Trabajo Práctico
De Administración de
Personal
TP N°2
Juan Cruz Chapay
DNI: 39.645.709
Comisión: 1444
Consignas
Relevar opiniones sobre la problemática del Trabajo, según consignas dadas:
Elegir 2 de los 4 desafíos que enfrenta el trabajo actualmente.
Diseñar un cuestionario y con él entrevistar entre 2 y 4 personas.
Describir, sin decir los nombres, su función laboral.
Elaborar una síntesis integrando las respuestas, lo más textualmente
posible (si fuera necesario hacer una breve síntesis conceptual
previamente). Si fuera conveniente agregar links de algo que hayan
encontrado en Internet de interés.
1. Las elecciones para este trabajo fueron las modalidades de TELETRABAJO y
PRECARIZACIÓN LABORAL.
2.
CUESTIONARIO DE TELETRABAJO
¿En qué sentido el teletrabajo puede ser un problema?
¿Se controlan y miden mejor los objetivos y la tarea?
¿Ayuda o complica la relación entre vida laboral y vida familiar?
¿Contribuye a manejar mejor el tiempo y poner límites o no?
¿Es un beneficio?, ¿para quién?
¿La estrategia de híbrido es una solución?
¿Qué competencias nuevas se requieren para el home office?
Dentro del manejo del tiempo ¿ Considerás que hay sobre explotación?
CUESTIONARIO SOBRE PRECARIZACIÓN:
¿Que podes decir sobre las condiciones del empleo?
¿Consideras que los ingresos son bajos por hora trabajada?
¿Existe Brechas por género con respecto a las remuneraciones?
¿Hay una Sobreocupación horaria en tu empleo?
En tu experiencia, ¿Tuviste modalidades precarias de contratación?
La inestabilidad laboral ( si es que hay en tu lugar de trabajo) ¿ Cómo la
describirías? ¿Cómo la sobrellevas?
El viaje es un factor importante. ¿ Consideras que afecta en tu desempeño laboral?
¿Sufriste algún trastorno de salud por culpa de tu trabajo?
¿Afecta en el ambiente familiar las condiciones del empleo?
- Entrevistados: Función laboral. Y algo importante... El relato.
“En mi primer empleo fue como cajero en una cadena de kioscos.
Contrataban un grupo de gente joven,
Te hacían efectivo, te blanqueaban de alguna manera.
Te tenían 6 meses a un año.
Después presentaban quiebra, cambiaban de firma y te echaban.
Y así volvían a tomar nuevas victimas..
En el medio, te hacían un balance de la mercadería, en el cual vos no participas,
solo ellos.
Entonces todo el faltante de mercadería o productos vencidos te lo descontaban..
Te prometían un sueldo de 2.500 pesos y en cada balance te descontaban mil.
Ademas tenias que pagar tu uniforme de trabajo..”
1- pienso que tener una buena condición de trabajo, hace que el empleado tenga un
mejor desarrollo en su puesto.
2- dependiendo el rubro en que desarrolles tu actividad laboral los ingresos son mas
escasos.
Pero en lineas generales no van de la mano el ingreso con el desarrollo laboral.
Mucho menos si pensamos en lo que puede producir un empleado por hora.
3- si, aunque de un tiempo a esta parte, se fue nivelando, pero si, existe.
4- en mi empleo actual no, pero en otros empleos si las hubo.
5- si, tuve cinco empleos, y solo dos me ofrecieron una contratación y condiciones de
trabajo "normales".
6- mi lugar de trabajo es estable.
Llevo 6 años trabajando como encargado de mantenimiento, de la misma forma y
con las mismas condiciones.
Pero se mueve conforme a la economía en lineas generales o a nivel pan.
No hace falta aclarar que siempre es necesario para un empleado tener al menos 2
empleos para poder tener un nivel de vida aceptable.
7- pienso que el viaje al trabajo es el factor mas importante.
No considero que afecte el desempeño, pero si en el desgaste físico.
Se acortan las horas de descanso por tener mas horas de viaje.
8- si, físico y mental.
9- si, claro. Tener una mala condición de trabajo o contrataciones precarias, con
sueldos escasos, repercute el ambiente familiar y se trasmite la preocupación, la
incertidumbre del futuro.
“Mi especialidad es soporte técnico IT en mesa de ayuda,yo estoy en primera linea
En si soy analista en sistemas y técnico informático en software y hardware”
1 En cierto modo el tele-trabajo, o sea trabajo a distancia depende mucho del tipo
de trabajo que tenga el empleado, ya que si es un trabajo en la que se requiere al
empleado de manera presencial, y otras en las que no, por ejemplo si hablamos de
un técnico IT que brinda soporte a través de llamados,en cierto modo no es
necesario que este presencialmente en una oficina,ya que su trabajo es 100 % a
distancia (ya sea atendiendo de manera telefónica o por correo). Ahora si hablamos
de un ingeniero que tiene que tratar directamente con ciertas aplicaciones,o
servidores de la empresa, es necesario que este físicamente en el lugar para verificar
ciertos inconvenientes que a distancia no puede tratar, y para el empleado también
puede ser un problema, ya que se esta exponiendo a problemas que la empresa
misma no puede respaldarte si estas desde tu casa,como cortes en el suministro de
luz (hay ciertas empresas que tienen generadores de luz de emergencia) cortes en el
servicio de Internet, etc.
2 Respecto a si se controlan o se manejan bien los objetivos, si, de hecho gracias a
este método la empresa tiene la posibilidad de poder adquirir empleados con
características que ellos buscan para cumplir los mismos,ya que hay ciertos trabajos
que pueden ser cubiertos a distancia, así como también la disponibilidad horaria
para abarcar ciertas posibilidades que de manera presencial no se podría.
3 En si ayuda o complica la vida familiar y laboral? Para mi no es un problema,de
hecho conozco a una persona quien es madre que gracias al trabajo a distancia tiene
la posibilidad de estar con su hijo y cuidarlo,así como también abre la posibilidad de
poder realizar ciertas actividades dentro de su vida cotidiana,como llevar al hijo al
jardín,poder realizar las compras ,etc, a pesar de que en el horario de trabajo se
debe de respetar y no se debe de molestar a la persona que trabaja en casa,se puede
compartir también con la familia,y a su vez mantener una relación estable y buena
con el trabajo ya que al fin y al cabo, cumplís con las tareas y objetivos del mismo.
4 Sobre administrar el tiempo, pienso que eso es relativo,de acuerdo a mi
experiencia laboral podría decirse que si, sin embargo hay personas que no pueden
administrar sus horarios correctamente por el tipo de trabajo que realizan en la
empresa, aun así pueden organizar ciertas actividades como ir al gimnasio,visitar
familiares ,salir con amigos,etc, es complicado a veces pero tampoco es algo que al
empleado le impida vivir su vida.
5 Pienso que es mas un beneficio para el empleador,ya que se evita de pagar ciertas
cosas que lo tendría que hacer con alguien que va de manera presencial, como en
equipamiento mas caro, alquileres de oficina, gastos de servicios, e incluso en gastos
de seguros médicos, ya que a pesar de que corresponde que se te pague uno, el
empleado no esta expuesto a accidentes cuando va y vuelve a la oficina.
6 El método híbrido es un método que para mi,es el equilibrio perfecto,ya que a
pesar de que trabajar a distancia tenga muchos beneficios,el estar presencial
también los tiene,sobre todo cuando se trabaja en un equipo de trabajo,el compartir
con tus compañeros permite mejor el ambiente del mismo, y por sobre todas las
cosas ,se desarrolla la información que se comparte ,ampliando y mejorando la
calidad del empleado,asi como también se tiene contacto con elementos que
amplían mas los conocimientos del mismo,con un buen cronograma bien organizado
permite que el trabajo del empleado sea mas llevadero.
7 Bien,respecto a los requisitos especiales,depende del trabajo que vas a
desempeñar,ya que no todos son iguales,recordemos que la ingeniería en software
tiene muchas ramas y especialidades,como también las ramas del hardware,se
podría decir que mientras mas amplitud de conocimiento tengas en la rama que se
busca especializar, mejor curriculum vas a tener en empresas que apliquen la
modalidad de home office,pero en tiempo actuales ya casi cualquier empresa que se
especialice o si quiera tenga contacto con temas de hardware,software,etc tiene esta
modalidad que ya de por si no es una característica que requiera elementos
especiales mas que los mismos requisitos del trabajo.
“Soy neonatóloga, médica de planta, trabajo de lunes a jueves y además realizo
consultorio de seguimiento de alto riesgo (pacientes prematuros , con
enfermedades genéticas y con enfermedades infecto contagiosas perinatales: HIV-
sifilis - chagas-toxoplasmosis- hepatitis B) dos días a la semana”
1. Falta de personal especializado
2. Si, bajisimos, hay que tener más de dos lugares de trabajo para adquirir un buen
ingreso
3. No, se cobra o se factura especialidad
4. En algunos horarios hay más personal que en otros, por ejemplo de lunes a
viernes y hasta las 12 , se puede decir que está bien distribuido, pero después de las
12 del mediodía y los fines de semana falta personal, a veces son tres veces menos
que en la semana a la mañana
5. Si, en la residencia no teníamos ART ni obra social, éramos becarios
6. No hay inestabilidad laboral, son cargos de planta permanente
7. Si la distancia es un factor importante, porque además del trabajo realizado , el
viaje desgasta física y mentalmente
9. Si , Covid en pandemia
10. Si influye, en ingresos
“Soy auxiliar en el Correo Argentino, trabajo en planta y a veces, muy de vez en
cuando, salgo a hacer repartos.”
1-las condiciones del trabajo en general son precarias, falta de insumos, falta de
medidas de seguridad, infraestructura deficiente, siempre se realizan reclamos para
poder mejorar el ambiente laboral.
2-con la creciente inflación el valor de la hora trabajada siempre queda retrasada, a
veces se compensa con algún bono.
3-con respecto a la brecha por género en la empresa no se ve diferencia en las
remuneraciones.
4-no se ve sobreocupación en el trabajo, se pueden realizar las tareas en el horario
laboral.
5-en un principio,como precarización laboral el ejemplo concreto es la contratación
por medio de una agencia laboral, y luego una vez efectivizado había que renunciar
para lograr ingresar, perdiendo vacaciones, antigüedad, etc.
6-no se ve por el momento inestabilidad laboral.
7-el viaje es un factor importante, ya que hay que salir con anticipación, esperar que
no haya ninguna medida gremial, problema de inseguridad, más los costos del
pasaje, lo ideal es estar cerca del trabajo.
8-por el momento ningún problema de salud.
9-obvio, condiciones laborales deficientes provocan problemas de salud, que llevan a
afectar las relaciones familiares, a veces se llevan los problemas al hogar
repercutiendo en ambiente familiar.
3) Sintetizando, en lo que respecta a la precarización, se ve reflejada en cada una de
las entrevistas un punto en común: el desgaste físico, mental, y de salud en general,
ya sea a causa del viaje, o en algunos casos, por el mismo ambiente laboral. No así en
la sobreocupación, o en las modalidades de contratación. En relación a los ingresos,
se puede observar, que hace falta más de un empleo para poder sobrellevar la
situación económica. Vale aclarar, que los entrevistados son todos trabajadores en
relación de dependencia.
La oscilación de las opiniones no es tan pronunciada, por lo que se puede crear un
tipo de idea casi homogénea de los temas abarcados.
Por el lado del teletrabajo, se puede observar que existe una opinión en su mayoría
positiva, donde se destaca el manejo eficiente del tiempo gracias a la virtualidad;
pero en lo que respecta el entrevistado, algunos puestos pueden requerir de la
presencia en la organización con mucha más frecuencia que un técnico de soporte o
analista de sistemas, por ejemplo, un ingeniero, o un telemarketer.
En conclusión, el teletrabajo podría ser un tipo de empleo equilibrado ya que otorga
más tiempo para algunas personas, y no tanto para otras, lo que lleva a cuestionar
algunos aspectos, y depende exclusivamente de la tarea a realizar.