Proyecto Final de Fundamentos de Instalaciones Electricas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Proyecto final Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Alambrado y conexión de circuitos eléctricos en baja tensión de


motores
Tomado parcialmente de Practica 7 de Laboratorio de Instalaciones Eléctricas

Introducción

Las instalaciones eléctricas de comercios, e industrias están compuestas de una gran variedad y
cantidad de circuitos derivados de alumbrado, contactos y de circuitos de fuerza que involucran
motores, los cuales mueven una gran cantidad de máquinas diversas, por lo que es necesario que el
alumno reafirme los conocimientos adquiridos en el aula sobre como determinar la sección
transversal de los conductores que alimentan estos equipos y aprenderá en esta práctica, como
seleccionar los elementos de protección y control básicos para conectar los mismos.

En la Norma Oficial Mexicana destinada al Uso y Suministro de la Energía Eléctrica vigente (en
adelante NOM) [consultar: https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4951/SENER/SENER.html ],
se establecen los requisitos mínimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones eléctricas de
los motores, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de servicio y de seguridad para las
personas y su patrimonio.

Es necesario que el alumno aplique los conocimientos teóricos adquiridos en el aula de las materias
de códigos y Normas y de Instalaciones eléctricas, para poder proyectar y construir adecuadamente
una instalación eléctrica donde se involucren motores.

Objetivo de la práctica

Al término de esta práctica, el alumno estará facultado para calcular la sección transversal de los
conductores para conectar motores, así como también podrá seleccionar los elementos básicos de
protección y control que se instalan en los circuitos eléctricos que alimentan estos equipos y sabrá
conectar los mismos.

Desarrollo de la práctica

El maestro enseñará a los alumnos a través de fotografías de equipos de control, o cualquier otro
medio audiovisual, los elementos de protección y control básicos a través de los cuales se conectan
los motores, explicando el uso y aplicación de cada uno de ellos; posteriormente, el alumno
investigará en el campo profesional, casos reales de conexión de motores, debiendo tomar
fotografías de los elementos que intervienen en el control y protección de los mismos, asimismo,
sacará copias de catálogos de cuando menos 10 elementos de protección y control; las fotografías
y las copias de los catálogos indicados, e indicará sus características y uso de cada uno de ellos,
entregando un reporte de su investigación con sus comentarios personales al respecto.

pp.1
Proyecto final Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

En el laboratorio, por equipo, partiendo de un tablero de potencia, dibujarán los diagramas


unifilares de un alimentador de un centro de control de motores donde se conectarán 10 Motores
trifásicos todos con un voltaje de placa de 460 Volts, 60 Hz, conectados a un sistema eléctrico
trifásico de tensión nominal de 480 volts entre fases; dichos motores tendrán las siguientes
características:

• tres (3) motores de 10 HP, régimen de trabajo continuo, Código G, y un Factor de servicio
de 1.15
• dos (2) motores de 7.5HP, uno de régimen de trabajo continuo, y el otro régimen de trabajo
periódico 10 minutos, ambos Código F, y un Factor de servicio de 1.15
• un motor (5) de 2.5 HP, régimen de trabajo intermitente continuo y Código E, y un Factor
de servicio de 1.15

Siendo instalados todos los circuitos en una temperatura ambiente de 42 grados centígrados, con
tubería metálica tipo EMT, los puntos de conexión serán adecuados para conductores de hasta 75
grados centígrados. Desprecie la longitud del circuito y caída de tensión.

Determinarán la sección transversal de los conductores requeridos para alimentar al centro de


control de motores, y seleccionarán el elemento de protección contra cortocircuito del alimentador.
Calculara y selecciona cada uno de los elementos de la instalación eléctrica de estos motores, todo
ello para completar el siguiente cuadro de datos, debiendo presentar evidencia del desarrollo de
procedimientos.

Alimentador del Motor #.... n# Ejemplo:


CCM
Caballos de fuerza No aplica 10 HP
Régimen de trabajo No aplica Continuo
Código No aplica G
Factor de servicio No aplica 1.15
Corriente de placa de acuerdo con la 10 amp
NOM (In)
Corriente base (Ib) 12.5 amp
Corriente corregida (Ic) 15 amp
Conductor de fase 3-12 awg
Conductor de puesta a tierra 1-12 awg
Canalización 16mm (1/2”)
Interruptor termomagnetico 3x20 A
Desconectador de seguridad No aplica 60 A
Arrancador No aplica Nema “1”
Elemento de protección contra No aplica B.56 (consultar
sobrecarga catálogos o
similares)

pp.2
Proyecto final Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

Preguntas.

1. Dibuje en un diagrama de flujos las diferentes clases de motores que se tienen.


2. Indique y describa la sección de la NOM que establece como se determina la sección
transversal mínima para conectar un motor.
3. Indique y describa la sección de la NOM que establece como se determina la sección
transversal mínima para conectar varios motores.
4. Cite la sección de la NOM que establece como se determina el valor máximo de los
elementos de protección contra corto circuito y sobre carga para proteger a un motor,
describiendo la sección correspondiente.
5. Describa y cite la sección de la NOM, que establece como se determina el valor máximo de
los elementos de protección contra sobrecorriente de los circuitos de control de los
motores.
6. ¿Qué es un transformador de control y dónde se aplica?
7. ¿Qué es un centro de control de motores? Descríbalo e indique los elementos que integran
al mismo.
8. Defina y describa un arranque de motor a pleno voltaje.
9. Defina y describa al menos 3 métodos de arranque de motor a voltaje reducido.
10. Realice la siguiente actividad (siguiente página)

Consideraciones para la entrega

• Llenado de tabla primera parte 20%


• Desarrollo de cálculos primera parte 30%
• Sección de preguntas 50%
• Todo el desarrollo será escrito y/o dibujado a mano, con letra legible.
• La entrega podrá ser en físico o escaneo digital.
• Fecha y hora límite: jueves 8 de diciembre a las 7 pm en caseta de laboratorio de eléctrica.
• Equipos de mínimo 2 integrantes y máximo de 4.
• Proyecto (este documento) 25% de calificación final

pp.3
Proyecto final Fundamentos de Instalaciones Eléctricas

pp.4

También podría gustarte