Silabo HCRP 12mar23.
Silabo HCRP 12mar23.
Silabo HCRP 12mar23.
I. INFORMACION GENERAL
1.1. Asignatura : HISTORIA CRÍTICA DE LA REALIDAD PERUANA
1.2. Código del curso : CG16023
1.3. Año calendario : 2023
1.4. Semestre Académico : 2022-II
1.5 Créditos ACADEMICOS :3
1.6. Pre Requisito : 0.
1.7. No. TOTAL HORA : 04
1.8. Duración del ciclo : 17 semanas (06 MARZO2023 al 30JUNIO2023)
1.9 Nombre del Docente : Mtro. Rolando Geyner Contreras Aranda
II. SUMILLA.
Es una asignatura de naturaleza teórico-práctica y su propósito desarrollo social, económico, cultural, político y cultural desde las
sociedades autónomas hasta el presente, el estudio se orienta al análisis reflexivo, valorativo y crítico de los orígenes de la cultura
Peruana como sociedad autónoma, se analiza y estudia los factores que causaron la caída del Imperio Inca, se concluye el estudio con la
valoración y la identificación de elementos culturales del Perú y del mundo que constituyen aportes trascendentes para la humanidad
hasta la actualidad.
III. COMPETENCIA
Analiza el desarrollo social, económico, cultural, político desde la historia hasta la actualidad rescatando la identidad y respeto por las
prácticas culturales y otras determinantes sociales articulando la responsabilidad social, para promover de manera sostenible el
bienestar de las personas, familias y comunidades saludables respaldada por la constitución del Perú, políticas transversales de salud y
bibliografía.
Si cualquiera de los campos temáticos del 1 al 5, les genera curiosidad, interés, desarrolle su pensamiento crítico, reflexivo y complejo,
Redacten su ensayo critico grupal.
Los temas del 1 al 5, serán el campo temático del ensayo critico grupal.
El ensayo tendrá una estructura: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía.
El ensayo critico grupal.
1.Introducción, supone la presentación de los argumentos del tema de su interés, aquí se debe plantear la tesis del ensayo.
2.Desarrollo, contiene la explicación de las ideas fundamentales de la tesis, consistirá en sostener las ideas en base a los argumentos
respaldados en las ideas de los autores o fuentes. Estos argumentos deben estar sustentados en fuentes o autores, que se deberán
considerar en la bibliografía.
3.Conclusiones deben ser los logros o ideas validadas en los argumentos con ideas de los autores o fuentes.
4.Recomendaciones, aquí las conclusiones se escriben en positivo para gestionarse o trabajarse en la práctica de la ciudadanía.
5.Bibliografía, se anotan todas las fuentes bibliográficas, sitios wueb, utilizados en calidad de referentes en el texto, del ensayo crítico.
Por tanto, comprendiendo, interpretando en las obras de estas personalidades, identificando su mensaje esencial, escriben su monografía.
Sistematizan aportes, vigencia y perspectivas del autor leído y reflexionado en el grupo en calidad de fuente. Luego escriben su monografía, definen
sus concusiones y recomendaciones, para la acción ciudadanía, y gestionar el bien común en el Perú del Bicentenario, l, cultores de la ciencia, las
libertades y de los derechos humanos de los peruanos de todas las sangres. Libres de toda mentalidad colonial
UNIDAD DIDACTICA IV: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ÉPOCA REPUBLICANA DEL SIGLO XX - XXI
4.1. Surgimiento del indigenismo (Década del XX)
4.2. Nuevas Ideologías y Políticas en el Perú: Surgimiento de Movimientos y Partidos Políticos de la Clase Trabajadora.
4.3. Las reformas de las Fuerzas Armadas (Década del 60 al 70)
4.4. El Neoliberalismo en el Perú y la Corrupción Posibilidad de Desarrollo en el Perú contemporáneo
2. El método del seminario taller (MST). El objetivo del seminario taller, es que los estudiantes organizados en grupos alternen en la gestión del
grupo, aprendan a gestionar sus ideas, a reflexionar y adoptar un comportamiento activo y que le permita confrontar sus ideas con la de sus
miembros del grupo, entonces practiquen el debate en grupo, escuchen al otro y a defiendan sus ideas y concluyan en consensos, pero también de
ser el caso en desacuerdos para volver a empezar, ajustando sus ideas y posturas.
Se trata de un adiestramiento en la solución de problemas, desde sus posturas y perspectivas personalísimas o grupales estudiantiles.
El MST, requiere de organización y asumir roles y funciones: Un moderador de cada grupo, función que se va rotando en cada sesión. Le corresponde
moderar la sesión, dar la palabra, puntualizar el tema, proponer problemas para la discusión, resumir lo discutido, ampliar y/o proponer nuevas
relaciones, etc.
3. El método Dialéctico. Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica positiva (tesis) con la realidad (antítesis) de la cual resulta
un Derecho civil más justo y adecuado a la realidad (síntesis). Pero, además, nuestra sociedad, escenario de vivencias, convivencias y
confrontaciones de intereses, entre demandantes y demandados, de empresarios y trabajadores. Pensemos aquí desde el derecho civil, sobre la
naturaleza de los contratos, que intereses se protege o garantiza, a quien se da mayor seguridad, etc.
4. El método de la mayéutica, llamado también el método socrático, supone:
1. El maestro y estudiante eligen un tema. El maestro pregunta ¿Quién eres? ¿qué es ser humano?, ¿qué es la belleza?
2. El estudiante, responde las preguntas, y el maestro lo discute y rebate en una retroalimentación.
3. El estudiante, se desorienta, se confunde y busca sobreponerse optando por razones más puntuales desde su propia práctica, potencia su
postura y reflexión personalísima.
4. El dialogo concluye con dudas, incertidumbres o certezas. Sócrates llamo a este método hacer parir las ideas. Por cuanto ayuda, acomoda al
estudiante a repensar sus respuestas y entonces a dar luz, a parir sus ideas y reconstruir su sabiduría.
El método expositivo, Se caracteriza por la claridad en la presentación de la información al alumnado y se apoyan en la exposición oral de una o
varias personas expertas en el contenido de la unidad didáctica o tema que se expone (conferencia, simposio, panel, mesa redonda, etc.). Su
procedimiento, parte situando al estudiante al inicio de cada acto didáctico sobre los propósitos de aprendizaje a lograr, conjuntamente con los
contenidos que se abordarán. Se concluye resumiendo los puntos esenciales o ideas claves tratadas, es importante promover experiencias y
redundar e incidir en los aspectos más importantes
En esta materia trabajaremos los métodos racionales, como:
Método inductivo: Significa utilizar la lógica para, a partir de premisas particulares, extraer una conclusión general.
Método deductivo: A diferencia del inductivo, consiste en ir de lo general a lo particular.
Método analítico: Es un procedimiento lógico que posibilita descomponer mentalmente un todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples
relaciones, propiedades y componentes. Permite estudiar el comportamiento de cada parte
Método sintético: Es la operación inversa al análisis, es actuar mentalmente, unir o combinar las partes previamente analizadas y posibilita
establecer relaciones y características generales entre lo que se estudia en la realidad. Funciona sobre la base de la generalización de algunas
características definidas a partir del análisis.
VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje. Se evaluará el logro de la capacidad
y las competencias de la asignatura.
a) Propósito: Evaluación de Diagnóstico (ED). Evaluación de Proceso (EP). Evaluación de Resultados (ER).
b) El Promedio Parcial 1 (PP1) se obtiene con la siguiente fórmula: (PC1+IF1+EXP1+EA1+EP1 / 5 = PP1
c) El Promedio Parcial 2 (PP2) se obtiene con la siguiente fórmula: (PC2+IF2+EXP2+EA2+EP2 / 5 = PP1
d) Promedio Final (PF): Resulta de la aplicación de la siguiente fórmula de calificación: (PP1+PP2) / 2 = PF
e) Aplazado: reemplaza al promedio final siempre que haya obtenido 7 como mínimo.
f) Temporalidad: Continua y mensual (al terminar cada Unidad)
g) Qué se evalúa: El desarrollo de las capacidades a través de los contenidos tridimensionales.
h) Procedimientos:
1. Criterios:
- Pruebas escritas (mínimo dos)
- Prácticas calificadas en aula (mediante lista de cotejo, rúbricas, audios, videos, testimonios, registro de observaciones)
2. Técnicas:
Observación, reactivos escritos, resolución de problemas
2.1. Calificación: Cuantitativa de 0 a 20 y cualitativa
2.2. Criterio de aprobación: Desarrollo de capacidades
Ver el cuadro de resumen:
Estudiant Promedio Parcial 1 Promedio Parcial 2 Nota Final
e
PC1 IF1 EXP1 EA1 EP1 PPP 1 EP2 IF2 EXP2 EA2 EP2 PP2 PF A PA
Investigación formativa 02
Evaluación Actitudinal 02
Evaluación Actitudinal 01
Práctica calificada 02
Examen Parcial 01
Examen Parcial 02
PROMEDIO
Exposición 02
Exposition 01
PARCIAL
Estudiante
PRIMEDIO 02
CODIGO
PARCIAL
01
Nota: Las notas para la obtención del promedio Nota: Las notas para la obtención del promedio Nota: La nota del aplazado
parcial 1 estará abierto desde la semana 1 parcial 2 estará abierto desde la semana 9 hasta será en la semana 17
hasta la semana 8 la semana 16
Estudiante Promedio Parcial 1 Promedio Parcial 2 Nota Final
PC1 IF1 EXP1 EA1 EP1 PPP 1 EP2 IF2 EXP2 EA2 EP2 PP2 PF APA
Investigación formativa 02
Investigación formativa 01
Evaluación Actitudinal 02
Evaluación Actitudinal 01
EXP1+E A2+ EA2+
A1+ EP2)/5 EP2)/5
Práctica calificada 01
Práctica calificada 02
EP1)/5
Examen Parcial 02
Examen Parcial 01
PROME
DIO
Promedio Acta
Exposición 02
Exposition 01
PARCIA
Estudiante
PRIMED L
CODIGO
IO 02
PARCIA
L
01
Nota: Las notas para la obtención Nota: Las notas para la obtención Nota: La nota del
del promedio parcial 1 estará abierto del promedio parcial 2 estará aplazado será en la
desde la semana 1 hasta la semana abierto desde la semana 9 hasta semana 16 - 17
8 la semana 16
Leyenda:
PC = práctica calificada
IF = investigación formativa
EXP= exposición
EA = evaluación actitudinal
ER = Evaluación de resultados (evaluación parcial)
UD III: ANÁLISIS CRÍTICO DEL 3.1. ¿En qué momento se jodió el Perú? Análisis Elaboran monografía Expone, sistematiza Lista de cotejo sobre
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA Y de la Capitulación de Ayacucho. grupal. con dominio los temas redacción de la
LA NUEVA DEPENDENCIA 3.2. Análisis crítico del Perú Republicano. Como Redactan ponencias de según pautas monografía, coherencia.
“Herencia colonial” peruanos ilustres. solicitadas. -Hechos anecdóticos
3.3. Análisis crítico de la Guerra del Pacífico -7 ensayos de Formato de lectura.
(Problema del guano y salitre) interpretación de la -Redacta y presentan - Guía de comprensión e
3.4. Los nuevos ricos del Perú realidad peruana. monografía sobre interpretación textos
3.5. Inestabilidad política en el Perú Republicano El espacio tiempo obras críticas de la reflexivos
Participación de la Aristocracia en la Vida histórico. historia formal.
Republicana - La realidad peruana. - Demuestran
-La promesa de la vida coherencia narrativa.
peruana. - Formulan opiniones
documentadas y
coherentes.
UD IV: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA 4.1. Surgimiento del indigenismo (Década del XX) - Interpretan la postura Expone, sistematiza Lista de cotejo
ÉPOCA REPUBLICANA DEL SIGLO 4.2. Nuevas Ideologías y Políticas en el Perú: de José María Arguedas. con dominio los temas -Hechos anecdóticos
XX - XXI Surgimiento de Movimientos y Partidos Políticos - Argumentan e según pautas Formato de lectura.
de la Clase Trabajadora. interpretan la tesis 2. La solicitadas.
4.3. Las reformas de las Fuerzas Armadas (Década política de Dussel - Demuestran - Guía de comprensión e
del 60 al 70) Ambrosini. coherencia narrativa. interpretación textos
4.4. El Neoliberalismo en el Perú y la Corrupción -Comprenden la - Formulan opiniones reflexivos
Posibilidad de Desarrollo en el Perú naturaleza de la ética pro documentadas y - Comentarios críticos
contemporáneo vida. coherentes. sobre acontecimientos
Contra ética de la de la realidad actual del
corrupción pro muerte. país.
………………………………………………………
DOCENTE: Mtro. ROLANDO GEYNER CONTRERAS ARANDA
[email protected]
I. ANEXOS
Si cualquiera de los campos temáticos del 1 al 5, les genera curiosidad, interés, desarrolle su pensamiento
crítico, reflexivo y complejo, Redacten su ensayo critico grupal.
Los temas del 1 al 5, serán el campo temático del ensayo critico grupal.
El ensayo tendrá una estructura: Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía.
El ensayo critico grupal.
1.Introducción, supone la presentación de los argumentos del tema de su interés, aquí se debe plantear la
tesis del ensayo.
2.Desarrollo, contiene la explicación de las ideas fundamentales de la tesis, consistirá en sostener las ideas
en base a los argumentos respaldados en las ideas de los autores o fuentes. Estos argumentos deben estar
sustentados en fuentes o autores, que se deberán considerar en la bibliografía.
3.Conclusiones deben ser los logros o ideas validadas en los argumentos con ideas de los autores o fuentes.
4.Recomendaciones, aquí las conclusiones se escriben en positivo para gestionarse o trabajarse en la
práctica de la ciudadanía.
5.Bibliografía, se anotan todas las fuentes bibliográficas, sitios wueb, utilizados en calidad de referentes
en el texto, del ensayo crítico.
El ensayo critico grupal, será de 6 integrantes. Extensión no más de 4 hojas. Escritas en WORD, a 0.1 espacio
letra Calibri (Cuerpo) N° 10.
Plazo, subir CLASSROOM, WHATSAPP HCRP2023 27-30MAR23 8PM. EXPOSICION ARGUMENTATIVA
VIERNES27MAR23 11.20-1.00PM (SE SORTEARÁ ENTRE LOS INTEGRANTES EL EXPOSITOR GRUPAL)
Semana 10 2.1. Significado histórico de la El docente previo un saludo, formula una pregunta, Rolando
05 presencia española en el Perú formula una pregunta controversial e invita a todos y Geyner
2.2. Despoblamiento indígena: causas todas a comprender, interpretar y a formular su Contreras
y consecuencias opinión personalísima. Aranda
Control de lectura. Participación en clase
El docente expone utilizando el Ppt
Semana 11 2.3. La Simbiosis cultural, étnica y El docente previo un saludo, formula una pregunta, Rolando
6 social formula una pregunta controversial e invita a todos y Geyner
todas las estudiantes a comprender, interpretar y a Contreras
formular su opinión personalísima. Aranda
Control de lectura. Participación en clase
El docente expone utilizando el Ppt
12 2.4. La situación jurídica y política El docente previo un saludo, formula una pregunta, Rolando
promovida desde la invasión española. formula una pregunta controversial e invita a todos y Geyner
todas las estudiantes a comprender, interpretar y a Contreras
formular su opinión personalísima. Aranda
Control de lectura. Participación en clase
El docente expone utilizando el Ppt
Semana 13 2.5. La Organización Administrativa Control de Lectura Participación en clase Rolando
7 Centralista Geyner
Contreras
Aranda
14 2.6. Movimientos Indigenistas Control de Lectura Participación en clase Rolando
Geyner
Contreras
Aranda
Semana 15 2.6. ¿Largo tiempo el peruano en Control de Lectura Participación en clase Docente
8 silencio gimió? Estudiants
16 EXAMEN PRIMER PARCIAL (DEL 24 al 29 ABRIL 2023)
UNIDAD DIDACTICA III: ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA Y LA NUEVA DEPENDENCIA
Semanas No. sesión Fecha/horaContenido Actividad de aprendizaje Docente
3.1. ¿En qué momento se jodió el Los estudiantes analizan las características de la Rolando
Semana Perú? Análisis de la Capitulación de capitulación Geyner
09 17 Ayacucho. Control de Lectura Participación en clase Contreras
Aranda
Realizar un análisis comparativo y Los estudiantes leen y analizan el texto de la
correlacionando con la realidad del realidad del Perú del bicentenario.
18 Perú del bicentenario, 2023. Control de Lectura Participación en clase
Semana 19 3.2. Análisis crítico del Perú Los estudiantes leen y analizan el texto de la Rolando
10 Republicano. Como “Herencia realidad del Perú del bicentenario. Geyner
colonial” Control de Lectura Participación en clase Contreras
Aranda
20 3.3. Análisis crítico de la Guerra del Los estudiantes leen y analizan el texto de la Rolando
Pacífico (Problema del guano y salitre) realidad del Perú del bicentenario. Geyner
Control de Lectura Participación en clase Contreras
Aranda
Semana 21 3.4. Los nuevos ricos del Perú Los estudiantes leen y analizan el texto de la Rolando
11 De la República Aristocrática (1895- realidad del Perú del bicentenario. Geyner
1919) caracterizada por el dominio Control de Lectura Participación en clase Contreras
Aranda
político, dedicado a la agro-exportación,
minería y las finanzas, Partido Civil, a los
grupos de poder del Perú del
bicentenario, hoy 2023.
22 3.5. Inestabilidad política en el Perú Los estudiantes leen y analizan el texto de la Rolando
Republicano realidad del Perú del bicentenario. Geyner
Control de Lectura Participación en clase Contreras
Aranda
Semana 23 3.6 Participación de la Aristocracia en Los estudiantes leen y analizan el texto de la Rolando
12 la Vida Republicana realidad del Perú del bicentenario. Geyner
Control de Lectura Participación en clase Contreras
Aranda
24 3.7 Correlacionar la participación de la Los estudiantes leen y analizan el texto de la Rolando
Aristocracia en la Vida Republicana, realidad del Perú del bicentenario. Geyner
con los acontecimientos de la realidad Control de Lectura Participación en clase Contreras
peruana del bicentenario, hoy del Aranda
2023
Los estudiantes elaboran una monografía sobre cada una de las obras fundamentales, de los peruanos ilustres:
Víctor Andrés Belaunde, “La realidad nacional”
José Carlos Mariátegui La Chira, “Los siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”.
Víctor Raúl Haya de la Torre, “Espacio tiempo historico” Tomo V. Obras completas.
Jorge Basadre Grohmann, “La promesa dee la vida peruana”.
Por tanto, comprendiendo, interpretando en las obras de estas personalidades, identificando su mensaje esencial,
escriben su monografía. Sistematizan aportes, vigencia y perspectivas del autor leído y reflexionado en el grupo en
calidad de fuente. Luego escriben su monografía, definen sus concusiones y recomendaciones, para la acción
ciudadanía, y gestionar el bien común en el Perú del Bicentenario, cultores de las ciencias, las libertades, el ambiente
y de los derechos humanos de los peruanos de todas las sangres.
26 Plazo, subir el video resumen de no más de 3 minutos.CLASSROOM, WHATSAPP HCRP2023, 29MAYO AL
01 JUNIO 2023 8PM. SEPRESENTA VIDEO Y SE VISUALIZA EN AULA, VIERNES 02JUNIO2023: 11.20-1.00PM
Presentan monografía no menos de 10 pgs. Viernes 02 junio 2023.
UNIDAD DIDACTICA IV: ANÁLISIS CRÍTICO DE LA ÉPOCA REPUBLICANA DEL SIGLO XX - XXI
Semana No. sesión Fecha / Contenido Actividades de aprendizaje Docente
hora
Semana 27 4.1. Surgimiento del indigenismo Video Trabajo grupal Participación en clase Rolando
14 (Década del XX). Control de Lectura Participación en clase Geyner
Causas y perspectivas. Contreras
Aranda
28 4.2. Nuevas Ideologías y Políticas en el Visualizan el video: Haya vs Mariategui. Rolando
Perú: Surgimiento de Movimientos y https://www.google.com/search?q=polemica+aya+mari Geyner
Partidos Políticos de la Clase Trabajadora. ategui&oq=polemica+aya+mariategui&aqs=chrome..69i Contreras
57j0i13i512j0i22i30i625.7850j0j7&sourceid=chrome&ie Aranda
=UTF-
8#fpstate=ive&vld=cid:5397bd17,vid:wv0Qj8JXimg
Interpretan y sacan sus conclusiones y
recomendaciones.
Semana 29 4.3. Las reformas de las Fuerzas Armadas Video Trabajo grupal Participación en clase Rolando
15 (Década del 60 al 70) Control de Lectura Participación en clase Geyner
Contreras
Aranda
30 4.4. El Neoliberalismo en el Perú y la Video Trabajo grupal Participación en clase Rolando
Corrupción Control de Lectura Participación en clase Geyner
Contreras
Aranda
Semana 31 4.5 Posibilidad de Desarrollo en el Perú Leen a Jorge Basadre Gromann, “La promesa de la vida Rolando
16 contemporáneo peruana”. Identifican análogamente quienes son los Geyner
enemigos de la promesa de la vida peruana hoy. Contreras
Control de Lectura Participación en clase Aranda
32 4.5. El Perú en su bicentenario y los Los estudiantes, con actitud prospectiva y critica, Rolando
problemas constitucionales. Visualizan el siguiente video: Geyner
Visualizan el siguiente video: DR. ALFONSO LOPEZ CHAU: “La política es la estética del Contreras
DR. ALFONSO LOPEZ CHAU: “La política es la futuro” Aranda
estética del futuro” https://www.google.com/search?q=youtubepropuesta+
del+dr.+lopez+rector+de+la+une+para+el+desarrollo+pe
Finalmente, elaboran sus trabajos, ru&oq=youtubepropuesta+del+dr.+lopez+rector+de+la+
conclusiones y recomendaciones para une+para+el+desarrollo+peru&aqs=chrome..69i57.5246
interactuar en ejercicio de la nueva 9j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-
ciudadanía. 8#fpstate=ive&vld=cid:dcd42bf9,vid:LqauMZzjemw
Luego, comprenden e interpretan el mensaje.
Y desde el, construyen propuestas de acción
para una nueva ciudadanía en el Perú del
Bicentenario hoy, del 2023.
Semana 33, 34
17
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
RESPONSABILIDAD SOCIAL: PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR LA UNIVERSIDAD
EXAMEN DE APLAZADOS
………………………………………………..………………………………
DOCENTE: Mtro. ROLANDO GEYNER CONTRERAS ARANDA
[email protected]