IV.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO
a. Contexto histórico
Tras la invasión de los dorios, que acabaron con la civilización micénica,
se sitúa una -edad oscura, (Siglos Homéricos) que llega hasta el importante
renacimiento cultural del siglo VJII. Desde entonces, la civilización griega se
divide tradicionalmente en tres grandes etapas: la época arcaica, la época
clásica y la época helerústica.
l. Época Arcaica. Abarca desde los primeros Juegos Olímpicos (776 a. C.)
hasta el comienzo de las Guerras Médicas (490 a. C.) y se caracteriza por la
progresiva definición de los rasgos que configurarán la gran cultura griega.
Los acontecimientos que marcan el tránsito de la edad oscura a la época
arcaica son el nacimiento de la pólis y la introducción de la escritura. El
nuevo alfabeto, de origen fenicio, se introdujo en la Hélade en el siglo IX, y
a partir del siglo VJII se desarrolló la nueva escritura alfabética, convirtién
dose en un bien común de los ciudadanos. Por otra parte, la formación de
la polis, que se considera una característica propia de la civilización griega,
se inició entre el final del siglo IX y el comienzo del VIII a. C. A lo largo de
esta época se desarrollaron centenares de póleis en la Grecia continental,
en las islas del Egeo y en los territorios colonizados en las islas y costas del
Mediterráneo. Esta es la época de la colonización griega de la costa Jónica
(actualmente Turquía) y de la Magna Grecia (Sicilia y sur de la península
itálica), lugares en los que surgirán los primeros filósofos. En este período,
Homero escribió la 1/íada y la Odisea; los poetas Arquíloco, Alcea y Ana
creonte, así como la poetisa Safo compusieron sus obras; primero Dracón
(625) y más tarde Salón (596) redactaron leyes para los atenienses; se eri
gieron el santuario de Hera en Samas, los templos de Hera en Olimpia y
de Artemisa en Corfú y se reconstruyó el templo de Apolo 'en .Delfos. Es
también la época de los primeros filósofos: Tales, Anaximandro yAnaxí
menes de Mileto, y Pitágoras de Samas en el siglo VI. Heráclito de Éfeso y
Parménides de Elea entre los siglos VI y v.
2. Época Clásica. Abarca desde la Primera Guerra Médica (490 a. C.)
hasta la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) En este período se sitúa
la vida de Platón. Destacaremos en él las Guerras Médicas; la Penteconte
cia, la guerra del Pelo p o n eso y sus consecuencias para Atenas; la hege
monía de Tebas y el imperio de Dionisia en la primera mitad del s. IV; la
emergencia de Macedonia. Recordaremos, por fin, al esplendor cultural
de esta é poca .
1
Las Guerras Médicas enfrentaron a los griegos con el imperio persa (a pe
sar de que Media era una región al este de Persia, los griegos usaban "medo·
y .. persa· como sinónimos). Surgieron como consecuencia de la sublevación
de Mileto en la costa jónica. Atenas y Eretria acudieron en su ayuda. Tras la
victoria persa, Daría I reconquistó todas las ciudades jonias, arrasó Mileto y,
el año 490 a. C., como represalia, se dirigió contra la Grecia continental. Los
atenienses, sin embargo, rechazaron a los persas cuando éstos desembarcaron
en la llanura de Maratón. La Segunda Guerra Médica tuvo lugar diez años más
tarde cuando Jerjes, hijo de Daría 1, puso en marcha un gigantesco plan para
la conquista de Grecia. Ante esa amenaza, una treintena de poleis griegas, bajo
_el liderazgo de Atenas y Esparta constituyeron una alianza militar panhelénica
concediendo a Esparta la hegemonía. Tras la victoria persa en el paso de las
Termópilas, Ternístocles ordenó la evacuación de Atenas, cuya Acrópolis fue
incendiada y saqueada, pero la flota ateniense se impuso finalmente en la ba
talla naval de Salamina (480 a. C.). El año 479 a. C. se puso fin a la guerra con
la victoria del espartano Pausanias en la batalla de Platea.
Tucídídes llamó Pentecoruecia (-cíncuenra años-) al período que va des
de el final de las Guerras Médicas al comienzo de la Guerra del Peloponeso.
Se corresponde con la etapa de mayor esplendor de Atenas y con el auge
de la democracia. El año 477 se funda la Liga de Delos con el fin de organizar
la defensa del mundo griego contra Persia. La hegemonía pasó de Esparta a
Atenas, cuyo poder crece progresivamente. La Liga de Delos se va transfor
mando en un imperio ateniense, lo que permite el enriquecimiento de esta
ciudad, su renacimiento cultural y su embellecimiento arquitectónico. Peri
eles (495-429) dominó el escenario político en Atenas durante más de treinta
años. Desde el año 461 fue nombrado repetidamente strategos autocrátor,
el cargo máximo del estado ateniense, y se convirtió en el principal artífice
del esplendor de esta ciudad. La victoria en las Guerras Médicas desarrolló
un fuerte sentimiento nacionalista en Atenas. Se consideraba que el triunfo
resultó posible gracias a la contribución solidaria de todos los ciudadanos,
por lo que el pueblo reclamó una mayor relevancia en la asunción de car
gos en la vida pública. Pericles reformó la democracia ateniense, potencian
do la soberanía del pueblo. La Asamblea (ekklesía) se convirtió en el órgano
omnipotente de la voluntad popular. Desde el año 447, Peri des acometió,
comenzando por el Partenón, una magnífica reconstrucción de la Acrópo
lis, convirtiéndola en el espléndido conjunto monumental que muestra la
grandeza de Atenas como centro de la cultura griega. Pericles era consciente
de la excelencia de su ciudad al afirmar: -sornos admirados por los hombres
de ahora y seremos admirados por los del porvenir-.
Durante estos años se había acentuando la rivalidad política entre Es
parta y Atenas que terminará con el estallido de la Guerra del Peloponeso.
Esta guerra enfrentó a ambos estados entre los años 431 y 404, poniendo
1
' .
fin a la hegemonía ateniense y afectando, en mayor o menor medida, a toda
Grecia. La Liga del Peloponeso, comandada por Esparta, poseía superiori
dad por tierra. Atenas ostentaba el dominio naval. Atenas favorecía la causa
democrática que representaba los intereses urbanos de comerciantes e in
dustriales. Esparta favorecía la instauración de gobiernos oligárquicos que
representaban mejor los intereses de los terratenientes. La guerra concluyó
con la derrota de Atenas ante el ejército de Lisandro. Entre las duras condi
ciones impuestas por Esparta cabe destacar la disolución de la Liga de Delos,
la demolición de los Muros Largos, la entrega de la flota, el reconocimiento
de la hegemorúa espartana, el regreso de los exiliados y la imposición del
llamado «gobierno de los Treinta Tiranos-, liderado por Teramenes y Critias.
Este gobierno oligárquico cometió todo tipo de abusos y·fue depuesto en
menos de un año, reinstaurándose la democracia. La condena a muerte de
Sócrates en el año 399 llevará a Platón a abandonar Atenas, profundamente
defraudado tanto por el gobierno de los Treinta como por la democracia.
A lo largo del siglo IV se producirán en Grecia profundos cambios. Las
grandes potencias exteriores siguen siendo Persia (en Oriente) y Cartago (en
Occidente). Esparta y Atenas siguen siendo las potencias dominantes de Gre
cia, pero Tebas comienza a competir con ellas, hasta que, liderada por Epa
minondas, logra la hegemonía en 371 tras la batalla de Leuctra. Por otra parte,
en occidente, Dionisia I el Viejo, tirano de Siracusa entre 405 y 367, combatió
a los cartagineses y amplió su poder notablemente, conquistando buena parte
de Sicilia y extendiendo su imperio hasta el Adriático. Su corte fue visitada
por numerosos artistas y filósofos entre ellos Platón , . Platón, en e ecto, viajó a f
Siracusa a los 40 a
ñ o s y entabló amistad co n D ión, cu ñ ado del tirano . Intentó
reali ar su ideal polí
z ti co, pero su relación con Dionisi a I no era buena y en
su via e de re j g reso, al desembarcar en Egina , fue apresado y ven di do como
esclavo . Af ortunadamente, An niceris - un amig o- lo reconoció y lo liberó . A
D ionisi a I lo sucedió, el año 3 67, u
s joven hijo D ionisi a , bajo la supe rv isión de
Dión . P latón volvi ó a S ir acusa para intentar, por segunda ve , reali ar su ideal z z
de e tado g s o bernado por un rey ilósofo, pero
f D ionisi a I el
I Joven r cha ó e z
la ense ñ an a de
z P la ón, obligó a su tío
t Dion a e liarse y gobernó S
xi ir acusa
h aci ndose cada
é v ez más impopula r.
Mi en tr as tanto, obsesionados por sus luchas internas , los griegos no se
percataron de q ue su amena a com z n era
ú M acedonia, un pueblo bár baro
he enil za do q ue conquistará en muy poco tiempo todo el mundo griego .
En l a o
e ñ 338 , los griegos fueron derrotados por el e jé rcito macedonio de
Fili po II en la batalla de ueronea y,
Q a partir de l con g reso pa nh elé ni co
de Co rint o (3 3 7), se reconoce plenamente la hegemo rú a de Macedonia so
bre to d a G recia . En el año 33 6, tra s la muerte de F ilipo, sube al trono su
hij o Alej andro I I, mejor conocido como
I Al ejan dr o M agno, que ab a tenido
h í
c m
o o preceptor a Ar i tóteles
s entre 343 y 33 5 . Tras dest ru ir Tebas en 3 35 ,
1
afianzando su dominio sobre Grecia, Alejandro Magno convertirá el reino de
Macedonia en el mayor imperio de la Antigüedad. Su victoriosa campaña por
Asia (en la que llega hasta el río Indo) y el norte de África supuso el fin del
imperio persa y extendió la cultura griega muy lejos de sus fronteras tradicio
nales. Fundó numerosas ciudades a las que solía designar con su propio nom
bre, siendo especialmente notoria la Alejandría fundada en el delta del Nilo.
La época clásica de Grecia es uno de los períodos más destacables de
la historia de la humanidad. Entre los siglos v y rv se construyeron los tem
plos de Zeus en Olimpia, de Hera en Agrigento y de Poseidón en el cabo
Sunión. En Atenas se construyeron los grandes templos de la Acrópolis y
los Muros Largos hasta el puerto del Pireo, Es una época de sorprendente
vitalidad cultural. Destacan las tragedias de Esquilo, Sófocles y Euripides, las
comedias de Aristófanes; los tratados de historia de Herodoto, Tucidídes y
Jenofonte; la poesía de Pindaro; las esculturas de Fídias y Mirón; las obras
arquitectónicas de Ictino y Calimaco; los estudios de medicina de Hipócra
tes. En filosofía es la época de Empédocles de Agrigento, Anaxágoras de
Clazomene y Demócrito de Abdera; de los sofistas Protágoras y Gorgias,
de Sócrates, Platón y Aristóteles.
3. Época Helenística. Se extiende desde la muerte de Alejandro Magno (323
a. C.) hasta la derrota de Cleopatra y Marco Antonio ante Octavio en la batalla
de Actiurn (31 a. C.), dando paso a la época imperial de Roma. En este perío
do se crearon los reinos griegos de Egipto, Asia Menor y Pérgamo (hacia 275
a. C.) El nexo de unión que permitió el intercambio cultural en todo el mundo
helenístico fue la lengua griega -cornún- (koiné), una variante simplificada
del dialecto ático. Alejandría se convirtió en un foco de atracción de sabios y
poetas cautivados por el prestigio de su museo y de su magnífica biblioteca.
En el siglo m, Alejandría es ya un centro cosmopolita de sabiduría que eclipsa
a otros centros de cultura, propiciando el apogeo de las letras, las ciencias y las
artes con figuras de la talla de Apolonio de Rodas (295-215), Arquímides (287-
212), Eratóstenes de Cirene (275-195) o Hiparco de Nicea (161-127). Desde el
punto de vista filosófico cabe destacar la creación, en el año 306, de las escue
las epicúrea y estoica: el Jardín, fundado por Epicuro de Samos (341-270), y la
Stoa, fundada por Zenón de Cilio (336-264). Junto con la Academia, fundada
por Platón en 387 y el Liceo, fundado por Aristóteles en 335, fueron las cuatro
escuelas filosóficas más importantes de este período. Además de ellas, aún sin
constituir propiamente una escuela, escépticos y cínicos completan el pano
rama filosófico. El año 148 a. C., Macedonia se convirtió en provincia romana.
El año 86 a. C. Sila sitió y saqueó Atenas. Ambos hechos prefiguran el final
de una época, la helenística, que representa la última etapa de la civilización
griega y que resultó de gran importancia para la conservación y la difusión
del legado de la época clásica, trasladando a la cultura romana lo esencial de