ACTIVIDAD 2 de La UD3 Del MF1917
ACTIVIDAD 2 de La UD3 Del MF1917
ACTIVIDAD 2 de La UD3 Del MF1917
Tarea:
LOS PROBLEMAS DIGESTIVOS DE LAURA
ENUNCIADO
Laura es una usuaria de la residencia en la que trabajamos. Hay que observar bien la alimentación de
Laura, porque, además de no tener mucha capacidad de masticar, de vez en cuando se niega a comer. Las
compañeras de la residencia siempre están diciendo que “está como la juventud, sin querer comer, como las
anoréxicas”; además, a Laura le cuesta comer y disfruta menos.
Imagina que Laura está comiendo una manzana, con cada bocado, un poco del alimento está pasando al
organismo, pero al rato de haberlo ingerido, empieza a notar una sensación de “ardor “en el esófago.
Pasan los días y, a excepciones, parece que Laura va mejor, pero una mañana, la encontramos en el baño,
muy mareada y sudorosa. Laura padece diabetes tipo I y ha sufrido una hipoglucemia.
PREGUNTAS/ACTIVIDADES A REALIZAR
1. ¿Qué factores de riesgo pudieron estar ligados al desarrollo de la enfermedad de Laura?
2. Identifica qué patología puede estar provocando ese ardor y qué medidas puedes tomar para evitarlo.
3. Existen momentos en los que Laura no se encuentra bien y es necesario que se le administre la
alimentación por vía oral ¿Cómo lo harías? ¿Qué materiales serían necesarios?
C3: Aplicar la técnica de apoyo a la ingesta al usuario, siguiendo las indicaciones de administración
prescritas.
CE3.1 Describir las principales características anatómofisiológicas y patológicas del aparato endocrino y del
digestivo.
CE3.2 Describir las técnicas de administración de alimentos por vía oral, enumerando los materiales.
1. ¿Qué factores de riesgo pudieron estar ligados al desarrollo de la enfermedad de Laura?
Entiendo que al no tener ganas de comer y poca capacidad de masticación Laura no tiene una correcta
alimentación y puede estar entrando en una malnutrición de la cual se deriva en mareos y hay que empezar
a trabajar con ella un plan de cuidados y una dieta alimentaria individualizada para su correcta ingesta
ayudándola e informándole de todos pasos a seguir.
•Inflamación del tejido del esófago: El ácido estomacal puede descomponer el tejido del esófago y
causar inflamación, sangrado y, en algunos casos, una llaga abierta (úlcera). La esofagitis puede
provocar dolor y dificultar la deglución.
•Estrechamiento del esófago: El daño causado por el ácido estomacal a la parte inferior del esófago
hace que se forme tejido cicatricial. Este tejido estrecha el conducto por el que pasan los alimentos, lo
que da lugar a problemas para tragar.
2. Identifica qué patología puede estar provocando ese ardor y qué medidas puedes tomar para
evitarlo.
- La acidez no causa complicaciones graves. Pero en casos menos frecuentes, puede conducir a problemas
de salud graves que incluyen:
• Cáncer de esófago, que afecta a una pequeña porción de personas con esófago de Barrett.
• Asma, tos crónica u otros problemas respiratorios, que pueden desarrollarse si inhala ácido
estomacal hacia los pulmones.
• Erosión del esmalte dental, enfermedad de las encías u otros problemas dentales.
• Por la falta de apetito y mareos y sudores puede ser ocasionado por una gastritis.
- Para reducir las posibilidades de complicaciones, es importante tomar medidas para prevenir y tratar los
síntomas de esta patología que provoca ese ardor:
• Es una dieta normal con textura modificada que puede precisar suplementos vitamínicos.
• Deje de fumar.
• Manténgase en posición vertical después de las comidas (la gravedad funciona en contra de los
que sufren de ERGE).
3. Existen momentos en los que Laura no se encuentra bien y es necesario que se le administre
la alimentación por vía oral ¿Cómo lo harías? ¿Qué materiales serían necesarios?
- Colocaremos a Laura si no puede incorporarse en posición fowler (45º) siempre según tolerancia
y prescripción médica.
- Anotar en la hoja de registro el tipo de dieta así como la cantidad de la misma administrada. Y también se
reflejará cualquier incidencia ocurrida durante el proceso.
- Ayudar de nuevo al paciente en el lavado de manos e higiene bucal y colocarlo en su posición inicial de
manera confortable y que pueda hacer la digestión y evitando los reflujos.