Laboratorio y Taller de Proyectos 7º Semestre: Ingeniería Química Ciclo Terminal
Laboratorio y Taller de Proyectos 7º Semestre: Ingeniería Química Ciclo Terminal
MÉXICO
Ingeniería Química
Ciclo Terminal
Profesores
Profesores colaboradores en versión 2:
I.Q. Varela Martínez Aldo Fernando
I.B.Q. Tapia Torres Paulette
I.Q. Antonio Romero Alexis Marco
M. en I. Arauz Torres Yennifer Paola
Dr. Pérez Camacho Mariano
I.Q. Bermúdez Mosqueda José
Dr. Herrera Valencia Edtson Emilio
M. en I. Viñas Reyes Elisa Blanca
Q.F.B. De los Santos Mata Erik Abel
M. en I. De la Torre Gómez Tagle Ma. Estela
M. en C. Lavias Hernández Pedro
M. en C. Cesar Saúl Velasco Hernández
Dra. Maldonado Arellano Ana Lilia
Índice
Introducción ……………………………………………………………………………….4
Objetivos de Laboratorio y Taller de Proyectos de 7° semestre .............................. 6
Objetivo Específico………………………………………………………………………..6
Objetivos Generales ................................................................................................ 6
L-1 Estudio de un sistema de tres componentes en equilibrio ................................ 7
L-2 Sistema ternario de líquidos parcialmente miscibles ....................................... 16
L-3 Análisis y operación de un sistema de destilación .......................................... 25
L-4 Estudio de un sistema de equilibrio Líquido - Vapor ....................................... 36
L-5 Análisis de un sistema de secado ................................................................... 51
L-6 Determinación del calor de combustión .......................................................... 59
L-7 Determinación de volúmenes molares parciales ............................................. 67
L-8 Determinación del calor de difusión ................................................................ 79
L-9 Determinación de coeficientes de difusión ...................................................... 87
P-1 Análisis hidrodinámico de una torre de burbujeo………………………….......108
P-2 Análisis de una torre de enfriamiento ........................................................... 119
P-3 Destilación binaria en una torre empacada................................................... 130
P-4 Destilación diferencial con rectificación en una columna empacada ............ 147
Criterios de Evaluación………………………………………………………………...157
Reglamento de Laboratorio ................................................................................. 159
Reglamento de planta piloto…………………………………………………………..162
Manejo de residuos ............................................................................................. 166
Identificación de cambios .................................................................................... 168
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Anexos
Introducción
Objetivos Generales
• Identificar las principales variables que intervienen en los procesos de
transferencia de masa y energía.
• Determinar los niveles de las principales variables que intervienen en los
procesos de transferencia de masa y energía mediante un método
previamente seleccionado.
• Analizar las principales variables que intervienen en el diseño termodinámico
del equipo de separación.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-1
ESTUDIO DE UN SISTEMA DE TRES COMPONENTES
EN EQUILIBRIO
1. OBJETIVO
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El estudio de la distribución de una sustancia sólida entre dos líquidos inmiscibles
puede dar información importante para la realización de una extracción o también
para indicar la existencia de disociación, asociación u otras reacciones químicas
del soluto en las soluciones. Si a dos líquidos inmiscibles que están en contacto se
les agrega cierta sustancia (soluble en ambas), ésta se distribuirá entre las dos
fases líquidas en una proporción constante a una temperatura dada
(independientemente de la cantidad total de sustancia disuelta presente, esta última
se distribuye entre las dos capas en una relación constante).
Cuando se alcanza el equilibrio en las dos fases, los potenciales químicos del soluto
son:
Fase I
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
0(𝐼)
𝜇𝑠𝐼 = 𝑅𝑇 𝐼𝑛 𝑎𝑆𝐼 + 𝜇𝑆 (2)
Fase II
0(𝐼𝐼)
𝜇𝑆𝐼𝐼 = 𝑅𝑇 𝐼𝑛 𝑎𝑆𝐼𝐼 + 𝜇𝑆 (3)
Dónde:
0(I) 0(II)
𝜇𝑠 y 𝜇𝑠
Son los potenciales químicos del soluto en el estado de referencia, en las fases I y
II respectivamente, y
𝜇𝑠𝐼 y 𝜇𝑠𝐼𝐼
Representan una medida de la concentración.
Por lo tanto:
0(𝐼) 0(𝐼𝐼)
𝑅𝑇 𝐼𝑛 𝑎𝑆𝐼 + 𝜇𝑆 = 𝑅𝑇 𝐼𝑛 𝑎𝑆𝐼𝐼 + 𝜇𝑆 (4)
Entonces:
L-1
L-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑎𝑆𝐼
𝐾= (6)
𝑎𝑆𝐼𝐼
𝑋𝑆𝐼 𝐶𝑆𝐼
𝐾= ó 𝐾= (8)
𝑋𝑆𝐼𝐼 𝐶𝑆𝐼𝐼
𝑥𝑠𝐼
El uso de K para representar la relación de equilibrio es de uso común en la
𝑥𝑠𝐼𝐼
industria del petróleo, gas natural y otras industrias que se dedican a la separación
de sustancias y esta cantidad se denomina invariablemente como valor K, este
valor indica que tan ligero es un componente, o sea, su tendencia a concentrarse
en la fase vapor. Los componentes ligeros tienen valores de K mayores que la
unidad, los componentes pesados tienen valores de K menores que la unidad y se
concentran en la fase líquida. Cuando dos solventes se agitan con una sustancia
sólida soluble en cada una de ellas, cada una se satura simultáneamente y el
coeficiente de distribución, en este caso, es el cociente de las concentraciones. En
el equilibrio, la relación entre las concentraciones de soluto en las dos fases viene
dada por la ecuación (8). Esta relación puede aplicarse de acuerdo con “Walter
Nernst” en forma exacta únicamente si los dos disolventes son inmiscibles, y si no
tiene lugar alguna asociación o disociación del soluto.
(𝐶𝑆𝐼 )
𝐾= (9)
(𝐶𝑆𝐼𝐼 )
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIAL
Material para trabajar 4 sistemas simultáneos
L-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
● 4 soportes universales
● 24 Matraz Erlenmeyer de 50 ml
● 2 pinzas de doble presión
● 8 Pipetas volumétricas de 2ml
● 2 Buretas de 25 ml
● 3 Probetas de 25 ml
● 4 Vidrios de reloj medianos
● Perillas de succión
● 1 Espátula
● 1 Agitador de vidrio
● 1 vaso de precipitado de 50 ml
● 4 vasos de precipitados de 100 ml
3.2 REACTIVOS
3.3 HERRAMIENTAS
● No se utilizan herramientas
3.4 EQUIPO
● Parrilla de agitación
3.5 SERVICIOS
● Electricidad
L-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
4. PROCEDIMIENTO
4.1 PREPARACIÓN DEL AGENTE TITULANTE
Pesar 1g de NaOH en el vaso precipitado de 150 ml en la balanza analítica y
disolver con una porción de etanol, evitando la saturación.
Una vez disuelta la mayor cantidad de NaOH verter la solución en el matraz aforado
de 250 ml.
NOTA: La solución de NaOH es por cada 2 equipos.
4.2 PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS
Se numeran los embudos de separación, se adicionan 25 ml de agua destilada en
cada uno de los embudos, posteriormente se agregan 25 ml de cloroformo a cada
embudo y por último se adiciona el ácido benzoico previamente pesado
1.- Los embudos de separación se sujetan por el cuello y su tallo de tal forma que
la mezcla no se caliente con las manos (pues se podría incrementar la solubilidad
del ácido benzoico en cualquiera de las dos fases); después de agitar por varios
minutos, conviene invertir el embudo y abrir su llave para evitar que aumente la
presión y la mezcla pueda derramarse. Después colocarlos en los anillos y se deja
que la mezcla se separe en dos capas perfectamente definidas.
L-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
5. TRATAMIENTO DE DATOS
5.1 PRESENTACIÓN DE DATOS
Deberán reportarse como lo indica la tabla 1.
Tabla 3. Resultados obtenidos.
Consumo de NaOH
Masa ácido benzoico
No. Muestra [ml]
[mg]
Fase Acuosa Fase Orgánica
1 41.2
2 62.2
3 196.1
4 549.6
L-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 (11)
C1: Concentración del soluto en la fase orgánica o acuosa (mol / L).
V1: Volumen de la solución orgánica o acuosa (ml).
C2: Concentración de la solución de NaOH (mol / L).
V2: Volumen de NaOH consumido (ml).
Conociendo CSI y CSII, se calcula el coeficiente de distribución para las cuatro
mezclas tomando el valor promedio de cada sistema.
Los datos serán reportados de la siguiente manera:
Concentración (C)
[mol/L]
No. 𝑪𝑰𝒔
𝑲=
muestra 𝑪𝑰𝑰
𝒔
Fase Fase
Acuosa (I) Orgánica (II)
Evaluar el valor promedio de “K” para las cuatro muestras y comparar el dato
obtenido con la tabla del fundamento teórico, tomando en cuenta que dichos valores
están reportados a una temperatura de trabajo de 40°C.
L-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
6. MANEJO DE RESIDUOS
7. BIBLIOGRAFÍA:
1. Levine, I.N. (1996). Fisicoquímica. (4ª Ed). Ed. Mc Graw Hill.
2. Maron, Samuel. (1990). Fundamentos de fisicoquímica. México: Limusa.
3. Castellán, G.W (1987). Fisicoquímica. (2ª Ed). Ed. Addison-Wesley.
4. Moore, W. J. (1976). Físico-química. In Físico-química. Edgard Blucher.
5. Palmer, W. G. (1966). Química física experimental (No. QD453 P3e).
L-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-2
SISTEMA TERNARIO DE LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
L-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIAL
3.2 REACTIVOS
● Agua destilada (La necesaria)
● Tolueno 100 ml
● Acetona 35 ml
● Xileno 50 ml
● Etanol 70 ml
● Tetracloruro de carbono 50 ml
● Ácido acético 70 ml
● Cloroformo 50 ml
● Glicerol 35 ml
3.3 HERRAMIENTAS
L-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3.5 SERVICIOS
● Electricidad
3 PROCEDIMIENTO
L-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Sistema 4
A: Agua (H2O)
B: Tolueno (C7H8) (50 ml)
C: Etanol (C2H6O) (35 ml)
L-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Sistema 5
A: Ácido acético (C2H4O2) (35 ml)
B: Cloroformo (CHCl3) (50 ml)
C: Glicerol (C3H8O3) (35 ml)
4 TRATAMIENTO DE DATOS
𝑉𝑜𝑙.𝐴×100
% 𝑒𝑛 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐴 = (1)
𝑉𝑜𝑙.𝐴+𝑉𝑜𝑙.𝐵+𝑉𝑜𝑙.𝐶
𝑉𝑜𝑙.𝐵×100
% 𝑒𝑛 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐵 = (2)
𝑉𝑜𝑙.𝐴+𝑉𝑜𝑙.𝐵+𝑉𝑜𝑙.𝐶
𝑉𝑜𝑙.𝐶×100
% 𝑒𝑛 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝐶 = (3)
𝑉𝑜𝑙.𝐴+𝑉𝑜𝑙.𝐵+𝑉𝑜𝑙.𝐶
Después de unir todos los puntos en el diagrama ternario se obtiene la curva que
se extiende de C a A y cuya convexidad está dirigida hacia B.
L-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑁𝑖 ∗100
% 𝑚𝑜𝑙𝑖 = (5)
𝑁1 +𝑁2 +𝑁3
Dónde:
𝜌𝑖 : Es la densidad de la especie i.
L-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
5 MANEJO DE RESIDUOS
6 BIBLIOGRAFÍA
L-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-3
ANÁLISIS Y OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE DESTILACIÓN
1. OBJETIVOS
1.1 Estudiar el proceso de destilación de mezclas binarias.
1.2 Comparar el modelo matemático propuesto por Rayleigh con los datos
obtenidos experimentalmente.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
Un proceso de destilación diferencial consiste de la destilación intermitente de una
mezcla.
Sean:
𝑑 𝑑𝑉
(𝐿𝑥) = 𝑦 (1)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
En donde:
𝑑
(𝐿𝑥): Velocidad de evaporación del componente más volátil.
𝑑𝑡
𝑑𝑉
𝑦 𝑑𝑡 : Velocidad de formación de la fase vapor de composición “y”.
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑑𝑥 𝑑𝐿 𝑑𝑉
𝐿 +𝑥 =𝑦 (2)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝐿 𝑑𝐿
𝐿 +𝑥 =𝑦 (3)
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Lo cual se puede escribir como:
Dónde:
X: Composición molar del líquido en el tiempo t
L: Cantidad de líquido en ebullición en el tiempo t
Y: Composición en el vapor
X0: Composición molar inicial del líquido
L0: Cantidad de líquido inicial
Definiendo la Volatilidad Relativa [𝛼𝐴𝐵 ] como el cociente entre las volatilidades del
componente más volátil y del menos volátil, se tiene:
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑝𝐴
⁄𝑥𝐴 𝑦𝐴 𝑥𝐵
𝛼𝐴𝐵 = 𝑝𝐵 = (6)
⁄𝑥𝐵 𝑦𝐵 𝑥𝐴
𝑥𝐴 (𝑦𝐵 ) (1 − 𝑦𝐴 )
𝑦𝐴 = 𝛼𝐴𝐵 ( ) 𝑦𝐵 = 𝛼𝐴𝐵 𝑥𝐴 = 𝛼𝐴𝐵 𝑥𝐴 (7)
𝑥𝐵 (𝑥𝐵 ) (1 − 𝑥𝐴 )
𝛼𝐴𝐵 𝑥
𝑦= (8)
1 + 𝑥(𝛼𝐴𝐵 − 1)
Sustituyendo el valor de y de la ecuación (6) en la ecuación (5), la ecuación
integrada puede expresarse como:
𝐿 1 𝑥 1−𝑥
𝑙𝑛 ( 0 ) = [𝑙𝑛 ( 0 ) + 𝛼𝐴𝐵 𝑙𝑛 ( )] (9)
𝐿 𝛼𝐴𝐵 −1 𝑥 1−𝑥0
1 𝑥 1−𝑥
𝑙𝑛𝐿0 = [𝑙𝑛 ( 0 ) + 𝛼𝐴𝐵 𝑙𝑛 ( )] + 𝑙𝑛𝐿 (10)
𝛼𝐴𝐵 −1 𝑥 1−𝑥0
1 𝑥 1−𝑥
𝐿0 = 𝑒𝑥𝑝 { [𝑙𝑛 ( 0 ) + 𝛼𝐴𝐵 𝑙𝑛 ( )] + 𝑙𝑛𝐿} (11)
𝛼𝐴𝐵 −1 𝑥 1−𝑥0
En la volatilidad relativa 𝛼𝐴𝐵 , A es el componente más volátil, se puede expresar
como
𝑃
𝛼𝐴𝐵 = 𝑉𝐴 ; 𝛼𝐴𝐵 > 1 (12)
𝑃𝑉𝐵
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Dónde:
Subíndice 1: Condición térmica inferior del proceso
Subíndice 2: Condición térmica superior del proceso
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIAL
Para un sistema
● 1 kit de destilación
● 2 Termómetros de inmersión parcial
● 1 Probeta graduada de 100 ml
● 15 Tubos de ensayo
● 3 Pinzas de tres dedos con nuez
● 2 Tramos de manguera
● 2 Soportes universales
● 2 vasos de precipitados de 100 ml
● 1 Pipetas volumétricas de 5 ml
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
● 1 Pipetas volumétricas de 2 ml
● 1 Pipetas volumétricas de 1 ml
● 1 Cronómetro
● 1 Gradilla
● 60 ml Tolueno
● 60 ml Heptano
● 60 ml Cloroformo
● 65 ml Acetona
● Hielo
● Agua destilada para calibrar refractómetro
3.3 HERRAMIENTAS
3.4 EQUIPO
Para trabajar 1 sistema
● refractómetro
● canastilla de calentamiento para matraz de 250 mL
● reóstato
● recirculador de agua
● Gato mecánico o parrilla de agitación
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3.5 SERVICIOS
● Electricidad
● Agua
4. PROCEDIMIENTO
4.1 OPERACIÓN DEL SISTEMA
L-3
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
%V %V Vol. ml Vol. ml
Tolueno Heptano Tolueno Heptano
0 100 0 5
20 80 1 4
40 60 2 3
60 40 3 2
80 20 4 1
100 0 5 0
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
%V %V Vol. ml Vol. ml
Cloroform Aceton Cloroform Aceton
o a o a
0 100 0 5
20 80 1 4
40 60 2 3
60 40 3 2
80 20 4 1
100 0 5 0
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Volumen
Composición Volumen Composición
Tiempo Temperatura destilado
destilado residuo residuo
acumulado
0 T0 0 -- L0 X0
1 -- -- -- -- --
2 -- -- -- -- --
T T V y L x
-- -- -- -- -- --
tf Tf -- -- -- --
5.1 CALCULO DE L y x
Balance total del componente más volátil
𝐿0 𝑥0 = 𝐿𝑥 + 𝑉𝑦 (15)
Balance total de líquido (para mezclas ideales)
𝐿0 = 𝐿 + 𝑉 (16)
De las dos ecuaciones anteriores se obtiene:
𝐿 = 𝐿0 − 𝑉 (17)
(𝐿0 𝑥0 −𝑉𝑦)
𝑥= (18)
𝐿
La ecuación:
𝑳𝟎 𝒙𝟎 𝑳𝟎 (𝟏−𝒙𝟎 )
𝒍𝒏 = 𝜶𝑨𝑩 𝒍𝒏 [ ] (19)
𝑳𝒙 𝑳(𝟏−𝒙)
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝐿 0 𝑥0 𝐿 (1−𝑥)
0
de donde, una gráfica de 𝑙𝑛 ( ) contra 𝑙𝑛 [𝐿(1−𝑥 )
] debe ser una recta con
𝐿𝑥 0
ordenada al origen cero y pendiente 𝛼𝐴𝐵
El ajuste de la recta se puede hacer por regresión lineal, siendo el valor del
coeficiente de correlación un criterio para valorar la validez del modelo. Por otra
parte, el valor de 𝛼𝐴𝐵 obtenido del ajuste de la ecuación lineal puede ser comparado
con el valor de la volatilidad relativa promedio.
6. MANEJO DE RESIDUOS
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Doherty, M.F. & Malone, M.F. (2001) Conceptual desing of distillation system.
New york: McGraw-Hill.
2. Henley, E.J., Seader, J.D. (1988). Operaciones de Separación por Etapas de
Equilibrio en Ingeniería Química. Barcelona: reverte.
3. Alzate Ibáñez, A. M. (2010). Modelado y control de una columna de destilación
binaria (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede
Manizales).
4. Geankoplis, C. J. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias.
Compañía Editorial Continental.
5. Wankat, P. C., & y Pozo, V. G. (2008). Ingeniería de procesos de separación.
Pearson Educación.
L-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-4
ESTUDIO DE UN SISTEMA DE EQUILIBRIO LÍQUIDO – VAPOR
1. OBJETIVOS
1.1 Determinar experimentalmente los puntos en los que coexisten en equilibrio las
fases líquido y vapor, para un sistema binario que forma un azeótropo con punto
de ebullición máximo.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Para un sistema binario formado por una solución ideal que sigue la ley de Raoult,
la presión total PT varía linealmente en función de la composición del líquido,
cuando la temperatura T se mantiene constante, tal como se muestra en la figura
1. Sin embargo, la presión total en función de la composición del vapor, es una
curva, como se muestra en la misma figura.
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Ley de Raoult:
𝑃𝑖 = 𝑃𝑖0 𝑥𝑖 (1)
Ley de Dalton:
𝑃𝑖 = 𝑃 𝑦𝑖 (3)
𝑥𝐴 𝑃𝐴0
𝑦𝐴 = (4)
(𝑃𝐴0 −𝑃𝐵0 )𝑥𝐴 +𝑃𝐵0
𝑃𝐴0 𝑃𝐵0
𝑃𝑇 = (5)
(𝑃𝐵0 −𝑃𝐴0 )𝑦𝐴 +𝑃𝐴0
Dónde:
𝑃𝑖 : Presión de vapor del componente i
Una solución ideal se define como aquella en que todos y cada uno de los
componentes obedecen la Ley de Raoult. Es decir, la presión parcial de un
disolvente sobre una disolución Pi está dada por la presión de vapor del disolvente
puro Pi0, multiplicada por la fracción molar (xi) del disolvente en la disolución.
(Ecuación.1).
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Entre los sistemas en los que la presión de vapor de la solución tiene un mínimo y
consecuentemente un máximo en la temperatura de ebullición, tenemos al sistema
acetona - cloroformo, cuyo comportamiento se muestra cualitativamente en la figura
3.
La presión total mínima es inferior a las presiones de vapor de los
componentes puros, y en una operación de destilación el azeótropo se
concentrará en las colas.
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIAL
● 1 Kit de destilación (solicitar un termómetro adicional y una cola de
destilación).
Nota: Se puede solicitar por separado considerando los siguientes
materiales
● 1 Matraz de tres bocas de 250 ml con entrada de 45º
● 2 Termómetro de -10 a 100 °C (inmersión parcial)
● 2 Adaptadores para termómetro
● 1 Condensador de tubo recto
● 1 Cabeza de destilación
● 1 Cola de destilación
● 1 Tapón entrada 24/40
● 2 Tramos manguera de Látex
● 2 Soportes universales
● 2 Pinzas de tres dedos con nuez
● 30 Tubos de ensayo con tapón
● 1 Probeta graduada de 25 ml
● 1 Probeta graduada de 100 ml
● 4 Vasos de precipitados de 250 ml
● 2 Pipetas volumétricas de 5 ml
● 2 Pipetas volumétricas de 2 ml
● 2 Pipetas volumétricas de 1 ml
● 1 Pipeta graduada de 2 ml (para verter muestras al refractómetro)
● 1 Perilla de succión
● 1 Gradilla
3.2 REACTIVOS
● 360 ml de Acetona
● 250 ml de Cloroformo
● Hielo
● Agua destilada para calibrar refractómetro
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3.3 HERRAMIENTAS
En esta actividad no se utilizan herramientas.
3.4 EQUIPO
● 1 Reóstato
● 1 Canastilla para calentamiento
● 1 Refractómetro
● 1 Gato hidráulico
● 1 Recirculador de agua
● 1 Charola para recircular el agua
● Mascarilla y goles
3.5 SERVICIOS
● Electricidad
4. PROCEDIMIENTO
1. Preparar una curva de calibración de índice de refracción en función del %
mol para la mezcla acetona - cloroformo, de acuerdo a la tabla 1.
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
RECOMENDACIONES:
1.- Usar cloroformo y acetona previamente destilados.
2.- El cambio de temperatura es lento, no interrumpir la destilación, pensando
erróneamente que ya no aumenta.
3.- Al tomar la muestra del líquido en el matraz, esperarse a que baje la temperatura
(menor a la de ebullición del componente más volátil, aproximadamente 10°C), de
lo contrario, habrá pérdidas de vapor al tomar la muestra, y con esto los datos de
composición del líquido serán erróneos.
4.- Usar goggles de seguridad y mascarillas con cartuchos para vapores orgánicos.
5. TRATAMIENTO DE DATOS
5.1 PRESENTACIÓN DE DATOS
Por interpolación de los datos que se proporcionan en la tabla de la curva de
calibración, se pueden convertir los índices de refracción de las muestras a
fracciones mol.
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
% VOLUMEN % MOL.
VOL. (ml)
TUBO
Acetona Cloroformo Acetona Cloroformo Acetona Cloroformo
1 10 0 100 0
2 9 1 10
90
3 8 2 80 20
4 7 3 70 30
5 6 4 60 40
6 5 5 50 50
7 4 6 40 60
8 3 7 30 70
9 2 8 20 80
10 1 9 10 90
11 0 10 0 100
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
SECUENCIA DE PASOS
180 ml de acetona en
el matraz
Calentar hasta
Residuo ebullición a
1L Destilado
temperatura constante 1V
T=T1
Enfriar (10°C)
Adicionar 20 ml
de cloroformo
Destilar hasta
Residuo Destilado
T2=T1+2°C
Continuar la
Residuo Destilado
destilación hasta
3L 3V
T3=T1+4°C
Destilar hasta
T=T1+5°C
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Agregar 50 ml de acetona + 50 ml
de cloroformo
(D) GUARDAR
DESTILADO
ANTES DE T5
Si no se tiene T constante.
Destilar
Enfriar, tomar muestra del Residuo 6L
hasta T6
residuo. Analizar y
completar con acetona y
cloroformo hasta 100 ml
de solución con la
composición encontrada. 2
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Poner en el matraz 80 mL de
Residuo 7L cloroformo. Destilar hasta el Destilado 7V
punto de ebullición T7
Matraz
Enfriar
Añadir 20 ml de
solución S6
Guardar el destilado
antes de T8 (D8)
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Destilar
Destilado
Residuo 8L hasta
8V
T8=T7+1°C
Enfriar y
agregar 50 ml
de solución S6
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
6. MANEJO DE RESIDUOS
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Criado-Sancho, M. & J. Casas-Vásquez. (1998). Termodinámica Química y
de los Procesos Irreversibles. (1ra. Ed.). Madrid: Addison-Wesley
Iberoamericana.
L-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-5
ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE SECADO
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La humedad del sólido puede expresarse en base húmeda o base seca, siendo
ésta última la que generalmente se emplea debido a que permanece constante
durante el periodo de secado.
X: Humedad. Es el peso del líquido por unidad de peso sólido seco (kg agua / kg
s.s.).
L-5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
La rapidez de secado por unidad de área de superficie está dada por la siguiente
ecuación diferencial de variables separables:
𝑀 𝑑𝑋
𝑊= (− ) (1)
𝑆 𝑑𝑡
En donde:
𝑀 𝑑𝑋
𝑑𝑡 = (− ) (2)
𝑆 𝑊
Condición Inicial t = 0, X = X0,
L-5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑀 𝑋0 𝑑𝑋
𝑡= ∫ ( ) (4)
𝑆 𝑋 𝑊
𝑀 𝑋𝑐 𝑑𝑋
𝑡= ∫ (6)
𝑆 𝑋 𝑒 𝑊
𝑏 ℎ
∫𝑎 𝑓(𝑋)𝑑𝑋 = 3 [𝑓0 + 4𝑓1 + 2𝑓3 + ⋯ + 2𝑓𝑛−2 + 4𝑓𝑛−1 + 𝑓𝑛 ] (7)
Siendo:
H: Intervalo de integración entre punto y punto
N: Número par
f0: f(a)
fn: f (b)
L-5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIALES
● 12 Vasos de 250 ml (acero inoxidable)
● 1 Probeta 25 ml
● 2 Vidrios de reloj chicos
● 1 Termómetro -10°C a 150°C
● 1 Espátula mediana
● 1 Cronómetro
● 1 Par de guantes de asbesto
● 1 Pinza de crisol
Equipo para tamizar, se sugiere incluir malla 40 con el de que el diámetro sea
uniforme
3.2 REACTIVOS
● Agua destilada
● 420 g de ladrillita (tamizar a malla 40)
3.3 HERRAMIENTAS
En esta actividad no se utilizarán herramientas
3.4 EQUIPO
● 1 Estufa
● 1 Balanza semianalítica
● 1 Balanza de humedad
3.5 SERVICIOS
● Corriente eléctrica
● Agua potable
L-5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
4. PROCEDIMIENTO
5.- Agregar 15 ml de agua a cada vaso y homogenizar, colocar todos los vasos
dentro del horno y empezar a registrar el tiempo.
NOTA: Los vasos con muestra deberán colocarse a una altura intermedia en el
interior de la estufa.
7.- Homogeneizar con una espátula el sólido húmedo del vaso retirado, tomar una
muestra de aproximadamente de 5g y determinar su humedad en la balanza de
humedad.
L-5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
5. TRATAMIENTO DE DATOS
1. Preparar la siguiente tabla de presentación de datos.
Vaso Tiempo de 𝒅𝑿
X 𝒅𝒕 W
número secado
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
𝑑𝑋
El cálculo de ( 𝑑𝑡 ) puede hacerse mediante una aproximación de 2o. orden:
𝑖
𝑑𝑋 𝑋𝑖 − 𝑋𝑖−1
( )= (8)
𝑑𝑡 𝑡𝑖 − 𝑡𝑖−1
𝑖 = 1, … ,12
2. Construir las curvas
▪ X vs t
▪ (- dx/dt) vs X
▪ W vs t
▪ W vs X
L-5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
6. MANEJO DE RESIDUOS
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Walker Willian H. Lewis K. (1967).Principles of chemical Engineering. New
York: MacGraw-Hill
2. Mc cabe W. L. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química,
(4°Ed.). Ed. McGraw-Hill.
3. Treybal, Robert, E. (1985) Operaciones de Transferencia de Masa. Mc Grall-
Hill.
L-5
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-6
DETERMINACIÓN DEL CALOR DE COMBUSTIÓN
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
L-6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIAL
● 1 Matraz aforado de 2 litros
● 1 Matraz Erlenmeyer de 250 ml
● 1 Espátula chica
● 1 Cronómetro
● 10 cm de alambre de Ni-Cr
● 1 Vaso de precipitados de 50 ml
3.2 REACTIVOS
● 1 g Ácido benzoico (en tabletas)
● 0.8 g Etilenglicol
● 1.2 g Glicerina
● 3.84 g Carbonato de sodio
● Indicador anaranjado de metilo o rojo de metilo
● litros de agua destilada
3.3 HERRAMIENTAS
En esta actividad no se utilizarán herramientas
3.4 EQUIPO
● 1 Balanza analítica
● 1 Bomba calorimétrica (cuidar que el termómetro empleado corresponda a
la gráfica de corrección de temperatura).
● Parrilla de Agitación
L-6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
4. PROCEDIMIENTO
L-6
L-6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
17. Titular la solución colectada con una solución de Na2CO3 0.0725N, (3.84
g de Na2CO3 por litro de solución) utilizando como indicador anaranjado de
metilo o rojo de metilo.
Nota: se sugiere preparar 100 ml de la solución de Na2CO3 para cuatro equipos
L-6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
5. TRATAMIENTO DE DATOS
Realizar una gráfica de Temperatura contra tiempo, se obtiene una curva como la
que se muestra en la figura 2. Identificar los puntos a’, a, b, b’ y c.
L-6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝐻𝑚 + 𝑒1 + 𝑒3
𝑊= (1)
𝑇
W: Constante del calorímetro (cal/o C).
H: Calor de combustión del ácido benzoico (6 318 cal/g)
m: masa del ácido benzoico.
2. Calcular (Tb) con la siguiente expresión (Tb) = Ta´ + 60% del aumento total
de la temperatura.
L-6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Ta′ − Ta
𝑟1 = (5)
ta′ − ta
°C
𝑟[=]
min
5. Calcular la tasa de cambio de temperatura con respecto al tiempo de
post- periodo (r2).
𝑇𝑐 − 𝑇𝑐′
𝑟1 = (6)
𝑡𝑐 − 𝑡𝑐′
°C
𝑟[=]
min
6. Calcular el aumento neto de la temperatura corregida (T)
Dónde:
Hm: Calor de combustión de la muestra (Cal / g)
W: Constante del calorímetro (cal / °C
T, e1 y e3 son las mismas definidas anteriormente, pero ahora calculadas con
base a la gráfica de Temperatura contra tiempo de la muestra.
e2 = Corrección para el calor de formación del ácido sulfúrico en calorías
(Estos valores generalmente son pequeños y se desprecian)
m: masa de la muestra
L-6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
6. MANEJO DE RESIDUOS
● Los reactivos sobrantes deberán regresarse al asesor con el fin de que sean
utilizados por otros equipos del grupo
● Los residuos perfectamente etiquetados deberán colocarse en el área dispuesto
para residuos, asignada en el laboratorio
● Es obligación de los alumnos revisar y conocer el manejo de los reactivos y
residuos sobrantes durante la práctica de laboratorio
● Los residuos generados son identificados como residuo peligroso de acuerdo a
la NOM-O52-SEMARNAT-2005 que establece las características, el
procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.
7. BIBLIOGRAFIA
1. Smith, J.M., (2003). Introducción a la Termodinámica en la Ingeniería
Química. MEXICO, D.F: McGraw-Hill.
2. Palmer, W. G. (1966). Química física experimental (No. QD453 P3e).
3. Hoare, D. E. (1974). Introducción a la química general y fisicoquímica (No.
QD455. 3. E4. H62.).
4. NORMA MEXICANA NMX-AA-33-1985. Protección al ambiente-
contaminación del suelo-residuos sólidos municipales-determinación de
poder calorífico superior.
L-6
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-7
DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES MOLARES
PARCIALES
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La mayor parte de los fenómenos que poseen interés desde un punto de vista
químico tienen lugar, normalmente, a una presión y temperatura determinadas. Por
esta razón es indudable que el conjunto de variables independientes elegidas para
especificar el estado de un sistema químico debe estar integrado por la
temperatura, la presión y, si se trata de un sistema abierto, por las cantidades de
los diversos constituyentes presentes en el mismo.
𝑉 = 𝑉(𝑛1 , 𝑛2 , … , 𝑛𝑖 ) (1)
𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑉
𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + ⋯ + 𝑛1 =𝑉 (2)
𝜕𝑛1 𝜕𝑛2 𝜕𝑛3 𝜕𝑛1
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
A las cantidades
𝜕𝑉
(𝜕𝑛 ) ̅𝑖
=𝑉 (3)
𝑖 𝑇,𝑃,𝑛𝑗≠𝑖
𝑉 = 𝑛1 𝑉̅1 + 𝑛2 ̅̅̅
𝑉2 + 𝑛3 ̅̅̅ ̅𝑖
𝑉3 + ⋯ + 𝑛𝑖 𝑉 (4)
𝑉 = 𝑛1 𝑉̅1 + 𝑛2 ̅̅̅
𝑉2 (5)
𝑋 − 𝑛1 𝑋1°
∅= (6)
𝑛2
Este concepto queda definido por la expresión:
𝑉 = 𝑛1 ̅̅̅̅
𝑉10 + 𝑛2 ∅ (7)
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Donde 𝑉̅̅̅0̅ es volumen molar del agua pura a la Temperatura y Presión del
1
sistema.
Para el cálculo de los volúmenes molares parciales puede utilizar las ecuaciones
(3) y (6) de la siguiente manera:
𝜕𝑉 𝜕
𝑉̅1 = ( )
𝜕𝑛1 𝑇,𝑃,𝑛
=
𝜕𝑛1
(𝑛1 ̅̅̅̅
𝑉10 + 𝑛2 ∅) (8)
2
̅̅̅̅0 + 𝑛 ( 𝜕∅ )
𝑉̅1 = 𝑉 (9)
1 2 𝜕𝑛1
𝜕𝑛 𝑛2 1000
( 𝜕𝑚1) = 𝑚2 𝑀1
(11)
𝑀1 𝜕∅
𝑉̅1 = ̅̅̅̅
𝑉10 − 𝑚2 ( ) (12)
1000 𝜕𝑚
𝜕𝑉 𝜕
̅̅̅
𝑉2 = ( )
𝜕𝑛2 𝑇,𝑃,𝑛
=
𝜕𝑛2
(𝑛1 ̅̅̅̅
𝑉10 + 𝑛2 ∅) (13)
2
𝜕∅
̅̅̅
𝑉2 = 𝑛2 ( ) + ∅ (14)
𝜕𝑛2
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝜕𝑛2 𝑛2
= (15)
𝜕𝑚 𝑚
𝜕∅
̅̅̅
𝑉2 = 𝑚 ( ) + ∅ (16)
𝜕𝑚
De esta manera se podrían calcular los volúmenes molares parciales 𝑉̅1 y 𝑉̅2
haciendo una gráfica de Ø contra m y obteniendo las pendientes de las líneas
tangentes a la curva a las concentraciones deseadas, sin embargo, en el caso de
los electrolitos sencillos se ha encontrado que Ø varía linealmente con m hasta
concentraciones moderadas. Por lo tanto, resulta conveniente reformar las
ecuaciones obtenidas para calcular los volúmenes molares parciales en términos
de m.
𝜕∅
El valor de la derivada 𝜕𝑚 se puede poner en términos de √𝑚 utilizando la regla
de la cadena como sigue:
𝜕∅ 𝜕∅ 𝜕√𝑚
= (17)
𝜕𝑚 𝜕√𝑚 𝜕𝑚
𝜕∅ 1 𝜕∅
= (18)
𝜕𝑚 2√𝑚 𝜕√𝑚
𝑀1 √𝑚 𝜕∅
𝑉̅1 = ̅̅̅̅
𝑉10 − 𝑚( )( ) (20)
1000 2 𝜕 √𝑚
1 𝜕∅
𝑉̅2 = ∅ + 𝑚 ( )( ) (21)
2√ 𝑚 𝜕 √𝑚
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
̅̅̅ √𝑚 𝜕∅
𝑉2 = ∅ + ( ) (22)
2 𝜕 √𝑚
𝜕∅
∅ = ∅0 + √𝑚 ( ) (23)
𝜕 √𝑚
3√𝑚 𝜕∅
̅̅̅
𝑉2 = ∅0 + ( ) (24)
2 𝜕 √𝑚
1000 𝑉
∅= ( − ̅̅̅̅
𝑉10 ) (26)
𝑚𝑀1 𝑛1
𝑚1 +𝑚2
𝑉= (28)
𝜌
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑚1 +𝑛2 𝑀2
𝑉= (29)
𝜌
𝑛 𝑀 𝑚
𝑚1 +( 1 1 ) 𝑀2 𝑚1 𝑚𝑀2
1000
𝑉= = [1 + ] (30)
𝜌 𝜌 1000
̅̅̅̅0 = 𝑚1
𝑉 (31)
1 0 𝜌
2 𝑚𝑀
1000 𝑚1 (1+ 1000 ) 𝑀1
𝜙= [ − ] (32)
𝑚𝑀1 𝜌𝑛1 𝜌0
1 1000 1000𝜌
𝜙 = [𝑀2 + − ] (33)
𝜌 𝑚 𝑚𝜌0
1 1000 𝜌
𝜙 = [𝑀2 − (𝜌0 − 1)] (34)
𝜌 𝑚
1 1000 𝜌−𝜌°
𝜙 = [𝑀2 − ( )] (35)
𝜌 𝑚 𝜌0
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Esta última expresión se puede poner en términos de los pesos medidos del
picnómetro como sigue:
1 1000 𝑊−𝑊
𝜙 = [𝑀 −
𝜌 𝑚
(𝑊 −𝑊0 )] (36)
0 𝑒
Dónde:
3. MATERIAL Y EQUIPO
3.1 MATERIAL
● 1 vidrio de reloj
● 1 Matraz aforado de 200 ml
● 4 Matraz aforado de 100 ml
● 1 vidrio de reloj mediano
● 1 Pipeta volumétrica de 50 ml
● 1 Pipeta volumétrica de 25 ml
● 1 Pipeta volumétrica de 10 ml
● 1 Pipeta volumétrica de 5 ml
● 1 Pipeta volumétrica de 2 ml
● 5 Picnómetros de 20 ml
● 1 Termómetro con escala de -10 a 100 °C
● 1 Embudo tallo corto
● 2 Vaso de precipitados de 100 ml
● 1 Espátula mediana con mango de madera
● 1 perilla
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3.2 REACTIVOS
● 35.1 g cloruro de sodio grado reactivo
3.3 HERRAMIENTAS
● En esta actividad no se utilizan herramientas
3.4 EQUIPO
● 1 Balanza analítica
● 1 Baño de temperatura constante
3.5 SERVICIOS
● Electricidad
4. PROCEDIMIENTO
4.2 DILUCIONES
Se coloca el volumen correspondiente para preparar soluciones de concentración
1/2, 1/4,1/8, 1/16 M cada una en un matraz aforado de 100 ml.
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
5. TRATAMIENTO DE DATOS
Para poder presentar las tablas que se pide en la sección anterior es necesario
hacer los siguientes cálculos. El volumen del picnómetro lo podemos calcular
utilizando:
𝑊0 −𝑊𝑒
𝑉𝑝 = (37)
𝜌0
1 1000 𝑊−𝑊
∅ = [𝑀2 −
𝜌 𝑚
(𝑊 −𝑊0 )] (40)
0 𝑒
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Con las ecuaciones (19) y (23) se calcula los volúmenes molares parciales.
𝑀1 𝑛 𝜕∅
𝑉̅1 = ̅̅̅̅
𝑉10 − 𝑚 (√ 1) ( ) (41)
1000 2 𝜕 √𝑚
3√𝑚 𝜕∅
̅̅̅
𝑉2 = ∅0 + ( ) (42)
2 𝜕 √𝑚
SIMBOLOGÍA
m: Molalidad
m1: Masa de solvente
m2: Masa del soluto
mT: Masa total m1 + m2
M: Molaridad
M1: Peso molecular del solvente
M2: Peso molecular del soluto
V: Volumen total de la solución
𝑉̅1 = Volumen molar del solvente
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝜌: Densidad de la solución
6. MANEJO DE RESIDUOS
7. BIBLIOGRAFÍA
L-7
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-8
DETERMINACIÓN DEL CALOR DE SOLUCIÓN
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La solubilidad de un sólido depende de la temperatura de la solución, del punto de
fusión del sólido y de su entalpía molar de fusión, ∆𝐻𝑓 .
De acuerdo a:
∆𝐻𝑠 1
𝑙𝑛(𝐾𝑠 ) = (− ) (𝑇) + 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (2)
𝑅
O alternativamente
L-8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝐾𝑠 (𝑇1 ) ∆𝐻𝑠 1 1
𝑙𝑛 ( )=− [ − ] (3)
𝐾 (𝑇 )
𝑠 2 𝑅 𝑇1 𝑇2
Se sabe que:
𝑎´𝑠 = 1 Para fase sólida y
𝑎𝑠 = 𝛾𝑠 𝑚 Para soluto en solución
𝛾𝑠 = coeficiente de actividad del soluto en solución
𝑚 = molalidad del soluto en solución saturada.
Entonces:
𝐾𝑠 (𝑇) = 𝛾𝑠 𝑚 (5)
√𝑚
𝑙𝑜𝑔𝛾𝑠 = 𝐴𝛾 + 𝐵𝑚 (6)
1+√𝑚
En donde:
𝐴𝛾 = Constante que depende del tipo de solvente y de la temperatura
𝐵 = Constante que depende de la molalidad y de la temperatura
𝑚 = Molalidad de la solución saturada
L-8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
√𝑚
𝑙𝑜𝑔𝛾𝑠 = −𝐴𝛾 (7)
1+√𝑚
En la tabla 1 se presentan los valores de 𝐴𝛾 para el agua. 1♣
Tabla 1. Temperatura vs
Concentración
𝐴𝛾 PARA EL AGUA
Temperatura (°C) A
0 0.492
10 0.499
20 0.507
30 0.511
40 0.517
50 0.524
L-8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIAL
● 3 Matraces Erlenmeyer de 100 ml
● 6 Matraces Erlenmeyer de 25 ml
● Matraz aforado de 100 ml
● Pipeta volumétrica de 5 ml
● Pipeta volumétrica de 1 ml
● Probeta de 100 ml
● Varilla de agitación
● 3 Vidrios de reloj medianos
● perilla de succión
● Soporte universal
● Pinza para bureta
● Pinzas de tres dedos
L-8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3.2 REACTIVOS
● Solución de AgNO3 0.1 N (1.6987 g en 100 ml)
● 72.2 g de cloruro de potasio
● Solución de cromato de potasio (solicitar solo el volumen)
3.3 HERRAMIENTAS
● En esta actividad no se utilizan herramientas
3.4 EQUIPO
● Balanza analítica
● Baño de temperatura constante
● Parrilla de calentamiento
3.5 SERVICIOS
● Electricidad
4. PROCEDIMIENTO
L-8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
5. TRATAMIENTO DE DATOS
5.1 PRESENTACION DE DATOS
L-8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Para la disociación del cloruro de potasio se tiene que Neq =1, entonces:
Finalmente con los datos obtenidos se gráfica 1/T vs ln K(s), se hace un ajuste
lineal de acuerdo a la ecuación (2) y se determina el calor de solución (∆𝐻𝑠 ) del
cloruro de potasio y la constante (ecuación 2) de la ecuación de Schröeder.
L-8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
6. MANEJO DE RESIDUOS
7. BIBLIOGRAFÍA
L-8
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-9
DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE DIFUSIÓN
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 INTRODUCCIÓN
En muchos de los procesos que se realizan en la industria química, intervienen
operaciones de transferencia de masa, tales como destilación absorción, etc. Una
operación de transferencia de masa se presenta cuando se ponen en contacto dos
o más fases.
Las sustancias fluyen de una fase a otra. Esto se debe a que la composición de las
fases tiende al equilibrio. La difusión molecular consiste en el movimiento de
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝜕𝑥𝐴
𝑁𝐴𝑍 = −𝑐𝐷𝐴𝐵 + 𝑥𝐴 (𝑁𝐴𝑍 + 𝑁𝐵𝑍 ) (1)
𝜕𝑍
Dónde:
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑐𝐷𝐴𝐵 𝑑𝑥𝐴
𝑁𝐴𝑍 = − (2)
1−𝑥𝐴 𝑑𝑍
− ln(1 − 𝑥𝐴 ) = 𝐶1 𝑧 + 𝐶2 (8)
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝐶. 𝐹. 1: 𝑥𝐴 = 𝑥𝐴1 ; 𝑧 = 𝑧1 (9)
𝐶. 𝐹. 2: 𝑥𝐴 = 𝑥𝐴2 ; 𝑧 = 𝑧2 (10)
Una vez que se obtienen las constantes, estas se pueden sustituir en la Ec. (8) para
obtener las expresiones correspondientes a los perfiles de concentración. Al
sustituir en la solución general, se tiene lo siguiente:
2 𝑧
|1−𝑥𝐴2 | 1−𝑥𝐴1 (𝑧2 −𝑧1 )
𝑙𝑛 |1−𝑥𝐴 |
= 𝑙𝑛 |( ) | (15)
1−𝑥𝐴2
O en forma equivalente:
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑍−𝑍
(𝑍 −𝑍2 )
1−𝑋𝐴 1−𝑋𝐴2 2 1
=( ) (16)
1−𝑋𝐴2 1−𝑋𝐴1
Aunque los perfiles de concentración son de gran ayuda para apreciar en forma
gráfica el proceso de difusión, en los cálculos de ingeniería es de mayor interés la
determinación de la concentración promedio, o el flujo másico en la superficie que
se estudia. Así, la concentración promedio de B en una región entre z = z 1 y z = z2
es:
𝑥 −𝑥
𝑥𝐵,𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝐵2 𝑥𝐵2𝐵1 (17)
ln (𝑥 )
𝐵1
Las Ecs. (9) y (10) se pueden combinar para dar una expresión alternativa para la
velocidad de transferencia de masa:
𝑃𝐷𝐴𝐵⁄ 𝑃𝐵 𝑃𝐷𝐴𝐵⁄
𝑅𝑇 ( 𝑅𝑇 )
𝑁𝐴𝑍 |𝑧=𝑧1 = 𝑙𝑛 2 = (𝑃𝐴1 − 𝑃𝐴2 ) (20)
𝑧2 −𝑧1 𝑃𝐵1 (𝑧2 −𝑧1 )(𝑃𝐵 )𝑙𝑛
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
(0)−𝑧1 (𝑡)
{ℎ(𝑡)=𝑧1
} ⟹ 𝐻 + ℎ(𝑡) = 𝑧2 − 𝑧1 (𝑡) (22)
𝐻= 𝑧 −𝑧 2 1 (0)
ℎ(𝑡) 𝑡 𝑐𝐷 𝑥𝐵
∫0 (𝐻 + ℎ̅(𝑡)) 𝑑ℎ̅(𝑡) = ∫0 𝜌𝐴 𝐴𝐵 𝑙𝑛 (𝑥 2 ) 𝑑𝑡̅ (23)
⁄𝑀 𝐵1
𝐴
𝑃𝐷𝐴𝐵⁄
𝑐𝐷 𝑥𝐵 𝑥𝐵
2𝐻ℎ(𝑡) + (ℎ(𝑡))2 = 2 𝜌𝐴 𝐴𝐵 𝑙𝑛 ( 2 ) 𝑡= 2 𝜌𝐴 𝑅𝑇 𝑙𝑛 ( 2 ) 𝑡 (24)
⁄𝑀 𝑥𝐵1 ⁄𝑀 𝑥𝐵1
𝐴 𝐴
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑃𝐷𝐴𝐵⁄
𝑅𝑇 𝑥𝐵2
2𝐻ℎ(𝑡) + (ℎ(𝑡))2 − 2 𝐴
𝜌 ⁄
𝑙𝑛 ( ) 𝑡=0 (25)
𝑥𝐵1
𝑀𝐴
𝑃𝐷𝐴𝐵
⁄𝑅𝑇 𝑥𝐵
−2𝐻+√4𝐻 2 +4(2 𝑙𝑛( 2 ))𝑡
𝜌𝐴⁄ 𝑥𝐵
1
𝑀𝐴
ℎ(𝑡) = (26)
2
ℎ(𝑡) 𝑃⁄ 𝑃𝐵 𝑡
= √1 + 2 (𝜌𝐴 𝑅𝑇 ) 𝑙𝑛 ( 2 ) 𝐻 2 −1 (27)
𝐻 ⁄𝑀𝑃 𝐵1 ⁄𝐷
𝐴 𝐴𝐵
Finalmente,
ℎ(𝑡) 𝑡 𝑃⁄ 𝑃𝐵
= √1 + 2𝐾(𝑇) ( ) − 1; 𝐾(𝑇) = 𝜌𝐴 𝑅𝑇 𝑙𝑛 ( 2 ) (28)
𝐻 𝑡 𝐷 𝑃 ⁄𝑀 𝐵1
𝐴
𝑃⁄ 𝑃𝐵2
𝐾(𝑇) = 𝜌𝐴 𝑅𝑇 𝑙𝑛 ( ) (29)
⁄𝑀 𝑃𝐵1
𝐴
Por lo tanto, la última expresión nos da información acerca de cómo cambia la altura
como función del tiempo. Nótese que esta, depende de la temperatura a través de
K y del tiempo tD asociado a los mecanismos difusivos. En término de variables
adimensionales la Ec. (20) toma la forma:
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
1 1
4.3𝑥10−3 𝑇 3/2 √𝑀 +𝑀
𝐴 𝐵
𝐷𝐴𝐵 = 2 (32)
𝑃(𝑉𝐴 1/3 +𝑉𝐵 1/3 )
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Tabla 2. Continuación
1 1
0.001858 𝑇 1.5 √𝑀 +𝑀
𝐴 𝐵
𝐷𝐴𝐵 = (34)
𝑃(𝜎𝐴𝐵 )2 Ω𝐷
𝜎𝐴 +𝜎𝐵 𝐾𝑇 𝜀𝐴𝐵 𝜖 𝜖
𝜎𝐴𝐵 = ; Ω𝐷 = 𝑓 (𝜖 ) ; = (√ 𝐴⁄𝑇) (√ 𝐵⁄𝑇) (35)
2 𝐴𝐵 𝐾
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
dónde:
𝐷𝐴𝐵 = Coeficiente de difusión, cm2/s
𝑇 =Temperatura absoluta, K
𝑀𝑖 = Peso molecular, g/mol
𝑃 = Presión absoluta, atm
𝜎𝐴𝐵 = Diámetro de colisión, Å
𝛺𝐷 = Integral de colisión para difusión (Tabla 3), f (kT/ϵAB)
∈𝐴𝐵
[=]𝐾 (36)
𝐾
∈𝐴𝐵 = Energía de la interacción molecular, erg
𝑇𝑐𝑖 0.33
𝜎𝑖 = 2.44 ( ) (37)
𝑃𝑐𝑖
Y
𝜖𝑖
= 0.77 𝑇𝑐𝑖 (38)
Κ
Dónde:
∈𝑖
[=] K
𝑘
𝑇𝑐𝑖 = Temperatura crítica, K
𝑃𝑐𝑖 =Presión crítica, atm
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑃 𝑇 Ω𝐷 |𝑇1
𝐷𝐴𝐵𝑇2 𝑃2 = 𝐷𝐴𝐵𝑇1 𝑃1 ( 1 ) ( 2 ) (39)
𝑃 𝑇 Ω 2 1 𝐷 |𝑇2
Dónde:
𝐷𝐴𝐵𝑇𝑖 𝑃𝑖 = Coeficiente de difusión, cm2/s
𝑃𝑖 = Presión absoluta, atm
𝑇𝑖 = Temperatura absoluta, k
Ω𝐷 | 𝑇𝑖 = Integral de colisión para difusión (Tabla 2)
Existen otros modelos para obtener el coeficiente de difusión a los cuales se les
conoce como métodos empíricos, semiempíricos y predictivos. De entre ellos es
conveniente considerar.
1/2
1 1
( 𝑃𝑐𝐴 𝑃𝑐𝐵 )1/3 ( 𝑇𝑐𝐴 𝑇𝑐𝐵 )5/12 ( + ) 𝑇 𝑏
𝑀𝐴 𝑀𝐵
𝐷𝐴𝐵 = [ ] 𝑎 [ 𝑇𝑐 ] (40)
𝑃 𝐴 𝑇𝑐𝐵
Dónde:
𝐷𝐴𝐵 = Coeficiente de difusión, cm2/s
𝑎, 𝑏 =Constantes
𝑇 =Temperatura absoluta, K
𝑇𝑐𝑖 = Temperatura crítica, K
𝑃 = Presión absoluta, atm
𝑃𝑐𝑖 = Presión crítica, atm
𝑀𝑖 = Peso molecular, g/gmol
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑎 = 3.640 x10-4
𝑏 = 2.334
3 4𝜋 𝑘 𝑇 1/2 1 1 1 −1
𝐷𝐴𝐵 = ( ) (𝜂𝜋𝜎2 ) 𝑓𝐷 ; 𝑀𝐴𝐵 = 2 [𝑀 + 𝑀 ] (41)
16 𝑀𝐴𝐵 𝐴𝐵 𝛺𝐷 𝐴 𝐵
Dónde:
𝐷𝐴𝐵 = Coeficiente de difusión, cm2/s
𝑘 =1.38 x 10-16, erg/K (Constante de Boltzman)
𝑇 =Temperatura absoluta, K
𝑀𝐴𝐵 = Es una función de los pesos moleculares de los componentes A y
B.
𝑓𝐷 =Término de corrección, generalmente es igual a 1.
𝜂 = Número de moléculas en la mezcla.
𝜎𝐴𝐵 = Diámetro de colisión, Å
𝛺𝐷 = Integral de colisión para difusión (Tabla 3)
𝑀𝑖 = Peso molecular, g/gmol
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Dónde:
𝐷𝐴𝐵 = Coeficiente de difusión, cm2/s
𝜌𝐴 =Densidad, g/cm3
𝑌𝐵,𝑙𝑚 = Concentración media
𝑀𝑖 = Peso molecular, g/gmol
𝑐 = Concentración, gmol/cm3
𝑌𝐴𝑖 =Composición
𝑡 = Tiempo, s
𝑍𝑖 = Altura, cm (Z2 > Z1)
L-9
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3. MATERIAL Y EQUIPO
3.1 MATERIAL
(Para un sistema)
● Mangueras de hule látex
● Vasos de precipitado de 100 ml
● 1 Cronómetro
● 1 Termómetro
● 1 Embudo de tallo corto
● 1 Pinza de Mohr
3.2 REACTIVOS
● 50 ml Acetona
● 50 ml Etanol
3.3 HERRAMIENTAS
● En esta actividad no se utilizan herramientas
3.4 EQUIPO
● 1 Baño de temperatura constante
● 1 Aparato para determinación de coeficientes de difusión (equivalente a
celda Arnold)
● 1 Recirculador
3.5 SERVICIOS
● Electricidad
● Agua
● Aire
3.6 MATERIAL BÁSICO
• Papel milimétrico
• Regla
• Tijeras
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
4. PROCEDIMIENTO
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
5. TRATAMIENTO DE DATOS
5.1 PRESENTACIÓN DE DATOS
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
2. Graficar
a) La correlación de Gilliland,
b) La correlación de Fuller, Schettler y Giddings.
c) La correlación de Chapman-Enskogy
d) La correlación de la teoría cinética y de estados correspondientes para
las sustancias manejadas a las temperaturas de operación del equipo.
3. Graficar DAB experimental de cada sustancia con respecto a la
temperatura (K).
4. Comparar las gráficas de los puntos 2 y 3 y discutirlas.
5. Graficar log DAB experimental en función de log T. A partir de la gráfica,
determinar el exponente al cual está elevada la temperatura. Comparar
este resultado con los exponentes de las correlaciones expuestas
anteriormente.
L-9
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
6. MANEJO DE RESIDUOS
● Los reactivos sobrantes deberán regresarse al asesor con el fin de que sean
utilizados por otros equipos del grupo
● Los residuos perfectamente etiquetados deberán colocarse en el área
dispuesto para residuos, asignada en el laboratorio.
● Es obligación de los alumnos revisar y conocer el manejo de los reactivos y
residuos sobrantes durante la práctica de laboratorio
● Los residuos generados son identificados como residuo peligroso de
acuerdo a la NOM-O52-SEMARNAT-2005 que establece las características,
el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Welty J &Wicks C. (1999). Fundamentos de transferencia de momento, calor
y masa. México: Limusa.
2. Hines, A. & Maddox R. (1987). Transferencia de masa; fundamentos y
aplicaciones.México: Prentice - Hall. Treybal R. (1980). Mass-transfer
operations.México: McGraw-Hill.
3. Lobo R. (1997). Principios de transferencia de masa. México: UAM.
4. Geankoplis, C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias.
México: CECSA.
5. Piringer O. &Baner A. (2008). Plastic Packaging: Interactions with Food and
Pharmaceuticals.Alemania: Wiley-VCH.
6. Li H. &Wilhelmsen Ø. Review of available experimental data and models for
the transport properties of CO2-mixtures relevant for CO2 capture, transport
and storage.Enero 3, 2015, de Energy Process, Royal Institute of Technology
Sitio web:
7. Green R. (1986). Radionuclide transport as vapor through unsaturated
fractured rock. Enero 3, 2015, de University of Arizona.
8. Bird Robert Byron. (2006). Fenómenos de transporte. 2da edición, México.
Limusa Wiley
L-9
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
P-1
1. OBJETIVOS.
1.1 Analizar la hidrodinámica de una torre de burbujeo.
1.2 determinar la fracción de volumen en gas en una torre de burbujeo.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 DEFINICIONES
La transferencia de masa a través de la interface gas - líquido depende de los
factores siguientes:
- Coeficiente de transferencia de masa.
- Área de contacto gas – líquido.
- Volumen de gas en el equipo de contacto gas - líquido.
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
En la fase gaseosa:
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴
𝑟𝑔 = 𝑘𝑔 𝑎 (𝐶𝐴∗𝑔 − 𝐶𝐴𝑔 ) ; [𝑟𝑔 ] = (1)
ℎ𝑟 𝑚3 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠
En la fase líquida:
𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐴
𝑟𝑔 = 𝑘𝑔 𝑎(𝐶𝐴∗𝐿 − 𝐶𝐴𝐿 ); [𝑟𝐿 ] = (2)
ℎ𝑟 𝑚3 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠
Dónde:
kg a: Coeficiente de transferencia de película en el gas en base al
volumen del gas o al volumen del líquido.
KL a: Coeficiente de transferencia de película en el líquido en base al
volumen del líquido.
CAL: Concentración de A en el líquido.
CAg: Concentración de A en el gas.
CA*: Concentración de A en el equilibrio.
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
∗
[(𝑄𝐺 𝐶𝐴𝑔 )| − (𝑄𝐺 𝐶𝐴𝑔 )| ] ∆𝑡 − 𝑘𝑔 𝑎(𝐶𝐴𝑔 − 𝐶𝐴𝑔 )∆𝑉𝑔 ∆𝑡 = ∆𝑉𝑔 ∆𝐶𝐴𝑔 (3)
𝑧 𝑧+∆𝑧
𝑚 𝑚2 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜
[𝑘𝑔 𝑎] = [𝑘𝑔 ][𝑎] = (4)
ℎ 𝑚3 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠
∗
[(𝑄𝐺 𝐶𝐴𝑔 )| − (𝑄𝐺 𝐶𝐴𝑔 )| ] ∆𝑡 − 𝑘𝑔 𝑎(𝐶𝐴𝑔 − 𝐶𝐴𝑔 )∆𝑉𝐿 ∆𝑡 = ∆𝑉𝑔 ∆𝐶𝐴𝑔 (5)
𝑧 𝑧+∆𝑧
𝑚 𝑚2 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜
[𝑘𝑔 𝑎] = [𝑘𝑔 ][𝑎] = (6)
ℎ 𝑚3 𝑑𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
∗
[(𝑄𝐺 𝐶𝐴𝑔 )| − (𝑄𝐺 𝐶𝐴𝑔 )| ] ∆𝑡 − 𝑘𝑔 𝑎(𝐶𝐴𝑔 − 𝐶𝐴𝑔 )Η∆𝑉∆𝑡 = Η∆𝑉∆𝐶𝐴𝑔 (9)
𝑧 𝑧+∆𝑧
Como:
Δ𝑉 = 𝐴𝑡 Δ𝑧 (11)
Y
𝑄𝐺 = 𝐴𝑡 𝑈𝑔 (12)
Dónde:
𝐴𝑡 : Área de sección transversal de la torre
𝑈𝑔 : Velocidad lineal del gas en base a la torre sin líquido (velocidad superficial del
gas)
𝜕𝐶𝐴𝑔 ∗ 𝜕𝐶𝐴𝑔
−𝑈𝑔 − (𝑘𝑔 𝑎) (𝐶𝐴𝑔 − 𝐶𝐴𝑔 )Η = Η (13)
𝜕𝑧 𝑔 𝜕𝑡
𝜕𝐶𝐴𝑔 ∗ 𝜕𝐶𝐴𝑔
−𝑈𝑔 − (𝑘𝑔 𝑎) (𝐶𝐴𝑔 − 𝐶𝐴𝑔 )(1 − Η) = Η (14)
𝜕𝑧 𝐿 𝜕𝑡
𝜕𝐶𝐴𝑔 ∗
−𝑈𝑔 − (𝑘𝑔 𝑎) (𝐶𝐴𝑔 − 𝐶𝐴𝑔 )Η = 0 (15)
𝜕𝑧 𝑔
Y
𝜕𝐶𝐴𝑔 ∗ (
−𝑈𝑔 − (𝐾𝑔 𝑎) (𝐶𝐴𝑔 − 𝐶𝐴𝑔 ) 1 − 𝐻) = 0 (16)
𝜕𝑍 𝑙
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Dónde:
𝐻: Fracción de gas en el sistema gas - líquido dentro de la torre.
Se ha encontrado que H depende básicamente de las siguientes
variables:
𝑈𝑔 : Velocidad superficial de gas.
𝜌: Densidad del líquido
𝜎: Tensión superficial del sistema gas - líquido
𝑑𝑡 : Diámetro de la torre
𝜇: Viscosidad del líquido
𝑈𝐿 : Velocidad superficial del líquido (sí éste se mueve)
Por ejemplo, para una torre de burbujeo, con flujo de líquido en paralelo, se ha
encontrado la siguiente correlación:
2.75 73.3−𝜎
𝐻 = [(𝜇 − 𝜇𝐻2 𝑂 ) + 1.61 ] 10−4 𝑈𝑔 0.88 (18)
74.1−𝜎
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIALES
● 5 Vaso de precipitados de 250 ml
● 1 Matraz Erlenmeyer de 600 ml
● 1 Probeta graduada de 2 L
● 1 Probeta graduada de 500 ml
● 1 Picnómetro de 10 ml
● 1 Pipeta graduada de 5 ml
● 1 Soporte universal
● 10 Tubos de ensayo
● 1 Gradilla metálica
● 1 Pinzas de tres dedos con nuez
● 1 Embudo de plástico de 18 cm de diámetro
3.2 REACTIVOS
No se necesitan
3.3 HERRAMIENTAS
● Cinta métrica
● Escalera
3.4 EQUIPO
● Torre de burbujeo
● 1 Cronómetro
● 1 Refractómetro
● 1 Viscosímetro de Ostwald 200
3.5 SERVICIOS
● Aire de la línea
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
4. PROCEDIMIENTO
Se determinará la fracción del volumen de gas (H) en una torre de burbujeo
utilizando:
- Agua destilada
Figura 3. Gráfica del comportamiento (Lectura del Rotámetro vs. Gasto de Aire)
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
4
𝑃𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝜂 2 −1
𝜎𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = [ ( )] (20)
𝑅𝑑𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝜂 2 +2
Dónde:
𝑃𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = 42.6𝑋𝐻2 𝑂 + 126.4𝑋𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 (21)
5. TRATAMIENTO DE DATOS
- Cálculo de ug:
𝑄𝐺 𝑄𝐺
𝑈𝑔 = = (23)
𝐴𝑡 0.785𝑑𝑡 2
- Cálculo de H:
𝑉𝑔 𝐴𝑡 ∆𝑍 ∆𝑍
𝐻= = = (24)
𝑉𝐿 +𝑉𝑔 𝐴𝑡 𝐿+𝐴𝑡 ∆𝑍 𝐿+∆𝑍
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Dónde:
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
6. MANEJO DE RESIDUOS
7. BIBLIOGRAFÍA
P-1
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
P-2
ANÁLISIS DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO
1. OBJETIVOS.
1.1 Analizar la operación de una torre de enfriamiento a distintas condiciones,
de alimentación de agua y aire, evaluando los efectos de operación.
1.2 Investigar los tipos de torres de enfriamiento e identificar con qué tipo de
torre cuenta la facultad.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 CONCEPTOS
𝑃𝐴 𝑀𝐴 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴
𝑌´ = = ( ) (1)
𝑃𝑇 −𝑃𝐴 𝑀𝐵 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐵
𝑦𝐴 𝑃𝐴 𝑃𝐴 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴
𝑌= = = ( ) (2)
𝑦𝐵 𝑃𝐵 𝑃𝑇 −𝑃𝐴 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐵
O
𝑀𝐴
𝑌=𝑌 (3)
𝑀𝐵
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Dónde:
Y’: Humedad absoluta
Y: Humedad molar absoluta
PA: Presión parcial de A
PB: Presión parcial de B
PT: Presión total del sistema
MA: Peso molecular de A
MB: Peso molecular de B
yA: Fracción mol de A
yB: Fracción mol de B
𝑝𝐴 𝑀𝐴 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴
𝑌𝑠 = = ( ) (4)
𝑃𝑇 −𝑝𝐴 𝑀𝐵 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐵
Dónde:
YS: Humedad molar absoluta de saturación
pA : Presión de vapor de A a la temperatura del sistema
PT: Presión total.
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
2.1.7 % DE SATURACIÓN
Es la relación entre la humedad absoluta (Y’) y la que tendría en condiciones de
saturación (YS’) a la misma temperatura, multiplicado por 100.
𝐶𝑠 = 𝐶𝐵 + 𝑌´𝐶𝐴 (5)
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Dónde:
CS : Calor húmedo
CB : Capacidad calorífica del gas
CA : Capacidad calorífica del vapor
2.1.9 ENTALPÍA
La entalpía relativa de una mezcla vapor - gas es la suma de las entalpias relativas
del gas y del vapor, esto es:
𝐻´ = 𝐶𝐵 (𝑡𝐺 − 𝑡0 ) + 𝑌´[𝐶𝐴 (𝑡𝐺 − 𝑡0 ) + 𝜆0 ] = 𝐶𝑠 (𝑡𝐺 − 𝑡0 ) + 𝑌´𝜆0 (6)
Dónde:
H’: Entalpía de la mezcla
0: Calor latente de vaporización del vapor a t0
tG : Temperatura de bulbo seco de la mezcla vapor - gas
t0 : Temperatura de referencia
P-2
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
En estas torres la cantidad y velocidad del aire tienen un control absoluto. Presentan
además un buen control de la temperatura del agua de salida, pero su costo de
operación es elevado debido a la energía necesaria para los ventiladores. Las
torres de tiro mecánico se clasifican en torres de tiro inducido y torres de tiro
forzado.
a) Torres de tiro forzado.
Estas torres tienen uno o varios ventiladores colocados a la entrada
del aire, estos impulsan al aire a través de la torre.
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3 MATERIALES Y EQUIPO
3.1 EQUIPO
● 1 Higrómetro
● 2 Termómetros 0-100 C
3.2 SERVICIOS
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
● Agua de enfriamiento
● Vapor
4. PROCEDIMIENTO
4.1 MANEJO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO (Figura 2)
1. Abrir V-1 y V-3 para permitir llenar la torre con agua de la red.
2. Abrir V-2 para permitir el paso del agua de retorno.
3. Mantener abiertas totalmente las dos entradas de aire.
4. Alinear tuberías y válvulas necesarias para enviar agua de enfriamiento al
equipo de transferencia de calor que el asesor defina.
5. Encender la bomba BA-1 y con V-5 regular flujo de agua máximo.
6. Encender el motor del ventilador.
7. Esperar a que se alcance el régimen permanente y tomar lecturas de
temperatura del agua en la tina de la torre, temperatura de bulbo seco y
húmedo a la entrada y salida del aire (higrómetro) y velocidad del aire a la
salida (anemómetro).
8. Modificar el flujo de agua con V-5 y repetir lo indicado en el inciso 7.
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
5. TRATAMIENTO DE DATOS
5.1 PRESENTACIÓN DE DATOS.
Se presentarán unas tablas de datos para cada opción de trabajo, con el formato
siguiente:
TABLA 1. Datos de la torre de enfriamiento modificando flujo de agua
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Dónde:
tL : Temperatura del agua
tG : Temperatura de bulbo seco del aire
tbH : Temperatura de bulbo húmedo de aire
𝑃𝐴 𝑀𝐴
𝐻´ = 𝐶𝐵 (𝑡𝐺 − 𝑡0 ) + [ ] [𝐶𝐴 (𝑡𝐺 − 𝑡0 ) + 𝜆0 ] (7)
𝑃𝑇 −𝑃𝐴 𝑀𝐵
Dónde:
t0 : Temperatura de referencia 32 °F = 0 ° C
PA : Presión de vapor de agua a la temperatura tG
PT : Presión de operación de la torre 585 mm Hg
CB : Capacidad calorífica promedio del aire entre tG y t0
CA : Capacidad calorífica promedio del vapor entre tG y t0
0 : Entalpía de vaporización del agua a t0
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
6. MANEJO DE RESIDUOS
● Los reactivos sobrantes deberán regresarse al asesor con el fin de que sean
utilizados por otros equipos del grupo
● Los residuos perfectamente etiquetados deberán colocarse en el área
dispuesto para residuos, asignada en el laboratorio.
● Es obligación de los alumnos revisar y conocer el manejo de los reactivos y
residuos sobrantes durante la práctica de laboratorio
● Los residuos generados son identificados como residuo peligroso de
acuerdo a la NOM-O52-SEMARNAT-2005 que establece las características,
el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Henley, E.J., Seader, J.D. (1988). Operaciones de Separación por Etapas
de Equilibrio en Ingeniería Química. Barcelona: Reverte
2. Mc Cabe Smith. Operaciones unitarias en ingeniería química ( 4° Ed.). Mc
Graw hill.
3. Wankat, P. C., & y Pozo, V. G. (2008). Ingeniería de procesos de separación.
Pearson Educación.
P-2
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
P-3
DESTILACIÓN BINARIA EN UNA TORRE EMPACADA
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Los cálculos de una columna de destilación están basados en los datos de equilibrio
líquido - vapor. La determinación experimental, y en particular la estimación de
dichos datos, es un campo que se encuentra en continuo desarrollo.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
2.3 EQUIPO
Hay una variedad considerable de dispositivos para hacer que el contacto entre las
dos corrientes se lleve a cabo y que pueden dividirse en dos tipos principales:
columnas de platos y columnas empacadas o de relleno.
Las columnas de platos se subdividen a su vez en columnas de campanas
burbujeadoras y columnas de platos agujereados, existiendo en la actualidad gran
variedad de ambos.
En las columnas empacadas los platos se sustituyen por materiales que presenten
una gran superficie de contacto. Se han utilizado una gran variedad de materiales
de relleno, tanto en forma como en composición. En la forma tenemos que las más
comunes son: anillos Raschig, anillos Pall, silletas Berl, silletas Intalox, etc. En la
composición tenemos que existen materiales como cerámica, madera, acero al
carbón, acero inoxidable, etc.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Unidad de transferencia.
El concepto de unidad de transferencia se basa en la idea de dividir la sección de
relleno en varias unidades de contacto llamadas unidades de transferencia. A la
altura de relleno necesaria para una unidad se le llama altura de la unidad de
transferencia, y se representa por HTU.
Los cambios de concentración con la altura producida por las torres empacadas
son continuos en lugar de por etapas como sucede en las columnas de platos, por
lo que el procedimiento de cálculo debe tomar esto en consideración.
En este tipo de torres el flujo está basado en el área transversal.
−𝑁𝐴 = −𝑁𝐵 , el flux de transferencia de masa es:
𝑑(𝐺𝑦 ) 𝑑(𝐿𝑥)
𝑁𝐴 = = 𝑘´𝑦 (𝑦𝑖 − 𝑦) = = 𝑘´𝑥 (𝑥 − 𝑥𝑖 ) (1)
𝑎.𝑑𝑧 𝑎.𝑑𝑧
Dónde:
NA : Flux de transferencia de masa del componente A.
k'y: Coeficiente de transferencia de masa fase gas.
k'x: Coeficiente de transferencia de masa fase líquida.
por lo tanto
𝑍𝑒 𝐺 𝑑(𝐺𝑦 ) 𝐿 𝑑𝐿𝑥
𝑍𝑒 = ∫0 𝑑𝑧 = ∫𝐺 𝑦2 = ∫𝐿 𝑥2 (2)
𝑘´ 𝑦𝑎 𝑦𝑎 (𝑦𝑖 −𝑦) 𝑥1 𝑘´𝑥𝑎 (𝑥−𝑥𝑖 )
Para la sección de agotamiento Zs, se tendrá una expresión similar con sus
respectivos límites de integración.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Figura 2. Cuando k' x > k' y, la resistencia principal a la transferencia de masa está
en el vapor, yi - y se lee con más exactitud que x - xi. La integral intermedia de la
ecuación (2) es la m s usada, evaluada gráficamente como el área bajo la curva de
1/k'ya (yi-y) como ordenada, Gy como abscisa. Cuando k'x < k'y es mejor utilizar la
última integral.
𝐺
𝐻𝑡𝐺 = (3)
𝑘´𝑦𝑎
𝐿
𝐻𝑡𝐿 = (4)
𝑘´𝑥𝑎
𝑦 𝑑𝑦
𝑍𝑒 = 𝐻𝑡𝐺 ∫𝑦 2 (𝑦 = 𝐻𝑡𝐺 𝑁𝑡𝐺 (5)
1 𝑖 −𝑦)
𝑥 𝑑𝑥
𝑍𝑒 = 𝐻𝑡𝐿 ∫𝑥 2 (𝑥−𝑥 ) = 𝐻𝑡𝐿 𝑁𝑡𝐿 (6)
𝑎 𝑖
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
𝑦 𝑑𝑦
𝑍𝑒 = 𝐻𝑡𝑂𝐺 ∫𝑦 2 (𝑦∗ = 𝐻𝑡𝑂𝐺 𝑁𝑡𝑂𝐺 (7)
1 −𝑦)
𝑥 𝑑𝑥
𝑍𝑒 = 𝐻𝑡𝑂𝐿 ∫𝑥 2 (𝑥−𝑥 ∗ ) = 𝐻𝑡𝑂𝐿 𝑁𝑡𝑂𝐿 (8)
𝑎
Dónde:
𝐺
𝐻𝑡𝑂𝐺 = (9)
𝑘´𝑦𝑎
𝐿
𝐻𝑡𝑂𝐿 = (10)
𝑘´𝑥𝑎
𝑎 𝑦 −𝑦2?
𝑁𝑡𝑂𝐺 = (𝑦−𝑦 ∗ )𝑚 (11)
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
(𝑦 −𝑚𝑥2 ) 1 1
𝑙𝑛[ 𝑎2 2 (1−𝐴)+𝐴]
(𝑦 −𝑚𝑥 )
𝑁𝑡𝑂𝐺 = 1 (13)
1−𝐴
𝑦 ´
(𝑥2 − 𝑎 )
𝑚
𝑙𝑛[(𝑥 −𝑦 ´ 𝑚)(1−𝐴)+𝐴]
𝑎 𝑎
𝑁𝑡𝑂𝐿 = (14)
1−𝐴
1 1 𝑚
= + (15)
Κ´𝑦 𝑘´𝑦 𝑘´𝑥
1 1 1
= + (16)
Κ´𝑥 𝑚.𝑘´𝑦 𝑘´𝑥
𝑚𝐺
𝐻𝑡𝑂𝐺 = 𝐻𝑡𝐺 + 𝐻𝑡𝐿 (17)
𝐿
𝐿
𝐻𝑡𝑂𝐿 = 𝐻𝑡𝐿 + 𝐻𝑡𝐺 (18)
𝑚𝐺
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIALES
3.2 REACTIVOS
No se utilizan reactivos.
3.3 HERRAMIENTAS
No se utilizan herramientas.
3.4 EQUIPO
Sistema de destilación de metal.
1 conductímetro
3.5 SERVICIOS
La operación del sistema de destilación requiere del suministro de varios servicios
antes de iniciar el arranque.
Agua de enfriamiento
El sistema de destilación utiliza los servicios de un circuito cerrado de agua de
enfriamiento con el objeto de disminuir la demanda de agua fresca. Para la
utilización de este circuito es necesario seguir el siguiente procedimiento.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Vapor
El vapor utilizado como medio de calentamiento proviene del Generador de Vapor
que se encuentra en el Cuarto de Máquinas del Laboratorio de Ingeniería. Este
servicio deberá solicitarse a los Técnicos del Laboratorio, al inicio de la actividad.
Energía Eléctrica
Todos los motores eléctricos instalados en el Laboratorio cuentan con un sistema
de protección contra sobrecargas, el cual se encuentra en el Cuarto de Máquinas y
es necesario solicitar a los Técnicos la conexión de estos equipos.
Los botones de arranque y paro se encuentran en área de la Torre de Destilación.
4. PROCEDIMIENTO
- Rehervidor (EA-01).
Tipo marmita (Kettle) de 16 tubos de 3/4" calibre 16 BWG, 0.91 m (3 pies)
de longitud en arreglo en cuadro de 1 pulgada, construido en acero
inoxidable tipo 304. Área de transferencia de calor 0.8744 m2.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
- Precalentador (EA-02).
Tipo intercambiador de doble tubo de 1x1/2" de tubo IPS cédula 40 de acero
inoxidable tipo 304. Área de transferencia de calor 0.453 m2.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
- Indicadores de presión.
Manómetros de tubo Bourdon tipo carátula de reloj diferentes rangos y
marcas.
- Indicadores de temperatura.
Termómetros bimetálicos tipo carátula de reloj diferentes rangos y marcas.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
4.2 OPERACIÓN
Antes de iniciar la operación del equipo es necesario verificar que todas las válvulas
del sistema estén cerradas.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
4.4 PARO
16. Suspender el suministro de vapor, cerrando únicamente V42.
17. Continuar la alimentación por aproximadamente 15 minutos más y parar
la bomba de alimentación.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
18. Si se está operando con reflujo, continuar hasta vaciar la sección del
tanque DA-04, correspondiente al reflujo. Controlar por medio de
inspección visual de LI No. 5. Cuando se vacíe parar la bomba.
19. Si la operación no es con reflujo será necesario efectuar lo indicado en los
puntos 11, 12, 13 y 18.
20. Retirar la mayor cantidad posible de fondos hasta que no se tenga nivel
visible en LI No. 4. Parar la bomba.
21. Suspender el suministro de agua de enfriamiento parando la bomba y el
ventilador de la torre de enfriamiento.
22. Cerrar todas las válvulas de las líneas de suministro de vapor y agua de
enfriamiento.
23. Drenar el rehervidor.
24. Cerrar todas las válvulas del equipo.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
5. TRATAMIENTO DE DATOS
Determinar la conductividad eléctrica de las muestras de destilado tomadas a
diferentes tiempos una vez que el sistema se encuentra a régimen permanente.
Después de realizar las determinaciones, depositar las muestras en el garrafón de
recolección en caso de no trabajar con agua de la red.
6. MANEJO DE RESIDUOS
● Los reactivos sobrantes deberán regresarse al asesor con el fin de que sean
utilizados por otros equipos del grupo
● Los residuos perfectamente etiquetados deberán colocarse en el área
dispuesto para residuos.
● Es obligación de los alumnos revisar y conocer el manejo de los reactivos y
residuos sobrantes durante la práctica de laboratorio
● Los residuos generados son identificados como residuo peligroso de
acuerdo a la NOM-O52-SEMARNAT-2005 que establece las características,
el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
7. BIBLIOGRAFÍA
P-3
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
P- 4
DESTILACIÓN DIFERENCIAL CON RECTIFICACIÓN EN UNA COLUMNA
EMPACADA
1. OBJETIVOS
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La columna empacada es un dispositivo utilizado para el contacto continuo del líquido
y del gas tanto en flujo a contracorriente como a corriente paralela, que consiste en
un envolvente cilíndrico que se ha llenado con empaque o con dispositivo de
superficie grande que contiene un plato de soporte y un dispositivo de distribución de
líquido, diseñado para proporcionar la irrigación eficaz del empaque. El líquido se
distribuye sobre estos y escurre hacia abajo, atreves de un lecho empacado, de tal
forma que expone una gran superficie al contacto con el gas.
El flujo en contracorriente en un sistema de destilación, es que el producto de cabeza
esta considerablemente más enriquecido en componente más volátil, que lo que
corresponde al equilibrio con el producto de fondo; por lo que es posible utilizar
dispositivos para conseguir el flujo en contra corriente con la finalidad de obtener
producto de alta pureza.
El vapor fluye a contracorriente con el líquido a través de la sección empacada, y el
empaque proporciona una gran área de contacto entre las fases.
La columna empacada es un dispositivo simple que consiste en un envolvente en
forma de cilindro que tiene en su interior un plato de soporte para el material de
empaque, un dispositivo de distribución de líquido, con un diseño tal que proporcione
una irrigación eficaz al empaque. Es posible implementar otros dispositivos para
lograr una redistribución del líquido que se puede encauzar hacia abajo de la pared.
P-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
P-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
• Mayor capacidad y con diámetros menores de 0.6 m son más baratas que
las columnas de platos, excepto si se usan aleaciones.
• Los fluidos corrosivos pueden manejarse con materiales resistentes tales
como cerámica o carbón.
• El empaque normalmente tiene baja caída de presión por etapa teórica, lo
cual es importante en destilaciones al vacío.
• Los líquidos espumantes pueden manejarse más fácilmente debido a la baja
agitación del líquido por el vapor.
3. MATERIALES Y EQUIPO
3.1 MATERIALES
3.2 REACTIVOS
● 16 L de disolución etanol – agua (El profesor decidirá proporción, se
recomienda 2 L etanol y 14 L agua).
P-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
3.3 HERRAMIENTAS
● Escalera
● Casco
3.4 EQUIPO
● Refractómetro.
● Sistema de destilación de la columna empacada de vidrio.
3.5 SERVICIOS
● Agua de enfriamiento
● Energía eléctrica.
● Vacío
4. PROCEDIMIENTO
● Indicador de vacío
● Rotámetros para agua de enfriamiento
● Indicadores de temperatura para agua de enfriamiento
AGUA DE ENFRIAMIENTO
El sistema de destilación utiliza los servicios de un circuito cerrado de agua de
enfriamiento, para la utilización de este circuito es necesario seguir el siguiente
procedimiento:
P-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
P-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Si se operará a vacío:
▪ IMPORTANTE: Para proceder en vacío, se debe cuidar que todas las
válvulas de proceso (VP) estén cerradas, incluidas las superiores de los
matraces DA-02 y DA-03 hasta el final de la operación del vacío.
▪ Se regulará la presión de vacío por medio de la válvula V-01 si es requerida.
▪ Abrir lentamente PV-01 dando tiempo para estabilizar la temperatura en la
línea de alimentación. La lectura de temperatura, se hará por medio de un
termómetro.
P-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
▪ Al abrir PV-01 la presión puede variar por lo cual será necesario un reajuste
con la VP-02.
7) Observar el aumento de temperatura en las partes superior e inferior de la torre,
tomar muestras de temperatura cada 20 minutos.
8) Mantener cerrada VP-03, hasta que se alcance la temperatura de ebullición del
etanol, una vez alcanzada, se abrirá la válvula hasta el nivel de reflujo requerido
para favorecer la purificación del etanol. Se recomienda entre 25-50% de
apertura.
9) Llegado este punto, empezar a retirar muestras puntuales por medio de VP-
06; al abrirla se debe retirar el acumulado para poder tomar muestra cada 10
min. aproximadamente y recabando los datos de temperatura y presión si fue
requerido.
10) Medir índice de refracción, recolectar y medir el volumen del cuerpo y cabeza
del destilado.
11) Finalizar la destilación cuando quede aproximadamente 5 L, dejar enfriar sin
drenar el matraz, medir el volumen del residuo y del destilado obtenido.
P-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Es muy importante que todos los usuarios estén preparados para identificar
accidente o el manejo de las sustancias qué van a trabajar, de acuerdo a su hoja
de seguridad en donde se describe las propiedades de la sustancia química, los
contenedores de las materias primas y destilado deben estar tapados y contar con
una etiqueta que los identifica para facilitar su uso posterior.
CAUSAS DE FALLAS
5. TRATAMIENTO DE DATOS
5.1 PRESENTACION DE DATOS
1. Construir experimentalmente la curva de calibración mediante la tabla siguiente.
Usando etanol grado de alta pureza.
Tabla 1. Resultados obtenidos.
% etanol % agua Vol. ml ETANOL Vol. ml AGUA
0 100 0 5
20 80 1 4
40 60 2 3
60 40 3 2
80 20 4 1
P-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
6. MANEJO DE RESIDUOS
● Los reactivos sobrantes deberán regresarse al asesor con el fin de que sean
utilizados por otros equipos del grupo
● Los residuos perfectamente etiquetados deberán colocarse en el área
dispuesto para residuos, asignado.
● Es obligación de los alumnos revisar y conocer el manejo de los reactivos y
residuos sobrantes durante la práctica de laboratorio
● Los residuos generados son identificados como residuo peligroso de
acuerdo a la NOM-O52-SEMARNAT-2005 que establece las características,
el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Henley, E.J.,Seader, J.D (1988). Operaciones de Separación por Etapas de
Equilibrio en Ingeniería Química. Barcelona, Reverte.
2. Halland Charles. Fundamentals of multicomponents destilation. Ed. Mc
Graw-hill.
3. Henley, S.D. “Operación de Separación por Etapas de Equilibrio en I.Q.”.
Barcelona, España.
4. Quadcom S.A. de C.V. (2007). “Manual de Ingeniería”. Miguel Hidalgo,
México.
P-4
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Criterios de Evaluación
Características de la Bitácora:
- Portada con el nombre de la asignatura, grupo, asesor, integrantes del
equipo, ciclo escolar, fecha.
- Criterios de evaluación definidos al inicio de semestre.
- Programación de actividades (proporcionado por coordinador del área o
responsable de laboratorio)
- Reglamento de Laboratorio (copia impresa o a mano incluida en el manual).
- Guía para el etiquetado de contenedores de Residuos (ubicada en área de
residuos).
REGLAMENTO DE LABORATORIO
3. Al inicio del semestre (la primera semana), el profesor junto con el alumno
deberá identificar las áreas de seguridad, de material roto, de depósito
temporal de residuos y también verificarán el funcionamiento de
instalaciones eléctricas, gas, agua, aire y vacío. Así mismo deberá
enseñarse a los alumnos el manejo de los equipos e instrumentos de
laboratorio y el llenado de las bitácoras que utilizarán durante el semestre.
En caso de alguna falla deberá reportarlo al coordinador de ciclo
correspondiente
10. El material no podrá ser retenido por el alumno de una sesión a otra, ni de
un día para otro; solo será autorizado por causa justificada por el coordinador
del ciclo correspondiente. En caso de que no se acate este apartado se
sancionará a los alumnos que retengan el material. Queda prohibido retener
o guardar equipo e instrumentos de laboratorio.
14. No verter los desechos tóxicos al drenaje, estos deberán ser colocados en
recipientes debidamente identificados con la etiqueta oficial, en el lugar de
confinación para tal fin.
16. Los reactivos ajenos a los protocolos que se necesiten, se autorizarán por el
profesor a cargo del grupo, debidamente identificados y siguiendo las
medidas de seguridad necesarias.
Prohibiciones
1. Queda prohibido comer, beber y fumar dentro de planta.
2. Por seguridad, queda prohibido el acceso a planta, a los estudiantes que porten
bermudas, zapatillas o cualquier tipo de vestimenta que ponga en riesgo su
seguridad.
3. Ningún estudiante puede realizar prácticas experimentales sin la presencia del
profesor.
práctica.
5. Realizar actividades que no estén relacionadas o que vayan en contra del
desarrollo de las prácticas.
6. Asistir a los laboratorios con acompañantes ajenos al grupo que está
desarrollando la práctica.
7. Por ningún motivo los usuarios pueden desarmar, sustraer piezas, modificar la
configuración de los equipos sin autorización.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Derechos
3. Solicitar los servicios (vapor, agua, energía eléctrica, vacío, etc.,) para
prácticas mediante papeleta con firma de profesor responsable con al menos
24 horas de anticipación.
4. A que se proporcione en tiempo y forma los servicios y el material requerido para
la realización de la práctica experimental correspondiente.
5. El profesor debe solicitar la reprogramación de la práctica en el caso que no
se haya realizado por algunas de las causas mencionadas en el procedimiento
5 del Sistema de Gestión de la Calidad, haciendo uso del formato de
reprogramación de práctica que es proporcionado por la responsable de planta
piloto.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
LABORATORIOS DE DOCENCIA
Manejo de residuos
ANEXOS
• Link del aula virtual con información relacionada a planta piloto como es el
uso y manejo de los equipos más detallada como material complementario:
https://tuaulavirtual.educatic.unam.mx/course/view.php?id=515.
Para ingresar al aula virtual la contraseña es: LTP
Identificación de cambios