Wuolah Free RESUMEN BLOQUE 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

RESUMEN-BLOQUE-5.

pdf

Unzer

Historia de España

1º Asignaturas comunes

EvAU Comunidad de Madrid

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE 5: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FRENTE ABSOLUTISMO
5.1. LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: ANTECEDENTES Y CAUSAS. BANDOS EN CONFLICTO Y
FASES DE LA GUERRA.

La crisis de 1808 tiene origen en Carlos IV con la estructura del antiguo régimen. El hambre y la
subida de los precios crean descontento en las clases populares y en los privilegiados que se
oponen a Carlos IV y a Godoy. Estos empezaron a apoyar al príncipe Fernando que llega a
conspirar contra su padre en el Proceso del Escorial.

A esto se le añade una mala política exterior con los tratados de San Ildefonso (1796 y 1800)
entre España y Francia en los que se enfrentan a Inglaterra y Portugal. En 1805 una flota
hispano-francesa que iba a invadir Inglaterra es derrotada en Trafalgar por lo que Napoleón
declara un bloqueo comercial a Europa. Portugal no cumple y Napoleón decide invadirles.

Reservados todos los derechos.


Para ello las tropas han de pasar por España y se firma el tratado de Fontainebleau (oct-1807).
Napoleón pone al frente de las tropas a Murat y estas siguen entrando, por ende, aumenta la
desconfianza. El 18 de marzo de 1808 se produce el motín de Aranjuez en el que los
partidarios de Fernando asaltan el palacio, obligan a destituir a Godoy y a Carlos a abdicar en
su hijo. Fernando llega a Madrid, pero queda a merced de los franceses. Napoleón llama a
Fernando y a Carlos a Bayona, donde Fernando es forzado a abdicar en su padre y este a
abdicar en Napoleón. Siendo estas las abdicaciones de Bayona del 7 de mayo de 1808 que le
sirven a Napoleón para darle el trono de España a su hermano José Bonaparte.

Mientras, el 2 de mayo, la población madrileña se levantó contra lo que consideraban el


secuestro de Fernando VII. Murat ordena una dura represión (fusilamientos del 3 de mayo en
Príncipe Pío y el Pardo) dando por comenzada la guerra.

Las tropas de Napoleón eran muy poderosas, pero España contaba con el apoyo de Inglaterra y
Portugal. Además, las tropas que manda serán de segunda. Fases de la Guerra:

1º-> Francia ataca a los núcleos de resistencia de las ciudades, siendo Zaragoza sitiada, pero
son derrotados en Bailén, y Wellington recupera Lisboa. Napoleón viene en persona y ocupa
Burgos y avanza hasta Madrid que cae en diciembre. Antes de marcharse toma medidas
reformadoras para frenar el descontento.

2º-> Guerra de desgaste donde los españoles evitan las batallas a campo abierto y emplean la
táctica de guerrillas, atacando a la retaguardia y a las vías de abastecimiento francés.

3º-> Se inicia con la invasión de Rusia en 1812 que obliga a Napoleón a sacar cada vez más
tropas de la Península. Esto cambia el rumbo de la guerra puesto que más tarde los Ingleses
derrotan a los franceses en la batalla de los Arapiles y en 1813 son derrotados en Vitoria. A
finales de año Napoleón devuelve la Corona de España a Fernando en el tratado de Valençay.

La guerra deja un gran vacío demográfico con miles de muertos y afrancesados exiliados. La
economía cae en industria y agricultura. Además, las ciudades quedaron destruidas y el vacío
de poder tras las abdicaciones aceleran la independencia de las colonias de América.

Durante la guerra José Bonaparte intenta modernizar el país con medidas del liberalismo, pero
se enfrenta a grandes problemas como: 1. El país estaba en guerra 2. La mayoría de la
población no le reconoce como rey, únicamente los afrancesados 3. Napoleón no confiaba en
él, dando toda la autoridad a sus mariscales de campo 4. La presión territorial francesa ya que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6457900
quieren extender la frontera hasta el Ebro. A pesar de ello se tomaron medidas como la
abolición de la jurisdicción señorial, reducción del poder de la iglesia (suprimir la inquisición y
expropiarles bienes), modernización del sistema de gobierno…

Mientras, se produce la verdadera revolución política debido a la pasividad de las instituciones


ante la imposición de José como rey. Grupos de liberales interpretan que el poder ha
regresado a la nación que es su verdadero poseedor. Según esta teoría crean juntas, primero
locales y luego provinciales. Finalmente se crea la Junta Suprema Central, que se convierte en
el gobierno de la resistencia. La guerra y los conflictos internos llevan la conclusión de que solo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
unas Cortes pueden aprobar las reformas que las juntas perseguían. Dichas cortes son
aprobadas por sufragio universal, y comienzan sus reuniones en Cádiz en septiembre de 1810.

5.2. LAS CORTES DE CÁDIZ. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.

En las cortes predominaban liberales además de miembros de la nobleza y el clero. El


liberalismo era la ideología de la Revolución francesa, basada en la soberanía nacional frente
al poder del absolutismo y en la supresión de la sociedad estamental. El liberalismo no
persigue la democracia, sino que las clases ricas (burguesía) tengan derechos políticos.

Los diputados de Cádiz intentan romper el Antiguo Régimen, pero la guerra les impedía tomar
muchas de las medidas. Además, el país no estaba preparado para ello. A pesar de esto se
tomaron medidas que afectaron directamente al AR como la supresión del mayorazgo y de los

Reservados todos los derechos.


gremios, así como abolir el régimen jurisdiccional de los señores. También se suprime la Mesta
y se declara libertad de imprenta excepto en temas religiosos. Se suprime la Inquisición y se
llevan a cabo las desamortizaciones.

La obra cumbre de las Cortes será la Constitución de 1812, la primera de España, que se
proclama el 19 de marzo de 1812, declarándose las Cortes constituyentes y elaborando una
Carta Magna. El poder ejecutivo lo tiene el rey que nombra a sus secretarios que responden
ante las Cortes. El poder legislativo es compartido por las Cortes, que hacen las leyes, y el rey
las promulga y sanciona, pudiendo además vetar dos veces en tres años. Las Cortes son
unicamerales elegidas por sufragio universal indirecto para varones >25 años. El poder judicial
lo tienen los tribunales, pero se reconocen dos fueros especiales, el militar y el eclesiástico. Se
divide el Estado en provincias, se reconoce como católico y se establece un ejército
permanente.

5.3. EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO. EL PROCESO DE


INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

Fernando VII regresa a España y le reciben en Valencia un grupo de militares, clérigos y


diputados que le entregan el Manifiesto de los Persas, un documento donde le muestran su
apoyo para que restaure el absolutismo. El 4 de mayo de 1814 el rey declara sin efecto todo lo
llevado a cabo por las Cortes de Cádiz en el Decreto de Valencia, suprimiendo la Constitución
de 1812 e iniciando una dura represión contra afrancesados y liberales. Con ello comienza el
Sexenio Absolutista (1814-1820), periodo en el que destaca la quiebra económica tanto en el
campo, por la caída de los precios, en las clases urbanas, por el hundimiento del comercio
colonial, y en el Ejército por los retrasos en los pagos y las malas condiciones. En el Ejército
había muchos jóvenes de ideología liberal, lo que llevará a que entre 1814 y 1819 se produzcan
hasta 7 pronunciamientos fracasados.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6457900
Y es que el 1 de enero, Rafael Riego, al mando de las tropas en Cabezas de San Juan que iban a
ser enviadas a América inicia un pronunciamiento que terminará triunfando. El rey es obligado
a jurar la Constitución de 1812, comenzando así el Trienio Liberal (1820-1823). Toda la
reforma de las Cortes vuelve a ponerse en marcha; con medidas como la Ley de Supresión de
Monacales, que disolvía conventos o la reforma educativa, que dividía la enseñanza en tres
grados.

En esta etapa destaca la inestabilidad entre los liberales; dividiéndose en moderados,


partidarios de un ejecutivo fuerte, sufragio censitario y libertad de prensa limitada; y radicales,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que apoyaban a fondo la Constitución. También existe inestabilidad por culpa del rey ya que:
nombra ministros absolutistas, mostrando su desconfianza; y conspira con otras potencias
para que interviniesen en España. Finalmente lo consigue y en 1823 Francia envía los Cien Mil
Hijos de San Luis, un ejército que entra a la Península y restablece a Fernando VII como rey
absolutista.

Con ello se inicia la última etapa del reinado de Fernando, la Década Ominosa (1823-1833) con
una gran represión y la continuación del caos económico; pero, Fernando comienza a mostrar
moderación ya que no reimplanta la Inquisición y cuenta con algunos ministros reformistas.
Esto hace que el sector absolutista más radical le deje de apoyar para situarse en torno a su
hermano Carlos, que reclama el trono. Fernando no tenía hijos y cuando su esposa María
Cristina queda embarazada firma una Pragmática Sanción permitiendo a las mujeres heredar

Reservados todos los derechos.


la Corona, asegurando que su descendiente acceda al trono. Esto no es aceptado por Carlos ni
por sus seguidores. Por otro lado los moderados y liberales se agrupan en torno a la reina y a
su hija Isabel (1830). Fernando cae enfermo en 1832 y se producen los sucesos de La Granja,
en los cuales, y bajo sospechosas condiciones el rey anula la Pragmática Sanción. Al
recuperarse Fernando la vuelve a poner en vigor y coloca a Cea Bermúdez al frente del
Gobierno que decreta una amnistía general. Bermúdez y la reina logran desterrar a don
Carlos. El 29 de septiembre de 1833 muere Fernando VII y al ser Isabel menor de edad
comienza la regencia de María Cristina.

De forma paralela destacan los procesos de independencia en América, propiciados por el


descontento que producía allí la política peninsular. Los criollos, descendientes de españoles
con mayor poder económico carecían de poder político. Esto se mezcla con el descontento por
el monopolio comercial español, que les impedía comerciar libremente, y las ideas liberales. El
1808 los criollos aprovechan la guerra de independencia para crear juntas, expulsar a virreyes
y gobernadores y no reconocer la autoridad de la Junta Central. Pero las diferencias internas
hacen que fracasen y a partir de 1813 se envían ejércitos desde España que recuperaron las
ciudades.

Con la restauración del absolutismo volvió a buscarse la independencia que fue propiciada por
el descontento entre los militares españoles y el apoyo británico. En 1816 el Congreso de
Tucumán declara la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica (futura Argentina).
El General San Martín (zona sur) derrota a los españoles en Chacabuco, declarando la
independencia de Chile en 1818. Y Simón Bolívar (zona norte) dirige el Congreso de
Angostura, declarando la independencia de la Gran Colombia en 1819. Ambos líderes
convergen en el virreinato de Perú que se une a la Gran Colombia en 1821. En 1824 derrotan
a los españoles en Ayacucho y se independiza Bolivia. Por otra parte, Agustín de Iturbide
declara la independencia de México con el Plan de Iguala en 1821. En 1825 solo Puerto Rico y
Cuba seguían en manos españolas

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6457900

También podría gustarte