Asamblea Pedagogic A Manuel Salas
Asamblea Pedagogic A Manuel Salas
Asamblea Pedagogic A Manuel Salas
El caso Liceo Experimental Manuel de Salas (1932- 1973) Profesor Doctor Luis Rubilar Sols No debemos copiar lo que se ensaya en Europa o en los Estados Unidos, sino que usar nuestra propia fuerza creadora (G. Labarca H., 1926). Resumen En septiembre de 1926 se realiza la Asamblea Pedaggica organizada por la Sociedad Nacional de Profesores (Secundarios, SONAP), acontecimiento relevante tanto por su representatividad como por la ndole profesional y democrtica de sus acuerdos. Lo all analizado y aprobado marca un derrotero para la educacin chilena del siglo XX, surgida desde sus actores protagnicos, especialmente en cuanto se plantea como una necesidad la creacin de instituciones experimentales. A pesar que la reforma (Decreto n 7.500, de 1927) no llega a implementarse efectivamente, s se concret, entre otras proposiciones, la creacin del Liceo Experimental Manuel de Salas (MINEDUC, 1932; Universidad de Chile, 1942). Su aparicin en el escenario de la educacin pblica hizo posible la implementacin de una serie de ensayos e innovadoras experiencias en el mbito institucional y curricular, as como en las prcticas docentes. Muchas de ellas se aplicaron luego en la institucionalidad de la educacin secundaria chilena e, incluso, latinoamericana. Abstract Palabras clave: Asamblea Pedaggica (1926), Educacin Secundaria, Liceo Manuel de Salas, Experimentacin pedaggica. I.- La Asamblea Pedaggica de 1926: contexto y motivaciones Desde la Independencia, ms precisamente desde 1813 (Reglamento para Maestros de Primeras Letras, Jos M. Carrera), la Historia de la Educacin chilena se fue desarrollando al comps de los vaivenes sociopolticos y econmicos, tanto internos como externos. El siglo XIX ofrece una galera de nombres: Manuel de Salas, Juan Egaa, Camilo Henrquez, Andrs Bello, Domingo F. Sarmiento, Jos A. Nez, Diego Barros Arana, Valentn Letelier; de instituciones: Instituto Nacional, 1813; Escuela Normal de Preceptores y U. de Chile, 1842; Universidad. Catlica, 1888; Instituto Pedaggico, 1889, Liceos, Escuelas Tcnicas e Industriales, especialmente bajo la Presidencia de don Jos M. Balmaceda, y de hechos socio-culturales como la Ley de Instruccin Primaria (1860), la influencia de la pedagoga alemana (Herbart) en Escuelas Normales e Instituto Pedaggico, en cuanto a la formacin y prcticas pedaggicas finiseculares. En 1889 se realiza el Primer Congreso Pedaggico Nacional, reeditado en 1902, culminando esta fase reflexiva con el Primer Congreso de Educacin Secundaria (1912), en los cuales se plantean y discuten los principales problemas de la educacin nacional. Sobre la premisa compartida acerca del rol fundamental que la Educacin cumple en un proyecto distinto de pas nacional, y al calor de la conciencia gremial y la produccin crtica, surgieron divergencias respecto al tipo de educacin que convena dar a los ciudadanos, generndose una larga y cida polmica: unos, defendiendo una posicin humanista y liberal (Valentn Letelier, Diego Barros Arana, Domingo Amuntegui, Enrique Molina); otros, propiciando un cambio, en pro de una formacin ms realista, economicista y utilitaria (Alejandro Venegas, Luis Galdames, Daro Salas, Francisco A. Encina). En definitiva, se conciliar en una simbiosis posicional, con la acentuacin progresiva de la segunda tesis, en trminos de apuntar al desarrollo socio-econmico nacional. En esta transformacin cualitativa de la educacin, junto con la superacin de las prcticas herbartianas y positivistas, van a influir decisivamente los aportes provenientes de la Escuela Nueva europea (Ovide Decroly, Edouard Claparde y
El autor de esta presentacin rinde a travs de ella un homenaje de reconocimiento al cuerpo directivo, docente, no-docente y estudiantil del LEMS de entonces, comunidad magnfica en la cual aprendi y se form en la prctica como docente, psiclogo educacional y dirigente gremial (Presidente SONAP y SUTE-LEMS, 1969-1973). Esta Ponencia se genera en el marco del Proyecto DIUMCE, FIMAP 02-08, Representaciones e imaginarios sociales del profesor secundario y sus especialidades cientfico-humanistas(1889-2009).
2
Adolphe Ferrire, entre otros) y, muy decisivamente, de la Escuela Activa (John Dewey), a travs de sus discpulos directos Daro Salas, Amanda Labarca e Irma Salas El conjunto de ideas-fuerza y de principios que sustenta la Escuela Activa se pueden resumir en su concepcin de que la Educacin debe ser: a) funcin vital y social-humanista ; b) democrtica, laica, estatal, no-discriminatoria y participativa; c) cientfica, inductiva y experimental; d) activa, afincada en la experiencia concreta (aprender haciendo); e) inmanente en sus fines, y f) basada en el profesional docente (Bowen, J., 1996: 163). Se intentaba superar el paradigma didctico vigente de ndole abstracta, asignaturista, verbalista, ms individualista, instalando como prioridad el aprendizaje activo (experiencial) centrado en el alumno (paidocentrismo) y sus caractersticas psicobiolgicas, y ms en concordancia con las necesidades sociales del pas. Tales caractersticas troquelarn el pensamiento y accin pedaggicas de los principales cultores nacionales, y su influjo sellar no slo la textura del Decreto N 7.500 (1927), sino todas las Reformas y programaciones posteriores e, incluso, el matiz de los movimientos pedaggicos y gremiales-docentes. En el campo gremial la primera dcada del siglo, junto con la conmemoracin del Centenario, acuna el nacimiento de variadas organizaciones, inicialmente de carcter profesional o mutualista: Centro de Profesores de Chile (1901), Sociedad de Profesores de Instruccin Primaria (1903), Asociacin de Educacin Nacional (1904), Centro de Estudios Pedaggicos (1905), Federacin de Estudiantes U. de Chile (FECH1906), Sociedad Nacional de Profesores (SONAP-1909). La accin socio-gremial se conjugar con la produccin crtica a cargo de connotados docentes: Filosofa Educacional (Valentn Letelier, 1902); Mi credo pedaggico (John Dewey, traducido por Daro Salas, 1908); Sinceridad (Alejandro Venegas, 1910); Nuestra inferioridad econmica (Francisco A. Encina, 1912); Educacin econmica e intelectual (Luis Galdames, 1912); La cultura y la educacin general (Enrique Molina, 1912); El problema nacional (Daro Salas, 1917). Este inmenso caudal gremialista y crtico-productivo, en un escenario local dinamizado por movimientos populares, y mundial focalizado en la primera guerra europea y en la revolucin rusa, abre las compuertas para la impetuosa generacin del 20, alcanzndose cimeras realizaciones como la Ley de Instruccin Primaria Obligatoria (1920), la eleccin de Arturo Alessandri (1920), la creacin de la Asociacin General de Profesores (1922), la Constitucin Poltica (1925), y en fin, la creacin del Ministerio de Educacin Pblica (D.F.L. N 7.912, de 30 de noviembre, 1927). Es en este contexto poltico, gremial y pedaggico que se har posible la emergencia de encuentros y reuniones a cargo de estudiantes (FECH, 1926), y de docentes, tanto secundarios como normalistas, la Asamblea Pedaggica de SONAP (1926) y la V Convencin de la AGP, en Talca (Enero, 1927), con un caudal pletrico de propuestas, reformas, proyectos para mejorar la teora y prctica educativa nacional, con un sentido afn nacionalista, y de superacin de las viejas prcticas herbartianas, ms bien tericas y memorsticas, en el mbito del aula escolar. Se trata de focalizar el proceso de enseanza-aprendizaje ms que en las materias (contenidos) en el alumno, respetando sus caractersticas especficas, tanto individuales como grupales o colectivas. Tambin se trata de unificar la formacin y el estatuto profesional docente (Escuela nica de Pedagoga), para superar discriminaciones sectoriales, entre otras razones. La Sociedad Nacional de Profesores (SONAP), que reuna a los maestros secundarios (Profesores de Estado, egresados del Instituto Pedaggico, desde 1892), realiza en Septiembre de 1926 una Asamblea Pedaggica, en Santiago, la cual dura una semana, con una asistencia superior a 800 Delegados, quienes adoptaron por aclamacin la Declaracin de los Derechos del Nio (Ginebra, 1923). Este magno evento gremial, presidido por Guillermo Labarca Hubertson (Liceo de Aplicacin), presidente de la Asamblea Departamental de Santiago, con representacin de todos los niveles y reas educativas, signific un hito crucial para el futuro estructural-orgnico y funcional de la educacin chilena, y antesala para la Reforma del 28. Se postulan Finalidades generales y por grados, normas para los Planes de Estudio y elaboracin de Programas, se cautelan las diferencias individuales y de capacidades, se preconiza la aplicacin de mtodos activos, evaluacin de la inteligencia y aptitudes, una adecuada preparacin del personal docente, la creacin de establecimientos experimentales, el incremento de Escuelas vespertinas, todo ello aunado a travs de los criterios de Unidad, Continuidad, Autonoma, Profesionalizacin. Entre otros participantes activos a las Jornadas mencionaremos a Amanda Labarca, Enrique Molina, Pedro Len Loyola, Luis Galdames, Isaura Dinator, Maximiliano Salas, Joaqun Cabezas, Daniel Navea, Luis Tirapegui, Vctor Troncoso, Margarita Johow, Juan Gmez Millas, Carlos Videla, Pedro Aguirre Cerda, Luis Gmez Cataln, Sara Guerin de Elgueta, Miguel Ruz, Ramn Jerez, Moiss Mussa, Csar Bunster.
3
Las conclusiones de esta magna y representativa Asamblea de SONAP, as como las de la Convencin de los primarios (AGP, enero, 1927), fueron determinantes para la elaboracin de los Decretos n 7.500 (diciembre, 1927) y n 5.449 (noviembre, 1928, inicio de la contrarreforma), por los cuales se intent la realizacin de medulares transformaciones en el sistema educacional chileno, incluida la propia creacin de Ministerio de Educacin Pblica (DFL N 7.912, de 30 de noviembre de 1927). Fue la primera vez que la voz del Magisterio, expresada a travs de sus organismos gremiales, alcanz importantes resonancias en la estructuracin sistemtica y de aspectos curriculares de la educacin, situacin reeditada 45 aos despus en el Primer Congreso Nacional de Educacin (diciembre, 1971), organizado por el Sindicato nico de Trabajadores de la Educacin (S.U.T.E., 1970), cuyas conclusiones fueran la base programtica para la propuesta de Escuela Nacional Unificada (ENU, 1973). Como ha sucedido en Amrica Latina en general, en Chile siempre fue importante, en mayor o menor grado, la participacin profesional y gremial de los profesores en la planificacin, implementacin y evaluacin de reformas estructurales y curriculares que se ensayaron hasta los aos sesenta. Es por eso que el investigador Ivn Nez podr afirmar a fines del siglo que: El presente Estado del Arte demuestra el carcter clave que tienen las organizaciones de maestros para la elaboracin y ejecucin de polticas pblicas que contribuyan a la Educacin... la cuestin magisterial no puede ser abordada sin la participacin de los actores sociales organizados en sus entidades representativas, y entre ellas, las de los propios maestros y profesores (1990: 75). Aqu analizaremos lo sucedido y discutido en aquella Asamblea Pedaggica de 1926, intentando demostrar cmo las ideas-fuerza que movieron las deliberaciones de los participantes y sus proposiciones finales, todas alcanzadas por unanimidad, tuvieron como secuela en el mbito de la Educacin Secundaria, la creacin del Liceo Experimental Manuel de Salas (1932), un ensayo piloto de innovacin educativa en Chile. II.- La Asamblea y sus Conclusiones El Discurso inaugural (20 de septiembre) del presidente de la Asamblea, profesor Guillermo Larbarca Hubertson, constituye una pieza oratoria clave para entender su desarrollo y resultados. De partida, establece las motivaciones, criticando la indiferencia gubernamental: El cuerpo docente de la Repblica no est conforme con el actual sistema de enseanza, y que si a l contribuye es porque las autoridades no oyen el continuo clamor de reformas que surge del magisterio, como de todo el resto de la opinin...propiciando...un cambio fundamental en la esencia misma de la educacin. Luego, seala orientaciones para dicho cambio: en contra del sistema verbalista, abstracto e individualizado en que degener el de Herbart, los pedagogos actuales oponen la doctrina gentica, funcional y social. Dado que el Congreso se organiz sobre dos ejes o secciones: a) la Organizacin General del Servicio, y b) Planes, programas, mtodos y pruebas, sus conclusiones, a su vez, se entregaron en dos partes. Conclusiones Primera Seccin. La enseanza del Estado deber estar dividida, por ahora, en las siguientes ramas: primaria, secundaria, superior, tcnico-industrial, agrcola y comercial... La direccin de cada rama de educacin pblica ser colegiada y compuesta de un director general y un consejo... Habr una Superintendencia de Educacin Pblica... En la educacin primaria... habr consejos regionales encargados de asegurar que la educacin se imparta de acuerdo con las caractersticas propias de la regin y de facilitar las tramitaciones administrativas... Deber otorgarse la autonoma econmica a la enseanza pblica. Segunda Seccin. Tema I. Finalidades de la educacin. Corresponde a la educacin procurar el pleno desarrollo de las capacidades del individuo en un ambiente de fraternidad, cooperacin y progreso en forma de asegurarle su felicidad dentro del mximun de eficiencia social. En el Tema II se establecen las finalidades especficas para cada grado de la educacin, primaria, secundaria y especial, en consonancia con las generales. En el Tema III se establecen la primaria como base para la secundaria y sta se subdivide en dos ciclos de tres aos. En el Tema IV, atingente a la elaboracin de los programas, se establece que deben ser constantemente revisados para introducir en ellos las modificaciones aconsejadas por la experiencia, los progresos educacionales y cientficos, y las nuevas necesidades sociales que se presenten, cautelando (Tema V), tanto las diferencias individuales en el aula como las necesidades sociogrupales. El tema VI est dedicado a los Mtodos activos y su aplicacin. Entre otros Temas, destaca el X, centrado en la medicin de la inteligencia y apreciacin de las aptitudes, con fines diagnsticos, remediales y de orientacin vocacional. Sobre la preparacin del personal docente (Tema XIII), se postula la consideracin primordial de tres
4
aspectos: la vocacin, las aptitudes y los conocimientos. Es notable este acpite sobre la formacin docente: En las Escuelas Normales como en el Instituto Pedaggico debe intensificarse la enseanza de la Filosofa, la Psicologa y la Sociologa, en cuanto sirvan de fundamento a las ciencias de la educacin y darse especial inters al estudio del nio en todos sus aspectos. Las teoras didcticas irn acompaadas de ejercicios prcticos... Igualmente establece criterios sobre perfeccionamiento y remuneraciones del profesorado nacional. Finalmente, la Asamblea acogi y resolvi sobre varios llamados Temas Libres, entre ellos, sobre los establecimientos de carcter experimental (su conveniencia), la creacin de un Gabinete de Investigaciones pedaggicas, las escuelas vespertinas (educacin de adultos) y, finalmente, respecto a los nios araucanos esta aproximacin intercultural: Establecer Escuelas de transicin en la zona respectiva, con el fin de que los nios mapuches puedan seguir despus, sin dificultad, sus estudios en las Escuelas del Estado. En estas escuelas se procurar conservar y mejorar las manifestaciones de la cultura araucana. Sesin de clausura (26 de septiembre) En este espacio final, ms all de lo ya tratado y acordado, se ofreci libre participacin a los asistentes respecto a aquellos temas que consideraran relevantes. Algunos de ellos fueron: accin social del Liceo, y cultural de los establecimientos educativos en general (bibliotecas, archivos y museos, por ejemplo), enseanza de la higiene... El discurso de cierre del evento estuvo a cargo de su vicepresidente, profesor Maximiliano Salas Marchant. He aqu algunos de sus acpites: el empeo de bosquejar un plan de reconstruccin arquitectural y funcional de nuestro sistema de educacin...en unidad... proponemos: un rgimen administrativo flexible y eficaz; programas que exhiban el pasado con su caudal de experiencias, que palpiten con la vida del presente, y que centelleen con las figuraciones del porvenir; procedimientos que destierren la clase tradicional de pasividad de sus miembros, de autocracia del profesor, para dar lugar a entusiastas iniciativas, alegre cooperacin y dominio de los mtodos de trabajo e investigacin cientfica; disciplina que fomente de los alumnos el gobierno de s mismo, con los deberes y responsabilidades que se derivan de las circunstancias de pertenecer a un grupo social: en una palabra, la escuela convertida en una institucin artificial dedicada al juego deformador de la personalidad, de tejer preguntas con respuestas aprendidas de memoria, en centro de vida, club, taller, comunidad, sociedad filantrpica, y aun en hogar clido de afecto... en los alumnos, el desarrollo de sus potencias creadoras, que mata la escuela tradicional, y fomenta la escuela nueva...con nuevas perspectivas de desarrollo propio y social. III.- Una constructiva e innovadora proyeccin: el Liceo Experimental Manuel de Salas (LEMS). Adems de los Temas programados (13), la Asamblea Pedaggica consider como un primer Tema libre el referido a Establecimientos de carcter experimental: Considerando que es indispensable que los cambios de programas y planes no se efecten en forma apriorstica, sino de un modo experimental y cientfico, la A.P. solicita: La Creacin y mantenimiento de planteles de educacin de diversos grados, con carcter estrictamente experimental, en los que se estudie tanto al nio como la adecuada adaptacin de los planes y programas. Estos colegios deberan mantener al corriente de sus experimentos a todos los profesores del pas, por medio de publicaciones peridicas. Los ensayos pedaggicos y experimentaciones educativas se iniciaron con mayor fuerza en el nivel primario, dado el empuje de la Asociacin de Educacin Nacional (AEN) y la mayor radicalidad que all alcanzaron los predicamentos de la Escuela Nueva, de carcter cientfico. El fracaso de la Reforma (integral) de 1928 fortaleci la opcin de ensayar o probar local y experimentalmente lo que se pudiera instituir sistmicamente expost. Si bien hay muchos precedentes acerca de los intentos por realzar e implementar la experimentacin educacional, como muestra Ivn Nez (2002), ser recin en 1932 que se produzca la instalacin de un establecimiento experimental en Educacin Secundaria, hecho as destacado por Sergio de los Reyes: Lo ms importante fue la creacin del Liceo Experimental Manuel de Salas. Su organizacin escolar, donde alumnos y profesores encontraron espacios para sus naturales inquietudes y aspiraciones personales. La abundancia y variedad de innovaciones que se dieron en esa verdadera colmena pedaggica, sorprenden al investigador por su calidad, validez y actualidad. Ah existen, a nuestro juicio, elementos dignos de ser considerados en cualquier poltica educativa del presente (1996: 45). Siendo Directora de Educacin Secundaria Amanda Labarca (profesora de Castellano, Instituto Pedaggico) se cre, por decreto n 604 (1932), el Liceo Experimental Manuel de Salas respondindose as a mltiples requerimientos de la poca. Necesidad de crear un establecimiento cuya caracterstica permita ensayar reformas de organizacin didcticas, nuevos mtodos de enseanza y diferentes agrupaciones de
5
materias en los programas (para) dar base slida a las reformas que se intenten en la educacin secundaria general, se enunciaba en aquel decreto fundacional. Se concretaba as, por primera vez, el quehacer experimental en una sola institucin educativa, incluyendo luego sus niveles de bsica y parvularia (1947), (v. Rubilar, L., 2004: 95). Su primera directora (1933- 1943) fue la recin doctorada (1930) Irma Salas (Profesora de Ingls, Instituto Pedaggico). Una dcada despus, por decreto n 7.560 de 30 de diciembre de 1942, el LEMS pas a depender del Instituto Pedaggico de la Universidad de Chile, con el fin de colaborar como Centro de observacin y prctica de sus futuros egresados. Desde entonces, y por veintisiete aos (1943-1970) desempe en forma magnfica la direccin del LEMS Florencia Barrios (Profesora de Biologa y Qumica, Instituto Pedaggico), quien ms tarde recordara las actitudes primarias y la meta final de la Institucin: Los profesores, desde el primer contacto con los alumnos, los consideraban personas y buscaron las mejores formas para lograr el desarrollo individual en un grupo armnico. As, se les ense como crear sus propias organizaciones estudiantiles y se les respet una vez instauradas. En el aula, el principio bsico de toda enseanza fue la estimacin de que el alumno no era un receptor de materias sino un constructor de su propio aprendizaje bajo una gua comprensiva e inteligente, las clases de pasivas se transformaron en activas en las que el alumno tena la ms plena participacin... lograr la formacin integral de sus educandos (1983: 17). Y, tambin, resumira as el impacto manuelsalino en el pas: En ninguna de las reformas que se han realizado en la Educacin Secundaria chilena desde la dcada del 30 a la dcada del 70, ha estado ajeno el acervo pedaggico del LEMS (1983: 85). Fueron los mejores tiempos de su ejercicio de rol como laboratorio pedaggico y establecimiento piloto de la educacin secundaria en Chile, como fuera difundido a travs de la publicacin de los cinco Boletines, desde el N 1 (1943) hasta el N 5 (1960), y de las sustantivas Memorias Anuales del LEMS. IV.- Logros y aportes del LEMS a la educacin chilena Tal como ha aseverado su directora egregia, el impacto que el LEMS produjo en la cultura escolar fue notable en el lapso 1932-1972, tanto en el mbito institucional y administrativo como en el propio del proceso de enseanza-aprendizaje, proyectndose en los procesos de cambios y reformas en el sistema educativo nacional, hasta la actualidad. Su actuar colaborativo con el Instituto Pedaggico, el respaldo del rector Juvenal Hernndez, la difusin de sus experiencias y las publicaciones didcticas de sus docentes, lo distinguieron como un baluarte de la educacin pblica, democrtica, experimental e innovadora en el medio chileno. Segn el historiador I. Nez: la contribucin del LEMS a la reforma de la educacin secundaria chilena... consisti en instalar un conjunto de innovaciones que... eran atrevidas... entre ellas, la coeducacin, un rgimen de relativa libertad y acercamiento entre profesores y alumnos... la formacin en la prctica adquirida por sus profesores, y los resultados de algunos de sus experimentos, difundidos por Irma Salas en 1943 (2002: 102). El cmulo de cambios y ensayos psico y socio-pedaggicos fueron tan ingentes y polifacticos, de pronto sincrticos, que sera tarea difcil presentarlos en forma organizada. Por ello hemos optado por distinguir siete de ellos, a modo de sntesis, sin discriminar su ndole administrativa o pedaggica, en tanto ambas se potenciaban sinrgicamente para generar actitudes y conductas innovadoras en lo educacional. 1.- Organizacin. Presencia de un organigrama formal y funcional, orientador de las actividades institucionales, con un andamiaje informativo claro y compartido por la comunidad: desde la Filosofa educacional inspiradora hasta la Memoria Anual evaluadora; desde la gua de la carpeta docente hasta la distributiva agenda escolar. La participacin pertinente y representativa de los integrantes de la comunidad, tanto en lo administrativo como en lo curricular, se fueron probando en microexperiencias, para aplicarse luego en instancias mayores, es decir, tienen el sello de lo ya experimentado y de lo propio, como bien nos seala Florencia Barrios: Es conveniente reiterar, dice, que toda la organizacin que se dio el LEMS fue producto de su propia labor investigadora y de sus Ensayos pedaggicos. Nada fue copiado de un medio forneo a la Patria, todo naca del quehacer cuotidiano y era ensayado y evaluado, y cuando se tena la certeza de que perteneca a la idiosincrasia del medio educacional chileno se generalizaba al resto de la comunidad Manuel de Salas (1983: 83). Singular texto-resumen que nos rememora en algn sentido el primordial Discurso Inaugural de Andrs Bello en 1843. En infraestructura el LEMS se ubica en un local adecuado (Brown Norte N 105) en uoa (1948), cuenta con el Campamento El Tabo (1949), y mediante la Fundacin Manuel de Salas ha edificado el Aula Magna (1970), instalaciones que facilitaron enormemente el logro de sus distintivos objetivos educacionales. El ao 1972 constituan la comunidad casi 3000 personas, 2600 estudiantes, 147 profesores y un centenar de
6
funcionarios no docentes, con 42 aulas, 66 cursos, una Biblioteca con 17.000 volmenes y un Gimnasio modelo, centro de actividades de Educacin Fsica y deportivas. 2.- Coeducacin. Uno de sus logros ms destacados fue, sin duda, el constituir desde su fundacin un establecimiento mixto, lo cual aparte de generar algn rechazo y alguna polmica en aquellos tiempos, implic de suyo la instalacin inaugural (y definitiva) de la coeducacin en Chile. La coeducacin se consideraba un medio de asegurar una convivencia democrtica, que no podra establecerse con discriminaciones de sexo, o de condiciones sociales o econmicas (id.: 457). Por lo mismo, el Liceo era gratuito, dada su condicin pblica y de dependencia universitaria estatal, aunque por su ubicacin geogrfica y por la calidad de sus resultados, se lo percibi socialmente como un establecimiento algo elitesco. En el inicio de los 70 se intent democratizar su ingreso estableciendo un porcentaje piso (50%) constituido por nios pertenecientes a familias con menores recursos partiendo con el nivel parvulario. 3.- Planes y Programas de Estudios. Ellos tuvieron siempre como norte la flexibilidad y la atencin a las diferencias individuales, lo cual se consagr ms formalmente desde 1948, a travs de la instauracin de los Planes llamados: Comn, Variable y Diferenciado, procurando con ellos dar respuesta psicopedaggica a las diferentes aptitudes e intereses de los estudiantes, en especial en la etapa terminal de sus estudios secundarios. Todo esto respaldado permanentemente a travs de una visin integrada de sus personalidades y de sus caractersticas psicosociales, cuyo estudio estaba a cargo del Servicio de Orientacin, formado por los profesores-jefes, Profesores-Consejeros, psiclogos y dems profesionales que, en equipo, procuraban ayudar al alumno en lo personal, vocacional y social. La atencin era an ms integral, si consideramos la accin preventiva y complementaria desarrollada por servicios especializados en atencin dental, mdica y social. Una actividad relevante fue siempre la orientacin vocacional especialmente en la fase terminal con aplicacin de una batera de tests (Instituto de Psicologa, U. de Chile) y sendas entrevistas individuales, y coyunturalmente el ao 1968 la implementacin de una labor preventiva interdisciplinaria e interinstitucional focalizada en el consumo de drogas (marihuana), pionero en la materia en Chile. En cuanto a los Programas, igualmente se trataba de dinamizarlos, ligndolos a la realidad inmediata, estableciendo correlaciones entre las distintas materias, de modo que el aprendizaje fuera activo, integrado, realista. De aqu la presencia de actividades extraprogramticas tales como Academias, Centros y Comits o como las recurrentes visitas a instancias y realidades externas, valiosas estrategias para conectar los aprendizajes de alumnos y profesores a actividades personales y a la realidad social. 4.- Mtodos y materiales didcticos. La actividad docente en el LEMS se distingui por la diversidad y originalidad de tcnicas y mtodos para enriquecer los procesos de enseanza-aprendizaje. Entre ellas, las Unidades de trabajo, solucin de problemas, mtodos expositivo o de Proyectos, de lectura dirigida, de investigacin, y tantos otros. Proyectos escolares, ya no formalizados en grupos-curso, sino en experiencias de aprendizaje cooperativo de profesores y alumnos en torno a problemas cotidianos o funcionales de la vida nacional. Un ejemplo de esta actividad integrada nos lo narra hoy la Profesora Viola Soto: Luego vino el mundial de ftbol, aqu en Chile, y los profesores nos reunimos y decamos Qu vamos a hacer? estos nios ni nos escuchan, ni nos traen las tareas porque viven preocupados de los futbolistas que vienen llegando a Chile, y yo digo Y por qu no hacemos girar este mes en torno al mundial de ftbol? Los profesores de idioma tiene un campo magnfico, los de Historia y Geografa tambin, los de Ciencias y Educacin Fsica, ellos podran presentar un proyecto en que cada uno de nosotros pueda integrar. Result maravilloso, porque todo el semestre los nios estaban de cabeza que de dnde vena este futbolista, veamos el clima de su pas y el del nuestro y porqu esos climas eran diferentes. Los profesores de ingls salan con sus alumnos a entrevistar a los extranjeros. Cuando pudo haberse perdido el mes, se gan de tal manera que todo el mundo sin darse cuenta segua estudiando su programa integralmente (Entrevista con el autor, 21 de noviembre, 2008). Toda la actividad inter-asignaturas culmin con una integrativa Exposicin Final. Una cantera de produccin y difusin de recursos didcticos fueron las Guas de Estudios y material didctico especialmente preparado por los docentes para sus actividades de aula y laboratorios (de Ciencias y de Lenguas, entre ellos). Se generaron y editaron textos escolares en todas las reas y en sus diversos niveles. Hubo textos clsicos que irradiaron ms all de los muros de Brown Norte 103: Zlatko Brncic (Castellano, 1952), Olga Poblete (Historia, 1955), Ana Fragnaud (Francs, 1958), Oscar Ahumada (Psicologa, 1959); Amanda Flores (Artes Plsticas, 1961), Raquel Varas (Ingls, 1962), Csar Reyes (1962), Emilio Cnepa (Artes Plsticas, 1963), Marta Sharpe (Artes Plsticas, 1963), Sergio de los Reyes (Historia, 1965), Zulema Valdivieso (Matemticas, 1965), Eliana Breitler (Educacin Musical, 1965), Olga Lopehanda
7
(Orientacin, 1966), Natalio Glavic, Luis Capurro, Marta Lara, Gumercindo Revuelta (Ciencias Naturales, 1968), entre otros muchos aportes publicados. En Televisin Educativa el LEMS realiz experiencias pioneras (incluso adelantada en aos a la educacin a distancia), especialmente en el perodo1961-1963, bajo la coordinacin de la Asesora Tcnica Viola Soto, con inaugurales presentaciones de profesores de Educacin Bsica, Media y del Instituto Pedaggico en el canal 9 de la Universidad de Chile, con participaciones destacadas, entre otras, de las profesoras Adriana Garca y Marta Lara (Fsica), Ins Morales y Clementina Maldonado (Matemticas, Educacin Bsica), Ana Fragnaud y Mara Mobarec (Francs), Elizabeth Albarracn (Alemn), Elena Mena y Cora Vergara (Qumica). Es la propia profesora Viola Soto quien describe y resume estas pioneras actividades en su publicacin de 1969, significndolas como un apoyo a las actividades docentes en el aula. 5.- Formacin ciudadana y democrtica. Esta dimensin social y valrica, incluida desde sus inicios en la Filosofa educacional del LEMS y derivada del pensamiento de J. Dewey, se traduca adems del clima organizacional, de la convivencia comunitaria y de la coeducacin, en el reconocimiento y respaldo de las Organizaciones Estudiantiles, particularmente los Consejos de Curso y actividades del Gobierno Estudiantil. La existencia del Consejo de Curso (1932) con dos horas semanales, la importancia otorgada a las funciones del profesor-jefe, y a la orgnica estudiantil institucional, coadyuvaban en la preparacin para el ejercicio de los roles cvicos y por tanto para la autonoma, la autodisciplina y la responsabilidad social. Constituan una oportunidad ms para la formacin y desarrollo de hbitos permanentes de auto-disciplina, a la vez que una escuela prctica de preparacin para la vida ciudadana de una sociedad democrtica (Godoy, G., 1990: 41). A comienzos de la dcada del 70 el Liceo era dirigido por un Consejo Manuel de Salas con participacin de seis representantes estudiantiles, caso nico en el nivel de Educacin Secundaria, para lo cual la comunidad estaba plenamente preparada. 6.- Evaluacin. La tendencia imperante a focalizar las calificaciones slo en aspectos cognitivos (an vigente) y valorar slo sus resultados (exmenes finales), es aqu superada a travs de evaluaciones peridicas, hacindola ms integral, ya que se incorporaban los valores, actitudes y habilidades acorde con los Principios educacionales del LEMS (1945). En la prctica, se reemplazaban los exmenes orales finales por pruebas de organizacin (acumulativas), con menor ponderacin que las pruebas parciales, validando el trabajo realizado durante ao, y se evaluaban cualitativamente las llamadas actitudes sociales, incluyendo importantes aspectos de la personalidad, tales como cooperacin, responsabilidad, honradez, iniciativa o cortesa. Tales valoraciones cualitativas se complementaban con evaluaciones diagnsticas (conductas de entrada) y con rigurosas y creativas pruebas objetivas referidas a los contenidos especficos de las asignaturas. En determinadas actividades la evaluacin era cooperativa entre distintos profesores, coparticipativa en los grupos e, incluso, autoevaluativa, segn la condicin activa que adoptaban los aprendizajes sociales. Se trataba de lograr una evaluacin congruente con el fin primordial: el desarrollo integral de la personalidad del alumno, en los aspectos fsico, mental y social. 7.- Participacin y logros docente-profesionales y gremiales. La multiplicidad de intervenciones de profesores del LEMS o, incluso, institucionales, en diversas reas y niveles de la educacin nacional se gener diacrnicamente desde su fundacin (1932). Especialmente significativo fue el Informe analtico y propositivo que el Consejo de Profesores realiz sobre el Plan de Renovacin Gradual de la Enseanza Secundaria (1945) a peticin del seor Subsecretario de Educacin (en Barrios, F., 1983: 161-166), y las de la Asesora Tcnica y docentes en las Comisiones de Reformas de 1962 (Oscar Vera) y 1965 (Ernesto Schiefelbein). Igualmente destacable fue la participacin de ellos con Ponencias en diversos congresos educacionales y Cursos de Perfeccionamiento, as como en el ya citado influjo que sus experiencias tuvieron en los Liceos Experimentales (1946) y, luego, en los liceos chilenos. El perfeccionamiento permanente en la prctica docente y su vinculacin con el Instituto Pedaggico hizo que muchos docentes del LEMS ocuparan ctedras universitarias, compartiendo su tiempo entre el aula escolar y la academia. Meramente como ejemplos nombramos a Olga Poblete, Ren Valencia, Oscar Ahumada, Mara y Marta Lara, Eugenia Segovia, Natalio Glavic, Ada Migone, Eduardo Vilches, Zulema Valdivieso, Toms Gray, Alejandro Soto, Emilio Cnepa Luca Invernizzi, Luis Rubilar, Julia Romeo. En muchas otras manifestaciones culturales ha sido notable la participacin de alumnos y profesores manuelsalinos: as en el movimiento feminista, en deportes como el vleibol y bsquetbol, en pintura y msica, en movimientos ecolgicos y polticos. En modo simblico nombramos algunos ex- alumnos: Humberto Maturana, Ricardo Lagos, Alvaro Erazo, Ana Mara Barn, Sammy Fuenmayor, Leonor Varela, Mauricio Cristino, Eugenia Lamas, Antonio Ostornol, Gonzalo Prez, Felipe Orrego, Tita Parra.
8
En el mbito gremial sus docentes siempre estuvieron adscritos a las sucesivas organizaciones sindicales: Unin de Profesores de Chile (UPECH), Sociedad Nacional de Profesores (SONAP) y Sindicato nico de Trabajadores de la Educacin (SUTE), en cuyo Asamblea Constituyente (septiembre, 1970) participara, as como tambin lo hiciera como gremio en el Primer Congreso Nacional de Educacin, de diciembre de 1971, base del proyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU, febrero, 1973). Importante fue la instalacin del llamado Sistema de ctedra (Decreto Universitario n 1926, 1 de abril, 1959), dignificante logro tanto profesional como gremial. Frente al crnico problema de recarga horaria del profesor de aula surgi esta modalidad: Cada ctedra comprenda 12 horas de trabajo de las cuales un mnimo de 6 horas y un mximo de 9 se dedicaban a clases sistemticas y el resto a actividades complementarias. El profesor nombrado para 3 ctedras tena una remuneracin equivalente a 36 horas de clases (Godoy, G., 1990: 37). Ema Salas, hija de don Daro y hermana de Irma, actual acadmica de la UMCE, resume as la labor innovadora del LEMS: En ese establecimiento experimental se ensayaron nuevas formas de organizacin curricular, incluyndose cierta flexibilidad en el plan de estudios, formado por cursos obligatorios y optativos, junto a una renovada organizacin del trabajo docente que abarc programas y mtodos de enseanza en los que se permita una gran actividad del alumno; nuevas formas de evaluacin del rendimiento a base de pruebas objetivas; servicios de orientacin vocacional para los alumnos se los guiaba en la eleccin de una actividad profesional futura. Se ensay la coeducacin como elemento del proceso de formacin. Se introdujeron una serie de actividades de grupo destinadas a reforzar el desarrollo social del alumno. Se reorient y enriqueci la funcin del profesor-jefe y las actividades estudiantiles contaron con profesores asesores, a la vez que se estableca una fluida relacin de colaboracin con los centros de Padres (1997: 26). Tras la merecida y digna acogida a Jubilacin de la profesora Florencia Barrios T. (1970) y al comps de los tiempos de cambio imperantes en el pas el LEMS vive una profunda reforma bajo las sucesivas direcciones, ya colegiadas, de Elizabeth Thiess P. (Profesora de Historia y Geografa, Instituto Pedaggico) y Ernesto Menchaca O. (Profesor de Educacin Fsica, Instituto Pedaggico) y con la efectiva participacin de los distintos estamentos comunitarios. Relevantes fueron los aportes de docentes como Oscar Nilo, Ins Morales, Adriana Garca, Trinidad Escandn, Gonzalo Aguirre, Carmen Moraga, Adriana Dresdner, Jorge Robles, Gonzalo Cataln, Nelson Snchez, Luis Georgudis, Miguel Cornejo, Luis Contreras, Marina Rubio, Luis Maringer, entre muchos otros. En su ltima etapa pre-golpe se profundiz la democratizacin institucional: en los criterios de ingreso de alumnos, en la relacin con el Instituto Pedaggico, en la prevencin psicosocial y comunitaria de problemas emergentes como el consumo de drogas, en el establecimiento de una direccin colegiada con participacin estudiantil con derecho a voz y voto, y en la unificacin gremial de los profesores en una sola entidad gremial: SUTE-LEMS (Rubilar, L., 2004: 95). En un reportaje hecho por la periodista Amanda Puz en una revista de la poca se describen as tales cambios estructurales y funcionales: El objetivo de esta nueva educacin segn dice el documento sobre la filosofa del plantel enraizada en el contexto histrico del pas es formar un hombre crtico, creador, capaz de internalizar los valores de la justicia social, la cooperacin y la solidaridad, y aplicarla al desarrollo del pasEn general, toda la enseanza est relacionada con la problemtica social. Desde la clase de literatura hasta la de historia y geografa. Por primera vez se hace un curso sobre Latinoamrica y se ensea Sociologa Fue el primer Liceo que reconoci que algunos alumnos fumaban marihuanaatacar el problema y prevenirlo (Revista Paula, 1972: 86 y ss.). Esta profundizacin de la lnea innovadora y experimental del LEMS fue clausurada abruptamente por el aleve golpe militar que asolara al pas: sus efectos sobre la comunidad del LEMS y su identidad institucional fueron inenarrables, constituyendo uno de los captulos pendientes de rescatar en medio de la inducida amnesia en que se ha sumido la historia de la educacin chilena en estas dcadas. Dicho rescate, junto a la revalorizacin de los aportes del LEMS aqu reseados significa, entre otros, un andamiaje indispensable para la proyeccin educativa nacional, alienadamente sustentada hoy en intereses econmicos y coloniajes mentales exgenos. Una educacin integral, crtica, autgena e integrada a Nuestra Amrica, respondiendo a las necesidades e intereses de su(s) pueblo (s) mayoritario(s) y no a minoras espurias, requiere afincarse sobre las propias realidades culturales y experiencias educativas, en sntesis, a partir del imaginario pedaggico que histricamente se ha construido en el pas durante estos doscientos aos.
9
Fuentes referenciales Arenas, A. (1953) Apuntes para una biografa del Liceo Manuel de Salas. Imp. Cultura, Santiago. Barrios, F. (1983) El Liceo Experimental Manuel de Salas. Un aporte de la Universidad de Chile a la Educacin nacional, Universitaria, Santiago. Bowen J.-Hobson, P. (1996) Teoras en educacin, Ed. Limusa, Mxico. De los Reyes S. (1996) La experimentacin educacional se inicia en la Enseanza primaria, Revista Perspectiva Educacional, UCV, N 26: 45-53. Godoy, G., otras (1990) Rescate e Historia de la experimentacin del LEMS. Decenio 1958-1968. Diagnstico de la situacin del LEMS, MIMEO, LEMS, Santiago. Gmez C., L. (1978) La Reforma educacional de 1928 en Chile, Revista Occidente, N276: 22-25. Labarca A. (1939).Historia de la enseanza en Chile, Imp. Universitaria, Santiago. Nez I. (2002) La produccin de conocimientos acerca de la educacin escolar en Chile. Un estudio histrico. 1907-1957. CPEIP, Santiago; (2008) Las Jornadas de experimentacin pedaggica de 1950, PIIE, Santiago. Rubilar L. (2004) Del Instituto Pedaggico a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, UMCE, Santiago. Salas, E. (1997) Seis Ensayos sobre Historia de la Educacin en Chile, Universitaria. Soto, F. (2000) Historia de la educacin chilena, CPEIP, Santiago. Soto, V. (1969) Tres aos de televisin educativa, Universitaria, Santiago. (1974) Historia, experiencias pedaggicas y contribucin a la educacin nacional del Liceo Experimental Manuel de Salas, Asesora Tcnica, LEMS, U. de Chile, Surez W., et. al. (1971) Perspectivas de estructura y funcionamiento de la Educacin chilena, U.T.E., Santiago. Anuario de la Fundacin Manuel de Salas (1968) Boletines del Liceo Experimental Manuel de Salas (1945-1960). MINEDUC, Congreso Nacional de Educacin: Temario y Primer Aporte a sus debates, Septiembre, 1971. Patio Cubierto, Publicacin del Centro de Ex Alumnos, LEMS (1991-1992) Revista Pensamiento educativo, Vol 34, 2004, PUC, Santiago Reportaje a un Liceo, Revista Paula, N XX, 1972 (86-93). SONAP Asamblea Pedaggica (Septiembre, 1926), Imp. Universitaria, 1927. 160 aos de educacin pblica. Historia del Ministerio de Educacin, MINEDUC, Santiago, 1997. Entrevista a Profesora Viola Soto Guzmn (21 de noviembre, 2008).