Terapia Juego Practica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MATERIA

Terapias de Juego

PROFESORA:

Luz Del Alba Reynoso.

TEMA:

METODOS APROPIADOS PARA EL ESTUDIO DE LA TERAPIA DE


JUEGO.

SUSTENTANTE:

Laritza Rondón Peña

MATRICULA:

2019-0520
METODOS APROPIADOS PARA EL ESTUDIO DE LA TERAPIA DE JUEGO:

1- Requisitos del investigador en terapia de juego

Es un profesional especializado y capacitado en técnicas lúdicas y métodos terapéuticos


adecuados a las distintas etapas del desarrollo del niño. Está habilitado para entender e
involucrarse en el juego del niño y es capaz de crear una relación de seguridad y confianza
tal que favorece la expresión y manejo de los conflictos internos del niño, la descarga y
comprensión de sus emociones más profundas habilitándolo a reconocer y explorar aquellos
asuntos que afectan su vida.

Para ser investigador en terapia de juego, se necesita:

• Mentalidad investigadora.
• Gran interés en la forma de pensar y actuar humanas.
• Enfoque lógico y metódico para la resolución de problemas.
• Excelentes aptitudes para la comunicación y las relaciones interpersonales.
• Enfoque tranquilo y profesional en todo momento.
• Estricto respeto por la confidencialidad de los clientes.
También es necesario:

• Saber escuchar.
• Ser lógico y sistemático.
• Ser paciente, objetivo y estar libre de prejuicios.
• Ser capaz de establecer una relación de confianza y constructiva con los clientes.
• Estar comprometido en ayudar a otros a transformar su vida de manera positiva.
• Tener capacidad de recuperación y ser capaz de evitar verse agobiado por las
dificultades que encontrará.

2- Base de evidencias del tratamiento en salud mental


muchas enfermedades mentales presentan manifestaciones clínicas en edades
tempranas y se vuelven crónicas en la vida adulta. “Interfieren en el adecuado desarrollo de
niños y adolescentes y suponen una de las principales causas de carga de enfermedad y
discapacidad”, recuerda.

En ese sentido, enfatiza la necesidad de que los sistemas públicos de salud


proporcionen los tratamientos con más garantías para los pacientes. “Esta selección de los
estudios más prestigiosos supone una orientación para tomar mejores decisiones clínicas”,
apostilla, pues “recoge las terapias con mayor evidencia sobre su eficacia, aceptación y
tolerancia”.

en numerosos casos hay medicación que funciona bien, “con efectos secundarios
aceptables”, y en otros, algunos no farmacológicos “podrían ser un pilar clave”.

En cuanto a los primeros, el artículo reseña la eficacia de determinados


medicamentos en el abordaje del TDAH, trastornos disruptivos del comportamiento,
esquizofrenia, depresión, manía y desórdenes de ansiedad, entre otros.

Asimismo, menciona los siguientes ejemplos de tratamientos no farmacológicos con


eficacia demostrada: la terapia conductual y en habilidades sociales para el TDAH y los
trastornos de conducta; la terapia cognitivo-conductual para la ansiedad, la depresión y el
estrés postraumático; la terapia interpersonal para la depresión y la terapia familiar en el caso
de la anorexia.

3- Diseños de investigación cuantitativa


Hay cuatro tipos principales de investigación cuantitativa:

• Descriptiva, correlacional.
• Causal-comparativa.
• Cuasi-experimental.
• Investigación experimental.

Descriptiva

Estos proyectos de investigación son diseñados para proporcionar información


sistemática sobre un fenómeno. El investigador no suele comenzar con una hipótesis, pero es
probable que desarrolle una después de recopilar los datos. El análisis y síntesis de los datos
proporcionan la prueba de la hipótesis. La recolección de información requiere una cuidadosa
selección de las unidades estudiadas y la medición cuidadosa de cada variable.

Estudios de observación

Estos estudios están involucrados en investigaciones tanto cuantitativas


como cualitativas. Sin embargo, en los métodos cuantitativos, el enfoque de los estudios de
observación es sobre un factor particular de comportamiento y se cuantifica. En este tipo de
diseño, el investigador intentará mantener la objetividad al evaluar el comportamiento que se
está estudiando.

CAUSAL

Estos tipos de diseños son muy similar a los experimentos verdaderos, pero con
algunas diferencias claves. La manipulación activa de una variable independiente es la
característica clave que define una investigación experimental.

La investigación comparativa causal debe demostrar que todas las variables ajenas
están siendo reconocidas y consideradas para una conclusión imparcial. Debido al hecho de
que los grupos existentes se utilizan en la comparación, se debe prestar atención a las posibles
diferencias en las características y otros factores que podrían influir en el resultado de la
investigación. La investigación comparativa causal a menudo no logra demostrar las
influencias de variables extrañas en los participantes de la investigación.

EXPERIMENTAL

Las ventajas de este tipo de investigación es la determinación directa de las relaciones


causales, la posibilidad de verificar los resultados a través de la repetibilidad / replicabilidad,
y la oportunidad de crear condiciones que no se observan fácilmente en entornos naturales o
que llevarían demasiado tiempo.

Entre las desventajas está su falta de naturalidad (que puede llevar a resultados que
de otra manera no se encuentran en situaciones naturales o no en el mismo grado). Dificultad
para generalizar, es decir, aplicar los resultados a situaciones de la vida real (en parte porque
la muestra o situación puede no ser representativa); y consideraciones éticas.

Aunque un buen diseño experimental es una herramienta poderosa, no se puede


aplicar a todos los tipos de problemas de investigación, y los resultados pueden parecer
importantes debido a un error del experimentador o la incapacidad para controlar todas las
variables extrañas.

4- Diseño de investigación cualitativa

Hace varias décadas, la investigación, las metodologías y las técnicas cualitativas eran
ignoradas, rechazadas o minimizadas por parte de la comunidad científica no importando su
adscripción teórica, temática o disciplinaria, sin embargo, en la actualidad este panorama ha
cambiado radicalmente y cada vez gana mayor prestigio en el mundo académico.

Según Jiménez-Domínguez, los métodos cualitativos parten del supuesto básico de


que el mundo social está construido de significados y símbolos. De ahí que la
intersubjetividad sea una pieza clave de la investigación cualitativa y punto de partida para
captar reflexivamente los significados sociales. La realidad social así vista está hecha de
significados compartidos de manera intersubjetiva. El objetivo y lo objetivo es el sentido
intersubjetivo que se atribuye a una acción. La investigación cualitativa puede ser vista como
el intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la
situación tal como nos la presentan las personas, más que la producción de una medida
cuantitativa de sus características o conducta.

La metodología cualitativa ha abierto un espacio multidisciplinario que convoca a


profesionales de las más diversas disciplinas (sociólogos, antropólogos, médicos,
enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, relacionistas públicos, entre otros) lo que lejos
de ser un inconveniente aporta una gran riqueza en la producción. Sin embargo, también
provoca una serie de efectos perversos, tales como, la gran variabilidad existente en la manera
de afrontar el análisis: Imprecisión y confusión de conceptos, multiplicidad de métodos, más
descripción que interpretación, riesgo de especulación, escasa visión de conjunto,
ateorización, entre otros, hasta tal punto que hoy día no podríamos hablar del análisis
cualitativo, sino más bien de los análisis cualitativos.

El término diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje


general que se utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso de
las acciones se rige por el campo (los participantes y la evolución de los acontecimientos),
de este modo, el diseño se va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente.

Varios autores plantean diversas tipologías de los diseños cualitativos,


particularmente en el presente trabajo nos basaremos en la que proponen Hernández,
Fernández & Baptista (2006) que aunque no abarca todos los marcos interpretativos, si
comprende los principales. Nos referimos a los diseños de teoría fundamentada, diseños
etnográficos, diseños narrativos, diseños de investigación-acción y diseños fenomenológicos.
No obstante, es importante distinguir que no existe una clara separación entre ellos, ya que
la mayoría de los estudios toma elementos de más de uno de éstos, es decir, se yuxtaponen.
Por eso con mucha frecuencia se afirma que las fronteras entre los diseños cualitativos
realmente no existen. Por ejemplo, un estudio orientado por la teoría fundamentada puede
abarcar elementos narrativos y fenomenológicos. A continuación revisaremos brevemente
cada uno de ellos.

5- Implicaciones para el clínico y el investigador tradicional

Tradicionalmente el debate sobre los métodos se ha planteado en torno al punto en


que la investigación en psicología clínica debería situarse en el continuo
cuantitativo/cualitativo. Este debate, a mi juicio no permite centrarse en las preguntas
fundamentales que debe hacerse el investigador y que tienen que ver con el sentido de lo
clínico.

Quizás sea la confusión entre terapia y psicología clínica lo que ha llevado a que la
investigación se limite a los efectos de diversas técnicas terapéuticas.

Pero lo clínico tiene que ver también con la comprensión de los problemas
psicológicos, su origen y mantenimiento, su diagnóstico y pronóstico, la forma en que
familia, escuela y otras organizaciones humanas participan en la definición y resolución de
los problemas, tales como las entidades prestadoras de servicios de salud mental, los estudios
epidemiológicos, los programas de formación y la definición de las políticas de salud, que a
su vez ponen límites a las prácticas psicoterapéuticas. El investigador en psicología clínica
tendría que ser capaz de registrar desde la narrativa de los participantes en la psicoterapia y
su experiencia subjetiva, hasta los datos de los estudios epidemiológicos que fundamentarán
las políticas de salud mental. Es claro pues cómo, en la discusión cualitativo/cuantitativo, no
es posible obviar la complejidad de lo clínico.
Por lo anterior, el presente trabajo de terapia de juego plantea el debate desde los
dilemas actuales de la psicología clínica y su relación con las preguntas que fundamentan las
decisiones de diseño que hace el investigador-clínico, donde la definición
cuantitativo/cualitativo resulta ser estrictamente tecnológica. Estas preguntas pueden
deducirse a partir de la revisión de los reportes de investigación publicados en
los journals especializados, nacionales e internacionales, en los últimos años.

La Invitación es a interrogarse no solo en el nivel tecnológico, sino también en


el metodológico y epistemológico, donde la pregunta acerca del interés de la investigación
resulta particularmente importante. Para ello se plantearán algunos modelos conceptuales que
orienten el debate. Finalmente, desde un recorrido por algunas de las publicaciones
Científicas en Psicología Clínica, el ensayo ofrece un punto de vista personal acerca de la
relación entre los resultados de la investigación, y las preguntas dilemas y retos que se le
plantean al investigador, pretendiendo dejar clara la imbricación necesaria entre las
dimensiones ética, metodológica, epistemológica, práctica y teórica que confluyen en la
creación del universo de la investigación en Psicología Clínica.

Del debate sobre la dimensión cuantitativo/cualitativo, al debate sobre los niveles de


interrogación:

¿Qué métodos de investigación puede adoptar la psicología clínica actual? Esta es la


pregunta que abre el debate entre los métodos de investigación derivados del paradigma
tradicional (la investigación “clásica”, fundamentada en enfoques positivistas y
neopositivistas) y los métodos de investigación surgidos de enfoques hermenéuticos,
fenomenológicos, crítico-sociales y construccionistas.
CONCLUSION

La controversia en torno a los métodos de investigación en psicología clínica se


relaciona con aspectos disciplinares, cognitivos, éticos y profesionales, ya que la cuestión del
método es inseparable de la acumulación de decisiones de las personas involucradas en la
creación y uso del conocimiento. El diseño no es solo una decisión técnica: implica no solo
una decisión sobre cómo hacerlo, sino también por qué se hizo (metodología), por qué se
hizo (epistemología) y quizás lo más importante, para quién se hizo. (Moral). ).
Desafortunadamente, los textos para la formación en investigación a menudo tratan solo los
aspectos tecnológicos del diseño, perpetuando los conceptos de conocimiento y el proceso
de construcción entre generaciones de jóvenes investigadores.

El investigador clínico debe provenir del mismo sistema de asesoramiento y


reconocimiento de la alianza terapéutica así como del consorcio de indagación. En éste, el
investigador clínico adoptará una postura invertida al examinarse a sí mismo durante el
procedimiento; Tendrá que dar cuenta de las contingencias porque no está en condiciones de
ejercer el control; Cuestionará sus propias premisas, creencias y acciones como factores de
lo que observa, y también reconocerá su propia tendencia a cambiar dentro de los cambios
que provoca el proceso (no sólo en el consultor). Por lo tanto, la adherencia a la simple
aplicación escrita de las pautas e indicaciones sugeridas en la guía de tratamiento debe ir más
allá del resultado de una investigación de laboratorio. Cognitivamente, el investigador
también puede reconocer que la práctica clínica y la investigación son parte de un ecosistema
humano que incluye usuarios de servicios, terapeutas, consejeros, grupos de tratamiento,
datos, sistemas de referencia, proveedores de atención médica y organizaciones y agencias
gubernamentales responsables. Diseñar políticas de salud mental, con diversos intereses,
necesidades y observaciones. Por supuesto, la investigación debe reconocer estos diferentes
niveles y sus interrelaciones para poder recomendar diseños apropiados a su nivel de
complejidad. Por otro lado, la psicología clínica no puede ignorar la transformación que están
experimentando actualmente las humanidades y la psicología en particular, que ha recurrido
a la lingüística y la interpretación, como una importante respuesta al dominio del dualismo y
el empirismo. El cambio de idioma se refiere a lo que observamos cuando hacemos una
diferencia en el idioma. Esto quiere decir que además de observarnos, producimos notas
nosotros mismos, a través del lenguaje que coordinamos (en el lenguaje de Maturana, 1996)
acordes con lo que queremos decir y más profundos en el sentido. Por lo tanto, nuestras
observaciones deben mostrar los significados que construimos en nuestras interacciones y
construirse en diferentes niveles en torno a la terapia y la salud mental. Los últimos métodos
de investigación en psicología clínica que participan en estos cambios de paradigma ahora
apuntan a explicar la representación y la participación en el mundo en el lenguaje en lugar
de la realidad empírica. El punto de inflexión lingüístico comienza con la suposición de que
el lenguaje no es un espejo natural distorsionado, sino que ningún problema puede formarse
fuera del lenguaje. Así podemos entender que por unanimidad en el lenguaje, los diferentes
grupos científicos profesionales no sólo plantean problemas de investigación, intervención y
psicoterapia, sino que también los estudian. Los límites entre la investigación y la
intervención se hicieron más sutiles, permitiendo que la palabra única del individuo
comprendiera las relaciones que existen dentro de una cultura particular y la microcultura.
Se refleja el grupo social. Asimismo, es responsabilidad del psicólogo clínico reconocer la
dimensión política que subyace al modelo que lo sustenta y explicar cómo legitimar el
empoderamiento o impotencia de los orientadores. y los medios para hacerlo.

También podría gustarte