Tumshukayko Dentro Del Contexto Del Arcaico Tardío y El Formativo Temprano en La Sección Norte Del Callejón de Huaylas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tumshukayko dentro del contexto del Arcaico Tardío y el Formativo

Temprano en la sección norte del Callejón de Huaylas


José Samuel Querevalú Ulloa
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
[email protected]

1. Introducción

El presente trabajo, el cual forma parte de un capítulo de la tesis de licenciatura del autor
(Querevalú 2014) busca conseguir, analizar y contrastar nuevos datos de los sitios para que se pueda
manejar un mejor panorama de los procesos sociales para el Callejón de Huaylas. De igual modo,
creemos que este estudio inicial, sin excavar, no es muy común en el medio y esperamos que, desde
el aspecto metodológico, sea un aporte más a un tipo de modelo de investigación.

Las investigaciones realizadas Bennett (1944), Vescelius (1965), Lynch (1980), Burger (1980),
Terada (1979), Bueno (2001), en los sitios del Arcaico Tardío y Formativo Temprano en la sierra
norcentral se han tomado en cuenta como referencias y como punto de comparación con varios
sitios -de la costa en su mayoría- durante varias décadas. Actualmente se ha concentrado este
trabajo en la costa norcentral y no hace poco la costa central, con lo que posiblemente produzca
inferencias limitadas. Por ende, hace falta un nuevamente otro balance a la luz de los datos frescos y
sitios que se complementaran para un renovado cuadro del contexto sociocultural.

Por otro lado se busca generar una conciencia social sobre la protección, importancia y valor de los
sitios1. Esto aportaría indirectamente al sector turístico y económico de estos distritos. Otro caso
sería la protección de la destrucción progresiva por parte de las autoridades correspondientes y de la
población local de los sitios arqueológicos de Tumshukayko. Por ello, la importancia del presente
trabajo es que servirá como primer punto para realizar futuros trabajos con excavación en el área de
estudio, por ese lado creemos que es muy conveniente como base de referencias.

Es por esta razón consideramos necesario el registro y análisis de sitios de la zona tratada para
empezar un estudio de mayor escala. La municipalidad de la provincia de Huaylas necesitara de
estos primeros trabajos para cuidar, conservar e investigar los sitios arqueológicos con lo cual,
dentro de un plan a largo plazo con la puesta en valor de los sitios, el desarrollo del turismo servirá
de apoyo económico y social a la sociedad.

2. Nuevos datos y comparaciones arquitectónicos

Sabemos que el origen del material constructivo fue traído desde las canteras de areniscas y
granodioritas las cuales son propias de la Cordillera Blanca. En nuestras visitas pudimos identificar
una posible cantera debido a su cercanía -ubicada al sureste del sitio, cerca a las faldas del Cerro

1
Varios sitios en Caraz están siendo destruido frente al avance urbano y la reutilización de los sitios como
basurales, perjudicando no solo la conservación de los mismos sino los datos que puedan guardar.
San Juan (Fig. 4) en la margen derecha del rio Llullán- y porque hay un afloramiento rocoso de
color blanco al igual que las piedras utilizadas. Hasta ahora, no se ha registrado un cambio en el tipo
de material constructivo con referencia a las siguientes fases que se dan en el sitio, sino más bien
que son reutilizados debido a su durabilidad y utilidad en otras construcciones.

Con respecto a los diversos muros del sitio, el resultado de este ordenamiento arrojo cuatro
características importantes: en primer lugar, se ha visto dos estilos de aparejos 2 claramente en los
muros: A1 y A2 (Fig. 5). El primero se caracteriza por tener regulares pachillas de pequeño y
mediano tamaño junto a la argamasa de barro que rodean los bloques de piedras labradas
rectangulares exponiendo su cara plana; vale decir que las superficies (cara y esquinas) de estas
piedras no están muy lisas y no han tenido tanto retoque. El segundo se caracteriza -al contrario del
estilo anterior- por ser el más común en el sitio, la ausencia de pachillas (medianas) y con un mejor
acabado/retoque en sus lados. En ambos estilos la argamasa está compuesta por una tierra arcillosa
de color marrón claro con pocas inclusiones de gravilla, de consistencia semicompacta y textura
granulosa fina.

Podemos mencionar que los estilos se distinguen por el tamaño de las piedras, es decir, el primero
tiene piedras más pequeñas a diferencia del segundo (pero dentro de cada estilo el tamaño de cada
una es casi similar) y por una ligera variación del color de estas, al margen de su exposición a la
intemperie, posiblemente se deba a una diferenciación de uso de cantera ya que solo en el primer
estilo se han registrado estas manchas de color. Sin embargo sus principales semejanzas radican en
el hecho de todas tienen el mismo formato determinado y diseño especifico para unirse de una
manera que conforma cada muro3.

La segunda característica básica que encontramos es que los aparejos se asocian a muros de
contención que por el momento no se ha encontrado otro tipo de muro construido son, es decir,
soportan un grueso relleno en su lado interno y contando solamente con un paramento externo, cuya
trayectoria siempre es recta o curvada (en esquina) en su totalidad, y esa característica
aparentemente no se ha perdido al haber cambios constructivos (remodelaciones, agregados,
reparaciones) identificados por variaciones en el orden de las piedras y aumento del uso de las
pachillas, como el caso del muro 8.

Suponemos que si hay alguna división interna, lo más seguro es que haya también muros divisorios,
pero obviamente con un ancho menor que los muros de contención. Este tipo de muro es propio en
las construcciones de las plataformas de elevación, como veremos más adelante es el componente
arquitectónico principal en el sitio. Si nos referimos a cuestiones estratigráficos, el primer estilo
(A1) seria anterior al estilo A2 ya que en todos los casos donde estos dos estilos están presentes. Se
observa que el segundo cubre o superpone al anterior sin presentar un grueso relleno al medio de los
dos, pero en ningún caso se les ve en un mismo muro, es decir, no fueron construidos
simultáneamente (Fig. 6).

2
Entendemos el término de aparejo como la forma en que quedan colocados los materiales en una
construcción y el paramento como cualquiera de las dos caras de un muro.
3
Actualmente este estilo se conoce como ''aparejo a tizón'' usado con ladrillos o cerámica frecuentemente a
fachadas de cara vista de una pared, y se reconoce por la disposición en horizontal por su lado más corto,
aunque también se ha registrado el ''aparejo a soga'', cuya disposición de los bloques es por su lado más largo.
Esto también se relaciona por un factor funcional ya que los muros con mayor presencia de
pachillas (A1) no tienen tanta estabilidad o solidez entre las piedras del muro, a diferencia de las
que no presentan (A2). En tercer lugar, se ha podido observar que, si bien no todos los muros tienen
la decoración ornamentaría que hace conocido el sitio, como los triángulos invertidos [conformados
por cinco piedras salientes], la mayoría cuenta con una variación estético-arquitectónico en la
cabecera de los muros como piedras voladizas alternadas por una piedra entre ellas 4 y/o pestañas de
retiro, hemos preferido no usar el término cornisa dado que entendemos a esta como el conjunto de
molduras que forman la saliente decorativa en el remate de la parte más alta de un edificio y sirve
para el control de la caída del agua.

Por último, hemos reportado que hasta ahora no se ha encontrado en ninguno de los muros
registrados la base o parte inicial de su paramento (siendo su suelo portante un gran relleno con
piedras). Por ende, la mayoría de los muros tendría una altura considerable en todo el sitio, además,
la mayoría cubre o está siendo cubierto por otro, es decir la superposición de los muros es
recurrente en casi todos los lugares del sitio.

Con respecto al relleno constructivo, solo se ha registrado un tipo, cuya asociación es directa con
los muros descritos; se tiene que hacer la salvedad del caso con el relleno causado por un efecto
natural de los materiales al ser arrastrados por un deslizamiento (huayco) debido a las grandes
bloques de roca alrededor del sito y también -pero en menor medida- por el abandono del sitio5.

En diferentes partes del sitio se ha podido identificar el relleno constructivo de las plataformas y es
que detrás de estos muros se observa un conglomerado de tierra y piedra de diferentes tamaños,
algunas son grandes bloques consecutivas de forma cuadrangular. También nos percatamos que al
medio de dos muros, M6 y M7), con las caras expuestas una con otra, hay un largo relleno que está
dividido por un estrato delgado (15 cm) de color blanco compuesta por tierra arcillosa suelta, el cual
también es reportado en los trabajos de Bueno (2005a, 2005b),

En síntesis, el relleno constructivo original fue parte de una técnica para darle volumen y altura a la
plataforma, al margen que su consistencia y su asociación con los muros con ligero talud daba
soporte ante movimientos telúricos (Fig. 8). La recurrencia del uso de estos muros asociados a este
relleno hasta las partes más elevadas del sitio, da a entender que la técnica constructiva fue
constante en un determinado tiempo, salvo los aparejos de la misma forma.

El sitio consta de varias plataformas superpuestas de plantas circulares con esquinas redondeadas en
su mayoría pero se también se han registrado con esquinas rectangulares. Algunas de estas
plataformas se han podido identificar por el análisis del terreno y a las curvas de nivel del plano
elaborado, ya que en su mayoría falta descubrir más del setenta por ciento de los muros en el sitio.

4
Si bien el término de ménsulas se podría usar adecuadamente, en este caso, por el hecho de ser un elemento
arquitectónico que sobresale del muro en voladizo, no la hemos utilizado ya que el término también se puede
usar para sostener o recibir algún objeto decorativo.
5
Con los trabajos previos se quiso minimizar este daño pero desde que terminaron los trabajos en el 2003
hasta la actualidad, los muros y sus componentes asociados han estado sufriendo un serio deterioro,
observados por la reutilización de las piedras (desgastes y rajaduras de estas) y del relleno de los muros por la
gente invasora y terceros.
En total son seis plataformas asociadas en el siguiente orden: la primera (Plat-1) resulta claro que
fue la original y la más grande ya que empieza a dar altura al sitio en su totalidad, se nota que es de
planta rectangular con esquinas curvadas, su extensión es de 226.1 m de largo por 179.7 m de ancho
con un altura de tres metros aproximadamente y orientada de noreste a suroeste. Para sus lados
norte y este no se pudo observar mucha diferencia con respecto al inicio de la segunda plataforma
por motivos del avance urbano, por otro lado, en sus lados sur y oeste se registro una parte plana
que varía entre 13-25 metros.

Al igual que la primera, la segunda (Plat-2) tiene una planta cuadrangular con esquinas
redondeadas, siendo la más alta con una altura de cinco metros aproximadamente, se ubica al
noreste sobre la primera con dimensiones de 112.8 m de largo por 118.8 m de ancho y orientada de
noreste a suroeste. En su lado noroeste también se reporto la presencia de una sección plana,
parecida a la anterior, que sobresale con respecto al inicio de la tercera plataforma. La tercera (Plat-
3) fue difícil identificar por su cercanía a la cuarta plataforma en su lado noroeste ya que en el
mismo nivel se había dado otras construcciones,

Es decir, estaba configurada por otro muro (M-14) cuya cara es opuesta al muro 3 de la plataforma,
creando un espacio asociado por una escalera, logrando formar un punto de acceso desde la segunda
hacia la cima de la tercera. Se construyo en el lado suroeste de la segunda plataforma con 110.1 m
de largo por 70.3 m de ancho con una altura de dos metros aproximadamente, por otro lado, no
estamos seguro si esta plataforma tenga como su límite sureste al muro 6 ya que el estilo del aparejo
de este no se parece del todo al del muro 3, siendo más bien como una clase de fusión de los estilos:
A1 y A2.

Con respecto a los dos muros identificados anteriormente (A y B, con el estilo del aparejo A2) están
catalogados ahora como muro 11 y 126 respectivamente y si nos guiamos por alturas estarían
asociados a la Plat-3, pero sus aparejos no corresponden, si no con el de la siguiente plataforma
(Plat-5). Podemos señalar que estos muros probablemente hayan pertenecido a una edificación
asociada a la Plat-3 y Plat-4 en su lado noreste pero no ser siendo parte de ella. La cuarta plataforma
(Plat-4) se ha identificado al sureste de la Plat-3, teniendo como única evidencia al muro 7, cuya
única cara visible es opuesta a la del muro 6 formando un pasaje estrecho entre los dos muros.

Si bien este dato se supo desde los reportes de los primeros viajeros que llegaron a este sitio, hemos
podido verificar que su esquina es atípica (rectangular) y su aparejo corresponde al estilo A2, es
decir, su construcción se dio con un estilo tardío del aparejo, reflejada en el muro 9 ubicada en la
parte superior al frente de este; sabemos que es muro de contención porque segmento del muro 7 no
se encuentra, pudiendo revelar el relleno constructivo que ya se describió y descartando la
posibilidad de un muro anterior cubierto por este. Descartamos la idea de un acceso puesto que no

6
El muro 12 es más antiguo que el 11 ya que este le cubre en su trayectoria curvado pero no en su totalidad, y
al ser de contención los dos, se aprecia que parte del muro 12 se podía ver cuando funcionaba el muro 11; lo
más interesante es que no se ve el cambio de estilos de aparejo en los dos muros como se registra en otras
partes, lo que sugiere que estas construcciones se asociaron a un momento donde ya no se empleaba el estilo
del aparejo A1.
había un muro o esquina más adelante, más bien, en un momento determinado es rellenado este
pasaje y no se sabe sus dimensiones salvo el largo del muro 7.

La quinta plataforma (Plat-5) es la más conocida en el sitio por tener buen tramo de los muros
expuestos en su lado noroeste (muro 1 y 2) y por su lado sureste es posible que haya estado
funcionando con el muro 8. Cuenta con 75.1 m de largo por 60.7 m de ancho con una altura de tres
metros aproximadamente. Otro dato interesante y único de esta plataforma es el hecho que se puede
apreciar los desniveles del terreno en su interior, desniveles que son parte de las alturas de las
construcciones asociados a este nivel y que hemos podido diferenciar como cuatro recintos
conglomerados de planta cuadrangular. Por último, nos encontramos con la sexta plataforma (Plat-
6), ubicada al sureste de la quinta plataforma y siendo la más pequeñas de todas se sitúa en la parte
más alta de todo el sitio y por ende las más tardía en términos constructivos.

Presenta una planta rectangular con esquinas curvadas, su medidas son 54.6 m de largo por 23.4 m
de ancho y con una altura dos metros aproximadamente orientada del noroeste al sureste. Se registró
la presencia de una escalera hecha con piedras (provenientes de los muros cercanos) que conecta
este nivel con uno más bajo por el lado noreste, sin embargo, se nos advirtió que tal escalera se
elaboro en tiempos modernos. Es posible que esta plataforma haya estado asociada con el muro 9 ya
que es la más cercana, sin considerar que su aparejo es de tipo A2 (estratigráficamente más tardío
con el otro aparejo); otro muro asociado no se ha registrado para esta plataforma.

Hay una zona descubierta donde se registra con mayor claridad la superposición de los muros de las
plataformas, como es el caso de los muros 6, 8 y 9 (Fig. 9), generando la idea que en ciertas
secciones del sitio se ve esta conglomeración de muros de contención, posiblemente para dar altura
a una siguiente plataforma. Creemos que los muros de estas plataformas empezaban a construirse
desde un punto algo profundo de la superficie actual y no desde la altura de la superficie actual del
muro que lo cubre.

Dado que para hacer el muro superior tendría que haberse retirado buena parte del relleno
constructivo de la anterior plataforma, poniendo en riesgo de peligro su estabilidad, pero si se
llegara probar lo contrario sería una técnica constructiva sui generis. En el muro 6 y 9 se registró un
talud con ligera inclinación como en los demás muros, pero el muro 8 -al medio de estos dos- no
presenta tal característica, además, el espacio entre cada muro varía en cada caso, al margen de la
presencia de la presencia de la pestaña de retiro.

También es necesario resaltar que solo el muro 6 tiene decoración lítica con piedras voladizas en la
parte final del muro, creemos que esto se deba a un tema constructivo o técnico ya que cumpliría la
función de soporte y sostén para el peso de la siguiente plataforma, ayudándose con las pestañas de
retiro.

En un inicio teníamos la idea que los triángulos invertidos, identificados en los primeros trabajos
realizados, estarían siendo parte solamente de construcciones tempranas debido a su posición
estratigráfica (con respecto a las Plt-5 y Plt-6) y por estar asociada, probablemente, con la Plt-3. Sin
embargo, nuestras visitas identificaron otro muro (M10) que cuenta con los mismos triángulos
escalonados dentro de una trayectoria recta, con lo que se prueba que no solo se encontraba en las
esquinas de los muros este tipo de decoración y -lo más probable- estarían asociándose a la Plat-2
en su lado sureste. En síntesis, el elemento decorativo-arquitectónico de los triángulos invertidos
estaría rodeando los lados noreste y sureste del sitio en los muros de contención de las primeras
plataformas.

No se ha encontrado algún acceso directo hacia las partes superiores de las plataformas
mencionadas, salvo una excepción, pero creemos que debió haber más de uno por la escala y
distribución de las construcciones. La única escalera registrada (Esc-1) se encontró al lado noroeste
entre la Plat-2 y la Plat-3, cuenta con ocho pasos identificados y se observa que las piedras que
conforman la escalera, están empotrados tanto en el muro 3 como el muro 14 con una variación de
una a tres piedras por peldaño.

En la parte inferior de esta no se sabe si son los últimos peldaños ya que falta excavar, pero creemos
que en la parte superior si es el último ya que llega a la misma altura que de la cabecera el muro 3
con su pestaña de retiro7; cada paso tiene una altura de 20-26 cm y su contrapaso 16-20 cm, su
ancho varía entre 65-90 cm.

Por último, se rescata el hecho que fue construido cerca a dos ríos que tienen agua todo el año y su
relación con otros dos sitios monumentales cercanos. En resumen, en base a este grupo de
evidencias, se realizo y reviso nuevamente el plano del sito, incluyendo los nuevos elementos
identificados para definir un tentativo orden constructivo; sin embargo, aún consideramos que
estamos lejos para proponer una secuencia constructiva.

Fig. 1 Superposición de los dos estilos de Fig. 2 Ubicación de la posible cantera


aparejos: A1 (al fondo) y A2 utilizada para el sitio de Tumshukayko

7
Este caso nos sugiere que debió haber un piso o un nivel de uso asociado a esta escalera que conecte
directamente el tránsito desde la Plat-2 y la Plat-3 con rumbo este-oeste, lamentablemente no se puede
saber con seguridad porque toda esa zona fue alterada considerablemente por maquinaria pesada para
hacer una calle.
Fig. 3 Detalle del orden de las piedras Fig. 4 Vista SO de la superposición de las
dentro del relleno constructivo en la Plat-5 plataformas con esquinas curvas 3,5 y6

Fig. 5 Comparación de los aparejos y de los EDA en los sitio de Chupacoto, Tumshukayko
y Chavín, nótese el patrón entre el numero de piedras y cada EDA.
3. Comentarios finales

Tumshukayko es un sitio con arquitectura monumental-pública pertenecientes a los periodos


Arcaico Tardío y Formativo Temprano (2500-1000 a.c.) dado que presentan dos indicadores
fundamentales, uno de ellos consta de después de una revisión por las principales características
arquitectónicas en varios sitios arquitectura monumental de estos periodos.

Podemos señalar que presentan varias de dichas características típicas de los sitios tempranos,
como: la continua actividad de superposición, remodelación, reparación y agregados en sus muros
de contención para las construcciones de nuevas plataformas, el relleno en las anteriores
plataformas y entre ellas sin material asociado y la presencia de evidencia de una ocupación
posterior en la superficie y en las primeras capas (Huaraz Blanco sobre Rojo y Recuay) con las
remodelaciones y reocupaciones en las construcciones anteriores y en el depósito de material
diverso en sus nuevos rellenos.

Proponemos de manera general, que el sitio de Chupacoto y La Galgada fueron contemporáneos


dentro un momento específico (Arcaico Tardío) debido al tipo de aparejo en sus muros de
contención. En la parte final de esta fase, es donde ubicamos al aparejo A1 en el sitio de
Tumshukayko.

Por otro lado, eso sería en un primer momento para el sitio de Tumshukakyo dado que a estos
últimos se superponen muros de plataformas que tienen otro tipo de aparejo (A2), el cual es más
complejo, con mejor acabado y que responde a un tema constructivo ya que la ausencia de mayor
pachillas entre las piedras de los muros crea mayor estabilidad y resistencia entre ellos, que
posiblemente responda también a la misma fase anterior pero llegaría hasta el siguiente periodo
(Formativo Temprano), sin embargo no tenemos mayores evidencias empíricas que lo determinen
de manera segura.

En base del análisis comparativo de la caracterización de la arquitectura temprana durante el


Arcaico Tardío y Formativo Temprano en la sección norte del Callejón de Huaylas, hemos podido
ordenar y clasificar los diferentes tipos de sitios en los siguientes grupos: para el primer periodo
tenemos dos grupos, los de la cuenca del Tablachaca (La Galgada y El Silencio), siendo dos
montículos monumentales con arquitectura pública y los centros públicos de escala menor
(Huaricoto).

Para el siguiente periodo se mantuvieron los mismos grupos, salvo la inclusión del sitio de
Huancajirca al último subgrupo, y se incluye una variante para el primer subgrupo, los montículos
aglutinados (La Pampa) al norte del callejón. Es muy posible que Tumshukayko y Chupacoto no
pertenezcan a ninguno de estos grupos aparentemente por las características físicas que presentan.

Con respecto a la ''intrusividad'' en estos dos sitios por grupos posteriores, sabemos que no es un
fenómeno aislado sino que se da en varios sitios tempranos de los Andes Centrales, aparentemente
de carácter contemporáneo; queremos resaltar que este fenómeno se materializa por la actividad de
la reocupaciones de estos sitios considerando el valor que se tiene de los sitios por parte de ''grupos
intrusos'' y la naturaleza misma de realizar diferentes actividades especificas, algunas de ellas de
carácter permanente o estacionales (Bazán 2012).

Creemos que en nuestro caso, los sitios monumentales de carácter público no tenían un valor
agregado para las personas que vuelven a reocuparlos debido a la función secular y domestica que
se da con la superposición y remodelaciones de varias construcciones. Para el caso de Chupacoto,
tenemos evidencia de cerámica Recuay (diagnostica y no diagnostica) en la última plataforma y en
un perfil encontrado al sur-oeste de la primera plataforma; en Tumshukayko, las investigaciones
previas (Bueno 2005) demostraron la presencia de grupos posteriores.

4. Bibliografía

Bueno Mendoza, Alberto


2000 “Tumshukayko: Monumento arqueológico de Caraz-Ancash”. En: Rev. Espacio, Edit.
Valcárcel, Nº47, Lima Pág. 42-49.
2001a “Excavaciones Arqueológicas en Tumshukayko: Informe Preliminar”. XII Congreso Peruano
del Hombre y la Cultura Andina. Actas y Trabajos. Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, Lima, Tomo II. Pág. 30-53.
2001b “Proyecto Tumshukaiko: Informe de Avances de Investigación 2000 sin Excavaciones”.
Presentando al INC, Lima. 8 Pág.
2003 “Tumshukaiko: avances y propuestas arqueológicas”. En: Boletín del Museo de Arqueología y
Antropología, Nº 1, Año 6, Lima Pág. 19-26.
2005a “Informe al INC del Proyecto de Investigaciones y Excavaciones arqueológicas en
Tumshukayko, Caraz-Ancash, Informe del Año 2003”, Instituto de Investigaciones Histórico-
Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales. Lima, pág. 98.
2005b “Investigaciones Arqueológicas en Tumshukayko (Caraz, Ancash)”. En: Investigaciones
sociales Nº15, UNMSM, Lima, pág. 43-76.

Burger, Richard L.
2003 “Cambios estilísticos y Desarrollo cultural en Huaricoto: Sierra Nor-central del Perú”. En:
Arqueología de la sierra de Ancash – Propuestas y Perspectivas. Instituto Cultural Runa.
Bebel Ibarra Asencios (Editor), Segunda Edición, Lima-Perú, pág. 17-50.

Querevalú Ulloa, José S.


2014 “Análisis comparativo de la arquitectura temprana de los sitios de Tumshukayko y Chupacoto,
distritos de Caraz y de Huaylas, provincia de Huaylas”. Tesis para optar el Titulo Profesional
de Licenciado en Arqueología, UNMSM, Lima- Perú. Pág. 360..

También podría gustarte