Módulo 1 Los Hechos, La Voluntad y El Acto o Negocio Jurídico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Módulo 1

Los hechos, la voluntad y el acto o negocio jurídico


1. Los hechos
1.1. Definición:
Son acontecimientos o sucesos que, producidos por la acción humana o por la naturaleza, tienen aptitud para dar origen,
modificar o extinguir situaciones o relaciones jurídicas.
● El hecho jurídico es el supuesto fáctico o factum que al corresponderse a un supuesto jurídico produce las consecuencias
jurídicas previstas en la norma, o sea que produce concretamente el efecto previsto en la norma.
● El término acontecimiento comprende toda circunstancia a la cual la norma liga una consecuencia jurídica, no deteniéndose en
el hecho material.
¿Cuál es la importancia de los hechos?
Algunos son irrelevantes, otros lo contrario porque prevén ciertos efectos. Éstos son los hechos jurídicos.
Estos conforman la causa eficiente de los derechos, de la cual se produce la adquisición, modificación, transmisión o extinción de
las relaciones jurídicas.
1.2. Análisis del art. 257 del Código Civil y Comercial
“Art. 257.- Hecho jurídico: es el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.
#se elimina la “susceptibilidad” del cccn de Vélez. La Comisión redactora se inclinó hacia una posición mayoritaria que considera
que la causa eficiente solo está dada cuando el hecho produce el efecto jurídico deseado. Actualmente la teoría del hecho
jurídico se encuentra regulada en la Parte General del código.
Efectos del hecho jurídico, el art. 257 establece tres posibilidades: (referidas a derechos subjetivos).
El "nacimiento" importará la unión de un derecho a una persona que, deviene su titular; pudiendo ser originaria (v.gr. el
pescador que hace propios los peces caídos en su red) o derivada cuando una cosa se transmite de una persona a otra (v.gr.
adquisición de un inmueble por compraventa) (Mayo).
La modificación alude a toda alteración de un derecho; abarcando tanto la persona de su titular (subjetiva) como su contenido
(objetiva). La extinción comprende la pérdida de un derecho sin que exista transmisión (v.gr. extinción del derecho de
propiedad por destrucción de la cosa que constituye su objeto) (Mayo).
La nueva redacción no se limita a aludir a derechos subjetivos, pudiendo abarcar, al estado civil, a la capacidad, a meras
facultades, a deberes jurídicos que no son obligaciones y a posiciones jurídicas.
El efecto jurídico se configura siempre como situación jurídica que, al concretarse, se refiere a un sujeto determinado y, a su vez,
cuando la situación jurídica deviene intersubjetiva, llegamos a la idea de relación jurídica en tanto vínculo entre dos sujetos.
1.3. Hechos jurídicos: definición
Dr. Rivera (1997): es aquel que incide en las relaciones jurídicas dando lugar a la adquisición, modificación, transmisión o
extinción de derechos subjetivos o deberes jurídicos. Pueden ser "hechos de la naturaleza" o "hechos humanos". “a partir de la
especie hecho humano se irán desarrollando las demás subespecies que componen la teoría (actos voluntarios e involuntarios,
actos lícitos e ilícitos, simples actos lícitos y actos jurídicos)” (Prieto Molinero, 2014).
1.4. Diferencia entre hecho y acto jurídico
Los hechos jurídicos tienen la aptitud para producir efectos jurídicos y pueden ser voluntarios o no. En cambio, los actos jurídicos
son hechos generados por la acción del hombre, voluntarios y lícitos que tienen por fin inmediato producir efectos jurídicos.
“Art. 258. Simple acto lícito: es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.
Hay q distinguirlos de los actos jurídicos, el que es siempre voluntario. Al simple acto lícito no se aplicarán “las normas del
Código en materia de elementos, vicios e ineficacia de los actos jurídicos; Este puede o no ser voluntario.

2. La voluntad
2.1. Elementos y requisitos
Voluntad sana (sin vicios, con todos sus elementos), manifestada, que genera, modifica o extingue situaciones o relaciones
jurídicas.
“Art. 260. Acto voluntario: es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior”.
● Elementos internos de la voluntad:
o Discernimiento.
o Intención. Vicios: Error y dolo.
o Libertad. Vicio: Violencia. Fuerza fisica irresistible (vis absoluta) y violencia moral (vis compulsive)
● Elemento externo de la voluntad:
o Manifestación de la voluntad.
2.2. Formas de expresión de la voluntad
La manifestación de la voluntad es el acto humano que consiste en la exteriorización de un hecho psíquico del fuero interno.

Cmoenne
1
Tiene el fin de producir efectos jurídicos, con la plena comprensión de sus consecuencias.
Art. 262 del CCC: Los actos (voluntarios) pueden exteriorizarse tanto en forma oral, como escrita como por signos inequívocos o
por la ejecución de un hecho material.
La voluntad puede expresarse de forma: expresa y tácita.
Manifestación expresa de la voluntad: forma escrita y la forma oral (menos consistente a nivel probatorio, conduce luego a la
prueba testimonial, menos utilizada)
Manifestación tácita de la voluntad: surge de los comportamientos, por ejemplo, el pago, el cual es una confirmación tácita de
que se está debiendo una prestación en dinero. “Art. 264. Manifestación tácita de voluntad: resulta de los actos por los cuales
se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa”.
Hay otras dos formas que el CCCn no las contempla de manera expresa:
● Expresión de voluntad recepticia: es un tipo especial de declaración de voluntad unilateral, que para producir efectos jurídicos
requiere del reconocimiento por parte del destinatario o receptor de la misma. Este tipo de declaración cobra importancia en
cuanto al vicio de error reconocible.
● Expresión de voluntad no recepticia: para producir sus efectos jurídicos, no requiere ser conocida por el receptor.
El valor del silencio
La regla general: “el que calla nada dice”, el silencio no tiene consecuencias jurídicas. Excepciones.
Art. 263. Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como
una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que
puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.
Cuando exista la obligación de explicarse por la ley (por ejemplo, si en una absolución de posiciones la persona guarda silencio,
el mismo será tomado en sentido afirmativo).
El Código Civil y Comercial ahora incorpora dos nuevas excepciones:
● El silencio tendrá efecto cuando las partes de antemano así lo hayan establecido en el contrato, pudiendo las partes de un
contrato en ejercicio de la libertad de contratación (lo que antes se denominaba “autonomía privada”) establecer que el silencio
en determinada situación o circunstancia va a tomarse en sentido afirmativo.
● El valor del silencio, es la de los usos y prácticas. Esta excepción se relaciona, con el ámbito del derecho del consumidor.
2.3. La manifestación de la voluntad en el acto notarial
Hay que estar atentos a que, en el acto o negocio jurídico, concurran los elementos tanto internos como externos para que el
acto sea voluntario y no adolezca de vicios que los afecten.
La etapa de calificación negocial consiste en la apreciación que debe hacer el notario respecto de la voluntad de las partes, junto
con la valoración ética de sus pretensiones y la posibilidad legal.
Esta es una obligación del notario, en donde él debe hacer toda esa apreciación, ya que en el futuro debe asegurar que:
● el acto fue voluntario, emanado de una voluntad sana, es decir, sin vicios,
● que las partes sabían lo que querían firmar,
● que tampoco hubo intención fraudulenta ni de daño (dimensión axiológica de la calificación negocial), y
● que la que fue plasmada en el negocio es realmente la intención de las partes (dimensión psicológica de la calificación negocial).
🡪 Dentro de lo que es la audiencia notarial, la primer faz que denominamos audiencia previa o de conocimiento, donde las
partes expresan sus inquietudes al notario, es el principal momento para evaluar que la voluntad de las partes sea sana
axiológica y psicológicamente. Luego en la “audiencia de otorgamiento” debe observarse a los otorgantes en el momento de
exteriorización de su voluntad.
2.4. El discernimiento:
Elemento interno: el discernimiento
Llambías (1967): es la cualidad o facultad del sujeto por la cual conoce y distingue lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo conveniente de
lo inconveniente. Y distingue entre la capacidad como necesaria para los actos jurídicos y el discernimiento como indispensable para que el
hecho se considere voluntario.
Cifuentes (2004): "la madurez intelectual para razonar, comprender y valorar el acto y sus consecuencias”.
Es la aptitud para poder razonar, entender y diferenciar lo que se quiere de lo que no se quiere, pudiendo representarse y
comprender las consecuencias de su proceder.
Caracterización del discernimiento
Constituye el punto de partida para saber si un acto fue realizado con voluntad o no. sin discernimiento no hay intención.
Este no tiene vicios. El discernimiento se tiene o no se tiene.
El acto realizado sin discernimiento se reputa como involuntario. Art. 261 CCCn, es involuntario, por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón.
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años.
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años.

2.5. Los menores


“capacidad de ejercicio”. El Código Civil y Comercial, en su art. 24, enumera a las personas incapaces de ejercicio:
a) a la persona por nacer. b) a la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente.
Será “niño” el menor desde el nacimiento hasta los trece años, y “adolescente” aquel menor de edad comprendido entre los
Cmoenne
2
trece y los dieciocho años.
Discernimiento para actos lícitos y para actos ilícitos
Criterio rígido en el CCCn: la responsabilidad de los menores para los actos ilícitos se tiene a partir de los diez años, y para los
actos lícitos a partir de los trece años.
2.6. Otras circunstancias privativas del discernimiento
Art. 261 CCCn: “Es involuntario por falta de discernimiento (…) a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la
razón”.
El acto involuntario no produce efectos jurídicos, debido a que son actos realizados con falta de discernimiento, ya sea por límite
de edad, o por privación de la razón. La privación de razón incluye tanto a las causas de pérdida permanente de razón, persona
declarada tal por incapacidad restringida o incapaz, y las pérdidas transitorias o accidentals.
-El acto ilícito será considerado involuntario si la privación de la razón también tiene carácter involuntario. -El elemento
voluntario del acto genera un efecto que, al no existir el acto jurídico, tiene un problema de eficacia "estructural" (nulidad), no
produciendo efectos jurídicos.
2.7. La intención: definición y caracterización. Vicios
Es la determinación de la voluntad direccionada hacia un fin. Para que haya intención tiene que haber discernimiento, por lo que
se puede tener discernimiento, pero no intención en el caso de que ésta pudiese estar viciada. Propósito de llevar a cabo un
acto.
Vicios de la intención
🡪Error: vicio de la voluntad, que afecta el elemento interno intención. En el Código Civil y Comercial, encontramos una de las
modificaciones más trascendentes en materia de vicios de la voluntad.
Error de hecho esencial (error se asienta en el emisor de la expression de voluntad) y se establece el error reconocible, que se da
cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer, según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona, tiempo y
lugar. Ambos causan la nulidad del acto.
La teoría del error reconocible se aplica solamente a los actos bilaterales y unilaterales recepticios.
Error excusable, siempre se trata de error de hecho, ya que el error de derecho no puede ser excusado.
Art 267 CCCn, supuestos de error esencial, estableciendo:
a) la naturaleza del acto;
b) un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar, o una calidad, extensión o suma diversa a
la querida;
c) la cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias
d) los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente;
e) la persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.
En el art. 268 encontramos al error de cálculo, que no da lugar a la nulidad, sino a que se rectifique. Error accidental, el error
que no sea esencial será accidental, debido a que el error accidental recae sobre circunstancias secundarias o accidentales (no
esenciales) y en razón de ello no resulta de entidad suficiente para provocar la invalidez.
En el art. 269, subsistencia del acto en materia de vicio de error: “la parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del
acto, si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquélla entendió celebrar”.
En el art. 270, error en la declaración: lo que se entiende y conoce está ajustado a la realidad, es decir que en el fuero interno
no hay error. Es un caso donde se da una discrepancia entre lo declarado y lo que se ha querido manifestar, pero dicha
discrepancia no debe ser conocida ni querida por el sujeto declarante.
Este se clasifica como:"error en la declaración" y "error en la transmisión", según provenga de la parte negocial o de un tercero.
Tanto una como la otra categoría pueden referirse a cualquiera de los casos de error esencial: sobre la persona, el objeto, la
naturaleza, la causa o la sustancia.
🡪Dolo: Tanto el error como el dolo ya no producen la anulabilidad, sino la nulidad del acto.
Consiste en todo engaño, astucia o maquinación destinado a inducir error para conseguir la ejecución de un acto.
Art. 271. Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio,
astucia o maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la
acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.
Para que el dolo pueda causar la nulidad del acto es preciso que sea grave, es decir, que tenga entidad suficiente como para
inducir al engaño, por lo que ese dolo tiene que ser la causa determinante de la acción, además de causar un perjuicio o un
daño.
El dolo incidental no es determinante de la voluntad, no afecta la validez del acto, sino que tan sólo genera la responsabilidad
del autor de responder por los daños causados.
Art. 275 CCCn establece la responsabilidad del autor del dolo, tanto esencial como incidental, de reparar el daño causado.
Además, establece responsabilidad solidaria para la parte que hubiese tenido conocimiento del dolo de tercero a tiempo de la
celebración del acto.
2.8. La libertad: definición. Vicios
El art. 19 de la Constitución Nacional dice que: “Nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que
ella no prohíbe (…).
Cmoenne
3
Algunos autores lo relacionan directamente al principio de autonomía de la voluntad contractual, hoy denominada “libertad de
contratación”, en tanto y en cuanto las partes pueden celebrar un contrato y determinar su contenido.
Otros, “libertad” como la posibilidad de elegir entre varias opciones, con ausencia de coacción externa.
Libertad como la capacidad de autodeterminación, el poder de escoger, de elegir cómo obrar conforme al propio
discernimiento y la propia intención, sin sujeción alguna a fuerza o coacción.
Es afectada por el vicio de violencia a través de la fuerza o intimidación, más “la fuerza irresistible y las amenazas que generan
un temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puede contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un
tercero”.
Las amenazas pueden darse mediante el ejercicio de un derecho, pero contrariando los fines que la ley tuvo en miras: supuestos
“lícitos” (el caso de un cónyuge que extorsiona emocionalmente al otro, amenazándolo con el divorcio si no le transfiere una
propiedad).
El temor reverencial ha sido eliminado en el Código: temor que tienen los descendientes respecto de sus ascendientes, el de la
esposa frente a su marido y el del dependiente respecto de su jefe.
Rivera (1997) habla de la “vis compulsiva” o “violencia moral”, la cual es aquella amenaza de causar un daño a la persona o a sus
bienes, por el cual una persona celebra un acto jurídico que no hubiere querido realizar en realidad.
● Frente a la fuerza física irresistible, se produce la eliminación del procedimiento volitivo, es decir, la posibilidad de actuar
físicamente.
● En la violencia moral, aquí al sujeto no se le permite obrar de acuerdo con nuestro libre albedrío, a nuestra voluntad, libertad de
elección; aquí el sujeto externo va a incidir sobre esa libertad moral.
Cuando el daño es grave e inminente, produce un temor tal que no permite a la persona actuar libremente y, por lo tanto,
queda eximido de las consecuencias de los actos ilícitos y, en este caso, se exime de culpabilidad por el presupuesto de la
responsabilidad del ámbito subjetivo que es la imputabilidad.
2.9. Los elementos y su relación con la actividad notarial
El notario deberá observar que se cumplan todos los requisitos para que el acto sea voluntario y, en consecuencia, los actos
otorgados sean válidos.

3. El acto o negocio jurídico


Sus raíces 🡪escuela del Derecho Natural, que predica el valor de la voluntad como fuente de efectos jurídicos.
Art. 257🡪teoría de los hechos y actos jurídicos, definiendo en el art. 259 al acto jurídico, lo que en la doctrina equivale al
denominado "negocio jurídico".
Negocios jurídicos bilaterales y patrimoniales, testamentos, negocios jurídicos familiares, negocios jurídicos unilaterales y todo
acto voluntario lícito que tenga una finalidad jurídica inmediata quedarán subordinados a éstas normas genéricas.

3.1. El acto jurídico: definición, caracteres y efectos


La unidad dice “acto o negocio jurídico”. El Código Civil y Comercial habla de acto jurídico. Se encuentra definido:
“Art. 259. Acto Jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o
extinción de relaciones o situaciones jurídicas”.
En ninguno se hace referencia al “negocio” jurídico, este suele emplearse para hacer referencia al acto jurídico de contenido
patrimonial. En cambio, la noción de “Acto Jurídico” sería más amplia (por ejemplo, los casos de adopción, matrimonio, etc.)
Sin embargo, resulta indistinto decir Acto o Negocio Jurídico.
Caracteres:
🡪Acto voluntario
a) Se trata de una actividad del hombre, del sujeto de derecho, ya sea actuando física e individualmente o como persona jurídica ;
no es negocio jurídico un hecho de la naturaleza.
b) Según Orgaz (1963): acto voluntario actuado con discernimiento, intención y libertad libre de vicios. Además, se requiere de la
manifestación.
c) Ferrara (1956), la manifestación de voluntad está limitada o acotada a la responsabilidad y confianza.
d) la manifestación de la voluntad va unida a la buena fe. Allí es donde el notario ejerce su labor.
Cuando la voluntad está dirigida a personas presentes, se considera perfeccionada desde que el sujeto ha recibido la declaración
escrita, o ha escuchado una declaración verbal con posibilidad de comprenderla; y cuando se encuentra dirigida a personas
ausentes, la declaración produce efecto cuando llega al destinatario y pueda tomar conocimiento dentro de tales circunstancias.
-si la voluntad interna no coincide con la declarada, ¿qué debe prevalecer, lo declarado o lo efectivamente querido por el
agente?
La regla general en dos teorias:
● Teoría de la voluntad: (francesa) Savigny, los efectos jurídicos se dan como consecuencia de la voluntad interna, y no por la
declaración que de ella se hace. La voluntad interna es la única que tiene valor de obligación.
● Teoría de la declaración: (Alemana) prevalecer la declaración de voluntad por encima de lo querido efectivamente por el autor
de ella.
La declaración de voluntad es entendida en una doble función: comunicación y autodeterminación. tiene dos razones
fundamentales: por un lado, la relación jurídica no nace de la voluntad, sino de la declaración; no nace del querer, sino del
Cmoenne
4
comprometerse. Y, por otro lado, tiene como fuente la responsabilidad del declarante, el cual le es imputable.
La postura intermedia, solución ecléctica; distingue entre las declaraciones RECEPTICIAS se tendrá en cuenta lo que las partes,
de manera verosímil, pudieron entender obrando de buena fe y de acuerdo con los usos del tráfico; Y NO RECEPTICIAS (por
ejemplo, el testamento) la voluntad interna prevalece sobre lo declarado.
🡪Acto lícito: es el celebrado de conformidad con el ordenamiento jurídico considerado en su totalidad. A contrario sensu, no son
actos jurídicos los actos ilícitos, “Los hechos ilícitos son las conductas antijurídicas dañosas imputables a su autor, que obligan a
reparar daños que guarden adecuada relación de causalidad con ellas”.
🡪Acto con finalidad jurídica: Es la esencia del acto jurídico la finalidad de producir efectos jurídicos, ya sea el nacimiento,
modificación o extinción de una situación o relación jurídica.
Esa finalidad y los efectos se producen porque son queridos. (noción finalist)
En el simple acto lícito, la producción del efecto jurídico nace de la ley. En cambio, en el acto o negocio jurídico, el efecto se
produce porque el sujeto lo quiere.
3.2. Clasificación de los actos jurídicos
El Código lo clasifica en la parte de los Contratos:
● Unilaterales/ Bilaterales / Plurilaterales
Si es una relación jurídica o un contrato, siempre va a haber dos partes. Sin embargo, según surjan o no obligaciones para una o
dos de las partes, será bilateral o unilateral.
● Recepticios / No recepticios
Recepticios, la voluntad va direccionada a otro y esa voluntad debe ser conocida por el receptor. No recepticios no va
direccionada, no es necesario que sea conocida por el receptor (ej: testamento).
● Patrimoniales / No Patrimoniales
Patrimoniales son actos que tienen contenido patrimonial, económico, susceptibles de apreciación pecuniaria. No patrimoniales
no son susceptibles de apreciación pecuniaria, lo que no quita que puedan tener consecuencias jurídicas patrimoniales (ejemplo:
matrimonio).
● Entre Vivos / Por causa de muerte
Entre vivos su eficacia no se encuentra condicionada al fallecimiento de quien emana. Por causa de muerte producen sus efectos
luego del fallecimiento del causante.
● Formales / No formales
Formales requieren de una forma determinada. No formales rige la libertad de formas.
● Onerosos / Gratuitos
Onerosos son aquellos que se dan cuando las ventajas que se procuran a una de las partes no le son concedidas sino por la
prestación que la otra le ha hecho. Título gratuito aseguran a una de las partes alguna ventaja, independientemente de toda
prestación de su parte.
● Consensuales / Reales
Consensuales basta el consentimiento para que quede formalizado. Reales requieren para su perfeccionamiento la tradición de
la cosa objeto del negocio.
● Causales / Abstractos
Causales hay una causa notoria. Abstractos no se encuentra expresada la causa, pero existe una declaración de voluntad que
tiene la finalidad de producir efectos jurídicos.
● De disposición / De administración
De disposición implican una alteración sustancial del patrimonio. Los de administración hacen a la conservación y
mantenimiento del patrimonio, sin producir una alteración sustancial del mismo.
3.3. Elementos: esenciales, naturales y accidentales
1) Elementos esenciales: Son aquellos que no pueden faltar para que estemos frente a un acto jurídico o negocio jurídico válido.
Cuatro elementos esenciales: sujeto, objeto, forma y causa.
2) Elementos naturales: Suelen acompañar al negocio jurídico, según la naturaleza del mismo, la garantía de evicción y por vicios
redhibitorios en la compraventa, el pacto comisorio, etc.
3) Elementos accidentales: Pueden o no existir según la voluntad de las partes. Forman parte de la modalidad del acto, como,
establecer plazo, cargo o condición en el acto que se quiere celebrar.
Algunos autores distinguen entre presupuestos, elementos y requisitos. Los elementos son constitutivos a la figura, los
presupuestos o requisitos son cualidades de los elementos; por ejemplo, "sujetos capaces": sujetos será elemento esencial y
capaces el presupuesto.
3.4. El contrato: definición
Es todo convenio entre una o varias personas por medio del cual se obligan con respecto a una o varias personas a dar, hacer o
no hacer una cosa.
“Art. 957: es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”
Clasificación: CCCn arts. 966 a 970:

Cmoenne
5
● Bilaterales y unilaterales (art. 966 del CCC): Unilateral es el acuerdo de voluntad que engendra sólo obligaciones para una de las
partes sin que la otra quede obligada. El bilateral es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y obligaciones para
ambas partes.
● Onerosos y gratuitos (art. 967 del CCC): Oneroso es el que impone provechos y gravámenes recíprocos. E l gratuito, aquel en que
los provechos corresponden a una de las partes y los gravámenes a la otra.
● los contratos onerosos se subdividen en:
o Conmutativos: son aquellos en los que los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde la celebración del contrato.
o Aleatorios: cuando los provechos y los gravámenes dependen de una condición o término, de tal manera que no puede
determinarse la cuantía sino hasta que se realice la condición o término.
● Formales (art. 969 del CCC): son aquellos para los cuales la ley exige una forma para su validez; son nulos si la solemnidad no ha
sido satisfecha.
● Nominados e Innominados (art. 970 del CCC): según la ley los regule especialmente o no.
3.5. La libertad de contratación: alcance, límites
El principio de libertad de contratación, antes conocido como “autonomía de la voluntad” o “autonomía privada”, tiene
trascendencia en el plano de las relaciones jurídicas de causa contractual.
“Art. 958. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley,
el orden público, la moral y las buenas costumbres”.
Evolución: se origina en la escuela de derecho natural. Se concibe a la voluntad como creadora de la relación jurídica. El contrato
era considerado como producto del consentimiento.
Savigny: La voluntad pasa a formar parte de la doctrina del negocio jurídico. Será necesario que el ordenamiento jurídico
reconozca y proteja el fin querido por las partes.
Aplicación: en materia contractual, constituye un postulado por las doctrinas liberales e individuales proclamadas en la
Revolución Francesa.
Postulados:
1) Las partes pueden crear libremente las relaciones jurídicas que entre ellas consideren pertinentes, de donde tienen su origen los
contratos innominados.
2) Nadie puede ser obligado a contratar contra su voluntad.
3) Las partes son libres para atribuir a los contratos celebrados los efectos que consideran pertinentes.
4) Los interesados pueden modificar de común acuerdo los contratos celebrados y sus efectos y dejarlos sin efectos, pero por regla
general la voluntad unilateral de una de las partes no puede alterar ni extinguir lo pactado.
5) La voluntad de las partes es lo que determina el contenido del contrato.
6) Lo convenido por las partes es intangible, y, en principio, no puede ser alterado por vía legal ni judicial.

Limites:
● La ley: no se puede celebrar un acto que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa,
ya que se considerará otorgado en fraude a la ley. Hace a la ineficacia estructural de los actos jurídicos.
● Orden público: Llambías (1973) está dado por la sociedad; para Borda (1999), una cuestión es de orden público. Horacio de la
Fuente (2003) un medio, instrumento o “técnica de que se vale el orden jurídico para garantizar, limitando la autonomía de la
voluntad, la vigencia irrestricta de aquellos principios o intereses por encima del interés particular”.
o Orden económico y social – orden público de dirección: busca tutelar, proteger, promover determinadas políticas económicas;
ej: ley de emergencia económica, etc.
o Orden público social o de protección: es aquel recurso o medio que busca tutelar, proteger, sectores débiles, a los fines de
equilibrar esos sectores desvalidos como, por ejemplo, las leyes laborales que buscan tutelar a los trabajadores o la ley de
defensa del consumidor, que busca tutelar los consumidores.
● La moral y las buenas costumbres: analizar el contexto de acuerdo con la cultura, tradición y época de cada país.
● Doctrina: se vincula con la moral media de una comunidad en un momento dado.
● La buena fe: es un principio general del derecho. Rige previo al contrato, durante su ejecución y post-contrato. Es un Principio
Universal que impone el deber de actuación con lealtad evitando equivocación en el otro.
● CCCn en el art. 961 que, juntamente con el orden público, se convierten en dos grandes límites a la libertad.

Art. 961. Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

Módulo 2
Sujeto, objeto y causa

4. Los sujetos
Cmoenne
6
4.1. Efectos del acto jurídico: Las partes y terceros: definición y clasificación
“La comparecencia de los sujetos en la audiencia notarial es indispensable para actualizar la actividad funcional que, de no ser
requerida, no se produce”.
De quién proviene esa declaración de voluntad.
● Parte: es quien en el negocio jurídico ejercita una prerrogativa por sí o por otro y sobre quien se altera o se afecta su respectivo
patrimonio, es decir, adquiere, modifica, extingue algún derecho.
● Terceros: Todos aquellos que no son partes en el acto o negocio jurídico, pero debemos distinguir. Categorías de terceros.
🡪Son terceros interesados quienes pueden ostentar un derecho subjetivo o un interés legítimo afectado por la relación jurídica,
como los sucesores a título singular, y los acreedores privilegiados o quirografarios.
Hay que diferenciar del título singular, al sucesor universal, ya que éstos son aquellos que ocupan el lugar del causante cuando
éste fallece y “se encuentran en la situación en la que se hallaba aquélla (parte) a la cual suceden”.
🡪Los terceros no interesados openitus extranei son personas totalmente ajenas al negocio, carecen de interés directo o
indirecto con el negocio celebrado y sus consecuencias, no tienen derechos subjetivos o intereses legítimos afectados por al acto
jurídico.
Los acreedores al contar con un derecho de crédito frente a su deudor, pudiendo exigir del mismo el cumplimiento de alguna
obligación. Pueden ser quirografarios, se definien por exclusión, ya que son aquellos cuyos créditos no tienen privilegio “y cuyas
acciones se ejercen sobre el patrimonio del deudor, distribuyéndose a prorrata lo que resulte después de pagados los
acreedores privilegiados”. Los privilegiados son aquellos acreedores cuyos créditos gozan de la calidad de ser pagado con
preferencia a otros. Dicha preferencia se otorga en razón del asiento sobre el cual recae el crédito. Por ejemplo, los que gozan
de una garantía real: hipotecarios, prendarios o acreedores anticresistas.
● Otorgante: es quien otorga el acto, concluyéndolo por sí mismo, prestando su consentimiento. Representación.
● Representante: es aquella persona-representante que declara su voluntad en nombre y por cuenta de otra persona-
representado con facultad apropiada y suficiente, produciéndose en el representado los efectos en forma directa e inmediata,
como si él hubiese ejecutado el acto.
● Intervinientes no partes (categoria p/algunos autores) incluyendo al escribano del acto o negocio, los testigos y los
representantes de una de las partes. No encuentran comprometidos sus intereses.
El escribano, en la audiencia previa o de conocimiento, -paso previo al de otorgamiento de la escritura- realiza una investigación
del sujeto referida a sus datos personales e identificatorios.
Nuñez, distingue dentro de la escritura a los sujetos, como instrumentals, son aquellos que comparecen en el instrumento a
otorgarse; y negociales, son los que realizan el negocio jurídico constituyéndose así el acto a otorgarse.
Los sujetos negociales necesariamente serán instrumentales, pero éstos son todos negociales.
Jorge Herrero Pons distingue como sujetos de la escritura:
a) Compareciente: aquel que está en el acto notarial.
b) Requirente: es aquella persona que le pide al escribano que actúe.
c) Otorgante: es aquel que da –que otorga– ese negocio jurídico. Tiene interés en el mismo.
d) Parte: es aquel sujeto que tiene un interés legítimo y puede no comparecer.

4.2. La representación en los actos jurídicos: Distintas clases


Existe cuando una persona, denominada representante, declara su voluntad en nombre y por cuenta de otra, llamada
representado, en virtud de una facultad apropiada y suficiente, de modo que los efectos se producen de manera directa e
inmediata en cabeza del sujeto representado, como si él mismo hubiera llevado a cabo el acto.
Se trata de otorgantes ya que es la parte quien queda comprometida en cuanto a los efectos del acto a través de su declaración
de voluntad. Debemos distinguir la representación del mandato, dado que puede haber representación sin mandato (legal o
judicial) y mandato sin representación.
El mensajero o nuncio es un mero portavoz, un vehículo que transmite la declaración de voluntad de otro; en consecuencia, no
necesita capacidad para obrar.
🡪Los elementos necesarios para que exista serán: a) la declaración en nombre ajeno que realiza el representante; b) el actuar
por cuenta o interés ajeno y c) la existencia de una facultad apropiada y suficiente que puede provenir de la ley o de la
convención de partes.
Zavalía: los contratos celebrados por “representantes” se consideran concluidos entre presentes.
Clases de representación: Artículo 358 del CCC distingue:
Los actos jurídicos entre vivos pueden ser celebrados por medio de representante, excepto en los casos en que la ley exige que
sean otorgados por el titular del derecho. La representación es voluntaria cuando resulta de un acto jurídico, es legal cuando
resulta de una regla de derecho, y es orgánica cuando resulta del estatuto de una persona jurídica. En las relaciones de familia la
representación se rige, en subsidio, por las disposiciones de este Capítulo.
🡪Fuente voluntaria: los efectos de los vínculos jurídicos que celebre el representante con los terceros obligan directamente al
representado. Se establece por contrato de mandato.
Art. 362: comprende sólo los actos que el representado puede otorgar por sí mismo. Los límites de la representación, su
extinción, y las instrucciones que el representado dio a su representante, son oponibles a terceros si éstos han tomado
conocimiento de tales circunstancias, o debieron conocerlas obrando con cuidado y previsión.
Cmoenne
7
Art. 363: El apoderamiento debe ser otorgado en la forma prescripta para el acto que el representante debe realizar.
Art. 364: el representado debe tener capacidad para otorgar el acto al momento del apoderamiento; para el representante es
suficiente el discernimiento.
Art. 366.- Actuación en ejercicio del poder. Cuando un representante actúa dentro del marco de su poder, sus actos obligan
directamente al representado y a los terceros. El representante no queda obligado para con los terceros, excepto que haya
garantizado de algún modo el negocio. Si la voluntad de obrar en nombre de otro no aparece claramente, se entiende que ha
procedido en nombre propio.
🡪Fuente legal cuando resulte de una regla de derecho, ej: curadores, tutores y padres en ejercicio de la patria potestad, con
relación a incapaces, relativamente capaces y menores de edad.
El poder de representación está dado por la ley para suplir la incapacidad de las personas.
🡪Fuente orgánica: casos de representación de personas jurídicas. Surgirá del estatuto, contrato, o instrumento legal que diera
origen a una persona de existencia ideal.
La representación también puede clasificarse en:
Activa y pasiva: En la activa, existe cuando el representante declara o realiza una manifestación de voluntad dirigida a otro, en
nombre y por cuenta del representado. En la pasiva, está destinado a recibir una declaración de voluntad de un tercero que se
dirige a quien representa.
Directa e indirecta: En la directa, el representante actúa por cuenta o interés ajeno y en nombre ajeno. En la indirecta, el
representante actúa en interés ajeno, pero en nombre propio.
En la representación, la regla general es que todos los actos "lícitos" susceptibles de producir alguna adquisición, modificación o
extinción de situaciones o relaciones jurídicas, pueden ser actuados mediante representación, quedando exceptuados los actos
de última voluntad y los que estuvieren prohibidos por la ley. No pueden otorgarse por representación el testamento y la
mayoría de los actos vinculados a las relaciones jurídicas familiares.
Se utiliza indistintamente mandato o poder sin identificarse plenamente, porque el mandato es el contrato por el cual alguien
otorga la representación y otro la acepta. En cambio, el poder es el instrumento; la manda.
"Representación" es la figura general, y el “mandato” es la representación voluntaria por la cual alguien da un encargo que la
otra persona acepta. El mandato, a su vez, podrá ser con representación o sin representación.
Directivas médicas anticipadas
Nueva figura: mandato para la propia incapacidad o por la propia incapacidad o testamento vital, el denominado Living Will
(testamento vital). Ej: designar un curador que se haga cargo de nuestra persona para cuando seamos mayores.
Art 60.- Directivas médicas anticipadas. La persona plenamente capaz puede anticipar directivas y conferir mandato respecto de
su salud y en previsión de su propia incapacidad. Puede también designar a la persona o personas que han de expresar el
consentimiento para los actos médicos y para ejercer su curatela. Las directivas que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas
se tienen por no escritas. Esta declaración de voluntad puede ser libremente revocada en todo momento.
Este acto se distingue del testamento propiamente dicho en cuanto no implica disposiciones patrimoniales, sino atinentes a la
propia persona. Por otra parte, es un acto entre vivos y no mortis causa.
“Estas directivas podrán ser revocadas en todo momento”.
(art. 59): estas directivas anticipadas del consentimiento informado para actos médicos en el que el mismo paciente, luego de
recibir una información clara, precisa y adecuada, expresa su voluntad respecto de los procedimientos médicos que se le
proponen, sus riesgos y efectos adversos en su caso, y las consecuencias, es el propio interesado y no otro quien dispone si
desea o no someterse a esas prácticas.
Forma: por escrito ante escribano público o juzgado de primera instancia para lo cual se requerirá la presencia de dos testigos.
Art. 139 del CCCn permite a la persona capaz designar mediante una directiva anticipada a quien ha de ejercer su curatela. De
este modo, se privilegia el principio de autonomía de la voluntad permitiendo que sea cada persona quien designe al que va a
desempeñar tan delicada función.
El juez sólo podrá apartarse de la elección realizada por el propio incapaz en su directiva anticipada en caso de que ésta pueda
resultar perjudicial para los intereses de éste.
En 2007, comenzó a regir el reglamento del registro de actos de autoprotección del Colegio de Escribanos de la Provincia de
Córdoba, y a partir del primero de enero del año 2010, comenzó a funcionar, escrituras públicas que versen sobre actos en los
cuales el otorgante manifieste disposiciones y/o estipulaciones para el caso de caer en estado de incapacidad futura, sea
transitoria o definitiva.
La actuación del Registro puede ser rogada a solicitud del otorgante, por el escribano autorizante o cualquier otro que tenga
competencia para actuar en el mismo Registro, por el otorgante mismo con su firma certificada notarialmente, o mediante
rogatorias realizadas en otra jurisdicción.
El autorizante deberá dejar expresa constancia de que ha advertido al otorgante que eventualmente las disposiciones para su
propia incapacidad formuladas en dicha escritura quedan sujetas a una posible resolución judicial al respecto, así como a la
decisión de sus destinatarios o parientes, y/o al dictado de una ley posterior que reglamente esa especie de actos.

Cmoenne
8
Modelo de“Directivas Anticipadas” instrumentado por Escritura Pública
Comparece A... INTERVIENE por sí Y EXPONE: Que designa a su cónyuge... para que decida en su nombre y en el supuesto de
encontrarse la otorgante incapacitada para adoptar libremente sus propias decisiones, acerca de la aceptación o rechazo de los
tratamientos médicos, clínicos o…..

4.3. Sucesores
Art. 400 CCCn: “Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro (se coloca en igual situacion
del que sucede); sucesor singular (o particular) el que recibe un derecho en particular”.
¿Quién es sucesor? Es aquél a quien se le transmite un derecho, el cual puede ser por causa de muerte o por actos entre vivos.
Sucesores universales, el art. 1024 del CCC establece que los efectos del contrato se extienden a no ser que las obligaciones que
de él nacen sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté
prohibida por una cláusula del contrato o la ley.
Sin embargo, no todos los derechos son transmisibles a los sucesores universales, tales como:
a) Las obligaciones intuitu personae, que son aquellas obligaciones en las que el cumplimiento es inherente a la persona atento a
cualidades especiales de la misma.
b) En el caso de incompatibilidad de transmisión atento a la naturaleza de la obligación, prestacion sólo cumplidas por el causante
por la calidad o posición jurídica que el mismo ostenta.
c) Cuando esté prohibida por una cláusula del contrato, límites, permite a las partes pactar, por ejemplo, que los derechos que
surgen de un determinado contrato no puedan transmitirse.
d) Cuando esté prohibida por la ley, ejemplo, con el derecho de usufructo (Art. 2140 del CCC).

4.4. Diversos sujetos: partes y otorgantes


-"parte": es quien ejerce una prerrogativa jurídica (sea persona física o jurídica), en quien se producen efectos.
- “otorgante” es quien concurre al acto, quien dispone, estipula, promete por medio del acto; generalmente, es para quien se
otorga el acto, pero también el otorgante puede actuar por representación que, en este caso, es quien otorga el acto, no actúa
como parte y los efectos del negocio celebrado se van a atribuir al sujeto representado.

4.5. El negocio jurídico formal, los comparecientes y el análisis de los requisitos


notariales
Los elementos del negocio deben ser determinados o determinables; la comparecencia de los sujetos en la audiencia notarial es
indispensable para actualizar la actividad funcional que, de no ser requerida, no se produce.
La comparecencia encuentra su fundamento en la rogación o requerimiento previo de uno o varios sujetos.
Activa la función notarial y da como resultado la escritura. Al momento de celebrar el acto, los comparecientes podrán ser la
parte, otorgantes, nuncio o mandatarios con representación o sin representación.
Datos personales, se podrían distinguir entre:
● Datos personales subjetivos:
o Nombres y apellidos.
o Filiación, fecha de nacimiento.
o Estado civil: nupcias, cónyuge.
● Datos personales objetivos:
o Documento nacional de identidad.
o Nacionalidad.
o Profesión.
o Domicilio.
● El domicilio que se inserta en el acta debe coincidir con el que figura en el documento nacional de identidad.
● Cuando el compareciente es identificado mediante justificación de identidad (exhibición de documento de identidad idóneo,
inciso “a” del art. 306 del CCC), se debe acompañar una fotocopia del Documento Nacional de Identidad, a los fines de ser
agregado, ya sea al Protocolo Notarial (escrituras públicas o asimismo de las actas), o al Libro de Registro de Intervenciones
(certificaciones de firma) de la escribanía. Claro que dicha exigencia se releva en el caso de que el compareciente sea
identificado por el escribano mediante fe de conocimiento.

4.6. Justificación de identidad: la fe de identidad y la fe de conocimiento.


Definición y alcance
Gattari🡪 la fe de conocer o de individualización: medio técnico jurídico notarial por el cual el oficial público identifica, física y
documentalmente, a las personas con el fin de individualizarlas en el instrumento respectivo. Así también, entiende por
legitimación subjetiva aquella por la cual el notario admite la intervención, por sí o por otro, de personas físicas, en el
instrumento notarial. Tal admisión requiere la nominación de los sujetos.
El art. 306 del CCC establece la justificación de identidad de los comparecientes en el acto notarial: exigiendo sólo dos formas de
justificar la identidad de los comparecientes:
Cmoenne
9
a) la denominada justificación de identidad, la cual consiste en la exhibición que se haga al escribano del documento idóneo, con
posterior agregación ya sea al protocolo (o en su caso también al libro de intervenciones) de copia certificada del mismo de sus
partes pertinentes.
b), el art. 306 del CCC establece la fe de conocimiento, en la cual el escribano afirma que el compareciente es persona por él
conocida, situación de la que da fe en el instrumento notarial.
🡪los nombres y apellidos de personas físicas, se deberá comprobar cómo figuran en los documentos nacionales de identidad,
asimismo como figuran en los títulos y/poderes🡨
El documento nacional de identidad es una exigencia legal como registral.
¿Qué se deberá solicitar? a) de ser una persona nacional, se le solicita el documento nacional de identidad; b) de ser una
persona extranjera, se le pide el pasaporte o si ya cuentan con la residencia, tendrán un documento nacional de identidad con
una numeración superior a noventa millones.
¿Cual es la extencion de esa fe de conocer?
Algunos autores señalan que se limita a la individualización de la persona por sus nombres y apellidos.
si en la escritura pública no se opta por la fe de conocimiento, no puede usarse la tradicional atribución notarial de evitar las
sumarias judiciales para hacer coincidir los nombres de los sujetos implicados, ejemplo, discordancias con el nombre de una
determinada persona: en una escritura aparece con "z" y en otra con "s"; o si en alguna escritura consta con un solo nombre y
en otras con dos, sin la fe de conocer notarial, se hace necesario acudir al juez, quien a través de un procedimiento sumario
judicial declare que quien figura con dos nombres diferentes en distintas escrituras es la misma e idéntica persona.

4.7. La capacidad y la habilidad. Capacidad de derecho y capacidad de ejercicio.


Inhabilitación
La capacidad no es un elemento sino que es un requisito de validez, una cualidad del sujeto, es la aptitud para otorgar por sí
mismo actos jurídicos.
La parte ha de tener capacidad de derecho, caso contrario el acto es nulo.
El art. 44 del CCC refiere que “son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad restringida que contrarían lo dispuesto
en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción en el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas”, y
asimismo establece respecto de “actos anteriores a la inscripción de la sentencia que también pueden ser declarados nulos si
perjudican a la persona incapaz o con capacidad restringida”. Si la persona otorga por sí el acto, debe tener capacidad de hecho,
y si lo hace por representante, bastará la capacidad de estos últimos para llevar adelante el negocio.
Al momento de la realización de la escritura, algunos notarios suelen colocar, la fórmula "Sr. XX persona hábil y de mi
conocimiento". Ello no corresponde, y ya en la actualidad ha dejado de utilizarse.
Legitimación y capacidad
Alterini (1996), la legitimación es “la aptitud atribuida o integrada por la ley o por la voluntad, para adquirir derechos, contraer
obligaciones o para disponer de objetos concretos, por sí, o por medio de otro o por otro”.
Otros autores entienden que entre legitimación y capacidad existe una relación de género a especie, es la aptitud frente al
objeto de que se trate, es el poder de disposición en ese caso concreto, es la aptitud del sujeto para decidir sobre ese objeto del
negocio jurídico que pretende realizar. Es un nexo entre el sujeto y el objeto del negocio, es la capacidad jurídica de obrar en el
caso concreto, es la capacidad de actuación en el negocio de que se trata.
Doctrina que la "aptitud genérica" es la capacidad y la "aptitud específica" es la legitimación.
Gattari (1997), distinguen la legitimación de la siguiente forma:
🡪Legitimación subjetiva: “es aquella por la cual el notario admite la intervención, por sí y por otro, de personas físicas, en el
instrumento notarial. Tal admisión requiere la nominación de los sujetos, pues corresponde nombrar a quienes comparecen”.
El mismo autor distingue:
● Legitimación sustantiva o títulos, que consiste en verificar críticamente la posición o situación relativa del sujeto negocial
transmitente en su titularidad o derechos para lograr una nueva legitimación futura, la del adquirente, que también tiene su
legitimación subjetiva.
● Legitimación formal o situación registral, que se refiere a la verificación crítica que el notario realiza sobre la posición o situación
relativa del sujeto negocial en los registros de la propiedad frente a los terceros y al mismo registro, por medio de certificaciones
que éste expide a pedido de aquél, publicando los asientos con oponibilidad.
🡪Legitimación impositiva: la comprobación o retención de fondos que realiza el notario, con el fin de justificar, por su pago, la
libre deuda de impuestos, tasas y contribuciones que gravan los actos notariales, sus contenidos objetivos y los servicios
prestados con motivo de la instrumentación.
🡪Legitimación de personería: consiste en la verificación de la existencia de poder o documentos habilitantes y crítica de sus
facultades. El notario califica la personería del representante por medio de un hecho notorio que se afirma, de documentación
acreditativa, cuyas facultades legaliza en relación con el acto.
El notario solicitará a los requirentes que los poderes que se presenten al acto se encuentren legalizados, y en caso de ser
fotocopias, que sean certificadas. Cuando el acto sea otorgado por la actuación de una sociedad, deberá exigírsele asimismo:
● Agregar los contratos de constitución, de adecuación, las reformas efectuadas en el desarrollo de esa sociedad, las cesiones, si
se han efectuado aumentos de capital, como así finalmente si ha operado la liquidación de la sociedad.
● En caso de tratarse de sociedades anónimas, deberán agregarse los Estatutos Sociales, las actas de asambleas: con elección de
los directores, como así también aquellas en las que se resuelve tal acto. Recordemos que dichas actas deberán estar inscriptas

Cmoenne
10
ante el organismo de control correspondiente. En Córdoba, Dirección de Personas Jurídicas y en Buenos Aires tenemos la
Inspección General de Sociedades Jurídicas.

5. El objeto

5.1. Definición

"Cosas": bienes de valoración económica, también los que tienen valor afectivo, científico, social o humanitario.
Existen distintas posturas para determinar cuál es el objeto del negocio jurídico:
● Las teorías amplias: el objeto del negocio jurídico está dado por las obligaciones que crea, modifica o extingue. Zavalía (1997)
considera que el objeto inmediato son las relaciones jurídicas y las prestaciones constituyen el objeto mediato.
● Teoría intermedia: el objeto del acto son las prestaciones en el sentido propio de la conducta prometida por el deudor al
acreedor. Confunde el objeto del acto y el objeto de la obligación.
● Teorías restringidas limitan el objeto del acto a los hechos (positivos o negativos) y a los bienes (cosas y bienes) sobre los que
versa la voluntad. La obligación es el efecto del negocio jurídico y la prestación es el objeto de la obligación y la noción de objeto
quedará reducida a hechos o bienes.
El objeto es un elemento del acto o negocio jurídico, ya que sin el cual no existiría como tal o sería por completo inválido.
Se ha diferenciado lo que es “objeto” (tanto material como inmaterial) y “contenido” (es el comportamiento para la satisfacción
del interés de la persona sobre dicho objeto) de la manifestación negocial.
El Principio general en lo que al objeto concierne es libertad de elección. El objeto de los actos jurídicos puede ser elegido
libremente por las partes.
¿Qué puede ser objeto del negocio jurídico?
a) Hechos y bienes: art. 279 del CCC, “bienes “, concepto más amplio que el de “cosas”.
b) La persona: puede ser objeto del negocio jurídico; no así la persona como unidad sustancial.
#Por nuestra parte: la persona no puede ser objeto del negocio jurídico. En los denominados “actos jurídicos familiares”, la
persona actúa como sujeto, y el objeto estará dado por las relaciones jurídicas que se adquieren, modifican o extinguen.
Tampoco en el matrimonio, allí los contrayentes son sujetos del negocio jurídico, y el objeto estará dado por los hechos o bienes
materia de los derechos y deberes generados por las relaciones conyugales.
En los actos de disposición de los derechos de la personalidad espiritual (imagen, intimidad, voz), habrá conductas (revelar
aspectos de la vida privada a un periodista o biógrafo) o cosas (una fotografía, una grabación, un filme) que constituyen el objeto
del negocio.
En razón de lo prescripto por los artículos 17 y 56 del Código Civil y Comercial sobre la base de lo establecido por el artículo
1004, que el cuerpo humano o partes de él pueden ser objeto de actos jurídicos.
Art. 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial,
sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete
alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.
Art. 56. Actos de Disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen
una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean
requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto
en el ordenamiento jurídico. (…) La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación
especial. (…) El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el primer párrafo no puede ser
suplido, y es libremente revocable.
En general, se trate de partes renovables o no, el objeto no es la persona, sino la parte del cuerpo de que se trate (cabello, leche
materna, riñón) que una vez separados del cuerpo son cosas o bienes jurídicos extrapatrimoniales según las distintas tesis. En
síntesis, nuestra opinión es que la persona no es objeto del negocio jurídico.
5.2. El art. 279 del Código Civil y Comercial
Una concepción más amplia de los bienes.
Art. 279 C.C.C.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a
las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien
que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
5.3. Requisitos de idoneidad. Posibilidad jurídica y material
El art. 1003 del CCCn: el objeto debe “ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y
corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial”.
El Art. 279: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.
Deben existir parámetros de determinación, caso contrario, traerá aparejada la nulidad.
"Idoneidad"🡪 Refiere a las "cosas" /// "posibilidad"🡪 Refiere a los "hechos", ya sea posibilidad material o jurídica.
Bienes inenajenables🡪 Refiere a los bienes que no están en el comercio. Art. 234 del CCCn establece los bienes fuera del
comercio: bienes cuya transmisión está expresamente prohibida, ya sea por la ley o por actos jurídicos en cuanto el Código

Cmoenne
11
permita tales prohibiciones.
Art, 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes, son
contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo
especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.
El requisito de la posibilidad de los hechos es aplicable asimismo a los bienes del objeto del acto jurídico.
● Correcta identificación del objeto dentro del acto o negocio jurídico que se va a otorgar.
● Se busca instrumentar adecuadamente los actos o negocios jurídicos. La persona, al otorgar el acto, conozca la real situación.
● El notario evita que el negocio jurídico aparezca viciado.
● El notario es el depositario de la fe pública. El documento por él instrumentado, siempre en ejercicio de esa facultad
extraordinaria, cumple con las finalidades y formalidades legales.
5.4. Objeto del acto jurídico y objeto de los contratos
El contrato es una especie de acto jurídico, guardan entre ellos relación de género a especie.
Las disposiciones generales del objeto en la Sección 1ª, Capítulo 5, Título IV del Libro Primero del CCCn. También resultan
aplicables, las normas referidas al objeto de los contratos.
Tanto el objeto del acto jurídico como el objeto del contrato consisten en hechos o bienes.
5.5. Objeto prohibido
La doctrina distingue:
-"cosas especialmente prohibidas": cosas muebles que no pueden hipotecarse, o los inmuebles que no pueden ser dados en
prenda, o bien prohibido el uso de determinada moneda y no sea posible comerciar a través de ella.
Ejemplo: Art. 189 Bis del Código Penal, se considera delito la tenencia de armas de guerra, bombas, etc...
Estas cosas constituyen un ilícito al objeto de los actos jurídicos.
-"imposibles": puede ser material o jurídica, la cual se refiere a los hechos cuando se establece el requisito de posibilidad, pero
también será aplicable a los bienes objeto del negocio jurídico.
Se debe distinguir:
a) Imposibilidad material o jurídica: Llambías (1973), la imposibilidad debe ser jurídica, ejemplo: si una parte se ha obligado a un
hecho o cosa materialmente imposible –tocar el cielo con las manos- la otra no podría pretender el cumplimiento en especie ni
las prestaciones sustitutas. Para otros, es material, dado que la jurídica se subsume en la ilicitud.
b) Imposibilidad originaria o sobrevenida: es la que se produce una vez celebrado el acto, contemporánea al acto. Debe ser
absoluta y objetiva; y debe darse y afectar por igual a todos los sujetos negociales.
c) Imposibilidad absoluta o relativa:
o La absoluta: existe una imposibilidad material de realizar la actividad, lo que hace que la obligación sea nula y, por lo tanto, el
contrato también lo va a ser. Debe afectar a todas las personas por igual.
o La relativa puede suceder que no traiga aparejada la nulidad porque, mediante alguna sustitución, el cumplimiento de la
prestación se podría llegar a dar.
La imposibilidad que trae aparejada la nulidad es la absoluta, la cual además debe ser inicial, dado que si es sobrevenida, dará
lugar a una ineficacia funcional (revocación, rescisión, resolución), pero no a la nulidad (que es una eficacia estructural).
d) Imposibilidad total o parcial: Total, el acto no produce efectos por falta de objeto. Parcial, el acto no será necesariamente
nulo. Art. 1.130 del C.C., si la cosa ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con
reducción del precio.
e) Cosas futuras: pueden ser objeto del negocio jurídico, en cuanto su existencia dependa de una condición o se trate de un
negocio aleatorio (Bueres, 1998).
Hechos imposibles
Se aplican las mismas reglas para las cosas o bienes imposibles.
Hechos ilícitos
La conducta que lo forma o constituye o las circunstancias en que se desarrolla se encuentran prohibidas por la ley. Por ejemplo:
una persona que ofrece sus servicios como médico cuando no posee título habilitante.
Los hechos que afectan la libertad
Art. 344, evitar casuismos innecesarios, refiere libertad de acciones o de conciencia.
Hechos contrarios a la moral y las buenas costumbres
Hay dos doctrinas.
● Religión católica. LLambías (1973) y Borda (1955) identifican el estándar moral y las buenas costumbres con preceptos de la
religión católica, la cual es practicada por la mayoría de la comunidad y cuenta con reconocimiento de la Constitución.
● Sociológica: El moral y buenas costumbres se vincula con la moral media de una comunidad en un momento dado –seguida
por la mayoría de la doctrina nacional–. Se atiende en ambiente presente, no pasado o futuro; es práctica, no teórica; es civil y
no religiosa; nacional y no universal; y, finalmente, es objetiva y no subjetiva o individual.
Los hechos que afecten los derechos de los terceros, en los actos jurídicos, como regla general, el efecto se limita a las partes del
negocio, no afectando a los terceros, ni perjudicando ni beneficiándolos salvo actos fraudulentos.
“Art. 338 CCC- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos (…)”.
Hechos que afecten los derechos de terceros

Cmoenne
12
En principio, los actos jurídicos tienen un efecto relativo limitado a las partes del negocio, por lo que no afectan a terceros, la
regla general es que los actos no pueden beneficiar ni perjudicar a terceros. Sin embargo, pueden quedar los actos fraudulentos,
pero la sanción de ellos no es la nulidad, sino la inoponibilidad.
La inoponibilidad es un supuesto de ineficacia funcional establecida por la ley que priva a un negocio jurídico válido y eficaz
entre partes de sus efectos respecto de determinados terceros, a quienes la ley protege impidiendo que se alegue contra ellos la
existencia del acto jurídico. Ej: cónyuge que no dio el asentimiento conyugal para el acto.
La ineficacia es la privación o disminución de los efectos propios del negocio jurídico, o sea, los efectos que las partes persiguen
de manera inmediata al otorgarla. Esta puede ser:
● Estructural es cuando la privación de los efectos del negocio se produce por defectos (vicios) en su estructura, existentes en el
momento de celebrarse el acto. Nulidad.
● Funcional: la privación de los efectos se produce por circunstancias extrínsecas a la estructura del negocio y que son
sobrevivientes a su constitución.
Son negocios jurídicos originariamente válidos pero que devienen ineficaces por causa extrínseca, ejemplo, la resolución, la
revocación y la rescisión.
Efecto del negocio jurídico de objeto prohibido
Regla general, para los negocios jurídicos cuyo objeto no cumpla con los recaudos del artículo 279 del CCC, la sanción que traerá
aparejada será la nulidad –ineficacia estructural–. Cuando hay intereses excesivos 🡪 Reduccion, no nulidad.
5.6. Convalidación del objeto
Art. 280.- Convalidación. “El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido, aunque el objeto haya sido
inicialmente imposible, si deviene posible antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición”.
Adolecen de ineficacia (funcional) al quedar pendiente el cumplimiento. Si el objeto del acto se cumplimenta el negocio será
eficaz y se convalidará su validez.
5.7. Análisis del objeto del negocio jurídico que consta en escritura pública
El escribano debe analizar los elementos básicos del acto: sujetos, capacidad, si hay representante o no, si poseen poder, DNI, etcétera.
Objeto, acto válido o es nulo, determinación de los hechos y de las cosas a transferir, todo ello de manera clara y precisa para evitar posibles
nulidades. <el escribano no sólo realiza la escritura, sino también asesora a los requirentes en la realización del acto>.
Mario Zinny (2007): el objeto del comportamiento cabe entenderse por la cosa, o bien sobre el cual recaen sus efectos.
El objeto de la dación de fe es el comportamiento narrado por el notario.
Idoneidad del objeto de dación de fe
(Competencia del notario por razón de la materia): el notario narra lo que ve y oye:
● El comportamiento humano (hechos, actos y negocios);
● Los acontecimientos naturales (lluvia, granizo);
● Los resultados materiales de unos y otros, esto es, la modificación del mundo exterior que ellos provocan, como cuando
percibimos el daño sufrido por el auto embestido, etc…
Hay veces, que la competencia es derivada a notarios que están sujetos a un régimen especial. La competencia del notario llega
por exclusión, restando de ella lo que la ley destina a otros funcionarios.
Tambien los comportamientos, acontecimientos o resultados que no son idóneos, no ya como objeto de la dación de fe del
notario, sino como objeto de toda dación de fe, cualquiera sea su autor.
El notario debe tener presente como regla las pautas jurisprudenciales sobre las buenas costumbres, ya que no sólo es aplicable
a las decisiones de los jueces. Asimismo, no podría violar cláusulas ni la ejecución de las mismas.
Se debe también analizar que las cosas no solamente existan, o deban existir, sino que deberán ser individualizadas cuando los
negocios se hayan celebrado o puedan individualizarse.
Art. 1005.- Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o género según sea el caso,
aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su
individualización.
Art. 1006.- Determinación por un tercero. Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada por un tercero. En caso de
que el tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios expresamente establecidos por las partes o por los usos y
costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial, petición que debe tramitar por el procedimiento más breve que prevea la legislación
procesal.
¿Que sucede con los actos de objeto no idoneo?
Cuando la nulidad resultare manifiesta o apareciere en el acto por tratarse de un objeto no idóneo, art. 279 del CCC, el negocio
sería nulo.
El problema se plantea en torno a la nulidad cuando no resulta manifiesta, ya que la anulabilidad de los actos ha sido eliminada.
De todos modos, manifiesta o no manifiesta, la sanción será la de nulidad.
Se aplica la nulidad absoluta cuando están de por medio la moral y las buenas costumbres.
¿Como deberia actuar el escribano frente al objeto de los actos juridicos?
El escribano responder frente a terceros por las inexactitudes en los actos que haya labrado.
Siempre deberá otorgar un título perfecto, todo ello relacionado con la idea de “plena eficacia jurídica”.
¿Cuando el notario otorga un titulo perfecto?
Lo otorga cuando resulte inobjetable, no implicando como título perfecto aquel que no dé lugar a controversias, ya que existen
títulos verdaderamente perfectos que podrían ser atacados, pudiéndose aún, en una instancia judicial, demostrarse la bondad
del mismo.
Cmoenne
13
El notario deberá no sólo estar al tanto de los cambios que se den en las normas del derecho, sino también no sustraerse de la
jurisprudencia elaborada por los magistrados.

6. La causa
-Sujeto: capacidad, la legitimación, las partes, los representantes, quienes participan en el negocio jurídico.
-Objeto: pueden ser hechos o bienes, requisitos o condiciones esenciales, posibilidad, licitud, no vaya contra la moral y las buenas costumbres,
o que perjudique los derechos de terceros, convalidación del objeto.

6.1. Definición
En el element causa, existen distintas opiniones doctrinarias para determinar si se trata o no de un elemento esencial: -Córdoba,
Moisett: la causa es un elemento del acto jurídico. -Otros: causa es el efecto preestablecido.
Con la sanción del nuevo CCCn ha quedado zanjada la disputa al haber sido regulada en forma expresa dentro de la Teoría
General del Acto Jurídico a continuación del objeto, otro elemento esencial del acto jurídico.
Artículo 281 - Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la
voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Las corrientes doctrinarias imperantes en este tema son:
 El causalismo clásico, y sus pensadores, Domat y Pothier, entienden que la causa es un elemento esencial de la obligación.
 Los anticausalistas, niegan la autonomía de la noción de causa como elemento integrante de los requisitos del acto jurídico; para
esta postura, los elementos esenciales son sólo el consentimiento, la capacidad y el objeto.
 Y los neocausalistas: coincidenc con los clásicos, pero advierten que ésta última es un elemento del acto jurídico, no de la
obligación.
Las posturas modernas, intentan definir el porqué de la existencia del acto, su razón de ser, el fin determinante, la justificación o
fundamento de la declaración de voluntad privada.
En el art. 282 del CCCn se hace referencia a que la declaración de voluntad es válida aunque no se exprese la causa, es decir, el
supuesto de presunción de la existencia de causa. Parte de la base de que hubo expresión de causa.
6.2. Causa fuente y causa fin: distinción
La causa, diversas acepciones:
-causa fuente; en el plano obligacional, causas que generan el nacimiento de la obligación, de la cual emana un vínculo jurídico
obligacional y produce un determinado efecto jurídico.
-causa final: todo aquello que las partes persiguen realizar, es la razón de ser del contrato.
Al hablar de la causa como elemento esencial del acto jurídico, le damos el sentido de causa fin. Es la razón de ser que tendrá el
acto o negocio jurídico, es el motivo.
-causa eficiente: causa creadora, la que engendra los efectos de los hechos jurídicos en su función eficiente de adquirir,
modificar, extinguir o aniquilar relaciones o situaciones jurídicas.
Interesa como un elemento esencial del negocio la causa como causa eficiente, toda vez que esa obligación tendrá como causa
eficiente el acuerdo de voluntades o la ley a través del delito, cuasidelito, que engendra la obligación de reparar, de resarcir el
perjuicio que se ha creado, etc.
6.3. La causa fin: los motivos y su trascendencia
Causa final es el propósito que han tenido las partes, es lo que se busca a través de la celebración del negocio. Todos los actos
humanos racionales son finalistas, ya sean patrimoniales o no.
Sirve como respuesta a las preguntas para qué se contrata y por qué se contrata. Según Bueres (1998), puede ser definida como
la razón de ser jurídica del negocio con una doble significación objetiva y subjetiva:
-La CF objetiva: pretensión que cada una de las partes posee. Unica causa para ambas partes y es tipificadora, en cuanto
caracteriza el negocio que las partes han querido. Tipifica cada clase de negocio. Uniforme y tipificadora.
-La CF subjetiva: móviles perseguidos por algún contratante particular. Deben ser esenciales y exteriorizados. En el caso de
contratos bilaterales o unilaterales onerosos, los móviles deben ser comunes a ambas partes. variables e individuales.
Ambito de aplicación: constituye un elemento de los actos jurídicos en general.
Funciones: posee relevancia en la etapa genética del contrato y también en la etapa funcional o de cumplimiento, hasta el
mismo momento de su extinción.
#la causa cobra vida en la edad media con los canonistas– como una manera de moralizar el acuerdo- y comienza a surgir la
Teoría de la Imprevisión, en esta aparece el tema de lo sinalagmático, del equilibrio de las prestaciones y el rechazo a la usura.
La sistematización de la causa se da con Domat, se centraliza en la causa estática, la que se da en el momento de la creación del
negocio jurídico.
--Teoría Neocausalista: franceses como Capitant, Josserand, Ripert. Está referida a la causa eficiente y no a la final, porque la
causa eficiente es la que imputa, la que crea; en cambio, la final es la que lleva. La causa es “para qué se debe”.
Para Capitant como Domat, la causa es objetivo (creación del negocio importante). Para Josserand, la causa tiene importancia
genética, en tanto hace a la validez del negocio.
6.4. Requisitos de la causa final. Falta de requisitos en la causa final. La teoría
de la frustración del fin
La teoría de la “frustración del fin del contrato”
La causa tiene un valor genético: si ocurre un desequilibrio, se puede llegar a transgredir una disposición.
Cmoenne
14
La causa fin es la causa que motiva el negocio jurídico, es la causa motivo que de alguna manera vemos que se repite de manera
habitual en todos los negocios jurídicos, constituyendo el motivo subjetivo que tuvieron las partes al momento de negociar o
contratar. Luego comienzan a jugar los móviles subjetivos, estos van variando a diferencia de los objetivos; aqui, se debe buscar
cuál es el móvil subjetivo en el negocio que lo mueve a contratar, y este modo no se repite, sino que las partes, en ese negocio
jurídico específicamente, lo van a plantear.
La frustración del fin del contrato hace referencia a circunstancias sobrevenidas que, realmente, imposibilitan la ejecución del
contrato, pero anulan notablemente el fin económico- jurídico tal como fue tenido en cuenta por las partes.
Esa razón o motivo por el cual se negocia o el fin por el cual las partes impulsan la negociación, en el caso de Moisset Iturraspe
(1997) se habla del “motivo determinante” (p. 205), y ello es lo que pone en marcha al negocio jurídico, el para qué.
Las causas subjetivas, si no se bilateralizan en los negocios jurídicos, al no poder ser conocidas por las partes, luego no podrá
mediar reclamo alguno al respecto.
La causa final se frustra cuando, por alguna razón, no puede satisfacerse la finalidad típica del negocio de que se trata o el
motivo causalizado propio del negocio concreto. Por ello, las causas subjetivas deben bilateralizarse y ser conocidas por las
partes; si no, luego no podrán ser alegadas como frustración del fin del contrato.
El antecedente jurisprudencial del derecho anglosajón que ilustra a la perfección el concepto es el caso Krell vs. Henry del año 1903.
🡪Adherimos a la causa no sólo como elemento esencial del negocio jurídico, sino que adherimos a la teoría de la causa dual,
adherimos a la causalidad del negocio jurídico desde el punto de vista subjetivo y objetivo🡨
Causa ilícita e inmoral: efectos
Se sostiene doctrinariamente que genera una nulidad absoluta y, por ende, el acto deviene inconfirmable (Llambías, 1953), de
donde, si además el vicio es ostensible, la nulidad puede ser declarada oficiosamente por el juez.
¿Que implica la Teoria de la Frustracion del Fin de la causa?
Es una creación doctrinaria, que significa que a pesar de que se podría continuar con la prestación acordada por las partes, por
un motivo externo no resulta útil para una de ellas, no pudiéndose continuar con el negocio jurídico.
Debe tratarse de un contrato válido, que surja un acontecimiento anormal, sobreviniente, ajeno a la voluntad de las partes, que
la parte que lo alegue no se encuentre en mora y que incida sobre la finalidad del contrato.
Efectos: las prestaciones cumplidas por una de las partes son repetibles, a excepción de los gastos realizados por la otra. Su
finalidad va a ser la resolución del contrato.
Otras formas de resolución serán por aplicación de la Teoría de la Imprevisión, por imposibilidad, por frustración y por
incumplimiento.
6.5. Conveniencia de la determinación de la causa en los actos notariales
Deberá realizar un estudio minucioso de la causa que contiene el negocio jurídico y en el supuesto que la causa sea falsa, se
encontrará frente a un negocio simulado.
Se debe determinar la causa en el desarrollo notarial. Dicha causa es el motivo determinante, es singular y variable en cada
parte, debiendo haber sido motivo del consentimiento de forma expresa o tácita.
La causa encausa a la voluntad, por cuanto podrá el juez desmenuzar si el negocio se ajusta a la moral y a las buenas
costumbres. La causa es previa al consentimiento que es la conclusión de voluntades. No puede tener vicio alguno.
La causa eficiente, a diferencia de la causa fin, es un elemento del contrato. El contrato, como negocio jurídico, tiene como
objeto esa operación que las partes persiguen como una compraventa y la causa es el propósito que guía a las partes, que puede
ser objetiva o subjetiva.
La causa final objetiva es común, según el tipo de contrato; es tipificante, porque es la que da economía al negocio. Y el
subjetivo es el móvil, aquello que impulsa a cada una de las partes del negocio, y es variable, es personal, y es singular.
La causa final es sintética, objetiva o subjetiva, tiene importancia genética y la vemos en el campo de la licitud, la simulación, la
lesion.
6.6. Negocios simulados
Art. 282 CCCn: aunque la causa no esté expresada en el acto, se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario, y que el
acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
En simulación, hay un negocio, el cual ha tenido una causa simulandi porque se reviste al acto jurídico con un contenido de
voluntad, o de un fin determinado que no es el verdadero, porque, por detrás de él, está el acto jurídico real con el fin
verdadero.
La palabra simulación proviene de las latinas simuli y actio, que indican el concierto o la inteligencia de dos o más personas para
dar a una cosa la apariencia de otra, siendo su finalidad el engaño (Rivera, 2010).
Se constituye como uno de los vicios propios del negocio jurídico, en cuanto se manifiesta como un defecto de buena fe. La
simulación autoriza su anulación por acción, que puede ser deducida por las partes del mismo acto jurídico ostensible o por
terceros ajenos a él.
El negocio simulado se compone de tres elementos:
● Contradicción entre la voluntad interna y la declarada: Voluntad como element interno y declaracion como element externo,
discorde.
● Acuerdo de partes que precede y sirve de causa a esa contradicción: discordancia entre lo querido y acordado por las partes.
● El ánimo de engañar (animus decipiendi) del que puede resultar o no perjuicio a terceros o una violación de la ley.
Clases de simulación

Cmoenne
15
● Simulación absoluta: aquí se aparenta celebrar un negocio jurídico, cuando en realidad no se constituye ninguno. El negocio
jurídico celebrado no producirá consecuencias jurídicas entre las partes. Ej: persona, con el fin de engañar a sus acreedores,
simula enajenar sus bienes a otros.
● Simulación relativa: el fin del negocio simulado es ocultar el disimulado, o los elementos disimulados. Ej: ocultar una donación a
través de una compraventa.
● Simulación total: abarca el acto jurídico en su totalidad. Es inherente a la simulación absoluta.
● Simulación parcial: la simulación relativa puede ser total o parcial. Total afecta la integridad del negocio jurídico. (ej: oculta
anticipo de herencia a traves de comprav.) La relativa parcial recae solamente sobre alguna de las estipulaciones del acto. Esto
sucede cuando el acto contiene unas estipulaciones que son verdaderas y otras que son falsas. (ej: p/ evader impuesto otro
precio)
● Simulación lícita: Denominada también legítima, está dada cuando no se trata de perjudicar a terceros con el acto; además, no
deberá violar normas de orden público, imperativas ni de buenas costumbres. Ej: cuando alguien pretende conservar sus bienes
y para ello simula enajenarlos, a fin de evadir requerimientos de sus familiares.
● Simulación ilícita: maliciosa, tiene por fin perjudicar a terceros u ocultar la trasgresión de normas imperativas, el orden público o
las buenas costumbres. Ej: un deudor simula enajenar sus bienes a fin de sustraerlos de la obligación de sus acreedores. Difiere
del error en la declaración, ya q en este ultimo, las partes quieren que el acto tenga plena eficacia, es decir, no existe un acuerdo
para perjudicar a terceros.
● Simulación por interpósita persona: modalidad de simulación relativa que consiste en que una persona aparezca como
celebrante del acto y destinatario de sus efectos cuando en realidad es otra persona, pues el que aparece celebrando el acto es
un testaferro u hombre de paja, un sujeto interpuesto ficticiamente.
6.7. Negocios causales y abstractos
En principio, no hay obligación sin causa.
Los negocios abstractos son aquellos que hacen abstracción de la convención causal, a diferencia de los causales en que la causa
se mantiene unida o conectada con el negocio jurídico mismo. Así es como en el artículo 283 se establece que la inexistencia,
falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo
autorice.
Compagnucci de Caso (1992): no significa que el negocio carezca de causa, sino que ella no está presente o visible, y prima facie
no influye en su validez y efectos.
La abstracción asegura la circulación de los bienes y la estabilidad de los negocios jurídicos frente a terceros ajenos al acto, pero
que, de alguna manera, están afectados por el mismo.
La doctrina incluye entre los actos abstractos a: los títulos, valores, el aval, la fianza, el reconocimiento de deuda, la tradición, las
transferencias inmobiliarias, la cesión de créditos y la transmisión de deudas a título particular.

Cmoenne
16
Cmoenne
17

También podría gustarte