ENSAYO SOBRE LA ECONOMIA MUNDIAL Bertha Roque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

SISTEMA UNIVERSITARIO - EDUCACIÓN A DISTANCIA


CRAED/TEGUCIGALPA - I-PAC-2015

P A - 2 0 2 E C ONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
III PERÍODO/2015 - SEMANA “B” DÍA SÁBADO

ENSAYO
CAPITULO III
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES
ECONÓMICOS INTERNACIONALES
PRESENTADO A LA LICENCIADA
CARMEN LETICIA CANACAS CORTÉS

PRESENTADO POR GRUPO N° 3

Nombres y Apellidos N° de Cuenta

PRADY MONTOYA PERDOMO 00008010779


CHARITO GONZALEZ GARCIA
JENNY CAROLINA ALVAREZ 20042004196
BRENDA JUDITH AGUILAR 20081100110
EVELYN JOSETH REYES 20101011451
MIRIAN GRADIZ CRUZ 20111001178
ORFA SARON QUIROZ 2011110003
BERTHA ALICIA ROQUE 20111600061

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, M. D. C. – 26 de Septiembre – 2015


LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

ENSAYO DEL CAPITULO III

LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES


ECONÓMICOS INTERNACIONALES

2
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

ILUSTRACIÓN DEL TEMA CON


RESPECTO A HONDURAS

Honduras es una república democrática constitucional con una población aproximada de 8


millones de habitantes; el PIB anual de Honduras es de USD &17.366 millones en 2011;
Honduras es uno de los principales productores de Banano, Café y Palma Africana en la
región, y su principal sector económico es el de agricultura, seguido por la minería y la
maquila.-La Economía Mundial y las Relaciones Económicos Internacionales, se han
visto desde los tiempos coloniales, la economía hondureña tenía como su eje la
producción agrícola, ganadera y minera, y después de que Honduras se independizó de
España en el siglo XIX, su crecimiento económico estuvo relacionado con su capacidad
para desarrollar productos atractivos para la exportación, su actividad económica se
aceleró con la explotación de los metales preciosos; y para el siglo XX la actividad
económica de Honduras a nivel internacional aumentó considerablemente, ya que fue
entre 1913 y 1929, sus exportaciones agrícolas aumentaron de US$ 3 millones (US$ 2
millones venta de banano) a US$ 25 millones (de dólares US$21 millones en venta de
banano) hacia Estados Unidos, y este crecimiento en las exportaciones contó con el
respaldo de más de US$ 40 millones de inversión en infraestructura para Honduras, por
parte de las compañía bananeras.

A partir de 1950, el gobierno de Honduras alentó la modernización agrícola y la


diversificación de las exportaciones por el gasto en gran medida de la infraestructura de
transporte y comunicaciones, el crédito agrícola y asistencia técnica, y como resultado de
estas mejoras y los altos precios internacionales de exportación, la carne, el algodón y el
café se convirtieron por primera vez en importantes productos de exportación, asimismo el
azúcar, la madera, y el tabaco también fueron exportadas; y durante la década de 1960, el
crecimiento industrial fue estimulada por la creación del Mercado Común
Centroamericano (MCCA), que dio origen a un resultado de la reducción de las barreras al
comercio regional y la construcción de un alto arancel externo común, algunos productos
fabricados en Honduras, como jabones, se vendían con éxito en otros países de América
Central.-En la primer década del siglo XXI, Honduras se convirtió en el tercer mayor
exportador de textiles a los Estados Unidos después de China y México, un gran
porcentaje de las exportaciones hondureñas, son dirigidas a los Estados Unidos, el cual
es su principal socio comercial; y para el año 2001 fue aprobada la Estrategia para la
Reducción de la Pobreza con el objetivo de reducir la pobreza de un 70% a un 40% en
forma sostenida hasta completarse en el año 2015 con una inversión anual de Lps.4,400
millones anualmente, aunque para el año 2005 Honduras firma del Tratado de Libre
Comercio entre los Estados Unidos de América, Centro América y la República
3
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

Dominicana (CAFTA), y más recientemente Canadá, se espera mucha más inversión


extranjera y mayor crecimiento económico, y ha ido Honduras a la cabeza de los países
centroamericanos con la excepción de Costa Rica; pero Honduras tiene relaciones
comerciales con países de toda América, gracias a su acceso con sus dos océanos,
Atlántico y Pacifico, tienen relaciones comerciales con países en los cinco continentes; es
así como Honduras es miembro del Mercado Común Centroamericano (MCCA) desde
1960 y es también miembro del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centro
América y República Dominicana que se creó en el año 2005 y que comenzara a
aplicarse en 2016.

Las Importaciones que tiene son con los principales productos importados por Honduras
son los aceites derivados del petróleo o de metales bituminosos, productos químicos
industriales, productos plásticos, papel y productos relacionados, materiales eléctricos,
equipo industrial, suministros y equipo médico, alimentos procesados entre otros, y
durante el año 2010 las importaciones de mercancías generales se elevaron en un 17.5%
en relación a los US$ 6,069,7 millones registradas durante 2009, y las compras de
combustibles y lubricantes reflejaron un incremento de US$376.7 millones (35.4% del
incremento total) impulsadas por el alza de 30.6% en el precio promedio de los derivados
del petróleo, en cambio por su parte, los bienes de consumo aportaron el 30.9% de la
variación total, impulsada por las mayores compras de medicamentos, productos de
higiene personal y limpieza, y mientras tanto, las materias primas y productos intermedios
explican el 24.1% del aumento, destacando el incremento de US$254.5 millones en las
importaciones de materia primas para la industria, lo que hacen que los rubros anteriores
representaron el 90.4% de los US$1,063.8 millones de crecimiento en las compras de
mercancías generales.

Todo lo anteriormente es para tener conocimiento de que Honduras si tiene relaciones


comerciales a nivel mundial, ya que dentro del cuadro de la clasificación de los países el
N° 115 esta Honduras señalando las cantidades en indicadores del año 1992, con un
desarrollo humano del 0,521, un PIB real por habitante de 1,820, con una esperanza de
vida al nacimiento (años) de 65,2, y un índice de alfabetización de adultos de un 74.9% y
con años de escolaridad media apenas un 4,0, de manera que Honduras es parte de la
economía mundial.

Seguidamente se da inicio al desarrollo del Capítulo III que se nos asignó para una mejor
comprensión de la asignatura que en este periodo se está desarrollando, como requisito
de nuestra carrera universitaria.

4
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

INDICE

Contenido N° de Páginas

Carátula

Portada con Nombres del Trabajo

Ilustración del Tema con Respecto a Honduras

Índice

Introducción

Antecedentes

Prady Montoya Perdomo


Charito Gonzalez Garcia
Jenny Carolina Álvarez
Brenda Judith Aguilar
Evelyn Joseth Reyes
Mirian Gradiz Cruz
Orfa Saron Quiroz
Bertha Alicia Roque

Justificación

Objetivos

- General
- Especifico

Marco Teórico

Metodología del Capítulo III

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

5
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN
La Economía Mundial y las Relaciones Económicos Internacionales, son términos
que se relacionan de forma internacional y los Estudios Internacionales que se refiere al
nombre del área académica, hacen referencia a la disciplina académica que trata sobre
el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del Sistema
Internacional en materia política, económica, jurídica, educación, salud, seguridad, social
y diplomática: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las
organizaciones no gubernamentales (ONG), y el de las empresas multinacionales, que
son todas aquellas relaciones sociales, y los actores que las generan, y que gozan de la
cualidad de la internacionalidad por contribuir de modo eficaz y relevante a la formación,
dinámica y desaparición de una sociedad internacional considerada como una sociedad
diferenciada; y se tomará la evolución desde el final de la II Guerra Mundial, hasta
nuestros días, a partir de esa gran guerra, en el terreno político se pretendió evitar la
aparición de ciertos dirigentes e ideologías peligrosas que pusieran en peligro una vez
más la paz mundial, la economía, presentó una serie de medidas alternativas a las
existentes, basadas sobre todo en la idea de estimular la demanda de los consumidores a
través, del gasto gubernamental, y fueron medidas a aplicadas en determinados países,
que lograron conseguir un crecimiento significativo durante varios años; aunque el
problema principal no era ya la inflación sino el desempleo, lo que provoca consecuencias
importantes en la evolución del capitalismo y entra a la hora de combatir la crisis de la
energía que fue a los principios de los años 60 1’.

Las relaciones internacionales pueden aplicarse al estudio como disciplina académica,


aunque se considera rama de las Ciencias Sociales, como un campo de estudio
interdisciplinario y/o multidisciplinario, porque si bien las relaciones internacionales han
sido estudiadas desde la época de su origen existente que se refiere a los estudios
formales que dieron paso a la creación de una Licenciatura Universitaria, y con ello, en
una disciplina definida, sucedió hasta el siglo XX; destacándose el análisis y formulación
de la política exterior de los Estados, como también el Derecho Internacional, las Ciencias
políticas, la Geopolítica, la Sociología, la Antropología, la Psicología, la Geografía
Humana, la Economía Internacional y Mundial es la rama de la Ciencia Económica,
fundamentalmente Macroeconomía, que tiene por objeto el estudio de los movimientos
económicos que realiza un país con el resto del mundo, y que pueden ser de muy
diversa índole, comerciales, financieros, tecnológicos, turísticos, educativos, salud,
seguridad, social, etc., la economía internacional también se ocupa de los aspectos
monetarios mundiales.

1
Teoría Gral., de Keynes

6
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

ANTECEDENTES

El mundo está siendo testigo de rápidos cambios económicos, políticos y sociales que
condicionarán las relaciones internacionales durante el siglo XXI, y las transformaciones
estructurales a las que se está asistiendo afectan a variables tan diversas como la nueva
geografía del comercio, las inversiones y la tecnología, el reparto del poder económico y
político a escala global, el creciente papel del mercantilismo y la geo economía en las
relaciones internacionales, la rivalidad por el acceso a los recursos naturales y
energéticos, y el envejecimiento de la población mundial y la cada vez más desigual
distribución de la renta dentro de los países.

JENNY CAROLINA ALVAREZ

LE CORRESPONDE DESARROLLAR EN PÁGINA 43 EL INCISO a) UN


RERSUMEN SOBRE EL TEMA:

a) La Encomia Mundial entre 1950 y 1970

7
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

BRENDA JUDITH AGUILAR

LE CORRESPONDE DESARROLLAR EN PÁGINA 43 hasta la 45 EL INCISO b)


UN RERSUMEN SOBRE EL TEMA:

b) La Encomia Mundial en los años setenta (1970)

8
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

EVELYN JOSETH REYES

LE CORRESPONDE DESARROLLAR EN PÁGINA 45 hasta la 47 EL INCISO c)


UN RERSUMEN SOBRE EL TEMA:

c) La Economía Mundial en los años ochenta (1980)

9
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

MIRIAN GRADIZ CRUZ

LE CORRESPONDE DESARROLLAR EN PÁGINA 47 hasta la 49 EL INCISO d)


UN RERSUMEN SOBRE EL TEMA:

d) La Escomía Mundial en los años noventa (1990)

10
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

ORFA SARON QUIROZ

LE CORRESPONDE DESARROLLAR EN PÁGINA 49 hasta la 60 LOS INCISOS a), b)


UN RERSUMEN SOBRE EL TEMA:

a) Clasificación de los países de mundo según su desarrollo económico

Nota haga mención solamente el que se refiere a Honduras que es el número 115
y está en el primer cuadro de los anexos, por eso le digo que ya ese cuadro le va
hecho y va en anexos

NOTA: solamente haga el comentario porque en anexos ya están


realizados, por favor lean bien, gracias

b) Panorama de la Economía Mundial

3.2.1 La Globalización

NOTA: DE LOS CUADROS NO LOS TOQUE PORQUE SOLAMENTE SON EJEMPLOS


PUEDE MENCIONAR MÁS DE ALGUNO PERO NO ES NECESARIOS, LEA BIEN EL
TEMA A RESUMIR.

3.2.2 La Revolución Tecnológica

3.2.3 La regionalización del Mundo (De este tema es poco lo que tiene que resumir,
solamente lo subrayado)

11
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

CHARITO GONZALEZ GARCÍA

LE CORRESPONDE DESARROLLAR EN PÁGINA 60 hasta la 64 EL NUMERAL 3.2.4,


COMENTAR SOBRE LOS CUADROS 4, 5, 6 Y 7, HASTA DONDE DICE “MUY
IRREGULAR” Y EL INCISO c) UN RERSUMEN SOBRE EL TEMA:

NOTA: los cuadros están hechos en los anexos los puede ver y hacer solamente el
comentario de ellos

3.2.4 Aumento de la Brecha Norte-Sur

Comentario sobre el cuadro N° 4:

c) El Crecimiento Económico en el Mundo

Comentario sobre el cuadro N° 5:

Y pequeño resumen del texto siguiente, seguidamente el:

Comentario sobre el cuadro N° 6:

Y contexto en resumen pequeño, lo conciso y finalmente el

Comentario sobre el cuadro N° 7:

Hasta donde dice “irregular”, lo del “Por ejemplo….” toca a la siguiente compañera.

12
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

BERTHA ALICIA ROQUE

En los últimos 3 años Asia entre otros países como ser los cuatro tigres (Corea
del Sur, Taiwan, Singapur y Malasia, asi como China), ha registrado un índice
impresionante de crecimiento del PIB, los cuales rebasan el 8%, existen otros
países que han ingresado en el pelotón del crecimiento rápido; tal es el caso de
Indonesia, Laos, la Federacion de Malaya, Tailandia y Vietnam.

Los buenos resultados macroeconómicos de estos países parecen haber


quebrantado las ideas esquemáticas en las instituciones internacionales acerca de
lo que es una “BUENA POLITICA”, de desarrollo.

Desde entonces se menciona como factor decisivo la intervención “selectiva” del


Estado en la economía, a la par que el libre juego de las fuerzas del mercado.

Sin olvidar que estos Estados que han experimentado este espectacular
crecimiento se caracterizan por un alto intervencionismo estatal, mientras las
instituciones internacionales defienden el libre mercado como mejor método de
crecimiento de la economía.

Según investigaciones después de un larguísimo periodo de crecimiento lento,


Latinoamerica concibió un buen año en 1994, creciendo en un 4.6% siendo chile
uno de los mas altos de la región el cual fue alcanzado en el mismo año por
Argentina con un 7%.

Hubo un resurgir de las reformas neoliberales adoptadas en Mexico desde casi


diez años, las cuales el FMI presento como ejemplares las cuales han provocado
diversos efectos perversos como ser: crecimiento desbocado del consumo,
enorme déficit de la balanza comercial, sobrevaluación de la moneda entre otros,
esto sin que se mejore el índice de ahorro ni el de la inversión.

Esto provoco una fuga masiva de capitales, acompañada de una severa política
de austeridad destinada a tranquilizar a los mercados, lo que provoco una fuerte
recesión, ya conocida a través de los medio de comunicación en 1995. Por lo
acontecido países como Argentina, Brasil, Venezuela, tuvieron que aplicar
también la austeridad para calmar a los mercados, lo cual provoco que las
perspectivas de crecimiento a corto y mediano plazo fueran reducidas.

En cuanto a Africa mejoro el crecimiento del PIB alcanzando en 1994 el 2.7%, en


cambio Medio Oriente se redujo en 0.7% debido sobre todo al retorno a un
crecimiento normal, En Kuwait tras dos años muy activos de reconstrucción
subsiguiente a la guerra del Golfo y a la fuerte recesión experimentada por
Turquia.

13
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

JUSTIFICACIÓN
De acuerdo con el desarrollo económico de un país, la población activa se distribuye en
3 sectores:

1. Sector primario (agricultura)


2. Sector secundario (industria)
3. Sector terciario (servicios)

Dedicado a los servicios de producción.


Estos sectores constituyen indicadores de desarrollo; los países más atrasados cuentan
casi exclusivamente con el sector primario; y el sector secundario es reciente
históricamente hablando, estos 2 sectores contribuyen indirectamente al bienestar
humano, mientras que el terciario lo proporciona directamente la vida desarrollada que
consiste en consumir sobre todo servicios.

OBJETIVOS
Tanto el aspecto de consumo como el de inversión de la educación rinden utilidad en el
presente y en el futuro, por lo que las dos contribuyen a la corriente descontada de
utilidad disfrutada por el sujeto económico, así en este sentido la educación difiere poco

14
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
de cualquier otro bien duradero, pero en cambio, en otros aspectos tiene características
diferentes como ser los objetivos generales y los específicos:

Generales

a) Los costos de la educación son prolongados, y no se puede comprar una calificación


de la misma manera que se adquiere una bicicleta: la adquisición de calificaciones
exige un gasto de tiempo y dinero.

b) Los beneficios de la educación son especialmente duraderos; aun cuando la


mayoría de los bienes se deprecian con el tiempo, los conocimientos y calificaciones
no suelen hacerlo mientras se ejerciten regularmente.

Especifico

a) Que es relativamente fácil medir el rendimiento de la inversión en educación, y


sabiendo excluir el elemento de consumo, es de esperar que el valor actual
descontado de los ingresos de toda la vida de un individuo con un alto nivel de
educación superen los de una persona con un nivel de educación menor, lo cual

tiene un diferencial que proporciona una medida del rendimiento entre niveles
educativos.

b) Que a diferencia de la mayoría de los demás bienes, el mercado del servicio


educativo no puede describirse adecuadamente a través de un modelo estático en el
que sólo se tenga en cuenta la utilidad y los costos actuales, sino que debe utilizarse
una perspectiva de largo alcance, como ser la corriente descontada de costos y
beneficios futuros; lo mismo que un empresario considera los valores actuales netos
al hacer una inversión en nuevo capital.

MARCO TEÓRICO
La educación en la República de Honduras, es un derecho que es reconocido en la
Constitución de Honduras de 1982, emitido mediante Decreto N° 131 de la Asamblea
Nacional Constituyente y publicado en el Diario Oficial La Gaceta de Honduras, en cuya
mencionada Carta Magna se establecen las bases de cómo debe implementarse la
educación en la nación.

La educación es función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión


de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de

15
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
ninguna naturaleza, la educación nacional será laica y se fundamentará en los principios
esenciales de la Democracia, inculcará y fomentará en los educandos profundos
sentimientos hondureñistas y deberá vincularse directamente con el proceso de desarrollo
económico y social del país.

El Estado tiene la obligación de desarrollar la educación básica del pueblo, creando al


efecto los organismos administrativos y técnicos necesarios dependientes directamente
de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación Pública, y la erradicación del
analfabetismo es tarea primordial del Estado, así que es deber de todos los hondureños
cooperar para el logro de este fin, el Estado reconoce y protege la libertad de
investigación, de aprendizaje y de cátedra; actualmente es muy común que los
economistas discutan temas de educación, y es un tema que, en años anteriores, no
consideraban importante debido a que la Economía y la Educación son áreas que no
tratan temas que se

relacionen entre sí; pero por una parte, la economía es la ciencia social que estudia las
elecciones que los individuos, las empresas y los gobiernos hacen para enfrentar la
escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y, por otra parte, la
educación es un proceso multidireccional que trasmite y desarrolla conocimiento.

Sin embargo, las dinámicas económicas y educativas han mostrado cambios significativos
en su estructura, por tal motivo, a partir de la década de los 60´s, surgió el término de
Economía de la Educación con las aportaciones de Theodore Schütz (1961), Edward
Denison (1962) y Gary Becker (1962), quienes promovieron el desarrollo teórico y el
análisis de la educación desde una perspectiva económica; aunque en sí, la Economía de
la Educación es una rama de la teoría económica y se refiere al estudio de cómo la
sociedad elige emplear sus recursos para producir diversos tipos de formación de Capital
Humano, como el desarrollo de conocimientos y habilidades de innovación, para que esta
inversión sea distribuida entre los distintos grupos de la sociedad con el objetivo de que
sean más productivos y se beneficien incrementando sus ingresos, aumentado el
Producto Interno Bruto (PIB), y por ende el Desarrollo Social y Económico.

Esta economía, basada en la educación, se encarga de aplicar el análisis económico a las


disciplinas educativas mediante diversos temas, por ejemplo:

• La Teoría del Capital Humano que, en general, trata a la educación como una forma
de inversión que produce beneficios futuros, en forma de ingresos, tanto para los
individuos como para los países.

16
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
• La Relación Educación y Ocupación que implica que entre más elevados sean los
niveles educativos de la población económicamente activa, mayores serán sus
ingresos.

• La Financiación de la Educación que enfatiza que el financiamiento a la educación


es un impulso para que los sistemas educativos continúen mejorando su calidad y
hacerlos competitivos en la nueva realidad global.

• La Relación Educación y Mercados de trabajo que muestra la interacción de la


oferta y la demanda laboral en un mercado dónde el empleo se ofrece sólo a
trabajadores calificados.

En general, el estudio de la economía de la educación afirma que la educación es


una variable que promueve el Desarrollo, el Crecimiento Económico y la
Competitividad de los países en un mundo más globalizado.

METODOLOGÍA

La metodología que utiliza el Capítulo III que nos fue dejado por el Tutor de la Clase es
comprender que la economía sigue operando con las viejas ideas de hace dos siglos, y
este se ha enriquecido muchísimo en los refinamientos operativos, pero los principios
básicos son los mismos, y las emocionas son los mismos. (J. L. San Pedro).-Pero en sí, la
metodología de la Economía de la Educación es una rama de la teoría económica y se
refiere al estudio de cómo la sociedad elige emplear sus recursos para producir diversos
tipos de formación de Capital Humano, como el desarrollo de conocimientos y
habilidades de innovación, para que esta inversión sea distribuida entre los distintos
grupos de la sociedad con el objetivo de que sean más productivos y se beneficien
incrementando sus ingresos, aumentado el Producto Interno Bruto (PIB) y por ende el
Desarrollo Social, Educativo y Económico, para lo cual vemos como es la metodología en:

EDUCACIÓN PREESCOLAR
Artículo principal: Educación Preescolar
Es impartida a niños de 4 a 6 años de edad, el nivel pre escolar es de tres años y acoge a
párvulos con el fin de inducirles en los primeros pasos en la educación formal, es decir la

17
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
escritura, manualidades, vocablos, cantos, alfabeto, números, etc., en Honduras, la
educación preescolar es obligatoria, se imparte a través de dos modalidades: formal
(jardines de niños) y no formal (CEPENF, Centros de Educación no Formal) y a través de
centros comunitarios de iniciación escolar (CCIE).7 Según la Secretaría de Educación
Pública de Honduras existen alrededor de 4,450 Centros o Jardines de niños, que
cuentan con un registro de 154,000 alumnos, orientados por 6,700 maestros (2007). Este
servicio educativo también se ofrece en centros comunitarios de educación (CCEPREB)
bajo la responsabilidad de 5,174 maestros y un registro de 67,998 niños.

EDUCACIÓN PRIMARIA
Artículo principal: Educación Primaria
La educación primaria es gratis y obligatoria e impartida a niños entre los 7 a 12 años
obligatoria, es también llamada educación Primaria.

El nivel escolar es el subsecuente de la educación formal integral y es de seis años (1º a


6º), ya con niños preparados para un estudio más completo. Algunas escuelas primarias a
partir del año 2000 se identifican con el sistema de educación básica llegando hasta el
noveno año; o sea, tres años más en los cuales abarca la educación básica secundaria, y
el año lectivo pre escolar, escolar y secundario comienza en el mes de febrero y termina

en octubre; más no así las escuelas privadas bilingües que da inicio a sus clases en el
mes de septiembre y culminan en junio.

EDUCACIÓN SECUNDARIA
Artículo Principal: Educación Secundaria
Es impartida a estudiantes entre los 13-18 años post obligatoria, también llamada escuela
secundaria completa o técnica, y el nivel secundario se encuentra comprendido entre los
alumnos de 14-19 años. Dicho nivel secundario se impartirá en dos ciclos: Ciclo común y
Ciclo diversificado; el Ciclo Común llamado de Cultura General es de tres años y el
diversificado comprende las carreras según su metodología de estudio y exámenes, entre
dos a tres años, siempre en el último contando con una práctica.

EDUCACIÓN SUPERIOR
Artículo Principal: Educación Superior
Es impartida a estudiantes de 17 a 18 años en adelante, es la educación universitaria, y el
nivel de educación superior medio, comprende las carreras universitarias con grado de
Licenciatura y Técnico Universitario; aunque actualmente los egresados de diversificado
tienen la posibilidad realizar exámenes pre universitarios para identificar sus cualidades
en la carrera a elegir, al momento de la matrícula los estudiantes ingresan recibiendo las

18
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
clases básicas previo a entrar a la facultad de su elección de la que al terminar los
periodos comprendidos y obtienen su grado en Licenciatura o Técnico Universitario, otra
modalidad que hace más accesible tener una educación superior para el pueblo; y el Nivel
Superior Universitario es el que comprende las especializaciones en los grados de
Licenciaturas y Técnicos Universitarios mediante, Diplomados, Post grados, Máster y
Doctorados.

No debemos olvidar que esta economía, es basada en la educación, que se encarga de


aplicar el análisis económico a las disciplinas educativas mediante diversos temas, como
por ejemplo:

• La Teoría del Capital Humano que, en general, trata a la educación como una forma
de inversión que produce beneficios futuros, en forma de ingresos, tanto para los
individuos como para los países.

• La Relación Educación y Ocupación que implica que entre más elevados sean los
niveles educativos de la población económicamente activa, mayores serán sus
ingresos.

• La Financiación de la Educación que enfatiza que el financiamiento a la educación


es un impulso para que los sistemas educativos continúen mejorando su calidad y
hacerlos competitivos en la nueva realidad global.

• La Relación Educación y Mercados de trabajo que muestra la interacción de la


oferta y la demanda laboral en un mercado dónde el empleo se ofrece sólo a
trabajadores calificados.

En general, el estudio de la economía de la educación afirma que la educación es una


variable que promueve el Desarrollo, el Crecimiento Económico y la Competitividad de los
países en un mundo más globalizado

CONCLUSIONES

Todas las formulaciones teóricas se deben situar en el tiempo y aprender de las


explicaciones, que marcan la vía hacia el desarrollo económico, porque aunque la forma
llamada “Economía del desarrollo” ha sido víctima de una realidad, mencionada al inicio
del capítulo que es: “La creciente heterogeneidad de los llamados países en vía de
desarrollo.

Veamos por ejemplo en los años noventa, se puede decir que estos países tienen menos
puntos en común, que en los años sesenta, y algunos han conseguido desarrollarse

19
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
económicamente, como es el caso de los cuatro famosos lugares asiáticos: Core del Sur,
Taiwán, Singapur y Malasia, incluso China, y los demás son difíciles de clasificar, como
ser los países que integraban la órbita de la desaparecida URSS.

Los países latinoamericanos, forman otro gran conjunto, aunque en el interior del grupo es
complejo clasificar del mismo modo a: Nicaragua y a Chile, por ejemplo: África sigue
siendo claramente “el Continente Pérdida” sin esperanzas futuras.

RECOMENDACIONES

Es recomendable hacer entender la razón de una actividad económica determinada, para


lo que hay que aclarar a qué necesidad responderá, ya que existen tres posibles
justificaciones:

1. Las relaciones económicas internacionales, dejadas a su propia dinámica, que no


garantizan el desarrollo de los países o áreas atrasadas, que además existen
crecientes desigualdades en esas áreas, como por ejemplo el desequilibrio que
presenta el Norte y el Sur Económico:

La población en el Sur de: 3.828 en el Norte de: 1.187


Superficie en Km2., en el Sur: 78 “ “ Norte de: 55
Suministro/Caloría X Persona/Día 2.466 “ “ Norte de: 3.383
Mortalidad Infantil en los 5 años 105 “ “ Norte de: 13
Por cada 1,000.
Esperanza de vida por persona 61 “ “ Norte de: 75
Población sin acceso a salud 27% “ “ Norte de: 0%
Población sin acceso/agua/potable. 51% “ “ Norte de: 0%
Analfabetismo hombres 26% “ “ Norte de: 3%
“ mujeres 40% “ “ Norte de: 10%
Matricula en Secundaria/Niños 76% “ “ Norte de: 196%. etc…….

Lo anteriormente descrito es un “Informe Mundial, sobre el desarrollo mundial del año de


1988” y dado por la UNICEF, como estado Mundial de la Infancia en 1989.

2. La otra área es es que en los últimos años han aparecido retos globales que
emergen con enorme fuerza la diluirse los derivados de la “guerra fría”, que son
parte de los viejos problemas de pobreza, población, alimentos, enfermedades, que
siempre han estado presentes en los países pobres, que parecen convertirse en

20
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
desafíos integrales de dimensión mundial, que junto a otros de más reciente
percepción, y vinculados a las nuevas pulsaciones migratorias, el narcotráfico, al
medio ambiente, todos son problemas que afectan a todos los países, por
consecuencia se debe pedir la ayuda cooperante para lograr conseguir un mismo fin
aunque implique compartir un trabajo o tarea, hacer algo con otros de forma
coordinada, conforme a un plan, con un cierto grado de voluntariedad que suele
estar motivado por algún tipo de interés o beneficio mutuo, pudiendo establecerse
tanto entre desiguales como entre iguales.

3. Al no existir ningún organismo con suficiente capacidad ejecutiva para desplegar una
política reequilibradora de los frutos del progreso económico a nivel mundial, se les
debe pedir a los estados nacionales el generar criterios y/o instrumentos para
corregir aunque sea parcialmente, la tendencia del mercado en el interior del país
(Honduras en nuestro caso de interés), pero se carece de un organismo que asuma
similar responsabilidad equilibradora en el ámbito internacional, deberá tomar la
responsabilidad el estado, con algunas organizaciones y la sociedad civil, y deberán
asumir la responsabilidad de corregir los desequilibrios y formar las
responsabilidades básicas en el diseño y ejecución de las políticas del desarrollo en
educación, salud, sociedad, seguridad y demás beneficios para la población
nacional.

BIBLIOGRAFÍA

1. Boletín Cuatrimestral de Piedad Internacional – Abril/1998 – “Forjadores” - ¿Qué


Hacer frente a la globalización? – Lic. Mario Antonio Canaca J., Dirección Nacional
de PIEDAD en Honduras.- 1era., Lectura al inicio de la Tutoría.

2. La Economía Mundial y el Desarrollo – Juan Claudio Rodríguez Ferrera – “La


situación mundial y las funciones internacionales, conceptos, visión y límites del
desarrollo, los grandes problemas y sus posibles soluciones”.-ACENTO EDITORIAL
(FLASH).- Páginas de la N° 42 a la 66.- Y como avance en la primer Tutoría.

3. La Economía Mundial y las Relaciones Económicas Internacionales con los temas


siguientes:

3.1 Visión general: evolución reciente de la economía mundial.

a) La Economía Mundial entre los años 1950 y 1970


b) La Economía mundial en los años setenta (1970)

21
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
c) La Economía mundial en los años ochenta (1980)
d) La Economía mundial en los años noventa (1990)

3.2 Algunos datos recientes de la situación económica de los países del mundo.

a) Clasificación de los países del mundo según su desarrollo económico


b) Panorama de la economía mundial

3.2.1 La globalización
3.2.2 La revolución tecnológica
3.2.3 La regionalización del mundo
3.2.4 Aumento a la brecha Norte-Sur

c) El crecimiento económico en el mundo


d) Los países del mundo por zonas geopolíticas

3.3 La integración regional

3.3.1 Club de comercio preferencial (CCF)


3.3.2 Zona de Libre Comercio (ZLC)
3.3.3 La unión Aduanera (UA)
3.3.4 El mercado común (MC)
3.3.5 La unión Económica (UE)
3.3.6 La Unión Económica y Monetaria (UEM)

c) Los procesos de integración: el caso de la Unión Europea

3.3.7 Principales procesos de integración en el mundo


3.3.8 La unión Europea: pasado, presente y futuro

1era., Fase: 1951-1972 - El periodo de formación


2da., Fase: 1973-1990 – Aplicación y consolidación
3era., Fase: 1991-1999 – El tratado de Muastrachl

3.4 El comercio internacional

a) El comercio internacional: ventajas e inconvenientes

3.4.1 El proteccionismo
3.4.2 El libre comercio

b) Evolución reciente del comercio mundial

1) Comercio por regiones y desequilibrios comerciales


2) Comercio de productos y servicios

22
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
3.5 Las empresas transnacionales y la inversión directa

1) Argumentos a favor de las transnacionales


2) Argumentos en contra de las transnacionales

3.6 La cooperación internacional al desarrollo

c) Introducción

1) La necesidad de cooperar y ayudar


2) Cooperación y Ayuda
3) Tipos de cooperación

d) Principales actores en la cooperación internacional

1) Los Estados
2) ¿Cuánta ayuda da el CAD?
3) ¿A qué zonas del mundo se destina la ayuda?
4) ¿Cómo se canaliza esa ayuda?
5) ¿En qué se gasta la ayuda?
6) Los organismos internacionales

(1) El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial


(2) Las naciones Unidas
(3) La Unión Europea

Las ONGD

1) ¿Qué son?
2) ¿Qué hacen y que virtudes hacen?
3) ¿Cómo se financian?
4) Situación actual y retos futuros
5) La Empresas
6) La Opinión Pública

e) Retos futuros de la cooperación al desarrollo

23
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

24
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN

ANEXOS

CUADROS QUE SON EJEMPLOS DENTRO DEL TEMA DEL INCISO


a) CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES DEL MUNDO SEGÚN SU
DESARROLLO ECONOMICO.

1. Indicadores de Desarrollo Humano

Posición País Indicador PIB real de Esperanza Índice de Años de


según de habitante de vida al alfabetismo escolaridad
IDH desarrollo (Ajustado a nacimiento de adultos (Media)
humano $ 1991) (Años) (%) 1992 1992
1 Canadá 0,932 19,320 77,2 99.0 12,2
2 Suiza 0,931 21,780 77,8 99.0 11,6
3 Japón 0,929 19,390 78,6 99.0 10,8
4 Suecia 0,928 17,490 77,7 99.0 11,4
5 Noruega 0,928 17,170 76,9 99.0 12,1
6 Francia 0,927 18,480 76,6 99.0 12,0
7 Australia 0,926 16,680 76,7 99.0 12,0
8 Estados Unidos 0,925 22,130 75,6 99.0 12,4
9 Países Bajos 0,923 16,820 77,2 99.0 11,1

25
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
10 Reino Unido 0,919 16,340 75,8 99.0 11,7
11 Alemania 0,918 19,770 75,6 99.0 11,6
12 Austria 0,917 17,690 75,7 99.0 11,4
13 Bélgica 0,916 17,510 75,7 99.0 11,2
14 Islandia 0,914 17,480 78,1 99.0 9,2
15 Dinamarca 0,912 17,880 75,3 99.0 11,0
16 Finlandia 0,911 16,130 75,4 99.0 10,9
17 Luxemburgo 0,908 20,800 75,2 99.0 10,5
18 Nueva Zelanda 0,907 13,970 75,3 99.0 10,7
19 Israel 0,900 13,460 76,2 95,0 10,2
20 Barbados 0,894 9,667 75,3 99,0 9,4
21 Irlanda 0,892 11,430 75,0 99,0 8,9
22 Italia 0,981 17,040 76,9 97,4 7,5
23 España 0,888 12,670 77,4 98,0 6,9
24 Hong Kong 0,750 18,520 77,4 90,0 7,2
25 Grecia 0,874 7,670 77,3 93,8 7,0
26 Chipe 0,873 9,844 76,7 94,0 7,0
27 Checoslovaquia 0,872 6,570 72,1 99,0 9,2
28 Lituania 0,868 5,410 72,6 98,4 9,0
29 Estonia 0,867 8,090 71,2 99,0 9,0
30 Letonia 0,865 7,540 71,0 90,0 9,0
31 Hungría 0,863 6,080 70,1 99,0 9,8
32 Corea del sur 0,859 8,320 70,4 96,8 9,3
33 Uruguay 0,859 6,670 72,4 96,5 8,1
34 Ruskin 0,858 6,930 70,0 98,7 9,0
35 Trinidad y Tobago 0,855 8,380 70,9 96,0 8,4
36 Bahamas 0,854 12,000 71,9 99,0 6,2
37 Argentina 0,853 5,120 71,1 95,5 9,2
38 Chile 0,848 7,060 71,9 93,8 7,8
39 Costa Rica 0,848 5,100 76,0 93,2 5,7
40 Bielorrusia 0,847 6,550 71,0 97,9 7,0
41 Malta 0,843 7,575 75,7 87,0 6,1
42 Portugal 0,838 9,450 74,4 86,2 6,4
43 Singapur 0,836 14,734 74,2 92,0 4,0
44 Brunei 0,829 14,000 74,0 86,0 5,0
45 Ucrania 0,823 5,180 70,0 95,0 6,0
46 Venezuela 0,820 6,120 70,1 89,0 6,5
47 Panamá 0,816 4,910 72,5 89,6 6,5
48 Bulgaria 0,815 4,813 71,9 94,0 7,0
49 Polonia 0,815 4,500 69,0 99,0 8,2
50 Colombia 0,813 13,126 71,5 87,4 7,5
51 Kuwait 0,809 7,170 69,0 73,9 5,5
52 México 0,804 4,610 74,6 88,6 4,9
53 Armenia 0,801 5,270 69,9 98,8 5,0
54 Tailandia 0,798 4,500 72,0 93,8 3,9
55 Antigua-Barbuda 0,796 14,000 68,7 96,0 4,6
56 Qatar 0,795 7,400 74,0 79,0 5,8
57 Malasia (Fed. De) 0,794 11,536 69,6 80,0 5,6
58 Bahréin 0,791 1,858 70,4 79,0 4,3
59 Fidji 0,787 7,178 71,5 87,0 5,1
60 Mauricio 0,778 4,490 71,1 79,9 4,1
61 Kazajstán 0,774 17,000 69,0 97,5 5,0
62 Emiratos árabes Unidos 0,771 5,240 69,0 65,0 5,6
63 Brasil 0,756 3,900 70,8 82,1 4,0
64 Dominica 0,749 3,670 65,8 97,0 4,7
65 Jamaica 0,749 3,670 72,6 98,5 5,3
66 Georgia 0,747 10,850 73,3 99,0 5,0
67 Arabia Saudí 0,742 4,840 73,3 64,1 3,9
68 Turquía 0,739 3,700 68,7 81,9 3,6
69 San Vicente y Granadinas 0,738 3,550 66,7 98,0 4,6
70 S. Kirrs-Nevis 0,730 3,670 71,0 99,0 6,0
71 Azerbaiyán 0,730 3,500 70,0 96,3 5,0

26
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
72 Rumania 0,729 5,220 71,0 96,9 7,1
73 Siria 0,727 4,140 69,9 66,6 4,2
74 Ecuador 0,718 3,500 66,4 37,4 5,6
75 Moldavia 0,714 3,500 56,2 96,0 6,0
76 Albania 0,714 3,500 69,0 85,0 6,2
77 Santa Lucia 0,769 3,500 73,0 93,0 3,9
78 Canadá 0,707 3,824 72,0 98,0 6,0
79 Libia 0,703 7,000 62,4 66,5 3,5
80 Turkmenistán 0,697 3,540 66,0 97,7 5,0
81 Tunicina 0,690 4,690 67,1 68,1 2,1
82 Kirguizistán 0,680 3,280 68,0 67,0 5,0
83 Seychelles 0,685 3,683 71,0 77,0 4,6
84 Paraguay 0,675 3,426 37,2 98,8 4,9
85 Surinam 0,677 3,672 89,9 95,6 4,2
86 Irán 0,372 4,670 86,6 56,0 3,9
87 Botswana I 0,670 4,090 80,3 75,0 2,5
88 Belice 0,686 3,000 68,0 96,0 4,6
89 Cuba 0,666 2,000 78,0 94,5 8,0
90 Sri Lanka 0,665 2,60 71,2 89,1 7,2
91 Uzbekistán 0,664 2,790 69,0 97,2 5,0
92 Omán 0,654 9,230 69,1 35,0 0,9
93 República de Sudafricana 0,650 3,885 82,2 80,0 3,9
94 China 0,644 2,946 70,5 80,0 5,0
95 Perú 0,642 3,119 63,6 85,2 8,5
96 República Dominicana 0,638 3,080 67,0 84,3 4,3
97 Tayikistán 0,629 2,180 70,0 96,7 5,0
98 Jordania 0,628 2,895 67,3 82,1 5,0
99 Filipinas 0,621 2,440 64,6 90,4 7,6
100 Irak 0,614 3,500 65,7 82,5 5,0
101 Corea del Norte 0,600 1,750 70,7 95,0 6,0
102 Mongolia 0,329 2,250 63,0 95,0 7,2
103 Líbano 0,600 2,500 88,1 81,3 4,4
104 Samoa occidental 0,596 1,869 86,0 98,0 5,8
105 Indonesia 0,580 2,730 62,0 84,4 4,1
106 Nicaragua 0,598 1,550 65,4 78,0 4,5
107 Guyana 0,596 1,862 64,6 96,8 5,1
108 Guatemala 0,591 3,180 64,0 55,4 4,1
109 Argelia 0,552 2,870 65,6 60,6 2,8
110 Egipto 0,556 3,600 60,9 50,0 3,0
111 Marruecos 0,540 3,340 62,5 52,5 3,0
112 El Salvador 0,543 2,110 65,2 74,6 4,2
113 Bolivia 0,530 2,170 60,5 79,3 4,0
114 Gabón 0,525 3,498 62,9 62,5 2,6
115 Honduras 0,524 1,830 65,2 74,9 4,0
116 Vietnam 0,514 1,250 63,4 88,6 4,9
117 Suazilandia 0,513 2,506 57,3 71,0 3,8
118 Maldivas 0,511 1,200 64,0 92,0 4,5
119 Vanuatu 0,489 1,679 65,0 65,0 3,7
120 Lesoto 0,476 1,500 59,8 78,0 3,5
121 Zimbabwe 0,474 2,160 56,1 68,6 3,1
122 Cabo Verde 0,461 1,360 67,3 66,5 2,2
123 Congo 0,447 2,800 51,7 58,5 2,1
124 Camerún 0,434 2,400 55,3 56,5 1,6
125 Kenia 0,434 1,350 58,6 70,5 2,3
126 Salomón 0,425 2,118 70,0 24,0 1,0
127 Namibia 0,409 2,381 58,0 40,0 1,7
128 Santo Tomé y Príncipe 0,408 600 67,0 60,0 2,3
129 Papúa-Nueva Guinea 0,406 1,550 55,3 65,3 1,0
130 Myanmar (Birmania) 0,396 650 56,9 81,5 2,5
131 Madagascar 0,393 710 54,9 81,4 2,2
132 Pakistán 0,385 1,970 58,3 36,4 1,9
133 Laos 0,382 1,760 50,3 55,0 2,9

27
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
134 Ghana 0,382 930 55,4 63,1 3,5
135 India 0,370 1,150 59,7 49,8 2,4
136 Costa de Marfil 0,354 1,510 51,6 55,8 1,9
137 Haití 0,352 925 56,0 55,0 1,7
138 Zambia 0,348 1,010 45,5 74,3 2,7
139 Nigeria 0,341 1,860 51,8 52,0 1,2
140 Zaire 0,331 469 51,3 74,0 1,6
141 Comores 0,323 700 55,1 55,0 1,0
142 Yemen 0,322 1,374 48,0 41,1 0,9
143 Senegal 0,317 1,680 54,0 40,0 0,9
144 Liberia 0,311 850 54,0 42,5 2,1
145 Togo 0,309 738 52,0 45,5 1,6
146 Bangladesh 0,307 1,160 50,0 36,6 2,0
147 Camboya 0,306 1,250 51,2 37,8 2,0
148 Tanzania 0,289 570 52,0 55,0 2,0
149 Nepal 0,276 1,130 47,0 27,0 2,1
150 Guinea Ecuatorial 0,276 700 51,2 51,5 0,8
151 Sudán 0,276 1,162 48,0 28,2 0,8
152 Burundi 0,274 640 46,0 52,0 0,4
153 Ruanda 0,272 680 42,6 52,1 1,1
154 Uganda 0,271 1,086 45,0 50,5 1,1
155 Angola 0,261 1,060 46,0 42,5 1,5
156 Benín 0,260 1,500 44,6 25,0 0,7
157 Malawi 0,251 800 44,0 45,6 1,7
158 Mauritania 0,251 969 39,0 40,0 0,9
159 Mozambique 0,252 921 46,5 33,5 1,6
160 República Centroafricana 0,249 641 47,2 40,2 1,1
161 Etiopía 0,249 370 46,4 50,0 1,1
162 Bután 0,247 620 47,8 40,9 0,3
163 Yibuti 0,226 1,000 48,8 19,0 0,4
164 Guinea-Bissau 0,224 717 42,9 39,0 0,4
165 Somalia 0,217 759 46,4 27,0 0,3
166 Gambia 0,215 763 41,4 30,0 0,6
167 Malí 0,214 480 45,4 35,9 0,4
168 Chad 0,212 447 46,9 32,5 0,3
169 Níger 0,209 542 45,9 31,2 02,
170 Sierra Leona 0,209 1,020 42,4 23,7 0,9
171 Afganistán 0,208 700 42,9 31,6 0,9
172 Burkina Faso 0,203 666 47,9 19,9 02,
173 Guinea 0,191 500 43,9 26,9 0,9
Fuente: PNUD.

El Producto Interno Bruto (PIB), por habitante utilizado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el cálculo del Índice de Desarrollo
Humano (IDH), es el verdadero PIB/habitantes, hasta $.5,120.00.

Los siguientes niveles están bastante rebajados.-En este cuadro, en la cuarta


columna se indican los niveles del Producto Interno Bruto (PIB), sin rebajar.

2. Disparidad del Ingreso a nivel internacional 1980-1989 (% del ingreso


internacional) – tema 3.2.4 Aumento de la brecha Norte-Sur

28
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
Estados 20% más pobre 20% más rico Relación entre ambos
1960 2,3 70,2 De 1 a 30

1970 2,3 73,9 De 1 a 32

1980 1,7 76,3 De 1 a 45

1989 1,4 82,7 De 1 a 59


Fuente: Intermon.

3. Datos comparativos de la triada EE.UU., - Japón – Unión Europea (UE)


como índice de crecimiento del PIB (Esta dentro del inciso c) El crecimiento
económico en el mundo.

Estados Unidos 1,5 -0,4 2,8 3,3 3,5 2,9

Japón 3,9 2,2 1,7 1,0 2,2 2,7

CEE-UE 3,0 2,4 1,6 0,0 1,7 2,4


Fuente: OCDE

4. Igualmente se deriva del mismo contexto el siguiente cuadro de “Índice de


paro en % de la población activa.

Países 1975 1980 1985 198 1990 1992 1994


9
Países industrializados 5,4 5,5 7,2 6,2 6,1 7,4 7,8

CEE 4,3 6,4 10,9 9,0 8,4 9,4 11,4

EE.UU. 8,3 7,0 7,1 5,2 5,4 7,3 6,0

JAPÓN 1,9 2,0 2,6 2,3 2,1 2,2 2,9

RFA* 3,6 2,9 7,2 5,6 4,9 4,6 6,9

29
LA ECONOMÍA MUNDIAL Y LAS RELACIONES ECONÓMICOS INTERNACIONALES
Licenciada Carmen Leticia Canaca Cortés
Asignatura: PA-202 – ECONOMIA DE LA EDUCACIÓN
FRANCIA 4,0 6,3 10,2 9,4 8,9 10,4 12,3

REINO UNIDO 4,3 6,4 11,2 7,2 6,8 10,1 9,6

ITALIA 5,8 7,5 9,5 10,9 10,3 10,5 12,1


 Sólo Alemania Occidental
Fuente: OCDE

5. También el siguiente cuadro se deriva del mismo contexto anterior descrito:


Países en vías de desarrollo el índice de crecimiento anual.

Descripción 1972/1986 1990 1991 1992 1993 1994


Conjunto 4,6 3,9 4,9 5,9 6,1 6,3

África 2,1 2,0 1,9 0,5 0,7 2,7

Asia 6,9 5,6 6,4 8,2 9,7 8,6

Oriente Medio 2,5 4,8 3,1 5,5 3,7 0,7

América Latina 3,2 0,6 3,5 2,7 3,2 4,6


Fuente: FMI

30

También podría gustarte