TIJERAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

TI | ERAS PARA TODAS

Text os sobr e
V o enc a de Gner o
en os Mov m ent os Soc a es
TI|ERAS PARA TODAS
Textos sobre
Voenca Machsta
en os Movmentos Socaes
Prlogo a la segunda edicin
Han pasado ya casi dos aos desde que sali la recopilacin de textos "Tijeras para todas" que
tienes en tus manos. Durante este tiempo se ha puesto sobre la mesa el debate en torno a la violencia
machista que vivimos en los espacios ms cercanos. Se han creado nuevos grupos feministas,
mujeres han denunciado agresiones y se han enfrentado a duros procesos, han surgido
solidaridades, se han editado materiales, protocolos de actuacin, reexiones personales, se han
llevado a cabo debates en centros sociales, en estas de barrio, dentro de colectivos, y se han dado
diferentes respuestas a agresiones concretas. Queremos reconocer el valor de este gran trabajo y
dar todo nuestro apoyo a las mujeres que han denunciado agresiones.
Esta reactivacin del debate en torno al feminismo, la autoorganizacin de mujeres, la
violencia machista y las estrategias de actuacin, ha hecho visibles cuestiones anteriormente
olvidadas o guardadas en un cajn, por lo que ya no es tan fcil evitar mojarse o mirar hacia otro
lado. Algun@s se han planteado este tema por primera vez, otr@s se han atrincherado en viejos
privilegios y posturas inmovilistas para que nada cambie, otr@s han seguido creciendo en distintas
direcciones; se han abierto caminos, se han replanteado miradas y diferencias, han habido rupturas,
momentos difciles, pero tambin anidad y respeto. Y as, dos aos despus ya no partimos de cero.
Los conictos generados han posibilitado que avance el debate, al que pretende contribuir Tijeras.
Hemos decidido reeditar este material porque para afrontar agresiones en clave poltica, para
luchar contra la violencia machista y hacer del antisexismo una realidad, nunca est de ms tener
una caja de herramientas al alcance de la mano. Adems, numerosos colectivos y personas lo han
utilizado y continan pidindolo, por lo que consideramos que Tijeras sigue estando de rabiosa
actualidad. Por ello, esta tirada pretende ser mayor, y mejorar as la discreta difusin que hicimos
del anterior. Hemos mantenido todos los textos, voces variadas desde perspectivas, momentos y
lugares diversos, pero que comparten un hilo conductor comn: la mirada sobre la violencia contra
las mujeres como un problema cotidiano, estructural, multicausal, y que nos atraviesa. Esta visin
compartida se opone a la imagen mediatizada que seala las consecuencias ms brutales de la
violencia, y la reduce a una cuestin de algunos hombres enfermos y machistas, y a unas pobres
mujeres vctimas que necesitan ser protegidas. Por ltimo, la mayora de textos coinciden tambin
en sealar el feminismo y la accin feminista como respuesta clave.
Respecto al ttulo, hemos introducido un cambio en el subttulo Textos sobre violencia de
gnero en los movimientos sociales. Por un lado, hemos sustituido violencia de gnero por violencia
machista, debido a la despolitizacin y el uso institucional que se hace del primero, y a que no seala
la direccin de la violencia, de dnde viene y quin la recibe.
1
Por otro lado, el trmino movimientos sociales lo hemos mantenido, a pesar de que cuando hablamos
de violencia machista, la frontera dentro-fuera es cticia y las dinmicas no se diferencian del
exterior, ni de la sociedad en general. A n de cuentas, la violencia es la misma. Sin embargo, nos
seguimos reriendo a los movimientos sociales, donde nosotras nos situamos, porque engloban
diferentes realidades con ciertos cdigos compartidos que permiten entendernos, y sobre todo,
porque parten de una voluntad transformadora que es a la que nosotras apelamos.
Esta es una llamada a la autoorganizacin de mujeres, a la solidaridad, a la accin, a los grupos
mixtos que desean crecer sobre el respeto, a que sigamos creando iniciativas y luchando contra la
violencia machista.
El Tijeras vuelve a salir para ser de nuevo invitacin, reexin, argumento, arma arrojadiza,
dolor de cabeza, llave inglesa, objeto cotidiano, y sobre todo, para cortar por lo sano con la
indiferencia.
2
Por qu tenemos siempre la sensacin de que partimos de cero
Tijeras para Todas quiere recoger la memoria colectiva que diferentes grupos feministas,
colectivos mixtos e individuo-as, han elaborado en los ltimos aos a partir de textos que hablan
de agresiones concretas, propuestas de debate y que van directamente referidos a nuestros
espacios polticos cercanos. No somos las primeras... ni seremos las ltimas...
Este recopilatorio de textos surge porque estamos hartas de la sensacin de que siempre partimos
de cero, cmo si no se hubiera planteado nunca un trabajo en este sentido. Y la verdad es que a
pesar de que s, de que este curro lo hicieran muchas y algunos, se ha avanzado muy poco a la hora
de llevarlo a la prctica, politizar las agresiones, tener posicionamientos colectivos y acciones de
respuesta a stas. En contrapartida, muchas tas no slo hemos seguido haciendo camino sino
tambin nos hemos cansado de repetir siempre lo mismo.
Queremos denunciar que el curro sobre agresiones sexistas lleva mucho tiempo en el tintero de los
movimientos sociales, fuera de agenda o de prioridad poltica. Que en el momento en el que emerge
la denuncia por parte de tas que forman parte de los colectivos, los mecanismos de resistencia,
minimizacin o el mirar el dedo y no hacia donde ste seala, hacen que se pierda la posibilidad y
las ganas de un trabajo poltico sobre las agresiones machistas.
Tijeras para Todas es una herramienta colectiva, un arma arrojadiza para la reexin, el debate
y la accin contra las agresiones. Animar a las tas a denunciar, actuar, responder y a la pea en
general a que se autogestionen el curro de deconstruir el imaginario sexista que nos toca, nos
pincha y nos atraviesa, que nadie espere ser iluminado porque el rol de educadoras no lo queremos
para nosotras. Ya est bien de explicar, sealar, escribir, justicar, proponer...la violencia machista
nos deja con pocas ganas de ser comprendidas ms bien con el deseo de que exista solidaridad,
acciones y reacciones, sin que estemos ah las de siempre para visibilizarla.
Este dossier es una invitacin para la accin y para eso lo hemos estructurado en tres momentos
diferentes; los primeros textos nos dan el contexto al que nos referimos, violencia en los
movimientos sociales, el segundo grupo son textos que fueron escritos como respuesta a
agresiones concretas y el ltimo grupo son propuestas de accin directa feminista.
Salud y tijeras para toda!
3
Prologo a la segunda edicin, 1
Por qu tenemos siempre la sensacin de que partimos de cero?, 3
El feminismo no es un tema de mujeres, 5
Rompiendo imaginarios, maltratadores polticamente correctos, 9
Per qu parlem de sexisme als espais alliberats, 18
Geometra, ideologia y geografa de las relaciones de conanza, 20
De gnero y tos de la pea (o de como estamos de mierda hasta el cuello), 24
Quien teme a los procesos colectivos? Apuntes crticos sobre la gestin de la violencia de gnero en
los movimientos sociales, 27
Espacios ocupados, espacios con cuidado, 32
Carta per a un debat sobre les agressions sexistes, 37
La opresin al revs, 40
Agresin es cuando me siento agredida, 42
Los espacios liberados no estn exentos de agresiones, 43
Entre la pea, 45
La autodefensa de y para mujeres es una respuesta a la violencia de gnero, 47
Comunicado de Anacondas subversivas, 49
En relacin a la accin directa feminista, 51
Este escrito no forma parte de una campaa pedaggica, 53
Breve historia de los objetos cotidianos, 55
4
EL FEMINISMO NO ES UN TEMA DE MUJERES
Ninguna opcin es neutra, inocua; el silencio es cmplice de los privilegios de unas pocas. No basta
con cierta aceptacin creciente respecto a otras prcticas no heterosexuales, sino que debemos
desmontar toda la cultura y simbologa reinante patriarcal (y heterosexista).
Una de las premisas bsicas de la lucha feminista, al igual que otras luchas que se
organizan a partir de las necesidades de un grupo oprimido a causa de alguna de sus
caractersticas (color de piel, sexo, etnia, edad, opcin sexual, clase social, situacin legal-vital
respecto a los papeles que regulan la inmigracin, el trabajo, la libertad fsica...) es el hecho de que
la concrecin de sus intereses, la determinacin de sus estrategias polticas, vienen decididas por
las personas que estn sujetas a esas relaciones de opresin-dominacin-explotacin, en el caso
del feminismo, las mujeres.
Se trata de la jacin de los roles en la relacin clsica de dominacin que se establece
entre amo-esclavo, donde la masculinidad (encarnada por hombres de carne y hueso a lo largo
de toda la historia, pero tratndose principalmentre de un modelo, de un arquetipo viril de
dominacin que puede adoptar cualquier persona eligiendo algn rasgo de este modelo) es la
construccin dominante y la feminidad es lo otro, lo negado y excluido de toda una economa no
slo material, sino (y ms profundamente) signicante, cultural y simblica (Lvi-Strauss dene
el momento inaugural de la cultura con la aparicin y gestacin del lenguaje simblico basado en el
intercambio de mujeres como objetos entre los hombres de distintas tribus-familias (parentesco),
formalizando as la objetualizacin de las mujeres en el nacimiento de la cultura occidental. Las
estructuras elementales del parentesco, Lvi-Strauss, 1949).
Todava hoy esta explicacin bsica de la necesidad de la auto-organizacin por parte de
las personas sometidas en esta relacin dialctica de poder cuesta comprender y respetar por
parte de muchos hombres y mujeres compaeras en otras luchas. Esta incomprensin y, peor an,
esta total falta de respeto es la que venimos soportando muchas mujeres que apostamos por
espacios-grupos-momentos de mujeres no mixtos. Quin no respetara el hecho de que las
personas negras quisieran auto-organizarse para combatir el racismo tras lo ocurrido en Nueva
Orleans? Y esto ya no slo resulta asombroso, sino que es de lo ms molesto. En vez de crear redes
donde la comunicacin uya de manera transparente y sin obstculos y se produzcan trasvases de
conocimientos horizontalmente, nos dedicamos a hacer poltica de mercadillo, donde la que ms
grita triunfa o donde mejor nos uye el dilogo es en los bares para criticar a las espaldas de la
gente sin importarnos una mierda el generar debates productivos y enriquecedores para todas
desde las diferencias y las divergencias.
Por otro lado, otra obviedad a la que fcilmente puede llegar una persona clara y avispada
(esto es directamente proporcional al inters que cada una le ponga), es que el sistema encargado
principalmente de producir y mantener la jerarqua desigual entre los gneros (relacin de
5
dominacin que est extensamente explicada y documentada en mltiples documentos y
enteramente disponible a toda persona que demuestre algo de inters), esto es, el PATRIARCADO,
es un problema que nos repercute a todas (todas nos hemos socializado como hombres o como
mujeres) y que, por lo tanto, seremos capaces de transformar (o destruir) este sistema si cada una
va tomando conciencia de los mecanismos que han operado para conformar nuestra feminidad-
masculinidad que, a su vez, perpetan la dominacin patriarcal.
Por lo tanto, el anlisis de la especicidad del rol masculino tambin tiene que ser
analizado y desmontado por sus protagonistas que inconscientemente lo re-producen da tras
da, vase los hombres, y dejar de trivializar sobre la magnitud de esta tarea con el gesto fcil de
yo ya me lo he currado. Las posibles alianzas vendrn de este empeo y trabajo colectivo, tanto
por separado como revueltas, y ser lo que nos permita ir creando redes de comunicacin y de
apoyo para luchar contra el sucio patriarcado.
En el caso de las mujeres, la feminidad, tal y como hoy la conocemos, representa la forma
en que llegamos a desear la dominacin masculina, que no est en absoluto a favor de nuestros
intereses (como sujetos autnomos), es el adiestramiento para erotizar ese juego perverso de
dominacin masculina, de acceso sexual (econmico, social) de los hombres a las mujeres. La
feminidad y la masculinidad se construyen para ser roles complementarios y necesarios, y el mito
del amor romntico y verdadero se apropia y regula los nicos cdigos erticos y sexuales
aceptados. La heterosexualidad normativa es el producto ptimo de la obligacin de ser
verdaderamente un hombre o una mujer.
Y no estamos hablando de prcticas sexuales concretas, sino de la heterosexualidad como
institucin poltica y social que estructura la sociedad (en uniones de pareja monogmica, familia,
propiedad privada...amplindose ahora esta estructura a uniones de personas del mismo sexo,
hecho que responde ms a la exibilidad del sistema para asimilar las nuevas necesidades -o
posibles subversiones- que a cambios profundos). Desvelar los mecanismos que operan tanto
individual como socialmente para constreir nuestro potencial ertico en la opcin
heteronormativa es una tarea de todas, repito, al margen de nuestras opciones sexuales
temporales concretas, y en este asunto el trabajo sigue siendo innito, pues mientras que la
(hetero)sexualidad se siga asumiendo acrticamente como normalidad, seguir existiendo el
afuera para las desheredadas de los privilegios lesbo-homo-transfobos y estaremos condenadas a
ser lo anormal, lo raro, lo otro... las estructuras profundas del patriarcado no cambiarn, slo se
modicarn para ser ms ecaces, pues no se trata de generar tolerancia ante lo diferente, sino en
el ejercicio de reventar los lugares seguros y normales, dinamitar esas construcciones sociales
que nos estructuran en normales-anormales, mujer-hombre, femenino-masculino, heterosexuales
lesbianas - homosexuales...
Ninguna opcin fue neutra, inocua; el silencio siempre es cmplice de los privilegios, de
unas pocas. No basta con cierta aceptacin creciente respecto a otras prcticas no
6
heterosexuales, sino que debemos desmontar toda la cultura y simbologa reinante patriarcal (y
heterosexista).
Por supuesto, este sistema de opresin especco para las mujeres como grupo oprimido no
dene nuestra posicin de sujetos en lucha desde el victimismo pasivo y llorn (aunque no nos
sobran las razones por las que llorar) sino que a partir del ejercicio de conciencia de nuestra
realidad psico-social como mujeres, nos arrojamos a una actividad creadora, donde articulamos
las estrategias de lucha a partir de nuestras subjetividades, donde adems de la divisin entre
feminidad-masculinidad, tambin operan otros ejes de poder como son la clase social, la opcin
sexual, el color de la piel, los pueblos a los que pertenecemos... pudiendo llamar as a este sistema
hetero-patriarcado-capitalismo.
Pero a m lo que realmente me preocupa (y la razn principal de este escrito) es la
ausencia misteriosa de responsabilidad individual (y por supuesto colectiva) a la hora de
enfrentarnos al sano ejercicio de hacer conscientes esos procesos que actan en la creacin de
nuestras subjetividades, pues al igual que cuestionamos los procesos de socializacin que de
peques nos hacen en el egosmo individualista, en el consumismo compulsivo, en la competitividad
y lucha por el poder, tambin nos educamos en la feminidad y en la masculinidad, pero estas
construcciones cargadas de intereses ideolgicos las dejamos pasar por naturales o normales y
no las cuestionamos en absoluto (al igual que pasa con la naturalidad de la heterosexualidad).
De ms est decir que este proceso de autocrtica consciente se realiza desde la alegra de
sentirnos ms dueas de nosotras mismas, desde el respeto a una misma y a los procesos de los
dems, desde la escucha y el apoyo mutuo, y no desde el sacricio y el qu dirn, no se trata de
negar el deseo, la ertica, la sexualidad.
No era la no separacin entre vida y poltica lo que nos caracterizaba a los movimientos
autnomos? No son los centros sociales y otros espacios colectivos una apuesta por la
experimentacin en nuestras vidas de nuevas formas de socializarnos, nuevas maneras de
afrontar el consumo, el trabajo asalariado y esclavizante, la industria de la cultura totalizadora y
homogeneizante, la generacin de pensamiento crtico y de nuevos modos de vida, de nuevas
estrategias de lucha y denuncia...? No criticamos sin parar la poltica del tiempo libre despus
del trabajo y atenciones familiares, la que no tiene en cuenta los procesos concretos y materiales
que operan en nuestras existencias?
Es desde el placer por revolucionar los micro-elementos que ordenan la vida existente
donde las feministas (ya por los aos 70) apuestan por el reto de aquello de lo personal es
poltico: recobrar la materialidad de la poltica para pensarla como un continuo de elementos que
juegan un papel importante en la propia vida. De ah el empeo por pensar cuestiones que
generalmente se pasaban por alto y tienen que ver con la educacin, con la sexualidad, con la
conformacin de los cuerpos, tanto el sistema sexo/gnero/deseo como el imaginario social, con el
cuidado, la sostenibilidad de la vida, con el propio ocio. El carcter subversivo de este placer en
7
politizar lo cotidiano en nuestras vidas, sobre todo en la lucha feminista y en el trabajo de algunos
grupos de mujeres, en hablar y develar el universo de lo personal, se ha visto muchas veces
despreciado por ciertas lecturas que las relegaban a la mstica de la feminidad. Qu tiene esto de
malo? El trabajo es y ha sido, entre otras cosas, el hacer consciente de manera colectiva las
estructuras sociales y psicolgicas que nos han conformado en la feminidad, desvelar los deseos y
temores que desde ella se generan. Con el gesto altivo del me cago, de paso se despreciaba el
potencial subversivo de cuestionar cules son los mecanismos de produccin del deseo y cules
son las posibles transformaciones colectivas del mismo.
Estas incomprensiones, incomunicaciones o malas sombras han llevado a desvalorizar el
contagio que el feminismo estaba produciendo en la forma de entender la poltica en otros
espacios, el empeo en transformar toda poltica que no tuviese en cuenta la condicin transversal
de cuestiones como la sexualidad, la educacin, los comportamientos cotidianos, los roles sociales,
el lenguaje o las relaciones afectivas y desplazando en muchas ocasiones las propuestas feministas
hacia el terrible formato tipo la cuestin de la mujer o el tema de la mujer. Sntoma claro de
haber dejado de tomar en serio el trabajo feminista (si es que alguna vez se lleg a considerar
realmente). Quin dijo que el feminismo ya no tiene vigencia, que su lucha est trasnochada?
En estos tiempos de crisis de las antiguas estrategias de los movimientos sociales frente a
las incesantes transformaciones de nuestras sociedades postindustriales y globalizantes, y ante la
dicultad que nos supone una ruptura con cierta moralidad antagonista que parece situarnos
siempre fuera y contra todo (el famoso gueto alternativo y autorreferencial y autocomplaciente,
con sus normas de lo que est bien y lo que est mal) y la creacin de proyectos y modos de vida en
lucha que vayan ms all de las dinmicas de accin-reaccin o ataque-respuesta, no deben acabar
con el empeo subversivo por transformar nuestras vidas desde la alegra, el placer y el deseo
colectivo, y ah es donde pienso que el trabajo feminista sigue siendo una herramienta valiossima
y nada despreciable para entendernos un poco ms y entender este mundo-prisin altamente
tecnicado y dinmico en el que (sobre)vivimos.
Siendo sinceras, si no queremos implicarnos en proyectos colectivos que cuestionen este
sistema en cualquiera de sus producciones, por lo menos dejemos de tirarnos piedras las unas a
las otras y aprendamos a respetarnos de verdad de una vez, porque ciertas actitudes de desprecio
(ya no slo de incomprensin) son totalmente reaccionarias porque intentan boicotear cualquier
intento de respuesta o actitud transformadora que cuestione este sistema, en cualquiera de sus
manifestaciones. Ninguna lucha es ms importante que otra, acabemos con el mito de la jerarqua
de luchas que sigue reproduciendo la divisin entre lo pblico y lo privado, dando muchas veces
prioridad a lo urgente antes que a lo importante.
EL FEMINISMO VIVE...LA LUCHA SIGUE!!!
Susana, [email protected]/ Alasbarricadas.org
8
Rompiendo imaginarios:
maltratadores polticamente correctos
Barbara Biglia y Conchi San Martn
El imaginario creado en torno a los maltratadores se constituye como un mito que los perla como
seres irascibles, toscos, con problemas de drogas o alcohol, de bajo nivel educativo, ignorantes,
violentos, faltos de habilidades sociales, trastocados, fracasados y/o que han recibido maltrato de
nios: sujetos ms all de la bienpensante normalidad. As las cosas, las mujeres que inician una
relacin con ellos deberan saber o por lo menos intuir lo que les va a tocar aguantar y, por tanto,
podran considerarse parcialmente responsables de su propio maltrato (San Martn en este
volumen).
El trabajo de asociaciones de ayuda mutua y de grupos feministas de diferentes partes de planeta
(Soriano; Tamaia, en este volumen) ha conseguido, por lo general, desenmascarar esta visin.
Gracias a esto, hoy en da, mantener esta caracterizacin del maltratador en los anlisis tericos o
polticos est mal considerado y puede ser ledo como sinnimo de ignorancia y atraso cultural.
Sin embargo, esta imagen sigue persistiendo, constituyndose en una realidad que circula en lo
cotidiano. Esto conlleva que, por ejemplo, cuando descubrimos que alguien conocido y respetado
ha maltratado a su pareja, de manera casi instantnea nos surge la necesidad de justicar,
explicar..., tranquilizarnos pensando que fue tal vez un rapto de locura lo que le pudo haber
llevado a perder el control, que la agredida de alguna manera desencaden la ira o no supo prever
la reaccin...
La presentacin desde los medios de comunicacin de las noticias de malos tratos (Nadali y Gordo
Lpez en este volu-men) casi siempre se acompaa de un apoyo en los testimonios de los vecinos
que ofrecen una misma visin: nadie poda sospechar del agresor pues se trataba de una persona
agradable, trabajadora, simptica, educada, respetable, y toda una larga serie de eptetos para
denir un sujeto perfectamente normal que ha, inexplicablemente, enfermado. La incredulidad y
sorpresa de estos testimonios muestra cmo, aunque las investigaciones hayan demostrado con
claridad que no hay patrones que anen a los maltratadores, en nuestro da a da nos resistimos a
creer esta realidad y mantenemos el imaginario del monstruo y de la mujer desamparada.
Contemporneamente, desde los mbitos politizados, ya sea desde partidos o grupos de izquierda
como desde movimientos sociales (MS), aparece otro imaginario muy poco analizado: el creer que
en el fondo los maltratadores son unos reaccionarios y sus compaeras mujeres dbiles y sin
apoyo social. Esto comporta que, desde los mbitos activistas y/o de extrema izquierda, en los que
la igualdad de gnero es tericamente deseada y llevada a la prctica (sobre la persistencia de las
discriminaciones en estos mbitos: Biglia, 2003; Alfama, Mir, 2005), nos sintamos de algn modo
9
inmunes o protegidas. Desafortunadamente, a raz de nuestra experiencia personal, de aos de
debates en colectivos de feministas autnomas de diferentes partes del mundo, as como de
charlas y tertulias informales con amigas/ activistas, nos encontramos con que este mito es
completamente falso. As lo apoyan tambin las informaciones recogidas en el trabajo de tesis de
Barbara: el 17,9% de activistas de movimientos sociales que respondieron a un cuestionario en red
armaban que en espacios del movimiento se verican episodios de abuso (de forma no aislada o
en situaciones de borrachera-des- fase) y otro 26,4% armaba que situaciones de este tipo se
producen en casos aislados o por parte de gente de un entorno ms amplio (Biglia, 2005). Otra
conrmacin la encontramos en el testimonio de activistas chilenas que denuncian cmo algunos
compaeros de la guerrilla antipinochetista descargan hoy su agresividad martirizando a sus
compaeras: Yo creo que el hombre en el tiempo de la dictadura fue sumamente combativo y otra
cosa es que durante la dictadura el problema era Pinochet y todo su aparado represivo; adems, en
tiempo de dictadura aqu en Chile como que no haba otros problemas, como que el nico problema
que haba era Pinochet y producto de Pinochet la pobreza, la cesanta (adems que no se hablaba)
y este tipo de cosas, me entiendes. Y llega la democracia y t te das cuenta de que un excelente
dirigente es una mierda en su casa, golpea a su mujer, abusa de nios sexualmente. (GR1CH)* Los
ejemplos podran ser muchos y todos tristemente idnticos a s mismos. Creemos que los motivos
que llevan a algunos activistas a ser violentos con sus compaeras son los mismos que se dan en
otros mbitos; as que no nos interesa de modo particular lo que pasa en la cabeza de estos
supermilitantes maltratadores ni tampoco cmo pueden vivir en la contradiccin de una actitud
pblica perfectamente politically correct y una realidad de violencia privada impresionante. Lo
que s queremos empezar a investigar son las caractersticas peculiares de implementacin y
justicacin de estas situaciones, pues creemos que la posibilidad de que estos actos se sigan
perpetrando, y con frecuencia impunemente, es responsabilidad de todas nosotras. Como subraya
en un comunicado la Assemblea delle Compane Femministe di Roma (2000) en respuesta a un
abuso sexual y que, a nuestro entender, podra fcilmente ser ampliado a cualquier situacin de
violencia de gnero y/o abuso: No slo es cmplice quin deende explcitamente al violador sino
tambin quien, hombre o mujer, fomentando dudas, difundiendo voces, deslegitimando la palabra
de las mujeres, crea un clima en el que los violadores siguen manteniendo la libertad de moverse
tranquilos por la ciudad. Cmplice es tambin quien en nombre de la razn de Estado y de la
prioridad de la poltica deja intactas e inalteradas las condiciones, los lugares, las dinmicas en las
que la violacin ha ocurrido. Cmplice es tambin quin transforma la violacin ocurrida tras los
muros domsticos en una simple falta de tacto de un hombre hacia una mujer, particularmente
sensible, en la regla de un mbito privado en el que cualquier lmite est en suspenso.
En este contexto la segunda armacin resulta particularmente relevante por cuanto muestra
cmo todava cuesta enormemente que la lucha, en lo terico y en lo prctico, contra las
discriminaciones y violencias de gnero se considere en la agenda de los MS como elemento
10
poltico importante. Al situarse/ser situadas en lo supuestamente privado de las relaciones,
adquieren un valor subsidiario frente a la poltica de los espacios pblicos.
* Los testimonios as marcados han sido recogidos en el marco de la fase emprica de la tesis
doctoral de Biglia (2005).
Un elemento, como mucho, a ser tratado por las feministas como dice Micaela (Espaa)*: Cuando
hay un colectivo de mujeres [...] todo lo que tiene que ver con el sexismo se deja en manos del
colectivo [...] y el resto del mundo no tiene que preocuparse de nada porque ya lo harn ellas.
Entonces a la gente que en el fondo menos le cala y menos le interesa esto del sexismo y del
feminismo [...] le viene muy bien porque en su movimiento hay una imagen, porque mi
movimiento tambin es feminista porque estn stas para presentarla delante cuando haga falta,
y el resto de las cosas pues se quedan igual que antes.
Por tanto, nos interesa empezar a pensar, sin nimo de contestarlas de manera denitiva, estas
cuestiones: por qu es tan complicado darnos cuenta de los maltratos que ocurren a nuestro
alrededor?, cules son las dinmicas y procesos que permiten impunemente mantener una doble
faceta de encantadores y maltratadores?, por qu las mujeres feministas no son capaces de dejar
estos tipos y hacer conocer a las dems la realidad de su vida privada?, por qu si ellas empiezan
a hablar son pocas las que estn dispuestas a escucharlas y creerles? Escribimos este texto a
sabiendas de las crticas y polmicas que traer consigo, pero con la esperanza de que estas
simples reexiones sirvan de estmulo para el debate y como primer punto de apoyo para
compaeras que estn pasando por esta experiencia. Dedicamos as estas lneas a todas aquellas
que han conseguido salir de situaciones de violencia de gnero, a todas las que las han ayudado y,
por supuesto, a aquellas que an no han encontrado sucientes fuerzas y apoyo para hacerlo.
EL MITO DEL MACHO Y LA COHESIN DE GRUPO
[Cmo podra un movimiento?] Movilizarse como una fuerza poltica transformadora si no
comienza interrogndose acerca de los valores y las normas internamente asumidos que pueden
legitimar la dominacin y la des- igualdad neutralizando diferencias particulares?
A. Brah, 2004
En primer lugar queremos remarcar cmo, desafortunadamente, an en muchos mbitos del
activismo el imaginario del buen militante toma un carcter casi caricaturesco en algunas
guras prototipo (Subbuswamy y Patel, 2001). De una parte, tenemos una representacin
extremadamente parecida a la que del mismo dan los medios de comunicacin: joven hombre
blanco con capucha negra con propensin a la violencia (Alldred, 2000). Sus caractersticas
seran la fuerza, la intrepidez, la decisin, la osada y, sobre todo, como dice Silvia (Italia)*, la
capacidad de esconder todas sus posibles contradicciones. Por otra parte, encontramos el tipo
11
intelectual, que se muestra como alguien con un buen bagaje de conocimientos tericos (o por lo
menos con facilidad para aparentarlos), una fuerte capacidad de conviccin, dotes organizativos y
de mando, y tendencia al liderazgo. Aunque este modelo tiene actitudes ms sosticadas sigue
manteniendo dotes de masculinidad clsica (Jorquera en este volumen); podramos decir que
mientras los primeros se acercan ms a la idea normativizada de masculinidad de clase social
baja, estos ltimos seran ms parecidos a los varones aristcratas, ms renados pero no menos
peligrosos en sus actitudes machistas.
A nuestro entender, la asuncin de ambos roles enmarcados en los canales de la masculinidad
normativizada puede desembocar en situaciones de maltrato, en su vertiente ms fsica o ms
intelectualizada. De manera fsica, con palizas o intentos de violaciones (o baboseos) ocasionales
o continuos. De manera invisible, con la creacin de relaciones de dependencia, inferiorizando a
las compaeras y hacindolas creer que sin ellos ellas no son absolutamente nadie (para un
testimonio en este sentido: Nopper, 2005).
Pero hay ms, las situaciones de maltrato pueden ser de difcil reconocimiento cuando su
protagonista no corresponde al imaginario del maltratador; as, por ejemplo, nos lo muestra la
campaa por parte de la Association contre les Violences faites aux Femmes au Travail
(http://www.avf.org), en contra de un profesor universitario profeminista que sigue ejerciendo sin
problemas a pesar de varias denuncias de acoso a sus alumnas y colaboradoras. Por otra parte, los
grupos de activistas estn y/o se sienten frecuentemente amenazados desde el exterior y como
estrategia de defensa tienden a buscar una cohesin interna que pasa, con demasiada frecuencia,
por una identicacin identitaria y una reduccin de las posibilidades de poner en duda cualquier
dinmica interna de discriminacin (Apfelbaum, 1989; Biglia, 2003). Bajo estas circunstancias
puede que haya resistencias a reconocer la existencia de maltrato por parte de un activista en
cuanto ello podra convertir al grupo minorizado en blanco de crticas de otros espacios externos.
Probablemente a este tipo de lgica responde, por lo menos en parte, el vergonzoso desenlace en
torno al homicidio de Hlne Legotien por parte de Althusser (Rendueles en este volumen).
Finalmente, el maltratador se puede amparar y justicar en nombre del peligro (real o
imaginario) que conlleva su activis- mo, de la represin que est recibiendo, que ha recibido (como
en el caso de los activistas chilenos citados anteriormente) o podra recibir, o del estrs de su
posicin de superhroe, etc.
Elementos utilizados para justicar sus ataques, para reivindicar/ exigir un cuidado
omnicomprensivo (ya que ponen tanto de s en la lucha necesitan el descanso del guerrero) o,
nalmente, para acusar (expresamente o de manera latente) de connivencia con el sistema
represor a aquellas mujeres que no quieran prestarle estos servicios, se quejen de los malos tratos
o intenten denunciar la situacin.
Digamos que el maltratador encuentra razones para su justicacin, pero qu ocurre con el
entorno?, cmo se perciben estas dinmicas? Este testimonio, recolectado por las autoras en una
12
charla privada con una compaera y amiga (2005), deja constancia de la dicultad de reconocer
estas dinmicas a partir de su experiencia como mujer maltratada y como activista en el mismo
grupo en el que estaba su pareja: Tuve una larga relacin de maltrato con un militante heroico,
seductor, con carisma. Consegua que cualquier crtica interna se convirtiera en un ataque a la
causa, pero cmo cuestionar a quien constantemente nos demostraba que se dejaba la piel en el
intento, en la lucha?, cmo cuestionar a quien pareca tener la experiencia y la lucidez como para
guiar al resto? As se daba el cambiazo mortal: el que criticaba era culpable, la gracia estaba en
que llegara a sentirse as. Se devolva, en una carambola de espejo, el cuestionamiento hacia el
otro, siempre ms frgil, siempre menos valiente, menos heroico, menos comprometido, ms
egosta... Esta persona se dedicaba a atacar, en esa tcnica de atacar sin que lo parezca a las
mujeres. Quin iba a creer (entre ellas yo misma) que esa persona fuera un maltratador?
As, criticar a un buen compaero tiene con frecuencia la contrapartida de recibir la acusacin
de estar haciendo el juego al sistema y de no entender que hay problemticas ms importantes a
afrontar; y las mujeres que se han atrevido a esto son acalladas, escarnecidas, ignoradas,
excluidas, cuando no amenazadas y acusadas de ser cmplices de los adversarios polticos.
Hace pocos aos presenciamos un caso de este tipo en Catalua. Cuando una activista explic su
situacin de maltrato por parte de su ex compaero, un reconocido activista, la respuesta
generalizada fue de fuerte escepticismo. Dentro del movimiento se crearon dos bloques
enfrentados (quienes la crean y la apoyaban a ella, y quienes le crean y le apoyaban a l), y tal
vez lo peor: algunas de las personas se posicionaron slo por lo que haban odo decir o por
proximidad poltica con el/la activista en cuestin. Hablando con algunas de las mujeres que
apoyaron a la activista denunciante, nos comentaban la sensacin de tristeza, de soledad y de
rabia al ver cmo personas con las que haban compartido aos de militancia antifascista,
anticapitalista, autogestionada, etc., se podan mostrar tan cerradas e inexibles cuando los
discriminadores eran sus propios amigos. Es obvio que, especialmente cuando conocemos a las
personas implicadas en una situacin de este tipo, mantengamos una cierta precaucin antes de
formarnos una idea precisa sobre los hechos. Pero nos parece que tal vez las precauciones hacia el
supuesto maltratador son desmesuradas en comparacin con otras situaciones. De hecho, por
ejemplo, en el caso de que alguien haga pblico el haber recibido una paliza por parte de otros por
divergencias polticas, nadie pondr en duda que esto haya ocurrido y la persona no deber
explicar miles de veces todos las particularidades del evento en correcta y precisa sucesin, ni
justicar por qu el puetazo recibido debe considerarse violento. En cambio, en el caso de que una
activista sea maltratada por un activista se desarrolla un fenmeno cuanto menos curioso: la
mujer que se atreve a denunciar pblicamente antes de poder demostrar la culpabilidad de la
otra persona debe primero defenderse de la acusacin de mentirosa, rencorosa e histrica (y aun
as no siempre funciona como, por ejemplo, nos detalla Rendueles en este mismo volumen). Con
frecuencia, hemos odo comentarios del tipo si fuera verdad y ella no tuviera nada que esconder
13
vendra aqu al colectivo a explicarnos exactamente lo que ha pasado; mejor podran venir los dos,
as con la confrontacin sabramos quin tiene razn, que muestran una clara insensibilidad
hacia las dolorosas dinmicas del maltrato y las dicultades para superarlas. Nadie se planteara,
por ejemplo, obligar a un compaero que ha sido torturado y/o violado por algn organismo
represor a contar con pelos y sea- les lo ocurrido delante de todos los grupos a los que se pide la
participacin en una campaa de denuncia-solidaridad. Esta doble moral hace suponer tres cosas:
la primera, que es fcil reconocer los errores de los enemigos, pero que la proteccin del
nosotros resulta an muy fuerte; la segunda, que todava las palabras de las compaeras tienen
menos credibilidad que las de los compaeros; y la tercera, que el maltrato an se percibe como
una experiencia personal en los espacios privados y no como parte de un proceso poltico. Cuando
adems los malos tratos son de tipo psicolgico, la situacin se complica an ms, por la
imposibilidad de probar lo que ha pasado: no hay marcas fsicas y se trata de situaciones de
abuso sutil cuyo resumen las vaca de sus matices ms cruentos y devastadores. As, como sugiere
una compaera de la Eskalera Karakola (sin fecha): Otro salto que hay que hacer posible es la
atencin a la mujer que ha sufrido la agresin [...]. Primero, para entender y aprender cmo se
experimenta la agresin [...] y no tener miedo al intercambio y al fantasma del morbo. Cuando se
producen agresiones hay que crear grupos de apoyo, de intermediacin y seguimiento porque una
vez ocurrida la agresin, quien la sufre sigue circulando por ah y tiene mucho que digerir.
Nada de invisibilizar sino saber, conocer cmo se siente la agredida, cmo dene la violencia y
acta en su contra, contra la violencia del momento y contra la de los momentos posteriores.
Enganchar con el ritmo y las exigencias de quien la vive. En este sentido, un intento de encarar
esta problemtica reconociendo que an tenemos mucho por aprender (lo que es un buen
principio) son las recomendaciones por parte de la red activista People Global Action Europe
(PGA, 2005) ante situaciones de malos tratos dentro de los colectivos.
YO, MUJER FUERTE: SOLA ENTRE MUCHAS
Otra imagen a derrumbar para una superacin de los malos tratos dentro de los grupos activistas
es la de que una mujer, para ser feminista o para ser no sexista, debe haber superado todas las
limitaciones de una cultura heteropatriarcal; que una mujer liberada tiene que parecerse al
estereotipo del hombre blanco moderno: independiente, fuerte, activa, segura de s y, adems en el
caso de las militantes, exenta de contradicciones (para un testimonio: Annima, 2004). Este
imaginario lleva a activistas maltratadas a tener extremas dicultades en reconocer su
dependencia de un hombre y su poca fuerza para salir de una situacin abusiva. As, por ejemplo,
lo remarca el testimonio de esta activista norteamericana: La incomodidad asociada a decirle a la
gente que has sufrido un abuso, o como en mi caso, que has estado en una relacin abusiva,
aumenta por las respuestas que recibes de la gente. Ms que simpatizar, mucha gente estuvo como
14
decepcionada conmigo. Muchas veces me dijeron que estaban sor-prendidos de que me hubiera
metido en esa mierda porque lejos de ser una mujer dbil era una mujer fuerte y poltica.
(Nopper, 2005)
De alguna manera seguimos sintindonos culpables o inferiores por estar soportando una
situacin de este tipo y nos da mucha vergenza admitirlo, aparte del miedo a hacerlo. A nuestro
entender, esta caracterstica se debe a una mala comprensin, que queremos denunciar aqu, de lo
que es el feminismo. Ser feministas o ser una mujer activista no implica, afortunadamente, no
necesitar apoyo de nuestras amigas y amigos, ni ser completamente autnoma ni tener que
resolver cualquier problema personal slo individualmente. Ms an, desafortunadamente, todas
reproducimos formas de dependencia heteropatriarcal y algunas veces nos comportamos de modo
sexista. Reconocer limitaciones y contradicciones, compartir nuestros malestares en el dilogo
con unas y otros, pedir ayuda, consejos, soporte, son prcticas feministas que nos pueden ayudar a
crecer tanto a nivel individual como de manera colectiva. Romper la imagen de mujer fuerte y
dura pase lo que pase, vivirnos en nuestras mltiples facetas, performndonos de manera
diferencial segn las ocasiones y los momentos, son prcticas de subversin y desarticulacin del
heteropatriarcado que nos quiere construir como subjetividades individualizadas.
Obviamente, abatir las barreras de la soledad (que pueden existir aunque tengamos muchas
amigas) y de lo privado no es una tarea fcil y, por supuesto, no incumbe exclusivamente a las que
estn en situaciones de abuso, sino que debera ser un trabajo poltico y colectivo que nos implique
a todas y todos para dejar de ser, como decan las compaeras de Roma (cita ms arriba),
cmplices de nuestro silencio o ceguera.
Las barreras como hemos ido sealando son mltiples, e insistimos, toman especial fuerza al
seguir considerando el maltrato expresin de relaciones privadas. As, delante de sus
manifestaciones, nos encontramos frecuentemente con una extrema indecisin e incertidumbre
sobre las posibles acciones a realizar y tendemos a asignar a la mujer la responsabilidad ltima de
la respuesta a esta situacin, como muestra este extracto de entrevista con Paloma (Chile)*:
P: [...] Yo qued impactada con la actitud de un compaero que se llena la boca con lo de la igualdad
social y el respeto mutuo. Anoche fuimos a comer pizza y su esposa [...] pidi la pizza y [...] no
eran las que l quera [...] y le dijo pero cmo se te ocurre pedir esta huevada mala y no comi y
nos ech a perder toda la tarde porque l quera una pizza y la trat como un dspota...
B.: Nadie dijo nada?
P.: No, o sea algunos de nosotros como que le dijimos ya [...] pero no fue como algo oye corta el
juego. Es que tambin ella debera haberle parado los carros, pero se quedo callada y estuvo a
punto de llorar entonces, como sper resignada.
A pesar de algunas interesantes campaas, generalmente llevadas a cabo o por lo menos iniciadas
por colectivos feministas en respuesta a situaciones concretas, el maltrato, y en concreto el que se
desarrolla dentro de los espacios del movimiento, no ha sido todava objeto explcito de debate
15
poltico profundo en los movimientos sociales. Esto nos lleva a situaciones de enorme fragilidad e
incertidumbre que se constituyen en dicultades para reconocer y actuar. Como hemos podido
constatar a travs de conversaciones privadas, en diferentes ocasiones en que colectivos de
feministas autnomas han iniciado campaas de respuesta ante agresiones generizadas por parte
de algn activista, se han enfrentado tambin a muchas contradicciones, dudas y, obviamente, a
una cantidad de crticas que han sido tremendamente dolorosas. La falta de debate sobre el tema,
las pocas campaas realizadas, el fuerte obstruccionismo al que se han visto por lo general
sometidas, y el hecho de tener que intentar maneras de actuar que sean incisivas pero que no
despierten rupturas en el movimiento no ha permitido desarrollar lneas de intervencin. Esto,
aparte de requerir muchas energas, convierte a veces las campaas en poco efectivas. Por
ejemplo, en Catalua, hace unos aos, una mujer explic la situacin abusiva en la que estaba
viviendo y no hubo capacidad de arroparla sucientemente ni de protegerla de la situacin.
Finalmente esta activista no tuvo ms remedio que denunciar al maltratador al sistema judicial,
siendo entonces acusada de traidora. Nos preguntamos: cmo se pueden juzgar las actuaciones
de las personas por pedir ayuda externa, si no somos capaces de asumir colectivamente la
responsabilidad en la solucin de la problemtica?
ALGUNAS REFLEXIONES DE CONCLUSIN
Cul es la nalidad de este escrito? Simplemente la de servir para mirar hacia nosotras y hacia
nuestras compaeras, para que se acabe con las dinmicas de los malos tratos y que juntas
podamos arrinconar a quienes se creen con derecho a realizarlos.
Lo que esperamos es que genere polmica, que se considere el maltrato como una cuestin poltica
sobre la que nos debemos posicionar y frente a la que debemos actuar. Quisiramos que las
activistas que pasan por esta experiencia no se sientan solas, ni poco feministas por lo que les est
pasando, sino que descubran que es algo que ocurre ms de lo que se dice y que la solucin deba ser
colectiva. Por ello hay que encontrar fuerzas para hablar, compartir la experiencia de maltrato
con una amiga es un primer paso para salir de l. Por otra parte, esperemos que, cuando una
mujer lance seales de lo que le est ocurriendo, las personas que estn a su lado intenten
percibirlas y, a partir de ello, le puedan ofrecer el apoyo necesario, sin que se desaten respuestas
de rechazo, de juicio y ataque, sino que haya escucha y acogida.
Aunque nos parezca exagerada la expresin cada hombre es un maltratador en potencia, es
importante reivindicar que el imaginario del maltratador con que inicibamos este escrito nos
desva de la posibilidad de reconocer el abuso en todas sus formas y expresiones. Esperamos
adems que se entienda que aunque reconocidos activistas puedan ser maltratadores, fsicos o
psquicos, en realidad quien maltrata no es y no puede ser un compaero.
Ser capaces de ver ms all de la imagen, de lo aparente y desarticular los imaginarios de gnero,
16
as como los que circulan alrededor de las identidades militantes, es a nuestro entender una
prctica necesaria contra las violencias de gnero.
Texto publicado en Estado de wonderbra - Entretejiendo narraciones feministas sobre las
violencias de gnero, Virus ed.
Referencias bibliogrcas
ALFAMA, E. y MIR, N. (coords.) (2005): Dones en moviment. Un anlisis de gnere de la lluita en defensa
de l'Ebre. Valls: Cossetnia.
ALLDRED, P. (2002): Thinking globally, acting locally: women activists' accounts. Feminist review, 70, pp.
149-163.
ANNIMA (2004): Amor y Respeto, si no qu?. Mujeres Preokupando, 4, pp. 46-48.
APFELBAUM, E. (1989): Relaciones de dominacin y movimientos de liberacin. Un anlisis del poder entre
los grupos. En J. F. Morales y C. Huici (eds.): Lecturas de Psicologa Social. Madrid: UNED, pp. 261-297.
ASSEMBLEA DELLE COMPAGNE FEMMINISTE DI ROMA (2000): La cultura dello stupro viva e lotta
insieme a noi. En http://www.tmcrew.org/-sessismo/assfemmroma.html.
BIGLIA, B. (2003): Modicando dinmicas generizadas. Estrategias propuestas por activistas de
Movimientos Sociales mixtos. Athenea Digital,
4. http://antalya.uab.es/athenea/num4/biglia.pdf. (2005): Narrativas de mujeres sobre las relaciones de
gnero en los movimientos sociales. Tesis doctoral.BRAH, A. (2004-1992): Diferencia, diversidad,
diferenciacin. En b. hooks, A. Brah y otras (2004): Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras.
Madrid: Tracantes de sueos, pp. 107-136.
COMPAGNI DEL CENTRO SOCIALE MACCHIA ROSSA MAGLIANA (2001): Sulla violenza sessuale.
Documento del CSOA Macchia Rossa di Roma,http://www.tmcrew.org/sessismo/macchiarossa.html.
ESKALERA KARAKOLA (Desde la) (sin fecha): Espacios Okupados, espacios con cuidado, HYPERLINK
"http://www.sindominio.net/karakola/agresion_labo.htm"http://www.sindominio.net/karakola/agresion_labo.
htm.
NOPPER, T. K. (2005): Activist Scenes are no Safe space for Women: on abuser of activist women by activist
men. En http://www.melbourne.indymedia.org/news/2005/02/87132_comment.php.
PGA (2005): In case of physical or psychological violence. En http://www.- all4all.org/2004/12/1362.shtml.
SUBBUSWAMY, K. y PATEL, R. (2001): Cultures of domination: Race and gender in radical movements. En
K. Abramsky (ed.) Restructuring and Resistences. Diverse voices of struggle in Western Europe,
publicacindel autor, pp. 541-3.
WATCH TOWER BIBLE AND TRACT SOCIETY OF PENNSYLVA-
NIA (2001): Indicadores de riesgo. Ayuda para la mujer maltratada. Despertad!, 8 de noviembre de 2001.
Tambin en http://www.watchtower.org/languages/espanol/library/g/2001/11/8/article_02.htm.
17
Per qu parlemde sexisme als espais alliberats?
. Perqu vivim a una societat capitalista i patriarcal, basada en l'imperi del mascle sobre la dona, i
hem estat educad.s en base a aquets valors. I perqu per a construir una alternativa a aquest
sistema, el primer pas es canviar nosaltres mateix.s: la nostra concepci de la vida, les relacions,
la sexualitat...La dicultat no est en teoritzar sobre el canvi, sin en portar-ho a la prctica. I
aix s precisament el que ms costa.
.Perqu malgrat que som tots i totes les que combatim el capital, el feixisme i el sexisme (toma ya),
encara hi ha alguns que compten ms que algunes. Potser per costum, veterania o simple to de
veu, a determinats llocs, assemblees, kafetes...s'escolta i es dna ms credibilitat a la veu
d'aquests.
.Perqu no noms volem alliberar espais, sin tamb ments i actituds. I a les festes dels centres
socials encara hi ha personal que s'allibera babosejant a les (no a els) de la barra per pur disfrute,
o pitjor encara, perqu creu que s aix com es lliga.
.Perqu no som les novies ni les companyes de, sin que tenim prou entitat i personalitat per
nosaltres mateixes. Per, al nostre alternatiu ambient, encara es parla de fulano com aquell que
s insubms i est a tal col.lectiu mentre s'oblida que fulana, a ms de ser la seva parella, s tan
insubmissa com ell per potser fa menys soroll.
.Perqu encara hi ha gent que creu que ser fort. Signica anar de dur. I s'avergonyeix de mostrar
debilitat en pblic o menysprea a l.s que ho fan. I prou repressi tenim a sobre com per reprimir-
nos les llgrimes o la tristessa perque hi hagi qui no les considera revolucionries.
.Perqu nosaltres mateix.s , que en teoria tractem de trencar amb els tpics i rols establerts de
famlia, parella, relacions...seguim reproduint en ocasions el mateix repartiment de rols, la
incomunicaci i la incompreensi entre homes i dones.
Perqu a tot.s se'ns omple la boca de sexe segur, per encara es tristament cert que, en molts casos
(parelles estables, obertes, espordiques, trios, nits boges i dems), aquesta responsabilitat bsica
est lluny de ser compartida per totes i tots, i la iniciativa continuem assumint-la les que podem
quedar prenyades.
.Perqu mentre a fora la societat avana cap a una major repressi de la sexualitat de l.s nen.s i
ens vn que les dones ens hem alliberat perqu ja podem ser militars i agressores enlloc
d'agredides; mentre contina la desigualtat de sexes, l'homofbia i, en denitiva, la perpetuaci de
rols sexistes; mentre seguim patint el sexisme ns i tot als espais alliberats, encara hi ha qui no
veu l'antisexisme com una lluita col.lectiva, necesria i urgent. O no entn perqu algunes dones
escollim trencar amb aix obrint espais de debat, d'acci, de festa...per a nosaltres soles. Ser
perqu tenim ms urgncia?
Aquest text vol recullir les impressions, debats i discussions que moltes de nosaltres mantenim
18
diriament sobre el sexisme entre la penya i creiem que reecteix prou b la nostra realitat. No es
tracta de fer crtiques destructives, sin de trencar amb el que ens imposen amb una mica
d'autocrtica sincera i rient-nos de nosaltres mateix.s.
Salut i antisexisme!
Text escrit per LES TENSES, col.lectiu feminista del c.s.o. L'Hamsa, publicat al Infousurpa, 1998.
19
Geometra, ideologa y geografa de las relaciones de conanza
Apuntes sobre violencias de gnero.
Antn Corpas
Geometra de la Conanza y el Derecho
S cogemos el dicho las paredes hablan, la denominada sabidura popular queriendo decir
una verdad, engaa. Las paredes oyen, las paredes ven y las paredes saben, pero generalmente,
las paredes callan mucho de lo que podran decir. Las paredes tienen voz, vista y odo e incluso son
sensibles al tacto, pero muy habitualmente preeren cerrar los ojos, morderse la lengua o
apartarse de tu lado.
Hay un espacio de derecho que se dene, se construye, se destruye o se transforma en las
relaciones de conanza: familiares y comunitarias (vecinales, amistosas, laborales). De ah
mana una educacin social y de gnero, una educacin poltica y una educacin sentimental,
porque no solo hay que aprender cual es tu lugar y tu funcin, en que decides y en que te inhibes,
tambin hay que aprender como sentir, para ser y sobrevivir. As, un hombre que nunca forzara a
la mujer de otro lo hace sin reparos de conciencia con la mujer propia, una mujer que se
defender con uas y dientes de un extrao soportar estoica la violacin de su propio marido,
el mismo chaval que amenaza a otro por acosar a mi hermana se dar a s mismo la potestad de
acorralar ese cuerpo, o una madre puede callar el grito en el cielo por una agresin siempre que
el responsable sea tu hermano. Para eso hay que aprender a sentir un hecho idntico de maneras
diferentes.
Esta es la geometra de la Conanza y el Derecho que, cuando se pasa de la familia a la
familiaridad, se vuelve geometra variable. Entonces la verdad puede ser paranoia, la rabia o el
temor susceptibilidad, y la cercana en vez de acercar distancia. No es raro que cuando una mujer
denuncia el acoso o la agresin de un buen vecino o un buen amigo ella termine en la picota o
marcada, por activa o por pasiva, como un problema. De la misma manera, los hechos que ledos
en papel o vistos detrs del cristal de la televisin, son injusticables e indignantes, sern
relativos o diferentes detrs de la puerta o al otro lado de la pared. No es una cuestin de estatus
o ignorancia, o al menos no necesariamente. Baste recordar como Sigmund Freud diagnosticaba a
Dora hija de un mecenas editorial del psicoanlisis deseo edipal y polimorsmo de la conducta
sexual, cuando la joven sufra un trastorno por el acoso sexual incesante de un amigo de la
familia. El primer patriarca del psicoanlisis emita as un juicio conveniente para la paz familiar
de su amigo y colaborador nanciero.
Como indican los datos del Centro de Apoyo a Vctimas de Agresiones Sexuales (CAVAS), es
imposible hablar de violencia sexual sin referirse a las relaciones de conanza. Segn este centro,
que trata una cantidad pequea del total de agresiones, de los 271 casos atendidos en 2005 mas de
un tercio (el 36,5%) corresponden a conocidos por la vctima o que tienen algn tipo de relacin
20
con ella y que el centro divide entre conocido reciente y persona allegada.
Para agredir igual que para defenderse de una agresin, hay que sentirse con derecho de hacerlo,
y para eso se requiere de conviccin personal y de cierta proteccin social. El prototipo del
violador que an se dibuja en el imaginario colectivo, el socipata del callejn, se mueve en una
clandestinidad consciente de estar cometiendo un delito. En cambio, la agresin del tipo que sea
de un esposo, un hermano o un amigo, se hace bajo el secreto y el amparo de la privacidad pero
con una patente de parentesco o familiaridad, con la conanza en la cohesin, con la seguridad de
la comprensin, la mediacin o el silencio de la comunidad. Esto no signica la aprobacin
colectiva de determinados hechos, pero s la facilidad para obviarlos o para, una vez visibles e
ineludibles, priorizar la proteccin y la reproduccin de la normalidad: que el padre siga siendo el
padre, el hermano el hermano y el novio el novio.
Es dentro de esa conciencia de lo normal y lo subnormal lo que puede ocurrir debajo y
protegido por la normalidad, incluso cuando vulnera preceptos y tabes como el incesto o la
pederastia en la que un marido y no raramente un hermano, un abuelo, un primo o un vecino
imponen un acto sexual, mediante coberturas teatrales como el juego, el cario, la pasin o la
seduccin. Un contexto que permite hacer algo en contra, a pesar, o sin pensar en la voluntad
ajena, con una absoluta tranquilidad moral y emocional, y adems tener el privilegio de hacer
dao sin querer, sin intencin, sin saberlo.
Los hombres que encuentran amparo moral y jurdico en el matrimonio o amparo social y moral en
la familia o la comunidad para imponer una voluntad sexual sistemtica o circunstancialmente, no
actan nunca, ni ayer ni hoy, por impulso de ninguna disfuncin tica o psicolgica, no lo hacen
por una falla educativa o pedaggica, ni siquiera por mala intencin, sino como hemos sealado
mas arriba, por derecho. De la misma manera que cuando una mujer no se deende, no lo hace
por debilidad mental o fsica o por alguna especie de choque psicolgico, sino por una ausencia de
derecho.
Ideologa y violencia en las relaciones de conanza
Precisamente cuando decimos relaciones de poder hablamos de relaciones de derecho. El
poder es mucho ms y es habitualmente diferente de la imagen del empujn, la bofetada, la sangre
o los hematomas. Forzar a un cuerpo que se resiste, gritarle a un rostro que responde, armarse
con un golpe contra una negativa, eso, no es exactamente el poder. Aunque sea la fuerza la que
habitualmente permite imponer y normalizar una situacin, el Poder en su pleno sentido est all
donde la fuerza no es necesaria, donde las cosas pueden precisamente pasar sin ningn conicto
visible ni previsible.
Ese 36,5% del que hablamos y que yo dira que se queda corto no es una acumulacin de
errores o de anomalas individuales, no es un porcentaje de amoralidad ni anormalidad, sino
una prueba del buen funcionamiento de las relaciones de conanza como sordina y colchn de las
21
relaciones de violencia. Al hablar de relaciones de violencia, nos referimos tambin y sobre todo a
la no-violencia de las formas de acoso y agresin sexual que no tienen por qu producirse en un
escenario de golpes o fuerza fsica.
Ah donde se produce la violencia sexual de manera normalizada, privada e invisible, es donde se
presta ms a equvocos y a la sosticacin del lenguaje y las interpretaciones. Ser interesante
pensar que s la violencia de gnero en las clases altas siempre ha tenido un componente
psicolgico y respetuoso con los estrictos modales de la alta sociedad, hoy, la importancia de los
modales y las apariencias se trasladan tambin a las clases medas, que aprenden que en la no-
violencia de las buenas formas est el secreto de la decencia y la distincin. O dicho de otra
manera, la relacin entre violencia, sutileza y buenos modos, que era patrimonio de las clases
altas, se ha democratizado.
Por otro lado, en el debate acadmico y yo dira que incluso las controversias privadas en
torno a la violacin marital, siguen existiendo diferencias que recuerdan a la infatigable y estril
discusin relativa a la humanidad del feto y la legitimidad del aborto sobre s se requiere o no
forzamiento y penetracin para denir as la agresin. De alguna manera, esa postura que trata de
analizar el hecho de manera aislada, y que exige que para denir una violacin no solo halla un
conicto de derechos sino tambin una derrota fsica, requiere de que existan una persona fuerte y
una persona dbil.
S recordamos el caso de Nevenka Fernandez, ex-concejala que denunci en 2001 al alcalde de
Ponferrada por acoso sexual, es antolgica la postura del juez al poner en duda el relato de la
denunciante, porque, y cito de memoria, el aplomo con el que usted declara me indica que es una
mujer fuerte y me cuesta imaginarla como una vctima. En esta misma polmica, el periodista
Ral del Pozo, el muy moderado, el muy progresista, entraba as al trapo: A mi me parece que en
esa oscura historia puede haber ocurrido de todo, pero el acoso sexual no es un diagnostico
atinado, ni tampoco el de abuso de poder. Ella tiene ese poder del apogeo de la belleza que es mas
poderoso que el de un alcalde (Acoso, El Mundo 3/04/2001). Aunque sea entrar en el terreno de
la obviedad, me consta, por conocimiento directo, como hombres frgiles psicolgica o fsicamente
mantienen una slida posicin patriarcal y de dominio, y de la misma manera, me consta que
mujeres fuertes e inteligentes, en determinados momentos, han transigido o callado agresiones y
relaciones sexuales no deseadas.
Esa nocin de persona fuerte y persona dbil, muy ideolgica, muy del modelo de sabidura
neoliberal, casa igualmente con el mito de la violencia explcita y visible como la representacin
fundamental del dominio, y con la base de un discurso que quiere relacionar competitividad con
igualdad de gnero. Son conceptos que, con un rme arraigo en el imaginario y las convenciones
morales, emborronan fcilmente la realidad social de las relaciones de poder, y la propia visin del
acontecimiento cercano y cotidiano.
22
Nueva geografa para viejas relaciones de conanza
Sin romper en absoluto con lo que contamos y con las viejas estructuras familiares y
comunitarias, lo que venimos explicando se desplaza y adopta nuevas formas cuando los tiempos
de vida estn cada vez mas fuera de lo privado, en el trabajo, el ocio, el espacio pblico o el
ciberespacio.
Hemos dado un salto de una vida esencialmente alrededor del hogar en un sentido
amplio, a una promiscuidad mercantil en la que se multiplican las formas y los lugares de
familiaridad en la misma medida que se reducen la profundidad y el compromiso. Damos lugar,
entonces, a una nueva dimensin, una zona de grises donde conviven la cotidianidad, la cercana y
el desconocimiento mutuo, que podemos denir como de relaciones de conanza y supercialidad.
Esto ocurre en mitad de una vorgine competitiva y sin que se haya producido una transformacin
sustancial de las relaciones sociales y de gnero. Podemos decir que hemos dado un salto pero no
hemos hecho ni una ruptura, ni una revolucin, ni una transformacin, mas all de que hayan
cambiado los espacios, los tiempos, las tcnicas y las tecnologas. As, pese a la individualizacin
generalizada del plan de vida y a la destruccin de numerosos aspectos de los lazos comunitarios,
seguimos estando ante relaciones de poder sociales, sin que las modicaciones del estatus jurdico
de las mujeres en general, y el acceso a otros trabajos o a otras opciones de algunas mujeres,
hayan variado las lneas de continuidad de la dominacin masculina.
A pesar de que en todos los discursos y en cualquiera de las retricas (pblica, privada,
institucional o judicial), se ha impuesto un determinado sentido de lo polticamente correcto, en
realidad, no hay un dato solvente y suciente al que agarrarse para hablar de disminucin de la
violencia de gnero. Y quienes atribuyen el incremento del nmero de asesinatos de mujeres a
manos de sus parejas o ex-parejas y otros datos por el estilo, a los ltimos y violentos coletazos
del viejo machismo, se equivocan. La historia y las relaciones de poder no son tan progresistas
como nosotros.
Hemos dado un brinco y cado mas desnudos s cabe en el mercado, pero mediados por las mismas
relaciones de poder. Eso, que en lneas generales es la vida social convertida en guerra civil, en
materia de gnero lejos de indicar una disminucin de la violencia y las agresiones sexuales, hace
mas que previsible su crecimiento.
Texto publicado en el blog mambo.pimienta.org, 2006.
23
La lucha contra el sistema que nos rodea no es mas importante que la lucha contra lo que del
sistema tenemos interiorizado
Kim Ve Wong
DE GNERO Y TIOS DE LA PEA
(o de como estamos de mierda hasta el cuello)
Hola nen, escribo estas palabrejas sin ganas de darle la chapa a nadie, con la nica nalidad de
desahogarme y en el mejor de los casos, si sigues leyendo, compartir contigo cierta inquietud o
curiosidad. Sin rodeos, a lo que voy ya no es una cuestin de cmo nos afecta el patriarcado a los
tos, no quiero entrar a analizar o a difundir ideas sobre las que hay mogolln de material escrito
que, si te interesa, puedes consultar. Sabemos que funcionamos por estereotipos que nos asocian e
identican a grupos concretos dentro de la sociedad (hombre, blanco, okupa, hetero,...) y que
nosotr@s, en un ambiente tan difuso como es el de la movida antagonista en Barcelona
reproducimos mogolln de esos estereotipos rebosantes de mierda que hemos mamado desde
pequeos.
Mi frustracin, cabreo o inquietud, como le quieras llamar surge con encontrarme con varias
situaciones a mi alrededor que se supone, que segn el discurso, deberamos tener superadas o
como mnimo trabajar sobre ellas y que, muchas veces reproducimos los comportamientos ms
chabacanos del maromismo clsico. Me encuentro con colegas (tas) que son agredidas por sus
parejas, fsica y psicolgicamente, , me encuentro con colegas (sobretodo tos) que ocultan su
homosexualidad, me encuentro que cuando se da algn debate sobre sexismo o patriarcado es
siempre una iniciativa de las tas y las posturas de los tos son bastante patticas, me encuentro
con dinmicas mil que reproducen las desigualdades entre tos y tas, homos y heteros (ligoteo,
roles en asambleas, rechazo a la pluma...), me encuentro con jerarquas informales que hace que
tengamos una doble moral frente a diversas situaciones (credibilidad segn la persona, baboseo,
acoso, agresiones...), me encuentro con que no tenemos mecanismos para afrontar todo esto y que
ni siquiera tenemos un espacio, ni inters por crearlo, donde podamos hablarlo y buscarle
salidas...
A mi se me plantean varias dudas, Que mecanismos desarrollamos que nos hacen pensar que
tenemos derecho a decirle a otra persona (en este caso me reero a nuestra pareja) lo que tiene
que hacer?, Por qu, en muchos casos, recurrimos a la fuerza o al chantaje emocional para
conseguir lo que queremos?, Por qu somos capaces de identicar sin ningn tipo de dudas cierto
tipo de agresiones y otras no?, Por qu no intervenimos con la misma contundencia frente a una
agresin de gnero o de pareja en nuestro entorno ms cercano?, Cuando una persona se
empareja, deja de ser persona?, Consideramos las relaciones de pareja algo privado o una
24
realidad poltica?.
Aparte de que cada cual viva su sexualidad como le d la gana, por qu mogolln de tos de la
pea no salen del armario?, creamos las condiciones necesarias a nuestro alrededor para que
se desarrolle nuestra sexualidad con total naturalidad?, o, si ves a un colega enrollndose con
otro en medio de una esta sus abrazos no volvern a ser los mismos?
Vale, no queremos reproducir los esquemas que utilizan en sus relaciones nuestros padres o
nuestros vecinos, nosotros somos guays y no creemos en la pareja cerrada o en el patrn de
familia nuclear, nos limitamos a ngir una simple contraposicin a esos esquemas, negndonos
sentimientos que clasicamos como chungos (celos, compromiso, dependencia,...), o los sabemos
identicar, los cuestionamos y intentamos currrnoslos?, hasta que punto nos condicionan los
antiestereotipos que hemos desarrollado?, por qu infravaloramos cualidades que clsicamente
se atribuyen a lo femenino: dulzura, cuidar de los dems, fragilidad...?, est bien visto, tener
necesidades que consideramos convencionales?, crees que hay un HYPERLINK
"mailto:ell@s"ell@s (fuera de la pea) y un nosotr@a?
Sin entrar demasiado en el tema, cuando consideras que una relacin sexual es satisfactoria?,
cuando te corres?, cuando se corre?, follar es penetrar?, no, es no, o si insisto un poquillo...?,
me importa lo que sienta o slo busco correrme?, le hechas fantasa en la cama (o donde te lo
montes), juegas, experimentas...?
Si tu pareja, espordica o ja te pregunta: que sientes? eres capaz de responder o te salta una
buja, un sudor fri recorre tu espalda y tu mente se bloquea?, nos falta vocabulario para
expresar lo que sentimos o simplemente ni nos lo preguntamos por lo tanto ni lo sabemos?
Bueno, podra seguir planteando preguntas, y seguro que tod@s tenemos mogolln mas, pero
tampoco creo que lo mas importante sea encontrar las respuestas. Para m, y s que estoy ipando,
el objetivo ideal sera que furamos capaces de planternoslas junt@s, que creramos y
fomentramos espacios donde debatir y experimentar. Que hiciramos un curro personal y
colectivo, sin distincin de gnero. Que explotramos al mximo nuestra capacidad emotiva y
sexual. Que aprendiramos a dar respuestas a las agresiones de gnero de forma clara y
contundente. Casi n.
Si te interesa el tema hay una serie de libros que te pueden molar:
? Que hace el poder en tu cama?.Josep Vicent Marqus. Ed. Icaria
Nuevas masculinidades. Vari@s autoras/es. Ed. Icaria
XY, la identidad masculina. Elisabeth Badinter
Los chicos no lloran. Sue Askew y Carol Ross
La dominacin masculina. Pierre Bourdieu
Gender trouble. Judith Butler
Queer theories. Anamarie Jagoda.
25
Tengamos el sexo en paz, La pareja abierta. Franca, Jacopo y Dario Fo.
Tambin hay una serie de autores/as que tienen publicados libros y artculos bastante
interesantes: Robert Sly, Sam Keen, Luis Bonino, Beatriz Preciado...Y hay gente que lleva tiempo
recogiendo informacin y haciendo archivos sobre el tema, si te mueves un poco seguro que lo
encuentras.
Si tienes alguna aportacin, pregunta, sugerencia, critica o insulto que me quieras transmitir
acerca del escrito, escribe un emilio a [email protected].
Este texto fue difundido en 2004 en medios de contra-informacin como Indymedia y en el fanzine
Bailamos?.
26
Quin teme a los procesos colectivos?
Apuntes crticos sobre la gestin de la violencia de gnero en los movimientos
sociales
El discurso contra la violencia hacia las mujeres forma parte implcita y tambin explcitamente
del discurso poltico general. La violencia machista es rechazada por el conjunto de la sociedad y
todo el mundo parece reconocer que es un problema poltico de primer orden. Por supuesto,
tambin los movimientos sociales recogen estos planteamientos y muestran abiertamente su
propio discurso antisexista. Hasta aqu perfecto.
Os preguntaris por qu estamos escribiendo este texto Nosotras nos preguntamos por qu hay
tantas agresiones dentro de los movimientos sociales y por qu tanta incapacidad para
gestionarlas colectivamente. Nos preocupa el nivel de tolerancia que hay en los espacios polticos
ante las agresiones y la naturalizacin/normalizacin de ciertas formas de violencia. Nos inquieta
la incongruencia entre discurso y prctica y la falta absoluta de sensibilidad al respecto; lo que
demuestra que es un tema de cuarta, si es que llega a considerarse como tema. Nos enfurece que
dentro de los movimientos sociales actuemos como si nos hubisemos credo lo de que las
cuestiones que plantea el feminismo ya fueron asumidas por tod*s y por tanto, ya estn superadas
y son repetitivas e innecesarias. Y ello a pesar de que reivindicaciones bsicas de hace ms de un
cuarto de siglo siguen an en el tintero, y cuando las mujeres de todo el mundo sufrimos distintos
tipos de discriminacin que coartan la libertad de expresin, de pensamiento, la libertad sexual y
de movimiento. No solo eso, hay un retroceso en las prcticas colectivas y en el discurso respecto a
un pasado no tan lejano en Barcelona, hecho sintomtico de que apenas quedan grupos feministas,
lo que demuestra que, una vez ms, eran solo las mujeres las que se ocupaban de la violencia. Este
retroceso en las prcticas colectiva no es un problema de los 4 babosos de turno, hablamos de un
problema estructural y de una cuestin de responsabilidad colectiva.
Sin embargo, existe una gran dicultad para identicar las mltiples caras de la violencia contra
las mujeres, as como para detectar los casos que pueden ser incluidos bajo ese nombre; este es un
magnco mecanismo para nadar y guardar la ropa, del tipo la violencia est muy mal, pero esto
justamente no es violencia.
La violencia estructural contra las mujeres no es un concepto abstracto propio de los libros, ni una
cosa de la vida de los otros, ajeno a nuestro micromundo en los movimientos sociales. La violencia
estructural no son los cuatro abusos concretos en boca de todo el mundo, ni la suma innita de
agresiones que cada una puede constatar haber sufrido. Tampoco son aquellas acciones
27
perpetradas por monstruos que vejan y apualan. El iceberg no slo es punta.
Estamos hablando de pautas generalizadas de dominacin que atraviesan la experiencia de ser
mujer y todas las esferas de la cotidianidad: las relaciones personales, la percepcin y el uso del
espacio pblico, el trabajo, la autoridad reconocida, la percepcin de los propios derechos o la
ausencia de ellos, la relacin con el propio cuerpo y la sexualidad, y as un largo etctera.
La violencia estructural es un mecanismo de control sobre las mujeres, pero no solo como forma
extrema, amenaza de castigo omnipresente que necesita ser provocada o desencadenada, sino que
es una forma de relacin normalizada y naturalizada y que por lo tanto puede ser ejercida sin
necesidad de justicacin.
Pero no estamos haciendo una disertacin terica, hablemos de casos concretos. En el ltimo ao
han habido numerosas agresiones fsicas y sexuales hacia mujeres dentro de los movimientos
sociales, y una reciente la ha sufrido una mujer de nuestro colectivo: una violacin en su propia
casa dentro del contexto poltico de Barcelona, por un habitante de la misma, que es uno entre
tantos. Dicho sujeto se pasea tranquilo durante semanas, ajeno a cualquier movimiento que se
pudiera estar cociendo por parte de ella, pues angelito- ni siquiera era consciente de haber hecho
nada malo Pero se equivocaba. Ella quiso hacerlo pblico y plantearlo en un gran colectivo, con l
presente, proponiendo su marcha inmediata. No solo porque lo ocurrido es una agresin hacia ella,
sino porque es una cuestin poltica y colectiva de primer orden. Y este colectivo toma la decisin
de que dicho sujeto ha de irse de la casa por una cuestin colectiva y poltica.
Nosotras valoramos positivamente una cosa, y es que hace mucho, mucho tiempo que no veamos
reaccionar as a una mujer, ni a un colectivo, teniendo en cuenta las dicultades que encontramos
para gestionar grupalmente estas situaciones. En un inicio, nos sentimos muy satisfechas de que
esta agresin no hubiera sido silenciada como tantas otras y obtuviera una respuesta. En este
sentido, este caso es una excepcin. Sin embargo, a partir de aqu sucedieron muchas cosas,
cambios de discurso, de posiciones y decisiones. Con el paso del tiempo, lo que en un inicio fue
considerado poltico termin relegado al terreno de los conictos personales. Siete meses despus,
se tom la decisin de que el sujeto regresara a los espacios pblicos de la casa. Ms all de esta
cuestionable decisin, lo que nos parece grave es el proceso por el cual se llega a este resultado, en
denitiva semejante a tantos otros.
Que los grupos (aunque una minora) traten de buscar una respuesta ante los casos de violencia
que se producen en su seno supone un paso hacia delante en la reexin, la gestin colectiva y la
erradicacin de la violencia. Pero notamos que en lneas generales, y a causa de la falta de
profundidad y sensibilidad a la que nos referamos, las respuestas que suelen darse desde
28
colectivos mixtos a nuestro entender son de mnimos, y a menudos sufren de algunos problemas
de base que desvirtan el proceso. Hablaremos aqu de tres de ellos que nos parecen
particularmente graves:
El primero, ms recurrente y ms inuenciado por el trato mainstream de la materia, es
el darle a los casos de violencia contra las mujeres un trato de problema privado y personal, a ser
resuelto entre dos. Cuando lo que es denunciado como agresin se afronta como una cuestin
personal donde intervienen emociones, o se lee como un asunto turbio donde no hay una verdad,
sino dos experiencias muy distintas de una misma situacin confusa, etc., entonces, perdemos la
posibilidad de hacer poltica, que es al n de lo que se trata cuando hablamos de violencia
machista.
Hay incluso formas de trasladar el asunto a un plano personal dentro de una gestin colectiva. Por
ejemplo, cuando se plantea cualquier trabajo del colectivo como hecho por y para la vctima, en
vez de una tarea que el colectivo necesita para s; cuando la intervencin del grupo se plantea
como una forma de mediacin entre las partes afectadas; o cuando se dene el problema como un
asunto particular del colectivo a ser resuelto de puertas adentro, o lo que es lo mismo, la versin
numerosa de los trapos sucios se lavan en casa. Es decir, colectivizar no es condicin suciente
para hacer poltica.
Cuando tomamos decisiones o posicionamientos polticos, siempre est la posibilidad de recibir
crticas y entrar en discusiones. De hecho son muchos los debates que siguen abiertos dentro de
los movimientos sociales en Barcelona. Pero resulta que ante las situaciones de gestin colectiva
de violencia contra mujeres, se levantan murallas contra las opiniones, crticas y planteamientos
externos; se intenta mantener a toda costa fuera del debate colectivo. Qu es lo que sucede? Por
qu tanto miedo al debate? No ser fobia enfermiza a las feministas? O es que ni siquiera le
estamos dando la categora de asunto poltico?
El segundo problema de la gestin de los colectivos no feministas de casos de violencia
contra las mujeres consiste en trabajar a partir del engaoso esquema vctima-agresor, propio de
la crnica de sucesos. De acuerdo con ste, hay un agresor, que es el hombre malo, el monstruo, la
excepcin; y una vctima, la que necesita auxilio. Cuando el que tiene que ocupar el primer papel
es un colega o compaero, tenemos muchos problemas para colgarle la etiqueta, y miedo a
demonizarlo, porque adems este esquema se plantea como un juicio integral sobre la persona.
Pero, llamemos a las cosas por su nombre: agresin es lo que describe el hecho, agresor es el que la
comete. Hacer esto no debera ser un obstculo insalvable ni tampoco una opcin reduccionista
que niegue otras facetas que pueda tener una persona. Por eso, es mucho peor andarnos con
29
eufemismos y relativismos.
Por el miedo a llamar a las cosas por su nombre pretendemos encontrar otras explicaciones o
incluso justicaciones, del tipo estaba borracho/drogado, ella se estaba insinuando, o se lo
estaba buscando, y tambin a cuestionar el grado de responsabilidad del agresor sobre sus actos,
y as un largo etctera. Como consecuencia de la inoperancia del esquema, solemos perdernos en
juicios pormenorizados de los sucesos, como si ah residiera la solucin. Se traslada la discusin a
factores externos o a detalles morbosos de los hechos en vez de abordarlo desde la comprensin de
lo estructural de la violencia contra las mujeres y la necesidad de conservar una tensin y
atencin constantes para no reproducirla. Si no, por qu cuando el caso concreto nos toca de
cerca, los principios que en otras circunstancias seran incuestionables se desvanecen?
El segundo papel dentro de este esquema se le atribuye a la mujer agredida, con lo que se la sita
en una posicin de incapacidad: todo lo que diga o haga la vctima ser ledo en clave de reaccin
emocional, nerviosismo, impulsividad e indefensin. Las actitudes paternalistas y proteccionistas
hacia la que ocupa el rol de vctima obstaculizan su participacin en plano de igualdad en el
proceso colectivo.
Entonces, reconocer la estructuralidad de la violencia machista es crear las condiciones
necesarias para evitarla, y en ltimo lugar responsabilizarnos cuando sucede en nuestro entorno.
Pero a menudo esto no se da porque asumir esa responsabilidad es abrirle la puerta a la
posibilidad de reconocernos en los zapatos del agresor, lo que da pie a lamentables estrategias de
corporativismo masculino, en el que los compaeros guardan silencio por miedo a que sus cabezas
rueden junto a la del que est siendo sealado abiertamente en ese momento.
Por ltimo, en la prctica de la gestin colectiva de agresiones contra mujeres
encontramos una jerarquizacin de intereses tcita, y en consecuencia una subordinacin de todo
lo referente a nosotras. Cuando lo que se prioriza por encima de todo es el consenso, en un grupo
donde ms de la mitad no tienen siquiera una reexin propia previa y cuyo discurso pasa por
simplicaciones precocinadas propias de cualquier telediario, y adems estas opiniones se ponen a
la misma altura que discursos fundamentados y sensibilidades desarrolladas a partir de un
trabajo previo, entonces, nos dejamos arrastrar por la tirana de lo mediocre, que conseguir
desvirtuar los argumentos y rebajar el discurso a un nivel de mnimos. Encadenar palabras
grandilocuentes no signica articular un pensamiento elaborado.
El consenso aqu expuesto cumple dos funciones: mantener cierta cohesin en el grupo y dar una
ilusin de legitimidad a las decisiones. Ante el riesgo de conicto se agudizan los roles de gnero
30
preestablecidos, que para las mujeres signica cumplir el papel de mediar, pacicar, comprender.
Paradjicamente nos encontramos con que otras mujeres actan priorizando la unidad del
colectivo y el consenso mediocre, como si la agresin a una de nosotras no fuera en realidad
problema de todas. Esto es a su vez pone de maniesto lo arraigadas que estn las formas
heteronormativas en nuestro hacer: la denicin de lo que es pblico y poltico se hace de acuerdo
con los cnones del universal masculino, y as las mujeres asumimos discursos construidos en esa
clave y puestos en el centro bajo esa lgica y dejamos de politizar cuestiones que nos afectan por
no aburrir o dar la nota, perpetuando la necesidad de aprobacin de la mirada masculina y las
formas de relacin entre sexos. Otra vez nos vendieron la moto y nos dedicamos a cooperar para
que nada cambie.
Como vienen diciendo las feministas desde hace dcadas, es necesario hacer polticas las
cuestiones que nos afectan a las mujeres, y no solo de palabra ni como coletilla. Si apostamos por
los colectivos mixtos, coloquemos dichas cuestiones en el centro dndoles la importancia que
tienen.
Siguiendo con lo anterior, los colectivos que asumen gestionar una situacin de violencia de gnero
han de hacer pblico su posicionamiento y permitir el debate para que sirva de precedente y que
as se produzca una acumulacin de experiencias (no partir siempre de cero). De lo contrario,
estamos privatizando, restando trascendencia y practicando seudo poltica de auto consumo.
En denitiva, qu vamos a hacer al respecto de todo lo expuesto? Lo peor del sexismo se
reproduce en los movimientos sociales, pero no estamos asumiendo las responsabilidades
colectivas para hacer una gestin adecuada de la violencia de gnero. Es evidente, pues, la
necesidad de colectivos feministas as como de recoger el trabajo y las aportaciones que estos
grupos vienen haciendo.
LasAnes
Aportaciones y comentarios a:
HYPERLINK "mailto:[email protected]"[email protected]
Texto publicado en el blog mambo.pimienta.org, 2007
31
ESPACIOS OKUPADOS, ESPACIOS CON CUIDADO
A propsito de una paliza sexual en el Centro Social Okupado El Laboratorio (Madrid)
Todas vivimos con rabia y dolor la violencia que los hombres imponen sobre las mujeres por esa
divisin que hace y jerarquiza el mundo de los sexos. Las agresiones contra las mujeres, recurso
primero y ltimo, atraviesa el dominio ms all de lo particular de las relaciones y de las
restricciones que cada sociedad o cada grupo ponga al orden del macho. Ya se trate de agresiones
corporales o psicolgicas, ya se produzca en forma de paliza, violacin o acoso, ya acabe en
asesinato, humillacin o autodefensa, la violencia aanza el mando y lo localiza en los ncleos ms
sensibles de la experiencia: la integridad del propio cuerpo, la libertad sexual y la autonoma en la
circulacin y el pensamiento. Rara es la mujer que no la ha sufrido o bien en carne propia o por
intervenir en contra de una agresin dirigida hacia otra.
El sentido de la vulnerabilidad y del dominio es una experiencia del cotidiano femenino que se
compone, antes que nada, como experiencia de los lmites y de la proteccin del propio cuerpo y su
capacidad expresiva. Aunque tenga que ver con la edad, el espacio, la identidad, la situacin e
incluso con el sentimiento de seguridad que una expresa o deja de expresar, en realidad, la
posibilidad de ser sometida a la violencia machista excede las circunstancias concretas y se
extiende a la existencia-mujer en general. Est tan enraizada en nuestro ser que aunque
pudiramos instalarnos en otras coordenadas seguiramos alimentndonos de esos secretos
temores que nos habitan. Ninguna ha dejado de asumir esta condicin de peligrosidad y mal que
bien hemos aprendido a movernos con ella, a soportar de la manera menos traumtica posible sus
leyes y a disfrutar de las miserables victorias personales y colectivas que nos podemos permitir
sin ponernos en situaciones de alto riesgo.
No podemos dejar de considerarla como imposicin generalizada y, sin embargo, para luchar en su
contra tenemos que cortarla a la medida de lo concreto y hablar de sus ocurrencias en los espacios
y tiempos en los que participamos. La intervencin de una mujer, feminista o no, en un Centro
Social Okupado busca, entre otras cosas, la creacin de un espacio seguro, un espacio de cuidado
del propio cuerpo que anule la violencia y la interiorizacin del peligro sexual. Y lo busca no por
va de reglas, restricciones o dispositivos de vigilancia sino que lo busca como sentido, como
sensibilidad, como actitud de toda la gente que lo habita. Por eso, lo ms terrible de que ocurran
agresiones sexuales, aparte de la vivencia de la que las sufre, es el sentimiento de todas no ya de
constatar que estas cosas pueden suceder esto ya lo sabemos sino de que no se ha dado la
actitud, el pensamiento y la accin que las hace difciles. Que no hemos sido capaces de poner por
delante esa disposicin, la tensin colectiva y cotidiana que hace, por un lado, que los agresores
32
perciban de inmediato que ah no van a poder, que no es seguro y que pueden salir muy mal
parados y que las mujeres, por otro, lleguen a sentir todo lo contrario, que ah s van a poder, que
van a sentirse seguras y respaldadas en todo momento.
De nada sirve repetir una y otra vez lo de que los espacios liberados no son tales o que en las
okupas se reproducen los mismos modelos y bla, bla, bla. Seguir hablando en estos trminos
estimula una paradoja bien estril que se alimenta de la ilusin de lo liberado, para chocarse con la
triste y de sobra conocida realidad, ejercer la denuncia pasado ya el momento de la autodefensa y
vuelta al principio. Aparte de reincidir en la moraleja de que nada es lo que parece y aanzarnos
en lo secundario de nuestros problemas dentro de lo colectivo, este desplazamiento en el lenguaje
vale una mierda. Al despotenciar la diferencia del espacio e igualarlo a cualquier otro nos negamos
la oportunidad de construir esa diferencia de un modo ms dinmico saliendo de la oposicin
liberados, espacio utpico inexistente para toda aquella persona que est en las nubes, y el resto
del mundo, una totalidad uniformizada hecha de casas, calles, ciudades y pases donde se actualiza
lo mismo de lo mismo.
Para empezar habr que idear formas concretas de comunicar este sentido de cooperacin para la
libertad sexual sin aconsejar a las mujeres mantenerse juntas o evitar lugares oscuros. Habr
entonces que forzar lo existente e interrogar el hbito. La visibilidad femenina y gay es un
comienzo pero hace falta ms. Y es que, adems, para hacerse presente es necesaria cierta
complicidad, no vamos a estar todo el da con los guantes puestos o frecuentando los lugares
liberados-que-no-lo-son. La creacin de este sentido pasa necesariamente por el cuidado de las
situaciones que producimos.
Todo esto surge al calor de la tremenda paliza-violacin que sufri una chica hace no mucho en
una esta en El Laboratorio que, por cierto, a poco pasa sin pena sin ni gloria a la historia de los
incontrolables horrores a los que nos hemos acostumbrado. Para que un Centro Social diera de la
calle (lo suyo sera que transformara la calle) habr que ir pensando que en l no cabe todo el
mundo. Y es que no queremos ser compatibles con ciertos sujetos que desafortunadamente a veces
estn demasiado cerca. Claro que los buenos modales, en lo que a centros sociales y anti-sexismo
se reere, pueden aprenderse y practicarse de manera airosa sin levantar demasiadas sospechas
pero incluso en estos casos quien as acta ha de sentirse incmodo, fuera de sitio o terriblemente
inclinado hacia la mutacin.
Y ya que esta agresin ocurri en una esta me voy a referir a ellas y adems con particular furia
porque siendo un acto colectivo para disfrutar las veo como el ejemplo ms claro de un montn de
cosas que me revientan y que nada tienen que ver con el tipo de lugar-momento en el que me
33
apetece estar. Y no es que todas las estas, conciertos y dems sean iguales (estara bien
preguntar, sobretodo a mujeres, qu sucede en las estas en las que nos sentimos a gusto) pero
ocurre que s hemos estabilizado ciertos hbitos de la pasti-party en los que impera la falta de
atencin por la ocasin. En la esta en cuestin, a cargo del afortunadamente extinto Proyecto
Ruido, a excepcin del pasti-negocio y la decoracin alucinante nada mereci especial preparacin
o seguimiento. Como la esta era gratix no haba nadie en la puerta encargado no ya de controlar
quien entra, que tambin, sino de expresar esa atencin de la que hablaba: que hay gente concreta
detrs y delante del tinglado y que va a responder o a organizar una respuesta ante posibles
agresiones u otras cosas menos terribles. Comunicar, en denitiva, que lo que hay tiene una
presencia hecha de gente interesada en lo que sucede y que no se limita a generar algo y luego a
ver que pasa. Si no hay responsabilidad sobre lo que organizamos o lo que dejamos organizar a
colectivos de fuera, de qu nos asustamos? o si pensamos que no es posible a qu hostias
organizamos nada? Y es que es muy duro estar todo el rato pendiente de las miles de formas en
que alguien puede faltar el respeto y no vamos a estar acercndonos a toda persona susceptible de
ser vctima de abuso... no cuando el abuso ya se ha consolidado como una cuestin individual
(cada cual que se las apae como pueda y con quien pueda) por no decir normal.
Las consecuencias de dejar que las cosas sucedan sin ms ya las conocemos, por lo menos en El
Laboratorio. Hay gente que se ha aburrido o sentido sola al enfrentarse a movidas de todos los
colores pero esto tampoco ha sido suciente para dar el salto y poner esta cuestin en el punto de
mira y recuperar as un espacio que se ha ido perdiendo en lo anecdtico.
Nos hemos acostumbrado a las estas sin n, sin hora vamos. Perfectamente en sintona con la
agona que nos empuja a agotar los momentos sin reconocer principios ni nales. A nadie apetece
estar al loro o encargarse de hacer acabar lo que s se ha sabido empezar. Antes que cortar la
historia es mejor ver a la pea ir desapareciendo poco a poco por agotamiento o acoplndose en
algn rincn. As las cosas, la esta se convierte en la actividad ms sagrada del centro social.
Pocas son las cosas que pueden llegar a interrumpirla. Ni que lancen cocos, ni que le abran la
cabeza a alguien, ni que una mujer salga danzando al hospital. Bastante paradjico es ya que
mucha de la gente que asiste a las estas no se entera de lo que en ellas sucede por muy llamativo
que sea, por ejemplo, alguien sangrando en mitad del patio y con un ataque de nervios. En este
sentido, hemos llegado al punto de que la esta resulta incompatible con la posibilidad de
comunicar, decidir colectivamente y actuar. Para ello, acaso habra que cortar la msica e
interrumpir el evento, hecho que producira una alarma innecesaria y todo eso.
Otra cuestin es el modo en que se afronta lo de ponerse. Ahora se ha generalizado el argumento
de que hay gente que va toa puesta y no se entera y ms que puesta lo que va es idiotizada. Me
34
resisto a creer que cuando una est puesta no percibe lo que hay, ms bien todo lo contrario, lo
percibe y con una nitidez que asusta porque la visin se anticipa, se hace muy na, tanto que se es
capaz de leer movimientos imperceptibles, gestos, actitudes que expresan formas de encontrarse
en el mundo: el miedo, la impotencia... Para muchas mujeres esto resulta bien claro y es por ello
que a veces cuando tomas algo proyectas y experimentas las agresiones sexuales de lo micro. A
veces hemos preferido no mirar en cierta direccin, la verdad es que no por ello hemos dejado de
ver. Y ya que en cualquier caso vemos, acaso sea mejor mirar de frente. Ya se sabe lo que duelen
las trampas que nos gastamos... Cuando no se puede o no se quiere o una no se ve capaz de
discernir lo que sucede a su alrededor habr que apostar por el contacto a no ser que se preera
apostar por la estupidez, en cuyo caso ya no hay ms que hablar.
Si esto es hbito habr que entrar a saco por ah porque la denuncia a posteriori es insuciente,
nos puede dejar mejor sabor de boca pero no vale para lo que viene despus. Otro salto que hay que
hacer posible es la atencin a la mujer que ha sufrido la agresin. Tambin ah hemos andado bien
ojas. Primero, para entender y aprender sobre cmo se experimenta la agresin. Para eso hay
que dejarse del una agresin es una agresin y punto y no tener miedo al intercambio y al
fantasma del morbo. Cuando se producen agresiones hay que crear grupos de apoyo, de
intermediacin y seguimiento porque una vez ocurrida la agresin, quien la sufre sigue circulando
por ah y tiene mucho que digerir. Nada de invisibilizar sino saber, conocer cmo se siente la
agredida, cmo dene la violencia y acta en su contra, contra la violencia del momento y contra
la de los momentos posteriores. Enganchar con el ritmo y las exigencias de quien la vive. La
mediacin con la colectividad que es el Centro Social es importante como ejercicio contra el olvido
y por la actuacin en positivo, por la recuperacin de un espacio maldito que ya no se desea pisar.
Repensar las deniciones desde esa actitud de escucha e intercambio puede revelar algunos
estereotipos interesantes sobre las agresiones sexuales. Por ejemplo, qu ocurre cuando para la
agredida lo que se pone en primer plano no es la violacin sino el peligro de muerte o cuando
actuar pasa por estrategias de autodefensa tan inteligentes y espontneas como ngir
sometimiento y complacencia ante una violencia desmesurada. Vamos nosotras ah a hablar con
nuestro lenguaje o a trazar un puente real con la vivencia y los trminos de quien tiene mucho
ms que decir? Estara bien poner en comn las subjetividades que se moviliza con todo esto.
Y ms cosas. Porqu se pregunta si realmente se trata de violacin y se insiste desde las mujeres
que s, que lo que pas es lo peor que poda haber pasado? Probablemente porque con la fuerza de
las palabras se ha asumido una escala en los niveles de agresin que encuentra en la penetracin
su mximo exponente y que habra que redenir, tambin para nosotras mismas. Y es que
prevenimos as la disminucin inevitable de lo ocurrido sin darnos cuenta de que presuponemos
35
tambin las clasicaciones y deniciones al uso. Gritamos que el sentimiento de vejacin ms
terrible no siempre es la penetracin o seguimos dando alas a los mitos? Para avanzar en esta
direccin hace falta involucrar e involucrarse con la mujer agredida.
Y luego, cmo romper ya de una vez lo de que es a nosotras a quien toca pelear esta cuestin
dejando, de paso, bien claro cual es nuestra rea de intervencin en un Centro Social mixto? Pues
claro que nos toca de cerca, tambin nos toca la colectivizacin de una actitud distinta. La que
hace que las agresiones sexuales se conviertan en un asunto del Centro Social en su conjunto, algo
que merece muchsima reexin y actuacin en comn. Nuestra decisin, la de las mujeres, de
separacin y acumulacin de iniciativas en este terreno tiene muchos aciertos pero tambin tiene
sus desaciertos, sobretodo a la hora de crear una prctica general en contra del sexismo y las
agresiones sexuales. Al menos si no se anticipa y tiene en cuenta la parcialidad a la que
terminamos reduciendo, nosotras a la cabeza, la violencia contra las mujeres. La mejor
autodefensa, aparte de la que permite transformar la autoestima en golpes certeros, es la que
genera una disposicin colectiva en contra de las agresiones sexuales. La del golpe te deende, la
otra te sita a ti, a tus compaeras y a la comunidad en un espacio diferente.
ATENCIONAGRESOR, MUJERES VIOLENTAS!
desde la Escalera Karakola, una ex-compaera del CSO El Laboratorio
36
Carta per a un debat sobre les agressions sexistes
El estado de las cosas
L' ancdota
Als mesos de febrer-mar, una dona de Cornell va ser agredida pel seu ex-company, Fidel
Salvador Sanchez. Era la darrera agressi, desprs d'un seguit d'amenaces, intimidacions i
seguiments per part del tio. Aquest cop, es va presentar al bar on la dona estava prenent algo amb
una amiga, li va dir d'anar a for a xerrar i, desprs de discutir, la va pegar. Ella va prendre la
decisi de denunciar l'agressi, desprs d'anar a l'hospital a que li fessin el part.
El judici es va celebrar el 24 de maig i fou tan trist i pattic com els de la resta de les dones
maltractades de l'Estat. Per sort, hi havia convocada una concentraci i la noia anava
acompanyada per un grup de gent, amb una pancarta contra les agressions masclistes i octavetes
informatives dels fets; per es va trobar a l'agressor de cam al Jutjat, va haver d'esperar-se una
hora en la seva companyia amb la tensi que comporta i va haver de declarar i compartir
banquet amb ell.
L'actitud del tio va ser en tot moment desaant cap a ella i cap a la gent que li va donar
recolzament, unes 20 persones. No noms va reconixer l'agressi sin que la va justicar per la
ira i li va restar impotncia. A ms, va increpar a les dones concentrades que coneixia i va
amenaar al xaval que repartia octavetes.
El dilluns seguent, el tio es va presentar a la assemblea de l'Ateneu de Cornell tot enfarlopat i,
desprs de cridar i insultar a tothom, va amenaar amb un martell a una de les noies assistents al
judici.
Durant les setmanes seguents ens va sorprendre molt trobar-nos que alguns xavals propers van
tenir contacte amb ell, ns el punt que va entrar a un espai alliberat.
La nostra postura
Aquests fets i la resta de detalls pattics de la histria han arribat a la gent que vam donar
recolzament a la dona agredida majoria de dones i ens han fet sentir doblement enrabiades:
d'una banda, amenaades per l'agressor; de l'altra, questionades i negades en entrar en joc un
cmul de comentaris, crtiques a haver optat per la via judicial, especulacions sobre la relaci
entre el agressor i la dona, amiguismes,...que tot plegat justicaven l'injusticable i despolititzaven
el debat, questionant la decisi de la tia i la resposta de solidaritat.
Les dones de Sants i Cornell i moltes altres que s'han anat afegint ms tard, ens hem vist forades
37
a exigir un posicionament i a demanar explicacions de l'actitud d'alguna gent en els espais on ha
esquitxat aquesta merda.
En alguns casos, aix ha servit perqu persones que tenien dubtes reexionessin i veiessin que
s'havien equivocat. Per no volem que la histria es vegi reduida a la versi que et donin a la barra
del bar o es quedi al col.lectius directament implicats (on s hi ha hagut un esfor per parlar i
analitzar a fons la questi).
Aquesta s la versi ms descriptiva i descarregada de mala sang que hem sigut capaces
d'escriure. Ens hem volgut estalviar els noms i els comentaris cutres, per fer cinc cntims de la
moguda i entrar a fons en la reexi que hem tingut homes i dones a partir d'histries com
aquestes, perqu creiem que S EL QUE REALMENT HEM DE DEBATRE.
Trobem lamentable que s'hagi questionat la decisi de la dona de posar la denncia. s la seva
decisi i punt. Si ella va denunciar va ser perque es sentia sola, perseguida i en perill. De fet,
molta gent sabia que s'havia coms l'agressi i ben poca va fer res ns el dia del judici.
Una de les coses que ha provocat ms polmica s haver fet servir la via judicial per solucionar
el problema, quan ning es creu ni reconeix la justcia penal i burguesa.
Per comenar, considerem que ha estat l'excusa poltica a la que s'han aferrat aquells que han
questionat la decisi de la dona i les mostres de solidaritat. Volem aclarir que s una
contradicci que nosaltres tamb tenim, per s una de les vies que tenim al nostre abast per
fer front a les agressions masclistes i a moltes altres. Perqu aquesta no s ni la primera ni la
nica vegada que s'ha fet servir el sistema judicial: denncies a nazis, a policies, per
desallotjaments il.legals, etc. Hi ha un doble raser segons a qui es porta a judici.
Tenim molt clar que lluitem perque les respostes a aquestes agressions siguin socials. Si
tingussim el tema mnimamente currat li donarem publicitat i transcendirem l'esfera del
privat, de la parella, el grup d'amics i el rumoreig i el cotilleo. L'aillament s una estratgia que
busca, com a mnim, fer-li sentir a l'agressor que el que ha fet s horrible i, que si ell no s'ho
plantetja, no trobar cap cobertura.
Moltes dones han mort a mans dels seus (ex)companys perqu la gent no es va plantejar
reaccionar a temps i d'alguna manera. La resposta social implica tamb donar-li a la dona un
suport real, acompanyar-la, transmetre-li seguretat i conana, cobertura fsica i emocional.
L'aillament no s la nica via, per depn sobretot de l'actitud de l'agressor, d'assumir que t un
problema i voler-lo resoldre. No volem escarnissar-nos amb el tio aquest concret, per la seva
actitud ha quedat prou clara amb els fets.
Ens sembla molt signicatiu que per netejar la seva imatge i questionar la dona i el
recolzament, el paio aquest hagi buscat la complicitat d'altres homes. En la ment d'aquest
machito les ties no tenim credibilitat i, les que plantem cara, son amenaades perqu s creu
ms fort. Als homes en canvi els veu com iguals, amb qui desenvolupar un llenguatge de
38
camaraderia i solucionar els problemes amb unes birres, de hombre a hombre.
Ens ha dolgut que homes que sentim propers hagin optat per la seva via i no hagin adoptat una
actitud de rebuig cap a ell ns que se'ls ha demanat explicacions. Pensem que es poden
plantejar dubtes o contradiccions sobre un boicot col.lectiu sense passar-se pel forro el que la
gent pensa i sent.
Pensem que alguna gent s'ha agafat a les contradiccions sense afrontar la questi essencial: que el
sexisme i les agressions masclistes no es viuen iguals si ets un home o una dona. Sovint noms
les dones ens sentim afectades i ens mobilitzem: ens posem ms rpid en la pell d'una dona
agredida, violada o intimidada i babosejada perque o b ens ha passat o b tenim conscincia de
viure en un cos agredible. Volem expressar tamb la nostra queixa respecte la responsabilitat
col.lectiiva d'aquest tipus d'agressions. D'una banda, expressar que no volem que depengui
exclusivament de nosaltres que es faci efectiu l'aillament social de Fidel. No volem ni anar de
guardianes per la vida ni que la gent participi del boicot perqu nosaltres ho diem. Volem una
presa de conscincia col.lectiva i real. Ni ms ni menys.
D'altra banda, se'ns han transms crtiques a com s'ha portat la histria, especialment al fet que
s'hagi reduit a certes dones. En qualsevol altre tipus d'agressi (dels feixistes, nazipunks,
policia) la gent rpidament s'organitza, es truca i mou cel i terra per donar una resposta
inmediata, col.lectiva i organitzada. Encara que no hagi passat en el cercle ms proper, la
informaci circula rpidament i la gent se sent implicada. Es millor donar una resposta amb
contradiccions que no donar-ne cap.
Per acabar, valorem que l'enrenou que ha aixecat tant la denncia d'una agressi masclista com
les mostres de solidaritat han destapat la immaduresa del discurs i, sobretot, de l'acci
col.lectiva pel que fa a la lluita feminista, antisexista o com se li vulgui dir. A Cornell van
emetre un comunicat amb la conclusi de hechos se llenan las personas, de palabras slo la
boca. Ms clara, l'aigua.
Demanem que aquesta valoraci feta per alguns col.lectius dones sigui portada al debat intern
dels col.lectius, que aquests emetin algun tipus de resposta: ja sigui valorant-ho i per tant
posicionant-se al respecte o donant algun tipus d'alternativa.
Podeu fer-ho adreant-vos al c.s.o. HAMSA (les tenses) o a l'ateneu de Cornell (dones de
corney).
39
La Opresin al revs
Amigo Vespa
Quiero hablar sobre el tema de la opresin al revs, en la que algunos anarquistas creen, a pesar
de que no exista. (Y gracias a unxs amigxs por corregir mi mal castellano).
Un da estaba hablando con unos anarquistas de Barcelona sobre grupos de mujeres no mixtos. El
caso concreto surga de que estos anarquistas haban recibido una propuesta de un grupo
anarcofeminista de desarrollar sus entrenamientos de autodefensa en el centro social ocupado y
gestionado por dichos anarquistas. Qued muy sorprendido al escuchar el argumento de que un
grupo de autodefensa solo para mujeres es sexista.
Uno de los planteamientos consista en que esta no mixidad constituye una discriminacin contra
los hombres, por tanto sexismo, otro era que como anarquistas queremos rechazar el gnero y
todas las categoras involuntarias y que las formas de organizacin exclusiva del tipo reforzaran
el gnero a parte del argumento de que las feministas odian a los hombres y lo nico que quieren es
poder (tengo que sealar que estos ltimos argumentos no se generaron todos ah, y que no
entend todo lo que se dijo; los cito porque esta critica va dirigida a argumentos y no a personas).
Qu sorpresa para m escuchar esto, dado que en mi pas me acostumbr a escuchar dichos
argumentos provenientes de personajes de derecha (y eso que mi pas no se caracteriza por ser
ningn paraso de libertad ni de radicalismo precisamente), pero aqu me llegan de la boca de un
compaero.
Sobre el argumento de la discriminacin contra los hombres dir que es un anlisis dbil, algo as
como oponerse al capitalismo solo porque las clases populares sufran discriminacin. Las cosas
son mucho peor que eso. La preocupacin por la discriminacin es propia del racionalismo, entre
otras cosas porque ciertas discriminaciones disminuyen la eciencia de la economa. Funcionarios
del gobierno, quienes nunca admiten la opresin en la que se asienta su sistema, hablan sobre la
discriminacin y de como corregirla, sin mencionar las causas estructurales y la historia de esa
discriminacin. El problema es ms profundo de lo que seala esa palabra. Claro que el
patriarcado es una estructura y una cultura muy fuerte e insidiosa. Es una jerarqua. No existe el
sexismo al revs. Es posible que existan feministas que odien a los hombres (aunque yo jams
me haya encontrado con ninguna), pero esos seran sentimientos generados por individualidades,
que no pueden invertir ninguna jerarqua poderosa, que no pueden someter a los hombres a la
violencia cotidiana dirigida hacia las mujeres durante miles aos de patriarcado y que no son
sexismo. La reaccin as de inmediata de los hombres contra el feminismo, creo que proviene de
un miedo a ser censurado, de perder algunos privilegios y comodidades. Pero como hombres
nosotros tambin tenemos mucho que ganar en la lucha contra el patriarcado.
Sobre el segundo argumento, estoy de acuerdo con la necesidad de abolir el gnero binario.
40
Pero cmo hacerlo? No es una lucha fcil ni breve. Hay una herencia de desigualdad y de dolor
que crean todos los sistemas de opresin, incluso el patriarcado. Estamos todxs condicionadxs,
desde nuestro nacimiento. Un resultado de esto es que a menudo los hombres no aprendemos
como expresar bien nuestros sentimientos, y nuestra sexualidad se daa, nos han enseado a
lastimar y a objetualizar. Nos beneciaramos mucho participando de un grupo solo para hombres,
para discutir nuestra socializacin autoperjudicante.
Otro resultado del patriarcado, entre otros miles, es que las mujeres no se sientan motivadas para
aprender autodefensa o a usar la violencia fsica, aunque sufran tanta violencia y amenazas por
parte de nuestra sociedad. Y a menudo en los grupos de autodefensa mixtos existe el sentimiento
invisible de que eso forma parte del territorio de los hombres, por lo tanto vemos que sin ninguna
exclusin ni mencin de gnero explcita se puede excluir a las mujeres. Si decimos que el gnero
es una categora opresiva y por eso no hablamos sobre gnero, ni dirigimos acciones contra sus
resultados, que ya no vemos, estaremos protegiendo la herencia del patriarcado.
Necesitamos abordar la abolicin del patriarcado como un n en si mismo, como un sistema de
opresin incompatible con la libertad. No desaparecer con la abolicin del estado o del
capitalismo. De hecho, el patriarcado tiene muchos mas aos que estos otros sistemas.
No es un argumento nuevo ni precisamente liberal (algunas personas tildan al feminismo de
liberal). En la Guerra Civil, los hombres de la CNT dijeron que el sexismo desaparecera tras la
revolucin (Marx argument la misma mentira en relacin al estado). Felizmente, mujeres como
Lucia Sanchez Saornil no les escucharon, e iniciaron el grupo Mujeres Libres. Este grupo public
un peridico, mont escuelas y ense a las mujeres como usar las armas, para combatir el
sexismo del movimiento y el fascismo. Y constituye un xito, que dentro de una sociedad tan
patriarcal, miles de mujeres ganaran la conanza suciente en s mismas para luchar con los
hombres, convertirse en guerrilleras, matar a los fascistas. La revolucin era tan fuerte, que unas
anarquistas se enfrentaron al sexismo existente dentro del movimiento y crearon espacios
seguros y cmodos.
No digo que todas las mujeres necesiten sus propios espacios (tampoco que sea una necesidad o
que constituya una caracterstica de todas las mujeres o de todos los hombres), y tampoco digo que
las mujeres que quieren tener su propio grupo de autodefensa lo quieran porque no sean capaces
de pelearse con los hombres (por una supuesta debilidad o desventaja fsica). Las mujeres tienen
una historia de lucha fuerte y violenta. Pero si unas mujeres expresan que necesitan su propio
grupo para autodefensa o cualquier otra cosa, deberamos respetarlo, dejndonos guiar por
sentimientos de solidaridad y conando en que la persona que sufre una opresin sabe mejor que
nadie lo que necesita para combatirla.
41
Agresin es cuando me siento agredida/o
Si me siento agredido/a reacciono como me da la gana. En una situacin de agresin lo que quiero
reprimir es la agresin y no la reaccin a sta.
Si me siento agredida/o no me quiero sentir sola/o por ser la primera vez que estoy aqu o porque
no conozco a nadie o a poca gente o por miedo a que no me apoyen o por lo que sea...
Y en colectivo ?qu ?
No queremos ser el/la macho protector/a pero tampoco lo queremos usar como excusa para no
hacer nada. No queremos mirar hacia otro lado cuando asistimos a una agresin.
Una agresin no es solo entre quien agrede y quien es agredida/o.
Nosotros/as tambin estamos aqu!
Queremos pasarlo bien
pero no queremos pasar de todo!
Los espacios liberados no estn exentos de agresiones.
Este cartel sali de la Asamblea de Gnero y fu distribudo, conjuntamente con el yer que se
encuentra en la pgina siguiente, a los centros sociales y dems espacios politicamente cercanos
con el objectivo de que se colgasen en algun stio visible, 2004, Barcelona.
42
Los espacios liberados no estn exentos de agresiones.
Es muy difcil dejar de vivir valores, actitudes y comportamientos que hemos asumido como
normales. Para esto hace falta pensar, debatir, cuestionarse, a nvel personal y colectivo. Crear un
discurso, que es difcil de tener, que a veces duele, que sea sincero, crtico pero constructivo...
Hay agresiones dentro de la peita?
Siempre nos sentimos cmodas y seguras?
Que es una agresin?
Delante del tpico baboso, cmo hemos reaccionado?
Hemos/han reaccionado?
Y cmo ha reaccionado la gente a nuestro alrededor?
Estamos atentos a lo que pasa a nuestro alrededor?
DELANTE DE UNA AGRESIN HA HABIDO ALGUNA VEZ UN DEBATE COLECTIVO SOBRE LA
MANERA DE AFRONTARLA?
Cmo podemos reaccionar de una manera adecuada si no nos planteamos ningn discurso hasta
que no haya habido una violacin?
Creemos a la persona que nos dice que ha sido agredida?
Pedimos explicaciones/pruebas?
Hay manera de tratar el tema sin entrar en un discurso de culpabilidad y victimizacin?
No hemos vivido nunca una agresin cuando estbamos de esta?
PODEMOS ACTUAR ANTE UN AGRESOR TAMBIN EN UNA FIESTA DONDE NO CONOCEMOS LAS
ORGANIZADORAS?
43
Podemos actuar/reaccionar cuando estamos de esta (colocadas, borrachos, etc...)?
Somos capaces de cuestionar nuestras reacciones sin que esto signique no hacer nada?
Qu hacemos si es una amiga que est molestando a otra persona?
Nuestra realidad es hombre-centrada?
Tenemos que asumir actitudes hetero-machistas para ser aceptadas o escuchados?
Dominacin, hablar por hablar, ser fuerte y convencido, no dejar espacio para dudas, son actitudes
tpicas en nuestras asambleas?
Las mujeres, tendemos a tomar roles tpicamente masculinos para que se nos tome en
consideracin?
Nos sentimos cmodos expresando nuestros sentimientos, miedos, frustraciones o, como en
cualquier otro lugar, vemos mejor esconderlos?
Reaccionamos de manera distinta a cosas que hacen o dicen personas dependiendo de si son
hombres o mujeres?
Los hombres tenemos en cuenta la posicin de poder que representamos por nuestra
socializacin?
Tendramos que tener ms cuidado con nuestros comportamientos por esto?
Cmo podemos cambiar el ambiente en nuestro entorno hacia un ambiente donde nos sintamos
ms cmodas y seguros sin simplemente introducir una serie de reglas de cmo hay que
comportarse?
Hasta dnde queremos que llegue nuestra liberacin?
Asamblea de Gnero, 2004, Barcelon
44
Entre la pea...
En todo lo que nos diferencia, nos une la idea de destruccin de todas las jerarquas y por eso el
trabajo contra el fascismo, el racismo, el sexismo. Nosotr@s creemos que esto no tiene slo que ver
con reaccionar en relacin a fachas y a babosos sino contra las actitudes de tod@s y las nuestras.
LA NECESIDAD Y URGENCIA DE REACCIONAR Y DE CUESTIONAR en nosotras mism@s, en
nuestras relaciones, nuestras casas y centros sociales. En general, en nuestra vida cotidiana. El
personaje del baboso se entiende como algo que est lejos y fuera de nuestro entorno ms cercano
y no como alguien que puede ser nuestr@ amig@ o nosot@s mism@s. Tambin porque es muy fcil
que asociemos a sexismo solamente los abusos sexuales y violaciones y no todos los juegos de
poder y agresiones de todo tipo (psicolgicas, verbales, fsicas).
La crtica que planteamos no se aplica slo a la sociedad en general sino tambin a los grupos y
espacios en que nos movemos. Es muy difcil que reconozcamos, critiquemos y reaccionemos
delante de actitudes sexistas de las personas que escogemos como nuestras amig@s, con quien
decidimos convivir y con quien nos identicamos en mucho de lo que pensamos y como queremos
actuar.
Ni nadie, ni ningn espacio ni ningn centro social estn liberados. Pero intentamos
cambiarnos y cambiar nuestros espacios y relaciones. De ah la importancia de autocuestionarnos
y de hablar entre nosotras, de nuestras dudas, actitudes, experiencias. Porque lo que un@ siente
como agresin, como abuso, como violencia es mucho ms difcil de reconocer con gente que
conoces y con quien te relacionas. De hecho casi todas las violaciones pasan en relaciones de
pareja, amistad, famlia. No son tantas las personas escondidas detrs de un arbusto en el camino
a casa que te atacan, sino ms las personas que viven en tu casa, que encuentras en estas,
asambleas, manis, talleres,...
Es muy importante que una persona, cuando se siente agredida, no dude si fue una agresin o no y
confe en sus sentimientos, que pueda hablarlo y sentirse cmoda, escuchada y apoyada en lo que
ella decida hacer.
En la mayora de las situaciones no tenemos claro como reaccionar pero pensamos que se tiene
que tener claro que hay que hablarlo, discutirlo y no silenciarlo. Porque el silencio signica aceptar
la situacin, o sea, no dar visibilidad al problema y no permitir que se encuentren respuestas
colectivas y tambin individuales. Entre nosotr@s, no intentemos evitar el escndalo.
Escandalicmonos siempre! NO NORMALICEMOS las msicas sexistas en conciertos, las
posiciones de dominacin en asambleas y en las relaciones, la superioridad del racional sobre lo
emocional, los roles sobre lo que se supone masculino y femenino, el poder de la fuerza fsica para
imponerse un@ mism@, las excusas de ambientes de esta de est borrach@ o est drogad@ o
est de broma, etc, etc.
45
Acabemos con la dicotoma entre buen@s y mal@s que aprendemos en los cuentos infantiles, los
hroes no existen. Cuestionmonos a nosotr@s mism@s en todos los momentos. No aceptemos la
situacin fcil de parecer tranquil@s cuando hay cosas que nos molestan. No hay soluciones
perfectas, slo la posibilidad de intentar cambiar para tener una convivencia mejor entre
nosotr@s.
No somos mejores pero queremos vivir mejor.
Cartel publicado en 2002 y difundido a travs del Contra-Infos.
46
La autodefensa de y para mujeres es una respuesta a la violencia de gnero
Slo de y para mujeres por la socializacin que recibimos. Desde el momento en que nacemos
somos educadas de una manera distinta dependiendo de si somos consideradas nia o nio. Y la
cultura en que crecemos y nos relacionamos tambin nos percibe y nos determina de una manera
distinta. Esto se reproduce en todos los mbitos sociales como la famlia, la escuela, el grupo de
colegas, el trabajo, las relaciones de pareja, estas...
No queremos decir que todas las mujeres sean iguales sino ms bien remarcar que hay una
identidad fmina criada y impuesta a nivel social que arma que somos sensibles, emotivas,
pasivas, dciles, cuidadoras, conciliadoras, dbiles, hospitalarias, seductoras, heterosexuales,
celosas, etc, etc.
Slo de y para mujeres porque existe una bipolaridad de gnero (mujeres/hombres). Esta es la
realidad en la que vivimos. A partir del momento en que todos los espacios (o casi) te ven como
mujer, ests ms sujeta a agresiones por el hecho de que el gnero masculino domina y el gnero
femenino se asocia a ser dominado a nivel de fuerza, de deseo, de necesidades, entre otras cosas
ms.
Esta bipolaridad existe, nos guste o no. Nosotras partimos de esta base para cuestionarla y
cambiarla. Cambiarla, por ejemplo, cambiando las relaciones entre mujeres que estn muy
fragmentadas y dominadas por su relacin con el otro gnero.
Nosotras entendemos la autodefensa como una manera prctica y directa de cambiar la
construccin de gnero, la socializacin, la identidad fmina, el rol masculino de dominar por la
voz y la fuerza fsica, de dominar los espacios pblicos (calles, bares,...), el rol femenino del
silencio, de la aceptacin, de la simpata,...
Cuestionar todo esto a partir del cotidiano, de nuestras experiencias y no de una base ideolgica o
terica. Buscar la complicidad entre mujeres. Esto no tiene slo que ver con lo que podamos tener
en comn por la educacin, cultura o lo que sea pero con el deseo de crear relaciones distintas
entre nosotras. Relaciones distintas a las impuestas por el modelo heterosexual. Que no sean de
atraccin por tos y de competitividad entre tas. Que no sean de comparacin entre tas y de
buscar agradar a tos.
Encontrar espacios para hablar de cosas que solemos callar, como situaciones que nos dejan
inseguras, actitudes que nos molestan y no sabemos como afrontarlas, no tener claro muchas
veces lo que nos apetece, dudas acerca de nuestras reacciones - no s si me pas..., frustraciones
- me gustara haber dicho/hecho..., miedo al conicto, miedo al rechazo, priorizar las emociones
de las otras sobre las nuestras, dicultad en no sonrer, la facilidad con que separamos nuestras
emociones de nuestro cuerpo desear pegar a alguien pero sentir que no tienes la capacidad fsica
para hacerlo, que alguien te toque de una manera que no te apetece y tu, en tu cabeza, intentas no
darle importancia...la dicultad que muchas veces tenemos en reconocer nuestras
47
potencialidades, la dicultad en aceptar lo que sentimos, la dicultad de reconocer agresiones
cotidianas.
Una agresin es cuando una se siente agredida.
No hay una manera de afrontar una agresin. Hay muchas maneras. Tantas como situaciones,
momentos, estados de nimo. Y adems, somos todas distintas en como reaccionamos y queremos
reaccionar.
En autodefensa, aprendemos juntas estrategias y tcticas fsicas, verbales, psicolgicas para
defendernos. Estas son herramientas que cada una decide como y cuando usarlas. T decides
como reaccionar, conando en ti misma.
Ninguna defensa es exagerada porque t sabes, mejor que nadie, lo que ests sintiendo y como lo
quieres expresar, sea de una manera tranquila o agresiva. Lo que hay que cuestionar son las
agresiones y no las respuestas a estas.
Queremos reconocer y afrontar actitudes violentas en las otras y en ti misma. Visibilizar
agresiones que no solemos reconocer como tales: chantajes emocionales, roles de poder...
Reconocerlas, rechazarlas, defenderse.
Para nosotras, un grupo de autodefensa de y para mujeres permite crear respuestas individuales
y/o colectivas a agresiones.
Es una alternativa real a las instituciones y autoridades que quieren tener la respuesta o la
solucin. No queremos recurrir ni a polica ni a abogados ni a jueces.
Queremos combatir la frustracin y la sensacin de impotencia que podemos sentir ante una
agresin.
Entendemos un grupo de autodefensa como un grupo de anidad, con la posibilidad de organizarse
y actuar ante agresiones.
Perdamos el miedo y saquemos la rabia !
Este texto fue publicado en 2005 en el fanzine de pernas abertas.
48
Dicen por ah que el enemigo ms difcil de combatir es el que vive en casa. !Qu cierto es y
qu cerca lo vemos cuando hablamos de sexismo!. Pero claro nosotr@s" somos peita del rollo,
gente polticamente ms o menos correcta y el tema del antipatriarcado lo tenemos bastante
currado. Si bien es verdad que de vez en cuando decimos coo! o llamamos a un madero hijo de
puta, pero son slo pequeeces que algn da limaremos. Algunas nos hemos hartado de or esto,
de soportar la hipocresa, de creernos que en nuestro mundillo, microcosmos, rollito alternativo,
las caras ms duras del sexismo no se manifestaban, o ms bien no existan.
Nos hemos hartado del rumor, del cotilleo insano que se ha hecho habitual en los bares, estas y
otros saraos libertarios, y por una vez queremos llamar a las cosa por sus nombres y denunciar:
. Que muchas compaeras nos sentimos sistemticamente acosadas por rastamanes, melenudos,
gente guay o simplemente babosos que aun tienen el morro de, en un momento dado, alzar la
bandera del antipatriarcado, participar en asambleas, cooperativas, tocar en grupos de innegable
contenido antagonista...etc. Cuando una mujer dice NO, o es un si a medias o un medio no que
quiere dejarse convencer. Cuando decimos NO, es que lo sentimos, chato, pero esta noche no has
ligado.
. Que adems, algunos ?compaeros? Tengan la poca vergenza de decir a quien denuncia: Es
que os vais a asustar cada vez que tengamos una ereccin?. A estos listos les queremos decir que
no nos asusta ningn alzamiento de miembro. Lo que si nos puede asustar, dar asco y/o ganas de
vomitar es el miembro que tras la negativa insiste, persiste, incomoda e incluso agrede en vez
de seguir con su ereccin en soledad o con quien se anime a compartirlo.
. Que varias compaeras han sido objeto de abusos ms o menos frustrados por una hostia a
tiempo en Centros Sociales, conciertos, estas, espacios supuestamente liberados.
. Que mucha gente, aun a sabiendas de todo esto, ha encubierto una y otra vez a semejante cerdos
o simplemente lo han comentado en forma de cotilleo a lo qu me dices?
Si coreamos que frente al fascismo, autodefensa, si gritamos desde las entraas que ninguna
agresin sin respuesta, si pintamos en paredes que contra el patriarcado, accin directa, si
hacemos todo eso, entonces no hay lugar para lo que lleva sucediendo aos entre nosotr@s. No hay
lugar para el baboso, para el que abusa, para el que sale a la caza de la moza y no nos respeta,
tratndonos como presa fcil a cuyo cuello lanzarse.
El problema es colectivo. La respuesta debe ser tambin colectiva. Limpiemos la casa antes de
barrer el patio.
Queremos dejar claro que no somos un colectivo. A diferencia de estos, no llevamos un trabajo
continuo, sino que nuestro objetivo es combatir el patriarcado mediante respuestas a problemas
concretos. La forma de organizacin que practicamos es lo que se conoce como grupo de anidad, o
49
sea, un grupo cerrado de chavalas y con un alto nivel de conanza lo que garantiza nuestra
operatividad y ecacia. Animamos a todas las mozas a que se organicen de esta u otra forma para
luchar contra el patriarcado.
! NINGUNA AGRESIN SEXISTA SIN RESPUESTA!
Anacondas Subversivas
50
En relacin a la accin directa feminista
A lo largo de los ltimos meses, algunas mujeres hemos tenido que compaginar nuestro ocio
nocturno con la realizacin de acciones directas feministas, consistentes, principalmente en la
expulsin (o intento de expulsin) de agresores (de un agresor en concreto, conocido con el apodo
de Fer) de espacios pblicos.
Consideramos legtima esta accin especialmente cuando se lleva a cabo en un entorno poltico
como fue el caso. An as durante los das posteriores nos encontramos con reacciones de
sorpresa, alarma y, en ocasiones, cuestionamiento, as como algunas interpretaciones errneas
entorno a la accin o a sus objetivos. Esto nos hace pensar que tal vez en los ltimos tiempos en
los movimientos sociales de Barcelona se est perdiendo (posiblemente por falta de costumbre) la
sensibilidad feminista que permite comprender en su contexto, y en su justa medida, acciones
como esta. Por eso nos gustara invitar a distintas asambleas a acompaarnos en una reexin
sobre el por qu y el cmo de la accin directa feminista.
Por qu?
Las agresiones sexistas, los baboseos, las violaciones, son formas de opresin patriarcal que
ocurren constantemente en nuestra cotidianeidad y en nuestros espacios polticos y se amparan
en mltiples paraguas que tienen que ver con las inercias sociales como el buen rollo, el contexto
festivo, las drogas y la idea de que lo que ocurre en estos contextos forma parte de un mbito
privado y no poltico en el que todo vale. Este cctel de elementos funciona como legitimador de las
conductas de los agresores, y por tanto deslegitimador de los posibles sentimientos de malestar,
protesta o respuesta de la agredida y permite que estas formas de violencia queden silenciadas,
minimizadas y sigan producindose cada vez con ms impunidad.
Desde una perspectiva antipatriarcal, este tipo de acciones no son ancdotas aisladas sino que
forman parte de una forma de violencia estructural y por tanto ejercerlas es ejercer una forma de
violencia amparada en un privilegio social. Denunciarlas y combatirlas es una forma de hacer
poltica. Aceptarlas y justicarlas tambin es por tanto un posicionamiento poltico en el sentido
opuesto.
Cmo ?
Identicndolas, sealndolas, hacindolas visibles ya sea en el momento en el que ocurre no
cuando sus consecuencias se ponen de maniesto.
Algunos ejemplos:
Si un en un contexto de esta, una mujer est siendo baboseada, primero, comunica su mal estar
51
al sujeto baboso incitndole a que deponga su actitud. Si ste no responde, la mujer lo comunica a
su grupo de anidad y ste, en funcin del grado de hostilidad del sujeto insiste en que deponga su
actitud o directamente lo expulsa del espacio.
Si, en este mismo contexto, se produce una agresin sexista primero se protege a la mujer
agredida de la violencia que se est ejerciendo sobre ella. Una vez se crea un espacio de seguridad
para la mujer, ella decide cmo preere gestionar la situacin y a partir de ah, siempre en funcin
de sus deseos, se acta de maneras diversas.
Si, como es el caso que motiva este texto, un grupo de mujeres est en contexto festivo dentro de
un espacio poltico y se encuentra, en l, con el violador de una compaera, presente o no, (esto es
irrelevante por aquello de si tocan a una, nos tocan a todas), una de ellas se dirige al violador y
le comunica que:
a) Sabe que es un violador.
b) Dado que es un violador, su presencia en un espacio de lucha poltica que incluye la lucha
feminista es non grata (es como si Nez y Navarro estuvieran en medio de una esta en un
centro social okupado bailando Yo soy as, y as seguir, nunca cambiar...).
c) Ante lo anteriormente expuesto y la consecuente falta de respeto que su presencia supone para
la conciencia poltica de lxs presentes debe abandonar el espacio.
Si el agresor expresa su rotunda negativa a abandonar por propio pie el espacio, el grupo de
mujeres procede a hacerle abandonar el espacio en volandas, con el menor perjuicio posible para
el resto de lxs presentes y explicando siempre a las personas que organizan la esta y a quien
pregunte qu es lo que est ocurriendo y porqu.
Estos son slo algunos ejemplos que esperamos sirvan para ilustrar el por qu y como de la accin
directa feminista para pulir las desconanzas y recelos que estas acciones puedan producir en
quien no disponga de los datos sucientes as como para que estas dinmicas se integren en el
funcionamiento de nuestros espacios cotidianos y centros sociales.
Si tocan a una nos tocas a todxs!
Unas/ LasOtras
Si a lo largo de la lectura de este apartado visualizas la situacin y te resulta extraa o difcil de
comprender, cambia el concepto sexista por racista, vers como todo resulta ms sencillo.
52
Este escrito no forma parte de una campaa pedaggica:
es una ADVERTENCIA.
Sucede que en nuestros espacios hay agresiones.
Sucede que el 90% de las pocas que se asumen como tales luego se vuelven invisibles.
Porque parece que no es una prioridad para los movimientos o porque nos incomoda poner encima
de la mesa responsabilidades individuales y colectivas.
Sucede tambin que algunas estamos hartas del buen rollito.
Si ests pensando...
...ya estn de nuevo las cortapollas, las feministas aguaestas, las que siguen con la aburrida
cantilena de siempre
...2estos son asuntos entre la gente, un tema privado y no poltico ni colectivo, no tiene tanta
importancia
...no nos metamos donde no nos llaman, no nos compliquemos la vida
...es que de noche todas las gatas son pardas
...ya, ya
...hay cosas ms importantes, como el anticapitalismo que lo resuelve todo
...es que iba muy drogado
...somos tan superpost que el tema de gnero se queda anticuadillo
... Si se te ocurren mil justicaciones, cuestionas y participas en el juicio popular a una mujer que
se ha sentido agredida,
entonces tenemos muchas ganas de cortarte los pies!
Si esto, en cambio, te hace pensar...
...pues ya es hora, estoy harta de que esto se quede en la rumorologa
...el sexismo, la lesbofobia y la transfobia no desaparecen con aliarnos a un centro social
...el feminismo no lleg a su realizacin con las sufragistas y el derecho al voto
...la lucha contra el poder patriarcal es una responsabilidad colectiva
...cuando agreden a una nos agreden a tod+s!!!
Si reaccionas con la misma contundencia ante una agresin fascista y/o racista que frente a la
violencia machista.
Si se te revuelve el estomago y sientes rabia.
Si piensas que la accin directa es necesaria y legtima.
Si no quieres quedarte callad+ y tienes gnas de responder y defenderte,
este yer va sobretodo para ti.
53
Esto S es un escrito pedaggico:
baboseo: dcese del acto de invadir el espacio de una mujer con la intencin de hacer notar su
plumaje de pavo real, que incluye miradas, sonrisas, movimiento de cejas, pose de vaquero,
conversacin vomitiva, etc, que puede llegar incluso a refriegas en la pista de baile, agresiones
verbales en tono de piropo, insistencia asxiante...
...y que puede terminar en un cubata derramado en su cabeza, en un pisotn, en un grito en su
oreja, en un empujn o en la salida inmediata del recinto propulsado por los brazos de ella y sus
amigas.
Violencia de gnero: esa expresin que utilizamos cuando vemos una brutalidad en la tele, o
leemos el peridico pero que sentimos que nada tiene que ver con nosotr+s ni nuestro mundo.
Consentimiento: cuando dos o ms personas deciden libre y conscientemente enrollarse, eso es,
por deseo y sin coacciones de ningn tipo, ni aprovechando que ella est drogada, borracha o
dormida.
Violacin: no es un encuentro casual entre dos cuerpos.
Vctima: permite compadecer y negar la fuerza y la lucha de una mujer que se enfrenta a una
agresin.
Hombre malo, agresor violador: sirve para sealar al otro como loco, enfermo y diferente del resto
y librarnos de responsabilidad.
Buen rollito: sueltismo, apologa del libre albedro y todo vale, justicacin de la miseria que nos
rodea.
Histrica: descalicacin de la rabia de las mujeres.
Agresin: es cuando una mujer se siente agredida.
Antipatriarcal: palabreja que utilizamos en textos y discursos pero que no trasladamos a nuestra
vida cotidiana.
Cortapollas: simplicacin falocntrica cuando en realidad podemos cortar cualquier otra parte
de tu cuerpo ;)
Flyer sacado durante la campaa del 25 de novienbre del 2007.
54
Breve historia de los Objetos Cotidianos
tan cotidianos como la violencia contra las mujeres son los objetos que nos pueden servir para
defendernos de ella.
Defenderse con lo que nos queda ms cerca es tan antiguo como las agresiones que sufrimos las
mujeres, es decir que viene de muy lejos... desde los preparados de agua con chile como spray de
las mujeres mejicanas, los imperdibles para evitar frotamientos indeseables en el metro de Tokio,
hasta la cajita de khol para pintarse los ojos de las marroquies dotada habilidosamente de una
lmina de metal, las mujeres siempre hemos utilizado nuestra inventiva para responder a la
violencia machista. En tus manos tienes una pequea muestra slo para que dejes volar tu
imaginacin. Pero recuerda que la conanza en nosotras mismas y la solidaridad entre mujeres
son nuestras mejores armas.
Recuperemos la calle! Recuperemos la noche!
Recuperemos nuestros cuerpos! Porque t te vales!
Acciones descentralizadas, Barcelona 25 de Noviembre del 2008.
55
bcn, nov embr e 2007
bcn, marzo 2009

También podría gustarte