Abreviaciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Abreviaciones

Introducción

El uso de abreviaciones se ha introducido prácticamente en todos los campos científicos,


utilizándose normalmente como recurso para ganar tiempo y ahorrar espacio. En ciencias de la salud
son muy frecuentes, sobre todo en algunas áreas como la endocrinología, la inmunología o la virología',
donde suelen ser bien aceptados porque ahorran la escritura y el discurso de técnicas,
enfermedades y organismos compuestos por términos muy largos2 (por ejemplo, la técnica del
radioinmunoanálisis, que se conoce con las siglas ELISA, formadas del inglés enzyme linked
immunosorbent assay).
En líneas generales se define la abreviación como la reducción de una palabra o de un sintagma
mediante la supresión de algunas de sus letras. Aunque existen diferentes definiciones que no
siempre coinciden, las abreviaciones pueden clasificarse en abreviaturas, siglas y acrónimos.
Algunos autores también consideran los símbolos como un tipo de abreviación aunque, como se verá
más adelante, muchos símbolos no procedan de la reducción de palabras (como, por ejemplo, los
de las divisas del dólar y del euro). Desde el punto de vista del lenguaje oral otra abreviación que debe
considerarse es el abreviamiento, que consiste en la reducción del cuerpo fónico de una
palabra como, por ejemplo, decir "poli de cardio" por "policlínica de cardiología" o "cine"
por "cinematógrafo"5.

Abreviaturas

Las abreviaturas son la representación de una palabra o palabras, es decir un sintagma con
alguna de sus letras, la primera de las cuales ha de ser la inicial. Cada palabra abreviada termina con un
punto situado en la posición de una vocal. Por ejemplo, "Serv. Neurol." es la abreviatura de
"Servicio de Neurología", "Pap. Med." lo es de "Papeles Médicos" y etc de etcétera (del latín
et, y cetera, plural de ceterum, lo demás, lo que falta, expresión latina que se emplea para
sustituir el resto de una exposición o enumeración que se sobreentiende o que no interesa expresar)4.
Las abreviaturas pueden ser simples cuando se refieren a una sola palabra y compuestas cuando
se refieren a varias palabras. Según el procedimiento que se haya usado para el abreviamiento
se distinguen en abreviaturas por suspensión cuando se suprime la parte final de la palabra y
abreviaturas por contracción cuando se suprime el interior de la palabra, es decir se suprimen
algunas o todas las letras del interior de la palabra.
Las abreviaturas mantiene el acento de la palabra entera.
Las abreviaturas obtenidas por contracción admiten el plural añadiéndose una s o es.
Cuando no están establecidas, se forman con un punto situado delante de la primera vocal de la
silaba a partir de la cual se corta la palabra.
La tendencia a la utilización de abreviaturas no es actual, sino que ya estaba presente en los
textos griegos y romanos. Su uso se generalizó en la Edad Media hasta tal punto que hubo que
regularizarlas e incluso prohibirlas.
La abreviatura es una codificación de la escritura que debe ser descifrada en el lenguaje oral. Por
lo tanto, cuando se pronuncian, debe utilizarse la denominación completa, es decir debe
desarrollarse la palabra y no la abreviada y no es correcto leer, por ejemplo, de erre por Dr.
sino doctor o etecé por etc. sino etcétera. Con respecto a esta última abreviatura, debe advertirse que
no debe utilizarse cuando es un sustantivo; por lo tanto, diremos "y un etcétera de cosas".
Además, en los textos científicos, no es correcto repetir el etc. dos o tres veces (etc., etc., etc.) para
dar mayor énfasis al discurso, si bien podría admitirse en una exposición oral.
Actualmente se suelen utilizar las revistas en su forma abreviada, sobre todo en las referencias
bibliográficas, de acuerdo con unas normas de abreviación. El organismo internacional
encargado de asignar estas abreviaturas es el International Serial Data System (ISDS), red
internacional con sede en París responsable de la asignación, registro y control del Intemational
Standard Serial Number (ISSN), así como de la creación y mantenimiento de un registro de
publicaciones periódicas mundiales. Una de sus publicaciones, el International List of Periodicals
Title Word Abreviations contiene los términos procesados por el ISDS y sus abreviaturas. La lista
incluye palabras en más de 50 idiomas y se abrevian de acuerdo con la norma ISO 4, de la que el ISDS es
responsable. En la actualidad existen más de 42.000 palabras con sus abreviaturas'•$. En la Tabla 1 se
presenta una lista de las abreviaturas bibliográficas más usuales. Como todas las
abreviaturas, se escriben en redondo y con espacio intermedio si son compuestas.

Siglas y acrónimos

Las siglas corresponden a la representación de una palabra o conjunto de palabras mediante la


letra inicial de cada una de ellas como, por ejemplo, VIH (virus de inmunodeficiencia humana), FIP
(fichero índice de pacientes) y SAS (Servicio Andaluz de Salud). Los acrónimos no son siglas,
sino palabras formadas al descomponerse otras palabras, sean o no iniciales como, por ejemplo,
radar (procedente de radio detection and ranging) ofimática (formada a partir de "oficina" e
"informatica; insalud Instituto Nacional de la Salud)' ,5; "picomavirus que consta de la raíz de
origen griego pico (pequeño), las siglas en ingles del ácido ribonucleico (RNA) y la palabra
de procedencia latina virus; bit “binary digit”; móden (procedente del terminos modulator
demodulator. Para algunos autores el concepto de acrónimo se corresponde con el de
“sigla impropia”. En realidad en el acrónimo no solamente se usan las iniciales de las
palabras sino grupos de letras que intentan hacer a las palabras más leibles.
En documentación cientifica se crean continuamente siglas y acrónimos, muchas de ellas
reconocidas internacionalmente como ISBN e ISBD.
La construcción de siglas yacrónimos está sujeta a unas normas.
1.- Las siglas deben escribirse en mayúsculas, en redondo y sin puntos ni espacios entre las
letras. Por ejemplo: ADN, BOE Y GRAD. Sin embargo, en algunas siglas se admiten elementos
en minuscula, como ARNm. Sin embargo en los acrónimos se pueden escribir en mayúscula o
bien solo mayúscula la primer y el resto en minúsculas.
2.- Las siglas como tales carecen de plural; lo que si va en plural es el artículo que las precede,
es decir no se añadirá una s de plural. Pero en las siglas formadas por dos letras puede
obteerse el plural repitiendo las letras, preferiblemente sin espacio intermedio: CCEE
(consultas externas), MMII (miembros inferiores).
3.- No es conveniente usar siglas en los títulos y en los resúmenes y la primera vez que se
mencione una sigla en un texto deberá transcribirse el nombre completo, seguido de las siglas
correspondientes entre paréntesis. Se recomienda no utilizar las siglas si la voz no se repite
más de tres veces.
4.- Siempre que exista se debe emplear la forma castellanizada de la sigla. Ejemplo: CIE, ADN,
VIH en lugar de ICD, DNA o HIV.
5.- Debe conservarse el género que les corresponda en castellano que suelen ser el de la
primera palabra que significativa y si esta la sigla en inglés se aplica el género de la palabra que
funciona como núcleo en la traducción castellana. Esto ha llevado a la incorrecta utilización de
las siglas como es el caso de EPOC o TAC que se usan precedidos de un articulo masculino
cuando la primera palabra significativa es femenina.
6.- Algunas siglas tienden a lexicalizarse, es decir a transformase en una palabra con mayúscula
inicial y el resto en minúscula y que se puede acentuar.
7.- Cuando el uso de una sigla se hace habitual suele olvidarse el origen de la expresión y a
considerarse un nombre común más, sujeta a las normas gramaticales que rigen el uso de
sustantivos y por lo tanto se escriben en minúscula. Por ejemplo, diu
(dispositivointrauterino), sida, láser (light amplification by stimulated emission of radiation).
8. En la lectura de las siglas debería seguirse el mismo criterio que el apuntado antes con
las abreviaturas, es decir, descifrarlas en la comunicación oral (SNC se lee "sistema nervioso
central"). Sin embargo, no suelen leerse las palabras abreviadas sino la sigla en sí misma como, por
ejemplo, INE (Instituto Nacional de Estadística), que se lee "ine". En caso de que la sigla sea
resistente a la lectura directa por ser consonántica, se deletrea (CMBD se lee ce eme be de) e
incluso se dan casos mixtos de lectura y deletreo en unas mismas siglas, como ocurre con la
modificación clínica de la98 edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9-
MC), en cuyo caso diremos CIE-9 eme ce.
9. Algunas siglas pueden ser alfanuméricas, combinando letras y números. Por ejemplo, 5-HT
(hidroxitriptamina) y 99MTC-MIBI (metoxi-isobutil-isonitrilo-tecnecio 99M).

Símbolos

Los símbolos son la letra o conjunto de letras u otros signos que en la ciencia o la técnica
representan convencionalmente una palabra o sintagma. Se encuentran regulados por
AENOR e ISO. Están sujetos a las siguientes normas sintácticas adoptadas por consenso: a)
a diferencia de las abreviaturas, se escriben siempre sin punto final abreviativo (por ejemplo, el
símbolo del gramo es "g" y no "g.") y no llevan espacios; b) no tienen variación de
número, es decir no tienen plural (es incorrecto escribir "25 gs" (veinticinco gramos); c)
se escriben siempre en redondo, incluso si el texto está en cursiva, y en mayúscula o
minúscula, según esté establecido por las normas AENOR o ISO, aunque el texto esté todo
en mayúscula; d) el símbolo se sitúa a continuación de su valor (expresado en números
arábigos) y separado por un espacio (por ejemplo, 5 g, 35 mi), excepto el grado, el minuto y el
segundo angulares (por ejemplo, 3°25'45"), el porcentaje (por ejemplo, 25%) y los grados
Celsius (por ejemplo, 23,5°C); e) No siempre hay coincidencia entre las letras o signos del
símbolo y la palabra representada: es el caso de algunos elementos químicos como sodio
(Na), potasio (K), etc…
En ciencias de la salud se utilizan muchos símbolos de forma incorrecta, fenómeno
descrito, entre otros, por Suñé Arbussá en varios artículos publicados en la prensa médica

Problemas que conlleva el uso de abreviaciones

Problemas de comprensión y falsas interpretaciones

El uso de abreviaciones constituye uno de los principales abusos que se producen en el


lenguaje médico y es el propio profesional quien sufre las consecuencias. La mayor parte
de ellas no se establecen por convención de la comunidad internacional ni están amparadas por los
comités de normalización 12, sino que son de tipo personal y dependen del ingenio o capricho de
grupos concretos
Por otra parte, las siglas y acrónimos no son términos de los vocablos de los que provienen'
(pocos recuerdgeneral ha hecho olvidar muchas veces el significado original descriptivos,
pues carecen de derivación etimológica, y su uso general ha hecho olvidar muchas veces el
significado original de los vocablos de los que provienen (pocos recuerdan hoy en día que
láser proviene de abreviar “light amplification by stimulated emission of radiation", o que
picomavirus consta de tres elementos: una raíz de origen griego (pico, pequeño), las siglas en inglés
del ácido ribonucleico (RNA) y la palabra de procedencia latina virus').
Los problemas de comprensión se producen, sobre todo1213 con los informes y los diagnósticos de las
historias clínicas, así como en los volantes de interconsulta entre médicos14-'7. En estos documentos
abundan las contracciones de palabras y las abreviaturas irregulares, como "tbc" (tuberculosis),
"ag" (antígeno), "Ig" (inmunoglobulina), "RX" (radiografía), etc. Este hecho es especialmente grave
pues puede complicar la ya compleja actividad del médico de atención primaria, especialmente en el
medio rural, donde los médicos no están acostumbrados a la jerga hospitalaria que suelen imponer
estas abreviaciones13 En los informes de alta es frecuente el uso de las llamadas "abreviaturas
piadosas", que se utilizan para evitar términos considerados socialmente dolorosos, incurables o
vergonzosos, como el cáncer, la tuberculosis o el sida. Su uso puede confundir a otros profesionales
que no estén habituados a las siglas y, además, se vulnera el derecho del paciente a conocer su enfer-
medad18.

Siglas con vanos significados diferentes (siglas polisémicas)


Otro problema que conlleva el uso de abreviaciones, sobre todo de siglas y acrónimos, y que puede
producir falsas interpretaciones es la existencia de muchas abreviaciones iguales con diferentes
significados, por lo que en cada caso habrá que elegir el significado que pueda corresponder al texto
que estamos leyendo. En el Diccionario de acrónimos con símbolos y abreviaturas para las ciencias de la
salud de Illera Martín19 se muestran numerosas abreviaciones polisémicas. Por ejemplo, la
abreviación "A" y la "a" tienen siete significados cada una, la "BA" tiene once, la "BB" tiene nueve
y la "C" tiene veintisietes. Por este motivo, unas mismas siglas pueden interpretarse de diferente
forma por diferentes médicos. Así, GEA podría interpretarse como "gastroenteritis aguda",
"glomerulonefritis extramembranosa aguda", "genitales externos del adulto", etc20-22. De la misma
manera, "EM" podría significar estenosis mitra) para el cardiólogo, esclerosis múltiple para el
neurólogo, estancia media para el documentalista clínico, electromiografía para el rehabilitador,
etc., y HPB podría ser tanto una hipertorfia prostática benigna como una hepatitis persistente tipo B2.
Las posibilidades aumentan enormemente si se considera más de un idioma en su interpretación6 y, por
ejemplo, IC puede referirse a 15 conceptos distintos (insuficiencia cardíaca, insuficiencia coronaria,
claudicación intermitente, calorimetría indirecta, concentración inhibitoria, comité internacional,
etc.

Falta de unanimidad
La falta de un criterio uniforme y universal en la adopción de las siglas hace que una misma
enfermedad pueda ser designada por siglas diferentes, de acuerdo con las modas y tendencias como,
por ejemplo BC, BCO, BOCI, BNCO, BCNO, EPOC, OCFA, OFCA, LCFA, que se utilizan todas para
denominar a la bronquitis crónica 14.
Siglas particulares e inventadas
La confusión que acompaña al intento de interpretación de las abreviaciones se acentúa cuando éstas
se combinan con números (arábigos o romanos), guiones y signos matemáticos como, por ejemplo,
escribir ACxFA para designar la "arritmia completa por fibrilación auricular", o M+Am para
referirse a miopía acompañada de astigmatismo. Algunas expresiones son muy complejas y difíciles
de interpretar, como L-X-V (lunesmiércoles-viernes), D-C-C (desayuno-comida-cena), "acudirá a CCEE-
MI" (acudirá a consultas externas de medicina interna), AINES contraindicados, Haloperidol X-X-X (10
gotas en el desayuno, 10 en la comida y 10 en la cena), "x3" (tres veces al día), "x2d" (durante dos días).
También resulta curioso el resumen de la historia clínica obstétrica expresado en los siguientes
términos: "G3 P2 Al CO" , que quiere decir que la paciente ha tenido 3 gestaciones, 2 partos, 1 aborto y
ninguna cesárea 14.
Problemas derivativos
Al lexical izarse, la formación de adjetivos y otros derivados resulta conflictiva (el paciente que padece
el sida, ¿es un sídico o un sidoso?). De la formación de adjetivos médicos se ha ocupado Tapia Granados23-
24
, que indica que el adjetivo más lógico para referirse a "perteneciente o relativo al sida" es "sídico",
ya que el sufijo -ico es el más habitual en la formación de términos cultos. Opina que "sidoso" tiene
connotaciones peyorativas y que "sidal" no es eufónico y no es frecuente en castellano como sufijo de
términos técnicos. En el mismo contexto, Navarro25 polemiza con el autor anterior y plantea que
además de los sufijos -oso, -al e -ico ("sidoso", "sida) "o "sídico"), existen otros muy utilizados, como
-ario ("embrionario"), -ar ("alveolar"), -eo ("cutáneo") y -ano ("bacteriano"). Defiende la postura de
que "sídico" es lo perteneciente o relativo al sida, mientras que "sidoso" se refiere al paciente
afectado por sida.
En resumen, las abreviaciones ahorran espacio y, si se emplean con discreción, simplifican las
expresiones complejas (es preferible fluoresceina a 3',6'-dihidroxispiro(isobenzofuran1(3H),9'-
[9H]xanteno)-3-ona). Pero si se abusa de ellas o si se emplean aquellas que tienen más de un significado
producen confusión y pueden volver ininteligible un texto. Recordemos que son muy dinámicas ya
que continuamente se crean nuevas abreviaciones, dejan de utilizarse otras, cambian de significado o
se añaden nuevos significados a las ya existentes. Por lo tanto deben usarse sólo las muy divulgadas y las
ampliamente reconocidas. Las demás deben rechazarse, pues posiblemente su significado no llegue
más allá de un grupo reducido de personas, o bien produzca confusión conceptual, ya que los destina-
tarios del mensaje no deben verse obligados a adivinar o descifrar el significado de unas siglas
producto muchas veces de la pereza mental tan proclive siempre a la simplificación26-31 Con ello,
además de mejorar la comunicación medicocientífica, evitaremos perder un tiempo precioso
buscando su significado. Existen diccionarios de siglas que pueden ser útiles en la compresión de
textos médicos, así como listas de abreviaciones cientificomédicas en algunos manuales de
terminología médica y de estilo. En la Tabla 4 se presentan las referencias bibliográficas de algunas de
estas obras, así como dos recursos de interés disponibles en Intemet.

También podría gustarte