Guia de Seminario BCM 2023 - 1 PDF
Guia de Seminario BCM 2023 - 1 PDF
Guia de Seminario BCM 2023 - 1 PDF
Guía de Seminarios
PERSONAL DOCENTE:
APELLIDOS Y NOMBRES:
Preparado por:
https://evogeneao.s3.amazonaws.com/assets/tree_of_life/tree-of-life_2000.jpg
4
USMP - Facultad de Medicina Humana
INTRODUCCION
La guía de seminarios del curso de Biología Celular y Molecular tiene como objetivo fomentar en el estudiante la lectura
científica y el razonamiento de casos prácticos y reales relacionados con las bases teóricas.
Esta guía reúne una lista de preguntas relacionadas con cada tema desarrollado durante la semana correspondiente. Las
preguntas serán resueltas por los alumnos durante cada sesión de seminarios, con la tutoría del profesor y valiéndose de la
bibliografía recomendada en el sílabo, las sugeridas en el aula virtual y la información actualizada revisada por el alumno.
Al final de cada seminario el alumno debe ser capaz de razonar y resolver cuestionamientos aplicativos similares a los
desarrollados en el seminario.
El alumno debe asistir a las sesiones académicas sincrónicas con todo el material bibliográfico revisado previamente (libros,
artículos científicos, separatas, resúmenes) para encontrarse en condiciones de participar durante la sesión.
Se realizará evaluaciones semanales: pruebas
El Seminario exige también un trabajo individual, otro grupal y por último de toda la clase:
1. Individualmente los alumnos deben asistir al Seminario del Curso de Biología Celular y Molecular habiendo leído
las lecturas seleccionadas para cada sesión.
2. Se formarán grupos de trabajo, que desarrollaran los cuestionarios publicados en esta Guía y en el aula virtual.,
presentando la solución de cada pregunta.
3. También deben preparar una exposición cada grupo (en formato Power Point más audio, duración de 15
minutos). Basado en el tema del seminario. Tres secciones: Introducción, discusión y conclusiones.
4. También deben presentar un resumen de la lectura de seminario que se presentará después de la participación
del resto de la clase.
5. La actividad de toda la clase será dirigida por el grupo asignado al seminario y el docente facilitará el óptimo
desarrollo del seminario haciendo acotaciones cuando lo considere.
6. La duración del seminario es de dos horas académicas (40 minutos cada hora).
5
CONCEPTO DE SEMINARIO:
El Seminario es una actividad académica, que tiene como propósito principal introducir al estudiante de nivel superior en la
reflexión y práctica investigativa, al tiempo que contribuye al avance del saber en su área. El seminario es una actividad de
aprendizaje activo y colaborativo, centrado en el trabajo del estudiante.
Es una técnica de capacitación grupal, en la que participan todos los integrantes y estudian intensivamente un tema en
sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.
SESIÓN TEMA
1 Origen y evolución de las células.
2 Composición y organización molecular de la membrana celular.
3 Citoplasma, Citoesqueleto, matriz extracelular.
4 Mitocondrias. ADN mitocondrial
5 Lisosomas. Muerte celular. Apoptosis y necrosis.
6 Transporte intracelular.
7 Ciclocelular
8 Moléculas de relación celular
9 Recepción celular. Mecanismos moleculares.
10 Replicación del ADN. Reparación del ADN
11 De gen a proteína.
12 Terapia génica. Células madre. Clonación
INTRODUCCIÓN
Escherichia coli
Imagen de microscopía electrónica de barrido que muestra la unión de bacterias (E. coli patógena)
a células epiteliales humanas. Compare el tamaño de una célula procariote y una célula eucariote.
Picture by Steven Lewis
http://www.ifr.ac.uk/ghfs/m onthly-image.htm
8
USMP - Facultad de Medicina Humana
SESIÓN 01
I. FUNDAMENTO
La vida se relaciona a las capacidades que tiene un ser vivo de nacer, crecer, metabolizar, responde a estímulos, reproducirse
y morir, a lo largo de sucesivas generaciones e incluso puede evolucionar. El avance de nuestra comprensión sobre cómo se
originó la vida en una Tierra inicial con mimbres de materia inerte ha ido de la mano de nuestra capacidad para remedar el
proceso en el laboratorio. Tras decenios de investigación experimental y teórica sobre el origen de la vida se han cosechado
importantes descubrimientos sobre las condiciones químicas y físicas bajo las cuales pudieron sintetizarse y polimerizarse
compuestos orgánicos. A modo de resumen final: hace 4500 millones de años se formó la Tierra; hace 4400 millones de años
se estabilizó la hidrosfera; hace entre 4200 y 4000 millones comenzó la química prebiótica; hace unos 4000 millones se creó
un mundo pre-ARN; hace 3800 millones apareció el mundo de ARN; hace 3600 millones de años empezó la vida basada en
el ADN y las proteínas, la vida más antigua se remonta unos 3500 millones de años.
II. OBJETIVO
Discutir, analizar y ser capaz de tomar una posición frente a las grandes controversias sobre el origen de la vida.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura “The origin of modern terrestrial
life” (El origen de la vida terrestre moderna) Patrick Forterre and Sim onetta Gribaldo. El grupo de estudiantes asignado al
seminario dirige la discusión. Después de la discusión respectiva, el grupo presenta la solución del sub-grupo, resumida en
una presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto de datos que
los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de
Teoría, así como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a
los resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema).
Se requiere el desarrollo del cuestionario.
9
VI.BIBLIOGRAFÍA
“The origin of modern terrestrial life” (El origen de la vida terrestre moderna) Patrick Forterre and Sim onetta Gribaldo
Vol. 1, No. 3, Septem ber 2007, 156 –168 http://hfs pj.aip.org.
Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de la Célula”. 2010. 5ªEdición. Ed.
Omega
VII.EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué puede señalar del origen y evolución temprana de la vida, hasta el surgimiento del Último Ancestro Común
Universal? Resuma.
2. La controversia entre los partidarios de las teorías heterotróficas y teorías autotróficas sobre el origen de los primeros
organismos vivos continúa vigente. ¿Usted por qué teoría se inclina?, explique sus razones.
3. ¿Cuáles fueron las probables condiciones de la tierra y su atmósfera hace aproximadamente 3,500 millones de años
atrás? ¿Cómo relaciona este hecho con el experimento de Miller y Urey?
4. Averigüe el significado de los siguientes términos y explique sus características principales:
a. Archeabaceteria
b. Eubacteria
c. Eucaria
d. Virus.
e. Prión.
f. Microbiota. Investigue sobre la microbiota de la leche humana.
5. ¿Cuál es su posición frente a las grandes controversias sobre el origen de la vida?
Figure 1 | Recent changes in the tree of life. Schematic depiction of the tree of life in which major groups that were recently discovered or reassigned
have been highlighted as follows: CPR bacteria (blue); DPANN archaea (purple); Lokiarchaeota (light green); Eukarya (dark green). Note: the tree was
rooted (arbitrarily) between the bacterial and archaeal domains (the latter including Eukarya), and the amount of branches does not correspond to the
total number of identified and proposed phyla in the different domains in Hug et al. (indicated in parentheses).
SESIÓN 02
I. FUNDAMENTO
Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos (fosfolípidos y colesterol), las
proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos de los lípidos y proteínas. De acuerdo con el
modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática es un mosaico de componentes, principalmente
fosfolípidos, colesterol y proteínas, que se pueden mover fluida y libremente en el plano de la membrana.
Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana plasmática varían entre los
diferentes tipos de células. Sin embargo, en una célula humana típica las proteínas representan alrededor
del 50 por ciento de su composición en masa, los lípidos (de todo tipo) representan el 40 por ciento y el 10
por ciento restante proviene de los carbohidratos.
II. OBJETIVO
Identificar y reconocer la composición, organización y función de la membrana celular.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura “LA ASIMETRÍA DE
LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y SU RELEVANCIA PARA LA CÉLULA”, Blanca Alicia Delgado Coello.
El grupo de estudiantes asignado al seminario dirige la discusión. Después de la discusión respectiva, el
grupo presenta la solución del sub-grupo, resumida en una presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
V.RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del
conjunto de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de
Teoría, así como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a
los resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema).
Se requiere el desarrollo del cuestionario.
11
VI. BIBLIOGRAFÍA
CUESTIONARIO
1. ¿Debido a que característica una porina (una proteína presente en bacterias y en la membrana externa
mitocondrial) puede atravesar la membrana celular? Señale además la diferencia con una proteína que
atraviesa la membrana con una hélice alfa.
2. Ordene las moléculas en la siguiente lista en función de su capacidad para difundir a través de una
bicapa lipídica, empezando por la que atraviesa la bicapa con mayor facilidad. Explique la razón del
orden que señale.
a. Calcio iónico (Ca+2)
b. CO2
c. Ácido ribonucleico pequeño nuclear
d. Molécula de agua
e. Etanol
f. Glucosa
3. Explique la estructura de un canal iónico de sodio dependiente de voltaje y como funciona.
4. ¿Cuál es la estructura y como funciona una bomba iónica de protones?
5. ¿Cuáles son las funciones principales de la membrana celular?
SESIÓN 03
I. FUNDAMENTO
Una célula es la más pequeña unidad de vida. Las células procariotas son predominantemente organismos
unicelulares de los dominios Bacteria y Archaea. Todas las procariotas tienen membrana plasmática,
citoplasma, ribosomas y ADN que no está rodeada por membrana. La mayoría de ellas tienen pared celular
de peptidoglicanos y muchas tienen cápsulas de polisacáridos. Las células procariotas tienen un diámetro
promedio de 0.1 to 5.0 μm.
Como las células procariotas, las células eucariotas tienen una membrana plasmática, citoplasma y
ribosomas, pero una célula eucariota es típicamente más grande que una célula procariota, tiene un núcleo
verdadero (significa que su ADN está rodeada por una membrana) y tiene otras organelas unidas a
membrana que permiten la compartimentalización de funciones. La membrana plasmática es una bicapa
fosfolipídica embebida con proteínas.
El Sistema de endomembranas incluye la envoltura nuclear, lisosomas, vesículas, el RE y el aparato de
Golgi tanto como la membrana plasmática.
Estos componentes celulares trabajan juntos para modificar, empacar, marcar y transporter proteínas y
lípidos que forman las membranas.
El citoesqueleto tiene tres diferentes tipos de elementos proteicos. Del más estrecho al más ancho, ellos
son los microfilamentios (filamentos de actina), filamentos intermedios y microtúbulos.
Las células animales se comunican vía sus matrices extracelulares y están conectadas a otras vía tight
junctions, desmosomes y gap junctions. Las células vegetales están conectadas y comunicadas con otras
vía plasmodesmata.
Cuando los receptores de proteínas sobre la superficie de la membrana plasmática de una célula animal
se une a una sustancia en la matriz extracelular, una cadena de reacciones inicia las actividades de cambio
que toman lugar dentro de la célula.
II. OBJETIVO
Diferenciar los componentes citoplasmáticos de la célula con la matriz extracelular.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura Salceda R., Albert J.
El citoesqueleto en la dinámica celular. Revista de Educación Bioquímica (REB) 35(4):102-114, 2016. El
grupo de estudiantes asignado al seminario dirige la discusión. Después de la discusión respectiva, el
grupo presenta la solución del sub-grupo, resumida en una presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la
discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario
en Power Point por el grupo.
13
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Cooper, G y Hausman, R. La Célula. 5ªEdición. España: Ed. Marban; 2010.
Salceda R., Albert J. El citoesqueleto en la dinámica celular. Revista de Educación Bioquímica (REB)
35(4):102-114, 2016.
VII. EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
1. En una célula animal típica, ¿Cuál de los siguientes compartimentos es el mayor volumen y el de menor
volumen? ¿Qué compartimento es más abundante y menos abundante? Fundamente su respuesta.
a. Aparato de Golgi.
b. Lisosoma.
c. Mitocondria.
d. Núcleo.
e. Citosol.
f. Retículo endoplásmico.
g. Endosoma.
h. Peroxisoma.
2. ¿En cuál de los siguientes tipos de células espera una alta densidad de filamentos intermedios
citoplasmáticos? Explique su respuesta.
a. Célula muscular lisa en el tracto digestivo de un vertebrado.
b. Célula nerviosa en la médula espinal de un ratón.
c. Espermatozoide humano.
d. Célula vegetal.
e. Amoeba proteus (una ameba de vida libre).
f. Célula epitelial de la piel humana.
3. ¿Cuál de los siguientes tienen la habilidad de desensamblarse y reformarse rápidamente?
a. microfilamentos y filamentos intermedios
b. microfilamentos y microtúbulos
c. filamentos intermedios y microtúbulos
d. solo filamentos intermedios
4. ¿Cuál es la composición de la matriz extracelular? ¿Por qué los proteoglicanos tienen regiones
cargadas negativamente?
5. Investigue sobre los motores celulares. ¿cómo es la estructura? ¿cómo funcionan? Señale ejemplos.
14
USMP - Facultad de Medicina Humana
SESIÓN 04
I. FUNDAMENTO
Las mitocondrias suministran la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración
celular). •Actúan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes
metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos). La cadena de transporte de electrones son proteínas
transportadoras de electrones que se encuentran en la membrana interna de la Mitocondria con la finalidad
de crear un gradiente electroquímico (el cual se consigue mediante un flujo de electrones) para producir
ATP. El ADN mitocondrial (ADNmt) o genoma mitocondrial es un material genético de las mitocondrias,
los elementos de la célula que generan energía para la misma. Se trata de un material genético circular
cerrado de doble cadena que se localiza en el interior de las mitocondrias celulares.
II. OBJETIVO
Diferenciar el ADN mitocondrial del ADN nuclear y como se hereda.
Reconocer e identificar el funcionamiento la cadena transportadora de electrones de la mitocondria.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura “Los trastornos
mitocondriales como ventanas hacia una antigua organela”, Scott B. Vafai1, 2 & Vamsi K. Mootha El grupo
de estudiantes asignado al seminario dirige la discusión. Después de la discusión respectiva, el grupo
presenta la solución del sub-grupo, resumida en una presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
.
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
15
VI.BIBLIOGRAFÍA
Los trastornos mitocondriales como ventanas hacia una antigua organela, Scott B. Vafai1, 2 & Vamsi K.
Mootha.
Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de La Célula”. 2010.
5ª Edición. Ed. Omega.
VII.EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
1. Compare las propiedades y la historia evolutiva de las membranas mitocondriales interna y externa; el
espacio inter-membrana y la matriz mitocondrial. Relacione los conceptos con la Teoría endosimbiótica.
2. Explique cómo funciona la cadena transportadora de electrones de la mitocondria.
3. Mencione las características del ADN mitocondrial que lo diferencian del ADN nuclear y explique
cómo se hereda.
4. Señale similitudes de los peroxisomas con las mitocondrias. ¿Cuál es su probable origen? ¿Señale
las funciones de los peroxisomas?
5. ¿Qué enfermedades degenerativas pueden heredarse a través del ADN mitocondrial?
SESIÓN 05
I. FUNDAMENTO
Clásicamente se reconocen 2 tipos de muerte celular: necrosis y muerte celular programada.
• La muerte celular programada requiere energía en forma de ATP.
• La necrosis es el resultado final de una catástrofe bioenergética producto de la depleción de ATP
Se llama muerte celular programada a aquella que es controlada genéticamente. Implica cambios en la
expresión génica. Necesita energía (ATP).
• La apoptosis es el mecanismo mas estudiado de muerte celular programada.
• Constituye un mecanismo intrínseco de suicidio celular, el que es regulado por una variedad de caminos
de señalización intracelular.
La aparición morfológica de la necrosis es consecuencia de la desnaturalización de las proteínas
intracelulares y la digestión enzimática de la célula con daños mortales. En la necrosis, la célula es digerida
por sus propias enzimas lisosomales activadas en el citoplasma
II. OBJETIVO
Reconocer las características diferenciales de los tipos de muerte celular y los eventos moleculares que
se llevan a cabo.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura “Los trastornos
mitocondriales como ventanas hacia una antigua organela”, Scott B. Vafai1, 2 & Vamsi K. Mootha El grupo
de estudiantes asignado al seminario dirige la discusión. Después de la discusión respectiva, el grupo
presenta la solución del sub-grupo, resumida en una presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
17
VI. BIBLIOGRAFÍA
Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de La Célula”. 2010.
5ªEdición. Ed. Omega
Karp, G. “Biología Celular y Molecular, Conceptos y Experimentos”. 2009. Ed. McGraw-Hill –
Interamericana. México.
Sánchez-Alcazar J. Vida tras la muerte celular. Investigación y Ciencia, marzo 2015
VII. EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
1. Describir los eventos que se producen durante la destrucción autofágica de organelas y moléculas
intracelulares.
2. Apoptosis: estructuras celulares y moléculas que participan en cada vía.
3. Indaga sobre la necroptosis. En que consiste. ¿Cuáles serían sus funciones?
4. Observe bien en las micrografías electrónicas que muestran a la célula A y célula B. ¿Qué tipo de
muerte celular tuvo A y B? ¿Cómo las imágenes confirman las diferencias entre ambos procesos?
Explique su respuesta.
5. ¿Qué otras formas de muerte celular programada se conocen?
18
USMP - Facultad de Medicina Humana
SESIÓN 06
TRANSPORTE INTRACELULAR.
I. FUNDAMENTO
Los distintos compartimentos que componen las células eucariotas no son estructuras estáticas, sino todo
lo contrario: son estructuras altamente organizadas y muy dinámicas. Así existe un flujo de compartimentos
membranosos desde el interior de la célula hacia el exterior (transporte anterógrado) y viceversa (transporte
retrógrado). La célula necesita expulsar de su interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes
del líquido extracelular, gracias a la capacidad de la membrana celular que permite el paso o salida de
manera selectiva de algunas sustancias. Las vías de transporte a través de la membrana celular y los
mecanismos básicos de transporte.
II. OBJETIVO
Reconocer e identificar el transporte intracelular realizado por las proteínas así como por las vesículas de
transporte.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura “VESÍCULAS
RECUBIERTAS DE COP”, de Natalia Gomez-Navarro y Elizabeth A. Mille'. El grupo de estudiantes
asignado al seminario dirige la discusión. Después de la discusión respectiva, el grupo presenta la solución
del sub-grupo, resumida en una presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
.
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
19
VI. BIBLIOGRAFÍA
Natalia Gomez-Navarro, Elizabeth A. Miller. COP-coated vesicles.Current Biology, Volume 26, Issue 2,
2016. https://doi.org/10.1016/j.cub.2015.12.017
Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de La Célula”. 2010.
5ªEdición. Ed. Omega
VII EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
1. Pasos que sigue una proteína integral recién sintetizada para insertarse en una membrana celular.
2. ¿Cómo son dirigidas las proteínas recién sintetizadas a determinados compartimentos subcelulares
específicos? Para ilustrar lo señalado esquematice, por ejemplo, cómo una proteína después de su
síntesis en los polirribosomas llega a la matriz mitocondrial.
3. ¿Cómo las organelas membranosas a pesar del continuo tráfico de membranas y moléculas a través
de ellas no sufren modificaciones en su estructura y composición?
4. ¿Qué determina la especificidad de la interacción entre una vesícula de transporte y el compartimento
de la membrana con la que se va a fusionar?
5. ¿Dónde se forman los lisosomas y donde luego maduran?
20
USMP - Facultad de Medicina Humana
SESIÓN 07
CICLO CELULAR
I. FUNDAMENTO
El ciclo celular es un proceso en el cual una célula crece y se divide para crear una copia de sí misma,
permitiendo crecer y reemplazar las células a medida que se desgastan. En los animales, el ciclo de una
célula normal toma alrededor de 24 horas de principio a fin para los diferentes tipos de células, aunque
algunas, como las de la piel o las tumorales, están constantemente pasando por este ciclo, mientras que
otras pueden dividirse rara vez, o no hacerlo. La secuencia de eventos que se producen cuando se estimula
una célula para crecer y dividirse constituye el ciclo celular. Inicia con células en reposo (fase G0), las
cuales tienen que ser estimuladas por factores de crecimiento con el fin de entrar en el ciclo celular, lo que
comienza con el primer período de crecimiento (fase G1) en el que se prepara para un período de síntesis
de ADN (fase S). Hacia el final de G1, hay un punto de restricción (R), en que se repara el ADN en caso de
estar dañado. De no ser así, sigue adelante el ciclo. Una vez que se han duplicado sus cromosomas, la
célula entra a un segundo período de crecimiento (fase G2), cuando se prepara para dividirse en dos células
hijas durante el período de la mitosis (fase M). Esta fase M se divide en una serie de pasos discretos que
comienzan con la profase y luego pasan a través de la metafase, anafase, telofase y, finalmente, el proceso
de la citocinesis, que divide la célula en dos iguales*.
*Lagunas M., Valle A., Soto I. Ciclo celular: Mecanismos de regulación. VERTIENTES Revista
Especializada en Ciencias de la Salud, 17(2):98-107, 2014.
II. OBJETIVO
Describir los tres estadíos de la interfase.
Comprender como el ciclo celular es controlado por mecanismos internos y externos de la célula.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura Rodríguez L. et al.
El ciclo celular: características, regulación e importancia en el cáncer. Biotecnología Aplicada 2004;
Vol.21, No. 2. El grupo de estudiantes asignado al seminario dirige la discusión. Después de la discusión
respectiva, el grupo presenta la solución del sub-grupo, resumida en una presentación en formato Power
Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
21
VI. BIBLIOGRAFÍA
Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de La Célula”. 2010.
5ªEdición. Ed. Omega
Rodríguez L. et al. El ciclo celular: características, regulación e importancia en el cáncer. Biotecnología
Aplicada 2004; Vol.21, No. 2
Lagunas M., Valle A., Soto I. Ciclo celular: Mecanismos de regulación. VERTIENTES Revista
Especializada en Ciencias de la Salud, 17(2):98-107, 2014
VII. EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
SESIÓN 08
I. FUNDAMENTO
Hay dos tipos de moléculas de adhesión, aquellas que unen la célula a la matriz extracelular y aquellas
que establecen uniones directas entre dos células contiguas.
La Adhesión de la célula de la matriz extracelular: Las integrinas son las moléculas más importantes,
son proteínas transmembrana presentes en prácticamente todos los animales. Estructuralmente están
formadas por dos subunidades (alfa y beta).
Adhesión entre células: Estas moléculas de adhesión se encargan de adherir directamente unas células
a otras. Hay cuatro tipos: cadherinas, inmunoglobulinas, selectinas y algunos tipos de integrinas. Las
cadherinas se encuentran en la superficie de la mayoría de las células animales y forman uniones
homotípicas, es decir, reconocen a otras cadherinas en la célula adyacente. Tienen la capacidad de
asociarse lateralmente y formar grupos o focos de mayor adhesión puntual.
II. OBJETIVO
Describir e identificar las funciones de las estructuras que las células emplean para relacionarse entre sí.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura “ADHESION
CELULAR: EL ENSAMBLAJE DE LA VIA AL CANCER” Luisa Zúñiga Cerón. El grupo de estudiantes
asignado al seminario dirige la discusión. Después de la discusión respectiva, el grupo presenta la solución
del sub-grupo, resumida en una presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
.
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
23
VI. BIBLIOGRAFÍA
Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de La Célula”. 2010.
5ªEdición. Ed. Omega
Rodríguez L. et al. El ciclo celular: características, regulación e importancia en el cáncer. Biotecnología
Aplicada 2004; Vol.21, No. 2
Lagunas M., Valle A., Soto I. Ciclo celular: Mecanismos de regulación. VERTIENTES Revista
Especializada en Ciencias de la Salud, 17(2):98-107, 2014
VII. EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
1. Describa las estructuras que las células emplean para relacionarse entre sí en los diferentes tejidos.
Clasifíquelos por las funciones que desempeñan e ilustre con ejemplos.
2. Señale la estructura y función de las integrinas, cadherinas, selelctinas. Señale ejemplos.
3. Diversas células del organismo humano migran para cumplir funciones específicas. Explique qué
sucede a nivel molecular cuando un leucocito migra desde el interior de un vaso sanguíneo hacia el
espacio intercelular.
4. Estructura de la matriz extracelular: Fibronectina, Colágeno y Fibras elásticas: Localización.
Importancia.
5. ¿Cuál es la importancia de la Fibronectina, Colágeno y Fibras elásticas?.
SESIÓN 08
I. FUNDAMENTO
Las vías de comunicación celular son sistemas en cascada, con una serie de etapas secuenciales, en las
que cabe distinguir un proceso de detección de un mensajero por un receptor, seguida de un proceso de
transducción o de transformación de esa señal extracelular en una intra- celular. El estudio de los sistemas
de transducción de señal y de los mecanismos de comunicación intercelular ha experimentado un
extraordinario desarrollo en los ˙últimos años. Estos nuevos resultados están conduciendo a la
incorporación de nuevos conceptos críticos para poder entender cómo las células reciben y coordinan
señales del entorno y de otras células del mismo organismo, controlando así los procesos de proliferación,
diferenciación, morfología, migración o muerte celular.
II. OBJETIVO
Reconocer, identificar una cascada de reacción, relacionar los andamios celulares con los receptores
nucleares.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura “RECEPTORES
NUCLEARES: DEL NÚCLEO AL CITOPLASMA” Bibiana Ortega-Domínguez, Marlene Herrera-
Ramírez y Angeles C. Tecalco-Cruz*. El grupo de estudiantes asignado al seminario dirige la discusión.
Después de la discusión respectiva, el grupo presenta la solución del sub-grupo, resumida en una
presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
V.RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
25
VI.BIBLIOGRAFÍA
VII. EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
1. Sistema de la proteína G como transductor de señal. Estructura y actividad celular.
2. Explique en que consiste una cascada de reacción. Fosforilación y desfosforilación de proteína.
Actividad de proteincinasas (PKA, PKC, PKG)
3. Andamios celulares. ¿Cómo se relacionan con los receptores celulares? Señale ejemplos.
4. ¿Cómo es y funciona un receptor nuclear? Señale ejemplos.
5. ¿Qué es un receptor celular?
SESIÓN 10
I. FUNDAMENTO
Según Crick: El ADN puede replicarse y transcribirse a ARN, que a su vez puede replicarse y traducirse a
proteínas. Por otro lado, el ARN también puede retrotranscribirse a ADN en algunos virus, a través, de
la transcriptasa inversa o retrotranscriptasa.
II. OBJETIVO
Describir el proceso de síntesis del ADN
Identificar las enzimas implicadas en la replicación del ADN.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura: REPARACIÓN DEL
ADN- PROVEYENDO ESTABILIDAD QUÍMICA PARA LA VIDA.
El grupo de estudiantes asignado al seminario dirige la discusión. Después de la discusión respectiva, el
grupo presenta la solución del sub-grupo, resumida en una presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
28
USMP - Facultad de Medicina Humana
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de La Célula”. 2010.
5ªEdición. Ed. Omega
OmegaTHE ROYAL SWEDISH ACADEMY OF SCIENCES Reparación del ADN - proveyendo estabilidad
química para la vida. HTTP://KVA.SER
VII. EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
1. Revise la estructura del nucleosoma. ¿Cuál es su relación con la cromatina y los cromosomas?
2. Describa la actividad de los sistemas proteicos que participan durante la replicación del ADN. ¿Cómo
progresa la horquilla de replicación en las dos hebras del ADN?
3. Suponga que usted es incapaz de reparar el daño en el ADN causado por la pérdida de bases de
purina. Este defecto causa la acumulación de unas 5.000 mutaciones por día en el ADN de cada una
de sus células. Como la diferencia promedio en las secuencias de ADN entre humanos y chimpancés
es de aproximadamente 1%, es sólo cuestión de tiempo hasta que te conviertes en un chimpancé.
¿Qué es lo incorrecto en este argumento?
4. Reparación del ADN, explica los mecanismos moleculares de:
a. Reparación por escisión de bases.
b. Reparación por escisión de nucleótidos.
5. Señale la importancia de la cadena parental
SESIÓN 11
DE GEN A PROTEÍNA
I. FUNDAMENTO
El DNA contiene la información genética que codifica para la síntesis de todas las proteínas celulares, de
manera que cada célula de un individuo contiene el mismo DNA que las demás. El DNA tiene una
importante característica, que es su capacidad para replicar, es decir, para hacer copias de él mismo. Esto
se debe a que cada cadena de la doble hélice del DNA puede hacer una copia de ella misma, duplicando
la cadenas de nucleótidos. De esta forma, cuando una célula se divide, cada nueva célula tiene una copia
idéntica del DNA de la célula inicial o primitiva. Un gen es la unidad de material genético que aporta la
información necesaria para la síntesis de una proteína.
II. OBJETIVO
Identificar y describir el proceso de elongación de la proteína y la función de enzimas en la proteína
naciente.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura “Síntesis y plegado de
proteínas”, El grupo de estudiantes asignado al seminario dirige la discusión. Después de la discusión
respectiva, el grupo presenta la solución del sub-grupo, resumida en una presentación en formato Power
Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
V.RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
30
USMP - Facultad de Medicina Humana
VI.BIBLIOGRAFÍA
Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de La Célula”. 2010.
5ªEdición. Ed. Omega
VII. EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
1. Describir las diferencias entre un transcrito primario, una unidad de transcripción, un espaciador de
transcrito, y un ARNr maduro. ¿Cuál es el papel de los snRNPs y de los espliceosomas?
2. Complejo del poro nuclear: estructura, regulación del movimiento bidireccional de materiales entre el
núcleo y el citoplasma. ¿Qué son las importinas y las exportinas?
3. Durante la elongación de la proteína, un aminocil-ARNt entra en el sitio A, un peptidil-ARNt entra en el
sitio P, y un ARNt desacilado entra en el sitio E. Explicar cómo se produce cada uno de estos eventos.
4. Polirribosomas: células procariotas y eucariotas. Chaperonas y chaperoninas y su relación con la
proteína naciente. ¿Qué sucedería en el interior de las células si no existieran chaperonas ni
chaperoninas?
5. ¿Cómo explicaría usted que un gen pueda producir una proteína?
SESIÓN 12
I. FUNDAMENTO
La ingeniería de la célula madre (CM) es una tecnología aplicable en la solución de problemas de salud del
ser humano relacionados con la reconstrucción de tejidos y la restauración de la función celular normal en
enfermedades metabólicas, hematológica, inmunológicas y degenerativas. La investigación en la biología de
la CM ha permitido definirle una identidad y establecer un grupo de células de diferente origen que
comparten las características de autorrenovación y plasticidad. Este grupo incluye células embrionarias,
mesenquimatosas, hematopoyéticas, umbilicales y residentes en tejidos como las CM neuronales.
II. OBJETIVO
Entiende como el uso de la tecnología para manejar la información genética permite diagnosticar
enfermedades y puede ser usada con fines terapéuticos.
III. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este seminario Usted debe haber realizado la siguiente lectura “Avances en células
madre pluripotentes: historia, mecanismos, tecnologías y aplicaciones”. El grupo de estudiantes asignado
al seminario dirige la discusión. Después de la discusión respectiva, el grupo presenta la solución del sub-
grupo, resumida en una presentación en formato Power Point.
IV. PROCEDIMIENTO
1.- Realizar la lectura correspondiente
2.- Participación activa de los alumnos durante la discusión de las preguntas respectivas.
3.-. Desarrollo de las preguntas del cuestionario en Power Point por el grupo.
V. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Los resultados del seminario se traducirán en un mapa conceptual y/o presentación oral a partir del conjunto
de datos que los estudiantes obtuvieron durante la lectura del artículo científico o clases de Teoría, así
como de la lectura propuesta.
Las conclusiones comprenden todas las aportaciones personales o juicios de valor con respecto a los
resultados o acciones de todo el proceso. (Mínimo 3 conclusiones por tema). Se requiere el desarrollo del
cuestionario.
32
USMP - Facultad de Medicina Humana
VI. BIBLIOGRAFÍA
Síntesis y plegado de proteínas
Alberts, J. Jhonson,; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K. and Walter “Biología Molecular de La Célula”. 2010.
5ªEdición. Ed. Omega
Oscar Porras; “Ingeniería de la célula madre “2005 Vol. 47 N2 Acta Médica Costarricense.
VII. EVALUACIÓN
De acuerdo a lo indicado en el capítulo introductorio
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es la diferencia en la estructura y función entre la heterocromatina y la eucromatina? ¿Entre
heterocromatina facultativa y constitutiva? ¿Entre un cromosoma X activo e inactivo en una célula de
mamífero hembra?
2. ¿Cómo el código de histonas es un factor determinante del estado de una región de la cromatina?
3. ¿Cuál es la diferencia en la estructura y función entre los centrómeros y telómeros de un
cromosoma?
4. ¿Cuál es la estructura y función de la telomerasa?
5. Investigue sobre las implicancias para la medicina humana de las células madre, la clonación de
animales y el desarrollo de la proteína verde fluorescente.
Fig. 4 a) La proteína verde fluorescente (GFP) tiene la forma de un cilindro (el fluorocromo
se encuentra en el medio) [Grupo de Tsien, Universidad de California, San Diego].
http://www.redalyc.org/html/933/93315408004/ [Acceso: 26/07/18]