PLANIFICACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 40 “MARIANO MORENO”

(SAN CRISTÓBAL)

PROFESORADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

CÁTEDRA: PEDAGOGÍA

Ubicación en el Diseño Curricular: Primer año

Carga horaria semanal: 4 hs. Cátedra

Régimen de cursado: Anual

Formato curricular: Materia

Año: 2022

Fundamentación:
“Quien pretenda educar, tiene que reconocer su límite”
Philip Meirieu
Es imposible, en los tiempos que corren no reflexionar sobre los
potenciales de la educación para la mejora de la humanidad, para el
crecimiento personal y sobre todo para trabajar indirectamente la empatía hacia
la otredad.
El espacio ocupado por la cátedra Pedagogía es imprescindible para la
formación docente, su importancia se evidencia en la ubicación dentro del plan
académico (primer año), no es menor el mensaje: debemos reconocer si
educar es nuestro objetivo personal. Como bien dijo Freire: La práctica
educativa (…) es algo muy serio. Tratamos con gente, con niños, adolescentes
o adultos. Participamos en su formación. Los ayudamos o los perjudicamos en
esta búsqueda. Estamos intrínsecamente conectados con ellos en su proceso
de conocimiento. Podemos contribuir a su fracaso con nuestra incompetencia,
mala preparación o irresponsabilidad. Pero también podemos contribuir con
nuestra responsabilidad, con nuestra preparación científica y nuestro gusto por
la enseñanza, con nuestra seriedad y nuestro testimonio de lucha contra las
injusticias, a que los educandos se vayan transformando en presencias
notables en el mundo. (Freire, 1993. Pág. 67)
No es llana la tarea del educador, por ello es fundamental desde dicha
materia acercar a los estudiantes al mundo nuevo de la educación desde una
perspectiva crítica, holística y sinérgica, desde la cual puedan comprender el
mundo con una visión transformadora de la realidad.
Según el diseño curricular del Profesorado de Educación Primaria,
dicha cátedra pertenece al campo de la formación general pedagógica, allí
abordarán los marcos teóricos acerca de las funciones que tiene la educación
en la sociedad.
Propone un recorrido del estatuto epistemológico de la disciplina
comprendiendo su evolución y concluyendo en los debates pedagógicos
contemporáneos para enriquecer los análisis. A su vez pretende el examen in
situ de las prácticas educativas teniendo presente las vertientes teóricas
pertinentes. Se tratará a su vez de desmitificar a la escuela desde su visión
moderna, desatándose nudos discursivos que permitan comprender los
cambios operados desde el surgimiento del sistema educativo.
Por último, se detallará una bibliografía que pretende ser utilizada
durante el ciclo lectivo, tomada de las sugerencias de los diseños actuales,
como así también de los intereses del docente a cargo de la cátedra; no
obstante la misma se ajustará permanentemente en relación a la realidad y las
necesidades del grupo clase.
Todo está dispuesto para la apropiación por parte de los estudiantes
del material, teniendo en cuenta que cada uno hará su recorrido personal, allí el
“límite del educador” que menciona Meirieu en la cita seleccionada.
No se puede dejar de lado que el aprendizaje comprende la
aprehensión y restructuración sucesiva de los esquemas de conocimiento por
parte de los educandos, adhiriendo a una postura constructivista del mismo. La
enseñanza impartida se concibe como una invitación y un sostén permanente
para alcanzar los niveles progresivos de saber.
Teniendo presente lo que apunta el ARTÍCULO 2° de la Ley de
Educación Nacional 26206/06: la educación y el conocimiento son un bien
público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado, en el
cumplimiento de dicho artículo ubicado en el Título I Disposiciones Generales,
Capítulo I de Principios, derechos y garantías, se llevará a cabo esta
planificación anual.

Propósitos:
- Proporcionar un espacio de interpretación y reflexión sobre la educación como
objeto de estudio de la Pedagogía.
-Ofrecer a los estudiantes herramientas conceptuales propias del campo de la
Pedagogía que les permitan analizar el hecho educativo en diferentes
contextos.
-Posibilitar el análisis y la reflexión de los supuestos dados como verdades
absolutas desde un discurso normalizador y binario impuesto desde la
modernidad.
-Revisar las diversas experiencias educativas llevadas a cabo por los
pedagogos como intentos de superación de la visión tradicional de la escuela.
- Propiciar espacios de trabajo y agrupamientos que posibiliten el diálogo y la
escucha abierta, con respeto fomentando la participación del grupo clase.
- Generar un vínculo de comunicación abierto y flexible entre docente y
estudiante a fin de que sea apropiado para la generación del conocimiento
mutuo y para la apropiación de los saberes de la cátedra.

Objetivo puntual:
-Que los estudiantes logren COMPRENDER la IMPORTANCIA de la
EDUCACIÓN para la sociedad, teniendo en cuenta que han elegido el
profesorado como modo de vida y de trabajo permanente.

Contenidos:
Unidad 1: ¿Cómo vinculamos educación y Pedagogía?
Se analizará: la educación como objeto de la Pedagogía, sus características
esenciales y su vinculación con la disciplina. La educación vista y considerada
como derecho. El proceso de socialización, de transmisión y apropiación de la
cultura. La educación como derecho.

El origen de la escuela como institución universal, los pilares de la modernidad


y la escuela como una construcción de dicha etapa. El mandato civilizatorio y la
pedagogización de la infancia. El saber como “lo escolarizado”, el traspaso del
niño al alumno. La crisis del paradigma moderno.

Unidad 2: Corrientes pedagógicas del siglo XX


La escuela Nueva como experiencia de quiebre, sus aportes en relación al
tradicionalismo, sus representantes mundiales y locales. El criticismo: desde
las visiones reproductivistas hasta las transformadoras. La educación como
proceso liberador en el contexto latinoamericano. Debates actuales. La
educación en relación a la diversidad socio-cultural y el compromiso de
igualdad. Problemáticas actuales de la educación. La escuela y la exclusión. La
crisis de la institución escolar y las infancias/juventudes plurales.

Cronograma tentativo: Primer cuatrimestre desarrollaremos la unidad 1 y el


inicio de la unidad 2, para finalizarla en el segundo bloque del ciclo lectivo.

Metodología de trabajo:
Los criterios metodológicos son los que siguen:
✔ Lectura reflexiva y crítica de la bibliografía obligatoria.
✔ Actividades de comparación y análisis de materiales escritos y
audiovisuales.
✔ Trabajos grupales.
✔ Elaboración de monografías, informes.
✔ Socialización permanente de las actividades.

Bibliografía:

Capítulo 1:

● Caruso, Marcelo, Dussel Inés (1999) “La invención del aula. Una
genealogía de las formas de enseñar”. Bs. As. Santillana.
● Di Caudo, María Verónica (2013) “La ciencia pedagógica”.
Construcciones, disputas y desafíos. Sophia, Colección de Filosofía de la
Educación Nº 14 pp. 33-50. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca,
Ecuador.
● Follari, Roberto (1996) ¿Ocaso de la escuela? Colección Respuestas
educativas. Buenos Aires. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
● Ginestet Marcela, Meschiany, Talia (2016)"Historia de la educación:
culturas escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerpos". La Plata,
Universidad Nacional de La Plata. Capítulos 1 y 3.
● Munévar Francisco Sanabria (2010) “Enseñando mutuamente: una
aproximación al método lancasteriano” Institución Educativa Francisco de
Paula Santander.
● Narodowsky, Mariano. (1994) Capítulo 2 y 3 en “Infancia y poder”
Editorial Aique.
● Nassif, Ricardo (1958) “Pedagogía general”. Buenos Aires. Kapelusz.
● Sacristán Gimeno. “La educación obligatoria: Su sentido educativo y
social. Madrid, Ediciones Morata.
● Tiramonti, Guillermina. “La escuela, de la Modernidad a la Globalización”.
Texto Nº 4. Módulo 1. Cátedra Pedagogía 1. Problemática social y
pedagógica.
Capítulo 2:

✔ Ahumada Cristi, Miguel Antonio (2012-2015) “Adaptación del método de


Paulo Freire para la formación de adolescentes: una propuesta para la
educación moral” Universitat de Barcelona. Facultad de Pedagogía.
Departamento de teoría e historia de la educación.
✔ Balagué Claudia (comp.) (2019) “Desafíos para una educación
emancipadora”. Ministerio de educación de la provincia de Santa Fe.
Colección redes de tinta. Diálogos pedagógicos.
✔ Balagué Claudia (comp.) Capítulos 2. En: “Educadores con perspectiva
transformadora”; compilado por Claudia Balagué. - 1a ed. - Ministerio de
Educación de la Provincia de Santa Fe. Colección redes de tinta.
Diálogos pedagógicos.
✔ Dos Santos, M (2003) Capítulos 1 y 2 En: “Pedagogía de la diversidad.
Desafío del mundo contemporáneo. Los profesores como intelectuales.
Santiago de Chile. LOM.
✔ Freire, P. “Educación como práctica de la libertad”
✔ Freire, P. “Pedagogía del oprimido”. Buenos Aires. Siglo XXI.
✔ Gadotti, M (2003) “Historia de las ideas pedagógicas”. Buenos Aires.
Siglo XXI editores.
✔ García García, Emilio “Los modelos educativos, en torno a la vieja
polémica Wscuela Nueva frente a Escuela Tradicional”
✔ Palacios Jesús (1984) “La cuestión escolar” Críticas y alternativas.
Barcelona. Editorial LAIA.
✔ Sacristán Gimeno “La educación que aún es posible”. Madrid. Morata.

Evaluación:

La evaluación será considerada formativamente, como una instancia de


reconocimiento de los avances en relación de la apropiación de los contenidos,
teniendo siempre presente sean de forma crítica. Cabe aclarar que será
fundamental el proceso autoevaluativo a instancias de mejorar y reconocer los
procesos metacognitivos puestos en juego durante los aprendizajes.

En el momento de evaluar se tendrá en cuenta:


✔ Presentación de los trabajos prácticos solicitados en tiempo y forma.
✔ Lectura permanente de los materiales.
✔ Participación durante las clases.
✔ Compromiso con el rol a instancias del nivel educativo transitado
(estudiante de educación superior/ futuro docente)
✔ Ortografía, coherencia y cohesión.

Sobre las CONDICIONES de cursado y aprobación: (Según RAM )

Capítulos 2 y 3 del RAM

Art. 25: Se utilizará el sistema de calificación, decimal de 1 (uno) a 10 (diez)


puntos. La nota mínima de aprobación de las Unidades Curriculares será 6
(seis). Lo prescripto en el párrafo anterior no obstaculiza la aplicación del
régimen de Promoción Directa cuando corresponda.
Art. 27: Los estudiantes podrán revestir la condición de regular, con la
modalidad de cursado presencial o cursado semi-presencial, o libre en las
Unidades Curriculares que determine Ia normativa vigente.
Los estudiantes deberán inscribirse a cada Unidad Curricular optando por Ia
condición y modalidad que se detallan a continuación: a) regular con cursado
presencial; b) regular con cursado semi presencial; y c) libre.
Los estudiantes inscriptos como regulares con cursado presencial o regulares
con cursados semi-presencial, que una vez comenzado el periodo de clases,
no pudieren reunir las condiciones exigidas por la modalidad de su elección por
razones personales y/o laborales u otras debidamente fundamentadas, podrán
cambiarse a las de regular con cursado semipresencial o libre, según sea el
caso.
Art. 28: Serán regulares aquellos estudiantes que cumplimenten los requisitos
determinados a tal fin por el docente en su planificación, fijando las condiciones
de promoción y acreditación dc la Unidad Curricular, cantidad de parciales,
trabajos prácticos, coloquios, instancias finales, acorde a lo establecido en el
Diseño Curricular, en cada RAI y en la presente normativa. Los IES podrán
ofrecer a través de su RAI otros formatos y recorridos de trayectorias de
cursado
Art. 30: Mantendrá la condición de estudiante regular con cursado presencial
aquel que, como mínimo cumpla con el 75% de asistencia y hasta el 50%
cuando las ausencias obedezcan a razones de salud, trabajo y/o se encuentren
en otras situaciones excepcionales debidamente comprobadas Mn en los casos
que el estudiante no logre alcanzar los mínimos expresados en los porcentajes
anteriores, podrá ser reincorporado a la condición del presente artículo, a
través de una instancia de evaluación -definida según el artículo 29. Todo
aplicable a cada cuatrimestre escolar.
Art. 31: Mantendrá Ia condición de estudiante regular con -cursado semi
presencial aquel que como mínimo, cumpla con el 40 por ciento de asistencia a
cada cuatrimestre.
Art. 32: La asistencia se computará por cada Unidad Curricular y hora de clase
dictada, consignando presente o ausente en un registro de asistencia
institucional.
Art. 33: El estudiante libre deberá aprobar un examen final ante un Tribunal
con una nota mínima de 6 (seis) puntos.
Los docentes especificarán en la planificación de la Unidad Curricular
la modalidad del examen de alumno libre, no pudiendo requerimientos
extraordinarios.
Art. 39: Para acceder a la Promoción directa: la cual implica no rendir un
examen final los estudiantes deberán cumplir con el porcentaje de asistencia
establecido por el régimen presencial, el 100 por ciento de los trabajos
prácticos entregados en tiempo y forma y la aprobación de exámenes
parciales, con un promedio final de calificaciones de 8 (ocho) o más
puntos, culminando con una instancia final integradora con 8 (ocho) o más
puntos.
Los estudiantes que no alcanzaren los requisitos establecidos
precedentemente deberán promover con examen final.
La cantidad de parciales en el año serán 2 (dos), uno por cuatrimestre,
con una posibilidad de recuperación en cada instancia. Caso que exista un
parcial reprobado y uno aprobado, se procederá a tomar un PARCIAL
INTEGRADOR finalizando el segundo cuatrimestre, sin posibilidad de
recuperación. Quien repruebe dicho parcial pierde la regularidad de la cátedra.
La cantidad de trabajos prácticos (comprendiendo individuales y
grupales serán 4 con posibilidad de recuperatorio en cada instancia. Cabe
recordar que para acceder a promoción directa deben estar aprobado el 100
por ciento de los mismos, con los parciales en la misma condición.
La cantidad de prácticos puede ser modificada dependiendo la realidad
de las prácticas educativas. Cabe destacar que habrá actividades puntuales
que requieren su cumplimiento constante, por ejemplo: resolución de consignas
individuales, participación en foros, etc.
Sobre alumnos libres:
Deben presentarse a examen final habiendo leído toda la bibliografía
obligatoria expuesta en dicho plan. Se procederá a tomar examen oral con
preparación de un tema elegido y posteriores preguntas, o bien con preguntas
directas por parte del tribunal.
Sobre la regularidad:
Art. 34: La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a
partir del primer turno correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada.
Cada estudiante deberá presentarse a exámenes finales, de no aprobar en
dicho plazo queda en condición de libre o de recursar la Unidad Curricular.
Cada instituto determinará las fechas de exámenes correspondientes, según
calendario jurisdiccional. Cuando haya más de un llamado por turno el
estudiante podrá presentarse en todos ellos.

Retamar Carla, Vanesa


Prof. En Ciencias de la Educación.

También podría gustarte