Final Consti PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

FINAL-CONSTI.

pdf

user711lia

Fundamentos de Derecho Constitucional

1º Doble Grado en Derecho y Relaciones Internacionales y


Unión Europea

Facultad de Derecho
Universidad CEU San Pablo

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: El poder

·Introducción
Toda sociedad tiende por su propia naturaleza a organizarse de algún modo y cuando hay
organización es cuando aparece el fenómeno de poder. Este poder se manifiesta por medio de
normas y mandatos, de este modo tenemos Derecho.

Tenemos tres elementos conectados: SOCIEDAD-PODER-DERECHO

·Concepto
EN GENERAL

Reservados todos los derechos.


El poder es la capacidad de un individuo, de un grupo o de una institución para determinar a
otro sujeto. O bien, la capacidad de obligar a otros a hacer algo que no harían si no mediara el
influjo de dicho individuo, grupo o institución.

Dicho en otras palabras, el poder es la capacidad efectiva para que alguien actúe de una manera
que él, por su propia cuenta, no elegiría. Es la capacidad de forzar a alguien a hacer algo contra
su voluntad, por medio de ciertos procedimientos.

Para que exista una relación de poder tiene que producirse la obediencia o el acatamiento de la
orden o mandato. Por tanto, el poder se trata de una relación cuyos artífices son los que mandan
y los que obedecen.

EN PARTICULAR: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL REFERIDA AL PODER POLÍTICO


(COSAS PÚBLICAS)

El poder político se caracteriza porque se dirige a la gestión de los intereses que afectan a
todos los miembros de una determinada comunidad. En una escala ascendente podemos
establecer la siguiente gradación: el individuo se preocupa de gestionar y resolver sus propios
asuntos; los padres se ocupan de los problemas de su familia y los gobernantes se encargan de
la gestión de los asuntos que afectan a todos.

Los clásicos utilizaban la expresión “res pública” que significa cosa pública, es decir, aquellas
cosas o aspectos de la convivencia humana que gestionan los gobernantes precisamente
porque son públicas, esto es, de todos.

Es necesario que existan tres características:

- Asuntos comunes.

- Un poder que se sitúe por encima del resto de los poderes y a los que, en cierto modo, domine,
aunque no debe interpretarse como si tuviera competencias ilimitadas. Este poder supremo no
puede anular a los grupos sociales, aunque estos se encuentren por “debajo de él”.

- El que manda, representa a la comunidad y actúa en su nombre.

Debemos destacar uno de los libros más importantes que se han escrito sobre el Estado: Los
seis libros de la República de Bodino.

Como señala este autor es necesario que el gobernante sea recto. Al fin y al cabo, la República
es: un recto gobierno de varias familias, y de lo que les es común, con poder soberano.

El poder político tiene que ser recto o bueno, gracias a esto podemos diferenciar las repúblicas
de las bandas de ladrones. En la tradición clásica el recto gobierno es entendido como la
finalidad que debe guiar el Estado que finaliza en la expresión “bien común”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
·El fin natural del Estado es el bien Común de la
sociedad.
NATURALEZA

La naturaleza del poder se refiere al problema de su origen. Se trata de decidir si el poder es un


fenómeno natural, inherente a la propia condición del hombre o si por el contrario, no es más
que un hecho humano, en el sentido de que es algo creado o inventado por el propio hombre
debido a que le conviene.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen dos posiciones:

• Posición clásica:

o El poder es un hecho natural.

o La razón de existencia del poder es la sociabilidad del hombre.

o La naturaleza arrastra a todos los hombres a la asociación política.

• Posición moderna:

o El poder es una creación artificial del hombre, obra de su razón y su voluntad.

o Teoría del contrato social: reconocimiento de que el Estado es creado por el hombre sobre la

Reservados todos los derechos.


base de la igualdad y el libre consentimiento de todos los ciudadanos.

Existe un deseo de acabar con la legitimación absolutista de poder de los Reyes.

ARISTÓTELES

- El Estado es un hecho natural: procede de la naturaleza. El hombre es un ser sociable por


naturaleza.
- La naturaleza de una cosa es su fin. El fin del Estado es la supervivencia y la felicidad de sus
miembros.
- El hombre es el único ser que vive según sus categorías éticas: bueno/malo.
- El Estado es el todo. Los elementos que lo componen sólo son partes de este. El Estado tiene
que satisfacer las necesidades humanas.
- Colorario: la naturaleza arrastra instintivamente a todos los hombres a la asociación política.

LOCKE Y ROUSSEAU

- El estado originario del hombre es el estado de naturaleza y no la asociación política.

- El hombre vive en un estado de perfecta libertad e igualdad.

- La vida en este estado de naturaleza es complicada y difícil. Por eso los hombres crean el
contrato social, para vivir bien en sociedad.

- El resultado de dicho pacto tiene como consecuencia la creación del Estado político.

Por tanto, ni la sociedad ni el poder son hechos naturales, ya que han sido creados por el
hombre.

LA BÚSQUEDA DE UN FUNDAMENTO: EL PROBLEMA DE LA LEGITIMIDAD DEL


PODER

A. Introducción: poder, autoridad y poderío.

Se puede hacer una distinción entre poder y autoridad. El poder es un hecho mientras que la
autoridad implica un elemento de carácter moral.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
El poder necesita autoridad para poder ser visto por los ciudadanos como una manifestación
de poder legítimo. No basta el simple hecho de poder para que este sea aceptado por los
ciudadanos, aunque es verdad que la fuerza es capaz de hacerse obedecer, pero sólo debido al
temor que genera.

Suele identificarse el poder legítimo con el poder ejercido sobre la base del consenso de los
ciudadanos expresado a través de un sistema democrático:

- Libertad individual y libertad de expresión

- Sufragio universal

- Elecciones libres

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Partidos políticos

Cualquier forma de ejercicio de poder ha de basarse en la aceptación de los ciudadanos.

B. Criterios de legitimación del poder

Las creencias o principios que dan valor al poder han variado a lo largo de la historia.

La legitimidad del poder, volviendo al pensamiento de Max Weber, se apoya en tres fuentes: la
ley y el ordenamiento jurídico (quién detenta el poder), la tradición (el poder se ha poseído
desde siempre) y el carisma (don que poseen ciertos líderes)

- Legitimación tradicional: el deber de obediencia deriva de principios transmitidos por tradición

Reservados todos los derechos.


que se aceptan sin discusión. Predomina la costumbre, los hechos históricos reiteradamente
repetidos y la herencia recibida. Se ha hecho así siempre, luego es bueno que sigamos
actuando de esta manera
- Legitimación carismática: es “necesaria” y muy importante la figura de un líder carismático par
que sepa ayudar a su pueblo.
- Legitimación racional: rige el criterio de la racionalidad del ordenamiento jurídico, compuesto
por leyes de carácter general que se aplican igual a todos los casos. Prima el gobierno de las
leyes por encima del gobierno de los hombres. Por tanto, mandan las personas que las normas
autorizan mandar y según los criterios establecidos por dichas normas.

LAS FORMAS DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD: AUTOCRACIA Y DEMOCRACIA

AUTOCRACIA

• Hay dos grupos claramente definidos: los que mandan y los que obedecen

• El que manda se encuentra separado y por encima de los que obedecen, es una persona
distinta (alteza).

• El soberano no obedece, sólo manda. Por tanto, los que obedecen son sus súbditos.

• El soberano manda a otros y no obedece a nadie.

DEMOCRACIA

• No hay dos grupos distintos de personas. Todos forman parte de los que mandan y los que
obedecen.
• Los que mandan son los mismos que los que obedecen.
• El soberano manda, pero también obedece.
• La soberanía reside en el pueblo español, del que emanan todos los poderes.
• Se apela al autogobierno.
• Las decisiones políticas tienen que tomarse por todos porque todos somos iguales. Y de
esta manera nadie es superior a otro.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
1. Modelo de democracia directa:

o Las decisiones se toman de manera inmediata y directa.


o Todos hacen lo que quieren, ya que no obedecen a nadie.
o Hay conciencia plena entre lo que quiere cada uno y lo que quieren todos.
o Se trata de un caso de AUTOGOBIERNO PERFECTO.
o Si entre la población no se está de acuerdo en la toma de decisiones, gana la
mayoría aunque la minoría también ha influido en esa decisión. En este caso hablamos de un
autogobierno imperfecto debido a que la minoría no quería la decisión que se ha tomado.

2. Modelo de democracia representativa:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Los gobernantes son elegidos y renovados en sus cargos cada cierto tiempo por
medio de un sistema de elecciones.
o Los gobernados confían en los gobernantes y les encomiendan la gestión de los
intereses común.

Podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1. La mejor solución es la que nos propone Kriele: en el Estado Constitucional NO hay


soberano. El pueblo sólo interviene como soberano cuando hace la Constitución, tras haberla
hecho este se convierte en súbdito.

2. El tema del autogobierno se retrotrae hasta el momento en el que el pueblo crea la

Reservados todos los derechos.


Constitución. En este caso nos encontramos el autogobierno perfecto (decisión unánime) y el
imperfecto (mayoría y minoría).

3. Fuera de este marco teórico quienes mandan son los gobernantes. Los ciudadanos tienen el
poder de decidir retirar o renovar a los que les goniernan.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4: El nacimiento del Estado moderno

·El Estado como forma histórica de organización del


poder político.
EL ESTADO ES UN CONCEPTO HISTÓRICO

El Estado es una forma de organización del poder político que surge como consecuencia de
los cambios que experimenta lo sociedad europea post-medieval. Este es el fenómeno de la
dispersión o fragmentación del poder.

Frente a la dispersión del poder político propia de la Edad media, surge el monismo de poder
que se acabará imponiendo en las nuevas naciones emergentes.

Reservados todos los derechos.


El Estado moderno es una forma histórica de organización del poder político en una sociedad
concreta.

a . Forma histórica; porque el Estado surge como consecuencia de las transformaciones de la


Edad Media.

b. En el tránsito de la Edad media a la modernidad la idea de poder político se va a configurar


con dos notas: la centralización del mando y el concepto de la soberanía.

La sociedad experimenta una serie de cambios de diverso tipo:

a. En el ámbito económico: antes importaba el título que cada persona tenía, ahora importa el
dinero (quien tenga más dinero es más “famoso”)

b. En el ámbito cultural y religioso: antes había guerras por la religión (las cruzadas…) y la
religión iba unida a todo nuestro ámbito, como por ejemplo la ciencia. Ahora la ciencia y la
teología se han separado… Cromwell; surge el protestantismo.

c. En ámbito científico: hay nuevos descubrimientos científicos. El descubrimiento de América


creó muchos debates sobre la libertad de los colonizados

FORMAS DE PODER ANTERIORES AL ESTADO

- Grandes Imperios de Oriente


- Polis griega
- Ciudad romana
- Estructura política de la Edad Media.

Aunque ha habido muchos cambios tras el fin de la Edad media, dentro del territorio político-
espiritual de la Cristiandad que significaron una transformación tan radical de todos los
conceptos hasta entonces vigentes que no se puede dejar de reconocer que la nueva idea del
Estado adquiere a partir de este momento un significado muy particular que debe ser destacado.

·El nacimiento del Estado moderno. Contraste con la


estructura política de la Edad Media.
Como señala Herman Héller; se introduce en la literatura el término stato para designar el nuevo
estatus político, a la vez que analiza, de una manera sumamente viva, la ragioni di stato de la
Edad Moderna.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
La nueva palabra “Estado” designa una cosa totalmente nueva porque a partir del Renacimiento,
las poliarquías se convierten en unidades de poder continuas y recientemente organizadas,
con un solo ejército, una única y competente jerarquía de funcionarios y un orden jurídico unitario,
imponiendo a los súbditos a la obediencia.

El Estado Moderno aparece a finales del siglo X y principios del XVI. Este gira en torno a los
principios de unidad y totalidad del poder concentrado en una sola persona o instancia de
referencia.

Podemos destacar al autor Peces-Barba con la cuestión de que el propio nombre de estado
surgirá en el tránsito a la modernidad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPARACIÓN

EDAD MEDIA ESTADO MODERNO


1 El poder está disgregado. 1 El poder se presenta
Hay distintas instancias de unificado. Se impone frente a
poder político; Iglesia, señores los poderes localistas una sola
feudales… Hay pluralidad de instancia de poder político. Una
poderes autónomos. sola voluntad que ejerce poder
y reclama obediencia
2 Hay pluralidad de normas 2 Hay un principio de unidad

Reservados todos los derechos.


jurídicas y de instancias jurídica y de unidad
jurisdiccionales diferentes. jurisdiccional.
3 Los vínculos de poder son 3 Vínculos despersonalizados.
personales o estamentales. La relación jurídica es con el
Vasallaje/código del estamento Estado, basada en el mérito y
respectivo. la capacidad.
4 Los medios de autoridad y 4 Los medios de autoridad y
administración son medios administración son propiedad
privados. Lo público y lo pública. El rey no es propietario
privado aparecen fundidos. del territorio, lo es el Estado.
5 No hay conciencia política de 5 El poder se ejerce sobre un
un territorio único y fijo. territorio unificado por las
fronteras. Fenómeno de fijación
de territorio vinculado a un
concepto abstracto de poder
6 Una única fe religiosa que 6 dispersión del componente
sirve de cohesión cultural y es religioso:
signo de identificación del - Reforma protestante
pueblo cristiano. - Fenómeno de
secularización

En resumen, la aparición del estado Moderno se puede sintetizar de la siguiente manera:

- Concentración del poder y eliminación de poderes intermedios: esto hará que las relaciones
entre el poder del Estado y los súbditos sean directas.

- Teorización del poder absoluto del príncipe: surge la teoría de la soberanía como poder único,
absoluto e ilimitado. Destacamos a tres autores: Maquiavelo, Bodino y Hobbes.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
- Fijación de otros elementos del Estado: territorio y población. Se va configurando poco a poco
la moderna teoría del Estado, centrada en torno a la soberanía y al territorio y la población.

- Unificación del derecho y de la administración de justicia: el Derecho será cada vez más el
derecho creado por el propio Estado a través del poder legislativo. Se supera la idea de derecho
transmitido de generación en generación, recogido en diferentes instrumentos, algunos de ellos
muy antiguos, como las sentencias judiciales. Con el paso del tiempo, al llegar a la democracia se
mantendrá este esquema, con la diferencia de que ahora la voluntad del soberano es la voluntad
del pueblo y de los Parlamentos democráticamente elegidos, no la del monarca.

En sus comienzos la idea de soberanía era idéntica a la idea de ABSOLUTISMO.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
·El Estado absoluto: características y principales
teóricos.
CARACTERÍSTICAS

- El sujeto de la soberanía es el Monarca Absoluto.


- Concentración de todos los poderes del Estado en el monarca.
- Exceptuando al soberano todos los demás miembros de la comunidad deben obedecer las
normas, son súbditos.
- No existe la posibilidad de ejercer un control jurídico sobre el poder supremo. Como mucho

Reservados todos los derechos.


hay un control moral o de carácter religioso. La diferencia etimológica: poder absoluto, significa
literalmente; poder no atado a las leyes.
- No se reconocen derechos individuales a los súbditos.

Como señala Matteucci, el Estado, que en esta primera etapa de su desarrollo coincide con la
experiencia del Estado Absoluto, representa la idea de un agente público que ha conseguido
para sí el monopolio de la fuerza. Y desde esta posición actúa sobre el plano jurídico, político y
sociológico.

En el plano jurídico, el Estado absoluto se identifica con el concepto de soberanía y ésta con la
facultad exclusiva del Estado de hacer o de producir el derecho. Con el resultado de que:

- No existe un derecho vigente por encima del Estado que pueda limitar su voluntad.

En cuanto al segundo aspecto, el político, el Estado absoluto:

- Intenta absorber toda zona ajena a su poder de intervención y control, e impone uniformidad
legislativa y administrativa contra toda forma de particularismo. Lo que implica la destrucción
del pluralismo orgánico propio de la sociedad corporativa estamental.

PRINCIPALES TEÓRICOS: MAQUIAVELO, HOBBES Y BODINO

MAQUIAVELO (1469/1527)

- Autor de “El príncipe”

- Sus principales ideas del Estado son el concepto de virtud y fortuna.

BODINO

- Autor de “Los seis libros de la república”


- Su aportación en esta obra es el concepto de soberanía.

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
HOBBES (1588/1679)

- Autor de “El Leviatán”


- El hombre es un lobo para los hombres.
- La renuncia de todos a todos los derechos para ponerlos en las manos del soberano

·Existencia de dos modelos: Inglaterra y Europa


continental
MODELO INGLÉS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El modelo inglés se caracteriza porque en este país se produjo una transformación progresiva,
sin rupturas totales, de la organización jurídico-política medieval en el Estado moderno.

Dicho de otro modo, Inglaterra pasa desde la Edad Media hasta el Estado Moderno sin haber
experimentado la fase de Estado absoluto.

En este modelo destacamos la figura de Cromwell entre 1649 y 1658.

Como señala Peces-Barba:

Lo cierto es que la formación del Estado moderno en Inglaterra arranca de la Edad Media, y
como Estado estamental, con el eclipse del absolutismo de los Tudor, se transformará en Estado
liberal desde finales del siglo XVII

Reservados todos los derechos.


MODELO CONTINENTAL (PRINCIPALMENTE FRANCÉS)

Este otro modelo se basa en la destrucción de las bases de la organización política medieval y
la construcción de un nuevo Estado bajo la forma del estado Absoluto.

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5: El Estado, concepto y elementos esenciales

·El concepto del Estado


POSICIONES DOCTRINALES

Definiciones deontológicas (fines, lo que se pretende conseguir)

El Estado se caracteriza por la finalidad que cumple y por los valores intrínsecos
que pretende realizar. Estos fines se resumen en la búsqueda del Bien Común.

La definición de Estado para Hauriou es:

Reservados todos los derechos.


- El Régimen que adopta una nación mediante una centralización jurídica y
política que se realiza por la acción de un poder político y de la idea de res
pública como conjunto de medios que se ponen en común para realizar el
bien común.
Esta definición se corresponde con el IUSNATURALISMO

Definiciones sociológicas

En este modelo lo fundamental no es la finalidad ni los objetivos que tiene que


satisfacer el Estado, sino el mismo fenómeno de poder. El Estado es una
estructura de dominación que consigue la obediencia de sus ciudadanos.

La definición de Estado para H.Heller es:


- Una estructura de dominio duraderamente renovada a través de un obrar
común actualizado representativamente, que ordena en última instancia los
actos sociales sobre un determinado territorio.
La clave de este concepto es que el Estado es una estructura de dominación.

El Estado es una figura legítima. No es una tautología porque el hecho de


destacar sólo lo que es responde a una intención muy clara, que es eliminar de
raíz cualquier consideración de carácter ético o filosófico.

Para Max Weber, el Estado es aquel organismo o institución que ha conseguido el


monopolio de la fuerza física legítima después de habérsela arrebatado a los
antiguos depositarios de la misma: los poderes medievales.

Uniéndolo a la idea de Martin Kriele; el estado por mucho poder que tenga
también tiene que cumplir y seguir las normas, es por eso por lo que no se le
denomina soberano.

Esta definición se corresponde con el POSITIVISMO.

Definiciones jurídicas (la norma)

Se encuentran dentro del tipo de las construcciones jurídico-formales que hacen


un análisis de la realidad política en términos estrictamente jurídicos o normativos.

Según Kelsen:
9

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
- El Estado es la totalidad de un orden jurídico en cuanto constituye un
sistema (esto es, una unidad cuyas partes son interdependientes) que
descansa en una norma hipotética fundamental.

Se produce así una identificación total entre Estado y Derecho. El Estado se


resuelve en el conjunto de normas vigentes y efectivamente cumplidas dentro de
un determinado espacio. Los ciudadanos son los sujetos jurídicos individuales
sobre los que recaen las normas, porque tienen que acatarlas, mientras que el
territorio es el ámbito espacial de vigencia del ordenamiento jurídico.
- Lo decisivo es el hecho normativo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta definición también corresponde al POSITIVISMO (filosófico y jurídico)

SÍNTESIS

Una definición completa debe integrar todos los aspectos: descriptivos,


teleológicos, valorativos y jurídicos.

El Estado es una determinada forma de organización del poder, en el que la


soberanía se define como un tipo de poder supremo e independiente, pero
también es una estructura de dominación, cuya finalidad es la defensa del interés
general o del Bien Común y lo hace por medio del Derecho.

Reservados todos los derechos.


·Elementos esenciales
Para que exista un Estado tienen que coincidir en el mismo tiempo tres elementos
básicos: territorio, población y poder o soberanía.

TERRITORIO

Es el elemento físico del Estado, su soporte material. Porción de tierra y aire; ríos,
subsuelo, aeronaves…

a. Notas

- Unidad:
o Puede haber discontinuidad material
o Islas Canarias y Baleares

- Indivisibilidad o inalienabilidad:
o No se pude partir ni ceder el territorio
o El territorio es el patrimonio de un colectivo

- Impenetrabilidad o exclusividad:
o Relacionado con el concepto de soberanía
o El estado tiene jurisdicción sobre su propio territorio

b. Teorías sobre la relación que existe entre la forma del territorio y la


organización del poder del Estado.

10

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Se refiere a la relación entre el territorio y el Estado, entre la forma del territorio y
la organización del poder político.

Hay dos soluciones; la determinista y la respuesta relativista. La primera


consideraba que el Estado, en tanto que forma de organización del poder, estaba
absolutamente condicionado por su forma territorial. Por ejemplo: se consideraba
que un Estado muy extenso tendría que tener una organización federal y estar
descentralizado políticamente.

Hoy en día estas ideas están completamente superadas, gracias al enorme

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrollo científico y tecnológico alcanzado por la mayoría de los Estados
modernos. Este dato ha hecho que la teoría determinista se encuentre hoy
totalmente descartada.

Pero en todo caso, no podemos negar que las condiciones del territorio, con todos
los aspectos que abarca, influyen en la forma de organización del poder. Por
ejemplo: no es lo mismo ser una isla situada en el extremo septentrional como
Inglaterra, a una península localizada al sur de Europa y limítrofe con el continente
africano.

En general los factores que influyen son los siguientes:


- La riqueza natural del país, que condiciona el nivel de desarrollo económico

Reservados todos los derechos.


de los Estados.
- La forma de territorio: la extensión, la condición geográfica y otras variables
como el número de lagos…
- El clima, que es un aspecto fundamental al que por ejemplo Montesquieu
atribuía mucha importancia.

Destacamos a Montesquieu con su frase:


- Si es verdad que el carácter del alma y las pasiones del corazón son muy
diferentes según los distintos climas, las leyes deberán ser relativas a la
diferencia de dichas pasiones y de dichos caracteres.
- Los hombres son diferentes según los diversos climas.

FRIO-FUERTE
SUR-SIESTA/FIESTA

POBLACIÓN

Es el conjunto de individuos que se encuentran sometidos a la jurisdicción del


Estado.

a. Tres significados diferentes y graduados

1. Población: la suma de todos los individuos que integran la Nación. Es un


dato numérico
2. Pueblo: cierta unidad cultural y unas raíces históricas comunes, la
identificación con el territorio, visto no sólo como un trozo de tierra sino
como el lugar de procedencia y de referencia, como un conjunto de
costumbres y tradiciones, unas mismas creencias religiosas y en general el
sentimiento de pertenecer a una comunidad y su correspondiente estilo o
modo de vida.
11

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
3. Nación: para la mayoría de autores el concepto de Nación implica la
existencia de una conciencia de pasado compartido, un destino común y
una cierta vocación política que lleva a la creación de instituciones políticas,
jurídicas y administrativas propias.
a. Según la RAE…
i. … es la comunidad de gentes a las que cierta unidad de
territorio, historia, raza, lengua, religión y tradiciones, les da
conciencia de un destino común.

·Teorías sobre la relación que existe entre la población y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la organización del poder del Estado
Tenemos que estudiar cual puede ser la influencia que ejerce la población sobre la
forma de organización del poder. En este sentido son tres las consecuencias
relevantes:
- El volumen: no es lo mismo un gobierno ejercido sobre un Estado pequeño
en términos de cantidad de habitantes que sobre uno grande.
- Cómo está repartida la población a lo largo y ancho del territorio. Sobre
todo, es importante conocer las consecuencias políticas que puede tener el
hecho de que la población se encuentre predominantemente asentada en el
campo o en las ciudades.

Reservados todos los derechos.


- Desde un punto de vista jurídico la relación existente entre el Estado y las
personas que integran el pueblo o población determina un diferente estatuto
legal.

C. El poder o la soberanía: el poder del Estado como poder jurídico. La


idea de sistema jurídico.

a. Introducción

Hace falta que exista un poder independiente, una autoridad suprema que cuente
con la legitimidad suficiente y, por tanto, con la capacidad y los medios necesarios
para suscitar y encontrar la obediencia de sus ciudadanos. El poder del Estado se
define como un poder soberano.
- El derecho es el producto de la voluntad del soberano.
- El Parlamento tiene que haber sido elegido democráticamente.
- El derecho no está formado por normas o preceptos dispersos y aislados,
sino por normas relacionadas entre sí y organizadas dentro de un todo, al
que se denomina ordenamiento jurídico. El conjunto de reglas que ordenan
las relaciones sociales de una comunidad política forma un sistema
completo integrado por normas jurídicas relacionadas e interdependientes.

b. El principio de unidad formal y material

Es un conjunto de normas que forman un sistema unitario coherente y que tiene


una vocación de plenitud.

1. Conjunto de normas:
a. El derecho está formado por una pluralidad muy amplia de normas.
b. Ley orgánica, ley ordinaria, decreto…

12

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
2. Que forman un sistema unitario coherente:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. Primera: las normas jurídicas no son compartimentos estancos, sino
que se encuentran relacionadas entre sí.
b. Segundo: este conjunto de normas tiene un sentido, es decir, es
congruente. En el caso de que se produzcan contradicciones, el
sistema expulsa a las normas que violan el principio de coherencia
familiar.

3. Vocación de plenitud:
a. Nuestro sistema puede regularlo todo.
b. La creación de un ordenamiento jurídico con estas características
pretende cumplir un objetivo, que es dar respuesta cumplida a todos
los problemas que puedan surgir en la vida social. El ordenamiento
pretende ser completo. En una buena teoría jurídica no hay lugar
para las lagunas o para los espacios vacíos.

Reservados todos los derechos.


c. Las fuentes del ordenamiento jurídico son la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho.
d. Además de esto, los jueces tienen a su disposición un conjunto de
criterios de interpretación de las normas. Entre ellos destaca el de la
analogía que les permite aplicar una ley existente prevista para un
supuesto concreto a otro no previsto pero que es similar o parecido
al primero.

Principio de unidad formal: constituye un orden coherente, es decir, que tiene que
existir una relación de congruencia entre las normas. Podemos hablar de una
doble dirección:
- Horizontal: que es la que se refiere a las normas de igual rango, entre las
cuales no hay relación de jerarquía sino de temporalidad, espacialidad y
competencia. El principio de temporalidad establece que una norma
posterior deroga a una anterior. El de especialidad se refiere a la relación
entre las normas que se aplican en ámbitos distintos. Y el de competencia
establece la relación entre normas emanadas por el mismo órgano pero
que se ocupan de diferentes materias, leyes orgánicas y leyes ordinarias.
- Vertical: es el caso de las normas de rango superior y de rango inferior. En
este caso la relación de dependencia está clara. Para que la norma inferior
sea válida tiene que estar en consonancia con la superior. Todas ellas
tienen que estar en consonancia con la Constitución.

La unidad del sistema se garantiza de manera que:


1. Todas las normas dependen de una norma suprema, que es la
Constitución.
2. Todas las normas guardan relaciones iguales, superiores e inferiores.
3. Una norma inferior no puede contradecir a una norma superior
4. La relación de jerarquía se establece por la propia Constitución.
5. Las normas que emanan del parlamento no son superiores ni más
importantes a las que emanan del gobierno.
6. En términos muy generales, se puede afirmar que existen tres niveles de
normas: Constitución-Ley-Reglamento. En el segundo estrato deben
incluirse las normas que emanan del Gobierno y los Reglamentos del
Parlamento que aprueban cada una de las Cámaras del Parlamento.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
7. Jerarquía y competencia. Se trata del principio de temporalidad, que se
resume en la siguiente fórmula: norma posterior deroga norma anterior.
8. España no es un Estado unitario sino autonómico. Es decir que existen dos
tipos de normas por razón del territorio; leyes estatales y leyes
autonómicas.
a. La relación entre ley estatal y ley regional, no puede construirse
sobre el principio de jerarquía normativa, sino sobre el principio de
separación de competencias.
b. Esto se debe a que la autonomía supone descentralización
legislativa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
9. En resumen, contamos con tres principios de carácter formal que
garantizan el carácter ordenado y sistemático del ordenamiento jurídico:
jerarquía competencia y el principio de temporalidad.
a. La Constitución asegura una unidad del ordenamiento
esencialmente sobre la base de un “orden de valores” materiales
expreso en ella y no sobre las simples reglas formales de producción
de normas.

Por tanto para anular una ley formalmente impecable si contradice a la


Constitución deberá tomar las riendas el Tribunal Constitucional.

Reservados todos los derechos.

14

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Temas 6 y 7: Las transformaciones del Estado Contemporaneo.

·Introducción.
Se produce a finales del siglo XVIII con las revoluciones liberales, a esto hay que sumarle un
cambio en el modelo económico y una serie de factores intelectuales (se materializan en la
declaración de independencia de los Estados Unidos, ...)

·El estado liberal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESQUEMA DEL ESTADO LIBERAL
1)  Derechos:

• Libertad individual 


• Derechos fundamentales 


• Garantía de los derechos

2) División de poderes

Reservados todos los derechos.


• Estado abstencionista 


• Limitación del poder del estado 


3)  La democracia constitucional.

• Representativa 


• La soberanía 


• Capitalismo y liberalismo 


CARACTERÍSTICAS GENERALES.

Nace en confrontación con el modelo de Estado Absolutista, a finales del s. XVIII (la
Revolución Francesa). En ella se producen las siguientes transformaciones y cambios: 


• El sistema de clases sustituye al modelo estamental (la burguesía se 



proclama como motor de las revoluciones liberales de este siglo). 


• Se consagra el principio de igualdad formal (todos son iguales ante la ley). 


• Se introduce el principio de separación de poderes (esbozado por Locke y 



diseñado por Montesquieu).

Las características generales más importantes son: 


a)  La libertad individual: Concibe la sociedad como un conjunto de individuos libres e


independientes. Se basa en una filosofía individualista contraria a la concepción
corporativista y la forma de estratificación estamental de la Edad Media; con un giro
antropocéntrico. La relación política básica tiene como referencia dos polos: de un lado el

15

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Estado y de otro el sujeto individual, eliminando los cuerpos intermedios (estamentos,
corporaciones, ...) 


b)  Reconocimiento de derechos fundamentales: Destacan: la libertad personal y la propiedad


privada. Estos derechos son naturales. (el Estado no los crea solo los reconoce). Se presentan
como límites frente al poder del Estado. Éste no debe entrometerse en la conciencia individual
(mundo de las creencias personales, así como el ámbito de las decisiones morales y la vida
económica y laboral). En materia religiosa se exige el reconocimiento de la libertad de culto y la
separación entre la Iglesia y el Estado. 


c)  La primacía de las libertades negativas: Son las libertades que exigen que el Estado no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intervenga. Se corresponde con la idea del Estado abstencionista. Kant señala la necesidad de una
ley general de libertad que pueda regular el tráfico pacífico de todas las libertades. La idea de la
libertad negativa se basa en el principio de la libre autodeterminación de cada uno. Por lo que ni
el Estado ni las otras personas pueden interferir en el ámbito de este derecho básico de
autodeterminación personal.

d)  Teoría del contrato social: Se inspira en la filosofía política de John Locke, el Estado surge
como resultado del acuerdo de los individuos para crearlo, porque creen que de este modo se
protegen mejor los derechos que ya existían en el estado de naturaleza. 


e) Al Estado se le asignan una serie limitada de funciones 


f) División de poderes 


Reservados todos los derechos.


g) Capitalismo: propiedad privada y economía de mercado. 


REACCIÓN FRENTE AL ABSOLUTISMO. Principales autores

• John Locke (Tratados sobre el gobierno).

• Supone el paso del individualismo autoritario al individualismo liberal. 


• Ideas básicas
• Estado de naturaleza: Los hombres en el estado de naturaleza no viven en
guerra sino en cooperación obligada. Poseen derechos, pero para una mejor
garantía los depositan en el Estado mediante un pacto 


• Teoría del contrato: El pacto se basa en un consentimiento libre, aunque


como cabe abuso: separación poderes

• Rousseau(Elcontratosocialoprincipiosdelderechopolítico)

• Teoría del pacto social: Al igual que Hobbes parte del concepto de naturaleza, pero
desde 

una postura optimista. Él traslada el pesimismo al estado de sociedad, que es el
causante de la corrupción del hombre, PERO hay que alcanzar dicho estado →
traslada los derechos del hombre a “algo” en el estado de sociedad. 


• Teoría de la voluntad:

• Voluntad de todos (hombres) es la suma voluntades individuales y es egoísta. 


• Voluntad general (ciudadanos): aspira siempre al bien común, luego conforma el 



estado. Problema: ¿cómo llegamos a ella?

→ La comunidad es la depositaria de la soberanía que para cumplir sus fines
ha de ser infalible y absoluta. Se expresa en la ley. 


16

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
• Montesquieu(CartasPersas,ElEspíritudelasleyes).

• Aplica métodos sociológicos a su teoría política. Es partidario de la libertad política y


destaca la influencia de las condiciones físicas en el temperamento de los distintos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pueblos 


• Distingue entre la república (virtudes cívicas de los dirigentes), la monarquía (honor de


sus 

titulares) y el despotismo (miedo) 


• Su principal aportación es el principio de división de poderes. Dividiéndolo entre


diferentes órganos aplicando la teoría de los frenos y contrapesos: un poder sirve de
freno o contención de los demás (poder legislativo, ejecutivo y judicial). Idealización
Inglaterra. Encuentra en ello una defensa de la libertad en base a lo que consideraba
que ocurría en Inglaterra. 


·El estado de derecho.


Reservados todos los derechos.


Origen: surge unida al Estado liberal, pretende someter la fuerza creciente del Estado al poder
regulador y limitador del Derecho.

El Estado de derecho ha sufrido una evolución llegando a nuestros días con influencia de la
doctrina francés del imperio de la ley como expresión de la voluntad general, y de la doctrina
inglesa del gobierno del Derecho. Los fines de este modelo con carácter general son dos:

• Acabar con la personalización o el subjetivismo en el ejercicio del poder (debe ser objetivo y
estar objetivado). De manera que sea igual para todos y debe tener un carácter general
(constituye un elemento de racionalidad propia del mundo moderno). 


• Eliminar la arbitrariedad en el ejercicio del poder (el poder del Estado está sometido a unos
límites precisos descritos en el ordenamiento jurídico que no puede vulnerar). 

Concepto: Es el gobierno de las normas y la sumisión a esas normas, entendiendo que estas
obligan a todos, es decir, a los ciudadanos del Estado, pero sobre todo a los detentadores del
poder.


PRINCIPIOS DEL ESTADO DE DERECHO

1)  Sometimiento a la ley y al Derecho (Imperio de la ley). Tanto de los gobernantes o agentes del
Estado como de los particulares. 


2)  Reconocimiento y garantía de los derechos y libertades fundamentales. Es necesario que el


reconocimiento de derechos se conjugue con la creación de instituciones y procedimientos reales
de carácter jurídico para poder garantizar y exigir su cumplimiento. 


3)  Separación de poderes. Se divide en tres poderes que se atribuyen a tres órganos diferentes. 


4)  Existencia de una justicia constitucional. 


·El estado social



Origen: en Europa finales del s. XIX y principios del s. XX. La primera formulación es de H. Heller,
Rechstaadt oder Diktatur, 1929.
• Recepción constitucional: Querétaro 1917, Weimar 1919, España 1931. 


17

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
• Consagración constitucional: Constituciones posteriores a la IIGM 


• Influencias: socialismo, liberalismo, DSI. 



Es el resultado de un doble pacto (pacto ideológico y pacto socioeconómico - cada uno de
ellos influye en el otro) y de las circunstancias sociales y económicas que lo hicieron
posible. El pacto ideológico se produce entre las fuerzas políticas (liberalismo, la
democracia cristiana y la socialdemocracia). El otro pacto se concluye en medio de
tensiones entre el movimiento obrero, los partidos que lo lideraban y el mundo empresarial
y sus organizaciones que representaban los intereses de la burguesía. El resultado fue un
modelo liberal, aunque en lo económico la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) como el
socialismo consiguieron introducir cambios sustanciales de carácter social y humanitario.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las razones por las que se ha consagrado el modelo son: 


1)  La existencia de un mayor desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. 


2)  El nacimiento de una amplia clase social media que disminuye la tensión social. 


3)  La pérdida de prestigio de las ideologías del S. XIX. 


4)  El triunfo del modelo liberal. 


5)  La aceptación por parte del socialismo de las principales tesis económicas del liberalismo:
derecho de propiedad privada, economía de mercado, ... 


Reservados todos los derechos.


6)  El descubrimiento del papel del Estado en la tarea de la redistribución de la riqueza. 


Concepto: Es el tipo de Estado de Derecho que toma sobre si la responsabilidad de garantizar un


mínimo de subsistencia a todos sus ciudadanos, para lo cual tiene que asumir un papel activo,
comprometiéndose con los valores de la justicia social y de la igualdad.

Objetivo: daseinsvorsorge (este modelo tiene como objetivo el interés general)→En Alemania
preocupación por el bienestar material y fórmula de “procura existencial” (Forsthoff).


Características:
I. Actitud positiva del Estado e intervencionismo económico. El Estado deja de ser
abstencionista y asume un papel activo en el mejoramiento de la sociedad. El Estado es
prestacional y distribuidor. 


II. Corrección de desequilibrios sociales y promoción de la justicia social. La igualdad


material completa la igualdad formal, para conseguirlo utiliza los siguientes instrumentos:
sistema fiscal progresivo, distribución más equitativa de la riqueza, ... 


III. Indivisibilidad de los derechos civiles y políticos y los sociales y los económicos. El
Estado social pretende guardar un equilibrio entre los valores de libertad y de igualdad. 


IV. Sociedad democrática pluralista. En la que también se tiene en cuenta a los grupos 

sociales. 


V. Mantenimiento de la economía de mercado y la libertad de empresa. Con los ajustes 



pertinentes propios del modelo liberal corregido. 


5. El Estado social (y democrático) de Derecho en la Constitución Española de 1978

18

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Art. 1.1 CE “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el
pluralismo político". Los valores citados en el artículo se corresponden a:
▪ La libertad en relación con el Estado de Derecho.

▪ La igualdad en relación con el modelo de Estado Social ▪ Pluralismo en relación con el Estado
Democrático.

Influencias:
• LFB de 1949: art. 20 denomina a la República Federal Alemana como un "Estado 

de Derecho democrático y social". 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Constitución. Italiana de 1947: art. 1.1 "Italia es una República democrática 

fundada sobre el trabajo". 


• Constitución francesa de 1958: art. 2.1 "Francia es una República indivisible, 



laica, democrática y social".


Reservados todos los derechos.

19

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Tema 8: Formas de Estado

·Introducción
El ejercicio del poder se puede encontrar con una limitación funcional con la distribución de
poderes y una limitación territorial por la teoría del federalismo.

·Formas de organización del estado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La organización territorial del poder es base material de la distribución del poder del Estado. Tipos
de organización del Estado según el territorio:

ESTADO UNITARIO.

Es un tipo de Estado centralizado. Se encuentra ordenado por completo alrededor del principio de
la unidad de poder. Hay un solo centro de decisión y de animación política que tiene su epicentro
en las instituciones del Estado central y que llega a todas partes del territorio. Unidad de todos los
poderes del Estado (un ejecutivo, un parlamento y un poder judicial). El origen es coincidente con
la sociedad renacentista y la emergencia de las monarquías autoritarias a finales del s. XV y
principios del s. XVI. Se organiza “sobre la existencia de un solo centro de poder, de único núcleo
de decisión que se impone exclusiva e igualitariamente en todo el territorio nacional. A todos los

Reservados todos los derechos.


rincones del territorio llegan y afectan por igual los impulsos del poder central a través de
diferentes órganos territoriales” (Ollero).
De la definición anterior podemos destacar las siguientes notas:
• Poder monista: simple, exclusivo y único. 


• Una única voluntad política estatal 


• El grado de centralización de poder puede adoptar distintas formas


• Estado unitario puro, simple, centralizado: un solo centro decisorio. 


• Estado unitario descentralizado: existe cierta autonomía de gestión. se 



produce una delegación de competencias administrativas y burocráticas. En términos
generales la descentralización consiste en un proceso de transferencia de
competencias desde los órganos centrales a los periféricos, pero manteniendo en
todo momento, el carácter unitario del Estado, que en ningún caso comparte con los
organismos propios de las entidades territoriales competencias de carácter
específicamente unitario.


ESTADO COMPUESTO


Se produce una evolución a estados más complejos debido a: 


• Factores económicos y tecnológicos. Límites estado-nación 


• Acontecimientos bélicos siglo XX: crisis nacionalismos, auge federalismos 


• Toma de conciencia sobre la necesidad de fórmulas que eviten la concentración de 



poder. Clasificación 


a) Uniones de Estados: Jellinek lo define como “la relación permanente entre dos o varios
estados con un fundamento jurídico” Tipos:

20

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
I. Unión personal: cuando las coronas de dos reinos coinciden en un mismo titular, pero
ambas comunidades se mantienen independientes.
II. Unión real: dos estados independientes a pesar de un mismo titular de la Corona
Ambas sólo se han dado bajo formas de gobierno monárquicas


b) Confederaciones: García Pelayo lo define como “vinculación entre Estados, creada


por un pacto internacional, con intención de perpetuidad, que da lugar a un poder que se ejerce
sobre los Estados miembros y no, de modo inmediato, sobre los individuos”. De la definición
citada se deduce las siguientes notas:
I. Es la forma de organización permanente entre Estados independientes.
II. Su naturaleza es de orden jurídico internacional
III. Existe una relación jurídica entre las partes, pero no producen una nueva relación jurídica.
IV. Cada Estado conserva su soberanía.
V. Alianza fundamentalmente de carácter defensivo (seguridad interna y externa de los Estados).
VI. Exclusión del “ius belli” entre los miembros de la Confederación

Reservados todos los derechos.


VII. Órganos:
▪ Congreso o dieta, sujetos a mandato imperativo: Los miembros de este órgano no son
representantes directos de los ciudadanos de los Estados miembros de la Confederación, sino
que son representantes directos de los Estados, por lo que están sujetos al mandato imperativo
de los gobiernos de los Estados.
▪ No existe un ejecutivo. Las decisiones no obligan directamente a los ciudadanos, sino que lo
hace sobre los gobiernos de los Estados.
▪ No existe órgano judicial superior. Las competencias están tasadas.

c) Federaciones: Este modelo es una forma estatal descentralizada que se apoya en un


orden constitucional donde los Estados que lo integran pierden su soberanía y su carácter de
Estado. Según García Pelayo esta forma responde a:
I. Es la mejor forma de organización política de grandes espacios bajo el supuesto de
relaciones de paridad entre las partes componentes.
II. Permite la integración de unidades autónomas en una unidad superior haciendo posible la
coexistencia de distintas nacionales culturales.
III. En base a los principios de unidad y diversidad se establece un equilibrio entre ambas
tendencias contradictorias:
▪  Los factores de cohesión contribuyen a crear y fortalecer la unidad. Son geográficos,
militares, económico. Es un complemento a la distribución funcional del poder. 


▪  Ayuda al equilibrio entre las distintas tendencias de los colectivos. Aglutina intereses
manteniendo particularidades propias.

IV. Estructura básica: 


▪ Duplicidad constitucional y jurídica. Se establece la exigencia de un


pacto constitucional. De manera que se debe establecer una Constitución federal que formaliza el
pacto de creación y donde se establecen los principios del conjunto federal junto con las
constituciones de los estados miembros. Se mantienen dos ordenamientos jurídicos diferentes
pero complementarios.
▪ Se establece una delimitación competencial. Competencias exclusivas y concurrentes.
▪ Relación de subordinación de las partes respecto al todo.


V. Estructura bicameral del poder legislativo (la necesidad de representar la


unidad global de la Federación y la diversidad de su sustrato).


VI. Relaciones jurídicas entre la federación y los Estados miembros. Pueden ser
de tres tipos:

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
•  De coordinación: Posición de igualdad entre la federación y los 

estados. 


• De supra y subordinación: Existe relación de supremacía de la 



Federación sobre los Estados. 


• De inordinación: Los Estados miembros participan en el conjunto de 



las actividades de la Federación.

o Existencia de un poder judicial para la resolución de conflictos o Tipos 

▪ Dual: Rígida división competencial ▪ Cooperativo: Colaboración 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Naturaleza jurídica. García Pelayo apunta cinco teorías diferentes: 


• Teoría de la doble soberanía: Soberanía compartida tanto por la unión como por las 

partes que se mantienen soberanas. (se reparten las competencias por lo que entra en
conflicto con las notas de exclusividad e indivisibilidad de la soberanía). Problema: Supone
subvertir las notas de exclusividad e indivisibilidad de la Soberanía 


• Teorías que niegan la existencia del estado federal desde el punto de vista jurídico: La
soberanía es única, luego o bien la Federación es un Estado (y dejan de serlo los EM), o
bien los EM lo son y la Federación es una confederación. Problema: Si los EM son
soberanos, ¿cabe un derecho de resistencia? 


Reservados todos los derechos.


• Teoría que afirma como un único estado posible el federal: como la soberanía es única, los
EM renuncian a ella en favor de la Federación, que se transforma en un estado unitario.
Problema: si es así, no deja de ser un Estado unitario 


• Teoría que admite la soberanía principal del estado federal sin negar la de los EM: Quitan el
foco de la soberanía. Existen unas competencias que no pueden nunca ser arrebatadas a
las partes. 


•  Teoría de las entidades estatales: El estado federal no es superior a los EM, sino que se
unen por relaciones de coordinación. 


• Teoría que concibe al Estado federal como forma avanzada de descentralización: El Estado
federal es un estado unitario que ha alcanzado gran desarrollo debido al aumento funciones
estatales 


·Otras formas de estados complejos. el estado integral


El artículo 1.3 de la Constitución española de 1931 define el modelo de Estado del momento como
“La república constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de Municipios y
Regiones”. Se determina la necesidad de conjugar una república fuerte y unitaria con resolver las
pretensiones de autonomía.→Término superador de los conceptos de estado unitario y federal. La
justificación se basa en la libertad de las partes como forma de conseguir la libertad del todo. La
República pretende superar la vieja antinomia entre autonomismo y unitarismo y armonizar a
través de los Estatutos las corrientes centrífugas y centrípetas (de separación y de unión).
Podemos señalar como influencias posteriores la Constitución Italiana de 1947 y la española de
1978. Se fijan como características:
I. Único poder constituyente. o La región autónoma:
• Tiene garantizada el reconocimiento de su existencia y su autogobierno, pero no tiene poder
constituyente propio. 


22

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
• Su ley básica es otorgada por el Estado, pero en su elaboración es preciso que intervenga la
voluntad regional. 


• La región autónoma elije a sus gobernantes 


• Las funciones del ejecutivo se recogen en el estatuto 


• Autonomía legislativa
II. Sólo se aplicaba a regiones que reunían determinadas características.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
OTRAS FORMAS DE ESTADOS COMPLEJOS. EL ESTADO AUTONÓMICO. 


El Art. 2 CE 1978: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,


patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas” 


1. Elementos:

▪ Unidad de poder constituyente 

▪ Autonomía de las nacionalidades y regiones, es una consecuencia de la descentralización
del Estado 

▪ Las CCAA tienen potestad normativa derivada (Arts. 148/149 + 150). Esta potestad tiene
naturaleza derivada no originaria (cita varias como ej: relaciones internacionales,
Administración de justicia, ... siendo estas competencias exclusivas del Estado

Reservados todos los derechos.



→Posibilidad control: art. 155 (además control político, financiero,etc)En al Constitución se
establece la posibilidad, cumpliendo con los requisitos formales, la posibilidad de que se
intervenga por parte del Estado central en alguna de las funciones delegadas a las autonomias.


23

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Tema 9: Concepto y clases de onstitución

·Introducción

La Constitución es la norma suprema de un Estado y ha de estudiarse en el contexto de la


realidad estatal. Cómo se relacionan los conceptos de Estado, Sociedad, Derecho, Poder y
Constitución. La relación entre los conceptos citados viene dada por las notas siguientes: por una
parte, la Constitución es una norma jurídica y por otra, es que su contenido versa sobre la
organización básica del Estado, tiene como fundamento de legitimidad la participación directa del
pueblo en la creación y aprobación de esa norma. Procedemos al análisis de los conceptos
básicos:


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. El Estado es una forma histórica de organización del poder político en una sociedad concreta.
La política es la actividad que se refiere a la relación que existe entre la sociedad y las diferentes
formas de organización del poder.

→ La sociedad se organiza (políticamente) en forma de Estado.


2. Donde hay sociedad hay Derecho (Ubi societas ibi ius). Esto pone de manifiesto lo siguiente: el
Derecho Constitucional se ocupa de la regulación jurídica referida a esa relación básica por la
cual se vincula Sociedad y Poder.

3. El Derecho Constitucional se ocupa de su objeto: del Estado (regula las relaciones sociales)

a) La organización y ejercicio del poder en una sociedad, sobre la base de que existe un
soberano que es identificado también por la Constitución.

Reservados todos los derechos.


b) La situación en la que se encuentran los individuos en la relación que los vincula con

ese poder y esa forma de organización.


4. Entre estas normas hay algunas que regulan la organización y el ejercicio del poder político
estatal y la situación de los individuos frente a ese poder.

5. La Constitución tiene como objeto:

a)  La organización y ejercicio del poder en una sociedad 


b)  la situación en la que se encuentra el individuo en relación con ese poder

6. Contamos con una materia propia, específica, de la Norma Constitucional, que la identifica

como tal ley y la diferencia de otras leyes


7. Constitución es Ley Fundamental o Norma suprema del Estado

·Concepto
Podemos encontrar distintos conceptos debido a la pluralidad de enfoques científicos e
ideológicos. Los conceptos clásicos:

1)  Puede definirse en sentido material (por razón de la materia) como “el conjunto de normas que
regulan la organización y la forma de ejercicio del poder del Estado”. 


2)  También materialmente, según Kelsen, como “la norma suprema del Estado por ser la que
ocupa la posición más alta dentro del sistema de fuentes”. Kelsen rechaza abiertamente el
elemento valorativo. 


3)  En sentido histórico-ideológico, “es norma suprema pero no (o no sólo) en el sentido de


Kelsen, sino también porque incluye elemento ideológico: la defensa de la libertad y la idea del
límite con respecto al ejercicio del poder”. Es necesario incluir ambos aspectos materiales y
formales. 


24

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4) En sentido formal. Al incluir los principios de división de poderes (idea del límite) y el
reconocimiento de los derechos fundamentales, la Constitución es, además, desde un punto de
vista formal o de garantías formales:
• Un instrumento jurídico supremo 


• Escrito y codificado (excepción: Gran Bretaña) 


• Obra de un legislador especial 


• Sólo reformable mediante un procedimiento especial.

·Otras concepciones de la Constitución


En este grupo de conceptos vinculados a teorías científicas e ideológicas de una serie de autores,

Reservados todos los derechos.


que como característica es que se refieren a otros aspectos de naturaleza diversa (sociológicos,
históricos, ...) y no solo al jurídico:
a)  En sentido sociológico, Ferdinand Lassalle, define la Constitución como “la suma de los
factores reales de poder”. 


b)  Edmund Burke, establece, el concepto en sentido histórico-tradicional, como “la manera de


existir de una nación”. 


c)  Concepto de Constitución interna, es similar a la anterior, existen dos constituciones: una


escrita y otra no escrita que implica, que existe, una Constitución derivada de la Historia y de
las tradiciones de un país. Esta constitución normalmente coincide con la Escrita. 


d)  La teoría decisionista la define como “el conjunto de las decisiones políticas fundamentales”
defendida por Carl Schmitt. 


e)  Según Mortati, defiende el concepto de Constitución en sentido sustancial, es “la sociedad


misma, ideológicamente conformada según las fuerzas políticas y que cumple un fin asumido
por todos.” En este concepto de hace hincapié en el aspecto ideológico de la misma, ésta
refleja las ideas, creencias y principios de las fueras políticas que la han elaborado. 


·Carácter jurídico y político de la Constitución


La Constitución es una norma jurídica, tiene un valor plenamente normativo. Es una norma de
obligado cumplimiento. Sin embargo, hay que destacar su innegable contenido de carácter
político. Tiene por tanto un carácter híbrido: jurídico y político. Cumple también una serie de
funciones fundamentales:
• Establece y define los poderes políticos. Es la parte orgánica. Se fijan los poderes, los
orgánicos y las competencias. Regula el poder constituido. 


• Contiene principios políticos y, en algunos casos (la mayoría) enuncia valores. Esta es la
parte dogmática, se manifiesta el carácter axiológico. Se incluyen los derechos y las
garantías que los protegen. 


• Se enumeran como objetivos que pueden ser realizados, una serie de fines. 


• Persigue la adecuación entre la organización política y la realidad sociológica y política del


país. Aquí la Constitución realiza dos funciones: aporta estabilidad al sistema y procura su
adecuación a las nuevas exigencias y necesidades.

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
·Clasificación de la Constituciones 


1) Escritas – no escritas: Siguiendo el criterio de si hay formalización o no en un texto escrito. La


escrita debe reunir dos notas:

- Tienen que estar escritas,


- Concretarse en un único texto, código o documento de carácter jurídico.

Se establece un periodo constituyente que culmina con la aprobación de la Constitución por parte
del pueblo. Un ejemplo de constitución predominantemente no escrita sería la británica (Escrita:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La Carta Magna -1215-, la Petición de Derechos -1628- y la Declaración de Derechos 1689)

2) Extensas –breves: Mayor o menor extensión. No existe un criterio claro aceptado por todos en
el que se establezca el número de artículos para clasificarla como breve o extensa. Hay autores
que prefieren breves, creen que tienen un efecto beneficioso sobre la población.

3) Rígidas – flexibles: Menor o mayor facilidad para proceder a su modificación. Así hablamos de
rígidas aquellas que requieren de un procedimiento especial para su reforma que suele ser
complejo. Por ejemplo: la española de 1978.

4) Populares (derivan de la ciudadanía)


• Pactadas (pactos entre poderes, rey y cortes, etc. Ejemplo la constitución 

española de 1845 y de 1876) 


Reservados todos los derechos.


• Impuestas (el pueblo consigue imponer por la fuerza una constitución al rey 

que es el titular del poder ejecutivo; ejemplo el juramento de Fernando VII en 

1820 de la Constitución de 1812) 


• Otorgadas: una concesión del rey al pueblo otorgándole una Constitución, es 



la Carta Otorgada un ejemplo es el Estatuto Real de 1834.


5) Clasificación ontológica de Karl Loewenstein: constituciones normativas, nominales y


semánticas. El criterio es si hay o no hay concordancia entre el texto constitucional y las 

formas reales de ejercicio del poder. Así establece las siguientes: 


• Constituciones normativas: Se da una efectiva relación entre el texto escrito y la 



realidad política. 


• Constituciones nominales: no existe esta efectiva relación, pero se espera que en el 



futuro la haya. No hay concordancia a nivel formal entre la Constitución y la 

realidad social, económica y cultural del país. 


• Constituciones semánticas: no existe la concordancia entre el texto constitucional y 



las formas reales de ejercicio del poder. Solo pretenden seguir gobernando de una 

forma autoritaria. 


6) Originarias – derivadas: Son originarias las que se caracterizan por ser innovadoras, crean
nuevos principios, modelos de organización o instituciones.


7) Ideológicas – funcionales: Por razón del contenido. Las primeras tienen una fuerte carga
doctrinal, mientras que las segundas suelen ser constituciones de consenso, se centran más en la
parte orgánica 


26

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Tema 10: Fuentes de la Constitución

·Fuentes originarias y derivadas


CONCEPTOS PRELIMINARES

a)  Fuentes del Derecho: cauces a través de los cuales se expresa y manifiesta el derecho
positivo. 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b)  Fuentes del Derecho Constitucional: cauces a través de los cuales se expresa y manifiesta la 

norma fundamental del Estado y, a partir de ella, el resto del sistema jurídico. 


c)  Tipos de fuentes:
• Originarias: crean ex novo el orden constitucional, no tienen que atenerse a nada previo que
les vincule jurídicamente. Aunque en la práctica nunca surgen de a nada. Las fuentes
originarias del derecho constitucional son solo dos: el poder constituyente y la costumbre. 


• Derivadas: su función consiste en modificar, completar o interpretar el orden constitucional


una vez que éste ya ha sido creado. Actúan sobre la base firme de una Constitución
previamente existente. Las fuentes son: el poder constituyente constituido, la Ley de reforma
de la Constitución y la Jurisprudencia. 


Reservados todos los derechos.


- La costumbre se incluye dentro de los dos tipos ya que en sistemas como el anglosajón
funciona como fuente originaria y en sistemas como el español su papel es mucho más
limitado ya que solo cabe la posibilidad de completar o interpretar la Constitución ya
existente.

→ Supuesto particular (una fuente atípica) => la mutación constitucional: consiste en la


modificación de la realidad constitucional descrita en el texto escrito, pero sin alterar ni cambiar su
redacción literal.

·El poder constituyente


CONCEPTO

Es el poder que decide (crea) y establece la Constitución.



Según el profesor Lucas Verdú es “la voluntad originaria, extraordinaria y soberana de una
comunidad que dicta las normas fundamentales para la organización y el funcionamiento de su
convivencia política”

CARACTERÍSTICAS

–  Originario o inmanente: la voluntad de la que emerge la Constitución no se encuentra


jurídicamente vinculada a ninguna norma precedente o anterior. Tampoco a ninguna otra instancia
o autoridad presumiblemente superior. Según Sánchez Agesta la manifestación más genuina
(autentica) es la acción revolucionaria. Sin embargo, lo normal es que la Constitución sea la obra
de un parlamento constituyente, esto no invalida la definición ya que esta debe ser aprobada a
través de referéndum por el pueblo. 


–  Extraordinario: sólo actúa para hacer la Constitución. 


27

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
–  Permanente: no obstante, permanece, aunque de forma latente 


–  Indivisible y unitario: la voluntad de la que emerge el orden constitucional es única y 



no se puede dividir o parcelar. Es el poder de un sujeto colectivo (el pueblo) formado por una
pluralidad numerosa de voluntades particulares. 


– Soberano: instancia suprema que decide sobre la forma de organización del Estado. Esto en
palabras de Pedro vega conlleva a dos consecuencias:
• Los poderes constituidos tienen su fundamento en la Constitución y desde ella se explican
sus posibilidades y modos de actuación, el poder constituyente se justifica por sí mismo. 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• En cuanto poder pre-jurídico, como res facti, non iuris, no solo es ilimitados en los
contenidos de su voluntad, sino en las formas de su ejercicio.

TITULARIDAD

Desde un punto de vista histórico depende del Tipo de Estado: 


• Absoluto: el monarca 


• Liberal: la nación, o la nación con el Rey 


• Democrático: principio de soberanía popular (el pueblo). 


Reservados todos los derechos.


·El poder constituyente constituido.
A)  Concepto. Supuesto en que el poder que modifica la Constitución, por un lado, obedece a la 

Constitución (es poder constituido) pero por otro la reforma (es poder constituyente). 


B)  El poder constituyente transfiere a un órgano constituido (o a varios) su propia potestad para
modificar el texto constitucional con el fin de adaptarlo a las nuevas necesidades o exigencias 

históricas. 


C)  Objeto: modificar el texto constitucional. 


·La costumbre
 CONCEPTO.

Es derecho no escrito que se define por la reiteración de actos que generan una fuerza jurídica de
obligar.


a) En la medida en que es el cauce por medio del cual surge la Constitución estaremos en
presencia de una fuente originaria. Ej, la Constitución consuetudinaria del Reino Unido), cuya
base principal son las tradiciones jurídicas y políticas acumuladas durante un largo período de
tiempo. 


b) En los países de tradición más legalista la costumbre es sólo fuente derivada y cumple una 

función de integración del orden constitucional. 


28

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ELEMENTOS


a) el “usus” que es la reiteración de actos o la constante forma de obrar o de no obrar


b) y la “opinio iuris” o convicción de tal manera que obrar genera un vínculo de 



obligatoriedad jurídica. 


TIPOS

• Secundum legem: interpreta la ley 


• Praeter legem: completa la ley, es decir, regula los contenidos, órganos o actuaciones 

del poder público cuando existe un vacío al respecto al respecto en el texto 

constitucional o cuando esta regulación es insuficiente. 


Reservados todos los derechos.


• Contra legem: contradice la ley. En este caso, fuera del caso inglés u otros similares, 

en el Derecho Constitucional continental da lugar (en Derecho Constitucional da lugar a
mutación constitucional)

·La jurisprudencia


•Concepto: Es fuente derivada, pues interpreta el orden constitucional ya existente.

•Características: 


–  Fuente rogada: los tribunales no actúan de oficio, su actuación necesita ser instada por
alguien. 


–  Su capacidad de innovación es limitada pues actúa teniendo que respetar (aunque
interpretando) lo que dice la Constitución.

·La mutación constitucional.


• Concepto: consiste en la modificación de la realidad constitucional descrita en el texto escrito,


pero sin alterar ni cambiar su redacción literal. Supone un cambio de la Constitución sin que se
modifique el texto.

• Distinción entre reforma de la constitución y mutación constitucional, según Jellinek: “Por


reforma de la Constitución entiendo la modificación de los textos constitucionales producida por
acciones voluntarias e intencionadas. Y por mutación de la Constitución, entiendo la
modificación que deja indemne su texto sin cambiarlo formalmente que se produce por hechos
que no tienen que ir acompañados por la intención, o consciencia, de tal mutación” 


- Las mutaciones se pueden producir:

• Por el Parlamento, 


• Por la Administración 


• Por la jurisprudencia. 


29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Tema 11: Contenido y defensa de la Constitución

·Contenido. Partes de la Constitución


CONTENIDO

1) Declaraciones sobre las decisiones políticas fundamentales y los principios ideológicos básicos.
a)  Sujeto de la soberanía: el pueblo. 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b)  Forma de Estado: Autonómico 


c)  Clase de sistema político, que incluye la forma de gobierno: Monarquía y el 



sistema de gobierno: parlamentario 


d)  Fines generales: 


e)  Valores: libertad justicia, igualdad y pluralismo político 


f)  Régimen político: democrático 


Reservados todos los derechos.


g)  Tipo de Estado: de Derecho 


Según Lucas Verdú el núcleo principal de la Constitución se concentraría en la combinación de


esos tres elementos: la dimensión ideológica, el orden jurídico y los supuestos o presupuestos
socio-económicos.

El resto de los contenidos básicos son:

2)  Tabla de derechos 


3)  Organización de las instituciones y órganos del Estado 


4)  Procedimiento elaboración de las leyes 


5)  Procedimiento reforma de la Constitución 


PARTES

1)  Preámbulo: fórmula solemne de introducción. Valor programático e interpretativo 


2)  Parte dogmática: Se refiere a los principios fundamentales, los valores o criterios axiológicos
de justicia que rigen el ordenamiento jurídico y la Declaración de Derechos 

y deberes de los ciudadanos. 


3)  Parte orgánica establece la organización de los poderes del Estado y relaciones entre 

ellos. 


Así las tipologías clásicas diferencian en dos tipos: las que tienen una mayor carga doctrinal y las
que se centran en una carga orgánica, estas últimas suelen ser Constituciones de consenso que
procuran evitar declaraciones ideológicas.
30

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
·Defensa de la constitución. El Tribunal Constitucional
• El sistema de defensa se articula en torno a dos supuestos:
a)  la actividad propia del Tribunal Constitucional, y 


b)  los procedimientos de reforma, por lo general bastante complicados, que establecen las 

propias constituciones. 


→ art. 9.1 CE: “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
resto del ordenamiento jurídico”.

•Defensa política
→ Necesidad de tener en cuenta situaciones excepcionales que requieran la defensa de la
CE→Dictadura Constitucional ¿ha de ser necesariamente un gobierno demasiado fuerte para
las libertades del pueblo o demasiado débil para mantener su propia existencia?

→ Dos posibles clases de emergencia
• Crisis motivadas por rebeliones internas 


• Emergencias de carácter legislativo 


Reservados todos los derechos.


• La defensa de la CE supone garantizar que la actividad, de los órganos estatales, se adecúen
a su contenido


Control jurisdiccional de la constitucionalidad


El principio de supremacía constitucional implica que ninguna ley puede contradecir lo
establecido en la Constitución. Para defender la Constitución de las posibles agresiones
provenientes de otros órganos la mayoría de los sistemas constitucionales han prevenido un
modelo de control de las leyes. Este control se encomienda a Tribunales de Justicia, de ahí que
se hable de jurisdicción constitucional. La defensa de la CE supone garantizar que la actividad de
los órganos estatales, se adecúen a su contenido.


Dos modelos 


SISTEMA DIFUSO (EEUU)


a) Origen

Por una sentencia del Tribunal Supremo de 1803 (sentencia John Marshall) en el que se establece
y se fija que ninguna ley puede contradecir o contravenir a la Constitución.
De esta sentencia podemos señalar los siguientes principios:

- Que el pueblo es el único titular del poder constituyente.

- Que la finalidad esencial de este poder es establecer las bases seguras del sistema de
gobierno, de tal forma que todos tendrán que cumplirlas, respetarlas y defenderlas.

- Que la Constitución se considera norma suprema y tiene que fiarse por escrito.

- Que el Parlamento no puede aprobar las leyes que sean contrarias a la Constitución, si lo
hicieren estas serán nulas.

- Que el órgano encargado de comprobar que esto no sucede es el Tribunal Supremo de
EEUU.

31

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
b) Características.

1) Cualquier juez puede decidir no aplicar una ley a un caso concreto si considera que es
contraria a la Constitución (no existe un órgano único que tenga esta facultad), por ello se
producen discrepancias en la interpretación y aplicación de la ley que solo puede ser
solventada apelando al Tribunal Supremo, que marcará las pautas de la interpretación correcta
de cara al futuro.

2) Los efectos de las sentencias afectan a las partes implicadas en el supuesto concreto.
Tiene efecto “inter partes” no “erga omnes”.
3) El juez decide no aplicar una ley por entender que es inconstitucional, lo hace porque piensa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que lo es desde su inicio. Así pues, las sentencias tienen efecto “ex tunc” (desde siempre,
desde el inicio).

SISTEMA CONCENTRADO (ALEMANIA, ESPAÑA)

a) Origen.
El origen es más tardío que en EEUU. Tiene en común que existe la misma convicción de que la
Constitución está por encima del resto de las normas, pero que se articula de forma diferente.

b) Características.
1. Si existe un órgano concebido y creado expresamente a para ejercer el control de
constitucionalidad de las leyes. Este órgano es el Tribunal Constitucional es el único

Reservados todos los derechos.


competente, si bien existen mecanismos de participación de otros órganos como la cuestión
de inconstitucionalidad ejercida por los jueces (cuando un juez tiene dudas sobre la
constitucionalidad de una norma ejerce este mecanismo para que el Tribunal Constitucional
se pronuncie).
2. Los efectos de las sentencias son “erga omens”, ya que tras la intervención del Tribunal las
leyes son anuladas.
3. Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad se refieren al futuro, aunque el
Tribunal puede introducir criterios de retroactividad según los casos.

El profesor Aragón Reyes hace una comparación entre ambos modelos así:

CONCENTRADO (denominado
DIFUSO
Kelseniano)
Competencia todos los órganos
Solo el Tribunal Constitucional
jurisdiccionales
Inter-partes inaplicabilidad al caso Efectos erga omnes (supone la
concreto anulación de la ley)
El Tribunal Constitucional se puede
denominar como “legislador negativo”

·La reforma de la Constitución


• La defensa de la Constitución puede realizarse mediante procedimientos de reforma de
carácter rígido. 

→ ¿Necesidad de adecuación social? 


32

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
• Se considera como un sistema de defensa porque se consiguen dos objetivos: en primer lugar,
se posibilita que la adecuación de la constitución a la nueva realidad social no se realice de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma violenta y en segundo lugar se garantiza que las modificaciones no se hagan sin el
consenso de la mayoría. Se realiza por tanto, a través del poder constituyente constituido, tal y
como señalábamos en el tema 10 


• Importancia de combinar la estabilidad con la necesaria adaptación a los cambios sociales,


económicos y políticos. 


Se prevén procedimientos especiales de reforma en el que se pueden contemplar diferentes


“técnicas de dificultad” (mayorías cualificadas, Parlamentos extraordinarios, necesidad de un
Referendum) junto a límites materiales (las llamadas “cláusulas materiales de intangibilidad” o
“cláusulas pétreas”) o límites temporales:

A) Las clausulas materiales de intangibilidad cierran la posibilidad de reformar alguna parte o


algún principio.

Reservados todos los derechos.


B)Las clausulas temporales de intangibilidad cierran la posibilidad de reformar en tanto no haya
transcurrido un periodo de tiempo desde que entró en vigor la Constitución.


33

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Tema 12: Los Derechos fundamentales

·Introducción
• ¿Es necesario el reconocimiento de los derechos a nivel constitucional? Cambios
tras la II GM. 

El Estado Constitucional se diseñó obligando a las nuevas constituciones escritas a
introducir dos principios fundamentales, como algo esencial y consustancial al Estado
constitucional democrático:
• La división de poderes y 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El reconocimiento de los derechos de las personas.

Loewenstein responde a esta cuestión diciendo que “el reconocimiento y la
protección de los derechos y de las libertades fundamentales son el núcleo esencial
del sistema político de la democracia constitucional” 


• Reconocimiento y garantía. Diferencias fundamentales en los ámbitos territoriales


de protección. Para que el reconocimiento sea efectivo es necesario una serie de garantías
que protejan convenientemente el disfrute real de los mismos, aun así, no hay instrumentos
precisos para la protección de los derechos reconocidos. Hay diferentes formas de
protección siendo la más importante la que otorgan los tribunales de justicia.

·Origen y fundamento 


Reservados todos los derechos.


• El origen-fundamento y concepto, están directamente relacionados, el concepto depende de
la visión que se tenga del origen. Así tenemos dos conceptos y dos visiones radicalmente
diferentes como son la del iusnaturalismo y la del positivismo. 


• La lucha por el reconocimiento de los derechos tuvo que hacerse, primero y principalmente,
en el plano de los principios y valores, contra todos aquellos que lo negaban. El problema
del fundamento y el concepto se refleja en la terminología; así se le asignan diferentes
denominaciones: derechos humanos, derechos del hombre, derechos naturales, derechos
positivos, derechos subjetivos... cada uno de ellos tiene un significado diferente que
pertenecen a una u otra corriente mayoritaria (iusnaturalista o positivista). Existe una
interpretación extendida que entiende la relación entre las diferentes denominaciones: Los
derechos humanos son un conjunto de criterios morales o de exigencias éticas de justicia
que deben tenerse en cuenta a la hora de fijar el contenido de las normas concretas de
derecho positivo, son los derechos humanos positivizados. 


La posición iusnaturalista considera que el fundamento último de los derechos del hombre
es el propio hombre, de manera que cuando las normas positivas “reconocen” y protegen los
derechos, lo que hacen en realidad es plasmar sobre el papel algo que ya existe con
anterioridad. Se reconoce la existencia de principios y valores previos de carácter moral que
deben prevalecer siempre, incluso por encima de la voluntad de la mayoría. 


La posición positivista renuncia a la existencia de un Derecho natural preexistente, de los


derechos fundamentales. Habría que distinguir otros modos de fundamentar la existencia de
los derechos fundamentales. El historicismo hace depender su fundamentación en la
evolución histórica; el convencionalismo democrático se basa en el consenso humano
manifestado de una manera democrática, por tanto, es la libre voluntad de los hombres
expresada por el voto mayoritario la que determina el sustento de los derechos
fundamentales.

34

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Las primeras declaraciones de derechos son las siguientes:
– Primeras declaraciones: Inglaterra (Bill of Rights 1689), EEUU (Declaración de Derechos de
Virginia, 1776), Francia (Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, 1789).
Fuentes:
• Religiosas: secularización 

Según la posición se establece como origen desde una perspectiva de Derecho natural
como algo inherente a la condición humana o desde una perpectiva positivista que niegan la
existencia de un derecho natural decantándose por el acuerdo o consenso de la sociedad
(secularización). 


• Políticas: reacción vs absolutismo. Locke


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde una perspectiva política señalamos que el origen de los derechos fundamentales
surge con el cambio político, de organización del poder, como reacción al absolutismo en el
que se reconocían, más que derechos, privilegios de determinadas clases. Uno de los
valedores lo tenemos en Locke. 


• Económicas: nuevas corrientes, A. Smith.



Con el nacimiento de nuevas teorías o sistemas económico surgen un nuevas clases
sociales y nuevos derechos. 


• De los derechos de libertad a los derechos sociales. Con la evolución histórica, social y
económica se produce una ampliación de los derechos originarios fundamentalmente de
índole individual que dan paso a los derechos sociales. 


Reservados todos los derechos.


• El reconocimiento internacional. Las “Generaciones” de derechos. Con la creación de
diferentes organismos internacionales se da un paso más en el reconocimiento de los
derechos fundamentales pasando a ser reconocidos internacionalmente como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como Tribunales que garantizan su
protección (Tribunal internacional de los derechos humanos). 

Podemos clasificar los Derechos fundamentales en tres grandes grupos, también
denominados generaciones:
• La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos
fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos
que tratan de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en
limitar la intervención del poder en la vida privada de las personas, así como
garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los derechos civiles más
importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y religiosa, el
derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos
fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse
libremente para formar un partido político o un sindicato, etc. 


• La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales.


Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo
XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas,
ofreciendo a todos, las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida
digna. Su función consiste en promover la acción del Estado para garantizar el
acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas. Algunos derechos de
segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud, el derecho
al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.

- La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de
todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos
permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de
35

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al
desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

·Concepto y evolución
Diferentes denominaciones a los derechos, así tenemos:
•Derechos humanos -- derechos fundamentales

-Derechos humanos: derechos subjetivos de los hombres (desde una posición iusnaturalista) 


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Derechos fundamentales: derechos subjetivos positivizados (positivista) 


•Definición derechos fundamentales (Pérez-Luño): “aquellos derechos subjetivos que tienen su


origen en el propio hombre por la especial dignidad de la especie humana, que son universales,
inalienables, intransferibles e irrenunciables; y que permiten al hombre exigir al estado ciertas
garantías para el desarrollo de los mismos” 


CARACTERES

• Universalidad: Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos
pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.

• Inalienabilidad: No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos

Reservados todos los derechos.


• Intransferibilidad: nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
• Irrenunciabilidad: No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad
• Imprescriptibilidad: Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por 

ningún motivo. 


·Clasificación
• Por el contenido
–  Derechos personales 


–  Derechos civiles y políticos 


–  Derechos sociales y económicos 


• Por los niveles de protección.


En la Constitución Española de 1978 establece una distinción entre derechos fundamentales y


derechos de los ciudadanos otorgándole un nivel distinto de garantía y protección. Existen tres
niveles de protección: máximo (derechos fundamentales), medio (al resto de derechos) y mínimo
(a los principios rectores de la política social y económica). 


Desarrollamos el esquema quedando como sigue:


• Derechos fundamentales (nivel máximo), recogidos en la Sección 1a del Capítulo II 

del Título Primero de la Constitución (arts. 14 + 15 al 29) se caracteriza porque incluye el
recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional y la protección reforzada de la reforma
prevista en el art. 168 de la Constitución. 


• Los derechos de los españoles (nivel medio), recogidos en la sección 2a del Capítulo II del
Título Primero de la Constitución (arts. 30 al 38). Disfrutan de todas las garantías de
protección menos las dos citadas anteriormente para los derechos fundamentales. 

- Los principios rectores de la política social y económica (nivel mínimo) denominación en el
36

Estudiar sin publi es posible. Compra Coins.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348
Capítulo III del Título I (artículos del 39 al 52). Incluyen verdaderos derechos, es que su
exigibilidad ante los tribunales no es directa ya que para ser invocados tiene que existir

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
previamente una ley que los haya regulado y desarrollado. 



Reservados todos los derechos.

37

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3556348

También podría gustarte