APUNTES NEUROPSICOlOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Neuropsicología

cognitiva
TEMA 1 – INTRODUCCIÓN.
Concepto
Neuropsicología cognitiva: estudio de los procesos psicológicos básicos en
relación con las bases neurológicas que subyacen. Se estudia en sujetos clínicos (con
daños o disfunciones).
Para llegar a este concepto partimos de dos ramas: Psicología (psicología cognitiva)
y la Neurología (Neuropsicología), que convergen en la Psicología cognitiva.
Psicología: estudio del comportamiento humano y los procesos psicológicos
básicos.
Psicología cognitiva.
Exigencia darwiniana de coordinación inteligencia-herencia.
La inteligencia es, a la vez, resultado del proceso evolutivo y motor del mismo.
La evolución se relaciona con la inteligencia al igual que la inteligencia se relaciona con
la evolución. Rompe el dualismo cartesiano, se entiende el alma en el sentido
aristotélico de función.
Lamarck, “La filosofía zoológica”
1. Principio ortogenético: tendencia inherente a la complicacion de las estructuras
morfológicas.
2. Principio de la herencia de los caracteres adquiridos o ley del uso y del desuso.
Tanto órganos y hábitos.
Conclusión de la Teoría Evolutiva de Lamark Una mala respuesta a una buena
pregunta. La pregunta es ¿Cómo influye el ejercicio de la inteligencia y modos de vida
de los organismos en la evolución de las especies? La respuesta: mediante la herencia de
los caracteres adquiridos.
Weissman 1883: refutación experimental del mecanismo lamarckiano. Cortó la
cola a ratas.
Charles Darwin (1809-1882)
El origen de las especies por medio de la selección natural o la conservación de las
razas. Los tres pilares de Darwin:
1. Viaje en el Beagle (Isla galápagos): distintas poblaciones y especies de isla a
isla: tortugas, iguanas marinas, pinzones (grosor de los picos en función de la
alimentación – adaptación de los órganos a las condiciones ambientales)…
2. Malthus 1798: Primer ensayo sobre la población. Los recursos crecían de forma
aritmética y a población de forma geométrica. Se daría una crisis. Darwin
plantea que ante recursos limitados solo sobrevivirá el más apto.
3. La selección artificial: crianza de palomas. Selecciono de forma artificial los
caracteres que quiero que pasen a la descendencia.
Procesos de variabilidad morfológica - ¿Quién selecciona en la Naturaleza? Lo
respondió a través de Malthus.
Principio de selección natural
1. Sin obstáculos la población crece geométricamente
2. Poblaciones estables a lo largo de grandes períodos de tiempo
3. Recursos del hábitat limitados y estables
4. Lucha por la existencia solo una parte sobreviven al hacerse con los recursos
disponibles
5. Variabilidad morfológica individual (selección artificial).
Coordinación inteligencia-herencia
- Primera salida: psicología comparada – G. Romanes – Lloyd Morgan – Teorías
clásicas del aprendizaje, pavlov, thorndike, Skinner, Hull, Tolman, Gestalt…
Niegan la inteligencia al principio, recurren al individuo y vuelven a Darwin –
Psicología cognitiva.
- Segunda salida: Neodarwinismo, etología – si es el más fuerte por sus genes, habrá
transmisión. Lo adaptable se transmite. Niegan la inteligencia.
Ninguna de estas dos salidas explican la evolución.
Salida 1
George Romanes: estudia la inteligencia por orden de Darwin. Método Anecdótico.
- Método Anecdótico: burros que conocen el principio del plano inclinado. Qué los
burros suban haciendo S una rampa no quiere decir que sea una conducta inteligente
(no se puede antropomorfizar al burro).
Romanes realizó un árbol de la evolución mental. “Animal Intelligence”. Incluyó
todas las conductas que el consideraba inteligencia y las graduó en función de que
representará mayor o menor inteligencia. Comparaba a los animales con la evolución de
un bebé humano.
Lloyd Morgan: denunció la antromorfización de su maestro y empezó a estudiar la
inteligencia animal de forma experimental (polluelos que diferenciaban las orugas). Lo
máximo a lo que aspiraba la teoría de Romanes era a quedarse en una psicología
comparada entre animales (sin tener en cuenta la evolución filogenética)
- Principio de Spencer-Bain: la conducta espontánea dada aleatoriamente es
seleccionada por sus conductas
- Canon de Morgan (Parsimonia) no interpretar nunca como un proceso más
complejo pudiendo interpretarse de forma más simple.
Thorndike: la única forma de medir la inteligencia es de forma objetiva.
Desarrolló la “Caja Truco” de Thorndike. Los gatos estaban en situación de privación
(al 80% de su peso), la caja tenía un dispositivo de apertura y a través de una conducta
azarosa lo abría por error. A partir de entonces la abría de forma no azarosa.
- No es inteligencia: solo supone una asociación de estímulos (por reforzamiento). Lo
único que tiene que hacer el gato es salir (conducta azarosa hasta conseguir el
objetivo).
- La caja de Thorndike: niega la inteligencia. El animal solo relaciona estímulos
(hace fotos al contexto) y reacciona en función.
- Conclusión de Thorndike: E-R – Ref (La relación Estímulo y respuesta se cataliza
por medio del reforzador). Eso no es inteligencia.
Primera traición a la exigencia Darwiniana: desde el condicionamiento operante
1. Mecanización del sujeto: asociación de respuestas ante la estimulación del
medio
2. Negación de la inteligencia. Thorndike (1898-1950): condicionamiento
instrumental, problemas, la psicología como intento de predecir una R ante E.
Pavlov: condicionamiento clásico como escape de la necesidad de que el animal
tenga que hacer algo. Aprendizaje asociativo (E-E, condicionamiento clásico). Mejoras:
mejora de procedimientos experimentales, generabizabilidad de los resultados
Explicación: inhibición latente se demuestra en todas las especies (conductualmente
silencioso) y bloqueo – ensombrecimiento (contigüidad – contingencia). Facilita la
inclusión de conceptos cognitivos (sorpresividad, valor predictivo, expectativa –
Rescorla y Wagner). Se empieza a volver a la idea inicial de Darwin: el animal debe
estar ejerciendo su psique para que haya evolución.
Ley de la Contingencia de Rescorla y Wagner. Todos los modelos de reglas de
contingencia suponen que el animal copia contingencias. Surge la interpretación
cognitiva.
- Las reglas que desembocan de estos estudios son difícilmente alcanzables porque
todo influye en los experimentos (experimentador, olores, temperatura…).
Acrecentando la interpretación cognitiva de la inteligencia: sorpresividad del EI,
valor predictivo, expectativa… - psicología cognitiva: trata de explicar estos procesos y
como se dan. Son los conceptos que no se podían incluir en ninguna ecuación porque
dependen de un sujeto comportándose.
- Teorías del procesamiento de la informacion. Shannon y Weaver realizaron una
teoría que igualaba la mente humana al funcionamiento de un ordenador (un
mensaje que llega a un receptor a través de un canal, el canal perturba el mensaje, no
el receptor). Input (lo recibe el cerebro) – cómputo (procesamiento) – output (lo
recibe el receptor). Hardware: cerebro, software: procesos psicológicos.
o Newell, Simon y Shaw: solucionador general de problemas. Pasaron tareas a
humanos (datos sobre ejecución), análisis de la tarea (estado, operadores…),
propusieron un algoritmo que podía resolver la tarea, compararon sucesivamente la
ejecución del humano vs. El SGP. El algoritmo cambió hasta alcanzar el algoritmo
optimo que explique los subyacentes a la ejecución humana. Es decir, querían
igualar los resultados de la máquina a los del humano, para que de este se
obtuviera el software de funcionamiento humano (es decir el algoritmo).
o Experimento de caníbales y misioneros: Tres misioneros y tres caníbales cruzan
un río en un bote de dos. No puede haber dos caníbales a un lado del río porque se
comen al misionero.
o Test de Turing
Psicología cognitiva
Estudio de procesos mentales implicados en el conocimiento. La cognición lleva
ala conducta (no el instinto, la necesidad, pulsión, arousal…). Reacción al conductismo.
Intento de validarse como ciencia:
- Método científico
Primera aproximación cognitiva
Percepción y comunicación (Broadbent, 1958) – Modelo de Procesamiento de la
información. 1º en usar el termino Cognitive Psichology: Neisser.
Neurología – Salida 2
- Teoría sintética de la evolución: Mayer, Dobzhansky, Julian Huxley. Cierto es que
los genes capacitan para la supervivencia. Pero si no ponemos en prácticas los genes
de nada nos sirven.
- Etología: estudio del instinto: Lorenz, timbergen Von Frish…
- NEUROPSICOLOGÍA
Teoría sintética e inteligencia
El comportamiento como instinto (de carácter genético), no necesitamos al animal,
necesitamos a sus genes (órganos y variabilidad genética). La evolución vendrá de la
variabilidad genética. El comportamiento como órgano (instinto).
Se olvidan de que los animales tienen que elegir y resolver problemas para
sobrevivir.
- Lorenz y los pollitos: Imprinting en ánsar común
- Timbergen: El mecanismo desencadenante innato. Peces con la barriga roja:
podemos estudiar percepción gradando la amplitud de onda del color, atención:
marco estimular y ver donde ataca más, memoria: relación
- Von Frish: El lenguaje de las abejas.
*Los instintos no son innatos, se construyen con la práctica. Siempre hay
aprendizaje, unos ven lo que hacen los demás. Evolución ontogenética (del grupo) y
filogenética (de la especie). Los instintos existen pero debe haber acto y
2ª Traición a la Idea de Darwin: los instintos son heredables, no hay lugar a la
inteligencia. Sin embargo surgieron problemas: instintos complejos (lenguaje de las
abejas) y variabilidad de los instintos en adaptación a las condiciones ambientales
cambiantes.
Neurología: enfermedades lesiones que afectan al sistema nervioso central y
periférico. Neurocirugía: si son de naturaleza traumática. Completamente médicos, aquí
no hay psicología.
Neuropsicología : trata a cerca de las funciones mentales superiores en sus
relaciones con las estructuras cerebrales (Hécaen y Lanteri-Laura).
Neuropsicología clásica: responde a preguntas sobre sintomatología de un paciente,
con datos referentes a su lesión. Carácter médico.
- Jergafasia: resultado de una lesión en la zona posterior del área del lenguaje del
hemisferio izdo. Se olvida del sujeto y los procesos que implica el lenguaje. Trata
de llegar a la localización y tamaño de la lesión a partir de los síntomas.
Neuropsicología cognitiva: disciplina enmarcada en el campo teórico de la
psicología cognitiva, que estudia los procesos psicológicos, analizando el desempeño de
individuos con alteraciones del funcionamiento cognitivo. El dato a anatómico se
considera pero no es esencial (MAnning). La anatomía cerebral siempre se tiene en
cuenta funcionando (perspectiva funcional, no estructural). Doble objetivo (Colheart):
análisis y explicación de las funciones cognitivas intactas y alteradas, para obtener
conclusiones sobre el funcionamiento cognitivo normal.
- Jergafasia: Proceso psicológico que permite otorgar significado a la palabra
hablada se ve alterado. Se puede deber a una lesión en determinada zona.
- Este patrón de alteración ¿puede ayudarnos a entender de algún modo el proceso
cognitivo del lenguaje en sujetos normales?.
- Pretende llegar a la comprensión de los procesos normales a través del estudio de
sujetos enfermos.
Salida 3
- Selección orgánica: James Mark Baldwin
- Comportamiento como motor de la evolución. Aquellas variaciones hereditarias que
son aprovechadas por las estrategias inteligentes de los organismos e integradas en
sus modos de vida, se transmitirán a la descendencia con mayor probabilidad
determinando a si vez la estabilización de dichas estrategias y modos de vida y
dando lugar al ciclo de la evolución.
- Gobio de roca: pez. Variación genética que permite absorber oxigeno a traves de
las branquias en situación de un entorno seco y variación genética que le permite
tener las aletas más duras.
Antecedentes históricos
Avendaño, (2002) Neurociencia, neurología, y psiquiatría: Un encuentro inevitable.
Salguero M. P. (2007)** pág. 37-65. El procesamiento de los números arábigos: una
aproximación desde la neuropsicología cognitiva (tesis doctoral).
Antes de empezar con la neuropsicología había dos corrientes: localizacionismo
(Frenología) y holismo.
Se pueden diferenciar dos etapas de la neuropsicología. Se separan perfectamente
por los tipos de estudios realizados.
Neuropsicología clásica:
- Diagram—makers: Los primeros en investigar en neuropsicología. En una época
del asociacionismo, trataron de demostrar que E-E y E-R-C respondían a distintas
partes del cerebro. El localizacionismo hablaba de funciones localizadas en
estructuras del cerebro.
o Paul Broca (1861), paciente “TAN”, era epiléptico. Para Broca tenía: Afemia
(pérdida del habla sin parálisis ni implicación intelectual. Vio un daño en la
circunvolución frontal inferior del lóbulo izquierdo – área de broca), luego afasia
no fluida (de producción en la NPC) con agramatismo y aprosodia. Zona
encargada (según él) de la producción del lenguaje. Estudia un proceso y lo
relaciona con una estructura. Correlación estructura-función. Esto dio pie a
nuevas investigaciones que buscaran lo mismo. Estudios post-mortem.
o Henry Charlton Bastian (1869): la comprensión del lenguaje no fue evaluada por
primera vez por Wernicke. Bastian fue un fisiólogo que hipotetizó que debía
existir la comprensión al margen de la producción (tenía pacientes que producían
pero no entendían). Se anticipó a Wernicke al describir fallos en la comprensión:
 Expresivos: Centro articulación – Centro escritura
 Receptivos: Centro Auditivo verbal (sordera verbal – Afasia de
Wernicke) – Centro Visual Verbal (ceguera verbal - leer)
Describió la necesidad de que existieran centros distintos para uno y otro
por los fallos que observaba. Guarda relación con la existencia de nervios
(aferentes y eferentes)
o Carl Wernicke (1874): Afasia sensorial “pérdida de la memoria de las imágenes
auditivas de las palabras lo que produce la alteración de la comprensión del
lenguaje” hoy Afasia fluida. Disociación entre TAN y sus pacientes, por lo tanto
debería haber dos áreas de representación de las palabras. Lesión en el centro
sensorial: Circunvolución temporal superior del HI. Propuso que el lenguaje debía
estar en dos áreas distintas, el centro motor (de Broca) y el centro sensorial (de
Wernicke).
A parte de eso y basándose en Meynert, que describió los fascículos que
unen los dos hemisferios, hipotetizó que estas dos áreas están unidas. Si
la lesión se daba en la unión se daría la Afasia de Conducción
(entenderían el lenguaje de los demás pero no el propio). Si el fallo se da
en los centros será una afasia central. 1º modelo teórico “explicativo” del
lenguaje (solo describe).
o Ludwig Lichtheim (1885): desarrolló el modelo de Wernicke. Se dio cuanta de
que la Afasia de Conducción lo que producía realmente es una severa alteración de
la repetición. Descubrió que el origen de la Afasia de Conducción era la lesión del
Fascículo arqueado. Hipotetizó además que de algún modo tiene que haber un
centro conceptual (centro de los significados). Si se daña la conexión del centro
conceptual con el centro semántico se dará una Afasia transcortical sensorial
(parafasias, neologismos, buena comprensión). Si se daña la unión del centro
conceptual al centro motor se dará afasia transcortical motora (poca fluidez habla
espontánea, parafasias, ecolalia, buena comprensión). Afasia semántica si lesión en
el centro semántico.
o Heinrich Lissauer (1890): Reconocimiento visual de objetos). Pacientes con
incapacidad para reconocer (sin alteraciones visuales ni intelectuales). Unos no
podían copiar, otros sí.
 Agnosia visual: no denominan el objeto. Si se describe el objeto
lo reconocen ( cosa que no harían los anómicos)
 Aperceptiva (no copia- no representación): Fase
aperceptiva. Antes de dar significado al objeto.
 Asociativa (copia – representación sin significado):
Fase atribución de significado. En el paso de la
comprensión del objeto.
o Joseph Jules Dejerine (1892):Trastorno de Lecto-Escritura. Dos pacientes con
lesiones vasculares (infartos parietal y occipital izdo). Alexia:
 Con agrafía (alteración procesamiento visual – giro angular)
 Sin agrafia (alteración selectiva de acceso por vía visual – giro
angular- área visual: Alexia pura)
Propone la existencia de un “centro de las imágenes visuales”. Común a
Lectura y Escritura y con doble acceso (al leer y al escribir).
- Escuela dinámica: escuela holista, el todo es más que la suma de las partes
(Gestalt).
o John Hughlinfgss Jackson (1835-1911): el lenguaje es una forma de actividad
mental que depende de la integridad del cerebro pero no se limita a áreas
particulares. Holista contemporáneo a los asociacionistas. Lo primero que hace es
jerarquizar el sistema nervioso para explicar su modo de entender el lenguaje. Si
jerarquizamos es sistema nervioso lo que entendemos es que una lesión produce
una desorganización.
 Sistema espinal (nervioso medio): médula y tronco
 SN sensoriomotor (inferior): Ganglios basales
 SN superior: Lóbulos frontales
Si causo una lesión en algún nivel, la función que hacia cambiará y todo
el sistema sufrirá una desorganización. Los otros dos niveles modificarán
su funcionamiento para intentar cubrir la función del sistema nervioso
afectado. Avisó de que los hemisferios izquierdo y derecho tenían
funciones distintas (voluntario y automático respectivamente). Las
lesiones de síntomas producen dos tipos de síntomas:
 Negativos: déficits funcionales (procesos más desarrollados y
voluntarios)
 Positivos: funcionamiento aislado de áreas liberadas (procesos
primitivos-automáticos). Lo que funciona ahora, lo que hago con
las partes que antes no hacían antes.
o Karl Lashley (1929): ratas, teoría de acción de masa (el resultado de un daño
depende más del tamaño de la lesión que de su localización), equipotencialidad
(todo el sistema nervioso central tiene la capacidad de realizar las mismas
funciones, el SN intacto es capaz de suplir los déficits generados por la lesión).
Precondicionamiento sensorial: Luz + Tono, Luz + Shock, Tono ---- Freezing
(asocian el Tono a la luz). Después lesionaba a la rata. Rehacía la prueba. Algunos
animales lo que había olvidado lo volvía a saber.
o Sigmund Freud (1856-1939): La neuroanatomía del lenguaje debe considerarse
como una región cortical continua del HI. El concepto de centro solo tiene utilidad
en la patología, no en el funcionamiento normal (la función de un área
determinado solo puede conocerse tras una lesión).
o Pierre Marie (1906): La afasia es una, solo existe la de Wernicke. Es un error
disociar este territorio (área de Wernicke) en centros diversos (audición de
palabras, lectura, etc). La intensidad de la afasia es proporcional a la extensión de
la lesión del área de Wernicke.
o Kurt Goldstein (1920): Culminó medicina bajo la tutela de Wernicke. Fundo el
instituto de Investigaciones de Secuelas del Daño cerebral (Frankfurt). Le debemos
la idea de intervención multidisciplinar (medico, psicológico, fisioterapia…) para
devolver el estado a los heridos de guerra. Lesiones de nuevo en el hemisferio
izquierdo producen conductas como ansiedad o depresión. Lesiones en el
hemisferio derecho provoca indiferencias de todo tipo. Refuerza la idea de
voluntario-automático.
 Afasia:
 Motora periférica: perdida de la “gestalt” de la palabra
(patrones motores específicos adquiridos). Perdemos
como se producía el lenguaje.
 Central: pérdida del lenguaje interior (el reconocer y dar
sentido)
 Motora transcortical: pérdida del impulso para hablar.
No sabemos lo que tenemos que mover para producirla.
Pero sí sabemos lo que es la palabra.
El organismo es un todo y el síntoma un fenómeno que no debe de ser
considerado sin referencia a la situación en la que aparece. El cómo se
produjo un daño causará diferentes resultados.
o Head (1926): Distingue 4 tipos de afasia:
 Afasia verbal: dificultad para evocar y formar las palabras
 Afasia sintáctica: Alteración de los aspectos rítmicos de la
formulación simbólica y de la expresión
 Afasia nominal: perdida de la capacidad para emplear los
nombres y comprender de su significado
 Afasia semántica: perdida de la capacidad para apreciar o
formular la conclusión lógica de un tren de pensamientos o
acciones.
- Estudios de Caso: estudia el ser dañado acercándose más a la neuropsicología
cognitiva.
o Alexander Luria (años 50): Sistemas funcionales complejos organizados en
zonas que trabajan concertadamente. (Insertar tabla Unidades Funcionales de
Luria). Primera (vida), Segunda (perceptivo) y Tercera (voluntario). La
localización de los procesos superiores del córtex humano varía ontogenéticamente
(es posibles que los módulos modifiquen sus funciones a lo largo de la vida e
incluso puede variar incluso después de una lesión, de tal modo que la zona no
dañada puede asumir las funciones del área dañada). Diseña baterías de pruebas
psicológicas para establecer las afecciones de los procesos psicológicos
(estandariza la evaluación de los pacientes). Lo más importante es evaluar lo que
hace y lo que no de forma correcta.
o Scoville y Milner (1957): HM, epilepsia, lesión localizada en los lóbulos
temporales mediales izquierdo y derecho. Extirpación: 2/3 de hipocampo, giro
hipocampal y amígdala. Severa amnesia anterógrada (no genera nueva memoria).
Memoria no distribuida por todo el cerebro, prueba contra el enfoque globalista
(alguna función tendría lo extirpado, porque no se recuperó nunca).
o Warrington y Shallice (1969): Caso KF, deterioro específico en capacidad para
codificar y almacenar explícitamente informacion que le era presentada
verbalmente (sin dificultad en tareas visuales). Subsistema de la MCP divisible (al
menos en dos partes: visual y verbal). Cuando estamos procesando información la
estamos procesando en paralelo (porque los módulos son distintos, pues puede
haber daños en unos y en otros).
o Marshall y Newcombe (1966): describieron y analizaron teóricamente los
patrones de lectura observados en un paciente aléxico. Propusieron: dos rutas de la
lectura (palabras regulares-irregulares). Primer acercamiento de la Psicología
experimental (de orientación cognitiva) y Neuropsicología.
Neuropsicología cognitiva:
- Perspectiva cognitiva
Supuestos
Encontramos dos planos
- Ámbito teórico (supuestos teóricos)
o Modularidad vs. Red: desde ambos se sigue haciendo neuropsicología cognitiva.
Modularidad = diagram makers, Red=metáfora del ordenador.
- Ámbito aplicado (supuestos aplicados)
o Isomorfismo
o Transferencia
o Sustractividad
o Disociación
Plano teórico
Modularidad
Hipótesis cognitivista. Tenemos un modulo que realiza tareas específicas de forma
independientes. Si lesionamos un determinado módulo no podrá ser asumida por los
demás. El resto podrá hacer sus propias funciones siempre que el lesionado no sea
previo (secuencial).
1. Componentes autónomos. The modularity of mind (Fodor, 1983). Desarrolla
propiedades de los módulos:
a. Obligatoriedad: cuando empieza a trabajar acaba de trabajar, no puede
no trabajar.
b. Especificidad del domino: cada módulo se dedica a un determinado tipo
de dominio.
c. Encapsulamiento de la información: lo que está ocurriendo en el
módulo no es accesible a nivel consciente/voluntario.
d. Acceso limitado: la información esta limitada.
e. Rapidez
f. Arquitectura fija: abolición del constructivismo, no hay desarrollo del
módulo
g. Sucesión de estadios: serialidad
h. Pautas de deterioro: en función del módulo dañado la pauta resultante
será distinta.
Solo los procesos simples están modulados (los superiores interactúan entre
ellos lo que imposibilita se análisis científico al no ser posible generar una teoría
de este funcionamiento interactivo). Limitaciones del planteamiento-
2. Componentes modulares y no modulares: Baddeley y Hitch, 1977): desarrollo
de Atkinsin y Shiffrin (MS, MCP y MT, MLP), Ejecutivo central, Multimodal y
no específico de dominio. Agenda viso-espacial, Lazo fonológico y Ejecutivo
central (encapsulado). El ejecutivo central tiene reglas marcadas por la
voluntariedad del sujeto. Tienen que proponer el ejecutivo central para explicar
las variaciones entre pacientes. Supone el cajón desastre donde se encasillan
todas las anomalías no explicadas por daños a los módulos.
Red
Desarrollo de las teorías holistas. Asambleas neuronales (Donald Hebb, 1949).
Procesamiento distribuido en paralelo o Conexionismo. Es asociativa, de procesamiento
en paralelo. Habla de unos nodos interdependientes. Sistema que puede crecer y
construirse a sí mismo en función de la experiencia.
Programas de ordenado como redes neuronales. Red compuesta por nodos
interconectados “inh” y/o “excti”, conexión cuyo peso cambia con interacción. Los
modelos aprenden por si mismo con reglas-algoritmos y establecen su propia
representación de cualquier conjunto de información dado, a lo largo de su desarrollo.
Exploración del efecto de lesionar redes (análogamente a lesiones cerebrales) ---- Ley
de acción de masas y equipotencialidad (aquí tienen sentido).
Plano aplicado
Los cuatro principios que van a regir la praxis actual en neuropsicología cognitiva.
- Transparencia: la ejecución de un sujeto que tiene una lesión nos permite saber que
daño sufre. La ejecución de un paciente debe permitir conocer el modulo o sector
dañado (Caramazza). Criticas: variabilidad intersujetos (si no conocemos la
variabilidad previa de un sujeto no podemos compararlo consigo mismo) y
mecanismos compensatorios (la ejecución actual del paciente no es lo mismo que
la ejecución pasada menos el daño, sino que rápidamente se desarrollan mecanismos
compensatorios). Hay que preguntarse si había una deficiencia previa, si el daño está
sobre un módulo o sobre varios.
- Sustractividad: el cerebro maduro no es capaz de generar nuevos módulos tras una
lesión cerebral (no hay construcción ni compensación). La ejecución alterada es la
fruto de los módulos que funcionan en un sistema normal menos los dañados. Cta
patológica =Cta normal – Daño
- Isomorfismo: (isomorfo: misma forma) cada uno de los módulos tiene un correlato
fisiológico. Existe una cierta correspondencia entre la organización de la mente y la
organización cerebral, esto supone que los módulos están representados de forma
diferenciada en el cerebro (Shallice).
- Disociación: para asegurar la existencia de un módulo es necesario que haya una
doble disociación: un paciente que haga la tarea A pero no la B (primera
disociación), y un paciente que haga la tarea B pero no la A (segunda disociación =
doble disociación). Una disociación simple no explica descriptivamente un proceso
psicológico básico)
Métodos de investigación
Tipos de estudio
Gran controversia sobre cual de los dos modos de estudio es mejor.
- Grupos
o Categorización: agrupar pacientes en función de síndromes (conjuntos de
síntomas) que “reflejen” un determinado déficit subyacente. Problemas:
 No existen síndromes homogéneos (disparidad de lesiones)
 Disparidad de organización y funcionalidad cerebral (tanto
sanos como lesionados)
 La lesión no puede ser a priori (incide sobre un sistema con
características específicas y por tanto, causa síntomas también
específicas)
- N=1: tres arengas para mejorar praxis
o Morton y Patterson:
 Rechazo de entidades nosológicas
 Identificación de módulos del diagrama sin localizarlos (no
buscan isomorfismo)
o Warrintong y Shallice
 Basarse en la idea de disociación
 Relacionar datos empíricos de la disociación con hipótesis de la
modularidad
o Marshall y NewCombe
 Generalizaciones empíricas interpacientes
 Búsqueda de pacientes con síntomas inexplicables con teorías
existentes
Sin embargo hay problemas: no tienes con que comparar (por ello es necesario
la doble disociación)- “Cajalogía”: cada vez se exigen mas modelos para
explicar todo.
o Caramazza (1984) Requisitos:
 Platear una hipótesis de ejecución normal de la tarea O
 Plantear una hipótesis de modelo normal M
 Lesión L
 Comportamiento cognitivo alterado O’
 Principio de Sustractividad: M+L=O’
 Labor del NPC Inferir L a partir de O’
Critica: Whitaker y Slotnick (1988):
 L es un factor de O’ pero no el único
 O’ también es en parte fruto de la reacción del organismo a la
lesión
 Se obvian el factor de las estrategias y/o mecanismos
compensatorios. (Aun así la doble disociación es el único modo
de trabajar en neuropsicología cognitiva).
 Necesita aceptar el supuesto de Universalidad de estructuras y
procesos (los procesos cognitivos premórbidos y la fisiología
eran “normales”)
Otras criticas:
o Imposibilidad de replicación (si se tiene en cuenta la totalidad de un caso Clínico).
No se puede limitar la replicación a los síntomas alterados
o Cajabilidad: de los estudios por diagramas de flujo. Cualquier nuevo patrón de
disociación se incorporará al modelo dándose
o El síndrome solo se dará mientras el sujeto siga vivo
Técnicas de Contrastación
- TAC
- RMN
- TEP
- RMF
- MEG
- EEG/Potenciales evocados
- EMT
- Tractografía (TDI)
Intrusión TEP, TAC
Coste MEG,
Resolución ESPACIAL: RMN, TDI, TEMPORAL: RMF,
TAC TEP, MEG, EEG, EMT
TEMA 2 – PERCEPCIÓN VISUAL
Fisiología a recordar:
- Retina – Nervio Óptico – Núcleo Geniculado Dorsolateral – Córtex estriado
(corteza visual, occipital): hasta aquí no hay percepción. Vía genículo estriada que
contiene el 90% de las fibras que salen del nervio óptico. Hay seres que desestriados
que pueden ver: visión ciega
- Retina – Nervio Óptico – Colículo superior y/o Regiones extraestriadas (10% de
fibras que salen del N. Óptico y del Geniculado en menor medida = 100.000 fibras
en total más o menos)
Nervio óptico: antes del quiasma.
- Lesión en el nervio óptico derecho (dejamos de ver con el derecho). Anopsia (no
veo, negligencia incluye percepción)
- Lesión en el quiasma óptico derecho: no ve el lado izquierdo del izquierdo ni el
derecho del derecho.
- Lesion totial de las radiaciones ópticas que proyectan en el hemisferio derecho: se
anulan los dos campos izquierdos del los ojos
- Lesión de las radiaciones superiores que proyectan al hemisferio derecho: esquina
inferior izquierda de ambos ojos.
- Lesión de las radiaciones inferiores que proyectan al hemisferio derecho: esquina
inferior izquierda de ambos ojos.

Corteza visual
V1 (corteza estriada): área primaria para la visión (área 17).
- Recibe vías aferentes del núcleo geniculado dorsolateral.
- Proyecta a V2, V3 y V5.
- Función: procesamiento simple para el color, la forma y el movimiento.
- Síntomas: como si estuviésemos ciegas (identifican movimiento y/o bultos mediante
vías extraestriadas o extrageniculadas).
- Concepto: Ceguera cortical (no es una agnosia).
- Concomitantes: Síndrome de Anton (negar que no ves, anosognosia + ceguera
cortical, se mueven como si vieran pero no ven)
V2 (corteza periestriada o de asociación): área 18 de Brodmann.
- Recibe de V1.
- Proyecta sobre: V3, V4 y V5.
- Función: integrar el procesamiento para el color, la forma y el movimiento. Aún no
es percepción. Visión estereoscópica (integración de lo de V1)
V3 (corteza paraestriada): área 19 de Brodmann, próxima al parietal.
- Recibe desde V1 y V2, Corriente Dorsal o vía occipitoparietal (vía visual del
movimiento).
- Función: forma dinámica (objetos en movimiento). Profundidad y distancia.
- Síntomas: Nula identificación de la forma de los objetos en movimiento (los ven,
pero cuando se mueven desaparecen)
V4 (corteza paraestriada): área 19 de Brodmann, próxima al temporal.
- Recibe: desde V1 y V2, corriente ventral o Vía occipitotemporal (percepción de
objetos incluido el color).
- Función: sistema cromático puro (color e intensidad luminosa) sistema de la forma
asociado al color.
- Síntomas: ven solo formas en gris, la capacidad de identificar la forma no se pierde
si está totalmente preservada el área V3.
V5 (corteza paraestriada) área 19 de Brodmann en la región temporoparietal.
- Recibe de V1, V2, V3 y V4 y del colículo superior.
- Proyecta a la corriente del STS (surco temporal superior) (funciones visoespaciales
y relación con distintas vías aferentes, auditivas, visuales y somatosensitivas).
- Función: percepción del movimiento de los objetos.
- Síntomas: cuando los objetos comienzan a moverse se desvanecen.
Visión no estriada (Nicholas Humpreys, 1970)
Primer experimento de visión no estriada. Helen, una hembra de mono. Extirpó su
cortex estriado con el objetivo de estudiar la visión (no la percepción). Probó a lanzarle
una pelota para ver si veía.
Síntomas:
- Conservaba algo de sensibilidad visual (esquivaba objetos)
- Capaz de coger trozos de papel y cacahuetes (no reconocían sin tocarlos)
- Localizaba acontencimientos visuales en su entorno y evitaba obstáculos
- Detectaba “Enrejados” (imágenes con barras de distinta densidad, a menos densidad
menos barra y más espacio). Al tener poca agudeza visual se ve mejor lo de menor
densidad (menos barras más espaciadas).

Visión no estriada (Popel, Held y Frost, 1973)


Persona con una lesión en el córtex estriado. Realizó la prueba de una Luz (100msg
sobre escotoma (utilizó una campimetría o perimetría visual).
Síntomas: Escotomas (zonas de ceguera total). Reportaban no ver la luz (se les
reportaba del final del E). Adivinaban el lugar de presentación. Les avisaba de que había
estado el E y ellos decían donde había caído el estímulo.
Visión no estriada (Weikranzt y Warrington)
Lesión del paciente DB: migraña crónica por malformación arteriovenosa en el
occipital derecho. Síntomas: Escotoma en el cuadrante inferior izdo. (tras 3 años sin
campo Izdo. completo)
Pruebas:
- Marcas en la pared (señalaba la posición cuando se lanzaban los estímulos en su
escotoma).
- Palo o enrejado (reportaba vertical, horizontal, y horizontal diagonal)
- diferenciaba estímulos en movimiento o estáticos,
- discriminaciones basadas en formas y letras (bien X-O, A-C-D-R-S pero no
diferencia una X de un triángulo).
- Discriminaciones figura-fondo: discriminaba estímulos de baja densidad, pero no de
alta, no diferencia cuadrados y rectángulos del mismo color (solo discrimina la
intensidad lumínica) no discriminaba figuras similares si no cambiaba la luz.
Explicaciones.
- Hipótesis de la luz reflejada (Campion, Latto y Smith (1983)): Los pacientes
adivinan casi donde está la luz, porque entra en su escotoma y se refleja en zonas de
su retina en las que sí ve. La luz procedente del E presentado en el escotoma es
reflejada al campo de visión y proporciona una clave para la posición o identidad del
estímulo (como las barras horizontales y las verticales).
o Detección precisa de luces (localizadas en 6 posiciones distintas) de campo
derecho, tapaba el izquierdo. Criticas: luz ambiental muy tenue (favorece la
detección refleja). Al hacerlo en condiciones de luz ambiental normal se
desvaneció.
- Visión ciega como normal degradada (Campion et al): alguna porción del
estriado podría haber quedado “no afectada” favoreciendo visión degradada. Crítica:
Similitud humanos-monos (los resultados de hombres y el mono de Humpreys eran
el mismo y el mono no tenia estriado).
- Hipótesis fisiológica: solo el 90% de las salidas del nervio óptico van a parar al
córtex estriado. El 10% restante va a otro muchos núcleos del cerebro (n.
supraquiasmático, geniculado ventrolateral, colículo superior, pulvinar, pretectum,
núcleos del tracto óptico). Para explicar la función de la vía extraestriada surgen dos
nuevas explicaciones
o Encefalización: X% de la visión dependiente de estructuras subcorticales (no
estriadas) fruto de vestigios desarrollo filogenético. Críticas: si se ha desarrollado
una nueva forma de ver la doble estructura u órgano no tendría sentido, implicando
procesamiento redundante.
o Dos sistemas visuales con funciones distintas (Schneider, 1967): Estriado -lo
que son las cosas, no estriado – donde están las cosas. Meeres y Graves: Tiempos
de reacción mínimos impiden discriminación, entre estímulo y campo blanco, pero
la localización es “adivinada” (presentas el estímulo lo suficiente para que no sea
percibido, pero lo puedes localizar). En esto se basa el primming. Criticas: Posner,
Rafal, Smith et al. (1985): Pacientes con lesión del colículo superior no muestran
Inhibición de retorno (estrategia de forrajeo, ponemos un punto de fijación, si
antes de presentar el target presentamos un estímulo en el mismo sitio que el
target, tardan más en encontrarlo, que sino presentamos este estímulo previo).
Concepto de Agnosia
(Fiedericks, 1969): Deficiencia en el reconocimiento de objetos presentados de
forma sensorial lo cual no puede reducirse a defectos sensoriales (en realidad sí son
sensoriales, no son fisiológicos), deterioro mental (si es psicológico tendrá que ver con
lo mental), desórdenes de la conciencia, inatención o falta de familiaridad con el objeto”
- Deficiencia, no ausencia (si es ausencia es ceguera)
- Tampoco debe poder ser explicada por anomia

Heinrich Lissauer (1890)


Primera vez que se trata de dar una explicación del procesamiento visual. Se busca
con pacientes un modelo que explique la percepción normal.
Hipotetizó que dada una imagen, hay dos tipos de procesamiento:
- Aperceptivo: aquí está la forma del objeto
- Asociativo: aquí está lo que es y lo que sabemos de el
Síntomas de un paciente:
- Pésimo reconocimiento de objetos vistos y sus colores (prueba de discriminación de
estímulos: igual-igual), Copia (un paciente copia mal, un paciente copia bien).
Encontró una disociación: no reconocen, pero uno copia y el otro no. Son dos tipos
de agnosia visual. Si la agnosia visual tiene dos tipos distintos, habrá dos procesos
distintos en el procesamiento de información.
o Explicaciones: Defecto visual, Anomia, Amnesia de imágenes, fallo cognitivo
superior.
- Alexia sin agrafia: hay personas que no pueden leer pero si escribir hay gente que
ni lee ni escribe. Aquí puede ocurrir lo mismo (no es un defecto visual).
- Anomia: no es una anomia porque estos pacientes sí se referían al objeto.
- Perdida de la memoria topográfica: pueden ser amnesia de las imágenes (en este
cas no puede ser porque el estímulo está siempre presente)
- Excelente reconocimiento de caras y buena capacidad de describir atributos
parciales de los objetos: no es una mera pérdida de memoria de las imágenes.
- Entonces tan solo puede ser un fallo cognitivo superior.
Procesos perceptivos:
- Aperceptivo: Copian mal.
o Integracion de datos sensoriales
o Diferencias y semejanzas en forma, tamaño, etc.
o Relaciones espaciales complejas
- Asociativo
o Relacionar las percepciones con experiencias pasadas (adjudicarles significado)
Copian bien
El daño para Lissauer estaba en el paso de lo asociativo a lo aperceptivo.
Nos proporciona un marco útil durante muchos años (aun hoy) para clasificar los
trastornos visuales. Sin embargo no refleja las diferentes etapas del procesamiento
visual de las características de los estímulos.

Warrington y Taylor (1973)


La agnosia supone déficits en reconocimiento. Hay una serie de procesos previos que
pueden estar alterados, que supondrían déficits en el reconocimiento de formas o de
déficits sensoriales como:
- Discriminación alterada del color
- Problemas de orientación visual
- Discriminación de formas
Para ellos estos tres procesos eran fisiológicos (visuales, no perceptivos), y sería
pseudoagnosias. El fallo solo se podrá llamar agnosia en caso de que alcance la
Constancia del objeto. Más adelante Warrington tuvo que rectificar y estos procesos
dieron lugar a nuevos tipo de agnosia (del color, de transformación…). Warrington
denomina Percepto al paso entre la fase apercetiva y asociativa (si no se alcanza el
percepto no es agnosia).
Experimento Constancia del objeto
Experimento de la constancia del objeto (orientación, distancia, luminosidad).
Capacidad de rotar el objeto (reconocerlo en otras perspectivas). Si no llega a la
constancia del objeto el déficit será visual. Para ello les pasa el Test de perspectivas
inusuales: Inusual – canónica. Si en la inusual lo sabe (a alcanzado la constancia, si
falla no). Si acierta en la posición canónica será visual.
Pasó la prueba de denominación de objetos, a pacientes que tenían tres zonas de
lesiones en el hemisferio izquierdo y derecho en su zona anterior, media y posterior. Así
tuvo seis sujetos.
- Los que tenían daños en la zona derecha posterior: capaces de reconocer en posición
canónica, no sufren alteraciones sensoriales, fallo al relacionar representación y
conocimiento del objeto.
Los pacientes con lesión izquierdo medio y posterior no podían producir (afección
del área motora del lenguaje). Se le ocurrió presentarles el mismo objeto en las dos
posiciones y les pidió que hicieran una tarea de decisión: igual-diferente (así no
interviene el lenguaje).
Incluyó una nueva tarea, Test de emparejamiento de funciones. Varios estímulos en
distintos estados (paraguas abierto y cerrado). Si no los emparejan
- Los que tenían daño en el HD fallaban en los mismos estímulos en las dos pruebas
(no llegan al percepto)
- Los que tenían daño en el HI fallaban en la tarea de emparejamiento de funciones en
distintos ítems (llegan al constructo del objeto)
- Déficit adicional: nuevo modelo.

- Imagen: Codificación de la forma – Segmentación figura-fondo (según Warrington


en los dos hemisferios por igual, análisis visual – pseudoagnosias) – (FASE
ASOCIATIVA)

o Fallos en codificación de la forma


o Fallos en la segmentación figura-fondo
o Según ella son pseudoagnosias, no han llegado al percepto. No es psicológico, es
visual. Humphreys y Ridoch la desmienten (figuras en escorzo implican
psicología).

- Categorización perceptiva (constancia del objeto, hemisferio derecho según


Warrington)-Categorización semántica (atribución de significado, hemisferio
izquierdo)

Teoría de la Visión de Marr (1976)


Supuso una hipótesis a favor de Warrington y Taylor, pero al venir del lado médico
olvida lo psicológico. La visión en tres fases, en relación con la categorización
perceptiva de Warrington:
- Esbozos primarios: elementos fundamentales (bordes, barras…)
- Esbozo dos y medio: Discriminación figura fondo y textura de superficie
- Procesamiento tardío: Análisis estructural esbozo en 3D (da igual como se presenta
el objeto: posición inusual o canónica)
En el esquema inicial la discriminación de formas abandona las pseudoagnosias,
tiene que ser una agnosia porque forma parte del proceso perceptivo (se llamará agnosia
de la forma). Pacientes con discriminación normal de la forma pero incapaces de
emparejar diversas perspectivas de un mismo objeto.
Humpreys y Riddoch (1987)
Presentan un objeto, luego lo presentan en escorzo manteniendo el eje y finalmente
esconden el eje. Tenemos unos ejes, una perspectiva canónica y la forma del objeto,
puede haber fallos en sus tres pasos: eje principal, escorzo o los rasgos principales.
Quieren ver que es más importante (perspectiva canónica, los rasgos principales o el
eje).
Agnosia aperceptiva de formas: Fallo en el paso de 2 y 1/2 dimensiones a 3
dimensiones: procesos visuales + perceptivos.
Agnosia de transformación: bien percepción canónica y fallo en escorzo (rasgos
definitorios). Sino se llega al eje inicial no se va a poder girar. Podremos llegar a la
forma pero tener un fallo en la transformación de la forma. Fallan en el escorzo. Si se
ocultan los rasgos principales, no pueden emparejar ese percepto con las formas
almacenadas.

Agnosia de transformación:
- Transformaciones mentales: incapacidad para hacer rotación del objeto para
identificarlo (no giran el percepto generado para que encaje con el que tienen del
objeto)
- Rasgos principales: Incapacidad para extraer rasgos definitorios de los objetos
- Ejes principales: Incapacidad extraer ejes claves en el reconocimiento cuando están
oscurecidos.
Tarea de emparejamiento (Humphrey y Riddoch): a partir de rasgos mínimos
(tapa rasgos principales), de figuras en escorzo (tapa ejes principales). Mas dificultades
cuando se tapan los ejes principales.
Agnosia aperceptiva de integración
Paciente John: Infarto cerebral occipital. Síntomas: discriminación longitud,
orientación y posición de líneas preservadas (llega forma, es psicológico) y responde a
ilusiones visuales (tienen formas), buena copia aunque lenta (confunde zanahoria-
plumero, nariz-cazo, no es capaz de nombrar. No es asociativa aunque copie.
Dibujos de puntos cada vez mas dispersos: no muestra ventajas con las formas
alineadas, pero sí con la orientación del dibujo (si hay forma, pero no hay integración
de todas las formas). Reconoce mejor con siluetas que con dibujos lineales (los dibujos
lineales precisan la integración de formas).
No sufre efecto de Dominancia (o precedencia global): una H formadas por
muchas Hs, solo ve las pequeñas (no las integra en una sola).
Tarea de figuras superpuestas de Poppelreuter: solo verá rayas superpuestas, un
agnósico asociativo vería distintas formas, podría dibujarlas e incluso decir funciones.
*** EXAMEN: Pruebas para diferencias aperceptiva de asociativa: Copia y Figuras
superpuestas (solo será asociativa si hace bien ambas).
Para Humphreys y Riddoch el proceso perceptivo es up-down (no bottom up).
Video Agnosia
John era ciego para a parte superior de los campos visuales. Ve perfectamente
cuando están en el campo no dañado, pero no denomina. Ve las partes de la manzana y
la frambuesa, ve distinciones de brillo y luminosidad. Tiene problemas para reconocer y
percibir los colores. Pueden emparejar dibujos en distinta posición: ni agnosia de
transformación ni de la forma. Diferencia objetos reales de irreales.
Humpreys y Riddoch
Imagen – Codificación de rasgos en escalas espaciales – Integración de rasgos y
agrupamiento – Acoplamiento con descripciones almacenadas – descripciones de
estructuras almacenadas- Conocimiento semántica
A partir del Acoplamiento con descripciones almacenadas comenzaría la fase
asociativa según Warrington. Si partimos de un conocimiento semántico tiene que haber
una correspondencia entre el conocimiento semántico y la forma.
- Agnosia para la forma: Codificación de rasgos en escalas espaciales
- Agnosia de integración: Integración de rasgos y agrupamiento (centrada en el
objeto), copian muy lento aunque sea aperceptiva
- Agnosia de transformación: Integración de rasgos y agrupamiento (centrada en el
sujeto) Produce fallos en la segmentación figura-fondo. Incapaces de unir los rasgos
definitorios con el objeto en una perspectiva inusual (no unen el percepto con lo que
ven). Denominan en la perspectiva canónica.
- Agnosia de reconocimiento: fallo entre: Acoplamiento con descripciones
almacenadas – descripciones de estructuras almacenadas. Puede ser por fallos en la
URO (Unidad de reconocimiento de objetos).
- Agnosia semántica: Conocimiento semántica
- *Afasia óptica: URO y SS bien, pero falla el paso de una a otra.

Modelo de procesamiento visual:


- Procesos perceptivo: Estriado, Representación centrada en el objeto (A.
Integración), Representación centrada en el sujeto (A. Transformación)
- Proceso asociativo: las demás agnosias
Benson y Greenberg (1969)
Soldado envenenado con CO:
- Incapacidad de identificar dibujos objetos y personas con la vista: fallo perceptivo
general, no por categorías.
- Pasa de parecer ciego a pasear con silla por el hospital
- Campos visuales completos (ausencia de escotomas)
- Movimientos oculares aleatorios al inspeccionar objetos
- Recogía hilos de distintos colores localizados sobre un papel
- Discrimina objetos según tamaño, brillantez o matiz, pero no según la forma (no
tiene formas, no hay percepto)
- Es una agnosia para las formas
Envenenamiento con CO
- Incapaz de copiar líneas, ni seguirlas con el dedo
- Puede esquivar y alcanzar objetos (visualmente bien)
- Nombra objetos tocados u oídos
- Acierta el color y la textura de objetos vistos
- Reporta visión poco clara
- Agnosia para la forma (no puede llegar a la forma, ni siquiera a las líneas!!)
Lesión temporo-occipital izda
- Percibe perfectamente el color en el test de Isihara: daltonismo
- En tareas de emparejamiento de colores no comete errores
- Comete errores al colorear objetos o dibujos con su color correspondiente
- Mal rendimiento en tareas de denominación de colores
- Incapacidad para seleccionar color correcto de objetos (color del mar)
- Agnosia para el color
Córtex occipitotemporal (circunvolución lingual y fusiforme)
- Imágenes en blanco y negro
- Incapacidad para soñar, imaginar o recordar colores
- Incapacidad para emparejar, discriminar y denominar colores
- Puede preservar funciones como: percepción de formas, agudeza visual, o
percepción del brillo
- Acromatopsia
Otro
- Incapacidad para denominar colores
- Ausencia de otros signos afásicos
- No comete errores al colorear objetos o dibujos con su color correspondiente
- Anomia para los colores
o Para diferenciar
 Dibujo libre (color real)
 Emparejamiento de colores
 Denominación de colores
Otro:
- Trombosis ocipitoparietal posterior
- Lentitud mental en todos los procesos mentales
- No parexias, ataxias (enletecinesia motor), no acinesias (incapacidad de
movimiento), no apraxia ideomotora (no pueden hacer la secuencia), ideacional (no
pueden hacer ni imaginar la secuencia de movimientos necesarios) ni constructiva
(deconstrucción de los objetos, no son capaces de asirlos, problema más bien
perceptivo).
- No hay déficits somatosensoriales
- No dificultad de calculo
- Tareas de memoria verbal y no verbal en rango normal
- Memoria topográfica excelente
- Media anomia: fallos para denominar todas las categorías
- Lectura y escritura normal
- Visión estática preservada
- No percibe ilusiones ópticas de movimiento en ninguna de las tres dimensiones
- Instantáneas del movimiento
- Prueba de horizontal and vertical motion: aumenta el numero de noes (no ve el
estímulo) a medida de que el estímulo se mueve más rápido. Deja de ver a partir de
14 deg/segundo.
- Ceguera para el movimiento, akinetopsia!! NUEVO (muy raro)

McCarthy y Warrington
- No puede leer el periódico, se queda aturdido en la mesa, en evaluación auditiva
rendimiento normal, mal dibujo de memoria, copia preservada, no distinción de
objetos reales de otros inventados
- Infarto H.Izdo
- Bien en figura superpuestas (colorea distintos objetos)
- No nombra
- Bien copia de cubos y estrellas
- Mal el test de emparejamiento por función
- Falla en reconocimiento visual: (animal-no animal, mas grande o mas pequeño)
- Reconocimiento auditivo y visual: mejor en auditivo
- Resultados en test verbales y no verbales: elección forzada de palabras y nombrar
dibujos y nombrar desde la descripción todo mal
- Efron blocks: preguntar si tienen el mismo área o distinto + elección de la forma +
discriminación distintos: bien
- Nombrar letra: bien, repetir mas o menos bien. No reconoce palabras,
- Agnosia de reconocimiento: descripciones estructurales almacenadas (visual) lo
que es el URO esta dañado

Caso HO:
- Encefalitis por el herpes simples (necrosis en lóbulos temporales)
- No puede reconocer objetos bajo ninguna modalidad sensorial
- 100% test de perspectivas inusuales (descartamos transformación y forma)
- 85% tarea de decisión de objetos (descartamos integrativa y de reconocimiento)
- 50% denominación
- Mal conocimiento de los atributos de los objetos (función)
- Discrimina palabras reales de no reales (aunque desconoce el significado)
- Dificultades de comprensión, lenguaje oral, y escritura.
- Agnosia semántica (independiente de la modalidad sensorial: también falla en
lenguaje oral) Porque el sistema semántico está dañado. Sin embargo hay agnosias
semánticas por categorías (animales, objetos…)
Agnosia semántica por categorías
Pacientes con dobles disociaciones. Falla todos los animales, acierta en tazas y cubos
en perspectivas distintas.
Warrington Shallice (1984) Caso JRB: El sistema conceptual está organizado por
categorías semánticas. ¿Se pueden dañar de forma diferente seres vivos y objetos
inanimados? Esta paciente no denominaba animales ni instrumentos musicales. Partes
de cuerpo y objetos inanimados sí.
(Hipótesis de las divisiones del temporal: hay tantas pruebas a favor como en
contra).
Variables a tener en cuenta para hacer pruebas de este tipo:
- Familiaridad (de la figura y del nombre): no es lo mismo las veces que he
escuchado camello que las veces que he visto
- Complejidad: del nombre y del dibujo
- Divergencia de rasgos intracategoría: contra más rasgos en común más facilidad
para nombrarlos como dentro de la misma categoría, y un miembro de la categoría
sin esas categorías más difícil de poner en esa categoría.
- Dominancia en el par de comparación: en tareas de decisión si son o no de la
misma categoría, si uno es más representativo de la categoría y el otro no,
probablemente se diga no.

Tª sensoriofuncional: la representación de los objetos se hace en función de sus


rasgos característicos (ej. Morfología/función). Las lesiones “involucran” a una
categoría/zona y no a otra. Atributos visuales: tigre (tienen que ver con su morfología o
función, si preguntamos por lo visual: rayas, y no lo sabe faltara la morfología, si
hablamos de su función y falla: estará mal la función).
Tª del conocimiento específico o dominio: Procesos de domino especifico
especializados en el tratamiento de un tipo particular de conocimiento. La organización
de las categorías es producto de evolución filogenética. Si se estropea lo hace todo (no
por partes)
Tª conexionista: los conceptos están organizados por sus rasgos comunes en una
sola red semántica. Cuantos más rasgos compartan dos estímulos es más probable que
se dañen esos dos objetos.
En realidad ninguna es más cierta que las otras. Tenemos pacientes con muchas
lesiones y muy distintas.
Tipo Variables Tareas
Objetos Representatividad Discriminación
semántica, familiaridad…
Dibujos Real-dibujo Emparejamiento
(categorías)
Colores Con-sin Identificación
(enmascaramiento)
Movimiento Con-sin Clasificación
Espacial Distintas perspectivas Denominación
Caras Descripción de escenas
Hay más variables y tareas para cada una.
Psymtec, Pearson o TEA
Buscar tests. Pero primero fuentes primarias sobre tests.
Tipos de herramientas:
- Test de rastreo Cognitivo
- Baterías
- Test específicos

Nivel cognoscitivo general:


- Escala de inteligencia Wechsler de adultos
- Luria DNA
- Test de Bender: distorsión de la forma, rotación, dificultades de integración,
perseveración
- Examen mental breve (MMSE)
- Test de retención Visual de Benton: copia, tras diez segundos, tras cinco, con
demora, con el estimulo presente, seleccionas entre varios estímulos
- Figura compleja de rey

Lenguaje
- Test de Boston
- Batería de Afasia Western
- Evaluación del procesamiento lingüístico (EPLA)
- Prueba de denominación de Boston
- Fluidez verbal
- Test de vocabulario de imágenes Peabody
Especificas
Han de incluirse pruebas que evalúen:
1. Denominación de objetos (errores semánticos)
2. Descripción de objeto y aclaración de función (con gestos)
3. Copia de dibujos
4. Emparejamiento de objetos
5. Denominación (tras descripción)
6. Proporcionar información semántica (objetos no nombrados)
(estas van a aparecer en los casos del examen y son las que van a indicar frente a que
estamos).
Agnosia visual:
- LOTCA: sección reconocimiento visual de objetos
- VOSP
- CAMPCOG
Simultagnosia
Tiene que ver con dos estímulos que se presentan a la vez (si hay dos no sabe slo que
es)
- Test Poppelreuter (superpuestas)
- Prueba de los dibujos de lilia ghent: si no denomina en superpuesto, pero si los
nombra por separado. Dudaríamos entre agnosia de integración o simultagnosia. Si
denomina en separado es simultagnosia. En caso de fallar en las superpuestas se
propone prueba de elección múltiple
- Test Barcelona (subtest simultagnosia): reconocimiento del target no identificado y
distractores
- Tareas típicas: identificación de objetos (fragmentaos o degradados), descripción de
escenas con objetos interrelacionados

Prosopagnosia
Bodamer 1947,
- Lesión hemisferio derecho, reconoce como objeto una cara, no identifican al
propietario de ese objeto, reconocimiento por características preservado
Malone, 1982
- Mala discriminacion entre caras no familiares
Shuttelworthet, 1982
- Lesión hemisferio izdo
- Incapacidad para análisis de expresiones
Son tres casos de prosopagnosia. Hay que diferenciarlos de pacientes que sufren
(palinopsia). Estos reportan que la cara persiste en ausencia real (no como recuerdo
sino como percepción). Muchas veces está asociado a prosopagnosia.
Modelo de Reconocimiento Facial (Bruce y Young, 1986)
Este modelo se genera a través de la herramienta de la doble disociación. Cuando un
humano se expone a una cara hay dos tipos: familiar o no familiar. Hay una parte
comun cuando percibimos la cara sea familiar o no:
- Percepción centrada en el observador (saber que es una cara)
Caras familiares:
- Percepción centrada en el observador + Descripciones independientes de la
expresión (recibe información y la integra, solo caras familiares, porque sino es
imposible que tengas la descripción) = Codificación estructural (si el fallo se da
antes de pasar a la siguiente sabremos que la conocemos pero no quien es, ni que
expresión tiene, ni nada, no tiene significado alguno)
- Unidad de reconocimiento facial (configuración facial especifica) (si el fallo se
produce en el paso a la siguiente sabremos que es alguien conocido y alguna función
pero no sabemos su nombre: mujer de mi familia pero no se quién es)
- Nodos de identidad de personas (quien es) (te lo describo perfectamente pero no
se su nombre: es mi mujer pero no se como se llama)
- Generación de nombres (como se llama)
- Sistema cognitivo

Caras no familiares:
- Percepción centrada en el observador – Análisis de la expresión (independiente
del reconocimiento)- Sistema cognitivo. Disociación si fallo en el análisis de la
expresión: a) identificación de expresiones, b) no reconocimiento y viceversa-
- Percepción centrada en el observador – Análisis del habla facial- Sistema
cognitivo. Disociación si fallo en el análisis del habla: a) no reconocen o juzgan la
expresión b) lectura labial de fonemas y viceversa.
- Percepción centrada en el observador – Procesamiento visual dirigido –
Sistema cognitivo. Disociación: a) no empareja caras no familiares b) reconoce
caras familiares y viceversa(si falla en el procesamiento visual dirigido)
Dudas a resolver:
a) Prosopagnosia aperceptiva vs asociativa (puede ser de los dos tipos)
b) Reconocimiento facial encubierto (se da en sujetos con prosopagnosia):
o Pruebas conductuales: preferencia de caras previamente asociadas
o Pruebas psicofisiológicas – mayor respuesta ante caras con nombre asociado
correcto
c) Falsa identificación Ilusoria: no son prosopagnosia y hay que diferenciarlos
o Base neuopricologica
 Síndrome de Capgras
 Paramnesia reduplicativa (lugar y personas replicados)
 Síndrome de Fregolí (creer en “Mística”)
 Intermetamorfosis (Ines es Jua, Juan es Pedro y Pedro es Ines:
se intercambian los papeles entre ellos)
Evaluación de prosopagnosias
- Test de reconocimiento facial de Benton (Se presenta una muestra con el target
situado entre distractores). Sin gafas y se ocultan las orejas porque funcionan como
ayuda
- (A) Cambridge Face Memory Test se le presentan por dos segundos las caras, con
ISI 500ms (Intervalo Entre Estímulos = ISI, SOA: lo que dura el primero mas el
ISI).
o Se presenta el mismo estimulo en tres posiciones
o Se pˋresenta tres estímulos solo uno fue presentado
o Se presentan tres estímulos y solo uno es la misma cara (pero no ninguna de
las mostrada anteriormente) Para ver si hay percepto
o Se presenta otra imagen de la misma persona pero con ruido
- (B) Cambridge Face Perception TEST (CFPT): se presenta el target. Luego se
presenta una cara que comparte un 80% de los rasgos. Luego este porcentaje va
disminuyendo.
- (C) Waringtom (WFMT): test de clasificación de caras (son agradables o
desagradables). Luego se le presentan caras y se le pregunta si han sido presentadas
con anterioridad. Es una medida directa de memoria con tarea distractora. Este test
también tiene para hacerse con palabras. (si no falla en palabras y sí en caras es
probable que sea prosopagnosia).
- Tareas típicas:
o Reconocimiento de expresiones (formas)
o Denominación de caras de personajes, amigos y familiares
o Emparejamiento de rostros
o Construcción de caras con elementos constituyentes (a ver si es capaz de
reconstruir una cara, dibujando por ejemplo)
AGNOSIA AL COLOR
Evaluación
- Test Ishihara (tarea visuo-visual a nivel perceptivo)
- Test Farnsworth (se presentan acuarelas, para que el paciente los grade de un color a
otro: los hay de 15 o 100, de distintos colores,) cuanto más alejado esté el color de
donde debe estar: más potencia de agnosia
- Tareas típicas asociativas (visuo-visuales)
o Colorear dibujos
o Emparejar colores y objetos
o Elección del color específico (para un estímulo)
- Tareas típicas (visuo-verbal) – para diferenciar anomia
o Denominación del color
o Denominación de estímulos no significativos
o Denominación de imágenes familiares con colores constantes
- Tareas típicas (verbales-verbales) para ver si es agnosia semántica
o Preguntas sobre colores de objetos
o Búsqueda nombres de objetos de un mismo color
AGNOSIA TÁCTIL
Evaluación
- Denominación de objetos que se colocan en su mano
- Denominación de letras o figuras trazadas en la mano
- Sub-test específico del Test Barcelona
- Asterognosia: déficit del reconocimiento de objetos + alteraciones simultaneas de
las funciones somestésicas elementales (sensibilidad al dolor, temperatura, tacto,
localizar estímulos, estimación de peso, discriminación de texturas…)

AGNOSIA DIGITAL
- TEST DE BENTON PARA LA AGNOSIA DIGITAL
o Ítems verbales:
 Denominación de dedos propios
 Denominación de dedos ajenos
 Señalización de dedos nombrados verbalmente
o Ítems no verbales
 Elección en modelo del dedo indicado
 Imitación del movimiento
- Subtest específico “Reconocimiento digital” del Test de Barcelona revisado
AGNOSIA AUDITIVA
- Identificación de sonidos verbales (fonemas, palabras)
- Identificación de sonidos no verbales (ruidos usuales)
- Identificación de melodías (notas musicales, canciones)
- Subtest específico del Test Barcelona
- Las específicas es muy raro que ocurran solas.
TEMA 2 – PERCEPCIÓN: AGNOSIAS
Se tratan de daños en la percepción de objetos por lesiones en el cerebro.

3 índices:
- Tipos de tareas en las que fallan: repetición, lectura, denominación…
- Análisis de variables: frecuencia, familiaridad, AoA, longitud…
- Análisis de los errores: visuales, semánticos, circunloquios…

La información entra por la córnea, atraviesa el iris, pasa a través de la lente y se


reflejan en la fóvea donde se encuentran los conos y bastones. La información para
llegar a la corteza sale por el nervio óptico. Su paso hasta el cerebro es largo y muy
importante para entender varios trastornos. Para que tenga lugar una agnosia visual el
daño tiene que estar en la corteza visual, es decir en los occipitales. No todas las fibras
del nervio óptico se cruzan, si dividimos los ojos a la mitad, la mitad izquierda es
analizada en el hemisferio izquierdo y la otra mitad derecha los envía a la derecha.

(LEER) El substrato físico de la visión está en el sistema visual. Este es un conjunto de


órganos, vías y centros nerviosos, que permiten la captación, procesamiento y
aprovechamiento de la información visual, lo cual lleva a alcanzar una percepción muy
precisa del mundo físico que nos rodea.

La entrada al sistema visual es el globo ocular. En este órgano ocurre el proceso de


transducción de la información derivada del campo visual. Es decir, la energía
electromagnética del estímulo representado por la imagen, se transforma en información
codificada que se envía a centros nerviosos donde es procesada.

Visto lateralmente desde el exterior, el globo ocular aparece como una esfera
deformada, rodeada de una membrana blanca, la esclerótica, que en la parte anterior del
ojo es transparente. Esta zona transparente tiene la forma de un disco ligeramente
curvado, la córnea, a través del cual los rayos luminosos son orientados (refracción)
para que caigan exactamente en la retina.

Detrás de la córnea existe una cavidad, la cámara anterior del ojo, llena de un líquido
nutritivo para la córnea, el humor acuoso. Hacia el interior del ojo, esta cámara está
limitada por una membrana circular de tejido muscular, el iris, que deja en su centro una
apertura circular, la pupila. Gracias a su musculatura, el iris puede regular el diámetro
de la pupila regulando así el paso de luz que llega a la retina.

Detrás del iris y de la pupila excite un lente, el cristalino, que permite el enfoque fino de
la imagen en los fotoreceptores de la retina. Pero la luz, después de atravesar el
cristalino debe cruzar una segunda cavidad o cámara antes de alcanzar a la retina. Esa
cámara está llena de un líquido llamado humor vítreo y su pared está limitada por una
membrana, la retina.

La retina presenta varias capas celulares en una de las cuales se encuentran los foto
receptores, los conos y los bastoncitos. En ellos ocurre el proceso de transducción. En
otra de las capas se encuentra las células ganglionares que se comunican con las células
receptoras a través de las células bipolares. Son los axones de las células ganglionares
los que constituyen el nervio óptico, que sale de cada globo ocular.

Los nervios ópticos alcanzan al quiasma óptico, estructura en la que se produce el cruce
de parte de los axones de las células ganglionares al lado opuesto. Los axones que salen
del quiasma óptico, forman los llamados los tractos ópticos los cuales se dirigen a
los tálamos ipsilaterales correspondientes. Alcanzan a los ganglios geniculados
laterales de dichos núcleos. Los axones que llegan al tálamo hacen relevo de la
información en neuronas talámicas. Estas, a través de sus axones, inician una vía que va
a terminar en la corteza cerebral ipsilateral del polo occipital. Es el área visual primaria
o corteza estriada o área V1. Aquí se produce una representación muy básica, apenas un
esbozo, por eso se necesita realizar una representación más detallada: V3: analiza la
forma; V4: analiza el color; V5: analiza el movimiento si lo hubiera. Estos tres
funcionan en paralelo en distintas áreas y no de forma secuencial como hasta ahora. De
la unión de toda esta información obtenemos la representación centrada del objeto.

El siguiente proceso sería la representación del objeto, para poder representar el objeto
en su posición común (presentar un objeto en otra postura y no ser capaz de reconocerlo
debido a que necesitamos este proceso, solo pasa por este proceso si el objeto está en
posición canónica, sino se pasa directamente).
Hasta este punto están implicados los procesos perceptivos. Ahora empezaremos a
representar el objeto comparando la unidad de reconocimiento de objetos.
Pasamos al sistema semántico, (hasta aquí sería reconocer los objetos) donde tenemos
los significados. En caso de que quisiéramos decir lo que vemos iríamos al léxico
fonológico.

OBJETO
AGNOSIA VISUAL APERCEPTIVA
(No consigue formar el percepto) Representación inicial
Hasta el URO
Representación centrada en el sujeto

Representación centrada en el objeto

Unidad de reconocimiento de objetos (URO)


AGNOSIA VISUAL ASOCIATIVA
(Crea el percepto, pero no puede Sistema semántico
relacionarlo con nada ya conocido)
A partir del URO Léxico-fonológico

Habla

LAS AGNOSIAS VISULES.

Definición de agnosia: La agnosia visual puede definirse como la incapacidad para


identificar objetos mediante la vista, en ausencia de alteraciones visuales o intelectuales
significativas.

Lissauer (1890)
Fue uno de los primeros en explorar la agnosia visual y sugirió que la agnosia visual
podía dividirse en dos formas básicas, aperceptiva y asociativa. En el caso aperceptivo,
el paciente no consigue identificar un objeto porque es incapaz de formar una
representación estable o precepto. En el caso asociativo, hay un precepto normal, pero
no hay ninguna capacidad para atribuir identidad, es una "percepción desprovista de su
significado"

En neuropsicología clínica, las agnosias aperceptiva y asociativa se distinguen


habitualmente en función de la capacidad del paciente para copiar dibujos.

Las figuras 1, figura 2 y figura 3 muestran las copias realizadas por varios pacientes. En
el primer y segundo casos, el paciente es incapaz de copiar incluso figuras sencillas y
también falla en tareas de emparejamiento muy sencillas. Por el contrario, en los
ejemplos de la figura 3 los pacientes tienen una capacidad considerablemente grande
para copiar, pero son incapaces de nombrar ninguna de las figuras que dibujan.

En la teoría de Lissauer, la agnosia surgía por la desorganización de los procesos que


intervienen entre el análisis visual y la atribución de significado. Era, por lo tanto, una
teoría sobre la manera en que un determinado sistema de reconocimiento de objetos
puede alterarse.

Las personas con agnosia ven, pero no entienden lo que ven; bien porque el cerebro no
llega a construir una imagen global coherente a partir de los rasgos visuales que le
proporcionan los ojos, o porque a pesar de poder construir dicha imagen (percepto), esta
no puede ponerse en relación con nada ya conocido, de forma que no se le asigna un
significado o una idea sobre qué es o para qué puede servir lo que se está viendo. En el
primer caso se habla de agnosia visual aperceptiva y en el segundo, de agnosia visual
asociativa.

Agnosia aperceptiva: Designa la incapacidad de acceder a la estructuración perceptiva


de las sensaciones visuales. Así́, se trata de un problema en la etapa "discriminativa" de
la identificación visual: los pacientes son incapaces de dibujar un objeto o su imagen
copiándolo, de emparejar objetos o imágenes, u objetos de la misma morfología o de la
misma función.

Agnosia asociativa: Puede definirse como un déficit en el reconocimiento de objetos a


pesar de que la habilidad perceptiva es normal. Los sujetos, que no se quejan de su
vista, no reconocen los objetos, pero son capaces de describirlos y de dibujarlos
copiando. No pueden emparejar objetos sobre una base categorial o funcional; los
errores de identificación pueden ser morfológicos, funcionales o perseveranticos.

La Agnosia aperceptiva se refiere a la incapacidad para acceder a la estructuración


perceptiva de las sensaciones visuales, lo que imposibilita la recognición. Las personas
que la padecen son incapaces de dibujar un objeto, de hacer copias, de emparejar
objetos iguales, de reconocer figuras geométricas, ni caras, ni objetos. A diferencia de
la 
Agnosia asociativa, la cual se caracteriza por una percepción intacta con alteración del
reconocimiento, es decir, no se logra interpretar el estímulo, darle significado o
atribuirle identidad. Una persona que la padezca puede copiar un objeto y agruparlo con
otros visualmente similares, sin embargo, no puede agruparlos de acuerdo a su función
o característica. 

En la agnosia visual aperceptiva, al fallar la construcción del percepto, la persona no es


capaz de identificar la forma de los objetos, de modo que no puede reconocer las
diferencias entre objetos similares, copiar su dibujo, ni reconstruir mentalmente formas,
no pueden dibujar de memoria.
En la agnosia visual asociativa la persona percibe correctamente las formas, pero no
puede interpretarlas. Es capaz de emparejar figuras semejantes y de copiar su dibujo,
pero no puede relacionar una forma con un objeto. (por ejemplo, relacionar un
rectángulo con un libro, o un guante con una mano).

Fue muy básico, aunque muy útil.

Para saber si es agnósico aperceptivo o asociativo debemos pasarle la prueba de copia


de dibujo y la prueba de las figuras superpuestas. El agnósico aperceptivo no podrá
llevar a cabo la copia de un dibujo; sin embargo, el asociativo sí, ya que puede
discriminar formas, describirlas, pero no puede identificarlas, ni clasificarlas en base
categorial o funcional.

Taylor y Warrigton (1973)

Distinguieron entre agnosia y pseudoagnosia, las agnosias son déficits en el


reconocimiento perceptivo mientras que las pseudoagnosias se tratan de déficits en
reconocimiento por déficits sensoriales como la discriminación alterada del color, los
problemas de orientación visual y discriminación de formas. (posteriormente las
pseudoagnosias pasaran a ser agnosias (del color…)). No hay agnosias hasta que se
llega al momento del reconocimiento, los problemas que puedan ocurrir hasta ese
momento son pseudoagnosias, es decir déficits sensoriales, como pueden ser la
discriminación del color, problemas de orientación visual, discriminación de formas…

En este modelo, la primera fase implica un análisis visual y se realiza de igual manera
en ambos hemisferios. La siguiente fase se denomina categorización perceptiva y
representa a aquellos procesos que posibilitan la constancia del objeto estableciendo que
dos perspectivas distintas de un objeto son, en realidad, representaciones de la misma
cosa. El sistema, en realidad, está localizado en el hemisferio derecho porque fueron de
categorización perceptiva los pacientes con lesión en la zona posterior derecha los que
tuvieron dificultades a la hora de realizar la tarea de la constancia del objeto. Este
déficit, que afecta a la "constancia del objeto", no tiene apenas repercusión sobre la vida
cotidiana, como si los sujetos no pudiesen acceder a las representaciones estructurales
memorizadas de los objetos. Tras la categorización perceptiva viene la categorización
semántica, que incluye la atribución de significado al perceptor. Este sistema se localiza
en el hemisferio izquierdo, ya que fueron los pacientes con lesión en la zona posterior
izquierda los que mostraron una independencia entre la capacidad de lograr la
constancia del objeto y el conocimiento sobre la función de los objetos.

Vio que los pacientes con daño en el hemisferio derecho fallaban en los mismos ítems
en ambas tareas, porque con daño en el hemisferio derecho no llegan a percibir el
objeto, es decir no atribuyen significado y no son capaces de reconstruir el objeto en la
mente, fallan en la categorización perceptiva (constancia del objeto). Sin embargo, el
daño en el hemisferio izquierdo, fallaban en ítems distintos en ambas pruebas, porque
les falla la recuperación semántica, no son capaces de dar nombre, es decir fallan en el
último paso que sería la categorización semántica.

Warrington restringe el uso del término Agnosia a aquellos pacientes cuyas alteraciones
en la identificación visual no pueden explicarse en términos de perdida sensorial.
Cuando se observa esto último, se describe al paciente como pseudoagnósico.

Para considerar un trastorno como agnosia dijeron que el sujeto tenía que tener
constancia del objeto (orientación, distancia, luminosidad). Es decir, si el sujeto no es
capaz de reconocer un objeto simplemente porque se le muestre en otra perspectiva, el
problema sería una pseudoagnosia porque consideran que el problema es visual y no
perceptivo.
Para esto usan el test de las perspectivas inusuales, si son capaces de reconocer los
objetos que se les presentan en otras perspectivas y luego fallan en los test entonces a la
hora de emparejar las distintas perspectivas de un solo objeto serán agnósticos mientras
que, si no pueden reconocer los objetos (problemas perceptivos), tendrán
pseudoagnosias.
Lesiones: hicieron una prueba de denominación de 3 zonas de hemisferio, dividiendo
así en 6 tipos de pacientes. Y vieron que los que fallaban eran los del hemisferio
derecho y parte posterior. La parte izquierda del hemisferio no se encarga del lenguaje
por tanto al dividir así los pacientes hizo un marronazo experimental, puesto que esos
pacientes podrían identificar el objeto, pero el problema sería a la hora de nombrarlo por
lo que no estaría midiendo la agnosia.
Para solucionar esto, cambiar la tarea a una tarea de decisión (igual-diferente); se
presentaba el mismo objeto en dos perspectivas distintas y les preguntaban si era el
mismo objeto, así los del problema en el hemisferio izquierdo no tendrían dificultades.
También creó el test de emparejamiento de funciones, decir de 3 objetos, que dos tienen
la misma función.
Concluye que el problema va más allá, dice que hay un déficit adicional y para ello se
necesita un nuevo modelo.

Teoría de la visión de Marr (No es muy importante, solo para añadir.)

Una de las teorías más influyentes sobre la visión es la de Marr puede resumirse
dividiendo la visión en cuatro fases básicas:

• Esbozo primario: Se representa una escena en términos de sus elementos perceptivos


fundamentales, como son los bordes y las barras, longitud, contraste y orientación.

• Esbozo 2,5 D: Se añade información de profundidad, la discriminación figura-fondo y


la textura de la superficie. En este punto, la representación del estímulo está todavía
centrada en el observador, en el sentido de que la naturaleza de la representación está
todavía determinada por el punto de vista del observador.

• Esbozo 3D: Se establece una representación del objeto centrada en el mismo, que
puede definirse como una representación del objeto que es independiente del punto de
vista
especifico. En esta fase, está disponible una descripción estructural completa del objeto.
Aunque muchos rasgos importantes de este pueden quedar oscurecidos por el punto de
vista del momento, la consecución del esbozo 3D significa que todo nuestro
conocimiento sobre la estructura del objeto está disponible.

• Interpretación semántica: Se atribuye significado al estímulo.

Esta teoría FISOLOGICA coincide perfectamente con la teoría de Warrington.

Humphreys y Riddoch (1987)

Agnosias apercetivas: No son capaces de copiar figuras porque fallan en los primeros
pasos de la percepción, es decir no llegan a obtener un percepto y son:
- Agnosia para las formas
- Agnosia para la transformación
- Agnosia de integración

Proponen que el término agnosia debería ser aplicado a cualquier alteración en la


capacidad para percibir la forma. Su clasificación, por ejemplo, seguiría considerando la
alteración en la discriminación del brillo como una perdida sensorial; sin embargo, la
incapacidad para discriminar formas en presencia de capacidades sensoriales normales
se denominaría Agnosia de formas  paso de 2 1/2d a 3D= procesos visuales +
perceptivos. Se guían por la orientación de los objetos.

Además de la agnosia de formas, Humphrey y Riddoch han propuesto el término


agnosia de transformación para describir pacientes que son capaces de identificar
objetos presentados desde su perspectiva canónica, pero que fracasan cuando los objetos
se presentan en escorzo o cuando sus rasgos físicos definitorios no están destacados.
Agnosia de transformación  Bien percepción canónica y fallo en escorzo (rasgos
definitorios). Se guían por las formas.

Algunas explicaciones para la agnosia de transformación:

- Transformaciones mentales: incapacidad para hacer la rotación del objeto para


identificarlo;
- Rasgos principales: incapacidad extraer rasgos definitorios;
- Ejes principales.

Y un tercer tipo de agnosia, la agnosia de integración, en la cual hay una


discriminación normal de la longitud, la orientación y la posición de las líneas y,
también, una respuesta normal a diversas ilusiones visuales; pero los pacientes son
incapaces de captar la relación global entre las partes de un objeto. Se guían mejor por
siluetas que por dibujos detallados porque los detallados (con todos las rayas
delimitantes de los objetos) los ven como un montón de cosas que no pueden relacionar.

El modelo de Humphrey y Riddoch es top-down; debemos tener un conocimiento


semántico de un objeto es decir un percepto bien claro en nuestra mente de un objeto
para poder nombrarlo, este percepto está formado por una serie de características…
(diapositiva)
LAS AGNOSIAS PUEDEN SER APERCEPTIVAS O ASOCIATIVAS,
DEPENDIENDO SI EL SUJETO LLEGA O NO A PERCIBIR EL OBJETO;
DENTRO DE LAS APERCETIVAS ESTAN LAS AGNOSIAS DE FORMA,
TRANSFORMACION E INTEGRACIÓN.

Agnosias asociativas.

Hay dos tipos de agnosias asociativas, asociativa de reconocimiento o asociativa


semántica, lo que tiene que ver con el URO.

Los pacientes son capaces de obtener un percepto de lo que se les presenta, es decir,
pueden llevar a cabo los primeros pasos de la percepción, el fallo llega en el
reconocimiento de objetos de manera visual y su colocación por categorías, es decir
puede obtener un percepto completo del objeto, pero no son capaces de reconocerlo ni
relacionarlo con ninguna experiencia visual anterior.

Agnosia para el color.

Agnosia visual caracterizada por la incapacidad para reconocer colores. El paciente


tiene una percepción normal del color, en tareas de emparejamiento de colores no
cometen errores y esto es otra prueba de que su percepción es correcta.
Si se le pide al paciente que coloree un objeto o un dibujo con su color correspondiente,
cometen errores evidentes. Esta es la principal diferencia con la anomia para los colores.
El paciente tiene mal rendimiento en tareas verbo-verbales (ej: “de qué color es un
tomate”). Esta es otra diferencia con la anomia para los colores que hace bien este tipo
de tareas.

No se debe confundir con la acromatopsia que se caracteriza por un fallo en la


percepción del color y el paciente se queja de ver en tonos grises

Para diferenciar entre acromatopsia agnosia para el color y anomia para el color.
Pruebas:

1. Dibujo libre con el color real (ejemplo: mar azul); el que lo haga mal es
acromatopsia o agnosia para el color.
2. Emparejamiento de colores, si solo tiene anomia no sabría nombrar los colores,
pero si podría emparejar dos que son iguales, por lo que si lo hace mal es
agnósico.
3. El anómico puede hacer bien todo lo anterior, lo que no puede hacer es nombrar.

Para evaluarla:
Test de Ishihara (tarea visuo-visual a nivel perceptivo.)
Test de Farnsworth

Tareas típicas (visuo-visuales):


1. Colorear dibujos.
2. Emparejar colores y objetos que deberían llevar ese color.
3. Elección del color específico.

Tareas (visuo-verbal):
1. Denominación de colores
2. Denominación de estímulos significativos.
3. Denominación de imágenes familiares de color constante.
Tareas típicas (verbo-verbales): con esto no se puede evaluar la agnosia, es solo nivel
verbal.

Les digo que hagan un dibujo y lo coloreen con su color real, si lo hace bien será
anomia para el color. En el caso de que lo haga mal será agnosia para el color o
acromatopsia.

Entonces realizo una tarea de emparejamiento de colores, si lo hace bien, será agnosia
para el color puesto que, al poder emparejar los colores, se ve que puede percibirlos con
normalidad. Mientras que si fue acromatopsia no podría emparejar colores porque lo
vería todo gris.

Con anomia se tienen problemas en las tareas verbo-verbales, es decir, preguntarle al


paciente con anomia: ¿de qué color es un tomate? Y no podrá responder.

Simultagnosia:

Cuando se presentan dos estímulos a la vez, se presenta uno solo y sabe nombrarlo, se
presentan dos a la vez y ya no sabe; es capaz de reconocer los objetos individuales, pero
es incapaz de ponerlos en relación. Los pacientes que sufren esta agnosia son incapaces
de ver más de un objeto a la vez, aunque sí por separado.

Test de Poppelreuter: Figuras superpuestas, utilizado en la evaluación de la agnosia


visual. Las personas con agnosia aperceptiva no podrán identificar las diferentes figuras
(por ejemplo, coloreándolas o perfilándolas). Las personas con agnosia asociativa
podrán identificar correctamente las distintas figuras sin reconocer de qué objetos se
trata.

En el caso de simultagnosia los pacientes no serían capaces de reconocer los objetos


superpuestos, pero si por separado, en el caso de la agnosia de integración, con la que
podría confundirse, al presentar los objetos por separado, los agnósticos de integración
tampoco serían capaces de reconocerlos.

Test prueba de dibujos de Lilia Ghent

Para diferenciar agnosia de integración de simultagnosia, hay que presentar los dibujos
todos juntos y luego por separado, si puede nombrar los objetos cuando se le muestran
por separados, es simultagnosia ya que el integrativo no sabría nombrar los objetos,
aunque se les presenten por separados.

Test Barcelona

Tareas típicas:

Identificación de objetos fragmentados o degradados


Descripción de escena con objetos interrelacionados.

Palinopsia: persistencia de rostros u objetos en ausencia, es decir, los perciben en su


ausencia. Esta muchas veces relacionado con la simultagnosia.

Prosopagnosia:

El modelo de reconocimiento facial intenta explicar el porqué de la prosopagnosia.


Según el cual, hay algo común cuando percibimos una cara, da igual que la cara sea
familiar o no (tiene orejas, ojos, cara, ha de ser una cara) esta es la etapa de
descripciones centradas en el observador.

A partir de aquí se pasa una distinción de cara familiar y cara no familiar (en el cuadro:
familiar es hacia abajo y no familiar hacia la izda.)

Las caras familiares después de la descripción centrada en el observador pasan por las
descripciones interdependientes de la expresión, esta vía es para caras familiares porque
es necesaria la representación anterior de esa cara en la cabeza. Tras este momento, es
decir he visto la cara y he recuperado la imagen que yo tenía de ella, pasa al
reconocimiento facial que son las configuraciones faciales específicas y luego a los
nodos es decir quién es y luego a la generación de nombres, como se llama.
Cara

Descripciones centradas
Análisis de la expresión en el observador Codificación
estructural

Descripciones independientes
Análisis del habla facial de la expresión

Procesamiento visual Unidad de reconocimiento


dirigido facial

Nodos de identidad de las


personas

Sistema cognitivo
Generación de nombres

Cuando hay un fallo en el paso de descripciones independientes a unidades de


reconocimiento facial, pasa que sabe que es alguien familiar, pero no sabe quién es.
“Parece una mujer”
Si el fallo es entre las unidades de reconocimiento facial y los nodos: sé que lo conozco,
pero no sé quién es, cuál es su función. “Es una mujer que conozco y pertenece a mi
familia”

Si el fallo es entre los nodos y la generación de nombres: “Es mi mujer, pero no sé


cómo se llama”

Para las caras no familiares hay que hacer un análisis de la expresión por primera vez,
luego un análisis del habla facial, un procesamiento visual dirigido terminando en el
sistema cognitivo, es decir, qué queremos saber de esa cara.

Si el procesamiento visual dirigido de la vía de las caras no familiares está dañado: no


sería capaz de emparejar caras no familiares, pero sí reconoce caras familiares y
viceversa.

Si el análisis de la expresión está dañado (independiente del reconocimiento): identifica


expresiones, pero no las reconoce y viceversa.

Si el análisis del habla facial está dañado: No reconoce o juzga la expresión, pero hace
lectura labial de fonemas y viceversa.

Aun sabiendo todo esto, quedan dudas por resolver:

a. Prosopagnosia apercetiva vs Prosopagnosia asociativa.


b. Reconocimiento facial encubierto:
Pruebas conductuales-Preferencia de caras previamente asociadas.
Pruebas psicofisiológicas-Mayor respuesta ante caras con nombre asociado
correcto.
c. Falsa identificación ilusoria.
Base neurológica:
1. Síndrome de Capgrass (familiar remplazado por doble)
2. Paramnesia reduplicativa (lugar-persona replicados)
3. Síndrome de frégoli (creer en “mística”, creer en que hay alguien que se
reencarna en otras personas que te rodean, es decir como que los sustituye.)
4. Intermetamorfosis (Inés es Juan, Juan es Pedro y este no es sino Inés)

Como evaluar la prosopagnosia:

Test de Benton: emparejamiento de una muestra con distractores, es decir una tarea de
elección múltiple, en este caso, varias caras. Comparación a la muestra “con 5
distractores” (en distintos ángulos)

Cambridge Face Memory test (CFMT), sin embargo, esto es una prueba de memoria,
que aunque se utilicen caras, se mide la memoria.

Cambridge Face Perception Test (CFPT), este no requiere la memoria, asique este sí
mide bien.
Warrington (WFMT).

Tareas típicas:

1. Reconocimiento de expresiones.
2. Denominación de caras de personajes, amigos y familiares
3. Emparejamiento de rostros.
4. Construcción de caras con elementos constituyentes.

EJ: EXAMEN: presenta casos de pacientes con cosas que pueden y no hacer y con
resultados en test y hay que decir que, si tiene agnosia, anomia, que tipo de agnosia…
para hacerlo ir mirando las características de las cosas que pueden hacer o no y con eso
ir eliminando posibilidades. Por ejemplo, si hace bien una tarea de denominación; no
será anomia.

Stewart y col. Paciente HO: Necrosis en lóbulos temporales. Encefalitis por Herpes
simples.

- No puede reconocer objetos bajo ninguna modalidad sensorial


- 100% test de perspectivas inusuales
- 85% tarea decisión de objetos
- 50% tarea denominación
- Mal conocimiento de atributos de los objetos (función…)
- Discrimina palabras reales de no reales (aunque desconoce significado)
- Dificultades de compresión, lenguaje, oral, lectura y escritura.

Agnosia semántica.

Bodamer. Lesiones hemisferio derecho. Síntomas:

- Reconocen como objeto una cara


- No identifican al propietario de este objeto
- Reconocimiento por características preservado
- Mala discriminación entre caras no familiares
- Incapacidad para análisis de expresiones

Prosopagnosia.

Warrington Shallice: Agnosia semántica por categorías.

El sistema conceptual está organizado por categorías semánticas, ¿Se puede dañar de
forma diferente?
- Seres vivos
- Objetos animados

Para hacer pruebas para medir esto, hay que tener en cuenta la familiaridad de las
palabras según el lenguaje, la complejidad, la divergencia de rasgos, intracategoría…

Teoría Sensorio-Funcional
La representación de los conceptos se hace en función de sus rasgos característicos.
Las lesiones involucran a una (categoría/zona) y no a otra.
Puede ser que fallen en las atribuciones visuales y acierte en función, es decir, no sea
capaz de distinguir que se trata de un tigre visualmente al ver sus rayas pero si se le
expone por función, en plan, es un depredador tal… puede llegar a decir que es un tigre.

Teoría del Conocimiento específico o de dominio

Procesos de dominio especifico especializados en el tratamiento de un tipo particular de


conocimiento. La organización de las categorías es producto de evolución filogenética.

Teoría conexionista

Los conceptos están organizados por sus rasgos comunes en una sola red semántica.

EVALUACIÓN DE LAS AGNOSIAS.

Tipo Variables Tareas


Objetos Representatividad Discriminación
semántica o familiaridad
Dibujos Real-dibujo Emparejamiento
Colores Con/sin Identificaciones (rotando o
tapando cosas o
superponiendo)
Movimiento Con/sin Clasificación
Espacial Distintas perspectivas Denominación
Caras … Descripción de escenas

Bases de datos: TEA, PEARSON, PSYMTEC

Tipos de herramientas:

Test de rastreo cognitivo


Baterías
Test específicos

Nivel cognoscitivo general:


Escala Weschler para adultos
Examen mental breve
Bender test
Test de retención visual de Benton

Figura compleja de Rey-Osterrieth


Lenguaje:
Boston
Batería afasia de western
Evaluación del procesamiento lingual EPLA
Prueba DENOMINACION Boston
Token test
Fluidez verbal entrevista
Peabody

Específicas para agnosias:

Denominación de objetos (ERRORES SEMANTICOS)


Descripción de objeto y aclaración de función (con gestos)
Copia de dibujos
Emparejamiento de objetos
Denominación (tras descripción)
Proporcionar información semántica (objetos no nombrados).

Agnosia táctil

Le pones algo en la mano y no es capaz de reconocerlo.


Cómo evaluarla:
Denominación de objetos que se colocan en su mano
Denominación de letras o figuras trazadas en la mano
Sub-test específico de Test Barcelona.

Asterognosia

Es una agnosia táctil y además alteraciones simultaneas de las funciones somestésicas


elementales.
Test con el “compás”.

Agnosia digital

Test de Benton para la agnosia digital:


Ítems verbales:
1. Denominación de dedos propios
2. Denominación de dedos ajenos
3. Señalización de dedos nombrados verbalmente
Ítems no verbales
1. Elección en modelo del dedo indicado por el examinador
2. Imitación de movimiento
Subtest especifico del test de Barcelona para agnosia digital

Agnosia auditiva

Evaluar las agnosias auditivas:


Identificación de sonidos verbales (fonemas, palabras…)
Identificación de sonidos no verbales (ruidos usuales)
Identificación de melodías (notas musicales, canciones)
Sub-test especifico del Test de Barcelona.

Anosagnosia

Incapacidad para percibir y experimentar los déficits y defectos propios, negación de los
problemas físicos, cognitivos o conductuales y justificación de los déficits.

TEMA 3 – ATENCIÓN: NEGLIGENCIAS.

Hay quien considera que la atención es un proceso psicológico básico y hay quien cree
que, sin embargo, es un proceso que guía a todos los demás y que, a su vez, no existe
sin el resto, es decir para medir la atención hay que medir los demás procesos básicos
como la memoria, percepción…

Déficits intervinientes en procesos perceptivos:


- Agnosias
- Visión ciega
- Negligencia

Síntomas negligencia:

- Negligencia hemiespacial:

Observable en tareas de dibujo


Observable en tareas de copia
Observable en tareas de dibujo libre

Alestesia: deslocalización de estímulos presentados en el hemicampo desatendido. Por


ejemplo, dibujan un reloj y dibujan todos los números, pero los colocan todos en la
misma parte del reloj, es decir la mitad no ignorada.

- Extinción (de la estimulación doble simultanea):

Observable en tareas de percepción táctil o visual (ceguera de repetición). Por ejemplo,


se le toca al paciente con un dedo y lo reconoce, luego con otro y lo reconoce, pero
cuando le tocas con dos dedos a la vez, no es capaz de reconocer la doble estimulación,
reconocerá solo uno.

- Hipoquinesia (negligencia premotora)


Dificultades en el inicio de movimientos hacia el lado ignorado. Por ejemplo, en una
tarea de pulsar un botón, tardan más con la mano del lado ignorado.

- Negligencia motora:

Reticencia a utilizar extremidades del lado ignorado. Por ejemplo, aun siendo diestros,
utilizan el lado izquierdo para realizar todo.

- Anosagnosia:

Negación de los problemas con un lado del cuerpo (hemiplejia), negligencia sobre los
síntomas que se tienen.

Negligencia en el espacio:

Puede darse que se ignoren los lados o izquierda o derecha.

Puede darse que se ignore lo que se percibe sobre (encima) de un punto medio, lo que se
llamaría Negligencia altitudinal o que se ignore lo que se percibe Bajo (debajo): un
punto medio.

Puede ser basada en el observador o basada en el objeto.

Cuando es basada en el observador no aparece la parte izquierda del objeto, es decir el


solo ve esa mitad y la dibuja. Cuando se basa en el objeto, dibuja los dos dibujos, pero
ambos a la mitad, es decir, hay dos flores, y ve la flor de la izquierda y la dibuja, pero la
dibuja a la mitad, al igual que la flor de la derecha. (foto móvil flores a la mitad cuadro
de abajo)

Explicaciones de Negligencia:

- Déficit perceptivo:

Hemianopía: ceguera o visión deficiente en una mitad del campo visual.

Walker et Al:

Vieron que se necesitaban 100 milisegundos entre estímulo y estímulo para que
pudiesen detectar los estímulos que se colocaban en el lado ignorado.

Es decir, si existe la influencia del SOA (tiempo de respuesta ante un estímulo) para la
percepción de estímulos en el hemicampo ignorado, es decir, si pasando un determinado
tiempo de exposición entre estímulos, son capaces de ver un estímulo que se presenta en
el lado ignorado, entonces hay que negar que se trata de un déficit perceptivo, porque si
fue perceptivo, da igual el tiempo que pasase que nunca llegarían a percibir el estímulo
del lado ignorado.

- Déficit representacional:

Bisiach y Luzzati:

Mediante la descripción de la plaza del Duomo, desde dos perspectivas (de manera
imaginativa), frente a la catedral y desde la salida catedral. Siempre describen el lado
derecho, desde en frente describe en lado derecho y desde la puerta el lado derecho
también, describiendo así la plaza completa, por lo que no puede ser un déficit
representacional.

Marshall et Al:

Descripción de un paseo nombrando lo que ve; Describen solo los mojones del este, es
decir, los lugares significativos que se encuentran al este.
Si hacen el camino en sentido contrario, describirán también los del este, que son los
contrarios a antes. Incapacidad para construir internamente el lado izquierdo del mundo,
pueden verlo, pero no reconstruirlo, es decir, lo perciben, pero no pueden reconstruirlo.
Hasta este momento se creyó que era un déficit representacional, pero llegó:

Mesulam:

Y mandó dibujar un reloj, primero con los ojos abierto, es decir en dibujo libre, y dibujo
el reloj y colocó todos los numero en la misma mitad, sin embargo, le mando dibujar el
reloj con los ojos cerrados, y dibujo bien el reloj con los números en su sitio. Esto hizo
que la hipótesis de déficit representacional fuese negada, porque la tener los ojos
cerrados, no se centraba en el campo visual, y por tanto no se centraba en un lado
concreto, sino en el percepto de reloj que tenía, y es capaz de dibujarlo completo.

- Déficit atencional
Según el cual se produce una exploración inadecuada de la parte (izquierda) del mundo.

¿Qué es la atención?
“Es la toma de posesión por parte de la mente, de uno entre varios objetos o cadenas de
pensamiento simultáneamente posibles” (James,1890)

La atención es un concepto difícil de definir, tipos:

La Atención selectiva puede ser:


Bottom-up: un estímulo hace que empieces a prestar atención a él
Top-down: ya sabes que vas a prestar atención a un estímulo que sabes que va a
aparecer.

Atención dividida: estamos realizando varias tareas a la vez y no dejamos de prestar


atención a ninguna.
Atención sostenida: tareas que requieren prestar atención durante largos períodos de
tiempo.

Automatización: No siempre tenemos consciencia de haber atendido a ciertos actos que


realizamos EJ: conducir.

Atención vs Consciencia: si creemos que la atención está unida a la consciencia


entraremos en una definición circular de la que no se puede salir.

Para definir la atención, atendemos a unas premisas:

1- No parece haber un concepto único de atención.

Llamamos atención al menos a cuatro cosas distintas:


- Preparación,
- División,
- Mantenimiento,
- Selección.

2- La atención puede ser:

- Involuntaria: (Botton-up)
Características del INPUT pueden captar nuestra atención y distraernos.

- Voluntaria: (Top-Down)
No en caja en el empirismo

3- No es referencial

Siempre se percibe algo, y esto es igual con otros procesos psicológicos, pero la
atención siempre está ligada a otros procesos.

Se cumple esta precisa porque la atención puede ser considerada como causa o efecto
del resto de procesos psicológicos básicos (memoria, percepción…)

Pudiera no ser un sistema de procesamiento sino un sistema de “Control, Gestión,


Coordinación” sobre el procesamiento.

- Control: “de la actividad cognoscitiva”

Operaciones de activación de algunos procesos psicológicos básicos e inhibición de


otros procesos psicológicos básicos

Se activan los procesos que se quieren potenciar y se inhiben los que provocan
interferencia.
Poe ejemplo, la heminegligencia se produciría, según esto, porque no se pueden inhibir
nunca los procesos básicos dirigidos al lado derecho entonces nunca se llegará a percibir
el izquierdo. En el caso de una heminegligencia del lado izquierdo.

- Orientación:

De los sentidos
De los sistemas de respuesta

De las estructuras de conocimiento.

Aquí la heminegligencia seria causa de que no se pueden llegar a orientar nunca los
procesos básicos hacia el lado no percibido o lado ignorado. Por lo que no puede llegar
apercibirse.

La atención o es un agente causal o una propiedad emergente del resto de procesos.

Se hace necesario contraponer una definición como proceso psicológico básico “agente
causal, dirige, orienta…” y el ser una “propiedad emergente” del resto de procesos
psicológicos básicos.

Estudio de la atención.

Para estudiar la atención tenemos que categorizarla:

Según las características de la atención: es decir ¿qué puede variar?

- Intensidad: cantidad de atención que se le da a cada estímulo.


- Control: que tipos de procesos psicológicos básicos está controlando la atención en
cada momento.
- Amplitud: a cuantos estímulos les puedo poner atención al mismo tiempo.
- Oscilamiento: el cambio de atención de un estímulo a otro.

En la negligencia la deficitaria podría ser el oscilamiento, en el sentido de que la


atención este centrada siempre en el mismo hemicampo y no es capaz de oscilar al otro.

Según los factores determinantes de la atención, es decir ¿qué hace que varíe?

- Factores externos: relativos al objeto:

 Tamaño
 Posición
 Color
 Intensidad del estimulo
 Movimiento
 Relevancia del estimulo
 Novedad del estímulo (tiene más que ver con el sujeto que lo percibe).
En la negligencia los deficitarios son… (no lo dijo)

- Factores internos, relativos al sujeto:

 Relación entre el nivel de activación general y la ejecución de tareas


atencionales:
Si la activación es demasiado alta o demasiado baja, la atención no es buena.

 Influencia de la dificultad: en tareas sencillas la ejecución mejora con niveles de


activación altos, sin embargo, en tareas complejas, la ejecución es mejor si el
nivel de activación es bajo.

 Intereses y expectativas: motivación y atención voluntaria. INTERESES NADA


QUE VER CON EXPECTATIVAS.

 Expectativas: Las pone el sujeto sobre dónde, cómo va a aparecer el sujeto.


Sobre las características de la información que va a recibir o sobre la tarea que
va a realizar. Paradigma del set (disposición) atencional:
o Primimg
o Incertidumbre espacial /temporal sobre la localización o el momento de
aparición.
o Tarea de costes y beneficios de Posner.
 Estados transitorios: como la privación del sueño, el estrés ambiental o de la
tarea o el uso de sustancias psicoactivas… esto podría ser explicación de un bajo
rendimiento atencional en un determinado momento, sin embargo, nunca podría
ser explicación de una negligencia porque esta se trata de algo permanente.

Todos estos factores determinantes tanto internos como externos, interactúan


entre sí por lo que es difícil evaluarlos por separado, por lo que surge la necesidad
de categorizar.

Tipos de atención:

Dependiendo del objeto al que se dirige:


- Externa: Objetos y sucesos ambientales
- Interna: orientada a conocimientos, recuerdos…
Tiene que ver con la negligencia.

Dependiendo de la modalidad sensorial:


- Visual: paralelo y periférica
- Auditiva: secuencial y central. Ejemplo de tarea: Coktail party.
- Sensorial…
Tiene que ver con la negligencia (extinción de la doble estimulación)

Dependiendo de la manifestación:
- Abierta: manifestaciones directamente observables
- Encubierta: manifestaciones no observables directamente.
No tiene que ver con la negligencia

Dependiendo del grado de procesamiento:


- Consciente: no todo atendido se nos hace consciente
- Inconsciente: todo lo que es consciente ha sido atendido
Tiene que ver con la negligencia, puesto que si se es consciente se trataría de
negligencia y si no se es consciente se trata de anosognosia.

Dependiendo de los procesos implicados, se basa en la información del medio ambiente


numerosa, compleja y continuada y la capacidad limitada del organismo:
- Selectiva (selección)
- Dividida (capacidad)
- Sostenida (mantenimiento)

La heminegligencia no podría deberse a un fallo de mantenimiento y no puede ser un


fallo de capacidad tampoco, sino que se deberá a un fallo de selección.

La atención sostenida no vale como explicación porque la negligencia no tiene nada que
ver con el tiempo que pasa, sino que es constante.

La atención dividida tampoco puede ser explicación porque al tener que ver con la
capacidad, la negligencia tendría una relación directa con la cantidad de estímulo, a mas
estímulos, mas negligencia y esto no es así.

Atención selectiva.

¿Cómo se selecciona, de entre todos los estímulos presentes, la información a transmitir,


“procesar”, “atender” …?

Los primeros modelos para el estudio de la atención selectiva (años 50):

-Broadbent (1958): Modelo de filtro rígido

El sistema perceptual tiene una capacidad limitada, mucha información nos llega a la
vez y de manera paralela y procesamos de manera lineal por lo que debe haber algo en
medio que elija que parte de la información que nos llega por todos los sentidos a la vez,
esta tarea la realiza un filtro. De toda la información que nos llega a la vez de todos los
sentidos y de manera paralela, el filtro se encarga de seleccionar que información pasa a
ser procesas por el sistema perceptual. Sin embargo, mientras el filtro actúa
seleccionando información, existe un almacén a corto plazo que mantiene toda la
información paralela que está llegando. La atención selectiva sería para Broadbent un
filtro. Además, hay una vía desde el sistema perceptual, que vuelve al almacén a corto
plazo, porque en ese momento no es útil pero quizás más adelante sí. A partir del
sistema perceptual surgen dos vías, una al almacén a largo plazo, dónde queda
disponible para uso sin tener que ser procesada y otra vía hacia el sistema regulador de
respuestas y este está comunicado con los efectores. Existe también una vía directa
desde el almacén a largo plazo y el sistema regulador de respuestas lo que permite
elaborar respuestas sin procesas estímulos, porque la información ya había sido
procesada.
El filtro tiene un funcionamiento Botton-up, la persona no pone nada de él en el filtro,
sino que selecciona la información teniendo en cuenta solo las características de los
estímulos, es decir, hasta que la información no llega al sistema perceptual la
información no se hace consciente.

Apoyo de Sperling: experimento taquitoscopio: tarea de recuerdo libre inmediato.


Refuerza la hipótesis de Broadbent, porque se les presentaban 12 estímulos durante 50
ms y solo podían recordar 4 o 5, por lo que se refuerza la idea de canal limitado. El
experimento aquí es informe total sobre el cuadro puesto que tiene que decir de que
estímulos se acuerda de los 12.

Posteriormente, presentaba el marco de los 12 estímulos, luego asoció sonidos a las


distintas filas de estímulos, y tras presentar los 12, le ponía un tono y tenía que decir que
letras había visto en la fila asociada a ese tono; así el sujeto era capaz de recordar toda la
fila, demostrando que el canal es de capacidad limitada y esto demostró el efecto de
superioridad del informe parcial (es parcial porque tiene que recordar una línea en
concreto) y recuerda mejor la línea en concreto. Este efecto se desvanece cuando la
pista se retrasa más de 5000msg. Porque la información ya no está en la memoria a
corto plazo.

Pruebas en contra:

- Moray: Tarea de sombreado: mediante escucha dicótica. En los dos oídos, ponen en
ambos, distintas palabras a la vez y se le dice al paciente que se centre solo en lo que
escucha por un oído. Si se le dice que se centre en el oído izquierdo (palabras
relevantes), no se recuerdan las palabras del oído derecho (palabras irrelevantes) sin
embargo si se dice su nombre por el oído derecho (palabras irrelevantes) al terminar
la tarea, aunque el sujeto no conozca las palabras del oído derecho, se ha dado
cuenta de que han dicho su nombre. Va en contra de Broadbent porque el sujeto a
procesado su nombre a pesar de estar ignorando ese canal, por lo que hay
procesamiento de un canal ignorado, el filtro de Broadbent falla.

- Gray y Weddrburn: Dos series simultaneas de estímulos auditivos a recordar;


segundo Broadbent sería capaza de seleccionar primero las de un oído y luego las
del otro, de manera serial, es decir, sería capaz de recordar las tres palabras del oído
izquierdo primero tal cual se las presentaron y luego lo mismo con el derecho. Sin
embargo, vieron que lo sujeto no recordaban las palabras por el orden de ser
presentadas, sino que conseguía recordarlas ordenándolas de manera lógica. Va en
contra de Broadment porque aquí el significado de los estímulos está interfiriendo
en el procesamiento, es decir, no es Botton-up como decía Broadbent, sino que el
sujeto pone de él.

- Allport, Antonis y Reynolds: Mediante escucha dicótica, se le manda sombrear


(prestar atención) al mensaje de un solo oído y el resultado es un mal recuerdo de las
palabras irrelevantes, sin embargo si las tareas tienen escasa similitud, es decir se le
manda estar atento a las palabras que se le dicen por el oído izquierdo y a la vez se
le presentan dibujos irrelevantes, es decir, por la vía visual y se le dice que ignore
los dibujos, que solo se fije en los sonidos, y se vio que aunque prestaron atención a
los sonidos, se acordaban de los dibujos, es decir de los estímulos no atendidos. Va
en contra de Broadbent, porque demuestra que si la información viene por otra
modalidad (visual en este caso) el filtro aumenta de tamaño, es decir, se puede
introducir más información y esto no puede ser con el filtro fijo de Broadbent.

- Von Wright, Anderson y Stenman: Mediante escucha dicótica se le presentan a un


sujeto palabras por un oído y por otro y se le manda sombrear el mensaje del oído
izquierdo e ignorar el oído derecho. Si previamente al experimento se presenta
alguna de las palabras irrelevantes, del oído derecho, seguidas de una descarga, se
observaban cambios en la respuesta psicogalvánica de la piel ante los estímulos
ignorados. Es decir, va en contra de Broadbent porque se demostró que los
estímulos ignorados estaban siendo procesados y por tanto el significado de la
información modifica el funcionamiento del filtro.

Modelos estructurales: (no es importante, solo para ver cómo avanzó el estudio de la
atención selectiva) Foto en el móvil.

Limitaciones de todos los modelos modulares:

- El sujeto carece de función en el proceso atencional, es decir no es un proceso Top-


down.
- Son suficientemente vagos para no ser totalmente refutados, arreglan la situación
moviendo el filtro, dependiendo del estímulo, mueven el filtro. Así no pueden ser
refutados.
- El filtro no es localizable físicamente.

- Lo importante no es sólo “dónde” sino “cómo” y “porqué”.

Solución: Modelo análisis por síntesis

La atención es lo mismo que la percepción, un sujeto está percibiendo estímulos, es


decir le da mayor importancia a los procesos internos y los considera Top-down.

Considera que hay dos etapas “perceptivas”:

- El proceso Preatencional o aperceptivo: Órganos sensoriales, es un proceso pasivo,


el sujeto no influye en él, es Botton-up.
- Análisis por síntesis o asociativo: Mecanismo atencional, es un proceso activo
(esquemas anticipatorios), se realiza en serie y es Top-down.

Esto supone un gran cambio en el interés del estudio de la atención, se pasa del interés
por la localización del filtro (teorías estructurales) al tipo de orientación de la atención.
La atención es un foco, un zoom o un super zoom.

Kinsbourne (1987): Primera explicación sobre la negligencia desde este punto de vista:
Cada hemisferio provoca un sesgo para orientar la atención al campo contralateral. En
sujetos normales existe equilibrio entre sesgos opuesto. Una lesión del hemisferio
derecho originará un sesgo hacia el hemicampo derecho. Esto es la negligencia.

Pruebas a favor:

- Animales con lesión en hemisferio derecho sufren taxias con giros siempre a la
derecha (y viceversa). No es un sesgo motor, sino una atención deficitaria a claves
ambientales contralaterales.

- Posner, Cohen y Rafal: Tareas de costes y beneficios, velocidad de cambio de atención


entre-campos con lesión parietal derecha.

Hay una influencia del tiempo. Lo intervalos cortos entre clave no valida y estímulos
critico conlleva mala ejecución del paciente.

Teoría de Posner y Petersen, 1990:

Se trata de un modelo conexionista: sistema modular de tres redes funcionalmente


distintas, en áreas cerebrales diferentes.

- Red de vigilancia
- Red anterior
- Red posterior

Red de Vigilancia (o alerta):

Mantiene el estado preparatorio (arousal) general.


Permite detección rápida de estímulos esperados.
Lóbulos frontales y parietales del hemisferio derecho. (formación reticular y conexiones
con tálamo y corteza)

Red Anterior (o de control Ejecutivo):

Control voluntario del procesamiento:


- Planificación
- Desarrollo de estrategias
- Resolución de conflictos estimulares y/o de respuesta
- Generación de respuestas novedosas

Cíngulo anterior y área dorsolateral prefrontal izquierda

Red “atencional” Posterior (o de Orientación):

Desplazamientos de la atención en el campo visual


Dirigida por propiedades de estímulos o si parición abrupta
Tres operaciones:
- Desenganche
- Desplazamiento
- Enganche

La heminegligencia tiene que ver con el desenganche, cuando el sujeto intenta quitar su
atención del lado de la derecha, no es capaz, el hemisferio izquierdo sigue lanzando la
atención al lado derecho, por tanto, cuando el estímulo se presenta en el lado izquierdo
y no en el derecho, no es capaz de desenganchar la atención al lado derecho. El paciente
se da cuenta de que no consigue cambiar su atención de siempre el mismo lado.

El desenganche también explica la anosagnosia, no son capaces de quitar su atención de


que hacen las cosas bien.

Desenganche y Síndrome de negligencia visual:


Lesión en la región parietal derecha
Déficit específico: ensayos inválidos con estimulo en el hemicampo contralateral
No pueden desenganchar la atención de la pista

Pierden el target o reaccionan muy lentamente a él.

El problema básico de la Negligencia es de “desenganche” del foco atencional, por


esto influye el SOA, es decir el tiempo.

Humphreys y Riddoch:

Los déficits en la bisección de líneas se reducen al colocar estímulos en extremos


ignorados de estas, esto facilita el desenganche. Porque la presencia de un estímulo
distinto a la tarea hace que consiga desengancahr la atención.
TEMA 4 – LENGUAJE
-Modelo de procesamiento (Ellis y Young)

Uno de los modelos más generales y de mayor aceptación es el de Patterson y Shewell,


completado por Coltheart, Ellis y Young. Según éste, el procesamiento lingüístico (PL)
puede dividirse en dos partes: una relativa al lenguaje hablado: a través del sistema
auditivo se extraen e individualizan los sonidos, después en el sistema auditivo-léxico se
reconocerían las palabras y posteriormente se les daría significado en el sistema
semántico en función del conocimiento de cada uno.  Y otra al Lenguaje escrito:
mediante el sistema visual se identifican las letras de las palabras, para reconocerlas
posteriormente en el sistema de entrada visual-léxico y después darles significado
mediante el sistema semántico según el conocimiento de cada uno.
A partir de aquí si se quiere emitir una palabra hablada o escrita la información debe de
acceder a los sistemas de salida, los cuales almacenan la fonología y la ortografía.
También pueden existir rutas de acceso alternativas que conectarían directamente los
sistemas de reconocimiento de palabras y los de salida fonológico y grafémico, sin
necesidad de acceder al sistema semántico (ej. leer y repetir palabras). También una
tercera ruta, que se deduce de la capacidad para pronunciar, escribir y leer no-palabras.
Este proceso se realizaría a través de la conexión entre los sistemas de análisis auditivo
o visual, y los niveles fonémico y grafémico.
La afasia no se entiende como un síndrome homogéneo, sino que el interés radica en su
heterogeneidad y se basa en la comprensión de este trastorno situando la alteración en el
componente-s responsable-s:
- Alteración del “sistema de análisis auditivo”: “sordera pura de palabras”:
incapacidad para percibir el lenguaje hablado, aunque sí puede reconocer el
acento, tono y timbre de voz.
- Alteración del “sistema léxico auditivo de entrada”: “sordera para la forma de las
palabras”: incapacidad para entender palabras habladas. Sí puede repetirlas.
- Alteración en el “paso del sistema léxico auditivo de entrada y el sistema
semántico”: “sordera para el significado de las palabras”: incapacidad para
comprender palabras habladas. Sí puede repetirlas y comprenderlas de forma
escrita.
- Alteración en el “sistema semántico”: “afasia semántica”: dificultad en la
comprensión del lenguaje hablado con similar alteración en la producción, dada
la presencia de errores semánticos. “Anomia semántica”: daño más específico en
este sistema, dificultades en la denominación con errores semánticos.
- Alteración entre la conexión del “sistema semántico” y el “sistema de salida del
léxico fonológico”: “anomia fonológica”: dificultad en la forma fonológica de las
palabras, habla espontánea con léxico pobre en cuanto a nombres de objetos y
circunloquios. “Jergafasia”: dificultad para recuperar la pronunciación de las
palabras con la presencia de múltiples neologismos.
- Alteración en la conexión entre el “sistema de salida del léxico fonológico” y el
“nivel fonémico”: “anomia a nivel de fonema”: errores fonémicos en todos los
aspectos expresivos.
- Alteración en el “nivel fonémico”: “apraxia del habla”: sustitución de unos
fonemas por otros y gran dificultad en la pronunciación.
- Alteración en el “sistema de conversión acústico-fonológico”: “agnosia
fonológica”: incapacidad para repetir palabras inventadas o no-palabras.
Esquemas hojas apliación.

1. COMPRENSIÓN.

Sordera verbal pura:

- Déficit en el procesamiento fonémico


Mala capacidad para segmentar sonidos del habla en sus fonemas constituyentes
Escasa duración de sonidos del habla:
Vocales (100-400) mseg.
Consonantes 40 mseg.
Percepción auditiva:
Hemisferio izquierdo discriminaciones finas
Hemisferio derecho: discriminaciones gruesas
Incapacidad para entender palabras habladas
Lee normalmente
Escribe normalmente

Incapacidad para repetir palabras

Sordera para la forma de las palabras:

- Fallo en el léxico auditivo de entrada


Incapacidad para distinguir palabra real de inventada
Repite normalmente
Escritura al dictado con fallos ortográficos

Buena discriminación: silabas, palabras y no palabras.

Sordera para el significado de las palabras:

- Problemas en el paso del sistema semántico al léxico auditivo de entrada


Incapacidad para entender significado de palabras oídas
Escribe normalmente al dictado
Repite normalmente
Comprende perfectamente palabras escritas

Sensible a “imaginabilidad” (abstractas peor)

PREGUNTA DE EXAMEN: ¿que prueba harías para diferencia la sordera de


forma y de significado? Pues dictado puesto que el de sordera para la forma falla
en el dictado y el de sordera para el de significado hace bien el dictado
Agnosia fonológica auditiva:

- Fallo en la conversión acústico - fonológica


Capacidad para leer en alto
Escribe normalmente
Dificultad con palabras nuevas (términos científicos, de lugares…)
Repite palabras familiares

Pobre repetición de palabras nuevas y no-palabras.

Déficit en conversión de entradas acústicas en habla:


Confirmación ruta directa “Modulo análisis acústico” y “retén de salidas fonémicas”.

Repite palabras no familiares y no palabras por ruta léxica.

Agnosia semántica:
- Fallo en el sistema semántico:
Problemas de comprensión oral y escrita específicos
Ejemplo: partes del cuerpo y objetos de habitación.
Buena repetición general de palabras.

Disfasia Profunda:
- Fallo en la ruta sublexica, es decir, en el sistema de conversión acústico-
fonológico  (incapacidad para repetir no-palabras) y fallo en la ruta léxica,
según que parte de la ruta léxica habrá diferentes subtipos.
Errores semánticos al repetir palabras reales, repite la palabra y puede confundir el
significado.
Incapacidad para repetir no-palabras
Repetición más difícil en abstractas que en concretas.

Cuando hay fallo tanto en la ruta sublexica y en la léxica es una disfasia profunda, y
dependiendo del tipo de fallo que haya en la ruta léxica habrá tres tipos de disfasia
profunda:

Disfasia profunda central:


- Fallo en el sistema semántico:
Bajo rendimiento en lenguaje espontáneo, escritura y comprensión lectora.

Disfasia profunda de Input:


- Fallo en el léxico auditivo de entrada:
Preserva lenguaje espontáneo, escritura y comprensión lectora.

Disfasia profunda de Output:


- Fallo en el léxico fonológico de salida.
Preserva solo comprensión escrita y oral.
Trastornos de comprensión de la Prosodia:
A parte del modelo de procesamiento de Ellis y Young, hay otros factores que influyen
como:
La entonación (descendente vs ascendente)
Acentuación de sílabas
(falta 1, pp)

Si hay lesión en el hemisferio izquierdo  Procesamiento lingüístico.


Es decir, sordera verbal pura: juicios correctos del tono afectivo. Puede saber quién le
habla, entender la prosodia, pero no sabe lo que le dicen. O sea sabe quién le habla y el
tono que pone pero no entiende qué le dice.

Si hay lesión en el hemisferio derecho  Prosodia afectiva.


Es decir, buena comprensión contenido y error decisión tono (triste vs alegre). No sabe
quién le habla o que tono usa, pero es capaz de entender el significado de lo que le
dicen.

En el hemisferio derecho, es en el que se encuentra las tareas de decisión de tono.

Modelo Organización Cortical (Hickok y Poeppel)

- Procesamiento auditivo temprano: saliencia, intensidad… qué tipo de estímulo


es: Análisis espectro-temporal: da igual sea un sonido cualquiera o una palabra…
información sobre el tono, localización del estímulo… Pero no diferencia entre
sonido y palabra.

Para hacer dos tipos de análisis distintos después del procesamiento auditivo temprano:

- Vía ventral: QUÉ


Está en los dos hemisferios:

El hemisferio izquierdo está especializado en los tiempos cortos de los estímulos, para
comprender qué es esa palabra. Es decir, fonemas, grafemas, significado semántico…
Vía segmental, llega al segmento, a la forma de la palabra y significado.

El hemisferio derecho está especializado en la prosodia, comprender la entonación…


Vía suprasegmental, llegas más allá del concepto de esa palabra, llegas a la entonación.

- Vía dorsal: DÓNDE


Sistema motor-articulatorio.
Sonido representación – articulación.
Gracias a esta vía podemos hablar, podemos producir lenguaje, es decir, un daño en esta
vía no nos permite hablar.
*Existe una relación entre fallos en la comprensión del lenguaje relacionado con el
movimiento y el Parkinson, con esto se pretende encontrar un marcador temprano para
el Parkinson.

2. PRODUCCIÓN.

Poniendo a una persona a hablar podemos observar:


Errores de habla:
- Sustitución
- Intercambio
- Anticipación
- Perseveración
- Fusión
- “Punta de la lengua”: en el modelo de Ellis y Young: tengo el concepto (sistema
semántico) pero no llego al léxico fonológico de salida, por lo que hay un fallo en el
paso del sistema semántico al léxico de salida para esa palabra en ese momento.

Conocer estos errores nos van a poder permitir saber cómo se produce el lenguaje.

Metodologías para medir otras variables que nos permitan elaborar un modelo de producción
del lenguaje:

- Tiempos de reacción: Denominación de dibujos o de objetos.


- Variables para analizar distintas observaciones: Imaginabilidad, familiaridad, frecuencia,
edad de adquisición…
- Interferencia palabra – dibujo: Adaptación del fenómeno STROOP.

Todos estos estudios han llevado a varios modelos de explicación de la producción oral del
lenguaje; todos ellos se basan en que para producir lenguaje tenemos que pasar por tres niveles,
selección semántica luego selección léxica y por ultimo selección fonológica.

Se diferencian en el funcionamiento:

Modular VS Interactivo
Serial VS Paralelo
Unidireccionalidad VS Bidireccioanlidad

Modelo Levelt.

- Modular:
Se basa en los tiempos de reacción de cada tarea
Es un procesamiento serial o secuencial, para pasar al siguiente módulo, el anterior tiene que
haber terminado su procesamiento.
La activación es en una sola dirección.

Todo estimulo auditivo que tenga que ver con el lenguaje pasa por:
Una preparación conceptual, este módulo nos va a dar una eferencia (el concepto) que va a ser
lo que llegue al siguiente módulo, la codificación gramatical, este módulo nos va a dar una
eferencia (el lemma) esto pasará al módulo de codificación morfológica que nos dará una
eferencia (fonemas) y esto llegará al módulo de codificación fonética que nos dará los planes
articulatorios, de aquí pasa al módulo de articulación, obtendremos así los sonidos que pasaran
por la supervisión... para saber si tengo que corregirme porque he elaborado algo mal. Por lo
tanto, estos sonidos son un Input de la preparación conceptual, para saber si debo corregirme.

Modelo de dos pasos.

- Interactivo:
Lapsus lingual
Procesamiento en paralelos
Activación en ambas direcciones

Todo se activa a la vez: los rasgos semánticos, los nodos léxicos y los nodos fonológicos. Todo
se activa a la vez y es bidireccional.

El lapsus lingual se produce cuando dos palabras tienen muchos fonemas en común y se activa
de más alguno de los fonemas parecidos, el de la palabra incorrecta y aunque este activado en
todos los sistemas (semántico, léxico y fonológico) por ejemplo, la palabra gato, se activa más
el fonema “p” y producimos pato.

Modelo Rapp y Goldrick.

- En cascada.
Interferencia palabra-dibujo.
Procesamiento en paralelo, todo a la vez.
Activación en una sola dirección.
Facilitación fonológica.

Todo se activa a la vez, inversión a todos los niveles lo que permite explicar las anticipaciones o
las sustituciones, pero es unidireccional, los niveles inferiores como el fonológico no influyen
en el semántico.

Evaluación de la producción.

Variables:
- Longitud
- Frecuencia
- Familiaridad
- Imaginabilidad
- Tipicidad
- Concreción

Según el modelo de Levelt: Usando la teoría de Donders de restar tiempos de reacción.

PROCESO COMPARACIÓN (TAREAS)


Producción oral Denominación de dibujos – Generación de palabras
Conceptualización Denominación de objetos – Fluidez categorial.
Codificación gramatical Denominación – Lectura en voz alta o Interferencia Palabra-
Dibujo
Activación morfema Lectura en voz alta – Lectura de Pseudopalabras
Codificación fonológica Lectura en voz alta – Lectura silenciosa
Codificación fonética Final de la tarea de Lectura en voz alta.

La diferencia entra las dos tareas de cada proceso, hace que se mida el tiempo de reacción justo
para cada proceso, es decir, para medir la producción oral, le mandamos una tarea de generación
de palabras y una tarea de denominación de dibujos. La tarea de generación de palabras, el
sujeto lo único que tiene que hacer es producción oral, sin embargo, en la de denominación de
dibujos, hay un trabajo de comprensión de dibujo.
A la denominación de objetos le quitamos la fluidez categorial y nos dará el tiempo que tarda en
la conceptualización. Porque al darnos la categoría en la tarea de fluidez categorial, eliminamos
el tiempo que tardas en tener que pensar en la categoría de los objetos.

EVALUACIÓN:

Caso 1: TOB
- Circunloquios: dar vueltas a explicaciones para llegar a un nombre que no le sale.
- Escribe normalmente
- Habla fluida
- Gramaticalmente correcto
- Fallos en comprensión.

Daño en el sistema semántico, tiene el significado, pero no tiene el concepto: anomia semántica.
Tiene el código semántico defectuoso, la palabra no está, se activan alternativas. Anomia
semántica.
Anomia semántica:
Perdida de vocabulario sistemática:
- Frecuencia de uso
- Edad de adquisición
- Familiaridad
- Imaginabilidad
- Nombres propios vs comunes
Fallará más en nombre comunes, puesto que tiene el significado, pero no el concepto.
Todas estas variables tienen mucha importancia en el estudio de estos efectos para el desarrollo
(confirmación) de los modelos de reconocimiento del lenguaje.

Caso 2:
- Circunloquios en la producción
- Escritura preservada
- Habla fluida
- Gramaticalmente correcto
- Comprensión correcta.
- Producción correcta en lectura

Daño en la salida del sistema semántico al léxico fonológico de salida; entrada al sistema
semántico intacta, pero fallo en la recuperación léxica.

Caso 3:
- Activan significados perfectamente (comprensión)
- Recuperan palabras desde su significado.
- Errores de sustitución, omisión, adición.
- Problemas en repetición y lectura (voz alta)
La variable determinante para cometer más fallos es la longitud de la palabra.
Fallo en la selección de problemas (Output)
Anomia fonológica: fallo en el léxico fonológico de salida.
Caso 4:
- Buena comprensión de palabras (emparejan bien por categorías), sin alteración semántica
general.
- Lenguaje fluido
- Bien articulado
- Incomprensible para el oyente (neologismos)
Este tipo de pacientes siempre tiene neologismo; se van a producir más en palabras de contenido
(nombres verbos, adjetivos…) que en palabras funcionales, que se producirán menos.
Si igualamos la frecuencia de las palabras de contenido o no contenido, entonces se eliminará la
norma anterior de que habrá más neologismos en las palabras de contenido. Es decir, lo
importante es la frecuencia.

Jerga afásica con Neologismos: el fallo estará o en el léxico fonológico de salida o en el retén
de respuesta fonemicas o en los pasos entre estos, pero no podemos saber exactamente dónde.

Caso 4:
- Habla carente de componentes gramaticales (habla telegráfica)
- Utilización de expresiones cortas sin:
o Palabras funcionales: artículos, preposiciones…
o Inflexiones: morfemas ligados: -s, -ado, -ndo
- Omisiones de palabras de contenido (verbos que especifican acción)
- Comprensión lingüística también comprometida.

Agramatismo.

(EXAMEN) Caso JS varón 53 años:


- Problemas de comprensión de lenguaje a causa de una lesión neurológica
- No tiene problemas para copiar dibujos ni al denominarlos
- Puede repetir sin problemas
- Comete errores ortográficos en la escritura al dictado de palabras con ortografía arbitraria
- Puntúa dentro de la normalidad en las tareas de emparejamiento palabra escrita-dibujo
- Tampoco tiene problemas para leer palabras regulares o irregulares en voz alta, o para leer y
escribir al dictado palabras desconocidas.

¿Cómo tiene JS cada uno de estos procesos?

- Unidad de reconocimiento de objetos: Conservada, es capaz de denominar dibujos, por lo


tanto, conserva su huella visual. La copia del objeto no implica que no lo reconozco.
- Mecanismo conversión acústico fonológica: Conservado, es capaz de escribir al dictado
palabras desconocidas (no da información concreta sobre repetición de pseudo palabras.
- Análisis auditivo: conservado, es capaz de repetir por lo que puede percibir y analizar el
lenguaje, aunque no lo comprende.
- Léxico auditivo: dañado, comete errores en la escritura al dictado de palabras de ortografía
arbitraria, para la que es necesario acceder a la ruta léxica. Comete errores, aunque escribe
mediante el mecanismo de conversión acústico-fonológico y el mecanismo de conversión
fonema-grafema. Por tanto, se trata de una agnosia para la forma de las palabras.
- Sistema semántico: Conservado, realiza bien las tareas de palabra escrita – dibujo,
denominación y lectura de palabras irregulares (“Hollywood”), para las que necesariamente
tiene que acceder al concepto en el sistema semántico.

¿Qué tipo de trastorno presenta este paciente?


Agnosia para la forma de las palabras.

¿Presenta dificultades en el procesamiento visual?


No, el procesamiento visual está intacto ya que es capaz de copiar, reconocer y denominar los
objetos que se le presentan.

¿Qué otras tareas podrían utilizarse para detectar el trastorno de este paciente?
Tarea de decisión léxica, para la que es necesario conservar huella auditiva de las plabras. La
tarea de homófonos (palabras que se escriben distinto pero suenan igual ) evaluaría el léxico
visual, no el auditivo.

¿Porqué comete errores ortográficos en la escritura al dictado?


Comete errores ortográficos porque n puede acceder a la vía léxica, necesaria para escribir
palabras de ortografía arbitraria, representadas en el léxico ortográfico. Escribe mediante el
mecanismo de conversión acústico - fonológico y el fonema – grafema, analiza los fonemas y
los convierte directamente en grafemas.

3. LECTURA:

Transformación de signos gráficos en sonidos.

Procesos implicados:
1. Procesamiento de estímulos visuales
2. Conversión en estímulos lingüísticos
3. Conversión en conceptos
4. Producción de lenguaje (lectura en voz alta)

Cualquier lector junior, comienza a aprender a leer así: Un niño de 5 años puede identificar
letras (grafema), convertirlo en fonemas (reglas) y por ultimo identificar palabras (oral), este
proceso es serial, lento y costoso. Ruta sublexica.

Un lector senior, utiliza otra ruta, no se puede utilizar siempre la anterior, muy costosa, solo es
para aprender, sino que se utiliza una ruta de reconocimiento de palabras, la ruta léxica,
reconocimiento de palabra, activación semántico fonológica y producción. Ruta léxica.

Variables:
Longitud, es peor en la ruta sublexica, porque hay que ir fonema a fonema.

Modelos explicativos de la lectura

Modelo Dual (Coltheart)

Explica la lectura mediante la vía subléxica:


- Conversión de grafemas en fonemas, es decir, no conlleva comprensión, solo
transformación de grafemas en fonemas.
Y mediante la Vía léxica:
- Reconocimiento directo, es decir, mediante memoria ortográfica, es decir, se puede leer por
la vía léxica, al ver la palabra la comparamos con la experiencia anterior. Y a partir de aquí
podemos acceder al significado: vía semántica o no, vía no semántica.

Más que una doble ruta, podríamos decir que es una triple ruta, en el caso de que se acceda al
significado.
Una objeción a esta teoría es que, mediante la vía subléxica, podemos llegar al significado, es
decir podemos obtener el significado de una palabra sin la vía léxica, porque al llegar al punto
de unicidad de la palabra, podemos conocer el significado. Por lo que no se puede explicar de
forma serial, habría que explicarlo en funcionamiento paralelo para eso llega la teoría de doble
ruta en cascada. (foto móvil)

Es decir, no tiene que terminar un proceso para que empiece el siguiente, sino que varios
procesos pueden actuar en paralelo.

Desde el modelo de doble ruta en cascada explicamos los siguientes efectos:

- Frecuencia: a mayor frecuencia, se creará una huella ortográfica más fácilmente por lo que
se leerá mas fácil la palabra por la ruta léxica, y en caso contrario la lectura será más lenta
porque se utilizara la ruta sublexica, es decir grafema a grafema.

- Vecindad: Multiactivación, es decir, activación en paralelo de las dos vías, es decir cuando
una palabra tiene muchos vecinos se activan las dos vías, lo que disminuirá el tiempo de
reconocimiento de dicha palabra.

- Lexicalidad-longitud: al igualar la frecuencia de las palabras eliminamos esta variable, ya


que influiría en la ruta subléxica
Palabras no conocidas: vía sublexica: efecto de longitud
Palabras conocidas: vía léxica: no hay efecto de la longitud

Modelo de triángulo

Modelo conexionista, se basa en 3 nodos y sus conexiones:


Nodos:
- Representación semántica
- Representación ortográfica
- Representación fonológica

Cuando se presenta una palabra, los tres nodos se activan a la vez, todos están conectados entre
sí y actúan bidireccionalmente. No hay daños en módulos o nodos, sino en conexiones entre
ellos.

La lectura en voz alta se explicaría con la conexión entre representación ortográfica y la


representación fonológica o de la representación semántica a la fonológica directamente.
Sin embargo, la lectura en voz alta de pseudopalabras es decir palabras que no se conoce, sería
de la ortográfica a la fonológica directamente, es decir, por grafemas.

Los trastornos en lectura se denominan dislexias:


Hay dislexias adquiridas y dislexias evolutivas; las dislexias evolutivas se estudiarían en
psicología evolutiva, no en neuropsicología.

Estudiaremos las adquiridas, es decir, las que se adquieren por alguna enfermedad o daño. Hay
dos tipos:
- Periférica:
o Atencional
o Por negligencia
o Visual
o Alexia pura (nivel palabra)
- Central:
o Fonológica
o Superficial
o Profunda
Caso 1:
Buena comprensión oral
Buena repetición
Preservan escritura
Leen bien, pero necesitan mucho tiempo
Errores de lectura al final de palabras largas
Reconocen bien palabras deletreadas (oral, táctil)

Dislexia letra a letra o alexia pura sin agrafia, problema perceptivo que se caracteriza por
tener problemas para percibir letras, solo letras. Como tardan mucho en percibir cada una de las
letras, en palabras largas cometen errores, les cuesta llegar al significado porque les cuesta
mucho integrar todas las letras en una sola palabra.

No sufrirían el efecto Stroop, es decir el de una tarea de interferencia entre palabra y dibujo,
porque primarían directamente el dibujo e ignorarían la palabra, como un niño que no sabe leer.

El problema (esquema grande, foto movil) está en la identificación de las letras, según el
modelo de doble ruta en cascada, el problema está en los rasgos visuales, es difícil de entender,
porque pueden entender cualquier dibujo, pero las letras les cuestan mucho, son alteraciones en
la selección de la información visual.

Según el modelo triángulo, el problema está en la salida de la representación fonológica.

Caso 2:
Leen bien palabras familiares
Dificultades con palabras no familiares o pseudopalabras
Errores visuales en palabras “canta por carta”
Lexicalizaciones en pseudopalabras “canta por centa”
Frecuencia como variable más determinante.

Dislexia fonológica: afectada la vía sublexica, en el modelo de doble ruta en cascada están
alteradas las reglas de conversión grafema-fonema. Según el modelo de triangulo está afectado
el paso de la representación ortográfica y fonológica.

Caso 3:
Leen bien palabras regulares (familiares o no)
Dificultades con palabras irregulares, anglicismos (grafema/fonema)
Errores de regularización “olidays”
Español: dificultades con homófonos.

Dislexia superficial: según el modelo de doble ruta en cascada hay alteraciones en la vía léxica.
Hay tres tipos de dislexias superficiales dependiendo de que alteración haya en la vía léxica:
Tipos:
- De Input: mala pronunciación y fallo acceso al significado: daño en el léxico
ortográfico, según el modelo de triangulo estaría dañado la conexión entre la
representación orográfica y la semántica.
- Central: reconocen forma, pero no acceden al significado: daño en el sistema semántico,
según el modelo de triangulo, estaría dañada tanto la entrada de la representación
semántica como la salida. En el dominio semántico.
- De Output: reconocen forma y acceden al significado, pero la pronuncian mal
“regularizan pronunciación”: daño en el sistema fonológico, según el modelo de
triangulo, el daño estaría en el paso de representación semántica a la representación
fonológica
Caso 4:
Dificultades con abstractas, funcionales o verbos
No leen palabras desconocidas o pseudopalabras
Errores visuales, derivativos y lexicalizados.
Errores semánticos por excelencia “casco por sombrero”.

Dislexia profunda: Según el modelo de doble ruta en cascada fallan las reglas de conversión
grafema - fonema, es decir, la vía sublexica y algún fallo en el sistema semántico, es decir,
algún fallo en la vía léxica. Como la vía léxica tiene varios módulos, habrá varias dislexias
profundas según el daño:
- De Input: daño en sistema ortográfico + vía sublexica (reglas conversión grafema-
fonema), según el modelo de triangulo, el daño estaría en paso de la ortográfica a la
fonológica y de la ortográfica a la semántica.
- Central: daño en sistema semántico + vía sublexica según el modelo de triangulo el
daño estará en el dominio de representación semántica, es decir tanto en entrada como
en salida.
- De Output: daño léxico fonológico + vía sublexica. Según el modelo del triángulo el
daño estará en el paso entre representación semántica y fonológica.

Correlato fisiológico:
Vía sublexica: ortografía-fonología: circuito dorsal
Vía léxico-semántica: ortografía-semántica: circuito ventral

Con las disgrafias es exactamente lo mismo, pero en el sentido inverso.

También podría gustarte