RRII Primer Parcial Axtual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA MODERNIDAD, EL ESTADO NACIÓN Y LAS CIENCIAS SOCIALES.

 NACIONES Y NACIONALISMO según ERIC HOBSBAWM1790

-Opinión sobre Estados Nación: "para nuestras necesidades del análisis, el nacionalismo es
anterior a la nación. No son las naciones las que hacen a los Estados y al nacionalismo; es a la
inversa". Las naciones no construyen estados y nacionalismos, sino que ocurre al revés”. Y para
ello, la historia es la materia prima esencial para su elaboración, ya que “Nación sin pasado es
un término en sí contradictorio. La Nación es imaginada ya que dos personas pueden
pertenecer a la misma nación y no conocerse. La Nación imaginada es también un conjunto de
símbolos, mitos, héroes, pasado en común, estereotipos nacionales y reconocimiento de un
territorio y una lengua oficial.

-Opinión sobre Nacionalismo: Hobsbawm dejó claro que concebía al nacionalismo como
producto de las revoluciones burguesas y del auge del capitalismo en Occidente. Ahora bien,
como marxista y reconociendo el origen burgués del nacionalismo, no pudo evitar caer en
críticas hacia este fenómeno. Criterios para clasificar una Nación: Lengua, Etnicidad, Territorio
en común, Historia en común, Rasgos culturales. Estos criterios son insatisfactorios ya que no
son objetivos. El nacionalismo puede concebirse como una ideología que alienta a una
reacción en contra de cualquier intervención (militar, política, económica o cultural) que se
considere como una amenaza hacia la nación y la identidad nacional.

Los Estados-Nación surgen a partir de la “era de las Revoluciones” de los siglos XVII, XVIII y XIX,
con la Revolución Industrial, y luego la Revolución Francesa e Inglesa.

Para Hobsbawm los Estados-Nación surgen en la modernidad, con la Revolución industrial,


que fue impulsada por la sociedad burguesa que crecía junto al desarrollo industrial, que
promovía la integración nacional, lo cual hizo que surja una masa obrera estandarizada que era
eficiente para la producción de capital. Este surgimiento de la masa obrera, que surge de la
necesidad de una mayor mano de obra, provocó una grieta social económica, por un lado los
burgueses (grandes productores y acumuladores de capital) y el proletariado (pagadores de
impuestos y mano de obra, sobre todo en fábricas)

Hobsbawm también explicó el nacimiento de los E-N a partir de la Revolución francesa. Las
naciones y las identidades nacionales en realidad son creaciones o invenciones que surgen
entre la clase dominante y se imponen al resto de la población bajo el objetivo de
homogeneizar una sociedad diversa y ganar lealtad hacia las instituciones que dicen ser
garantes de la soberanía de dicha nación.

 LA IMAGINACIÓN SOCIOLÓGICA según CHARLES WRIGHT MILLS

Hoy en día, los hombres se dan cuenta que en sus mundos cotidianos no pueden vencer sus
dificultades: esto se debe a que lo que tratan de hacer está limitado por su mundo íntimo o
privado. Básicamente, los hombres se encuentran atrapados en su entorno inmediato.

Según Mills, debajo de esta sensación de estar “atrapados” se encuentran cambios de la


estructura de la sociedad, ya que los hechos de la historia contemporánea son también hechos
que están relacionados al triunfo y al fracaso de los hombres y mujeres individuales. Ni la vida
de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas.
Habitualmente, los hombres no poseen la capacidad para percibir la relación entre el
hombre y la sociedad, de la biografía y de la historia, del yo y del mundo. En la actualidad, los
cambios de la sociedad son muy acelerados. Y en el mundo superdesarrollado, los
medios de ejercer la autoridad y la violencia se hacen totales en su alcance y
burocráticos en su forma. El hombre reacciona de forma defensiva ante estos cambios. ¿Pero
por qué se resiste? Pues por el sentido común, el cual no quieren dejar de lado. El problema
surge cuando este no puede responder a sus inquietudes. La información domina la atención y
rebasan de capacidad para asimilarla, pero lo que los hombres necesitan es una cualidad
mental que les ayude a usar la información para que así puedan desarrollar la razón para
conseguir comprender lo que ocurre en el mundo y de lo que quizá está ocurriendo con ellos.

La imaginación sociológica permite al que la posee comprender el escenario histórico más


amplio en cuanto a su significado para su vida interior y para la trayectoria exterior de
la diversidad de los individuos. Esto le permite tener en cuenta cómo los individuos, en lo que
es la experiencia cotidiana, son falsamente conscientes de sus posiciones sociales.

Mills plantea esta nueva forma de pensar, en la cual el individuo sólo puede comprender su
propia experiencia y evaluar su destino localizándose a sí mismo en su época, además puede
conocer sus posibilidades si conoce la de la gente que lo rodea. Todo individuo vive, de una
generación a otra, en una sociedad, que vive en una biografía, y que la vive dentro de una
sucesión histórica. Por el solo hecho de vivir contribuye, aunque sea en pequeña medida, a dar
forma a esa sociedad y al curso de su historia, aun cuando él está formando por la sociedad y
por su impulso histórico.

La imaginación sociológica nos permite captar la historia y la biografía y la relación entre


ambas dentro de la sociedad, esa es su tarea y su promesa.

A través de la imaginación sociológica, el hombre es capaz de comprender lo que ocurre en el


mundo y lo que le está pasando a ellos mismos dentro de la historia de la sociedad. Es la forma
más fértil de la conciencia en sí mismo.

EL NACIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

 EL NACIMIENTO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES SEGÚN ESTHER BARBÉ:

La definición de “Relaciones Internacionales” que cree Barbé más se acerca es la propuesta por
Truyol:

“aquellas relaciones entre individuos y colectividades humanas que en su génesis y su eficacia


no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada y considerada como un todo, que
fundamentalmente (pero no exclusivamente) es la comunidad política o Estado, sino que
trascienden sus límites”.

La definición introduce dos criterios:

-Las RRII como disciplina científica: Su objeto de estudio son las relaciones transnacionales
entre Estados, grupos sociales, organizaciones y más. Las RRII como disciplina surgen al
finalizar la Primera GM, en el año 1919, en la Universidad de Gales, en Aberystwyth, con la
necesidad social de estudiar la guerra, comprender su origen y prevenirlas en el futuro, para
así poder llegar a la paz. Nace del derecho internacional y la historia diplomática, sus ciencias
madres. Se van formando desde la Paz de Westfalia (tratado de 1648 que pone fin a la guerra
de los 30’ y los 80’, en el tratado surge el principio de integridad territorial), y hasta la 1 GM, en
la que nacen como disciplina científica autónoma. Se puede decir que las Relaciones
Internacionales tienen un valor arquitectónico porque estas edifican las relaciones
internacionales a través de fundamentos concretos y teorías que logran explicar cómo
funciona esta disciplina. A su vez, le otorgan un valor porque sirve para entender cómo
funcionan estas relaciones para cumplir con el lema con el que surgen las RRII; "educación
para la paz".

-Las RRII como sector de la realidad social: relaciones entre colectividades humanas. Deben
ser analizadas tomando en cuenta. Los actores: noción de individuos como elemento básico de
cualquier colectivo con interacción internacional, ya sean gubernamentales o no. Y la
localización: noción de transnacionalidad, las RRII como mecanismo para transformar los
límites Estatales de elemento de discordia a zona de paso, de interacción pacífica y
constructiva. 

Dos corrientes de pensamiento que predominaban en esa época sobre cómo encontrar:

EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES: OBJETO, MÉTODO, PERSPECTIVAS


 JEAN-BAPTISTE DUROSELLE - EL ESTUDIO DE LAS RRII

Las Relaciones Internacionales abarcan todo lo que involucra la interacción de actores


separados por fronteras. Estudian fenómenos contemporáneos para encontrarles una solución
a ellos, apoyándose en disciplinas teóricas como el derecho internacional.

La política exterior es la práctica de las relaciones de Estado a Estado, que buscan satisfacer
intereses nacionales e internacionales. Estas relaciones están en manos de cancilleres,
diplomáticos, ministros de Asuntos Exteriores, cuyas opiniones o decisiones pueden verse
influidas por las opiniones de los sindicatos, grupos religiosos, etc.

Las RRII pueden ser concebidas como:

Como un arte, haciendo hincapié en la calidad del desempeño del oficio. Habría buenos y
malos diplomáticos, dependiendo de sus sentidos humanos. La diplomacia correspondería a
una actividad profesional, y no a un trabajo académico o científico. La diplomacia usaría las
RRII como ciencia, es decir que no se investiga, sino que se planifica, se diseña y se ejecuta.

Como una ciencia, estudio de comportamientos más o menos estandarizados (ya que las
ciencias sociales no estudian patrones y regularidades exactas). Los frutos de esta ciencia no
pretenden que sus premisas tengan una validez universal. Entienden la realidad social de
forma dinámica: cambia permanentemente (lo que vale para un momento y lugar no vale para
otro).

 LA ESCUELA REALISTA:

Realismo: enfocado en la realidad. Surge luego de la Segunda Guerra Mundial, como


contraposición a las ideologías idealistas de aquel momento, ya que creían que las propuestas
de los idealistas sobre cómo buscar la paz eran inalcanzables y ficticias. Estas propuestas de los
idealistas consistían en que si había voluntad para encontrar la paz, eso bastaba y así se podía
evitar el conflicto. El realismo nace en los años 1930/1940, y hace referencia a un sistema
internacional hostil y anárquico. Como los estados están compuestos por hombres, también
son propensos a la guerra por naturaleza. En consecuencia, los intereses que manifiestan los
Estados son egoístas, ya que están formados por hombres. Es por eso que el Estado es
belicoso, y el sistema internacional anarquista, ya que no hay una autoridad internacional,
además, el sistema internacional es hostil y tiende a la guerra. Esto hace al mundo un sitio
inseguro, porque predomina el Estadocentrismo: cada Estado lucha por cumplir con sus
objetivos, y luchan por recursos, riquezas, poder.

El realismo divide las políticas en dos secciones: 1) alta política, corresponde a la guerra, y 2)
la baja política, corresponde a asuntos económicos y sociales. La fuerza es el principal
instrumento de un Estado.

Idealismo: El idealismo nace en los años 1920, y concibe las relaciones internacionales de
forma utópica y romántica. Alcanza con tener la voluntad de evitar un conflicto para que este
no suceda, visto que existen intereses comunes y una armonía universal. El hombre se percibe
de forma optimista.

 LEVIATÁN – HOBBES

Antropología Negativa: Las leyes de la naturaleza son contrarias a las pasiones naturales de los
hombres. Es natural que las personas se inclinen a desear todo lo que se encuentra a su
alcance. (DESEO=ALCANCE). Los hombres son iguales por naturaleza (física y mentalmente),
por lo que todos son capaces de aspirar a todo lo que les parezca. Los hombres se creen
superiores a los demás porque ven su talento al alcance de su mano, y los talentos de los
demás a cierta distancia. Los hombres desconfían de los otros hombres por dicha igualdad, por
lo que se adelantan y dominan la mayor cantidad de hombres que tiene a su alcance para así
evitar que le quiten sus pertenencias. De la igualdad nace la desconfianza, y de la
desconfianza, la guerra.

La guerra no solo consiste en el acto de batallar, sino que se da siempre que no haya paz, es
decir, siempre que haya cierta predisposición a atacar. Fuera del Estado Civil, existe el Estado
Natural, en el que siempre hay guerra de todos contra todos. En ese Estado Natural, no hay
trabajo, no existe lo justo ni lo injusto, las posesiones personales, la vida es individualista, cada
uno busca cumplir con sus propios intereses. Hay 3 sentimientos que impulsan al hombre hacia
la guerra: la competencia, la desconfianza y la gloria.

Los hombres cuando se reúnen en sociedad necesitan de un poder capaz de imponerse a


todos. Los hombres buscan este consenso general por el temor a la muerte y el deseo de
tranquilidad. Es aquí donde aparece el Leviatán (Dios mortal al que le debemos la paz), o el
Estado, un monstruo o un gigante que viene a limitar las libertades individuales y así poner fin
a los conflictos entre las personas. El Leviatán se genera a través de un pacto, y tiene poder
porque las personas a quienes manda se la dan. El Leviatán es un “mal necesario” ya que es
como un rey absolutista que viene a definir qué se puede hacer y qué no, mediante la
obtención del monopolio de la fuerza, pero es necesario ya que viene a ponerle fin al estado
de anarquía permanente, a la justicia por mano propia. El titular del Estado se llama soberano,
todos los que lo rodean son sus súbditos.

 EL PRÍNCIPE - MAQUIAVELO (1532)

Maquiavelo, un escritor realista, en su obra el príncipe, observa que en su época existían


intereses particulares de estados particulares. Maquiavelo, al igual que Hobbes, tiene una
antropología negativa, dice que el hombre es cruel, ingrato, voluble y codicioso por naturaleza.
La preocupación central de Maquiavelo está en cómo conservar el poder. Un príncipe tiene
que pensar en cómo conservar su poder en el tiempo y expandirlo. Es por eso que dice: “un
príncipe sabio tiene que buscar la manera de que sus ciudadanos necesiten de él y del Estado,
tanto en los buenos tiempos como en los malos”. Para Maquiavelo, a veces hay que obrar
inmoralmente para conservar el Estado. Un buen príncipe debe mantener a la población
levemente atemorizada, para que acaten sus órdenes, por eso, la posesión del monopolio de
los medios de cohesión es fundamental. El príncipe debe balancear entre temor y amor:
“manos de hierro, guantes de seda”. Ser amado depende de la voluntad de los civiles, pero ser
temido depende del príncipe. También, Maquiavelo dice que la razón del Estado es la
disociación entre el bien moral y el bien político.

El príncipe llega al poder o por el apoyo del pueblo, o por contactos de poderosos/notables. El
que llega al poder por el apoyo del pueblo tiene una posición más estable, pero debe ganarse a
los poderosos. El que llega al poder por los notables, debe ganarse a la sociedad civil.

Maquiavelo diferencia el derecho natural (Estado por adquisición) del derecho político (estado
por institución) En el estado natural, los hombres se rigen únicamente por sus propios
intereses, exponiendo su lado más violento y primitivo. En el estado de derecho político, una
entidad común busca resguardar al hombre de su naturaleza belicosa. Los conflictos se ven
enmarcados en el cuadro de la ley.

NEOLIBERALISMO

 REALISMO E INTERDEPENDENCIA COMPLEJA SEGÚN KEOHANE Y JOSEPH NYE

El neoliberalismo/interdependencia compleja nace en 1970, dando una visión optimista y


cooperativa del hombre. Hay muchos canales de análisis de la disciplina: OI, movimientos,
religiones. Sabiendo que los intereses en términos de mercado son egoístas, los Estados logran
cooperar, ya que necesitan establecer instituciones que regulen sus interacciones. Los Estados
están conectados, la idea de transnacionalidad corresponde a esta interdependencia mundial.

Las relaciones internacionales son una actividad humana en donde personas de una o más
naciones, de modo individual o colectivo, entran en relación. La frontera entre política interna
y externa es borrosa y porosa, las relaciones formales (entre Estados) y las relaciones
informales (transnacionales, transgubernamentales) constituyen las relaciones internacionales.
Es decir, los Estados o los gobiernos no son los únicos actores de la política mundial. A
diferencia del realismo, la interdependencia compleja plantea que no hay una jerarquización
de temas en la política, no existe la alta o baja política. Cuando predomina la interdependencia
compleja, la fuerza militar no es utilizada de un gobierno hacia otro, ya que por la
globalización, surge una interdependencia no solo de parte de los Estados, sino que también
surge una sociedad internacional, las problemáticas globales afectan a todos los países, y son
llevados a la agenda política por la sociedad civil. El Estado se adapta a la sociedad
internacional.

En la interdependencia compleja, hay un menor uso de la violencia militar, ya que las nuevas
problemáticas internacionales ocupan la agenda política, y desplazan la preocupación de las
invasiones o enfrentamientos. Igualmente, en los casos extremos, la fuerza es el último
recurso utilizado para la conservación de los Estados.

LA ESCUELA LIBERAL

 LIBERALISMO

El liberalismo nace en los años 1945-50, tiene una visión mucho más optimista. Defiende
que el hombre es racional para repudiar la guerra, e intereses comunes. La fuerza no es el
principal instrumento de un Estado, y la agenda política no está jerarquizada. Miles de
factores son tenidos en cuenta para llevar un análisis de las relaciones internacionales.

 LA PAZ PERPETUA - IMMANUEL KANT

Kant explica que la paz perpetua es permanente y total, mientras que los armamísticos,
suelen contar con reservaciones de cada Estado que incite a una posible guerra a futuro.
La paz es alcanzable y deseable, mientras que la guerra conviene poco. Para que se
concrete la paz perpetua, se requiere la cooperación de todos los Estados, que debería ser
casi natural, ya que todos comparten la razón universal: por más distintos que seamos,
todos somos parte de una hermandad universal. Kant concibe al ser humano como capaz
de hacer uso de la razón y no comportarse como bestias, aunque es consciente de que
existe la desconfianza y que el ser humano es corruptible (parecido a Hobbes y
Maquiavelo), y es por esto que el hombre debe elegir buscar la paz perpetua en pos del
bien común. Para eso, se debe buscar establecer una comunidad entre los pueblos de la
tierra, una hermandad, que motive la hospitalidad universal.

En su tratado de paz perpetua, Kant dice:

1- no debe considerarse válido ningún tratado que se haya hecho con la reserva secreta de
guerra en el futuro.

2- Ningún Estado independiente podrá ser adoptado por otro mediante permuta,
herencia, compra o donación.

3- Los ejércitos permanentes deben desaparecer por completo.


4- No debe emitirse deuda pública en relación con los asuntos de política exterior.

5- Ningún Estado debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución ni gobierno del otro.

6- Ningún Estado en guerra con otro debe permitirse cometer hostilidades que
imposibiliten la charla entre ellos en el futuro.

Kant plantea que la constitución civil de todos los Estados debe ser republicana (autoridad
legalmente constituida, libertad de los miembros de una sociedad, igualdad de todos los
súbditos), y así la paz no dependerá de muchas personas (si dependiera de una, esa
persona iría hacia la corrupción). El republicanismo es el principio de separación del poder
Ejecutivo del Legislativo. La democracia es un despotismo ya que plantea que todos, sin
ser todos, deciden.

 KANT, LIBERAL LEGACIES AND FOREIGN AFFAIRS - DOYLE

Doyle escribe en plena guerra fría, y llega a la conclusión de que en el liberalismo, la paz es
más alcanzable.

El principio del liberalismo es respetar las libertades individuales de todas las personas. Existen
dos tipos de libertades: la negativa (libertad de una autoridad arbitraria y la positiva (la
posesión de bienes para cumplir los deseos de cada uno)

Cualquier tipo de liberalismo (conservativo o liberal) tienen esto en común: los ciudadanos
son iguales ante la ley y disfrutan de los mismos derechos, hay un gobierno representativo,
derecho de propiedad privada, y la economía se rige por la teoría de la oferta y demanda.

Lo que empuja a los Estados liberales hacia la paz:

-los ciudadanos del Estado deben soportar los costos de la guerra, por lo que la evitarían.

-las repúblicas liberales respetan a las otras repúblicas liberales, y esperan ser respetadas por
ellas.

-el “espíritu de comercio” y la “ley cosmopolita” nos llevan a tratarnos los unos a los otros de
forma pacífica

LA ESCUELA MARXISTA

 MARXISMO

El Marxismo se basa en las ideas del pensador Karl Marx, quien pensaba que la historia
mundial avanzaba debido a tensiones entre diferentes grupos opresores y oprimidos en el
plano económico. Creía que la organización política y social del mundo capitalista estaba
determinada en base a un sistema de explotación de burgueses (quienes conservaban la
plusvalía como ganancia) hacia el proletariado (quien era explotado para generar la mayor
productividad posible).

 ANÁLISIS DE SISTEMAS MUNDO - IMMANUEL WALLERSTEIN


El sistema-mundo moderno es una economía-mundo capitalista, por lo que la sociedad
internacional está basada en el deseo incesante de acumular más y más capital individual.
Características esenciales de la economía-mundo: Existe una división de trabajo, intercambio
de bienes y un flujo de capital y trabajo. Su estructura tiene muchas unidades políticas, aún así
lo único que lo mantiene vivo es la división de trabajo. La economía-mundo comprende
muchas culturas y grupos. Existe una geocultura. La economía-mundo capitalista es una
colección de instituciones: los mercados, los Estados, la competencia, las clases, las unidades
domésticas y los grupos de estatus.

El capitalismo existe cuando el sistema da prioridad a la acumulación de capital, y está


compuesto por personas o compañías produciendo para ganar dinero, y personas asalariadas.
El capitalismo genera que quienes no trabajen por la motivación de acumular capital, son
castigados. El sistema capitalista echó raíces en el sistema-mundo moderno, y es la
característica principal de éste. Un mercado absolutamente libre es una ideología, pero nunca
una realidad, porque los capitalistas necesitan, en parte, a los Estados. Los cuasimonopolios se
ubican dentro del país del que necesitan, lo que acentúa el intercambio desigual, y por lo
tanto, las relaciones de centro-periferia.

Ciclos Kondratieff: cuenta de dos fases, la A (expansión) y la B (estancamiento), y es un


proceso que suele durar aproximadamente 60 años, pero ésto depende de las medidas que
pongan los Estados para evitar la fase B.

Los Estados: cuanto más débiles son, menor es la riqueza que puede acumularse por medio de
las actividades económicamente productivas. Los E son los únicos usuarios legítimos de la
violencia y deberían poseer el monopolio de su uso. Su fuerza consiste en poder implementar
decisiones legales. Todos los Estados buscan ser un Estado-Nación. Un Estado puede intentar
convertirse en dominante mediante dos modos: uno es transformar la economía-mundo en un
imperio-mundo (una sola autoridad política para todo el sistema-mundo), u obteniendo la
hegemonía en el sistema-mundo.

Nación: mito o creación social hecha por el Estado. La Nación comprende una historia,
cronología, y características en común en la sociedad.

Nacionalismo: aglutinante mínimo de las estructuras estatales, al que se invoca más en los
Estados débiles. Los Estados tienen tres formas de promover el nacionalismo: el sistema
escolar estatal, el servicio en las fuerzas armadas, y las ceremonias públicas.

 ESCRITOS POLÍTICOS - GRAMSCI

Gramsci cree que es fundamental que todo movimiento social tenga una vanguardia
revolucionaria que impulse el cambio por la fuerza, pues no se conseguirá de otra forma.
Gramsci extiende esta idea al plano internacional: el sistema-mundo capitalista debe ser
contrarrestado por sobre los límites nacionales.

Democracia obrera (1919): Para Gramsci, cada orden social porta su propia destrucción. Así
como la burguesía minó a la sociedad feudal (cambiando régimen político y de producción.
Democracia obrera = toma del poder político. Contrahegemonía de tipo cultural. Para Gramsci,
un Estado socialista se manejaría mediante una asamblea de soviets al poder. Tendría gran
organización colectiva y apuntaría a una fuerte politización de sus ciudadanos.
Gramsci dice que no se puede entender a una persona sin entender su historia (como dice
Mills). Y un sujeto está conformado por prácticas + pensamiento, y esas dos cosas se vinculan y
afectan.

 ANTONIO GRAMSCI´S ROLE IN MARXIAN THOUGHT - EGNI MALO

Neo-Gramscismo: Los Estados no son entidades separadas que actúan en el sistema


internacional. Están profundamente vinculadas entre sí (véase interdependencia compleja de
Keohane y Nye). Esta mirada recibió profundas críticas al tildar a los estados como irrelevantes
ya que son vistos únicamente como puntos de transmisión.

Hegemonía: el mundo post-2GM es altamente hegemónico, pero en éste, el poder es


consensuado, ya que hay acuerdos sobre él. Gramsci, por otra parte, entiende a la hegemonía
como algo impuesto por sobre los oprimidos.

POLÍTICA y CONTEXTO INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEO

 CONTESTED ROLES AND DOMESTIC POLICIES - CRISTIAN CANTIR AND JULIET KAARBO

Todos los Estados cumplen un rol diferente en el plano internacional. Estos roles tienen un
origen social, y cada rol deriva de un comportamiento. Los roles son dinámicos y construidos
colectivamente. La delimitación de los roles a tomar está determinada por tensiones
horizontales (entre la misma élite) y verticales (entre la élite y el pueblo). Los roles en los
países cambian continuamente ya sea por cambio de representante de gobierno, cambio en la
realidad de cierto país, etc.

Las élites políticas (gobierno de turno) no son las únicas responsables en la toma de
decisiones, también lo son los medios de comunicación y los grupos sociales. Estas élites son
representadas como a una caja negra, y no se cuestiona si son coherentes con sí mismas, si las
representa un solo pensamiento, si comparten criterio, si existen enfrentamientos entre ellas.

 LA GRAN DEPRESIÓN DEL SIGLO XXI - PABLO RIEZNIK

La Gran Depresión comienza en 1998 con el derrumbe de los tigres asiáticos, y esto fue
seguido por el default ruso de 1998, después la caída de Wall Street y finalmente, seguido por
el “contagio” a América Latina, cuyo punto más alto fue la crisis argentina de 2001. La Gran
Depresión tuvo una pausa en 2002 (la economía capitalista mundial iba en repunte) pero no
tuvo la fuerza como para terminar con la crisis global. Fue simplemente una fuite en Avant
(fuga hacia adelante), una forma de postergar un desastre mayor. En 2007 y 2008 reventó la
mayor burbuja de la economía capitalista de todos los tiempos. Esta inflación de créditos creó
la ilusión de un consumo creciente que no dependía del ingreso real de los deudores y de la
evolución de la actividad económica. Todo este mundo ficticio creaba las condiciones y el
desarrollo de una quiebra potencial y en cadena. Sobre el final del 2007 se elevaron las tasas
de interés de la Reserva Federal (el Banco Central de EE. UU.), y esto reflejaba los riesgos
crecientes que había generado la sobreproducción de créditos y de moneda, que luego generó
la desvalorización del dólar y la inflación. Este fue el punto de partida de una crisis en cadena
de los activos financieros. Estas deudas (la de los compradores de inmuebles) se
transformaban en títulos que los bancos vendían a inversionistas, con el dinero los bancos
generaban nuevas hipotecas que se transformaban en títulos, y así sucesivamente. Este círculo
vicioso finalmente se pinchó y así comenzó el derrumbe (2007-2008) que se extendió desde
ese entonces a toda la economía mundial.

El caso argentino en la Gran Depresión: entre 1998 y 2002 la Argentina atravesó la mayor
crisis de su historia, un quebranto económico y social que tuvo su punto más alto en el
“Argentinazo”. En aquel momento la UE era la esperanza del comienzo de la restauración del
mercado mundial, indicando el comienzo de una nueva era histórica. Los anticatastrofistas
apoyaban la creación de entidades supranacionales con una moneda común, pero esta idea no
prosperó, es más, Europa se argentinizó, en un proceso de desintegración todavía inacabado.
En el plano del surgimiento de la UE como el comienzo de una nueva era, la izquierda
latinoamericana se preparó para acceder al poder. Cuando en 1998 la crisis mundial
derrumbaba esa idea de victoria que tenían los capitalistas, la izquierda se lanzó al rescate de
la economía mundial.

Crisis capitalistas: las crisis capitalistas surgen de una agudización de un conflicto social y del
modo en que los agentes involucrados en el conflicto actúan. Para analizar hacia dónde va la
GD que estamos atravesando, es necesario tener en cuenta eso. Toda crisis capitalista es la
expresión de un principio de disolución de la sociedad, ya que dicha disolución es el estallido
de las contradicciones insuperables del capital. Toda crisis viene a recordar que el deseo
capitalista de explotar a la población trabajadora en el ámbito de la producción para asegurar
un mayor rendimiento no es factible.

Lenin planteó que el imperialismo era la última etapa del capitalismo, pero la GD no fue un
fundamento de esto, sino que lo opuesto, la GD sería un renacimiento del capitalismo. El siglo
XXI muestra un plano superior de la evolución del capital, que surge a partir del derrumbamiento
de los viejos Estados de “economía centralmente planificada”

El acople EE. UU.-China fracasó para darle una solución a esa economía ficticia del comienzo de
siglo

El mecanismo primitivo que China utilizó para el desarrollo económico hundió en la barbarie a
una enorme masa campesina que fue desplazada como tropa superexplotada a las ciudades en
las cuales el capital extranjero lucraba con trabajadores en condiciones de semiesclavitud.
Esto, en vez de abrir una nueva época para el capitalismo, dio como resultado una civilización
capitalista en descomposición.

La victoria para el capital que quiso penetrar en los viejos Estados en los cuales había sido
confiscado; no pudo sobreponerse a la realidad de su irreversible decadencia histórica. Es por
eso por lo que el capitalismo se derrumbó justo después de que reclamara su victoria.

“Las crisis políticas se han transformado en un factor determinante de la crisis mundial. Las
estructuras de poder enfrentan una creciente inadecuación frente a la insurgencia de las
masas y las divisiones de la propia burguesía. La crisis ha dado paso a una dislocación de las
formas de dominación del capital en el plano nacional e internacional.”
 NUEVAS IDEAS DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO EN ASUNTOS INTERNACIONALES - RAÚL BERNAL-
MEZA

Bernal-Meza estudia las experiencias de política exterior para América Latina. Propone que
una integración internacional será clave para una inserción exitosa en el plano económico
global y pacíficamente multilateral en lo político.

El texto propone 3 nociones acerca del rol que los Estados deben jugar en América Latina y en
el mundo:

1. Recuperación de la idea de ‘alianza’ [Brasil y Argentina crean el acuerdo Sarney-Alfonsín en


1985; a partir del cual comienzan a comerciar de forma estratégica].

2. Convergencia en diversidad: Adoptada por Chile en 2014: la posición ideológica y práctica


de hallar una fortaleza en la diversidad de miradas, no un obstáculo. Se puede acordar pese a
las diferencias. Interdependencia compleja: los Estados se conectan por numerosos canales,
más allá de tener diferencias ideológicas. Esta idea de encarar las relaciones internacionales
como un mecanismo de convergencia para la diversidad ayuda a facilitar la comunicación
internacional y cooperación global. Es una forma de ver las relaciones internacionales.

3. Insubordinación fundante: actitud emancipadora con respecto al pensamiento dominante -


el cruce del ‘umbral de poder’ para concretar el pasaje de potencia subordinada a potencia
subordinante.

Bernal-Meza menciona que ningún Estado debería intervenir en los asuntos domésticos del
otro (si cooperar, pero no intervenir), lo que es parecido a lo que plantea Kant. Es importante
hacer una distinción entre los asuntos domésticos y los asuntos de política exterior.

LA GUERRA Y LOS CONFLICTOS ARMADOS

 WAR MAKING AND STATE MAKING AS ORGANIZED CRIME - CHARLES TILLY

construcción de la guerra y del Estado con el crimen organizado, desde el punto de vista de la
seguridad. Preocupaciones contemporáneas: la preocupación por la creciente destructividad
de la guerra, el papel cada vez más importante de las grandes potencias. La guerra, el creciente
papel de las grandes potencias como proveedoras de armas y organización militar a los países
pobres, y la creciente importancia del gobierno en esos mismos países. Explotación coercitiva:
obligó a los aspirantes al poder a conceder protección y limitaciones a su propia acción. El
argumento se basa en el trabajo histórico sobre la formación de los estados nacionales en
Europa Occidental. El argumento recortado subraya la interdependencia de la creación de la
guerra y la creación de Estado y la analogía entre ambos procesos y lo que, cuando es menos
exitoso y de menor escala, llamamos crimen organizado. La guerra crea Estados, afirmo. El
bandolerismo, la piratería, la rivalidad entre bandas, la policía y la creación de guerras se
encuentran en el mismo continuo. Protección de doble filo:En el lenguaje americano
contemporáneo, la palabra "protección" tiene dos tonos contrastantes. Uno es reconfortante,
el otro ominoso. Con un tono, "protección" evoca imágenes del refugio contra el peligro que
proporciona un amigo poderoso, una gran póliza de seguros o un techo sólido. Con el otro,
evoca el jaleo en el que un hombre fuerte local obliga a los comerciantes a pagar para evitar
daños, daños que el propio hombre fuerte amenaza con causar. La provisión de protección por
parte de los gobiernos, según este criterio, suele calificarse de chantaje. En la medida en que
las amenazas contra las que un determinado de los ciudadanos es imaginaria o son
consecuencia de sus propias actividades de sus propias actividades, el gobierno ha organizado
un chantaje de protección.

 HOSTIS ANTE PORTAS - D’ANGELO

El autor toma 3 acontecimientos históricos para pensar el cambio de mirada sobre el enemigo
político y la violencia internacional: la Paz de Westfalia de 1648, el fin de la Guerra Fría en 1990
(caída del Muro de Berlín) y el post-11/S de 2001 (derrumbe de Torres Gemelas).

D’Angelo tiene en cuenta al Leviatán de Hobbes, al señalar que el hombre es efectivamente


malo por naturaleza y necesita de un Estado que lo controle para evitar hallarse en una
situación de ‘guerra de todos contra todos’: estado de anarquía. Cuando habla de “sistema
internacional hobbesiano”, por ende, adopta una perspectiva realista en la cual los hombres
hacen al Estado; y, al ser naturalmente crueles, hacen Estados naturalmente crueles. Para los
realistas (y para D’Angelo), el sistema internacional es hostil.

En una primera instancia, D’Angelo habla de cómo la paz de Westfalia creó la noción de un
sistema internacional constituido por Estados poseedores del monopolio de la violencia, en
plena condición de declarar la guerra (al ser soberanos - reconocidos por otros Estados). Según
él, la Paz de Westfalia “marca el paso desde la geopolítica medieval hacia el sistema jurídico-
político moderno”. A partir del reconocimiento de la soberanía de otros Estados, cada Estado
se vuelve consciente de que el enemigo es un sujeto en condición de igualdad de derechos a
uno. Antes, se buscaba aniquilar al enemigo a toda costa; ahora, se le reconocen derechos y
deberes al enemigo.

Posteriormente, D’Angelo plantea que, con la llegada de la Guerra Fría, el orden geopolítico
mundial se organiza en torno a dos potencias: URSS y EEUU. La noción de la guerra (más que la
del enemigo) cambia. El enemigo sigue siendo un ‘Estado al cual se le reconoce el derecho de
declarar la guerra’. En la guerra fría, la conflictividad desaparece porque no se dio una guerra
física, sino que era una guerra contra las constantes amenazas existentes por las posibles
invasiones y el uso de múltiples herramientas posibles. Debido a que; en primer lugar, ponía
en peligro la existencia de la humanidad entera, segundo, que era injustificable y tercera, que
al acabar con la humanidad no existirían ni vencedores ni vencidos. Es por esta razón que se la
articula con el “elemento psicológico'' debido a que la existencia de la guerra hizo que no haya
guerra, permitiendo la estabilidad y la paz.

Finalmente, cuando D’Angelo pasa a hablar del 11/S, habla de una transformación del enemigo
y de la noción de guerra. Las guerras dejaron de ser necesariamente entre Estados después del
9/11. Nació la posibilidad de que exista la guerra contra entidades no gubernamentales como
los grupos terroristas.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

 APROXIMACIONES A LAS OI

Por OI se entiende “una estructura formal, continúa establecida por acuerdos entre miembros
de dos o más estados soberanos, con el objetivo de alcanzar un interés común. Ej: ONU, UA
(africana), OIM (org inter para las migraciones) … etc.
 CONCEPTO DE INSTITUCIÓN INTERNACIONAL, SEGÚN MARCH Y OLSEN

Conjunto de normas, reglamentaciones, supuestos y rutinas. Constituyen las reglas del juego.
 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

Mecanismo que posibilita los comportamientos repetidos que luego se constituyen


instituciones. Forma de acatar ciertos comportamientos. Ej: la ONU busca la paz en el mundo,
esto necesita que los estados acaten ciertos comportamientos como el no uso de la fuerza.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO INSTRUMENTOS

 REALISMO:

Para el realismo las OI son instrumentos del estado para la atención y satisfacción de sus
intereses particulares. Autónomo y egoísta. Escasa cooperación y regulación. PODER=
metas+seguridad.
 FUNCIONALISMO Y NEOFUNCIONALISMO:

Para el funcionalismo las OI son el resultado de la interdependencia de los estados. Requiere


cooperación.

El neofuncionalismo dice que la cooperación se da solamente donde hay intereses y donde sus
actividades les brindarán beneficios. TOMA DE DESICIÓN= intereses+poder de los estados.

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO COMPONENTES DE LOS REGÍMENES

 REGÍMENES INTERNACIONALISTAS

Constituyen un conjunto de principios normas, reglas y procedimientos de toma de decisiones.


 NEOLIBERALISMO INSTITUCIONAL

¡Sostiene que la cooperación ocurre cuando los estados enfrentan problemas de acción
colectiva! Siendo fundamental la presencia de instituciones para menor incertidumbre y mayor
interacción. Los actores son concebidos como actores egoístas.
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMO ACTORES

 CONTRUCTIVISMO Y RACIONALIDAD BUROCRÁTICA

Apunta citando a Max Weber a una asociación de dominación, un tipo ideal de dominación
racional-legal impersonalidad del cargo. Autonomía, capacidad, ideas lógicas propias. Los
estados delegan.

También podría gustarte