0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas315 páginas

I. Aminoácidos y Proteínas: Tema 1: El Agua Como Biomolécula Fundamental

El documento resume las propiedades fundamentales del agua. El agua constituye el 70% del peso de la mayoría de los seres vivos y es el medio en el que tienen lugar las reacciones bioquímicas. El agua tiene una estructura molecular que le permite formar puentes de hidrógeno, lo que le confiere propiedades únicas como solvente universal y tampón térmico. El agua puede ionizarse en iones H+ e OH-, determinando el pH y la capacidad de las soluciones acuosas para actuar como ácidas, básicas o

Cargado por

María Gozalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas315 páginas

I. Aminoácidos y Proteínas: Tema 1: El Agua Como Biomolécula Fundamental

El documento resume las propiedades fundamentales del agua. El agua constituye el 70% del peso de la mayoría de los seres vivos y es el medio en el que tienen lugar las reacciones bioquímicas. El agua tiene una estructura molecular que le permite formar puentes de hidrógeno, lo que le confiere propiedades únicas como solvente universal y tampón térmico. El agua puede ionizarse en iones H+ e OH-, determinando el pH y la capacidad de las soluciones acuosas para actuar como ácidas, básicas o

Cargado por

María Gozalo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 315

I.

Aminoácidos y Proteínas

Tema 1: El agua como biomolécula fundamental.

Guion del Tema 1

1- Propiedades fisicoquímicas del agua.

2- Estructura molecular y formación de puentes de hidrógeno.

3- Propiedades como disolvente universal.

4- Propiedades coligativas.

5- Capacidad de disociación: producto iónico, pH y pOH.

6- Titulación de ácidos débiles: pKa.

7.- Soluciones Tampón: definición y relevancia fisiológica.

1
1- 70% en peso de la mayor parte de las
formas de vida. El agua
Líquido más abundante en la
biosfera.

Medio en el que tienen lugar las


reacciones bioquímicas (metabolismo,
transporte de substancias y transferencia
de energía).

Gran estabilidad química por


propiedades poco frecuentes debidas a
la alta capacidad de formar puentes de
hidrógeno.

Alta capacidad de interacción a


través de los puentes de hidrógeno y de
sus productos de ionización.

Propiedades Fisico-Químicas: El agua


Punto de Fusión, de Ebullición y Calor de Vaporización más alto que el de hidruros
semejantes.

Alta Tensión Superficial y alto Calor Específico (cohesión interna).

3- Mayor conductividad térmica que cualquier líquido orgánico.

4- Descenso de densidad por congelación (vida acuatica).

5- Elevada constante dieléctrica (disolvente universal).

6- Tampón térmico frente a variaciones de temperatura.

¡¡Cohesión Interna!!

2
El agua: Estructura molecular

Estructura
Angulo H-H: 104.5º Estructura
radio H-O: 0.958 Aº

-0.82

+0.41

+0.41

4 orbitales híbridos Sp3 Dipolo formado por


Enlaces covalentes entre H y O
(Enlazantes y no enlazantes) electronegatividad del O

El agua: puentes de hidrógeno


-0.82

+0.41

+0.41

Alta cooperatividad
Dipolo

4,5 Kcal/mol

110 Kcal/mol
Baja T1/2:
liquida y no viscosa

Máximo nº de puentes de hidrógeno que


establece una molécula de agua (Media: 3,4)

3
Enlaces de hidrógeno entre moléculas de H2O y
estructura del Hielo tipo I (a 1 atm de presión)

Incremento del ángulo H-O (más próximo


al predicho) y de la longitud del PdeH

Red cristalina:
disminución de densidad

Red cristalina:
Sistema hexagonal

Incremento en 15% del nº de


PdeH: Formación de hielo.

Propiedades del agua como disolvente


1.-Interacciones iónicas
3.-Sustancias
hidrofóbicas
Formación de
estructuras altamente
ordenadas (“jaulas”)
Solvatación del ión sodio

4.-Sustancias anfipáticas

Solvatación del ión cloro

2.-Orgánicos neutros

Solvatación de la glucosa Formación de micelas e interacción con la


parte polar de las mismas
(con grupos polares)

4
Propiedades coligativas
del agua
La disolución de 1 mol de soluto ideal
en 1 litro de Agua a presión de 1 Atm.
provoca en soluciones acuosas
diluidas (fisiológicas):

1. Disminución de la temperatura de
congelación (-1,86 ºC)

2. Aumento de la temperatura de
ebullición (0,543 ºC)

3. Disminución de la presión de
vapor del disolvente (a igual Tª)

4. Aumento de la presión osmótica


(22,4 Atm.)
Repercusiones fisiológicas:
Variaciones lineales predecibles en peces en aguas a 0 ºC,
función de la variación de magnitud proteínas y presión
de concentración de solutos osmótica sanguínea, etc.

Ionización del agua y pH

(1) Reacción de ionización del agua (reversible):


tendencia cuantitativamente baja pero
cualitativamente muy importante.
(2) K = Constante de equilibrio de la reacción.
Expresa el punto de equilibrio de las reacciones
reversibles. Específico para cada reacción.
(3) Considerar la concentración de H 2O constante
(55.5M) y K determinado empíricamente con valor
1.8 x10-16M. Se deduce que Kw o PRODUCTO
IÓNICO del agua tiene un valor de 10 -14 (25ºC; 1 atm
de presión). Luego en toda solución acuosa (4), el
producto de anión y catión será 10 -14 M2.
(4) Definición de pH y pOH; pH+pOH=14; Escala
de pH. A pH neutro, pOH= pH=7.

5
Escalas logarítmicas de pH y pOH
Cuando se incrementa el valor pH, el
valor pOH decrementa en la misma
proporción: a menor concentración de
hidrogeniones (protones), menor acidez,
mayor concentración de iones hidróxido
y mayor basicidad.

Cuando decrementa el valor pH,


incrementa la concentración de
hidrogeniones. Consecuentemente, hay
mayor acidez, decrementa la
concentración de iones hidróxido, la
basicidad es menor e incrementa el valor
pOH.

En agua pura, las concentraciones de


hidrogeniones y de iones hidróxido son
iguales: solución neutra (pH=pOH=7,0)

pH<7,0: Soluciones ácidas.


pH>7,0: Soluciones básicas.

Escala de pH y papel de tornasol

6
Escala de pH y pH-metro

pH-metro con electrodo de vidrio sensible a protones

El pH influye en múltiples actividades


biológicas, p.ej: Estructura-función de
proteínas, transporte de gases en sangre, etc.
pH fisiológico: 7,4 aproximadamente.

El pH es una escala logarítmica: un punto de pH es una variación de un orden


de magnitud en la concentración de protones.

Repaso Ácidos y Bases en solución


Un ácido es una sustancia que dona uno o
más protones a otra (carácter ácido).

Una base es una sustancia que acepta uno o


más protones de otra (carácter básico).

La reacción ocurre de forma reversible: A-


es la base conjugada del ácido AH y BH+ es
el ácido conjugado de la base B.

Cuando un ácido reacciona con el agua


resulta disociado o ionizado (proceso de
disociación o ionización). Cada protón
cedido es un paso de disociación

La neutralización es un proceso formado por


un ácido y una base que reaccionan entre sí
formando sal y agua.

Los anfolitos son sustancias que pueden


actuar como ácidos y como bases (p. ej.: el
agua y ácidos polipróticos).

7
Repaso
Ionización de Ácidos en H2O
(1) La reacción de ionización o disociación del
ácido AH al reaccionar con la base H 2O es
reversible. En los ácidos fuertes (Sulfúrico,
Clorhídrico ó Nítrico), el equilibrio se desplaza
casi por completo a la forma ionizada. En los
ácidos débiles (Acético), El equilibrio se
desplaza casi por completo a la forma no
ionizada.

Ionización de Bases en H2O


(1) Las bases también se ionizan de forma
reversible al reaccionar con el ácido H 2O. Las
bases fuertes (Hidróxido sódico, Hidróxido
potásico) producirán altas concentraciones del
hidróxido OH- en soluciones acuosas, mientras
que las bases débiles (Amoniaco) apenas
aportarán OH- a la solución.

En Bioquímica tiene más relevancia las reacciones de ionización de ácidos y


bases débiles en entornos acuosos diluidos (fisiológicos).

La Constante de Ionización
Repaso
de Ácidos y Bases
1)
1) La ionización de un ácido en agua es una reacción
reversible, por lo que se puede definir para ésta una
constante de equilibrio K.

En soluciones acuosas diluídas, sólo una mínima


fracción de [H2O] es utilizada, por lo que a todos los
efectos la [H2O] es constante. Si se agrupan las
constantes, obtenemos Ka o constante de ionización (o
constante de disociación) del ácido HA. Por
conveniencia, las constantes de disociación se expresan
como la función logarítmica pK a.

Ka alto = valor pKa bajo = ácido fuerte.

2)
2) La ionización de una base en agua también es una
reacción reversible, por lo que es aplicable lo descrito
para ácidos.

Kb bajo = valor pKb alto = base fuerte.

8
Curvas de Titulación:
Representan la variación de pH de una
solución conteniendo un volumen
determinado de ácido (o base), a la que se
van añadiendo volúmenes dados de base (o
ácido).

Base fuerte añadida a Base fuerte añadida a


ácido fuerte ácido débil

Zona
tamponada

Ácido fuerte añadido a Ácido fuerte añadido a


base débil base fuerte

Curva de titulación del ácido


acético (ácido débil).

Las disoluciones amortiguadoras consiste siempre en


una mezcla de un ácido débil y su base conjugada en
forma de sal

9
Disoluciones tampón (Ecuación de Henderson-Hasselbach)
Ácido + base = sal + agua. Una solución tampón se forma con un ácido (AH) y su correspondiente
base en forma de sal (A-), para que al recibir protones se establezca el equilibrio. Se puede
conocer en todo momento el pH de la solución:

1) Despejando [H3O+],

2) Situando el signo – en ambos lados


de la ecuación,

3) -log [H3O+] = pH; -log Ka =pKa.


Sustituyendo:

4) Invirtiendo los términos de la


división, cambia el signo del logaritmo:

5) Cuando [A-]=[AH], pH=pKa


estando el ácido semidisociado.

En la región tampón de una titulación, se producen mínimas variaciones del pH cuando se


añade OH- o H3O+. En esta región, el ácido y su base conjugada se presentan en
concentraciones similares (dentro de un factor de 10). De ahí que las soluciones tampón
presenten la capacidad de resistir cambios en el pH.

Cambio de pH tras añadir ácido/base al agua

Cambio de pH tras añadir ácido/base a una disolución amortiguadora

10
Disoluciones tampón con relevancia fisiológica

Tampón Carbonato-Bicarbonato
(sangre)

Aire
Sangre
6,8

Dioxido de Ácido Ión Ión


Carbono Carbónico Bicarbonato Carbonato

Tampón Fosfato (fluído intracelular)

Fosfato de tri H Fosfato de di H Fosfato de H Ión Fosfato

Curva de
Titulación del
tampón fosfato
Los seres vivos precisan que sus
fluidos fisiológicos se mantengan en
un rango concreto de pH para que
las reacciones químicas ocurran
adecuadamente. Debido a su papel
en el transporte de nutrientes y
gases, la sangre debe mantenerse a
pH 7.4, a pesar de que deben
transportarse importantes
cantidades de CO2 desde las células
a los pulmones. El pH es mantenido
principalmente por la acción
tamponante del dióxido de
carbono, el hidrógeno de carbonato
y los iones
carbonato. Dos principales
implicados en el
tamponado de los fluidos
intracelulares son los iones del
fosfato de dihidrógeno y del fosfato
de hidrógeno, implicados en el
equilibrio ácido-base.

11
I. Aminoácidos y Proteínas

Tema 2: Aminoácidos y Péptidos.

Guión del Tema 2

1- Aminoácidos: definición, estructura, clasificación y


propiedades fisicoquímicas. Cálculo del punto isoeléctrico.

2- Técnicas de identificación de aminoácidos: cromatografía


(pasiva) y electroforesis (activa).

3- El enlace peptídico: definición y propiedades. Plano de la


amida. Ángulos phi y psi. Plasticidad. Niveles de organización de
las proteínas.

4- Péptidos y proteínas: peptidos naturales, síntesis química,


purificación y secuenciación. Clasificación de proteínas. Estudios
evolutivos.

1
Aminoácidos
1.-Bifuncionales: Grupos amino y carboxilo.
2.-Proteinogénicos, especiales y no proteinogénicos.
3.-Nombre trivial por características u origen.
4.-Primero: Asparagina (1806); Último: Treonina (1938)

Fórmula general (excepto prolina; R: 20 cadenas laterales distintas).

Átomo de Carbono en 

Grupo Grupo
amino carboxilo

Cadena lateral o residuo

−aa: los grupos amino y carboxilo son sustituyentes del carbono en 


(carbono asimétrico o quiral); 4 sustituyentes distintos, salvo la glicina.

Aminoácidos
Enantiómeros D y L en aa monoquirales
(modelo del gliceraldehido)

(Eje Carboxilo-Resto)

Proteinogénicos No proteinogénicos
(amino a la izquierda) (amino a la derecha)

Idénticas propiedades fisioquímicas, salvo:


1.-Giro distinto del plano de la luz polarizada. D(+): 14º derecha. L(-): 14 º izquierda.
2.-Diferente velocidad de reacción por especificidad enzimática.

Sólo la Isoleucina y la treonina tiene dos carbonos quirales


(Nomenclatura R-S; Diastereoisómeros: enantiómeros 2 a 2)

2
Clasificación de los Aminoácidos Proteinogénicos

Por grupos funcionales de la cadena lateral:

Alifáticos (cadena lateral hidrofóbica lineal): Gly, Ala, Val, Leu, Ile.
Aromáticos (cadena lateral hidrofóbica con grupo fenilo): Phe, Tyr, Trp.
Hidroxiaminoácidos (cadena lateral con –OH): Ser, Thr.
Azufrados (cadena lateral con grupo –SH): Cys, Met.
Ácidos (cadena lateral con grupo –COOH): Asp, Glu.
Amidados (amidas de los ácidos con cadena lateral con grupo – CO – NH2): Asn, Gln.
Básicos (cadena lateral con grupo –NH2): Lys, Arg, His.
Iminoácidos (ciclados): Pro.

Grupos laterales no polares alifáticos Grupos laterales no polares aromáticos

Alanina Valina

Fenilalanina Triptofano
Aminoácidos
componentes Grupos laterales con carga (+) a pH 7.0
de las
proteínas Metionina Leucina Isoleucina Prolina
(por
interacción Grupos laterales polares no cargados
con el agua a
pH
fisiológico)
Lisina Arginina Histidina
Serina Treonina Cisteína
Grupos laterales con carga (-) a pH 7.0

Glicina

Tirosina Asparagina Glutamina Aspartato Glutamato

3
Grupos laterales no polares alifáticos y aromáticos

Fuerte hidrofobicidad.
Situados hacia el interior en el plegamiento proteico.

Aminoácidos
componentes
de las Grupos laterales con carga (+) a pH 7.0
proteínas
(por
interacción aas básicos.
Puentes salinos (carga-carga)
con el agua a
pH Grupos laterales polares no cargados
fisiológico)

Formación de puentes de hidrógeno.


Grupos laterales con carga (-) a pH 7.0
Cys: puente disulfuro
aas ácidos.
Grupos OH y SH: modificaciones tanto
Puentes salinos (carga-carga)
reversibles como covalentes

Aminoácidos componentes de las proteínas

4
Aminoácidos especiales (modificaciones de los proteinogénicos)
N- y O-Glicosilación de residuos laterales (R)
Hidroxilaciones, metilaciones, carboxilaciones, etc.

epsilon-N,N,N-trimetillisina 3-metilhistidina
5-hidroxilisina epsilon-N-acetillisina
omega-N-metilarginina N-acetilserina
N,N,N-trimetilalanina N-formilmetionina

Aminoácidos no proteinogénicos
   y −aas
Precursores metabólicos de proteinogénicos y especiales.
Neurotransmisores (GABA, Serotonina, Dopamina, Acetilcolina,
Noradrenalina, Endorfinas, Encefalinas, etc)

Propiedades acido-básicas de los aminoácidos


Sustancia anfótera capaz de actuar como ácido y como base, según pH.
En solución acuosa los aas están ionizados

Zwitterion: Forma dipolar eléctricamente neutra (sin desplazamiento en un


campo eléctrico); posibilidad de cristalización.

Tanto el grupo amino como el grupo carboxilo de los aa monoamínicos-


monocarboxílicos son ácidos más fuertes que sus ácidos y aminas alifáticos
correspondientes, debido a la proximidad de ambos grupos entre sí.

5
Propiedades acido-básicas de los aminoácidos
Curva de Titulación de la Alanina
(aa monoamínico monocarboxílico) A-

+A-=A-
pKa2= 9.69

pKa1= 2.34
+A=+A-

+A

Carga +1 Zwitterion Carga -1


(Ambos grupos protonados: +A) (Carga cero +A-) (Ambos grupos desprotonados: A-)
CATIÓN ANIÓN

Punto Isoeléctrico (pI)


Curva de Titulación de un aa monoamínico monocarboxílico

ANIÓN

Zwitterion
pKa2

CATIÓN pI

pKa1

Equivalentes de base (OH-)

Para un aa monoamínico monocarboxílico, pI= (pK1+pK2)/2


A pH>pI, aa cargado (-) por que cede H+: Anión (se desplaza al ánodo ó polo positivo).
a pH<pI, aa cargado (+) por que toma H+: Catión (se desplaza al cátodo ó polo negativo).

6
Punto Isoeléctrico (pI)
Deducción formal para un aa monoamínico monocarboxílico
Consideración 1.- La reacción de ionización es una reacción en el equilibrio; cada paso desde la
izquierda a la derecha supone la cesión de un H+:
aa+ + aa+ - aa- -
Ka1 Ka2

Consideración 2.- pKa es el pH al cual el ácido se encuentra semidisociado:


A pH = pKa1, tenemos que [aa+ +] = [aa+ -].
pI = pH al que tenemos que [aa+ + ] = [aa - -].
A pH = pKa2, tenemos que [aa+ -] = [aa- -].
Demostración

[aa+ -][H+] [aa+ +]


Ka1 = ; [H+] = Ka1
[aa+ +] [aa+ -] [aa+ +] [aa+ -]
1.- [H ] = Ka Ka
[aa- -][H+] [aa+ -] [aa+ -] [aa- -]
Ka = ; [H+] = Ka2
[aa+ -] [aa- -] Como en pI tenemos que [aa+ + ] = [aa - -],

[H+]2 = Ka1 Ka2 ; [H+] = Ka1 Ka2 ;


2.- -log10 [H+] = -log10 ( Ka1 Ka2 ) ;

pKa1 + pKa2
3.- pH = = pI
2

Curvas de titulación de aas monoamínico-


monocarboxílicos vs aas con cadenas
laterales cargadas

7
Punto Isoeléctrico (pI)
Curva de Titulación de un aa con cadena lateral cargada

El punto isoeléctrico pI = (pK a1 + pKa2)/2 es el pH al cual el aminoácido monoamínico-monocarboxílico se


encuentra en forma de zwitterion. En los aminoácidos con un grupo lateral ionizable (R), el pI se define como la
media entre pKR y el pKa del extremo carboxílico o del amínico con el valor más próximo a pK R.

Curvas de titulación del aminoácido Histidina:


Capacidad Tampón a pH fisiológico

8
Análisis de aminoácidos
Espectros de absorción
(UV 220-280)

Ningún aminoácido absorbe en el rango de luz visible y todos absorben en el rango


de UV lejano (< 220 nm)

Análisis de aminoácidos: Separación Cuantitativa y Valoración


1.- Hidrólisis de proteína en HCl a 100 ºC (salvo Trp; hidrólisis alcalina)
% aminoácidos liberados

Tiempo (h)

2.- Separación de los aas por cromatografía intercambio catiónico y reacción del grupo amino

La columna
de
intercambio
catiónico
retiene con
más fuerza los
aas más
básicos Reacción coloreada:
Púrpura para aminos libres (440 nm).
Amarillo para Pro (570 nm)

9
Análisis de aminoácidos: Separación Cuantitativa y Valoración
3.- Cuantificación e identificación en analizador de aas (cromatógrafo)

Análisis de aminoácidos:
resultado

En este tipo de análisis se identifican y


cuantifican los aminoácidos componentes de
una proteína, pero no su secuencia

10
Análisis de aminoácidos: Modificaciones de grupos amino libres

Marcaje por extremo amino (aa libre ó peptido) Seguimiento cromatográfico

Aminoderivado fluorescente

Marcaje por extremo amino (aa libre ó peptido)

Cloruro de Dansilo Cloruro de Dabsilo

Análisis de aminoácidos: Modificaciones de grupos laterales SH y OH

1A. Puentes disulfuro.

Oxidación en presencia
de O2 y sales de Fe2+ u
otros oxidantes suaves.
Mercáptidos con
metales pesados.

1B. Reacción con reactivo de Ellman: medición por colorimetría.

2. Fosforilación.

11
Análisis de aminoácidos: Cromatografías y Electroforesis

Cromatografía: técnica pasiva (difusión) Electroforesis: técnica activa (f.e.m.)

Cromatografía en papel de aminoácidos


Monodimensional

Fases Inerte (papel), Estacionaria (agua) y Móvil (disolvente apolar, p.ej. hexano)

12
Cromatografía en papel de aminoácidos
Monodimensional

Cabina de
cromatografía
Cálculo del RF (coeficiente de reparto): cuantifica
la hidrofobicidad ó lipofilia del aminoácido

Pulverización con ninhidrina


para revelar la cromatografía

Cromatografía en papel de aminoácidos

Bidimensional

13
Separación de Cromatografía gas-líquido
aminoácidos Derivado del aa en forma volátil

Cromatografía en capa fina


Añade retención en fase inerte (gel de sílice)

Separaciones más eficaces por precisar menor cantidad de muestra inicial

Separación de aminoácidos

(Ejemplo: intercambio aniónico)

La columna de intercambio aniónico retiene con más fuerza los aas más ácidos
Pasos a seguir:
Lavar, equilibrar, pasar la muestra, lavar, eluir con tampón, regenerar

14
Separación de aminoácidos
(Ejemplo: intercambio catiónico)
La columna de intercambio catiónico retiene con más fuerza los aas más básicos

Aas cargados positivamente se


unen a la matriz cargada Pasar aas a pH 3.0 tras equilibrar
negativamente con Na+: los aas con mayor carga
positiva a pH 3,0 (Lys, Arg, His)
son los que primero desplazan los
Na+ uniéndose a la columna con
alta intensidad; los aas con menor
carga positiva a pH 3,0 (Asp,
Glu) se unen con menor
intensidad. Eluir con un tampón
de pH creciente: primero salen de
la columna Asp, Glu, saliendo Lys,
Aas cargados negativamente Arg, His los últimos. Entre
son eluídos de la columna primeros y últimos, los demás aas.

Pasos a seguir en la cromatografía de intercambio:


Lavar, equilibrar, pasar la muestra, lavar, eluir con tampón, regenerar

Separación de aminoácidos
Electroforesis en papel

El ÁNODO es el polo hacia El CÁTODO es el polo hacia


el que se dirigen los el que se dirigen los
ANIONES: CATIONES:
El ánodo es el polo positivo, El cátodo es el polo negativo,
por que los aniones tienen por que los cationes tienen
carga negativa. carga positiva.

pI < pH pI > pH

pI < pH: aa con carga –


pI > pH: aa con carga +
Pulverización con ninhidrina para revelar

15
Separación de aminoácidos
Electroforesis en papel

Pulverización con ninhidrina para revelar.


Distancias migradas por cada aa en función de su pI y del pH del
tampón de electroforesis.

El enlace peptídico

Linus Carl Pauling (en 1931)

16
Conciencia Ecológica en la década de los 50 del siglo XX
Prototipo de coche eléctrico

Henney Kilowatt (Fabricante: Eureka Williams) Linus Carl Pauling (en 1954)

Enlace peptídico: doble enlace parcial con momento dipolar.

Aminoácidos

Dipéptido

17
Enlace peptídico: doble enlace parcial con momento dipolar.

Péptidos: Polimerización

Reacciones de condensación (pérdida de una molécula de H2O)

18
Síntesis de un polipéptido

Nomenclatura de los péptidos


Proteínas: más de 50 aminoácidos.
Péptido: hasta 50 aminoácidos.
Oligopéptido: péptido pequeño.
Polipéptido: péptido grande.

Péptido: Tirosin-Glicil-Glicil-Fenilalanil-Leucina.

19
Enlace peptídico: características y resonancia.
Enlace peptídico Enlace peptídico

 

Resonancia

60% 40%

Más largo que el peptídico

Más corto que el peptídico

Fórmula del péptido más sencillo: glicil-glicina

Los análisis de difracción de sus


cristales permitieron determinar:

-La longitud del enlace peptídico

-Que los cuatro átomos implicados


(C, N, O y H) están dispuestos en un
mismo plano: plano de la amida.

Dos glicinas Glicil-glicina y agua

20
Enlace peptídico

Difracción de Rayos X

Caracterización del enlace peptídico (cristales de glicil-glicina)

21
Enlace peptídico: plano óptico.

¿Configuración Cis o Trans?

R3

C
C

R2 R4

Planos peptídicos con enlaces configurados en trans

Enlace peptídico: Configuración trans da máxima estabilidad.


Enlace peptídico

22
Rotación reducida de la cadena polipeptídica

Hay rotación alrededor de


los enlaces C-CO y C-N:
ángulos diédricos Phi y Psi Ángulo Psi
(valores teóricos entre -180º y
+180º mirando desde el C).
Determinan la geometría Ángulo Phi
peptídica. Existen
restricciones al giro
(Ramachandran)

Estructura covalente de la
cadena polipeptídica como
serie de tetraedros planos
unidos por los vértices (C)

Predice las estructuras


Enlace peptídico: secundarias cuando los
Diagramas de ángulos diédricos Phi y
Psi se repiten.
Ramachandran. También predice los
valores imposibles de
Phi y Psi por
interacción estérica de
las cadenas laterales
aminoacídicas (a pesar
de la configuración
Trans)

23
El enlace peptídico posee plasticidad

Variación de ángulo de enlace hasta 5º y variaciones de longitud hasta 0,05 A, en respuesta a


variaciones estructurales debidas a los aas componentes de la cadena polipeptídica:

1.-Glicina: incrementa flexibilidad (por su estructura).

2.-Prolina: provoca cambios bruscos en la dirección de la cadena (por su estructura).

3.-Aas con ramificaciones en carbonos ,  y aas aromáticos: restringen grados de


libertad de la cadena por que no pueden formar puentes de hidrógeno (hidrofóbicos;
orientados posteriormente hacia el interior de la proteína).

4.-Aas que forman puentes de hidrógeno y Cys (forma puente disulfuro): relajan
tensiones del plegamiento proteico.

5.-Aas con carga neta: Implicados en solubilidad proteica, y en centros activos y/o
de reconocimiento.

Estructura primaria:
Secuencia lineal de aas.

Estructura secundaria:
Disposición local del esqueleto
polipeptídico ( y ).

Niveles de Estructuras supersecundarias:


organización de asociación de secundarias; motivos
estructurales-dominios funcionales.
las proteínas
Estructuras Terciarias:
Estructuras tridimensionales
funcionales y activas del
polipéptido completo; formas
globulares y solubles.

Estructura cuaternaria:
asociación más o menos compleja
de estructuras terciarias.

24
Péptidos naturales

Antibiótico
Agente reductor

Neuropéptidos
analgésicos

Hormonas

Síntesis de péptidos en
fase sólida.

1.-Unión del aa carboxilo terminal a


la matriz.

2.- Protección de los grupos


reaccionantes, excepto los del enlace
peptídico (activados).

3.- Reacción de condensación.

4.- Lavado y progreso con el


siguiente aa.

5.- Separación del péptido final de la


fase sólida

25
Proteínas

Modelo de la Hemoglobina dibujado a mano por Max Ferdinand Perutz (1953)

Clasificación de las proteínas


1.- Por composición: simples (holoproteínas, sólo aas) y conjugadas (heteroproteínas:
grupo proteico y grupo prostético).

2.- Por estructura tridimensional (conformación): fibrosas (ricas en estructuras


secundarias; con funciones estructurales) y globulares (tridimensionales, solubles).

3.- Atendiendo a su funcionalidad: Enzimas, Transporte y almacenamiento,


Movimiento, Defensa, Generación y transmisión de información, Crecimiento y
diferenciación y estructurales.

26
Colágeno (fibrilar) Proteínas
Mioglobina
(Globular monomérica)

Receptor humano de IGF-1 Piruvato quinasa Hemoglobina


(Transmembrana) (Globular homotetramérica) (Globular heterotetramérica)

Purificación de proteínas
Definiciones:

Purificación a homogeneidad:
Obtención de la proteína como especie molecular única en una solución.
Enriquecimiento ó purificación parcial:
Obtención de la proteína como especie molecular predominante en una solución.

Para purificar proteínas se precisa:

1.- Material biológico adecuado y en cantidad suficiente (paso limitante).

2.- Método de reconocimiento de proteínas (colorimetría/espectrometría).

3.- Elección de la ó las técnicas de purificación más adecuadas, en función de las


características fisicoquímicas de la proteína (solubilidad, carga eléctrica, tamaño
molecular, interacciones con otros compuestos, etc.).

27
Técnicas de purificación: Solubilidad (Salting-In y Salting-Out)

I=½ (Ci x Zi2)


I = Fuerza iónica de la sal.
Ci = Concentración de ión.
Zi = Carga del ión.

Purificación por carga eléctrica


Intercambio iónico

Intercambio Catiónico Intercambio Aniónico

28
Intercambio Aniónico: Animación

Separación por carga eléctrica


Electroforesis
Log10kDa

Distancia (cm)

29
Purificación por tamaño molecular

Ultrafiltración (5-500 kDa)

Diálisis

Purificación por tamaño molecular Exclusión molecular

30
Animación

Purificación por otros métodos


Cromatografía de afinidad

31
Cromatografía de Afinidad: Animación

Purificación por otros métodos


Cromatografía en fase reversa
(Basada en la hidrofilia de las proteínas)

Cromatografía de Fase Reversa


Animación

32
Cuantificación: Espectrofotometría
Ley de absorción de luz ó de Lambert-Beer

Secuenciación de péptidos

33
1er paso: purificar y
cuantificar la
proteína.

2do paso: Rotura de


los puentes disulfuro
con ácido fórmico
(Sanger) y análisis de
los aminoácidos de la
proteína.

3er paso: determinar los extremos amino y carboxilo de


la proteína
Determinación del extremo carboxilo por hidrazinolisis (hidrazina y 100 ºC)

El extremo carboxilo es el único no derivado

Determinación del extremo amino por marcaje e hidrólisis posterior

1-Fluoro, 2-4 dinitrobenceno Cloruro de Dansilo Cloruro de Dabsilo


(Reacción de Sanger)

34
4º paso: Rotura
específica en péptidos.
5º paso: separación
cromatográfica de
cada péptido y
análisis cuantitativo
de cada péptido.

Secuenciación de péptidos: Reacción de Edman (sin hidrólisis del péptido).

35
Degradación Edman: Animación

Secuenciación de
péptidos: Resumen.

36
Estudios comparativos de las secuencias peptídicas
Actin, structural protein involved in cell polarization, endocytosis, and
other cytoskeletal functions; Act1p [Saccharomyces cerevisiae]. 375 aa.
mdsevaalvi dngsgmckag fagddaprav fpsivgrprh qgimvgmgqk dsyvgdeaqs krgiltlryp
iehgivtnwd dmekiwhhtf ynelrvapee hpvllteapm npksnrekmt qimfetfnvp afyvsiqavl
slyssgrttg ivldsgdgvt hvvpiyagfs lphailridl agrdltdylm kilsergysf sttaereivr
dikeklcyva ldfeqemqta aqsssieksy elpdgqviti gnerfrapea lfhpsvlgle sagidqttyn
simkcdvdvr kelygnivms ggttmfpgia ermqkeital apssmkvkii apperkysvw iggsilaslt
tfqqmwiskq eydesgpsiv hhkcf

Comparación con actinas de mamíferos: MUY ALTA CONSERVACIÓN EVOLUTIVA

Comparación de -actina de S. cerevisiae con -actina de Homo sapiens


Identities = 333/375 (88%), Positives = 360/375 (96%)

Query: 1 MDSEVAALVIDNGSGMCKAGFAGDDAPRAVFPSIVGRPRHQGIMVGMGQKDSYVGDEAQS 60
MD ++AALV+DNGSGMCKAGFAGDDAPRAVFPSIVGRPRHQG+MVGMGQKDSYVGDEAQS
Sbjct: 1 MDDDIAALVVDNGSGMCKAGFAGDDAPRAVFPSIVGRPRHQGVMVGMGQKDSYVGDEAQS 60

Query: 61 KRGILTLRYPIEHGIVTNWDDMEKIWHHTFYNELRVAPEEHPVLLTEAPMNPKSNREKMT 120


KRGILTL+YPIEHGIVTNWDDMEKIWHHTFYNELRVAPEEHPVLLTEAP+NPK+NREKMT
Sbjct: 61 KRGILTLKYPIEHGIVTNWDDMEKIWHHTFYNELRVAPEEHPVLLTEAPLNPKANREKMT 120

Query: 121 QIMFETFNVPAFYVSIQAVLSLYSSGRTTGIVLDSGDGVTHVVPIYAGFSLPHAILRIDL 180


QIMFETFN PA YV+IQAVLSLY+SGRTTGIV+DSGDGVTH VPIY G++LPHAILR+DL
Sbjct: 121 QIMFETFNTPAMYVAIQAVLSLYASGRTTGIVMDSGDGVTHTVPIYEGYALPHAILRLDL 180

Query: 181 AGRDLTDYLMKILSERGYSFSTTAEREIVRDIKEKLCYVALDFEQEMQTAAQSSSIEKSY 240


AGRDLTDYLMKIL+ERGYSF+TTAEREIVRDIKEKLCYVALDFEQEM TAA SSS+EKSY
Sbjct: 181 AGRDLTDYLMKILTERGYSFTTTAEREIVRDIKEKLCYVALDFEQEMATAASSSSLEKSY 240

Query: 241 ELPDGQVITIGNERFRAPEALFHPSVLGLESAGIDQTTYNSIMKCDVDVRKELYGNIVMS 300


ELPDGQVITIGNERFR PEALF PS LG+ES GI +TT+NSIMKCDVD+RK+LY N V+S
Sbjct: 241 ELPDGQVITIGNERFRCPEALFQPSFLGMESCGIHETTFNSIMKCDVDIRKDLYANTVLS 300

Query: 301 GGTTMFPGIAERMQKEITALAPSSMKVKIIAPPERKYSVWIGGSILASLTTFQQMWISKQ 360


GGTTM+PGIA+RMQKEITALAPS+MK+KIIAPPERKYSVWIGGSILASL+TFQQMWISKQ
Sbjct: 301 GGTTMYPGIADRMQKEITALAPSTMKIKIIAPPERKYSVWIGGSILASLSTFQQMWISKQ 360

Query: 361 EYDESGPSIVHHKCF 375


EYDESGPSIVH KCF
Sbjct: 361 EYDESGPSIVHRKCF 375

Comparación con actinas de mamíferos: La mayoría de los aas son idénticos

37
Gastric inhibitory polypeptide precursor (GIP) (Glucose-dependent
insulinotropic polypeptide). Rattus norvegicus. 144 aa.
mvalktcsll lvllflavgl gekeevefrs hakfagprpr gpryaegtfi sdysiamdki rqqdfvnwll
aqkgkkndwk hnltqreara lelagqsqrn eekeaqgssl pkslsdedvl rdlliqella wmadqaelcr
lrsq

Comparación con Gip


de vertebrados

Comparación de Gip de Rata con proteína similar al polipéptido gástrico


inhibitorio [Gallus gallus]

Identities = 43/123 (34%), Positives = 62/123 (50%), Gaps = 19/123 (15%)

Query: 36 GPRPRGPRYAEGTFISDYSIAMDKIRQQDFVNWLLAQKGKKNDWKHNLTQREARALELAG 95
G RP RY+E T SDYS MD + +++FV WLLA++ KK+D +REA A
Sbjct: 32 GARPMHRRYSEATLASDYSRTMDNMLKKNFVEWLLARREKKSDNVIEPYKREAEPQLSAV 91

Query: 96 QSQ----RNEE-----------KEAQGSSLPKSLSDEDVLRDLLIQELLAWMADQAELCR 140


Q R+ E KE Q S+ SL + ++D++ QE L + +LCR
Sbjct: 92 SDQSLDPRSHEAKDFLAWLLKAKENQSSA---SLEGSEDVKDVVNQEFLTLLM-STDLCR 147

Query: 141 LRS 143


R+
Sbjct: 148 PRA 150

Alejamiento evolutivo, pero con conservación de función: aas identicos y aas conservados

38
Mioglobina vs Hemoglobina

Hemoglobina
(Globular heterotetramérica)

Mioglobina
(Globular monomérica)

Comparación de mioglobina con -


hemoglobina (H. sapiens)
Identities = 39/148 (26%), Positives = 59/148 (39%), Gaps = 6/148 (4%)
Mioglobin (query): 153 aa; -Hemoglobin type 1 (Subject): 142 aa

Query: 1 MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADIPGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASE 60
M LS + V WGKV A +G E L R+F P T F F D S
Sbjct: 1 MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHF------DLSHGSA 54

*
+K HG V AL +
*
Query: 61 DLKKHGATVLTALGGILKKKGHHEAEIKPLAQSHATKHKIPVKYLEFISECIIQVLQSKH 120
+ L+ HA K ++ + +S C++ L +
Sbjct: 55 QVKGHGKKVADALTNAVAHVDDMPNALSALSDLHAHKLRVDPVNFKLLSHCLLVTLAAHL 114

Query: 121 PGDFGADAQGAMNKALELFRKDMASNYK 148


P +F +++K L + S Y+
Sbjct: 115 PAEFTPAVHASLDKFLASVSTVLTSKYR 142

Misma función, pero conservación sólo de los aas clave en formar el bolsillo hidrofóbico
y de las histidinas proximal y distal.

39
Taxonomía Molecular
Query: 1 MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADIPGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASE 60
M LS + V WGKV A +G E L R+F P T F F D S
Sbjct: 1 MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHF ----- DLSHGSA 54

Query: 61 DLKKHGATVLTALGGILKKKGHHEAEIKPLAQSHATKHKIPVKYLEFISECIIQVLQSKH 120


+K HG V AL + + L+ HA K ++ + +S C++ L +
Sbjct: 55 QVKGHGKKVADALTNAVAHVDDMPNALSALSDLHAHKLRVDPVNFKLLSHCLLVTLAAHL 114

Query: 121 PGDFGADAQGAMNKALELFRKDMASNYK 148


P +F +++K L + S Y+
Sbjct: 115 PAEFTPAVHASLDKFLASVSTVLTSKYR 142

Evolución según la
secuencia de los
citocromos C

Comparación de secuencias de los


citocromos C (transportador
electrónico mitocondrial entre los
complejos respiratorios III y IV)

40
I. Aminoácidos y Proteínas

Tema 3: Niveles de complejidad en la


conformación de las proteínas.

Guión del Tema 3


1- Fuerzas que intervienen en el plegamiento proteico: no
covalentes y covalentes.
2- Estructuras secundarias: alfa-helice, beta-hoja plegada, hélice
de colágeno. Estructuras supersecundarias: motivo estructural y
dominio funcional. Fuerzas principales.
3- Estructura terciaria: fibrosa (alfa-queratinas, beta-queratinas,
colágeno, elastina) y globular (mioglobina). Fuerzas principales
4- Desnaturalización-renaturalización: paradigma del binomio
estructura-función.
5- Estructura cuaternaria: hemoglobina vs mioglobina.
Cooperatividad, efecto Bohr, modulación alostérica y anemia
falciforme.

1
Plegamiento postraduccional y función

El plegamiento proteico no es al azar, estando definido por la


secuencia de aminoácidos (estructura primaria), es espontáneo
(energéticamente favorable) y está intervenido por las fuerzas de la
cadena polipeptídica y del entorno acuoso

Ejemplo de localización de aminoácidos en la


hemoglobina

Hidrofóbicos en rojo Hidrofílicos en verde

2
Estructura primaria:
Secuencia lineal de aas.

Estructura secundaria:
Disposición local del esqueleto
polipeptídico ( y ).

Niveles de Estructuras supersecundarias:


organización de asociación de secundarias; motivos
estructurales-dominios funcionales.
las proteínas
Estructuras Terciarias:
Estructuras tridimensionales
funcionales y activas del
polipéptido completo; formas
globulares y solubles.

Estructura cuaternaria:
asociación más o menos compleja
de estructuras terciarias.

¿Quién dirige el
plegamiento proteico?
Fuerzas No Covalentes y
Fuerzas Covalentes

3
Interacciones implicadas en el plegamiento proteico (no covalentes).
Electrostáticas Van der Waals

Puentes de Hidrógeno (cooperativos)

Fuerza hidrofóbica:

G= H–T –T 0

Interacciones implicadas en el plegamiento


proteico: Fuerzas de van der Waals.

Repulsivas
(1/R12) y
atractivas(1/R8)
entre nubes
atómicas de
átomos NO
enlazados

Relevancia en el interior de las


proteínas, donde la constante
dieléctrica es menor.

4
Interacciones implicadas en el plegamiento
proteico: Electrostáticas

Puente salino

Puente de hidrógeno

Relevancia en el interior de las proteínas, donde la constante


dieléctrica es menor.

Interacciones implicadas en el plegamiento


proteico: Puentes de Hidrógeno

Donante (nitrogeno) Aceptor (oxígeno)

Cooperatividad posterior al inicio del plegamiento.


Los átomos del enlace peptídico forman el máximo nº PdeH: estabilización de la estructura.

5
Interacciones implicadas en el plegamiento
proteico: Fuerzas hidrofóbicas

Determinantes principales de la
espontaneidad del plegamiento
(energéticamente favorable)

G = H – TSp – TSH20

Variación de energía libre = Variación de


entalpía – Variación de entropía de la
proteína – Variación de la entropía del agua.

Reacción espontánea cuando G es negativa.

Entalpía: energía interna intercambiada


que genera trabajo.
Entropía: energía interna no utilizable
como trabajo.
Hidrofóbicos en rojo

Interacciones implicadas en el plegamiento proteico: Enlaces disulfuro covalentes

6
Estructuras secundarias

Linus Carl Pauling Robert Corey

Enlace peptídico: angulos phi y psi.

Phi y Psi definen las conformaciones espaciales locales de los esqueletos covalentes de
las proteínas, sin considerar la ordenación espacial de los grupos laterales. Cuando
tienen una organización repetitiva, definen una estructura secundaria concreta.
Cuando no hay organización repetitiva, la conformación es al azar.

7
Niveles de organización
de las proteínas
Aminoácidos que influyen en la
geometría de la cadena:

Glicina: Flexibilidad.

Prolina: Giros de la cadena.

aas con ramificaciones en C y C, y


aas aromáticos: apolares que no
forman PdeH (interior proteinas
globulares).

aas polares que forman PdeH y PdiS:


relajan tensiones de conformación al
formar los puentes

aas con cargas netas: Hacia el


exterior de las proteinas globulares
participan en centros activos y/o
centros de reconocimiento

8
Grupos laterales no polares alifáticos Grupos laterales no polares aromáticos
Repaso

Alanina Valina

Fenilalanina Triptofano

Grupos laterales con carga (+) a pH 7.0

Aminoácidos
componentes Metionina Leucina Isoleucina Prolina
de las Grupos laterales polares no cargados
proteínas

Lisina Arginina Histidina

Serina Treonina Cisteína Grupos laterales con carga (-) a pH 7.0

Glicina

Aspartato Glutamato
Tirosina Asparagina Glutamina

Estructuras secundarias

Estabilización por el mayor número posible de puentes de


hidrógeno entre los grupos componentes del enlace peptídico

9
Modelos para representarla

Modelo de bolas y varillas


Modelo de bolas y varillas Modelo de semiesferas Modelo de cinta
con planos de la amida

Estructuras secundarias: -Hélice

N-terminal

1 aa: 2 PdeH
CO-HN con n+4
Longitud: 3 vueltas de hélice NH-OC con n-4
3,6 aa por vuelta
1 aa: 1.5A
1 giro completo: 5,4A
Cadenas laterales hacia exterior
= -60º = -60º (derechas) alineados (estabilidad)

C-terminal

Secuencias muy diferentes de aas forman -hélices.


Limitaciones que desestabilizan la estructura:
3 aas con misma carga seguidos.
3 aas con ramificaciones del C
Presencia de Prolina.

10
N-terminal

C-terminal

11
Estructuras secundarias: alfa-hélice

La constante
dieléctrica en el
interior de la hélice
es menor, por lo que
las fuerzas de Van
der Waals se ven
estabilizadas.

VderW

aa N-terminal

Giro a derechas (=-60º =-60º), observado desde el extremo


amino terminal.

Difracción de Rayos X

Caracterización de las estructuras secundarias (cristales de péptidos)

12
Restricciones impuestas a la estructura de proteínas en
el modelo de Pauling:

Las distancias y los ángulos de


enlace deben ser idénticos a los de la
Glicil-glicina.

Los átomos que participan en el


enlace peptídico tienen que estar
contenidos en un mismo plano.

Todos los aminoácidos deben


pertenecer a la serie L.

La formación de enlaces de H
debe ser máxima

Linus Pauling

Repaso Fórmula del péptido más sencillo: glicil-glicina

Los análisis de difracción de sus


cristales permitieron determinar:

-La longitud del enlace peptídico

-Que los cuatro átomos implicados


(C, N, O y H) están dispuestos en un
mismo plano.

13
Estructuras secundarias

Linus Carl Pauling (izq) y Robert Corey (der) con un modelo de alfa-hélice (1951)

Estructuras secundarias: alfa-hélice vs hélice 310

Dipolos no alineados
(aa con aa+3)
3 aa por vuelta
10 átomos en anillo
PdeH: aa-aa+3
Longitud: 1 vuelta

= -60º = -60º = -60º = -160º

alfa-hélice
hélice 310

14
Estructuras secundarias: hélice del colágeno

Hélice de colágeno (izquierdas) Tropocolágeno (derechas)

= -60º = +160º
1 aa= 2,9A
Glicina-X(Pro)-Y(HidroxiPro) Puentes de hidrógeno
intercatenarios entre
Proceso de agregación hélices: Glycad1-Procad2

Estructuras secundarias: hélice del colágeno


James Lind, 1753 “ A treatise of the Scurvy”
HMS Salisbury: 80 supervivientes de 350 enfermos

Escorbuto: Falta de hidroxilación de las prolinas, por deficiencia de vitamina C. Fatiga


muscular, dolor articular, piorrea y hemorragias dérmicas espontáneas. Agente reductor del
Fe2+ de la prolil y lisil hidroxilasas.

15
Estructuras secundarias:
lámina  N-terminal

N-terminal

N-terminal
= -120º = +120º

Dipolos Paralela: N
intercatenarios, alineados
perpendiculares al
eje de la cadena.
Empaquetamiento
Gly y Ala
favorecen
empaquetamiento.
N-terminal
Cadenas laterales
de los aas situadas
C-terminal
a izquierda y
derecha del
esqueleto
N-terminal
polipeptídico

Antiparalela: N y
O alineados

Empaquetamiento

Estructuras secundarias: lámina 


Antiparalela: N y O alineados

Paralela: N alineados

Cadenas laterales de los aas situadas a izquierda y derecha del esqueleto polipeptídico

16
Estructuras secundarias: lámina  mixtas

Hoja plegada Silla de montar

Estructura de barril

Estructuras secundarias: Giros 


Puente de hidrógeno aa1-aa4

3 = Prolina (R representado linealmente) 3 = Glicina

17
Estructuras secundarias: aminoácidos más
frecuentes

Grupos laterales no polares Grupos laterales aromáticos


Repaso

Glicina Alanina Valina

Fenilalanina Tirosina Triptofano

Grupos laterales con carga (+) a pH 7.0

Aminoácidos
componentes Leucina Isoleucina Prolina

Grupos laterales polares no cargados


de las
proteínas
Lisina Arginina Histidina

Serina Treonina Cisteína Grupos laterales con carga (-) a pH 7.0

Aspartato Glutamato
Metionina Asparagina Glutamina

18
Enlace peptídico: ¿Son posibles todos los ángulos?

Predice las estructuras


Enlace peptídico: secundarias cuando los
Diagramas de ángulos diédricos Phi y
Psi se repiten.
Ramachandran. También predice los
valores imposibles de
Phi y Psi por
interacción estérica de
las cadenas laterales
= -120º = +120º
aminoacídicas (a pesar
de la configuración
Trans)

= -60º = -60º (giro a derechas)

19
Enlace peptídico:
Diagramas de
Ramachandran.

Azul oscuro: permitidos.


Azul claro: permitidos
parcialmente.
Blanco: no permitidos.

Estructuras supersecundarias
Agregados físicos preferenciales de estructuras secundarias

Hélices 

Hélice-giro-Hélice Cremallera de Leucinas Hélice-Lazo-Hélice


(interacción con DNA) (Coiled Coil) (Mano E-F)
(interacción con DNA) (Interacción con Calcio)

Hojas 

Barril  Bolsillo hidrofóbico Horquilla 


para unión de retinol

20
Estructuras supersecundarias
Mixtas

Motivo −−

Rossmann
(En proteínas que unen nucleótidos)

Dominio: Subregión autónoma dentro de una proteína, ya sea


estructural (con plegamiento independiente) o funcional.
En eucariotas, usualmente un exón codifica un dominio estructural.

Estructura terciaria: fibrosas vs globulares


Fibrosas: cadenas polipeptídicas ordenadas de modo paralelo
a lo largo de un eje (Ej: Colágeno)

Globulares: cadenas polipeptídicas


plegadas, adoptando conformación
esférica o globular
(Ej.: Mioglobina = Globular monomérica)

21
Proteínas fibrosas: estructura terciaria

Hélice de
-hélice -hoja plegada
Colágeno

Proteínas fibrosas B-queratina: Fibroína de la seda


(Hoja )
Colágeno
-queratina (hélices ) (Hélices de colágeno)

Elastina
(sin secundaria característica)

22
Proteínas fibrosas
-queratina (ricas en hélices )

Repetición heptapéptido con aa 1 y (R Hidrofóbicos


-hélice queratina
hacia exterior)
4 con cadena lateral hidrófoba
orientada hacia el exterior de la arrollado
hélice: interacción hidrofóbica (2 hélices)
entre hélices. Protofibrilla

Habitualmente, ricas en cisteínas:


-queratinas fuertes, con
abundantes puentes disulfuro; -
queratinas blandas, con escasos
Microfibrilla
puentes disulfuro.

Rigidez, Insolubilidad e hidrofobicidad.


Dificultada la formación de cristales.

Proteínas fibrosas
-queratina (ricas en hélices )

(R Hidrofóbicos
Células -hélice queratina
hacia exterior)
Enrollamiento
Macrofibrilla arrollado
(9+2) (2 hélices)
Microfibrilla
Protofibrilla
Protofibrilla

Enrollamiento arrollado
(2 hélices)
-hélice
Microfibrilla
Sección de un cabello

Rigidez, Insolubilidad e hidrofobicidad

23
Proteínas fibrosas
Transformación de -queratina (−hélice) a -queratina (Hoja -like):
1.-Alisado de peluquería: El calor y la humedad alteran los puentes de hidrógeno
que estabilizan la -hélice, pasando transitoriamente a hoja . No es permanente
por que las cadenas laterales interfieren con la estructura en hoja .

Moldeado

Alisado

2.-Moldeado de peluquería (ondulado): mediante calor, humedad, reducción de los


puentes disulfuro originales y formación de nuevos puentes por reoxidación.
No hay transformación de -queratina a -queratina, por ausencia de cys
en -queratinas.

Proteínas fibrosas
-queratinas: Fibroína de la seda (ricas en -hoja plegada antiparalelas)
Flexibilidad e Insolubilidad

Glándulas de larva de Bombyx mori


(gusano de la seda)

H3N+ - (Gly-Ser-Gly-Ala-Gly-Ala)n – COO-


CH2OH CH3 CH3

24
Proteínas fibrosas
-queratinas: Fibroína de la seda (ricas en -hoja plegada antiparalelas)
Estabilización por hidrofobicidad y fuerzas de Van der Waals
Aminoácidos con R poco voluminosos: empaquetado. Sin Cys.

H3N+ - (Gly-Ser-Gly-Ala-Gly-Ala)n – COO-


CH2OH CH3 CH3

Proteínas fibrosas: colágeno


Tejido conjuntivo: tendones, cartílago, huesos, córneas

Resistencia a Altas Presiones (Rígida y ordenada)


Variedades de colágeno del I al XIII, según origen
histológico, características, genética y distribución

25
Proteínas fibrosas
Elastina

Sin tensión Extendida

1/3 Gly + 1/3 Pro + 1/3 (Ala/Val)


Ricas en desmosina e isodesmosina.
Residuos apolares pequeños.
Amorfa (sin 2aria def.) y elástica.
En Pulmones, piel, vasos sanguíneos.

Proteínas de Membrana
(Extrínsecas/intrínsecas/translocables)

Aas hidrofílicos

Aas hidrofóbicos

Aas hidrofílicos

Producen malos cristales por


dificultad de extracción:
Mapas de hidrofobicidad
vs cistalografía

26
Proteínas globulares: Estructura terciaria

Cadena polipeptídica plegada de forma


Mioglobina compacta y globular.

Más diversidad de funciones y más carácter


dinámico que las proteínas fibrosas

En el interior tienden a agruparse los residuos


hidrofóbicos (efecto hidrofóbico). Los residuos
polares se orientan al exterior.

La ausencia de agua en el interior facilita las


interacciones iónicas y los enlaces de
hidrógeno.

Suelen presentar motivos estructurales


(normalmente, dominios funcionales).

27
Estructura “micelar” de las proteínas globulares

Subunidad de la
Hemoglobina
(ejemplo válido
también para la
mioglobina)

Hidrofóbicos en rojo Hidrofílicos en verde

Hidrofóbico en
interior;
Polar en exterior

Proteínas globulares: Estructura terciaria

Mioglobina () Prealbúmina () Triosa Fosfato Isomerasa ()

Lisozima (+) Ribonucleasa (+)

28
Proteínas Globulares: Estructura Terciaria.
Aas hidrofóbicos hacia el interior. Aas polares hacia el exterior

29
Interacciones de los grupos laterales implicadas en
la estabilización de la estructura terciaria

Interacciones de los grupos laterales implicadas en


la estabilización de la estructura terciaria

1.- Puentes disulfuro.


2.- Atracción electrostática.
3.- Puentes de hidrógeno.
4.- Interacción hidrofóbica.

30
Interacciones de los grupos laterales implicadas en
la estabilización de la estructura terciaria

Puente disulfuro

Atracción iónica

Puentes de
Hidrógeno

Animación

Niveles de organización
de las proteínas
Animación

31
Estructura de
proteínas: Difracción
de Rayos X

Cristales de mioglobina

Grupo Hemo
(protoporfirina IX y Fe2+)

Estructura de proteínas:
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

Resonancia del protón


Radiofrecuencia (Hidrógeno) en el campo Radiofrecuencia
de entrada magnético: alineado/opuesto de salida

32
Estructura de proteínas:
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Radiofrecuencias

Cristalografía de Rayos X:

1.- Máxima resolución.


2.- Precisa gran cantidad de proteína
purificada y ordenada en cristales.
3.- Complejidad propia de la cristalización
(necesidad de la automatización).
4.– Resultado en “fotos estáticas”.

Resonancia Magnética Nuclear:

1.- Menor resolución (2A, 30 kDa, 250 aas).


2.- Precisa menor cantidad de proteína,
pero marcada (15N, 13C) y termoestable
(25ºC varias horas).
3.- Análisis en solución (sin cristal).
4.- Resultado dinámico.

33
Desnaturalización-renaturalización
Calor, pH, acción mecánica, agentes químicos (disolventes orgánicos, urea, detergentes)

Proteína
desnaturalizada
(sin función)

Proteína nativa
(con función)

Reversión suave a condiciones originales


(imposible en desnaturalizaciones irreversibles)

Desnaturalización
Ribonucleasa: enzima encargada de la degradación controlada de ácidos ribonucleicos.
Una sola cadena polipeptídica. 4 puentes disulfuro.

Desnaturalización

34
Desnaturalización

Estructura
molecular de la Urea
Interacción de la Urea con la esfera
de hidratación de las proteínas

Estructura
molecular del 2-
mercaptoetanol

Reducción de las cistinas a cisteínas


por oxidación del 2-mercaptoetanol

Eliminación de moléculas de pequeño tamaño mediante diálisis

35
Renaturalización
Condiciones suaves: diálisis. Recuperación de la esfera de
hidratación (puentes de hidrógeno) y de los puentes disulfuro.

Diálisis

Replegado
espontáneo

Formas intermedias durante la renaturalización de una proteína

Proceso espontáneo y
cooperativo

36
Renaturalización en etapas de una proteína

1.- La información necesaria para el plegamiento


correcto está contenida en la estructura primaria
(secuencia de aas) de la proteína.
2.- Proceso espontáneo y cooperativo, no al azar:
100 aas a 37 ºC en 5’’ (coop) vs 1050 años (no coop)

Proteínas Globulares: Estructura Cuaternaria


Asociación (primcipalmente no covalente) de
varias cadenas polipeptídicas.
Hemoglobina
(Globular heterotetramérica) Cada cadena es una subunidad
(denominados subunidades ó monómeros ó
protómeros)

Homomultímeros y heteromultímeros.

Las subunidades se organizan de manera


simétrica.

Ventajas de la asociación:
A.-Mayor estabilidad.
B.- Capacidad de regulación alostérica:
mayor eficacia metabólica.

Estabilidad mediada por el mismo tipo de


enlaces que estabilizan la estructura
terciaria

37
Proteínas Globulares: Estructura Cuaternaria
Inmunoglobulina Piruvato quinasa
(Heterotetramérica con enlaces covalentes) (Enzima homotetramérico)

FoF1 ATP Sintasa Transferrina


(heterotetramérica con puentes de H) (heteromultimérica con puentes de H) (Transportador homotetramérico)

reguladora

catalitica

Simetrías de las
estructuras
cuaternarias de
homomultímeros
(monómeros
idénticos)

Dímero de prealbúmina

38
Mioglobina vs Hemoglobina

Hemoglobina
(Globular heterotetramérica)

Mioglobina
(Globular monomérica)

Transporte O2 músculo Transporte O2, CO2 y protones en sangre

Heteroproteínas: grupos proteico (aas) y prostético (hemo)

Mioglobina vs Hemoglobina

Sir Lawrence Bragg

Max Ferdinand Perutz (izq) y John C. Kendrew (der)


Modelo de Mioglobina

39
Mioglobina vs Hemoglobina
C-terminal
Mioglobina (2 residuos) Correa
(153 aas; 17815 Da; 8 hélices y 5 correas)

-hélice

Interior de aas
N-terminal hidrofóbicos salvo 2
(5 residuos) His (polares):
E7 (64) distal y
F8(93) proximal.

Lado polar Lado apolar


(metilos)

Mioglobina
Correa
His Proximal
C-terminal (F8:93)
(2 residuos)
-hélice

Grupo
Hemo His Distal
(E7:64)

N-terminal
(5 residuos)
His Proximal: aa polar próximo
al plano del grupo hemo.
His Distal: aa polar separado del
plano del grupo hemo.

Apoproteína (60% −Hélice) + GrupoHemo: 75% -Helice Heteroproteína

40
El gupo hemo
y su Fe2+
localización
Proximal Distal

En ambiente
hidrofóbico (bolsillo
hidrofóbico), el hierro
ferroso (Fe2+) en
presencia de O2 tiende a
oxigenarse, pero no a
oxidarse a férrico (Fe3+):
ideal para transporte O2

Si se produce férrico oxidado frente a ferroso oxigenado, interviene la


Methemoglobina reductasa de eritrocitos (con gasto de NADH como poder reductor)

Interacción del O2 con el grupo Hemo


Propionatos (lado polar)

Liberación de O2

Proximal

Residuos metilo (lado apolar)

41
Toxicidad del Monóxido de Carbono (CO)

Proximal

Unión del Oxígeno Unión del Monóxido de Carbono


atmosférico (favorable en entorno acuoso)

La histidina distal dificulta el acceso del monóxido de carbono al Fe 2+ del grupo hemo

Mioglobina vs Hemoglobina
Hemoglobina
(: 142 aas; : 146 aas; 22: 64,5 KDa) Simetría tetramérica

Hb
Hb

Hb

Estructura casi esférica Hb

−2: adulta mayoritaria


−: adulta minoritaria
−: embrionaria
−: fetal

42
Comparación de las secuencias aminoacídicas de
mioglobina y -hemoglobina (H. sapiens)
Identities = 39/148 (26%), Positives = 59/148 (39%), Gaps = 6/148 (4%)
Mioglobin (query): 153 aa; -Hemoglobin type 1 (Subject): 142 aa

Query: 1 MGLSDGEWQLVLNVWGKVEADIPGHGQEVLIRLFKGHPETLEKFDKFKHLKSEDEMKASE 60
M LS + V WGKV A +G E L R+F P T F F D S
Sbjct: 1 MVLSPADKTNVKAAWGKVGAHAGEYGAEALERMFLSFPTTKTYFPHF ----- DLSHGSA 54

Query: 61 DLKKHGATVLTALGGILKKKGHHEAEIKPLAQSHATKHKIPVKYLEFISECIIQVLQSKH 120


+K HG V AL + + L+ HA K ++ + +S C++ L +
Sbjct: 55 QVKGHGKKVADALTNAVAHVDDMPNALSALSDLHAHKLRVDPVNFKLLSHCLLVTLAAHL 114
Distal Proximal
Query: 121 PGDFGADAQGAMNKALELFRKDMASNYK 148
P +F +++K L + S Y+
Sbjct: 115 PAEFTPAVHASLDKFLASVSTVLTSKYR 142

Hb vs Mb: pocos aas idénticos (39)


His distal 64 y proximal 93 conservadas
Aas clave del bolsillo hidrofóbico conservados

Comparación de mioglobina
con - y -hemoglobina (H.
sapiens)

Gris: aa hidrofóbicos
Salmón: aa polares

Los aas clave para el


contacto entre las
subunidades de la
hemoglobina están
conservados

43
Mioglobina vs Hemoglobina
Hemoglobina: Origen (Globular heterotetramérica)
común

Mioglobina
(Globular monomérica)

1.-Transporta O2 (hemo) en músculo. 1.-Transporta O2 (hemo), CO2 (extremos amino:


2.-No modulable: salida y entrada carbamino Hb) y H+ (Lys 40  + Asp 94  + His
reversible de O2 por diferencias en 146 ) en sangre.
pO2. 2.-Moduladores alostéricos (H+, CO2 y 2,3-BPG)
de la unión a su ligando (O2)
3.- Presenta cooperatividad.

Mioglobina vs Hemoglobina
Función y cooperatividad

Curvas de unión reversible de Oxígeno Representación de Hill

Hiperbólica (Mb)

Fracción de

de la
proteína
(Y ó )
Sigmoidea (Hb)

pO2 (torr)

El torr es una unidad de presión


1 atmósfera = 760 mmHg = 760 torr = 101330 Pa = 1, 01330 bares

44
Mioglobina vs Hemoglobina
Función y cooperatividad
Kdis
Curvas de unión reversible de Oxígeno
MbO Mb + O (1)
Kdis = [Mb] [O2] / [MbO2] (2)
Hiperbólica (Mb) Como pO2 es igual a [O2],

Kdis = [Mb] pO2 / [MbO2] (3)


Fracción de
Siendo la fracción de saturación de la proteína
de la (Y ó )
proteína
(Y ó )
Y = [MbO2]/ ([MbO2]+[Mb]) (4)
Sigmoidea (Hb) Y= Mb oxigenada / Mb total

Despejando MbO2 en (2) y


sustituyendo en (3), tenemos que

Y= pO2 / (Kdis + pO2) (5)


pO2 (torr)
Cuando Y=1, Kdis=0
p50 es una medida de la afinidad de la
Cuando Y=0, Kdis=1
Mb por el O2: a menor valor pO2,
mayor afinidad (y viceversa). Cuando Y=0,5 Kdis=pO =p50

Mioglobina vs Hemoglobina
Función y cooperatividad

Línea recta que corta al eje de log


Representación de Hill
pO2 cuando pO2=p50; El valor de
la pendiente de la recta será el
coeficiente de Hill.

Coeficiente de Hill:
n=1 No hay cooperatividad.
n>1 Cooperatividad positiva.
n<1, Cooperatividad negativa.

Para la Hb:
n=1 No hay cooperatividad:
Monómeros independientes.
n=4 Cooperatividad infinita
(todo/nada).
n>1, Cooperatividad positiva
(2,8: secuencial).

45
Intercambio de O2 entre Hemoglobina y Mioglobina
Cesión del O2 de la Hb a los tejidos Carga
rápida de la
Hb con O2

Función y Cooperatividad
Formas tensa (T) y relajada (R) de la Hb: formas estructurales

Forma tensa (T): baja afinidad por sustrato.


Forma relajada (R): alta afinidad por el sustrato

46
Modelos de cooperatividad

Estado T Estado R

Modelo concertado (Monod- Wyman-Changeaux)

Coop. +

Coop. -

Modelo secuencial (Adair et al)

Modelos de cooperatividad

Estado T Estado R

Modelo concertado (Monod- Wyman-Changeaux)


Restricciones al modelo:

1.- Posiciones equivalentes de las subunidades en la estructura.

2.- Cada subunidad con sitio de unión específico para cada uno de sus ligandos
(posiciones equivalentes de ligandos)

3.- La conformación de una subunidad está condicionada por asociación con las restantes subunidades.

4.- Dos posibles estados del oligómero: R o de alta afinidad por ligando, y T, de baja afinidad por
ligando. Equilibrio T-R definido por la constante alostérica L. Inhibidores y Activadores alostéricos
desplazan el equilibrio.

5.- El ligando puede unirse a T y a R. Cuando T une ligando pasa a R, provocando cambio concertado
de todo el oligómero a R: Transicíón alostérica todo/nada.

47
Modelos de cooperatividad

Coop. +

Coop. -

Modelo secuencial (Adair et al)

Elimina la restricción todo/nada del modelo concertado, por que permite conformaciones
intermedias, y explica la cooperatividad negativa.

1.- La proteína existe en una sola conformación en ausencia de ligando.

2.- La unión de ligando a la subunidad conlleva el cambio conformacional de ésta.

3.- El cambio conformacional afecta a la afinidad por el sustrato de las subunidades


adyacentes.

Modelo Concertado: o todas de pie, o todas tumbadas.


Modelo Secuencial: cambio progresivo.

Ambos modelos predicen la curva sigmoidea de cooperatividad positiva de la


Hb al representar fracción de saturación frente a pO 2 (concentración de su
ligando), pero el concertado no explica la cooperatividad negativa.

48
Cambios de conformación en la estructura cuaternaria de la
hemoglobina.

1.- Desplazamiento de la
histidina proximal al entrar O2
en grupo hemo, por
acortamiento de los enlaces del
Fe2+ con la His F8 y con los N
de la protoporfirina:
movimiento protómeros −

2.- Como consecuencia,


variación del perfil de Puentes
de Hidrógeno entre
subunidades (rotura
anteriores en conformación T
y formación nuevos en
conformación R: interruptor).

Cambios de conformación en la estructura


cuaternaria de la hemoglobina
Desplazamiento de la histidina proximal al entrar O2 en grupo hemo

49
Cambios de conformación en la estructura
cuaternaria de la hemoglobina
Movimiento protómeros -.

Cambios de conformación en la estructura


cuaternaria de la hemoglobina.

Movimiento protómeros − rotura de los puentes de hidrógeno.


Forma estructurales tensa (T) y relajada (R). Formas funcionales DesoxiHb
(sin O2) y OxiHb (con O2). T: DesoxiHb. R: OxiHb.
Binomio Estructura-Función.

50
Cambios de conformación en la estructura cuaternaria de la
hemoglobina al interaccionar con el O2.

3.-Variación en los puentes salinos:


8 puentes salinos en los extremos carboxilo estabilizando la Desoxi Hb. El movimiento
de los protómeros − provoca su rotura (forma OxiHb con extremos carboxilo libres).

Moduladores alostéricos

Modulador alostérico: molécula que modula la actividad de la proteína,


interaccionando con ésta en un sitio distinto del centro activo

51
Función y Cooperatividad
Formas tensa (T) y relajada (R) de la Hb

Forma tensa (T): baja afinidad por sustrato.


Forma relajada (R): alta afinidad por el sustrato

Moduladores alostéricos de la Hemoglobina: pH.

Puentes salinos de los


extremos carboxilo

A menor pH, mayor concentración de protones y menor afinidad de la Hb por el O2: en


los tejidos con actividad metabólica se producen protones, por lo que se estabilizan las
formas T de la Hb. Como consecuencia Hb libera O2 y pasa a ser desoxi Hb.

52
Moduladores alostéricos de la Hemoglobina: CO2

Puentes salinos de los


extremos carboxilo

Mismo efecto que el provocado por los protones.

Efecto Bohr

Retorno Salida
venoso arterial

Tanto el incremento en H+ como el incremento en CO2


promueven la estabilización de las formas estructurales T
(tensas) de la Hb, con la consiguiente cesión de O 2 de ésta
y su paso a desoxiHb.

53
Christian Bohr Niels Bohr y Albert Einstein
(Fisiólogo) (Físicos)

Moduladores alostéricos de la Hemoglobina: 2,3-BPG

1 molécula 2,3-BPG por cada molécula Hb


[2,3-BPG] = [Hb] = 4,5 mM

El 2,3-BPG tiene carga negativa a pH fisiológico

Entrada 2,3-BPG en DesoxiHb estabiliza conformaciones T.


2,3 BPG no entra en OxiHb (R).

54
Moduladores alostéricos de la Hemoglobina: 2,3 BPG.

Ruta metabólica de obtención del 2,3-BPG, Inosina y


2,3-BPG en el eritrocito sangre almacenada

Moduladores alostéricos de la Hemoglobina: 2,3-BPG

2,3-BPG y adaptación a la altura

A mayor altura, menor pO2 en


la atmósfera e incremento de la
concentración de 2,3-BPG en
sangre: reducir la afinidad de la
Hb garantiza el transporte a los
tejidos cuando baja la pO2 en la
atmósfera.

El organismo responde al
menor transporte de O2 por
cada molécula de Hb con la
síntesis de más glóbulos rojos.

EPO: Incremento del número de eritrocitos por dm3

55
Moduladores alostéricos de la Hemoglobina: 2,3 BPG

La Hemoglobina fetal es menos afín por el 2,3-BPG que la materna

Subunidad 
Anemia falciforme
(autosómica recesiva)

Subunidad 
(Glu-Val)

Sangre arterial Retorno venoso

56
Anemia falciforme

Anemia falciforme

Polar carga (-)

Amino
terminal
Cadena 

Hidrofóbico

57
Consecuencia en el transporte de oxígeno

Hemoglobina alterada (HbS)

1.-Tratamiento con péptidos


sintéticos para la interacción
hidrofóbica de las moléculas de
HbS.

2.- Tratamiento con agentes


permeabilizadores de los
eritrocitos para mejorar la
slubilidad de la HbS

3.- Tratamiento con cianatos para


incrementar afinidad de HbS por
el O2

Anemia falciforme
Electroforesis a pH 8.6
(pH< pI para ambas, pero HbS
con más carga neta positiva
que HbA)

58
Anemia falciforme
28 péptidos tras digestión
tríptica de Hb 22 (corte en
extremo carboxilo de Lys ó
Arg): Sólo una diferencia.

Anemia falciforme: mapa tríptico.

59
Anemia falciforme y Malaria

Anopheles Plasmodium falciparum

Anemia falciforme y Malaria

Plasmodium falciparum en el interior de los eritrocitos Charles Louis Alphonse Laveran

Hemozoína (Biocristal de grupos Hemo) Quinina (Inhibe la formación de Hemozoína)

60
II. Enzimología

Tema 4: Catálisis enzimática.

D-Glucosa

Enzimas: conceptos generales


Hexoquinasa

1.-Unidades funcionales del metabolismo celular.


Catalizadores de las reacciones biológicas que no alteran la
constante de equilibrio de las reacciones que catalizan.

2.-Proteínas compuestas sólo por aas, o también proteínas con


cofactores.

3.-Gran poder catalítico: reducen en órdenes de magnitud el


tiempo necesario para que tenga lugar la reacción.

1
D-Glucosa

Enzimas: conceptos generales

4.-Presentan un alto grado de estereoespecificidad por el


sustrato, lo cual deriva en ausencia de subproductos (alta
eficacia de reacción).

5.-Actúan en soluciones acuosas en condiciones suaves de


temperatura y pH: entorno fisiológico.

6.-Su actividad puede regularse por varios mecanismos (nivel


de sustrato, pH, Temperatura, reguladores alostéricos, etc).

D-Glucosa

Importancia de los Enzimas


en aplicaciones específicas

1.-La medida de la actividad enzimática en fluidos biológicos o


tejidos es importante para el diagnóstico de muchas
enfermedades.

2.-Muchos fármacos son inhibidores o moduladores de la


actividad enzimática.

3.-Importancia en la industria alimentaria, en la agricultura,


en biorremediación, etc.

2
D-Glucosa

Historia de los
Enzimas
Hexoquinasa
Louis Pasteur Eduard Buchner

1850. Estudios de Pasteur sobre fermentos de levadura que generan alcohol a


partir de azúcar.

1897. Buchner aísla estos fermentos del organismo vivo, manteniendo actividad en
forma soluble.

1907. Henri postula la existencia del complejo Enzima-Sustrato (ES), fundamental


para la acción enzimática.

1913. Michaelis y Menten proponen la Teoría General de la Cinética Enzimática.

1926. Summer cristaliza la ureasa, demostrando que los enzimas son proteínas.

1930. Northop obtiene cristales de Tripsina y Pepsina. A partir de la segunda mitad


del siglo XX se purifican y caracterizan millares de enzimas, lo que ha permitido
conocer su mecanismo de acción.

Centro activo (sitio de unión + sitio catalítico)


Unión del sustrato por puentes de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, puentes
salinos, incluso enlaces covalentes transitorios

Centro activo
D-Glucosa

Antes de la unión de glucosa Después de la unión de glucosa

Dimensiones relativas de una molécula de enzima de tamaño medio


(hexoquinasa, aprox. 100.000 Da, 7 nm de diámetro)
y de una molécula de sustrato (D-glucosa, 180.2 g/mol, 0.8 nm de longitud)

3
Enzima no alostérico: Centro activo (sitio de unión + sitio catalítico)

Enzima alostérico: Centro activo y centro regulador

Modelos de unión E-S

+
E

k 1 k -1

Modelo de Llave y Cerradura (Fischer)


E

k2

P+E

Velocidad, Estereoespecificidad y
Ausencia de subproductos Modelo de Ajuste Inducido (Koshland)

4
Modelos de unión Enzima-Sustrato

Modelo de Llave y Cerradura (Fischer) 1894 Modelo de Ajuste Inducido (Koshland) 1958

Grupos funcionales en los sitios catalíticos

5
Estructura de los Enzimas

Grupo Prostético (unión fuerte)

Holoenzima: Apoenzima (parte proteica ) +


Cofactor (unión débil)

Carácter inorgánico (iones metálicos)


Cofactor:

Carácter orgánico (NADH, FAD, Vitaminas, etc): Coenzimas

Si un enzima precisa de cofactor, no puede desarrollar su función hasta que no une el


cofactor, es decir, que sin cofactor el enzima NO ES FUNCIONAL

Cofactores
inorgánicos:
elementos traza

6
Coenzimas (Cofactores orgánicos)

De origen vitamínico (hidro/liposolubles):


1.-transporte de grupos: ácido pantoténico o coA (acilos), Biotina
(carboxilos), pirofosfato de tiamina (aldehidos), fosfato de piridoxal
(aminos), cobalamina ó B12 (metilos), ácido fólico (fragmentos
monocarbonados), Biocitina (CO2).
2.-transporte electrónico: Nucleótidos de flavina, niacina, vitamina C ó
ácido ascórbico.
Coenzimas:

De origen no vitamínico:
1.-transporte de grupos: trifosfatos de nucleósidos (fosforilo), ATP y
UTP (adenina y uridina), CDP (Diacilgliceroles y aminoalcoholes
activados), S-adenosil meteonina (metilos), etc.
2.-transporte electrónico: Ubiquinona (CoQ), ácido dihidrolipoico, etc.

Ejemplos de
coenzimas de
origen
vitamínico

NADH
FADH

7
Ejemplos de
coenzimas de
origen no
vitamínico
Ubiquinona

Adenosin
trifosfato
(ATP)

S-Adenosilmeteonina (SAM)

Ejemplo de catálisis enzimática con cofactor


Activación por Zn2+ de la proteasa carboxipeptidasa A

Carboxipeptidasa A: Hidrólisis de aas con grupos carboxilo libres

8
Nomenclatura vulgar:
SUSTRATO + TIPO DE REACCION + ASA

Nomenclatura Sistemática (Enzimatic Comission)

Ejemplo de clasificación:
Hexoquinasa

Reacción que cataliza:


ATP + D-Glucosa ---> ADP + D-Glucosa-6-fosfato.

Nombre sistemático: ATP:Glucosa Fosfotransferasa.


Nombre trivial: Hexoquinasa.
Nº E.C.: 2.7.1.1.

2: Transferasas.
7: Fostfotransferasas.
1: Fosfotransferasas con un grupo hidroxilo como aceptor.
1: D-Glucosa como aceptor del grupo fosfato.

9
Para toda reacción química, catalizada o no,
ha de cumplirse:

1.- Los sustratos deben colisionar.

2.- La colisión molecular debe ser en la orientación adecuada.

3.-Los sustratos deben poseer suficiente energía para que se


produzca la reacción (Energía de Activación)

La energía de activación es la energía expresada en calorías


necesaria a una temperatura determinada, para llevar un mol de
reactivos al estado de transición. Es la diferencia de energía entre
estado inicial y de transición de la reacción; A mayor energía de
activación, menor velocidad de la reacción.

El estado de transición es aquél estado energético de la reacción en


el cual todas las moléculas del mol de reactivos tienen la misma
probabilidad de experimentar la reacción.

Energía de Activación y Estado de Transición

K equil. - GES = - (HS-ES) + TSS-ES

10
Cinética enzimática
Estudio de la velocidad de las reacciones catalizadas enzimáticamente

v = [Producto] / t
ó
v = - [Sustrato] / t
+
E Para t determinado, v = Kprop[S]t

k 1 k -1 Orden de la reacción enzimática


(a [Enzima] constante, estudios de [S] iniciales y
v iniciales: primer 10% de la reacción)

E
v es independiente[S]

k2

V es dependiente [S]

P+E

Cinética enzimática: Modelo Michaelis-Menten


Leonor Michaelis Maud Menten

Hipótesis I: Enzima, Sustrato y complejo ES están en equilibrio.

(Paso limitante)

(KS = Kte disociación complejo ES) (Kcat = Kte catálisis)

11
Cinética enzimática: Modelo Michaelis-Menten
Hipótesis II: Complejo ES se encuentra en estado estacionario.

(1)

(2)

= k1 [E] [S] – k2[ES] –k-1 [ES]

Asumiendo que:

kcat es equivalente a k 2
[Etotal] = [Elibre] + [ES]
V max = k2[Etotal] a [S] saturante

Obtenemos:

Cinética enzimática: Modelo Michaelis-Menten

ES se encuentra en estado estacionario.

12
Cinética enzimática: Modelo Michaelis-Menten

Hiperbólica

Si [Sustrato] >>> KM, reacción de orden cero (v es máxima)


si [Sustrato] es <<< KM, reacción de orden uno

Cinética enzimática: Modelo Michaelis-Menten

KM
= [S]
+ = aX +b = Y

Inversos o Lineweaver-Burk (transformación algebraica)

13
Cinética enzimática: definición de KM y gráficas

,
El valor de la KM es característico para cada enzima y
mide la afinidad de ésta por su sustrato

Hiperbólica Inversos o Lineweaver-Burk

Interpretaciones de Km
• Relación entre la constante de equilibrio del complejo ES y la
constante catalítica.

• Concentración de sustrato para la cual la velocidad de


reacción es semimáxima.

• Concentración de semisaturación del enzima: medida de la


afinidad del enzima por el sustrato.

• Concentracion que define el punto límite entre reacción de


orden uno y de orden cero.

• Correspondencia con la concentración fisiológica de sustrato:


modulación de actividad por pequeñas variaciones de la
concentración de sustrato (orden uno a menos sustrato y
orden cero a más sustrato).

14
Cinética enzimática: Modelo Michaelis-Menten

Hipótesis III: Formación de un intermediario covalente ES.

La forma de la ecuación de velocidad no implica nada acerca del


mecanismo enzimático: mecanismos enzimáticos distintos pueden ser
cinéticamente indistinguibles.

Efecto de pH y Temperatura
Valor Q10
Reacción con act de 12 Kcal/mol
incrementa en 2X su velocidad
cuando se pasa de 25 ºC a 35 ºC. El
incremento es 3X si la reacción tiene
una Eact de 20 Kcal/mol.
Para las reacciones catalizadas
enzimáticamente, Q10 varía entre
valores de 1.7 y 2.5

Curvas de pH-actividad de dos enzimas.


pepsina (pH-act óptimo 1-2).
Glucosa-6-fosfatasa (pH-act óptimo 7.2)

15
Definiciones de actividad enzimática

• La unidad de actividad enzimática se define como la cantidad de


enzima que transforma un micromol de sustrato en producto por minuto
en condiciones estándar (pH 7.0, Tª 25 ºC, 1 atm de presión, 1 mol de
sustrato).

• La actividad específica de un enzima se define como el número de


unidades de enzima por miligramo de proteína (medida de pureza
enzimática).

• El número de recambio de un enzima es el número de moléculas de


sustrato transformadas por unidad de tiempo por cada molécula de
enzima (o por cada centro catalítico).

16
II. Enzimología

Tema 5: Inhibición enzimática.


Regulación de la actividad enzimática.

Estudio de los inhibidores enzimáticos

• Para determinar la especificidad de sustrato del enzima.

• Para determinar la naturaleza de los grupos funcionales


del sitio activo (centro de unión y/o centro catalítico), y
del mecanismo de la actividad catalítica.

• Para determinar la regulación (y modular


farmacológicamente en caso de enfermedades
metabólicas) de rutas metabólicas.

Inhibición irreversible, reversible competitiva, reversible


no competitiva y reversible covalente.

1
Inhibición Enzimática

Diisopropilo de fluorofosfato
y Acetil Colinesterasa

Inhibición Inhibición reversible Inhibición reversible


Irreversible competitiva no competitiva

Inhibición Enzimática Irreversible

Unión Neuromuscular

DFP

Diisopropilo de fluorofosfato y Acetil Colinesterasa

2
Inhibición reversible competitiva

Ejemplo de inhibidores competitivos del succinato por homología estructural

Inhibición
reversible
competitiva

La introducción del
inhibidor produce el
efecto aparente de una
disminución de la
afinidad

3
Inhibición reversible
no competitiva

Alosterismo sin cooperatividad: cinética hiperbólica.

Inhibición reversible
no competitiva

La introducción del inhibidor produce el


efecto aparente de una disminución del
número de moléculas enzimáticas activas

4
Inhibición Enzimática

Inhibidor competitivo Inhibidor no competitivo

ap ap

5
Regulación de la Actividad Enzimática por
Modulación Alostérica

Requisitos:

1.- Sitios de unión para sustrato y sitios de unión para los moduladores.

2.- Estructura cuaternaria: con comunicación entre las subunidades.

3.- Cinética no micaeliana: curva sigmoide.

Regulación de la Actividad Enzimática por


Modulación Alostérica

Modulación alostérica: requiere 2 tipos de sitios


a: Sitio activo para Sustrato-Producto.
b: Sitio de unión de efectores  moduladores (+) y moduladores (-).

Modulación Homotrópica (sustratos) y Heterotrópica (otras moléculas, pero


no el producto final).

6
Regulación de la Actividad Enzimática por
Modulación Alostérica

Valor [S]50
asimilable a Km

Cooperatividad: comunicación entre las subunidades.

Cooperatividad: comunicación entre las subunidades.

Activadores alostéricos
(estabilizan formas R)

Inhibidores alostéricos
(estabilizan formas T)

7
Regulación alostérica de la fosfofructokinasa

Regulación de la Actividad Enzimática por


Modulación Alostérica

Activador Inhibidor

8
Regulación feed-back de un proceso por inhibición de
un enzima que actúa dentro de una vía

Enzima

Primer paso limitante


Producto
final

feed-back negativo

Regulación feed-back de un proceso por inhibición de


un enzima que actúa dentro de una vía

Feedback negativo Feedback positivo


(fast forward)

9
Mecanismo de regulación feed-back

1º: FastForward. 2º: Feedback negativo

Modificación covalente reversible

10
Regulación Actividad Enzimática

Modificación covalente
reversible

Regulación por interconversión de la


Piruvato Quinasa

11
Activación de Zimógenos Pancreáticos

Activación de zimógenos: Quimotripsina

Forma precursora
(inactiva)

Forma más corta


(activa)

12
Activación de Zimógenos pancreáticos

Isoenzimas de la Piruvato Quinasa


ATP:piruvato 2-O- fosfotransferasa (E.C.: 2.7.1.40)

Homotetrámero (4 x 60 Kda)
Isoformas Piruvato Quinasa de Mamífero

Isoforma Gen que la Expresión


codifica mayoritaria
R Gen R/L Eritrocitos
Promotor 1

L Gen R/L Hígado


Promotor 2

M1 Gen M1/M2 Músculo,


Splicing Exón 10 Corazón y
Cerebro
M2 Gen M1/M2 Tejidos fetales
Fosfoenolpiruvato Piruvato Splicing Exón 9

(PEP)

13
Isoenzimas de la Lactato deshidrogenasa
L-Lactato:NAD+ oxido-reductasa (E.C.: 1.1.1.27)

Tetrámero de 140 Kda


(35 Kda x 4)

Alta afinidad: A4
2 NADH 2 NAD+ Baja afinidad: B4

2 Piruvato 2 Lactato
Gº´= -196 Kj/mol

14
III. Metabolismo Energético y su
regulación

Tema 6: Introducción al metabolismo.

III. Metabolismo Energético y su


regulación

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez: “La Fragua de Vulcano” (1630)

1
Interacción de los seres vivos con la Biosfera

Clasificación de Organismos

1) Según la fuente de energía:


A) Fotótrofos (luz solar).
B) Quimiotrofos (oxidación):
Quimioorganotrofos.
Quimiolitotrofos.

2) Según la fuente de carbono:


A) Autótrofos (CO2).
B) Heterótrofos (moléculas orgánicas):
Aeróbicos (O2 como aceptor final electrones; ceden CO2)
Anaeróbicos (distinto aceptor final).
Facultativos.

Interacción de los seres vivos con la Biosfera

Ciclo del Carbono y Oxígeno Ciclo del Nitrógeno

Calor

Entropía

Los sistemas biológicos son termodinámicamente abiertos:


Intercambian materia y energía con el medio.

El flujo de energía en la biosfera es en una sola dirección,


ya que no se regenera la de alto grado con la que se
disipa: proceso lineal y no cíclico.

2
Metabolismo

Conjunto de reacciones catalizadas por complejos


multienzimáticos, altamente coordinadas y reguladas con el
propósito definido de intercambiar energía entre la célula ysu
medio, para llevar a cabo los siquientes propósitos:

1.- Obtener energía química mediante degradación de elementos


nutritivos ricos en energía.
2.- Convertir moléculas exógenas en precursores de macromoléculas
biológicas.
3.- Sintetizar las macromoléculas a partir de los precursores.
4.- Sintetizar y degradar otras macromoléculas implicadas en procesos
específicos de la célula.

Anabolismo y Catabolismo

Metabolismo: Conjunto de reacciones altamente coordinadas con propósito definido


catalizadas por complejos multienzimáticos.

3
Anabolismo y Catabolismo

Las vías básicas comunes a los seres vivos constituyen un número reducido y son
altamente conservadas

Rutas metabólicas:
Convergencia del
catabolismo

4
Localización de las principales rutas metabólicas:
estudio metabólico de fracciones celulares

Regulación de las vías metabólicas


Necesidad de ajuste de las vías a las necesidades
energéticas de la célula en ese momento

(1) Por enzima alostérico

5
Regulación de las vías metabólicas

Por regulación hormonal

Por concentración de enzimas

Ciclo de la energía: ATP

6
Hidrólisis del ATP y reacciones acopladas
(1)

Gº’= -7,3 Kcal/mol

(2)
ATP + Glucosa ADP + Glucosa-6-Fosfato Gº’= -3,3 Kcal/mol
Glucosa-6-Fosfato + H2O Glucosa + Pi Gº’= -4,0 Kcal/mol
ATP + H2O ADP + Pi Gº’= -7,3 Kcal/mol
La variación de energía libre es una función de estado y no depende del camino recorrido.

Transducción de energía en sistemas no membranosos


En los compuestos de alta energía está favorecida la rotura de sus
enlaces fosfóricos (G negativa)

Reserva muscular de
alta energía

7
Transducción de energía en sistemas membranosos

Mitocondria

Ciclo de la energía: NADPH como poder reductor

Transferencia de electrones por medio de transferencia de H +: deshidrogenación


equivalente a oxidación

8
Nucleótidos de nicotinamida en el catabolismo y la
biosíntesis

NADH se usa en NADPH se usa en


procesos oxidativos procesos anabólicos

Ciclo de la energía: FADH2 como poder reductor

9
Fuerza electromotriz como medida
del potencial reductor

FEM + : ganancia de electrones (naturaleza oxidante); FEM - : cesión de electrones (naturaleza reductora)

10
III. Metabolismo Energético y su
regulación

Tema 7: Oxidación biológica de la glucosa:


respiración y fermentación.

Hidratos de Carbono

Revisión

1
Hidratos de Carbono
1) Aldehidos o cetonas polihidroxilados con fórmula general: (CH2O)n, siendo n igual o mayor
que 3.

2) -Osas: Glúcidos que no se descomponen en otros más sencillos. –Osidos: combinaciones de


osas (también con elementos no glucídicos) para formar derivados.

3) Funciones: Estructural, reserva y fuente energética, formación de moléculas más complejas,


reconocimiento.

A) Osas (monosacáridos): Clasificación


Aldosas y cetosas. Triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas.
Derivados: -osaminas, ac. Siálico, ac. Ascórbico, ciclitoles.

A) Osidos (polisacáridos):
Heterosidos (osas+no glucídico: glicoproteínas y peptidoglicanos).
Holosidos:
Oligósidos > Disacáridos (maltosa, isomaltosa, celobiosa, sacarosa,lactosa).
Poliosidos > Homopolisacáridos: Reserva: almidón, glucógeno, dextranos, inulina.
Estructurales: celulosa, quitina, lignina.
Heteropolisacáridos: No nitrogenados: agar, goma arabiga, pectinas.
Nitrogenados estructurales: condroitinas, quera-
tán, dermatán, glucosamino.
Nitrogenados de secreción: Heparina.

Series Aldo- y Ceto-: Moléculas fundadoras

1 1

2 2

3 3

Gliceraldehido, Dihidroxiacetona,
una aldotriosa una cetotriosa

La numeración de los carbonos comienza por el carbono más oxidado o por


su extremo adyacente.

2
-Osas serie aldosa
(n-2 centros quirales = 2n-2 estereoisómeros)
Isómeros serie D

Aldotriosas, aldotetrosas, aldopentosas, aldohexosas…

-Osas serie cetosa


(n-3 centros quirales = 2n-3 estereoisómeros)
Isómeros serie D

Nomenclatura: Interfijo –ul-

Cetotriosas, cetotetrosas, cetopentosas, cetohexosas

Isomerías y actividad óptica de los monosacáridos

Isómeros de los monosacáridos

Isómeros estructurales o
Estereoisómeros Isómeros ópticos
de función

Dextrógiros y levógiros

Enantiómeros Epímeros Anómeros

Formas D y L Formas  y 

3
Isomerías y actividad óptica de los monosacáridos
Isómeros estructurales o de función: Sustancias que tienen la misma fórmula
empírica, pero cuyos átomos están unidos de forma distinta, dando lugar a
diferentes grupos funcionales (ej.: aldehido/cetona)
Estereoisómeros ó isómeros geométricos: sustancias con la misma fórmula
estructural, pero con distinta configuración espacial de sus grupos atómicos, por lo
que presentan diferentes propiedades. Esto es debido a la existencia de carbonos
asimétricos (los cuatro sustituyentes del carbono son diferentes): enantiómeros,
epímeros y anómeros.

Enantiómeros: estereoisómeros que se diferencian en la posición de todos los


grupos hidroxilos de los carbonos asimétricos. Las formas D y L hacen referencia a
la posición derecha e izquierda (respectivamente ) del grupo hidroxilo del carbono
asimétrico más alejado del grupo carbonilo.

Epímeros: estereoisómeros que se diferencian únicamente en la posición del grupo


hidroxilo de un carbono asimétrico.

Anómeros: Estereoisómeros que se diferencian en la posición del grupo hidroxilo


del carbono anomérico (1 en las aldosas, 2 en las cetosas), a la derecha en la forma
 y a la izquierda en la forma .

Estereoisómeros, epímeros y anómeros:


Ejemplos de Estereoisómeros (series D y L)

La serie isomérica (D ó L) la marca el último carbono asimétrico más


alejado del carbono carbonílico. Todos los compuestos de la misma serie e
igual número de carbonos son isómeros

4
Estereoisómeros, epímeros y anómeros:
Ejemplos de epímeros (C2a 4) del mismo isómero (C5)

Misma serie (D), mismo número de carbonos, variación


en un solo carbono quiral

Estereoisómeros, epímeros y anómeros:


Ejemplo de Enantiómeros
(imagen especular: series distintas)

5
Estereoisómeros, epímeros y anómeros:
Epimerasas e Isomerasas

Epimerasas

Isomerasas

La acción de epimerasas e isomerasas permite


convertir otras hexosas en D- Glucosa.

Mutarrotación y formas anoméricas


Ciclado de las Aldo- y Ceto- Hexosas

Aldehido reaccionando con alcohol =


hemiacetal. En las Aldohexosas, existe
equilibrio lineal-cíclico (desplazado al
cíclico en solución acuosa) por ataque
nucleofílico del Oxigeno del -OH del Anillo pirano
Carbono en 5 al Carbono carbonilico del (5C)
aldehido: formación de un hemiacetal Configuraciones de silla y bote
intramolecular. (anillo pirano) (menos estable)

Cetona reaccionando con alcohol =


hemicetal. En las Cetohexosas, existe
equilibrio lineal-cíclico (desplazado al
cíclico en solución acuosa) por ataque
nucleofílico del Oxigeno del -OH del Anillo furano
Carbono en 5 al Carbono carbonilico de la (4C)
cetona: formación de un hemicetal Configuraciones de hoja y
intramolecular. (anillo furano) sobre (menos estable)

6
Mutarrotación y formas anoméricas
Hemiacetales

1/3
(+112,2º) Carbono anomérico
(carbonílico)

Estereoformas  y 
En equilibrio: mutarrotación

2/3
(+18,7º) Carbono anomérico
(carbonílico)

Las formas isómeras de los monosacáridos que sólo difieren entre sí en la


conformación del carbono carbonílico se denominan anómeros, pasando el
carbono carbonílico a ser el carbono anomérico

Mutarrotación y formas anoméricas


Hemicetales

Carbono anomérico
(carbonílico)

Estereoformas  y 
En equilibrio: mutarrotación

7
Reconocimiento de los Hidratos de Carbono

Reacción de reducción catalizada por el


grupo carbonilo.

Reacción de Fehling: sal cúprica en medio


alcalino es reducida a óxido cuproso.
Reacción de Tollens: Reducción de nitrato de
plata amoniacal a plata libre (espejo).
Reacción de Selivanoff: reacción selectiva de
sólo las cetosas en presencia de resorcina
(producto de color rojo).

A mayor concentración de hidratos de


carbono, mas intensa es la reacción de
cambio de color: cuantificación de la
concentración de hidratos de carbono por
colorimetría.

Reconocimiento de la capacidad reductora de los monosacáridos

Tautomería cetoenólica de los carbonos 1 y 2


de hidroxialdehidos e hidroxiacetonas
(anomérico y adyacente) en presencia de bases
diluidas (ambiente alcalino): enodioles
altamente reductores. En presencia de reactivo
de Fehling reducen las sales de cobre de
cúpricas (azul) a cuprosas (rojo)
Iones cúpricos Oxido cuproso

C. anomérico
C. anomérico

Hemiacetal

Hemicetal Reactivo de Fehling: Sulfato cúprico alcalino con tartrato sódico ó potásico

8
Cuantificación: Espectrofotometría

Formación de Disacáridos (acetales y cetales)

Hidrólisis en medio ácido Formación de enlace glucosídico por condensación

(Capacidad reductora)

Reductores y no reductores; Enlaces más frecuentes: 1-3, 1-4 y 1-6 ya sean alfa ó beta.

9
Disacáridos de interés biológico
Enlace alfa- Enlace alfa-
Polímero: Almidón/glucógeno glicosídico glicosídico
Fruta

Maltosa (reductor); Isomaltosa: 1-6 (reductor) Sacarosa (NO reductor)

Con mutarrotación y anómeros  y  SIN mutarrotación NI anómeros

Enlace beta- Enlace beta-


glicosídico Polímero: Celulosa glicosídico
Leche

Lactosa (reductor) Celobiosa (reductor)


 -D-Glucopiranosil-(1-4)--D-glucopiranosa
Con mutarrotación y anómeros  y  Con mutarrotación y anómeros  y 

Polisacáridos: polimerización lineal y ramificada.


Almidón: Amilosa + amilopectina

Amilosa (unión lineal de maltosas)

Ramificación
(25 glucosas)

Amilopectina: amilosa con ramificaciones


Amilosa

10
Polisacáridos de
Celulosa.
Celobiosas (Glc-b-1,4-Glc) unidas por enlaces  -1,4
interés biológico
Homopolisacárido lineal (estructural).

Quitina: Homopolisacárido lineal


de N-acetil-glucosamina  -1,4.
(estructural)

Almidón (amilosa + amilopectina) y glucógeno (energéticos).


Glucosas unidos por enlaces -1,4 (Maltosas) y ramificaciones 1-6:
mayor número de extremos no reductores libres.

Almidón en célula vegetal

Polisacáridos de
interés biológico

Celulosa

Glucógeno (partículas densas) almacenado en


célula hepática. Almacenamiento asociado con
túbulos del REL. Se observan mitocondrias

11
Hidratos de Carbono
Primera fase catabólica:
1.- Degradación de polisacáridos y disacáridos dietarios.
2.- Transporte de glúcidos al torrente sanguineo.
3.- Cascada de degradación del glucógeno.

Primera fase catabólica de los Hidratos de Carbono

-amilasa: Endoglucosidasa que actúa degradando los enlaces  1-4 del


interior del almidón o del glucógeno. Genera glucosas libres, maltosas
isomaltosas y dextrina límite. Presente en saliva y jugo pancreático.

-amilasa (vegetal) / Glucoamilasa (animal): Exoglucosidasa que actúa


degradando el último enlace  1-4 del almidón o glucógeno desde el
extremo no reductor. Genera glucosas libres (glucoamilasa) / maltosas
(-amilasa). Glucoamilasa presente en intestino delgado.

Celulasa: glucosidasa de la celulosa. Al igual que la


hemicelulosa y la lignina, sólo aprovechables por herbívoros
que en sinbiosis contengan en el tracto intestinal
microorganismos simbiontes con estos enzimas.

12
Primera fase catabólica de los Hidratos de Carbono
Otros enzimas degradan disacáridos:

Maltasa: degrada enlace  1-4, obteniendo glucosas libres.

Isomaltasa: desramificante; degrada enlace  1-6 de la isomaltosa.


Obtiene glucosas libres.

Lactasa: degrada enlace  1-4, obteniendo glucosas y


galactosas libres; Alta expresión en lactantes. Si no hay
expresión: Sindrome de Intolerancia a la leche.

Sacarasa: degrada enlace 1-2, obteniendo


glucosas y fructosas libres.

Transporte de glucosa al
torrente sanguíneo

Intestino delgado

13
Transporte de Glucosa desde
el torrente sanguíneo al
interior celular: Familia de
proteínas GLUT.

Baja afinidad/alta capacidad


(no se satura)

Cerebro y placenta Asegura suministro a


cerebro y feto

Transporte insulino-dependiente

Transporte
de Glucosa
Intestino

Músculo

14
Cascada de la
degradación del
glucógeno

Hidratos de Carbono
Segunda fase catabólica:
1.- Glucolisis: Descripción, productos y regulación.
2.- Fermentaciones y oxidación del Piruvato.
3.- Ciclo de las Pentosas-Fosfato.

15
Destinos Metabólicos de la Glucosa

Glucólisis: aerobia y anaerobia.

2C (+CO2)

6C

3C

3C

16
Glucólisis

Las reacciones de la
glicolisis son citosólicas
y todos los metabolitos
intermediarios están
fosforilados:
permanecenen el
interior celular

Destinos del piruvato


(aerobiosis y
anaerobiosis)

Glucólisis
En rojo: enzimas reguladores Hexoquinasa/Glucoquinasa
Balance neto de la (HK/GK)
conversión de glucosa en
piruvato: 2 ATP y 2 Fosfoglucosa Isomerasa Fase 1: Fosforilación
NADH. de una molécula de
glucosa y conversión
Fosfofructoquinasa 1 (PFK-1) a dos moléculas de
G3P: Gasto de 2
Rotura entre ATP.
Aldolasa Aldolasa C3 y C4

Triosa-P-Isomerasa

Deshidrogenación
G3P Deshidrogenasa
del G3P

Fase 2: Conversión
Fosfoglicerato quinasa Síntesis ATP
de dos moléculas de
G3P en dos
Fosfoglicerato Mutasa moléculas de
Oxidoreducción piruvato: síntesis de
Enolasa intramolecular C2-C3 4 ATP y 2 NADH.
con deshidratación
Piruvato Quinasa (PyrK) Síntesis ATP

17
Destinos del piruvato (aerobiosis y anaerobiosis)

1 glucosa (6C) a 2 Piruvatos (2 x 3C)

6 CO2 (6 x 1C) 0 CO2 (0 x 1C) + 2 CO2 (2 x 1C) +


2 Lactatos (2 x 3C) 2 Etanoles (2 x 2C)

Generación y gasto de poder reductor en la


fermentación alcohólica (Balance REDOX)

Fase I
Glicolisis
(Gasto 2 ATP)

Fase II Glicolisis
(Generación de 4
ATP y 2 NADH)

Fermentación
alcohólica
(Gasto 1 NADH por
cada piruvato)

18
Glicolisis
(con fórmulas de los
intermediarios de la vía)

1.- Hexoquinasa (HK)

2.- Fosfofructoquinasa-1
(PFK-1)

Regulación de
la glicolisis

3.- Piruvato Quinasa (PyrK)

19
Regulación de la Hexoquinasa /Glucoquinasa por nivel de
sustrato: Homeostasia de la glucemia.

cAMP AMP

1.- Hexoquinasa (HK): universal. Alta afinidad (Km: 0,1 mM) y baja capacidad.
2.- Glucoquinasa sólo hepática. Baja afinidad (Km:10 mM) y alta capacidad.

En músculo, la degradación de glucógeno produce G6P para introducirlo en glucolisis:


Inhibición de HK por G6P permite no disminuir la glucemia cuando esta es baja por falta
de glucosa dietaria. Se garantiza así que la glucosa sanguínea es suministrada a los
tejidos sensibles (p. ej.: cerebro) y no es consumida por el músculo.

En hígado, aparte de lo anterior también existe posibilidad de que la Glucosa-6-fosfatasa


genere glucosas no fosforiladas a partir de las G6P del glucógeno, que se aportan al
torrente sangíneo cuando baja mucho la glucemia, para así normalizarla.

Regulación alostérica de la fosfofructokinasa-1


ATP:-D-fructosa-6-fosfato 1-fosfotransferasa (E.C.: 2.7.1.11)

Adenilato quinasa
2ADP ATP + AMP
Papel del AMP en el flujo glicolítico

20
Regulación por interconversión de la Piruvato Quinasa
ATP:piruvato 2-O- fosfotransferasa (E.C.: 2.7.1.40)

Utilización de azúcares distintos a la glucosa

HK+Epimerasa

HK

HK

Isomerasa
HK

FK
Aldolasa

21
Destinos del Piruvato

Fermentación láctica (Lactato deshidrogenasa)


1 Glucosa = 2 Piruvatos y 2 NADH
2 Piruvatos a 2 Lactatos: Gº´= -196 Kj/mol = -47 Kcal/mol (vs -2800 Kj/mol oxidación Glucosa)

LDH

+
LDH desde A4 (muscular; alta afinidad) hasta B4 (cardiaca; baja afinidad)

Reacción reversible en hígado

Fermentación alcohólica (Piruvato decarboxilasa + Alcohol deshidrogenasa)


1 Glucosa = 2 Piruvatos y 2 NADH
2 Piruvatos a 2 Etanoles: Gº´= -234,6 Kj/mol = -56,3 Kcal/mol (vs -2800 Kj/mol oxidación Glucosa)

ADH

PyrDC

22
Fermentación láctica Fermentación alcohólica
(Lactato deshidrogenasa) (Alcohol deshidrogenasa)

Reacción reversible sólo en hígado

Generación y gasto de poder reductor en la


fermentación alcohólica (Balance REDOX)

23
Fase previa a la entrada en el Ciclo de
Krebs: la Piruvato deshidrogenasa

Tioester

Mitocondrial

Tres subunidades.
Inhibición por producto: NADH (E3) y Ac-CoA (E2).
Interconversión entre formas fosforiladas (inactivas)
y desfosforiladas (activas) de E1:
PyrDH Kinasa (activada por NADH y Ac-CoA)
PyrDH Fosfatasa (activada por Ca2+)

Destinos Metabólicos de la Glucosa

24
La ruta de las pentosas-fosfato
Obtención de poder
reductor en forma de
NADPH para utilizar
en procesos anabólicos
(NADH se usa en
procesos oxidativos).
Típica de tejidos con
alta actividad
metabólica

Obtención de ribosa-5-
fosfato para síntesis de
ácidos nucleicos y
aprovechamiento
metabólico de pentosas
para la glucolisis.

Nucleótidos de nicotinamida en el catabolismo y la


biosíntesis

NADH se usa en NADPH se usa en


procesos oxidativos procesos anabólicos

25
La ruta de las pentosas-fosfato

Fase oxidativa (deshidrogenasas)

Aldosa Cetosa Aldosa


5C 7C 6C
Biosíntesis 6C
de Acidos
Nucleicos
C1 C2 C1C2C3

Aldosa 6C
Cetosa
5C 3C 4C
Cetosa Aldosa C1 C2

Fase no oxidativa
5C Aldosa
Cetosa 3C

Ciclo de las pentosas-fosfato

Fase oxidativa

26
Activación de las vias oxidativa y no oxidativa de la ruta de
las Pentosas Fosfato, en función de la necesidad de NADPH
y/o de Pentosas

SI Pentosas NO NADPH Vía No Oxidativa.

SI Pentosas SI NADPH Vía Oxidativa.


Vía oxidativa, con todos los
NO Pentosas SI NADPH intermediarios de la misma derivados a la
obtención de Glucosa -6-fosfato.
Bajo nº Vía Oxidativa, con entrada parcial de
SI NADPH
Pentosas Pentosas en la glucolisis.

27
III. Metabolismo Energético y su
regulación

Tema 8: Etapas oxidativas en el catabolismo


de la glucosa.

Fase previa a la entrada en el Ciclo de


Krebs: la Piruvato deshidrogenasa (I).

Tioester

Mitocondrial

Tres subunidades.
Inhibición por producto: NADH (E3) y Ac-CoA (E2).
Interconversión entre formas fosforiladas (inactivas)
y desfosforiladas (activas) de E1:
PyrDH Kinasa (activada por NADH y Ac-CoA)
PyrDH Fosfatasa (activada por Ca2+)

1
Fase previa a la entrada en el Ciclo de Krebs:
la Piruvato deshidrogenasa (II).

(vitamina B1 coenzimática)

Fase previa a la entrada en el Ciclo de Krebs:


regulación de la PDH.

PDHK y PDHP catalizan un ciclo de fosforilación-defosforilación sobre 3 residuos de


serina específicos, localizados en las subunidades alfa de E1:
• serina 264: denominado sitio de fosforilación 1
• serina 271: denominado sitio de fosforilación 2
• serina 203: denominado sitio de fosforilación 3

2
Hidratos de Carbono
Tercera fase catabólica:
1.- Ciclo de Krebs: Descripción , productos y regulación.
2.- Cadena de transporte electrónico y síntesis de ATP.
3.- Balance y rendimiento energético.

Ciclo de los ácidos


tricarboxílicos, del
Citrato ó de Krebs:
Ruta mitocondrial

Obtención de
poder reductor

* *
*
(via oxalsuccinato)

Única fosforilación a nivel de sustrato

3
Ciclo de Krebs: Resumen
1AcCoA + 3 NAD+ + 1FAD+ + GDP + Pi → 1CoA + 2CO2+ 3 NADH + FADH2 + GTP

Reacción muy exergónica por


rotura del tioéster

Equilibrio desplazado
al OAA 4C
En citoplasma y en
mitocondria
OH- a ceto
* 6C

Reacción intermediario
4C
* irreversible 6C

Rotura doble
enlace C2-C3
Obtención de
poder reductor 6C

Única en membrana interna


mitocondrial: Complejo II de la
Cad. Trte. Electrónico
*
4C 5C
Formación doble
enlace C2-C3
4C * Decarboxilaciones
(via oxalsuccinato)
Única fosforilación a nivel de sustrato,
Por rotura del tioéster Equilibrio desplazado al Succinil-coA.
Muy exotérmica: Tioéster, NADH y calor

En un ciclo, los dos


Ciclo de los ácidos carbonos que salen en forma
tricarboxílicos de CO2 no se corresponden
con los dos carbonos que
(Ciclo de Krebs) entran vía Acetil-CoA: son
precisos dos ciclos.

No Quiral Proquiral

No Quiral
Quiral

No Quiral
Quiral

No Quiral

Quiral Quiral

4
*
Regulación del
* Ciclo de Krebs

* Reacción irreversible

-cetoglutarato + Alanina → Piruvato + Glutamato (transaminación)


Oxalacetato + Alanina → Piruvato + Aspartato (transaminación)

Vias anapleróticas (de vaciado


y rellenado) de los metabolitos
del Ciclo de Krebs: necesidad
de una concentración mínima
de metabolitos en el ciclo para
que funcione.

5
Cadena de transporte de electrones.
También se la denomina como cadena respiratoria, cascada de electrones y cadena de
fosforilación oxidativa. Consiste en reoxidar NADH y FADH2, pasando los e- a una cadena
de transporte electrónico hasta el O2. La energía que se disipa en el transporte es
aprovechada para sintetizar ATP.

NADH + H+ + ½O2 ---------------------------> NAD+ + H20


G0' = -52.6 kcal/mol Reacciones muy
FADH2 + ½O2 ---------------------------> FAD+ + H20 exergónicas
G0' = -43.4 kcal/mol

ATP

ATP

ATP

Los citocromos se ordenan de mayor a menor potencial reductor (Potencial redox


expresado en fem, de más negativa a más positiva).

Cadena de transporte de electrones: transportadores


Los transportadores son átomos o moléculas con capacidad redox que pertenecen a
varios tipos de proteínas:

1.-FLAVOPROTEÍNAS (NADH deshidrogenasa y succinato deshidrogenasa). Poseen


dos grupos prostéticos: i) FMN ó FAD y ii) Centro de Fe-S.

2.-FERROPROTEÍNAS NO HÉMICAS: Proteínas con varios centros de Fe-S, cuyo


Fe2+ no está en un hemo. Centro en interacción con los azufres de las Cys.
Generalmente contienen cantidades equimoleculares de Fe y S: 2Fe2S o 4Fe4S.

3.-CITOCROMOS (b, c1, c, a y a3) : Proteínas con Fe2+ situados en un hemo. Poseen
diferencias en la porfirina que llevan. Proteínas de membrana salvo el citocromo C
(fácilmente solubilizable).

4.-COENZIMA Q O UBIQUINONA: Es una benzoquinona, con una cadena lateral


isoprenoide. Es el único componente de la cadena de naturaleza no proteica. Presenta
movilidad en la membrana plasmática.

5.-ÁTOMOS DE Cu+. En el complejo IV de la cadena respiratoria.

6
Cadena de transporte de electrones mitocondrial

Cadena de transporte de electrones mitocondrial

Representación simplificada.

Flechas rojas: Gradiente de protones.


Flechas negras: flujo de electrones

7
Ordenación de la Cadena de transporte de electrones
El estudio del orden en que participan los componentes de la cadena de tranporte
electrónico se puede abordar de tres maneras:

1.-En función de los potenciales REDOX (capacidad para aceptar o ceder electrones
en una pareja de oxidorreducción): los electrones se mueven del potencial más
negativo al más positivo.

2.-Uso de inhibidores de la cadena de transporte electrónico: Detienen la cadena en


un punto, determinable por que los componentes cambian su espectro de absorción
en función de su estado de oxidación.

3.-Solubilización de las proteínas: Aparecen cuatro complejos mitocondriales NADH


deshidrogenasa (ó NADH-Ubiquinona oxidorreductasa ó complejo I), Succinato
deshidrogenasa (succinato-ubiquinona deshidrogenasa ó complejo II), complejo
citocromo b-c1 (ubiquinona-citC oxidorreductasa o complejo III), y Citocromo
oxidasa (citocromos a-a3 ó complejo IV)

Secuencia en la cadena de transporte de electrones: Orden Redox

Ubiquinona
(Coenzima Q) Ubiquinona
(Coenzima Q)

FMN a Cit´s
Fe-S a UQ Cit´s a a
Fe-S a FAD a
Cu2+
Citoc C Fe-S a UQ
Citocromo
Coenzima Q– Oxidasa
Citocromo reductasa IV
FADH2 Acompleja
Succinato-Coenzima Q e- gracias
NADP-Coenzima Q reductasa al cobre
reductasa (sin movimiento neto
de protones a espacio
intermembrana por
insuficiente G)

Centros Redox: Flavinas (I: FMN y II: FAD), Centros Fe2+ no hemínicos-S (I), Grupos
Hemo (Citocromos), Coenzima Q (quinona) y Átomos de Cu2+ (varios). Orden Redox.

8
Sitio de acción de venenos que bloquean la cadena respiratoria

Identificación del punto de bloqueo: Centros con espectro de absorción


característico en función de su estado redox

Funcionamiento de la ATP sintasa

Acoplamiento Quimiosmótico
(Teoría quimiosmótica de
Mitchell):

1.- Necesidad de un gradiente


electroquímico.

2 2.- Necesidad de un sistema de


membrana intacto en forma de
vesícula cerrada.

3.- Necesidad de la presencia


de la actividad ATP sintasa,
que usa la fuerza protón-
motriz para sintetizar ATP.

9
Transducción de energía en la
membrana interna de la
mitocondria

FoF1 ATP Sintasa


(heteromultimérica)

2e- transportados = 1 ATP


Mitocondria
(relación p/O2) Reguladora

Catalítica

Inserción en
membrana

El ADP regula la respiración


mitocondrial: sin ADP no hay respiración

Las cadenas de transporte electrónico en el cloroplasto y en


la mitocondria tienen propósitos diferentes
En mitocondria, el aceptor final de electrones es el oxígeno, y el donante de
electrones el poder reductor, lo que posibilita la fosforilación oxidativa
(productos finales: H2O y ATP).
En cloroplasto, el aceptor final de electrones es el poder reductor, y el donante de
electrones es el agua, lo que posibilita la fotosíntesis
(productos finales: NADH y ATP).

Cloroplasto

10
Metabolismo aerobio: balance final de ATP.

Proceso ATP NADH FADH


metabólico:
Glucólisis 2 2 -
Metabolismo de - 2 -
Piruvato a Acetil
CoA (en 2 ciclos)
Ciclo de Krebs 2 6 2
(en 2 ciclos)
TOTAL: 4 10 2

Cadena Equivalencias
respiratoria
NADH 3 ATP
FADH 2 ATP
TOTAL: 30 ATP (del NADH) + 4 ATP (del FADH)

Balance final por molécula de glucosa


Transporte de -2 ATP
Glucosa
Oxidación +38 ATP
TOTAL: 36 ATP

Rendimiento energético del metabolismo de la glucosa

Gº´ Teórico: Glucosa → CO2 + H2O -2800 KJulios/mol.

Oxidación completa (Glucolisis + C. de Krebs + De -1800 a -1900


Cadena de Tranporte Electrónico): 36 ATP KJulios/mol
ATP → ADP + Pi; Gº´= -50 KJulios/mol (64-68% Rendimiento)

Fermentaciones -196 KJulios/mol

11
III. Metabolismo Energético y su
regulación

Tema 9: Gluconeogénesis.

Sólo hay dos tejidos gluconeogénicos

Hígado y riñón

Cerebro, músculo, etc.


Mantenimiento de la glucemia

1
Gluconeogénesis: Resumen

+6 +6 +12 +12 +6 +6

La primera reacción es mitocondrial

Hidratos de Carbono
Primera fase anabólica:
Sustratos para la gluconeogénesis.
1.- Ciclo de Cori.
2.- Ciclo de la Glucosa-Alanina.
3.- Ciclo de Krebs.
4.- Ciclo del Glioxilato.

2
Sustratos para la gluconeogénesis:
Ciclo Lactato/ Glucosa o Ciclo de Cori
Y Ciclo Glucosa/Alanina

Lactato: Piruvato:

Alanina Piruvato

Sustratos para la gluconeogénesis:


Ciclo Lactato/ Glucosa o Ciclo de Cori

LDH LDH

Gasto de seis moléculas de ATP en la síntesis de cada glucosa desde


piruvato, versus obtención de dos en su conversión a piruvato

3
Sustratos para la gluconeogénesis:
Entradas y Salidas de Intermediarios Metabólicos del Ciclo de Krebs

-cetoglutarato + Alanina → Piruvato + Glutamato (transaminación)


Oxalacetato + Alanina → Piruvato + Aspartato (transaminación)

Vias anapleróticas (de vaciado


y rellenado) de los metabolitos
del Ciclo de Krebs.

4
DH
AcTioK Acetaldehido
Ciclo del ATP

Glioxilato.
-oxidación

DH

Pyruvate
(3C) Etanol

microorganismos

Enzima
Malico
(-) PEP
Genera un malato
extra respecto al
Malate ciclo de Krebs:
(4C)
síntesis de un
A citoplasma,
Por lanzadera intermediario
gluconeogénico a
partir de acetil-coA
(2 átomos de
carbono)

Glioxisoma y mitocondrias: Conexión entre -


oxidación y gluconeogénesis

-oxidación

5
Hidratos de Carbono
Segunda fase anabólica:
Gluconeogénesis: Descripción, productos y regulación.

Gluconeogénesis: Resumen

+6 +6 +12 +12 +6 +6

La primera reacción es mitocondrial

6
Glicolisis Gluconeogénesis

Gluconeogénesis: reversión de la acción de la


Piruvato Quinasa glicolítica

Moduladores alostéricos:
Piruvato carboxilasa: Acetil coA (+) y ADP (-)
PEP CarboxiKinasa: por sustrato (+) y ADP (-)

7
Lanzadera mitocondrial de
Malato
Pyr Carboxilasa

Malato DH

Malato DH

Gluconeogénesis: reversión de la acción de la


Fosfofructoquinasa 1 (PFK-1) glicolítica

8
Regulación alostérica de la fosfofructokinasa

Regulación alostérica de la Fructosa-1,6-Bifosfatasa

Regulación Hormonal Glucolisis/Gluconeogénesis


mediante generación de Fructosa-2, 6-Bifosfato

+[AMPc] −[AMPc]
Fosfokinasa A (PKA) activa: Fosfokinasa A (PKA) inactiva:
1.- PyrK inactiva por fosforilación 1.- PyrK activa por defosforilación
2.-PFK-2 actividad fosfatasa 2.- PFK-2 actividad quinasa
(activa por fosforilación): (activa por defosforilación)

Via Gluconeogénica Via Glicolítica

9
Glucosa 6 fosfatasa:
Última reacción de la gluconeogénesis

La Glc-6-fostatasa se encuentra vesiculizada en el RE

Regulación de
glicolisis y

10
Regulación de glicolisis y
gluconeogénesis

Hidratos de Carbono
Tercera fase anabólica:
Gluconeogénesis

11
Glucogenogénesis

12
III. Metabolismo Energético y su
regulación

Tema 10: Metabolismo lipídico.

Lípidos
Revisión

1
Lípidos
Definición
1) Grupo heterogéneo. Insolubles en agua; solubles en disolventes orgánicos.

2) No forman grandes polímeros, sino asociaciones de pequeñas moléculas, lipídicas o no.


Agrupación mediante enlaces no covalentes para formar asociaciones supramoleculares (micelas,
membranas, lipoproteínas, etc).

3) Funciones: Reservorio de energía (triglicéridos), estructural (lípidos de membrana:


glucolípidos, fosfolípidos y esfingolípidos), Vitaminas (A, D, E, K), Hormonas (prostaglandinas,
esteroideas), solubilización de otros lípidos (sales biliares) y funciones específicas (antígenos de
superficie, reconocimiento celular, antígenos tumorales).

Clasificación
A) Compuestos:
Moléculas con 2 ó más componentes distintos; Saponificables; Con ácidos grasos:
Acilgliceroles, fosfoglicéridos, esfingolípidos y ceras.

B) Simples: Molécula con estructura unitaria.


Ácidos grasos (Saponificables).
Isoprenoides: Terpenoides, carotenoides y esteroides (No saponificables; Sin ácidos
grasos).

Ácidos grasos
Monocarboxílicos de cadena larga. Más relevancia
biológica los de nº par de átomos de carbono

Saturados e
insaturados:
cis (más
importante) y
trans

Hidrofóbicos saponificables en álcali (jabones)

2
Ácidos grasos
Nomenclatura:
18:0 Estearato
18:19 Oleato
18:19 Oleato
18:29,12 Linoleato
18:2912 Linoleato

Acilgliceroles (mono, di y triglicéridos).


Reservas energéticas en Hígado, intestino y tejido adiposo.
Triglicéridos

Ácido graso

Esterificación

Glicerol Glicerol Acidos grasos

Hidrofóbicos saponificables en álcali (jabones)

Anfipático

Ácido fosfatídico (primer fosfolípido): Diacilglicerol 3-fosfato

3
Fosfolípidos
1: Sat.
Estructura del
fosfolípido
2: Insat.

Molécula de carácter anfipático: forma


micelas y bicapas

Colina
Cabeza
polar Grupo Fosfolípidos más frecuentes
fosfato
Glicerol

Acidos
grasos

Alcoholes
Molécula de fosfolípido

Fosfolipasas

A1

Fosfolipasa A2

A2

Rotura en A1 ó en A2 genera lisofosfolípido


Rotura en C genera diacilglicerol
Rotura en D genera ácido fosfatídico

4
Esfingolípidos

Aminoalcohol Esfingosina (18c) y homólogos de 16c a 20c


Derivados: Ceramidas. Presentan un sustituyente acilo (un ácido graso).

1) Esfingomielina (Esfingofosfolípidos: PC o PE). 2A) Cerebrósidos (Esfingoglucolípidos):


Vaina de mielina. Galactocerebrósidos neuronales y
glucocerebrósidos en otras células.

2B) Gangliósidos: glucolípidos con al


menos un ácido N-acetil neuramínico en
la parte oligosacárida.

Ceras
Esteres de ácidos
grasos de cadena larga;
Monohidroxílicos;
Muy hidrofóbicos.
Colesterol
Molécula policíclica de
carácter planar (silla/bote).

Lípidos simples:

1) Terpenos
2) Carotenoines
3) Esteroides
4) Prostaglandinas

5
Lípidos isoprenoides
Formados por unión de unidades isoprenoides (2-metil-1,3 butadieno)

CH3
C CH3
H3C CH

Unión cabeza-cola Unión cola-cola

CHO

Colesterol 11-cis retinal

Terpenoides: nomenclatura
Dos unidades isoprenoides: Un terpeno.

C5 Monoprenoides Hemiterpenos
C10 Diprenoides Monoterpenos (Aromas vegetales)
C15 Triprenoides Sesquiterpenos (Ubiquinonas)
C20 Tetraprenoides Diterpenos (Fitol (Clorofila + Vit. E, K)+Retinol)
C30 Hexaprenoides Triterpenos
C40 Octaprenoides Tetraterpenos

Isopentenol

CH2OH Geraniol

CH2OH Farnesol

Escualeno

6
Terpenos: Organización
(2 Acetil Coenzima A ->1 Isopreno) 2 Isopentenil Pirofosfato

Geranil Pirofosfato (1er Terpeno)

+Geranil Pirofosfato +Isopentenil Pirofosfato

Geranil-Geranil Pirofosfato Farnesil Pirofosfato

1- Farnesol
2- Hormonas
Fitol Retinol (Vit. A) vegetales
+Geranil Geranil
Pirofosfato
3- Ubiquinona
+Farnesill Pirofosfato

Clorofila Vit. E y K Fitoeno Escualeno


Rotura

Carotenoides Esteroides

Caroteno Xantofilas

Carotenoides
Carotenos (C y H) y Xantofilas (C, H y O). Precursor: Fitoeno.

-Caroteno (Precursor del Retinol o Vit. A por rotura en punto


medio; Xeroftalmia)
H3C
CH3 CH3 CH3
H3C CH3

H3C CH3
CH3 CH3
CH3

H3C OH
CH3 CH3
H3C CH3

H3C CH3
CH3 CH3
OH CH3

7
Esteroides
Compuestos hexaprenoides estructurados en un sistema polialicíclico. Precursor:
ciclopentano perhidrofenantreno

Esteroles o alcoholes esteroideos y estéridos (con ác. grasos)


Calciferoles o vitaminas D (Raquitismo y Osteomalacia)
Ácidos biliares (Ácidos Cólico y Desoxicólico): papel como detegentes
Esteroides hormonales, que incluyen:
Glucocorticoides
Mineralocorticoides
Gestágenos
Estrógenos
Andrógenos
21
22
18 24
20
23 26
12 25
19 11 3 17
16
14 15 27
10 8
5 7
HO
Numeración

Síntesis de lípidos simples

8
Características de las membranas biológicas

Micelas Bicapa
Zona polar

Zona apolar

Zona polar

Lisofosfolípidos, detergentes, jabones y ácidos grasos Glicerofosfolípidos, esfingomielinas y esfingoglucolípidos

Las bicapas separan compartimentos Tipos de desplazamientos de las moléculas

Sellado espontáneo; Impermeable a iones y sustancias polares (pero permeable al agua).

Modelo de membrana
plasmática (mosaico fluido)

Distribución asimétrica de
fosfolípidos en la membrana

Lípidos típicos de membrana:


Glicerofosfolípidos,
glucoesfingolípidos,
esfingomielinas y colesterol

9
Fluidez de la
Membrana:
efecto de la Fluidez vs Tª
temperatura

La membrana plasmática es fluída:


demostración experimental

Fluidez de la Membrana: efecto de la composición

Efecto del incremento de colesterol en membrana

10
Lípidos
Primera fase catabólica:
1.- Digestión, emulsión y captura de lípidos dietarios.
2.- Transporte sanguineo mediado por lipoproteinas.

Obtención de grasas vía dieta y almacenamiento

Triglicéridos
Fosfolípidos
Colesterol
Emulsión con sales biliares

Triglicérido Lipasas
Fosfolípasas
Colesterol Esterasa

11
Trasporte de grasas por la sangre:
Lipoproteínas

Densidad % % % %
g/ml Proteinas Triglicéridos Fosfolípidos Colesterol

Quilo 0,92-
1,7 96 0,8 1,7
micrones 0,96

0,95-
VLDL 10 60 18 15
1,00

1,00-
LDL 25 10 22 45
1,06

1,06-
HDL 50 3 30 18
1,21

Trasporte de grasas por la sangre: Lipoproteínas

12
Rutas de transporte y destino de las lipoproteínas

13
Ateroma en arteria muscular

Hidratos de Carbono
Segunda fase catabólica:
1.- Movilización de reservas de ácidos grasos.
2.- Activación de ácidos grasos y transporte a interior mitocondrial.
3.- -oxidación de ácidos grasos. Balance y rendimiento energético.
4.- Papel clave del Acetil-coA.
5.- Cuerpos cetónicos: síntesis y regulación.

14
Acción de las Triglicérido Lipasas
en Hígado/Tejido Adiposo:
Lipólisis.
1: Acción de la Triglicérido Lipasa sensible a hormonas

AMPc
Glucagón
Adrenalina + Lipasa quinasa
Noradrenalina
ATP ADP

TGL-Sensible a Hormonas TGL-Sensible a Hormonas

OH
Pi
Lipasa Fosfatasa
+ Insulina
AMPc

2: Acción de la Diglicérido Lipasa


3: Acción de la Monoglicérido Lipasa

Activación citosólica de los ácidos grasos para oxidación:


Ácido graso tioquinasa.

Existen 3 isoformas de Acido Graso Tioquinasa,


asociadas a RE y a Membrana Mitocondrial
Externa: Siempre orientadas a citosol. Rotura enlace alta energía
(equivale a 2 ATP).

Palmitoil-CoA: 16 átomos de Carbono, sin insaturaciones.


Miristoil-CoA: 14 átomos de Carbono, sin insaturaciones.

15
Entrada de los ácidos grasos en la mitocondria

Mantenimiento del pool de Acetil-CoA a ambos lados (citoplásmico/mitocondrial)


CATII: Modulación del ritmo de la -oxidación por ingreso acilos en mitocondria.

-oxidación mitocondrial de los ácidos grasos


(Ejemplo con ácido graso de nº par de carbonos)

16
Reacciones de la -oxidación mitocondrial de los ácidos grasos

Último ciclo: Acil-CoA (4C): 2 Acetil-CoA (2C)

Doble enlace entre  y 


(Trans en -oxidación)

Rotura doble enlace


entre  y .
Incorporación OH
Reacciones de la -
oxidación mitocondrial
de los ácidos grasos.
Oxidación
Alcohol a Cetona

Incorporación de Acetil CoA

Último ciclo: Acil-CoA (4C): 2 Acetil-CoA (2C)


Resumen: 1 acilo de n par de átomos de carbono =
n/2 -1 ciclos de -oxidación y n/2 Acetil CoA

17
-oxidación de un ácido graso de
nº de átomos de carbono impar (1)
Carboxilación

1 acilo de n impar de átomos de carbono:


n/2 -1 ciclos de -oxidación, n/2 Acetil CoA y 1 CO2

(Krebs) (Krebs)

-oxidación de un ácido graso de nº de


átomos de carbono impar (2)
1 acilo de n impar de átomos de carbono:
n/2 -1 ciclos de -oxidación, n/2 Acetil CoA y 1 CO 2

(Krebs)

(Entra en Krebs o
en otros destinos)

18
Desaturación durante la -oxidación

De C-C a C-C De Cis (natural) a Trans (-oxidación)

Transforma Cis en Trans.

Desaturación durante
la -oxidación
(2 insaturaciones)
Reduce insaturación más
próxima al C1.

Transforma Cis en Trans.

19
-oxidación de Palmitoil-CoA (16C): balance final de ATP.

Ciclo de Krebs Equivalencias


(8 Acetil-CoA)
8 GTP 8 ATP
24 NADH 72 ATP
8 FADH2 16ATP
TOTAL: 96 ATP

Ciclos de - Equivalencias
oxidación
7 NADH 21 ATP
7 FADH2 14 ATP
TOTAL: 35 ATP

Balance final por molécula de palmitoil-coA


Activación del -2 ATP
ácido graso
Oxidación +131 ATP
TOTAL: 129 ATP

Oxidación de un ácido grado 16c: 129 ATP netos; Oxidación 16C de glucosas: 96 ATP
Mayor rendimiento energético y mejor almacenamiento, pero peor movilización.

Balance energético de la -oxidación


1 acilo de n par de átomos de carbono:
n/2 -1 ciclos de -oxidación y n/2 Acetil CoA

1 acilo de n impar de átomos de carbono:


n/2 -1 ciclos de -oxidación, n/2 Acetil CoA y 1 CO 2

Oxidación de un ácido grado 16c: 129 ATP netos; Oxidación 16C de glucosas: 96 ATP

20
Acetil-CoA como intermediario clave entre el metabolismo
de las grasas y de los glúcidos

Biosíntesis de los cuerpos


cetónicos en el hígado

21
Uso del Acetil-CoA procedente de -oxidación para generar cuerpos cetónicos

Catabolismo de los
cuerpos cetónicos en los
tejidos de destino

22
Regulación de la biosíntesis de los cuerpos cetónicos en el hígado

Regulación de la biosíntesis de los cuerpos cetónicos en el hígado

En Diabetes:

Poliuria

Polidipsia

Polifagia

“Aliento afrutado”

23
Acetil-CoA como intermediario clave entre el metabolismo
de las grasas y de los glúcidos

Lípidos
Segunda estapa anabólica:
Síntesis de ácidos grasos:
Papel de la Acetil-coA carboxilasa y de la Ácido graso sintasa

24
Biosíntesis de ácidos grasos:

1.- Primera suposición: mecanismo inverso a la -oxidación (falso).

2.- La síntesis de ácidos grados precisa CO2 y ATP.

3.- -oxidación mitocondrial, pero síntesis extramitocondrial.

4.- Síntesis por adición sucesiva de 2 átomos de carbono a la cadena


naciente, pero a través de una molécula de 3 átomos de carbono:
Generación de Malonil-CoA por la Acetil-CoA Carboxilasa citosólica.

Acetil-coA
carboxilasa

Ácido graso sintasa

Biosíntesis de ácidos grasos:


Generación de Malonil-CoA por la Acetil-CoA Carboxilasa citosólica

Carboxilación
en tres pasos

3 subunidades: Modelo procariotas Acetil-CoA de origen


1 monómero con 3 actividades: Modelo eucariotas Mitocondrial
Activa por polimerización (-oxid/Pyr/aa)

25
Lanzaderas mitocondriales
de Citrato, Malato y
Piruvato

-
oxidación

Propósito: Pasar Acetilo Mitocondrial a Citosol para utilizarlo en la síntesis de ácidos grasos

Mecanismo del brazo oscilante en


la ácido graso sintasa

26
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:
1-Actividad de la Proteína Transportadora de Acilos (ACP) en el complejo
AGS y actividad de la Acetil CoA-ACP Transacilasa.

Acyl Carrier Protein Ph-ACP


Cys-AGS

Acetil-CoA-AGS
transacetilasa

Malonil-CoA-ACP
transferasa

Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:


2-Actividad de la Malonil CoA-ACP Transacilasa.

Malonil-CoA-ACP
transferasa

sintasa

27
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:
3: Actividad de la -Cetoacil-ACP Sintasa.

sintasa

reductasa

Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:


4: Actividad de la -Cetoacil-ACP Reductasa.

-Cetoacil-ACP
reductasa

3-Hidroxiacil-ACP
dehidratasa

28
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:
5: Actividad de la 3-Hidroxiacil-ACP Deshidratasa.

Reductasa

3-Hidroxiacil-ACP
dehidratasa

Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:


6: Actividad de la Enoil-ACP reductasa.

Reductasa

29
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:
7: Actividad de la Acetil CoA-ACP Transacilasa (2ª Ronda)

transferasa

Acetil-CoA-ACP
transacetilasa

Biosíntesis citosólica de ácidos grasos:


Incorporación de un nuevo grupo de
dos carbonos (2ª Ronda):
Elongación del ácido graso por el
extremo carboxilo.

30
Biosíntesis citosólica de ácidos grasos: Resultado de la
actividad de la AGS.
Número de ciclos para síntesis de un ácido graso de número par (n) de átomos
de carbono: n/2 -1 ciclos de AGS

1 2

1 1 3
1 1

2 2 4 2

3 3

Última ronda: 8-Acción final de Tioesterasa que


separa ácido graso y ACP

1 palmitato: n= 16 Carbonos. Saturado (16: 0): Máxima longitud de síntesis.


Acetil CoA + 7 Malonil-CoA + 14 NADPH CH3(CH2)14COO- + 7CO2 + 8CoA-SH + 14NADP+

Heptámero

Estructura de los dominios


proteicos de la Ácido Graso Dímero
Sintasa

Monómero

Dímero funcional

Monómero

Monómero

Síntesis de un ácido graso en cada monómero

31
Lípidos
Tercera etapa anabólica
1.- Elongación e insaturación de ácidos grasos.
2.- Síntesis de grasas complejas.
3.- Regulación coordinada entre el catabolismo y el anabolismo de ácidos grasos.

Elongación e insaturación en los ácidos grasos recién


sintetizados en animales

Palmitato como precursor de otros


ácidos grasos de cadena larga

Elongación en el
REL con enzimas
AGS-Like (precisan
malonil-CoA)

32
Elongación e insaturación en los ácidos grasos recién
sintetizados en animales

Insaturación en el REL (Oxid) (Reducción) (Oxidación) (Reducción) (Oxidación)


con enzimas desaturasas (Reducción del O2
(mamíferos: 4, 5, 6, 9) para generar el
doble enlace)

1- Insaturaciones por el carbono más alejado del carboxílico.


2- Separadas por tres carbonos.
3- Última insaturación a siete carbonos del 
4- No hay desaturasas 12 y 15 en animales: ácidos grasos esenciales.

Elongación e insaturación en los ácidos grasos recién sintetizados


en vegetales

Insaturados entre 12 y 15: Esenciales para animales

33
Síntesis de Ácido fosfatídico, Glicerofosfolípidos y Triglicéridos

Posición 1 Activación del ácido graso

En Hígado, Tejido Adiposo e


Intestino Delgado

Posición 2 Activación del ácido graso

Ácido fosfatídico:
intermediario para TG y PL

Síntesis de Ácido fosfatídico, Glicerofosfolípidos y Triglicéridos

Intermediario

Saturado

Insaturado

PL

TG

34
Regulación de la síntesis de ácidos
grasos en células animales

1: AcetilCoa Carboxilasa en Hígado


y Tejido Adiposo

Fosforilación serina posición 2


(polimerizado)

Fosforilación serina posición 1


(despolimerizado)

Regulación de la síntesis de ácidos grasos en células animales


2: Regulación a nivel de sustrato de la Ácido Graso Sintasa

AGS citosólica
activa por
disponibilidad
de acetil-coA

Entrada de los ácidos


grasos en la mitocondria:
Punto de regulación
(entrada detenida por
exceso de acetil-coA)

35
Regulación de la síntesis de ácidos grasos en
células animales

3: Triglicérido Lipasa Sensible a Hormonas

AMPc
Glucagón
Adrenalina
+ Lipasa quinasa
Noradrenalina
ATP ADP

TGL-Sensible a Hormonas TGL-Sensible a Hormonas

OH
Pi
Lipasa Fosfatasa
+ Insulina
AMPc

Regulación de la síntesis de ácidos grasos en células animales


4: Lipoproteín Lipasa Tejido-dependiente

Triglicéridos
Fosfolípicos
Colesterol
Emulsión con sales biliares

Triglicérido Lipasas
Fosfolípasas
Colesterol Esterasa

36
Metabolismo de ácidos grasos comparado en
células animales y en células vegetales

DH Acetaldehido
AcTioK
Ciclo del ATP

Glioxilato.
-oxidación

DH

Pyruvate
(3C) Etanol

microorganismos

Enzima
Malico
(-) PEP

Malate
(4C)
A citoplasma,
Por lanzadera

Genera un malato extra


respecto al ciclo de Krebs

37
Glioxisoma y mitocondrias: Conexión entre -
oxidación y gluconeogénesis

-oxidación

Con cadena de
transporte electrónico

Sin cadena de
transporte electrónico

En mitocondrias vegetales no hay -oxidación, teniendo lugar


en los peroxisomas (general) o en glioxisoma (oleaginosas)

Glioxisoma/Peroxisoma de
Vegetales y mitocondrias
de Animales:
Conexión entre -oxidación
y gluconeogénesis

Gluconeogénesis

-oxidación -oxidación en
mitocondrial glioxisoma

38
Destinos del Acetil CoA producido por -oxidación
en plantas oleaginosas

39
III. Metabolismo Energético y su
regulación

Tema 11: Metabolismo del Nitrógeno.

Aminoácidos
Revisión

1
Aminoácidos

Bifuncionales: Grupos amino y carboxilo.

Fórmula general (excepto prolina; R: 20 cadenas laterales distintas).

Átomo de Carbono en 

Grupo Grupo
amino carboxilo

Cadena lateral o residuo

Conjuntamente con las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos,


constituyen el principal aporte de Nitrógeno al organismo. La degradación
de los esqueletos carbonados de los aa aportan el 10-15% de la energía
metabólica a un humano adulto.

Grupos laterales no polares alifáticos Grupos laterales no polares aromáticos

Alanina Valina

Fenilalanina Triptofano

Grupos laterales con carga (+) a pH 7.0

Aminoácidos
componentes Metionina Leucina Isoleucina Prolina
de las
Grupos laterales polares no cargados
proteínas
Lisina Arginina Histidina

Serina Treonina Cisteína Grupos laterales con carga (-) a pH 7.0

Glicina

Aspartato Glutamato
Tirosina Asparagina Glutamina

2
Aminoácidos
Primera etapa catabólica:
1.- Degradación de proteína dietaria.
2.- Transporte de aas al interior celular.

Degradación de proteínas de la dieta


en el sistema digestivo

Pepsinógeno
Pepsina

Pancreozimina
Secretina
Endopeptidasas:
Tripsina
Zimógenos Quimotripsina
Elastasa
Carboxipeptidasas A y B
Enteropeptidasa
Exopeptidasas
(amino/carboxilo)

Aminoácidos libres y péptidos pequeños

3
Activación de Zimógenos pancreáticos

Transporte de aminoácidos
en el sistema digestivo

Transporte en contra de
gradiente con gasto de energía:
Sistema -glu:

1-. Transportador -glutamin-traspeptidasa


Glutatión-dependiente (-glutamil-aa y
Intestino, Riñón y Cerebro dipéptido cys-gly).

2-. -glutamin-ciclotransferasa (liberación aa


por rotura del enlace peptídico y generación de
5´-oxoprolina a partir del -glu).

3-. 5´-Oxoprolinasa (regenera -glu a partir de


5´-oxoprolina).

4-. GSH sintetasa (regenera el glutatión: -glu-


cys-gly).

4
Aminoácidos
Segunda etapa catabólica:
1.- Reacciones generales de transaminación y desaminación oxidativa.
2.- Transporte seguro de amoniaco por la sangre: ciclo glucosa-alanina.

Degradación de los aminoácidos

Vegetales y mayoría de
microorganismos pueden sintetizar
todos los aminoácidos.

5
Reacciones generales del catabolismo de aminoácidos: 1.-transaminación

(50 distintas y específicas;


Ser y Thr: deshidratasas)

Unión del coenzima


PLP al centro activo de
la aminotransferasa por
fuerzas iónicas

Formación de
Piridoxamina transitoria

Reacción de transaminación

1.- Todas las transaminasas convergen el catabolismo de


aminoácidos hacia la obtención de glutamato.

citosólicas

2.- Las transaminasas presentan cinética reversible:

GOT: glutámico-oxalacético-transaminasa (genera aspártico y -KG); Citoplásmica.


GPT: glutámico-pirúvico-transaminasa (genera alanina y -KG); Citoplásmica.

Si se incrementan ambas en sangre: Daño celular hepático.


Si el incremento de GOT es mayor al de GPT: Daño celular cardiaco/renal

6
Reacciones generales del catabolismo de aminoácidos:
2.- Desaminación oxidativa
Regenera el -cetoglutarato para que prosiga la transaminación

En Exceso NADPH Ciclo de


ATP la Urea

Tóxico
para
SNC

Transporte del amonio por la


sangre: Síntesis de Glutamina
y desaminación oxidativa
catalizada por la glutaminasa.

Transporte por la sangre del amonio de los


tejidos periféricos como glutamina (neutra,
no tóxica), menos músculo, que produce
alanina (ver ciclo glucosa-alanina).

En hígado, obtención de amonio por


glutaminasa, que entra en ciclo de la urea.

En peces teleósteos (animales amonotélicos)


transporte como glutamina y eliminación
por acción de la glutaminasa branquial.

7
Salida del nitrógeno de los aminoácidos en el Hígado

Transaminación

Desaminación
oxidativa

Transaminación + D.O.
del Ciclo Glucosa-Alanina

Glutaminasa

Transporte del amoniaco al hígado para la síntesis de urea

8
Sustratos para la gluconeogénesis:
Ciclo Lactato/ Glucosa o Ciclo de Cori
Y Ciclo Glucosa/Alanina

Lactato: Piruvato:

Alanina Piruvato

Via de la Alanina/Glucosa en el
metabolismo del nitrógeno en
el músculo

Piruvato:

9
Aminoácidos
Tercera etapa catabólica:
1.- Eliminación de urea en animales amonotélicos, uricotelicos y ureotélicos.
2.- Ciclo de la Urea: descripción, productos y regulación.
3.- Degradación de los esqueletos carbonados de los aas.

Animales Amonotélicos, Uricotélicos y


Ureotélicos.

10
Ciclo de la urea (en hígado de animales superiores ureotélicos)
Ciclo en parte mitocondrial, en parte citosólico

Incorporación
del amonio

El ciclo de la urea en células no hepáticas tiene como finalidad sintetizar L-Arginina

Primer paso: activación del aminoácido


para su ingreso en el ciclo de la urea.

Paso regulador, con


gasto de 2 ATP

11
Incorporación
Ciclo de la urea del amonio

1 Urea cuesta 4
ATPs (2 ADP +
1 AMP)

Ciclo de la urea
1 Urea cuesta 4 ATPs
(2 ADP + 1 AMP)

12
Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos
Mixtos

En animales: Glucogénicos

Cetogénicos

En plantas no hay cetogénesis

Cetogénicos
estrictos

Destino del esqueleto carbonado de los


aminoácidos
Leu y Lys,
cetogénicos
estrictos

En azul, cetogénicos.
En rosa, glucogénicos

13
Aminoácidos
Segunda etapa anabólica:
Síntesis de los aminoácidos .

Síntesis de los
aminoácidos
En plantas se sintetizan
Vía de las
todos los aas esenciales Glucolisis pentosas-fosfato

Vía de las
pentosas-fosfato

Krebs

14
15
III. Metabolismo Energético y su
regulación

Tema 12: Metabolismo de xenobióticos.

Xenobióticos

1.-Compuestos externos principalmente obtenidos por síntesis química:


Fármacos, conservantes, benzopirenos, anestésicos, pesticidas, etc.

2.-Estructuralmente complejos: moléculas de alta estabilidad y difícil


biodegradación (potenciales contaminantes).

3.-Liposoblubles y muy lábiles: acúmulo en tejido adiposo e interferencia con los


procesos metabólicos fisiológicos. Absorción por piel, pulmonar, ingesta, etc.

4.-Necesidad de excrección via orina o bilis, mediante la solubilización en


entornos hidrofílicos

1
Rutas para la biotransformación de xenobióticos

Reacciones de fase I:
oxidaciones,
reducciones e
hidrólisis.

Reacciones de fase II:


conjugaciones.

2
Uso del oxígeno atmosférico
1.-En la cadena de transporte electrónico: 90%

2.-En reacciones especializadas (más de 200 distintas): 10%


Oxidorreductasas: Oxidasas, Dioxigenasas y Monooxigenasas

Citocromo C Oxidasa Triptófano 2,3 Dioxigenasa


(Complejo IV CTE) Citocromo P450

Enzimas que usan como sustrato oxígeno atmoférico

1.-Oxidasas: Sin incorporación de átomos de oxígeno al producto


Transporte de 2 electrones del dador al oxígeno (O2 ), para formar H2O ó
peróxido (H2O2 ), como especie reactiva del oxígeno
FADH2 + O2 FAD + H2O2

2.-Oxigenasas: Incorporación de átomos de oxígeno al producto


Dioxigenasas: Triptófano 2,3-Dioxigenasa (TDO)
Incorpora los dos átomos de oxigeno a la misma molécula

Monooxigenasas (Hidroxilasas): Citocromo P450


Incorpora un átomo de oxigeno a cada molécula
AH + BH2 + O2 A-OH +B+ H2O
Sustrato AH se hidroxila; NADPH como BH2 (poder reductor)
Denominadas de función mixta por oxidar dos sustratos.

3
Citocromo P450 de mamífero:
Oxidoreductasa presente en el retículo
endoplásmico liso y en mitocondria que
participa en la detoxificacion, activación
procarcinogénica, y síntesis de hormonas
esteroideas. Presente en prácticamente todos los
tejidos, pero más relevante en hígado

Clave de P450: capacidad de fragmentar el O2

Citocromo P450 de mamífero


Grupo Hemo: Protoporfirina IX y Fe2+. Una de las
6 posiciones de coordinación, ocupada por azufre
del tiolato de una Cys cercana al extremo carboxilo
terminal; del resto de posiciones, 4 para la
protoporfirina y una para el oxígeno.
Alta afinidad por CO cuando el Fe se encuentra en
forma reducida: Espectro a 450 nm.
CYPs: más de 40 genes distintos (160 isoformas);
500-600 aa’s (55% apolares; al menos 40%
identidad de secuencia en cada familia y 55% en
cada subfamilia)
Requiere NADPH y O2 para catálisis de la
monooxigenación.
En mamíferos, CYPs presente en mitocondria y en
REL. Inducibles por sustratos. Presentes en
prácticamente todos los tejidos (menos sangre y
músculo esquélético), pero más relevantes en
hígado.

CYP2A6: CYP(Familia)(Subfamilia)(Número de enzima)


Familias 1 a 3: Biotransformación Xenobióticos. Familia 4: Biotransformación sustratos endógenos.

4
Ciclo de Hidroxilación enzimática con el citocromo P450, la Cyp450
Reductasa, O2 y NADPH
Sustrato Transferencia de
un solo electrón

Férrico Férrico
Producto

Liberación del 1ª Reacción


producto de Reducción
Cyp450 reductasa
Ferroso

Ciclo de Oxidorreducción Representación del mecanismo de acción


Cytp450 del citocromo P450 (CYP). el Fe3+
representa al hierro del grupo hemo del
CYP oxidado, RH y ROH a los sustratos
Perférrico (ión perferrilo muy reactivo) y productos respectivamente.

Ciclo no completamente caracterizado


por la baja vida media de los
Fragmentado del O2 intermediarios.
2ª Reacción de
Reducción En este ciclo de óxido-reducción se
Cyp450 reductasa liberan anión superóxido (O 2•-), radical
libre sustrato (R•-), y peróxido de
Transferencia de hidrógeno (H2O2).
un solo electrón

5
Especies Reactivas del Oxígeno (ROS)
O2. - : anión superóxido (reducción de 1 e- del oxígeno).
H2O2 : Peróxido de hidrógeno (reducción de 2 e- del oxígeno).
OH. : Radical hidroxilo (reducción de 3 e- del oxígeno).
ONOO- : Peroxinitrito (combinación con óxido nitroso).

Efectos de las ROS


Nitración en OH Tyr

Peroxidación lipídica

Cadena
respiratoria

Daño en
DNA mt

Daños al ADN
Daños a ácidos grasos insaturados
Daños a proteínas de membrana
Peroxidación lipídica

Especies Reactivas del Oxígeno

Diferente fuentes del anión


superóxido, altamente reactivo.

6
Especies Reactivas del Oxígeno
Ácido peroxinitroso

Óxido nitroso

Ión superóxido

Radical peroxinitroso

Dióxido de Nitrógeno
Trióxido de Dinitrógeno
Y Radical Carbonato
Metabolismo del peroxinitrito

Especies Reactivas del Oxígeno

Radical hidroxilo

Peroxidación lipídica por radical hidroxilo

7
Especies Reactivas del Oxígeno:
Protección no enzimática por antioxidantes.

-caroteno (liposoluble)

Vitamina A (retinol; liposoluble)


Vitamina C
(ácido ascórbico; hidrosoluble )

Ácido úrico
Vitamina E
(Tocoferol; liposoluble)

Especies Reactivas del Oxígeno:


Protección enzimática.

SOD: 2 O2 + 2H  H2O2 + O2
CAT: 2H2O2  2H2O + O2
GSH Px: H2O2 + 2 GSH 2H2O + GSSG

Glutation

Metabolismo del anión superóxido. SOD: superóxido


dismutasa. CAT: catalasa. GSH Px: glutation peroxidasa.

8
IV. Expresión de la Información Genética

Tema 13: Flujo de la Información Genética.

Tema 13: Flujo de la Información Genética.


Estructura del ADN. Desnaturalización fisiológica.
Replicación. Relación con Mutación y Recombinación.

1
Los organismos son portadores de información codificada que
controla directa o indirectamente su desarrollo y su fisiología, y
que se transmite de generación en generación con independencia
de la expresión de esa información mediada por el ambiente.

Así pues, el Genoma es el conjunto de información genética que


nos define como miembros de una especie. Un gen es cada pieza
de información que compone el genoma. La expresión de los genes
da lugar a las correspondientes proteínas, que son las responsables
de realizar las funciones celulares.

2
Composición de los ácidos nucléicos
Bases nitrogenadas aromáticas:

Numeración Unión del


CW (Pyr) y azúcar por c1
ACW (Pur) (Pyr) o por
c9 (Pur)

Purinas

Moléculas
planares

Pirimidinas

Nucleósidos (ribosa+base) y Nucleótidos (nucleósidos fosforilados)


Estructura:

Fosforilaciones
en 5’ o en 3’

*Enlace base-ribosa:
-N-Glicosídico

Nomenclatura dNTP y
NTP (rNTP)

A pH 7.0, absorción UV 260 nm

3
Estructura de doble hélice para el DNA bicatenario

Polaridad 5’-3’ : síntesis del enlace fosfodiéster de 5’-fosfato a 3’-OH.


Estabilidad del polinucleótido de ADN vs el de ARN

5’ Fosfato.

3’ OH.

Estructura de doble hélice para el DNA bicatenario


Regla de Chargaff: En el ADN de doble hebra, [A]=[T] y [G]=[C]

Watson-Crick: Cadenas antiparalelas y complementarias unidas entre sí por


2 puentes de hidrógeno entre A y T y 3 entre G y C.

34 A
10 pb

Formas Z(lev), B(dex) y A(dex) del dsDNA


20 A

Ordenación antiparalela, Enlaces


intercatenarios y Surcos.

4
Bases moleculares de las reglas de
Chargaff y Watson-Crick

Rigidez del enlace fosfodiéster (covalente): restricción de rotación


Favorecimiento de la conformación anti del enlace glicosídico
Predominio de los tautómeros oxo y amino de las bases.

Tautomerismo sustituyentes
Enlace fosfodiéster Conformación sin y anti Amino- y Oxo-

Amino-Imino

sin anti
Ceto-Enol
DNA levógiro DNA dextrógiro

Flujo de la Información genética: Los componentes


básicos y su papel en el proceso de información
(utilización y transmisión)

G, A, T, C.

Ribonucleótidos:
Dogma central G, A, T, C.
del flujo de
información

Aminoácidos
(20 esenciales)

5
Propiedad de
Desnaturalización
soga rígida del dsDNA e hipercromicidad
(soluciones
viscosas)

Desnaturalización
reversible DNA rico
en G+C

DNA rico
en A+T

Desnaturalización por incremento de


temperatura, o por descenso en la
Integridad de cada cadena e concentración de sal
hipercromicidad a 260 nm

Replicación

1.- Proceso de alta fidelidad (sin errores, con


mecanismos de verificación y corrección).

2.- Proceso completo (copia contínua de principio a


fin del genoma).

3.- Semiconservativa, con hebra adelantada y hebra


atrasada.

6
ADN Polimerasas de E. coli

DNA Polimerasa III


de E. Coli.

Elongación = tasa de polimerización = nucleótidos/segundo


Procesividad = nº de nucleótidos incorporados antes de separarse del molde.
Prooofreading o actividad de eliminación de errores de copia

No existe actividad de polimerización (síntesis) de tipo 3’-5’


Las ADN polimerasas no pueden iniciar la síntesis de ADN “de novo”
Observación en todo momento de las reglas de complementariedad Watson-Crick

Pasos en la replicación del dsDNA en


Procariotas (Ej.: E. coli):
1. Metilación previa por metilasa Dam de las sitios GATC.
Unión de las proteínas O (dnaA) a las secuencias ori.
Desenrrollado (desnaturalización) de la región rica en A-T
adyacente para proporcionar un molde ssDNA.
Unión de las proteínas SSB a la zona ssDNA.
Formación de la horquilla de replicación por unión actividad
helicasa (dnaB+dnaC), primasa y DNA polimerasa (dnaE).
Iniciación de la síntesis de DNA y elongación, con unión de
proteínas SSB a la cadena naciente de DNA.
Formación de las burbujas de replicación y ligación de los
segmentos de DNA recién sintetizados.

Superenrrollamiento

7
Iniciación y
Elongación.

Modelos uni y bidireccional


de elongación

Terminación.

8
Mutaciones en la secuencia del ADN
Replicación/reparación defectuosa o bien inducidos fisico-químicamente.

Mutaciones somáticas (transmisión horizontal) vs germinales (transmisión vertical).

Consecuencias informacionales de la mutación:


Mutaciones de Sustitución
Silenciosas (CCA y CCT codifican Pro; ATT : Ile, CTT: Leu).
Pérdida de función (alteración centro activo o bien por aparición de STOP)
Atenuado-incentivado (alteración de Km ó VMax por alteración del centro
activo, modificación de la regulación alostérica, de la capacidad de
interacción, etc)
Mutaciones de cambio en el marco abierto de lectura (ORF)

Consecuencias informacionales de la mutación

9
Mutación por daño fisicoquímico al ADN

Mecanismos de reparación

10
Recombinación
Es el proceso por el que la información genética se redistribuye. Permite
“barajar” grandes conjuntos de genes, suministrando una fuente de variación
y selección para la evolución más rápida que la mutación.

Tipos de recombinación
1.- Recombinación homóloga (RecA dependiente en bacterias).
2.- Recombinación específica (no-homóloga, RecA independiente en bacterias):
2.1.- Específica de sitio, legítima ó conservativa: inserción de bacteriófagos.
2.2.- Específica “ilegítima”: elementos genéticos transponibles.

Integración
Transposón simple

Integración
vírica (Fago l)

5‘- GCTGGTGG -3'

Por RucV
(Nucleasa-helicasa)

Heterodúplex no
recombinante

Heterodúplex
recombinante

Resolución de los intermediarios de Holliday

Recombinación Homóloga
en Procariotas (E.coli)

11
Mecanismo de recombinación: Modelo de Holliday

Par de moléculas Roturas en hebras


duplexas homólogas

Intercambio de hebras Desplazamiento del punto de


homólogas intersección

Giro

Roturas en las hebras no intercambiadas Roturas en las hebras intercambiadas


(línea Vertical) y ligación (línea Horizontal) y ligación

Mecanismo de recombinación: Modelo de Holliday


Modelo teórico descrito en los libros durante más de 30 años.
1.- Inicio mediante roturas de cadena sencilla en ambos cromosomas.

2.- Uniones cruzadas de las cadenas: formación de la estructura de Holliday

3.- Migración de la estructura de Holliday y formación de regiones heteroduplexas.

4.- Resolución de la estructura: formación de heteroduplex y recombinación.

12
Mecanismo de recombinación: Modelo
1.-
actualizado
2.- La recombinación se inicia por una rotura de doble cadena
en una de las hélices (cromátida del cromosoma A). La otra
hélice (cromática del cromosoma B) se utiliza como molde
para reparar la rotura.
3.-
1.- Rotura de la doble hélice.

2.- Digestión parcial de los extremos 5’ generados.


(Actividad 5’-3’ exonucleasa): los extremos 3’ quedan en
forma de cadena sencilla.

4.- 3.- Apaeamiento de hebras. Reparación por elongación de


los extremos 3’ usando como molde el otro cromosoma.

4.- Formación de una estructura intermedia con dos


regiones heteroduplexas y dos estructuras de Holliday.

5.- 5.- Rotación de las estructuras de Holliday, resolución por


corte (formación de regiones heteroduplexas con o sin
recombinación) y posterior ligación de dos cadenas.

Tema 13: Flujo de la Información Genética.


Estructura del ARN. Transcripción del ADN a ARN.
Procesamiento y traducción del ARNm: Claves del código genético.

13
Analogías y diferencias entre replicación y transcripción
Analogías:
1) Pasos generales de Iniciación-Elongación-Terminación con polaridad 5’-3’.
2) Complejos multicomponentes de gran tamaño en la iniciación.
3) Observancia de las reglas de apareamiento de bases Watson-Crick.

Diferencias:
1) Uso de ribonucleótidos (en lugar de desoxirribonucleótidos) para la síntesis.
2) U reemplaza a T como base complementaria para las A.
3) Síntesis del RNA de novo (sin cebador).
4) Se transcribe sólo una parte discreta del genoma, no el genoma completo.
5) No existe actividad correctora de pruebas en la síntesis del RNA.

Diferencias entre RNA y DNA


Azúcar D-ribosa frente a 2-desoxi-D-ribosa.
Uracilo en lugar de Timina.
RNA de cadena sencilla frente a DNA de cadena doble.
Capacidad de Autocomplementariedad.
RNA de cadena sencilla no cumple necesariamente las reglas de Chargaff.
Hidrólisis del RNA con álcali por presencia del grupo 2’-OH: Inestabilidad.
Frente a una especie de DNA, cuatro especies distintas de RNA:
mensajero, transferente, ribosómico y pequeño nuclear.

14
RNA mensajero
Procariotas Eucariotas

Estructura del RNA transferente

Reconocimiento
Complejo
Ribosómico

Reconocimiento
aminoacil-tRNA
sintetasa

74-95 nts

D: Dihidroxiuridina; : Pseudouridina

15
RNA ribosomal
Estructura del 16s-rRNA

Procariotas

Eucariotas

Regulación al inicio y al final de la transcripción

16
Transcripción en Procariotas
Complejo cerrado-abierto

Complejo RNAPol abierto


protege desde -40 a +3 (+/-3)

Elementos de la traducción: Polisomas

17
Francis Crick Sydney Brenner

El código genético

Cada tres nucleótidos (un codón)  una aminoácido


La traducción es un proceso con Iniciación/Elongación/Terminación
y de carácter polar (5’-3’; de amino a carboxilo)

Características del código genético


1- Degenerado: Un aa puede ser codificado por distintos codones (Bamboleo de la 3ª base).
(4 nts)3 = 64 codones para 20 aas distintos.

2- No ambiguo: Un codon sólo codifica para un aa:


2.1- Especificidad codon-anticodon.
2.2- Alta especificidad aminoacil-tRNA sintetasas (2º código genético).

3- Lectura polar y ordenada: de 5’ a 3’, no solapante, sin puntuación y universal.

Degeneración del Código

64 codones para 20 aas distintos, una señal


Start y tres señales Stop: redundancia y
distinta frecuencia de uso.

18
Iniciación
(Procariotas)

Elongación (Procariotas)

19
Tema 13: Flujo de la Información Genética.
Regulación de la transcripción: el Operón lac.

Control de la transcripción en Procariotas

Factores 
alternativos

Operón lac

20
21
IV. Expresión de la Información Genética

Tema 14: Introducción a la teoría del ADN


recombinante.

22
IV. Expresión de la Información Genética

Tema 14: Introducción a la teoría del ADN


recombinante.

Introducción al ADN recombinante

• Aislado de un gen de interés mediante endonucleasas


de restricción.

• Clonación en un vector para introducir ese gen en un


organismo hospedador.

• Inducción de la expresión del producto génico


codificado por ese gen transferido.

El propósito es producir cantidades suficientes del producto


génico para estudio general de su función, aplicaciones
biotecnológicas, modelización de enfermedades, etc.

1
Enzimas

(Tecnología del ADN Recombinante).

Enzimas comúnmente utilizados en biotecnología

• Nucleasas: mellan, cortan o degradan DNA.


• Ligasas: unen moléculas de DNA.
• Enzimas modificadoras: Añaden o eliminan
grupos (T4PNK, CIAP, Transferasas, etc).
• Polimerasas: sintetizan DNA o RNA, o bien
completan la síntesis de moléculas previas.

2
Enzimas de
Restricción

Corte cohesivo Corte romo

Eco RI HaeIII

Clonaje cohesivo (EcoRI)

3
Vectores de Clonación:
Plásmidos y Bacteriófagos

(Tecnología del ADN Recombinante)

Un experimento de DNA recombinante generalmente


presenta el siguiente esquema:

1.- El DNA de un organismo donador se extrae, se corta con endonucleasas de restricción


y se liga a otro DNA (vector de clonación) para formar una nueva molécula de DNA
recombinado (construcción de DNA).

2.- Esta construcción vector de clonación-DNA insertado se transfiere y mantiene dentro


de una célula hospedadora. La introducción del DNA en la célula hospedadora se denomina
transformación.

3.- Aquellas células que han tomado la construcción de DNA (células transformadas) se
identifican y seleccionan, separándolas de aquellas que no contienen la construcción.

4.- Si es necesario, la construcción de DNA puede manipularse para asegurarnos que la


proteína que es codificada por la secuencia del DNA clonado va a ser producida por la célula
hospedadora.

4
Clonación en
extremos cohesivos
(Eco RI)

Plásmidos usados en tecnología del ADN recombinante

Propósito: clonación general y construcción de genotecas.


1.- Pequeño tamaño (3-5 Kb).
2.- Elementos indispensables: ori, MCS, marcadores (resistencia/metabólicos) y otros.
3.- Número de copias (control de replicación estricto/relajado).
4.- Transmisibilidad: Conjugación (operón traF) y movilidad (oriT).
5.- Compatibilidad de distintos plásmidos en la misma bacteria.

5
SELECCION DE CLONES POR -COMPLEMENTACIÓN

CON VECTORES DE
EXPRESION

Vectores de expresión
procarióticos (T7) y
eucarióticos (CMV).

Se induce la expresión
mediante
químicos (IPTG, por
ejemplo),
suministrados a la
bacteria a través del
medio de cultivo.

6
Bacteriófago 

Cósmidos: reemplazamiento total de las


secuencias del bacteriófago, salvo por la
presencia de las secuencias COS.

20 Kb 9 Kb
Stuffer

La ausencia de cI (inserción) o de los genes red/gam


(reemplazamiento) permiten la entrada en ciclo lítico.

Clonación in silico

7
Clonación in silico.
Elementos a considerar cuando se analizan secuencias
nucleotídicas y aminoacidicas depositadas en bases de datos:

1.- Calidad de la base de datos: bien estructurada, con toda la


información accesible y con entradas revisadas y actualizadas con
frecuencia (actualización automática/por expertos).

2.- Algoritmo de búsqueda de información óptimo para extraer la


información de la base de datos: Herramienta Blast.

3.- Análisis estadístico para validar los resultados de la búsqueda:


valor asignado al falso positivo.

Genotecas,
Bibliografía Productos de
Previamente Generada en el
Banco de datos descrita Secuencia laboratorio
PCR, Segmentos
aislado por ERs
y clonados, etc

Análisis

Algoritmos y filtros Local (software instalado)


Fiabilidad estadística Recursos en red (software remoto)

Predicción
Diseño experimental
Contraste predicción-resultados
Aplicabilidad

8
Secuenciación y Reacción en Cadena
de la Polimerasa (PCR)

(Tecnología del ADN Recombinante)

Técnicas basadas en hibridación de ácidos nucleicos

1.- Secuenciación. Hibridación de un cebador y acción de ADN


polimerasa en presencia de didesoxinucleótidos para generar
cadenas de distintos tamaños. Propósito: Conocer la secuencia
de bases de un ADN.

2.- Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR): Hibridación


de dos cebadores que delimitan el segmento de ADN del que la
ADN polimerasa generará múltiples copias de forma
exponencial. Propósito: Múltiple, tanto preparativo como
analítico.

9
Desnaturalización
Propiedad de del dsDNA e hipercromicidad
soga rígida
(soluciones
viscosas)

DNA rico
en G+C

Desnaturalización
reversible

DNA rico
en A+T

Desnaturalización por incremento de


temperatura, o por descenso en la
Integridad de cada cadena e concentración de sal
hipercromicidad a 260 nm

Secuenciación
enzimática

10
Secuenciación Automática
(cuatro fluorocromos
diferentes)
Cada didesoxinucleótido está marcado con un fluorocromo distinto.
Capilar único para la electroforesis conjunta de las reacciones.
Revelado informatizado (emisíon de fluorescencia+detección)

Reacción en Cadena de la Polimerasa


Componentes de la PCR:
DNA molde.
Oligonucleótidos.
DNA dep.-DNA polimerasa.
Desoxinucleótidos.

11
Modificación genética de organismos

(Tecnología del ADN Recombinante)

Transformación de E. coli K12 por Plásmidos

12
Transfección de ADN en eucariotas
Introducción de DNA foráneo en eucariotas (células u
organismos) por distintos métodos. Transfección de carácter
transitorio y de carácter permanente.

Organismo transgénico:
un eucariota con DNA foráneo insertado de forma permanente.

Métodos de transfección de ADN


•Electroporación: se usa corriente eléctrica para
introducir ADN.

•Liposomas: ADN se encapsula en liposomas (vesículas


de membrana artificial).

•Biolística (mitocondrias y cloroplastos): disparo de


microproyectiles de tungsteno recubiertos por ADN.

•Plásmidos (Ti de Agrobacterium tumefaciens en


plantas) y elementos móviles (Elemento P en
Drosophila).

•Células eucariotas toman ADN foráneo del ambiente


con fosfato cálcico (poco eficiente).

13
Modificación de vegetales:
Ejemplos de genes de interés para clonar

• Gen que codifica una proteína que protege a la planta porque


inactiva determinados pesticidas.
• Gen que codifica una proteína de alto valor nutricional.
• Gen que codifica proteínas bacterianas que son tóxicas para
insectos.

Técnicas de transgénesis:
1.- Infección por Agrobacterium
2.- Biolística

Agrobacterium

Proceso infectivo en vegetales

14
El plásmido Ti como vector en la integración de
ADN foráneo en células vegetales

Infección natural por


Agrobacterium.
Mapa del plásmido Ti (Tumor-
inducing) de Agrobacterium

RCD RCI

(43 Kb)
pTi (205-220 Kb)

Ori

Genes Vir (Operones A, B, C, D, E, G):


Transferencia e Integración de ADN-T en el
genoma de la planta.
Genes del metabolismo de opinas: síntesis
(Ops) y degradación (Opc) de Opinas:
aminoácidos específicos del metabolismo de
Agrobacterium.
Región Onc: genes para síntesis de Auxinas y
Citoquinas (hormonas vegetales de crecimiento).

15
CONSTRUCCION PARA LA EXPRESION DE UN
TRANSGEN EN PLANTAS

El transgén debe integrarse dentro del ADN-T, ya que es la


única parte de Ti que se transfiere

Infección por Agrobacterium.

16
Técnica biolística

ESTRATEGIA PARA
LA EXPRESION DE
UN TRANSGEN EN
PLANTAS

Disgregación de
células de raiz
Transformación y
selección

17
Selección de tejidos transformados

Se utilizan placas con un medio selectivo –conteniendo un


antibiótico o un herbicida. Las plántulas supervivientes deben
contener también el transgen

18
Ejemplo de planta transgénica resistente a lepidópteros, dípteros y
coleópteros (p.ej: gen Bt y taladro del maiz)

Planta de tomate a la que se le han introducido


genes de resistencia a larvas de insectos

19
Taladro
del Maíz

Oruga
del
Algodón

Maíz, algodón y patatas Bt


Se ha introducido el gen bt , que codifica una toxina de Bacillus
thuringensis que actúa selectivamente sobre lepidópteros

20
Soja “Roundup Ready”
Resiste al herbicida “Roundup” que puede
aplicarse en cualquier etapa del crecimiento

Las plantas transgénicas


resistentes a los herbicidas se
venden junto con el herbicida
correspondiente.

Así, las plantas «Roundup


Ready» de Monsanto,
toleran al herbicida
«Roundup» (glifosato).

Transgénesis en animales
Fig. A Fig. B

Ratones a los que se le ha introducido el gen de la GFP de alga


abisal para expresión dérmica (fig. A) y el gen de la hormona del
crecimiento humana (fig.B)

21
Métodos de Transfección de ADN
Microinyección en el pronúcleo masculino del oocito
fecundado: DNA incorporado en el cromosoma (ratones
transgénicos 15% eficiencia)

22
¿Cuál es la diferencia entre un animal
transgénico y un knockout?

Transgénico Knockout
Se añade DNA foráneo al El DNA foráneo elimina o anula un
genoma gen en el genoma

Células Madre
Células Embrionarias (ES)
Día 0 Día 3 Día 7
Fecundación Trompas Previo a Implantación

Embrión
m.c.i.

Trofoblasto

Placenta
Zigoto Mórula Blastocisto
(óvulo fecundado) (varios Blastómeros) (masa celular interna)
Son Células
Única Célula Masa Celular Masa Celular Madre
Totipotente Totipotente Pluripotente Embrionarias
in vitro

23
Aplicaciones de investigación de los animales
Knock-Out

Creación de modelos de enfermedades genéticas humanas, de


especial interés en enfermedades genéticas raras.

Conocimiento básico de la función in vivo de la proteína


codificada por genes recientemente caracterizados y repercusión de
esa función sobre las rutas metabólicas relacionadas.

24
El editado genómico

CRISPR/Cas9 es una
herramienta de edición
genómica dirigida por
homología de secuencia
entre el ARN guía y el
ADN genómico. Es una
“enzima de restricción
2.0”. Abre la puerta a
hacer transgénesis por
knockout, knockin, y
modificaciones génicas
por inserción y deleción.

Cas9 es el enzima de
corte y el ARN guía
(sgRNA) es quien
determina dónde cortar.

El editado genómico

Sistema extremadamente
específico caracterizado
por primera vez en
bacterias a principios de
los años 90 del S.XX
gracias a los estudios de
investigación básica en
microbiología del Dr.
Francisco Juan Martínez
Mójica, claves para tener
la herramienta.

Virtualmente aplicable a
todo tipo de célula,
especialmente útil en
animales y humanos por
lo simple de la técnica.

25
Seguridad Biológica
La seguridad biológica o bioseguridad se define
como el conjunto de políticas y
procedimientos que se adoptan con el fin de
garantizar la seguridad e inocuidad en las
aplicaciones de la biotecnología.

El término comprende los esfuerzos para la


reducción y eliminación de los riesgos
potenciales que resultan de la biotecnología y
sus productos.

Antecedente: Conferencia de Asilomar, 1975.

Tres Componentes del Riesgo

Evaluación Gestión del


del riesgo: riesgo:
Científica Política

Comunicación
del riesgo:
Profesional

26
Evaluación del riesgo (I)
La evaluación del riesgo es “el proceso por el
que se obtienen datos cuantitativos y
cualitativos de los niveles de riesgo, incluyendo
una estimación de los posibles efectos para la
salud, así como el grado de incertidumbre de
esas estimaciones”.

La aplicación de este proceso al caso de los


organismos modificados genéticamente se hace
“caso por caso” y se extiende a todas las etapas,
desde la realización de la propia modificación
hasta más allá de su comercialización en lo que se
denomina un sistema “paso a paso”.

Evaluación del riesgo (II)


El objetivo general de la evaluación y gestión del
riesgo asociado a las plantas y alimentos
modificados genéticamente es: identificar y
evaluar los posibles efectos adversos sobre la
salud humana y el medio ambiente, que
puedan derivarse de las actividades de
utilización confinada, liberación voluntaria o
de la comercialización de los organismos
modificados genéticamente.

Convenio sobre Diversidad Biológica (Tratado de Río), 1992.


(http://www.cbd.int/)

Convenio sobre la Diversidad Biológica:


Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
(2003; http://bch.cbd.int/protocol/)

27
Principios rectores de las
legislaciones europeas y locales:
1.- Atención al principio de precaución.

2.- Evaluación basada en datos científicos y en


el criterio de máxima trasparencia.

3.- Actuación “caso por caso”: Se estudia de


forma independiente cada nueva solicitud de
liberación

4.- Protocolo “paso a paso”: uso confinado,


ensayos controlados y por último
comercialización.

Riesgos sanitarios
1.-Resistencia a antibióticos: marcadores en bacterias y
plantas modificados.
2.-Alergenicidad: riesgo de aparición de alergias
insospechadas.
Riesgos ambientales
1.-Afectación a la biodiversidad: riesgo de
contaminación de isogénicas por el polen de plantas
transgénicas. Riesgos de la acción insecticida sobre
enemigos naturales (depredadores y parásitos), en insectos
polinizadores y sobre otros insectos.
2.-Cruzamiento lejano: riesgo de transferencia de la
resistencia a herbicidas hacia especies silvestres afines. Si
ocurriese, puede haber además contaminación de suelo y
aguas por incremento de usos de herbicidas, con el riesgo
de contaminación.
3.-Aparición de resistencia en malas hierbas, por uso
excesivo de un único tipo de pesticida.

28
Agencias reguladoras

Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria


(EFSA; http://www.efsa.europa.eu/).
Responsable de las evaluaciones científicas del impacto de los
organismos modificados genéticamente y los alimentos y los
piensos producto de la ingeniería genética sobre el medio ambiente
y la salud de las personas y los animales.
Su fin será incrementar los elevados niveles existentes de calidad,
independencia y transparencia de los dictámenes científicos en estos
ámbitos, y habrá mayor énfasis en la comunicación del riesgo. La
obtención de la confianza y la comprensión de los ciudadanos debe
ser un objetivo permanente.

Agencias reguladoras

Agencia Española de Seguridad Alimentaria y


Nutrición (AESAN; http://www.aesan.msc.es).

Organismo público con carácter de organismo


autónomo, con personalidad jurídico-pública,
diferenciada y con plena capacidad de obrar, adscrita al
Ministerio de Sanidad y Consumo.

Su estrategia: “Caso a Caso y Paso a Paso”

29
30

También podría gustarte