Ensayo Diagnostico Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma De Honduras

Sistema Universitario De Educación A Distancia (SUED/UNAH)

Clase: PA 217 Administración Educativa III

Ensayo Sobre:

“Conceptualización de Diagnostico Social”

Integrantes:
 Bertha Alicia Roque Gonzalez Cta. No. 20111600061.

Tutor:
 Lic. Roger Ordoñez Flores

Tegucigalpa M.D.C. 27 De Septiembre, 2013.


Introducción:

 La necesidad de precisar el significado y alcance del diagnostico social (y la investigación


que le sirve de sustento), está basada en el principio de que es necesario conocer para
actuar con eficacia. Dicho más brevemente y utilizando la conocida frase de Augusto
Comte (que él aplicaba a la sociología), diremos que es un conocer para actuar.

 Utilizando una expresión de Kurt Lewin, podemos decir que el diagnóstico debe servir para
"esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales específicos”.

 Un diagnóstico no se hace sólo para saber qué pasa. Se elabora con dos propósitos bien
definidos, orientados ambos a la acción:

 En primer lugar, ofreciendo una información básica que sirva para programar
acciones concretas.

 En segundo lugar, se trata de proporcionar un cuadro de situación que sirva para


las estrategias de actuación.
Conceptualización:

El término diagnóstico proviene del griego diagnósticos, formado por el prefijo día, "a través" y
gnosis, "conocimiento", "apto para conocer". Se trata, pues, de un "conocer a través", de un
"conocer por medio de". Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos sirve como
primera aproximación para precisar el concepto que queremos dilucidar.

Otra forma de aproximarnos al concepto de diagnostico social consiste en analizar el “traspaso” de


este concepto desde la medicina a las ciencias sociales y a las diferentes metodologías de
intervención social (trabajo social, educación de adultos, animación sociocultural, desarrollo de la
comunidad, etc.). Estas consideraciones nos parecen relevantes en cuento que el concepto de
diagnostico social.

Mutatis mutandis, es similar en ciertos aspectos al diagnostico clínico, tal como lo conciben y
realizan los médicos.

Teniendo en cuenta esta circunstancia, es interesante hacer referencia a lo que en medicina se


entiende por diagnostico clínico y al procedimiento utilizado por los médicos para su realización. En
este campo de actuación profesional, la palabra designa los procedimientos utilizados para
averiguar el estado de salud de una persona, o el carácter de su enfermedad, mediante el examen
de su sintomatología a fin de prescribir el tratamiento más adecuado.

Una buena relación humana médico-paciente permite obtener más y mejor información para
elaborar el diagnostico. Para que esto sea posible tenemos que:

 Establecer buenas relaciones


 Desatar un proceso de retroalimentación en la interacción médico-paciente
 Tener capacidad de escucha activa y empatía.
 Excluir todo prejuicio respecto al paciente ya sea por su clase social, raza, religión sexo,
edad, etc.
 Estimular su participación a fin de que este predispuesto a identificar sus problemas y
encontrar vías de solución.
El uso y alcance del término y la practica medica consiguiente, pueden ayudarnos a comprender la
naturaleza del diagnostico social, habida cuenta de que en las metodologías de intervención social
y las ciencias sociales se utilizan con un alcance similar.

El diagnóstico social es un nexo entre la investigación y la programación; tiene una función


"bisagra" entre una y otra fase del proceso metodológico. Sin investigación previa, no puede haber
diagnóstico (al menos un diagnóstico medianamente serio) y, sin apoyarse en un diagnóstico, no se
puede hacer una buena programación.

En un estudio sobre problemas sociales, se recogen y sistematizan, se relacionan, se analizan y se


interpretan datos e informaciones sobre estos problemas.

En un diagnóstico, además, hay que comprender los problemas de cara a la acción. Esto supone
conocer:

Naturaleza del diagnóstico social:

a. El diagnóstico como una fase o momento de los métodos de intervención social.

b. El diagnóstico como forma de utilizar los resultados de una investigación aplicada


de cara a la acción.

c. El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de una situación-problema.

d. El diagnóstico nunca es algo totalmente terminado, es un


"instrumento abierto“, siempre está
I D
haciéndose.

e. Un diagnóstico adquiere su significado más pleno en la medida


en que se hace una adecuada contextualización de la situación-problema diagnosticada.
A partir de “evidencias e inferencias”, se inicia el proceso hacia el diagnostico, que explica a través
de los procedimientos que se utilizan y que comporta cuatro fases:

1. Entrevista con el cliente.


2. Primeros contactos con la familia inmediata del cliente.
3. Búsqueda de otras fuentes y uso de la intuición.
4. Cuidadosa ponderación de cada uno de los ítems estudiados y la interpretación de todos
los datos recopilados.

Cómo hacer un diagnóstico social

También podría gustarte