Módulo 1 Los Hechos, La Voluntad y El Acto o Negocio Jurídico
Módulo 1 Los Hechos, La Voluntad y El Acto o Negocio Jurídico
Módulo 1 Los Hechos, La Voluntad y El Acto o Negocio Jurídico
2. La voluntad
2.1. Elementos y requisitos
Voluntad sana (sin vicios, con todos sus elementos), manifestada, que genera, modifica o extingue situaciones o relaciones
jurídicas.
“Art. 260. Acto voluntario: es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho exterior”.
● Elementos internos de la voluntad:
o Discernimiento.
o Intención. Vicios: Error y dolo.
o Libertad. Vicio: Violencia. Fuerza fisica irresistible (vis absoluta) y violencia moral (vis compulsive)
● Elemento externo de la voluntad:
o Manifestación de la voluntad.
2.2. Formas de expresión de la voluntad
La manifestación de la voluntad es el acto humano que consiste en la exteriorización de un hecho psíquico del fuero interno.
Cmoenne
1
Tiene el fin de producir efectos jurídicos, con la plena comprensión de sus consecuencias.
Art. 262 del CCC: Los actos (voluntarios) pueden exteriorizarse tanto en forma oral, como escrita como por signos inequívocos o
por la ejecución de un hecho material.
La voluntad puede expresarse de forma: expresa y tácita.
Manifestación expresa de la voluntad: forma escrita y la forma oral (menos consistente a nivel probatorio, conduce luego a la
prueba testimonial, menos utilizada)
Manifestación tácita de la voluntad: surge de los comportamientos, por ejemplo, el pago, el cual es una confirmación tácita de
que se está debiendo una prestación en dinero. “Art. 264. Manifestación tácita de voluntad: resulta de los actos por los cuales
se la puede conocer con certidumbre. Carece de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa”.
Hay otras dos formas que el CCCn no las contempla de manera expresa:
● Expresión de voluntad recepticia: es un tipo especial de declaración de voluntad unilateral, que para producir efectos jurídicos
requiere del reconocimiento por parte del destinatario o receptor de la misma. Este tipo de declaración cobra importancia en
cuanto al vicio de error reconocible.
● Expresión de voluntad no recepticia: para producir sus efectos jurídicos, no requiere ser conocida por el receptor.
El valor del silencio
La regla general: “el que calla nada dice”, el silencio no tiene consecuencias jurídicas. Excepciones.
Art. 263. Silencio como manifestación de la voluntad. El silencio opuesto a actos o a una interrogación no es considerado como
una manifestación de voluntad conforme al acto o la interrogación, excepto en los casos en que haya un deber de expedirse que
puede resultar de la ley, de la voluntad de las partes, de los usos y prácticas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.
Cuando exista la obligación de explicarse por la ley (por ejemplo, si en una absolución de posiciones la persona guarda silencio,
el mismo será tomado en sentido afirmativo).
El Código Civil y Comercial ahora incorpora dos nuevas excepciones:
● El silencio tendrá efecto cuando las partes de antemano así lo hayan establecido en el contrato, pudiendo las partes de un
contrato en ejercicio de la libertad de contratación (lo que antes se denominaba “autonomía privada”) establecer que el silencio
en determinada situación o circunstancia va a tomarse en sentido afirmativo.
● El valor del silencio, es la de los usos y prácticas. Esta excepción se relaciona, con el ámbito del derecho del consumidor.
2.3. La manifestación de la voluntad en el acto notarial
Hay que estar atentos a que, en el acto o negocio jurídico, concurran los elementos tanto internos como externos para que el
acto sea voluntario y no adolezca de vicios que los afecten.
La etapa de calificación negocial consiste en la apreciación que debe hacer el notario respecto de la voluntad de las partes, junto
con la valoración ética de sus pretensiones y la posibilidad legal.
Esta es una obligación del notario, en donde él debe hacer toda esa apreciación, ya que en el futuro debe asegurar que:
● el acto fue voluntario, emanado de una voluntad sana, es decir, sin vicios,
● que las partes sabían lo que querían firmar,
● que tampoco hubo intención fraudulenta ni de daño (dimensión axiológica de la calificación negocial), y
● que la que fue plasmada en el negocio es realmente la intención de las partes (dimensión psicológica de la calificación negocial).
🡪 Dentro de lo que es la audiencia notarial, la primer faz que denominamos audiencia previa o de conocimiento, donde las
partes expresan sus inquietudes al notario, es el principal momento para evaluar que la voluntad de las partes sea sana
axiológica y psicológicamente. Luego en la “audiencia de otorgamiento” debe observarse a los otorgantes en el momento de
exteriorización de su voluntad.
2.4. El discernimiento:
Elemento interno: el discernimiento
Llambías (1967): es la cualidad o facultad del sujeto por la cual conoce y distingue lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo conveniente de
lo inconveniente. Y distingue entre la capacidad como necesaria para los actos jurídicos y el discernimiento como indispensable para que el
hecho se considere voluntario.
Cifuentes (2004): "la madurez intelectual para razonar, comprender y valorar el acto y sus consecuencias”.
Es la aptitud para poder razonar, entender y diferenciar lo que se quiere de lo que no se quiere, pudiendo representarse y
comprender las consecuencias de su proceder.
Caracterización del discernimiento
Constituye el punto de partida para saber si un acto fue realizado con voluntad o no. sin discernimiento no hay intención.
Este no tiene vicios. El discernimiento se tiene o no se tiene.
El acto realizado sin discernimiento se reputa como involuntario. Art. 261 CCCn, es involuntario, por falta de discernimiento:
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón.
b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años.
c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años.
Cmoenne
5
● Bilaterales y unilaterales (art. 966 del CCC): Unilateral es el acuerdo de voluntad que engendra sólo obligaciones para una de las
partes sin que la otra quede obligada. El bilateral es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a derechos y obligaciones para
ambas partes.
● Onerosos y gratuitos (art. 967 del CCC): Oneroso es el que impone provechos y gravámenes recíprocos. E l gratuito, aquel en que
los provechos corresponden a una de las partes y los gravámenes a la otra.
● los contratos onerosos se subdividen en:
o Conmutativos: son aquellos en los que los provechos y gravámenes son ciertos y conocidos desde la celebración del contrato.
o Aleatorios: cuando los provechos y los gravámenes dependen de una condición o término, de tal manera que no puede
determinarse la cuantía sino hasta que se realice la condición o término.
● Formales (art. 969 del CCC): son aquellos para los cuales la ley exige una forma para su validez; son nulos si la solemnidad no ha
sido satisfecha.
● Nominados e Innominados (art. 970 del CCC): según la ley los regule especialmente o no.
3.5. La libertad de contratación: alcance, límites
El principio de libertad de contratación, antes conocido como “autonomía de la voluntad” o “autonomía privada”, tiene
trascendencia en el plano de las relaciones jurídicas de causa contractual.
“Art. 958. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley,
el orden público, la moral y las buenas costumbres”.
Evolución: se origina en la escuela de derecho natural. Se concibe a la voluntad como creadora de la relación jurídica. El contrato
era considerado como producto del consentimiento.
Savigny: La voluntad pasa a formar parte de la doctrina del negocio jurídico. Será necesario que el ordenamiento jurídico
reconozca y proteja el fin querido por las partes.
Aplicación: en materia contractual, constituye un postulado por las doctrinas liberales e individuales proclamadas en la
Revolución Francesa.
Postulados:
1) Las partes pueden crear libremente las relaciones jurídicas que entre ellas consideren pertinentes, de donde tienen su origen los
contratos innominados.
2) Nadie puede ser obligado a contratar contra su voluntad.
3) Las partes son libres para atribuir a los contratos celebrados los efectos que consideran pertinentes.
4) Los interesados pueden modificar de común acuerdo los contratos celebrados y sus efectos y dejarlos sin efectos, pero por regla
general la voluntad unilateral de una de las partes no puede alterar ni extinguir lo pactado.
5) La voluntad de las partes es lo que determina el contenido del contrato.
6) Lo convenido por las partes es intangible, y, en principio, no puede ser alterado por vía legal ni judicial.
Limites:
● La ley: no se puede celebrar un acto que persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa,
ya que se considerará otorgado en fraude a la ley. Hace a la ineficacia estructural de los actos jurídicos.
● Orden público: Llambías (1973) está dado por la sociedad; para Borda (1999), una cuestión es de orden público. Horacio de la
Fuente (2003) un medio, instrumento o “técnica de que se vale el orden jurídico para garantizar, limitando la autonomía de la
voluntad, la vigencia irrestricta de aquellos principios o intereses por encima del interés particular”.
o Orden económico y social – orden público de dirección: busca tutelar, proteger, promover determinadas políticas económicas;
ej: ley de emergencia económica, etc.
o Orden público social o de protección: es aquel recurso o medio que busca tutelar, proteger, sectores débiles, a los fines de
equilibrar esos sectores desvalidos como, por ejemplo, las leyes laborales que buscan tutelar a los trabajadores o la ley de
defensa del consumidor, que busca tutelar los consumidores.
● La moral y las buenas costumbres: analizar el contexto de acuerdo con la cultura, tradición y época de cada país.
● Doctrina: se vincula con la moral media de una comunidad en un momento dado.
● La buena fe: es un principio general del derecho. Rige previo al contrato, durante su ejecución y post-contrato. Es un Principio
Universal que impone el deber de actuación con lealtad evitando equivocación en el otro.
● CCCn en el art. 961 que, juntamente con el orden público, se convierten en dos grandes límites a la libertad.
Art. 961. Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en
que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.
Módulo 2
Sujeto, objeto y causa
4. Los sujetos
Cmoenne
6
4.1. Efectos del acto jurídico: Las partes y terceros: definición y clasificación
“La comparecencia de los sujetos en la audiencia notarial es indispensable para actualizar la actividad funcional que, de no ser
requerida, no se produce”.
De quién proviene esa declaración de voluntad.
● Parte: es quien en el negocio jurídico ejercita una prerrogativa por sí o por otro y sobre quien se altera o se afecta su respectivo
patrimonio, es decir, adquiere, modifica, extingue algún derecho.
● Terceros: Todos aquellos que no son partes en el acto o negocio jurídico, pero debemos distinguir. Categorías de terceros.
🡪Son terceros interesados quienes pueden ostentar un derecho subjetivo o un interés legítimo afectado por la relación jurídica,
como los sucesores a título singular, y los acreedores privilegiados o quirografarios.
Hay que diferenciar del título singular, al sucesor universal, ya que éstos son aquellos que ocupan el lugar del causante cuando
éste fallece y “se encuentran en la situación en la que se hallaba aquélla (parte) a la cual suceden”.
🡪Los terceros no interesados openitus extranei son personas totalmente ajenas al negocio, carecen de interés directo o
indirecto con el negocio celebrado y sus consecuencias, no tienen derechos subjetivos o intereses legítimos afectados por al acto
jurídico.
Los acreedores al contar con un derecho de crédito frente a su deudor, pudiendo exigir del mismo el cumplimiento de alguna
obligación. Pueden ser quirografarios, se definien por exclusión, ya que son aquellos cuyos créditos no tienen privilegio “y cuyas
acciones se ejercen sobre el patrimonio del deudor, distribuyéndose a prorrata lo que resulte después de pagados los
acreedores privilegiados”. Los privilegiados son aquellos acreedores cuyos créditos gozan de la calidad de ser pagado con
preferencia a otros. Dicha preferencia se otorga en razón del asiento sobre el cual recae el crédito. Por ejemplo, los que gozan
de una garantía real: hipotecarios, prendarios o acreedores anticresistas.
● Otorgante: es quien otorga el acto, concluyéndolo por sí mismo, prestando su consentimiento. Representación.
● Representante: es aquella persona-representante que declara su voluntad en nombre y por cuenta de otra persona-
representado con facultad apropiada y suficiente, produciéndose en el representado los efectos en forma directa e inmediata,
como si él hubiese ejecutado el acto.
● Intervinientes no partes (categoria p/algunos autores) incluyendo al escribano del acto o negocio, los testigos y los
representantes de una de las partes. No encuentran comprometidos sus intereses.
El escribano, en la audiencia previa o de conocimiento, -paso previo al de otorgamiento de la escritura- realiza una investigación
del sujeto referida a sus datos personales e identificatorios.
Nuñez, distingue dentro de la escritura a los sujetos, como instrumentals, son aquellos que comparecen en el instrumento a
otorgarse; y negociales, son los que realizan el negocio jurídico constituyéndose así el acto a otorgarse.
Los sujetos negociales necesariamente serán instrumentales, pero éstos son todos negociales.
Jorge Herrero Pons distingue como sujetos de la escritura:
a) Compareciente: aquel que está en el acto notarial.
b) Requirente: es aquella persona que le pide al escribano que actúe.
c) Otorgante: es aquel que da –que otorga– ese negocio jurídico. Tiene interés en el mismo.
d) Parte: es aquel sujeto que tiene un interés legítimo y puede no comparecer.
Cmoenne
8
Modelo de“Directivas Anticipadas” instrumentado por Escritura Pública
Comparece A... INTERVIENE por sí Y EXPONE: Que designa a su cónyuge... para que decida en su nombre y en el supuesto de
encontrarse la otorgante incapacitada para adoptar libremente sus propias decisiones, acerca de la aceptación o rechazo de los
tratamientos médicos, clínicos o…..
4.3. Sucesores
Art. 400 CCCn: “Sucesor universal es el que recibe todo o una parte indivisa del patrimonio de otro (se coloca en igual situacion
del que sucede); sucesor singular (o particular) el que recibe un derecho en particular”.
¿Quién es sucesor? Es aquél a quien se le transmite un derecho, el cual puede ser por causa de muerte o por actos entre vivos.
Sucesores universales, el art. 1024 del CCC establece que los efectos del contrato se extienden a no ser que las obligaciones que
de él nacen sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté
prohibida por una cláusula del contrato o la ley.
Sin embargo, no todos los derechos son transmisibles a los sucesores universales, tales como:
a) Las obligaciones intuitu personae, que son aquellas obligaciones en las que el cumplimiento es inherente a la persona atento a
cualidades especiales de la misma.
b) En el caso de incompatibilidad de transmisión atento a la naturaleza de la obligación, prestacion sólo cumplidas por el causante
por la calidad o posición jurídica que el mismo ostenta.
c) Cuando esté prohibida por una cláusula del contrato, límites, permite a las partes pactar, por ejemplo, que los derechos que
surgen de un determinado contrato no puedan transmitirse.
d) Cuando esté prohibida por la ley, ejemplo, con el derecho de usufructo (Art. 2140 del CCC).
Cmoenne
10
ante el organismo de control correspondiente. En Córdoba, Dirección de Personas Jurídicas y en Buenos Aires tenemos la
Inspección General de Sociedades Jurídicas.
5. El objeto
5.1. Definición
"Cosas": bienes de valoración económica, también los que tienen valor afectivo, científico, social o humanitario.
Existen distintas posturas para determinar cuál es el objeto del negocio jurídico:
● Las teorías amplias: el objeto del negocio jurídico está dado por las obligaciones que crea, modifica o extingue. Zavalía (1997)
considera que el objeto inmediato son las relaciones jurídicas y las prestaciones constituyen el objeto mediato.
● Teoría intermedia: el objeto del acto son las prestaciones en el sentido propio de la conducta prometida por el deudor al
acreedor. Confunde el objeto del acto y el objeto de la obligación.
● Teorías restringidas limitan el objeto del acto a los hechos (positivos o negativos) y a los bienes (cosas y bienes) sobre los que
versa la voluntad. La obligación es el efecto del negocio jurídico y la prestación es el objeto de la obligación y la noción de objeto
quedará reducida a hechos o bienes.
El objeto es un elemento del acto o negocio jurídico, ya que sin el cual no existiría como tal o sería por completo inválido.
Se ha diferenciado lo que es “objeto” (tanto material como inmaterial) y “contenido” (es el comportamiento para la satisfacción
del interés de la persona sobre dicho objeto) de la manifestación negocial.
El Principio general en lo que al objeto concierne es libertad de elección. El objeto de los actos jurídicos puede ser elegido
libremente por las partes.
¿Qué puede ser objeto del negocio jurídico?
a) Hechos y bienes: art. 279 del CCC, “bienes “, concepto más amplio que el de “cosas”.
b) La persona: puede ser objeto del negocio jurídico; no así la persona como unidad sustancial.
#Por nuestra parte: la persona no puede ser objeto del negocio jurídico. En los denominados “actos jurídicos familiares”, la
persona actúa como sujeto, y el objeto estará dado por las relaciones jurídicas que se adquieren, modifican o extinguen.
Tampoco en el matrimonio, allí los contrayentes son sujetos del negocio jurídico, y el objeto estará dado por los hechos o bienes
materia de los derechos y deberes generados por las relaciones conyugales.
En los actos de disposición de los derechos de la personalidad espiritual (imagen, intimidad, voz), habrá conductas (revelar
aspectos de la vida privada a un periodista o biógrafo) o cosas (una fotografía, una grabación, un filme) que constituyen el objeto
del negocio.
En razón de lo prescripto por los artículos 17 y 56 del Código Civil y Comercial sobre la base de lo establecido por el artículo
1004, que el cuerpo humano o partes de él pueden ser objeto de actos jurídicos.
Art. 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial,
sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete
alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.
Art. 56. Actos de Disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen
una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean
requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto
en el ordenamiento jurídico. (…) La ablación de órganos para ser implantados en otras personas se rige por la legislación
especial. (…) El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el primer párrafo no puede ser
suplido, y es libremente revocable.
En general, se trate de partes renovables o no, el objeto no es la persona, sino la parte del cuerpo de que se trate (cabello, leche
materna, riñón) que una vez separados del cuerpo son cosas o bienes jurídicos extrapatrimoniales según las distintas tesis. En
síntesis, nuestra opinión es que la persona no es objeto del negocio jurídico.
5.2. El art. 279 del Código Civil y Comercial
Una concepción más amplia de los bienes.
Art. 279 C.C.C.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a
las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien
que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
5.3. Requisitos de idoneidad. Posibilidad jurídica y material
El art. 1003 del CCCn: el objeto debe “ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y
corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial”.
El Art. 279: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.
Deben existir parámetros de determinación, caso contrario, traerá aparejada la nulidad.
"Idoneidad"🡪 Refiere a las "cosas" /// "posibilidad"🡪 Refiere a los "hechos", ya sea posibilidad material o jurídica.
Bienes inenajenables🡪 Refiere a los bienes que no están en el comercio. Art. 234 del CCCn establece los bienes fuera del
comercio: bienes cuya transmisión está expresamente prohibida, ya sea por la ley o por actos jurídicos en cuanto el Código
Cmoenne
11
permita tales prohibiciones.
Art, 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las leyes, son
contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo
especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.
El requisito de la posibilidad de los hechos es aplicable asimismo a los bienes del objeto del acto jurídico.
● Correcta identificación del objeto dentro del acto o negocio jurídico que se va a otorgar.
● Se busca instrumentar adecuadamente los actos o negocios jurídicos. La persona, al otorgar el acto, conozca la real situación.
● El notario evita que el negocio jurídico aparezca viciado.
● El notario es el depositario de la fe pública. El documento por él instrumentado, siempre en ejercicio de esa facultad
extraordinaria, cumple con las finalidades y formalidades legales.
5.4. Objeto del acto jurídico y objeto de los contratos
El contrato es una especie de acto jurídico, guardan entre ellos relación de género a especie.
Las disposiciones generales del objeto en la Sección 1ª, Capítulo 5, Título IV del Libro Primero del CCCn. También resultan
aplicables, las normas referidas al objeto de los contratos.
Tanto el objeto del acto jurídico como el objeto del contrato consisten en hechos o bienes.
5.5. Objeto prohibido
La doctrina distingue:
-"cosas especialmente prohibidas": cosas muebles que no pueden hipotecarse, o los inmuebles que no pueden ser dados en
prenda, o bien prohibido el uso de determinada moneda y no sea posible comerciar a través de ella.
Ejemplo: Art. 189 Bis del Código Penal, se considera delito la tenencia de armas de guerra, bombas, etc...
Estas cosas constituyen un ilícito al objeto de los actos jurídicos.
-"imposibles": puede ser material o jurídica, la cual se refiere a los hechos cuando se establece el requisito de posibilidad, pero
también será aplicable a los bienes objeto del negocio jurídico.
Se debe distinguir:
a) Imposibilidad material o jurídica: Llambías (1973), la imposibilidad debe ser jurídica, ejemplo: si una parte se ha obligado a un
hecho o cosa materialmente imposible –tocar el cielo con las manos- la otra no podría pretender el cumplimiento en especie ni
las prestaciones sustitutas. Para otros, es material, dado que la jurídica se subsume en la ilicitud.
b) Imposibilidad originaria o sobrevenida: es la que se produce una vez celebrado el acto, contemporánea al acto. Debe ser
absoluta y objetiva; y debe darse y afectar por igual a todos los sujetos negociales.
c) Imposibilidad absoluta o relativa:
o La absoluta: existe una imposibilidad material de realizar la actividad, lo que hace que la obligación sea nula y, por lo tanto, el
contrato también lo va a ser. Debe afectar a todas las personas por igual.
o La relativa puede suceder que no traiga aparejada la nulidad porque, mediante alguna sustitución, el cumplimiento de la
prestación se podría llegar a dar.
La imposibilidad que trae aparejada la nulidad es la absoluta, la cual además debe ser inicial, dado que si es sobrevenida, dará
lugar a una ineficacia funcional (revocación, rescisión, resolución), pero no a la nulidad (que es una eficacia estructural).
d) Imposibilidad total o parcial: Total, el acto no produce efectos por falta de objeto. Parcial, el acto no será necesariamente
nulo. Art. 1.130 del C.C., si la cosa ha dejado de existir parcialmente, el comprador puede demandar la parte existente con
reducción del precio.
e) Cosas futuras: pueden ser objeto del negocio jurídico, en cuanto su existencia dependa de una condición o se trate de un
negocio aleatorio (Bueres, 1998).
Hechos imposibles
Se aplican las mismas reglas para las cosas o bienes imposibles.
Hechos ilícitos
La conducta que lo forma o constituye o las circunstancias en que se desarrolla se encuentran prohibidas por la ley. Por ejemplo:
una persona que ofrece sus servicios como médico cuando no posee título habilitante.
Los hechos que afectan la libertad
Art. 344, evitar casuismos innecesarios, refiere libertad de acciones o de conciencia.
Hechos contrarios a la moral y las buenas costumbres
Hay dos doctrinas.
● Religión católica. LLambías (1973) y Borda (1955) identifican el estándar moral y las buenas costumbres con preceptos de la
religión católica, la cual es practicada por la mayoría de la comunidad y cuenta con reconocimiento de la Constitución.
● Sociológica: El moral y buenas costumbres se vincula con la moral media de una comunidad en un momento dado –seguida
por la mayoría de la doctrina nacional–. Se atiende en ambiente presente, no pasado o futuro; es práctica, no teórica; es civil y
no religiosa; nacional y no universal; y, finalmente, es objetiva y no subjetiva o individual.
Los hechos que afecten los derechos de los terceros, en los actos jurídicos, como regla general, el efecto se limita a las partes del
negocio, no afectando a los terceros, ni perjudicando ni beneficiándolos salvo actos fraudulentos.
“Art. 338 CCC- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos
celebrados por su deudor en fraude de sus derechos (…)”.
Hechos que afecten los derechos de terceros
Cmoenne
12
En principio, los actos jurídicos tienen un efecto relativo limitado a las partes del negocio, por lo que no afectan a terceros, la
regla general es que los actos no pueden beneficiar ni perjudicar a terceros. Sin embargo, pueden quedar los actos fraudulentos,
pero la sanción de ellos no es la nulidad, sino la inoponibilidad.
La inoponibilidad es un supuesto de ineficacia funcional establecida por la ley que priva a un negocio jurídico válido y eficaz
entre partes de sus efectos respecto de determinados terceros, a quienes la ley protege impidiendo que se alegue contra ellos la
existencia del acto jurídico. Ej: cónyuge que no dio el asentimiento conyugal para el acto.
La ineficacia es la privación o disminución de los efectos propios del negocio jurídico, o sea, los efectos que las partes persiguen
de manera inmediata al otorgarla. Esta puede ser:
● Estructural es cuando la privación de los efectos del negocio se produce por defectos (vicios) en su estructura, existentes en el
momento de celebrarse el acto. Nulidad.
● Funcional: la privación de los efectos se produce por circunstancias extrínsecas a la estructura del negocio y que son
sobrevivientes a su constitución.
Son negocios jurídicos originariamente válidos pero que devienen ineficaces por causa extrínseca, ejemplo, la resolución, la
revocación y la rescisión.
Efecto del negocio jurídico de objeto prohibido
Regla general, para los negocios jurídicos cuyo objeto no cumpla con los recaudos del artículo 279 del CCC, la sanción que traerá
aparejada será la nulidad –ineficacia estructural–. Cuando hay intereses excesivos 🡪 Reduccion, no nulidad.
5.6. Convalidación del objeto
Art. 280.- Convalidación. “El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido, aunque el objeto haya sido
inicialmente imposible, si deviene posible antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento de la condición”.
Adolecen de ineficacia (funcional) al quedar pendiente el cumplimiento. Si el objeto del acto se cumplimenta el negocio será
eficaz y se convalidará su validez.
5.7. Análisis del objeto del negocio jurídico que consta en escritura pública
El escribano debe analizar los elementos básicos del acto: sujetos, capacidad, si hay representante o no, si poseen poder, DNI, etcétera.
Objeto, acto válido o es nulo, determinación de los hechos y de las cosas a transferir, todo ello de manera clara y precisa para evitar posibles
nulidades. <el escribano no sólo realiza la escritura, sino también asesora a los requirentes en la realización del acto>.
Mario Zinny (2007): el objeto del comportamiento cabe entenderse por la cosa, o bien sobre el cual recaen sus efectos.
El objeto de la dación de fe es el comportamiento narrado por el notario.
Idoneidad del objeto de dación de fe
(Competencia del notario por razón de la materia): el notario narra lo que ve y oye:
● El comportamiento humano (hechos, actos y negocios);
● Los acontecimientos naturales (lluvia, granizo);
● Los resultados materiales de unos y otros, esto es, la modificación del mundo exterior que ellos provocan, como cuando
percibimos el daño sufrido por el auto embestido, etc…
Hay veces, que la competencia es derivada a notarios que están sujetos a un régimen especial. La competencia del notario llega
por exclusión, restando de ella lo que la ley destina a otros funcionarios.
Tambien los comportamientos, acontecimientos o resultados que no son idóneos, no ya como objeto de la dación de fe del
notario, sino como objeto de toda dación de fe, cualquiera sea su autor.
El notario debe tener presente como regla las pautas jurisprudenciales sobre las buenas costumbres, ya que no sólo es aplicable
a las decisiones de los jueces. Asimismo, no podría violar cláusulas ni la ejecución de las mismas.
Se debe también analizar que las cosas no solamente existan, o deban existir, sino que deberán ser individualizadas cuando los
negocios se hayan celebrado o puedan individualizarse.
Art. 1005.- Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o género según sea el caso,
aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su
individualización.
Art. 1006.- Determinación por un tercero. Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada por un tercero. En caso de
que el tercero no realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios expresamente establecidos por las partes o por los usos y
costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial, petición que debe tramitar por el procedimiento más breve que prevea la legislación
procesal.
¿Que sucede con los actos de objeto no idoneo?
Cuando la nulidad resultare manifiesta o apareciere en el acto por tratarse de un objeto no idóneo, art. 279 del CCC, el negocio
sería nulo.
El problema se plantea en torno a la nulidad cuando no resulta manifiesta, ya que la anulabilidad de los actos ha sido eliminada.
De todos modos, manifiesta o no manifiesta, la sanción será la de nulidad.
Se aplica la nulidad absoluta cuando están de por medio la moral y las buenas costumbres.
¿Como deberia actuar el escribano frente al objeto de los actos juridicos?
El escribano responder frente a terceros por las inexactitudes en los actos que haya labrado.
Siempre deberá otorgar un título perfecto, todo ello relacionado con la idea de “plena eficacia jurídica”.
¿Cuando el notario otorga un titulo perfecto?
Lo otorga cuando resulte inobjetable, no implicando como título perfecto aquel que no dé lugar a controversias, ya que existen
títulos verdaderamente perfectos que podrían ser atacados, pudiéndose aún, en una instancia judicial, demostrarse la bondad
del mismo.
Cmoenne
13
El notario deberá no sólo estar al tanto de los cambios que se den en las normas del derecho, sino también no sustraerse de la
jurisprudencia elaborada por los magistrados.
6. La causa
-Sujeto: capacidad, la legitimación, las partes, los representantes, quienes participan en el negocio jurídico.
-Objeto: pueden ser hechos o bienes, requisitos o condiciones esenciales, posibilidad, licitud, no vaya contra la moral y las buenas costumbres,
o que perjudique los derechos de terceros, convalidación del objeto.
6.1. Definición
En el element causa, existen distintas opiniones doctrinarias para determinar si se trata o no de un elemento esencial: -Córdoba,
Moisett: la causa es un elemento del acto jurídico. -Otros: causa es el efecto preestablecido.
Con la sanción del nuevo CCCn ha quedado zanjada la disputa al haber sido regulada en forma expresa dentro de la Teoría
General del Acto Jurídico a continuación del objeto, otro elemento esencial del acto jurídico.
Artículo 281 - Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la
voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma
expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
Las corrientes doctrinarias imperantes en este tema son:
El causalismo clásico, y sus pensadores, Domat y Pothier, entienden que la causa es un elemento esencial de la obligación.
Los anticausalistas, niegan la autonomía de la noción de causa como elemento integrante de los requisitos del acto jurídico; para
esta postura, los elementos esenciales son sólo el consentimiento, la capacidad y el objeto.
Y los neocausalistas: coincidenc con los clásicos, pero advierten que ésta última es un elemento del acto jurídico, no de la
obligación.
Las posturas modernas, intentan definir el porqué de la existencia del acto, su razón de ser, el fin determinante, la justificación o
fundamento de la declaración de voluntad privada.
En el art. 282 del CCCn se hace referencia a que la declaración de voluntad es válida aunque no se exprese la causa, es decir, el
supuesto de presunción de la existencia de causa. Parte de la base de que hubo expresión de causa.
6.2. Causa fuente y causa fin: distinción
La causa, diversas acepciones:
-causa fuente; en el plano obligacional, causas que generan el nacimiento de la obligación, de la cual emana un vínculo jurídico
obligacional y produce un determinado efecto jurídico.
-causa final: todo aquello que las partes persiguen realizar, es la razón de ser del contrato.
Al hablar de la causa como elemento esencial del acto jurídico, le damos el sentido de causa fin. Es la razón de ser que tendrá el
acto o negocio jurídico, es el motivo.
-causa eficiente: causa creadora, la que engendra los efectos de los hechos jurídicos en su función eficiente de adquirir,
modificar, extinguir o aniquilar relaciones o situaciones jurídicas.
Interesa como un elemento esencial del negocio la causa como causa eficiente, toda vez que esa obligación tendrá como causa
eficiente el acuerdo de voluntades o la ley a través del delito, cuasidelito, que engendra la obligación de reparar, de resarcir el
perjuicio que se ha creado, etc.
6.3. La causa fin: los motivos y su trascendencia
Causa final es el propósito que han tenido las partes, es lo que se busca a través de la celebración del negocio. Todos los actos
humanos racionales son finalistas, ya sean patrimoniales o no.
Sirve como respuesta a las preguntas para qué se contrata y por qué se contrata. Según Bueres (1998), puede ser definida como
la razón de ser jurídica del negocio con una doble significación objetiva y subjetiva:
-La CF objetiva: pretensión que cada una de las partes posee. Unica causa para ambas partes y es tipificadora, en cuanto
caracteriza el negocio que las partes han querido. Tipifica cada clase de negocio. Uniforme y tipificadora.
-La CF subjetiva: móviles perseguidos por algún contratante particular. Deben ser esenciales y exteriorizados. En el caso de
contratos bilaterales o unilaterales onerosos, los móviles deben ser comunes a ambas partes. variables e individuales.
Ambito de aplicación: constituye un elemento de los actos jurídicos en general.
Funciones: posee relevancia en la etapa genética del contrato y también en la etapa funcional o de cumplimiento, hasta el
mismo momento de su extinción.
#la causa cobra vida en la edad media con los canonistas– como una manera de moralizar el acuerdo- y comienza a surgir la
Teoría de la Imprevisión, en esta aparece el tema de lo sinalagmático, del equilibrio de las prestaciones y el rechazo a la usura.
La sistematización de la causa se da con Domat, se centraliza en la causa estática, la que se da en el momento de la creación del
negocio jurídico.
--Teoría Neocausalista: franceses como Capitant, Josserand, Ripert. Está referida a la causa eficiente y no a la final, porque la
causa eficiente es la que imputa, la que crea; en cambio, la final es la que lleva. La causa es “para qué se debe”.
Para Capitant como Domat, la causa es objetivo (creación del negocio importante). Para Josserand, la causa tiene importancia
genética, en tanto hace a la validez del negocio.
6.4. Requisitos de la causa final. Falta de requisitos en la causa final. La teoría
de la frustración del fin
La teoría de la “frustración del fin del contrato”
La causa tiene un valor genético: si ocurre un desequilibrio, se puede llegar a transgredir una disposición.
Cmoenne
14
La causa fin es la causa que motiva el negocio jurídico, es la causa motivo que de alguna manera vemos que se repite de manera
habitual en todos los negocios jurídicos, constituyendo el motivo subjetivo que tuvieron las partes al momento de negociar o
contratar. Luego comienzan a jugar los móviles subjetivos, estos van variando a diferencia de los objetivos; aqui, se debe buscar
cuál es el móvil subjetivo en el negocio que lo mueve a contratar, y este modo no se repite, sino que las partes, en ese negocio
jurídico específicamente, lo van a plantear.
La frustración del fin del contrato hace referencia a circunstancias sobrevenidas que, realmente, imposibilitan la ejecución del
contrato, pero anulan notablemente el fin económico- jurídico tal como fue tenido en cuenta por las partes.
Esa razón o motivo por el cual se negocia o el fin por el cual las partes impulsan la negociación, en el caso de Moisset Iturraspe
(1997) se habla del “motivo determinante” (p. 205), y ello es lo que pone en marcha al negocio jurídico, el para qué.
Las causas subjetivas, si no se bilateralizan en los negocios jurídicos, al no poder ser conocidas por las partes, luego no podrá
mediar reclamo alguno al respecto.
La causa final se frustra cuando, por alguna razón, no puede satisfacerse la finalidad típica del negocio de que se trata o el
motivo causalizado propio del negocio concreto. Por ello, las causas subjetivas deben bilateralizarse y ser conocidas por las
partes; si no, luego no podrán ser alegadas como frustración del fin del contrato.
El antecedente jurisprudencial del derecho anglosajón que ilustra a la perfección el concepto es el caso Krell vs. Henry del año 1903.
🡪Adherimos a la causa no sólo como elemento esencial del negocio jurídico, sino que adherimos a la teoría de la causa dual,
adherimos a la causalidad del negocio jurídico desde el punto de vista subjetivo y objetivo🡨
Causa ilícita e inmoral: efectos
Se sostiene doctrinariamente que genera una nulidad absoluta y, por ende, el acto deviene inconfirmable (Llambías, 1953), de
donde, si además el vicio es ostensible, la nulidad puede ser declarada oficiosamente por el juez.
¿Que implica la Teoria de la Frustracion del Fin de la causa?
Es una creación doctrinaria, que significa que a pesar de que se podría continuar con la prestación acordada por las partes, por
un motivo externo no resulta útil para una de ellas, no pudiéndose continuar con el negocio jurídico.
Debe tratarse de un contrato válido, que surja un acontecimiento anormal, sobreviniente, ajeno a la voluntad de las partes, que
la parte que lo alegue no se encuentre en mora y que incida sobre la finalidad del contrato.
Efectos: las prestaciones cumplidas por una de las partes son repetibles, a excepción de los gastos realizados por la otra. Su
finalidad va a ser la resolución del contrato.
Otras formas de resolución serán por aplicación de la Teoría de la Imprevisión, por imposibilidad, por frustración y por
incumplimiento.
6.5. Conveniencia de la determinación de la causa en los actos notariales
Deberá realizar un estudio minucioso de la causa que contiene el negocio jurídico y en el supuesto que la causa sea falsa, se
encontrará frente a un negocio simulado.
Se debe determinar la causa en el desarrollo notarial. Dicha causa es el motivo determinante, es singular y variable en cada
parte, debiendo haber sido motivo del consentimiento de forma expresa o tácita.
La causa encausa a la voluntad, por cuanto podrá el juez desmenuzar si el negocio se ajusta a la moral y a las buenas
costumbres. La causa es previa al consentimiento que es la conclusión de voluntades. No puede tener vicio alguno.
La causa eficiente, a diferencia de la causa fin, es un elemento del contrato. El contrato, como negocio jurídico, tiene como
objeto esa operación que las partes persiguen como una compraventa y la causa es el propósito que guía a las partes, que puede
ser objetiva o subjetiva.
La causa final objetiva es común, según el tipo de contrato; es tipificante, porque es la que da economía al negocio. Y el
subjetivo es el móvil, aquello que impulsa a cada una de las partes del negocio, y es variable, es personal, y es singular.
La causa final es sintética, objetiva o subjetiva, tiene importancia genética y la vemos en el campo de la licitud, la simulación, la
lesion.
6.6. Negocios simulados
Art. 282 CCCn: aunque la causa no esté expresada en el acto, se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario, y que el
acto es válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera.
En simulación, hay un negocio, el cual ha tenido una causa simulandi porque se reviste al acto jurídico con un contenido de
voluntad, o de un fin determinado que no es el verdadero, porque, por detrás de él, está el acto jurídico real con el fin
verdadero.
La palabra simulación proviene de las latinas simuli y actio, que indican el concierto o la inteligencia de dos o más personas para
dar a una cosa la apariencia de otra, siendo su finalidad el engaño (Rivera, 2010).
Se constituye como uno de los vicios propios del negocio jurídico, en cuanto se manifiesta como un defecto de buena fe. La
simulación autoriza su anulación por acción, que puede ser deducida por las partes del mismo acto jurídico ostensible o por
terceros ajenos a él.
El negocio simulado se compone de tres elementos:
● Contradicción entre la voluntad interna y la declarada: Voluntad como element interno y declaracion como element externo,
discorde.
● Acuerdo de partes que precede y sirve de causa a esa contradicción: discordancia entre lo querido y acordado por las partes.
● El ánimo de engañar (animus decipiendi) del que puede resultar o no perjuicio a terceros o una violación de la ley.
Clases de simulación
Cmoenne
15
● Simulación absoluta: aquí se aparenta celebrar un negocio jurídico, cuando en realidad no se constituye ninguno. El negocio
jurídico celebrado no producirá consecuencias jurídicas entre las partes. Ej: persona, con el fin de engañar a sus acreedores,
simula enajenar sus bienes a otros.
● Simulación relativa: el fin del negocio simulado es ocultar el disimulado, o los elementos disimulados. Ej: ocultar una donación a
través de una compraventa.
● Simulación total: abarca el acto jurídico en su totalidad. Es inherente a la simulación absoluta.
● Simulación parcial: la simulación relativa puede ser total o parcial. Total afecta la integridad del negocio jurídico. (ej: oculta
anticipo de herencia a traves de comprav.) La relativa parcial recae solamente sobre alguna de las estipulaciones del acto. Esto
sucede cuando el acto contiene unas estipulaciones que son verdaderas y otras que son falsas. (ej: p/ evader impuesto otro
precio)
● Simulación lícita: Denominada también legítima, está dada cuando no se trata de perjudicar a terceros con el acto; además, no
deberá violar normas de orden público, imperativas ni de buenas costumbres. Ej: cuando alguien pretende conservar sus bienes
y para ello simula enajenarlos, a fin de evadir requerimientos de sus familiares.
● Simulación ilícita: maliciosa, tiene por fin perjudicar a terceros u ocultar la trasgresión de normas imperativas, el orden público o
las buenas costumbres. Ej: un deudor simula enajenar sus bienes a fin de sustraerlos de la obligación de sus acreedores. Difiere
del error en la declaración, ya q en este ultimo, las partes quieren que el acto tenga plena eficacia, es decir, no existe un acuerdo
para perjudicar a terceros.
● Simulación por interpósita persona: modalidad de simulación relativa que consiste en que una persona aparezca como
celebrante del acto y destinatario de sus efectos cuando en realidad es otra persona, pues el que aparece celebrando el acto es
un testaferro u hombre de paja, un sujeto interpuesto ficticiamente.
6.7. Negocios causales y abstractos
En principio, no hay obligación sin causa.
Los negocios abstractos son aquellos que hacen abstracción de la convención causal, a diferencia de los causales en que la causa
se mantiene unida o conectada con el negocio jurídico mismo. Así es como en el artículo 283 se establece que la inexistencia,
falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo
autorice.
Compagnucci de Caso (1992): no significa que el negocio carezca de causa, sino que ella no está presente o visible, y prima facie
no influye en su validez y efectos.
La abstracción asegura la circulación de los bienes y la estabilidad de los negocios jurídicos frente a terceros ajenos al acto, pero
que, de alguna manera, están afectados por el mismo.
La doctrina incluye entre los actos abstractos a: los títulos, valores, el aval, la fianza, el reconocimiento de deuda, la tradición, las
transferencias inmobiliarias, la cesión de créditos y la transmisión de deudas a título particular.
Cmoenne
16
Cmoenne
17