deshonra tanto como nuestra incredulidad. Fue por fe que Elías regresó a Jezreel y arrancó las barbas del
león en su misma guarida, diciendo a Acab cuál iba a ser su trágico fin y anunciándole el juicio terrible que
caería sobre su mujer. "La fe es por el oír; y el oír por la palabra de Dios” (Romanos 10:17): Elías oyó,
creyó y obró. SI, obró, por cuanto una fe sin obras no es más que una fe muerta y sin valor. La obediencia no
es más que fe en ejercicio, dirigida por la autoridad divina, respondiendo a la voluntad divina.
2. Elías fue un hombre que caminó en separación manifiesta del mal que le rodeaba. La conducta
prevaleciente hoy en la cristiandad es caminar del brazo del mundo, para aparecer sociables" a fin de ganar a
los jóvenes. Se arguye que no podemos esperar que asciendan a un plano espiritual; así que el único modo de
que el cristianismo pueda ayudarles es descendiendo al de ellos. Pero este razonamiento de "hagamos males
para que vengan bienes" no tiene apoyo en la Palabra de Dios, sino más bien una refutación enfática y
condenatoria. "No os juntéis en yugo con los infieles” (II Corintios 6:14); "no comuniquéis con las obras
infructuosas de las tinieblas” (Efesios 5:11), son sus demandas perentorias. "¿No sabéis que la amistad del
mundo es enemistad con Dios? Cualquiera pues que quisiere ser amigo del mundo, se constituye enemigo de
Dios” (Santiago 4:4), es tan verdad en este siglo veinte como lo era en el primero, por cuanto jamás el hacer
lo malo será recto. Dios no ha llamado a su pueblo para "ganar el mundo para Cristo”; por el contrario, les
requiere a que, por sus vidas, testifiquen contra él.
Lo más notable de Elías fue su separación intransigente del mal que prevalecía alrededor suyo. No le
encontramos nunca confraternizando con las degeneradas gentes de aquellos tiempos, sino reprendiéndoles
constantemente. Era, en verdad un “extranjero y peregrino” No hay duda de que muchos le tacharon de
egoísta, de insociable, y de que adoptaba una actitud que daba a entender que se consideraba mejor que los
demás. Pero, lector, no podemos esperar que los religiosos nominales, los que mantienen una profesión de fe
vacía, entiendan tus móviles y tu modo de obrar: “el mundo no nos conoce" (I Juan 3:1). Dios deja a su
pueblo en este mundo para que testifique de Cristo. Por ello se nos exhorta a salir "a É1 fuera del real, lle-
vando su vituperio” (Hebreos 13:13); no podemos andar con Cristo a menos que estemos donde está su
Espíritu, es decir, alejados de todo lo que le deshonra y de las multitudes apostatas que repudian al Señor
Jesús, y ello implica de modo inevitable el llevar su vituperio.
3. Elías era un hombre de una notable elevación de espíritu. Nos referimos al hecho de que
encontremos al profeta una y otra vez "en el monte”. La primera referencia que tenemos de él se encuentra en
1 Reyes 17:1, donde se nos dice que era "de los moradores de Galaad”, una región montañosa. Su victoria
memorable sobre los falsos profetas tuvo lugar en el monte Carmelo. Después de matarlos a cuchillo en el
arroyo de Cisón y de hablar con el rey, se nos dice que "Acab subió a comer y a beber”, mientras que Elías
“subió a la cumbre del Carmelo” (18:42), lo que revelaba sus respectivos caracteres. Cuando el Señor hizo
que se recobrara de su tropiezo, leemos que "caminó con la fortaleza de aquella comida cuarenta días y
cuarenta noches, hasta el monte de Dios, Horeb” (19:8). Después que hubo entregado su mensaje a Ocozías,
está escrito: "Y he aquí que él estaba sentado en la cumbre del monte” ,II Reyes 1:9). Así pues, Elías era con
toda propiedad el hombre del monte. Hay un significado místico y espiritual en esta verdad que es claro para
el ojo ungido y al que hemos calificado de elevación de espíritu.
Por elevación de espíritu queremos decir mente celestial; que el corazón se levanta por encima de las
cosas vanas de este mundo y que los afectos son puestos en las cosas de arriba. Este es siempre uno de los
efectos o frutos del caminar por fe, por cuanto la fe tiene como causa a Dios, y V mora en las alturas. Cuanto
más ocupados están nuestros corazones en Aquél cuyo trono está en el cielo, más se elevan nuestros espíritus
por encima de la tierra. Cuanto más se ocupen nuestras mentes en las perfecciones del que es deleitoso,
menos poder tendrán la3 cosas temporales para atraernos. Cuando más- moremos al abrigo del Altísimo,
menos nos seducirán las fruslerías de los hombres. Este fue un rasgo prominente de la vida de Cristo: Él fue,
también, un hombre del monte. Su primer sermón lo predicó en uno. Allí pasó noches enteras. Fue
transfigurado en el “monte santo”. Ascendió desde el monte de los Olivos. "Los que esperan a Jehová
tendrán nuevas fuerzas; levantarán las alas como águilas” (Isaías 40:31); sus cuerpos en la tierra, sus
corazones en el cielo.
4. Elías fue un poderoso intercesor. Sólo el que anda por fe, el que está separado totalmente del mal
que le rodea y el que se caracteriza por su elevación de espíritu, está calificado para este trabajo santo. El
hecho de que la intercesión de Elías prevaleciese está registrado no sólo para causarnos admiración sino para
que lo emulemos. No hay nada mejor para animar y estimular al cristiano cuando se acerca al trono de la
gracia que recordar el modo en que unas criaturas tan frágiles y limitadas como él, pecadores indignos e
inútiles, suplicaron a Dios en la angustia y obtuvieron respuestas milagrosas. Dios se deleita en que le
pongamos a prueba, y por ello ha dicho: "Al que cree todo es posible” (Marcos 9:23). La vida de Elías cons-
tituyó un ejemplo maravilloso de ello, y lo mismo debería ser la nuestra. Pero nunca tendremos poder en la
oración si cedemos a un corazón malo e incrédulo o fraternizamos con hipócritas religiosos, o estamos
absortos en las cosas temporales y de los sentidos. La fe, la fidelidad y la espiritualidad son requisitos
necesarios.
En respuesta a la intercesión de Elías, los cielos se cerraron y no llovió en absoluto durante tres años
y medio. Ello nos enseña que el motivo supremo de, todas nuestras súplicas ha de ser la gloria de Dios y el
bien de su pueblo -las principales lecciones que Cristo inculcó en la oración modelo-. Nos enseña, también,
que hay ocasiones cuando el siervo de Dios puede pedir a su Señor que administre juicio a sus enemigos. Las
enfermedades graves requieren medicinas fuertes. Hay ocasiones en que es justo y necesario que el cristiano
pida a Dios que haga descender la vara de su castigo sobre su pueblo caldo y apartado de Él. Leemos que
Pablo entregó a Satanás algunos que habían naufragado en la fe para que aprendiesen a no blasfemar (1
Timoteo 1:20). Jeremías pidió al Señor: "Derrama tu enojo sobre las gentes que no te conocen, y sobre las
naciones que no invocan tu nombre” (10:25). El Señor Jesús intercedió, no sólo en favor de los suyos”, sino
también contra judas y su familia (Salmo 109).
Pero hay un aspecto más agradable de la eficacia de la intercesión de Elías que el que hemos
considerado en el párrafo último. Fue en respuesta a su oración que el hijo de la viuda volvió a la vida (1
Reyes 17:19-22). Qué prueba más grande de que no hay nada demasiado difícil para el Señor; de que puede
y quiere cambiar la situación que parece más desesperada, en respuesta a las súplicas de fe. ¡Qué
posibilidades abre ello a la oración confiada e insistente! La necesidad más extrema del hombre es, en
verdad, la oportunidad de Dios: la de mostrarse fuerte a nuestro favor. Pero no olvidemos que tras la
intercesión del profeta había un motivo más elevado que el de consolar el corazón de la viuda: que su Señor
fuera glorificado y que fueran vindicadas las demandas del profeta. Este punto, aunque a menudo pasado por
alto, es muy, importante. Los padres cristianos están deseosos de que sus hijos sean salvos y oran a diario
por ello. ¿Por qué? ¿Es sólo para tener el consuelo que proporciona la certidumbre de que sus seres queridos
han sido librados de la ira que vendrá? ¿0 es para que Dios sea glorificado por su regeneración?
Fue en respuesta a la intercesión de Elías que descendió fuego del cielo que consumió el holocausto.
También esta petición se basaba en el deseo de que el Señor reivindicara su grande y santo nombre delante
de la vasta muchedumbre de su pueblo vacilante y de paganos idólatras: "Sea hoy manifiesto que Tú eres
Dios en Israel” (I Reyes 18:36). Como señalábamos en uno de los capítulos anteriores, ese “fuego del
Señor" ÉI, no sólo un símbolo solemne de la ira divina que hería a Cristo, sobre quien recaían los pecados de
su pueblo, sino también una sombra dispensacional de la venida del Espíritu Santo en forma visible en el día
de Pentecostés, atestiguando la aceptación por parte de Dios del sacrificio de su Hijo. Así pues, la lección
práctica para nosotros es tener fe al orar pidiendo más poder y bendición del Espíritu, para que podamos ser
favorecidos con más manifestaciones de su presencia con y en nosotros. Podemos pedir de esa forma, como
lo demuestran aquellas palabras del Señor: "Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a
vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que lo pidieren de Él?” (Lucas
11:13). Pedid fe para apropiaros de esta promesa.
Así también, fue en respuesta a la intercesión del profeta que terminó la sequía terrible: “Y otra vez
oró, y el cielo dio lluvia, y la tierra produjo su fruto" (Santiago 5:18). El significado espiritual y la aplicación de
ello es obvia. Las iglesias han estado en una condición seca y languideciente durante muchos años. Esto se
puso de manifiesto en los recursos a los que llegaron en sus intentos de "reavivarlas” y fortalecerlas. Aun en
aquellos casos en los que no se usaron medios carnales con el objeto de atraer a las gentes, fueron llamados
los "especialistas" religiosos en forma de “evangelistas fructuosos” y “maestros renombrados de la Biblia”,
para ayudar con reuniones especiales -un signo seguro de la mala salud de las iglesias es que se llame al
médico-. Pero los estimulantes artificiales pierden pronto su eficacia, y a menos que la salud sea restablecida
por medios naturales, el paciente se sentirá peor que antes. Así ha sido con las iglesias, hasta tal punto que su
condición muerta y seca es aparente aun para ellas mismas. Así y todo, a menos que llegue el fin del mundo,
aún descenderán lluvias de bendición (aunque quizá en partes del mundo distintas de las anteriores), y llegarán
a su hora establecida en respuesta a la oración de algún Elías.
5. Elías era un hombre de un valor intrépido, por lo cual no queremos decir valentía natural, sino
audacia espiritual. Esta distinción es muy importante, aunque reconocida muy raramente. Hay pocos hoy día
que estén capacitados para diferenciar entre lo que es de la carne y lo que es fruto del Espíritu. Sin duda
alguna, la costumbre actual de definir los términos bíblicos por medio del diccionario en vez de hacerlo por el
uso que de ellos se hace en las Sagradas Escrituras, no hace más que aumentar el confusionismo. Tomad
como ejemplo la gracia de la paciencia espiritual: cuán a menudo se confunde con un temperamento suave y
plácido; y muchos hijos de Dios, al no poseer una predisposición natural como ésta, imaginan que no tienen
paciencia. La paciencia que es fruto del Espíritu Santo no es una serena ecuanimidad que nunca se irrita ante
los contratiempos, ni tampoco es aquella dócil afabilidad que los insultos y las ofensas sin venganza y aún sin
queja. Ello se parece más bien a la mansedumbre. Cuántos se han extrañado de las palabras: “corramos con
paciencia la carrera que nos es propuesta” (Hebreos 12:1). Se crean dificultades al suponer que la "paciencia"
es una gracia pasiva y no activa.
La "paciencia" cristiana no es una virtud pasiva sino una gracia activa; no una prenda natural sino un
fruto sobrenatural. Tiene como consecuencia la resistencia; es lo que capacita a los santos a perseverar frente
al desaliento, a mantenerse en el camino a pesar de toda oposición. Del mismo modo el “valor” cristiano no
es una prenda que forme parte de é1, naturaleza, sino un don del cielo: no es una cualidad natural, sino algo
sobrenatural. "Huye el impío sin que nadie lo persiga (porque le llena de terror su conciencia culpable); mas el
justo está confiado como un leoncillo” (Proverbios 28:1). El que teme a Dios de veras, no siente temor alguno
del hombre. Ese valor espiritual, esa audacia, ha brillado en muchas mujeres débiles, tímidas y cobardes.
Muchas que hubieran temblado ante la idea de pasear a solas por un cementerio en una noche oscura, no
temen confesar a Cristo aunque hacerlo les exponga a una muerte atroz. La audacia de Elías al acusar a Acab
en la cara y al enfrentarse solo a un ejército de falsos profetas, no debe atribuirse a su temperamento natural
sino a la obra del Espíritu Santo.
6. Elías fue un hombre que experimentó una caída triste, lo cual está registrado, también, para nuestra
instrucción; no como excusa en la que escudarnos, sino como un aviso solemne que debemos tener muy en
cuenta. Son, en verdad, pocos los lunares del carácter de Elías; sin embargo, no alcanzó en este mundo la
perfección. A pesar del modo tan notable como habla sido honrado por su Señor, el pecado no fue extirpado
de su ser. El tesoro que llevaba era verdaderamente glorioso; no obstante, a Dios le pareció bien manifestarlo
en un “vaso de barro”. Aunque parece asombroso, fueron su fe y su valor los que le abandonaron, ya que
apartó su vista del Señor por un momento y huyó de una mujer lleno de terror. Cómo prueba ello la verdad
de aquellas palabras: "Así que, el que piensa estar firme, mire no caiga” (1 Corintios 10:12). Dependemos
por completo de Dios tanto para el mantenimiento como para la concesión de las gracias espirituales. Pero
aunque cayó, Elías no fue abatido del todo. La gracia divina lo buscó, lo libró de su desaliento, lo restableció
en el camino de la justicia y renovó en él el hombre interior de tal modo que fue tan fiel y valiente como lo
había sido antes de su caída.
7. Elías fue un hombre que dejó este mundo de un modo sobrenatural. Este va a ser el tema de
nuestro próximo y último capítulo.
***
35
EL CARRO DE FUEGO
Después del encuentro de Elías con el rey Ocozías no leemos nada más de él hasta llegar a la escena
final de su carrera terrestre; sin embargo, y por lo que sugiere la lectura de II Reyes 2, entendemos que sus
i5ltimos días no los pasó en la inactividad. Si bien no estuvo ocupado en nada espectacular y dramático, sí fue
algo bueno y útil. Parece que tanto él como Elíseo, no sólo instruían al pueblo en privado, sino que también
fundaron y dirigieron seminarios o escuelas para los profetas en diversas partes del país. Aquellos hombres se
preparaban para el ministerio de la lectura y la enseñanza de la Palabra de Dios, y para continuar la obra de
reforma en Israel; el ministerio pedagógico de Elías y Elíseo era, pues, una ocupación útil. Esta sagrada
actividad, aunque menos llamativa para los sentidos, era de mucha más importancia, por cuanto el efecto
producido por el presenciar maravillas sobrenaturales, aunque conmueva por un poco de tiempo, pronto
pasa, mientras que la verdad que recibe el alma mora para siempre. El tiempo que Cristo pasó enseñando a
sus apóstoles produjo frutos más duraderos que los prodigios que obró en presencia de las multitudes.
Elías casi habla llegado al final de su carrera. Estaba próxima la hora de su partida; ¿en qué había,
pues, de ocupar sus últimas horas? ¿Qué hizo mientras esperaba el gran cambio inminente? ¿Se encerró en un
claustro para que el mundo no le molestara? ¿Se retiró a su cámara para poder dedicar sus últimas horas a la
meditación, a la súplica ferviente, a hacer las paces con Dios y a prepararse para comparecer ante el juez?
No, en verdad; habla hecho las paces con Dios muchos años antes y había vivido en comunión bendita con V
día tras día. En cuanto a prepararse para comparecer ante el juez, no era tan necio como para dejar para el
último momento ese importantísimo deber. Por la gracia de Dios, habla pasado su vida caminando con ÉI,
cumpliendo sus mandatos, confiando en su misericordia y experimentando su favor. Un hombre semejante se
está preparando siempre para el gran cambio. Sólo las vírgenes necias son las que están sin aceite cuando
llega el Esposo. Sólo los mundanos y los impíos son los que dejan para el último momento el prepararse para
la eternidad.
"Polvo eres, y al polvo serás tornado” (Génesis 3:19); el cuerpo del hombre fue formado de la tierra,
y, a causa d el pecado, volverá siempre a la tierra. Habían transcurrido más de tres mil años desde que fuera
pronunciada esta sentencia contra la raza caída, y Enoc había sido la única persona que se libró de la misma:
¿por qué habla de ser honrado de tal modo él en vez de Noé, Abraham o Samuel? No lo sabemos, por cuan-
to el Altísimo no siempre se digna dar razón de su conducta. t1 obra como quiere, y todos sus caminos están
caracterizado por el ejercicio de su soberanía. En la salvación de almas -al librar a los pecadores de una
condenación merecida y al concederles bendiciones inmerecidas- É1 reparte "particularmente a cada uno
como quiere” (I Corintios 12:11), y nadie puede oponerse a su voluntad. Así es, también, por lo que se
refiere a los que él libra de la tumba. Otro hombre estaba ahora a punto de ser transportado físicamente al
cielo; pero es ocioso especular acerca de las razones de que semejante honor fuera conferido a Elías y no a
otro de los profetas.
“Y aconteció que, cuando quiso Jehová alzar a Elías en un torbellino al cielo, Elías venia con Eliseo
de Gilgal” (II Reyes 2:1). Su conducta al ir de un lugar a otro por indicación divina prueba que Elías habla
recibido una notificación previa de la intención llena de gracia del Señor. “Gilgal” señala el punto de partida
de su viaje final, y ninguno tan apropiado como éste. Habla sido el primer lugar en el que Israel se detuvo
después de cruzar el Jordán y entrar en la tierra de Canaán (Josué 4:19). Fue allí donde acampó el pueblo de
Israel y donde levantaron el tabernáculo. Fue allí donde celebraron la pascua” y "comieron del fruto de la
tierra” en vez del maná con el cual hablan sido alimentados milagrosamente (Josué 5:10-12). “Y dijo Elías a
Eliseo: Quédate ahora aquí, porque Jehová me ha enviado a Berel” (2:2). Se han hecho varias conjeturas
acerca de la razón de que Elías quisiera que Eliseo se alejara de él en aquellos momentos: que deseaba estar
solo, que su modestia y humildad le hacían procurar esconder de la vista de los hombres el gran honor que
iba a serle conferido, que quería evitar a su compañero el dolor de la partida, y que quería probar hasta
dónde llegaban su afecto y su fe; nosotros nos inclinamos por esta última.
"Y Eliseo dijo: Vive Jehová, y vive tu alma, que no te dejaré. Descendieron pues a Betel" (v. 2).
Cuando Elías le llamó por primera vez, Elíseo dijo: "Te seguiré” (I Reyes 19:20). ¿Pretendía realmente
hacerlo? ¿Se le uniría hasta el fin? Elías probó su fe para determinar si su declaración estaba motivada por un
impulso momentáneo o si era una resolución firme. Elíseo era sincero al decirlo, y por consiguiente, rehusó
dejar a su maestro, cuando tuvo la oportunidad de hacerlo. Estaba decidido a gozar de los beneficios de la
compañía y la instrucción del profeta cuanto le fuera posible, y a permanecer con él, probablemente con la
esperanza de recibir su bendición final. "Descendieron pues a Betel”, que significa "la casa de Dios”. Este era
otro lugar de santa memoria, ya que era donde Jehová se apareció por primera vez a Jacob y le dio la visión
de la escalera mística. Allí, los "hijos de los profetas” de la escuela local fueron e informaron a Eliseo de que
el Señor iba a llevarse a su maestro aquel mismo día. Les contestó que ya lo sabía y les ordenó callar (v. 3).
“Y Elías le volvió a decir: Eliseo, quédate aquí ahora, porque Jehová me ha enviado a Jericó” (v. 4).
Del mismo modo que el Salvador "hizo como que iba más lejos” (Lucas 24:28), cuando quiso probar el
afecto de sus discípulos en el camino de Emaús, así también el profeta dijo a su compañero: “Quédate aquí”,
en Betel, lugar de tan sagradas memorias. Pero, así corno los dos discípulos "detuvieron por fuerza" a Cristo
a que se quedara con ellos, as¡ también, nada podía hacer que Elíseo se alejara de su maestro. “Vinieron
pues a Jericó”, que estaba al limite de la tierra de la cual iba a partir Elías. "Y llegáronse a Eliseo los hijos de
los profetas que estaban en Jericó, y dijéronle: ¿Sabes como Jehová quitará hoy a tu señor de tu cabeza? Y él
respondió: SI, yo lo sé; callad(v. 5). El significado de la pregunta parece ser: ¿Por qué seguir a tu maestro con
tanta tenacidad? Va a ser quitado de tu lado, ¿por qué no te quedas aquí con nosotros? Pero, como el
apóstol diría más tarde, Eliseo no confirió con carne y sangre sino que se atuvo a su resolución. Ojalá nos sea
dada una gracia parecida cuando somos tentados a no seguir al Señor plenamente.
“Y Elías le dijo: Ruégote que te quedes aquí, porque Jehová me ha enviado al Jordán (v. 6).
Hablan recorrido un largo camino; ¿se estaba cansando Eliseo o continuarla hasta el final? Cuántos hay que
corren bien por un tiempo y luego se cansan. Pero, no Eliseo. "Y él dijo: Vive Jehová, y vive tu alma, que no
te dejaré. Fueron pues ambos a dos” (versículo 6). Cómo nos recuerda ello la decisión de Rut; cuando
Noemí le dijo que se fuera con su cuñada, respondió: "No, me ruegues que te deje, y m 1 e aparte de ti;
porque dondequiera que tú fueres, iré yo; y dondequiera que vivieres, viviré” (1:16). "Fueron pues ambos a
dos”, dejando tras de sí la escuela de los profetas. El creyente joven no debe permitir que la más santa
comunión con los hijos de Dios estorbe a su comunión individual con el Señor. De qué modo tan abundante
fue premiada la fidelidad y la constancia de Eliseo vamos a verlo por lo que siguió.
"Y vinieron cincuenta varones de los hijos de los profetas, y paráronse enfrente a lo lejos; y ellos dos
se pararon junto al Jordán” (v. 7), probablemente porque esperaban presenciar el traslado de Elías al cielo;
un favor, sin embargo, que fue concedido a Elíseo solamente. Así y todo, se les permitió presenciar un
milagro extraordinario: el que las aguas de] Jordán se separaran para que pudiesen pasar sin mojarse el
profeta y su acompañante. Cómo se manifiesta en todo la soberanía de Dios. Las multitudes presenciaron el
milagro que obró Cristo a1 multiplicar los panes y los peces, pero no todos los apóstoles presenciaron su
transfiguración. Dios quiso hacer que esos jóvenes profetas supieran de la salida sobrenatural de su siervo de
este mundo, mas no les fue permitido ser espectadores de la misma. No sabemos el porqué, pero el hecho es
que fue así, y del mismo deberíamos aprender. Ilustra un principio que se revela en cada página del Libro
Santo, y del cual la historia está llena de ejemplos: que Dios hace distinciones, no sólo entre los hombres>
sino también entre los santos, entre uno de sus siervos y el otro, repartiendo sus favores como ti quiere. Y
cuando alguno se atreve a discutir su absoluta soberanía, su respuesta es: "¿No me es licito a mí hacer lo que
quiero con lo mío?" (Mateo 20:15).
"Tomando entonces Elías su manto, doblólo, e hirió las aguas, las cuales se apartaron a uno y a otro
lado, y pasaron ambos en seco" (v. 8). Este hecho de dividir el Jordán era un preludio adecuado de la partida
del profeta hacia las alturas. Como señaló Matthew Henry, "era el preludio del traslado de Elías a la Canaán
celestial, como había sido la entrada de Israel en la Canaán terrenal" (Josué 3:15-17). Elías y su compañero
podían haber cruzado el río como lo hacían los demás pasajeros, por medio de la embarcación dedicada a
ello, pero el Señor había determinado magnificar a su siervo en su salida del pais, como lo habla hecho con
Josué cuando entró, Moisés dividió el mar con su vara (Éxodo 14:16); en esta ocasión Elías dividió el río con
su manto -cada uno de ellos con el emblema de su misión distintiva-. Sin duda hay un significado más hondo y
una aplicación más amplia a este incidente extraordinario. El “Jordán” es una figura conocida de la muerte;
Elías es aquí un tipo de Cristo, del mismo modo que Eliseo debe ser considerado como el representante de
todos aquellos que se adhieren a él y le siguen. M pues, aprendemos que ha sido provisto, para su pueblo, un
camino seguro y fácil para atravesar la muerte, en el Señor Jesucristo.
"Y como hubieron pasado, Elías dijo a Eliseo: Pide lo que quieres que haga por ti, antes que sea
quitado de contigo” (versículo 9). Esta es una prueba de que Elías habla estado probando a su compañero al
decirle que se quedara en los lugares en los que se hablan detenido, ya que no hubiera dicho estas palabras si
éste hubiera estado desobedeciendo sus deseos. El profeta estaba tan satisfecho con el afecto y la compañía
de Eliseo que quiso premiarle con alguna bendición final. ¡Qué prueba más grande de su carácter encerraban
las palabras: “Pide lo que quieres que haga por ti”! Un escritor de los puritanos hace notar el significado de
las palabras de Elías: "antes de que sea quitado de contigo", ya que hubiera sido en vano que Eliseo invocara
a su maestro después. "No podía pedirsele nada como si fuera un mediador o intercesor, como enseñan
erróneamente los católicos acerca de los santos y ángeles.” Cristo es el único que, en el cielo, intercede por el
pueblo de Dios en la tierra. Con qué cuidado debemos leer el lenguaje de la Escritura; la simple palabra
"antes” prueba la falsedad de una de las doctrinas de Roma.
“Y dijo Elíseo: Ruégote que las dos partes de tu espíritu sean sobre mí” (v. 9). P-sa era la noble
respuesta a las palabras de Elías: “Pide lo que quieres que haga por ti”. Elevándose por encima de los deseos
y sentimientos de la carne, no pidió nada apetecible al hombre natural, sino algo espiritual, buscando la gloria
de Dios, y no su propia exaltación. No creemos que pidiera algo superior a lo que su maestro había tenido,
sino una ,reión doble de la que se comunicaba a los demás profetas. Él había de ocupar el lugar de Elías en la
vida pública; habla de ser el líder de "los hijos de los profetas”, como parece indicarlo el versículo 15; y por
lo tanto, deseaba estar capacitado para su misión. Con toda razón, deseó sinceramente los mejores dones;
pidió una porción doble del espíritu de- profecía -de sabiduría y gracia, de fe y fortaleza- para ser
“enteramente instruido para toda buena obra”.
"Y él le dijo: Cosa difícil has pedido” (v. 10). Eliseo no pidió riquezas ni gloria, sabiduría ni poder,
sino una doble porción del espíritu que reposaba y obraba en su maestro. Al calificarlo de "cosa difícil”, Elías
parece haber hecho énfasis en el gran valor del semejante don; era como decir: Es mucho lo que deseas.
Creemos que los comentarios de Matthew Henry son muy apropiados: “Los que mejor preparados están
para recibir bendiciones espirituales son los que más conscientes son de su valor, y de su propia indignidad
para recibirlos." Elíseo sentía su propia debilidad y su absoluta insignificancia ante la obra a la cual era
llamado, y por lo tanto, deseaba estar calificado para la misión que estaba a punto de emprender. "Si me
vieres cuando fuere quitado de ti, te será así hecho; mas si no, no” (v. 10). Su petición iba a serle concedida,
y él iba a saberlo por medio de la señal mencionada: ver el traslado de Elías seria la prueba de que su petición
era conforme a la voluntad de Dios, y la señal de que su deseo le era concedido; mas para que ello fuera así,
su mirada había de seguir puesta en su maestro. Los cronólogos calculan que el ministerio de Eliseo dura por
lo menos el doble de tiempo que el de su predecesor, y parece ser que obró doble número de milagros.
El gran momento habla llegado. Elías habla cumplido la misión que Dios le habla dado. Había
conservado sus vestiduras limpias de mancha del mundo religioso apóstata. Su conflicto habla cesado; habla
acabado su carrera; habla obtenido la victoria. No tenía hogar ni lugar donde descansar; así pues, prosiguió
hacia su descanso celestial. "Y aconteció que, yendo ellos hablando, he aquí, un carro de fuego con caballos
de fuego apartó a los dos; y Elías subió al cielo en un torbellino" (versículo 11). Debe observarse que Dios no
envió su carro mientras Elías se hallaba en Samaria. No, la tierra de Israel estaba contaminada y sobre ella
estaba escrita la palabra “Cabod". .Fue al otro lado del Jordán, en el lugar de separación, que esta señal de
honra fue concedida al profeta. Creemos que, as¡ como ¡as almas de los santos son llevadas por los ángeles
al paraíso (Lucas 16:22), fueron los seres celestiales, los más nobles de ellos, los que llevaron a Elías al cielo.
“Serafín” significa encendido, y se dice que Dios hace a sus ángeles "fuego flameante” (Salmo 104:4),
mientras que "querubín” es el nombre de "los carros de Dios" (Salmo 68:17). "Elías iba a ser trasladado a un
mundo de ángeles; así pues, los ángeles fueron enviados para que le condujeran allí" (Matthew Henry), para
que pudiera ser conducido a los cielos como un conquistador triunfante.
En el traslado de Elías tenemos un testimonio claro del hecho de que hay una recompensa para los
justos. Las experiencias de la vida parecen contradecir, a menudo, esta verdad. Vemos a los impíos florecer,
mientras los hijos de Dios apenas tienen con qué subsistir; empero, no siempre será así. Elías fue honrado de
modo muy especial en unos días en que la apostasía era casi universal; con todo, Dios quiso concederle un
alto honor. Así como habla enseñado a los hombres, aunque al hacerlo ponía su vida en constante peligro, el
conocimiento del único Dios verdadero, así también, ahora les enseñarla que hay un estado futuro, un mundo
más allá del firmamento, en el cual los justos son admitidos y donde morarán para siempre con Dios y con
toda la hueste angélica. La felicidad futura compensará infinitamente los sacrificios y los sufrimientos presentes:
el que se humilla será ensalzado. La partida sobrenatural de Elías demostró, también, que el cuerpo humano
puede ser inmortal. No iba a ser testigo de la verdad de la resurrección, por cuanto nunca murió; pero su
traslado corpóreo al cielo proporciona pruebas indudables de que el cuerpo puede ser inmortalizado y vivir
en condiciones celestiales.
En el traslado de Elías vemos cuánto mejores que los nuestros son los caminos de Dios. El profeta
quiso dejar este mundo cuando se hallaba abatidos antes de que llegara la hora designada por Dios y de un
modo muy inferior al que Él había preparado; había pedido, cuando se hallaba bajo el enebro: "Baste ya, oh
Jehová, quita mi alma” (I Reyes 19:4). Si le hubiese sido concedido lo que pedía, ¡cuánto hubiera perdido! Y
esto está registrado para nuestra enseñanza, y pone de relieve una lección que todos necesitamos tener muy
presente. Debemos ponernos a nosotros mismos y todas nuestras cosas en las manos llenas de gracia de
Dios, confiando de modo total en que IRI usará sus propios métodos. Si queremos hacer nuestra voluntad, de
seguro saldremos perdiendo: “Él les dio lo que pidieron; mas envió flaqueza en sus almas” (Salmo 106:15). El
cristiano maduro puede asegurar a sus hermanos más jóvenes que da gracias a Dios por haberle denegado lo
que muchas veces le pidiera. Dios te niega tu petición porque ha ordenado para ti algo mucho mejor.
En la partida de Elías tenemos una señal y un tipo del modo sobrenatural en que todo hijo de Dios
deja este mundo. A lo largo de estos capítulos hemos señalado una y otra vez que, aunque en muchos
aspectos el carácter y la carrera de Elías fueron de una naturaleza extraordinaria, así y todo, en un sentido
más amplio, él puede ser considerado como un santo representativo. Así fue, también, en lo que toca a este
hecho final. Su salida de este mundo no fue corriente, sino que hay una gran diferencia entre ella y el fin
común de la existencia terrena que experimentan los impíos. La muerte, como paga del pecado, ha sido
abolida para el redimido. Para él, la muerte física no es más que un sueño para el cuerpo; en cuanto al alma,
es llevada por los ángeles a la presencia inmediata de Dios (Lucas 16:22), lo cual es, en verdad, una
experiencia sobrenatural. Y no todos los hijos de Dios dormirán (I Corintios 15:51). Los de la generación que
esté en la tierra cuando el Salvador vuelva, verán su cuerpo transformado "para ser semejante al cuerpo de su
gloria” (Filipenses 3:21), y serán arrebatados junto con los santos resucitados para "recibir al Señor en el
aire” (1 Tesalonicenses 4:17). Así pues, a toda la hueste rescatada por Dios le es asegurada una partida
sobrenatural de este mundo.
***