Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo": Tesis para Optar El Título de Ingeniero Sanitario
Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo": Tesis para Optar El Título de Ingeniero Sanitario
Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo": Tesis para Optar El Título de Ingeniero Sanitario
i
AGRADECIMIENTOS
ii
DECLARACION DE AUTORIA
------------------------------------------------ -------------------------------------------------
Castillejo López Wilber Augusto Aquiño Mariluz Juan Carlos
Código Universitario N°: 092.0704.054 Código Universitario N°: 091.0704.057
DNI: 70879579 DNI: 46682569
ÍNDICE
CAPÍTULO I
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
1.1. Antecedentes......................................................................................................... 3
1.1.1. Antecedentes a nivel internacional. ................................................................ 3
1.1.2. Antecedentes a nivel nacional. ..................................................................... 16
1.1.3. Antecedentes a nivel regional y local. .......................................................... 18
1.2. Trabajos previos. ............................................................................................... 19
1.3. Teorías relacionadas con el tema. .................................................................... 21
1.3.1. Aguas Residuales. ........................................................................................ 21
1.3.2. Importancia ecológica y sanitaria. ................................................................ 22
1.3.3. Aguas residuales urbanas. ............................................................................ 23
1.3.4. Características del agua residual. ................................................................. 23
1.3.5. Tanque séptico.............................................................................................. 40
1.3.6. Filtro percolador. .......................................................................................... 41
1.3.7. Esponja de poliuretano. ................................................................................ 42
1.3.8. Resina epóxica.............................................................................................. 45
1.3.9. Reactor D.H.S (Esponja colgante de flujo descendente) ............................. 46
1.4. Definición de términos....................................................................................... 47
1.5. Realidad problemática. ..................................................................................... 52
1.6. Formulación y planteamiento del problema. .................................................. 53
1.7. Justificación........................................................................................................ 54
1.8. Objetivos. ............................................................................................................ 55
1.8.1. Objetivo general. .......................................................................................... 55
1.8.2. Objetivos específicos.................................................................................... 56
1.9. Hipótesis ............................................................................................................. 56
CAPÍTULO II
II. MARCO METODOLÓGICO. ......................................................................... 57
iv
2.1. Metodología. ....................................................................................................... 58
2.2. Tipo de Estudio. ................................................................................................. 64
2.3. Diseño. ................................................................................................................. 64
2.4. Variables. ............................................................................................................ 66
2.5. Variable dependiente. ........................................................................................ 66
2.6. Variable independiente. .................................................................................... 66
2.7. Operacionalización de variables....................................................................... 66
2.8. Población, muestra y muestreo......................................................................... 67
2.9. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. ........................................... 68
2.10. Análisis estadístico de la información. ......................................................... 73
2.11. Ámbito de estudio. ......................................................................................... 74
CAPÍTULO III
III. RESULTADOS. ................................................................................................. 76
3.1. Evaluación de las características fisicoquímicas y microbiológicas de las
aguas residuales estudiados. ........................................................................................ 76
3.1.1. Características de las aguas residuales crudas que ingresan a la cámara de
rejas. 76
3.1.2. Características fisicoquímicas y microbiológicas del efluente del tanque
séptico. 78
3.1.3. Caracterización del cuerpo receptor a la salida del efluente de la PTAR. ... 79
3.1.4. Caudal de las aguas residuales que ingresan a la planta de tratamiento
existente. ..................................................................................................................... 80
3.2. Resultados del afluente al reactor DHS G-6. .................................................. 82
3.3. Datos obtenidos del efluente del reactor DHS................................................. 83
3.4. Rendimiento del proceso de tratamiento ......................................................... 84
3.5. Evaluación de la remoción de contaminantes. ................................................ 87
3.5.1. Remoción de aceites y grasas. ...................................................................... 87
3.5.2. Remoción de solidos suspendidos totales. ................................................... 88
3.5.3. Remoción de nitrógeno amoniacal. .............................................................. 89
3.5.4. Remoción de nitratos.................................................................................... 90
3.5.5. Remoción de DBO ....................................................................................... 91
3.5.6. Remoción de DQO ....................................................................................... 92
3.5.7. Remoción de coliformes fecales. ................................................................. 94
v
3.6. Características de la calidad de agua tratada ................................................. 95
3.7. Características del medio filtrante. .................................................................. 97
CAPÍTULO IV
IV. DISCUSIONES .................................................................................................. 99
4.1. Evaluación de la remoción de contaminantes mediante el sistema DHS G-6.
100
4.1.1. Variación del pH ........................................................................................ 100
4.1.2. Variación de temperatura. .......................................................................... 101
4.1.3. Variación de aceites y grasas. .................................................................... 102
4.1.4. Remoción de solidos suspendidos totales. ................................................. 103
4.1.5. Remoción de nitrógeno amoniacal ............................................................. 104
4.1.6. Remoción de nitratos.................................................................................. 106
4.1.7. Variación de la demanda bioquímica de oxígeno. ..................................... 107
4.1.8. Variación de la demanda química de oxígeno. .......................................... 108
4.1.9. Variación de coliformes fecales. ................................................................ 109
4.2. Discusión de la eficiencia de remoción por parámetro. ............................... 110
4.3. Discusión del análisis estadístico. ................................................................... 111
4.3.1. Análisis estadístico para temperatura y pH. ............................................... 111
4.3.2. Análisis estadístico para coliformes Fecales .............................................. 114
4.3.3. Análisis estadístico para la demanda bioquímica de oxígeno. ................... 116
4.3.4. Análisis estadístico para la demanda química de oxígeno. ........................ 118
4.3.5. Análisis estadístico para los sólidos suspendidos totales. .......................... 120
4.3.6. Análisis estadístico para los aceites y grasas. ............................................ 122
4.3.7. Análisis estadístico para los nitratos. ......................................................... 124
4.3.8. Análisis estadístico para nitrato amoniacal. ............................................... 127
CAPÍTULO V
5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 129
5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 131
CAPÍTULO VI
6.1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................. 132
ANEXOS
vi
RELACIÓN DE TABLAS
vii
Tabla 4.3.14. Datos obtenidos de la NO3 al ingreso y salida del reactor DHS. ........... 125
Tabla 4.3.15. Datos estadísticos del NO3. ..................................................................... 126
Tabla 4.3.16. Datos obtenidos del NH3-N al ingreso y salida del reactor DHS. .......... 127
Tabla 4.3.17. Datos estadísticos del NH3-N. ................................................................ 128
viii
RELACIÓN DE FIGURAS
ix
Figura 3.5.1. Grado eliminación de aceites y grasas por unidad de tratamiento. ........... 88
Figura 3.5.2: Grado eliminación de solidos suspendidos por unidad de tratamiento. .... 89
Figura 3.5.3. Grado remoción de nitrógeno amoniacal NH3 en todo el sistema. ........... 90
Figura 3.5.4. Obtención de nitratos NO3 en todo el sistema. ......................................... 91
Figura 3.5.5. Grado remoción de la DBO en todo el sistema. ........................................ 92
Figura 3.5.6. Grado remoción de la DQO en todo el sistema......................................... 93
Figura 3.5.7. Grado remoción de coliformes fecales en todo el sistema. ....................... 94
Figura 3.6.1. Características de la calidad de agua del afluente (derecha) y efluente
(izquierda) del reactor DHS. ........................................................................................... 95
Figura 3.6.2. Sedimentador 2 en el efluente del reactor DHS-G6: (a) formación de lodos
a 2 meses de la puesta en marcha; (b) formación de lodos en el sedimentador 2 a 4
meses del inicio de la investigación. .............................................................................. 96
Figura 3.7.1. Características de las esponjas endurecidas al inicio y durante el periodo
de investigación: (a) esponjas endurecidas al momento de la puesta en marcha; (b)
características de las esponjas a los 3 meses. ................................................................. 97
Figura 3.7.2. Esponjas endurecidas en el periodo final de la investigación: (a)
acumulación de grasas y lodo en la superficie de las esponjas; (b) características de la
esponja endurecidas al finalizar la investigación. .......................................................... 98
Figura 4.1.1. Variación promedio del pH durante todo el tiempo de investigación. .... 100
Figura 4.1.2. Variación promedio de la temperatura durante todo el tiempo de
investigación. ................................................................................................................ 102
Figura 4.1.3. Gráfico de los datos obtenidos de aceites y grasas en el afluente y efluente
del reactor DHS G-6. .................................................................................................... 103
Figura 4.1.4. Gráfico de los datos obtenidos los sólidos suspendidos totales en el reactor
DHS G-6. ...................................................................................................................... 104
Figura 4.1.5. Gráfico de los datos obtenidos del nitrógeno amoniacal en el reactor DHS
G-6. ............................................................................................................................... 105
Figura 4.1.6. Gráfico de los datos obtenidos de nitratos en el afluente y efluente del
reactor DHS G-6. .......................................................................................................... 106
Figura 4.1.7. Gráfico de los datos obtenidos de la DBO en el afluente y efluente del
reactor DHS G-6. .......................................................................................................... 107
Figura 4.1.8. Gráfico de los datos obtenidos de la DQO en el afluente y efluente del
reactor DHS G-6. .......................................................................................................... 108
x
Figura 4.1.9. Gráfico de los datos obtenidos de los coliformes fecales en el afluente y
efluente del reactor DHS G-6. ...................................................................................... 109
xi
RESUMEN
xii
ABSTRACT
The system developed for the present investigation, consists in the application of a
reactor with a filtering medium with hardened sponges, also called DHS reactor of sixth
generation; it was developed as a secondary treatment of effluent from a septic tank that
treats domestic sewage. The filter media of the reactor has been prepared copolymerizing
the polyurethane sponge with epoxy resin. The system was installed and operated at the
wastewater treatment plant in the town of Marian, where the septic tank effluent was
continuously admitted to the DHS-G6 reactor. The system operated at a temperature that
ranged from 11.25 to 15.30 ° C and a pH concentration of 7.3 to 8.11. The DHS reactor
showed a removal efficiency of physicochemical contaminants and fecal coliforms,
achieving a removal efficiency of 87.2% in BOD and 85.4% in COD; the best efficiency
obtained is in the elimination of the total suspended solids SST that came to be removed
up to 93.3% and the removal of oils and fats reached 99.7%. In the effluent of the DHS
reactor, a concentration of up to 64 mg / l of nitrates was obtained and the elimination of
ammoniacal nitrogen did not have a higher significance, obtaining much dispersed
results. With respect to the study of fecal coliforms, a regular elimination was obtained
since a removal efficiency of 67.2% was obtained. Finally, it is concluded that the
analyzed parameters have been removed efficiently by the DHS system with hardened
sponges, which worked continuously during the entire study time.
xiii
CAPÍTULO I
I. INTRODUCCIÓN
2
cambio el reactor DHS G-6 utiliza una esponja endurecida el cual no requiere ningún tipo
de material de soporte, para evitar que la esponja colapse.
Finalmente, con la presente investigación se pretende determinar la eficiencia de un
reactor DHS – G6 para el tratamiento de las aguas residuales efluentes de un tanque
séptico mediante el uso de las esponjas de poliuretano endurecidas a condiciones
normales. Esta eficiencia se determinará en función a parámetros e indicadores de calidad
de las aguas residuales que establecen las normas nacionales.
1.1.Antecedentes.
3
municipales. Los medios esponjosos rígidos se fabricaron copolimerizando poliuretano
con resina epoxi. El sistema UASB y DHS tuvo un tiempo de retención hidráulica (HRT)
de 10,6 h (8,6 h para UASB y 2 h para DHS) cuando se operaba entre 10 - 28 °C. El
sistema proporcionó eficiencias razonables de eliminación de nitrógeno y orgánicos. El
efluente final tuvo una demanda bioquímica total de oxígeno de sólo 12 mg/l y un
contenido total de nitrógeno Kjeldahl de 6 mg/l. El reactor DHS dio un rendimiento de
nitrificación particularmente bueno, que se atribuyó a los nuevos medios esponjosos
rígidos. Los medios de esponja ayudaron a proporcionar una HRT suficiente y
mantuvieron una alta concentración de biomasa, prolongando el tiempo de retención de
sólidos. El reactor DHS mantuvo una alta concentración de oxígeno disuelto bajo
ventilación natural.
El sistema UASB y DHS logró una eficiencia de eliminación de la DBO de más del
80% poco después de su inicio y más del 90% de la eficiencia de eliminación de la DBO
en 2 semanas. La puesta en marcha rápida del reactor DHS puede atribuirse al proceso de
filtración física inicial, que conduce a que los sólidos queden atrapados en la matriz de
esponja y al establecimiento de actividad biológica a través de los medios de esponja.
Sólo hubo 4 mg/l de DO en el efluente de DHS, y durante mucho tiempo se ha observado
que una buena nitrificación en el reactor DHS requiere una alta concentración de OD en
las aguas residuales. Las ventanas de todos los segmentos de conexión del reactor DHS
se abrieron en la Fase 2 (días 91 - 180) para mejorar la ventilación y posiblemente
aumentar la capacidad de nitrificación. Esto hizo que la DO en el efluente de DHS
aumentara a aproximadamente 6 mg/l, y mejoró la eficiencia de la nitrificación. La
concentración de TKN en el efluente del DHS de la Fase 2 fue de 4 ± 3 mg/l, en
comparación con 19 ± 7 mg/l en el efluente de la Fase 1. Estos resultados mostraron que
una ventilación adecuada del reactor DHS es esencial para mantener una alta
concentración de OD en las aguas residuales, lo cual es necesario para que ocurra la
nitrificación eficiente en el reactor. (ONODERA 2014)
4
Figura 1.1.1. Diagrama esquemático de la manta anaerobia de lodos de flujo ascendente
(UASB) y del sistema combinado de la sexta generación de esponja colgante DHS-G6.
6
NTK en el efluente con una eficiencia de remoción de 77%, remoción de Coliformes del
99% al 99.9% con una remoción promedio del 92%. El lodo calculado proveniente del
UASB se llevó a cabo con un tiempo de retención de 8 horas aumentado en 30 g SST/d
con un coeficiente de rendimiento de 0.2g SST/g total COD removidos.
7
a. Reactor DHS de primera generación (DHS-G1):
8
Con el proceso de cubitos de esponja colgantes, utilizado en el efluente del reactor
UASB que trata las aguas residuales sin procesar, se obtuvieron los siguientes resultados.
Las tasas de oxidación de amonio de fue 1.9 y 3.5 g de NH 4-N.m-2.d-1 en un biofiltro de
cubos de esponja colgantes de flujo descendente, solo bajo inyección de aire natural, se
obtuvieron durante el invierno y el verano, respectivamente. Con post-desnitrificación y
una fuente de carbono externa, se eliminó 84% en promedio N (N03 + N02) con una HRT
de menos de 1 hora y en el rango de temperatura de 13 a 30°C usando un biorreactor de
lecho de esponja colgante sumergido de flujo ascendente, en condiciones anaerobias.
(AGRAWAL 1997).
9
posee ventajas destacadas: no requiere entrada de aireación externa ni extracción excesiva
de lodo. (SUMINO, MACHDAR y SEKIGUCHI 2000)
El reactor DHS-G3 era como el tipo de filtro percolador convencional usando medios
esponjosos que consistían en pequeñas piezas de esponja con un material de soporte
externo. Se investigó un sistema prometedor que consiste en manto de lodo anaeróbico
de flujo ascendente (UASB) y sistema de esponja colgante de flujo descendente (DHS)
para la eliminación de COD, fracciones de DBO5, amoníaco y coliformes fecales del agua
residual doméstica. El sistema combinado fue operado a diferentes HRT de 16, 11 y 8 h.
Los resultados indican que al aumentar el TRH total de 8 a 16 h es significativo (p <0,05)
mejora la eliminación de DQO (total) y DBO 5 (en total) principalmente como resultado
10
de una mayor eliminación de DQO (soluble), DBO (soluble), DQO (partículas) y DBO
(partículas).
Figura 1.1.4. Esponjas cubiertas con plástico, usadas para el reactor G-3.
Figura 1.1.5. Vista completa del reactor DHS construido en la planta de tratamiento de
aguas residuales en Agra City, a gran escala.
11
fecales se mejoró significativamente al aumentar la HRT total de 8 a 16 h. Los recuentos
residuales de coliformes fecales fueron 3,1 x 103 /100 ml a una HRT total de 16 h, y 2,8
x 104 / 100 ml a HRT total de 8 h, lo que corresponde a una eficacia de eliminación global
de 99,97 +/- 0.03 y 99.6 +/- 0.3% respectivamente.
Figura 1.1.6. Descripción general del sistema UASB-DHS de tercera generación a gran
escala.
El reactor DHS-G4 tenía módulos de caja con tiras largas de esponja (2,5 cm x 2,5 cm
x 50 cm), que se colocaron dentro de una cubierta plástica cilíndrica semejante a una red
para proporcionar rigidez.
12
Se ha desarrollado y fue propuesto un reactor de esponja colgante de flujo descendente
(DHS) de "cuarta generación" como una variante mejorada del sistema de pos tratamiento
para UASB que trata aguas residuales domésticas. Este documento evalúa el potencial de
la combinación propuesta de UASB y DHS como un sistema de tratamiento de aguas
residuales, especialmente para los países en desarrollo. Se instalaron UASB a escala
piloto (1,15 m3) y DHS (0,38 m3, volumen de esponja) en un sitio municipal de
tratamiento de aguas residuales y se monitorearon constantemente durante 2 años. El
UASB fue operado a una HRT de 6 h que corresponde a una carga orgánica de 2.15 kg-
COD / m3 por día. Posteriormente, la carga orgánica en DHS fue de 2,35 kg-COD / m3
por día, operada a una HRT de 2 h.
14
Además, a diferencia del proceso de lodos activos, no existe un requisito de aireación
para el funcionamiento del sistema UASB + DHS, lo que lo convierte en un sistema de
tratamiento económico. Teniendo en cuenta las observaciones anteriores, se concluyó que
el sistema UASB + DHS puede ser una opción rentable y viable para el tratamiento de las
aguas residuales municipales sobre el sistema de lodo activado, especialmente para los
países de bajos ingresos. (HARADA, TANDUKAR y OHASHI 2007)
El nuevo reactor DHS, que utiliza medios esponjosos rígidos, se denomina reactor
DHS (DHS-G6) de sexta generación. El diseño básico del reactor es similar al diseño del
reactor DHS-G3, en el que los medios de esponja se empaquetaron aleatoriamente. La
configuración básica del reactor DHS es similar a la configuración de un filtro de goteo,
excepto que el material de relleno en el reactor DHS es una esponja de poliuretano. A
diferencia de los materiales de piedra, grava o plástico usados en un sistema filtro de
goteo, los medios esponjosos proporcionan un espacio tridimensional en el que la
biomasa puede crecer y retenerse dentro del reactor, dando como resultado
concentraciones de biomasa mucho más altas en un reactor DHS que en un sistema filtro
de goteo. Las aguas residuales, distribuidas desde la parte superior del reactor DHS, se
escurren a través de los medios de esponja y se acumulan en la parte inferior del reactor.
Figura 1.1.9. Estructura de las esponjas rígidas del reactor DHS G-6.
15
1.1.2. Antecedentes a nivel nacional.
En el Perú, los primeros ensayos a nivel piloto con esta tecnología se realizaron en la
Universidad Nacional de Ingeniería, en el año 2010 con la Ingeniera Audrey Marc que
instaló un reactor DHS a nivel piloto alimentándolo con los efluentes del reactor UASB
del Centro de Investigaciones de Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos
(CITRAR-UNI). Ella centró su investigación en el análisis de ciertos parámetros tales
como oxígeno disuelto, pH, temperatura, turbiedad, DQO, coliformes fecales, solidos
totales, fijos y volátiles. Lamentablemente por dificultades en el manejo del flujo continuo
en el equipo sólo pudo realizar muestreos durante dos meses en los cuales logró obtener
algunos resultados de inicio de operación del reactor.
En Perú se desarrolló el “Estudio del sistema downflow hanging sponge (DHS) tipo
bloques prismáticos en el tratamiento del efluente de un reactor anaerobio de manto
de lodos y flujo ascendente” El estudio se realizó en la Universidad Nacional de
Ingeniería, en el año 2012 el sistema de tratamiento secundario Downflow Hanging
Sponge (DHS) tipo bloques prismáticos, como post-tratamiento al reactor de tratamiento
primario anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente (RAMLFA), se alcanzaron
eficiencias en remoción de carga orgánica mayores al 85% en aguas residuales
domésticas; superando los resultados normalmente obtenidos mediante sistemas
convencionales. No obstante, con las eficiencias alcanzadas en remoción de coliformes
fecales, menores al 95%, no se supera a los sistemas convencionales, como las lagunas
de estabilización. (STEVEN y DIANA 2012).
16
En el estudio “Eficiencia del sistema de esponjas colgantes DHS de primera
generación del tratamiento del efluente del reactor UASB”, el sistema DHS mostró
ser estable y alcanzar eficiencias del 94% en la remoción de la DBO, 84% en la remoción
de DQO y 99.961% en la remoción de coliformes termotolerantes, a pesar de las
fluctuaciones continuas de estos parámetros al ingresar al sistema. Asimismo, mostró ser
estable en el desarrollo de los procesos de nitrificación (63% en la remoción de NH3-N y
52% en la remoción de NO2-N), aún en las etapas en que ingresaron las máximas
concentraciones de nitrógeno al sistema. (TARNAWIECK OSSIO y TAPIA ACUÑA
2013).
Los resultados que demuestran que un post tratamiento con un reactor D.H.S. es una
buena alternativa son los resultados obtenidos en los siguientes parámetros:
17
El valor de la DBO promedio que resultaron a la salida del Reactor D.H.S. es de 2.66
mg/l, el cual nos refleja un rendimiento de 97.45, experiencia que demuestra una
buena remoción de DBO.
La turbiedad promedio en los módulos I y II que resultó 43.49 FAU llegando a tener
un rendimiento de 84.56% con un adecuado mantenimiento.
Los sólidos totales promedio en ambos módulos resultaron 0.7 mg/l, indicándonos un
rendimiento de 62.90% lo cual demuestra una buena alternativa como post
tratamiento.
Los sólidos suspendidos totales promedio resultaron 0.07 mg/l, indicándonos un
rendimiento de 99.37% lo cual demuestra una buena alternativa como post
tratamiento.
Los sólidos volátiles totales promedio que resultaron 0.18 mg/l, indicándonos un
rendimiento de 93.88% lo cual demuestra una buena alternativa como post
tratamiento.
Los sólidos fijos totales promedio que resultaron 0.45 mg/l, indicándonos un
rendimiento de 63.01% lo cual demuestra una buena alternativa como post
tratamiento. (ROJAS RAMOS y VISURRAGA MARIÑO 2012)
A nivel local no se encontró investigaciones con el sistema DHS, motivo por el cual
la presente investigación se ha optó implementar el diseño del tanque séptico en
combinación con el sistema DHS G6 y aplicarlo en la localidad de Marian dado que su
sistema existente no se encuentra operando adecuadamente y el efluente es descargado
directamente al rio, la cual genera un foco infección y contamina directamente a un cuerpo
receptor, donde estas aguas son captadas aguas abajo por moradores de este lugar y hacen
uso de esta agua para el riego de sus cultivos y bebida de animales. El sistema existente
se construyó en el año 2005, beneficiando a solo 80 viviendas de un total de 235 usuarios
empadronados. Por otro lado, el sistema que se está proponiendo es como un post
tratamiento de aguas residuales en zonas rurales, que generalmente tienen sistemas con
tanque séptico.
18
1.2.Trabajos previos.
Los estudios se desarrollaron en el efluente primario de las aguas residuales que vierte
la localidad de Marian, donde las aguas residuales son recolectadas mediante un sistema
de alcantarillado sanitario que llega hasta una planta de tratamiento existente que está
conformado por las siguientes unidades:
- Una cámara de rejas: Esta unidad tiene una reja construida de fierro corrugado de
media pulga separadas en cinco centímetros; estas rejas se encuentran dentro de
una cámara de un metro de ancho, ochenta centímetros de alto y un metro cincuenta
de largo.
- Un tanque séptico: El tanque séptico de la localidad de Marian tiene las siguientes
dimensiones: 6 m de largo, 3.50 m de ancho y 1.80 m de altura útil.
- Un filtro percolador de flujo ascendente: El cual tiene las siguientes dimensiones,
3 m de acho, 3.50 m de largo y 2.40 m de profundidad.
- Un lecho de secado: Tiene las siguientes dimensiones, 3.50 m de ancho, 3.50 m de
largo y 1.50 m de alto el cual incluye una cobertura de calamina.
Para el presente estudio se tomó como muestra el efluente del tanque séptico, el que
se captó mediante un sistema adaptado con cachimba y válvula de control, el que ha sido
conducido hasta una caseta donde se ha instalado una planta de tratamiento mediante un
sistema de DHS de sexta generación o esponjas endurecidas. El ingreso del efluente del
tanque séptico al reactor DHS fue continuo y se aprovechó la gravedad para dar el
funcionamiento continuo.
19
obtuvo los datos de campo y muestreos para el análisis en laboratorio en la ciudad de
Huaraz, específicamente en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la UNASAM.
Ubicación geográfica.
Localidad : Marian
Distrito : Independencia
Provincia : Huaraz
Departamento : Ancash
20
1.3.Teorías relacionadas con el tema.
Se entiende por aguas residuales aquellas que han sido utilizadas con un fin
consuntivo, incorporando a ellas sustancias que deterioran su calidad original
(contaminación), disminuyendo su potencialidad de uso. Se denomina aguas servidas a
aquellas que resultan del uso doméstico o industrial del agua; también se les denomina
aguas residuales, aguas negras o aguas cloacales. El agua residual, están constituidas por
todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las
aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno. Para cuantificar el grado de
contaminación y poder establecer el sistema de tratamiento más adecuado, se utilizan
varios parámetros. (MARSILLI 2005)
Las aguas residuales han sido previamente utilizadas y se encuentra contaminada, entre
estos contaminantes encontramos: Microorganismos patógenos (bacterias, virus,
parásitos) que producen enfermedades como la hepatitis, cólera, disentería, diarreas,
giardiasis, etc., materia orgánica (materia fecal, papel higiénico, restos de alimentos,
jabones y detergentes) que consume el oxígeno del agua y produce malos olores.
Nutrientes que propician el desarrollo desmedido de algas y malezas acuáticas en arroyos,
ríos y lagunas. Otros contaminantes como aceites, ácidos, pinturas, solventes, venenos,
etc., que alteran el ciclo de vida de las comunidades acuáticas. (SYNERGY 2014)
Los problemas causados no son sólo de índole física o estética, sino que trascienden al
campo de la sanidad, ya que las comunidades humanas necesitan recurrir a diversos
recursos de agua superficiales para su abastecimiento de agua de bebida, y si éstos están
contaminados con los productos de desecho humanos o industriales, pueden dar lugar a
problemas epidemiológicos graves.
Es evidente que la polución está disminuyendo la calidad del agua en muchas partes
del mundo. Con este progresivo deterioro, el uso de técnicas y modelos para predecir la
21
conducta de los organismos indicadores de la calidad del agua, ha llegado a ser cada vez
más importante. En la mayoría de las naciones, los programas de control de la
contaminación, se han iniciado restringiendo las descargas, estableciendo limitaciones
para determinados compuestos químicos y parámetros, y se han identificado algunos
productos químicos tóxicos en las aguas residuales, para los que se han fijado límites de
vertido. (GARCIA y LÓPEZ 1985)
Es por esto que las aguas residuales, antes de ser vertidas en las masas receptoras,
deben recibir un tratamiento adecuado según su composición, capaz de modificar sus
condiciones físicas, químicas y microbiológicas, hasta evitar que se provoquen los
problemas enunciados de polución y de contaminación de las aguas receptoras. La
eliminación de las aguas residuales no es el único problema a considerar, ya que, al ser el
agua un bien escaso, que cada día se necesita en mayores cantidades, es cada vez más
imprescindible la reutilización de los recursos hídricos disponibles para poder satisfacer
las necesidades humanas. (GARCIA y LÓPEZ 1985)
Las aguas residuales, debido a la gran cantidad de sustancias (algunas de ellas tóxicas)
y microorganismos que portan, pueden ser causa y vehículo de contaminación, en
aquellos lugares donde son evacuadas sin un tratamiento previo. Se puede definir la
polución del agua como una modificación, generalmente provocada por el hombre, de la
calidad del agua, haciéndola impropia y peligrosa para el consumo humano, la industria,
la agricultura, la pesca, las actividades recreativas, así como para los animales domésticos
y la vida natural.
Según esta definición, la polución sería una consecuencia ineludible del desarrollo y
la civilización. Esto es explicable, ya que conforme aumenta el desarrollo de las
poblaciones, se incrementa a su vez la diversidad de los agentes contaminantes
procedentes de actividades agrícolas, industriales y urbanas, que el hombre no se
22
preocupa de destruir o reciclar, o no lo hace en la magnitud suficiente. De esta forma, se
acaba saturando el poder auto depurador del medio natural. Algunas de estas sustancias
tienen un comportamiento desconocido en los organismos vivos. En otros casos, es
evidente que la contaminación ambiental por diversas sustancias, que quizás no estén en
alta concentración en el medio, pero a las que el hombre está expuesto durante largos
períodos de tiempo, es importante en varias enfermedades crónicas, incluido el cáncer.
Las aguas residuales urbanas tienen una composición más o menos uniforme, que
facilita los procesos de tratamiento, y las distingue claramente de las aguas residuales
industriales, cuya variedad es en muchos casos indescriptible. Aun así, aunque derive sólo
de efluentes domésticos, la composición varía influenciada por algunos factores como
son los hábitos alimentarios, consumo de agua, uso de productos de limpieza en el hogar,
etc. La composición, al igual que la cantidad de aguas residuales, sufre también
variaciones respecto al tiempo. Varía en el transcurso de las distintas horas del día, en
función de los días de la semana y se presentan variaciones estacionales. Tres grupos de
caracteres se pueden tener en cuenta para los diferentes componentes del agua: Físicos -
químicos y biológicos. (GARCIA y LÓPEZ 1985)
i. Características físicas.
Las características físicas más importantes del agua residual son el contenido total de
sólidos, término que engloba la materia en suspensión, la materia sedimentable, la materia
23
coloidal y la materia disuelta. Otras características físicas importantes son el olor, la
temperatura, la densidad, el color y la turbiedad. (METCALF & EDDY 1995)
Temperatura.
La temperatura del agua residual suele ser siempre más elevada que el agua de
suministro, hecho principalmente debido a la incorporación de agua caliente procedente
de las casas y los diferentes usos industriales. Dado que el calor especifico del agua es
mucho mayor que el del aire, las temperaturas registradas de las aguas residuales son más
altas que la temperatura del aire durante la mayor parte del año, y solo son menores que
ella durante los meses más calurosos del verano. En función de la situación geográfica, la
temperatura media anual del agua residual varía entre 10 y 21 °C, pudiéndose tomar 15,6
°C como valor representativo. En la figura 1.3.1 se ilustran las variaciones que pueden
esperarse en las aguas residuales brutas. Dependiendo de la situación y la época del año,
las temperaturas del efluente pueden situarse por encima o por debajo de las del afluente.
(METCALF & EDDY 1995)
24
Figura 1.3.1. Variaciones mensuales típicas de la temperatura del agua residual.
25
La temperatura óptima para el desarrollo de la actividad bacteriana se sitúa entre los
25 y los 35°C. Los procesos de digestión aerobia y de nitrificación se detienen cuando
alcanzan los 50 °C. A temperaturas de alrededor de 15 °C, las bacterias productoras de
metano cesan su actividad, mientras que las bacterias nitrificantes autótrofas dejan de
actuar cuando la temperatura alcanza valores cercanos a 5 °C. Si se alcanzan temperaturas
del orden de 2 °C, incluso las bacterias quimio heterótrofas que actúan sobre la materia
carbonosa dejan de actuar. (METCALF & EDDY 1995)
Color.
Turbiedad.
26
la turbiedad y los sólidos en suspensión en el caso de efluentes procedentes de la
decantación secundaria en el proceso de fangos activados. (METCALF & EDDY 1995)
Olor.
Normalmente, los olores son debidos a los gases liberados durante el proceso de
descomposición de la materia orgánica. El agua residual reciente tiene un olor peculiar,
algo desagradable, que resulta más tolerable que el del agua residual séptica. El olor más
característico del agua residual séptica es el debido a la presencia del sulfuro de hidrogeno
que se produce al reducirse los sulfatos a sulfitos por acción de microorganismos
anaerobios.
Compuestos
Formula química Calidad del olor
olorosos
Aminas CH3NH2, (CH3)3H A pescado
Amoníaco NH3 Amoniacal
Diaminas NH2(CH2)4NH2, NH2(CH2)5NH2 Carne descompuesta
Sulfuro de hidrogeno H2S Huevo podrido
Mercaptanos
CH3SH, CH3(CH2)SH Coles descompuestas
(p.e. metilo y etilo)
Mercaptanos
(CH3)3CSH, CH3(CH2)3SH Mofetta
(p.e. butilo y crotilo)
Sulfuros orgánicos (CH3)2S, (C6H5)2S Coles podridas
Eskatol C9H9N Materia fecal
Fuente: (METCALF & EDDY 1995)
27
tratamiento. En la tabla 1.3.2 se puede apreciar los compuestos olorosos asociados al agua
residual bruta. (METCALF & EDDY 1995)
La materia orgánica.
Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40% de los sólidos filtrables de un
agua residual de concentración media son de naturaleza orgánica. Son sólidos que
provienen de los reinos animal y vegetal, así como de las actividades humanas
relacionadas con la síntesis de compuestos orgánicos. Los compuestos orgánicos están
formados normalmente por combinaciones de carbono, hidrogeno y oxígeno, con la
presencia, en determinados casos, de nitrógeno. También pueden estar presentes otros
elementos como azufre, fosforo o hierro. Los principales grupos de sustancias orgánicas
presentes en el agua residual son las proteínas (40-60 %), hidratos de carbono (25-50 %),
y grasas y aceites (10%). Otro compuesto orgánico con importante presencia en el agua
residual es la urea, principal constituyente de la orina. No obstante, debido a la velocidad
del proceso de descomposición de la urea, raramente está presente en aguas residuales
que no sean muy recientes.
Junto con las proteínas, los hidratos de carbono, las grasas y los aceites y la urea, el
agua residual también contiene pequeñas cantidades de gran número de moléculas
28
orgánicas sintéticas cuya estructura puede ser desde muy simple a extremadamente
compleja. En esta sección se tratarán ejemplos clásicos como los de los agentes tenso
activos, los contaminantes orgánicos prioritarios, los compuestos orgánicos volátiles y los
pesticidas de uso agrícola. Por otro lado, dado el incremento en la síntesis de moléculas
orgánicas, el número de ellas presentes en las aguas residuales va en aumento cada año.
En los últimos años, este hecho ha complicado notablemente los procesos de tratamiento
de aguas. (METCALF & EDDY 1995)
Constituye la tercera parte de los elementos de las aguas residuales, siendo los
principales compuestos que se pueden hallar:
Proteínas (40-60 %)
Carbohidratos (25-50 %)
Grasas y aceites (10 %)
Debido a que son menos densas que el agua flota, y esto interfiere en los procesos de
tratamiento y la vida biológica, favoreciendo el ambiente anaerobio, en cuyas condiciones
29
la degradación es más lenta y se desprenden gases que causan malos olores.
Recientemente se está prestando interés a la gran diversidad de moléculas orgánicas
sintéticas que están apareciendo en la composición de las aguas residuales: agentes tenso
activos, fenoles y pesticidas.
30
Figura 1.3.2. Curva característica de DBO, por oxidación de materias con carbono
orgánico.
Los valores de la DBO (mg/l) pueden llevarse a un gráfico para los distintos tiempos
de incubación (días). La Figura 1.3.2 muestra una curva típica de DBO de productos
orgánicos carbónicos.
3
a) NH3 + 2 O2 Bacterias formadoras de nitritos HNO2 + H2O
1
b) NH2 + 2 O2 Bacterias formadoras de nitritos HNO3
----------------------------------------------------------------------------------
NH3 + 2O2 _________________________ HNO3 + H2O
31
Se conoce con el nombre de demanda bioquímica de oxígeno nitrogenada (DBON) a
la demanda de oxígeno asociada al proceso de oxidación de amoniaco a nitrato.
32
El ensayo de la DBO también se emplea para la medición de la materia orgánica
presente en aguas residuales tanto industriales como municipales que contengan
compuestos tóxicos para la vida biológica. La DQO de un agua residual suele ser mayor
que su correspondiente DBO, siendo esto debido al mayor número de compuestos cuya
oxidación tiene lugar por vía química frente a los que se oxidan por vía biológica. En
muchos tipos de aguas residuales es posible establecer una relación entre los valores de
la DBO y la DQO. Ello puede resultar de gran utilidad dado que es posible determinar la
DBO. Una vez establecida la correlación entre ambos parámetros, pueden emplearse las
medidas de la DQO para el funcionamiento y control de las plantas de tratamiento.
(METCALF & EDDY 1995)
Esta prueba se realiza en una cámara de combustión catalizada con platino, en la cual
se produce una transformación de la materia orgánica en productos finales estables. El
oxígeno residual es analizado por cromatografía gaseosa, y por diferencia obtenemos la
DTO.
Se estima mediante una reacción teórica de oxidación total. Para ello, es necesario
conocer la composición de las aguas residuales en carbohidratos, proteínas y grasas. Si
tomamos la glucosa como ejemplo, sería:
33
C6 H1206 + 6 O2 ---------->6 CO2 + 6 H2 O
DTeO = 6 moles de O2 /mol de glucosa = 6 x 32 = 192 gr O2 /mol.
Materia inorgánica
34
Nitrógeno: Es esencial para el crecimiento de microorganismos y plantas; la limitación
de nitrógeno puede producir cambios en la composición bioquímica de los organismos, y
reducir sus tasas de crecimiento. Pero, también el nitrógeno es un contribuyente especial
para el agotamiento del oxígeno y la eutrofización de las aguas receptoras, cuando se
encuentra en altas concentraciones. Estas altas concentraciones pueden ser resultado de
la fertilización en la agricultura, mediante fertilizantes artificiales y abonos animales, y si
se filtran a las aguas subterráneas, constituyen un problema para los abastecimientos de
agua.
Esto puede interferir el tratamiento biológico de las aguas residuales. Las conversiones
entre las distintas formas del nitrógeno, están influenciadas por el pH y la temperatura del
medio. Los nitritos se suelen considerar como indicadores indirectos de contaminación
fecal. Son inestables y se oxidan fácilmente a nitratos. Su ausencia en el medio puede
deberse a condiciones anóxicas, que obliguen a los microorganismos a utilizar el oxígeno
ligado, llevando el hidrógeno a formas más reducidas.
Los nitratos son la forma más oxidada del nitrógeno que se encuentra en las aguas
residuales. Su aumento creciente en las aguas subterráneas es preocupante, ya que, puede
35
alcanzar las fuentes de agua de bebida y llegar a ocasionar graves enfermedades, como la
metahemoglobinemia infantil y el aumento en la incidencia de cáncer. (GARCIA y
LÓPEZ 1985)
Fósforo: Es también esencial para el crecimiento de los organismos. Las formas en que
se puede encontrar en las aguas residuales, son ortofosfato, polifosfato y fosfato orgánico.
El fosfato satisface los requerimientos de fósforo de todos los organismos y se necesita
en niveles mucho más bajos que el nitrógeno.
36
Si se hace un vertido indiscriminado sobre masas de aguas receptoras, pueden destruir
la biota acuática o acumularse en ella, afectando a la cadena alimenticia y pudiendo llegar
al hombre. Su efecto sobre las plantas de tratamiento biológico puede ser drástico, al
morir por contaminación los microorganismos que lo realizan, y paralizarse, por tanto,
los procesos. (GARCIA y LÓPEZ 1985)
Gases
Oxígeno disuelto: Es necesario para la vida de todos los organismos aerobios. Por ello,
el crecimiento incontrolado de organismos y microorganismos en el seno de las aguas,
puede conducir a su agotamiento. La presencia de oxigeno evita el desarrollo de procesos
anaerobios que provocan malos olores en el agua. Por ello, sus niveles son indicativos del
nivel de calidad de las aguas. La cantidad de oxígeno va a depender, también, de otros
factores:
37
iii. Características biológicas.
Bacterias.
Las bacterias Coliformes se utilizan como indicador de polución por vertidos de origen
humano, ya que cada persona elimina diariamente de 100.000 a 400.000 millones de
Coliformes a través de las heces, además de otras clases de bacterias. (GARCIA y LÓPEZ
1985)
38
Virus
Protozoos.
Los que se encuentran más frecuentemente en las aguas residuales son amebas,
flagelados y los ciliados libres y fijos. Estos organismos juegan un papel muy importante
en los procesos de tratamiento biológico, especialmente en filtros percoladores y fangos
activados. Pueden eliminar bacterias suspendidas en el agua, ya que éstos no sedimentan,
evitando la producción de efluentes con turbidez.
Hongos
39
filamentosas, pueden dar lugar a un problema conocido como bulking, debido a que su
presencia dificulta la sedimentación de los fangos. (GARCIA y LÓPEZ 1985)
Los tanques sépticos se utilizan por lo común para el tratamiento de las aguas
residuales de familias que habitan en localidades que no cuentan con servicios de
alcantarillado o que la conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por su
lejanía. El uso de tanques sépticos se permitirá en localidades rurales, urbanas y urbano-
marginales.
La segunda etapa es la que se cumple con el drenaje. En esta etapa se dan dos
situaciones: una de ellas es la continuación del tratamiento secundario, por medio de la
biodegradación de la materia orgánica disuelta en el efluente del tanque. Este proceso es
realizado por las bacterias adheridas a las piedras; la otra situación, es la que representa
la capacidad de absorción del terreno existente. (ROSALES ESCALANTE 2008)
La tercera etapa se refiere a la remoción, tratamiento y disposición de los lodos. De
cualquier sistema de tratamiento que se aplique a los líquidos que evacuan excrementos
u otros desechos orgánicos, siempre se obtendrá como materia básica sedimentada o
mineralizada lo que comúnmente se llaman lodos. (ROSALES ESCALANTE 2008)
40
1.3.6. Filtro percolador.
El Filtro Percolador se llena con material de alta superficie específica, tales como
piedras, grava, botellas de PVC trituradas, o material filtrante preformado especialmente.
Preferiblemente debe ser un material con una superficie específica de entre 30 y 900
m2/m3. Para prevenir obstrucciones y asegurar un tratamiento eficiente es esencial un
pretratamiento. El agua residual retratado se "deja caer" sobre la superficie del filtro. Los
organismos que se desarrollan en una delgada capa en la superficie del material oxidan la
carga orgánica produciendo dióxido de carbono y agua, generando nueva biomasa.
(ALIANZA POR EL AGUA 2013)
Aunque los filtros percoladores son una tecnología sencilla para mejorar la calidad de
las aguas negras, algunos fabricantes los venden ya armados. Las compañías instaladoras
diseñan y construyen la mayoría de los filtros percoladores.
Las aguas negras que se dosifican a un filtro percolador deben recibir pretratamiento,
tal como el que se da en un tanque séptico. Los sólidos y las grasas deben eliminarse antes
de rociar las aguas negras sobre el filtro percolador. Si no se sacan estos materiales,
pueden cubrir la capa fina de microorganismos que crecen en el medio y matarlos.
(AGRILIFE 2013)
41
Los microorganismos sacan los nutrientes y materiales disueltos de las aguas negras,
almacenándolos como alimento. A medida que crece la materia biológica, se vuelve
demasiado grande para permanecer atada al medio y se suelta. Esta es transportada con
el agua de regreso hacia el tanque de dosificación/clarificador. Allí se acumula en el
fondo, formando una capa de lodo. En algunos sistemas, una bomba de lodo manda este
material al tanque séptico donde se puede descomponer más. (AGRILIFE 2013)
Las esponjas están hechas de un material poroso que es fabricado por fibras celulósicas
o en polímeros de plástico. Las esponjas seleccionadas son cilíndricas de 2.5 cm de radio
con espesor de 1 ½”. Estas se sujetan en dos recipientes. Teniendo las líneas sujetas.
Se utilizó una esponja o espuma de poliuretano marca Zebra, fabricada por la empresa
Paraíso y patentada nacionalmente por su exclusiva y única formulación a dos colores.
La espuma de poliuretano es un plástico poroso formado por una agregación de burbujas,
conocido también por los nombres coloquiales de goma espuma en España o goma pluma
en algunos países sudamericanos. Se forma básicamente por la reacción química de dos
compuestos, un poliol y un isocianato, aunque su formulación necesita y admite múltiples
variantes y aditivos. Dicha reacción libera dióxido de carbono, gas que va formando las
burbujas. Básicamente, y según el sistema de fabricación, se pueden dividir los tipos de
espumas de poliuretano en dos tipos:
Espumas en caliente: Son las espumas que liberan calor durante su reacción,
fabricadas en piezas de gran tamaño, destinadas a ser cortadas posteriormente. Se fabrican
en un proceso continuo, mediante un dispositivo llamado espumadora, que básicamente
es la unión de varias máquinas, de las cuales la primera es un mezclador, que aporta y
mezcla los diferentes compuestos de la mezcla; la segunda es un sistema de cintas sin fin,
que arrastra la espuma durante su crecimiento, limitando su crecimiento para darle al
bloque la forma deseada; y la parte final de la espumadora es un dispositivo de corte, para
42
cortar el bloque a la longitud deseada. Generalmente son las más baratas, las más
utilizadas y conocidas por el público. (POLIURETANOS 2014)
Espumas en frío: Son aquellas que apenas liberan calor en la reacción, se utilizan para
crear piezas a partir de moldes; como rellenos de otros artículos; como aislantes, etc. Se
fabrican mediante una espumadora sencilla, que consiste en un dispositivo mezclador.
Normalmente suelen ser de mayor calidad y duración que las espumas en caliente, aunque
su costees bastante mayor. Para comparar las distintas espumas se suele utilizar mucho la
densidad, pero sólo sirve como elemento comparativo cuando se habla de espumas con la
misma composición, ya que distintas fórmulas dan características diferentes. En unas
espumas se busca la mayor duración posible, en otras el precio más económico, en otras
la transpirabilidad, la capacidad aislante, la facilidad de perfilar o dar forma, la ligereza,
y demás. (POLIURETANOS 2014)
43
Por otro lado, existe una diferencia entre “firmeza” y “soporte”. La firmeza es una
medida de las características de la superficie del poliuretano. El soporte es la capacidad
de “empujar” contra un peso y que previene que la espuma se deforme. Las espumas de
mayor densidad previenen que la espuma se colapse con el peso del cuerpo en
aplicaciones finales. (POLIURETANOS 2014)
Se suele utilizar mucho la densidad para comparar las distintas espumas, pero sólo
sirve como elemento comparativo cuando hablamos de espumas con la misma
composición, ya que distintas fórmulas nos dan características diferentes. En unas
espumas buscaremos la mayor duración posible, en otras el precio más económico, en
otras la transpirabilidad, la capacidad aislante, la facilidad de perfilar o dar forma, la
ligereza, etc. (POLIURETANOS 2014)
Densidad.
La densidad de la espuma y de Zebra se expresa en kilos por metros cúbicos (kg/m 3).
A mayor densidad, mayor capacidad de soportar, y resistencia a la deformación por uso.
44
Cada una de las espumas Zebra se caracteriza por un diseño a rayas que combina siempre
dos colores. Estos colores varían de acuerdo a la densidad de Zebra para que puedan ser
identificadas rápidamente. (POLIURETANOS 2014)
Desde el punto de vista químico, las resinas epóxicas son polímeros que poseen en su
constitución, un anillo de tres miembros conocido como “anillo epoxi”.
Son productos obtenidos mediante reacciones de condensación (en presencia de
hidróxido de sodio) entre la epiclorhidrina (1-clor-2,3-epoxi-propano) y el bisfenol a [2,2-
bis (4'-hidroxifenil) propano], el cual es obtenido a partir del fenol y la acetona.
Dentro de las propiedades más importantes de las resinas epóxicas, se encuentran: alta
resistencia a temperaturas hasta de 500°C, elevada adherencia a superficies metálicas,
excelente resistencia a los productos químicos, son termoestables, químicamente inertes,
45
no se encogen y tienen buenas propiedades eléctricas. Además, se puede combinar con
otros plásticos para obtener compuestos con nuevas características.
46
construidos y están en funcionamiento en varios países en desarrollo como India, Brasil,
Colombia, Egipto, etc. Sin embargo, el tratamiento por solamente UASB no es suficiente
para poder cumplir con las normas de descarga de esos países. Muchos investigadores
han recomendado la necesidad de una unidad de post-tratamiento adicional para el
tratamiento de efluentes del UASB.
1.4.Definición de términos.
1.4.1. Downflow Hanging Sponge (DHS): Viene hacer un filtro de esponjas colgantes
de flujo descendente que permite el crecimiento de la biomasa adherido a este
medio filtrante, las cuales degradan los contaminantes orgánicos y patógenos de
los efluentes de aguas residuales domesticas provenientes de un tratamiento
primario.
47
1.4.4. Absorción: Fijación y concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior
de un material sólidos, por difusión.
1.4.8. Afluente: Agua u otro líquido que ingresa a un reservorio, planta de tratamiento
o proceso de tratamiento.
1.4.10. Agua residual: Agua que ha sido usada por una comunidad o industria y que
contiene material orgánico o inorgánico disuelto o en suspensión.
1.4.12. Agua residual municipal: Aguas residuales domésticas que puedan incluir la
mezcla con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de origen industrial
siempre que estás cumplan con los requisitos para ser admitidas en los sistemas
de alcantarillado de tipo combinado. (MINISTERIO DE VIVIENDA 2007)
48
1.4.13. Planta piloto: Planta de tratamiento a escala, utilizada para determinación de
constantes cinéticas y parámetros de diseño del proceso.
1.4.14. Bicarbonatos: Los bicarbonatos son sales derivadas del ácido carbónico, H2CO3,
que contienen el anión HCO3-. Una de las funciones principales del bicarbonato
es transportar el CO2.
1.4.15. Carbonatos: Compuestos que contienen el ion carbonato CO32- y se derivan del
ácido carbónico H2CO3, que se forma al disolver dióxido de carbono (CO2) en
agua. La mayoría de los carbonatos, aparte de los carbonatos de los metales
alcalinos, son poco solubles en agua.
1.4.16. Hidróxido: Los hidróxidos son un grupo de compuestos químicos formados por
un metal y uno o varios aniones hidroxilos.
1.4.19. DBO5: Demanda bioquímica adherida a un medio sólido y que lleva a cabo la
degradación de la materia orgánica. La relación entre DBO y DQO es un indicador
de la degradación de la materia contaminante. (MINISTERIO DE VIVIENDA
2007)
49
1.4.20. DQO: Demanda química de oxígeno, que expresa la cantidad de oxígeno
consumida por los cuerpos reductores en un agua sin intervención de los
microorganismos.
1.4.23. DHS: Siglas en inglés de Downflow Hanging Sponge (Flujo descendente sobre
esponjas colgantes).
1.4.24. RAFA: Reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente. Con sus siglas
en inglés UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket).
50
1.4.28. Biodegradación: Transformación de la materia orgánica en compuestos menos
complejos, por acción de microorganismos.
1.4.29. Biopelículas: Película biológica adherida a un medio sólido y que lleva a cabo la
degradación de la materia orgánica. (MINISTERIO DE VIVIENDA 2007)
51
Artículos 53° y 55°.
9) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales: Ley N° 27902.
10) Ley Orgánica de Municipalidades: Ley N° 27972.
Artículos 80° y 141°.
11) Ley de creación, organización y funciones del MINAM: Decreto Legislativo
N° 1013.
Artículos 1°, 3°, 6° y 7°.
12) Ley de Recursos Hídricos: Ley N° 29338 (2009).
Artículos 5°, 9°, 10°, 11°, 25°, 34°, 44°, 45°, 59°, 73°, 75°, 76°, 79°, 80°, 81°,
82°, 83°, 92°, 120°, 121°, 122°, 125°.
13) Resolución Jefatural N°0351-ANA.
TUPA MINSA y sus órganos desconcentrados: D.S. N° 013-2009-SA.
14) Ley del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental: Ley N° 27446.
Artículos 1°, 5° y 15°.
15) Q) Ley General de servicios de saneamiento: Ley N° 26338.
Artículos 4°, 8°, 9° y 10°.
16) Reglamento de la ley general de servicios de saneamiento: D.S. N° 09-95-
PRES.
Artículos 17°, 55° y 56°.
17) Directiva N° 180-97 SUNASS.
N° 05.
18) Código del medio ambiente: D.L. N° 613.
1.5.Realidad problemática.
52
del agua, el mismo que genera focos infecciosos, enfermedades gastrointestinales y el
deterioro del ecosistema acuático. En este caso el lugar de la investigación se determinó
teniendo en cuenta que las aguas residuales de la localidad de Marian no son tratados
adecuadamente y su efluente es vertido a un agua superficial cercano.
Se sabe que los tratamientos básicos de las aguas residuales en las zonas rurales o en
poblaciones pequeñas se realizan generalmente mediante tanques sépticos, debido a que
el sistema es la menos compleja en el tratamiento de aguas residuales así como en los
costos de mantenimiento; sin embargo este sistema no llega a cumplir con la remoción
adecuada de los contaminantes presentes en las agua servidas domésticas, y
principalmente tiene una baja de remoción los contaminantes microbiológicos y
fisicoquímicos; además los contaminantes fisicoquímicos y la materia orgánica no son
removidos adecuadamente y generalmente los efluentes de tanques sépticos no cumplen
los normas nacionales de vertimiento de aguas residuales los cuales son los límites
53
máximos permisibles (D.S N°003-2010-MINAM). Para mejorar la calidad del efluente
de estos tipos de tratamiento se plantea implementar el sistema Downflow Hanging
Sponge (DHS) usando un medio de esponjas endurecidas el cual también es conocida
como reactor DHS de sexta generación, con el cual se tiene como meta la comparación
de la capacidad de remoción de contaminantes fisicoquímicos y microbiológicos en un
medio de esponjas poliuretano endurecidas con resina epoxica. Por tanto, el problema se
plantearía de la siguiente forma:
1.7.Justificación.
1.7.1. Socialmente.
La falta de un tratamiento adecuado de las aguas servidas a nivel de las áreas rurales y
pequeñas poblaciones, es inminente; es así que generalmente estas poblaciones tienen
como tratamiento los sistemas de tanques sépticos y en algunos casos no cuentan con
ningún tipo de tratamiento. Los sistemas de tanques sépticos generalmente cuentan tan
solo con pozos percoladores o zanjas de percolación para infiltrar el efluente, dicho
efluente generalmente no cuenta con un tratamiento adecuado, debido a que en el tanque
séptico solamente se genera la sedimentación de lodos.
1.7.2. Económicamente.
54
fisicoquímicos y microbiológicos que son los principales contaminantes de las aguas
residuales domésticas y municipales. En este caso el desarrollo de este sistema de
tratamiento beneficia a nivel local, a los caseríos y centros poblados que tienen como
tratamiento los tanques sépticos, a los cuales se le puede incluir el sistema de DHS para
mejorar la calidad del efluente y de esta manera sea reutilizado para riego en épocas de
estiaje, además el sistema que se propone no requiere de gasto en energía y es de fácil
operación y mantenimiento, además de ocupar muy poco espacio. Al implementar el
sistema propuesto en esta investigación se reduciría los costos de energía, que otros
sistemas avanzados requieren.
1.7.3. Ambientalmente.
1.8.Objetivos.
55
1.8.2. Objetivos específicos.
1.9.Hipótesis
56
CAPÍTULO II
2.1.Metodología.
58
materiales usados y se explicará sobre la metodología de instalación y funcionamiento
del sistema.
El tanque séptico es un sistema existente que funciona a escala real, el cual sirve para
el tratamiento de agua residuales domesticas de la localidad de Marian-Huaraz. En la
actualidad esta unidad está en funcionamiento, pero con dificultades por la falta de una
adecuada operación y mantenimiento de toda la planta de tratamiento. Para realizar el
estudio de esta investigación se ha tomado el efluente de este tanque séptico y se ha
conducido a través de tuberías de PVC hasta una unidad al cual se le ha llamado tanque
de sedimentación al cual se incluyó tamices, que ha sido útil para remover todo los sólidos
suspendidos en exceso que salía del tanque séptico; posteriormente el agua residuales fue
conducido hasta el reactor DHS, donde se realizó la distribución uniforme del agua en la
superficie de las esponjas endurecidas mediante un sistema de tuberías PVC de ½” y
mangueras de ¼”, finalmente después del reactor DHS, viene el clarificador o unidad de
post sedimentación que está colocado debajo del reactor y recibe todo el efluente tratado.
El tanque séptico (Existente): Tiene una altura útil de 1.96 m, ancho de 4.10 m y
8.30 m de largo haciendo un volumen útil total de 66.70 m3; este tanque séptico
contaba con un separador al medio el cual sirve como unidades de separación de
solidos o lodos. Además, incluye accesorios de entrada, salida y evacuación de lodos.
Tanque de sedimentación: Esta unidad tiene una altura útil de 0.30 m y largo ancho
de 0.90 m y 0.45 m respectivamente haciendo un volumen total de 121.5 litros; en
este tanque de sedimentación se ha realizado la instalación de accesorios de entrada,
59
salida y evacuación de lodos que han sido construidos con material PVC de diferentes
de diámetros. Además, en esta unidad se instaló dos pantallas de tamices de 1 mm,
con la finalidad de remover la gran cantidad de solidos suspendidos que contiene el
efluente del tanque séptico; estas pantallas han sido construidos de un material tipo
tamices de plástico entrelazados de dimensiones 0.35 m de ancho y 0.42 m de largo y
han sido colocados con una inclinación de 60° y una separación 0.20 m entre uno y
otro.
a) b)
Fuente: Elaboración propia
61
resina epóxica incorporado es de 70%. La porosidad es la relación de los espacios
vacíos entre el volumen total de la esponja, y se ha obtenido de la siguiente manera:
𝑉𝑣
%P=
𝑉𝑡
62
superficie rígida se realizó la mezcla casera de una resina industrial con un catalizador
y un acelerador, en esta mezcla se sumergió todas las esponjas a usarse y se exprimió
con la finalidad de que la resina ocupe el menor área de espacios vacíos de la esponja.
Estas esponjas con resina epóxica se secaron durante tres días hasta obtener una
estructura rígida.
Figura 2.1.4. Esquema general del sistema de tratamiento mediante tanque séptico y
sistema Down-flow Hanging Sponge de sexta generación (DHS-6).
63
Posteriormente se construyó una caseta donde se ubicará el reactor y el sedimentador,
el cual es para la protección del prototipo piloto; la caseta tiene las dimensiones de 2.50
metros de ancho por 2.50 metros de largo y una altura de 2.40 metros dentro del cual se
realizó la instalación del sistema de tratamiento piloto.
2.2.Tipo de Estudio.
2.3.Diseño.
G: O₁-X -O₂
64
Para el diseño de la investigación primeramente se obtuvo el caudal de diseño, se ha
tenido en cuenta los siguientes aspectos:
Tiempo de retención hidráulica, que está en función del volumen del reactor. En este
caso se ha considerado 1.5 horas de tiempo de retención hidráulicas en función a los
antecedentes obtenidos.
Volumen del reactor o también llamado contenedor del medio filtrante, en este caso
el volumen de diseño adaptado es de 11,543.4 cm 3.
Luego se calculó el volumen del total de esponjas endurecidas, donde el volumen total
de esponjas a utilizarse resulto ser de 6,763.15 cm3, el cual representa el 58.59 % del
volumen total ocupado por las esponjas.
La porosidad de la esponja normal y esponja con resina epóxica es 88.00% y 63.00%
respectivamente. Este parámetro es importante para obtener el volumen de espacios
vacíos que tiene las esponjas endurecidas y por tanto el volumen de real de las
esponjas a utilizarse es 4,260.78 cm3.
Finalmente, el caudal de diseño obtenido es 47.34 ml/min que está en función a la
siguiente formula:
Qd = Volumen/TRH
Para el diseño de la estructura de soporte del medio filtrante y el diseño de las esponjas
endurecidas, se tuvo en cuenta la recirculación de aire; con la finalidad de mantener una
aireación permanente y de forma natural.
65
2.4.Variables.
2.5.Variable dependiente.
2.6.Variable independiente.
Variación de pH.
Variación de temperatura.
Remoción de aceites y grasas.
Sólidos totales en suspensión
N-amoniacal
Nitratos
Eficiencia de remoción de DBO5.
Eficiencia de remoción de DQO.
Coliformes fecales o termotolerantes.
2.7.Operacionalización de variables.
66
Cantidad de oxígeno Methods for the
Demanda química de
requerido para la mg/l DQO Examination of
oxigeno (DQO)
oxidación química water and
Presencia de aceites y wastewater, 22
Aceites y grasas mg/l
grasas nd. Edition-
Concentración de iones 2012)
pH (en campo) Und. pH
hidrógeno
Temperatura (en
Clima °C
campo)
Solidos totales en
Cantidad de solidos ml/l
suspensión
Nitratos Presencia de nitritos mg/l NO3-
Presencia de nitrógeno
N-amoniacal mg/l NH4-N
amoniacal
Dependiente: Porosidad de las esponjas
Porosidad del medio endurecidas, relacionado % de vacíos
Métodos
filtrante. con el TRH.
convencionales
Flujo o caudal del Cantidad de agua que
l/s
afluente. ingresa al reactor
Fuente: elaboración propia
67
El tanque séptico y sus componentes están diseñados para tratar un caudal de 0.50 l/s,
y beneficia a una población de 1,240 habitantes de la localidad de Marian. En este aspecto
la población y muestra para este trabajo de investigación es de la siguiente forma:
69
Figura 2.9.1. Esquema detallado del sistema de tratamiento desarrollado para efluentes
de tanque séptico; (01) Sedimentador con tamices, (02) Reactor Down-flow Hanging
Sponge de sexta generación (DHS-6).
01
1
02
1
70
Obtención de datos en campo:
Los datos obtenidos en campo son el pH, temperatura y caudal de ingreso al reactor.
La obtención de datos de pH y temperatura se programó tomar un dato en la maña y otro
en la tarde de forma diaria, con la finalidad de observar la variación de estos dos
parámetros a la entrada y salida del reactor. Los datos tomados son en la maña a las 7:00
horas y en la tarde a las 15:00 horas. El aforo de caudal al ingreso del reactor se realizó
una vez por día, el cual se realizó para mantener el caudal de diseño calculado para el
sistema DHS G-6.
Los datos obtenidos en laboratorio son los siguientes: Solidos suspendidos totales,
nitrógeno amoniacal, nitratos, DBO5, DQO, Coliformes termotolerantes y finalmente
aceites y grasas. Para la obtención de datos de estos parámetros se tomaron muestras en
campo de acuerdo a las normas de muestreo y fueron llevados al laboratorio para su
respectivo análisis.
Como se ha indicado anteriormente se ha tenido dos formas de obtener los datos; uno
que es la obtención de datos en campo o in situ y el otro que es en el laboratorio. Para la
toma de datos de pH y temperatura que es in situ se utilizó el pH metro edge de HANNA
instruments, el cual a través de un electrodo nos permitió medir estos dos parámetros. En
71
el caso del resto de los parámetros estudiados en esta investigación se analizaron en el
Laboratorio de Calidad Ambiental de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de
Mayolo, para el cual se contrató a este laboratorio para que desarrollen dichos análisis y
entreguen los resultados obtenidos.
72
de los datos a tomar en campo que son la temperatura y pH se analizaron in situ con un
equipo adquirido por el grupo investigador, el cual es pH metro multiparametrico EDGE.
Los datos obtenidos de cada parámetro se tabularon y se graficaron para realizar las
interpretaciones en función a la eficiencia de remoción de cada parámetro. Como se
indicó, para evaluar la remoción de contaminantes físico-químicos y microbiológicos
mediante el sistema DHS de sexta generación con esponjas endurecidas, se calculó el
porcentaje de remoción para cada uno de los parámetros analizados en laboratorio.
73
2.10.1. Decisión estadística.
74
todas las aguas residuales domésticas y municipales de la localidad de Marian. Para el
desarrollo de la investigación se obtuvo como muestra las aguas del efluente del tanque
séptico, el cual fue conducido hasta una caseta de ladrillos donde se instaló el reactor
DHS G-6.
(a)
(b)
Fuente: Elaboración propia.
75
CAPÍTULO III
III. RESULTADOS.
Antes del inicio de la investigación y para el diseño del sistema Down-flow Hanging
Sponges con esponjas endurecidas (DHS G-6), se realizó el diagnóstico y evaluación de
las aguas residuales generadas en la localidad de Marian y se evaluó el sistema de
tratamiento de aguas residuales existente de esta localidad; entonces los resultados
obtenidos se indican a continuación.
Se observa que los resultados obtenidos, en DBO5 es de 333 mg/l y DQO es de 669
mg/l; así mismo el resultado de SST es de 140 mg/l y A y G es de 325 mg/l; en caso de
los nutrientes es de 10.6 mg/l de N-amoniacal y 0.05 de nitratos; finalmente el resultado
de los coliformes fecales es de 2.10 x107 NMP/100 ml. Estos resultados corresponden a
las características típicas de las aguas residuales domésticas, el cual nos definirá el grado
de remoción de contaminantes en cada componente existente de la PTAR.
Aa. Residual
Parámetro Unidad Cruda -
C.Rejas
Potencial de hidrogeno (pH) Unidad de pH -
Temperatura °C -
Aceites y grasas mg/l 325.00
Sólidos totales en suspensión mg/l 140.00
N-amoniacal mg/l NO4-N 10.60
Nitratos mg/l NO3 0.05
Demanda bioquímica de oxigeno mg/l DBO5 333.00
Demanda química de oxigeno mg/l DQO 669.00
Coliformes fecales NMP/100ml 2.40 x107
Fuente: Elaboración propia.
77
3.1.2. Características fisicoquímicas y microbiológicas del efluente del tanque
séptico.
Días
Parámetro Unidad
10 173
Potencial de hidrogeno (pH) - -
Temperatura °C - -
Aceites y grasas mg/l 102 0.0
Sólidos totales en suspensión mg/l 16 47
N-amoniacal mg/l NO4-N 19.8 3.16
Nitratos mg/l NO3 0.02 6.2
Demanda bioquímica de oxigeno mg/l DBO5 72 122
Demanda química de oxigeno mg/l DQO 164 148
Coliformes fecales o termotolerantes NMP/100ml 2.40 x107 1.10 x107
Fuente: Elaboración propia.
78
Con respecto a la temperatura está en función a la estación del año y a la temperatura
ambiental, y respecto al pH se mantiene dentro de los rangos establecidos por las normas
vigentes. Además, se observa que la remoción de aceites y grasas no es significativa
observando que se tiene un resultado de 102 mg/l al día 10 del periodo de investigación.
Cuerpo
Parámetro Unidad
receptor
79
En la Tabla 3.1.3, se muestran los resultados de campo y laboratorio obtenidos al
momento de la caracterización general del sistema existente, es decir se tomó la muestra
al día 10 de la puesta en marcha de reactor DHS.
80
El caudal se aforó en intervalos de cada hora, para así obtener el caudal horario, donde
se obtuvo como el caudal promedio diario Qp = 0.52 l/s de producción de agua residual
que llega a la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Marian; así
mismo el caudal máximo horario obtenido Qmax = 1.07 l/s y el caudal mínimo horario es
Qmin = 0.25 l/s. En el Figura 3.1.1 se muestra la variación horaria del caudal aforado
durante 5 días de evaluación.
81
3.2.Resultados del afluente al reactor DHS G-6.
Los datos del afluente del reactor se empezaron a obtener a partir del día 18 del inicio
de toma de datos. La puesta en marcha del reactor DHS con esponjas endurecidas se dio
el 12 de octubre del 2016, y luego de 45 días de tiempo de adaptación de los
microorganismos y adecuación de la planta piloto, se obtuvieron las muestras tanto del
afluente y del efluente del reactor. Los datos obtenidos ya sea en campo y en laboratorio
se muestran en el Tabla 3.2.1, estos datos se han obtenido en el punto de muestreo N° 03,
el cual se muestra en la Figura 2.9.1.
82
En el Tabla 4.3.1, se observa que hasta el día 60, todos los parámetros a excepción del
pH y temperatura fueron tomados una vez por semana y luego se tomó cada dos semanas.
Y en caso de la temperatura y pH, la toma de datos se realizó todos los días durante la
duración de todo el proyecto.
Se observa que el valor del pH varía desde 6.99 a 7.94 unidades de pH, la temperatura
está en el rango de 11.85 a 17.2 °C, la concentración de Aceites y grasas varía desde los
45 mg/l hasta los 25 días del inicio y luego se determinó valores menores a 1 mg/l; en
caso de los SST los resultados varían desde 12 hasta 265 mg/l; el nitrógeno amoniacal
varía desde 1.5 a 25.7 mg/l, los nitratos varían desde 0.0034 a 6.2 mg/l, posteriormente la
DBO5 varía desde 19 hasta 146 mg/l, la DQO varía desde 102 a 345 mg/l y finalmente los
coliformes fecales varía desde 1.10 x107 a 2.40 x107 NMP/100ml.
Los datos del efluente o la salida del reactor DHS se obtuvieron del punto de muestreo
N° 4 en el que se tomó las muestras en la misma cantidad que los datos del afluente, con
la finalidad de verificar el grado de remoción de cada contaminante o parámetro
estudiado.
En el Tabla 3.3.1, se observa que el pH varía desde 7.30 a 8.11, la temperatura varia
en el rango de 11.25 a 15.30 °C, la concentración de aceites y grasas se mantiene por
debajo de 1 mg/l; los sólidos suspendidos totales (SST) varia en un rango de 1 a 44 mg/l,
el nitrógeno amoniacal (NH3-N) varía desde 1.07 a 31 mg/l, los nitratos varían (NO 3-N)
desde 1.1 a 64 mg/l, la DBO5 está en el rango de 6 a 165 mg/l, los resultados de la DQO
está en el intervalo de 12 a 329 mg/l y finalmente la concentración de los coliformes
fecales varía del 1.50 x105 a 2.40 x107 NMP/100ml.
83
Tabla 3.3.1. Resultados del efluente del reactor DHS.
84
En la Tabla 3.4.1 se observa que la variación de pH es de 7.2 en el afluente del sistema
DHS-G6 y de 7.6 en el efluente o salida, en caso de la temperatura varia de 14.5 a 13.7
°C, donde se observa una disminución. Como se indicó la temperatura y el pH conservan
una relación, cuando aumenta la temperatura el pH disminuye y cuando la temperatura
disminuye el pH aumenta o tiende a ser un medio más básico.
Concentración
Efluente Efluente
Parámetro Unidad Aguas Efluente
tanque reactor
residuales sedimentador
séptico DHS G-6
pH 0 7.2 7.6
Temperatura °C 0 14.5 13.7
Aceites y grasas mg/l 325 51 8 1
SST mg/l 140 32 106 9
NH3-N mg/l 10.6 11.48 16.8 10.7
NO3-N mg/l 0.05 3.11 1.3 14.5
DBO5 mg/l 333 97 83 43
DQO mg/l 669 156 188 98
Coliformes
NMP/100ml 2.40 x107 1.75 x107 1.38 x107 7.88 x106
Fecales
Fuente: Elaboración propia.
85
Con referencia a los nutrientes la disminución no es relevante en comparación al
promedio total de la duración de la investigación, es así que el NH3-N mantiene un valor
promedio de 10.7 mg/l en efluente del reactor DHS y en el caso del NO 3 aumento la
concentración desde 0.05 mg/l al ingreso del agua residual cruda y obteniendo un valor
de 14.5 mg/l en el efluente del reactor DHS, este aumento nos indica que se realizó la
oxidación del nitrógeno orgánico representado por el N-Amoniacal.
86
Tabla 3.4.2. Porcentaje de remoción de contaminantes en el tanque séptico,
sedimentador y sistema DHS-G6.
Eficiencia de remoción
Parámetro Unidad Tanque Reactor Sistema
Sedimentador
séptico DHS-G6 completo
Aceites y grasas % 84.3 83.7 89.7 99.7
SST % 77.5 - 91.1 93.3
NH3-N % - - 36.4 -
NO3-N % - - 91.3 -
DBO5 % 70.9 14.7 48.6 87.2
DQO % 76.7 - 48.1 85.4
Coliformes
Fecales % 27.1 21.2 42.9 67.2
Fuente: Elaboración propia.
87
del ingreso del reactor DHS G-6 se obtuvo un valor de 8 mg/l y en el efluente del reactor
se obtuvo valores menores a 1mg/l, el cual nos indica que la eliminación de este
contaminante se desarrolló satisfactoriamente.
350 325
300
250
C. Rejas
200
mg/l
T. Septico
150
T. Sedimentador
100 Reactor DHS
51
50
8 1
0
Grado de remoción
88
que estuvieron dispuestos en los dos reactores DHS-G6, en lo que la mayoría de los
sólidos suspendidos se eliminan en la superficie de la estructura y los poros de la esponja
endurecida, el cual a través del tiempo tiende a obstruirse y se observa la acumulación de
lodos principalmente en la parte superior del reactor N° 01.
160
140
140
120
106
100 C. Rejas
mg/l
80 T. Septico
T. Sedimentador
60
Reactor DHS
40 32
20 9
0
Grado de remoción
Los resultados obtenidos de la concentración del nitrógeno amoniacal, nos indica que
hay una variación de valores que va desde 10.6 mg/l al ingreso al cámara de rejas y el
promedio obtenido en el reactor DHS-G6 mostro un resultado de 10.7 mg/l. No se observa
mayor remoción del nitrógeno amoniacal no se observa variación de resultados en los
efluentes de cada unidad.
89
realizó durante un día de lluvias elevadas, el cual incrementaba el caudal del agua residual
al ingreso del tanque séptico y en este no se daba una adecuada tiempo de retención
hidráulica y por ende la remoción del nitrógeno amoniacal es baja. Para tener en cuenta
que el sistema de recolección de aguas residuales de la localidad de Marian tiene
deficiencias en cuanto a las conexiones, donde se logró identificar que algunas viviendas
e instituciones tienen conectado el agua de lluvia en las redes colectoras de desagüe, el
mismo que incrementa el caudal en épocas de lluvia y evita una eficiencia de tratamiento
a través del tanque séptico.
18 16.8
16
14
11.48
12 10.6 10.7 C. Rejas
10
mg/l
T. Septico
8
T. Sedimentador
6
Reactor DHS
4
2
0
Grado de remoción
90
En estudios realizado en Japón de este sistema estudiado (ONODERA 2014) obtuvo
un resultado similar en el efluente del reactor DHS-G6, que es de 17.3 mg/l de nitratos;
el cual nos indica que la remoción de nitrógeno orgánico es eficiente mediante el sistema
combinado del tanque séptico y DHS-G6. En el Grafico 5.13 se observa que el promedio
de resultados del efluente del reactor DHS-G6, nos muestra que la mayor obtención de
nitratos por acción biológica se dio en el reactor DHS-G6, pero también se observa que
un pequeño porcentaje se obtuvo en el efluente del tanque séptico.
16
14.5
14
12
10 C. Rejas
mg/l NO3
8 T. Septico
T. Sedimentador
6
Reactor DHS
4 3.11
2 1.3
0.05
0
Grado de remoción
91
Se sabe que la determinación de este parámetro está relacionada con la medición del
oxígeno disuelto que consumen los microorganismos en el proceso de oxidación
bioquímica de la materia orgánica; la presencia de la mayor cantidad de oxígeno disuelto
en las aguas residuales indica que este más libre de la materia orgánica que indica la
contaminación de las aguas. Para que se desarrolle un adecuado proceso de la oxidación
bioquímica, se diseñó que las esponjas endurecidas sean de una estructura cilíndrica, con
la finalidad de que la circulación de oxigeno sea lo adecuado, además el soporte del medio
filtrante se separó en dos reactores para facilitar el ingreso del oxígeno al medio; entonces
la buena remoción de DBO se debe a que el sistema estudiado tuvo un adecuado sistema
de circulación de oxígeno, suficientes para que se desarrolle la oxidación bioquímica por
la acción de los microorganismos presentes en la biopelícula formada en la estructura de
las esponjas.
350 333
300
250
mg/l DBO5
C. Rejas
200
T. Septico
150
T. Sedimentador
97
100 83 Reactor DHS
43
50
0
Grado de remoción
92
puede observar que el promedio obtenido del resultado del efluente del sedimentador es
mayor al valor del efluente del tanque séptico, esto se debe a que algunos datos obtenidos
durante el periodo de estudio se obtuvo valores altos, pero también se obtuvo valores muy
eficientes o adecuados. El promedio de resultados del reactor DHS-G6 obtenidos son
favorables, debido a que se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles
establecidos por las normas nacionales (LMP - 200 mg/l).
800
700 669
600
500 C. Rejas
mg/l DQO
400 T. Septico
300 T. Sedimentador
188 Reactor DHS
200 156
98
100
0
Grado de remoción
93
3.5.7. Remoción de coliformes fecales.
3.00E+07
2.50E+07 2.40E+07
2.00E+07 1.75E+07
NMP/100ml
C. Rejas
1.50E+07 1.38E+07 T. Septico
T. Sedimentador
1.00E+07 7.88E+06
Reactor DHS
5.00E+06
0.00E+00
Grado de remocion
94
3.6.Características de la calidad de agua tratada
Durante el funcionamiento del sistema DHS G-6, y con la combinación del sistema de
tanque séptico se logró una eficiente remoción de la mayoría de los contaminantes físico
químicos, así mismo se tuvo regular remoción de los contaminantes patógenos llegando
a remover 67.2% de coliformes fecales al finalizar el flujo de agua a través de todo el
sistema. Otro indicador importante de la contaminación con la carga orgánica es el DBO,
el cual llego a obtenerse una remoción total de 87.2% a través de todo el sistema. Y la
mayor remoción obtenida a través de todo el sistema es con referencia a los SST, el cual
llego a removerse hasta el 93.3% de la concentración total del afluente.
Como característica de las aguas residuales es que se torna de un color marrón claro,
y el efluente obtenido del reactor DHS se muestra que está libre de solidos suspendidos y
se torna de un color transparente al poner a la luz. En la Figura 3.6.1 se ilustra la
comparación realizada de la calidad de agua que se tiene en el efluente del reactor DHS
– G6, se aprecia que es de un color más transparente en comparación del agua que ingresa
al reactor, el cual nos indica que se ha logrado remover los sólidos suspendidos totales y
95
la carga orgánica casi en su totalidad. Estos resultados se lograron a partir de los 2 meses
de la puesta en marcha del reactor DHS – G6.
(a) (b)
Fuente: Elaboración propia.
En los primeros meses de la puesta en marcha, solo se producía una pequeña cantidad
de solidos sedimentables, luego del día 80 se observó que ya se generaba mayor cantidad
de sólidos, el cual nos indica que el reactor DHS estaba en su máximo funcionamiento,
realizando la degradación de la materia orgánica y por otra parte el que se daba la muerte
96
microbiana que se muestra en pequeños sedimentos que se juntan con la materia orgánica
ya degrada. El mantenimiento o la extracción de lodos se realizaron cada 2 semanas,
considerando el nivel de lodo acumulado y viendo la formación de natas por la
acumulación de algunos solidos flotantes.
(a) (b)
Fuente: Elaboración propia.
97
En la Figura 3.7.1 se ilustra los cambios que se han dado en la estructura de las esponjas
de poliuretano endurecidas, desde el inicio de los trabajos de investigación; en el cual se
empezó con el corte de la esponja de poliuretano y el endurecimiento con resina epóxica,
luego se realizó la instalación de estos dentro del reactor diseñado. En primer momento
las esponjas endurecidas se encontraron libre de solidos e impurezas; después de 1 mes
de puesta en marcha y adaptación ya se verificaba la retención de algunos sólidos y de
grasas que se mostraba en forma una mancha blanca; paralelamente se verificaron la
aparición de huevos y larvas de dípteros.
(a) (b)
Fuente: Elaboración propia.
98
CAPÍTULO IV
IV. DISCUSIONES
Los valores de pH del afluente varía desde 6.80 a 8.06 y la valores registrados de pH
en el efluente del reactor DHS varía desde 6.11 a 8.29; ahora el promedio de pH del
afluente es 7.09 y el del efluente es de 7.51, tal como se observa en el Figura 4.1.1, el pH
del ingreso al reactor es menor al del efluente o salida, esto se observa en la mayoría de
los datos adquiridos, a excepción del último dato, donde el valor del afluente es mayor al
del efluente.
100
Durante la investigación se observó que el pH en el efluente del reactor DHS siempre
tiende a aumentar, esto se debe a los procesos biológicos y químicos que se originan,
como es el proceso de desnitrificación del nitrógeno orgánico a nitratos. Así mismo se
verifica que la temperatura está estrechamente relacionada con la variación de
temperatura, donde a mayor temperatura el pH tiende a disminuir y a la disminución de
la temperatura el pH tiende a aumentar, por lo que se deduce que son proporcionales a las
variaciones.
Además, se puede indicar que el promedio de las temperaturas registradas del afluente
y del efluente del reactor DHS, es de 13.99 y 13.08 °C respectivamente. Se observa que
la temperatura disminuye en efluente del reactor, asumimos que se debe que el sistema
piloto instalado se encuentra dentro de una estructura con techo y el flujo de agua
atraviesa el reactor DHS donde se da el tiempo de retención, lo cual disminuye el valor
de la temperatura; a diferencia del afluente llega a través de tuberías, a partir del efluente
del tanque séptico, donde por los rayos del sol aumenta la temperatura.
101
Figura 4.1.2. Variación promedio de la temperatura durante todo el tiempo de
investigación.
102
Figura 4.1.3. Gráfico de los datos obtenidos de aceites y grasas en el afluente y efluente
del reactor DHS G-6.
50
45
40
35
30
mg/L
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Dias
103
día 150 en el afluente llega a su punto más alto alcanzando los 250 mg/l, el cual también
se le atribuye al aumento de caudal a consecuencia de las lluvias que incrementa el caudal
del agua residual.
Figura 4.1.4. Gráfico de los datos obtenidos los sólidos suspendidos totales en el
reactor DHS G-6.
300
250
200
mg/L
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Dias
Por otra parte, el efluente del reactor DHS – G6 mantiene la tendencia de tener una
eficiente remoción de los sólidos suspendidos totales donde el valor mínimo y máximo
registrados son de 1 mg/l y 44 mg/l respectivamente, y el valor promedio es de 9.43 mg/l.
En este aspecto la eficiencia de remoción de SST es de 91.1% en el reactor DHS y la
eficiencia total del sistema de tratamiento (tanque séptico, sedimentador y DHS) es de
93.3%.
104
como se lleva la nitrificación y desnitrificación hasta obtener el nitrógeno en forma de
nitratos, el cual nos indicador que el residuo se ha establecido con respecto a la demanda
de oxígeno.
Figura 4.1.5. Gráfico de los datos obtenidos del nitrógeno amoniacal en el reactor DHS
G-6.
35
30
25
20
mg/L
15
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Dias
105
4.1.6. Remoción de nitratos.
Los resultados nos muestran que el nitrógeno orgánico representado por el nitrógeno
amoniacal, se ha trasformado eficientemente a nitratos, teniendo un valor promedio de
1.26 mg/l en afluente y de 14.54 mg/l en efluente del reactor DHS- G6. En la Figura 4.1.6.
se muestra los resultados del efluente del reactor están por encima de los resultados del
afluente, es así que en el día 74 se registra el valor más alto que es de 64 mg/l; de igual
forma se puede apreciar en el grafico que en los primeros 50 días los valores registrados
son bajos, pero después del tiempo de adaptación de los microrganismos encargados de
la transformación se adquiere mayores valores de la concentración de nitratos en el
efluente. Los valores mínimos y máximos obtenidos en afluente del reactor DHS – G6 es
de 0.0034 y 6.2 mg/l, y el valor promedio es de 1.26 mg/l; es asi que la concentración de
nitratos en el afluente se mantiene con la misma tendencia durante todo el periodo de
investigación. Se puede indicar que tanto en el tanque séptico y en el sedimentador la
transformación de nitrógeno a nitratos es muy bajo; en cambio la eficiencia del reactor
DHS es buen, alcanzando valores de eficiencia del 91.3%.
Figura 4.1.6. Gráfico de los datos obtenidos de nitratos en el afluente y efluente del
reactor DHS G-6.
70
60
50
mg/L NO3
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Dias
106
4.1.7. Variación de la demanda bioquímica de oxígeno.
Figura 4.1.7. Gráfico de los datos obtenidos de la DBO en el afluente y efluente del
reactor DHS G-6.
180
160
140
120
mg/L DBO5
100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Dias
107
y los datos obtenidos en el efluente son de un mínimo de 6 mg/l y máximo de 165 mg/l;
este último dato es superior al del afluente, por lo que se deduce que se tuvo un error de
muestreo. El valor promedio del afluente y efluente es de 82.79 mg/l y 42.58 mg/l
respectivamente, en el que se observa una remoción visible en el reactor DHS.
Figura 4.1.8. Gráfico de los datos obtenidos de la DQO en el afluente y efluente del
reactor DHS G-6.
400
350
300
mg/L DBO5
250
200
150
100
50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Dias
108
Con respecto al promedio de los datos obtenidos durante todo el tiempo de la
investigación, se puede comprobar que en reactor DHS se ha logrado remover el 48.1%
y con el sistema combinado con tanque séptico, sedimentador y reactor DHS – G6 se
logró remover el 85.4% de la concentración de DQO. El valor promedio del afluente y
efluente del reactor DHS son de 188.29 mg/l y 97.69 mg/l respectivamente.
Figura 4.1.9. Gráfico de los datos obtenidos de los coliformes fecales en el afluente y
efluente del reactor DHS G-6.
3.00E+07
2.50E+07
2.00E+07
NMP100 ml
1.50E+07
1.00E+07
5.00E+06
0.00E+00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190
Dias
Según otros estudios realizados en Japón por (ONODERA 2014), atribuye que el
reactor DHS proporcionó eficiencias de eliminación de aproximadamente 2,5 log10 tanto
109
para coliformes totales como fecales. Este rendimiento puede atribuirse a que se
suministró suficiente oxígeno al medio esponjoso rígido y la buena eficacia de contacto
que se consigue entre el sustrato de aguas residuales y el lodo retenido
Eficiencia de remoción
Parámetro Unidad Tanque Reactor Sistema
Sedimentador
séptico DHS-G6 completo
Aceites y Grasas % 84.3 83.7 89.7 99.7
SST % 77.5 - 91.1 93.3
NH3-N % - - 36.4 -
NO3-N % - - 91.3 -
DBO5 % 70.9 14.7 48.6 87.2
DQO % 76.7 - 48.1 85.4
Coliformes
Fecales % 27.1 21.2 42.9 67.2
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4.3.1. Datos obtenidos del pH al ingreso y salida del reactor DHS.
N° pH Temperatura (°C)
Muestra Afluente Efluente Afluente Efluente
1 7.02 7.91 14.2 13.90
2 7.94 8.11 14 13.80
3 7.09 7.98 12.5 12.30
4 7.11 7.83 15.4 13.90
5 7.05 7.54 15.3 14.55
6 7.10 7.31 15 13.60
7 6.99 7.42 15.4 13.50
8 7.06 7.55 15.25 14.75
9 7.07 7.54 14.6 14.45
10 7.00 7.33 17.2 15.30
11 7.14 7.47 11.85 11.25
12 7.11 7.60 15.05 15.15
13 7.06 7.30 13.35 13.50
14 7.92 7.66 13.9 12.35
Fuente: Elaboración propia.
111
Planteamiento de hipótesis para pH y temperatura.
Variable 1 Variable 2
pH
(Afluente) (Efluente)
Media 7.18785714 7.60785714
Varianza 0.10003736 0.06606429
Observaciones 14 14
Coeficiente de correlación de Pearson 0.46767941
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 13
Estadístico t -5.23653038
P(T<=t) una cola 8.028 x10-5
Valor crítico de t (una cola) 1.7709334
P(T<=t) dos colas 0.00016057
Valor crítico de t (dos colas) 2.16036866
Fuente: Elaboración propia.
112
o Toma de decisión para pH:
El pH tiene efectos en el tratamiento del efluente de un tanque séptico mediante
el sistema DHS con esponjas endurecidas.
Variable 1 Variable 2
Temperatura
(Afluente) (Efluente)
Media 14.5 13.7357143
Varianza 1.82461538 1.30747253
Observaciones 14 14
Coeficiente de correlación de
0.83830744
Pearson
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 13
Estadístico t 3.88267362
P(T<=t) una cola 0.00094352
Valor crítico de t (una cola) 1.7709334
P(T<=t) dos colas 0.00188704
Valor crítico de t (dos colas) 2.16036866
Fuente: Elaboración propia.
113
o Toma de decisión para la temperatura:
o La temperatura tiene efectos en el tratamiento del efluente de un tanque séptico
mediante el sistema DHS con esponjas endurecidas.
Para el análisis estadístico de los datos obtenidos de los coliformes fecales, se realizó
en función a los resultados del afluente y efluente al reactor DHS el cual se muestra en
la siguiente Tabla 4.3.4.
Hi: Se obtuvo una remoción eficiente de coliformes fecales en el tratamiento del efluente
de un tanque séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
114
Con una probabilidad de error de 2.51 % se obtuvo una remoción eficiente de
coliformes fecales en el tratamiento del efluente de un tanque séptico mediante un
sistema DHS con esponjas endurecidas.
Tabla 4.3.4. Datos de coliformes fecales al ingreso y salida del reactor DHS.
N° Afluente Efluente
Muestra NMP/100 ml NMP/100 ml
115
Tabla 4.3.5. Datos estadísticos para coliformes.
Variable 1 Variable 2
Coliformes fecales
(Afluente) (Efluente)
Media 13785714.3 7877142.86
Varianza 3.064 x1013 4.4678x1013
Observaciones 14 14
Coeficiente de correlación de -
Pearson 0.01436259
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 13
Estadístico t 2.52956396
P(T<=t) una cola 0.01257282
Valor crítico de t (una cola) 1.7709334
P(T<=t) dos colas 0.02514563
Valor crítico de t (dos colas) 2.16036866
Fuente: Elaboración propia.
116
Tabla 4.3.6. Datos obtenidos de la DBO al ingreso y salida del reactor DHS.
N° Afluente Efluente
Muestra (mg/l) (mg/l)
1 19 14.00
2 19 18.00
3 146 15.00
4 146 14.00
5 146 68.00
6 74 165.00
7 74 10.10
8 71 26.00
9 71 91.00
10 79 15.00
11 79 27.00
12 79 17.00
13 51 6.00
14 105 110.00
Fuente: Elaboración propia
117
Se obtuvo una remoción eficiente de la DBO en el tratamiento del efluente de un
tanque séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
Variable 1 Variable 2
DBO
(Afluente) (Efluente)
Media 82.7857143 42.5785714
Varianza 1700.33516 2295.9172
Observaciones 14 14
Coeficiente de correlación de
Pearson 0.12469411
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 13
Estadístico t 2.54164943
P(T<=t) una cola 0.01228887
Valor crítico de t (una cola) 1.7709334
P(T<=t) dos colas 0.02457773
Valor crítico de t (dos colas) 2.16036866
Fuente: Elaboración propia
118
Ho: No se obtuvo una remoción eficiente de la DQO en el tratamiento del efluente de un
tanque séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
Tabla 4.3.8. Datos obtenidos de la DQO al ingreso y salida del reactor DHS.
N° Afluente Efluente
Muestra (mg/l) (mg/l)
1 144 29.00
2 144 112.00
3 345 44.00
4 345 30.00
5 345 140.00
6 153 329.00
7 153 18.70
8 145 52.00
9 145 184.00
10 158 30.00
11 158 117.00
12 158 34.00
13 102 12.00
14 141 236.00
Fuente: Elaboración propia
119
Tabla 4.3.9. Datos estadísticos para la DQO.
Variable 1 Variable 2
DQO
(Afluente) (Efluente)
Media 188.285714 97.6928571
Varianza 7405.45055 9149.39764
Observaciones 14 14
Coeficiente de correlación de -
Pearson 0.12025548
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 13
Estadístico t 2.4898121
P(T<=t) una cola 0.01355218
Valor crítico de t (una cola) 1.7709334
P(T<=t) dos colas 0.02710436
Valor crítico de t (dos colas) 2.16036866
Fuente: Elaboración propia.
Para el análisis estadístico de los datos obtenidos de SST, se realizó en función a los
resultados del afluente y efluente al reactor DHS el cual se muestra en la siguiente Tabla
4.3.10.
120
Ho: No se obtuvo una remoción eficiente de la SST en el tratamiento del efluente de un
tanque séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
Tabla 4.3.10. Datos obtenidos de la SST al ingreso y salida del reactor DHS.
N° Afluente Efluente
Muestra (mg/l) (mg/l)
1 24 3.00
2 24 4.00
3 170 2.00
4 170 4.00
5 170 4.00
6 12 1.00
7 12 8.00
8 39 3.00
9 39 6.00
10 178 4.00
11 178 27.00
12 178 15.00
13 265 7.00
14 24 44.00
Fuente: Elaboración propia
121
Con una probabilidad de error de 0.135% se obtuvo una remoción eficiente de
SST en el tratamiento del efluente de un tanque séptico mediante un sistema
DHS con esponjas endurecidas.
Variable 1 Variable 2
SST
(Afluente) (Efluente)
Media 105.928571 9.42857143
Varianza 7687.91758 144.725275
Observaciones 14 14
Coeficiente de correlación de -
Pearson 0.04058831
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 13
Estadístico t 4.05766509
P(T<=t) una cola 0.00067835
Valor crítico de t (una cola) 1.7709334
P(T<=t) dos colas 0.0013567
Valor crítico de t (dos colas) 2.16036866
Fuente: Elaboración propia.
Para el análisis estadístico de los datos obtenidos de los aceites y grasas, se realizó en
función a los resultados del afluente y efluente al reactor DHS el cual se muestra en la
siguiente tabla:
122
Tabla 4.3.12. Datos obtenidos de los aceites y grasas al ingreso y salida del reactor
DHS.
N° Afluente Efluente
Muestra (mg/l) (mg/l)
1 45 1.00
2 45 1.00
3 1 1.00
4 1 1.00
5 1 1.00
6 1 1.00
7 1 1.00
8 1 1.00
9 1 1.00
10 1 1.00
11 1 1.00
12 1 1.00
Fuente: Elaboración propia
Hi: Se obtuvo una remoción eficiente de los aceites y grasas en el tratamiento del efluente
de un tanque séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
Ho: No se obtuvo una remoción eficiente de los aceites y grasas en el tratamiento del
efluente de un tanque séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
123
Lectura de P- valor = 0.1648 = 16.48%
Con una probabilidad de error de 16.48% no se obtuvo una remoción eficiente de
los aceites y grasas en el tratamiento del efluente de un tanque séptico mediante
un sistema DHS con esponjas endurecidas.
Variable 1 Variable 2
Aceites y grasas
(Afluente) (Efluente)
Media 7.28571429 1
Varianza 255.296703 0
Observaciones 12 12
Coeficiente de correlación de Pearson -
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 13
Estadístico t 1.47196014
P(T<=t) una cola 0.08241172
Valor crítico de t (una cola) 1.7709334
P(T<=t) dos colas 0.16482345
Valor crítico de t (dos colas) 2.16036866
Fuente: Elaboración propia.
124
Planteamiento de hipótesis para NO3:
Hi: Se obtuvo una remoción eficiente del NO3 en el tratamiento del efluente de un tanque
séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
Ho: No se obtuvo una remoción eficiente del NO3 en el tratamiento del efluente de un
tanque séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
Tabla 4.3.14. Datos obtenidos de la NO3 al ingreso y salida del reactor DHS.
N° Afluente Efluente
Muestra (mg/l) (mg/l)
1 0.018 1.10
2 0.018 1.40
3 1.6 2.90
4 1.6 2.70
5 1.6 14.50
6 0.0034 22.40
7 0.0034 64.00
8 0.194 6.10
9 0.194 5.60
10 1.7 17.50
11 1.7 10.50
12 1.7 12.50
13 1.1 26.20
14 6.2 16.20
Fuente: Elaboración propia
125
o Valor de P para NO3:
Lectura de P- valor = 0.00998 = 0.998%
Con una probabilidad de error de 0.998% se obtuvo una remoción eficiente del
NO3 en el tratamiento del efluente de un tanque séptico mediante un sistema DHS
con esponjas endurecidas.
Variable 1 Variable 2
NO3
(Afluente) (Efluente)
Media 1.25934286 14.5428571
Varianza 2.60559393 265.858022
Observaciones 14 14
Coeficiente de correlación de -
Pearson 0.06875163
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 13
Estadístico t -3.0131905
P(T<=t) una cola 0.00499121
Valor crítico de t (una cola) 1.7709334
P(T<=t) dos colas 0.00998242
Valor crítico de t (dos colas) 2.16036866
Fuente: Elaboración propia.
126
4.3.8. Análisis estadístico para nitrato amoniacal.
Para el análisis estadístico de los datos obtenidos del NH3-N, se realizó en función a los
resultados del afluente y efluente al reactor DHS el cual se muestra en la siguiente Tabla
4.3.16.
Hi: Se obtuvo una remoción eficiente del NH3-N en el tratamiento del efluente de un
tanque séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
Ho: No se obtuvo una remoción eficiente del NH3-N en el tratamiento del efluente de un
tanque séptico mediante un sistema DHS con esponjas endurecidas.
Tabla 4.3.16. Datos obtenidos del NH3-N al ingreso y salida del reactor DHS.
N° Afluente Efluente
Muestra (mg/l) (mg/l)
1 19.2 24.00
2 19.2 1.07
3 25.6 1.79
4 25.6 1.34
5 25.6 14.10
6 1.5 11.40
7 1.5 31.00
8 25.7 18.00
9 25.7 17.70
10 15.3 7.50
11 15.3 8.60
12 15.3 9.70
13 2.39 3.04
Fuente: Elaboración propia
127
Criterios para la decisión estadística de NH3-N.
o Nivel de significancia para temperatura:
α = 0.05 = 5%
Con una probabilidad de error de 21.22% se obtuvo una remoción eficiente del
NH3-N en el tratamiento del efluente de un tanque séptico mediante un sistema
DHS con esponjas endurecidas.
Variable 1 Variable 2
NH3
(Afluente) (Efluente)
Media 16.7607692 11.48
Varianza 90.4015077 85.78925
Observaciones 13 13
Coeficiente de correlación de -
Pearson 0.18532635
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 12
Estadístico t 1.31755869
P(T<=t) una cola 0.1061265
Valor crítico de t (una cola) 1.78228756
P(T<=t) dos colas 0.21225301
Valor crítico de t (dos colas) 2.17881283
Fuente: Elaboración propia
128
CAPÍTULO V
5.1.CONCLUSIONES
130
5.2.RECOMENDACIONES
Que el presente estudio de investigación sirva como base para el desarrollo de nuevos
estudios referentes al sistema DHS – G6 enfocados en las zonas rurales y de la sierra
de nuestro país; ya que los antecedentes nos indican que solamente se han desarrollado
estudios en la capital y otros países como Japón e India. Nos enfocamos a su
aplicación debido a que el sistema es eficiente, fácil de operar bajo costo de
mantenimiento.
Es recomendable que los estudios de sistemas de tratamiento de aguas residuales a
escala piloto se desarrollen con flujo continuo, es decir la muestra sea de una descarga
de una población o comunidad, tal como se desarrolló la presente investigación;
debido a que los parámetros estudiados son más reales y exactos a la realidad.
Para realizar estudios a escala piloto de efluentes de tanques sépticos, en caso de que
no tenga un pre tratamiento es necesario instalar un sedimentador piloto para evitar la
acumulación de solidos de gran tamaño obstruyan las tuberías y sistema de
distribución a reactores DHS.
El sistema de distribución de las aguas residuales al reactor DHS debe ser mantenido
constantemente, con la finalidad de evitar obstrucción en los agujeros de salida de las
aguas residuales.
Es necesario que los parámetros de temperatura, pH y otros datos de campo se
determinen insitu, para garantizar la fiabilidad de los resultados.
131
CAPÍTULO VI
133
ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS Y FLUJO ASCENDENTE"." TESIS, LIMA -
PERU, 2012.
TANDUKAR, M., S. UEMURA, and A. OHASHI. "OMBINING UASB AND THE “FOURTH
GENERATION” DOWN-FLOW HANGING SPONGE REACTOR FOR
MUNICIPAL WASTEWATER TREATMENT." WATER SCIENCE &
TECHNOLOGY, 2006: 209-218.
134
BRICOBLOG. Todo sobre las resinas Epoxi. OCTUBRE 28, 2013.
https://www.bricoblog.eu/todo-sobre-las-resinas-epoxi-o-poliepoxido/ (accessed
NOVIEMBRE 10, 2017).
135
ANEXOS
ANEXO 01: Diseño de sistema DHS de sexta generación
Cálculo de volúmenes
* Volumen de reactores:
Reactor N° 01:
Ancho = 14.52 cm
Largo = 15.00 cm
Profundidad = 53.00 cm
Volumen 01 = 11543.4 cm3
Reactor N° 02:
Ancho = 14.52 cm
Largo = 15.00 cm
Profundidad = 53.00 cm
Volumen 02 = 11543.4 cm3
0.0115 m3
* Volumen de esponjas
Diámetro externo = 4.50 cm
Espesor = 2.54 cm
Diámetro interno = 2.20 cm
Vol. total externo = 40.40 cm3
Vol. Espacio interno = 9.66 cm3
Volumen Esponja = 30.7 cm3
Promedio Promedio
N° SEMANA
Resultado horario de pH
Diario Semanal
pH Afluente pH Efluente
pH Ph pH pH
N° Fecha Hora Prom Hora Prom
AF. EF. AF. EF.
7:00 15:00 edio 7:00 15:00 edio
100 15/02/2017 7.10 7.08 7.09 7.41 7.36 7.39 7.09 7.39
101 16/02/2017 7.08 7.05 7.07 7.49 7.59 7.54 7.07 7.54 7.07 7.52
102 17/02/2017 7.03 6.99 7.01 7.51 7.49 7.50 7.01 7.50
103 18/02/2017 7.08 7.21 7.15 7.65 7.51 7.58 7.15 7.58
104 19/02/2017 7.12 7.16 7.14 7.55 7.49 7.52 7.14 7.52
105 20/02/2017 7.17 7.29 7.23 7.60 7.37 7.49 7.23 7.49
106 21/02/2017 7.17 7.23 7.20 7.61 7.42 7.52 7.20 7.52
SEMANA 16
107 22/02/2017 7.21 7.17 7.19 7.35 7.37 7.36 7.19 7.36
108 23/02/2017 7.05 7.13 7.09 7.36 7.53 7.45 7.09 7.45 7.12 7.47
109 24/02/2017 7.10 7.04 7.07 7.59 7.45 7.52 7.07 7.52
110 25/02/2017 6.99 7.07 7.03 7.48 7.55 7.52 7.03 7.52
111 26/02/2017 7.05 7.04 7.05 7.50 7.46 7.48 7.05 7.48
112 27/02/2017 7.03 7.14 7.09 7.39 7.44 7.42 7.09 7.42
113 28/02/2017 7.00 7.00 7.00 7.42 7.42 7.42 7.00 7.42
SEMANA 17
114 01/03/2017 7.08 7.08 7.08 7.47 7.44 7.46 7.08 7.46
115 02/03/2017 7.00 7.00 7.00 7.33 7.33 7.33 7.00 7.33 7.04 7.42
116 03/03/2017 6.99 6.98 6.99 7.55 7.55 7.55 6.99 7.55
117 04/03/2017 7.02 7.05 7.04 7.43 7.41 7.42 7.04 7.42
118 05/03/2017 7.07 7.10 7.09 7.37 7.34 7.36 7.09 7.36
119 06/03/2017 7.07 7.07 7.07 7.42 7.39 7.41 7.07 7.41
120 07/03/2017 7.06 7.08 7.07 7.48 7.43 7.46 7.07 7.46
SEMANA 18
121 08/03/2017 7.11 7.13 7.12 7.40 7.36 7.38 7.12 7.38
122 09/03/2017 7.08 7.06 7.07 7.33 7.19 7.26 7.07 7.26 7.08 7.41
123 10/03/2017 7.05 7.08 7.07 7.45 7.42 7.44 7.07 7.44
124 11/03/2017 7.04 7.10 7.07 7.29 7.36 7.33 7.07 7.33
125 12/03/2017 7.09 7.07 7.08 7.65 7.50 7.58 7.08 7.58
126 13/03/2017 7.12 7.09 7.11 7.60 7.46 7.53 7.11 7.53
SEMANA 19
127 14/03/2017 7.06 7.01 7.04 7.43 7.34 7.39 7.04 7.39
128 15/03/2017 7.17 7.17 7.17 7.32 7.30 7.31 7.17 7.31
7.11 7.43
129 16/03/2017 7.06 7.14 7.10 7.11 7.55 7.33 7.10 7.33
130 17/03/2017 7.18 7.10 7.14 7.49 7.45 7.47 7.14 7.47
131 18/03/2017 7.04 7.13 7.09 7.63 7.49 7.56 7.09 7.56
132 20/03/2017 7.11 7.07 7.09 7.29 7.34 7.32 7.09 7.32
133 21/03/2017 6.98 6.91 6.95 7.36 7.29 7.33 6.95 7.33
SEMANA 20
134 22/03/2017 6.93 6.93 6.93 7.55 7.45 7.50 6.93 7.50
135 23/03/2017 7.04 6.89 6.97 7.41 7.35 7.38 6.97 7.38 6.98 7.35
136 24/03/2017 6.91 6.96 6.94 7.46 7.24 7.35 6.94 7.35
137 25/03/2017 6.99 7.06 7.03 7.33 7.19 7.26 7.03 7.26
138 26/03/2017 6.88 7.07 6.98 7.27 7.38 7.33 6.98 7.33
N° SEMANA Promedio Promedio
Resultado horario de pH
Diario Semanal
pH Afluente pH Efluente
pH Ph pH pH
N° Fecha Hora Prom Hora Prom
AF. EF. AF. EF.
7:00 15:00 edio 7:00 15:00 edio
139 27/03/2017 7.04 7.02 7.03 7.29 7.25 7.27 7.03 7.27
140 28/03/2017 6.97 6.96 6.97 7.30 7.34 7.32 6.97 7.32
SEMANA 21
141 29/03/2017 7.05 7.02 7.04 7.46 7.48 7.47 7.04 7.47
142 30/03/2017 7.08 7.14 7.11 7.57 7.62 7.60 7.11 7.60 7.06 7.36
143 31/03/2017 7.12 7.13 7.13 7.36 7.31 7.34 7.13 7.34
144 01/04/2017 7.05 7.10 7.08 7.36 7.25 7.31 7.08 7.31
145 02/04/2017 7.05 7.07 7.06 7.19 7.27 7.23 7.06 7.23
146 03/04/2017 7.08 7.11 7.10 7.31 7.28 7.30 7.10 7.30
147 04/04/2017 7.04 7.07 7.06 7.35 7.41 7.38 7.06 7.38
SEMANA 22
148 05/04/2017 7.09 7.10 7.10 7.33 7.39 7.36 7.10 7.36
149 06/04/2017 7.14 7.05 7.10 7.36 7.33 7.35 7.10 7.35 7.09 7.35
150 07/04/2017 7.06 7.06 7.06 7.26 7.33 7.30 7.06 7.30
151 08/04/2017 7.18 7.10 7.14 7.56 7.50 7.53 7.14 7.53
152 09/04/2017 7.04 7.13 7.09 7.25 7.29 7.27 7.09 7.27
153 10/04/2017 7.11 7.07 7.09 7.26 7.27 7.27 7.09 7.27
154 11/04/2017 6.98 6.91 6.95 7.50 7.55 7.53 6.95 7.53
SEMANA 23
155 12/04/2017 6.93 6.93 6.93 7.30 7.36 7.33 6.93 7.33
156 13/04/2017 7.04 6.89 6.97 7.35 7.40 7.38 6.97 7.38 6.98 7.47
157 14/04/2017 6.91 6.96 6.94 7.45 7.48 7.47 6.94 7.47
158 15/04/2017 6.99 7.06 7.03 7.84 7.80 7.82 7.03 7.82
159 16/04/2017 6.88 7.07 6.98 7.46 7.50 7.48 6.98 7.48
160 17/04/2017 7.04 7.02 7.03 7.42 7.45 7.44 7.03 7.44
161 18/04/2017 6.97 6.96 6.97 7.36 7.38 7.37 6.97 7.37
SEMANA 24
162 19/04/2017 7.05 7.02 7.04 7.38 7.40 7.39 7.04 7.39
163 20/04/2017 6.96 7.00 6.98 7.31 7.57 7.44 6.98 7.44 7.01 7.45
164 21/04/2017 6.97 7.04 7.01 7.38 7.49 7.44 7.01 7.44
165 22/04/2017 6.99 7.06 7.03 7.51 7.49 7.50 7.03 7.50
166 23/04/2017 7.05 6.98 7.02 7.63 7.54 7.59 7.02 7.59
167 24/04/2017 6.98 6.99 6.99 7.29 7.58 7.44 6.99 7.44
168 25/04/2017 6.97 7.01 6.99 7.25 7.49 7.37 6.99 7.37
169 26/04/2017 7.02 7.02 7.02 7.53 7.47 7.50 7.02 7.50
SEMANA 25
170 27/04/2017 7.02 6.98 7.00 7.52 7.44 7.48 7.00 7.48
171 28/04/2017 7.00 7.02 7.01 7.37 7.36 7.37 7.01 7.37 7.19 7.52
172 29/04/2017 7.11 7.08 7.10 7.54 7.57 7.56 7.10 7.56
173 30/04/2017 7.02 7.01 7.02 7.59 7.57 7.58 7.02 7.58
174 01/05/2017 7.53 7.75 7.64 7.88 7.65 7.77 7.64 7.77
175 02/05/2017 7.95 7.89 7.92 7.73 7.58 7.66 7.92 7.66
minimo 6.69 6.75 6.80 5.96 6.07 6.11 6.80 6.11 6.90 7.05
maximo 8.09 8.03 8.06 8.47 8.23 8.29 8.06 8.29 7.55 8.09
promedio 7.09 7.09 7.09 7.52 7.50 7.51 7.09 7.51 7.09 7.51
Promedio Promedio
N° SEMANA
100 15/02/2017 8.70 14.40 11.55 8.60 12.10 10.35 11.55 10.35
101 16/02/2017 10.90 18.30 14.60 11.70 17.20 14.45 14.60 14.45 13.42 12.74
102 17/02/2017 11.10 13.40 12.25 12.90 13.70 13.30 12.25 13.30
103 18/02/2017 12.30 15.10 13.70 10.80 14.80 12.80 13.70 12.80
104 19/02/2017 12.10 16.20 14.15 10.10 16.30 13.20 14.15 13.20
105 20/02/2017 9.20 15.70 12.45 9.90 14.60 12.25 12.45 12.25
106 21/02/2017 13.10 14.60 13.85 10.70 12.90 11.80 13.85 11.80
SEMANA 16
107 22/02/2017 10.80 15.10 12.95 11.20 13.50 12.35 12.95 12.35
108 23/02/2017 10.70 14.80 12.75 11.20 15.10 13.15 12.75 13.15 13.34 12.68
109 24/02/2017 11.50 16.70 14.10 12.60 15.30 13.95 14.10 13.95
110 25/02/2017 13.70 15.60 14.65 11.20 15.70 13.45 14.65 13.45
111 26/02/2017 11.10 14.20 12.65 11.00 12.60 11.80 12.65 11.80
112 27/02/2017 10.30 16.30 13.30 10.60 13.50 12.05 13.30 12.05
113 28/02/2017 13.80 13.80 13.80 11.90 11.90 11.90 13.80 11.90
SEMANA 17
114 01/03/2017 10.50 16.00 13.25 10.70 15.10 12.90 13.25 12.90
115 02/03/2017 17.20 17.20 17.20 15.30 15.30 15.30 17.20 15.30 14.06 12.96
116 03/03/2017 11.30 14.70 13.00 11.30 13.60 12.45 13.00 12.45
117 04/03/2017 11.60 16.60 14.10 10.90 15.00 12.95 14.10 12.95
118 05/03/2017 11.30 16.20 13.75 11.80 14.60 13.20 13.75 13.20
Promedio Promedio
N° SEMANA Resultado horario de temperatura
Diario Semanal
T° Afluente °C T° Efluente °C
T° T° T° T°
N° Fecha Hora Prom Hora Prom
AF. EF. AF. EF.
7:00 15:00 edio 7:00 15:00 edio
119 06/03/2017 11.30 15.90 13.60 11.50 13.80 12.65 13.60 12.65
120 07/03/2017 12.00 17.20 14.60 9.60 13.80 11.70 14.60 11.70
SEMANA 18
121 08/03/2017 11.20 14.40 12.80 11.50 13.50 12.50 12.80 12.50
122 09/03/2017 13.10 16.10 14.60 11.60 14.30 12.95 14.60 12.95 13.78 12.44
123 10/03/2017 10.90 15.30 13.10 11.10 13.80 12.45 13.10 12.45
124 11/03/2017 13.00 14.90 13.95 10.80 12.80 11.80 13.95 11.80
125 12/03/2017 10.90 16.70 13.80 11.00 15.10 13.05 13.80 13.05
126 13/03/2017 10.80 17.00 13.90 11.10 13.90 12.50 13.90 12.50
SEMANA 19
127 14/03/2017 13.30 14.30 13.80 12.20 12.90 12.55 13.80 12.55
128 15/03/2017 11.20 15.10 13.15 11.40 14.20 12.80 13.15 12.80
13.53 12.63
129 16/03/2017 12.60 15.20 13.90 11.30 14.70 13.00 13.90 13.00
130 17/03/2017 8.90 14.80 11.85 9.10 13.40 11.25 11.85 11.25
131 18/03/2017 14.00 15.10 14.55 12.80 14.50 13.65 14.55 13.65
132 20/03/2017 11.70 17.80 14.75 11.60 15.10 13.35 14.75 13.35
133 21/03/2017 13.70 17.30 15.50 11.60 13.90 12.75 15.50 12.75
SEMANA 20
134 22/03/2017 11.90 17.60 14.75 12.30 16.10 14.20 14.75 14.20
135 23/03/2017 13.40 15.80 14.60 12.00 15.10 13.55 14.60 13.55 14.56 13.39
136 24/03/2017 9.30 15.90 12.60 10.10 14.20 12.15 12.60 12.15
137 25/03/2017 13.50 15.80 14.65 11.30 15.50 13.40 14.65 13.40
138 26/03/2017 14.30 15.90 15.10 13.00 15.60 14.30 15.10 14.30
139 27/03/2017 11.10 15.60 13.35 11.70 14.70 13.20 13.35 13.20
140 28/03/2017 13.00 16.50 14.75 11.80 13.50 12.65 14.75 12.65
SEMANA 21
141 29/03/2017 13.10 16.70 14.90 13.70 16.50 15.10 14.90 15.10
142 30/03/2017 14.00 16.10 15.05 13.90 16.40 15.15 15.05 15.15 14.21 13.72
143 31/03/2017 10.50 15.40 12.95 11.70 15.40 13.55 12.95 13.55
144 01/04/2017 13.70 16.00 14.85 12.20 15.90 14.05 14.85 14.05
145 02/04/2017 10.60 16.70 13.65 10.70 14.00 12.35 13.65 12.35
146 03/04/2017 11.30 15.50 13.40 11.50 14.10 12.80 13.40 12.80
147 04/04/2017 11.70 16.70 14.20 12.10 14.70 13.40 14.20 13.40
SEMANA 22
148 05/04/2017 15.10 16.40 15.75 14.50 15.20 14.85 15.75 14.85
149 06/04/2017 11.50 15.60 13.55 13.20 16.30 14.75 13.55 14.75 13.81 13.41
150 07/04/2017 9.80 16.90 13.35 10.50 16.50 13.50 13.35 13.50
151 08/04/2017 8.90 14.80 11.85 11.20 13.00 12.10 11.85 12.10
152 09/04/2017 14.00 15.10 14.55 12.20 12.80 12.50 14.55 12.50
153 10/04/2017 11.70 17.80 14.75 12.10 13.50 12.80 14.75 12.80
154 11/04/2017 13.70 17.30 15.50 13.10 14.00 13.55 15.50 13.55
SEMANA 23
155 12/04/2017 11.90 17.60 14.75 12.80 13.60 13.20 14.75 13.20
156 13/04/2017 13.40 15.80 14.60 12.50 13.90 13.20 14.60 13.20 14.56 12.94
157 14/04/2017 9.30 15.90 12.60 11.70 14.10 12.90 12.60 12.90
158 15/04/2017 13.50 15.80 14.65 11.60 13.60 12.60 14.65 12.60
159 16/04/2017 14.30 15.90 15.10 11.90 12.80 12.35 15.10 12.35
Promedio Promedio
N° SEMANA Resultado horario de temperatura
Diario Semanal
T° Afluente °C T° Efluente °C
T° T° T° T°
N° Fecha Hora Prom Hora Prom
AF. EF. AF. EF.
7:00 15:00 edio 7:00 15:00 edio
160 17/04/2017 11.10 15.60 13.35 10.50 13.40 11.95 13.35 11.95
161 18/04/2017 13.00 16.50 14.75 10.80 12.90 11.85 14.75 11.85
SEMANA 24
162 19/04/2017 13.10 16.70 14.90 11.20 14.00 12.60 14.90 12.60
163 20/04/2017 13.10 16.40 14.75 11.80 16.20 14.00 14.75 14.00 14.24 12.81
164 21/04/2017 14.40 16.20 15.30 11.90 14.90 13.40 15.30 13.40
165 22/04/2017 13.00 16.50 14.75 12.70 16.30 14.50 14.75 14.50
166 23/04/2017 11.70 12.00 11.85 11.10 11.60 11.35 11.85 11.35
167 24/04/2017 7.80 16.90 12.35 7.60 12.90 10.25 12.35 10.25
168 25/04/2017 12.10 15.20 13.65 9.00 14.30 11.65 13.65 11.65
169 26/04/2017 12.00 17.80 14.90 12.40 17.00 14.70 14.90 14.70
SEMANA 25
170 27/04/2017 12.50 16.30 14.40 13.60 15.20 14.40 14.40 14.40
171 28/04/2017 14.00 17.50 15.75 12.00 16.00 14.00 15.75 14.00 14.07 13.23
172 29/04/2017 12.90 15.60 14.25 11.90 14.70 13.30 14.25 13.30
173 30/04/2017 10.10 17.70 13.90 10.30 14.40 12.35 13.90 12.35
174 01/05/2017 12.20 16.90 14.55 13.00 16.30 14.65 14.55 14.65
175 02/05/2017 10.50 15.20 12.85 11.50 16.00 13.75 12.85 13.75
minimo 6.50 12.00 11.55 6.20 10.60 10.25 11.55 10.25 13.04 12.44
maximo 17.20 20.50 17.20 15.30 20.00 15.30 17.20 15.30 14.82 14.23
promedio 11.68 16.31 13.99 11.26 14.90 13.08 13.99 13.08 14.00 13.08
Fuente: Elaboración propia.
TIEMPO VOL.
T1 T2 T2 T2 T2 CAUDAL
N° FECHA HORA PROM. PROM
(seg.) (seg.) (seg.) (seg.) (seg.) (l/s)
(SEG) (ltr.)
1 14/09/2016 07:00 a.m. 6.80 7.00 7.60 7.20 7.20 7.16 4.00 0.56
2 14/09/2016 08:00 a.m. 7.10 7.10 7.00 7.10 7.10 7.08 4.00 0.56
3 14/09/2016 09:00 a.m. 8.50 8.10 7.70 8.50 8.50 8.26 4.00 0.48
4 14/09/2016 10:00 a.m. 6.70 7.30 7.00 6.90 7.30 7.04 4.00 0.57
5 14/09/2016 11:00 a.m. 9.20 9.30 9.20 9.30 9.50 9.30 4.00 0.43
6 14/09/2016 12:00 p.m. 7.20 6.80 6.50 7.10 6.80 6.88 4.00 0.58
7 14/09/2016 01:00 p.m. 10.30 10.20 10.70 10.50 10.70 10.48 4.00 0.38
8 14/09/2016 02:00 p.m. 12.00 11.90 11.70 11.50 11.30 11.68 4.00 0.34
9 14/09/2016 03:00 p.m. 9.70 9.90 9.60 9.90 9.70 9.76 4.00 0.41
10 14/09/2016 04:00 p.m. 8.00 8.30 8.00 7.90 7.40 7.92 4.00 0.51
11 14/09/2016 05:00 p.m. 8.10 8.10 8.20 8.40 8.20 8.20 4.00 0.49
12 14/09/2016 06:00 p.m. 10.56 9.92 10.63 10.29 10.18 10.32 4.00 0.39
13 14/09/2016 07:00 p.m. 9.90 9.99 10.10 10.15 9.85 10.00 4.00 0.40
14 14/09/2016 08:00 p.m. 10.89 10.90 11.15 11.16 10.50 10.92 4.00 0.37
15 14/09/2016 09:00 p.m. 11.20 11.40 11.10 11.40 11.30 11.28 4.00 0.35
TIEMPO VOL.
T1 T2 T2 T2 T2 CAUDAL
N° FECHA HORA PROM. PROM
(seg.) (seg.) (seg.) (seg.) (seg.) (l/s)
(SEG) (ltr.)
16 14/09/2016 10:00 p.m. 11.77 11.11 12.40 11.74 11.23 11.65 4.00 0.34
17 14/09/2016 11:00 p.m. 11.83 12.20 11.88 11.99 12.25 12.03 4.00 0.33
18 15/09/2016 12:00 a.m. 12.60 12.50 13.10 12.22 12.37 12.56 4.00 0.32
19 15/09/2016 01:00 a.m. 14.70 13.21 13.50 13.99 13.58 13.80 4.00 0.29
20 15/09/2016 02:00 a.m. 15.20 14.76 14.38 14.50 14.71 14.71 4.00 0.27
21 15/09/2016 03:00 a.m. 13.48 13.60 13.14 13.50 13.58 13.46 4.00 0.30
22 15/09/2016 04:00 a.m. 9.59 10.50 9.85 9.92 10.17 10.01 4.00 0.40
23 15/09/2016 05:00 a.m. 12.11 11.40 11.47 11.64 12.48 11.82 4.00 0.34
24 15/09/2016 06:00 a.m. 9.56 9.22 9.83 9.26 10.15 9.60 4.00 0.42
25 15/09/2016 07:00 a.m. 7.18 7.28 7.23 7.30 7.15 7.23 4.00 0.55
26 15/09/2016 08:00 a.m. 7.25 7.10 7.80 7.11 7.15 7.28 4.00 0.55
27 15/09/2016 09:00 a.m. 9.07 8.90 9.02 9.04 8.95 9.00 4.00 0.44
28 15/09/2016 10:00 a.m. 8.96 8.45 9.02 9.05 9.16 8.93 4.00 0.45
29 15/09/2016 11:00 a.m. 8.12 8.46 8.95 8.98 8.02 8.51 4.00 0.47
30 15/09/2016 12:00 p.m. 7.95 7.56 7.48 7.46 7.45 7.58 4.00 0.53
31 15/09/2016 01:00 p.m. 7.01 6.89 6.98 7.14 6.28 6.86 4.00 0.58
32 15/09/2016 02:00 p.m. 6.71 6.76 6.74 6.78 6.63 6.72 4.00 0.59
33 15/09/2016 03:00 p.m. 8.30 8.03 7.89 7.90 8.03 8.03 4.00 0.50
34 15/09/2016 04:00 p.m. 4.25 4.11 4.33 4.54 4.40 4.33 4.00 0.92
35 15/09/2016 05:00 p.m. 6.04 5.83 5.86 6.39 6.11 6.05 4.00 0.66
36 15/09/2016 06:00 p.m. 11.85 11.53 11.19 11.59 11.12 11.46 4.00 0.35
37 15/09/2016 07:00 p.m. 9.92 7.98 7.77 7.77 7.58 8.20 4.00 0.49
38 15/09/2016 08:00 p.m. 6.03 6.59 6.20 6.03 6.11 6.19 4.00 0.65
39 15/09/2016 09:00 p.m. 5.48 4.96 5.16 5.75 5.47 5.36 4.00 0.75
40 15/09/2016 10:00 p.m. 3.65 3.96 3.80 3.84 3.66 3.78 4.00 1.06
41 15/09/2016 11:00 p.m. 6.30 5.88 6.14 6.30 5.82 6.09 4.00 0.66
42 16/09/2016 12:00 a.m. 6.71 6.99 6.64 6.89 6.71 6.79 4.00 0.59
43 16/09/2016 01:00 a.m. 7.44 7.13 7.36 7.18 6.84 7.19 4.00 0.56
44 16/09/2016 02:00 a.m. 7.22 6.81 6.95 7.02 7.15 7.03 4.00 0.57
45 16/09/2016 03:00 a.m. 7.09 7.29 7.41 6.92 7.00 7.14 4.00 0.56
46 16/09/2016 04:00 a.m. 7.32 7.85 7.64 7.80 7.53 7.63 4.00 0.52
47 16/09/2016 05:00 a.m. 6.74 6.95 6.46 6.57 6.94 6.73 4.00 0.59
48 16/09/2016 06:00 a.m. 6.45 6.21 6.38 6.31 6.63 6.40 4.00 0.63
49 16/09/2016 07:00 a.m. 7.11 7.05 6.81 6.74 6.50 6.84 4.00 0.58
50 16/09/2016 08:00 a.m. 8.79 8.48 8.25 8.35 8.68 8.51 4.00 0.47
51 16/09/2016 09:00 a.m. 8.67 8.07 8.30 8.18 8.24 8.29 4.00 0.48
52 16/09/2016 10:00 a.m. 7.92 7.12 7.10 7.22 7.64 7.40 4.00 0.54
53 16/09/2016 11:00 a.m. 7.62 7.67 7.90 7.95 7.42 7.71 4.00 0.52
54 16/09/2016 12:00 p.m. 6.81 6.71 6.54 6.92 6.57 6.71 4.00 0.60
55 16/09/2016 01:00 p.m. 12.62 12.52 12.28 12.57 12.41 12.48 4.00 0.32
56 16/09/2016 02:00 p.m. 11.81 11.90 11.70 11.92 11.68 11.80 4.00 0.34
57 16/09/2016 03:00 p.m. 9.68 9.81 9.82 9.18 9.00 9.50 4.00 0.42
58 16/09/2016 04:00 p.m. 12.53 12.43 12.81 12.98 12.50 12.65 4.00 0.32
59 16/09/2016 05:00 p.m. 13.33 13.57 13.37 13.48 13.51 13.45 4.00 0.30
60 16/09/2016 06:00 p.m. 15.63 15.54 15.66 15.68 15.93 15.69 4.00 0.25
TIEMPO VOL.
T1 T2 T2 T2 T2 CAUDAL
N° FECHA HORA PROM. PROM
(seg.) (seg.) (seg.) (seg.) (seg.) (l/s)
(SEG) (ltr.)
61 16/09/2016 07:00 p.m. 8.90 8.61 8.83 8.93 8.89 8.83 4.00 0.45
62 16/09/2016 08:00 p.m. 8.60 8.53 8.49 8.70 8.60 8.58 4.00 0.47
63 16/09/2016 09:00 p.m. 6.70 6.79 6.49 6.70 6.68 6.67 4.00 0.60
64 16/09/2016 10:00 p.m. 7.90 7.80 7.40 7.80 7.70 7.72 4.00 0.52
65 16/09/2016 11:00 p.m. 6.30 5.20 5.50 6.20 5.40 5.72 4.00 0.70
66 17/09/2016 12:00 a.m. 4.90 5.35 5.35 5.40 5.30 5.26 4.00 0.76
67 17/09/2016 01:00 a.m. 5.80 6.00 6.20 6.40 6.60 6.20 4.00 0.65
68 17/09/2016 02:00 a.m. 6.90 7.80 8.10 8.40 8.60 7.96 4.00 0.50
69 17/09/2016 03:00 a.m. 7.80 8.10 7.10 8.20 8.30 7.90 4.00 0.51
70 17/09/2016 04:00 a.m. 8.40 8.40 8.20 8.30 8.40 8.34 4.00 0.48
71 17/09/2016 05:00 a.m. 7.80 8.50 8.80 8.60 8.50 8.44 4.00 0.47
72 17/09/2016 06:00 a.m. 5.50 5.70 5.90 5.70 5.70 5.70 4.00 0.70
73 17/09/2016 07:00 a.m. 7.36 7.86 7.81 7.69 7.70 7.68 4.00 0.52
74 17/09/2016 08:00 a.m. 8.25 8.77 8.86 8.60 8.54 8.60 4.00 0.46
75 17/09/2016 09:00 a.m. 9.41 9.59 9.39 9.44 9.40 9.45 4.00 0.42
76 17/09/2016 10:00 a.m. 7.01 6.70 6.98 6.94 7.00 6.93 4.00 0.58
77 17/09/2016 11:00 a.m. 6.07 6.30 6.05 6.52 6.58 6.30 4.00 0.63
78 17/09/2016 12:00 p.m. 8.57 9.37 8.58 8.55 8.62 8.74 4.00 0.46
79 17/09/2016 01:00 p.m. 7.98 7.27 7.60 7.30 7.49 7.53 4.00 0.53
80 17/09/2016 02:00 p.m. 5.89 6.86 6.97 6.78 6.74 6.65 4.00 0.60
81 17/09/2016 03:00 p.m. 7.49 8.31 7.76 7.55 7.68 7.76 4.00 0.52
82 17/09/2016 04:00 p.m. 6.61 6.54 6.90 6.33 6.35 6.55 4.00 0.61
83 17/09/2016 05:00 p.m. 7.73 6.37 7.69 7.74 7.67 7.44 4.00 0.54
84 17/09/2016 06:00 p.m. 8.59 9.05 9.08 9.05 8.90 8.93 4.00 0.45
85 17/09/2016 07:00 p.m. 7.81 7.55 7.59 7.53 7.56 7.61 4.00 0.53
86 17/09/2016 08:00 p.m. 9.55 10.07 9.53 9.72 9.83 9.74 4.00 0.41
87 17/09/2016 09:00 p.m. 10.87 10.83 10.61 10.75 10.73 10.76 4.00 0.37
88 17/09/2016 10:00 p.m. 11.73 11.78 11.67 11.69 11.71 11.72 4.00 0.34
89 17/09/2016 11:00 p.m. 11.74 11.67 11.73 11.69 11.73 11.71 4.00 0.34
90 18/09/2016 12:00 a.m. 12.37 12.43 12.33 12.40 12.43 12.39 4.00 0.32
91 18/09/2016 01:00 a.m. 13.23 13.27 13.18 13.24 13.28 13.24 4.00 0.30
92 18/09/2016 02:00 a.m. 14.51 14.50 14.61 14.57 14.49 14.54 4.00 0.28
93 18/09/2016 03:00 a.m. 13.63 13.70 13.55 13.60 13.69 13.63 4.00 0.29
94 18/09/2016 04:00 a.m. 9.57 10.08 9.55 9.58 9.52 9.66 4.00 0.41
95 18/09/2016 05:00 a.m. 9.22 9.13 9.17 9.27 9.19 9.20 4.00 0.43
96 18/09/2016 06:00 a.m. 8.53 9.01 8.73 8.57 8.63 8.69 4.00 0.46
97 18/09/2016 07:00 a.m. 9.44 9.42 9.53 9.24 9.58 9.44 4.00 0.42
98 18/09/2016 08:00 a.m. 8.89 8.68 8.39 8.51 8.40 8.57 4.00 0.47
99 18/09/2016 09:00 a.m. 8.33 8.55 8.42 8.07 8.27 8.33 4.00 0.48
100 18/09/2016 10:00 a.m. 5.51 5.56 5.88 5.89 5.76 5.72 4.00 0.70
101 18/09/2016 11:00 a.m. 7.16 7.16 7.41 7.49 7.13 7.27 4.00 0.55
102 18/09/2016 12:00 p.m. 10.56 10.80 10.73 10.82 10.88 10.76 4.00 0.37
103 18/09/2016 01:00 p.m. 10.10 10.03 10.25 10.30 10.30 10.20 4.00 0.39
104 18/09/2016 02:00 p.m. 9.35 9.49 9.75 9.59 9.29 9.49 4.00 0.42
105 18/09/2016 03:00 p.m. 8.50 7.80 7.10 7.90 8.10 7.88 4.00 0.51
106 18/09/2016 04:00 p.m. 7.10 6.60 6.30 6.80 6.70 6.70 4.00 0.60
TIEMPO VOL.
T1 T2 T2 T2 T2 CAUDAL
N° FECHA HORA PROM. PROM
(seg.) (seg.) (seg.) (seg.) (seg.) (l/s)
(SEG) (ltr.)
107 18/09/2016 05:00 p.m. 4.30 4.00 5.20 4.88 4.60 4.60 4.00 0.87
108 18/09/2016 06:00 p.m. 3.55 4.35 3.51 3.20 4.10 3.74 4.00 1.07
109 18/09/2016 07:00 p.m. 3.60 4.10 3.80 3.78 4.20 3.90 4.00 1.03
110 18/09/2016 08:00 p.m. 4.90 4.59 4.89 4.68 4.40 4.69 4.00 0.85
111 18/09/2016 09:00 p.m. 4.89 4.80 5.87 5.90 5.60 5.41 4.00 0.74
112 18/09/2016 10:00 p.m. 4.60 5.01 4.89 5.09 4.79 4.88 4.00 0.82
113 18/09/2016 11:00 p.m. 6.40 6.08 5.90 6.10 5.70 6.04 4.00 0.66
114 19/09/2016 12:00 a.m. 6.44 6.00 6.10 6.32 6.13 6.20 4.00 0.65
115 19/09/2016 01:00 a.m. 6.34 6.37 6.08 6.03 6.10 6.18 4.00 0.65
116 19/09/2016 02:00 a.m. 6.14 6.25 6.20 6.11 6.05 6.15 4.00 0.65
117 19/09/2016 03:00 a.m. 6.24 6.19 5.35 5.44 5.18 5.68 4.00 0.70
118 19/09/2016 04:00 a.m. 5.55 6.10 6.15 5.08 5.41 5.66 4.00 0.71
119 19/09/2016 05:00 a.m. 5.15 5.10 6.33 6.10 5.37 5.61 4.00 0.71
120 19/09/2016 06:00 a.m. 5.77 6.04 5.51 5.62 5.42 5.67 4.00 0.71
121 19/09/2016 07:00 a.m. 4.43 4.51 4.50 4.66 4.61 4.54 4.00 0.88
Tabla 4.A: Datos obtenidos de la descarga de agua residual cruda que ingresa a la
PTAR Marian.
A. Residual
Parámetro Unidad
cruda - c.rejas
N° de Muestra
Parámetro Unidad
01 02
Potencial de hidrogeno (pH) Unidad de pH - -
Temperatura °C - -
Aceites y grasas mg/l 102 0
Sólidos totales en suspensión mg/l 16 47
N-amoniacal mg/l NO4-N 19.8 3.16
Nitratos mg/l NO3 0.02 6.2
Demanda bioquímica de oxigeno mg/l DBO5 72 122
Demanda química de oxigeno mg/l DQO 164 148
Coliformes fecales o termotolerantes NMP/100ml 2.40E+07 1.10E+07
Fuente: Elaboración propia.
Cuerpo
Parámetro Unidad
receptor
El Ministerio del ambiente dictará las normas para la implementación de los estándares
de calidad ambiental para el agua (Ver Tabla 06.A), como instrumentos para la gestión
ambiental por los sectores y niveles de gobierno en la conservación y aprovechamiento
sostenible del recurso.
Artículo 2° y 7°
Artículo 1°
Artículo 3°
Sobre el Cumplimiento de los LMP de efluentes de PTAR, sostiene que estos niveles
(LMP) no se aplicarán a las PTAR que cuenten con tratamiento preliminar avanzado o
tratamiento primario con disposición final a través de emisario submarino.
Garantiza la libre iniciativa y las inversiones privadas en todos los sectores de la actividad
económica y en cualquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la
Constitución y las Leyes.
Las EPS deberán contar con la correspondiente certificación de que cumplen con las
normas de calidad físico- químico y bacteriológico del agua potable y las condiciones de
tratamiento de desagües para su disposición final. Los directores de dichas empresas, en
caso de que las mismas no cuenten con los certificados de calidad con la periodicidad
requerida por el ministerio de salud, incurrirán en el delito previsto en el artículo 305 del
código penal.
Las municipalidades rurales, además de las competencias básicas, tienen a cargo aquellas
relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales: suelo,
agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de luchar contra la degradación
ambiental.
Mediante esta ley se crea el Ministerio del Ambiente, establece su ámbito de competencia
y regular su estructura orgánica y sus funciones.
El objeto del Ministerio del Ambiente es la conservación del ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el uso sostenible, responsable racional y ético de los recursos
naturales y del medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social,
económico y cultural de la persona humana, en permanente armonía con su entorno, y así
asegurar a las presentes y futuras generaciones el derecho de gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida.
e) Aprobar los lineamientos, metodologías, los procesos y los planes para la aplicación
de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP)
en los diversos niveles de gobierno.
Título preliminar
Artículo II Finalidad
La ley de recursos hídricos tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua,
la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.
8.- La residual.
Créase el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos con el objeto de articular
el accionar del Estado, para conducir los procesos de gestión integrada y de conservación
de los recursos hídricos en los ámbitos de cuencas, de los ecosistemas que lo conforman
y de los bienes asociados; así como, para establecer espacios de coordinación y
concertación entre las entidades de la administración pública y los actores involucrados
en dicha gestión con arreglo a la presente Ley.
Artículo. 10º Finalidad del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es parte del Sistema Nacional
de Gestión Ambiental y tiene por finalidad el aprovechamiento sostenible, la
conservación y el incremento de los recursos hídricos, así como el cumplimiento de la
política y estrategia nacional de recursos hídricos y el plan nacional de recursos hídricos
en todos los niveles de gobierno y con la participación de los distintos usuarios del
recurso.
El Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos está conformado por el conjunto
de instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante
los cuales el Estado desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y
multisectorial, el aprovechamiento sostenible, la conservación, la preservación de la
calidad y el incremento de los recursos hídricos.
Integran el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos:
1. La Autoridad Nacional;
Artículo 25° Ejercicio de las funciones de los gobiernos regionales y gobiernos locales
Para usar el recurso agua, salvo el uso primario, se requiere contar con un derecho de uso
otorgado por la Autoridad Administrativa del Agua con participación del Consejo de
Cuenca Regional o Interregional, según corresponda. Los derechos de uso de agua se
otorgan, suspenden, modifican o extinguen por resolución administrativa de la Autoridad
Nacional, conforme a ley.
1. Licencia de uso.
2. Permiso de uso.
Los cuerpos de agua pueden ser clasificados por la Autoridad Nacional teniendo en cuenta
la cantidad y calidad del agua, consideraciones hidrográficas, las necesidades de las
poblaciones locales y otras razones técnicas que establezca.
La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar por la protección
del agua, que incluye la conservación y protección de sus fuentes, de los ecosistemas y
de los bienes naturales asociados a ésta en el marco de la Ley y demás normas aplicables.
Para dicho fin, puede coordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentes
usuarios. La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce
funciones de vigilancia y fiscalización con el fin de prevenir y combatir los efectos de la
contaminación del mar, ríos y lagos en lo que le corresponda.
Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administración pública, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales. El Estado reconoce como zonas
ambientalmente vulnerables las cabeceras de cuenca donde se originan las aguas. La
Autoridad Nacional, con opinión del Ministerio del Ambiente, puede declarar zonas
intangibles en las que no se otorga ningún derecho para uso, disposición o vertimiento de
agua.
Artículo 76° Vigilancia y fiscalización del agua
También establece medidas para prevenir, controlar y remediar la contaminación del agua
y los bienes asociados a esta. Asimismo, implementa actividades de vigilancia y
monitoreo, sobre todo en las cuencas donde existan actividades que pongan en riesgo la
calidad o cantidad del recurso.
En caso de que el vertimiento del agua residual tratada pueda afectar la calidad del cuerpo
receptor, la vida acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los estándares de
calidad establecidos o estudios específicos realizados y sustentados científicamente, la
Autoridad Nacional debe disponer las medidas adicionales que hagan desaparecer o
disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que puedan incluir tecnologías superiores,
pudiendo inclusive suspender las autorizaciones qué se hubieran otorgado al efecto. En
caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la población local, la
Autoridad Nacional suspende inmediatamente las autorizaciones otorgadas.
Artículo 80° Autorización de vertimiento
Todo vertimiento de agua residual en una fuente natural de agua requiere de autorización
de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el instrumento ambiental pertinente
aprobado por la autoridad ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes
aspectos respecto de las emisiones:
2. Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos naturales de
purificación.
La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua
residual tratada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la
autoridad sectorial competente y, cuando corresponda, con la Autoridad Ambiental
Nacional.
El titular de una licencia' de uso de agua está facultado para reutilizar el agua residual que
genere siempre que se trate de los mismos fines para los cuales fue otorgada la licencia.
Para actividades distintas, se requiere, autorización. La distribución de las aguas
residuales tratadas debe considerar la oferta hídrica de la cuenca.
Artículo 83° Prohibición de vertimiento de algunas sustancias
a retribución por el vertimiento de agua residual es el pago que el titular del derecho
efectúa por verter agua residual en un cuerpo de agua receptor. Este pago debe realizarse
en función de la calidad y volumen del vertimiento.
5. Dañar u obstruir los cauces o cuerpos de agua y los correspondientes bienes asociados;
Las infracciones en materia de agua son calificadas como leves, graves y muy graves,
teniendo en cuenta los siguientes criterios:
6. Reincidencia; y
2. Multa no menor de (0,5) Unidades Impositivas Tributarias (UIT) ni mayor de diez mil
(10000) UIT.
En este caso los ríos como cuerpo receptor son las que se reciben vertimientos de las
aguas residuales, deberán ser consideradas en la Categoría 3: Riego de vegetales y bebida
de animales. Otras Actividades, aprobados por el precitado Decreto Supremo. La calidad
del efluente de las plantas de tratamiento de aguas residuales, deberá cumplir con los
parámetros señalados para esta categoría.
5.14. Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental: Ley N° 27446
Por la presente ley se da la creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA) y establecimiento de un proceso uniforme que comprenda los
requerimientos, etapas y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectos
de inversión.
Artículo 1° Objeto de la ley
La creación del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto ambiental (SEIA), como un
sistema único coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversión.
b) La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puedan producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos, y emisiones
gaseosas y radiactivas.
Las empresas o instituciones que elaboren los estudios de impacto ambiental no podrán
participar en la labor de seguimiento, supervisión y control de los mismos.
5.15. Ley general de servicios de saneamiento. Ley N° 26338
Ley que regula la prestación de los servicios de saneamiento en los ámbitos rurales y
urbanos.
Artículo 4°, 8° y 9°
Artículo 10°
Artículo 17°
Los niveles de calidad del servicio, serán establecidos por la superintendencia para cada
EPS y en los siguientes aspectos:
- Calidad del efluente de modo que no afecte las condiciones del cuerpo receptor y del
medio ambiente.
Capítulo III: De las funciones, derechos y obligaciones de las entidades prestadoras
en general.
Artículo 55°
Las EPS, de acuerdo con la ley general tienen las siguientes Funciones:
Artículo 56°
- Denunciar ante las autoridades competentes a los que extraigan ilícitamente las aguas
residuales del sistema de alcantarillado.
- Controlar la calidad del agua residual tratada, de acuerdo con las disposiciones legales
vigentes.
- Definir la zona de influencia de las descargas de agua residuales a través del monitoreo
del curso o cuerpo receptor de esta agua, e informar mediante anuncios o carteles ubicadas
en zonas cercanas sobre la peligrosidad del uso de estos cursos o cuerpos receptores con
fines recreacionales, agrícola o de pesca. Las EPS deberá denunciar ante las autoridades
el uso de las aguas residuales para los fines indicados.
- Las EPS deben establecer un estricto control en los emisores principales para conocer
la tendencia de la presencia del bacilo cólera.
Es de responsabilidad del Ministerio de Salud garantizar la calidad del agua para consumo
y en general, para las demás actividades en que su uso es necesario.
La violación de las normas que contiene este código y las disposiciones que emanen de
él constituyen infracciones administrativas y serán sancionadas por la autoridad
competente. Las infracciones de las normas ambientales, son sujeto pasible de las
siguientes sanciones administrativas:
Artículo 1° y 4°
El que, infringiendo las normas sobre protección del medio ambiente, lo contamina
vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima
de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicio o alteraciones en la
flora, fauna y recursos hidrobiológicos, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco
días-multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de un
año o prestación de servicio comunitario de diez a treinta jornadas.
Artículo 305° Formas agravadas
- Los actos previstos en el artículo 304 ocasionan peligro para la salud de las personas o
para sus bienes.
- Los actos contaminantes afectan gravemente los recursos naturales que constituyen la
base de la actividad económica.