Epistemología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

¿Qué es Epistemología?

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del
conocimiento.

Etimología
El término “epistemología” es el resultado de la unión del vocablo griego episteme (ἐπιστήμη), que significa
“conocimiento” o “ciencia”, con el sufijo –logia, que viene de la palabra logos (λόγος) y puede traducirse como
“estudio”, “razón” o “discurso lógico”. De su origen etimológico se entiende a la epistemología como “teoría
de la ciencia” (que no debe confundirse con la teoría del conocimiento, que es una rama propia del discurso
científico).
La palabra epistemología está compuesta por las palabras griegas ἐπιστήμη (epistéme), que significa
‘conocimiento’, y λόγος (lógos), que traduce ‘estudio’ o ‘ciencia’.
En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello,
toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico con el objeto de determinar el proceso de
construcción del conocimiento, su justificación y veracidad.
De allí que la epistemología procura dar respuestas a preguntas como: ¿qué es el conocimiento?, ¿deriva
de la razón o de la experiencia?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto,
¿verdad?, ¿qué logramos con esta verdad?
Por esta razón la epistemología es una disciplina que se acostumbra a aplicar en las ciencias a fin de
establecer el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas. De esta manera, la
epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia.
La epistemología, además, genera dos posiciones, una empirista que dice que el conocimiento debe basarse
en la experiencia, es decir, en lo que se ha aprendido durante la vida, y una posición racionalista, que sostiene
que la fuente del conocimiento es la razón, no la experiencia
Por otro lado, la epistemología, desde el punto de vista de la filosofía, también puede referirse a la teoría del
conocimiento o gnoseología (teoría general del conocimiento). En este sentido, vendría a referirse al estudio
del conocimiento y del pensamiento en general.
La epistemología se basa en la respuesta a tres preguntas fundamentales sobre el conocimiento que se
tiene:
¿Cómo se adquirió y qué razonamiento se utilizó para ello?
¿Por qué se cree?
¿Cómo es posible comprobar que lo que se aprendió es verdad?
La epistemología se divide en distintas ramas; ejemplos de las ramas de la epistemología:
Ética de la ciencia.
Lógica de la ciencia.
Ontología de la ciencia.
Semántica de la ciencia.
Teoría del conocimiento científico.
Es posible aplicarla a todas las ciencias, por eso existen tantas clases de epistemología como clases de
ciencias; ejemplos de clases de epistemología:
*De la biología. *De las ciencias sociales. *De la filosofía. *De la física. *De la lógica.
*De la matemática. *De la psicología. *De la química. *De la tecnología.

Historia de la Epistemología
La epistemología surgió en la Antigua Grecia con filósofos como Platón, quien oponía el concepto de creencia
u opinión al de conocimiento.
En Grecia, la palabra “episteme” se refería al conocimiento intelectual, distinto al conocimiento de la tekne
(técnica), que era el conocimiento instrumental, y distinto de la “doxa” (o conocimiento general), asociada a
la opinión común de aquellas personas no formadas en los distintos ámbitos del saber.
De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin rigor ni fundamento, el conocimiento es
la creencia verdadera y justificada que se ha obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y
validación.
Sin embargo, no fue hasta el Renacimiento que se comenzó a desarrollar como tal el término epistemología,
cuando grandes pensadores como Galileo Galilei, Johannes Kepler, René Descartes, Isaac Newton, John
Locke o Immanuel Kant, entre otros, se dedicaron a analizar los fenómenos científicos y su veracidad.
Posteriormente, en el siglo XX aparecen importantes escuelas de la epistemología como el neopositivismo
lógico y el racionalismo crítico. Bertrand Russell y Ludwing Wittgenstein influenciaron el Círculo de Viena,
dando origen a la primera escuela epistemológica.
Aun cuando se habla de la epistemología como ciencia o rama científica con autonomía propia, su historia
puede remontarse a los trabajos de los filósofos griegos, como Platón y Aristóteles.
En su época, se distinguía entre dos tipos de conocimiento: la doxa o conocimiento vulgar, y la episteme, que
era el conocimiento reflexivo fruto del pensamiento. Sin embargo, no existía una disciplina equivalente a la
epistemología moderna.
Esta rama de la filosofía dio sus primeros pasos formales en el Renacimiento europeo (siglos XV y XVI). Esto
se debió al giro científico de la época, que pasó de la fe a la razón como método de obtención de la verdad
y del conocimiento en general.
Su impulso se debe en gran medida a las obras de filósofos y científicos como Johannes Kepler (1571-1631),
Galileo Galilei (1564-1642), Francis Bacon (1561-1626), René Descartes (1596-1650), Isaac Newton (1642-
1727), John Locke (1632-1704), Immanuel Kant (1724-1804) y Gottfried Leibniz (1646-1717).
Los trabajos de Locke, por ejemplo, detallaron métodos de obtención del conocimiento, como también lo
hicieron Descartes o Kant, cada cual en sus respectivas obras y según sus puntos de vista particulares. Sin
embargo, quienes más influyeron en el ámbito científico para la formación de la epistemología fueron los
pensadores neopositivistas lógicos, participantes de lo que se conoce como el Círculo de Viena. Entre ellos
estaban, por ejemplo, Carnap, Neurat y Hempel, motivados por las obras de Bertrand Russell, por un lado, y
Ludwig Wittgenstein, por el otro.
Quien discutió los elementos introducidos por el Círculo de Viena fue Karl Popper. Criticó y reemplazó al
concepto de inducción (que es el proceso por el que se llega de un enunciado particular a uno general) por
el método lógico-deductivo. Este afirma que las teorías no son verificables sino corroboradas
momentáneamente. En todo caso, se sostienen hasta que son derribadas por otras teorías que las terminan
por reemplazar, tal como sucedió con la inducción en general.
La epistemología fue clave en la formulación del concepto de ciencia y de conocimiento científico, que imperó
en el pensamiento de los siglos XIX y XX. Durante este último siglo se desarrolló la hermenéutica como teoría
filosófica. Hans-Georg Gadamer (1900-2002) sostuvo que la tarea del filósofo era la de interpretar los textos
ya escritos, buscando su sentido y la forma en que articulaban distintas ideas para generar conocimiento.
Gracias al trabajo de Gadamer, la epistemología se abrió camino a otras ramas del conocimiento como la
historia, la política, la economía e incluso el arte. Todos ellos son campos fértiles de pensamiento cuyas
investigaciones siguen vigentes.

Epistemología Genética
La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el conocimiento como la inteligencia son
fenómenos adaptativos del organismo humano a su entorno.
Como tal, la epistemología genética es una teoría desarrollada por el psicólogo y filósofo Jean Piaget a partir
de la síntesis de dos teorías previas: el apriorismo y el empirismo.
Para el autor, el conocimiento no es algo innato en el individuo, según lo confirma el apriorismo, así como
tampoco es algo que se logra únicamente a través de la observación del medio, como afirma el empirismo.
De allí que, para Piaget, el conocimiento se produzca gracias a la interacción del individuo con su medio, de
acuerdo con las estructuras que forman parte del individuo.

Epistemología Jurídica
Como epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho que se encarga de estudiar y
examinar los métodos y procedimientos intelectuales de que se valen los juristas a la hora de identificar,
interpretar, integrar y aplicar la norma jurídica.
En este sentido, es un área que está vinculada al análisis y la comprensión de los factores que determinan
el origen del Derecho, y que tiene como uno de sus objetivos tratar de definir su objeto.
La epistemología jurídica aborda al ser humano como un ser único, que presenta diferentes maneras de
pensar, de actuar y de reaccionar, debido a lo cual la ley puede tener varias interpretaciones.
Algunas de las epistemologías jurídicas más importantes de la historia son el derecho natural y el positivismo
jurídico.

La Epistemología dentro de la filosofía


CONCEPTO. - La Epistemología es una disciplina filosófica que estudia la problemática de la ciencia, se le
denomina también “Teoría de la Ciencia” o “Teoría del Método Científico”
La Epistemología es esencialmente el estudio crítico de los principios, de las hipótesis y de los resultados de
las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico (no psicológico), su valor y su contenido
objetivo.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA REALIDAD
Las ciencias son compartimentos de conocimientos que el hombre ha creado para depositar en ellos las
distintas explicaciones que la humanidad ha logrado en su afán de dominar la naturaleza, conocimientos que
forman el patrimonio cultural.
LA CIENCIA. - Es el conjunto de conocimientos y leyes que explican en forma exacta y rigurosa un objeto o
hecho (natural o social). Estos conocimientos son racionales, objetivos, metódicos y verificables.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:
1) RACIONAL. - La ciencia es un conocimiento superior, es elaborado por la razón y guiado por la lógica.
2) OBJETIVO. - Se acerca a la realidad del objeto explicándolo exhaustivamente.
3) SISTEMATICO. - Es ordenado de lo simple a lo complejo y se expresa en una Teoría coherente.
4) METODICO. - Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.
5) VERIFICABLE. - Todo conocimiento científico está sujeto a comprobación utilizando métodos especiales
como la experimentación y demostración
ESTRUCTURA DE LA CIENCIA
Para que un cuerpo de conocimientos sea considerado como ciencia debe cumplir con los siguientes
requisitos:
1) OBJETO DE ESTUDIO. - El objeto de estudio (hecho o fenómeno natural o social) debe ser identificable,
concreto y real.
2) CAMPO DE ACCION. - Es el ámbito de la ciencia. Cada ciencia tiene un límite de estudio y no debe invadir
otro que no le corresponde.
3) MÉTODO DE TRABAJO. - Son procedimientos o medios que permiten descubrir la verdad y claridad de
los conocimientos.
4) TEORIA O LENGUAJE. - Es la expresión lógica de la ciencia, es el cuerpo teórico y sistemático compuesto
de: Principios, Leyes, Hipótesis y otros.
IMPORTANCIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Se logra el conocimiento científico de la realidad cuando se emplea el método científico.
a). PROBLEMA
¿Qué es un problema? Un problema es el origen y fin de toda ciencia, y normalmente se expresa en forma
de pregunta. La respuesta afirmativa o negativa se producirá después de aplicar el método científico o método
de investigación científica.
Si científicamente no se está en condiciones de responder, filosóficamente, si se pueden plantear los
fundamentos de la respuesta. Filosóficamente se ha dicho QUE se debe hacer; a la ciencia le corresponde
encontrar el COMO hay que llegar a ese QUE.
b). LA CIENCIA Y LOS MÉTODOS
Cuando se habla de ciencia y método debemos referirnos al de la investigación científica donde debemos
tener en cuenta los siguientes términos:
AXIOMA: Son verdades tan evidentes por sí misma que no necesitan demostrarse.
PRINCIPIOS: Son reglas fundamentales e irreversibles, cuya base debe ser lógica, ontológica o
epistemológica.
HIPÓTESIS: Son probables soluciones al problema y se formulan apoyadas en leyes conocidas. Ejemplo:
“Es probable que exista vida inferior, en Marte (no es seguro, es necesario investigar). Cuando la tesis es
aceptada por la comunidad científica, se convierte parte de la teoría científica en el campo tratado.
VARIABLES: Son los factores que condicionan el problema. Ejemplo tratándose de un problema social los
inductores pueden ser el Estado, empresas industriales, comercio.
MÉTODO LÓGICO: Abarca principalmente a los métodos inductivo y deductivo.
C. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Fue Descartes quien consolido una de las escuelas, la formalista. El método científico es el método inductivo,
cuyos alcances se pueden apreciar en los niveles de investigación que abarca. Los pasos generales son
como sigue:
- Seleccionar el problema y definirlo.
- Formulación de las hipótesis (probables soluciones).
- Variables (determinar las variables del problema).
- Análisis de las variables para verificar si las hipótesis son verdaderas.
- Conclusión.
Esta secuencia corresponda a la escuela formalista, terminando el proceso de investigación con la redacción
de un informe.

Clasificación de las Ciencias


A. CIENCIAS FORMALES. - Tienen como objeto de estudio entes ideales y los métodos que empleen son
generalmente le deducción y la demostración, así tenemos a la matemática pura y la lógica.
B. CIENCIAS FACTICAS. - Llamadas ciencias de la realidad y estudia objetos y hechos materiales. Se sub.
Clasifican en dos:
1) CIENCIAS NATURALES
Tienen como objeto de estudio entes materiales y los métodos que emplean son: la observación, la
experimentación, inducción y otros, así tenemos:
- Fenomenológicas: química y física.
- Genéticas: cosmologías y embriología.
- Sistemáticas taxonómicas: mineralogía, zoología y botánica.
2) CIENCIAS SOCIALES O CIENCIAS DEL ESPIRITU
Llamadas humanas y estudia hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta.
Los métodos que emplean son la abstracción, deducción, la dialéctica y otros, así tenemos:
- Fenomenológicas Genéticas: psicología y la historia.
- Sistemática: derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.
Como disciplina filosófica, la epistemología enfrenta sus problemas a través de distintas preguntas que
apuntan no a qué es el conocimiento, sino a cómo lo conseguimos.
Así, algunas de sus principales inquietudes se dan en torno a cuáles son las fuentes del conocimiento, cómo
se da, cómo distinguir un conocimiento verdadero de uno y falso y qué tipo de conocimiento podemos obtener.
Este tipo de preguntas se acercan a lo que se conoce como “teoría del conocimiento”.
Prácticamente todos los grandes filósofos de la historia han contribuido con la epistemología de un modo u
otro, proponiendo conceptos y diversos mecanismos de validación del saber. A lo largo de los últimos años,
la epistemología ha sido trabajada con mayor intensidad por filósofos y científicos anglosajones, quienes
inclinaron la disciplina hacia el campo de la filosofía de la ciencia.
Sin embargo, como disciplina autónoma, es necesario aclarar que la tarea principal de la epistemología es el
estudio crítico, histórico y contextual de las ciencias, así como sus principios, métodos y resultados. De esta
manera, también, se debe entender por ciencia a toda aquella disciplina que pretenda producir u obtener
conocimiento en general.

Escuelas de Epistemología
A partir del siglo XX se fundamentaron tres escuelas distintas de epistemología contemporánea vigentes aún
hoy:
• El neopositivismo lógico. Fruto de los estudios de Bertrand Russel (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-
1951), se formó en torno al Círculo de Viena, que convirtió el positivismo heredado del siglo XIX en una
doctrina que luego encontró eco en el Círculo de Berlín y el Círculo de Praga.
• El racionalismo crítico. Fruto de la obra de Karl Popper (1902-1994), se alzaba críticamente contra el
neopositivismo lógico y aportó un giro determinante a los fundamentos del Círculo de Viena.
• El pospopperianismo. En esta categoría entran los filósofos que, si bien se inspiran en el positivismo o en
la obra de Popper, no se inscriben en ella del todo.
Aunque tiene su origen en la epistemología, la hermenéutica no es considerada una ciencia epistemológica
contemporánea, sino una derivación de ella.

Objeto de Estudio de la Epistemología


La epistemología se centra en la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento humano.
Esta disciplina determina entonces los tipos de conocimiento posibles, los mecanismos gracias a los que
podemos formarlos, y la lógica que nos permite determinar si se trata de un conocimiento válido o no.
En este sentido, sus conceptos más generales son la verdad, la objetividad, la realidad y la justificación. Sin
embargo, esto no es lo único que busca. A grandes rasgos, podemos decir que la epistemología estudia:
• El contexto histórico, social y objetivo del surgimiento del conocimiento científico.
• Los criterios que se utilizan para decir si un saber pertenece al campo del conocimiento científico.
• Los conceptos de verdad, justificación, corroboración e hipótesis, entre otros.

Problemas de la Epistemología
La epistemología aborda problemas generales del saber y específicos del campo de distintas ciencias o
disciplinas. Pueden resumirse de la siguiente manera, partiendo de lo más general hacia lo más específico:
• Problemas sobre las relaciones entre los diversos campos del conocimiento científico, cómo se clasifican
las ciencias, qué puntos de contacto tienen, etc.
• Problemas sobre las ciencias formales y las concretas.
• Problemas sobre el préstamo conceptual entre las ciencias y cómo el cambio de perspectiva entre ellas
modifica también el sentido que se dan a ciertas ideas “comunes”.
• Problemas vinculados con los aspectos teóricos y experimentales de las ciencias, es decir, en torno a la
comprobación, la objetividad, la verdad científica y la formulación de leyes, teorías e hipótesis.
• Problemas inherentes al pensamiento formal: lógico y matemático, a los límites entre ellos y a su ontología.
• Problemas inherentes a las ciencias de la realidad: todo lo relacionado con la comprobación experimental,
la metodología científica y los procesos inductivos.
• Problemas inherentes a las ciencias de la vida y del ser humano, en las que surge la necesidad de distinguir
entre hechos y realidades, valoraciones e interpretaciones.

Funciones de la Epistemología
Algunas de las funciones de esta disciplina en el estudio y la investigación tienen que ver con:
• Cuestionar los límites del conocimiento. Puede revisar y cuestionar los métodos aceptados de formulación
del conocimiento a partir del mundo real.
• Revisar las metodologías. Se ocupa de poner en juicio los métodos que usamos para distinguir un
conocimiento válido de una creencia o una suposición, o para distinguir el conocimiento según de dónde
provenga.

Diferencias de la gnoseología
La gnoseología es una rama de la filosofía que estudia la manera en que constituimos conocimiento del
mundo. La diferencia fundamental con la epistemología radica en que la gnoseología se encarga del estudio
del alcance de todo tipo de conocimiento en general, mientras que la epistemología se limita al conocimiento
científico.
Sin embargo, esta distinción suele ser cuestionada. Algunos académicos del ámbito anglosajón sostienen
que la epistemología puede ser sinónimo de la gnoseología. También la utilizan como sinónimo de una
categoría incluso más amplia, que es la teoría del conocimiento.

Representantes de la Epistemología
Una forma de aplicar criterios epistemológicos es a través del uso de la creencia, la verdad y la justificación.
El fin de aplicar estos tres puntos es asegurar de modo satisfactorio que una creencia puede ser considerada
conocimiento.
• Creencia. Alguien no puede decir que sabe algo si no cree que eso es cierto.
• Verdad. Alguien que cree en algo falso, no lo sabe cómo un hecho, sino que está equivocado.
• Justificación. Alguien debe tener una justificación razonable para que aquello en lo que cree sea considerado
conocimiento verdadero.
Por ejemplo: Juan sabe que hay vacas en el campo vecino. Esto puede ser considerado como algo que Juan
sabe ya que:
1. Juan cree que es cierto (creencia).
2. Hay vacas en el campo vecino (verdad).
3. Juan vio las vacas en el campo vecino (justificación).
Ejemplo de epistemología física:
"La primera ley de Newton dice que un cuerpo mantiene su estado de reposo o de movimiento rectilíneo
uniforme, mientras no haya una fuerza que lo cambie de estado. Esto se puede comprobar si se deja un
objeto sobre una mesa, mientras no exista una fuerza que lo mueva ese objeto permanecerá ahí; si ponemos
un cuerpo en movimiento sobre una superficie que no tenga fricción, el cuerpo se va a mover en línea recta
mientras no exista algo que lo frene o lo haga cambiar de dirección".

También podría gustarte