I. Aminoácidos y Proteínas: Tema 1: El Agua Como Biomolécula Fundamental
I. Aminoácidos y Proteínas: Tema 1: El Agua Como Biomolécula Fundamental
Aminoácidos y Proteínas
4- Propiedades coligativas.
1
1- 70% en peso de la mayor parte de las
formas de vida. El agua
Líquido más abundante en la
biosfera.
¡¡Cohesión Interna!!
2
El agua: Estructura molecular
Estructura
Angulo H-H: 104.5º Estructura
radio H-O: 0.958 Aº
-0.82
+0.41
+0.41
+0.41
+0.41
Alta cooperatividad
Dipolo
4,5 Kcal/mol
110 Kcal/mol
Baja T1/2:
liquida y no viscosa
3
Enlaces de hidrógeno entre moléculas de H2O y
estructura del Hielo tipo I (a 1 atm de presión)
Red cristalina:
disminución de densidad
Red cristalina:
Sistema hexagonal
4.-Sustancias anfipáticas
2.-Orgánicos neutros
4
Propiedades coligativas
del agua
La disolución de 1 mol de soluto ideal
en 1 litro de Agua a presión de 1 Atm.
provoca en soluciones acuosas
diluidas (fisiológicas):
1. Disminución de la temperatura de
congelación (-1,86 ºC)
2. Aumento de la temperatura de
ebullición (0,543 ºC)
3. Disminución de la presión de
vapor del disolvente (a igual Tª)
5
Escalas logarítmicas de pH y pOH
Cuando se incrementa el valor pH, el
valor pOH decrementa en la misma
proporción: a menor concentración de
hidrogeniones (protones), menor acidez,
mayor concentración de iones hidróxido
y mayor basicidad.
6
Escala de pH y pH-metro
7
Repaso
Ionización de Ácidos en H2O
(1) La reacción de ionización o disociación del
ácido AH al reaccionar con la base H 2O es
reversible. En los ácidos fuertes (Sulfúrico,
Clorhídrico ó Nítrico), el equilibrio se desplaza
casi por completo a la forma ionizada. En los
ácidos débiles (Acético), El equilibrio se
desplaza casi por completo a la forma no
ionizada.
La Constante de Ionización
Repaso
de Ácidos y Bases
1)
1) La ionización de un ácido en agua es una reacción
reversible, por lo que se puede definir para ésta una
constante de equilibrio K.
2)
2) La ionización de una base en agua también es una
reacción reversible, por lo que es aplicable lo descrito
para ácidos.
8
Curvas de Titulación:
Representan la variación de pH de una
solución conteniendo un volumen
determinado de ácido (o base), a la que se
van añadiendo volúmenes dados de base (o
ácido).
Zona
tamponada
9
Disoluciones tampón (Ecuación de Henderson-Hasselbach)
Ácido + base = sal + agua. Una solución tampón se forma con un ácido (AH) y su correspondiente
base en forma de sal (A-), para que al recibir protones se establezca el equilibrio. Se puede
conocer en todo momento el pH de la solución:
1) Despejando [H3O+],
10
Disoluciones tampón con relevancia fisiológica
Tampón Carbonato-Bicarbonato
(sangre)
Aire
Sangre
6,8
Curva de
Titulación del
tampón fosfato
Los seres vivos precisan que sus
fluidos fisiológicos se mantengan en
un rango concreto de pH para que
las reacciones químicas ocurran
adecuadamente. Debido a su papel
en el transporte de nutrientes y
gases, la sangre debe mantenerse a
pH 7.4, a pesar de que deben
transportarse importantes
cantidades de CO2 desde las células
a los pulmones. El pH es mantenido
principalmente por la acción
tamponante del dióxido de
carbono, el hidrógeno de carbonato
y los iones
carbonato. Dos principales
implicados en el
tamponado de los fluidos
intracelulares son los iones del
fosfato de dihidrógeno y del fosfato
de hidrógeno, implicados en el
equilibrio ácido-base.
11
I. Aminoácidos y Proteínas
1
Aminoácidos
1.-Bifuncionales: Grupos amino y carboxilo.
2.-Proteinogénicos, especiales y no proteinogénicos.
3.-Nombre trivial por características u origen.
4.-Primero: Asparagina (1806); Último: Treonina (1938)
Átomo de Carbono en
Grupo Grupo
amino carboxilo
Aminoácidos
Enantiómeros D y L en aa monoquirales
(modelo del gliceraldehido)
(Eje Carboxilo-Resto)
Proteinogénicos No proteinogénicos
(amino a la izquierda) (amino a la derecha)
2
Clasificación de los Aminoácidos Proteinogénicos
Alifáticos (cadena lateral hidrofóbica lineal): Gly, Ala, Val, Leu, Ile.
Aromáticos (cadena lateral hidrofóbica con grupo fenilo): Phe, Tyr, Trp.
Hidroxiaminoácidos (cadena lateral con –OH): Ser, Thr.
Azufrados (cadena lateral con grupo –SH): Cys, Met.
Ácidos (cadena lateral con grupo –COOH): Asp, Glu.
Amidados (amidas de los ácidos con cadena lateral con grupo – CO – NH2): Asn, Gln.
Básicos (cadena lateral con grupo –NH2): Lys, Arg, His.
Iminoácidos (ciclados): Pro.
Alanina Valina
Fenilalanina Triptofano
Aminoácidos
componentes Grupos laterales con carga (+) a pH 7.0
de las
proteínas Metionina Leucina Isoleucina Prolina
(por
interacción Grupos laterales polares no cargados
con el agua a
pH
fisiológico)
Lisina Arginina Histidina
Serina Treonina Cisteína
Grupos laterales con carga (-) a pH 7.0
Glicina
3
Grupos laterales no polares alifáticos y aromáticos
Fuerte hidrofobicidad.
Situados hacia el interior en el plegamiento proteico.
Aminoácidos
componentes
de las Grupos laterales con carga (+) a pH 7.0
proteínas
(por
interacción aas básicos.
Puentes salinos (carga-carga)
con el agua a
pH Grupos laterales polares no cargados
fisiológico)
4
Aminoácidos especiales (modificaciones de los proteinogénicos)
N- y O-Glicosilación de residuos laterales (R)
Hidroxilaciones, metilaciones, carboxilaciones, etc.
epsilon-N,N,N-trimetillisina 3-metilhistidina
5-hidroxilisina epsilon-N-acetillisina
omega-N-metilarginina N-acetilserina
N,N,N-trimetilalanina N-formilmetionina
Aminoácidos no proteinogénicos
y −aas
Precursores metabólicos de proteinogénicos y especiales.
Neurotransmisores (GABA, Serotonina, Dopamina, Acetilcolina,
Noradrenalina, Endorfinas, Encefalinas, etc)
5
Propiedades acido-básicas de los aminoácidos
Curva de Titulación de la Alanina
(aa monoamínico monocarboxílico) A-
+A-=A-
pKa2= 9.69
pKa1= 2.34
+A=+A-
+A
ANIÓN
Zwitterion
pKa2
CATIÓN pI
pKa1
6
Punto Isoeléctrico (pI)
Deducción formal para un aa monoamínico monocarboxílico
Consideración 1.- La reacción de ionización es una reacción en el equilibrio; cada paso desde la
izquierda a la derecha supone la cesión de un H+:
aa+ + aa+ - aa- -
Ka1 Ka2
pKa1 + pKa2
3.- pH = = pI
2
7
Punto Isoeléctrico (pI)
Curva de Titulación de un aa con cadena lateral cargada
8
Análisis de aminoácidos
Espectros de absorción
(UV 220-280)
Tiempo (h)
2.- Separación de los aas por cromatografía intercambio catiónico y reacción del grupo amino
La columna
de
intercambio
catiónico
retiene con
más fuerza los
aas más
básicos Reacción coloreada:
Púrpura para aminos libres (440 nm).
Amarillo para Pro (570 nm)
9
Análisis de aminoácidos: Separación Cuantitativa y Valoración
3.- Cuantificación e identificación en analizador de aas (cromatógrafo)
Análisis de aminoácidos:
resultado
10
Análisis de aminoácidos: Modificaciones de grupos amino libres
Aminoderivado fluorescente
Oxidación en presencia
de O2 y sales de Fe2+ u
otros oxidantes suaves.
Mercáptidos con
metales pesados.
2. Fosforilación.
11
Análisis de aminoácidos: Cromatografías y Electroforesis
Fases Inerte (papel), Estacionaria (agua) y Móvil (disolvente apolar, p.ej. hexano)
12
Cromatografía en papel de aminoácidos
Monodimensional
Cabina de
cromatografía
Cálculo del RF (coeficiente de reparto): cuantifica
la hidrofobicidad ó lipofilia del aminoácido
Bidimensional
13
Separación de Cromatografía gas-líquido
aminoácidos Derivado del aa en forma volátil
Separación de aminoácidos
La columna de intercambio aniónico retiene con más fuerza los aas más ácidos
Pasos a seguir:
Lavar, equilibrar, pasar la muestra, lavar, eluir con tampón, regenerar
14
Separación de aminoácidos
(Ejemplo: intercambio catiónico)
La columna de intercambio catiónico retiene con más fuerza los aas más básicos
Separación de aminoácidos
Electroforesis en papel
pI < pH pI > pH
15
Separación de aminoácidos
Electroforesis en papel
El enlace peptídico
16
Conciencia Ecológica en la década de los 50 del siglo XX
Prototipo de coche eléctrico
Henney Kilowatt (Fabricante: Eureka Williams) Linus Carl Pauling (en 1954)
Aminoácidos
Dipéptido
17
Enlace peptídico: doble enlace parcial con momento dipolar.
Péptidos: Polimerización
18
Síntesis de un polipéptido
Péptido: Tirosin-Glicil-Glicil-Fenilalanil-Leucina.
19
Enlace peptídico: características y resonancia.
Enlace peptídico Enlace peptídico
Resonancia
60% 40%
20
Enlace peptídico
Difracción de Rayos X
21
Enlace peptídico: plano óptico.
R3
C
C
R2 R4
22
Rotación reducida de la cadena polipeptídica
Estructura covalente de la
cadena polipeptídica como
serie de tetraedros planos
unidos por los vértices (C)
23
El enlace peptídico posee plasticidad
4.-Aas que forman puentes de hidrógeno y Cys (forma puente disulfuro): relajan
tensiones del plegamiento proteico.
5.-Aas con carga neta: Implicados en solubilidad proteica, y en centros activos y/o
de reconocimiento.
Estructura primaria:
Secuencia lineal de aas.
Estructura secundaria:
Disposición local del esqueleto
polipeptídico ( y ).
Estructura cuaternaria:
asociación más o menos compleja
de estructuras terciarias.
24
Péptidos naturales
Antibiótico
Agente reductor
Neuropéptidos
analgésicos
Hormonas
Síntesis de péptidos en
fase sólida.
25
Proteínas
26
Colágeno (fibrilar) Proteínas
Mioglobina
(Globular monomérica)
Purificación de proteínas
Definiciones:
Purificación a homogeneidad:
Obtención de la proteína como especie molecular única en una solución.
Enriquecimiento ó purificación parcial:
Obtención de la proteína como especie molecular predominante en una solución.
27
Técnicas de purificación: Solubilidad (Salting-In y Salting-Out)
28
Intercambio Aniónico: Animación
Distancia (cm)
29
Purificación por tamaño molecular
Diálisis
30
Animación
31
Cromatografía de Afinidad: Animación
32
Cuantificación: Espectrofotometría
Ley de absorción de luz ó de Lambert-Beer
Secuenciación de péptidos
33
1er paso: purificar y
cuantificar la
proteína.
34
4º paso: Rotura
específica en péptidos.
5º paso: separación
cromatográfica de
cada péptido y
análisis cuantitativo
de cada péptido.
35
Degradación Edman: Animación
Secuenciación de
péptidos: Resumen.
36
Estudios comparativos de las secuencias peptídicas
Actin, structural protein involved in cell polarization, endocytosis, and
other cytoskeletal functions; Act1p [Saccharomyces cerevisiae]. 375 aa.
mdsevaalvi dngsgmckag fagddaprav fpsivgrprh qgimvgmgqk dsyvgdeaqs krgiltlryp
iehgivtnwd dmekiwhhtf ynelrvapee hpvllteapm npksnrekmt qimfetfnvp afyvsiqavl
slyssgrttg ivldsgdgvt hvvpiyagfs lphailridl agrdltdylm kilsergysf sttaereivr
dikeklcyva ldfeqemqta aqsssieksy elpdgqviti gnerfrapea lfhpsvlgle sagidqttyn
simkcdvdvr kelygnivms ggttmfpgia ermqkeital apssmkvkii apperkysvw iggsilaslt
tfqqmwiskq eydesgpsiv hhkcf
Query: 1 MDSEVAALVIDNGSGMCKAGFAGDDAPRAVFPSIVGRPRHQGIMVGMGQKDSYVGDEAQS 60
MD ++AALV+DNGSGMCKAGFAGDDAPRAVFPSIVGRPRHQG+MVGMGQKDSYVGDEAQS
Sbjct: 1 MDDDIAALVVDNGSGMCKAGFAGDDAPRAVFPSIVGRPRHQGVMVGMGQKDSYVGDEAQS 60
37
Gastric inhibitory polypeptide precursor (GIP) (Glucose-dependent
insulinotropic polypeptide). Rattus norvegicus. 144 aa.
mvalktcsll lvllflavgl gekeevefrs hakfagprpr gpryaegtfi sdysiamdki rqqdfvnwll
aqkgkkndwk hnltqreara lelagqsqrn eekeaqgssl pkslsdedvl rdlliqella wmadqaelcr
lrsq
Query: 36 GPRPRGPRYAEGTFISDYSIAMDKIRQQDFVNWLLAQKGKKNDWKHNLTQREARALELAG 95
G RP RY+E T SDYS MD + +++FV WLLA++ KK+D +REA A
Sbjct: 32 GARPMHRRYSEATLASDYSRTMDNMLKKNFVEWLLARREKKSDNVIEPYKREAEPQLSAV 91
Alejamiento evolutivo, pero con conservación de función: aas identicos y aas conservados
38
Mioglobina vs Hemoglobina
Hemoglobina
(Globular heterotetramérica)
Mioglobina
(Globular monomérica)
Query: 1 MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADIPGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASE 60
M LS + V WGKV A +G E L R+F P T F F D S
Sbjct: 1 MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHF------DLSHGSA 54
*
+K HG V AL +
*
Query: 61 DLKKHGATVLTALGGILKKKGHHEAEIKPLAQSHATKHKIPVKYLEFISECIIQVLQSKH 120
+ L+ HA K ++ + +S C++ L +
Sbjct: 55 QVKGHGKKVADALTNAVAHVDDMPNALSALSDLHAHKLRVDPVNFKLLSHCLLVTLAAHL 114
Misma función, pero conservación sólo de los aas clave en formar el bolsillo hidrofóbico
y de las histidinas proximal y distal.
39
Taxonomía Molecular
Query: 1 MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADIPGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASE 60
M LS + V WGKV A +G E L R+F P T F F D S
Sbjct: 1 MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHF ----- DLSHGSA 54
Evolución según la
secuencia de los
citocromos C
40
I. Aminoácidos y Proteínas
1
Plegamiento postraduccional y función
2
Estructura primaria:
Secuencia lineal de aas.
Estructura secundaria:
Disposición local del esqueleto
polipeptídico ( y ).
Estructura cuaternaria:
asociación más o menos compleja
de estructuras terciarias.
¿Quién dirige el
plegamiento proteico?
Fuerzas No Covalentes y
Fuerzas Covalentes
3
Interacciones implicadas en el plegamiento proteico (no covalentes).
Electrostáticas Van der Waals
Fuerza hidrofóbica:
G= H–T –T 0
Repulsivas
(1/R12) y
atractivas(1/R8)
entre nubes
atómicas de
átomos NO
enlazados
4
Interacciones implicadas en el plegamiento
proteico: Electrostáticas
Puente salino
Puente de hidrógeno
5
Interacciones implicadas en el plegamiento
proteico: Fuerzas hidrofóbicas
Determinantes principales de la
espontaneidad del plegamiento
(energéticamente favorable)
G = H – TSp – TSH20
6
Estructuras secundarias
Phi y Psi definen las conformaciones espaciales locales de los esqueletos covalentes de
las proteínas, sin considerar la ordenación espacial de los grupos laterales. Cuando
tienen una organización repetitiva, definen una estructura secundaria concreta.
Cuando no hay organización repetitiva, la conformación es al azar.
7
Niveles de organización
de las proteínas
Aminoácidos que influyen en la
geometría de la cadena:
Glicina: Flexibilidad.
8
Grupos laterales no polares alifáticos Grupos laterales no polares aromáticos
Repaso
Alanina Valina
Fenilalanina Triptofano
Aminoácidos
componentes Metionina Leucina Isoleucina Prolina
de las Grupos laterales polares no cargados
proteínas
Glicina
Aspartato Glutamato
Tirosina Asparagina Glutamina
Estructuras secundarias
9
Modelos para representarla
N-terminal
1 aa: 2 PdeH
CO-HN con n+4
Longitud: 3 vueltas de hélice NH-OC con n-4
3,6 aa por vuelta
1 aa: 1.5A
1 giro completo: 5,4A
Cadenas laterales hacia exterior
= -60º = -60º (derechas) alineados (estabilidad)
C-terminal
10
N-terminal
C-terminal
11
Estructuras secundarias: alfa-hélice
La constante
dieléctrica en el
interior de la hélice
es menor, por lo que
las fuerzas de Van
der Waals se ven
estabilizadas.
VderW
aa N-terminal
Difracción de Rayos X
12
Restricciones impuestas a la estructura de proteínas en
el modelo de Pauling:
La formación de enlaces de H
debe ser máxima
Linus Pauling
13
Estructuras secundarias
Linus Carl Pauling (izq) y Robert Corey (der) con un modelo de alfa-hélice (1951)
Dipolos no alineados
(aa con aa+3)
3 aa por vuelta
10 átomos en anillo
PdeH: aa-aa+3
Longitud: 1 vuelta
alfa-hélice
hélice 310
14
Estructuras secundarias: hélice del colágeno
= -60º = +160º
1 aa= 2,9A
Glicina-X(Pro)-Y(HidroxiPro) Puentes de hidrógeno
intercatenarios entre
Proceso de agregación hélices: Glycad1-Procad2
15
Estructuras secundarias:
lámina N-terminal
N-terminal
N-terminal
= -120º = +120º
Dipolos Paralela: N
intercatenarios, alineados
perpendiculares al
eje de la cadena.
Empaquetamiento
Gly y Ala
favorecen
empaquetamiento.
N-terminal
Cadenas laterales
de los aas situadas
C-terminal
a izquierda y
derecha del
esqueleto
N-terminal
polipeptídico
Antiparalela: N y
O alineados
Empaquetamiento
Paralela: N alineados
Cadenas laterales de los aas situadas a izquierda y derecha del esqueleto polipeptídico
16
Estructuras secundarias: lámina mixtas
Estructura de barril
17
Estructuras secundarias: aminoácidos más
frecuentes
Aminoácidos
componentes Leucina Isoleucina Prolina
Aspartato Glutamato
Metionina Asparagina Glutamina
18
Enlace peptídico: ¿Son posibles todos los ángulos?
19
Enlace peptídico:
Diagramas de
Ramachandran.
Estructuras supersecundarias
Agregados físicos preferenciales de estructuras secundarias
Hélices
Hojas
20
Estructuras supersecundarias
Mixtas
Motivo −−
Rossmann
(En proteínas que unen nucleótidos)
21
Proteínas fibrosas: estructura terciaria
Hélice de
-hélice -hoja plegada
Colágeno
Elastina
(sin secundaria característica)
22
Proteínas fibrosas
-queratina (ricas en hélices )
Proteínas fibrosas
-queratina (ricas en hélices )
(R Hidrofóbicos
Células -hélice queratina
hacia exterior)
Enrollamiento
Macrofibrilla arrollado
(9+2) (2 hélices)
Microfibrilla
Protofibrilla
Protofibrilla
Enrollamiento arrollado
(2 hélices)
-hélice
Microfibrilla
Sección de un cabello
23
Proteínas fibrosas
Transformación de -queratina (−hélice) a -queratina (Hoja -like):
1.-Alisado de peluquería: El calor y la humedad alteran los puentes de hidrógeno
que estabilizan la -hélice, pasando transitoriamente a hoja . No es permanente
por que las cadenas laterales interfieren con la estructura en hoja .
Moldeado
Alisado
Proteínas fibrosas
-queratinas: Fibroína de la seda (ricas en -hoja plegada antiparalelas)
Flexibilidad e Insolubilidad
24
Proteínas fibrosas
-queratinas: Fibroína de la seda (ricas en -hoja plegada antiparalelas)
Estabilización por hidrofobicidad y fuerzas de Van der Waals
Aminoácidos con R poco voluminosos: empaquetado. Sin Cys.
25
Proteínas fibrosas
Elastina
Proteínas de Membrana
(Extrínsecas/intrínsecas/translocables)
Aas hidrofílicos
Aas hidrofóbicos
Aas hidrofílicos
26
Proteínas globulares: Estructura terciaria
27
Estructura “micelar” de las proteínas globulares
Subunidad de la
Hemoglobina
(ejemplo válido
también para la
mioglobina)
Hidrofóbico en
interior;
Polar en exterior
28
Proteínas Globulares: Estructura Terciaria.
Aas hidrofóbicos hacia el interior. Aas polares hacia el exterior
29
Interacciones de los grupos laterales implicadas en
la estabilización de la estructura terciaria
30
Interacciones de los grupos laterales implicadas en
la estabilización de la estructura terciaria
Puente disulfuro
Atracción iónica
Puentes de
Hidrógeno
Animación
Niveles de organización
de las proteínas
Animación
31
Estructura de
proteínas: Difracción
de Rayos X
Cristales de mioglobina
Grupo Hemo
(protoporfirina IX y Fe2+)
Estructura de proteínas:
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
32
Estructura de proteínas:
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Radiofrecuencias
Cristalografía de Rayos X:
33
Desnaturalización-renaturalización
Calor, pH, acción mecánica, agentes químicos (disolventes orgánicos, urea, detergentes)
Proteína
desnaturalizada
(sin función)
Proteína nativa
(con función)
Desnaturalización
Ribonucleasa: enzima encargada de la degradación controlada de ácidos ribonucleicos.
Una sola cadena polipeptídica. 4 puentes disulfuro.
Desnaturalización
34
Desnaturalización
Estructura
molecular de la Urea
Interacción de la Urea con la esfera
de hidratación de las proteínas
Estructura
molecular del 2-
mercaptoetanol
35
Renaturalización
Condiciones suaves: diálisis. Recuperación de la esfera de
hidratación (puentes de hidrógeno) y de los puentes disulfuro.
Diálisis
Replegado
espontáneo
Proceso espontáneo y
cooperativo
36
Renaturalización en etapas de una proteína
Homomultímeros y heteromultímeros.
Ventajas de la asociación:
A.-Mayor estabilidad.
B.- Capacidad de regulación alostérica:
mayor eficacia metabólica.
37
Proteínas Globulares: Estructura Cuaternaria
Inmunoglobulina Piruvato quinasa
(Heterotetramérica con enlaces covalentes) (Enzima homotetramérico)
reguladora
catalitica
Simetrías de las
estructuras
cuaternarias de
homomultímeros
(monómeros
idénticos)
Dímero de prealbúmina
38
Mioglobina vs Hemoglobina
Hemoglobina
(Globular heterotetramérica)
Mioglobina
(Globular monomérica)
Mioglobina vs Hemoglobina
39
Mioglobina vs Hemoglobina
C-terminal
Mioglobina (2 residuos) Correa
(153 aas; 17815 Da; 8 hélices y 5 correas)
-hélice
Interior de aas
N-terminal hidrofóbicos salvo 2
(5 residuos) His (polares):
E7 (64) distal y
F8(93) proximal.
Mioglobina
Correa
His Proximal
C-terminal (F8:93)
(2 residuos)
-hélice
Grupo
Hemo His Distal
(E7:64)
N-terminal
(5 residuos)
His Proximal: aa polar próximo
al plano del grupo hemo.
His Distal: aa polar separado del
plano del grupo hemo.
40
El gupo hemo
y su Fe2+
localización
Proximal Distal
En ambiente
hidrofóbico (bolsillo
hidrofóbico), el hierro
ferroso (Fe2+) en
presencia de O2 tiende a
oxigenarse, pero no a
oxidarse a férrico (Fe3+):
ideal para transporte O2
Liberación de O2
Proximal
41
Toxicidad del Monóxido de Carbono (CO)
Proximal
La histidina distal dificulta el acceso del monóxido de carbono al Fe 2+ del grupo hemo
Mioglobina vs Hemoglobina
Hemoglobina
(: 142 aas; : 146 aas; 22: 64,5 KDa) Simetría tetramérica
Hb
Hb
Hb
42
Comparación de las secuencias aminoacídicas de
mioglobina y -hemoglobina (H. sapiens)
Identities = 39/148 (26%), Positives = 59/148 (39%), Gaps = 6/148 (4%)
Mioglobin (query): 153 aa; -Hemoglobin type 1 (Subject): 142 aa
Query: 1 MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADIPGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASE 60
M LS + V WGKV A +G E L R+F P T F F D S
Sbjct: 1 MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHF ----- DLSHGSA 54
Comparación de mioglobina
con - y -hemoglobina (H.
sapiens)
Gris: aa hidrofóbicos
Salmón: aa polares
43
Mioglobina vs Hemoglobina
Hemoglobina: Origen (Globular heterotetramérica)
común
Mioglobina
(Globular monomérica)
Mioglobina vs Hemoglobina
Función y cooperatividad
Hiperbólica (Mb)
Fracción de
de la
proteína
(Y ó )
Sigmoidea (Hb)
pO2 (torr)
44
Mioglobina vs Hemoglobina
Función y cooperatividad
Kdis
Curvas de unión reversible de Oxígeno
MbO Mb + O (1)
Kdis = [Mb] [O2] / [MbO2] (2)
Hiperbólica (Mb) Como pO2 es igual a [O2],
Mioglobina vs Hemoglobina
Función y cooperatividad
Coeficiente de Hill:
n=1 No hay cooperatividad.
n>1 Cooperatividad positiva.
n<1, Cooperatividad negativa.
Para la Hb:
n=1 No hay cooperatividad:
Monómeros independientes.
n=4 Cooperatividad infinita
(todo/nada).
n>1, Cooperatividad positiva
(2,8: secuencial).
45
Intercambio de O2 entre Hemoglobina y Mioglobina
Cesión del O2 de la Hb a los tejidos Carga
rápida de la
Hb con O2
Función y Cooperatividad
Formas tensa (T) y relajada (R) de la Hb: formas estructurales
46
Modelos de cooperatividad
Estado T Estado R
Coop. +
Coop. -
Modelos de cooperatividad
Estado T Estado R
2.- Cada subunidad con sitio de unión específico para cada uno de sus ligandos
(posiciones equivalentes de ligandos)
3.- La conformación de una subunidad está condicionada por asociación con las restantes subunidades.
4.- Dos posibles estados del oligómero: R o de alta afinidad por ligando, y T, de baja afinidad por
ligando. Equilibrio T-R definido por la constante alostérica L. Inhibidores y Activadores alostéricos
desplazan el equilibrio.
5.- El ligando puede unirse a T y a R. Cuando T une ligando pasa a R, provocando cambio concertado
de todo el oligómero a R: Transicíón alostérica todo/nada.
47
Modelos de cooperatividad
Coop. +
Coop. -
Elimina la restricción todo/nada del modelo concertado, por que permite conformaciones
intermedias, y explica la cooperatividad negativa.
48
Cambios de conformación en la estructura cuaternaria de la
hemoglobina.
1.- Desplazamiento de la
histidina proximal al entrar O2
en grupo hemo, por
acortamiento de los enlaces del
Fe2+ con la His F8 y con los N
de la protoporfirina:
movimiento protómeros −
49
Cambios de conformación en la estructura
cuaternaria de la hemoglobina
Movimiento protómeros -.
50
Cambios de conformación en la estructura cuaternaria de la
hemoglobina al interaccionar con el O2.
Moduladores alostéricos
51
Función y Cooperatividad
Formas tensa (T) y relajada (R) de la Hb
52
Moduladores alostéricos de la Hemoglobina: CO2
Efecto Bohr
Retorno Salida
venoso arterial
53
Christian Bohr Niels Bohr y Albert Einstein
(Fisiólogo) (Físicos)
54
Moduladores alostéricos de la Hemoglobina: 2,3 BPG.
El organismo responde al
menor transporte de O2 por
cada molécula de Hb con la
síntesis de más glóbulos rojos.
55
Moduladores alostéricos de la Hemoglobina: 2,3 BPG
Subunidad
Anemia falciforme
(autosómica recesiva)
Subunidad
(Glu-Val)
56
Anemia falciforme
Anemia falciforme
Amino
terminal
Cadena
Hidrofóbico
57
Consecuencia en el transporte de oxígeno
Anemia falciforme
Electroforesis a pH 8.6
(pH< pI para ambas, pero HbS
con más carga neta positiva
que HbA)
58
Anemia falciforme
28 péptidos tras digestión
tríptica de Hb 22 (corte en
extremo carboxilo de Lys ó
Arg): Sólo una diferencia.
59
Anemia falciforme y Malaria
60
II. Enzimología
D-Glucosa
1
D-Glucosa
D-Glucosa
2
D-Glucosa
Historia de los
Enzimas
Hexoquinasa
Louis Pasteur Eduard Buchner
1897. Buchner aísla estos fermentos del organismo vivo, manteniendo actividad en
forma soluble.
1926. Summer cristaliza la ureasa, demostrando que los enzimas son proteínas.
Centro activo
D-Glucosa
3
Enzima no alostérico: Centro activo (sitio de unión + sitio catalítico)
+
E
k 1 k -1
k2
P+E
Velocidad, Estereoespecificidad y
Ausencia de subproductos Modelo de Ajuste Inducido (Koshland)
4
Modelos de unión Enzima-Sustrato
Modelo de Llave y Cerradura (Fischer) 1894 Modelo de Ajuste Inducido (Koshland) 1958
5
Estructura de los Enzimas
Cofactores
inorgánicos:
elementos traza
6
Coenzimas (Cofactores orgánicos)
De origen no vitamínico:
1.-transporte de grupos: trifosfatos de nucleósidos (fosforilo), ATP y
UTP (adenina y uridina), CDP (Diacilgliceroles y aminoalcoholes
activados), S-adenosil meteonina (metilos), etc.
2.-transporte electrónico: Ubiquinona (CoQ), ácido dihidrolipoico, etc.
Ejemplos de
coenzimas de
origen
vitamínico
NADH
FADH
7
Ejemplos de
coenzimas de
origen no
vitamínico
Ubiquinona
Adenosin
trifosfato
(ATP)
S-Adenosilmeteonina (SAM)
8
Nomenclatura vulgar:
SUSTRATO + TIPO DE REACCION + ASA
Ejemplo de clasificación:
Hexoquinasa
2: Transferasas.
7: Fostfotransferasas.
1: Fosfotransferasas con un grupo hidroxilo como aceptor.
1: D-Glucosa como aceptor del grupo fosfato.
9
Para toda reacción química, catalizada o no,
ha de cumplirse:
10
Cinética enzimática
Estudio de la velocidad de las reacciones catalizadas enzimáticamente
v = [Producto] / t
ó
v = - [Sustrato] / t
+
E Para t determinado, v = Kprop[S]t
E
v es independiente[S]
k2
V es dependiente [S]
P+E
(Paso limitante)
11
Cinética enzimática: Modelo Michaelis-Menten
Hipótesis II: Complejo ES se encuentra en estado estacionario.
(1)
(2)
Asumiendo que:
kcat es equivalente a k 2
[Etotal] = [Elibre] + [ES]
V max = k2[Etotal] a [S] saturante
Obtenemos:
12
Cinética enzimática: Modelo Michaelis-Menten
Hiperbólica
KM
= [S]
+ = aX +b = Y
13
Cinética enzimática: definición de KM y gráficas
,
El valor de la KM es característico para cada enzima y
mide la afinidad de ésta por su sustrato
Interpretaciones de Km
• Relación entre la constante de equilibrio del complejo ES y la
constante catalítica.
14
Cinética enzimática: Modelo Michaelis-Menten
Efecto de pH y Temperatura
Valor Q10
Reacción con act de 12 Kcal/mol
incrementa en 2X su velocidad
cuando se pasa de 25 ºC a 35 ºC. El
incremento es 3X si la reacción tiene
una Eact de 20 Kcal/mol.
Para las reacciones catalizadas
enzimáticamente, Q10 varía entre
valores de 1.7 y 2.5
15
Definiciones de actividad enzimática
16
II. Enzimología
1
Inhibición Enzimática
Diisopropilo de fluorofosfato
y Acetil Colinesterasa
Unión Neuromuscular
DFP
2
Inhibición reversible competitiva
Inhibición
reversible
competitiva
La introducción del
inhibidor produce el
efecto aparente de una
disminución de la
afinidad
3
Inhibición reversible
no competitiva
Inhibición reversible
no competitiva
4
Inhibición Enzimática
ap ap
5
Regulación de la Actividad Enzimática por
Modulación Alostérica
Requisitos:
1.- Sitios de unión para sustrato y sitios de unión para los moduladores.
6
Regulación de la Actividad Enzimática por
Modulación Alostérica
Valor [S]50
asimilable a Km
Activadores alostéricos
(estabilizan formas R)
Inhibidores alostéricos
(estabilizan formas T)
7
Regulación alostérica de la fosfofructokinasa
Activador Inhibidor
8
Regulación feed-back de un proceso por inhibición de
un enzima que actúa dentro de una vía
Enzima
feed-back negativo
9
Mecanismo de regulación feed-back
10
Regulación Actividad Enzimática
Modificación covalente
reversible
11
Activación de Zimógenos Pancreáticos
Forma precursora
(inactiva)
12
Activación de Zimógenos pancreáticos
Homotetrámero (4 x 60 Kda)
Isoformas Piruvato Quinasa de Mamífero
(PEP)
13
Isoenzimas de la Lactato deshidrogenasa
L-Lactato:NAD+ oxido-reductasa (E.C.: 1.1.1.27)
Alta afinidad: A4
2 NADH 2 NAD+ Baja afinidad: B4
2 Piruvato 2 Lactato
Gº´= -196 Kj/mol
14
III. Metabolismo Energético y su
regulación
1
Interacción de los seres vivos con la Biosfera
Clasificación de Organismos
Calor
Entropía
2
Metabolismo
Anabolismo y Catabolismo
3
Anabolismo y Catabolismo
Las vías básicas comunes a los seres vivos constituyen un número reducido y son
altamente conservadas
Rutas metabólicas:
Convergencia del
catabolismo
4
Localización de las principales rutas metabólicas:
estudio metabólico de fracciones celulares
5
Regulación de las vías metabólicas
6
Hidrólisis del ATP y reacciones acopladas
(1)
(2)
ATP + Glucosa ADP + Glucosa-6-Fosfato Gº’= -3,3 Kcal/mol
Glucosa-6-Fosfato + H2O Glucosa + Pi Gº’= -4,0 Kcal/mol
ATP + H2O ADP + Pi Gº’= -7,3 Kcal/mol
La variación de energía libre es una función de estado y no depende del camino recorrido.
Reserva muscular de
alta energía
7
Transducción de energía en sistemas membranosos
Mitocondria
8
Nucleótidos de nicotinamida en el catabolismo y la
biosíntesis
9
Fuerza electromotriz como medida
del potencial reductor
FEM + : ganancia de electrones (naturaleza oxidante); FEM - : cesión de electrones (naturaleza reductora)
10
III. Metabolismo Energético y su
regulación
Hidratos de Carbono
Revisión
1
Hidratos de Carbono
1) Aldehidos o cetonas polihidroxilados con fórmula general: (CH2O)n, siendo n igual o mayor
que 3.
A) Osidos (polisacáridos):
Heterosidos (osas+no glucídico: glicoproteínas y peptidoglicanos).
Holosidos:
Oligósidos > Disacáridos (maltosa, isomaltosa, celobiosa, sacarosa,lactosa).
Poliosidos > Homopolisacáridos: Reserva: almidón, glucógeno, dextranos, inulina.
Estructurales: celulosa, quitina, lignina.
Heteropolisacáridos: No nitrogenados: agar, goma arabiga, pectinas.
Nitrogenados estructurales: condroitinas, quera-
tán, dermatán, glucosamino.
Nitrogenados de secreción: Heparina.
1 1
2 2
3 3
Gliceraldehido, Dihidroxiacetona,
una aldotriosa una cetotriosa
2
-Osas serie aldosa
(n-2 centros quirales = 2n-2 estereoisómeros)
Isómeros serie D
Isómeros estructurales o
Estereoisómeros Isómeros ópticos
de función
Dextrógiros y levógiros
Formas D y L Formas y
3
Isomerías y actividad óptica de los monosacáridos
Isómeros estructurales o de función: Sustancias que tienen la misma fórmula
empírica, pero cuyos átomos están unidos de forma distinta, dando lugar a
diferentes grupos funcionales (ej.: aldehido/cetona)
Estereoisómeros ó isómeros geométricos: sustancias con la misma fórmula
estructural, pero con distinta configuración espacial de sus grupos atómicos, por lo
que presentan diferentes propiedades. Esto es debido a la existencia de carbonos
asimétricos (los cuatro sustituyentes del carbono son diferentes): enantiómeros,
epímeros y anómeros.
4
Estereoisómeros, epímeros y anómeros:
Ejemplos de epímeros (C2a 4) del mismo isómero (C5)
5
Estereoisómeros, epímeros y anómeros:
Epimerasas e Isomerasas
Epimerasas
Isomerasas
6
Mutarrotación y formas anoméricas
Hemiacetales
1/3
(+112,2º) Carbono anomérico
(carbonílico)
Estereoformas y
En equilibrio: mutarrotación
2/3
(+18,7º) Carbono anomérico
(carbonílico)
Carbono anomérico
(carbonílico)
Estereoformas y
En equilibrio: mutarrotación
7
Reconocimiento de los Hidratos de Carbono
C. anomérico
C. anomérico
Hemiacetal
Hemicetal Reactivo de Fehling: Sulfato cúprico alcalino con tartrato sódico ó potásico
8
Cuantificación: Espectrofotometría
(Capacidad reductora)
Reductores y no reductores; Enlaces más frecuentes: 1-3, 1-4 y 1-6 ya sean alfa ó beta.
9
Disacáridos de interés biológico
Enlace alfa- Enlace alfa-
Polímero: Almidón/glucógeno glicosídico glicosídico
Fruta
Ramificación
(25 glucosas)
10
Polisacáridos de
Celulosa.
Celobiosas (Glc-b-1,4-Glc) unidas por enlaces -1,4
interés biológico
Homopolisacárido lineal (estructural).
Polisacáridos de
interés biológico
Celulosa
11
Hidratos de Carbono
Primera fase catabólica:
1.- Degradación de polisacáridos y disacáridos dietarios.
2.- Transporte de glúcidos al torrente sanguineo.
3.- Cascada de degradación del glucógeno.
12
Primera fase catabólica de los Hidratos de Carbono
Otros enzimas degradan disacáridos:
Transporte de glucosa al
torrente sanguíneo
Intestino delgado
13
Transporte de Glucosa desde
el torrente sanguíneo al
interior celular: Familia de
proteínas GLUT.
Transporte insulino-dependiente
Transporte
de Glucosa
Intestino
Músculo
14
Cascada de la
degradación del
glucógeno
Hidratos de Carbono
Segunda fase catabólica:
1.- Glucolisis: Descripción, productos y regulación.
2.- Fermentaciones y oxidación del Piruvato.
3.- Ciclo de las Pentosas-Fosfato.
15
Destinos Metabólicos de la Glucosa
2C (+CO2)
6C
3C
3C
16
Glucólisis
Las reacciones de la
glicolisis son citosólicas
y todos los metabolitos
intermediarios están
fosforilados:
permanecenen el
interior celular
Glucólisis
En rojo: enzimas reguladores Hexoquinasa/Glucoquinasa
Balance neto de la (HK/GK)
conversión de glucosa en
piruvato: 2 ATP y 2 Fosfoglucosa Isomerasa Fase 1: Fosforilación
NADH. de una molécula de
glucosa y conversión
Fosfofructoquinasa 1 (PFK-1) a dos moléculas de
G3P: Gasto de 2
Rotura entre ATP.
Aldolasa Aldolasa C3 y C4
Triosa-P-Isomerasa
Deshidrogenación
G3P Deshidrogenasa
del G3P
Fase 2: Conversión
Fosfoglicerato quinasa Síntesis ATP
de dos moléculas de
G3P en dos
Fosfoglicerato Mutasa moléculas de
Oxidoreducción piruvato: síntesis de
Enolasa intramolecular C2-C3 4 ATP y 2 NADH.
con deshidratación
Piruvato Quinasa (PyrK) Síntesis ATP
17
Destinos del piruvato (aerobiosis y anaerobiosis)
Fase I
Glicolisis
(Gasto 2 ATP)
Fase II Glicolisis
(Generación de 4
ATP y 2 NADH)
Fermentación
alcohólica
(Gasto 1 NADH por
cada piruvato)
18
Glicolisis
(con fórmulas de los
intermediarios de la vía)
2.- Fosfofructoquinasa-1
(PFK-1)
Regulación de
la glicolisis
19
Regulación de la Hexoquinasa /Glucoquinasa por nivel de
sustrato: Homeostasia de la glucemia.
cAMP AMP
1.- Hexoquinasa (HK): universal. Alta afinidad (Km: 0,1 mM) y baja capacidad.
2.- Glucoquinasa sólo hepática. Baja afinidad (Km:10 mM) y alta capacidad.
Adenilato quinasa
2ADP ATP + AMP
Papel del AMP en el flujo glicolítico
20
Regulación por interconversión de la Piruvato Quinasa
ATP:piruvato 2-O- fosfotransferasa (E.C.: 2.7.1.40)
HK+Epimerasa
HK
HK
Isomerasa
HK
FK
Aldolasa
21
Destinos del Piruvato
LDH
+
LDH desde A4 (muscular; alta afinidad) hasta B4 (cardiaca; baja afinidad)
ADH
PyrDC
22
Fermentación láctica Fermentación alcohólica
(Lactato deshidrogenasa) (Alcohol deshidrogenasa)
23
Fase previa a la entrada en el Ciclo de
Krebs: la Piruvato deshidrogenasa
Tioester
Mitocondrial
Tres subunidades.
Inhibición por producto: NADH (E3) y Ac-CoA (E2).
Interconversión entre formas fosforiladas (inactivas)
y desfosforiladas (activas) de E1:
PyrDH Kinasa (activada por NADH y Ac-CoA)
PyrDH Fosfatasa (activada por Ca2+)
24
La ruta de las pentosas-fosfato
Obtención de poder
reductor en forma de
NADPH para utilizar
en procesos anabólicos
(NADH se usa en
procesos oxidativos).
Típica de tejidos con
alta actividad
metabólica
Obtención de ribosa-5-
fosfato para síntesis de
ácidos nucleicos y
aprovechamiento
metabólico de pentosas
para la glucolisis.
25
La ruta de las pentosas-fosfato
Aldosa 6C
Cetosa
5C 3C 4C
Cetosa Aldosa C1 C2
Fase no oxidativa
5C Aldosa
Cetosa 3C
Fase oxidativa
26
Activación de las vias oxidativa y no oxidativa de la ruta de
las Pentosas Fosfato, en función de la necesidad de NADPH
y/o de Pentosas
27
III. Metabolismo Energético y su
regulación
Tioester
Mitocondrial
Tres subunidades.
Inhibición por producto: NADH (E3) y Ac-CoA (E2).
Interconversión entre formas fosforiladas (inactivas)
y desfosforiladas (activas) de E1:
PyrDH Kinasa (activada por NADH y Ac-CoA)
PyrDH Fosfatasa (activada por Ca2+)
1
Fase previa a la entrada en el Ciclo de Krebs:
la Piruvato deshidrogenasa (II).
(vitamina B1 coenzimática)
2
Hidratos de Carbono
Tercera fase catabólica:
1.- Ciclo de Krebs: Descripción , productos y regulación.
2.- Cadena de transporte electrónico y síntesis de ATP.
3.- Balance y rendimiento energético.
Obtención de
poder reductor
* *
*
(via oxalsuccinato)
3
Ciclo de Krebs: Resumen
1AcCoA + 3 NAD+ + 1FAD+ + GDP + Pi → 1CoA + 2CO2+ 3 NADH + FADH2 + GTP
Equilibrio desplazado
al OAA 4C
En citoplasma y en
mitocondria
OH- a ceto
* 6C
Reacción intermediario
4C
* irreversible 6C
Rotura doble
enlace C2-C3
Obtención de
poder reductor 6C
No Quiral Proquiral
No Quiral
Quiral
No Quiral
Quiral
No Quiral
Quiral Quiral
4
*
Regulación del
* Ciclo de Krebs
* Reacción irreversible
5
Cadena de transporte de electrones.
También se la denomina como cadena respiratoria, cascada de electrones y cadena de
fosforilación oxidativa. Consiste en reoxidar NADH y FADH2, pasando los e- a una cadena
de transporte electrónico hasta el O2. La energía que se disipa en el transporte es
aprovechada para sintetizar ATP.
ATP
ATP
ATP
3.-CITOCROMOS (b, c1, c, a y a3) : Proteínas con Fe2+ situados en un hemo. Poseen
diferencias en la porfirina que llevan. Proteínas de membrana salvo el citocromo C
(fácilmente solubilizable).
6
Cadena de transporte de electrones mitocondrial
Representación simplificada.
7
Ordenación de la Cadena de transporte de electrones
El estudio del orden en que participan los componentes de la cadena de tranporte
electrónico se puede abordar de tres maneras:
1.-En función de los potenciales REDOX (capacidad para aceptar o ceder electrones
en una pareja de oxidorreducción): los electrones se mueven del potencial más
negativo al más positivo.
Ubiquinona
(Coenzima Q) Ubiquinona
(Coenzima Q)
FMN a Cit´s
Fe-S a UQ Cit´s a a
Fe-S a FAD a
Cu2+
Citoc C Fe-S a UQ
Citocromo
Coenzima Q– Oxidasa
Citocromo reductasa IV
FADH2 Acompleja
Succinato-Coenzima Q e- gracias
NADP-Coenzima Q reductasa al cobre
reductasa (sin movimiento neto
de protones a espacio
intermembrana por
insuficiente G)
Centros Redox: Flavinas (I: FMN y II: FAD), Centros Fe2+ no hemínicos-S (I), Grupos
Hemo (Citocromos), Coenzima Q (quinona) y Átomos de Cu2+ (varios). Orden Redox.
8
Sitio de acción de venenos que bloquean la cadena respiratoria
Acoplamiento Quimiosmótico
(Teoría quimiosmótica de
Mitchell):
9
Transducción de energía en la
membrana interna de la
mitocondria
Catalítica
Inserción en
membrana
Cloroplasto
10
Metabolismo aerobio: balance final de ATP.
Cadena Equivalencias
respiratoria
NADH 3 ATP
FADH 2 ATP
TOTAL: 30 ATP (del NADH) + 4 ATP (del FADH)
11
III. Metabolismo Energético y su
regulación
Tema 9: Gluconeogénesis.
Hígado y riñón
1
Gluconeogénesis: Resumen
+6 +6 +12 +12 +6 +6
Hidratos de Carbono
Primera fase anabólica:
Sustratos para la gluconeogénesis.
1.- Ciclo de Cori.
2.- Ciclo de la Glucosa-Alanina.
3.- Ciclo de Krebs.
4.- Ciclo del Glioxilato.
2
Sustratos para la gluconeogénesis:
Ciclo Lactato/ Glucosa o Ciclo de Cori
Y Ciclo Glucosa/Alanina
Lactato: Piruvato:
Alanina Piruvato
LDH LDH
3
Sustratos para la gluconeogénesis:
Entradas y Salidas de Intermediarios Metabólicos del Ciclo de Krebs
4
DH
AcTioK Acetaldehido
Ciclo del ATP
Glioxilato.
-oxidación
DH
Pyruvate
(3C) Etanol
microorganismos
Enzima
Malico
(-) PEP
Genera un malato
extra respecto al
Malate ciclo de Krebs:
(4C)
síntesis de un
A citoplasma,
Por lanzadera intermediario
gluconeogénico a
partir de acetil-coA
(2 átomos de
carbono)
-oxidación
5
Hidratos de Carbono
Segunda fase anabólica:
Gluconeogénesis: Descripción, productos y regulación.
Gluconeogénesis: Resumen
+6 +6 +12 +12 +6 +6
6
Glicolisis Gluconeogénesis
Moduladores alostéricos:
Piruvato carboxilasa: Acetil coA (+) y ADP (-)
PEP CarboxiKinasa: por sustrato (+) y ADP (-)
7
Lanzadera mitocondrial de
Malato
Pyr Carboxilasa
Malato DH
Malato DH
8
Regulación alostérica de la fosfofructokinasa
+[AMPc] −[AMPc]
Fosfokinasa A (PKA) activa: Fosfokinasa A (PKA) inactiva:
1.- PyrK inactiva por fosforilación 1.- PyrK activa por defosforilación
2.-PFK-2 actividad fosfatasa 2.- PFK-2 actividad quinasa
(activa por fosforilación): (activa por defosforilación)
9
Glucosa 6 fosfatasa:
Última reacción de la gluconeogénesis
Regulación de
glicolisis y
10
Regulación de glicolisis y
gluconeogénesis
Hidratos de Carbono
Tercera fase anabólica:
Gluconeogénesis
11
Glucogenogénesis
12
III. Metabolismo Energético y su
regulación
Lípidos
Revisión
1
Lípidos
Definición
1) Grupo heterogéneo. Insolubles en agua; solubles en disolventes orgánicos.
Clasificación
A) Compuestos:
Moléculas con 2 ó más componentes distintos; Saponificables; Con ácidos grasos:
Acilgliceroles, fosfoglicéridos, esfingolípidos y ceras.
Ácidos grasos
Monocarboxílicos de cadena larga. Más relevancia
biológica los de nº par de átomos de carbono
Saturados e
insaturados:
cis (más
importante) y
trans
2
Ácidos grasos
Nomenclatura:
18:0 Estearato
18:19 Oleato
18:19 Oleato
18:29,12 Linoleato
18:2912 Linoleato
Ácido graso
Esterificación
Anfipático
3
Fosfolípidos
1: Sat.
Estructura del
fosfolípido
2: Insat.
Colina
Cabeza
polar Grupo Fosfolípidos más frecuentes
fosfato
Glicerol
Acidos
grasos
Alcoholes
Molécula de fosfolípido
Fosfolipasas
A1
Fosfolipasa A2
A2
4
Esfingolípidos
Ceras
Esteres de ácidos
grasos de cadena larga;
Monohidroxílicos;
Muy hidrofóbicos.
Colesterol
Molécula policíclica de
carácter planar (silla/bote).
Lípidos simples:
1) Terpenos
2) Carotenoines
3) Esteroides
4) Prostaglandinas
5
Lípidos isoprenoides
Formados por unión de unidades isoprenoides (2-metil-1,3 butadieno)
CH3
C CH3
H3C CH
CHO
Terpenoides: nomenclatura
Dos unidades isoprenoides: Un terpeno.
C5 Monoprenoides Hemiterpenos
C10 Diprenoides Monoterpenos (Aromas vegetales)
C15 Triprenoides Sesquiterpenos (Ubiquinonas)
C20 Tetraprenoides Diterpenos (Fitol (Clorofila + Vit. E, K)+Retinol)
C30 Hexaprenoides Triterpenos
C40 Octaprenoides Tetraterpenos
Isopentenol
CH2OH Geraniol
CH2OH Farnesol
Escualeno
6
Terpenos: Organización
(2 Acetil Coenzima A ->1 Isopreno) 2 Isopentenil Pirofosfato
1- Farnesol
2- Hormonas
Fitol Retinol (Vit. A) vegetales
+Geranil Geranil
Pirofosfato
3- Ubiquinona
+Farnesill Pirofosfato
Carotenoides Esteroides
Caroteno Xantofilas
Carotenoides
Carotenos (C y H) y Xantofilas (C, H y O). Precursor: Fitoeno.
H3C CH3
CH3 CH3
CH3
H3C OH
CH3 CH3
H3C CH3
H3C CH3
CH3 CH3
OH CH3
7
Esteroides
Compuestos hexaprenoides estructurados en un sistema polialicíclico. Precursor:
ciclopentano perhidrofenantreno
8
Características de las membranas biológicas
Micelas Bicapa
Zona polar
Zona apolar
Zona polar
Modelo de membrana
plasmática (mosaico fluido)
Distribución asimétrica de
fosfolípidos en la membrana
9
Fluidez de la
Membrana:
efecto de la Fluidez vs Tª
temperatura
10
Lípidos
Primera fase catabólica:
1.- Digestión, emulsión y captura de lípidos dietarios.
2.- Transporte sanguineo mediado por lipoproteinas.
Triglicéridos
Fosfolípidos
Colesterol
Emulsión con sales biliares
Triglicérido Lipasas
Fosfolípasas
Colesterol Esterasa
11
Trasporte de grasas por la sangre:
Lipoproteínas
Densidad % % % %
g/ml Proteinas Triglicéridos Fosfolípidos Colesterol
Quilo 0,92-
1,7 96 0,8 1,7
micrones 0,96
0,95-
VLDL 10 60 18 15
1,00
1,00-
LDL 25 10 22 45
1,06
1,06-
HDL 50 3 30 18
1,21
12
Rutas de transporte y destino de las lipoproteínas
13
Ateroma en arteria muscular
Hidratos de Carbono
Segunda fase catabólica:
1.- Movilización de reservas de ácidos grasos.
2.- Activación de ácidos grasos y transporte a interior mitocondrial.
3.- -oxidación de ácidos grasos. Balance y rendimiento energético.
4.- Papel clave del Acetil-coA.
5.- Cuerpos cetónicos: síntesis y regulación.
14
Acción de las Triglicérido Lipasas
en Hígado/Tejido Adiposo:
Lipólisis.
1: Acción de la Triglicérido Lipasa sensible a hormonas
AMPc
Glucagón
Adrenalina + Lipasa quinasa
Noradrenalina
ATP ADP
OH
Pi
Lipasa Fosfatasa
+ Insulina
AMPc
15
Entrada de los ácidos grasos en la mitocondria
16
Reacciones de la -oxidación mitocondrial de los ácidos grasos
17
-oxidación de un ácido graso de
nº de átomos de carbono impar (1)
Carboxilación
(Krebs) (Krebs)
(Krebs)
(Entra en Krebs o
en otros destinos)
18
Desaturación durante la -oxidación
Desaturación durante
la -oxidación
(2 insaturaciones)
Reduce insaturación más
próxima al C1.
19
-oxidación de Palmitoil-CoA (16C): balance final de ATP.
Ciclos de - Equivalencias
oxidación
7 NADH 21 ATP
7 FADH2 14 ATP
TOTAL: 35 ATP
Oxidación de un ácido grado 16c: 129 ATP netos; Oxidación 16C de glucosas: 96 ATP
Mayor rendimiento energético y mejor almacenamiento, pero peor movilización.
Oxidación de un ácido grado 16c: 129 ATP netos; Oxidación 16C de glucosas: 96 ATP
20
Acetil-CoA como intermediario clave entre el metabolismo
de las grasas y de los glúcidos
21
Uso del Acetil-CoA procedente de -oxidación para generar cuerpos cetónicos
Catabolismo de los
cuerpos cetónicos en los
tejidos de destino
22
Regulación de la biosíntesis de los cuerpos cetónicos en el hígado
En Diabetes:
Poliuria
Polidipsia
Polifagia
“Aliento afrutado”
23
Acetil-CoA como intermediario clave entre el metabolismo
de las grasas y de los glúcidos
Lípidos
Segunda estapa anabólica:
Síntesis de ácidos grasos:
Papel de la Acetil-coA carboxilasa y de la Ácido graso sintasa
24
Biosíntesis de ácidos grasos:
Acetil-coA
carboxilasa
Carboxilación
en tres pasos
25
Lanzaderas mitocondriales
de Citrato, Malato y
Piruvato
-
oxidación
Propósito: Pasar Acetilo Mitocondrial a Citosol para utilizarlo en la síntesis de ácidos grasos
26
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:
1-Actividad de la Proteína Transportadora de Acilos (ACP) en el complejo
AGS y actividad de la Acetil CoA-ACP Transacilasa.
Acetil-CoA-AGS
transacetilasa
Malonil-CoA-ACP
transferasa
Malonil-CoA-ACP
transferasa
sintasa
27
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:
3: Actividad de la -Cetoacil-ACP Sintasa.
sintasa
reductasa
-Cetoacil-ACP
reductasa
3-Hidroxiacil-ACP
dehidratasa
28
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:
5: Actividad de la 3-Hidroxiacil-ACP Deshidratasa.
Reductasa
3-Hidroxiacil-ACP
dehidratasa
Reductasa
29
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:
7: Actividad de la Acetil CoA-ACP Transacilasa (2ª Ronda)
transferasa
Acetil-CoA-ACP
transacetilasa
30
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos: Resultado de la
actividad de la AGS.
Número de ciclos para síntesis de un ácido graso de número par (n) de átomos
de carbono: n/2 -1 ciclos de AGS
1 2
1 1 3
1 1
2 2 4 2
3 3
Heptámero
Monómero
Dímero funcional
Monómero
Monómero
31
Lípidos
Tercera etapa anabólica
1.- Elongación e insaturación de ácidos grasos.
2.- Síntesis de grasas complejas.
3.- Regulación coordinada entre el catabolismo y el anabolismo de ácidos grasos.
Elongación en el
REL con enzimas
AGS-Like (precisan
malonil-CoA)
32
Elongación e insaturación en los ácidos grasos recién
sintetizados en animales
33
Síntesis de Ácido fosfatídico, Glicerofosfolípidos y Triglicéridos
Ácido fosfatídico:
intermediario para TG y PL
Intermediario
Saturado
Insaturado
PL
TG
34
Regulación de la síntesis de ácidos
grasos en células animales
AGS citosólica
activa por
disponibilidad
de acetil-coA
35
Regulación de la síntesis de ácidos grasos en
células animales
AMPc
Glucagón
Adrenalina
+ Lipasa quinasa
Noradrenalina
ATP ADP
OH
Pi
Lipasa Fosfatasa
+ Insulina
AMPc
Triglicéridos
Fosfolípicos
Colesterol
Emulsión con sales biliares
Triglicérido Lipasas
Fosfolípasas
Colesterol Esterasa
36
Metabolismo de ácidos grasos comparado en
células animales y en células vegetales
DH Acetaldehido
AcTioK
Ciclo del ATP
Glioxilato.
-oxidación
DH
Pyruvate
(3C) Etanol
microorganismos
Enzima
Malico
(-) PEP
Malate
(4C)
A citoplasma,
Por lanzadera
37
Glioxisoma y mitocondrias: Conexión entre -
oxidación y gluconeogénesis
-oxidación
Con cadena de
transporte electrónico
Sin cadena de
transporte electrónico
Glioxisoma/Peroxisoma de
Vegetales y mitocondrias
de Animales:
Conexión entre -oxidación
y gluconeogénesis
Gluconeogénesis
-oxidación -oxidación en
mitocondrial glioxisoma
38
Destinos del Acetil CoA producido por -oxidación
en plantas oleaginosas
39
III. Metabolismo Energético y su
regulación
Aminoácidos
Revisión
1
Aminoácidos
Átomo de Carbono en
Grupo Grupo
amino carboxilo
Alanina Valina
Fenilalanina Triptofano
Aminoácidos
componentes Metionina Leucina Isoleucina Prolina
de las
Grupos laterales polares no cargados
proteínas
Lisina Arginina Histidina
Glicina
Aspartato Glutamato
Tirosina Asparagina Glutamina
2
Aminoácidos
Primera etapa catabólica:
1.- Degradación de proteína dietaria.
2.- Transporte de aas al interior celular.
Pepsinógeno
Pepsina
Pancreozimina
Secretina
Endopeptidasas:
Tripsina
Zimógenos Quimotripsina
Elastasa
Carboxipeptidasas A y B
Enteropeptidasa
Exopeptidasas
(amino/carboxilo)
3
Activación de Zimógenos pancreáticos
Transporte de aminoácidos
en el sistema digestivo
Transporte en contra de
gradiente con gasto de energía:
Sistema -glu:
4
Aminoácidos
Segunda etapa catabólica:
1.- Reacciones generales de transaminación y desaminación oxidativa.
2.- Transporte seguro de amoniaco por la sangre: ciclo glucosa-alanina.
Vegetales y mayoría de
microorganismos pueden sintetizar
todos los aminoácidos.
5
Reacciones generales del catabolismo de aminoácidos: 1.-transaminación
Formación de
Piridoxamina transitoria
Reacción de transaminación
citosólicas
6
Reacciones generales del catabolismo de aminoácidos:
2.- Desaminación oxidativa
Regenera el -cetoglutarato para que prosiga la transaminación
Tóxico
para
SNC
7
Salida del nitrógeno de los aminoácidos en el Hígado
Transaminación
Desaminación
oxidativa
Transaminación + D.O.
del Ciclo Glucosa-Alanina
Glutaminasa
8
Sustratos para la gluconeogénesis:
Ciclo Lactato/ Glucosa o Ciclo de Cori
Y Ciclo Glucosa/Alanina
Lactato: Piruvato:
Alanina Piruvato
Via de la Alanina/Glucosa en el
metabolismo del nitrógeno en
el músculo
Piruvato:
9
Aminoácidos
Tercera etapa catabólica:
1.- Eliminación de urea en animales amonotélicos, uricotelicos y ureotélicos.
2.- Ciclo de la Urea: descripción, productos y regulación.
3.- Degradación de los esqueletos carbonados de los aas.
10
Ciclo de la urea (en hígado de animales superiores ureotélicos)
Ciclo en parte mitocondrial, en parte citosólico
Incorporación
del amonio
11
Incorporación
Ciclo de la urea del amonio
1 Urea cuesta 4
ATPs (2 ADP +
1 AMP)
Ciclo de la urea
1 Urea cuesta 4 ATPs
(2 ADP + 1 AMP)
12
Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos
Mixtos
En animales: Glucogénicos
Cetogénicos
Cetogénicos
estrictos
En azul, cetogénicos.
En rosa, glucogénicos
13
Aminoácidos
Segunda etapa anabólica:
Síntesis de los aminoácidos .
Síntesis de los
aminoácidos
En plantas se sintetizan
Vía de las
todos los aas esenciales Glucolisis pentosas-fosfato
Vía de las
pentosas-fosfato
Krebs
14
15
III. Metabolismo Energético y su
regulación
Xenobióticos
1
Rutas para la biotransformación de xenobióticos
Reacciones de fase I:
oxidaciones,
reducciones e
hidrólisis.
2
Uso del oxígeno atmosférico
1.-En la cadena de transporte electrónico: 90%
3
Citocromo P450 de mamífero:
Oxidoreductasa presente en el retículo
endoplásmico liso y en mitocondria que
participa en la detoxificacion, activación
procarcinogénica, y síntesis de hormonas
esteroideas. Presente en prácticamente todos los
tejidos, pero más relevante en hígado
4
Ciclo de Hidroxilación enzimática con el citocromo P450, la Cyp450
Reductasa, O2 y NADPH
Sustrato Transferencia de
un solo electrón
Férrico Férrico
Producto
5
Especies Reactivas del Oxígeno (ROS)
O2. - : anión superóxido (reducción de 1 e- del oxígeno).
H2O2 : Peróxido de hidrógeno (reducción de 2 e- del oxígeno).
OH. : Radical hidroxilo (reducción de 3 e- del oxígeno).
ONOO- : Peroxinitrito (combinación con óxido nitroso).
Peroxidación lipídica
Cadena
respiratoria
Daño en
DNA mt
Daños al ADN
Daños a ácidos grasos insaturados
Daños a proteínas de membrana
Peroxidación lipídica
6
Especies Reactivas del Oxígeno
Ácido peroxinitroso
Óxido nitroso
Ión superóxido
Radical peroxinitroso
Dióxido de Nitrógeno
Trióxido de Dinitrógeno
Y Radical Carbonato
Metabolismo del peroxinitrito
Radical hidroxilo
7
Especies Reactivas del Oxígeno:
Protección no enzimática por antioxidantes.
-caroteno (liposoluble)
Ácido úrico
Vitamina E
(Tocoferol; liposoluble)
SOD: 2 O2 + 2H H2O2 + O2
CAT: 2H2O2 2H2O + O2
GSH Px: H2O2 + 2 GSH 2H2O + GSSG
Glutation
8
IV. Expresión de la Información Genética
1
Los organismos son portadores de información codificada que
controla directa o indirectamente su desarrollo y su fisiología, y
que se transmite de generación en generación con independencia
de la expresión de esa información mediada por el ambiente.
2
Composición de los ácidos nucléicos
Bases nitrogenadas aromáticas:
Purinas
Moléculas
planares
Pirimidinas
Fosforilaciones
en 5’ o en 3’
*Enlace base-ribosa:
-N-Glicosídico
Nomenclatura dNTP y
NTP (rNTP)
3
Estructura de doble hélice para el DNA bicatenario
5’ Fosfato.
3’ OH.
34 A
10 pb
4
Bases moleculares de las reglas de
Chargaff y Watson-Crick
Tautomerismo sustituyentes
Enlace fosfodiéster Conformación sin y anti Amino- y Oxo-
Amino-Imino
sin anti
Ceto-Enol
DNA levógiro DNA dextrógiro
G, A, T, C.
Ribonucleótidos:
Dogma central G, A, T, C.
del flujo de
información
Aminoácidos
(20 esenciales)
5
Propiedad de
Desnaturalización
soga rígida del dsDNA e hipercromicidad
(soluciones
viscosas)
Desnaturalización
reversible DNA rico
en G+C
DNA rico
en A+T
Replicación
6
ADN Polimerasas de E. coli
Superenrrollamiento
7
Iniciación y
Elongación.
Terminación.
8
Mutaciones en la secuencia del ADN
Replicación/reparación defectuosa o bien inducidos fisico-químicamente.
9
Mutación por daño fisicoquímico al ADN
Mecanismos de reparación
10
Recombinación
Es el proceso por el que la información genética se redistribuye. Permite
“barajar” grandes conjuntos de genes, suministrando una fuente de variación
y selección para la evolución más rápida que la mutación.
Tipos de recombinación
1.- Recombinación homóloga (RecA dependiente en bacterias).
2.- Recombinación específica (no-homóloga, RecA independiente en bacterias):
2.1.- Específica de sitio, legítima ó conservativa: inserción de bacteriófagos.
2.2.- Específica “ilegítima”: elementos genéticos transponibles.
Integración
Transposón simple
Integración
vírica (Fago l)
Por RucV
(Nucleasa-helicasa)
Heterodúplex no
recombinante
Heterodúplex
recombinante
Recombinación Homóloga
en Procariotas (E.coli)
11
Mecanismo de recombinación: Modelo de Holliday
Giro
12
Mecanismo de recombinación: Modelo
1.-
actualizado
2.- La recombinación se inicia por una rotura de doble cadena
en una de las hélices (cromátida del cromosoma A). La otra
hélice (cromática del cromosoma B) se utiliza como molde
para reparar la rotura.
3.-
1.- Rotura de la doble hélice.
13
Analogías y diferencias entre replicación y transcripción
Analogías:
1) Pasos generales de Iniciación-Elongación-Terminación con polaridad 5’-3’.
2) Complejos multicomponentes de gran tamaño en la iniciación.
3) Observancia de las reglas de apareamiento de bases Watson-Crick.
Diferencias:
1) Uso de ribonucleótidos (en lugar de desoxirribonucleótidos) para la síntesis.
2) U reemplaza a T como base complementaria para las A.
3) Síntesis del RNA de novo (sin cebador).
4) Se transcribe sólo una parte discreta del genoma, no el genoma completo.
5) No existe actividad correctora de pruebas en la síntesis del RNA.
14
RNA mensajero
Procariotas Eucariotas
Reconocimiento
Complejo
Ribosómico
Reconocimiento
aminoacil-tRNA
sintetasa
74-95 nts
D: Dihidroxiuridina; : Pseudouridina
15
RNA ribosomal
Estructura del 16s-rRNA
Procariotas
Eucariotas
16
Transcripción en Procariotas
Complejo cerrado-abierto
17
Francis Crick Sydney Brenner
El código genético
18
Iniciación
(Procariotas)
Elongación (Procariotas)
19
Tema 13: Flujo de la Información Genética.
Regulación de la transcripción: el Operón lac.
Factores
alternativos
Operón lac
20
21
IV. Expresión de la Información Genética
22
IV. Expresión de la Información Genética
1
Enzimas
2
Enzimas de
Restricción
Eco RI HaeIII
3
Vectores de Clonación:
Plásmidos y Bacteriófagos
3.- Aquellas células que han tomado la construcción de DNA (células transformadas) se
identifican y seleccionan, separándolas de aquellas que no contienen la construcción.
4
Clonación en
extremos cohesivos
(Eco RI)
5
SELECCION DE CLONES POR -COMPLEMENTACIÓN
CON VECTORES DE
EXPRESION
Vectores de expresión
procarióticos (T7) y
eucarióticos (CMV).
Se induce la expresión
mediante
químicos (IPTG, por
ejemplo),
suministrados a la
bacteria a través del
medio de cultivo.
6
Bacteriófago
20 Kb 9 Kb
Stuffer
Clonación in silico
7
Clonación in silico.
Elementos a considerar cuando se analizan secuencias
nucleotídicas y aminoacidicas depositadas en bases de datos:
Genotecas,
Bibliografía Productos de
Previamente Generada en el
Banco de datos descrita Secuencia laboratorio
PCR, Segmentos
aislado por ERs
y clonados, etc
Análisis
Predicción
Diseño experimental
Contraste predicción-resultados
Aplicabilidad
8
Secuenciación y Reacción en Cadena
de la Polimerasa (PCR)
9
Desnaturalización
Propiedad de del dsDNA e hipercromicidad
soga rígida
(soluciones
viscosas)
DNA rico
en G+C
Desnaturalización
reversible
DNA rico
en A+T
Secuenciación
enzimática
10
Secuenciación Automática
(cuatro fluorocromos
diferentes)
Cada didesoxinucleótido está marcado con un fluorocromo distinto.
Capilar único para la electroforesis conjunta de las reacciones.
Revelado informatizado (emisíon de fluorescencia+detección)
11
Modificación genética de organismos
12
Transfección de ADN en eucariotas
Introducción de DNA foráneo en eucariotas (células u
organismos) por distintos métodos. Transfección de carácter
transitorio y de carácter permanente.
Organismo transgénico:
un eucariota con DNA foráneo insertado de forma permanente.
13
Modificación de vegetales:
Ejemplos de genes de interés para clonar
Técnicas de transgénesis:
1.- Infección por Agrobacterium
2.- Biolística
Agrobacterium
14
El plásmido Ti como vector en la integración de
ADN foráneo en células vegetales
RCD RCI
(43 Kb)
pTi (205-220 Kb)
Ori
15
CONSTRUCCION PARA LA EXPRESION DE UN
TRANSGEN EN PLANTAS
16
Técnica biolística
ESTRATEGIA PARA
LA EXPRESION DE
UN TRANSGEN EN
PLANTAS
Disgregación de
células de raiz
Transformación y
selección
17
Selección de tejidos transformados
18
Ejemplo de planta transgénica resistente a lepidópteros, dípteros y
coleópteros (p.ej: gen Bt y taladro del maiz)
19
Taladro
del Maíz
Oruga
del
Algodón
20
Soja “Roundup Ready”
Resiste al herbicida “Roundup” que puede
aplicarse en cualquier etapa del crecimiento
Transgénesis en animales
Fig. A Fig. B
21
Métodos de Transfección de ADN
Microinyección en el pronúcleo masculino del oocito
fecundado: DNA incorporado en el cromosoma (ratones
transgénicos 15% eficiencia)
22
¿Cuál es la diferencia entre un animal
transgénico y un knockout?
Transgénico Knockout
Se añade DNA foráneo al El DNA foráneo elimina o anula un
genoma gen en el genoma
Células Madre
Células Embrionarias (ES)
Día 0 Día 3 Día 7
Fecundación Trompas Previo a Implantación
Embrión
m.c.i.
Trofoblasto
Placenta
Zigoto Mórula Blastocisto
(óvulo fecundado) (varios Blastómeros) (masa celular interna)
Son Células
Única Célula Masa Celular Masa Celular Madre
Totipotente Totipotente Pluripotente Embrionarias
in vitro
23
Aplicaciones de investigación de los animales
Knock-Out
24
El editado genómico
CRISPR/Cas9 es una
herramienta de edición
genómica dirigida por
homología de secuencia
entre el ARN guía y el
ADN genómico. Es una
“enzima de restricción
2.0”. Abre la puerta a
hacer transgénesis por
knockout, knockin, y
modificaciones génicas
por inserción y deleción.
Cas9 es el enzima de
corte y el ARN guía
(sgRNA) es quien
determina dónde cortar.
El editado genómico
Sistema extremadamente
específico caracterizado
por primera vez en
bacterias a principios de
los años 90 del S.XX
gracias a los estudios de
investigación básica en
microbiología del Dr.
Francisco Juan Martínez
Mójica, claves para tener
la herramienta.
Virtualmente aplicable a
todo tipo de célula,
especialmente útil en
animales y humanos por
lo simple de la técnica.
25
Seguridad Biológica
La seguridad biológica o bioseguridad se define
como el conjunto de políticas y
procedimientos que se adoptan con el fin de
garantizar la seguridad e inocuidad en las
aplicaciones de la biotecnología.
Comunicación
del riesgo:
Profesional
26
Evaluación del riesgo (I)
La evaluación del riesgo es “el proceso por el
que se obtienen datos cuantitativos y
cualitativos de los niveles de riesgo, incluyendo
una estimación de los posibles efectos para la
salud, así como el grado de incertidumbre de
esas estimaciones”.
27
Principios rectores de las
legislaciones europeas y locales:
1.- Atención al principio de precaución.
Riesgos sanitarios
1.-Resistencia a antibióticos: marcadores en bacterias y
plantas modificados.
2.-Alergenicidad: riesgo de aparición de alergias
insospechadas.
Riesgos ambientales
1.-Afectación a la biodiversidad: riesgo de
contaminación de isogénicas por el polen de plantas
transgénicas. Riesgos de la acción insecticida sobre
enemigos naturales (depredadores y parásitos), en insectos
polinizadores y sobre otros insectos.
2.-Cruzamiento lejano: riesgo de transferencia de la
resistencia a herbicidas hacia especies silvestres afines. Si
ocurriese, puede haber además contaminación de suelo y
aguas por incremento de usos de herbicidas, con el riesgo
de contaminación.
3.-Aparición de resistencia en malas hierbas, por uso
excesivo de un único tipo de pesticida.
28
Agencias reguladoras
Agencias reguladoras
29
30