Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 162

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE AULA ABIERTA BASADO EN


LA CULTURA DE PAZ, PARA CONTRIBUIR A LA CONVIVENCIA
ESCOLAR ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE EGB
PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA BALAO

JESSENIA MARIUXI ZURITA VELIZ

MACHALA
2020
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE AULA ABIERTA BASADO EN


LA CULTURA DE PAZ, PARA CONTRIBUIR A LA CONVIVENCIA
ESCOLAR ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE EGB
PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA BALAO

JESSENIA MARIUXI ZURITA VELIZ

(Proyecto de desarrollo en opción al título de Magister en Psicopedagogía)

TUTOR: DR. JAVIER COLLADO RUANO

MACHALA
2020
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por brindarme la sabiduría, e iluminar mi mente, con ese gran deseo de
superación y aprendizaje, gracias a la paciencia que Dios colocó en mi tutor, Dr. Javier
Collado Ruano, quien supo brindarme, abiertamente todos sus conocimientos y guiarme
pacientemente.

A la Universidad Técnica de Machala, por el gran esfuerzo y dedicación de su grupo de


trabajo, quienes lograron brindar la oportunidad a los profesionales, de continuar
formándose, con el único fin desinteresado de mejorar la sociedad en que vivimos.

Gracias, al selecto grupo de profesionales que formaron parte de la gestión para lograr
que el programa de maestrías se llevara a cabo, con la dirección de la Dra. Elida Rivero
Rodriguez, a pesar de las dificultades que como primera cohorte se tuvo que atravesar.

A la estimada, Dra. Odalia Llerena Companioni, coordinadora de la Maestría en


Psicopedagogía, por su trabajo esplendido, durante el proceso y la motivación particular
que nos supo brindar.

Gracias, al claustro docente que nos supo brindar valiosos conocimientos, pero sobre
todo su experiencia, que se quedarán dentro de cada uno de nosotros, para ponerlos en
práctica durante la vida profesional.

A mis padres, Cesar Zurita Cando y Celmira Veliz Bravo, por su sacrificio durante este
proceso, entregando todo su amor, para ver uno de sus grandes logros reflejados en mí.
Gracias a sus palabras de motivación y la confianza depositada en su hija.

Finalmente, gracias a mis compañeros, por el trabajo en equipo, la motivación y el


esfuerzo en todo el proceso, que hoy se ve reflejado en estas páginas, logrando superar
todas las dificultades que hubiéramos podido imaginar, como un Paro Nacional que
detuvo al País y una pandemia que paralizo al mundo durante varios meses.
RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA

Por medio de la presente declaro ante el Comité Académico de la Maestría en


Psicopedagogía de la Universidad Técnica de Machala, que el trabajo de Titulación,
titulado IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE AULA ABIERTA BASADO
EN LA CULTURA DE PAZ, PARA CONTRIBUIR A LA CONVIVENCIA
ESCOLAR ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE EGB
PARALELO “C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA BALAO, es de mi propia autoría, no
contiene material escrito por otra persona al no ser el referenciado debidamente en el
texto; parte de ella o en su totalidad no ha sido aceptada para el otorgamiento de
cualquier otro diploma de una institución nacional o extranjera.

__________________________

Jessenia Zurita Veliz

CI. 070630270-0

Machala, noviembre 07 del 2020


REPORTE DE SIMILITUD
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Por medio de la presente apruebo que el Trabajo de titulación titulado,


IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE AULA ABIERTA BASADO EN LA
CULTURA DE PAZ, PARA CONTRIBUIR A LA CONVIVENCIA ESCOLAR
ARMÓNICA DE LOS ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE EGB PARALELO
“C” DE LA UNIDAD EDUCATIVA BALAO, de la autora Jessenia Zurita Veliz, en
opción al título de Máster en Psicopedagogía, sea presentada al Acto de Defensa.

__________________________

Javier Collado Ruano

CI. 0151653888

Machala, noviembre 07 del 2020


CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR

Por medio de la presente, cedo los derechos a la Universidad Técnica de Machala para
que publique el Trabajo de Titulación titulado, IMPLEMENTACIÓN DE UN
PROGRAMA DE AULA ABIERTA BASADO EN LA CULTURA DE PAZ, PARA
CONTRIBUIR A LA CONVIVENCIA ESCOLAR ARMÓNICA DE LOS
ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE EGB PARALELO “C” DE LA UNIDAD
EDUCATIVA BALAO en el repositorio institucional, así como su adecuación a
formatos o tecnología para su uso.

__________________________

Jessenia Zurita Veliz

CI. 070630270-0

Machala, noviembre 07 del 2020


RESUMEN

El presente trabajo de fin de máster tiene como finalidad considerar las causas que han
originado los problemas de convivencia escolar y aquellos factores que se encuentran
inmersos; como el rol del docente para transformar aquellos conflictos en una
convivencia pacífica o armónica con el medio.

El objetivo principal es diseñar una propuesta de cambio innovadora desde los


fundamentos de la cultura de paz, dirigida a los estudiantes del décimo año de EGB, de
la Unidad Educativa Balao, ubicada en el cantón Balao, provincia del Guayas, Ecuador.
Dicha propuesta está enfocada en brindar una pauta al docente para atender las
diferentes necesidades de sus estudiantes y lograr empatía, cooperación, entusiasmo,
respeto, solidaridad con miras a mejorar la convivencia entre los estudiantes.

La metodología del trabajo está orientada a una investigación mixta, ya que abarca lo
cuantitativo, pero con una mayor prevalencia de lo cualitativo. Con el fin de evaluar la
recopilación de los datos se han implementado varios instrumentos de investigación
como lo son la observación con base estructurada, la entrevista y la encuesta; dirigida a
estudiantes y docentes del establecimiento.

Como resultado, la información recolectada permitió verificar de manera veraz y


sintetizada la información con miras a lograr los objetivos planteados en la propuesta.
La metodología utilizada en la investigación es conocida como investigación- acción
participativa (IAP), pues busca la trasformación de las desigualdades sociales o
culturales en el salón de clases con miras a cambiar la estructura tradicionalista de los
salones, en un lugar abierto dedicada a formar en valores y desarrollar empatía hacia
todo ser viviente. Para concluir, se espera que al aplicar la propuesta se logre generar un
resultado pertinente, que permita generar excelentes conclusiones y puedan ser
reproducidas a nivel nacional con la finalidad de aportar en la convivencia pacífica entre
pares y con el medio que los rodea.

Palabras clave: aula abierta, cultura de paz, convivencia, educación para la paz.
ABSTRACT

This master‟s thesis has the purpose to consider the causes that have originated the
problems of school coexistence and those factors that are involved; as the role of the
teacher to transform those conflicts into a peaceful or harmonious coexistence with the
environment.

The main goal is to design an innovative change proposal, from the foundations of the
culture of peace, aimed at students of the tenth year of EGB, from the Balao
Educational Unit, located in the Balao canton, Guayas province, Ecuador. This proposal
is focused on providing a guideline to the teacher to meet the different needs of their
students and achieve empathy, cooperation, enthusiasm, respect, solidarity with a view
to improving coexistence among students.

The work methodology is oriented to a mixed investigation, since it covers the


quantitative, but with a higher prevalence of the qualitative. In order to evaluate the data
collection, several research instruments have been implemented, such as observation
with a structured base, the interview and the survey; aimed at students and teachers of
the establishment.

As a result, the information collected made it possible to verify the information in a


truthful and synthesized the information with a view to achieving the objectives set out
in the proposal. The methodology used in the research is known as participatory action
research (PAR), as it seeks the transformation of social or cultural inequalities in the
classroom with a view to changing the traditionalist structure of the classrooms, in an
open place dedicated to training in values and develop empathy towards all living
beings. In conclusion, it is expected that by applying the proposal, a relevant result will
be generated, which will allow the generation of excellent conclusions and can be
reproduced at the national level in order to contribute to peaceful coexistence among
peers and with the environment that surrounds them.

Keywords: culture of peace, coexistence, open classroom, education for peace.


ÍNDICE GENERAL

pág.

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................3

CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO DE LA CULTURA DE PAZ PARA LA CONVIVENCIA


ARMÓNICA............................................................................................................................. 17

1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN CULTURA DE PAZ HACIA


UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA.. .................................................................................. 17

1.2. CONCEPCIONES DE LA CULTURA DE PAZ PARA UNA CONVIVENCIA


ARMÓNICA. ......................................................................................................................... 22

1.3. ESCENARIO DE LA CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA EN ECUADOR. ...... 32

CAPÍTULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................. 42

2.1. TIPO DE ESTUDIO O INVESTIGACIÓN REALIZADA. .......................................... 42

2.2. PARADIGMA O ENFOQUE DESDE EL CUAL SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN.


............................................................................................................................................... 44

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA, EN LA INVESTIGACIÓN. ......................................... 44

2.4. MÉTODOS TEÓRICOS CON LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA


INVESTIGACIÓN ................................................................................................................. 45

2.5. MÉTODOS EMPÍRICOS CON LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA


INVESTIGACIÓN. ................................................................................................................ 47

2.6. DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA RECOLECTAR


INFORMACIÓN. .................................................................................................................. 48

2.7. ANÁLISIS DE CONTENIDO PARA EL ANÁLISIS DE


DATOS.....................................................................................................................................49
CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORA ......................................... 52

3.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. ............................................................................ 52

3.1.1. INFORMACIÓN OBTENIDA A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN REALIZADA


A LOS ESTUDIANTES. ................................................................................................... 53

3.1.2. INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA ENTREVISTA REALIZADA A LOS


ESTUDIANTES. ................................................................................................................ 53

3.1.3. INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL CUERPO


DOCENTE. ........................................................................................................................ 54

3.1.4. RESULTADO OBTENIDO A TRAVÉS DE LOS CUESTIONARIOS


APLICADOS A LOS ESTUDIANTES. ............................................................................ 55

3.1.5. RESULTADO OBTENIDO A TRAVÉS DE LOS CUESTIONARIOS


APLICADOS AL CUERPO DOCENTE. .......................................................................... 58

3.2. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA “AULA ABIERTA” ......................................................................... 61

3.3. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA............ 66

3.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA. ...................................................................................................... 66

3.4. ACCIONES A DESARROLLARSE EN EL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA........................................................................................................... 66

3.4.1. ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA EMPATÍA ................................................ 67

3.4.2. ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA CON LA


NATURALEZA. ................................................................................................................ 69

3.4.3. ACTIVIDADES PARA AUMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL Y


CONFIANZA EN SÍ MISMO. ........................................................................................... 72

3.4.4. ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE A PARTIR DE LAS


EXPERIENCIAS. .............................................................................................................. 74

3.4.5. AGENTES IMPLICADOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE


INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. ....................................................................... 76

3.4.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .................................................................. 76


CAPITULO 4

CORROBORACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ............................................ 78

4.1. JUICIO DE LOS EXPERTOS. ....................................................................................... 78

CONCLUSIONES .................................................................................................................... 82

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 87

ANEXOS
LISTA DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

pág.

Figura 1: “Ejes de la educación para la paz” 24

Figura 2: “Naturaleza” 67

Figura 3: “Niños en la naturaleza” 68

Figura 4: “La caja de sorpresa” 68

Figura 5: “Niños felices” 69

Figura 6: “Aprendizaje” 70

Figura 7: “Excursión” 70

Figura 8: “Olfato” 71

Figura 9: “BasuraChallenge” 71

Figura 10: “Imaginación” 72

Figura 11: “Limpiando el aula” 72

Figura 12: “Mandarina” 73

Figura 13: “Trabajo cooperativo” 74

Figura 14: “Acompañamiento” 74

Figura 15: “Profesores que motivan” 75

Figura 16: “Planta” 75

Tabla 1: “Expresiones básicas de violencia” 23

Tabla 2: “Operacionalización de variable dependiente” 50

Tabla 3: “Operacionalización de variable independiente” 51

Tabla 4: “Relación entre actividades y Dimensiones” 64

Tabla 5: “Caracterización de actitudes” 65

Tabla 6: “Cronograma de actividades” 77

Tabla 7: “Datos informativos de los expertos” 81


Tabla 8: “Guía de observación” 97

Tabla 9: “Tabulación encuesta – estudiantes” 110

Tabla 10: “Tabulación encuesta – docentes” 112

Cuadro 1: Cálculo de la muestra 45

Cuadro 2: “Estructura del programa aula abierta” 62

Cuadro 3: “Resultados de la encuesta - estudiantes” 111

Cuadro 4: “Resultados de la encuesta - docentes” 113

Cuadro 5: “Resultados de la encuesta - docentes” 113

Cuadro 6: “Resultados de la encuesta - docentes” 113

Cuadro 7 “Resultados de la encuesta - docentes” 113

LISTA DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS

CONAIE: Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

EGB: Educación General Básica.

IAP: Investigación Acción Participativa.

INEVAL: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

LOEI: Ley Orgánica de Educación Intercultural.

ONU: Organización de Naciones Unidas.

PEI: Proyecto Educativo Institucional.

SENESCYT: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

UEB: Unidad Educativa Balao.

UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.


INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación se basa en la búsqueda de respuestas, desde los fundamentos


de la cultura de paz con miras a encontrar una convivencia escolar pacífica. A lo largo
de la historia se han destacado los avances logrados en el campo de la educación, pero
esto ha sido un largo proceso que se ha dado luego de romper esquemas opresores y de
poder, que han manejado la educación a conveniencia de sus intereses económicos.

Como refiere Young (2007) “las escuelas se tratan como un tipo de agencia de entrega,
que debe centrarse en los resultados y prestar poca atención al proceso o contenido de lo
que se entrega” (p.1290). Es decir, los resultados que se esperan de la educación son
cada vez más instrumentales, escuelas controladas por tareas, desempeño, rendimiento,
no es casualidad que el estudiante se aburra o el profesor sienta cansancio y a su vez
apático ante lo que confluye a su rededor.

El ser humano tiene la capacidad de crear, pensar, imaginar, innovar y de inventar, esto
hace que logre encontrar soluciones inesperadas. Por lo tanto, los desafíos del mundo
globalizado actual reclaman sin duda apoyarnos en estrategias de enseñanzas audaces,
capaces de generar cambios de pensamientos en nuestros educandos, quienes son un
ente productivo, significativo e integrador, en los procesos cognitivos de las
instituciones.

“El aprendizaje se va edificando a través de estimulaciones e intereses tanto del profesor


como del alumnado, según la metodología activa entre cuyos defensores de la misma se
encontraban Montessori y Pestalozzi” (Cárdenas, 2015, p.29). Metodologías que luego
de varios años continúan practicándose con mucho éxito dentro de las aulas de clases y
que cambiaron radicalmente la manera de apreciar las múltiples inteligencias que posee
cada ser humano.

En este sentido, Estrada (2016) propone que imaginemos la siguiente escena:

~3~
En un museo se monta una exposición sobre las instituciones de la antigua
sociedad industrial. Dos adolescentes pasean por la sección dedicada a los
espacios de la escuela. De cara a la recreación de un aula con sus
pupitres/bancas/sillas, pizarra, mesa del docente, uno de ellos le dice al otro: ya
viste, raro lugar para aprender, ¿no? raro y cerrado lugar. (p.744)

Estas reflexiones no solo nos invitan a repensar las prácticas educativas, que van más
allá de imaginar, como se verían las aulas del futuro, busca trascender en la mente de
quienes lo leen pues la manera en la que continuamos manejando el espacio donde se
imparten saberes no ha cambiado. Convirtiéndose de tal forma como lo indica Estrada
(2016) “en un escenario sociocultural que se resiste al cambio, pues parecemos más
propensos a actuar en ese escenario siguiendo reglas, guiones y papeles tácitos, que a
generar una praxis que permita modificar los límites que su estructura antepone”
(p.744). Metafóricamente, lo entenderíamos como una jaula que encierra todo y de igual
manera restringe el acceso de muchos a esta, donde aquello que no se genera dentro de
esta no está considerada como conocimiento útil o importante para la vida.

Los cambios traen consigo consecuencias, y siempre preferimos que estas


consecuencias sean positivas, para cambiar el mundo es indispensable una
transformación interior previa. Como lo menciona Collado (2016): “caminar hacia otros
rumbos civilizatorios requiere enfrentarnos al imaginario colectivo que nos dirige hacia
la catástrofe, educando en la pedagogía del amor. La principal forma de superar la
psicopatía del sistema socioeconómico que nos domina es mediante la promoción del
amor” (p.39). Entonces estamos dispuestos a evitar la catástrofe y continuar en la zona
de confort que todos esperan, con la finalidad de no generar el cambio que el sistema
tanto teme.

La Unidad Educativa Balao ubicada en la provincia del Guayas, cantón Balao, es una
reconocida institución, con larga trayectoria histórica, por ser la primera institución
forjadora de bachilleres dentro del cantón. Dentro de ella existen 1004 estudiantes, de
los diferentes niveles de educación general básica superior y bachillerato técnico, con
un total de 38 docentes y tres directivos, que cumplen en su labor de formar y participar
activamente en las distintas actividades académicas que se presentan.

Sin embargo, como en cualquier otra institución, existen problemáticas que aquejan la
convivencia de docentes, directivos, estudiantes, padres de familia y comunidad. Entre
~4~
esas dificultades destacan: apatía de los estudiantes por conocer más sobre las personas
que están en su entorno; la discriminación generada por la diferente procedencia
económica y social de los estudiantes; presencia de disfunciones familiares; predominio
de las clases tradicionales; insuficiente sentido de pertenencia de los docentes por los
problemas de sus estudiantes; gran número de conflictos entre pares y, lo más
preocupante, una respuesta violenta de parte de los educandos hacia sus docentes.

Luego de analizar la creciente problemática sobre los conflictos en la convivencia


escolar de la institución y la progresiva preocupación por incluir la cultura de paz dentro
de todos los ámbitos educativos, se ha formulado el siguiente problema de
investigación: existencia de una convivencia violenta entre los estudiantes del décimo
año EGB paralelo “c” de la Unidad Educativa Balao.

En este sentido, el informe de la investigación realizado por Gómez (2011) indica que:
“la violencia inhibe el desarrollo de los alumnos, anula su potencial, y puede dejar
consecuencias indelebles en la personalidad, […] afecta los procesos de enseñanza y
aprendizaje, así como amenaza los derechos, la democracia y el propio desarrollo de
nuestro país” (p.39). Evidenciando una vez más la violencia simbólica que domina
nuestra cultura y universo de relaciones jerarquizado y rígido, que infunde desconfianza
sobre lo nuevo e inexplorado, inclinando a las personas al modelo que nos ha
condicionado socialmente: „más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer‟.

Atendiendo a esto se considera como objeto de estudio la convivencia escolar en la


Educación General Básica Superior de los estudiantes, con miras a transformar ese
objeto para que sea armónico y para ello se introducirá como variable independiente la
cultura de paz desde un programa de aula abierta.

Para dar solución al problema de investigación planteado, se trazó como objetivo


general de la investigación:

 Implementar el programa de aula abierta desde los fundamentos de la cultura de paz,


para una contribución de la convivencia escolar armónica de los estudiantes del
Décimo EGB la Unidad Educativa Balao.

~5~
Fragmentando el mismo en objetivos específicos que permitirán lograr lo antes
propuesto:

 Adaptar el programa aula abierta desde los fundamentos de la cultura de paz para
implementarlo en los estudiantes del décimo año de EGB.
 Fomentar la convivencia pacífica entre los estudiantes por medio del programa aula
abierta del décimo año de EGB.
 Organizar didácticas innovadoras que, fundamentadas en las prácticas de una cultura
de paz, permitan un aprendizaje significativo a los estudiantes del décimo año de
EGB.
 Corroborar la pertinencia de la investigación a través de la validación de expertos.

Desde un punto de vista gnoseológico, la presente investigación se basa en un estudio


descriptivo sobre la cultura de paz y de cómo a partir de sus fundamentos teóricos,
metodológicos y epistemológicos se logrará conseguir una convivencia pacífica dentro
de las aulas de clase, apoyados en el programa aula abierta. Su orientación es transversal
pues combina las distintas asignaturas para aportar valiosamente a la cultura de paz.
Considerando como población a los 142 estudiantes del décimo EGB. La constatación
de la efectividad del programa propuesto, se esperaba realizarla en el grupo de 41
estudiantes del décimo EGB paralelo “C” de la Unidad Educativa Balao, pero debido a
las actuales circunstancias que atraviesa el mundo relacionados con la pandemia
COVID-19, la corroboración se realizó por medio del criterio de varios expertos.

La investigación se enmarca en el paradigma socio-crítico con enfoque cualitativo, pues


toma como fuente el analizar las diferentes realidades de la problemática que se genera
en las aulas de clase al no forjar una buena convivencia, direccionando a crear una
conciencia crítica sobre esta problemática que ayudara a implantar un cambio potencial
en la institución.

Historicidad de la Cultura de Paz.

En el año de 1983 encontramos la primera referencia de la „cultura de paz‟, durante el


III Congreso de Teología “cristianos por la paz y la pobreza” de la Asociación de
Teólogos Juan XXIII que se lleva a cabo en Madrid. (Mayor, 2010, p.8). Aquel año se
funda en Lima, con la dirección del Padre Felipe Mac Gregor, la Asociación Peruana de
~6~
Estudios para la Paz. El año 1986 fue declarado, por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, como el Año Internacional de la Paz.

Para el mes de octubre del año mencionado, el Ministerio de Educación de Perú, junto a
la UNESCO Perú, publicó el libro “Cultura de Paz”. El Padre Mac Gregor, como autor
del texto, fue invitado por el Director General de la UNESCO para presidir el Comité
Preparatorio de la Reunión de Yamoussoukro en Costa de Marfil, en octubre de 1987
según la decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO y mayo de 1988, celebrado en
1989. Esta reunión representa el punto de partida del Programa de Cultura de Paz de la
UNESCO. (Mayor, 2010, p.8).

Se inicia la Constitución de la UNESCO con la finalidad de poder cumplir con la misión


de las Naciones Unidas de “evitar el horror de la guerra” de este modo: “puesto que las
guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben
elevarse los baluartes de la paz” (Mayor, 2010, p.8).

Considerando las aportaciones anteriores, se resalta como acertada la creación de un


organismo, encargado a lo largo de los años de encaminar o direccionar, no solo desde
la educación sino desde varios ámbitos a la sociedad por un camino de paz y diálogo.
Que ha permitido tener una perspectiva diferente al momento de solucionar una
problemática, con el único fin de alcanzar la paz.

Según Muñoz y Molina, (2010)

La idea difundida por la Unesco a partir de 1989, aunque estaban presentes


desde su fundación en 1945-1946 y así mismo había sido utilizada por otros
autores efectivamente, en la declaración de su constitución se manifestaba: que
la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia,
la libertad y la paz son indispensables y consideradas como un deber sagrado
para todas las naciones y para la dignidad que se deben cumplir. (p.45)

Según la idea que da a conocer la UNESCO desde sus inicios, proponiendo que todas
las naciones cumplan con este llamamiento de difundir la paz, se intenta aportar de
manera decisiva en aquel deber sagrado, en la educación de la humanidad
implementando un programa, desde las concepciones de una cultura de paz, con una
didáctica innovadora, que permitirá un aprendizaje significativo abierto y direcciona a la
justicia, la libertad y la paz.

~7~
Por otra parte, también puede encontrarse alusión a la cultura de paz en el pensamiento
hindú que se fundamenta en la no-violencia. También tenemos el budismo que incide
del hinduismo en el siglo V antes de cristo, que se opuso al sistema de castas. Además,
predicó un ideal de vida de autodominio, con profundo acento pacifista y universalista.

Así mismo Rabindranath Tagore (1994), quien “tenía la confianza ilimitada en que la
educación era el camino para superar los prejuicios, que dividían las clases, pueblos y
religiones” (p.519), fundo el Bolpur cerca de la casa de la paz en 1901, una especie de
escuela experimental, que medio siglo más tarde se convierte en Universidad Estatal.

De igual manera, Mohandas Gandhi creía firmemente que no hay camino hacia la paz,
sino que la paz es el camino. Esta sea posiblemente la figura más destacada de la
corriente de la no- violencia, “su pacifismo tiene hondas raíces religiosas, tanto del
cristianismo como de las religiones de la India, lucho pacífica, pero incansablemente
frente a movimientos violentos por lo que estuvo varias veces en la cárcel” (Marín,
Bouché, y Oñate, 2008, p.12). En la historia demostró tener una inmensa autoridad
política y moral que se basa en la firmeza de la verdad y la acción sin violencia.

Así mismo algunos importantes pensadores europeos, como Juan Luis Vives (1913) o
Immanuel Kant (1949), tienen un pensamiento político fundamentado en el eje de la
libertad, María Montessori (1937), quien creía firmemente en el respeto a la libertad del
niño como principio clave, también señala que la educación es fundamentalmente
autoeducación. Pero no se trata solamente del aprendizaje de la lectura y escritura,
importa también el desarrollo de su dimensión social y para ello se realizan actividades
como servir la mesa, criar animales o cultivar el campo.

Se resalta el cómo estos personajes se atrevieron a proponer algo diferente, a lo


conocido en la época, convirtiéndolo en su estilo de vida; aunque criticados,
encarcelados y juzgados injustamente por no pensar y obedecer al sistema de la época,
sin embargo, eso no los detuvo.

Después de la Primera Guerra Mundial, la súplica por la paz era un ideal generalizado.
El nacionalismo exacerbado de Italia y Alemania, pero sobre todo el racismo, y
motivados por la lucha de los grandes personajes históricos mencionados con
anterioridad, se crearon organizaciones de profesionales. Estas organizaciones buscaban

~8~
mejorar la situación de los docentes y también tratar ampliamente los problemas de la
enseñanza; pues la sociedad demandaba que las nuevas generaciones fueran educadas
en un clima de paz.

Según Muñoz y Molina, (2010) “los seres humanos somos dependientes de nosotros
mismos, como especie, y del medio en que vivimos. De este último absorben energía,
información y organización, para mantener sus cualidades e intentar sustentar su
equilibrio, para lograr mantenerse vivos como individuos, grupo y especie” (p. 47).
Como indica el autor en este apartado no solo debemos conseguir la paz y armonía con
los seres humanos, sino con todo el medio en que vivimos, la naturaleza, los animales,
las plantas para generar un equilibrio con el mundo.

Conceptualización.

En 1995, la UNESCO preparó „El Programa de la Cultura de Paz’ que era una
monografía cuyo propósito fue promover un movimiento mundial para convivir en
armonía pacífica. En ella, Federico Mayor-Zaragoza, Director General de UNESCO en
ese período, nos recuerda el antecedente lejano del concepto de cultura de paz y nos
traslada a las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, cuando se fundó UNESCO
con el mandato de construir la defensa de la paz en las mentes de los hombres y las
mujeres. En aquella época ya se tenía la convicción sobre que, no era, suficiente basar la
paz en los acuerdos políticos y económicos, sino que, debe fundarse en la solidaridad
intelectual y moral de la humanidad. (UNESCO 1995).

Como ya se ha mencionado anteriormente, uno de los primeros antecedentes de


educación para la cultura de paz en Latinoamérica se encuentra en Perú, en la década de
1980. “La asociación Peruana de Estudios para la Paz creada en 1983 con el Padre
Felipe MacGregor en la presidencia, aportó a la elaboración del concepto de cultura de
paz. En 1986 un proyecto educativo nacional se incorporará al gran Proyecto Nacional”
(Bonilla, 1999, p.303). Es así que se empieza a consolidar los fundamentos de una
educación para la paz como una de las aproximaciones más veraces de lo que será la
cultura de paz para el mundo.

Como indica Bonilla (1999) la Asamblea General de las Naciones Unidas:

~9~
“proclamó el año 1986, como el Año Intencional de la Paz. Con el llamamiento
de un solo propósito salvaguardar la paz y el futuro de la humanidad.
Inmediatamente, el Ministerio de Educación de Perú constituyó, el nueve de
abril de ese mismo año, la Comisión Nacional Permanente de Educación para la
Paz, presidida por el P. Felipe MacGregor” (p.303).

La finalidad de aquella comisión por crear compromisos, que aseguraran una


construcción de la paz se debía ver reflejada en los agentes educativos, que eran los
principales actores de la educación.

Todo el resultado de este empeño fue la elaboración, con el apoyo del Ministerio de
Educación y de la UNESCO-Perú, del libro Cultura de Paz, considerado por Naciones
Unidas como la mayor y primera obra sobre el tema, en donde se encuentra una de las
definiciones más completas de cultura de paz:

La paz es dinámica, la paz es la solución justa y no-violenta a los conflictos,


genera un equilibrio en la interacción social, de tal manera que todos los
miembros de la sociedad puedan vivir en relaciones armoniosas uno con el otro.
La paz es buena para la sociedad. Donde hay violencia no hay paz. Donde hay
injusticia y ausencia de libertad, no hay paz. Para lograr un equilibrio en la
dinámica de las relaciones sociales, la paz debe ser fundada en la justicia y la
libertad (UNESCO, 1986, p.147).

De esta manera la cultura de paz se ha convertido en una base teórica, metodológica y


epistemológica fundamental para direccionar el aula de clases en muchos países.
Proponiendo como ejemplo la paz vital, dinámica, cotidiana, tenaz, ilustrada, consciente
y voluntaria con la convicción de que los problemas se resuelven solo por dos caminos:
por la violencia o por la paz. En este sentido, se puede resaltar que la paz no puede ser
suficientemente descrita como ausencia de guerra, sino como reinado de la justicia.

Todos estos conceptos fueron asimilados a la Declaración de Yamoussoukro, llegando


hasta el Programa de la UNESCO en 1994, de ahí se puede decir que un mandato
fundacional de las Naciones Unidas fue „sembrar la paz en la mente de la gente‟. Luego
de cinco décadas se cosecha la „cultura de paz‟ como la expresión contemporánea del
mandato constitucional de la UNESCO; con la única finalidad de ejecutar lo que por
tantos años se estuvo reafirmando. Para cerrar este apartado con el gran aporte de
Federico Mayor Zaragoza, coincidimos en no olvidar lo que sucedió en el pasado con el

~ 10 ~
fin de mejorar todo lo que se vive en el presente y con miras a dejar un precedente de
paz para el futuro.

Ecuador frente a la Cultura de Paz.

En el Ecuador, seis de cada diez estudiantes entre los 11 y los 14 años de edad han sido
víctimas de al menos un acto violento en sus vidas, de acuerdo a los resultados de la
encuesta nacional de acoso escolar del año 2015 como lo indica Samudio (2018). La
situación se torna alarmante, debido a que el índice de violencia es elevado en las aulas
de clase; en aquellos estudiantes que están cursando la básica superior en las diferentes
instituciones del Ecuador, lo que implica trabajar inmediatamente en la forma que se
imparte la enseñanza en las instituciones, teniendo claro que dentro de esta se
encuentran seres humanos capaces de amar y de vivir pacíficamente.

El conflicto tiene una representación negativa, cuando aparece dentro de una institución
educativa, la vía más corta para solucionarlo es acallar, reducir o desaparecer todo
problema; más no buscarle solución o resolución pertinente. En Ecuador cuando
hablamos de convivencia escolar, se piensa en los “encuentros y desencuentros que a
diario se desarrollan en los ambientes educativos” (Sánchez, 2018, p.93). Podemos
reflexionar entonces que callar ante aquella situación, no es la solución, pero si se puede
trabajar en una vía que ayude a mejorar el ambiente educativo en el que todos los
actores intervengan.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en varias reformas enfatiza la


convivencia escolar, interculturalidad y gestión de riesgos como ejes trascendentales
para la promoción de la cultura de paz, y entornos escolares saludables favorables para
el progreso equilibrado de las personas. Apoyados por varias organizaciones
ecuatorianas como: „La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador‟
(CONAIE), el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), la Secretaría de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), el Ministerio de
Educación, Redes de Maestros y otros actores sociales que participan activamente en la
construcción de nuevas propuestas.

Teniendo a disposición leyes que buscan mejorar la convivencia, deberían ser utilizadas
dentro de los centros educativos, pues el conocimiento intelectual, sin sentimientos llega

~ 11 ~
a convertirse en una hoja muerta que se la llevara el viento. Sin embargo, debemos
reconocer que Ecuador en materia de educación no ha cambiado mucho, a pesar que
cada día intenta reinventarse la manera de hacer lo correcto como lo refiere Sánchez,
Guzmán, y Gonzáles (2015), pero lo correcto en excelencia académica no siempre es
tener estudiantes con el coeficiente intelectual más elevado del planeta, si el resultado es
que, estos seres humanos no aprendieron a sentir, vivir, respetar y quizá relacionarse, no
solo con sus compañeros de salón sino también con el ambiente que les rodea.

La inteligencia sin sentir solo crea maquinas destinadas a generar dinero, sin medir las
consecuencias; como a cuantos tengo que engañar, mentir o utilizar para lograrlo y
cuanta destrucción ambiental tengo que crear para lograr mis objetivos económicos.
Según Moraes (2018):

Esto es porque entendemos que el gran problema de la educación proviene del


modelo de ciencia que prevalece en cierto momento histórico (…). Una ciencia del
pasado produce una escuela muerta, disociada de realidad, el mundo y la vida. Una
educación sin vida produce seres incompetentes, incapaces de pensar, para
construir y reconstruir el conocimiento. Una escuela muerta, enfocada en una
educación del pasado, produce individuos incapaces de conocerse a sí mismos
como una fuente de creación y gestión propia, como individuos que son autores de
su propia historia y responsables de su trayectoria de vida (p.23).

Coincidiendo con los aportes de Moraes (2018), se entiende mejor que en la mayoría de
los centros educativos de Ecuador se han olvidado de ese principio fundamental, la
convivencia, creando en los estudiantes sistemas de rivalidades y competencias en
donde lo único que cuenta es el resultado académico, evidenciado en calificaciones,
mientras más altas, se entendería que todo marcha bien, evitando formar en valores,
solidaridad, confianza, amor, etc., generando ambientes conflictivos, inestables y de
poca colaboración.

Evitando como lo indica Tuvilla (2004), que la educación sea para “formar a los
estudiantes en adquirir ciudadanía, ese rasgo esencial que caracteriza a los miembros de
una comunidad que favorecen la convivencia pacífica” (p.5). De acuerdo con Carrillo
(2016), “puede conducirse el conflicto al realizar una intervención intermediaria entre
pares con la finalidad de lograr una solución en la situación presentada (...) en donde no
sé, quebrante los valores propios y ajenos” (p.196). Basados en el aporte de estos
autores podemos mencionar que se tienden a normalizar estas situaciones conflictivas
~ 12 ~
como parte de la vida, ya que encontrar una solución pacifica demanda un esfuerzo que
lucharía en contra de los estereotipos establecidos por la sociedad y resultaría agotador
para un adolescente enfrentar aquello solo.

Según argumenta Mayor (2003), “para seguir adelante, debemos reconocer que, en
medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia
humana y una sola comunidad terrestre con un destino común” (p.22). Pensar en el
bienestar del conglomerado ayuda a fortalecer la comunidad y a crecer activamente, ya
que todos tienen valiosas ideas para aportar.

Como menciona Estrada, (2016) “lo que conocemos es el aislamiento del aula, su
adentro-afuera, filtra y detiene el paso a las realidades sociales y su diversidad de
significados, saberes e intereses. La elección performativa que figuran las calificaciones
o evaluaciones deja fuera la diversidad de los sujetos” (p.64). Se evidenciaría de tal
forma que la apreciación de los estudiantes sobre el aula de clases se convierta en una
especie de zoca en donde se encuentran con un lugar cerrado incapaz de romper las
alianzas con el pasado, todo esto se expresa en el aburrimiento, la indisciplina, la
ansiedad, la apatía y el estrés, expresado en los estudiantes como problemas cotidianos
dentro del salón de clases.

Con el fin de cambiar lo que sé ha vivido hasta la actualidad, se incluye la sistemática


de la educación para la paz que es empleada en la modalidad aula abierta, permitiendo
adecuar los contenidos, materiales didácticos, horarios a la necesidad del aprendizaje y
aquellas características definidas de la población estudiantil. Los estudiantes que
conformen el programa aula abierta según afirma Tabash (2007), “se les facilita el
aprendizaje por medio de estrategias innovadoras de aprendizaje, rompiendo las
barreras que impiden conocerse como seres humanos cargados de emociones y
sentimientos, por cumplir, con los ambientes protocolarios que la ley de educación ha
impuesto” (p.147).

Es así que nace la hipótesis de la investigación pues si se fomenta la cultura de Paz,


mediante la implementación del programa aula abierta, se mejorará la convivencia de
los estudiantes del Décimo de EGB de la UEB. De tal manera que si identificamos las

~ 13 ~
variables de la investigación serian la cultura de paz como variable independiente y la
convivencia escolar variable dependiente, reafirmando nuestra hipótesis.

La base para el método teórico en la presente investigación es la utilización del


Histórico – Lógico en donde se busca investigar lo esencial del funcionamiento,
evolución y desarrollo de la cultura de la paz, además de cómo aportó
significativamente en la convivencia armónica. Se planteará los hechos más relevantes
en el transcurso de la historia que dieron resultados positivos y que aún pueden
continuarse implementando, innovando y mejorando.

La investigación tiene un paradigma socio-crítico con enfoque cualitativo, la


metodología utilizada es conocida como investigación- acción participativa (IAP),
que admite “la expansión del conocimiento y por otra parte genera respuestas concretas
a problemáticas que se plantean los investigadores cuando deciden abordar alguna
alternativa de cambio” (Colmenares, 2012, p.104). Es decir, se busca la trasformación
de las desigualdades sociales o culturales en el salón de clases con el objetivo de
cambiar la estructura tradicionalista de impartir conocimientos, a un lugar abierto
dedicado a formar en valores y desarrollar empatía hacia todo ser viviente.

En los métodos empíricos, se describe la utilización de los siguientes:

• Observación: se realizará una observación a los estudiantes sobre su


comportamiento dentro del aula de clase, fuera del aula de clases interinstitucional, esta
será de manera estructurada.

• Encuesta: la encuesta se aplicará a la muestra designada, será con una base


estructurada, y con preguntas cerradas.

• Entrevista: la entrevista se aplicará a docentes que imparten clases en los


décimos años de educación general básica, y un pequeño grupo de estudiantes
catalogados como los más conflictivos, luego de obtener la respectiva autorización del
padre de familia.

Los métodos estadísticos son procedimientos para utilizar datos cuantitativos y


cualitativos mediante las técnicas de recopilación, recuento, presentación, descripción y
análisis. Los métodos estadísticos permitirán la comprobación de la hipótesis o

~ 14 ~
establecer relaciones de causalidad en un determinado fenómeno. El programa aula
abierta, que ya ha sido aplicado exitosamente en varios países a nivel mundial, busca
aportar de manera práctica en la forma de ejecutar las clases que comúnmente se
conocen, donde los docentes imparten conocimientos, pero se han olvidado de poner en
práctica lo más valioso y es brindar amor para poder recibirlo; forjando una cultura de
paz que ayudará a mantener una convivencia escolar armónica, de esta manera todo tipo
de violencia que se presentan en las aulas de clases ira reduciendo significativamente.
(Tabash, 2007, p.148).

El proyecto es viable, para cada institución educativa del país; pues se trata de adoptar
una postura y evitar las clases tradicionales, de las cuales somos producto muchos de
nosotros. Justificando la importancia de adoptar en la sociedad actual, un verdadero
cambio en el comportamiento, empezando por la manera en la que se imparten los
conocimientos, por ello es adecuado analizar un antes, durante y después de ese gran
cambio; tomando como factor prueba la aplicación del programa en los estudiantes del
décimo año de EGB de la UEB. Enseñar como base fundamental amar; el conocimiento,
al prójimo, al lugar donde vivimos, al planeta, a nuestras tradiciones y culturas son
algunas de las cosas que se olvidaron priorizar en el aula de clases.

El Ministerio de Educación de Ecuador se ha preocupado de buscar estrategias para


mejorar la convivencia escolar, también ha brindado carta abierta a la UNESCO para
implementar proyectos educativos que fomenten la cultura de la paz; por ello esta
investigación aportara en brindar una pauta al Ministerio de Educación, para iniciar un
gran cambio, en la educación tradicionalista y esquematizada; que solo ha generado
acrecentar violencia dentro de las aulas.

La preocupación de continuar en el pasado y las estrategias antiguas planteadas como


modelos exitosos durante décadas, en donde un estándar numérico ha decidido sobre la
buena y mala educación, es lo que se busca cambiar, porque se enseñó siempre a
imponer sin preguntar, a ignorar las necesidades de los demás con la finalidad de ser el
número uno. Esto solo ha ocasionado un sistema de rivalidades y que la sociedad se
destruya entre ella misma al olvidarse que todos somos de la misma condición genética
- biológica que no existen diferencias y que las inteligencias son múltiples.

~ 15 ~
La tesis consta de introducción, cuatro capítulos donde se exponen los principales
resultados investigativos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En el
primer capítulo se enmarca lo histórico, teórico y contextual del trabajo realizado. En el
segundo capítulo se describe la metodología y materiales utilizados en la realización del
trabajo, con rigor académico y científico; como lo son el tipo de estudio, el paradigma
de la investigación, población y muestra, métodos teóricos y empíricos, por último, las
técnicas estadísticas aplicadas en el procesamiento de los datos. En el tercer capítulo se
describen los resultados obtenidos de la investigación y el diseño estructural del
programa aula abierta. En el cuarto capítulo se desarrollará la validación de los expertos
para corroborar la pertinencia en la aplicación de la propuesta.

~ 16 ~
CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO DE LA CULTURA


DE PAZ PARA LA CONVIVENCIA
ARMÓNICA
CAPITULO 1

MARCO TEÓRICO DE LA CULTURA DE PAZ PARA LA CONVIVENCIA


ARMÓNICA

Dentro del capítulo se enmarca la evolución que ha sufrido la cultura de paz, desde su
historicidad, hasta sus concepciones las cuales fueron asumidas por organismos
dedicados a defender la paz. Así mismo se destaca el camino seguido a lo largo de la
historia por varios personajes quienes demostraron verazmente que al asumir una
postura de paz y convirtiéndola en una forma de vida, se logra una convivencia pacífica
entre seres humanos y con el medio que los rodea. De igual forma se describe el
panorama de la cultura de paz en el contexto ecuatoriano, y se diagnostica la
problemática detectada dentro de la Unidad Educativa Balao, por medio de la
observación y revisión de reportes o documentos disciplinares.

1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN EN CULTURA DE PAZ


HACIA UNA CONVIVENCIA ARMÓNICA.

Según Torres (2017) “Las exploraciones sobre convivencia escolar son relativamente
recientes, algunos datan de finales de los años 90 y se extienden con gran preocupación
a inicios del siglo XXI, tomando forma y fuerza en la segunda década de este siglo”. La
convivencia escolar como objeto de estudio se le da forma cada vez que se convierten
en microsistemas en donde concurren los distintos intereses, preocupaciones, proyectos
y articulaciones sociales que le dan vida.

Es importante la percepción del docente sobre la convivencia escolar y sobre todo la


relación que se funde entre el docente y el alumno; esa relación que se ha visto truncada
en la actualidad. Cada vez más, es común encontrar estudiantes que desafían o agreden
al cuerpo docente y a sus compañeros de clases. Pero la actitud violenta se ha logrado
frenar en varias ocasiones. Hechos que marcaron históricamente la sociedad que
conocíamos, ¿quién podía suponer?, por ejemplo, que un prisionero llamado Nelson
Mandela, después de 27 años en la cárcel, en aquella situación, en lugar de fermentar
odio, agresividad, radicalidad, animadversión, estuviera fermentando brazos abiertos y

~ 17 ~
manos tendidas. Sucedió porque era inesperado, hizo lo contrario de lo que se podía
suponer que haría (Mayor, 2015, p.18).

Claramente se evidencia que aquellos dispuestos a romper la línea de lo considerado


común ante la sociedad, están sentenciados a sufrir abusos, maltratos ofensas por que la
historia enseñó aceptar la violencia con normalidad, quien se opone a esta es visto como
un rebelde, quizá caprichoso por no actuar o responder a esta violencia con más actos
violentos, suena paradógico pero es la realidad.

Un claro ejemplo es el enfoque experiencial o de inmersión en la construcción de la


convivencia de Kohlberg (1981) en donde propone: “crear escuelas que actúan como,
comunidades justas basadas en las creencias, de que los valores no se aprenden igual
que el conocimiento, sino que el ser humano se apropia de este a través de la
construcción de vínculos y experiencias” (p.185). Por esa razón, en el ámbito educativo
lo más importante es el de la convivencia sin embargo, lo que se practica en las aulas de
clases es completamente contrario, pues el docente solo tiene tiempo para abarcar los
contenidos de la asignatura y se olvida en su mayoría de interactuar con los seres
humanos que está tratando; nadie llega a querer o considerar a alguien que no conoce.

En 1981, el premio Nobel de física, Nicolas Bloembergen, estableció una serie de


conversatorios para poner a prueba su teoría del diálogo referido, en los cuales invitó a
reflexionar a varios científicos de las distintas áreas del conocimiento para comprobar la
viabilidad de la interdisciplinariedad. En la convención se brindaron varias
recomendaciones que se centraban en que “las universidades del mundo se conviertan
en espacios que eviten la parcelación y que la investigación se geste desde la
colegialidad, el diálogo y la cooperación, para dar respuesta a las problemáticas
sociales, económicas y culturales que se viven” (Estrada, 2016, p.740).

Se observa claramente que se intenta reestructurar esa manera de aprender, que está tan
arraigada en la sociedad sin embargo se continúan creando salones de clases en grandes
edificaciones con tecnología de punta; calificadas con altos estándares, mientras más
tecnología y sofisticada es la infraestructura se cree que mayor calidad educativa
recibirán los estudiantes, mientras dejamos de lado la humanidad sin pensar en aquellos
que nunca lograran el ingreso en dichas instituciones.

~ 18 ~
Como indica Mayor, (1997):

“tenemos que desarmar la historia, hemos aprendido y hemos enseñado la


historia del poder. No la del saber. La de la guerra, no la de la cultura. Historia
sellada por acontecimientos bélicos, con el fragor de las armas como única
banda sonora. Tenemos, pues, que cambiar. Sería útil y necesario establecer
nuevas prioridades en la enseñanza de las ciencias sociales” (p.332).

De tal forma como se refiere en el apartado el ser humano desde sus inicios ha sabido
que para poder desarrollar una sociedad en armonía, ha necesitado de paz, es así que las
culturas ancestrales nos dejan grandes lecciones de como amaban la tierra, la cuidaban y
recibían a cambio cosechas privilegiadas, existía una rigurosa formación en valores que
consistían en cuidar la vida o lo que se parezca a esta; proteger a los más débiles, con la
finalidad de dejar un mejor legado para las futuras generaciones.

La paz es la condición, el contexto, para que los conflictos puedan ser transformados
creativamente y de forma no violenta, de tal manera que creamos paz en la medida que
podamos cambiar los conflictos en cooperación, de forma creadora y positiva. (Fisas,
1998, p.19). Observar el cambio que se da alrededor cuando se intenta convivir
pacíficamente es evidente, aunque no sencillo, al principio las convicciones formadoras
del pasado que se encuentran arraigadas dentro de cada ser humano generan molestia he
incomodidad en quienes participan, pues nadie quiere ser considerado como débil en
esta sociedad.

En una tertulia, organizada en 1987 por la UNESCO en la ciudad de Bogotá, se


manifestó lo que llegaría a ser la primera noción de la cultura de paz como
contrapropuesta a la cultura de guerra “la guerra es una invención social, y que, en su
lugar, se puede inventar la paz” (Adams, 1992, p. 7), así mismo la UNESCO (Costa de
Marfil) para el año 1989 hablaba sobre la paz en la mente de los hombres; declaración
que invitaba a las organizaciones internacionales gubernamentales y no
gubernamentales, además a la comunidad, educativa, científica y cultural del mundo a
contribuir. De tal forma se evidencia que el llamamiento a la paz llegó en un momento
adecuado, ya que para aquella época se suscitaron varios eventos históricos como el
final de la guerra fría, que le daba esperanza a la humanidad de vivir en paz.

~ 19 ~
La cultura de paz se expandía, por esa razón el presidente de la comisión de
programas de la UNESCO, Ahmed Assayad de Yemen, de aquel entonces, presentó
el 17 de julio de 1992, al consejo ejecutivo de la organización una propuesta, un
programa de cooperación para promover la cultura de paz, que fue aprobada el 22
de diciembre de 1995. En donde sé, exigía un respeto a todos los derechos,
proclamó también el 2000 como Año Internacional de la Cultura de Paz, con el
objetivo de motivar a los gobiernos, organismos internacionales y la sociedad civil,
a unir sus esfuerzos y pasar de una cultura de guerra a una de paz. Se publicó el
manifiesto 2000, donde se especifica que la cultura de paz estimula el desarrollo
sostenible y hace posible la protección del medio ambiente y la satisfacción
personal de cada ser humano, en donde firmantes del manifiesto se comprometían a
respetar todas las vidas, rechazar la violencia, liberar su generosidad, escuchar a los
demás para comprenderse, preservar el planeta y reinventar la solidaridad.
(Naciones Unidas, 1997, p. 3).

El manifiesto fue firmado por cien millones de personas de todo el mundo, inclusive por
varios premios Nobel de la Paz. En la historia se demuestra que la lucha por conseguir
una cultura de paz, que fomente una convivencia armónica, no solo entre seres humanos
sino entre todo lo que represente a la vida ha sido ardua y que ha rendido frutos muy
pequeños comparados con los grandes daños que han ocasionado los hechos violentos.

Como ha señalado Mayor Zaragoza (2011), la Asamblea General adoptó la resolución


sobre el Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No Violencia para los Niños del
Mundo (2001-2010). Resolución que tenía una importancia particular porque dejaba
claro; la cultura de paz “es un proceso que empieza por la educación de los niños, que
madura con el tiempo, y que necesita la participación de las organizaciones no
gubernamentales, grupos religiosos, etc., en beneficio de todos y cada uno de los niños
del mundo” (Naciones Unidas, 1998, p.23).

La paz es un horizonte, de ahí que la cultura de paz sea tan filosófica “filosofía y paz
quedan unidas por su carácter finito, histórico, esto es, humano. La educación dirigida a
la creación de una cultura de paz debe preguntarse qué tipo de racionalidad quiere
fomentar para hacer posible la convivencia efectiva intercultural” (Vega, 2018, p.61).
En esta línea de pensamiento, se dilucida que la filosofía de la educación busca, dar
respuesta a una mejor convivencia, con el fin de conocerse abiertamente y aceptarnos
como seres humanos.

~ 20 ~
Paulo Freire (2005), en su libro Pedagogía del oprimido, hace un análisis de las raíces
de los problemas que la humanidad enfrenta a partir de los años 60, donde nos describe
“como seres inconclusos, deshumanizados; originado por la visión errada de querer ser
más, el ganador, el mejor, el más poderoso. De esta lucha impresa por la educación
bancaria, nace el oprimido y el opresor, y su lucha sin sentido” (p.210). Este experto se
basa de la pedagogía o praxis del amor, para el logro de la conciliación entre opresores
y oprimidos en aras de su convivencia armónica, pero no es el único los niños por
medio de las actividades cotidianas como lo menciona Montessori (1986) “forman su
propia imagen, autoestima y confianza con el fin de adquirir la capacidad de resolver
problemas que se le presentan y al mismo tiempo tienen la capacidad de aceptar y
acomodarse a los cambios de su entorno natural y social” (p.26).

Es evidente que los niños son el futuro de la humanidad, la personalidad y el cerebro de


un adulto es el constructo de lo que vivió en su infancia, los obstáculos, la violencia la
injusticia o culpabilidad, no permiten que el ser humano se realice. Es importante
trabajar en ella desde la educación a través de una práctica de compresión o empatía.
“La educación debe dar un giro a su actual dirección. Pero no un giro técnico, sino
humano. Las nuevas generaciones deben reinventar la paz en el actual contexto, lleno de
artificios, de instrumentos y tecnologías, pero vacío de dirección y objetivos éticos”
(Mayor, 2003, p.19). Es decir, brindarles menos importancia a los resultados
académicos, estandarizados en una tabla de puntajes, ya que el futuro de la humanidad
está en manos de aquellos jóvenes.

Por otra parte, la libertad cultural estimula la creatividad, la experimentación y la


diversidad, que son fundamentos del desarrollo humano. En efecto como se refiere en
Mateo, Ayala, Pérez, y Gutiérrez. (2016) “es la diversidad de las sociedades lo que las
hace, dinámicas, durables e innovadoras. Pero para lograr frutos de esa riqueza es
necesario establecer una interacción y comunicación que logre la convivencia entre
todas estas culturas, que no intente borrar su identidad” (p.48), actuando indiferentes
solo se estaría propiciando una sociedad de grupos no integrados, que caminen
ignorándose.

Pero al encontrarse hechos como los referidos por Arrascue, (2017) “niños expuestos a
situaciones de violencia debido a que las observan en los medios de comunicación, en
~ 21 ~
sus hogares o en el entorno en el que se desenvuelven; por lo cual, en muchas ocasiones
se ve afectado su comportamiento y desarrollo” (p.9). Por las razones mencionadas es
muy importante que se empiece tomar medidas que permitan construir un ambiente
donde se propicie la convivencia y la paz. Pues estas situaciones de violencia se las
empieza a normalizar en el mundo actual, lo que representa un estado de gravedad muy
alto para el desarrollo de habilidades sociales en los jóvenes.

“El gran reto de vivir juntos, es aprender a practicar en nuestro comportamiento diario
una actitud, de solidaridad humana. Se vive en un contexto de la ley del más fuerte, en
una cultura de imposición que debe transformarse en una cultura de paz” (Mayor, 2003,
p.20). Tratar de aportar valores positivos aquella generación que se ha dejado
deslumbrar por el desarrollo de nuevas tecnologías, conseguidas a costa de la
depredación ambiental.

1.2. CONCEPCIONES DE LA CULTURA DE PAZ PARA UNA CONVIVENCIA


ARMÓNICA.

Construir una cultura de paz es un proceso constante, donde la comunidad educativa


contribuye, los estudiantes, docentes, padres de familia y actores sociales. La sociedad
actual refleja una expresión de violencia que emerge prematuramente en dinámicas
familiares disfuncionales (Quintero, 2018, p.39). Por eso es bueno considerar que la
escuela es una de los pilares fundaméntales para crear espacios que fomenten una
cultura de paz, con el único objetivo de hacer de la escuela un espacio más liberador,
equitativo y transformador.

La necesidad de adquirir conocimientos no es reciente, sin embargo, combinar saberes


ancestrales para generar ese conocimiento hasta ahora desconocido, ha convulsionado el
mundo actual en que vivimos los “centros de enseñanza y campos de investigación
plantean la necesidad de recuperar la habilidad de poner en común lenguajes y saberes
en las bases ontológicas y epistemológicas para comprender el término
interdisciplinariedad” (Estrada, 2016, p.740). De esta manera la transdisciplinariedad
toma relevancia dentro de las aulas de clase donde un currículo se fundamenta en
materias o conocimientos que presupone los capacita a los educandos para enfrentar las
adversidades de la vida.

~ 22 ~
Una educación para la convivencia pacífica aspira a desarrollar en los estudiantes una
disposición, una simpatía y un sentido hacia esta visión de vida, además busca
desarrollar en ellos las habilidades que se requieren para la vida en común, combinando
saberes de varias disciplinas. (Blanco, 2008, p.13). Lo que reafirma la creciente
convicción sobre la convivencia armónica como el único camino para desarrollar una
vida de paz.

Según mencionaba Cortina (1997) en un seminario sobre „El sexo de la violencia‟,


existen tres expresiones básicas de violencia:

Tabla 1: “expresiones básicas de violencia” Fuente: elaboración propia

La retórica para la nueva era ha venido siendo el poder sustituir la violencia


instrumental mediante la comunicación usando como medio, propuestas pedagógicas de
no violencia, que permitan forjar eficazmente una cultura pacifica sin tener que recurrir
a la violencia para lograr alcanzar lo que se propone la humanidad.

Según explica González (2018), “en la escuela no solo se pretende promover prácticas
pedagógicas, si no se aspira a la formación de ciudadanos que garanticen la transmisión
y apropiación de conductas socialmente aceptables” (p.39). Con la única finalidad de
lograr una sociedad pacífica, dispuesta a convivir en armonía con todo aquello que la
rodee.

En el informe por Delors (1996) “señalaba que la educación ha de organizarse alrededor


de cuatro aprendizajes, que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de
cada individuo, y que perfectamente podrían considerarse, también los cuatro ejes de la
educación para la paz” (p.145):

~ 23 ~
Figura 1: “ejes de la educación para la paz” Fuente: elaboración propia

1) aprender a conocer, esto es, obtener las herramientas de la comprensión


2) aprender a hacer, para poder intervenir sobre el entorno
3) aprender a vivir juntos, para cooperar y participar con los demás en todas las
actividades humanas
4) aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores

Desde la interpretación de la (figura 1), podemos aportar que, existe la obligación moral
para que, desde la educación, se fomente en cada individuo la capacidad de oponerse
aquello, que no considera justo, de no conformarse y que sea capaz de tener la
autonomía suficiente para decidir y razonar.

Los alumnos deben asumir la posición de liderazgo y en general tomar parte en la


dirección y orientación de las iniciativas para la paz, “el deber de los docentes va más
allá de lo acordado en sus contratos laborales, en el manual de convivencia o en el PEI,
se trata de que, en ellos habite un reto personal de conectarse con los estudiantes” como
lo refiere (González, 2018, p.45). Este gran reto va acompañado de distintos organismos
que brindan su apoyo para fortalecer propuestas positivas y dinámicas dispuestas al
cambio.

La escuela no debe ser vista solo como el escenario de formación o de conocimientos, y


actitudes, sino como el lugar que busca promover la convivencia pacífica entre seres
humanos, que en ella habitan. La convivencia escolar se ha convertido en un tema de
prioridad en las diferentes instituciones a escala mundial, debido a la creciente
preocupación para encontrar las diversas formas de promoverla.
~ 24 ~
Tal es el caso de la UNESCO (2008) en el informe Convivencia Democrática, Inclusión
y Cultura de Paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina,
donde se enfatiza que “escasamente las intervenciones educativas o programas ponen la
atención de su acción en la convivencia como el medio para lograr los objetivos de
aprendizaje en cualquiera de sus dimensiones” (p.16).

Según Díaz (2016), “la convivencia escolar ha sido valorada como un factor que incide
en los aprendizajes es decir la interacción que el docente transmita en el salón de clases
con sus alumnos se asociara indirectamente a mejorar la influencia en el rendimiento de
los estudiantes” (p.58). La sociedad reclama de las instituciones educativas forjar
ciudadanos consientes y empáticos; sin embargo, el trabajo es una trilogía para que
pueda ser considerado exitoso, de tal manera se busca el aporte de cada miembro de la
comunidad y familia a la que pertenecen los estudiantes.

El diálogo debe ser el principal método, donde todos puedan participar activa y
abiertamente convirtiéndose en elemento imprescindible dentro de la relación docente –
estudiante. Así lo refiere Mariscal, (2018) “la educación siempre debería ser especial,
inclusiva, porque todos los alumnos poseen particularidades que necesitan ser atendidas.
Porque el aprendizaje nunca debería ser un camino directo, sino peripatético,
centrífugo” (p.71). En donde se invite a la reflexión y se aprenda juntos, valorando cada
uno de las experiencias como positivas en el transcurso de la etapa escolar.

Para Fisas (1998), “la perspectiva de la paz es la de avanzar en la mejora de las


condiciones humanas, y todo cuanto se haga en sentido, desde cualquier esfera de la
actividad humana y desde cualquier rincón del planeta, será una aportación efectiva”
(p.20). Continuar trabajando desde la educación para lograr esa convivencia armónica
con el medio, apoyados en prácticas de una cultura de paz.

El estudiante puede hacerse cargo del proceso de aprendizaje, debe ejecutar su papel
protagónico, el tiempo ha cambiado y con ello la manera de aprender, el rol del docente
es ser mediador y cuestionador reformulando constantemente su enseñanza tras pasarlas
por el tamiz de la razón. En este sentido, Mariscal (2018) nos indica que “el problema
no se debe resolver trabajando solo sobre lo que se hace y dice, sino también sobre lo
que no se dice (…), sobre lo que se insinúa. Lo que se muestra a medias es también
~ 25 ~
importante” (p.67). Con base en lo referido podemos aportar bajo la experiencia que
muchos estudiantes han sido silenciados, por acallar problemas institucionales, fingir
que nada sucede solo incrementa el problema que se está perpetuando.

A su vez, Fisas (2018) argumenta que:

“prestar atención a los medios de comunicación es tener plena conciencia del


papel que juegan estos medios para configurar determinadas actitudes sociales.
(…) el consumo permanente de violencia en la televisión en el cine o
videojuegos; aunque no nos convierte automáticamente en seres malvados nos
acostumbra a normalizar estos actos de crueldad o desprecio” (p.71).

Reafirmando los aportes del autor, podemos decir que el ser humano en su infancia
aprende de lo que ve, para luego reproducir o replicar en sus siguientes etapas de la
vida, aquellos actos o hechos que lo marcaron desde la infancia, si no tuvo la formación
oportuna y suficiente para poder desarrollar habilidades sociales, sentirá que la
humanidad siempre le quedo debiendo algo que tarde o temprano intentara cobrárselo.

La tecnología y los medios de comunicación, nos ha convertido en una aldea pequeña


con mucha diversidad cultural, por eso Bahajin (2018) “indica que es necesario
escuchar las voces que demandan una educación más acorde con la realidad en que
vivimos y con la diversidad que existe en nuestras sociedades” (p.91). Entre los fines de
la educación debe prevalecer la prevención de conflictos, respeto a las diferencias; pues
cada uno posee características diferentes, la transformación pacifica de los conflictos
debe ser el objetivo final.

Según Bettelheim y Beltran, (1982) señalan que “la violencia es el comportamiento de


alguien incapaz de imaginar otra solución a un problema que le atormenta” (p.98). Se
podría aportar a esta valiosa definición que ese comportamiento incapaz de imaginar
soluciones no fue, fructificado valiosamente desde la infancia, por el contrario, solo
reacciona con la única forma que aprendió de expresión (violencia) para conseguir lo
que desea. Como lo refiere Bahajin, (2018) “si se quiere vivir en paz, se debe tener
pasión por la paz y comprender que la paz no se debe imponer por algunos, sino
construirse entre todos” (p.94). Una educación que facilita la transición de una cultura
de violencia a una de paz, dialogo y comprensión.

~ 26 ~
Mayor Zaragoza (2010) subraya

Los frutos del Decenio no se harían visibles sin la continuidad de las actividades
en pro de una cultura de paz, porque esta no se realiza en un tiempo limitado de
diez o veinte años, si no se trata de un proceso dinámico y continuo que necesita
del esfuerzo de todos. De hecho, ¿cómo se puede transmitir a los niños la
cultura de la paz? si ni siquiera los adultos la están practicando. De esta forma
para lograr la transición de una cultura de violencia a una cultura de paz, se
necesita el esfuerzo de todos los adultos y niños de varias generaciones y, sobre
todo, una voluntad política para pasar de las buenas palabras a las acciones
concretas, que se desarrollan con la colaboración de todos, incluida la sociedad
civil. Cada pasión, sentimiento y contribución es necesaria para la construcción
de la paz. (p. 14)

La educación para la paz identifica que en la actualidad se debe aprender de todos,


incluso de los niños quienes tienen mucho que enseñar en ese rubro. Los niños pueden
educar a los adultos a ser pacífilos (amantes de la paz) como ellos, a entender el papel
del amor en la educación y a hacer las paces entre los seres humanos, porque para ellos
la convivencia entre personas de diferentes culturas no solamente es posible, si no es lo
más natural que pueda existir.

Entre las conclusiones, De Sousa (2002) indica que “el motivo de conflicto en el ámbito
académico es la parte emocional, los estudiantes son rechazados por sus actuaciones
conflictivas hacia sus compañeros. El niño al sentirse rechazado asume un
comportamiento agresivo, hiperactivo, impulsivo; muestra deficiencias en habilidades
socio-cognitivas y emocionales” (p.98). Basándose en este estudio se evidencia que, si
el profesor atiende los problemas interpersonales del estudiante, le demuestra a este el
interés es su bienestar.

Si se toman los hallazgos de Chaux (2012) se podría deducir que las instituciones
“requieren es el compromiso y acción de corazón, una vocación instituida en la sensatez
y coherencia, para ponerse en el lugar de los demás; aprender a reconocer en los
estudiantes sus principios, valores, habilidades; resaltar, cultivar individual y
colectivamente esas destrezas y virtudes” (p.63). Con base en el planteamiento se
entendería que la labor del docente debe ser dignificada, por el estado brindado
estímulos, que posibiliten la realización de investigaciones y aplicar programas,
buscando soluciones a los conflictos que se generan en su contexto.

~ 27 ~
Fromm (2016) especificó magistralmente: “el amor es un poder que produce amor, el
docente debe adquirir la capacidad de amar a sus estudiantes, para ello debe haber
superado, el deseo de explotar a los demás y adquirir fe en sus propios poderes
humanos, educando con amor” (p.186). Coincidiendo con el aporte de este investigador
podemos plantear que el único broquel capaz de subyugar todas las calamidades que se
encuentran en la práctica educativa; es la entrega voluntaria de la ternura, el afecto y
amor como opción de vida.

En una entrevista a Mayor Zaragoza (2015), por el Día Escolar de la No Violencia


y la Paz, “citaba a Francisco Giner de los Ríos, educación es dirigir con sentido la
propia vida y este dirigir con sentido significa que nosotros cuando dirigimos
nuestra vida, pensemos siempre en los demás. Pensemos también en nuestro
entorno porque, de esta manera, cuando uno cuida el entorno ecológico está
pensando en las generaciones venideras. De tal manera que el único fin del ser
humano sobre la tierra debería ser el de abrir un sendero de paz y felicidad para los
que vienen detrás. Tenemos que pasar de ese perverso proverbio de si quieres la
paz, prepara la guerra, a decir, si quieres la paz, ayuda a construirla con tu
comportamiento todos los días”.

Trabajar en el comportamiento de uno mismo es el primer paso para marcar la vida de


quienes se encuentran a nuestro alrededor, pues no se puede intentar un cambio en los
demás si nosotros nos resistimos a él.

Los cambios que afronta la sociedad actual, han impulsado en el ser humano la idea de
replantearse los objetivos a los cuales se ha direccionado la educación, con la finalidad
de concebir una generación más justa, consciente con el medio en el que vive, pacífica y
solidaria. “La educación como derecho humano, no pueda ignorar su dimensión ética y
social; por ello, los sistemas educativos en general (…), están obligados a desarrollar en
cada persona la capacidad de participar activamente, durante su vida, en sociedad”
(Tuvilla 2004, p.132). En base aquello la educación debe ser vista como un instrumento
para alcanzar la paz.

Una educación de calidad basada en los derechos humanos representa ponerlos en


práctica en todo el sistema educativo y en todos los contextos de aprendizaje. Lo que
significa que el sistema educativo está encaminado hacia a la adquisición de valores
humanos que permitan la obtención de la paz, la cohesión social y el respeto de la
dignidad humana.

~ 28 ~
Cárdenas (2015) señala que la pedagogía Montessori tiene la visión educativa donde:
“los niños eran la esperanza de la humanidad, la cual solo podía reconstruirse basados
en una nueva escuela y por ende da un nuevo método, ya que, la escuela tradicional no
estaba brindando una educación que tuviera en cuenta la verdadera esencia del niño”
(p.28). Al pasar varios años de las magistrales teorías de Montessori, con las evidencias
del mundo conflictivo en que se vive actualmente, se puede afirmar que la educación se
quedó estancada.

Según García, (1998) “durante mucho tiempo, los profesores e investigadores


educativos estaban preocupados por las deficientes calificaciones de los escolares,
fracaso escolar, pero ahora estamos comenzando a darnos cuenta de que existe una
carencia mucho más apremiante: el analfabetismo emocional y social” (p.1). Asumiendo
el posicionamiento de García como propio podemos acotar la poca importancia que se
le ha dado a las emociones de aquellos seres que están siendo educados con un interés
desmedido en mejorar su rendimiento en saberes muy tecnificados, sin siquiera
cuestionarse si aquello, les será útil para enfrentarse a la vida y relacionarse con el
medio que los rodea.

Si un niño aprende a trabajar independientemente y colaborativamente, logrará tener


mayores oportunidades y se desenvolverá adecuadamente en la sociedad. Los estudios
realizados sobre la convivencia escolar “han destacado la necesidad de realizar una
intervención de los conflictos que acontecen (…) teniendo en cuenta el reconocimiento
de las emociones, la creación de redes y la promoción de la inclusión” (Figueroa, 2017,
p.132). Todos forjando trabajos conjuntos en miras a lograr la convivencia pacífica,
colaborativa y empática. Mencionado además que la educación para la vida no es ni
puede ser una tarea exclusiva de la escuela. Sin el aporte de la familia- escuela o la
escuela-familia no será posible lograr una propuesta de convivencia pacífica sostenible;
esta será superficial y con el tiempo desaparecería.

Claramente se ha evidenciado en los diferentes epígrafes de los distintos, autores que la


existencia de una convivencia violenta entre los estudiantes, perjudica no solo en el
comportamiento de la persona que actúa violentamente, sino en su aprendizaje y en el
de sus compañeros, además llega a generar un estado de frustración en el docente que

~ 29 ~
intenta encontrar una solución a la problemática que aqueja al grupo. Analizar
profundamente la cultura de paz y como esta, ha logrado trasformar la realidad de
muchos, a partir de la educación, es un gran aporte para lograr uno de los objetivos de la
investigación, adaptando el programa propuesto a los fundamentos de la cultura de paz
para implementarlo dentro de la institución.

Así mismo se desea lograr que desde la cotidianidad en la aplicación de los principios
de una cultura paz, se logre fomentar la convivencia pacífica de los estudiantes, que
formaran parte del programa de intervención psicopedagógica “aula abierta”. Recreando
varios principios de la cultura de paz y adaptándolos a la realidad del contexto
estudiado, por medio de prácticas sencillas para ser implementadas por los docentes y
estudiantes, se logra cumplir con el objetivo de organizar didácticas innovadoras que,
permitan un aprendizaje significativo a los estudiantes. Todo lo antes expuesto referente
a la pertinencia de la investigación está verazmente corroborada a través de la
validación de varios expertos.

Goleman (1997) llama a „la escolarización de las emociones‟. Esto obliga tanto a
profesores como estudiantes, focalicen su atención en el entramado mismo de la vida
emocional. De este modo se habla en clase de problemas reales (sentirse ofendido,
sentirse rechazado, la envidia, celos, los altercados diarios), que podrían terminar en
peleas en el patio a la hora del receso, o en la misma aula, se analizan y reflexionan e
intenta dárseles solución pacífica.

Los adultos son los encargados de brindar las herramientas para los jóvenes que
muy pronto se adentran en un mundo desconocido “la adolescencia, es un
periodo crítico, pues en cada ser humano se genera un caos durante esta etapa,
las prioridades e intereses se inclinan hacia lo social, cuando esto no sucede
aparecen las dificultades; que da como consecuencia la frustración creando
ambientes hostiles y desagradables” (Blandín, 2013, pág.4).

Esta característica de numerosos conflictos presentados en la adolescencia son una etapa


más, en donde el adolescente necesita la guía de una persona capacitada para
comprender, entender e inculcar la manera más práctica de liberarse de toda esa energía,
convirtiéndola en acciones positivas.

~ 30 ~
Para Rigoberta Menchú (1983) “la madre tierra es una sola y tiene vida, por lo tanto, si
la lastiman en algún lado, afectan su salud y su equilibrio, igual un ser humano; por eso
un niño muerto nos debe afectar a todos, pues altera el equilibrio social” (p.18). La
interpretación del autor referente a la normalización de la violencia o destrucción
ambiental es bastante fuerte, pero asumiendo el aporte de esta autora es evidente, que la
muerte de un ser humano a causa de la violencia tiene que afectar a todo ser humano
porque no, es algo normal o natural que deba suceder constantemente, el error es
familiarizarse con estos hechos y creer que son parte de la vida, tendiendo aceptar la
violencia como parte de nuestro medio.

“Permanecer a la escucha de los jóvenes y procurar que ellos, a su vez, permanezcan a


la escucha. Es así como, poco a poco, la palabra sustituirá a la espada, la voz a la fuerza
y la imposición” (Mayor, 2003, p.18). Partiendo de este criterio creemos pertinente que
trabajar desde la educación es una manera eficaz de aportar a la paz, aunque no se pueda
dejar de lado la labor de la familia y la sociedad. Sin embargo, no podemos esperar a
que las tres funcionen de igual, aunque es a lo que se aspiraría en un futuro.

Sin duda si el adolescente no se encuentra preparado para afrontar esas etapas


confundirá su camino, pues casi siempre “cuando pensamos en la libertad, se vienen a la
cabeza los derechos que la sociedad otorga a los individuos como: el derecho a expresar
la propia opinión, a escoger trabajo, a disfrutar de nuestro tiempo libre como queramos”
(Mateo,et al. 2016, p.87). Es por ello, que el docente debe ser esa guía y sobre todo
saber escuchar los problemas que aquejan a su grupo de trabajo, si no se da la
oportunidad de conocer a cada uno de ellos es como ser extraños para toda la vida.

Según Salas, (2020)


Mencionaba en una publicación del diario El País, donde expone un estudio
reciente que concibe el concepto de paz en donde lejos de ser algo universal y
homogéneo, es visto como algo que dibuja ideas muy distintas en cada una de
nuestras cabezas, ya que desde distintas posiciones si se mira desde arriba a tu
adversario, desde una posición de poder, la palabra paz tiene un significado muy
distinto que si eres la facción débil en un conflicto. (p.2).

Se entendería entonces desde una posición personal que, para algunos, paz es la
compensación del que me hizo daño y para otros perdonar y convivir en armonía
asumiendo el arrepentimiento del que hizo el daño como la reparación del acto. Es

~ 31 ~
necesario “que el proceso educativo se encamine formalmente a favorecer el desarrollo
de la identidad personal y social, que las competencias enseñadas permitan aprender a
vivir, y desarrollar capacidades más humanas, para ponerlas al servicio de la sociedad”
(Giménez, 2005, p.10).

Para cerrar con este apartado se debe enfocar la lucha en trabajar juntos para fomentar
una cultura de paz en miras a una convivencia armónica, el trabajo con convicción será
el único capaz de rescatar a las futuras generaciones de vivir inmersos en un mundo de
violencias, apatías, inmoralidades, donde solo se piensa en el bien propio y no en el
estar todos bien y en paz con lo que nos rodea.

1.3. ESCENARIO DE LA CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA EN


ECUADOR.

El conflicto que se genera en las aulas de clase trae consigo un significado negativo,
pero comúnmente la vía más rápida para solucionarlo es acallar, reducir o desaparecer
todo problema; y no buscarle una solución pertinente. En la primera postura, se concibe
el conflicto como algo que hay que desaparecer, indeseable, aborrecible, inconcebible;
pues traumatiza, rompe con la armonía educativa. Y en la segunda, la capacidad de la
institución en someter el conflicto es muestra ineludible de su eficacia administrativa.

“Esos dos aspectos que en el contexto educativo son comunes, ya que la ignorancia o el
tener que salir de la zona de confort, induce algunos miembros de la comunidad
educativa a no resolver o querer eclipsar los conflictos” (Sánchez, 2018, p.95). En vista
de lo referido es más común que los estudiantes opten por hacer lo mismo acallar todas
aquellas inquietudes o inconformidades que los aquejan.

La UNICEF en el 2017 afirma que:

“En Ecuador de acuerdo a un estudio publicado por la (Comisión Económica


para América Latina y el Caribe) CEPAL, América Latina: Violencia entre
estudiantes y desempeño escolar 2015, se evidencia que el 60% de los niños en
Ecuador, han sufrido de violencia, lo que significa que tres de cada cinco niños
han sufrido insultos, amenazas, golpes, etc. En el mismo estudio se sostiene que
siete de cada diez niños han sido testigos de insultos y burlas hacia sus
compañeros” (UNICEF, 2017).
~ 32 ~
Estas cifras corroboran que el conflicto y la violencia ha existido, existe y de tal manera
continuara entre el sistema educativo si no se logra frenar estos actos violentos.

El Ministerio de Educación del Ecuador intenta actuar ante estas situaciones y ha


diseñado protocolos de actuación frente a situaciones de violencia, en los que se
encuentran estrategias para prevenir la violencia en el sistema educativo. Tales
estrategias buscan fomentar y fortalecer las habilidades y capacidades para la resolución
pacífica de conflictos, así como el manejo de herramientas como la mediación escolar,
definida como una forma especializada de negociación, en la que, una “tercera parte”
ayuda a alcanzar una solución, a dos partes que se encuentran en disputa. (Samudio,
2018, p.37). Sin embargo, la situación no ha cambiado mucho dentro de las
instituciones, pues es más sencillo acallar estas situaciones que enfrentar la
problemática, que involucraría directamente la gestión de las autoridades de la
institución.

Tal es el caso como para Krishnamurti (2007) “la educación no es la simple adquisición
de conocimientos, ni coleccionar y correlacionar datos, sino ver la significación de la
vida. Pero no se podría entender desde una sola perspectiva, que es lo que intentan hacer
los gobiernos, religiones o partidos autoritarios” (p.6). La educación debe enseñar al
estudiante a pensar por sí mismo a tomar sus propias decisiones, se torna un poco
adiestrado lo que se intenta hacer con cada imposición, que se le hace al ser humano,
incapacitándolo para amar plenamente pues antepondrá lo que aprendió, incluso a costa
de su propia felicidad.

Aprender en un clima confiable sin miedo que brinde seguridad, constituye una
condición fundamental para cada estudiante y este logre fortalecer sus habilidades y se
apropie de aquellos aprendizajes que le aseguraren el pleno desarrollo y la participación
social de todas (Murillo y Román, 2011, p.38). Ecuador trata de aportar
significativamente en este clima de convivencia armónica, pero en la práctica aún falta
demasiado a pesar de ser un país multicultural existen anti-valores muy arraigados que
rechazan ese privilegio de tener distintas culturas en una sola nación.

~ 33 ~
Fisas (2011) indica que la cultura de paz “es una tarea educativa que busca
desenmascarar la violencia cultural y el patriarcado, en educar para la disidencia, el
inconformismo, en responsabilizarnos, en movilizarnos, en promover una ética global y
en buscar un consenso fundamental sobre convicciones humanas integradoras” (p.4).
Compartiendo con los aportes del autor, se puede remarcar que la cultura de paz no
busca crear seres sumisos que no puedan exponer sus inconformidades, al contrario,
busca generar ideas inteligentes que busquen la solución aquellos conflictos sin tener
que llegar a la violencia.

Pero a esta razón varias potencias consideradas con la suficiente altura intelectual,
critican los modelos de países como el nuestro siendo capaces de cuestionarnos e
indicarnos incluso los modelos a seguir, cuando lo ideal sería decir, como lo menciona
Federico Mayor Zaragoza (2015), “ayudar a que ustedes pongan en marcha el modelo
que desde hace tanto tiempo vienen pensando. Porque, además, tienen un gran tesoro
para ponerlo en práctica: la experiencia de cada persona” (p.64). Se piensa que hay
quienes tienen la fórmula y otros que tienen las necesidades. Las fórmulas las tienen
aquellos que cada día están haciendo frente a los retos.

Sin embargo, debemos reconocer que Ecuador, en materia de educación, no ha


cambiado mucho. A pesar que cada día intenta reinventarse la manera de hacer lo
correcto, pero lo correcto en excelencia académica no siempre es tener estudiantes con
el coeficiente intelectual más elevado del planeta. La inteligencia sin sentir solo crea
maquinas destinadas a generar dinero, sin medir las consecuencias; como a cuantos
tengo que engañar, mentir o utilizar para lograrlo y cuanta destrucción ambiental tengo
que crear para lograr mis objetivos económicos.

Pero como manifiesta Gandhi (1965), “que haya tantos hombres vivos en el mundo
demuestra que no se basa en la fuerza de las armas, sino en la fuerza de la verdad o del
amor. La prueba más grande es que a pesar de las guerras, el amor sigue vivo” (p.16).
Es decir, que a lo largo de la vida el mundo ha dado señales de la existencia del amor en
cada uno de los seres vivíos que habitan este planeta, es por esa razón que se debe
continuar cultivándolo, desde la educación en cada uno de los seres humanos que pasan
por esas aulas.

~ 34 ~
Rigoberta Menchú (2012):

“llama reacción impulsiva, a la violencia, he indica que es asombroso


percatarnos de los grados de violencia que cargamos en la maleta todos los días.
Lamentablemente, no pensamos en nosotros porque es más fácil decir: mira,
esos señores son violentos, pero no vemos el grado, ni cuanta dosis cargamos
con nosotros mismos” (p.22).

Es evidente como manifiesta el autor que la violencia está presente en cada uno de
nosotros, ya que la utilizamos como medio para lograr o conseguir algo, de tal forma se
tiende a normalizarla en la propia persona, volviéndose incapaz de percibirla cuando
esta se pone de manifiesto.

“La idea de igualdad, en términos de acceso a la educación, va relacionada con la idea


de inclusión, y también tiene que ver con la naturaleza de la sociedad en la que
vivimos” (Murillo, 2011, p.52). Las agresiones entre compañeros afectan de modo
importante no solo aspectos emocionales y conductuales de los niños y las niñas
implicados, sino también de manera significativa en lo que ellos aprenden.

Para King (2001) la no violencia significa “la no cooperación con el mal, que es una
obligación moral, tanto como lo es la colaboración con el bien. Este es el modo para
salir de esta oscura noche de opresión” (p. 307). De tal forma el autor invita que, para
lograr ser una mejor nación, se debe levantar la voz y ponerse de pie ante las injusticias
sin rebajarse al nivel de la violencia o el odio.

Adrián Bonilla, Secretario de la Senescyt en el año 2018 “explica que cuando se habla
de educación es necesario exteriorizar valores, los cuales están intrínsecamente
relacionados con los derechos humanos, debiendo ser respetados independientemente de
su género, edad o religión” (Senescyt, 2019, p.31). Sin embargo, en la mayoría de los
centros educativos del Ecuador se han olvidado de ese principio fundamental, la
convivencia, creando en los estudiantes sistemas de rivalidades y competencias en
donde lo único que cuenta es el resultado académico.

~ 35 ~
Para García (1998), “este modelo educativo no debe olvidar que la escuela tiene,
además del aprendizaje académico, la obligación de enseñar a los niños y jóvenes a
vivir juntos también a resolver conflictos de sus vidas, eso le permite que aprendan de
manera más efectiva” (p.2). De tal forma que el conocimiento nace desde la práctica,
desde la experiencia y el contacto con el medio que le rodee al estudiante.

Por esa razón, al hablar de cultura de Paz no solo nos referimos a escuelas, sino que
incluimos todo el sistema educativo como las instituciones de educación superior
quienes deben fomentar espacios libres de violencia, Adrián Bonilla, secretario de la
SENESCYT menciona que “la necesidad de una cultura de paz dentro de la comunidad
universitaria, a través de una educación integral, es la premisa de los, docentes,
autoridades y estudiantes del Sistema de Educación Superior” (Senescyt, 2019, p.31).

Según él aparto anterior se menciona como la participación del profesorado correlaciona


con su motivación, la participación de la familia, facilita sentimientos de pertenencia y
de identificación de los individuos que constituyen a la comunidad educativa con el
centro escolar, y en consecuencia provoca que el alumnado sienta la importancia social
de la institución en la que se está formando (Morueta, 2016, p.156). Subestimar las
experiencias, los conocimientos y habilidades que poseen los alumnos cuando llegan a
las instituciones es un grabe error, pues gracias a todo esto logran una rápida inserción a
la rigidez del sistema escolar del cual disponemos.

Se torna imposible construir una cultura de paz si se produce el fracaso escolar y la


exclusión de ciertos estudiantes que no se ajustan a los marcos académicos y
comportamentales que la escuela establece. (Blanco, 2008, p.18). Por esa razón si se
logra una educación con igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres, ayudará a
prevenir la violencia de géneros convirtiéndose en imprescindible para la actualidad
donde se ha normalizado la violencia.

De esta manera dentro de la Unidad Educativa Balao los docentes intentan educar de la
manera más adecuada a 1004 estudiantes de los diferentes niveles de educación, que
comprende desde el octavo año de educación general básica superior, hasta el tercer año
de bachillerato en carreras técnicas. Sin embargo, aunque cada docente intenta desde su
labor cumplir con los requerimientos académicos que la ley les exige, se torna fatigoso
abarcar con los conflictos que se generan en las aulas de clase.
~ 36 ~
Aquellos conflictos perturban la fluidez natural del clima educativo no solo para el
salón de clases donde se generan sino para la institución en su totalidad, visto de aquella
manera se entendería que el estudiante tiene un problema conductual, pero para ello se
necesita conocer el contexto poblacional de las familias de aquellos estudiantes.

Es así que el cantón Balao se encuentra ubicado en la Provincia del Guayas, un lugar
plenamente agrícola, la mayoría de sus habitantes viven de la agricultura y la pesca, en
su mayoría los habitantes no tienen un sustento económico estable pues viven de lo que
la pesca o agricultura ha sabido proveerles, con su trabajo y esfuerzo han logrado la
educación de sus hijos a nivel bachillerato, pues existe una marcada falta de recursos
económicos para lograr que sus hijos concluyan sus estudios superiores, debido a la
ubicación geográfica del cantón dejando así a muchos sin oportunidades.

Además, como ya se mencionaba la falta de recursos económicos obliga a las familias a


tener que buscar formas de sustento, entre muchas de estas es que los jóvenes desde los
15 años de edad tengan que trabajar, o sufrir el abandono de sus familiares que buscan
lograr obtener los recursos suficientes, que les permitan brindar más oportunidades a sus
familias.

Ese abandono se ha tornado evidente para los mismos jóvenes, pues en muchas
ocasiones no asisten a la institución, el diálogo entre aquellas familias es bastante
escaso, mostrando así aquellos estudiantes conductas disruptivas que intenta llamar la
atención de quienes se encuentra a su alrededor por más tiempo, es decir la atención de
sus docentes.

El diagnóstico ha sido verificado con el método de observación, sin tener que aplicar
instrumentos metodológicos para medir o cuantificar las acciones violentas y su
gravedad socio-educativa. La conflictividad es un hecho constatable a simple vista y por
eso el objetivo es lograr una convivencia pacífica y la propuesta de intervención
psicopedagógica se enfoca, en los principios de una cultura de paz y como a través de la
práctica cotidiana de estos se ha logrado conseguir una convivencia pacifica

De esta manera el autor tras analizar un evidente problema de violencia observado


durante varios meses en los estudiantes, decidió indagar y verificó en los archivos

~ 37 ~
institucionales, sobre las diferentes sanciones por conflictos en el departamento de
inspección general, donde se pudo evidenciar en los últimos seis meses a nivel
institucional; más de 400 sanciones conductuales leves, 120 sanciones conductuales
graves, 55 sanciones conductuales muy graves.

En el art. 330 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural


(LOEI, 2015), sobre las faltas de los estudiantes, se enmarca las:

Faltas leves:
 Usar el teléfono celular o cualquier otro objeto ajeno a la actividad
educativa que distrajere su atención durante las horas de clase o
actividades educativas;
 Ingerir alimentos o bebidas durante las horas de clase o actividades
educativas, a menos que esto se hiciere como parte de las actividades de
enseñanza aprendizaje;
 No utilizar el uniforme de la institución;
 Abandonar cualquier actividad educativa sin autorización; y
 Realizar ventas o solicitar contribuciones económicas, a excepción de
aquellas con fines benéficos, expresamente permitidas por las
autoridades del establecimiento.

Faltas graves:
 Participar activa o pasivamente en acciones de discriminación en contra
de miembros de la comunidad educativa;
 Participar activa o pasivamente en acciones que vulneren el derecho a la
intimidad personal de cualquiera de los miembros de la comunidad
educativa;
 Consumir alcohol, tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas
ilegales dentro de la institución educativa;
 Salir del establecimiento educativo sin la debida autorización;
 Generar situaciones de riesgo o conflictos dentro y fuera de la
institución, de conformidad con lo señalado en el Código de
Convivencia del establecimiento educativo; y

Faltas muy graves:


 Faltar a clases por dos o más días consecutivos sin justificación;
 Comercializar o promover dentro de la institución educativa alcohol,
tabaco o sustancias estupefacientes o psicotrópicas ilegales; y
 Portar armas, entre otras.

Según el análisis del reglamento y los reportes conductuales de inspección, se


entendería que dentro de la institución se encuentra arraigado un problema evidente de
violencia, que altera la convivencia pacífica de los estudiantes, y que además hace

~ 38 ~
espectadores a los estudiantes de estos hechos violentos, tendiendo así a normalizarlos
en su convivir diario.

También, el autor analizó los reportes de evaluación del comportamiento de los últimos
seis meses de los estudiantes dentro de la institución evidenciando, así que un 45% de
los estudiantes obtuvo una conducta de B que significa que el estudiante “cumple con
los compromisos establecidos para la sana convivencia social”, sin embargo el 35% de
los estudiantes obtuvo una conducta de C que significa que el estudiante “falla
ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana
convivencia social”.

Así mismo el 18% de los estudiantes obtuvo una conducta de D que significa que el
estudiante “falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos
para la sana convivencia social” y el 2% restante de los estudiantes obtuvo una conducta
de E que significa que el estudiante “no cumple con los compromisos establecidos para
la sana convivencia social”.

Reafirmando así el evidente problema de convivencia dentro de la institución, por las


razones expuestas se busca brindar una propuesta de cambio a través de un programa de
intervención psicopedagógica denominado “aula abierta”, brindar una solución aquella
problemática latente que aqueja no solo a los docentes, sino a los estudiantes,
autoridades y padres de familia. Evitando el sano convivir entre los estudiantes de la
Unidad Educativa Balao.

Según Gallardo y otros (2017):

“en los últimos años como resultado de la dinámica social se han presentado
procesos de cambios sustanciales en las políticas de educación ecuatoriana (…)
vemos a este proceso de cambio como un momento de oportunidad para la
innovación y el desarrollo, para que los grupos humanos incorporen nuevas,
mecanismos para prevenir y gestionar los conflictos, para fortalecer los equipos
de trabajo y la formación de líderes” (p.4).

De tal manera que es el tiempo precioso para crear oportunidades de cambio hacia una
cultura de paz en el Ecuador. La búsqueda de un modelo que integrara positivamente las

~ 39 ~
diferencias y que propiciara una relación armónica entre hombres y mujeres sin dejar
espacio alguno a la violencia, es el reto que se plantea, sin embargo, parece que estamos
lejos de una escuela así. La escuela en la actualidad vive una situación confusa, vive una
crisis que se presenta en todos los aspectos educativos, cuyas raíces se deben buscar
tanto en la falta de referentes válidos que sufre nuestra sociedad, como en el descrédito
que desde hace años arrastra el modelo educativo magistral, sobre todo, en lo que
respecta a la pedagogía punitiva-sancionadora que lo sustentaba, considerada hoy
obsoleta (Mateo,et al. 2016, p.721).

Ante lo expuesto en el apartado anterior no podemos responder con represión, ya que


eso limitaría la capacidad de acción. La única vía es la educación, por este medio se
puede ofrecer respuestas preventivas y globales ante todo tipo de violencia, enfatizando
que cada institución debería fomentar la convivencia, estableciendo programas
específicos donde se busque fomentar una cultura de paz generalizada.

Según Muñoz y Molina, (2010) “aspirar a gestionar la complejidad de la Cultura de Paz


no es tarea fácil, son necesarios esfuerzos individuales e institucionales, académicos y
científicos, solidarios y cooperativos. Existe la ventaja de contar con innumerables
aportaciones interesantes y útiles” (p.51). Compartiendo con las aportaciones del autor
podemos aprovechar el camino que ya se ha recorrido en Ecuador para continuar
avanzando y tratar de potenciar lo transdisciplinar desde la educación, con miras a
innovar en una educación direccionada a la paz.

El término convivencia encierra varias connotaciones y matices que en conjunto revelan


la esencia que vincula a las personas y les hace vivir armónicamente en grupo; lo que
implica comprender las diferencias, apreciar la interdependencia y la pluralidad, así
como aprender a resolver los conflictos de una manera positiva. (Figueoa, 2017, p.13).
Según el apartado la intención es que no pase desapercibido los sentimientos del
alumnado por que al final del día toda la nación dependerá de cada uno de ellos, quizá
los futuros presidentes o ministros de educación, por ende es necesario que ellos lleven
valores humanistas muy arraigados dentro de su núcleo.

La importancia de aplicar varias actividades que sean interesantes, pertinentes y


relacionadas con las temáticas de estudio, y que agraden a los estudiantes buscando su
bienestar, para ello es necesario que el alumnado aprenda:
~ 40 ~
“como medio para adquirir una cultura suficiente que le permita manejarse en
sociedad e incursionar académica y profesionalmente. El otro es que la vida en
el centro transcurra en un clima de respeto y cordialidad, a fin de que la
comunidad educativa pueda trabajar a gusto para alcanzar los objetivos
académicos y, además, se pueda promover en el alumnado un correcto
desarrollo social y afectivo” (Álvarez, y otros 2010, p.188).

De igual manera “Cada cultura construye códigos normativos para el control de la


agresividad de sus miembros, modos específicos de manejar las situaciones conflictivas
que forman parte de la identidad cultural” (Laca, 2006, p.57). Asi se evidencia que el
reprimir aquellos hechos no ha sido la solución, si se retrocede a la infancia de aquellos,
seres humanos que en su etapa adulta se convirtieron en agresores violentos; de seguro
se encontraría que en un momento de su vida fueron buenos y felices, niños cargados de
ilusiones, emociones y esperanzas, que se fueron debilitando en el proceso, al no saber
manejar los conflictos que se le presentaban, y debido aquella tendencia de normalizar
la violencia como medio para conseguir algo.

Basados en todas estas aportaciones lo que se busca es brindar una contribución


significativa que ayude al cambio en la forma tradicional de mirar la educación es por
ello que la metodología empleada en la modalidad aula abierta, “permite la adecuación
de los contenidos, horarios y materiales didácticos a las necesidades de aprendizaje y a
las características específicas de la población estudiantil” (Tabash, 2007, p.152). Que a
los estudiantes que conforman el programa aula abierta, se les facilita el aprendizaje
mediante estrategias curriculares innovadoras, rompiendo las barreras que nos impiden
conocernos como seres humanos que somos, cargados de sentimientos y emociones, por
cumplir, con los ambientes protocolarios que las leyes de educación han impuesto.

~ 41 ~
CAPÍTULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA
INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO 2

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En el capítulo, se encuentra detallado los posicionamientos del estudio, que permiten


validar la pertinencia de su aplicación; entre estos se destacan el tipo de estudio, el
paradigma, los métodos teóricos y empíricos utilizados en el proceso de la recopilación
de la información. Así mismo se detallan los instrumentos y técnicas que intervienen en
el proceso.

2.1. TIPO DE ESTUDIO O INVESTIGACIÓN REALIZADA.

La finalidad de establecer el tipo de estudio, es conocer cómo se desarrollará esta,


además ayudará a lograr los objetivos de la investigación. Es importante porque
garantiza, que la información o evidencia recolectada, permitirá abordar con eficacia el
problema de investigación. Según Landeau (2007) “la esencia de clasificar la
investigación es establecer la estrategia de la misma, debido a componentes que varían
según el tipo de estudio” (p.53). De esta manera establecemos un límite y marcamos el
camino a seguir, en el proceso de la investigación.

Tomando como referencia el libro metodología de la investigación de Fontaines (2012),


hemos posicionado el tipo de investigación del estudio de la siguiente manera: “según
su forma la investigación es aplicada, según la adscripción epistémica es cualitativa y
según la metódica es descriptiva” (p.125). Cabe mencionar que en el transcurso de la
investigación se utiliza entre los métodos empíricos el cuestionario para recopilación de
la información, por ende, se encuentra inmersa la investigación cuantitativa, pero con
una prevalencia de lo cualitativo.

Por las razones antes expuestas la presente investigación se considera de acuerdo a su


forma como aplicada; según Namakforoosh (2000); Cordero (2009) y Lozada (2014)
coinciden en que la característica básica de la investigación aplicada, es el énfasis en
resolver problemas y una forma de conocer las realidades con evidencia científica.
Desde esta mirada podemos posicionar, que la investigación tiene como objetivo
solucionar la problemática detectada, convivencia escolar violenta, basados en el aporte
~ 42 ~
de la cultura de paz mediante la implementación de un programa que ayude en la mejora
de la coexistencia pacífica.

Según la adscripción epistémica la investigación es cualitativa; como menciona Ruiz,


(2012):

“es un modo de investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen


determinados objetivos para dar una respuesta adecuada a los problemas
concretos que se enfrenta la investigación, su lenguaje es básicamente
conceptual-metafórico, su modo de captar la información es flexible y
desestructurado, su procedimiento es más inductivo” (p.23).

Siendo la investigación de carácter social, pero sobre todo participativa, ya que se


busca mejorar la convivencia, se consideró que el método cualitativo ofrece las mejores
condiciones para involucrarse con el colectivo estudiantil, he incluir a los implicados, en
la búsqueda de soluciones para la problemática detecta.

Se puede sumar a esto el aporte Nelson y otros (1992) donde indica que “la
investigación cualitativa es multiparadigmática y enfocada sobre un objeto. Sus
practicantes son sensibles al valor de la aproximación a través de muchos métodos. Se
reúnen en torno a una perspectiva naturalista y un conocimiento interpretativo de la
experiencia humana” (p.4). Este apartado nos indica que la investigación cualitativa, es
un conjunto de prácticas, que quien las asume de diversa forma tiene la intención de
descubrir lo que sucede en las relaciones humanas.

La investigación, de acuerdo con su alcance, se considera como descriptiva, según


Namakforoosh (2000) “la investigación descriptiva es una forma de estudio para saber
quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto del estudio” (p. 91). En otras palabras,
como su nombre lo indica el objetivo de esta, es describir, las características o
funcionamiento del objeto de estudio.

Según Glass y Hopkins (1984), Borg y Gall, (1989) y Krathwohl, (1993); coinciden en
que la investigación descriptiva se basa en la recopilación de datos que describen los
acontecimientos y luego organiza, tabula, representa y describe. Al igual que otros tipos
de investigación, puede incluir múltiples variables para el análisis, sin embargo, a
diferencia de otros métodos, requiere de una sola variable.
~ 43 ~
Como podemos observar el carácter descriptivo, cualitativo y según su forma aplicada;
el estudio permite que el investigador tenga un camino marcado hacia el desarrollo de la
investigación, con la única finalidad de alcanzar el objetivo; que en esta oportunidad es,
Implementar el programa de aula abierta desde los fundamentos de la cultura de paz,
para una contribución de la convivencia escolar armónica de los estudiantes del Décimo
EGB la Unidad Educativa Balao.

2.2. PARADIGMA O ENFOQUE DESDE EL CUAL SE REALIZÓ LA


INVESTIGACIÓN.

Partiendo desde el tema de la investigación “convivencia escolar pacífica en el aula de


clases”, se ha planteado la implementación del programa de intervención
psicopedagógica llamado “aula abierta” basado en la cultura de paz, para contribuir a la
convivencia escolar armónica de los estudiantes del décimo año de EGB de la Unidad
Educativa Balao paralelo “C”. Delimitando el objeto de estudio a la convivencia escolar
pacífica se determinó que las variables que definirán el trabajo son cultura de paz y
convivencia escolar armónica.

La investigación se enmarca en el paradigma sociocrítico con enfoque cualitativo, la


metodología utilizada es conocida como investigación- acción participativa (IAP), que
admite “la expansión del conocimiento y por otra parte genera respuestas concretas a
problemáticas que se plantean los investigadores cuando deciden abordar alguna
alternativa de cambio” (Colmenares, 2012, p.104) es decir se busca la trasformación de
las desigualdades sociales o culturales en el salón de clases con el objetivo de cambiar
la estructura tradicionalista de los salones, en un lugar abierto dedicada a formar en
valores y desarrollar empatía hacia todo ser viviente.

2.3. POBLACIÓN Y MUESTRA, EN LA INVESTIGACIÓN.

En la Unidad Educativa Balao se brinda educación de nivel Básico Superior y


Bachillerato Técnico donde se cuenta con 1004 estudiantes matriculados, pero por
motivos referentes a la investigación el tamaño de nuestra muestra será calculado a
partir del total de estudiantes del Décimo Año Educación General Básica periodo
lectivo 2019-2020 con un total de 142 estudiantes, el cálculo de la muestra arroja como
resultado lo siguiente:
~ 44 ~
Cuadro 1: cálculo de la muestra Fuente: elaboración propia

Para seleccionar, a los participantes de la muestra utilizaremos la técnica de muestreo


aleatorio simple; que consiste en extraer de la población, el total de elementos de la
muestra, en una especie de sorteo, teniendo así las mismas posibilidades de ser elegidos.

Para los cuestionarios aplicados a los docentes se tomará como muestra a los 16
docentes que imparten clases en los décimos años de EGB, siendo que este es un
pequeño grupo, no existe la necesidad de calcular una muestra.

2.4. MÉTODOS TEÓRICOS CON LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA


INVESTIGACIÓN.

Los métodos teóricos permitirán descubrir de manera sensoperceptual, sobre la


investigación, como Hurtado y Toro (2007) afirman “son un conjunto de ideas,
generalmente ya conocidas de una disciplina que permite organizar los datos de la
realidad para lograr que de ellas puedan desprenderse nuevos conocimientos” (p.83). De
tal manera el método teórico se apoyará básicamente en un proceso de análisis, síntesis,
inducción y deducción.

Partiendo de aquello se ha identificado la presente investigación con la utilización del


método teórico Histórico – Lógico, de tal forma se busca indagar sobre el
funcionamiento, evolución y desarrollo de la cultura de la paz, así mismo se intenta

~ 45 ~
reflejar en los diferentes epígrafes como ha logrado aportar de manera significativa en la
convivencia pacífica, resaltando los hechos que acontecieron a lo largo de la historia
con miras a forjar una cultura de paz y que lograron brindar resultados positivos,
basando la investigación en aquellas concepciones con la única finalidad de seguir
empleando está práctica en el presente, adaptándola al contexto donde se ejecuta el
estudio, de tal manera que se continúe mejorando, he innovando en prácticas favorables
para la sana convivencia.

Según Behar (2008) explica que el método histórico lógico, se emplea para asegurar el
significado y confiabilidad de hechos pasados en las ciencias en forma general y en
cualquier disciplina científica. También ayuda a establecer las relaciones presentes en
los hechos acontecidos en el desarrollo de las ciencias. El objeto es determinar hechos,
aspectos históricos y antecedentes gnoseológicos que muestren la relación que existe
entre las ciencias desde sus inicios y de esta manera formular conclusiones sobre hechos
pasados que expliquen vínculos y que conduzcan a hallar y comprender las evidencias
que respalden el estado presente.

La metodología utilizada es conocida como investigación- acción participativa (IAP), ya


que busca la trasformación de la convivencia violenta, que sé perpetua en los salones de
clase, y además intenta transformar la estructura tradicionalista de los salones, en un
lugar abierto dedicado a formar en valores y desarrollar empatía hacia todo ser viviente.

De tal forma la investigación- acción participativa (IAP), tiene sus orígenes en el trabajo
de Kurt Lewin (1946), el cual propuso un nexo de la Investigación Acción (IA),
influenciado por las observaciones que realizo a las comunidades y grupos religiosos en
Estados Unidos, quienes desplegaban un gran espíritu de autoayuda, con el fin de
solucionar los problemas y atender las necesidades de los miembros de la comunidad.

Luego de estos aportes Fals, Bonilla, Castillo y Libreros (1972), tuvieron la propuesta
de crear un centro de investigación y acción social, que dio lugar a la formulación de la
investigación Acción Participativa, como hoy se la conoce. Como una expansión del
saber que busca generar respuestas concretas a las problemáticas que se plantean los
investigadores desde las realidades de su contexto proponiendo diferentes alternativas
de cambio.

~ 46 ~
De igual forma Rodríguez (2011) “describe las características de la investigación-acción
como; personas que trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas, un
proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis acción críticamente informada
y comprometida” (p.87). Es decir pone prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones,
Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases
del proceso de investigación.

2.5 MÉTODOS EMPÍRICOS CON LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA


INVESTIGACIÓN.

En la presente investigación se ha visto pertinente la utilización de la observación con


base estructurada, la entrevista y encuesta. Partiendo de esto podemos decir que según
los aportes de Ortiz (2009) los métodos empíricos “Permiten efectuar el análisis
preliminar de la información, así como verificar y comprobar las concepciones teóricas.
Entre los cuales se destacan: la observación, la experimentación, la medición y entre las
técnicas que posibilitan recolectar la información tenemos: entrevistas, encuestas,
brainsgtorming” (p.56). De tal manera se busca probar la veracidad de la hipótesis
planteada, gracias al aporte de la experiencia y práctica.

Para Malhotra (2004), la observación incluye registrar los patrones de conducta de la


gente, objetos y eventos en forma sistemática para obtener información acerca del
fenómeno de interés (p.186). Basándonos en el aporte de cada uno de estos autores, en
la investigación se utilizará la observación estructurada.

Observación estructurada: como lo indica Maestre (1989) consiste en estimar la toma de


notas teniendo como referencia una especie de cuestionario donde se enmarca los
criterios a observar. Partiendo de esto se realizará una observación a los estudiantes
sobre su comportamiento dentro del aula de clase y fuera del aula de clases, esto nos
servirá para determinar cómo influye el salón de clases en su convivencia escolar; esta
se realizará de manera estructurada.

Además, se aplicará una encuesta a la muestra designada mediante un cuestionario de


preguntas cerradas, al inicio del proceso de investigación y al final de este, con la
finalidad de verificar si se cumplió la hipótesis planteada; que nos indica; si se fomenta

~ 47 ~
la cultura de Paz, mediante la implementación del programa aula abierta, se mejorará la
convivencia de los estudiantes de del Décimo EGB de la UEB. De igual manera se
efectuará una entrevista a los docentes que imparten clases en décimo año EGB, al
inicio y al final de la investigación con el fin de registrar la opinión de estos; en la
implementación del programa aula abierta y que evidenciar los resultados, de su
aplicación.

También se realizará entrevista a docentes que imparten clases en los décimos años de
educación general básica y un grupo de estudiantes catalogados como los más
conflictivos, con la finalidad de comparar diversas opiniones sobre el por qué se han
generado los conflictos y como se han manejado dentro de la institución.

2.6 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS PARA


RECOLECTAR INFORMACIÓN.

La presente investigación se ha desarrollado, con la utilización de las técnicas de


entrevista, observación y encuesta. Basando el trabajo en estas técnicas se utilizaron
distintos instrumentos, como el uso de un cuaderno de notas, una grabadora, medios
electrónicos para la creación del cuestionario como la plataforma google forms. De esta
manera se logró recopilar la información necesaria, dentro de la investigación con miras
a encontrar resultados favorables que permitan convertir la variable dependiente que
esta ocasión es la convivencia escolar. Cada uno de estos instrumentos consta de la
siguiente información:

 Entrevista: se encuentra diseñada para ser aplicada a docentes tutores y


estudiantes, con un límite de siete interrogantes diseñadas para indagar en las
dimensiones de convivencia, entorno y espiritualidad, que se encuentran
detalladas en la (tabla 2 y 3).
 Observación: se encuentra diseñada con una base estructurada (ver anexo A),
con la finalidad de recabar información pertinente referente a la convivencia
dentro del aula de clases, la comprensión de las normas preestablecidas por la
institución y el comportamiento de los estudiantes frente a estas, y por último

~ 48 ~
cómo se desarrolla la interacción del estudiante, con las personas de su rededor,
dentro de la institución.
 Encuesta: se encuentra diseñada en dos formularios, destinados a ser aplicados a
los estudiantes del décimo año de EGB, y a los docentes que imparten clases, al
mismo nivel, de esta manera se espera por medio de los cuestionarios aplicados
recabar información, sobre el clima escolar, los conflictos que se generan en
este, como se encuentra el estudiante o docente a nivel personal, entre otros
aspectos que se consideraron relevantes para el análisis de la información.

2.7. ANÁLISIS DE CONTENIDO PARA EL ANÁLISIS DE DATOS.

Las tablas que se muestran a continuación (tabla 2 y 3); detallan las dimensiones que se
analizaron dentro de la recopilación de la información con el uso de los instrumentos
adecuados para medir cada uno de los indicadores propuestos. Es así que el autor busca
detallar de una manera muy específica, y sencilla de comprender para el lector acerca
de, cómo intervienen cada una de las técnicas, he instrumentos usados en el proceso de
recopilación de la información, con cada uno de los indicadores analizados en la
operacionalización de las variables.

De esta manera se trata de establecer los contenidos que van direccionados para el
análisis de datos, que se logran recopilar en cada una de las técnicas, este análisis se
podrá corroborar en el capítulo 3, con miras a relacionar aquellos resultados en el diseño
de la propuesta, como lo es el programa de intervención psicopedagógica denominado
“aula abierta”. De esta forma se garantiza la viabilidad de la aplicación de la propuesta
dentro del contexto educativo que está siendo objeto de estudio, por las características
específicas que manifiesta cada uno de los individuos, de la Unidad Educativa Balao, y
del contexto que los rodea.

~ 49 ~
Tabla 2: “Operacionalización de variable dependiente” Fuente: elaboración propia

~ 50 ~
Tabla 3: “Operacionalización de variable independiente” Fuente: elaboración propia

~ 51 ~
CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y
PROPUESTA DE MEJORA
CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORA

En el capítulo se encontrará los resultados que arrojaron, los respectivos instrumentos,


aplicados dentro de la investigación, aquellos resultados están direccionados a recopilar
la información necesaria que ha permitido diseñar la propuesta desde las características
del contexto donde será aplicada, con miras a brindar una solución real a la
problemática detectada.

3.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

En la investigación se considera pertinente analizar la problemática dentro del contexto


de la Institución donde se realiza el estudio de la problemática convivencia violenta, con
miras a transformarlo. Abarcándolo de la siguiente manera: se analizará la información
obtenida, de los métodos de investigación aplicados como la observación, entrevista y
encuesta, efectuadas en los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Balao, con el
objetivo de interpretar la información obtenida en este estudio, cabe mencionar que no
existe el respaldo de ejemplos reales, debido a la emergencia sanitaria que atraviesa el
país en los últimos meses y por consiguiente el cierre de las instituciones educativas, lo
que ha imposibilitado la implementación de la propuesta.

Tomando como referencia los objetivos planteados en la investigación, para la


interpretación de las técnicas de recopilación de información, dirigidas a estudiantes y
docentes se consideraron los siguientes parámetros: siempre - casi siempre - algunas
veces - pocas veces – nunca. Aquellas interpretaciones de resultados serán organizadas
de la siguiente manera:

• Información obtenida a través de la observación realizada a los estudiantes.

• Información obtenida de la entrevista realizada a los estudiantes.

• Información obtenida de la entrevista realizada al cuerpo docente.


~ 52 ~
• Resultado obtenido a través de los cuestionarios aplicados a los estudiantes.

• Resultado obtenido a través de los cuestionarios aplicados al cuerpo docente.

3.1.1. INFORMACIÓN OBTENIDA A TRAVÉS DE LA OBSERVACIÓN


REALIZADA A LOS ESTUDIANTES.

En el siguiente apartado se detallan los resultados más relevantes obtenidos de la guía


de observación (ver anexo A) realizada en el aula de clases de varios estudiantes del
décimo año de educación general básica superior; en donde se puede destacar que los
problemas más arraigados son la dificultad de relacionar los contenidos de las
asignaturas, con las prácticas esenciales para un aprendizaje duradero.

Además, se evidencia que el estudiante llega a un estado de frustración al no poder


realizar muchas de las actividades destinadas para la clase, no logra expresar o
exteriorizar sus emociones de manera adecuada lo que impide una correcta interacción
social con los que le rodean. También se evidenció un alto grado de desconfianza de
parte del estudiante hacia los docentes.

La empatía dentro el aula no es aceptable en su lugar existen demasiadas burlas,


insultos, cambios repentinos de humor, en varias ocasiones agresiones físicas, es decir
existe un grado elevado de violencia lo que impide desarrollar una convivencia pacífica
dentro del aula de clases.

3.1.2. INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA ENTREVISTA REALIZADA A


LOS ESTUDIANTES.

Entre varias de las entrevistas aplicadas a un grupo de estudiantes, (ver anexo C)


denominados o catalogados por los compañeros de aula o docentes, como estudiantes
conflictivos o con un alto número de reportes negativos en su historia escolar dentro de
la Unidad Educativa Balao, cabe mencionar que la publicación, de dicha entrevista
dependía de la autorización del representante legal, por tal razón solo se pudo ubicar
una de la cual se obtuvo el requisito, (ver anexo B) sin embargo del conglomerado de
respuestas se puede destacar lo siguiente:

~ 53 ~
 La mayoría de los estudiantes coincidió que dentro de sus hogares existían
problemas acarreados desde la infancia.
 Algunos de ellos no viven con sus progenitores
 Pasan durante el día completamente solos
 Realizan varias actividades sin supervisión, es decir ellos deciden que hacer
durante el día sin control alguno.
 Dentro de la institución se torna contrario a lo que viven en casa, ya que al ser
estudiantes con problemas conductuales y de rendimiento se encuentran en
constante vigilancia de las autoridades y docentes del plantel.
 Son capaces de enfrentar a los docentes o autoridades de la institución y
encararlos duramente.
 Muchos de ellos se sienten abandonados y que la única manera que conocen de
expresar sus emociones, es por medio de los actos violentos
 Consideran el aporte de sus docentes tutores un poco deficiente pues cuando
desean comunicarse se antepone en ellos las etiquetas de estudiantes
conflictivos.

3.1.3. INFORMACIÓN OBTENIDA DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL


CUERPO DOCENTE.

En el trascurso de la investigación, se ha tratado de indagar en los diferentes ámbitos


que inciden en el problema (ver anexo D) que infiere en una convivencia inestable y
violenta en las aulas de clase, de tal forma se evidenció algunas problemáticas
arraigadas en los docentes como se detalla a continuación:

 Varios de los docentes que imparten su cátedra en la Unidad Educativa Balao


son de edades avanzadas.
 Tiene una planificación de clases muy estructurada basada en los contenidos que
indica el currículo nacional, de tal manera que es un poco descabellado para
ellos probar cambios de rutina que infieren en el aprendizaje.
 Las etiquetas impuestas por quienes han sido parte de la institución desde sus
inicios a los estudiantes han impedido que muchos de ellos tengan la

~ 54 ~
oportunidad de conocer, dialogar con quienes consideran estudiantes
conflictivos y sin ninguna norma de convivencia.
 Se sienten fatigados de llenar mucha documentación para tener apoyo de los
especialistas del DECE, se le suma a esto toda la documentación que deben
generar como evidencias de sus trabajos dentro del aula de clases.
 Enfocan su interés en otras situaciones dejando de lado la importancia del
diálogo con sus dirigidos y evitando de cierto modo un estado de pertenencia de
los problemas que aquejan a sus estudiantes.

3.1.4. RESULTADO OBTENIDO A TRAVÉS DE LOS CUESTIONARIOS


APLICADOS A LOS ESTUDIANTES.

Con el cuestionario aplicado a los estudiantes se busca evidenciar la existencia del


problema de violencia y conocer la pertinencia de aplicar una propuesta de cambio,
dentro de las aulas de clases de tal manera se aplicó este a una muestra aleatoria de
estudiantes del décimo año de educación general básica utilizando una plataforma
digital (google form), (ver anexo E,G,H) según el resultado de la muestra se encuestaron
a 105 estudiantes aleatoriamente obteniendo las siguientes interpretaciones del autor:

Dentro de la Unidad Educativa Balao, por medio de una encuesta dirigida a los
estudiantes se ha logrado evidenciar que el 53% de los estos, presentan edades
superiores a las que correspondería la edad cronológica del respectivo año escolar,
además se evidenció que el 58% de ellos vive con familiares cercanos, el 32% solo vive
con su mamá y el 10% solo vive con su padre, esto como antesala a las interrogantes de
la encuesta.

El 68% de los estudiantes encuestados indicó que no se sienten bien cuando están en el
colegio, mientras el 31% indica que si se siente bien cuando está en la institución.

El 57% de los estudiantes mencionó que no siente ser una persona importante para su
colegio, mientras el 43% indica sentirse una persona importante para la institución.

El 66% de los estudiantes considera que su opinión no es valorada por las personas que
lo rodean, mientras el 34%, considera que su opinión si es valorada por las personas que
lo rodean.
~ 55 ~
El 91% de los estudiantes indicó que alguna vez si se negaron a realizar tareas
asignadas, mientras el nueve por ciento de los estudiantes indicó no haberse negado a
realizar las tareas.

El 83% los estudiantes consideran que la monotonía de las clases si afecta su


comportamiento, mientras que el 17% de los estudiantes menciona que no les afecta.

El 55% de los estudiantes no considera justas las acciones realizadas por los docentes al
momento de calificar una actividad, mientras el 45% de los estudiantes si las ha
considerado justas.

El 74% de los estudiantes manifiesta que su docente tutor no se preocupa por sus
problemas, mientras el 26% de los estudiantes manifestó que su docente tutor si se
preocupa por sus problemas.

El 58% de los estudiantes manifiesta que no se logra comunicar pacíficamente,


respetando la opinión de los demás, mientras el 42% de los estudiantes manifestó que si
lo logra.

El 91% de los estudiantes considera que, si existen relaciones violentas entre sus
compañeros de clase, mientras el nueve por ciento indica que no existen relaciones
violentas entre sus compañeros.

El 83% de los estudiantes indica que alguna vez si se ha sentido agredido por algún
compañero, mientras el 17% manifestó no sentirse agredido por alguno de sus
compañeros.

El 62% de los estudiantes indicó que, si ha reaccionado violentamente ante las


agresiones que ha recibido, mientras el 38% de los estudiantes indica no haber
reaccionado violentamente ante las agresiones que ha recibido.

El 70% de los estudiantes manifiesta que su docente no ha tratado de solucionar los


conflictos que se desarrollan en el aula de una manera pacífica, mientras el 30% indica
que su maestro si lo ha hecho.

~ 56 ~
El 85% de los estudiantes manifiesta que, si han recibido sanciones por parte del
docente debido a su mal comportamiento, mientras el 15% indica no haber recibido
sanciones.

El 76% de los estudiantes manifiesta que, si ha recibido sanciones por haber agredido
verbalmente o insultado algún docente, mientras el 24% manifiesta no haber sido
sancionado por esta causa.

El 88% de los estudiantes manifiesta que dentro del aula si se utiliza un lenguaje
discriminatorio como: indio, niño de la calle, indigente, enano, negro, etc., mientras el
12% manifiesta que no se utiliza este lenguaje en el aula de clases.

El 57% de los estudiantes indicó que el docente no fomenta, el desarrollo de actividades


que ayuden a la convivencia pacífica, mientras el 43% de los estudiantes manifiesta que
si se fomentan el desarrollo de aquellas actividades.

El 96% de los estudiantes manifiesta que, si le gustaría conocer prácticas de relajación y


meditación, para controlar sus impulsos violentos, mientras el cuatro por ciento de los
estudiantes manifiesta que no le gustaría.

El 95% de los estudiantes manifiesta que, si le gustaría que las clases se impartieran en
lugares abiertos y de sano esparcimiento, mientras el cinco por ciento de los estudiantes
manifiesta no estar de acuerdo.

El 89% de los estudiantes manifiesta que, si disfruta de jornadas de clase en contacto


con la naturaleza, mientras el 11% de los estudiantes manifiesta no disfrutarlas.

El 70% de los estudiantes indica que, si considera importante el aprendizaje basado en


las experiencias armónicas y pacíficas, mientras el 30% indica que no lo considera
importante.

Para cerrar la interpretación de dichos resultados, el autor logra identificar que el


problema en la convivencia pacífica de los estudiantes radica en el poco interés que
perciben de parte de sus educandos, al no brindarles el papel protagónico que merecen
dentro de su aprendizaje, esto ha logrado afectar radicalmente la relación que existe

~ 57 ~
entre docente- estudiante y entre sus pares, derivándolo en conductas disruptivas que
solo buscan llamar la atención de quienes están a su alrededor.

De tal forma el estudiante ha manifestado su predisposición a cambiar la situación que


se está presentando, pero desde el acompañamiento del docente tutor con la finalidad de
que el estudiante logre sentirse importante en el rol que desempeña dentro de la
institución a la que pertenece, además se ha logrado evidenciar que, parte de los sucesos
violentos que se han presentado tienen inferencia del contexto familiar al que
pertenecen las causas no fueron profundizadas, pero lo que se busca es solucionar la
problemática por medio de la aplicación del programa aula abierta que invita al docente
y estudiante a romper la cotidianidad de las clases con la finalidad de crear lazos de
solidaridad, hermandad, amor, respeto, entre otros que ayudaran a desarrollar un clima
de convivencia pacífica.

3.1.5. RESULTADO OBTENIDO A TRAVÉS DE LOS CUESTIONARIOS


APLICADOS AL CUERPO DOCENTE.

Dentro de la Unidad Educativa Balo existen, 16 docentes que imparten su cátedra en los
cuatro paralelos de décimo año de EGB. De igual manera se menciona que cuatro de
ellos son tutores de los cursos, la recopilación de esta información fue dirigida a los
docentes que imparten clases en estos paralelos, para aplicar la encuesta se diseñó un
cuestionario en la plataforma (google form), (ver anexo F, I, J) obteniendo las siguientes
interpretaciones del autor:

Dentro de la Unidad Educativa Balao, por medio de una encuesta dirigida a los docentes
y tutores que brindan sus conocimientos a los estudiantes del décimo año de EGB
presentan varios años de experiencia ejerciendo su labor entre estas destacan, 20 años,
16 años, 12 años, siete y cuatro años. Esto como antesala a las interrogantes de la
encuesta.

El 88% de los docentes menciona que dentro de la Institución educativa existe un


código de convivencia, mientras el 12% de los docentes manifiesta no saber de su
existencia.

~ 58 ~
El 69% de los docentes indica que no conoce el contenido del código de convivencia,
mientras el 31% de los docentes manifiesta que, si conoce acerca del contenido de dicho
código,

El 81% de los docentes considera que si existen entre sus estudiantes situaciones que
perturban la convivencia en la escuela, mientas el 19% de los docentes menciona que no
existen dichas situaciones.

El 31% de los docentes ha sido testigo de agresiones físicas, mientras el 25% ha


presenciado agresiones verbales, 19% ha presenciado actos discriminatorios, el 13%
manifestó haber presenciado aislamiento en los estudiantes, y el seis por ciento restantes
ha sido testigo de agresiones psicológicas.

El 88% de los docentes ha observado el aislamiento de sus estudiantes, mientras el 12%


de los docentes manifiesta no haberlo notado.

El 50% de los docentes indicó que ante las situaciones de conflicto opta por reprimirlas
con algún tipo de castigo, para el agresor, 25% de los docentes detiene la situación y
dialoga con el ejecutor del hecho, 13% ignora el hecho, 12% no sabe cómo resolver la
situación.

El 56% de los docentes manifiesta que las altas calificaciones determinan entre buenos
y malos estudiantes, mientras el 44% de los docentes manifiesta no estar de acuerdo.

El 63% de los docentes menciona no considerar suficientes las normas de convivencia


emitidas por la institución, para frenar los actos de violencia, mientras el 31% indica
que si las considera suficientes.

El 75% de los docentes manifiesta que la relación que existe entre docentes y
estudiantes no es buena, mientras el 25% de los docentes manifiesta que si existe una
buena relación entre el docente y estudiante.

El 56% de los docentes indica que, si toman en cuenta las opiniones de los estudiantes
al momento de solucionar un conflicto, mientras el 44% de los docentes manifiesta que
no las ha tomado en cuenta.

~ 59 ~
El 81% de los docentes manifiesta que no realiza jornadas de integración en el salón de
clases con el fin de compartir experiencias, problemas, consejos, etc., mientras el 19%
de los docentes manifiesta que si ha realizado este tipo de actividades.

El 75% de los docentes considera que aquellas situaciones que han logrado perturbar la
convivencia pacífica si se pueden llegar a prevenir, mientras el 25% de los docentes
manifiesta que no considera que aquellas situaciones se las logre prevenir.

El 81% de los docentes manifiesta que al momento de impartir contenidos lo realiza de


una manera teórica y estructurada, mientras el 19% de los docentes indicó que prefiere
basarse en el aprendizaje a partir de las experiencias con el medio.

El 88% de los docentes manifiesta que, si conoce sobre las concepciones de la cultura
de paz, mientras el 12% manifestó no conocerlas.

El 88% de los docentes indicó que, si considera que la cultura de paz debería ser una
temática abordada y puesta en práctica, para la formación de los estudiantes, mientras el
12% considero que no es necesaria implementarla.

El 100% de los docentes considero necesario implementar en la institución un programa


que ayude a transformar la convivencia violenta en pacífica.

El 88% de los docentes ha considerado que si está dispuesto asumir la responsabilidad


de modificar su forma de trabajar en el caso de que se incorpore algún programa,
mientras el 12% de los docentes no está de acuerdo en modificar su forma de trabajar.

Para cerrar la interpretación de dichos resultados el autor ha logrado destacar que, existe
la predisposición de la mayoría de docentes al cambio, en la forma que se han venido
impartiendo las clases, con la finalidad de lograr la convivencia pacífica, de los
estudiantes, ya que esto favorecerá en el ambiente de trabajo y mejorara el rendimiento
de los mismos, sin embargo hay que marcar la negativa de algunos docentes que con el
pasar de los años se han quedado enfrascados en modelos pedagógicos antiguos, de tal
forma la finalidad del programa es mejorar a nivel general la convivencia entre los
principales autores de la comunidad educativa como lo son docentes- estudiantes-
autoridades-personal de servicio, entre otros.

~ 60 ~
3.2. PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA “AULA ABIERTA”.

Según el desarrollado la investigación, se ha logrado detectar verazmente la existencia


de una problemática que se encuentra afectando el desarrollo normal de lo que debería
ser la actividad educativa, tal como se describe en el capítulo uno, sobre el contexto
donde se ha detectado la problemática aplicando diferentes tipos de métodos sobre
recopilación de la información, con miras a ofrecer una solución a cada una de las
problemáticas que se han generado y desencadenan ese comportamiento negativo de los
estudiantes alterando la convivencia.

Se crea esta propuesta fundamentada en la teoría psicosocial de Erikson (2004) donde se


trabaja con la etapa o edad correspondiente que en esta investigación comprende desde
los 13 a 17 años, en donde “indica la existencia de una crisis psico-social durante esta
etapa, la cual se busca mejorar desde las buenas relaciones que se forjan tanto con los
padres familia, la escuela y su entorno” (p.11). Dentro de la propuesta las sesiones están
direccionadas a brindar técnicas que ayuden en la mejora de estas relaciones y como por
medio de prácticas sencillas esos lazos de confianza van fortaleciéndose.

Así mismo el autor analizo la teoría del pensamiento moral Kohlberg (1992), buscando
por medio de la implementación del programa, se logre desarrollar en los estudiantes el
pensamiento moral y a su vez superar cada una de las etapas que complementan dicha
teoría. También un claro ejemplo es el “enfoque experiencial o de inmersión en la
construcción de la convivencia” de Kohlberg (1981) en donde propone: la creación de
escuelas que actúan como “comunidades justas” basadas en la creencia, de que los
valores no se aprenden de la manera como el conocimiento, sino que el ser humano se
apropia de este a través de la construcción de vínculos, a partir de experiencias
pertinentes. Por esa razón, en el ámbito educativo lo más importante es el de la
convivencia. (p.185).

De igual forma Delors (1996):

“señalaba que la educación ha de organizarse alrededor de cuatro aprendizajes,


que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada individuo, y
que perfectamente podrían considerarse, también los cuatro ejes de la educación
~ 61 ~
para la paz; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y
aprender a ser” (p.145).

Goleman (1997) llama a „la escolarización de las emociones‟. Esto obliga tanto a
profesores como estudiantes, focalicen su atención en el entramado mismo de la vida
emocional. De este modo se habla en clase de problemas reales (sentirse ofendido,
sentirse rechazado, la envidia, celos, los altercados diarios), que podrían terminar en
peleas en el patio a la hora del receso, o en la misma aula, se analizan y reflexionan e
intenta dárseles solución pacífica.

De igual forma el autor quiere destacar los valiosos aportes de Federico Mayor
Zaragoza, la UNESCO, Mohandas Gandhi, María Montessori, Fisas, Rigoberta
Menchú, entre otros autores sobre la cultura de Paz y como está ha logrado contribuir a
la convivencia pacífica, con base en cada uno de los aportes teóricos se ha diseñado la
propuesta de un programa de intervención psicopedagógica denominado “aula abierta”
que contribuya a la convivencia pacífica de los estudiantes, estructurado de la siguiente
manera:

Cuadro 2: “estructura del programa aula abierta” Fuente: elaboración propia

~ 62 ~
En el esquema se describe, la planeación estratégica de las etapas que se espera superar,
para la correcta implementación del programa de intervención psicopedagógica “aula
abierta”, como lo son la planeación, ejecución, control y evaluación de este.

 En la etapa de planeación se espera sensibilizar a los directivos sobre la


necesidad de implementar el programa con miras a aportar en la convivencia
pacífica de los estudiantes, así mismo, se presentará el cronograma de
actividades dispuesto para la ejecución del programa.

 En la etapa de ejecución se implementará el programa diseñado en dieciséis


sesiones desarrolladas y adaptadas al contexto de los estudiantes de la UEB,
información recabada con las técnicas de recopilación de información aplicados
a los distintos actores, objetos de estudio.

 En la etapa final se espera corroborar los resultados de su implementación por


medio de la aplicación de instrumentos para la recopilación de información
aplicados en estudiantes y docentes del décimo año de EGB de la UEB.

Un programa educativo es utilizado con la finalidad de aportar en la mejora del proceso


de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Según Juste (2006) “la educación, por su
propia naturaleza es una actividad organizada y sistemática cuya finalidad no es sino la
mejora o perfeccionamiento del ser humano, una concepción plenamente coherente y
armónica con la del programa en el ámbito educativo” (p.16).

De tal forma aceptando el posicionamiento del autor acerca de los programas


educativos, coincidimos en que el sistema educativo se basa en programas, que a diario
intentan reinventarse la manera o forma en la que se imparte la educación y se logra
llegar a cada uno de los estudiantes, varios de estos programas han dado resultados
exitoso, otros no tanto, sin embargo, el objetivo siempre será innovar y cambiar la
forma de educar para beneficio de los estudiantes. Los docentes, en sus diversos
compromisos, tareas y funciones, incorporan sus planteamientos educativos en
programas de mayor o menor complejidad.

~ 63 ~
De esta manera el autor luego del posicionamiento teórico y de analizar las distintas
dimensiones plateadas en la variable dependiente como lo es la convivencia escolar, con
miras a transformarla en una convivencia pacífica diseño la siguiente tabla que relaciona
las actividades con cada una de las dimensiones detallando la manera en que cada una
de ellas tributa para transformar el problema detectado:

Tabla 4: “Relación entre actividades y Dimensiones” Fuente: elaboración propia

Los actuales hechos a los que se ha visto enfrentada la humanidad, como luchar juntos
para superar una pandemia que, azotado a nivel mundial, causando daños irreversibles,
no solo por las vidas que pudo cobrar y sigue haciéndolo; sino por las secuelas de daño
psicológico que ha dejado en muchos de los adolescentes, quienes tuvieron que
adaptarse a una nueva realidad y aprender a convivir con esta. Es así que se busca
mejorar esa salud mental afectada en muchos de los adolescentes quienes han
permanecido en confinamiento durante varios meses y ahora no pueden regresar a las
~ 64 ~
aulas, quizá para cuando aquello suceda muchos se verán afectados y saltaran
evidentemente problemas psicopedagógicos en las instituciones, lo que se busca por
medio del programa aula abierta, es brindar una pauta que permita generar formas de
sana convivencia entre pares y con el medio que nos rodea.

Los programas forman parte de la educación de tal manera como factor prueba, con la
finalidad de mejorar la problemática presentada en la Unidad Educativa Balao se ha
adecuado la implementación del programa de intervención, tomando en cuenta los
resultados obtenidos en la recopilación de la información con los métodos empíricos, en
donde se destacan las siguientes características actitudinales de estudiantes y docentes:

Tabla 5: “caracterización de actitudes” Fuente: elaboración propia

~ 65 ~
Con la finalidad de aportar en la mejora de la convivencia armónica de los estudiantes y
docentes, insertando prácticas desde las concepciones de una cultura de paz a través del
programa de aula abierta a continuación se presenta la propuesta en donde se destaca el
objetivo principal, objetivos específicos, acciones a desarrollarse, agentes implicados y
cronograma para las actividades.

3.3. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA.

Contribuir a la convivencia escolar pacifica desde las concepciones de la cultura de paz.

3.3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


PSICOPEDAGÓGICA.

 Trabajar la empatía en los alumnos y alumnas.


 Potenciar los valores a través de la convivencia con la naturaleza.
 Aumentar la interacción social y confianza en sí mismo.
 Mejorar la concentración y aprendizaje de contenidos educativos por medio de
las experiencias.

3.4. ACCIONES A DESARROLLARSE EN EL PROGRAMA DE


INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

El programa de intervención psicopedagógica denominado “aula abierta”, se


desarrollará en dieciséis sesiones, las cuales están distribuidas a una sesión por semana,
entre las características del programa se destaca que varias de las sesiones se
desarrollaran en espacios abiertos, de preferencia se buscara un lugar que esté en
sintonía con la naturaleza, donde se pueda lograr momentos de paz, fraternidad,
solidaridad, amor, debe ser un espacio al aire libre; con la finalidad de lograr los
objetivos planteados, y como el autor propuso desde sus inicios, brindar una manera
diferente de impartir los conocimientos, innovando y generando un cambio que
contribuya directamente en la implementación de actividades que aporten en la
convivencia pacífica, ha distribuido cada contenido de la siguiente manera:

~ 66 ~
3.4.1. ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA EMPATÍA

 Sesión 1: Aprende a escuchar, en esta sesión se sugiere al tutor trasladar al


grupo a un lugar abierto, donde deberán formar una ronda alternada entre
varones y mujeres, con la finalidad de irse familiarizando a las temáticas de las
sesiones. Luego de formar la ronda se empieza a dar las indicaciones sobre,
saber escuchar cuando alguien tiene algo que decir, de esta manera empezamos
con la dinámica de la actividad cada uno de los participantes deberá cerrar sus
ojos en silencio, empezando con la iniciativa del tutor; quien compartirá un
momento triste de su vida a los participantes, posterior a esto continuará con la
secuencia de la ronda en donde cada uno de los participantes deberá repetir el
proceso.

Cabe indicar que si alguien se siente forzado o incómodo de realizar la actividad


puede saltar su turno hasta que desee realizarla. Una vez finalizadas las
intervenciones del grupo el tutor tomará la palabra para indicar y reflexionar
acerca de cada uno de los problemas que enfrentan a diario las personas.

Figura 2: “Naturaleza” Fuente: freepik

 Sesión 2: Entender tus emociones, para esta sesión el tutor deberá tener una
grabadora o reproductor de música, cada estudiante deberá llevar varias hojas en
blanco, acuarelas, colores o marcadores. Luego de ubicarse en un espacio en
contacto con la naturaleza, el tutor ubicara varias músicas intercaladas con
espacios prudenciales para que el estudiante exprese en la hoja en blanco sus
emociones por medio de creaciones artísticas mientras escucha cada pieza
musical.

~ 67 ~
Luego deberán formar un círculo con todos los trabajos en el piso los
participantes se ubicarán al contorno de estos, tratando de que sean visibles para
todos los participantes. Posterior a esto se sientan y hablan de las emociones que
afloraron al escuchar determinadas músicas, añadiendo por que se realizó ese
dibujo. Todos escuchan atenta y respetuosamente.

Figura 3: “niños en la naturaleza” Fuente: freepik

 Sesión 3: solución de conflictos, en esta sesión el tutor necesitará una caja de


cartón y pedirá a los estudiantes antes de salir a un lugar abierto, que escriba una
situación de conflicto, o que le esté causando algún tipo de molestia dentro del
aula, de manera anónima cada quien introducirá el papel escrito en la caja.
Posterior a esto se ubicarán en un lugar cómodo para poder dialogar, cada
estudiante se acercará a la caja he ira sacando un papel, leerá el mismo en voz
alta, la finalidad es que cada estudiante tome conciencia de aquello que está
causando algún tipo de malestar en sus compañeros.

Fogura 4: “la caja de sorpresa” Fuente: maestrosdeaudicionylenguaje

~ 68 ~
 Sesión 4: Reconocer la pertenencia del grupo, en esta última sesión la mayoría
ya ha logrado, conocerse mucho más de lo que parecía al principio, así que es un
gran momento para reafirmar esos sentimientos de pertenencia; para esta
actividad se necesitara un circulo con una cuerda puede ser de lana o de caucho,
que permita lanzarse mientras se sostiene del otro extremo. El tutor reunirá al
grupo en un lugar donde puedan sentarse en círculo explicará en que consiste la
actividad; cada persona deberá expresar algo positivo y alentador a quien desee
hacerlo empezando con la iniciativa del tutor quien deberá elegir a uno de los
estudiantes para arrojar el círculo y expresarle algo positivo, consecuentemente
el estudiante sostendrá el círculo y decidirá a quien lanzar el otro extremo
repitiendo el proceso hasta que todos hayan concluido. De tal manera se logrará
evidenciar si cada uno de los estudiantes logro desarrollar la empatía hacia su
grupo de compañeros.

Figura 5: “niños felices” Fuente: 123rf

3.4.2. ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA CON LA


NATURALEZA.

 Sesión 1: observar la vida, para esta sesión el estudiante ya ha logrado


familiarizarse con los espacios abiertos y naturales. Por esta razón el tutor
empezará a mejorar la convivencia con la naturaleza. En esta actividad el
docente llevará al grupo a un lugar del entorno y deberán elegir un ser vivo de
nuestro alrededor para cuidarlo y observar el proceso natural de la vida; se
~ 69 ~
sugiere gusanos, caracoles, insectos, etc. Al final de las cuatro sesiones deberá
liberarlo en un lugar seguro y comentar al grupo la experiencia. Con esta
actividad se logrará que cada estudiante sienta curiosidad por descubrir los
procesos de la vida en la naturaleza, además se fomenta muchos valores como
respeto, responsabilidad, solidaridad, etc.

Figura 6: “aprendizaje” Fuente: mind42

 Sesión 2: excursión, esta sesión consiste en visitar una reserva o bosque de la


localidad como se sabe que este tipo de actividades se ha perdido en el
transcurso de los años por los protocolos que se debe seguir para habilitar la
salida de los estudiantes, se buscara la manera más adecuada de realizarla
siguiendo los lineamientos de seguridad que exige el ministerio de educación, el
objetivo es que el estudiante comprenda y aprenda sobre la importancia de
cuidar y respetar la naturaleza, desde la experiencia del contacto directo que
tendrá con esta.

Figura 7: “excursión” Fuente: excursionesescolares

 Sesión 3: experiencia sensorial, en esta sesión el tutor se debe dirigir junto a los
estudiantes a un lugar silencioso y en sintonía con la naturaleza de preferencia
que tenga césped y que los estudiantes puedan recostarse sobre él, posterior a
esto deberá indicar a los estudiantes que cierren los ojos y que vayan realizando
las actividades que escuchen de boca del tutor.

~ 70 ~
Centrando la atención en cada sonido de la naturaleza se quedan en silencio y
tratan de relajarnos mientras los oídos captan cada sonido hasta el del viento,
luego de un tiempo prudencial, direccionar al grupo a respirar profundamente
durante varias ocasiones hasta cambiar la atención en el sentido del olfato y
lograr percibir los olores de la tierra y del rededor, luego de un tiempo
prudencial, se indicara que empiecen a tocar el césped ligera y suavemente con
las manos hasta lograr sentir el movimiento de las finas hojas entre los dedos, al
finalizar la actividad, se pide al grupo que se siente y comente la experiencia. La
finalidad es que el estudiante aprenda sobre el mundo que lo rodea y no lo vea
como algo ajeno a su entorno, sino como parte de él; por medio de las
experiencias sensoriales.

Figura 8: “olfato” Fuente: Pinterest

 Sesión 4: cleaning challenge, en esta sesión para cerrar el grupo de actividades


se propone un reto de limpieza, el cual consistirá en organizar al grupo para
elegir un lugar del barrio, pueblo, ciudad o dentro de la misma institución el cual
se encuentre descuidado, con basura y desalineado al ambiente natural que
debería expresar, posterior a esto deberán organizarse para asignar un día a su
limpieza, en donde todos deberán colaborar y usar las mediadas de bioseguridad
necesarias para el acto. Luego de esto incentivar a los estudiantes a colocar las
fotografías en redes sociales para fomentar nuevas iniciativas que ayuden a
preservar el medio ambiente. El objetivo de esta sesión será lograr sensibilizar al
estudiante con los problemas ambientales que enfrenta su generación y
convirtiéndolos en agentes protagónicos del cambio.

Figura 9: “BasuraChallenge” Fuente: elespectador

~ 71 ~
3.4.3. ACTIVIDADES PARA AUMENTAR LA INTERACCIÓN SOCIAL Y
CONFIANZA EN SÍ MISMO.

 Sesión 1: generador de conocimientos, en esta sesión el tutor deberá reunir al


grupo de trabajo en un lugar al aire libre, posterior a esto deberá pedir a cada
uno de los estudiantes que comente una costumbre de su familia, o alguna
experiencia significativa de cómo han logrado resolver problemas de la vida
cotidiana utilizando el sentido común. Con esta actividad se brinda la
oportunidad que cada uno de los estudiantes aprenda desde las experiencias de
sus compañeros siendo ellos los generadores del conocimiento.

Figura 10: “imaginación” Fuente: shutterstock

 Sesión 2: cooperación, en esta sesión se designará un tiempo determinado para


localizar al conserje de la institución, posterior a esto los estudiantes deberán
ofrecer su colaboración en el trabajo que esté realizando, una vez culminada la
labor el grupo de trabajo se reúne para dialogar sobre la experiencia de cooperar
con alguien que necesita de nuestra ayuda. El objetivo de esta sesión es fomentar
en los estudiantes la solidaridad hacia las personas de su entorno.

Figura 11: “Limpiando el aula” Fuente: jica

~ 72 ~
 Sesión 3: respeto y tolerancia, en esta sesión se deberá llevar al grupo a un
espacio abierto, necesitarás una caja y varias mandarinas (puedes utilizar otra
fruta si deseas), ubicados en el espacio se entregará una mandarina a cada uno de
los estudiantes y pedirás que las observen detenidamente con mucha paciencia.

Luego cada uno de ellos volverá a ubicar las mandarinas en la caja, volteando
está en un recipiente, se pedirá a los estudiantes que reconozca su mandarina por
las características que observaron en ellas, una vez más se pedirá que pelen la
mandarina y la vuelvan a ubicar dentro del recipiente luego de mezclar un poco
el orden de estas pedirás que reconozcan su mandarina, al no poder hacerlo
termina la actividad todos regresan a sus lugares y se reflexiona acerca de la
actividad realizada, el objetivo es que el estudiante comprenda que todas las
personas tienen características diferentes, pero por dentro todos son iguales si se
deja de lado esas peculiaridades externas.

Figura 12: “mandarina” Fuente: pinterest

 Sesión 4: confianza, en esta sesión el tutor pedirá al estudiante que escriba en


una hoja una lista de todas las cosas que puede hacer, incluidas las cosas más
pequeñas, una vez concluido pedirás que escriban en la parte posterior de la hoja
la siguiente frase; “si tuviera más confianza en mí mismo,” he irán añadiendo las
cosas que saben hacer, sobre todo las que más apasionen al estudiante. Ejemplo
“si tuviera más confianza en mí mismo, me inscribiría en una escuela de futbol”
luego de realizar este ejercicio alado de cada frase ubicara los hechos que lo
detienen hacer cada una de las cosas, por consiguiente, deberá pensar cómo lo
solucionaría a fin de lograr ejecutar lo que le apasiona, con esta actividad se
logra aumentar la confianza del estudiante y se le da la pauta de entender que la
única persona capaz de hacer realidad lo que les apasiona son ellos.

~ 73 ~
Figura 13: “trabajo cooperativo” Fuente: lamenteesmaravillosa

3.4.4. ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE A PARTIR DE


LAS EXPERIENCIAS.

 Sesión 1: autoconocimiento, en esta sesión el tutor deberá imprimir varios test


para descubrir los estilos de aprendizaje (véase anexo K) de sus estudiantes,
procederá a repartirlo a sus estudiantes una vez que obtenga los resultados
indicara a cada uno de ellos cuál es su estilo de aprendizaje, ya que muchos de
ellos pueden desconocerlo y sería una desventaja no aprovechar el potencial que
pueden llegar a ofrecer. Seguido de esto el docente dará una breve explicación
para fortalecer esos estilos de aprendizaje y por consiguiente procurar manejar
actividades para cada uno de esos estilos en el grupo.

 Sesión 2: hacer y decir, en esta sesión se trabajará algún tema de la clase que a
muchos estudiantes les pareció complicado, al ritmo de hacer y decir, vamos
recreando cada uno de los hechos de la clase a una manera de teatro o simulador
de experiencia con la finalidad que quede en su recuerdo como una actividad
pura de desarrollo y esparcimiento, evitando la frustración de creer que es algo
complicado difícil de entenderlo. De esta manera promueves la imaginación en
ellos para trabajar con asignaturas que se vuelven complicadas o monótonas.

Figura 14: “acompañamiento” Fuente: 123rf

~ 74 ~
 Sesión 3: experiencias, en esta sesión el tutor reunirá al grupo en un lugar fresco
y en contacto con la naturaleza, sentados en ronda entablaran una conversación
acerca de conocimientos que adquirieron cada uno de ellos a partir de una
experiencia particular, cada uno escuchara atentamente hasta que llegue su
turno. Con esta actividad se busca valorar la gran riqueza de la información que
adquieren los jóvenes a partir de sus vivencias, junto a sus padres, vecinos,
amigos, etc. Dando mucho valor a lo que sus conocimientos pueden aportar a la
clase, lograras sorprender con toda la información que puedan proporcionar para
la clase.

Figura 15: “profesores que motivan” Fuente: eldefinido

 Sesión 4: cultivando experiencias, en esta sesión se otorgará a cada uno de los


estudiantes una planta simbólica que llevará su nombre brindándole la
oportunidad al estudiante de decidir qué pasará con ella a partir de entregarla en
sus manos.

En base las experiencias adquiridas en el trascurso del programa ellos serán


libres de decidir el destino de esta, al comenzar el nuevo año escolar el grupo
deberá reunirse para hablar sobre que sucedió con su planta y cerrar el ciclo de
tal forma indagaremos en el valor que se le dio al aprendizaje adquirido y se
invita a cada uno de los estudiantes a continuar innovando en la manera de
adquirir sus conocimientos.

Figura 16: “planta” Fuente: Pinterest

~ 75 ~
3.4.5. AGENTES IMPLICADOS EN LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

El programa tiene como fin apropiar al docente tutor de todas las prácticas que se han
diseñado, con la finalidad de aportar a la convivencia pacífica del alumnado. Sin
embargo, esto no podrá ser posible sin el apoyo de las autoridades de la institución para
llevar a cabo la ejecución del programa, siguiendo todo el protocolo de seguridad que lo
amerite.

Además, se espera contar con el apoyo de los representantes, de cada uno de los
estudiantes con la finalidad de fortalecer los conocimientos adquiridos mediante la
aplicación de las concepciones de una cultura de paz. También se espera generar un
cambio en la metodología de enseñanza de los docentes que imparten su cátedra en los
décimos años de EGB, desde los resultados logrados con el grupo del programa aula
abierta.

3.4.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Previo a la implementación del programa se desarrollará una sesión de sensibilización a


las autoridades en donde se explicará cada uno de los detalles que abarcará el programa
procurando que cada uno de estos sea comprendido y aceptado para su aplicación por la
autoridad Institucional posterior a esto se entregará el cronograma de las sesiones a
desarrollarse que está estructurado de la siguiente manera.

Para implementar el programa aula abierta se desarrollarán 16 sesiones, cada una de


estas se encuentra en un grupo diferenciado por los objetivos que se espera alcanzar al
final del programa; de acuerdo al cronograma parcial de clases se ha destinado un grupo
de 4 sesiones para cada uno de estos, que no arrancarán a inicios del año escolar sino
desde el tercer parcial del primer quimestre, con la finalidad de aplicar la recopilación
de la información requerida en los parciales anteriores.

A continuación, se ha elaborado un esquema del cronograma con la finalidad de facilitar


la comprensión del lector:

~ 76 ~
Parcial Temática Semana
Sesión 1:
Aprende a escuchar

Tercer Parcial Sesión 2:


Del ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA Entender tus emociones
Primer Quimestre EMPATÍA Sesión 3:
solución de conflictos
Sesión 4:
Reconocer la pertenecía del
grupo
Sesión 1:
observar la vida
Primer Parcial ACTIVIDADES PARA MEJORAR LA Sesión 2:
Del CONVIVENCIA CON LA excursión,
Segundo Quimestre NATURALEZA. Sesión 3:
experiencia sensorial,
Sesión 4:
cleaning challenge,
Sesión 1:
generador de conocimientos
Sesión 2:
Segundo Parcial ACTIVIDADES PARA AUMENTAR LA cooperación
Del INTERACCIÓN SOCIAL CON SUS Sesión 3:
Segundo Quimestre COMPAÑEROS Y DOCENTES respeto y tolerancia

Sesión 4:
confianza
Sesión 1:
autoconocimiento
Tercer Parcial ACTIVIDADES PARA MEJORAR EL Sesión 2:
Del APRENDIZAJE A PARTIR DE LAS hacer y decir
Segundo Quimestre EXPERIENCIAS Sesión 3:
experiencias
Sesión 4:
cultivando experiencias

Tabla 6: “cronograma de actividades” Fuente: elaboración propia

~ 77 ~
CAPITULO 4

CORROBORACIÓN DE LOS
RESULTADOS OBTENIDOS
CAPITULO 4

CORROBORACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

Dejando como precedente la terrible situación que ha debido atravesar el mundo por la
inesperada pandemia COVID-19 que azotó las distintas poblaciones y los distintos
campos del conocimiento, se ha previsto corroborar la pertinencia de la aplicación del
programa aula abierta, mediante la utilización del juicio de expertos para validar la
investigación.

4.1. JUICIO DE LOS EXPERTOS.

Con la participación de varios expertos en la temática investigada, quienes han emitido


un criterio favorable para la aplicación de este, pues se encuentra enmarcado en la
estructura que necesita desarrollar un programa para llegar arrojar resultados positivos.

Con base en los resultados obtenidos en la aplicación de los cuestionarios de valoración


de expertos se ha podido destacar que, en una escala, el juicio de los expertos se ha
calificado en la siguiente categoría; Poco uno, Regular dos, Aceptable tres, Muy
aceptable cuatro, sumando aquellos resultados al final de cada cuestionario.

Donde se constata en una escala de:

 4 a 11 (como no válido),
 12 a 14, (no válido, modificar),
 15 a 17 (Válido, se puede mejorar), y
 18 a 20 (Válido, se puede aplicar).

Basados en estos criterios se puede mencionar que los expertos realizaron un análisis de
los Objetivos del estudio, hipótesis y metodología que se emplearon para el desarrollo
de una propuesta que ayudase a mejorar la problemática detectada, de la misma manera,
evaluaron la pertinencia del instrumento direccionado a recopilar la información más

~ 78 ~
relevante de los actores que formaron parte de la investigación como son los docentes y
estudiantes.

De esta manera se puede corroborar que el programa de intervención psicopedagógica


está direccionado a brindar una solución pertinente a la problemática detectada, aquellos
expertos en mención tienen un amplio currículo de experiencias referentes a las
temáticas analizadas, por esa razón el autor expone los siguientes datos informativos
sobre estos pues ha considerado pertinente su presentación:

EXPERTO 1
Nombres y Apellidos: Paul Eduardo Jiménez López

Número de Identificación 1280935811


o Pasaporte:

Institución o lugar de Universidad Valle del Gijalva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.


trabajo:
Título de Pregrado: Licenciado en Economía
Título de Posgrado: Doctor en Estudios Regionales
Universidad en donde lo Universidad Autónoma de Chiapas, México.
obtuvo:

EXPERTO 2

Nombres y Apellidos: Pedro Javier Gómez Jaime


Número de V474878-0
Identificación o
Pasaporte:
Institución o lugar de Universidad del Estado de Bahía-Brasil
trabajo:
Título de Pregrado: Licenciado en Educación especialidad de Física-Electrónica
Título de Posgrado: Máster en Enseñanza, Filosofía e História de la Ciencia;
Doctor en Difusión del Conocimiento
Universidad en donde lo Universidad Federal de Bahía-Brasil
obtuvo:

~ 79 ~
EXPERTO 3

Nombres y Apellidos: Fanny Tubay Zambrano

Número de 1309744082
Identificación o
Pasaporte:
Institución o lugar de Universidad Técnica de Manabí
trabajo:
Título de Pregrado: Administración

Título de Posgrado: Doctorado en Educación

Universidad en donde lo Universidad Nacional de Educación UNED España


obtuvo:

EXPERTO 4

Nombres y Apellidos: María Alejandra Marcelín Alvarado

Número de G36988918
Identificación o
Pasaporte:
Institución o lugar de Instituto de Estudios de Posgrado del estado de
trabajo: Chiapas,México

Título de Pregrado: Licenciada en Psicologia

Título de Posgrado: Maestra en Desarrollo Familiar - Doctora en Estudios


Regionales

Universidad en donde lo Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), México


obtuvo:

~ 80 ~
EXPERTA 5

Nombres y Apellidos: Mariel Cisneros López


Número de 31995975
Identificación o
Pasaporte:
Institución o lugar de Universidad de la República (UDELAR)
trabajo:
Título de Pregrado: Artista Visual y Antropóloga Social
Título de Posgrado: PhD, Dra en Difusión de Conocimiento
Universidad en donde lo Universidad Federal de Bahía (UFBA)
obtuvo:
Tabla 7: “datos informativos de los expertos” Fuente: elaboración propia

Después de la corroboración gracias a la experticia de los doctores se destaca, que se


obtuvo una calificación de 18 a 20 (Válido, se puede aplicar), que le brinda una
habilitante a la investigación y aplicación del programa mencionado, (ver anexo L) con
fines a contribuir en la convivencia pacífica de los estudiantes del décimo año de
educación general básica, paralelo “C”.

De esta manera la propuesta queda validada para su aplicación, es oportuno mencionar


que a pesar esto el programa se encuentra diseñado para su aplicación presencial dentro
de las aulas de clase y en la cátedra de cada uno de los docentes, que deseen
implementarlos. El autor elaboró y diseño un cronograma para su aplicación que facilite
al docente el manejo del mismo, dejando carta abierta para que el futuro aplicador de la
propuesta implemente nuevas sesiones, adaptables a su contexto, fundamentadas
siempre en los principios de la Cultura de paz.

~ 81 ~
CONCLUSIONES

Con el desarrollo del programa de intervención psicopedagógica denominado “aula


abierta” se propuso una serie de actividades orientadas a la mejora de la convivencia,
desde las concepciones de la cultura de paz, para transformar la convivencia violenta, en
una coexistencia pacífica, de igual manera la resolución pacífica de los conflictos y la
práctica del amor, información que se obtuvo a partir de las necesidades presentadas en
el contexto donde se desarrolló la investigación.

Las evidencias presentadas logran explicar que, si se continúa trabajando desde la


educación con programas adaptados a las peculiaridades del grupo, para lograr una
convivencia pacífica y armónica, fundamentada en los principios de la cultura de paz, sé
ira forjando una sociedad empática, respetuosa, solidaria, es decir cargada de muchos
valores que buscaran el bienestar de todos quienes habitan en la misma aldea planetaria.

El acercamiento con los estudiantes y docentes en el transcurso de la investigación, y de


acuerdo a la información que se obtuvo de las entrevistas y observación, permitió al
autor reflexionar sobre el contexto escolar, que viven cada uno de los actores de la
investigación, destacando que es conflictiva y compleja de manejar para algunos
docentes, de esta manera se le ofreció a la institución una serie de actividades
descompuestas en sesiones destinadas para que el docente las implemente en su jornada
de clases desde las concepciones de la cultura de paz.

El docente debe ser un modelo de solidaridad y demostrar que pone en práctica los
principios de la cultura de paz, confiar en las capacidades he inteligencias múltiples de
cada uno de sus alumnos, brindarles amor, respeto y sobre todo saber escucharlos. De
igual manera el estudiante aprende a manejar los problemas que se presentan, tratando
de encontrar soluciones pacíficas desde sus propias iniciativas. Es decir, para convivir
pacíficamente se requiere anteponer el amor en las acciones que se ejecutan todos los
días.

Si se fomenta prácticas orientadas a la mejora de la convivencia dentro de la educación,


se habrá logrado sentar las bases en los cuatro pilares fundamentales propuestos por

~ 82 ~
Jacques Delors para la UNESCO (Comisión Internacional para la Educación en el siglo
XXI); aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser.

De igual manera resaltar la labor del docente, en estas acciones que intentan
reinventarse día a día, la forma de impartir los conocimientos, creando didácticas
innovadoras, ya que los escenarios para el aprendizaje, no habían cambiado mucho
desde hace varios siglos, es una manera de motivar a quienes están dispuestos a
continuar en el camino hacia la convivencia pacífica.

Generar un cambio cultural es indispensable, de ahí que la interacción entre la


educación y la cultura de paz se encuentren íntimamente relacionadas, ya que por este
medio se posibilita la construcción de significados culturales nuevos, como lo indica el
Manifiesto 2000: acerca de la práctica de la no violencia, el respeto a la vida, la defensa
a la diversidad cultural, el reencuentro con la solidaridad, la conservación del ambiente
natural, que se podrán lograr trabajando desde la educación como el medio más
poderoso para la intervención.

Forjar una cultura de paz requiere el compromiso de toda la humanidad. Es así que,
desde la urgencia del mundo por una conciencia colectiva sobre la solución de
conflictos violentos, nacen distintas iniciativas como el programa propuesto, tratando de
aportar a la sociedad un instrumento que le permita encontrar una salida pacífica a todos
los conflictos. En tal sentido la responsabilidad que asume el sistema educativo debe
estar dirigida a promover una conciencia colectiva que reúna los valores, condiciones y
conductas que fomenten la cultura de paz.

Lograr un ambiente de paz dentro de las aulas no será una tarea fácil, pero si será una
tarea de constancia, sobre todo de convertir aquel modo pacífico de vivir, en una
práctica cotidiana de la docencia, que invita a sus estudiantes a utilizar el diálogo y les
otorga ese papel protagónico que han merecido desde siempre. Tratando desde estos
resultados que se funde una trilogía de trabajo mancomunado entre la sociedad, la
educación y la familia, convirtiéndose en una sola fuerza que trabajarán con un fin
común, alcanzar la convivencia pacífica de quienes dirigirán el futuro de sociedad y el
mundo.

~ 83 ~
Un claro ejemplo acerca del funcionamiento asertivo de programas dirigidos hacia la
paz y la resolución pacífica de conflictos es el trabajo realizado por el Alto
Comisionado para la Paz (2016), y que, gracias a la intervención de la ONU, se logró
“la terminación definitiva de las hostilidades, el cese al fuego bilateral y definitivo y la
dejación de las armas de las FARC”. Quedando demostrado que la intervención pacifica
puede solucionar los conflictos ms arraigados en la historia de un pueblo, cuanto más si
se trabaja en los conflictos de menor magnitud que se han presentado en las aulas de
clases.

De igual manera Sergio Jaramillo (2014) Alto Comisionado para la Paz menciona que
se “necesita romper los ciclos históricos de violencia. Por eso la idea de la garantía de
no repetición ha sido un concepto central a todo este proceso de paz y ha sido la lógica
detrás de cada uno de los puntos” (p.6). Es así que se logra exponer el éxito de
programas de intervención en la gestión por la paz que han generado respuestas
positivas, que han logrado cambiar aquellas realidades a las que se habían acostumbrado
los pobladores de una nación que solo conocían la violencia.

Una institución que ofrece a sus alumnos, un clima de confianza y reciprocidad en el


afecto contribuirá directamente en el cambio de aquella sociedad que espera, de esa
manera aportar valiosamente en la generación del conocimiento creativo, eficiente e
innovador desde la coexistencia pacífica y el respeto por la vida.

Para concluir, tras las distintas concepciones asumidas sobre la cultura de paz, y la
experiencia del autor adquirida durante el proceso investigativo, se llega a establecer
que es necesario una conciencia profunda de los docentes, que implique un
conocimiento profundo de las características propias de sus alumnos, es decir aquel
sentido de pertenencia por los problemas que aquejan a su grupo de trabajo, con miras a
encontrar soluciones, oh a brindar las pautas que les permitan a los propios estudiantes
resolver sus conflictos de una manera pacífica.

~ 84 ~
RECOMENDACIONES

 Desde el punto de vista metodológico, podemos recomendar a los futuros


investigadores continuar innovando en la aplicación de métodos diferentes al del
estudio planteado, pero con una perspectiva similar que es la de lograr profundizar
en la cultura de paz, con miras alcanzar una convivencia armónica en los educandos.

 Desde lo académico podemos recomendar a la universidad que continúe creciendo


en la variedad de ofertas académicas para los maestrantes en pedagogía, lo que
permitirá aumentar el número de investigaciones en los distintos campos de la
educación que serán de mucho beneficio para la realidad del contexto ecuatoriano.

 Para los docentes, continuar las líneas de investigación sobre cultura de paz desde
nuestra realidad académica para aportar a la convivencia pacífica de los estudiantes,
lo que ayudara en el futuro a forjar una sociedad de paz.

 Así mismo se recomienda al educador, trabajar mindfulness, meditación o yoga,


entre otros. Dentro de los salones de clase, dedicar un espacio de relajación
profunda, ya que existen muchos estudios que muestran la reducción significativa de
la violencia, luego de su implementación.

 También las artes juegan un papel importante, como la implementación de


arteterapia y acciones psicosomáticas de mente y cuerpo ayudan a superar traumas
de violencia familiar, etc. Es una recomendación usar diferentes artes plásticas y
dramatúrgicas para reducir relaciones violentas, que ayudan a enriquecer los
programas de intervención.

 Se recomienda la utilización de recursos lúdicos fuera del aula de clases, con el fin
de estimular el desarrollo y aprendizaje desde las experiencias y la realidad del
contexto, jugar y aprender, le brindará al estudiante aprendizajes significativos y
duraderos. Ya que está comprobado que la mente del ser humano recuerda más
aquello que le genera momentos agradables.
~ 85 ~
 Para las Instituciones educativas, abrir sus puertas a los futuros investigadores;
brindando nuevas posibilidades al cambio, quienes buscan mejorar la realidad o
generar un precedente para evolucionar en el ámbito de la educación.

 Brindar al estudiante, la certeza acerca de que el actuar en valores como el respeto,


la honestidad, la solidaridad y el diálogo, no es estar fuera de moda. Se debe tener la
seguridad de hacer creer con ejemplos, que, aunque gran parte de las personas que
conozcan actúen contrario a lo que expresamos, es posible convivir junto a ellos sin
hacer el uso de sus mismas actitudes.

 Para los futuros investigadores se recomienda crear formas emergentes de aplicación


de las propuestas de investigación, para casos de emergencia como los acontecidos
en este año 2020 con la pandemia del Covid-19.

 Se recomienda llevar un control de cada uno de los educandos, para que exista un
seguimiento de sus características y evolución en su comportamiento con miras a
poder diagnosticar el origen que desencadena la respuesta violenta en el educando, y
brindar una forma segura que le permita al estudiante salir de ese vínculo de
reacción violenta, que conoce.

 Se recomienda la formación de grupos de intervención durante el proceso de


educación de los alumnos pues son ellos quienes tendrán un contacto permanente en
la realidad de estos. Este grupo debe estar conformado por alumnos, padres de
familia y docentes, de esta manera la teoría estaría ligada a la práctica, que busca
una contribución de nuevas bases para la educación de los estudiantes Balaoenses.

~ 86 ~
BIBLIOGRAFÍA

Adams, David. (1992). El manifiesto de Sevilla sobre la violencia: preparar el terreno


para la construcción de la paz. París, FR: UNESCO.

Álvarez, G., Rodríguez, C., González, C., Núñez, J., y Álvarez, L. (2010). La formación
inicial de los futuros maestros en recursos para la convivencia escolar y el
manejo del aula. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 187-198.

Arrascue, E. (2015). Convivencia escolar y calidad educativa, Revista del Observatorio


sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela Huellas, (3), 1-64.

Bahajin, S. (2018). La educación como instrumento de la cultura de paz. Innovación


educativa (México, DF), 18(78), 93-111.

Bettelheim, B., y Beltran J. (1982). Educación y vida moderna: Un enfoque


psicoanalítico. Critica. 1982.

Behar Rivero y Daniel Salomón. (2008). Introducción a la Metodología de la


Investigación. Bogotá, Colombia: Editorial Shalom.

Blanco, R. (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz: Lecciones


desde la práctica educativa innovadora en América Latina. (P. Editores, Ed.)
Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A.

Blandín, M., y Chimbo, R. (2013). Investigación estadística sobre el acoso escolar o


bullying en los colegios urbanos de la ciudad de Cuenca (Doctoral dissertation,
Tesis de pregrado). (Universidad del Azuay, Cuenca, Azuay).

Bonilla, A. (Ed.). (1999). Ecuador-Perú: horizontes de la negociación y el conflicto.


FLACSO, Sede Ecuador.

Borg, W. R., y Gall, M. D. (1989). Educational Research: An Introduction (Fifth ed.).


New York: Longman. [Investigación educativa: una introducción (Quinta ed.).
Nueva York: Longman].

~ 87 ~
Cárdenas, D. (2015). libertadores. Recuperado el 12 de ENERO de 2020, de
libertadores. edu. co: https://repository. libertadores. edu.
co/bitstream/handle/11371/416/C% C3% A1rd enasOchoaDelcyElcid. pdf.

Carrillo, P. R. (enero de 2016). Resolución de conflictos: hacia una cultura de paz en


niños de primaria. Ra Ximhai, 12(3), 195- 205.

Castro, M., Rodriguez, M., y Urteaga, E. (2016). Abrir las aulas: el vínculo entre
docencia, investigación y vinculación comunitaria. Revista Brasileira de
Educação, 21, 737-758.

Chaux, Enrique (2012). Educación, Convivencia y agresión escolar. Bogotá, Colombia.


Prisa Ediciones. ISBN: 978-958-695-694-9

Colio, I. A., y Tezoco, M. L. (2017). La actuación docente ante situaciones de violencia


entre el alumnado. Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en
la Escuela Huellas, (3), 3-7.

Collado Ruano, J. (2016). Educación emocional: retos para alcanzar un desarrollo


sostenible. CIEG, 26, 27-46.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora


del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de
Educación, 102-115.

Cordero, Z. R. V. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las


realidades con evidencia científica. Revista educación, 33(1), 155-165.

Cortina, A. (1997). Ponencia presentada en el seminario “El sexo de la violencia”,


celebrado el 20 y 21 de noviembre de 1997 en la Universidad Autónoma de
Barcelona.

De Sousa B. L. (2002). Tesis Doctoral: competencias emocionales y resolución de


conflictos interpersonales en el aula. Barcelona. España. Universidad
Autónoma. Recuperado en:
http://www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Tesis/Competencias%2

~ 88 ~
0emocionales%20y%20resoluci%C3%B3n%20de%20
conflictos%20interpersonales.pdf

Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la


educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors: la educación encierra
un tesoro, 250.

Díaz, B. S. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica


en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 125-145.

Erikson, E. H. (2004). Sociedad y adolescencia. Siglo xxi.

Estrada, M. L. (2016). Abrir las aulas: el vínculo entre docencia, investigación y


vinculación comunitaria. Revista Brasileira de Educação, 21, 737-758.

Fals Borda, O., Bonilla, V., Castillo, G., y Libreros, A. (1972). Causa popular, ciencia
popular. Una metodología del conocimiento científico a través de la acción.
Bogotá: Publicaciones de la Rosca.

Figueoa, P., Prada, J., Sánchez, J., y Escobar, M. (2017). La convivencia en la escuela.
Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos
(Colombia), 13(1), 129-152.

Fisas, A. V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Icaria


Editorial.

Fisas, V. (mayo de 2011). novact.org. Obtenido de Instituto Internacional para la


Acción no Violenta: https://novact.org/wp-content/uploads/2012/09/Educar-
para-una-cultura-de-paz-por-Vicen%C3%A7-Fisas.pdf

Fontaines, R. T. (2012). Metodología de la Investigación. Caracas, Venezuela: Júpiter


Editores C.A.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Fromm, E. (2016). El Arte de Amar. Editorial Paidós. Barcelona. ISBN: 978-84-493-


3189-3 Recuperado. https://www.angelred.com/biblioteca/erich-fromm-el-arte-
de-amar.pdf

~ 89 ~
Gandhi, M. (1965). Gandhi sobre la no violencia. Publicación de nuevas direcciones.

García, C. A. (1998). Un aula pacífica para una cultura de paz. Revista Electrónica
Interuniversitaria de formación del profesorado, 1(1), 1-16.

Gallardo, M. K., Novel, M. G., Rogel, R. Y., y Batista, H. N. (septiembre de 2017).


Mediación y cultura de paz en Ecuador. Revista Magazine de las Ciencias, 2(3),
1-18.

Giménez, M. B. (2005). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos: Cómo


trabajar con la diversidad del aula (Vol. 175). Narcea Ediciones.

Glass, Gene V; y Hopkins, Kenneth D. (1984). Statistical methods in education and


psychology. Prentice-Hall. [Metodos estadisticos en educacion y psicologia.
Prentice-Hall].

Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Gómez, A. Z. (15 de ene de 2011). cpti.com.mx. Centro de Psicodiagnóstico y Terapias


Integrales: http://cpti.com.mx/publicaciones/Violencia%20Escolar.pdf

González, I. (2018). Percepciones de docentes y estudiantes sobre el desarrollo de


iniciativas de paz en el Colegio María Reina del Carmelo de la ciudad de
Medellín. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 35-
48.

Hurtado, L. I., y Toro, G. J. (2007). Paradigmas Y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambios. Caracas, Venezuela: El Nacional.

Jaramillo, S. (2014). La paz territorial. Presentación en la Universidad de Harvard,


Cambridge, MA, Estados Unidos, 13.

Kant, I. (1949). The philosophy of Kant: Immanuel Kant's moral and political writings.
[La filosofía de Kant: los escritos morales y políticos de Immanuel Kant.]

King, M. L. (2001). Un sueño de igualdad. Madrid.

~ 90 ~
Kohlberg, L. (1981). The philosophy of moral development moral stages and the idea of
justice. [La filosofía del desarrollo moral de las etapas morales y la idea de
justicia].

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral (Vol. 2). Bilbao: Desclée de
Brouwer.

Krathwohl, D. R. Methods of Educational y Social Science Research: An Integrated


Approach. 1st Ed. 1993, 2nd Ed. 1998, New York: Longman, also Long Grove,
IL: Waveland Press; 3rd Ed 2009, Waveland Press. [Métodos de investigación
en ciencias educativas y sociales: un enfoque integrado. 1ª ed. 1993, 2ª ed. 1998,
Nueva York: Longman, también Long Grove, IL: Waveland Press; 3rd Ed 2009,
Waveland Press]

Krishnamurti, J. I. D. D. U. (2007). La educación y el sentido de la vida. Madrid:


Editorial EDAF.

Laca, A. F. (2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios Sobre las
Culturas Contemporáneas. Época, 2(24), 55-70.

Landeau, R. (2007). Elaboración de trabajos de investigación: a propósito de la falla


tectónica de la Revolución Bolivariana (Vol. 69). Editorial Alfa.

La Paz, A. C. para (2016). Acuerdo Final de Paz. Bogotá. Recuperado de http://www.


altocomisionadoparalapaz. gov. co/procesos-y-conversaciones/Paginas/Texto-
completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-conflicto. aspx.

Lewin, K. (1946). Investigación-acción y problemas de las minorías. Revista de


cuestiones sociales, 2 (4), 34-46.

LOEI (2015). Reglamento General a la Ley Orgánica De Educación Intercultural.


Decreto Ejecutivo No. 811, de 22 de octubre de 2015, publicado en el
Suplemento del Registro Oficial No.635 de 25 de noviembre de 2015.

Lozada, J. (2014). Investigación aplicada: Definición, propiedad intelectual e industria.


CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica
Indoamérica, 47-50.

~ 91 ~
MacGregor, Felipe y otros. (1986) Cultura de Paz. Lima. FLACSO, 303-315

Malhotra, N. K. (2004). Investigación de mercados: un enfoque aplicado. Naucalpan,


Mexico: Pearson Educación.

Marín, I. R., Bouché, J. H., y Oñate, R. (2008). Educación para la paz. El 2000, año
internacional de la cultura de la paz (Vol. Volumen 37217 de Varia (UNED)).
(2. Editorial UNED, Ed.) Madrid: Editorial UNED, 2005.

Mariscal, V. S. (2018). Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico


en la filosofía para niños. Innovación educativa (México, DF), 55-71.

Martínezo, O. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones (Vol. 12). Madrid:


Educación.

Mateo, P., Ayala, A., Pérez., y Gutiérrez, R. (2016). Educar en la relación: hacia la
convivencia y el respeto. Propuesta coeducativa para educación secundaria.
Zaragoza: Publicaciones del Ayuntamiento de Zaragoza.

Mayor, Z. F. (1997). Una cultura de Paz. V Jornadas Internacionales de Cultura y Paz


de Guernica. Bilbao.

Mayor, Z. F. (01 de ENERO de 2003). Repositorio Institucional de la Universidad


Nacional de Educación a Distancia. (U. N. Educación, Ed.) revista de la
Facultad de Educación (1139-613X), 17-24.

Mayor Zaragoza, Federico. (2010). El Decenio Internacional de una Cultura de Paz y


No Violencia (2001-2010). Tiempo de Paz, 99, 5-13.

Mayor, Z. F. (2010). Fundación cultura de paz. Recuperado el 18 de AGOSTO de


2020, de http://www.fund-culturadepaz.org/doc/HistoriaCdP.pdf.

Mayor, Z. M. (2015). http://www.fund-culturadepaz.org/. Recuperado el 30 de 12 de


2019, http://www.fund-
culturadepaz.org/spa/03/cent03%20Conf.2004/Una%20cultura%20para%20la%
20paz.pdf

~ 92 ~
Mayor, Z. F. (30 de enero de 2015). Día Escolar de la No Violencia y la Paz. (R. J.
Collado, Entrevistador) [MP4]. Recuperado de
http://www.globaleducationmagazine.com/dia-escolar-de-la-violencia-la-paz-
entrevista-al-sr-federico-mayor-zaragoza/

Menchú, R. (1983). Así me nació la conciencia. Cuba: Ediciones Casa de las Americas.

Menchú, R. (2012). Humanismo y conciencia social: herramientas para transformar el


mundo. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo
regional, (2), 13-27.

Montessori, M. (1937). El niño. Araluce.

Montessori, M., y Bofill, M. (1986). La mente absorbente del niño. México: Diana.

Moraes, M. C. (2008). O paradigma educacional emergente: implicações na formação


do professor e nas práticas pedagógicas. Em aberto, 16(70). [El paradigma
educativo emergente: implicaciones para la formación docente y las prácticas
pedagógicas. En abierto].

Morueta, R. T. (2016). Análisis estructural de la gestión de la convivencia escolar en


centros de buenas prácticas de Andalucía (España). Educación XX1, 153-178.

Muñoz, F. A., y Molina, R. B. (2010). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La


búsqueda de equilibrios dinámicos. (U. d. Granada, Ed.) Revista de Paz y
Conflictos, 44-61.

Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar.


Revista Cepal, 37-54.

Naciones Unidas (19 de noviembre de 1998). Decenio Internacional de una Cultura de


Paz y no violencia para los niños del mundo (2001-2010), Resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas núm. A/RES/53/52. Nueva York, EE
UU: ONU.

~ 93 ~
Naciones Unidas (3 de marzo de 1997). Cultura de paz, Resolución de la Asamblea
general de las Naciones Unidas núm. A/RES/51/101. Nueva York, EE UU:
ONU.

Namakforoosh, M. (2000). Metodología de la investigación. Limusa, Mexico: Editorial


Limusa.

Nelson, C., Treichler, P. A., y Grossberg, L. (1992). Cultural studies: An introduction.


Cultural studies, 1(5), 1-19. [Estudios culturales: una introducción. Estudios
culturales].

Ortiz O. A. (2009). Temas pedagógicos, didácticos y metodológicos. México: autor.

Pérez, D. R. M. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Manual de


Metodología de la Investigación Científica.

Quintero, I. C. (2018). Percepciones de docentes y estudiantes sobre el desarrollo de


iniciativas de paz en el Colegio María Reina del Carmelo de la ciudad de
Medellín. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 35-
48.

Rodríguez. (2011). Métodos de investigación en Educación Especial. Daena:


International Journal of Good Conscience. 9(3), 195-204.

Román, M., y Murillo, J. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y


desempeño escolar. c e p a l (1 0 4), 37-54.

Ruiz, O. J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de


Deusto.

Salas, J. (21 de agosto de 2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de paz? (E. e. S.L,
Ed.) El país.

Samudio, M. (2018). Mediación como estrategia preventiva hacia una cultura de paz.
Revista Para el Aula – IDEA, 37-38.

Sanchéz, J., y Sanchéz, J. (2018). Particularidades de la convivencia escolar en las


escuelas del suroriente de Barranquilla. Encuentros, vol.16, 92-116.

~ 94 ~
Sánchez, Q. T., Guzmán, Z. E., y Gonzáles, P. E. (2015). Calidad Educativa. Machala,
El Oro, Ecuador: Ediciones utmach.

Sandoval, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del


conocimiento. Última década, 22(41), 153-178.

Senescyt. (22 de febrero de 2019). educacionsuperior.gob.ec. Recuperado el 26 de


marzo de 2020, de Secretaria de educación superior, ciencia, tecnología e
innovación: https://www.educacionsuperior.gob.ec/panel-de-cultura-de-paz-en-
instituciones-de-educacion-superior-fomenta-espacios-libres-de-violencia/

Tabash, N. (2007). Aula abierta: un acercamiento a las estrategias didácticas utilizadas


en la experiencia curricular. Revista de ciencias sociales (Cr), 2, 145-155.

Tagore, R. (1994). Los escritos ingleses de Rabindranath Tagore: una mezcla (Vol. 3).
Sahitya Akademi.

Tirado, R., y Conde, S. (2016). Análisis estructural de la gestión de la convivencia


escolar en centros de buenas prácticas de Andalucía (España). Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 153-178.

Tuvilla, J. (2004). Cultura de Paz y convivencia en los centros educativos. Documento


publicado por Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, de http://www.
caib.es/sacmicrofront/archivopub. do.

UNESCO, (1986). Culture of Peace. Edited by David Adams, Paris: UNESCO.


[Cultura de paz. Editado por David Adams, París: UNESCO].

UNESCO Publishing. (1995). The cultural dimension of development: towards a


practical approach.[UNESCO (1995). La dimensión cultural del desarrollo:
hacia un enfoque práctico].

UNICEF. (12 de marzo de 2017). unicef.org.ec. Recuperado el 3 de septiembre de 2020,


de https://unicef.org.ec/ahoraqueloves/violencia_en_las_escuelas.pdf

Valencia, M., González, E., y Valencia, G. (2017). Érase una vez una escuela que quería
aprender a convivir…la versión de los profesores. Congreso nacional de

~ 95 ~
investigación educativa. Temática: convivencia, disciplina y violencia en las
escuelas, (págs. 1-13). San Luis Potosí.

Vega, S. (2018). Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico en la


filosofía para niños. Innovación Educativa, 55-71.

Young, M. (2007). ¿ para que servem as escolas?. Educação y Sociedade , 28 (101),


1287-1302. [¿Para qué son las escuelas? Educación y Sociedad].

Vives, J. L. (1913). On Education: A Translation of the De Trandendis Disciplinis of


Juan Luis Vives. University Press. [Sobre la educación: una traducción de Las
ciencias necesitan de Juan Luis Vives. Prensa Universitaria]

~ 96 ~
ANEXOS
ANEXO

A. GUÍA DE OBSERVACIÓN ESTUDIANTE.


Ítems Siempre Casi Alguna Nunca
siempre vez
1 El estudiante comprende la información recibida.
2 El estudiante relaciona lo aprendido con la práctica.
3 Participa dinámicamente de la clase.
4 El estudiante es capaz de generar sus propias conclusiones
en temáticas aprendidas.
5 El estudiante acepta sus errores.
6 El estudiante logra experimentar emociones básicas.
7 Es capaz de ajustar su manera de actuar a cada situación.
8 Afronta las situaciones desagradables con asertividad.
9 Logra exteriorizar sus emociones.
10 Para el estudiante es importante el logro cuantitativo dentro
del aula.
11 Siente empatía por los problemas que se presentan con los
que se encuentran a su rededor.
12 Prefiere el trabajo individual.
13 Muestra respeto por cualquier ser vivo.
14 Actúa agresivamente ante situaciones con las que nos está
de acuerdo.
15 Utiliza palabras denigrantes para referirse a quienes no les
agradan.
16 El estudiante conoce los gustos y preferencias de sus
compañeros de salón.
17 Siente confianza al dirigirse al educador.
18 El estudiante expresa libremente su estado económico ante el
salón.
19 El estudiante siente confianza de trabajar cuando se
encuentra junto a sus padres.
20 El estudiante se muestra satisfecho cuando ayuda a los
demás
21 El estudiante prefiere ser escuchado antes de continuar con la
temática de la clase.
Tabla 8: “guía de observación” Fuente: elaboración propia
ANEXO

B. SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO PARA ENTREVISTA A


ESTUDIANTE

La institución __________________ le brinda la oportunidad de que sus hijos participen en un estudio de


investigación. Con la finalidad de informarle por este medio de las características del estudio y logré
decidir si desea participar en la investigación que se desarrollara. La participación consiste en una
entrevista voluntaria, gratuita, anónima (los datos son estrictamente confidenciales), el entrevistado podrá
abandonar la misma en cualquier momento, por la razón que él considere; incomodidad, entre otras
incluso sin una razón justificada.

Título del estudio: Implementación de un programa de aula abierta basado en la cultura de paz, para
contribuir a la convivencia escolar armónica de los estudiantes.

Nombre del investigador: Jessenia Mariuxi Zurita Veliz.

Conflicto de intereses: No existe conflicto de intereses.

Para desarrollar la investigación, necesitamos datos fiables; y por ello, les solicitamos que autoricen a su
hijo/a a participar de dicha entrevista. Si requieren mayor información de la temática favor comunicarse
con _____________, a través del celular _____________, o vía correo electrónico ______________.

Al firmar este documento de consentimiento adjunto, autorizo a mi hijo/a para participar en la entrevista.

Si está de acuerdo en que su hijo/a participe en el estudio “Implementación de un programa de aula


abierta basado en la cultura de paz, para contribuir a la convivencia escolar armónica de los estudiantes”:

Yo, __________________________________, con C.I: ___________________________, autorizo a mi


hijo/a______________________________________ de ___ años a participar en el estudio, declaro que
he leído y comprendido la Hoja de Información al Sujeto, sobre el estudio citado.

Además, he recibido información, y comprendo que la participación de mi hijo es voluntaria y mi


consentimiento puede ser retirado cuando yo así lo desee. Doy mi consentimiento para que mi hijo
participe en el estudio y realice la entrevista.

Fecha: ________________________________________

Firma del participante: ___________________________

Firma del investigador: ___________________________


ANEXO

C. GUÍA DE ENTREVISTA PARA ESTUDIANTES CATALOGADOS


COMO CONFLICTIVOS.
Mi nombre es Jessenia Mariuxi Zurita Veliz, soy estudiante de la Universidad Técnica
de Machala. Con la finalidad de concluir mi trabajo de fin de máster, en el cual he
decidido desarrollar la implementación de un programa de aula abierta basado en la
cultura de paz, para contribuir a la convivencia escolar armónica de los estudiantes. Por
esa razón me he visto en la necesidad de recabar información por medio de la siguiente
entrevista al alumnado que ha presentado algún tipo de conflicto severo dentro de la
institución, con el único objetivo que la información recabada para este estudio sea
veraz y apegada a la realidad, aclarando que todos los datos que se recopilen en dicha
entrevista son anónimos. Se indica además que con la finalidad de no distorsionar la
información recibida por parte del entrevistado si le parece oportuno, grabaré la
entrevista:

Estudiante: J.A

Me gustaría que me comentes como te has sentido durante tus años de estudio
dentro de la Institución:

Poco comprendido, muchas veces discriminado por maestros o compañeros no intento


justificarme, pero cuando intento hacer algo bien recibo constantemente rechazo de
quienes están a mi rededor.

Como has considerado la labor de tus progenitores en tu etapa dentro del colegio.

No vivo con mi papá, solo con mi mamá quien trabaja y se encuentra ausente la mayor
parte del tiempo, aunque cuando estaba en la escuela ella asistía muy seguido a
preguntar por mí, ahora ya no lo hace en su lugar prefiere no asistir al colegio pues dice
que todo lo que recibe son malos comportamientos y reproches de los maestros.

Existieron momentos agradables dentro de la institución que puedas recordar.

Creo que sí, pero duro poco tiempo, en el año escolar anterior tuve una maestra que era
tutora de curso me brindo mucha confianza y sentí que debía compensar esa confianza
que hasta entonces nadie me había brindado de alguna manera. Ella me ayudó mucho
me escucho y logro que mis compañeros de salón también lo hicieran al principio me
sentí un poco intimidado creía que solo quería cargarse conmigo de alguna manera, pero
con el tiempo pude notar que su apoyo era sincero. Lamentablemente la maestra fue
cambiada de institución.

Porque mencionas que los momentos agradables que viviste duraron poco tiempo.

Luego de que la maestra fue, todo volvió a ser igual nuevamente nadie me escuchaba,
las clases eran las de siempre; primera hora matemáticas, segunda hora inglés, tercera
hora lenguaje, los maestros llegaban anotaban la temática en la pizarra mandaban la
tarea terminaba su hora y nuevamente todo esto se repetía cada día, hasta que termino el
año escolar.

Como te relacionas con tus compañeros.

Siempre intento parecer más fuerte y superior a ellos no importa mi situación


económica siempre encuentro una manera de burlar a cualquiera del curso, para que
nadie pueda molestarme a mí. Creo que sienten un poco de temor hacia mí.

Como te relacionas con tus docentes.

He tenido varios problemas con la mayoría de ellos y si revisas mi conducta


probablemente encuentre en todo un c o d, pero es algo que no me importa. En realidad,
muchas veces me siento aburrido y prefiero no hacer caso a lo que me dicen se molestan
conmigo, pero saben que deben tenerme dentro del salón, su única manera de expresar
su incomodidad al verme es en mi conducta.

Para finalizar la entrevista quiero agradecer tu sinceridad y participación.


ANEXO

D. GUÍA DE ENTREVISTA PARA DOCENTES DEL DÉCIMO AÑO DE


EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA BALAO.
Mi nombre es Jessenia Mariuxi Zurita Veliz, soy estudiante de la Universidad Técnica
de Machala. Con la finalidad de concluir mi trabajo de fin de máster, en el cual he
decidido desarrollar la implementación de un programa de aula abierta basado en la
cultura de paz, para contribuir a la convivencia escolar armónica de los estudiantes. Por
esa razón me he visto en la necesidad de recabar información por medio de la siguiente
entrevista a docentes de la institución, que imparten clases en el décimo año de
educación general básica superior con el único objetivo que la información recabada
para este estudio sea veraz y apegada a la realidad, aclarando que todos los datos que se
recopilen en dicha entrevista son anónimos. Se indica además que con la finalidad de no
distorsionar la información recibida por parte del entrevistado si le parece oportuno,
grabaré la entrevista:

Docente tutor: K. A

Me gustaría que me indique cuantos años de experiencia en la docencia posee y


que funciones desempeñe como docente del establecimiento.

Tengo 13 años de experiencia en la docencia y las funciones que desempeño en mi


trabajo son impartir las clases de acuerdo al horario designado por las autoridades de la
institución, realizar tutorías al curso designado, realizar reportes de disciplina, casos
especiales, faltas fugas, atrasos, entrega de calificaciones he instrumentos de evaluación
entre otras documentaciones necesaria.

En que consiste la tutoría que realiza los estudiantes.

Cada año un docente es designado para ser tutor de un curso específico las funciones
son tratar de mantener un buen contacto con los representantes legales de los
estudiantes, conocer acerca de dificultades económicas que dificulten la continuidad del
aprendizaje, de ser el caso se brindan facilidades para evitar la deserción escolar.
Además de interactuar con los jóvenes sobre dudas, inquietudes o problemas que los
aquejen. Pero no se asigna un horario para este trabajo, se lo debe hacer dentro de la
jornada de clases, es decir, los días que tenga clases con el curso designado.

Considera que el tiempo empleado para la labor de tutoría es necesario dentro de


la carga horaria.

Si considero necesario un espacio de interacción con los alumnos donde podamos


conocernos un poco más y se logren conocer ellos, de esa manera se logra convivir y
que aprendan más sobre lo que sucede a su alrededor.

Podría describir brevemente la forma en la que llega a impartir sus conocimientos


a su alumnado.

Primero debo tener elaborada la planificación semanal en base a esto imparto la


temática correspondiente, introducimos un poco acerca de la temática con ejemplos,
luego conceptualizamos, realizamos los talleres que marcan los textos escolares y se
deja una pequeña tarea para ser resuelta en casa.

Como considera el aporte de los padres de familia dentro del centro educativo en
especial de los estudiantes del décimo año.

El lugar donde vivimos, que también es el lugar donde yo nací es considerada una zona
rural a pesar de ser un cantón, y la gran mayoría de los padres de familia son padres
ausentes, que no asisten a reuniones, no contestan las llamadas que realizamos como
tutores, y no participan de actividades integradoras junto a sus hijos en la institución,
creo que la causa se debe a que en su mayoría trabajan papa y mama. La falta de
recursos económicos hace que ambos deban salir a buscar un sustento. También somos
testigos que la mayoría de estudiantes viene de hogares disfuncionales.

Considera que tiene estudiantes con problemas de conducta o que no han logrado
una convivencia pacífica.

Si, en realidad tenemos muchos casos de estudiantes con problemas conductuales esto
hace que la convivencia sea todo menos pacífica. Es bastante común dentro de las aulas
de clases los conflictos como insultos entre pares, en casos extremos hacia los docentes,

Ha considerado aplicar nuevas estrategias con su grupo de trabajo.


Si me gustaría aplicar nuevas estrategias sobre todo si estas van direccionadas a mejorar
el comportamiento y reducir la violencia que se presenta en las aulas de clase. Además,
que los estudiantes se sientan interesados por los contenidos que imparten.

Docente tutor: J. Q

Me gustaría que me indique cuantos años de experiencia en la docencia posee y


que funciones desempeñe como docente del establecimiento.

Tengo 15 años de experiencia como docente y las funciones que desempeño como parte
de mi trabajo diario son impartir las clases de acuerdo al horario designado por las
autoridades de la institución, realizar tutorías al curso designado, realizar reportes de
disciplina, casos especiales, faltas fugas, atrasos, entrega de calificaciones he
instrumentos de evaluación entre otras documentaciones necesaria.

En que consiste la tutoría que realiza los estudiantes.

Estuve ausente de las aulas de clases durante varios años pues pertenecí a un mitin
político, pero en este sentido un docente es designado para ser tutor de un curso
específico sus funciones son mantener contacto con los representantes legales de los
estudiantes, conocer acerca de dificultades económicas en su hogar, brindar apoyo para
evitar la deserción. Además de interactuar con los jóvenes sobre dudas, inquietudes o
problemas que los aquejen. El problema es que no exista un horario para este trabajo, se
lo debe hacer dentro de la jornada de clases, es decir, los días que tenga clases con el
curso designado o en casos extremos fuera dela jornada de clases.

Considera que el tiempo empleado para la labor de tutoría es necesario dentro de


la carga horaria.

Si considero necesario un espacio de interacción junto a los estudiantes sin la


preocupación de cumplir con la planificación y las clases.

Podría describir brevemente la forma en la que llega a impartir sus conocimientos


a su alumnado.

Junto a mi planificación semanal procuro tener el material necesario para la clase, el


acceso a tecnología es escaso en la institución se procura hacer lo que se puede. Pero en
si se imparte el contenido de la temática, se aclaran las dudas y se evalúa para saber si el
estudiante retuvo el contenido.

Como considera el aporte de los padres de familia dentro del centro educativo en
especial de los estudiantes del décimo año.

Existe un número elevado en el descuido de los estudiantes por parte de sus


representantes, y padres de familia, la mayoría de estos trabaja para el sustento de sus
familias debido a que la mayoría tiene una posición económica baja.

Considera que tiene estudiantes con problemas de conducta o que no han logrado
una convivencia pacífica.

Si tengo muchos estudiantes con problemas de conducta, incluso en varias ocasiones he


sido agredido verbalmente por algunos de ellos, parece que se ha perdido el respeto en
comparación con el tiempo pasado.

Ha considerado aplicar nuevas estrategias con su grupo de trabajo.

La verdad si me gustaría tener una estrategia para evitar esos conflictos en las aulas
sobre todo porque impiden el desarrollo normal de la clase que dura 40 minutos y en
resolver el conflicto se termina la hora y no avanzamos con lo planificado para la clase.

Docente tutor: Y. G

Me gustaría que me indique cuantos años de experiencia en la docencia posee y


que funciones desempeñe como docente del establecimiento.

Tengo 8 años de experiencia en la docencia las funciones que desempeño en mi trabajo


son impartir las clases de acuerdo al horario designado por las autoridades de la
institución, realizar tutorías al curso designado, realizar reportes de disciplina, casos
especiales, faltas fugas, atrasos, entrega de calificaciones he instrumentos de evaluación
entre otros.

En que consiste la tutoría que realiza los estudiantes.

Durante la jornada de clases procuro dejar un espacio de diálogo con ellos, ya que las
funciones del tutor son atender los problemas que aquejan a sus dirigidos, también
contactarse con los representantes para dar a conocer el rendimiento académico de su
hijo y acerca del comportamiento de este.

Considera que el tiempo empleado para la labor de tutoría es necesario dentro de


la carga horaria.

Realmente lo considero muy necesario, ya que hay semanas que no logro dejar ese
espacio para interactuar junto a mis dirigidos, en los cierres de parcial el tiempo es muy
escaso se procura avanzar en los contenidos y no queda tiempo.

Podría describir brevemente la forma en la que llega a impartir sus conocimientos


a su alumnado.

Todos los docentes nos regimos en una planificación micro curricular de la cual
extraemos temas importantes y preparamos las actividades, en mi caso docente de
matemáticas la mayoría de los contenidos son practicados mediante ejercicios que la
siguiente clase son evaluados para valorar la comprensión, si el tema necesita una clase
de refuerzo esta se dicta de manera extracurricular es decir fuera de la jornada normal
de clases.

Como considera el aporte de los padres de familia dentro del centro educativo en
especial de los estudiantes del décimo año.

Es escaso casi no se logra contar con la presencia de los padres de familia ni en las
actividades destinadas a la integración familiar que aplican los DECE, el mayor
justificativo es que la mayoría de ellos trabajan.

Considera que tiene estudiantes con problemas de conducta o que no han logrado
una convivencia pacífica.

Si dentro de la institución hay un alto número de estudiantes violentos que han llegado
agredir físicamente a sus compañeros causando lesione, también hay varios grupos que
se dedican amenazar y amedrentar para que sus compañeros les entreguen dinero.

Ha considerado aplicar nuevas estrategias con su grupo de trabajo.

Si la verdad estoy abierta a intentar nuevas posibilidades de cambio para mejorar las
relaciones entre los estudiantes sería muy bueno que algo así se pudiera lograr.
ANEXO

E. ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES

UNIDAD EDUCATIVA “ BALAO”


Fecha:

Edad: Sexo: M – F Vive con: papá ___ mamá ___ otros familiares_______

ENCUESTA – CONVIVENCIA ESCOLAR

La siguiente encuesta tiene la finalidad de recopilar información concreta para la


implementación de una propuesta de intervención en función de los estudiantes de décimo año
de EGB.
INSTRUCCIONES:

- Contesta todas las preguntas con sinceridad.


- Leer detenidamente antes de marcar una respuesta.
- Organiza tu tiempo para que puedas responder todas las preguntas.

1. ¿Te sientes bien cuando estás en el colegio?


SI NO

2. ¿Sientes que eres una persona importante en tu colegio?


SI NO

3. ¿Consideras que tu opinión es valorada por las demás personas?


SI NO

4. ¿Te has negado a realizar las tareas asignadas, alguna vez?


SI NO

5. ¿Consideras que la monotonía de las clases afecta tu comportamiento?


SI NO

6. ¿Consideras como justas las acciones realizadas por tus docentes al momento de
calificar una actividad?
SI NO

7. ¿Consideras que tu docente tutor se preocupa por tus problemas?


SI NO

8. ¿Te comunicas pacíficamente, respetando la opinión de los demás?


SI NO

9. ¿Consideras que existen relaciones violentas entre los compañeros de tu clase?


SI NO

10. ¿Te has sentido agredido por algún compañero?


SI NO

11. ¿Has reaccionado violentamente ante las agresiones que has recibido?
SI NO

12. ¿El docente ha tratado de solucionar los conflictos que se desarrollan en el aula de
clases de manera pacífica?
SI NO

13. ¿Has recibido sanciones del docente por tu mal comportamiento?


SI NO

14. ¿Te han sancionado por agredir verbalmente o insultar a algún docente?
SI NO

15. ¿Se utiliza en el aula de clases un lenguaje discriminatorio, como indio, niño de la
calle, indigente, enano, negro, etc.?
SI NO

16. ¿El docente fomenta el desarrollo de actividades que ayuden a la convivencia


pacífica?
SI NO

17. ¿Te gustaría conocer prácticas de relajación y meditación para controlar los
impulsos violentos?
SI NO

18. ¿Te gustaría que las clases fueran en lugares abiertos y de sano esparcimiento?
SI NO

19. ¿Disfrutarías de jornadas de clase en contacto con la naturaleza?


SI NO

20. ¿Consideras importante el aprendizaje basado en las experiencias armónicas y


pacíficas?
SI NO
ANEXO

F. ENCUESTA PARA DOCENTES Y TUTORES.

UNIDAD EDUCATIVA “ BALAO”


Fecha:

Años de servicio:

ENCUESTA – CONVIVENCIA ESCOLAR Y CULTURA DE PAZ

La siguiente encuesta tiene como objetivo obtener información sobre cómo se llevan a cabo las
actividades de convivencia escolar dentro del salón y si los docentes desde su práctica logran
adecuadamente la convivencia pacífica del alumnado.

INSTRUCCIONES:

- Contesta todas las preguntas con sinceridad.


- Leer detenidamente antes de marcar una respuesta.
- Organiza tu tiempo para que puedas responder todas las preguntas.

1. ¿Existe en la institución educativa un código de convivencia?


SI NO

2. ¿Conoce usted el contenido del código de convivencia?


SI NO

3. ¿Considera que entre los estudiantes existen situaciones que perturban la


convivencia en la escuela?
SI NO

4. De haber contestado si en la pregunta 3, señale esas posibles situaciones.


Agresión física Agresión psicológica Rumores
Agresión verbal Aislamiento Discriminación

5. ¿Ha observado el aislamiento de alguno de sus estudiantes en el salón de clase?


SI NO

6. Ante situaciones de conflicto, que medidas ha adoptado:


Ignorar el hecho.
Reprimir el hecho con algún tipo de castigo.
Detener la situación y dialogar con el ejecutor del hecho.
No sabe cómo resolverlo.

7. ¿Considera que las altas calificaciones determinan entre buenos y malos


estudiantes?
SI NO

8. ¿Considera que las normas de convivencia de la institución han sido suficientes


para frenarlos hechos de violencia entre pares?
SI NO

9. ¿La relación que existe entre profesores y estudiantes es buena?


SI NO

10. ¿Las opiniones de los alumnos se toman en cuenta al momento de solucionar un


conflicto?
SI NO

11. ¿Realiza jornadas de integración en el salón de clases donde se comparten


experiencias, problemas, consejos, etc.?
SI NO

12. ¿Considera que las situaciones que han perturbado la convivencia pacífica se
pueden llegar a prevenir?
SI NO

13. Al momento de impartir contenidos, lo realiza:


Teórica y estructuradamente.
Se basa en el aprendizaje a partir de las prácticas y experiencias con el medio.

14. ¿Conoce acerca de las concepciones de una cultura de paz?


SI NO

Si la respuesta es sí. ¿Considera que la cultura de paz debería ser una temática
abordada y puesta en práctica para la formación del estudiante?
SI NO

15. ¿Considera usted necesario implementar en la institución un programa que ayude


a transformar la convivencia violenta en pacífica?
SI NO

16. ¿Cree usted que es necesario asumir la responsabilidad de modificar la forma de


trabajar en el caso de la incorporación del programa?
SI NO
ANEXO

G. TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES.

UNIDAD EDUCATIVA “ BALAO”


N ° RESPUESTAS PORCENTAJES
N° PREGUNTA
SI NO TOTALES SI NO TOTALES
1 ¿Te sientes bien cuando estás en el colegio? 34 71 105 32% 68% 100%
2 ¿Sientes que eres una persona importante en tu colegio? 45 60 105 43% 57% 100%
3 ¿Consideras que tu opinión es valorada por las demás personas? 36 69 105 34% 66% 100%
4 ¿Te has negado a realizar las tareas asignadas, alguna vez? 96 9 105 91% 9% 100%
5 ¿Consideras que la monotonía de las clases afectan tu comportamiento? 87 18 105 83% 17% 100%
6 ¿Consideras como justas las acciones realizadas por tus docentes al momento de calificar una actividad? 47 58 105 45% 55% 100%
7 ¿Consideras que tu docente tutor se preocupa por tus problemas? 28 77 105 26% 74% 100%
8 ¿Te comunicas pacíficamente, respetando la opinión de los demás? 44 61 105 42% 58% 100%
9 ¿Consideras que existen relaciones violentas entre los compañeros de tu clase? 96 9 105 91% 9% 100%
10 ¿Te has sentido agredido por algún compañero? 87 18 105 83% 17% 100%
11 ¿Has reaccionado violentamente ante las agresiones que has recibido? 65 40 105 62% 38% 100%
12 ¿El docente ha tratado de solucionar los conflictos que se desarrollan en el aula de clases de manera pacífica? 32 73 105 30% 70% 100%
13 ¿Has recibido sanciones del docente por tu mal comportamiento? 89 16 105 85% 15% 100%
14 ¿Te han sancionado por agredir verbalmente o insultar a algún docente? 25 80 105 24% 76% 100%
15 ¿Se utiliza en el aula de clases un lenguaje discriminatorio, como indio, niño de la calle, indigente, enano, negro, etc.? 92 13 105 88% 12% 100%
16 ¿El docente fomenta el desarrollo de actividades que ayuden a la convivencia pacífica? 45 60 105 43% 57% 100%
17 ¿Te gustaría conocer prácticas de relajación y meditación para controlar los impulsos violentos? 101 4 105 96% 4% 100%
18 ¿Te gustaría que las clases fueran en lugares abiertos y de sano esparcimiento? 100 5 105 95% 5% 100%
19 ¿Disfrutarías de jornadas de clase en contacto con la naturaleza? 93 12 105 89% 11% 100%
20 ¿Consideras importante el aprendizaje basado en las experiencias armónicas y pacíficas? 74 31 105 70% 30% 100%
Tabla 9: “tabulación encuesta - estudiantes” Fuente: elaboración propia
ANEXO

H. GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA DIRIGIDA A ESTUDIANTES


Cuadro 3: “encuesta - estudiantes” Fuente: elaboración propia
SI NO

Pregunta 20 70% 30%


Pregunta 19 89% 11%
Pregunta 18 95% 5%
Pregunta 17 96% 4%
Pregunta 16 43% 57%
Pregunta 15 88% 12%
Pregunta 14 24% 76%
Pregunta 13 85% 15%
Pregunta 12 30% 70%
Pregunta 11 62% 38%
Pregunta 10 83% 17%
Pregunta 9 91% 9%
Pregunta 8 42% 58%
Pregunta 7 26% 74%
Pregunta 6 45% 55%
Pregunta 5 83% 17%
Pregunta 4 91% 9%
Pregunta 3 34% 66%
Pregunta 2 43% 57%
Pregunta 1 32% 68%
ANEXO

I. TABULACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA DOCENTES Y TUTORES

UNIDAD EDUCATIVA “ BALAO”


N ° RESPUESTAS PORCENTAJES
N° PREGUNTA
SI NO TOTALES SI NO TOTALES
1 ¿Existe en la institución educativa un código de convivencia? 14 2 16 88% 12% 100%
2 ¿Conoce usted el contenido del código de convivencia? 5 11 16 31% 69% 100%
3 ¿Considera que entre los estudiantes existen situaciones que perturban la convivencia en la escuela? 13 3 16 81% 19% 100%
5 ¿Ha observado el aislamiento de alguno de sus estudiantes en el salón de clase? 14 2 16 88% 12% 100%
7 ¿Considera que las altas calificaciones determinan entre buenos y malos estudiantes? 9 7 16 56% 44% 100%
8 ¿Considera que las normas de convivencia de la institución han sido suficientes para frenarlos hechos de violencia entre pares? 6 10 16 37% 63% 100%
9 ¿La relación que existe entre profesores y estudiantes es buena? 4 12 16 25% 75% 100%
10 ¿Las opiniones de los alumnos se toman en cuenta al momento de solucionar un conflicto? 7 9 16 44% 56% 100%
11 ¿Realiza jornadas de integración en el salón de clases donde se comparten experiencias, problemas, consejos, etc.? 3 13 16 19% 81% 100%
12 ¿Considera que las situaciones que han perturbado la convivencia pacífica se pueden llegar a prevenir? 12 4 16 75% 25% 100%
¿Conoce acerca de las concepciones de una cultura de paz? 14 2 16 88% 12% 100%
14
Si la respuesta es sí. ¿Considera que la cultura de paz debería ser una temática abordada y puesta en práctica para la formación del estudiante? 14 2 16 88% 12% 100%
15 ¿Considera usted necesario implementar en la institución un programa que ayude a transformar la convivencia violenta en pacifica? 16 0 16 100% 0% 100%
16 ¿Cree usted que es necesario asumir la responsabilidad de modificar la forma de trabajar enEDUCATIVA
UNIDAD el caso de la incorporación del programa?
“ BALAO” 14 2 16 88% 12% 100%
N ° RESPUESTAS PORCENTAJES
N° PREGUNTA Agresión Agresión Agresión Agresión Agresión Agresión
física verbal psicológica
Aislamiento Rumores Discriminación TOTALES física verbal psicológica
Aislamiento
Rumores Discriminación TOTALES
4 De haber contestado si en la pregunta 3, señale esas posibles situaciones. 5 4 1 2 1 3 16 31% 25% 6% 13% 6% 19% 100%
Reprimir
Reprimir el
el hecho Detener la situación y Detener la situación y
Ignorar el Ignorar el hecho con
N° PREGUNTA hecho
con algún dialogar con el ejecutor No sabe cómo resolverlo TOTALES hecho algún tipo
dialogar con el ejecutor No sabe cómo resolverlo TOTALES
tipo de del hecho del hecho
de castigo
castigo
6 Ante situaciones de conflicto, que medidas ha adoptado 2 8 4 2 16 13% 50% 25% 12% 100%

Se basa en el aprendizaje a partir de las Se basa en el aprendizaje a partir de las


N° PREGUNTA Teórica y estructuradamente
prácticas y experiencias con el medio TOTALES Teórica y estructuradamente
prácticas y experiencias con el medio TOTALES

13 Al momento de impartir contenidos, lo realiza 13 3 16 81% 19% 100%


Tabla 10: “tabulación encuesta - docentes” Fuente: elaboración propia
ANEXO

J. GRÁFICAS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA ENCUESTA DOCENTES Y TUTORES.

SI NO Agresión Agresión Agresión


física verbal psicológica
PREGUNTA 16 88% 12% Aislamiento Rumores Discriminación

PREGUNTA 15 100%
PREGUNTA 4 31% 25% 6% 13% 6% 19%
PREGUNTA 14 88% 12%
Cuadro 5: “encuesta - docentes” Fuente: elaboración propia
PREGUNTA 14 88% 12%

PREGUNTA 12 75% 25% Ignorar el hecho


PREGUNTA 11 19% 81% Reprimir el hecho con algún tipo de castigo

PREGUNTA 10 44% 56% Detener la situación y dialogar con el ejecutor del hecho
No sabe cómo resolverlo
PREGUNTA 9 25% 75%

PREGUNTA 8 37% 63% PREGUNTA 6 13% 50% 25% 12%


PREGUNTA 7 56% 44% Cuadro 6: “encuesta - docentes” Fuente: elaboración propia

PREGUNTA 5 88% 12%


Teórica y estructuradamente
PREGUNTA 3 81% 19%

PREGUNTA 2 Se basa en el aprendizaje a partir de las prácticas y


31% 69%
experiencias con el medio
PREGUNTA 1 88% 12% PREGUNTA 13 81% 19%
Cuadro 4:4:“encuesta
Cuadro
Cuadro “encuesta
4: “encuestadocentes”
- docentes” Fuente:
Fuente:
- docentes” elaboración
Fuente: propia
elaboración
elaboración propia
propia Cuadro 7:
7 “encuesta
“encuesta--docentes” Fuente:elaboración
docentes”Fuente: elaboración propia
propia
ANEXO

K. El Cuestionario VARK - ¿Cómo aprendo mejor?

Con este cuestionario se tiene el propósito de saber acerca de sus preferencias para
trabajar con información. Seguramente tiene un estilo de aprendizaje preferido y una
parte de ese Estilo de Aprendizaje es su preferencia para capturar, procesar y entregar
ideas e información.
Elija las respuestas que mejor expliquen su preferencia y encierre con un círculo la letra
de su elección.
Puede seleccionar más de una respuesta a una pregunta si una sola no encaja con su
percepción. Dejé en blanco toda pregunta que no se aplique a sus preferencias.

1. Está ayudando a una persona que desea ir al aeropuerto, al centro de la ciudad o


a la estación del ferrocarril. Ud.:
a. iría con ella.
b. le diría cómo llegar.
c. le daría las indicaciones por escrito (sin un mapa).
d. le daría un mapa.

2. No está seguro si una palabra se escribe como “trascendente” o “tracendente”,


Ud.:
a. vería las palabras en su mente y elegiría la que mejor luce.
b. pensaría en cómo suena cada palabra y elegiría una.
c. las buscaría en un diccionario.
d. escribiría ambas palabras y elegiría una.

3. Está planeando unas vacaciones para un grupo de personas y desearía la


retroalimentación de ellos sobre el plan. Ud.:
a. describiría algunos de los atractivos del viaje.
b. utilizaría un mapa o un sitio web para mostrar los lugares.
c. les daría una copia del itinerario impreso.
d. les llamaría por teléfono, les escribiría o les enviaría un e-mail.
4. Va a cocinar algún platillo especial para su familia. Ud.:
a. cocinaría algo que conoce sin la necesidad de instrucciones.
b. pediría sugerencias a sus amigos.
c. hojearía un libro de cocina para tomar ideas de las fotografías.
d. utilizaría un libro de cocina donde sabe que hay una buena receta.

5. Un grupo de turistas desea aprender sobre los parques o las reservas de vida
salvaje en su área. Ud.:
a. les daría una plática acerca de parques o reservas de vida salvaje.
b. les mostraría figuras de Internet, fotografías o libros con imágenes.
c. los llevaría a un parque o reserva y daría una caminata con ellos.
d. les daría libros o folletos sobre parques o reservas de vida salvaje.

6. Está a punto de comprar una cámara digital o un teléfono móvil. ¿Además del
precio, qué más influye en su decisión?
a. lo utiliza o lo prueba.
b. la lectura de los detalles acerca de las características del aparato.
c. el diseño del aparato es moderno y parece bueno.
d. los comentarios del vendedor acerca de las características del aparato.

7. Recuerde la vez cuando aprendió cómo hacer algo nuevo. Evite elegir una
destreza física, como montar bicicleta. ¿Cómo aprendió mejor?:
a. viendo una demostración.
b. escuchando la explicación de alguien y haciendo preguntas.
c. siguiendo pistas visuales en diagramas y gráficas.
d. siguiendo instrucciones escritas en un manual o libro de texto.

8. Tiene un problema con su rodilla. Preferiría que el doctor:


a. le diera una dirección web o algo para leer sobre el asunto.
b. utilizará el modelo plástico de una rodilla para mostrarle qué está mal.
c. le describiera qué está mal.
d. le mostrará con un diagrama qué es lo que está mal.

9. Desea aprender un nuevo programa, habilidad o juego de computadora. Ud.


debe:
a. leer las instrucciones escritas que vienen con el programa.
b. platicar con personas que conocen el programa.
c. utilizar los controles o el teclado.
d. seguir los diagramas del libro que vienen con el programa.

10. Le gustan los sitios web que tienen:


a. cosas que se pueden picar, mover o probar.
b. un diseño interesante y características visuales.
c. descripciones escritas interesantes, características y explicaciones.
d. canales de audio para oír música, programas o entrevistas.

11. Además del precio, ¿qué influiría más en su decisión de comprar un nuevo
libro de no ficción?
a. la apariencia le resulta atractiva.
b. una lectura rápida de algunas partes del libro.
c. un amigo le habla del libro y se lo recomienda.
d. tiene historias, experiencias y ejemplos de la vida real.

12. Está utilizando un libro, CD o sitio web para aprender cómo tomar fotografías
con su nueva cámara digital. Le gustaría tener:
a. la oportunidad de hacer preguntas y que le hablen sobre la cámara y sus
características.
b. instrucciones escritas con claridad, con características y puntos sobre qué hacer.
c. diagramas que muestren la cámara y qué hace cada una de sus partes.
d. muchos ejemplos de fotografías buenas y malas y cómo mejorar estas.
13. Prefiere a un profesor o un expositor que utiliza:
a. demostraciones, modelos o sesiones prácticas.
b. preguntas y respuestas, charlas, grupos de discusión u oradores invitados.
c. folletos, libros o lecturas.
d. diagramas, esquemas o gráficas.

14. Ha acabado una competencia o una prueba y quisiera una retroalimentación.


Quisiera tener la retroalimentación:
a. utilizando ejemplos de lo que ha hecho.
b. utilizando una descripción escrita de sus resultados.
c. escuchando a alguien haciendo una revisión detallada de su desempeño.
d. utilizando gráficas que muestren lo que ha conseguido.

15. Va a elegir sus alimentos en un restaurante o café. Ud.:


a. elegiría algo que ya ha probado en ese lugar.
b. escucharía al mesero o pediría recomendaciones a sus amigos.
c. elegiría a partir de las descripciones del menú.
d. observaría lo que otros están comiendo o las fotografías de cada platillo.

16. Tiene que hacer un discurso importante para una conferencia o una ocasión
especial. Ud.:
a. elaboraría diagramas o conseguiría gráficos que le ayuden a explicar las ideas.
b. escribiría algunas palabras clave y práctica su discurso repetidamente.
c. escribiría su discurso y se lo aprendería leyéndolo varias veces.
d. conseguiría muchos ejemplos e historias para hacer la charla real y práctica.
ANEXO

L. JUICIO DE LOS EXPERTOS


56
56

También podría gustarte