GACETA MUNICIPAL
PERIODICO OFICIAL
Año 01 / Gaceta Municipal No. 32; 20 de junio de 2022
Año 01 / Gaceta Municipal No. 32 / 20 de junio de 2022
“PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
DE TENANCINGO, ESTADO DE
MÉXICO, 2022-2024”
1
GACETA MUNICIPAL
PERIODICO OFICIAL
Año 01 / Gaceta Municipal No. 32; 20 de junio de 2022
Héctor Gordillo Sánchez
Presidente Municipal Constitucional de
Tenancingo, Estado de México.
(Rúbrica)
A su población hace saber:
El Ayuntamiento Constitucional del Municipio de Tenancingo, México, 2022-2024, en cumplimiento a
lo dispuesto por los artículos 115 base quinta, inciso c), párrafo primero de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 124 y 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
México; 31 fracción XXXVI ,114 y 116 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, ha tenido
a bien publicar:
“PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
DE TENANCINGO, ESTADO DE MÉXICO, 2022-2024”
2
PLAN DE
DESARROLLO
MUNICIPAL
2022 - 2024
TENANCINGO, MÉXICO
Ayuntamiento de Tenancingo 2022 – 2024,
Estado de México
Héctor Gordillo Sánchez
Presidente Municipal Constitucional
Elvia Isojo Velásquez
Síndica Municipal Constitucional
(Rubrica)
Luis Ángel Lugo González Aurelia Sthepanie Reynoso Villanueva
Primer Regidor Constitucional Segunda Regidora Constitucional
(Rubrica) (Rubrica)
Héctor Díaz Núñez Andrea Nava Jiménez
Tercer Regidor Constitucional Cuarta Regidora Constitucional
(Rubrica) (Rubrica)
Lucero Cruz Aguilar Arturo Silva Rodríguez
Quinta Regidora Constitucional Sexto Regidor Constitucional
(Rubrica) (Rubrica)
Jesús Acosta Jiménez
Séptimo Regidor Constitucional
(Rubrica)
Roberto Jardón Hernández
Secretario del Ayuntamiento
(Rubrica)
Ayuntamiento de Tenancingo 2022 – 2024,
Estado de México
Contenido
I. Presentación del Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024 ……………………………..……………… 1
II. Mensaje de Gobierno y Compromiso Político ……………………………………………..………………. 3
III. Marco Normativo ..……………………………………………………………………………………………… 4
IV. Mecanismos Permanentes para la Participación Social ……………………………………………...… 14
V. Perfil Geográfico del Municipio ………………………………………………………………………………. 19
V.I. Delimitación y estructura territorial ……………………………………………………………………… 19
V.II. División política municipal ………………………………………………………………………………... 22
V.III. Medio físico .………………………………………………………………………………………………… 23
V.III.I. Fisiografía ………………………………………………………………………………………………… 23
V.III.II. Topoformas ..…………………………………………………………………………………………….. 24
V.III.III. Geología ……………………………………………………………………...…………………………. 25
V.III.IV. Edafología ………………………………………………………………………………………………. 26
V.III.V. Pendientes …………………………………………………………………………………….………… 28
V.III.VI. Sismicidad …………………………………………………………………………………………….… 28
V.III.VII. Hidrología ………………………………………………………………………………………………. 29
V.III.VIII. Clima …………………………………………………………………………………………………… 32
V.III.IX. Uso de suelo y vegetación ……………………………………………………………………………. 35
V.III.X. Alteraciones al medio natural y riesgos ……………………………………………………………… 37
VI. PILAR 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE …. 46
VI.I. Población y su evolución sociodemográfica …………………………………………………………. 48
VI.II. Alimentación y nutrición para las familias ……………………………………………………………. 59
VI.III Salud y bienestar incluyente …………………………………………………………………………….. 63
VI.III.I. Equipamiento, mobiliario e infraestructura …………………………………………………………… 75
VI.IV. Educación incluyente y de calidad ……………………………………………………………………. 76
VI.IV.I. Acceso igualitario a la educación ……………………………………………………….…………….. 81
VI.IV.II. Equipamiento, mobiliario e infraestructura ………………………………………………………….. 83
VI.V. Vivienda digna ……………………………………………………………………………………………… 85
VI.VI. Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia ………………………... 94
VI.VI.I. Promoción del bienestar: niñez, adolescencia, juventud y adultez ……………………………….. 98
VI.VI.II. Población indígena …………………………………………………………………………………….. 100
VI.VI.III. Personas con discapacidad ………………………………………………………………………….. 103
VI.VI.IV. Migrantes y cooperación internacional ……………………………………………………………... 109
VI.VII. Cultura física, deporte y recreación ………………………………………………………………….. 113
VI.VIII. Análisis FODA …………………………………………………………………………………………… 125
VI.IX. Análisis Prospectivo ……………………………………………………………………………………... 125
VI.X. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción …………………………………………………………… 131
VI.XI. Seguimiento y evaluación ………………………………………………………………………………. 143
VII. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR ……………….. 145
VII.I. Desarrollo económico …………………………………………………………………………………….. 147
VII.I.I. Desarrollo regional ………………………………………………………………………………………. 149
VII.I.II. Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.). …………... 159
VII.I.III. Empleo, características y población económica activa ……………………………………………. 176
180
VII.I.IV. Exportaciones …………………………………………………………………………………………...
VII.I.V. Financiamiento ………………………………………………………………………………………….. 181
VII.II. Infraestructura pública y modernización de los servicios comunales …………………………. 182
VII.II.I. Centrales de abasto, mercados y tianguis …………………………………………………………… 182
VII.II.II. Rastros municipales ………………………………………………………………………………….... 185
VII.II.III. Parques, jardines y su equipamiento ……………………………………………………………….. 186
VII.II.IV. Panteones ……………………………………………………………………………………………… 189
VII.III. Innovación, investigación y desarrollo ………………………………………………………………. 191
VII.IV. Análisis FODA ……………………………………………………………………………………………. 192
VII.V. Análisis Prospectivo …………………………………………………………………………………….. 193
VII.VI. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción …………………………………………………………. 198
VII.VII. Seguimiento y evaluación …………………………………………………………………………….. 209
VIII. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE ………………. 211
VIII.I. Ciudades y comunidades sostenibles ………………………………………………………………… 213
VIII.I.I. Localidades urbanas, rurales y zonas metropolitanas ……………………………………………… 217
VIII.I.II. Uso de suelo ……………………………………………………………………………………………. 220
VIII.I.III. Movilidad y transporte para la población ……………………………………………………………. 222
VIII.I.IV. Patrimonio natural y cultural …………………………………………………………………………. 232
VIII.II. Energía asequible y no contaminante ………………………………………………………………... 236
VIII.II.I. Electrificación y alumbrado público …………………………………………………………………... 237
VIII.III. Acción por el clima ……………………………………………………………………………………… 239
VIII.III.I. Calidad del aire ………………………………………………………………………………………… 241
VIII.III.II. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos ……………. 242
VIII.IV. Vida de los ecosistemas terrestres ………………………………………………………………….. 247
VIII.IV.I. Protección al medio ambiente y recursos naturales ……………………………………………… 248
VIII.IV.II. Recursos forestales ………………………………………………………………………………….. 252
VIII.IV.III. Plantación de árboles para zonas rurales y urbanas (previendo daño a la infraestructura
carretera y habitacional) ……………………………………………………………………………. 253
VIII.V. Manejo sustentable y distribución del agua ………………………………………………………… 256
VIII.V.I. Agua potable …………………………………………………………………………………………… 258
VIII.V.II. Sistemas de captación pluvial ……………………………………………………………………….. 266
VIII.V.III. Tratamiento de aguas residuales …………………………………………………………………… 267
VIII.V.IV. Drenaje y alcantarillado ……………………………………………………………………………… 268
VIII.VI. Riesgo y protección civil ………………………………………………………………………………. 270
VIII.VII. Análisis FODA …………………………………………………………………………………………... 282
VIII.VIII. Análisis Prospectivo ………………………………………………………………………………….. 283
VIII.IX. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción ………………………………………………………… 288
VIII.X. Proyectos aceleradores del desarrollo ………………………………………………………………. 299
VIII.XI. Seguimiento y evaluación …………………………………………………………………………….. 304
IX. PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA ……………………………………. 306
IX.I. Seguridad con visión ciudadana ………………………………………………………………………… 308
IX.II. Derechos humanos ………………………………………………………………………………………... 359
IX.III. Mediación y conciliación ………………………………………………………………………………… 363
IX.IV. Análisis FODA …………………………………………………………………………………………….. 366
IX.V. Análisis Prospectivo ……………………………………………………………………………………… 367
IX.VI. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción …………………………………………………………... 370
IX.VII. Seguimiento y evaluación ………………………………….………………………………………….. 375
X. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO …………………………………………………………. 377
X.I. Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres …………………………….. 379
X.I.I. Empleo igualitario para mujeres …………………………………………………………………………. 381
X.II. Análisis FODA ………………………………………………………………………………………………. 382
X.III. Análisis Prospectivo ………………………………………………………………………………………. 383
X.IV. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción …………………………………………………………… 385
X.V. Seguimiento y evaluación ……….……………………………………………………………………….. 389
XI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE ………………………… 391
XI.I. Estructura del gobierno municipal ……………………………………………………………………… 393
XI.I.I. Reglamentación …………………………………………………………………………………………... 407
XI.I.II. Manuales de organización ……………………………………………………………………………… 414
XI.II. Transparencia y rendición de cuentas ………………………………………………………………… 415
XI.III. Sistema anticorrupción del Estado de México y Municipios ……………………………………... 417
XI.IV. Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad ……… 418
XI.V. Finanzas públicas sanas …………………………………………………………………………………. 431
XI.V.I. Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes ……………………………………………….. 434
XI.V.II. Deuda pública municipal ………………………………………………………………………………. 434
XI.V.III. Estructura de ingreso y egresos ……………………………………………………………………… 435
XI.V.IV. Inversión ………………………………………………………………………………………………... 437
XI.VI. Gestión para resultados y evaluación del desempeño ……………………………………………. 439
XI.VII. Eficiencia y eficacia en el sector público …………………………………………………………… 448
XI.VII.I. Perfil técnico profesional de los servidores públicos ………………………………………………. 460
XI.VII.II. Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica ……………………………………….. 464
XI.VIII. Coordinación institucional ……………………………………………………………………………. 465
XI.VIII.I. Fortalecimiento municipal ……………………………………………………………………………. 466
XI.IX. Análisis FODA …………………………………………………………………………………………….. 473
XI.X. Análisis Prospectivo ……………………………………………………………………………………… 474
XI.XI. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción ………………………………………………………….. 477
XI.XII. Seguimiento y evaluación ……………………………………………………………………………… 487
XII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO ………… 489
XII.I. Alianzas para el desarrollo ……………………………………………………………………………… 493
XII.I.I. Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos ……………………….…………………….. 494
XII.II. Municipio moderno en tecnologías de información y comunicaciones ……………………….. 494
XII.III. Análisis FODA …………………………………………………………………………………………….. 514
XII.IV. Análisis Prospectivo ……………………………………………………………………………………. 515
XII.V. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción ………………………………………………………….. 517
XII.VI. Seguimiento y evaluación …………………………………………………………………………….. 519
XIII. Criterios generales para la evaluación del plan de desarrollo municipal y sus programas…….. 521
Anexo A. Matriz FODA de los Pilares Temáticos y Ejes Transversales ………...……………………….. 526
Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente …………………………. 526
Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador ………………………………….. 533
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente ……………………………………….. 541
Pilar 4: Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia ………………………………………………….. 549
Eje Transversal 1: Igualdad de Género ………………………………………………………………………. 551
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable …………………………………………… 552
Eje Transversal 3: Tecnología y Coordinación para el Buen Gobierno ……………………………….. 558
Anexo B. Matriz de Indicadores para Resultados de cada uno de los Pilares Temáticos y Ejes
Transversales ………...…………………………………………………………………………………………... 559
Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente …………………………. 559
Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador ………………………………….. 579
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente ……………………………………….. 592
Pilar 4: Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia ………………………………………………….. 608
Eje Transversal 1: Igualdad de Género ………………………………………………………………………. 612
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable …………………………………………… 614
Eje Transversal 3: Tecnología y Coordinación para el Buen Gobierno ……………………………….. 628
I. Presentación del Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024
En cumplimiento al mandato que la población del Municipio de Tenancingo me otorgó el pasado 6 de junio y
atendiendo a lo dispuesto en materia de planeación por parte del Gobierno del Estado de México. Me honro en
presentar al Ayuntamiento Constitucional de Tenancingo, así como a la LXI Legislatura del Estado de México y a la
ciudadanía del Municipio de Tenancingo, el Plan Municipal de Desarrollo 2022-2024.
El nuevo gobierno municipal ha concebido la planeación del desarrollo municipal como una visión del futuro,
moderna y responsable, que se nutre del diagnóstico preciso de los problemas que nos aquejan y del conocimiento
de los recursos disponibles para solucionarlos a través de la formulación de programas y proyectos claros y realistas
con alto sentido social. Propone soluciones inteligentes a cada uno de nuestros problemas haciendo uso de los
mejores elementos humanos y técnicos reflejados en un Gobierno con Experiencia.
En este contexto, atentos a las demandas ciudadanas y a su amplia participación, se ha elaborado el Plan de
Desarrollo Municipal de Tenancingo 2022 - 2024, que regirá las políticas públicas que han de fomentar el desarrollo
con orientación hacia 4 Pilares Temáticos y 3 Ejes Transversales:
Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente. Describe las características de la
población municipal y analiza (de manera cuantitativa y cualitativa) la situación demográfica actual del
municipio;
Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador. Analiza la capacidad que el municipio tiene
para producir u obtener riqueza, así como su expansión económica y las formas en las que busca garantizar
el bienestar;
Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente. Describe y analiza el contexto municipal en
materia de estructura urbana, realizando un diagnóstico en el que se determina la existencia de patrones de
distribución de la población ligados a sus actividades productivas;
Pilar 4 Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia. Identifica y analiza los principales problemas en materia
de seguridad pública y procuración de justicia en el municipio;
Eje Transversal 1: Igualdad de Género. Analiza y describe la situación que vive el municipio en materia de
igualdad de género;
Eje Transversal 2: Gobierno Moderno, Capaz y Responsable. Describe los recursos físicos, sistemas y
estructura de organización para la prestación de los servicios públicos, la gestión pública; así como la relación
de los principales problemas en esta tarea;
Eje Transversal 3: Tecnología y Coordinación para el buen Gobierno. Define y establece las alianzas que darán
rumbo a la instrumentación de los programas y proyectos que el gobierno municipal haya definido.
La apropiación de la Agenda 2030 en el ámbito municipal y su incorporación a los procesos de planeación e
implementación se consideran en todo momento como parte fundamental de desarrollo del municipio de Tenancingo
y con inherente relación al Desarrollo del Estado de México.
En este sentido, los elementos de la Agenda, es decir, sus objetivos, metas, indicadores, medios de implementación,
horizonte temporal y principios de integralidad, son aspectos orientadores de la planeación y de la gestión pública
para el desarrollo sostenible; así, la incorporación de la Agenda 2030 en los procesos de planeación en el entorno
municipal, es sinónimo de potenciar y garantizar los objetivos locales de desarrollo de una manera eficiente y
equitativa.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con las 169 metas tienen un alcance más amplio y van más allá
que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) al abordar las causas fundamentales de la pobreza y la necesidad
universal de lograr un desarrollo a favor de todas las personas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 1
Aunque las metas de la Agenda 2030 expresan aspiraciones en el plano mundial, por sus características, es posible
que cada gobierno, ya sea nacional, estatal o municipal, determine sus propias metas.
En ese sentido, son los municipios cobran protagonismo en estas tareas, toda vez que son la unidad territorial básica
y son sus gobiernos los encargados de brindar atención a la población mediante la prestación de servicios básicos;
asimismo, es su estructura y la posibilidad de generar redes de trabajo, los que posibilitan su involucramiento activo
en la definición de objetivos y estrategias que se alineen a los criterios de agendas internacionales como la Agenda
2030.
El Plan de Desarrollo Municipal 2022 - 2024, será la hoja de ruta a seguir en la presente administración municipal,
garantizando a la ciudadanía el cumplimiento de los compromisos asumidos, con el propósito de brindar una gestión
de calidad, que se verá reflejado en resultados a favor de nuestro municipio.
El presente documento será evaluado periódicamente por el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
(COPLADEMUN), por lo que puede ser corregido y actualizado si necesario, pero sobre todo deberá ser dado a
conocer a todos los ciudadanos, sin cuya participación hubiera sido imposible concebir.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 2
II. Mensaje de Gobierno y Compromiso Político
Me enorgullece marcar una diferencia de trabajo, dedicación y honradez, en el servicio
público; pero más aún, que esos sean en favor de mis conciudadanos, forjando mi
compromiso con mayor ahínco.
Las consultas ciudadanas son la base de la nueva realidad para nuestro municipio y de
ellas emanan propuestas que atenderán las necesidades y demandas de los habitantes;
planeando políticas, estrategias, acciones y la obra pública que brinden a la población los
resultados del compromiso de este gobierno.
Por ello, el Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024; trata del documento que obliga a la
lectura y cumplimiento puntual, pues al contemplar las líneas de acción y los compromisos
que seguirá esta administración, permitirá a los ciudadanos entender el camino por el cual
el municipio se desarrolla y a su vez, dar seguimiento a los trabajos que en él se ejercen.
La misión de este gobierno es “Tener un equipo de trabajo dispuesto, eficiente y cumplidor,
para que la confianza de la población; se acrecenté y se mantenga generando de esta
manera el valor del servicio público con la calidez y buen trato, a cada uno de nuestros
ciudadanos y visitantes”.
La realidad para la que trabajamos cada día y queremos compartir contigo, es la visión de
“Ser el municipio del Estado de México que destaque positivamente, entre los demás, por
su compromiso y desarrollo esperado y a su vez, de manera sostenible, y acorde a la
Agenda 2030, para brindar bienestar y una mejor calidad de vida a sus habitantes”.
Hoy elijo ser parte de los esfuerzos de cada uno de los que integramos este Gabinete, es
por ello que estamos seguros que #ConHechosSí; vamos para adelante todos, sociedad y
gobierno a la par.
Su amigo
Mtro. Héctor Gordillo Sánchez
Presidente Municipal Constitucional de Tenancingo,
Estado de México, 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 3
III. Marco Normativo
El artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es expreso al mencionar la jerarquía
normativa del orden jurídico.
Para la elaboración de este documento se han observado en su conjunto lo establecido por el Manual para la
Elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal 2022–2024 publicado por el Comité de Planeación para el
Desarrollo del Estado de México, mediante el número de autorización del Consejo Editorial de la Administración
Pública Estatal 207/09/27/21.
Este Plan se fundamenta y fortalece considerando todos los conceptos legales que prevén la organización del
Ayuntamiento y los preceptos que contemplan la base legal sobre aspectos financieros y técnicos para la
conformación de los programas y proyectos integrados en este documento rector.
Este Plan tiene su correspondencia y alineación en el Plan de Desarrollo del Estado de México y este a su vez se
ajusta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
De acuerdo con lo establecido en el artículo 25 de nuestra Carta Magna, corresponde al Estado la rectoría del
desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable; y en el artículo 26 se establece que el Estado
debe organizar un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional.
Los planes y programas estatales se sujetan al Plan Nacional de Desarrollo; y en la Ley General de Planeación se
establecen las bases para la coordinación entre la federación, las entidades y los municipios.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México determina la planeación democrática de la entidad,
partiendo de las atribuciones conferidas al Gobernador.
De ahí que dentro de sus atribuciones están las de planear y conducir el desarrollo integral de la entidad; formular,
aprobar, desarrollar, ejecutar, controlar y evaluar el plan estatal de desarrollo, los planes sectoriales, metropolitanos
y regionales y los programas que de éstos se deriven.
En la planeación del desarrollo mexiquense existen las Unidades de Información, Planeación, Programación y
Evaluación a niveles estatal y municipal, quienes son las encargadas de reportar periódicamente al Comité de
Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM) los avances y resultados de la ejecución de los
planes de desarrollo.
En el informe anual del Ejecutivo estatal ante el Poder Legislativo, se debe detallar el avance en el cumplimento del
Plan de Desarrollo del Estado de México y de la misma forma los ayuntamientos la ejecución de los planes de
desarrollo municipal.
El Sistema Estatal de Planeación Democrática tiene a su cargo la coordinación de la participación de los sectores
público, social y privado en el proceso de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación del desarrollo del Estado
de México.
Los sectores privado y social, también pueden participar en el proceso de planeación democrática en los términos
establecidos por las leyes para la formulación de planes y programas estatales, municipales, regionales y
metropolitanos.
Esta conjunción de acciones, se ven plasmadas de una manera gráfica en la siguiente imagen:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 4
Fuente: 2021 revisión voluntaria: Estado de México avance en el cumplimiento de la Agenda 2030. Imagen visible a fojas 50.
Así las cosas, la normatividad básica aplicable al presente documento lo encontramos en las siguientes
disposiciones:
En la legislación del Estado de México, es importante destacar lo que relatan los preceptos que se destacan, como
lo es el artículo 2 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, donde indica que:
“Artículo 2.- Los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del Estado de México y los ayuntamientos de los municipios
de la entidad, se coordinarán para participar en la organización del Sistema de Planeación Democrática para el
Desarrollo del Estado de México, con objetividad y transparencia, con la participación responsable y consciente de
los habitantes y de los diversos grupos y organizaciones sociales y privados, en el que se recogerán sus aspiraciones
y demandas para incorporarlas a la estrategia de desarrollo.
“Es responsabilidad del titular del Ejecutivo Estatal conducir la planeación para el desarrollo del Estado de México,
y al interior de los municipios dicha responsabilidad recaerá en los Presidentes Municipales, quienes lo harán con
base en las disposiciones legales y en ejercicio de sus atribuciones con respeto irrestricto a las garantías
constitucionales, así como al fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre y autónomo.”
De igual manera es de atenderse como sustento jurídico, el artículo 3 del mismo ordenamiento a saber:
“Artículo 3. El desarrollo del Estado y Municipios se sustenta en el proceso de planeación democrática, en
congruencia con la planeación nacional del desarrollo, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el
Desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo municipal, los programas sectoriales,
regionales y especiales, la Agenda Digital; y su ejecución atenderá a los plazos y condiciones que requiera su
estrategia.”
Por lo cual, tanto el Ejecutivo del Estado, como los ejecutivos municipales son los responsables de la ejecución de
la Planeación Democrática.
Adicionalmente a que la planeación democrática prevé que debe basarse en los principios de igualdad, de la no
discriminación, de la simplicidad, claridad, congruencia, proximidad de los habitantes del Estado de México,
mediante la coordinación para cumplir con el cuidado del medio ambiente, considerando la perspectiva de género,
estableciendo criterios de transversalidad, otro precepto a recordar lo es el artículo 5 de la Ley de Planeación del
Estado de México y Municipios, que por su importancia es destacarse de la siguiente forma:
“Artículo 5.- La planeación democrática tiene por objeto el desarrollo del Estado de México y Municipios, con pleno
respeto a la soberanía estatal y a la autonomía municipal, en concordancia con los fines sociales, económicos,
ambientales y políticos que establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de México.”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 5
Asimismo, para atender las necesidades básicas de la población y que esto se convierta en un mejoramiento de la
calidad de vida de los mexiquenses, debe utilizar como medio a la planeación democrática, como lo prevé el artículo
6 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, que a la letra dice:
“Artículo 6.- La planeación democrática para el desarrollo, como proceso permanente, debe ser el medio para lograr
el progreso económico y social del Estado de México y municipios, dirigido principalmente a la atención de las
necesidades básicas que se traduzcan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante la
participación de los diferentes órdenes de gobierno, habitantes, grupos y organizaciones sociales y privados.”
Para tal fin es menester que las autoridades, en este caso, municipales, prevean la elaboración de programas que
integren un diagnóstico, la correspondiente prospectiva y sus objetivos.
Todo programa debe contener sus respectivas metas, estrategias, prioridades y líneas de acción.
Esta priorización de acciones sólo tendrá posibilidad de ejecutarse si se le asignan de manera óptima recursos, que
habrán de aplicarse responsablemente, de acuerdo a las atribuciones de su Reglamento Orgánico y de la mano con
la legislación estatal y en su caso, federal; a fin de que, durante la evaluación respectiva, se observen conforme a
la ley los tiempos propios para ejecutar los citados programas y proyectos respectivos.
Lo anterior, de conformidad con lo que establece el artículo 7 de la Ley de Planeación del Estado de México y
Municipios, que señala:
“Artículo 7.- El proceso de planeación democrática para el desarrollo de los habitantes del Estado de México y
municipios, comprenderá la formulación de planes y sus programas, los cuales deberán contener un diagnóstico,
prospectiva, objetivos, metas, estrategias, prioridades y líneas de acción; la asignación de recursos, de
responsabilidades, de tiempos de ejecución, de control, seguimiento de acciones y evaluación de resultados, así
como la determinación, seguimiento y evaluación de indicadores para el desarrollo social y humano.”
Para este efecto, toda acción debe estar sustentada en un soporte presupuestal previo, de tal manera que, para
cualquier contratación y erogación pública, debe mediar en forma previa de un oficio de suficiencia presupuestal,
atendiendo a lo que ordena de manera general el artículo 8 de la Ley de Planeación del Estado de México y
Municipios, que reza de la siguiente manera:
“Artículo 8. En la ejecución de la planeación democrática para el desarrollo del Estado de México y municipios,
deberá asegurarse la disposición de los recursos humanos, materiales, financieros, naturales y tecnológicos
necesarios para alcanzar los objetivos y metas de la estrategia de desarrollo, considerando en su asignación y uso,
su optimización y la disponibilidad que de ellos exista en los distintos grupos y organizaciones sociales, privados y
órdenes de gobierno.”
Para el acontecer exitoso de las acciones de gobierno y el sustento de la planeación democrática, es menester que
se haga uso de la información geográfica y estadística oficial, que les dé claridad y soporte legal a nuestros
programas a realizar.
Dicha consideración, puede observarse igualmente en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, en
su artículo 9 que indica lo siguiente:
“Artículo 9.- En la planeación democrática para el desarrollo del Estado de México y municipios, se deberán
consolidar los métodos para la generación, tratamiento, uso y divulgación de la información geográfica y estadística
como sustento del proceso de planeación establecido en la presente Ley, a fin de disponer de información veraz,
oportuna y suficiente, con el propósito de garantizar la permanencia y fortalecimiento del desarrollo del Estado de
México y municipios.
“Los titulares de las dependencias, organismos, entidades públicas y unidades administrativas de los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial y de los gobiernos municipales, las personas físicas y jurídicas colectivas, así como
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 6
de los grupos sociales y privados, deberán proporcionar y hacer uso de la información e investigación geográfica,
estadística, catastral, así como de los datos abiertos, de conformidad con lo dispuesto por el ordenamiento de la
materia y demás disposiciones legales.”
En este orden de ideas, más allá de lo plasmado en sus programas el Gobierno del Estado de México, la Ley de
Planeación del Estado de México y Municipios es más profusa en las fuentes alternas que ordena atender para la
consecuente acción legal de los municipios, al referir lo siguiente en su artículo 14:
“Artículo 14.- El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios se
conforma por:
“I. El Plan de Desarrollo del Estado de México;
“II. Los planes de desarrollo municipales;
“III. Los programas sectoriales de corto, mediano y largo plazo;
“IV. Los programas regionales de corto, mediano y largo plazo;
“V. Los programas especiales;
“VI. Los presupuestos por programas;
“VII. Los convenios de coordinación;
“VIII. Los convenios de participación;
“IX. Los informes de evaluación;
“X. Los dictámenes de reconducción y actualización;
“XI. Los planes de desarrollo a largo plazo; y
“XII. La Agenda Digital.”
Así las cosas, cuando nos referimos a las atribuciones específicas de los ayuntamientos, nos es obligado parafrasear
el artículo 19 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, que a la letra dice:
“Artículo 19.- Compete a los ayuntamientos, en materia de planeación democrática para el desarrollo:
“I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y el control del Plan de Desarrollo Municipal y sus
programas;
“II. Establecer los órganos, unidades administrativas o servidores públicos que lleven a cabo las labores de
información, planeación, programación y evaluación;
“III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado de México,
la Agenda Digital y el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales, regionales y
especiales que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo
plazos;
“IV. Garantizar, mediante los procesos de planeación estratégica, la congruencia organizativa con las acciones
que habrán de realizar para alcanzar los objetivos, metas y prioridades de la estrategia del desarrollo municipal;
“V. Participar en la estrategia del desarrollo del Estado de México, formulando las propuestas que procedan en
relación con el Plan de Desarrollo Municipal;
“VI. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades con los objetivos, metas y prioridades de
sus programas, así como evaluar los resultados de su ejecución y en su caso emitir los dictámenes de
reconducción y actualización que corresponda;
“VII. Propiciar la participación del Ejecutivo Federal, Ejecutivo Estatal, grupos y organizaciones sociales y
privados y ciudadanía en el proceso de planeación para el desarrollo del municipio;
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 7
“VIII. Integrar y elaborar el presupuesto por programas para la ejecución de las acciones que correspondan,
de acuerdo con las leyes, reglamentos y demás disposiciones;
“IX. Cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Estado de México, la Agenda Digital,
el Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éstos se deriven;
“X. Integrar con la participación ciudadana el Plan de Largo Plazo del Municipio para los próximos 30 años y
en su caso readecuarlo cada tres años;
“XI. Las demás que se establezcan en otros ordenamientos.”
De acuerdo a la denominación que ostenten en cada municipio, según decidan en su Reglamento Orgánico plasmar
como unidad administrativa el proceso de planeación, estableciendo para ello la UIPPE’s o Dirección de Planeación
y Evaluación Municipal, las atribuciones de estas áreas, contempla para ellas como atribuciones, la Ley de
Planeación del Estado de México y Municipios en su precepto número 20 lo siguiente:
“Artículo 20.- Compete a las unidades de información, planeación, programación y evaluación, de las dependencias,
organismos y entidades públicas estatales y a las unidades administrativas o de los servidores públicos de los
municipios, en materia de planeación democrática para el desarrollo:
“I. Garantizar el cumplimiento de las etapas del proceso de planeación para el desarrollo en el ámbito de su
competencia;
“II. Utilizar, generar, recopilar, procesar y proporcionar la información que en materia de planeación para el
desarrollo sea de su competencia;
“III. Coadyuvar en la elaboración del presupuesto por programas en concordancia con la estrategia contenida en
el plan de desarrollo en la materia de su competencia;
“IV. Verificar que los programas y la asignación de recursos guarden relación con los objetivos, metas y
prioridades de los planes y programas y la evaluación de su ejecución;
“V. Vigilar que las actividades en materia de planeación de las áreas a las que están adscritas, se conduzcan
conforme a los planes de desarrollo y sus programas;
“VI. Evaluar y dar seguimiento al cumplimiento de los convenios de coordinación y de participación, respecto de
las obligaciones a su cargo;
“VII. Cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Estado de México, la Agenda Digital,
el Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éstos se deriven;
“VIII. Reportar periódicamente los resultados de la ejecución de los planes y programas al Comité de Planeación
para el Desarrollo del Estado de México, con base en la coordinación establecida en el Sistema de Planeación
Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios; y
“IX. Las demás que se establezcan en otros ordenamientos.”
Por su parte la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios en su numeral 22 contempla lo relativo a la
elaboración de los planes de desarrollo municipal, de acuerdo a los siguientes lineamientos a observar:
“Artículo 22.- Los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán dentro de un plazo de seis meses para
el Ejecutivo del Estado y tres meses para los ayuntamientos, contados a partir del inicio del período constitucional
de gobierno y en su elaboración se tomarán en cuenta las opiniones y aportaciones de los diversos grupos de la
sociedad; así como el Plan de Desarrollo precedente; también habrán de considerarse estrategias, objetivos y metas,
que deberán ser revisadas y consideradas en la elaboración de los planes de desarrollo del siguiente período
constitucional de gobierno, a fin de asegurar la continuidad y consecución de aquellos que por su importancia
adquieran el carácter estratégico de largo plazo. Su vigencia se circunscribirá al período constitucional o hasta la
publicación del plan de desarrollo del siguiente período constitucional de gobierno.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 8
“Por lo que respecta al Plan de Desarrollo del Estado de México, antes de su aprobación, el titular del Ejecutivo
Estatal lo remitirá a la Legislatura para su examen y opinión. De igual forma la Legislatura formulará las
observaciones que estime convenientes durante la ejecución del plan.
“Aprobados los planes de desarrollo, se publicarán en el periódico oficial “Gaceta del Gobierno” del Estado de México
y en la “Gaceta Municipal”, según corresponda y se divulgarán a la población en general; su cumplimiento será
obligatorio para las dependencias, organismos y entidades públicas, lo mismo que los programas que de ellos se
deriven, una vez aprobados.”
En el informe que rinda el Ejecutivo Municipal, también debe referirse al avance del cumplimiento del Plan de
Desarrollo Municipal, según lo dispone el artículo 23 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios.
A su vez, para el seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo municipal, la Ley de Planeación del Estado
de México y Municipios prevé diversas ordenanzas en sus artículos 50 y 51, que a la voz rezan:
“Artículo 50.- La Asamblea General del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México tendrá las
siguientes atribuciones:
“I. Promover la participación de los habitantes y de los grupos y organizaciones sociales y privados a través de
la incorporación de sus aspiraciones y demandas para en su caso incorporarlas a la estrategia del desarrollo;
“II. Coordinarse con los titulares de las representaciones federales en el estado, para verificar que los
programas, proyectos y acciones que se desarrollan en la entidad, garanticen su efectiva ejecución y beneficio
social en el marco de la planeación democrática. Los ayuntamientos podrán coordinarse en el seno del
COPLADEM con las representaciones federales en la entidad, para los efectos señalados en el párrafo
precedente, en el ámbito de su competencia;
“III. Fomentar la suscripción de convenios de coordinación entre los gobiernos federal, estatal y municipales
así como la de convenios de participación con los ciudadanos, grupos y organizaciones sociales y privados, a
fin de dar congruencia a los planes de desarrollo y los programas que de ellos deriven;
“IV. Coordinarse con los comités de planeación para el desarrollo municipal y comités de planeación o
equivalentes de otras entidades federativas, para apoyar la definición y ejecución de planes para el desarrollo
de regiones interestatales;
“V. Fungir como órgano de consulta tanto del Gobierno del Estado, como de los ayuntamientos y de los
habitantes, grupos y organizaciones sociales y privados en materia de planeación democrática para el
desarrollo;
“VI. Acordar el establecimiento de la Comisión Permanente y de los grupos interinstitucionales, los cuales
actuarán como instancias auxiliares del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México.
“La Asamblea General podrá ejercer las atribuciones a que se refieren las fracciones de la I a la V de este
artículo, a través de la Comisión Permanente.
“La integración y funcionamiento de la Comisión Permanente se establecerá en el Reglamento de la presente
Ley.
Como puede observarse, adicionalmente a las disposiciones propias de la planeación democrática, en la fracción III
del artículo anterior, se recuperan las líneas de acción de la Agenda 2030 relativas al Objetivo 17.
Por lo que hace al artículo 51 que a continuación se parafrasea, hace referencia a la constitución de los órganos
internos denominados Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal, que ejecutan acciones prioritarias en la
materia, como se deducen a detalle a continuación:
“Artículo 51.- Se constituirán en cada ayuntamiento comités de planeación para el desarrollo municipal
“COPLADEMUN”, los cuales tendrán las siguientes atribuciones:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 9
“I. Participar en la coordinación de las unidades administrativas o servidores públicos municipales con las
dependencias, entidades públicas y organismos estatales y federales, en las acciones derivadas de las
estrategias estatal y municipales de desarrollo;
“II. Participar en la elaboración de los programas que deriven de los planes municipales de desarrollo;
“III. Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos sobre la materia.
“De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, los órganos, dependencias o servidores
públicos que determinen los ayuntamientos y que integren la Comisión de Planeación para el Desarrollo
Municipal dentro del Sistema de Planeación Democrática y para los efectos de esta Ley de Planeación del
Estado de México y Municipios, se entenderá, que también integrarán el Comité de Planeación para el
Desarrollo Municipal, “COPLADEMUN” en el ayuntamiento, y deberán convocar a las reuniones de dicho
Comité.
“Los acuerdos de los comités de planeación para el desarrollo municipal deberán hacerse del conocimiento de
las unidades administrativas o servidores públicos involucrados para que procedan a su cumplimiento.
“El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal “COPLADEMUN”, deberá estar constituido previo a la
aprobación de Plan de Desarrollo Municipal y se deberá informar al Comité de Planeación para el Desarrollo
del Estado de México de su instalación.”
De lo anterior, es de preverse, esta obligación, para que quede conformado el Comité de Planeación para el
Desarrollo del Estado de México, antes de la aprobación del Plan de Desarrollo Municipal.
Por su parte, la Ley Orgánica Municipal del Estado de México hace su aportación a esta serie de disposiciones que
arropan la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, según se describe a continuación:
En el artículo 31 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, se establecen las atribuciones de los
ayuntamientos, pero en lo particular, en su fracción XXI, se prevé la elaboración de los planes de desarrollo
municipal, como se observa a continuación:
“Artículo 31.- Son atribuciones de los ayuntamientos:
“XXI. Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los Programas correspondientes;”
Del anterior precepto, se funda dicha obligación legal que deberá formularse, aprobarse y ejecutarse el plan de
desarrollo municipal.
Los primeros tres meses, a partir del inicio de la administración municipal respectiva, es el plazo correspondiente
para cumplimentar con dicha disposición.
De hecho, todas las unidades administrativas deben colaborar en la formulación del plan de desarrollo municipal,
recopilando las propuestas de la población, pero la Ley Orgánica Municipal del Estado de México incluye dentro de
este propósito a las comisiones municipales, como se puede observar en los dispuesto por el artículo 70 que a la
letra dice:
“Artículo 70.- Las comisiones del ayuntamiento coadyuvarán en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal y en
su evaluación.”
De igual manera la legislación es inclusiva, de tal suerte que establece que también los órganos auxiliares del
municipio deben sumarse a la construcción de este documento rector municipal, como lo asevera el artículo 72 de
la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, que se señala a continuación:
“Artículo 72.- Para la gestión, promoción y ejecución de los planes y programas municipales en las diversas materias,
los ayuntamientos podrán auxiliarse de consejos de participación ciudadana municipal.”
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 10
De la misma forma, la Ley Orgánica multicitada refiere la constitución de la Comisión de Planeación para el
Desarrollo Municipal y refiere sus atribuciones en los artículos del 82 al 85 de dicho ordenamiento.
Este ordenamiento ha sido inclusivo, de tal suerte que prevé que esta comisión se integre con ciudadanos
distinguidos de la localidad y representativos de los diversos sectores de la sociedad.
“Artículo 82.- La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal, se integrará con ciudadanos distinguidos del
municipio, representativos de los sectores público, social y privado, así como de las organizaciones sociales del
municipio, también podrán incorporarse a miembros de los consejos de participación ciudadana.”
Dentro de sus atribuciones están las siguientes:
“Artículo 83.- La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá las siguientes atribuciones:
“I. Proponer al ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación, control y evaluación
del Plan de Desarrollo Municipal;
“II. Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación orientado a resolver los problemas
municipales;
“III. Formular recomendaciones para mejorar la administración municipal y la prestación de los servicios
públicos;
“IV. Realizar estudios y captar la información necesaria para cumplir con las encomiendas contenidas en las
fracciones anteriores;
“V. Gestionar la expedición de reglamentos o disposiciones administrativas que regulen el funcionamiento de
los programas que integren el Plan de Desarrollo Municipal;
“VI. Comparecer ante el cabildo cuando éste lo solicite, o cuando la comisión lo estime conveniente;
“VII. Proponer, previo estudio, a las autoridades municipales, la realización de obras o la creación de nuevos
servicios públicos o el mejoramiento a los ya existentes mediante el sistema de cooperación y en su
oportunidad promover la misma;
“VII bis. Proponer a las autoridades municipales la ejecución de acciones encaminadas a mejorar los
programas y subprogramas de protección civil establecidos en la presente Ley;
“VIII. Desahogar las consultas que, en materia de creación y establecimiento de nuevos asentamientos
humanos dentro del municipio, les turne el ayuntamiento;
“IX. Formar subcomisiones de estudio para asuntos determinados;
“X. Proponer al cabildo su reglamento interior.”
En el numeral 84 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, considera la atribución del Ejecutivo Municipal,
para emitir la convocatoria que habrá de servir para conformar la Comisión de Planeación, según se distingue en la
literalidad siguiente:
“Artículo 84.- El presidente municipal, al inicio de su período constitucional, convocará a organizaciones sociales de
la comunidad para que se integren a la Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal.”
La comisión referida tendrá mínimamente cinco integrantes, pero podrá conformarse con el número de miembros
que se consideren necesarios.
“Artículo 85.- La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal contará con un mínimo de cinco miembros
encabezados por quien designe el ayuntamiento, y podrá tener tantos como se juzgue conveniente para el eficaz
desempeño de sus funciones, los cuales durarán en su encargo el período municipal correspondiente.”
En el Capítulo Quinto de la Ley Orgánica se plantea de una manera detallada, el rubro de la Planeación Municipal;
y para tal efecto, es importante destacar los artículos del 114 al 122 de dicho ordenamiento a saber:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 11
Por un lado, considera el artículo 114 la disposición que dispone que el ayuntamiento debe elaborar el plan de
desarrollo municipal de manera democrática y con la participación social.
“Artículo 114.- Cada ayuntamiento elaborará su plan de desarrollo municipal y los programas de trabajo necesarios
para su ejecución en forma democrática y participativa.”
En la parte de la evaluación, también la Ley Orgánica dispone lo necesario en su numeral 115, que a continuación
se transcribe:
“Artículo 115.- La formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del plan y programas municipales estarán
a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los ayuntamientos, conforme a las
normas legales de la materia y las que cada cabildo determine.”
En el artículo 116 se contempla la obligación de que el Plan sea publicado dentro de los primeros tres meses de
haberse iniciado la administración municipal, como se indica en el artículo referido:
“Artículo 116.- El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros
tres meses de la gestión municipal. Su evaluación deberá realizarse anualmente; y en caso de no hacerse se hará
acreedor a las sanciones de las dependencias normativas en el ámbito de su competencia.”
El documento rector del Municipio, por la importancia que implica para una municipalidad, debe tener los elementos
mínimos y suficientes que la legislación prevé para planes y programas y de eso se encarga el artículo 117 de la
Ley Orgánica, a fin de detallar los objetivos del mismo, como se puede apreciar en el siguiente texto:
“Artículo 117.- El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:
“I. Atender las demandas prioritarias de la población;
“II. Propiciar el desarrollo armónico del municipio;
“III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del gobierno municipal;
“IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal;
“V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y los programas de
desarrollo.
Desde luego que, para ser un Plan debidamente sustentado, es menester, para su formulación, conocer previamente
las causas y la problemática que existe en el Municipio y plasmar todo ello en un diagnóstico, que refleje las
necesidades sociales y de pie a la planeación e instrumentación de las soluciones respectivas, tal y como se plantea
en el artículo 118 que a continuación se plasma:
“Artículo 118.- El Plan de Desarrollo Municipal contendrá al menos, un diagnóstico sobre las condiciones económicas
y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y
organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieren para su
cumplimiento.”
El tiempo y los plazos son básicos para la evaluación y consecución de los planes y programas; por lo que, para tal
efecto, la ley da oportunidad para que se pueda complementar a través de programas sectoriales, por las diversas
unidades administrativas, dentro de los cual se destaca, aquellos que tienen que ver con la igualdad sustantiva,
como se deduce del siguiente texto normativo:
“Artículo 119.- El Plan de Desarrollo Municipal se complementará con programas anuales sectoriales de la
administración municipal y con programas especiales de los organismos desconcentrados y descentralizados de
carácter municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 12
“Asimismo, los ayuntamientos deberán formular, ejecutar, remitir y evaluar el Programa Municipal para la Igualdad
de Trato y Oportunidades entre Mujeres y Hombres y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres, así como las Estrategias respectivas, en los términos previstos por las disposiciones aplicables.”
El Manual para la Elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal, establece la posibilidad de que los planes
puedan formularse, mediante la inclusión y la participación social, utilizando en su caso, diversos métodos, como lo
refieren para asegurar la consulta ciudadana, como es el caso del aprovechamiento de expresiones como los grupos
focales, la realización de encuestas municipales, el uso del Método Delphi o la realización de foros a través del
método Compass.
Por tal motivo, sirve de fundamento para tal efecto, el artículo 120 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México, que a la letra dice:
“Artículo 120.- En la elaboración de su Plan de Desarrollo Municipal, los ayuntamientos proveerán lo necesario para
promover la participación y consulta populares.”
Para que los planes y programas puedan conocerse por la población y coadyuvar en la ejecución de los mismos, y
a fin de atener los principios de transparencia y rendición de cuentas, evidentemente es menester que sean dados
a conocer a la ciudadanía, a través de los métodos legales, para tal efecto.
Por lo anterior, esta obligación se prevé en el artículo 121 de la Ley Orgánica y que a continuación se describe:
“Artículo 121.- Los ayuntamientos publicarán su Plan de Desarrollo Municipal a través de la Gaceta Municipal y de
los estrados de los Ayuntamientos durante el primer año de gestión y lo difundirán en forma extensa.”
La obligatoriedad de la observancia del Plan de Desarrollo Municipal y la posibilidad de su actualización, en su caso,
también quedó plasmado en el artículo 122 de la Ley orgánica, como se puede leer a continuación:
“Artículo 122.- El Plan de Desarrollo y los programas que de éste se deriven, serán obligatorios para las
dependencias de la administración pública municipal, y en general para las entidades públicas de carácter municipal.
“Los planes y programas podrán ser modificados o suspendidos siguiendo el mismo procedimiento que para su
elaboración, aprobación y publicación, cuando lo demande el interés social o lo requieran las circunstancias de tipo
técnico o económico.”
Para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal se han utilizado para tal efecto, todas y cada una de las
metodologías propias de la planeación, programación, presupuestación, diseño, instauración, evaluación de
proyectos, como lo es la del Presupuesto Basado en Resultados y las inherentes al cumplimiento del Plan.
La justificación técnica también obedece a la construcción de matrices de diagnóstico, escenarios factibles y el
cumplimiento de acciones a través de la metodología del marco lógico y de indicadores, todo ello en apego a lo
previsto por la Agenda 2030.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 13
IV. Mecanismos Permanentes para la Participación Social
El Gobierno de Tenancingo considera que los procesos de participación social son un factor fundamental, cuyo
objetivo es elevar la accesibilidad y eficacia de la participación de los habitantes del municipio, en la gestión pública,
favoreciendo la modificación de los equilibrios de poder, y creando un espacio en el que sean escuchadas sus
solicitudes.
El Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024 de Tenancingo, Estado de México, integra las demandas recogidas
durante los actos de campaña, en el Foro de Consulta Ciudadana y en las Asambleas Comunitarias que para tal
efecto fueron organizadas. Demandas legítimas, vertidas por los habitantes de todas y cada una de las localidades
que conforman este municipio. Por tanto, la Administración Municipal de Tenancingo 2022-2024 ve en este
documento un decidido pacto de trabajo en favor de la ciudadanía del municipio y se compromete a no escatimar
esfuerzos para lograr su cumplimiento.
En su realización han participado el cuerpo edilicio, aportando su conocimiento de la problemática de las
comunidades que representan; académicos, para sugerir la inclusión del tema educativo en el Plan y de la
importancia del cuidado del medio ambiente; dependencias y entidades municipales, proponiendo acciones con
base a los antecedentes de administraciones anteriores; servidores públicos, cuya experiencia ayudó a identificar
problemas y proponer soluciones; empresarios, que expresan las condiciones necesarias para desarrollar sus
actividades económicas; y sobre todo ciudadanos que conociendo de primera mano las necesidades de sus
respectivas comunidades, formulan demandas precisas para el mejoramiento de sus comunidades; incluidos todos
en un proceso de planeación democrática, incluyente y estratégica.
Se considera al Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024 un instrumento objetivo y factible, que presupone la
viabilidad hacia desarrollo integral de nuestro municipio. El principal propósito de la Administración Municipal 2022-
2024 en materia de planeación para el desarrollo, es orientar la racionalidad administrativa para proveer y adaptar
armónicamente las actividades del gobierno municipal con las actividades básicas de la población como son:
educación, salud, asistencia social, vivienda, servicios públicos, construcción de infraestructura, fortalecimiento de
la seguridad pública, la implementación de programas sociales, la promoción del respeto a los derechos humanos y
la procuración equitativa de justicia.
La participación ciudadana es fundamental para recabar las demandas de la población de cada una de las
localidades que componen el territorio municipal; estas demandas ciudadanas expresan los problemas,
preocupaciones, soluciones y diferentes enfoques de las circunstancias en las que se encuentra cada una de las
localidades del municipio.
Es por ello que la Administración 2022 -2024, llevó a cabo la Consulta Ciudadana, con el propósito de incorporar y
fomentar la participación ciudadana, garantizando la inclusión y coherencia de los problemas; así como las
prioridades sociales en la agenda municipal.
En consonancia con la normatividad vigente y de acuerdo a las alternativas de diseño y aplicación de consultas
ciudadanas expresadas en el Manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal 2022 – 2024, se
eligió el Foro Método Compass, ya que, para los fines deseados, resulta de gran utilidad, toda vez que se trata de
sesiones grupales en las que las y los participantes argumentan, debaten o construyen sus ideas a partir del análisis,
diálogo, ejercicios creativos y de autocrítica guiados por un/a líder o coordinador/a de mesa (Miklos, 2002).
Dicho lo anterior, aunque son diferentes las modalidades de trabajo que pueden diseñarse a partir del uso de esta
metodología, el Foro de Consulta resulta ideal para recopilar los puntos de vista y alternativas de solución de
diferentes sectores de la población. Esta herramienta consiste en la formulación gradual e interactiva de propuestas
específicas para la resolución de problemáticas que inhiben el desarrollo municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 14
¿Cuál es su objetivo?
En esencia tiene dos objetivos principales, el primero, es que pretende incorporar a la formulación de estrategias,
programas, proyectos y otros documentos especializados en planeación la perspectiva ciudadana desde sus
experiencias y subjetividades. El segundo, reside en garantizar a los diferentes sectores de la población su acceso
a la información, la participación y su visibilización en la toma de decisiones. Se trata de un proceso de intercambio
de información gobierno-sociedad, cuyo propósito final será tomar decisiones a partir de la diversidad, la inclusión y
la priorización social.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método?
Ventajas
Es inclusivo, no se limita a la convocatoria de personas que son expertas en las temáticas a tratar, sino que,
permite que la ciudadanía, ya sea de forma particular o mediante colectivos, exprese sus puntos de vista, así
como propuestas de solución ante determinados problemas.
Es interactivo, el foro pretende ejercer un diálogo entre autoridades, experto/as en diferentes temas y la
ciudadanía lo que motiva a una toma de decisiones consensuada.
Desventajas
La participación depende en gran medida de las herramientas de difusión del ejercicio, en ocasiones no se capta
el interés de las personas ya sea como ponentes o asistentes.
Suelen ser ejercicios prolongados por lo que, en ocasiones las y los asistentes se marchan antes de que se
concluyan las actividades.
Fue a través de la elaboración del Foro de Consulta Ciudadana para la Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal
2022-2024 de Tenancingo, que se llevó a cabo este dialogo entre autoridades y la ciudadanía, y donde se recabaron
las demandas más apremiantes de la población.
El Foro se realizó el día 15 de marzo de 2022, en el Auditorio Municipal Profesor Petronilo Monroy y se contó con la
participación de 250 personas, todas pertenecientes y en representación de cada una de las localidades del
municipio.
El Foro de Consulta Ciudadana se organizó por mesas de trabajo, asignando a cada mesa un Pilar; así como los
Ejes Transversales considerados en el Plan, todo ello con la participación de un coordinador, un secretario y personal
de apoyo por cada mesa de trabajo.
Pilar 1 social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente;
Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador;
Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente;
Pilar 4 Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia y
Ejes Transversales
o Igualdad de Género
o Gobierno Moderno, Capaz y Responsable
o Tecnología y Coordinación para el buen Gobierno
Como resultado de esta práctica de comunicación entre el gobierno municipal y los ciudadanos de las diferentes
localidades, se detectaron una serie de acciones y obras públicas que responden a la demanda ciudadana de los
diversos problemas y necesidades de sus comunidades.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos de la Consulta Ciudadana, a través del Foro de Consulta, los
cuales han sido organizados por Pilar, Eje Transversal y Tema de desarrollo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 15
Pilar 1 Social.
Se conforma de 502 demandas ciudadanas, de las cuales el 75% (375 solicitudes) corresponden a solicitudes de
pie de casa y materiales de construcción de 50 localidades, el 10% (5 solicitudes) lo conforman solicitudes de
inclusión a diversos programas sociales como el de Madres Solteras, Adultos Mayores, Personas con Discapacidad
y Despensas, el 9% (43 solicitudes) se integra por solicitudes enfocadas en la educación, principalmente becas
escolares de los diferentes niveles educativos; así como de equipos electrónicos como computadoras portátiles
(laptops) y tabletas digitales; en cuanto a salud, el 6% (28 solicitudes), se encuentran orientadas a equipos médicos
como sillas de ruedas, lentes, aparatos auditivos, tanques de oxígeno, andaderas; así como de apoyos económicos
para medicamentos y atención médica.
Gráfica 1. Demandas ciudadanas en el marco del Pilar 1. Social.
Demandas ciudadanas
Pilar 1 Social
75%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 9% 10%
20% 0% 6% 1%
10%
0%
Alimentación Salud Educación Vivienda Desarrollo Cultura Física,
humano Deporte Y
incluyente, sin Recreación
discriminación y
libre de
violencia
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del Foro de Consulta Ciudadana, marzo 2022.
Pilar 2 Económico.
Gráfica 2. Demandas ciudadanas en el marco del Pilar 2 Económico.
En este pilar se recibieron 91 solicitudes, las
cuales fueros organizadas en los dos temas de Demandas ciudadanas
desarrollo del pilar, Desarrollo Económico e Pilar 2 Económico
Infraestructura Pública y Modernización de los
56%
servicios comunales, de los cuales, al primer 44%
tema de desarrollo le corresponde el 56% del 60%
total de las solicitudes (51 solicitudes), que 50%
40%
corresponden a peticiones como solicitudes
30%
de apoyo para la construcción de 20%
invernaderos, apoyo para fertilizantes y 10%
semillas, apoyo para artesanos que trabajan 0%
Desarrollo Económico Infraestructura Pública y
con palma, pero sobre todo, apoyo para Modernización de los
conseguir empleo; en cuanto al segundo tema Servicios Comunales
de desarrollo, que lo conforma el 44% (40
solicitudes), las solicitudes están orientadas a Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del Foro de
construcción de bardas, banquetas, servicios Consulta Ciudadana, marzo 2022.
y obras en los panteones, encementado de
calles y bacheo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 16
Pilar 3 Territorial.
En este Pilar se recibieron 172 solicitudes, de las cuales, el 58% del total (100 solicitudes), corresponden al tema de
Ciudades y Comunidades Sostenibles, conformadas principalmente por solicitudes para la pavimentación y/o
rehabilitación de calles y avenidas, construcción de puentes peatonales, paraderos de autobuses; así como la
construcción y/o rehabilitación de parques y jardines; el tema Manejo Sustentable y Distribución de Agua registró el
24% (41 solicitudes), integradas por solicitudes para el abastecimiento de agua potable y materiales, mantenimiento
y rehabilitación de la red de drenaje; el tema de Energía Asequible y no contaminante, recibió 19 solicitudes, que
corresponden al 17% del total y cuyas solicitudes se orientan básicamente en la electrificación en 10 localidades;
así como el alumbrado público de 19 localidades; en cuanto al tema de Acción por el Clima y Vida de los Ecosistemas
Terrestres, cada una registró solamente una solicitud, que corresponde a la limpieza y recolección de basura en la
localidad de San Ramón y la solicitud de 200 árboles para la delimitación de una zona de la comunidad de San
Gabriel Zepayautla.
Gráfica 3. Demandas ciudadanas en el marco del Pilar 3 Territorial.
Demandas ciudadanas
Pilar 3 Territorial
58%
60%
50%
40%
24%
30%
17%
20%
10% 1% 1%
0%
Ciudades y Energía Asequible y Acción por el clima Vida de los Manejo Sustentable
Comunidades no contaminante Ecosistemas y Distribución del
Sostenibles Terrestres Agua
Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del Foro de Consulta Ciudadana, marzo 2022.
Pilar 4 Seguridad:
Este pilar recibió solamente 5 solicitudes, las cuales corresponden a 5 colonias y localidades, donde su principal
petición es reforzar la seguridad pública en estos lugares.
Cabe señalar que, en el apartado del Eje Transversal 2, Gobierno moderno, capaz y responsable, en su numeral
XI.IV. Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad, se encuentran
organizadas y descritas a detalle cada una de las solicitudes ciudadanes aquí mencionadas.
Durante el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, se diseñó un Modelo de Gobernanza
que garantiza la participación activa y permanente de la sociedad y de las diferentes áreas del Ayuntamiento. Su
estructura se compone por:
1. Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN)
Responsable de la toma de decisiones y del seguimiento en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Sus
principales funciones son:
a) Dar seguimiento y monitorear la elaboración del Plan de Desarrollo,
b) Asignar tareas y responsabilidades a cada participante en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 17
c) Analizar, corregir y realizar observaciones al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal, y
d) Creación de la Mesa de Atención Ciudadana para fomentar la participación ciudadana y el vínculo con la
sociedad.
El Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, se reunirá al menos dos veces al año para:
a). Dar seguimiento a los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal,
b). Dar seguimiento a los proyectos, obras públicas y demandas en general plasmadas en el Plan de Desarrollo
Municipal, y
c). Evaluar el cumplimiento del cálculo de los indicadores de los objetivos y metas del Plan de Desarrollo
Municipal.
2. Grupo Consultivo
Encargado de asesorar al Comité de Gestión en la toma de decisiones en la elaboración de Plan de Desarrollo
Municipal y tendrá la obligación de participar cada vez que el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal
requiera abordar algún tema en la elaboración, modificación, implementación y evaluación del Plan de Desarrollo
Municipal. El Grupo está constituido por los titulares de la Dirección de Educación y Cultura; la Dirección de Ecología;
la Dirección de Seguridad Pública, Protección Civil y Bomberos; la Dirección de Desarrollo Urbano y la Dirección de
Desarrollo Agropecuario.
3. Participación ciudadana
Los ciudadanos podrán participar activamente en las decisiones del Ayuntamiento a través de estos cuatro
esquemas ciudadanos:
1. El Consejo de Desarrollo Municipal (CODEMUN)
2. Vía directa con cada unidad administrativa del Ayuntamiento.
3. Audiencias Públicas.
4. Comisiones Edilicias.
A través de estos mecanismos se garantizan las vías necesarias para una comunicación y participación activa de la
ciudadanía en la administración pública municipal.
Cabe señalar, que la administración 2022-2024 se distingue por ser un Gobierno que escucha, atiende y resuelve,
contemplando todas las voces manifiestas en la construcción del presente documento y que serán claves en el
proceso de ejecución del Plan, el monitoreo y su evaluación, a través de los mecanismos previstos por la Ley de
Planeación del Estado de México y Municipios y las adicionales que sean necesarias para garantizar la efectividad
de los procesos participativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 18
V. Perfil Geográfico del Municipio
V.I. Delimitación y Estructura territorial
El municipio de Tenancingo se localiza al sur del Valle de Toluca en el Estado de México a una latitud mínima de
18o 49’ 07.70´´ y máxima de 19 o 02’ 28.37”, con una longitud mínima de 99 o 38’ 35.79” y máxima de 99 o 29’ 26.99”.
“El territorio municipal se encuentra en una altitud de 2,030 metros sobre el nivel medio del mar. La extensión
territorial, de acuerdo con IGECEM (Estadística Básica Municipal del Estado de México, Tenancingo 2020) es de
164.27 kilómetros cuadrados, ocupando el 0.73% de la superficie total del estado.
Ilustración 1. Ubicación Municipal.
El Municipio de Tenancingo colinda:
Al norte:
Con los municipios de Tenango del Valle y Joquicingo;
Al este:
Con los municipios de Ocuilan y Malinalco;
Al sur:
Con los municipios de Malinalco y Zumpahuacán;
Al oeste:
Con el municipio de Villa Guerrero.
Ilustración 2. Municipio de Tenancingo.
Cabe señalar que los límites del municipio no muestran una plena
integridad territorial, situación que enfrentan algunos otros
municipios del Estado, como es el caso de los municipios de
Jaltenco, Otumba, Tultitlán y Tlalnepantla de Baz. Esta situación de
carácter geopolítico obliga a prestar particular atención a la
población avecindada en el sureste de nuestro municipio, donde se
localizan el pueblo de San José Chalmita y la comunidad de Agua
Dulce.
El presente instrumento no prejuzga los límites territoriales del
municipio, únicamente hace referencia a los municipios que
conforman el Estado de México, y que se encuentran establecidos
por el Gobierno del Estado de México, a través de la Ley Orgánica
Municipal, del Estado de México, Publicada en la Gaceta del
Gobierno el 29 de septiembre del 2020, específicamente en el
Artículo 6.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 19
Ilustración 3. Ubicación Municipal en el contexto Estatal.
Fuente: Elaboración propia con base en la división política administrativa municipal 2018, IGECEM.
El municipio de Tenancingo pertenece a la Región XIII Tenancingo, que constituye una de las 20 regiones del Estado
de México, las cuales fueron conformadas a través del Dictamen de la División Regional, publicado en la Gaceta del
Gobierno del 7 de septiembre de 2018, considerando lo siguiente:
Que las regiones deben integrarse entre territorios político–administrativos agrupados por su vecindad
e intereses comunes; es decir, en territorios económico sociales vinculados a otros en función de
características y objetivos afines estableciendo estrategias coordinadas en relación con sus recursos.
Que los objetivos de la planeación regional deben contemplar los cambios sociales, culturales,
económicos y demográficos de los municipios, para establecer metas y esquemas acordes con la
necesidad de la ciudadanía, contribuyendo positivamente en los principales indicadores de la ejecución
de las acciones del Estado.
Que la actualización de las regiones en que se divide el Estado debe contribuir a que la administración
pública cumpla con las metas de planeación y los programas gubernamentales, por lo que es necesario
establecer un esquema de regionalización del territorio más equilibrado, en función de las variables
sociodemográficas y políticas, a fin de fortalecer los procesos de descentralización y desconcentración
y contar con políticas públicas que impacten de manera eficiente y especializada.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 20
Mapa 1. Mapa de Regionalización Oficial 2017 - 2023.
Fuente: Información recuperada de: http://copladem.edomex.gob.mx/regiones_y_municipios.
Ilustración 4. Ubicación de la Región XIII
Tenancingo.
La Región XIII Tenancingo se localiza al sureste del Estado de México de
acuerdo al Dictamen de la División Regional, publicado en la Gaceta del
Gobierno del 7 de septiembre de 2018.
Ilustración 5. Municipios que conforman la Región
XIII Tenancingo.
Se encuentra conformada por los municipios de Almoloya
del Río, Calimaya, Joquicingo, Malinalco, Ocuilan, Rayón,
San Antonio la Isla, Tenancingo, Tenango del Valle y
Zumpahuacán.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 21
V.II. División política municipal
El Municipio de Tenancingo, Estado de México establece en su Bando de Policía y Gobierno Municipal 2022, que,
para su organización territorial, política y administrativa se integra por:
1. La Cabecera Municipal, que actualmente se denomina “Tenancingo de Degollado”, adoptó el apellido de José
Nemesio Francisco Degollado Sánchez, más conocido como Santos Degollado; la cual se encuentra integrada por
14 barrios y 4 colonias:
Nombre de los barrios
1.1.9. La Capilla de los 1.1.13. Santa
1.1.1. El Calvario 1.1.5. El Huerto
Remedios Teresa.
1.1. Barrios 1.1.2. El Carrizal 1.1.6. La Campana 1.1.10. La Trinidad 1.1.14. Teotla
1.1.7. La Capilla de
1.1.3. El Chabacano 1.1.11. San Pedrito
Guadalupe;
1.1.4. El Cura Hidalgo 1.1.8. La Capilla de Jesús 1.1.12. San Vicente
Nombre de las colonias
1.2. Colonias
1.2.1. Centro 1.2.2. ISSEMyM 1.2.3. San Diego 1.2.4. San Isidro
2. PUEBLOS, integrados por 21, mismos que se enuncian a continuación:
Nombre de los pueblos
2.1. Acatzingo 2.8. San José Chalmita 2.15. San Simonito
2.16. Santa Ana
2.2. Chalchihuapan 2.9. San José Tenería
Ixtlahuatzingo
2. Pueblos 2.3. El Carmen 2.10. San Juan Tetitlán 2.17. Santa Cruz Quetzalapa
2.4. Gualupita 2.11. San Juan Xochiaca 2.18. Tepalcatepec
2.5. Ixpuichiapan 2.12. San Martín Coapaxtongo 2.19. Tepetzingo
2.6. Pueblo Nuevo 2.13. San Miguel Tecomatlán 2.20. Tepoxtepec
2.7. San Gabriel Zepayautla 2.14. San Nicolás 2.21. Terrenate
3. COMUNIDADES, integrados por 20, las cuales se enuncian a continuación:
Nombre de las comunidades
3.1. Agua Bendita 3.8. La Mesita 3.15. San Antonio Agua Bendita
3.16. San Isidro Ejido de
3.2. Agua Dulce 3.9. La Ocotalera
Tenancingo
3. Comunidades 3.17. San Pedro Ejido de
3.3. Atotonilco 3.10. Llano de Tenería
Tecomatlán
3.4. Cruz Vidriada 3.11. Los Morales 3.18. Santa Cruz Xochiaca
3.5. El Salitre 3.12. Monte de Pozo 3.19. Santa Teresita Acatzingo
3.6. Francisco Zarco 3.13. Plan de San Martín 3.20. Tierra Blanca
3.7. La Ciénega 3.14. Rinconada de Santa Teresa
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 22
4. COLONIAS, integradas por 40, las cuales se enuncian a continuación:
Nombre de las colonias
4.1. 14 de Marzo 4.15. La Lagunilla 4.29. Plan de Guadalupe
4.2. Casas AURIS 4.16. La Loma de Tenería 4.30. Progreso
4.31. San Francisco
4.3. Ejército del Trabajo 4.17. La Nueva Esperanza
Tepetzingo
4.4. El Cerrito 4.18. La Providencia 4.32. San José El Cuartel
4.5. El Chiflón 4.19. La Tezontlera 4.33. San Mateo
4.6. El Durazno 4.20. La Trinidad 4.34. San Ramón
4. Colonias 4.7. El Panteón La
4.21. Las Casuarinas 4.35. Santa Rosa
Magdalena
4.8. Emiliano Zapata Ejido de
4.22. Las Maravillas 4.36. Valle de Guadalupe
Tenancingo
4.9. Emiliano Zapata Ejido de
4.23. Lázaro Cárdenas Ixpuichiapan 4.37. Vimate
Tepetzingo
4.10. Guadalupe Victoria 4.24. Llano de Ixpuichiapan 4.38 Ixcuinapan
4.39 Unidad Habitacional
4.11. La Barranca 4.25. Llano de Tenería
Santa Teresita
4.12. La Cascajera 4.26. Los Shiperes 4.40 Villas del Salto
4.13. La Compuerta 4.27. Morelos
4.14. La Ermita 4.28. Nueva San Pedrito
V.III. Medio físico
Comprende la descripción de los aspectos físicos más relevantes del territorio municipal, contempla
aspectos que influyen en la planeación urbana, tales como fisiografía, relieve, geología, edafología,
pendientes topográficas, sismicidad, hidrología, clima, vientos, tipos de suelo y ecosistemas.
V.III.I. Fisiografía. Mapa 3. Provincias Fisiográficas.
El territorio mexicano se ha agrupado en regiones que tienen un
mismo origen geológico, con paisajes y tipos de roca semejantes en
la mayor parte de su extensión, las cuales se han denominado
Provincias Fisiográficas. El municipio de Tenancingo se ubica sobre
las provincias fisiográficas del Eje Neovolcánico y Sierra Madre del
Sur, abarcando el 84.61% y el 15.39 % de su territorio
respectivamente (INEGI, 2009).
Cada provincia a su vez, se subdivide en subprovincias,
distribuyéndose de la siguiente forma en el territorio municipal:
Provincia del Eje Neovolcánico.
Es una de las provincias con mayor variación de relieve y tipos
de rocas volcánicas, acumulada por innumerables y sucesivos
episodios volcánicos que se iniciaron a mediados del Terciario.
La integran grandes sierras volcánicas, coladas lávicas, conos
dispersos, amplios escudo volcanes de basalto, depósitos de
arenas y cenizas (INEGI, 2001d). Fuente: Elaboración propia; con información de INEGI,
2001c. Conjunto de datos vectoriales Fisiográficos,
Continuo Nacional, Escala 1:1 000 000, Serie I.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 23
o Subprovincia Lagos y volcanes de Anáhuac.
Se constituye por grandes escudo volcanes, estratovolcanes aislados, valles, lagos tectónicos, sierras
escarpadas, altiplanicies fluviolacustres y extensos campos volcánicos.
Provincia Sierra Madre del Sur.
Es la provincia de mayor complejidad geológica; se encuentran rocas ígneas, sedimentarias y la mayor
abundancia de rocas metamórficas del país. El choque de las placas tectónicas de Cocos y la placa
norteamericana, provocó el levantamiento de esta Sierra y ha determinado en gran parte su complejidad.
o Subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses:
La conforman: sierras tendidas y laderas escarpadas, lomeríos con llanos aislados, Valle de laderas
tendidas con meseta de aluvión y aluvión antiguo con cañadas (Gobierno del Estado de México).
V.III.II. Topoformas.
La geomorfología es el estudio del origen y la evolución de la superficie terrestre; INEGI la define como el conjunto
de topoformas asociados entre sí, según el patrón estructural y el grado de uniformidad paisajística en relación a la
unidad jerárquica que las comprende, se integran entre otros rasgos por: lomeríos, llanuras, sierras, valles, mesetas,
etc., como consecuencia de las modificaciones que se están produciendo continuamente en la corteza terrestre.
Los grandes sistemas de topoformas que se presentan en la subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac, consisten
en: sierras tendidas y laderas escarpadas, lomeríos con llanos aislados, Valle de laderas tendidas con meseta de
aluvión y aluvión antiguo con cañadas (Gobierno del Estado de México).
Mapa 4. Topoformas.
Los principales sistemas de topoformas del municipio
de Tenancingo, de acuerdo al Prontuario de
Información Geográfica Municipal de los Estados
Unidos Mexicanos, 2009, son en su mayoría
Lomeríos de basalto con cañadas, Sierras de
cumbres tendidas y una pequeña porción de Valle de
laderas tendidas y llanuras.
La Cabecera Municipal, está rodeada de 9
elevaciones importantes las cuales se denominan:
Tres Marías, Santa Cruz, La Malinche, Peña
Colorada, La Víbora, Los Coyotes, Tepetzingo,
Nixcongo y La Conchita, cuya altura sobre el nivel
medio del mar fluctúa entre los 2,200 hasta los 2,400
metros.
Fuente: Elaboración propia; con información de INEGI, 2001c.
Conjunto de datos vectoriales Fisiográficos, Continuo Nacional,
Escala 1:1 000 000, Serie I (Sistema de Topoformas).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 24
Mapa 5 Geología.
V.III.III. Geología
El Estado de México comprende tres diferentes terrenos
tectonoestratigráficos que se encuentran definidos por
grandes fallas o complejos tectónicos, diferente
estratigrafía e historia geológica.
La litología está constituida por afloramientos de rocas de
origen ígneo sedimentario y metamórfico, siendo las rocas
ígneas extrusivas las que ocupan una mayor extensión. La
formación de rocas en el municipio data desde el Triásico
(las metamórficas) hasta el Cuaternario (representado por
rocas ígneas de composición basáltica, así como por
depósitos lacustres y aluviales) (INEGI, 2001d).
Fuente: Elaboración propia; con información del Conjunto de datos
vectoriales Geológicos INEGI, 2014c.
La geología del municipio se conforma de la siguiente forma:
Tabla 1. Conformación de la geología del municipio.
Tipo de roca Composición
Basalto (51.79%), volcanoclástico (7.06%), brecha volcánica básica (2.64%) y andesita
Ígnea extrusiva
(0.03%).
Suelo: aluvial 17.75%.
Sedimentaria Caliza (6.69%), arenisca-conglomerado (3.17%) y brecha sedimentaria (3.01%).
Metamórfica Metasedimentaria (1.02%).
Fuente: Elaboración propia; con información del Conjunto de datos vectoriales Geológicos INEGI, 2014c.
En la parte sur del municipio, se presentan una serie de fracturas, específicamente al centro, norte y sur del pueblo
de San José Chalmita (INEGI, 2014).
Existe la hipótesis de que el Valle de Tenancingo antiguamente fue un lago natural que con el tiempo se llenó con
sedimentos y cenizas volcánicas arrastradas por corrientes de agua, aproximadamente durante el período
cuaternario, entre las épocas del Holoceno y Pleistoceno, (SEMARTAT, s.f).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 25
V.III.IV. Edafología
La composición edafológica del municipio se estructura de la siguiente forma:
Tabla 2. Distribución porcentual de suelos
en el territorio municipal. Mapa 6. Tipos de Suelo.
Distribución en el
Tipo de suelo
territorio municipal
Andosol 59.86%
Vertisol 9.4%
Cambisol 8.71%
Phaeozem 8.68%
Zona Urbana 6.51%
Fuente: Elaboración propia; con información del INEGI,
2014, Conjunto de datos Vectorial Edafológico, Escala
1:250,000 Serie I (Continuo Nacional).
A continuación, se presentan los tipos de suelo, sus
características y usos; así como su distribución en el
territorio municipal señalando sus características, usos y
restricciones.
Fuente: Elaboración propia; con información del INEGI, 2014,
Conjunto de datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250,000 Serie I
(Continuo Nacional).
Tabla 3. Edafología del Municipio.
Tipos de Usos y Consideraciones para el Distribución en el
Características
Suelo Desarrollo Urbano territorio municipal
Este tipo de suelo no presenta aptitudes
Son suelos de origen volcánico, para el desarrollo agrícola ya que son
constituidos principalmente por ceniza, la difíciles de labrar por su baja capacidad
cual contiene alto contenido de fosforo, que de carga y adhesividad, adema de retener Se localizan en gran
Andosol le confiere ligereza al suelo. Son el agua y nutrientes, principalmente parte del municipio,
generalmente de colores obscuros y tienen fósforo; su clase textural es media. principalmente.
alta capacidad de retención de humedad,
propiciando un gran tipo de vegetaciones. No son aptos para el desarrollo urbano
por ser suelos colapsables.
Es un suelo joven poco desarrollado, color En la actividad agropecuaria es apto para Esta unidad edafológica
rojizo o pardo oscuro, con alta capacidad pastos naturales, inducidos o cultivados; se encuentra al norte,
para retener nutrientes; la vegetación así como para la siembra de granos. noroeste y al noreste de
Cambisol
asociada es muy variada. La principal la Cabecera Municipal,
característica de este tipo de suelos es que Para uso urbano, siempre y cuando se en los alrededores de
no presenta diferencias significativas entre analice la topografía del terreno. las comunidades de
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 26
Tipos de Usos y Consideraciones para el Distribución en el
Características
Suelo Desarrollo Urbano territorio municipal
el suelo y la roca que le dio origen; son Rinconada de Atotonilco
moderadamente susceptibles a la erosión. y Rinconada de Santa
Teresa.
Respecto al uso agrícola, están
condicionados a la presencia abundante
de agua, ya que al carecer de ella tienden Este suelo se asienta al
De origen rocoso, con menos de 10 oeste de la Cabecera
a la erosión.
Leptosol centímetros de profundidad para excavar, Municipal a lo largo del
limitado por roca, tepetate o caliche duro. El potencial para uso urbano, se ve Río Tenancingo, hacia
supeditado por la pendiente y el tipo de el sur.
roca, lo que influye en los costos de
introducción de infraestructura.
Cuando estos suelos son especialmente
profundos, se utilizan con éxito en el
desarrollo de actividades agrícolas de
Se caracterizan por tener una capa riego y de temporal, mientras que, los
superficial oscura, suave, rica en materia localizados en laderas o pendientes se Se encuentran al este
orgánica y en nutrientes; en condiciones emplean en actividades pecuarias con de la Cabecera
normales mantienen casi cualquier tipo de resultados aceptables. Municipal y en las
Phaeozem vegetación, desarrollándose tanto en los comunidades de San
terrenos planos como en los montañosos; Respecto a uso urbano, se deben analizar Diego, El Salitre y en la
su susceptibilidad a la erosión está las condiciones topográficas debido a que zona oeste de
relacionada con el terreno donde se son aptos en zonas planas, sin embargo, Atotonilco.
encuentran. en zonas de pendientes son susceptibles
a la erosión por vientos y por las lluvias o
escurrimientos, lo que puede propiciar
derrumbes o deslaves.
Son suelos que contienen arcillas Son considerados altamente productivos
hinchables, frecuentemente de color negro, para el desarrollo agrícola, por lo general Se localizan al sureste
gris o rojizo; pegajoso cuando el grado de son muy fértiles, tienen alto contenido de de la Cabecera
humedad es alto, son duros y agrietados arcilla. Municipal en las
bajo condiciones de sequía. localidades de la
Representan altos costos de
Son ligeramente salinos, lo que representa Ciénega, San Isidro, en
Vertisol urbanización, debido a su textura,
una limitante para los cultivos sensibles a los márgenes del
presenta problemas de compresión y
las sales. Presenta dificultades para su camino que va a San
expansión dependiendo de las
manejo, ya que su dureza dificulta su José Tenería,
condiciones de humedad, lo que
labranza, y con frecuencia existen Cruz Vidriada y San
repercute en la estabilidad de las
problemas de inundación ya que su drenaje Nicolás.
construcciones.
interno es lento.
Fuente: Elaboración propia; con información del INEGI, 2014, Conjunto de datos Vectorial Edafológico, Escala 1:250,000 Serie I (Continuo
Nacional).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 27
V.III.V. Pendientes
Mapa 7. Pendientes Topográficas.
El municipio en su mayoría se conforma de una zona
accidentada y con pendientes altas, los terrenos más
accidentados se localizan en la parte norte y sur del
territorio municipal, las localidades asentadas en las
cimas de las zonas más accidentadas son: San José
Chalmita, El Carmen y San Antonio Agua Bendita.
En la parte central del municipio, destaca una zona
relativamente plana que conforma un hermoso valle con
pendientes que van del 0% al 10%, en el cual se
concentra la mayor parte de la población del municipio,
incluyendo la cabecera municipal y sus alrededores.
A partir del modelo digital del terreno del municipio se
llevó a cabo un análisis de pendientes o elevaciones,
clasificándolo en 8 categorías:
Fuente: Elaboración con información del Continuo de Elevaciones Mexicano
INEGI,2017.
Tabla 4. Categoría de Pendientes.
Categoría Rango (%) Superficie (Ha) (%)
1 0-2 680.65 4%
2 2.01-5 1,971.03 12%
3 5.01-10 1,913.27 12%
4 10.01-15 1,610.47 10%
5 15.01-20 1,459.59 9%
6 20.01-25 1,433.69 9%
7 25.01-30 1,417.62 9%
8 30.01-151.61 5,951.77 36%
Fuente: Elaboración con información del Continuo de Elevaciones Mexicano
INEGI,2017.
V.III.VI. Sismicidad
La República Mexicana se sitúa en una de las zonas con mayor actividad sísmica en el mundo, conocida como el
Cinturón Circumpacífico. La alta sismicidad en el país se debe a la interacción entre las placas de Norteamérica,
Cocos, Pacífico, Rivera y la del Caribe, así como las fallas locales que corren a lo largo de varios estados (SGM,
2017). Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima y Jalisco son los estados con mayor sismicidad en la
República Mexicana.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 28
Mapa 8. Zonas Sísmicas.
En el país se identifican cuatro zonas
sísmicas generales, establecidas por registros
de sismicidad histórica (PEDU, 2019).
Zona A: no se tienen registros históricos de
sismos, no se han reportado sismos en los
últimos 80 años y no se esperan
aceleraciones del suelo mayores a un 10% a
causa de temblores.
Zona B y C: se registran sismos no tan
frecuentemente o son zonas afectadas por
altas aceleraciones pero que no sobrepasan
el 70%.
Zona D: se han reportado grandes sismos
históricos, donde la ocurrencia es muy
frecuente y las aceleraciones del suelo
pueden sobrepasar el 70%.
Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México 2019.
El Estado de México se ubica dentro de las zonas sísmicas B y C; casi la totalidad del territorio está dentro de la
zona de alto riesgo (Protección Civil, 2019).
Como se puede apreciar en el Mapa 8, Tenancingo se encuentra en una zona que es afectada por altas
aceleraciones, como ocurrió el 19 de septiembre del año 2017, cuando se presentó un sismo de 7.1 en escala de
Richter, que cimbró al municipio, provocando afectaciones graves a más de 15 comunidades, entre ellas San
Simonito, Tenería, Santa Ana Ixtlahuatzingo, Tepetzingo, San Martín Coapaxtongo, la Ocotalera, san Miguel
Tecomatlán, en la cabecera municipal, específicamente en el barrio de la Campana.
En el recuento de los daños se contabilizaron alrededor de 100 casas consideradas como pérdida total y otro tanto
con alguna afectación en su estructura; la Catedral presentó afectaciones importantes; así como la Parroquia de
San Francisco, en San Miguel Tecomatlán; se consideró pérdida total la iglesia en Acatzingo, Tepetzingo; en total 8
templos presentaron condiciones complicadas, al igual que un número importante de edificios educativos y de
diferentes instituciones.
V.III.VII. Hidrología
El agua, es el elemento esencial para el sustento de la vida humana, ya que su uso abarca desde el consumo
humano hasta, el desarrollo de actividades económicas, como lo es la agropecuaria.
Regiones hidrológicas.
Las cuencas son unidades del terreno, definidas por la división natural de las aguas, debida a la conformación del
relieve. Para propósitos administrativos de las aguas nacionales, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), ha
definido 731 cuencas hidrológicas, las cuales se encuentran organizadas en 37 regiones hidrológicas (CONAGUA,
2014). En el Estado de México se encuentran tres regiones hidrológicas:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 29
Mapa 9. Regiones hidrológicas.
RH12 Lerma-Santiago. Cubre la porción centro-oeste
con una superficie de 5,329 km2.
RH18 Balsas. En el Estado cubre un área de 9,378.3
km2.
RH26 Pánuco. En la porción norte del Estado
representa 7,780.5 km2 de superficie.
Tenancingo se ubica en la Región Hidrológica Balsas
(RH18), sobre el acuífero llamado, homónimamente,
Tenancingo, (clave 1504). Pertenece a la cuenca Río
Grande de Amacuzac; un 89.3% de su territorio, forma
parte de la subcuenca Río Alto Amacuzac y un 10.7%,
corresponde a la subcuenca Río Coatlán (INEGI, 2010).
Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México 2019.
Mapa 10. Cuencas y Subcuencas.
Corrientes de agua.
Perennes:
En Tenancingo se encuentran las
siguientes corrientes perennes:
Tepexcantitla, Almoloya, Grande,
Atutuapán, San Simonito, La Fábrica, El
Salto y Los Reyes, (INEGI 2009).
El río Tenancingo o Grande, es el más
importante del municipio, nace en los
manantiales del pueblo de San Pedro
Zictepec, perteneciente al municipio de
Tenango del Valle; corre hacia el sur hasta
penetrar por la barranca de San Gaspar,
con el nombre de río San Jerónimo y sigue
un cauce subterráneo a través de las
grutas de Cacahuamilpa, para salir a la
superficie en el Estado de Guerrero donde
se convierte en afluente del río Balsas,
(Camacho, 2012). Si bien este río es uno
de los más importantes de la zona,
desafortunadamente es también uno de
los que presenta mayores niveles de
contaminación, debido a las descargas de
aguas negras de la red de drenaje de los
Fuente: Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de México 2019.
centros de población por los que atraviesa,
lo que impide su uso para actividades
humanas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 30
Intermitentes:
Se tienen identificados 21 arroyos, entre los que destacan: La Fábrica, Coatepequito, El Saltillo, Atotonilco,
Salado, Colupa, La Cametina, Las Canoas, La Mina, Temozolapa, Aguacaticlo, Las Juntas y Atempa, (INEGI,
2009).
Cuerpos de agua naturales
A partir de recorridos de campo, se identificó que el municipio no cuenta con cuerpos de agua naturales.
Cuerpos de agua artificiales
Existen presas y bordos de almacenamiento de agua pluvial para las distintas actividades agropecuarias del
municipio, entre las que destaca:
La presa “El Ahuehuete”, ubicada en el ejido de Tepoxtepec entre las comunidades de Gualupita y San Juan Tetitlán,
tiene como función servir como vaso regulador del pozo de San Juan Tetitlán, al mismo tiempo como centro de
esparcimiento y gastronómico, ya que se puede degustar la trucha como platillo principal.
Mapa 11. Hidrología.
En la comunidad de la Ciénega, se encuentra un Jaguey, que
es un cuerpo de agua que se utiliza en la actividad agrícola
para regar los campos de cultivo, es importante resaltar que
en la actualidad se encuentra azolvada, e invadida por lirio
acuático, lo que repercute significativamente en la calidad del
agua y por consiguiente en el medio ambiente de la zona.
Tanto la presa “El Ahuehuete” como el Jaguey, se encuentran
amenazadas por la localización de asentamientos humanos
irregulares, que son agentes contaminantes en el entorno de
estos cuerpos de agua, (Gobierno Municipal de Tenancingo,
2019).
Fuentes de abastecimiento
El municipio cuenta con 33 manantiales, de los cuales, una
parte de la población se abastece, destacando las localidades
rurales de Monte Pozo y Atotonilco, (Gobierno Municipal de
Tenancingo, 2013).
Infraestructura
Otra fuente de abastecimiento para el consumo humano
corresponde a la los pozos locales, que son administrados y
operados en algunas localidades por el municipio a través de
su Organismo Operador (OPDAPAS) y en otras por Comités
conformados por habitantes de sus respectivas comunidades.
Fuente: Elaboración propia; con información Conjunto de datos
vectoriales de Regiones Hidrológicas de CONAGUA, 2007, y con
información de Red Hidrográfica escala 1:50 000 INEGI, 2014
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 31
V.III.VIII. Clima Mapa 12. Unidades Climáticas.
A partir de la clasificación climática de Köppen,
modificada por Enriqueta García (1973), se identifican 4
tipos de clima en Tenancingo:
Templado subhúmedo C(w2)(w)b(i)g, con una
temperatura media anual que va de 12o a 18o C,
predomina en el 83% de la superficie total del
municipio.
Semicálido subhúmedo (A)C(w2)(w)(i)g, con una
temperatura media anual de 18o C, se presenta al
oeste del municipio, en los límites con el municipio de
Villa Guerrero, en una superficie de 3.45%.
Las condiciones climáticas de ambos climas son
favorables para la agricultura intensiva y extensiva
además propicia la diversidad de flora y por
consecuencia la fauna del municipio.
Semicálido subhúmedo A(C)w1(w)(i)g, con una
temperatura media anual entre 18o y 22o C, se localiza
al este del municipio, en los límites con el municipio
de Malinalco, en una superficie aproximada del 12.63
%.
Cálido subhúmedo Aw1(w)(i)g, con una
temperatura media anual de 22°, es el clima con
menor presencia, ya que abarca una mínima parte del
extremo del pueblo de San José Chalmita.
Fuente: Elaboración propia; con información del Atlas General del
Estado de México, Vol. II, IGECEM, 1993.
En todos los casos el régimen de lluvia es de verano y la temperatura más elevada se registra antes del solsticio de
verano. A excepción del clima templado subhúmedo que es isotermal, el resto de los climas presentan oscilaciones
térmicas mínimas.
Ilustración 7. Resumen del clima.
Fuente: Weather Spark. (s.f). El clima promedio en Tenancingo. Recuperado de https://es.weatherspark.com/y/5433/Clima-promedio-en-
Tenancingo-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Temperature, 2022).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 32
Temperatura
De forma general, la temporada templada dura 2.2 meses, del 21 de marzo al 27 de mayo, y la temperatura máxima
promedio diaria es más de 26 °C. El día más caluroso del año es el 26 de abril, con una temperatura máxima
promedio de 27 °C y una temperatura mínima promedio de 10 °C.
La temporada fresca dura 2.1 meses, del 28 de noviembre al 2 de febrero, y la temperatura máxima promedio diaria
es menos de 23 °C. El día más frío del año es el 8 de enero, con una temperatura mínima promedio de 4 °C y
máxima promedio de 22 °C (Weather Spark. (s.f). El clima promedio en Tenancingo. Recuperado de
https://es.weatherspark.com/y/5433/Clima-promedio-en-Tenancingo-M%C3%A9xico-durante-todo-el-
a%C3%B1o#Sections-Temperature, 2020).
Gráfica 4. Temperatura máxima y mínima promedio.
Fuente: (Weather Spark. (s.f). El clima promedio en Tenancingo. Recuperado de https://es.weatherspark.com/y/5433/Clima-promedio-en-
Tenancingo-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Temperature, 2022.
Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad
de días mojados en Tenancingo varía muy considerablemente durante el año (El clima promedio en Tenancingo.
Recuperado de https://es.weatherspark.com/y/5433/Clima-promedio-en-Tenancingo-M%C3%A9xico-durante-todo-
el-a%C3%B1o#Sections-Temperature, 2022)
La temporada más mojada dura 4.4 meses, de 29 de mayo a 8 de octubre, con una probabilidad de más del 41 %
de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 80 % el 26 de agosto.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 33
La temporada más seca dura 7.6 meses, del 8 de octubre al 29 de mayo. La probabilidad mínima de un día mojado
es del 1 % el 8 de diciembre.
Gráfica 5 Probabilidad diaria de precipitación.
Fuente: (Weather Spark. (s.f). El clima promedio en Tenancingo. Recuperado de https://es.weatherspark.com/y/5433/Clima-promedio-en-
Tenancingo-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Temperature, 2022.
Gráfica 6. Precipitación de lluvia mensual promedio.
Fuente: (Weather Spark. (s.f). El clima promedio en Tenancingo. Recuperado de https://es.weatherspark.com/y/5433/Clima-promedio-en-
Tenancingo-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Temperature, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 34
Viento
La región se caracteriza por vientos variables, que dependen en gran medida de la topografía de la zona, la velocidad
promedio del viento por hora en Tenancingo tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año.
La época del año más ventosa dura 4 meses, que va de principios del mes de enero a inicios del mes de mayo, con
velocidades promedio del viento de más de 7.6 km/h. Los días de viento más intenso se presentan a finales de
marzo, con una velocidad promedio del viento de 8.9 km/h.
El tiempo más calmado del año dura 8 meses, del 6 de mayo al 8 de enero, siendo el mes de agosto el que presenta
vientos más calmados, con una velocidad promedio de 6.4 kilómetros por hora.
La dirección predominante promedio por hora del viento en Tenancingo varía durante el año y se presenta de la
siguiente forma:
El viento con más frecuencia viene del oeste, con una duración de 4.3 meses, de finales de enero a finales de
mayo, con un porcentaje máximo del 44 % en el mes de abril.
El viento con más frecuencia viene del sur durante 3.8 meses, de finales de mayo a finales de septiembre, con
un porcentaje máximo del 43 % a principios de julio.
El viento con más frecuencia viene del norte durante 3.5 meses, de principios de octubre a finales de enero,
con un porcentaje máximo del 30 % en los primeros días de enero (Weather Spark. (s.f). El clima promedio en
Tenancingo. Recuperado de https://es.weatherspark.com/y/5433/Clima-promedio-en-Tenancingo-
M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Temperature, 2020).
Gráfica 7. Velocidad promedio del viento.
Fuente: (Weather Spark. (s.f). El clima promedio en Tenancingo. Recuperado de https://es.weatherspark.com/y/5433/Clima-promedio-en-
Tenancingo-M%C3%A9xico-durante-todo-el-a%C3%B1o#Sections-Temperature, 2022.
V.III.IX. Uso de suelo y vegetación
El uso de suelo en el municipio tiene la siguiente distribución: 52.95% corresponde a la agricultura (28.36% es de
riego y 23.59% de temporal), 5.83% a pastizal inducido y un 5.81% corresponde a zonas urbanas, mientras que un
37.11% pertenece a las coberturas naturales (bosques y una amplia gama de vegetación arbórea y arbustiva). Los
cuerpos de agua representan el 0.10% (Ixchel, 2017).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 35
Dentro del sector agrícola, destaca de forma
Mapa 13. Uso de Suelo y Vegetación.
importante la floricultura, actividad que en el
país se expandió entre 1980 y 1990, registrando
un aumento considerable en la superficie
cultivada de 3,000 a 13,000 hectáreas.
Actualmente el Estado de México ocupa el
primer lugar nacional en producción de flor y
Tenancingo es uno de los municipios de mayor
aporte. Su producción es permanente y
programada durante las diversas épocas del
año, principalmente a través de invernaderos o
agricultura protegida (Orozco, 2006; Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación [SAGARPA], 2005).
Con base en la fotointerpretación de imágenes
aéreas tomadas en el año 2020, se identificó que
la agricultura de riego predomina en el nororiente
del municipio; así como en la parte norponiente y
sur poniente de la cabecera municipal, mientras
tanto, la agricultura de temporal se ubica
principalmente en el oriente y sur oriente de
cabecera municipal. Las principales zonas
urbanas se encuentran asentadas en el centro
del territorio municipal y al norte de la cabecera
municipal, en tanto el pastizal inducido, se
identifican pequeñas áreas en la parte sur del
municipio.
La cobertura natural incluye bosque mesófilo de
montaña (compuesto en su mayoría por especies
de pino y encino), bosque templado
(representado por bosques de coníferas como
pino y táscate, bosques de latifoliadas o encino y
bosques mixtos, integrados por pino-encino y Fuente: Elaboración propia con base en fotointerpretación de
encino-pino), selva subhúmeda (selva baja imágenes aéreas 2020.
caducifolia) y matorral xerófilo (integrado por
especies inermes o sin espinas y subinermes, que combinan especies con y sin espinas). De estas clases, la de
mayor superficie es el bosque mesófilo de montaña, que corresponde el 19.39% del territorio municipal,
(Fragmentación del Paisaje en el Municipio de Tenancingo, Estado de México, Morales Ramírez, 2017).
En cuanto a su localización en el municipio, el bosque mesófilo de montaña se ubica sobre todo en el noreste y
noroeste, mientras que el bosque templado tiene mayor cobertura en el sur y este; la selva baja caducifolia tiene
una marcada presencia en la parte sur, en la zona comprendida por el pueblo de San José Chalmita, por último, en
reducidas concentraciones de matorral en el este y oeste del municipio, ( Fragmentación del Paisaje en el Municipio
de Tenancingo, Estado de México, Morales Ramírez, 2017).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 36
V.III.X. Alteraciones al Medio Natural y Riesgos
Alteraciones al medio natural
Todo ser vivo tiene participación en el sistema natural y depende de éste para sobrevivir, pero especialmente los
seres humanos se relacionan con la naturaleza con formas de intensidad variable al explotar los recursos que ésta
ofrece (Nebel & Wrigth, 1999). No fue hasta que comenzó a hacerse evidente la fragilidad y degradación de su
entorno, a través de problemáticas ambientales, que el hombre ha mostrado interés por su cuidado y preservación.
De acuerdo con Gómez (2004), el concepto de degradación es relativo, hace referencia a una situación que se
considera total o parcialmente indeseable con respecto a otra que considera satisfactoria, dentro de las
circunstancias económicas, sociales y naturales en que se genera.
En este sentido, la degradación o alteración al medio ambiente es el deterioro del entorno natural mediante el
agotamiento o sobre explotación de recursos como el agua, aire y el suelo; así como la destrucción de los
ecosistemas y la pérdida de biodiversidad por la intervención del hombre. Es decir, se trata de un cambio que se
percibe como perjudicial e indeseable, pero que al mismo tiempo está relacionado con la forma en que el hombre
desarrolla sus actividades económicas y con los procedimientos que emplea para explotar dichos recursos (Zuritta
et al.,2015).
Si bien, el hombre es el principal responsable de las continuas alteraciones al medio ambiente, también la propia
naturaleza ha tenido injerencia en algunos de estos cambios.
Los recursos naturales que más han sufrido alteración en el municipio de Tenancingo son:
El agua
El Suelo
La flora, en especial los bosques
La fauna
Cabe señalar que, aunque estos recursos naturales se enlistan de forma independiente, todos ellos se encuentran
estrechamente relacionados, es decir, la alteración de cualquiera de ellos afecta de manera directa o indirecta al
resto.
A continuación, se mencionan las principales alteraciones a los recursos naturales; así como sus consecuencias:
Tabla 5. Principales alteraciones y consecuencias.
Recurso
Principales alteraciones Consecuencias
natural
Contaminación de los principales Inviable para consumo humano.
causes de ríos debido a las descargas En caso de consumo humano, puede afectar
de aguas negras provenientes de las seriamente su salud.
redes de drenaje.
Queda limitado o inviable su uso.
Contaminación de ríos debido al uso de
plaguicidas y otros agroquímicos en las Limitada recarga de los mantos acuíferos.
Agua zonas agrícolas, especialmente las de
invernaderos.
Limitación de la recarga de los mantos
acuíferos debido a la expansión de la
mancha urbana y la degradación de la
cubierta vegetal.
Contaminación debido al uso de Eliminación de actividad microbiana como fuente
Suelo
agroquímicos en las zonas de generadora de nutrientes.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 37
Recurso
Principales alteraciones Consecuencias
natural
agricultura tanto de temporal como de Reducción del potencial productivo, lo que provoca
riego; así como de invernaderos. bajos rendimientos en la producción agrícola.
Cambios de uso de suelo, debido tanto En el caso de las zonas urbanas, estas limitan la
al crecimiento acelerado de la infiltración de agua para recarga de los mantos
población que ha ido incorporando una acuíferos, generan islas de calor, lo que puede llegar a
considerable superficie de suelo a usos alterar la temperatura en determinadas zonas.
urbanos, como a las actividades Los cambios por actividades agropecuarias son
económicas, que han eliminado variados de acuerdo a la topografía, ya que, en zonas
grandes extensiones de bosque para de laderas, pueden llegar a causar erosión y en
dar paso a las actividades ocasiones en la época de lluvias, lavado de suelos.
agropecuarias. La pérdida de la masa forestal disminuye cantidades
considerables de captura de bióxido de carbono.
La pérdida de la cobertura vegetal natural representa
serias afectaciones a la fauna de las zonas, ya que su
forma de sobrevivir se ve comprometida por la
alteración de sus hábitats.
Cambio de uso de suelo, Además de las arriba mencionadas, puede ser
principalmente a actividades disminuida o eliminada la vegetación oriunda del
Flora agropecuarias. municipio.
Tala clandestina.
Incendios forestales.
Modificación y/o destrucción de sus Disminución o eliminación de la fauna local.
Fauna hábitats por cambios en el uso de
suelo.
Fuente: Elaboración propia.
Cambio de uso de suelo y tasa de cambio
Como se pudo apreciar en el apartado anterior, el cambio de uso de suelo es el detonante para la alteración de
todos los recursos naturales del municipio, es por ello que a continuación se presentarán los cambios que a través
de los años ha sufrido el uso de suelo.
Morales Ramírez L.I. (2017. Fragmentación del paisaje en el municipio de Tenancingo, Estado de México (Título
profesional). Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/67469, menciona lo siguiente:
De acuerdo al análisis del cambio de uso de suelo en el municipio de Tenancingo, en el período de
39 años, comprendido entre 1976 y 2015, los usos de suelo pasaron de ocupar un 57.21% del territorio
a un 62.89%, mientras que la vegetación (y los cuerpos de agua) lo hicieron de un 42.79% a un
37.11%.
Actualmente, por su extensión, el orden de las 9 coberturas de mayor a menor es la siguiente:
agricultura de riego, agricultura de temporal, bosque mesófilo de montaña, bosque templado, zona
urbana, selva baja caducifolia, pastizal inducido, matorral y cuerpos de agua.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 38
Tabla 6. Matriz de transición de Tenancingo, 1976 - 2015.
Para comprender como se llegó a la distribución mencionada, a continuación, se describen los
resultados obtenidos con la matriz de tabulación cruzada o de transición propuesta por Pontius, Jr.,
Shusas & McEachem, 2004; y enseguida, se describirán también las tasas de cambio en vegetación
y uso del suelo.
Dicha matriz, indica que la agricultura de riego tuvo un total de 388 hectáreas (ha) pérdidas durante
el período de estudio, debido principalmente a la expansión de las zonas urbanas en el municipio
(88.90%). En contraste, tuvo una considerable ganancia de 2,103 ha, que provienen sobre todo de lo
que solía ser agricultura de temporal (73.10%) en el norte y sur, en la primera dirección destaca el
establecimiento de invernaderos para la floricultura.
Gráfica 8. Pérdidas y ganancias de superficie de uso de suelo y vegetación, en Tenancingo, 1976 - 2015.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 39
La agricultura de riego, es el uso de suelo de mayores pérdidas, sumando 2,362 ha, que en su mayoría
fueron convertidas precisamente a agricultura de riego (65.06%) y en un porcentaje menor también a
zonas urbanas (21.16%). En cuanto a sus ganancias de 585 ha, éstas vienen en primer lugar del
bosque mesófilo de montaña (50.28%) y en segundo lugar del bosque templado (32.46%).
El pastizal inducido, por otra parte, debe la cantidad de 332 ha pérdidas en gran medida a la selva
baja caducifolia (34.80%), al matorral (19.99%) y al bosque templado (19.63%), pero a la vez la
primera cobertura también lo favoreció, pues la parte más importante (44.21%) de sus ganancias
netas de 455 ha procede de la misma. Estos cambios se produjeron en la Isla Municipal San José
Chalmita.
En 1976 sólo había una zona urbana, de manera que este uso de suelo únicamente tuvo ganancias,
mismas que ascendieron a 873 ha, ocupando espacios antes pertenecientes a la agricultura de
temporal (57.22%) y la agricultura de riego (39.53%).
Para los usos de suelo, la permanencia en los casos de la agricultura de riego y las zonas urbanas es
alta, con 86.74% y 100% de superficie original respectivamente. En cuanto a la agricultura de temporal
ésta es más bien media, con 58.25%, es decir, poco más de la mitad de la superficie inicial. El pastizal
inducido resultó ser la clase menor de permanencia, con 52.68% de área conservada.
En lo que respecta a la vegetación en el período de 1976 a 2015, el bosque mesófilo de montaña tuvo
una pérdida neta de 668 ha, con cambios dirigidos principalmente a la agricultura de temporal
(43.99%) y a la agricultura de riego (37.43%), localizados sobre todo en el norte del municipio. Sin
embargo, también se produjo una ganancia de 221 ha que proviene en gran parte de la agricultura de
temporal (78.95%) que se ubicaba en el norte.
Por otro lado, las pérdidas que ascienden a 509 ha del bosque templado, al igual que el bosque
mesófilo de montaña, tienen como motivos centrales la agricultura de temporal (37.26%) y la
agricultura de riego (34.74%), pero en este caso ubicadas en mayor cantidad hacia el este del
territorio. De la misma forma, las ganancias que suman 190 ha, se encuentran en zonas que estaban
destinadas a la agricultura de temporal (65.74%).
La selva baja caducifolia, con una cifra de 237 ha de pérdidas, cambió en su mayoría a pastizal
inducido (84.78%), uso de suelo muy concentrado hacia el sur del municipio, en la isla municipal san
José Chalmita. No obstante, fue esta cobertura y orientación de la que tuvo más ganancias, puesto
que de 149 ha nuevas, 115 ha (75.51%) solían estar ocupadas por el mismo. Esto coincide con lo
descrito previamente sobre el pastizal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 40
Diagrama 1. Trayectorias de cambio de uso de suelo en Tenancingo, 1976 – 2015.
La cuarta clase de vegetación, el matorral xerófilo, tuvo una pérdida neta de 156 ha debido
considerablemente a la agricultura de riego (58.45%) y la agricultura de temporal (41.54%) practicadas
en el oeste y centro del municipio. Mientras que de las ganancias que sumaron un total de 78 ha, hubo
un aporte generado en terrenos ubicados en el noroeste en los que existía pastizal inducido (85.47%).
Los cambios descritos consolidan a la agricultura de riego y a la agricultura de temporal como los usos
de suelo que más impactan los diferentes tipos de vegetación en el municipio. A pesar de ello, la
permanencia de dichos tipos entre 1976 y 2015, a excepción del caso del matorral xerófilo, es alta. El
bosque mesófilo de montaña mantiene un 82.63% de superficie original, el bosque templado un
76.12% y la selva baja caducifolia un 77.29%; mientras que tan sólo el 29.94% de la cobertura de los
matorrales se ha mantenido sin cambios.
Ahora bien, en cuanto a las tasas anuales de cambio que engloban tanto las pérdidas como las
ganancias señaladas en la matriz de transición, la agricultura de riego es actualmente el uso de
suelo de mayor extensión, aumentando de 2,952 ha (17.95%) en 1976 a 4,667 ha (28.36%) en 2015,
de modo que la diferencia entre las dos fechas indica una ganancia de 1,714 ha (10.42%) y una tasa
de 1.2%.
Por el contrario, la agricultura de temporal, que en orden decreciente le sigue en extensión, registró
una pérdida de 1,777 ha (10.80%), ya que después de ser el uso de suelo dominante en 197 con
5,658 ha (34.39%), se redujo a 3,881 ha (23.59%) en 2015 y con ello la tasa correspondiente es de
-1.0%.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 41
En lo que respecta al pastizal inducido, éste se incrementó en apenas 124 ha (0.75%),
comprendiendo inicialmente una superficie de 701 ha (4.26%) y llegando a 824 ha (5.01%), con una
tasa de aproximadamente 0.4%.
Tabla 7. Tasa de cambio en vegetación y uso de suelo en Tenancingo, 1976 - 2015.
Por otro lado, la zona urbana presentó una tasa anual de cambio de 6.4%, la más alta de todas las
clases (tanto correspondientes a uso de suelo como a vegetación), pues pasó de abarcar 86 ha
(0.52%) del área en estudio a 959 ha (5.83%), lo que representa una ganancia de 873 ha (5.31%)
en el lapso de 39 años señalado.
En cuanto a las coberturas naturales, todas experimentaron tasas negativas, que van del -0.2% al -
1.1%. En el caso particular del bosque mesófilo de montaña, continúa siendo la vegetación de mayor
presencia en el municipio, no obstante, de ocupar 3,638 ha (22.11%) en 1976 disminuyó a 3,191 ha
(19.39%) en 2015, este cambio refleja una pérdida de 447 ha (2.72%) y una tasa de deforestación
de -.03%.
Gráfica 9. Distribución de uso de suelo y vegetación en Tenancingo, 1976 y 2015.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 42
El bosque templado tuvo una superficie inicial de 2,133 ha (12.97%), misma que pasó a ser de 1,814
ha (11.03%), dando como resultado una pérdida de 319 ha (1.94%) y una tasa de -0.4%.
En la selva baja caducifolia la pérdida fue de sólo 89 ha (0.54%). Teniendo una extensión territorial
de 1,045 ha (6.35%) en 1976 y una de 956 ha (5.73%) en 2015, la tasa fue de -0.2%.
Em matorral xerófilo, siendo la vegetación de menor superficie, en ambos años de estudio, reveló
una tasa de deforestación de -1.1%, pasando de un área de 223 ha (1.35%) a una de 144 ha
(0.88%), con una pérdida de 70 ha (0.48%), lo que la convierte en la zona de mayor cambio al inicio
de cada año durante el periodo referido.
A nivel general, la conversión de vegetación a usos de suelo en el municipio fue de 921 ha (5.78%)
en 39 años, contando una superficie de 7,039 ha (42.79%) en 1976 y terminando con una de 6,118
ha (37.11%) y con una tasa de deforestación de -0.4%.
Riesgos al medio natural
Un desastre es un evento concentrado en tiempo y espacio, resultado del impacto de un agente perturbador sobre
un agente o sistema afectable, cuyos efectos pueden ser prevenidos, mitigados o evitados por un agente regulador
(Gobierno Municipal de Tenancingo, Estado de México, 2019).
Agentes Perturbadores
Los agentes perturbadores de origen natural y humano, son fenómenos que pueden alterar el funcionamiento normal
de los asentamientos humanos o sistemas afectables (medio ambiente) y producir en ellos un estado de desastre.
Los primeros provienen de la naturaleza, generalmente de cambios en las condiciones ambientales, de los
desplazamientos de las grandes placas que conforman el subsuelo o de la actividad volcánica. Los de origen
antrópico o humano son consecuencia de la interacción del hombre con su entorno a través del desarrollo de sus
actividades (Gobierno Municipal de Tenancingo, Estado de México, 2019).
Los agentes perturbadores, comúnmente llamados calamidades, se pueden catalogan como:
Los previsibles. Son aquellos que nos permiten tomar acciones de prevención; por ejemplo: contaminación,
erosión, desertificación, incendios, explosiones, etc.
Los no previsibles. Se presentan súbitamente, tales como: sismos, ciclones, nevadas, etc. Sin embargo, es
posible estar preparados para reducir y mitigar sus efectos destructivos.
El Sistema Nacional de Protección Civil elaboró un sistema de clasificación de fenómenos de acuerdo a su origen
para simplificar su estudio; éste comprende cinco tipos de fenómenos, mismos que para efectos del presente
apartado, se detallarán a continuación, bajo la premisa del medio ambiente como sistema afectable, mencionando
los mecanismos generadores que pueden presentarse en el territorio municipal.
Tabla 8. Clasificación de fenómenos perturbadores.
Clasificación de fenómenos perturbadores
Fenómeno perturbador Geológicos
Son aquellos que están relacionados con la actividad y dinámica interna de la
Definición Tierra y de la corteza terrestre, y que tienen que ver con la transformación de
la superficie terrestre.
Sismicidad
Clasificación (riesgos): Deslizamiento y colapso de suelos
Deslaves
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 43
Clasificación de fenómenos perturbadores
Afectación al medio natural: Los sismos repercuten de manera indirecta en el medio ambiente, ya que actúa
como agente encadenador, que consigue provocar deslizamientos o deslaves,
que pueden afectar la cobertura vegetal, sobre todo en las áreas forestales,
mismas que coinciden con zonas de pendientes pronunciadas, la principal
afectación es la disminución de la capa vegetal y la fauna local.
Fenómeno perturbador Hidrometeorológicos
Es el fenómeno perturbador que se genera por la acción intensa y/o violenta
Definición
de los agentes atmosféricos.
Trombas
Inundaciones
Clasificación (riesgos):
Sequías
Vientos fuertes
Las trombas desde el punto de vista de caída intensa de lluvia, propician en
zonas de pendientes pronunciadas deslaves y derrumbes por el
reblandecimiento de tierra, afectando principalmente la capa vegetal y la
fauna local; el exceso de lluvia también afecta a los suelos, sobre todo en
laderas o pendientes, ya que se produce el lavado de suelos, removiendo la
capa superficial; así como los nutrientes, esto puede repercutir en problemas
serios de erosión.
Las inundaciones, provocan sobre todo en las zonas urbanas, acarreo de
basura, materia orgánica y otros materiales de desecho, en el caso de zonas
Afectación al medio natural agrícolas trasladan material tóxico como agroquímicos, que al final son
vertidos en los lechos de los ríos, por ejemplo, el río Tenancingo, propiciando
una fuerte contaminación a este recurso natural.
En la época de estiaje, la sequía junto con los vientos fuertes, representan
un alto riesgo a la vegetación, ya que está expuesta a incendios, ya sea
provocados o generados de forma natural, la coexistencia de vientos fuertes
durante un incendio, funciona como agente encadenador a la calamidad
existente, ya que su presencia fortalece el fuego, lo que permite abarcar más
territorio y a la vez dificulta las tareas de sofocamiento; evidentemente la
afectación es directa sobre la capa vegetal, específicamente la capa forestal.
Fenómeno perturbador Químicos
Evento que se genera por la reacción violenta de diferentes substancias
químicas, se encuentran íntimamente ligados al desarrollo industrial y
Definición
tecnológico y al uso de diversas formas de energía y al complejo manejo,
utilización y control de éstas.
Incendios
Clasificación (riesgos): Explosiones
Derrames de sustancias peligrosas
Afectación al medio natural Si bien, en el caso de explosiones o incendios por este tipo de fenómeno
tienen una escasa probabilidad que ocurran en el medio natural, su presencia
afectaría directamente tanto al suelo como a la capa vegetal.
En cuanto a los derrames de sustancias peligrosas, estos son más
propensos en zonas agrícolas, ya que el mal uso y/o utilización de
agroquímicos puede desencadenar efectos nocivos, principalmente al suelo
y en su caso a fuentes de abastecimiento (manantiales); así como cuerpos
de agua y ríos.
Fenómeno perturbador Sanitarios
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 44
Clasificación de fenómenos perturbadores
Es la calamidad que se origina por la acción patógena de los agentes biológicos
Definición que atacan a la población, flora y fauna, causando la alteración de su salud o
su muerte.
Plagas
Clasificación (riesgos):
Lluvia ácida
Afectación al medio natural La lluvia ácida produce daños importantes en la vegetación, y acaba con los
microorganismos fijadores de nitrógeno. Un efecto indirecto muy importante
es el empobrecimiento de ciertos nutrientes esenciales por lo que las plantas
y árboles no disponen de estos y se hacen más vulnerables a las plagas.
Las especies de plantas menores que se ven más afectadas son los líquenes
y los musgos, ya que toman directamente el agua a través de sus hojas. Los
animales herbívoros se ven afectados ya que, al acidificarse los suelos, las
plantas que aquellos ingieren, acumulan una mayor cantidad de metales
pesados y aluminio.
Fenómeno perturbador Socio - organizativos.
Este fenómeno se genera directamente por la acción premeditada del hombre
Definición (atentados) o involuntaria (accidentes) y por concentraciones y movimientos
masivos de población.
Concentración masiva de población
Clasificación (riesgos): Actos de sabotaje y terrorismo
Interrupción y desperfecto de servicios públicos y sistemas vitales.
Afectación al medio natural La concentración masiva de población de forma directa no representa ningún
riesgo al medio natural, el riesgo se presenta cuando los desechos
producidos por este tipo de concentraciones no son manejados de manera
adecuada y terminan por lo regular en los ríos, provocando aún más su
contaminación.
Los actos de sabotaje, en el contexto municipal, se considera a la
provocación intencional de incendios forestales con propósitos de expansión
de las actividades agrícolas, lo que repercute de manera directa a la
vegetación arbórea y arbustiva; así como al deterioro del suelo y la fauna
local.
En el caso de interrupción y desperfectos de servicios públicos y sistemas
vitales, como agente perturbador y de riesgo al medio ambiente, se considera
que el recurso natural afectable son las fuentes de abastecimiento de agua,
es decir los manantiales; que, asociados a actos de sabotaje, ya sea
intencional o involuntario, pudieran provocar su contaminación por medio de
algún agente químico tóxico.
Fuente: Elaboración propia con información del Atlas de Riesgos de Tenancingo, 2019.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 45
Pilar 1
Social
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 46
VI. Pilar 1 Social
Municipio Socialmente
Responsable, Solidario e
Incluyente
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 47
VI. PILAR 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE
El Gobierno Municipal de Tenancingo al igual que el Estado de México considera prioritario desarrollar y conservar
familias fuertes, promover el empleo y proteger el ingreso, particularmente el de las mujeres. Estas metas implican
que las familias, sin importar su origen social y estatus económico puedan satisfacer sus necesidades básicas y
mejorar su calidad de vida.
En correspondencia con la Agenda 2030, el logro de estos propósitos influirá directa e indirectamente el
cumplimiento de las metas globales que contribuirán a disminuir la pobreza y el hambre incrementando la seguridad
alimentaria; procurarán el acceso a una vivienda y a servicios básicos adecuados; reducirán las desigualdades y la
discriminación; promoverán una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como una vida sana y en general
el bienestar (PDEM 2017- 2023).
Atender las causas y efectos de la pobreza, de la desigualdad y garantizar los derechos sociales con énfasis en la
población más vulnerable, requiere no sólo de los esfuerzos conjuntos de los tres órdenes de gobierno, sino también
de esquemas de colaboración con grupos y organizaciones sociales y privadas.
En los siguientes apartados se presenta un análisis de la población asentada en el territorio municipal, considerando
a Tenancingo como el más habitado de la zona y uno de los receptores de población más importantes de la región.
En este sentido, y en congruencia con las líneas de acción tanto federales como estatales, se describen aspectos
sociodemográficos que afectan e inciden en el desarrollo territorial y urbano del municipio, entre ellos, la estructura
y dinámica poblacional, a partir de la información obtenida del Censo de Población y Vivienda INEGI 2020. Además,
se abordan problemáticas sociales como la pobreza, marginación, migración y vulnerabilidad; también se incluye el
análisis de los servicios educativos y de salud.
VI.I. Población y su evolución sociodemográfica
Analizar los aspectos demográficos, la composición y crecimiento de la población del municipio, proporciona una
clara comprensión de la problemática; relacionada con las demandas y necesidades de la población, exigiendo a
las autoridades una planeación estratégica adecuada para obtener un aprovechamiento más eficiente de los
recursos con los que cuenta el municipio y satisfacer las necesidades de sus habitantes.
Población Total: El Municipio de Tenancingo ocupa el primer lugar de la Región XIII Tenancingo en cuanto al
número de habitantes, esto de acuerdo con los datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por
localidad (ITER) del INEGI, 2020; que reporta una población de 104,677, que corresponde al 25.23%, de la Región
y el 0.62 a nivel estatal.
En la siguiente tabla, se muestra la población total del Estado de México y de cada municipio de la Región XIII; así
como la participación porcentual de población entre la Región con respecto al estado y el porcentaje de cada
municipio con respecto a la región.
Tabla 9. Población total 2020.
Unidad Territorial Habitantes % Estatal % Regional
Estado de México 16,992,418 100
Región XIII Tenancingo 414,951 2.44% 100
Almoloya del Río 12,694 0.07% 3.06%
Calimaya 64,489 0.38% 15.54%
Joquicingo 15,428 0.09% 3.72%
Malinalco 24,155 37.46% 5.82%
Ocuilan 36,223 0.21% 8.73%
Rayón 15,972 0.09% 3.85%
San Antonio la Isla 31,962 0.19% 7.70%
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 48
Unidad Territorial Habitantes % Estatal % Regional
Tenancingo 104,677 0.62% 25.23%
Tenango del Valle 90,518 0.53% 21.81%
Zumpahuacán 18,833 0.11% 4.54%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020
Concentración de la población: De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados
por localidad (ITER) del INEGI, 2020, Tenancingo de Degollado es la mancha urbana más amplia dentro del territorio
municipal; otras localidades con una concentración relevante son: Santa Ana Ixtlahuatzingo, El Salitre, colonia San
José el Cuartel, comunidad La Ciénega, colonia La Trinidad, Pueblo San Juan Xochiaca y San Martín Coapaxtongo.
La población en el municipio se distribuye por localidad de la siguiente manera:
Tabla 10. Población 2020 por localidad.
Clave de Población
Nombre de la Localidad %
Localidad Total
0041 Convento del Santo Desierto del Carmen 11 0.01
0011 Monte de Pozo 23 0.02
0045 La Loma 46 0.04
0061 Agua Dulce 49 0.05
0065 La Providencia 139 0.13
0025 Santa Cruz Xochiaca 187 0.18
0059 Agua Bendita 191 0.18
0047 Plan de San Martín 195 0.19
0052 Plan de Guadalupe 268 0.26
0013 Los Morales 342 0.33
0058 Colonia Morelos 381 0.36
0055 Colonia San Francisco Tepetzingo 400 0.38
0062 Colonia Valle de Guadalupe 425 0.41
0008 Gualupita 444 0.42
0069 Colonia Lázaro Cárdenas Ixpuchiapan 497 0.47
0067 La Ocotalera 512 0.49
0012 Francisco Zarco 542 0.52
0005 Cruz Vidriada 549 0.52
0037 Rinconada de Santa Teresa 551 0.53
0046 La Mesita 583 0.56
0057 Colonia Emiliano Zapata Ejido Tepetzingo 606 0.58
0042 Colonia Ejército del Trabajo 618 0.59
0007 Colonia Guadalupe Victoria 631 0.60
0068 Barrio Santa Teresa 647 0.62
0026 Santa Teresita Acatzingo 764 0.73
0033 Terrenate 806 0.77
0020 San Juan Tetitlán 815 0.78
0044 La Lagunilla 843 0.81
0039 Rinconada de Atotonilco 872 0.83
0003 San Antonio Agua Bendita 1,013 0.97
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 49
Clave de Población
Nombre de la Localidad %
Localidad Total
0040 La Compuerta 1,019 0.97
0009 Ixpuichiapan 1,110 1.06
0051 Tierra Blanca 1,206 1.15
0032 Tepoxtepec 1,213 1.16
0016 Quetzalapa 1,222 1.17
0053 San Pedro Ejido Tecomatlán 1,230 1.18
0018 San José Chalmita 1,239 1.18
0015 Pueblo Nuevo 1,253 1.20
0063 Ejido Ixpuchiapan 1,270 1.21
0004 El Carmen (El Desierto del Carmen) 1,309 1.25
0072 San Diego 1,314 1.26
0010 Ejido de Tenería (El Llano) 1,492 1.43
0006 Chalchihuapan 1,544 1.48
0022 San Nicolás 2,006 1.92
0030 Tepalcatepec 2,016 1.93
0023 San Simonito 2,196 2.10
0002 Acatzingo (Acatzingo de la Piedra) 2,275 2.17
0036 San Gabriel Zepayautla 2,579 2.46
0019 San José Tenería (Tenería) 2,855 2.73
0060 Colonia San Ramón 2,919 2.79
0043 Colonia Emiliano Zapata Ejido de Tenancingo 3,061 2.92
0031 Tepetzingo 3,120 2.98
0027 San Miguel Tecomatlán 3,269 3.12
0021 San Martín Coapaxtongo 3,439 3.29
0035 San Juan Xochiaca 3,807 3.64
0034 La Trinidad 4,415 4.22
0071 La Ciénega 4,683 4.47
0073 San José el Cuartel 4,982 4.76
0017 El Salitre 5,104 4.88
0024 Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa Ana) 7,542 7.21
0001 Tenancingo de Degollado 14,038 13.41
Población Total del Municipio 104,677 100
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI,
2020.
Población por sexo
Para el año 2020, la población de género masculino corresponde al 49% y el femenino constituye el 51%, lo que
representa de manera general un acercamiento al equilibrio perfecto entre hombres y mujeres, cabe señalar que
esta tendencia se ha mantenido en los últimos 30 años. El índice de masculinidad indica que existen 95.84 hombres
por cada 100 mujeres en Tenancingo. Esta proporción concuerda con las tasas de masculinidad y feminidad tanto
a nivel nacional como en el Estado de México.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 50
Tabla 11. Población total en el período 1990 - 2020.
Población Total, relación hombre y mujeres
Año Población Total Mujeres Porcentaje Hombres Porcentaje
1990 60,300 30,466 51% 29,834 49%
2000 77,531 39,770 51% 37,761 49%
2005 80,183 41,485 52% 38,698 48%
2010 90,946 46,707 51% 44,239 49%
2015 97,891 50,679 52% 47,212 48%
2020 104,677 53,450 51% 51,227 49%
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI, 2015 y del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados
por localidad (ITER) del INEGI, 1990, 2000, 2005, 2010 y 2020.
Población por edad
La población del municipio de Tenancingo, al igual que la del Estado de México, se encuentra en una constante
evolución hacia un proceso gradual de envejecimiento, donde los grupos quinquenales de niñas y niños se ven
disminuidos, mientras los de jóvenes y adultos se amplían, adquiriendo una mayor participación en la dinámica
poblacional.
Gráfica 10. Pirámide de Población en el período 2010, 2015 y 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal INEGI, 2015 y del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados
por localidad (ITER) del INEGI, 2010 y 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 51
Como se puede apreciar en la Pirámide de Población, en el año 2020 con respecto al 2015 y 2010, se observa una
disminución poblacional en los grupos de menor edad, producto del decremento en las tasas de crecimiento;
específicamente los grupos quinquenales de 0 a 4 años, 10 a 14 años y de 20 a 24 años, esto para ambos géneros;
en el caso específico de mujeres, el grupo de 25 a 29 se presentó una contracción del 3.9% con respecto al 2015.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020, en
Tenancingo la población menor de 15 años representa el 28.37% del total, mientras que el grupo de 15 a 64 años
se conforma del 64.88% y la población de edad avanzada (mayor de 64 años) el 7.74%; coincidiendo con la
tendencia a nivel nacional y estatal.
Indicadores vitales
El número de nacimientos y defunciones representan los componentes clave para entender la dinámica poblacional
del municipio; además del número de matrimonios y divorcios.
Natalidad
De acuerdo a INEGI. (2020). Datos Administrativos Estadísticos. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/natalidad/tabulados/tab01.asp?t=01&c=11829, se observa
que del año 2010 al 2012 se muestra una tendencia a la baja en el número de nacimientos en el municipio, el año
2013 presenta un ligero repunte con 2,291 nacimientos, 2014 y 2015 regresan con cifras a la baja (2,161 y 2,044
respectivamente), sin embargo los años 2016 y 2018 (2,264 y 2,060) nuevamente presentan ligeras tendencias a la
alta, para el año 2019 se recupera la tendencia a la baja con 1,933 nacimientos, sin embargo, en el año 2020 se
reporta la cifra más baja de nacimientos en los últimos 30 años (1,380). Sin duda, en los últimos 30 años, la tendencia
de las tasas de natalidad en Tenancingo es a la baja, con la presencia de años atípicos en los que se llegan a
incrementar el número de nacimientos.
Tabla 12. Nacimientos en el período 2010 - 2020.
Año
Escala
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nacional 2,643,908 2,586,287 2,498,880 2,478,889 2,463,420 2,353,596 2,293,708 2,234,039 2,162,535 2,092,214 1,629,211
Estado de
335,898 327,165 326,412 317,834 316,088 303,778 295,635 286,204 271,684 253,938 184,447
México
Municipio de
2,311 2,301 2,269 2,291 2,161 2,044 2,264 1,918 2,060 1,933 1,380
Tenancingo
Proporción
0.69% 0.70% 0.70% 0.72% 0.68% 0.67% 0.77% 0.67% 0.76% 0.76% 0.74%
Estatal
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. INEGI. (2020. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/natalidad/tabulados/tab01.asp?t=01&c=11829
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 52
Gráfica 11. Nacimientos en Tenancingo 2010 - 2020.
Nacimientos en Tenancingo 2010 - 2020
3,000
2,5002,311 2,301 2,269 2,291
2,161
2,264
2,044 2,060
1,918 1,933
2,000
Nacimientos
1,380
1,500
1,000
500
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. INEGI. (2020. Recuperado
de https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/natalidad/tabulados/tab01.asp?t=01&c=11829.
Defunciones
El fenómeno de la mortalidad está vinculado, por un lado, con la edad de las personas y su entorno y, por el otro, a
mayor desarrollo, menor número de muertes y viceversa. La disminución de los decesos por causas naturales ha
sido efecto de las políticas encaminadas a mejorar en la infraestructura sanitaria y los avances en materia de salud
pública y de la medicina en general.
En el año 2019, ocurrieron en la entidad 89 mil 390 muertes, sin embargo, debido a la pandemia de COVID – 19, en
el 2020, casi se duplicó el número de personas fallecidas, reportándose 152,668 decesos.
De continuar esta tendencia (hasta el año 2019), se estima que para el año 2025, las defunciones en el estado se
incrementarán a 110 mil 806 y para 2030, alcanzará las 124 mil 929 personas fallecidas; cabe señalar que estas
proyecciones se basan en la tendencia de los últimos años, sin considerar el 2020 por tratarse de un año atípico.
En Tenancingo, al igual que en el estado, la tendencia en el número de defunciones por año va en aumento, en el
año 2010 se registraron 405, en 2015 aumentó a 478, el 2019 cerró con 535, sin embargo, en 2020, el número de
defunciones aumentó 50.09% con respecto al año anterior, debido, como ya se mencionó, a los efectos de la
pandemia de COVID - 19.
Tabla 13. Defunciones en el período 2010 - 2020.
Año
Escala
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nacional 592,018 590,693 602,354 623,599 633,641 655,688 685,766 703,047 722,611 747,784 1,086,743
Estado de México 68,286 69,384 72,001 74,566 76,581 77,813 82,351 83,780 86,654 89,390 152,668
Municipio de
405 420 471 483 469 478 513 520 570 535 803
Tenancingo
Proporción
0.59% 0.61% 0.65% 0.65% 0.61% 0.61% 0.62% 0.62% 0.66% 0.60% 0.53%
Estatal (%)
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. INEGI. (2020. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11807.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 53
El aumento en general de defunciones puede ser explicado por el envejecimiento de la población, ya que el mayor
porcentaje de muertes ocurre en personas de la tercera edad. Por otra parte, el descenso de la mortalidad infantil,
en los últimos cinco años, ha sido lento pero sostenido.
Gráfica 12. Fallecimientos en Tenancingo 2010 - 2020.
Defunciones en Tenancingo 2010 - 2020
900
803
800
700
570
600 535
513 520
DEFUNCIONES
471 483 469 478
500
405 420
400
300
200
100
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. INEGI. (2020 Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11807.
Gráfica 13. Natalidad y Mortalidad en Tenancingo 2010-2020.
Nacimientos y Defunciones Municipales 2010 - 2020
2,500 2,311 2,301 2,269 2,291 2,264
2,161
2,044 2,060
1,918 1,933
2,000
1,380
1,500
1,000 803
483 516 520 570 535
405 420 471 469 478
500
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nacimientos Defunciones
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. INEGI. (2020 Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11807.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 54
Matrimonios y disoluciones
Respecto al número de matrimonios, la tendencia en los últimos 5 años se ha mantenido en un promedio de 397
matrimonios, sin embargo, al año 2020 se redujo considerablemente a 273, esta reducción se atribuye al problema
de salud pública que se presentó en nuestro país desde principios de 2020 (COVID – 19), y en consecuencia a las
disposiciones de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal y Estatal como lo fueron la cuarentena, la sana
distancia; así como la prohibición de eventos que aglutinarán a más de 5 personas.
En cuanto a los divorcios, durante los últimos 10 años, se ha presentado una marcada tendencia al alza, con una
tasa de crecimiento de 505.12%. pasando de 39 divorcios en 2010 a 236 en 2019, si bien, se tiene información del
2020, este no se consideró por ser un año atípico debido a la pandemia de COVID – 19.
Tabla 14. Matrimonios y Divorcios en Tenancingo 2010-2020.
Año
Situación Escala
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Estado de 68,277 64,417 72,465 70,188 68,166 69,024 68,962 66,914 61,064 63,323 40,940
Matrimonios México
Tenancingo 343 367 409 429 395 398 415 392 395 386 273
Estado de
8,304 8,937 12,890 18,253 18,968 19,944 20,026 20,426 19,409 20,295 8,920
Divorcios México
Tenancingo 39 53 74 135 173 200 198 211 219 236 134
Fuente: Elaboración propia con datos de la Dirección General de Estadística; Estadísticas Vitales. INEGI. (2020). Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/programas/nupcialidad/#Tabulados.
Crecimiento de la Población
Tenancingo, ha sido el municipio más poblado de la Región XIII Tenancingo por más de 30 años. La dinámica
socioeconómica ha provocado un incremento en la situación demográfica del municipio.
Desde la década de los 70´s hasta la actualidad (2020), la tendencia de crecimiento poblacional del municipio se ha
mantenido constante, con una tasa de crecimiento promedio por década de 28.43%, con excepción en el período
de 1990 al 2000, en el que presentó un incremento de 17,231 habitantes, un promedio de 3,500 personas más que
el resto de las otras décadas.
El crecimiento poblacional, propicia el aumento a la demanda de servicios básicos; así como de otros factores como
lo es la ocupación del suelo, reflejándose en una creciente densidad de población que ha pasado de 471.97
habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2000 a 637.23 habitantes por kilómetro cuadrado en 2020, tomando en
consideración una superficie del territorio municipal de 164.27 kilómetros cuadrados.
Tabla 15. Evolución de la Población en el Municipio de Tenancingo 1960 – 2020.
Densidad de
Tasa de Población por
Año Población poblacion
Crecimiento (%) década
(Hab/Km2)
1960 23,731 144.46
1970 33,371 40.62% 9,640 203.15
1980 46,331 38.84% 12,960 282.04
1990 60,300 30.15% 13,969 367.08
2000 77,531 28.58% 17,231 471.97
2010 90,946 17.30% 13,415 553.64
2020 104,677 15.10% 13,731 637.23
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo General de Población 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2010 y del Censo de Población y
Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 55
Grafica 14. Crecimiento Poblacional Tenancingo 1960-2020.
Crecimiento de la Población 1960 - 2020
120,000
104,677
100,000 90,946
80,000 77,531
60,300
60,000 46,331
40,000 33,371
23,731
20,000
0
1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
Población
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo General de Población 1960, 1970, 1980, 1990, 2000, 2010 y del Censo de Población y
Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Aunque se ha venido experimentando a través de los años, una reducción en las tasas de crecimiento, esto no
significa que haya menos habitantes en el municipio, si no lo opuesto, significa que el crecimiento poblacional en
Tenancingo es menor al comparado en otros periodos, pero sin dejar de representar un incremento poblacional. Al
analizar el comportamiento que ha tenido el crecimiento de la población en el periodo del 2000 al 2020, podemos
decir que la población en los últimos 10 años ha reducido su crecimiento, ahora es más lento y esa es su tendencia
a seguir.
En el año 2020 se observa que la tasa de crecimiento media anual (TCMA) varia en un mínimo porcentaje con
respecto a la de 2010 (2.2%), destacando la cabecera municipal que muestra una tasa negativa, lo que indica una
dinámica poblacional diferente, que propicia el decrecimiento; en algunas comunidades se mantiene un crecimiento
constante, sin grandes variaciones. El crecimiento alto y muy alto se presenta en comunidades, ubicadas al norte,
oriente y poniente de la cabecera municipal, el cual es un claro indicador de que el incremento de la actividad
comercial y de servicios, así como su vinculación con las principales vías de comunicación, propician el
desplazamiento de la población a la periferia. Teniendo en cuenta estos panoramas se deduce que el incremento o
decrecimiento se debe a las modificaciones en el uso de suelo de las diferentes localidades, el surgimiento de
asentamientos humanos en nuevos espacios urbanos y a las actividades económicas que generan polos de
atracción para la población por su cercanía con la cabecera municipal.
Gráfica 15. Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) de la Población 2000 - 2020.
TCMA de la Población 2000 - 2020
2.00%
1.61% 1.48%
1.50% 1.35%
1.48%
1.32% 1.30% 0.97%
1.00% 1.43%
0.99%
0.50%
0.00%
2000 - 2010 2010 - 2015 2015 - 2020
Tasa de Crecimiento Municipal Tasa de Crecimiento Estatal
Tasa de Crecimiento Nacional
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo General de Población y Vivienda, 2000, 2010, Encuesta Intercensal 2015c
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 56
En los últimos 20 años, la TCMA del municipio ha sido mayor que la del Estado de México y la del país, en la década
del 2000 al 2010, el municipio encabezó la tasa de crecimiento (1.61%), seguido por el Estado de México (1.48%) y
por último el país (1.43%), en el período 2010 – 2015, Tenancingo continuó repuntando (1.48%), sin embargo a nivel
Estatal se presentó una contracción a la tendencia (1.30%) y a nivel nacional un pequeño repunte (1.32%); en los
últimos cinco años de esa década, el municipio continuó por encima de la tasa de crecimiento del Estado y del País
(1.35%), seguido por la cifra a nivel Nacional (0.99%) y Estatal (0.97), observándose una pequeña desaceleración
en la tasa de crecimiento del Estado con respecto al municipio y del país.
En el período 1990 – 2020, el porcentaje de la población rural ha venido disminuyendo, pasando de 52% en 1990 a
37% en 2020, debido entre otras cosas, a la desaceleración de las tasas de crecimiento; así como la migración de
las zonas rurales a las zonas urbanas.
Respecto a la población no nativa del municipio, si bien, en los últimos treinta años casi se ha duplicado el número
de habitantes que son originarios de otras entidades, pasando de 3,100 personas en 1990 a 5,598 en 2020, el
porcentaje con respecto a la población total del municipio se ha mantenido en el 5% durante este período.
Tabla 15. Crecimiento de la población rural y no nativa del Municipio de Tenancingo 1990 – 2020.
Crecimiento de la población rural y no nativa del Municipio de Tenancingo 1990 – 2020.
Población Total Población Porcentaje de Total Población Porcentaje de la
Año
Total Rural Población Rural no nativa Población no nativa
1990 60,300 31,631 52% 3,100 5%
2000 77,531 34,033 44% 4,377 6%
2010 90,946 41,912 46% 5,013 6%
2020 104,677 38,875 37% 5,298 5%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo General de Población 1990, 2000, 2010 y del Censo de Población y Vivienda, Principales
resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Estimación de crecimiento
Con el objetivo de conocer la tendencia de crecimiento poblacional a futuro, se realizó una proyección tendencial
lineal que muestra la población del municipio de Tenancingo al año 2030; misma que crecerá linealmente,
alcanzando valores de 113,025 habitantes al año 2030. Estos datos se resumen en una necesidad latente de
vivienda y servicios de la población futura.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 57
Gráfica 16. Proyección de crecimiento de la población en Tenancingo en el período 2021 -2030.
Proyección de crecimiento 2020 - 2030
114,000 112,757 113,025
112,370
111,859
112,000 111,231
110,494
109,648
110,000 108,706
107,665
108,000106,528
106,000
104,000
102,000
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Población
Fuente: Elaboración propia con datos de Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-2030 (base 1), CONAPO, 2019.
Es de llamar la atención que, en los próximos años, del 2020 al 2030, la población de 65 o más años crecerá el
48.41%, mientras que la población entre 0 y 14 años se contraerá solo el 0.98%; por lo tanto, en un periodo de 10
años, la población mayor a 65 años será el grupo con mayor crecimiento de población, lo que demanda una
planificación inmediata en temas de salud pública, de infraestructura accesible y movilidad adecuada para adultos
mayores en el espacio urbano.
Derivado de la proyección del crecimiento poblacional, es indispensable aceptar que, en el futuro a mediano y largo
plazo, la población de Tenancingo demandará nuevos servicios, la ampliación de la cobertura de los existentes,
además requerirá de nueva infraestructura y equipamiento urbano, sobre todo en lo referente a espacios públicos,
con el propósito de cubrir las necesidades primordiales de una población adulta. Por otro lado, de acuerdo con la
tendencia de crecimiento, se observa que la población productiva crecerá en más de 20,000 habitantes, lo cual
provocará una fuerte demanda de fuentes de empleo.
Gráfica 17. Proyección de crecimiento por grupos quinquenales 2021 - 2030.
Proyección de crecimiento por grupos quinquenales
2021 - 2030
14,000
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0 2021 2025 2030
1 2 3
0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años
35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65 o mas
Fuente: Elaboración propia con datos de Proyecciones de la Población de los Municipios de México, 2015-2030 (base 1), CONAPO, 2019.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 58
Migración
La migración está definida como aquel cambio de lugar de residencia habitual de manera temporal o definitiva,
generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar desde
un municipio hasta otro país (INEGI, 2019). El índice de intensidad migratoria es una medida que resume las
características migratorias de los hogares mexicanos en términos de remesas, migrantes residentes en Estados
Unidos, migrantes circulares y migrantes de retorno (CONAPO, 2015).
El municipio está caracterizado por un aumento en el “Saldo Migratorio Neto Medido”, entendido como la diferencia
entre la población mayor a cinco años que residían en el municipio y los que no residían en él, en un periodo de 20
años (2000 al 2020), observándose un incremento durante este periodo de 32,656 habitantes mayores a 5 años y
un descenso continuo en el número de habitantes no residentes, en el año 2020 se registró la cifra más baja en
(1,203 habitantes no residentes), lo que indica que esta incesante reducción del número de habitantes no residentes
en el municipio, será la tendencia en los próximos años.
Tabla 16. Saldo migratorio Neto, 2000-2020.
Saldo
Población Total Reside en el No Reside en el
Año Migratorio Neto
> 5 Años Municipio Municipio
Medido
2000 65,276 63,303 1,653 61,650
2010 80,503 78,089 1,921 76,168
2015 87,936 85,649 1,476 84,173
2020 95,217 92,742 1,203 91,539
Fuente Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda, 2000 y 2010. Encuesta Intercensal 2015. INEGI y del
Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
VI.II. Alimentación y nutrición para las familias
Todos los individuos tienen derecho a disfrutar del acceso físico y económico a una alimentación adecuada y los
medios para obtenerla (OACDH, 2004). No padecer hambre es el mínimo nivel que debe estar garantizado dentro
del derecho a la alimentación. Sin embargo, y a diferencia de las dimensiones antes presentadas, previo a la reforma
constitucional de 2011, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se había incorporado el derecho
a la alimentación para las niñas y los niños, pero no para el resto de la población. Por lo tanto, fue relevante que la
Ley General de Desarrollo Social (2016) haya instituido el acceso a la alimentación como uno de los derechos para
el desarrollo social.
Carencia por acceso a la alimentación
Esta carencia intenta reflejar a las personas que de alguna manera ven vulnerado su derecho a la alimentación,
para lo cual se guía en el concepto de seguridad alimentaria; que “comprende el acceso a comida suficiente para
llevar una vida activa y sana” (CONEVAL, 2018, p.58) y, por tanto, se relaciona con el acceso a la alimentación.
Con el propósito de disponer de una medida para evaluar el avance en el derecho a la alimentación, diversos
organismos internacionales e instituciones han desarrollado el concepto de seguridad alimentaria. De acuerdo con
la FAO (2006), la seguridad alimentaria comprende el acceso en todo momento a comida suficiente para llevar una
vida activa y sana, lo cual está asociado a los conceptos de estabilidad, suficiencia y variedad de los alimentos. Este
concepto se encuentra estrechamente vinculado al acceso a la alimentación, por lo que se considera apropiado para
la medición del indicador de carencia para esta dimensión (CONEVAL 2019).
La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) pertenece al grupo de escalas de
seguridad alimentaria basada en la experiencia de los hogares, y se integró por primera vez a la Encuesta Nacional
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 59
de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, con el fin de contar con un indicador de inseguridad alimentaria, desde la
dimensión de acceso a la alimentación en los hogares mexicanos.
La mecánica mediante la cual el CONEVAL mide el indicador de carencia por acceso a la alimentación, uno de los
factores integradores de la pobreza multidimensional, es mediante los resultados de la ELCSA que describen la
situación de Seguridad Alimentaria identificando tres niveles de Inseguridad Alimentaria en los Hogares (IAH).
Asimismo, la ELCSA ha sido integrada a la ENSANUT 2012, 2016 y 2018, con el fin de documentar cuáles son los
estratos de población que están mayormente afectados por la inseguridad alimentaria y su relación con los
problemas de salud y nutrición de mayor magnitud en el país.
La ELCSA consta de 15 preguntas con dos opciones de respuesta “si” o “no”, dirigidas al jefe o jefa de familia o a la
persona encargada de preparar los alimentos en el hogar. El período de referencia para las preguntas fueron los
tres meses previos a la aplicación de la escala. La escala clasifica a los hogares en cuatro categorías, dependiendo
del número de respuestas positivas que se den a las preguntas, y si cuentan o no con integrantes menores de 18
años: seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria leve, inseguridad alimentaria moderada e inseguridad
alimentaria severa.
Tabla 17. Criterios utilizados para categorizar seguridad e inseguridad alimentaria.
Número de respuestas positivas
Categorías Hogares con integrantes Hogares sin integrantes
menores a 18 años menores a 18 años
Seguridad alimentaria 0 0
Inseguridad alimentaria leve 1–5 1-3
Inseguridad alimentaria moderada 6 – 10 4–6
Inseguridad alimentaria severa 11 - 15 7-8
Fuente: Fuente: FAO, 2012, p. 68.
La siguiente tabla describe la dimensión que mide cada pregunta usada en la ELCSA. Los hogares que se
clasificaron en la categoría de inseguridad alimentaria leve informan, en primera instancia, preocupación por el
acceso a los alimentos, sacrificando la calidad de la dieta. Cuando los hogares se encontraron en inseguridad
alimentaria moderada, además del sacrificio en calidad, refirieron restricciones en la cantidad de alimentos
consumidos. Los hogares en inseguridad alimentaria severa, además de las vivencias anteriores, relataron
experiencias de hambre adultos y finalmente en niños.
Tabla 18. Dimensión que mide cada pregunta de la escala de seguridad alimentaria.
Categoría de
Dimensión que
Pregunta inseguridad
mide la pregunta
alimentaria
Preocupación porque los alimentos se acabarán Preocupación
Han dejado de tener una alimentación sana y variada Calidad
Algún adulto consumió una variedad limitada de alimentos Calidad Inseguridad Leve
Menores han dejado de tener alimentación sana y variada Calidad
Niños consumen pocos tipos de alimentos Calidad
En el hogar se quedaron algún día sin comida Cantidad
Algún adulto comió menos Cantidad
Inseguridad
Menores comieron menos Cantidad
Moderada
Niños disminuyen la cantidad de comida Cantidad
Algún adulto se quedó sin un tiempo de comida Cantidad
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 60
Categoría de
Dimensión que
Pregunta inseguridad
mide la pregunta
alimentaria
Menores quedan sin un tiempo de comida Hambre
Algún adulto pasó hambre Hambre
Algún adulto se pasó todo un día sin comer Hambre Inseguridad Severa
Menores sintieron hambre Hambre
Menores pasaron un día sin comer Hambre
Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018.
Con el propósito de contar con una herramienta que permita evaluar el ejercicio del derecho a la alimentación, se
emplea la escala ELCSA, que reconoce cuatro posibles niveles de inseguridad alimentaria:
Inseguridad alimentaria severa;
Inseguridad alimentaria moderada;
Inseguridad alimentaria leve y;
Seguridad alimentaria.
Aun cuando cualquiera de estos niveles de inseguridad alimentaria implica una restricción relevante para disponer
de acceso a la alimentación, existen diversos factores culturales y contextuales que pueden dificultar la comparación
del grado de seguridad alimentaria entre hogares.
Se considera en situación de carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad a los hogares que:
Presenten un grado de inseguridad alimentaria
Acceso a la moderado o severo, o presenten limitación en el
alimentación consumo de alimentos.
Lo anterior, debido a que un hogar en situación de carencia por acceso a la alimentación es, por ende, carente por
acceso a la alimentación con carácter nutritivo y de calidad, y un hogar sin carencia por acceso a la alimentación
puede ser carente por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad si observa limitación en el consumo de
alimentos saludables.
A continuación, se muestra un comparativo del resultado de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares (ENIGH 2020, INEGI), entre las cifras a nivel nacional y del Estado de México:
Tabla 19. Hogares que en los últimos tres meses experimentaron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias, por falta
de dinero o recursos, según tipo de dificultad en 2020*.
Nacional Estatal
Situación de los hogares
Absolutos Relativos Absolutos Relativos
Total de hogares 35,749,659 ------ 4,691,157 ----
Con preocupación de que la comida se acabara 16,707,722 46.7 2,330,697 49.7
Que se quedaron sin comida 4,498,757 12.6 560,990 12.0
Sin alimentación sana y variada 11,923,107 33.4 1,563,584 33.3
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 61
Nacional Estatal
Situación de los hogares
Absolutos Relativos Absolutos Relativos
Alimentación de adultos basada en muy poca variedad de
12,001,101 33.6 1,645,561 35.1
alimentos
Adultos que dejaron de desayunar, comer o cenar 5,116,527 14.3 656,480 14.0
Adultos que comieron menos de lo que piensa debía comer 8,896,146 24.9 1,270,415 27.1
Hogares que han experimentado alguna dificultad para
18,558,304 51.9 2,550,072 54.4
satisfacer sus necesidades alimentarias
* Recursos: Se refiere a formas no monetarias para la adquisición de alimentos, como pueden ser: la producción propia de alimentos para el
autoconsumo, el trueque o recibir apoyos alimentarios de parte de instituciones públicas o privadas.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
Tabla 20. Hogares con menores de 18 años, que en los últimos tres meses experimentaron dificultades para satisfacer las
necesidades alimentarias de los menores, por falta de dinero o recursos, según tipo de dificultad* en 2020.
Nacional Estatal
Situación de los hogares
Absolutos Relativos Absolutos Relativos
Hogares que han experimentado alguna dificultad para
18,558,304 ------ 2,550,072 -----
satisfacer sus necesidades alimentarias
Algún adulto sintió hambre, pero no comió 5,315,414 28.6 702,137 27.5
Algún adulto comió una vez al día o dejó de comer todo un día 3,815,092 20.6 506,595 19.9
Tuvieron que hacer algo que hubieran preferido no hacer para
1,231,082 6.6 193,120 7.6
conseguir comida 1
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
* Recursos: Se refiere a formas no monetarias para la adquisición de alimentos, como pueden ser: la producción propia de alimentos para el
autoconsumo, el trueque o recibir apoyos alimentarios de parte de instituciones públicas o privadas.
Tabla 21. Hogares con menores de 18 años, que en los últimos tres meses experimentaron dificultades para satisfacer las
necesidades alimentarias de los menores, por falta de dinero o recursos* en 2020.
Nacional Estatal
Situación de los hogares
Absolutos Relativos Absolutos Relativos
Hogares con alguna dificultad para satisfacer necesidades
11,140,131 ----- 1,545,162 -----
alimentarias de los menores
Hogares donde algún menor dejó de tener una alimentación
3,750,162 33.7 476,049 30.8
sana y variada
Hogares donde algún menor tuvo una alimentación basada en
4,607,920 41.4 598,658 38.7
muy poca variedad de alimentos
Hogares donde algún menor comió menos de lo que debía
3,039,145 27.3 372,388 24.1
comer
Hogares donde a algún menor se le tuvo que disminuir la
3,018,772 27.1 350,282 22.7
cantidad servida en las comidas
Hogares donde algún menor sintió hambre, pero no comió 1,263,360 11.3 112,612 7.3
Hogares donde algún menor se acostó con hambre 1,223,934 11.0 101,874 6.6
Hogares donde algún menor comió sólo una vez al día o dejó
859,738 7.7 73,962 4.8
de comer todo un día
* Recursos: Se refiere a formas no monetarias para la adquisición de alimentos, como pueden ser: la producción propia de alimentos para el
autoconsumo, el trueque o recibir apoyos alimentarios de parte de instituciones públicas o privadas.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020. SNIEG. Información de Interés Nacional.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 62
En lo que respecta al municipio de Tenancingo, si bien en los últimos 20 años se ha reducido la población con
carencia por acceso a la alimentación, esta reducción no ha sido constante, ya que en el año 2015 disminuyó en
15.2 puntos porcentuales con respecto al año 2000; sin embargo, para el año 2020, se incrementó 4.9 puntos
porcentuales con respecto al 2015, lo que representó 7,341 personas más que presentaron carencia por acceso a
la alimentación.
En este sentido, en los últimos veinte años, el municipio ha mantenido porcentajes de población con carencia por
accesos a la alimentación mayores a los del Estado; así mismo, el número de carencias promedio, aunque cabe
señalar que estas han disminuido (muy poco) durante este período de tiempo, pasando de 3.2 en 2010 a 3.1 en
2020.
Tabla 22. Carencia por acceso a la alimentación 2010 - 2020.
Población con Carencias
División Territorial Año Población %
carencia promedio
Estado de México 15,175,862 4,795,572 31.6 2.9
2010
Tenancingo 90,946 33,013 36.3 3.2
Estado de México 15,648,934 3,161,084 20.2 2.5
2015
Tenancingo 97,891 20,655 21.1 2.9
Estado de México 16,992,418 3,636,377 21.4 2.6
2020
Tenancingo 104,677 27,996 26.0 3.1
Fuente: Elaboración propia con base en las estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2020, la muestra del Censo de Población
y Vivienda 2010, el modelo Estadístico 2015 para la continuidad del MCS-ENIGH y la Encuesta Intercensal 2015.
VI.III. Salud y bienestar incluyente
El acceso a los servicios de salud es un componente primordial que brinda los elementos necesarios para el
adecuado funcionamiento físico y mental. Cuando las personas carecen del acceso a los servicios de salud, el costo
de atención de una enfermedad o accidente puede vulnerar su integridad física y su patrimonio familiar.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este derecho implica un conjunto de criterios sociales
que propicien la salud de todas las personas, entre ellos la disponibilidad de servicios de salud, condiciones de
trabajo seguras, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.
Acceso a los servicios de salud
La cobertura de salud determina el nivel de acceso que tiene la población a los servicios de salud con respecto al
total poblacional. De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad
(ITER) del INEGI, 2020, Tenancingo cuenta con un total de 60,451 personas que se encontraban afiliadas a servicios
médicos en alguna institución de salud pública o privada, equivalente al 57.75% del total de la población, mientras
43,367 personas no se encuentran afiliadas a ninguna institución.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 63
Tabla 23. Cobertura de población con y sin seguridad social 2010 y 2020.
2010 2020
Cobertura
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Población Total 90,946 44,239 46,707 104,677 51,227 53,450
Total de Población
46,026 21,645 24,381 60,451 28,541 31,910
Derechohabiente
ISSEMYM 2,350 1,127 1,223 5,827 2,816 3,011
IMSS 5,590 2,721 2,869 11,017 5,316 5,701
ISSSTE 3,747 1,739 2,008 4,983 2,292 2,691
PEMEX, Defensa o Marina 1,042 544 498 1,654 790 864
INSABI 25,042 11,503 13,539 31,413 14,628 16,785
Institución Privada 509 260 249 702 369 333
Otra Institución 7,939 3,832 4,107 4,855 2,330 2,525
Total de Población No
43,973 21,989 21,984 43,367 21,964 21,403
derechohabiente
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2010 y 2020.
La mayor cantidad de población derechohabiente se localiza en las zonas urbanas o con mayor grado de
urbanización como: la Cabecera Municipal (7.09%), el pueblo de Santa Ana Ixtlahuatzingo (3.88%), la colonia San
José el Cuartel (2.91%) y la comunidad de el Salitre (2.84%).
Gráfica 18. Cobertura de población con seguridad social 2020.
Población derechohabiente en 2020
35,000
31,413
30,000
25,000 57.75%
20,000
15,000
11,017
10,000 5,827 4,983 4,855
5,000 1,654 702
0
ISSEMYM SALUD IMSS ISSSTE PEMEX, PRIVADO OTRO
PARA EL DEFENSA
BIENESTAR O MARINA
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI,
2020.
El municipio de Tenancingo cuenta con la mayor infraestructura y servicios de salud (unidades médicas, médicos y
enfermeras) de la Región XIII Tenancingo, por lo que habitantes de los municipios colindantes, acuden a las
instituciones de salud del municipio para ser atendidas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 64
Gráfica 19. Población en general atendida en instituciones del sector público de salud en Tenancingo en el año 2019.
Población atendida en 2019
40,000 37,266
35,000 14,996
30,000
25,000 21,607
20,000
14,996
15,000 11,446
10,000
165
5,000
0
IMSS ISSSTE ISSEMYM ISEMMMMMIIII DIFEMMM
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Salud del Estado de México. Sistema Único de Información en Salud, 2019.
Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México se encuentra
entre los últimos lugares en cuanto a número de médicos, de acuerdo con el informe más reciente de Estadísticas
en Salud de la OCDE, del 2019, en el país se estima que hay 2.4 médicos por cada 1,000 habitantes, mientras que
la media de las naciones que conforman la organización es de 3.5.
En dicho informe se realizó un análisis del número de médicos en general entre un total de 44 países, incluido
México, en donde éste se posicionó en el lugar 35.
De acuerdo con el periódico El Economista, en su publicación del día 18 de febrero de 2021, señala que, hasta esa
fecha, México sufrió el mayor número de muertes de trabajadores de la salud a nivel global.
En Tenancingo, el total de profesionales de la salud reportado en 2019 por el Instituto de Información e Investigación
Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM), a través de su Estadística Básica Municipal del
Sector Salud 2020, fue de 202, lo que representó para ese año, una cobertura de médicos por cada mil habitantes
de 1.92, cifra por debajo del 2.4 a nivel nacional y del 3.5 a nivel internacional.
Tabla 24. Médicos por cada mil habitantes 2015 - 2019
Promedio de
Cobertura de
Total de habitantes
Año Población Total Médicos por cada
Médicos atendidos por cada
mil habitantes
médico
2015 98,340 193 1.96 510
2016 99,875 192 1.92 520
2017 101,432 183 1.80 554
2018 102,820 204 1.98 504
2019 104,005 202 1.94 515
Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadística Básica Municipal del Sector Salud 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, IGECEM.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 65
Tabla 25. Distribución de Médicos por Institución 2015 – 2019.
Distribución de Médicos 2015 - 2019
Año Total de Médicos
2015 193 150 3 27 9 4
2016 192 148 4 27 9 4
2017 183 137 3 30 9 4
2018 204 144 3 45 8 4
2019 202 137 3 46 11 5
Fuente: Elaboración propia con datos de las Estadística Básica Municipal del Sector Salud 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020, IGECEM.
Morbilidad
En los últimos 20 años, en Tenancingo, las causas de muerte registradas por alguna enfermedad rondaban en un
promedio de 355 muertes por año; sin embargo, para el año 2020 esta cifra se duplicó, llegando a 720 fallecimientos,
las principales enfermedades que incrementaron el número de decesos son: enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas, principalmente la diabetes mellitus, que paso de 35 muertes en el año 2000 a 178 en el
2020; enfermedades del sistema circulatorio, entre ellas las enfermedades isquémicas del corazón, las cuales
pasaron de 25 muertes en el año 2000 a 76 en 2020, enfermedades hipertensivas, reportándose 9 decesos en 2000
y 31 en 2020; y por último, aquellas enfermedades relacionadas con el sistema respiratorio, específicamente
neumonía, pasando de 30 a 65 muertes en los mismos años.
En la siguiente tabla se describe con más detalle el resto de las causas de fallecimiento por alguna enfermedad en
el período 2000 – 2020.
Tabla 26. Morbilidad en Tenancingo en el período 2000 - 2020.
Morbilidad en Tenancingo
Año
Descripción y/o causa
2000 2010 2020
Enfermedades infecciosas y parasitarias 13 12 8
Tumores (neoplasias) 24 54 76
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que
3 3 6
afectan el mecanismo de la inmunidad
Anemias 2 1 6
Resto de enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos
1 2
trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 46 57 195
Diabetes mellitus 35 52 178
Desnutrición 8 2 9
Resto de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 3 3 8
Trastornos mentales y del comportamiento 6 8 5
Enfermedades del sistema nervioso 12 3 8
Enfermedades del sistema circulatorio 65 85 150
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas reumáticas crónicas 1 1
Enfermedades hipertensivas 9 8 31
Enfermedades isquémicas del corazón 25 37 76
Otras enfermedades del corazón 12 12 11
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 66
Morbilidad en Tenancingo
Año
Descripción y/o causa
2000 2010 2020
Enfermedades cerebrovasculares 18 25 26
Aterosclerosis 1
Resto de enfermedades del sistema circulatorio 1 2 4
Enfermedades del sistema respiratorio 43 36 98
Neumonía 30 15 65
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 2
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 13 18 29
Resto de enfermedades del sistema respiratorio 1 4
Enfermedades del sistema digestivo 63 54 87
Úlcera gástrica y duodenal 5 1 3
Enfermedades del hígado 43 41 62
Resto de enfermedades del sistema digestivo 15 12 22
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 2 2 3
Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 2 2 3
Enfermedades del sistema genitourinario 13 9 35
Embarazo, parto y puerperio 1
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 39 25 25
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 13 13 9
Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra
10 21 12
parte
Población total 337 373 720
Fuente: Elaboración propia con información del Conjunto de datos: Defunciones registradas (mortalidad general), INEGI, 2000, 2010 y 2020.
Dinámica y Reactivación Municipal en tiempos de COVID-19
Infraestructura hospitalaria
La llegada del COVID - 19 a nuestro país, evidenció la limitada capacidad hospitalaria; así como del número de
profesionales de la salud en los diferentes ámbitos de gobierno, esta situación trajo como consecuencia la saturación
de los servicios médicos (hospitales y personal médico) en el pico más alto de la pandemia, por esta razón, es de
suma importancia contar con un sistema de salud robusto, que cuente con la infraestructura hospitalaria y el personal
médico necesario para atender cualquier situación de salud pública.
Respecto a la infraestructura hospitalaria en el municipio, en 2019, se reportaron 52 consultorios, distribuidos en el
territorio municipal y entre las diferentes instituciones de salud pública, tanto del ámbito federal como del estatal,
con una densidad de 4.96 consultorios por cada diez mil habitantes.
Tabla 27. Infraestructura hospitalaria en Tenancingo (Consultorios) 2019.
Total de Densidad de consultorios por cada
Año Población total
Consultorios diez mil habitantes
2020 104,677 52 4.96
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020 y
Estadística Básica Municipal del Sector Salud, IGECEM, 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 67
Tabla 28. Distribución de consultorios médicos por institución en Tenancingo, 2019.
Medicina
Institución Total Generales Dentales Cirugía Ginecobstetricia Pediatría Traumatología Otro *
Interna
29 14 4 1 2 1 1 1 5
3 2 1 0 0 0 0 0 0
4 2 1 0 0 0 0 0 1
4 3 1 0 0 0 0 0 0
12 3 1 1 1 1 1 1 3
Total 52 24 8 2 3 2 2 2 9
* Incluye consultorios para Psiquiatría, Cirugía Maxilofacial, Geriatría, Hematología, Infectología, Medicina de Rehabilitación, Medicina del
Dolor, Nefrología, Neurología, Alergología, Neumología, Nutrición, Oftalmología, Oncología, Ortopedia, Otorrinolaringología, Proctología,
Angiología, Reumatología, Urología, Cardiología, Dermatología, Epidemiología, Gastroenterología, entre otros.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Básica Municipal del Sector Salud, IGECEM, 2020.
En cuanto a camas hospitalarias, en junio del 2020, la OCDE publicó el estudio “Panorama de la Salud:
Latinoamérica y El Caribe 2020”, en donde hace un análisis de la región y los insumos con los que cuentan los
países en contexto de la pandemia mundial por el Covid-19.
En el documento, la organización multilateral colocó a México como uno de los países con menor número de camas
hospitalarias disponibles en la región y de la OCDE; además de mencionar lo siguiente:
“El número de camas es otro marcador clave sobre qué tan bien preparados están los sistemas
de salud para abordar la creciente demanda de servicios hospitalarios debido a la pandemia de
Covid-19. En LAC (Latinoamérica y El Caribe), el número promedio de camas hospitalarias es de
2.1 por 1,000 habitantes, menos de la mitad del promedio OCDE de 4.7”. (Panorama de la Salud:
Latinoamérica y El Caribe 2020”, OCDE).
En el caso de México, se estimó que en 2020 había 1.4 camas de hospitalización por cada 1,000 habitantes, lo que
lo colocó en el lugar 19 en comparación con otras 29 naciones de la región.
Por otra parte, en cuanto a camas de Unidades de Cuidados Intensivos, el país también presentó rezagos respecto
de otras naciones latinoamericanas.
Aún más importante para hacer frente a la mayor demanda de pacientes con Covid-19 con
enfermedad respiratoria grave es la capacidad de cuidados críticos, como las camas de la Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI), que generalmente están equipadas con ventiladores.
“Según los datos recopilados al inicio de la pandemia, el promedio de camas UCI en 13 países
de LAC es de 9.1 por cada 100,000 habitantes, más bajo que el promedio de 22 países de la
OCDE de 12”, precisó el organismo multilateral. (Panorama de la Salud: Latinoamérica y El Caribe
2020”, OCDE).
En este rubro, México registró una tasa de 3.3 camas en UCI por cada 100,000 habitantes.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 68
En 2020, el IGECEM, a través de su Estadística Básica Municipal del Sector Salud, reportó para el año 2019 la
presencia de 15 unidades médicas en el territorio municipal, con un total de 85 camas hospitalarias, lo que
representa 8.12 camas hospitalarias por cada 10,000 habitantes, esta cifra evidencia la limitada infraestructura
hospitalaria con la que cuenta el municipio, y más aún, que parte de esta infraestructura (Hospital General del
Instituto s Salud del Estado de México, ISEM) es destinada a la atención de la población de los municipios de la
región.
A continuación, se muestra la relación entre el número de camas hospitalarias del municipio con respecto al nivel
nacional e internacional (OCDE), como se puede observar en las siguientes tablas, en el municipio solo dos
instituciones cuentan con camas hospitalarias, el ISEM y el ISSEMYM, esta relación demuestra el rezago en
infraestructura hospitalaria que guarda no solo en el municipio (considerando que en Tenancingo se encuentran
5.88 camas hospitalarias por debajo del nivel nacional y a 38.8 camas del promedio de la OCDE), sino en el país
entero, como se observó en el pico más alto de la pandemia, donde las autoridades del sector salud de los distintos
ámbitos de gobierno, tuvieron que habilitar nuevos espacios para atender la demanda de la población afectada por
el COVID – 19, debido a la saturación de la infraestructura hospitalaria.
Tabla 29. Relación de Infraestructura (camas hospitalarias) Tenancingo – País - OCDE, 2020
Infraestructura hospitalaria, camas hospitalarias en Tenancingo 2020
Total de Camas hospitalarias por cada 10,000 habitantes
Año Población Camas
hospitalarias Tenancingo México OCDE
2020 104,677 85 8.12 14 47
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Básica Municipal del Sector Salud, IGECEM, 2020 y Panorama de la Salud:
Latinoamérica y El Caribe 2020”, OCDE.
Tabla 30. Camas hospitalarias según tipo de atención en Tenancingo, 2019.
Medicina
Institución Total Cirugía Ginecobstetricia Pediatría Otro*
Interna
63 12 21 6 19 5
22 6 6 5 3 02
Total 85 18 27 11 22 7
*Incluye Hematología, Infectología, Nefrología, Neumología, Neurología, Oftalmología, Ortopedia, Otorrinolaringología, Proctología,
Psiquiatría, Reumatología, Urología, Medicina General, Cardiología, Geriatría, entre otras.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Básica Municipal del Sector Salud, IGECEM, 2020.
Enfermedades por riesgo
Ante esta situación de salud pública, como lo sigue siendo el COVID – 19, existen enfermedades denominadas “por
riesgo”, cuyo padecimiento en las personas, los hace más susceptible a contraer este virus, además de elevar las
posibilidades de complicaciones hasta el punto de la muerte, las principales enfermedades por riesgo de acuerdo a
la Secretaría de Salud Federal son: Obesidad, hipertensión y diabetes.
En el caso específico del municipio de Tenancingo, se identifica que la obesidad es la enfermedad por riesgo que
más prevalece en la población de 20 años y más, con un 29.4% de este rango de la población, y que corresponde
a 19,147 personas, seguido por hipertensión con 16.4% (10,680 personas).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 69
Cabe señalar que la obesidad, es uno de los problemas de salud pública que se ha incrementado en los últimos
años de forma alarmante a nivel nacional, es por ello que las autoridades del sector salud de los ámbitos federal y
estatal, han implementado de forma permanente, programas de salud orientados a controlar y disminuir este
padecimiento en la población.
Tabla 31. Enfermedades por riesgo en Tenancingo, 2020.
Enfermedades por riesgo 2020
Población total Porcentaje de población de 20 años y más con enfermedades por riesgo
Población
Año de 20 años y Con diagnóstico previo de Con diagnóstico
total Con Obesidad
más hipertensión previo de diabetes
2020 104,677 65,128 29.4 16.4 9.6
Nota: Debido a la falta de información en el año 2020, los porcentajes de las enfermedades por riesgo obtenidos de la ENSANUT 2018 se
consideraron como referencia para el año 2020.
Fuente: Elaboración propia con datos de la ENSANUT 2018, Prevalencia de enfermedades a nivel municipal, INEGI.
Casos COVID - 19
Si bien, el COVID - 19 representa una enfermedad letal a nivel nacional e internacional, debido a la rapidez en su
propagación y los efectos devastadores que causa en el organismo; de acuerdo a las cidras de DataMÉXICO, el
impacto de este virus no fue tan significativo, ya que del total de la población, entre el año 2020 y 2021 se
identificaron 1,728 casos positivos, que representan el 1.65% de la población total del municipio, y de los cuales se
tiene registro que fallecieron 192, lo que equivale al 0.18% de la población.
Tabla 32. Casos COVID - 19 en Tenancingo, 2020 - 2021.
Casos COVID - 19
Población Confirmados Sospechosos Negativos Defunciones
Año
Total Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
2020 553 0.53 36 0.03 274 0.26 87 0.08
104,677
2021 1,175 1.12 67 0.06 7,412 7.08 105 0.10
Total 104,677 1,728 1.65 103 0.10 7,686 7.34 192 0.18
Nota: Para el año 2021 se tomó la información de población del año 2020 para fines estadísticos.
Fuente: Elaboración propia con información de DataMÉXICO, recuperada de
https://datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo?comorbilityOption=deceasedOption&covidByRangeAgeOption=deceasedOption&covidMetri
cSelector=withoutProcessOption&covidSelector=deceasedAcumOption&percentageCovidSelector=totalOption#covid19, 2022.
Evolución de casos diarios de COVID – 19
Durante el 2020 y 2021, el municipio de Tenancingo junto con Tenango del Valle, fueron los dos municipios que
presentaron el mayor número tanto de casos positivos como de defunciones, muy por arriba de los municipios de
Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán y Villa Guerrero.
Tabla 33. Evolución de casos COVID - 19 en Tenancingo, 2020 - 2021.
Evolución de casos diarios COVID - 19
Casos positivos diarios al Acumulados Defunciones diarias al 31 Acumulados
Año
31 de diciembre 2020 -2021 de diciembre 2020 -2021
2020 3 553 4 87
2021 0 1,728 0 192
Fuente: Elaboración propia con información de DataMÉXICO, recuperada de
https://datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo?comorbilityOption=deceasedOption&covidByRangeAgeOption=deceased
Option&covidMetricSelector=withoutProcessOption&covidSelector=deceasedAcumOption&percentageCovidSelector=totalO
ption#covid19, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 70
Gráfica 20. Casos positivos acumulados en Tenancingo al 31 de diciembre de 2021.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2022.
Gráfica 21. Defunciones acumuladas en Tenancingo al 31 de diciembre de 2021
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 71
En cuanto al número de casos confirmados por edad y sexo, se observa de forma generalizada un mayor número
de casos en las mujeres, sobre todo en el rango de edad entre los 20 y 34 años.
Gráfica 22. Distribución de casos confirmados según rango de edad y sexo al 31 de enero de 2022.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2022.
Aún y que las mujeres es el grupo que presenta más contagios, se reportan más hospitalizaciones y defunciones de
hombres.
Gráfica 23. Distribución de hospitalizaciones según rango de edad y sexo al 31 de enero de 2022.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 72
Gráfica 24. Distribución de fallecidos según rango de edad y sexo al 31 de enero de 2022.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2022.
Comorbilidad de los contagios
Los principales tipos de comorbilidad que se reportaron en los habitantes del municipio hasta el 31 de diciembre de
2021 y que fueron identificados como positivos a COVID - 19 son: diabetes, obesidad, hipertensión, tabaquismo,
falla renal crónica, padecimientos cardiovasculares y asma, siendo la diabetes e hipertensión, los casos de
comorbilidad más frecuentes entre las personas confirmadas con 238 y 236 casos respectivamente, en cuanto a
hospitalizaciones se identificaron 129 casos por cada uno de estos padecimientos y respecto a las defunciones se
registraron 65 y 67 casos por cada una de estas enfermedades.
Tabla 34. Comorbilidad de los contagios de COVID - 19 en Tenancingo, 2020 - 2021.
Comorbilidad de los contagios
Tipo de Confirmados Hospitalizados Fallecidos
Período
comorbilidad
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Diabetes 238 12.8 129 28.1 65 34.00
Obesidad 155 8.36 57 12.4 20 10.42
Hipertensión 236 12.7 129 28.0 67 34.90
2020 - 2021 Fumador 66 3.56 23 5.0 7 3.65
Falla renal crónica 33 1.78 20 4.35 10 5.21
Cardiovascular 30 1.62 18 3.91 6 3.13
Asma 24 1.29 5 1.09 1 0.52
Total 782 42.11 381 82.85 176 91.66
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 73
Gráfica 25. Comorbilidad de casos confirmados al 31 de diciembre de 2021.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2022.
Gráfica 26. Comorbilidad de hospitalizados al 31 de diciembre de 2021.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2022.
Gráfica 27. Comorbilidad de fallecidos al 31 de diciembre de 2021.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 74
VI.III.I. Equipamiento, mobiliario e infraestructura
Gráfica 28. Unidades médicas por institución en Tenancingo, 2019.
Unidades médicas
En el año 2019, de acuerdo con
información del Instituto de Salud del 9 9
Estado de México. Sistema Único de 8
Información en Salud, se tiene registro 7
de 15 unidades médicas (Públicas), 14 6
de primer nivel y 1 de segundo nivel 5
(Hospital Regional Tenancingo del 4
ISSEMYM); 13 de ellos son de consulta 3 2 2
2 1 1
externa y 2 (ISSEMYM e ISEM) de
1
hospitalización general.
0
IMSS ISSSTE ISSEMYMAAAII ISEM DIFEM
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de Salud del Estado de México.
Sistema Único de Información en Salud, 2019.
Tabla 35. Unidades médicas por municipio e Institución según nivel de atención en Tenancingo, 2019.
Total de Unidades Consulta externa Hospitalización
Institución
Médicas a/ general b/
ISEM 9 8 1
DIFEM 2 2 0
IMSS 1 1 0
ISSSTE 1 1 0
ISSEMyM 2 1 1
Total 15 13 2
a/ Incluye 87 unidades móviles.
b/ Incluye 77 unidades médicas que proporcionan a la vez servicio de consulta externa.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Básica Municipal del Sector Salud, IGECEM, 2020.
Como se mencionó anteriormente, la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) utiliza
como indicador clave 4.7 camas de hospital por cada mil
habitantes. El Estado de México tiene un promedio de
1.4, mientras que el municipio con 85 camas censales
alcanza 0.81 camas por cada 1,000 habitantes.
Cabe señalar que, en el municipio existe una variedad de
opciones en unidades médicas del sector privado,
algunas a bajo costo, sobre todo aquellas que
1 cama por cada 1,231 habitantes
corresponden al primer nivel de atención, tal es el caso
de las farmacias similares, que han permitido que se
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 75
amplié la cobertura de atención médica, sobre todo a la población que no se encuentra afiliada a ninguna institución
del sector salud, ya sea pública o privada.
Carencia por acceso a los servicios de salud
El acceso a los servicios de salud es un elemento primordial del nivel de vida que brinda las bases necesarias para
el mantenimiento de la existencia humana y su adecuado funcionamiento físico y mental. Cuando las personas
carecen de un acceso a los servicios de salud oportunos y efectivos, el costo de la atención de una enfermedad o
accidente puede vulnerar el patrimonio familiar o, incluso, su integridad física.
El artículo 4° de la Constitución Federal, establece que toda la población mexicana tiene derecho a la protección de
la salud. En términos de la Ley General de Salud (LGS), este derecho constitucional se refiere al derecho de todos
los mexicanos a ser incorporados al Sistema de Protección Social en Salud (artículo 77 bis 1 de la LGS). De esta
forma, las familias y personas que no sean derechohabientes de las instituciones de seguridad social, o no cuenten
con algún otro mecanismo de previsión social en salud, deben ser inscritas en dicho sistema (artículo 77 bis 3 de la
LGS).
A partir de estos criterios, se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por acceso a los
servicios de salud cuando no cuenta con:
Afiliación o inscripción
Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI)
Acceso a los servicios de
Institución pública de seguridad social
salud
Servicios privados médicos
Como se mencionó en párrafos anteriores, la población que no se encuentra afiliada o inscrita a ninguna institución
de salud, ya sea pública o privada es de 43,367 personas (41.42%).
VI.IV. Educación incluyente y de calidad
El sistema educativo del Estado de México tiene como objetivo construir una sociedad que procure la justicia y la
solidaridad, esta sea incluyente y responda a las exigencias del mundo actual. Se entiende como una educación de
calidad aquella que permite a las personas desarrollar de forma continua sus habilidades, destrezas y aprendizajes
para que todo individuo cuente con las herramientas para superarse y ser integrantes activos y productivos de la
economía y sociedad mexiquense. Un sistema educativo equitativo e integral compromete a todos los partícipes en
el proceso enseñanza y aprendizaje.
Esta forma de percibir el escenario, se vincula con los avances de la ciencia, la tecnología y los cambios que derivan
del mundo regional. El sistema educativo del Estado refuerza su compromiso con la construcción de la cultura de
paz, la protección de los derechos humanos, la no discriminación, la perspectiva, la equidad e igualdad de género y
laboral, la atención de niñas, niños y adolescentes mediante mecanismos para la mediación y solución de conflictos,
que se basan en investigaciones que generan conocimiento en la elaboración de políticas públicas educativas y
acciones para disminuir el índice de violencia en las escuelas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 76
Matrícula escolar
El Estado de México cuenta con el sistema educativo más grande del país. Durante el periodo escolar 2016-2017
se registró una matrícula de 4,834,551 alumnos, 259,514 docentes y 24,685 escuelas. La cobertura de educación
básica tuvo un importante avance en los últimos lustros, pasó de 84.5% en el ciclo 2000-2001 a 92.5% en el ciclo
2016-2017 (México, 2018).
En el municipio la oferta escolar (número de instalaciones y docentes) se ha ampliado en los últimos años, ya que
del año 2013 al 2019, el número de escuelas presentó un incremento de 8 instalaciones en sus diversas modalidades
educativas y niveles; sin embargo, la demanda ha variado durante este período, ya que en la modalidad
escolarizada, se observa que el número de alumnos del nivel preescolar y primaria descendió al 6.96% y 1.09%
respectivamente, caso contrario en los niveles superiores que han ido en aumento, resaltando los niveles de media
superior y superior con 29.39% y 20.61% respectivamente, situación que refleja el interés de los padres de familia y
los jóvenes por tener un mejor futuro. En el caso de la modalidad no escolarizada, a pesar de que la oferta educativa
se ha mantenido estable, la demanda ha estado disminuyendo (12.20%), situación que puede atribuirse al aumento
en la oferta de la modalidad escolarizada.
En cuanto a los alumnos distribuidos por nivel educativo, en el ciclo escolar 2019 – 2020, se observa que el mayor
porcentaje se encuentra en el nivel primaria con 38.31% del total de alumnos del municipio, seguido por el nivel
secundaria que concentra el 18.04%, el nivel medio superior con 15.83%, el nivel preescolar con 12.36% y por último
el nivel superior con 6.21%.
Cabe señalar, que el municipio se encuentra a la cabeza de la Región XIII Tenancingo, en cuanto al número de
alumnos en todos los niveles de educación, situación que puede obedecer a la atracción que ejerce con los
municipios colindantes, debido a su amplia oferta educativa, especialmente en el nivel básico.
Tabla 36. Matrícula escolar en el municipio de Tenancingo.
Ciclo Escolar
Educación Total
2013 – 2014 2017 – 2018 2018 - 2019 2019 - 2020
Escuelas 209 213 217 217
Maestros 1,685 1,783 1,888 1,888
Alumnos 34,384 36,947 35,030 35,030
Modalidad Escolarizada
Educación inicial
Escuelas S/D S/D S/D 1
Maestros S/D S/D S/D 3
Alumnos S/D S/D S/D 23
Preescolar
Escuelas 66 67 67 68
Maestros 185 198 198 200
Alumnos 4,654 4,468 4,345 4,330
Primaria
Escuelas 62 63 63 63
Maestros 539 541 545 545
Alumnos 13,569 13,568 13,523 13,421
Secundaria
Escuelas 33 34 34 34
Maestros 317 330 332 332
Alumnos 6,007 6,183 6,141 6,321
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 77
Ciclo Escolar
Educación Total
2013 – 2014 2017 – 2018 2018 - 2019 2019 - 2020
Media Superior
Escuelas 18 21 20 21
Maestros 278 366 381 381
Alumnos 3,917 4,860 4,979 5,548
Superior
Escuelas 5 5 7 7
Maestros 180 215 254 254
Alumnos 1,729 1,747 2,074 2,178
Posgrado
Escuelas S/D S/D S/D S/D
Maestros S/D S/D S/D S/D
Alumnos S/D S/D S/D 8
Modalidad No Escolarizada
Escuelas 25 23 26 26
Maestros 186 133 178 178
Alumnos 4,508 6,121 3,968 3,968
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística Básica Municipal del Estado de México, 2015, 2018, 2019 y 2020.
IGECEM.
Promedio de escolaridad de la población
Para el año 2020, el Estado de México obtuvo 10.08 grados de escolaridad promedio, lo cual significa un poco más
de la secundaria concluida. Tenancingo se sitúa en el séptimo lugar de su región (Región XIII Tenancingo), con 9.25
grados de escolaridad (INEGI, 2020), 1.18 grados más con respecto al 2018 (8.07) (INEGI, 2010).
En el municipio, la Colonia Ejército del Trabajo, es la que presenta el mayor grado de escolaridad promedio (12.06),
que representa prácticamente la preparatoria concluida, seguida por la comunidad de el Salitre (11.09) y el pueblo
de San José Tenería (11.03), la cabecera municipal (10.21) se sitúa en el lugar número siete.
En general, a nivel municipal, las mujeres presentan un mayor grado de escolaridad promedio con un 9.30, en
comparación del 9.20 de los hombres.
Tabla 37. Promedio de escolaridad de la población de 15 y más año en Tenancingo.
Promedio de escolaridad de la población de 15 y más años (Años
de escolaridad)
Año
División Territorial
2000 2010 2020
Estatal 8.0 9.10 10.08
Municipal 7.0 8.7 9.25
Fuente Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda, 2000 y 2010 y Principales resultados por localidad (ITER)
del INEGI, 2020.
Porcentaje de población que asiste a la escuela
De acuerdo con los censos de población de 2010 y 2020 de INEGI, se reporta un leve incremento en la población
de 3 a 14 años que asiste a la escuela, pasando de 19,650 niños y adolescentes en 2010 a 20,904 en el 2020; es
de resaltar que para el 2020, se observa un mayor equilibrio entre niñas y niños que asisten a la escuela, con tan
solo una diferencia de 232 niños.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 78
Tabla 38. Población de 3 años y más según condición de asistencia escolar en Tenancingo 2010 - 2020.
Población de 3 años y más según condición de asistencia escolar,2010 - 2020
Año Población Total Condición Hombres Mujeres Total Porcentaje
Asiste a la escuela 10,015 9,635 19,650 23.22
2010 84,611
No Asiste a la escuela 2,066 1,810 3,876 4.58
Asiste a la escuela 10,568 10,336 20,904 21.11
2020 99,014
No Asiste a la escuela 1,722 1,441 3,163 3.19
Fuente Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda, principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2010 y
2020.
Índice de atención a la demanda educativa
La cantidad de estudiantes por docente es un indicador que analiza la situación educativa y el aprovechamiento de
la calidad académica; en nuestro país, se obtuvo un promedio de 18.4 alumnos por docente, basado en el proyecto
Mejora tu escuela, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad en el cual, utilizando los resultados de
la prueba ENLACE, generó un semáforo educativo. obteniendo el ranking a nivel nacional de las escuelas (Top 10
Mejora tu escuela en México 2013 – 2014), cabe señalar que este promedio solamente se considera para educación
básica.
En el ciclo escolar 2019 – 2020, el mayor número de alumnos por docente en el municipio se identifica en el nivel
de primaria con 24.62, debido a que en este nivel se concentra la mayor cantidad de alumnos del territorio, cifra
mayor al promedio nacional (18.4), en el nivel de secundaria, el número de alumnos por docente superó ligeramente
el promedio nacional (19.03); de este nivel en adelante, el número de alumnos por docente disminuye
considerablemente.
Tabla 39. Alumnos por docente en Tenancingo.
Ciclo Escolar
Nivel 2017 – 2018 2018 – 2019 2019 - 2020
educativo Alumnos Alumnos Alumnos
Alumnos Docentes por Alumnos Docentes por Alumnos Docentes por
docente docente docente
Preescolar 4,468 198 22.56 4,345 198 21.94 4,330 200 21.65
Primaria 13,568 541 25.07 13,523 545 24.81 13,421 545 24.62
Secundaria 6,183 330 18.73 6,141 332 18.49 6,321 332 19.03
Media
4,860 366 13.27 4,979 381 13.06 5,548 381 14.56
Superior
Superior 1,747 215 8.12 2,074 254 8.16 2,178 254 8.57
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística Básica Municipal del Estado de México, 2015, 2019 y 2020. IGECEM.
La diferencia entre la matrícula de alumnos del municipio y la población en edad de estudiar es un indicador de
atención a la demanda educativa. De acuerdo con datos de la Estadística Básica Municipal del Estado de México,
2020. IGECEM; en el Ciclo escolar 2019 – 2020, se observa que el número de alumnos inscritos en el nivel
preescolar (4,330), está muy por debajo de la población entre 3 y 5 años (5,711); es decir, 1,381 niños no fueron
inscritos para cursar este nivel educativo, situación que obedece a que muchos padres no consideran necesario la
instrucción educativa a esta edad; cabe señalar que la oferta educativa de este nivel es aprovechada por habitantes
de otros municipios, ya que se identificaron 832 alumnos que provienen de localidades fuera del municipio.
A nivel primaria la situación es diferente, ya que la oferta (13,421) presenta un superávit, rebasando la demanda del
municipio (12,379), brindando la oportunidad para que niños de otros municipios puedan acceder a este nivel, tal es
el caso de los 1,521 alumnos que fueron inscritos en escuelas del municipio. Es de señalar que aún y cuando se
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 79
presenta esta sobre demanda en el nivel educativo, existen 479 niños del municipio que no acuden a la escuela,
situación que está relacionada a condiciones socioeconómicas, ya que muchos de ellos se ven en la necesidad de
trabajar.
En secundaria se presenta la misma situación que en el nivel primaria, ya que también existe sobre oferta de
espacios educativos, tomando en consideración a los alumnos que provienen de otros municipios (815); y a los 471
adolescentes entre 12 y 14 años del municipio que no asisten a la escuela.
En el nivel medio superior la oferta se encuentra limitada (5,548) con respecto a la población total en el rango de
edad de 15 a 17 años (5,960); sin embargo, debido a situaciones socioeconómicas, en este ciclo escolar, 1,635
jóvenes dejaron de acudir a la escuela, por lo que solamente 4,325 alumnos fueron inscritos en algún grado de este
nivel escolar, situación que fue aprovechada por los 1,223 jóvenes que acudieron de otros municipios de la región.
Tabla 40. Atención a la demanda educativa en el ciclo escolar 2019 - 2020.
Diferencia
Población Población Población
Alumnos demande
Edad total que No que SI Alumnos
Nivel de otro potencial y
(años) (Demanda acude a la acude a la inscritos
municipio alumnos
potencial) escuela escuela
inscritos
3-5 Preescolar 5,711 2,213 3,498 4,330 832 1,381
6 - 11 Primaria 12,379 479 11,900 13,421 1,521 -1,042
12 - 14 Secundaria 5,977 471 5,506 6,321 815 -344
15 - 17 Media Superior 5,960 1,635 4,325 5,548 1,223 412
18 - 24 Superior 12,498 8,598 3,900 2,178 S/D 10,320
Totales 42,525 13,396 29,129 31,798 4,391
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
El nivel superior, es el nivel educativo en el cual se presenta el mayor rezago de la oferta educativa (2,178); en el
año 2020, la población entre 18 y 24 años fue de 12,498 jóvenes, de los cuales se tiene registro que 8,598 no
acudieron a la escuela, solamente 3,900 pudieron hacerlo, de ellos, 1,722 se vieron en la necesidad de buscar una
oportunidad fuera del municipio para poder continuar con sus estudios, la alternativa más frecuente es en el
municipio de Toluca, por contar con la mayor oferta educativa del Valle de Toluca. La situación alarmante es la de
los 8,598 jóvenes que no acudieron a la escuela, estamos hablando del 68.7% de la población en ese rango de edad
que seguramente ya no continuarán con su preparación académica, lo que vislumbra un futuro poco alentador para
ellos y sus familias.
Otra situación que debe ser atendida en el nivel superior, es respecto a la eficiencia terminal educativa, ya que de
los jóvenes que ingresan en este nivel, son realmente pocos los que logran egresar y mucho menos los que se
titulan, por lo que se deben analizar y resolver las causas de deserción escolar.
Tabla 41. Alumnos inscritos, egresados y titulados en el nivel licenciatura en la modalidad escolarizada y campo de formación
académica.
Alumnos inscritos Alumnos Alumnos titulados
Campo de formación
Total Hombres Mujeres egresados Total Hombres Mujeres
Tenancingo (Totales) 2,162 1,192 970 273 179 110 69
Administración y negocios 11 6 5 0 0 0 0
Agronomía y veterinaria 106 65 41 16 7 5 2
Artes y humanidades 78 36 42 12 6 4 2
Ciencias de la salud 350 101 249 0 0 0 0
Ciencias sociales y derecho <350 157 193 52 15 1 14
Educación 787 626 1,61 134 125 92 33
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 80
Alumnos inscritos Alumnos Alumnos titulados
Campo de formación
Total Hombres Mujeres egresados Total Hombres Mujeres
Ingeniería, manufactura y
14 9 5 0 0 0 0
construcción
Servicios 466 192 274 59 26 8 18
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado. Subsecretaría de Educación
Superior y Normal, 2019.
VI.IV.I. Acceso igualitario a la educación
Garantizar el acceso igualitario a la educación es un compromiso de Estado, en el que, el gobierno municipal
participa como respuesta a reducir la vulnerabilidad de la población respecto al indicador educativo. Implica hacer
universal el acceso a la educación básica y garantizar la infraestructura necesaria a la creciente demanda de
servicios sin hacer distinción alguna. Un indicador de rezago educativo está compuesto por el total de población
analfabeta, más la población sin primaria terminada, más población sin secundaria terminada, ese total es
comparado respecto a la población de 15 años y más.
Analfabetismo
A nivel nacional la población que presenta algún grado de analfabetismo corresponde al 5.5%, esto es 129,448
personas que no saben leer ni escribir. En el Estado de México la población analfabeta pasó de 3.07% a 2.19%
entre 2010 y 2020; mientras que el municipio pasó de 4.94% a 3.43% en el mismo período.
Tabla 42. Analfabetismo.
2010 2020
Entidad Condición
Población % Población %
Alfabeta 14,709,795 96.93 16,619,964 97.81
Estatal
Analfabeta 466,067 3.07 372,454 2.19
Municipio de Alfabeta 86,456 95.06 101,086 96.57
Tenancingo Analfabeta 4,490 4.94 3,591 3.43
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
En cuanto a la relación del analfabetismo entre hombres y mujeres, en el año 2020 se observó que las mujeres
representaron el 59.6%: (2,139), mientras que los hombres figuraron con el 40.4% (1,452). Es de señalar que en la
cabecera municipal se concentra el mayor número de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir
(399), representando el 11.11% del total del municipio, seguido por los pueblos de Santa Ana Ixtlahuatzingo con 354
personas que representa el 9.86% y San Juan Xochiaca con 159 personas (4.43%).
Rezago educativo
En el marco normativo mexicano, el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM) con la reforma del 9 de febrero de 2012, y los artículos 2°, 3° y 4° de la Ley General de Educación,
reformados en 2013, establecen que toda la población debe cursar la educación preescolar, primaria, secundaria y
media superior, niveles que constituyen la educación obligatoria. El artículo 31 de la Constitución Federal y el 4° de
la Ley General de Educación disponen la obligación de todos los mexicanos de enviar a sus hijos o pupilos a las
escuelas públicas o privadas para obtener la educación obligatoria. La Ley Federal del Trabajo, por otra parte,
prohíbe el trabajo de los niños menores de 15 años de edad y el de los de 15 a 18 años sin la educación básica
obligatoria, (CONEVAL 2019).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 81
Con base en lo anterior, se considera que una persona se encuentra en situación de carencia por rezago educativo
si cumple con alguno de los siguientes criterios (CONEVAL, 2015).
Población de 3 a 15 años que no cuentan con la
educación básica y no asiste a la escuela
Población de 15 años y más con primaria
Rezago Educativo incompleta
Población de 15 años y más con secundaria incompleta
El indicador de rezago educativo lo componen la suma de los criterios anteriores. De acuerdo con datos de los
Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2000, 2010 y 2020, se
observa que, del año 2000 al año 2020, el índice de rezago educativo en el municipio disminuyó 10.67%, cerrando
el año 2020 con un índice de 24.74%, lo que equivale a 12,619 personas en situación de carencia por rezago
educativo; cabe señalar que la diferencia real es mayor, debido a que en la población de 3 a 5 años sin educación
básica correspondiente al año 2000, no se contabilizaron las edades de 3 y 4 años, ya que estos rangos de edad
no se encuentran considerados en las variables del Censo de ese año.
Tabla 43. Población de 15 años y más según condición de alfabetismo en Tenancingo, 2000 - 2020.
Población de 3 a 15 años sin
Población de 3 a 15
Año educación básica y no asiste a la % Analfabetas %
años
escuela
2000 24,022 2,459* 10.23 4,788 6.17
2010 25,425 3,876 15.24 4,490 4.94
2020 26,079 3,163 12.12 3,591 3.43
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2000, 2010
y 2020.
Tabla 44. Población de 15 años y más según condición de alfabetismo y género, 2020.
Población de 15 años y más según condición de alfabetismo 2020
Población
Hombres Mujeres Condición Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje
Total
Alfabeta 34,615 46.19 36,741 49.02
74,947 36,067 38,880
Analfabetas 1,452 1.94 2,139 2.85
Total 36,067 38,880
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 82
Tabla 45. Población con rezago educativo en Tenancingo 2000-2020.
Población de 15 años y más
Año Con primaria Con secundaria Rezago total
Población total % incompleta % %
incompleta (personas)
2000 46,621 9,281 19.91 2,455 5.27 14,195 35.41
2010 61,085 8,896 14.56 3,229 5.29 16,001 35.09
2020 74,947 6,974 9.31 2,482 3.31 12,619 24.74
* La cifra no considera a la población de 3 y 4 años de edad, ocasionando que el indicador este por debajo de la cifra real.
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2000, 2010
y 2020.
VI.IV.II. Equipamiento, mobiliario e infraestructura
Tenancingo cuenta con una escasa infraestructura de cultura, ya que cuenta solamente con dos bibliotecas públicas
localizadas en la cabecera municipal, un centro regional de cultura (del Gobierno del Estado de México) y un auditorio
municipal.
De acuerdo al Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Tomo I Educación y Cultura, 1999, SEDESOL, el
municipio, por el número de su población, debe contar con 14 bibliotecas públicas municipales, 1 biblioteca pública
regional, todas ellas distribuidas por el territorio municipal de acuerdo a la población de las localidades, 1 museo por
lo menos local, 1 casa de cultura y 3 centros sociales populares; esto permite contar con una clara idea de lo que
las administración municipal deben hacer para fortalecer la infraestructura cultural del municipio.
Tabla 46. Infraestructura de Cultura en Tenancingo 2020.
Infraestructura de Cultura 2020
Número de Cobertura de Demanda de Déficit Superávit
Tipología Nombre Localización
Equipamientos atención (a) atención (b) (c)
Paseo de los
Carlota Rosales
Insurgentes, Local Escasa
Reynoso
Alameda,
Biblioteca
2 13 0
Pública Centro
Comunidad La
Regional de Local Escasa
Ciénega
Cultura
Museo
0 N/A N/A Regional N/A 1 0
Local
Paseo de los
Centro Regional Insurgentes,
Centro
1 de Cultura Alameda, Colonia Regional Escasa 0 0
Regional
Tenancingo Centro, Tenancingo
de Degollado
Casa de
0 0 0 Municipal N/A 3 0
Cultura
Teatro 0 N/A N/A Regional N/A 1 0
Centro
Social 0 N/A N/A municipal N/A 3 0
Popular
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 83
Infraestructura de Cultura 2020
Número de Cobertura de Demanda de Déficit Superávit
Tipología Nombre Localización
Equipamientos atención (a) atención (b) (c)
Maestro Colonia Centro,
Auditorio Muy
1 Petronilo Tenancingo de Municipal 1 0
Municipal demandado
Monrroy Degollado
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo, 2022.
En cuanto a la infraestructura de educación, como se mencionó anteriormente (Atención a la demanda educativa),
el municipio cuenta con la infraestructura suficiente para atender la demanda de los niveles de educación básica y
media superior; sin embargo, en el nivel de educación superior, se identifica un déficit considerable de
infraestructura, ya que la demanda supera con mucho la capacidad instalada actualmente, es por ello que, resulta
necesario gestionar ante las autoridades federales y estatales, la construcción de nuevos espacios enfocados a
cubrir la demanda de este nivel educativo.
Tabla 47. Atención a la demanda educativa en el ciclo escolar 2019 - 2020.
Infraestructura de Educación 2020
Número de Número de Cobertura de Requerimientos
Topología Déficit Superávit
Planteles Aulas atención Planteles Aulas
Jardín de Niños 67 790 Municipal 0 0 0 0
Centro de Desarrollo Infantil 2 52 Municipal 0 0 0 0
Escuela primaria 69 978 Municipal 0 0 0 0
Telesecundaria 20 120 Municipal 0 0 0 0
Secundaria General 33 383 Municipal 0 0 0 0
Preparatoria General 22 150 Regional 0 0 0 0
Centro de Bachillerato
5 15 Regional 1 3 1 0
Tecnológico
Instituto Tecnológico 1 25 Regional 3 75 3 0
Universidad Tecnológica 1 S/D Regional 2 50 2 0
Universidad Estatal 2 22 Regional 5 55 5 0
Escuela Normal 2 S/D Regional 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia con base en investigación de campo, 2022.
Tabla 48. Escuelas del sector privado 2018.
Nivel Escuelas
Cabe señalar que la participación de las escuelas del sector Preescolar 7
privado, a coadyubado con el sistema de educación pública, no Primaria 8
solo del municipio sino de la región, ya que han permitido elevar Secundaria 6
la oferta educativa en todos los niveles, sobre todo en los de Media superior 7
media superior y superior, con 13 y 4 planteles respectivamente. Media técnica 6
Diversos niveles 4
Fuente: Elaboración propia con información del Censo Económico 2019, Superior 4
INEGI. Escuela de oficios 4
Otros servicios educativos 10
Total 56
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 84
VI.V. Vivienda digna
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en su Objetivo 11. Ciudades y Comunidades sostenibles, menciona
que, entre los problemas más comunes de las ciudades son la falta de fondos para prestar servicios básicos y la
escasez de vivienda, situación que se pretende abatir a través de la Meta 11.1, que establece: “De aquí a 2030,
asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar
los barrios marginales”
En el ámbito nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su Artículo 4, entre
otras disposiciones que, “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa”.
La vivienda, como espacio inmediato de desarrollo individual y familiar, debe ofrecer a sus ocupantes privacidad y
protección del ambiente natural y social; espacio suficiente para funciones vitales y actividades domésticas; además
de servicios básicos e instalaciones sanitarias que aseguren su salud y al mismo tiempo garanticen el desarrollo
humano y la integración social (INEGI, 2011).
Tabla 49. Total de Viviendas en Tenancingo 2000 – 2020.
Viviendas Viviendas
Viviendas particulares
Año Total de Viviendas particulares particulares
de uso temporal
habitadas desocupadas
2000 15,686 14,851 S/D S/D
2010 24,319 20,715 2,313 1,291
2020 30,960 25,558 3,829 1,554
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2000, 2010
y 2020.
Nota: S/D. Sin datos disponibles, esta variable no se consideró en el Censo de Población y Vivienda del año 2000.
Carencia por calidad y espacios de la vivienda
Aun cuando el Artículo 4° de la Constitución Federal y la Ley de Vivienda del estatal, establecen el derecho a una
vivienda digna, estos ordenamientos no especifican las características de la vivienda asociadas a este concepto.
Los criterios señalados por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) para el indicador de calidad y espacios de
la vivienda presentan dos subdimensiones: el material de construcción y los espacios:
La primera. Se compone de los indicadores de material utilizado en pisos, techos y muros.
La segunda. Se utiliza el grado de hacinamiento. La unidad de estudio es la vivienda, por lo cual se asigna el
valor del indicador para todos los individuos que habitan en ella.
De acuerdo con los criterios expuestos, se considera como población en situación de carencia por calidad y espacios
de la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten al menos, una de las siguientes características:
Pisos Tierra
De carrizo, palma; de lámina de cartón,
Muros metálica o asbesto; o material de desecho.
Calidad y espacios de
la vivienda Lámina de cartón o material de desechos.
Techos
La razón de personas por cuarto es mayor de 2.5
Hacinamiento
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 85
A partir de la información del Censo de Población y Vivienda, 2000, 2010 y 2020, del INEGI, se observa que, del
año 2000 al 2010 disminuyó tanto el rezago en viviendas como, el número de personas con alguna carencia por
calidad y espacios de la vivienda; del año 2010 al 2020, el indicador de algunas características continuó
disminuyendo (pisos de tierra y hacinamiento); sin embargo, otras se elevaron (Viviendas con techos de material
endeble y viviendas con muros de material endeble).
En el año 2000, INEGI reportó 2,118 viviendas habitadas con pisos de tierra (14.26%), mientras que en el año 2020
el número de viviendas se redujo a 655 (2.58%); las localidades que reportan el mayor número de viviendas en estas
condiciones son: la cabecera municipal con 64 viviendas, Santa Ana Ixtlahuatzingo 43 viviendas, San Martín
Coapaxtongo 41, y San José Chalmita con 29 viviendas; en cuanto a la población que reside en viviendas con esta
característica, la cifra disminuyó 11.7 puntos porcentuales, pasando de 10,484 personas (14.26%) en el año 2000 a
2,646 (2.56%) en el año 2020.
En cuanto a viviendas con techos de material endeble, en 2000 se reportaron 985 viviendas (6.63%), en 2010
disminuyó a 223 (1.08%); sin embargo, para 2020 aumentó a 359 viviendas (1.40%); lo que representa, que 1,435
personas viven en situación de carencia por calidad y espacios de la vivienda por esta característica.
Gráfica 29. Carencia en calidad y espacio de la vivienda 2020.
Carencias en calidad y espacio de la vivienda
2.50% 2.50% 2.50%
2.30%
2.00%
Porcentaje
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
0.00%
EN VIVIENDAS CON EN VIVIENDAS CON EN VIVIENDAS CON EN VIVIENDAS CON
PISOS DE TIERRA TECHOS DE MATERIAL MUROS DE MATERIAL HACINAMIENTO
ENDEBLE ENDEBLE
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Otra característica que aumentó en el año 2020 con respecto al año 2000 y 2010, es la referente a la población que
reside en viviendas con muros de material endeble, que pasó de 385 viviendas (2.59%) en el año 2000 a 559 (2.18);
la reducción en las cifras porcentuales de rezago en vivienda y población en situación de carencia por esta
característica, se debe al aumento tanto en población como en el número de viviendas del municipio durante los
últimos 20 años.
En el municipio, la única característica que no ha cumplido con el criterio para determinar la situación de carencia
por calidad y espacios de la vivienda de ninguno de sus habitantes, es la referente a la razón de personas por cuarto
mayor a 2.5 (hacinamiento), ya que desde el año 2000, se han venido reportando cifras inferiores al parámetro
establecido, pasando de 1.90 en el año 2000 a 1.09 en el año 2020, situación que se atribuye a la reducción de las
tasas de crecimiento de la población.
Por lo anterior, se debe destacar que, en el municipio, sólo se han presentado en este período de tiempo 3 de las 4
carencias por calidad y espacios de la vivienda.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 86
Tabla 50. Carencias por calidad y espacios de la vivienda 2000 – 2020.
Carencias en las viviendas del municipio1
Características 2000 2010 2020
Viviendas particulares habitadas 14,851 20,588 25,558
Promedio de ocupantes en viviendas 4.95 4.38 4.04
Ocupantes en Viviendas particulares habitadas 73,481 90,214 103,260
Viviendas habitadas con pisos de tierra 2,118 1,778 655
Porcentaje (Rezago) 14.26 8.63 2.56
Personas que residen en viviendas con pisos de tierra 10,484 7,787 2,646
Porcentaje (Carencia) 14.26 8.63 2.52
Viviendas habitadas con techos de material endeble 985 223 359
Porcentaje (Rezago) 6.63 1.08 1.40
Personas que residen en viviendas con techos de material endeble 4,875 976 1,435
Porcentaje (Carencia) 6.63 1.08 1.37
Viviendas habitadas con muros de material endeble 385 248 559
Porcentaje (Rezago) 2.59 1.20 2.18
Personas que residen en viviendas con muros de material endeble 1,905 1,086 2,219
Porcentaje (Carencia) 2.59 1.20 2.11
Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas particulares habitadas
1.90 1.24 1.09
(hacinamiento).
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2000, 2010
y 2020.
Nota: S/D. Sin datos disponibles.
Tabla 51. Carencias por calidad y espacios de la vivienda por localidad 2020.
Número de Viviendas particulares que cuentan con las siguientes características 2020
Muros de
Techo
material Sin piso
Localidad Totalidad diferente de (%) (%) (%)
diferente a firme
loza
concreto
Tenancingo de Degollado 3,594 S/D S/D S/D S/D 64 1.78
Acatzingo (Acatzingo de la Piedra) 552 S/D S/D S/D S/D 23 4.17
San Antonio Agua Bendita 215 S/D S/D S/D S/D 20 9.30
El Carmen (El Desierto del Carmen) 316 S/D S/D S/D S/D 13 4.11
Cruz Vidriada 146 S/D S/D S/D S/D 0 0.00
Chalchihuapan 374 S/D S/D S/D S/D 4 1.07
Colonia Guadalupe Victoria 146 S/D S/D S/D S/D 2 1.37
Gualupita 114 S/D S/D S/D S/D 2 1.75
Ixpuichiapan 247 S/D S/D S/D S/D 12 4.86
Ejido de Tenería (El Llano) 318 S/D S/D S/D S/D 9 2.83
1 Para obtener las estimaciones se sigue la Metodología para la Medición Multidimensional de Pobreza en México publicada
por el CONEVAL; no obstante, las cifras pueden variar respecto a las estimaciones oficiales que presentará el CONEVAL durante
el año 2020, debido a que las estimaciones que aquí se presentan se obtienen de manera directa, a partir de la información de
los Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2000, 2010 y 2020, sin aplicar ningún
proceso de calibración, como lo hace el CONEVAL para obtener las información oficial de pobreza municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 87
Número de Viviendas particulares que cuentan con las siguientes características 2020
Muros de
Techo
material Sin piso
Localidad Totalidad diferente de (%) (%) (%)
diferente a firme
loza
concreto
Monte de Pozo 5 S/D S/D S/D S/D 1 20.00
Francisco Zarco 153 S/D S/D S/D S/D 8 5.23
Los Morales 90 S/D S/D S/D S/D 7 7.78
Pueblo Nuevo 294 S/D S/D S/D S/D 12 4.08
Quetzalapa 294 S/D S/D S/D S/D 6 2.04
El Salitre 1,301 S/D S/D S/D S/D 8 0.61
San José Chalmita 327 S/D S/D S/D S/D 29 8.87
San José Tenería (Tenería) 711 S/D S/D S/D S/D 7 0.98
San Juan Tetitlán 212 S/D S/D S/D S/D 6 2.83
San Martín Coapaxtongo 784 S/D S/D S/D S/D 41 5.23
San Nicolás 458 S/D S/D S/D S/D 9 1.97
San Simonito 549 S/D S/D S/D S/D 16 2.91
Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa Ana) 1,583 S/D S/D S/D S/D 43 2.72
Santa Cruz Xochiaca 47 S/D S/D S/D S/D 1 2.13
Santa Teresita Acatzingo 181 S/D S/D S/D S/D 7 3.87
San Miguel Tecomatlán 812 S/D S/D S/D S/D 7 0.86
Tepalcatepec 479 S/D S/D S/D S/D 6 1.25
Tepetzingo 797 S/D S/D S/D S/D 14 1.76
Tepoxtepec 375 S/D S/D S/D S/D 19 5.07
Terrenate 200 S/D S/D S/D S/D 3 1.50
La Trinidad 1,066 S/D S/D S/D S/D 11 1.03
San Juan Xochiaca 934 S/D S/D S/D S/D 24 2.57
San Gabriel Zepayautla 599 S/D S/D S/D S/D 19 3.17
Rinconada de Santa Teresa 136 S/D S/D S/D S/D 1 0.74
Rinconada de Atotonilco 223 S/D S/D S/D S/D 25 11.21
La Compuerta 2,42 S/D S/D S/D S/D 25 10.33
Colonia Ejército del Trabajo 172 S/D S/D S/D S/D 0 0.00
Colonia Emiliano Zapata Ejido de
808 S/D S/D S/D S/D 5 0.62
Tenancingo
La Lagunilla 230 S/D S/D S/D S/D 0 0.00
La Loma 11 S/D S/D S/D S/D 0 0.00
La Mesita 152 S/D S/D S/D S/D 6 3.95
Plan de San Martín 44 S/D S/D S/D S/D 2 4.55
Tierra Blanca 296 S/D S/D S/D S/D 20 6.76
Plan de Guadalupe 73 S/D S/D S/D S/D 3 4.11
San Pedro Ejido Tecomatlán 300 S/D S/D S/D S/D 3 1.00
Colonia San Francisco Tepetzingo 109 S/D S/D S/D S/D 0 0.00
Colonia Emiliano Zapata Ejido
141 S/D S/D S/D S/D 2 1.42
Tepetzingo
Colonia Morelos 101 S/D S/D S/D S/D 7 6.93
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 88
Número de Viviendas particulares que cuentan con las siguientes características 2020
Muros de
Techo
material Sin piso
Localidad Totalidad diferente de (%) (%) (%)
diferente a firme
loza
concreto
Agua Bendita 42 S/D S/D S/D S/D 14 33.33
Colonia San Ramón 737 S/D S/D S/D S/D 8 1.09
Agua Dulce 16 S/D S/D S/D S/D 2 12.50
Colonia Valle de Guadalupe 106 S/D S/D S/D S/D 1 0.94
Ejido Ixpuchiapan 313 S/D S/D S/D S/D 7 2.24
La Providencia 37 S/D S/D S/D S/D 5 13.51
La Ocotalera 126 S/D S/D S/D S/D 12 9.52
Barrio Santa Teresa 148 S/D S/D S/D S/D 7 4.73
Colonia Lázaro Cárdenas Ixpuchiapan 110 S/D S/D S/D S/D 2 1.82
La Ciénega 1,039 S/D S/D S/D S/D 16 1.54
San Diego 338 S/D S/D S/D S/D 14 4.14
San José el Cuartel 1,235 S/D S/D S/D S/D 15 1.21
Total 25,558 655 2.56
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Nota: S/D. Sin datos disponibles ya que en el Censo de Población y Vivienda 2020 no fueron considerados.
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda
De manera similar al indicador de calidad y espacios, el acceso a servicios básicos en la vivienda es un componente
fundamental del entorno en que las personas interactúan y se desarrollan. Si bien disponer de una vivienda
construida con materiales sólidos que protejan adecuadamente a sus habitantes es un elemento indispensable, la
disposición de servicios básicos como el agua en la vivienda y energía eléctrica, tiene un fuerte impacto en la calidad
de vida de sus habitantes, debido a las condiciones sanitarias y las actividades que los integrantes del hogar pueden
desarrollar dentro y fuera de la vivienda.
En forma análoga a lo realizado para el indicador anterior, se solicitó la opinión de la CONAVI sobre los servicios
básicos indispensables de toda vivienda. Al respecto, la propuesta de la CONAVI identificó cuatro subdimensiones:
acceso al agua potable, disponibilidad de servicio de drenaje, servicio de electricidad y combustible para cocinar en
la vivienda. Para cada uno de los indicadores propuestos, la CONAVI estableció una ordenación de las posibles
características de la vivienda, a partir de la cual es posible identificar las que tienen condiciones de habitabilidad
inadecuadas (CONEVAL, 2010).
De acuerdo con los criterios propuestos por la CONAVI, se considera como población en situación de carencia por
servicios básicos en la vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al menos, una de las
siguientes características:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 89
No tiene agua dentro de la vivienda, solo en el
Agua patio o terreno.
No dispone de drenaje, o el drenaje va a dar a un
a los servicios
Acceso Drenaje río, lago, mar, barranca o grieta.
básicos
en la vivienda
Electricidad No dispone del servicio
La población con carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda en Tenancingo ha disminuido en las
dos últimas décadas, las localidades con mayor número de viviendas con carencia de agua entubada son El Carmen
(El Desierto del Carmen) con 84 viviendas y San Antonio Agua Bendita con 77 viviendas, en la cabecera municipal
se registraron 17 viviendas.
La carencia por calidad y espacio en la vivienda que presentó el mayor avance favorable en este período de tiempo
corresponde al número de personas con carencia del servicio de drenaje, ya que pasó de 4,272 viviendas en el año
2000 a 978 en el año 2020.
Tabla 52. Carencias por acceso a los servicios básicos en la vivienda 2000 - 2020.
Carencias en las viviendas del municipio2
Características 2000 2010 2020
Viviendas particulares habitadas 14,851 20,588 25,558
Promedio de ocupantes en viviendas 4.95 4.38 4.04
Ocupantes en Viviendas particulares habitadas 73,481 90,214 103,260
Viviendas que no disponen de agua entubada 2,918 2,777 999
Porcentaje (Rezago) 16.64 13.48 3.90
Personas con carencia de agua entubada en su vivienda 14,444 12,163 4,035
Porcentaje (carencia) 19.65 13.48 5.49
Viviendas que no disponen de drenaje 4,272 1,822 978
Porcentaje (Rezago) 28.76 8.84 3.82
Personas con carencia del servicio de drenaje en su vivienda 21,146 7,980 3,951
Porcentaje (carencia) 29.14 8.84 4.37
Viviendas que no disponen de electricidad 432 254 142
Porcentaje (Rezago) 2.90 1.23 0.55
Personas con carencia del servicio de electricidad en su vivienda 2,138 1,112 573
Porcentaje (carencia) 2.90 1.23 0.55
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2000, 2010
y 2020.
2 Para obtener las estimaciones se sigue la Metodología para la Medición Multidimensional de Pobreza en México publicada
por el CONEVAL; no obstante, las cifras pueden variar respecto a las estimaciones oficiales que presentará el CONEVAL durante
el año 2020, debido a que las estimaciones que aquí se presentan se obtienen de manera directa, a partir de la información de
los Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2000, 2010 y 2020, sin aplicar ning ún
proceso de calibración, como lo hace el CONEVAL para obtener las información oficial de pobreza municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 90
Tabla 53. Viviendas particulares por localidad que cuentan con los servicios básicos 2020.
Número de Viviendas particulares que cuentan con los siguientes servicios 2020
Total de Agua
Localidad (%) Drenaje (%) Electricidad (%)
Viviendas Potable
Tenancingo de Degollado 3,594 3,567 99.25 3,573 99.42 3,573 99.42
Acatzingo 552 520 94.20 517 93.66 548 99.28
San Antonio Agua Bendita 215 138 64.19 152 70.70 215 100.00
El Carmen 316 232 73.42 231 73.10 315 99.68
Cruz Vidriada 146 113 77.40 119 81.51 139 95.21
Chalchihuapan 374 369 98.66 369 98.66 372 99.47
Colonia Guadalupe Victoria 146 132 90.41 74 50.68 143 97.95
Gualupita 114 112 98.25 113 99.12 113 99.12
Ixpuichiapan 247 231 93.52 189 76.52 245 99.19
Ejido de Tenería (El Llano) 318 308 96.86 306 96.23 315 99.06
Monte de Pozo 5 3 60.00 2 40.00 5 100.00
Francisco Zarco 153 129 84.31 153 100.00 151 98.69
Los Morales 90 71 78.89 82 91.11 86 95.56
Pueblo Nuevo 294 281 95.58 291 98.98 287 97.62
Quetzalapa 294 289 98.30 292 99.32 294 100.00
El Salitre 1,301 1,292 99.31 1,300 99.92 1,299 99.85
San José Chalmita 327 282 86.24 162 49.54 324 99.08
San José Tenería (Tenería) 711 662 93.11 696 97.89 703 98.87
San Juan Tetitlán 212 207 97.64 207 97.64 211 99.53
San Martín Coapaxtongo 784 763 97.32 742 94.64 776 98.98
San Nicolás 458 382 83.41 428 93.45 451 98.47
San Simonito 549 515 93.81 478 87.07 542 98.72
Santa Ana Ixtlahuatzingo
1,583 1,549 97.85 1,537 97.09 1,579 99.75
(Santa Ana)
Santa Cruz Xochiaca 47 45 95.74 40 85.11 46 97.87
Santa Teresita Acatzingo 181 177 97.79 173 95.58 181 100.00
San Miguel Tecomatlán 812 803 98.89 798 98.28 806 99.26
Tepalcatepec 479 470 98.12 470 98.12 475 99.16
Tepetzingo 797 772 96.86 777 97.49 790 99.12
Tepoxtepec 375 371 98.93 373 99.47 375 100.00
Terrenate 200 195 97.50 198 99.00 198 99.00
La Trinidad 1,066 1,049 98.41 1,053 98.78 1,057 99.16
San Juan Xochiaca 934 922 98.72 923 98.82 925 99.04
San Gabriel Zepayautla 599 581 96.99 577 96.33 590 98.50
Rinconada de Santa Teresa 136 124 91.18 131 96.32 135 99.26
Rinconada de Atotonilco 223 206 92.38 211 94.62 217 97.31
La Compuerta 242 184 76.03 218 90.08 238 98.35
Colonia Ejército del Trabajo 172 171 99.42 171 99.42 172 100.00
Colonia Emiliano Zapata Ejido
808 765 94.68 804 99.50 806 99.75
de Tenancingo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 91
Número de Viviendas particulares que cuentan con los siguientes servicios 2020
Total de Agua
Localidad (%) Drenaje (%) Electricidad (%)
Viviendas Potable
La Lagunilla 230 223 96.96 224 97.39 226 98.26
La Loma 11 11 100.00 11 100.00 11 100.00
La Mesita 152 137 90.13 136 89.47 151 99.34
Plan de San Martín 44 44 100.00 42 95.45 44 100.00
Tierra Blanca 296 276 93.24 287 96.96 287 96.96
Plan de Guadalupe 73 68 93.15 72 98.63 73 100.00
San Pedro Ejido Tecomatlán 300 293 97.67 292 97.33 299 99.67
Colonia San Francisco
109 109 100.00 108 99.08 109 100.00
Tepetzingo
Colonia Emiliano Zapata Ejido
141 138 97.87 139 98.58 139 98.58
Tepetzingo
Colonia Morelos 101 101 100.00 98 97.03 100 99.01
Agua Bendita 42 2 4.76 22 52.38 39 92.86
Colonia San Ramón 737 719 97.56 723 98.10 730 99.05
Agua Dulce 16 12 75.00 12 75.00 13 81.25
Colonia Valle de Guadalupe 106 104 98.11 104 98.11 104 98.11
Ejido Ixpuchiapan 313 296 94.57 304 97.12 312 99.68
La Providencia 37 34 91.89 36 97.30 36 97.30
La Ocotalera 126 124 98.41 123 97.62 126 100.00
Barrio Santa Teresa 148 147 99.32 146 98.65 148 100.00
Colonia Lázaro Cárdenas
110 93 84.55 106 96.36 105 95.45
Ixpuchiapan
La Ciénega 1,039 1,019 98.08 1,032 99.33 1,033 99.42
San Diego 338 336 99.41 336 99.41 338 100.00
San José el Cuartel 1,235 1,226 99.27 1,231 99.68 1,231 99.68
Total 25,558 24,494 95.84 24,514 95.92 25,351 99.19
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)
Si bien, el municipio se encuentra clasificado como semiurbano (de acuerdo a la clasificación de municipios del
PEDU 2019), y gran parte de la población se encuentra asentada en localidades rurales, las viviendas sin tecnología
de la información y de la comunicación (TIC´s), representaron solamente el 2.88% del total de las viviendas
particulares ocupadas en el año 2020, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEGI para ese año.
Las localidades que presentan un mayor número de viviendas sin tecnología de la información y de la comunicación
son: Tenancingo de Degollado con 85 viviendas, las cuales representan el 2.37% del total de la población de la
localidad, seguido por Tepoxtepec con 55 viviendas que equivalen al 14.67%, Santa Ana Ixtlahuatzingo con 34
(2.15%), San Simonito 34 (6.19%) y Tierra Blanca con 33 (11.15%).
En muchos casos, las 735 viviendas que no cuentan con aparato o dispositivo para oír radio; televisor; computadora,
laptop o tablet; línea telefónica fija; teléfono celular; internet; servicio de televisión de paga (cable o satelital); servicio
de películas, música o videos de paga por internet ni consola de videojuegos, se debe a la falta de recursos
económicos para su adquisición.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 92
Tabla 54. Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en Tenancingo 2020.
Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) 2020
Viviendas sin tecnologías de la
Localidades Totalidad (%)
información y de la comunicación (TIC)
Tenancingo de Degollado 3,594 85 2.37
Acatzingo (Acatzingo de la Piedra) 552 18 3.26
San Antonio Agua Bendita 215 23 10.70
El Carmen (El Desierto del Carmen) 316 15 4.75
Cruz Vidriada 146 20 13.70
Chalchihuapan 374 9 2.41
Colonia Guadalupe Victoria 146 8 5.48
Gualupita 114 2 1.75
Ixpuichiapan 247 4 1.62
Ejido de Tenería (El Llano) 318 16 5.03
Monte de Pozo 5 0 0.00
Francisco Zarco 153 4 2.61
Los Morales 90 1 1.11
Pueblo Nuevo 294 8 2.72
Quetzalapa 294 4 1.36
El Salitre 1,301 10 0.77
San José Chalmita 327 27 8.26
San José Tenería (Tenería) 711 21 2.95
San Juan Tetitlán 212 7 3.30
San Martín Coapaxtongo 784 23 2.93
San Nicolás 458 21 4.59
San Simonito 549 34 6.19
Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa Ana) 1,583 34 2.15
Santa Cruz Xochiaca 47 3 6.38
Santa Teresita Acatzingo 181 3 1.66
San Miguel Tecomatlán 812 6 0.74
Tepalcatepec 479 16 3.34
Tepetzingo 797 14 1.76
Tepoxtepec 375 55 14.67
Terrenate 200 6 3.00
La Trinidad 1,066 16 1.50
San Juan Xochiaca 934 23 2.46
San Gabriel Zepayautla 599 11 1.84
Rinconada de Santa Teresa 136 3 2.21
Rinconada de Atotonilco 223 19 8.52
La Compuerta 242 4 1.65
Colonia Ejército del Trabajo 172 1 0.58
Colonia Emiliano Zapata Ejido de
808 9 1.11
Tenancingo
La Lagunilla 230 2 0.87
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 93
Viviendas particulares habitadas sin tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) 2020
Viviendas sin tecnologías de la
Localidades Totalidad (%)
información y de la comunicación (TIC)
La Loma 11 0 0.00
La Mesita 152 8 5.26
Plan de San Martín 44 1 2.27
Tierra Blanca 296 33 11.15
Plan de Guadalupe 73 2 2.74
San Pedro Ejido Tecomatlán 300 6 2.00
Colonia San Francisco Tepetzingo 109 3 2.75
Colonia Emiliano Zapata Ejido Tepetzingo 141 5 3.55
Colonia Morelos 101 2 1.98
Agua Bendita 42 8 19.05
Colonia San Ramón 737 23 3.12
Agua Dulce 16 5 31.25
Colonia Valle de Guadalupe 106 1 0.94
Ejido Ixpuchiapan 313 5 1.60
La Providencia 37 6 16.22
La Ocotalera 126 5 3.97
Barrio Santa Teresa 148 0 0.00
Colonia Lázaro Cárdenas Ixpuchiapan 110 4 3.64
La Ciénega 1,039 13 1.25
San Diego 338 5 1.48
San José el Cuartel 1,235 15 1.21
Total 25,558 735 2.88
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
De acuerdo con la información del INEGI 2020, Tenancingo contaba para ese año con una densidad de viviendas
particulares habitadas de 155.58 viviendas por km 2.
Tabla 55. Densidad de viviendas y promedio de ocupantes por vivienda en Tenancingo 2020.
Viviendas particulares habitadas 2020
Superficie del Total de viviendas Densidad de vivienda particulares Promedio de ocupantes por
Municipio (km2) particulares habitadas habitadas (Viviendas/Km2) vivienda
164.27 25,558 155.58 4.04
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
VI.VI. Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia
El enfoque de desarrollo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) enfatiza que las personas
y sus capacidades son el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país. Desde esta perspectiva, el
desarrollo se concibe como el proceso de expansión de las libertades de los individuos, entre las cuales, tres son
esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y lograr un nivel de vida digno
(PNUD 1990).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 94
Dimensiones del desarrollo humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador compuesto que resume los logros promedio en tres
dimensiones fundamentales para el desarrollo humano: salud, educación e ingreso de las personas y ofrece un
panorama multidimensional del desarrollo. Se considera que cada una de estas dimensiones representa una
capacidad fundamental necesaria para que las personas puedan disfrutar de una vida que consideren valiosa. Las
personas y sus capacidades son el criterio fundamental empleado por el PNUD para evaluar el desarrollo de un
país, por ello es de suma importancia conocer las condiciones particulares de estas capacidades en las entidades
federativas y en este caso los municipios.
Ilustración 1. Indicadores y Componentes del IDH.
Fuente: Informe desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano. NY. PNDU 2010. p. 13.
La representación de estas dimensiones se lleva a cabo mediante el cálculo de tres indicadores normalizados:
Índice de Salud (IS): Refleja la capacidad básica de contar con una vida larga y saludable, por medio de la
esperanza de vida al nacer, se calcula a nivel municipal utilizando la tasa de mortalidad infantil. mediante la
esperanza de vida.
Índice de Educación (IE): Cuantifica el acceso a una educación de calidad, tomando como referencia los años
promedio de escolaridad para personas mayores de 24 años y los años esperados de escolaridad para
personas entre 6 y 24 años.
Índice de Ingreso (II): Estima la obtención de recursos que permiten gozar de una vida digna mediante el
ingreso bruto per cápita, para el cálculo, se usa el Índice Nacional Bruto (INB) expresado en términos per cápita
y en dólares estadounidenses (PPP).
Valor del IDH para Tenancingo
El IDH resultante da cuenta del nivel de desarrollo humano experimentado por las personas en las entidades o
municipios en el año de referencia. Los valores del IDH oscilan entre cero y uno. Cuanto más cercano a uno sea el
valor del IDH, mayor será el avance obtenido por la entidad en relación con los parámetros definidos en el ámbito
internacional.
Cabe mencionar que el PNDU publica el IDH cada cinco años para el ámbito municipal y cada 2 años para las
entidades federativas y a nivel de país.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 95
El IDH del municipio aumentó de forma modesta en el año 2015 (0.719) con respecto al 2010 (0.713); debido
esencialmente al índice de educación, ya que esta fue la única dimensión que presentó un avance.
Gráfica 30. Comportamiento de los indicadores y del IDH en Tenancingo en el 2010 vs 2015.
Comparativo de indicadores y del IDH 2010 vs 2015
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
0.574
ÍNDICE DE EDUCACIÓN
0.610
0.857
ÍNDICE DE SALUD
0.842
0.737
ÍNDICE DE INGRESO
0.725
0.713
Valor del IDH
IDH
0.719
2010 2015
Fuente: Elaboración propia con base en el Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015, Transformando México desde
lo local, Resultados del Índice de Desarrollo Humano Municipal para 2010 y 2015.
Debido a este modesto aumento del IDH, el municipio paso del lugar 528 (de 2,445) a nivel nacional en el año 2010
al lugar 680 en el año 2015; perdiendo 152 posiciones en tan solo 5 años, lo que refleja el grado de avance e interés
de otros municipios del país, por continuar abatiendo estos índices.
Nivel del IDH para Tenancingo
Al igual que otros indicadores utilizados para analizar y representar situaciones de pobreza, carencias y/o rezago,
el IDH cuenta con 4 niveles de estratificación:
Tabla 56. Estratificación del IDH.
Valor del IDH (rangos) Nivel del IDH
Menor a 0.499 Bajo Nivel de IDH
De 0.500 a 0.699 Medio Alto
De 0.700 a 0.799 Alto 0.719
De 0.800 a 1.0 Muy Alto
Fuente: Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015,
Transformando México desde lo local, Resultados del Índice de
Desarrollo Humano Municipal para 2010 y 2015.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 96
En el quinquenio comprendido del año 2010 al año 2015, el municipio se ha mantenido en el nivel alto del IDH; con
respecto a la Región, se ubica en el lugar número 6, por debajo de Tenango del Valle (0.724) y por arriba de
Joquicingo (0.686) que cuenta con un IDH de nivel Medio.
Gráfica 31. IDH de los municipios de la Región XIII Tenancingo, 2015.
Fuente: Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015,
Transformando México desde lo local, Resultados del Índice de Desarrollo
Humano Municipal para 2010 y 2015.
Es importante recordar que, el IDH ha sido el sello distintivo del PNUD en su labor de impulsar el paradigma del
desarrollo humano a escala global y fue el precursor de dos iniciativas que surgieron posteriormente: los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (ODM) en el año 2000 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030,
en el año 2015 (PNDU, 2019).
El IDH y los ODS de la Agenda 2030
El IDH, los ODM y los ODS tienen como base conceptual común el enfoque del desarrollo humano; en consecuencia,
comparten vínculos teóricos, normativos y prácticos. El IDH, como instrumento de medición, y los ODS, como puntos
de definición estratégica hacia lo deseable y factible para el año 2030, comparten los principios de universalismo y
sostenibilidad con equidad.
Por un lado, el IDH presenta un indicador sencillo y poderoso que resume el avance de los países, estados o
regiones y promueve el cumplimiento de estos principios para lograr el bienestar de las personas. Por otro lado, la
Agenda 2030 brinda una brújula de navegación hacia el desarrollo humano, con énfasis en la sostenibilidad intra e
intergeneracional.
En conjunto, ambos instrumentos buscan la ampliación de las libertades de las personas, sin dejar a nadie atrás y
concentrándose en las mismas esferas de interés fundamentales: erradicar la pobreza extrema, poner fin al hambre,
reducir la desigualdad y garantizar la igualdad de género, entre otras.
En términos de medición, el IDH muestra una perspectiva de la situación promedio de cada municipio, mientras que
los indicadores de los ODS proveen información todavía más desagregada, que permite focalizar estrategias desde
el sector público, pero también desde los ámbitos social y privado. Avanzar hacia el desarrollo sostenible implica la
interiorización de esta perspectiva en las actividades principales de empresas, gobiernos, organizaciones y de las
personas. No se trata de soluciones aisladas o ad hoc para ciertos problemas, sino una nueva forma de pensar y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 97
actuar. El propósito final de este esfuerzo es lograr que los principios conceptuales que sustentan el IDH y la Agenda
2030 no solamente sean referentes filosóficos y conceptuales, sino que se conviertan en realidad, (PNDU, 2019).
Ilustración 2. Vínculos analíticos entre el enfoque de desarrollo humano y la
Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
El estudio desarrollado por el
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) en México realiza
dos diagnósticos de cada municipio del
país: uno enfocado a su desarrollo
humano y otro relativo a sus
capacidades para diseñar, poner en
práctica y evaluar políticas, programas
y proyectos públicos. A partir de ambos
análisis, el estudio permite conocer el
nivel promedio de desarrollo humano y
las reformas que cada ámbito
gubernamental debe adoptar para
alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU para
2030.
Muchos factores tienen efectos en el
desarrollo humano. La acción
gubernamental es uno de los más
evidentes, dado que puede impulsar
Fuente: PNDU: Informe sobre desarrollo humano 2016. Desarrollo humano objetivos diferentes a la eficiencia
para todos, NY, PNDU, 2016.
económica, a favor del bienestar
general. Sin embargo, justo la gran
cantidad de objetivos que persiguen las administraciones públicas, algunos sustentados en su mandato legal, otros
más relacionados con su propia supervivencia, pueden restar eficacia a las iniciativas para mejorar el desarrollo
humano.
VI.VI.I. Promoción del bienestar: niñez, adolescencia, juventud y adultez
La educación, es un indicador que nos permite analizar las condiciones de vida de las niñas, niños, adolescentes,
jóvenes y de los hombres y mujeres que pertenecen al grupo de adultos, ya que de esta depende en gran medida
su desarrollo social y económico.
Como se ha mencionado en otros apartados, se identifica que, en el año 2020, el 5.79% de la población (6,064
habitantes), no cuentan con ningún grado de escolaridad, siendo las mujeres quienes reportan el mayor porcentaje
en esta situación (53.72%) que corresponde a 3,258 mujeres, de las cuales, 1,321 se encuentran en el rango de
edad de 60 o más años.
De la población que cuenta con el nivel de preescolar, se identifica una participación equilibrada entre mujeres y
hombres en el rango de edad de los 3 a 14 años, 2,565 y 2,555 respectivamente.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 98
En general, de la población que cuenta con el nivel de primaria, se observa un muy ligero predominio de las mujeres
respecto a los hombres, con tan sólo 0.69 puntos porcentuales de diferencia, que equivalen a 723 mujeres más que
hombres, de un total de hombres y mujeres de 12,645.
Cabe señalar que, en la educación básica, de la población en el rango de edad entre los 3 y 14 años, el nivel de
primaria concentra la mayor cantidad de personas con 12,645, seguido por preescolar con 5,120 y por último la
secundaria con 3,455.
En secundaria, se observa que el mayor número de población que cuenta con este nivel educativo se encuentra en
el rango de edad entre los 30 y 59 años, con un total de 14,847 personas, siendo las mujeres las que encabezan
este grupo.
Tabla 57a. Población según nivel de escolaridad 2020.
Población según nivel de escolaridad 2020
Educación básica
Grupo de Población Total Sin Escolaridad
Edad Preescolar Primaria Secundaria
M H M H M H M H M H
03 - 14 14,553 15,144 1,276 1,432 2,565 2,555 6,189 6,456 1,703 1,752
15 - 29 13,317 13,376 60 102 10 16 903 1,253 4,793 4,946
30 - 59 19,949 17,939 601 523 28 22 5,159 4,441 7,656 7,191
60 o más 5,614 4,752 1,321 749 18 12 3,037 2,415 591 754
Total 53,433 51,211 3,258 2,806 2,621 2,605 15,288 14,565 14,743 14,643
Total 104,677 6,064 5,229 29,853 29,386
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico.
En el nivel medio superior, la población de Tenancingo ha presentado diversas alternativas educativas tales como:
estudios técnicos o comerciales, preparatoria y/o bachillerato y normal básica, siendo los estudios de preparatoria
y/o bachillerato la opción educativa que más gente ha elegido, ya que cuenta con un acumulado entre todos los
rangos de edad de 15,871 personas, cifra que representa el 15.16% del total de la población del municipio, este
nivel educativo es encabezado por los hombres con un 7.42% (7,775 hombres), solo 0.46 puntos porcentuales por
arriba de las mujeres, las cuales representan el 6.95% (7,234 mujeres).
Tabla 57b. Población según nivel de escolaridad 2020.
Población según nivel de escolaridad 2020
Educación media superior
Estudios técnicos o
Grupo de comerciales con Estudios técnicos o
Preparatoria y/o
Edad primaria terminada comerciales con Normal básica
bachillerato1
secundaria terminada
M H M H M H M H
03 - 14 0 3 0 0 0 0 0 0
15 - 29 8 12 38 23 4,715 4,628 0 0
30 - 59 40 11 581 98 2,399 2,855 11 14
60 o más 36 3 104 18 120 292 26 9
Total: 84 29 723 139 7,234 7,775 37 23
Total: 113 862 15,871 60
1Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en bachillerato tecnológico.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 99
En cuanto al nivel superior, este se distribuye en: estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada,
licenciatura o equivalente y posgrado, de los cuales, la licenciatura es la que se observa que más gente ha elegido,
concentrando en todos los rangos de edad a una población de 10,170; predominando las mujeres con una
participación de 5,343, lo que representa el 5.10% del total de la población y el 52.53% con respecto a los hombres
en el acumulado total de esa opción educativa.
Tabla 57c. Población según nivel de escolaridad 2020.
Población según nivel de escolaridad 2020
Educación superior
Estudios técnicos o
comerciales con preparatoria Licenciatura o equivalente2 Posgrado3
Grupo de Edad terminada
M H M H M H
15 - 29 122 96 2,530 2,206 121 75
30 - 59 391 156 2,517 2,221 553 395
60 o más 28 14 296 396 36 42
Total 541 266 5,343 4,823 710 512
Total 807 10,170 1,222
2 Incluyea la población que tiene al menos un grado aprobado en normal superior.
3Incluye a la población que tiene al menos un grado aprobado en especialidad, maestría o doctorado.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico.
VI.VI.II. Población indígena
La población indígena es considerada como grupo de atención prioritaria debido a las desventajas sociales en que
han vivido como resultado de las desigualdades y discriminación acumulados a lo largo del tiempo. Se les discrimina
al considerar que son inferiores por sus rasgos físicos, color de piel, su forma de vestir, por su lengua, su posición
socioeconómica o sus costumbres y tradiciones. Sin embargo, todas esas características que distinguen a los
indígenas deben ser reconocidas y apreciadas porque son parte de la riqueza cultural de la entidad.
Los habitantes indígenas viven en
una situación de carencia en los
servicios básicos; tres cuartas partes
de la población indígena en México
vive en pobreza (OCDE, 2016). El
Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) menciona que uno
de cada 10 niños que habla una
lengua indígena y no habla español,
no asiste a la escuela regularmente
ya que reside en localidades
pequeñas, apartadas y con un grado
de marginación elevado (UNICEF,
2017).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 100
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se pueden alcanzar sin reconocer que somos sociedades multiculturales.
Dentro de este enfoque, el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas es necesario e imperativo. Con
el lema de “no dejar a nadie atrás”, un compromiso en contra de la desigualdad, la Agenda 2030 establece las metas
de protección y promoción de los derechos de la población indígena (metas 2.3; 4.5; 10.2; 17.18).
….. …..
Al menos el 43% de las 6000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan
solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio
público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital. Cada dos semanas desaparece una lengua que se
lleva consigo todo un patrimonio cultural e intelectual, Recuperado de Naciones Unidas:
https://www.un.org/es/observances/mother-language-day.
México es uno de los 10 países más ricos en diversidad lingüística, se hablan 68 lenguas indígenas o 364 si se
cuentan sus variantes, además de dos lenguas de señas, de acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación. Muchas están en riesgo de desaparecer, por lo que se han implementado políticas para la enseñanza
de estas lenguas en todos los niveles educativos, (Excelsior, 2018).
El municipio de Tenancingo, con base en la tipología de municipios de acuerdo a la concentración de población
indígena (en hogares indígenas), empleada en la Encuesta Intercensal 2015, se clasifica como Municipio con
población indígena dispersa, ya que, del total de la población, la población indígena es inferior al 40%, además
de reportarse menos de 5,000 indígenas en el municipio.
En 2015 el Sistema de indicadores sobre la población indígena de México con base en: Encuesta Intercensal 2015,
INEGI, reportó una población indígena de 457, en un total de 81 viviendas particulares (hogares indígenas), de las
cuales el 100% contaba con piso firme, 77 disponían de agua potable entubada (95.1%), el 100% contaba con
drenaje y energía eléctrica, y solamente el 4.9%, es decir 4 de las viviendas cocinan con leña o carbón.
En cuanto a ingresos, de 159 personas, 7 (4.4%) recibieron menos de 1 salario mínimo (SM), 22 personas (13.8%)
recibieron de 1 a 2 SM, y 103 64.8% más de 2 SM.
Respecto a la condición de asistencia escolar, de la población en el rango de edad de 6 a 14 años, que se integraba
por 107 personas, el 100% asistió a la escuela; en cuanto a la condición de alfabetismo, 294 personas (98.3%) su
condición era alfabeta y 5 (1.35%) analfabeta.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, en
el municipio habitan 189 personas de 3 años en adelante que hablan alguna lengua indígena, lo que equivale al
0.18% de la población total municipal. De estas, se tiene identificada solamente a una persona del sexo masculino
que no habla español.
El 61.9% de la población que habla alguna lengua indígena en el municipio pertenecen el grupo de edad
comprendido entre los 30 y 59 años, integrado por 117 personas, distribuidos por género de la siguiente manera: 37
mujeres y 80 hombres; respecto a las niñas, niños y adolescentes que se encuentran en el rango de edad de 0 y 14
años, solamente 4 hablan una lengua indígena, lo que indica la pérdida de las lenguas originarias en las nuevas
generaciones.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 101
Tabla 58. Población según condición de habla indígena 2020.
Habla lengua indígena
Población Total
Grupo de Condición de habla española
Total
Edad Habla español No habla español No especificado
M H M H M H M H M H
0 - 14 2 2 2 1 0 0 0 1 14,553 15,144
15 - 29 19 23 19 20 0 0 0 3 13,317 13,376
30 - 59 37 80 37 62 0 1 0 17 19,949 17,939
60 o más 6 20 6 19 0 0 0 1 5,614 4,752
Tota: 64 125 64 102 0 1 0 22 53,433 51,211
Total: 189 166 1 22 104,677
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico.
La localidad que concentra a la mayor población que habla alguna lengua indígena es la colonia San José el Cuartel,
con 30 personas, que representan el 15.87%, Santa Ana Ixtlahuatzingo con 27 personas (14.28%.) y la cabecera
municipal con 22 personas (11.64%).
Gráfica 32. Principales lenguas indígenas habladas por la población de 3 años y más en Tenancingo 2020.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo.
La gráfica muestra las 7 principales lenguas indígenas habladas por la población de Tenancingo3.
La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 223 personas, lo que corresponde a
0.21% del total de la población de Tenancingo4.
Las lenguas indígenas más habladas fueron Náhuatl (92 habitantes), Mazahua (44 habitantes) y Totonaco (24
habitantes).
3
Los valores presentados fueron obtenidos del cuestionario ampliado publicado por INEGI en
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos.
4
Los valores pueden diferir de los publicados en el cuestionario básico ya que este hace referencia a la población
total mientras que los resultados del cuestionario ampliado a la población en viviendas particulares habitadas. Es
decir, el cuestionario básico, además de contar a las personas en viviendas particulares, también cuenta a las
personas residentes en viviendas colectivas, así como a las personas del servicio exterior mexicano y a las personas
sin vivienda.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 102
En el contexto regional, Tenancingo ocupa el cuarto
lugar con población de 3 años en adelante que habla
alguna lengua indígena, participando en el ámbito
regional con el 5.34%, el primer lugar lo ocupa el
municipio de Ocuilan con 2,204 habitantes, que
representan el 65.08% de la región, seguido por
Tenango del Valle con 368 personas (10.4%). Los
tipos de lengua indígena que predominan en la
región y en el municipio son el náhuatl y el otomí.
Tabla 59. Población de 3 años en adelante que habla alguna lengua indígena por municipio en la Región XIII Tenancingo
2020.
Población de 3 años en
Clave de
Municipio adelante que habla alguna Porcentaje
Municipio
lengua indígena
063 Ocuilan 2,304 65.08
090 Tenango del Valle 368 10.40
018 Calimaya 225 6.36
088 Tenancingo 189 5.34
073 San Antonio la Isla 143 4.04
006 Almoloya del Río 87 2.46
049 Joquicingo 80 2.26
072 Rayón 62 1.75
052 Malinalco 58 1.64
119 Zumpahuacán 24 0.68
Total 3,540 100
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
VI.VI.III. Personas con discapacidad
Las personas con discapacidad enfrentan discriminación y barreras que restringen su participación en la sociedad
en forma equitativa. En muchas ocasiones, se les niega el derecho a ser incluidas en el sistema escolar normal, al
empleo, a una vida independiente, a moverse libremente, a votar, a participar en deportes y actividades, a la
protección social, al acceso a la justicia y a tratamientos médicos especializados (Programa Regional XIII
Tenancingo, 2017 - 2023).
El Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI clasificó la discapacidad en 3 apartados:
Población con discapacidad. Se refiere a las personas que realizan con mucha dificultad o no pueden hacer
al menos una de las siguientes actividades: ver, aun usando lentes; oír, aun usando aparato auditivo; caminar,
subir o bajar; recordar o concentrarse; bañarse, vestirse o comer; hablar o comunicarse.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 103
Población con limitación. Son las personas que
realizan con poca dificultad al menos una de las
siguientes actividades: ver, aun usando lentes; oír,
aun usando aparato auditivo; caminar, subir o
bajar; recordar o concentrarse; bañarse, vestirse o
comer; hablar o comunicarse.
Población con algún problema o condición
mental. Personas con algún problema o condición
mental, como las relacionadas con el trastorno de
la conciencia, retraso mental y las alteraciones de
la conducta del individuo con otras personas en su
entorno social. Incluye a la población que declaró
realizar actividades cotidianas con mucha
dificultad o no poder hacerlas o las hace con poca
dificultad.
Población con discapacidad
En Tenancingo, el total de población con discapacidad se integra por 4,339 personas, que representan el 4.14% del
total de los habitantes del municipio, sin embargo, la suma de los distintos tipos de discapacidad (7,210 personas),
resulta mayor al total de población con discapacidad, debido a aquella población que tiene más de una limitación.
Las localidades que presentan mayor población con discapacidad son: la cabecera municipal con 754 personas
(17.37% de la población con esta situación), Santa Ana Ixtlahuatzingo con 466 (10.73 %), el Salitre con 197 (4.54
%) y San Juan Xochiaca con 180 personas (4.14 %).
De acuerdo a los tipos de discapacidad, en el municipio, del total de la población con alguna discapacidad, el 46.30%
corresponde a personas que “No pueden caminar, subir o bajar, o lo hacen, pero con mucha dificultad”, el 42.10%,
son personas que “No pueden ver, aún y usando lentes” y el 22.83% son aquellas que “No pueden oír, aun usando
algún aparato auditivo”.
Tabla 60. Población con discapacidad según actividad cotidiana que realiza con mucha dificultad o no puede hacerlo.
Oír, aun Total de
Vestirse, Total de
Caminar, Ver, aun Hablar o usando Recordar o población por
Sexo bañarse o Población con
subir o bajar usando lentes comunicarse aparato concentrarse tipo de
comer discapacidad
auditivo discapacidad
Mujeres 1,060 969 348 504 427 445 3,753 2,239
Hombres 949 786 385 487 431 419 3,457 2,100
2,009 1,755 733 991 858 864 7,210 4,339
Nota: La suma de los distintos tipos de discapacidad en la actividad puede ser mayor al total de población con discapacidad debida a aquella
población que tiene más de una discapacidad.
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
A continuación, se muestra de forma gráfica, los principales tipos de discapacidad, distribuidas por rangos de edad
(pirámide poblacional), y género.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 104
Gráfica 33. Distribución de la población con discapacidad motriz por sexo y edad en Tenancingo 2020.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2020.
Gráfica 34. Distribución de la población con discapacidad visual por sexo y edad en Tenancingo 2020.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 105
Gráfica 35. Distribución de la población con discapacidad auditiva por sexo y edad en Tenancingo 2020.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2020.
La gráfica de matriz 32, muestra la distribución de la población con discapacidad según el tipo de discapacidad y las
causas u orígenes de las mismas, la discapacidad visual por enfermedad es la que reporta más casos en el
municipio, con un total de 3,590 personas, seguida nuevamente por discapacidad visual, pero ahora por edad
avanzada como causa, después se encuentra la discapacidad física tanto por edad avanzada como por enfermedad.
Gráfica 36. Causas u orígenes de las discapacidades presentes en la población 2020.
* Una persona puede tener más de una discapacidad y aparecer contabilizada en más de una categoría.
** Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 106
Población con limitación
El total de población con limitación se integra por 9,294 personas, que representan el 8.87% del total de los
habitantes del municipio, sin embargo, la suma de los distintos tipos de limitación (14,398 personas), resulta mayor
al total de población con limitación, debido a aquella población que tiene más de una limitación.
El número de personas con discapacidad, de acuerdo a los tipos de limitaciones, “Ver, aun usando lentes”, es la
limitación que presenta el mayor número de personas, con un 37.39%, seguido por “Caminar, subir o bajar” con
22.40% y “Recordar o concentrarse” con 14.80%.
Tabla 61. Población con limitación según actividad cotidiana que realiza con poca dificultad.
Oír, aun Total de Total de
Caminar, Ver, aun Vestirse,
Hablar o usando Recordar o población Población
Sexo subir o usando bañarse o
comunicarse aparato concentrarse por tipo de con
bajar lentes comer
auditivo limitación limitación
Mujeres 1,777 3,010 419 1,094 393 1,248 7,941 5,004
Hombres 1,449 2,374 420 1,034 296 884 6,457 4,290
Total 3,226 5,384 839 2,128 689 2,132 14,398 9,294
Nota: La suma de los distintos tipos de limitación en la actividad puede ser mayor al total de población con limitación, debido a aquella
población que tiene más de una limitación.
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Población con algún problema o condición mental
Tabla 62. Población con algún problema o
El problema o condición mental en el municipio, es un condición mental.
padecimiento que aqueja al 1.13% de la población,
Total de Población
reportándose en 2020, 1,183 personas con esta enfermedad,
Sexo con algún problema o
630 mujeres y 553 hombres, presentándose el mayor número
condición mental
de casos en los rangos de edad de 10 a 14 años con 168
Mujeres 630
personas (69 mujeres y 99 hombres), el siguiente rango de
edad donde se reportaron más casos corresponde al de 0 a Hombres 553
9 años con 123 casos, seguido por el rango de 15 a 19 años Total 1,183
con 114 casos.
Gráfica 37. Distribución de la población con algún problema o condición mental por sexo y edad en Tenancingo 2020.
Fuente: Datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo, 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 107
Es importante recalcar, que la concentración del mayor número de casos se identifica en niños y adolescentes,
incidiendo en menor medida en adultos y menos aún en adultos mayores.
Tabla 63. Resumen de la población con Discapacidad, Limitación y Problema o condición mental.
Discapacidad Limitación
Total de Población
Sexo Total de población Total de Total de población Total de con algún problema
por tipo de Población con por tipo de Población con o condición mental
discapacidad discapacidad limitación limitación
Mujeres 3,753 2,239 7,941 5,004 630
Hombres 3,457 2,100 6,457 4,290 553
Total 7,210 4,339 14,398 9,294 1,183
Nota: La suma de los distintos tipos de discapacidad y limitación en la actividad son mayor al total de población con discapacidad y limitación,
debido a aquella población que tiene más de una discapacidad y limitación.
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Cabe señalar que, de las 14,816 personas con discapacidad, limitación o algún problema o condición mental, el
59.45% se encuentra afiliado a alguna institución pública de salud, mientras que el 29.95% no se encuentra afiliada
a ninguna institución, solo 10.6% de la población no especificó su condición de afiliación.
Infraestructura municipal para la población con discapacidad
El 14.15% del total de la población del municipio (14,816 personas), presentan una discapacidad o limitación que
les impide en mayor o menor medida, acceder a una mejor calidad de vida, esto representa para la administración
municipal, entre otras cosas:
Acondicionar los espacios públicos (escuelas, parques, aceras, calles, oficinas de la administración pública y
privadas, etc.), sobre todo para aquellas personas con discapacidad o limitación que con mucha o poca
dificultad pueden caminar, subir o bajar (rampas y pasos de cebra rebajados); así como señales que puedan
ser percibidas por personas con diversos tipos de discapacidad visual.
Brindar el apoyo necesario (terapias, consultas, hospitalización, etc.) a las personas que lo requieran a través
de los sistemas DIF municipal y estatal.
Implementar programas que permitan integrar a las personas con alguna discapacidad o limitación al mercado
laboral, iniciando en la propia administración municipal, abriendo espacios en las diferentes dependencias.
Apoyar a las instituciones de educación especial (2 centros de atención múltiple y 4 Unidades de servicio de
apoyo a la educación regular (USAER)), que atienden a niñas, niños y adolescentes con alguna discapacidad
o limitación.
Cabe señalar que el DIF Municipal cuenta con la infraestructura y las adecuaciones para el apoyo, tratamiento y
desarrollo de este grupo poblacional.
Tabla 64. Infraestructura municipal para población con discapacidad.
Infraestructura municipal para población con discapacidad 2022
Unidades de Rehabilitación Dirección
DIFEM Prolongación de Miguel Hidalgo s/n, Colonia Centro
Fuente: Elaboración propia, 2022.
En cuanto a la infraestructura necesaria para asegurar su inclusión y libre tránsito, esta se encuentra limitada en el
municipio, ya que cuenta solamente con rampas en ciertas zonas de la cabecera municipal, mismas que en muchos
casos se encuentran en mal estado y sin señalización.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 108
VI.VI.IV. Migrantes y cooperación internacional
La migración es un fenómeno demográfico que se ha registrado en todos los periodos históricos, en formas y grados
muy diversos. La migración es definida como “el cambio de residencia habitual mediante un desplazamiento de una
unidad geográfica a otra (país, entidad federativa, municipio o delegación).
La migración internacional está asociada a las profundas asimetrías económicas entre países, particularmente
agravadas por situaciones de crisis económicas en países de menor desarrollo. Si en el país de origen las
dificultades económicas aumentan la pobreza y la marginación, las corrientes migratorias se orientarán a los países
en donde existan mayores oportunidades de empleos e ingresos. Incluso aun habiendo crecimiento económico, la
insuficiente generación de empleos relativamente bien remunerados motiva la migración de personas en búsqueda
de mejores condiciones de vida.
La migración mexicana a los Estados Unidos se origina principalmente por la enorme diferencia salarial entre los
dos países y constituye una poderosa fuerza de atracción para los jóvenes y los trabajadores mexicanos.
Lo cierto es que el fenómeno de la migración es un factor que influye a las familias, en muchas ocasiones, para su
desintegración y no para su crecimiento.
Población nativa y no nativa
En Tenancingo, el 97.56% de la población es nativa del municipio (97,932 habitantes), mientras que el 5.40% (5,655
habitantes) corresponde a aquellas personas no nativas que nacieron en otra entidad o país, tal es el caso de las
5,298 personas que tienen registrado su lugar de nacimiento en otro Estado de la República; así como de las 304
personas nacidas en Estados Unidos de Norte América y de las 53 personas nacidas en otros países.
Tabla 65. Población Nativa y No Nativa 2020.
Población No
Total de la Población (%) Población Nativa (%) (%) (%)
no Nativa Especificado
104,677 100 97,932 93.56 5,655 5.40 1,090 1.04
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda 2020, Tabulados del Cuestionario básico, INEGI.
Tabla 66. Origen de Población No Nativa 2020.
Población Población
Total de la Población Población nativa
(%) (%) nativa de (%) nativa de Otros (%)
No Nativa de otra Entidad
EUA países
5,655 100 5,298 93.68 304 5.37 53 0.93
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda 2020, Tabulados del Cuestionario básico, INEGI.
Tabla 67. Porcentaje del Origen de Población nacida en otra entidad 2020.
Total de Sexo
Entidad de nacimiento (%)
habitantes Mujeres (%) Hombres (%)
01 Aguascalientes 28 0.53 19 0.36 9 0.17
02 Baja California 56 1.06 28 0.53 28 0.53
03 Baja California Sur 91 1.72 51 0.96 40 0.76
04 Campeche 17 0.32 8 0.15 9 0.17
05 Coahuila de Zaragoza 62 1.17 19 0.36 43 0.81
06 Colima 5 0.09 3 0.06 2 0.04
07 Chiapas 152 2.87 72 1.36 80 1.51
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 109
Total de Sexo
Entidad de nacimiento (%)
habitantes Mujeres (%) Hombres (%)
08 Chihuahua 41 0.77 22 0.42 19 0.36
09 Ciudad de México 1 374 25.93 718 13.55 656 12.38
10 Durango 33 0.62 18 0.34 15 0.28
11 Guanajuato 139 2.62 78 1.47 61 1.15
12 Guerrero 591 11.16 353 6.66 238 4.49
13 Hidalgo 127 2.40 54 1.02 73 1.38
14 Jalisco 109 2.06 61 1.15 48 0.91
16 Michoacán de Ocampo 376 7.10 216 4.08 160 3.02
17 Morelos 544 10.27 306 5.78 238 4.49
18 Nayarit 26 0.49 16 0.30 10 0.19
19 Nuevo León 45 0.85 16 0.30 29 0.55
20 Oaxaca 211 3.98 98 1.85 113 2.13
21 Puebla 302 5.70 131 2.47 171 3.23
22 Querétaro 55 1.04 36 0.68 19 0.36
23 Quintana Roo 18 0.34 10 0.19 8 0.15
24 San Luis Potosí 52 0.98 28 0.53 24 0.45
25 Sinaloa 48 0.91 28 0.53 20 0.38
26 Sonora 24 0.45 10 0.19 14 0.26
27 Tabasco 27 0.51 12 0.23 15 0.28
28 Tamaulipas 176 3.32 93 1.76 83 1.57
29 Tlaxcala 34 0.64 16 0.30 18 0.34
30 Veracruz de Ignacio de la Llave 474 8.95 231 4.36 243 4.59
31 Yucatán 8 0.15 6 0.11 2 0.04
32 Zacatecas 53 1.00 28 0.53 25 0.47
Total 5,298 100 2,785 52.57 2,513 47.43
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda 2020, Tabulados del Cuestionario básico, INEGI.
Causas de la migración
Múltiples factores alientan y mantienen la migración de mexicanos a Estados Unidos para trabajar temporalmente o
para establecerse en ese país. Entre los factores que intervienen en el complejo proceso migratorio, investigadores
tales como Gómez de León José, Partida Bush Virgilio y Tuirán Rodolfo destacan los siguientes:
Insuficiente dinámica de la economía nacional para absorber el excedente de fuerza de trabajo;
Demanda de mano de obra mexicana en los sectores agrícola, industrial y de servicios de la
Unión Americana; Considerable diferencia salarial entre ambas economías; La tradición
migratoria hacia el vecino país del norte; y Operación de complejas redes sociales y familiares
que vinculan los lugares de origen y destino, las cuales facilitan la experiencia migratoria de
los mexicanos en Estados Unidos.
Las dificultades de la economía mexicana y la inadecuación de políticas para generar un
crecimiento económico relativamente estable y sostenido, no han permitido la generación de
empleos formales, empujando a un creciente número de personas a la economía informal
caracterizada por ingresos bajos e inestables.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 110
La primacía de la población mexicana inmigrante sobre otras nacionalidades se explica por la
cercanía geográfica entre México y Estados Unidos, que ha facilitado los flujos migratorios
entre ambos países, así como por la creciente demanda de mano de obra que la economía
estadounidense ha tenido a lo largo del siglo pasado.
Aunado a lo anterior, otra causa frecuente de la migración, especialmente a los Estados Unidos, es el reencuentro
con la familia, ya que, por lo regular, el padre o la madre de familia, son los que migran inicialmente en búsqueda
de mejores condiciones económicas, y una vez establecidos, inician el proceso, ya sea legal o no, para llevar a su
familia con ellos.
El Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, reporta para Tenancingo, una población de 5 años y más de
2,517 migrantes a los Estados Unidos de América, de los cuales, el 45.21% (1,138 personas), migraron con el
propósito de reunirse con su familia, siendo esta causa, el principal motivo de la migración, seguido por la oferta de
trabajo en ese país con el 13.90% (350 personas).
En cuanto a la migración por grupos quinquenales de edad, se observa que la mayor población se encuentra en el
rango de 30 a 34 años de edad, con el 12.95% (326 personas), seguido por el rango de 25 a 29 años con el 12.43%
(313 personas); sin embargo, salta a la vista que el siguiente rango lo comprenden los niños de 5 a 9 años, los
cuales su principal propósito es reunirse con su familia.
Tabla 68. Población de 5 años y más migrante por grupos quinquenales de edad según causa de la migración entre marzo de
2015 y marzo de 2020
Población Causa de la migración entre marzo de 2015 y marzo de 2020
Grupos
de 5 años y Oferta Reunirse Inseguridad
quinquenales Se Desastres Lo Otra No
más Trabajo de con la Estudiar delictiva o
de edad casó naturales deportaron causa especificado
migrante1 trabajo familia violencia
Total 2,517 281 350 1,138 294 120 111 9 13 184 17
05-09 años 279 0 0 219 0 16 17 0 0 25 2
10-14 años 262 3 3 203 0 16 18 1 0 15 3
15-19 años 211 9 8 122 30 27 4 2 0 9 0
20-24 años 243 29 24 70 73 30 10 0 0 7 0
25-29 años 313 59 55 79 80 17 5 0 1 13 4
30-34 años 326 47 68 110 58 7 11 0 4 19 2
35-39 años 249 40 64 78 23 1 7 1 6 29 0
40-44 años 194 40 50 73 10 3 7 1 1 8 1
45-49 años 115 23 28 37 6 2 10 1 0 6 2
50-54 años 88 16 10 34 7 0 8 1 0 12 0
55-59 años 67 7 14 29 2 1 3 1 1 8 1
60-64 años 53 3 10 25 2 0 6 0 0 6 1
65-69 años 37 3 3 16 3 0 2 0 0 10 0
70-74 años 36 0 7 15 0 0 2 0 0 12 0
75-79 años 19 2 3 11 0 0 0 0 0 3 0
80-84 años 14 0 2 9 0 0 1 1 0 1 0
85 y más 11 0 1 8 0 0 0 0 0 1 1
1 Se refiere a la población que en marzo de 2015 residía en un municipio, entidad federativa o país diferente al de su residencia actual.
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda 2020, Tabulados del Cuestionario básico, INEGI.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 111
Respecto a la migración por género, se distribuye entre el 51.60% de mujeres (1,299) y el 48.39 de hombres (1,218),
siendo para ambos géneros, el reunirse con sus familiares el principal motivo de la migración, seguido por la oferta
de trabajo.
Tabla 69. Población de 5 años y más migrante por sexo según causa de la migración entre marzo de 2015 y marzo de 2020
Población Causa de la migración entre marzo de 2015 y marzo de 2020
de 5 años y Reunirse Inseguridad Por
Sexo Oferta de Se Lo Otra No
más Trabajo con la Estudiar delictiva o desastres
migrante1 trabajo casó deportaron causa especificado
familia violencia naturales
Hombres 1,218 172 238 518 79 60 45 6 11 83 6
Mujeres 1,299 109 112 620 215 60 66 3 2 101 11
Total 2,517 281 350 1,138 294 120 111 9 13 184 17
1 Se refiere a la población que en marzo de 2015 residía en un municipio, entidad federativa o país diferente al de su residencia actual.
Fuente: Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda 2020, Tabulados del Cuestionario básico, INEGI.
Saldo neto migratorio
Como se ha mencionado, el municipio está caracterizado por un aumento en el “Saldo Migratorio Neto Medido”,
entendido como la diferencia entre la población mayor a cinco años que residían en el municipio y los que no residían
en él, en un periodo de 20 años (2000 al 2020), observándose un incremento durante este periodo de 32,656
habitantes mayores a 5 años y un descenso continuo en el número de habitantes no residentes en el municipio, en
el año 2020 se registró la cifra más baja en (1,203 habitantes no residentes), lo que indica que esta incesante
reducción del número de habitantes no residentes en el municipio, será la tendencia en los próximos años.
Tabla 70. Saldo migratorio Neto, 2000-2020.
Saldo
Población Total Reside en el No Reside en el
Año Migratorio Neto
> 5 Años Municipio Municipio
Medido
2000 65,276 63,303 1,653 61,650
2010 80,503 78,089 1,921 76,168
2015 87,936 85,649 1,476 84,173
2020 95,217 92,742 1,203 91,539
Fuente Elaboración propia con información del Censo de Población y Vivienda, 2000 y 2010. Encuesta Intercensal 2015. INEGI y del
Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Porcentaje de la población emigrante internacional
La población de 5 años y más migrante a otros países, principalmente a Estados Unidos, entre marzo de 2015 y
marzo de 2020 es de 2,517 personas, lo que equivale al 2.40% de la población total del municipio.
Si bien, Tenancingo no representa un municipio expulsor de población, las cifras de migración al extranjero se han
incrementado de forma importante en los últimos 10 años, ya que, en el Censo de Población y Vivienda del 2010, el
INEGI reportó (a junio de 2005) una población emigrante de 796 personas, de las cuales 776 se dirigieron a Estados
Unidos y 22 a otros países.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 112
VI.VII. Cultura física, deporte y recreación
La Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de México establece en su artículo 14 que los ayuntamientos deberán
establecer un sistema de cultura física y deporte, Integrado por los consejos municipales, las unidades
administrativas u organismos municipales en la materia, clubes, ligas y equipos registrados ante las autoridades
municipales.
El desarrollo de actividades físicas, deportivas, recreativas y culturales promueven la convivencia sana de la
población, mantener sus cuerpos sanos y distraerse de sus actividades cotidianas. La difusión de estas actividades
entre la población es fundamental para reducir la posibilidad de que los niños y adolescentes hagan actividades que
perjudiquen la seguridad y bienestar de la sociedad.
Cobertura de módulos deportivos
En Tenancingo, se encuentran distribuidas a lo largo del territorio municipal, 167 canchas deportivas, 137 públicas
y 30 privadas; los deportes que cuentan con mayor número de canchas son: futbol soccer, basquetbol y voleibol
entre otros; en su mayoría son canchas que atienden una cobertura en el ámbito local.
Con base en recorridos de campo y conforme a la demanda ciudadana, se identificó un déficit de 93 canchas
deportivas de las diversas disciplinas que se practican en el municipio.
Tabla 71. Infraestructura deportiva 2022.
Tipología Infraestructura Total Cobertura de atención Déficit Superávit
Canchas de futbol Soccer 50 Local 37 0
Canchas de futbol rápido 7 Local 2 0
Canchas de basquetbol 61 Local 24 0
Canchas de frontón 6 Local 0 0
Cancha de tenis 2 Local 1 0
Cancha de voleibol 27 Local 27 0
Alberca 13 Local 1 0
Pista de atletismo 2 Municipal 1 0
Total 167 93 0
Fuente Elaboración propia con base en recorridos de campo y demanda ciudadana 2022.
A continuación, se desglosa la infraestructura para el deporte por cada actividad deportiva practicada en el municipio:
Tabla 72. Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de futbol Soccer).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de futbol Soccer)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cancha de futbol soccer 1 de
pasto natural Camino viejo a
Publico Local 0 0
Cancha de futbol soccer 2 de Zumpahuacán Km. 1
pasto sintético
Cancha de Cancha de futbol soccer Acatzingo de la
Publico Acatzingo
Local 2 0
futbol piedra
Cancha de futbol soccer 1 San Antonio Agua
Publico Local 1 0
Cancha de Futbol 7 Bendita
Publico Cancha de Futbol 7 Chalchihuapan Local 1 0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 113
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de futbol Soccer)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cancha de futbol soccer el
Publico Carmen
El Carmen Local 2 0
Colonia Guadalupe
Publico Cancha de futbol soccer Local 1 0
Victoria
Publico Cancha de futbol soccer Ixpuichiapan Local 1 0
San Francisco el
Publico Cancha de futbol soccer Local 1 0
Zarco
Cancha de futbol soccer Y
Publico Liga Municipal
Quetzalapa Local 2 0
Publico Cancha de futbol soccer San Nicolas Local 1 0
Publico Cancha de futbol soccer San Simonito Local 2 0
Cancha de futbol soccer 1 Santa Ana
Publico Local 2 0
Cancha de futbol soccer 7 Ixtlahuatzingo
Cabecera Municipal
Privado Cancha de futbol soccer 7 Local 0 0
Alameda
Cancha de futbol soccer 1
Privado Cancha de futbol soccer 2
Cancha de futbol soccer 3 San José Tenería Local 2 0
Publico Cancha de futbol soccer 3
Cancha de futbol soccer el
Privado Chivo
San Marín
Publico Cancha de futbol soccer Local 2 0
Coapaxtongo
Publico Cancha de futbol soccer Santa Cruz Xochiaca Local 1 0
Santa Teresita
Publico Cancha de futbol soccer Local 1 0
Acatzingo
Publico Cancha de futbol soccer 1
Cancha de futbol soccer 2 San Miguel
Local 0 0
Privado Cancha de futbol soccer 3 Tecomatlán
Cancha de futbol soccer 4
Cancha de futbol soccer 1
Publico Tepalcatepec Local 1 0
Cancha de futbol 7
Publico Cancha de futbol soccer Tepetzingo Local 2 0
Publico Cancha de futbol soccer 1
Cancha de futbol soccer 2 Tepoxtepec Local 0 0
Privado Tepox -Victor
Público Cancha de futbol soccer San juan Xochiaca Local 1 0
San Gabriel
Público Cancha de futbol soccer Local 2 0
Zepayautla
Rinconada de
Publico Cancha de futbol soccer Local 1 0
Atotonilco
Cancha de futbol soccer 1
Frida
Cancha de futbol soccer 1 Colonia Ejercito del
Privado Local 0 0
Aurora Trabajo
Cancha de futbol soccer 2
Publico Cancha de futbol soccer Local 1 0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 114
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de futbol Soccer)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cancha de futbol soccer
Rancho Pastrana
Cancha de futbol soccer Colonia Emiliano
Privado Rancho Pastrana 2 Zapata San Isidro
Cancha de futbol soccer Labrador
Casuarinas
San Pedrito Ejido de
Privado Cancha de futbol soccer Local 1 0
Tecomatlán la loma
Cancha de futbol soccer 1 la
Privado zanahoria Colonia San Mateo Local 0 0
Privado Cancha de futbol soccer 2
Público Cancha de futbol 7 Bill El salitre Local 3 0
Cancha de futbol 7 1 las
ranas
Privado Local 0 0
Cancha de futbol soccer 2 La Ciénega
Las Américas
Público Cancha de futbol soccer 3 Local 3 0
Total 50 37 0
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
Tabla 73. Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de futbol rápido).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de futbol rápido).
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Camino viejo a
Publico Cancha de futbol rápido Local 1 0
Zumpahuacán Km. 1
Cancha de futbol rápido 1
Privado Sindicato de electricistas
Cabecera Municipal Local 0 0
Cancha de futbol rápido 2 Col
Público Vimate
Cancha de Santa Ana
futbol rápido Público Cancha de futbol rápido 2 Local 1 0
Ixtlahuatzingo
Público Cancha de futbol rápido 1 Tepetzingo Local 0 0
Cancha de futbol rápido Colonia Ejercito del
Privado Surdo soccer
Local 0 0
Trabajo
Cancha de futbol rápido las
Privado ranas
La Ciénega Local 0 0
Total 7 2 0
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 115
Tabla 74. Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de basquetbol).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de basquetbol)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cancha de basquetbol
Unidad Deportiva
Cancha de basquetbol 2 Camino viejo a
Público Unidad Deportiva
Local 0 0
Zumpahuacán Km. 1
Cancha de basquetbol 3
Unidad deportiva
Cancha de basquetbol 1
Multideportivo Alameda
0 0
Cancha de basquetbol 2 San
Isidro
0 0
Cancha de basquetbol 3 San
Publico Vicente
Cabecera Municipal Local 0 0
Cancha de basquetbol 4
Trinidad
1 0
Cancha de basquetbol 5 La
Campana
1 0
Acatzingo de la
Publico Cancha de basquetbol Local 0 0
piedra
Cancha de basquetbol 1
Privado Convento Carmen
El Carmen Local 1 0
Canchas de Publico Cancha de basquetbol 2
Basquetbol
Publico Cancha de basquetbol Chalchihuapan Local 1 0
Publico Cancha de basquetbol Ixpuichiapan Local 1 0
Publico Cancha de basquetbol 1 Los Morales Local 1 0
San Francisco el
Publico Cancha de Basquetbol Local 1 0
Zarco
Cancha de Basquetbol 1
Publico Quetzalapa Local 0 0
Cancha de Basquetbol 2
Publico Cancha de Basquetbol 1 San José Chalmita Local 1 0
Cancha de Basquetbol 1
Privado
Cancha de Basquetbol 2
Privado Cancha de Basquetbol 3 San José Tenería Local 0 0
Cancha de Basquetbol 4
Publico Cancha de Basquetbol 5
Cancha de Basquetbol 6
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 116
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de basquetbol)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cancha de Basquetbol
Cancha de Basquetbol 1 San Martin
Publico Local 0 0
Cancha de Basquetbol 2 Coapaxtongo
Cancha de Basquetbol 1
Publico San Nicolas Local 1 0
Cancha de Basquetbol 2
Publico Cancha de Basquetbol 1 San Simonito Local 1 0
Cancha de Basquetbol 1 Santa Ana
Publico Local 0 0
Cancha de Basquetbol 2 Ixtlahuatzingo
Publico Cancha de Basquetbol 1 Santa Cruz Xochiaca Local 1 0
Santa Teresita
Publico Cancha de Basquetbol 2 Local 1 0
Acatzingo
Cancha de Basquetbol 1
San Miguel
Publico Cancha de Basquetbol 2 Local 1 0
Tecomatlán
Cancha de Basquetbol 3
Cancha de Basquetbol 1
Publico Tepalcatepec Local 2 0
Cancha de Basquetbol 2
Cancha de Basquetbol 1
Publico Cancha de Basquetbol 2 Tepetzingo Local 1 0
Cancha de Basquetbol 3
Cancha de Basquetbol 1
Publico Cancha de Basquetbol 2 Tepoxtepec Local 1 0
Cancha de Basquetbol 3
Publico Cancha de Basquetbol Terrenate Local 1 0
Publico Cancha de Basquetbol San Juan Xochiaca Local 1 0
San Gabriel
Publico Cancha de Basquetbol 1 Local 1 0
Zepayautla
Colona Ejercito del
Publico Cancha de Basquetbol Local 1 0
Trabajo
Publico Cancha de Basquetbol 1 Colonia Emiliano
Zapata San Isidro Local 0 0
Cancha de Basquetbol 2 Las Labrador
Privado Casuarinas
Publico Cancha de Basquetbol Lagunilla Local 0 0
Publico Cancha de Basquetbol La mesita Local 1 0
San Pedrito Ejido de
Privado Cancha de Basquetbol Local 0 0
Tecomatlán iglesia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 117
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de basquetbol)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cancha de Basquetbol
Cancha de Basquetbol 1
Publico El Salitre Local 1 0
Cancha de Basquetbol 2
Cancha de Basquetbol 1
Publico La Ciénega Local 0 0
Cancha de Basquetbol 2
Colonia Valle de
Publico Cancha de Basquetbol 1 Local 1 0
Guadalupe
Publico Cancha de Basquetbol 1 Colonia San José Local 0 0
Total 60 24 0
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
Tabla 75. Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de frontón).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de frontón).
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Camino viejo a
Publico Cancha de frontón Zumpahuacán Km. 1 0 0
Unidad deportiva
Cabecera Municipal
Publico Cancha de frontón 1 Estado Municipal 0 0
Nacionalización
Cabecera Municipal Local
Canchas de Privado Cancha de frontón 2 Sindicato de 0 0
frontón Electricistas
Cabecera Municipal
Privado Cancha de frontón 2 0 0
Helen Keller
Cabecera Municipal
Publico Cancha de frontón 3 0 0
calle Morelos
San Miguel
Publico Cancha de frontón 6 Local 0 0
Tecomatlán
Total 6 0 0
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
Tabla 76. Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de tenis).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de tenis).
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cancha de Tenis 1 Unidad
Cancha de Deportiva Camino viejo a
Publico Local 1 0
tenis Cancha de Tenis 2 Unidad Zumpahuacán Km. 1
Deportiva
Total 2 1 0
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 118
Tabla 77. Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de voleibol).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de voleibol)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cancha de voleibol 1
Camino viejo a
Publico Local 1 0
Zumpahuacán Km. 1
Cancha de voleibol 2
Cabecera Municipal
Cancha de voleibol 1 Estadio
Nacionalización
Cabecera Municipal
Cancha de voleibol 2
Publico Plaza Ordorica
Cabecera Municipal
Cancha de voleibol 4
Hellen Keller Local 0 0
Cabecera Municipal
Cancha de voleibol 5
San Vicente
Cabecera Municipal
Privado Cancha de voleibol 3 Sindicato de
Electricistas
Privado Cancha de voleibol 3 Barrio de Teotla
San Antonio Agua
Publico Cancha de voleibol Local 1 0
Bendita
Publico Cancha de voleibol El Carmen Local 1 0
Colonia Guadalupe
Publico Cancha de voleibol Local 1 0
Cancha de Victoria
voleibol
Privado Cancha de voleibol San José Tenería Local 1 0
Publico Cancha de voleibol San Simonito Local 1 0
Santa Ana
Publico Cancha de voleibol Local 1 0
Ixtlahuatzingo
Cancha de voleibol 1 Local
Publico
Cancha de voleibol 2 Tepetzingo Local 2 0
Privado Club deportivo san Jorge Local
Cancha de voleibol 1
Publico Tepoxtepec Local 1 0
Cancha de voleibol 2
San Gabriel
Privado Cancha de voleibol Local 1 0
Zepayautla
Colonia ejercito del
Privado Cancha de voleibol Local 1 0
Trabajo
Colonia Emiliano
Cancha de voleibol
Privado Zapata San Isidro Local 1 0
Casuarinas
Labrador
Cancha de voleibol
Privado El salitre Local 1 0
Cancha de voleibol
Publico Cancha de voleibol La Ciénega Local 1 0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 119
Infraestructura para el Deporte 2020 (Canchas de voleibol)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cancha de voleibol 1
Publico San José el Cuartel Local 1 0
Cancha de voleibol 2
Total 27 27 0
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
Tabla 78. Infraestructura para el Deporte 2020 (Albercas).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Albercas)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Cabecera Municipal
Alberca Sindicato de
Privado Sindicato Local 0 0
Electricistas
Electricistas
Privado Alberca San José Tenería Local 1 0
Alberca 1
Rinconada de
Privado Alberca Casuarinas Local 0 0
Atotonilco
Alberca
Alberca 1 Casuarinas
Albercas Colonia Emiliano
Privado Alberca 2 Casuarinas Local 0 0
Zapata
Alberca 3 Casuarinas
Privado Alberca Tierra Blanca Local 0 0
Alberca 1
Privado San Ramon Local 0 0
Alberca 2
Alberca dentro de la
Privado EL Salitre Local 0 0
escuela IUEM
Privado Alberca Cruz Vidriada Local 0 0
Total 13 1 0
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
Tabla 79. Infraestructura para el Deporte 2020 (Pista de Atletismo).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Pista de Atletismo)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Pista de
Privado Pista de Atletismo La trinidad Municipal 0 0
Atletismo
Pista de San José Tenería
Privado Pista de Atletismo Municipal 1 0
Atletismo Normal
Total 2 1 0
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 120
Tabla 80. Infraestructura para el Deporte 2020 (Gimnasio).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Gimnasio)
Público o Localización Cobertura de
Tipología Nombre Déficit Superávit
Privado (Localidad) atención
Gimnasio
Privado San José Tenería Local 0 0
Gimnasio
Gimnasio 1 Camino viejo a
Gimnasio Publico Zumpahuacán Km. 1 Local 1 0
Gimnasio 2 Unidad Deportiva
Camino viejo a
Publico Gimnasio 2 Zumpahuacán Km. 1 Local 0 0
Unidad Deportiva
Total 5 1 0
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
Tabla 81. Infraestructura para el Deporte 2020 (Unidad deportiva).
Infraestructura para el Deporte 2020 (Unidad deportiva)
Público o Localización Cobertura de Déficit Superávit
Tipología Nombre
Privado (Localidad) atención (a) (b) (c)
Unidad Camino viejo a
Público Unidad Deportiva El Salto Municipal 1 0
Deportiva Tepetzingo
Total 1 1 0
a) La cobertura puede ser local, municipal o regional.
b) El déficit se considera como la cantidad de infraestructura que faltan para satisfacer la demanda actual.
c) El superávit se considera como la cantidad de infraestructura que sobrepasa la demanda.
Fuente: Elaboración propia con información de campo 2022.
Asociaciones y clubes deportivos
Tenancingo cuenta con diversas asociaciones deportivas, sin embargo, el municipio no cuenta con ningún registro
o información sobre estas.
Talentos deportivos
El municipio cuenta con grandes atletas en diversas diciplinas deportivas, sin embargo, los más prometedores se
concentran en el ciclismo (tanto de ruta como de pista) y el frontenis, por lo cual, a continuación, se hace mención
de sus nombres y lugar de residencia.
Tabla 82. Talentos deportivos 2022.
Talentos Deportivos
Nombre Disciplina Localidad
María Fernanda Noriega Medina Frontenis Colonia Vimate
Miguel Luis Álvarez Anaya Ciclismo de ruta Tenancingo de Degollado
Eliú Flores Cruzalta Colonia San José el Cuartel
Ciclismo de ruta y pista
Osamar Arturo González Juárez Colonia San Ramon
Alfredo Vences Ramírez Colonia San Diego
Ciclismo de ruta
Olaf González Juárez Colonia San Ramon
Fuente: Elaboración propia 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 121
Presencia de área verde urbana
Se cuenta con una superficie de áreas verdes importante en el municipio, las cuales representan el 41.30% del total
de la superficie del territorio municipal, las cuales contemplan los parques, jardines y zonas verdes, entre las que
destacan el Parque Nacional Desierto del Carmen o de Nixcongo, el Parque Estatal Ecológico, Recreativo y Turístico
“Hermenegildo Galeana”; así como las áreas naturales del Parque Ecológico Recreativo de Tenancingo, Malinalco
y Zumpahuacán (PERTMZ).
En cuanto a la superficie urbana ocupada, en el año 2021, con imágenes aéreas del 2020 y a través de procesos
de fotointerpretación, se identificó una superficie de 1,689.13 ha, la cual representa el 10.28% de la superficie
municipal.
Con base en la superficie de áreas verdes y la superficie urbana ocupada, se obtuvo para Tenancingo una relación
de 4.01 entre ambas superficies; esta extensión de áreas verdes, permiten a la población contar con espacios
suficientes para realizar actividades de recreación y esparcimiento.
Tabla 83. Presencia de área verde y urbana 2020.
Presencia de área verde y urbana
Superficies (Ha) Relación superficie de
Total del Urbana Áreas área verde vs Superficie
(%) (%)
Municipio ocupada verdes urbana ocupada
16,427 1,689.13 10.28 6,785.87 41.30 4.01
Fuente: Elaboración propia con base en la fotointerpretación de imágenes aéreas 2020.
Mapa 14. Áreas Verdes vs Áreas urbanas ocupadas 2020.
Fuente: Elaboración propia con
base en fotointerpretación de
imágenes aéreas 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 122
Cobertura de áreas recreativas infantiles
Las áreas recreativas se consideran indispensable para el desarrollo de la comunidad, ya que a través de sus
servicios contribuye al bienestar físico y mental de la población; así como a la reproducción de la fuerza de trabajo
mediante el descanso y esparcimiento.
Es importante para la conservación y mejoramiento del equilibrio psicosocial y para la capacidad productora de la
población; por otra parte, cumple con una función relevante en la conservación y mejoramiento del medio ambiente.
Los espacios para la recreación se encuentran distribuidos en las principales localidades del municipio,
concentrándose la mayoría en la cabecera municipal y sus alrededores, conformándose de 4 plazas cívicas, 6 áreas
de juegos infantiles, 9 jardines vecinales y 1 cine.
A partir del total de población del municipio; así como su distribución en las 73 localidades que lo conforman, se
identifica un déficit considerable de espacios para la recreación, ya que, si consideramos la relación entre el número
de áreas de juegos infantiles y jardines vecinales (15) entre el número de localidades (73), se identifica que en la
actualidad el municipio cuenta con una cobertura de estos espacios de apenas el 20.54%. Esta situación debe ser
considerada y priorizada en el contexto de la planeación municipal, de tal forma que, con el tiempo y las acciones
implementadas por la administración municipal, cada vez se reduzca la brecha entre los espacios recreativos que
se tienen y lo que el municipio debería tener.
Tabla 84. Infraestructura recreativa 2022.
Superficie Cobertura de Déficit Superávit
Tipo Nombre Ubicación
(m2) atención (a) (b) (c)
Calle Hidalgo y Calle
Glorieta Hidalgo 300 Local 0 0
Matamoros
Glorieta Avenida Paseo de los
3,700 Local 0 0
Plaza cívica Morelos Insurgentes
Plaza Ordorica Barrio La Trinidad 1,810 Local 0 0
Jardín Morelos Cabecera Municipal 4,500 Municipal 0 0
Parque del Calle Cuauhtémoc y
720 Local 0 0
Huerto Calle Abasolo
Parque Manzana 3 y 4,
180 Local 0 0
ISSEMyM Colonia ISSEMyM
Parque Calle Guillermo Prieto
750 Local 0 0
Juegos Plazuela Teotla Norte
infantiles
El Vimate Colonia El Vimate S/D Local 0 0
Parque Colonia Calle José María Ríos
Ejército del y Calle Petronilo 1,200 Local 0 0
Trabajo Monrroy
Parque de los Calle Cedros, Colonia
650 Local 0 0
Shiperes Los Shiperes
Barrio Capilla de
Jardín vecinal Parque Juárez 562 Local 0 0
Jesús
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 123
Superficie Cobertura de Déficit Superávit
Tipo Nombre Ubicación
(m2) atención (a) (b) (c)
Parque San
Barrio San Vicente S/D Local 0 0
Vicente
Manuel Sotelo y
Jardín cancha
Petronilo Monrroy, 1,000 Local 0 0
San Isidro
Colonia San Isidro
Avenida Paseo de los
Parque
Insurgentes y Calle 10,800 Local 0 0
Alameda
Ordorica
Calle Gardenias con
Parque Barrio, Privada de las Dalias, 488 Local 0 0
Colonia La Trinidad
Pueblo Santa Ana
Santa Ana S/D Local 0 0
Ixtlahuatzingo
Zepayautla Zepayautla S/D Local 0 0
Pueblo de San Juan
Xochiaca S/D Local 0 0
Xochiaca
Tepetzingo Pueblo de Tepetzingo S/D Local 0 0
San Pedro Pueblo de San Pedro S/D Local 0 0
Cinema Colibrí Camino viejo a
Sala de Cine S/D Local 1 0
Tenancingo Tepetzingo
a) La cobertura puede ser local, municipal o regional.
b) El déficit se considera como la cantidad de infraestructura que faltan para satisfacer la demanda actual.
c) El superávit se considera como la cantidad de infraestructura que sobrepasa la demanda.
Fuente: Elaboración propia con base en Investigación de campo 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 124
VI.VIII. Análisis FODA
El análisis FODA, es una de las herramientas que provee de insumos necesarios para integrar el diagnóstico
estratégico de los planes y programas municipales, esta información muchas veces resulta la base para la
implementación de acciones y la generación de intervenciones locales soportadas por análisis de datos comparados
en cuanto potencialidades, virtudes y riesgos en su implementación.
Su finalidad es detectar para cada tema o subtema de desarrollo, las características que resultan de primordial
importancia para lograr el desarrollo generalizado del municipio; en el proceso de análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales, así
como los de carácter territorial, algunos de ellos representan la influencia del ámbito externo del control de acciones
del Municipio y otros inciden sobre el quehacer interno. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la
construcción de escenarios anticipados que permitan orientar el rumbo del Municipio.
Para el análisis interno, surgen situaciones, aspectos, hechos y fenómenos positivos llamados fortalezas, y
negativos denominados debilidades, cuyos efectos se deben atenuar; adicionalmente, existen situaciones
coyunturales de tipo externo que pueden condicionar el desarrollo del municipio, mismas que cuando son positivas
se les denominan oportunidades, mientras que cuando son negativas se les conoce como amenazas.
Entonces, la Matriz FODA es una herramienta que apoya la forma de integrar los resultados del análisis de los temas
y subtemas por Pilar y Eje transversal, a continuación, se presentan los elementos conceptuales para que sean
considerados en su integración.
o Fortalezas, los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar.
o Debilidades, lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
o Oportunidades, las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que
tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo.
o Amenazas, lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran
externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
VI.IX. Análisis Prospectivo
De acuerdo con la OCDE, la prospectiva es una herramienta de observación del entorno que tiene como objetivo la
identificación de aspectos que pueden impactar al desarrollo social, la dinámica socioeconómica y tecnológica en el
largo plazo.
El objetivo de esta fase es realizar un análisis de las tendencias y posibles enfoques con la construcción de
escenarios, utilizando esta opción metodológica de la prospectiva que hace uso de variables cualitativas y
cuantitativas y que facilitan la configuración del futuro en un horizonte temporal de 10 años.
Prospectiva. Es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles escenarios
futuros, no sólo por los datos del pasado, sino fundamentalmente toma en cuenta las evoluciones esperadas de las
variables (cuantitativas y cualitativas determinadas en el diagnóstico), así como los comportamientos de los actores
implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen
al futuro aceptable, conveniente o deseado.
Construcción del escenario. La integración del escenario es el ejercicio de la prospectiva y una de las tareas
básicas en la elaboración de los planes de desarrollo y por tanto requiere de un ejercicio de creatividad, ya que como
se señaló, el trabajo prospectivo no consiste en adivinar lo que pasará en los próximos años, sino prever las
condiciones que se desea prevalezcan o se mejoren con base a la tendencia de variables, a partir de un ejercicio
de reflexión.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 125
Un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de
los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro. Así, esta construcción
pretende dar respuesta a cuestionamientos generales como los siguientes:
De mantener las condiciones actuales, ¿Cómo sería el Municipio a futuro?
De continuar así, ¿Cómo imagino en 10 años al Municipio?
¿Cómo será en 5 años el Municipio con la implementación de los programas y acciones que se prevén?
¿Qué impacto, beneficio o repercusión tendrán las políticas públicas implementadas por el Gobierno
Municipal?
En resumen, se puede decir que los escenarios se nutren de hipótesis basadas en hechos y experiencias, acerca
de las variables estratégicas de un sistema y el ajuste de las variables dependientes en un límite amplio de
posibilidades y/o probabilidades de ocurrencia.
Características del escenario. El escenario debe contener características que le otorguen credibilidad y utilidad. Por
lo tanto, el escenario será:
Probable, se refiere a que las condiciones descritas en el escenario pueden ocurrir. La diferencia radica
en el conjunto de acciones y cambios necesarios para alcanzar esa situación.
Hipotético, significa que el escenario describirá una situación supuesta sobre las condiciones que
prevalecen en la actualidad.
Creíble, porque la descripción de situaciones futuras, no se sustentará en retos imposibles que, por las
condiciones actuales, se limite su alcance.
Útil, esta peculiaridad es importante ya que el contenido del escenario debe brindar elementos para
direccionar la toma de decisiones.
Coherente, esta característica se refiere a la correspondencia entre lo descrito en el escenario y la situación
actual, de tal forma que las expectativas que origine se deriven del presente.
Pertinente, se atiende esta particularidad con el objetivo de que el conjunto de situaciones descritas a
futuro denote cambios importantes para el desarrollo municipal, incluyendo los beneficios directos a la
población.
El escenario al reunir estas características se convierte en un insumo básico dentro de los procesos de decisión-
acción de largo plazo y apoya principalmente en la fase estratégica.
La finalidad es elaborar la descripción de los escenarios: tendencial y factible, cada uno con base en los enunciados
hipotéticos fundamentados en el esquema territorial y social para que sean representativos de las condiciones que
predominarán en el largo plazo.
Escenario Tendencial. En este escenario se identifica la compresión de la problemática municipal con los datos
investigados en los diagnósticos, a fin de especificar la situación actual del Municipio.
Escenario Factible. En este escenario se puede considerar lo que suceda en el futuro, a efecto de poder mejorar
la situación actual identificada en los diagnósticos, perspectiva que deberá ser descrita al igual que en el Análisis
FODA o en la Metodología de Marco Lógico de manera cualitativa y cuantitativa.
Estos escenarios formarán los elementos de la Matriz de Escenarios por cada uno de los Temas y Subtemas de
Desarrollo que contendrá el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, la cual es un tabular de doble entrada en el
que se exponen los enunciados hipotéticos en un horizonte temporal de 10 años, que expresan las vías sobre las
cuales se dirigirá el desarrollo municipal.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 126
Pilar 1 Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente
Matriz de Escenarios
Tema: Alimentación y nutrición para las familias
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
Una parte de la población con carencia alimentaria cuenta Se identifica con precisión a la población con carencia
con acceso a programas de apoyos alimentarios que no alimentaria, lo que permite enfocar y fortalecer los
resultan suficientes para satisfacer los requerimientos programas de apoyos alimentarios, reduciendo
mínimos para su desarrollo integral. significativamente el porcentaje y/o rezago de población
La alimentación de la población, y específicamente sin acceso a la alimentación.
aquella con mayores índices de marginación, continua con La población ha modificado sus hábitos alimenticios,
malos hábitos alimenticios, lo que provoca baja talla en la consumiendo productos saludables, lo que se ve reflejado
población infantil; así como problemas de salud como en el peso y talla, sobre todo de la población infantil.
obesidad y anemia.
Matriz de Escenarios
Tema: Salud y bienestar incluyente
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
Las unidades médicas del municipio no son suficientes Tenancingo cuenta con unidades médicas distribuidas por
para atender la demanda de salud de la población; las que todo el territorio municipal, brindando atención de calidad
se encuentran operando, carecen de materiales e a la población; es de resaltar, que el número de médicos
insumos, y el número de personal médico es limitado, por en el municipio se ha incrementado de manera notable,
lo que el municipio continúa por debajo del nivel Nacional equiparándose al nivel estatal con 2.3 médicos por cada
(2.4) e internacional (3.5), respecto al número de médicos mil habitantes.
por cada mil habitantes, con una cifra de 1.90; esta El número de muertes por alguna enfermedad ha
situación propicia la inconformidad de la población por disminuido significativamente en los últimos años, como
falta de unidades médicas y una precaria atención médica, resultado de la atención oportuna brindada en las
acentuándose en las localidades más alejadas de la unidades médicas del municipio, y como consecuencia de
cabecera municipal. las constantes campañas de promoción de la salud que a
Se duplica el número de muertes por alguna enfermedad, través de los años ha implementado el gobierno municipal
siendo las principales causas de fallecimiento: en conjunto con las autoridades del Gobierno del Estado.
enfermedades endocrinas, nutricionales, metabólicas El 90% de la población cuenta con acceso a los servicios
(principalmente la diabetes mellitus), y del sistema de salud pública, esto como resultado de las acciones
circulatorio (hipertensión, problemas del corazón y emprendidas por el gobierno municipal ante las
enfermedades cerebrovasculares). autoridades federales.
Las personas sin acceso a los servicios de salud pública,
rebasan el 50% de la población total del municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 127
Matriz de Escenarios
Tema: Educación incluyente y de calidad
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
Superávit en la oferta educativa del nivel básico de El promedio de escolaridad en el municipio se incrementó
educación, ya que se cubre el 100% de la demanda del de 9.25 en 2020 a 12.06 en 2030, gracias a los programas
municipio, sin embargo, una parte de la población entre 3 implementados por el gobierno municipal, como el
y 14 años de edad no acude a la escuela debido a otorgamiento de becas académicas y económicas; así
problemas económicos. como la entrega de uniformes y útiles escolares en el nivel
Oferta educativa limitada en el nivel medio superior, por lo de educación básica, lo que ha contribuido a abatir el
que muchos jóvenes han dejado de estudiar; aunado a rezago educativo.
esto, la precaria situación económica de las familias, La construcción de nuevos espacios educativos en el nivel
incide negativamente en la eficiencia educativa. medio superior y superior, han contribuido a satisfacer la
Deficiente eficiencia educativa en el nivel superior, ya que demanda educativa del municipio; esto, aunado con los
muchos jóvenes se quedan sin estudiar, debido a la falta apoyos otorgados a los estudiantes de estos niveles
de espacios educativos en el municipio y a los escasos educativos (becas académicas y económicas), ha
recursos económicos para estudiar en otro municipio. permitido abatir los índices de deserción escolar.
Como resultado de estas situaciones, se presenta un La población estudiantil de los diversos niveles de
aumento en el porcentaje de la población que no asiste a educación del municipio, cuentan con espacios educativos
la escuela; así como la disminución del promedio de dignos, que contribuyen al sano desarrollo de las niñas,
escolaridad. niños, jóvenes y adolescentes.
En general, la infraestructura educativa adolece de buen A partir de las gestiones y convenios realizados por el
estado físico, ya que no se brinda el mantenimiento municipio con el INEA y otras instituciones educativas, el
adecuado a las instalaciones. porcentaje de población analfabeta se redujo al 1.5%.
Matriz de Escenarios
Tema: Vivienda digna
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
En el municipio se encuentran viviendas con carencias por La población de escasos recursos del municipio, se ha
calidad y espacios de la vivienda; así como carencias por visto beneficiada por las acciones emprendidas por el
acceso a los servicios básicos en la vivienda. Gobierno Municipal, disminuyendo significativamente el
número de viviendas con carencias por calidad y espacios
de la vivienda; así como las carencias por acceso a los
servicios básicos en la vivienda.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 128
Matriz de Escenarios
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema:
libre de violencia
Promoción del bienestar: niñez, adolescencia, juventud y
Subtema:
adultez
Escenario Tendencial Escenario Factible
Se mantiene un nivel de Índice de Desarrollo Humano Tenancingo se encuentra entre los primeros lugares del
(IDH) alto, debido a los bajos índices registrados en IDH de la Región XIII, debido a las acciones
educación, salud e ingresos de la población. implementadas por el gobierno municipal, entre las que
Incremento de problemas conductuales de las niñas, niños destacan: el fortalecimiento de la educación de las niñas,
y adolescentes debido al uso de las redes sociales. niños, jóvenes y adolescentes; el incremento de personas
con acceso a los servicios de salud pública y el desarrollo
Los jóvenes del municipio carecen de oportunidades económico, que ha permitido elevar los ingresos de la
laborales bien remuneradas por falta de preparación población.
académica; así como de problemas psicoemocionales.
Las políticas públicas de la administración municipal, han
Dificultad de los adultos mayores para desplazarse por los coadyubado al desarrollo psicosocial de las niñas, niños y
espacios públicos, debido a la falta de infraestructura o la adolescentes del municipio, propiciando ambientes
adaptación de esta para su movilidad. familiares y sociales sanos, libres de discriminación y
violencia; además de
Las condiciones de la infraestructura y el equipamiento
público del municipio, permite la movilidad de los adultos
mayores, ya que cuentan con las adaptaciones necesarias
para su desplazamiento.
Matriz de Escenarios
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema:
libre de violencia
Subtema: Personas con discapacidad
Escenario Tendencial Escenario Factible
Dificultad en la movilidad de las personas con algún tipo Los espacios públicos (infraestructura y equipamiento
de discapacidad y/o limitación, como resultado de la falta urbano), brindan las condiciones necesarias para que las
de acondicionamiento de la infraestructura y equipamiento personas que sufren algún tipo de discapacidad o
urbano. limitación, accedan y se desplacen por estos lugares sin
Las personas con algún tipo de discapacidad y/o limitación dificultad y de forma segura.
se encuentran relegadas por falta de apoyo para Las personas con algún tipo de discapacidad y/o
consultas, terapias y hospitalizaciones; así como de limitación, reciben atención médica (consultas y terapias);
oportunidades para integrarse a la vida social y laboral. además de ser integrados a la vida social y laboral del
municipio, lo que les permite elevar su calidad de vida.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 129
Matriz de Escenarios
Tema: Cultura Física, Deporte y Recreación
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
Las instalaciones deportivas y de recreación, son La oferta de instalaciones deportivas y recreativas cubren
limitadas, ya que se tiene un déficit de 97 canchas la demanda de la población, ya que el municipio cuenta
deportivas de las diferentes disciplinas; además, las con suficientes espacios deportivos, acondicionados para
instalaciones y el equipamiento urbano requieren de la práctica específica de la disciplina deportiva y con
mantenimiento. programas permanentes de mantenimiento.
La falta de programas deportivos y de educación física, Se incrementa el número de personas que practican algún
desincentiva a la población a continuar realizando alguna deporte, resultado de la implementación de programas
actividad deportiva. deportivos y de educación física, consolidando la cultura
Escasos talentos deportivos por falta de apoyos que les deportiva en la población.
permitan dedicarse de tiempo completo a la práctica de su Los deportistas del municipio destacan en competencias
deporte. a nivel estatal y nacional,
Elevado número de talentos deportivos en el municipio,
como resultado de los programas de apoyo (becas
deportivas); de entrenadores municipales capacitados, la
promoción y organización de eventos deportivos; así como
la vinculación con agrupaciones u organizaciones
deportivas de alto rendimiento.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 130
VI.X. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción
Objetivos
Los objetivos establecen en forma clara y específica los fines hacia los cuales el gobierno municipal deberá dirigir
sus recursos y esfuerzos para contribuir al cumplimiento de la misión y acercarse a la visión de futuro definida en el
Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Los objetivos constituyen una imagen a manera de propósito de la situación que se desea aclarar en un espacio
temporal determinado, a través de la acción institucional en cada uno de los temas y subtemas de desarrollo
determinados en los pilares y ejes transversales. Los objetivos corresponden a la versión “en positivo” del problema.
Se asocia a una hipótesis que representa el efecto directo que se desea en la realidad diagnosticada.
Estrategias
Son elementos de la planeación que se deben contemplar para dar cumplimiento a los Objetivos y establecer una
dirección, estas pueden ser de organización, normativas, financieras, sistemáticas o territoriales, además deben
estar estrictamente ligadas a los procesos administrativos que tiene cada y organismo auxiliar del ayuntamiento.
En ese sentido, las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar los
objetivos estratégicos del municipio, es decir, son la base para la toma de decisiones respecto de los cursos de
acción propuestos en los objetivos.
Líneas de acción
Las líneas de acción refieren a las actividades más concretas del PDM y responden a cada una de las estrategias
planteadas en los pilares y ejes del Plan. Dicho de otro modo, son el rumbo a seguir, deben definirse en el marco
de un proceso de desarrollo participativo e integral.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
A continuación, se presentan los Objetivos, Estrategia y Líneas de acción que definirán el rumbo de la Administración
Municipal 2022 -2024, los cuales se encuentran alineados con la visión planteada en el Plan de Desarrollo del Estado
de México 2017 -2023, con el objetivo de ser consistentes con el proceso de planeación estatal y nacional; así
mismo, se adopta el enfoque y el compromiso asumido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, por lo que sus contenidos estarán ligados de manera directa o indirecta con las diferentes esferas de dicho
instrumento.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 131
Pilar 1 Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 1 Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente
Tema de Desarrollo: Alimentación y nutrición para las familias
REDUCIR LA CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN
1. OBJETIVO
MÁS POBRE Y EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
Vinculación con las
Combatir el hambre e incrementar el acceso a una metas de la Agenda 2030
alimentación sana, nutritiva y suficiente, con particular Contribución Contribución
1.1. ESTRATEGIA
atención a la población más pobre y en situación de directa indirecta
vulnerabilidad, incluidos niñas. 11.a
11.3
11.b
Líneas de Acción
1.1.1. Apoyar la alimentación de las niñas y los niños de las familias en condición de carencia alimentaria y en situación de
vulnerabilidad.
1.1.2. Identificar y atender a las niñas y niños menores de cinco años con algún grado de desnutrición o en riesgo, que
habitan en comunidades de alta marginación del ámbito urbano y rural.
1.1.3. Fortalecer la coordinación con los programas sociales del Gobierno Federal y Estatal para cubrir las necesidades
alimentarias de las familias del municipio.
1.1.4. Fomentar la coordinación con las instancias involucradas (Gobierno del Estado) en la operación de la entrega de
desayunos escolares.
1.1.5. Identificar a los sujetos de apoyos a la alimentación mediante la selección de familias vulnerables que habiten en
comunidades de alta marginación.
1.1.6. Difundir las prácticas alimentarias saludables en la población a través de campañas informativas, así como fomentar
el consumo de los alimentos que se producen en la región.
1.1.7. Incentivar la producción de alimentos con el establecimiento de granjas y huertos familiares a través de la distribución
de paquetes de semillas para la siembra y animales de granja para la reproducción y luego consumo, incluyendo
capacitación y supervisión.
1.1.8. Generar material didáctico para la promoción de una alimentación correcta y la prevención de enfermedades asociadas
con la desnutrición crónica y anemia.
1.1.9. Promover la salud en escuelas de educación preescolar y efectuar mediciones antropométricas correspondientes con
la cartilla de vacunación, expediente y censo nominal que contribuyan a estilos de vida saludable.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 132
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 1 Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente
Tema de Desarrollo: Salud y bienestar incluyente
FOMENTAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR PARA LA POBLACIÓN
2. OBJETIVO:
EN TODAS LAS EDADES.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Reducir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, Contribución Contribución
2.1. ESTRATEGIA:
diabetes y asociadas a la obesidad. directa indirecta
2.2
3.4
3.d
Líneas de Acción
2.1.1. Desarrollar campañas en contra de la obesidad infantil y juvenil.
2.1.2. Promover programas de prevención de enfermedades cardiovasculares, diabetes y revisiones tempranas de
hipertensión.
2.1.3. Promover programas de capacitación para el cuidado de la salud.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
2.2. ESTRATEGIA: Impulsar una cobertura sanitaria universal.
1.3
3.c
3.8
3.d
10.2
Líneas de Acción
2.2.1. Promover con las instituciones de salud pública del municipio, programas de mejoramiento integral de los servicios de
salud.
2.2.2. Fortalecer las medidas preventivas a través de campañas de salud entre la población, con la finalidad de reducir la
incidencia de enfermedades.
2.2.3. Promover en las unidades médicas, en coordinación con las instituciones de salud pública, la calidad de atención
médica ambulatoria y de los servicios de salud bucal.
2.2.4. Fortalecer la comunicación y coordinación con el ISEM para que amplíe y consolide la calidad de los servicios médicos.
2.2.5. Promover la prevención y detección oportuna de las enfermedades crónico-degenerativas, el cáncer y la insuficiencia
renal, a través de campañas informativas.
2.2.6. Fomentar la contratación, desarrollo y capacitación del personal de los servicios de salud de las distintas instituciones
de salud pública del municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 133
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Promover el abasto de medicamentos; así como fortalecer Contribución Contribución
2.3. ESTRATEGIA:
la aplicación de vacunas para la población que lo necesite. directa indirecta
3.8 3.c
3.b 3.d
Líneas de Acción
2.3.1. Difundir a través de campañas informativas, la importancia de la vacunación oportuna a toda la población y en todas
las edades.
2.3.2. Solicitar y coordinar con las instituciones del gobierno estatal y federal, el suministro de medicamentos y biológicos en
las unidades médicas del municipio.
2.3.3. Fomentar y mantener un alto índice de vacunación en los grupos vulnerables.
2.3.4. Promover el incremento del capital humano encargado del manejo y aplicación de vacunas.
2.3.5. Reforzar campañas de vacunación para erradicar enfermedades, en coordinación con las instancias federales y
estatales.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
2.4. ESTRATEGIA: Promover la protección social incluyente. directa indirecta
1.3
3.8 4.2
10.2
Líneas de Acción
2.4.1. Promover el acceso de los adultos mayores a los servicios de salud.
2.4.2. Promover el tiempo extendido y alimentación en el nivel de educación preescolar, en apoyo a madres, padres, y/o
tutores trabajadores y estudiantes.
2.4.3. Promover el fortalecimiento del sistema de seguridad social de los servidores públicos, orientado a consolidar un
sistema de pensiones sustentable que permita la portabilidad de derechos.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Disminuir las enfermedades no transmisibles y de salud
2.5. ESTRATEGIA: Contribución Contribución
mental. directa indirecta
3.4 3.d
Líneas de Acción
2.5.1. Promover a través de campañas informativas, la detección oportuna de cáncer de mama, cérvico uterino y próstata.
2.5.2. Promover ante las autoridades estatales, la mejora en la atención a los enfermos de cáncer.
2.5.3. Promover ante las autoridades estatales la atención a los pacientes de salud mental.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 134
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fortalecer la infraestructura y el equipamiento de salud Contribución Contribución
2.6. ESTRATEGIA: directa indirecta
pública del municipio
9.1
3.c 9.a
11.1
Líneas de Acción
2.6.1. Promover ante las autoridades Estatales, la rehabilitación y construcción de unidades médicas.
2.6.2. Destinar gasto para la inversión en equipamiento de salud para las unidades médicas del municipio.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 1 Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente
Tema de Desarrollo: Educación incluyente y de calidad
GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN INCLUYENTE, EQUITATIVA Y DE CALIDAD QUE
3. OBJETIVO:
PROMUEVA LAS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Lograr que la población menor de tres años tenga acceso a
3.1. ESTRATEGIA: educación inicial y/o programas de crianza de calidad para Contribución Contribución
directa indirecta
sus padres/cuidadores.
4.5
4.2
4.7
Líneas de Acción
3.1.1. Promover la inscripción a la educación preescolar de los menores que cuenten con educación inicial y/o prácticas de
crianza.
3.1.2. Implementar un programa que incentive a padres/cuidadores sobre educación inicial y/o prácticas de crianza,
priorizando comunidades de alta marginación.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Fortalecer la educación básica de las niñas, niños y directa indirecta
3.2. ESTRATEGIA:
adolescentes del municipio. 4.5
4.7
4.1
4.a
5.1
Líneas de Acción
3.2.1. Promover en la población, la importancia del el acceso, atención y permanencia de los niños y niñas en el nivel
educativo básico, a través de pláticas y campañas de difusión
3.2.2. Optimizar y/o incrementar los espacios educativos para educación básica en localidades dispersas de alta
marginación.
3.2.3. Sensibilizar a los padres de familia de los beneficios de la educación básica a través de pláticas.
3.2.4. Promover la enseñanza del idioma inglés en educación básica con estándares internacionales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 135
3.2.5. Fomentar el aprendizaje de las lenguas originarias a través de programas escolarizados en las instituciones
educativas.
3.2.6. Fortalecer la educación artística, física y para la salud, en la formación integral de los estudiantes.
3.2.7. Generar mecanismos que involucren a los padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes.
3.2.8. Contribuir a mejorar las condiciones para ampliar el uso de las tecnologías de la información y comunicación en
educación básica.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media directa indirecta
3.3. ESTRATEGIA: superior y superior para contribuir al desarrollo del 4.4
municipio. 4.5
4.3 4.7
4.b
8.5
Líneas de Acción
3.3.1. Promover la vinculación interinstitucional entre los niveles medio superior y superior.
3.3.2. Promover la diversificación de la oferta educativa y actualización de los programas en los niveles medio superior y
superior.
3.3.3. Fomentar la participación de la comunidad escolar para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
3.3.4. Propiciar la participación de los alumnos en los programas de desarrollo humano del nivel medio superior y superior.
3.3.5. Promover la modalidad abierta, mixta y a distancia en los niveles medio superior y superior.
3.3.6. Desarrollar e implementar los mecanismos necesarios para disminuir el abandono escolar.
3.3.7. Coadyubar en la incorporación de planteles de educación media superior al Padrón de Buena Calidad.
3.3.8. Fomentar el uso de las tecnologías en los estudiantes de educación media superior y superior.
3.3.9. Promover la potencialización de los programas educativos orientados al desarrollo sostenible y sustentable.
3.3.10. Promover programas de educación media superior no escolarizado con criterios de calidad conforme al modelo del
plan modular, basado en competencias.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fortalecer la participación del sector educativo con el sector Contribución Contribución
3.4. ESTRATEGIA: directa indirecta
productivo.
4.3
4.4 4.7
8.6
Líneas de Acción
3.4.1. Promover la alineación de la oferta educativa de los niveles medio superior y superior de acuerdo a las características
económicas de la región.
3.4.2. Impulsar la creatividad y el emprendimiento de los jóvenes mexiquenses.
3.4.3. Promover la vinculación escuela-empresa para incrementar la empleabilidad de los egresados de educación media
superior y superior.
3.4.4. Promover la integración de los estudiantes de los niveles media superior y superior al modelo de educación dual.
3.4.5. Promover la consolidación de la certificación en idiomas de estudiantes en los niveles medio superior y superior.
3.4.6. Fomentar la certificación en competencias de los estudiantes, en el uso de tecnologías del aprendizaje, conocimiento,
información y comunicación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 136
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Disminuir el rezago educativo en hombres y mujeres de 15 Contribución Contribución
3.5. ESTRATEGIA:
años y más y promover competencias para el trabajo. directa indirecta
4.5
4.6
4.7
Líneas de Acción
3.5.1. Atender a la población de 15 años o más en rezago educativo, con servicios de alfabetización, educación primaria,
secundaria y misiones culturales.
3.5.2. Fortalecer la formación para el trabajo de personas de 15 años y más.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contar con espacios educativos dignos y pertinentes para Contribución Contribución
3.6. ESTRATEGIA:
la población escolar, con énfasis en los grupos vulnerables. directa indirecta
4.a 9.1
Líneas de Acción
3.6.1. Diversificar la infraestructura y el uso de tecnologías para ampliar la cobertura del nivel medio superior, superior y de
educación para jóvenes y adultos.
3.6.2. Atender a las demandas y necesidades de construcción de la infraestructura física educativa.
3.6.3. Realizar acciones para que los inmuebles educativos cuenten con las condiciones de accesibilidad para las personas
con discapacidad.
3.6.4. Contribuir en el acondicionamiento y equipamiento de los inmuebles educativos del municipio, conforme a las
necesidades de los estudiantes.
3.6.5. Diseñar e implementar un programa de reparación y mantenimiento de escuelas, con la participación de la comunidad
escolar.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Aumentar el número de becas disponibles para los Contribución Contribución
3.7. ESTRATEGIA: directa indirecta
estudiantes.
4.1
4.b 4.5
4.7
Líneas de Acción
3.7.1. Aumentar los apoyos de tipo económico para la población estudiantil.
3.7.2. Implementar un esquema que permita ampliar la cobertura y mejorar la calidad de becas, con criterios de equidad.
3.7.3. Incrementar por medio de becas y apoyos económicos el número de alumnos y docentes beneficiados en programas
internacionales de educación superior.
3.7.4. Promover la oferta internacional de becas en los sectores público, social y privado entre los estudiantes y docentes
del municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 137
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Contribuir a disminuir las disparidades de género en la
directa indirecta
3.8. ESTRATEGIA: educación y garantizar el acceso en condiciones de
4.7
igualdad de las personas en situación de vulnerabilidad. 4.a
4.5 4.b
5.1
10.2
Líneas de Acción
3.8.1. Promover la cultura escolar inclusiva que garantice el acceso, la permanencia y el aprendizaje con énfasis en los
grupos vulnerables y en los municipios con mayor índice de inseguridad.
3.8.2. Implementar acciones para la prevención de la violencia escolar y la no discriminación.
3.8.3. Promover el espíritu cívico y el respeto a los símbolos patrios en los estudiantes del municipio.
3.8.4. Fortalecer en las escuelas la cultura cívica y ética, el sentido de pertenencia e identidad mexiquense, nacional y global.
3.8.5. Reconocer a los alumnos emprendedores de comunidades marginadas.
3.8.6. Promover en espacios educativos un ambiente propicio, los materiales y recursos para que los estudiantes con
discapacidad se integren e interactúen sin barreras.
3.8.7. Promover la atención a alumnos con discapacidad que enfrenten barreras para el aprendizaje.
3.8.8. Contribuir en la construcción de espacios físicos acondicionados para personas con discapacidad en todos los niveles.
3.8.9. Contribuir a la certificación en la Norma Mexicana de Igualdad Laboral y no Discriminación.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Impulsar que los estudiantes adquieran aprendizajes para
Contribución Contribución
promover el desarrollo sostenible, derechos humanos,
3.9. ESTRATEGIA: directa indirecta
cultura de paz, formación de ciudadanos, diversidad cultural 4.a
y gestión de riesgos. 4.b
4.7
5.1
10.2
Líneas de Acción
3.9.1. Promover acciones en la comunidad educativa en materia de derechos humanos.
3.9.2. Promover ambientes de aprendizaje que comprendan y respeten la libertad, la formación de valores y la diversidad
cultural.
3.9.3. Fomentar la cultura de paz que propicie ambientes sanos para la comunidad escolar.
3.9.4. Promover en los centros escolares el desarrollo e implementación de una cultura de vida sostenible.
3.9.5. Impulsar la cultura de gestión de riesgos mediante acciones de prevención, preparación, atención de emergencias,
así como la reducción de su impacto.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 138
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 1 Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente
Tema de Desarrollo: Vivienda digna
ABATIR LAS CARENCIAS POR CALIDAD Y ESPACIOS DE LA VIVIENDA; ASÍ
4. OBJETIVO:
COMO CARENCIAS POR ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Mejorar las condiciones de la vivienda y servicios básicos Contribución Contribución
4.1. ESTRATEGIA:
para las familias de Tenancingo. directa indirecta
1.2
1.4
11.1
Líneas de Acción
4.1.1. Distribuir paquetes de materiales de construcción y/o bienes a las familias en situación de pobreza extrema.
4.1.2. Fortalecer la coordinación de los fondos del Gobierno Federal y Estatal para contribuir con proyectos de infraestructura
social básica.
4.1.3. Ejecutar proyectos de infraestructura social básica en comunidades que presentan condiciones de marginación.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 1 Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación
Tema de Desarrollo:
y libre de violencia
REDUCIR LAS DESIGUALDADES A TRAVÉS DE LA ATENCIÓN A GRUPOS
5. OBJETIVO:
VULNERABLES.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Garantizar el goce de derechos a niñas, niños y 4.1
5.1. ESTRATEGIA:
adolescentes. 4.2
4.5
10.2 6.2
11.7
16.2
16.9
Líneas de Acción
5.1.1. Sensibilizar a instituciones públicas y privadas sobre el enfoque de derechos de las niñas, niños y adolescentes, así
como fortalecer las acciones de difusión, detección de vulneración, restitución y protección integral.
5.1.2. Fomentar la adopción de las niñas, niños mayores de cinco años, así como adolescentes, grupos de hermanos y con
discapacidad que se encuentren en estado de abandono, orfandad u otra.
5.1.3. Canalizar a la instancia correspondiente, a niñas y niños de cero a cinco años que por su situación (abandono, maltrato
físico y psicológico), así lo requieran.
5.1.4. Detectar y atender las necesidades de las niñas, niños y adolescentes en materia de educación, educación sexual
integral, recreación, deporte y cultura.
5.1.5. Impulsar programas de desarrollo humano y capacitación para madres adolescentes.
5.1.6. Promover la incorporación de servicios complementarios de atención como servicio médico, nutricional y psicológico
a niñas y niños que asistan a guarderías y estancias infantiles.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 139
5.1.7. Regularizar y supervisar guarderías y estancias infantiles.
5.1.8. Promover el acceso a una identidad jurídica para todos, con énfasis en la promoción de Oficialías del Registro Civil
en centros hospitalarios.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
5.2. ESTRATEGIA: Impulsar el desarrollo integral de la población joven.
4.6
8.5
4.3
8.6
4.4
8.b
13.b
Líneas de Acción
5.2.1. Promover el desarrollo integral de la juventud, fortaleciendo y fomentando la organización, capacitación, la expresión
cultural y artística, la educación y la salud de la juventud.
5.2.2. Impulsar premios y certámenes que fomenten la creatividad, responsabilidad social y vocación emprendedora de los
jóvenes del municipio.
5.2.3. Fortalecer el Instituto Municipal de la Juventud.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Establecer las bases para que las personas adultas
5.3. ESTRATEGIA: directa indirecta
mayores tengan una vida plena. 1.3
2.2
10.2
3.8
11.7
Líneas de Acción
5.3.1. Contribuir a mejorar el bienestar físico, nutricional, psíquico y social de las personas adultas mayores a través de la
cobertura de los servicios integrales.
5.3.2. Asegurar el acceso al entorno físico, transporte, comunicaciones y otros servicios con trato diferenciado y preferencial.
5.3.3. Promover actividades ocupacionales para adultos mayores, que atiendan sus preferencias, aptitudes e impulsen su
inserción en el mercado laboral.
5.3.4. Desarrollar y apoyar eventos de recreación, actividades de esparcimiento y deportivas; así como capacitación en
cuidados y prevención de violencia, maltrato y abandono.
5.3.5. Impulsar la inclusión social del adulto mayor, en el ámbito económico, social y educativo, a través de campañas de
difusión
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 140
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Fortalecer las acciones de combate a la discriminación,
5.4. ESTRATEGIA: 5.1
maltrato o abuso. 5.2
10.3 5.3
16.b 10.2
16.1
16.2
Líneas de Acción
5.4.1. Combatir la discriminación a través de la educación y campañas de concientización de la población y servidores
públicos.
5.4.2. Fomentar pláticas y campañas de difusión para la prevención de la violencia familiar.
5.4.3. Proporcionar atención integral, a través de un grupo de profesionistas, a mujeres y hombres que hayan sido receptores
o generadores de maltrato.
5.4.4. Fomentar cursos de capacitación al personal operativo del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia,
DIF, en materia de prevención y atención de maltrato y violencia familiar.
5.4.5. Promover la cultura de la denuncia de la discriminación y maltrato a través de asesorías jurídicas a la población
solicitante del servicio.
5.4.6. Subsidiar juicios en materia familiar a personas de escasos recursos.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Garantizar los derechos sociales de las personas con
5.5. ESTRATEGIA: directa indirecta
discapacidad. 4.5
4.a
10.2
8.5
11.7
Líneas de Acción
5.5.1. Difundir una cultura de respeto y accesibilidad para personas con discapacidad.
5.5.2. Impulsar la generación y adecuación de espacios; así como la señalización de lugares exclusivos para personas con
discapacidad.
5.5.3. Promover la incorporación de jóvenes y adultos con discapacidad a la oferta educativa existente.
5.5.4. Fomentar la apertura de espacios para la capacitación de personas con discapacidad.
5.5.5. Colaborar con instancias públicas y privadas para la integración de personas con discapacidad en edad productiva al
trabajo formal.
5.5.6. Contribuir a la atención médica especializada y paramédica a personas con discapacidad.
5.5.7. Ofrecer los servicios de atención terapéutica a través del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia,
DIF.
5.5.8. Implementar campañas informativas sobre la prevención de la discapacidad,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 141
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 1 Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente
Tema de Desarrollo: Cultura Física, Deporte y Recreación
PROMOVER LA CULTURA FÍSICA, IMPULSAR EL DEPORTE Y AMPLIAR LA
6. OBJETIVO:
OFERTA DE INFRAESTRUCTURA RECREATIVA Y DEPORTIVA.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fomentar hábitos de vida saludable a través del deporte Contribución Contribución
6.1. ESTRATEGIA:
en la población. directa indirecta
1.2
1.4
11.1
Líneas de Acción
6.1.1. Fomentar la cultura física, a través de programas deportivos y centros recreativos.
6.1.2. Mejorar el desarrollo y fomento del deporte social, mediante el otorgamiento de apoyos para la realización de
competencias y actividades deportivas y la detección de talentos.
6.1.3. Impulsar el deporte de alto rendimiento y de los talentos deportivos municipales.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fortalecer la oferta de equipamiento e infraestructura Contribución Contribución
6.2. ESTRATEGIA:
recreativa y deportiva. directa indirecta
1.2
1.4
11.1
Líneas de Acción
6.2.1. Construir, rehabilitar la infraestructura recreativa y deportiva.
6.2.2. Fortalecer el equipamiento de los espacios recreativos y deportivos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 142
VI.XI. Seguimiento y evaluación
Marco conceptual
Corresponde a la definición e identificación de los conceptos, instrumentos y mecanismos, los cuales son
imprescindibles para el seguimiento y evaluación de las acciones del quehacer público; para ello se presentan
algunos conceptos sobre el ámbito técnico de este proceso.
Evaluación
Verificar si se está cumpliendo con los objetivos y metas programadas. Esto mediante un análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados obtenidos como producto de la aplicación de estrategias, la realización de acciones y
la aplicación de recursos.
Importancia de evaluar
Radica en la necesidad de conocer el valor público que genera la intervención gubernamental, por tanto, genera
elementos de toma de decisiones al proporcionar información confiable al Cabildo, Congreso y población en general;
además, es un elemento básico para la orientación de las políticas públicas, ya que permite dar respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué impacto o resultado se ha obtenido en el bienestar de la población y en la gestión administrativa?
• ¿Es suficiente lo que se hizo?
• ¿Qué tan bien o mal se hizo?
• ¿Qué se necesita hacer para mejorar los resultados hasta ahora obtenidos?
Por eso la evaluación permite valorar y calificar el desempeño de las diferentes dependencias y organismos que
integran la administración pública municipal en términos de resultados obtenidos y cumplimiento de objetivos.
Considerando que la existencia de información cualitativa y cuantitativa, soporta el proceso de elaboración del
reporte de avance trimestral, del Informe de Gobierno, y la integración del Informe de Avance de la Ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal vigente, pero sobre todo da rumbo al planteamiento de nuevas políticas, nuevos
objetivos y nuevas metas, dado que el entorno municipal siempre es cambiante y por tanto los procesos de
planeación dinámicos.
Enfoque de la Evaluación
Es una herramienta que permite generar información valiosa en la toma de decisiones presupuestarias, por ello, se
constituye como el instrumento que apoya la gestión pública municipal para valorar la ejecución de las acciones e
identificar el impacto, producto o beneficio en la población; generando con ello valor público, por lo que la importancia
de la misma radica en que los resultados de ésta, sean la plataforma que permita presupuestar con mayor eficiencia.
Se propone que la evaluación de los planes, programas y presupuesto, se realice bajo dos grandes enfoques:
a. Evaluación Estratégica (de logros e identificación de resultados); y
b. Evaluación programática-presupuestal (de avance de acciones relevantes).
La evaluación estratégica, está orientada a identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas globales
establecidas (logros, productos, beneficio e impacto y resultado de las acciones), por cada uno de los programas y
proyectos establecidos en el programa anual y que surgen del Plan de Desarrollo Municipal vigente y de esta forma
medir el desempeño de las dependencias que integran la administración pública de cada Municipio.
Esta actividad se desarrolla de manera trimestral, mediante el uso de las MIR-Tipo con la operación del Sistema de
Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 143
La evaluación programática-presupuestal, está referida a valorar el alcance de los objetivos, metas, obras y
acciones establecidos en el Programa Anual, para mostrar el aprovechamiento, transparencia y eficiencia del uso
de recursos públicos, ésta debe ser por periodos trimestrales.
La aplicación de este enfoque se llevará a cabo mediante el seguimiento y control de la ejecución de los proyectos,
obras y acciones contemplados en los Programas Anuales, bajo el esquema de Presupuesto basado en Resultados
(PbR) de los ayuntamientos de la Entidad.
Para llevar a cabo el control y la evaluación del plan, los programas anuales y la aplicación del presupuesto, se
recomienda implantar y operar un mecanismo permanente de seguimiento de las acciones que genere con una
periodicidad adecuada, información cualitativa y cuantitativa sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos,
metas e indicadores definidos en cada uno de los programas del plan, así como de la aplicación de recursos
presupuestales.
El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), opera mediante la construcción, alimentación y
análisis de las MIR-Tipo alineadas a cada uno de los Programas presupuestarios y proyectos de la estructura
programática.
Este Sistema (SEGEMUN), basa la evaluación en las MIR, lo que permite “dimensionar los resultados de la acción
gubernamental en términos de calidad, costos y pertinencia de los servicios; así mismo, medir los efectos en la
sociedad o beneficiarios a los que se orientan los programas; y asegurar que se dé el cumplimiento a los objetivos
institucionales propuestos, con la conciencia y visión de que cada una de las acciones a realizar generará valor
público”.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 144
Pilar 2
Económico
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 145
VII. Pilar 2 Económico
Municipio Competitivo,
Productivo e
Innovador
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 146
VII. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO PRODUCTIVO E INNOVADOR
Este apartado aborda la dinámica económica del municipio, se incluye una descripción y análisis de los componentes
económicos: la Población Económicamente Activa, las personas empleadas, el nivel de ingreso de la población y
las principales actividades económicas del territorio municipal.
Es vital que un municipio competitivo, productivo e innovador promueva el desarrollo económico sustentable que
genere crecimiento y desarrollo equitativo. Para ello, es necesario que se generen las condiciones necesarias para
impulsar la productividad tomando en consideración las fortalezas y recursos con los que cuenta el municipio.
Generar crecimiento económico es uno de los principales retos al que se enfrentan las economías, con ello es
posible que una sociedad genere riqueza y progrese en términos materiales. Sin embargo, lo ideal no solo es crecer
en términos de riqueza sino también en igualdad social de manera sostenida y viable en el largo plazo, es decir,
lograr un desarrollo económico. Ciertas sociedades que han sido capaces de generar crecimiento económico sólido
y sustentable, han podido alcanzar objetivos en materia de desarrollo.
Una economía crece en función de que tan productivos son los factores trabajo y capital. El factor trabajo se refiere
al tamaño y el grado de calificación de la fuerza laboral mientras que el factor capital consiste en el grado de uso de
maquinaria y conocimientos científicos para potenciar las actividades económicas.
VII.I. Desarrollo económico
El impulso de las actividades agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios requiere la incorporación de
tecnologías avanzadas para la producción y sinergia entre los grupos de productores y emprendedores que
fortalezcan sus procesos de diseño, producción y distribución; tal como lo establece la meta 9.3 de los Objetivos de
Desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 que promueve políticas orientadas al desarrollo que apoyen a las
actividades productivas para su integración en las cadenas de valor.
Considerando que el desarrollo económico se encarga de planear la capacidad de producir y obtener ingresos dentro
de un territorio determinado. Para el municipio adquiere gran importancia porque se relaciona con el sustento y la
expansión económica que garantice el bienestar y la mejor calidad de vida de nuestra comunidad, propiciando la
prosperidad y satisfacción de las necesidades personales y sociales de los tenancinguenses.
Producto Interno Bruto (PIB)
Gráfica 38. Porcentaje de participación por sector económico al PIB municipal
2019.
El Producto Interno Bruto (PIB), es la suma Porcentajede de participación por sector
de los valores de mercado de todos los económico e impuestos al PIB municipal
servicios y bienes finales producidos en un
periodo específico, es un indicador del
crecimiento de la economía porque en su
medición integra el consumo de las familias, 4%
3%
inversiones de las empresas, variación de 22% Agropecuario
inventarios, el gasto del gobierno y el saldo
Industrial
de las relaciones comerciales; este indicador
Servicios
permite conocer el éxito de las políticas
públicas, al medir el crecimiento económico
71% Impuestos
del municipio.
Fuente: Elaboración propia con información del
Producto Interno Bruto 2019, IGECEM.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 147
En 2018 el municipio obtuvo un PIB de 4,561.7 millones de pesos (millones de pesos de 2013), 41.6 millones más
que en el año 2017.
El PIB municipal se integra por la aportación económica de cada uno de los sectores económicos; así como por la
recaudación de impuestos.
El sector de servicios, es la actividad que se ha caracterizado por ser la principal aportante al PIB municipal en los
últimos veinte años, con una tasa de crecimiento promedio anual de 6.12% de 2008 al 2018, colocando al municipio
a la cabeza de la Región XIII Tenancingo, seguido por los municipios de Tenango del Valle y San Antonio la Isla.
Del 2008 al 2018, el comportamiento del PIB municipal de manera general siempre ha sido a la alza, exceptuando
el 2009, año en que nuestro municipio enfrentó una recesión económica a nivel mundial; sin embargo, a partir del
2010 y hasta el 2018 el crecimiento ha sido constante; las variaciones anuales del PIB municipal se deben al propio
comportamiento de cada sector económico en el tiempo, el sector de servicios, además de ser históricamente el
mayor aportante del PIB municipal, es el que ha presentado un comportamiento más estable y de forma ascendente,
pasando de $1,784.6 millones de pesos en 2008 a $3,234.6 millones en 2018, mientras que el sector agropecuario
se ha comportado de forma más inestable, ya que en el período 2009 al 2013, ( $792.0, $597.4, $558.9, $563.6 y
$679.7 millones de pesos respectivamente) obtuvo cifras inferiores a las de 2008 (818.6 millones de pesos), en el
período 2014 – 2017 mantuvo un PIB ascendente ($943.8, $1,034.1, $1,113.6 y $1,121.6 millones de pesos
respectivamente) aunque con avances limitados tendiente a la baja, ya que la diferencia entre el PIB de 2016 y 2017
fue de solamente ocho millones de pesos, (mientras que el sector de servicios reportó en el mismo período una
diferencia de $151.4 millones de pesos); como era de esperarse, de acuerdo con la tendencia que venía presentando
el sector, en 2018 reportó un PIB de $991.1 millones de pesos, $130.5 millones menos que el año anterior. Respeto
al sector industrial, es el sector que menor crecimiento ha reportado en este período de tiempo, pasando de $103.1
millones de pesos en 2008 a $134.3 millones de pesos en 2018, lo que representa una tasa de crecimiento media
anual de 2.68%; la recaudación de impuestos presenta una tasa de crecimiento media anua de 6.84% pasando de
$103.6 millones de pesos en 2008 a 200.9 millones en 2018.
Gráfica 39. Producto Interno Bruto por Sector productivo, 2008 - 2018.
5,000.0 4,520.0 4,561.7
4,351.2
4,500.0 4,130.8
3,964.2
4,000.0 3,524.4
3,500.0 3,135.9 3,234.6
3,060.7 3,090.6
2,879.4 2,939.2
2,804.3
3,000.0 2,809.9 2,752.2 2,571.4
2,735.0
2,332.7
2,500.0 2,131.9
1,947.7
2,000.0 1,784.6 1,754.1
1,500.0 1,034.1 1,113.6 1,121.6 991.1
943.8
792.0
1,000.0 818.6 597.4 558.9 563.6 679.7
500.0 136.2 137.5 132.4 131.4 134.3
103.1 104.3 227.6 254.5 121.9 133.0
0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Producto Interno Bruto Agropecuario Industria Servicios Impuestos
Fuente: Elaboración propia con información del Producto Interno Bruto 2019, IGECEM.
Del 2008 al 2018, el PIB del municipio presentó una tasa promedio anual de crecimiento de 4.96%, superior al
reportado por el Gobierno del Estado que fue de 2.86%.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 148
Gráfica 40. Comparativo del Producto Interno Bruto Estatal vs Municipal 2008 - 2018.
Producto Interno Bruto, 2008-2019
(Base 2013 = 100, Millones de pesos)
200.00 6,000.00
x 10000
180.00 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
166.68 2019
161.40 164.56
150.04 154.80 5,000.00
160.00 142.05 146.44
133.69 139.46
140.00 124.90 118.64 127.77 4,520.10
4,362.10 4,561.70 4,602.80 4,000.00
120.00 4,131.30
3,964.30
100.00 3,524.40 3,000.00
3,135.90
80.00 3,060.70
2,809.90 2,752.202,879.40
2,000.00
60.00
40.00
1,000.00
20.00
0.00 0.00
Estatal Municipal
Fuente: Elaboración propia con información del Producto Interno Bruto Municipal 2019, IGECEM.
Población Económicamente Activa (PEA)
La Población Económicamente Activa (PEA); es otro indicador básico, porque nos muestra la población de 12 o más
años que están en disposición laboral, sea o no remunerada para la producción de bienes y servicios, se divide en
población ocupada (personas que tienen algún empleo) y población desocupada (personas que están buscando
empleo); uno de los objetivos de la Agenda 2030 es que, la tasa de desempleo sea cero y que la población goce de
pleno empleo.
En 2020, se reportó una PEA para Tenancingo de 50,588 habitantes, representando el 48.32% de la población total
del municipio; así como el 25.03% de la región, seguido por el municipio de Tenango del valle con 21.39%, ambos
municipios concentran el 46.42% de la Región XIII Tenancingo.
A nivel municipal, las localidades que concentran el mayor número de PEA son: en primer lugar, la cabecera
municipal con el 15.41% (7,797 habitantes), seguido por Santa Ana Ixtlahuatzingo con el 7.22%, la colonia San José
el Cuartel con 5.21% y la comunidad de el Salitre con 5.16%; la proporción de la PEA entre hombres y mujeres es
60.01% (30,359) y 39.99% (20,229) respectivamente.
VII.I.I. Desarrollo regional
A nivel regional la productividad de las actividades económicas adquiere mayor relevancia porque se convierte en
uno de los principales indicadores de localización para la atracción de inversión, motivo por el cual es indispensable
el impulso de la infraestructura eficiente, recursos humanos capacitados y políticas públicas innovadoras para
consolidar las potencialidades económicas de la región y posicionarla a nivel estatal y nacional, sin perder de vista
que el mejoramiento de las condiciones de vida de la población mexiquense depende de las oportunidades que le
brindan su propio entorno (Programa Regional XIII Tenancingo 2017 – 2023).
Ingreso Per Cápita (IPC)
En los últimos 5 años el Ingreso Per Cápita (IPC) en el Estado se ha mantenido con un alza constante pero discreta,
observándose un mayor crecimiento en el período 2010 a 2015, 84.19 y 92.69 respectivamente, con una diferencia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 149
de 8.5 en el IPC; en contraste, en el período 2015 – 2019, 92.69 y 96.85, se observa un crecimiento del 50% con
respecto al período anterior.
En el municipio, se observa la misma tendencia que en la Entidad, ya que de 2010 a 2015, se pasó de un IPC de
31.66 a 42.20 respectivamente, con una diferencia en este período de tiempo de 10.54, un incremento mayor al
reportado en el Estado; sin embargo, en el período 2015 a 2019, el crecimiento del IPC fue casi nulo, ya que en el
2019 se reportó un IPC de 43.97, una diferencia de 1.77 con respecto al 2015; aunque cabe señalar que los períodos
de tiempo son distintos, ya que en este último, solamente se consideran 5 años (2015 a 2019), ya que la información
2020 aún no se encuentra disponible.
Tabla 85. Ingreso Per Cápita Estatal y Municipal 2010 - 2019.
Producto Interno
Ingreso Per Cápita
Año Municipio Población Total Bruto (Millones de
(IPC)
pesos de 2013)
Estado de México 15,175,862 1,277.706.7 84.19
2010
Tenancingo 90, 946 2,879.40 31.66
Estado de México 16,187,608 1,500,380.2 92.69
2015
Tenancingo 97, 891 4,131.30 42.20
Estado de México 16,992,418 1,645,639.1 96.85
2019
Tenancingo 104, 677 4,602.8 43.97
Fuente: Elaboración propia con información del Producto Interno Bruto 2019, IGECEM.
Índice de Marginación
El Índice de Marginación (IM) es una medida-resumen que permite identificar, por áreas geográficas, la intensidad
de las privaciones y exclusión social de la población según el impacto global de las carencias que padece la
población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción
de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas, CONAPO, 2020.
Tabla 86. Esquema conceptual de la marginación.
Esquema conceptual de la marginación
Dimensiones Indicador para medir la intensidad Índice de
Concepto Formas de exclusión
socioeconómicas de la exclusión marginación
Porcentaje de población analfabeta de 15
Analfabetismo.
años o más.
Educación.
Porcentaje de población sin primaria
Población sin primaria completa.
completa de 15 años o más.
Fenómeno
estructural Viviendas particulares sin drenaje ni Porcentaje de ocupantes en viviendas sin
múltiple que servicio sanitario. drenaje ni servicio sanitario.
valora Viviendas particulares sin energía Porcentaje de ocupantes en viviendas sin
dimensiones, eléctrica. energía eléctrica.
Intensidad global de
formas e Viviendas particulares sin agua Porcentaje de ocupantes en viviendas sin
intensidades de entubada. agua entubada.
la marginación
exclusión en el socioeconómica
Viviendas particulares con algún nivel Porcentaje de viviendas con algún nivel de
proceso de de hacinamiento. hacinamiento.
desarrollo y Viviendas particulares con piso de Porcentaje de ocupantes en viviendas con
disfrute de sus tierra. piso de tierra.
beneficios
Distribución de la Localidades con menos de 5,000 Porcentaje de población en localidades con
población. habitantes. menos de 5 mil habitantes.
Población ocupada que percibe hasta Porcentaje de población ocupada con
Ingresos monetarios.
dos salarios. ingresos de hasta 2 salarios mínimos.
Fuente: Elaborado por el CONAPO con base en el CONAPO (2012).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 150
La intensificación de estas carencias configura entornos más adversos para el devenir educativo de los habitantes,
en particular de los infantes. Se trata de una medida continua que aumenta de valor en tanto mayores porcentajes
de la población viven en localidades pequeñas, en viviendas inadecuadas, con falta de acceso a la educación y con
ingresos monetarios reducidos.
El IM se utiliza ampliamente en México para establecer jerarquías entre las unidades territoriales, según la intensidad
de las carencias estructurales padecidas por sus pobladores y, de este modo, ofrece un criterio sólido para priorizar
acciones de política social en los distintos niveles de gobierno.
A diferencia de los componentes del Índice de Rezago Social (IRS), el (IM) considera la información sobre la
percepción de ingresos y población en localidades menores a 5,000 habitantes.
De acuerdo al Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el año 2020 se reportó un IM para el municipio de
Tenancingo de 56.268, lo que lo sitúa en el lugar número cinco de la Región XIII Tenancingo.
Grado de Marginación
AL igual que el grado de rezago social, el Grado de Marginación (GM), clasifica a las unidades de observación en
cinco estratos (grados de rezago social),
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
En el año 2020, el Estado de México reportó un GM bajo (20.169), ocupando el lugar número 21 a nivel nacional. A
continuación, se muestra el GM desagregado por municipios; así como en el contexto en la Región XIII.
Ilustración 9. Grado de marginación por Estado, Región y Municipio, 2020.
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 151
Tabla 87. Grado de marginación por Municipio en la Región XIII Tenancingo 2020.
Clave de
Municipio IM GM
Municipio
119 Zumpahuacán 52.170 Alto
063 Ocuilan 54.578 Bajo
052 Malinalco 54.597 Bajo
049 Joquicingo 55.574 Bajo
088 Tenancingo 56.269 Bajo
090 Tenango del Valle 56.666 Muy bajo
006 Almoloya del Río 57.954 Muy bajo
072 Rayón 580227 Muy bajo
018 Calimaya 580345 Muy bajo
073 San Antonio la Isla 59.679 Muy bajo
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2020.
Pobreza municipal
El concepto y la definición de pobreza abarca las dimensiones: de bienestar económico, de los derechos sociales y
el contexto territorial, que se concibe como una importante herramienta de análisis sobre el entorno en el cual se
desenvuelven los procesos sociales que comprenden u originan la pobreza.
A efectos de la identificación de la población en situación de pobreza y conforme al marco conceptual, el CONEVAL
considera solo 2 dimensiones; y ya que cada una de ellas brinda un diagnóstico específico de las limitaciones y
restricciones que enfrentan las personas, se establecen criterios diferenciados para definir la presencia o ausencia
de carencias en cada una de ellas.
1. Bienestar económico. Se identifica a la población cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y
servicios que requiere para satisfacer sus necesidades.
2. Derechos sociales. Al ser estos elementos universales, interdependientes e indivisibles, se identifica a la
población que presenta carencia social en al menos uno de los seis indicadores señalados en el artículo 36 de
la Ley General de Desarrollo Social (LGDS):
1. Rezago educativo. 4. Calidad y espacios de la vivienda.
2. Acceso a los servicios de salud. 5. Acceso a los servicios básicos en la
vivienda.
3. Acceso a la seguridad social. 6. Acceso a la alimentación nutritiva y de
calidad.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 152
Si bien la presencia de carencias asociadas a cada uno de los espacios impone una serie de limitaciones específicas
que atentan contra la libertad y la dignidad de las personas, la existencia simultánea de carencias en los dos espacios
agrava de forma considerable sus condiciones de vida, lo que da origen a la siguiente definición de pobreza
multidimensional:
Una persona se encuentra en situación de pobreza multidimensional cuando no tiene garantizado
el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y sus ingresos son
insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades
(CONEVAL, 2019).
En el año 2010, de acuerdo con información del CONEVAL, en el municipio de Tenancingo había 50,678 personas
en condición de pobreza multidimensional, lo que representaba el 53.90% de la población. Para el año 2020, esta
cifra ascendió a 64,376 personas en esta condición, lo que equivale a 61.50%, confirmando un aumento de 13,698
en diez años. En términos relativos, el incremento fue de 7.6 puntos porcentuales.
Gráfica 41. Medición de la pobreza en Tenancingo 2010 - 2020.
2010 2020 2010 2020 2010 2020 2010 2020 2010 2020
61.5%
Población con ingreso 53.9% 62,590
50,678 personas
inferior a la línea de personas
pobreza por ingresos 36.0%
2010 2020 33,829 23.4%
56.5 % 67.0 % 11.1% 9.4% 7.5% 9.5%
personas 23,801
10,480 9,555 2.7% 5.5% personas
2,520 5,594
personas personas 2,520 5,594
personas personas
Población con ingreso personas personas
inferior a la línea de pobreza
extrema por ingresos Población en Población
Población en Población Población
2010 2020 situación de vulnerable por
situación de vulnerable no pobre y no
19.3 % 25.1 % pobreza carencias
pobreza por ingresos vulnerable
extrema sociales
Fuente: Medición de la pobreza a escala municipal, CONEVAL y el Informe anual sobre la situación de pobreza y
rezago social 2020, Tenancingo, México, Gobierno de la República.
Como se aprecia en la gráfica anterior, el 61.50% de la población en el municipio vive en situación de pobreza, de
los cuales el 52.20% vive en situación de pobreza moderada, que corresponde a las personas que no tienen los
ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas pero que son suficientes para cubrir sus necesidades
fundamentales, aunque padezcan una de las seis carencias sociales. Mientras que el 9.40% de las personas vive
en situación de pobreza extrema, la cual se refiere a aquellas personas que tienen ingresos menores a los
necesarios para cubrir sus necesidades alimenticias básicas y presentan tres o más carencias sociales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 153
Indicadores de Carencia Social 2010 - 2020
2010 2020 2010 2020 2010 2020 2010 2020 2010 2020 2010 2020
23.00% 18.10% 30.70% 41.42% 82.10% 82.76% 36.30% 21.10% 15.20% 6.08% 26.90% 9.41%
21,676 19,160 28,900 43,367. 77,248 86,634 34,186 22,086 14,336 6,300 25,320 8,559
Acceso a los
Acceso a los Calidad y
Accesos a la Acceso a la Servicios
Rezago Educativo Servicios de Espacios de la
Seguridad Social Alimentación Básicos en la
Salud Vivienda
Vivienda
Fuente: Elaboración propia con información de la Medición de la pobreza a escala municipal, CONEVAL y Censo de Población y Vivienda,
Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2010 y 2020.
En cuanto a las carencias sociales, en el año 2020 se presentó de forma general una disminución de 12.8 puntos
porcentuales con respecto al año 2010, pasando de 36.0% a 23.4%; sin embargo, la situación de cada carencia
varió en este período de tiempo, ya que algunas presentaron avances positivos mientras otra su comportamiento
fue negativo.
Tabla 88. Comportamiento de las carencias sociales 2010 - 2020.
Carencia Social Comportamiento
Rezago educativo De 23.0% a 18.1%
Acceso a la alimentación De 36.3% a 21.1%.
Calidad y espacios de la vivienda De 15.2% a 6.08%.
Acceso a los servicios básicos en la
De 26.6% a 9.41%
vivienda.
Acceso a los servicios de salud De 30.7% a 41.4%
Acceso a la seguridad social De 82.1% a 82.7%
Fuente: Elaboración propia con datos de la Medición de la pobreza a escala municipal, CONEVAL y Censo de Población y Vivienda,
Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2010 y 2020
Los habitantes de Tenancingo viven en situación de pobreza mayor que la que se vive en promedio, tanto a nivel
estatal como nacional. Sin embargo, la población vulnerable por carencias sociales es menor al promedio nacional
y poco mayor al promedio estatal.
Índice de Rezago Social
Dado que la Ley General de Desarrollo Social establece que la medición de pobreza debe considerar el carácter
multidimensional de la pobreza, el CONEVAL construyó el Índice de Rezago Social, incorporando indicadores de
educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda y activos en el
hogar.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 154
El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales
(educación, salud, servicios básicos y calidad y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad
ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales, cabe mencionar que No se trata de una
medición de pobreza multidimensional, ya que no incorpora los indicadores de ingreso, seguridad social y
alimentación.
La técnica que se aplicó para la estimación del Índice fue la de Análisis de Componentes Principales, la cual permite
resumir en un indicador agregado en las diferentes dimensiones del fenómeno en estudio.
Gráfica 42. Componentes del índice de rezago social municipal, 2000, 2010 y 2020.
Componentes del índice de rezago social municipal, 2000, 2010 y 2020 (Porcentaje)
0 10 20 30 40 50 60 70 80
10.3
Población de 15 años o más analfabeta 7.4
4.8
6.9
Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 4.8
5.2
53.6
Población de 15 años y más con educación básica incompleta 43.1
30.9
71.0
Población sin derechohabiencia a servicios de salud 48.4
41.4
14.3
Viviendas con piso de tierra 8.6
2.6
19.6
Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 4.8
2.5
19.6
Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 13.5
3.9
28.8
Viviendas que no disponen de drenaje 8.8
3.8
2.9
Viviendas que no disponen de energía eléctrica 1.2
0.6
74.7
Viviendas que no disponen de lavadora 51.7
43.2
54.6
Viviendas que no disponen de refrigerador 34.7
25.9
Municipal 2000 Municipal 2010 Municipal 2020
Fuente: Elaboración propia con información de Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, según municipio, 2000, 2010 y
2020, CONEVAL.
Como se observa en la gráfica anterior, en los últimos 20 años, el municipio ha presentado avances significativos
en todos los componentes, lo que indica que las políticas públicas enfocadas a disminuir el rezago social en las
comunidades han operado de manera moderada; sin embargo, aún queda mucho por hacer en beneficio de la
población, por ello, el reto de las administraciones municipales, alineados a los Objetivos de la Agenda 2030,
consiste en continuar con la reducción en los indicadores de rezago social y lograr abatir el número de habitantes
con alguna carencia social.
A continuación, se muestra el comparativo de los componentes del índice de rezago social entre el Gobierno del
Estado de México y el Municipio en el año 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 155
Gráfica 43. Comparativo de componentes del índice de rezago social municipal 2020.
Comparativo Estado vs Municipio 2020
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
2.9
Población de 15 años o más analfabeta 4.8
5.7
Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 5.2
24.9
Población de 15 años y más con educación básica incompleta 30.9
33.4
Población sin derechohabiencia a servicios de salud 41.4
2
Viviendas con piso de tierra 2.6
1.5
Viviendas que no disponen de excusado o sanitario 2.5
2.6
Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 3.9
2.5
Viviendas que no disponen de drenaje 3.8
0.3
Viviendas que no disponen de energía eléctrica 0.6
27.5
Viviendas que no disponen de lavadora 43.2
14.2
Viviendas que no disponen de refrigerador 25.9
Estatal Municipal
Fuente: Elaboración propia con información de Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, según entidad federativa y
municipio, 2020, CONEVAL.
El propósito de los indicadores de rezago social son identificar los altos niveles de analfabetismo, baja asistencia
escolar y educación básica incompleta, poco acceso a los servicios de salud y viviendas sin espacios de calidad y
servicios básicos, todo esto con la finalidad de generar información para la toma de decisiones en materia de política
social, especialmente para analizar la desigualdad de coberturas sociales que subsisten en cada ámbito territorial.
Grado de rezago social
Una vez estimado el Índice de Rezago Social, se clasifica a las unidades de observación en cinco estratos (grados
de rezago social), haciendo uso de la técnica de estratificación de Dalenius - Hodges, la cual permite que dentro de
cada estrato las unidades sean lo más homogéneas posibles y entre los estratos lo más distintos posibles. Los cinco
estratos o grados de rezago social en que se distribuyen las unidades de observación, de acuerdo con su Índice,
son:
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 156
De acuerdo a la estratificación, del año 2000 al año 2020, la situación de rezago social en el municipio se ha
mantenido lejano al 1, es decir; con grado de Bajo en todos los periodos analizados, a continuación, se presentan
los índices para cada década.
Ilustración 8. Comportamiento del Índice de Rezago Social (IRS) y del Grado de Rezago Social (GRS) del año 2000, 2010 y
2020.
2000 2010 2020
IRS: - 0.6640 IRS: - 0.5517 IRS: - 0.6536
GRS: Bajo GRS: Bajo GRS: Bajo
Fuente: Elaboración propia con información de Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, según municipio, 2020, 2010 y
2020, CONEVAL.
Si bien, de manera general el municipio se ha mantenido por mucho tiempo con un grado de rezago social bajo, el
comportamiento a nivel de localidad es variado, ya que, en el año 2020, se identificaron localidades que van desde
grados de rezago altos (4 localidades), hasta grados de rezago muy bajos (15 localidades), entre ellas la cabecera
municipal, con un IRS de – 0.95960, sin embargo, la localidad que presenta el menor IRS, incluso que la misma
Cabecera Municipal de Toluca (-1.17117), es la Colonia Ejercito del Trabajo, con un IRS de – 1.2146.
A continuación, se presentan las localidades de acuerdo a su Índice de Rezago Social y Grado de Rezago Social:
Tabla 89. Índice y Grado de rezago social en el año 2020 por localidad.
Índice de Grado de Lugar que ocupa
Población
Localidad rezago rezago en el contexto
total
social social nacional
Agua Bendita 191 1.38746 Alto 10,692
Agua Dulce 49 0.84960 Alto 18,181
San José Chalmita 1,239 0.44402 Alto 27,069
San Antonio Agua Bendita 1,013 0.43858 Alto 27,246
Monte de Pozo 23 0.05626 Medio 39,158
Colonia Guadalupe Victoria 631 -0.01399 Medio 41,850
La Providencia 139 -0.21134 Medio 50,616
La Compuerta 1,019 -0.23586 Bajo 51,771
Santa Cruz Xochiaca 187 -0.26171 Bajo 53,109
Los Morales 342 -0.28780 Bajo 54,441
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 157
Índice de Grado de Lugar que ocupa
Población
Localidad rezago rezago en el contexto
total
social social nacional
El Carmen (El Desierto del Carmen) 1,309 -0.30239 Bajo 55,201
Ixpuichiapan 1,110 -0.32346 Bajo 56,355
La Ocotalera 512 -0.33856 Bajo 57,245
Acatzingo (Acatzingo de la Piedra) 2,275 -0.34309 Bajo 57,498
San Nicolás 2,006 -0.39940 Bajo 60,639
Rinconada de Atotonilco 872 -0.41131 Bajo 61,340
San Martín Coapaxtongo 3,439 -0.41277 Bajo 61,424
La Loma 46 -0.42648 Bajo 62,252
Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa Ana) 7,542 -0.43648 Bajo 62,846
Tierra Blanca 1,206 -0.44613 Bajo 63,441
Cruz Vidriada 549 -0.47901 Bajo 65,564
San Simonito 2,196 -0.48893 Bajo 66,207
Terrenate 806 -0.51377 Bajo 67,782
Plan de San Martín 195 -0.56519 Bajo 71,155
La Mesita 583 -0.57116 Bajo 71,537
Colonia Lázaro Cárdenas Ixpuchiapan 497 -0.58287 Bajo 72,328
Gualupita 444 -0.61780 Bajo 74,670
Tepalcatepec 2,016 -0.63305 Bajo 75,719
Pueblo Nuevo 1,253 -0.64889 Bajo 76,850
Plan de Guadalupe 268 -0.65045 Bajo 76,978
San Juan Xochiaca 3,807 -0.67710 Bajo 78,900
San Juan Tetitlán 815 -0.69967 Bajo 80,417
Santa Teresita Acatzingo 764 -0.70743 Bajo 80,945
Colonia Emiliano Zapata Ejido Tepetzingo 606 -0.70778 Bajo 80,968
Rinconada de Santa Teresa 551 -0.71073 Bajo 81,163
Francisco Zarco 542 -0.75238 Bajo 83,986
Colonia Morelos 381 -0.76841 Bajo 85,101
Barrio Santa Teresa 647 -0.77233 Bajo 85,373
Tepetzingo 3,120 -0.77625 Bajo 85,666
Chalchihuapan 1,544 -0.77757 Bajo 85,738
San Gabriel Zepayautla 2,579 -0.78680 Bajo 86,392
Ejido Ixpuchiapan 1,270 -0.79651 Bajo 87,034
San Pedro Ejido Tecomatlán 1,230 -0.80180 Bajo 87,401
Quetzalapa 1,222 -0.81463 Bajo 88,199
Colonia San Ramón 2,919 -0.83249 Bajo 89,421
Tepoxtepec 1,213 -0.90181 Muy bajo 93,883
Ejido de Tenería (El Llano) 1,492 -0.90692 Muy bajo 94,200
San José Tenería (Tenería) 2,855 -0.91071 Muy bajo 94,410
La Trinidad 4,415 -0.93791 Muy bajo 96,007
San Diego 1,314 -0.95089 Muy bajo 96,723
Tenancingo de Degollado 14,038 -0.95960 Muy bajo 97,220
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 158
Índice de Grado de Lugar que ocupa
Población
Localidad rezago rezago en el contexto
total
social social nacional
La Ciénega 4,683 -0.97398 Muy bajo 98,034
San Miguel Tecomatlán 3,269 -0.97872 Muy bajo 98,269
Colonia Valle de Guadalupe 425 -1.00148 Muy bajo 99,381
Colonia Emiliano Zapata Ejido de Tenancingo 3,061 -1.01016 Muy bajo 99,785
San José el Cuartel 4,982 -1.01479 Muy bajo 99,991
La Lagunilla 843 -1.04395 Muy bajo 101,214
El Salitre 5,104 -1.08185 Muy bajo 102,615
Colonia San Francisco Tepetzingo 400 -1.14009 Muy bajo 104,226
Colonia Ejército del Trabajo 618 -1.21464 Muy bajo 105,625
Fuente: Elaboración propia con información de Población total, indicadores, índice y grado de rezago social, según localidad, 2020, CONEVAL.
VII.I.II. Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.)
La metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local, propuesto por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL 2003), plantea que, derivado del análisis de potencialidades y limitaciones, es
posible determinar una serie de vocaciones, también entendidas como aptitudes, capacidades y características
especiales que posee el territorio para su desarrollo. El objetivo es, priorizar (determinar) dos o tres vocaciones que
puedan ser alcanzables a mediano plazo y que puedan dinamizar el Desarrollo Municipal.
Dicho de otro modo, identificar las vocaciones del Municipio, permitirá trabajar en la construcción de la identidad
local, en la que se concentrará el Desarrollo. Se trata de una estrategia que refuerza el valor de los recursos
(culturales, económicos, geográficos y humanos) del municipio, retoma aquellos que se encuentran subutilizados,
abandonados u olvidados para plantear actividades, esquemas de colaboración, proyectos sociales productivos en
pro de la ciudadanía, su territorio, su desarrollo humano, económico y sostenible (Gobierno del Estado de México,
2022).
Actividades económicas municipales
El crecimiento económico de la Región XIII Tenancingo depende principalmente del incremento en su competitividad,
para lo cual es preciso aprovechar los recursos de acuerdo a su vocación productiva regional, identificando las
ventajas competitivas a nivel municipal y en cada sector (Programa Regional XIII Tenancingo 2017 – 2023).
Si bien en el sector agropecuario del municipio hay un predominio de los cultivos extensivos y de autoconsumo, es
necesario identificar aquellas actividades que pueden tener un impacto a nivel regional y estatal a través del
mejoramiento de procesos.
Las metas 2.3 y 2.4 de los ODS de la Agenda 2030, establecen duplicar la productividad agrícola y los ingresos de
los productores de alimentos en pequeña escala, respetando el medio ambiente, así como asegurar la sostenibilidad
de los sistemas de producción de alimentación y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad
y contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas.
En el sector industrial tiene relevancia la vinculación entre las grandes empresas y las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (Mipymes); así como el mejoramiento de la infraestructura para las actividades del sector que consoliden
polos de crecimiento. El análisis de la productividad en el Estado de México se contextualiza en el marco de la meta
8.2 de los ODS de la Agenda 2030, que plantea lograr niveles más altos de productividad económica mediante la
diversificación e innovación, así como fomentar la modernización y crecimiento de las Mipymes.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 159
La refuncionalización del sector de servicios en los centros de población, tiene un papel preponderante para mejorar
las actividades ya consolidadas e impulsar las turísticas, culturales y recreativas tanto urbanas como rurales
(Programa Regional XIII Tenancingo 2017 – 2023).
Actividades económicas primarias
Como se ha mencionado, en los últimos años la aportación al PIB municipal por parte del sector agropecuario se ha
comportado de forma inestable, con tasas de crecimiento anual negativas, el mayor crecimiento fue en el año 2013
(20.60%) y 2014 (38.86%), mientras que el menor crecimiento se presentó en 2010 (-24.57%) y 2018 (-11.64%).
Gráfica 44. Tasa de crecimiento anua del PIB Agropecuario 2008 - 2018.
Tasa de crecimiento anual
PIB Agropecuario, 2008-2018
40.00% 38.86%
30.00%
20.60%
20.00%
9.57%
10.00% 7.69%
0.84% 0.74%
0.00%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-10.00% -3.25% -6.44%
-11.64%
-20.00%
-24.57%
-30.00%
Fuente: Elaboración propia con información del Producto Interno Bruto 2019, IGECEM.
Actividad agrícola
En 2020 la superficie sembrada y cosechada es de 6,440.97 hectáreas, lo que equivale al 39.20% de la superficie
total del municipio; se distribuye en distintos grupos naturales como: cereales, forrajes, frutales, hortalizas,
industriales, legumbres secas y ornamentos; la mayor superficie sembrada y cosechada en este año corresponde
al cultivo de maíz grano blanco, con 4,059.36 ha., con un rendimiento de 3.98 toneladas por hectárea, lo que suma
una producción de 16,144.08 toneladas; seguido por el cultivo de ornamentos con una superficie sembrada y
cosechada de 906.04 hectáreas, de las cuales 454.57 corresponden al cultivo de crisantemo, que equivalen al
50.17% del total de superficie cultivada.
En la siguiente tabla se muestra la información para cada grupo natural y cultivo, como: superficie sembrada,
cosechada, producción, rendimiento, precio medio anual; así como el valor de la producción para el año 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 160
Tabla 90. Relación de cultivos y sus características en el año 2020.
Precio Valor de la
Superficie Superficie Rendimiento
Producción medio producción
Cultivos Sembrada Cosechada obtenido
(Ton) anual (Miles de
(Ha) (Ha) (Ton/Ha)
($/Ton) pesos)
Cereales
Maíz grano blanco 4,059.36 4,059.36 16,144.08 3.98 3,557.03 $57,424.96
Subtotal 4,059.36 4,059.36 16,144.08 0 0 $57,424.96
Forrajes
Alfalfa verde s/clasificar 2.1 2.1 42.63 20.3 555.35 $23.67
Avena forrajera en verde
109.2 109.2 2,071.47 18.97 515.56 $1,067.96
s/clasificar
Maíz forrajero en verde
168.55 168.55 5,195.23 30.82 587.99 $3,054.75
s/clasificar
Subtotal 279.85 279.85 7,309.33 0 0 $4,146.39
Frutales
Aguacate hass 884 836 9,966.28 11.92 14,354.95 $143,065.44
Durazno diamante 16 14 115.37 8.24 7,826.88 $902.99
Frambuesa s/clasificar 2 1 4.36 4.36 19,980.00 $87.11
Guayaba media china 1 1 5.5 5.5 5,216.00 $28.69
Nuez de castilla s/clasificar 5 5 15.35 3.07 13,422.00 $206.03
Zarzamora s/clasificar 2 1 11.77 11.77 19,910.20 $234.34
Subtotal 910 858 10,118.63 0 0 $144,524.60
Hortalizas
Calabacita italiana (zucchini) 36.51 36.51 385.63 10.56 7,100.27 $2,738.08
Chile verde manzano
7.78 7.78 387.21 49.77 9,544.10 $3,695.57
invernadero
Nopalitos s/clasificar 15 12 422.4 35.2 2,636.00 $1,113.45
Tomate rojo (jitomate) saladette
4.3 4.3 788.79 183.44 4,518.07 $3,563.81
invernadero
Tomate verde s/clasificar 30.56 30.56 401.12 13.13 6,205.92 $2,489.32
Subtotal 94.15 91.15 2,385.15 0 0 $13,600.22
Industriales
Agave mezcalero 63 50 3,670.00 73.40 2,646.84 $9,713.90
Subtotal 63 50 3,670.00 0 0 $9,713.90
Legumbres secas
Frijol otros negros 128.57 128.57 124.71 0.97 12,751.48 $1,590.24
Subtotal 128.57 128.57 124.71 0 0 $1,590.24
Ornamentos
Crisantemo (gruesa) s/clasificar 454.57 454.57 1,755,844.93 3,862.65 190.06 $333,719.82
Gerbera (gruesa) invernadero 30.00 28.00 336,628.04 12,022.43 197.08 $66,342.65
Girasol flor (gruesa) s/clasificar 9.91 9.91 4,764.20 480.75 261.56 $1,246.15
Gladiola (gruesa) s/clasificar 181.8 181.8 244,279.60 1,343.67 266.86 $65,187.38
Lilium (gruesa) invernadero 12.33 12.33 35,635.80 2,890.17 209.43 $7,463.21
Lilium (gruesa) s/clasificar 11.43 11.43 33,187.35 2,903.53 142.00 $4,712.60
Rosa (gruesa) invernadero 206.00 204.00 1,828,352.04 8,962.51 201.73 $368,833.46
Subtotal 906.04 902.04 4,238,691.96 ----- ----- $847,505.27
Total 6,440.97 6,368.97 4,278,443.86 $1,078,505.58
Fuente: Elaboración propia con información del Módulo Agrícola Municipal SIACON-NG, SIAP, 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 161
En el municipio, del año 2010 al 2020 la superficie sembrada de los distintos grupos naturales se incrementó en
1,031.47 hectáreas; sin embargo, la dinámica de cada grupo natural ha sido diferente en este período de tiempo,
los grupos que reportan un incremento en la superficie sembrada son: los cereales, frutales, industriales, y
ornamentos; el incremento más significativo de la superficie de cultivo corresponde a los frutales, pasando de 270
ha en 2010 a 910 ha en 2020, siendo el aguacate hass el principal cultivo de este grupo; los grupos que reportan
una reducción de superficie sembrada son: forrajes, hortalizas y legumbres secas, de estos, el grupo que reporta la
mayor disminución de su superficie son las hortalizas, que pasaron de 559.5 ha en 2010 a 94.15 en 2020.
Gráfica 45. Superficie sembrada por grupos naturales y cultivos principales en el año 2020.
Legumbres Hortalizas, Calabacita italiana 0.5%
Industriales, Agave mezcalero 1%
Fuente: Elaboración propia con información del Módulo Agrícola Municipal SIACON-NG, SIAP, 2020.
En cuanto a la producción, esta se basa en la superficie cosechada; así como el rendimiento de cada cultivo para
cada ciclo o temporada de cosecha, tal es el caso de los cereales, cuyo único cultivo de este grupo corresponde al
maíz grano blanco, y en el cual se observa un aumento de la superficie sembrada (2010 – 2020), sin embargo la
producción se comportó de distinta manera, ya que de 2010 a 2014 presentó un repunte de producción muy
significativo, debido a los rendimiento obtenidos, pasando de un rendimiento de 2 ton/ha en 2010 a 4.94 ton/ha en
2014, para el período 2018 – 2020, si bien hubo un incremento en la superficie de cultivo, los rendimientos
presentaron un retroceso de casi 1 ton/ha, 3.91 y 3.98 respectivamente, obteniendo en 2020 una producción inferior
a la de 2014.
En el caso del grupo de los frutales, donde su principal cultivo es el aguacate hass, se observa una evolución
ascendente en todos los sentidos, tanto en superficie como volúmenes de producción, pasando de una superficie
de 238 ha y un rendimiento de 7.51 ton/ha en 2010, a 884 ha plantadas y un rendimiento de 11.94 ton/ha.
A partir del 2016 se tuvo registro de un nuevo grupo natural, catalogado por el Sistema de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), como industrial, y que tiene como único cultivo al agave mezcalero, pasando de
20 ha en 2016 a 63 ha en 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 162
Tabla 91. Superficie y producción por grupo natural en el período 2010 - 2020.
Grupos Superficie Sembrada (Ha) Producción (Ton)
Naturales 2010 2014 2018 2020 2010 2014 2018 2020
Cereales 2,980.00 3,610.00 3,912.50 4,059.36 5,960.00 17,823.90 15,292.55 16,144.08
Forrajes 662.00 573.50 423.10 279.85 12,448.00 14,780.70 11,155.47 7,309.33
Frutales 279.00 864.50 921.50 910.00 2,029.90 7,590.23 9,921.01 10,118.63
Hortalizas 559.50 481.00 470.95 94.15 3,402.40 3,703.70 4,860.42 2,385.15
Industriales 0 0 60.00 63.00 0.00 0.00 3,650.00 3,670.00
Legumbres
148.50 120.00 132.50 128.57 146.80 180.00 165.75 124.71
Secas
Ornamentos 780.50 844.50 963.62 906.04 3,306,751.50 3,496,807.00 4,545,000.95 4,238,691.96
Totales 5,409.50 6,493.50 6,884.17 6,440.97 3,330,738.60 3,540,885.53 4,590,046.15 4,278,443.86
Fuente: Elaboración propia con información del Módulo Agrícola Municipal SIACON-NG, SIAP, 2020.
En cuanto al valor de la producción agrícola, también ha sufrido variaciones en el período 2010 – 2020, las
condiciones que influyen en su variación corresponden a la producción y al precio de cada producto en cada año,
variando este último como resultado de la oferta y demanda del mercado.
Los grupos naturales que han presentado el mayor valor de la producción en este período de tiempo son los frutales,
que pasaron de $25,099,800 millones de pesos en 2010 a $144,524,600 en 2020, este valor está conformado
básicamente por el cultivo de aguacate, quien aportó el 99%; los ornamentos han sido el grupo con mayor valor de
la producción del municipio, pasando de $474,859,080 millones de pesos en 2010 a $847,505,270 en 2020; los
cultivos con mayor aportación en 2020 fueron la rosa de invernadero con el 43.51% del valor total de la producción,
seguido por el crisantemo con el 39.37%, la gerbera con el 7.82% y la gladiola con el 7.69%, el 1.61% restante lo
conforman el lilium a cielo abierto y de invernadero y por último el girasol.
Tabla 92. Valor de la producción por grupo natural en el período 2010 - 2020.
Valor de la producción (Miles de pesos)
Grupos Naturales
2010 2014 2018 2020
Cereales $19,438.00 $65,946.05 $50,182.73 $57,424.96
Forrajes $5,323.88 $8,369.03 $6,287.35 $4,146.39
Frutales $25,099.80 $78,138.58 $151,549.74 $144,524.60
Hortalizas $18,939.10 $24,794.62 $33,941.43 $13,600.22
Industriales $ 0.00 $ 0.00 $9,644.16 $9,713.90
Legumbres Secas $1,937.76 $2,683.80 $2,018.06 $1,590.24
Ornamentos $474,859.08 $473,413.97 $1,111,310.32 $847,505.27
Total $545,597.62 $653,346.05 $1,364,933.79 $1,078,505.58
Fuente: Elaboración propia con información del Módulo Agrícola Municipal SIACON-NG, SIAP, 2020.
Actividad pecuaria
La actividad pecuaria en el municipio está conformada por: la apicultura, avicultura ovinocultura, porcicultura,
caprinocultura y ganadería bovina, algunas de ellas bajo el sistema de producción de doble propósito, como es el
caso de las aves (carne y huevo} y abejas (miel y cera), en el caso del ganado ovino, porcino, caprino y bovino, sus
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 163
productos son básicamente carne y ganado en pie, a excepción del ganado bovino que también se encuentra
destinado para la producción de leche.
Tabla 93. Actividades pecuarias y productos por especie 2020.
Nombre de la Nombre de Clave del Nombre del
actividad la especie producto producto
2 Cera
Apicultura Abeja
7 Miel
1 Carne
Ave 4 Huevo-plato
Avicultura 8 Ganado en pie
1 Carne
Guajolote
8 Ganado en pie
1 Carne
Ovinocultura Ovino
3 Ganado en pie
1 Carne
Porcicultura Porcino
3 Ganado en pie
1 Carne
Caprinocultura Caprino
3 Ganado en pie
1 Carne
Ganado bovino Bovino 3 Ganado en pie
6 Leche
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística de la Producción Pecuaria de 2020, SIAP.
Respecto al volumen de producción, su comportamiento en el período 2010 – 2020, es similar a la actividad agrícola,
aunque con valores más moderados, con la diferencia de que el descenso de su producción, de forma general, inicia
partir del año 2019.
Las aves (sin considerar el guajolote) encabezan la lista de la especie que en este período de tiempo han aportado
el mayor volumen de producción al municipio, tanto para carne como ganado en pie; en 2020 reportó un volumen
de 543.51 toneladas de carne y 695.65 toneladas de ganado en pie, seguido por el ganado bovino con 330.93
toneladas de carne y 609.151 toneladas de ganado en pie, el ganado porcino participó con 236.7 toneladas de carne
y 305.52 de ganado en pie, la especie ovino aportó 44.08 toneladas de carne y 83.77 de ganado en pie, este último
con valores de producción muy bajo en comparación del resto de las especies, el ganado caprino; así como el
guajolote son las especies con menor aportación a los volúmenes de producción, 5.44 y 4.49 toneladas de carne
respectivamente y 10.75 y 6.27 toneladas para ganado en pie respectivamente.
En cuanto al resto de los productos, la leche es el producto que ha reportado un sobrio aumento pero constante en
sus volúmenes de producción durante este período de tiempo, pasando de 1,550,480 litros en 2010 a 1,735,500
litros en 2020; el huevo – plato paso de 241.83 toneladas en 2010 a 285.43 en 2020, año en el que reportó una
ligera disminución con respecto a 2018, donde alcanzó el mayor volumen de producción en los últimos 10 años con
297.53 toneladas; la miel de abeja reportó en 2010 una producción de 50.26 toneladas, pasando por su mayor
producción en 2014 con 58.21 toneladas y cerrando el 2020 con 51.04 toneladas, de igual forma la cera, reportó en
2010 un volumen de 0.97 toneladas, su mejor año fue 2014 con 1.71 toneladas y en 2020 concluyó con 1.42
toneladas.
Hasta el año 2016, el municipio había sido productor de lana, aunque con volúmenes moderados, reportando una
disminución de su producción a partir del año 2014, donde obtuvo 1.727 toneladas, para cerrar con 1.351 en 2020,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 164
al igual que en otros productos, el motivo por el cual se dejó de producir de manera importante lana en Tenancingo,
fue la caída de los precios, ya que paso de $2.58 por kilo en 2014 a $1.76 en 2016.
Para un mayor detalle respecto al comportamiento del volumen de producción en la actividad pecuaria del municipio,
la siguiente tabla muestra la producción obtenida en el período 2010 – 2020 para las distintas especies y productos.
Tabla 94. Volumen de producción pecuaria en Tenancingo, 2010 – 2020.
Volumen de producción pecuaria
Producto Especie 2010 2014 2018 2020 Comportamiento
Ave 559.629 570.808 582.01 543.513
Guajolote 4.253 4.877 4.95 4.491
Ovino 43.169 46.278 51.43 44.008
Carne
Porcino 349.429 380.098 252.62 236.776
(Ton)
Caprino 4.493 5.753 5.71 5.447
Bovino 319.531 357.903 356.37 330.935
Total 1,280.50 1,365.72 1,253.09 1,165.17
Ave 678.526 697.273 728.386 695.658
Guajolote 5.775 6.778 7.013 6.27
Ovino 82.672 89.974 101.709 83.771
Ganado en pie
Porcino 462.08 507.918 328.46 305.526
(Ton)
Caprino 8.735 11.253 11.423 10.725
Bovino 611.994 691.078 661.932 609.151
Total 1,849.78 2,004.27 1,838.92 1,711.10
Leche Bovino 1,550.48 1,541.16 1,578.49 1,735.50
(mls lts) Total 1,550.48 1541.16 1578.49 1735.5
Lana Ovino 1.699 1.727 0 0
(Ton) Total 1.70 1.727 0 0
Huevo-plato Ave 241.836 269.633 297.539 285.436
(Ton) Total 241.836 269.633 297.539 285.436
Miel Abeja 50.265 58.211 51.11 51.045
(Ton) Total 50.265 58.211 51.11 51.045
Cera Abeja 0.973 1.714 1.251 1.427
(Ton) Total 0.973 1.714 1.251 1.427
Nota: Los valores en color amarillo en la gráfica de la columna “Comportamiento”, indican el valor más alto del volumen de producción para
ese año.
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística de la Producción Pecuaria de 2020, SIAP.
El valor de la producción se compone por el volumen de la producción (toneladas y/o litros) y el precio por kilogramo
y/o litro para cada uno de los productos en un año específico.
El ganado bovino es el que más valor han generado en los últimos cinco años, tanto en carne como ganado en pie,
en 2020 por concepto de carne se obtuvieron $22,931,700 millones de pesos y por ganado en pie $22,304,400,
combinados ambos productos generaron $45,236,100, lo que equivale al 17.14% del valor total de la producción;
las aves ocupan el segundo lugar, para el mismo año reportaron $19,878,500 en carne y $16,846,000 en ganado
en pie (sin considerar al guajolote), en conjunto generaron $36,724,500, que corresponden al 13.31% del valor total
de la producción, el tercer lugar lo ocupa la producción de leche (bovinos) con $13,987,900 (5.30%), seguido por el
ganado porcino, que combinando carne y ganado en pie obtuvieron $19,182,350 (7.26%).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 165
Tabla 95. Valor de la producción pecuaria en Tenancingo, 2010 – 2020.
Valor de la producción pecuaria (miles de pesos)
Producto Especie 2010 2014 2018 2020 Comportamiento
Ave $ 15,844.21 $ 21,542.29 $ 20,469.29 $ 19,878.50
Guajolote $ 204.92 $ 243.66 $ 297.35 $ 268.50
Ovino $ 2,081.55 $ 2,535.57 $ 3,440.13 $ 3,006.19
Carne Porcino $ 10,093.44 $ 15,846.29 $ 11,740.00 $ 10,621.70
Caprino $ 226.19 $ 308.25 $ 348.08 $ 328.81
Bovino $ 14,116.21 $ 19,509.29 $ 26,230.92 $ 22,931.70
Total $ 42,566.52 $ 59,985.35 $ 62,525.76 $ 57,035.40
Ave $ 12,404.36 $ 18,080.29 $ 18,819.09 $ 16,846.00
Guajolote $ 134.73 $ 196.70 $ 261.28 $ 226.98
Ovino $ 1,860.57 $ 2,333.03 $ 3,435.92 $ 2,942.88
Ganado en pie Porcino $ 8,703.54 $ 14,033.77 $ 9,417.21 $ 8,560.65
Caprino $ 191.32 $ 279.41 $ 344.49 $ 326.36
Bovino $ 12,373.33 $ 18,762.77 $ 26,124.39 $ 22,304.40
Total $ 35,667.84 $ 53,685.97 $ 58,402.39 $ 51,207.27
Bovino $ 9,677.46 $ 12,021.05 $ 12,878.45 $ 13,987.90
Leche
Total $ 9,677.46 $ 12,021.05 $ 12,878.45 $ 13,987.90
Ovino $ 2.61 $ 4.46 $ - $ -
Lana
Total $ 2.61 $ 4.46 $ - $ -
Ave $ 4,095.19 $ 7,005.07 $ 6,086.26 $ 6,014.46
Huevo-plato
Total $ 4,095.19 $ 7,005.07 $ 6,086.26 $ 6,014.46
Abeja $ 2,203.65 $ 3,019.41 $ 2,737.45 $ 2,597.31
Miel
Total $ 2,203.65 $ 3,019.41 $ 2,737.45 $ 2,597.31
Abeja $ 46.05 $ 85.61 $ 108.04 $ 101.94
Cera
Total $ 46.05 $ 85.61 $ 108.04 $ 101.94
Totales $ 190,528.63 $ 273,627.82 $ 287,494.70 $ 263,908.56
Nota: Los valores en color amarillo en la gráfica de la columna “Comportamiento”, indican el valor más alto del volumen de producción para
ese año.
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística de la Producción Pecuaria de 2020, SIAP.
Uno de los factores principales que determinan el valor de la producción pecuaria es el precio de cada uno de los
productos, el cual fluctúa año con año a partir de la oferta y la demanda, además que algunos productos, como el
bovino, su precio está basado en los precios internacionales, debido a que nuestro país no es autosuficiente en la
producción de granos, por lo que tiene que importar para satisfacer su consumo interno así, los precios
internacionales determinan los precios nacionales, los que a su vez determinan los costos de producción de la carne
de bovino.
La fluctuación anual del precio de cada producto, en muchos de los casos determina la sobrevivencia de cada
producto, ya que, si el precio que se le paga al productor es bajo y los costos de producción son altos, muy
difícilmente este continuará con la actividad, ya que esta dejará de ser redituable; en caso contrario, si el productor
recibe un precio justo por su producto y este logra mantener sus costos de producción en un nivel equilibrado,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 166
seguramente con el paso del tiempo su actividad crecerá, generando un impacto económico tanto a su familia como
a su comunidad y desde luego a la economía del municipio.
Para un mayor detalle sobre el comportamiento de los precios de la producción pecuaria en el municipio, a
continuación, se presenta el comportamiento de los precios para cada producto en los últimos 10 años, en el período
de 2010 a 2020.
Tabla 96. Precio por producto de la producción pecuaria en Tenancingo, 2010 -2020.
Precio $kg y $ltr de la producción pecuaria
Producto Especie 2010 2014 2018 2020 Comportamiento
Ave $ 28.31 $ 37.74 $ 35.17 $ 36.57
Guajolote $ 48.18 $ 49.96 $ 60.07 $ 59.79
Ovino $ 48.22 $ 54.79 $ 66.89 $ 68.31
Carne Porcino $ 28.89 $ 41.69 $ 46.47 $ 44.86
Caprino $ 50.34 $ 53.58 $ 60.96 $ 60.36
Bovino $ 44.18 $ 54.51 $ 73.61 $ 69.29
Total $ 248.12 $ 292.27 $ 343.17 $ 339.18
Ave $ 18.28 $ 25.93 $ 20.46 $ 24.22
Guajolote $ 23.33 $ 29.02 $ 37.26 $ 36.20
Ovino $ 22.51 $ 25.93 $ 33.78 $ 35.13
Ganado en pie Porcino $ 18.84 $ 27.63 $ 28.67 $ 28.02
Caprino $ 21.90 $ 24.83 $ 30.16 $ 30.43
Bovino $ 20.22 $ 27.15 $ 39.47 $ 36.62
Total $ 125.08 $ 160.49 $ 189.80 $ 190.62
Bovino $ 6.24 $ 7.80 $ 8.16 $ 8.06
Leche
Total $ 6.24 $ 7.80 $ 8.16 $ 8.06
Ovino $ 1.54 $ 2.58 $ - $ -
Lana
Total $ 1.54 $ 2.58 $ - $ -
Ave $ 16.93 $ 25.98 $ 25.84 $ 21.07
Huevo-plato
Total $ 16.93 $ 25.98 $ 25.84 $ 21.07
Abeja $ 43.84 $ 51.87 $ 53.56 $ 50.88
Miel
Total $ 43.84 $ 51.87 $ 53.56 $ 50.88
Abeja $ 47.33 $ 49.95 $ 86.36 $ 71.44
Cera
Total $ 47.33 $ 49.95 $ 86.36 $ 71.44
Nota: Los valores en color amarillo en la gráfica de la columna “Comportamiento”, indican el valor más alto del volumen de producción para
ese año.
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística de la Producción Pecuaria de 2020, SIAP.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 167
Gráfica 46. Resumen del valor de la producción en 2020 por producto en Tenancingo.
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística de la Producción Pecuaria de 2020, SIAP.
Actividades económicas secundarias
La actividad industrial es el sector que menos aporta al PIB municipal (2.94%), situándose en el tercer lugar en la
tasa de crecimiento promedio anual con 2.68% en el período 2008 – 2018, por encima del sector agropecuario
(1.93%).
Esta actividad se conforma por los diferentes tipos de industrias o sectores, tales como:
Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas
natural por ductos al consumidor final.
Construcción
Industrias manufactureras.
Estas a su vez, de acuerdo a la clasificación que emplea INEGI en los censos económicos, se desagregan en
subsector, rama y clase, con el propósito de brindar un mayor grado de detalle a la información.
La actividad o sector con mayor diversificación es la industria manufacturera, que en el caso específico del municipio
se identifican 16 subsectores y 25 ramas.
Para mayor detalle, en la siguiente tabla se muestra la desagregación de cada uno de los sectores hasta el nivel de
rama, con la finalidad de presentar a este nivel, cada una de las actividades que se desarrollan en el municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 168
Tabla 97. Clasificación de la industrial por nivel de desagregación 2018.
Sector Subsector Rama
Generación, transmisión,
Generación, transmisión, distribución
distribución y comercialización
y comercialización de energía
de energía eléctrica, suministro Captación, tratamiento y suministro de agua
eléctrica, suministro de agua y de gas
de agua y de gas natural por
natural por ductos al consumidor final
ductos al consumidor final
Edificación -----
Construcción Trabajos especializados para la
-----
construcción
Elaboración de alimentos para animales
Molienda de granos y de semillas y obtención de aceites
y grasas
Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares
Industria alimentaria Elaboración de productos lácteos
Matanza, empacado y procesamiento de carne de
ganado, aves y otros animales comestibles
Elaboración de productos de panadería y tortillas
Otras industrias alimentarias
Industria de las bebidas y del tabaco Industria de las bebidas
Fabricación de insumos textiles y Preparación e hilado de fibras textiles, y fabricación de
acabado de textiles hilos
Confección de alfombras, blancos y similares
Fabricación de productos textiles,
excepto prendas de vestir Fabricación de otros productos textiles, excepto
prendas de vestir
Fabricación de prendas de vestir de tejido de punto
Industria manufacturera Confección de prendas de vestir
Fabricación de prendas de vestir
Confección de accesorios de vestir y otras prendas de
vestir no clasificados en otra parte
Curtido y acabado de cuero y piel, y
fabricación de productos de cuero, Fabricación de calzado
piel y materiales sucedáneos
Industria de la madera Fabricación de otros productos de madera
Impresión e industrias conexas Impresión e industrias conexas
Fabricación de fertilizantes, pesticidas y otros
agroquímicos
Industria química
Fabricación de jabones, limpiadores y preparaciones de
tocador
Industria del plástico y del hule Fabricación de productos de plástico
Fabricación de productos a base de Fabricación de productos a base de arcillas y minerales
minerales no metálicos refractarios
Fabricación de estructuras metálicas y productos de
Fabricación de productos metálicos herrería
Maquinado de piezas y fabricación de tornillos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 169
Sector Subsector Rama
Fabricación de muebles, colchones y
Fabricación de muebles, excepto de oficina y estantería
persianas
Fabricación de equipo no electrónico y material
desechable de uso médico, dental y para laboratorio, y
Otras industrias manufactureras artículos oftálmicos
Otras industrias manufactureras
Fuente: Elaboración propia con información del Censo Económico 2019. Resultados definitivos, INEGI.
Gráfica 47. Producción bruta total de la industria manufacturera por subsector (porcentaje) 2018.
1.55% 0.69%
2.70 %
4.12%
Fuente: Elaboración propia con información del Censo Económico 2019. Resultados definitivos, INEGI.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 170
La actividad o sector de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de
agua y de gas natural por ductos al consumidor final son las principales actividades secundarias, en el ámbito
municipal la lleva a cabo el OPDAPAS., organismo público desconcentrado de la administración municipal que presta
entre otros, el servicio, del suministro de agua potable a determinadas localidades del municipio.
En cuanto al rubro de la construcción, el último año en que se reportó actividad de este sector fue en 2013, en el
subsector de la edificación, registrando una sola empresa.
En 2018, la industria manufacturera reportó una producción bruta total5 de $231.69 millones de pesos ($83.37
millones de pesos más que en 2013), de los cuales, el subsector industria alimenticia participó con el 60.94% de la
producción total ($141.20 millones de pesos), seguido por la fabricación de muebles, colchones y persianas con
15.63% ($36.20 millones de pesos), fabricación de prendas de vestir con 8.22% (19.06 millones de pesos) e Industria
de la madera con 4.30% (10.05), entre otros.
La rama elaboración de productos de panadería y tortilla del subsector industria alimentaria, es el principal aportador
a la producción bruta total de este subsector, aportando en 2018, $122.28 millones de pesos, que corresponde al
86.59% del subsector y el 52.77% del sector de la industria manufacturera, en segundo lugar se encuentra la rama,
matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles con una aportación
de $8.64 millones de pesos (6.04% del subsector), el tercer lugar lo ocupa la rama de elaboración de productos
lácteos con una participación de $2.76 millones de pesos (1.95%), el 2.01% corresponde a otras industrias
alimentarias.
Actividades económicas terciarias
Como se mencionó en apartados anteriores, el sector de servicios, es el sector de la economía municipal que ha
mantenido un crecimiento constante en los últimos diez años, además de ser el mayor aportador al PIB de
Tenancingo, en 2018 reportó una participación de $3,234 millones de pesos (millones de pesos de 2013), que
representan el 70.91% del PIB municipal y el 22.18% del PIB de la Región XIII Tenancingo.
La actividad de servicios al igual que la industrial, también se estructura de forma jerárquica, sector, subsector, rama,
subrama y clase; en el Ceso económico de 2018, INEGI identificó los siguientes sectores y subsectores:
Tabla 98. Sectores y subsectores de la actividad de servicios en el municipio en 2018.
Sector Subsector
De abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco
De productos textiles y calzado
De productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento,
electrodomésticos menores y aparatos de línea blanca
Comercio al por mayor De materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de
desecho
De maquinaria, equipo y mobiliario para actividades agropecuarias, industriales, de
servicios y comerciales, y de otra maquinaria y equipo de uso general
De camiones y de partes y refacciones nuevas para automóviles, camionetas y
camiones
De abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco
Comercio al por menor En tiendas de autoservicio y departamentales
De productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado
5 Producción bruta total (millones de pesos): Es el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados por la
unidad económica como resultado del ejercicio de sus actividades, comprendiendo el valor de los productos elaborados; el
margen bruto de comercialización; las obras ejecutadas; los ingresos por la prestación de servicios, así como el alquiler de
maquinaria y equipo, y otros bienes muebles e inmuebles; el valor de los activos fijos producidos para uso propio, entre otros.
Incluye la variación de existencias de productos en proceso. Los bienes y servicios se valoran a precios productor, INEGI, 2018).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 171
Sector Subsector
De artículos para el cuidado de la salud
De artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal
De enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y
artículos usados
De artículos de ferretería, tlapalería y vidrios
De vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes
Transportes, correos y Transporte terrestre de pasajeros, excepto por ferrocarril
almacenamiento Servicios relacionados con el transporte
Edición de periódicos, revistas, libros, software y otros materiales, y edición de
estas publicaciones integrada con la impresión
Información en medios masivos Radio y televisión
Telecomunicaciones
Otros servicios de información
Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil
Servicios financieros y de seguros Actividades bursátiles, cambiarias y de inversión financiera
Compañías de seguros, fianzas, y administración de fondos para el retiro
Servicios inmobiliarios y de alquiler de Servicios inmobiliarios
bienes muebles e intangibles Servicios de alquiler de bienes muebles
Servicios profesionales, científicos y
Servicios profesionales, científicos y técnicos
técnicos
Servicios de apoyo a los negocios y
manejo de residuos, y servicios de Servicios de apoyo a los negocios
remediación
Servicios educativos Servicios educativos
Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados
Servicios de salud y de asistencia Hospitales
social Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud
Otros servicios de asistencia social
Servicios de esparcimiento culturales Servicios artísticos, culturales y deportivos, y otros servicios relacionados
y deportivos, y otros servicios Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios
recreativos recreativos
Servicios de alojamiento temporal y Servicios de alojamiento temporal
de preparación de alimentos y
bebidas Servicios de preparación de alimentos y bebidas
Servicios de reparación y mantenimiento
Otros servicios excepto actividades
Servicios personales
gubernamentales
Asociaciones y organizaciones
Fuente: Elaboración propia con información del Censo Económico 2019. Resultados definitivos, INEGI.
De acuerdo con información del Censo económico 2018 de INEGI, la actividad de servicios reportó una producción
bruta total de $2,088.926 millones de pesos, 51.79% más que lo reportado en 2013 ($1,081.865 millones); el sector
que mayor producción reportó en 2018 fue el sector de comercio al por menor, con una producción bruta total de
$887.208 millones de pesos, equivalente al 42.47% de la producción bruta total del municipio, seguido por el sector
comercio al por mayor con una producción bruta total de $329.412 millones, (15.77%) y el sector de servicios de
alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas con $217.26 millones de pesos (10.40%); el 12.13% se
conforma por los sectores, subsectores y ramas que se encuentran agrupadas bajo el principio de confidencialidad,
el 19.23% de la producción se reparte en los 10 sectores restantes con porcentajes inferiores al 5%.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 172
Durante el período 2008 – 2018, la dinámica de crecimiento de cada sector de la actividad de servicios en el
municipio ha sido muy diversa, presentando algunos sectores comportamientos importantes tanto en la producción
bruta total como en sus tasas de crecimiento media anual (TCMD), los principales sectores que presentaron mayor
crecimiento durante este período son: el comercio al por menor, con una producción bruta total en 2008 de $317.7
millones y $887.21 millones en 2018; así como una TCMA de 10.81%, ubicándolo como el principal sector de la
actividad de servicios del municipio, seguido por el comercio al por mayor que pasó de $139.3 millones en 2008 a
$329.41 en 2018 con una TCMA de 8.98; cabe mencionar el caso particular del sector de servicios financieros y de
seguros, que si bien, su participación en la producción bruta total del municipio ($98.00 millones) no es comparable
con la de los punteros, es el sector que reportó la mayor TCMA (23.29%); los sectores que mostraron una
disminución tanto en su producción como en sus TCMA son: los servicios de apoyo a los negocios y manejo de
residuos, y servicios de remediación, que pasaron de $12.7 millones en 2008 a $7.31 en 2018, con una TCMA
negativa de -3.19% y los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, con una producción
bruta total de $8.1 millones en 2008 a $7.97 en 2018, con una TCMA de -0.22%.
Tabla 99. Comportamiento de la Producción bruta total y la Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) en el período 2008 -
2018.
2008 2013 2018
Producción Producción Producción TCMA Comportamiento
Sectores Bruta Total Bruta Total Bruta Total
(%) (%) (%) (%) 2008 - 2018
(Millones de (Millones de (Millones de
pesos) pesos) pesos)
Comercio al por mayor $ 139.31 14.59 $ 229.28 21.19 $ 329.41 15.77 8.98
Comercio al por menor $ 317.67 33.27 $ 333.99 30.87 $ 887.21 42.47 10.81
Transportes, correos y almacenamiento $ 5.09 0.53 $ 3.79 0.35 $ 10.63 0.51 7.65
Información en medios masivos $ 18.27 1.91 $ 5.43 0.50 $ 47.35 2.27 9.99
Servicios financieros y de seguros $ 12.07 1.26 $ 43.89 4.06 $ 98.00 4.69 23.29
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e
$ 8.15 0.85 $ 7.19 0.66 $ 7.97 0.38 -0.22
intangibles
Servicios profesionales, científicos y técnicos $ 25.64 2.69 $ 15.79 1.46 $ 30.68 1.47 1.81
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos, y servicios
$ 12.71 1.33 $ 14.36 1.33 $ 7.31 0.35 -3.19
de remediación
Servicios educativos $ 19.91 2.09 $ 35.26 3.26 $ 37.61 1.80 6.56
Servicios de salud y de asistencia social $ 33.46 3.50 $ 35.50 3.28 $ 57.05 2.73 5.48
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios
$ 2.97 0.31 $ 7.56 0.70 $ 9.19 0.44 11.94
recreativos
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y
$ 106.40 11.14 $ 127.75 11.81 $ 217.26 10.40 7.40
bebidas
Otros servicios excepto actividades gubernamentales $ 63.14 6.61 $ 51.19 4.73 $ 95.78 4.59 4.25
Sectores, subsectores y ramas agrupadas por el principio de
$ 190.11 19.91 $ 170.89 15.80 $ 253.49 12.13 2.84
confidencialidad
$ 954.90 100.00 $ 1,081.87 100.00 $ 2,088.92 100.00
Nota: Los valores en color amarillo en la gráfica de la columna “Comportamiento 2008 - 2018”, indican el valor más alto de la producción bruta
total para determinado año.
Fuente: Elaboración propia con información del Censo Económico 2019. Resultados definitivos, INEGI.
Del sector de comercio al por menor, los subsectores que reportaron una mayor participación en la producción
fueron: el comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes con $246.863
millones, que equivale al 27.82% del sector, comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales
con $205.377 (23.15%) y comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco con $170.11
millones (19.17%).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 173
Tabla 100. Producción bruta total del Sector Comercio al por menor por subsector en 2018.
Producción
Participación
Bruta Total
Sector Comercio al por menor en el Sector
Millones de
(%)
pesos
Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco $170.11 19.17
Tiendas de autoservicio y departamentales $205.37 23.15
Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado $67.31 7.58
Artículos para el cuidado de la salud $59.88 6.75
Subsector Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de
$29.96 3.37
uso personal
Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración
$68.58 7.73
de interiores y artículos usados
Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios $39.11 4.40
Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes $246.86 27.82
Total $887.208 100
Fuente: Elaboración propia con información del Censo Económico 2019. Resultados definitivos, INEGI.
Número de establecimientos por sector de actividad económica
Unidad económica (UE). Entidad (institución, empresa, negocio o persona) que se dedica a la producción de bienes,
compra-venta de mercancías o prestación de servicios públicos y privados (Gobierno de México).
De acuerdo con la Estadística Básica Municipal del Estado de México, en el año 2019 se localizaron en Tenancingo
4,549 unidades económicas, distribuidas en los distintos sectores económicos del municipio de la siguiente manera,
2 en la actividad primaria, 542 en la secundaria y 4,005 en la terciaria, a su vez, las unidades económicas se
clasifican al interior de cada actividad económica por sector, subsector, rama y clase.
Tabla 101. Unidades económicas por actividad económica 2015 – 2019.
Unidades económicas por actividad económica 2015 - 2021
Total de Unidades Económicas
Actividad Económica
2015 2016 2017 2018 2019
Primaria 1 1 1 1 2
Secundaria 509 509 509 507 542
Terciaria 3,605 3,620 3,486 3,665 4,005
Total 4,115 4,130 3,996 4,173 4,549
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística Básica Municipal del Estado de México, Tenancingo, 2016, 2017, 2018, 2019 y
2020, IGECEM.
En 2019, las UE de la actividad económica industrial, pertenecen al sector de la industria manufacturera, donde la
industria alimentaria predomina con el 56.73% (295) de las UE de este sector.
En cuanto a la actividad de servicios y comercio, el sector de comercio al por menor, predomina en cuanto al número
de UE con el 54.78% del total de UE de este sector, el subsector que sobresale del sector comercio al por menor es
el de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco con el 45.11% del total del sector, que a su vez se divide en la
rama de abarrotes y alimentos con 95.87% del total del subsector y la rama de bebidas, hielo y tabaco con el 4.13%.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 174
Otros sectores que resaltan en la actividad de servicios por el número de UE son el sector de otros servicios excepto
actividades gubernamentales con el 14.31% del total de la actividad económica, seguido por los servicios de
alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con el 14.06%.
Distribución de la PEA ocupada por actividad económica
Entre 2010 y 2020, la mayor cantidad de personas económicamente activas ocupadas se concentran en el sector
terciario de la producción municipal, seguido de aquellas integradas en el sector primario, y finalmente las que
laboran en el sector secundario, con proporciones de 52.28%, 29.02% y 18.70%, al inicio del período
respectivamente y de 50.78%, 31.41% y 17.81% en 2019, según corresponde; en este último año, se observa una
ligera disminución de la PEA en las actividades o sectores secundario y terciario; así como un ligero incremento en
la actividad agropecuaria, lo que indica el auge de diversos grupos naturales de esta actividad, específicamente el
de frutales con el cultivo de aguacate y el de ornamentales con la agricultura protegida (flores de invernadero).
Gráfica 48. Distribución de la PEA por actividad económica en el período 2010 - 2019.
Distribución de la PEA por actividad económica en el período 2010 - 2019
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
PEA ocupada en la actividad Agropecuaria PEA ocupada en la actividad Industrial PEA ocupada en la actividad de Servicios
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística Básica Municipal del Estado de México 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015,
2016, 2017, 2018,2019 y 2020, de IGECEM.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 175
Tabla 102. Población económicamente activa ocupada por actividad económica 2015 – 2019.
Población Económicamente Activa Ocupada por actividad económica
Año PEA PEA NO
Agropecuaria (%) Industrial (%) Servicios (%) (%)
Total especificado
2015 36,228 40,856 11,483 28.11 7,428 18.18 21,912 53.63 33 0.08
2016 44,459 42,312 12,263 28.98 8,528 20.16 21,451 50.70 70 0.17
2017 43,260 43,644 12,264 28.10 8,982 20.58 22,306 51.11 92 0.21
2018 47,844 46,005 14,028 30.49 9,268 20.15 22,674 49.29 35 0.08
2019 51,350 49,013 15,372 31.36 8,716 17.78 24,847 50.69 78 0.16
Fuente: Elaboración propia con información de la Estadística Básica Municipal del Estado de México, Tenancingo, 2016, 2017, 2018, 2019 y
2020, IGECEM.
VII.I.III. Empleo, características y población activa
En 2020, la Población Económicamente Inactiva (PEI) en el municipio es de 30,359 personas, que corresponde al
29.00% del total de la población; este grupo se conforma, de acuerdo con INEGI, de personas de 12 a 130 años de
edad pensionadas o jubiladas; estudiantes; dedicadas a los quehaceres del hogar; están incapacitadas
permanentemente para trabajar; o no trabajan.
La PEA ocupada en 2020 la conforman 49,943 personas, mientras que la PEA desocupada está compuesta por 645
personas.
En el período comprendido del 2000 al 2020, la PEA prácticamente duplicó su población al pasar de 25,374 a 50,588
personas, con una TCMA en este lapso de tiempo de 3.51%, cabe mencionar que el mayor incremento de esta
población se presentó en el período 2010 -2020; de igual forma la PEA ocupada casi duplicó su población, pasando
de 25,124 a 49,943 personas con una TCMA de 3.49%, observándose el mismo incremento de su población en el
mismo período que en la PEA; la PEA desocupada reportó una TCMA de 4.85%, que si bien, es una tasa mayor a
la de la PEA y PEA ocupada, su población continua siendo muy baja, ya que en 2020 representó el 1.29% del total
de la PEA ocupada, es de señalar que, en el período del año 2000 al 2010, esta población se incrementó en 390%,
mientras que en el período 2010 – 2020 se redujo en un -47.34%.
La tasa de desempleo es la relación entre la PEA y la PEA desocupada; en 2020 se reportó en el municipio una tasa
de desempleo de 1.27%, que constituye la tasa más baja de su región, e incluso por debajo de la tasa estatal que
es de 2.10%.
Tabla 103. Población Económicamente Activa PEA y su estatus de ocupación de 2000 a 2020.
Estratos de la Población 2000 2010 2020 TCMA (%)
Población Total 77,531 90,946 104,677 1.51
Población de más de 12 años 52,129 66,459 80,924 2.22
PEA 25,374 34,027 50,588 3.51
PEI 26,515 31,777 30,359 0.68
PEA Ocupada 25,124 32,802 49,943 3.49
PEA Desocupada 250 1,225 645 4.85
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI,
2000, 2010 y 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 176
Gráfica 49. Población Económicamente Activa PEA y su estatus de ocupación de 2000 a 2020.
Clasificación de la población
120,000
104,677
100,000 90,946
77,531 80,924
80,000
66,459
60,000 52,129
50,588
34,027 49,943
40,000 32,802
25,374 25,124
31,777 30,359
20,000 26,515
250 1,225 645
0
2000 2010 2020
Población Total Población de mas de 12 años PEA PEI PEA Ocupada PEA Desocupada
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2000, 2010
y 2020.
El nivel de escolaridad con el que cuenta la población del municipio, brinda las posibilidades de inserción laboral
formal o no formal de los diferentes grupos poblacionales.
En los últimos 20 años, se observa una reducción tanto de población analfabeta como de población sin escolaridad,
pasando del año 2000 al 2020, del 6.0% al 3.43% y 6.06 al 3.00 respectivamente, siendo las mujeres las que reportan
un mayor avance en estos rubros.
Tabla 104. Nivel de instrucción de la población de 15 años y más 2000 - 2020.
Población de 15 años y más Población de 15 años y más sin
Población analfabeta escolaridad
Año
total
M H Total (%) M H Total (%)
2000 77,531 N/D N/D 4,788 6.00 N/D N/D 4,706 6.06
2010 90,946 2,767 1,723 4,490 5.00 2,576 1,730 4,306 5.00
2020 104,677 2,139 1,452 3,591 3.43 2,038 1,424 3,462 3.00
N/D. Información no disponible en la estructura de datos del Censo de Población y Vivienda del año 2000.
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2010
y 2020.
En el caso de la población mayor de 15 años con primaria incompleta, también se observa una reducción en el
porcentaje de la población que no ha concluido este nivel educativo, pasando del 11.79% en el año 2000 a 6.66%
en el 2020, siendo nuevamente las mujeres las que reportan una mayor disminución en este rubro.
En cuanto a la población con primaria completa, se identifica un ligero avance en este período de tiempo, pasando
del 11.02% en el año 2000 a 9.77% en el 2020, en este caso, se identifica un mayor avance por parte de la población
masculina, incrementándose de 4.488 a 4,770 personas con primaria completa en el período referido.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 177
Tabla 105. Nivel de instrucción (primaria) de la población de 15 años y más 2000 - 2020.
Población de 15 años y más con Población de 15 años y más con
Población primaria incompleta primaria completa
Año
total
M H Total (%) M H Total (%)
2000 77,531 N/D N/D 9,281 11.79 N/D N/D 8,551 11.02
2010 90,946 4,766 4,130 8,896 10.00 5,438 4,488 9,926 10.90
2020 104,677 3,635 3,339 6,974 6.66 5,464 4,770 10,234 9.77
N/D. Información no disponible en la estructura de datos del Censo de Población y Vivienda del año 2000.
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2010
y 2020.
En el nivel secundaria, se identifica un avance más moderado, ya que del 2000 al 2020, en cuanto a población con
secundaria incompleta, solamente se avanzaron 0.63 puntos porcentuales, pasando del 3.0% a 2.37% en este
período de tiempo; sin embargo, el avance de población con secundaria completa avanzó 4.35 puntos porcentuales,
incrementándose de 18.05 a 22.40.
Tabla 106. Nivel de instrucción (secundaria) de la población de 15 años y más 2000 - 2020.
Población de 15 años y más con Población de 15 años y más con
Población secundaria incompleta secundaria completa
Año
total
M H Total (%) M H Total (%)
2000 77,531 N/D N/D 2,455 3.00 N/D N/D 13,997 18.05
2010 90,946 1,442 1,787 3,229 3.55 8,916 8,893 17,809 19.58
2020 104,677 1,014 1,468 2,482 2.37 12,026 11,423 23,449 22.40
N/D. Información no disponible en la estructura de datos del Censo de Población y Vivienda del año 2000.
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2010
y 2020.
La población con educación posbásica, corresponde a las personas de 18 a 130 años de edad que tienen como
máxima escolaridad algún grado aprobado en preparatoria o bachillerato; normal básica; estudios técnicos o
comerciales con secundaria terminada; estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada; normal de
licenciatura; licenciatura o profesional; especialidad; maestría o doctorado. Incluye a las personas que no
especificaron los grados aprobados en los niveles señalados.
Del año 2000 al 2020, la población con educación posbásica ha fluctuado de forma interesante, ya que en 2000 se
reportó que el 30.40% de la población contaba con educación posbásica, sin embargo en 2010 se redujo el
porcentaje a 16.49%, para el 2020 se elevó nuevamente llegando al 24.46%, muy lejos del porcentaje del año 2000,
esto es un indicativo de que un menor número de personas se encuentra cursando el nivel medio superior o superior,
o que son pocas personas las que concluyen estos niveles de educación.
Lo anterior obtiene sentido si consideramos que el grado promedio de escolaridad para el año 2020 se encuentra
ligeramente por arriba de la secundaria (9.25), no muy lejos del 9.7 a nivel nacional.
Tabla 107. Nivel de instrucción (posbásica) de la población de 18 años y más 2000 - 2020.
Población de 18 años y más con Grado promedio de
Población educación posbásica escolaridad
Año
total
M H Total (%) M H Total
2000 77,531 N/D N/D 23,576 30.40 N/D N/D 7.00
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 178
Población de 18 años y más con Grado promedio de
Población educación posbásica escolaridad
Año
total
M H Total (%) M H Total
2010 90,946 7,900 7,098 14,998 16.49 7.95 8.20 8.07
2020 104,677 13,255 12,353 25,608 24.46 9.21 9.3 9.25
N/D. Información no disponible en la estructura de datos del Censo de Población y Vivienda del año 2000.
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2010
y 2020.
Si consideramos que el grado promedio de escolaridad de la población del municipio, corresponde prácticamente a
la secundaria terminada, esto representa una limitante para que la población económicamente activa pueda acceder
a empleos formales bien remunerados, ocasionando el aumento de actividades informales por falta de oportunidades
laborales.
Mejora Regulatoria
La agilización de trámites y servicios es uno de los principales retos en el sector económico del municipio y más aún
después de los efectos provocados por la pandemia del coronavirus (COVID-19), ya que el excesivo número de
procesos para la operación de las unidades económicas afectan su rentabilidad.
La dificultad en la realización de trámites es un reflejo de la necesidad de contar con normas claras, con trámites y
servicios simplificados y con mecanismos efectivos de coordinación intergubernamental (Federación-Estado-
Municipios).
En tal virtud, es fundamental que los municipios mexiquenses implementen y continúen con los procesos de mejora
regulatoria y simplificación de trámites, para consolidarse como aliados estratégicos en la creación de nuevas
empresas, así como para la consolidación de las existentes (Gobierno del Estado de México 2022).
En Tenancingo, los trámites y servicios que brinda la Dirección de Desarrollo Económico son: licencias de
funcionamiento comercial de bajo y alto riesgo, refrendo y baja de licencia de funcionamiento comercial; así como
cambios de propietario a través de cesiones y sucesiones de derecho de usufructo, todas ellas mediante la solicitud
de manera presencial, y con un tiempo de respuesta de 72 horas.
De acuerdo con la información otorgada por la Dirección de Desarrollo Económico Municipal, el año 2021, fue el año
en que se realizó el mayor número de trámites, alcanzando los 472, siendo la solicitud de Licencia de
Funcionamiento Comercial de Bajo Riesgo, el trámite con mayor demanda, con 223, seguido por la solicitud de
Refrendo de Licencia de Funcionamiento Comercial, con 180 solicitudes atendidas.
Tabla 108. Catálogo de Trámites y Servicios 2019 - 2021.
Catálogo de Trámites y Servicios
Unidad Número de Trámites /
Presencial o Tiempo de Servicios realizados
Trámite / Servicio administrativa
en línea respuesta
responsable 2019 2020 2021
Licencia de funcionamiento Desarrollo
Presencial. 72 horas 45 90 223
comercial de bajo riesgo. Económico.
Licencia de funcionamiento Desarrollo
Presencial. 72 horas 0 10 17
comercial de alto riesgo. Económico.
Refrendo de licencia de Desarrollo
Presencial. 72 horas 0 150 180
funcionamiento comercial. Económico.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 179
Catálogo de Trámites y Servicios
Unidad Número de Trámites /
Presencial o Tiempo de Servicios realizados
Trámite / Servicio administrativa
en línea respuesta
responsable 2019 2020 2021
Baja de licencia de Desarrollo
Presencial. 72 horas 0 6 4
funcionamiento comercial Económico.
Cesiones de derecho de Desarrollo
Presencial. 72 horas 10 23 36
usufructo. Económico.
Sucesiones de derecho de Desarrollo
Presencial. 72 horas 7 5 12
usufructo. Económico.
Total 62 284 472
Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Desarrollo Económico Municipal, 2022.
Cabe señalar que el municipio no cuenta con la Ventanilla Única de Gestión Empresarial ni con el Sistema de
Apertura Rápida de Empresas, (SARE), este último con el propósito de simplificación, reingeniería y modernización
administrativa de los trámites municipales, sin embargo, la Dirección de Desarrollo Económico del municipio, cuenta
con un formato Único de Solicitud tipo SARE, con el objetivo de apoyar a todos los emprendedores en la apertura
de nuevos negocios de bajo riesgo.
Bajo este esquema de apertura de nuevos negocios de bajo riesgo, se observa que, en los años 2020 y 2021, del
total de solicitudes realizadas, no todas iniciaron operaciones, en su mayoría, como consecuencia de la pandemia
de COVID - 19, ya que, debido a las restricciones sanitarias, como lo fue la cuarentena, limitó la viabilidad financiera
para su apertura.
Es importante señalar que, a causa de la pandemia de COVID -19, en 2020 cerraron 15 establecimientos.
Tabla 109. Trámites realizados vs Empresas que iniciaron operaciones durante 2019 - 2021.
Número de empresas de bajo Número de empresas que
Número de trámites realizados
riesgo que han iniciado cerraron operaciones por la
a través del formato tipo SARE
operaciones pandemia de COVID-19
2019 2020 2021 2019 2020 2021 2020 2021
45 250 420 45 237 395 15 0
Fuente: Elaboración propia con base en información de la base de datos de la Dirección de Desarrollo Económico del Municipio de Tenancingo,
2022.
VII.I.IV. Exportaciones
Una exportación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que el emisor (el exportador) envíe como mercancía
a un tercero (importador) para su compra o utilización. Se realiza en condiciones determinadas en donde la
complejidad de las distintas legislaciones y las operaciones involucradas pueden ocasionar determinados efectos
fiscales. Se trata de una venta que va más allá de las fronteras arancelarias en donde se encuentra instalada la
empresa y por tanto las “reglas del juego” pueden cambiar (Gobierno del Estado de México, 2022).
Las exportaciones del municipio, como productor de flor, consisten en ornamentales, básicamente la rosa, dispuesta
en flores y capullos cortados para ramos o adornos; su principal destino es los Estados Unidos de Norteamérica,
con quién tiene más de una década suministrando este bello producto.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 180
El valor de la producción más alto registrado en los últimos cinco años se identifica en el año 2018, con un valor de
$ 5.61 millones de dólares, seguido por el 2019 con $ 5.52 millones de dólares; sin embargo, para 2020 se redujo a
$ 4.85 millones de dólares, dicha reducción se presume como una consecuencia de la pandemia de COVID - 19,
por las implicaciones económicas que esta trajo consigo.
De acuerdo con información de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal, en el período 2020 - 2015, la
participación del municipio en la exportación de flor, con respecto al nivel nacional, ha sido en promedio del 10.83%,
observándose un descenso continuo en esta participación desde el año 2015.
Tabla 110. Exportaciones 2015 - 2020.
Valor de la Variación con respecto al
año anterior Cantidad
producción País
Año Producto (porcentual
(millones de Millones de destino
(%) nivel nacional)
dólares) dólares
2015 3.87 + 1.9 + 97.9 13%
2016 Flores y capullos 4.44 + 572 k + 14.8 11%
2017 cortados para 4.72 + 273 k + 6.14 11%
EUA
2018 ramos o adornos 5.61 +890 k + 18.9 10%
2019 (Rosa) 5.52 - 90 k - 1.61 10%
2020 4.85 - 663 k - 12 10%
Fuente: Elaboración propia con base en información recuperada de:
https://datamexico.org/es/profile/geo/tenancingo?comorbilityOption=deceasedOption&covidByRangeAgeOption=hospitalizedOption&covidM
etricSelector=withoutProcessOption&covidSelector=deceasedAcumOption&disabilityOptions=mentalImperiment&foreignYearSelector1=2014
&housingConectivity=conectivityAccess&percentageCovidSelector=totalOption, 2020.
VII.I.V Financiamiento
El municipio no cuenta con ningún financiamiento como fuente de pago propia, derivado de la concesión, celebración
de contrato público o cobro de algún servicio público bajo el esquema de Asociación Pública-Privada en los rubros
de: Comunicaciones y transporte, Energía, Agua e Infraestructura social y urbana, debido a lo siguiente:
Comunicaciones y transporte. La construcción de carreteras e infraestructura de telecomunicaciones es
responsabilidad tanto del Gobierno del Estado como del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes de cada ámbito de gobierno.
Energía. La generación y transmisión de electricidad y el empleo de energías renovables es competencia de
la C.F.E.; los gasoductos petróleo y gas es competencia de PEMEX.
Agua. El suministro de agua potable y el tratamiento de aguas residuales son competencia del municipio, por
lo que la inversión que se realiza se lleva a cabo con recursos propios; así como con aportaciones y
participaciones federales, a excepción de la planta de tratamiento que es operada y administrada por la
Comisión de Agua del Estado de México (C.A.E.M.).
Infraestructura social y urbana. La construcción de hospitales, centros penitenciarios, transporte masivo,
autopistas son competencia de los ámbitos de gobierno Estatal y Federal; en el caso de vialidades urbanas,
estas son de competencia municipal, las cuales se han construido con recursos propios; así como con
aportaciones y participaciones federales.
En cuanto a los servicios públicos municipales, el municipio se encarga de su operación y administración a través
de recursos propios; así como de recursos recibidos vía aportaciones y participaciones federales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 181
VII.II. Infraestructura pública y modernización de los servicios comunales
La infraestructura pública y los servicios públicos municipales, son una condición necesaria para el desarrollo de las
actividades económicas y sociales de la población. La construcción, ampliación, rehabilitación y consolidación de la
infraestructura pública del municipio, brinda a la población, mayores oportunidades de desarrollo económico,
cultural, recreativo y social.
En la actual administración municipal, no se encontró información que demostrara que se había recibido o brindado
capacitación y vinculación productiva a algunos de sus sectores y subsectores de la actividad comercial y de
servicios; no se encontraron registros que señalen que se ha impulsado el desarrollo de proyectos nuevos del
comercio moderno; y por último, no se tiene evidencia respecto al crecimiento en el número de los servicio brindados
en materia de impulso, modernización, desarrollo y vinculación del sector comercio y servicios especializados en el
municipio.
VII.II.I. Centrales de abasto, mercados y tianguis
La infraestructura para las actividades de abasto corresponden a los establecimientos donde concurren productores
y comerciantes para efectuar operaciones de compraventa de productos de consumo básico, a través de este
equipamiento se realizan actividades de acopio y concentración de productos agropecuarios, abasteciendo de
productos a los centros de consumo, asegurando la oferta de éstos mediante las instalaciones de almacenamiento
que distribuyen al mayoreo y medio mayoreo y para su adquisición por la población usuaria y/o consumidora final.
Por medio de este equipamiento es posible captar la producción social de los artículos de consumo básicos y no
básicos, que son fundamentales para la subsistencia de las comunidades y el apoyo a las actividades productivas.
En este sentido, contribuye al bienestar y desarrollo social de las comunidades, incrementando las posibilidades de
acceso a satisfactores sociales.
Tenancingo aún resguarda con fuerza sus raíces prehispánicas en sus tradicionales tianguis y mercados, que han
trascendido a lo largo de la historia, lo que hoy en día es una de las actividades más dinámica e importante para el
municipio, ya que genera derrama económica local
Los mercados siguen siendo un signo de preservación comunitaria que distingue al municipio, en donde sus
habitantes convergen y se conocen, se identifican y ayudan a que el flujo del capital se quede en la comunidad,
actualmente Tenancingo cuenta con siete mercados y un tianguis, desagregados de acuerdo a los productos que
se comercializan:
Tabla 111. Mercados y Tianguis municipales de acuerdo a los productos comercializados.
Tipología Cantidad Mercancías que se comercian
Frutas, verduras, legumbres, carnes, ropa, zapatos, bisutería, desayunos, comidas,
1
cremerías, lonjas mercantiles, antojitos mexicanos, chiles secos y semillas.
1 Ganado
Mercados
1 Flores de todos los tipos (Mercado de flores “Xochiquétzal”)
1 Frutas y verduras (Mercado Municipal Riva Palacio)
1 Muebles artesanales.
Tianguis Frutas, verduras, legumbres, carnes, pescadería, ropa, zapatos, bisutería, desayunos,
1
Municipal. comidas, cremerías, lonjas mercantiles, antojitos mexicanos, chiles secos y semillas.
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022.
La mayor parte de estos se encuentran en la cabecera municipal, excepto el Mercado Regional de flores que se
localiza en Santa Ana Ixtlahuatzingo y que actualmente se encuentra fuera de servicio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 182
Cabe mencionar que la capacidad de estos espacios, como lo es el mercado municipal se encuentra rebasado por
la alta afluencia de población de los municipios colindantes, lo que ha generado el ambulantaje en la zona, que, si
bien es resultado de la actual situación económica, también lo es por la falta de instalaciones más amplias o en su
caso nuevas para que la población pueda abastecerse de manera más confortable y segura.
Un activo económico característico del municipio es la producción de flor, el mercado de la flor “Xochiquétzal” se
encuentra ubicado en la cabecera municipal, representa uno de los equipamientos más importantes y distintivos
para el comercio del municipio, ya que en este se distribuye la flor a distintos estados y ciudades de la república. Así
mismo es un importante atractivo para el turismo por la cantidad y diversidad de flor y colores que alberga este
inmueble.
Tabla 112. Mercados y Tianguis municipales.
Tipo
¿Cuenta con
(Mercado,
No. Ubicación Nombre Mercancías que se comercian infraestructura
tianguis,
propia? (si/no)
tienda, etc.)
Frutas, verduras, legumbres, carnes, ropa,
Calle Riva Palacio s/n. Mercado Municipal zapatos, bisutería, desayunos, comidas,
1 Mercado. Si
Cabecera municipal "Riva Palacio". cremerías, lonjas mercantiles, antojitos
mexicanos, chiles secos y semillas.
Carretera Tenancingo -
Mercado de Ovino, porcino, bovino, aves, de corral, ropa
2 Mercado. Zumpahuacán, Frente a No
Ganado. vaquera, cocinas, forrajes, sombreros.
Cinema Colibrí.
Mercado Flores de todos los tipos, alimentos, follaje,
3 Mercado. Calle Benito Juárez s/n. Si
"Xochiquétzal". decoraciones, arreglos florales.
Carretera Tenancingo -
Mercado Regional
Villa Guerrero km 1.5,
4 Mercado. de la Flor de Flores de todos los tipos, alimentos, follaje. Si
atrás de la C.U.T.
Tenancingo.
Tenancingo.
Calle Matamoros entre Mercado de Frutas, verduras, legumbres y frutas de
5 Mercado. No
Madero y Guerrero. Mayoreo. temporada.
Prolongación Insurgentes
Mercado de
6 Mercado. a un costado de la Aguacates y chiles manzanos. No
Aguacate.
Farmacia Guadalajara.
Carretera Tenancingo -
Villa Guerrero km 1.5, Mercado del
7 Mercado. Muebles artesanales. Si
atrás de la C.U.T. Mueble.
Tenancingo.
Frutas, verduras, legumbres, carnes,
pescadería, ropa, zapatos, bisutería,
8 Tianguis. Cabecera municipal Tianguis Municipal. desayunos, comidas, cremerías, lonjas No.
mercantiles, antojitos mexicanos, chiles secos
y semillas.
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022.
Las condiciones físicas en las que operan todos los mercados son inadecuadas, ya que requieren de mantenimiento
en su infraestructura, como impermeabilización de techos, pintura, pisos e instalación eléctrica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 183
La afluencia de estos mercados y tianguis es muy concurrida, ya que su cobertura de atención es tanto municipal
como regional, un ejemplo es el tianguis municipal que recibe a 35,000 personas en promedio a la semana, ya que
es el que tiene la mayor oferta de productos y el de mayor extensión, mientras que el mercado Riva Palacio recibe
a 25,000, seguido por el mercado de flores “Xochiquétzal” con 10,000.
Tabla 113. Condiciones y características de los Mercados y Tianguis municipales.
Condiciones físicas Población Cobertura de
en las que opera atendida atención (local,
No. Nombre Descripción
(bueno, regular y (promedio municipal o
malo) semanal) regional)
El piso no es antiderrapante; el cableado de luz no
Mercado
es correcto; se necesita impermeabilizar;
1 Municipal "Riva Regular. 25,000. Municipal.
reparación de la techumbre; mantenimiento al
Palacio".
drenaje; seguridad pública.
Mercado de Falta mayor organización y segmentación en el
2 Regular. 3,000. Regional.
Ganado. terreno donde se comercializa el ganado.
Se requiere impermeabilización y pintura; el piso en
Mercado mal estado; tomas de agua y alcantarillado; baños
3 Regular. 10,000. Municipal.
"Xochiquétzal". públicos en mal estado; necesita revestimiento de
piso.
Mercado 4,500, aunque
Regional de la Falta reestructuración de las naves y actualmente se
4 Regular. Regional.
Flor de mantenimiento a las entradas del mercado. encuentra fuera
Tenancingo. de servicio.
Falta un espacio donde puedan comercializar en
mejores condiciones sus productos, un
Mercado de
5 Regular. administrador que apoye a los comerciantes en la 1,500. Regional.
Mayoreo.
organización de las diferentes actividades de dicho
Mercado.
Mercado de
Falta un espacio donde puedan comercializar en
6 Aguacate. Regular. 2,000. Regional.
mejores condiciones sus productos.
(privado)
Mercado del Falta mejorar la infraestructura de dicho mercado y
7 Regular. 200. Municipal.
Mueble. tener mayor seguridad.
Falta sectorizar a todos los comerciantes para
Tianguis
8 Regular. tener una mayor organización del Tianguis y 35,000. Regional.
Municipal.
verificar los espacios otorgados.
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022.
Todos los mercados y el tianguis cuentan con energía eléctrica; así como con el servicio de limpia y recolección de
desechos; sin embargo, por sus condiciones y localización, no todos cuentan con agua potable y drenaje.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 184
Tabla 114. Servicios con los que cuentan los Mercados y Tianguis municipales.
Cuenta con Problemas de
Servicios con los que cuenta servicios de alteración de vías de
No. Nombre
(luz, limpia, agua y drenaje) recolección de comunicación
desechos (Si/No)
Mercado Municipal "Riva
1 luz, limpia, agua, internet y drenaje. Si. No.
Palacio".
2 Mercado de Ganado. luz, limpia. Si. No.
3 Mercado "Xochiquétzal". luz, limpia, agua, internet y drenaje. Si. Si.
Mercado Regional de la Flor
4 luz, limpia, agua, internet y drenaje. Si. No.
de Tenancingo.
5 Mercado de Mayoreo. Luz, limpia. Si. Si.
6 Mercado de Aguacate. Luz, limpia. Si. Si.
7 Mercado del Mueble. luz, limpia, agua y drenaje. Si. No.
8 Tianguis Municipal. Luz, limpia. Si. Si
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022.
En el municipio, específicamente en la cabecera municipal y el Salitre, se encuentran 3 cadenas comerciales
dedicadas al abasto y comercio de mercancías de consumo básico, dos de ellas con una cobertura local con ventas
al menudeo y la restante con una cobertura regional con ventas al mayoreo y menudeo.
Tabla 115. Centros de abasto y comercio.
Cobertura
Tipología
Nombre de la No. de (local,
No. (razón social Localización Déficit Superávit
Unidad equipamientos municipal o
del edificio)
regional)
Super Chedraui Cabecera
1 Super Chedraui 1 Local 0 0
Tenancingo municipal
2 Garis Garis Tenancingo 1 El Salitre Regional 0 0
Cabecera
3 Garis Garis 1 Local 0 0
Municipal
Cabecera
4 Super Kompras Super Kompras 2 Local 0 0
Municipal
Bodega Aurrera Cabecera
5 Bodega Aurrera 1 Local 0 0
Tenancingo Municipal
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022.
VII.II.II. Rastros Municipales
Tenancingo sólo cuenta con un rastro, ubicado en la cabecera municipal, y el cual atiende la demanda del municipio,
cuenta con una superficie de 1,238 m2, tiene una certificación sanitaria y cuenta con los servicios de agua, drenaje
y manejo de desechos.
Su demanda es grande y esto lo lleva a un desgaste prematuro y fuerte, ya que atiende 170 porcinos al día (16
toneladas promedio diario), 12 reses al día (3 toneladas promedio diario) y 1,972 aves promedio al día.
El servicio público de rastro, lo presta el gobierno municipal, por conducto de la administración del rastro municipal;
esta administración vigila el sacrificio de animales para el consumo humano en coordinación con las autoridades en
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 185
materia de salud de los ámbitos federal, estatal y municipal, por lo tanto, todas las carnes, que se encuentren para
su venta en las carnicerías o lugares autorizados, deberán contar con el sello del rastro municipal y salubridad. Su
horario de actividades es el siguiente:
I) Recepción de ganado: de lunes a viernes, de las 09:00 a las 15:00 horas y de las 17:00 a las 20:00 horas. Los
domingos de las 17:00 a las 20:00 horas.
II) Matanza: de domingo a viernes, de las 21:00 a las 07:00 horas del siguiente día.
La prestación de este servicio permite:
Proporcionar a la población de Tenancingo carne que reúne las condiciones higiénicas y sanitarias
necesarias para su consumo.
Controlar la introducción de animales a través de su autorización legal.
Realizar una adecuada comercialización y suministro de carne para consumo humano.
Lograr un mejor aprovechamiento de los subproductos derivados del sacrificio de animales.
Evitar la matanza clandestina en casas y domicilios particulares.
Racionalizar el sacrificio de animales, protegiendo el desarrollo de las especies.
Actualmente, el rastro requiere de una renovación en sus instalaciones, sus principales problemas son que la oficina
de la administración se encuentra en muy mal estado; el sistema eléctrico tiene cables pelados y expuestos; falta
iluminación; los sanitarios están en mal estado; existe un desperdicio de gas (utilizado para matanza de pollo y
cerdo) y de agua; falta de herramienta y maquinaria. También se necesita una mejora de puerta y rejas; un tabulador
de precios; pintura en todo el rastro; reparar el piso y contar con materiales de protección al personal del rastro.
Tabla 116. Rastro municipal.
Promedio de
Nombre del Servicios con
toneladas Certificación Ubicación Superficie Problemática
rastro los que cuenta
diarias
Cabecera Luz, agua,
Rastro Municipal municipal drenaje, Falta de
21 SINIIGA 1,238 m2
de Tenancingo (Barrio de la recolección de mantenimiento
campana) residuos, Internet.
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022.
VII.II.III. Parques, jardines y su equipamiento
El equipamiento que integran los parques y jardines se considera indispensable para el desarrollo de la comunidad,
ya que a través de sus servicios contribuye al bienestar físico y mental del individuo; así como al el descanso y
esparcimiento de la fuerza de trabajo.
Es importante para la conservación y mejoramiento del equilibrio psicosocial y para la capacidad productora de la
población; por otra parte, cumple con una función relevante en la conservación y mejoramiento del medio ambiente.
Está constituido por espacios comunitarios que conforman de manera importante el carácter de los centros de
población, éstos generalmente, están complementados con árboles y vegetación menor; así como diversos
elementos de mobiliario urbano, para su mejor organización y uso por la comunidad; propician la comunicación,
interrelación e integración social; así como la convivencia con la naturaleza y la conservación de la misma dentro de
las áreas urbanas, coadyubando al mejoramiento ecológico de las mismas.
El municipio cuenta con 20 áreas verdes integradas por plazas cívicas, juegos infantiles, jardines vecinales y parques
urbanos, los cuales, en su mayoría se concentran en la cabecera municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 186
Tabla 117. Características de los parques, jardines y su equipamiento.
Condiciones
Tipo de Superficie
Nombre Ubicación físicas en las Servicios que ofrece
equipamiento (m2)
que opera
La jardinera principal para
Calle Hidalgo y eventos cívicos y las cuatro
Glorieta Hidalgo Sin equipamiento 300 Buena
Matamoros jardineras laterales para el
esparcimiento y recreación
Explanada para eventos cívicos,
Avenida Paseo de los
Glorieta Morelos Sin equipamiento 3,700 Buena áreas de esparcimiento y
Insurgentes
recreación
Plaza Ordorica La Trinidad Sin equipamiento 1,810 Regular Teatro al aire libre
Áreas de esparcimiento y
Jardín Morelos Cabecera Municipal Sin equipamiento 4,500 Buena recreación, áreas para eventos
públicos y tienda artesanal
Área de juegos infantiles, área
Parque del Calle Cuauhtémoc y
Juegos infantiles 720 Mala de ventas de alimentos de
Huerto Abasolo
puestos semifijos.
Parque Manzana 3 y 4, Áreas de esparcimiento y
Juegos infantiles 180 Buena
ISSEMyM Colonia ISSEMyM recreación con juegos infantiles
Escenario para eventos públicos,
Parque Plazuela Calle Guillermo
Juegos infantiles 750 Buena fuente, bancas de concreto y
Teotla Prieto Norte
alumbrado público
Áreas de esparcimiento y
El Vimate Colonia Vimate Juegos infantiles S/D Buena
recreación con juegos infantiles
Parque Colonia Cancha de basquetbol, áreas de
Calle José María Cancha de
Ejército del 1,200 Buena esparcimiento y recreación,
Ríos basquetbol
Trabajo áreas de juegos infantiles
Áreas de esparcimiento y
Parque de los Calle Cedros,
Juegos infantiles 650 Regular recreación, áreas de juegos
Shiperes Colonia Los Shiperes
infantiles
Barrio Capilla de Áreas de esparcimiento y
Parque Juárez Sin equipamiento 562 Buena
Jesús recreación
Áreas de esparcimiento y
Parque San
Colonia San Isidro Juegos infantiles S/D Buena recreación, áreas de juegos
Vicente
infantiles
Juegos infantiles,
Calle Manuel Sotelo área de Cancha de basquetbol para
Jardín cancha
y Petronilo Monrroy,
descanso y 1,000 Bueno actividades deportivas, áreas de
San Isidro
Colonia San Isidro cancha de esparcimiento y recreación
basquetbol
Avenida Paseo de los Juegos infantiles Circuito de patinaje, rampa de
Parque Alameda Insurgentes y Paseo y áreas de 10,800 Buena patinetas, cancha de basquetbol,
Ordorica descanso áreas de gimnasia.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 187
Condiciones
Tipo de Superficie
Nombre Ubicación físicas en las Servicios que ofrece
equipamiento (m2)
que opera
Parque Barrio, Calle Allende Áreas de esparcimiento y
Colonia La Gardenias con Juegos infantiles 488 Bueno recreación, áreas de juegos
Trinidad Privada de las Dalias infantiles
Áreas de esparcimiento y
Santa Ana
Santa Ana Juegos infantiles S/D Bueno recreación, áreas de juegos
Ixtlahuatzingo
infantiles
Áreas de esparcimiento y
San Gabriel
Zepayautla Juegos infantiles S/D Bueno recreación, áreas de juegos
Zepayautla
infantiles
Áreas de esparcimiento y
Xochiaca San Juan Xochiaca Juegos infantiles S/D Bueno recreación, áreas de juegos
infantiles
Áreas de esparcimiento y
Tepetzingo Tepetzingo Juegos infantiles S/D Bueno recreación, áreas de juegos
infantiles
Áreas de esparcimiento y
San Pedro, Ejido de
San Pedro Juegos infantiles S/D Bueno recreación, áreas de juegos
Tecomatlán
infantiles
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022.
La mayoría de los parques y jardines no presentan problemas de alteración; sin embargo, la problemática que se
identifica en algunos de estos espacios públicos consiste en personas que consumen drogas y bebidas alcohólicas
dentro de las instalaciones, situación que obliga a reforzar la seguridad tanto del equipamiento como de la población.
En general, el tipo de mantenimiento requerido para estos espacios, consiste en la limpieza del lugar (cajeteo, barrido
y papeleo), jardinería (riego y poda de pasto y poda de mantenimiento y formación del arbolado existente) y en
algunos de ellos, la conservación de los juegos infantiles (pintura y herrería), las canchas deportivas y alumbrado
público.
Tabla 118. Condiciones de los Parques, jardines y su equipamiento.
Nombre Problemas de alteración Tipo de mantenimiento
Glorieta Hidalgo Ninguno Limpia y jardinería
Glorieta Morelos Ninguno Limpia y jardinería
Plaza Ordorica Alcoholismo y drogadicción Limpia y jardinería
Jardín Morelos Comercio informal, ambulantaje Limpia y jardinería
Limpia, jardinería y conservación de
Parque del Huerto Parejas, alcoholismo y drogadicción
juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
Parque ISSEMyM Ninguno
juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
Parque Plazuela Teotla Alcoholismo y drogadicción
juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
Vimate Ninguno
juegos infantiles
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 188
Nombre Problemas de alteración Tipo de mantenimiento
Limpia, jardinería y conservación de la
Parque Colonia Ejército del Trabajo Ninguno
cancha de basquetbol
Limpia, jardinería y conservación de
Parque los Shiperes Alcoholismo y drogadicción
juegos infantiles
Parque Juárez Ninguno Limpia y jardinería
Limpia, jardinería y conservación de
Parque San Vicente Ninguno
juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de la
Jardín cancha San Isidro Alcoholismo y drogadicción cancha de basquetbol y los juegos
infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
Parque Alameda Ninguno
los juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
Parque Colonia La Trinidad Ninguno
los juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
Santa Ana Ixtlahuatzingo Ninguno
los juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
San Gabriel Zepayautla Ninguno
los juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
Xochiaca Ninguno
los juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
Tepetzingo Ninguno
los juegos infantiles
Limpia, jardinería y conservación de
San Pedro Ninguno
los juegos infantiles
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022.
VII.II.IV. Panteones
Tenancingo cuenta con 26 panteones: de los cuales 25 son de carácter público, ubicados en colonias, comunidades
y pueblos del municipio, destacando por el número de fosas; el Panteón Magdalena.
El único panteón de carácter privado, denominado: “El Salvador” se encuentra en la calle del Panteón norte sin
número., el Barrio de la Campana.
El 23.08% de los panteones (6 panteones) tienen una ocupación superior al 90%; sólo 3 tienen levantamiento y
sistematización de las fosas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 189
Tabla 119. Panteones en Tenancingo.
Superficie (m2) Fosas
Nombre/
No. Ocupada Desocupada Ocupación Servicios con los que cuenta
Ubicación Total Total
(%) (%) (%)
Agua y pileta, limpieza, recolección de
desechos, sistematización de las fosas,
1 La Magdalena 32,000 90 10 3,500 90 control de inhumaciones y
exhumaciones, espacio de gavetas y
nichos para cenizas y capilla.
Pileta de agua, limpieza y
2 El Salvador 19,205 100 0 N/D 100 mantenimiento, lotificación, capilla,
barda perimetral y alumbrado.
No brinda servicios básicos para su
3 Acatzingo 3,042 10 90 N/D 10
funcionamiento.
4 Chalchihuapan 3,900 50 50 N/D 50 Pileta de agua.
5 El Carmen 4,900 50 50 N/D 70 Alumbrado.
No brinda servicios básicos para su
6 El Salitre 3,500 75 15 N/D 75
funcionamiento.
San Gabriel
7 7,280 50 50 N/D 30 Barda perimetral, pileta de agua.
Zepayautla
No brinda servicios básicos para su
8 Ixpuichiapan 5,000 40 30 N/D 40
funcionamiento.
9 La Ciénega 4,950 20 80 N/D 50 Barda perimetral y malla ciclónica.
No brinda servicios básicos para su
10 Pueblo Nuevo 5,980 100 100 N/D 100
funcionamiento.
Santa Cruz
11 5,8500 95 5 N/D 80 Cuenta con barda perimetral.
Quetzalapa
12 San Diego 5,400 80 20 200 50 Cuenta con pileta de agua.
San José Cuenta con pileta de agua y barda
13 5,560 25 75 N/D 60
Tenería perimetral.
San Juan Cuenta con pileta de agua y barda
14 2,500 20 80 N/D 20
Xochiaca perimetral y baños en obra negra.
San Martín No brinda servicios básicos para su
15 4,360 50 50 N/D 50
Coapaxtongo funcionamiento.
San Miguel Cuenta con barda perimetral, alumbrado
16 4,914 10 90 N/D 90
Tecomatlán y agua.
No brinda servicios básicos para su
17 San Nicolás 3,960 40 60 N/D 70
funcionamiento.
Cuenta con barda perimetral, alumbrado,
San Pedro Ejido
18 6,370 90 10 N/D 90 agua, drenaje y certificación de la
de Tecomatlán
propiedad.
19 San Simonito 1,600 10 90 N/D 25 Brinda servicio de agua.
Santa Ana
20 3,900 10 90 N/D 10 Cuenta con barda perimetral, agua.
Ixtlahuatzingo
No brinda servicios básicos para su
21 Tepalcatepec 16,300 80 20 N/D 80
funcionamiento.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 190
Superficie (m2) Fosas
Nombre/
No. Ocupada Desocupada Ocupación Servicios con los que cuenta
Ubicación Total Total
(%) (%) (%)
Brinda servicio de alumbrado y agua,
22 Tepetzingo 8,000 40 60 N/D 40
cuenta con barda perimetral.
No brinda servicios básicos para su
23 Tepoxtepec 4,140 20 80 N/D 80
funcionamiento.
24 Terrenate 5,070 10 90 N/D 10 Brinda servicio de agua y alumbrado
San Antonio
25 5,500 98 2 N/D 98 Brinda servicio de agua.
Agua Bendita
San José
26 2,800 60 40 N/D 60 No cuenta con servicios.
Chalmita
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022.
Los principales problemas en la mayoría de los panteones son la falta de levantamiento y sistematización de fosas,
certificación de la propiedad, falta de drenaje, agua y recolección de desechos.
VII.III. Innovación, investigación y desarrollo
Innovación y desarrollo son conceptos que desde los años noventa del siglo pasado tienden a aparecer
irremediablemente vinculados al gobierno municipal. Esto se debe a que, a la par de los procesos de
descentralización impulsados por los Estados-nación, se promovió una visión en la que se prescribía que la
municipalidad necesitaba innovarse para cumplir a cabalidad con funciones relacionadas a fomentar el desarrollo y
el bienestar de la población local, (Rodríguez, 2012).
La innovación, la investigación y el desarrollo miden las capacidades que tiene cada municipio para desarrollar su
economía y elevar su competitividad, en especial en los sectores que necesitan cierto nivel técnico o de
especialización, con componente de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de última
generación.
Por otro lado, Alejandro López Accotto, Carlos R. Martínez, Irene Grinberg y Cristian Adaro argumentan que el
presupuesto participativo es a la vez una técnica para la innovación en la gestión pública y un instrumento para
impulsar la participación ciudadana. Ello evidencia la necesidad de contar con recursos diversos por parte de un
grupo complejo de actores, entre ellos, instituciones académicas.
Actualmente, no se cuenta con evidencia que afirme que el municipio tiene convenios o relación alguna con centros
de investigación, fundaciones y sistemas de información científica que promuevan la educación y la incubación de
empresas, con el propósito de que los estudiantes aprendan a cuidar y crear nuevas oportunidades de empleo y con
ello crecimiento económico del municipio.
Adicionalmente, en el territorio municipal no se identifica la presencia de alguna empresa que se encuentre en el
TOP 500 CNN, por lo que no es posible aplicar para el municipio el subíndice de innovación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 191
VII.IV. Análisis FODA
El análisis FODA, es una de las herramientas que provee de insumos necesarios para integrar el diagnóstico
estratégico de los planes y programas municipales, esta información muchas veces resulta la base para la
implementación de acciones y la generación de intervenciones locales soportadas por análisis de datos comparados
en cuanto potencialidades, virtudes y riesgos en su implementación.
Su finalidad es detectar para cada tema o subtema de desarrollo, las características que resultan de primordial
importancia para lograr el desarrollo generalizado del municipio; en el proceso de análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales, así
como los de carácter territorial, algunos de ellos representan la influencia del ámbito externo del control de acciones
del Municipio y otros inciden sobre el quehacer interno. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la
construcción de escenarios anticipados que permitan orientar el rumbo del Municipio.
Para el análisis interno, surgen situaciones, aspectos, hechos y fenómenos positivos llamados fortalezas, y
negativos denominados debilidades, cuyos efectos se deben atenuar; adicionalmente, existen situaciones
coyunturales de tipo externo que pueden condicionar el desarrollo del municipio, mismas que cuando son positivas
se les denominan oportunidades, mientras que cuando son negativas se les conoce como amenazas.
Entonces, la Matriz FODA es una herramienta que apoya la forma de integrar los resultados del análisis de los temas
y subtemas por Pilar y Eje transversal, a continuación, se presentan los elementos conceptuales para que sean
considerados en su integración.
Fortalezas, los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar.
Debilidades, lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
Oportunidades, las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que
tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo.
Amenazas, lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran
externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 192
VII.V. Análisis Prospectivo
De acuerdo con la OCDE, la prospectiva es una herramienta de observación del entorno que tiene como objetivo la
identificación de aspectos que pueden impactar al desarrollo social, la dinámica socioeconómica y tecnológica en el
largo plazo.
El objetivo de esta fase es realizar un análisis de las tendencias y posibles enfoques con la construcción de
escenarios, utilizando esta opción metodológica de la prospectiva que hace uso de variables cualitativas y
cuantitativas y que facilitan la configuración del futuro en un horizonte temporal de 10 años.
Prospectiva. Es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles escenarios
futuros, no sólo por los datos del pasado, sino fundamentalmente toma en cuenta las evoluciones esperadas de las
variables (cuantitativas y cualitativas determinadas en el diagnóstico), así como los comportamientos de los actores
implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen
al futuro aceptable, conveniente o deseado.
Construcción del escenario. La integración del escenario es el ejercicio de la prospectiva y una de las tareas
básicas en la elaboración de los planes de desarrollo y por tanto requiere de un ejercicio de creatividad, ya que como
se señaló, el trabajo prospectivo no consiste en adivinar lo que pasará en los próximos años, sino prever las
condiciones que se desea prevalezcan o se mejoren con base a la tendencia de variables, a partir de un ejercicio
de reflexión.
Un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de
los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro. Así, esta construcción
pretende dar respuesta a cuestionamientos generales como los siguientes:
De mantener las condiciones actuales, ¿Cómo sería el Municipio a futuro?
De continuar así, ¿Cómo imagino en 10 años al Municipio?
¿Cómo será en 5 años el Municipio con la implementación de los programas y acciones que se prevén?
¿Qué impacto, beneficio o repercusión tendrán las políticas públicas implementadas por el Gobierno
Municipal?
En resumen, se puede decir que los escenarios se nutren de hipótesis basadas en hechos y experiencias, acerca
de las variables estratégicas de un sistema y el ajuste de las variables dependientes en un límite amplio de
posibilidades y/o probabilidades de ocurrencia.
Características del escenario. El escenario debe contener características que le otorguen credibilidad y utilidad. Por
lo tanto, el escenario será:
Probable, se refiere a que las condiciones descritas en el escenario pueden ocurrir. La diferencia radica en
el conjunto de acciones y cambios necesarios para alcanzar esa situación.
Hipotético, significa que el escenario describirá una situación supuesta sobre las condiciones que
prevalecen en la actualidad.
Creíble, porque la descripción de situaciones futuras, no se sustentará en retos imposibles que, por las
condiciones actuales, se limite su alcance.
Útil, esta peculiaridad es importante ya que el contenido del escenario debe brindar elementos para
direccionar la toma de decisiones.
Coherente, esta característica se refiere a la correspondencia entre lo descrito en el escenario y la situación
actual, de tal forma que las expectativas que origine se deriven del presente.
Pertinente, se atiende esta particularidad con el objetivo de que el conjunto de situaciones descritas a futuro
denote cambios importantes para el desarrollo municipal, incluyendo los beneficios directos a la población.
El escenario al reunir estas características se convierte en un insumo básico dentro de los procesos de decisión-
acción de largo plazo y apoya principalmente en la fase estratégica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 193
La finalidad es elaborar la descripción de los escenarios: tendencial y factible, cada uno con base en los enunciados
hipotéticos fundamentados en el esquema territorial y social para que sean representativos de las condiciones que
predominarán en el largo plazo.
Escenario Tendencial. En este escenario se identifica la compresión de la problemática municipal con los datos
investigados en los diagnósticos, a fin de especificar la situación actual del Municipio.
Escenario Factible. En este escenario se puede considerar lo que suceda en el futuro, a efecto de poder mejorar
la situación actual identificada en los diagnósticos, perspectiva que deberá ser descrita al igual que en el Análisis
FODA o en la Metodología de Marco Lógico de manera cualitativa y cuantitativa.
Estos escenarios formarán los elementos de la Matriz de Escenarios por cada uno de los Temas y Subtemas de
Desarrollo que contendrá el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, la cual es un tabular de doble entrada en el
que se exponen los enunciados hipotéticos en un horizonte temporal de 10 años, que expresan las vías sobre las
cuales se dirigirá el desarrollo municipal.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador
Matriz de Escenarios
Tema: Desarrollo Económico
Subtema: Desarrollo regional
Escenario Tendencial Escenario Factible
Incremento de la población en situación de pobreza, como Disminuye el número de personas en situación de pobreza
consecuencia de la situación económica nacional; así y pobreza extrema, debido a la implementación de
como la falta de acciones del gobierno municipal para programas sociales orientados a abatir los índices de
abatir esta situación. marginación y rezago social de la población más pobre del
Aumenta el número de comunidades con índices de municipio.
rezago social alto y medio.
Matriz de Escenarios
Tema: Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema:
turismo, agricultura, etc.)
Escenario Tendencial Escenario Factible
Bajos rendimientos en la producción agrícola, debido a la El sector agrícola reporta avances significativos en su
falta de capacitación, asistencia técnica a los productores participación al PIB, resultado de los rendimientos
y apoyo de insumos como fertilizantes. obtenidos en ciclo primavera-verano, gracias a la
No se promueve el desarrollo de cultivos agroecológicos, asistencia técnica e insumos gestionados y
lo que resulta en una baja competitividad del sector proporcionados por el gobierno municipal; así como la
agrícola del municipio. implementación de cultivos agroecológicos.
Disminuye la actividad pecuaria por la dificultad que los Incremento de la actividad ganadera debido a la
productores tienen para comercializar sus productos, regulación de las unidades de producción pecuaria, los
debido a la falta de regulación de las unidades pecuarias; controles sanitarios y el fortalecimiento de la
así como la escasa vinculación promoción y desarrollo de comercialización de sus productos.
la cadena productiva en el municipio. Presencia en el municipio de actividad acuícola como
opción de desarrollo económico.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 194
El escaso control sanitario resulta en la baja calidad de los La actividad aguacatera y de ornamentales se desarrolla
productos agropecuarios, afectando considerablemente en el municipio de forma regulada, a través de su
su comercialización y la economía de los productores. incorporación al padrón de productores y predios de cada
Insipiente participación del municipio en la actividad actividad.
acuícola, debido a la falta de promoción e implementación El turismo representa una de las principales actividades
de acciones que promuevan esta actividad. económicas del municipio, como resultado de las acciones
Incremento desordenado de la actividad aguacatera y de de promoción de los atractivos naturales y culturales de
ornamentales por falta de regulación por parte del Tenancingo.
gobierno municipal. La apertura de unidades económicas se lleva a cabo en
Decrementa el turismo como resultado de la escasa línea y de forma presencial, con un tiempo de respuesta
promoción de los atractivos turísticos del municipio. de 24 horas, alentando a la población para que se
incorpore a la actividad económica formal del municipio a
Se reduce la apertura de nuevas unidades económicas través de estímulos fiscales.
por la falta de incentivos y esquemas o procesos que
permitan la obtención de la licencia de funcionamiento de La actividad artesanal es reconocida a nivel regional y
forma simplificada. estatal, debido al apoyo que se le ha brindado a este
sector, a través del impulso de los grupos organizados de
Reducida actividad artesanal por la escasa promoción que artesanos y la promoción de sus artesanías en espacios y
se le brinda, aunado a la falta de acciones que contribuyan eventos municipales, regionales y estatales.
a la comercialización de las artesanías y al desinterés de
los artesanos en organizarse para fortalecer la actividad.
Matriz de Escenarios
Tema: Desarrollo Económico
Subtema: Empleo, características y población económica activa
Escenario Tendencial Escenario Factible
Se incrementa la población económicamente activa La población económicamente activa del municipio se
desocupada, resultado de la falta de estrategias y/o encuentra ocupada en empleos formales y bien
programas que incentiven la generación de empleo en el remunerados, gracias al nivel educativo, la capacitación y
municipio. experiencia de la población.
Matriz de Escenarios
Tema: Desarrollo Económico
Subtema: Exportaciones
Escenario Tendencial Escenario Factible
Las exportaciones del municipio consisten solamente de Incremento de las exportaciones de flor a otros mercados
ornamentales, cuyo principal destino es los Estados internacionales.
Unidos de Norteamérica. EL aguacate de Tenancingo, tiene presencia en los
mercados internacionales, principalmente en el de
Estados Unidos de Norteamérica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 195
Matriz de Escenarios
Infraestructura Pública y Modernización de los
Tema:
Servicios Comunales
Subtema: Centrales de abasto, mercados y tianguis
Escenario Tendencial Escenario Factible
Inconformidad por parte de los comerciantes a causa de Los mercados y tianguis municipales son las principales
la falta de regularización de los espacios en los mercados fuentes de abasto de la población, se caracterizan por la
y tianguis municipales, la omisión en la aplicación de los organización de sus espacios, el cumplimiento de la
reglamentos y la falta de estrategias que impulsen su normatividad y las condiciones físicas de su
desarrollo por parte de las autoridades municipales. infraestructura, lo que propicia la afluencia de gente, no
Los servicios y el deficiente mantenimiento que se le solo del municipio sino de las demarcaciones vecinas.
brinda a las instalaciones y lugares destinados a esta
actividad, contribuyen a que menos personas acudan a
estos lugares, por lo que optan por tiendas, cadenas de
autoservicio u otras opciones.
Matriz de Escenarios
Infraestructura Pública y Modernización de los
Tema:
Servicios Comunales
Subtema: Rastros municipales
Escenario Tendencial Escenario Factible
El rastro municipal representa un problema de salud El rastro municipal de Tenancingo, cuenta con la
pública, debido a que no cuenta con las condiciones certificación Tipo Inspección Federal (TIF); además de
adecuadas de equipamiento e higiene. instalaciones y equipamiento necesario para la recepción,
sacrificio y manejo de la carne.
Matriz de Escenarios
Infraestructura Pública y Modernización de los
Tema:
Servicios Comunales
Subtema: Parques, jardines y su equipamiento
Escenario Tendencial Escenario Factible
La oferta de parques y jardines en el municipio resulta La demanda de parques y jardines por parte de la
insuficiente; los existentes, presentan falta de población se encuentra cubierta al 100%, como resultado
mantenimiento y seguridad; así como escases de de la creación de nuevos espacios en aquellas localidades
equipamiento urbano para la recreación de niñas, niños, o colonias que carecían de ellos; así como el
adolescentes y población en general. fortalecimiento de los existentes mediante programas de
mantenimiento permanente y la dotación de equipamiento
urbano destinado a la recreación de niñas, niños,
adolescentes y población en general.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 196
Matriz de Escenarios
Infraestructura Pública y Modernización de los
Tema:
Servicios Comunales
Subtema: Panteones
Escenario Tendencial Escenario Factible
Inconformidad de la población por falta de espacios para Tenancingo cuenta con espacio suficiente para
inhumación de cuerpos, por escaso mantenimiento de los inhumación de cuerpos en los diferentes panteones del
panteones y los limitados servicios que ofrecen. territorio municipal, todos ellos cuentan con levantamiento
y sistematización de fosas, certificados de propiedad,
mantenimiento permanente y brindan los servicios
necesarios que requiere la población.
Matriz de Escenarios
Tema: Innovación, Investigación y Desarrollo
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
Se carece de programas o acciones que promuevan e Se incrementan las actividades de innovación,
implementen la innovación, investigación y desarrollo en investigación y desarrollo, como resultado de la
el municipio. implementación de estrategias y convenios con
instituciones educativas; así como centros de
investigación públicos y privados.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 197
VII.VI. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción
Objetivos
Los objetivos establecen en forma clara y específica los fines hacia los cuales el gobierno municipal deberá dirigir
sus recursos y esfuerzos para contribuir al cumplimiento de la misión y acercarse a la visión de futuro definida en el
Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Los objetivos constituyen una imagen a manera de propósito de la situación que se desea aclarar en un espacio
temporal determinado, a través de la acción institucional en cada uno de los temas y subtemas de desarrollo
determinados en los pilares y ejes transversales. Los objetivos corresponden a la versión “en positivo” del problema.
Se asocia a una hipótesis que representa el efecto directo que se desea en la realidad diagnosticada.
Estrategias
Son elementos de la planeación que se deben contemplar para dar cumplimiento a los Objetivos y establecer una
dirección, estas pueden ser de organización, normativas, financieras, sistemáticas o territoriales, además deben
estar estrictamente ligadas a los procesos administrativos que tiene cada y organismo auxiliar del ayuntamiento.
En ese sentido, las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar los
objetivos estratégicos del municipio, es decir, son la base para la toma de decisiones respecto de los cursos de
acción propuestos en los objetivos.
Líneas de acción
Las líneas de acción refieren a las actividades más concretas del PDM y responden a cada una de las estrategias
planteadas en los pilares y ejes del Plan. Dicho de otro modo, son el rumbo a seguir, deben definirse en el marco
de un proceso de desarrollo participativo e integral.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
A continuación, se presentan los Objetivos, Estrategia y Líneas de acción que definirán el rumbo de la Administración
Municipal 2022 -2024, los cuales se encuentran alineados con la visión planteada en el Plan de Desarrollo del Estado
de México 2017 -2023, con el objetivo de ser consistentes con el proceso de planeación estatal y nacional; así
mismo, se adopta el enfoque y el compromiso asumido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, por lo que sus contenidos estarán ligados de manera directa o indirecta con las diferentes esferas de dicho
instrumento.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 198
Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador
Tema de Desarrollo: Desarrollo Económico
7. OBJETIVO: DISMINUIR LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Abatir los índices de rezago social y marginación de la directa indirecta
7.1. ESTRATEGIA:
población más vulnerable del municipio. 3.7
1.1 3.8
1.2 4.1
1.5 4.2
11.1
Líneas de Acción
7.1.1. Identificar las comunidades que presentan mayor rezago social; así como las carencias que requieran atención
inmediata.
7.1.2. Fortalecer los programas sociales en comunidades con mayores índices de rezago social y marginación.
7.1.3. Contribuir al acceso a los servicios de salud pública y educación de la población más vulnerable.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador
Tema de Desarrollo: Desarrollo Económico
INCREMENTAR DE MANERA SUSTENTABLE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD,
8. OBJETIVO:
EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PRIMARIO.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Incrementar la competitividad de los productores agrícolas
8.1. ESTRATEGIA: del municipio por medio de mejoras en su productividad y Contribución Contribución
directa indirecta
calidad.
2.3 8.4
2.5 10.1
Líneas de Acción
8.1.1. Impulsar los proyectos productivos en el campo del territorio municipal.
8.1.2. Facilitar la adquisición de insumos productivos y equipo de trabajo.
8.1.3. Promover mayores oportunidades para el desarrollo de agroindustrias de alto valor agregado, incentivando su
aprovechamiento, a través de la modernización, tecnificación y mejoramiento de los procesos de producción
agroindustrial.
8.1.4. Fomentar el uso de variedades mejoradas para incrementar la producción y productividad agrícola.
8.1.5. Atender los principales retos que limitan la productividad de las agroindustrias y diseñar una estrategia integral para
atenderlos.
8.1.6. Regulación de la agricultura protegida y las plantaciones de aguacate.
8.1.7. Promover la especialización productiva de los sectores agroindustrial.
8.1.8. Promover estímulos y financiamiento a la agricultura orgánica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 199
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fomentar la investigación para la generación y Contribución Contribución
8.2. ESTRATEGIA: directa indirecta
transferencia de tecnología agropecuaria.
2.a
2.3
2.4 2.b
7.a
Líneas de Acción
8.2.1. Promover el desarrollo de investigaciones científicas y tecnológicas en beneficio del sector agropecuario.
8.2.2. Impulsar la difusión de tecnología entre los productores agropecuarios.
8.2.3. Estimular la implementación de tecnología de punta, paquetes tecnológicos y capacitación especializada a los
productores agropecuarios.
8.2.4. Apoyar a los productores agropecuarios con análisis de suelo, agua y plantas.
8.2.5. Vincular a los productores agropecuarios con las instituciones de educación superior, de investigación y desarrollo,
para la transferencia de tecnología.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Aumentar la eficiencia y capacidad productiva pecuaria en Contribución Contribución
8.3. ESTRATEGIA:
el municipio. directa indirecta
2.4 8.4
Líneas de Acción
8.3.1. Promover la mejora en la calidad productiva y reproductiva del hato ganadero mediante el uso de la genética.
8.3.2. Fortalecer la capacitación y asistencia técnica para el desarrollo pecuario.
8.3.3. Facilitar apoyos para la mejora de la infraestructura y equipamiento de las unidades de producción pecuaria.
8.3.4. Fortalecer la regulación de las unidades de producción pecuaria.
8.3.5. Contribuir al establecimiento de controles sanitarios de la producción pecuaria.
8.3.6. Fortalecer la comercialización de la producción pecuaria del municipio.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Propiciar el desarrollo de la actividad acuícola en el Contribución Contribución
8.4. ESTRATEGIA:
municipio. directa indirecta
2.3
8.4
2.4
Líneas de Acción
8.4.1. Impulsar la producción y distribución de diferentes especies acuícolas.
8.4.2. Apoyar con equipamiento e infraestructura a las unidades de producción acuícola.
8.4.3. Fortalecer la capacitación y asistencia técnica especializada para la producción acuícola.
8.4.4. Conformar el sistema producto acuícola en el municipio.
8.4.5. Apoyar la producción y distribución de crías de especies acuícolas a los productores del municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 200
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fortalecer las cadenas de valor en el sector agropecuario Contribución Contribución
8.5. ESTRATEGIA:
desde el productor al consumidor. directa indirecta
10.1
2.3
12.3
Líneas de Acción
8.5.1. Fomentar el desarrollo empresarial para la consolidación de agronegocios.
8.5.2. Fortalecer la promoción y difusión de los productos agropecuarios del municipio.
8.5.3. Buscar nichos de oportunidad para los productos agropecuarios municipales.
8.5.4. Apoyar a los productores para dar cumplimiento a la normatividad establecida para acceder a más mercados.
8.5.5. Ampliar el desarrollo de marcas colectivas de los productos municipales y regionales.
8.5.6. Impulsar la incorporación de los productos de Tenancingo al mercado nacional; así como su posicionamiento en el
mercado internacional.
8.5.7. Propiciar la creación y consolidación de figuras asociativas agropecuarias.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fortalecer la infraestructura hidroagrícola y rural del
8.6. ESTRATEGIA: municipio para el manejo sostenible de recursos en el Contribución Contribución
directa indirecta
campo.
10.1
2.3
12.3
Líneas de Acción
8.6.1. Promover la construcción de obras de conservación de suelo y agua en el municipio.
8.6.2. Ampliar la infraestructura hidroagrícola para una mayor captación y aprovechamiento del recurso hídrico.
8.6.3. Promover la modernización de la infraestructura rural para el desarrollo de la actividad agropecuaria del municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 201
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador
Tema de Desarrollo: Desarrollo Económico
RECUPERAR EL DINAMISMO DE LA ECONOMÍA Y FORTALECER SECTORES
9. OBJETIVO:
ECONÓMICOS CON OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
9.1. ESTRATEGIA: Impulsar y fortalecer el sector comercial y de servicios. Contribución Contribución
directa indirecta
8.a 9.4
9.2 9.b
Líneas de Acción
9.1.1. Implementar programas específicos para incentivar la participación de proveedores locales en las adquisiciones o
contrataciones del gobierno municipal.
9.1.2. Fomentar exposiciones y encuentros comerciales que permitan la exhibición y promoción de bienes y servicios que
se producen en las diversas localidades del municipio.
9.1.3. Promover a las principales localidades del municipio, como sedes de eventos deportivos, culturales, educativos y
sociales, de talla regional y estatal, que impacten en la demanda de bienes y servicios locales.
9.1.4. Estimular el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, en los procesos de desarrollo comercial y
empresarial.
9.1.5. Poner en marcha el reordenamiento del comercio informal.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fomentar un marco regulatorio que permita la creación y Contribución Contribución
9.2. ESTRATEGIA:
crecimiento empresarial en la entidad. directa indirecta
9.1 9.3
9.2 9.a
Líneas de Acción
9.2.1. Optimizar el uso de estímulos fiscales en inmuebles, instalaciones e infraestructura para atraer inversiones al
municipio y generación de nuevas fuentes de empleo comprobables.
9.2.2. Analizar las leyes y reglamentos, así como la normatividad aplicable con la finalidad de promover reformas y contar
con un marco regulatorio claro que genere certidumbre y confianza.
9.2.3. Coadyuvar con las distintas instituciones bancarias para difundir y acercar a las unidades económicas distintas
fuentes de financiamiento.
9.2.4. Crear políticas integrales de atención a las unidades económicas a fin de aumentar su productividad.
9.2.5. Promover la generación de centros de atención integral al emprendedor y/o a las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas para otorgar servicios de asesoría, capacitación y opciones de financiamiento.
9.2.6. Impulsar el fortalecimiento y la integración de unidades económicas a cadenas de suministro altamente productivas
(clústeres).
9.2.7. Revisar, reducir y simplificar los requisitos y procesos administrativos que afectan la creación de unidades
económicas, MiPyMEs.
9.2.8. Implementar la realización de trámites vía electrónica asegurando transparencia y mayor eficiencia, a fin de disminuir
los costos asociados a la apertura y operación de las unidades económicas.
9.2.9. Generar espacios de diálogo permanentes para atender las problemáticas que enfrentan los empresarios y
emprendedores e impulsar programas conjuntos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 202
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Promover una mayor diversificación de la actividad
9.3. ESTRATEGIA: económica municipal, especialmente aquella que incentiva Contribución Contribución
directa indirecta
la generación de empleo.
2.3
12.1
8.4
Líneas de Acción
9.3.1. Asesorar, estimular y fomentar la promoción comercial de los productos agrícolas (ornamentales y aguacate) con
objeto de ampliar la exportación de sus productos.
9.3.2. Promover activamente la atracción de empresas grandes hacia Tenancingo.
9.3.3. Adoptar esquemas de producción sostenible para las empresas del municipio (ornamentales).
9.3.4. Elevar las posibilidades para establecer unidades productivas con componentes de innovación y tecnología.
9.3.5. Potenciar el sector turístico en todas sus variantes.
9.3.6. Generar alianzas para crear nuevos servicios turísticos.
9.3.7. Desarrollar políticas y acciones para mejorar el equipamiento, mantenimiento y operación de los mercados públicos.
9.3.8. Difundir y acercar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) los distintos esquemas de crédito y
asistencia técnica que ofrecen tanto la banca de desarrollo como la banca comercial y otros intermediarios
financieros, regulados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, (CNBV) para la realización de sus proyectos.
9.3.9. Impulsar la actividad artesanal a través de la promoción de los productos que se elaboran en el municipio.
9.3.10. Contribuir a la comercialización de las artesanías elaboradas por artesanos del municipio.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Contribuir al incremento de los ingresos de la población directa indirecta
9.4. ESTRATEGIA:
ocupada. 4.4
8.1
8.3
8.2
8.5
8.3
9.2
Líneas de Acción
9.4.1. Coadyuvar a que la población de tenancingo tenga mayores oportunidades de trabajo y que éstas sean mejor
remuneradas.
9.4.2. Fomentar el empleo atrayendo mayor inversión y apoyando el crecimiento de las empresas.
9.4.3. Implementar modalidades alternativas de empleo para incorporar al mercado laboral formal a grupos vulnerables de
la sociedad.
9.4.4. Impulsar la formalidad laboral en el auto empleo.
9.4.5. Mejorar la coordinación con instancias estatales y federales para fortalecer los apoyos para la generación de empleo.
9.4.6. Facilitar la generación de bolsas de trabajo y la realización de ferias de empleo en la cabecera municipal.
9.4.7. Incrementar los programas de apoyo para la capacitación de las empresas de baja productividad.
9.4.8. Incentivar a las empresas para ofrecer empleos bien remunerados que contribuyan al crecimiento personal de sus
empleados.
9.4.9. Fomentar una cultura que promueva la igualdad de oportunidades y la incorporación de mujeres, jóvenes y grupos
vulnerables a la fuerza laboral.
9.4.10. Consolidar la modalidad de empleo remunerado desde casa.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 203
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
9.5. ESTRATEGIA: Contribuir al impulso del desarrollo industrial. Contribución Contribución
directa indirecta
8.3 2.3
9.2 17.3
Líneas de Acción
9.5.1. Reestructurar los programas de promoción económica hacia aquellas actividades que reportan una mayor generación
de valor agregado.
9.5.2. Impulsar la creación de incubadoras de proyectos de micro empresas familiares y artesanales en coordinación con la
iniciativa privada.
9.5.3. Promover ante el Instituto Mexiquense del Emprendedor proyectos productivos que involucren a nuevos
emprendedores.
9.5.4. Fomentar la incubación de empresas de alta tecnología y desarrollo de software.
9.5.5. Promover el establecimiento de nuevas empresas altamente productivas y generar condiciones para el crecimiento,
consolidación y permanencia de las existentes.
9.5.6. Vincular los programas y acciones municipales con los apoyos del Instituto Mexiquense del Emprendedor y así
fortalecer los productos y servicios de la Red de Apoyo al Emprendedor.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fortalecer la vinculación de los estudiantes de educación
9.6. ESTRATEGIA: media superior y superior con los sectores público, privado Contribución Contribución
directa indirecta
y social.
4.4 8.b
Líneas de Acción
9.6.1. Promover una mayor vinculación entre el sector educativo y las necesidades, habilidades, y capacidades de las
empresas, a fin de satisfacer los requerimientos específicos de la planta productiva y generar mayor valor agregado.
9.6.2. Fortalecer la Educación Dual en los niveles media superior y superior.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 204
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador
Tema de Desarrollo: Desarrollo Económico
OBJETIVO: TRANSITAR HACIA UNA PLANTA PRODUCTIVA MÁS MODERNA Y
10. OBJETIVO:
MEJOR INTEGRADA.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
10.1. ESTRATEGIA: Facilitar el establecimiento de unidades productivas. directa indirecta
9.a
8.3
9.2 11.6
13.2
Líneas de Acción
10.1.1. Promover programas para acelerar el crecimiento y productividad de Micro, Pequeñas y Medianas empresas.
10.1.2. Brindar asesoría integral para el establecimiento de nuevos negocios en el municipio.
10.1.3. Consolidar el Sistema de Apertura Rápida de Empresas.
10.1.4. Fortalecer el tema de Mejora Regulatoria del Municipio para otorgar certidumbre jurídica a las empresas.
10.1.5. Impulsar la certificación ambiental de las empresas.
10.1.6. Fomentar el uso de materiales reciclables o elaborados bajo esquemas de producción sostenible.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
10.2. ESTRATEGIA: Fortalecer las cadenas productivas. directa indirecta
8.3
9.2
9.4
9.3
9.5
Líneas de Acción
10.2.1. Impulsar la formación de cadenas productivas que integren insumos y productos locales.
10.2.2. Promover esquemas de capacitación para los diversos eslabones de las cadenas productivas.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Promover el financiamiento privado en inversión Contribución Contribución
10.3. ESTRATEGIA:
productiva. directa indirecta
8.10 1.b
9.5a 10.b
Líneas de Acción
10.3.1. Promover esquemas de asociación financiera entre el gobierno municipal y la iniciativa privada para el desarrollo de
la infraestructura productiva y de servicios.
10.3.2. Fortalecer la vinculación con cámaras y asociaciones empresariales para el apoyo y fomento de las inversiones
productivas municipales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 205
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
10.4. ESTRATEGIA: Fomentar la inversión en el municipio. Contribución Contribución
directa indirecta
8.5 7.a
Líneas de Acción
10.4.1. Agilizar el tiempo de respuesta de las solicitudes de licencias, permisos y trámites para la instalación de nuevos
negocios.
10.4.2. Impulsar acciones en materia de mejora regulatoria para facilitar las inversiones y elevar la competitividad.
10.4.3. Promover la atracción de inversiones estratégicas generadoras de empleo y de valor agregado.
10.4.4. Propiciar que las empresas ofrezcan empleos dignos que contribuyan al crecimiento personal de sus trabajadoras y
trabajadores.
10.4.5. Establecer un programa interinstitucional de formación y capacitación para el comercio internacional.
10.4.6. Coadyuvar a que el sistema bancario comercial y de desarrollo amplíe el otorgamiento de crédito para propósitos
productivos en el municipio.
10.4.7. Fomentar la participación en redes internacionales de incubadoras y financiamiento.
10.4.8. Impulsar a través de pláticas, la cultura de emprendimiento en todos los niveles del sistema educativo.
10.4.9. Impulsar la impartición de talleres, seminarios y foros de intercambio de experiencias en emprendimiento.
10.4.10. Difundir en el municipio la información de los programas, proyectos y acciones existentes en materia de
emprendimiento y fomentar su aprovechamiento.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador
Infraestructura Pública y Modernización de los
Tema de Desarrollo:
Servicios Comunales
FORTALECER LOS SERVICIOS COMUNALES Y DESARROLLAR LA
11. OBJETIVO:
INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Modernizar, ampliar, rehabilitar y dar mantenimiento a la Contribución Contribución
11.1. ESTRATEGIA:
infraestructura municipal. directa indirecta
9.1
9.a
9.2
Líneas de Acción
11.1.1. Regularizar los espacios en tianguis y mercados.
11.1.2. Vigilar la aplicación de los reglamentos internos de los tianguis y mercados.
11.1.3. Implementar programas permanentes de rehabilitación y mantenimiento a la infraestructura municipal de abasto y
comercio.
11.1.4. Impulsar la construcción de un rastro municipal con certificación Tipo Inspección Federal (TIF).
11.1.5. Desarrollar un programa con la participación de los sectores público y privado para la rehabilitación y mantenimiento
de la infraestructura y equipamiento de parques y jardines.
11.1.6. Implementar programas permanentes de rehabilitación y mantenimiento a la infraestructura y equipamiento de
parques y jardines.
11.1.7. Dotar de equipamiento urbano para la recreación.
11.1.8. Ampliar la oferta de parques y jardines en las zonas urbanas; así como en aquellas localidades que carecen de
estos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 206
11.1.9. Identificar y destinar nuevos espacios para la inhumación de cuerpos.
11.1.10. Implementar programas permanentes de mantenimiento a los panteones municipales.
11.1.11. Implementar acciones para el levantamiento y sistematización de fosas.
11.1.12. Dotar de los servicios básicos a los panteones municipales.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador
Tema de Desarrollo: Innovación, Investigación y Desarrollo
POTENCIAR LA INNOVACIÓN Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO
12. OBJETIVO:
INSTRUMENTO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Fomentar la investigación científica y tecnológica
12.1. ESTRATEGIA: directa indirecta
aplicada.
4.4
9.4
9.b
9.5
9.c
Líneas de Acción
12.1.1. Fomentar la infraestructura académica y de investigación que permita iniciar la formación de recursos humanos e
incrementar el personal docente y de investigación en la entidad.
12.1.2. Fomentar la integración de la academia con la iniciativa privada en tareas de investigación aplicada que redunden
en mejoras de los procesos productivos.
12.1.3. Impulsar la creatividad y el emprendimiento científico y tecnológico de los jóvenes del municipio.
12.1.4. Establecer un fondo para impulsar el desarrollo tecnológico del municipio.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Vincular a las instituciones de educación superior con los Contribución Contribución
12.2. ESTRATEGIA:
centros de investigación y el sector privado. directa indirecta
8.5 7.a
Líneas de Acción
12.2.1. Promover que las instituciones de educación superior coadyuven en el desarrollo del municipio.
12.2.2. Promover la inversión del sector productivo en investigación científica; así como apoyar el desarrollo tecnológico.
12.2.3. Promover programas de fomento a la vinculación y transferencia de conocimiento.
12.2.4. Impulsar el desarrollo emprendedor en las instituciones de educación superior para fomentar la innovación
tecnológica y el autoempleo.
12.2.5. Promover la generación de empresas de alta tecnología.
12.2.6. Apoyar los proyectos científicos y tecnológicos que incidan en el progreso de los sectores productivos del municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 207
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
12.3. ESTRATEGIA: Implementar el Sistema Municipal de Innovación. Contribución Contribución
directa indirecta
8.2 9.4
8.3 9.5
Líneas de Acción
12.3.1. Definir una agenda de innovación municipal.
12.3.2. Conformar el Sistema Municipal de Innovación.
12.3.3. Establecer estímulos atractivos para la investigación y desarrollo productivos.
12.3.4. Contribuir al establecimiento de espacios propicios para la generación de conocimiento y la innovación.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
12.4. ESTRATEGIA: Fomentar la Innovación y Desarrollo Tecnológico. directa indirecta
9.4
8.2
9.5
8.3
9.b
Líneas de Acción
12.4.1. Fomentar la cultura de la innovación entre estudiantes a través de pláticas.
12.4.2. Fomentar el desarrollo y la adopción de tecnologías limpias en las empresas establecidas en el municipio.
12.4.3. Identificar y atender los aspectos más significativos que limitan la innovación y el desarrollo de tecnologías e
instrumentar programas y acciones que impulsen su crecimiento.
12.4.4. Identificar las necesidades científicas, tecnológicas y de innovación de los sectores estratégicos del municipio.
12.4.5. Promover la transferencia y apropiación del conocimiento entre los participantes del Sistema Municipal de
Innovación.
12.4.6. Establecer esquemas que favorezcan la generación y la transferencia del conocimiento y de la tecnología.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 208
VII.VII. Seguimiento y evaluación
Marco conceptual
Corresponde a la definición e identificación de los conceptos, instrumentos y mecanismos, los cuales son
imprescindibles para el seguimiento y evaluación de las acciones del quehacer público; para ello se presentan
algunos conceptos sobre el ámbito técnico de este proceso.
Evaluación
Verificar si se está cumpliendo con los objetivos y metas programadas. Esto mediante un análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados obtenidos como producto de la aplicación de estrategias, la realización de acciones y
la aplicación de recursos.
Importancia de evaluar
Radica en la necesidad de conocer el valor público que genera la intervención gubernamental, por tanto, genera
elementos de toma de decisiones al proporcionar información confiable al Cabildo, Congreso y población en general;
además, es un elemento básico para la orientación de las políticas públicas, ya que permite dar respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué impacto o resultado se ha obtenido en el bienestar de la población y en la gestión administrativa?
• ¿Es suficiente lo que se hizo?
• ¿Qué tan bien o mal se hizo?
• ¿Qué se necesita hacer para mejorar los resultados hasta ahora obtenidos?
Por eso la evaluación permite valorar y calificar el desempeño de las diferentes dependencias y organismos que
integran la administración pública municipal en términos de resultados obtenidos y cumplimiento de objetivos.
Considerando que la existencia de información cualitativa y cuantitativa, soporta el proceso de elaboración del
reporte de avance trimestral, del Informe de Gobierno, y la integración del Informe de Avance de la Ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal vigente, pero sobre todo da rumbo al planteamiento de nuevas políticas, nuevos
objetivos y nuevas metas, dado que el entorno municipal siempre es cambiante y por tanto los procesos de
planeación dinámicos.
Enfoque de la Evaluación
Es una herramienta que permite generar información valiosa en la toma de decisiones presupuestarias, por ello, se
constituye como el instrumento que apoya la gestión pública municipal para valorar la ejecución de las acciones e
identificar el impacto, producto o beneficio en la población; generando con ello valor público, por lo que la importancia
de la misma radica en que los resultados de ésta, sean la plataforma que permita presupuestar con mayor eficiencia.
Se propone que la evaluación de los planes, programas y presupuesto, se realice bajo dos grandes enfoques:
a. Evaluación Estratégica (de logros e identificación de resultados); y
b. Evaluación programática-presupuestal (de avance de acciones relevantes).
La evaluación estratégica, está orientada a identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas globales
establecidas (logros, productos, beneficio e impacto y resultado de las acciones), por cada uno de los programas y
proyectos establecidos en el programa anual y que surgen del Plan de Desarrollo Municipal vigente y de esta forma
medir el desempeño de las dependencias que integran la administración pública de cada Municipio.
Esta actividad se desarrolla de manera trimestral, mediante el uso de las MIR-Tipo con la operación del Sistema de
Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 209
La evaluación programática-presupuestal, está referida a valorar el alcance de los objetivos, metas, obras y
acciones establecidos en el Programa Anual, para mostrar el aprovechamiento, transparencia y eficiencia del uso
de recursos públicos, ésta debe ser por periodos trimestrales.
La aplicación de este enfoque se llevará a cabo mediante el seguimiento y control de la ejecución de los proyectos,
obras y acciones contemplados en los Programas Anuales, bajo el esquema de Presupuesto basado en Resultados
(PbR) de los ayuntamientos de la Entidad.
Para llevar a cabo el control y la evaluación del plan, los programas anuales y la aplicación del presupuesto, se
recomienda implantar y operar un mecanismo permanente de seguimiento de las acciones que genere con una
periodicidad adecuada, información cualitativa y cuantitativa sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos,
metas e indicadores definidos en cada uno de los programas del plan, así como de la aplicación de recursos
presupuestales.
El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), opera mediante la construcción, alimentación y
análisis de las MIR-Tipo alineadas a cada uno de los Programas presupuestarios y proyectos de la estructura
programática.
Este Sistema (SEGEMUN), basa la evaluación en las MIR, lo que permite “dimensionar los resultados de la acción
gubernamental en términos de calidad, costos y pertinencia de los servicios; así mismo, medir los efectos en la
sociedad o beneficiarios a los que se orientan los programas; y asegurar que se dé el cumplimiento a los objetivos
institucionales propuestos, con la conciencia y visión de que cada una de las acciones a realizar generará valor
público”.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 210
Pilar 3
Territorial
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 211
VIII. Pilar 3 Territorial
Municipio Ordenado,
Sustentable y
Resiliente
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 212
VIII. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE
La planeación del desarrollo, no puede ser concebida sin una correspondencia en las acciones que
impactan en el territorio, en tal virtud, el Pilar Territorial cobró un valor fundamental desde la
integración del PDEM 2017-2023 toda vez que ha redefinido la forma en que se ejecutan y
territorializan las políticas públicas en la entidad.
Consolidar el desarrollo del Estado de México requiere una visión integral que permita preservar el
medio ambiente y sus ciclos naturales, mientras se propician asentamientos humanos ordenados,
inclusivos, resilientes, competitivos y adaptables.
(Gobierno del Estado de México, 2018).
Derivado de la visión del Gobierno Estatal sobre el territorio, este será la principal guía para el buen desarrollo
territorial del municipio, donde se analiza la situación que guarda el municipio en temas como la distribución de la
población en el territorio, el sistema de ciudades, crecimiento territorial histórico y cronología del proceso de
urbanización, estructura urbana, asentamientos irregulares, tenencia de la tierra y el uso del suelo.
Población y territorio
La dinámica demográfica que ha experimentado el municipio ha determinado el impacto y las características del
territorio municipal, ante esta situación es importante estructurar el crecimiento urbano con un enfoque de largo
plazo y sustentable, que permita orientar las vocaciones productivas de cada sector, así como brindar servicios y
espacios públicos para todos.
Lograr un sistema de producción y consumo de bienes y servicios en armonía con el entorno, es uno de los retos
más importantes para las regiones y municipios del Estado de México, es fundamental articular las estrategias en la
materia desde una mirada transversal que permita atender las demandas de los habitantes del municipio y contribuir
al cumplimiento de los ODS.
El crecimiento demográfico, la densidad de población y su
distribución en el territorio, son elementos que han sido
considerados de forma prioritaria en el diseño de estrategias
que aseguren el acceso a la vivienda, a la salud, al empleo,
a la educación, al transporte y a otras oportunidades.
El municipio de Tenancingo cuenta con una superficie de
164.27 km2 y una densidad de población en 2020 de 637.23
habitantes por km2.
En cuanto al crecimiento demográfico del municipio,
presentó un aumento del 17.30% desde el año 2000 al 2010
y 15.10% del 2010 al 2020, se prevé que para el año 2030
se incremente otro 7.97% (113,025 habitantes), lo cual
implica la necesidad de generar una urbanización ordenada.
VIII.I. Ciudades y Comunidades Sostenibles
Lograr que las ciudades y los asentamientos
humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles como lo señala la Agenda 2030, en las
regiones del Estado de México, requiere de una
estructura territorial que promueva un crecimiento
urbano ordenado, equilibrado y competitivo, basado
en la accesibilidad a servicios públicos,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 213
infraestructura, equipamientos y fuentes de empleo, a fin de que la población mexiquense tenga
acceso a más y mejores oportunidades de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida, en un
marco de cuidado del medio ambiente.
El fenómeno metropolitano predomina cada vez más en el desarrollo de las ciudades en el Estado de
México, ya que 95 por ciento de la población que habita en zonas urbanas pertenece a alguna de las
tres zonas metropolitanas de la entidad: Valle Cuautitlán-Texcoco (que pertenece a la Zona
Metropolitana del Valle de México), Valle de Toluca y Santiago Tianguistenco.
En este contexto, la Región XIII Tenancingo se sitúa entre las Zonas Metropolitanas del Valle de
Toluca y Santiago Tianguistenco, las cuales conforman dos de los principales asentamientos urbanos
del país, reflejando un proceso de expansión urbana intensa que modifica el entorno y genera
impactos sociales y ambientales que requieren ser analizados, por lo tanto demanda esquemas
eficientes de movilidad, una coordinación gubernamental que dote la infraestructura necesaria para
brindar servicios públicos, así como una política urbana que garantice el derecho a la ciudad (Gobierno
del Estado de México, 2018).
Es importante acotar las diferencias entre la población urbana y rural en la región, la primera entendida
históricamente por la preponderancia de la ocupación en actividades del sector industrial, comercial y de servicios,
mientras que la segunda se caracteriza por su ocupación en las actividades agropecuarias.
Además de ello, el indicador de población de acuerdo al número de habitantes en una localidad, cuando es igual o
superior a 15 mil habitantes se considera urbana, mientras que en un rango de dos mil 500 a 14 mil 999 habitantes
se considera mixta de acuerdo a sus características y si es menor dos mil 499 habitantes es considerada como rural.
Con base en los Censos de Población y Vivienda del año 2000, 2010 y 2020 del INEGI, se observa una redistribución
del porcentaje de población por tamaño de localidad, lo que muestra la dinámica poblacional que ha tenido el
municipio en los últimos 20 años; durante este período de tiempo, es posible observar la disminución de localidades
de menos de 100 habitantes, pasando de 6 en el año 2000 a 3 en el 2020; de igual forma, las localidades entre 100
y 499 habitantes se redujeron de 24 a 11 en el mismo período de tiempo; caso contrario en el resto de los rangos
establecidos de habitantes por localidad, los cuales han reportado un incremento, siendo el rango de localidades de
500 a 2,400 habitantes, el que mayor número de localidades acumuló, pasando de 22 localidades en 2000 a 34 en
2020, aunque cabe mencionar que el porcentaje de la población se mantuvo casi igual; sin embargo, el rango de
2,500 a 4,999, si bien aumentó el número de localidades de 4 a 11, el mayor incremento se reportó en la población,
pasando del 17.69% al 37.00%, una diferencia de 19.31 puntos porcentuales.
Tabla 120. Número de localidades y Población 2000 - 2020.
Número de localidades y población por tamaño
Incremento espacio %
2010 2010 2020
2000-2020
Rango-
Tamaño No. de No. de No. de No. de
Población Población Población Población
Localidades Localidades Localidades Localidades
ABS % ABS % ABS % ABS %
Total
57 100 60 100 60 100 3 100
Municipio
Menos de 100
6 0.34 3 0.18 3 0.07 -3 - 0.27
habitantes
100 a 499
24 8.92 18 6.17 11 1.40 - 13 - 7.52
habitantes
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 214
Número de localidades y población por tamaño
Incremento espacio %
2010 2010 2020
2000-2020
Rango-
Tamaño No. de No. de No. de No. de
Población Población Población Población
Localidades Localidades Localidades Localidades
ABS % ABS % ABS % ABS %
500 a 2,499
22 34.61 29 39.74 32 34.00 10 - 0.61
habitantes
2,500 a 4,999
4 17.69 8 30.97 11 37.00 7 19.31
habitantes
5,000 a 9,999
0 0.00 1 7.36 2 12.00 2 12.00
habitantes
10,000 a
14,999 0 0.00 1 15.59 1 13.00 1 13.00
habitantes
15,000 a
49,999 1 38.44 0 0.00 0 0 -1 - 38.440
habitantes
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda 2000 y Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2010
y 2020.
Es importante mencionar el caso específico de la Cabecera municipal, ya que en el año 2000 se encontraba en el
rango de 15,000 a 49,999 habitantes, concentrado al 38.44% de la población total del municipio; sin embargo, a
partir del 2010, se identifica que esta localidad descendió al rango de 10,000 a 14,999 habitantes, concentrando el
15.59% de la población; y en 2020 al 13%; esta situación se debe a la desagregación territorial de esta localidad
(subdivisión), ya que se crearon nuevas localidades dentro de su territorio, tales como: La Trinidad, El Salitre, La
Ciénega, San Diego y el Barrio de Santa Teresa; esto explica la razón por la cual descendió tanto en la concentración
de población como en rango de tamaño de localidad.
La distribución de la población no ha sido igual en todas las localidades que conforman el municipio de Tenancingo,
en este ámbito, existen localidades que cuentan con una estructura territorial favorable y con mayor densidad de
población resultado de su ubicación geográfica estratégica. Los factores que determinan la jerarquía de una localidad
es la existencia de infraestructura y equipamiento urbano, tales como fuentes de abastecimiento como mercados o
tianguis, la disponibilidad de servicios como escuelas, hospitales o centros de salud, medios de transporte,
infraestructura para esparcimiento y deporte adecuadas, así como la ubicación de centros de impartición de justicia
y el transporte público que favorece la conectividad municipal. Aunado a estos factores, el alcance y radio de
cobertura que tenga una localidad, determina el sistema de lugares centrales de un municipio.
Considerando el número de habitantes y la capacidad instalada que posee cada localidad en los distintos rubros
(infraestructura y equipamiento urbano), se consideran 6 localidades como las de mayor jerarquía, siendo la más
importante y con mayor actividad económica: la Cabecera Municipal (Tenancingo de Degollado), seguida por, Santa
Ana Ixtlahuatzingo, El Salitre, San José el Cuartel, La Ciénega y La Trinidad.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 215
Tabla 121. Sistema de lugares centrales 2020.
Sistema de Lugares Centrales
Número de inventario y
descripción Cobertura Porcentaje de Utilización de la
Descripción
(habitantes) Capacidad Instalada (UCI)
Privado Público
Educación
Preescolar 2 68 Municipal 60%
Primaria 5 63 Municipal 95%
Secundaria 4 34 Municipal 85%
Bachillerato o equivalente 7 21 Regional 100%
Especial 0 2 Municipal 100%
Universidad 4 7 Regional 100%
Salud
Unidades Médicas de 1er Nivel 62 13 Municipal 100%
Unidades Médicas de 2do Nivel 2 2 Regional 100%
Deporte
Canchas deportivas 21 167 Local 90%
Módulo(s) Deportivo(s) 0 0 ---- ----
Unidad Deportiva 0 1 Municipal 90%
Asociaciones Deportivas 1 0 Municipal 90%
Clubes Deportivos 0 0 ---- ----
Comercio
Tiendas Departamentales 2 0 Municipal 100%
Tiendas de Autoservicio 25 0 Local 85%
Abasto
Central de abastos 0 0 ---- ----
Mercados 0 7 Regional 100%
Tianguis 0 1 Municipal 100%
Rastros 0 1 Municipal 90%
Gaseras 4 0 Municipal 95%
Gasolineras 8 0 Municipal 95%
Transporte
Terminales 0 0 ---- ----
Paraderos 0 3 Local 100%
Líneas de Autobuses foráneos 2 0 Regional 100%
Líneas de Autobuses internas 4 0 Local 100%
Bases de taxis 35 0 Local 55%
Taxis 2 0 Local 100%
Radio taxis 24 0 Local 60%
Taxis colectivos 1,543 0 Local 55%
Administración Pública
Palacio Municipal 0 1 Municipal 100%
Delegaciones 0 76 Municipal 100%
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 216
Sistema de Lugares Centrales
Número de inventario y
descripción Cobertura Porcentaje de Utilización de la
Descripción
(habitantes) Capacidad Instalada (UCI)
Privado Público
Oficinas municipales (externas al
palacio municipal y Organismos 0 4 Municipal 95%
desconcentrados)
Fuente: Elaboración propia con información de recorrido en campo 2022, bajo criterio de la normatividad de SEDESOL, 1999.
VIII.I.I. Localidades urbanas, rurales y zonas metropolitanas
Establecer la diferencia entre las localidades rurales y urbanas es una primera aproximación para el análisis
territorial. En México se ha desarrollado un sistema de rangos para determinar el tamaño de localidades, basándose
únicamente en la cantidad de habitantes (Cervera Flores & Rangel González, 2015). Además, el Instituto Nacional
para el Federalismo y el Desarrollo Municipal y la Secretaría de Gobernación (2016), desarrollaron una clasificación
que concuerda con la realidad de la población mexicana; por lo que establecieron características propias de cada
localidad:
Tabla 122. Tipo de localidad.
Tipo de localidad Descripción
Rural: Población muy dispersa con actividades económicas primarias predominantes y servicios
públicos básicos.
Semiurbano Presentan dispersión en la población, reducido número de actividades económicas y
población en crecimiento.
Urbano Predominan actividades secundarias y terciarias, población concentrada y amplia
cobertura en infraestructura.
Metropolitano Actividades terciarias predominantes, vinculación con ciudades extranjeras y presencia
de amplios asentamientos humanos irregulares.
Fuente: Elaboración propia con información del PEDU 2019.
Para comprender el sistema de localidades del Estado de México se estableció un criterio propio, que unifica las
formas de agrupar a los municipios y a las localidades. La distribución de la población es el criterio para la
clasificación municipal.
Mediante un sistema de rangos se establecen seis tipos de localidades.
Tabla 123. Criterio de clasificación de localidades y municipios.
Tipo de localidad o Mínimo de Máximo de
Municipio habitantes habitantes
Rural 1 2,499
Semiurbano 2,500 9,999
Urbano pequeño 10,000 14,999
Urbano mediano 15,000 99,999
Urbano grande 100,000 999,999
Metropolitano 1,000,000 En adelante-
Fuente: Elaboración propia; a partir del INAFED.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 217
De acuerdo al total de población de cada localidad y la tipología de localidades, en el municipio se identifican 3 tipos,
rural (47 localidades), semiurbana (13) y urbana pequeña (1), esta última corresponde a la cabecera municipal con
14,038 habitantes.
Tabla 124. Localidades Rurales 2020.
Clave de Población Clave de Población
Nombre de la localidad Nombre de la localidad
localidad total localidad total
0041 Convento del Santo Desierto del Carmen 11 0026 Santa Teresita Acatzingo 764
0011 Monte de Pozo 23 0033 Terrenate 806
0045 La Loma 46 0020 San Juan Tetitlán 815
0061 Agua Dulce 49 0044 La Lagunilla 843
0065 La Providencia 139 0039 Rinconada de Atotonilco 872
0025 Santa Cruz Xochiaca 187 0003 San Antonio Agua Bendita 1,013
0059 Agua Bendita 191 0040 La Compuerta 1,019
0047 Plan de San Martín 195 0009 Ixpuichiapan 1,110
0052 Plan de Guadalupe 268 0051 Tierra Blanca 1,206
0013 Los Morales 342 0032 Tepoxtepec 1,213
0058 Colonia Morelos 381 0016 Quetzalapa 1,222
0055 Colonia San Francisco Tepetzingo 400 0053 San Pedro Ejido Tecomatlán 1,230
0062 Colonia Valle de Guadalupe 425 0018 San José Chalmita 1,239
0008 Gualupita 444 0015 Pueblo Nuevo 1,253
0069 Colonia Lázaro Cárdenas Ixpuchiapan 497 0063 Ejido Ixpuchiapan 1,270
El Carmen (El Desierto del
0067 La Ocotalera 512 0004 1,309
Carmen)
0012 Francisco Zarco 542 0072 San Diego 1,314
0005 Cruz Vidriada 549 0010 Ejido de Tenería (El Llano) 1,492
0037 Rinconada de Santa Teresa 551 0006 Chalchihuapan 1,544
0046 La Mesita 583 0022 San Nicolás 2,006
0057 Colonia Emiliano Zapata Ejido Tepetzingo 606 0030 Tepalcatepec 2,016
0042 Colonia Ejército del Trabajo 618 0023 San Simonito 2,196
Acatzingo (Acatzingo de la
0007 Colonia Guadalupe Victoria 631 0002 2,275
Piedra)
0068 Barrio Santa Teresa 647
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Tabla 125. Localidades Semiurbanas 2020.
Clave de Población Clave de Población
Nombre de la localidad Nombre de la localidad
localidad total localidad total
0036 San Gabriel Zepayautla 2,579 0035 San Juan Xochiaca 3,807
0019 San José Tenería (Tenería) 2,855 0034 La Trinidad 4,415
0060 Colonia San Ramón 2,919 0071 La Ciénega 4,683
Colonia Emiliano Zapata Ejido de
0043 3,061 0073 San José el Cuartel 4,982
Tenancingo
0031 Tepetzingo 3,120 0017 El Salitre 5,104
Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa
0027 San Miguel Tecomatlán 3,269 0024 7,542
Ana)
0021 San Martín Coapaxtongo 3,439
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 218
Tabla 126. Localidades Urbano pequeñas 2020.
Clave de Población
Nombre de la localidad
localidad total
0001 Tenancingo de Degollado 14,038
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Mapa 15. Clasificación de las principales localidades 2020.
Como parte de la dinámica geográfica y socioeconómica
del municipio, se identifican espacios urbanos y rurales,
dentro de los cuales se encuentran unidades territoriales
y/o administrativas (integración territorial) como son:
Pueblos, Colonias, Barrios, Fraccionamientos,
Condominios, Conjuntos Urbanos, Unidades
Habitacionales; así como infraestructura y equipamiento.
Algunas unidades territoriales tienen su origen en el
contexto histórico, cultural o tradicional, como son los
pueblos, colonias y barrios; y algunos otros bajo el
contexto del desarrollo urbano, como: Fraccionamientos,
Conjuntos Urbanos y Unidades habitacionales, es por ello
la estrecha relación entre la cantidad de estas unidades
territoriales y tipo de espacio (rural y urbano); como
ejemplo los pueblos, que son unidades que predominan
en el espacio rural, en contrate de los fraccionamientos,
condominios o conjuntos urbanos que, por su naturaleza,
tienen su origen en los espacios urbanos.
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y
Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020,
Sistema de localidades del Estado de México y PEDUEM 2019.
Tabla 127. Localidades urbanas y rurales 2020.
Localidades urbanas y rurales
Cantidad
Integración territorial
Rurales Urbanos
Pueblos 14 7
Colonias 13 12
Barrios 4 11
Fraccionamientos 0 8
Condominios 0 5
Conjuntos Urbanos 0 1
Unidades Habitacionales 0 2
Hoteles 0 24
Zonas de Cultivo 6 9
Ríos 2 0
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 219
VIII.I.II. Uso de Suelo
El suelo es el recurso más valioso y escaso de la ciudad, por lo que su uso es un factor determinante en el proceso
de urbanización de los centros de población; a su vez, representa un recurso significativo al ser el causante del buen
o mal funcionamiento de los centros de población, pues sobre éstos se asientan las diversas funciones de la ciudad
como son: la vivienda, la industria, la infraestructura, el comercio y el equipamiento, entre otros. El suelo a su vez
es un objeto de valor y sobre el cual se genera la especulación sobre su aprovechamiento. El uso del suelo se refiere
a los fines particulares a los que podrán dedicar tanto el sector público como privado, sobre determinadas zonas o
predios de un Centro de Población (H. Congreso de la Unión, 2016) (Poder Legislativo del Estado de México, 2018).
El uso de suelo, como parte de la estructura urbana, refleja las actividades que el hombre desarrolla en el territorio;
por tal hecho, cobra mayor significado el valor, el uso y los agentes que en ello intervienen, convirtiéndose en factores
que impulsan o retraen el desarrollo.
El suelo se define como la porción de tierra, territorio o superficie considerada en función de sus condiciones
productivas, así como de sus posibilidades de uso, explotación o aprovechamiento; una clasificación puede ser,
según su ubicación, como suelo urbano, reserva territorial y suelo rural; por otra parte, dentro de bienes raíces y la
planeación, se le considera que es una porción de superficie terrestre que sirve de área para una obra pública o
privada (Secretaría de Desarrollo Social, 2000).
El uso del suelo en términos de planeación urbana, es el destino que se le proporciona a la ocupación o empleo de
un predio, cuando este uso, aprovechamiento o utilización del espacio constituye un consumo principal para las
actividades productivas y de insumo como son en las actividades agropecuarias, silvicultura o recreativas, entre
otras; ante esta situación, el espacio mismo se convierte en productor y no solamente en asiento de actividades
productivas.
En el territorio municipal, se identifican dos tipos de áreas: área rural y área urbana; estas a su vez, contienen usos
generales y específicos del suelo.
Área rural
Un área rural es aquella que se caracteriza por la inmensidad de espacios verdes que la componen y que por esta
razón está destinada y es utilizada para la realización de actividades agropecuarias y agroindustriales, entre otras.
Generalmente, las zonas rurales se encuentran ubicadas geográficamente a importante distancia respecto de las
zonas urbanas, de las cuales por supuesto, no solo difieren en cuanto a los espacios verdes que proliferan en las
primeras y escasean en las segundas, sino también en los usos y costumbres, y la forma de vida.
Área urbana
Es la ciudad propiamente dicha, definida desde todos los puntos de vista geográfico, ecológico, demográfico, social,
económico, etc.- excepto el político o administrativo. En otras palabras, el área urbana es la habitada o urbanizada,
es decir, la ciudad misma más el área contigua edificada, con usos del suelo de naturaleza no agrícola y que,
partiendo de un núcleo central, presenta continuidad física en todas direcciones hasta ser interrumpida, en forma
notoria, por terrenos de uso no urbano como bosques, sembradíos o cuerpos de agua. La población que ahí se
localiza es calificada como urbana (Secretaría de Desarrollo Social, 2000).
En el área urbana actual del municipio se identifican tres grandes grupos de usos generales del suelo: habitacional,
espacio público y de actividades económicas.
De forma específica, el uso habitacional se puede clasificar por las diferentes densidades habitacionales particulares.
Las actividades económicas se clasifican en: administración pública, administración privada, educación, industria,
comercio y servicios, salud y turismo; y el espacio público que se caracteriza por las áreas verdes, el equipamiento
urbano, la infraestructura, la vialidad y derechos de paso.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 220
Con base en la fotointerpretación de imágenes aéreas obtenidas en 2020, se delimitó la ocupación del suelo de
Tenancingo, predominando el uso agrícola con 79.97 km 2, seguido por el uso forestal con 67.86 km2; el uso urbano
ocupa una extensión de 17.63 km2, el cual se subdivide en uso habitacional, comercial e industrial, este último casi
inexistente.
En cada uso de suelo se identifica una problemática en particular, sin embargo, un denominador común es la falta
de planeación y control sobre el uso del suelo, lo que resulta en asentamientos irregulares (algunos de ellos en
zonas de riesgo), cambio de usos del suelo por la presión que ejercen las actividades económicas, sobre todo el
sector primario, ocasionando procesos de erosión causados por los desmontes agropecuarios (pasando de forestal
a agrícola o pecuario).
Tabla 128. Clasificación del territorio por ocupación del suelo 2020.
Clasificación del territorio por ocupación del suelo
Superficie Principales características y problemas que presenta el uso de
Uso de Suelo Tipo de Suelo
(km2) suelo
Cambios de uso del suelo, pasando de agrícola a urbano, debido al
crecimiento de asentamientos irregulares; aunado a conflictos por el tipo
Agrícola de de propiedad.
22.30
riego
Otro problema es la contaminación provocada por el uso de
agroquímicos.
Agrícola Cambios de uso del suelo, pasando de agrícola a urbano, debido al
crecimiento de asentamientos irregulares; aunado a conflictos por el tipo
Agrícola de de propiedad.
20.40
temporal
Otro problema es la contaminación provocada por el uso de
agroquímicos.
Invernaderos 37.57 Contaminación del suelo, principalmente por el uso de agroquímicos.
Cambios de uso de suelo provocados por factores económicos
Forestal Forestal 67.86 (explotación irregular de terrenos para actividades principalmente
agrícolas y de floricultura), tala ilegal de reservas naturales.
Procesos de erosión causados por factores climáticos (hídrica y eólica),
Pecuario Pecuario 3.50
debido a la sobreexplotación de la capa vegetal.
No hay zonas consolidadas de uso de suelo comercial en las diferentes
localidades del municipio, el uso de suelo comercial se desarrolla sin
Uso comercial 2.5 planeación (normalmente de manera mixta con el crecimiento de la
mancha urbana), las áreas destinadas al crecimiento urbano se ven
afectadas por la tenencia de la tierra.
No existe la vocación industrial para el desarrollo de actividades
Uso industrial 0.12 industriales en el Municipio, faltan vialidades adecuadas (anchos de los
Urbano arroyos) para incentivar la actividad industrial.
La demanda de terrenos para uso habitacional obliga a la ocupación
irregular de otros usos, las áreas clasificadas como urbanizables no
Uso ofrecen seguridad legal en cuanto a la tenencia de la tierra.
15.01
habitacional Crecimiento desordenado, demanda en exceso de servicios (sobre
explotación de recursos naturales), construcciones irregulares (no se
respetan las normas del PMDU).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 221
Clasificación del territorio por ocupación del suelo
Superficie Principales características y problemas que presenta el uso de
Uso de Suelo Tipo de Suelo
(km2) suelo
La sobre explotación por la demanda de los asentamientos urbanos, la
Cuerpos de
Cuerpos de agua 0.11 contaminación derivada por los asentamientos humanos, la floricultura y
agua
las actividades pecuarias principalmente.
Superficie total: 164.27
Fuente: Elaboración propia a partir de fotointerpretación de imágenes aéreas obtenidas a través de VANT´s, 2020.
VIII.I.III. Movilidad y transporte para la población
La movilidad se conceptualiza en los desplazamientos origen-destino que tienen lugar en las ciudades, ya sea por
medios de transporte motorizados o no motorizados, particulares o colectivos, haciendo referencia a la clasificación
general de los modos de transporte que una persona puede utilizar para trasladarse de un lugar a otro.
La Ley de Movilidad y Transporte del Estado de México, define la movilidad como: Al derecho del que goza toda
persona, sin importar su residencia, condición, modo o modalidad de transporte que utiliza, para realizar los
desplazamientos efectivos dentro del Estado.
El municipio de Tenancingo cuenta con una estructura vial compuesta por carreteras regionales, vialidades
primarias, secundarias y terciarias que cumplen funciones diferenciadas en cuanto a su capacidad como ejes
estructuradores no solo a nivel municipal, sino en el contexto metropolitano del Estado de México.
Vialidades Primarias
Son vialidades cuyo propósito es facilitar el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado por semáforo entre
distintas zonas del centro de población.
Se identifican 3 vialidades primarias dentro de la cabecera municipal de Tenancingo, las cuales son las principales
vías de acceso tanto al interior de la localidad como con otros puntos del Centro de Población, en dichas vialidades
se localizan corredores comerciales, de servicios, y equipamientos de carácter local y municipal.
Tabla 129. Principales vías primarias al interior de la cabecera municipal.
Principales vialidades primarias de cobertura local
Vialidad Tramo Longitud No. de
Orientación
(Nombre) Desde Hasta (km) carriles
4 (dos en
Calle José María Calle Francisco I. Norte – Sur
Avenida Insurgentes 6.5 cada
Morelos Madero Sur - Norte
sentido)
Características
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 222
Principales vialidades primarias de cobertura local
Vialidad Tramo Longitud No. de
Orientación
(Nombre) Desde Hasta (km) carriles
Se caracteriza por ser de doble sentido con dos carriles en ambos sentidos, se considera como el principal distribuidor vial de
Tenancingo, ya que, a partir de esta vía, se interconecta tanto con otras vialidades primarias, que permiten el desplazamiento
oriente-poniente y viceversa, como con carreteras federales y estatales que permiten la comunicación de Tenancingo con los
municipios vecinos, como es el caso de la carretera federal 55, que conecta la cabecera municipal con el municipio de Tenango
del Valle; así como con el resto de los municipios tanto de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca como de los municipios de
la Zona Metropolitana de Santiago Tianguistenco e incluso con la Ciudad de México.
Al ser el único punto de entrada y salida hacia los municipios ubicados al norte del territorio municipal, es paso obligado d e las
líneas de transporte urbano, suburbano, taxis y colectivos.
Miguel Hidalgo Av. Insurgentes Calle León Guzmán Oriente – Poniente 1.35 2
José María Morelos -
Calle del Panteón Av. Insurgentes Poniente - Oriente 1.65 2
Francisco I. Madero
Características
Funcionan como par vial ya que son las principales vías de acceso al centro de población de Tenancingo, ambas de un solo
sentido, la primera con dirección oriente-poniente, en su parte final, da continuidad a la carretera federal 55, que permite a la
población viajar rumbo al municipio de Villa Guerrero, corre en sentido inverso, poniente-oriente, permitiendo el acceso a la
cabecera municipal, a las personas que provienen de Villa Guerrero e Ixtapan de la Sal. Cabe señalar que en estas avenidas
también circulan las líneas de servicios de taxis y colectivos.
Fuente: Elaboración propia con base en información de campo 2022.
Vialidades Secundarias
Son calles de tránsito local que pueden tener topes o reductores de velocidad, funcionan como conectores entre las
vialidades primarias, permitiendo una mayor funcionalidad y accesibilidad entre el centro de población y las distintas
localidades, colonias o barrios, son menos anchas que una vialidad primaria, con un flujo de vehículos no continuo,
sus intersecciones pueden estar controladas por semáforos.
En la cabecera municipal, se identifican 4 vialidades secundarias, las cuales se ven afectadas continuamente por
vehículos estacionados sobre uno de sus carriles, ocasionando afectaciones al flujo vehicular, aunado a esta
situación, se observa que el estado físico de algunas de estas vialidades presenta condiciones deficientes.
Tabla 130. Principales vías secundarias al interior de la cabecera municipal.
Principales vialidades secundarias de cobertura local
Vialidad Tramo Longitud No. de
Orientación
(Nombre) Desde Hasta (km) carriles
Calle Carretera Tenancingo -
Pablo González Casanova. Norte - Sur 1.12 2
Netzahualcóyotl Zumpahuacán
Características
Calle en sentido norte – sur que parte de la emblemática Catedral de Tenancingo, atravesando en este sentido la parte centro
de la cabecera municipal hasta entroncar la vialidad que lleva a Zumpahuacán.
Vialidad Tramo Longitud No. de
Orientación
(Nombre) Desde Hasta (km) carriles
Oriente -
Nezahualcóyotl Av. Insurgentes Calle del Panteón 1.10 2
Poniente
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 223
Principales vialidades secundarias de cobertura local
Vialidad Tramo Longitud No. de
Orientación
(Nombre) Desde Hasta (km) carriles
Características
Atraviesa la parte norte de la cabecera en sentido oriente – poniente, permite desconcentrar la movilidad del centro de
población, sobre todo a aquellas personas que se dirigen a Villa Guerrero, esta vía representa una buena opción.
Poniente -
Moctezuma Calle del Panteón Av. Insurgentes 1.10 2
Oriente
Características
Cruza la parte norte de la cabecera municipal en sentido poniente – oriente, hasta intersectar el paseo de los insurgentes,
también constituye una vialidad de alivio al flujo vehicular de la zona centro.
Tramo No. de
Vialidad Longitud
Orientación carriles
(Nombre) Desde Hasta (km)
Desde
Carretera
Don Manuel Rosales
Zaragoza Tenancingo - Sur - Norte 0.92 2
Pacheco
Zumpahuacán
Características
Parte de la carretera Tenancingo – Zumpahuacán y atraviesa la cabecera municipal en sentido Sur – Norte, lo que permite
desahogar las calles del de la zona centro.
Fuente: Elaboración propia con base en información de campo 2022.
Imagen 1. Principales vialidades secundarias.
Fuente: Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 224
Vialidades Regionales
La estructura urbana de Tenancingo se conforma principalmente en función de las vialidades regionales y locales
que cruzan el territorio municipal y representan la vértebra de la actividad económica de Tenancingo.
La infraestructura vial regional se clasifica como vialidades federales, estatales y municipales (peaje o libres);
además se pueden diferenciar por el número de carriles que las conforman.
El sistema de vialidades del municipio se compone por carreteras que van desde 2 a 4 carriles (en algunos tramos
de la carretera federal 55), siendo las vialidades de 2 carriles las que dominan por su longitud,
Tenancingo no cuenta con vialidades federales de cuota, por lo que la infraestructura vial libre de peaje domina al
interior del municipio, de acuerdo al IGECEM, el municipio cuenta con una longitud carretera en 2019 de 10.8 km,
integrada por la carretera federal número 55 México-Toluca-Axixintla, la cual atraviesa la cabecera municipal de
Tenancingo por la Avenida Hidalgo, eje principal de salida de oriente a poniente de la cabecera municipal, que
comunica con los municipios de Villa Guerrero e Ixtapan de la Sal, entroncado con las carreteras que lleva a distintos
municipios del Estado de Guerrero como son Pilcaya, Tetipac y Taxco; así como del Estado de Morelos (Amacuzac
y Puente de Ixtla).
Tabla 131. Principales vías regionales del municipio-.
Principales vialidades secundarias de cobertura local
Vialidad Tramo Longitud
Orientación No. de carriles
(Nombre) Desde Hasta (km)
Algunos tramos son
Vialidad Regional México – Toluca – Sur – Norte y de 2 carriles y en
Tenancingo Tenango 25
Tenancingo Norte - Sur otros hasta 4 (2 en
cada sentido)
Características
(conexión hacia el norte y oriente). Integrada por la carretera federal número 55 que proviene de Tenango del Valle, y que a su
vez conecta tanto de la zona Metropolitana del Valle de Toluca, como de la zona Metropolitana de Santiago Tianguistenco y de la
Ciudad de México; llega por el norte del municipio, por la localidad de Plan de San Martín, al llegar a la localidad de San Diego, esta
vialidad conecta en ambos sentidos (norte – sur y sur – norte) con el paseo de los insurgentes.
Vialidad Tramo Longitud
Orientación No. de carriles
(Nombre) Desde Hasta (km)
Oriente –
Vialidad Regional Tenancingo Villa Poniente y
Tenancingo Villa Guerrero 15 2
Guerrero Poniente -
Oriente
Características
(conexión hacia el poniente). Es la continuación de la carretera federal número 55, inicia en la intersección de la calle León Guzmán
Norte, como continuidad de la calle Miguel Hidalgo poniente, continuando en ambos sentidos (oriente - poniente y poniente - oriente)
hacia Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa Ana) hasta llegar a la cabecera municipal de Villa Guerrero, continuando por esta vía, se
puede llegar a Ixtapan de la Sal y Tonatico como punto de salida hacia el estado de Guerrero.
Vialidad Tramo Longitud Longitud
Orientación
(Nombre) Desde Hasta (km) (km)
Vialidad Regional Tenancingo – Sur – Norte y
Tenancingo Zumpahuacán 15 2
Zumpahuacán Norte - Sur
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 225
Características
(conexión hacia el sur). Parte como continuación del Paseo de los Insurgentes en el sentido norte – sur y viceversa, a partir de la
intersección con la calle Francisco I. Madero, conectando a las localidades de Tepetzingo y la Lagunilla hasta llegar al municipio de
Zumpahuacán.
Tramo Longitud
Vialidad Longitud
Orientación (km)
(Nombre) Desde Hasta (km)
Desde
Oriente –
Vialidad Regional Tenancingo – Poniente y
Tenancingo Malinalco 13 2
Malinalco Poniente -
Oriente
Características
(conexión hacia el oriente). Conformada por el Eje 8, que inicia a partir de la intersección del paseo de los insurgentes y como
continuidad de la calle Francisco I. Madero, conectando las localidades de San José el Cuartel, la colonia Emiliano Zapata, San José
Tenería (Tenería), hasta llegar al Municipio de Malinalco y Ocuilan, y posteriormente al Estado de Morelos.
Fuente: Elaboración propia con base en información de campo 2022.
Mapa 16. Vialidades Regionales.
Fuente: Elaboración propia.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 226
Transporte municipal
El actual sistema de transporte en el municipio se encuentra constituido básicamente por el servicio de taxis
colectivos y particulares, y en menor medida, por autobuses urbanos, suburbanos y vehículos tipo urban, los cuales
permiten tanto la comunicación intramunicipal, conectando la cabecera con el resto de las localidades y viceversa,
como la comunicación al exterior, ya sea con los municipios vecinos, o con las zonas metropolitanas del Valle de
Toluca, de Santiago Tianguistenco o de la Ciudad de México; cabe mencionar que en 2019, el IGECEM reportó 43
concesiones de transporte de pasajeros en el municipio.
Transporte Foráneo
Para comunicar al municipio con aquellos que integran las distintas zonas metropolitanas o la ciudad de México, la
población de Tenancingo lo hace a través de 2 líneas de transporte, la primera con origen destino: Toluca –
Tenancingo – Toluca; teniendo como punto de llegada y partida la cabecera municipal, y la segunda con origen
destino: Ciudad de México – Tenango – Tenancingo – Villa Guerrero y viceversa.
Tabla 132. Líneas de trasporte público foráneo.
Línea Origen - Destino
Ciudad de México – Tenango -Tenancingo – Villa Guerrero
Flecha Roja
Villa Guerrero – Tenancingo – Tenango – Ciudad de México
TEO Toluca – Tenancingo – Toluca
Fuente: Elaboración propia con base en Investigación de campo 2020
Fotografía 1. Transporte Flecha Roja.
Transporte suburbano
En el territorio municipal existe una línea de servicio de transporte público urbano y suburbano, cuenta con dos
paraderos en la cabecera municipal, los cuales permiten la comunicación con el resto de las localidades del
municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 227
Tabla 133. Líneas de trasporte público al interior del municipio.
Línea Base Origen - Destino
Tenancingo – Chalchihuapan - La Ciénega - El
Servicios Urbanos y Suburbanos 1
Cuartel – Gualupita - Tenería – Tecomatlán.
de Tenancingo S.A. de C. V.
2 Colonia Morelos - San Diego.
Fuente: Elaboración propia con base en Investigación de campo 2020.
Cabe mencionar que Tenancingo no existe una terminal para el servicio de urbanos y suburbanos, incrementando
con ello la problemática para usuarios y el saturamiento en las calles y avenidas, ya que los autobuses que ingresan
al municipio realizan paradas de ascenso y descenso en lugares no permitidos, en doble fila y sin respetar el
derrotero que tienen autorizado.
Otra problemática derivada del transporte público urbano en general, es la carencia de infraestructura para personas
con discapacidad, excluyéndolas de este servicio.
Servicio de Taxi
Los taxis son el principal medio de transporte tanto de la cabecera municipal como del resto de las localidades, de
acuerdo con la Estadística Básica Municipal del Estado de México 2020, en el año 2019, el municipio contaba con
1,489 concesiones de taxi, en sus modalidades de radiotaxi, de alquiler sin base; así como de sitio, que pueden ser
particulares o colectivos.
El incremento del parque vehicular destinado al servicio de los taxis “colectivos”, así como su éxito, se deriva de las
ventajas que brinda a sus usuarios frente al transporte público, es decir, hay una relación entre frecuencia, tiempo
de traslado y precio que resulta atractiva para su uso. Por lo regular el servicio de éstos se genera de las periferias
hacia las principales zonas de atracción de viajes, como el centro de la cabecera municipal.
Por otra parte, las desventajas del servicio están vinculadas con la seguridad y el confort de los usuarios, ya que los
vehículos utilizados son de tipo sedán, lo que significa que sólo cuatro personas además del conductor pueden
abordar la unidad, sin embargo, estos vehículos llegan a transportar hasta seis personas además del conductor,
poniendo en riesgo la seguridad de los usuarios ante un incidente de tránsito ya que el vehículo sólo cuenta con
cinco cinturones de seguridad en total.
Considerando el tamaño y demanda del municipio, se observa que en la actualidad existe una sobre oferta de este
servicio, y más aún, si se consideran todas aquellas bases y vehículos que brindan el servicio de manera irregular;
es decir, que no están autorizados o carecen de permiso o de la concesión requerida para llevar a cabo este servicio.
Tabla 134. Características del servicio de taxi 2020.
Empresas Asociaciones Civiles
AB AA RT AA
(Colectivo) (Discrecional) (Radio Taxis) (Discrecional)
3 5 5 30
Concesiones por Modalidad
AB AA RT
Grúas
(Colectivo) (Discrecional) (Radio Taxis)
44 1,298 1 2
Total de concesiones 1,345
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 228
Bases y derroteros autorizados
Bases 35
Derroteros 19
Fuente: Diagnóstico General de Tenancingo, 2020.
Esta sobre oferta tanto autorizada como no autorizada ha traído como consecuencia, una serie de problemas en el
centro de población, entre los que destacan:
Tabla 135. Principales conflictos provocados por la sobre oferta del servicio de taxis.
Principales conflictos provocados por la sobre oferta del servicio de taxis
Conflictos viales ocasionados por el establecimiento de bases en calles del centro de la cabecera municipal,
1
obstruyendo la circulación al confinar uno de los carriles de la vialidad.
Molestias y quejas entre la ciudadanía y transportistas cada vez va en aumento, sobre todo con los vecinos en las
calles donde se encuentran establecidas bases de taxis debido a la ocupación de espacios no autorizados que impiden
2
estacionar vehículos particulares o para ingresar a los domicilios, además del poco o nulo respeto a la normatividad
vial.
Concentración del ascenso y descenso de personas dentro en la cabecera municipal, en lugares no autorizados,
3
principalmente en la avenida Madero, eje vial que regula la salida del centro de población.
Presencia de bases y/o establecimientos de radio taxis, que, en su mayoría, prestan el servicio en vehículos
4 particulares, lo que representa un riesgo para la gente, pues al no ser unidades registradas ante la Secretaría de
Movilidad, son un medio del crimen organizado para realizar asaltos e inclusive secuestro de los usuarios.
De las concesiones, la mayoría opera fuera de su sitio autorizado, concentrándose de manera irregular en la cabecera
5
municipal.
El exceso de taxis no registrados impide el monitoreo de estos y un control coordinado sobre los servicios
6
proporcionados.
Tenancingo cuenta con 35 bases autorizadas y muchas mas no autorizadas, provocando así, un caos vial sobre las
7
vialidades de la cabecera municipal.
8 Las bases no respetan el número de cajones autorizados.
Crecimiento exponencial en el número de unidades de transporte público, sin contar con la certeza sobre la legalidad
9 de su operación, lo cual ha propiciado disputas por rutas y espacios entre los propios concesionarios que operan en el
municipio.
10 La movilidad peatonal se ve restringida por la ocupación del espacio público por los paraderos.
Bloqueos y manifestaciones de las organizaciones de transporte con la finalidad de presionar a las autoridades
11 municipales para generar acuerdos que les faciliten obtener vistos buenos de uso de suelo para establecer nuevas
bases.
Fuente: Elaboración propia con base en el Programa de Reestructuración Vial en la Cabecera del Municipio de Tenancingo e Investigación
de campo 2020.
Los conflictos causados por el transporte público, ha comprometido por años la movilidad y accesibilidad universal
de los habitantes del centro de población, por ello, el gobierno municipal elaboró el “Programa de Reestructuración
Vial en la Cabecera del Municipio de Tenancingo”, en el que se identificó la problemática vehicular, que repercute
en conflictos viales y en atención a las demandas ciudadanas, con el propósito de coadyubar a resolver esta
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 229
situación, concertando y llegando a acuerdos conforme a la normatividad establecida con las diversas
organizaciones de transportistas, ya que estas buscan autorizaciones y cambios de usos de suelo para establecer
nuevas bases de taxis o ampliación de cajones, sin importar los conflictos viales que generan al ubicarse en
vialidades demasiado transitadas.
Es por ello que el Programa de Reestructuración Vial en la Cabecera del Municipio de Tenancingo, tiene como
objetivo:
Descentralizar el transporte público del primer cuadro de la ciudad de Tenancingo, realizando la reducción
de cajones a las bases debiendo tener en confinamiento las unidades restantes, asimismo realizar la
reubicación de las bases ubicándolas de manera estratégica para que usuario y transportista realicen sus
actividades de manera cómoda y eficiente.
El transporte público en el municipio, a través de sus diversas modalidades, cubren la demanda de la mayor parte
de la población, siendo el servicio de taxi colectivo, el que permiten contar con la mayor cobertura territorial.
Tabla 136. Transporte municipal 2022.
Transporte Municipal
Tipo de transporte: Tramo
foráneo, suburbano Ruta que cubre Zona que cubre
y/o local Desde Hasta
Toluca-Tenancingo-
Líneas de Autobuses Región XIII Tenancingo
Ixtapan de la Sal-Ciudad de Toluca Ciudad de México
foráneos – Valle de Toluca
México
Tenancingo Tecomatlán Tecomatlán
Tenancingo
Chalchihuapan
Líneas de Autobuses Chalchihuapan Centro – Oriente del
Cabecera Municipal
internas (Suburbanos) Municipio
Tenancingo La Ciénega La Ciénega
Tenancingo Colonia
Glorieta Morelos
Morelos
Cualquier parte del Todo el territorio
Taxis Cabecera Municipal Cabecera Municipal
municipio municipal
Cualquier parte del Todo el territorio
Radio Taxis Cabecera Municipal Cabecera Municipal
municipio municipal
Cualquier parte del Todo el territorio
Taxis Colectivos Cabecera Municipal Cabecera Municipal
municipio municipal
San Juan Xochiaca San Juna Xochiaca
San Gabriel
San Gabriel Zepayautla
Zepayautla
Plan de San Martin Plan De San Martin
Los Morales Los Morales Cabecera Centro – Norte del
RUTA: 1
El Zarco El Zarco Municipal municipio
San Martín
San Martin Coapaxtongo
Coapaxtongo
La Mesita La Mesita
Colonia Morelos Colonia Morelos
Chalchihuapan Chalchihuapan
Cabecera
RUTA: 2 San Juan Tetitlán San Juan Tetitlán Centro del municipio
Municipal
El Ahuehuete El Ahuehuete
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 230
Transporte Municipal
Tipo de transporte: Tramo
foráneo, suburbano Ruta que cubre Zona que cubre
y/o local Desde Hasta
San Simonito San Simonito
Tepoxtepec Tepoxtepec
Cabecera Centro – Oriente del
RUTA: 3 Gualupita Gualupita
Municipal municipio
San Ramon San Ramon
San Mateo San Mateo
Colonia Guadalupe. Colonia Guadalupe.
Victoria Victoria
Santa Cruz Xochiaca Santa Cruz Xochiaca
Tecomatlán Tecomatlán
San Pedro Ejido San Pedro Ejido
Tecomatlán Tecomatlán
Cruz Vidriada Cruz Vidriada
San José Tenería San José Tenería Centro – Oriente y
Cabecera
RUTA: 4 Centro Nororiente del
Llano De Tenería Llano De Tenería Municipal
municipio
Colonia Emiliano
Colonia Emiliano Zapata
Zapata
Col. Valle De
Col. Valle De Guadalupe
Guadalupe
San José el Cuartel San José el Cuartel
La Ciénega La Ciénega
Colonia La Trinidad Colonia La Trinidad
El Carmen El Carmen
Colonia Lázaro
Colonia Lázaro Cárdenas
Cárdenas
San Nicolas San Nicolas
Ixpuichiapan Ixpuichiapan Cabecera Centro – Sur del
RUTA: 5
Santa Teresita Municipal municipio
Santa Teresita Acatzingo
Acatzingo
Llano de Ixpuichiapan Llano de Ixpuichiapan
Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo
El Salitre El Salitre
Acatzingo Acatzingo
Terrenate Terrenate
Tepalcatepec Tepalcatepec Cabecera Centro – Surponiente del
RUTA: 6
Santa Cruz Municipal municipio
Santa Cruz Quetzalapa
Quetzalapa
Probiomed Probiomed
Lagunilla Tepetzingo Lagunilla Tepetzingo
San Francisco
San Francisco Tepetzingo
Tepetzingo
Cabecera Centro – Surponiente del
RUTA: 7 Tepetzingo Tepetzingo
Municipal municipio
Colonia Ejercito. del Colonia Ejercito. del
Trabajo Trabajo
Clínica ISSEMyM Clínica ISSEMyM
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 231
Transporte Municipal
Tipo de transporte: Tramo
foráneo, suburbano Ruta que cubre Zona que cubre
y/o local Desde Hasta
Santa Ana
Santa Ana Ixtlahuatzingo
Ixtlahuatzingo
CECYTEM CECYTEM Cabecera Centro – Poniente del
RUTA: 8
Universidad de Universidad De Municipal municipio
Tenancingo Tenancingo
La Ocotalera La Ocotalera
San Antonio Agua
San Antonio Agua Bendita
Bendita
Monte de Pozo Monte de Pozo
Agua Bendita Agua Bendita
Cabecera Centro – Norponiente del
RUTA: 9 La Compuerta La Compuerta
Municipal municipio
Rinconada de Santa Rinconada de Santa
Teresa Teresa
Tierra Blanca Tierra Blanca
Teotla Teotla
Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Desarrollo Urbano municipal, Tenancingo, Estado de México, 2022.
VIII.I.IV. Patrimonio natural y cultural
El patrimonio natural y cultural de Tenancingo está conformado por una serie de características que le permiten
tener una identidad propia y a su vez, ser reconocido en el ámbito regional, estatal y nacional.
Patrimonio natural
El patrimonio natural del municipio consiste en una extensa superficie forestal de 6,786 ha, las cuales se integran
por áreas naturales protegidas, tanto estatales como federales; así como de formaciones naturales como el Salto
de Tenancingo, de Santana y de San Simonito; además de las Peñas Rayadas, el Cerro Tres Marías y el da la
Malinche; y los miradores: Balcón del Diablo, Balcón de San Miguel, Balcón de San Elías, Peña Colorada y Balcón
de Tenancingo, de donde se logran apreciar los Valles de Malinalco y Tenancingo.
Tabla 137. Zonas naturales delimitadas 2022.
Zonas naturales delimitadas (nombre) Superficie (ha) Categoría Jurisdicción
Parque Nacional Desierto del Carmen o de 340.37 Parque Nacional Federal
Nixcongo
Parque Estatal Ecológico, Recreativo y 529 Parque Estatal Estatal
Turístico Hermenegildo Galeana
El territorio municipal abarca
Parque Estatal de Tenancingo, Malinalco y Parque Estatal Estatal
57.21% (14,661 ha) de la superficie
Zumpahuacán
total del parque.
Fuente: Elaboración propia con información del Decreto del Parque Nacional Desierto del Carmen o de Nixcongo, (1942), Decreto del Parque
Estatal Ecológico, Recreativo y turístico Hermenegildo Galeana, 1980 y Gaceta de Gobierno en fecha 18 de Julio de 1981.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 232
Actualmente, el patrimonio natural del municipio se encuentra en riesgo, debido principalmente a la deforestación
ocasionada por actividades económicas, la contaminación de sus ríos, y sobre todo, la falta de planes integrales de
manejo, ya que si bien, las áreas naturales protegidas cuentan con apoyo de los distintos ámbitos de gobierno, estos
no son suficientes para garantizar su continuidad.
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural del municipio es muy diverso, ya que cuenta con obras arquitectónicas de valor histórico que
le brindan una identidad única, como es el caso de las construcciones que forman parte del Catálogo de Patrimonio
Histórico Construido del INAH; además de una serie de esculturas, pinturas y estructuras de carácter arqueológico.
Tabla 138. Patrimonio Cultural (Monumentos y Conjuntos).
Monumentos
Elementos o
Obras estructuras de Conjuntos
Esculturas Pinturas
arquitectónicas carácter
arqueológico
Lienzos de la Pasión de
Escultura a Miguel La Diosa Convento del Santo
Capilla de Guadalupe Cristo de 1854, Catedral de
Hidalgo Matlalcueyetl Desierto del Carmen
Tenancingo
Capilla de los Escultura a José Cama de
Catedral de Tenancingo
Remedios María Morelos Moctezuma II
Escultura a Benito Ex-Hacienda de Santa
Capilla de Jesús Piedra del Sol
Juárez Ana
Parroquia de San Escultura a Cristo
Ex-Hotel Jardín
Francisco de Asís Rey
Escultura a
Templo del Huerto Hermenegildo Ex-Hacienda de Tenería
Galeana
Escultura Busto a Ex-Hacienda de Monte
Palacio Municipal
Miguel Hidalgo de Pozo
Parroquia de Escultura Busto
Tecomatlán José María Morelos
Calvario de Escultura del
Tecomatlán Rebozo
Iglesia de San
Simonito
Iglesia de Zepayautla
Iglesia de Acatzingo
Capilla de Teotla
Fuente: Elaboración propia con base en (1 A Ed.). Capítulo 5: Gobierno Constitucional del Estado de México, 2000, "Enciclopedia de los
Municipios". Editorial Publicación Oficial del Gobierno del Estado de México. INEGI (2010). "Panorama Sociodemográfico del Estado De
México". México. Editorial. Publicación Oficial. Perfil Municipal 2013 Tenancingo Estado de México.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 233
Tabla 139. Patrimonio Cultural (Monumentos y Conjuntos).
Catálogo de Patrimonio Histórico Construido
No. Tipo de inmueble Dirección Colonia
01 Casa habitación 14 de Marzo #101 Centro
02 Casa habitación Moctezuma # 103 o # 103 - A Centro
03 Casa habitación P.G. Casanova # 207 Centro
04 Casa habitación P.G. Casanova # 300 Centro
05 Casa habitación P.G. Casanova # 302 Centro
06 Casa habitación P.G. Casanova # 308 Centro
07 Casa habitación P.G. Casanova # 310 Centro
08 Casa habitación P.G. Casanova # 312 Centro
09 Casa habitación P.G. Casanova # S/N Centro
10 Casa habitación P.G. Casanova # 206 Centro
11 Administración Pública Francisco I. Madero # 101 Centro
12 Casa habitación Francisco I. Madero # 105 Centro
13 Casa habitación Francisco I. Madero # 200 Centro
14 Casa habitación Francisco I. Madero # 201 Centro
15 Casa habitación Francisco I. Madero # S/N Centro
16 Capilla Francisco I. Madero # S/N Centro
17 Casa habitación 5 de Mayo S/N Centro
18 Casa habitación 5 de Mayo # 109 Centro
19 Casa habitación 5 de Mayo S/N Centro
20 Casa habitación 5 de Mayo # 203 Centro
21 Casa habitación Melchor Ocampo # 101 Centro
22 Casa habitación Melchor Ocampo # 106 Centro
23 Casa habitación Melchor Ocampo # 106 Centro
24 Casa habitación Miguel Hidalgo # 203 Centro
25 Casa habitación Guadalupe Victoria # 112 Centro
26 Casa habitación Guadalupe Victoria # 109 Centro
27 Casa habitación Guerrero # 106 Centro
28 Casa habitación Guerrero # 108 Centro
29 Casa habitación Guerrero # 109 Centro
30 Casa habitación Guerrero # 118 Centro
31 Templo del Calvario Nezahualcóyotl S/N El Calvario
32 Parroquia San Francisco de Asís P. G. Casanova # 101 Centro
Fuente: Elaboración propia con base en el Reglamento de Ordenamiento Territorial e Imagen Urbana De Tenancingo 2019.
Patrimonio Inmaterial
Corresponde a aquellos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas-junto con los instrumentos,
objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes-para que las comunidades, los grupos y en algunos
casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
Se manifiestan en los siguientes ámbitos: tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del
patrimonio cultural inmaterial; artes del espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos
relacionados con la naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 234
En Tenancingo se celebran una gran variedad de festividades que forman parte de las tradiciones municipales,
algunas celebradas como parte de la cultura nacional y otras muy particulares del municipio y de algunas localidades.
Tabla 140. Tradiciones.
No. Tradiciones
1 Feria del Jarro, en febrero y marzo
2 Viacrucis Semana Santa
3 Viernes de Dolores en el mes de abril, se acostumbra colocar altares en casas y se reza el rosario
4 Domingo de Ramos en el mes de abril
19 de marzo Feria de San José, en las Comunidades de Tierra Blanca, San José El Cuartel, San José Chalmita y San
5
José Tenería
6 Feria del Carmen el 16 de Julio
7 Fiesta de la Catedral, el 8 de diciembre
8 Fiesta de San Francisco de Asís en el mes de octubre
9 Feria de San Miguel Tecomatlán, durante el mes de Septiembre
10 Feria de Santa Ana Ixtlahuatzingo en Julio
11 3 de mayo Feria de la Santa Cruz, en Santa Cruz Xochiaca, Cruz Vidriada, El Carrizal, Chalchihuapan y San Simonito,
12 de diciembre, las Comunidades de Capilla de Guadalupe, Colonia El Chiflón, La Condesa, La Mesita, Plan de San
12 Martin, San Juan Xochiaca, Los Shiperes, Tepetzingo, Agua Bendita, La Cumbre en Ejido de Tecomatlán, San Diego,
Festejan a la Virgen de Guadalupe.
Fuente: Elaboración propia.
Adicionalmente a las tradiciones, el municipio cuenta con otras expresiones culturales como las orales,
principalmente leyendas; las artes del espectáculo, resaltando las corridas de toros de lidia; los rituales y
actos festivos; así como técnicas artesanales entre las que destacan: la confección de rebosos, canastas
y sillas tejidas y comales de barro.
Tabla 141. Expresiones Orales, Artes del Espectáculo, Usos Sociales y Técnicas Artesanales.
Usos Sociales,
Técnicas Artesanales
Expresiones Orales Artes del Espectáculo Rituales y Actos
Tradicionales.
Festivos
Corrida de Toros de Lidia,
El Cristo de las Siete Suertes
del 8 de diciembre en Danzas Autóctonas Confección de Rebozo
(Desierto Del Carmen).
adelante
El Balcón del Diablo Ceremonias Litúrgicas Silla Tejida con Palma
La Leyenda de "Chona La Canastas Tejidas con
Fiestas Patronales
Tequerra" Fibras Vegetales
La Leyenda de "La Vivora Tlan" Comales de Barro
La Leyenda de "Los Centenarios
Elaboración de Pan
Del Diablo"
La Leyenda Del "Encanto De Elaboración de Dulce de
San Simonito" Muertos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 235
Usos Sociales,
Técnicas Artesanales
Expresiones Orales Artes del Espectáculo Rituales y Actos
Tradicionales.
Festivos
La Leyenda Del "Encanto De Elaboración de Dulce
Peñas Rayadas" Típico de Tenancingo.
Fuente: Elaboración propia.
VIII.II. Energía asequible y no contaminante
El suministro de energía eléctrica es atendido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en 2020 se reporta
una cobertura del 99.45% de las viviendas particulares habitadas del municipio; el 0.55% restante corresponde a
142 viviendas distribuidas en el municipio.
Este servicio es el más extendido y con mayor cobertura (en relación a los servicios de agua potable y drenaje), ya
que se ha incorporado prácticamente en todos los puntos del municipio.
La distribución de la energía eléctrica se establece mediante líneas de torres de acero, principalmente de dos líneas
que conducen la electricidad a todo el municipio, líneas de media y baja tensión e instalaciones; que en su conjunto
integran el sistema de conducción de energía al territorio municipal.
Las zonas que presentan la mayor dinámica poblacional y económica, se ubican como aquellas que cuentan con la
mayor capacidad instalada de cableado y postería, como es el caso de las localidades de Tenancingo de Degollado,
Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa Ana), El Salitre, San José el Cuartel, La Ciénega y La Trinidad.
De acuerdo a la Estadística Básica Municipal del Estado de México 2020, en 2019, se reportaron en el municipio
28,308 usuarios del servicio eléctrico, de los cuales 24,523 (86.62%) corresponden a usuarios domésticos, 3,765
(13.30%) corresponden a usuarios industriales, 17 (0.06%) son usuarios agrícolas y 3 (0.01%) que corresponden al
alumbrado público.
Tabla 142. Características del servicio eléctrico 2019.
Valor de las
Número de Volumen de
Tipo de Servicio ventas (miles de
Usuarios ventas (megawatt)
pesos)
Industrial 3,765 14,592.47 39,467.97
Doméstico 24,523 22,676.59 31,654.31
Agrícola 17 534.31 524.20
Alumbrado Público 3 7,064.29 31,061.11
Total 28,308 44,867.65 102,707.59
Fuente: Elaboración propia con datos de la Estadística Básica Municipal del Estado de México 2020, IGECEM.
En relación al tipo de consumo de los usuarios, el 98.52% de los hogares tienen la tarifa 1 (servicio doméstico) y el
1.48% tienen la tarifa del DAC (servicio doméstico de alto consumo). Por su parte, el 96.59% de los negocios tienen
la tarifa PDBT (pequeña demanda, hasta 25 kW/mes), el 2.51% la tarifa GDMTO (gran demanda, mayor a 25
kW/mes), el 0.35% la tarifa GDMTH (gran demanda, mayor a 25 kW/mes) y el restante 0.54% otras tarifas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 236
Tabla 143. Tipo de servicio y descripción de tarifas de electricidad.
Tipo de
Tarifa Descripción
Servicio
Hogar 1 Servicio doméstico
Servicio para bombeo de agua para riego agrícola en baja o media tensión con
Negocio 9CU
cargo único.
Hogar DAC Servicio doméstico de alto consumo.
Negocio PDBT Pequeña demanda (hasta 25 kW-mes) en baja tensión
Negocio GDBT Gran demanda (mayor a 25 kW-mes) en baja tensión
Negocio RABT Riego Agrícola en baja tensión
Negocio RAMT Riego Agrícola en media tensión
Negocio APBT Alumbrado Público en baja tensión
Negocio APMT Alumbrado Público en media tensión
Negocio GDMTH Gran Demanda (mayor a 25 kW-mes) en media tensión horaria
Negocio GDMTO Gran Demanda (mayor a 25 kW-mes) en media tensión ordinaria
Negocio DIST Demanda Industrial de Subtransmisión
Negocio DIT Demanda Industrial de Transmisión
Fuente: Elaboración propia con base en información de C.F.E. recuperada de
https://app.cfe.mx/Aplicaciones/CCFE/Tarifas/TarifasCREIndustria/Industria.aspx.
VIII.II.I. Electrificación y alumbrado público
La cobertura del alumbrado público en los centros de población es de 87.7%, las localidades con mayor cobertura
son: Tenancingo de Degollado, San Miguel Tecomatlán, Santa Ana Ixtlahuatzingo, Zepayautla, Tepetzingo y San
Juan Xochiaca.
Actualmente se cuenta con 7,053 lámparas de diferentes tipos (LED´s, Fluorescentes y Alógeno), con una distancia
entre postes de 40 a 50 metros. Cabe mencionar que, en la mayoría de las localidades, el servicio se brinda
solamente sobre las vialidades principales y en algunos casos, en menor grado, en calles perpendiculares.
Es preciso señalar que las condiciones físicas en las que se encuentran las lámparas son deficientes, ya que se
observan lámparas rotas, fundidas o simplemente las fotoceldas no funcionan, lo que ocasiona que durante el día
se encuentren encendidas, lo que provoca un desperdicio considerable de energía eléctrica.
Tabla 144. Inventario de luminarias por localidad 2022.
Alumbrado Público 2022
Tipo de luminarias y cantidad
No. Localidades con alumbrado público
LED’s Fluorescentes Alógeno Total
1 Tenancingo de Degollado 351 451 189 991
2 Agua Bendita 3 34 1 38
3 Atotonilco 46 74 4 124
4 Cruz Vidriada 0 33 2 35
5 Cristo Rey 280 4 0 284
6 El Salitre 0 83 2 85
7 Francisco Zarco 8 48 0 56
8 Guadalupe Victoria 0 18 0 18
9 La Ciénega 22 163 18 203
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 237
Alumbrado Público 2022
Tipo de luminarias y cantidad
No. Localidades con alumbrado público
LED’s Fluorescentes Alógeno Total
10 La Ocotalera 1 17 4 22
11 La Trinidad 110 60 22 192
12 Los Morales 3 62 1 66
13 Rinconada de Santa Teresa 0 29 1 30
14 San Antonio Agua Bendita 3 35 0 38
15 San Diego 36 41 8 85
16 Santa Cruz Xochiaca 2 4 6 12
17 Santa Teresita Acatzingo 18 27 1 46
18 Tierra Blanca 6 37 5 48
19 Acatzingo 126 79 3 208
20 Chalchihuapan 7 93 4 104
21 El Carmen 0 67 0 67
22 Gualupita 14 55 21 90
23 Ixpuichiapan 10 50 4 64
24 Pueblo Nuevo 10 33 7 50
25 Zepayautla 63 204 48 315
26 Tenería 9 112 12 133
27 Tetitlán 2 47 13 62
28 San Juan Xochiaca 70 135 35 240
29 San Martin 15 142 13 170
30 San Miguel Tecomatlán 217 224 12 453
31 San Nicolas 149 54 5 208
32 San Simonito 22 143 20 185
33 Santa Ana Ixtlahuatzingo 188 146 10 344
34 Quetzalapa 2 59 4 65
35 Tepalcatepec 2 47 6 55
36 Tepetzingo 41 169 43 253
37 Tepoxtepec 13 69 21 103
38 Terrenate 3 43 7 53
39 Colonia 14 de Marzo 6 17 3 26
40 Ejercito del Trabajo 10 33 10 53
41 El Chiflón 18 47 11 76
42 El Durazno 0 3 3 6
43 Llano de Ixpuichiapan 0 61 0 61
44 Emiliano Zapata Ejido de Tenancingo 30 158 21 209
45 Emiliano Zapata Ejido de Tepetzingo 0 30 3 33
46 La Compuerta 1 16 1 18
47 La Lagunilla 4 47 13 64
48 La Providencia 2 25 2 29
49 La Trinidad 41 60 22 123
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 238
Alumbrado Público 2022
Tipo de luminarias y cantidad
No. Localidades con alumbrado público
LED’s Fluorescentes Alógeno Total
50 Los Shiperes 43 13 21 77
51 Colonia Morelos 0 50 4 54
52 Nueva San Pedrito 2 24 4 30
53 Plan de Guadalupe 0 17 0 17
54 San Francisco Tepetzingo 10 23 6 39
55 San José El Cuartel 15 161 4 180
56 San Mateo 12 99 13 124
57 San Ramon 12 72 11 95
58 Valle de Guadalupe 1 52 7 60
59 Vimate 0 44 0 44
60 La Pedrera 10 27 3 40
Total: 2,069 4,270 714 7,053
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo, 2022.
VIII.III. Acción por el clima
El Cambio Climático, es el reto global que no tiene fronteras y para combatirlo requiere del trabajo coordinado por
parte de todas las esferas políticas y de la sociedad; el amplio desconocimiento en sobre este tema, ya sea por la
desinformación, inexactitud de las fuentes o desinterés, hace indispensable la elaboración de estrategias de
gobierno que permitan abatir la amenaza ambiental.
En el mundo la contaminación ambiental está en crecimiento, y por esa situación las Naciones Unidas, han sugerido
una serie de actividades para corregir el daño hecho al medio ambiente. Fermín Carreño-Meléndez, Alicia Yaneth
Vásquez-González y Gabriel Vásquez González (2019).
En Tenancingo, el crecimiento de la población junto con el desarrollo de actividades económica, demanda una mayor
cantidad de infraestructura y equipamiento urbano, como son, los medios de transporte, vialidades y servicios
públicos, situación que en muchos casos comprometen las condiciones del medio ambiente y los recursos naturales.
Es por ello que resulta necesario tomar las medidas necesarias para que el crecimiento urbano tenga el menor
impacto en el medio ambiente; por esta razón el gobierno municipal está totalmente comprometido y convencido de
que un desarrollo ambiental sustentable es un requisito fundamental para la vida social y económica del municipio.
Contaminación del agua
El agua, si bien es uno de los principales recursos naturales que permiten la sobrevivencia y el desarrollo humano;
también es uno de los recursos que cada día es constantemente contaminado, claro ejemplo es Tenancingo, donde
diariamente se vierten aguas residuales a los ríos, principalmente al río “Tenancingo”, el cual atraviesa el municipio
de norte (Tenango del Valle) al este (Zumpahuacán), recibiendo las aguas residuales de las localidades que se
encuentran a su paso, incluyendo la cabecera municipal.
La contaminación del agua en el municipio, se genera principalmente por diferentes tipos de vertidos, el origen se
deriva principalmente de las aguas residuales domésticas y comerciales. El vertimiento de desechos en la red de
drenaje o a los ríos y/o canales de cielo abierto, originan un alto grado de materia oligosaprobiana, encontrándose
diversos agentes dañinos como aceites de origen vegetal y automotriz.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 239
En cuanto a la contaminación por agroquímicos, el municipio, por su vocación en ornamentales (flores) y zonas de
cultivo, presentan altos índice de contaminación por estos productos químicos, ya sea por escurrimiento a los ríos y
arroyos o por filtración a los mantos freáticos.
El municipio cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales operada y administrada por la CAEM, se
encuentra ubicada en la cabecera municipal, sin embargo, esta no opera al 100% de su capacidad ni del nivel de
tratamiento; el agua que es tratada no es utilizada, por lo que nuevamente es vertida al sistema de drenaje que
finalmente desemboca en el río Tenancingo.
Actualmente no se tienen identificadas unidades piscícolas de producción, por lo que se encuentra libre de
contaminación por esta actividad económica.
En cuanto a cuerpos de agua, se cuenta con la presa “El Ahuehuete”, ubicada en el ejido de Tepoxtepec entre las
comunidades de Gualupita y San Juan Tetitlán, tiene como función servir como vaso regulador del pozo de San
Juan Tetitlán, al mismo tiempo como centro de diversión.
En la comunidad de la Ciénega, se encuentra un Jaguey, que es un cuerpo de agua que se utiliza en la actividad
agrícola para regar los campos de cultivo, es importante resaltar que en la actualidad se encuentra azolvada, e
invadida por lirio acuático y tule, lo que repercute significativamente en la calidad del agua y por consiguiente en el
medio ambiente de la zona; tanto la presa “El Ahuehuete” como el Jaguey, se encuentran amenazadas por la
localización de asentamientos humanos irregulares, que son potenciales agentes contaminantes de estos cuerpos
de agua.
Tabla 145. Contaminación del agua.
Rastro de Contaminación por Presas o
Rastro de descarga
Contaminación agroquímicos Plantas de cuerpos de
Contaminación
Ríos o Cuerpos por Ríos o Cuerpos tratamiento agua que
por descargas Drenaje
receptores agroquímicos Sitios receptores municipales requieren
municipal desazolve
(nombre) (nombre)
Si Zona de
Aguas Si Río Tenancingo Si invernaderos y Río Tenancingo 1 2
residuales de cultivo
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el Organismo del Agua S.A.P.A.S. y recorridos de campo, 2022.
Contaminación del suelo
Las principales fuentes de contaminación del suelo en el municipio, corresponden a los residuos sólidos generados
en los centros de población y al uso de agroquímicos, tanto en las zonas de cultivo como en las de invernaderos.
Es importante resaltar la gravedad de la contaminación por productos químicos empleados en las actividades
agrícolas, considerando que el 48.86% de la superficie total del territorio se encuentra dedicado a estas actividades.
Tabla 146. Contaminación del suelo.
Relleno
Superficie Superficie Residuos Lugar de disposición
(%) (%) Sanitario
agrícola (has) erosionada (has) sólidos (ton/día) final
Regional
Centro de Transferencia
8,027 48.86 886 5.39 73 ton 1
Tenancingo
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección de Servicios Públicos y fotointerpretación de imágenes
aéreas obtenidas por VANT´s en el año 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 240
VIII.III.I. Calidad del aire
Para conocer la calidad del aire, resulta necesario identificar el tipo de material contaminante; así como las fuentes
de donde emanan.
Las Normas Oficiales Mexicanas NOM-020-SSA1-1993, NOM-021-SSA1-1993, NOM-022-SSA1-2010, NOM-023-
SSA1-1993, NOM-025-SSA1-1993 y NOM-026-SSA1-1993, establecen los criterios para evaluar la calidad del aire
ambiente con respecto a las principales partículas y gases contaminantes.
Tabla 147. Principales partículas y gases contaminantes.
Partículas y
Descripción
gases
Material con tamaño de partícula superior a 10 micras, material con tamaño inferior o igual a 10 micras
PM10 y PM2.5 conocido como PM10, y material con tamaño de partícula inferior a 2,5 micras conocido como PM2,5
estas últimas son las que más importancia tienen en la contaminación urbana ya que pueden penetrar
profundamente en los pulmones y poseen riesgos potenciales significativos para la salud
SO2 Dióxido de azufre
CO Monóxido de carbono
NOX Óxidos de nitrógeno
COV Compuestos orgánicos volátiles
NH3 Amoniaco
Fuente: Elaboración propia con base en información del Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire en el Estado de México, ProAire
2018 – 2030, 2018.
De acuerdo con el Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire en el Estado de México, ProAire 2018 –
2030, para conocer la calidad del aire ambiente, existen 4 fuentes emisoras de contaminantes: Puntuales, de Área,
Naturales y Móviles.
Tabla 148. Fuetes emisoras de contaminantes.
Tipo de Fuente Descripción
Fuentes Puntuales Corresponden a las emisiones provenientes de la actividad industrial.
Las fuentes de área son aquellas que individualmente emiten pocos contaminantes, pero que
de manera agregada contribuyen significativamente a la calidad del aire, puesto que son muy
numerosas.
Fuentes de área Estas fuentes generalmente hacen referencia a los comercios y servicios, así como a las
emisiones domésticas.
Las fuentes de área se caracterizan por ser grandes emisoras de la mayoría de los
contaminantes, particularmente en materia de COV. Debido a la combustión y uso de
solventes domésticos, además del almacenamiento y transporte de derivados del petróleo.
Las emisiones de fuentes naturales son aquellas que no provienen de actividades humanas,
Fuentes naturales
como la actividad volcánica, la fotoquímica de la vegetación, la descomposición de suelo.
Se conforma por todos los vehículos de motor en circulación y realiza una estimación de
Fuentes móviles emisiones para un amplio rango de contaminantes, entre los que se incluyen los
contaminantes criterio, gases de efecto invernadero y contaminantes tóxicos.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire en el Estado de México, ProAire
2018 – 2030, 2018.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 241
Las principales fuentes de contaminación del aire ambiente del municipio son:
Fuentes móviles (el transporte pesado y los autos particulares son los que generan la mayor contribución de
emisiones contaminantes, siendo en este caso el CO el contaminante con mayor orden de magnitud).
La Estadística Básica Municipal 2020 de IGECEM, reportó en 2019, que en el municipio se tenían registrados
2,996 vehículos, 1,464 particulares y 1,532 destinados al transporte público (43 unidades para transporte de
pasajeros y 1,489 taxis).
Fuentes de área, principalmente por los gases y partículas que emanan producto de incendios forestales.
Cabe recordar los incendios forestales que se presentaron a principios de mayo del 2019, los cuales consumieron
varias hectáreas de bosque y pareas verdes de cerros y montes de varias comunidades, donde pobladores,
señalaron:
“… mala condición del aire en dos días, notándose una estela de bruma y condiciones de
nublado”, (Sol de Toluca, 12 de mayo, 2019).
Además, este diario reportó lo siguiente:
“… como resultado de esto, algunos vecinos han sido afectados por esta situación al percibir un
olor a quemado y presentar problemas respiratorios, principalmente niños y adultos mayores.
Entre los siniestros que se han contabilizado en este Municipio destacan el monte del Parque
Desierto del Carmen; cerro de San Gabriel Zepayautla; Cerro la víbora de la población de San
Simonito; monte de San Nicolás, así como algunos terrenos de pastizales los cuales fueron
combatidos por personal del Cuerpo de Bomberos y Protección Civil del lugar, apoyados por
personal forestal y pobladores.
Si bien, se localizan en territorio municipal tabiqueras, gasolineras y gaseras, su presencia es limitada en cuanto
a su número y aportación de gases y partículas contaminantes.
Tabla 149. Contaminación del aire 2020.
Fuentes Áreas Fuentes Puntuales
Ductos Fuentes
Hornos Incendios Industria Incendios móviles
Tabiqueras Fijas Gasolineras Gaseras de Emisor
alfareros forestales de riesgo industriales
PEMEX
3 0 1 8 3 0 0 58 0 0 2,996
Fuente: Elaboración propia con base en recorridos de campo 2022, Estadística Básica Municipal del Estado de México, Tenancingo 2020,
IGECEM y Reportes de la Coordinación de Protección Civil del Municipio 2020.
Por lo anterior, es clara la afectación que las actividades sociales y económicas del municipio ocasionan al medio
ambiente, por ello la importancia de diseñar e implementar estrategias que mitiguen la contaminación ambiental.
VIII.III.II. Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos
Tenancingo genera en promedio 74.57 toneladas diarias de residuos sólidos (aproximadamente 27,218 toneladas
al año), siendo la cabecera municipal la que desecha la mayor cantidad de basura (alrededor del 30%).
El servicio de recolección de basura es brindado por la administración municipal, con una cobertura del 100% del
territorio municipal, a través de 15 rutas matutinas y 1 vespertina.
El servicio es brindado por 94 personas, 90 operativos, 3 administrativos y 1 directivo, 83 son hombres (88.30%) y
11 son mujeres.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 242
De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI, el 83.95% de las viviendas particulares habitadas del municipio
entrega al servicio público de recolección sus residuos sólidos; el 3.22% los depositan en el basurero público o
colocan en el contenedor y deposito; el 11.60% los quema; el 1.08% los entierra o tiran en otro lugar; y el 0.15% no
específica su forma de eliminación de residuos; el 59.50% los separan en orgánicos e inorgánicos, el 39.46% no los
separan y el 1.05% no específica.
Tabla 150. Generación de residuos sólidos.
Toneladas por
No. Localidad
año
1 Agua Bendita 41.60
2 Agua Dulce 10.40
3 Acatzingo (Acatzingo de la Piedra) 471.40
4 San Antonio Agua Bendita 188.90
5 El Carmen (El Desierto del Carmen) 249.61
6 Colonia Guadalupe Victoria 125.29
7 Ixpuichiapan 199.06
8 Monte de Pozo 4.60
9 Los Morales 74.25
10 Pueblo Nuevo 328.70
11 San José Chalmita 281.29
12 San Juan Tetitlán 228.08
13 San Martín Coapaxtongo 692.95
14 San Nicolás 385.54
15 San Simonito 490.51
16 Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa Ana) 1,619.79
17 Santa Cruz Xochiaca 40.39
18 Santa Teresita Acatzingo 111.74
19 Tepalcatepec 432.94
20 Tepoxtepec 372.23
21 Terrenate 127.46
22 San Juan Xochiaca 855.24
23 Rinconada de Santa Teresa 90.94
24 Rinconada de Atotonilco 210.18
25 La Compuerta 146.33
26 La Loma 31.20
27 La Mesita 142.22
28 Plan de San Martín 41.60
29 Tierra Blanca 299.92
30 Plan de Guadalupe 55.15
31 Colonia Emiliano Zapata Ejido Tepetzingo 102.07
32 Colonia Morelos 95.78
33 Ejido Ixpuchiapan 137.14
34 La Providencia 23.70
35 La Ocotalera 100.38
36 Colonia Lázaro Cárdenas Ixpuchiapan 47.89
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 243
Toneladas por
No. Localidad
año
37 Tenancingo de Degollado 3,428.23
38 Cruz Vidriada 106.66
39 Chalchihuapan 333.54
40 Gualupita 66.27
41 Ejido de Tenería (El Llano) 213.09
42 Francisco Zarco 92.39
43 Quetzalapa 261.22
44 El Salitre 1,099.05
45 San José Tenería (Tenería) 580.97
46 San Miguel Tecomatlán 769.14
47 Tepetzingo 605.39
48 La Trinidad 926.84
49 San Gabriel Zepayautla 547.35
50 Colonia Ejército del Trabajo 100.13
51 Colonia Emiliano Zapata Ejido de Tenancingo 595.24
52 La Lagunilla 164.47
53 San Pedro Ejido Tecomatlán 250.57
54 Colonia San Francisco Tepetzingo 78.37
55 Colonia San Ramón 547.59
56 Colonia Valle de Guadalupe 81.27
57 Barrio Santa Teresa 172.45
58 La Ciénega 688.60
59 San Diego 257.11
60 San José el Cuartel 1,174.27
Total 21,996.66
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección de Servicios Públicos del Municipio, 2022.
Las localidades listadas son las que generan la mayor cantidad de Residuos Sólidos Urbanos por año, el resto de
las localidades, que corresponden a las más pequeñas y alejadas de la cabecera municipal, producen un
aproximado de 14.30 toneladas diarias, lo que representa un total general de 27,218 toneladas al año.
Número de camiones recolectores
El municipio cuenta con 14 unidades recolectoras de basura, todas ellas con diferentes capacidades, entre las que
se encuentran 2 tráileres que transportan la basura del centro de transferencia ubicado en el municipio, al Relleno
Sanitario localizado en el Ejido de San Bartolomé Atlatlahucan, en el municipio de Tenango del Valle; así como dos
camionetas (pick-up y estaquitas) para la recolección de la basura que se genera de los barridos manuales de la
cabecera municipal.
Los principales problemas para la prestación de este servicio consisten en fallas mecánicas en los sistemas
hidráulicos de los contenedores, la suspensión de los vehículos y falta de servicio y mantenimiento de los motores
y luces de emergencia.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 244
Tabla 151. Características de las unidades recolectoras 2022.
Capacidad
Tipo de Camión Cantidad Estado físico Cobertura
(Toneladas)
Internacional 8 4 Regular
Volvo 25 1 Regular
Camioneta Nissan Estaquitas 0.75 1 Regular
Freighliner 8 2 Regular
Freighliner 12 1 Regular
Municipal
Mercedes Benz 8 1 Regular
Minicilindro Ford F-350 3.5 1 Regular
Gmc3500 Hd 3 1 Regular
Aumark Foton 8 1 Regular
Aumark Foton 6 1 Regular
Total 82.25 14
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección de Servicios Públicos del Municipio, 2022.
Infraestructura para la disposición final de los residuos solidos
El municipio no cuenta con un espacio destinado a la disposición final de residuos sólidos urbanos, sin embargo,
cuenta con un centro de transferencia a través del cual se concentran los residuos sólidos del municipio y son
transportados en tráileres al relleno sanitario ubicado en el municipio de Tenango del Valle, que es operado por la
compañía: “Constructora y Operadora de Rellenos Sanitarios S.A. de C.V.”, y con la que se mantiene un convenio
de transferencia de residuos, mismo que se encuentra regulado por la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno
del Estado de México.
Tabla 152. Infraestructura para la disposición final de los residuos sólidos.
Recepción
Capacidad
Tipo diaria Certificaciones Cobertura Ubicación
(Toneladas)
(Toneladas)
Paraje Acatzingo, El
Constructora y Se encuentra
Atiende a 9 Guajolotal del Ejido de San
Operadora de Certificado por la
500,000. 245 Municipios de la Bartolomé Atlatlahucan,
Rellenos Sanitarios Norma 083 de
Región Tenango del Valle Estado
S.A. de C.V. SEMARNAT.
de México.
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección de Servicios Públicos del Municipio, 2022.
Servicio de limpia
El gobierno municipal proporciona el servicio de barrido manual en la cabecera municipal, se lleva a cabo todos los
días, a través de 15 rutas y por 1 cuadrilla integrada por 30 personas del área de limpia, que barren las principales
avenidas y calles de la localidad de Tenancingo de Degollado y sus mercados de Abastos “Rivapalacio” y de flor
“Xochiquétzal”.
Los insumos con los que se cuentan para brindar este servicio son 1 camioneta Nissan estaquitas, 1 camioneta pick
up para la disposición y traslado de los residuos sólidos al centro de transferencia, 21 carritos de basura y 3
contenedores concentradores de basura ubicados en puntos estratégicos de la cabecera municipal.
El servicio es brindado por 33 personas, 30 operativos, 2 administrativos y 1 directivo.
El costo de operación para del servicio de limpia asciende a $ 145,750.00 mensuales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 245
Tabla 153. Infraestructura para la disposición final de los residuos sólidos.
Capacidad de
Tipo (manual o Cantidad Costo de
Localidad recolección diaria Cobertura
mecánico) (cuadrillas) operación mensual
(Toneladas)
Cabecera
Manual (Barrido) 3.750 1 (33 personas)) Local $ 145,750.00
Municipal
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección de Servicios Públicos del Municipio, 2022.
Costo de operación de limpia (Recolección de RSU)
El servicio de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, representa un costo
operativo para la administración municipal de $406,260.00 al mes.
Tabla 154. Costo de operación del servicio de limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos
2022.
Capacidad de Cantidad Costo de
Cobertura recolección (cuadrillas operación
diaria diarias) mensual
Tenancingo de Degollado (Barrido del Centro). 3 1 $ 16,470.00
San José el Cuartel, la Ciénega, Col. 14 de marzo. 5 1 $ 27,450.00
Cabecera Municipal. 3 1 $ 16,470.00
San Juan Xochiaca, Zepayautla, San Martin. 7 1 $ 38,430.00
Abasolo, Carlos Estrada, León Guzmán, Villas del Salto, Carlos
2 1 $ 10,980.00
Estrada, Aldama y Abasolo.
Santo Desierto, San Nicolas, Lázaro Cárdenas, Santa Teresita
Acatzingo, La Tezontlera, Shiperes, Colonia Ejercito del Trabajo,
6 1 $ 32,940.00
Tepetzingo, Colonia Cruz Verde, Colonia la Lagunilla y Colonia San
Francisco.
Tenería, Llano de Tenería, Unidad Militar, Carretera Normal de
Tenería, Valle de Guadalupe, Colonia Emiliano Zapata, Cruz Vidriada, 8 1 $ 43,920.00
Chalchihuapan y San Juan Tetitlán.
San Mateo, Colonia la Condesa, San Ramon, la Trinidad y Gualupita,
3 1 $ 16,470.00
Tepoxtepec.
Colonia Santa Teresa, Calle los Panteones, Colonia San Diego, San
Simonito, Ejido de Tepetzingo, Ixcuinapan, Casas Auris, Colonia
Morelos, Colonia Guadalupe Victoria, San Antonio Agua Bendita, Los
5 1 $ 27,450.00
Morales, Francisco Zarco, Santa Cruz Xochiaca, Ejido de
Ixpuichiapan, Barrio de Santa Teresa, Acatzingo, Ocotalera, la Mesita,
el Cedrito, Terrenate, Tepalcatepec, Quetzalapa.
Santa Ana Ixtlahuatzingo. 5 1 $ 27,450.00
Calles Hidalgo, Morelos, Madero, Madero, Insurgentes, Zaragoza,
Iturbide, Guillermo Prieto, mercado Rivapalacio, Cuauhtémoc, 2 1 $ 10,980.00
Prolongación Nezahualcóyotl.
Mercado de la flor Xochiquétzal. 7 1 $ 38,430.00
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 246
Capacidad de Cantidad Costo de
Cobertura recolección (cuadrillas operación
diaria diarias) mensual
El Salitre, Chiflón, Pueblo Nuevo, Carretera Tenancingo Ixtapan,
Compuerta, Rinconada de Atotonilco, Las Capillas, Teotla, el Carrizal, 3 1 $ 16,470.00
La Compuerta, El Cristo.
Tecomatlán, San Simonito, San Pedro Ejido de Tecomatlán, Camino
9 1 $ 49,410.00
Viejo a Tenería, Valle de Guadalupe, Regimiento y Hospital General.
Fraccionamiento San Diego, Guadalupe Victoria, Melchor Ocampo,
3 1 $ 16,470.00
Jarritos, Fraccionamiento Club de Leones, Colonia Morelos.
Probiomed, Colonia Emiliano Zapata Ejido de Tepetzingo, ISSEMYM,
Los Shiperes, Vimate, mercado de la flor Xochiquétzal (Periferia), El
3 1 $ 16,470.00
Huerto, Clínica San Antonio, El Chiflón, Colonia San Isidro, La
Manzanita.
Total 74 $ 406,260.00
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección de Servicios Públicos del Municipio, 2022.
VIII.IV. Vida de los ecosistemas terrestres
El municipio cuenta con una amplia superficie de áreas naturales, las cuales se caracterizan por su cobertura
arbórea, conformada de acuerdo con (López, López, Beltrán y Aguilera, 2012) por seis tipos de vegetación, entre
los que se incluyen el bosque tropical caducifolio, el bosque tropical subcaducifolio, el bosque de encino, el bosque
de pino-encino, el bosque mesófilo de montaña y el bosque de galería. En relación con la riqueza de especies
destaca el bosque tropical caducifolio con 170 especies incluidas en 96 géneros y 42 familias, seguido del bosque
de galería con 104 especies en 78 géneros y 43 familias. El bosque tropical caducifolio es la comunidad vegetal que
presenta el mayor número de endemismos (17 especies), seguido del bosque de encino (15 especies).
Dentro de las especies arbóreas, nueve se clasifican como amenazadas y están sujetas a protección especial
(SEMARNAT, 2010 y CITES, 2003), siendo Sideroxylon capiri, Cedrela odorata, Swietenia humilis, Juglans
pyriformis, Erythrina coralloides, Sapium macrocarpum, Licania arborea, Pereskiopsis rotundifolia y Carpinus
caroliniana.
La vegetación predominante es el bosque mesófilo de montaña, que se ubica principalmente sobre cañadas de las
montañas de las zonas altas del municipio. Se caracteriza por presentar un clima templado y humedad continua a
lo largo del año. Está definido por la presencia de especies características como: Xylosmaflexuosum, Quercus
liebmannii, Q. castanea, Fraxinuspurpusii, F. uhdei y Eugenia acapulcensis. Alberga un abundante número de
especies epífitas y rupícolas que cubren paredes rocosas de hasta 200 m, y presencia continua de plantas en
floración. La diversidad en este tipo de vegetación fue de 25 especies pertenecientes a 17 géneros en 15 familias.
Las familias más representativas son Fagaceae (19.2%) y Betulaceae (15.3%). Las especies acompañantes en este
tipo de vegetación son Eugenia uxpanapensis y Ostrya virginiana
En las zonas naturales del municipio se cuenta con la presencia de fauna silvestre integrada por: ardillas (voladora
y gris), armadillos, cacomixtle, conejo, coyote, hurón, murciélago, rata, tejón, tlacuache, tuza, zorra, lagartijas y
mapaches, entre otras especies. Aves como aguililla, alondra, calandria, cardenal, carpintero, codorniz,
correcaminos, cuervo, chichicuilote, gallaretas, gavilán, golondrina, palomas, patos, zenzontle, Clarín jilguero y el
Azulejo garganta azul, además de pájaros carpinteros como Carpintero mayor y Carpintero bellotero y de algunas
rapaces como Aguililla cola roja, Cernícalo americano, Gavilán pecho rojo. También es refugio de numerosas aves
migratorias como los chipes, el Zumbador rojo y el Colibrí garganta rubí.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 247
VIII.IV.I. Protección al medio ambiente y recursos naturales
El daño al medio ambiente y a los recursos naturales tiene implicaciones importantes en la vida de las personas, los
ecosistemas y en la economía del municipio. Por esta razón, resulta apremiante implementar acciones con una
visión orientada al desarrollo sostenible del medio ambiente, con el propósito de garantizar el cuidado, conservación
y protección de los recursos naturales; es claro que las políticas de conservación y cuidado al medio ambiente deben
promover y garantizar el bienestar de la población, el desarrollo de actividades económicas, turísticas y de
recreación.
Áreas Naturales Protegidas
La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, define a las Áreas Naturales Protegidas (ANP)
como las zonas del territorio nacional sobre las que la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los
ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser
preservadas y restauradas sujetas al régimen previsto por esta Ley (LGEEPA, 2018).
Las ANP albergan, protegen y conservan ecosistemas de alto valor biológico, al mismo tiempo contribuyen a la
mitigación y reducción de los efectos del cambio climático, emisiones de gases de efecto invernadero, captación
hídrica, producción de oxígeno y retención de contaminantes como el carbono. Desde el enfoque conservacionista
que ofrecen las ANP, es posible crear nuevas estrategias para mejorar la calidad de vida del ser humano; estas
áreas también representan beneficios para la recreación, turismo, belleza escénica, aportación de espacios para la
educación ambiental, promoción de proyectos productivos y aprovechamiento racional de los recursos naturales
(Gobierno del Estado de México, 2019).
A continuación, se muestra la categorización de las áreas naturales protegidas; así como su cuantificación a nivel
estatal:
Tabla 155. Áreas Naturales Protegidas.
Superficie
Categoría No. %
(ha)
Parques Nacionales 9 46,146 4.7
Parques Estatales 53 594,819 60.2
Parques Municipales 4 903 0.1
Reservas Ecológicas Federales 1 22,163 2.2
Reservas Ecológicas Estatales 12 122,808 12.4
Área de Protección de Flora y Fauna 3 59,584 6.0
Área de Protección de Recursos Naturales 1 140,195 14.2
Parques Urbanos 6 201 0.02
Parques Sin Decreto 8 679 0.1
Total: 97 987,497 100
Fuente: Elaboración propia con datos de CEPANAF: última actualización marzo de 2019.
En el territorio municipal, las zonas naturales se encuentran protegidas a través de diversas declaratorias, tanto en
el ámbito nacional, como es el caso del “Parque Nacional Desierto del Carmen o de Nixcongo”; como el estatal, con
los parques “Parque Estatal Ecológico, Recreativo y Turístico Hermenegildo Galeana” y “Parque Estatal de
Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán”, este último, abarcando los municipios de Tenancingo, Malinalco,
Zumpahuacán, y en menor medida, Ocuilan, Joquicingo, Tenango del Valle y Villa Guerrero.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 248
Tabla 156. Áreas Naturales Protegidas.
Zonas naturales delimitadas (nombre) Superficie (ha) Categoría Jurisdicción
Parque Nacional Desierto del Carmen o de
340.37 Parque Nacional Federal
Nixcongo
Parque Estatal Ecológico, Recreativo y
529 Parque Estatal Estatal
Turístico Hermenegildo Galeana
El territorio municipal abarca
Parque Estatal de Tenancingo, Malinalco y
57.21% (14,661 ha) de la superficie Parque Estatal Estatal
Zumpahuacán
total del parque.
Fuente: Elaboración propia con información del Decreto del Parque Nacional Desierto del Carmen o de Nixcongo, (1942),
Decreto del Parque Estatal Ecológico, Recreativo y turístico Hermenegildo Galeana, 1980 y Gaceta de Gobierno en fecha 18
de Julio de 1981.
Mapa 16. Áreas Naturales Protegidas.
Fuente: Elaboración propia con información del Decreto del Parque Nacional Desierto del Carmen o de Nixcongo, (1942), Decreto del Parque
Estatal Ecológico, Recreativo y turístico Hermenegildo Galeana, 1980 y Gaceta de Gobierno en fecha 18 de Julio de 1981.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 249
Unidades de Gestión Ambiental
El Municipio se encuentra dentro del Plan de Ordenamiento
Mapa 17. Unidades de Gestión Ambiental en
Ecológico denominado “Subcuenca Nevado Sur”, por Decreto
Tenancingo.
Oficial Regional de fecha 28 de octubre de 2011, con una
superficie total de 199,819 ha. conformada por 602 Unidades
de Gestión Ambiental, que corresponden a la unidad mínima
del territorio a la que se asignan determinados lineamientos y
estrategias ecológicas, cada una con sus especificaciones en
particular. De las 20 Unidades de Gestión Ambiental
localizadas en el municipio, 4 presentan una fragilidad
máxima, 7 alta, 1 media, 2 bajas y 6 mínimas; este criterio está
asociado a las políticas ambientales; por ejemplo, una unidad,
con máxima fragilidad requerirá de una clara política de
protección; aquella con mínima fragilidad, permitirá un
aprovechamiento prácticamente sin restricciones.
Las 3 Unidades de Gestión Ambiental identificadas con
fragilidad ambiental máxima y alta que se localizan en territorio
municipal, abarcan las tres áreas naturales protegidas de
nuestro municipio, lo que indica que las políticas públicas
tomadas para mantener estos ecosistemas no están
cumpliendo con su propósito.
Por esta razón, en el Plan de Ordenamiento Ecológico, se
establecen las políticas, lineamientos y usos que deberán ser
observados, implementados y vigilados para cada una de las
unidades ambientales
Mapa 18. Unidades de Gestión Ambiental.
Fuente: Subsistema de Información para el Ordenamiento Ecológico (SIORE), 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 250
Tabla 157. Principales Unidades de Gestión Ambiental Tenancingo.
Uso Uso Uso
Clave Nombre Ha. Uso Política Lineamientos
Compatible Incompatible Condicionado
Consolidar el desarrollo Industria Altamente
Río San Asentamientos Infraestructura Turismo
F1 217 Aprovechamiento de la zona urbana de Contaminante
Jerónimo Humanos Servicios Industria
manera sustentable. Minería
Asentamientos
Aprovechar
Río San Restauración Agroforestal Minería Humanos
F2 351 Agrícola sustentablemente los
Jerónimo Aprovechamiento Agroindustria Industria Infraestructura
recursos naturales.
Servicios
Los que establezca el
Impulsar el cumplimiento decreto,
Protección-
Río San de los objetivos y Minería asentamientos
F14-ANP 3,594 Agrícola Restauración Agroforestal
Jerónimo funciones establecidos en Industria humanos,
Alta
los decretos del ANP. infraestructura y
servicios.
Los que establezca el
Impulsar el cumplimiento decreto,
Protección-
Río San de los objetivos y Minería asentamientos
F15-ANP 1,897 Agrícola Restauración Agroforestal
Jerónimo funciones establecidos en Industria humanos,
Alta
los decretos del ANP. infraestructura y
servicios.
Impulsar el cumplimiento Los que establezca el
Protección-
Río San de los objetivos y Minería decreto,
F16-ANP 841 Agrícola Restauración Agroforestal
Jerónimo funciones establecidos en Industria Asentamientos
Alta
los decretos del ANP. Humanos
Los que establezca el
decreto, pago por
Impulsar el cumplimiento servicios ambientales,
Protección-
Río San de los objetivos y Minería ecoturismo,
F21-ANP 11,427 Forestal Restauración Flora y Fauna
Jerónimo funciones establecidos en Industria asentamientos
Alta
los decretos del ANP. humanos,
infraestructura y
servicios.
Impulsar el cumplimiento Asentamientos Los que establezca el
Río San Protección de los objetivos y Humanos decreto, pago por
F22-ANP 621 Forestal Flora y Fauna
Jerónimo Máxima funciones establecidos en Minería servicios ambientales,
los decretos del ANP. Industria ecoturismo
Impulsar el cumplimiento Asentamientos Los que establezca el
Río San Protección de los objetivos y Humanos decreto, pago por
F23-ANP 56 Forestal Flora y Fauna
Jerónimo Máxima funciones establecidos en Minería servicios ambientales,
los decretos del ANP. Industria ecoturismo
Impulsar el cumplimiento Asentamientos Los que establezca el
Protección-
Río San de los objetivos y Humanos decreto, pago por
F24-ANP 419 Agrícola Restauración Forestal
Jerónimo funciones establecidos en Minería servicios ambientales,
Alta
los decretos del ANP. Industria ecoturismo
Asentamientos
Restaurar las zonas
Restauración Humanos Pago por servicios
H15 Río Chalma 297 Forestal forestales afectadas por Flora y Fauna
Máxima Minería ambientales.
actividades agrícolas.
Industria
Impulsar el cumplimiento Asentamientos
Protección- Los que establezca el
de los objetivos y Humanos
H8-ANP Río Chalma 965 Forestal Restauración Flora y Fauna decreto, pago por
funciones establecidos en Minería
Alta servicios ambientales
los decretos del ANP. Industria
Impulsar el cumplimiento Asentamientos
Protección-
de los objetivos y Humanos Los que establezca el
H9-ANP Río Chalma 206 Agrícola Restauración Forestal
funciones establecidos en Minería decreto.
Alta
los decretos del ANP. Industria
Los que establezca el
Impulsar el cumplimiento decreto, pago por
Protección-
de los objetivos y Minería servicios ambientales,
H10-ANP Río Chalma 331 Forestal Restauración Flora y Fauna
funciones establecidos en Industria ecoturismo,
Alta
los decretos del ANP. asentamientos
humanos.
Fuente: Elaboración propia con datos del Subsistema de Información para el Ordenamiento Ecológico (SIORE), 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 251
VIII.IV.II. Recursos forestales
Mapa 19. Cobertura forestal 2020.
La cobertura forestal del municipio abarca una superficie de 6,786
ha., la cual corresponde al 41.31% de la superficie total del municipio.
Esta superficie se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio
municipal, la mayor extensión de bosque se localiza en la parte
norponiente y sur del municipio, el resto, con una superficie menor se
localiza en la parte oriente
El principal problema al que se enfrenta la zona de bosque del
municipio, corresponde a la tala clandestina, motivada por la apertura
de nuevas zonas de cultivo, especialmente de ornamentales y
aguacate; además de contaminación por residuos sólidos y
asentamientos irregulares.
Las Áreas Naturales Protegidas que se localizan al interior del
municipio, abarcan en su totalidad la superficie forestal del territorio
municipal, sin embargo, en la poligonal que conforma el “Parque
Estatal de Tenancingo, Malinalco y Zumpahuacán”, existen zonas
forestales controladas y administradas por comuneros.
Fuente: Elaboración propia con base en fotointerpretación de imágenes
aéreas capturadas por VANT¨S, 2020.
Tabla 158. Recursos forestales.
Nombre de la zona Actividad que Problemas que
No. Localización Régimen
forestal se desarrolla presenta
Parque Estatal
Ecológico, Recreativo Tala clandestina y generación de
San Antonio Agua
1 y Turístico Estatal Ecoturístico residuos sólidos por parte de
Bendita
Hermenegildo habitantes vecinos
Galeana
Parque Nacional
2 Desierto del Carmen El Carmen Federal Turismo Tala clandestina.
o de Nixcongo
Parque Estatal de Municipio de
Tenancingo, Tenancingo, Forestal y
3 Estatal Tala clandestina
Malinalco y Malinalco y agrícola
Zumpahuacán Zumpahuacán
Ex hacienda de Tala clandestina e incremento
4 Monte de pozo Monte de Pozo, Comunal Forestal plagas, lo que origina el derribo de
Zictepec II árboles
Comunidad de la
Invasión de pobladores, para
Ocotalera, salida a
5 La Ocotalera Comunal Habitacional subdividir o fraccionar
Santa Ana
clandestinamente el terreno.
Ixtlahuatzingo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 252
Nombre de la zona Actividad que Problemas que
No. Localización Régimen
forestal se desarrolla presenta
Problemas de basura y
El Salto de Prolongación calle contaminación del río que descarga
6 Comunal Ninguna
Tenancingo Juárez El Salto. en la cascada, no se asiste al lugar
por posible daño a la salud pública.
Camino antiguo a Tala clandestina por pobladores y
Ex hacienda de San Propiedad Forestal y
7 Santa Ana construcción de invernaderos de
Ana (UAEMex) Educativo
Ixtlahuatzingo. forma indiscriminada.
Fuente: Elaboración propia con información del Decreto del Parque Nacional Desierto del Carmen o de Nixcongo, (1942), Decreto del Parque
Estatal Ecológico, Recreativo y turístico Hermenegildo Galeana, 1980 y Gaceta de Gobierno en fecha 18 de Julio de 1981, CEPANAF,
UAEMex y CONANP.
Los principales problemas que se presentan en las zonas forestales son la tala clandestina, los cambios de uso de
suelo y los incendios forestales en temporada de sequía.
VIII.IV.III. Plantación de árboles para zonas rurales y urbanas (previendo daño a la infraestructura
carretera y habitacional)
En el territorio municipal se han perdido año tras año considerables masas forestales, como consecuencia de la
deforestación o de la destrucción forestal, de plagas, incendios, cambios de uso de suelo y tala clandestina. Estos
bosques cumplen importantes funciones en los ecosistemas, como servir de hábitat para las diversas especies o
mitigar los efectos del calentamiento global.
En este contexto, surge la importante necesidad de promover la forestación y reforestación del territorio, con el
propósito de frenar la pérdida de ecosistemas y detener el deterioro que está sufriendo el municipio.
La forestación y reforestación traen consigo importantes beneficios, tanto en áreas rurales como urbanas.
Tabla 159. Beneficios de la forestación y reforestación en áreas rurales.
No. Beneficios Descripción
Los árboles son una barrera natural ante ciclones y tormentas, pues el viento pierde fuerza
Refuerza las barreras de aceleración al chocar contra sus copas. Lo mismo aplica con las lluvias y las olas marinas;
1
forestales una zona arbolada reduce el volumen del agua y la filtra hacia el subsuelo, siendo de ayuda
para evitar inundaciones.
Mediante la sombra que proporcionan y la transpiración, las zonas forestales suelen ayudar
2 Regula el clima a disipar las altas temperaturas. Esto resultaría particularmente útil en zonas urbanas, donde
el concreto y el número de edificios suelen acumular el calor.
Los árboles también sirven para canalizar el agua de lluvia, la cual al caer se deslizará por
Aumenta la
3 sus copas, hojas y tronco hasta llegar al suelo e hidratarlo, o hasta las personas que quieran
disponibilidad del agua
recolectar agua.
Otro de los beneficios de la reforestación es que evita la degradación del suelo. Cuando llueve
Previene la erosión del
4 o hay deslaves y no hay árboles o vegetación para disminuir el efecto de estos factores, es
suelo
más probable que el suelo se erosione
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 253
No. Beneficios Descripción
La importancia de la reforestación recae en que volver a sembrar árboles y vegetación es una
Conserva la fuerza de empuje que revive los ecosistemas. De este modo, se le da hogar y protección a la
5
biodiversidad fauna local y, a su vez, atraen polinizadores (como abejas), lo cual es muy beneficioso para
la naturaleza.
Fuente: Elaboración propia con información de la publicación, La importancia de la reforestación en México, BBVA, recuperados de
https://www.bbva.mx/educacion-financiera/blog/importancia-de-la-reforestacion.html, 2022.
Los árboles urbanos proporcionan múltiples beneficios para las ciudades y sus habitantes por lo que es
indispensable cuidarlos y protegerlos. Aquí listamos siete formas en que los árboles y bosques urbanos contribuyen
a hacer que las ciudades sean socio-económica y ambientalmente más sostenibles.
Tabla 160. Beneficios de la forestación y reforestación en áreas urbanas.
No. Beneficios Descripción
Aumento de la Los árboles desempeñan un papel importante en el aumento de la biodiversidad urbana,
1
biodiversidad urbana proporcionando plantas y animales con un hábitat, alimentos y protección favorables.
Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por año. Como
Absorbe gases resultado, los árboles juegan un papel importante en la mitigación del cambio climático. En
2
contaminantes las ciudades con altos niveles de contaminación, los árboles pueden mejorar la calidad del
aire, haciendo que las ciudades sean lugares más saludables para vivir.
Los árboles grandes son excelentes filtros para contaminantes urbanos y partículas finas
3 Filtran partículas finas
como el polvo, la suciedad o el humo del aire atrapándolos en las hojas y la corteza.
La ubicación estratégica de los árboles en las ciudades puede ayudar a enfriar el aire entre 2
y 8 grados centígrados. Por ejemplo, la ubicación correcta de los árboles alrededor de los
4 Enfrían el aire
edificios puede reducir la necesidad de aire acondicionado en un 30 por ciento, y reducir las
facturas de calefacción de invierno en un 20-50 por ciento.
Las investigaciones muestran que vivir cerca de espacios verdes urbanos y tener acceso a
Mejoran la salud física ellos puede mejorar la salud física y mental, por ejemplo, al disminuir la presión arterial alta y
5
y mental
el estrés. Esto, a su vez, contribuye al bienestar de las comunidades urbanas.
Los árboles maduros regulan el flujo de agua y desempeñan un papel clave en la prevención
Regulan el flujo de
6 de inundaciones y la reducción del riesgo de desastres naturales. Un árbol de hoja perenne
agua
maduro, por ejemplo, puede interceptar más de 15 000 litros de agua por año
Aumentan la plusvalía La planificación de paisajes urbanos con árboles puede aumentar el valor de la propiedad
7
de la propiedad hasta en un 20 por ciento, y atraer el turismo y los negocios
Fuente: Elaboración propia con información de ONU-Habitat, POR UNMEJOR FUTURO URBANO, Siete grandes beneficios de los árboles
urbanos, recuperado de https://onuhabitat.org.mx/index.php/siete-grandes-beneficios-de-los-arboles-urbanos, 2022.
Plantación de árboles
Una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien administrada se vuelve más sostenible, mejora la
calidad de vida, se adapta mejor al cambio climático, reduce el riesgo de desastres y conserva los ecosistemas.
A lo largo de su vida, los árboles pueden proporcionar un paquete de beneficios que vale entre dos y tres veces más
que la inversión realizada para plantarlos y cuidarlos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 254
En este sentido, desde hace varios años, el municipio instaló un vivero municipal que, si bien es pequeño, coadyuba
a la forestación y reforestación, tanto de áreas naturales (grandes espacios) como de espacios urbanos.
Con base en información de la Dirección de Desarrollo Agropecuario del municipio, en el año 2021 se plantaron en
Tenancingo, con el apoyo de la Secretaría del Campo del Gobierno del estado de México, 10,818 árboles de distintas
especies como, pinos, encinos, cedros y ahuehuetes; distribuidos en diversas localidades, tanto en el ámbito urbano
como rural del municipio.
Tabla 161. Plantación de árboles.
Zona Cantidad de
Ubicación de la
No. Localidad (Urbana o árboles Especie Propósito
plantación
Rural) plantados
Acatzingo y la
1 Acatzingo Rural 415 Pinos y Encinos Reforestación
Malinche
2 Colonia Centro Urbana Parques y Jardines 300 Cedros y Encinos Estético
Ejido de
3 Rural Ejido de Tecomatlán 357 Encinos y Pinos Reforestación
Tecomatlán
4 El Salitre Urbana El Salitre 600 Cedros Estético
Pinos, encino, cedro y
5 El Salto Rural El Salto 650 Estético
ahuehuete
6 El Zarco Rural El Zarco 200 Cedros y Encinos Reforestación
Cedros Ahuehuete y
7 La compuerta Rural La compuerta 440 Reforestación
Pino
8 La Mesita Rural La Mesita 200 Encino Ahuehuete Reforestación
San Antonio Parque Hermenegildo
9 Rural 100 Pinos Reforestación
Agua Bendita Galeana
10 Monte de Pozo Rural Monte de Pozo 500 Ahuehuete Reforestación
Plan de
11 Rural Plan de Guadalupe 35 Cedros Reforestación
Guadalupe
Rinconada de Rinconada de Santa
12 Rural 400 Cedros y Pinos Reforestación
Santa Teresa Teresa
Pinos, encino, cedro y
13 Santa Ana Rural Salto 650 Reforestación
ahuehuete
San Juan
14 Rural San Juan Xochiaca 1,710 Cedros y Pinos Reforestación
Xochiaca
15 San Martin Rural San Martin 1,050 Pino, Ahuehuete y cedro Reforestación
16 San Simonito Rural San Simonito 306 Cedro y Pino Reforestación
17 San Vicente Rural San Vicente 100 Pino y cedro Estético
San Miguel San Miguel
18 Rural 1,000 Cedro, pino y ahuehuete Reforestación
Tecomatlán Tecomatlán
Pino, cedro, encino,
19 Tepetzingo Rural Tepetzingo 450 Reforestación
ocote y ahuehuete
20 Zepayautla Rural Zepayautla 1,355 Cedro, Pino y Encino Reforestación
Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Desarrollo Agropecuario Municipal, 2022.
De acuerdo al “Programa Nacional Forestal 2020-2024”, México tiene 20.8 millones de hectáreas que
potencialmente podrían participar en el programa Manejo Forestal Sustentable, por lo que resulta importante que el
Gobierno Municipal se sume a este programa.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 255
Impactos en la infraestructura carretera y habitacional
En Tenancingo, la presión sobre las zonas de bosque la ejercen los asentamientos humanos irregulares, que año
con año invaden estas zonas, causando un impacto negativo a los ecosistemas, un claro ejemplo de esta situación
es lo que ocurre en el Parque Nacional Desierto del Carmen o de Nixcongo, en donde la mancha urbana continúa
ejerciendo una presión constante sobre la zona forestal.
Imagen 2. Presión de la mancha urbana sobre la zona forestal del Parque Nacional Desierto del Carmen.
Fuente: Elaboración propia con base en la fotointerpretación de imágenes
aéreas tomadas por VANT´s, 2020.
VIII.V. Manejo sustentable y distribución del agua
El agua, es uno de los recursos naturales fundamentales para la vida, el desarrollo económico y social de todos los
países.
La realidad es que, si bien el 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua, únicamente el 2.5% del agua
disponible es dulce, de ésta, sólo el 0.5% puede ser usada para satisfacer las necesidades elementales.
El agua suministrada a las diversas viviendas, comercios e instituciones, se extrae principalmente de fuentes
propias, mediante manantiales y pozos profundos, estos últimos perforados más de 50 metros, una vez equipados
se extrae y se potabiliza el agua para distribuirla en el Municipio.
Situación de distribución
En Tenancingo, el manejo y distribución de agua potable se lleva a cabo a través de dos instancias:
1. El Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado
y Saneamiento del Municipio de Tenancingo (OPDAPAS.), cuya cobertura en el territorio municipal
corresponde al 75%.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 256
2. Comités independientes (Organizaciones autogestivas que se rigen por la asamblea general del pueblo
(tanto en comunidades cerradas como abiertas), con el objeto de llevar a cabo la gestión, supervisión,
elección, mantenimiento y expansión de la red hídrica (Palerm, 1989)), con una cobertura de servicio del
21%.
Esta situación tiene como resultado, una marcada diferencia en la prestación del servicio a la población, ya que,
mientras el Organismo opera y se administra bajo estándares establecidos por la CAEM, IHAEM, OSFEM y la
CONAGUA, los comités independientes se rigen bajo sus propias reglas, sin rendirle cuentas a ninguna autoridad.
Bajo este contexto, debido a la falta de información de los Comités que operan en el territorio municipal, en los
siguientes apartados, solo se expresará la información disponible, sin llegar al mismo detalle de la información del
Organismo municipal.
Mecanismos sustentabilidad
El programa agua limpia, tiene por objetivo fomentar y apoyar el desarrollo de acciones para ampliar la cobertura de
desinfección del agua para consumo humano, mediante la cloración en los sistemas de abastecimiento y
distribución; la instalación, rehabilitación y mantenimiento de hipocloradores; así como el suministro y distribución
eficiente de desinfectantes.
Las acciones de desinfección que realiza el Organismo cumplen con los lineamientos que establecen las NOM-127-
SSA1-1994 y NOM-179-SSA1-1998. El principal objetivo es evitar enfermedades de origen hídrico clorando el agua
extraída con hipoclorito de sodio al 13% garantizando agua potable libre de agentes
La sustentabilidad del recurso hídrico es una prioridad para la administración municipal, es por ello que, a través del
Organismo Operador del Agua (OPDAPAS) se han implementado diversas acciones para el cuidado y
aprovechamiento del vital líquido.
Tabla 162. Mecanismos de Sustentabilidad.
Mecanismos de Sustentabilidad
Acciones realizadas para el uso eficiente
Detección de fugas en la red y tomas domiciliarias
del agua
Acciones que minimicen la contaminación
Cloración del agua en los tanques de distribución
del agua potable
Acciones de mantenimiento de las fuentes
Limpieza de la zona donde se ubica cada una de las fuentes
naturales de abastecimiento
Acciones para que el agua retorne al medio Evitar que los usuarios depositen la basura en los drenajes y viertan
ambiente en forma benigna sustancias tóxicas (aceites, solventes, etc.)
Programas implementados Pláticas de cultura del agua
Principales problemáticas Fugas en red y desperdicio por los usuarios
Propuestas de mejora Reparar las fugas y notificación de usuarios
Fuente: Elaboración propia con información del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tenancingo (OPDAPAS), 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 257
VIII.V.I. Agua potable
La infraestructura es una condición necesaria para el desarrollo de las actividades sociales, económicas y culturales
de los habitantes del municipio. La construcción de nueva infraestructura, ampliación, consolidación, rehabilitación
y suficiencia en las diferentes localidades, favorecen el cumplimiento del derecho de la población a contar con una
ciudad de calidad, reduciendo el rezago social a través del acceso a los servicios básicos, es por ello, las acciones
del gobierno municipal, deben estar encaminadas a busca crear, mejorar, ampliar y satisfacer con ello las demandas
ciudadanas.
La infraestructura hidráulica del municipio cuenta con una cobertura del 96.10 % de las viviendas particulares
habitadas del territorio municipal; se conforma por fuentes de abastecimiento (22 pozos, 1 rebombeo y 3
manantiales), 33 tanques de almacenamiento (superficiales y elevados), líneas de conducción y líneas de
distribución (primarias y secundarias).
Fuentes de abastecimiento
Las principales fuentes de abastecimiento del municipio consisten en pozos y manantiales, de los cuales, 6 pozos,
1 rebombeo y 2 manantiales son operados por el OPDAPAS, y el resto por los comités independientes.
Los problemas que presentan los pozos operados por el OPDAPAS son: desviación en la columna de extracción y
problemas de arena, por lo cual es necesaria la reposición de algunos de ellos; en cuanto a los manantiales, la
principal problemática consiste en taponamientos de las tuberías a causa de las raíces, situación que se resuelve
purgando las tuberías.
Tabla 163. Fuentes de abastecimiento de agua potable.
Acciones para
Tipo de Localización Estado Principales
No. Operación Cobertura contrarrestar las
Fuente (Localidad) físico problemáticas
problemáticas
Cabecera municipal, Columna de
Acatzingo, El extracción
Pozo Cabecera Reposición del
1 OPDAPAS Regular Salitre, Colonia desviada y
"Acatzingo" municipal pozo
Ejercito del Trabajo problemas de
e Ixpuchiapan arenas
Pozo sin
funcionar,
carece de Colocar columna
Pozo Cabecera
2 OPDAPAS Malo Cabecera municipal. columna de nueva de PVC y
"Alameda" municipal
extracción y equipo de bombeo
agua con
minerales
Colonia La Ciénega,
San José El Cuartel,
Columna de
Colonia Emiliano
extracción
Pozo "La Colonia La Zapata, Valle de Reposición del
3 OPDAPAS Regular desviada y
Ciénega" Ciénega Guadalupe, Ejido de pozo
problemas de
Tenería, Pueblo
arenas
Nuevo y San
Nicolás.
Cabecera Municipal,
Pozo Colonia San Colonia. La
4 OPDAPAS Buena Ninguna Ninguna
"Tepoxtepec" Ramón Ciénega, San José
El Cuartel.
San José
5 Pozo "Tenería" OPDAPAS Buena San José Tenería. Ninguna Ninguna
Tenería
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 258
Acciones para
Tipo de Localización Estado Principales
No. Operación Cobertura contrarrestar las
Fuente (Localidad) físico problemáticas
problemáticas
Pozo con
graves
Pozo "Cruz Reposición del
6 Cruz Vidriada OPDAPAS Malo Cruz Vidriada problemas de
Vidriada" pozo
extracción de
arenas.
Tepetzingo, La
Rebombeo Lagunilla, Emiliano
7 Tepetzingo OPDAPAS Buena Ninguna Ninguna
"Quequixtla" Zapata, Colonia San
Francisco
Cabecera municipal,
Colonia Morelos,
Atotonilco, Tierra
Purgas de la
Blanca, Colonia Tapones de
tubería y
Manantial "Las ISSEMYM, Casas raíces y cruce
8 Agua Bendita OPDAPAS Regular reubicación de la
Huertas" Auris, Rinconada de de predios
línea de
Santa Teresa, privados
conducción
Nueva San Pedrito,
La Compuerta, Los
Remedios
Purgas de la
Tapones de
Teotla, Tierra tubería y
Manantial raíces y cruce
9 Atotonilco OPDAPAS Regular Blanca, Atotonilco, reubicación de la
"Atotonilco" de predios
La Pedrera. línea de
privados
conducción
Tepoxtepec, Colonia
Colonia San
Comité de San Ramón,
Manantial "Las Ramón Ejido
10 Agua Buena Colonia San Mateo, Ninguna Ninguna
Marianas" de
(Independiente) Gualupita y San
Tepoxtepec
Juan Tetitlán,
Comité de
Pozo Colonia San
11 Agua S/D Chalchihuapan S/D S/D
Chalchihuapan Ramón
(Independiente)
Comité de Quetzalapa,
Pozo
12 Quetzalapa Agua S/D Tepalcatepec y S/D S/D
Quetzalapa
(Independiente) Terrenate
Pozo Santa Comité de
Santa Ana Santa Ana
13 Ana Agua S/D S/D S/D
Ixtlahuatzingo Ixtlahuatzingo
Ixtlahuatzingo (Independiente)
San Juan San Juan San Juan
14 S/D San Juan Xochiaca S/D S/D
Xochiaca Xochiaca Xochiaca
Comité de
San Miguel San Miguel San Miguel
15 Agua S/D S/D S/D
Tecomatlán Tecomatlán Tecomatlán
(Independiente)
Comité de
16 Agua Bendita Agua Bendita Agua S/D Agua Bendita S/D S/D
(Independiente)
Comité de
17 Los Morales Los Morales Agua S/D Los Morales S/D S/D
(Independiente)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 259
Acciones para
Tipo de Localización Estado Principales
No. Operación Cobertura contrarrestar las
Fuente (Localidad) físico problemáticas
problemáticas
Comité de
18 El Zarco El Zarco Agua S/D El Zarco y La Mesita S/D S/D
(Independiente)
Comité de
San Martín San Martín San Martín
19 Agua S/D S/D S/D
Coapaxtongo Coapaxtongo Coapaxtongo
(Independiente)
Comité de
20 El Carmen El Carmen Agua S/D El Carmen S/D S/D
(Independiente)
Pozo San
San Simonito Comité de San Simonito y
Simonito y
21 y San Juan Agua S/D Ejido de San S/D S/D
Manantial San
Xochiaca (Independiente) Simonito
Juan Xochiaca
Comité de
San Gabriel San Gabriel San Gabriel
22 Agua S/D S/D S/D
Zepayautla Zepayautla Zepayautla
(Independiente)
Comité de
Santa Cruz Santa Cruz Santa Cruz
23 Agua S/D S/D S/D
Xochiaca Xochiaca Xochiaca
(Independiente)
Colonia Colonia Comité de
Colonia Guadalupe
24 Guadalupe Guadalupe Agua S/D S/D S/D
Victoria
Victoria Victoria (Independiente)
Comité de
San José San José
25 Agua S/D San José Chalmita S/D S/D
Chalmita Chalmita
(Independiente)
Comité de
26 Agua Dulce Agua Dulce Agua S/D Agua Dulce S/D S/D
(Independiente)
Fuente: Elaboración propia con información del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tenancingo (OPDAPAS), 2022.
Tanques de almacenamiento
El municipio cuenta con 33 tanques de almacenamiento, 15 operados por el OPDAPAS y 18 por los Comités
independientes; el material con el que fueron construidos consiste en concreto y piedra braza, en cuanto a su estado
físico, este se reporta como regular, ya que la principal problemática en los tanques de almacenamiento que opera
el OPDAPAS, consisten en la presencia de fisuras y la falta de pintura, en cuanto a este tipo de infraestructura
operada por los Comités independientes, se desconoce su estado físico; así como los problemas existentes.
Tabla 164. Tanques de almacenamiento.
Localización Capacidad Estado
No. Material Operación Cobertura
(Localidad) (m3) físico
1 Acatzingo Piedra braza 50 OPDAPAS Regular Acatzingo
2 Ejercito del Trabajo Concreto 30 OPDAPAS Regular Colonia Ejercito del Trabajo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 260
Localización Capacidad Estado
No. Material Operación Cobertura
(Localidad) (m3) físico
3 Los Shiperes Concreto 30 OPDAPAS Regular Colonia Shiperes
4 Colonia Vimate Concreto 30 OPDAPAS Regular Colonia Vimate y Casuarinas
5 Ixpuchiapan Piedra braza 30 OPDAPAS Regular Ixpuchiapan
6 El Salitre Concreto 50 OPDAPAS Regular El Salitre
7 Cabecera municipal Concreto 500 OPDAPAS Regular Cabecera municipal
8 Cabecera municipal Concreto 250 OPDAPAS Regular Cabecera municipal
9 Colonia Morelos Piedra braza 50 OPDAPAS Regular Colonia Morelos y San Diego
10 Ejido de Ixpuchiapan Concreto 30 OPDAPAS Regular Ejido de Ixpuchiapan
Ejido de Tenancingo
11 (Colonia Emiliano Concreto 30 OPDAPAS Regular Colonia Emiliano Zapata
Zapata)
12 San Nicolás Concreto 50 OPDAPAS Regular San Nicolás
13 Pueblo Nuevo Concreto 30 OPDAPAS Regular Pueblo Nuevo
14 Cruz Vidriada Concreto 50 OPDAPAS Regular Cruz Vidriada
Tepetzingo, Colonia San
15 Tepetzingo Piedra braza 100 OPDAPAS Regular Francisco, La Lagunilla y Emiliano
Zapata Ejido de Tepetzingo
Comité
16 Tepoxtepec Piedra braza 100 Buena Tepoxtepec
Independiente
Comité
17 San Juan Tetitlán Concreto 100 Buena San Juan Tetitlán
Independiente
Comité
18 Chalchihuapan S/D S/D S/D Chalchihuapan
Independiente
Comité Quetzalapa, Tepalcatepec y
19 Quetzalapa Concreto S/D 50
Independiente Terrenate
Santa Ana Comité
20 S/D S/D S/D Santa Ana Ixtlahuatzingo
Ixtlahuatzingo Independiente
Comité
21 San Juan Xochiaca S/D S/D S/D San Juan Xochiaca
Independiente
San Miguel Comité
22 S/D S/D S/D San Miguel Tecomatlán
Tecomatlán Independiente
Comité
23 Agua Bendita S/D S/D S/D Agua Bendita
Independiente
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 261
Localización Capacidad Estado
No. Material Operación Cobertura
(Localidad) (m3) físico
Comité
24 Los Morales S/D S/D S/D Los Morales
Independiente
Comité
25 El Zarco S/D S/D S/D El Zarco
Independiente
San Martín Comité
26 S/D S/D S/D San Martín Coapaxtongo
Coapaxtongo Independiente
Comité
27 El Carmen S/D S/D S/D El Carmen
Independiente
Comité
28 San Simonito S/D S/D S/D San Simonito
Independiente
San Gabriel Comité
29 S/D S/D S/D San Gabriel Zepayautla
Zepayautla Independiente
Comité
30 Santa Cruz Xochiaca S/D S/D S/D Santa Cruz Xochiaca
Independiente
Colonia Guadalupe Comité
31 S/D S/D S/D Colonia Guadalupe Victoria
Victoria Independiente
Comité
32 San José Chalmita Concreto S/D 50 San José Chalmita
Independiente
Comité
33 Agua Dulce S/D S/D S/D Agua Dulce
Independiente
Fuente: Elaboración propia con información del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tenancingo (OPDAPAS), 2022.
Líneas de conducción
Las líneas de conducción tienen una longitud aproximada de 47 km, a través de las cuales el OPDAPAS abastece
las líneas de distribución, llevando el vital líquido por medio de bombeos, rebombeos y en algunos casos por
gravedad, los materiales de las tuberías varían entre asbesto - cemento, fierro galvanizado (fo. Ga.) y PVC; lo
diámetros van desde las 2” a las 10”, en general su estado físico es regular, ya que en muchos casos se trata de
infraestructura muy antigua; la principal problemática en las líneas de conducción operadas por el OPDAPAS
consiste en la presencia de ruptura de tuberías, taponamientos, juntas en mal estado y cruce de infraestructura en
predios privados (lo que dificulta su mantenimiento y reparación).
Tabla 165. Líneas de conducción.
Tipo de Longitud Estado
No. Localidad Material Diámetro
transporte (km) físico
Asbesto - Cemento, fo.ga. y
1 Acatzingo 2 Rebombeos 4" y 3" 3 y 1.3 Regular
PVC
2 Ejercito del Trabajo Rebombeo PVC 2 1/2" y 3" 1.80 Regular
3 Los Shiperes Rebombeo PVC 2 1/2" y 3" 0.75 Regular
4 Col. Vimate Rebombeo PVC 2 1/2" 0.65 Regular
5 Ixpuchiapan Gravedad PVC y fo.ga. 3" y 21/2" 1.20 Regular
6 El Salitre Rebombeo PVC 3" 0.90 Regular
Rebombeo
7 Cabecera municipal Asbesto Cemento 8" y 10" 1.20 Mala
(Alameda)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 262
Tipo de Longitud Estado
No. Localidad Material Diámetro
transporte (km) físico
Rebombeo
8 Cabecera municipal Asbesto Cemento 12", 10" y 8" 2.50 Mala
(Tepoxtepec)
Línea
9 Cabecera municipal manantial "Las Asbesto Cemento y PVC 10", 8" y 6" 6.50 Mala
Huertas"
Línea
10 Cabecera municipal manantial Asbesto Cemento y PVC 8", 6" y 4" 6.50 Mala
"Atotonilco"
11 Col. Morelos Gravedad fo.ga. 2" 2.50 Mala
12 Ejido de Ixpuchiapan Rebombeo PVC 2 1/2" y 3" 1.50 Regular
Ejido de Tenancingo (Col.
13 Rebombeo PVC 2 1/2" y 3" 2,300 Regular
Emiliano Zapata)
14 San Nicolás 2 Rebombeos Asbesto - Cemento y PVC 3" y 21/2" 3.50 y 1.00 Regular
15 Pueblo Nuevo Rebombeo PVC 2 1/2" 1.50 Regular
16 Tepetzingo Rebombeo PAD 4" y 6" 1.90 Buena
17 Tepoxtepec Rebombeo Acero y PAD 4" y 6" 2.60 Buena
18 San Juan Tetitlán Rebombeo PAD 4" y 6" 1.30 Buena
19 Chalchihuapan Rebombeo fo.ga. y PVC 3" 0.90 Regular
20 Quetzalapa Bombeo S/D S/D S/D S/D
21 Santa Ana Ixtlahuatzingo S/D S/D S/D S/D S/D
22 San Juan Xochiaca S/D S/D S/D S/D S/D
23 San Miguel Tecomatlán S/D S/D S/D S/D S/D
24 Agua Bendita S/D S/D S/D S/D S/D
25 Los Morales S/D S/D S/D S/D S/D
26 El Zarco S/D S/D S/D S/D S/D
27 San Martín Coapaxtongo S/D S/D S/D S/D S/D
28 El Carmen S/D S/D S/D S/D S/D
Bombeo y
29 San Simonito fo.ga. y PVC 4" 0.90 Regular
gravedad
30 San Gabriel Zepayautla S/D S/D S/D S/D S/D
31 Santa Cruz Xochiaca S/D S/D S/D S/D S/D
Colonia Guadalupe
32 S/D S/D S/D S/D S/D
Victoria
33 San José Chalmita Rebombeo fo.ga 4" 0.90 Regular
34 Agua Dulce S/D S/D S/D S/D S/D
Fuente: Elaboración propia con información del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tenancingo (OPDAPAS), 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 263
Líneas de distribución
Las líneas de distribución tienen una longitud de 64.21 km, en su mayoría son de PVC (policloruro de vinilo) y PAD
(polietileno de alta densidad); la cabecera municipal concentra el 44.77% de estas líneas (primarias y secundarias),
debido a que es la localidad con mayor número de habitantes del municipio; los diámetros van desde las 2” a las 4”,
en general para esta infraestructura se reporta un estado físico regular, debido al tipo de material (frágil), ya que
entre los principales problemas ser reportan fugas (debido a la presión, su instalación, manejo y por el propio
desgaste), tanto en la red (líneas primarias) como en las tomas domiciliarias (líneas secundarias), por esta razón el
OPDAPAS cuenta con personal operativo para atender las fugas reportadas por la ciudadanía.
Tabla 166. Líneas de distribución (primarias y secundarias).
Acciones para
Tipo de Longitud Estado Principales
No. Localidad Materiales Diámetros contrarrestar las
transporte (km) físico problemáticas
problemáticas
Fugas, tomas Corrección de
Cabecera Gravedad y 4", 3", 2 1/2" clandestinas y fugas y
1 PVC, y PAD 28.75 Regular
Municipal rebombeo y 2" falta de presión sectorización de la
zonas altas red
Fugas en red y Corrección de
Gravedad y
2 El Salitre PVC 2 1/2" y 2" 4.34 Regular tomas fugas y cambio de
rebombeo
domiciliarias tuberías.
Fugas en red y Corrección de
3 La Ciénega Rebombeo PVC 2 1/2" y 2" 9.22 Regular tomas fugas y cambio de
domiciliarias tuberías.
Fugas en red y Corrección de
San José El
4 Rebombeo PVC 2 1/2" y 2" 8.55 Regular tomas fugas y cambio de
Cuartel
domiciliarias tuberías.
Corrección de
5 Tepoxtepec Gravedad PAD 2 1/2" y 2" 8.55 Buena Ninguna
fugas.
San Juan Corrección de
6 Gravedad PAD 2 1/2" y 2" 4.80 Buena Ninguna
Tetitlán fugas.
Fuente: Elaboración propia con información del Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento del Municipio de Tenancingo (OPDAPAS), 2022.
Localidades con y sin acceso de agua potable
Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, reportaron para Tenancingo, una cobertura de
acceso de agua potable del 96.1% del total de las viviendas particulares habitadas del municipio, porcentaje que
corresponde a 24,494 viviendas particulares habitadas; identificándose solamente 3.91% de viviendas particulares
habitadas que no cuentan con acceso de agua potable, es decir 999 viviendas.
Tabla 167. Localidades con y sin acceso de agua potable 2020.
Viviendas Viviendas
Viviendas
particulares particulares
No. Localidad particulares (%) (%)
habitadas Con habitadas Sin
habitadas
agua potable agua potable
1 Acatzingo de la Piedra 552 520 94.20 32 5.80
2 Agua Bendita 42 2 4.76 40 95.24
3 Agua Dulce 16 12 75.00 4 25.00
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 264
Viviendas Viviendas
Viviendas
particulares particulares
No. Localidad particulares (%) (%)
habitadas Con habitadas Sin
habitadas
agua potable agua potable
4 Barrio de Santa Teresa 148 147 99.32 1 0.68
5 Chalchihuapan 374 369 98.66 5 1.34
6 Colonia Ejercito del Trabajo 172 171 99.42 1 0.58
Colonia Emiliano Zapata Ejido de
7 808 765 94.68 43 5.32
Tenancingo
Colonia Emiliano Zapata Ejido de
8 141 138 97.87 3 2.13
Tepetzingo
9 Colonia Guadalupe Victoria 146 132 90.41 14 9.59
10 Colonia Lázaro Cárdenas Ixpuchiapan 110 93 84.55 17 15.45
11 Colonia Morelos 101 101 100.00 0 0.00
12 Colonia San Francisco Tepetzingo 109 109 100.00 0 0.00
13 Colonia San Ramón 737 719 97.56 18 2.44
14 Colonia Valle de Guadalupe 106 104 98.11 2 1.89
15 Convento del Santo Desierto del Carmen 1 1 100.00 0 0.00
16 Cruz Vidriada 146 113 77.40 33 22.60
17 Ejido de Tenería (El Llano) 318 308 96.86 10 3.14
18 Ejido de Ixpuchiapan 313 296 94.57 17 5.43
19 El Carmen (El Desierto del Carmen) 316 232 73.42 84 26.58
20 El Salitre 1,301 1,292 99.31 9 0.69
21 Francisco Zarco 153 129 84.31 24 15.69
22 Gualupita 114 112 98.25 2 1.75
23 Ixpuchiapan 247 231 93.52 16 6.48
24 La Ciénega 1,039 1,019 98.08 20 1.92
25 La Compuerta 242 184 76.03 58 23.97
26 La Lagunilla 230 223 96.96 7 3.04
27 La Loma 11 11 100.00 0 0.00
28 La Mesita 152 137 90.13 15 9.87
29 La Ocotalera 126 124 98.41 2 1.59
30 La Providencia 37 34 91.89 3 8.11
31 La Trinidad 1,066 1,049 98.41 17 1.59
32 Los Morales 90 71 78.89 19 21.11
33 Monte de Pozo 5 3 60.00 2 40.00
34 Plan de Guadalupe 73 68 93.15 5 6.85
35 Plan de San Martín 44 44 100.00 0 0.00
36 Pueblo Nuevo 294 281 95.58 13 4.42
37 Quetzalapa 294 289 98.30 5 1.70
38 Rinconada de Atotonilco 223 206 92.38 17 7.62
39 Rinconada de Santa Teresa 136 124 91.18 12 8.82
40 San Antonio agua Bendita 215 138 64.19 77 35.81
41 San Diego 338 336 99.41 2 0.59
42 San Gabriel Zepayautla 599 581 96.99 18 3.01
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 265
Viviendas Viviendas
Viviendas
particulares particulares
No. Localidad particulares (%) (%)
habitadas Con habitadas Sin
habitadas
agua potable agua potable
43 San José Chalmita 327 282 86.24 45 13.76
44 Sam José El Cuartel 1,235 1,226 99.27 9 0.73
45 San José Tenería (Tenería) 711 662 93.11 49 6.89
46 San Juan Tetitlán 212 207 97.64 5 2.36
47 San Juan Xochiaca 934 922 98.72 12 1.28
48 San Martín Coapaxtongo 784 763 97.32 21 2.68
49 San Miguel Tecomatlán 812 803 98.89 9 1.11
50 San Nicolás 458 382 83.41 76 16.59
51 San Pedro Ejido de Tecomatlán 300 293 97.67 7 2.33
52 San Simonito 549 515 93.81 34 6.19
53 Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa Ana) 1,583 1,549 97.85 34 2.15
54 Santa Cruz Xochiaca 47 45 95.74 2 4.26
55 Santa Teresita Acatzingo 181 177 97.79 4 2.21
56 Tenancingo de Degollado 3,594 3,567 99.25 27 0.75
57 Tepalcatepec 479 470 98.12 9 1.88
58 Tepetzingo 797 772 96.86 25 3.14
59 Tepoxtepec 375 371 98.93 4 1.07
60 Terrenate 200 195 97.50 5 2.50
61 Tierra Blanca 296 276 93.24 20 6.76
Total 25,558 24,494 96.10 999 3.90
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
VIII.V.II. Sistema de captación pluvial
Actualmente no se tienen identificados sistemas de captación pluvial en el municipio, sin embargo, es importante
que se consideren como una opción, tanto en aquellas zonas que por su localización dificulta la prestación de
servicios, como en los centros urbanos, como medida de ahorro y uso eficiente de este recurso.
La localización geográfica del municipio; así como sus condiciones naturales y atmosféricas, propician
precipitaciones que van de los 1,000 a los 1,500 mm, debido al largo período de lluvias que abarca el verano y parte
del otoño.
Lo anterior, aunado a la topografía del municipio, brindan las condiciones que favorecen la instalación de sistemas
pluviales o como se les conoce normalmente “Sistemas de Captación de Agua de Lluvia (SCALL)”, los cuales pueden
ser empleados tanto para actividades agropecuarias como para el uso urbano.
Nuevas tecnologías para que la recolección y reutilización
En la actualidad, existe una gran variedad de proveedores y productos (SCALL) que no requieren de complejas
instalaciones, los costos son muy variados, debido a la gran oferta que existe en el mercado, por lo que pueden
llegar a ser accesibles económicamente, sobre todo si se compara con los beneficios que brindan estos tipos de
sistemas (sociales, económicos y ambientales).
Como ejemplo, se tiene a la marca Rotoplas que ofrece sistemas de captación pluvial desde los $ 3,780.00, con una
capacidad de 150 litros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 266
Tabla 168. Ejemplos del uso y beneficios de los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia.
Tecnologías para la recolección y reutilización
Tecnologías para la recolección y reutilización de
No. agua pluvial que pueden implementarse en el Beneficios
municipio
1 Captación de agua de lluvia en instituciones Educativas.
Reduce considerablemente el suministro de agua que se le
Captación de agua de lluvia en edificios de la brinda a estas instituciones.
2
administración pública
Almacenamiento y disposición de agua para riego de
2 Captación de agua de lluvia en bordos de riego.
invernaderos y huertas de aguacate.
Fuente: Elaboración propia 2022.
Repercusiones en el aspecto económico
Las repercusiones económicas se pueden observar tanto en el OPDAPAS, como en la población, en el primero, al
reducirse el volumen suministrado, el consumo de energía eléctrica de las bombas empleadas en las fuentes de
abastecimiento (pozos) también disminuye, y por consecuencia, el costo de operación; en cuanto a la ciudadanía,
los ahorros pueden observarse, sobre todo en aquellos que se encuentran bajo el esquema de servicio medido, ya
que su consumo, en época de lluvias, se reduciría considerablemente, lo que se vería reflejado en su estado de
cuenta bimestral.
Beneficios al medio ambiente
Los beneficios al medio ambiente consisten en la disminución de la sobre explotación que los mantos freáticos sufren
actualmente.
VIII.V.III. Tratamiento de aguas residuales
El tratamiento de aguas residuales basado en procesos físicos, químicos y biológicos tiene como finalidad, eliminar
los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano. La Comisión del Agua del Estado de México
(CAEM), lleva a cabo diferentes modalidades de operación en las plantas de tratamiento existentes y ha establecido
un compromiso de apoyo permanente con los diferentes municipios por medio de capacitación en los procesos de
operación y mantenimiento al personal que opera las plantas de tratamiento municipales, además de realizar la
supervisión y monitoreo de la calidad del agua en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)ubicada en
el municipio.
Disposición actual de aguas residuales
Las aguas residuales del municipio, tienen como destino final dos lugares, el primero, corresponde a la planta de
tratamiento (PTAR) ubicada en la cabecera municipal, a través de la cual, se trata una parte de las aguas de esta
localidad, y el segundo, se trata de los escurrimientos naturales, arroyos y barrancas cercanas al resto de las
localidades del municipio; situación que, resulta necesario mencionar, debido a que se está comprometiendo de
forma negativa las condiciones del medio ambiente, producto de la constante contaminación de los ríos.
Sitios de disposición y tratamiento de aguas residuales
Tenancingo cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la cabecera municipal, la cual fue
construida en el año de 1997, actualmente trabaja a una capacidad instalada de 50 litros por segundo, manteniendo
un volumen mensual tratado de 38,620.80 m3. Esta planta mantiene un nivel de tratamiento secundario, el método
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 267
utilizado para el tratamiento de las aguas es por medio de lodos activados y desinfección, la descarga de las aguas
tratadas se lleva a cabo en el río Tenancingo, que se localiza en el distrito de riego Zumpahuacán.
Imagen 3. Ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
Fuente: Google maps, 2022.
Actualmente la PTAR es operada y administrada por la CAEM, debido a que el OPDAPAS no cuenta con viabilidad
económica para su operación.
Sistema de evacuación de aguas residuales
El tratamiento que se le da a la evacuación de las aguas residuales, como ya se ha mencionado, consiste en su
descarga al río Tenancingo, cuyo propósito es el riego de los distintos cultivos, sobre todo del municipio de
Zumpahuacán.
VIII.V.IV. Drenaje y alcantarillado
Las redes de alcantarillado sanitario en el municipio presentan un funcionamiento óptimo y su capacidad aún no se
ha visto rebasada. Las redes de atarjeas en las zonas poblacionales son de diámetros que van de 15, 20, 25 y 30
cm de albañal, toda esta infraestructura sanitaria en su desalojo funciona a través de colectores de tipo combinado
sanitario, sus diámetros van desde los 45 cm hasta 244 cm.
Número de descargas domiciliarias
El Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, reportaron para Tenancingo, una cobertura de acceso de drenaje
del 95.9% del total de las viviendas particulares habitadas del municipio, porcentaje que corresponde a 24,514
viviendas particulares habitadas; identificándose solamente 4.1 % de viviendas particulares habitadas que no
cuentan con acceso de agua potable, es decir 978 viviendas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 268
Tabla 169. Descargas domiciliarias 2020.
Viviendas Viviendas
Viviendas
particulares particulares
No. Localidad particulares (%) (%)
habitadas Con habitadas Sin
habitadas
drenaje drenaje
1 Tenancingo de Degollado 3,594 3573 99.42 10 0.28
2 Acatzingo (Acatzingo de la Piedra) 552 517 93.66 35 6.34
3 San Antonio Agua Bendita 215 152 70.70 63 29.30
4 El Carmen (El Desierto del Carmen) 316 231 73.10 85 26.90
5 Cruz Vidriada 146 119 81.51 27 18.49
6 Chalchihuapan 374 369 98.66 4 1.07
7 Colonia Guadalupe Victoria 146 74 50.68 72 49.32
8 Gualupita 114 113 99.12 1 0.88
9 Ixpuichiapan 247 189 76.52 57 23.08
10 Ejido de Tenería (El Llano) 318 306 96.23 11 3.46
11 Monte de Pozo 5 2 40.00 3 60.00
12 Francisco Zarco 153 153 100.00 0 0.00
13 Los Morales 90 82 91.11 8 8.89
14 Pueblo Nuevo 294 291 98.98 2 0.68
15 Quetzalapa 294 292 99.32 2 0.68
16 El Salitre 1,301 1300 99.92 0 0.00
17 San José Chalmita 327 162 49.54 165 50.46
18 San José Tenería (Tenería) 711 696 97.89 14 1.97
19 San Juan Tetitlán 212 207 97.64 5 2.36
20 San Martín Coapaxtongo 784 742 94.64 38 4.85
21 San Nicolás 458 428 93.45 26 5.68
22 San Simonito 549 478 87.07 71 12.93
23 Santa Ana Ixtlahuatzingo (Santa Ana) 1,583 1537 97.09 46 2.91
24 Santa Cruz Xochiaca 47 40 85.11 7 14.89
25 Santa Teresita Acatzingo 181 173 95.58 8 4.42
26 San Miguel Tecomatlán 812 798 98.28 8 0.99
27 Tepalcatepec 479 470 98.12 9 1.88
28 Tepetzingo 797 777 97.49 17 2.13
29 Tepoxtepec 375 373 99.47 2 0.53
30 Terrenate 200 198 99.00 2 1.00
31 La Trinidad 1,066 1053 98.78 4 0.38
32 San Juan Xochiaca 934 923 98.82 10 1.07
33 San Gabriel Zepayautla 599 577 96.33 14 2.34
34 Rinconada de Santa Teresa 136 131 96.32 5 3.68
35 Rinconada de Atotonilco 223 211 94.62 11 4.93
36 La Compuerta 242 218 90.08 24 9.92
37 Colonia Ejército del Trabajo 172 171 99.42 1 0.58
38 Colonia Emiliano Zapata Ejido de Tenancingo 808 804 99.50 3 0.37
39 La Lagunilla 230 224 97.39 2 0.87
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 269
Viviendas Viviendas
Viviendas
particulares particulares
No. Localidad particulares (%) (%)
habitadas Con habitadas Sin
habitadas
drenaje drenaje
40 La Loma 11 11 100.00 0 0.00
41 La Mesita 152 136 89.47 15 9.87
42 Plan de San Martín 44 42 95.45 2 4.55
43 Tierra Blanca 296 287 96.96 9 3.04
44 Plan de Guadalupe 73 72 98.63 1 1.37
45 San Pedro Ejido Tecomatlán 300 292 97.33 8 2.67
46 Colonia San Francisco Tepetzingo 109 108 99.08 1 0.92
47 Colonia Emiliano Zapata Ejido Tepetzingo 141 139 98.58 2 1.42
48 Colonia Morelos 101 98 97.03 3 2.97
49 Agua Bendita 42 22 52.38 20 47.62
50 Colonia San Ramón 737 723 98.10 11 1.49
51 Agua Dulce 16 12 75.00 4 25.00
52 Colonia Valle de Guadalupe 106 104 98.11 1 0.94
53 Ejido Ixpuchiapan 313 304 97.12 9 2.88
54 La Providencia 37 36 97.30 1 2.70
55 La Ocotalera 126 123 97.62 3 2.38
56 Barrio Santa Teresa 148 146 98.65 2 1.35
57 Colonia Lázaro Cárdenas Ixpuchiapan 110 106 96.36 2 1.82
58 La Ciénega 1,039 1032 99.33 7 0.67
59 San Diego 338 336 99.41 2 0.59
60 San José el Cuartel 1,235 1231 99.68 3 0.24
Total: 25,558 24,514 95.90 978 4.10
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, Principales resultados por localidad (ITER) del INEGI, 2020.
Respecto al volumen de aguas residuales por drenaje, no se cuenta con información para establecer dicho volumen;
sin embargo, el volumen de aguas residuales tratadas, como se mencionó en el apartado Sitios de disposición y
tratamiento de aguas residuales, el volumen mensual tratado es de 38,620.80 m3.
VIII.VI. Riesgo y protección civil
En las últimas décadas, los fenómenos naturales en México han dejado daños con un costo promedio
anual de 100 vidas humanas y cerca de 700 millones de dólares. Es por ello que el tema de la
prevención de desastres ha tomado relevancia en la agenda de la protección civil reconociendo que
es indispensable establecer estrategias y programas de largo alcance enfocados a prevenir y reducir
sus efectos y no sólo prestar atención a las emergencias y desastres. Sin duda se ha avanzado en
este sentido en los últimos años; sin embargo, son aún insuficientes los logros en la materia y es
indispensable invertir más esfuerzo y recursos para transitar lo más pronto posible de un esquema
fundamentalmente reactivo a uno de carácter preventivo. Este cambio de estrategia será el factor
esencial para garantizar no sólo una sociedad más preparada y segura, sino un país menos vulnerable
frente a los fenómenos naturales y también de aquéllos de origen antrópico que generan en ocasiones
desastres de gran impacto. Aunque la prevención, vista como inversión de mediano a largo plazo tiene
por supuesto un costo importante, se ha demostrado que es muy redituable ya que establece una muy
favorable relación beneficio-costo. Este beneficio se daría principalmente en términos de salvar vidas
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 270
humanas y por supuesto, ahorros económicos sustanciales derivados ambos del establecimiento de
una mejor infraestructura y condiciones de menor vulnerabilidad.
La estrategia de la prevención establece tres pasos fundamentales. Primero, conocer los peligros y
amenazas a que estamos expuestos; estudiar y conocer los fenómenos buscando saber dónde,
cuándo y cómo nos afectan. Segundo, identificar y establecer a nivel nacional, estatal, municipal y
comunitario, las características y los niveles actuales de riesgo, entendido el riesgo como el producto
del peligro (agente perturbador) por la exposición (sistema afectable) y por la vulnerabilidad
(propensión a ser afectado). Por último, y basado en los pasos anteriores, diseñar acciones y
programas para mitigar y reducir estos riesgos antes de la ocurrencia de los fenómenos, a través del
reforzamiento y adecuación de la infraestructura y preparando a la población para que sepa qué hacer
antes, durante y después de una contingencia. Lograr y ejecutar estas tres acciones son las tareas
sustantivas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Diagnóstico de Peligros e Identificación
de Riesgos de Desastres en México, CENAPRED, 2021)
En México, el Sistema Nacional de Protección Civil se organizó a raíz de los sismos de 1985, y su estructura y
funcionamiento han ido evolucionando y fortaleciéndose en sus distintos niveles de acción (federal, estatal y
municipal), y en la participación de los diferentes sectores (público, privado y social).
De acuerdo con el CENAPRED, el riesgo es definido como:
“La probabilidad de que, durante un periodo específico de tiempo, se produzcan alteraciones graves
del funcionamiento normal de una comunidad o una sociedad debido a los fenómenos físicos
peligrosos que interactúan con condiciones sociales vulnerables, dando lugar a efectos humanos,
materiales y económicos o ambientales adversos generalizados que requieren de una respuesta
inmediata a la emergencia para satisfacer las necesidades humanas esenciales, y que pueden
requerir apoyo externo para la recuperación.”
Se emplea el término genérico de agentes perturbadores para denominar a los diferentes fenómenos que pueden
causar un desastre (sismos, huracanes, etc.), y el de sistemas afectables, para designar a los conjuntos sociales y
físicos que están expuestos al agente perturbador y que pueden quedar dañados por éste, en un grado tal que
constituye un desastre
Tipos de riesgos
Existen diversas clasificaciones de los riesgos de desastres. En México, el Sistema Nacional de Protección Civil ha
adoptado la clasificación basada en el tipo de agente perturbador que los produce. Se distinguen así los riesgos de
origen Geológico, Hidrometeorológico, Químico-Tecnológico, Sanitario-Ecológico y Socio-Organizativo.
Riesgo Químico-Tecnológico
Fenómeno Químico – Tecnológico: Agente perturbador que se genera por la acción violenta de
diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o nuclear. Comprende fenómenos
destructivos tales como: incendios de todo tipo, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones y derrames
(Art. 2 fracción XXV de la Ley General de Protección Civil, 2020).
1. Incendios Urbanos: Debido a las malas instalaciones de los cables de electricidad en los hogares, el descuido de
velas y veladoras, la falta de cuidado cuando los menores juegan con cerillos y encendedores, es común la presencia
de incendios en casa – habitación y comercios; además de los incendios registrados en el Hotel San Carlos, el de
una pipa de gasolina magna en enero del 2000 en la Glorieta Morelos y el de un negocio comercial Tlapalería “Alex”
en febrero del 2003, son antecedentes de que pueden presentarse incendios de gran magnitud en el centro de
población o en cualquier parte del municipio..
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 271
Las gasolineras y las empresas que utilizan hidrocarburos o sus derivados constituyen un riesgo potencial, ya que,
si no son usados correctamente, manejados, almacenados o transportados, pueden ocasionar incendios de grandes
proporciones.
Los transformadores de energía eléctrica que se encuentra en la vía pública, pueden incendiarse por una sobre
carga y dañar a personas y bienes que se encuentren cerca de ellos.
2. Incendios Forestales: Debido a las altas temperaturas en la época de estiaje y al descuido de las personas es
común que se presenten este tipo de incendios. El territorio municipal cuenta con grandes extensiones de bosques,
como el Parque Hermenegildo Galeana (parque estatal) y El Santo Desierto de El Carmen (parque federal), entre
otras extensiones de menor tamaño como: El Zarco, los Morales, Tecomatlán, Santa Ana, Acatzingo, Tepetzingo y
Zepayautla, donde se presentan incendios, que, si no son controlados rápidamente, sus efectos son destructivos y
cuantiosos, estos se presentan principalmente del mes de diciembre a mayo.
3. Pastos: Es común que las personas quemen basura, pastos o realicen limpias de sus terrenos, cuando el fuego
sale de control provoca incendios urbanos o forestales.
4. Fugas de Gas L.P. y Sustancias Peligrosas: Los cilindros estacionarios y portátiles de gas L.P. que se encuentran
instalados en el territorio municipal, han presentado diversas fugas, aunado a que los camiones de reparto se
estacionan en la vía pública, pueden presentarse los siguientes escenarios:
• Las estaciones de carga y almacenamiento de gas (gaseras), son un riesgo latente para la población, ya que
pueden presentarse eventos devastadores por descuido humano o por el deterioro de la infraestructura de la
estación dispensadora o de almacenamiento., cabe recordar que en el municipio se encuentran instaladas tres
gaseras a una distancia relativamente corta de la cabecera municipal.
• Los vehículos que utilizan gas L.P. carburante, cuando sus instalaciones están en mal estado o sufren algún
accidente y se afecta el contenedor o alguna línea de conducción del combustible, pueden ocasionar una fuga,
explosión y/o incendio, como el suscitado en 1999 de un camión que transportaba cilindros de gas L.P. de la
empresa gas imperial S.A. en la comunidad de Tepetzingo.
• Los vehículos que transportan combustible pueden derramarlo, ocasionando: accidentes por lo resbaloso del
pavimento, contaminación de suelo y agua, explosiones y/o incendios, si el combustible se combina con alguna
fuente de calor.
• Las gasolineras al sufrir fallas en sus sistemas de descarga de los carros tanque, pueden saturar los pozos
de captación y contaminar el suelo, agua y drenaje, causando un peligro por explosividad que puede causar
grandes daños a la población.
• Los carros tanques que circulan por las carreteras y calles de territorio municipal, pueden sufrir de un
accidente y derramar sus productos, contaminando, aire, suelo y agua, además de ocasionar una explosión
y/o incendio.
5. Explosiones: Las coheterías clandestinas, polvorines, instalaciones de gas L.P., de combustibles o materiales
derivados de los hidrocarburos, pueden ocasionar una explosión, lesiones o muerte a personas, daños materiales y
ecológicos. El mayor evento de esta magnitud se presentó en el año de 1999, con el incendio de un camión que
transportaba 250 tanques de gas L.P., donde explotaron 48 cilindros, en la comunidad de Tepetzingo y en marzo de
2006 una explosión en un taller clandestino de elaboración de productos pirotécnicos en la comunidad de
Quetzalapa, ambos solo con daños materiales.
Riesgos Sanitario - Ecológico
Fenómeno Sanitario – Ecológico: Agente perturbador que se genera por la acción patógena de
agentes biológicos que afectan a la población, a los animales y a las cosechas, causando su muerte
o la alteración de su salud. Las epidemias o plagas constituyen un desastre sanitario en el sentido
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 272
estricto del término. En esta clasificación también se ubica la contaminación del aire, agua, suelo y
alimentos (Art. 2 fracción XXVI de la Ley General de Protección Civil, 2020).
1. Contaminación:
a) Agua. Los ríos y demás fuentes hidrológicas se contaminarán, cuando se vierta en ellas aguas residuales, basura
y desperdicios industriales, como es el caso del río Tenancingo, que a lo largo de su cauce recibe la descarga de
aguas residuales de los centros de población.
b) Alimentos: Estos por ser elaborados o lavados con aguas contaminadas, mal cocidos o elaborados sin normas
de higiene, pueden causar daño en la salud de las personas que los ingieran.
c) Aire: Por la descarga de humo proveniente de la combustión de pastos, basura, desperdicios industriales, hules
o hidrocarburos de vehículos, incendios e incendios forestales, causan contaminación a este elemento.
d) Suelo: se produce por verter sustancias como: aceites, sustancias químicas de diversos orígenes, basura no
biodegradable, exceso de fertilizantes, productos radioactivos y materiales de la industria, esta situación se acentúa
en las zonas agrícolas de todo el territorio municipal, donde el uso de pesticidas y fertilizantes químicos afectan de
forma considerable a este recurso natural.
2. Epidemias: El cólera y cualquier enfermedad de origen viral pueden afectar a la población, debiendo estas
atenderse por personal médico para evitar su propagación, como ejemplo reciente, la pandemia por COVID- 19, que
ha provocado una cantidad importante de decesos, no solamente en el municipio sino a nivel mundial.
3. Plagas: Las principales plagas que pueden afectar al municipio son: las abejas africanizadas, enfermedades de
animales o cultivos; así como la presencia de ratas en lugares específicos, como tiraderos de basura clandestinos
o aquellos que concentran grandes cantidades de desperdicios orgánicos, como pueden ser los mercados y tianguis.
Riesgos Socio - Organizativos
Fenómeno Socio – Organizativo: Agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos
o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos
masivos de población, tales como: demostraciones de inconformidad social, concentración masiva de
población, terrorismo, sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres, e interrupción
o afectación de los servicios básicos o de infraestructura estratégica (Art. 2 fracción XXVII de la Ley
General de Protección Civil, 2020).
1. Concentración Masiva de Personas: Los días de plaza, jueves y domingos, se concentra gran cantidad de
población en los mercados y tianguis para realizar sus compras, además de reunirse en los templos y en los lugares
de diversión como la plaza de toros, jaripeos, bailes populares, fiestas patronales, eventos religiosos, juegos
mecánicos, palenques.
1.1. Ferias. Cada comunidad realiza sus fiestas populares y religiosas, en días ya establecidos, eventos que se
anuncian por los diversos medios de comunicación, como la radio, periódico, carteles o por vehículos con sonido,
cabe señalar que, para la realización de estos eventos, se debe contar con la autorización de la autoridad municipal.
1.2. Manifestaciones. En este tipo de eventos se pueden presentar, tumultos, aglomeraciones, lesiones por arma de
fuego, armas punzo cortantes o contundentes, niños extraviados, riñas y desorden.
1.2.1. Manifestaciones Estudiantiles. En la comunidad de San José Tenería, se encuentra la Escuela Normal Rural
Gral. Lázaro Cárdenas del Rio, cuyos estudiantes, al ver negadas sus peticiones por parte de los diversos ámbitos
de gobierno, llevan a cabo protestas y manifestaciones, ocasionando bloqueos carreteros, deteniendo y trasladando
a sus instalaciones vehículos de diferentes empresas y compañías (secuestro), entre las que destacan, camiones
de pasajeros, pipas de gas L.P., de gasolina y de otros hidrocarburos y materiales peligrosos; si como de alimentos.
Además de provocar confrontación con los cuerpos de seguridad pública de los diferentes niveles de gobierno.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 273
1.3. Mercado de Flor. Los días de más concentración de gente son los días martes (plaza de flor), jueves y domingos,
además de los días festivos como el 14 de febrero, 10 de mayo; los días de culto como el de muertos (2 noviembre)
y las fiestas decembrinas (12 de diciembre y fin de año).
2. Eventos Religiosos: Misas de acción de gracias en año nuevo, Día de Reyes, Miércoles de Ceniza (Feria del
jarro), Semana Santa, Fiesta de San Francisco de Asís, Día de Muertos, Fiesta de la Virgen de Los Dolores, posadas,
arrulladas, peregrinaciones, Misas de acción de gracias en Navidad.
3. Eventos Cívicos: Grito de Independencia, Desfile Cívico Militar del 16 de septiembre, Desfile de la Revolución
Mexicana; las principales zonas que presentan un riesgo por este tipo de eventos son el centro de la cabecera
municipal.
4. Actos de Sabotaje y Atentado Terrorista. Este tipo de evento se presenta en el municipio, sobre todo en la zona
de bosques, donde algunos productores inician incendios forestales de forma premeditada con el propósito de abrir
nuevos espacios para la actividad agropecuaria, sin embargo, en ocasiones, estos incendios llegan a salirse de
control, provocando contaminación ambiental, pero, sobre todo, la destrucción de habitas naturales.
Riesgos Geológicos:
Fenómeno Geológico: Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos
de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los sismos, las erupciones volcánicas, los
tsunamis, la inestabilidad de laderas, los flujos, los caídos o derrumbes, los hundimientos, la
subsidencia y los agrietamientos (Art. 2 fracción XXIII de la Ley General de Protección Civil, 2020).
1. Deslizamiento y Colapso de Suelo: En la región existe la suficiente humedad aunado a las lluvias, este evento se
puede presentarse en algunas comunidades susceptibles a este tipo de problema como son: La Providencia, Los
Remedios, La Barranca y San Martin Coapaxtongo, a los cortes que se llevaron a cabo en los carriles de rebase de
la carretera federal no. 55 desde la Colonia Morelos, hasta Zepayautla.
2. Deslaves: A consecuencia de las lluvias es posible que los cerros que han sido cortados para abrir camino, sufran
de deslaves, siendo susceptibles a este problema las comunidades de La Providencia, Teotla, Tierra Blanca, Barrio
de Guadalupe, y de los Remedios, La Barranca, La Compuerta, prolongación Abasolo y el trayecto de la carretera
federal No. 55 de Zepayautla a la cabecera municipal y de Santa Ana a los límites con Villa Guerrero.
3. Sismos: Debido que en el país existe la interacción de la placa de cocos subduciendo bajo la norteamericana.
Todo el municipio es susceptible a sufrir daños por la presencia de un movimiento sísmico, que puede tener origen
en cualquier estado de la República Mexicana, sin embargo, se han identificado comunidades asentadas en zonas
de relativa inestabilidad sísmica; la cual, ha ido en aumento en los últimos años, el Atlas de Riesgos de Tenancingo
identificó siete principales zonas de alto riesgo sísmico, incluyendo la cabecera municipal, como ejemplo, el sismo
de 7.1 grados en la escala de Richter que sacudió al municipio el 19 de septiembre de 2017, el cual generó
derrumbes y movimientos de tierra en la región.
Además, en el municipio se localizan estructuras geológicas como fallas, que pueden ser activadas por la presencia
de movimientos telúricos, la mayoría se concentra en la zona sur del municipio, las localidades vulnerables por estas
estructuras son San José Chalmita y Agua Dulce.
Riesgos Hidrometeorológicos:
Fenómeno Hidrometeorológico: Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes
atmosféricos, tales como: ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales,
costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías; ondas cálidas
y gélidas; y tornados (Art. 2 fracción XXIV de la Ley General de Protección Civil, 2020).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 274
1. Lluvias Torrenciales: Entre los meses de junio y octubre de cada año, en la región se presentan lluvias de las
cuales son abundantes en cantidad y tiempo lo que ocasionan: inundaciones, deslaves, flujos de lodo, accidentes
automovilísticos y tormentas eléctricas.
2. Vientos Fuertes: Durante los meses de febrero y marzo de cada año, y situaciones de eventos extraordinarios,
provocan fuertes vientos y tolvaneras que afectan al municipio, lo que ocasiona diversos problemas como: caída de
árboles, ramas, postes, cables de luz, teléfono y televisión.
3. Inundaciones: A consecuencia del mal funcionamiento del sistema de drenaje, en épocas de lluvias, El Salitre, La
Trinidad, La Col. ISSEMYM, Col. San José El Cuartel, Valle de Guadalupe (El Bordo), paseo Ordorica sufren de
inundaciones.
Debido a la saturación del cauce del río Tenancingo, en épocas de lluvias, se llega a sufrir de inundaciones en las
Col. San Ramón, San Mateo, La Trinidad, El Salitre Los Shiperes y El Chiflón.
Asimismo, en el arroyo salado, al no encausar con la corriente del río Tenancingo por estar lleno el caudal, propicia
que se desborde y provoque inundaciones en las colonias Valle de Guadalupe, La Ciénega, San José El Cuartel, y
El Salitre (Juzgados).
También se localizan áreas inundables, por la existencia de barrancos y elevaciones, lo que pone en riesgo a los
asentamientos humanos que se ubican en los márgenes de áreas como, hondonadas y en las faldas de los cerros.
Las zonas susceptibles a este fenómeno son: las localidades de Ixpuichiapan (alta vulnerabilidad), la Loma (baja
vulnerabilidad), Colonia San Mateo (mediana vulnerabilidad), al noreste y al noroeste del Salitre, (ambas zonas con
alta vulnerabilidad), al sureste de San Diego (alta vulnerabilidad), la Colonia San Mateo y la Barranca (ambas con
alta vulnerabilidad).
4. Tormentas Eléctricas: En épocas de lluvias, es frecuente que se presenten descargas eléctricas las cuales han
causado la muerte de personas que se encontraban realizando sus actividades en el campo, además daños por las
caídas de árboles.
Número de atención civil por cada mil habitantes
Para mitigar y prevenir los riesgos a los que se puede enfrentar la población, el gobierno municipal cuenta con un
Consejo Municipal de Protección Civil, cuyo propósito es atender las demandas ciudadanas y riesgos eventuales.
El Consejo Municipal de Protección Civil es el órgano consultivo para la planeación, coordinación de acciones y
participación social, destinados a la prevención, auxilio y recuperación de la población en caso de riesgo o desastre
en el territorio municipal y es el conducto formal para convocar a los sectores de la sociedad a la integración del
Sistema Municipal de Protección Civil.
La Coordinación de Protección Civil y Bomberos de Tenancingo es la dependencia municipal encargada de la
atención de cualquier eventualidad o de riesgo, sus instalaciones se encuentran ubicadas en la cabecera municipal.
De acuerdo con los partes de servicio registrados por la Coordinación de Protección Civil y Bomberos, en el año
2021 se brindaron 4,502 servicios, los cuales corresponden a 43 servicios por cada 1,000 habitantes, mientras que
en el 2020 se realizaron 5,981, que equivalen a 57.13 servicios por cada 1,000 habitantes.
En los últimos años, la mayor cantidad de servicios de emergencia brindados a la población corresponden a servicios
preventivos, con el 45.41%, seguidos por atenciones de personas lesionadas con el 33.01%; el resto de servicios
se distribuye en atención a incendios, accidentes vehiculares, enjambre de abejas y concentraciones de gente.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 275
Tabla 170. Servicios de atención civil.
Número de servicios de acuerdo al tipo de emergencia
Total de
Año Servicios Atención
brindados Incendio Enjambre Concentración Accidentes de
Derrumbe Explosión Preventivos
de abejas de gente Vehiculares personas
lesionadas
2016 3,708 250 12 0 S/D S/D S/D S/D S/D
2017 4,328 284 14 0 S/D S/D S/D S/D S/D
2018 4,534 252 16 0 S/D S/D S/D S/D S/D
2019 5,044 383 13 0 229 236 126 1581 10,78
2020 5,981 434 6 0 231 157 272 2,337 16,92
2021 4,502 525 17 0 210 140 310 2,531 18,40
Fuente: Elaboración propia base en información proporcionada por la Coordinación de Protección Civil y Bomberos Municipal, 2022.
Número de elementos en el cuerpo de bomberos
La Coordinación de Protección Civil y Bomberos cuenta con una plantilla de 21 personas, distribuidas en diferentes
áreas y funciones, la mayoría con una experiencia superior a los 12 años.
La principal problemática que se identifica es la falta de capacitación continua, situación que puede revertirse a
través de convenios de colaboración con la Coordinación General de Protección Civil del Estado de México; así
como su contraparte en el gobierno federal.
Tabla 171. Estructura y Personal de la Coordinación de Protección Civil y Bomberos 2022.
Elementos
Puesto/cargo Antigüedad
(número)
Coordinador 1 Nuevo
Jefes de Turno 2 Mas de 12 Años
Bomberos 8 Mas de 12 Años
Paramédicos 5 Mas de 12 Años
Administrativos 5 Mas de 10 Años
Total: 21
Fuente: Elaboración propia base en información proporcionada por la Coordinación de Protección Civil y Bomberos Municipal, 2022.
Para realizar su trabajo de manera eficiente y segura, los elementos de la Coordinación de Protección Civil y
Bomberos requieren de equipamiento especializado y que se encuentre en óptimas condiciones; por esta razón,
resulta necesario la adquisición de nuevos equipos, ya que, en su mayoría, se reporta un estado físico de regular a
malo, debido al desgaste normal ocasionado por el uso.
Tabla 172. Insumos y equipamiento.
Antigüedad Principales
Equipo Cantidad Estado Físico
(años) Problemáticas
Motosierras 3 5 Malo No Funcionan
Equipo de Bomberos 28 3 a 10 Malo Desgate por el Uso
Escaleras 3 1 a 10 Regular Desgate por el Uso
Impresoras 1 12 Malo Desgate por el Uso
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 276
Antigüedad Principales
Equipo Cantidad Estado Físico
(años) Problemáticas
Equipo de Computo 2 10 Regular Desgate por el Uso
Pitones o Boquillas Contra Incendio 2 15 Malo Desgate por el Uso
Herramienta de Sapa 12 5 a 10 Malo Desgate por el Uso
Pértigas Dieléctricas 1 13 Malo Desgate por el Uso
Fuente: Elaboración propia base en información proporcionada por la Coordinación de Protección Civil y Bomberos Municipal, 2022.
Al igual que el equipamiento, es necesario que la Coordinación de Protección Civil y Bomberos cuente con vehículos
en óptimas condiciones de funcionamiento, que permitan al personal atender cualquier tipo de emergencia; así como
su desplazamiento a cualquier punto del territorio municipal.
Las fallas mecánicas y eléctricas por falta de mantenimiento, son los principales problemas que se identifican en los
vehículos de la corporación, sobre todo en aquellos que tienen más de diez años de antigüedad.
Tabla 173. Inventario de vehículos.
Antigüedad
Vehículo Uso Cantidad Estado Físico
(años)
Camión de Bomberos En Uso 1 2 Bueno
Camión De Bomberos En Uso 1 14 Malo
Mini bomba Descompuesta 1 20 Malo
Camionetas Pick Up En Uso 2 12 Regular
Ambulancias En Uso 2 6 Regular
Ambulancias Descompuesta 2 17 Malo
Total 9
Fuente: Elaboración propia base en información proporcionada por la Coordinación de Protección Civil y Bomberos Municipal, 2022.
Zona de riesgo
El Atlas de Riesgos Tenancingo 2019, establece que las principales zonas de riesgo detectadas en el municipio de
Tenancingo son las relacionadas con los deslaves, ya que, por las características topográficas, predominan las
laderas, y derivado de las lluvias intensas y continuas, la saturación del terreno ocasiona los desprendimientos de
tierra originando los deslaves que generalmente han sucedido en los cortes de las laderas para el paso de las vías
de comunicación.
Inundaciones, es un fenómeno que se localiza en las partes bajas del municipio, anegando las zonas con deficiente
drenaje natural y debido a las fuertes precipitaciones y al arrastre de troncos y basura, se ocasiona el taponamiento
de los canales, ocasionando la saturación de los mismos generando inundaciones.
Con el fin de reducir dichos eventos, se realizan obras de mantenimiento a los canales y drenajes en la temporada
de estiaje, además del monitoreo constante de los niveles de dichos canales en la temporada de lluvia.
Tabla 174. Zonas de riesgo.
Superficie con
Localidad Tipo de Riesgo Descripción Medidas De Mitigación
Riesgo (Ha)
La Ciénega 14.0
Hidrometeorológico Inundación Desazolve de Rio
La Trinidad 2.0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 277
Superficie con
Localidad Tipo de Riesgo Descripción Medidas De Mitigación
Riesgo (Ha)
El Salitre 3.0
El Chiflón 1.0
San Diego 2.0
San Mateo 4.0
San Ramon 23.0
San José El Cuartel 15.0
Valle de Guadalupe 14.0
La Mesita 5.0
San Martin 25.0
Tierra Blanca 5.0
La Pedrera 1.0
Los Remedios Deslizamiento 2.0 Notificación de Zonas de
Geológico
La Ermita de Tierra 4.0 Riesgo
La Compuerta 5.0
Colonia ISSEMYM 8.0
San Pedrito 1.0
Santa Ana 1.0
Fuente: Elaboración propia base en información proporcionada por la Coordinación de Protección Civil y Bomberos Municipal, 2022.
Mapa 20. Zonas de riesgo por deslaves. Mapa 21. Zonas de riesgo por inundaciiones.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Atlas de Riesgos Tenancingo 2019.
Cabe mencionar que, la cabecera municipal, por ser la localidad con mayor presencia de población, también
concentra el mayor número de actividades económicas y sociales y por ende el mayor número de agentes
perturbadores, tales como los Químicos – Tecnológicos, Sanitarios - Ecológicos y Socio - Organizativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 278
Mapa 22. Zonas de riesgo por agentes perturbadores Químicos-Tecnológicos.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Atlas de Riesgos Tenancingo 2019.
Mapa 23. Zonas de riesgo por agentes perturbadores Sanitario- Ecológicos.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Atlas
de Riesgos Tenancingo 2019.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 279
Mapa 24. Zonas de riesgo por agentes perturbadores Socio – Organizativos.
Fuente: Elaboración propia con base en información del
Atlas de Riesgos Tenancingo 2019.
Fenómenos naturales
La Coordinación de Protección Civil y Bomberos de Tenancingo, identifica a los agentes perturbadores
Hidrometeorológicos (inundaciones y bajas temperaturas) y Geológicos (deslaves y sismos), como los principales
eventos naturales que pueden alterar/afectar la vida cotidiana de las personas del municipio.
Tabla 175. Fenómenos naturales.
Población Medidas de
Fenómenos Localidad Temporalidad Principales daños
afectada mitigación
Valle de Guadalupe 150
San José El Cuartel 4,855 Desazolve de
La Trinidad 1,242 Afectación a las Alcantarillas
San Diego 2,866 viviendas causadas
Hidrometeorológico Mayo a por inundaciones
San Ramón 2,264
(Inundación) Noviembre debido a la
San Mateo 8,376 saturación del
Desazolve de
La Ciénega 4,554 sistema de drenaje
Rio
El Salitre 4,544
El Chiflón 100
Agua Bendita 190 Campañas de
Hidrometeorológico Noviembre A Enfermedades
San Antonio Agua Bendita 1,030 promoción a la
(Bajas temperaturas) Febrero respiratorias
El Carmen El Desierto 1,309 salud
San Martin Coapaxtongo 2,865 Afectación a la
La Mesita Mayo A 5 infraestructura Evitar
Geológico (Deslave)
La Compuerta Noviembre 605 urbana, las asentamientos
La Pedrera 800 viviendas, pero,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 280
Población Medidas de
Fenómenos Localidad Temporalidad Principales daños
afectada mitigación
Los Remedios 5,859 sobre todo, a la vida
La Ermita 800 humana.
Colonia ISSEMYM 5,069
La Barranca 1,059
Afectación a la
Campañas de
infraestructura
información a la
urbana, las
Geológico (Sismos) Territorio Municipal N/A 104,677 población sobre
viviendas, pero,
qué hacer en
sobre todo, a la vida
caso de sismos
humana.
Fuente: Elaboración propia base en información proporcionada por la Coordinación de Protección Civil y Bomberos Municipal, 2022.
Planes de acción
Como se ha mencionado en apartados anteriores, Tenancingo está expuesto a la presencia de eventos naturales y
antropogénicos que atentan contra la vida de la población, es por ello que resulta necesario contar con Planes de
Acción, Estrategias y/o Protocolos que orienten, tanto a las autoridades municipales como a los habitantes del
municipio, en qué hacer, antes y después de la presencia de cualquier agente perturbador.
En este sentido, el Plan de Acción con el que cuenta actualmente el municipio a través de la Coordinación de
Protección Civil y Bomberos, corresponde al Programa Operativo para Fenómenos Geológicos, el cual, de acuerdo
al personal de esta dependencia, requiere ser actualizado.
Cabe señala que, si bien, la Coordinación de Protección Civil y Bomberos cuenta con este Programa Operativo,
resulta indispensable que se cuente con un documento más amplio, de tal forma que abarque los distintos agentes
perturbadores a los que se encuentra expuesto el municipio, con el propósito de mitigar cualquier eventualidad, a
través de planes de contingencia y/o protocolos de actuación, tanto por las autoridades municipales como la
población en general.
Tabla 176. Planes de acción, estrategias y protocolos con los que cuenta el municipio.
Acciones para
Plan de acción, Principal
No. Descripción Población objetivo contrarrestar la
Estrategia y/o Protocolo problemática
problemática
Falta de difusión y Actualización del
Programa Operativo para Acciones a Toda la población
1 desactualización del Programa; así como
Fenómenos Geológicos realizar del municipio
documento campañas de difusión.
Fuente: Elaboración propia base en información proporcionada por la Coordinación de Protección Civil y Bomberos Municipal, 2022.
Como parte de las acciones de mitigación ante la presencia de agentes perturbadores, el municipio tiene destinadas
2 instalaciones como albergues temporales, la iglesia de la localidad de la Trinidad y la estación de bomberos
ubicada en la Cabecera Municipal; sin embargo, resulta necesario identificar y establecer más instalaciones que
tengan esta función, debido a la limitada capacidad de los existentes.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 281
Tabla 177. Instalaciones destinadas como albergue temporal.
Capacidad
Servicios disponibles
No. Localidad Ubicación (dirección) Instalación calculada
en el lugar
(personas)
1 La Trinidad Calle Francisco Villa Iglesia 200 Agua, Luz, Drenaje
Tenancingo de Calle Benito Juárez Pte. Estación de
2 100 Agua, Luz, Drenaje
Degollado 211 Bomberos
Fuente: Elaboración propia base en información proporcionada por la Coordinación de Protección Civil y Bomberos Municipal, 2022.
Fondos de seguridad
Es importante menciona que actualmente, Tenancingo no cuenta con ningún Fondo de seguridad que le permita
atender los efectos de los desastres naturales, por esta razón, es necesario que la Administración 2022 – 2024, con
el apoyo del gobierno del Estado de México, conforme un fondo de esta naturaleza, con el objetivo de contar con
los recursos económicos necesarios para enfrentar cualquier situación de desastre.
VIII.VII. Análisis FODA
El análisis FODA, es una de las herramientas que provee de insumos necesarios para integrar el diagnóstico
estratégico de los planes y programas municipales, esta información muchas veces resulta la base para la
implementación de acciones y la generación de intervenciones locales soportadas por análisis de datos comparados
en cuanto potencialidades, virtudes y riesgos en su implementación.
Su finalidad es detectar para cada tema o subtema de desarrollo, las características que resultan de primordial
importancia para lograr el desarrollo generalizado del municipio; en el proceso de análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales, así
como los de carácter territorial, algunos de ellos representan la influencia del ámbito externo del control de acciones
del Municipio y otros inciden sobre el quehacer interno. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la
construcción de escenarios anticipados que permitan orientar el rumbo del Municipio.
Para el análisis interno, surgen situaciones, aspectos, hechos y fenómenos positivos llamados fortalezas, y
negativos denominados debilidades, cuyos efectos se deben atenuar; adicionalmente, existen situaciones
coyunturales de tipo externo que pueden condicionar el desarrollo del municipio, mismas que cuando son positivas
se les denominan oportunidades, mientras que cuando son negativas se les conoce como amenazas.
Entonces, la Matriz FODA es una herramienta que apoya la forma de integrar los resultados del análisis de los temas
y subtemas por Pilar y Eje transversal, a continuación, se presentan los elementos conceptuales para que sean
considerados en su integración.
Fortalezas, los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar.
Debilidades, lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
Oportunidades, las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad
que tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo.
Amenazas, lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran
externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 282
VIII.VIII. Análisis Prospectivo
De acuerdo con la OCDE, la prospectiva es una herramienta de observación del entorno que tiene como objetivo la
identificación de aspectos que pueden impactar al desarrollo social, la dinámica socioeconómica y tecnológica en el
largo plazo.
El objetivo de esta fase es realizar un análisis de las tendencias y posibles enfoques con la construcción de
escenarios, utilizando esta opción metodológica de la prospectiva que hace uso de variables cualitativas y
cuantitativas y que facilitan la configuración del futuro en un horizonte temporal de 10 años.
Prospectiva. Es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles escenarios
futuros, no sólo por los datos del pasado, sino fundamentalmente toma en cuenta las evoluciones esperadas de las
variables (cuantitativas y cualitativas determinadas en el diagnóstico), así como los comportamientos de los actores
implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen
al futuro aceptable, conveniente o deseado.
Construcción del escenario. La integración del escenario es el ejercicio de la prospectiva y una de las tareas
básicas en la elaboración de los planes de desarrollo y por tanto requiere de un ejercicio de creatividad, ya que como
se señaló, el trabajo prospectivo no consiste en adivinar lo que pasará en los próximos años, sino prever las
condiciones que se desea prevalezcan o se mejoren con base a la tendencia de variables, a partir de un ejercicio
de reflexión.
Un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de
los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro. Así, esta construcción
pretende dar respuesta a cuestionamientos generales como los siguientes:
De mantener las condiciones actuales, ¿Cómo sería el Municipio a futuro?
De continuar así, ¿Cómo imagino en 10 años al Municipio?
¿Cómo será en 5 años el Municipio con la implementación de los programas y acciones que se prevén?
¿Qué impacto, beneficio o repercusión tendrán las políticas públicas implementadas por el Gobierno
Municipal?
En resumen, se puede decir que los escenarios se nutren de hipótesis basadas en hechos y experiencias, acerca
de las variables estratégicas de un sistema y el ajuste de las variables dependientes en un límite amplio de
posibilidades y/o probabilidades de ocurrencia.
Características del escenario. El escenario debe contener características que le otorguen credibilidad y utilidad. Por
lo tanto, el escenario será:
Probable, se refiere a que las condiciones descritas en el escenario pueden ocurrir. La diferencia radica en
el conjunto de acciones y cambios necesarios para alcanzar esa situación.
Hipotético, significa que el escenario describirá una situación supuesta sobre las condiciones que
prevalecen en la actualidad.
Creíble, porque la descripción de situaciones futuras, no se sustentará en retos imposibles que, por las
condiciones actuales, se limite su alcance.
Útil, esta peculiaridad es importante ya que el contenido del escenario debe brindar elementos para
direccionar la toma de decisiones.
Coherente, esta característica se refiere a la correspondencia entre lo descrito en el escenario y la situación
actual, de tal forma que las expectativas que origine se deriven del presente.
Pertinente, se atiende esta particularidad con el objetivo de que el conjunto de situaciones descritas a futuro
denote cambios importantes para el desarrollo municipal, incluyendo los beneficios directos a la población.
El escenario al reunir estas características se convierte en un insumo básico dentro de los procesos de decisión-
acción de largo plazo y apoya principalmente en la fase estratégica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 283
La finalidad es elaborar la descripción de los escenarios: tendencial y factible, cada uno con base en los enunciados
hipotéticos fundamentados en el esquema territorial y social para que sean representativos de las condiciones que
predominarán en el largo plazo.
Escenario Tendencial. En este escenario se identifica la compresión de la problemática municipal con los datos
investigados en los diagnósticos, a fin de especificar la situación actual del Municipio.
Escenario Factible. En este escenario se puede considerar lo que suceda en el futuro, a efecto de poder mejorar
la situación actual identificada en los diagnósticos, perspectiva que deberá ser descrita al igual que en el Análisis
FODA o en la Metodología de Marco Lógico de manera cualitativa y cuantitativa.
Estos escenarios formarán los elementos de la Matriz de Escenarios por cada uno de los Temas y Subtemas de
Desarrollo que contendrá el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, la cual es un tabular de doble entrada en el
que se exponen los enunciados hipotéticos en un horizonte temporal de 10 años, que expresan las vías sobre las
cuales se dirigirá el desarrollo municipal.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Matriz de Escenarios
Tema: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Subtema: Uso del suelo
Escenario Tendencial Escenario Factible
Incremento del crecimiento urbano de forma irregular por La reglamentación del uso del suelo del territorio
falta de definición y reglamentación de las zonas municipal, la identificación de zonas urbanizables y no
urbanizables, lo que provoca zonas urbanas y rurales de urbanizables, la vigilancia de los usos del suelo y la
baja densidad, ocupación del suelo destinado a otros usos aplicación de sanciones a quien haga caso omiso de las
y aumento de asentamientos irregulares. disposiciones en materia del uso del suelo, tienen como
La expansión descontrolada de huertas de aguacate e resultado un crecimiento urbano ordenado; así como la
invernaderos, provocan cambios de uso del suelo que conservación de los recursos naturales del municipio.
impactan de forma negativa al medio ambiente y los
ecosistemas del territorio municipal.
Matriz de Escenarios
Tema: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Subtema: Movilidad y transporte para la población
Escenario Tendencial Escenario Factible
La escasa infraestructura para el transporte público de Incremento en la movilidad y transporte de la población,
pasajeros (terminal de autobuses y paraderos), el ya a que se cuenta con una terminal de autobuses; así
aumento de unidades (taxis) y bases en la cabecera como paraderos y bases de taxis ubicadas
municipal, aunado a la inobservancia de la reglamentación estratégicamente en puntos clave fuera de la cabecera
en materia vial y la falta de formulación y aplicación de municipal, esto como consecuencia de la colaboración de
programas orientados al transporte público de pasajeros, las organizaciones de taxistas y de la implementación de
dificulta la movilidad y transporte de la población. programas de movilidad y transporte público de pasajeros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 284
Matriz de Escenarios
Tema: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Subtema: Patrimonio natural y cultural
Escenario Tendencial Escenario Factible
Deterioro del patrimonio natural (áreas naturales El patrimonio natural y cultural del municipio se encuentra
protegidas y no protegidas) y cultural (inmuebles con valor bien conservado, gracias a las acciones de preservación
histórico) por la falta de programas y acciones orientadas y protección emprendidas por el gobierno municipal, a
a su protección, preservación y conservación. través de convenios de colaboración con autoridades de
Desaparición de las expresiones orales de las distintas los ámbitos federal y estatal; así como con organizaciones
localidades del municipio. no gubernamentales que participan en su cuidado y
conservación.
De la misma forma, el patrimonio inmaterial es
preservado, a través de eventos culturales que promueven
las tradiciones y expresiones orales de las distintas
localidades del municipio.
Matriz de Escenarios
Tema: Energía Asequible y no contaminante
Subtema: Electrificación y Alumbrado Público
Escenario Tendencial Escenario Factible
La falta de estrategias y acciones para promover el ahorro La inversión en tecnología de electrificación no
de energía y la escasa o nula implementación de convencional (paneles solares), orientado al servicio de
electrificación no convencional en viviendas, unidades alumbrado público y suministro de energía eléctrica en
económicas e inmuebles del gobierno municipal; así como oficinas de la administración municipal, permite eficientar
en los servicios que brinda (alumbrado público), ocasiona los recursos públicos, además de contribuir a la
que se continue con el uso de energía convencional, que conservación del medio ambiente.
en algunos casos no resulta asequible, ni amigable con el La población del municipio, obtiene ahorros en el pago de
medio ambiente, ya que parte de esta proviene de la suministro de energía eléctrica, debido a las acciones
quema de combustibles fósiles como el carbón. implementadas por el gobierno municipal, enfocadas al
ahorro de energía y al susidio en la adquisición de paneles
solares.
Incremento de la eficiencia y calidad del servicio de
alumbrado público, como resultado del programa de
mantenimiento y monitoreo constante de las lámparas y/o
luminarias.
Matriz de Escenarios
Tema: Acción por el clima
Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición
Subtema:
final de residuos sólidos
Escenario Tendencial Escenario Factible
Continua el convenio con la Constructora y Operadora de La concesión para la disposición final de los residuos
Rellenos Sanitarios S.A. de C.V., para seguir recibiendo sólidos que se generan en el municipio, permite, eficientar
los residuos sólidos que se generan en el municipio su traslado, ya que las unidades recolectoras no tienen
diariamente. que desplazarse a otros municipios; además, contribuye a
Deficiencia en el servicio de recolección de residuos disminuir la contaminación, debido al aprovechamiento de
sólidos, como consecuencia de la escasez de unidades los residuos sólidos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 285
recolectoras en buen estado debido a la falta de Disminución de la contaminación en las zonas urbanas y
mantenimiento del parque vehicular. rurales como resultado de la implementación de
programas orientados a mantener limpias las calles y
espacios públicos; así como de separación de basura y
reciclaje de residuos sólidos.
Matriz de Escenarios
Tema: Vida de los Ecosistemas Terrestres
Subtema: Protección al medio ambiente y recursos naturales
Escenario Tendencial Escenario Factible
El medio ambiente y los recursos naturales del municipio La protección del medio ambiente y los recursos naturales
se encuentran comprometidos por la falta de una visión del municipio, son prioridad para la administración
orientada al desarrollo sostenible del medio ambiente, la municipal, por esta razón, implementa acciones
ausencia de gestiones ante las autoridades del ámbito orientadas a su conservación, protección y preservación;
federal y estatal para la obtención de recursos económicos con apoyo de las autoridades del ámbito federal y estatal;
para su preservación y conservación; así como acciones así como de organizaciones no gubernamentales y la
para abatir la contaminación de los ríos (por descargas de ciudadanía en general, se ha logrado disminuir la
aguas residuales) y el suelo (por el uso de agroquímicos contaminación de los ríos y el suelo del territorio municipal.
en zonas de cultivo).
Matriz de Escenarios
Tema: Manejo Sustentable y Distribución del Agua
Subtema: Agua Potable
Escenario Tendencial Escenario Factible
La falta de rehabilitación y mantenimiento de la Incremento en la eficiencia y calidad del servicio brindado
infraestructura hidráulica y los constantes cortes de por el OPDAPAS, ya que el suministro de agua potable es
energía eléctrica por parte de la C.F.E por adeudos de constante y con buena presión, debido a la rehabilitación
pago, incrementan los cortes del suministro de agua y mantenimiento constante de la infraestructura, tanto de
potable a la población, todo ello como consecuencia de la las fuentes de abastecimiento como de las líneas de
incapacidad financiera del OPDAPAS para invertir en abastecimiento, alimentación y distribución; todo ello
estos rubros, debido a tarifas desactualizadas y a que no como resultado de la eficiencia comercial del Organismo;
implementa estrategias de recaudación, fiscalización y así como de la gestión de recursos económicos orientados
cobranza; lo que conlleva a la prestación de un servicio a la inversión en infraestructura hidráulica y la eficiencia
deficiente y de mala calidad. electromecánica de los pozos de abastecimiento.
Matriz de Escenarios
Tema: Manejo Sustentable y Distribución del Agua
Subtema: Sistemas de captación pluvial
Escenario Tendencial Escenario Factible
No se disponen en el municipio sistemas de captación El municipio cuenta con sistema de captación pluvial,
pluvial para el aprovechamiento del agua de lluvia. instalados en los diversos inmuebles de la administración
municipal, aprovechando el agua de lluvia para el
abastecimiento de los sanitarios, labores de limpieza y
riego de áreas verdes.
Además, promueve su adopción, a través de asesoría
técnica y subsidios para la adquisición de estos sistemas
en unidades económicas, viviendas particulares; así como
en el sector agrícola.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 286
Matriz de Escenarios
Tema: Manejo Sustentable y Distribución del Agua
Subtema: Tratamiento de aguas residuales
Escenario Tendencial Escenario Factible
La planta de tratamiento de aguas residuales del El municipio cuenta tres plantas de tratamiento que son
municipio, continua bajo la operación y administración de operadas y administradas por el OPDAPAS, como
la CAEM. resultado de la eficiencia comercial del Organismo; así
como de la gestión de recursos económicos orientados a
la inversión en infraestructura.
Matriz de Escenarios
Tema: Manejo Sustentable y Distribución del Agua
Subtema: Drenaje y alcantarillado
Escenario Tendencial Escenario Factible
Las constantes obstrucciones de las líneas de Incremento en la eficiencia y calidad del servicio brindado
saneamiento y presencia de inundaciones por aguas por el OPDAPAS, ya que se han disminuido las
residuales en época de lluvias en la cabecera municipal, obstrucciones de las líneas de saneamiento y las
se deben a la falta de mantenimiento y rehabilitación de la inundaciones en época de lluvias, debido a la
infraestructura sanitaria, todo ello como consecuencia de rehabilitación y mantenimiento constante de la
la incapacidad financiera del OPDAPAS para invertir en infraestructura de drenaje y saneamiento, todo ello como
estos rubros, debido a tarifas desactualizadas y a que no resultado de la eficiencia comercial del Organismo; así
implementa estrategias de recaudación, fiscalización y como de la gestión de recursos económicos orientados a
cobranza; lo que conlleva a la prestación de un servicio la inversión en infraestructura sanitaria.
deficiente y de mala calidad.
Matriz de Escenarios
Tema: Riesgo y Protección Civil
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
Condiciones limitadas para abatir los efectos adversos El municipio cuenta con los recursos humanos, materiales
provocados por los diversos agentes perturbadores a los y protocolos necesarios para mitigar los efectos adversos
que está expuesta la población; debido a la falta de planes provocados por los diversos agentes perturbadores a los
y estrategias de contingencia, de personal y personal que está expuesta la población; así como para prevenir y
capacitado, a las escasas unidades de emergencia; así atender situaciones de emergencia; resultado de la
como del equipo e insumos necesarios para atender capacitación constante del personal operativos; así como
cualquier situación de emergencia. la elaboración por personal especializado de los planes
y/o programas de contingencia.
Se promueven programas de capacitación en escuelas,
unidades económicas, oficinas de la administración
pública y privada y a la población en general, con el
propósito de brindarles información sobre qué hacer en
caso de eventos naturales o antropogénicos adversos.
Se mantiene constante supervisión de las unidades
económicas, sobre todo aquellas que manipulan
materiales inflamables, con el propósito de verificar su
operación, los protocolos de actuación y las medidas de
seguridad, tanto del personal como de las instalaciones.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 287
VIII.IX. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción
Objetivos
Los objetivos establecen en forma clara y específica los fines hacia los cuales el gobierno municipal deberá dirigir
sus recursos y esfuerzos para contribuir al cumplimiento de la misión y acercarse a la visión de futuro definida en el
Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Los objetivos constituyen una imagen a manera de propósito de la situación que se desea aclarar en un espacio
temporal determinado, a través de la acción institucional en cada uno de los temas y subtemas de desarrollo
determinados en los pilares y ejes transversales. Los objetivos corresponden a la versión “en positivo” del problema.
Se asocia a una hipótesis que representa el efecto directo que se desea en la realidad diagnosticada.
Estrategias
Son elementos de la planeación que se deben contemplar para dar cumplimiento a los Objetivos y establecer una
dirección, estas pueden ser de organización, normativas, financieras, sistemáticas o territoriales, además deben
estar estrictamente ligadas a los procesos administrativos que tiene cada y organismo auxiliar del ayuntamiento.
En ese sentido, las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar los
objetivos estratégicos del municipio, es decir, son la base para la toma de decisiones respecto de los cursos de
acción propuestos en los objetivos.
Líneas de acción
Las líneas de acción refieren a las actividades más concretas del PDM y responden a cada una de las estrategias
planteadas en los pilares y ejes del Plan. Dicho de otro modo, son el rumbo a seguir, deben definirse en el marco
de un proceso de desarrollo participativo e integral.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
A continuación, se presentan los Objetivos, Estrategia y Líneas de acción que definirán el rumbo de la Administración
Municipal 2022 -2024, los cuales se encuentran alineados con la visión planteada en el Plan de Desarrollo del Estado
de México 2017 -2023, con el objetivo de ser consistentes con el proceso de planeación estatal y nacional; así
mismo, se adopta el enfoque y el compromiso asumido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, por lo que sus contenidos estarán ligados de manera directa o indirecta con las diferentes esferas de dicho
instrumento.
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Tema de Desarrollo: Ciudades y Comunidades Sostenibles
FOMENTAR LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES Y SU ENTORNO A TRAVÉS
13. OBJETIVO:
DEL DESARROLLO URBANO INCLUSIVO, COMPETITIVO Y SOSTENIBLE.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Generar un ordenamiento territorial sustentable y un Contribución Contribución
13.1. ESTRATEGIA:
desarrollo urbano enfocado en la accesibilidad. directa indirecta
11.a
11.3
11.b
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 288
Líneas de Acción
13.1.1. Implementar un sistema de planeación apegado a la Nueva Agenda Urbana que impulse un desarrollo municipal
equilibrado y sostenible.
13.1.2. Fomentar estructuras urbanas orientadas a la accesibilidad, competitividad e integración social.
13.1.3. Actualizar, vincular e instrumentar los ordenamientos legales de planeación territorial y ambiental.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Promover un crecimiento urbano compacto que proteja el Contribución Contribución
13.2. ESTRATEGIA: medio ambiente y articule a las ciudades con su entorno directa indirecta
rural y natural. 11.3
11.b
11.a
13.1
13.2
Líneas de Acción
13.2.1. Consolidar y densificar las áreas urbanas.
13.2.2. Reducir el crecimiento disperso y promover la complementariedad entre zonas urbanas, periurbanas, rurales y
ambientales, a través de la reglamentación del uso del suelo.
13.2.3. Disminuir el impacto ambiental y climático por el funcionamiento de las zonas urbanas.
13.2.4. Impulsar programas de regularización de la tierra que brinden certeza jurídica a la población del municipio.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Impulsar una política de suelo y habitación incluyente, que
13.3. ESTRATEGIA: atienda a la población más vulnerable y garantice el Contribución Contribución
directa indirecta
acceso a servicios básicos.
1.4
11.1
11.3
Líneas de Acción
13.3.1. Promover una política habitacional que garantice la adecuada provisión de servicios.
13.3.2. Promover la colaboración para el financiamiento de proyectos y acciones de suelo y vivienda.
13.3.3. Impulsar gestiones que brinden certeza sobre la tenencia de la tierra, al tiempo que son congruentes con
instrumentos de planificación e identificación del riesgo.
13.3.4. Incentivar suelo adecuadamente interconectado para vivienda social.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Mejorar la oferta de espacio público accesible y fortalecer Contribución Contribución
13.4. ESTRATEGIA: directa indirecta
la identidad de los barrios en las comunidades.
11.1
11.7 11.4
16.1
Líneas de Acción
13.4.1. Elevar la cantidad, calidad y accesibilidad del espacio público, maximizando su uso.
13.4.2. Impulsar el espacio público como instrumento de cohesión social para mejorar las condiciones de seguridad en las
comunidades.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 289
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Consolidar un Sistema Integral de Movilidad Urbana Contribución Contribución
13.5. ESTRATEGIA:
Sustentable en la entidad. directa indirecta
11.2 9.a
Líneas de Acción
13.5.1. Impulsar políticas públicas que garanticen el derecho humano a la movilidad urbana sustentable, eficiente, de calidad
y segura, mediante la coordinación y vinculación permanente con las instancias responsables.
13.5.2. Generar proyectos estratégicos en materia de vialidad, infraestructura urbana y movilidad, mediante la vinculación
del sector privado, social e instituciones académicas y de investigación.
13.5.3. Promover un transporto seguro, libre de discriminación e inclusivo, que considere a las personas con alguna
discapacidad.
13.5.4. Implementar acciones que permitan el reordenamiento de las bases de taxis, en puntos estratégicos fuera de la
cabecera municipal.
13.5.5. Fortalecer la seguridad e integridad de los usuarios y operadores del transporte público, en coordinación con las
instancias competentes en la materia, mediante el uso de tecnologías modernas aplicadas a la renovación,
capacitación y equipamiento del parque vehicular.
13.5.6. Fomentar el uso de tecnologías limpias y de vanguardia en el transporte público.
13.5.7. Dirigir esfuerzos para un reordenamiento integral y eficiente del transporte público, en especial con el servicio de
taxis colectivos.
13.5.8. Consolidar el marco normativo; su actualización y modernización, para responder a las necesidades actuales de
movilidad en el municipio, y de certeza a las acciones que en la materia se implementen.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Construir infraestructura resiliente para una mayor y mejor Contribución Contribución
13.6. ESTRATEGIA:
movilidad y conectividad. directa indirecta
9.1
9.a
11.2
Líneas de Acción
13.6.1. Impulsar, incrementar, mantener y mejorar la red de vialidades primarias, carreteras y vialidades regionales que
faciliten la conectividad del municipio.
13.6.2. Ampliar la infraestructura de transporte carretero secundario.
13.6.3. Fortalecer la infraestructura de transporte público del municipio, impulsando la construcción de la terminal de
pasajeros; así como de paraderos en puntos estratégicos del territorio municipal.
13.6.4. Fomentar la construcción, modernización, ampliación, conservación, rehabilitación y reconstrucción de la
infraestructura carretera.
13.6.5. Gestionar la construcción de libramientos viales.
13.6.6. Implementar acciones para disminuir el índice de accidentes en la Infraestructura Vial Primaria.
13.6.7. Migrar a estándares de calidad de la red carretera que se atiende bajo el esquema de los Proyectos de Prestación
de Servicios (PPS).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 290
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fomentar la promoción y difusión del patrimonio cultural y Contribución Contribución
13.7. ESTRATEGIA:
artístico. directa indirecta
11.4 12.b
Líneas de Acción
13.7.1. Promover las manifestaciones culturales populares de las comunidades, como las tradiciones y expresiones orales,
a través de eventos culturales.
13.7.2. Difundir la riqueza cultural y artística del municipio, a través de campañas de informativas.
13.7.3. Incentivar la formación de creadores y ejecutantes artísticos para el desarrollo cultural del municipio.
13.7.4. Incrementar la participación concertada y articulada de los diversos actores sociales para la preservación y difusión
del patrimonio cultural y sus manifestaciones.
13.7.5. Implementar programas de preservación de los inmuebles de valor histórico, incorporando la participación de la
sociedad.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Modernizar la gestión y gobernanza urbana para
13.8. ESTRATEGIA: promover la innovación y la competitividad en la atención Contribución Contribución
directa indirecta
a las necesidades de la ciudadanía.
11.3 9.1
Líneas de Acción
13.8.1. Impulsar una política de mejora normativa para detonar el desarrollo urbano sostenible.
13.8.2. Incrementar la transparencia de los trámites urbanos de competencia municipal, eliminando incentivos a la
corrupción.
13.8.3. Mejorar los canales para la participación de actores plurales en la planeación y ejecución de acciones de desarrollo
urbano, fomentando la vocación emprendedora y la innovación para el desarrollo sostenible.
13.8.4. Consolidar las capacidades municipales en materia de gestión urbana, con énfasis en instrumentos de
aprovechamiento del suelo, por medio de talleres.
13.8.5. Promover el manejo integrado de la información en los procesos de planificación urbana.
13.8.6. Fortalecer el asociacionismo municipal para la prestación de servicios básicos.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
13.9. ESTRATEGIA: Alianzas y gobernanza.
11.2
11.3
11.a 11.b
13.1
13.2
Líneas de Acción
13.9.1. Identificar vocaciones productivas para impulsar un desarrollo urbano regionalmente equilibrado e incluyente.
13.9.2. promover medios de transporte público sustentables.
13.9.3. Colaborar con autoridades estatales encargadas de la gestión territorial para promover la planificación integral y
ocupación sustentable del suelo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 291
13.9.4. Generar una cartera de proyectos de protección al medio ambiente y atención al cambio climático en la cabecera
municipal y las comunidades.
13.9.5. Generar una movilidad urbana disfrutable y segura, apalancando el diseño del espacio público para combatir el
crimen en las ciudades.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Tema de Desarrollo: Energía Asequible y no contaminante
14. OBJETIVO: GARANTIZAR EL ACCESO A UNA ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Incrementar el suministro de energía eléctrica y promover Contribución Contribución
14.1. ESTRATEGIA: directa indirecta
el desarrollo de energías limpias en los hogares.
7.3
7.1
7.a
7.2
7.b
Líneas de Acción
14.1.1. Gestionar ante la Comisión Federal de Electricidad y con proveedores privados proyectos específicos de
electrificación en el municipio.
14.1.2. Promover el uso de energías limpias en edificios gubernamentales y viviendas, así como en construcciones actuales
y nuevas.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
14.2. ESTRATEGIA: Difundir el ahorro de energía en la población. directa indirecta
11.1
7.3 11.b
12.8
Líneas de Acción
14.2.1. Impulsar programas de difusión sobre los mecanismos de ahorro de energía en los hogares.
14.2.2. Implementar un programa de mantenimiento y sustitución de luminarias LED.
14.2.3. Colaborar con las instituciones a cargo de normativas para promover la eficiencia energética de edificios públicos y
comerciales en el municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 292
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Tema de Desarrollo: Acción por el clima
ADOPTAR MEDIDAS PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y MITIGAR SUS
15. OBJETIVO:
EFECTOS.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
15.1. ESTRATEGIA: Contribuir a la mejora de la calidad del aire. directa indirecta
3.9
11.6 11.2
11.3
Líneas de Acción
15.1.1. Promover la ampliación de la cobertura del monitoreo de la calidad del aire.
15.1.2. Promover medidas que permitan mantener un parque vehicular más limpio.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fomentar la reducción, reciclaje y reutilización de Contribución Contribución
15.2. ESTRATEGIA: desechos urbanos y agropecuarios, así como mejorar su directa indirecta
gestión. 3.9
7.a
12.5
12.4
12.8
Líneas de Acción
15.2.1. Promover, a través de campañas de difusión, una cultura de reciclaje y reducción de desechos entre los diferentes
sectores de la sociedad.
15.2.2. Fomentar mediante pláticas en las escuelas, la separación de residuos para su reutilización o reciclaje.
15.2.3. Impulsar el saneamiento de tiraderos clandestinos en apego a la normatividad ambiental.
15.2.4. Establecer una visión regional en la gestión de residuos sólidos urbanos.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Mejorar la educación ambiental e impulsar la adopción de
Contribución Contribución
15.3. ESTRATEGIA: medidas de mitigación y adaptación al cambio climático directa indirecta
en el municipio. 13.1
13.3 13.2
13.b
Líneas de Acción
15.3.1. Promover que las escuelas del municipio se transformen en espacios ambientalmente responsables.
15.3.2. Fomentar el desarrollo, transferencia, divulgación y difusión de tecnologías, equipos y procesos para la adaptación
al cambio climático.
15.3.3. Promover la sinergia de trabajo con el estado y la federación e instancias internacionales, con relación al cambio
climático.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 293
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Modernizar el servicio de limpia, recolección, traslado, Contribución Contribución
15.4. ESTRATEGIA:
tratamiento y disposición final de residuos sólidos directa indirecta
13.2 13.3
Líneas de Acción
15.4.1. Impulsar la construcción o concesión de un sitio para la disposición final de residuos sólidos en territorio municipal.
15.4.2. Implementar un programa de mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las unidades recolectoras.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Tema de Desarrollo: Vida de los Ecosistemas Terrestres
PROCURAR LA PRESERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS EN ARMONÍA CON LA
16. OBJETIVO:
BIODIVERSIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Procurar la protección y regeneración integral de los 6.6
ecosistemas del municipio y velar por el estricto 11.4
16.1. ESTRATEGIA:
cumplimiento de las disposiciones legales en materia 12.2
ambiental. 13.3
15.1 15.1
15.3
15.4
15.5
15.9
Líneas de Acción
16.1.1. Fomentar la participación ciudadana en el cumplimiento de la legislación ambiental; así como en acciones de
conservación, preservación y protección de los recursos naturales del municipio.
16.1.2. Promover y difundir el cuidado, protección y uso sustentable de los espacios naturales y parques estatales y
federales.
16.1.3. Compatibilizar la protección y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de las Áreas Naturales
Protegidas (ANP) con su preservación, en cumplimiento a la normatividad vigente.
16.1.4. Promover la consulta cartográfica y análisis de la información de las Áreas Naturales Protegidas del municipio, a
través de pláticas en las instituciones de los distintos niveles educativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 294
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
16.2. ESTRATEGIA: Reducir la degradación de los hábitats naturales. 2.3
2.4
15.1
15.5
15.2
15.3
15.b
Líneas de Acción
16.2.1. Fomentar en la población, la recuperación de las Áreas Naturales Protegidas desprovistas de cubierta forestal.
16.2.2. Implementar campañas de reforestación de las áreas naturales del municipio, con la participación de organizaciones
civiles y la ciudadanía en general.
16.2.3. Conservar la cobertura vegetal a través del establecimiento de nuevas plantaciones nativas en las áreas naturales
protegidas.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Proteger y conservar las especies faunísticas nativas y Contribución Contribución
16.3. ESTRATEGIA: directa indirecta
evitar su extinción.
15.7
15.5 15.8
15.c
Líneas de Acción
16.3.1. Fomentar en las instituciones educativas la preservación y protección de la fauna doméstica.
16.3.2. Participar en estrategias estatales y federales enfocadas a la recuperación y conservación de la fauna.
16.3.3. Impulsar mediante incentivos económicos, la realización y ejecución de proyectos de investigación y conservación
de la fauna.
16.3.4. Implementar el programa de bienestar animal.
16.3.5. Promover el involucramiento y patrocinio de particulares u organizaciones civiles en la conservación de parques
ecológicos.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Promover la gestión sostenible de los bosques y reducir directa indirecta
16.4. ESTRATEGIA:
la deforestación. 2.3
2.4
15.2 6.6
15.3
15.b
Líneas de Acción
16.4.1. Incrementar el número de productores forestales que se integren a las cadenas productivas.
16.4.2. Abastecer con planta forestal los programas de forestación y reforestación.
16.4.3. Coordinar la reforestación y restauración de áreas degradadas.
16.4.4. Incorporar al manejo sustentable, predios arbolados susceptibles de ser aprovechados.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 295
16.4.5. Reducir la pérdida de áreas arboladas por afectación de plagas y enfermedades, a través del apoyo de instituciones
académicas o de investigación.
16.4.6. Prevenir y combatir la incidencia de ilícitos forestales con la participación de la población.
16.4.7. Disminuir el índice de hectáreas afectadas por incendios forestales, a través de campañas informativas y la
conformación de equipos de vigilancia y respuesta inmediata.
16.4.8. Impulsar alternativas productivas generadoras de empleo en zonas forestales.
16.4.9. Promover el fortalecimiento de la vigilancia estratégica de las áreas naturales protegidas.
16.4.10. Involucrar a la población en acciones de cuidado y conservación de las áreas naturales protegidas y zonas
forestales.
16.4.11. Coadyuvar a un ordenamiento territorial que proteja a las áreas naturales frente al fenómeno de crecimiento de la
mancha urbana.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Generar los recursos para conservar la diversidad directa indirecta
16.5. ESTRATEGIA:
biológica y los ecosistemas. 2.4
15.4
15.1 15.a
15.b
15.9
Líneas de Acción
16.5.1. Fomentar esquemas de remuneración a proveedores que brinden servicios ambientales en áreas prioritarias.
16.5.2. Generar estímulos económicos a diferentes sectores de la sociedad para impulsar la participación ambiental.
16.5.3. Conservar y mantener el arbolado de zonas urbanas.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Tema de Desarrollo: Manejo Sustentable y Distribución del Agua
MEJORAR LOS SERVICIOS EN MATERIA DE AGUA, SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y
17. OBJETIVO:
EL SANEAMIENTO.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Privilegiar la reducción de la demanda a través del uso 6.6
eficiente del agua, la recuperación de pérdidas físicas, el 11.4
17.1. ESTRATEGIA:
reúso de volúmenes de aguas tratadas y el 12.2
aprovechamiento de fuentes alternas. 13.3
15.1 15.1
15.3
15.4
15.5
15.9
Líneas de Acción
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 296
17.1.1. Fortalecer la eficiencia operativa y financiera del OPDAPAS.
17.1.2. Incrementar la capacidad de tratamiento de aguas residuales y modernizar las instalaciones de la planta de
tratamiento de aguas residuales del municipio.
17.1.3. Identificar proyectos viables de inversión para el uso de agua tratada con fines agropecuarios.
17.1.4. Revisar, y en su caso modificar e implementar el esquema tarifario aplicable a los distintos usos del agua.
17.1.5. Actualizar el padrón de usuarios del OPDAPAS y mejorar su eficiencia física y comercial.
17.1.6. Promover en la población los sistemas de captación y reúso de agua de lluvia, mediante la elaboración de material
informativo; así como de pláticas y campañas de difusión..
17.1.7. Implementar sistemas de captación pluvial en oficinas de la administración municipal.
17.1.8. Implementar acciones de mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura hidráulica del municipio (agua potable
y saneamiento).
17.1.9. Ampliar los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial.
17.1.10. Fortalecer los mecanismos de planeación, programación y ejecución de obras hidráulicas de mayor capacidad.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Avanzar en la recuperación, conservación y gestión
17.2. ESTRATEGIA: 6.3
integral de las cuencas hidrológicas. 6.4
6.6
6.6
6.a
11.b
15.1
Líneas de Acción
17.2.1. Reducir la contaminación en cuerpos de agua a través de la participación de los órdenes de gobierno, así como de
los usuarios del agua.
17.2.2. Implementar mecanismos de conservación de suelo y bosque en zonas altas para la retención de agua y control de
azolve.
17.2.3. Establecer medidas preventivas y de contingencia ante los efectos hidro climáticos extremos en los sistemas
hidráulicos y de drenaje, orientadas a prevenir las inundaciones y proteger a la población vulnerable.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Impulsar la cultura del agua entre la población y mejorar Contribución Contribución
17.3. ESTRATEGIA:
el sistema de información del agua. directa indirecta
12.8 6.b
Líneas de Acción
17.3.1. Elaborar el catastro de infraestructura hidráulica del municipio (agua potable y saneamiento) para la elaboración de
un diagnóstico de las necesidades reales de la población en materia hídrica y de saneamiento.
17.3.2. Integrar un sistema de Información Geográfica sobre los recursos hídricos del municipio y su relación con los usos
del agua.
17.3.3. Promover la medición y el monitoreo de los recursos hídricos en el municipio.
17.3.4. Instrumentar campañas de difusión sobre la importancia y mecanismos para ahorro del agua y eficiencia en su uso.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 297
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fortalecer las instituciones proveedoras y reguladoras del Contribución Contribución
17.4. ESTRATEGIA:
agua favoreciendo una visión social y ambiental. directa indirecta
12.8 6.b
Líneas de Acción
17.4.1. Fomentar la capacitación del personal directivo y técnico del OPDAPAS, de obras públicas, desarrollo urbano en la
planeación hidráulica, marco jurídico, programas de inversión y operación de los servicios.
17.4.2. Solicitar a las autoridades estatales, el soporte técnico para la gestión integral de los recursos hídricos del municipio.
17.4.3. Impulsar la participación solidaria de la ciudadanía en la gestión del agua.
17.4.4. Fortalecer en el OPDAPAS las herramientas de planeación y ejecución de proyectos en materia de agua y
saneamiento
17.4.5. Gestionar recursos en los ámbitos federal y estatal destinados a la construcción, rehabilitación y mantenimiento de
la infraestructura hidráulica (agua potable y sanitaria)
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Riesgo y Protección Civil
Tema de Desarrollo:
FOMENTAR LA CULTURA DE PROTECCIÓN CIVIL E IMPLEMENTAR
18. OBJETIVO: MECANISMOS QUE PERMITAN ABATIR LOS EFECTOS DE LOS FENÓMENOS
PERTURBADORES A LOS QUE ESTA EXPUESTA LA POBLACIÓN
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Impulsar acciones de prevención y atención oportuna Contribución Contribución
18.1. ESTRATEGIA: directa indirecta
ante desastres naturales y antropogénicos.
1.5
11.5 11.b
13.1
Líneas de Acción
18.1.1. Fortalecer la capacidad de reacción del gobierno municipal para hacer frente a los desastres, a través de talleres y
pláticas.
18.1.2. Promover acciones de capacitación, especialización y asistencia técnica para los artesanos y comerciantes de
artefactos pirotécnicos, a efecto de disminuir los riesgos inherentes a la actividad.
18.1.3. Impartir pláticas en las escuelas de todos los niveles educativos, unidades económicas, oficinas de la administración
pública municipal y a la sociedad en general, respecto a que hacer en caso de desastres naturales y antropogénicos.
18.1.4. Implementar programas de capacitación al personal operativo de la Coordinación de Protección Civil.
18.1.5. Fortalecer la plantilla de personal de la Coordinación de Protección Civil.
18.1.6. Fortalecer el equipamiento e insumos de Coordinación de Protección Civil.
18.1.7. Elaborar planes de contingencia y/o protocolos de actuación ante la presencia de agentes perturbadores, ya sean
naturales o antropogénicos.
18.1.8. Actualizar el Atlas de Riesgos.
18.1.9. Diseñar, desarrollar e implementar el Sistema de Información Geográfica para la identificación, monitoreo y
evaluación de los posibles riesgos y afectaciones por agentes perturbadores.
18.1.10. Promover la implementación del Fondo Municipal de Desastres Naturales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 298
VIII.X. Proyectos aceleradores del desarrollo
Generar política pública en un marco de aceleración, responde al modelo sostenible que se ha adoptado como
prioridad en relación con la contribución al cumplimiento de las metas de los ODS de la Agenda 2030, y en esencia
atiende la imperante necesidad de priorizar las políticas públicas que integran los instrumentos de planeación hacia
un efectivo ejercicio gubernamental de resultados en un marco de austeridad y complejidad.
Los proyectos estratégicos son políticas públicas integrales que abarcan uno o más ejes y temas de desarrollo, en
ellos se definen las políticas públicas que detonarán el desarrollo del municipio. La identificación de los proyectos
estratégicos o acciones emblemáticas es una manera de priorización, ya que sirve para seleccionar las estrategias
que desencadenarán un cambio multidimensional, transversal, de sostenibilidad y con visión de largo plazo.
En este sentido, la Administración Municipal 2022 – 2024, llevará a cabo dos proyectos que permitirán detonar el
desarrollo económico y social del municipio, en especial, el proyecto de la construcción del libramiento Santa Ana
Ixtlahuatzingo - Carretera a Zumpahuacán, el cual, permitirá agilizar el tiempo de traslado de las personas y
mercancías que provienen de los municipios de Villa Guerrero, Ixtapan de la Sal y Tonatico, entre otros; y que se
dirigen a los municipios de Zumpahuacán, Malinalco, Ocuilan, Tenango del Valle, Toluca, Santiago Tianguistenco y
la misma Ciudad de México y viceversa; todo ello sin tener que cruzar la cabecera municipal, lo que contribuirá a
descentralizar de forma considerable, el flujo vehicular.
Cabe señalar, que esta obra de gran impacto, fortalecerá la posición de Tenancingo, como polo de desarrollo
regional, ya que permitirá la interconexión de la zona poniente con el oriente del Estado de México; así como con el
Estado de Morelos y la Ciudad de México.
Los proyectos aceleradores del desarrollo contemplados en la presente administración son:
Proyecto 1. Construcción de libramiento que conecta al municipio de Tenancingo desde Santa Ana
Ixtlahuatzingo a la carretera Zumpahuacán.
Proyecto 2. Ampliación de cuatro carriles del tramo El Capulín – La Mesita.
A continuación, se presentan las fichas técnicas de cada uno de los proyectos, en las cuales se plasma lo siguiente:
Nombre o denominación del proyecto;
Pilar y Tema al cual pertenecen;
Objetivo y descripción;
La alineación que guarda con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y sus metas, los
objetivos, estrategias y líneas de acción tanto del Plan de Desarrollo del Estado de México 2017 – 2023,
como las del Plan de Desarrollo Municipal 2022 -2024;
Vinculación con la estructura programática;
Impacto estimado;
Unidad o unidades administrativas responsables;
Beneficios;
Indicadores;
Población atendida;
Ubicación;
Período de ejecución y
Horizonte de seguimiento
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 299
Proyecto 1
Proyecto Estratégico / Acción Emblemática: Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Construcción de libramiento que conecta al municipio de Tenancingo
desde Santa Ana Ixtlahuatzingo a la carretera Zumpahuacán. Teman: Movilidad y transporte para la población
Objetivo: Brindar seguridad y rapidez en el traslado de personas, mercancías e insumos que sirvan para el desarrollo económico y
bienestar social, además de librar a la ciudad de la sobre carga vehicular en sus vialidades principales por la circulación de transporte
Objetivo
ligero o pesado.
Descripción del Proyecto: Consiste en la construcción de un carril asociado a un puente que interconecte la comunidad de Santa Ana
Ixtlahuatzingo, con la carretera Tenancingo- Zumpahuacán.
ALINEACIÓN
Objetivo 13:
FOMENTAR LA PROSPERIDAD DE LAS
Objetivo: 2.5 CIUDADES Y SU ENTORNO A TRAVÉS
DEL DESARROLLO URBANO INCLUSIVO,
COMPETITIVO Y SOSTENIBLE.
METAS: METAS: Estrategia 13.6:
9.1 11.2 Estrategia: 2.5.2 Construir infraestructura resiliente para una
mayor y mejor movilidad y conectividad.
ODS y METAS
2022 – 2024r
Línea de acción: Línea de Acción:
Incrementar, mantener y 13.6.1. Impulsar, incrementar, mantener y
PDEM
PDM
mejorar la red de vialidades mejorar la red de vialidades
primarias, carreteras y primarias, carreteras y vialidades
vialidades interregionales regionales que faciliten la
que faciliten la conectividad
de la entidad. conectividad del municipio.
13.6.4. Fomentar las acciones inherentes a
Fomentar las acciones la construcción, modernización,
inherentes a la construcción, ampliación, conservación,
modernización, ampliación, rehabilitación y reconstrucción de la
conservación, rehabilitación
y reconstrucción de la infraestructura carretera.
infraestructura carretera. 13.6.5.Gestionar la construcción de
libramientos viales.
Vinculación con la Estructura Programática Impacto Estimado
Programa P. 02020101. Desarrollo urbano
Desarrollo municipal económico y social a través de la modernización de
020201010301. Construcción de vialidades de transporte, y la interconexión en el municipio.
Proyecto P. vialidades urbanas
Interconexión entre
Participación social
Administrativas
comunidades, y municipios
Responsables
Indicadores
Beneficios
Cuestiones territoriales
Unidades
aledaños como Villa Guerrero
Dirección de Obras Públicas y Zumpahuacán, lo que de predios en propiedad
Dirección de Desarrollo Urbano permitirá que los vehículos no privada
tengan que transitar por la Cuestiones geofísicas
zona urbana, facilitando la del territorio
movilidad.
Beneficiarios/población atendida: 104,677 Horizonte de seguimiento
Ubicación: Santa Ana Ixtlahuatzingo - Tepetzingo INICIO 2022 Trimestral Año de operación
Período de ejecución: 2022-2024 TÉRMINO 2024 Semestral 2022 2023 2024
Anual
Transperiodo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 300
Proyecto Estratégico / Acción Emblemática: Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y
Construcción de libramiento que conecta al municipio de Tenancingo resiliente
desde Santa Ana Ixtlahuatzingo a la carretera Zumpahuacán.
Ejecución: Inicio 2022 – Término 2024. Teman: Movilidad y transporte para la población
PDM
Objetivo(s) atendidos (s) Estrategias (s) atendidos (s) Líneas(s) de acción atendidas (s)
1 1 3
Componente 1.1. Fortalecer la infraestructura de las vialidades primarias del municipio.
Objetivo 13. Fomentar la prosperidad de las ciudades y su entorno a Responsable:
través del desarrollo urbano inclusivo, competitivo y Año de operación 2022 - 2024 Dirección de Desarrollo
sostenible. Urbano
Estrategia 13.6. Construir infraestructura resiliente para una mayor y
mejor movilidad y conectividad. Trimestral
Líneas de acción:
13.6.1. Impulsar, incrementar, mantener y mejorar la red de vialidades
Corresponsable:
primarias, carreteras y vialidades regionales que faciliten la conectividad Seguimiento Semestral Dirección de Obras
del municipio. Públicas
13.6.4. Fomentar la construcción, modernización, ampliación,
conservación, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura
carretera. Anual
13.6.5. Gestionar la construcción de libramientos viales.
1.1.1. Elaboración y aprobación del proyecto.
1.1.2. Proceso de licitación
1.1.3. Proceso de adjudicación
Acciones específicas: 1.1.4. Proceso de contratación
1.1.5. Construcción de la obra
1.1.6. Supervisión de los trabajos
1.1.7. Terminación y entrega de la obra
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 301
Proyecto 2
Proyecto Estratégico / Acción Emblemática: Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Ampliación de cuatro carriles del tramo El Capulín – La Mesita.
Teman: Movilidad y transporte para la población
Objetivo: Ampliar la carretera Federal del tramo El Capulín a La Mesita, con un total de cuatro carriles, que permitan el tránsito de
Objetivo
vehículos ligeros sin generar sobrecarga vehicular en alguno de los carriles.
Descripción del Proyecto: Construcción de un carril adicional en la carretera Federal 55 en el tramo comprendido entre el paraje El
Capulín al paraje La mesita.
ALINEACIÓN
Objetivo 13:
FOMENTAR LA PROSPERIDAD DE LAS
Objetivo: 2.5 CIUDADES Y SU ENTORNO A TRAVÉS
DEL DESARROLLO URBANO INCLUSIVO,
COMPETITIVO Y SOSTENIBLE.
METAS: METAS: Estrategia 13.6.:
9.1 11.2 Estrategia: 2.5.2 Construir infraestructura resiliente para una
mayor y mejor movilidad y conectividad.
ODS y METAS
2022 – 2024r
Línea de acción: Línea de Acción:
PDEM
Incrementar, mantener y 13.6.1. Impulsar, incrementar, mantener y
PDM
mejorar la red de vialidades mejorar la red de vialidades
primarias, carreteras y primarias, carreteras y vialidades
vialidades interregionales regionales que faciliten la
que faciliten la conectividad
de la entidad.
conectividad del municipio.
13.6.4. Fomentar la construcción,
Fomentar las acciones modernización, ampliación,
inherentes a la construcción, conservación, rehabilitación y
modernización, ampliación,
reconstrucción de la infraestructura
conservación, rehabilitación
y reconstrucción de la carretera.
infraestructura carretera.
Vinculación con la Estructura Programática Impacto Estimado
Programa P. 02020101. Desarrollo urbano
Desarrollo municipal económico y social a través de la modernización de
Proyecto P.
020201010301. Construcción de vialidades de transporte, y la interconexión en el municipio.
vialidades urbanas
Participación social.
Administrativas
Responsables
Indicadores
Beneficios
Cuestiones territoriales
Unidades
Aligerar la sobrecarga
Dirección de Obras Públicas vehicular en los carriles donde de predios en propiedad
Dirección de Desarrollo Urbano transitan vehículos de carga privada.
pesada. Cuestiones geofísicas
del territorio.
Beneficiarios/población atendida: 104,677 Horizonte de seguimiento
Ubicación: Plan de San Martín – La Mesita INICIO 2022 Trimestral Año de operación
Período de ejecución: 2022-2024 TÉRMINO 2024 Semestral 2022 2023 2024
Anual
Transperiodo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 302
Proyecto Estratégico / Acción Emblemática: Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y
Ampliación de cuatro carriles del tramo El Capulín – La Mesita. resiliente
Ejecución: Inicio 2022 – Término 2023. Teman: Movilidad y transporte para la población
PDM
Objetivo(s) atendidos (s) Estrategias (s) atendidos (s) Líneas(s) de acción atendidas (s)
1 1 2
Componente 1.1. Fortalecer la infraestructura de las vialidades primarias del municipio.
Objetivo 13. Fomentar la prosperidad de las ciudades y su entorno a Responsable:
través del desarrollo urbano inclusivo, competitivo y Año de operación 2022 - 2023 Dirección de Desarrollo
sostenible. Urbano
Estrategia 13.6. Construir infraestructura resiliente para una mayor y
mejor movilidad y conectividad. Trimestral
Líneas de acción: Corresponsable:
13.6.1. Impulsar, incrementar, mantener y mejorar la red de vialidades Dirección de Obras
primarias, carreteras y vialidades regionales que faciliten la conectividad Seguimiento Semestral Públicas
del municipio.
13.6.4. Fomentar la construcción, modernización, ampliación,
conservación, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura Anual
carretera.
1.1.1. Elaboración y aprobación del proyecto.
1.1.2. Proceso de licitación
1.1.3. Proceso de adjudicación
Acciones específicas: 1.1.4. Proceso de contratación
1.1.5. Construcción de la obra
1.1.6. Supervisión de los trabajos
1.1.7. Terminación y entrega de la obra
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 303
VIII.XI. Seguimiento y Evaluación
Marco conceptual
Corresponde a la definición e identificación de los conceptos, instrumentos y mecanismos, los cuales son
imprescindibles para el seguimiento y evaluación de las acciones del quehacer público; para ello se presentan
algunos conceptos sobre el ámbito técnico de este proceso.
Evaluación
Verificar si se está cumpliendo con los objetivos y metas programadas. Esto mediante un análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados obtenidos como producto de la aplicación de estrategias, la realización de acciones y
la aplicación de recursos.
Importancia de evaluar
Radica en la necesidad de conocer el valor público que genera la intervención gubernamental, por tanto, genera
elementos de toma de decisiones al proporcionar información confiable al Cabildo, Congreso y población en general;
además, es un elemento básico para la orientación de las políticas públicas, ya que permite dar respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué impacto o resultado se ha obtenido en el bienestar de la población y en la gestión administrativa?
• ¿Es suficiente lo que se hizo?
• ¿Qué tan bien o mal se hizo?
• ¿Qué se necesita hacer para mejorar los resultados hasta ahora obtenidos?
Por eso la evaluación permite valorar y calificar el desempeño de las diferentes dependencias y organismos que
integran la administración pública municipal en términos de resultados obtenidos y cumplimiento de objetivos.
Considerando que la existencia de información cualitativa y cuantitativa, soporta el proceso de elaboración del
reporte de avance trimestral, del Informe de Gobierno, y la integración del Informe de Avance de la Ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal vigente, pero sobre todo da rumbo al planteamiento de nuevas políticas, nuevos
objetivos y nuevas metas, dado que el entorno municipal siempre es cambiante y por tanto los procesos de
planeación dinámicos.
Enfoque de la Evaluación
Es una herramienta que permite generar información valiosa en la toma de decisiones presupuestarias, por ello, se
constituye como el instrumento que apoya la gestión pública municipal para valorar la ejecución de las acciones e
identificar el impacto, producto o beneficio en la población; generando con ello valor público, por lo que la importancia
de la misma radica en que los resultados de ésta, sean la plataforma que permita presupuestar con mayor eficiencia.
Se propone que la evaluación de los planes, programas y presupuesto, se realice bajo dos grandes enfoques:
a. Evaluación Estratégica (de logros e identificación de resultados); y
b. Evaluación programática-presupuestal (de avance de acciones relevantes).
La evaluación estratégica, está orientada a identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas globales
establecidas (logros, productos, beneficio e impacto y resultado de las acciones), por cada uno de los programas y
proyectos establecidos en el programa anual y que surgen del Plan de Desarrollo Municipal vigente y de esta forma
medir el desempeño de las dependencias que integran la administración pública de cada Municipio.
Esta actividad se desarrolla de manera trimestral, mediante el uso de las MIR-Tipo con la operación del Sistema de
Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 304
La evaluación programática-presupuestal, está referida a valorar el alcance de los objetivos, metas, obras y
acciones establecidos en el Programa Anual, para mostrar el aprovechamiento, transparencia y eficiencia del uso
de recursos públicos, ésta debe ser por periodos trimestrales.
La aplicación de este enfoque se llevará a cabo mediante el seguimiento y control de la ejecución de los proyectos,
obras y acciones contemplados en los Programas Anuales, bajo el esquema de Presupuesto basado en Resultados
(PbR) de los ayuntamientos de la Entidad.
Para llevar a cabo el control y la evaluación del plan, los programas anuales y la aplicación del presupuesto, se
recomienda implantar y operar un mecanismo permanente de seguimiento de las acciones que genere con una
periodicidad adecuada, información cualitativa y cuantitativa sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos,
metas e indicadores definidos en cada uno de los programas del plan, así como de la aplicación de recursos
presupuestales.
El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), opera mediante la construcción, alimentación y
análisis de las MIR-Tipo alineadas a cada uno de los Programas presupuestarios y proyectos de la estructura
programática.
Este Sistema (SEGEMUN), basa la evaluación en las MIR, lo que permite “dimensionar los resultados de la acción
gubernamental en términos de calidad, costos y pertinencia de los servicios; así mismo, medir los efectos en la
sociedad o beneficiarios a los que se orientan los programas; y asegurar que se dé el cumplimiento a los objetivos
institucionales propuestos, con la conciencia y visión de que cada una de las acciones a realizar generará valor
público”.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 305
Pilar 4
Seguridad
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 306
IX. Pilar 4 Seguridad
Municipio con
Seguridad y Justicia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 307
IX. PILAR 4. SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA
Este apartado tiene por objeto realizar un diagnóstico de uno de los temas torales para la sociedad y para nuestro
gobierno; por lo que nos hemos dado a la tarea de identificar y analizar los principales problemas en materia de
seguridad pública y procuración de justicia del municipio.
El pilar de la seguridad es en sí uno de los más importantes, por no decir el más trascendente de los ejes rectores
del Plan de Desarro del Estado de México y para los gobiernos locales, ya que podría haber significativos programas
de bienestar social o de desarrollo económico y de proyectos de infraestructura, pero si no hay paz social y seguridad
para la población, ninguno de los otros podría tener una semilla que germinara.
Como lo plantea el Plan de Desarrollo del Estado de México, que contempla tres importantes rubros encaminados
a fortalecer el Estado de Derecho y para ello, garantizar la seguridad con visión ciudadana; así como el impartir
justicia en todas sus áreas; y promover el respeto a los derechos humanos, para que todos los entes de gobierno y
sociedad actúen en pleno respeto de la Ley; así a nivel local, en Tenancingo planteamos el compromiso de darle
cumplimiento a los objetivos para el desarrollo sotenible de la Agenda 2030, sumándonos al reto de México para
promover sociedades pacíficas e incluyentes, facilitando para tal efecto el acceso a la justicia para todos y la
contrucción de instituciones eficacesy apegadas a la transparencia y la rendición de cuentas.
Para tal efecto, se procedió a la elaboración de un diagnóstico, involucrando a diversos factores como lo es el
análisis de la estructura y el equipamiento propia de la seguridad pública y el acceso a la procuración de justicia que
nos brinda el Estado en el ejercicio de la justicia.
En atención a lo anterior, se deduce que la falta de equipamiento y radio comunicación de los cuerpos de seguridad,
es sin duda una asignatura pendiente a resolver, pues con 150 elementos activos para el número de habitantes del
Municipio y la desactualización del armamento y la escasez del parque vehicular nos eleva el reto a superar, pero
con los objetivos, estrategias y líneas de acción propuestas en este Plan habremos de superar el gran desafío.
IX.I. Seguridad con visión ciudadana
En este rubro es imprescindible verificar el comportamiento de la incidencia delictiva en el Municipio, en lo particular,
entre otras cosas, el índice de delitos por habitante.
Para poder generar un punto de referencia, es menester en primer lugar, identificar qué es lo que plantea la Agenda
2030 como compromisos de índole global.
Para lo cual es de recordar en este momento que este pilar y los temas consiguientes a la seguridad pública se
adscriben al Objetivo para el Desarrollo Sostenible número 16 de la Agenda, denominado: Paz, Justicia e
Instituciones Sólidas.
Dicho Objetivo plantea como estructura básica el “Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo
sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas
que rindan cuentas”.
Fuente: Agenda2030
A partir de que se desagrega el Objetivo en metas, desde donde se genera el compromiso del Municipio de
Tenancingo para sumarnos a la Meta 16.1 que indica como un gran reto, consistente en “16.1. Reducir
significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”.
Por ende, México, como otros países se han dado a la tarea de integrar información por cada Meta e Indicador.
Por su parte, México al remitió su Informe Nacional Voluntario 2021, sobre la Agenda 2030 en México.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 308
En primer término hace una basta descripción de los programas sociales federales vigentes y los vincula a la Agenda.
Ya en lo particular, indica al referirse al Objetivo 16, a partir de la página 193, lo siguiente:
Que el número de defunciones por homicidios por cada 100 mil habitantes alcanzó un 52.5 en hombres y un 6.0 en
mujeres, como se observa en la siguiente gráfica:
Gráfica 50. Número de defunciones por homicidio por cada 100 000 habitantes desglosado por sexo y edad.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021, sobre la Agenda 2030 en México. INEGI. Estadística de Mortalidad. CONAPO. Proyecciones de la
población de México y de las entidades federativas 2016-2050.
En el Marco de Indicadores Nacionales del citado Informe Nacional Voluntario 2021, igualmente destaca el gráfico
relativo a la prevalencia delictiva en personas mayores de 18 años del 2019 al 2020, en el siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 309
Gráfica 51. Prevalencia delictiva en personas de 18 años y más.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021. INEGI SIODS.
De igual forma, dio a conocer en su informe voluntario nacional, que la proporción de la población que ha sufrido
violencia física en los últimos 12 meses, corresponde con el siguiente gráfico:
Gráfica 52. Proporción de la población que ha sufrido violencia física en los últimos 12 meses.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021, sobre la Agenda 2030 en México. INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública. Ediciones 2016 a 2020.
Por lo que hace a la proporción de personas en México que han sufrido violencia sexual, el siguiente cuadro del
Informe indica que se ha incrementado notoriamente este flagelo.
Por lo anterior se ha registrado afectación, principalmente en las mujeres.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 310
Se observa que ha ido despuntando con mayor relevancia en el año 2019, hasta donde llega la información de este
estudio.
El reporte indica un porcentaje del 2.36% de afectación en mujeres, mientras que en los hombres llega al 0.32; pero
con un 0.92% de casos de mujeres en el año 2015; es decir que en 4 años aumentó 1.44%; esto sin contar con los
encierros derivados de la pandemia en los años subsecuentes.
Gráfica 53. Proporción de la población que ha sufrido violencia sexual en los últimos 12 meses.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021, sobre la Agenda 2030 en México. INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública. Ediciones 2016 a 2020.
Por lo que toca a las personas que sufrieron algún acto de violencia en el año que se indica y que decidieron
presentar la denuncia ante las autoridades competentes o ante alguna autoridad de mediación o resolución de
conflictos, se registraron los siguientes datos en el Informe:
Gráfica 54. Proporción de víctimas en los últimos 12 meses que han notificado su victimización a las autoridades competentes
u otros mecanismo de resolución de conflictos reconocidos oficialmente.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021, sobre la Agenda 2030 en México. INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre
Seguridad Pública. Ediciones 2016 a 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 311
Respecto de las personas que por algua razón fueron detenidas, pero que no han sido sentenciadas, en un
porcentaje relativo a la población total de los centros de prevención y readaptación social en México, se reportan las
siguiente cifras en hombres y mujeres por año, que oscilan en lo generaral alrededor del 50%, como se oberva en
la siguiente gráfica:
Gráfica 55. Proporción de la población que ha sufrido violencia física en los últimos 12 meses.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021, sobre la Agenda 2030 en México. INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema
Penitenciario Estatales. Ediciones 2017-2019. INEGI. Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal. Ediciones 2018-2019.
Al referirse en el Informe Nacional, sobre los sobornos que los ciudadanos han ofrecido o que las autoridades les
han pedido, se indican las siguientes cifras en el gráfico que a continuación se exhibe:
Gráfica 56. Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un
soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno, durantelos últimos 12 meses.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021, sobre la Agenda 2030 en México. INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental.
Ediciones 2015, 2017 y 2019.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 312
El Informe Nacional Voluntario de México del 2021 resalta en materia de sobornos a negociaciones, los siguientes
datos:
Gráfica 57. Proporción de negocios que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un
soborno a un funcionario público, o a los que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los últimos 12 meses.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021. INEGI. Encuesta Nacional de Victimización de Empresas. Ediciones 2016, 2018 y 2020.
Dentro del Informe del 2021 ponderan los datos hasta el año 2017, respecto al indicador que propone crear
instituciones que rindan cuentas, según se detalla en el siguiente cuadro:
Gráfica 58. Gastos primarios del gobierno como proporción del presupuesto aprobado original, desglosados por sector (o por
códigos presupuestarios o elementos similares).
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021. SHCP. Estadísticas oportunas de finanzas públicas.
Sobre la legislación en materia de no discriminación que favorezcan el desarrollo sostenible, el Informe 2021 refiere
la siguiente imagen que detalla la porporción de personas que estiman han sufrido de discrimicación en el año que
se indica, en hombres, mujeres, sexo, edad, religión, status socio económico y lugar de residencia, entre otros
conceptos que postulan las siguientes cifras a saber:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 313
Gráfica 59. Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12
meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021. INEGI. Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017.
Para el caso de la República Mexicana, al analizarse los resultados derivados de los informes voluntarios de las
distintas entidades federativas, se puede diferenciar lo reportado para nuestro Estado.
Por lo tanto, en el Estado de México se muestra abajo del promedio nacional y debajo de la media tabla con casi el
20% en el indicador 16.1.1 relativo al número de defunciones por homicidio por cada 100,000 habitantes.
De igual manera se puede consultar en forma desglosada por sexo y edad.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 314
Gráfica 60. Número de defunciones por homicidio por cada 100 000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
Fuente: INEGI. Estadística de mortalidad. Consejo Nacional de Población (CONAPO). Proyecciones de la Población en México y de las
Entidades Federativas 2016-2050 y el Marco de Muestreo de Viviendas de INEGI. Vínculo electrónico:
https://agenda2030.mx/ODSind.html?ind=ODS016000100010&cveind=101&cveCob=99&lang=es#/Indicator
Por lo que hace al indicador 16.1.3.a relativo a la Proporción de la población que ha sufrido violencia física en los
últimos 12 meses en la República Mexicana, se reportan los siguientes datos:
Año 2015 se registró un 23.8% casos de personas que sufrieron violencia física en un año; de las cuales 29.8%
fueron hombres y el 18.4% fueron mujeres.
Para el año 2016, hubo un 23.9%, del cual 29.6% fueron hombres y 18.9% mujeres.
Hacia el año 2017, de toda la población en México, hubo un total del 24%, y de este porcentaje, 27.9% fueron
hombres y 20.6% mujeres.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 315
En 2018, se registró un 23.5% y se desglosó en un 26.2% de hombres y 21.1% de mujeres.
2019 registró un total de 20.1 y de eso fueron 24.7% de hombres y 16.4% de mujeres.
En 2020, el total fue de 14.8% y de esto el 16.9% fueron hombres y el 13% de mujeres. 2
Las cifras anteriores podrían tener una apreciación relativa, sino se tiene a la vista el contexto, consistente en el
comportamiento a nivel nacional.
Por ello se presenta igualmente en este diagnóstico, la referencia y comparación con las demás entidades
federativas:
Gráfica 61. Proporción de la población que ha sufrido violencia física en los últimos 12 meses.
2. Nota: Lo anterior tuvo como fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2016 a 2020. El
vínculo electrónico se puede visualizar en el siguiente link:
https://agenda2030.mx/ODSind.html?ind=ODS016000100035&cveind=404&cveCob=99&lang=es#/Indicator
Fuente: INEGI. Escuela Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. 2016 a 2020.
Como se puede apreciar en la gráfica, el Estado de México aparece como primer lugar de población que ha sufrido
violencia física en el año 2020.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 316
Gráfica 62. Proporción de la población que ha sufrido violencia sexual en los últimos 12 meses.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2016 a 2021.
Respecto al indicador 16.5.1. denominado Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un
funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha
pedido un soborno, durante los últimos 12 meses se registraron datos al año 2019.
En el comportamiento a nivel nacional, se observa la siguiente imagen:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 317
Gráfica 63. Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un
soborno a un funcionario público, o a las que un funcionario público les ha pedido un soborno, durante los últimos 12 meses.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2015, 2017 y 2019.
Esta gráfica muestra un alto índice de corrupción, con datos al año 2019, encontrándose el Estado de México arriba
de la lista, sólo debajo de Durango.
Del índice relativo a 16n.1.1 señalado como Prevalencia delictiva en personas de 18 años y más, del que existe
información nacional, sólo la Ciudad de México rebasa a la entidad mexiquense, como puede observarse en la
siguiente gráfica:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 318
Gráfica 64. Prevalencia delictiva en personas de 18 años y más.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2015, 2017 y 2019.
Asimismo, al referirse al Indicador 16n.1.2 el Informe Nacional destaca la Prevalencia Delictiva en Unidades
Económicas, de la siguiente forma:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 319
Gráfica 65. Prevalencia delicitiva en unidades económicas.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021. INEGI SIODS.
Para la Meta 16n.2, consistente en recuperar el Estado de Derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia
para todos, el Informe Nacional se refirió al porcentaje de personas mayores de 18 años que tienen confianza en la
policía estatal y esto resultó:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 320
Gráfica 66. Porcentaje de personas de 18 años y más que identifica a la policía estatal y manifiesta que le genera confianza.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021. INEGI SIODS.
Por lo que respecta al índice denominado Prevalencia Delictiva en Unidades Económicas, se puede observar que
Aguascalientes aparece en primer lugar, pero sólo seguido en segundo lugar por el Estado de México.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 321
Gráfica 67. Prevalencia delicitiva en unidades económicas.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización de Empresas, 2012, 2014, 2018 y 2020.
En el rubro que marca el indicador relativo a las personas que le tienen confianza a sus policías, la pirámide de la
gráfica se invierte notoriamente, de tal manera que el Estado de México, en el concierto nacional, aparece en
penultimo lugar, sólo tienendo como primer lugar a la Ciudad de México en desconfianza policial, como se puede
observar en la siguiente imagen:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 322
Gráfica 68. Porcentaje de personas de 18 años y más que identifica a la policía estatal y manifiesta que le genera confianza.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. 2016 a 2021.
Lo mismo sucede en las personas a las que les preguntan si le tienen confianza a los Ministerios Públicos, donde
por igual en último lugar se manifiesta la Ciudad de México y en penúltimo lugar el Estado de México, de acuerdo a
esta gráfica:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 323
Gráfica 69. Porcentaje de personas de 18 años y más que identifica a los Ministerios Públicos y Procuradurías y manifiesta
que les generan confianza.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepcepción sobre Seguridad Pública, 2016 a 2021.
Por lo que hace al inidcador que refiere a que una persona que ha tenido que ir a denunciar un delito al Ministerio
Público ha sido tratada bien, el Estado de México ya no aparece al final de la gráfica, pero sí aparece abajo del
promedio nacional, como se puede ver en la siguiente imagen:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 324
Gráfica 70. Porcentaje de delitos ocurridos y denunciados donde el trato recibido al momento de la denuncia, por parte del
Ministerio Público, fue calificado como bueno o excelente.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2011 a 2021.
El comportamiento particular en esta materia en México se manifiesta de esta forma en el Informe:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 325
Gráfica 71. Porcentaje de personas de 18 años y más que identifica a los Ministerios Públicos y Procuradurías y manifiesta
que les generan confianza.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021. INEGI SIODS.
En lo referente al índice de confianza en los jueces, este indicador lleva al Estado de México al antepúltimo lugar,
tal y como se puede apreciar en la siguiente imagen:
Gráfica 72. Porcentaje de la población de 18 años y más que tiene mucha o algo de confianza en jueces.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, 2016 a 2021 .
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 326
En general para México el comportamiento en la confianza en los jueces se muestra así:
Gráfica 73. Porcentaje de la población de 18 años y más que tiene mucha o algo de confianza en jueces.
Fuente: Informe Nacional Voluntario 2021. INEGI SIODS.
Al cuestionar a las personas sobre el servicio de seguridad en las calles, el Estado de México aparece con un
porcentaje de satisfacción del 17.4%, como puede verse en la siguiente gráfica:
Gráfica 74. Porcentaje de la población de 18 y más satisfecha con el servicio de calles y avenidas.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2013, 2015, 2017 y 2019.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 327
Respecto a las personas mayores de 18 años satisfecha con el servicio de seguridad en parques y jardines
públicos, el índice relativo deja a nuestra entidad muy debajo de la tabla según se puede observar a continuación:
Gráfica 75. Porcentaje de la población de 18 años y más satisfecha con el servicio de parques y jardines públicos.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2013, 2015, 2017 y 2019.
Para observar si tenemos instituciones sólidas, en el Objetivo 16 de la Agenda 2030 se valora también el
porcentaje de personas mayoes de 18 años que se encuentra satisfecha con el sevicio de agua potable en su
comunidad y de ello, resulta en este indicador que la entidad mexiquense abajo del 50% de satisfacción en el
segmento estudiado, según la información que se plasma a continuación:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 328
Gráfica 76. Porcenaje de la población de 18 años y más satisfecha con el servicio de agua potable.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2013, 2015, 2017 y 2019.
A fin de medir la calidad e impacto gubernamental en la evaluación de instituciones sólidas, también el Objetivo 16
de la Agenda 2030 refiere el siguiente indicador:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 329
Gráfica 77. Porcentaje de la población de 18 años y más satisfecha con el servicio de drenaje y alcantarillado.
Fuente: Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2015, 2017 y 2019.
En seguimiento a la evaluación de las instituciones sólidas, dentro del Objetivo que habla sobre la Paz, Justicia e
Instituciones Sólidas y que también influye en la seguridad pública, el indicador 16n.3.1.e, se refiere al
Porcentaje de la Población de 18 años y más que se encuentra satisfecha con el servicio de alumbrado público y
muestra su satisfacción para el Estado de México en la siguiente gráfica:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 330
Gráfica 78. Porcentaje de la población de 18 años y más satisfecha con el servicio de alumbrado público.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2013, 2015, 2017 y 2019.
Un elemento básico para evaluar si tenemos instituciones sólidas, que en su conjunto infieren una relación de
ellas entre sí, lo refiere el siguiente indicador del Objetivo 16 de la Agenda 2030, que se puede observar en la
siguiente imagen:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 331
Gráfica 79. Porcentaje de la población de 18 años y más astisfecha con el servicio de recolección de basura.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental, 2013, 2015, 2017 y 2019.
El Estado de México asumió como compromisos de los 17 Objetivos de la Agenda 2030, 46 Metas y 65 Indicadores.
Para el 22 de enero de 2021, en la Reunión de Seguimiento Subnacional de la Agenda 2030, convocada por el
gobierno federal, en su calidad de coordinador del sistema Nacional de Información del Comité Técnico
Especializado en ODS, el INEGI estableció un nuevo marco nacional de indicadores, de los cuales México tomó 46
Metas, 167 indicadores globales de la ONU, de los cuales a nivel nacional atenderían 67 y de éstos, serían aplicables
para el Estado de México 28 de ellos.
El Estado de México indicó que a nivel municipal, sólo cuenta con información de 6 Metas e indicadores de las 121
que tiene registrados México, de la totalidad de las que maneja la Agenda 2030.
Estas modificaciones fueron aprobadas por el Consejo Nacional para la Agenda 2030 en su sesión de Noviembre
de 2020; para lo cual en su sesión del 22 de enero de 2021 presentó junto con el INEGI el nuevo ajuste de
indicadores.
Fuente: Página 44 de la Revisión Voluntaria: Estado de México. Avance en el Cumplimiento de la Agenda 2030.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 332
Para el Pilar de la Seguridad, realizó el levantamiento de información a través de los Registros Administrativos de la
Fiscalía General de Justicia del Estado de México y como fuentes la información recopilada en la Encuesta Nacional
de Seguridad Pública, SNSP; y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.
Para el cumplimiento del Objetivo 16, el Estado de México comprometió sus acciones con 21 Metas Globales y 2
Metas Nacionales, basando su información, como fuentes principales en la Estadística Delicitiva del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, SNSP y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública, ENVIPE.
Ya en lo particular, el Estado de México en su Informe de Avances denominado: 2021. Revisión Voluntaria: Estado
de México. Avance en el Cumplimiento de la Agenda 2030, prevé que los planes de desarrollo municipal estén
alineados al Plan Nacional de Desarrollo, al Plan de Desarrollo del Estado de México y evidentemente, que su diseño
se ajuste a la Agenda 2030; lo cual es monitoreado a través del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado
de México (COPLADEM) y del Sistema Integral de Monitoreo y Evaluación del Desarrollo del Estado de México
(SIMED-EDOMÉX) que mide el grado de contribución de cada elemento por tema, ODS y meta.
A la fecha, es de tal importancia la coordinación de acciones, vinculadas al Plan de Desarrollo Municipal, con el
Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México (COPLADEM), ya que éste a su vez coadyuva con
las acciones del Consejo Estatal de la Agenda 2030 del Gobierno del Estado de México.
El COPLADEM a su vez ha participado en la conformación de los respectivos consejos municipales, de los cuales
hay a la fecha 77 de los 125 municipios y participa como asesor técnico en 46 de ellos.
Tenancingo se sumará sin duda a la constitución de su respectivo Consejo Municipal de la Agenda 2030.
Hasta en tanto, el Gobierno del Estado de México, ha informado que por lo que hace al Objetivo 16, dedicado a
“Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos
y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”, del que forma parte este Pilar 4, ya se
ha avanzado en un 38.76% y el avance a nivel municipal está en función del 60.70%.
Fuente: Revisión Voluntaria: Estado de México. Avance en el Cumplimiento de la Agenda 2030.
En el Informe de Avances indicado se destaca que:
“La Revisión Voluntaria que presenta el Estado de México para el 2021 pone especial énfasis en la atención de la
emergencia sanitaria, económica y medioambiental respecto a la pandemia por COVID-19, así como el impacto
negativo que ha tenido sobre distintos rubros del desarrollo y los aspectos que requieren atención, definiendo las
principales líneas de acción para que con resiliencia, inclusión y equidad se supere la coyuntura y se avance en esta
denominada década de acción.”
Fuente: Revisión Voluntaria: Estado de México. Avance en el Cumplimiento de la Agenda 2030.
Del mismo modo, en el apartado de conclusiones, se establece que es muy importante que “A nivel municipal,
fortalecer los programas que impacten en el desarrollo local, metropolitano y regional. Para ello, el gobierno estatal
requiere que todos los municipios se apropien del enfoque de la Agenda 2030 bajo esquemas de intersectorialidad
en la instrumentación de los planes y programas de desarrollo, en operación de la gestión, así como en el uso y
destino de los recursos públicos.”
Asimismo al referirse en las conclusiones a la colaboración de la sociedad, se indicó lo que a continuación se
expresa:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 333
“Por otra parte, la participación ciudadana es una condición necesaria para el alcance de los ODS; por ello, la
coordinación entre instituciones estatales, municipales, organizaciones sociales, el sector privado y representantes
académicos serán de gran importancia para establecer los mecanismos y herramientas de participación y no dejar
a nadie atrás.”
Fuente: Revisión Voluntaria: Estado de México. Avance en el Cumplimiento de la Agenda 2030.
Como se ha planteado, en la alineación programática, luego del Plan de Desarrollo del Estado de México, además
de los programas sectoriales por cada unidad administrativa del gobierno estatal, se generan los planes regionales.
Para el caso que nos ocupa, nos resulta de alta relevancia el informe de avances y la información relativa al
Programa Regional XIII Tenancingo, 2017-2023.
En dicho Programa Regional y -a fin de dar continuidad a teer un marco de referencia con la infrmación del Municipio
y este Plan-, se establecen de manera esencial que entre los Objetivos propuestos para la Región XIII Tenancingo
están los siguientes:
“• Reducir las desigualdades prevalecientes.
“• Incrementar el acceso a la seguridad social y los servicios de salud.
“• Impulsar la actividad agropecuaria y el turismo como palancas de desarrollo económico.
“• Lograr un crecimiento urbano ordenado, preservando las áreas naturales y zonas con vocación agrícola.
“• Impulsar un manejo integral de los residuos sólidos.
“• Mejorar la seguridad pública.
“• Fortalecer la equidad de género, la no discriminación y la violencia.
“• Avanzar hacia la transparencia y la rendición de cuentas.
“• Fortalecer el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones para la gobernanza.
Al entrar en materia del Pilar 4 de la Seguridad, el Programa Regional XIII Tenancingo, contempla como propósito
el que “La seguridad pública es una de las principales preocupaciones del Gobierno del Estado de México, así como
el acceso a una justicia efectiva. Para ello, se diseñan estrategias que transformen la relación entre ciudadanía y
autoridades estatales y municipales, lo cual implica realizar un cambio estructural y de organización para recuperar
la confianza de los mexiquenses en las instituciones de seguridad, Programa Regional XIII Tenancingo, 2017-2023.
De la información recopilada por la entidad mexiquense, relativa a la Región XIII en materia de incidencia delictiva,
señala que el robo común que más ha afectado a Tenancingo y Tenango del Valle, asume a su vez el robo a casa
habitación, a negocio, a trauseúnte, de vehíuclo, de autopartes, a transportista, a transporte público de pasajeros y
a instituciones bancarias, entre otros.
De tal forma, refiere que en Tenancingo se registraron 308 casos de robo común en el año 2015, 288 en el año 2016
y 441 casos en el año 2017, según información del IGECEM, relativa a la Estadística Básica Municipal 2017 y la
Agenda Estadística Básica del Estado de México 2017.
En el Programa Regional XIII Tenancingo se informó que en el caso del delito de homicidio por cada mil habitantes,
hubo una disminución de 33 a 29 en los años 2017 a 2019, en toda la región, destacando que Tenango y Tenancingo
son los municipios con mayor incidencia en este rubro.
El programa sugiere instaurar programas de control de armas de fuego, incrementar la vigilancia y acotar la
presencia de grupos del crimen organizado para la disminución de este flagelo.
Con respecto al delito de homicidio doloso, indica que Tenancingo registró 8 casos en el año 2015; 7 incidencias en
el 2016; y 8 casos en el año 2017.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 334
En el delito de secuestro, que prevé el plan se puede evitar y en su caso minimizar, sugiere fortalecer la prevención,
inteligencia, el desmantelamiento de grupos del crimen organizado y mejorar el sistena de justicia penal.
Al respecto, en el delito de secuestro, entre los años 2015 al 2017 que reporta la Estadística básica Municipal 2017
del INGECEM no se registra caso alguno.
Para el mismo periodo, en Tenancingo se reportó en dicha fuente, que el Delito de Extorsión registró 2 casos en el
año 2015; 7 en el 2016; y 4 en el 2017.
Con relación a la percepción de inseguridad, que consiste en la apreciación de las personas de la carencia de la
seguridad públcia en su entorno, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad
Pública (ENVIPE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registró en Tenancingo, para el año
2018, que las personas mayores de 18 años, perciben a la inseguiridad como el principal problema, en un porcentaje
del 74.10%.
Cabe destacar que el promedio nacional se encuentra en el 64.50% en el año 2018.
Para contribuir en el cumplimiento de las Metas 16.5 y 16.6, sugiere el Programa Regional XIII Tenancingo que se
involucre a la población para detectar posibles hechos delituosos.
Actualmente, se informa en el Programa Regional, que han estado operando las Bases de Operacón Mixta, BOM,
con actividades de patrullaje constante, la programación de operativos y labores de inteligencia táctica, para evitar
el crecimiento de los delitos.
Por otro lado, según la Fuente: IGECEM, Estadística Básica Municipal y Agenda Estadística Básica del Estado de
México 2017. INEGI, Encuesta Intercensal, 2015, se reporta que en Tenancingo hay una Agencia del Ministerio
Público y que para el año 2015 se denunciaron 1,303 delitos.
Al realizar un Diagnóstico de la incidencia delictiva en Tenancingo, Estado de México, es de resaltar que las fuentes
oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en su carácter de órgano
desconcentrado de la Secretaría de Gobernación al recabar la información de todos los municipios del país,
concentra entre otras cosas, Incidencia Delicitiva del Fuero Común a nivel Municipal, como se refiere de este
Municipio, en los siguientes términos:
Tabla 178. Incidencia Delicitiva de Tenancingo correspondiente al año 2015.
AÑO 2015
Subtipo de
Bien jurídico afectado Tipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
delito
Robo de cables, tubos y otros
Robo de
Robo objetos destinados a servicios 0 0 0 0 0 0 0+ 0 0 0 0 0
maquinaria
públicos Sin violencia
Robo Otros robos Con violencia 1 0 3 2 0 0 1 4 3 5 1 3
Robo Otros robos Sin violencia 6 4 6 1 9 5 6 6 9 12 9 6
Fraude Fraude Fraude 3 2 5 2 2 6 0 5 1 0 2 3
El patrimonio Abuso de Abuso de
Abuso de confianza 1 1 0 1 2 1 0 2 3 0 1 0
confianza confianza
Extorsión Extorsión Extorsión 0 2 0 0 0 1 0 1 0 1 1 0
Daño a la Daño a la
Daño a la propiedad 4 3 10 7 8 5 9 9 6 6 6 7
propiedad propiedad
Despojo Despojo Despojo 0 1 3 2 0 1 0 0 0 0 0 0
Otros delitos contra Otros delitos contra Otros delitos contra el
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
el patrimonio el patrimonio patrimonio
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 335
AÑO 2015
Subtipo de
Bien jurídico afectado Tipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
delito
Violencia familiar Violencia familiar Violencia familiar 2 2 3 1 2 2 2 2 0 1 3 1
Violencia de Violencia de
género en todas género en todas Violencia de género en todas
sus modalidades sus modalidades sus modalidades distinta a la 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0
distinta a la distinta a la violencia familiar
La familia violencia familiar violencia familiar
Incumplimiento de Incumplimiento de Incumplimiento de
obligaciones de obligaciones de obligaciones de asistencia 2 1 3 0 2 2 7 2 1 4 9 1
asistencia familiar asistencia familiar familiar
Otros delitos contra Otros delitos contra
Otros delitos contra la familia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
la familia la familia
Corrupción de Corrupción de
Corrupción de menores 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
menores menores
La sociedad Trata de personas Trata de personas Trata de personas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos contra Otros delitos contra Otros delitos contra la
0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
la sociedad la sociedad sociedad
Narcomenudeo Narcomenudeo Narcomenudeo 0 0 1 0 0 0 0 2 3 0 0 1
Amenazas Amenazas Amenazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Allanamiento de Allanamiento de
Allanamiento de morada 0 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0
morada morada
Evasión de presos Evasión de presos Evasión de presos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Falsedad Falsedad Falsedad 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros bienes jurídicos
Falsificación Falsificación Falsificación 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0
afectados (del fuero
común) Contra el medio Contra el medio
Contra el medio ambiente 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
ambiente ambiente
Delitos cometidos Delitos cometidos
Delitos cometidos por
por servidores por servidores 0 2 0 0 5 2 1 0 0 0 0 1
servidores públicos
públicos públicos
Electorales Electorales Electorales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos del Otros delitos del Otros delitos del Fuero
5 15 17 13 10 18 16 12 9 16 21 31
Fuero Común Fuero Común Común
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En las gráficas anteriores, como en las restantes se resaltan en color amarillo, las cifras de la Incidencia Delictiva,
en los que delitos, que por lo menos se han registrado dos dígitos en los reportes.
Las gráficas se describen el bien jurídico tutelado, el tipo de delito, el subtipo de delito, la modalidad en que fueron
cometidos los delitos y el número registrado por mes de cada año que se informa.
Por lo que hace al año 2015, resaltaron el robo sin violencia, el daño a la propiedad y otros delitos del fueron común
no especificados por la estadística.
Tabla 179. Incidencia Delicitiva de Tenancingo correspondiente al año 2016.
AÑO 2016
Bien jurídico
afectado
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
Con arma de fuego 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1
Con arma blanca 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio doloso
Con otro elemento 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0
No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La vida y la Homicidio Con arma de fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Integridad corporal Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio culposo En accidente de tránsito 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 2
Con otro elemento 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0
No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lesiones Lesiones dolosas Con arma de fuego 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 336
AÑO 2016
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Con arma blanca 0 1 4 2 3 0 3 1 0 3 1 2
Con otro elemento 29 25 31 39 28 16 12 4 29 35 36 42
No especificado 0 0 0 0 0 0 20 9 0 0 1 4
Con arma de fuego 3 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Con arma blanca 1 2 7 0 3 0 0 0 0 0 0 0
Lesiones culposas En accidente de tránsito 9 4 3 2 2 0 0 0 2 7 8 7
Con otro elemento 22 21 22 20 11 7 4 0 0 3 4 4
No especificado 0 0 0 0 3 4 28 29 0 1 6 3
Con arma de fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio
Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aborto Aborto Aborto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que
Otros delitos que atentan
La vida y la atentan contra la vida atentan contra la vida
contra la vida y la 0 0 0 0 0 1 0 3 0 0 0 1
Integridad corporal y la integridad y la integridad
integridad corporal
corporal corporal
Secuestro Secuestro Secuestro extorsivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secuestro con calidad de
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
rehén
Secuestro para causar
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
daño
Secuestro Secuestro Secuestro exprés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Libertad personal
Secuestro Secuestro Otro tipo de secuestros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tráfico de menores Tráfico de menores Tráfico de menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rapto Rapto Rapto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que
Otros delitos que atentan
atentan contra la atentan contra la 0 0 3 2 0 2 1 1 1 0 0 1
contra la libertad personal
libertad personal libertad personal
Abuso sexual Abuso sexual Abuso sexual 0 0 0 1 0 2 0 1 0 0 1 0
Acoso sexual Acoso sexual Acoso sexual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Hostigamiento sexual Hostigamiento sexual Hostigamiento sexual 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Violación simple Violación simple Violación simple 1 0 1 0 0 0 1 1 0 2 1 0
La libertad y la Violación equiparada Violación equiparada Violación equiparada 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0
seguridad sexual Incesto Incesto Incesto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que
Otros delitos que atentan
atentan contra la atentan contra la
contra la libertad y la 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
libertad y la seguridad libertad y la seguridad
seguridad sexual
sexual sexual
Robo a casa
Robo Con violencia 0 0 2 0 0 0 0 2 0 0 1 0
habitación
Robo a casa
Robo Sin violencia 2 2 2 2 3 1 5 6 6 5 0 2
habitación
Robo de vehículo Robo de coche de 4
Robo 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1
automotor ruedas Con violencia
Robo de vehículo Robo de coche de 4
Robo 5 5 12 8 6 2 6 7 5 4 2 4
automotor ruedas Sin violencia
Robo de vehículo Robo de motocicleta Con
Robo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor violencia
Robo de vehículo Robo de motocicleta Sin
Robo 1 1 3 3 10 2 0 0 1 0 0 0
automotor violencia
Robo de embarcaciones
El patrimonio Robo de vehículo
Robo pequeñas y grandes Con 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor
violencia
Robo de embarcaciones
Robo de vehículo
Robo pequeñas y grandes Sin 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor
violencia
Robo Robo de autopartes Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo de autopartes Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo a transportista Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo a transportista Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo a transeúnte en
Robo Con violencia 2 2 1 0 0 0 0 1 0 1 5 2
vía pública
Robo a transeúnte en
Robo Sin violencia 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
vía pública
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 337
AÑO 2016
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Robo a transeúnte en
Robo espacio abierto al Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público
Robo a transeúnte en
Robo espacio abierto al Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público individual
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público individual
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
público colectivo
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público colectivo
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
individual
Robo en transporte
Robo Sin violencia 1 2 0 2 0 2 1 3 0 0 1 4
individual
Robo a institución
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo a institución
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo Robo a negocio Con violencia 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo a negocio Sin violencia 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo de ganado Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Robo Robo de ganado Sin violencia 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0
Robo Otros robos Con violencia 1 0 1 0 1 2 4 6 3 0 3 1
Robo Otros robos Sin violencia 14 23 17 13 13 5 8 14 12 10 16 11
Fraude Fraude Fraude 2 0 1 2 1 1 6 11 5 3 1 2
Abuso de confianza Abuso de confianza Abuso de confianza 2 0 0 3 0 3 0 7 2 1 2 1
Extorsión Extorsión Extorsión 0 0 0 1 0 0 0 1 0 2 1 0
Daño a la propiedad Daño a la propiedad Daño a la propiedad 5 7 10 5 6 2 6 4 5 4 11 7
Despojo Despojo Despojo 1 0 0 2 0 0 2 1 0 0 0 0
Otros delitos contra el Otros delitos contra el Otros delitos contra el
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
patrimonio patrimonio patrimonio
Violencia familiar Violencia familiar Violencia familiar 1 2 1 0 3 1 5 14 3 6 1 6
Violencia de género Violencia de género Violencia de género en
en todas sus en todas sus todas sus modalidades
0 0 1 0 2 0 1 3 0 0 3 0
modalidades distinta a modalidades distinta a distinta a la violencia
la violencia familiar la violencia familiar familiar
La familia
Incumplimiento de Incumplimiento de Incumplimiento de
obligaciones de obligaciones de obligaciones de asistencia 3 3 7 1 1 3 5 3 2 2 1 3
asistencia familiar asistencia familiar familiar
Otros delitos contra la Otros delitos contra la Otros delitos contra la
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
familia familia familia
Corrupción de Corrupción de
Corrupción de menores 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
menores menores
La sociedad Trata de personas Trata de personas Trata de personas 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0
Otros delitos contra la Otros delitos contra la Otros delitos contra la
0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
sociedad sociedad sociedad
Narcomenudeo Narcomenudeo Narcomenudeo 2 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Amenazas Amenazas Amenazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Allanamiento de Allanamiento de
Allanamiento de morada 0 3 0 1 1 0 1 2 0 0 1 1
morada morada
Evasión de presos Evasión de presos Evasión de presos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Falsedad Falsedad Falsedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros bienes
Falsificación Falsificación Falsificación 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0
jurídicos afectados
Contra el medio Contra el medio
(del fuero común) Contra el medio ambiente 0 1 0 1 0 1 2 1 2 2 1 0
ambiente ambiente
Delitos cometidos por Delitos cometidos por Delitos cometidos por
2 1 0 2 0 0 4 3 0 1 0 1
servidores públicos servidores públicos servidores públicos
Electorales Electorales Electorales 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Otros delitos del Otros delitos del Otros delitos del Fuero
33 41 38 32 35 21 55 46 23 31 31 23
Fuero Común Fuero Común Común
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 338
Para el año 2016, se resaltan las cifras de lesiones dolosa y culposas, así como el robo de vehículo y motoccleta
sin violencia; también se destacan el robo sin violencia, el fraude, el daño a la propiedad y la violencia intrafamiliar;
de igual forma, la estadística indican con números importantes, otros delitos del fuero común no especificados.
Tabla 180. Incidencia Delicitiva de Tenancingo correspondiente al año 2017.
Año 2017
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Con arma de fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con arma blanca 0 0 3 1 0 0 0 0 0 1 0 0
Homicidio doloso
Con otro elemento 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0
No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con arma de fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio
Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En accidente de
Homicidio culposo 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1
tránsito
Con otro elemento 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con arma de fuego 0 0 1 2 1 2 2 2 0 0 0 2
Con arma blanca 1 1 2 3 4 4 4 2 2 0 3 2
Lesiones dolosas
Con otro elemento 35 29 33 24 53 44 26 33 26 30 23 19
No especificado 2 2 0 2 2 0 0 1 0 0 0 0
La vida y la
Con arma de fuego 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0
Integridad corporal Lesiones
Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 3 1
En accidente de
Lesiones culposas 6 6 2 6 9 2 11 4 8 4 11 5
tránsito
Con otro elemento 6 7 14 7 22 14 10 17 12 15 19 26
No especificado 6 9 1 4 6 6 2 4 1 3 2 2
Con arma de fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con arma blanca 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio
Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aborto Aborto Aborto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la vida
0 1 1 0 0 0 1 0 2 1 0 1
vida y la integridad vida y la integridad y la integridad
corporal corporal corporal
Secuestro extorsivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secuestro con calidad
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de rehén
Secuestro para
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
causar daño
Secuestro exprés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Libertad personal Otro tipo de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
secuestros
Tráfico de menores Tráfico de menores Tráfico de menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rapto Rapto Rapto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la 0 0 1 0 1 0 0 1 0 2 0 2
libertad personal libertad personal libertad personal
Abuso sexual Abuso sexual Abuso sexual 1 1 1 1 0 1 0 1 1 4 2 2
Acoso sexual Acoso sexual Acoso sexual 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0
Hostigamiento Hostigamiento
Hostigamiento sexual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sexual sexual
Violación simple Violación simple Violación simple 0 0 1 0 1 0 1 0 0 1 1 1
La libertad y la Violación Violación
Violación equiparada 1 0 0 2 0 1 2 0 0 2 2 0
seguridad sexual equiparada equiparada
Incesto Incesto Incesto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
libertad y la libertad y la libertad y la seguridad
seguridad sexual seguridad sexual sexual
Robo a casa Con violencia 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1
habitación Sin violencia 1 1 3 3 5 3 1 4 0 5 3 2
Robo de coche de 4
El patrimonio Robo 1 1 2 0 1 2 9 1 4 5 1 2
Robo de vehículo ruedas Con violencia
automotor Robo de coche de 4
4 4 5 4 9 8 7 7 11 7 11 8
ruedas Sin violencia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 339
Año 2017
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Robo de motocicleta
0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
Con violencia
Robo de motocicleta
1 0 1 2 7 3 4 6 2 9 1 3
Sin violencia
Robo de
embarcaciones
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pequeñas y grandes
Con violencia
Robo de
embarcaciones
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
pequeñas y grandes
Sin violencia
Robo de Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
autopartes Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo a Con violencia 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1
transportista Sin violencia 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo a transeúnte Con violencia 7 2 2 7 2 3 4 1 2 1 4 1
en vía pública Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
Robo a transeúnte Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
en espacio abierto
Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
al público
Robo en transporte Con violencia 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0
público individual Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo en transporte Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0
público colectivo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo en transporte Con violencia 0 0 0 1 0 1 0 3 0 0 2 2
individual Sin violencia 0 0 1 0 3 0 0 1 0 0 0 0
Robo a institución Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con violencia 3 1 2 3 1 0 1 0 0 0 0 1
Robo a negocio
Sin violencia 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo de ganado
Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 2 1 1 0 0
Otros robos Con violencia 9 0 1 6 5 3 3 1 4 1 1 1
Otros robos Sin violencia 9 11 15 12 16 11 14 14 7 17 10 18
Fraude Fraude Fraude 1 2 2 2 6 5 5 6 8 4 2 2
Abuso de Abuso de
Abuso de confianza 4 4 0 2 4 3 0 0 1 1 0 1
confianza confianza
Extorsión Extorsión Extorsión 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Daño a la Daño a la
Daño a la propiedad 9 5 7 6 5 6 6 7 7 4 7 7
propiedad propiedad
Despojo Despojo Despojo 1 0 2 2 1 0 3 2 0 1 0 0
Otros delitos contra Otros delitos contra Otros delitos contra el
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
el patrimonio el patrimonio patrimonio
Violencia familiar Violencia familiar Violencia familiar 7 3 3 5 5 14 3 2 4 6 2 5
Violencia de Violencia de
Violencia de género
género en todas género en todas
en todas sus
sus modalidades sus modalidades 0 0 2 1 0 0 2 1 1 1 2 1
modalidades distinta
distinta a la distinta a la
a la violencia familiar
La familia violencia familiar violencia familiar
Incumplimiento de Incumplimiento de Incumplimiento de
obligaciones de obligaciones de obligaciones de 1 2 1 2 4 0 0 5 3 3 2 4
asistencia familiar asistencia familiar asistencia familiar
Otros delitos contra Otros delitos contra Otros delitos contra la
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
la familia la familia familia
Corrupción de Corrupción de Corrupción de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
menores menores menores
La sociedad Trata de personas Trata de personas Trata de personas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos contra Otros delitos contra Otros delitos contra la
0 3 2 1 1 0 0 2 0 0 1 0
la sociedad la sociedad sociedad
Narcomenudeo Narcomenudeo Narcomenudeo 0 0 1 0 1 0 3 1 0 2 1 1
Amenazas Amenazas Amenazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros bienes Allanamiento de Allanamiento de Allanamiento de
0 0 2 2 2 0 3 0 0 1 1 2
jurídicos afectados morada morada morada
(del fuero común) Evasión de presos Evasión de presos Evasión de presos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Falsedad Falsedad Falsedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Falsificación Falsificación Falsificación 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 340
Año 2017
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Contra el medio Contra el medio Contra el medio
0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 1 0
ambiente ambiente ambiente
Delitos cometidos Delitos cometidos
Delitos cometidos por
por servidores por servidores 0 2 2 1 5 3 3 3 0 3 4 1
servidores públicos
públicos públicos
Electorales Electorales Electorales 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 1
Otros delitos del Otros delitos del Otros delitos del
74 28 38 26 36 29 35 24 22 24 48 25
Fuero Común Fuero Común Fuero Común
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
En el año 2017 se refieren de manera importante los delitos de lesiones dolosas, culposas, el robo de vehículo sin
violencia, el robo sin violencia y la violencia intrafamiliar; asimismo, indican cifras elevadas los delitos del fuero
común no especificados.
Tabla 181. Incidencia Delicitiva de Tenancingo correspondiente al año 2018.
Año 2018
Bien jurídico Subtipo de
afectado
Tipo de delito
delito
Modalidad E F M A M J J A S O N D
Homicidio Con arma de
Homicidio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
doloso fuego
Homicidio Con arma
Homicidio 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
doloso blanca
Homicidio Con otro
Homicidio 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
doloso elemento
Homicidio
Homicidio No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
doloso
Homicidio Con arma de
Homicidio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
culposo fuego
Homicidio Con arma
Homicidio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
culposo blanca
Homicidio En accidente de
Homicidio 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
culposo tránsito
Homicidio Con otro
Homicidio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
culposo elemento
Homicidio
Homicidio No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
culposo
Lesiones Con arma de
Lesiones 1 1 0 0 1 0 1 2 0 0 0 0
dolosas fuego
Lesiones Con arma
Lesiones 2 0 0 3 0 1 0 0 0 1 1 2
dolosas blanca
Lesiones Con otro
La vida y la Integridad Lesiones 22 31 34 27 40 29 25 33 35 38 22 28
dolosas elemento
corporal
Lesiones
Lesiones No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
dolosas
Lesiones Con arma de
Lesiones 0 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1
culposas fuego
Lesiones Con arma
Lesiones 0 1 0 0 1 2 0 0 0 0 0 1
culposas blanca
Lesiones En accidente de
Lesiones 6 9 2 3 8 5 5 5 4 10 5 1
culposas tránsito
Lesiones Con otro
Lesiones 13 5 3 5 3 4 1 3 2 5 1 0
culposas elemento
Lesiones
Lesiones No especificado 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
culposas
Con arma de
Feminicidio Feminicidio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
fuego
Con arma
Feminicidio Feminicidio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
blanca
Con otro
Feminicidio Feminicidio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
elemento
Feminicidio Feminicidio No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aborto Aborto Aborto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos Otros delitos
Otros delitos que
que atentan que atentan 0 0 0 0 0 2 0 1 1 0 0 0
atentan contra la
contra la vida y contra la vida y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 341
Año 2018
Bien jurídico Subtipo de
Tipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado delito
vida y la integridad la integridad la integridad
corporal corporal corporal
Secuestro
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
extorsivo
Secuestro con
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
calidad de rehén
Secuestro para
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
causar daño
Secuestro
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
exprés
Libertad personal Otro tipo de
Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
secuestros
Tráfico de Tráfico de
Tráfico de menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
menores menores
Rapto Rapto Rapto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos Otros delitos
Otros delitos que
que atentan que atentan
atentan contra la 0 0 2 2 0 1 2 0 0 1 0 0
contra la libertad contra la libertad
libertad personal
personal personal
Abuso sexual Abuso sexual Abuso sexual 0 1 1 2 1 0 4 0 1 1 0 1
Acoso sexual Acoso sexual Acoso sexual 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
Hostigamiento Hostigamiento Hostigamiento
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sexual sexual sexual
Violación simple Violación simple Violación simple 0 0 2 0 2 1 0 0 0 0 1 0
Violación Violación Violación
La libertad y la 0 0 0 0 0 0 1 1 0 2 0 0
equiparada equiparada equiparada
seguridad sexual
Incesto Incesto Incesto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos Otros delitos
Otros delitos que
que atentan que atentan
atentan contra la
contra la libertad contra la libertad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
libertad y la
y la seguridad y la seguridad
seguridad sexual
sexual sexual
Robo a casa
Robo Con violencia 0 0 0 1 0 0 0 1 2 0 0 1
habitación
Robo a casa
Robo Sin violencia 7 0 7 0 1 3 0 7 6 5 2 6
habitación
Robo de Robo de coche
Robo vehículo de 4 ruedas Con 6 4 2 2 3 1 0 0 3 4 0 0
automotor violencia
Robo de Robo de coche
Robo vehículo de 4 ruedas Sin 7 7 6 7 8 6 4 4 6 10 4 4
automotor violencia
Robo de Robo de
Robo vehículo motocicleta Con 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
automotor violencia
Robo de Robo de
Robo vehículo motocicleta Sin 5 3 4 7 3 1 1 1 4 4 2 3
automotor violencia
Robo de
Robo de embarcaciones
El patrimonio Robo vehículo pequeñas y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor grandes Con
violencia
Robo de
Robo de embarcaciones
Robo vehículo pequeñas y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor grandes Sin
violencia
Robo de
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
autopartes
Robo de
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
autopartes
Robo a
Robo Con violencia 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0
transportista
Robo a
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
transportista
Robo a
Robo transeúnte en Con violencia 5 4 4 3 3 2 4 1 4 1 2 5
vía pública
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 342
Año 2018
Bien jurídico Subtipo de
Tipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado delito
Robo a
Robo transeúnte en Sin violencia 0 2 1 0 4 0 0 2 3 0 0 0
vía pública
Robo a
transeúnte en
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
espacio abierto
al público
Robo a
transeúnte en
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
espacio abierto
al público
Robo en
transporte
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público
individual
Robo en
transporte
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público
individual
Robo en
Robo transporte Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0
público colectivo
Robo en
Robo transporte Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público colectivo
Robo en
Robo transporte Con violencia 0 0 0 1 0 0 0 2 0 1 1 0
individual
Robo en
Robo transporte Sin violencia 1 1 1 1 0 2 0 0 2 3 4 1
individual
Robo a
Robo institución Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo a
Robo institución Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo Robo a negocio Con violencia 0 1 0 0 1 2 7 1 0 1 2 0
Robo Robo a negocio Sin violencia 0 0 0 1 1 0 0 2 2 0 0 1
Robo Robo de ganado Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo de ganado Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Robo Otros robos Con violencia 1 0 3 0 2 6 2 2 5 5 3 3
Robo Otros robos Sin violencia 17 20 9 16 15 17 24 12 22 13 11 12
Fraude Fraude Fraude 0 6 5 3 7 7 1 4 5 3 1 5
Abuso de Abuso de Abuso de
0 2 1 2 1 3 1 1 4 2 1 5
confianza confianza confianza
Extorsión Extorsión Extorsión 1 0 1 1 0 0 1 0 0 2 0 0
Daño a la Daño a la Daño a la
9 7 8 4 3 10 8 9 6 7 5 4
propiedad propiedad propiedad
Despojo Despojo Despojo 0 1 2 3 1 0 1 0 0 1 3 1
Otros delitos Otros delitos
Otros delitos contra
contra el contra el 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
el patrimonio
patrimonio patrimonio
Violencia Violencia
Violencia familiar 5 7 4 6 3 3 3 3 4 11 2 6
familiar familiar
Violencia de
Violencia de Violencia de
género en todas
género en todas género en todas
sus
sus modalidades sus modalidades 1 0 0 0 0 2 0 2 0 1 1 0
modalidades
distinta a la distinta a la
distinta a la
La familia violencia familiar violencia familiar
violencia familiar
Incumplimiento Incumplimiento
Incumplimiento de
de obligaciones de obligaciones
obligaciones de 2 2 1 2 3 4 3 1 2 5 5 4
de asistencia de asistencia
asistencia familiar
familiar familiar
Otros delitos contra Otros delitos Otros delitos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
la familia contra la familia contra la familia
Corrupción de Corrupción de Corrupción de
La sociedad 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
menores menores menores
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 343
Año 2018
Bien jurídico Subtipo de
Tipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado delito
Trata de Trata de
Trata de personas 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
personas personas
Otros delitos Otros delitos
Otros delitos contra
contra la contra la 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 1
la sociedad
sociedad sociedad
Narcomenudeo Narcomenudeo Narcomenudeo 1 3 2 6 10 7 5 6 7 7 4 4
Amenazas Amenazas Amenazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Allanamiento de Allanamiento de Allanamiento de
1 4 0 1 0 3 1 1 1 1 2 5
morada morada morada
Evasión de Evasión de
Evasión de presos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
presos presos
Falsedad Falsedad Falsedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros bienes jurídicos Falsificación Falsificación Falsificación 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0
afectados (del fuero Contra el medio Contra el medio Contra el medio
0 0 0 0 0 0 0 0 3 1 0 0
común) ambiente ambiente ambiente
Delitos Delitos
Delitos cometidos
cometidos por cometidos por
por servidores 3 1 0 2 4 2 2 1 3 0 4 1
servidores servidores
públicos
públicos públicos
Electorales Electorales Electorales 0 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0
Otros delitos del Otros delitos del Otros delitos del
28 44 26 32 46 32 42 31 38 35 38 42
Fuero Común Fuero Común Fuero Común
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
Para el año 2018, se confirman los tipos de delitos que en el 2017, pero aparecen con cifras importantes el delito
vinculado al narcomenudeo.
Tabla 182. Incidencia Delicitiva de Tenancingo correspondiente al año 2019.
Año 2019
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Homicidio Homicidio doloso Con arma de fuego 0 0 0 1 2 0 0 1 1 0 0 1
Homicidio Homicidio doloso Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio doloso Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
Homicidio Homicidio doloso No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio culposo Con arma de fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio culposo Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En accidente de
Homicidio Homicidio culposo 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 1 0
tránsito
Homicidio Homicidio culposo Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio culposo No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lesiones Lesiones dolosas Con arma de fuego 2 1 0 1 3 4 0 0 0 0 1 0
Lesiones Lesiones dolosas Con arma blanca 2 0 2 4 3 1 1 3 5 3 1 2
Lesiones Lesiones dolosas Con otro elemento 38 39 36 27 47 40 43 39 39 47 37 32
Lesiones Lesiones dolosas No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La vida y la
Lesiones Lesiones culposas Con arma de fuego 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
Integridad corporal
Lesiones Lesiones culposas Con arma blanca 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0
En accidente de
Lesiones Lesiones culposas 4 8 1 7 5 3 4 4 2 2 6 2
tránsito
Lesiones Lesiones culposas Con otro elemento 1 3 3 1 3 3 4 5 2 1 0 3
Lesiones Lesiones culposas No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio Con arma de fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aborto Aborto Aborto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la
2 1 1 1 1 1 0 1 1 3 1 1
vida y la integridad vida y la integridad vida y la integridad
corporal corporal corporal
Secuestro
Secuestro Secuestro 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
extorsivo
Libertad personal
Secuestro con
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
calidad de rehén
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 344
Año 2019
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Secuestro para
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
causar daño
Secuestro Secuestro Secuestro exprés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otro tipo de
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
secuestros
Tráfico de menores Tráfico de menores Tráfico de menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rapto Rapto Rapto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la 1 4 0 0 3 2 0 0 3 4 0 1
libertad personal libertad personal libertad personal
Abuso sexual Abuso sexual Abuso sexual 1 2 2 3 0 2 1 0 0 1 2 0
Acoso sexual Acoso sexual Acoso sexual 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0
Hostigamiento Hostigamiento Hostigamiento
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La libertad y la sexual sexual sexual
seguridad sexual Violación simple Violación simple Violación simple 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0
Violación Violación Violación
0 0 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0
equiparada equiparada equiparada
Incesto Incesto Incesto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
La libertad y la atentan contra la atentan contra la atentan contra la
0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
seguridad sexual libertad y la libertad y la libertad y la
seguridad sexual seguridad sexual seguridad sexual
Robo a casa
Robo Con violencia 0 1 0 1 1 0 0 4 1 0 0 1
habitación
Robo a casa
Robo Sin violencia 4 9 6 8 6 4 2 6 10 3 6 3
habitación
Robo de coche de
Robo de vehículo
Robo 4 ruedas Con 4 2 5 2 2 5 6 2 4 5 7 0
automotor
violencia
Robo de coche de
Robo de vehículo
Robo 4 ruedas Sin 5 8 4 7 3 3 5 7 8 6 3 5
automotor
violencia
Robo de
Robo de vehículo
Robo motocicleta Con 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 1 0
automotor
violencia
Robo de
Robo de vehículo
Robo motocicleta Sin 8 7 4 5 4 13 6 3 2 2 4 6
automotor
violencia
Robo de
embarcaciones
Robo de vehículo
Robo pequeñas y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor
grandes Con
violencia
Robo de
embarcaciones
El patrimonio Robo de vehículo
Robo pequeñas y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor
grandes Sin
violencia
Robo de
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
autopartes
Robo de
Robo Sin violencia 0 0 0 0 2 1 0 1 0 0 1 1
autopartes
Robo a
Robo Con violencia 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
transportista
Robo a
Robo Sin violencia 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0
transportista
Robo a transeúnte
Robo Con violencia 4 2 0 1 3 1 1 5 3 2 7 2
en vía pública
Robo a transeúnte
Robo Sin violencia 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1
en vía pública
Robo a transeúnte
Robo en espacio abierto Con violencia 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
al público
Robo a transeúnte
Robo en espacio abierto Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
al público
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
público individual
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 345
Año 2019
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público individual
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
público colectivo
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público colectivo
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 2 1
individual
Robo en transporte
Robo Sin violencia 2 0 1 0 0 3 6 3 1 1 0 2
individual
Robo a institución
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo a institución
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo Robo a negocio Con violencia 0 5 0 1 0 0 1 2 0 4 2 1
Robo Robo a negocio Sin violencia 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo de ganado Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo de ganado Sin violencia 0 1 1 2 0 0 2 1 1 2 0 0
Robo de
Robo de herramienta
Robo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
maquinaria industrial o agrícola
Con violencia
Robo de
Robo de herramienta
Robo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
maquinaria industrial o agrícola
Sin violencia
Robo de Robo de tractores
Robo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
maquinaria Con violencia
Robo de Robo de tractores
Robo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
maquinaria Sin violencia
Robo de cables,
tubos y otros
Robo de
Robo objetos destinados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
maquinaria
a servicios públicos
Con violencia
Robo de cables,
tubos y otros
Robo de
Robo objetos destinados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
maquinaria
a servicios públicos
Sin violencia
Robo Otros robos Con violencia 2 3 1 3 2 4 2 7 4 6 1 3
Robo Otros robos Sin violencia 19 24 18 12 13 16 10 18 15 15 19 19
Fraude Fraude Fraude 2 2 9 1 4 2 1 8 4 6 2 4
Abuso de Abuso de Abuso de
2 3 1 0 1 1 1 3 3 3 1 2
confianza confianza confianza
Extorsión Extorsión Extorsión 0 2 3 2 1 1 1 2 1 2 3 8
Daño a la Daño a la Daño a la
6 10 3 12 13 7 9 15 20 7 9 8
propiedad propiedad propiedad
Despojo Despojo Despojo 0 1 3 1 0 2 1 2 0 2 1 0
Otros delitos
Otros delitos contra Otros delitos contra
contra el 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
el patrimonio el patrimonio
patrimonio
Violencia familiar Violencia familiar Violencia familiar 7 5 6 1 6 1 4 3 6 11 7 4
Violencia de Violencia de Violencia de
género en todas género en todas género en todas
sus modalidades sus modalidades sus modalidades 1 0 1 3 0 0 0 2 1 3 3 2
distinta a la distinta a la distinta a la
La familia violencia familiar violencia familiar violencia familiar
Incumplimiento de Incumplimiento de Incumplimiento de
obligaciones de obligaciones de obligaciones de 2 0 1 1 1 1 2 1 3 3 1 3
asistencia familiar asistencia familiar asistencia familiar
Otros delitos contra Otros delitos Otros delitos contra
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
la familia contra la familia la familia
Corrupción de Corrupción de Corrupción de
1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
menores menores menores
La sociedad Trata de personas Trata de personas Trata de personas 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Otros delitos contra Otros delitos Otros delitos contra
1 0 0 2 4 0 1 6 2 2 4 4
la sociedad contra la sociedad la sociedad
Narcomenudeo Narcomenudeo Narcomenudeo 10 5 12 10 19 10 22 17 7 18 10 11
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 346
Año 2019
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Amenazas Amenazas Amenazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Allanamiento de Allanamiento de Allanamiento de
2 0 2 1 0 3 1 0 5 2 3 0
morada morada morada
Evasión de presos Evasión de presos Evasión de presos 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0
Falsedad Falsedad Falsedad 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Falsificación Falsificación Falsificación 0 1 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0
Otros bienes
Contra el medio Contra el medio Contra el medio
jurídicos afectados 2 3 2 1 0 2 1 3 1 2 1 0
ambiente ambiente ambiente
(del fuero común)
Delitos cometidos Delitos cometidos Delitos cometidos
por servidores por servidores por servidores 2 1 1 2 2 0 2 3 2 2 6 2
públicos públicos públicos
Electorales Electorales Electorales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos del Otros delitos del Otros delitos del
28 27 37 45 57 63 74 60 57 46 48 48
Fuero Común Fuero Común Fuero Común
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
En el año 2019, adicionalmente a los delitos más frecuentes, referidos en los años anteriores, se reitera el delito de
narcomenudeo y ahora aparece el robo a casa habitación.
Tabla 183. Incidencia Delicitiva de Tenancingo correspondiente al año 2020.
Año 2020
Bien jurídico
afectado
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
Homicidio Homicidio doloso Con arma de fuego 1 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 1
Homicidio Homicidio doloso Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio doloso Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio doloso No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio culposo Con arma de fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio culposo Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En accidente de
Homicidio Homicidio culposo 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 1 0
tránsito
Homicidio Homicidio culposo Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio culposo No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Lesiones Lesiones dolosas Con arma de fuego 2 1 1 2 0 1 0 0 0 0 2 1
Lesiones Lesiones dolosas Con arma blanca 5 2 3 2 0 3 3 3 0 3 4 0
Lesiones Lesiones dolosas Con otro elemento 37 25 44 38 39 32 27 36 31 29 36 33
Lesiones Lesiones dolosas No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La vida y la Integridad Lesiones Lesiones culposas Con arma de fuego 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
corporal
Lesiones Lesiones culposas Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En accidente de
Lesiones Lesiones culposas 3 8 4 3 1 2 7 5 3 4 4 5
tránsito
Lesiones Lesiones culposas Con otro elemento 1 4 8 2 0 2 1 2 1 0 0 1
Lesiones Lesiones culposas No especificado 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio Con arma de fuego 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aborto Aborto Aborto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos
Otros delitos que Otros delitos que
que atentan
atentan contra la atentan contra la vida
contra la vida y 2 4 2 1 1 1 1 0 1 1 1 2
vida y la integridad y la integridad
la integridad
corporal corporal
corporal
Secuestro Secuestro Secuestro extorsivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secuestro con calidad
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
de rehén
Secuestro para
Libertad personal Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
causar daño
Secuestro Secuestro Secuestro exprés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otro tipo de
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
secuestros
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 347
Año 2020
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Tráfico de
Tráfico de menores Tráfico de menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
menores
Rapto Rapto Rapto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos
Otros delitos que Otros delitos que
que atentan
atentan contra la atentan contra la 0 1 0 1 0 1 0 1 2 1 0 3
contra la libertad
libertad personal libertad personal
personal
Abuso sexual Abuso sexual Abuso sexual 0 0 2 3 0 0 0 2 1 2 2 3
Acoso sexual Acoso sexual Acoso sexual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1
Hostigamiento Hostigamiento
Hostigamiento sexual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
sexual sexual
Violación simple Violación simple Violación simple 1 0 1 0 0 0 1 0 1 2 0 0
La libertad y la Violación Violación
Violación equiparada 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1
seguridad sexual equiparada equiparada
Incesto Incesto Incesto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos
Otros delitos que Otros delitos que
que atentan
atentan contra la atentan contra la
contra la libertad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
libertad y la libertad y la seguridad
y la seguridad
seguridad sexual sexual
sexual
Robo a casa
Robo Con violencia 2 1 0 1 1 0 4 0 0 0 2 1
habitación
Robo a casa
Robo Sin violencia 7 4 1 1 5 3 1 7 4 9 5 6
habitación
Robo de vehículo Robo de coche de 4
Robo 3 0 0 2 0 0 0 1 0 3 2 1
automotor ruedas Con violencia
Robo de vehículo Robo de coche de 4
Robo 4 3 2 2 3 1 0 0 2 1 2 2
automotor ruedas Sin violencia
Robo de vehículo Robo de motocicleta
Robo 0 1 3 0 2 0 1 1 0 0 0 1
automotor Con violencia
Robo de vehículo Robo de motocicleta
Robo 2 6 4 3 4 0 2 0 1 1 2 4
automotor Sin violencia
Robo de
Robo de vehículo embarcaciones
Robo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor pequeñas y grandes
Con violencia
Robo de
Robo de vehículo embarcaciones
Robo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor pequeñas y grandes
Sin violencia
Robo de
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
autopartes
Robo de
El Patrimonio Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0
autopartes
Robo a
Robo Con violencia 0 0 1 0 1 0 0 1 0 0 1 1
transportista
Robo a
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
transportista
Robo a transeúnte
Robo Con violencia 2 4 4 2 2 3 4 7 1 4 2 3
en vía pública
Robo a transeúnte
Robo Sin violencia 1 0 0 0 0 0 1 0 2 4 2 0
en vía pública
Robo a transeúnte
Robo en espacio abierto Con violencia 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
al público
Robo a transeúnte
Robo en espacio abierto Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
al público
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
público individual
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público individual
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0
público colectivo
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público colectivo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 348
Año 2020
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Robo en transporte
Robo Con violencia 3 1 0 1 3 0 1 0 0 1 0 0
individual
Robo en transporte
Robo Sin violencia 1 4 2 2 2 2 4 1 1 1 0 2
individual
Robo a institución
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo a institución
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo Robo a negocio Con violencia 6 1 4 5 2 2 0 0 0 0 0 0
Robo Robo a negocio Sin violencia 0 0 1 0 0 2 1 0 0 1 1 2
Robo Robo de ganado Con violencia 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo de ganado Sin violencia 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
Robo Otros robos Con violencia 4 2 1 2 5 3 5 3 0 1 2 1
Robo Otros robos Sin violencia 19 15 6 16 4 10 3 11 10 12 10 3
Fraude Fraude Fraude 18 41 40 4 4 4 5 9 2 11 8 5
Abuso de Abuso de
Abuso de confianza 2 1 1 3 3 2 1 2 5 2 1 3
confianza confianza
Extorsión Extorsión Extorsión 2 2 2 3 0 1 2 2 3 3 4 2
Daño a la Daño a la
Daño a la propiedad 11 3 5 7 13 9 7 5 5 6 3 7
propiedad propiedad
Despojo Despojo Despojo 0 3 2 3 1 2 3 1 3 6 2 4
Otros delitos
Otros delitos contra Otros delitos contra el
contra el 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
el patrimonio patrimonio
patrimonio
Violencia
Violencia familiar Violencia familiar 5 4 2 8 5 11 7 6 10 11 10 7
familiar
Violencia de
Violencia de
género en todas Violencia de género
género en todas
sus en todas sus
sus modalidades 2 4 2 5 2 0 3 3 1 1 2 2
modalidades modalidades distinta
distinta a la
distinta a la a la violencia familiar
La familia violencia familiar
violencia familiar
Incumplimiento
Incumplimiento de Incumplimiento de
de obligaciones
obligaciones de obligaciones de 6 1 2 0 0 1 0 1 3 5 3 1
de asistencia
asistencia familiar asistencia familiar
familiar
Otros delitos Otros delitos contra Otros delitos contra la
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
contra la familia la familia familia
Corrupción de Corrupción de Corrupción de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
menores menores menores
Trata de
Trata de personas Trata de personas 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0
La sociedad personas
Otros delitos
Otros delitos contra Otros delitos contra la
contra la 2 3 4 3 0 0 1 0 3 2 2 4
la sociedad sociedad
sociedad
Narcomenudeo Narcomenudeo Narcomenudeo 3 5 3 3 0 0 4 9 8 7 8 12
Amenazas Amenazas Amenazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Allanamiento de Allanamiento de Allanamiento de
3 2 0 2 3 0 2 2 2 2 5 0
morada morada morada
Evasión de
Evasión de presos Evasión de presos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
presos
Falsedad Falsedad Falsedad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros bienes jurídicos Falsificación Falsificación Falsificación 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
afectados (del fuero Contra el medio Contra el medio Contra el medio
común) 0 0 2 0 0 0 1 1 0 0 1 0
ambiente ambiente ambiente
Delitos
Delitos cometidos
cometidos por Delitos cometidos por
por servidores 5 7 5 1 1 2 6 2 3 4 6 2
servidores servidores públicos
públicos
públicos
Electorales Electorales Electorales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos del Otros delitos del Otros delitos del
45 44 57 28 13 19 21 32 23 27 33 38
Fuero Común Fuero Común Fuero Común
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 349
En el año 2020 se mantienen los delitos frecuentes y ya forman parte de las estadísticas con cifras elevadas, el
narcomenudeo, el daño a la propiedad y la violencia intrafamiliar.
Tabla 184. Incidencia Delicitiva de Tenancingo correspondiente al año 2021.
Año 2021
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Con arma de
Homicidio Homicidio doloso 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
fuego
Homicidio Homicidio doloso Con arma blanca 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio doloso Con otro elemento 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0
Homicidio Homicidio doloso No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con arma de
Homicidio Homicidio culposo 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
fuego
Homicidio Homicidio culposo Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En accidente de
Homicidio Homicidio culposo 0 1 1 1 1 0 1 1 2 0 1 1
tránsito
Homicidio Homicidio culposo Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Homicidio Homicidio culposo No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con arma de
Lesiones Lesiones dolosas 0 0 2 2 2 0 1 0 1 1 1 1
fuego
Lesiones Lesiones dolosas Con arma blanca 0 1 2 1 1 0 0 1 0 3 1 0
Lesiones Lesiones dolosas Con otro elemento 22 31 31 39 35 31 24 18 27 45 33 27
La vida y la Integridad Lesiones Lesiones dolosas No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
corporal Con arma de
Lesiones Lesiones culposas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
fuego
Lesiones Lesiones culposas Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En accidente de
Lesiones Lesiones culposas 7 6 4 9 3 1 2 2 6 2 5 6
tránsito
Lesiones Lesiones culposas Con otro elemento 2 0 0 1 0 1 0 0 1 0 2 0
Lesiones Lesiones culposas No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Con arma de
Feminicidio Feminicidio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
fuego
Feminicidio Feminicidio Con arma blanca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio Con otro elemento 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Feminicidio Feminicidio No especificado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Aborto Aborto Aborto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la
3 1 3 4 2 0 1 0 2 1 1 2
vida y la integridad vida y la integridad vida y la integridad
corporal corporal corporal
Secuestro
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0
extorsivo
Secuestro con
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
calidad de rehén
Secuestro para
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
causar daño
Secuestro Secuestro Secuestro exprés 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Libertad personal Otro tipo de
Secuestro Secuestro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
secuestros
Tráfico de
Tráfico de menores Tráfico de menores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
menores
Rapto Rapto Rapto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la 1 0 0 0 1 3 1 1 0 2 4 2
libertad personal libertad personal libertad personal
Abuso sexual Abuso sexual Abuso sexual 3 3 3 2 0 1 2 2 3 2 2 2
Acoso sexual Acoso sexual Acoso sexual 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0
Hostigamiento Hostigamiento Hostigamiento
0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1
La libertad y la sexual sexual sexual
seguridad sexual Violación simple Violación simple Violación simple 0 2 0 0 1 0 0 0 1 0 1 2
Violación Violación Violación
1 0 0 2 0 1 1 0 0 1 2 2
equiparada equiparada equiparada
Incesto Incesto Incesto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 350
Año 2021
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la
0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0
libertad y la libertad y la libertad y la
seguridad sexual seguridad sexual seguridad sexual
Robo a casa
Robo Con violencia 2 3 3 3 1 2 3 0 2 0 0 2
habitación
Robo a casa
Robo Sin violencia 1 8 7 5 7 8 4 3 1 3 1 4
habitación
Robo de coche de
Robo de vehículo
Robo 4 ruedas Con 0 0 2 1 1 0 1 1 3 1 1 1
automotor
violencia
Robo de coche de
Robo de vehículo
Robo 4 ruedas Sin 2 3 1 1 0 3 2 4 3 1 1 1
automotor
violencia
Robo de
Robo de vehículo
Robo motocicleta Con 0 1 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0
automotor
violencia
Robo de
Robo de vehículo
Robo motocicleta Sin 3 3 2 0 8 3 3 2 0 1 3 3
automotor
violencia
Robo de
embarcaciones
Robo de vehículo
Robo pequeñas y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor
grandes Con
violencia
Robo de
embarcaciones
Robo de vehículo
Robo pequeñas y 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
automotor
grandes Sin
violencia
Robo de
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
autopartes
Robo de
Robo Sin violencia 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
autopartes
Robo a
Robo Con violencia 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
El patrimonio transportista
Robo a
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
transportista
Robo a transeúnte
Robo Con violencia 6 1 4 6 3 5 2 3 2 1 4 7
en vía pública
Robo a transeúnte
Robo Sin violencia 0 1 0 2 0 2 2 2 1 0 3 2
en vía pública
Robo a transeúnte
Robo en espacio abierto Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
al público
Robo a transeúnte
Robo en espacio abierto Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
al público
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
público individual
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público individual
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público colectivo
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
público colectivo
Robo en transporte
Robo Con violencia 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0
individual
Robo en transporte
Robo Sin violencia 1 3 1 0 2 1 1 1 2 3 3 1
individual
Robo a institución
Robo Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo a institución
Robo Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
bancaria
Robo Robo a negocio Con violencia 1 6 3 3 1 1 0 0 0 0 1 0
Robo Robo a negocio Sin violencia 1 3 2 1 1 0 3 4 0 2 4 2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 351
Año 2021
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Robo Robo de ganado Con violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Robo de ganado Sin violencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Robo Otros robos Con violencia 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1
Robo Otros robos Sin violencia 2 10 6 11 13 7 7 12 13 4 7 7
Fraude Fraude Fraude 3 7 5 7 5 4 9 5 7 3 4 3
Abuso de Abuso de Abuso de
2 2 1 2 1 3 1 1 2 0 1 3
confianza confianza confianza
Extorsión Extorsión Extorsión 1 3 1 0 1 3 2 1 1 1 2 1
Daño a la Daño a la Daño a la
10 6 15 13 12 1 4 10 5 11 9 9
propiedad propiedad propiedad
Despojo Despojo Despojo 1 0 1 4 2 1 6 2 4 2 0 1
Otros delitos Otros delitos
Otros delitos contra
contra el contra el 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
el patrimonio
patrimonio patrimonio
Violencia familiar Violencia familiar Violencia familiar 6 10 10 12 4 10 6 11 8 10 21 3
Violencia de Violencia de Violencia de
género en todas género en todas género en todas
sus modalidades sus modalidades sus modalidades 2 0 1 1 1 1 1 6 0 0 1 1
distinta a la distinta a la distinta a la
La familia violencia familiar violencia familiar violencia familiar
Incumplimiento de Incumplimiento de Incumplimiento de
obligaciones de obligaciones de obligaciones de 0 5 1 0 2 2 5 3 2 1 4 1
asistencia familiar asistencia familiar asistencia familiar
Otros delitos contra Otros delitos Otros delitos
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
la familia contra la familia contra la familia
Corrupción de Corrupción de Corrupción de
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
menores menores menores
La sociedad Trata de personas Trata de personas Trata de personas 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos contra Otros delitos Otros delitos
0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0
la sociedad contra la sociedad contra la sociedad
Narcomenudeo Narcomenudeo Narcomenudeo 9 5 10 11 7 4 6 2 2 3 5 1
Amenazas Amenazas Amenazas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Allanamiento de Allanamiento de Allanamiento de
3 0 3 3 2 3 2 2 3 1 0 1
morada morada morada
Evasión de presos Evasión de presos Evasión de presos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Falsedad Falsedad Falsedad 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0
Otros bienes jurídicos Falsificación Falsificación Falsificación 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 2
afectados (del fuero Contra el medio Contra el medio Contra el medio
común) 0 1 1 0 0 1 0 0 0 1 1 0
ambiente ambiente ambiente
Delitos cometidos Delitos cometidos Delitos cometidos
por servidores por servidores por servidores 0 1 9 2 3 5 3 3 4 3 3 7
públicos públicos públicos
Electorales Electorales Electorales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Otros delitos del Otros delitos del Otros delitos del
37 49 53 63 77 86 92 87 91 101 101 101
Fuero Común Fuero Común Fuero Común
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
En el año 2021 son contínuos y permanentes los delitos frecuentes en los años que preceden.
Tabla 185. Incidencia Delicitiva de Tenancingo correspondiente al año 2022.
Año 2022
Bien jurídico
afectado
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
Homicidio Homicidio doloso Con arma de fuego 1
Homicidio Homicidio doloso Con arma blanca 2
Homicidio Homicidio doloso Con otro elemento 0
Homicidio Homicidio doloso No especificado 0
La vida y la Integridad
Homicidio Homicidio culposo Con arma de fuego 0
corporal
Homicidio Homicidio culposo Con arma blanca 0
En accidente de
Homicidio Homicidio culposo 1
tránsito
Homicidio Homicidio culposo Con otro elemento 0
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 352
Año 2022
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Homicidio Homicidio culposo No especificado 0
Lesiones Lesiones dolosas Con arma de fuego 0
Lesiones Lesiones dolosas Con arma blanca 2
Lesiones Lesiones dolosas Con otro elemento 24
Lesiones Lesiones dolosas No especificado 0
Lesiones Lesiones culposas Con arma de fuego 0
Lesiones Lesiones culposas Con arma blanca 0
En accidente de
Lesiones Lesiones culposas 4
tránsito
Lesiones Lesiones culposas Con otro elemento 1
Lesiones Lesiones culposas No especificado 0
Feminicidio Feminicidio Con arma de fuego 0
Feminicidio Feminicidio Con arma blanca 0
Feminicidio Feminicidio Con otro elemento 0
Feminicidio Feminicidio No especificado 0
Aborto Aborto Aborto 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la
0
vida y la integridad vida y la integridad vida y la integridad
corporal corporal corporal
Secuestro
Secuestro Secuestro 0
extorsivo
Secuestro con
Secuestro Secuestro 0
calidad de rehén
Secuestro para
Secuestro Secuestro 0
causar daño
Secuestro Secuestro Secuestro exprés 0
Libertad personal
Otro tipo de
Secuestro Secuestro 0
secuestros
Tráfico de menores Tráfico de menores Tráfico de menores 0
Rapto Rapto Rapto 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la 0
libertad personal libertad personal libertad personal
Abuso sexual Abuso sexual Abuso sexual 3
Acoso sexual Acoso sexual Acoso sexual 0
Hostigamiento Hostigamiento Hostigamiento
0
sexual sexual sexual
Violación simple Violación simple Violación simple 1
La libertad y la Violación Violación Violación
seguridad sexual 0
equiparada equiparada equiparada
Incesto Incesto Incesto 0
Otros delitos que Otros delitos que Otros delitos que
atentan contra la atentan contra la atentan contra la
0
libertad y la libertad y la libertad y la
seguridad sexual seguridad sexual seguridad sexual
Robo a casa
Robo Con violencia 2
habitación
Robo a casa
Robo Sin violencia 3
habitación
Robo de coche de
Robo de vehículo
Robo 4 ruedas Con 0
automotor
violencia
Robo de coche de
Robo de vehículo
Robo 4 ruedas Sin 2
automotor
El patrimonio violencia
Robo de
Robo de vehículo
Robo motocicleta Con 0
automotor
violencia
Robo de
Robo de vehículo
Robo motocicleta Sin 1
automotor
violencia
Robo de
Robo de vehículo
Robo embarcaciones 0
automotor
pequeñas y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 353
Año 2022
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
grandes Con
violencia
Robo de
embarcaciones
Robo de vehículo
Robo pequeñas y 0
automotor
grandes Sin
violencia
Robo de
Robo Con violencia 0
autopartes
Robo de
Robo Sin violencia 0
autopartes
Robo a
Robo Con violencia 0
transportista
Robo a
Robo Sin violencia 0
transportista
Robo a transeúnte
Robo Con violencia 2
en vía pública
Robo a transeúnte
Robo Sin violencia 2
en vía pública
Robo a transeúnte
Robo en espacio abierto Con violencia 0
al público
Robo a transeúnte
Robo en espacio abierto Sin violencia 0
al público
Robo en transporte
Robo Con violencia 0
público individual
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0
público individual
Robo en transporte
Robo Con violencia 0
público colectivo
Robo en transporte
Robo Sin violencia 0
público colectivo
Robo en transporte
Robo Con violencia 0
individual
Robo en transporte
Robo Sin violencia 2
individual
Robo a institución
Robo Con violencia 0
bancaria
Robo a institución
Robo Sin violencia 0
bancaria
Robo Robo a negocio Con violencia 0
Robo Robo a negocio Sin violencia 1
Robo Robo de ganado Con violencia 0
Robo Robo de ganado Sin violencia 0
Robo Otros robos Con violencia 1
Robo Otros robos Sin violencia 10
Fraude Fraude Fraude 8
Abuso de Abuso de Abuso de
2
confianza confianza confianza
Extorsión Extorsión Extorsión 3
Daño a la Daño a la Daño a la
5
propiedad propiedad propiedad
Despojo Despojo Despojo 0
Otros delitos Otros delitos Otros delitos
contra el contra el contra el 0
patrimonio patrimonio patrimonio
Violencia familiar Violencia familiar Violencia familiar 6
Violencia de Violencia de Violencia de
género en todas género en todas género en todas
La sociedad
sus modalidades sus modalidades sus modalidades 0
distinta a la distinta a la distinta a la
violencia familiar violencia familiar violencia familiar
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 354
Año 2022
Bien jurídico
Tipo de delito Subtipo de delito Modalidad E F M A M J J A S O N D
afectado
Incumplimiento de Incumplimiento de Incumplimiento de
obligaciones de obligaciones de obligaciones de 3
asistencia familiar asistencia familiar asistencia familiar
Otros delitos Otros delitos Otros delitos
0
contra la familia contra la familia contra la familia
Corrupción de Corrupción de Corrupción de
0
menores menores menores
Trata de personas Trata de personas Trata de personas 0
Otros delitos Otros delitos Otros delitos
3
contra la sociedad contra la sociedad contra la sociedad
Narcomenudeo Narcomenudeo Narcomenudeo 6
Amenazas Amenazas Amenazas 0
Allanamiento de Allanamiento de Allanamiento de
1
morada morada morada
Evasión de presos Evasión de presos Evasión de presos 0
Falsedad Falsedad Falsedad 1
Otros bienes jurídicos Falsificación Falsificación Falsificación 0
afectados (del fuero Contra el medio Contra el medio Contra el medio
común) 2
ambiente ambiente ambiente
Delitos cometidos Delitos cometidos Delitos cometidos
por servidores por servidores por servidores 2
públicos públicos públicos
Electorales Electorales Electorales 0
Otros delitos del Otros delitos del Otros delitos del
71
Fuero Común Fuero Común Fuero Común
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
En lo que va del año 2022, al mes de enero, se destacan las lesiones dolosas, el robo sin violencia y los delitos no
especificados del fuero común.
De acuerdo con cifras del Gobierno del Estado de México, recopiladas a través del IGECEM, se deduce la siguiente
información, en materia de incidencia delictiva en Tenancingo, por los delitos más frecuentes:
Tabla 186. Incidencia Delicitiva de Tenancingo correspondiente a los años 2018, 2019 y 2020.
2018 2019 2020
Lesiones 88 Lesiones 291 Lesiones 587
Homicidio 4 Homicidio 7 Homicidio 11
Robo 34 Robo 367 Robo 593
Daño en los bienes 12 Daño en los bienes 19 Daño en los bienes 119
Otros 129 Otros 734 Otros 1103
Fuente: IGECEM https://igecem.edomex.gob.mx/indole_social.
Tabla 187. Incidencia Delicitiva en materia de delitos de la propiedad en Tenancingo correspondiente a los años 2019, 2020 y
2020.
TASA DE DENUNCIAS DE DELITOS DE LA PROPIEDAD
2019 2020 2021
Total de denuncias de delitos de la
Total de denuncias de delitos de la Total de denuncias de delitos de la propiedad: 96
propiedad: 119 propiedad: 89 (porcentaje con relación al total de la
(porcentaje con relación al total de la (porcentaje con relación al total de la población): 7.86%
población): -17.93% población): :-25.28% (información de enero a noviembre del
2021)
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005?idiom=es
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 355
De estos indicadores, en las fuentes propias de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Tenancingo, México
se reportaron como detenidos y puestos a disposición las cifras indicadas en la siguiente tabla:
Gráfica 80. Incidencia Delicitiva de puestas a disposición en Tenancingo correspondiente a los años 2018, 2019 y 2020.
TOTAL DETENIDOS Y PUESTOS A DISPOSICIÓN
2018, 2019 Y 2020.
3000
2413
2500
2000
1418
1500
1000
500 267
0
TOTAL DE DETENIDOS
2018 2019 2020
Fuente propia de la Dirección de Seguridad Pública del Municipio de Tenancingo, México.
De lo anterior, resaltan las siguientes cifras en materia de incidencia delictiva, como tasa de denuncias de delitos
contra las personas:
Tabla 188. Incidencia Delicitiva de Tenancingo en delitos contra las personas.
2019 2020 2021
Denuncias de delitos contra las personas Denuncias de delitos contra las personas Denuncias de delitos contra las personas
893 881 787
Abuso sexual 14 Abuso sexual 15 Abuso sexual 23
Acoso sexual 2 Acoso sexual 3 Acoso sexual 5
Extorsión 26 Extorsión 26 Extorsión 16
Homicidio 11 Homicidio 12 Homicidio 17
Lesiones 587 Lesiones 522 Lesiones 410
Robo 164 Robo 178 Robo 178
Secuestro 4 Secuestro 0 Secuestro 2
Trata de personas 1 Trata de personas 2 Trata de personas 1
Violacion 7 Violacion 10 Violacion 13
Violencia de genero 16 Violencia de genero 27 Violencia de genero 14
Violencia familiar 61 Violencia familiar 86 Violencia familiar 108
Porcentaje por año 0.85% Porcentaje por año: 0.84 % Porcentaje por año 0.75%
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005?idiom=es
Por lo que hace las denuncias presentadas por presuntos delitos de los últimos tres años, el diagnóstico nos refleja
los siguientes números:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 356
Tabla 189. Incidencia de denuncias de presuntos delitos en Tenancingo durante los años 2019, 2020 y 2021.
Denuncias de presuntos delitos
2019 2020 2021
Denuncias de presuntos delitos 1,401 Denuncias de presuntos delitos Denuncias de presuntos delitos 1,294
1,026
Abuso de confianza 21 Abuso de confianza 16
Contra el medio ambiente 18 Abuso de confianza 26 Contra el medio ambiente 5
Corrupción de menores 2 Contra el medio ambiente 5 Despojo 23
Despojo 13 Despojo 30 Falsedad 2
Evasión de preso 1 Evasión de preso Falsificación 3
Falsedad 2 Falsificación 1 Fraude 59
Falsificación 5 Fraude 152 Incumplimiento de obligaciones
Fraude 45 Incumplimiento de obligaciones alimenticias alimenticias 25
Incumplimiento de obligaciones 23 Narcomenudeo 64
alimenticias 19 Narcomenudeo 62 Otros delitos del fuero comun 1097
Narcomenudeo 151 Otros delitos del fuero comun 727
Otros delitos del fuero comun 1,124 Porcentaje por año: 1.23%
Porcentaje por año: 0.98%
Porcentaje por año: 1.33%
Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005?idiom=es
En cifras de las fuentes propias de la Dirección de Seguridad Pública del Municipio de Tenancingo, Estado de
México, relativas a la incidencia delicitiva se registran los delitos que reportan una mayor frecuencia en la comisión
de los delitos.
Para tal efecto se elaboran reportes que conforman estadísticas propias de los principales delitos que el
Ayuntamiento ha instrumendo operativos y acciones relavantes para disminuir su presencia delictiva y el
aseguramiento de personas involucradas en dichos actos ilícitos.
Por tal motivo se muestra el siguiente gráfico de los 25 principales delitos registrados en los últimos tres años, por
oden de incidencia:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 357
Tabla 190. Incidencia de los principales delitos en Tenancingo durante los años 2019, 2020 y 2021.
No Delitos 2019 2020 2021 Total
1 Otros delitos del Fuero Común 651 579 971 2201
2 Lesiones 587 522 410 1519
3 Robo 593 259 246 1098
4 Daño a la propiedad 119 81 96 296
5 Narcomenudeo 151 62 64 277
6 Fraude 45 151 59 255
7 Violencia familiar 61 86 108 255
8 Delitos cometidos por servidores públicos 25 44 36 105
9 Extorsión 26 26 16 68
10 Incumplimiento de obligaciones de asistencia familiar 19 23 25 67
11 Despojo 13 30 23 66
12 Allanamiento de morada 19 23 22 64
13 Abuso de confianza 21 26 16 63
Violencia de género en todas sus modalidades distinta a la
14 16 27 14 57
violencia familiar
15 Abuso sexual 14 15 23 52
16 Homicidio 11 12 17 40
17 Violación equiparada 7 10 13 30
18 Contra el medio ambiente 18 5 5 28
19 Acoso sexual 2 3 5 10
20 Falsificación 5 3 8
21 Secuestro 4 2 6
22 Falsedad 2 1 2 5
23 Trata de personas 1 2 1 4
24 Corrupción de menores 2 2
25 Evasión de presos 1 1
TOTAL 2413 1987 2177 6577
Fuente propia de la Dirección de Seguridad Pública del Tenancingo, México.
Del gráfico anterior, igualmente se precisan los delitos en los que habrá que poner mayor prioridad en las estrategias
de prevención y aseguramiento de las personas involucradas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 358
Gráfica 81. Delitos con mayor incidencia en Tenancingo durante los años 2019, 2020 y 2021.
TOTAL
3000
2637
2500
2000
1519
1500
1098
1000
500 296 277 255 255
105 68 67
0
Fraude
Robo
Narcomenudeo
Lesiones
Violencia familiar
Daño a la propiedad
Extorsión
Incumplimiento de obligaciones de
Delitos cometidos por servidores públicos
Otros delitos del Fuero Común
asistencia familiar
Fuente propia de la Dirección de Seguridad Pública del Tenancingo, México.
.
IX.II. Derechos Humanos:
Los derechos humanos en México están tutelados desde el artículo primero de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, de acuerdo a la última reforma acaecida el 10 de junio de 2011, que en su parte conducente
refiere lo siguiente:
“Artículo 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.
“Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 359
“Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
“Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio
nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.”
La aprobación de la Declaración de los Derechos Humanos se realizó el día 10 de diciembre 1948, por parte de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, para el efecto de que todos los países tomaran una base para el respeto
de las garantías individuales.
Aunque las Naciones Unidas hcieran esa declaratoria hasta 1948, ya existían datos de que dichas prerrogativas de
protección a las personas fueron identificadas, desde la filosofía planteada por Jesús de Nazaret, donde se distinguía
entre la naturaleza de las cosas y las personas.
Con el paso del tiempo estos reconocimientos fueron evolucionando en distintos documentos, en favor de los
derechos de las personas en los años 1215, 1628 y en el Acta de Habeas Corpus de 1679, mismos que poco a poco
se fueron consolidando para destacar en la Declaración de Independencia Estadounidense de 1776 y
posteriormente en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 en Francia, que por su
sentido y actualidad es menester recordarla y que a la letra dice:
“DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, 1789
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la
ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de los males
públicos y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer, en una declaración solemne, los
derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, con el fin de que esta declaración,
constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, le recuerde permanentemente
sus derechos y sus deberes; con el fin de que los actos del poder legislativo y los del poder ejecutivo,
al poder ser comparados a cada instante con la meta de toda institución política, sean más respetados;
con el fin de que las reclamaciones de los ciudadanos, fundadas desde ahora en principios simples e
incontestables se dirijan siempre al mantenimiento de la constitución y a la felicidad de todos.
“En consecuencia, la Asamblea Nacional, reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del
Ser Supremo, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano.
“Artículo 1o.- Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales
sólo pueden fundarse en la utilidad común.
“Artículo 2o.- La meta de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.
“Artículo 3o.- El origen de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún órgano, ni ningún
individuo pueden ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 360
“Artículo 4o.- La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás. Así, el ejercicio de
los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los demás
miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser
determinados por la ley.
“Artículo 5o.- La ley no puede prohibir más que las acciones dañosas para la sociedad, todo lo que no
es prohibido por la ley no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ésta no
ordena.
“Artículo 6o.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho
de participar personalmente o por medio de sus representantes en su formación. Debe ser la misma
para todos, tanto si protege como si castiga. Todos los ciudadanos, al ser iguales ante ella, son
igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad y sin
otra distinción que la de sus virtudes y la de sus talentos.
“Artículo 7o.- Ninguna persona puede ser acusada, detenida ni encarcelada sino en los casos
determinados por la ley según las formas prescritas en ella. Los que solicitan, facilitan, ejecutan o
hacen ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados; pero todo ciudadano llamado o requerido en
virtud de lo establecido en la ley debe obedecer inmediatamente: se hace culpable por la resistencia.
“Artículo 8o.- La ley no debe de establecer más que penas estrictas y evidentemente necesarias, y
nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito
y legalmente aplicada.
“Artículo 9o.- Toda persona, siendo presumida inocente hasta que sea declarada culpable, si se juzga
indispensable su detención, la ley debe de reprimir severamente todo rigor que no sea necesario para
el aseguramiento de su persona.
“Artículo 10o.- Nadie debe ser inquietado por sus opiniones, incluso religiosas, en tanto que su
manifestación no altere el orden público establecido por la ley.
“Artículo 11o.- La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos
más preciados del hombre; todo ciudadano puede, por tanto, hablar, escribir e imprimir libremente,
salvo la responsabilidad que el abuso de esta libertad produzca en los casos determinados por la ley.
“Artículo 12o.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública.
Esta fuerza se instituye, por tanto, para beneficio de todos y no para la utilidad particular de aquellos
que la tienen a su cargo.
“Artículo 13o.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración es
indispensable una contribución común: debe ser igualmente repartida entre todos los ciudadanos en
razón a sus posibilidades.
“Artículo 14o.- Todos los ciudadanos tienen el derecho de verificar por sí mismos o por sus
representantes la necesidad de la contribución pública, de aceptarla libremente, de vigilar su empleo
y de determinar la cuota, la base, la recaudación y la duración.
“Artículo 15o.-La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público sobre su
administración. Artículo 16o.- Toda la sociedad en la cual la garantía de los derechos no está
asegurada ni la separación de poderes establecida, no tiene Constitución.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 361
“Artículo 17o.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella
sino cuando la necesidad pública, legalmente constatada, lo exige claramente y con la condición de
una indemnización justa y previa.”
En materia de Derechos Humanos, el Programa Regional XIII Tenancingo indica que “Los derechos humanos son
prerrogativas otorgadas por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en ellos se establecen las
facultades de cada persona que vive o transita por territorio mexicano, sin embargo, en los últimos años se han visto
afectados por actos u omisiones de carácter administrativo, provenientes de cualquier autoridad o servidor público,
en agravio de la población.”
Fuente: Programa Regional XIII Tenancingo, 2017-2023.
El respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento al Estado de Derecho mejorará sin duda las Metas 16.5,
16.7, 16.10 y 16b de la Agenda 2030.
Para el Municipio de Tenancingo, los derechos humanos son un compromiso inalienable y el respeto por todos y
cada uno, forman parte de nuestro gobierno.
Es un hecho que la pandemia del COVID trastocó todos los esquemas de protección de las garantías individuales,
dde tla manera que las indicaciones de seguridad de “Quédate en casa” y las demás restricciones de atención e la
observancia de las medidas sanitarias, en muchos de los casos afectó significativamente los riesgos o afectaciones
a la vigencia puntual de las garantís individuales y que incluso generaron caso de violencia intrafamiliar.
La propia Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México, en su Informe Anual de Actividades reconoció
que “los derechos humanos relativos a la protección de la salud, libertad, igualdad, no discriminación, inclusión y a
una vida libre de violencia, sufrieron un retroceso.”
En el periodo 2019-2021 la Defensoría de los Derechos Humanos reportó en su Informe, como uno de los flagelos
en el Municipio, la presencia de 667 casos positivos de COVID y 135 defunciones, como “…parte del problema que
representa la gestión de la salud en un contexto de desigualdades.”
De igual manera en su informe destacó su mediación en un conflicto entre comerciantes y el Ayuntamiento, a fin de
acordar la observancia de filtros sanitarios necesarios para evitar contagios de COVID.
Asimismo destaca que intervino en la solución del conflicto social que generó el corte del suministro de energía
eléctrica por parte de la CFE al pozo de agua de San José Chalmita, que carecía de contrato de suministro y al
pagar los adeudos el Ayuntamiento, se recuperó el abasto de energía eléctrica y por lo tanto, el abastecimiento de
agua a la citada comunidad.
La Defensoría de los Derechos Humanos reportó que promovió la capacitación de los servidores públicos del
municipio.
Por tal motivo de la Defensoría de los Derechos Humanos del Municipio de Tenancingo se ha propuesto incrementar
su sentido moral, además de sus atribuciones de ley.
Del mismo modo para el mes de julio de 2021 la Defensoría de los Derechos Humanos del Municipio de Tenancingo,
en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, instalaron en el Municipio la Caseta
de Videollamadas, bajo el Programa: “Llama y protege tus derechos”, con el objeto de acercarle a la población, la
comunicación directa con la CODHEM, a efecto que sus quejas sean atendidas.
De acuerdo a esta instancia, en el año 2018 se recibieron en la Defensoría 162 quejas ciudadanas; para el año 2019
se elevó a 2,294 quejas; en el 2020, 1907 quejas; y para el año 2021 se registraron 2,081 quejas que con una
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 362
población de 104,677 habitantes en el Municipio, representa un 19.88% de la población que ha sufrido alguna
afectación en sus derechos humanos.
Derivando de este diagnóstico en materia de derechos humanos, para quienes consideren que de alguna forma
sientan vulnerados sus derechos, contamos con la Defensoría de los Derechos Humanos, misma que no
solamente le dará continuidad a los programas de la defensa de los derechos humanos en marcha, sino que prevé
incrementar acciones que hagan indubitable el respeto y observación de los derechos humanos en todas las
unidades administrativas del Ayuntamiento y todos y cada uno de los rincones del territorio municipal, como se han
de describir en este Plan de Desarrollo Municipal.
Así mismo, habremos de intensificar nuestra relación vinculante con la Comisión de Derechos Humanos del Estado
de México, con las tres agencias del Ministerio Público perteneceientes al Distrito 13 Tenancingo, además de la
comunicación estrecha que corresponda con los 3 juzgados de control oral y los dos juzgados civiles y familiares en
los que pueda existir alguna denuncia o tener alguna participación o responsabilidad los servidores públicos
municipales o quejas por parte de algún habitante del Municipio de Tenancingo.
Independientemente de las quejas que sean de darse y los nuevos trámites y servicios que han de ofrecerse en la
Defensoría de los Derechos Humanos de Tenancingo, seguiremos atentos para darle seguimiento a la actividad que
igualmente pudiera generarse en la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México y en la Comisión
Nacional.
IX.III. Mediación y conciliación.
La mediación y la conciliación sigue siendo una forma de justicia alternativa que brinda acceso a la solución de
conflictos que no ameritan la persecución oficiosa de algún delito.
Como en la vía jursdiccional, permite la solución de los conflictos también a través de la reparación del daño,
mediante la conciliación entre las partes.
En la actual normatividad ya se ofrece la intervención de las oficinas de mediación y conciliación a nivel municipal
para que puedan resolverse asuntos de accidentes de tránsito.
Así mismo, la legislación a nivel nacional, para su aplicación en los Estados y Municipios, contempla como una ley
aprobada la Justicia Cívica y restaurativa, que innovará este medio alterno de solución de asuntos a nivel municipal.
En el momento que sea promulgada dicha legislación, se estará ante una nueva era en el ámbito de la mediación y
la conciliación, pues ofrece nuevos esquemas de solución.
Hasta en tanto, el Municipio de Tenancingo ha hecho un diagnóstico en la materia, del cual se advierte que es un
medio por el cual la población accede a una justicia cercana y de mayor confianza entre sus autoridades y las partes
en conflicto.
La firma de convenios de reparación de daños y de la solución de los asuntos locales, sigue siendo una forma en
que la ciudadanía acceda a una justicia expedita.
De acuedo a la información con que cuenta la Oficialía de Mediación y Concialiación se reportó que en los últimos
tres años se atendieron los siguientes casos:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 363
Tabla 191. Matriz de Incidencias en materia de Mediación y Conciliación.
Número de mediaciones y conciliaciones presentadas (por cada mil habitantes)
2019 2020 2021
Conflictos Vecinales Conflictos Vecinales Conflictos Vecinales
78 261 360
Conflictos Familiares Conflictos Familiares Conflictos Familiares
57 179 266
Estadística de asuntos Estadística de
Estadística de asuntos
135 asuntos
440
1.2% 626
4.2%
5.9 %
Fuente propia de la Oficina de Mediación y Conciliación de Tenancingo.
Oficialía Calificadora:
Para Tenancingo, la Oficialía Calificadora, sin duda es un sitio de alto impacto para sociedad.
Su función que se presenta en condiciones casi siempre adversas, al vincularse la libertad de las personas, a
consecuencia de la comisión de algún supuesto del Bando Municipal o de alguno de sus reglamentos.
Por ello, obliga a que sea un nicho donde se resalte el cumplimiento de los derechos humanos y del total apego a
la normatividad aplicable.
No basta atender lo que establece nuestra Carta magna, sino actuar en alcance a los establecido como Garantías
Judiciales que señalan los tratados internacionales como lo es el artículo 25 del Pacto de San José.
Por ello, es menester señalar que al hacer un diagnóstico, el resultado acusa que es importante en mejorar las
instalaciones en las que la estancia de los ciudadanos que por cualquier motivo es remitido y visita dichas oficinas,
sea un lugar digno, limpio, seguro y con toda la funcionalidad para la aplicación de la justicia municipal.
Por tal motivo, es compromiso del Ayuntamiento el realizar las acciones conducentes que de permitir las
instalaciones una remodelación se efectúe y de ser necesario, se contemple por el Cabildo y el gobierno municipal
el definir un espacio con mejores condiciones de seguridad, funcionalidad y dignidad, para el competo respeto de
los derechos humanos.
Con base en los archivos de la oficina respectiva, se reportan las siguientes cifras:
Tabla 192. Infracciones con mayor incidencia en la Oficialía Calificadora de 2016 a 2021.
Año Infracciones
No. Infracción con mayor
2016 2017 2018 2019 2020 2021 incidencia
Portar o utilizar en vías o lugares públicos cualquier objeto
1 peligroso que pudiera dañar o poner en riesgo la 2
integridad de las personas o sus bienes.
Causar algún daño o afectación manifiesta sobre las
2 personas o sus bienes muebles, en vías públicas o 23 23 37 46 44 6
cualquier otro lugar de uso común.
Dañar vehículos automotores que se encuentren en vías
3 públicas o cualquier otro lugar de uso común, así como 3
causar algún daño en hecho de tránsito.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 364
Año Infracciones
No. Infracción con mayor
2016 2017 2018 2019 2020 2021 incidencia
Pegar, colgar o pintar propaganda de cualquier tipo en el
equipamiento urbano, sin la autorización y las condiciones
4 que establezca la autoridad municipal; o en bardas, 1 1 1 2
paredes y muros de propiedad particular, sin el
consentimiento de su propietario o poseedor.
Escandalizar en la vía pública o en domicilio particular
5 33 51 36 115 166 194 595
que ofenda o moleste a vecinos y transeúntes.
Ofender y/o agredir de palabra o hecho a cualquier
6 615 553 532 732 807 724 3963
persona.
Ocasionar molestias a la población con ruidos o sonidos
que sean perfectamente audibles a una distancia de 20
7 3 3 4 1
metros lineales o que excedan los 65 decibeles de
intensidad.
Realizar actos eróticos con fines sexuales en la vía
8 19 13 8 25 27 11
pública.
Realizar necesidades fisiológicas en la vía pública,
9 lugares de dominio público, de uso común o predios 69 48 42 66 114 154 493
baldíos.
Ingerir en la vía pública o a bordo de cualquier vehículo,
bebidas alcohólicas, drogas enervantes, psicotrópicos o
10 839 379 303 499 577 497 3094
cualquier otra sustancia que cause alteración de los
sentidos.
Conducir cualquier tipo de vehículo bajo los efectos de
11 17 23 22 17 41 29
cualquier sustancia comprendida en la fracción anterior.
Estar inconsciente en la vía pública o cualquier lugar de
uso común, por estado de ebriedad o bajo el influjo de
12 30 12 13 23 49 53
drogas enervantes, psicotrópicos y otras que tengan
efectos similares.
Ordenar y realizar la distribución de propaganda de
13 cualquier tipo en la vía pública, sin autorización de la 1 8 1 1
autoridad competente.
Realizar o fijar dibujos, pinturas, leyendas, logotipos,
calcomanías, anuncios, emblemas o cualquier tipo de
trazo, en las paredes, casas, edificios públicos o privados,
bardas, puentes, pisos, banquetas, guarniciones,
monumentos, señalamientos de tránsito y cualquier otra
14 12 3 4 2 2
edificación o elemento del equipamiento urbano, que se
encuentren dentro del territorio del municipio, práctica
comúnmente conocida como grafiti, sin la autorización de
los propietarios o de la autoridad municipal
correspondiente.
Practicar o fomentar juegos de azar en la vía pública o
15 4 6 6
áreas de uso común.
Violentar los derechos de los niños, niñas, mujeres,
16 indígenas, adultos mayores y demás integrantes de 2 15
grupos vulnerables, previstos en las leyes respectivas.
Ejercer violencia familiar, cuando no se trate de delito,
17 62 18 58 56 129 78 401
conforme al ordenamiento jurídico aplicable.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 365
Año Infracciones
No. Infracción con mayor
2016 2017 2018 2019 2020 2021 incidencia
Incumplir cualquier otra obligación o prohibición referente
al orden público que señale el bando de policía y gobierno
18 municipal, los reglamentos, circulares y disposiciones 5 3 1 6 4
administrativas de observancia general que emita el
ayuntamiento.
19 Ejercer la prostitución en la vía pública. 1 10 2
20 Vandalismo. 4 4
Solicitar por vía telefónica o cualquier otro medio los
servicios de seguridad pública, protección civil, bomberos,
21 10
atención médica y asistencia social, cuando no sean
necesarios.
Fomentar y tolerar la reventa de boletos en eventos
22 9 1
públicos.
TOTAL 1740 1132 1056 1598 2008 1762
Fuente propia de la Oficialía Calificadora de Tenancingo, México
IX.IV. Análisis FODA
El análisis FODA, es una de las herramientas que provee de insumos necesarios para integrar el diagnóstico
estratégico de los planes y programas municipales, esta información muchas veces resulta la base para la
implementación de acciones y la generación de intervenciones locales soportadas por análisis de datos comparados
en cuanto potencialidades, virtudes y riesgos en su implementación.
Su finalidad es detectar para cada tema o subtema de desarrollo, las características que resultan de primordial
importancia para lograr el desarrollo generalizado del municipio; en el proceso de análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales, así
como los de carácter territorial, algunos de ellos representan la influencia del ámbito externo del control de acciones
del Municipio y otros inciden sobre el quehacer interno. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la
construcción de escenarios anticipados que permitan orientar el rumbo del Municipio.
Para el análisis interno, surgen situaciones, aspectos, hechos y fenómenos positivos llamados fortalezas, y
negativos denominados debilidades, cuyos efectos se deben atenuar; adicionalmente, existen situaciones
coyunturales de tipo externo que pueden condicionar el desarrollo del municipio, mismas que cuando son positivas
se les denominan oportunidades, mientras que cuando son negativas se les conoce como amenazas.
Entonces, la Matriz FODA es una herramienta que apoya la forma de integrar los resultados del análisis de los temas
y subtemas por Pilar y Eje transversal, a continuación, se presentan los elementos conceptuales para que sean
considerados en su integración.
Fortalezas, los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar.
Debilidades, lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
Oportunidades, las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que
tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo.
Amenazas, lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran
externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 366
.IX.V. Análisis Prospectivo
De acuerdo con la OCDE, la prospectiva es una herramienta de observación del entorno que tiene como objetivo la
identificación de aspectos que pueden impactar al desarrollo social, la dinámica socioeconómica y tecnológica en el
largo plazo.
El objetivo de esta fase es realizar un análisis de las tendencias y posibles enfoques con la construcción de
escenarios, utilizando esta opción metodológica de la prospectiva que hace uso de variables cualitativas y
cuantitativas y que facilitan la configuración del futuro en un horizonte temporal de 10 años.
Prospectiva. Es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles escenarios
futuros, no sólo por los datos del pasado, sino fundamentalmente toma en cuenta las evoluciones esperadas de las
variables (cuantitativas y cualitativas determinadas en el diagnóstico), así como los comportamientos de los actores
implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen
al futuro aceptable, conveniente o deseado.
Construcción del escenario. La integración del escenario es el ejercicio de la prospectiva y una de las tareas básicas
en la elaboración de los planes de desarrollo y por tanto requiere de un ejercicio de creatividad, ya que como se
señaló, el trabajo prospectivo no consiste en adivinar lo que pasará en los próximos años, sino prever las condiciones
que se desea prevalezcan o se mejoren con base a la tendencia de variables, a partir de un ejercicio de reflexión.
Un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de
los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro. Así, esta construcción
pretende dar respuesta a cuestionamientos generales como los siguientes:
De mantener las condiciones actuales, ¿Cómo sería el Municipio a futuro?
De continuar así, ¿Cómo imagino en 10 años al Municipio?
¿Cómo será en 5 años el Municipio con la implementación de los programas y acciones que se prevén?
¿Qué impacto, beneficio o repercusión tendrán las políticas públicas implementadas por el Gobierno Municipal?
En resumen, se puede decir que los escenarios se nutren de hipótesis basadas en hechos y experiencias, acerca
de las variables estratégicas de un sistema y el ajuste de las variables dependientes en un límite amplio de
posibilidades y/o probabilidades de ocurrencia.
Características del escenario. El escenario debe contener características que le otorguen credibilidad y utilidad. Por
lo tanto, el escenario será:
Probable, se refiere a que las condiciones descritas en el escenario pueden ocurrir. La diferencia radica en el
conjunto de acciones y cambios necesarios para alcanzar esa situación.
Hipotético, significa que el escenario describirá una situación supuesta sobre las condiciones que prevalecen
en la actualidad.
Creíble, porque la descripción de situaciones futuras, no se sustentará en retos imposibles que, por las
condiciones actuales, se limite su alcance.
Útil, esta peculiaridad es importante ya que el contenido del escenario debe brindar elementos para direccionar
la toma de decisiones.
Coherente, esta característica se refiere a la correspondencia entre lo descrito en el escenario y la situación
actual, de tal forma que las expectativas que origine se deriven del presente.
Pertinente, se atiende esta particularidad con el objetivo de que el conjunto de situaciones descritas a futuro
denote cambios importantes para el desarrollo municipal, incluyendo los beneficios directos a la población.
El escenario al reunir estas características se convierte en un insumo básico dentro de los procesos de decisión-
acción de largo plazo y apoya principalmente en la fase estratégica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 367
La finalidad es elaborar la descripción de los escenarios: tendencial y factible, cada uno con base en los enunciados
hipotéticos fundamentados en el esquema territorial y social para que sean representativos de las condiciones que
predominarán en el largo plazo.
Escenario Tendencial. En este escenario se identifica la compresión de la problemática municipal con los datos
investigados en los diagnósticos, a fin de especificar la situación actual del Municipio.
Escenario Factible. En este escenario se puede considerar lo que suceda en el futuro, a efecto de poder mejorar la
situación actual identificada en los diagnósticos, perspectiva que deberá ser descrita al igual que en el Análisis FODA
o en la Metodología de Marco Lógico de manera cualitativa y cuantitativa.
Estos escenarios formarán los elementos de la Matriz de Escenarios por cada uno de los Temas y Subtemas de
Desarrollo que contendrá el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, la cual es un tabular de doble entrada en el
que se exponen los enunciados hipotéticos en un horizonte temporal de 10 años, que expresan las vías sobre las
cuales se dirigirá el desarrollo municipal.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Pilar 4: Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia.
Matriz de Escenarios
Tema: Seguridad con Visión Ciudadana
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
Se propone incrementar el estado de fuerza en un 33%
El municipio cuenta actualmente con estado de fuerza de 150 para cumplir con los lineamientos del Secretariado
elementos lo cual propicia que no se brinde un apoyo Ejecutivo con el estado de fuerza necesario por cada
eficiente para cubrir las necesidades tanto de la población, habitante, logrando así brindar un servicio eficaz, pronto
como de la extensión territorial. y de calidad.
Que el municipio realice la adquisición de equipo de
El personal realiza sus labores con equipo de protección protección funcional y práctico para un buen desempeño
obsoleto y no práctico, el cual propicia que los elementos en de sus labores y con una óptima protección a su
el desempeño de sus funciones se agoten y no tengan la integridad física, y así hacer frente a las situaciones que
protección necesaria para salvaguardar su integridad. se presenten derivadas del servicio.
Dotar al personal de armamento óptimo y moderno, así
Ante un escenario de delitos de acto impacto los elementos como capacitar al personal en el buen manejo del mismo,
no cuentan con armamento óptimo y capacitación en el logrando hacer frente a cualquier situación de riesgo, y
manejo de este para repeler una agresión real, actual e posicionar la policía del municipio como una policía
inminente con proporcionalidad. eficiente y a la vanguardia.
Adquirir parque vehicular acorde a las necesidades del
Derivado de las funciones el parque vehicular es insuficiente servicio y darle un óptimo mantenimiento regularmente,
y el con el que se cuenta está en mal estado, por lo que no con lo que la ciudadanía podrá recibir un apoyo o auxilio
se puede brindar un servicio eficiente. de manera pronta y eficiente.
Cada elemento contará con un equipo de
El personal no cuenta con equipo de radio comunicación, lo
radiocomunicación, por lo que el apoyo, seria de manera
cual dificulta el solicitar apoyo, una buena coordinación
inmediata, logrando que la ciudadanía perciba una
logrando con esto que la atención no sea pronta.
atención eficaz de los elementos.
Las instalaciones de la Dirección de Seguridad Publica es
Contar con unas instalaciones óptimas de acuerdo a las
una casa habitación la cual fue adaptada para cumplir con
necesidades de una Dirección de Seguridad Publica en
los requisitos básicos de seguridad, la cual además de dar
cuanto a funcionamiento y ubicación para poder así lograr
una mala impresión por no contar con las características de
brindar un óptimo servicio a la ciudadanía.
un cuartel, no está ubicada en una zona estratégica, misma
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 368
que limita la pronta respuesta de los elementos en caso de
un apoyo.
El personal no se encuentra capacitado de manera óptima EL personal de seguridad debe capacitarse
para el desempeño de sus funciones, dando pie a que se profesionalmente para poder desarrollar sus funciones de
realice con errores u omisiones sus labores, mismas que manera óptima y bajo el estado de derecho, logrando con
conllevan a no se actúe bajo un estado de derecho, por no esto que la ciudadanía tenga confianza al solicitar el
cumplir con la normatividad vigente aplicable. apoyo de estos.
El jefe de servicios auxiliado por un jefe de turno cubre un
total de 5 cuadrantes, los cuales abarcan el total de la Se debiera contar con un jefe de apoyo por cada
extensión territorial del municipio, sin embargo, por las cuadrante mismo que se hace cargo de las necesidades
necesidades del servicio, estos no se encuentran vigilados únicas y exclusivas de su cuadrante logrando con esto
como debiera, ni se mantienen permanentemente en su que la ciudadanía reciba la atención o auxilio requerido
cuadrante tanto patrullas ni elementos de manera pronta y eficaz.
La Dirección de Seguridad Publica cuenta únicamente con La Dirección de Seguridad Publica deberá incrementar el
una línea telefónica comercial para recibir llamadas de número de líneas telefónicas para recibir llamadas de
emergencia la cual constantemente se encuentra saturada emergencia a nivel local, así como las llamadas relativas
por lo que se da un servicio ineficiente y con demora a la a las líneas 089 y 911, logrando que la ciudadanía solicite
ciudadanía. apoyo sin demora alguna y este sea atendida de manera
inmediata.
El Municipio de Tenancingo no cuenta con el sistema “Botón El Municipio de Tenancingo deberá contar con un sistema
de Pánico” por lo que las formas de reportar una emergencia de botón de pánico, enlazado directamente al centro de
son limitadas (siendo mediante llamada telefónica o mando y comunicación (C2) por lo que la ciudadanía
presencialmente, se tiene conocimiento de la emergencia puede hacer uso de estos y tener una respuesta sin
para así atenderla) demora alguna.
El centro de mando y comunicación (C2) no cubre la El centro de mando y comunicación (C2) deberá
extensión territorial del municipio en cuestión de cámaras, incrementar el monitoreado del municipio las 24 hrs. para
por lo que es deficiente el monitoreo y seguimiento de los que la ciudadanía pueda percibir un servicio eficiente y de
sucesos que requieren la atención de seguridad pública. calidad al atender una emergencia.
El personal de monitoreo del centro de mando y El personal de monitoreo del centro de mando y
comunicación (C2) no se encuentra debidamente capacitado comunicación (C2) deberá capacitarse para realizar sus
para realizar las funciones encomendadas en el desempeño labores de manera eficaz logrando que la ciudadanía
de sus labores por lo que incurre en posibles omisiones obtenga en caso de necesitar un apoyo ese sea rápido y
propias de su área. eficiente.
Matriz de Escenarios
Tema: Derechos Humanos
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
En caso de que la inercia de las acciones permanecieran Con el compromiso de este Ayuntamiento para asegurar el
sin agregar políticas públicas, existe la posibilidad de que respeto de los derechos humanos, se realizarán acciones
la cultura de la defensa de los derechos humanos quede encaminadas a incrementar la cultura de la defensa de los
inacabada. derechos humanos, mediante la capacitación de los
servidores públicos, la promoción de eventos dirigidos a la
sociedad y en la academia, para culturizar a la comunidad
en materia de los derechos humanos, asegurando con ello
que las autoridades compartan este compromiso del
respeto inquebrantable de los derechos humanos y el
acceso a la justicia y a la información.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 369
Matriz de Escenarios
Tema: Mediación y Conciliación
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
De continuar la inercia en la operación, se estará Con la aplicación de las nuevas políticas públicas
llevando equivocadamente a poner en marcha en la materia, con base en los objetivos,
acciones que buscan solucionar los conflictos, sin estrategias y líneas de acción, se logrará evaluar
haber realizado previamente una debida evaluación. las solicitudes de los interesados con el fin de
determinar el medio alternativo idóneo para el
tratamiento del asunto de que se trate.
Existe dilatación de los procesos judiciales y el Se promoverá el substanciar procedimientos de
desgaste personal y material que conllevan. mediación y conciliación, en todos los casos en
que sean requeridos por la ciudadanía o por las
autoridades municipales.
Sin la aplicación de innovación tecnológica y las Se logrará a través de una nueva justicia cívica y
nuevas políticas públicas se mantendrá el aumento restaurativa, el corregir percepciones e
de violencia y la falta de solución de conflictos a informaciones falsas que se puedan tener
través de la mediación y conciliación. respecto al conflicto y/o entre los implicados en
éste.
IX.VI. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción
Objetivos
Los objetivos establecen en forma clara y específica los fines hacia los cuales el gobierno municipal deberá dirigir
sus recursos y esfuerzos para contribuir al cumplimiento de la misión y acercarse a la visión de futuro definida en el
Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Los objetivos constituyen una imagen a manera de propósito de la situación que se desea aclarar en un espacio
temporal determinado, a través de la acción institucional en cada uno de los temas y subtemas de desarrollo
determinados en los pilares y ejes transversales. Los objetivos corresponden a la versión “en positivo” del problema.
Se asocia a una hipótesis que representa el efecto directo que se desea en la realidad diagnosticada.
Estrategias
Son elementos de la planeación que se deben contemplar para dar cumplimiento a los Objetivos y establecer una
dirección, estas pueden ser de organización, normativas, financieras, sistemáticas o territoriales, además deben
estar estrictamente ligadas a los procesos administrativos que tiene cada y organismo auxiliar del ayuntamiento.
En ese sentido, las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar los
objetivos estratégicos del municipio, es decir, son la base para la toma de decisiones respecto de los cursos de
acción propuestos en los objetivos.
Líneas de acción
Las líneas de acción refieren a las actividades más concretas del PDM y responden a cada una de las estrategias
planteadas en los pilares y ejes del Plan. Dicho de otro modo, son el rumbo a seguir, deben definirse en el marco
de un proceso de desarrollo participativo e integral.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 370
Pilar 4 Seguridad: Municipio con seguridad y justicia
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 4 Seguridad: Municipio con seguridad y justicia
Tema de Desarrollo: Seguridad con Visión Ciudadana
TRANSFORMAR E INNOVAR LA DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA
19. OBJETIVO:
MUNICIPAL
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Modernizar la Dirección de Seguridad Pública Municipal directa indirecta
19.1. ESTRATEGIA:
con un enfoque integral. 16.1
16.1 16.3
16.a 16.8
17.17
Líneas de Acción
19.1.1. Fortalecer las capacidades operativas, tecnológicas y de atención de la Dirección de Seguridad Pública Municipal.
19.1.2. Redefinir las áreas de operación policial, incrementando cobertura, eficacia y eficiencia para la optimización de los
recursos materiales y humanos disponibles.
19.1.3. Adoptar el modelo de actuación policial del Estado de México y de los municipios, priorizando la generación de
inteligencia para prevenir el delito.
19.1.4. Promover la mejora de las capacidades de las policías como primeros respondientes, a través del adiestramiento
continuo.
19.1.5. Reforzar infraestructura, equipamiento y capacitación de las policías municipales.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
19.2. ESTRATEGIA: Modernizar y transformar a la policía municipal. directa indirecta
8.8
16.6
16.a 16.1
16.5
Líneas de Acción
19.2.1. Fortalecer las capacidades de prevención de los delitos desde una perspectiva integral y con apoyo de la ciudadanía.
19.2.2. Profesionalizar el cuerpo de policía municipal.
19.2.3. Implementar horarios regulados para los policías de acuerdo a sus tareas y áreas territoriales asignadas.
19.2.4. Dignificar a la policía reconociendo el desempeño y cumplimiento de tareas con civismo y responsabilidad.
19.2.5. Promover derechos laborales de los policías y los derechos sociales de sus familias.
19.2.6. Ampliar los incentivos institucionales para que los policías cumplan eficazmente con su deber.
19.2.7. Incrementar el número de policías, operativos en activo en el municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 371
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Fortalecer el uso de las Tecnologías de Información y
19.3. ESTRATEGIA: 16.5
Comunicación para la Seguridad. 16.7
16.6 16.8
16.7 16.a
16.b
17.8
Líneas de Acción
19.3.1. Fomentar la construcción e implementación del Sistema de Información Oportuna en Seguridad.
19.3.2. Digitalizar la cartografía de unidades territoriales y sectores policiales para el análisis espacial del delito.
19.3.3. Ampliar el número de cámaras de video vigilancia instaladas en el municipio, priorizando las zonas de mayor
incidencia delictiva.
19.3.4. Mejorar la capacidad del Sistema de Llamadas de Emergencia y Denuncias Ciudadanas, a través de nuevo
equipamiento.
19.3.5. Consolidar la red de radiocomunicación en función de los avances tecnológicos y de normatividad vigentes.
19.3.6. Equipar a los policías con tecnología e insumos de vigilancia y control.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Impulsar la coordinación para el diseño, implementación y Contribución Contribución
19.4. ESTRATEGIA:
evaluación de los programas de seguridad pública. directa indirecta
16.1 16.3
16.5 16.a
Líneas de Acción
19.4.1. Coordinar estrategias operativas efectivas para la prevención del delito, con autoridades de los tres órdenes de
gobierno.
19.4.2. Establecer una evaluación permanente de la productividad policial.
19.4.3. Instaurar mecanismos de cooperación técnica con instituciones federales y estatales en materia de seguridad.
19.4.4. Elaborar diagnósticos georreferenciados de los delitos para la identificación de las zonas prioritarias de atención.
19.4.5. Realizar un diagnóstico de la policía municipal e impulsar un sistema mixto de operación y coordinación con la policía
estatal e incluso federal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 372
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 4 Seguridad: Municipio con seguridad y justicia
Tema de Desarrollo: Seguridad con Visión Ciudadana
IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL GENERANDO ENTORNOS SEGUROS Y
20. OBJETIVO:
SANOS, PARA REDUCIR LA INSEGURIDAD.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
20.1. ESTRATEGIA: Fortalecer la relación policía y ciudadanía. directa indirecta
5.2
16.3 16.6
16.5 16.a
17.17
Líneas de Acción
20.1.1. Capacitar a los Consejos Ciudadanos de Seguridad y de Participación.
20.1.2. Consolidar el Comité Municipal de Seguridad Pública.
20.1.3. Implementar un modelo de policía de proximidad orientada a la resolución de problemas.
20.1.4. Impulsar la participación ciudadana en el diseño y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad, para
generar confianza y credibilidad.
20.1.5. Vincular a la sociedad civil organizada en la ejecución de programas de prevención psicosocial incluyendo los
postulados del modelo nacional de justicia terapéutica.
20.1.6. Atender de forma intersectorial los factores de riesgo asociados a la violencia y la delincuencia desde una
perspectiva comunitaria.
20.1.7. Crear programas de prevención situacional del delito.
20.1.8. Elaborar diagnósticos participativos con la ciudadanía para generar programas de acción local.
20.1.9. Promover alianzas eficaces entre esferas público, privada y sociedad civil que fortalezcan la seguridad de mujeres
y niñas.
20.1.10. Fortalecer la actuación del policía como primer contacto con la autoridad para ser facilitador de las acciones del
gobierno municipal.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
20.2. ESTRATEGIA: Disminuir la incidencia delictiva. directa indirecta
11.2
16.1 16.2
16.a 16.3
16.4
Líneas de Acción
20.2.1. Establecer operativos coordinados entre la federación y el estado para la reducción de los delitos de alto impacto.
20.2.2. Fortalecer los operativos disuasivos en las zonas de mayor incidencia delictiva en coordinación con autoridades del
orden federal y estatal.
20.2.3. Rediseñar e incrementar los operativos para prevenir los ilícitos en el transporte público de pasajeros.
20.2.4. Establecer dispositivos de vigilancia en zonas focalizadas para prevenir el robo a casa habitación, comercio y
transeúnte.
20.2.5. Incrementar la vigilancia en los centros escolares, a fin de evitar el comercio de drogas, para protección a la niñez.
20.2.6. Implementar programas en materia de seguridad pública con una perspectiva de género.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 373
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 4 Seguridad: Municipio con seguridad y justicia
Tema de Desarrollo: Seguridad con Visión Ciudadana
21. OBJETIVO: IMPULSAR EL COMBATE A LA CORRUPCIÓN.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Impulsar mecanismos institucionales de control y fomentar 16.3
21.1. ESTRATEGIA:
la cultura de la legalidad. 16.8
16.5 16.10
16.6 16.a
16.b
17.8
17.17
Líneas de Acción
21.1.1. Instaurar el Código de Ética para la función policial.
21.1.2. Establecer mayores mecanismos de rendición de cuentas.
21.1.3. Fortalecer la cultura de la legalidad, con acciones de difusión de obligaciones y derechos de la ciudadanía y la
policía.
21.1.4. Instituir mecanismos en los que participe la sociedad para premiar a elementos policiales destacados.
21.1.5. Mejorar los sistemas de quejas y denuncias anónimas respecto de la actuación policial, a fin de dar una respuesta
pronta a la ciudadanía.
21.1.6. Implementar convenios de colaboración con organizaciones empresariales para fomentar la cultura de la denuncia
principalmente en el delito de extorsión.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 4 Seguridad: Municipio con seguridad y justicia
Tema de Desarrollo: Derechos Humanos
FORTALECER LA CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN SERVIDORES
22. OBJETIVO:
PÚBLICOS.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fortalecer los programas de capacitación a servidores Contribución Contribución
22.1. ESTRATEGIA:
públicos. directa indirecta
16.5
16.7
16.a
Líneas de Acción
22.1.1. Impulsar la capacitación del personal de todas las dependencias del Gobierno Municipal, en especial las de
seguridad, mediación y conciliación, que tengan trato con la ciudadanía, en materia de Derechos Humanos.
22.1.2. Promover campañas al interior de la administración municipal, orientadas a fortalecer la importancia de los Derechos
Humanos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 374
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Pilar 4 Seguridad: Municipio con seguridad y justicia
Tema de Desarrollo: Mediación y Conciliación
23. OBJETIVO: FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA CIUDADANA
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Propiciar mecanismos alternativos de solución de Contribución Contribución
23.1. ESTRATEGIA: directa indirecta
controversias.
10.3
16.b 16.3
16.6
Líneas de Acción
23.1.1. Impulsar en colonias, barrios y localidades, programas de mejora de la convivencia y de mecanismos de solución
de conflictos vecinales.
23.1.2. Instrumentar una campaña de difusión sobre los mecanismos alternativos de solución de controversias.
23.1.3. Promover y fortalecer la figura del mediador-conciliador, a través de campañas de difusión y material informativo.
IX.VII. Seguimiento y evaluación
Marco conceptual
Corresponde a la definición e identificación de los conceptos, instrumentos y mecanismos, los cuales son
imprescindibles para el seguimiento y evaluación de las acciones del quehacer público; para ello se presentan
algunos conceptos sobre el ámbito técnico de este proceso.
Evaluación
Verificar si se está cumpliendo con los objetivos y metas programadas. Esto mediante un análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados obtenidos como producto de la aplicación de estrategias, la realización de acciones y
la aplicación de recursos.
Importancia de evaluar
Radica en la necesidad de conocer el valor público que genera la intervención gubernamental, por tanto, genera
elementos de toma de decisiones al proporcionar información confiable al Cabildo, Congreso y población en general;
además, es un elemento básico para la orientación de las políticas públicas, ya que permite dar respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué impacto o resultado se ha obtenido en el bienestar de la población y en la gestión administrativa?
• ¿Es suficiente lo que se hizo?
• ¿Qué tan bien o mal se hizo?
• ¿Qué se necesita hacer para mejorar los resultados hasta ahora obtenidos?
Por eso la evaluación permite valorar y calificar el desempeño de las diferentes dependencias y organismos que
integran la administración pública municipal en términos de resultados obtenidos y cumplimiento de objetivos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 375
Considerando que la existencia de información cualitativa y cuantitativa, soporta el proceso de elaboración del
reporte de avance trimestral, del Informe de Gobierno, y la integración del Informe de Avance de la Ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal vigente, pero sobre todo da rumbo al planteamiento de nuevas políticas, nuevos
objetivos y nuevas metas, dado que el entorno municipal siempre es cambiante y por tanto los procesos de
planeación dinámicos.
Enfoque de la Evaluación
Es una herramienta que permite generar información valiosa en la toma de decisiones presupuestarias, por ello, se
constituye como el instrumento que apoya la gestión pública municipal para valorar la ejecución de las acciones e
identificar el impacto, producto o beneficio en la población; generando con ello valor público, por lo que la importancia
de la misma radica en que los resultados de ésta, sean la plataforma que permita presupuestar con mayor eficiencia.
Se propone que la evaluación de los planes, programas y presupuesto, se realice bajo dos grandes enfoques:
a. Evaluación Estratégica (de logros e identificación de resultados); y
b. Evaluación programática-presupuestal (de avance de acciones relevantes).
La evaluación estratégica, está orientada a identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas globales
establecidas (logros, productos, beneficio e impacto y resultado de las acciones), por cada uno de los programas y
proyectos establecidos en el programa anual y que surgen del Plan de Desarrollo Municipal vigente y de esta forma
medir el desempeño de las dependencias que integran la administración pública de cada Municipio.
Esta actividad se desarrolla de manera trimestral, mediante el uso de las MIR-Tipo con la operación del Sistema de
Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).
La evaluación programática-presupuestal, está referida a valorar el alcance de los objetivos, metas, obras y
acciones establecidos en el Programa Anual, para mostrar el aprovechamiento, transparencia y eficiencia del uso
de recursos públicos, ésta debe ser por periodos trimestrales.
La aplicación de este enfoque se llevará a cabo mediante el seguimiento y control de la ejecución de los proyectos,
obras y acciones contemplados en los Programas Anuales, bajo el esquema de Presupuesto basado en Resultados
(PbR) de los ayuntamientos de la Entidad.
Para llevar a cabo el control y la evaluación del plan, los programas anuales y la aplicación del presupuesto, se
recomienda implantar y operar un mecanismo permanente de seguimiento de las acciones que genere con una
periodicidad adecuada, información cualitativa y cuantitativa sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos,
metas e indicadores definidos en cada uno de los programas del plan, así como de la aplicación de recursos
presupuestales.
El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), opera mediante la construcción, alimentación y
análisis de las MIR-Tipo alineadas a cada uno de los Programas presupuestarios y proyectos de la estructura
programática.
Este Sistema (SEGEMUN), basa la evaluación en las MIR, lo que permite “dimensionar los resultados de la acción
gubernamental en términos de calidad, costos y pertinencia de los servicios; así mismo, medir los efectos en la
sociedad o beneficiarios a los que se orientan los programas; y asegurar que se dé el cumplimiento a los objetivos
institucionales propuestos, con la conciencia y visión de que cada una de las acciones a realizar generará valor
público”.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 376
Eje Transversal 1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 377
X. Eje Transversal 1:
Igualdad de Género
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 378
X. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO
De acuerdo al Programa Regional XIII Tenancingo 2017 – 2023, menciona que, para lograr la igualdad de género
en los municipios de la región, es una tarea que implica un esfuerzo en conjunto, sociedad y gobierno buscando
erradicar las barreras y desigualdades socio-culturales por cuestiones de género.
Así mismo, el programa menciona que en el artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
establece que: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Con esta referencia en el municipio de Tenancingo se realizan acciones como la de Integrar la igualdad de trato y
oportunidades entre Mujeres y Hombres, el cual destaca: la aplicación de la perspectiva de género en el diseño
presupuestal del sector público; el involucramiento de los sectores público y privado en la construcción de redes
comunitarias que prevengan y atiendan la violencia de género; el empoderamiento de la mujer mediante su
capacitación en el trabajo no estereotipado y su participación política; la prevención de violencia de género; así como
la promoción de alertas por desapariciones de mujeres, niñas o adolescentes, con base en una política de difusión
con perspectiva de género en medios impresos, electrónicos y digitales.
La pobreza en el municipio al igual que en todo el país afecta más a las mujeres que a los hombres, lo que representa
una desventaja debido a que cuentan con menor fuente de ingreso. La proporción de mujeres con respecto a la PEA
en los últimos ocho años ha sido superior a la de los hombres, sin embargo, todavía enfrentan graves problemas de
segregación laboral y salarial, aun cuando alcanza la misma productividad, reciben trato y salarios distintos.
Una alta proporción de mujeres se desempeña en categorías ocupacionales bajas, debido entre otras causas, a una
menor experiencia laboral, discriminación propia del mercado laboral y a su nivel de educación. En cuanto a esto, el
nivel salarial en las mujeres promedia entre 60 y 75 por ciento del salario recibido por los hombres, por lo que tienen
mayor probabilidad de desempeñarse en actividades no remuneradas o en trabajos de baja productividad o en el
sector informal (ONU Mujeres, 2015).
X.I. Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia contra las Mujeres
En este apartado se realiza un análisis y se describe la situación que vive el municipio en materia de igualdad de
género.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) la igualdad de
género se define como la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y los hombres,
y las niñas y los niños.
La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, las responsabilidades
y las oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron.
La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las
mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres.
Garantizar la igualdad y la no discriminación, así como el respeto hacia los derechos humanos ha sido un arduo
trabajo por parte de la comunidad internacional y local desde su creación.
Sin embargo, la inclusión para la población femenina se encuentra estancada, especialmente con la situación
pandémica de covid-19 en la que los indicadores se agravan.
En un informe publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se señala que, durante una
crisis, las mujeres y niñas pueden encontrarse en mayor riesgo de sufrir violencia de pareja y otros tipos de violencia
doméstica debido a un aumento de la tensión en el hogar.
Por ello, el Instituto Municipal de la Mujer realizó un trabajo de campo para generar una estadística del número de
incidencias de violencia contra las mujeres.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 379
Por lo anterior, el Municipio de Tenancingo proveerá acciones en beneficio de las mujeres, aprovechando que una
de sus fortalezas es la existencia del Instituto Municipal de la Mujer.
De ahí que, a partir del diagnóstico y las fortalezas municipales, el Ayuntamiento de Tenancingo ha definido un Plan
de Acción para dar atención oportuna a las necesidades de las mujeres.
Por tanto, la agenda del gobierno municipal contempla la cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las
mujeres y el fomento al empleo igualitario con planes, programas, proyectos y acciones que contribuyan en el pleno
desarrollo de los y las ciudadanas sin diferenciaciones de origen étnico, sexo, edad, discapacidad, preferencias
sexuales, estado civil, entre otros tipos de condiciones.
La concientización y las medidas preventivas contra la desigualdad y la violencia son una premisa en el gobierno
municipal.
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el Municipio de Tenancingo tiene 104,677 habitantes, de
los cuales el 48.9% son hombres y 51.1% son mujeres, lo que hace una gran mayoría de género femenino.
Las cifras registradas de violencia hacia las mujeres, han aumentado significativamente; que además de las
denuncias presentadas ante el Ministerio Público, están las llamadas de emergencia de incidentes de violencia
contra la mujer, que en 2020 se tuvo un aumento del 15% respecto al año anterior.
Tabla 193. Llamadas de denuncias de emergencia de mujeres.
Número de mujeres Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios
en el municipio Llamadas de Emergencia de Mujeres
53,450 mujeres en total
2019 2020 2021
de 104,677 habitantes
SE TOMÓ COMO Las llamadas de emergencia Para el año 2020, En el año 2021 no se registraron
REFERENCIA EL AÑO se incrementaron en un 51% con relación al año cifras de las llamadas recibidas, por
2013 respecto año 2013 en que anterior, se lo que no se cuenta con información
existió registro. incrementó un de referencia.
15%
De ahí que se hace necesario
establecer mayores controles de
información y atención.
Fuente propia del Instituto Municipal de la Mujer de Tenancingo, 2019, 2020 y 2021,
Así mismo, las denuncias por violencia familiar se consideran la principal causa que conforman este flagelo en
Tenancingo; y aunque en menor proporción, el hostigamiento y el acoso sexual también forman parte de las causas
de afectación para las mujeres en el Municipio.
De acuerdo a este diagnóstico, para lograr la igualdad se deben integrar los grupos específicos que viven en el
municipio, en el año 2020 había 125 mujeres de 3 años y más de habla indígena y 64 mujeres de 3 a 130 años que
hablan alguna lengua indígena y español y que en su caso, ambas son menores al 1% del total de mujeres del
municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 380
INCIDENCIAS DE VIOLENCIA FÍSICA, SEXUAL POR RAZÓN DE GÉNERO
Tabla 194. Registro de Incidencias de violencia física, sexual por razón de género y en su caso, de mujeres indígenas
violentadas en el municipio.
% %
INCIDENCIAS 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 (2021 vs (2021 vs
2020) 2015)
Carpetas de
investigación por 4 10 11 7 16 27 14 -48% 250%
violencia de género
Carpetas de
investigación por 4 5 15 12 14 15 23 53% 475%
abuso sexual
Carpetas de
investigación por el
3 10 16 10 7 10 13 30% 333%
delito de violación
simple y equiparada
Carpetas de
59
investigación por 21 43 57 61 86 108 26% 414%
violencia familiar
Carpetas de
investigación por
0 0 2 1 2 3 6 100% 600%
hostigamiento y acoso
sexual
Fuente: Atlas de Género del Estado de México y Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad.
Como puede observarse en la última columna, al analizar el incremento de casos entre el año 2015 y el 2020 se
reportan cifras que alcanzan el 600%; lo que pueden representar un mayor alcance al acceso a los sistemas de
denuncia y justicia; pero de igual manera representan un seguro incremento de casos de violencia contra las
mujeres.
X.I.I. Empleo igualitario para las mujeres
La participación de las mujeres en los diferentes ámbitos del mercado laboral permite promover una cultura equitativa
e incluyente, en la que el talento femenino contribuye con la comunidad municipal y se empodera ante los problemas
derivados de su entorno.
Para tal efecto, se realizó un análisis de la situación actual de la población femenina en materia de empleo, a través
de un trabajo de campo, de lo que resultó lo siguiente:
En 2018 las personas ocupadas por cualquier sector económico en Tenancingo eran de 10,911 personas, de las
cuales 51.7% son mujeres y 48.3% son hombres, en comparación al 2013 donde se registró un aumento de personas
ocupadas en un 17%, siendo las mujeres las que representan el mayor porcentaje.
También, el sector comercio, hotelero y restaurantero concentran a la población femenina ocupada.
Por otra parte, en la revisión de mujeres escolarizadas se destaca que en 2019 los estudios de la media superior
incrementaron un 2% y la superior en un 20% respecto al año 2018.
Sin embargo, también existe el registro de que en el 2020 hubieron 3,258 o 6% de mujeres de 3 años y más sin
escolaridad.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 381
Tabla 195. Población femenina ocupada en el municipio
Mujeres ocupadas por sector 2013 2018 % (2018 vs 2013)
Cualquier sector económico 4,796 5,646 18%
Manufacturero 642 703 10%
Comercio 2303 2781 21%
Servicios financieros 86 97 13%
Inmobiliario 35 29 -17%
Transporte, correo y almacenamiento 3 3 0%
Profesional, científico y técnico 68 99 46%
hotelero y restaurantero 746 898 20%
Fuente: Atlas de Género del Estado de México.
X.II. Análisis FODA
El análisis FODA, es una de las herramientas que provee de insumos necesarios para integrar el diagnóstico
estratégico de los planes y programas municipales, esta información muchas veces resulta la base para la
implementación de acciones y la generación de intervenciones locales soportadas por análisis de datos comparados
en cuanto potencialidades, virtudes y riesgos en su implementación.
Su finalidad es detectar para cada tema o subtema de desarrollo, las características que resultan de primordial
importancia para lograr el desarrollo generalizado del municipio; en el proceso de análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales, así
como los de carácter territorial, algunos de ellos representan la influencia del ámbito externo del control de acciones
del Municipio y otros inciden sobre el quehacer interno. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la
construcción de escenarios anticipados que permitan orientar el rumbo del Municipio.
Para el análisis interno, surgen situaciones, aspectos, hechos y fenómenos positivos llamados fortalezas, y
negativos denominados debilidades, cuyos efectos se deben atenuar; adicionalmente, existen situaciones
coyunturales de tipo externo que pueden condicionar el desarrollo del municipio, mismas que cuando son positivas
se les denominan oportunidades, mientras que cuando son negativas se les conoce como amenazas.
Entonces, la Matriz FODA es una herramienta que apoya la forma de integrar los resultados del análisis de los temas
y subtemas por Pilar y Eje transversal, a continuación, se presentan los elementos conceptuales para que sean
considerados en su integración.
Fortalezas, los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar.
Debilidades, lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
Oportunidades, las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que
tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo.
Amenazas, lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran
externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 382
X.III. Análisis Prospectivo
De acuerdo con la OCDE, la prospectiva es una herramienta de observación del entorno que tiene como objetivo la
identificación de aspectos que pueden impactar al desarrollo social, la dinámica socioeconómica y tecnológica en el
largo plazo.
El objetivo de esta fase es realizar un análisis de las tendencias y posibles enfoques con la construcción de
escenarios, utilizando esta opción metodológica de la prospectiva que hace uso de variables cualitativas y
cuantitativas y que facilitan la configuración del futuro en un horizonte temporal de 10 años.
Prospectiva. Es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles escenarios
futuros, no sólo por los datos del pasado, sino fundamentalmente toma en cuenta las evoluciones esperadas de las
variables (cuantitativas y cualitativas determinadas en el diagnóstico), así como los comportamientos de los actores
implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen
al futuro aceptable, conveniente o deseado.
Construcción del escenario. La integración del escenario es el ejercicio de la prospectiva y una de las tareas básicas
en la elaboración de los planes de desarrollo y por tanto requiere de un ejercicio de creatividad, ya que como se
señaló, el trabajo prospectivo no consiste en adivinar lo que pasará en los próximos años, sino prever las condiciones
que se desea prevalezcan o se mejoren con base a la tendencia de variables, a partir de un ejercicio de reflexión.
Un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de
los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro. Así, esta construcción
pretende dar respuesta a cuestionamientos generales como los siguientes:
De mantener las condiciones actuales, ¿Cómo sería el Municipio a futuro?
De continuar así, ¿Cómo imagino en 10 años al Municipio?
¿Cómo será en 5 años el Municipio con la implementación de los programas y acciones que se prevén?
¿Qué impacto, beneficio o repercusión tendrán las políticas públicas implementadas por el Gobierno Municipal?
En resumen, se puede decir que los escenarios se nutren de hipótesis basadas en hechos y experiencias, acerca
de las variables estratégicas de un sistema y el ajuste de las variables dependientes en un límite amplio de
posibilidades y/o probabilidades de ocurrencia.
Características del escenario. El escenario debe contener características que le otorguen credibilidad y utilidad. Por
lo tanto, el escenario será:
Probable, se refiere a que las condiciones descritas en el escenario pueden ocurrir. La diferencia radica en el
conjunto de acciones y cambios necesarios para alcanzar esa situación.
Hipotético, significa que el escenario describirá una situación supuesta sobre las condiciones que prevalecen
en la actualidad.
Creíble, porque la descripción de situaciones futuras, no se sustentará en retos imposibles que, por las
condiciones actuales, se limite su alcance.
Útil, esta peculiaridad es importante ya que el contenido del escenario debe brindar elementos para direccionar
la toma de decisiones.
Coherente, esta característica se refiere a la correspondencia entre lo descrito en el escenario y la situación
actual, de tal forma que las expectativas que origine se deriven del presente.
Pertinente, se atiende esta particularidad con el objetivo de que el conjunto de situaciones descritas a futuro
denote cambios importantes para el desarrollo municipal, incluyendo los beneficios directos a la población.
El escenario al reunir estas características se convierte en un insumo básico dentro de los procesos de decisión-
acción de largo plazo y apoya principalmente en la fase estratégica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 383
La finalidad es elaborar la descripción de los escenarios: tendencial y factible, cada uno con base en los enunciados
hipotéticos fundamentados en el esquema territorial y social para que sean representativos de las condiciones que
predominarán en el largo plazo.
Escenario Tendencial. En este escenario se identifica la compresión de la problemática municipal con los datos
investigados en los diagnósticos, a fin de especificar la situación actual del Municipio.
Escenario Factible. En este escenario se puede considerar lo que suceda en el futuro, a efecto de poder mejorar la
situación actual identificada en los diagnósticos, perspectiva que deberá ser descrita al igual que en el Análisis FODA
o en la Metodología de Marco Lógico de manera cualitativa y cuantitativa.
Estos escenarios formarán los elementos de la Matriz de Escenarios por cada uno de los Temas y Subtemas de
Desarrollo que contendrá el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, la cual es un tabular de doble entrada en el
que se exponen los enunciados hipotéticos en un horizonte temporal de 10 años, que expresan las vías sobre las
cuales se dirigirá el desarrollo municipal.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Eje Transversal 1: Igualdad de Género
Matriz de Escenarios
Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia
Tema contra las mujeres.
Subtema Empleo Igualitario para las Mujeres
Escenario Tendencial Escenario Factible
Se incrementaría la discriminación en el ámbito laboral Fomentar eventos o programas a favor de la mujer en el
formal y la deserción escolar. ámbito laboral.
Aumentaría la violencia física y emocional contra la mujer. Brindar asesoramiento jurídico y apoyar las gestiones
sociales de las mujeres.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 384
X.IV. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción
Objetivos
Los objetivos establecen en forma clara y específica los fines hacia los cuales el gobierno municipal deberá dirigir
sus recursos y esfuerzos para contribuir al cumplimiento de la misión y acercarse a la visión de futuro definida en el
Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Los objetivos constituyen una imagen a manera de propósito de la situación que se desea aclarar en un espacio
temporal determinado, a través de la acción institucional en cada uno de los temas y subtemas de desarrollo
determinados en los pilares y ejes transversales. Los objetivos corresponden a la versión “en positivo” del problema.
Se asocia a una hipótesis que representa el efecto directo que se desea en la realidad diagnosticada.
Estrategias
Son elementos de la planeación que se deben contemplar para dar cumplimiento a los Objetivos y establecer una
dirección, estas pueden ser de organización, normativas, financieras, sistemáticas o territoriales, además deben
estar estrictamente ligadas a los procesos administrativos que tiene cada y organismo auxiliar del ayuntamiento.
En ese sentido, las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar los
objetivos estratégicos del municipio, es decir, son la base para la toma de decisiones respecto de los cursos de
acción propuestos en los objetivos.
Líneas de acción
Las líneas de acción refieren a las actividades más concretas del PDM y responden a cada una de las estrategias
planteadas en los pilares y ejes del Plan. Dicho de otro modo, son el rumbo a seguir, deben definirse en el marco
de un proceso de desarrollo participativo e integral.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Eje Transversal 1: Igualdad de género
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 1: Igualdad de género
Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia
Tema de Desarrollo:
Contra las Mujeres
24. OBJETIVO: REDUCIR TODOS LOS TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Realizar campañas para promover la denuncia de
24.1. ESTRATEGIA: violencia sexual, familiar y de género y de capacitación de 5.1
5.3
niñas y mujeres en el tema. 5.c
5.2 16.1
16.2
16.3
16.a
Líneas de Acción
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 385
24.1.1. Fomentar la denuncia de la violencia, a través de campañas en medios de comunicación y redes sociales.
24.1.2. Implementar campañas de difusión y capacitación dirigidas a mujeres para que participen con las dependencias del
Gobierno Municipal en acciones y programas conjuntos.
24.1.3. Crear líneas telefónicas exclusivas para recibir denuncias y proporcionar atención jurídica y psicológica.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Impulsar la educación de niños y niñas y jóvenes sobre la 5.1
24.2. ESTRATEGIA:
no violencia contra las mujeres. 5.3
5.c
5.2
16.1
4.7
16.2
16.3
16.a
Líneas de Acción
24.2.1. Diseñar talleres sobre el respeto en las relaciones entre hombres y mujeres y/o sobre el daño de la violencia en las
niñas y mujeres.
24.2.2. Promover la realización de convenios de cooperación con las escuelas de educación básica y media superior para
aplicar los talleres.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
5.1
Impulsar el trabajo conjunto con las OSCNGs dedicadas a 5.2
24.3. ESTRATEGIA:
la igualdad de género y reducción de violencia. 5.3
5.4
5.c 5.5
16.1
16.2
16.3
17.3
Líneas de Acción
24.3.1. Promover la coordinación con las OSCNGs que impulsan la igualdad de género y reducción de la violencia.
24.3.2. Apoyar proyectos y programas de reducción de la violencia que llevan a cabo OSCNGs en el estado y el municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 386
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Diseñar e instrumentar la estrategia de aplicación de
24.4. ESTRATEGIA: políticas públicas que priorice a las mujeres en situación 1.1
1.3
de pobreza. 1.4
5.4 1.a
10.2
10.3
10.4
Líneas de Acción
24.4.1. Generar un padrón de mujeres del municipio, según su condición socioeconómica y familiar.
24.4.2. Aplicar un mecanismo permanente de evaluación del impacto de las políticas públicas en las condiciones de vida de
las mujeres.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Diseñar e instrumentar programas para mejorar la
24.5. ESTRATEGIA: directa indirecta
economía de los hogares de mujeres jefas de familia. 8.5
8.10
8.3
10.1
10.2
Líneas de Acción
24.5.1. Instrumentar programas de capacitación a madres solteras y jefas de familia para el autoempleo.
24.5.2. Impulsar con las instituciones financieras la operación de programas de microcréditos para mujeres.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 1: Igualdad de género
Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia
Tema de Desarrollo:
Contra las Mujeres
REDUCIR LA DISCRIMINACIÓN LABORAL Y SALARIAL DE LAS MUJERES
25. OBJETIVO:
TRABAJADORAS.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Realizar campañas para promover la denuncia de Contribución Contribución
25.1. ESTRATEGIA: violencia sexual, familiar y de género y de capacitación de directa indirecta
niñas y mujeres en el tema. 8.5
8.10
8.3
10.1
10.2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 387
Líneas de Acción
25.1.1. Incrementar la difusión sobre la igualdad y los derechos de las mujeres.
25.1.2. Impulsar la participación de las mujeres trabajadoras en programas de capacitación laboral.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 1: Igualdad de género
Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia
Tema de Desarrollo:
Contra las Mujeres
PROMOVER PROGRAMAS QUE CONCILIEN EL TRABAJO Y LA FAMILIA Y
26. OBJETIVO:
RESPECTO A LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Programa de reducción de la doble jornada laboral de
26.1. ESTRATEGIA: directa indirecta
mujeres trabajadoras. 5.5
5.c 8.5
10.2 8.7
8.8
Líneas de Acción
26.1.1. Impulsar que las empresas den empleo equitativamente a través de convenios.
26.1.2. Promover programas para el apoyo alimentario y servicios domésticos que reduzcan la doble jornada laboral.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Promover el pleno goce, respeto, promoción y ejercicio de
26.2. ESTRATEGIA: directa indirecta
los derechos de niñas, niños y adolescentes. 4.2
5.2
16.2
5.3
16.3
Líneas de Acción
26.2.1. Promover la coordinación y vinculación interinstitucional para la salvaguarda de los derechos de la infancia y
adolescencia.
26.2.2. Difundir los derechos de niñas, niños y adolescentes en el municipio.
26.2.3. Coadyuvar en el funcionamiento del Sistema Municipal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
26.2.4. Impulsar programas de concientización y respeto que generen un cambio cultural, que considere a niñas, niños y
adolescentes como titulares de derechos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 388
X.V. Seguimiento y evaluación
Marco conceptual
Corresponde a la definición e identificación de los conceptos, instrumentos y mecanismos, los cuales son
imprescindibles para el seguimiento y evaluación de las acciones del quehacer público; para ello se presentan
algunos conceptos sobre el ámbito técnico de este proceso.
Evaluación
Verificar si se está cumpliendo con los objetivos y metas programadas. Esto mediante un análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados obtenidos como producto de la aplicación de estrategias, la realización de acciones y
la aplicación de recursos.
Importancia de evaluar
Radica en la necesidad de conocer el valor público que genera la intervención gubernamental, por tanto, genera
elementos de toma de decisiones al proporcionar información confiable al Cabildo, Congreso y población en general;
además, es un elemento básico para la orientación de las políticas públicas, ya que permite dar respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué impacto o resultado se ha obtenido en el bienestar de la población y en la gestión administrativa?
• ¿Es suficiente lo que se hizo?
• ¿Qué tan bien o mal se hizo?
• ¿Qué se necesita hacer para mejorar los resultados hasta ahora obtenidos?
Por eso la evaluación permite valorar y calificar el desempeño de las diferentes dependencias y organismos que
integran la administración pública municipal en términos de resultados obtenidos y cumplimiento de objetivos.
Considerando que la existencia de información cualitativa y cuantitativa, soporta el proceso de elaboración del
reporte de avance trimestral, del Informe de Gobierno, y la integración del Informe de Avance de la Ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal vigente, pero sobre todo da rumbo al planteamiento de nuevas políticas, nuevos
objetivos y nuevas metas, dado que el entorno municipal siempre es cambiante y por tanto los procesos de
planeación dinámicos.
Enfoque de la Evaluación
Es una herramienta que permite generar información valiosa en la toma de decisiones presupuestarias, por ello, se
constituye como el instrumento que apoya la gestión pública municipal para valorar la ejecución de las acciones e
identificar el impacto, producto o beneficio en la población; generando con ello valor público, por lo que la importancia
de la misma radica en que los resultados de ésta, sean la plataforma que permita presupuestar con mayor eficiencia.
Se propone que la evaluación de los planes, programas y presupuesto, se realice bajo dos grandes enfoques:
a. Evaluación Estratégica (de logros e identificación de resultados); y
b. Evaluación programática-presupuestal (de avance de acciones relevantes).
La evaluación estratégica, está orientada a identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas globales
establecidas (logros, productos, beneficio e impacto y resultado de las acciones), por cada uno de los programas y
proyectos establecidos en el programa anual y que surgen del Plan de Desarrollo Municipal vigente y de esta forma
medir el desempeño de las dependencias que integran la administración pública de cada Municipio.
Esta actividad se desarrolla de manera trimestral, mediante el uso de las MIR-Tipo con la operación del Sistema de
Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 389
La evaluación programática-presupuestal, está referida a valorar el alcance de los objetivos, metas, obras y
acciones establecidos en el Programa Anual, para mostrar el aprovechamiento, transparencia y eficiencia del uso
de recursos públicos, ésta debe ser por periodos trimestrales.
La aplicación de este enfoque se llevará a cabo mediante el seguimiento y control de la ejecución de los proyectos,
obras y acciones contemplados en los Programas Anuales, bajo el esquema de Presupuesto basado en Resultados
(PbR) de los ayuntamientos de la Entidad.
Para llevar a cabo el control y la evaluación del plan, los programas anuales y la aplicación del presupuesto, se
recomienda implantar y operar un mecanismo permanente de seguimiento de las acciones que genere con una
periodicidad adecuada, información cualitativa y cuantitativa sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos,
metas e indicadores definidos en cada uno de los programas del plan, así como de la aplicación de recursos
presupuestales.
El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), opera mediante la construcción, alimentación y
análisis de las MIR-Tipo alineadas a cada uno de los Programas presupuestarios y proyectos de la estructura
programática.
Este Sistema (SEGEMUN), basa la evaluación en las MIR, lo que permite “dimensionar los resultados de la acción
gubernamental en términos de calidad, costos y pertinencia de los servicios; así mismo, medir los efectos en la
sociedad o beneficiarios a los que se orientan los programas; y asegurar que se dé el cumplimiento a los objetivos
institucionales propuestos, con la conciencia y visión de que cada una de las acciones a realizar generará valor
público”.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 390
Eje Transversal 2
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 391
XI. Eje Transversal 2:
Gobierno Moderno,
Capaz y Responsable
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 392
XI. EJE TRANSVERSAL 2. GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE
El Gobierno Municipal se ha fijado metas claras para fortalecer el desarrollo de sus instituciones, siendo transparente
en el actuar de sus funciones y responsabilidades en el manejo de los recursos públicos, con esto, los servicios
otorgados a los ciudadanos de Tenancingo, serán de calidad, oportunos, eficientes y eficaces.
La Administración Municipal cuenta con un marco normativo sobre el cual basa su actuación, en pleno cumplimiento
a las responsabilidades establecidas en la Ley Orgánica Municipal, el Manual de Organización y los reglamentos
que son un medio de garantías institucionales que establecen derechos, bases y obligaciones, tanto de la
administración municipal como el de los ciudadanos.
En ese sentido, el Gobierno Municipal, utiliza el diálogo permanente con la ciudadanía, como mecanismo de atención
a sus demandas en un marco de gobernanza institucional, apoyados de la instrumentación de programas dirigidos
a la solución de conflictos para ordenar y regular la actividad ciudadana, como ejemplo, de la atención personal a
través de las Audiencias Públicas Semanales.
Para garantizar un Gobierno Capaz y Responsable, se debe brindar atención a los siguientes aspectos:
a) Estructura del Gobierno Municipal;
b) Transparencia y Rendición de Cuentas;
c) Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios;
d) Comunicación y Diálogo con las Ciudadanía como elemento clave de Gobernabilidad;
e) Finanzas Públicas Sanas;
f) Gestión para Resultados y Evaluación del Desempeño;
g) Eficiencia y Eficacia en el Sector Público y
h) Coordinación Institucional.
XI.I. Estructura del gobierno municipal
El gobierno y la administración pública municipal del municipio de Tenancingo, está depositado en un cuerpo
colegiado denominado Honorable Ayuntamiento, integrado por el Presidente Municipal, un Síndico, cuatro Regidores
electos por el principio de mayoría relativa y tres por el principio de representación proporcional con las facultades
y obligaciones que las leyes les otorgan, de conformidad con la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la
Constitución del Gobierno del Estado de México, la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y demás
disposiciones legales aplicables.
Corresponde a miembros del Ayuntamiento, asumir la comisión o comisiones que les sean asignadas, siendo
responsables de estudiar, examinar y proponer los acuerdos, acciones o normas tendientes a mejorar la
administración pública municipal, así como de vigilar y reportar al propio H. Ayuntamiento sobre los asuntos a su
cargo y sobre el cumplimiento de las disposiciones y acuerdos que dicte el Cabildo.
A continuación, se presentan las comisiones de los miembros del Ayuntamiento:
Tabla 196. Comisiones Plurales de los integrantes del Ayuntamiento 2022 - 2024.
Comisión Edilicia de Gobernación
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Héctor Gordillo Sánchez Presidente Municipal
2 Secretaria Elvia Isojo Velásquez Síndica
3 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
Vocales
4 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 393
Comisión Edilicia de Gobernación
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
5 Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
6 Lucero Cruz Aguilar Quinta Regidora
Comisión Edilicia de Planeación para el Desarrollo Municipal
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Héctor Gordillo Sánchez Presidente Municipal
2 Secretaria Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
3 Elvia Isojo Velásquez Síndica
4 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
Vocales
5 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
6 Jesús Acosta Jiménez Séptimo Regidor
Comisión Edilicia de Hacienda
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidenta Elvia Isojo Velásquez Síndica
2 Secretario Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
3 Héctor Gordillo Sánchez Presidente Municipal
4 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
Vocales
5 Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
6 Lucero Cruz Aguilar Quinta Regidora
Comisión Edilicia de Preservación y Restauración del Medio Ambiente
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Arturo Silva Rodríguez Sexto Regidor
2 Secretaria Aurelia Sthepanie Reynoso Villanueva Segunda Regidora
3 Elvia Isojo Velásquez Síndica
4 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
Vocales
5 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
6 Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
Comisión Edilicia de Empleo y Capacitación para el trabajo
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidenta Aurelia Sthepanie Reynoso Villanueva Segunda Regidora
2 Secretario Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
3 Elvia Isojo Velásquez Síndica
Vocales
4 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 394
5 Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
6 Jesús Acosta Jiménez Séptimo Regidor
Comisión Edilicia de Población
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Jesús Acosta Jiménez Séptimo Regidor
2 Secretaria Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
3 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
4 Aurelia Sthepanie Reynoso Villanueva Segunda Regidora
Vocales
5 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
6 Lucero Cruz Aguilar Quinta Regidora
Comisión Edilicia de Mejoramiento de la Administración Pública Municipal.
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Héctor Gordillo Sánchez Presidente Municipal
2 Secretaria Elvia Isojo Velásquez Síndica
3 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
4 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
Vocales
5 Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
6 Jesús Acosta Jiménez Séptimo Regidor
Comisión Edilicia de Protección e Inclusión a personas con discapacidad
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidenta Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
2 Secretario Jesús Acosta Jiménez Séptimo Regidor
3 Elvia Isojo Velásquez Síndica
4 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
Vocales
5 Lucero Cruz Aguilar Quinta Regidora
6 Arturo Silva Rodríguez Sexto Regidor
Comisión Edilicia de Revisión y Actualización de la reglamentación.
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
2 Secretaria Elvia Isojo Velásquez Síndica
3 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
4 Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
Vocales
5 Arturo Silva Rodríguez Sexto Regidor
6 Jesús Acosta Jiménez Séptimo Regidor
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 395
Comisión Edilicia de Asuntos y Conflictos laborales
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Héctor Gordillo Sánchez Presidente Municipal
2 Secretaria Elvia Isojo Velásquez Síndica
3 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
4 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
Vocales
5 Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
6 Jesús Acosta Jiménez Séptimo Regidor
Comisión Edilicia de Atención a la Juventud
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidenta Lucero Cruz Aguilar Quinta Regidora
2 Secretaria Elvia Isojo Velásquez Síndica
3 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
4 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
Vocales
5 Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
6 Arturo Silva Rodríguez Sexto Regidor
Comisión Edilicia de Participación Ciudadana
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
2 Secretaria Elvia Isojo Velásquez Síndica
3 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
4 Aurelia Sthepanie Reynoso Villanueva Segunda Regidora
Vocales
5 Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
6 Arturo Silva Rodríguez Sexto Regidor
Comisión Edilicia de atención a la Violencia en contra de las Mujeres del Municipio
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidenta Elvia Isojo Velásquez Síndica
2 Secretaria Lucero Cruz Aguilar Quinta Regidora
Aurelia Sthepanie Reynoso
3 Segunda Regidora
Villanueva
4 Vocales Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
5 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
6 Jesús Acosta Jiménez Séptimo Regidor
Directora del Instituto Municipal
7 Secretaria Técnica Leonor Nambo Infante
de la Mujer
8 Auxiliar Rosa González Benítez Oficial Calificadora
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 396
Comisión Edilicia de atención a la Violencia en contra de las Mujeres del Municipio
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
9 Erika Guadarrama Millán Oficial Mediadora
Comisión Edilicia en materia de Vivienda
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Héctor Gordillo Sánchez Presidente Municipal
2 Secretaria Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
3 Lucero Cruz Aguilar Quinta Regidora
4 Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
Vocales
5 Aurelia Sthepanie Reynoso Villanueva Segunda Regidora
6 Jesus Acosta Jiménez Séptimo Regidor
7 Secretario Técnico Jorge López Vásquez Directora de Obras Públicas
8 Ignacio Vásquez Nava Director de Desarrollo Urbano
Auxiliar
9 Sandra Camarillo Santana Directora de Desarrollo Social
Comisión Edilicia Para La Igualdad De Género Y Derechos De La Comunidad Lgbttti
Cargo en la Comisión Nombre Cargo en el Ayuntamiento
1 Presidente Andrea Nava Jiménez Cuarta Regidora
2 Secretario Luis Ángel Lugo González Primer Regidor
3 Lucero Cruz Aguilar Quinta Regidora
4 Héctor Díaz Núñez Tercer Regidor
Vocales
5 Elvia Isojo Velásquez Síndica Municipal
6 Arturo Silva Rodríguez Sexto Regidor
7 Secretaria Técnica Sandra Camarillo Santana Directora de Desarrollo Social
Coordinador de Fortalecimiento a
8 Auxiliar
Grupos Vulnerables
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Coordinación de Información, Programación, Planeación y Evaluación Municipal,
2022.
Para dar cumplimiento a la normatividad vigente, tal y como lo establece la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México, la Administración Pública Municipal contempla en su estructura, un conjunto de dependencias y organismos
públicos descentralizados para realizar sus funciones; así como la prestación de servicios de calidad que la
población merece.
La estructura de la Administración Pública Municipal 2022 – 2024, se integra por: el Ayuntamiento, diecinueve
dependencias y tres órganos descentralizados.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 397
Tabla 197. Estructura de la Administración Pública Municipal 2022 – 2024.
Dependencias
No Nombre
1. Oficina de Presidencia Municipal
1.1. Secretaria Particular
1.2. Secretaría Técnica
1.2.1. Coordinación General Municipal de Mejora Regulatoria
1.2.2. Coordinación de Transparencia y acceso a la información
1.2.3. Coordinación de Información, Programación, Planeación, y Evaluación
1.3. Coordinación de Asesores
1.4. Coordinación de Enlace Interinstitucional
1.5. Coordinación de Eventos Especiales
1.6. Consejería Jurídica
1.6.1. Coordinación de Reglamentación Municipal
1.7. Instituto de la Municipal de la Mujer
1.8. Coordinación de Enlace Municipal con la Secretaría de Relaciones Exteriores
1.9. Coordinación de Comunicación Social
1.10. Cronista Municipal
2. Secretaría del Ayuntamiento
2.1. Coordinación de Vinculación y Participación Ciudadana
2.2. Coordinación de Seguimiento a Comisiones Edilicias.
2.3. Coordinación de Estudio y Cuenta Edilicia
2.4. Oficialía del Registro Civil
3. Tesorería Municipal
3.1. Coordinación de Ingresos
3.2. Coordinación de Contabilidad y Cuenta Pública
3.3. Coordinación de Catastro e Impuesto Predial.
3.4. Coordinación de Egresos
4. Dirección de Obras Públicas
4.1. Coordinación Administrativa
4.2. Coordinación Operativa
4.3. Coordinación de Proyectos
5. Dirección de Desarrollo Económico
5.1. Coordinación de Desarrollo Económico y Empleo.
5.2. Administración del mercado “Riva Palacio”
5.3. Administración del mercado de flores “Xochiquétzal”
5.4. Administración del mercado regional
5.5. Administración del mercado de ganado
5.6. Administración del rastro
6. Dirección de Desarrollo Urbano
6.1. Coordinación de Movilidad y Transporte
6.2. Coordinación de enlace con el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS)
6.3. Coordinación Jurídica
7. Dirección de Ecología
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 398
Dependencias
No Nombre
7.1. Coordinación de Preservación del Medio Ambiente
8. Dirección de Desarrollo Social
8.1. Instituto Municipal de la Juventud
8.2. Coordinación Salud
8.3. Unidad Municipal de Control y Bienestar Animal
8.4. Coordinación de Fortalecimiento a Grupos Vulnerables.
8.5. Coordinación de Seguimiento a Programas Sociales
9. Dirección de Seguridad Pública
9.1. Coordinación de Protección Civil
9.2. Coordinación de Tránsito y Vialidad
9.3. Coordinación de Prevención del Delito
9.4 Coordinación del Escritorio Público del Policía
9.5. Secretaría Técnica del Consejo Municipal de Seguridad Pública
10. Dirección de Servicios Públicos
10.1. Coordinación de Alumbrado Público
10.2. Coordinación de Parques, Jardines y Panteones
10.3. Coordinación de Limpia turno A y B.
11. Dirección de Educación y Cultura
11.1. Coordinación de Cultura
11.2. Coordinación de Enlace con Instituciones Educativas
12. Dirección de Desarrollo Agropecuario
12.1. Coordinación de Programas
13. Dirección de Administración
13.1. Coordinación de Recursos Humanos
13.2. Coordinación de Recursos Materiales
13.3. Coordinador de Parque Vehicular
14. Dirección de Gobernación
14.1 Coordinación Jurídica
14.2. Coordinación Operativa
14.3. Coordinación Administrativa
14.4. Coordinación de Verificación
15. Dirección de Turismo
15.1. Coordinación de Turismo
15.2. Coordinación de Fomento Artesanal
16. Oficialía Mediadora-Conciliadora
16.1. Secretaría de Acuerdos
17. Oficialía Calificadora
17.1. Secretario de Acuerdos turno A y B
18. Defensoría Municipal de los Derechos Humanos
19. Contraloría Municipal
19.1. Autoridad Investigadora
19.2. Autoridad Sustanciadora
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 399
Dependencias
No Nombre
19.3. Autoridad Resolutora
19.4. Coordinación de Auditoría, Control y Evaluación
Fuente: Elaboración propia con base en el Bando de Policía y Buen Gobierno Municipal de Tenancingo, Estado de México 2022.
Tabla 198. Organismos Públicos Descentralizados de la Administración Pública Municipal 2022 - 2024.
Organismos Públicos Descentralizados
No. Nombre
Organismo Público descentralizado de Asistencia Social denominado Sistema Municipal para el
1 Desarrollo Integral de la Familia de Tenancingo, (DIF)
Organismo Público descentralizado para la prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado
2 y Saneamiento del municipio de Tenancingo, (OPDAPAS)
3 Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Tenancingo, (IMCUFIDET)
Fuente: Elaboración propia con base en el Bando de Policía y Buen Gobierno Municipal de Tenancingo, Estado de México 2022.
La Estructura Programática Municipal (EPM), es un instrumento clasificador de acciones para la planeación,
programación, presupuesto y control del gasto público, así como para evaluar el desempeño gubernamental, la
EPM, se apoya en los elementos de la planeación estratégica y constituye un medio para ordenar las acciones y
recursos de la gestión gubernamental; ésta relaciona las metas con los recursos presupuestados y los resultados
que esperan alcanzar las dependencias y organismos municipales, permitiendo evaluar de forma amplia el impacto
de las acciones del quehacer municipal en el ámbito social, económico y territorial; lo que contribuye a la integración
del Presupuesto basado en Resultados (Gobierno del Estado de México, 2020).
A continuación, se presenta la Estructura Programática Municipal por unidad administrativa, que describe los
programas presupuestarios, y sus responsables en el presupuesto del año 2022.
Tabla 199. Estructura programática municipal por Unidad Administrativa.
Unidad
Programa Presupuestario Función Administrativa
Administrativa
Secretaria 01030101. Conducción de las Incluye las acciones que favorezcan el desarrollo de un gobierno democrático
que impulse la participación social y ofrezca servicio de calidad en el marco
Particular políticas generales de gobierno. de legalidad y justicia, para elevar las condiciones de vida de la población.
Considera las acciones orientadas a la mejora en la prestación de los
01030401. Desarrollo de la servicios que recibe la población de manera clara, honesta, pronta y expedita,
Sindicatura función pública y ética en el promoviendo que los servidores públicos realicen su función con calidez, y
servicio público. cuenten con las competencias y conducta ética necesarias en el servicio
público, conforme a los principios que rigen la actuación del servidor público.
01030902. Reglamentación Se orienta al cumplimiento de las atribuciones contenidas en el Título VI de la
Regiduría Ley Orgánica Municipal del Estado de México, vigente.
municipal.
Incluye las acciones y procedimientos necesarios para desarrollar y fortalecer
las fases para la planeación, programación, presupuestación, seguimiento y
01050205. Planeación y evaluación programático presupuestal, considerando las fases del registro
Secretaria
presupuesto basado en contable-presupuestal y el correspondiente proceso de rendición de cuentas,
Técnica adicionalmente incluye los procedimientos de planeación y evaluación de los
resultados.
Planes de Desarrollo Municipal, los programas regionales y sectoriales que
de él derivan. Sub Programa.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 400
Unidad
Programa Presupuestario Función Administrativa
Administrativa
Comprende el conjunto de actividades y herramientas para coadyuvar a que
la actuación de los servidores públicos sea eficaz, eficiente y transparente, a
01050206. Consolidación de la fin de generar resultados con apego a los principios de legalidad, objetividad,
administración pública de profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia,
resultados. equidad, transparencia, economía, integridad, que permiten la toma de
decisiones sobre la aplicación de los recursos públicos con el objeto de
mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas.
Se refiere a la obligación que tiene el sector público en el ejercicio de sus
atribuciones para generar un ambiente de confianza, seguridad y franqueza,
de tal forma que se tenga informada a la ciudadanía sobre las
01080401. Transparencia. responsabilidades, procedimientos, reglas, normas y demás información que
se genera en el sector, en un marco de abierta participación social y escrutinio
público; así como garantizar la protección de sus datos personales en
posesión de los sujetos obligados.
Incluye las acciones que favorezcan el desarrollo de un gobierno democrático
01030101. Conducción de las
que impulse la participación social y ofrezca servicio de calidad en el marco
políticas generales de gobierno. de legalidad y justicia, para elevar las condiciones de vida de la población.
Engloba todas las actividades o servicios que las administraciones
municipales otorgan a la población a través de tecnologías de información,
01080501. Gobierno electrónico. mejorando la eficiencia y eficacia en los procesos facilitando la operación y
distribución de información que se brinda a la población.
Comprende todas las acciones orientadas al fortalecimiento y mejora de los
01030501. Asistencia jurídica al
procedimientos regulatorios y conductos legales establecidos, que influyan
Consejería ejecutivo. directamente en la garantía jurídica del gobierno y la sociedad.
Jurídica 01030902. Reglamentación Se orienta al cumplimiento de las atribuciones contenidas en el Título VI de la
municipal. Ley Orgánica Municipal del Estado de México, vigente.
02060805. Igualdad de trato y Engloba los proyectos para promover en todos los ámbitos sociales la
igualdad sustantiva desde una perspectiva de género como una condición
oportunidades para la mujer y el necesaria para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de
Instituto de la hombre. condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones.
Mujer Desarrolla acciones enfocadas a disminuir las barreras para la inclusión de
03010203. Inclusión económica las mujeres en la actividad económica del municipio, que permitan el pleno
para la igualdad de género. ejercicio de sus derechos laborales, fomentando valores de igualdad de
género, para construir una relación de respeto e igualdad social.
Incluye todas las acciones relacionadas con la celebración de reuniones,
Coordinación de eventos, convenios y acuerdos para la formalización de proyectos de
Enlace Municipal cooperación internacional y para la promoción, económica, comercial y
01040101. Relaciones
con la Secretaría turística de los municipios. Considera también todas las actividades de
exteriores. coordinación, gestión y enlace para la prestación de servicios de protección y
de Relaciones
Exteriores apoyo a la población que viven en el extranjero y a sus familias en las
comunidades de origen.
Difundir los valores y principios de gobierno, promoviendo la cultura de la
Coordinación de 01080301. Comunicación información transparente y corresponsable entre gobierno, medios y sectores
Comunicación pública y fortalecimiento sociales, con pleno respeto a la libertad de expresión y mantener informada
Social informativo. a la sociedad sobre las acciones gubernamentales, convocando su
participación en asuntos de interés público.
01030902. Reglamentación Se orienta al cumplimiento de las atribuciones contenidas en el Título VI de la
municipal. Ley Orgánica Municipal del Estado de México, vigente.
Incorpora las acciones orientadas a la realización de acciones de apoyo al
01030201. Democracia y estado democrático con la participación ciudadana y la consolidación del
pluralidad política. estado de derecho y la justicia
Secretaría del H: social, propiciando una cultura política y fortaleciendo el sistema de partidos.
Ayuntamiento Comprende el conjunto de actividades y herramientas para coadyuvar a que
la actuación de los servidores públicos sea eficaz, eficiente y transparente, a
01050206. Consolidación de la fin de generar resultados con apego a los principios de legalidad, objetividad,
administración pública de profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia,
resultados. equidad, transparencia, economía, integridad, que permiten la toma de
decisiones sobre la aplicación de los recursos públicos con el objeto de
mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 401
Unidad
Programa Presupuestario Función Administrativa
Administrativa
Oficialía del 01080101. Protección jurídica de Conjunto de acciones para el fortalecimiento de la certeza jurídica, edificando
una alianza entre los distintos órdenes de gobierno y la población, a fin de
Registro Civil las personas y sus bienes. consolidar una cultura de legalidad que impacte en la prevención del delito.
04040101. Previsiones para el
Tiene por objeto integrar los recursos financieros presupuestales para el pago
pago de adeudos de ejercicios de adeudos que no fueron cubiertos en ejercicios anteriores.
fiscales anteriores.
Comprende el conjunto de actividades y herramientas para coadyuvar a que
la actuación de los servidores públicos sea eficaz, eficiente y transparente, a
01050205. Planeación y fin de generar resultados con apego a los principios de legalidad, objetividad,
presupuesto basado en profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia,
resultados. equidad, transparencia, economía, integridad, que permiten la toma de
Tesorería decisiones sobre la aplicación de los recursos públicos con el objeto de
mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas.
Municipal
Incluye acciones que permitan elevar la calidad, capacidad y equidad
tributaria, con seguridad jurídica, transparencia y simplificación de trámites
01050202. Fortalecimiento de
para el contribuyente, desarrollando un régimen fiscal que amplíe la base de
los ingresos. contribuyentes e intensificando las acciones de control para el cumplimiento
de las obligaciones tributarias que eviten la elusión y evasión fiscal.
Engloba las acciones que se llevan a cabo por los gobiernos municipales en
01080102. Modernización del los procesos de registro de bienes inmuebles en el territorio estatal, así como
catastro mexiquense. determinar extensión
geográfica y valor catastral por demarcación que definan la imposición fiscal.
02010301. Manejo de aguas Considera el conjunto de procedimientos que se llevan a cabo para el
tratamiento de aguas residuales y saneamiento de redes de drenaje y
residuales, drenaje y alcantarillado, manteniendo en condiciones adecuadas la infraestructura para
alcantarillado. proporcionar una mejor calidad de servicios a la población.
Incorpora los proyectos que fomentan al uso de tecnologías que mejoren la
calidad de los servicios de electrificación; así como la habitabilidad, seguridad
03030501. Electrificación. e higiene de la vivienda social, para hacerla económica y ambientalmente
sustentable, privilegiando en la atención de las comunidades que carecen del
servicio.
Engloba las actividades orientadas a promover y fomentar la adquisición,
Dirección de
construcción y mejoramiento de la vivienda en beneficio de la población de
Obras Públicas 02020501. Vivienda. menores ingresos, para abatir el rezago existente, y que ésta sea digna y
contribuya al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo e integración
social de las comunidades.
Incluye las acciones para ordenar y regular el crecimiento urbano municipal
vinculándolo a un desarrollo regional sustentable, replanteando los
02020101. Desarrollo Urbano. mecanismos de planeación urbana y fortaleciendo el papel del municipio
como responsable de su planeación y operación.
Engloba el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de proyectos que
02020301. Manejo eficiente y
propicien en la población el cuidado y manejo eficiente del agua, procurando
sustentable del agua. la conservación del vital líquido para otorgar este servicio con calidad.
Se refiere al conjunto de acciones que se llevan a cabo para la modernización
y rehabilitación de plazas, jardines públicos, centros comerciales y demás
02020601. Modernización de los
infraestructura en donde se presten servicios comunales, contando con la
servicios comunales. participación de los diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa
privada.
Integra los proyectos dirigidos a dinamizar el empleo en territorio municipal,
fomentando el desarrollo de la planta productiva, aumentar la oportunidad de
Dirección de
empleo, vinculando su oferta y demanda, y garantizar que la población
Desarrollo 03010201. Empleo. económicamente activa disfrute de las mismas condiciones de empleo,
Económico remuneración y oportunidades sin discriminación alguna, mediante la
formación de los recursos humanos para el trabajo.
Se refiere al conjunto de acciones que se llevan a cabo para la modernización
y rehabilitación de plazas, jardines públicos, centros comerciales y demás
02020601. Modernización de los
infraestructura en donde se presten servicios comunales, contando con la
servicios comunales. participación de los diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa
privada.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 402
Unidad
Programa Presupuestario Función Administrativa
Administrativa
03050101. Modernización de la Comprende las acciones orientadas a la modernización y optimización del
Dirección de movilidad y el transporte servicio transporte terrestre, a través de la coordinación intergubernamental
Desarrollo terrestre. para la organización técnica.
Urbano Es el conjunto de acciones a aplicar en una demarcación territorial definida,
01030801. Política territorial. en beneficio de toda la población o comunidades específicas ahí establecidas.
Considera acciones relacionadas con la protección, conservación y
restauración del equilibrio ambiental, la mitigación de los contaminantes
atmosféricos para mejorar la calidad del aire, así como la gestión integral de
02010401. Protección al
los residuos sólidos, el fomento de la participación ciudadana y la promoción
ambiente. de la educación ambiental en todos los sectores de la sociedad, orientadas a
promover el desarrollo sustentable en el municipio y el combate al cambio
Dirección de
climático en el Estado de México.
Ecología Comprende el conjunto de acciones orientadas al desarrollo de proyectos que
02010501. Manejo sustentable y contribuyan a la prevención, conservación, protección, saneamiento y
restauración de los ecosistemas, con la finalidad de garantizar la permanencia
conservación de los ecosistemas de la biodiversidad en los municipios del Estado de México, así como
y la biodiversidad. fomentar la educación ambiental, el manejo de áreas verdes y arbolado en
zonas urbanas.
Incluye acciones de promoción, prevención y fomento de la salud pública para
02030101. Prevención médica
contribuir a la disminución de enfermedades y mantener un buen estado de
para la comunidad. salud de la población municipal.
Dirección de Incluye proyectos cuyas acciones de coordinación para la concurrencia de los
Desarrollo Social 02020201. Desarrollo recursos en los programas de desarrollo social se orientan a la mejora de los
distintos ámbitos de los municipios y los grupos sociales que en ellos habitan,
comunitario. en especial a los de mayor vulnerabilidad, y que tengan como propósito
asegurar la reducción de la pobreza.
Instituto Contiene acciones que se orientan a brindar más y mejores oportunidades a
02060806. Oportunidades para
Municipal de la los jóvenes que les permitan alcanzar su desarrollo físico – mental adecuado,
los jóvenes. que les permita incorporarse a la sociedad de manera productiva.
Juventud
Incluye los proyectos orientados a combatir la inseguridad pública con estricto
apego a la ley para erradicar la impunidad y la corrupción, mediante la
profesionalización de los cuerpos de seguridad, modificando los métodos y
01070101. Seguridad pública. programas de estudio para humanizarlos, dignificarlos y hacerlos más
eficientes, aplicando sistemas de reclutamiento y selección confiable y
riguroso proceso estandarizado de evaluación, así como promover la
participación social en acciones preventivas del delito.
Dirección de 01070401. Coordinación Se orienta a la coordinación de acciones municipales que permitan eficiente
Seguridad intergubernamental para la los mecanismos en materia de seguridad pública con apego a la legalidad que
Pública seguridad pública. garantice el logro de objetivos gubernamentales.
Engloba los proyectos que integran acciones dirigidas a la protección de la
vida e integridad física de las personas, a través de la capacitación y
organización de la sociedad, para evitar y reducir los daños por accidentes,
01070201. Protección civil. siniestros, desastres y catástrofes y fomentar la cultura de autoprotección,
prevención y solidaridad en las tareas de auxilio y recuperación entre la
población, así como proteger la infraestructura urbana básica y el medio
ambiente.
Conjunto articulado e interrelacionado de acciones, para el manejo integral de
residuos sólidos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr
02010101. Gestión integral de
beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y la
residuos sólidos. aceptación social para la separación de los mismos, proporcionando una
mejor calidad de vida de la población.
Dirección de
Contiene el conjunto de acciones encaminadas a otorgar a la población del
Servicios municipio el servicio de iluminación de las vías, parques y espacios de libre
Públicos 02020401. Alumbrado público. circulación con el propósito de proporcionar una visibilidad adecuada para el
desarrollo de las actividades.
Se refiere al conjunto de acciones que se llevan a cabo para la modernización
02020601. Modernización de los
y rehabilitación de plazas, jardines públicos, centros comerciales y demás
servicios comunales. infraestructura en donde se presten servicios comunales, contando con la
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 403
Unidad
Programa Presupuestario Función Administrativa
Administrativa
participación de los diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa
privada.
Conjunto articulado e interrelacionado de acciones, para el manejo integral de
residuos sólidos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr
02010101. Gestión integral de
beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y la
residuos sólidos. aceptación social para la separación de los mismos, proporcionando una
mejor calidad de vida de la población.
Incluye los proyectos encaminados a promover la difusión y desarrollo de las
02040201. Cultura y arte. diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Engloba las acciones de apoyo tendientes al mejoramiento de los servicios
de educación en los diferentes sectores de la población en sus niveles inicial,
preescolar, primaria y secundaria conforme a los programas de estudio
02050101. Educación básica. establecidos en el Plan y programas autorizados por la SEP, asimismo incluye
las acciones de apoyo para el fortalecimiento de la formación, actualización,
capacitación y profesionalización de docentes y administrativos en
concordancia con las necesidades del proceso educativo.
Comprende las acciones de apoyo tendientes a mejorar los servicios de
bachillerato general y tecnológico en las modalidades escolarizada, no
escolarizado, mixto, a distancia y abierto, conforme a los programas de
02050201. Educación media
estudio establecidos en el plan y programas autorizados por la SEP, con el
superior. objeto de fortalecer la formación, actualización, capacitación y
Dirección de profesionalización de docentes y administrativos en concordancia con las
Educación y necesidades del proceso educativo.
Cultura Incluye las acciones de apoyo tendientes a mejorar la atención a la demanda
educativa del tipo superior, tecnológica, universitaria, a distancia y formación
docente, en las modalidades escolarizada, no escolarizada , abierta, a
distancia y mixta, con programas de estudio de calidad basados en
02050301. Educación superior. competencias profesionales acordes a las necesidades del sector productivo,
público y social; fortaleciendo la formación, actualización, capacitación y
profesionalización de docentes y administrativos, con la finalidad de formar
profesionales con conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos.
Incluye los proyectos tendientes a incrementar programas que ofrezcan a la
02050501. Educación para población adulta con rezago educativo o desempleo oportunidades para
adultos. concluir la educación básica, así como capacitarse para incorporarse al
mercado laboral.
Incluye las acciones encaminadas a mantener y transmitir el conocimiento del
01030301. Conservación del
patrimonio público tangible e intangible, como devenir de la identidad de los
patrimonio público. mexiquenses.
Agrupa las líneas de acción enfocadas al incremento de los niveles de
producción, productividad y rentabilidad de las actividades agrícolas,
promoviendo la generación del valor agregado a la producción primaria
03020101. Desarrollo agrícola. principalmente de los cultivos intensivos, para satisfacer la demanda interna
y reducir las importaciones y minimizar los impactos ambientales que derivan
del desarrollo de las diferentes actividades agrícolas.
Comprende las acciones tendientes a apoyar la puesta en marcha de
Dirección de 03020102. Fomento a proyectos productivos y sociales, fomentar la agroempresa, la capacitación,
Desarrollo productores rurales. la organización de productores rurales y la comercialización, a fin de mejorar
Agropecuario la productividad y calidad de los productos agropecuarios.
Se refiere a las acciones orientadas a incrementar la producción pecuaria y
disminuir la dependencia del Estado de México en su conjunto de productos
cárnicos y lácteos del mercado nacional e internacional y consolidar
03020103. Fomento pecuario. agroempresas y organizaciones rentables que propicien el desarrollo integral
y sostenible de la actividad pecuaria, generando valor agregado a la
producción.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 404
Unidad
Programa Presupuestario Función Administrativa
Administrativa
Comprende los proyectos para asegurar la permanencia de los bosques a
través del manejo y aprovechamiento sustentable con la participación directa
03020201. Desarrollo forestal. de dueños, poseedores y prestadores de servicios técnicos, así como
acciones dirigidas a evitar la degradación del recurso forestal en el territorio
estatal.
Integra acciones encaminadas a la implementación de proyectos productivos
para desarrollar la producción acuícola del municipio, de acuerdo al potencial
03020301. Fomento acuícola. productivo regional, impulsando su aprovechamiento sustentable, para
contribuir a la generación de empleos productivos y a la mejora de la dieta
básica de la población.
03020601. Seguros y garantías Integra las acciones realizadas en el marco de un sistema de riesgos; que
evite la descapitalización del productor ante la ocurrencia de un siniestro y dé
financieras agropecuarias. protección al patrimonio de la gente del campo a través de seguros y fianzas.
03020104. Sanidad, inocuidad y Incorpora el conjunto de líneas de acción que se desarrollan para procurar las
condiciones adecuadas en la producción agroalimentaria, así como el
calidad agroalimentaria. desarrollo de acciones de vigilancia para verificar la calidad de los productos.
Comprende el conjunto de actividades y herramientas para coadyuvar a que
la actuación de los servidores públicos sea eficaz, eficiente y transparente, a
01050206. Consolidación de la fin de generar resultados con apego a los principios de legalidad, objetividad,
Dirección de
administración pública de profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia,
Administración equidad, transparencia, economía, integridad, que permiten la toma de
resultados.
decisiones sobre la aplicación de los recursos públicos con el objeto de
mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas.
Se refiere al conjunto de acciones que se llevan a cabo para la modernización
Dirección de 02020601. Modernización de los y rehabilitación de plazas, jardines públicos, centros comerciales y demás
infraestructura en donde se presten servicios comunales, contando con la
Gobernación servicios comunales. participación de los diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa
privada.
Agrupa los proyectos destinados a preservar y fomentar las expresiones
artesanales municipales e impulsar su creatividad, diseño, producción y
03090301. Promoción artesanal. comercialización en el mercado local, nacional e internacional, a fin de
mejorar el nivel de vida de los artesanos y grupos étnicos.
Dirección de Integra los proyectos que lleva a cabo el Gobierno Municipal para impulsar la
Turismo inversión social y privada que incremente la calidad de los servicios turísticos,
desarrollando nuevos destinos altamente competitivos que generen ingresos
03070101. Fomento turístico. y empleo para la población, a través de acciones tendientes a mejorar,
diversificar y consolidar la oferta de infraestructura turística con una
regulación administrativa concertada con los prestadores de servicios.
Oficialía
01030903. Mediación y Se orienta al cumplimiento de las atribuciones contenidas en el Título V de la
Mediadora- Ley Orgánica Municipal del Estado de México, vigente.
conciliación municipal.
Conciliadora
Engloba los proyectos orientados a proteger, defender y garantizar los
Defensoría derechos humanos de todas las personas que se encuentren en cada
Municipal de los territorio municipal, sin discriminación por condición alguna y fomentar la
01020401. Derechos humanos. cultura de los derechos humanos para promover el respeto y la tolerancia
Derechos
Humanos. entre los individuos en todos los ámbitos de la interrelación social apoyando
a las organizaciones sociales que impulsan estas actividades.
Considera las acciones orientadas a la mejora en la prestación de los
01030401. Desarrollo de la servicios que recibe la población de manera clara, honesta, pronta y expedita,
Contraloría
función pública y ética en el promoviendo que los servidores públicos realicen su función con calidez, y
Municipal cuenten con las competencias y conducta ética necesarias en el servicio
servicio público.
público, conforme a los principios que rigen la actuación del servidor público.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 405
Unidad
Programa Presupuestario Función Administrativa
Administrativa
Conjunto de acciones orientadas a establecer las bases de coordinación entre
el Estado y los Municipios para el funcionamiento de los Sistemas
01030402. Sistema Anticorrupción, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y
Anticorrupción del Estado de Soberano de México, la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción y la
México y Municipios Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, para que
las autoridades estatales y municipales competentes prevengan, investiguen
y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción.
Elaboración propia con base en el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal
2022.
Si bien, las funciones son Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica Municipal, los reglamentos municipales y las resoluciones del
ayuntamiento, también es la prestación de servicios públicos domiciliarios y de las necesidades básicas en salud,
educación, saneamiento, ambiental, agua potable, vivienda, recreación y deporte.
Tabla 205. Servicios Públicos brindados por el Municipio.
Administración del
Tipo de Servicio Actividades de la Administración Pública
Servicios Públicos
administración Municipal
Cobertura Calidad
Agua potable, alcantarillado, Brindar los servicios de agua potable, drenaje,
saneamiento y aguas Directa Municipal Buena alcantarillado y saneamiento; así como el
residuales mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
Alumbrado público Convenio Municipal Buena Sustitución de unidades viejas u obsoletas
La adquisición de nuevas unidades que estén
Limpia, recolección
diseñadas para atender a las comunidades que
segregada, traslado,
en su mayoría son de accesos difíciles, así
tratamiento y disposición final Directa Municipal Buena
mismo la adquisición de un tracto camión con
de los residuos sólidos
las condiciones y especificaciones que se
urbanos
requieren para el traslado de los RSU.
Administración, conservación y mantenimiento
Mercados Directa Regional Buena
de la infraestructura.
El consenso con las autoridades auxiliares
ayudará a determinar en las comunidades los
Panteones Directa Municipal Regular
espacios para poder gestionar la apertura de
nuevos panteones.
Brinda el servicio de inspección de la sanidad
de los animales, encierro sacrificio,
Rastro Directa Municipal Mala
evisceración y vigilancia del estado sanitario de
la carne.
Rehabilita y dota de infraestructura recreativa,
Calles, parques, jardines, Municipal, y
Directa Buena de esparcimiento y de servicios públicos básico
áreas verdes y recreativas Regional
a la población
Brindar el servicio de seguridad pública y
Seguridad Pública y Tránsito Directa Municipal Bueno
tránsito a los habitantes del municipio.
Embellecimiento y
conservación de los Rehabilitar y mantener de infraestructura
Directa Municipal Bueno
poblados, centros urbanos y recreativa y de servicios públicos básico.
obras de interés social
Asistencia social en el ámbito Atención para el desarrollo integral de la mujer
Directa Municipal Bueno
de su competencia. y grupos vulnerables, para lograr su
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 406
Administración del
Tipo de Servicio Actividades de la Administración Pública
Servicios Públicos
administración Municipal
Cobertura Calidad
incorporación plena y activa en todos los
ámbitos.
Fomenta y coadyuba para que los habitantes
De empleo Directa Municipal Regular del municipio cuenten con empleos formales
bien remunerados.
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por las diferentes dependencias de la Administración Municipal 2022 -
2024.
XI.I.I. Reglamentación
Por mandato constitucional, los ayuntamientos tienen la responsabilidad de elaborar reglamentos que normen su
funcionamiento interno y la vida comunitaria. Ante este postulado, el objetivo primordial de la administración en la
materia, será la regulación de las relaciones que se dan entre los elementos básicos del municipio, población,
territorio y gobierno, para orientar al cumplimiento eficiente de las funciones y facultades que impulsen su desarrollo
institucional.
La Reglamentación, es un instrumento jurídico que establece la forma en que la autoridad debe ejercer sus derechos
y cómo la población debe cumplir con sus obligaciones o viceversa. En general, los reglamentos son un medio de
garantías institucionales que establecen las bases para la convivencia y prevención de conflictos a favor de la
comunidad para regular las acciones del Gobierno Municipal.
El H. Ayuntamiento de Tenancingo, refrenda su compromiso por enaltecer la facultad reglamentaria que le ha sido
conferida, al integrar las normas que tutelan los diferentes ámbitos de la vida municipal en el texto del Bando
Municipal de Policía y Buen Gobierno 2022 - 2024, el cual se circunscribe a las condiciones socioeconómicas,
políticas y culturales actuales de nuestro municipio, además de otorgar las bases para resolver de manera pronta y
expedita los requerimientos de la ciudadanía.
La estructura que presenta el Bando Municipal de Tenancingo, Estado de México, 2022, tiene como objetivo la
eficiencia, eficacia, transparencia y rendición de cuentas, así como la vanguardia en el gobierno.
El presente reglamento del Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno 2022 – 2024 está publicado en el Periódico
Oficial del Gobierno Municipal de Tenancingo, Estado de México, Año 01/Gaceta Municipal número 05, de fecha 5
de febrero del 2022.
Además del Bando Municipal, el municipio cuenta con 7 reglamentos vigentes.
Tabla 200. Reglamentos Municipales.
Fecha de
Dependencia Publicado Fecha de su
No. Nombre entrada en
que la emite en: publicación
vigor
Gaceta
Código Reglamentario para el Municipio 21 de agosto 22 de agosto de
1 H. Ayuntamiento Municipal de
de Tenancingo, Estado de México de 2016 2016
Tenancingo
Reglamento del Organismo Público
Descentralizado para la prestación de los Gaceta
2 servicios de agua ´potable, alcantarillado y OPDAPAS Municipal de S/D S/D
saneamiento de Tenancingo, Estado de Tenancingo
México
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 407
Fecha de
Dependencia Publicado Fecha de su
No. Nombre entrada en
que la emite en: publicación
vigor
Gaceta
Reglamento del mercado de ganado de Desarrollo
3 Municipal de S/D S/D
Tenancingo, Estado de México. Económico
Tenancingo
Reglamento de Ordenamiento Territorial e Gaceta
4 Imagen Urbana de Tenancingo, Estado de Desarrollo Urbano Municipal de S/D S/D
México. Tenancingo
Gaceta
Reglamento del mercado de flores Desarrollo
5 Municipal de S/D S/D
Xochiquétzal. Económico
Tenancingo
Gaceta
Reglamento del rastro municipal del Desarrollo
6 Municipal de S/D S/D
Tenancingo. Económico
Tenancingo
Reglamento de Protección Civil para el Gaceta
21 de agosto 22 de agosto de
7 Municipio de Tenancingo, Estado de Protección Civil Municipal de
de 2016 2016
México. Tenancingo
Gaceta
Reglamento interior del Mercado Municipal Desarrollo
8 Municipal de S/D S/D
"Riva Palacio" Económico
Tenancingo
Reglamento para la Mejora Regulatoria del Coordinación para Gaceta 17 de
13 de mayo de
9 municipio de Tenancingo, Estado de la mejora Municipal de septiembre de
2021
México. regulatoria. Tenancingo 2018
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por las diferentes dependencias de la Administración Municipal 2022 -
2024.
Con base en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y en algunos casos el Bando de Policía y Buen
Gobierno Municipal, a continuación, se describen las facultades, atribuciones, funciones, responsabilidades y
obligaciones de las autoridades y servidores públicos municipales normados para el ejercicio de la función pública;
cabe mencionar que si bien, en los documentos normativos de referencia se definen como atribuciones, también se
identifican facultades, responsabilidades y obligaciones.
Tabla 201. Facultades, atribuciones, funciones, responsabilidades y obligaciones de las autoridades y servidores públicos
municipales.
Facultades, atribuciones, funciones, responsabilidades y obligaciones de las autoridades
y servidores públicos municipales.
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Ayuntamiento Artículo 31
Legal Estado de México
I. Ter. Aprobar y promover un programa para el otorgamiento de la licencia o permiso provisional de funcionamiento
para negocios de bajo riesgo [...]; II. Celebrar convenios, cuando así fuese necesario, con las autoridades estatales
competentes; en relación con la prestación de los servicios públicos [...]; V. Acordar la división territorial municipal
en delegaciones, subdelegaciones, colonias, sectores y manzanas [...]; IX. Crear las unidades administrativas
Facultades
necesarias para el adecuado funcionamiento de la administración pública municipal y para la eficaz prestación de
los servicios públicos; XIV. Municipalizar los servicios públicos en términos de esta Ley; XVII. Nombrar y remover
al secretario, tesorero, titulares de las unidades administrativas y de los organismos auxiliares, a propuesta del
presidente municipal [...]; XX. Autorizar la contratación de empréstitos [...].
I Bis. Aprobar e implementar programas y acciones que promuevan un proceso constante de mejora regulatoria
[...]; II. Presentar ante la Legislatura iniciativas de leyes o decretos [...]; VII. Convenir, contratar o concesionar, en
Atribuciones y términos de ley, la ejecución de obras y la prestación de servicios públicos, con el Estado, con otros municipios de
Funciones la entidad o con particulares [...]; XIX. Aprobar anualmente a más tardar el 20 de diciembre, su Presupuesto de
Egresos [...]; XXIV Quáter. Otorgar licencias de construcción y permisos de funcionamiento de unidades
económicas [...].
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 408
Facultades, atribuciones, funciones, responsabilidades y obligaciones de las autoridades
y servidores públicos municipales.
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Ayuntamiento Artículo 31
Legal Estado de México
I. Expedir y reformar el Bando Municipal, así como los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas [...]
VIII. Concluir las obras iniciadas por administraciones anteriores y dar mantenimiento a la infraestructura e
instalaciones de los servicios públicos municipales; X. Conocer los informes contables y financieros anuales dentro
de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio presupuestal [...]; XVIII. Administrar su hacienda en
Responsabilidades términos de ley, y controlar a través del presidente y síndico la aplicación del presupuesto de egresos del municipio;
y Obligaciones XXI. Formular, aprobar y ejecutar los planes de desarrollo municipal y los Programas correspondientes; XXI Ter.
Promover, desarrollar, vigilar y evaluar en su municipio, los programas en materia de protección civil; XXI Quáter.
Promover la creación, desarrollo y actualización permanente, de los atlas municipales de riesgos; XXII. Dotar de
servicios públicos a los habitantes del municipio; XXIII. Preservar, conservar y restaurar el medio ambiente [...];
XXIV Quáter. Otorgar licencias de construcción y permisos de funcionamiento de unidades económicas [...].
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Presidente Municipal Artículo 48
Legal Estado de México
IV.- Asumir la representación jurídica del Municipio y del ayuntamiento [...]; XII. Tener bajo su mando los cuerpos
de seguridad pública, tránsito y bomberos municipales, en los términos del capítulo octavo, del título cuarto de
esta Ley; XII bis. - Vigilar y ejecutar los programas y subprogramas de protección civil [...]; XIV. Vigilar que se
Facultades integren y funcionen los consejos de participación ciudadana municipal [...]; XVII. Promover el desarrollo
institucional del Ayuntamiento [...]; XVIII. Promover el patriotismo, la conciencia cívica, las identidades nacional,
estatal y municipal [...].
I. Presidir y dirigir las sesiones del ayuntamiento; VI. Proponer al ayuntamiento los nombramientos de secretario,
Atribuciones y tesorero y titulares de las dependencias y organismos auxiliares de la administración pública municipal [...]; XIII
Funciones Bis. Desarrollar las políticas, programas y acciones en materia de mejora regulatoria [...]; XIII Quáter. Expedir o
negar licencias o permisos de funcionamiento para unidades económicas [...].
III. Promulgar y publicar el Bando Municipal en la Gaceta Municipal [...]; IX. Verificar que la recaudación de las
contribuciones y demás ingresos propios del municipio se realicen conforme a las disposiciones legales aplicables;
Responsabilidades
X. Vigilar la correcta inversión de los fondos públicos; XI. Supervisar la administración, registro, control, uso,
y Obligaciones mantenimiento y conservación adecuados de los bienes del municipio; XVI. Cumplir y hacer cumplir dentro de su
competencia, las disposiciones contenidas en las leyes y reglamentos federales, estatales y municipales [...].
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Síndico Municipal Artículo 58
Legal Estado de México
VIII. Regularizar la propiedad de los bienes inmuebles municipales [...]; X. Vigilar que los Oficiales Calificadores,
Facultades observen las disposiciones legales en cuanto a las garantías que asisten a los detenidos; XVI. Revisar el informe
mensual que le remita el Tesorero, y en su caso formular las observaciones correspondientes.
I. Procurar, defender y promover los derechos e intereses municipales; representar jurídicamente a los integrantes
Atribuciones y
de los ayuntamientos [...]; IX. Inscribir los bienes inmuebles municipales en el Registro Público de la Propiedad
Funciones [...].
II. Revisar y firmar los cortes de caja de la tesorería municipal; V. Asistir a las visitas de inspección que realice el
Responsabilidades Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México a la tesorería e informar de los resultados al ayuntamiento;
y Obligaciones VI. Hacer que oportunamente se remitan al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México las cuentas de
la tesorería municipal [...].
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Regidores Artículo 55
Legal Estado de México
Facultades II. Suplir al presidente municipal en sus faltas temporales, en los términos establecidos por este ordenamiento.
IV. Participar responsablemente en las comisiones conferidas por el ayuntamiento y aquéllas que le designe en
forma concreta el presidente municipal; V. Proponer al ayuntamiento, alternativas de solución para la debida
Atribuciones y
atención de los diferentes sectores de la administración municipal; VI. Promover la participación ciudadana en
Funciones apoyo a los programas que formule y apruebe el ayuntamiento; VII. Las demás que les otorgue esta Ley y otras
disposiciones aplicables.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 409
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Regidores Artículo 55
Legal Estado de México
Responsabilidades I. Asistir puntualmente a las sesiones que celebre el ayuntamiento; III. Vigilar y atender el sector de la
y Obligaciones administración municipal que les sea encomendado por el ayuntamiento
Secretaría del Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Artículo 91
Ayuntamiento Legal Estado de México
VII. Controlar y distribuir la correspondencia oficial del ayuntamiento, dando cuenta diaria al presidente municipal
Facultades para acordar su trámite.
II. Emitir los citatorios para la celebración de las sesiones de cabildo, convocadas legalmente; III. Dar cuenta en la
primera sesión de cada mes, del número y contenido de los expedientes; X. Expedir las constancias de vecindad,
de identidad o de última residencia que soliciten los habitantes del municipio [...]; XI. Elaborar con la intervención
Atribuciones y
del síndico el inventario general de los bienes muebles e inmuebles municipales, así como la integración del
Funciones sistema de información inmobiliaria [...]; En el caso de que el ayuntamiento adquiera por cualquier concepto bienes
muebles o inmuebles durante su ejercicio, deberá realizar la actualización del inventario general de los bienes
mueb1es e inmuebles y del sistema de información inmobiliaria [...].
I. Asistir a las sesiones del ayuntamiento y levantar las actas correspondientes; pasados a comisión, con mención
de los que hayan sido resueltos y de los pendientes; IV. Llevar y conservar los libros de actas de cabildo,
obteniendo las firmas de los asistentes a las sesiones; V. Validar con su firma, los documentos oficiales emanados
del ayuntamiento o de cualquiera de sus miembros; VI. Tener a su cargo el archivo general del ayuntamiento; VIII.
Responsabilidades
Publicar los reglamentos, circulares y demás disposiciones municipales de observancia general; IX. Compilar
y Obligaciones leyes, decretos, reglamentos, periódicos oficiales del estado, circulares y órdenes relativas a los distintos sectores
de la administración pública municipal; XII. Integrar un sistema de información que contenga datos de los aspectos
socio-económicos básicos del municipio; XIII. Ser responsable de la publicación de la Gaceta Municipal, así como
de las publicaciones en los estrados de los Ayuntamientos.
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Tesorero Municipal Artículo 95
Legal Estado de México
III. Imponer las sanciones administrativas que procedan por infracciones a las disposiciones fiscales; XI. Proponer
Facultades la política de ingresos de la tesorería municipal; XII. Intervenir en la elaboración del programa financiero municipal.
VII. Diseñar y aprobar las formas oficiales de manifestaciones, avisos y declaraciones y demás documentos
requeridos; VIII. Participar en la formulación de Convenios Fiscales y ejercer las atribuciones que le correspondan
Atribuciones y
en el ámbito de su competencia; IX. Proponer al ayuntamiento la cancelación de cuentas incobrables; XIV. Ministrar
Funciones a su inmediato antecesor todos los datos oficiales que le solicitare [...]; XV. Solicitar a las instancias competentes,
la práctica de revisiones circunstanciadas [...].
I. Administrar la hacienda pública municipal, de conformidad con las disposiciones legales aplicables; II.
Determinar, liquidar, recaudar, fiscalizar y administrar las contribuciones en los términos de los ordenamientos
jurídicos aplicables y, en su caso, aplicar el procedimiento administrativo de ejecución [...]; IV. Llevar los registros
contables, financieros y administrativos de los ingresos, egresos, e inventarios; V. Proporcionar oportunamente al
ayuntamiento todos los datos o informes que sean necesarios para la formulación del Presupuesto de Egresos
Municipales[...]; VI. Presentar anualmente al ayuntamiento un informe de la situación contable financiera de la
Responsabilidades Tesorería Municipal; VI Bis. Proporcionar para la formulación del proyecto de Presupuesto de Egresos Municipales
y Obligaciones [...]; XIII. Elaborar y mantener actualizado el Padrón de Contribuyentes XVI; Glosar oportunamente las cuentas del
ayuntamiento; XVII. Contestar oportunamente los pliegos de observaciones y responsabilidad que haga el Órgano
Superior de Fiscalización del Estado de México [...]; XIX. Recaudar y administrar los ingresos que se deriven de
la suscripción de convenios, acuerdos o la emisión de declaratorias de coordinación; los relativos a las
transferencias otorgadas a favor del Municipio [...]; XX. Dar cumplimiento a las leyes, convenios de coordinación
fiscal y demás que en materia hacendaria [...]; XXI. Entregar oportunamente a él o los Síndicos, según sea el caso,
el informe mensual que corresponda[...].
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 410
Dirección de Obras Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Artículo 96. Bis
Públicas Legal Estado de México
II. Planear y coordinar los proyectos de obras públicas y servicios relacionados con las mismas que autorice el
Ayuntamiento [...]; VIII. Vigilar la construcción en las obras por contrato y por administración que hayan sido
adjudicadas a los contratistas; X. Verificar que las obras públicas y los servicios relacionados con la misma, hayan
sido programadas, presupuestadas, ejecutadas, adquiridas y contratadas en estricto apego a las disposiciones
Facultades legales aplicables; XV. Proyectar, formular y proponer al Presidente Municipal, el Programa General de Obras
Públicas[...]; XIX. Establecer los lineamientos para la realización de estudios y proyectos de construcción de obras
públicas; XX. Autorizar para su pago, previa validación del avance y calidad de las obras, los presupuestos y
estimaciones que presenten los contratistas de obras públicas municipales; XXV. Formular las bases y expedir la
convocatoria a los concursos para la realización de las obras públicas municipales [...].
IV. Construir y ejecutar todas aquellas obras públicas y servicios relacionados, que aumenten y mantengan la
infraestructura municipal [...]; V. Determinar y cuantificar los materiales y trabajos necesarios para programas de
construcción y mantenimiento de obras públicas y servicios relacionados; IX. Administrar y ejercer, en el ámbito
de su competencia, de manera coordinada con el Tesorero municipal, los recursos públicos destinados a la
Atribuciones y planeación, programación, presupuestación, adjudicación, contratación, ejecución y control de la obra pública [...];
Funciones XI. Integrar y verificar que se elaboren de manera correcta y completa las bitácoras y/o expedientes abiertos con
motivo de la obra pública [...]; XII. Promover la construcción de urbanización, infraestructura y equipamiento
urbano; XVI. Dictar las normas generales y ejecutar las obras de reparación, adaptación y demolición de inmuebles
propiedad del municipio que le sean asignadas; XXI. Formular el inventario de la maquinaria y equipo de
construcción a su cuidado o de su propiedad, manteniéndolo en óptimas condiciones de uso;
I. Realizar la programación y ejecución de las obras públicas y servicios relacionados, que por orden expresa del
Ayuntamiento requieran prioridad; III. Proyectar las obras públicas y servicios relacionados, que realice el
Municipio, incluyendo la conservación y mantenimiento de edificios, monumentos, calles, parques y jardines; VI.
Vigilar que se cumplan y lleven a cabo los programas de construcción y mantenimiento de obras públicas y
servicios relacionados; VII. Cuidar que las obras públicas y servicios relacionados cumplan con los requisitos de
seguridad y observen las normas de construcción y términos establecidos; XIII. Formular y conducir la política
Responsabilidades municipal en materia de obras públicas e infraestructura para el desarrollo; XIV. Cumplir y hacer cumplir la
y Obligaciones legislación y normatividad en materia de obra pública; XVII. Ejecutar y mantener las obras públicas que acuerde
el Ayuntamiento, de acuerdo a la legislación y normatividad aplicable, a los planes, presupuestos y programas
previamente establecidos[...]; XVIII. Vigilar que la ejecución de la obra pública adjudicada y los servicios
relacionados con ésta, se sujeten a las condiciones contratadas; XXII. Coordinar y supervisar que todo el proceso
de las obras públicas que se realicen en el municipio [...]; XXIII. Controlar y vigilar el inventario de materiales para
construcción; XXIV. Integrar y autorizar con su firma, la documentación que, en materia de obra pública, deba
presentarse al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México
Dirección de Desarrollo de Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Artículo 96 Quáter I
Ecónimo Legal Estado de México
Bando de Policía y Buen Gobierno Municipal. Articulo 95.-Es facultad de la Dirección de Desarrollo Económico, a
Facultades través de la Unidad de Verificación Administrativa, normar, regular y controlar el comercio, en los espacios y vía
pública, así como expedir las autorizaciones y permisos a los comerciantes informales.
Bando de Policía y Buen Gobierno Municipal. Artículo 141.- La Dirección de Desarrollo Económico, a través de la
Subdirección de Abasto y Comercio, tendrá a su cargo el funcionamiento de los mercados municipales, bajo la
Atribuciones y supervisión de la Regidora o el Regidor comisionado; Cada uno de los mercados contará con un administrador, el
Funciones cual deberá cumplir con las atribuciones, facultades y funciones que le sean encomendadas en el presente Bando
y en el Reglamento interno del mercado a su cargo. Siendo la Tesorería Municipal, a través de la Subdirección de
Ingresos, la única facultada para recaudar el cobro de las contribuciones dentro de los mercados.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 411
Dirección de Desarrollo de Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Artículo 96 Quáter I
Ecónimo Legal Estado de México
Ley Orgánica Municipal del Estado de México: Artículo 96 Quáter I. Diseñar y promover políticas que generen
inversiones productivas y empleos remunerados; II. Promover programas de simplificación, desregulación y
transparencia administrativa [...]; II Bis. Impulsar y difundir la simplificación de trámites y reducción de plazos para
el otorgamiento de permisos, licencias y autorizaciones del orden municipal [...]; IV. Desarrollar e implementar las
acciones de coordinación que permitan la adecuada operación del Sistema Único de Gestión Empresarial[...] V.
Establecer y operar el Sistema de Apertura Rápida de Empresas del Estado de México [...]; VI. Desarrollar y
difundir un sistema de información y promoción del sector productivo del Municipio; VII. Promover y difundir, dentro
y fuera del Municipio las ventajas competitivas [...]; VIII. Promover en el sector privado la investigación y desarrollo
de proyectos productivos [...]; IX. Impulsar la participación del sector privado en el desarrollo de infraestructura
Responsabilidades
comercial e industrial; X. Promover la capacitación, tanto del sector empresarial como del sector laboral, en
y Obligaciones coordinación con instituciones y organismos públicos y privados [...] XI. Fomentar la creación de cadenas
productivas entre micro, pequeños y medianos empresarios, con los grandes empresarios; XII. Fomentar y
promover la actividad comercial, incentivando su desarrollo ordenado y equilibrado [...]; XIII. Impulsar el desarrollo
rural sustentable a través de la capacitación para el empleo de nuevas tecnologías [...]; XIV. Difundir la actividad
artesanal a través de la organización del sector [...]; XV. Promover el consumo en establecimientos comerciales y
de servicios del Municipio; XVI. Fomentar la comercialización de productos hechos en el Municipio en mercados
nacionales e internacionales; XIX. Operar y actualizar el Registro Municipal de Unidades Económicas de los
permisos o licencias de funcionamiento otorgadas a las unidades económicas [...]; XX. Crear y actualizar el
Registro de las Unidades Económicas [...].
Dirección de Desarrollo Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Artículo 96. Sexies
Urbano Legal Estado de México
III. Aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos, del desarrollo urbano y vivienda; IV. Proponer el plan municipal de desarrollo urbano, así
Facultades como sus modificaciones, y los parciales que de ellos deriven; VIII. Proponer al Presidente Municipal, convenios,
contratos y acuerdos.
V. Participar en la elaboración o modificación del respectivo plan regional de desarrollo urbano o de los parciales
Atribuciones y
que de éste deriven, cuando incluya parte o la totalidad de su territorio; VI. Analizar las cédulas informativas de
Funciones zonificación, licencias de uso de suelo y licencias de construcción.
I. Ejecutar la política en materia de reordenamiento urbano; II. Formular y conducir las políticas municipales de
Responsabilidades
asentamientos humanos, urbanismo y vivienda; VII. Vigilar la utilización y aprovechamiento del suelo con fines
y Obligaciones urbanos, en su circunscripción territorial.
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Dirección de Ecología Artículo 96 Octies.
Legal Estado de México
VI. Establecer y presidir el Consejo Municipal Forestal; VII. Preservar, rescatar, restaurar y vigilar las áreas verdes
Facultades municipales.
III. Proponer convenios para la protección al ambiente, al Presidente Municipal, en términos de las disposiciones
Atribuciones y jurídicas aplicables; IV. Proponer lineamientos destinados a preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger
Funciones el ambiente, al Presidente Municipal; V. Proponer medidas y criterios para la prevención y control de residuos y
emisiones generadas por fuentes contaminantes.
I. Ejecutar la política en materia de conservación ecológica, biodiversidad y protección al medio ambiente para el
Responsabilidades
desarrollo sostenible; I. Aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de ecología y de
y Obligaciones protección al ambiente.
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Dirección de Turismo Artículo 96. Decies
Legal Estado de México
VIII. Celebrar acuerdos o convenios de coordinación, concertación y/o participación con instituciones y organismos
Facultades públicos o privados[...].
II. Promover los atractivos turísticos y la oferta comercial del Municipio; III. Promover e implementar los programas
federales y estatales en materia turística en el Municipio; IV. Promover e implementar las políticas públicas en
Atribuciones y materia de turismo y desarrollo artesanal, atendiendo las prioridades y estrategias establecidas en el Plan de
Funciones Desarrollo del Municipio; VII. Fomentar y preservar los usos y costumbres de los pueblos originarios en el ámbito
turístico y artesanal [...]; VI. Proponer al Ayuntamiento la integración del Consejo Consultivo Municipal Turístico y
Sustentable.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 412
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Dirección de Turismo Artículo 96. Decies
Legal Estado de México
I. Impulsar acciones para el desarrollo y mejora de los centros turísticos del Municipio; V. Elaborar y mantener
Responsabilidades actualizado un Registro Municipal de Turismo Sustentable, de Artesanos y el Catálogo Artesanal Municipal; VI.
y Obligaciones Implementar acciones de mejora regulatoria que faciliten la comercialización de los productos y servicios turísticos
[...].
Director de Desarrollo Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del 96
Dependencia Artículo
Social Legal Estado de México Duodecies
II. Cuantificar, determinar y proponer, en coordinación con las instancias competentes, los recursos públicos
necesarios para generar los programas y acciones que atiendan las necesidades básicas de la población
Facultades vulnerable del municipio; IX. Concertar acciones con los sectores no gubernamental, social y privado en materia
de desarrollo social.
IV. Proponer e impulsar acciones y obras para el desarrollo comunitario, en coordinación con otras dependencias
administrativas del municipio; VI. Asistir al Presidente Municipal en el convenio de acciones con otros municipios
Atribuciones y de la entidad, así como con organismos públicos descentralizados federales, estatales y municipales, en materia
Funciones de desarrollo social; X. Establecer mecanismos para incluir la participación de la sociedad civil organizada y de la
ciudadanía en general, para la ejecución de programas y acciones de desarrollo social; XI. Promover la cultura de
los grupos étnicos asentados en el territorio municipal y fomentar el desarrollo social de los mismos.
I. Diagnosticar, formular, dirigir, implementar y evaluar la política social del Gobierno Municipal; III. Ejecutar los
programas, proyectos y acciones municipales en materia de desarrollo social, de manera coordinada con las
Responsabilidades instancias correspondientes; VII. Integrar los padrones respectivos de beneficiarios de los programas de desarrollo
y Obligaciones social municipal; VIII. Informar a la ciudadanía de las políticas, programas y acciones de desarrollo social que
ejecuten; así como sobre la aplicación de los recursos y evolución de cada uno de estos programas[...]; XII.
Fomentar y proponer acciones de desarrollo social con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.
Ordenamiento Ley Orgánica Municipal del
Dependencia Contralor Interno Artículo 112
Legal Estado de México
III. Aplicar las normas y criterios en materia de control y evaluación; V. Establecer las bases generales para la
realización de auditorías e inspecciones; IX. Designar a los auditores externos y proponer al ayuntamiento, en su
Facultades caso, a los Comisarios de los Organismos Auxiliares; XVI. Verificar que los servidores públicos municipales
cumplan con la obligación de presentar oportunamente la manifestación de bienes, en términos de la Ley de
Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios.
IV. Asesorar a los órganos de control interno de los organismos auxiliares y fideicomisos de la administración
pública municipal; VIII. Coordinarse con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México y la Contraloría
del Poder Legislativo y con la Secretaría de la Contraloría del Estado para el cumplimiento de sus funciones; XII.
Atribuciones y Participar en la entrega-recepción de las unidades administrativas de las dependencias, organismos auxiliares y
Funciones fideicomisos del municipio; XV. Participar en la elaboración y actualización del inventario general de los bienes
muebles e inmuebles propiedad del municipio, que expresará las características de identificación y destino de los
mismos; XVIII. Supervisar el cumplimiento de los acuerdos tomados por el Consejo Municipal de Seguridad
Pública.
I. Planear, programar, organizar y coordinar el sistema de control y evaluación municipal; II. Fiscalizar el ingreso y
ejercicio del gasto público municipal y su congruencia con el presupuesto de egresos; VI. Vigilar que los recursos
federales y estatales asignados a los ayuntamientos se apliquen en los términos estipulados en las leyes, los
reglamentos y los convenios respectivos; VII. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones de proveedores y
contratistas de la administración pública municipal; X. Establecer y operar un sistema de atención de quejas,
Responsabilidades denuncias y sugerencias; XI. Realizar auditorías y evaluaciones e informar del resultado de las mismas al
y Obligaciones ayuntamiento; XIII. Dictaminar los estados financieros de la tesorería municipal [...]; XVII. Hacer del conocimiento
del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, de las responsabilidades administrativas resarcitorias
de los servidores públicos municipales [...]; XIV. Vigilar que los ingresos municipales se enteren a la tesorería
municipal conforme a los procedimientos contables y disposiciones legales aplicables; XIX. Vigilar el cumplimiento
de los programas y acciones para la prevención, atención y en su caso, el pago de las responsabilidades
económicas de los Ayuntamientos por los conflictos laborales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 413
Director de Educación y Ordenamiento Bando de Policía y Buen
Dependencia Artículo 92
Cultura Legal Gobierno Municipal.
I. Coadyuvar al mejoramiento de la educación en el Municipio en coordinación con las autoridades educativas a
nivel estatal y federal a través de la detección de las necesidades de las escuelas del mismo; V. Gestionar apoyos
ante instituciones públicas y privadas para las escuelas del Municipio; VII. Elaborar, proponer y dar seguimiento al
presupuesto de la Dirección de Educación y Cultura; XIV. Programar eventos artísticos culturales en las
conmemoraciones de los acontecimientos históricos municipales; así como la preservación de costumbres y
Facultades tradiciones; XV. Abrir espacios para que los artistas Tenancinguenses (pintores, fotógrafos, escultores, artesanos,
etc.) puedan exponer sus obras para ser apreciadas por la ciudadanía en general; XVIII. Desarrollar programas
socioculturales que coadyuven a la preservación de las tradiciones y fiestas populares en el municipio, respetando
la organización y las creencias de los diferentes grupos sociales, procurando su integración a la cultura municipal,
estatal y nacional.
II. Coordinar los eventos cívico-culturales de acuerdo al calendario oficial promoviendo la participación de las
instituciones educativas, servidores públicos municipales y población en general; IV. Orientar las peticiones y
solicitudes ciudadanas y de las escuelas del Municipio, en materia educativa, que así lo soliciten; VI. Recibir,
tramitar y dar seguimiento a las solicitudes para la prestación del servicio social y prácticas profesionales de las
distintas áreas de la administración pública municipal, así como emitir la carta de liberación correspondiente; IX.
Atribuciones y
Promover la participación ciudadana a través de la constitución y funcionamiento del Consejo Municipal de
Funciones Participación Social en la Educación; XII. Promover a los grupos artísticos del Municipio en las diferentes
actividades organizadas por la coordinación; XVI. Divulgar los acontecimientos cívico-culturales desarrollados por
la coordinación y aquellos que se efectúen a propuesta de la sociedad civil; y XVII. Promover la participación de
la sociedad en actividades artísticas y culturales a través de la emisión de convocatorias para concursos y
certámenes despertando el gusto e interés por la apreciación de la Cultura;
III. Planear, programar y ejecutar planes, programas y proyectos para abatir el rezago educativo en el Municipio
con el apoyo del sector educativo; VIII. Evaluar periódicamente el cumplimiento de las metas establecidas en los
Responsabilidades instrumentos de planeación de la Dirección; X. Acompañar y dar seguimiento al funcionamiento de las bibliotecas
y Obligaciones públicas municipales gestionando un mayor impacto en la ciudadanía; XI. Difundir la cultura en los ciudadanos
como una expresión creativa del ser humano; XIII. Velar por la preservación de los monumentos históricos y
promover la apreciación de los mismos entre la población;
Fuente: Elaboración propia con base en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y el Bando de Policía y Buen Gobierno Municipal
2022.
XI.I.II. Manuales de organización
Manuales de Organización
El Manual de Organización se define como: El documento que contiene información detallada referente al directorio
administrativo, antecedentes, legislación, atribuciones, estructura y funciones de las Unidades Administrativas que
integran la institución, señalando los niveles jerárquicos, grados de autoridad y responsabilidad, canales de
comunicación y coordinación, asimismo, contiene organigramas que describen en forma gráfica la estructura de
organización (Gobierno del Estado de México, 2016).
En este sentido, el municipio de Tenancingo cuenta con el documento denominado Manual General de Organización
de la Administración Pública Municipal de Tenancingo 2019 – 2021, el cual describe de forma general los objetivos
y funciones de cada dependencia; sin embargo, de acuerdo a la Guía Técnica para la Elaboración de Manuales de
Organización, 2018, elaborada por la Dirección General de Innovación, perteneciente a la Subsecretaría de
Administración, de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, omite los siguientes propósitos:
Presentar en forma ordenada e integral la estructura orgánica, objetivos y funciones de las unidades
administrativas que integran una dependencia, organismo auxiliar o fideicomiso.
Precisar el ámbito competencial de las unidades administrativas, a fin de evitar duplicidad o ausencia en la
ejecución de tareas y en el cumplimiento de responsabilidades.
Articular entre sí el objetivo y las funciones de cada unidad administrativa, vinculándolos con el objetivo general
y las atribuciones de la dependencia, organismo auxiliar o fideicomiso.
Coadyuvar en el diseño de métodos y sistemas de trabajo que permitan eficientar el quehacer administrativo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 414
• Proporcionar información básica para la modernización administrativa.
Por lo anterior, la Administración Municipal promoverá la actualización, modificación y difusión de este documento.
Manuales de Procedimientos
El desempeño eficaz de la administración pública tiene como base la revisión y actualización permanente de los
sistemas y procesos de trabajo, a fin de atender de forma oportuna, sencilla, ágil y directa la demanda ciudadana
de trámites y servicios gubernamentales, así como facilitar el cumplimiento de obligaciones de ley y reglamentarias.
Los manuales de procedimientos detallan las operaciones o tareas que se realizan de manera secuencial y
cronológica para dar cumplimiento a una función o norma, contribuyendo a la generación de bienes y servicios de
valor para la ciudadanía.
La utilidad que tienen los manuales de procedimientos en las dependencias y organismos auxiliares de la
Administración Pública Municipal es de suma importancia, debido a que se constituyen en instrumentos que auxilian
en la inducción al puesto, así como en el adiestramiento y capacitación al personal; sirven para el análisis y revisión
de los métodos y sistemas de trabajo, a fin de impulsar acciones de simplificación, mejora o reingeniería
administrativa; son la base de los sistemas de control y evaluación interna, y permiten establecer estándares de
calidad de los trámites y servicios gubernamentales.
Actualmente, la Unidades Administrativas carecen de manuales de procedimientos, es por ello que, el Gobierno
Municipal, promoverá la elaboración de este documento en que cada de las dependencias de la Administración
Municipal.
XI.II. Transparencia y rendición de cuentas
La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, tiene entre sus objetivos, vigilar la transparencia
en el ejercicio de la función pública, tutelar y garantizar a toda persona el ejercicio del derecho de acceso a la
información pública, además de lo dispuesto en su Artículo 1 y 2 que mencionan lo siguiente:
Artículo 1.- La presente Ley es de orden público y de observancia general en toda la República, es
reglamentaria del artículo 6o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia
de transparencia y acceso a la información.
Tiene por objeto establecer los principios, bases generales y procedimientos para garantizar el
derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo
de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y
fondos públicos, así como de cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos
públicos o realice actos de autoridad de la Federación, las Entidades Federativas y los municipios.
Artículo 2. Son objetivos de esta Ley:
I. Distribuir competencias entre los Organismos garantes de la Federación y las Entidades
Federativas, en materia de transparencia y acceso a la información;
II. Establecer las bases mínimas que regirán los procedimientos para garantizar el ejercicio del
derecho de acceso a la información;
III. Establecer procedimientos y condiciones homogéneas en el ejercicio del derecho de acceso a
la información, mediante procedimientos sencillos y expeditos;
IV. Regular los medios de impugnación y procedimientos para la interposición de acciones de
inconstitucionalidad y controversias constitucionales por parte de los Organismos garantes;
V. Establecer las bases y la información de interés público que se debe difundir proactivamente;
VI. Regular la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, así como establecer las bases de coordinación
entre sus integrantes;
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 415
VII. Promover, fomentar y difundir la cultura de la transparencia en el ejercicio de la función pública,
el acceso a la información, la participación ciudadana, así como la rendición de cuentas, a través
del establecimiento de políticas públicas y mecanismos que garanticen la publicidad de
información oportuna, verificable, comprensible, actualizada y completa, que se difunda en los
formatos más adecuados y accesibles para todo el público y atendiendo en todo momento las
condiciones sociales, económicas y culturales de cada región;
VIII. Propiciar la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas a fin de contribuir a la
consolidación de la democracia, y
IX. Establecer los mecanismos para garantizar el cumplimiento y la efectiva aplicación de las
medidas de apremio y las sanciones que correspondan.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, en su Artículo 5 refiere que el derecho a la
información será garantizado por el Estado, y para garantizar el ejercicio de la Transparencia, Acceso a la
Información Pública y Protección de Datos Personales, los poderes públicos y los organismos autónomos
transparentarán sus acciones, en términos de las disposiciones aplicables, donde la información deberá ser
oportuna, clara, veraz y de fácil acceso.
La transparencia es básicamente un sinónimo del concepto de “rendición de cuentas”, ya que es una característica
peculiar que abre los esquemas de organizaciones políticas y burócratas al escrutinio público, mediante sistemas
de información clasificada, confidencial, de interés público, privada, reservada; como gobernantes o servidores
públicos, se tiene la obligación de “rendir cuentas” a los ciudadanos, para que estos puedan revisar, analizar y en
su caso, denunciar aquellas anomalías identificadas.
La rendición de cuentas, es la obligación que tiene todo servidor público de informar hacia sus gobernados los logros
de su gestión; cada año el presidente en turno rinde un informe pormenorizado de su gestión, detallando lo realizado
durante el período que se informa, resaltando los logros y resultados obtenidos de los programas y objetivos
derivados del Plan de Desarrollo Municipal.
Por esta razón, el gobierno municipal promoverá ante la ciudadanía acciones tendientes a fomentar la cultura de la
transparencia y acceso a la información pública municipal, a través de la Coordinación de Transparencia y Acceso
a la Información, cuyas obligaciones se rigen dispuesto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la
Información Pública y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios.
Tabla 202. Transparencia y rendición de cuentas.
Ordenamiento Estrategia de
No. Artículo Obligación Temporalidad Responsable
Legal cumplimiento
Artículo 1.
Artículo 2, Fracción I, II, III, IV, V, Apegarse a la
VI, VII, VIII y IX. normatividad en
Artículo 70, Fracciones I, II, III, IV, materia de
Ley General de V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, transparencia.
Transparencia y Sujeto
1, 2, 70 y XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX, Transparentar las
1 Acceso a la XXI, XXII, XIII, XXIV, XXV, XXVI, Indeterminado acciones que se obligado,
71
Información XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, realizan como sujeto Ayuntamiento
Pública XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, obligado.
XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX,
XL, XLI, XLII, XLIII, XLIV, XLV, Capacitación del
XLVI, XLVII, XLVIII. personal.
Artículo 71, Fracciones I y II.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 416
Ordenamiento Estrategia de
No. Artículo Obligación Temporalidad Responsable
Legal cumplimiento
Artículo 92, Fracciones I, II, III, IV, Mantener actualizado
V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, el IPOMEX.
Ley de XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XIX, XX,
Difundir información
Transparencia y XXI.XXII, XXIII, XXIV, XXV, XXVI,
de interés público. Sujeto
Acceso a la 92, 93 y XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI,
2 XXXII, XXXIII, XXXIV, XXXV, Indeterminado Hacer uso de los obligado,
Información 94
XXXVI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, medios electrónicos Ayuntamiento
Pública del Estado
de México XL, XLI, XLII, XLIII, XLIV, XLV, para dar mayor
XLVI, XLVII, XLVIII, XLIX, L, LI, LII. apertura de la
información.
Artículo 93 y 94, Fracciones I y II.
Fuente: Elaboración propia con base en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública 2021 y la Ley de Transparencia
y Acceso a la Información Pública del Estado de México 2016.
En la Administración Municipal 2019 - 2021, la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información, recibió un total
de 936 solicitudes de información, de las cuales 120 presentaron el recurso de revisión; cabe señalar que al término
de la administración se concluyó la totalidad de solicitudes.
En los últimos tres años, se observa un incremento sustancial en el número de solicitudes, pasando de 151 en 2019
a 404 en 2021, lo que representa un aumento en este período del 167.54%, esto es un indicativo de que la
ciudadanía cada vez se involucra más en conocer las acciones realizadas por el gobierno municipal.
Tabla 203. Solicitudes de información recibidas y atendidas 2019 – 2021.
Total de solicitudes Total de recursos de Total de solicitudes de
Año de información revisión recibidos y información
recibida atendidos concluidas
2019 151 20 151
2020 381 57 381
2021 404 43 404
Total 936 120 936
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Unidad de Transparencia y Acceso a la Información Pública del
Municipio de tenancingo, 2022.
XI.III. Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios
La corrupción es una práctica de las más habituales en el mundo, está actividad delictiva perjudica el desarrollo y
distorsiona la competencia, incrementa el costo de los servicios, disminuyendo su calidad, siembra incertidumbre en
las relaciones entre gobierno y ciudadanía, destruye la confianza en las instituciones y entorpece la operación de la
eficiencia y eficacia de cada una.
El Sistema de Anticorrupción en nuestro país, tiene como objetivo, la lucha contra la corrupción económica, política,
administrativa, entre otras.
La Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México, el Sistema Estatal y Municipal Anticorrupción, con el apoyo
técnico entre el Gobierno del Estado de México, los integrantes del Comité Coordinador del Sistema Estatal
Anticorrupción y los Municipios de la entidad, implementan acciones de coordinación orientadas a la prevención,
investigación, sanción de las faltas administrativas y los hechos de corrupción establecidos en el marco jurídico
vigente, así como para incrementar el óptimo ejercicio de recursos públicos en beneficio de la población.
Por esta razón, se establecen políticas públicas que orienten el funcionamiento del Sistema Estatal y Municipal
Anticorrupción en el Gobierno del Estado de México, en cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución Política de
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 417
los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y la Ley General del
Sistema Nacional Anticorrupción, para que las autoridades competentes, tanto estatales como municipales,
prevengan, investiguen y sancionen, faltas administrativas o hechos de corrupción por parte de los servidores
públicos.
La Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, establece entre otras cosas, el objeto y la
integración del Sistema Municipal Anticorrupción, a través de los siguientes artículos:
Artículo 61. El Sistema Municipal Anticorrupción es la instancia de coordinación y coadyuvancia con
el Sistema Estatal Anticorrupción, que concurrentemente tendrá por objeto establecer principios,
bases generales, políticas públicas, acciones y procedimientos en la prevención, detección y sanción
de faltas administrativas, actos y hechos de corrupción, así como coadyuvar con las autoridades
competentes en la fiscalización y control de recursos públicos en el ámbito municipal.
Artículo 62. El Sistema Municipal Anticorrupción se integrará por:
I. Un Comité Coordinador Municipal.
II. Un Comité de Participación Ciudadana.
Artículo 63. El Comité Coordinador Municipal se integrará por:
I. El titular de la contraloría municipal.
II. El titular de la unidad de transparencia y acceso a la información del municipio.
III. Un representante del Comité de Participación Ciudadana Municipal, quien lo presidirá.
Actualmente, en Tenancingo no se encuentra instalado el Sistema Municipal Anticorrupción, es por ello que, de
conformidad con lo dispuesto en el Sistema Anticorrupción del Estado de México, la Administración Municipal 2022
-2024, promoverá su formación a partir de las disposiciones del marco legal vigente, atendiendo la política pública
en la materia.
XI.IV. Comunicación y diálogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad
Sin lugar a dudas, la participación ciudadana en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024 de
Tenancingo, aparte de ser una obligación establecida en la Ley de Planeación del Estado de México, y demás
disposiciones legales aplicables en el tema de desarrollo municipal; garantiza y legaliza que el Gobierno Municipal
representado por el Dr. Héctor Gordillo Sánchez, escucha y atiende las demandas de sus habitantes, al integrar
dentro de su Plan de Desarrollo, las necesidades y soluciones viables planteadas por grupo y localidad que la
población formuló como parte de la inclusión social, en las decisiones de gobierno.
La participación ciudadana es un elemento fundamental para la elaboración implementación y evaluación del Plan
de Desarrollo Municipal; por este motivo, y con el afán de promover cada vez más la participación de la ciudadanía
en la toma de decisiones del gobierno municipal, se consideraron diversos esquemas que permitieron recopilar las
necesidades más apremiantes de la población, entre los que destacan: las Demandas en Campaña, Audiencias
Públicas, y aquellas que se recogieron en el Foro de Consulta Ciudadana, realizada en el mes de marzo, todos ellos
con el propósito de entablar un diálogo directo con la población.
A continuación, se presentan las demandas proporcionadas por la ciudadanía, organizadas de acuerdo con los
Pilares temáticos del Plan y los Programas Presupuestarios, todas ellas clasificadas de acuerdo a la composición
del municipio (localidades, colonias, barrios, ejidos etc.).
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 418
Tabla 204. Demandas de la ciudadanía en el marco del Pilar 1 Social.
Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
Acatzingo de la Piedra 9 36
Agua Bendita 4 16
Capilla de Jesús 1 4
Chalchihuapan 14 56
Colonia Centro 5 20
Colonia Lázaro Cárdenas 10 40
Cruz Vidriada 5 20
Ejido de Tenería 1 4
Ejido de Ixpuichiapan 1 4
Ejido de Tecomatlán 9 36
Ejido el Llano 4 16
El Carmen 22 88
El Durazno 1 4
El Huerto 1 4
El Salitre 2 8
Emiliano Zapata 5 20
Guadalupe Victoria 7 28
Se coordinarán acciones Gualupita 8 32
entre la Dirección de Ixpuichiapan 6 24
Pie se casa y
02020501. Desarrollo Social y Obras
materiales de La Barranca 24 96
Vivienda Públicas, para dar
construcción
atención a las familias La Campana 3 12
más desprotegidas La Ciénega 1 4
La Nueva San Pedrito 6 24
La Ocotalera 8 32
La Ocotalerita 1 4
Pueblo Nuevo 3 12
Quetzalapa 2 8
Rinconada de Atotonilco 1 4
Rinconada de Santa Teresa 3 12
San Antonio Agua Bendita 3 12
San Diego 2 8
San Gabriel Zepayautla 23 92
San José Chalmita 1 4
San José El Cuartel 9 36
San José Tenería 4 16
San Juan Tetitlán 1 4
San Juan Xochiaca 2 8
San Martin 10 40
San Nicolas 75 300
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 419
Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
San Ramon 14 56
San Simonito 7 28
Santa Ana 1 4
Santa Teresa 12 48
Tecomatlán 1 4
Teotla 1 4
Tepalcatepec 1 4
Tepetzingo 12 48
Tepoxtepec 19 76
Tierra Blanca 7 28
Valle De Guadalupe 3 12
Subtotal 375 1500
Acatzingo de La Piedra 1 2
Cruz Vidriada 2 4
Emiliano Zapata 1 2
La Dirección de Quetzalapa 11 22
Desarrollo Social brindará
Inclusión a programa San Gabriel Zepayautla 1 2
información y coadyubará
------- social para madres
para su incorporación a
solteras San Martin 3 6
los programas sociales
del gobierno del Estado. Santa Ana 1 2
Tecomatlán 1 2
Tepalcatepec 1 2
Tepetzingo 1 2
Subtotal 23 46
Acatzingo de La Piedra 1 1
Cruz Vidriada 2 2
Emiliano Zapata 1 1
La Dirección de Quetzalapa 11 11
Desarrollo Social brindará
San Gabriel Zepayautla 1 1
02060803. Apoyo Inclusión a programa información y coadyubará
a Los Adultos social (adultos para su incorporación a San Martin 3 3
Mayores mayores) los programas sociales
Santa Ana 1 1
del gobierno Federal y
del Estado. Tecomatlán 1 1
Tepalcatepec 1 1
Tepetzingo 1 1
San Juan Xochiaca 1 1
Subtotal 24 24
02060802. La Dirección de
Inclusión a programa
Atención a Desarrollo Social brindará
social para San Gabriel Zepayautla 1 1
Personas con información y coadyubará
discapacidad
Discapacidad para su incorporación a
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 420
Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
los programas sociales
del gobierno Federal y
San Martin 2 2
del Estado.
Tepetzingo 1 1
Subtotal 4 4
La Dirección de
Desarrollo Social
02060501.
coadyubará para su
Alimentación y Despensa Acatzingo de La Piedra 1 4
incorporación a los
Nutrición Familiar
programas sociales del
gobierno del Estado.
Subtotal 1 4
El Carmen 1 1
Emiliano Zapata 2 2
San Gabriel Zepayautla 2 2
La Dirección de
San José Chalmita 1 1
Educación coadyubará
Beca Educativa para su incorporación en San José Tenería 1 1
los programas de becas
San Nicolas 1 1
del gobierno del Estado.
San Ramon 1 1
02050101.
Santa Ana 1 1
Educación Básica
Teotla 1 1
Se coordinarán acciones Tepetzingo 3 90
entre la Dirección de
Educación y la Dirección
Pintura e Insumos
de Servicios Públicos
para atender las Tecomatlán 1 30
solicitudes
Francisco Zarco 1 30
Subtotal 16 161
La Dirección de
Educación coadyubará
02050301.
para su incorporación en Emiliano Zapata 1 1
Educación Beca Educativa
los programas de becas
Superior
del gobierno del Estado y
la UAEMéx. Santa Ana 2 2
Subtotal 3 3
La Barranca 1 1
Chalchihuapan 2 2
La Dirección de Cruz Vidriada 1 1
Educación valorará cada Ejido de Tecomatlán 1 1
-------- Laptop y Tablets caso en particular,
coadyubando en la El Carmen 2 2
atención de la solicitud. El Huerto 1 1
Emiliano Zapata 1 1
La Barranca 5 5
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 421
Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
La Campana 1 1
Quetzalapa 1 1
San Nicolas 5 5
San Ramon 2 2
Tecomatlán 1 1
Subtotal 24 24
La Dirección del Instituto Ejercito del Trabajo 2 100
Municipal del Deporte y la
Apoyo a las
02040101. Cultura Dirección de Servicios
actividades Colonia Morelos 1 50
Física Y Deporte Públicos coordinarán
deportivas
acciones para atender las
solicitudes. Tepetzingo 1 50
Subtotal 4 200
El Huerto 1 1
Guadalupe Victoria 2 2
Apoyo económico
San Gabriel Zepayautla 1 1
para medicamento
San Ramon 1 1
Tecomatlán 1 1
El Huerto 1 1
Silla de ruedas
San Martin 2 2
Capilla de Jesús 1 1
Colonia Centro 1 1
Lentes Colonia Guadalupe Victoria 1 1
La Campana 1 1
San José El Cuartel 1 1
La Coordinación de Salud
valorará cada caso en La Barranca 1 1
02030201. Operación de ojos
particular, coadyubando San Nicolas 1 1
Atención Médica
en la atención de la
Estudios de
solicitud. Tepetzingo 1 1
laboratorio
Agua sódica para
San José Tenería 1 1
hemodiálisis
Aparato auditivo El Durazno 1 1
Andadera San Simonito 1 1
Tanque de oxígeno
San Gabriel Zepayautla 1 1
portátil
Atención médica La Ciénega 1 1
Vacuna del tétanos Guadalupe Victoria 1 1
Ultrasonido
El Carmen 1 1
abdominal
Apoyo especial por
Tepetzingo 1 1
uso de prótesis
Apoyo económico
Santa Ana 1 1
para quimioterapias
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 422
Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
Apoyo económico
para padecimiento Ejido de Tecomatlán 1 1
de epilepsia
Centro de Saludo San Martín 1 50
Subtotal 28 77
Total 502 2,109
Tabla 205. Demandas de la ciudadanía en el marco del Pilar 2 Económico.
Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
La Dirección de Tepetzingo 3 12
Desarrollo Agropecuario
03020101. Invernadero valorará cada caso en
Desarrollo agrícola autosustentable particular, coadyubando Chalchihuapan 1 4
en la atención de la
solicitud.
Subtotal 4 16
La Dirección de
03020102. Desarrollo Agropecuario
Fomento a Fertilizantes y valorará cada caso en
Tepetzingo 1 4
productores semillas particular, coadyubando
rurales en la atención de la
solicitud.
Subtotal 1 4
La Dirección de
Desarrollo Económico
03090301.
Apoyo para artesano valorará el caso en
Promoción El Carrizal 1 4
que trabaja con palma particular, coadyubando
artesanal
en la atención de la
solicitud.
Subtotal 1 4
Capilla de Jesús 1 4
Colonia Centro 1 4
Colonia Lázaro Cárdenas 1 4
El Carmen 2 8
El Huerto 2 8
El Salitre 1 4
La Dirección de Guadalupe Victoria 1 4
Desarrollo Económico Gualupita 1 4
valorará cada caso en
03010201. Empleo Empleo La Barranca 5 20
particular, coadyubando
en la atención de la La Ciénega 1 4
solicitud. La Condesa 1 4
Rinconada de Atotonilco 1 4
Rinconada de Santa Teresa 1 4
San Gabriel Zepayautla 1 4
San José Chalmita 1 4
San José Tenería 1 4
San Mateo 1 4
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 423
Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
San Nicolas 1 4
San Ramon 3 12
Santa Ana 1 4
Tecomatlán 2 8
Tepetzingo 1 4
Tepoxtepec 1 4
Tierra Blanca 1 4
Subtotal 45 180
Encementado del
Tierra Blanca 1 S/D
camino a Cristo Rey
Bacheo/barda
Colonia Vimate 1 S/D
perimetral
Arena para el área del
La Campana 1 S/D
panteón
Juegos infantiles para
Ixcuinapan 1 S/D
cancha
Cancha de
basquetbol y área Terrenate 1 S/D
recreativa infantil
Cancha de
basquetbol /campo de El Carmen 1 S/D
futbol
Jardines Colonia ISSEMYM 1 S/D
Remodelación de
bodega y dirección Tierra Blanca 1 S/D
del jardín de niños
Portón de acceso /
remodelación de La Dirección de Santa Teresa 1 S/D
02020601. sanitarios Servicios Públicos
Modernización de Acceso al panteón de valorará cada caso en
San José El Cuartel 1 S/D
los servicios Ixpuichapan particular, coadyubando
comunales Barda perimetral para en la atención de la Cruz Vidriada 1 S/D
el panteón solicitud.
Mamposteado para
San Juan Tetitlán 1 S/D
área desbordada
Ampliación de
sanitarios/loseta para Rinconada de Santa Teresa 1 S/D
salón/puerta
Techumbre para la
La Mesita 1 S/D
plaza cívica
6 tazas para
baño/tope cerca de la Gualupita 1 S/D
escuela
Dotación de material
1 S/D
para la comunidad Colonia Lázaro Cárdenas
Topes en la zona
1 S/D
escolar
Ciclovía
1 S/D
(tenería/alameda)
Colonia 14 de Marzo
Banquetas en calle
1 S/D
"El Rebozo"
Barandales en el área
1 S/D
del puente
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 424
Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
Paneles solares para
funcionamiento de la 1 S/D
bomba de agua
Apertura y ampliación
Ejido de Tecomatlán 1 S/D
de zanja
Techumbre de la
Telesecundaria 1 S/D
"Francisco Villa"
Apoyo a la comunidad Acatzingo de La Piedra 1 S/D
Construcción de
Santa Teresa 1 S/D
andador peatonal
Barda perimetral para
telesecundaria
Tepetzingo 1 S/D
"Lázaro Cárdenas del
Río"
Seguimiento a trámite
San José El Cuartel 1 S/D
del panteón
Subtotal 28 S/D
Espacio para
productores en el Guadalupe Victoria 1 S/D
área de mayoreo
Apoyo económico
La Barranca 1 S/D
para negocio
Apoyo económico en
el área de ventas de La Barranca 1 S/D
flor
Apoyo económico
La Barranca 1 S/D
para negocio
La Dirección de
Reubicación del Desarrollo Económico El Huerto 1 S/D
mercado de la flor valorará cada caso en
particular, coadyubando San Ramon 1 S/D
------ Máquina de costura
en la atención de la San Gabriel Zepayautla 1 S/D
Apoyo económico solicitud de acuerdo a la
para negocio (fondo disponibilidad de San Martin 1 S/D
perdido} recursos.
Apoyo económico
para instrumento San José Chalmita 1 S/D
musical
Organización en el
Tenancingo 1 S/D
área de puestos
puesto en área de
San Nicolas 1 S/D
tianguis
Cursos de corte y
Tepetzingo 1 S/D
confección/ repostería
Subtotal 12 S/D
Total 91 20
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 425
Tabla 206. Demandas de la ciudadanía en el marco del Pilar 3 Territorial.
Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
El Panteón la Magdalena 1 250
Colonia 14 de marzo 1 200
San Pedro Ejido de
1 1,230
Tecomatlán
Colonia San Mateo 1 2,000
San Juan Xochiaca 1 3,807
Colonia La Compuerta 1 1,019
Ejido de San Isidro 1 120
La Dirección de
Servicios Públicos Acatzingo 1 2,275
valorará cada solicitud
02020401. en particular, verificando Terrenate 1 806
Alumbrado Público
Alumbrado público la disponibilidad de El Carmen 1 1,309
recursos económicos,
para dar atención a las Los Morales 1 342
solicitudes. Colonia ISSEMYM 1 S/D
Colonia San Isidro 1 S/D
Rinconada de Atotonilco 1 S/D
Tepoxtepec 1 S/D
San Ramon 1 S/D
Emiliano Zapata 1 S/D
Tepetzingo 1 S/D
San Nicolas 1 S/D
Subtotal 19 13,358
Francisco Zarco 1 S/D
San José Chalmita 1 815
La Dirección de
San Juan Tetitlán 1 1,544
Servicios Públicos
valorará cada solicitud Chalchihuapan 1 764
en particular, con el Santa Teresita Acatzingo 1 S/D
03030501.
Electrificación propósito de emprender
Electrificación Tepetzingo 2 S/D
acciones conjuntas con
la C.F.E. con el propósito San José Tenería 1 S/D
de atender las
San José Chalmita 1 S/D
solicitudes.
Tepalcatepec 1 S/D
Terrenate 1 S/D
Subtotal 10 3,123
Colonia Guadalupe Victoria 1 631
EL OPDAPAS analizará
cada solicitud en Colonia San Mateo 1 2,000
02020301. Manejo particular, dando Colonia ISSEMYM 1 S/D
eficiente y Abastecimiento De prioridad a las
Cruz Vidriada 1 549
sustentable del Agua comunidades o colonias
agua. más necesitadas y de San José Chalmita 1 S/D
acuerdo a la disposición Emiliano Zapata 1 S/D
de recursos económicos
Francisco Zarco 1 542
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 426
Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
para ejecutar las obras Tepalcatepec 1 S/D
requeridas.
Rinconada de Atotonilco 1 S/D
San Diego 1 S/D
San José Chalmita 1 1,239
San Juan Xochiaca 1 3,807
San Miguel Tecomatlán 1 3,269
San Miguel Tecomatlán 1 3,269
San Nicolás 1 2,006
San Pedro Ejido de
1 1,230
Tecomatlán
San Simonito 1 2,196
Colonia Vimate 1 S/D
Ixpuichiapan 1 S/D
Subtotal 19 20,738
Barrio Santa Teresa 1 647
Chalchihuapan 1 1,544
Colonia ISSEMYM 1 S/D
Colonia 14 de marzo 1 200
Colonia Guadalupe Victoria 1 631
Colonia La Barranca 1 199
Colonia San Diego 1 1,314
Cruz Vidriada 1 549
EL OPDAPAS analizará
cada solicitud en Ejido de Tecomatlán 5 S/D
particular, dando Ixcuinapan 2 S/D
02010301. Manejo Materiales, prioridad a las
Lázaro Cárdenas 1 S/D
de aguas Mantenimiento y comunidades o colonias
residuales, drenaje Rehabilitación de la más necesitadas y de Los Morales 1 342
y alcantarillado red de drenaje acuerdo a la disposición San Gabriel Zepayautla 2 2,579
de recursos económicos
para ejecutar las obras San José Tenería 1 S/D
requeridas. San Juan Tetitlán 1 81S
San Pedro Ejido de
1 1,230
Tecomatlán
San Simonito 1 S/D
San Nicolas 1 S/D
Santa Teresa 1 S/D
Tepetzingo 1 S/D
Tepoxtepec 1 S/D
Tierra Blanca 1 S/D
Subtotal 22 9,235
La Dirección de
02010101. Gestión Limpieza y Remoción Servicios Públicos
integral de de Basura en 2da realizará las acciones San Ramon 1 150
residuos sólidos cerrada pertinentes para atender
la solicitud,
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 427
Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
Subtotal 1 150
La Dirección de Ecología
03020201. 200 árboles para realizará las acciones
San Gabriel Zepayautla 1 1
Desarrollo forestal delimitar zona pertinentes para atender
la solicitud,
Subtotal 1 1
Acatzingo 1 2,275
Barrio de Teotla 1 1,500
Barrio La Capilla de los
1 355
remedios
Barrio La trinidad 1 400
Barrio San Vicente 1 312
Barrio Santa Teresa 1 647
Capilla de Guadalupe 1 300
Chalchihuapan 1 1,544
Colonia 14 de marzo 1 200
Colonia Centro 1 14,038
Colonia ISSEMYM 1 100
Colonia La Compuerta 1 1,019
Colonia La Lagunilla 1 843
Colonia La Nueva San
1 180
Pedrito
La Dirección de Obras
Colonia Lázaro Cárdenas 1 2,275
Públicas valorará cada
caso en particular, Colonia Morelos 1 381
Pavimentación y/o
02020101. coadyubando en la Colonia Plan de Guadalupe 1 268
rehabilitación de
Desarrollo Urbano atención de la solicitud
calles y avenidas Colonia San Diego 1 1,314
de acuerdo a la
disponibilidad de Colonia San José El Cuartel 1 4,982
recursos.
Colonia San Mateo 1 3,061
Colonia San Ramón 1 2,919
El Carmen 1 1,309
El Chabacano 1 150
El Panteón la Magdalena 1 250
Ejercito del Trabajo 1 100
Ejido de Tecomatlán 1 250
Emiliano Zapata 1 250
Francisco Zarco 1 542
Gualupita 1 444
Ixpuichiapan 1 1,110
La Mesita 1 583
Los Morales 1 342
Plan de San Martín 1 195
Pueblo Nuevo 1 1,253
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 428
Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
Rinconada de Atotonilco 1 150
San Gabriel Zepayautla 1 2579
San José Chalmita 1 1,239
San José El Cuartel 1 350
San Juan Tetitlán 1 815
San Juan Xochiaca 1 3,807
San Martín Coapaxtongo 1 3,439
San Miguel Tecomatlán 1 3,269
San Nicolás 1 2,006
San Pedro Ejido de
1 1,230
Tecomatlán
San Simonito 1 2,196
Santa Ana Ixtlahuatzingo 1 7,542
Santa Cruz Xochiaca 1 450
Santa Teresita Acatzingo 1 764
Tepetzingo 1 3,120
Tepoxtepec 1 950
Colonia Centro 1 14,038
Colonia La Lagunilla 1 843
Colonia San Mateo 1 2,000
Construcción y/o El Carmen 1 1,309
rehabilitación de San Pedro Ejido de
La Dirección de Obras 1 1,230
guarniciones y Tecomatlán
banquetas Públicas valorará cada
caso en particular, Santa Ana Ixtlahuatzingo 1 7,542
coadyubando en la Santa Teresita Acatzingo 1 764
atención de la solicitud
Tepalcatepec 1 2,016
de acuerdo a la
disponibilidad de Tepoxtepec 1 1,213
recursos. Colonia Morelos 1 381
Puente peatonal
Plan de San Martín 1 195
Parada de autobús San Martín Coapaxtongo 1 3,439
San Gabriel Zepayautla 1 2,579
Techumbre
San Nicolás 1 2,006
El Carmen 1 1,309
Construcción y/o
rehabilitación de La Dirección de Obras El Panteón la Magdalena 1 250
parques Públicas en coordinación Tepoxtepec 1 1,213
con la Dirección de
Barrio La Capilla de los
Servicios Públicos 1 355
remedios
valorarán cada caso en
particular, coadyubando Barrio San Vicente 1 312
Construcción y/o en la atención de la
rehabilitación canchas solicitud de acuerdo a la Colonia La Barranca 1 199
deportivas disponibilidad de Colonia San Ramón 1 2,919
recursos. Pueblo Nuevo 1 1,253
San José Tenería 1 2,855
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 429
Pilar 3 Territorial: Municipio Ordenado, Sustentable y Resiliente
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
Barrio de Teotla 1 1,500
Barrio La Capilla de los
1 355
remedios
Barrio Santa Teresa 1 647
Colonia Guadalupe Victoria 1 631
Colonia La Compuerta 1 1,019
Colonia Morelos 1 381
Colonia Plan de Guadalupe 1 268
Colonia San Diego 1 1,314
Colonia San José el Cuartel 1 4,982
Cruz Vidriada 1 549
Ejido de San Isidro 1 120
La Dirección de Obras
Públicas valorará cada El Carmen 1 1,309
caso en particular, Ixpuichiapan 1 1,110
Construcción y/o
coadyubando en la
rehabilitación de La Mesita 1 583
atención de la solicitud
edificaciones urbanas
de acuerdo a la Pueblo Nuevo 1 1,253
disponibilidad de San José Chalmita 1 1,239
recursos.
San José Tenería 1 2,855
San Juan Tetitlán 1 815
San Martín Coapaxtongo 1 3,439
San Miguel Tecomatlán 1 3,269
San Pedro Ejido de
1 1,230
Tecomatlán
Santa Ana Ixtlahuatzingo 1 7,542
Santa Cruz Quetzalapa 1 1,050
Tepalcatepec 1 2,016
Tepetzingo 1 3,120
Tepoxtepec 1 1,213
Terrenate 1 806
Subtotal 100 174,432
Total 172 205,220
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 430
Tabla 207. Demandas de la ciudadanía en el marco del Pilar 4 Seguridad.
Pilar 4 Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia
Programa Estrategia de Solicitudes Población
Demanda Social Localidad
Presupuestario Atención Recibidas beneficiada
Colonia la Compuerta 1 1,019
La Dirección de
01070101. Seguridad Pública Colonia San Isidro 1 550
Seguridad Seguridad pública realizará patrullajes Colonia Vimate 1 280
pública constantes en estas San Ramon 1 150
colonias y localidades.
Tepetzingo 1 600
Subtotal 5 2,449
En total se recibieron 770 solicitudes, organizadas por Pilar y Programa presupuestario de acuerdo al tipo de
solicitud, de llevarse a cabo todas las acciones requeridas, se estaría beneficiando aproximadamente a más del
80% de la población.
Otros medios con el que cuenta el gobierno municipal como vía de comunicación permanente con la ciudadanía
son:
La Comisión de Planeación para el Desarrollo Municipal de Tenancingo, que es un organismo honorífico,
cuya función consiste en proponer alternativas de solución a los problemas del municipio. Al integrar esta
comisión, el gobierno Municipal procurará que en ésta participen, mujeres y hombres pertenecientes a los
sectores más representativos de la sociedad, considerando que tengan conocimientos básicos en cada
especialidad, o en todo caso, esté formada por profesionales, técnicos y representantes de las agrupaciones
civiles existentes en el municipio.
Los Delegados Municipales.
Las Comisiones Edilicias,
Los Consejos de Participación Ciudadana (COPACI), como órgano permanente de comunicación y consulta
popular entre los habitantes de sus respectivas colonias y el municipio en general.
Las Redes sociales, a través de la página oficial del municipio, de Facebook, WhatsApp, Twitter e Instagram
del municipio.
XI.V. Finanzas públicas sanas
Un gobierno municipal necesita contar con los recursos suficientes con los cuales pueda proyectar sus actividades,
desarrollar sus proyectos, prestar servicios y promover la actividad económica. La administración municipal debe
contar con finanzas públicas sanas para poder implementar una política de gasto disciplinada que siga una
planeación, presupuestación y evaluación.
Contar con una planeación de los ingresos y egresos permite tener las herramientas para tomar decisiones
adecuadas y manejar las finanzas con responsabilidad y transparencia. Lo cual es posible lograrlo por medio de:
1. Una adecuada planeación del gasto social e inversión,
2. Políticas recaudatorias eficientes, y
3. Establecimiento de mecanismos de control de gasto corriente.
En este sentido, el Gobierno Municipal de Tenancingo, se encuentra con números favorables e indicadores
financieros saludables, esto como resultado de un manejo responsable y transparente de las finanzas públicas; así
como el diseño de mecanismos y aplicación de estrategias para actualizar las bases de datos del padrón de
contribuyentes incorporando nuevos registros, lo que ha representado un aumento de los ingresos por concepto del
impuesto predial.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 431
La Tesorería Municipal, como la encargada de recaudar y controlar el ingreso con base en la Ley de Ingresos,
además de administrar los egresos del municipio considerando el presupuesto autorizado por el H. Ayuntamiento,
ha dado cabal cumplimiento a la entrega de los informes mensuales y cuentas públicas, al Órgano Superior de
Fiscalización del Estado de México (OSFEM); así como la atención oportuna de observaciones y recomendaciones
emitidas por los distintos Órganos de Fiscalización del gobierno del Estado de México.
Evaluar la dinámica de ingresos de los últimos ejercicios fiscales, permite identificar el comportamiento de cada
concepto que integra el ingreso; así como el resultado de las acciones de gobierno encaminadas a fortalecer las
finanzas del municipio.
Con base en información proporcionada por la Tesorería Municipal, se observa que del ejercicio fiscal 2018 al 2021,
el ingreso total del municipio aumentó en 24.51%.
Si bien, los ingresos por concepto de Impuestos mostraron un incremento cada ejercicio fiscal, a nivel porcentual,
con respecto al total se ha mantenido en el 5.0%, siendo el 2021 el que reportó un ingreso más moderado.
Los ingresos por Derechos en el ejercicio fiscal 2021 recuperaron 2 puntos porcentuales con respecto al 2020, 4.0%
y 6.0% respectivamente.
A partir del ejercicio fiscal 2019, se observa una disminución en los ingresos por Participaciones, pasando del 87%
en ese año al 81% para 2021.
Es de resaltar el concepto de Otros Ingresos, que cerró el ejercicio fiscal 2021 con el 7% ($24.75 millones).
Tabla 208. Evaluación de Ingresos del Municipio de 2017 - 2021
Evaluación de Ingresos del Municipio de 2017 - 2021 (Millones de pesos)
Año
Concepto 2017 2018 2019 2020 2021
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %
Total de ingresos S/D S/D $302.35 100.0 $347.77 100.0 $392.04 100.0 $376.47 100.0
Impuestos S/D S/D $14.74 5.00 $17.75 5.00 $18.41 5.00 $18.45 5.00
Derechos S/D S/D $14.60 5.00 $20.99 6.00 $16.75 4.00 $21.34 6.00
Aportaciones de
S/D S/D $0.03 0.01 $0.02 0.01 $0.29 0.07 $0.29 0.08
mejora
Aprovechamientos S/D S/D $1.79 1.00 $0.31 0.09 $2.46 0.63 $5.38 1.00
Participaciones S/D S/D $259.52 86.00 $303.62 87.00 $325.25 83.00 $305.97 81.00
Transferencias S/D S/D $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.0 0.00 $0.00 0.00
Ingresos derivados del
S/D S/D $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.0 0.00 $0.00 0.00
Sector Auxiliar
Otros Ingresos S/D S/D $11.65 4.00 $5.05 1.00 $0.17 0.04 $24.75 7.00
Productos S/D S/D $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.78 0.00 $0.27 0.07
Venta de bienes S/D S/D $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.0 0.00 $0.00 0.00
Aportaciones S/D S/D $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.0 0.00 $0.00 0.00
Ingresos derivados de
S/D S/D $0.00 0.00 $0.00 0.00 $27.90 7.00 $0.00 0.00
financiamiento
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 432
Evaluación de Ingresos del Municipio de 2017 - 2021 (Millones de pesos)
Año
Concepto 2017 2018 2019 2020 2021
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %
Ingresos municipales
derivados del Sistema
S/D S/D $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.0 0.00 $0.00 0.00
Nacional de
Coordinación Fiscal
Ingresos Propios S/D S/D $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.0 0.00 $0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal, 2022.
Los ingresos del municipio dependen en su mayoría de las participaciones federales y estatales, los ingresos propios
son limitados y provienen de la recaudación de impuestos, principalmente del impuesto predial.
Otra manera de analizar los ingresos municipales es por su fuente; durante los últimos cuatro años, en promedio,
los Ingresos propios han representado el 11.49% de los ingresos totales, reportando para el ejercicio fiscal 2021 el
14.15%, que corresponde al mayor porcentaje durante este período.
Los ingresos por Aportaciones Federales y Estatales han fluctuado en los últimos años, sin embargo, se observa
una reducción considerable en el monto del ejercicio fiscal 2021; $29.34 millones menos con respecto al 2020.
Los Ingresos extraordinarios representan la menor aportación de los ingresos del municipio, con una participación
en los ingresos totales menor al 0.0%, sin embargo, cabe resaltar que en el ejercicio fiscal 2020, se obtuvo un
ingreso por este concepto de $28.0 millones, monto extremadamente superior al de los últimos años.
Lo anterior, es evidencia de la gran dependencia de los ingresos provenientes de la federación y del estado.
Tabla 209. Comportamiento de los ingresos según su fuente de 2017-2021.
Comportamiento de los ingresos según su fuente de 2017-2021 (Millones de pesos)
Año
Concepto 2017* 2018 2019 2020 2021
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %
Total de ingresos $252.06 100.0 $259.57 100.0 $347.77 100.0 $392.04 100.0 $345.96 100.0
Ingresos Propios $23.57 9.35 $31.17 10.72 $39.09 11.24 $38.71 9.88 $48.96 14.15
Ingresos por
Aportaciones $204.92 81.30 $259.52 89.27 $303.62 87.31 $325.25 82.96 $295.91 85.53
Federales y Estatales
Ingresos
23.57 9.35 $0.01 0.00 $5.05 0.01 $28.07 0.07 $1.07 0.00
extraordinarios
* Información obtenida del PDM 2019 - 2021.
Fuente: Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 433
XI.V.I. Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes
Sistema de recaudación
El manual para la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal 2022 – 2024, define el sistema de recaudación
de la siguiente forma:
Conjunto de actividades que realiza la administración impositiva destinadas a percibir efectivamente
un pago, se destina a la satisfacción de ciertas necesidades de carácter colectivo.
En este entendido, la Tesorería Municipal, ha implementado estrategias de apoyo mediante descuentos en el
impuesto predial a quienes paguen oportunamente los primeros tres meses de año; también ha instrumentado
programas de descuento para las personas de grupos vulnerables.
Además, con el afán de facilitar que los ciudadanos en rezago paguen sus impuestos, el Gobierno Municipal ha
realizado acciones para incentivar el pago de impuestos, específicamente el de Predial, a través de campañas de
condonaciones de multas y recargos; así como el pago en parcialidades.
Sin embargo, estas acciones han sido insuficientes, ya que, al 31 de diciembre de 2021, se tiene identificado que el
48% de los contribuyentes del padrón se encuentran en rezago, lo que representa una cantidad importante que deja
de ingresar a la Tesorería.
Por este motivo, la Administración Municipal debe seguir trabajando en el abatimiento del rezago, a través de
invitaciones al contribuyente, notificaciones de los créditos fiscales (predial) y resoluciones hasta llegar al
Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), por medio de mandamientos de ejecución.
Padrón de contribuyentes
En el ejercicio fiscal 2021, la base fiscal del impuesto predial estaba conformada por 16,937 contribuyentes, de los
cuales 8,831 se encontraban al corriente de sus obligaciones fiscales (52%), mientras que 8,106 contribuyentes se
encontraban en rezago (48%), lo que representa un aproximado de $10.26 millones que no han dejado de ingresar
al municipio.
Tabla 210. Padrón de Contribuyentes del impuesto Predial 2021.
Contribuyentes al corriente Contribuyentes en rezago
Valor total del
Base contable Total No
Total recaudado Padrón al 2021
del impuesto recaudado
Número (%) (Millones de Número (%) (millones de
predial (Millones de
pesos) pesos)
pesos)
16,937 8,831 52 $ 17.43 8,106 48 $ 10.26 $ 27.69
Fuente: Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal, 2022.
XI.V.II. Deuda pública municipal
Se entenderá como deuda pública local, al conjunto de obligaciones de pasivo (directas, indirectas o contingentes)
derivadas de financiamientos a cargo del gobierno estatal o municipal, con las características y limitaciones que
establece la ley en la materia.
Refiere todas aquellas acciones relacionadas con el manejo eficiente y sustentable de la deuda pública, entre ellas,
la contratación, amortización, servicio, refinanciamiento y/o reestructuración de la deuda del gobierno municipal.
La deuda pública municipal está constituida por las obligaciones directas, indirectas y contingentes derivadas de
empréstitos o créditos a cargo de: el municipio; los organismos descentralizados municipales; los fideicomisos en
que sea fideicomitente el municipio; y las empresas de participación municipal mayoritarias. Los acreedores de la
deuda pública municipal pueden ser: la banda múltiple, la banca de desarrollo, las emisiones bursátiles y otros.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 434
Para el manejo de los registros contables de deuda, estos se realizan conforme a lo Normado en la Ley de Disciplina
Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios.
En el ejercicio fiscal 2018, la administración municipal cerró con una deuda pública de $132.80 millones, cifra que
ascendió $21.28 millones más, ya que en el siguiente año (2019), cerró con 154.08 millones; sin embargo, a partir
del año 2020, la administración municipal redujo la deuda pública significativamente, pasando de $84.36 millones
en ese año a $25.06 millones en 2021, lo que representa una reducción de la deuda pública del municipio de
529.92% entre el 2018 y 2021.
Tabla 211. Deuda Pública Municipal 2018 - 2021.
Deuda Pública Municipal (millones de pesos)
Año
Entidad Pública
2018 2019 2020 2021
Municipio $ 132.80 $ 154.08 $ 84.36 $ 25.06
Fuente: Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal, 2022.
XI.V.III. Estructura de ingreso y egresos
La Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México, es la responsable de elaborar las guías y manuales
para el ejercicio del presupuesto de egresos, la aplicación es responsabilidad de la Tesorería, bajo la supervisión,
dirección y revisión del Presidente Municipal, considerando el monto disponible de los ingresos del Ayuntamiento
dispuesto en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México
El presupuesto de egresos permite a la Tesorería Municipal efectuar gastos de manera racional, evitando situaciones
administrativas y financieras adversas, por lo que se cuenta con el Presupuesto basado en Resultados Municipal
(PbRM), que tiene como objeto elevar la cobertura y calidad de los bienes y servicios otorgados a la ciudadanía,
cuidando la asignación de recursos prioritarios y estratégicos para obtener los resultados esperados.
El presupuesto de egresos por clasificación de gastos se divide en tres tipos:
1. Gastos de operación. Considera los servicios personales; materiales y suministros; servicios generales;
2. Gastos extraordinarios (gastos imprevistos que benefician a la administración) y gastos transferidos;
3. Gastos de inversión, Corresponde al activo fijo (gastos por la adquisición o desarrollo de bienes muebles e
inmuebles necesarios para la realización de la actividad del Ayuntamiento), obra pública y deuda, que cubre
los compromisos de crédito.
En los últimos cinco años se identifica un incremento natural en el egreso, siendo el gasto en Servicios Generales
el concepto al que más se le destinan recursos (53.32% en el caso del ejercicio fiscal 2021); el gasto en Materiales
y Suministros se ha venido reduciendo desde el año 2019, pasando de 8.23% en 2018 a 3.25% en 2021; los
Servicios Generales se han comportado de manera estable, cerrando el 2021 con el 13.70%; en cuanto a las
Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, se observa un período de tiempo en el cual el gasto fue
muy reducido, específicamente de 2018 a 2020, con un promedio en esos tres años de $5.71 millones, en
comparación con los $28.12 millones con los que cerró el 2021; en cuanto al gasto en Bienes muebles, inmuebles
e intangibles, en los últimos años, se observa el mayor gasto en 2019 con $10.37 millones, y el menor gasto en
2021 con $1.08 millones; el gasto en Inversión Pública ha tenido un comportamiento a la baja a partir del año 2020,
con una diferencia de 8.79 puntos porcentuales entre el ejercicio fiscal 2019 y 2021, lo que represento $29.03
millones menos en ese último año; uno de los datos más relevantes de los egresos municipales corresponde a la
Deuda Pública, ya que, si bien, se venían realizando pagos para su amortización, destaca el monto ejercido en 2021,
que fue de $12.76 millones, correspondientes al 3.54% del total de egresos de ese año.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 435
Tabla 212. Comportamiento porcentual del egreso municipal 2017-2021.
Comportamiento porcentual del egreso municipal 2017-2021 (Millones de pesos)
Año
Concepto 2017* 2018 2019 2020 2021
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %
Total de egresos $185.55 100.0 $289.60 100.0 $350.48 100.0 $352.38 100.0 $360.17 100.0
Servicios Personales $84.29 45.43 $147.83 51.05 $175.21 49.99 $194.90 55.31 $192.06 53.32
Materiales y
$16.71 9.00 $23.82 8.23 $16.82 4.80 $15.80 4.48 $11.71 3.25
Suministros
Servicios generales $25.38 13.68 $36.00 12.43 $43.35 12.37 $52.15 14.80 $49.35 13.70
Transferencias,
asignaciones,
$18.39 9.91 $7.04 2.43 $5.04 1.44 $5.05 1.44 $28.12 7.81
subsidios y otras
ayudas
Bienes muebles,
inmuebles e $6.85 3.69 $4.92 1.70 $10.37 2.96 $5.55 21.58 $1.08 0.03
intangibles
Inversión pública $33.78 18.21 $69.97 24.16 $95.07 27.13 $73.85 20.96 $66.04 18.34
Inversiones
financieras y otras $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00
provisiones
Participaciones y
$0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00
aportaciones
Deuda pública $0.15 0.08 $0.00 0.00 $4.59 1.31 $5.05 1.44 $12.76 3.54
* Información obtenida del PDM 2019 - 2021.
Fuente: Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal, 2022.
Tabla 213. Cambios porcentuales de la gestión financiera de 2017-2021.
Cambios porcentuales de la gestión financiera de 2017-2021 (Millones de pesos)
Año
Concepto 2017 2018 2019 2020 2021
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %
Equilibrio Presupuestal
(Total de ingresos / S/D S/D $ -6.67 -2.00 $ -24.67 -7.00 $ 20.85 5.00 $ -14.21 -4.00
Total de egresos)
Balance Presupuestal
(Ingresos ordinarios- S/D S/D $ -17.99 -6.00 $ -24.67 -7.00 $ 1.09 0.30 $ 6.74 2.00
Gastos ordinarios)
Balance Financiero
(Balance
S/D S/D $ -17.99 -6.00 $ -24.67 -7.00 $ -7.04 -2.00 $ -14.21 -4.00
presupuestal-Servicio
de la deuda)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 436
Cambios porcentuales de la gestión financiera de 2017-2021 (Millones de pesos)
Año
Concepto 2017 2018 2019 2020 2021
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %
Ingresos Ordinarios
(Total de ingresos– S/D S/D $ 291.03 96.00 $ 347.77 100.00 $ 364.14 93.00 $ 345.96 92.00
Endeudamiento)
Gastos Ordinarios.
(Total de egresos -
Servicio de la deuda y S/D S/D $ 309.03 102.00 $ 372.44 107.00 $ 363.04 93.00 $ 339.22 90.00
pago de
amortizaciones)
Proporción del Gasto
S/D S/D $ 309.03 102.00 $ 372.44 107.00 $ 371.18 95.00 $ 360.17 96.00
Programable
Gasto de operación S/D S/D $ 234.13 77.00 $ 262.40 75.00 $ 286.72 73.00 $ 236.83 63.00
Gasto de inversión S/D S/D $ 74.89 25.00 $ 105.45 30.00 $ 79.40 20.00 $ 66.15 18.00
Fuente: Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal, 2022.
XI.V.IV. Inversión
El Gobierno Municipal de Tenancingo se ha caracterizado por ser eficiente en la aplicación de los recursos, como
se puede observar en la realización de obras en beneficio de la ciudadanía.
Para promover el bienestar social, la Administración Municipal cuenta con tres tipos de ingresos: los propios, los que
recibe de la Federación y del Estado, y los ingresos extraordinarios.
En este sentido, la Administración Municipal ejerce los recursos provistos por el Gobierno Federal, en apego a los
dispuesto en el Artículo 3 de la Ley de Coordinación Fiscal, que establece los siguiente:
Artículo 3. Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones para la
Infraestructura Social reciban las entidades, los municipios y las demarcaciones territoriales, se
destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones
que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel
de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de
atención prioritaria.
A. Los recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, se destinarán a los
siguientes rubros:
II. Fondo de Infraestructura Social para las Entidades: obras y acciones que beneficien
preferentemente a la población de los municipios, demarcaciones territoriales y localidades que
presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad.
B. La Secretaría de Desarrollo Social, las entidades y los municipios o demarcaciones territoriales
y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, tendrán las siguientes obligaciones;
II. De las entidades, municipios y demarcaciones territoriales:
a) Hacer del conocimiento de sus habitantes, al menos a través de la página oficial de
Internet de la entidad federativa conforme a los lineamientos de información pública
financiera en línea del Consejo de Armonización Contable, los montos que reciban, las
obras y acciones a realizar, el costo de cada una, su ubicación, metas y beneficiarios;
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 437
b) Promover la participación de las comunidades beneficiarias en su destino, aplicación y
vigilancia, así como en la programación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de
las obras y acciones que se vayan a realizar;
c) Informar a sus habitantes los avances del ejercicio de los recursos trimestralmente y al
término de cada ejercicio, sobre los resultados alcanzados; al menos a través de la página
oficial de Internet de la entidad federativa, conforme a los lineamientos de información
pública del Consejo Nacional de Armonización Contable, en los términos de la Ley General
de Contabilidad Gubernamental;
e) Procurar que las obras que realicen con los recursos de los Fondos sean compatibles
con la preservación y protección del medio ambiente y que impulsen el desarrollo
sostenible;
g) Publicar en su página oficial de Internet las obras financiadas con los recursos de este
Fondo. Dichas publicaciones deberán contener, entre otros datos, la información del
contrato bajo el cual se celebra, informes trimestrales de los avances y, en su caso,
evidencias de conclusión.
Para conocer en que se han invertido los ingresos del municipio en los últimos seis años, se presenta la composición
del gasto del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM) y del Fondo para la Infraestructura Social
Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF) del año 2016 al 2021.
Tabla 214. Fondos derivados del Ramo 33 2016 -2021.
Fondos derivados del Ramo 33 (Millones de pesos) 2016 -2021
Año
Concepto
Fondo 2016 2017 2018 2019 2020 2021
(Obras)
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %
Total $28.25 100.0 $32.80 100.0 $35.67 100.0 $41.23 100. $39.99 100.0 $39.40 100.0
Directas $19.77 70.00 $22.96 70.00 $24.97 70.00 $30.97 75.00 $1.25 31.00 $3.49 9.00
FISMDF Educación $2.82 10.00 $3.28 10.00 $3.56 10.00 $4.00 9.00 $6.25 16.00 $2.20 6.00
Urbanización $4.23 15.00 $4.92 15.00 $5.35 15.00 $6.34 16.00 $18.59 46.00 $26.73 68.00
Otras $1.41 5.00 $1.64 5.00 $1.78 5.00 $0.00 0.00 $2.65 7.00 $6.98 17.00
Total $13.68 100.0 $13.68 100.0 $14.98 100.0 $26.06 100.0 $16.29 100.0 $16.29 100.0
Iluminación $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.74 5.00 $2.86 11.00 $0.53 3.00 $0.53 3.00
Caminos $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $2.71 10.00 $0.00 0.00 $2.28 14.00
Educación $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $1.12 7.00
FEFOM Equipamiento $2.09 15.00 $2.00 14.61 $1.12 7.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.50 3.00
Pavimentación $10.70 78.00 $6.21 45.38 $9.09 61.00 $13.03 50.00 $9.40 58.00 $2.90 18.00
Seguridad $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $3.38 13.00 $2.42 15.00 $0.79 5.00
Urbanización $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00
Otros $0.87 7.00 $5.47 39.99 $4.02 27.00 $4.91 16.00 $3.93 24.00 $8.14 50.00
Fuente: Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal, 2022.
La Administración Municipal 2022 - 2024, destinará en el ejercicio fiscal 2022, $56.76 millones, proveniente del
Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF),
de los cuales el 40% será destinado a obras de desarrollo social y el 60% a infraestructura.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 438
Tabla 215. Inversión Pública Municipal 2022.
Inversión Pública Municipal 2022 (millones de pesos)
Concepto 2022 %
Total $ 56.76.00 100.00
Desarrollo Social $ 22.70.00 40.00
Desarrollo económico $ 0.00 0.00
Medio ambiente $ 0.00 0.00
Salud $ 0.00 0.00
Infraestructura $ 34.05.00 60.00
Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Obras Públicas, 2022.
Del gasto en inversión del Fondo Estatal de Fortalecimiento Municipal (FEFOM), en el ejercicio fiscal 2022, el 89%
se destinará a obras de pavimentación, atendiendo la demanda ciudadana de las distintas localidades del municipio;
el 7% se empleará en acciones de electrificación y alumbrado público y el 4% será orientado a obras para el sector
educativo.
Respecto al Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal
(FISMDF), en el mismo ejercicio fiscal, el 73% de las obras estarán destinadas al concepto de urbanización, el cual
abarca obras como: servicios básicos de agua potable, de sanidad y drenaje, de mejoramiento vial y fomento
deportivo, el resto, 7% y 4% será empleado en obras de iluminación y educación respectivamente.
Tabla 216. Fondos derivados del Ramo 33 (Millones de pesos) en 2022.
Fondos derivados del Ramo 33 (Millones de pesos) en 2022
Fondo Concepto (Obras) Monto %
Total $ 56.76 100.00
Directas $ 8.41 14.82
FISMDF
Educación $ 6.72 11.85
Urbanización $ 41.62 73.33
Total $ 12.59 100%
Iluminación $ 0.90 7.00
Caminos 0.00 0.00
Educación $ 0.50 4.00
FEFOM
Equipamiento $ 0.00 0.00
Pavimentación $ 11.19 89.00
Seguridad $ 0.00 0.00
Urbanización $ 0.00 0.00
Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Obras Públicas, 2022.
XI.VI. Gestión para resultados y evaluación del desempeño
El Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2022,
establece lo siguiente:
El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), es el conjunto de elementos
metodológicos que permitirán que los municipios realicen el seguimiento y evaluación de los
Programas presupuestarios considerando la verificación del grado de cumplimiento principalmente
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 439
de objetivos y sus metas asociadas a través del uso de indicadores estratégicos y de gestión, con
la finalidad de:
• Dimensionar los resultados alcanzados por la aplicación de los recursos públicos de que se
disponga y el impacto social de los Programas presupuestarios;
• Conocer la eficacia, eficiencia, calidad y economía de las administraciones públicas
municipales; y
• Contar con elementos para aplicar las medidas conducentes que mejoren el desempeño de
los Programas presupuestarios enfatizando en la calidad de los bienes y servicios públicos, así
como en la creación de valor público.
El SEGEMUN es de aplicación municipal en el Estado de México y corresponde al Sistema de
Evaluación del Desempeño (SED), utilizado por la Federación. Con el fin de garantizar que esta
herramienta sea funcional, la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México continuará
otorgando apoyo técnico y asesoría a los servidores públicos municipales involucrados con los
procesos de integración, seguimiento, control y evaluación presupuestal.
Pilares de la Gestión para Resultados propuestos por el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo es una Institución financiera que presta apoyo financiero y técnico a los
países de América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad. Promoviendo un
desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Dicha institución ha propuesto 5 pilares de la Gestión para Resultados (GpR), siendo los más conocidos: el
“Presupuesto basado en Resultados” y el “Monitoreo y Evaluación”.
Los sistemas de Monitoreo y Evaluación o Sistemas de Evaluación del Desempeño (SED), como se conocen en
México, tienen dos compontes importantes: Monitoreo y Evaluación.
El monitoreo es una actividad que indica el momento en el que se encuentran los objetivos respecto a la planeación
y las metas de los bienes y servicios programados, perfila el momento en el que se encuentran en ejecución los
programas y proyectos.
Como herramienta metodológica para poner en práctica el monitoreo se utiliza el Marco Lógico para construir la
Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), cuyo uso principal es el seguimiento y evaluación de los indicadores
asignados a los programas, proyectos o acciones .
Diagrama 2. Pilares de la Gestión para Resultados (GpR).
Fuente: Manual para la
Planeación,
Programación,
Presupuesto y de
Egresos Municipal para
el Ejercicio Fiscal 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 440
• Gestión para Resultados
La Gestión para Resultados (GpR), es un modelo de cultura organizacional, directiva y de gestión que pone énfasis
en los resultados y no en los procedimientos. Aunque también se orienta al interés de cómo se hacen las cosas, por
lo que cobra mayor relevancia en el qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población;
es decir, la creación de valor público.
Así, el objeto de trabajo de la GpR, es el conjunto de componentes, interacciones, factores y agentes que forman
parte del proceso de creación del valor público, para lo cual se toman como base documentos rectores como son:
el Plan de Desarrollo Municipal vigente, en el que se definen los objetivos de la gestión municipal, que es la
asignación de recursos al proceso de creación de valor a través de los bienes y servicios que se otorgan.
Principios
La GpR se puede aplicar a cualquier nivel: estatal, municipal, sectorial, regional, institucional, de Programa
presupuestario, de proyecto y actividades del sector público, bajo los cinco principios siguientes:
1) Centrar las decisiones en los resultados: que la toma de decisiones se mantenga siempre en base a los
objetivos y resultados planteados en todas las etapas del proceso presupuestario: planeación, programación,
presupuesto, ejercicio, control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas.
2) Alinear la planeación estratégica, la programación, el monitoreo y la evaluación con los resultados: estos
elementos deben diseñarse y alinearse dinámicamente para apoyar el logro de los resultados.
3) Mantener la medición e información sencillas: los sistemas de información y de indicadores deben estar
orientados a resultados, ser factibles de recopilar, susceptibles de comparar, oportunos, de bajo costo,
medibles y sencillos de utilizar;
4) Gestionar para, y no por resultados: significa concentrarse en los resultados y efectos deseados, y no
solamente en los insumos y procesos requeridos para su consecución. Lo anterior implica un cambio en la
visión de cómo debe realizarse la gestión pública; y
5) Usar la información de resultados para el aprendizaje, la toma de decisiones y la rendición de cuentas: la
información y experiencia adquirida deben utilizarse de manera sistemática en la toma de decisiones para el
mejoramiento continuo de los programas y la gestión pública, la asignación de recursos y el logro de resultados.
La información de resultados será el elemento fundamental para la rendición de cuentas y la transparencia.
Diagrama 2. Principios de la Gestión por Resultados 2022.
Fuente: Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 441
Presupuesto basado en Resultados
El PbR, como instrumento de la GpR, consiste en un conjunto de actividades y herramientas que permitirán que las
decisiones involucradas en el proceso presupuestario incorporen sistemáticamente, consideraciones sobre los
resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los recursos públicos, y que motiven a las dependencias
generales y auxiliares de los ayuntamientos y organismos a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto
público y la rendición de cuentas.
El PbR, pretende que la definición de los Programas presupuestarios (Pp), derive de un proceso secuencial alineado
con la planeación - programación, estableciendo objetivos, metas e indicadores, a efecto de hacer más eficiente la
asignación de recursos, considerando la evaluación de los resultados alcanzados para determinar la forma en que
se ejercerán los recursos públicos a partir del conocimiento de los resultados de desempeño.
Programa presupuestario (Pp)
Es el conjunto de acciones sistematizadas que desarrollan los ayuntamientos, dirigidas a resolver un problema
vinculado a la población, identificando los bienes y servicios mediante los cuales logran su objetivo, así como a sus
beneficiarios.
Indicador de Evaluación del Desempeño
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), menciona distintas denominaciones tales como
indicadores de gestión, de desempeño, claves de éxito e indicadores de control y se considera como “Un valor
numérico que provee una medida para ponderar el desempeño cuantitativo o cualitativo de un sistema”.
Para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se refiere a la expresión cuantitativa o en su caso,
cualitativa correspondiente a un índice, media, cociente o fórmula, que establece el parámetro de avance de los
objetivos y metas. Dicho indicador podrá ser estratégico o de gestión.
Los indicadores de desempeño sean estratégicos o de gestión, son instrumentos de medición de las principales
variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una expresión cualitativa o
cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido. Pueden identificarse
también como el resultado de la relación de dos o más variables, donde el numerador representa la acción de la
meta y el denominador la referencia o universo que nos permite dimensionar el alcance de dicha meta, multiplicando
dicho resultado por un factor de escala.
De igual forma, es importante mencionar el apoyo que proveen los indicadores para adoptar medidas de
mejoramiento de la gestión que se refieren al rediseño de los programas, modificando las estrategias de entrega de
los bienes y servicios a las poblaciones objetivo.
Metodología del Marco Lógico (MML)
Es la herramienta de planeación estratégica, basada en la estructuración y solución de problemas o áreas de mejora,
que permite organizar de manera sistemática y lógica los objetivos de un programa y sus relaciones de causa y
efecto, medios y fines. La MML, facilita el proceso de conceptualización y diseño de políticas públicas.
El método tiene tres grandes fases: en la primera, se identifica el problema a resolver, por medio de un diagnóstico
sistémico amplio, que permita establecer las causas del problema y que no han logrado ser resueltas; en la segunda
fase, se construye un modelo sistémico que expresa las condiciones lógicas de toda índole que deben cumplirse
para que el problema se resuelva; y en la tercera fase, se construye un instrumento gerencial que registra la
estrategia de solución, en la forma de una matriz de objetivos secuenciales que deben alcanzarse, para el caso se
construye la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR). En esta tercera fase es donde se incorporan los
indicadores necesarios para mantener el seguimiento y control sobre la gestión de la solución al problema público.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 442
Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
Es una herramienta de la planeación estratégica del Presupuesto basado en Resultados (PbR), utilizada para
atender y mejorar la lógica interna y el diseño de los Programas presupuestarios (Pp), a la vez que alinea los
objetivos estratégicos de las dependencias y organismos municipales y sus contribuciones a los objetivos definidos
en el Plan de Desarrollo Municipal y los planes y programas que de él derivan.
Comprende la identificación de los objetivos de un Programa presupuestario (objetivo o resumen narrativo), sus
relaciones causales, los indicadores estratégicos y de gestión que contribuirán al funcionamiento del SED a nivel
municipal (SEGEMUN), medios de verificación y los supuestos o riesgos que pueden influir en el éxito o fracaso de
esté; permite focalizar la atención y los esfuerzos hacia la consecución y logro de objetivos, así como retroalimentar
el proceso presupuestario.
Monitoreo
El monitoreo es una función de seguimiento. Es una actividad continua que utiliza la recopilación sistemática de
datos sobre indicadores específicos para ofrecer a la administración y a los principales interesados una continua
intervención de desarrollo con indicaciones del grado de avance en el logro de los objetivos y el uso de los fondos
asignados.
El monitoreo es una actividad constante y de amplio alcance. Es esencial un buen monitoreo para una administración
eficaz, y a menudo implica dar seguimiento a los indicadores relativos a los objetivos.
El monitoreo y la evaluación deberán generar y proporcionar información cierta y útil, que fomente la mejora continua
dentro del proceso de toma de decisiones.
Evaluación
Es la búsqueda exploratoria para verificar cómo se están haciendo las cosas en un intervalo de tiempo; esta
búsqueda se basa en la comparación de lo que se está obteniendo respecto a los objetivos planteados y genera la
información para tomar decisiones.
La evaluación, es la valoración sistemática y objetiva de la política pública especificada en los Programas
presupuestarios y sus proyectos, en los cuales se establecen objetivos, estrategias, líneas de acción y metas de
actividad; todo ello será evaluado en sus etapas de desarrollo, proceso y conclusión, dicha evaluación se llevará a
cabo a través de indicadores que permitan con su diseño e implementación la valoración de resultados. Su propósito
es determinar el cumplimiento de los objetivos que les dieron origen, la eficiencia del desarrollo, la eficacia, el impacto
y/o la sustentabilidad.
Resultado
Es el efecto cualitativo y/o cuantitativo que produce una acción, en este caso del gobierno municipal; y que es a la
vez un insumo que retroalimenta y constituye la evaluación del desempeño (otras se refieren a la identificación de
los insumos, productos, proceso o productividad). Es importante mencionar, el apoyo que ofrecen los indicadores
en relación con la transparencia y rendición de cuentas que espera la ciudadanía, sobre la eficiencia con la que se
realizan las acciones gubernamentales.
Valor público
El valor público, por definición busca de forma comprometida, un sistema que promueva un desarrollo eficaz,
eficiente, equitativo y sostenible. Bajo esta perspectiva, se busca generar valor público por medio de una gestión
nacional, estatal y municipal, la que tiene que contribuir significativamente a cuatro fines o principios fundamentales:
a) Reducción de la desigualdad;
b) Reducción de la pobreza;
c) Fortalecimiento de estados democráticos; y
d) Fortalecimiento de ciudadanía.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 443
• Beneficios de la aplicación de un sistema de evaluación.
Un sistema de evaluación propicia que los Programas presupuestarios tengan metas de Fin, Propósito,
Componentes y Actividades e indicadores ligados a resultados concretos, siempre referidos a estándares deseables
y contribuyen a:
• Promover la comunicación entre las dependencias, organismos municipales y el Ayuntamiento;
• Mejorar los mecanismos de generación y difusión de información;
• Motivar a las dependencias a mejorar de manera continua los Programas presupuestarios;
• Apoyar a las áreas de presupuesto en la asignación de recursos al proveer de nuevos elementos confiables
para la toma de decisiones;
• Detectar y corregir fallas de manera oportuna; y
• Mantener informada a la sociedad sobre el manejo de recursos públicos y la eficiencia en la administración de
los mismos.
Cabe señalar que los sistemas de medición del desempeño basados en resultados deben ser complementados con
información de cómo se lograron los resultados o cuáles son las acciones operativas clave (procesos) que mejorarán
dichos resultados, por lo que es importante tener presente lo siguiente:
• Al concentrarse en los resultados, se deben complementar con información de procesos para determinar sus
causas;
• Identificar las debilidades operativas de los Programas presupuestarios y determinar las acciones a tomar para
mejorar los resultados; y
• El éxito de un sistema depende de una transformación cultural que sólo se puede lograr en un período
relativamente largo y bajo una mejora continua.
• Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).
El Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2022,
establece que:
Uno de los retos que enfrentan los tres órdenes de gobierno, es garantizar a la ciudadanía que los recursos
disponibles se gasten de manera eficiente, eficaz, con economía, con transparencia y que reflejen resultados
tangibles a la población para la generación del valor público.
Ante la necesidad de conocer los resultados de las acciones gubernamentales municipales y valorar su actuación,
orientar con éxito las políticas públicas y verificar si la administración municipal atiende su Misión, fue propuesto el
Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), como mecanismo para reorientar principalmente los
procesos de planeación, presupuesto, seguimiento y evaluación. En suma, para determinar el nivel y calidad del
desempeño de las dependencias y organismos municipales, así como para tomar las acciones necesarias y mejorar
la gestión pública.
En este sentido el SEGEMUN, permitirá evaluar el desempeño de los Programas presupuestarios e incluso
proyectos de las diferentes áreas que integran la Administración Pública Municipal. Considerando lo anterior es
responsabilidad de cada municipio desarrollar cada una de las fases de la Metodología del Marco Lógico (MML),
para cada Programa presupuestario y la respectiva Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) Tipo, que incluirá
indicadores estratégicos y de gestión que dimensionaran la eficiencia, eficacia, calidad y economía del
Ayuntamiento.
Será responsabilidad de cada Ayuntamiento contar con los siguientes elementos para cada Programa
presupuestario:
1. Diagnóstico que permita la delimitación del problema;
2. Planteamiento del problema;
3. Análisis de la Población;
4. Análisis de Involucrados;
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 444
5. Árbol del Problema;
6. Árbol de Objetivos; y
7. Matriz de Indicadores para Resultados.
El seguimiento y evaluación de Programas presupuestarios de acuerdo con el SEGEMUN, se hará con base en los
objetivos e indicadores de la MIR Tipo.
A partir de la reforma del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para el logro de
dichos objetivos se ha instrumentado el Presupuesto basado en Resultados (PbR), haciéndolo obligatorio para todos
los órdenes de gobierno. Asimismo, es de considerar las reformas a la Ley General de Contabilidad Gubernamental,
en lo particular en las que se refieren al Capítulo V, que versa de la Información Financiera Relativa a la Evaluación
y Rendición de Cuentas.
Lo anterior, fortalece el uso del SEGEMUN y la instrumentación del PbR, que representan un cambio en la manera
de administrar los recursos por parte de los gobiernos, así como en la forma de conducir la planeación del desarrollo
y mejorar la rendición de cuentas mediante el uso de la Metodología del Marco Lógico (MML) y en consecuencia de
las Matrices de Indicadores para Resultados (MIR), como base para evaluar los resultados obtenidos a través del
uso de los recursos públicos.
En el seno del Sistema de Coordinación Hacendaria del Gobierno del Estado de México con sus Municipios, los
integrantes de la Comisión Temática en materia de Planeación, Programación, Presupuesto, Contabilidad
Gubernamental, Transparencia y Evaluación Municipal, aprueban la Relación de Matrices de Indicadores para
Resultados Tipo, derivadas de los Programas presupuestarios Municipales, resultado de los trabajos dirigidos por el
Instituto Hacendario del Estado de México con servidores públicos municipales y la asistencia técnica de la
Subsecretaría de Planeación y Presupuesto, para formar parte de la Metodología para la Construcción y Operación
del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal para el Ejercicio Fiscal 2022.
• Implementación de la Gestión para Resultados (GpR) y del Presupuesto basado en Resultados (PbR)
La GpR permite y facilita a los administradores públicos, contar con un mejor conocimiento y mayor capacidad de
análisis, diseño de alternativas y toma de decisiones para que logren los mejores resultados posibles, de acuerdo
con los objetivos fijados.
La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), y el diseño del Presupuesto de Egresos (PE), son las piezas
clave de la creación de valor público en el ámbito de gobierno. En el PE se definen los recursos con que las
instituciones públicas contarán para la producción de bienes y servicios, por tanto, representa la concreción del PDM
y sus programas. De la articulación del PDM y sus programas con el presupuesto depende en gran medida el éxito
de la GpR.
Para avanzar sólidamente en la institucionalización de la GpR es necesario contar con un PbR. No es posible
consolidar una GpR sin un PbR, y viceversa:
• El desarrollo del Municipio (creación de valor público), se facilita cuando su gobierno toma en cuenta los
resultados alcanzados con las políticas, programas y el gasto público, y es precisamente del PbR que se
obtiene información vital sobre las actividades realizadas, el gasto vinculado a ellas, los resultados obtenidos
y sus relaciones con los objetivos estratégicos establecidos; y
• El éxito del PbR requiere de la capacidad estratégica para definir objetivos, del liderazgo político y gerencial
que permita diseñar e implementar estrategias orientadas hacia el cambio, y una capacidad de evaluación que
permita valorar con objetividad los logros alcanzados; es decir, el PbR depende no sólo de reformas
presupuestales, sino también de cambios fundamentales en la gestión pública.
Así, una de las propuestas más destacadas de la GpR es hacer posible el cambio de paradigma en el funcionamiento
del sector público, para generar un gobierno que sustente su actuación en términos de los resultados obtenidos y
de los impactos reales en la sociedad. Ello implica la adopción de reformas administrativas y organizacionales, entre
las que figuran la transformación de uno de los principales mecanismos de acción del gobierno: el presupuesto.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 445
En el contexto de la implementación de la GpR, el proceso presupuestario se transforma de un modelo tendencial
enfocado en el control de los gastos y que vigila su aplicación en espacios rígidos de definición programática, a un
nuevo modelo orientado al logro sistemático de resultados específicos medibles y tangibles para la población: PbR.
La transición hacia el PbR, significa un esfuerzo de la mayor trascendencia en el quehacer de la administración
pública, que transforma de fondo las prácticas, reglas, sistemas, métodos y procedimientos del proceso
presupuestario. Debido a su magnitud y alcance, el PbR requiere de acciones estratégicas, consistentes y
sostenibles, así como de una coordinación efectiva, al interior de la administración pública municipal, con otros
órdenes de gobierno y Poderes.
La implementación del PbR en el desarrollo de la fase de Programación Anual se apoyará en la planeación
estratégica y en el uso de la herramienta informática, Sistema de Presupuesto basado en Resultados Municipal
(PbR Mun) en la funcionalidad denominada Módulo de “planeación/programación”, para lo cual se deberán de
atender los siguientes puntos:
a. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal vigente y los planes y programas que de él derivan, con los objetivos
estratégicos de cada dependencia u organismo municipal y consecuentemente con cada Programa
presupuestario;
b. Conocer e implementar la Clasificación Funcional Programática Municipal vigente;
c. Desarrollar la Metodología del Marco Lógico para construir la MIR para cada uno de los Programas
presupuestarios;
d. Los municipios definirán los temas de desarrollo al que se alinea cada Programa presupuestario; y
e. Los ayuntamientos desarrollarán el objetivo de cada uno de los Programas presupuestarios a través de la
MML.
La Matriz de Indicadores para Resultados permite alinear los objetivos a nivel de las actividades, componentes,
propósito y el fin, con sus correspondientes indicadores, medios de verificación y supuestos, la matriz se elabora
para cada Programa presupuestario. El proceso de desarrollo de la MML y la elaboración de las matrices se convierte
en una práctica cíclica anual para los ayuntamientos.
Para el caso de mejoras cualitativas a la Estructura Programática Municipal se sustentarán a partir de la MML, lo
anterior tiene como propósito incorporar el enfoque de resultados en la definición y construcción de las categorías y
los elementos programáticos, a través de una sintaxis programática que surge de la existencia de una problemática
evidenciable estructurada en los principios de la causa y el efecto que permitan el diseño de intervenciones
gubernamentales claras y eficaces.
El éxito en la aplicación del PbR, requiere un ejercicio reiterado de parte de los gobiernos para mantener vigente la
Clasificación Funcional Programática Municipal, con Programas presupuestarios que sean ejecutables solamente
hasta el punto donde la prevalencia del fenómeno que les dio origen continúe existiendo, ya que una vez que dicho
fenómeno haya sido modificado en sus características, se requiere repetir el análisis de la MML para realizar el
rediseño del Programa presupuestario o incluso crear alguno nuevo, este ejercicio permite la atención más ágil del
gobierno, situación que contribuye a incrementar la calidad en las asignaciones del gasto público.
• Responsabilidad y coordinación de la operación.
De acuerdo a lo establecido en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, así como en su Reglamento,
el proceso de información, planeación, programación, presupuesto y evaluación deberá coordinarse por la Tesorería
y la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación municipal (UIPPE) o su equivalente, con la
participación activa de las Dependencias Generales y los Organismos Municipales, siendo responsabilidad de las
dependencias generales y de los organismos municipales asegurarse de que las MIR de los programas
presupuestarios que gestionan se encuentren alineadas al Plan de Desarrollo Municipal vigente. La Tesorería y la
UIPPE municipal apoyarán en el desarrollo, de esos trabajos organizando las mesas de trabajo y proporcionando
en su caso asesoría técnica basada en el presente manual.
La Metodología para la Construcción y Operación del SEGEMUN vigente, es aprobada en el seno de la Comisión
Permanente del IHAEM, por lo que habrá que sujetarse a los ordenamientos y criterios en ellos establecidos. En
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 446
este sentido, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), las fichas técnicas de indicadores y los formatos para
la presentación de los indicadores deberán ser aplicados por todos los ayuntamientos. Por lo anterior, la Unidad de
Información, Planeación, Programación y Evaluación municipal, tiene la tarea de integrar la información y evaluar
de forma global los resultados que arrojan los indicadores de los diferentes programas y utilizarlos en la generación
de reportes de evaluación y elaboración de informes de ejecución.
Esto sin dejar a un lado la autoevaluación y el seguimiento para la incorporación de la información generada de este
proceso por cada una de las dependencias y organismos municipales, de manera que, el seguimiento y la evaluación
sea un factor para la mejor toma de decisiones y orientación del gasto público. Es pertinente señalar que el diseño
e implementación del SEGEMUN, permite la incorporación de consideraciones sobre el nivel de desarrollo y
necesidades de cada Ayuntamiento, lo que permite que cada Municipio identifique con claridad sus problemáticas,
establezca prioridades y objetivos desde un enfoque imparcial que le permita en su momento generar mayor
beneficio para la población. Las características del sistema descrito permiten su manejo en forma manual y
automatizada.
Diagrama 3. Esquema de las áreas de responsabilidad y coordinación de la operación del SEGEMUN.
Fuente: Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2022.
Cada uno de los objetivos que se incluyan dentro de los niveles de actividad, componentes, propósito y fin de la MIR
deberán contar con su respectivo indicador, los que a su vez tendrán su ficha técnica correspondiente.
La Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación municipal (UIPPE), a través de la Secretaría
Técnica del Municipio, será la Unidad Administrativa encargada de dar seguimiento al cumplimiento del Plan de
Desarrollo Municipal.
Tendrá entre sus atribuciones verificar la integración del Plan, así como su evaluación, con apego a la normatividad
vigente; considerando el diagnóstico de la situación que presenta el municipio, los foros de consulta ciudadana, las
demandas de los diversos sectores y grupos de la sociedad, al igual que las aportaciones de las dependencias
municipales.
En ese sentido el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, considera a la evaluación como un componente necesario
para medir la calidad de la gestión del gobierno municipal, en términos objetivos, mediante metas e indicadores.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 447
Así, la presente administración ha determinado de manera clara, criterios y dimensiones para una correcta
evaluación del quehacer gubernamental. Se han considerado, los compromisos de campaña, los objetivos
planteados por las dependencias, las demandas y expectativas ciudadanas. Realizando una planeación que
considere entre los criterios la eficacia y eficiencia, la honestidad y transparencia, la equidad e inclusión social; así
como la participación de todos los habitantes del municipio.
De esta manera mediante la evaluación permanente de las actividades realizadas por las diferentes dependencias
del H. Ayuntamiento, se propone cumplir con lo siguiente:
• Se dará seguimiento a los diferentes programas y proyectos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal,
para realizar una retroalimentación y en su caso, hacer los ajustes pertinentes y lograr los objetivos planteados.
• Obtener la información necesaria y suficiente, para medir y evaluar a través de indicadores cualitativos y
cuantitativos, la valoración periódica de los resultados alcanzados.
• Facilitar a los servidores públicos, la comprensión de sus objetivos, funciones y tareas para realizar los reportes
de las metas a evaluar.
• Por lo anterior se hará uso de una plataforma digital, para sistematizar el proceso de evaluación de programas,
proyectos, objetivos y metas, planteados por las dependencias y unidades administrativas en el Plan de
Desarrollo Municipal.
• Se concentrará información sobre el avance de los programas, objetivos y metas trazadas, para identificar los
puntos críticos en la ejecución de programas y proyectos con la finalidad de instrumentar líneas preventivas
y/o correctivas.
• Asimismo, se realizarán informes trimestrales, semestrales y anuales, para reportar de manera periódica los
resultados de la ejecución de planes y programas, el avance en las metas, con el fin de evaluar constantemente
la gestión de los recursos y las capacidades institucionales.
• Cada dependencia deberá registrar sus proyectos, indicadores y tareas, así como alimentar el sistema
permanentemente con las actividades realizadas en función del cumplimiento de sus metas. Los reportes
periódicos emitidos por las dependencias a través de la plataforma digital, deberán cumplir con los requisitos
previamente establecidos, con la evidencia fotográfica y documental respectiva.
XI.VII. Eficiencia y eficacia en el sector público
Los Objetivos, Estrategias y Líneas de acción plasmados en el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, que surgen
del diagnóstico, análisis prospectivo y múltiples demandas sociales, deben tener una correspondencia con el
Presupuesto de Egresos municipal y la forma en que se tiene considerado distribuir los recursos del municipio, con
el propósito de garantizar la atención a las necesidades y demandas identificadas en el proceso de elaboración del
Plan de Desarrollo Municipal.
La integración anual del PbR se constata a través de la implementación de las Matrices de Indicadores para
Resultados (MIR) para cada uno de los 74 programas presupuestarios establecidos en la Estructura Programática
Municipal 2022, la cual se encuentra integrada en el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de
Egresos Municipal 2022.
En este sentido, con la adopción del PbR se apoyarán los procesos de:
1) Coordinación: Establecer mecanismos de relación entre el presupuesto con el Plan de Desarrollo Municipal,
así como de conexión y difusión con las dependencias e instituciones involucradas en la ejecución de
acciones que permitan entregar los resultados que la población espera; es decir, llevar a cabo acciones que
identifiquen el valor público que se otorga.
2) Evaluación: Vincular la planeación, programación, presupuesto, seguimiento, ejercicio y control de los
recursos con la evaluación de las políticas públicas de los Programas presupuestarios (programas de
estructura programática municipal) y programas del desempeño institucional; con el objetivo de impulsar el
logro de los resultados y la aplicación del gasto público.
3) Modernización y Mejoramiento de Mediano Plazo: Tiene como objetivo alinear las estrategias del Plan de
Desarrollo Municipal con el mejoramiento de la gestión de las dependencias de la administración pública, lo
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 448
que permitirá a través de la evaluación la implementación de políticas y medidas que apoyen mejoras de
eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos, tales como la política de austeridad del gasto público.
La vinculación del Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024 con en el proceso de Programación y Presupuesto
Municipal, se lleva a cabo a través de la Estructura Programática Municipal 2022, asegurando la orientación y
programación del ejercicio de los recursos públicos, lo que implica una evaluación, revisión y ajuste constante al
Programa Anual de las diferentes unidades administrativas del Ayuntamiento.
A continuación, se muestra el esquema de integración de la Estructura Programática Municipal con la estructura del
Plan de Desarrollo Municipal:
Tabla 217. Total de Programas presupuestarios por Pilar y eje Transversal del PDM.
Número de Programas
Pilar/Eje Transversal del PDM
Presupuestarios (Pp)
Pilar 1 Social 18
Pilar 2 Económico 13
Pilar 3 Territorial 14
Pilar 4 Seguridad 5
Eje Transversal 1 2
Eje Transversal 2 19
Eje Transversal 2 3
Total 74
Fuente: Elaboración propia con base en información del Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y de Egresos Municipal para
el Ejercicio Fiscal 2022.
Tabla 218. Vinculación de los Pilares y Ejes Transversales del PDM vs Estructura Programática Municipal 2022.
Pilar/Eje Programa Presupuestario (Pp)
Transversal del
PDM Clave Denominación
01040101 Relaciones exteriores
02020201 Desarrollo comunitario
02020501 Vivienda
02030101 Prevención médica para la comunidad
02030201 Atención médica
02040101 Cultura física y deporte
02050101 Educación básica
02050201 Educación media superior
02050301 Educación superior
Pilar 1 Social
02050501 Educación para adultos
02050603 Alimentación para la población infantil
02060501 Alimentación y nutrición familiar
02060701 Pueblos indígenas
02060801 Protección a la población infantil y adolescente
02060802 Atención a personas con discapacidad
02060803 Apoyo a los adultos mayores
02060804 Desarrollo integral de la familia
02060806 Oportunidades para los jóvenes
02020601 Modernización de los servicios comunales
03010201 Empleo
Pilar 2 Económico 03020101 Desarrollo agrícola
03020102 Fomento a productores rurales
03020103 Fomento pecuario
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 449
Pilar/Eje Programa Presupuestario (Pp)
Transversal del
PDM Clave Denominación
03020104 Sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria
03020301 Fomento acuícola
03020601 Seguros y garantías financieras agropecuarias
03040201 Modernización industrial
03050103 Modernización de la infraestructura para el transporte terrestre
03070101 Fomento turístico
03080101 Investigación científica
03090301 Promoción artesanal
01030301 Conservación del patrimonio público
01030801 Política territorial
01070201 Protección civil
02010101 Gestión integral de residuos sólidos
02010301 Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado
02010401 Protección al ambiente
02010501 Manejo sustentable y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
Pilar 3 Territorial
02020101 Desarrollo urbano
02020301 Manejo eficiente y sustentable del agua
02020401 Alumbrado público
02040201 Cultura y arte
03020201 Desarrollo forestal
03030501 Electrificación
03050101 Modernización de la movilidad y el transporte terrestre
01020401 Derechos humanos
01030903 Mediación y conciliación municipal
Pilar 4 Seguridad 01070101 Seguridad pública
01070401 Coordinación intergubernamental para la seguridad pública
01080101 Protección jurídica de las personas y sus bienes
02060805 Igualdad de trato y oportunidades para la mujer y el hombre
Eje Transversal
03010203 Inclusión económica para la igualdad de género
01030101 Conducción de las políticas generales de gobierno
01030201 Democracia y pluralidad política
01030401 Desarrollo de la función pública y ética en el servicio público
01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios
01030501 Asistencia jurídica al ejecutivo
01030902 Reglamentación municipal
01030904 Coordinación intergubernamental regional
01050202 Fortalecimiento de los ingresos
01050203 Gasto social e inversión pública
Eje Transversal 2 01050204 Financiamiento de la infraestructura para el desarrollo
01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados
01050206 Consolidación de la administración pública de resultados
01080102 Modernización del catastro mexiquense
01080201 Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica
01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo
01080401 Transparencia
04010101 Deuda pública
04020101 Transferencias
04040101 Previsiones para el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores
01050201 Impulso al federalismo y desarrollo municipal
Eje Transversal 3 01080501 Gobierno electrónico
02040401 Nuevas organizaciones de la sociedad
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 450
Fuente: Elaboración propia con base en información del Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y de Egresos Municipal para
el Ejercicio Fiscal 2022.
• Formulación de la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR)
La Matriz de Indicadores para Resultados, es una herramienta de planeación estratégica del Presupuesto basado
en Resultados (PbR), para entender y mejorar la lógica interna, permite vincular los distintos instrumentos para el
diseño, organización, ejecución, seguimiento, evaluación y mejora de los Programas presupuestarios y los proyectos
de la Clasificación Funcional Programática Municipal vigente.
Ventajas:
• Establece con claridad los objetivos del Programa presupuestario y su alineación con los objetivos de la
planeación municipal de mediano y largo plazo;
• Incorpora los indicadores que miden los objetivos y resultados esperados, y que son también un referente para
el seguimiento y la evaluación;
• Identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores;
• Describe los bienes y servicios que entrega el Programa presupuestario a la sociedad para cumplir su objetivo,
así como las actividades e insumos para producirlos;
• Incluye supuestos sobre los riesgos y contingencias no controlables por el gestor del Programa presupuestario
y que pueden afectar el desarrollo eficaz del mismo,
• La matriz organiza los objetivos, indicadores, los medios de verificación y supuestos de donde se desprenden
las metas vinculadas al Programa presupuestario, considerando esto, incluso aunque existan varias
dependencias y organismos municipales operando un mismo programa, sólo deberá existir una MIR por Pp en
donde estén incluidos todos los ejecutores.
• La matriz es la base elemental para llevar a cabo los procesos de evaluación a los Programas presupuestarios,
por tal motivo es prioritario que los municipios desarrollen MIR con calidad.
• Generación de indicadores para cada nivel de la MIR
Un indicador, es una herramienta para dimensionar la magnitud y es utilizado para comparar los resultados
efectivamente obtenidos, en la ejecución de un Programa presupuestario, es decir, es un medio para obtener
resultados cuantitativos o cualitativos derivados de la comparación de dos variables.
Utilidad de los Indicadores
Producen información que revela el desempeño del Ayuntamiento municipal y verifica el cumplimiento de sus
objetivos, en términos de resultados, así como previene y detecta desviaciones en el logro de los objetivos y
proporciona información de calidad para la toma de decisiones de acciones correctivas.
Y a su vez construir parámetros que contribuyan a dar respuesta a los siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué impacto o resultado ha tenido la acción gubernamental?
• ¿Es suficiente lo que se hizo?
• ¿Qué tan bien o mal se hizo?
• ¿Qué tan eficiente fue?
• ¿Qué tan satisfechos están los usuarios?
• ¿Qué se necesita hacer para mejorar resultados?
Vinculación e integración de los indicadores con la MIR
Para la vinculación e integración de indicadores a la MIR es importante tomar en cuenta cada nivel de objetivo y
dimensión del indicador.
Indicadores para cada nivel de objetivo: Se registrarán indicadores que son un elemento para medir el logro de los
objetivos de los programas y un referente para el seguimiento de los avances y para la evaluación de los resultados
alcanzados.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 451
Indicadores a nivel de Fin. - (Mide resultados finales o impacto) Miden el beneficio de mediano y largo plazo obtenido
para la población atendida, refleja como contribuye el programa al logro de objetivos estratégicos de la dependencia
u organismo municipal. Por lo general, en el Fin se usan indicadores de eficacia.
Indicadores a nivel de Propósito. - (Mide resultados de corto plazo) A este nivel deben incluirse indicadores que
permitan verificar el logro del objetivo en relación con la población objetivo o área de enfoque, estos indicadores
deben medir el cambio ocasionado en la población atribuible al desarrollo del Pp. En el nivel de Propósito, es
preferible definir indicadores de eficacia y eficiencia.
Indicadores a nivel Componente. - A este nivel se deben incluir indicadores que permitan medir los bienes y servicios
generados y/o entregados a los beneficiarios en la cantidad y calidad necesaria de acuerdo con los resultados
esperados. Para los Componentes, es preferible definir indicadores de eficacia, eficiencia, economía y calidad.
Indicadores a nivel de Actividades. - A este nivel se incluyen indicadores que permitan dar seguimiento a los
procesos y actividades sustantivas para la generación de los componentes del Pp. Para las actividades, es preferible
definir indicadores de eficacia, eficiencia y economía.
Las dimensiones del indicador, entendidas como los aspectos particulares del objetivo a ser medidos, deberán
ajustarse a las características y particularidades del Programa presupuestario.
Definición, construcción y seguimiento de los indicadores.
La puesta en marcha del SEGEMUN, está orientada a dar cumplimiento a los procesos de evaluación de los Pp, y
en este sentido se identifican tres procesos básicos:
a) El primero para el desarrollo metodológico y/o construcción de indicadores.
b) El segundo, de monitoreo, seguimiento y control del desempeño en la gestión de los objetivos mediante sus
indicadores.
c) El tercero de aplicación de evaluaciones a los Programas presupuestarios e incluso a proyectos específicos.
Con el propósito de apoyar el primer proceso, se recomienda poner especial atención a cada una de las fases a
desarrollar de la MML en la medida de lo técnicamente viable y acorde a la realidad de cada municipio.
• Características y selección de indicadores
Es requisito indispensable el que se tengan criterios homogéneos para la definición, actualización, modificación o
construcción de indicadores que permitan en cada ejercicio anual la valoración de los alcances asociados a cada
objetivo que les dio origen, por lo que se detallan a continuación las características que estos deben tener:
• Claridad. El indicador debe ser preciso e inequívoco;
• Relevancia. El indicador debe reflejar una dimensión importante del logro del objetivo;
• Economía. La información para generar el indicador deberá estar disponible a un costo razonable;
• Monitoreable. El indicador debe poder sujetarse a una verificación independiente;
• Adecuado. El indicador deberá aportar una base suficiente para evaluar el desempeño; y
• Aportación marginal: que en el caso de que exista más de un indicador para medir el desempeño en
determinado nivel de objetivo, debe proveer información adicional en comparación con los otros indicadores
propuestos.
Nota: Es importante precisar que las características y atributos de los indicadores aquí expuestos son de carácter
informativo y no limitativo, estos criterios apoyan el proceso de validación de los mismos.
Los indicadores para medir el resultado o desempeño de la gestión pública dependen directamente de un objetivo
definido con claridad. Los indicadores por lo general son razones numéricas entre dos o más variables; por ejemplo,
el porcentaje de población atendida, la razón de toneladas cosechadas por hectárea, etc., que reflejan el
comportamiento observado en un aspecto relevante de la ejecución de una política o un Programa presupuestario.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 452
Tipos de indicadores
Los sistemas de evaluación del desempeño que operan en la Administración Pública Municipal utilizan básicamente
dos grupos de indicadores:
1) Estratégicos. Miden el grado de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y Programas
presupuestarios y contribuyen a fortalecer o corregir las estrategias y la orientación de los recursos.
Regularmente se identifican en la Matriz de Indicadores para Resultados a nivel de fin y propósito y están
estrechamente ligados con la medición de objetivos de los programas de estructura programática.
2) De gestión. Miden el avance y logros en procesos y actividades, es decir la forma en que los bienes y servicios
públicos son generados y entregados. Estos se identifican a nivel de componente y actividad en la MIR y por
lo general se vinculan con los objetivos de los proyectos.
Diagrama 4. Tipos de indicadores.
Fuente: Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2022.
Indicadores estratégicos
Son aquellos que se utilizan para identificar que el parámetro se encuadre a nivel de Dependencia General o bien
de Organismo y que mida el cumplimiento de los objetivos del programa (definidos en el Plan de Desarrollo Municipal
y la Clasificación Funcional Programática Municipal vigente), y el impacto que se genera por las acciones que realiza
una o más dependencias y organismos, lo que generalmente provoca un cambio en el entorno municipal, en este
sentido se sugiere realizar las siguientes preguntas:
¿A quién se quiere medir?: La respuesta es, la gestión de las dependencias y organismos que integran la
administración municipal, por lo que es recomendable entender el funcionamiento de la dependencia u organismo,
y de las áreas que las integran, en especial su misión, visión, objetivos y programas que les corresponde atender.
¿Qué es lo que se desea medir? El impacto en la población objetivo o el entorno municipal, para dar respuesta a las
siguientes preguntas clave:
• ¿Cuál es el impacto o resultado esperado al cumplir con los objetivos del programa?
• ¿Cuál es el nivel de eficiencia?
• ¿Cuál es el nivel de satisfacción de usuarios?
¿Cómo se va a medir? Con indicadores que se definan o en su caso construyan a partir de los objetivos alineados
al Plan de Desarrollo Municipal y sus programas, por lo que para cada objetivo debe construirse por lo menos un
indicador.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 453
La definición o construcción de indicadores puede atender varias dimensiones (de impacto, de eficiencia o calidad)
por lo que la evaluación tendrá un carácter más integral.
¿Contra qué referencias se comparan? Los resultados que se desean obtener en el año, así como en el mediano y
largo plazo, deben ser comparados con parámetros estándar a nivel municipal y estatal.
Indicadores de Gestión
Aportan información sobre los productos, procesos e insumos claves, que miden la eficiencia, eficacia, economía y
la calidad con la que operan las dependencias y organismos auxiliarles municipales en el cumplimiento de sus
responsabilidades; su ubicación es a nivel de proyecto de la Clasificación Funcional Programática Municipal y se
identifican más con áreas administrativas operativas.
Estos indicadores están orientados hacia la generación de información sistemática de desempeño de componentes
y actividades que contribuyen al logro de los objetivos y a mejorar la operación y consecuentemente la producción
de bienes y la generación de servicios, lo que proporciona datos que permiten rendir cuentas sobre el cumplimiento
de los compromisos específicos que el gobierno local tiene con la población.
¿A quién están dirigidos? Especialmente al cumplimiento en la ejecución de la gestión pública de los funcionarios
responsables de las acciones, a fin de medir el desempeño de las dependencias u organismos. Su razón es conocer
el rendimiento de los recursos utilizados respecto a los productos o servicios generados y brindados, así como del
proceso administrativo para mantener funcionalmente el control de la operación de la gestión pública.
Con ello, es posible evaluar e identificar la calidad del trabajo en equipo y la productividad de las áreas que integran
a cada Ayuntamiento. Estos indicadores miden las metas de las acciones relevantes que contiene el Programa Anual
del Presupuesto.
¿Qué información manejan? Se utilizan variables de indicadores de gestión como son: alcance de metas sobre su
ámbito de responsabilidad, cobertura territorial y beneficiarios, así como el monto del presupuesto; personal
ocupado; tiempo transcurrido; equipo, herramientas o instrumentos de carácter administrativo; costo-beneficio y
precios unitarios.
¿Cuál es su utilidad? Proporcionan información sobre el desempeño de las funciones, procesos clave, productos e
insumos de la dependencia o el organismo, para obtener los resultados con respecto a las metas establecidas en el
indicador, que permitan detectar y prevenir desviaciones que pueden impedir el logro de los objetivos.
Dimensiones de los indicadores
De manera específica, y para los usos en el marco de la construcción de la MIR del Programa presupuestario, se
pueden definir distintas dimensiones de indicadores de acuerdo al tipo de información que proveen. En general se
utilizan cuatro dimensiones que a continuación se describen:
• Eficacia;
• Eficiencia;
• Calidad; y
• Economía.
Para construir indicadores de eficacia, se requiere conocer la población objetivo; lo que permitirá medir el alcance
del bien o servicio que se pretenda otorgar, miden si la intervención alcanzó los cambios que se requieren y generó
un grado de cumplimiento de los objetivos predeterminados.
Los indicadores de eficiencia, miden la productividad en el uso de los recursos financieros, materiales y humanos
con respecto a los productos o servicios generados, esto es la relacionan con el ahorro u optimización del gasto
público, es decir cumplir con los objetivos planteados con el mínimo de recursos.
Los indicadores de calidad, miden la satisfacción de los usuarios, así como los atributos cualitativos de los bienes y
servicios que se proporcionan a la población. Es conveniente que la información arrojada por este tipo de indicadores
sea complementada mediante encuestas a los usuarios de los servicios públicos. Están relacionados con las
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 454
características de cómo está siendo provisto el producto o servicio, si éste se otorga con deficiencias o defectos o
no existe este ponderador al otorgar los servicios públicos municipales, el indicador de calidad, busca cuantificar la
capacidad de los organismos públicos para responder en forma rápida, directa y adecuada a las necesidades de los
usuarios.
Para construir indicadores de economía, es necesario incluir variables sobre montos autorizados y ejercidos o
montos aplicados por logros, en las distintas clasificaciones del gasto y de forma global.
Recomendaciones para la construcción de indicadores
Es importante referir que el Presupuesto de Egresos debe ser presentado bajo las clasificaciones: Administrativa,
Económica y la Funcional Programática.
a) Clasificación Administrativa: tiene como propósitos básicos identificar las unidades administrativas a través de
las cuales se realiza la asignación, gestión y rendición de los recursos financieros públicos, así como establecer
las bases institucionales y sectoriales para la elaboración y análisis de las estadísticas fiscales, organizadas y
agregadas, mediante su integración y consolidación, tal como lo requieren las mejores prácticas y los modelos
universales establecidos en la materia. Esta clasificación además permite delimitar con precisión el ámbito de
Sector Público de cada orden de gobierno y por ende los alcances de su probable responsabilidad fiscal y cuasi
fiscal.
b) Clasificación económica: Elemento de programación presupuestaria que permite identificar cada renglón de
gasto según su naturaleza económica, corriente o de capital; los gastos corrientes no aumentan los activos del
Estado, mientras que los de capital son aquellos que incrementan la capacidad de producción, como la
inversión física directa y las inversiones financieras propiamente dichas. Esta distribución permite medir la
influencia que ejerce el Gasto Público en la economía.
c) Clasificación funcional programática: Conjunto de categorías de programación estructurado de forma
consensuada entre los gobiernos federal y estatal, con el fin de facilitar la integración y el análisis comparativos
de la información programática y presupuestaria a los niveles nacional, regional y entre los estados y municipios
del país.
Diagrama 6. Elementos y Categorías Programáticas.
Fuente: Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto y de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 455
Por lo anterior, el Gobierno Municipal deberá elaborar de acuerdo con las responsabilidades, los indicadores según
su análisis de la MML, tales indicadores permitirán el seguimiento y evaluación de las tres clasificaciones del
Presupuesto.
Primero se requiere identificar los dos componentes de la estructura programática municipal: elementos de
planeación y categorías programáticas, como se muestra en el esquema adjunto.
Asimismo, establece la necesidad de conocer e identificar los elementos de la planeación en el Plan de Desarrollo
Municipal y planes, y programas que de él derivan y en segundo lugar, las categorías programáticas a las que se
relacionará o alineará cada uno de los indicadores, para ello, es necesario revisar la Clasificación Funcional
Programática Municipal vigente, como la definición de cada una de las categorías, (ver anexos).
Una de las tareas es la identificación del Programa presupuestario, lo que es indispensable para poder elegir en
forma pertinente los indicadores que reflejen con mayor efectividad el logro de los objetivos. La naturaleza, enfoque
y alcance de cada Pp son distintos y los parámetros de medición que se elijan deben atender dichas características.
Al establecer los indicadores estratégicos se deben tener muy claras: la misión, visión y el propósito a los que
contribuye el Pp.
Definición de lo que se quiere medir y alcanzar.
Antes de construir un indicador es necesario saber que queremos medir y cuáles son los factores esperados que
identifican los resultados, para alcanzar el logro de los objetivos.
Con ello se busca identificar los aspectos vitales y más importantes que pueden definir el éxito para cada objetivo,
de tal forma que se mida lo verdaderamente esencial; los componentes críticos de éxito son una referencia concreta
para identificar parámetros de medición.
Para encontrar los componentes críticos de éxito se deben considerar las siguientes perspectivas:
Diagrama 7. Aspectos a considerar en la construcción de
indicadores.
• El punto de vista de los beneficiarios y/o sectores de
la sociedad involucrados;
• Las políticas gubernamentales;
• Estándares internacionales y nacionales;
• El punto de vista personal de la misma dependencia;
• Que sean factibles en cuanto a tiempo, costo y
capacidad técnica para su obtención;
• Que el beneficio de contar con un indicador sea
mucho más alto que el costo en generarlo;
• Seleccionar y utilizar información de las fuentes de
datos oficiales que producen las propias áreas
ejecutoras; y
• Que sean aceptables, útiles por su validez,
confiabilidad y pertinencia, y que estén dirigidos hacia
los usuarios potenciales.
Fuente: Manual para la Planeación, Programación, Presupuesto
y de Egresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 456
Metas de los indicadores (Resultado esperado)
Las metas constituyen el valor numérico a lograr para cada indicador en un período de referencia y se establecen
en función de las necesidades, expectativas de los usuarios y los recursos disponibles.
Para referir la meta programada, se deben asignar cantidades a las variables que integran la fórmula del indicador.
Para establecer las metas de los indicadores es muy útil identificar la meta ideal o estándar, es decir el valor numérico
necesario para poder considerar que cada componente crítico de éxito se ha logrado.
El valor ideal o estándar, puede conocerse haciendo investigación referencial; es decir identificando el nivel de logro
alcanzado en el área de competencia.
Cuando no existe información disponible, la meta ideal o estándar, puede establecerse mediante un análisis sobre
el nivel del logro requerido para satisfacer cabalmente las necesidades de los usuarios.
Aunque debemos orientar las metas a cubrir las necesidades de la ciudadanía a veces se hace difícil determinar
objetivos realistas, ya que entran en juego muchos factores. Con estas consideraciones es importante, que las metas
que se establezcan sean medibles, factibles de alcanzar, pero retadoras.
Medibles. Deben ser factibles de medir, para ello se debe contar con los datos de las variables que permitan arrojar
los resultados del indicador, el cual debe identificar el logro, resultado o alcance del objetivo planteado.
Alcanzables. Asimismo, las metas establecidas deben ser factibles de alcanzar. Las unidades responsables deben
realizar un análisis del desempeño histórico del factor en cuestión, las necesidades de los beneficiarios, la capacidad
de respuesta actual de la administración municipal, el potencial de mejora estimado, para que con base en esto fijar
la meta a alcanzar en un periodo determinado.
Retadoras. Con base en el objetivo fundamental de mejorar la efectividad del sistema gubernamental, y satisfacer
cada vez más las necesidades de la población, las metas deben comprometer mejoras en el desempeño. Además,
las metas retadoras, una vez aceptadas, generan mayor efectividad y compromiso de los involucrados en su logro,
que las metas fáciles de lograr, que no coadyuvan a la generación de valor público.
Las metas de una dependencia u organismo municipal deben:
• Estar enfocadas a resultados, no a insumos;
• Estar bajo el control de la dependencia;
• Tener una vinculación clara con el presupuesto;
• Ser verificables, de preferencia por terceros;
• Cubrir la totalidad o la mayor parte de las actividades que desarrolla cada dependencia, y
• Ser claras e informativas para la sociedad.
Validación de los indicadores
Para que los indicadores se conviertan realmente en una herramienta útil para la organización, es necesario que
reflejen la visión compartida por los funcionarios responsables de la misma. Esto se puede lograr mediante un
proceso de validación continua, en el que se va perfeccionando la definición de los indicadores a la luz de la
experiencia, tanto de los directivos como del equipo encargado de la identificación de los mismos.
Para saber si un indicador es de utilidad o no, se recomienda realizar las siguientes preguntas:
1) ¿Qué tan factible es obtener la información del índice en términos de tiempo, costo y capacidad técnica?
2) ¿El beneficio de obtener el indicador es mayor al costo de generarlo?
3) ¿Es claro su entendimiento, incluso para la población que no sea experta en el tema?
4) ¿Permite corregir problemas en la gestión e implementación de Programas presupuestarios y/o proyectos?
5) ¿Genera incentivos para la mejora continua de los procesos gubernamentales?
Para identificar si un indicador está correctamente diseñado o no, también es necesario aplicar las siguientes
preguntas:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 457
• ¿Es el indicador una razón o cociente?
• ¿El numerador de la fracción es una variable dependiente (es controlada por las actividades del Programa
presupuestario o proyecto)?
• ¿El denominador es una variable independiente del control del programa (tiene una lógica de comportamiento
propia)?
Para conocer si un indicador es pertinente, también existen preguntas:
1) ¿Qué tan factible es obtener la información del índice en términos de tiempo, costo y capacidad técnica?
2) ¿Permite corregir problemas en la gestión e implementación de Programas presupuestarios/proyectos?
3) ¿Genera incentivos para la mejora continua de los procesos gubernamentales?
Medios de verificación
Indican las fuentes de información que se utilizarán para medir los indicadores y para verificar que los ámbitos de
acción o nivel de objetivo del Programa presupuestario se lograron, estos dan confianza sobre la calidad y veracidad
de la información reportada. Para lo anterior, deberá hacerse uso, de las fuentes oficiales de información existentes
en el municipio, estado y país.
La identificación de los medios de verificación obliga a quien diseña un Programa presupuestario y define los
indicadores, a comprobar la existencia de fuentes de información, y en caso de no estar disponible, a incluir en la
gestión del programa actividades orientadas a recabar la información necesaria.
Los medios de verificación pueden estar representados por:
• Estadísticas: Las cuales pueden ya existir o ser preparadas específicamente para el cálculo de los indicadores
del Programa presupuestario. Dichas estadísticas pueden tener su origen en el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, la propia dependencia o entidad pública, o bien en algunas instituciones
nacionales o estatales, así como centros de investigación especializados.
• Observación de campo: Esta podrá llevarse a cabo por un especialista para verificar la existencia de los
Componentes, así como su calidad y cantidad.
• Encuestas: Las cuales pueden haberse realizado para otro fin o ser específicamente para recoger información
del Programa presupuestario.
• Informes de auditoría y registros contables de la dependencia, entidad, entidad pública o Programa
presupuestario (Se utilizan principalmente para calcular indicadores de costos y eficiencia).
• Programa Anual de Evaluación (PAE) de los Programas Presupuestarios Municipales
El Programa Anual de Evaluación (PAE), tiene como propósito fundamental llevar a cabo una evaluación anual de
los Programas presupuestarios Municipales (Monitoreo y seguimiento), logrando consolidar la Gestión para
Resultados (GpR), mediante el uso e implementación de sus herramientas como el Presupuesto basado en
Resultados (PbR), el Sistema de Evaluación de Desempeño (SED) y la Transparencia, atendiendo lo establecido
en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 79 de la Ley General de
Contabilidad Gubernamental, 129 de la Constitución del Estado Libre y Soberano de México, el artículo 342 del
Código Financiero del Estado de México y Municipios, y los Lineamientos Generales para la Evaluación de los
Programas presupuestarios Municipales, en el marco del Sistema de Coordinación Hacendaría del Estado de
México con sus Municipios.
La ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal y sus programas, obliga a llevar a cabo la evaluación de los
resultados del ejercicio; congruente con los mecanismos establecidos en el Sistema de Planeación Democrática
para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, de acuerdo con lo establecido en los artículos 35, 36, 37 y
38 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios; 116 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de
México y 327 A y 327 B del Código Financiero del Estado de México y Municipios.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 458
Los recursos económicos, deben ejercerse y administrarse con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y
honradez, en cumplimiento a los objetivos de los programas a los que estén destinados y generar valor público,
conforme lo señala el artículo 129 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.
El PAE tiene como objetivos generales:
• Definir los programas de los entes públicos sujetos a evaluación;
• Determinar los tipos de evaluación que se aplicarán a los programas presupuestarios del Municipio; y
• Establecer el calendario de ejecución de las evaluaciones para los programas presupuestarios.
El PAE, se emitirá a más tardar el último día hábil del mes de abril de cada ejercicio fiscal y considera como Sujetos
evaluados, a las dependencias administrativas, la tesorería municipal, la contraloría y los organismos municipales,
que ejecuten Programas presupuestarios. Las evaluaciones se realizarán atendiendo lo establecido en los
“Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Presupuestarios Municipales vigentes”.
Tipos de evaluaciones
El capítulo IV de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas presupuestarios Municipales,
establece los tipos de evaluaciones siguientes:
• Evaluación del Diseño Programático;
• Evaluación de Procesos;
• Evaluación de Consistencia y Resultados;
• Evaluación de Impacto;
• Evaluación Específica de Desempeño;
• Evaluación Específica; y
• Evaluaciones Estratégicas del Desempeño Institucional.
Es posible que las evaluaciones se lleven a cabo por la Unidad de Información, Planeación, Programación y
Evaluación (UIPPE) o el área encargada de cumplir dichas funciones. Excepcionalmente se podrá hacer a través
de personas físicas o morales especializadas, que cumplan con los requisitos de independencia, imparcialidad,
transparencia y los demás que se establezcan en las disposiciones aplicables.
Al concluir los trabajos de evaluación, el Sujeto Evaluado firmará el “Convenio para la Mejora del Desempeño y
Resultados Gubernamentales”, junto con la Tesorería, la UIPPE y la Contraloría Municipal, el cual contiene los
Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM) derivados del informe final de la evaluación; con la encomienda de que
se articulen a la planeación y al proceso presupuestario del siguiente ejercicio fiscal, mismos que formarán parte
del SED municipal.
La Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal, es un punto clave para el progreso y tiene repercusión directa en
el trabajo y el proceso de evolución de los ayuntamientos. Es necesario evaluar para hacer un análisis de la
intervención pública y, por lo tanto, reflexionar y aprender sobre el desarrollo de la gestión; el evaluar implica la
elección de mejorar y progresar; además, es un ejercicio de responsabilidad social y política, especialmente si las
actividades llevadas a cabo son con fondos públicos.
La evaluación, contribuye a mejorar el desempeño de la administración pública, e implica analizar
sistemáticamente la información para determinar el valor público y apoyar la toma de decisiones, el fin superior de
este proceso consiste en ser coadyuvante en el incremento del bienestar de la sociedad mexiquense.
Mediante la celebración de la CVII Sesión Ordinaria del Consejo Directivo en su modalidad de Comisión
Permanente del Instituto Hacendario del Estado de México, celebrada en fecha 14 de septiembre de 2021, fueron
aprobados el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de Egresos Municipal para el Ejercicio
Fiscal 2022; la Guía Metodológica para la Evaluación y Seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal vigente; la
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 459
Metodología para la Construcción y Operación del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN); y
los Lineamientos Generales para la Evaluación de Programas Presupuestarios Municipales, como se hace constar
en el Acuerdo: IHAEM/CP-830-107/21 para su publicación en el Periódico Oficial Gaceta del Gobierno.
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 24 fracción XVI de la Ley Orgánica de la Administración Pública
del Estado de México, 295 y 307 del Código Financiero del Estado de México y Municipios, 3 fracción XIII, 9
fracciones XVI y XIX, 22 Bis fracciones I, II, IX, XV y XXII del Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas, se
da a conocer la Metodología para la Construcción y Operación del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal
(SEGEMUN) 2022, aprobada mediante acuerdo: IHAEM/CP-830-107/21, de la CVII Sesión Ordinaria del Consejo
Directivo en su modalidad de Comisión Permanente del Instituto Hacendario del Estado de México, celebrada en
fecha 14 de septiembre de 2021.
XI.VII.I. Perfil técnico profesional de los servidores públicos
La capacitación y profesionalización de los servidores públicos municipales permite eliminar la improvisación en las
áreas de la administración pública, da sentido de pertenencia e identificación con los principios de la función pública
y crea ventajas comparativas con respecto a otros gobiernos.
En ese sentido, un gobierno competitivo, especializado y eficiente, demanda profesionales críticos y reflexivos, con
vocación de servicio, pues al ser la demarcación municipal la instancia de primer contacto con la ciudadanía, deben
responder con precisión y celeridad a sus demandas.
Actualmente la Administración Pública de Tenancingo cuenta con una plantilla de personal directivo de 19 servidores
públicos, de los cuales 7 son mujeres, esto representa 36.85% y 12 hombres que representan el 63.15%.
Del personal directivo, incluyendo al Presidente municipal, 10 cuentan con un perfil profesional de Licenciatura en
Derecho, 1 en Administración, 3 en Arquitectura, 2 Profesores, 1 en Contaduría Pública, 1 en Ingeniería y 1 Técnico
en Contabilidad.
De todos ellos, 2 cuentan con Doctorado en Derecho, el Secretario del Ayuntamiento y la Directora de Desarrollo
Social; 4 con Maestría y 10 con Licenciatura.
El 36.87% (7) de los servidores públicos (directivos) de la actual administración, tienen experiencia en el cargo; es
decir, ya han ocupado el cargo en administraciones anteriores.
En cuanto a servidores públicos Certificados en el Estándar de Competencia (IHAEM) del puesto que ocupan, solo
4 se encuentran certificados y dos se encuentran en proceso de certificación.
Tabla 219. Perfil técnico profesional y alineación del perfil con el puesto laboral de los servidores públicos.
Cuenta con
Perfil del puesto Nombre del Último Nombre del
Perfil Experiencia certificación del
(Manual de Servidor Público grado Estándar de
profesional en el puesto Puesto (IHAEM)
Organización) (entrante) académico Competencia
(si/no/en proceso)
Presidente Héctor Gordillo Licenciado en
Maestría No No N/A
Municipal Sánchez Derecho
Secretario del Roberto Jardón Licenciado en
Doctorado Si Si S/D
Ayuntamiento Hernández Derecho
Secretaria Anabel Segura Licenciada en
Licenciatura No No es requerida N/A
Técnica García Derecho
Julio Cesar Licenciado en
Tesorero Licenciatura Si En proceso
Sánchez Maruri Administración
Contralor Marvin Guzmán Licenciado en Ejecución de
Licenciatura No Si
Municipal Herrera Derecho Atribuciones de los
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 460
Cuenta con
Perfil del puesto Nombre del Último Nombre del
Perfil Experiencia certificación del
(Manual de Servidor Público grado Estándar de
profesional en el puesto Puesto (IHAEM)
Organización) (entrante) académico Competencia
(si/no/en proceso)
Órganos Internos
de Control en la
Administración
Pública Municipal
Director de Noe Jiménez Licenciado en
Maestría No No N/A
Administración Castañeda Derecho
Administrar la obra
Pública Municipal y
Director de Jorge López Servicios
Arquitecto Licenciatura Si Si
Obras Publicas Vázquez relacionados con
las mismas en el
Estado de México
Gerenciar el
Desarrollo Urbano
Director de y Ordenamiento
Ignacio Vásquez
Desarrollo Arquitecto Licenciatura No En proceso Territorial en el
Nava
Urbano ámbito de la
Administración
Pública Municipal.
Fomentar el
Director de Desarrollo
Ramiro García
Desarrollo Contador Publico Licenciatura No Si Económico en los
García
Económico Municipios del
Estado de México
Director de Sandra Camarillo Licenciada en
Doctorado No No es requerida N/A
Desarrollo Social Santana Derecho
Director Santiago José
Profesor Licenciatura No No es requerida N/A
Gobernación Millán Flores
Director de Alma Franco
Profesora Licenciatura Si En proceso S/D
Ecología Cárdenas
Director de
José Cecilio Licenciado en
Servicios Licenciatura No No es requerida N/A
García Suárez Derecho
Públicos
Director de Felipe Trujillo
Ingeniero Maestría Si No N/A
OPDAPAS Martínez
Mariana Licenciada en
Director del DIF Licenciatura No No es requerida N/A
Domínguez Zagal Derecho
Presidente del Araceli Nieto
Arquitecta Licenciatura Si S/D S/D
IMCUFIDET Mendoza
Director de Claudia Elvira Licenciada en
Maestría Si S/D S/D
Educación Carrillo Tafoya Derecho
Director de Lidia Elizabeth Licenciada en
Licenciatura S/D No es requerida N/A
Turismo Camacho Derecho
Director de Juan Alfredo
Técnico en Escuela
Seguridad Hernández S/D No es requerida N/A
Contabilidad Técnica
Pública González
Fuente: Elaboración propia con base en información de la Administración Municipal, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 461
Actualmente, la Administración Municipal 2022 - 2024, esta se conforma por una plantilla de 748 servidores públicos,
de los cuales, 244 son mujeres (32.62%) y 504 son hombres (67.38%); esta proporción, brinda una visión sobre las
diferencias que aún persisten respecto a las oportunidades de empleo entre mujeres y hombres, lo que representa
un reto y a la vez una oportunidad para la Administración Municipal, en el sentido de impulsar acciones que permitan
el desarrollo de las mujeres en el ámbito laboral.
En ese sentido, el reto para la actual administración consiste en fortalecer los mecanismos de capacitación y
profesionalización de los servidores públicos municipales, de tal forma que se garantice su adecuada preparación
para llevar a cabo las tareas sustantivas y brindar una mejor atención a la ciudadanía.
Se continuarán consolidando las capacidades técnicas y administrativas de los servidores públicos municipales, a
través más programas de profesionalización, con temáticas actualizadas que permitan eficientar el perfil de los
prestadores de servicio.
• Plan de Capacitación 2019-2021
Para la Administración Municipal 2022-2024, es indispensable pensar, planear, actuar y ejecutar, recordando que el
capital humano representa el activo más valioso de cualquier institución, por lo que es un compromiso de este
periodo administrativo proporcionar las herramientas necesarias para su formación, integración, desarrollo y
profesionalización del personal que integra este H. Ayuntamiento.
El objetivo que la presente Administración se plantea, es especializar al personal del Ayuntamiento de Tenancingo,
en el desarrollo y desempeño de sus funciones, así como el desarrollo de habilidades, incremento de conocimientos,
la ratificación de valores que les permitan su crecimiento personal y darles oportunidad para ocupar cargos de mayor
responsabilidad dentro de la organización pública, en beneficio de su desarrollo laboral y de la población a la cual
dedican sus esfuerzos.
La elaboración de un Diagnóstico de Necesidades de Capacitación Anual permitirá proponer la programación y
ejecución de las acciones de capacitación, tanto a nivel de puestos y personas, como organización; teniendo siempre
presente las atribuciones y prerrogativas, la Misión y la Visión del H. Ayuntamiento de Tenancingo, así como el
proceso de mejora continua.
Por lo anterior, las vertientes que tendrá en plan de acción serán las siguientes:
Administración y finanzas
• Planeación estratégica aplicada a la administración pública municipal
• Control interno en la administración pública municipal
• Administración de bienes muebles y contratación de servicios
• Herramientas para el análisis de información estadística y financiera
• Administración de capital humano
• Programación y presupuesto municipal
Leyes y reglamentos
• Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado y Municipios
• Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios
• Ley del Trabajo de los Servidores Públicos del Estado y Municipios
• Marco Jurídico de la Administración Pública y Municipal
• Capacitación en Materia Penal
Gestión de calidad
• Puestas en práctica de las 5’s
• Sistema de gestión de calidad
• Análisis, desarrollo, mejora y gestión por procesos
• Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva
• Sensibilización a la calidad
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 462
• Auditorías internas
• Norma ISO 9001:2008
• Auditores de calidad
Atención al público
• Imagen del servidor (a) público (a)
• Relaciones públicas y atención al ciudadano
• Las 5 reglas del gran servicio al cliente
• Calidad en el servicio
• El placer de servir
Informática
• Habilidades básicas en informática
• Tecnologías de la información (TIC’s)
• Mantenimiento de equipo de cómputo
• Seguridad de la información
• Digitalización certificada de documentos
Secretariales
• Control, seguimiento y manejo de agenda
• Ortografía moderna y redacción avanzada
• Seguimiento, control y manejo de documentos digitalizados
• Imagen secretarial
Talleres y oficios
• Carpintería
• Electrónica
• Mecánica automotriz
• Jardinería
Seguridad e higiene
• Identificación de riesgos y prevención de accidentes laborales
• Primeros auxilios
• Análisis de la seguridad municipal
Desarrollo humano
• Liderazgo
• Comunicación organizacional efectiva
• Motivación e inteligencia emocional
• Desarrollo de habilidades sociales (asertividad)
• Análisis de conflicto, toma de decisiones y negociación
• Autoestima y superación personal
• Manejo del estrés
• Sensibilización en género
• Relaciones humanas
• Integración y trabajo de equipo
• Orientación a resultados
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 463
XI.VII.II. Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica
El Artículo 26 B. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que:
El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica cuyos datos
serán considerados oficiales. Para la Federación, las entidades federativas, los Municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, los datos contenidos en el Sistema serán de
uso obligatorio en los términos que establezca la ley.
La ley establecerá las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica, de acuerdo con los principios de accesibilidad a la información,
transparencia, objetividad e independencia […].
Establecer estrategias de cumplimiento al Plan de Desarrollo Municipal Tenancingo 2022 - 2024, requiere de la
coordinación permanente con las dependencias y organismos de la Administración Pública Municipal que llevan a
cabo actividades en materia de planeación y evaluación, así como de generación de información geográfica,
estadística y catastral.
Al respecto, el H. Ayuntamiento de Tenancingo, con la finalidad de focalizar políticas públicas que den respuesta a
los temas más complejos de planificación, gestión, desarrollo social y gobernanza, así como de seguimiento
oportuno de los instrumentos de planeación, impulsará la recopilación, integración, generación y difusión de insumos
estadísticos y georreferenciados, que sirvan de base para fortalecer y evaluar la planeación del desarrollo del
municipio.
En ese sentido, el seguimiento y evaluación se llevará a cabo a través de la operación de una plataforma digital de
acceso en línea, que permita monitorear los avances y resultados de la gestión pública, así como el desempeño de
los Programas y Proyectos Presupuestarios de la Estructura Programática y de las obras y/o acciones que realice
el municipio, a través de indicadores de eficiencia, eficacia e impacto, generando reportes sobre el ejercicio del
gasto, productos y el cumplimiento de cada uno de los niveles del Plan de Desarrollo Municipal.
Con el sistema de información municipal del Ayuntamiento, se adquiere un enfoque de monitoreo y seguimiento en
tiempo real en la ejecución de los programas y del gasto público, para mejorar la manera en que la administración
gestiona sus recursos y consolidar el desarrollo social y económico en un marco de transparencia y rendición de
cuentas.
Por lo anterior, en congruencia con lo que establece la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, será
la UIPPE quien coordine a las áreas de la Administración Pública Municipal; así como las acciones para direccionar
los mecanismos técnicos y metodológicos para la organización de la información y evaluación de las políticas
públicas.
La recopilación de información se llevará a cabo de forma trimestral y se enviarán los requerimientos de información
necesarios a todos los responsables de cada unidad administrativa. De esta forma, se contará con información
actual, confiable y completa, lo que permitirá dar seguimiento a cada objetivo, estrategia y línea de acción del Plan
de Desarrollo Municipal 2022 – 2024 y a la estructura programática municipal. De esta manera se podrá conocer,
evaluar y optimizar el gasto de los ingresos municipales, corrigiendo y haciendo los ajustes necesarios.
Además, se mantendrá una estrecha colaboración con las dependencias y organismos de la Administración Pública
Estatal (IGECEM, COESPO, COPLADEM, OSFEM) para hacer uso de las plataformas existentes en materia de
información, control, planeación y presupuestación, apostando por la tecnificación de los procesos, en la búsqueda
de una plataforma propia que congregue los datos y que se comunique con los mecanismos estatales para la
homologación de información.
Como actividad complementaria, se proyecta la armonización del marco normativo que facilite la recopilación,
producción y divulgación de la información geográfica y estadística municipal, así como hacer uso de desarrollos
tecnológicos cartográficos eficientes para disponer de información oportuna y veraz que facilite la toma de
decisiones.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 464
XI.VIII. Coordinación institucional
En el ámbito de la Administración Pública, la coordinación institucional es fundamental para alcanzar objetivos que
persiguen los distintos órdenes de gobierno. Con ello se evita la duplicidad de funciones y en consecuencia se tiene
un efecto positivo a partir de la optimización en el uso de los recursos públicos, además de aportar a la transparencia
y rendición de cuentas, como resultado del flujo de información que genera cada instancia participante y que publica
en sus portales electrónicos.
La coordinación no se circunscribe al trabajo susceptible de realizarse conjuntamente con instancias de los
gobiernos federal y estatal, así como con otros municipios de la región, sino que abarca los ámbitos de concurrencia
con organizaciones de la sociedad civil y más internamente entre las dependencias y entidades que integran la
estructura de la Administración Pública de un Municipio.
Por lo anterior, la Administración Municipal contempla el establecimiento de diversas acciones a través de convenios,
acuerdos o cualquier otro instrumento de coordinación con los distintos órdenes de gobierno, contemplando el propio
ámbito municipal, el regional, estatal y federal, en temas que son objeto de atención común, en cada uno de los
Pilares que contempla el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024.
Tabla 220. Coordinación institucional a nivel ámbito de gobierno por Pilar y Tema.
Unidad
Unidad Administrativa Administrativa Ámbito de
Pilar Tema
Municipal Responsable Municipal Coordinación
Relacionada
Dirección de Desarrollo Municipal, Estatal y
Desarrollo Social Cuarta Regiduría
Social Federal
Alimentación y nutrición Dirección de Desarrollo Municipal, Estatal y
Cuarta Regiduría
para las familias Social Federal
Salud y bienestar Dirección de Desarrollo Cuarta Regiduría y Municipal, Estatal y
incluyente Social Sistema Municipal DIF Federal
Educación incluyente y de Dirección de Educación Municipal, Estatal y
Presidencia Municipal
calidad y Cultura Federal
1. Social
Dirección de Desarrollo Municipal, Estatal y
Vivienda digna Cuarta Regiduría
Social Federal
Desarrollo humano
incluyente, sin Instituto Municipal de la Municipal, Estatal y
Presidencia Municipal
discriminación y libre de Mujer Federal
violencia
Cultura Física, Deporte y Dirección del Instituto Municipal, Estatal y
Quinta Regidora
Recreación Municipal del Deporte Federal
Dirección de Desarrollo Municipal, Estatal y
Desarrollo Económico Segunda Regiduría
Económico Federal
Infraestructura Pública y
Dirección de Desarrollo Municipal, Estatal y
2. Económico Modernización de los Presidencia Municipal
Económico Federal
Servicios Comunales
Innovación, Investigación y Dirección de Desarrollo Municipal, Estatal y
Presidencia Municipal
Desarrollo Económico Federal
Ciudades y Comunidades Dirección de Desarrollo Municipal, Estatal y
Presidencia Municipal
Sostenibles Urbano Federal
Energía Asequible y no Dirección de Servicios Municipal, Estatal y
Presidencia Municipal
contaminante Públicos Federal
3. Territorial
Dirección de Servicios Municipal, Estatal y
Acción por el clima Presidencia Municipal
Públicos Federal
Vida de los Ecosistemas Municipal, Estatal y
Dirección de Ecología Sexto Regidor
Terrestres Federal
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 465
Unidad
Unidad Administrativa Administrativa Ámbito de
Pilar Tema
Municipal Responsable Municipal Coordinación
Relacionada
Manejo Sustentable y Municipal, Estatal y
OPDAPAS Presidencia Municipal
Distribución del Agua Federal
Coordinación de
Municipal, Regional,
Riesgo y Protección Civil Protección Civil y Presidencia Municipal
Estatal y Federal
Bomberos
Seguridad con Visión Dirección de Seguridad Municipal, Regional,
Presidencia Municipal
Ciudadana Pública y Transito Estatal y Federal
Defensoría Municipal de Municipal, Estatal y
4. Seguridad Derechos Humanos Séptimo Regidor
los Derechos Humanos. Federal
Oficialía Mediadora-
Mediación y Conciliación Séptimo Regidor Municipal
Conciliadora:
Fuente: Elaboración propia.
XI.VIII.I. Fortalecimiento municipal
En la Administración Municipal 2016-2018 y 2019 - 2021, los programas de obra pública fueron del orden de los
$42.34 y $58.64 millones respectivamente.
En el período 2016 – 2018, la inversión se concentró en la rehabilitación y/o pavimentación de la infraestructura vial,
con un promedio para este período de 61.45%; el 24.66% fue destinado a otro tipo de obras, el 12.20% en promedio
al equipamiento, sin embargo, en el rubro de iluminación sólo se invirtieron $740,000.00 en los tres años de la
administración lo que representa en promedio a 1.66%; en los rubros de educación, seguridad y urbanización no se
destinó ninguna inversión.
En el período 2019 - 2021, la mayor inversión se destinó nuevamente a la rehabilitación y/o pavimentación de la
infraestructura vial, con un promedio de 42%, seguido por otro tipo de obras con el 38.99%; el 11.0% se invirtió en
seguridad, el 8.0% en construcción de caminos; el 2.33% en educación y el 1.0% a equipamiento; en este período
el rubro en el que no se invirtió recurso alguno corresponde al de urbanización.
Tabla 221. Fortalecimiento Municipal 2016 -2021.
Fondos derivados del Ramo 33 (Millones de pesos) 2016 -2021
Año
Concepto 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Fondo
(Obras)
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % Monto %
Total $13.68 100.0 $13.68 100.0 $14.98 100.0 $26.06 100.0 $16.29 100.0 $16.29 100.0
Iluminación $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.74 5.00 $2.86 11.00 $0.53 3.00 $0.53 3.00
Caminos $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $2.71 10.00 $0.00 0.00 $2.28 14.00
Educación $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $1.12 7.00
FEFOM Equipamiento $2.09 15.00 $2.00 14.61 $1.12 7.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.50 3.00
Pavimentación $10.70 78.00 $6.21 45.38 $9.09 61.00 $13.03 50.00 $9.40 58.00 $2.90 18.00
Seguridad $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $3.38 13.00 $2.42 15.00 $0.79 5.00
Urbanización $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00 $0.00 0.00
Otros $0.87 7.00 $5.47 39.99 $4.02 27.00 $4.91 16.00 $3.93 24.00 $8.14 50.00
Fuente: Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 466
La inversión en obras de infraestructura que han sido realizadas o mejoradas utilizando recursos del Fondo Estatal
de Fortalecimiento Municipal (FEFOM), nos proporciona una visión del porcentaje del fondo que se utiliza para el
saneamiento financiero; amortización de créditos contratados para la realización de infraestructura; y equipamiento
para la seguridad pública municipal.
En este sentido, en la administración municipal 2019 - 2021, se observa que en el ejercicio fiscal 2021, si bien,
reportó la mayor inversión destinada al saneamiento financiero, ($33.19 millones), a su vez, dejó de invertir en los
rubros de Infraestructura, Amortización de créditos contratados para la realización de infraestructura y Seguridad
pública.
De forma general, se observa que la Amortización de créditos contratados para la realización de infraestructura y
Seguridad pública, fueron los rubros cuya inversión fue escasa y/o nula.
Tabla 222. Saneamiento Financiero Municipal 2019 -2021.
Saneamiento Financiero Municipal 2019 -2021 (Millones de pesos)
2019 2020 2021
Concepto
Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Saneamiento Financiero $21.56 77.00 $33.08 87.00 $33.19 100.00
Infraestructura $6.43 23.00 $0.77 2.00 0.00 0.00
Amortización de créditos
contratados para la
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
realización de
infraestructura
Equipamiento para la
0.00 0.00 $4.01 11.00 0.00 0.00
Seguridad Pública
Total $27.99 100.00 $37.87 100.00 $33.19 100.00
Fuente: Elaboración propia con información de la Tesorería Municipal, 2022.
En el ejercicio fiscal 2022, se observa una reducción de los recursos provenientes del FEFOM con respecto al
ejercicio fiscal 2021 de $3.7 millones (de $16.29 a $12.59), lo que equivale al 22.71%; sin embargo, en 2022 se
identifica un aumento del FISMDF de $17.36 millones con respecto al 2021, incrementándose de $39.40 a $56.76
millones; este incremento brinda la posibilidad a la administración municipal, de invertir recursos en la atención de
las demandas que la ciudadanía a expresado a través de los diversos mecanismos de comunicación y diálogo
implementado por las autoridades municipales.
A continuación, se enlistan las obras consideradas en el Programa Anual de Obras para el Ejercicio Fiscal 2022, los
cuales se llevarán a cabo con recursos provenientes del FISMDF, beneficiando a una población estimada de 100,000
habitantes.
Tabla 223. Saneamiento Financiero Municipal 2019 -2021.
Clave Programática De la obra
No. de Presupuesto
FF Nombre de la obra Población Autorizado
Fi Fun Sf Pp Sp Py control Ubicación
beneficiada (Millones de
pesos)
Construcción de red de agua
entubada en Tenancingo, localidad
02 02 03 01 02 01 250101 FISMDF 01 Pueblo Nuevo 1,253 0.70
Pueblo Nuevo, del depósito hacia el
panteón del pueblo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 467
Clave Programática De la obra
No. de Presupuesto
FF Nombre de la obra Población Autorizado
Fi Fun Sf Pp Sp Py control Ubicación
beneficiada (Millones de
pesos)
Construcción de tanque de agua
02 02 03 01 02 01 250101 FISMDF 02 entubada, en Tenancingo, localidad San Simonito 2,196 0.70
de San Simonito.
Ampliación de la red de agua
entubada en Tenancingo, Colonia Colonia Llano de
02 02 03 01 02 01 250101 FISMDF 03 1,270 0.32
Llano de Ixpuichiapan, en la Ixpuichiapan
Segunda Sección Álamos.
Construcción de tanque de agua
02 02 03 01 02 01 250102 FISMDF 04 entubada, en Tenancingo, localidad San José Tenería 1,270 2.50
San José Tenería.
Construcción de tanque elevado
de agua potable público en San Miguel
02 02 03 01 02 01 250103 FISMDF 05 1,270 2.00
Tenancingo, localidad San Miguel Tecomatlán
Tecomatlán.
Ampliación de la red de agua
entubada en Tenancingo, Colonia Colonia Llano de
02 02 03 01 02 01 250101 FISMDF 06 1,270 0.12
Llano de Ixpuichiapan, en la calle Ixpuichiapan
Cerrada Morelos.
Ampliación de la red de agua
entubada, en Tenancingo, Colonia Colonia Emiliano
02 02 03 01 02 01 250101 FISMDF 07 Emiliano Zapata Ejido de Zapata, Ejido de 3,061 1.00
Tenancingo, en la calle Carmen Tenancingo
Serdán.
Rehabilitación de drenaje sanitario
en Tenancingo, localidad
02 01 03 01 01 01 250101 FISMDF 08 Tepoxtepec 1,213 0.50
Tepoxtepec, en la calle Ricardo
Flores Magón.
Construcción de drenaje sanitario,
en Tenancingo, Cabecera Cabecera
02 01 03 01 01 01 250102 FISMDF 09 1,214 0.55
Municipal, Barrio el Calvario, en la Municipal
Calzada de Guadalupe.
Construcción de servicio básico de
drenaje en Escuela Primaria San Martin
02 01 03 01 01 01 250101 FISMDF 10 3,439 0.06
Enrique Rébsamen, en Tenancingo, Coapaxtongo
localidad San Coapaxtongo.
Construcción de pavimentación
con Concreto Asfaltico, en
San Martin
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 11 Tenancingo, localidad San Martin 3,439 2.50
Coapaxtongo
Coapaxtongo, del camino que
Conduce a Chalchihuapan.
Construcción de drenaje sanitario
02 01 03 01 01 01 250101 FISMDF 12 en Tenancingo, localidad Gualupita, Gualupita 444 0.25
en la Calle Ahuehuete.
Construcción de drenaje sanitario
Plan De
02 01 03 01 01 01 250101 FISMDF 13 en Tenancingo, Colonia Plan de 1,213 0.30
Guadalupe
Guadalupe, en la calle Sauces.
Ampliación de electrificación en
Tenancingo, comunidad Cruz
03 03 05 01 01 03 250101 FISMDF 14 Cruz Vidriada 1,492 0.35
Vidriada, en el Camino Viejo a la
Cumbre.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 468
Clave Programática De la obra
No. de Presupuesto
FF Nombre de la obra Población Autorizado
Fi Fun Sf Pp Sp Py control Ubicación
beneficiada (Millones de
pesos)
Construcción de Centro Integrador
del Desarrollo Orientado a ejecutar
Colonia 14 de
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 15 acciones Sociales Básicas de 14,038 3.60
Marzo
Atención Inmediata en Tenancingo,
Colonia Catorce de Marzo.
Construcción de Albergue Casa de
la Mujer, en Tenancingo, Colonia Colonia 14 de
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 16 14038 3.60
Catorce de Marzo, en la calle Marzo
Resiliencia.
Rehabilitación de pavimentación
con Concreto Hidráulico en Cabecera
02 02 01 01 04 02 260102 FISMDF 17 4,415 1.80
Tenancingo, Cabecera Municipal, Municipal
en la calle Benito Juárez.
Rehabilitación del Centro
Integrador DIF, en Tenancingo, Cabecera
02 02 01 01 04 02 260102 FISMDF 18 4,415 2.30
Cabecera Municipal, Colonia Municipal
Centro.
Construcción de pisos firmes en
02 02 01 01 04 02 250101 FISMDF 19 Tenancingo, Comunidad Agua Agua Dulce 381 0.30
Dulce.
Construcción de techado en
espacio multideportivo, en San José El
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 20 4982 1.50
Tenancingo, Colonia San José El Cuartel
Cuartel.
Construcción de cancha, en
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 21 El Carmen 1,309 0.50
Tenancingo, localidad El Carmen.
Equipamiento de parque público la
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 22 Alameda en Tenancingo, Cabecera La Trinidad 4,415 0.12
Municipal, Colonia Centro.
Construcción de alumbrado
Pueblo Nuevo y El
02 02 04 01 02 01 250101 FISMDF 23 público en Tenancingo, localidad 14,038 0.10
Salitre
Pueblo Nuevo.
Construcción de Pavimentación
con Concreto Asfaltico, en
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 24 Tenancingo, Localidad Chalchihuapan 1,544 0.85
Chalchihuapan, en el Camino del
Casco Viejo al Bohío.
Construcción de Pavimentación
con Concreto Hidráulico en
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 25 San Nicolas 4,683 0.55
Tenancingo, localidad San Nicolas,
en la Calle Miguel Hidalgo.
Construcción de Pavimentación
con Concreto Hidráulico en Colonia Emiliano
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 26 Tenancingo, Colonia Emiliano Zapata, Ejido de 3,061 0.65
Zapata Ejido de Tenancingo, en la Tenancingo
Calle plan de Ayala.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 27 Acatzingo 2,275 0.60
Tenancingo, localidad Acatzingo, en
la Calle Zaragoza.
Construcción de pavimentación
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 28 Ixpuichiapan 1,270 0.40
con Concreto Hidráulico en
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 469
Clave Programática De la obra
No. de Presupuesto
FF Nombre de la obra Población Autorizado
Fi Fun Sf Pp Sp Py control Ubicación
beneficiada (Millones de
pesos)
Tenancingo, localidad Ixpuichiapan,
en la calle Las Barrancas.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 29 El Salitre 5,104 0.70
Tenancingo, comunidad el Salitre,
en la calle Independencia.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico, en
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 30 La Ciénega 4,683 0.45
Tenancingo, comunidad la Ciénega,
en la calle Fresnillo.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 31 Tenancingo, Cabecera Municipal Barrio de Teotla 542 0.35
Barrio Teotla, en la calle
Prolongación Guillermo Prieto.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en
Tenancingo, localidad Santa Ana Santa Ana
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 32 7,542 0.50
Ixtlahuatzingo, en el camino de Ixtlahuatzingo
acceso al Centro Universitario
UAEM.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico, en
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 33 Atotonilco 872 0.55
Tenancingo, Comunidad Atotonilco,
en la calle la Joya.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en
San José
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 34 Tenancingo, localidad San José 1,239 0.80
Chalmita
Chalmita, en la calle Vicente
Guerrero, Segunda Etapa.
Pavimentación con Concreto
Hidráulico en Tenancingo, localidad
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 35 San Juan Tetitlán 815 1.00
San Juan Tetitlán, en la calle el
Ahuehuete a Gualupita.
Pavimentación con Concreto
Hidráulico en Tenancingo, Rinconada de
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 36 551 0.40
Comunidad Rinconada de Santa Santa Teresa
Teresa, en la calle Nicolas Bravo.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en San Gabriel
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 37 2,579 0.70
Tenancingo, Localidad San Gabriel Zepayautla
Zepayautla, en la calle Juárez.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en Colonia Ejercito
2 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 38 618 0.55
Tenancingo, Colonia Ejercito del del Trabajo
Trabajo en la calle Bartolomeo.
Construcción de pavimentación
Con Concreto Hidráulico En
Santa Ana
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 39 Tenancingo, Comunidad Santa Ana 7,542 3.60
Ixtlahuatzingo
Ixtlahuatzingo, En La Conexión
Santa Ana A Cruz Vidriada.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 470
Clave Programática De la obra
No. de Presupuesto
FF Nombre de la obra Población Autorizado
Fi Fun Sf Pp Sp Py control Ubicación
beneficiada (Millones de
pesos)
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 40 Tepetzingo 3,120 0.80
Tenancingo, localidad Tepetzingo,
en la calle Venustiano Carranza.
Rehabilitación de camino saca
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 41 cosechas en Tenancingo, localidad San Simonito 3,121 0.50
San Simonito.
Rehabilitación de camino saca
San Miguel
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 42 cosechas en Tenancingo, localidad 3,122 0.50
Tecomatlán
San Miguel Tecomatlán.
Rehabilitación de camino saca
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 43 cosechas en Tenancingo, localidad Acatzingo 2,275 0.50
Acatzingo.
Rehabilitación de camino saca
San Juan
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 44 cosechas en Tenancingo, localidad 3,807 0.50
Xochiaca
San Juan Xochiaca.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en Colonia Lázaro
02 02 01 01 03 01 260102 FISMDF 45 Tenancingo, Colonia Lázaro Cárdenas 497 0.40
Cárdenas Ixpuichiapan, el camino Ixpuichapan
viejo al desierto.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en
Plan De San
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 46 Tenancingo, comunidad Plan de 195 0.50
Martin
San Martín, en la calle Acceso a la
Principal.
Construcción de pavimentación
con Concreto Hidráulico en
Barrio Del
02 02 01 01 03 01 250101 FISMDF 47 Tenancingo, Cabecera Municipal S/D 1.75
Calvario
Barrio el Calvario, en la Calzada de
Guadalupe.
Construcción de Techado en área
de Impartición de Educación Física Colonia
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 48 en Escuela Primaria Guadalupe Guadalupe 631 0.95
Victoria, en Tenancingo, Colonia Victoria
Guadalupe Victoria.
Mantenimiento de aulas mediante la
Impermeabilización de Preescolar Cabecera
02 02 01 01 04 01 250102 FISMDF 49 632 0.20
Generalísimo Morelos, en Municipal
Tenancingo, Colonia ISSEMYM.
Construcción de techado en área
de Impartición de Educación Física
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 50 en Escuela Telesecundaria Lázaro Tepetzingo 3,120 0.67
Cárdenas del Río, en Tenancingo,
localidad Tepetzingo.
Construcción de techado en área
de Impartición de Educación Física San Juan
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 51 3,807 1.30
en Escuela C.B.T, en Tenancingo, Xochiaca
localidad San Juan Xochiaca.
Construcción de sanitarios en
Escuela Preparatoria Oficial José
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 52 Tepoxtepec 1,213 0.60
Martí, en Tenancingo, localidad
Tepoxtepec.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 471
Clave Programática De la obra
No. de Presupuesto
FF Nombre de la obra Población Autorizado
Fi Fun Sf Pp Sp Py control Ubicación
beneficiada (Millones de
pesos)
Construcción de techado en área
de Impartición de Educación Física
en Escuela Jardín de Niños José San Antonio Agua
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 53 1,013 0.75
Joaquín Pesado, en Tenancingo, Bendita
comunidad San Antonio Agua
Bendita.
Construcción de barda perimetral
en Jardín de Niños Vicente
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 54 Col. San Mateo 549 0.20
Guerrero, en Tenancingo, Colonia
San Mateo.
Construcción de barda perimetral
en Escuela Primaria Niños Héroes, Santa Teresita
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 55 764 0.25
en Tenancingo, comunidad Santa Acatzingo
Teresita Acatzingo.
Construcción de barda perimetral
en Escuela Primaria Benito Juárez,
02 02 01 01 04 01 250101 FISMDF 56 La Compuerta 1,019 0.55
en Tenancingo, Colonia La
Compuerta.
Rehabilitación de Pavimentación
con Concreto Hidráulico en
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 57 La Trinidad 14,038 0.70
Tenancingo, Colonia La Trinidad, en
la calle Paseo Ordorica.
Rehabilitación de pavimentación
con Concreto Hidráulico en
Cabecera
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 58 Tenancingo, Cabecera Municipal, 14,038 1.60
Municipal
en la calle Pablo González
Casanova Sur.
Rehabilitación de pavimentación
con Concreto Hidráulico en Cabecera
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 59 14,038 1.10
Tenancingo, Cabecera Municipal en Municipal
la calle Aldama Sur.
Rehabilitación de Pavimentación
con Concreto Hidráulico en Cabecera
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 60 14,038 1.90
Tenancingo, Cabecera Municipal, Municipal
en la calle Zaragoza Sur.
Rehabilitación de pavimentación
con Concreto Hidráulico en Cabecera
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 61 14,038 1.00
Tenancingo, Cabecera Municipal, Municipal
en la calle León Guzmán.
Rehabilitación de pavimentación
con Concreto Hidráulico en Cabecera
02 02 01 01 03 02 250101 FISMDF 62 14,038 1.10
Tenancingo, Cabecera Municipal en Municipal
la calle Melchor Ocampo.
Construcción de banqueta en
02 02 01 01 02 03 250101 FISMDF 63 Tenancingo, Colonia La Trinidad, en La Trinidad 4,415 0.10
la calle del M.P. a la Prepa UAEMéx.
TOTAL 101,3919 $56.76
Fuente: Elaboración propia con información de la Dirección de Obras Públicas Municipal, 2022.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 472
XI. IX. Análisis FODA
El análisis FODA, es una de las herramientas que provee de insumos necesarios para integrar el diagnóstico
estratégico de los planes y programas municipales, esta información muchas veces resulta la base para la
implementación de acciones y la generación de intervenciones locales soportadas por análisis de datos comparados
en cuanto potencialidades, virtudes y riesgos en su implementación.
Su finalidad es detectar para cada tema o subtema de desarrollo, las características que resultan de primordial
importancia para lograr el desarrollo generalizado del municipio; en el proceso de análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales, así
como los de carácter territorial, algunos de ellos representan la influencia del ámbito externo del control de acciones
del Municipio y otros inciden sobre el quehacer interno. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la
construcción de escenarios anticipados que permitan orientar el rumbo del Municipio.
Para el análisis interno, surgen situaciones, aspectos, hechos y fenómenos positivos llamados fortalezas, y
negativos denominados debilidades, cuyos efectos se deben atenuar; adicionalmente, existen situaciones
coyunturales de tipo externo que pueden condicionar el desarrollo del municipio, mismas que cuando son positivas
se les denominan oportunidades, mientras que cuando son negativas se les conoce como amenazas.
Entonces, la Matriz FODA es una herramienta que apoya la forma de integrar los resultados del análisis de los temas
y subtemas por Pilar y Eje transversal, a continuación, se presentan los elementos conceptuales para que sean
considerados en su integración.
Fortalezas, los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar.
Debilidades, lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
Oportunidades, las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que
tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo.
Amenazas, lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran
externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 473
XI.X. Análisis Prospectivo
De acuerdo con la OCDE, la prospectiva es una herramienta de observación del entorno que tiene como objetivo la
identificación de aspectos que pueden impactar al desarrollo social, la dinámica socioeconómica y tecnológica en el
largo plazo.
El objetivo de esta fase es realizar un análisis de las tendencias y posibles enfoques con la construcción de
escenarios, utilizando esta opción metodológica de la prospectiva que hace uso de variables cualitativas y
cuantitativas y que facilitan la configuración del futuro en un horizonte temporal de 10 años.
Prospectiva. Es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles escenarios
futuros, no sólo por los datos del pasado, sino fundamentalmente toma en cuenta las evoluciones esperadas de las
variables (cuantitativas y cualitativas determinadas en el diagnóstico), así como los comportamientos de los actores
implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen
al futuro aceptable, conveniente o deseado.
Construcción del escenario. La integración del escenario es el ejercicio de la prospectiva y una de las tareas
básicas en la elaboración de los planes de desarrollo y por tanto requiere de un ejercicio de creatividad, ya que como
se señaló, el trabajo prospectivo no consiste en adivinar lo que pasará en los próximos años, sino prever las
condiciones que se desea prevalezcan o se mejoren con base a la tendencia de variables, a partir de un ejercicio
de reflexión.
Un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de
los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro. Así, esta construcción
pretende dar respuesta a cuestionamientos generales como los siguientes:
De mantener las condiciones actuales, ¿Cómo sería el Municipio a futuro?
De continuar así, ¿Cómo imagino en 10 años al Municipio?
¿Cómo será en 5 años el Municipio con la implementación de los programas y acciones que se prevén?
¿Qué impacto, beneficio o repercusión tendrán las políticas públicas implementadas por el Gobierno Municipal?
En resumen, se puede decir que los escenarios se nutren de hipótesis basadas en hechos y experiencias, acerca
de las variables estratégicas de un sistema y el ajuste de las variables dependientes en un límite amplio de
posibilidades y/o probabilidades de ocurrencia.
Características del escenario. El escenario debe contener características que le otorguen credibilidad y utilidad. Por
lo tanto, el escenario será:
Probable, se refiere a que las condiciones descritas en el escenario pueden ocurrir. La diferencia radica en el
conjunto de acciones y cambios necesarios para alcanzar esa situación.
Hipotético, significa que el escenario describirá una situación supuesta sobre las condiciones que prevalecen
en la actualidad.
Creíble, porque la descripción de situaciones futuras, no se sustentará en retos imposibles que, por las
condiciones actuales, se limite su alcance.
Útil, esta peculiaridad es importante ya que el contenido del escenario debe brindar elementos para direccionar
la toma de decisiones.
Coherente, esta característica se refiere a la correspondencia entre lo descrito en el escenario y la situación
actual, de tal forma que las expectativas que origine se deriven del presente.
Pertinente, se atiende esta particularidad con el objetivo de que el conjunto de situaciones descritas a futuro
denote cambios importantes para el desarrollo municipal, incluyendo los beneficios directos a la población.
El escenario al reunir estas características se convierte en un insumo básico dentro de los procesos de decisión-
acción de largo plazo y apoya principalmente en la fase estratégica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 474
La finalidad es elaborar la descripción de los escenarios: tendencial y factible, cada uno con base en los enunciados
hipotéticos fundamentados en el esquema territorial y social para que sean representativos de las condiciones que
predominarán en el largo plazo.
Escenario Tendencial. En este escenario se identifica la compresión de la problemática municipal con los datos
investigados en los diagnósticos, a fin de especificar la situación actual del Municipio.
Escenario Factible. En este escenario se puede considerar lo que suceda en el futuro, a efecto de poder mejorar
la situación actual identificada en los diagnósticos, perspectiva que deberá ser descrita al igual que en el Análisis
FODA o en la Metodología de Marco Lógico de manera cualitativa y cuantitativa.
Estos escenarios formarán los elementos de la Matriz de Escenarios por cada uno de los Temas y Subtemas de
Desarrollo que contendrá el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, la cual es un tabular de doble entrada en el
que se exponen los enunciados hipotéticos en un horizonte temporal de 10 años, que expresan las vías sobre las
cuales se dirigirá el desarrollo municipal.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Matriz de Escenarios
Tema: Estructura del Gobierno Municipal
Subtema: Reglamentación
Escenario Tendencial Escenario Factible
Los reglamentos municipales resultan insuficientes y de El Código Reglamentario de Tenancingo, es el documento
poca utilidad, ya que no se contempla la totalidad de normativo que concentra las disposiciones emitidas por
unidades administrativas, algunos requieren ser las unidades administrativas de la administración
actualizados y en su mayoría, no son aplicados por las municipal, las cuales son de observancia general y su
autoridades municipales. aplicación es vigilada por las autoridades municipales.
Matriz de Escenarios
Tema: Estructura del Gobierno Municipal
Subtema: Manuales de organización
Escenario Tendencial Escenario Factible
Eficiencia limitada de los servidores públicos del gobierno Incremento en la eficiencia de la administración municipal,
municipal, debido a que carecen de un normativo que como resultado de la elaboración, difusión e
presente en forma ordenada e integral la estructura implementación del Manual de Organización y de
orgánica, objetivos y funciones de la unidad administrativa Procedimientos de la Administración Pública Municipal; a
a la que pertenecen; así como la precisión de su ámbito través del cual, se establece con precisión la estructura
de competencia, a fin de evitar duplicidad o ausencia de orgánica, objetivos y funciones; así como los
actividades. procedimientos de cada unidad administrativa, lo que ha
permitido diseñar métodos y sistemas de trabajo que
coadyuban a mejorar el quehacer administrativo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 475
Matriz de Escenarios
Tema: Transparencia y Rendición de Cuentas
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
Se incrementan los recursos de revisión, como La Coordinación de Transparencia y Acceso a la
consecuencia de la escasa capacitación de los servidores Información de Tenancingo atiende de forma oportuna y
públicos en materia de Transparencia y Acceso a la eficiente las solicitudes de información, como resultado,
Información. no se han presentado recursos de revisión.
Matriz de Escenarios
Sistema Anticorrupción del Estado de México y
Tema:
Municipios
Subtema: No aplica
Escenario Tendencial Escenario Factible
Deficiencia en el Sistema Municipal Anticorrupción, como Tenancingo cuenta con un robusto Sistema Municipal
consecuencia de las escasas acciones para su Anticorrupción, como resultado de la activa participación
implementación, de mecanismos de supervisión y de sus integrantes, de los mecanismos implementados
evaluación de los servidores públicos. de capacitación en para la supervisión y evaluación de los servidores
relación a las actividades de prevención, detección, públicos, la capacitación constante en relación a las
disuasión y combate de la corrupción; así como de actividades de prevención, detección, disuasión y
campañas que desalienten la corrupción, tanto de la combate de la corrupción; así como la realización de
ciudadanía como de los servidores públicos campañas orientadas a desalentar la corrupción, tanto de
la ciudadanía como de los servidores públicos
Matriz de Escenarios
Tema: Finanzas Públicas Sanas
Subtema: Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes
Escenario Tendencial Escenario Factible
Los ingresos propios representan el 11% del total de los El incremento de los ingresos propios (20% del total de los
ingresos del municipio, como consecuencia de no contar ingresos del municipio), permite la inversión en
con un padrón actualizado y unificado de impuestos y infraestructura y equipamiento urbano, fortaleciendo los
derechos, en especial de predial y catastro (como principal servicios públicos que brinda el municipio, esto como
fuente de ingresos); así como de procesos de resultado de la implementación de acciones de
recaudación, fiscalización y cobranza, lo que deriva en la recaudación, fiscalización y cobranza de los impuestos y
dependencia financiera de las participaciones y derechos municipales, sobre todo del impuesto predial,
aportaciones del gobierno federal y estatal. como principal fuente de ingresos.
Matriz de Escenarios
Tema: Finanzas Públicas Sanas
Subtema: Deuda pública municipal
Escenario Tendencial Escenario Factible
El monto de la deuda pública municipal se mantiene a la El gobierno municipal, en el ejercicio fiscal anterior,
baja, gracias a las aportaciones del gobierno federal y registró una deuda pública de $ 5.0 millones, como
estatal que permiten el saneamiento financiero, resultado del fortalecimiento de los ingresos propios y las
aportaciones del gobierno federal y estatal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 476
Matriz de Escenarios
Tema: Eficiencia y Eficacia en el Sector Público
Subtema: Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica
Escenario Tendencial Escenario Factible
El municipio no se genera información estadística y El gobierno municipal cuenta con una unidad
geográfica propia, por lo que continua su dependencia en administrativa y personal especializado, enfocados en la
fuentes oficiales o de otra índole, que no necesariamente generación, recopilación y análisis de información
reflejan la realidad actual del territorio municipal y su estadística y geográfica, con el propósito de brindar
población. información oportuna a las unidades administrativas del
gobierno municipal, para la correcta toma de decisiones;
así mismo, por el nivel de detalle de la información
generada, brinda información a las autoridades del ámbito
federal y estatal.
XI.XI. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción
Objetivos
Los objetivos establecen en forma clara y específica los fines hacia los cuales el gobierno municipal deberá dirigir
sus recursos y esfuerzos para contribuir al cumplimiento de la misión y acercarse a la visión de futuro definida en el
Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Los objetivos constituyen una imagen a manera de propósito de la situación que se desea aclarar en un espacio
temporal determinado, a través de la acción institucional en cada uno de los temas y subtemas de desarrollo
determinados en los pilares y ejes transversales. Los objetivos corresponden a la versión “en positivo” del problema.
Se asocia a una hipótesis que representa el efecto directo que se desea en la realidad diagnosticada.
Estrategias
Son elementos de la planeación que se deben contemplar para dar cumplimiento a los Objetivos y establecer una
dirección, estas pueden ser de organización, normativas, financieras, sistemáticas o territoriales, además deben
estar estrictamente ligadas a los procesos administrativos que tiene cada y organismo auxiliar del ayuntamiento.
En ese sentido, las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar los
objetivos estratégicos del municipio, es decir, son la base para la toma de decisiones respecto de los cursos de
acción propuestos en los objetivos.
Líneas de acción
Las líneas de acción refieren a las actividades más concretas del PDM y responden a cada una de las estrategias
planteadas en los pilares y ejes del Plan. Dicho de otro modo, son el rumbo a seguir, deben definirse en el marco
de un proceso de desarrollo participativo e integral.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
A continuación, se presentan los Objetivos, Estrategia y Líneas de acción que definirán el rumbo de la Administración
Municipal 2022 -2024, los cuales se encuentran alineados con la visión planteada en el Plan de Desarrollo del Estado
de México 2017 -2023, con el objetivo de ser consistentes con el proceso de planeación estatal y nacional; así
mismo, se adopta el enfoque y el compromiso asumido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda
2030, por lo que sus contenidos estarán ligados de manera directa o indirecta con las diferentes esferas de dicho
instrumento.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 477
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Tema de Desarrollo: Estructura del Gobierno Municipal
FORTALECER LA REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL PARA LA ADECUADA
27. OBJETIVO:
OPERACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Impulsar la elaboración, actualización y aplicación Contribución Contribución
27.1. ESTRATEGIA:
del marco normativo municipal. directa indirecta
16.b 16.6
Líneas de Acción
27.1.1. Actualizar los reglamentos vigentes
27.1.2. Elaborar los reglamentos de las unidades administrativas, que a partir de sus funciones y atribuciones sean
necesarios desarrollar.
27.1.3. Vigilar la aplicación de la reglamentación municipal a través de esquemas de supervisión.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Elaborar los instrumentos administrativos que
Contribución Contribución
27.2. ESTRATEGIA: permitan eficientar las actividades de los servidores directa indirecta
públicos del gobierno municipal.
16.b 16.6
Líneas de Acción
27.2.1. Actualizar y elaborar los manuales de organización de las unidades administrativas municipales, atendiendo los
lineamientos de las Guía Técnica para la Elaboración de Manuales de Organización, emitida por la Secretaria de
Finanzas del Gobierno del Estado de México.
27.2.2. Elaborar los manuales de procedimientos de las unidades administrativas municipales, atendiendo los lineamientos
de las Guía Técnica para la Elaboración de Manuales de Procedimientos, emitida por la Secretaria de Finanzas del
Gobierno del Estado de México.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 478
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Tema de Desarrollo: Transparencia y Rendición de Cuentas
PROMOVER INSTITUCIONES DE GOBIERNO TRANSPARENTES Y QUE
28. OBJETIVO:
RINDAN CUENTAS.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Impulsar la transparencia proactiva, rendición de
28.1. ESTRATEGIA: directa indirecta
cuentas y el Gobierno Abierto. 9.c
16.6 17.8
16.10 17.18
17.19
Líneas de Acción
28.1.1. Promover prácticas de transparencia para la consolidación de la confianza ciudadana en sus instituciones.
28.1.2. Fortalecer la transparencia fiscal a través de mecanismos de rendición de cuentas.
28.1.3. Establecer un Gobierno Abierto por medio de tecnologías de información y sistemas de información que faciliten la
operación.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fortalecer el programa de servicio público
Contribución Contribución
28.2. ESTRATEGIA: sustentado en principios y valores éticos de las y directa indirecta
los servidores públicos.
16.6 16.5}
16.10 16.8
Líneas de Acción
28.2.1. Evaluar la permanencia de los titulares de los Órganos Internos de Control, a través de procedimientos transparentes
y objetivos.
28.2.2. Verificar que los titulares de los Órganos Internos de Control cuenten con las competencias y conducta ética
necesarias para el logro de los objetivos institucionales.
28.2.3. Promover por medio de incentivos, el desarrollo profesional de los titulares de los Órganos Internos de Control para
asegurar su eficiente desempeño.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Garantizar que las dependencias del gobierno
Contribución Contribución
28.3. ESTRATEGIA: municipal cumplan con la normatividad de directa indirecta
transparentar las compras y contratos.
16.8
16.6
17.1
Líneas de Acción
28.3.1. Fomentar la participación de observadores sociales en las licitaciones más importantes del gobierno municipal.
28.3.2. Verificar permanentemente que las compras y contratos se apeguen a la normatividad de adquisiciones.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 479
Vinculación con las
Fortalecer a la Coordinación de Transparencia y metas de la Agenda 2030
Acceso a la Información en el cumplimiento de la Contribución Contribución
28.4. ESTRATEGIA: directa indirecta
normatividad en materia de transparencia y acceso
a la información. 16.8
16.6 16.10
17.19
Líneas de Acción
28.4.1. Capacitar a funcionarios municipales en la normatividad en materia de transparencia y acceso a la información.
28.4.2. Capacitar a funcionarios municipales en el manejo de los sistemas de información y transparencia.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
5.1
Fomentar la cultura de la denuncia, a través del 10.10
28.5. ESTRATEGIA:
desarrollo de medios electrónicos y móviles. 16.4
16.5
16.8 16.6
16.7
16.8
16.a
16.b
Líneas de Acción
28.5.1. Proporcionar un medio de fácil acceso para que la ciudadanía pueda presentar sus denuncias y darles seguimiento.
28.5.2. Generar confianza y credibilidad en la atención de denuncias, mediante mecanismos que garanticen una respuesta
objetiva y apegada a derecho.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Sistema Anticorrupción del Estado de México y
Tema de Desarrollo:
Municipios
IMPLEMENTAR EL SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DEL MUNICIPIO DE
29. OBJETIVO:
TENANCINGO.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
29.1. ESTRATEGIA: Fortalecer el Sistema Municipal Anticorrupción. 10.3
16.7
16.8
16.5
16.10
16.6
16.a
16.b
17.14
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 480
Líneas de Acción
29.1.1. Contar con servidores públicos especializados en el Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios.
29.1.2. Impulsar ante el Cabildo y en el ámbito de su competencia los nombramientos correspondientes a los integrantes
del Sistema Municipal Anticorrupción, en caso de ser necesario.
29.1.3. Establecer los mecanismos generales de prevención, en los términos señalados en materia de responsabilidades
administrativas.
29.1.4. Instruir que los servidores públicos cumplan con las declaraciones patrimoniales, de intereses y la constancia de la
presentación de la declaración fiscal como parte de los instrumentos de rendición de cuentas.
29.1.5. Fortalecer el funcionamiento de la contraloría municipal a través de la coordinación institucional y capacitación de
su personal.
29.1.6. Dar seguimiento a la instalación y sesiones del Sistema Municipal Anticorrupción.
29.1.7. Impulsar la capacitación a los servidores públicos involucrados con las materias de fiscalización y control de recursos
públicos, en temas de prevención, control y disuasión de faltas administrativas; así como hechos de corrupción.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
29.2. ESTRATEGIA: Articular la Política Anticorrupción del Municipio. 10.3
16.7
16.8
16.5
16.10
16.6
16.a
16.b
17.14
Líneas de Acción
29.2.1. Aprobar y promover políticas integrales en materia de fiscalización, control de recursos públicos, rendición de
cuentas y disuasión de faltas administrativas y hechos de corrupción.
29.2.2. Emitir recomendaciones públicas no vinculantes a los entes públicos respectivos para garantizar la adopción de
medidas para prevenir faltas administrativas y hechos de corrupción.
29.2.3. Instaurar mecanismos de coordinación con el Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios e
instituciones relacionadas con la educación, cultura cívica y defensoras de derechos humanos, para fomentar y
fortalecer la prevención de hechos de corrupción y faltas administrativas.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Implementar la Plataforma Digital Municipal que
Contribución Contribución
29.3. ESTRATEGIA: permita dar seguimiento y evaluar el desempeño directa indirecta
del Sistema Municipal Anticorrupción.
16.5 16.7
17.19 16.8
Líneas de Acción
29.3.1. Promover la creación de la Plataforma Digital Municipal, alineada con la Plataforma Estatal, que integre y conecte
los diversos sistemas electrónicos que posean datos e información necesaria para el trabajo del Comité Coordinador
y permita cumplir con los procedimientos, obligaciones, disposiciones a cargo de los integrantes del Sistema
Municipal Anticorrupción.
29.3.2. Instituir el Sistema de los Servidores Públicos que intervengan en procedimientos de contrataciones públicas, como
parte de la Plataforma Digital Municipal.
29.3.3. Promover que el Sistema de Servidores Públicos y Particulares Sancionados, sea parte de la Plataforma Digital
Municipal y Estatal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 481
29.3.4. Vincular el Sistema de información y comunicación y el Sistema de Denuncias Públicas de Faltas Administrativas y
Hechos de Corrupción y el Sistema Municipal Anticorrupción como parte de la Plataforma Digital Municipal.
29.3.5. Aprobar y operar la metodología de los indicadores para la evaluación en materia de fiscalización, control de recursos
públicos, transparencia y rendición de cuentas.
29.3.6. Dar seguimiento a las denuncias sobre faltas administrativas y hechos de corrupción.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Garantizar la tolerancia cero contra los actos de Contribución Contribución
29.4. ESTRATEGIA: corrupción y contrarios a la legalidad, en el marco directa indirecta
del Sistema Municipal Anticorrupción. 16.6
16.7
16.5
16.8
17.16
Líneas de Acción
29.4.1. Fortalecer a las autoridades investigadoras, substanciadoras y resolutorias, con énfasis particular en los Órganos
Internos de Control en las dependencias y organismos auxiliares.
29.4.2. Implementar en el ámbito de su competencia, los mecanismos para consolidar el Sistema Municipal Anticorrupción.
29.4.3. Crear, conforme lo dispone el Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, a las unidades
especializadas que integrarán los Órganos Internos de Control.
29.4.4. Compartir experiencias y criterios con entes fiscalizadores externos para generar mejores prácticas de combate a la
corrupción.
29.4.5. Adecuar las estructuras administrativas conforme a los requerimientos del Sistema Anticorrupción del Estado de
México y Municipios.
29.4.6. Difundir y sensibilizar a los servidores públicos municipales en materia del Sistema Municipal Anticorrupción.
29.4.7. Determinar los mecanismos para asegurar la legalidad y certeza de los procedimientos implementados, a fin de que
alcancen sus fines y consecuencias legales.
29.4.8. Establecer estrategias para la investigación, substanciación y resolución de faltas administrativas graves.
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Comunicación y Diálogo con la Ciudadanía como
Tema de Desarrollo:
Elemento Clave de Gobernabilidad
30. OBJETIVO: MANTENER LA GOBERNABILIDAD Y LA PAZ SOCIAL.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
16.1
Atender la demanda y el conflicto sociopolítico en el 16.2
30.1. ESTRATEGIA: 16.3
contexto institucional. 16.4
16.8 16.5
17.14 16.6
16.7
16.a
16.b
17.14
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 482
Líneas de Acción
30.1.1. Afianzar mesas de diálogo para la atención de la demanda social y de grupos políticos con los sectores del gobierno
municipal.
30.1.2. Establecer espacios de colaboración para la resolución de conflictos.
30.1.3. Fortalecer la atención de la demanda sociopolítica en su lugar de origen.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Promover la coordinación interinstitucional para la Contribución Contribución
directa indirecta
30.2. ESTRATEGIA: atención de demandas sociopolíticas vinculándolas 10.6
con los tres órdenes de Gobierno. 16.7
10.2
16.b
16.8
17.14
17.16
Líneas de Acción
30.2.1. Crear espacios de interlocución con las organizaciones sociales, políticas, civiles, religiosas y la ciudadanía en
general para la atención de sus demandas.
30.2.2. Elaborar diagnósticos de análisis de riesgos para garantizar la gobernabilidad.
30.2.3. Mantener una relación efectiva y de colaboración con las instancias de los tres poderes de gobierno.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Promover esquemas de comunicación y Contribución Contribución
directa indirecta
30.3. ESTRATEGIA: participación entre la sociedad, Organizaciones de 10.6
la Sociedad Civil (OSC) y el Gobierno. 16.7
10.2
16.b
16.8
17.14
17.16
Líneas de Acción
30.3.1. Promover la elaboración de instrumentos jurídicos, de enlace y participación con instituciones gubernamentales
estatales, nacionales e internacionales, que apoyen la labor de las OSC.
30.3.2. Consolidar espacios de participación de las OSC y líderes sociales en la definición, instrumentación y evaluación de
las principales políticas del gobierno.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 483
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Tema de Desarrollo: Finanzas Públicas Sanas
GARANTIZAR UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMPETITIVA Y
31. OBJETIVO:
RESPONSABLE.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Optimizar y transparentar el uso de los recursos directa indirecta
31.1. ESTRATEGIA:
de la administración pública municipal. 17.1
17.5
10.4
17.13
10.5
17.14
17.17
Líneas de Acción
31.1.1. Promover la disciplina presupuestaria a través de un ejercicio eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos
disponibles.
31.1.2. Modernizar de forma integral el catastro del municipio con un enfoque de calidad en el servicio.
31.1.3. Fortalecer con recursos económicos los programas prioritarios de las dependencias.
31.1.4. Impulsar entre los servidores públicos una cultura de austeridad, disciplina y transparencia en el uso de los recursos
públicos.
31.1.5. Aplicar el gasto de inversión de conformidad con el marco normativo para impulsar el crecimiento económico del
municipio.
31.1.6. Disminuir la deuda pública municipal.
31.1.7. Gestionar el uso de financiamiento para detonar infraestructura productiva.
31.1.8. Mejorar los canales de comunicación con el Instituto Hacendario del Estado de México (IHAEM).
31.1.9. Implementar prácticas de transparencia presupuestaria en todas las unidades administrativas del gobierno
municipal.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Desarrollar políticas públicas en materia directa indirecta
31.2. ESTRATEGIA: hacendaria y fiscal responsables que fomenten el 8.10
desarrollo económico y social. 10.2
10.5
17.1
10.4
17.13
17.1
17.14
17.17
Líneas de Acción
31.2.1. Fomentar a través de campañas, una cultura tributaria que incida de manera positiva en la recaudación
31.2.2. Desarrollar esquemas de recaudación apegados a la ley.
31.2.3. Fortalecer los programas de cumplimiento de obligaciones fiscales de la población, en cuanto a impuestos y
derechos municipales.
31.2.4. Incrementar la presencia fiscal entre los contribuyentes mediante actos de fiscalización y cobranza.
31.2.5. Aumentar la recaudación de ingresos propios vinculados con los productos, aprovechamientos y precios y tarifas
que cobran las dependencias y organismos auxiliares.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 484
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Gestión para Resultados y Evaluación del
Tema de Desarrollo:
Desempeño
FORTALECER EL SISTEMA DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN,
32. OBJETIVO: PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA
ESTRATÉGICA E INTEGRAL, CON ENFOQUE PARA RESULTADOS.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Consolidar la Gestión para Resultados en la 1.b
32.1. ESTRATEGIA:
administración pública municipal. 10.3
17.9 10.4
17.14 10.5
17.19 10.6
10.b
16.6
Líneas de Acción
32.1.1. Consolidar mediante capacitación constante, el Presupuesto Basado en Resultados (PbR) en la administración
pública municipal.
32.1.2. Implementar los lineamientos de planeación, seguimiento y control de proyectos de inversión pública emitidos por la
Secretaría de Finanzas del Gobierno Estatal.
32.1.3. Impulsar la aplicación de la Gestión para Resultados
32.1.4. Fortalecer el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Tema de Desarrollo: Eficiencia y Eficacia en el Sector Público
33. OBJETIVO: FORTALECER LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL SECTOR PÚBLICO.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
directa indirecta
Fomentar mejores condiciones laborales de las y
33.1. ESTRATEGIA: 8.3
los servidores públicos. 8.5
10.3
8.8
10.4
16.7
16.b
Líneas de Acción
33.1.1. Mejorar las condiciones laborales de los servidores públicos.
33.1.2. Implementar Programas de Formación y Desarrollo.
33.1.3. Capacitar con un enfoque de desarrollo humano, social y sostenible al servicio público.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 485
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Implementar mejores prácticas para la innovación, Contribución Contribución
33.2. ESTRATEGIA: modernización y calidad de la Administración directa indirecta
Pública Municipal. 10.3
16.9
8.2
17.14
17.18
Líneas de Acción
33.2.1. Fomentar el desarrollo de servicios digitales en la administración pública.
33.2.2. Fortalecer la Ventanilla Única Municipal para Trámites y Servicios.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Contribuir a la consolidación del Sistema de directa indirecta
33.3. ESTRATEGIA: Planeación Democrática del Estado de México y 11.3
17.8
Municipios. 17.9
17.19 17.14
17.16
17.18
17.19
Líneas de Acción
33.3.1. Incentivar la participación ciudadana en el proceso de planeación.
33.3.2. Generar esquemas de planeación de largo plazo en el municipio.
33.3.3. Promover la transversalidad de los procesos de información, planeación, instrumentación, monitoreo y evaluación
del gasto del municipio.
33.3.4. Garantizar el alineamiento de los instrumentos de planeación a los propósitos municipales, estatales y nacionales.
33.3.5. Impulsar el uso de la información sociodemográfica ante instancias municipales, estatales, organizaciones civiles y
de la academia, para la planeación del desarrollo.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Contribución Contribución
Contribuir al impulso del Sistema Estatal de directa indirecta
33.4. ESTRATEGIA: Información Geográfica, Estadística y Catastral del 11.3
17.8
Estado de México. 17.9
17.19 17.14
17.16
17.18
17.19
Líneas de Acción
33.4.1. Implementar acciones que permitan contar con procesos de captación, producción, integración, organización y
difusión de la información geográfica, estadística y catastral.
33.4.2. Implementar el uso de Sistemas de Información Geográfica.
33.4.3. Promover acuerdos y convenios con dependencias federales, estatales y municipales e instituciones académicas
para el intercambio de información y la realización de proyectos en materia geográfica, estadística y catastral.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 486
XI.XII. Seguimiento y evaluación
Marco conceptual
Corresponde a la definición e identificación de los conceptos, instrumentos y mecanismos, los cuales son
imprescindibles para el seguimiento y evaluación de las acciones del quehacer público; para ello se presentan
algunos conceptos sobre el ámbito técnico de este proceso.
Evaluación
Verificar si se está cumpliendo con los objetivos y metas programadas. Esto mediante un análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados obtenidos como producto de la aplicación de estrategias, la realización de acciones y
la aplicación de recursos.
Importancia de evaluar
Radica en la necesidad de conocer el valor público que genera la intervención gubernamental, por tanto, genera
elementos de toma de decisiones al proporcionar información confiable al Cabildo, Congreso y población en general;
además, es un elemento básico para la orientación de las políticas públicas, ya que permite dar respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué impacto o resultado se ha obtenido en el bienestar de la población y en la gestión administrativa?
• ¿Es suficiente lo que se hizo?
• ¿Qué tan bien o mal se hizo?
• ¿Qué se necesita hacer para mejorar los resultados hasta ahora obtenidos?
Por eso la evaluación permite valorar y calificar el desempeño de las diferentes dependencias y organismos que
integran la administración pública municipal en términos de resultados obtenidos y cumplimiento de objetivos.
Considerando que la existencia de información cualitativa y cuantitativa, soporta el proceso de elaboración del
reporte de avance trimestral, del Informe de Gobierno, y la integración del Informe de Avance de la Ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal vigente, pero sobre todo da rumbo al planteamiento de nuevas políticas, nuevos
objetivos y nuevas metas, dado que el entorno municipal siempre es cambiante y por tanto los procesos de
planeación dinámicos.
Enfoque de la Evaluación
Es una herramienta que permite generar información valiosa en la toma de decisiones presupuestarias, por ello, se
constituye como el instrumento que apoya la gestión pública municipal para valorar la ejecución de las acciones e
identificar el impacto, producto o beneficio en la población; generando con ello valor público, por lo que la importancia
de la misma radica en que los resultados de ésta, sean la plataforma que permita presupuestar con mayor eficiencia.
Se propone que la evaluación de los planes, programas y presupuesto, se realice bajo dos grandes enfoques:
a. Evaluación Estratégica (de logros e identificación de resultados); y
b. Evaluación programática-presupuestal (de avance de acciones relevantes).
La evaluación estratégica, está orientada a identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas globales
establecidas (logros, productos, beneficio e impacto y resultado de las acciones), por cada uno de los programas y
proyectos establecidos en el programa anual y que surgen del Plan de Desarrollo Municipal vigente y de esta forma
medir el desempeño de las dependencias que integran la administración pública de cada Municipio.
Esta actividad se desarrolla de manera trimestral, mediante el uso de las MIR-Tipo con la operación del Sistema de
Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).
La evaluación programática-presupuestal, está referida a valorar el alcance de los objetivos, metas, obras y
acciones establecidos en el Programa Anual, para mostrar el aprovechamiento, transparencia y eficiencia del uso
de recursos públicos, ésta debe ser por periodos trimestrales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 487
La aplicación de este enfoque se llevará a cabo mediante el seguimiento y control de la ejecución de los proyectos,
obras y acciones contemplados en los Programas Anuales, bajo el esquema de Presupuesto basado en Resultados
(PbR) de los ayuntamientos de la Entidad.
Para llevar a cabo el control y la evaluación del plan, los programas anuales y la aplicación del presupuesto,
se recomienda implantar y operar un mecanismo permanente de seguimiento de las acciones que genere
con una periodicidad adecuada, información cualitativa y cuantitativa sobre el avance en el cumplimiento
de los objetivos, metas e indicadores definidos en cada uno de los programas del plan, así como de la
aplicación de recursos presupuestales.
El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), opera mediante la construcción, alimentación y
análisis de las MIR-Tipo alineadas a cada uno de los Programas presupuestarios y proyectos de la estructura
programática.
Este Sistema (SEGEMUN), basa la evaluación en las MIR, lo que permite “dimensionar los resultados de la acción
gubernamental en términos de calidad, costos y pertinencia de los servicios; así mismo, medir los efectos en la
sociedad o beneficiarios a los que se orientan los programas; y asegurar que se dé el cumplimiento a los objetivos
institucionales propuestos, con la conciencia y visión de que cada una de las acciones a realizar generará valor
público”.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 488
Eje Transversal 3
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 489
XII. Eje Transversal 3:
Tecnología y Coordinación
para el buen Gobierno
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 490
XII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO:
Este eje transversal tiene dentro de su injerencia, la vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible números
9, 11 y 17.
Por lo que hace al Objetivo 9, está dedicado a la industria, innovación e infraestructura, a fin de construir
infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
Esta actividad da la oportunidad de asegurar que las inversiones, tengan un efecto en la promoción del desarrollo
sostenible de las comunidades locales.
Con lo anterior se logra el incremento de la productividad, los ingresos y la infraestructura, que abarca lo relacionado
con el transporte, riego, energía y la tecnología de la información y las comunicaciones.
Dentro de algunas metas de este Objetivo, relacionadas con este eje transversal, se pueden contar las que
promueven el incremento del empleo a la industria con Access igualitarios y muy en lo particular, las metas 9b y 9c,
que a la letra dicen:
“9.b Apoyar el desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo,
incluso garantizando un entorno normativo propicio a la diversificación industrial y la adición de valor a los productos
básicos, entre otras cosas.
“9.c Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por
proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2030.”
Por su parte el Objetivo 11 de la Agenda 2030, está encaminado a promover ciudades y comunidades sostenibles,
a fin de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La Agenda 2030 al abordar el Objetivo 11 indica que “…son muchos los problemas que existen para mantener
ciudades de manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos.
Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la
escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura”.
Para minimizar estos efectos y procurar un desarrollo de las comunidades, este Objetivo destaca, para los fines del
presente Eje Transversal 3, las siguientes metas:
“11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles
para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial
atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con
discapacidad y las personas de edad.
“11.3 De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.
“11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
“11.5 De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los
relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas
directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo 30 especial
hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
“11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial
atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.
“11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y
accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad.
“11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y
rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional
“11.b De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan
e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 491
del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en
consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de
los riesgos de desastre a todos los niveles.”
En cumplimiento a estos propósitos, los países, estados y municipios tienen a su alcance la posibilidad de hacer
alianzas para el desarrollo, con el apoyo de las organizaciones sociales y aprovechando el uso de la tecnología de
información y de las comunicaciones.
Para tal efecto, este Eje Transversal 3, se vincula con el Objetivo 17 de la Agenda 2030, que plantea la generación
de alianzas para lograr objetivos, a fin de fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el
desarrollo sostenible.
El Objetivo 17 plantea que “Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los
gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.”
Asimismo, agrega que estas alianzas que se proponen serían para aprovechar inversiones coordinadas.
Señala que “Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar billones de
dólares de recursos privados para generar transformaciones a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se necesitan inversiones a largo plazo, por ejemplo, la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, en
particular en los países en desarrollo. Entre estos sectores figuran la energía sostenible, la infraestructura y el
transporte, así como las tecnologías de la información y las comunicaciones. El sector público deberá establecer
una orientación clara al respecto. Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las
estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo
sostenible. También deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones
superiores de auditoría y la función de fiscalización que corresponde al poder legislativo.”
Las alianzas implican el unir y aprovechar toda la fuerza que tenemos y esa no es precisamente el cien por ciento
de la nuestra exclusivamente, sino el aprovechar la fuerza que sumada con la iniciativa privada y el sector social
podemos vincular para los propósitos de la Agenda 2030 y en lo local, para solucionar los grandes problemas
sociales.
A efecto de cumplimentar este Objetivo se generaron diversas metas, que aluden en forma firme la intención de este
Eje Transversal 3.
Dentro de las metas consideradas, podemos resaltar las siguientes:
“17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso mediante la prestación de apoyo internacional a los
países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.
“17.2 Velar por que los países desarrollados cumplan plenamente sus compromisos en relación con la asistencia
oficial para el desarrollo, incluido el compromiso de numerosos países desarrollados de alcanzar el objetivo de
destinar el 0,7% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en desarrollo y entre
el 0,15% y el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países menos
adelantados; se alienta a los proveedores de asistencia oficial para el desarrollo a que consideren la posibilidad de
fijar una meta para destinar al menos el 0,20% del ingreso nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de
los países menos adelantados.
“17.3 Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
“17.4 Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con políticas coordinadas
orientadas a fomentar la financiación, el alivio y la reestructuración de la deuda, según proceda, y hacer frente a la
deuda externa de los países pobres muy endeudados a fin de reducir el endeudamiento excesivo.
“17.5 Adoptar y aplicar sistemas de promoción de las inversiones en favor de los países menos adelantados
Tecnología.
“17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia,
tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 492
mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel
de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología.
“17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a
los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según
lo convenido de mutuo acuerdo.
“17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la
creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y
aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las
comunicaciones.
“Alianzas entre múltiples interesados.
“17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples
interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de
apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, particularmente los países en
desarrollo.
“17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la
sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas Datos,
supervisión y rendición de cuentas.
“17.18 De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos
los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significativamente la
disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen
étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los contextos
nacionales.
“17.19 De aquí a 2030, aprovechar las iniciativas existentes para elaborar indicadores que permitan medir los
progresos en materia de desarrollo sostenible y complementen el producto interno bruto, y apoyar la creación de
capacidad estadística en los países en desarrollo.”
Como podemos ver en todas y cada una de estas metas, la importancia que implica hacer alianzas, aprovechar las
inversiones conjuntas con los sectores público, privado y social, a través de la conjunción de acciones para alcanzar
los objetivos de la Agenda 2030, también ofrece la oportunidad de hacer uso de las nuevas tecnologías, para
optimizar los esfuerzos en esa sinergia que plantea este Objetivo.
XII.I. Alianzas para el desarrollo.
De ahí que el Eje Transversal 3 busca identificar las alianzas que le permitan a este documento rector hacer realidad
los programas y proyectos que este gobierno plantea a corto, mediano y largo plazo.
Las alianzas que habrán de coadyuvar en el ejercicio de este esfuerzo, para crear políticas públicas y construir
ciudanía, son y serán las que ya suscribió institucionalmente este Ayuntamiento y las firmas de convenios que
suscriba esta administración, todo ello para el cumplimiento de los compromisos que ha hecho este gobierno con la
Agenda 2030.
Por lo cual hemos identificado las alianzas creadas y las que por las necesidades de atención sean de darse.
La agenda 2030 prevé el hecho de que podamos identificar a los sectores de la sociedad que en su conjunto e
invitarles a participar en las decisiones de la ciudad y por ende, en la posibilidad de invertir para la solución de los
problemas.
En las alianzas es muy importante que esté plenamente definido el objeto de cada alianza, para que ésta sea una
herramienta ejecutiva y no sólo un documento motivo de una fotografía.
El planteamiento o exposición de motivos de los convenios que se suscriben en las alianzas, nos dan la oportunidad
de sentar las bases del punto de partida del proyecto a realizarse en conjunto, para que, a través de una medición
estrecha, se puedan medir los avances y éxitos respectivos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 493
XII.I.I. Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos.
Al respecto, el Municipio de Tenancingo proveerá lo conducente para iniciar con el Registro de Organizaciones de
la Sociedad Civil radicadas en el Municipio y consultará el registro que tiene la Dirección General de Participación
Social del Gobierno del Estado de México.
A fin de coordinar acciones planteadas en el presente documento rector del Municipio, se habrán de consensar con
las organizaciones sociales de la región, la probable coincidencia de estrategias y líneas de acción que motiven el
cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 y de los proyectos aceleradores de desarrollo de este Plan.
XII.II. Municipio moderno en tecnologías de información y comunicaciones.
Para estar en posibilidad de hablar de un Municipio moderno en Tecnologías de Información y Comunicaciones, es
menester referirnos a la Ley de Gobierno Digital del Estado de México y Municipios, misma que en principio en su
artículo 1 a la letra dice:
“Artículo 1. La presente Ley es de orden público y de observancia general en el Estado de México y tiene por objeto:
“I. Establecer la gobernabilidad de las tecnologías de la información y comunicación a través de la regulación de la
planeación, organización, soporte y evaluación de los servicios gubernamentales.
“II. Fomentar y consolidar el uso y aprovechamiento estratégico de las tecnologías de la información y comunicación
en el Estado y municipios.
“III. Regular la gestión de servicios, trámites, procesos y procedimientos administrativos y jurisdiccionales, a través
del uso de las tecnologías de la información y comunicación.
“IV. Establecer las instancias e instrumentos por los cuales el Estado y los municipios regularán el uso y
aprovechamiento estratégico de las tecnologías de la información y comunicación.
“V. Hacer eficiente la gestión pública a nivel estatal y municipal.
“VI. Fomentar la transparencia y la participación ciudadana en la gestión pública.”
El mismo ordenamiento en su artículo 2 refiere quienes son los sujetos de dicha Ley, donde desde luego se
encuentran los ayuntamientos y en sus párrafos séptimo y octavo promueve a que todos los municipios efectúen las
actividades necesarias para hacer de su administración un Gobierno Digital, detallando entre otras cosas las
siguientes:
“Los sujetos de la Ley deberán realizar las acciones de fomento, planeación, regulación, control y vigilancia relativas
al uso y aprovechamiento estratégico de las tecnologías de la información y comunicación, de manera coordinada y
concurrente, en el respectivo ámbito de su competencia.
“Para el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, los sujetos podrán suscribir convenios de colaboración,
coordinación, concertación o asociación con autoridades federales, de otros estados o municipios; así como con los
sectores social y privado, en materia de uso y aprovechamiento estratégico de las tecnologías de la información y
comunicación.
Es por ello que este Municipio proveerá las acciones necesarias para que en coordinación con el Sistema Estatal
de Informática y las instancias públicas, privadas y del sector social encaminemos los destinos del Ayuntamiento
hacia un gobierno abierto y arribemos al puerto de ser un Gobierno Electrónico.
Para tal fin este Plan de Desarrollo Municipal integra en sus acciones una Agenda Digital, que integra los
lineamientos estratégicos para el establecimiento de las políticas y acciones en materia de Gobierno Digital.
De ahí que el primer paso para esta consolidación electrónica, implica señalar en el diagnóstico, que al iniciar esta
administración se adolece de sistemas, equipos y herramientas tecnológicas e informáticas para el desarrollo
tecnológico en apoyo a los servicios públicos municipales; por lo que dentro de la Agenda Digital estará en primer
orden la adquisición de estos insumos, a fin de que podamos modernizar las funciones del Municipio y abrir opciones
de interacción con la ciudadanía.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 494
Todos los pilares y ejes transversales del presente Plan estarán incluidos en las estrategias y acciones de
procuración de desarrollo e innovación tecnológica.
Las actividades electrónicas que instrumente el Ayuntamiento en el cumplimiento al artículo 115 Constitucional
deberá contar con los mecanismos de seguridad digital, por lo que esta herramienta de sólido uso de confiabilidad
probada deberá ser un requisito indubitable a cumplir en esta Agenda Digital.
Tanto las bases de datos, como las herramientas de uso, para hacer de Tenancingo un municipio moderno en
tecnologías de información y comunicaciones, dentro de esta Agenda prioritaria, se sujetará en todo momento al
Programa Estatal de Tecnologías de la información y comunicación.
Para tal fin la Ley de Gobierno Digital del Estado de México y Municipios señala que el Estado elaborará cada mes
de septiembre un Programa bajo las siguientes pautas y este Municipio no será ajeno a ello, ya que hace el
compromiso de generar su propio Programa con fundamento en las siguientes bases:
“Artículo 17. Los Programas de Trabajo de Tecnologías de la Información y Comunicación deberán contener lo
siguiente:
“I. La Estrategia de Tecnologías de la información y Comunicación elaborada por los sujetos de la presente Ley.
“II. La contribución a los indicadores de desempeño de la Estrategia de Tecnología de Información y Comunicación.
“III. Los metadatos y datos abiertos necesarios para dar soporte a los trámites, servicios, procesos y procedimientos
administrativos y jurisdiccionales, incluyendo a aquellos a incorporar en el SEITS.
“IV. El inventario de los recursos tecnológicos de información con los que se cuenta, en coordinación con la unidad
responsable de su registro.
“V. El costo de operación de la infraestructura de tecnologías de la información y comunicación del período inmediato
anterior.
“VI. La calendarización anual y costo de operación de la infraestructura de tecnologías de la información y
comunicación para el año inmediato siguiente.
“VII. La Cartera de Proyectos de Tecnologías de la Información y Comunicación, alineada a la Estrategia de
Tecnologías de la Información y Comunicación, incluyendo la calendarización, estimación presupuestal y estudio de
costo beneficio para su ejecución.
“VIII. Los Estándares de Tecnologías de la información y Comunicación utilizados en las tecnologías de la
información y comunicación y en la calendarización anual del costo de operación de la infraestructura de tecnologías
de la información y comunicación.
“IX. Las medidas en materia de protección de datos personales que deberán cumplir los sujetos de la Ley respecto
de la información que proporcionen las personas al realizar trámites y servicios digitales.
“X. Las demás que establezca el Consejo.
“Una vez aprobado el Programa Estatal de Tecnologías de la Información y comunicación, deberá de publicarse en
el periódico oficial "Gaceta del Gobierno".”
Dentro de los objetivos básicos de este Plan y de la Agenda Digital planteada, estará el compromiso para que los
servicios electrónicos, sean el conducto evidente, para que la sociedad del municipio pueda acceder
verdaderamente a todos los servicios municipales, pagos y quejas y denuncias; así como acceder al sistema de
transparencia y rendición de cuentas con visión de futuro que nos hemos impuesto.
Por lo tanto, los portales informativos y su evolución hacia los portales transaccionales del Municipio operarán en
todo momento, bajo la normatividad establecida por la arquitectura gubernamental digital del Estado de México,
difundiendo adecuadamente el Registro Municipal de Gestión de Trámites y Servicios en Línea.
Para este Plan de Desarrollo Municipal, en coordinación a lo establecido en el Objetivo 17 de la Agenda 2030,
tendremos siempre presente que la Ley de Gobierno Digital del Estado de México y Municipios del Estado de México
establece las atribuciones que habremos de observar puntualmente, según se describe a continuación:
“Artículo 45. Los ayuntamientos tendrán las funciones siguientes:
“I. Designar a la unidad administrativa del ayuntamiento encargada del Gobierno Digital.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 495
“II. Establecer de acuerdo con la Agenda Digital, la política municipal para el fomento, uso y aprovechamiento
estratégico de las tecnologías de la información y comunicación para el Gobierno Digital.
“III. Fomentar la celebración de convenios de coordinación, colaboración y concertación, según corresponda, con la
Federación, los Estados y municipios, así como los sectores social y privado en materia de uso y aprovechamiento
estratégico de las tecnologías de la información y comunicación.
“IV. Implementar el Gobierno Digital en la prestación de los trámites y servicios que la Administración Pública
Municipal ofrece a las personas.
“V. Proponer la regulación necesaria en materia de uso y aprovechamiento estratégico de tecnologías de la
información y comunicación, tomando en cuenta las disposiciones emitidas por el Consejo y la Dirección, con el fin
de establecer los requerimientos tecnológicos para la introducción de conectividad en los edificios públicos.
“V Bis. Solicitar el dictamen técnico a la Dirección, previo a la adquisición, arrendamiento y/o contratación de bienes
y servicios en materia de tecnologías de la información y comunicación.
“V Ter. Con independencia del cambio de administración dar continuidad a los programas relacionados con la
aplicación de las tecnologías de información y comunicación, elaborando el acta respectiva en la que se establezca
el estado y el funcionamiento que guardan respecto del dictamen emitido por la Dirección.
“VI. Las demás que le otorguen esta Ley u otros ordenamientos jurídicos.”
De hecho, en el Objetivo 17 de la Agenda 2030, estas acciones ya tienen su rezago, pues los compromisos de la
Agenda internacional, plasmó plazos a cumplir para el año 2017, como puede apreciarse en las siguientes metas:
“Tecnología.
“17.6 Mejorar la cooperación regional e internacional Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia,
tecnología e innovación y el acceso a estas, y aumentar el intercambio de conocimientos en condiciones
mutuamente convenidas, incluso mejorando la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel
de las Naciones Unidas, y mediante un mecanismo mundial de facilitación de la tecnología.
“17.7 Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a
los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionarias y preferenciales, según
lo convenido de mutuo acuerdo.
“17.8 Poner en pleno funcionamiento, a más tardar en 2017, el banco de tecnología y el mecanismo de apoyo a la
creación de capacidad en materia de ciencia, tecnología e innovación para los países menos adelantados y
aumentar la utilización de tecnologías instrumentales, en particular la tecnología de la información y las
comunicaciones.”
De acuerdo al Panorama Sociodemográfico de México, particularmente lo señalado en el Censo de Población y
Vivienda 2020, editado por el INEGI en el año 2021, sobre datos del año próximo anterior, se indica lo siguiente:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 496
Tabla 224. Disponibilidad de bienes y de TIC por vivienda en México.
Fuente: Panorama Sociodemográfico de México, particularmente lo señalado en el Censo de Población y Vivienda 2020.
El promedio de ocupantes por vivienda es de 3.6 personas y el de ocupantes por cada cuarto es de 1.0 persona.
Asimismo, se señala que el 3.5% de las viviendas en México en pleno año 2020 sigue teniendo piso de tierra.
Para analizar el estado de pobreza de las familias, se estudia a su vez la disponibilidad de bienes en cada vivienda,
se dio a conocer que el 87.6% de las viviendas tienen refrigerador; el 72.8 tienen lavadora; el 46.5% tienen al menos
un vehículo; un 12% tienen motocicleta; y el 21.2% hacen uso de bicicletas.
Y para efectos de este apartado, se indica que en México la población tiene la siguiente disponibilidad de
Tecnologías de Información y Comunicaciones, TIC’s:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 497
Tabla 225. Disponibilidad de TIC por vivienda en México.
Fuente: Panorama Sociodemográfico de México, particularmente lo señalado en el Censo de Población y Vivienda 2020.
Lo anterior, considerando que las poblaciones de México que tienen la mayor población son:
El Estado de México con 16’992,418 habitantes; la Ciudad de México con 9’209,944 habitantes; y Jalisco con
8’348,151.
La población referida para el Estado de México, representa el 13.5% del total de la población nacional, con una
relación hombres mujeres del 94.3; una edad media de 30 años, con una razón de dependencia del 46.3% y de la
población estatal, el 48.6% son hombres y el 51.4% son mujeres.
El Estado de México cuenta con una densidad de población de 760.2 habitantes sobre kilómetro cuadrado.
Fuente: Panorama Sociodemográfico de México, particularmente lo señalado en el Censo de Población y Vivienda
2020.
Por lo tanto, el porcentaje de la población que ya cuenta con una computadora en su casa, a razón del 37.6% y un
87.5% en posesión de al menos un celular; y con un 52.1% que manifestaron tener internet en su casa, hace
evidente la necesidad de que los gobiernos locales apuesten a los servicios electrónicos.
Si en una comunidad la población trabaja de 9 a 18 horas y el gobierno municipal no tiene habilitados los servicios
transaccionales, para que pueda pagar al menos su predial y agua en línea, la población económicamente activa
que no puede disponer de tiempo durante su trabajo para salir e ir a pagar en el mismo horario, sin lugar a dudas
dificultará la posibilidad de que el Municipio pueda recibir de manera óptima ingresos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 498
El Municipio de Tenancingo a la fecha ha suscrito los siguientes convenios, para generar alianzas estratégicas, de
acuerdo a las fuentes propias del Ayuntamiento, para los periodos 2018, 2019, 2020 y 2021, en los periodos y
vigencias que se indican en las tablas que a continuación se insertan:
Tabla 226. Relación de convenios celebrados por el Municipio de Tenancingo, México en el año 2021.
2021
Inicio del Término del
Unidad Descripción y/o periodo de periodo de
Denominación administrativa Fuente de los recursos que se monto de los vigencia del vigencia del
Objetivo(s) del convenio
del convenio responsable emplearán recursos públicos convenio ( convenio (
seguimiento entregados formato: formato:
"dd/mm/aaaa" ) "dd/mm/aaaa" )
Convenio de Dirección de Canalizar a los pacientes que requieren Sin recursos Sin recursos 01/04/2020 30/06/2020
colaboración de bienestar de estudios médicos a la unidad de
descuentos análisis clínicos del doctor, donde
permanentes. recibirán un descuento en estudios
unitarios o hasta en paquetes de estudios
requeridos (varios en una sola
exhibición), proporcionándoles el sello de
la dirección de bienestar en la solicitud de
estudios para obtener dicho descuento.
Convenio de Dirección de Canalizar a los pacientes que requieren Sin recursos Sin recursos 01/04/2020 30/06/2020
colaboración de bienestar de estudios médicos a la unidad de
descuentos análisis clínicos del dr., donde recibirán
permanentes. un descuento en estudios unitarios o
hasta en paquetes de estudios requeridos
(varios en una sola exhibición),
proporcionándoles el sello de la dirección
de bienestar en la solicitud de estudios
para obtener dicho descuento.
Convenio de Dirección de Canalizar a los pacientes que requieren Sin recursos Sin recursos 01/04/2020 30/06/2020
colaboración de bienestar de estudios médicos a la unidad de
descuentos análisis clínicos del dr., donde recibirán
permanentes. un descuento en estudios unitarios o
hasta en paquetes de estudios requeridos
(varios en una sola exhibición),
proporcionándoles el sello de la dirección
de bienestar en la solicitud de estudios
para obtener dicho descuento.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 499
2021
Prestación de Ayuntamiento de 1. Para efectos de que la “secretaría” 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores 3. “el municipio” se 01/01/2021 31/12/2021
servicios tenancingo realice la recepción y trámites para la del servicio" el monto de la obliga a pagar a “los
emisión del pasaporte, “los prestadores contraprestación de manera mensual, a prestadores del
del servicio” proporcionarán a ‘‘el razón de nueve pagos por la cantidad de servicio”, la cantidad
municipio" el servicio de enrolamiento y $2,454.35 (dos mil cuatrocientos total de $28,343.78
validación biométrica en los términos y cincuenta y cuatro dólares 35/100, dólares (veinte ocho
condiciones que se describen en este moneda de curso legal en los estados mil trescientos
contrato, así como en el anexo técnico unidos de norteamérica) más el impuesto cuarenta y tres
que se acompaña al presente instrumento al valor agregado, y un pago por la dólares 78/100,
y que se identifica como anexo “a” cantidad de $1,345.93 (un mil trescientos moneda de curso
cuarenta y cinco dólares 93/100, moneda legal en los estados
de curso legal en los estados unidos de unidos de
norteamérica) más el impuesto al valor norteamérica) más el
agregado, por los servicios objeto del impuesto al valor
presente contrato, mediante las facturas agregado, cantidad
que amparen los servicios prestados en la que estará sujeta a
oficina de enlace y de acuerdo a los los meses que se
servicios que “los prestadores de servicio” acredite la real
acrediten haber prestado a “el municipio”, prestación del
se obliga a constituir un pago por servicio durante los
adelantado de $4,908.70 (cuatro mil tres años de la actual
novecientos ocho dólares 70/100 dólares, administración.
moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto
al valor agregado, a favor de los
prestadores, dicha cantidad
corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de
noviembre 2019 al 31 de diciembre 2019
y “el municipio” deberá depositar la misma
dentro de los 5 días naturales siguientes a
la firma del presente.
Convenio de DIF municipal Para caso de siniestro o emergencia por Ninguno Ninguno 01/10/2021 31/12/2021
refugio temporal calamidad natural o antropogénico.
Convenio con el Instituto La coordinación, Operación y Evaluación, N/a N/a 26/03/2109 31/12/2021
CEMYBS municipal de la las políticas y los programas para la mujer
mujer a fin de promover su bienestar social.
Convenio con el Instituto La coordinación, Operación y Evaluación, N/a N/a 26/03/2109 31/12/2021
CEMYBS municipal de la las políticas y los programas para la mujer
mujer a fin de promover su bienestar social.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 500
2021
Prestación de Ayto. de 1. Para efectos de que la “secretaría” 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores 3. “el municipio” se 01/01/2021 31/12/2021
servicios tenancingo realice la recepción y trámites para la del servicio" el monto de la obliga a pagar a “los
emisión del pasaporte, “los prestadores contraprestación de manera mensual, a prestadores del
del servicio” proporcionarán a ‘‘el razón de nueve pagos por la cantidad de servicio”, la cantidad
municipio" el servicio de enrolamiento y $2,454.35 (dos mil cuatrocientos total de $28,343.78
validación biométrica en los términos y cincuenta y cuatro dólares 35/100, dólares (veinte ocho
condiciones que se describen en este moneda de curso legal en los estados mil trescientos
contrato, así como en el anexo técnico unidos de norteamérica) más el impuesto cuarenta y tres
que se acompaña al presente instrumento al valor agregado, y un pago por la dólares 78/100,
y que se identifica como anexo “a” cantidad de $1,345.93 (un mil trescientos moneda de curso
cuarenta y cinco dólares 93/100, moneda legal en los estados
de curso legal en los estados unidos de unidos de
norteamérica) más el impuesto al valor norteamérica) más el
agregado, por los servicios objeto del impuesto al valor
presente contrato, mediante las facturas agregado, cantidad
que amparen los servicios prestados en la que estará sujeta a
oficina de enlace y de acuerdo a los los meses que se
servicios que “los prestadores de servicio” acredite la real
acrediten haber prestado a “el municipio”, prestación del
se obliga a constituir un pago por servicio durante los
adelantado de $4,908.70 (cuatro mil tres años de la actual
novecientos ocho dólares 70/100 dólares, administración.
moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto
al valor agregado, a favor de los
prestadores, dicha cantidad
corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de
noviembre 2019 al 31 de diciembre 2019
y “el municipio” deberá depositar la misma
dentro de los 5 días naturales siguientes a
la firma del presente.
Prestación de Oficina municipal 1. Para efectos de que la “secretaría” 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores 3. “el municipio” se 01/01/2021 01/12/2021
servicios de enlace con la realice la recepción y trámites para la del servicio" el monto de la obliga a pagar a “los
SRE emisión del pasaporte, “los prestadores contraprestación de manera mensual, a prestadores del
del servicio” proporcionarán a ‘‘el razón de nueve pagos por la cantidad de servicio”, la cantidad
municipio" el servicio de enrolamiento y $2,454.35 (dos mil cuatrocientos total de $28,343.78
validación biométrica en los términos y cincuenta y cuatro dólares 35/100, dólares (veinte ocho
condiciones que se describen en este moneda de curso legal en los estados mil trescientos
contrato, así como en el anexo técnico unidos de norteamérica) más el impuesto cuarenta y tres
que se acompaña al presente instrumento al valor agregado, y un pago por la dólares 78/100,
y que se identifica como anexo “a” cantidad de $1,345.93 (un mil trescientos moneda de curso
cuarenta y cinco dólares 93/100, moneda legal en los estados
de curso legal en los estados unidos de unidos de
norteamérica) más el impuesto al valor norteamérica) más el
agregado, por los servicios objeto del impuesto al valor
presente contrato, mediante las facturas agregado, cantidad
que amparen los servicios prestados en la que estará sujeta a
oficina de enlace y de acuerdo a los los meses que se
servicios que “los prestadores de servicio” acredite la real
acrediten haber prestado a “el municipio”, prestación del
se obliga a constituir un pago por servicio durante los
adelantado de $4,908.70 (cuatro mil tres años de la actual
novecientos ocho dólares 70/100 dólares, administración.
moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto
al valor agregado, a favor de los
prestadores, dicha cantidad
corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de
noviembre 2019 al 31 de diciembre 2019
y “el municipio” deberá depositar la misma
dentro de los 5 días naturales siguientes a
la firma del presente.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 501
2021
Convenio con el Instituto La coordinación, Operación y Evaluación, Na Na 26/03/2109 31/12/2021
CEMYBS municipal de la las políticas y los programas para la mujer
mujer a fin de promover su bienestar social.
Profesionalizació Dirección de Impartir capacitación especializada y alta FASP 2021 $188, 700.00 (ciento 26/04/2021 18/06/2021
n y capacitación seguridad dirección en materias de seguridad ochenta y ocho mil
de los elementos pública, tránsito, pública, seguridad setecientos pesos
policiales de vialidad, 001100 m.n)
seguridad protección civil y nacional y del sistema de justicia penal,
pública bomberos profesionalizar al personal que integra las
instituciones
de seguridad pública de los tres niveles
de gobierno y fortalecer los mandos de las
instituciones policiales, de investigación
del delito y de los sistemas penitenciarios
del país.
Formación inicial Dirección de Formación y FASP 2021 $ 95,400.00 (noventa 22/04/2021 12/11/2021
para policía seguridad y cinco mil
preventivo pública, tránsito, profesionalización especializada en
aspirantes vialidad, seguridad pública, de las y los servidores cuatrocientos pesos
protección civil y públicos y de las o 00/100 m.n.)
bomberos
los aspirantes a ingresar a las
instituciones de seguridad pública
Evaluaciones Dirección de Evaluar nuevos ingresos y permanencias FASP 2021 $77,000.00 (setenta 26/03/2021 31/12/2021
seguridad
pública, tránsito, y siete mil pesos
vialidad, 00/100 m.n.)
protección civil y
bomberos
Ninguno No aplica No aplica No aplica No aplica 01/10/2021 31/12/2021
Convenio de Presidencia Regular las condiciones laborales del Na Na 20/10/2020
sueldos, municipal personal sindicalizado
prestaciones
socioeconómica
s, colaterales y
de ley 2020
Establecimiento Subdirección de Establecer las bases para la Municipales N/a 29/10/2019 31/12/2021
de tienda turismo comercialización de las artesanías
CASART tenancinguenses y del estado de México
en general, brindándoles a los
productores artesanales la oportunidad
de exhibir y comercializar sus productos.
Convenio de Dirección de Canalizar a los pacientes que requieren Sin recursos Sin recursos 01/04/2020 30/06/2020
colaboración de bienestar de estudios médicos a la unidad de
descuentos análisis clínicos del doctor, donde
permanentes. recibirán un descuento en estudios
unitarios o hasta en paquetes de estudios
requeridos (varios en una sola
exhibición), proporcionándoles el sello de
la dirección de bienestar en la solicitud de
estudios para obtener dicho descuento.
Convenio para Subdirección de Prestación de servicio de limpieza de Recursos propios y recursos federales $4,662,000.00 01/01/2021 31/12/2021
pago de los limpia lotes baldíos, recolección, traslado y
derechos por disposición final de residuos industriales y
servicio de comerciales.
limpieza de lotes
baldíos,
recolección,
traslado y
disposición final
de residuos
industriales y
comerciales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 502
2021
Prestación de Oficina municipal 1. Para efectos de que la “secretaría” 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores 3. “el municipio” se 01/01/2021 31/12/2021
servicios de enlace con la realice la recepción y trámites para la del servicio" el monto de la obliga a pagar a “los
SRE emisión del pasaporte, “los prestadores contraprestación de manera mensual, a prestadores del
del servicio” proporcionarán a ‘‘el razón de nueve pagos por la cantidad de servicio”, la cantidad
municipio" el servicio de enrolamiento y $2,454.35 (dos mil cuatrocientos total de $28,343.78
validación biométrica en los términos y cincuenta y cuatro dólares 35/100, dólares (veinte ocho
condiciones que se describen en este moneda de curso legal en los estados mil trescientos
contrato, así como en el anexo técnico unidos de norteamérica) más el impuesto cuarenta y tres
que se acompaña al presente instrumento al valor agregado, y un pago por la dólares 78/100,
y que se identifica como anexo “a” cantidad de $1,345.93 (un mil trescientos moneda de curso
cuarenta y cinco dólares 93/100, moneda legal en los estados
de curso legal en los estados unidos de unidos de
norteamérica) más el impuesto al valor norteamérica) más el
agregado, por los servicios objeto del impuesto al valor
presente contrato, mediante las facturas agregado, cantidad
que amparen los servicios prestados en la que estará sujeta a
oficina de enlace y de acuerdo a los los meses que se
servicios que “los prestadores de servicio” acredite la real
acrediten haber prestado a “el municipio”, prestación del
se obliga a constituir un pago por servicio durante los
adelantado de $4,908.70 (cuatro mil tres años de la actual
novecientos ocho dólares 70/100 dólares, administración.
moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto
al valor agregado, a favor de los
prestadores, dicha cantidad
corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de
noviembre 2019 al 31 de diciembre 2019
y “el municipio” deberá depositar la misma
dentro de los 5 días naturales siguientes a
la firma del presente.
Convenio con el Instituto La coordinación, Operación y Evaluación, N/a N/a 25/03/2109 31/12/2021
CEMYBS municipal de la las políticas y los programas para la mujer
mujer a fin de promover su bienestar social.
Convenio de DIF municipal Instalación de refugio temporal en caso Para caso de siniestro o emergencia por Ninguno 07/01/2020 31/12/2020
refugio temporal de ser necesario calamidad natural o antropogénico.
Fuente propia Ayuntamiento de Tenancingo 2022-2024
Tabla 227. Relación de convenios celebrados por el Municipio de Tenancingo, México en el año 2020.
2020
Término del
Unidad Inicio del periodo de periodo de
Descripción y/o monto
Denominación del administrativa vigencia del vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán de los recursos
convenio responsable convenio ( formato: convenio (
públicos entregados
seguimiento "dd/mm/aaaa" ) formato:
"dd/mm/aaaa" )
Prestación de Oficina municipal 1. Para efectos de que la “secretaría” 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores “el municipio” se 01/01/ 31/12/
servicios de enlace con la realice la recepción y trámites para la del servicio" el monto de la obliga a pagar a “los 2020 2020
SRE emisión del pasaporte, “los prestadores contraprestación de manera mensual, a prestadores del
del servicio” proporcionarán a ‘‘el razón de nueve pagos por la cantidad de servicio”, la cantidad
municipio" el servicio de enrolamiento y $2,454.35 (dos mil cuatrocientos total de $28,343.78
validación biométrica en los términos y cincuenta y cuatro dólares 35/100, dólares (veinte ocho
condiciones que se describen en este moneda de curso legal en los estados mil trescientos
contrato, así como en el anexo técnico unidos de norteamérica) más el impuesto cuarenta y tres
que se acompaña al presente instrumento al valor agregado, y un pago por la dólares 78/100,
y que se identifica como anexo “a” cantidad de $1,345.93 (un mil trescientos moneda de curso
cuarenta y cinco dólares 93/100, moneda legal en los estados
de curso legal en los estados unidos de unidos de
norteamérica) más el impuesto al valor norteamérica) más el
agregado, por los servicios objeto del impuesto al valor
presente contrato, mediante las facturas agregado, cantidad
que amparen los servicios prestados en la que estará sujeta a
oficina de enlace y de acuerdo a los los meses que se
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 503
2020
Término del
Unidad Inicio del periodo de periodo de
Descripción y/o monto
Denominación del administrativa vigencia del vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán de los recursos
convenio responsable convenio ( formato: convenio (
públicos entregados
seguimiento "dd/mm/aaaa" ) formato:
"dd/mm/aaaa" )
servicios que “los prestadores de servicio” acredite la real
acrediten haber prestado a “el municipio”, prestación del
se obliga a constituir un pago por servicio durante los
adelantado de $4,908.70 (cuatro mil tres años de la actual
novecientos ocho dólares 70/100 dólares, administración.
moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto
al valor agregado, a favor de los
prestadores, dicha cantidad
corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de
noviembre 2019 al 31 de diciembre 2019
y “el municipio” deberá depositar la misma
dentro de los 5 días naturales siguientes a
la firma del presente.
Prestación de Oficina municipal 1. Para efectos de que la “secretaría” 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores 3. 3. “el municipio” se 01/01/2020 31/12/2020
servicios de enlace con la realice la recepción y trámites para la del servicio" el monto de la obliga a pagar a “los
SRE emisión del pasaporte, “los prestadores contraprestación de manera mensual, a prestadores del
del servicio” proporcionarán a ‘‘el razón de nueve pagos por la cantidad de servicio”, la cantidad
municipio" el servicio de enrolamiento y $2,454.35 (dos mil cuatrocientos total de $28,343.78
validación biométrica en los términos y cincuenta y cuatro dólares 35/100, dólares (veinte ocho
condiciones que se describen en este moneda de curso legal en los estados mil trescientos
contrato, así como en el anexo técnico unidos de norteamérica) más el impuesto cuarenta y tres
que se acompaña al presente instrumento al valor agregado, y un pago por la dólares 78/100,
y que se identifica como anexo “a” cantidad de $1,345.93 (un mil trescientos moneda de curso
cuarenta y cinco dólares 93/100, moneda legal en los estados
de curso legal en los estados unidos de unidos de
norteamérica) más el impuesto al valor norteamérica) más el
agregado, por los servicios objeto del impuesto al valor
presente contrato, mediante las facturas agregado, cantidad
que amparen los servicios prestados en la que estará sujeta a
oficina de enlace y de acuerdo a los los meses que se
servicios que “los prestadores de servicio” acredite la real
acrediten haber prestado a “el municipio”, prestación del
se obliga a constituir un pago por servicio durante los
adelantado de $4,908.70 (cuatro mil tres años de la actual
novecientos ocho dólares 70/100 dólares, administración.
moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto
al valor agregado, a favor de los
prestadores, dicha cantidad
corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de
noviembre 2019 al 31 de diciembre 2019
y “el municipio” deberá depositar la misma
dentro de los 5 días naturales siguientes a
la firma del presente.
Establecimiento de Subdirección de Establecer las bases para la Municipales N/a 29/10/2019 31/12/2021
tienda CASART turismo comercialización de las artesanías
tenancinguenses y del estado de México
en general, brindándoles a los
productores artesanales la oportunidad
de exhibir y comercializar sus productos.
Convenio de Dirección de Canalizar a los pacientes que requieren Sin recursos Sin recursos 01/04/2020 30/06/2020
colaboración de bienestar de estudios médicos a la unidad de
descuentos análisis clínicos del Dr., donde recibirán
permanentes. un descuento en estudios unitarios o
hasta en paquetes de estudios requeridos
(varios en una sola exhibición),
proporcionándoles el sello de la dirección
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 504
2020
Término del
Unidad Inicio del periodo de periodo de
Descripción y/o monto
Denominación del administrativa vigencia del vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán de los recursos
convenio responsable convenio ( formato: convenio (
públicos entregados
seguimiento "dd/mm/aaaa" ) formato:
"dd/mm/aaaa" )
de bienestar en la solicitud de estudios
para obtener dicho descuento.
Establecimiento de Subdirección de Establecer las bases para la Municipales. N/a 29/10/2019 31/12/2021
tienda CASART turismo. comercialización de las artesanías
tenancinguenses y del estado de México
en general, brindándoles a los
productores artesanales la oportunidad
de exhibir y comercializar sus productos.
Colaboración y Contraloría Establecer las bases y mecanismos No aplica No aplica 01/01/2019 31/12/2021
coordinación entre interna municipal administrativos en la suma de esfuerzos y
la contraloría del recursos para la realización de
estado de México y actividades conjuntas de promoción,
el ayuntamiento de ejecución de proyectos y actividades
tenancingo relativas al intercambio de experiencias y
practicas exitosas, capacitación y
difusión en materia de ética, prevención
de conflicto de intereses, transparencia,
acceso a la información pública,
anticorrupción, fiscalización, denuncias e
investigación y responsabilidades
administrativas; con apego a la
normatividad en las dependencias y
organismos auxiliares.
Establecimiento de Subdirección de Establecer las bases para la Municipales N/a 29/10/2019 31/12/2021
tienda CASART turismo comercialización de las artesanías
tenancinguenses y del estado de México
en general, brindándole a los productores
artesanales la oportunidad de exhibir y
comercializar sus productos.
Convenio de DIF Municipal Instalación de refugio temporal en caso Para caso de siniestro o emergencia por Ninguno 07/01/2020 31/12/2021
refugio temporal de ser necesario calamidad natural o antropogénico.
Capacitación Subdirección de Capacitación a jóvenes adscritos al Federal Apoyo federal 06/06/2019 31/12/2020
empleo programa
Prestación de Oficina municipal 1. Para efectos de que la “secretaría” “el municipio” cubrirá a “los prestadores 3. “el municipio” se 01/01/2020 31/12/2020
servicios de enlace con la realice la recepción y trámites para la del servicio" el monto de la obliga a pagar a “los
SRE emisión del pasaporte, “los prestadores contraprestación de manera mensual, a prestadores del
del servicio” proporcionarán a ‘‘el razón de nueve pagos por la cantidad de servicio”, la cantidad
municipio" el servicio de enrolamiento y $2,454.35 (dos mil cuatrocientos total de $28,343.78
validación biométrica en los términos y cincuenta y cuatro dólares 35/100, dólares (veinte ocho
condiciones que se describen en este moneda de curso legal en los estados mil trescientos
contrato, así como en el anexo técnico unidos de norteamérica) más el impuesto cuarenta y tres
que se acompaña al presente instrumento al valor agregado, y un pago por la dólares 78/100,
y que se identifica como anexo “a” cantidad de $1,345.93 (un mil trescientos moneda de curso
cuarenta y cinco dólares 93/100, moneda legal en los estados
de curso legal en los estados unidos de unidos de
norteamérica) más el impuesto al valor norteamérica) más el
agregado, por los servicios objeto del impuesto al valor
presente contrato, mediante las facturas agregado, cantidad
que amparen los servicios prestados en la que estará sujeta a
oficina de enlace y de acuerdo a los los meses que se
servicios que “los prestadores de servicio” acredite la real
acrediten haber prestado a “el municipio”, prestación del
se obliga a constituir un pago por servicio durante los
adelantado de $4,908.70 (cuatro mil tres años de la actual
novecientos ocho dólares 70/100 dólares, administración.
moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto
al valor agregado, a favor de los
prestadores, dicha cantidad
corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de
noviembre 2019 al 31 de diciembre 2019
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 505
2020
Término del
Unidad Inicio del periodo de periodo de
Descripción y/o monto
Denominación del administrativa vigencia del vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán de los recursos
convenio responsable convenio ( formato: convenio (
públicos entregados
seguimiento "dd/mm/aaaa" ) formato:
"dd/mm/aaaa" )
y “el municipio” deberá depositar la misma
dentro de los 5 días naturales siguientes a
la firma del presente.
Capacitar a los Secretaria Capacitar a los elementos de seguridad FORTASEG 2020 $1,213,300 mn 14/04/2020 31/12/2020
policías en técnica del publica en diferentes materias
diferentes temas consejo
municipal de
seguridad
pública
Portación de arma Secretaria Evaluar al personal de seguridad pública FORTASEG 2020 $113,152 mn 18/03/2020 31/12/2020
de fuego técnica del para que pueda portar arma de fuego
consejo
municipal de
seguridad
publica
Control de Secretaria Evaluar en control y confianza a personal FORTASEG 2020 731,500 18/03/2020 31/12/2020
confianza técnica del de seguridad pública, así como a
consejo aspirantes a policías
municipal de
seguridad
publica
Capacitación Subdirección de Capacitación a jóvenes adscritos al Federal Apoyo federal 06/06/2019 31/12/2020
empleo programa
Convenio con el Instituto La coordinación, operación y evaluación, Na Na 25/03/2109 31/12/2021
CEMYBS municipal de la las políticas y los programas para la mujer
mujer a fin de promover su bienestar social.
Convenio de Subdirección de Establecer las bases de colaboración N/a N/a 11/10/2019 31/12/2021
coordinación mejora entre las partes, a efecto de llevar a cabo
interinstitucional en regulatoria acciones en materia de mejora
materia de mejora regulatoria, fundamentalmente con la
regulatoria entre el institucionalización, asesoría técnica de
municipio de programas de mejora regulatoria que
Ixtlahuaca y el aseguren la oportunidad y eficacia dé
municipio de acciones en esta materia.
tenancingo.
Prestación de Oficina municipal 1. Para efectos de que la “secretaría” 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores 3. “el municipio” se 01/01/2020 31/03/2020
servicios de enlace con la realice la recepción y trámites para la del servicio" el monto de la obliga a pagar a “los
SRE emisión del pasaporte, “los prestadores contraprestación de manera mensual, a prestadores del
del servicio” proporcionarán a ‘‘el razón de nueve pagos por la cantidad de servicio”, la cantidad
municipio" el servicio de enrolamiento y $2,454.35 (dos mil cuatrocientos total de $28,343.78
validación biométrica en los términos y cincuenta y cuatro dólares 35/100, dólares (veinte ocho
condiciones que se describen en este moneda de curso legal en los estados mil trescientos
contrato, así como en el anexo técnico unidos de norteamérica) más el impuesto cuarenta y tres
que se acompaña al presente instrumento al valor agregado, y un pago por la dólares 78/100,
y que se identifica como anexo “a” cantidad de $1,345.93 (un mil trescientos moneda de curso
cuarenta y cinco dólares 93/100, moneda legal en los estados
de curso legal en los estados unidos de unidos de
norteamérica) más el impuesto al valor norteamérica) más el
agregado, por los servicios objeto del impuesto al valor
presente contrato, mediante las facturas agregado, cantidad
que amparen los servicios prestados en la que estará sujeta a
oficina de enlace y de acuerdo a los los meses que se
servicios que “los prestadores de servicio” acredite la real
acrediten haber prestado a “el municipio”, prestación del
se obliga a constituir un pago por servicio durante los
adelantado de $4,908.70 (cuatro mil tres años de la actual
novecientos ocho dólares 70/100 dólares, administración.
moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto
al valor agregado, a favor de los
prestadores, dicha cantidad
corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 506
2020
Término del
Unidad Inicio del periodo de periodo de
Descripción y/o monto
Denominación del administrativa vigencia del vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán de los recursos
convenio responsable convenio ( formato: convenio (
públicos entregados
seguimiento "dd/mm/aaaa" ) formato:
"dd/mm/aaaa" )
corresponde al período del 01 de
noviembre 2019 al 31 de diciembre 2019
y “el municipio” deberá depositar la misma
dentro de los 5 días naturales siguientes a
la firma del presente.
Convenio de Subdirección de Establecer las bases de coordinación N/a N/a 04/09/2019 31/12/2021
coordinación mejora entre las partes, a efecto de llevar a cabo
interinstitucional en regulatoria acciones en materia de mejora
materia de mejora regulatoria, fundamentalmente con ia
regulatoria entre el institucionalización, asesoría técnica de
municipio de programas de mejora regulatoria que
Tenango del valle y aseguren la continuidad y eficacia de
el municipio de acciones en esta materia.
tenancingo.
Convenios de Dirección de Prevenir el alcoholismo en la población y Recursos propios N/a 08/03/2019 31/12/2021
concertación educación y proporcionar tratamientos mediante el
cultura programa de recuperación a las personas
que lo soliciten
Establecimiento de Subdirección de Establecer las bases para la Municipales N/a 29/10/2019 31/12/2021
tienda CASART turismo comercialización de las artesanías
tenancinguenses y del estado de México
en general, brindándole a los productores
artesanos la oportunidad de exhibir y
comercializar sus productos
Convenio de Dirección de Canalizar a la ciudadanía del municipio Sin recursos Sin recursos 01/04/2020 30/06/2020
colaboración de bienestar de escasos recursos a través de esta
descuentos dirección, a fin de obtener descuentos en
permanentes. estudios solicitados, proporcionándoles el
sello de la dirección de bienestar en la
solicitud de estudios para obtener dicho
descuento.
Convenio de Dirección de Canalizar a los pacientes que requieren Sin recursos Sin recursos 01/04/2020 30/06/2020
colaboración de bienestar de estudios médicos a la unidad de
descuentos análisis clínicos del DR., donde recibirán
permanentes. un descuento en estudios unitarios o
hasta en paquetes de estudios requeridos
(varios en una sola exhibición),
proporcionándoles el sello de la dirección
de bienestar en la solicitud de estudios
para obtener dicho descuento.
Fuente propia Ayuntamiento de Tenancingo 2022-2024
Tabla. 228. Relación de convenios celebrados por el Municipio de Tenancingo, México en el año 2019.
2019
Término del
Inicio del
periodo de
Unidad Descripción y/o periodo de
vigencia del
Denominación administrativa monto de los vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán convenio (
del convenio responsable recursos públicos convenio (
formato:
seguimiento entregados formato:
"dd/mm/aaaa"
"dd/mm/aaaa" )
)
Convenio para DIF municipal Instalación de refugio temporal para Inmueble para refugio temporal Ninguno 19/08/2019 31/12/2021
refugio temporal caso de siniestro o emergencia por
calamidades naturales o
antropogénicas
Capacitación Subdirección de Dar capacitación a jóvenes Federal Apoyo federal 06/06/2019 31/12/2020
empleo como adscritos al programa
enlace al programa
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 507
2019
Término del
Inicio del
periodo de
Unidad Descripción y/o periodo de
vigencia del
Denominación administrativa monto de los vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán convenio (
del convenio responsable recursos públicos convenio (
formato:
seguimiento entregados formato:
"dd/mm/aaaa"
"dd/mm/aaaa" )
)
Jornadas Subdirección de Acciones de prevención y Institucionales Na 22/04/2019 31/12/2021
preventivas de salud promoción para la salud
salud
Jornadas Subdirección de Acciones de prevención y Institucionales N/a 22/04/2019 31/12/2021
preventivas de salud promoción para la salud
salud
Jornadas Subdirección de Acciones de prevención y Institucionales N/a 22/04/2019 31/12/2021
preventivas de salud promoción para la salud.
salud
Jornadas Subdirección de Acciones de prevención y Institucionales N/a 22/04/2019 31/12/2021
preventivas de salud promoción para la salud
salud
Jornadas Subdirección de Acciones de prevención y Institucionales N/a 22/04/2019 31/12/2021
preventivas de salud promoción para la salud
salud
Prestación de Oficina municipal 1. Para efectos de que la 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores del 3. “el municipio” se 01/01/2019 31/12/2019
servicios de enlace con la “secretaría” realice la recepción y servicio" el monto de la contraprestación de obliga a pagar a “los
SRE trámites para la emisión del manera mensual, a razón de nueve pagos por la prestadores del
pasaporte, “los prestadores del cantidad de $2,454.35 (dos mil cuatrocientos servicio”, la cantidad
servicio” proporcionarán a ‘‘el cincuenta y cuatro dólares 35/100, moneda de total de $28,343.78
municipio" el servicio de curso legal en los estados unidos de dólares (veinte ocho mil
enrolamiento y validación norteamérica) más el impuesto al valor trescientos cuarenta y
biométrica en los términos y agregado, y un pago por la cantidad de tres dólares 78/100,
condiciones que se describen en $1,345.93 (un mil trescientos cuarenta y cinco moneda de curso legal
este contrato, así como en el anexo dólares 93/100, moneda de curso legal en los en los estados unidos
técnico que se acompaña al estados unidos de norteamérica) más el de norteamérica) más el
presente instrumento y que se impuesto al valor agregado, por los servicios impuesto al valor
identifica como anexo “a” objeto del presente contrato, mediante las agregado, cantidad que
facturas que amparen los servicios prestados en estará sujeta a los
la oficina de enlace y de acuerdo a los servicios meses que se acredite
que “los prestadores de servicio” acrediten la real prestación del
haber prestado a “el municipio”, se obliga a servicio durante los tres
constituir un pago por adelantado de $4,908.70 años de la actual
(cuatro mil novecientos ocho dólares 70/100 administración.
dólares, moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto al 4.
valor agregado, a favor de los prestadores,
dicha cantidad corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de noviembre
2019 al 31 de diciembre 2019 y “el municipio”
deberá depositar la misma dentro de los 5 días
naturales siguientes a la firma del presente.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 508
2019
Término del
Inicio del
periodo de
Unidad Descripción y/o periodo de
vigencia del
Denominación administrativa monto de los vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán convenio (
del convenio responsable recursos públicos convenio (
formato:
seguimiento entregados formato:
"dd/mm/aaaa"
"dd/mm/aaaa" )
)
Prestación de Oficina municipal 2. “el municipio” cubrirá a “los 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores del 3. “el municipio” se 01/01/2019 31/12/2019
servicios de enlace con la prestadores del servicio" el monto servicio" el monto de la contraprestación de obliga a pagar a “los
SRE de la contraprestación de manera manera mensual, a razón de nueve pagos por la prestadores del
mensual, a razón de nueve pagos cantidad de $2,454.35 (dos mil cuatrocientos servicio”, la cantidad
por la cantidad de $2,454.35 (dos cincuenta y cuatro dólares 35/100, moneda de total de $28,343.78
mil cuatrocientos cincuenta y cuatro curso legal en los estados unidos de dólares (veinte ocho mil
dólares 35/100, moneda de curso norteamérica) más el impuesto al valor trescientos cuarenta y
legal en los estados unidos de agregado, y un pago por la cantidad de tres dólares 78/100,
norteamérica) más el impuesto al $1,345.93 (un mil trescientos cuarenta y cinco moneda de curso legal
valor agregado, y un pago por la dólares 93/100, moneda de curso legal en los en los estados unidos
cantidad de $1,345.93 (un mil estados unidos de norteamérica) más el de norteamérica) más el
trescientos cuarenta y cinco dólares impuesto al valor agregado, por los servicios impuesto al valor
93/100, moneda de curso legal en objeto del presente contrato, mediante las agregado, cantidad que
los estados unidos de facturas que amparen los servicios prestados en estará sujeta a los
norteamérica) más el impuesto al la oficina de enlace y de acuerdo a los servicios meses que se acredite
valor agregado, por los servicios que “los prestadores de servicio” acrediten la real prestación del
objeto del presente contrato, haber prestado a “el municipio”, se obliga a servicio durante los tres
mediante las facturas que amparen constituir un pago por adelantado de $4,908.70 años de la actual
los servicios prestados en la oficina (cuatro mil novecientos ocho dólares 70/100 administración.
de enlace y de acuerdo a los dólares, moneda de curso legal en los estados
servicios que “los prestadores de unidos de norteamérica), más el impuesto al
servicio” acrediten haber prestado a valor agregado, a favor de los prestadores,
“el municipio”, se obliga a constituir dicha cantidad corresponderá a las últimas dos
un pago por adelantado de mensualidades del plazo contratado, que
$4,908.70 (cuatro mil novecientos corresponde al período del 01 de noviembre
ocho dólares 70/100 dólares, 2019 al 31 de diciembre 2019 y “el municipio”
moneda de curso legal en los deberá depositar la misma dentro de los 5 días
estados unidos de norteamérica), naturales siguientes a la firma del presente.
más el impuesto al valor agregado,
a favor de los prestadores, dicha
cantidad corresponderá a las
últimas dos mensualidades del
plazo contratado, que corresponde
al período del 01 de noviembre
2019 al 31 de diciembre 2019 y “el
municipio” deberá depositar la
misma dentro de los 5 días
naturales siguientes a la firma del
presente.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 509
2019
Término del
Inicio del
periodo de
Unidad Descripción y/o periodo de
vigencia del
Denominación administrativa monto de los vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán convenio (
del convenio responsable recursos públicos convenio (
formato:
seguimiento entregados formato:
"dd/mm/aaaa"
"dd/mm/aaaa" )
)
Prestación de Oficina de enlace 1. Para efectos de que la 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores del 3. “el municipio” se 01/01/2019 31/12/2019
servicios con la SRE “secretaría” realice la recepción y servicio" el monto de la contraprestación de obliga a pagar a “los
trámites para la emisión del manera mensual, a razón de nueve pagos por la prestadores del
pasaporte, “los prestadores del cantidad de $2,454.35 (dos mil cuatrocientos servicio”, la cantidad
servicio” proporcionarán a ‘‘el cincuenta y cuatro dólares 35/100, moneda de total de $28,343.78
municipio" el servicio de curso legal en los estados unidos de dólares (veinte ocho mil
enrolamiento y validación norteamérica) más el impuesto al valor trescientos cuarenta y
biométrica en los términos y agregado, y un pago por la cantidad de tres dólares 78/100,
condiciones que se describen en $1,345.93 (un mil trescientos cuarenta y cinco moneda de curso legal
este contrato, así como en el anexo dólares 93/100, moneda de curso legal en los en los estados unidos
técnico que se acompaña al estados unidos de norteamérica) más el de norteamérica) más el
presente instrumento y que se impuesto al valor agregado, por los servicios impuesto al valor
identifica como anexo “a” objeto del presente contrato, mediante las agregado, cantidad que
facturas que amparen los servicios prestados en estará sujeta a los
la oficina de enlace y de acuerdo a los servicios meses que se acredite
que “los prestadores de servicio” acrediten la real prestación del
haber prestado a “el municipio”, se obliga a servicio durante los tres
constituir un pago por adelantado de $4,908.70 años de la actual
(cuatro mil novecientos ocho dólares 70/100 administración.
dólares, moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto al
valor agregado, a favor de los prestadores,
dicha cantidad corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de noviembre
2019 al 31 de diciembre 2019 y “el municipio”
deberá depositar la misma dentro de los 5 días
naturales siguientes a la firma del presente.
Prestación de Oficina de enlace 1. Para efectos de que la 2. “el municipio” cubrirá a “los prestadores del 3. “el municipio” se 01/01/2019 31/12/2019
servicios con la SRE “secretaría” realice la recepción y servicio" el monto de la contraprestación de obliga a pagar a “los
trámites para la emisión del manera mensual, a razón de nueve pagos por la prestadores del
pasaporte, “los prestadores del cantidad de $2,454.35 (dos mil cuatrocientos servicio”, la cantidad
servicio” proporcionarán a ‘‘el cincuenta y cuatro dólares 35/100, moneda de total de $28,343.78
municipio" el servicio de curso legal en los estados unidos de dólares (veinte ocho mil
enrolamiento y validación norteamérica) más el impuesto al valor trescientos cuarenta y
biométrica en los términos y agregado, y un pago por la cantidad de tres dólares 78/100,
condiciones que se describen en $1,345.93 (un mil trescientos cuarenta y cinco moneda de curso legal
este contrato, así como en el anexo dólares 93/100, moneda de curso legal en los en los estados unidos
técnico que se acompaña al estados unidos de norteamérica) más el de norteamérica) más el
presente instrumento y que se impuesto al valor agregado, por los servicios impuesto al valor
identifica como anexo “a” objeto del presente contrato, mediante las agregado, cantidad que
facturas que amparen los servicios prestados en estará sujeta a los
la oficina de enlace y de acuerdo a los servicios meses que se acredite
que “los prestadores de servicio” acrediten la real prestación del
haber prestado a “el municipio”, se obliga a servicio durante los tres
constituir un pago por adelantado de $4,908.70 años de la actual
(cuatro mil novecientos ocho dólares 70/100 administración.
dólares, moneda de curso legal en los estados
unidos de norteamérica), más el impuesto al
valor agregado, a favor de los prestadores,
dicha cantidad corresponderá a las últimas dos
mensualidades del plazo contratado, que
corresponde al período del 01 de noviembre
2019 al 31 de diciembre 2019 y “el municipio”
deberá depositar la misma dentro de los 5 días
naturales siguientes a la firma del presente.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 510
2019
Término del
Inicio del
periodo de
Unidad Descripción y/o periodo de
vigencia del
Denominación administrativa monto de los vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán convenio (
del convenio responsable recursos públicos convenio (
formato:
seguimiento entregados formato:
"dd/mm/aaaa"
"dd/mm/aaaa" )
)
Establecimiento Subdirección de Desarrollar y ejecutar programas de Municipales Na 24/11/2016 13/07/2017
de tienda turismo comercialización integrales, que
CASART induzcan la formación de una
cultura empresarial que permita la
innovación de los procesos de
producción, incremente la
productividad de la empresa
artesanal y aliente el desarrollo de
nuevos productos, para que la
elaboración de artesanías se
consolide como una actividad
económica rentable.
Establecimiento Subdirección de Desarrollar y ejecutar programas de Municipales Na 24/11/2016 13/07/2017
de tienda turismo comercialización integrales, que
CASART induzcan la formación de una
cultura empresarial que permita la
innovación de los procesos de
producción, incremente la
productividad de la empresa
artesanal y aliente el desarrollo de
nuevos productos, para que la
elaboración de artesanías se
consolide como una actividad
económica rentable.
Establecimiento Subdirección de Desarrollar y ejecutar programas de Municipales Na 24/11/2016 13/07/2017
de tienda turismo comercialización integrales, que
CASART induzcan la formación de una
cultura empresarial que permita la
innovación de los procesos de
producción, incremente la
productividad de la empresa
artesanal y aliente el desarrollo de
nuevos productos, para que la
elaboración de artesanías se
consolide como una actividad
económica rentable.
Convenios de Dirección de Programa de cooperación, Recursos propios N/a 17/01/2019 17/01/2020
concertación educación y cultura consistente en realización de
prácticas profesionales de estadía
por parte de estudiantes del CBT
tenancingo con formación
profesional de los estudiantes
técnicos
Formación inicial Dirección de Capacitar y preparar al personal en Federales, mediante el subsidio FORTASEG $670,200 22/05/2019 31/12/2019
para policía seguridad publica el desempeño de sus funciones
preventivo
(aspirantes y
equivalentes)
FORTASEG
Control de Dirección de Realizar evaluaciones de control de Federales, mediante el subsidio FORTASEG $346,500 04/04/2019 31/12/2019
confianza seguridad publica confianza a personal de la dirección
de seguridad
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 511
2019
Término del
Inicio del
periodo de
Unidad Descripción y/o periodo de
vigencia del
Denominación administrativa monto de los vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán convenio (
del convenio responsable recursos públicos convenio (
formato:
seguimiento entregados formato:
"dd/mm/aaaa"
"dd/mm/aaaa" )
)
Ayuntamiento- Sexta regiduría Proporcionar atención El ayuntamiento proporcionará un espacio en el Se gestiono la 28/01/2019 01/12/2019
unidad de salud especializada a la población jardín principal para el módulo, así como la autorización del espacio
visual gr Tenancinguense que presente difusión de la jornada en el jardín Morelos en
problemas de visión la dirección de
gobernación. Así como
la difusión de la jornada
a través de la unidad de
comunicación social.
Competencias Dirección de Capacitar a los policías en materia Federales, mediante el subsidio FORTASEG $19200 22/05/2019 31/12/2019
básicas de la seguridad publica de competencias básicas para la
función policial función policial
(FORTASEG)
Convenio de Dirección de Canalizar a los pacientes que Sin recursos Sin recursos 21/01/2019 31/12/2019
colaboración de bienestar requieren de estudios médicos a la
descuentos unidad de análisis clínicos del Dr.,
permanentes. donde recibirán un descuento en
estudios unitarios o hasta en
paquetes de estudios requeridos
(varios en una sola exhibición),
proporcionándoles el sello de la
dirección de bienestar en la solicitud
de estudios para obtener dicho
descuento.
Convenio de Dirección de Canalizar a la ciudadanía del Sin recursos Sin recursos 21/01/2019 31/12/2019
colaboración de bienestar municipio de escasos recursos a
descuentos través de ésta dirección, a fin de
permanentes. obtener descuentos en estudios
solicitados, proporcionándoles el
sello de la dirección de bienestar en
la solicitud de estudios para obtener
dicho descuento.
Convenio de Dirección de Canalizar a la ciudadanía del Sin recursos Sin recursos 21/01/2019 31/12/2019
colaboración de bienestar municipio de escasos recursos a
descuentos través de esta Dirección, a fin de
permanentes. obtener descuentos en estudios
solicitados, proporcionándoles el
sello de la dirección de bienestar en
la solicitud de estudios para obtener
dicho descuento.
Colaboración Dirección de Canalizar a los pacientes que Sin recursos Sin recursos 21/01/2019 31/12/2019
para apoyo a bienestar requieren de estudios médicos a la
personas de unidad de análisis clínicos del dr.,
escasos donde recibirán un descuento en
recursos. estudios unitarios o hasta en
paquetes de estudios requeridos
(varios en una sola exhibición),
proporcionándoles el sello de la
dirección de bienestar en la solicitud
de estudios para obtener dicho
descuento.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 512
2019
Término del
Inicio del
periodo de
Unidad Descripción y/o periodo de
vigencia del
Denominación administrativa monto de los vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán convenio (
del convenio responsable recursos públicos convenio (
formato:
seguimiento entregados formato:
"dd/mm/aaaa"
"dd/mm/aaaa" )
)
Convenio de Dirección de Canalizar a la ciudadanía del Sin recursos Sin recursos 21/01/2019 31/12/2019
colaboración de bienestar municipio de escasos recursos a
descuentos través de esta dirección, a fin de
permanentes. obtener descuentos en estudios
solicitados, proporcionándoles el
sello de la dirección de bienestar en
la solicitud de estudios para obtener
dicho descuento.
Colaboración Dirección de Canalizar a los pacientes que Sin recursos Sin recursos 21/01/2019 31/12/2019
para apoyo a bienestar requieren de estudios médicos a la
personas de unidad de análisis clínicos del Dr.,
escasos donde recibirán un descuento en
recursos. estudios unitarios o hasta en
paquetes de estudios requeridos
(varios en una sola exhibición),
proporcionándoles el sello de la
dirección de bienestar en la solicitud
de estudios para obtener dicho
descuento.
Convenio de Dirección de Canalizar a la ciudadanía del Sin recursos Sin recursos 21/01/2019 31/12/2019
colaboración de bienestar municipio de escasos recursos a
descuentos través de esta dirección, a fin de
permanentes. obtener descuentos en estudios
solicitados, proporcionándoles el
sello de la dirección de bienestar en
la solicitud de estudios para obtener
dicho descuento.
Colaboración Dirección de Canalizar a los pacientes que Sin recursos Sin recursos 21/01/2019 31/12/2019
para apoyo a bienestar requieren de estudios médicos a la
personas de unidad de análisis clínicos del dr.,
escasos donde recibirán un descuento en
recursos. estudios unitarios o hasta en
paquetes de estudios requeridos
(varios en una sola exhibición),
proporcionándoles el sello de la
dirección de bienestar en la solicitud
de estudios para obtener dicho
descuento.
Convenio de Tesorería - recaudar los ingresos por No aplica No aplica 01/01/2019 31/12/2019
colaboración municipal concepto de impuesto predial.
administrativa en - recaudar los ingresos por
materia concepto de impuesto predial. Y
hacendaria, para accesorios legales que se generen
la recaudación por falta de pago oportuno.
de impuesto - coadyuvar con el municipio para
predial y sus integrar, conservar y mantener el
accesorios padrón catastral actualizado.
legales
Descuentos Instituto municipal Descuentos permanentes Na Na 01/02/2019 31/12/2019
permanentes de la mujer
Descuentos Instituto municipal Descuentos permanentes Na Na 01/02/2019 31/12/2019
permanentes de la mujer
Descuentos Subdirección de Ofrece a la ciudadanía de escasos N/a N/a 21/01/2019 31/12/2019
permanentes salud recursos descuentos en análisis de
laboratorio
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 513
2019
Término del
Inicio del
periodo de
Unidad Descripción y/o periodo de
vigencia del
Denominación administrativa monto de los vigencia del
Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán convenio (
del convenio responsable recursos públicos convenio (
formato:
seguimiento entregados formato:
"dd/mm/aaaa"
"dd/mm/aaaa" )
)
Establecimiento Subdirección de Desarrollar y ejecutar programas de Municipales N/a 29/10/2019 31/12/2021
de tienda turismo comercialización integrales, que
CASART induzcan la formación de una
cultura empresarial que permita la
innovación de los procesos de
producción, incremente la
productividad de la empresa
artesanal y aliente el desarrollo de
nuevos productos, para que la
elaboración de artesanías se
consolide como una actividad
económica rentable.
Denominación Unidad Objetivo(s) del convenio Fuente de los recursos que se emplearán Descripción y/o monto Inicio del periodo Término del
del convenio administrativa de los recursos públicos de vigencia del periodo de
responsable entregados convenio ( vigencia del
seguimiento formato: convenio (
"dd/mm/aaaa" ) formato:
"dd/mm/aaaa")
Fuente propia Ayuntamiento de Tenancingo 2022-2024
XII.III. Análisis FODA
El análisis FODA, es una de las herramientas que provee de insumos necesarios para integrar el diagnóstico
estratégico de los planes y programas municipales, esta información muchas veces resulta la base para la
implementación de acciones y la generación de intervenciones locales soportadas por análisis de datos comparados
en cuanto potencialidades, virtudes y riesgos en su implementación.
Su finalidad es detectar para cada tema o subtema de desarrollo, las características que resultan de primordial
importancia para lograr el desarrollo generalizado del municipio; en el proceso de análisis de las Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales, así
como los de carácter territorial, algunos de ellos representan la influencia del ámbito externo del control de acciones
del Municipio y otros inciden sobre el quehacer interno. La previsión de esas oportunidades y amenazas posibilita la
construcción de escenarios anticipados que permitan orientar el rumbo del Municipio.
Para el análisis interno, surgen situaciones, aspectos, hechos y fenómenos positivos llamados fortalezas, y
negativos denominados debilidades, cuyos efectos se deben atenuar; adicionalmente, existen situaciones
coyunturales de tipo externo que pueden condicionar el desarrollo del municipio, mismas que cuando son positivas
se les denominan oportunidades, mientras que cuando son negativas se les conoce como amenazas.
Entonces, la Matriz FODA es una herramienta que apoya la forma de integrar los resultados del análisis de los temas
y subtemas por Pilar y Eje transversal, a continuación, se presentan los elementos conceptuales para que sean
considerados en su integración.
Fortalezas, los atributos o destrezas que una industria o empresa contiene para alcanzar.
Debilidades, lo que es perjudicial o factores desfavorables para la ejecución del objetivo.
Oportunidades, las condiciones externas, lo que está a la vista por todos o la popularidad y competitividad que
tenga la industria u organización útiles para alcanzar el objetivo.
Amenazas, lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la industria o empresa que se encuentran
externamente, las cuales, pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 514
XII.IV. Análisis Prospectivo
De acuerdo con la OCDE, la prospectiva es una herramienta de observación del entorno que tiene como objetivo la
identificación de aspectos que pueden impactar al desarrollo social, la dinámica socioeconómica y tecnológica en el
largo plazo.
El objetivo de esta fase es realizar un análisis de las tendencias y posibles enfoques con la construcción de
escenarios, utilizando esta opción metodológica de la prospectiva que hace uso de variables cualitativas y
cuantitativas y que facilitan la configuración del futuro en un horizonte temporal de 10 años.
Prospectiva. Es una disciplina con visión global, sistémica, dinámica y abierta que explica los posibles escenarios
futuros, no sólo por los datos del pasado, sino fundamentalmente toma en cuenta las evoluciones esperadas de las
variables (cuantitativas y cualitativas determinadas en el diagnóstico), así como los comportamientos de los actores
implicados, de manera que reduce la incertidumbre, ilumina la acción presente y aporta mecanismos que conducen
al futuro aceptable, conveniente o deseado.
Construcción del escenario. La integración del escenario es el ejercicio de la prospectiva y una de las tareas básicas
en la elaboración de los planes de desarrollo y por tanto requiere de un ejercicio de creatividad, ya que como se
señaló, el trabajo prospectivo no consiste en adivinar lo que pasará en los próximos años, sino prever las condiciones
que se desea prevalezcan o se mejoren con base a la tendencia de variables, a partir de un ejercicio de reflexión.
Un escenario es un conjunto de condiciones previstas por la descripción de una situación futura y la progresión de
los acontecimientos que permiten pasar de la situación de origen a la situación de futuro. Así, esta construcción
pretende dar respuesta a cuestionamientos generales como los siguientes:
De mantener las condiciones actuales, ¿Cómo sería el Municipio a futuro?
De continuar así, ¿Cómo imagino en 10 años al Municipio?
¿Cómo será en 5 años el Municipio con la implementación de los programas y acciones que se prevén?
¿Qué impacto, beneficio o repercusión tendrán las políticas públicas implementadas por el Gobierno Municipal?
En resumen, se puede decir que los escenarios se nutren de hipótesis basadas en hechos y experiencias, acerca
de las variables estratégicas de un sistema y el ajuste de las variables dependientes en un límite amplio de
posibilidades y/o probabilidades de ocurrencia.
Características del escenario. El escenario debe contener características que le otorguen credibilidad y utilidad. Por
lo tanto, el escenario será:
Probable, se refiere a que las condiciones descritas en el escenario pueden ocurrir. La diferencia radica en el
conjunto de acciones y cambios necesarios para alcanzar esa situación.
Hipotético, significa que el escenario describirá una situación supuesta sobre las condiciones que prevalecen
en la actualidad.
Creíble, porque la descripción de situaciones futuras, no se sustentará en retos imposibles que, por las
condiciones actuales, se limite su alcance.
Útil, esta peculiaridad es importante ya que el contenido del escenario debe brindar elementos para direccionar
la toma de decisiones.
Coherente, esta característica se refiere a la correspondencia entre lo descrito en el escenario y la situación
actual, de tal forma que las expectativas que origine se deriven del presente.
Pertinente, se atiende esta particularidad con el objetivo de que el conjunto de situaciones descritas a futuro
denote cambios importantes para el desarrollo municipal, incluyendo los beneficios directos a la población.
El escenario al reunir estas características se convierte en un insumo básico dentro de los procesos de decisión-
acción de largo plazo y apoya principalmente en la fase estratégica.
La finalidad es elaborar la descripción de los escenarios: tendencial y factible, cada uno con base en los enunciados
hipotéticos fundamentados en el esquema territorial y social para que sean representativos de las condiciones que
predominarán en el largo plazo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 515
Escenario Tendencial. En este escenario se identifica la compresión de la problemática municipal con los datos
investigados en los diagnósticos, a fin de especificar la situación actual del Municipio.
Escenario Factible. En este escenario se puede considerar lo que suceda en el futuro, a efecto de poder mejorar la
situación actual identificada en los diagnósticos, perspectiva que deberá ser descrita al igual que en el Análisis FODA
o en la Metodología de Marco Lógico de manera cualitativa y cuantitativa.
Estos escenarios formarán los elementos de la Matriz de Escenarios por cada uno de los Temas y Subtemas de
Desarrollo que contendrá el Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024, la cual es un tabular de doble entrada en el
que se exponen los enunciados hipotéticos en un horizonte temporal de 10 años, que expresan las vías sobre las
cuales se dirigirá el desarrollo municipal.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Eje Transversal 3: Tecnología y Coordinación para el Buen Gobierno
Matriz de Escenarios
Tema Alianzas para el Desarrollo.
Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos
01050201. Impulso al Federalismo y Desarrollo Municipal
Programa de la Estructura Programática 01080501, Gobierno Electrónico
02040401. Organizaciones de la Sociedad
Escenario Tendencial Escenario Factible
En caso de omitir acciones en materia de Tecnología y Coordinación Se planea influir en los destinos del municipio, a través de los
para el Buen Gobierno, la inacción de gobierno generaría que objetivos, estrategias y líneas de acción planteadas en este Plan
muchos de los proyectos a realizar por esta administración municipal de Desarrollo Municipal, de tal manera que logremos consolidar
podrían quedar inacabados y quizá tendrían que realizarse haciendo sinergias, a través de la suscripción de convenios y hacer
uso de más tiempo, sólo con recursos propios, humanos y alianzas con organizaciones de la sociedad civil, al amparo de
materiales. las acciones igualmente ejecutadas por la Dirección General de
Participación Social del Gobierno del Estado y con el apoyo
firme que se concrete al lograr alianzas con organizaciones
sociales locales.
El desempeño y eficiencia de una administración pública sin Al cumplimentar lo señalado en los objetivos 9, 11 y 17 de la
recursos informáticos, sistemas y equipamiento que nos permita Agenda 2030, en alineación con el Plan de Desarrollo del Estado
innovar y avanzar en materia de desregulación administrativa, de México y el Programa Regional XIII Tenancingo, en
armonización contable y de innovación tecnológica, conforme a la coordinación con la Ley de Gobierno Digital del Estado de
utilización de TIC´s, propiciaría una ralentización de respuestas a las México y Municipios, nos permitirá allegarnos de los sistemas
soluciones que la sociedad espera y exige. informáticos y plantear a la ciudadanía el uso de herramientas
tecnológicas que ofrezcan a la comunidad portales informativos,
transaccionales y de trámites en línea que beneficien a la
sociedad.
A su vez nos ofrecerían estas herramientas tecnológicas el
asegurar e incrementar un mayor número de recursos y
fortalecer la respuesta en materia de seguridad, protección civil,
bomberos y de servicios públicos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 516
XII.V. Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción
Objetivos
Los objetivos establecen en forma clara y específica los fines hacia los cuales el gobierno municipal deberá dirigir
sus recursos y esfuerzos para contribuir al cumplimiento de la misión y acercarse a la visión de futuro definida en el
Plan de Desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Los objetivos constituyen una imagen a manera de propósito de la situación que se desea aclarar en un espacio
temporal determinado, a través de la acción institucional en cada uno de los temas y subtemas de desarrollo
determinados en los pilares y ejes transversales. Los objetivos corresponden a la versión “en positivo” del problema.
Se asocia a una hipótesis que representa el efecto directo que se desea en la realidad diagnosticada.
Estrategias
Son elementos de la planeación que se deben contemplar para dar cumplimiento a los Objetivos y establecer una
dirección, estas pueden ser de organización, normativas, financieras, sistemáticas o territoriales, además deben
estar estrictamente ligadas a los procesos administrativos que tiene cada y organismo auxiliar del ayuntamiento.
En ese sentido, las estrategias son las directrices que ayudan a elegir las acciones adecuadas para alcanzar los
objetivos estratégicos del municipio, es decir, son la base para la toma de decisiones respecto de los cursos de
acción propuestos en los objetivos.
Líneas de acción
Las líneas de acción refieren a las actividades más concretas del PDM y responden a cada una de las estrategias
planteadas en los pilares y ejes del Plan. Dicho de otro modo, son el rumbo a seguir, deben definirse en el marco
de un proceso de desarrollo participativo e integral.
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
Eje Transversal 3: Tecnología y coordinación para el buen gobierno
Objetivos, Estrategia y Líneas de acción
Eje Transversal 3: Tecnología y coordinación para el buen gobierno
Tema de Desarrollo: Alianzas para el desarrollo
34. OBJETIVO: FORTALECER ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Desarrollar mecanismos para lograr una
Contribución Contribución
34.1. ESTRATEGIA: coordinación y alineación estratégica en los directa indirecta
distintos órdenes de gobierno. 16.7
17.6 16.8
17.14
Líneas de Acción
34.1.1. Coordinar los proyectos estratégicos de los gabinetes legales y especializados de los tres órdenes de gobierno.
34.1.2. Fomentar mecanismos de seguimiento y control de proyectos integrales.
34.1.3. Desarrollar canales directos de comunicación entre los distintos órdenes de gobierno.
34.1.4. Apoyar la alineación de dependencias municipales con áreas estratégicas del estado y la federación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 517
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Incrementar la coordinación y apoyo para el
Contribución Contribución
34.2. ESTRATEGIA: desarrollo de las capacidades institucionales del directa indirecta
municipio. 17.14
16.7 17.17
17.18
Líneas de Acción
34.2.1. Impulsar la capacitación y la certificación hacendaria de los servidores públicos municipales.
34.2.2. Homologar información sobre la hacienda pública municipal.
34.2.3. Contribuir en la aplicación del marco jurídico para impulsar la autonomía financiera y el desarrollo de las capacidades
institucionales y de gestión del municipio.
Vinculación con las
metas de la Agenda 2030
Fomentar alianzas eficaces con el sector privado y Contribución Contribución
34.3. ESTRATEGIA:
el exterior. directa indirecta
17.5
17.7
17.6
Líneas de Acción
34.3.1. Promover convenios de colaboración con el sector privado, tanto nacional como internacional.
34.3.2. Fortalecer la alianza con el sector de ornamentales.
34.3.3. Mejorar la cooperación regional, estatal y nacional en materia de ciencia, tecnología e innovación.
Vinculación con las
Promover la contribución de la Sociedad Civil metas de la Agenda 2030
Organizada en la definición de proyectos Contribución Contribución
34.4. ESTRATEGIA:
estratégicos que contribuyan a los objetivos del directa indirecta
Plan de Desarrollo Municipal de Tenancingo.
17.17 5.c
Líneas de Acción
34.4.1. Impulsar la participación de las OSC en proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.
34.4.2. Instituir que las dependencias del ejecutivo convoquen a la población a diseñar metodologías innovadoras para la
atención o solución de problemáticas de sus áreas.
34.4.3. Incentivar la creación de fondos para proyectos conjuntos entre el Municipio, Gobierno del Estado de México y las
OSC.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 518
XII.VI. Seguimiento y evaluación
Marco conceptual
Corresponde a la definición e identificación de los conceptos, instrumentos y mecanismos, los cuales son
imprescindibles para el seguimiento y evaluación de las acciones del quehacer público; para ello se presentan
algunos conceptos sobre el ámbito técnico de este proceso.
Evaluación
Verificar si se está cumpliendo con los objetivos y metas programadas. Esto mediante un análisis cualitativo y
cuantitativo de los resultados obtenidos como producto de la aplicación de estrategias, la realización de acciones y
la aplicación de recursos.
Importancia de evaluar
Radica en la necesidad de conocer el valor público que genera la intervención gubernamental, por tanto, genera
elementos de toma de decisiones al proporcionar información confiable al Cabildo, Congreso y población en general;
además, es un elemento básico para la orientación de las políticas públicas, ya que permite dar respuesta a las
siguientes preguntas:
• ¿Qué impacto o resultado se ha obtenido en el bienestar de la población y en la gestión administrativa?
• ¿Es suficiente lo que se hizo?
• ¿Qué tan bien o mal se hizo?
• ¿Qué se necesita hacer para mejorar los resultados hasta ahora obtenidos?
Por eso la evaluación permite valorar y calificar el desempeño de las diferentes dependencias y organismos que
integran la administración pública municipal en términos de resultados obtenidos y cumplimiento de objetivos.
Considerando que la existencia de información cualitativa y cuantitativa, soporta el proceso de elaboración del
reporte de avance trimestral, del Informe de Gobierno, y la integración del Informe de Avance de la Ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal vigente, pero sobre todo da rumbo al planteamiento de nuevas políticas, nuevos
objetivos y nuevas metas, dado que el entorno municipal siempre es cambiante y por tanto los procesos de
planeación dinámicos.
Enfoque de la Evaluación
Es una herramienta que permite generar información valiosa en la toma de decisiones presupuestarias, por ello, se
constituye como el instrumento que apoya la gestión pública municipal para valorar la ejecución de las acciones e
identificar el impacto, producto o beneficio en la población; generando con ello valor público, por lo que la importancia
de la misma radica en que los resultados de ésta, sean la plataforma que permita presupuestar con mayor eficiencia.
Se propone que la evaluación de los planes, programas y presupuesto, se realice bajo dos grandes enfoques:
a. Evaluación Estratégica (de logros e identificación de resultados); y
b. Evaluación programática-presupuestal (de avance de acciones relevantes).
La evaluación estratégica, está orientada a identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas globales
establecidas (logros, productos, beneficio e impacto y resultado de las acciones), por cada uno de los programas y
proyectos establecidos en el programa anual y que surgen del Plan de Desarrollo Municipal vigente y de esta forma
medir el desempeño de las dependencias que integran la administración pública de cada Municipio.
Esta actividad se desarrolla de manera trimestral, mediante el uso de las MIR-Tipo con la operación del Sistema de
Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN).
La evaluación programática-presupuestal, está referida a valorar el alcance de los objetivos, metas, obras y
acciones establecidos en el Programa Anual, para mostrar el aprovechamiento, transparencia y eficiencia del uso
de recursos públicos, ésta debe ser por periodos trimestrales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 519
La aplicación de este enfoque se llevará a cabo mediante el seguimiento y control de la ejecución de los proyectos,
obras y acciones contemplados en los Programas Anuales, bajo el esquema de Presupuesto basado en Resultados
(PbR) de los ayuntamientos de la Entidad.
Para llevar a cabo el control y la evaluación del plan, los programas anuales y la aplicación del presupuesto, se
recomienda implantar y operar un mecanismo permanente de seguimiento de las acciones que genere con una
periodicidad adecuada, información cualitativa y cuantitativa sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos,
metas e indicadores definidos en cada uno de los programas del plan, así como de la aplicación de recursos
presupuestales.
El Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUN), opera mediante la construcción, alimentación y
análisis de las MIR-Tipo alineadas a cada uno de los Programas presupuestarios y proyectos de la estructura
programática.
Este Sistema (SEGEMUN), basa la evaluación en las MIR, lo que permite “dimensionar los resultados de la acción
gubernamental en términos de calidad, costos y pertinencia de los servicios; así mismo, medir los efectos en la
sociedad o beneficiarios a los que se orientan los programas; y asegurar que se dé el cumplimiento a los objetivos
institucionales propuestos, con la conciencia y visión de que cada una de las acciones a realizar generará valor
público”.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 520
XIII. Criterios generales para la evaluación del plan de desarrollo municipal y sus programas
El proceso de planeación incorpora tareas continuas de monitoreo y evaluación de la ejecución, con el fin de detectar
desviaciones con relación a lo planeado y realizar consecuentemente las modificaciones y correcciones oportunas.
En ese sentido, los instrumentos de planeación deben incorporar desde su formulación un sistema de información
apropiado, así como un conjunto de indicadores básicos que constituyan un conjunto de medios o fuentes de
verificación que valide tanto la realización de las acciones como el avance en el cumplimiento de objetivos,
estrategias y líneas de acción trazadas en el PDM.
Para tal efecto, se deberá considerar la implementación del Presupuesto basado en Resultados, el cual consiste en
que los ayuntamientos establezcan de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que
se asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas públicas municipales.
Para la parte operativa del apartado estratégico, particularmente del Presupuesto basado en Resultados Municipal
(PbRM) y los Programas Operativos Anuales (POA), la evaluación del desempeño de las políticas y programas
públicos servirá para retroalimentar el proceso presupuestario, es decir, disponiendo de mayores elementos para la
toma de decisiones sobre la asignación de recursos públicos municipales y los resultados del ejercicio de dichos
recursos públicos, serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que los recursos económicos
se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable.
Evaluación Estratégica del Plan de Desarrollo Municipal
De acuerdo con la normatividad en materia de planeación del desarrollo, el COPLADEM es el organismo que
coordina el Sistema de Planeación Democrática del Estado. En este sentido, para verificar el cumplimiento del PDM
se promueve la evaluación estratégica a través de la operación del Sistema Integral de Monitoreo y Evaluación del
Desarrollo (SIMED EDOMÉX), plataforma tecnológica e interoperable con el Sistema de Seguimiento y Evaluación
de Planes de Desarrollo Municipal y COPLADEMUN, mismos que permiten monitorear y ponderar del cumplimiento
del instrumento rector de planeación local, identificar las condiciones socioeconómicas de cada región y municipios
y dar seguimiento a los compromisos establecidos en el mediano y largo plazo, a fin redireccionar o corregir en
beneficio de la población.
Características:
Es el medio de acompañamiento técnico entre el COPLADEM y los Gobiernos Municipales.
Permite determinar el nivel de atención de los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción del PDM.
Valora el desempeño de la gestión municipal con el objeto de promover la reconducción estratégica.
Acceso protegido mediante contraseña única por municipio.
Vinculación de la batería estratégica del PDM con los ODS y sus metas.
Consulta de la información desde cualquier dispositivo compatible con acceso a internet.
Desarrollo modular permite la actualización o inclusión de nuevas funciones, en apoyo a las UIPPEs
municipales.
Para realizar la evaluación estratégica de manera periódica del PDM, el SIMED EDOMÉX emite los siguientes
reportes:
1. Reporte General. Muestra el porcentaje de avance general en la atención de los Objetivos, Estrategias y Líneas
de Acción del PDM por trimestre, año de gobierno y el total de la administración de acuerdo a los años
programados, representado en forma gráfica y de tipo cuantitativo.
2. Reporte por Pilar y Eje. Establece el porcentaje en el cumplimiento de los Objetivos, Estrategias y Líneas de
Acción asociadas a los pilares y ejes transversales del PDM, representado en forma gráfica y de tipo cuantitativo.
3. Reporte de Contribución a los ODS de la Agenda 2030. Establece el porcentaje de en la contribución al
cumplimiento de los ODS, que se asocian de manera directa e indirecta con los Objetivos, Estrategias y Líneas
de acción del PDM, presentado en forma gráfica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 521
4. Reporte de Obras y Acciones. Identifica las prioridades del proyecto de gobierno y establece el grado de
cumplimiento y el estado de las obras y acciones asociadas con los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción
de cada pilar y Eje transversal, representado en forma gráfica y de tipo cuantitativo.
5. La evaluación estratégica se realiza a través de la atención a los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción
plasmadas en el PDM, vinculadas con las obras, acciones y actividades que realiza la Administración Pública
Municipal, y estas a su vez con las metas sustantivas establecidas por las administraciones municipales para su
ejecución.
Integración de la Evaluación Estratégica
Fuente: COPLADEM, 2021.
En la búsqueda de la mejora continua que responda a las exigencias de la población y la dinámica del entorno, los
Gobiernos Municipales deben dirigir sus esfuerzos para elevar la calidad de la gestión pública, en función de la
capacidad para medir oportuna y adecuadamente las necesidades y expectativas de la sociedad de acuerdo con los
resultados del trabajo gubernamental. Para ello se deben considerar los siguientes componentes en el proceso de
evaluación.
Simplificación administrativa. Constituye un instrumento para reducir los procesos administrativos, a través de la
innovación tecnológica como parte de las acciones del gobierno moderno, abierto y transparente.
Eficacia. Evalúa la atención en tiempo y forma de los Objetivos, Estrategias, Líneas de Acción del PDM.
Transversalidad. Establece la congregación de diversos sectores, a fin de crear una dimensión integral para el
cumplimiento de los elementos estratégicos en el proceso de evaluación.
Eficiencia. Representa una herramienta de referencia para el análisis del ejercicio de los recursos financieros
utilizados en la evaluación programática-presupuestal; desde el punto de vista operativo en la implementación
de los elementos estratégicos del PDM mediante los PbRM y los programas anuales de evaluación .
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 522
Componentes de la evaluación estratégica.
Fuente: COPLADEM, 2021.
Tomar en cuenta estos componentes, permitirá reorientar y fortalecer las políticas públicas municipales, atendiendo
el impacto en la población y en el entorno, generando con ello valor público.
El contenido estratégico planteado en el Plan de Desarrollo Municipal deberá ser evaluado para atender los
ordenamientos normativos respectivos por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de México
(COPLADEM) a través del Sistema Integral de Monitoreo y Evaluación del Desarrollo (SIMED-EDOMÉX).
Manual para la Elaboración de los Planes de desarrollo Municipal 2022 – 2024.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 523
Con base en el Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de egresos Municipal, publicado en el
Periódico Oficial, Gaceta del Gobierno, de fecha 14 de octubre de 2021, a continuación, se presenta la Clasificación
Funcional - Programática Municipal, la cual muestra los Programas presupuestarios organizados por cada Pilar
Temático y Eje Transversal.
CLASIFICACIÓN FUNCIONAL- PROGRÁMATICA MUNICIPAL
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA
Pilar Temático o Eje
Nivel Clave Denominación
Transversal
02050603 Alimentación para la población infantil
02060501 Alimentación y nutrición familiar
02060804 Desarrollo integral de la familia
02030201 Atención médica
02030101 Prevención médica para la comunidad
02050101 Educación básica
02050201 Educación media superior
02050301 Educación superior
02050501 Educación para adultos
Pilar 1: Social Pp:
02020501 Vivienda
02060801 Protección a la población infantil y adolescente
02060806 Oportunidades para los jóvenes
02060803 Apoyo a los adultos mayores
02060802 Atención a personas con discapacidad
02040101 Cultura física y deporte
02020201 Desarrollo comunitario
01040101 Relaciones exteriores
02060701 Pueblos indígenas
03020101 Desarrollo agrícola
03020102 Fomento a productores rurales
03020103 Fomento pecuario
03020104 Sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria
03020301 Fomento acuícola
03020601 Seguros y garantías financieras agropecuarias
Pilar 2: Económico Pp: 03040201 Modernización industrial
03070101 Fomento turístico
03090301 Promoción artesanal
03010201 Empleo
02020601 Modernización de los servicios comunales
03080101 Investigación científica
03050103 Modernización de la infraestructura para el transporte terrestre
01030801 Política territorial
03050101 Modernización de la movilidad y el transporte terrestre
02020101 Desarrollo urbano
01030301 Conservación del patrimonio público
02020401 Alumbrado público
03030501 Electrificación
Pilar 3: Territorial Pp:
02010101 Gestión integral de residuos sólidos
02010401 Protección al ambiente
02010501 Manejo sustentable y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
02020301 Manejo eficiente y sustentable del agua
02010301 Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado
01070201 Protección civil
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 524
Pilar Temático o Eje
Nivel Clave Denominación
Transversal
03020201 Desarrollo forestal
02040201 Cultura y arte
01070101 Seguridad pública
01070401 Coordinación intergubernamental para la seguridad pública
Pilar 4: Seguridad Pp: 01080101 Protección jurídica de las personas y sus bienes
01020401 Derechos humanos
01030903 Mediación y conciliación municipal
Eje transversal I: 02060805 Igualdad de trato y oportunidades para la mujer y el hombre
Pp:
Igualdad de Género 03010203 Inclusión económica para la igualdad de género
01030902 Reglamentación municipal
01030401 Desarrollo de la función pública y ética en el servicio público
01080401 Transparencia
01030402 Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios
01030101 Conducción de las políticas generales de gobierno
01080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo
01050202 Fortalecimiento de los ingresos
01080102 Modernización del catastro mexiquense
Eje transversal II: 04010101 Deuda pública
Gobierno Moderno, 04040101 Previsiones para el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores
Pp:
Capaz y
01050205 Planeación y presupuesto basado en resultados
Responsable
01080201 Administración del sistema estatal de información estadística y geográfica
01030904 Coordinación intergubernamental regional
01030201 Democracia y pluralidad política
01030501 Asistencia jurídica al ejecutivo
04020101 Transferencias
01050203 Gasto social e inversión pública
01050204 Financiamiento de la infraestructura para el desarrollo
01050206 Consolidación de la administración pública de resultados
Eje transversal III: 01050201 Impulso al federalismo y desarrollo municipal
Tecnología y
Coordinación para Pp: 01080501 Gobierno electrónico
el Buen Gobierno 02040401 Nuevas organizaciones de la sociedad
Fuente: Manual para la Planeación, Programación y Presupuesto de egresos Municipal 2022, Gobierno del Estado de México, 2021.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 525
Anexo A
Matriz FODA de los Pilares Temáticos y Ejes Transversales
Pilar 1 Social: Municipio Socialmente Responsable, Solidario e Incluyente
Análisis FODA
Tema Alimentación y nutrición para las familias
Subtema No aplica
02050603. Alimentación para población infantil
Programas de la Estructura Programática 02060501. Alimentación y nutrición familiar
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El gobierno municipal tiene como El Gobierno Estatal y Federal El gobierno municipal no Recortes de presupuesto en
prioridad abatir los índices de cuentan con programas cuenta con un padrón de los programas sociales del
rezago por acceso a la sociales orientados a contribuir población objetivo que permita ámbito estatal y federal.
alimentación de las al acceso a la alimentación de identificar de forma precisa a
comunidades y personas más las personas que viven en los beneficiarios de programas
vulnerables del municipio. situación de marginación y sociales
La estructura programática pobreza.
municipal cuenta con programas
presupuestarios enfocados a la
alimentación infantil; así como la
alimentación y nutrición familiar.
Análisis FODA
Tema Salud y bienestar incluyente
Subtema No aplica
02030201. Atención médica
Programas de la Estructura Programática
02030101. Prevención médica para la comunidad
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con 15 El Gobierno Estatal y Federal Falta de inversión en unidades Recortes de presupuesto en
unidades médicas, 13 de destinan a los municipios médicas, como los centros de los programas de salud del
consulta externa y 2 de fondos para la inversión en salud que requieren materiales ámbito estatal y federal.
hospitalización. infraestructura. e insumos para brindar una Recortes de presupuesto,
El municipio en coordinación con El Gobierno Federal atención de calidad a la desabasto de medicamentos;
autoridades del sector salud del implementó el INSABI con el población. así como limitantes en la
Gobierno del Estado, propósito de que la población Falta de inversión y/o gestión atención médica en las
implementan campañas de tenga acceso a los servicios de para la construcción de centros unidades de segundo y tercer
promoción de la salud. salud pública de forma de salud. nivel.
gratuita. Debido a la falta de
información y gestión por parte
del municipio, existe un alto
porcentaje de la población que
no cuenta con acceso a los
servicios de salud públicas, tan
sólo en 2020, representaba el
41.42% del total de la
población.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 526
Análisis FODA
Tema Educación incluyente y de calidad
Subtema No aplica
Programas de la Estructura Programática 02050101. Educación básica
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con una El Estado y la Federación dan El municipio de Tenancingo Baja eficiencia educativa
infraestructura de planteles sostenimiento a la planta carece de un programa que debido a problemas
educativos para atender la docente federal y estatal, que contribuya a garantizar el económicos en las familias de
demanda de educación básica constantemente son derecho constitucional de escasos recursos.
capacitados y actualizados, lo acceso al servicio de Internet
que permite la mejora de banda ancha.
continua. El municipio no cuenta con un
Existe un programa Federal programa que permita dar
denominado “La escuela es seguimiento y evaluar la
nuestra” cuyo objetivo es eficiencia educativa en el nivel
dignificar las condiciones de básico.
las escuelas en las que niñas,
niños, adolescentes y jóvenes
del país reciben educación.
El gobierno Estatal y Federal
promueven becas educativas
para que la población infantil
concluya la educación básica.
Análisis FODA
Tema Educación incluyente y de calidad
Subtema No aplica
Programas de la Estructura Programática 02050201. Educación media superior
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se considera ejecutar un El gobierno Estatal y Federal El gobierno municipal no ha El abandono escolar por falta
programa de mantenimiento en promueven becas educativas implementado acciones de de apoyo económico de los
servicios a los planteles para que la población inversión y/o gestión para padres o tutores hacia los
educativos, debido a que la adolescente concluya la brindar la infraestructura jóvenes.
infraestructura se encuentra educación media superior. necesaria en las comunidades Recortes en el presupuesto
deteriorada a causa del paso de más alejadas del municipio (El destinado para la inversión en
los años. Carmen, San Antonio Agua becas educativas.
Actualmente, existen dos Bendita y San José Chalmita),
estudios de factibilidad en con el fin de acercar los
proceso que permite la servicios educativos en estas
posibilidad de realizar la gestión zonas y abatir el rezago por
educativa ante la Secretaria de acceso a la educación de los
Educación del Gobierno del adolescentes que viven en
Estado de México para lograr la estas localidades.
apertura de dos telebachilleratos El municipio de Tenancingo
más carece de un programa que
contribuya a garantizar el
derecho constitucional de
acceso al servicio de Internet
de banda ancha.
No se cuenta con un programa
que permita dar seguimiento y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 527
evaluar la eficiencia educativa
en el nivel medio superior.
Análisis FODA
Tema Educación incluyente y de calidad
Subtema No aplica
Programas de la Estructura Programática 02050301. Educación superior
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se cuenta con una Escuela El gobierno Estatal y Federal En el municipio no existe un El abandono escolar por falta
Normal Superior Estatal, una promueven becas educativas amplio campo de estudios de de apoyo económico de los
Normal Federal, un Centro para que los jóvenes nivel superior, debido a que el padres o tutores hacia los
Universitario y una Universidad concluyan la educación gobierno municipal no ha jóvenes.
Digital; así mismo se cuenta con superior. promovido ante las Recortes en el presupuesto
seis universidades particulares; autoridades del sector destinado para la inversión en
lo que permite atender una parte educativo, el replanteamiento becas educativas.
de la demanda educativa de este de las carreras ofertadas en el
nivel. municipio, ya que ofrecen
carreras con perfil social,
dejando a un lado las
ingenierías, la de salud, las
artes y las orientadas al sector
productivo como lo es el
agrícola.
El gobierno municipal no ha
implementado acciones de
inversión y/o gestión para
ampliar la infraestructura
educativa de este nivel.
El municipio de Tenancingo
carece de un programa que
contribuya a garantizar el
derecho constitucional de
acceso al servicio de Internet
de banda ancha.
El municipio no cuenta con un
programa que permita dar
seguimiento y evaluar la
eficiencia educativa en el nivel
superior.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 528
Análisis FODA
Tema Educación incluyente y de calidad
Subtema Acceso igualitario a la educación
Programas de la Estructura Programática 02050501. Educación para adultos
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se cuenta con un centro de El gobierno federal a través del El municipio no otorga Desinterés por parte de la
alfabetización municipal, 6 INEA, promueve la educación incentivos para que la población adulta en concluir
centros de capacitación para el y certificación para los adultos, población adulta concluya sus sus estudios del nivel básico,
trabajo, 6 espacios para en los niveles básico, media estudios en los niveles básico, media superior y superior.
culminación de primaria y superior y superior, a través de media superior y superior. Renuencia y falta de recursos
secundaria para adultos. plazas comunitarias en los económicos para el empleo de
municipios. tecnologías aplicadas a la
Los programas de educación abierta y a
alfabetización, primaria, distancia.
secundaria y capacitación para
el trabajo de jóvenes y adultos,
se ofrecen a través de 15
planteles educativos quo
brindan estas opciones de
regularización de estudios.
Se cuenta con programas
permanentes de educación
para adultos en el contexto de
la demarcación municipal y
otras alternativas de estudio
que permita a aquellas
personas que por diversas
razones abandonaron sus
estudios y desean continuar
sus proyectos truncos.
Análisis FODA
Tema Educación incluyente y de calidad
Subtema Equipamiento, mobiliario e infraestructura
02050101. Educación básica
Programas de la Estructura Programática 02050201. Educación media superior
02050301. Educación superior
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con una El Gobierno Estatal y Federal Por falta de mantenimiento a la Recortes en el presupuesto
infraestructura de planteles destinan a los municipios infraestructura educativa por destinado para la inversión en
educativos para atender la fondos para la inversión en parte del gobierno municipal, programa de mantenimiento a
demanda de educación básica, infraestructura, con el en el lapso del confinamiento los planteles educativos.
media superior y en menor propósito de rehabilitar, por la pandemia de COVID -
medida del nivel superior. ampliar y/o construir planteles 19, la infraestructura de los
El municipio tiene la facultad de educativos en sus diversas planteles educativos se
ejecutar un programa de modalidades y niveles de encuentra deteriorada.
mantenimiento a los planteles educación. Falta de inversión por parte del
educativos. gobierno municipal en el sector
educativo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 529
Análisis FODA
Tema Vivienda digna
Subtema No aplica
Programas de la Estructura Programática 02020501. Vivienda
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio contribuye mejorar el Existen fondos por parte de la El municipio no brinda los Uso incorrecto de los recursos
acceso a la calidad de los servicios Secretaría del Bienestar que servicios básicos (agua, drenaje)públicos (económicos y
de la vivienda, a través de la permiten incorporar proyectos a comunidades como: San José materiales) brindados a la
construcción de obras de conexión para la mejora de la vivienda. Chalmita y Agua Dulce. población, con el propósito de
para la cobertura de servicios Las autoridades municipales no mejorar las condiciones de sus
básicos como agua y drenaje; así dan seguimiento al uso de los viviendas.
como la gestión ante la C.F.E. para materiales de construcción (para Recortes de presupuesto en los
dotar de electricidad a la mayoría vivienda), otorgados a las programas de vivienda del
de las localidades. familias de escasos recursos, ámbito estatal y federal.
El municipio cuenta con programas con el fin de asegurar que el
de entrega de material de material sea empleado para lo
construcción para la vivienda, a que fue destinado.
personas que se encuentran El municipio no brinda asistencia
marginadas y/o en pobreza y técnica para la autoconstrucción
pobreza extrema. de viviendas.
Análisis FODA
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación
Tema
y libre de violencia
Promoción del bienestar: niñez, adolescencia, juventud y
Subtema
adultez
02060801. Protección a la población infantil y adolescente
Programas de la Estructura Programática 02060806. Oportunidades para los jóvenes
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
La Administración municipal:
Tanto en ámbito federal como Se asume que las y los jóvenes Rechazo o negación a la
Es proclive en atender las estatal se promueven los tenancinguenses no requieren importancia que tiene la
demandas de la ciudadanía, derechos de las niñas, niños y cursos educativos para áreas juventud en la sociedad.
específicamente juveniles. adolescentes. no laborales La violación de los derechos
Emplea medios digitales como Actualmente, se cuenta con un Burocratización del Instituto de las niñas, niños y
las redes sociales, con el marco legal fortalecido, Municipal de la Juventud adolescentes en el seno
propósito de llegar a más orientado a la protección de las Dispendio de recursos tanto familiar.
adolescentes y jóvenes con niñas, niños, adolescentes y humanos, económicos y de La precaria situación
información de su interés. jóvenes. tiempo. económica familiar como
Promueve la equidad de género El gobierno federal implemento Duplicidad de funciones. limitante en el bienestar niñas,
en los diversos grupos de edad. el programa Jóvenes
Se carece de un plan
niños, adolescentes y jóvenes.
Construyendo el Futuro, con el
Implementa acciones destinadas propósito de integrar a los estratégico en el desarrollo Omisión de la sociedad de las
al empleo, trabajo comunitario y jóvenes al ámbito laborar. físico y psicológico de los circunstancias que pueden
apoyo social. niños, las niñas y afectar a la niñez y
El Gobierno del Estado de adolescentes. adolescencia en el medio que
Trabaja en la incorporación de México cuenta con una serie los rodea, como lo es el
las niñas, niños, jóvenes y de Programas Sociales Falta o nula coordinación con alcoholismo, las drogas, el
adolescentes a los distintos (Culturales, de Educación, de otras instancias que tienen acoso escolar (bulliyng),
apoyos sociales que Asesoramiento de empleo, relación con las y los jóvenes. embarazos no deseados,
implementan los ámbitos de Deportivos, de Atención delincuencia etc.
gobierno estatal y federal. Alimentaria y de Prevención y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 530
Crea acciones destinadas a la Atención) orientado a los No tomar en consideración a
recreación de las y los niños adolescentes. las y los jóvenes como actor
tenancinguenses. Se cuenta con el Programa social relevante y por ende se
Genera eventos culturales, Nacional de Protección de les relega.
artísticos y de entretenimiento Niñas, Niños y Adolescentes
para las niñas, niños y 2021-2024 (PRONAPINA
adolescentes. 2021-2024).
Impulsa acciones que resultan
propicias para el desarrollo
integral del adolescente, como la
enseñanza de oficios.
Análisis FODA
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema
libre de violencia
Promoción del bienestar: niñez, adolescencia, juventud y
Subtema adultez
Programas de la Estructura Programática 02060803. Apoyo a los adultos mayores
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
La estructura programática El gobierno estatal y federal El municipio no cuenta con la Recortes de presupuesto en
municipal prevé un programa cuentan con programas infraestructura o la adaptación los programas sociales
presupuestario orientado a los sociales orientados a los de esta para la movilidad de las orientados a los adultos
adultos mayores. adultos mayores, como personas de la tercera edad. mayores.
El municipio fomenta el respeto y ejemplo, de la Pensión Rechazo o marginación de las
cuidado de los adultos mayores. Bienestar, implementada por el personas de la tercera edad
gobierno federal. por parte de la familia.
Análisis FODA
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema
libre de violencia
Subtema Personas con discapacidad
Programas de la Estructura Programática 02060802. Atención a personas con discapacidad
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
La estructura programática El Gobierno Federal cuenta No se cuentan con programas Recortes de presupuesto en
municipal prevé un programa con el Programa de Pensión de apoyo que permitan integrar los programas sociales
presupuestario orientado a las para el Bienestar de las a la vida social y laboral a la orientados a las personas con
personas con alguna personas con discapacidad, gente que sufre algún tipo de alguna discapacidad.
discapacidad. que apoya a niñas, niños, discapacidad. Rechazo o marginación de las
adolescentes y jóvenes de 0 a Las instalaciones de la personas con discapacidad por
29 años que tienen Administración municipal no parte de la población.
discapacidad permanente, y cuentan con las condiciones
población indígena de 0 a 64 de movilidad para personas
años. con discapacidad.
El Gobierno del Estado de Escasas rampas para sillas de
México cuenta con programas ruedas en la vía pública
sociales orientados a personas (banquetas).
con algún tipo de
discapacidad.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 531
Análisis FODA
Tema Cultura Física, Deporte y Recreación
Subtema No aplica
Programas de la Estructura Programática 02040101. Cultura física y deporte
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con áreas El Gobierno del Estado cuenta Escasa cobertura en los Problemas de salud pública
para la práctica deportiva. con programas sociales programas de deporte y como lo fue la pandemia de
Experiencia de los servidores orientados al apoyo de recreación. COVID - 19.
públicos en la elaboración y deportistas. No se utilizan los medios Incremento en el uso de
ejecución de proyectos. Presencia de organizaciones masivos de comunicación para tecnología de la comunicación
Buena imagen del Instituto y gran deportivas en el municipio. promover la práctica deportiva. (celular y redes sociales); así
sentido de pertenencia por parte Existen organismos deportivos No se cuenta con programas como de entretenimiento
de la comunidad deportiva. que brindan asesoría en este en Educación Física, con digital (video juegos), por parte
de la población en general,
Personal idóneo en la dirección tema. énfasis en la cultura deportiva
especialmente por las niñas,
administrativa y en el equipo de Existen ligas deportivas a las desde los entes educativos. niños, adolescentes y jóvenes.
entrenadores. cuales la población interesada Falta de programas de
Escasa cultura deportiva por
Apoyo en competencias y se puede integrar. capacitación a entrenadores.
parte de la población.
actividades deportivas variadas. Buena disposición hacia la Baja calidad en el nivel de
El dopaje, la corrupción, las
Oferta a la comunidad de una actividad deportiva por parte alumbrado dentro de las apuestas, los intereses
gran variedad de disciplinas de los líderes y la comunidad. instalaciones deportivas. económicos y los fondos de
deportivas. El municipio cuenta con Infraestructura deficiente en inversión se constituyen en los
Apoyo logístico y técnico a talentos deportivos en todas las áreas de los sanitarios y grandes focos que desvirtúan
equipos en ligas deportivas a las disciplinas. vestidores. los valores deportivos.
través de convenios de No se cuenta con áreas
colaboración. destinadas para cada
Fomento de actividades disciplina en especial.
deportivas por parte del Instituto, Canchas deportivas
a través de intercambios con insuficientes y las que se
otras instituciones deportivas. tienen, carecen de
El Instituto contribuye a la mantenimiento constante.
formación integral del deportista Falta de apoyo para los atletas
y los habitantes en general y miembros de las ligas.
Baja promoción y vinculación
de las agrupaciones
deportivas; así como de
eventos.
Falta de insumos necesarios
para el mantenimiento de las
instalaciones deportivas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 532
Pilar 2 Económico: Municipio Competitivo, Productivo e Innovador.
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Subtema Desarrollo Regional
Programas de la Estructura Programática 02020201. Desarrollo comunitario
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El Gobierno Federal y Estatal No se implementan acciones Precaria situación económica
cuentan con programas orientadas a abatir el rezago nacional.
sociales orientados a abatir el social de las comunidades Inflación.
rezago social en comunidades marginadas del municipio.
marginadas. Escasa oportunidades de
trabajo.
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programas de la Estructura Programática 03020101. Desarrollo agrícola
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Por su ubicación, el municipio El desarrollo de nuevas El municipio no cuenta con Abandono de la actividad
cuenta con condiciones tecnologías, permiten programas de capacitación y agrícola por ya no ser una
agroclimáticas favorables para laincrementar el rendimiento y asistencia Técnica para el actividad redituable para el
actividad agrícola. por ende la producción sector agrícola. productor.
El Municipio cuenta con la agrícola. El H. Ayuntamiento no cuenta Bajos rendimientos de la
Dirección de Desarrollo El Gobierno Federal cuenta con personal técnico suficiente producción debido a prácticas
Agropecuario que promueve con programas que apoyan para brindar asistencia técnica obsoletas de cultivo.
programas estatales y federales con recurso directo a a los productores. Recortes de presupuesto en
en beneficio del sector agrícola pequeños productores de El H. Ayuntamiento no cuenta los programas de entrega de
de Tenancingo. hasta de 5 hectáreas con con presupuesto para apoyo insumos a productores.
Dirección de Desarrollo $2,000 por hectárea para con fertilizantes. Incremento desordenado de
Agropecuario coadyuva y aporta capacitación y asistencia Escasa vinculación, promoción huertas de aguacate e
personal técnico para llevar a Técnica. y desarrollo de cadenas invernaderos.
cabo visitas a huertas agrícolas El Consejo de Sanidad Vegetal productivas en el territorio
para diagnosticar y controlar la del Estado de México, en municipal.
infestación de plagas y conjunto con los municipios,
enfermedades en los cultivos del realiza visitas a huertas No se implementan acciones
municipio. agrícolas para diagnosticar y orientadas a regular la
Se está levantando un padrón de controlar la infestación de actividad aguacatera y de
beneficiarios susceptibles a plagas y enfermedades en los ornamentales en el municipio.
apoyo con fertilizantes para el cultivos del municipio.
incremento de la producción del El Gobierno Federal y Estatal
sector. cuentan con programas de
apoyo al sector agrícola en
materia de fertilizantes.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 533
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema
turismo, agricultura, etc.)
Programas de la Estructura Programática 03020102. Fomento a productores rurales
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
La Dirección de Desarrollo El Gobierno Estatal pone a El municipio promueve ni no Apatía de los productores en la
Agropecuario, gestiona y disposición de los municipios, cuenta con infraestructura para implementación y/o adopción
coadyuva en la capacitación la elaboración de estudios y desarrollar cultivos de cultivos agroecológicos.
técnica a empresas proyectos ejecutivos, que agroecológicos muestra, con el
agroecológicas en el municipio, permiten promover y fomentar propósito de coadyuvar a la
además de fomentar e incentivar el desarrollo de empresas capacitación de los
este tipo de empresas. agroecológicas de los diversos productores en este tipo de
sistemas producto que se cultivo.
producen en el Estado.
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema
turismo, agricultura, etc.)
Programas de la Estructura Programática 03020103. Fomento pecuario
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
La Dirección de Desarrollo La Dirección Sanitaria del No se encuentra regulado el La falta de cumplimiento de las
Agropecuario coadyuva en el Gobierno del Estado, brinda al registro de todas las unidades disposiciones sanitarias
registro y orden de la actividad sector pecuario de los pecuarias del municipio. Federales y Estatales por parte
pecuaria del municipio. municipios, información y El municipio no cuenta con el de los productores, dificulta la
Dirección de Desarrollo capacitación en cuanto al empadronamiento total de las comercialización de su ganado
Agropecuario coadyuva en el manejo y regulación sanitaria, unidades pecuarias para su (ovino y bovino).
empadronamiento de las con el propósito de coadyuvar control y desarrollo. Renuencia por parte de los
unidades pecuarias del municipio en el registro y orden de la
actividad pecuaria en la Escasa vinculación, promoción productores en empadronar
para el control de sus actividades y desarrollo de cadenas sus unidades pecuarias.
entidad.
productivas en el territorio
El Gobierno Federal y del municipal.
Estado de México, cuentan
con diferentes programas para
el apoyo en materia de
infraestructura, capacitación y
tecnificación de las unidades
pecuarias empadronadas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 534
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema
turismo, agricultura, etc.)
Programas de la Estructura Programática 03020104. Sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se promueve el El Gobierno del Estado de No se cuenta con un padrón de Baja calidad de los productos
empadronamiento de México, desarrolla e imparte productores agropecuarios agropecuarios por falta de
productores agropecuarios para cursos sobre medidas que coadyuve al control capacitación de los
coadyuvar al control sanitario del sanitarias para proteger la sanitario de los productos del productores en materia de
sector. producción agropecuaria de sector en el municipio. sanidad agropecuaria.
los municipios en materia de No se implementan acciones
sanidad. que promuevan el control
sanitario.
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema
turismo, agricultura, etc.)
Programas de la Estructura Programática 03020301. Fomento acuícola
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta en su Gobierno del Estado cuenta El municipio no ha difundido Falta de interés de la población
estructura programática con un con un centro de producción y/o desarrollado la actividad por emprender en la actividad
programa presupuestario acuícola para el apoyo de pies acuícola, como una opción de acuícola.
orientado a impulsar el desarrollo de cría a los municipios; así desarrollo económico para la
de la acuicultura. como apoyos para la población del municipio.
adquisición de equipo o El municipio no gestiona ante
construcción de infraestructura el Gobierno del Estado de
a productores acuícolas y México, apoyos para el sector
adquisición de alimento para acuícola de Tenancingo.
peces.
El Gobierno del Estado brinda
a los municipios capacitación
para la difusión de la actividad
acuícola como alternativa de
actividad económica.
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programas de la Estructura Programática 03020601. Seguros y garantías financieras agropecuarias
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se cuenta con la Banca Rural El municipio no fomenta el uso Desinterés o desconocimiento Se cuenta con la Banca Rural
para el apoyo del sector de seguros y garantías de la población en el uso de para el apoyo del sector
Agropecuario. financieras. seguros y garantías Agropecuario.
financieras.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 535
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema
turismo, agricultura, etc.)
Programas de la Estructura Programática 03040201. Modernización industrial
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se cuenta con información de las Los nuevos desarrollos El municipio no cuenta con un La presencia del comercio
unidades económicas que tecnológicos, brindan las Sistema de Apertura Rápida ambulante; así como de
cuentan con licencia de herramientas necesarias a las de empresas (SARE). unidades económicas
funcionamiento. administraciones municipales, No cuenta con un padrón irregulares.
para llevar a cabo de forma actualizado de unidades Resistencia por parte de la
digital el registro de altas y económicas. población en registrar su
refrendos de licencias de
funcionamiento. No cuenta con programas que unidad económica.
impulsen a las unidades Situaciones de riesgo a la
La localización y participación económicas (micro y mediana población por el
del municipio, como centro de empresa). establecimiento de unidades
desarrollo regional, brinda al económicas clandestinas que
sector de comercio y servicios manejen material peligroso.
las condiciones óptimas para
su desarrollo.
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema
turismo, agricultura, etc.)
Programas de la Estructura Programática 03070101. Fomento turístico
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
A lo largo del territorio municipal El Gobierno del Estado, a No se ha logrado posicionar a Una precaria situación
se encuentran atractivos través de la Secretaria de Tenancingo como uno de los económica limita a la población
turísticos como: ANP´s, Parques Cultura y Turismo coadyuban a principales destinos turísticos para realizar actividades
Nacionales y Estatales; así como la promoción turística de los de la región. turísticas.
una amplia variedad de municipios. No se han explotado las La cercanía con municipios
monumentos históricos, de culto Existe un gran mercado de riquezas naturales y culturales catalogados como Pueblos
y patrimonio cultural. turistas por atraer, debido a la del municipio. Mágicos y Pueblos con
El fomento turístico, es una de cercanía a la capital de Estado No se han implementado de encanto, limita la afluencia de
las prioridades de la de México; así como de la forma eficiente los programas turistas.
Administración Municipal. Ciudad de México. orientados a la promoción Los problemas de salud
Se cuenta con una estrategia de En el municipio existe la turística. pública como el COVID – 19,
promoción turística a través de presencia de organizaciones afectan la actividad turística
medios electrónicos (página web no gubernamentales que del municipio.
y redes sociales) y con apoyan la difusión del turismo.
prestadores de servicios La iniciativa privada participa
turísticos. activamente en el fomento del
turismo en el municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 536
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema
turismo, agricultura, etc.)
Programas de la Estructura Programática 03090301. Promoción artesanal
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
La promoción artesanal se lleva Tenancingo cuenta con una Promoción insuficiente de la Las y los artesanos la mayoría
a cabo a través de exposiciones gran variedad de artesanías de actividad artesanal del de las ocasiones no están
dentro y fuera del municipio. diferentes rubros, elaboradas municipio. organizados y no permite el
Se está trabajando en el padrón por artesanos 100% No se ha logrado la cohesión crecimiento de ellos. Falta de
de artesanos, lo que permitirá Tenancinguenses y en su entre los artesanos. capacitación que les permita
contar con una base de datos de mayoría, ganadores y
No cuenta con un lugar de
su crecimiento.
todos y cada una de ellas y ellos, ganadoras de premios
exposición y venta de Algunos de las y los artesanos
saber sobre técnicas y el trabajo nacionales y estatales,
artesanías. no tienen y no cuentan con un
que realizan. reconocidas y reconocidos por desarrollo y un potencial que
su trabajo y sus técnicas. No realizan acciones que les permita dar a conocer sus
El Gobierno Federal, pone a coadyuben a la artesanías. Lo que solo se
disposición de los artesanos comercialización de las hace de manera municipal.
del país, el Programa del diversas artesanías que se
elaboran en el municipio. Falta de interés por parte de
Fondo Nacional para el los artesanos para participar
Fomento a las Artesanías No se brinda asesoría en eventos para el fomento
(FONART). financiera a artesanos. artesanal y para la
actualización y modernización
de las técnicas tradicionales.
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Subtema Empleo, características y población económica activa
03010201. Empleo
Programas de la Estructura Programática 03040201. Modernización industrial
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con una El Gobierno Federal y Estatal El municipio no cuenta con Contingencias de salud pública
bolsa de trabajo y de vinculación brindan a la población, cursos estrategias y/o programas que como el COVID, incrementan
a través de la coordinación de de capacitación para artes y incentiven la generación de las tasas de desempleo.
empleo. oficios. empleos formales. Las condiciones económicas
El Gobierno Federal No promueve e implementa limitan la apertura de unidades
implementó el Programa de talleres o cursos de comerciales y por ende la
Jóvenes Construyendo el capacitación en artes u oficios creación de empleos.
Futuro, orientado entre otras que permitan el autoempleo de
Falta de seriedad por parte de
cosas, a brindar empleo y la población. los solicitantes de empleo para
capacitar a jóvenes sin No promueve convenios de materializar el vínculo laboral
experiencia en el ámbito colaboración con instituciones con las empresas.
laboral. educativas (escuelas técnicas) Incremento de la exclusión
La reactivación de la economía y del sector privado para la social laboral por falta de
del País, permite la creación incorporación y formación de conocimiento en las nuevas
de fuentes de empleo. capital humano (becarios). herramientas tecnológicas que
No cuenta con sinergias con el les facilitan la oportunidad de
sector empresarial y un empleo.
gubernamental para la Bajo nivel de educación y
creación de empleos. conocimientos por parte de los
usuarios para poder colocarlos
en las vacantes disponibles.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 537
Análisis FODA
Tema Desarrollo Económico
Subtema Exportaciones
Programas de la Estructura Programática No aplica
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El posicionamiento de Los productos (flores) EL municipio no cuenta con un Veto a las importaciones de
Tenancingo como uno de los producidos en el municipio, padrón de productores y flor por parte de los Estados
principales municipios son apreciados en los unidades productivas de Unidos.
productores de flor del Estado. mercados internacionales, ornamentales (flor). Condiciones adversas (clima,
particularmente el de Estados Se ha permitido un crecimiento insumos, inseguridad,
Unidos. sin control de invernaderos. problemas de salud pública,
No se ha reglamentado la etc.) que limiten la producción.
apertura de unidades
económicas (invernaderos).
No cuenta con programas o
acciones que coadyuben al
fortalecimiento de las
exportaciones del sector
agrícola (ornamentales y
aguacate).
Análisis FODA
Infraestructura Pública y Modernización de los
Tema
Servicios Comunales
Subtema Centrales de abasto, mercados y tianguis
Programas de la Estructura Programática 02020601. Modernización de los servicios comunales
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con Históricamente y en la Falta de regularización de los La apertura de centrales de
centrales de abasto y mercados actualidad, el municipio ha sido espacios. abasto en los municipios
que abastecen la demanda del considerado como el centro de No se observan y aplican los vecinos, reduce la afluencia en
municipio y la región. abasto y comercio de la región. reglamentos internos. los mercados municipales.
El Gobierno Federal y Estatal Servicios limitados y escaso Reducción de personas que
cuentan con programas para la mantenimiento de la asisten a os mercados debido
rehabilitación y/o mejoras de infraestructura. a la apertura de grandes
mercados públicos. cadenas de auto servicio.
No se cuenta con una
estrategia que permita Renuencia o desconfianza por
impulsar el desarrollo de los parte de los comerciantes en
mercados y tianguis del participar en acciones
municipio. conjuntas con el municipio.
Condiciones económicas
adversas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 538
Análisis FODA
Infraestructura Pública y Modernización de los
Tema
Servicios Comunales
Subtema Rastros municipales
Programas de la Estructura Programática 02020601. Modernización de los servicios comunales
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El Gobierno del Estado destina No se cuenta con instalaciones Recortes de presupuesto en
recursos a los municipios a adecuadas. los fondos orientados a la
través de diversos fondos que Condiciones insalubres en el inversión en infraestructura.
permiten la inversión en sacrificio y manejo de la carne. Desconfianza de los
infraestructura.
Falta de equipo y mobiliario comerciantes y la población en
adecuado para realizar las general para consumir los
actividades. productos derivados del
sacrificio y manejo realizados
No cuenta con certificación en estas instalaciones.
Tipo Inspección Federal (TIF).
Análisis FODA
Infraestructura Pública y Modernización de los
Tema
Servicios Comunales
Subtema Parques, jardines y su equipamiento
Programas de la Estructura Programática 02020601. Modernización de los servicios comunales
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con una El Gobierno Federal y Estatal La falta de personal para dar Recortes de presupuesto en
amplia variedad de parques y destina a los municipios fondos mantenimiento y seguridad a los fondos orientados a la
jardines. orientados a la construcción, los espacios públicos. inversión en infraestructura y
Acciones de gestión ante el rehabilitación y mantenimiento Parques y jardines equipamiento.
Gobierno Estatal y Federal. de parques y jardines. insuficientes, ya que la Mal uso, deterioro y/o
Experiencia del personal que Existe voluntad ciudadana mayoría se concentra en la destrucción del equipamiento
labora en la Dirección de para donación de predios para cabecera municipal. por parte de la ciudadanía.
Servicios Públicos para realizar el uso público. Falta de equipamiento urbano Falta de interés de la población
los trabajos de mantenimiento. Presencia en el territorio para la recreación. por conservar y preservar los
municipal de organizaciones parques y jardines.
civiles enfocadas a la
preservación y conservación
de áreas naturales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 539
Análisis FODA
Infraestructura Pública y Modernización de los
Tema
Servicios Comunales
Subtema Panteones
Programas de la Estructura Programática 02020601. Modernización de los servicios comunales
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Acciones de gestión ante el El Gobierno Federal y Estatal Falta de espacios para las Recortes de presupuesto en
Gobierno Estatal y Federal para destina a los municipios fondos inhumaciones. los fondos orientados a la
la apertura de nuevos espacios. orientados a la construcción y Escaso personal y equipo para inversión en infraestructura.
Experiencia del personal que rehabilitación de panteones. dar mantenimiento. Inconformidad de la población
labora en la Dirección de En la mayoría de los por falta de espacios para
Servicios Públicos para realizar panteones (22), no se cuenta inhumaciones.
los trabajos de mantenimiento. con levantamiento y Conflictos sociales por la
sistematización de fosas; así administración de los
como de certificados de panteones.
propiedad.
Algunos no cuentan con
drenaje, agua potable y
recolección de desechos.
Los panteones son
administrados por los
delegados municipales.
Análisis FODA
Tema Innovación, Investigación y Desarrollo
Subtema No aplica
Programas de la Estructura Programática 03080101. Investigación científica
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El Gobierno del Estado de El municipio no fomenta el Desinterés de la población en
México cuenta con la Dirección desarrollo de la ciencia entre participar en proyectos de
General de Innovación, que es los habitantes del municipio. desarrollo tecnológico e
la unidad administrativa que La Administración Municipal innovación.
planea, organiza, dirige, carece de una unidad Falta de interés por parte de
controla y evalúa los administrativa que implemente Centros de Investigación y
programas y acciones en acciones orientadas al Desarrollo (públicos o
materia de desarrollo desarrollo tecnológico, privados) para establecer
institucional, innovación y servicios científicos e convenios de colaboración con
calidad gubernamental, así innovación. el municipio.
como las relativas a
vinculación ciudadana y El municipio no cuenta con
administración de incubadoras, Pymes; así como
documentos. emprendimientos que
desarrollen actividades de
El Gobierno del Estado de innovación e investigación.
México cuenta con el Fondo
para la Investigación Científica No se cuenta con vínculos con
y Desarrollo Tecnológico del centros de investigación
Estado de México científica y tecnológica, ya
sean a través de instituciones
académicas como la UAEMex,
empresas o el propio Gobierno
del Estado.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 540
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente.
Análisis FODA
Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles
Subtema No aplica
Programas de la Estructura Programática 01030801. Política territorial
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Las autoridades municipales Existen Leyes Federales y El municipio no tiene El crecimiento de
cuentan con la atribución y Estatales que establecen el identificadas las zonas asentamientos urbanos en
responsabilidad de ordenar el marco legal para normar en el urbanizables o de crecimiento zonas irregulares o zonas no
territorio municipal. ámbito municipal, la definición urbano; así como controles o urbanizables provocan una
de las zonas de crecimiento mecanismos para frenar el población dispersa, lo que
urbano o zonas urbanizables, crecimiento urbano irregular, lo incrementa los costos de los
lo que permite contar con que resulta en localidades o servicios públicos.
áreas urbanas y rurales de alta zonas urbanas o rurales de
densidad. baja densidad de población.
Análisis FODA
Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles
Subtema Uso de Suelo
Programas de la Estructura Programática 01030801. Política territorial
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
La Dirección de Desarrollo El Gobierno Federal y Estatal El plano vigente de usos de Los regímenes de propiedad
Urbano implementa acciones cuentan con un marco suelo y Estructura Urbana ya social afectan el
para actualizar la tabla de usos normativo robusto que norma no representa la realidad establecimiento regulado de
de suelo, atendiendo las políticas los usos del suelo. actual del municipio. usos de suelo habitacional y
de planeación y de desarrollo El Gobierno Federal cuenta Las autoridades municipales comercial en las localidades
urbano del GEM. con el Programa para no implementan acciones para del municipio.
Regularizar Asentamientos la supervisión y/o vigilancia de La población hace caso omiso
Humanos (PRAH); así como los usos de suelo normados de los usos del suelo
con el Programa Institucional por la Dirección de Desarrollo establecidos en el territorio
del Instituto Nacional del Suelo Urbano municipal. municipal.
Sustentable 2020-2024. El Gobierno Municipal no Asentamientos irregulares en
ejerce acciones en contra de zonas no establecidas para el
aquellos que no acatan la uso habitacional; así como en
normatividad y/o reglamento zonas de riesgo.
del uso del suelo. Actividades económicas del
sector primario, especialmente
la actividad de ornamentales y
huertas de aguacate.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 541
Análisis FODA
Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles
Subtema Movilidad y transporte para la población
03050101.Modernización de la movilidad y el transporte
Programas de la Estructura Programática terrestre
02020101. Desarrollo urbano
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con Se cuenta con un marco El municipio no cuenta con Incremento de unidades (taxis)
vialidades regionales que normativo específico en infraestructura para el y bases en la cabecera
permiten la comunicación del materia de movilidad a través transporte público (terminal de municipal.
municipio con el resto del de la Ley General de Movilidad autobuses y paraderos). Operación de concesionarios
Estado; así como con la Ciudad y Seguridad Vial. Las autoridades municipales de taxis fuera de su sitio
de México y otras entidades del En el ámbito estatal se cuenta no han logrado convenir con autorizado.
país como Guerrero y Morelos. con la Ley de Movilidad del las organizaciones de taxistas Ocupación del espacio público
Se cuenta con vialidades Estado de México. para descentralizar las bases por las bases de taxis.
primarias y secundarias que El Gobierno del Estado destina de taxis que se encuentran en
permiten el desplazamiento de la Fondos a los municipios, la cabecera municipal. Inobservancia por parte de los
población al interior del orientados a la inversión en La dirección de Seguridad concesionarios a la
municipio. reglamentación municipal y
infraestructura pública. Pública a través de la estatal en materia de movilidad
Se cuenta con el Programa de Coordinación de Tránsito y y orden vial.
Reestructuración Vial en la vialidad no aplican los
Cabecera del Municipio. ordenamientos normativos en
El Reglamento de Ordenamiento materia de orden vial.
Territorial e Imagen -Urbana de No se cuenta con un padrón
Tenancingo incluye el actualizado de bases de taxis y
Ordenamiento vial. concesiones de este servicio
en el territorio municipal.
No se promueve la formulación
y aplicación de programas de
transporte público de
pasajeros.
Análisis FODA
Tema Ciudades y Comunidades Sostenibles
Subtema Patrimonio natural y cultural
Programas de la Estructura Programática 01030301. Conservación del patrimonio público
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El patrimonio natural del El territorio municipal abarca No se cuenta con un programa Deforestación ocasionada por
municipio está conformado por 57.21% (14,661 ha) de la destinado a preservar y las actividades económicas
áreas naturales protegidas, tanto superficie total del Parque conservar los inmuebles primarias.
del ámbito federal como el Estatal de Tenancingo, históricos del municipio.Incendios forestales.
estatal Malinalco y Zumpahuacán. No se implementan acciones Vandalismo de los inmuebles
Tenancingo cuenta con un Presencia de organizaciones para conservar y promover las históricos.
amplio patrimonio cultural, que no gubernamentales expresiones orales.
va desde inmuebles históricos destinadas a la conservación y No se tienen convenios de Indiferencia de la población en
(que forman parte del catálogo preservación de las áreas colaboración con el Gobierno conservar el patrimonio natural
del INAH), obras arquitectónicas, naturales protegidas del Federal y Estatal para y cultural del municipio.
elementos o estructuras de municipio. mantener, conservar y Asentamientos irregulares.
carácter arqueológico, Los inmuebles históricos que preservar las áreas naturales
expresiones orales, actos forman parte del catálogo del del municipio.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 542
festivos y técnicas artesanales INAH, son resguardados por No realiza acciones de
tradicionales. esta institución. conservación de las áreas
La estructura programática naturales.
municipal cuenta con el No promueve acciones que
Programa presupuestario integren a la población en el
“Conservación del Patrimonio cuidado y conservación del
Público” patrimonio natural y cultural del
municipio.
No se llevan a cabo gestiones
para obtener recursos e invertir
en la conservación y
preservación del patrimonio
cultural y natural del municipio.
Análisis FODA
Tema Energía Asequible y no contaminante
Subtema Electrificación y Alumbrado Público
02020401. Alumbrado público
Programas de la Estructura Programática
03030501. Electrificación
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
En 2020, INEGI reporta una El Gobierno del Estado destina El municipio no fomenta el Recortes en el presupuesto
cobertura en el servicio de Fondos a los municipios, ahorro de energía entre la destinado a la inversión en
energía eléctrica del 99.45% del orientados a la inversión en población y la administración infraestructura pública.
total de viviendas particulares infraestructura pública. pública municipal. Vandalismo a las luminarias.
habitadas del municipio. Existen nuevas tecnologías No realiza acciones para la Apatía por parte de la
para la electrificación no implementación de población en adoptar medidas
convencional. electrificación no de ahorro de energía; así como
convencional. la implementación de
No se atiende de forma electrificación no
oportuna la reposición de convencional.
lámparas rotas o fundidas; así Altos costos de la
como fotoceldas averiadas. electrificación no convencional
No implementa acciones (paneles solares).
orientadas a contar con
alumbrado público de bajo
costo.
Análisis FODA
Tema Acción por el clima
Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final
Subtema de residuos sólidos
Programas de la Estructura Programática 02010101. Gestión integral de residuos sólidos
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El servicio de recolección de La Constructora y Operadora El municipio no cuenta con un El cierre de rellenos sanitarios
basura tiene una cobertura de Rellenos Sanitarios S.A. de espacio destinado a la ubicados en los municipios
municipal del 100%. C.V., establece convenios con disposición final de residuos vecinos.
Cuenta con un centro de los municipios para la sólidos urbanos. Renuencia por parte de la
transferencia. recepción de residuos sólidos. Escaso mantenimiento de las población en separar la
EL Gobierno federal cuenta unidades recolectoras. basura.
con el Programa para la
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 543
Prevención y Gestión Integral No se cuentan con estrategias Apatía por la población en
de Residuos. para el aprovechamiento mantener limpias las calles y
Existen nuevas tecnologías material o energético de espacios públicos del
para la construcción de residuos. municipio.
rellenos sanitarios. No implementa campañas de
separación de basura y
reciclaje de residuos sólidos.
Análisis FODA
Tema Vida de los Ecosistemas Terrestres
Subtema Protección al medio ambiente y recursos naturales
02010401. Protección al ambiente
Programas de la Estructura Programática 02010501. Manejo sustentable y conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con una Se cuenta con un marco legal No se implementan acciones Contaminación.
amplia superficie de áreas (Federal y Estatal) que permite con una visión orientada al Apatía de la población en
naturales, las cuales se la protección del medio desarrollo sostenible del medio
preservar, conservar y
caracterizan por su cobertura ambiente y los recursos ambiente. proteger el medio ambiente y
arbórea. naturales, tal como la Ley No se gestiona ante las los recursos naturales.
En el territorio municipal se General del Equilibrio autoridades federales y Tala clandestina.
localiza 1 Parque Nacional y 2 Ecológico y Protección al estatales, la implementación
parques estatales. Ambiente. de programas para la Incendios forestales.
Se implementan campañas de El Gobierno Federal cuenta protección y preservación del Asentamientos irregulares.
reforestación por parte del con diversos programas medio ambiente y los recursos
Cambios del uso del suelo.
gobierno municipal. focalizados en la Protección naturales.
del Medio Ambiente y los No se realizan acciones de
Recursos Naturales. conservación, preservación y
La Secretaría de Medio protección del medio ambiente
Ambiente del Gobierno del y los recursos naturales del
Estado cuenta con programas municipio.
destinados a la conservación, Las autoridades municipales
preservación, protección, desconocen los planes de
remediación y restauración de manejo de las ANP´s, tanto
ANP´s y zonas forestales. nacionales como estatales.
El Municipio se encuentra El municipio no cuenta con el
dentro del Plan de personal necesario para la
Ordenamiento Ecológico vigilancia de los recursos
denominado “Subcuenca forestales y la pronta detección
Nevado Sur”. de talas clandestinas.
Existen organizaciones no No se realizan accionas para
gubernamentales orientadas a abatir la contaminación de los
la protección, preservación y ríos por descargas de aguas
conservación del medio residuales; así como del suelo
ambiente y los recursos por el uso de agroquímicos.
naturales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 544
Análisis FODA
Tema Manejo Sustentable y Distribución del Agua
Subtema Agua Potable
Programas de la Estructura Programática 02020301. Manejo eficiente y sustentable del agua
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio cuenta con fuentes La Comisión del Agua del Rezago tecnológico y de Recortes en el presupuesto
propias (pozos y manantiales) Estado de México cuenta con eficiencia eléctrica en algunas destinado a la inversión en
para el abastecimiento de agua programas de apoyo para fuentes de abastecimiento. infraestructura pública.
potable. obras de infraestructura Aproximadamente el 80% de la Desperfectos
En el municipio se tiene una hidráulica; así como para la infraestructura hidráulica del electromecánicos de los
cobertura del servicio del construcción de nuevas municipio se encuentra en mal equipos de bombeo que
96.10%, entre el OPDAPAS y los fuentes de abasto y apoyo de estado) líneas “Viejas” o extraen el agua.
Comités independientes. obras de alto impacto. dañadas). Taponamientos en tuberías de
El OPDAPAS abastece cerca del El Gobierno del Estado destina El OPDAPAS no implementa los manantiales.
60%, y los Comités Fondos a los municipios, estrategias de recaudación, Averías de los equipos de
independientes el restante 40%. orientados a la inversión en fiscalización y cobranza. bombeo por descargas
infraestructura pública.
Falta de un estudio tarifario eléctricas en época de lluvias.
que permita un cobro más La falta de pago y morosidad
justo. del usuario.
El 80% del abasto de agua es Crecimiento irregular de la
mediante pozos profundos de población.
bombeo y rebombeos.
Conflictos de intereses por
Cortes de CFE por falta de parte de los comités
pago por el suministro de la independientes.
energía eléctrica.
Conflictos sociales en aquellas
Existen líneas de conducción y localidades donde el
distribución que pasan por suministro de agua potable es
predios particulares. operado y administrado por los
Falta de mantenimiento a la comités independientes.
infraestructura hidráulica.
No se cuenta con un catastro
de infraestructura hidráulica
que permita conocer las
características y condiciones
físicas de la infraestructura de
agua potable.
Análisis FODA
Tema Manejo Sustentable y Distribución del Agua
Subtema Sistemas de captación pluvial
Programas de la Estructura Programática 02020301. Manejo eficiente y sustentable del agua
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Existen en el mercado El municipio no cuenta con Indiferencia de la población en
tecnologías de bajo costo para sistemas de captación pluvial. adoptar los sistemas de
la construcción de sistemas de No realiza acciones para captación pluvial.
captación pluvial. implementar sistemas de Desviación de los recursos
La CONAGUA cuenta con captación pluvial en edificios económicos del programa a
Lineamientos Técnicos para la públicos municipales, otras actividades por parte de
implementación de Sistemas escuelas. los beneficiarios.
de Captación de agua de lluvia
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 545
con fines de abasto de agua No promueve entre la
Potable a nivel vivienda. población la adopción de
La CAEM y CONAGUA sistemas de captación pluvial.
cuentan con programas (Isla
urbana) que permiten equipar
a los centros educativos con
equipos y accesorios para la
captación, filtración y
distribución de agua pluvial
hacia los sanitarios.
La SEDAGRO cuenta con
programas dirigido a
productores (propietarios de
invernaderos y huertas de
aguacates,) para la
construcción de bordos y
captación de lluvia, con el
propósito de utilizar el agua de
lluvia y no la de otras fuentes
Análisis FODA
Tema Manejo Sustentable y Distribución del Agua
Subtema Tratamiento de aguas residuales
02010301. Manejo de aguas residuales, drenaje y
Programas de la Estructura Programática
alcantarillado
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se cuenta con una PTAR La CAEM y la CONAGUA El OPDAPAS no tienen la Recortes en el presupuesto
localizada en la cabecera cuentan con programas para la capacidad financiera para destinado a la inversión en
municipal. construcción de PTAR´s. operar la PTAR. infraestructura pública.
El Gobierno del Estado destina Falta de acciones de Desperfectos
Fondos a los municipios, recaudación, fiscalización y electromecánicos de los
orientados a la inversión en cobranza por parte del equipos de bombeo y difusión
infraestructura pública. OPDAPAS para ser de aire.
autosuficiente Averías de los equipos
económicamente. eléctricos por descargas
El Municipio no ha eléctricas en época de lluvias.
implementado acciones para la
gestión y construcción de más
PTAR´s.
No se cuenta con un catastro
de infraestructura hidráulica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 546
Análisis FODA
Tema Manejo Sustentable y Distribución del Agua
Subtema Drenaje y alcantarillado
02010301. Manejo de aguas residuales, drenaje y
Programas de la Estructura Programática alcantarillado
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
En el municipio se tiene una La CONAGUA cuenta con El diámetro de muchos de los Precipitaciones
cobertura del servicio de drenaje programas para la drenajes del municipio es extraordinarias.
y alcantarillado del 95.50%. construcción de colectores y pequeño y no tienen la Falta de cultura de la población
emisores, así como el apoyo capacidad hidráulica de al tirar su basura al drenaje.
de obras de alto impacto desalojo en época de lluvias.
Crecimiento irregular de la
La CAEM cuenta con Falta de mantenimiento a la población.
programas para para obras de infraestructura sanitaria.
infraestructura hidráulica. No existen alcantarillados
El Gobierno del Estado destina separados (pluvial y sanitario).
Fondos a los municipios, Existen coladeras azolvadas y
orientados a la inversión en sin sus rejillas.
infraestructura pública.
EL OPDAPAS y el Municipio
no cuentan con programas de
cultura del agua.
No se cuenta con un catastro
de infraestructura hidráulica
que permita conocer las
características y condiciones
físicas de la infraestructura de
drenaje y saneamiento.
Análisis FODA
Tema Riesgo y Protección Civil
Subtema No aplica
Programas de la Estructura Programática 01070201. Protección civil
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El Sinaproc reúne métodos y Falta de capacitación al Presencia de fenómenos
procedimientos entre las personal operativo. perturbadores
dependencias del Gobierno de Deterioro de los vehículos de (Antropogénicos y Naturales).
México, organizaciones de los emergencia que integran la La población no atiende las
diversos grupos voluntarios, coordinación. medidas de protección civil
sociales, privados y con las
autoridades de la Ciudad de Falta de unidades de establecidas por la
emergencia. Coordinación de Protección
México, de los estados y los Civil y Bomberos de
municipios. Personal insuficiente para la Tenancingo.
atención de los servicios de
emergencia. Escasa cultura de protección
civil por parte de la ciudadanía.
Falta de equipo primordial para
atender emergencias: equipo
de rescate (rapel y rescate de
vehículos en percance de
barrancos), equipo de
protección personal para todos
y cada uno de los elementos,
bomberos y técnicos en
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 547
urgencias médicas; así como
de equipo de
radiocomunicación interna
El municipio no cuenta con un
atlas de riesgo actualizado.
No se supervisan los
programas específicos de
protección civil, de estaciones
de servició, gasolineras,
estaciones de carburación,
restaurantes y hoteles.
No cuenta con programas de
contingencia para los diversos
agentes perturbadores a los
que está expuesto el municipio
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 548
Pilar 4: Seguridad: Municipio con Seguridad y Justicia.
Análisis FODA
Tema Seguridad con Visión Ciudadana
Subtema No aplica
010700101. Seguridad Pública
Programa de la Estructura Programática 01070401. Coordinación intergubernamental para la
seguridad pública
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El municipio implementa Trabajo en conjunto para la Falta de comunicación entre El índice delictivo va en
operativos entre las diferentes prevención del delito. las diferentes corporaciones aumento
corporaciones de seguridad. de seguridad.
Estado de fuerza óptimo para Contar con una policía Las evaluaciones policiales Poco poder de adquisición de
cubrir el municipio evaluada en control de tienen un costo armamento y/o mobiliario por
confianza falta de recursos
Diferencia entre las Instancias de procuración de
corporaciones de seguridad en justicia absuelven a imputados
materia de resolución de la
problemática delictiva
Se realizan operativos y Se puede mejorar la atención a Falta de capacitación para las El incremento de la
recorridos en todos los sectores la seguridad pública mediante corporaciones de seguridad. delincuencia por falta de
en que se encuentra dividido el la contratación de más cobertura en seguridad
municipio. personal. pública.
Vinculación con otras Se puede mejorar la cobertura Hay una diferente atención en Existe carencia de equipo para
dependencias a nivel estado y de la seguridad pública materia de seguridad y dotar a los elementos de
federación adquiriendo más equipamiento resolución de la problemática seguridad pública.
en materia de seguridad delictiva.
pública.
Análisis FODA
Tema Derechos humanos
Subtema No aplica
01020401. Derechos Humanos
Programa de la Estructura Programática
01080101. Protección Jurídica de las personas y sus bienes
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se están realizando Falta de capacitación a los Con la creciente desconfianza
Compromiso por parte del compromisos con instituciones servidores públicos en materia de la ciudadanía en las
Ayuntamiento en la protección de que imparten cursos en de derechos humanos autoridades de todos los
los derechos humanos en todas materia de derechos humanos órdenes de gobierno, existe la
las unidades administrativas y posibilidad de que las
ante la comunidad denuncias por violaciones a los
derechos humanos se
incrementen
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 549
Análisis FODA
Tema Mediación y Conciliación
Subtema No aplica
010700101. Seguridad Pública
Programa de la Estructura Programática
01030903. Mediación y Conciliación Municipal
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se cuenta con Legislación Existe la obligación La legislación municipal aún Falta de legislación Estatal
Municipal para llevar a cabo la constitucional de que cada posee limitaciones legales específica en las diferentes
Mediación. Estado legisle para para implementar métodos materias para implementar
implementar métodos alternos alternos de solución de métodos alternos de solución
de solución de conflictos. conflictos. de conflictos.
Capital humano disponible para Creciente interés de las La mediación como vía alterna Falta de cultura respecto a la
implementar la mediación como distintas administraciones del de solución de conflictos es mediación en nuestra
vía alterna de solución de Estado por implementar la voluntaria. sociedad.
conflictos. mediación.
Se cuenta con oficiales El Centro de Mediación, El Oficial Mediador Conciliador El Oficial Mediador Conciliador
Mediadores Conciliadores Conciliación y Justicia se certifica después de iniciada se certifica una vez que esté
certificados. Restaurativa del Poder Judicial el cambio de administración vigente la convocatoria de
del Estado de México, realiza municipal. certificación.
la certificación de Mediadores.
La Oficialía Mediadora Se cuenta con el apoyo de No se cuenta con el personal La Policía Municipal no cuenta
Conciliadora puede emitir Seguridad Publica para
necesario para realizar la con la información básica en
invitaciones. entregar invitaciones. entrega de invitaciones. procesos alternos de solución
Hace falta capacitar a los de conflictos.
servidores públicos para que
conozcan y propicien la
solución de conflictos a través
de los medios alternativos de
solución.
Contamos con Servidores Con la difusión de los procesos No se cuenta con servidores De no generarse una
Públicos dispuestos a formarse alternos en materia de públicos que contribuyan adecuada difusión de los
en el campo de la mediación. mediación se logra una cultura adecuadamente a la difusión procesos alternos de solución,
del diálogo. en redes electrónicas o en la mediación se desconocerá.
campo para promover la
mediación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 550
Eje Transversal 1: Igualdad de Género
Análisis FODA
Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia
Tema
contra las mujeres.
Subtema Empleo Igualitario para las Mujeres
02060805. Igualdad de trato y oportunidades para la mujer y
Programa de la Estructura Programática el hombre
03010203. Inclusión económica para la Igualdad de género
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Equipo de trabajo conformado Atender las solicitudes de la Falta de recursos de oficina Incremento en las cifras de
por hombres y mujeres. mujer en el municipio individuales maltrato a la mujer
Capital humano disponible para Creciente interés de las La mediación como vía alterna Falta de cultura respecto a la
implementar la mediación como distintas administraciones del de solución de conflictos es mediación en nuestra
vía alterna de solución de Estado por implementar la voluntaria. sociedad.
conflictos. mediación.
Una titular en el instituto de la Difundir y hacer cumplir los Falta de seguimiento de Incremento en deserción
mujer derechos de la mujer denuncias por violencia contra escolar o laboral femenina
la mujer, que requiere
instrumentarse
Apertura de oportunidades Retribución monetaria justa y Falta de programas de Disminución en las
laborales para las mujeres equitativa capacitación productiva aportaciones federal y estatal
que robustezca el presupuesto
municipal
Incrementar la participación de la Incremento en matrícula Falta de difusión y Discriminación de las mujeres
mujer en la toma de decisiones escolar de mujeres comunicación digital motivada por estereotipos
Incumplimiento en el pago de
sueldos y salarios
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 551
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable.
Análisis FODA
Tema Estructura del Gobierno Municipal
Subtema Reglamentación
Programa de la Estructura Programática 01030902. Reglamentación municipal
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Además del Bando Municipal de Las autoridades del Gobierno La autoridad municipal no Desacato de la población a la
Policía y Buen Gobierno, se Estatal brindan asesoría a los aplica ni hace aplicar los reglamentación municipal.
cuenta con 7 reglamentos municipios para la formulación reglamentos vigentes.
vigentes. de documentos normativos. No se ha actualizado el Código
Reglamentario emitido en el
año 2016.
Análisis FODA
Tema Estructura del Gobierno Municipal
Subtema Manuales de organización
01030401. Desarrollo de la función pública y ética en el
Programa de la Estructura Programática servicio público
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El Gobierno del Estado de El Manual General de Percepción de ineficiencia de
México, cuenta con Organización de la la administración municipal por
documentos que apoyan a los Administración Pública parte de la ciudadanía.
municipios para la elaboración Municipal de Tenancingo 2019
de sus Manuales de – 2021, adolece de las
Organización, tal es el caso de características que debe
la Guía Técnica para la cumplir un Manual de
Elaboración de Manuales de Organización, de acuerdo a lo
Organización. establecido en la Guía Técnica
para la Elaboración de
Manuales de Organización.
Análisis FODA
Tema Transparencia y Rendición de Cuentas
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01080401. Transparencia
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
La estrecha comunicación con El INFOEM brinda Falta de interés y
La incorrecta formulación de
los enlaces habilitados de las capacitación a los municipios desconocimiento de los
solicitudes de información por
diferentes dependencias del en temas como, atención a las servidores públicos en la parte de la ciudadanía,
Ayuntamiento, permiten atender solicitudes de información, operación de las plataformasincrementa las cargas de
de forma eficaz el derecho de cumplimiento a las de transparencia. trabajo de los servidores
acceso a la información por parte obligaciones de forma Falta de capacitación en el públicos del municipio;
de la ciudadanía, cumpliendo de oportuna y eficaz. tema de transparencia y además que eleva el número
forma oportuna las obligaciones rendición de cuentas. de recursos de revisión.
en materia de transparencia
conforme a la normatividad No se promueve en la Percepción de ineficiencia de
aplicable. población, el derecho a la la administración municipal por
información pública, a la parte de la ciudadanía.
Se cuenta con una plataforma transparencia y rendición de
tecnológica para la recepción y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 552
contestación de solicitudes en cuentas por parte de la
materia de transparencia y autoridad municipal.
rendición de cuantas.
Análisis FODA
Sistema Anticorrupción del Estado de México y
Tema
Municipios
Subtema No aplica
01030402. Sistema Anticorrupción del Estado de México y
Programa de la Estructura Programática Municipios
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El Gobierno del Estado emitió No se implementan campañas Percepción de la ciudadanía
la normatividad para la que desalienten la corrupción, de un Gobierno Municipal
correcta implementación del tanto de la ciudadanía como de corrupto.
Sistema Municipal los servidores públicos. Normalización de la corrupción
Anticorrupción. Falta de capacitación a por parte de la ciudadanía.
servidores públicos
municipales en relación a las
actividades de prevención,
detección, disuasión y
combate de la corrupción.
No se cuenta con mecanismos
de supervisión y evaluación de
los servidores públicos.
No se ha instalado el Sistema
Municipal Anticorrupción.
Análisis FODA
Comunicación y Diálogo con la Ciudadanía como
Tema
elemento clave de Gobernabilidad
Subtema No aplica
01030101. Conducción de las políticas generales de
gobierno
Programa de la Estructura Programática
01080301. Comunicación pública y fortalecimiento
informativo
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se cuenta con amplios Las redes sociales, como Apatía por parte de la
mecanismos y canales de herramienta de comunicación población para establecer
comunicación permanente con la masiva, permiten el comunicación y diálogo con la
ciudadanía. acercamiento y diálogo de las administración municipal.
administraciones municipales Problemas técnicos de
con la ciudadanía. comunicación de las
plataformas de las diferentes
redes sociales.
Uso inadecuado de los
mecanismos de comunicación
y diálogo por parte de la
ciudadanía.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 553
Análisis FODA
Tema Finanzas Públicas Sanas
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática No aplica
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Los municipios reciben El 85.26% (promedio de los Recortes de aportaciones
Ingresos derivados del últimos 3 años) de los ingresos Federales y Estatales.
Sistema Nacional de del municipio provienen de
Coordinación Fiscal y otros aportaciones Federales y
apoyos federales; además de Estatales.
Transferencias Estatales no En promedio (últimos 3 años),
etiquetadas e Ingresos no los ingresos propios del
etiquetados derivados del municipio representan el
Sistema Estatal de 11.75% del total de sus
Coordinación Hacendaria. ingresos.
Análisis FODA
Tema Finanzas Públicas Sanas
Subtema Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes
01050202. Fortalecimiento de los ingresos
Programa de la Estructura Programática 01080102. Modernización del catastro mexiquense
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Se cuenta con una base A diciembre de 2021, se Condiciones económicas
contable del impuesto predial cuenta con un rezago del 48% adversas inciden en la
de aproximadamente 16,937 en el impuesto predial. capacidad de pago de los
predios en el territorio El municipio no implementa contribuyentes.
municipal. estrategias y acciones de Omisión y/o apatía por parte de
El Gobierno del Estado cuenta recaudación, fiscalización y la población para el pago de
con un marco legal que permite cobranza. impuestos y derechos
a los municipios cobrar los No cuenta con un padrón de municipales.
créditos fiscales por concepto predial y catastro actualizado.
de adeudos del impuesto
predial. No cuenta con cartografía
fiscal.
EL Gobierno Estatal coadyuva
con los municipios en el cobro
del impuesto predial.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 554
Análisis FODA
Tema Finanzas Públicas Sanas
Subtema Deuda pública municipal
04010101. Deuda pública
Programa de la Estructura Programática 04040101. Previsiones para el pago de adeudos de ejercicios
fiscales anteriores
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Compromiso de la Los municipios cuentan con A diciembre de 2021, el Recorte o disminución de
Administración 2022 – 2024, aportaciones Federales y municipio reportó una deuda aportaciones y participaciones
orientado a disminuir la deuda Estatales para cubrir pública de $ 25.06 millones. para cubrir obligaciones por
pública del municipio. obligaciones por concepto de concepto de deuda pública.
deuda pública interna y
externa; así como las
erogaciones relacionadas con
la emisión y/o contratación de
deuda. Asimismo, incluye los
adeudos de ejercicios fiscales
anteriores (ADEFAS).
Análisis FODA
Gestión para Resultados y Evaluación del
Tema
Desempeño
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01050205. Planeación y presupuesto basado en resultados
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El gobierno Municipal El Gobierno del Estado brinda Desconocimiento de los La evaluación se basa en
implementa la Gestión para la metodología y la plataforma servidores públicos del modelo indicadores ya preestablecidos
Resultados (GpR) y del para evaluar los resultados de de Gestión para Resultados. que se encuentran
Presupuesto basado en los gobiernos municipales. Los servidores públicos no establecidos en la legislación.
Resultados (PbR). Implementación del Gobierno cuentan con la capacitación Fallas técnicas y de
del Estado del Sistema de para llevar a cabo la Gestión comunicación de la plataforma
Evaluación de la Gestión para Resultados; así como la digital.
Municipal (SEGEMUN). evaluación de desempeño.
La Secretaría de Finanzas del Dificultades para establecer
Gobierno del Estado de México los objetivos estratégicos de
otorga apoyo técnico y los Programas
asesoría a los servidores presupuestarios.
públicos municipales para la
aplicación del Sistema de
Evaluación de la Gestión
Municipal (SEGEMUN).
El Gobierno del Estado brinda
la plataforma digital para que
los municipios evalúen el
desempeño de los Programas
presupuestarios e incluso
proyectos de las diferentes
áreas que integran la
Administración Pública
Municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 555
Análisis FODA
Tema Eficiencia y Eficacia en el Sector Público
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01050205. Planeación y presupuesto basado en resultados
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El gobierno Municipal El Gobierno del Estado brinda Desconocimiento de los Recortes a las participaciones
implementa el Presupuesto la metodología y la plataforma servidores públicos del PbR. y aportaciones Federales y
basado en Resultados (PbR). para implementar el PbR y Los servidores públicos no Estatales destinadas al
Vinculación del Plan de evaluar los resultados de los proponen objetivos y metas municipio.
Desarrollo Municipal 2022-2024 gobiernos municipales. claras y alcanzables. Situaciones extraordinarias
con en el proceso de La Secretaría de Finanzas del El PbR no garantiza el éxito de como conflictos sociales
Programación y Presupuesto Gobierno del Estado de México las políticas públicas pueden comprometer el
Municipal, a través de la otorga apoyo y asesoría a los implementadas. cumplimiento de metas y
Estructura Programática servidores públicos objetivos.
Municipal. municipales para la Las evaluaciones a los
implementación del PbR. Programas presupuestarios se
realizan de forma interna, por
lo que pierden objetividad.
Se desconocen los resultados
de Programa Anual de
Evaluación (PAE) de ejercicios
anteriores.
Análisis FODA
Tema Eficiencia y Eficacia en el Sector Público
Subtema Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica
01080201. Administración del sistema estatal de información
Programa de la Estructura Programática
estadística y geográfica
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Tanto el Gobierno Federal El municipio no cuenta con una Generación y difusión de
como el Estatal cuentan con unidad administrativa información incorrecta por
Sistemas de información destinada a la generación, instituciones del ámbito
estadística y geográfica, entreseguimiento, integración, nacional y estatal.
ellos, el INEGI y el IGECEM administración y difusión de
respectivamente. información estadística y
Existen en el mercado diversas geográfica.
plataformas de Sistemas de No se cuenta con Sistemas de
Información Geográfica, Información Geográfica para la
incluso algunos de acceso generación y recopilación de
libre. información geográfica
municipal, regional, estatal y
municipal.
No cuenta con personal
especializado para la
generación e integración de
información estadística y
geográfica.
EL municipio no genera y
difunde información estadística
y geográfica de lo que
acontece en el territorio
municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 556
Análisis FODA
Tema Coordinación Institucional
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01030904. Coordinación intergubernamental regional
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El Gobierno Federal y Estatal No existe coordinación entre Desinterés de las autoridades
tienen la disposición de las unidades administrativas Federales y Estatal para
establecer convenios de del municipio. convenir con el municipio.
colaboración con los gobiernos Escasa o nula gestión de los Cambio en las políticas y/o
municipales. directivos de las unidades normatividad federal y estatal.
Existen organizaciones administrativas para
sociales abiertas a establecer establecer convenios de
convenios de colaboración con colaboración con
el gobierno municipal. dependencias federales,
estatales y municipales; así
como con organizaciones no
gubernamentales,
instituciones académicas y el
sector privado.
La administración municipal
carece de acciones que
permitan conocer y dar
seguimiento a los diversos
convenios firmados por las
autoridades municipales
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 557
Eje Transversal 3: Tecnología y Coordinación para el Buen Gobierno
Análisis FODA
Tema Alianzas para el Desarrollo.
Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos
01050201. Impulso al Federalismo y Desarrollo Municipal
Programa de la Estructura Programática 01080501. Gobierno Electrónico
02040401. Nuevas Organizaciones de la Sociedad
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
El Ayuntamiento cuenta con las El Estado de México es y ha sido La falta de realización de
unidades administrativas vanguardista en acciones para alianzas estratégicas, sumado a
dedicadas a la suscripción de las procurar alianzas estratégicas e la disminución del presupuesto
alianzas para el desarrollo. incluso para generar hermandades Se ha omitido el ejecutar estatal y municipal, pone en
con otros países, o que se podrá debidamente los alcances de los riesgo el cumplimiento de obras,
aprovechar para generar mayores convenios suscritos con bienes y servicios; así como el
alianzas productivas. organizaciones de la sociedad desarrollo puntual de la
De igual manera el Estado de civil, por lo que es necesario prestación de los servicios
México cuenta con una Dirección hacer una reestructuración de públicos.
General de Participación Social y estas acciones conjuntas con la
un Registro Estatal de sociedad.
Organizaciones de la Sociedad
Civil que se utilizará para los fines
de este Plan de Desarrollo.
El Municipio tiene unidades El Gobierno del Estado tiene Es evidente que el Ayuntamiento Mientras que se omita la
administrativas dedicadas a ventaja frente a otras entidades en carece de infraestructura básica inversión en la instrumentación
modernizar e instrumentar materia de innovación de TIC’s, lo y especializada en materia de de sistemas tecnológicos y de
tecnologías de información y que habrá de aprovecharse en tecnología, equipamiento, innovación, el Municipio estará
comunicaciones. beneficio de las acciones computadoras, y sistemas sin herramientas para el
planeadas en este Plan. propios para mantener una desarrollo.
operación óptima.
En el Municipio se cuenta con un El acervo de múltiples alianzas y la Mientras que se omita invertir en La omisión de acciones
Plan de Desarrollo Municipal vanguardia con que cuenta el la adquisición de equipamiento preventivas y prospectivas que
avanzado a su tiempo y tiene como Gobierno del Estado, en conjunto de cómputo para las oficinas; minimicen los efectos externos,
principal capital a su personal. con las acciones sociales del equipos de radiocomunicación que como amenazas pudieran
Gobierno Federal, se observa en sí para los cuerpos de seguridad, afectar al municipio al carecer
una gran oportunidad de acercar a bomberos, protección civil y del equipamiento necesario para
la población a través de la personal de servicios públicos, el la seguridad, bomberos,
innovación gubernamental y las Municipio podría estar en protección civil y para el
TIC´s a los beneficios sociales y la desventaja frente a la seguridad personal de servicios públicos
satisfacción de las necesidades de pública, los siniestros y ante la podrían afectar el cumplimiento
la sociedad. prestación adecuada de los de los objetivos, estrategias y
servicios públicos. líneas de acción encaminadas al
cumplimiento de la Agenda
2030; por lo que será necesario
instalar antenas y repetidores de
radio frecuencia y adquirir 150
equipos de radiocomunicación,
para el cuerpo de seguridad
pública y lo necesario para el
resto del personal; así como el
equipo de cómputo respectivo
que coadyuve a consolidar el
propósito de este Plan de
Desarrollo Municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 558
Anexo B
Matriz de Indicadores para Resultados de cada uno de los Pilares Temáticos y Ejes Transversales
Pilar 1 Social: Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente
Indicadores
Tema Alimentación y nutrición para las familias
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02050603. Alimentación para población infantil
Contribuir a mejorar la nutrición de la población infantil
Finalidad identificada con desnutrición y la que se encuentra en riesgo,
a través de operación de programas alimentarios.
Nombre del indicador Fórmula
Tasa de variación en el número de niños en condiciones de ((Niños en condiciones de desnutrición en el año actual/Niños
desnutrición. en condiciones de desnutrición en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Reportes de la talla promedio de la población objetivo.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de población infantil beneficiada con programas (Población infantil beneficiada con programas alimentarios/Total
alimentarios. de la población infantil municipal) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Niños Eficacia
Padrón de beneficiarios del programa, del año actual.
Medios de verificación
Área responsable de la información.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de desayunos escolares entregados a la población (Desayunos escolares entregados a la población infantil del
infantil del municipio. municipio/Desayunos escolares programados a entregar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Desayunos Eficacia
Padrón de beneficiarios aceptado, Programa operativo del
Medios de verificación año actual.
Área responsable de la información.
Nombre del indicador Fórmula
(Raciones alimentarias entregadas/Raciones alimentarias
Porcentaje de raciones alimentarias entregadas.
programadas a entregar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Raciones Eficacia
Padrón de beneficiarios aceptado, Programa operativo del
Medios de verificación año actual Solicitudes entregadas.
Área responsable de la información.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 559
Indicadores
Tema Alimentación y nutrición para las familias
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02060501. Alimentación y nutrición familiar
Contribuir en la disminución de la vulnerabilidad alimentaria
Finalidad de la población del municipio mediante la entrega de apoyos
y orientaciones nutricionales.
Nombre del indicador Fórmula
(Población en condición de vulnerabilidad alimentaria
Porcentaje de población en condición de vulnerabilidad
beneficiada con apoyos y orientaciones nutricionales / Población
alimentaria beneficiada con apoyos y orientaciones nutricionales.
vulnerable del municipio (carencia alimentaria CONEVAL)) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Personas Eficacia
Padrón de beneficiarios, registros administrativos, Informes
Medios de verificación
de Pobreza del CONEVAL.
Nombre del indicador Fórmula
(Población beneficiada con apoyos y paquetes nutricionales en
Tasa de variación de apoyos y paquetes nutricionales entregados
el año actual / Población beneficiada con apoyos y paquetes
a la población con carencia alimentaria.
nutricionales en el año anterior) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Personas Eficacia
Medios de verificación Padrón de beneficiarios.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de apoyos alimentarios entregados / Total de apoyos
Porcentaje de apoyos alimentarios entregados.
alimentarios programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Apoyos Eficacia
Medios de verificación Padrón de beneficiarios de apoyos entregados.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de orientaciones nutricionales brindadas / Total de
Porcentaje de orientaciones nutricionales brindadas.
orientaciones nutricionales programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Orientación Eficacia
Registros administrativos de orientaciones, asesorías y/o
Medios de verificación
pláticas nutricionales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 560
Nombre del indicador Fórmula
(Número de paquetes de semillas para el establecimiento de
Porcentaje de paquetes de semillas para el establecimiento de
huertos entregados / Total de paquetes de semillas para el
huertos entregados.
establecimiento de huertos solicitados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Paquetes Eficacia
Padrón de beneficiarios de semillas para el establecimiento
Medios de verificación
de huertos familiares.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de capacitaciones hortofrutícola y de proyectos
Porcentaje de capacitaciones hortofrutícola y de proyectos productivos autosustentables realizadas / Total de
productivos autosustentables realizadas. capacitaciones hortofrutícola y de proyectos productivos
autosustentables programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Capacitación Eficacia
Registros administrativos de capacitaciones hortofrutícola y
Medios de verificación
de proyectos productivos autosustentables.
Indicadores
Tema Salud y bienestar incluyente
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02030201. Atención médica
Contribuir a reducir los índices de morbilidad en la población,
Finalidad mediante el otorgamiento de servicios médicos por parte de
las instituciones públicas de salud.
Nombre del indicador Fórmula
((Morbilidad de la población del año actual/Morbilidad de la
Tasa de variación de morbilidad en la población.
población del año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Índices de morbilidad del Instituto de Salud del Estado de
Medios de verificación
México (ISEM).
Nombre del indicador Fórmula
((Población vulnerable con salud precaria que recibió atención
Tasa de variación de la población vulnerable con salud precaria
médica en el año actual/Población vulnerable con salud precaria
que recibió atención médica.
que recibió atención médica en el año anterior-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Estadísticas ISEM. Hojas de día del área administrativa de
Medios de verificación salud. Programa Operativo anual del año actual y del
precedente.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 561
Nombre del indicador Fórmula
(Consultas médicas de primer nivel otorgadas/Consultas
Porcentaje de consultas médicas de primer nivel otorgadas.
médicas de primer nivel programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Consulta Eficacia
Hojas de día del área administrativa de salud. Informe del
Medios de verificación
Programa Operativo anual del año actual.
Nombre del indicador Fórmula
(Campañas de promoción de la salud realizadas/Campañas de
Porcentaje de campañas de promoción de la salud realizadas.
promoción de la salud programadas) * 100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Campaña Eficacia
Registros administrativos de campañas de promoción de la
Medios de verificación
salud realizadas.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de insumos médicos adquiridos / Número insumos
Porcentaje de insumos médicos adquiridos.
médicos requeridos) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Insumos médicos Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos de insumos médicos adquiridos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 562
Indicadores
Tema Salud y bienestar incluyente
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02030101. Prevención médica para la comunidad
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población
Finalidad municipal mediante el otorgamiento de programas de
medicina preventiva.
Nombre del indicador Fórmula
(Programas o proyectos de promoción de la salud y prevención
Tasa de variación de programas o proyectos orientados al fomento de enfermedades ejecutados en el año actual/Programas o
de la salud y la prevención de enfermedades proyectos de promoción de la salud y prevención de
enfermedades y ejecutados en el año anterior)-1) *100.
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Programa Eficacia
Programa Operativo Anual, Registros administrativos,
Medios de verificación
Presupuesto de egresos
Nombre del indicador Fórmula
(Población atendida con servicios de medicina
Porcentaje de población atendida con servicios de medicina
preventiva/Población programada con servicios de medicina
preventiva.
preventiva) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Población Eficacia
Bitácora de asistencia de las personas que recibieron la
Medios de verificación
información sobre las enfermedades de primer nivel.
Nombre del indicador Fórmula
(Campañas de promoción de la salud y prevención de
Porcentaje de campañas de promoción de la salud y prevención
enfermedades realizadas/Campañas de promoción de la salud
de enfermedades realizadas.
y prevención de enfermedades programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Campaña Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Programas de prevención de la salud difundidos/Programas de
Porcentaje de programas de prevención de la salud difundidos.
prevención de la salud programados a difundir) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Programa Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos Programa Operativo Anual.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 563
Indicadores
Tema Educación incluyente y de calidad
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02050101. Educación básica
Contribuir a mejorar los servicios de educación, mediante el
Finalidad
desarrollo de la infraestructura física educativa.
Nombre del indicador Fórmula
((Infraestructura física educativa mejorada en el año actual/
Tasa de variación en el mejoramiento de infraestructura física
Infraestructura física educativa mejorada en el año anterior)-1)
educativa.
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Datos de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno
del Estado de México (SEP del GEM).
Medios de verificación
Fuente y datos del Instituto Mexiquense de la Infraestructura
física educativa (IMIFE).
Nombre del indicador Fórmula
((Certificaciones de escuelas dignas a planteles educativos en
Tasa de variación en el número de certificaciones de escuelas
el año actual/Certificaciones de escuelas dignas a planteles
dignas.
educativos en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Certificaciones Eficacia
Medios de verificación Datos de la SEP. Fuente y datos del IMIFE.
Nombre del indicador Fórmula
(Planteles educativos de nivel básico mejorados/Planteles
Porcentaje de planteles educativos de nivel básico mejorados.
educativos de nivel básico programados a mejorar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Escuelas Eficacia
Datos de la SEP del GEM.
Medios de verificación
Fuente y datos del IMIFE.
Nombre del indicador Fórmula
(Becas para el nivel de educación básica, otorgadas/Becas para
Porcentaje de becas para el nivel de educación básica otorgadas.
los niveles de educación básica programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Becas Eficacia
Fuente de datos de la SEP del GEM.
Medios de verificación
Registro de Becas para la educación básica
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 564
Indicadores
Tema Educación incluyente y de calidad
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02050201. Educación media superior
Contribuir a mejorar el nivel educativo mediante personal
Finalidad
docente de educación media superior.
Nombre del indicador Fórmula
((Personal docente de educación media superior en el año
Tasa de variación en el número de personal docente de educación
actual/Personal docente de educación media superior en el año
media superior.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Docente Eficacia
Fuente de datos de la Secretaría de Educación Pública del
Medios de verificación
Estado de México.
Nombre del indicador Fórmula
((Alumnos egresados de educación media superior en el año
Tasa de variación en el número de alumnos egresados de
actual/ Alumnos egresados de educación media superior en el
educación media superior.
año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Alumnos Eficacia
Medios de verificación Secretaría de Educación Pública del Estado de México.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de becas para la educación media superior (Becas para la educación media superior entregadas/Becas
entregadas. para la educación media superior solicitadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Becas Eficacia
Secretaría de Educación Pública.
Medios de verificación
Subsecretaría de Educación Media Superior.
Nombre del indicador Fórmula
(Escuelas públicas beneficiadas con apoyos para mejorar la
Porcentaje de escuelas públicas beneficiadas con apoyos para
infraestructura educativa /Escuelas públicas de educación
mejorar la infraestructura educativa.
media superior) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Escuelas Eficacia
Medios de verificación Informes internos y oficiales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 565
Indicadores
Tema Educación incluyente y de calidad
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02050301. Educación superior
Contribuir a elevar la calidad de la enseñanza a nivel superior
Finalidad
a través de programas educativos de calidad.
Nombre del indicador Fórmula
((Programas Educativos de calidad instrumentados el año
Tasa de variación en el número de programas educativos de
actual/Programas Educativos de calidad instrumentados el año
calidad instrumentados.
anterior)-1) * 100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Programas Eficacia
Sistema de información educativa.
Medios de verificación Reportes de control escolar.
Páginas de internet.
Nombre del indicador Fórmula
((Alumnos de educación superior inscritos en programas de
Tasa de variación en el número de alumnos de educación superior calidad en el ciclo escolar actual/Alumnos de educación superior
inscritos en programas de calidad. inscritos en programas de calidad en el ciclo escolar anterior)-1)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Alumnos Eficacia
Planes de estudios emitidos por la SEP y otras instituciones
Medios de verificación
que otorgan educación superior.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de programas de estudio de educación superior
Porcentaje de programas de posgrado reconocidos por el
evaluados o acreditados/Total de programas de educación
CONACYT.
superior registrados) * 100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Programas Eficacia
Medios de verificación Padrón de Posgrados de Calidad del CONACyT.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 566
Indicadores
Tema Educación incluyente y de calidad
Subtema Acceso igualitario a la educación
Programa de la Estructura Programática 02050501. Educación para adultos
Contribuir a mejorar la educación de la población adulta a
Finalidad
través de los programas de apoyo en el municipio.
Nombre del indicador Fórmula
((Población adulta alfabetizada en el año actual/Población
Tasa de variación de la población adulta alfabetizada.
adulta alfabetizada en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Población Eficacia
Estadística INEGI. Instituto Nacional para la Educación de los
Medios de verificación Adultos.
Secretaría de Educación.
Nombre del indicador Fórmula
((Personas adultas analfabetas inscritas en el programa INEA
Tasa de variación en el número de personas adultas analfabetas
en el año actual/Personas adultas analfabetas inscritas en el
inscritas en el programa INEA.
programa INEA en el año anterior)- 1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Personas Eficacia
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Medios de verificación
Secretaría de Educación.
Nombre del indicador Fórmula
Cursos del INEA impartidos/Cursos del INEA programados)
Porcentaje de cursos del INEA impartido.
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Cursos Eficacia
INEA.
Medios de verificación
Registro de cursos.
Nombre del indicador Fórmula
(Programas de atención a la demanda de educación para
Porcentaje de programas de atención a la demanda de educación
adultos cursados/Programas de atención a la demanda de
para adultos cursados.
educación para adultos) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Programas Eficacia
INEA.
Medios de verificación
Registro de programas de atención.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 567
Indicadores
Tema Vivienda digna
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02020501. Vivienda
Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de
Finalidad
las condiciones mínimas de dignidad.
Nombre del indicador Fórmula
((Viviendas en condiciones mínimas de dignidad en el año
Tasa de variación en el número de viviendas en condiciones
actual/Viviendas en condiciones mínimas de dignidad en el año
mínimas de dignidad.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Viviendas Eficacia
Medios de verificación Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social.
Nombre del indicador Fórmula
(Población que habita en espacios que reúnen condiciones
Porcentaje de la población que habita en espacios que reúnen
mínimas de dignidad/Población total que no habita en espacios
condiciones mínimas de dignidad.
en condiciones mínimas de dignidad) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Población Eficacia
Medios de verificación Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de techos firmes entregados. (Techos firmes entregados/Techos firmes programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Actas Eficacia
Acta de Entrega-Recepción de techos firmes.
Medios de verificación
Fotografías.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de pisos firmes entregados. (Pisos firmes entregados/Pisos firmes programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Actas Eficacia
Acta de Entrega-Recepción de pisos firmes.
Medios de verificación
Fotografías.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 568
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de muros firmes entregados. (Muros firmes entregados/Muros firmes programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Actas Eficacia
Acta de Entrega-Recepción de muros firmes.
Medios de verificación
Fotografías.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de cuartos dormitorio entregados. (Cuartos entregados/Cuartos programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Actas Eficacia
Acta de Entrega-Recepción de Cuartos Dormitorios.
Medios de verificación
Fotografías.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 569
Indicadores
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema
libre de violencia
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02020201. Desarrollo comunitario
Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población
Finalidad mediante grupos organizados de población en condiciones
de marginación.
Nombre del indicador Fórmula
((Grupos organizados en condiciones de marginación en el año
Tasa de variación en el número de grupos organizados en
actual/Grupos organizados en condiciones de marginación en el
condiciones de marginación.
año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Grupos Eficacia
Informes cuantitativos de la Dirección de Desarrollo
Medios de verificación Comunitario.
Dirección de Desarrollo Social.
Nombre del indicador Fórmula
((Proyectos comunitarios para el beneficio de la localidad en el
Tasa de variación en el número de proyectos comunitarios
año actual/Proyectos comunitarios para el beneficio de la
formados para el beneficio de la localidad.
localidad en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Proyectos Eficacia
Informes Cuantitativos. Informes Finales de Resultados.
Medios de verificación Padrón de Beneficiarios; que están bajo el resguardo de la
Dirección de Desarrollo Comunitario.
Nombre del indicador Fórmula
(Capacitaciones para generar conocimientos y habilidades de
Porcentaje de capacitaciones para generar conocimientos y
gestión realizadas/Capacitaciones para generar conocimientos
habilidades de gestión realizadas.
y habilidades de gestión programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Capacitación Eficacia
Informes cuantitativos enviados por los Sistemas Estatales
Medios de verificación DIF, bajo el resguardo de la Dirección de Desarrollo
Comunitario.
Nombre del indicador Fórmula
(Gestiones sobre los programas de desarrollo social realizadas/
Porcentaje de gestiones sobre los programas de desarrollo social
Gestiones sobre los programas de desarrollo social
realizadas.
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Gestiones Eficacia
Padrones de beneficiarios.
Medios de verificación
Reglas de Operación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 570
Indicadores
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema
libre de violencia
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02060804. Desarrollo integral de la familia
Contribuir a incrementar la cobertura de familias vulnerables
Finalidad y/o sujetas a asistencia social municipal a través de
programas de integración familiar.
Nombre del indicador Fórmula
((Familias vulnerables atendidas a través de programas de
Tasa de variación en el número de familias vulnerables atendidas asistencia social en el año actual / Familias vulnerables
con programas de asistencia social. atendidas a través de programas de asistencia social el año
anterior) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Familias Eficacia
Registros administrativos de familias vulnerables atendidas
Medios de verificación
con programas de asistencia social.
Nombre del indicador Fórmula
(Población total beneficiada con programas de atención a la
Porcentaje de población beneficiada con programas de atención a
familia en el año actual / Total de la población objetivo del
la familia.
programa) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Población Eficacia
Padrones de beneficiarios con programas de atención a la
Medios de verificación
familia.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de pláticas y/o talleres dirigidos a familias vulnerables
Porcentaje de pláticas y/o talleres dirigidos a familias vulnerables
realizados / Total de pláticas y/o talleres dirigidos a familias
realizados.
vulnerables programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Pláticas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos de los talleres y pláticas realizados.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de apoyos asistenciales otorgados a familias (Número de apoyos para familias vulnerables entregados / Total
vulnerables. de apoyos para familias vulnerables solicitados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Apoyos Eficacia
Registros administrativos de apoyos entregados a familias
Medios de verificación
vulnerables.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 571
Indicadores
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema
libre de violencia
Promoción del bienestar: niñez, adolescencia, juventud y
Subtema
adultez
Programa de la Estructura Programática 02060801. Protección a la población infantil y adolescente
Contribuir en el desarrollo de una vida digna para los infantes
Finalidad mediante la aplicación de programas que favorezcan la
protección de sus derechos.
Nombre del indicador Fórmula
((Programas y acciones de protección a los infantes del año
Tasa de variación de programas y acciones encaminadas a la
actual/Total programas y acciones de protección a los infantes
protección de los infantes.
del año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Programas Eficacia
Registros administrativos de programas y acciones
Medios de verificación
encaminadas a la protección de los infantes.
Nombre del indicador Fórmula
((Infantes atendidos en el año actual con programas que
Tasa de variación de infantes atendidos con programas que favorecen la protección de sus derechos /Infantes atendidos en
favorecen la protección de sus derechos. el año anterior con programas que favorecen la protección de
sus derechos) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Infantes Eficacia
Registros administrativos de infantes atendidos con
Medios de verificación
programas que favorecen la protección de sus derechos.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de infantes detectados en situación de vulnerabilidad /
Porcentaje de infantes en situación de vulnerabilidad de sus
Total de infantes previstos a ser detectados en situación de
derechos detectados.
vulnerabilidad) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Infantes Eficacia
Registro de expedientes y/o reportes de niños detectados
Medios de verificación
con vulneración de derechos.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de servicios asistenciales otorgados a la población
Porcentaje de servicios asistenciales otorgados a la población
infantil y adolescente /Total de servicios asistenciales a la
infantil y adolescente.
población infantil y adolescente programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Servicios Eficacia
Registros administrativos de la población infantil y
Medios de verificación
adolescente atendida con servicios asistenciales.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 572
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de redes infantiles conformadas para promover sus (Número de redes infantiles conformadas / Total de redes
derechos. infantiles programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Servicios Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos de las redes infantiles creadas.
Indicadores
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema
libre de violencia
Promoción del bienestar: niñez, adolescencia, juventud y
Subtema
adultez
Programa de la Estructura Programática 02060806. Oportunidades para los jóvenes
Contribuir al fortalecimiento e impulso del desarrollo integral
de la juventud mediante la operación de programas de
Finalidad
prevención, orientación educativa y expresión social,
participación y salud.
Nombre del indicador Fórmula
((Población juvenil atendida a través de programas de asistencia
Tasa de variación de la población juvenil atendida a través de
social en el año actual/Población Juvenil atendida a través de
programas de asistencia social.
programas de asistencia social en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Jóvenes Eficacia
Padrones de beneficiarios de la población juvenil atendida a
Medios de verificación
través de programas de asistencia social.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de la población juvenil que es beneficiada con (Población juvenil beneficiada con programas de asistencia
programas de asistencia. social/Población juvenil del municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Jóvenes Eficacia
Padrones de beneficiarios de la población juvenil atendida a
Medios de verificación
través de programas de asistencia social.
Nombre del indicador Fórmula
(Actividades enfocadas a la prevención de adicciones
Porcentaje de actividades enfocadas a la prevención de
realizadas/Actividades enfocadas a la prevención de adicciones
adicciones realizadas.
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Actividades Eficacia
Padrón de beneficiarios de las de actividades enfocadas a la
Medios de verificación
prevención de adicciones.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 573
Nombre del indicador Fórmula
(Concursos para los jóvenes realizados/Concursos para los
Porcentaje de concursos para los jóvenes realizados.
jóvenes programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Concursos Eficacia
Medios de verificación Convocatorias de concursos para las jóvenes publicadas.
Nombre del indicador Fórmula
(Apoyos a proyectos de jóvenes emprendedores
Porcentaje de apoyos a proyectos de jóvenes emprendedores
otorgados/Apoyos a proyectos de jóvenes emprendedores
otorgados.
programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Apoyos Eficacia
Padrón de beneficiarios de apoyos a proyectos de jóvenes
Medios de verificación
emprendedores.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de espacios para el esparcimiento y deportivos (Espacios para el esparcimiento y deportivos rehabilitados /
rehabilitados. espacios para el esparcimiento y deportivos concertados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Espacios Eficacia
Expedientes Técnicos de espacios para el esparcimiento y
Medios de verificación
deportivos rehabilitados.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 574
Indicadores
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema
libre de violencia
Promoción del bienestar: niñez, adolescencia, juventud y
Subtema
adultez
Programa de la Estructura Programática 02060803. Apoyo a los adultos mayores
Contribuir a elevar la calidad de vida a los adultos mayores a
Finalidad
través de programas de apoyo.
Nombre del indicador Fórmula
((Programas de apoyo a los adultos mayores gestionados en el
Tasa de variación en el número de programas de apoyo a los
año actual/Programas de apoyo a los adultos mayores
adultos mayores gestionados.
gestionados en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Programas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
((Número de adultos mayores beneficiados en el año
Tasa de variación en el número de adultos mayores beneficiados. actual/Número de adultos mayores beneficiados en el año
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Adultos mayores Eficacia
Medios de verificación Padrón de beneficiarios de adultos mayores.
Nombre del indicador Fórmula
(Apoyos para adultos mayores entregados/Apoyos para adultos
Porcentaje de apoyos entregados a adultos mayores.
mayores solicitados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Apoyos Eficacia
Medios de verificación Constancias de entrega de apoyos.
Nombre del indicador Fórmula
(Servicios integrales a adultos mayores otorgados/Servicios
Porcentaje de servicios integrales otorgados a adultos mayores.
integrales a adultos mayores programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Servicios Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 575
Indicadores
Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y
Tema
libre de violencia
Subtema Personas con discapacidad
Programa de la Estructura Programática 02060802. Atención a personas con discapacidad
Contribuir a cerrar brechas entre diferentes grupos sociales
del municipio mediante la instrumentación de programas que
Finalidad
favorezcan el desarrollo integral de las personas con
discapacidad.
Nombre del indicador Fórmula
((Personas con discapacidad atendidas en el año
Tasa de variación en el número de personas con discapacidad
actual/Personas con discapacidad atendidas en el año anterior)-
atendidas.
1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Personas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Población con discapacidad beneficiada a través de programas
Porcentaje de población con discapacidad beneficiada a través de
de asistencia social/Total de la Población con discapacidad a
programas de asistencia social.
nivel Municipal) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Personas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Personas beneficiadas con terapias de rehabilitación/Total de
Porcentaje de eficacia en el otorgamiento de terapias de
personas proyectadas a beneficiar con terapias de
Rehabilitación.
rehabilitación) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Personas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Personas beneficiadas por apoyos asistenciales/Total de
Porcentaje de personas beneficiadas por apoyos asistenciales.
personas proyectadas a recibir apoyos asistenciales) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Personas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 576
Nombre del indicador Fórmula
(Personas asistentes a eventos de fomento a la cultura
Porcentaje de personas asistentes a eventos de fomento a la preventiva de la discapacidad/Total de personas esperadas a
cultura preventiva de la discapacidad. eventos de fomento a la cultura preventiva de la discapacidad)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Personas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Indicadores
Tema Cultura Física, Deporte Y Recreación
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02040101. Cultura física y deporte
Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras
Finalidad de actividades físicas mediante el fomento de la salud física
y mental de la población.
Nombre del indicador Fórmula
((Oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades
Tasa de variación de la oferta deportiva de las entidades
físicas en el año actual/Oferta deportiva de las entidades
promotoras de actividad física.
promotoras de actividades físicas en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
((Población que tuvo acceso a la instrucción de cultura física y
Tasa de variación de la población que tuvo acceso a instrucción deportiva municipal en el año actual/Población que tuvo acceso
de cultura física y deporte municipal. a la instrucción de cultura física y deportiva municipal en el año
anterior)-1) *100.
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Personas Eficacia
Registros de la asistencia de la población a la cultura física y
Medios de verificación
deportiva municipal.
Nombre del indicador Fórmula
(Eventos de promoción de la práctica deportiva
Porcentaje de eventos de promoción de la práctica deportiva
realizados/Eventos de promoción de la práctica deportiva
realizados.
programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Eventos Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 577
Nombre del indicador Fórmula
(Gestión de recursos para fomentar las actividades físicas y
Porcentaje de gestiones de recursos para fomentar las actividades
deportivas realizada/Gestión de recursos para fomentar las
físicas y deportivas realizadas.
actividades físicas y deportivas programada) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Gestiones Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Propuestas de unificación de criterios y metas
Porcentaje de propuestas de unificación de criterios y metas
logradas/Propuestas de unificación de criterios y metas
logradas.
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Propuestas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 578
Pilar 2 Económico: Municipio competitivo, productivo e innovador
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema
turismo, agricultura, etc.)
Programa de la Estructura Programática 03020101. Desarrollo agrícola
Contribuir a incrementar la producción agrícola mediante
Finalidad
apoyos a los productores agrícolas.
Nombre del indicador Fórmula
((Apoyos a los productores agrícolas entregados en ciclo
Tasa de variación de los apoyos entregados a productores
agrícola actual/Apoyos a los productores agrícolas entregados
agrícolas.
en el ciclo agrícola anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Apoyos Eficacia
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera).
Medios de verificación
SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural).
Nombre del indicador Fórmula
((Productores agrícolas beneficiados en el ciclo agrícola actual
Tasa de variación en el número de productores agrícolas
/Productores agrícolas beneficiados en el ciclo agrícola
beneficiados.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Productores Eficacia
SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera).
Medios de verificación
SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural).
Nombre del indicador Fórmula
(Apoyos a productores agrícolas otorgados/Apoyos a
Porcentaje de apoyos agrícolas entregados.
productores agrícolas solicitados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Apoyos Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Campañas fitosanitarias realizadas/Campañas fitosanitarias
Porcentaje de campañas fitosanitarias realizadas.
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Campañas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 579
Nombre del indicador Fórmula
(Fertilizantes para cultivo entregados/Fertilizantes para cultivo
Porcentaje de fertilizantes para cultivo entregados.
solicitados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Fertilizantes Eficacia
Registros administrativos.
Medios de verificación
Asistencias técnicas otorgadas a los productores.
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programa de la Estructura Programática 03020102. Fomento a productores rurales
Contribuir a incentivar y diversificar la figura de
Finalidad agroempresas en el medio rural local a través de proyectos
productivos agroecológicos sustentables.
Nombre del indicador Fórmula
((Producción agroecológicas lograda en el año
Tasa de variación en la producción agroecológica lograda.
actual/Producción agroecológica lograda el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
Tasa de variación en el número de productores rurales ((Productores rurales beneficiados en el año actual/Productores
beneficiados. rurales beneficiados en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Productores Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
((Productores rurales capacitados y asistidos en el semestre
Tasa de variación en el número de productores rurales
actual/Productores rurales capacitados y asistidos en el
capacitados y asistidos.
semestre anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Productores Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 580
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programa de la Estructura Programática 03020103. Fomento pecuario
Contribuir a dinamizar el sector pecuario municipal mediante
Finalidad un aumento en la producción de las unidades pecuarias
locales.
Nombre del indicador Fórmula
((Actividad económica del sector pecuario en el año
Tasa de variación de la actividad económica del sector pecuario
actual/Actividad económica del sector pecuario en el año
en el municipio.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación PIB Municipal medido y emitido por IGECEM.
Nombre del indicador Fórmula
((Producción pecuaria en el año actual/Producción pecuaria en
Variación porcentual en la producción pecuaria municipal.
el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos por unidad pecuaria participante.
Nombre del indicador Fórmula
(Total de créditos otorgados a los productores pecuarios /Total
Porcentaje de créditos otorgados a los productores pecuarios.
de créditos programados a otorgar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Créditos Eficacia
Medios de verificación Registros de asistencia.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de asistencia técnica a productores pecuarios (Asistencia técnica otorgada a productores pecuarios/Asistencia
brindada. técnica programada a impartir) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Asistencia técnica Eficacia
Medios de verificación Registros de asistencia.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 581
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programa de la Estructura Programática 03020104. Sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria
Contribuir a la salud agroalimentaria de los vecinos del
Finalidad municipio a través de la regulación y control de la sanidad
vegetal y control de plagas.
Nombre del indicador Fórmula
((Producción agroalimentaria inocua del año actual/Producción
Tasa de variación en la producción agroalimentaria.
agroalimentaria inocua del año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
Tasa de variación en el número de plagas y enfermedades ((Plagas y enfermedades reportadas en el año actual/Plagas y
reportadas. enfermedades reportadas en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Asistencia técnica impartida/Asistencia técnica programada)
Porcentaje de asistencia técnica otorgada.
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Asistencia técnica Eficacia
Medios de verificación Listas de asistencia.
Nombre del indicador Fórmula
(Inspecciones de control realizadas /Inspecciones de control
Porcentaje de Inspecciones de control realizadas.
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Inspección Eficacia
Medios de verificación Reportes levantados.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 582
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programa de la Estructura Programática 03020301. Fomento acuícola
Contribuir a la generación de empleos mediante la
Finalidad producción acuícola con la gestión de recursos para la
infraestructura productiva.
Nombre del indicador Fórmula
((Producción acuícola en el año actual/Producción acuícola en
Tasa de variación porcentual de la producción acuícola.
el año anterior)– 1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Cría Eficacia
Medios de verificación SADER (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural).
Nombre del indicador Fórmula
((Centros de producción de crías acuícolas rehabilitados en el
Tasa de variación en la rehabilitación de centros de producción
año actual/Centros de producción de crías acuícolas
acuícola.
rehabilitados en el año anterior)-1) * 100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Unidad acuícola Eficacia
Medios de verificación Informes de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de crías producidas/Número de crías programadas a
Porcentaje de cumplimiento en la producción de crías.
producir) * 100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Cría Eficacia
Medios de verificación Registro de crías producidas.
Nombre del indicador Fórmula
(Cursos de capacitación para el desarrollo acuícola,
Porcentaje de cursos de capacitación para el desarrollo acuícola
impartidos/Cursos de capacitación para el desarrollo acuícola
impartidos.
programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Curso Eficacia
Medios de verificación Registro de capacitaciones para el desarrollo acuícola.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 583
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programa de la Estructura Programática 03020601. Seguros y garantías financieras agropecuarias
Contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de la
Finalidad población mediante el aseguramiento de las unidades de
producción agropecuaria.
Nombre del indicador Fórmula
((Apoyos por concepto de seguridad alimentaria otorgados en el
Tasa de variación en el número de apoyos otorgados por concepto
año actual/Apoyos por concepto de seguridad alimentaria
de seguridad alimentaria.
otorgados en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Apoyos Eficacia
Medios de verificación Padrones de beneficiarios.
Nombre del indicador Fórmula
((Unidades de producción con seguros y/o fianzas
Tasa de variación en el número de unidades de producción con agropecuarias en el año actual/Unidades de producción con
seguros y/o fianzas. seguros y/o fianzas agropecuarias del año anterior)-1)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Unidad de producción Eficacia
Medios de verificación Estadísticas de producción.
Nombre del indicador Fórmula
(Productores agropecuarios empadronados/Total de
Porcentaje de productores agropecuarios empadronados.
productores agropecuarios del municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Productor Eficacia
Padrón de productores agropecuarios por ramas de actividad
Medios de verificación
económica.
Nombre del indicador Fórmula
(Fondos de aseguramiento y/o afianzamientos otorgados a
Porcentaje de fondos de aseguramiento y/o afianzamientos productores agropecuarios asociados/Fondos gestionados de
otorgados a productores agropecuarios asociados. aseguramiento y/o afianzamiento para productores
agropecuarios asociados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Fondos Eficacia
Medios de verificación Registro de capacitaciones para el desarrollo acuícola.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 584
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programa de la Estructura Programática 03040201. Modernización industrial
Contribuir al fortalecimiento de las micro y pequeñas
Finalidad empresas locales a través de la operación de programas de
impulso económico.
Nombre del indicador Fórmula
((Micro y pequeñas empresas aperturadas en el año
Tasa de variación en la apertura de micro y pequeñas empresas. actual/Micro y pequeñas empresas aperturadas en el año
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Registro Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
((Programas implementados para apoyar a micro y pequeños
Tasa de variación en la operación de programas de apoyos a micro empresarios en el año actual/Programas implementados para
y pequeñas empresas. apoyar a micro y pequeños empresarios en el año anterior)-1)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Programa Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Cursos realizados en materia de obtención de
Porcentaje de cursos realizados en materia de obtención de
financiamiento/Cursos en materia de obtención de
financiamiento.
financiamiento programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Cursos Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Apoyos a micro y pequeños negocios otorgados/Apoyos a
Porcentaje de apoyos a micro y pequeños negocios otorgados.
micro y pequeños negocios gestionados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Apoyos Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 585
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programa de la Estructura Programática 03070101. Fomento turístico
Contribuir al fortalecimiento del desarrollo económico del
municipio a través de esquemas de colaboración y
Finalidad corresponsabilidad en materia de inversión destinada al
aprovechamiento del potencial turístico y de la oferta de
productos turísticos competitivos
Nombre del indicador Fórmula
((Ingresos de carácter turístico en el año actual/Ingresos de
Tasa de variación de la derrama económica turística del municipio.
carácter turístico en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Pesos Eficacia
Medios de verificación Estadísticas del INEGI
Nombre del indicador Fórmula
((Unidades económicas de carácter turístico en funciones en el
Tasa de variación de las unidades económicas de carácter
presente año/Unidades económicas de carácter turístico en
turístico en funciones.
funciones en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Unidad económica Eficacia
Medios de verificación Estadísticas del INEGI Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Programas de carácter divulgatorio implementados/Programas
Porcentaje de programas de carácter divulgatorio implementados.
divulgatorio diseñados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Programa Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de convenios celebrados en materia de fomento
(Convenios celebrados/Convenios diseñados) *100
turístico.
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Convenios Eficacia
Registros administrativos de los convenios en materia
Medios de verificación
turística.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 586
Nombre del indicador Fórmula
(Número de visitantes que asisten a los sitios de interés/Número
Porcentaje de visitantes a los sitios de interés del municipio.
de visitantes estimados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Visitantes Eficacia
Registros administrativos de los convenios en materia
Medios de verificación
turística.
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Actividades económicas por sector productivo (industria,
Subtema turismo, agricultura, etc.)
Programa de la Estructura Programática 03090301. Promoción artesanal
Contribuir a fomentar la actividad artesanal del municipio
Finalidad
mediante la gestión de apoyos federales y estatales.
Nombre del indicador Fórmula
((Artesanos beneficiados con apoyos en el año actual/Artesanos
Tasa de variación de apoyos entregados a los artesanos.
beneficiados con apoyos en el año anterior) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Artesanos Eficacia
Medios de verificación Estadística interna.
Nombre del indicador Fórmula
Tasa de variación en el número de artesanos participantes en ((Artesanos participantes en eventos en el año actual/Artesanos
eventos. participantes en eventos en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Artesanos Eficacia
Medios de verificación Padrón de beneficiados para eventos internos.
Nombre del indicador Fórmula
(Eventos para la venta de los productos de los artesanos
Porcentaje de eventos realizados para la venta de los productos
realizados/Eventos para la venta de los productos de los
de los artesanos.
artesanos programados y/o gestionados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Evento Eficacia
Información del programa.
Medios de verificación
Estadística interna.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 587
Nombre del indicador Fórmula
(Pláticas informativas sobre promoción y comercialización
Porcentaje de pláticas informativas sobre promoción y
otorgadas/Pláticas informativas sobre promoción y
comercialización.
comercialización programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Pláticas Eficacia
Listas de asistencia.
Medios de verificación
Fotografías
Indicadores
Tema Desarrollo económico
Subtema Empleo, características y población económica activa
Programa de la Estructura Programática 03090301. Promoción artesanal
Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de
Finalidad
ferias de empleos presenciales
Nombre del indicador Fórmula
((Ferias de empleo instaladas en el año actual/Ferias de empleo
Tasa de variación en la instalación de ferias de empleo.
presenciales instaladas en el año anterior) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Ferias Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
((Personas en edad productiva empleadas en el año
Tasa de variación en el número de personas en edad productiva
actual/Personas en edad productiva empleadas en el año
empleadas.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Personas Eficacia
Información estadística.
Medios de verificación
INEGI.
Nombre del indicador Fórmula
(Personas vinculadas a una vacante de empleo /Número de
Porcentaje personas vinculadas a una vacante de empleo.
solicitantes) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Estratégico Atenciones Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 588
Indicadores
Infraestructura pública y modernización de los
Tema
servicios comunales
Centrales de abasto, mercados y tianguis
Rastros municipales
Subtema
Parques, jardines y su equipamiento
Panteones
Programa de la Estructura Programática 02020601. Modernización de los servicios comunales
Contribuir a que las comunidades dispongan de servicios
Finalidad comunales oportunos y modernos mediante procesos de
construcción, mantenimiento y su modernización.
Nombre del indicador Fórmula
((Número de mercados, rastros y panteones en funcionamiento
Tasa de variación en el número de mercados, rastros y panteones
en el año actual/Número de mercados, rastros y panteones en
en funcionamiento.
funcionamiento en el año anterior)- 1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Inventario de bienes inmuebles del municipio.
Medios de verificación Registros administrativos de mantenimientos a mercados,
rastros y panteones.
Nombre del indicador Fórmula
((Centros de esparcimiento público municipal en condiciones de
Tasa de variación en el funcionamiento de los centros de funcionamiento en el año actual/Centros de esparcimiento
esparcimiento público municipal. público municipal en condiciones de funcionamiento en el año
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Centro de esparcimiento Eficacia
Registros administrativos sobre las incidencias de deterioros
Medios de verificación y fallas en el mobiliario e infraestructura física de los centros
de esparcimiento público municipal.
Nombre del indicador Fórmula
(Nuevos centros de esparcimiento público municipal
Porcentaje de cumplimiento en la construcción de nuevos centros
realizados/Total de centros de esparcimiento público municipal
de esparcimiento público municipal.
programados a realizar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Centro de esparcimiento Eficacia
Registros administrativos y fotográficos de la construcción de
Medios de verificación
nuevos centros de esparcimiento público municipal
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 589
Nombre del indicador Fórmula
(Acciones de mantenimiento a los panteones municipales
Porcentaje de mantenimientos realizados a los panteones
realizadas/Acciones de mantenimiento a los panteones
municipales.
municipales programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Acciones Eficacia
Registros Administrativos de mantenimientos realizados a
Medios de verificación
los panteones.
Nombre del indicador Fórmula
(Inspecciones de control sanitario realizadas al rastro municipal
Porcentaje de inspecciones de control sanitario realizadas al rastro
/Inspecciones de control sanitario programas al rastro municipal)
municipal.
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Inspección Eficacia
Registros Administrativos de inspecciones en rastro
Medios de verificación
municipal.
Indicadores
Tema Innovación, investigación y desarrollo
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 03080101. Investigación científica
Contribuir al desarrollo de investigación aplicada mediante la
Finalidad
gestión de recursos para investigadores.
Nombre del indicador Fórmula
((Desarrollo de la investigación aplicada en el año
Tasa de variación en el desarrollo de investigación aplicada. actual/Desarrollo de la investigación aplicada el año anterior)-1)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Expedientes técnicos del desarrollo de la investigación
Medios de verificación
aplicada.
Nombre del indicador Fórmula
((Proyectos de investigación aplicada impulsados en el año
Tasa de variación en el número de proyectos de investigación
actual/Proyectos de investigación aplicada impulsados en el año
aplicada impulsados.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Proyecto Eficacia
Medios de verificación Proyectos de investigación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 590
Nombre del indicador Fórmula
(Convenios suscritos con dependencias promotoras de
Porcentaje de convenios suscritos con dependencias promotoras investigación aplicada/Convenios de colaboración gestionados
de investigación aplicada. con las dependencias promotoras de investigación aplicada)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Convenios Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Eventos realizados de promoción de la investigación
Porcentaje de eventos realizados de promoción de la investigación
aplicada/Eventos programados de promoción para el desarrollo
aplicada.
de investigación aplicada) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Eventos Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Ferias de investigación aplicada realizadas/Ferias de
Porcentaje de ferias de investigación aplicada realizadas.
investigación aplicada programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Ferias Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Conferencias sobre ciencia, tecnología e innovación
Porcentaje en la realización de círculos en ciencia, tecnología e
realizadas/Conferencias en ciencia, tecnología e innovación
innovación.
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Conferencias Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 591
Pilar 3 Territorial: Municipio ordenado, sustentable y resiliente
Indicadores
Tema Ciudades y comunidades sostenibles
Subtema Uso del Suelo
Programa de la Estructura Programática 01030801. Política territorial
Contribuir al fortalecimiento de la política territorial a través
Finalidad de actividades de incorporación ordenada y planificada del
suelo al desarrollo urbano.
Nombre del indicador Fórmula
((Proyectos de planeación urbana y territorial concluidos en el
Tasa de variación en los proyectos de planeación urbana y año actual/Proyectos de planeación urbana y territorial
territorial concluidos. concluidos en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Expediente Eficacia
Medios de verificación Expedientes de los proyectos urbanos.
Nombre del indicador Fórmula
((Sesiones de planeación para la política territorial municipal
Tasa de variación en las sesiones de planeación para la política efectuadas en el año actual/Sesiones de planeación para la
territorial municipal. política territorial municipal efectuadas en el año anterior)-1)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Sesión Eficacia
Actas y minutas de trabajo. Resultados comparativos de los
Medios de verificación
planes y programas en materia de política territorial
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de viviendas identificadas en asentamientos humanos (Viviendas identificadas en condición de asentamiento humano
irregulares. irregular/Total de viviendas en el municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Vivienda Eficacia
Solicitudes de gestión para la identificación de asentamientos
Medios de verificación
irregulares.
Nombre del indicador Fórmula
(Gestión para la regularización de asentamientos humanos
Porcentaje de gestiones aprobadas para la regularización de
resuelta a favor/Gestión para la regularización de asentamientos
asentamientos humanos.
humanos tramitada) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Expediente Eficacia
Medios de verificación Expedientes de tramite
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 592
Nombre del indicador Fórmula
(Gestión de cursos de actualización en materia de desarrollo
urbano para los servidores públicos municipales
Porcentaje de cursos de actualización en materia de desarrollo
realizada/Gestión de cursos de actualización en materia de
urbano gestionados.
desarrollo urbano para los servidores públicos municipales
programada) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Solicitud Eficacia
Solicitudes para la impartición de cursos de actualización en
Medios de verificación materia de desarrollo urbano para los servidores públicos
municipales.
Indicadores
Tema Ciudades y comunidades sostenibles
Subtema Movilidad y transporte para la población
03050101.Modernización de la movilidad y el transporte
Programa de la Estructura Programática
terrestre
Se contribuye a la modernización del transporte público
Finalidad terrestre mediante la concertación de programas con los
permisionarios del servicio.
Nombre del indicador Fórmula
Tasa de variación en la modernización del transporte público ((Transporte público modernizado en el año actual/Transporte
terrestre. público modernizado en el año anterior)-1)*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Alternativas
Anual Estratégico Eficacia
Proyecto
Medios de verificación Registros administrativos
Nombre del indicador Fórmula
((Usuarios de los servicios de transporte público terrestre en el
Tasa de variación del número de usuarios de los servicios de
año actual/Usuarios de los servicios de transporte público
transporte público terrestre.
terrestre en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Verificación Eficacia
Reportes comparativos de los usuarios de los servicios de
Medios de verificación
transporte público terrestre.
Nombre del indicador Fórmula
(Convenios de colaboración suscritos con los permisionarios
Porcentaje de convenios suscritos de colaboración con los del servicio de transporte público/Convenios de colaboración
permisionarios del servicio público de transporte de personas gestionados con los permisionarios del servicio de transporte
público) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Convenio Eficacia
Medios de verificación Convenios
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 593
Nombre del indicador Fórmula
(Estudios de movilidad urbana realizados/Estudios de movilidad
Porcentaje de estudios de movilidad urbana realizados.
urbana gestionados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Estudio Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Indicadores
Tema Ciudades y comunidades sostenibles
Subtema Movilidad y transporte para la población
03050103. Modernización de la infraestructura para el
Programa de la Estructura Programática
transporte terrestre
Contribuir al mejoramiento de la infraestructura para el
Finalidad transporte vial mediante la modernización y mantenimiento
de las vialidades municipales.
Nombre del indicador Fórmula
((Acciones de mejora de infraestructura para el transporte vial
Tasa de variación en el número de acciones realizadas para la
en el año actual/Acciones de mejora de infraestructura para el
mejora de la infraestructura para el transporte vial.
transporte vial en el año anterior)- 1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos
Nombre del indicador Fórmula
((Tiempos de traslado en las principales vialidades municipales
Tasa de variación en los tiempos de traslado por las vialidades
en el año actual/Tiempos de traslado en las principales
municipales.
vialidades del municipio en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Horas Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos
Nombre del indicador Fórmula
(Proyectos aceptados para el mejoramiento de las vialidades
Porcentaje de proyectos aceptados para el mejoramiento de las
municipales/Proyectos para el mejoramiento de las vialidades
vialidades municipales
municipales elaborados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Proyecto Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 594
Nombre del indicador Fórmula
(Vialidades municipales rehabilitadas/Vialidades en proceso de
Porcentaje de vialidades municipales rehabilitadas.
rehabilitación) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Vialidad Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Vialidades modernizadas/Total de vialidades municipales)
Porcentaje de vialidades modernizadas.
*100.
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Vialidad Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos.
Indicadores
Tema Ciudades y comunidades sostenibles
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 02020101. Desarrollo Urbano
Contribuir al desarrollo del ordenamiento territorial del
Finalidad municipio mediante la infraestructura urbana para mejorar la
calidad de vida de los habitantes.
Nombre del indicador Fórmula
((Infraestructura urbana nueva desarrollada en el año
Tasa de variación de la infraestructura urbana desarrollada. actual/Infraestructura urbana desarrollada en el año anterior)-1)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Obra Eficacia
Reportes y expedientes únicos de la Secretaría de
Medios de verificación
Desarrollo Urbano.
Nombre del indicador Fórmula
((Mantenimientos o ampliación a la infraestructura urbana en el
Tasa de variación de mantenimientos o ampliaciones de la
año actual/ Mantenimientos o ampliación a la infraestructura
infraestructura urbana.
urbana en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Obra Eficacia
Estadística de la Dirección de Administración Urbana y
Medios de verificación
Obras Públicas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 595
Nombre del indicador Fórmula
(Número de obras públicas encaminadas al mejoramiento
urbano municipal en el semestre actual realizadas / Total de
Porcentaje de obras públicas encaminados a la imagen urbana
obras programadas en el presente ejercicio fiscal encaminadas
al mejoramiento urbano del semestre actual) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Obra Eficacia
Programa anual de obras para el mejoramiento de la imagen
Medios de verificación urbana.
Expedientes técnicos de obras.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de obras del programa anual propuestas por la
Porcentaje de obras de propuesta ciudadana dentro del programa
ciudadanía/ Total de obras públicas consideradas en el
anual.
programa anual) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Obra Eficacia
Programa anual de obras propuestas por la comunidad.
Medios de verificación
Expedientes técnicos.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de parques y jardines en buen funcionamiento / Total
Porcentaje de parques y jardines en buen funcionamiento.
de parques y jardines en el municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Parque Eficacia
Programa anual de mejoramiento de parques y jardines.
Medios de verificación Inventario de parques y jardines en el municipio. Informes
semestrales de mantenimiento de parques y jardines.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de vialidades urbanas en el municipio en buen estado
Porcentaje de vialidades urbanas en el municipio en buen estado.
/ Total de vialidades urbanas en el municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Vialidad Eficacia
Programa anual de mantenimiento de vialidades urbanas.
Medios de verificación Informe semestral de avances en el mejoramiento de
vialidades.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 596
Nombre del indicador Fórmula
(Número de vialidades urbanas en el municipio en buen estado
Porcentaje de vialidades urbanas en el municipio en buen estado.
/ Total de vialidades urbanas en el municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Vialidad Eficacia
Programa anual de mantenimiento de vialidades urbanas.
Medios de verificación Informe semestral de avances en el mejoramiento de
vialidades.
Nombre del indicador Fórmula
(Edificaciones urbanas rehabilitadas / Edificaciones urbanas
Porcentaje de edificaciones urbanas rehabilitadas.
programadas a rehabilitar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Edificación Eficacia
Programa anual de obras de rehabilitación urbana
Medios de verificación Expedientes técnicos de obras
Nombre del indicador Fórmula
(Número de proyectos de obras realizados / proyectos
Porcentaje de avance en la planeación de obras y proyectos.
programados a realizar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Proyecto Eficacia
Programa anual de obras públicas Informe semestral de
Medios de verificación avance de obras Expedientes técnicos de obras
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 597
Indicadores
Tema Ciudades y comunidades sostenibles
Subtema Patrimonio natural y cultural
Programa de la Estructura Programática 01030301. Conservación del patrimonio público
Contribuir a promover la conservación del patrimonio público
Finalidad
a través del registro de los bienes inmuebles del municipio.
Nombre del indicador Fórmula
((Bienes inmuebles propiedad del municipio registrados en el
Tasa de variación en el registro de los bienes muebles e inmuebles
año actual/Bienes inmuebles propiedad del municipio
propiedad del municipio
registrados en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Informe Eficacia
Medios de verificación Registros de control de bienes.
Nombre del indicador Fórmula
((Mantenimiento al patrimonio cultural, artístico e histórico
Tasa de variación del mantenimiento realizado al patrimonio
realizado en el año actual/Mantenimiento en el patrimonio
cultural, artístico e histórico.
cultural, artístico e histórico realizado en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Informe Eficacia
Medios de verificación Informes de mantenimiento.
Nombre del indicador Fórmula
(Dictámenes en materia de conservación y mantenimiento
Porcentaje de dictámenes realizados en materia de conservación
realizados/Dictámenes en materia de conservación y
y mantenimiento.
mantenimiento programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Dictamen Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos
Nombre del indicador Fórmula
(Visitas guiadas al patrimonio público cultural, artístico e
Porcentaje de visitas guiadas al patrimonio cultural realizadas. histórico realizadas/Visitas guiadas al patrimonio público cultural
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Visita Eficacia
Medios de verificación Registro de visitas guiadas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 598
Indicadores
Tema Energía asequible y no contaminante
Subtema Electrificación y Alumbrado Público
Programa de la Estructura Programática 03030501. Electrificación
Contribuir a que las comunidades dispongan de servicios de
Finalidad electrificación mediante el uso de tecnologías en materia de
energía eléctrica.
Nombre del indicador Fórmula
((Comunidades con servicio de electrificación en el año
Tasa de variación en el número de comunidades con servicio de
actual/Comunidades con servicio de electrificación en el año
electrificación.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Informe Eficacia
Medios de verificación Censo de Población y Conteo de Vivienda. (INEGI)
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de población beneficiada con el servicio de (Población beneficiada con el servicio de
electrificación. electrificación/Población total del municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Población Eficacia
Medios de verificación Censo de Población y Conteo de Vivienda. (INEGI)
Nombre del indicador Fórmula
(Obras de electrificación realizadas/Obras de electrificación
Porcentaje de obras de electrificación realizadas.
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Obra Eficacia
Medios de verificación Registro de obras de electrificación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 599
Indicadores
Tema Energía asequible y no contaminante
Subtema Electrificación y Alumbrado Público
Programa de la Estructura Programática 02020401. Alumbrado público
Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la
Finalidad modernización de los sistemas de alumbrado público
municipal.
Nombre del indicador Fórmula
((Nivel de kW consumidos para alumbrado público en el año
Tasa de variación del nivel de kW consumidos para el alumbrado
actual/Nivel de kW consumidos para alumbrado público en el
público.
año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Kw Eficacia
Recibos de pago de la CFE por concepto de alumbrado
Medios de verificación
público.
Nombre del indicador Fórmula
((Luminarias instaladas en el alumbrado público en el año
Tasa de variación en la instalación de luminarias del servicio de
actual/Luminarias instaladas en el alumbrado público en el año
alumbrado público.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Luminaria Eficacia
Medios de verificación Censo de luminarias de los dos últimos años.
Nombre del indicador Fórmula
(Mantenimientos al equipamiento de la infraestructura de
Porcentaje de mantenimientos realizados al equipamiento de
alumbrado realizados/Mantenimiento del equipamiento de la
infraestructura de alumbrado.
infraestructura de alumbrado programado) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Mantenimiento Eficacia
Comparativo entre programa y ejecución en el
Medios de verificación
mantenimiento de la infraestructura de alumbrado público.
Nombre del indicador Fórmula
(Instalación realizada de luminarias ahorradoras de energía
Porcentaje en la instalación del sistema de luminarias ahorradoras eléctrica para el alumbrado público/Total de luminarias
de energía eléctrica en el alumbrado público. ahorradoras de energía eléctrica para el alumbrado público
programadas a instalar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Luminaria Eficacia
Comparativo entre programa y ejecución del sistema de
Medios de verificación
alumbrado público municipal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 600
Indicadores
Tema Acción por el clima
Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final
Subtema de residuos sólidos
Programa de la Estructura Programática 02010101. Gestión integral de residuos sólidos
Contribuir al cuidado del medio ambiente a través del
Finalidad adecuado manejo de los residuos sólidos generados en el
municipio.
Nombre del indicador Fórmula
(Toneladas de residuos sólidos urbanos recolectados en el año
Tasa de variación de residuos sólidos urbanos recolectados. actual/Toneladas de residuos sólidos urbanos recolectados en
el año anterior - 1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Tonelada Eficacia
Medios de verificación Informes emitidos por el área de servicios públicos municipal.
Nombre del indicador Fórmula
(Residuos sólidos urbanos recolectados/Total de residuos
Porcentaje de residuos sólidos urbanos recolectados.
sólidos urbanos generados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Kilogramo Eficacia
Bitácoras de recolección.
Medios de verificación Gestión Integral de Residuos (NTEA-013-SMA-RS-2011).
Viviendas por comunidad o colonia. INEGI.
Nombre del indicador Fórmula
(Faenas para la recolección de residuos sólidos urbanos
Porcentaje de faenas para la recolección de residuos sólidos
realizadas/Faenas programadas para la recolección de residuos
urbanos realizadas.
sólidos urbanos) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Faena Eficacia
Medios de verificación Programas para la recolección de residuos sólidos urbanos.
Nombre del indicador Fórmula
(Kilogramos de desechos sólidos urbanos trasladados al
Porcentaje de kilogramos de desechos sólidos urbanos
tiradero municipal/Kilogramos estimados a trasladar al tiradero
trasladados al tiradero municipal.
municipal) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Kilogramo Eficacia
Boletas de control de la transferencia de residuos sólidos
Medios de verificación
urbanos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 601
Nombre del indicador Fórmula
(Espacios públicos que reciben el servicio de limpia a través de
Porcentaje de espacios públicos que reciben el servicio de limpia
barridos/Espacios públicos que requieren el servicio de limpia a
a través de barridos.
través de barridos) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Espacio público Eficacia
Medios de verificación Programas para la recolección de residuos sólidos urbanos.
Nombre del indicador Fórmula
(Equipo de recolección de desechos sólidos urbanos
Porcentaje de equipo de recolección de desechos sólidos urbanos
municipales renovado/Total de equipo de recolección de
municipales renovado.
desechos sólidos urbanos municipales) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Equipo Eficacia
Solicitud de recursos para la renovación del equipo de
Medios de verificación
recolección de residuos sólidos.
Indicadores
Tema Vida de los ecosistemas terrestres
Subtema Protección al medio ambiente y recursos naturales
Programa de la Estructura Programática 02010401. Protección al ambiente
Contribuir a facilitar la planificación y el desarrollo de políticas
sostenibles mediante acciones relacionadas con la
Finalidad
protección, conservación y restauración del equilibrio
ambiental.
Nombre del indicador Fórmula
((Recursos ambientales censados en el año actual/Recursos
Tasa de variación de recursos ambientales censados.
ambientales censados en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos
Nombre del indicador Fórmula
(Acciones relacionadas con la protección, conservación y
Porcentaje de acciones realizadas para la protección, restauración del equilibrio ambiental realizadas/Acciones
conservación y restauración del equilibrio ambiental. relacionadas con la protección, conservación y restauración del
equilibrio ambiental programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Acción Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 602
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de cumplimiento obtenido de los controles de (Número de controles instituidos que cumplieron con la norma/
inspección ambiental. Número total de inspecciones ambientales realizadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Inspección Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos
Indicadores
Tema Vida de los ecosistemas terrestres
Subtema Protección al medio ambiente y recursos naturales
02010501. Manejo sustentable y conservación de los
Programa de la Estructura Programática
ecosistemas y la biodiversidad
Contribuir a facilitar la planificación y el desarrollo de políticas
Finalidad sostenibles mediante acciones que garanticen la
permanencia de la biodiversidad en los municipios.
Nombre del indicador Fórmula
((Acciones de conservación del ecosistema y la biodiversidad
Tasa de variación de las acciones efectuadas de conservación del efectuadas el año actual/Acciones de conservación del
ecosistema y la biodiversidad. ecosistema y la biodiversidad efectuadas el año anterior)-1)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Acción Eficacia
Índices de contaminación ambiental de la Secretaría de
Medios de verificación
Ecología.
Nombre del indicador Fórmula
((Población que participa en el proceso de protección y
conservación de ecosistemas y biodiversidad en el año
Tasa de variación en la participación ciudadana en acciones de
actual/Población que participa en el proceso de protección y
protección y conservación de ecosistemas y biodiversidad.
conservación de ecosistemas y biodiversidad en el año
anterior)-1) *100)
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Tríptico Eficacia
Boletines, impresos, spots, y medios audiovisuales para la
Medios de verificación
conservación del ecosistema y la biodiversidad.
Nombre del indicador Fórmula
(Campañas de reforestación realizadas/Campañas de
Porcentaje de campañas de reforestación realizadas.
reforestación programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Campaña Eficiencia
Registros administrativos y evidencia fotográfica de las
Medios de verificación
campañas de reforestación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 603
Nombre del indicador Fórmula
(Unidades de plantas listas para reforestar/Unidades de plantas
Porcentaje de plantas listas para la reforestación de bosques.
gestionadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Acción Eficiencia
Registros administrativos de la entrega de plantas para
Medios de verificación
reforestación.
Nombre del indicador Fórmula
(Acciones de seguimiento realizadas a las condicionantes de
Porcentaje de acciones de seguimiento a fábricas con
impacto ambiental a fábricas/Acciones de seguimiento a
condicionantes establecidas en las autorizaciones de estudios de
condicionantes de impacto ambiental a fábricas programados)
impacto ambiental.
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Campaña Eficiencia
Sistemas de control del seguimiento a las condicionantes
Medios de verificación establecidas mediante la emisión de licencias ambientales
por parte del GEM.
Indicadores
Tema Manejo sustentable y distribución del agua
Subtema Agua potable
Programa de la Estructura Programática 02020301. Manejo eficiente y sustentable del agua
Contribuir al manejo sustentable del agua potable mediante
Finalidad
la conservación de las fuentes de abastecimiento.
Nombre del indicador Fórmula
(Infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable
Porcentaje en la construcción de infraestructura hidráulica para el
construida /Infraestructura hidráulica para el suministro de agua
suministro de agua potable.
potable programada) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Obra Eficacia
Proyectos para la construcción de obras de infraestructura
Medios de verificación
hidráulica para el suministro de agua potable, concluidos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 604
Indicadores
Tema Manejo sustentable y distribución del agua
Tratamiento de aguas residuales
Subtema
Drenaje y alcantarillado
02010301. Manejo de aguas residuales, drenaje y
Programa de la Estructura Programática
alcantarillado
Contribuir a facilitar la planificación y el desarrollo de políticas
sostenibles mediante el adecuado tratamiento de las aguas
Finalidad
residuales y saneamiento de redes de drenaje y
alcantarillado.
Nombre del indicador Fórmula
(Total de m3 de Aguas residuales descargadas en aguas y
Tasa de variación en el fomento a la cultura de descontaminación
bienes nacionales con algún tratamiento/ Total de m3 de Aguas
de las aguas residuales.
residuales descargadas en aguas y bienes nacionales)
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico m3 Eficacia
Apercibimientos, sanciones y medidas coercitivas a
Medios de verificación
violadores de las normas aplicables en la materia.
Nombre del indicador Fórmula
((Resultados obtenidos en los de análisis de Límites máximos
Tasa de variación en los resultados obtenidos en los análisis de permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en el año actual/Resultados obtenidos en los análisis
de aguas residuales. de Límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Resultados comparativos de los estudios de laboratorio
Medios de verificación sobre los niveles aceptables de la contaminación de las
aguas residuales.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de mantenimientos a la infraestructura de drenaje y
Porcentaje de mantenimientos realizados a la infraestructura de
alcantarillado realizados / Total de mantenimientos a la
drenaje y alcantarillado.
infraestructura de drenaje y alcantarillado programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Reporte Eficacia
Reportes sobre los trabajos de mantenimiento a la
Medios de verificación
infraestructura a la infraestructura de drenaje y alcantarillado
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 605
Indicadores
Tema Riesgo y protección civil
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01070201. Protección civil
Contribuir a salvaguardar la integridad física y patrimonial de
Finalidad
la población ante la ocurrencia de fenómenos perturbadores.
Nombre del indicador Fórmula
((Número de Emergencias atendidas en el año actual/Número
Tasa de variación de emergencias atendidas.
de Emergencias atendidas en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Registros administrativos de Protección Civil.
Nombre del indicador Fórmula
((Total de personas atendidas en materia de protección civil en
Tasa de variación de personas atendidas en materia de protección
el año actual/Total de personas atendidas en materia de
civil.
protección civil en el año anterior) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Bitácora y Partes de servicio.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de acciones de prevención de accidentes (Medidas de prevención de accidentes implementadas/Total de
implementadas en territorio municipal. medidas programadas a implementar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Reporte Eficacia
Valoraciones de riesgo, actas de verificación de medidas de
Medios de verificación seguridad en establecimientos industriales, comerciales y de
servicios.
Nombre del indicador Fórmula
(Población capacitada en materia de protección civil /Total de la
Porcentaje de población capacitada en materia de protección civil.
población municipal) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Persona Eficacia
Listas de asistencia, Evidencia fotográfica y partes de
Medios de verificación
servicios.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 606
Nombre del indicador Fórmula
(Emergencias atendidas ante la ocurrencia de hechos
Porcentaje de emergencias y desastres atendidos. perturbadores/Emergencias reportadas ante la ocurrencia de
hechos perturbadores) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Reporte Eficacia
Parte de servicios, parte de novedades y evidencia
Medios de verificación
fotográfica.
Nombre del indicador Fórmula
(Factores de riesgo actualizados/Total de factores de riesgo)
Porcentaje en la actualización de factores de riesgo.
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Documento Eficacia
Medios de verificación Atlas de riesgos por factores perturbadores.
Nombre del indicador Fórmula
(Reuniones del Consejo Municipal de Protección Civil
Porcentaje en las reuniones del Consejo Municipal de Protección
celebradas/Reuniones del Consejo Municipal de Protección Civil
Civil.
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Reunión Eficacia
Actas de acuerdos de las reuniones del Consejo Municipal
Medios de verificación
de Protección Civil.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 607
Pilar 4 Seguridad: Municipio con seguridad y justicia
Indicadores
Tema Seguridad con visión ciudadana
Subtema No aplica
01070401. Coordinación intergubernamental para la
Programa de la Estructura Programática seguridad pública
Contribuir a la disminución de los delitos mediante la
Finalidad
coordinación de los sistemas de seguridad pública.
Nombre del indicador Fórmula
((Disminución de los delitos en el año actual/Disminución de los
Tasa de variación en la disminución anual de delitos.
delitos en el año anterior) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Documento “Incidencia Delictiva del fuero común” del
Medios de verificación Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública.
Nombre del indicador Fórmula
((Acciones intergubernamentales implementadas en materia de
Tasa de variación en la implementación de acciones seguridad pública en el año actual/Acciones
intergubernamentales en materia de seguridad pública. intergubernamentales implementadas en materia de seguridad
pública en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Bitácoras de las acciones intergubernamentales
Medios de verificación
implementadas en materia de seguridad pública.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 608
Indicadores
Tema Seguridad con visión ciudadana
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01070101. Seguridad pública
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población del
Finalidad municipio, a través de la correcta operación del servicio de
seguridad pública.
Nombre del indicador Fórmula
(Personas que han sido víctimas de un delito en su entorno
Porcentaje de población que ha sido víctima de un delito.
colonia o comunidad/Total de la población municipal) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Registros administrativos de la comisión de delitos en el
Medios de verificación
municipio.
Nombre del indicador Fórmula
((Número de delitos en el semestre actual / Total de delitos del
Variación porcentual en la incidencia delictiva en el municipio.
semestre anterior) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Delitos Eficacia
Registros administrativos de la comisión de delitos en el
Medios de verificación
municipio.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de acciones realizadas en materia de prevención del (Total de acciones en materia de prevención realizadas/Total de
delito. acciones en materia de prevención programadas a realizar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Estratégico Acciones Eficacia
Registros administrativos de las acciones realizadas en
Medios de verificación
materia de prevención del delito en el municipio.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de eficacia en la operación de los sistemas de (Número de sistemas de información, comunicación y tecnología
comunicación, tecnología e información para la prevención del en funcionamiento óptimo/Total de sistemas de información,
delito. comunicación y tecnología en el municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Reporte Eficacia
Medios de verificación Reportes e Informes de las diversas TIC´s y su desempeño.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 609
Indicadores
Tema Derechos Humanos
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01020401. Derechos humanos
Contribuir a asegurar una vida digna de las personas
Finalidad mediante la atención a las quejas por violación a los
derechos humanos.
Nombre del indicador Fórmula
((Atención a quejas por violación a los derechos humanos
Tasa de variación de quejas atendidas por violación a los derechos
presentadas en el año actual/Atención a quejas por violación a
humanos.
los derechos humanos presentadas en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Informe Eficacia
Informe anual de la Defensoría Municipal de Derechos
Medios de verificación
Humanos.
Nombre del indicador Fórmula
((Número de personas atendidas por violación a sus derechos
Tasa de variación en el número de personas atendidas por
humanos en el año actual/Número de personas atendidas por
violación a sus derechos humanos.
violación a sus derechos humanos en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Informe Eficacia
Informe anual de la Defensoría Municipal de Derechos
Medios de verificación
Humanos.
Nombre del indicador Fórmula
(Capacitaciones en materia de derechos humanos
Porcentaje de capacitaciones en materia de derechos humanos proporcionadas/Capacitaciones en materia de derechos
humanos programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Capacitación Eficacia
Informe anual de la Defensoría Municipal de Derechos
Medios de verificación
Humanos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 610
Indicadores
Tema Mediación y Conciliación
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01030903. Mediación y conciliación municipal
Contribuir al ejercicio de la promoción vecinal mediante la
Finalidad función de mediación, conciliación y calificadora de la
autoridad municipal.
Nombre del indicador Fórmula
((Convenios y actas por faltas administrativas registradas en el
Tasa de variación de convenios y faltas administrativas registradas
año actual/Convenios y actas por faltas administrativas
en oficialías.
registradas en el año inmediato anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Actas Eficacia
Convenios celebrados entre las partes en conflicto de
oficialías conciliadoras y calificadoras.
Medios de verificación
Registro de las Actas por faltas administrativas realizadas al
Bando Municipal de oficialías conciliadoras y calificadoras.
Nombre del indicador Fórmula
((Población atendida a través de las funciones de mediación y
conciliación y calificación municipal en el año actual/Población
Tasa de variación de la población atendida a través de las
atendida a través de las funciones de mediación y conciliación y
funciones de mediación, conciliación y calificación municipal.
calificación municipal en el año
anterior) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Informe Eficacia
Registros Administrativos de oficialías conciliadoras y
Medios de verificación
calificadoras.
Nombre del indicador Fórmula
(Quejas vecinales atendidas/Quejas vecinales recibidas)
Porcentaje de quejas vecinales atendidas.
*100anterior) -1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Informe Eficacia
Registros Administrativos de oficialías conciliadoras y
Medios de verificación
calificadoras.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 611
Eje Transversal 1: Igualdad de Género
Indicadores
Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia
Tema
Contra las Mujeres
Subtema No aplica
02060805. Igualdad de trato y oportunidades para la mujer y
Programa de la Estructura Programática
el hombre
Contribuir a la igualdad sustantiva de oportunidades,
derechos y obligaciones entre mujeres y hombres mediante
Finalidad
actividades de concientización y educación que permitan un
desarrollo integral de la sociedad.
Nombre del indicador Fórmula
(((Número de mujeres y hombres que participan en las
Tasa de variación de la participación de mujeres y hombres en las actividades de igualdad, equidad y prevención de la violencia en
actividades de los programas de igualdad, equidad y prevención el año actual / Total de mujeres y hombres que participan en las
de violencia. actividades de igualdad, equidad y prevención de la violencia en
el año anterior) -1)) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Registros administrativos de la participación de mujeres y
Medios de verificación hombres en las actividades de los programas de igualdad,
equidad y prevención de violencia.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de mujeres y hombres beneficiados con programas de
Porcentaje de mujeres y hombres beneficiados con los programas
fomento a la igualdad, equidad y prevención de la violencia /
de igualdad, equidad y prevención de violencia.
Total de la población en el municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Registros administrativos de mujeres y hombres
Medios de verificación beneficiados con los programas de igualdad, equidad y
prevención de violencia.
Nombre del indicador Fórmula
((Número de mujeres y hombres en edad productiva
Tasa de variación en el número de mujeres y hombres en edad
capacitados en el año actual / Número de mujeres y hombres en
productiva capacitados.
edad productiva capacitadas en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Reporte Eficacia
Registros administrativos de mujeres y hombres en edad
Medios de verificación
productiva capacitados.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 612
Indicadores
Cultura de Igualdad y Prevención de la Violencia
Tema
Contra las Mujeres
Subtema Empleo igualitario para mujeres
Programa de la Estructura Programática 03010203. Inclusión económica para la igualdad de género
Contribuir a mejorar la igualdad sustantiva entre mujeres y
hombres, mediante el fortalecimiento de las capacidades
Finalidad
institucionales, para construir una relación de respeto e
igualdad social.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de participación de la mujer en la población (Número de mujeres económicamente activas / Total de la
económicamente activa población económicamente activa del municipio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Programa Operativo Anual del Sistema Municipal DIF.
Medios de verificación
Informe anual.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de mujeres beneficiadas con algún tipo de acción para
Porcentaje de mujeres beneficiadas con acciones encaminadas a
reducir la brecha de genero/ Total de mujeres del municipio)
la reducción de brechas de género
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Programa Operativo Anual del Sistema Municipal DIF.
Medios de verificación
Informe anual.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de participantes en las acciones de difusión y
Promedio de participantes en las acciones de difusión y concientización para el fomento de la igualdad de género/Total
concientización para el fomento de la igualdad de género. de acciones de difusión y concientización para el fomento de la
igualdad de género realizadas)
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Reporte Eficacia
Programa Operativo Anual del Sistema Municipal DIF,
Medios de verificación Informes anuales, informes mensuales, listados de
asistencia.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 613
Eje Transversal 2: Gobierno moderno, capaz y responsable
Indicadores
Tema Estructura del Gobierno Municipal
Subtema Reglamentación
Programa de la Estructura Programática 01030902. Reglamentación municipal
Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la
Finalidad actualización de reglamentos y disposiciones administrativas
municipales.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de creación y/o actualización de reglamentos y (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones
disposiciones administrativas municipales administrativas municipales /Reglamentos y disposiciones
administrativas municipales existentes) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Documento Eficacia
Medios de verificación Acta de sesión aprobadas por cabildo.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de documentos jurídico – administrativos aprobados. (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de
documentos jurídico-administrativos propuestos para crear o
actualizar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Documento Eficacia
Medios de verificación Acta de sesión aprobadas por cabildo.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de disposiciones de observancia general publicadas. (Reglamentos y disposiciones de observancia general
publicadas/Disposiciones de observancia general a publicar)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Documento Eficacia
Medios de verificación Publicación en el periódico oficial de gobierno. (Gaceta).
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de capacitaciones realizadas en materia (Capacitaciones en materia reglamentaria
reglamentaria. realizadas/Capacitaciones en materia reglamentaria
programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Capacitación Eficacia
Medios de verificación Programas de capacitación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 614
Indicadores
Tema Transparencia y Rendición de Cuentas
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01080401. Transparencia
Contribuir a la gobernanza, transparencia y rendición de
Finalidad cuentas a través de garantizar el derecho al acceso a la
información pública.
Nombre del indicador Fórmula
(Resultado de evaluación de la verificación virtual oficiosa del
portal IPOMEX Municipal en el año actual/ Resultado de
Tasa de variación del resultado de evaluación de la verificación
evaluación de la verificación virtual oficiosa del portal IPOMEX
virtual oficiosa del portal IPOMEX Municipal.
Municipal en el año anterior)-1)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Valor actual Eficacia
Medios de verificación Registros Administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
((Solicitudes de transparencia y acceso a la información
Porcentaje de solicitudes de transparencia y acceso a la
atendidas/Solicitudes de transparencia y acceso a la
información atendidas.
información presentadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Solicitudes Eficacia
Medios de verificación Registros Administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Total de fracciones actualizadas y publicadas/Total de
Porcentaje de cumplimiento de fracciones de la ley de
fracciones señaladas en la Ley de Transparencia y Acceso a la
Transparencia y Acceso a la información.
información) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Estratégico Fracciones Eficacia
Medios de verificación Registros Administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Recursos de revisión resueltos/Recursos de revisión
Porcentaje de recursos de revisión resueltos.
presentados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Estratégico Recursos de revisión Eficiencia
Registros Administrativos.
Medios de verificación
Portal SAIMEX.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 615
Indicadores
Sistema Anticorrupción del Estado de México y
Tema
Municipios
Subtema No aplica
01030402. Sistema Anticorrupción del Estado de México y
Programa de la Estructura Programática Municipios
Contribuir a la disminución de los actos de corrupción
Finalidad mediante las acciones del Sistema Municipal de
Anticorrupción. ¿Qué acciones?
Nombre del indicador Fórmula
Índice de incidencia de actos de corrupción por cada 10 mil (Número de actos de corrupción con resolución/Total de la
personas en el municipio. población municipal mayor de 18 años) *10000
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Actos Eficacia
Registros de actos de corrupción con resolución por la
Medios de verificación Contraloría Municipal y/o del Sistema Municipal de
Anticorrupción.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de actos de corrupción con resolución/Total de
Porcentaje de posibles actos de corrupción con resolución emitida.
posibles actos de corrupción) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Actos Eficacia
Resolución de la Contraloría Municipal y/o del Sistema
Medios de verificación
Municipal Anticorrupción
Nombre del indicador Fórmula
(Número de acciones de vinculación de institucional en materia
Porcentaje de cumplimiento de acciones de vinculación
de anticorrupción realizadas/Total de acciones de vinculación de
interinstitucional en materia de anticorrupción.
institucional programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Acciones Eficacia
Registros administrativos de acciones de vinculación
Medios de verificación
interinstitucional.
Nombre del indicador Fórmula
(Acuerdos cumplidos como parte del Sistema Municipal
Porcentaje de acuerdos cumplidos como parte del Sistema
Anticorrupción/Acuerdos registrados como parte del Sistema
Municipal Anticorrupción.
Municipal Anticorrupción) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Acuerdos Eficiencia
Medios de verificación Actas de las sesiones del Sistema Municipal Anticorrupción
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 616
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de auditorías con posibles actos de corrupción (Número de auditorías con posibles actos de corrupción
identificados. identificados/Total de auditorías realizadas en el año) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Auditorias Eficacia
Pliego de observaciones.
Medios de verificación
Reportes administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de campañas de concientización realizadas/Total de
Porcentaje de campañas sobre la tolerancia cero a la corrupción.
campañas programadas en el año) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Campañas Eficacia
Medios de verificación Programas de difusión.
Nombre del indicador Fórmula
(Número de insumos técnicos requeridos por el Comité
Porcentaje de atención de insumos técnicos requeridos por el Coordinador del Sistema Municipal Anticorrupción atendidos /
Comité Coordinador del Sistema Municipal Anticorrupción. Total de insumos técnicos requeridos por el requeridos por el
Comité Coordinador del Sistema Municipal Anticorrupción) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Acuerdos Eficiencia
Medios de verificación Programas de capacitación.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 617
Indicadores
Comunicación y Diálogo con la Ciudadanía como
Tema
elemento clave de Gobernabilidad
Subtema No aplica
01030101. Conducción de las políticas generales de
Programa de la Estructura Programática gobierno
Contribuir a la gobernanza mediante mecanismos e
Finalidad instrumentos de participación social para la conformación de
políticas públicas municipales.
Nombre del indicador Fórmula
((Mecanismos e instrumentos de participación social realizados
para la conformación de Políticas Públicas Municipales en el año
Tasa de variación en la ejecución de mecanismos e instrumentos
actual/Mecanismos e instrumentos de participación social
de participación social
realizados para la conformación de Políticas Públicas
Municipales en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Mecanismos Eficacia
Actas de acuerdo de cada foro realizado, encuestas,
buzones de opinión ciudadana, estudios e investigaciones
académicas y sociales, registro de demandas ciudadana,
Medios de verificación
consulta popular a través de medios electrónicos y recepción
de documentos, directorios y propuestas en las instancias
auxiliares del COPLADEMUN
Nombre del indicador Fórmula
((Participación ciudadana registrada en los mecanismos e
instrumentos de participación social para la conformación de
Tasa de variación en la participación ciudadana registrada en los políticas públicas municipales en el año actual/Participación
mecanismos e instrumentos de participación social ciudadana registrada en los mecanismos e instrumentos de
participación social para la conformación de políticas públicas
municipales en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Participación Eficacia
Listas de asistencia de cada foro realizado
Encuestas
Medios de verificación Estudios
Solicitudes
Directorio
Nombre del indicador Fórmula
(Demandas ciudadanas para la construcción de las políticas
Porcentaje de demandas ciudadanas para la construcción de las
públicas municipales atendidas/Demandas ciudadanas para la
políticas públicas municipales atendidas
construcción de políticas públicas municipales registradas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Demandas ciudadanas Eficacia
Medios de verificación Registros / Bases de datos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 618
Nombre del indicador Fórmula
(Políticas públicas municipales realizadas/Políticas públicas
Porcentaje de políticas públicas municipales realizadas.
municipales programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Políticas públicas Eficiencia
Medios de verificación Actas de acuerdos y minutas de trabajo
Indicadores
Comunicación y Diálogo con la Ciudadanía como
Tema
elemento clave de Gobernabilidad
Subtema No aplica
01080301. Comunicación pública y fortalecimiento
Programa de la Estructura Programática informativo
Contribuir a la gobernanza, transparencia y rendición de
cuantas a través de la difusión de la información
Finalidad
gubernamental en los medios de comunicación y sectores
sociales.
Nombre del indicador Fórmula
((Acciones de difusión de información gubernamental en los
Tasa de variación en las acciones de difusión de información medios de comunicación realizados en el año actual/Acciones
gubernamental en los medios de comunicación. de difusión de la información gubernamental en los medios de
comunicación efectuados en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Acciones Eficacia
Sistemas de control de la información publicada en los
Medios de verificación
medios de comunicación
Nombre del indicador Fórmula
((Eventos para fortalecer la comunicación e información pública
dirigida a los habitantes del municipio realizados en el año
Tasa de variación de actividades de difusión sobre los valores,
actual/Eventos para fortalecer la comunicación e información
principios, obras y acciones del gobierno municipal.
pública dirigida a los habitantes del municipio realizados en el
año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Eventos Eficacia
Comparativo de los soportes informativos de comunicación
Medios de verificación
pública
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 619
Nombre del indicador Fórmula
(Planes y programas de acción gubernamental divulgados/Total
Porcentaje de divulgación de planes y programas de acción
de planes de acción gubernamental que maneja la
gubernamental para instancias de gobierno y la sociedad.
administración municipal) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Planes y programas Eficacia
Acuses de recibo de los planes y programas de acción
Medios de verificación
gubernamental difundidos.
Nombre del indicador Fórmula
(Resultados de la evaluación de los planes y programas de
acción gubernamental por parte de la sociedad
Porcentaje de resultados de los planes y programas de acción
organizada/Resultados esperados en la evaluación de los
gubernamental para instancias de gobierno y la sociedad.
planes y programas de acción gubernamental por parte de la
sociedad organizada) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Eventos Eficacia
Comparativo de los soportes informativos de comunicación
Medios de verificación
pública
Indicadores
Tema Finanzas Públicas Sanas
Subtema Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes
Programa de la Estructura Programática 01050202. Fortalecimiento de los ingresos
Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a
Finalidad través de un programa de fortalecimiento recaudatorio que
incremente los ingresos propios municipales.
Nombre del indicador Fórmula
((Monto de Ingresos propios municipales del año actual / Total
Tasa de variación de los ingresos propios municipales.
de Ingresos propios municipales del año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Pesos Eficacia
Medios de verificación Estados Comparativos de Ingresos.
Nombre del indicador Fórmula
((Recursos propios del municipio sin considerar participaciones
Tasa de variación de los recursos propios del municipio sin
del año actual/Recursos Propios del municipio sin considerar
considerar participaciones.
participaciones del año anterior)- 1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Pesos Eficacia
Medios de verificación Estados Comparativos de Ingresos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 620
Nombre del indicador Fórmula
((Monto de recaudación corriente obtenida en el trimestre del
Tasa de variación de la recaudación corriente. año actual / Total de recaudación corriente obtenida en el
trimestre del año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Pesos Eficacia
Medios de verificación Estados Comparativos de Ingresos.
Nombre del indicador Fórmula
((Monto de ingresos por cobro de accesorios en el trimestre
Tasa de variación del monto de ingresos por cobro de accesorios. actual/Monto de ingresos por cobro de accesorios en el trimestre
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Pesos Eficacia
Medios de verificación Reporte emitido por Sistema contable.
Indicadores
Tema Finanzas Públicas Sanas
Subtema Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes
Programa de la Estructura Programática 01080102. Modernización del catastro mexiquense
Contribuir a incrementar el padrón catastral mediante
Finalidad
acciones de regularización y actualización.
Nombre del indicador Fórmula
((Predios registrados en el padrón catastral en el año
Tasa de variación en el número de predios registrados en el
actual/Predios registrados en el padrón catastral en el año
padrón catastral.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Predio Eficacia
Comparativo de los padrones catastrales de los dos últimos
Medios de verificación
años
Nombre del indicador Fórmula
((Predios regularizados en el año actual/Predios regularizados
Tasa de variación porcentual de predios regularizados.
en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Predios Eficacia
Comparación de los predios inscritos en el padrón catastral
Medios de verificación
mexiquense.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 621
Nombre del indicador Fórmula
(Servicios catastrales atendidos a la población/Servicios
Porcentaje de servicios catastrales atendidos.
catastrales solicitados por la población) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Servicio Eficacia
Medios de verificación Registro de los servicios catastrales solicitados.
Nombre del indicador Fórmula
(Levantamientos topográficos realizados para la actualización
Porcentaje de levantamientos topográficos catastrales de
catastral de inmuebles/Levantamientos topográficos
inmuebles realizados.
programados para la actualización catastral de inmuebles) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Visita Eficacia
Resultados comparativos del levantamiento topográfico
Medios de verificación
levantado en campo.
Indicadores
Tema Finanzas Públicas Sanas
Subtema Deuda pública municipal
Programa de la Estructura Programática 04010101. Deuda pública
Contribuir al saneamiento financiero municipal a través de un
Finalidad programa de cumplimiento del rezago de obligaciones por
concepto de servicios definidos.
Nombre del indicador Fórmula
(Monto total de adeudos por concepto de rezago de
Porcentaje de adeudos por incumplimiento de pago con respecto
cumplimiento de obligaciones por servicios y financiamiento
a los egresos municipales.
proporcionados/Total de Egresos municipales) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Pesos Eficacia
Medios de verificación Registros Administrativos
Nombre del indicador Fórmula
(Monto definido de rezago por pago a acreedores sujetos a
Porcentaje de pago de rezago a acreedores con relación a los
regularización/Total de ingresos Municipales del presente
ingresos municipales.
ejercicio) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Pesos Eficacia
Medios de verificación Registros Administrativos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 622
Nombre del indicador Fórmula
(Monto establecido de amortización para el pago del rezago por
Porcentaje de los ingresos municipales destinados al pago de
incumplimiento de pago por servicios proporcionados/Total de
rezago a proveedores.
ingresos Municipales) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Pesos Eficacia
Medios de verificación Registros Administrativos
Indicadores
Tema Finanzas Públicas Sanas
Subtema Deuda pública municipal
04040101. Previsiones para el pago de adeudos de ejercicios
Programa de la Estructura Programática
fiscales anteriores
Contribuir al cumplimiento del pago de adeudos de ejercicios
Finalidad anteriores (ADEFAS) a través de la integración de los
recursos financieros necesarios.
Nombre del indicador Fórmula
((ADEFAS cubiertas el presente ejercicio/ADEFAS cubiertas el
Tasa de variación en el pago de ADEFAS.
ejercicio anterior)-1) *100)
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Pesos Eficacia
Medios de verificación Estado de posición financiera.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de pago de ADEFAS con respecto al gasto. (ADEFAS pagados en el presente año/Total de Egresos) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Pesos Eficacia
Estado de posición financiera.
Medios de verificación
Estado Comparativo de Egresos.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje que implica el pago de ADEFAS con respecto al techo (Monto de ADEFAS pagado/Monto de ADEFAS programado)
financiero institucional. *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Estratégico Pesos Eficacia
Estado de Posición Financiera.
Medios de verificación
Pólizas de egresos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 623
Indicadores
Gestión para Resultados y Evaluación del
Tema
Desempeño
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01050205. Planeación y presupuesto basado en resultados
Contribuir a mejorar los procesos de planeación,
Finalidad programación, presupuestación y evaluación, mediante las
evaluaciones al Plan de Desarrollo Municipal.
Nombre del indicador Fórmula
(Objetivos, Estrategias y Líneas de acción contenidas en el PDM
Porcentaje de cumplimiento en la ejecución del Plan de Desarrollo
cumplidas/Total de Objetivos, Estrategias y Líneas de acción
Municipal.
contenidas en el PDM) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Informa Eficacia
Medios de verificación Informe de resultados.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de cumplimiento de obras y acciones del Plan de (Obras y acciones contenidas en el PDM cumplidas/Total de
Desarrollo Municipal. Obras y acciones contenidas en el PDM) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Reporte Eficacia
Medios de verificación Reporte de proyectos presupuestados
Nombre del indicador Fórmula
(Matrices de indicadores por resultados adoptadas por el
Porcentaje de matrices de indicadores de resultados bajo la MML
municipio/Matrices de Indicadores por resultados aprobadas)
adoptadas.
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Gestión MIR Eficacia
Medios de verificación Registros Administrativos
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de asesorías brindadas en materia del Sistema de (Total de asesorías brindadas en materia del SED/Total de
Evaluación del Desempeño Municipal. asesorías solicitadas en materia del SED) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Asesorías Eficacia
Medios de verificación Registros Administrativos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 624
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de cumplimiento en la elaboración y publicación del (Elaboración y publicación del PAE/Documento programado a
PAE. elaborar y publicar) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Documento Eficacia
Registros Administrativos.
Medios de verificación
Página de Internet
Nombre del indicador Fórmula
(Informes de avance del Plan de Desarrollo Municipal
Porcentaje de informes de avance del Plan de Desarrollo
presentados / Informes de avance del Plan de Desarrollo
Municipal presentados.
Municipal programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Informe Eficacia
Registros Administrativos de Actas de sesión de
Medios de verificación
COPLADEMUN e Informe de avance.
Indicadores
Tema Eficiencia y Eficacia en el Sector Público
Subtema Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica
01080201. Administración del sistema estatal de información
Programa de la Estructura Programática
estadística y geográfica
Contribuir a mejorar la cultura en materia estadística y
Finalidad geográfica a través de la implantación de un sistema estatal
de información estadística y geográfica.
Nombre del indicador Fórmula
((Sistemas en materia de información estadística y geográfica
Tasa de variación en los sistemas desarrollados en materia de desarrollados en el año actual/Sistemas desarrollados en
información estadística y geográfica. materia de información estadística y geográfica en el año
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Sistema Eficacia
IGECEM.
Medios de verificación Registros administrativos en materia de información
estadística y geográfica.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 625
Nombre del indicador Fórmula
((Compilados de información estadística y geográfica
Tasa de variación porcentual en la actualización de los compilados
actualizados en el año actual/ Compilados de información
de información estadística y geográfica.
estadística y geográfica actualizados en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Estratégico Reporte Eficacia
Registros administrativos de los compilados de información
Medios de verificación estadística y geográfica.
Numeralia municipal.
Nombre del indicador Fórmula
(Reportes geo referenciados emitidos/Reportes geo
Porcentaje de reportes geo referenciados emitidos.
referenciados programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Reporte Eficacia
Reportes geo referenciados generados en el sistema de
Medios de verificación
información.
Indicadores
Tema Coordinación Institucional
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01030904. Coordinación intergubernamental regional
Contribuir al desarrollo regional sustentable mediante la
Finalidad
coordinación intergubernamental
Nombre del indicador Fórmula
PIBMj= POi Mj PIBEi
POiE
PIBMj= Producto Interno Bruto del Municipio j.
POiMj= Población ocupada del sector de actividad económica i
del Municipio j.
PIBEi=Producto Interno Bruto del sector de actividad económica
Tasa media de crecimiento anual del PIB municipal. i del Estado de México.
POiE= Población ocupada del sector de actividad Económica i
del Estado de México.
i= 1,2, 3, 4, 20 (Sector de actividad económica de PO o PIB)
(PO: Población ocupada del censo económico. j=1,2,3, 4,125
(número de municipios del Estado de México)
FUENTE: IGECEM
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Índice Eficacia
Índices de desarrollo regional sustentable de la Secretaría de
Medios de verificación
Economía.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 626
Nombre del indicador Fórmula
((Reuniones de coordinación intergubernamental celebradas en
Tasa de variación de reuniones de coordinación el año actual/Reuniones de coordinación intergubernamental
intergubernamental celebradas. celebradas en el año anterior)-1)
*100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Estratégico Reunión Eficacia
Medios de verificación Registros Administrativos.
Nombre del indicador Fórmula
(Reuniones del Comité de Desarrollo Regional Sustentable
Porcentaje de reuniones del Comité de Desarrollo Regional
realizadas/Reuniones del Comité de Desarrollo Regional
Sustentable, realizadas.
Sustentable programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Reunión Eficacia
Actas de las reuniones del Comité de Desarrollo Regional
Medios de verificación
Sustentable.
Nombre del indicador Fórmula
(Proyectos de desarrollo regional estratégico
Porcentaje de proyectos de desarrollo regional estratégico
realizados/Proyectos de desarrollo regional estratégico
realizados.
programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Proyecto Eficacia
Medios de verificación Expedientes técnicos de proyectos financieros de inversión.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 627
Eje Transversal 3: Tecnología y Coordinación para el Buen Gobierno
Indicadores
Tema Alianzas para el Desarrollo
Subtema Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos
Programa de la Estructura Programática 02040401. Nuevas organizaciones de la sociedad
Contribuir a fortalecer la cultura de la asociación de la
Finalidad sociedad civil mediante la conformación de figuras
asociativas correspondientes.
Nombre del indicador Fórmula
Tasa de variación en el número de asociaciones de la sociedad Actas constitutivas de la conformación de las figuras asociativas
civil correspondientes.
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Actas Eficacia
Actas constitutivas de la conformación de las figuras
Medios de verificación
asociativas correspondientes.
Nombre del indicador Fórmula
((Solución de problemas de la comunidad resueltos en el año
Tasa de variación en la solución de demandas de problemas de la
actual/Demandas de solución de problemas comunes de la
comunidad.
comunidad presentados en el año anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Documentos Eficacia
Testimonios documentales que comprueben la solución de
Medios de verificación
problemas comunes presentados por la comunidad.
Nombre del indicador Fórmula
(Capacitación técnica para fomentar la organización de la
Porcentaje de capacitación técnica para fomentar la organización población en figuras asociativas realizadas/Capacitación técnica
de la población en figuras asociativas realizadas. para fomentar la organización de la población en figuras
asociativas programadas) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Capacitación Eficacia
Listas de asistencia a los cursos de capacitación para
Medios de verificación
fomentar la organización de la sociedad.
Nombre del indicador Fórmula
(Cursos técnicos realizados para el fomento de figuras
Porcentaje de cursos técnicos realizados para el fomento de
asociativas en la población/Cursos técnicos programados para
figuras asociativas en la población.
el fomento de figuras asociativas en la población) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Cursos Eficacia
Medios de verificación Listas de asistencia a los cursos de formación en el trabajo.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 628
Nombre del indicador Fórmula
(Apoyos otorgados para efectuar concursos temáticos para
Porcentaje de apoyos otorgados para efectuar concursos fomentar la participación ciudadana/Apoyos gestionados para
temáticos para fomentar la participación ciudadana. efectuar concursos temáticos para fomentar la participación
ciudadana) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Apoyos Eficacia
Testimonios documentales de la gestión de los concursos
Medios de verificación temáticos a vecinos organizados con participación
ciudadana, celebrados.
Indicadores
Municipio Moderno en Tecnologías de Información
Tema
y Comunicaciones
Subtema No aplica
Programa de la Estructura Programática 01080501. Gobierno electrónico
Contribuir a eficientar la gestión y administración
gubernamental a través de la actualización de TIC’s que
Finalidad
contribuyan al impulso de un
gobierno electrónico.
Nombre del indicador Fórmula
((TIC’s adquiridas en el año actual/ TIC’s adquiridas el año
Tasa de variación en el número de TIC´s adquiridas.
anterior)-1) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Bases Eficacia
Medios de verificación Bases de Licitación. Registros de inventarios actualizados.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de avance en la prestación de servicios a través de (Total de trámites municipales en línea/Total de trámites
medios electrónicos. municipales por subir a la web) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Anual Estratégico Trámites Eficacia
Vigencia del dominio electrónico.
Medios de verificación
Funcionamiento de la herramienta vía remota.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 629
Nombre del indicador Fórmula
(Total de procedimientos simplificados enfocados a la prestación
Porcentaje de procedimientos simplificados enfocados a la
de servicios electrónicos/Total de procedimientos identificados
prestación de servicios electrónicos.
de prestación de servicios electrónicos) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Semestral Gestión Reporte Eficacia
Medios de verificación Manual interno de procedimientos.
Nombre del indicador Fórmula
(Avance por unidad administrativa en la digitalización
Porcentaje de avance en la digitalización documental. documental/Avance programado en digitalización documental
por unidad administrativa) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Reporte Eficacia
Verificación física en de base datos.
Medios de verificación
Reporte de la base de datos
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de cursos de capacitación sobre e- gobierno
(Cursos impartidos/Cursos programados) *100
impartidos.
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Cursos Eficacia
Medios de verificación Lista de asistencias de cursos sobre e-gobierno realizados.
Nombre del indicador Fórmula
Porcentaje de cumplimiento en los mantenimientos realizados a (Mantenimientos realizados a las TIC´S/Total de
las TIC´s. mantenimientos a las TIC´s programados) *100
Frecuencia de medición Tipo Unidad de medida Dimensión que atiende
Trimestral Gestión Reporte Eficacia
Diagnóstico de los requerimientos de TIC’s
Medios de verificación
Bitácoras de mantenimientos
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2022 - 2024 Página 630
GACETA MUNICIPAL
PERIODICO OFICIAL
Año 01 / Gaceta Municipal No. 32; 20 de junio de 2022
MAESTRO EN DERECHO
HÉCTOR GORDILLO SÁNCHEZ
PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL
(Rúbrica)
MAESTRO EN DERECHO
ROBERTO JARDÓN HERNÁNDEZ
SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO
(Rúbrica)
Maestro en Derecho
Roberto Jardón Hernández
Secretario del Ayuntamiento
En términos de lo ordenado por el artículo 91 fracciones V y XIII
de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México
GACETA MUNICIPAL
PERIODICO OFICIAL
Año 01 / Gaceta Municipal No. 32; 20 de junio de 2022