A 1ro. Sec. Biologia 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Primer Trimestre: Biología - Geografía

VIDA, TIERRA Y TERRITORIO


Ciencias Naturales: Biología-Geografía

ASTRONOMÍA:
NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

¿Qué veo en el firmamento?


Iniciemos el camino de nuestro aprendizaje.
Los cuerpos del universo
Observemos la imagen y respondamos:
͵ ¿Qué es lo primero que se observa?
͵ ¿Todo lo que observo en el cielo, tanto de día como de noche, son parte del
universo? ¿Cómo imagino que se formó el universo?
͵ ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Por qué deja de brillar una estrella?
͵ ¿Qué equipos e instrumentos se pueden utilizar para observar a las
estrellas y planetas?
Fuente: (RTVE.es. 2019)

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. El universo
Es todo aquello que nos rodea, tiene materia y ocupa un espacio en un tiempo determinado. El mundo en el que nacimos
está lleno de misterios que nos asombran cada día, incluso al más experto de los científicos de nuestra época, tanta
maravilla tuvo que tener un origen extraordinario, donde la materia es obligada a soportar innumerables transformaciones,
como para liberar cantidades descomunales de energía, a tal punto que surge la vida en este vasto espacio organizado del
cual somos parte y lo conocemos como universo o cosmos.

1.1. Origen, estructura y componentes del universo


Los cambios que se manifiestan en el cielo tanto de día como de noche han influenciado en el accionar de agricultores,
pastores, comerciantes y viajeros, quienes, por experiencia propia, dan a conocer los efectos que ejercen los cuerpos
celestes sobre la vida en la Tierra, por esto se los considera como los primeros en predecir posibles cambios del clima:
lluvias intensas, sequías e incluso eclipses. En la actualidad, se reconoce los saberes de los pueblos originarios, acerca del
origen del universo y la distribución de los astros, como la Chakana o Cruz del Sur, que simboliza el encuentro entre los
pueblos americanos que son regidos por un orden dado dentro de un espacio y tiempo determinado.
a) Origen del universo
Existen diversas teorías que tratan de explicar el origen del universo, algunas son:
» Teoría creacionista, en todas las culturas se atribuye a un ser o varios seres supremos que por voluntad propia
crearon al universo, reconocer a Dios como el creador del mundo y de la vida humana.
» Teoría del Big – Bang o gran explosión, la materia primitiva se encuentra en un lugar del espacio cósmico y tiene
la suficiente fuerza como para atraer a más átomos, la energía acumulada es tan grande que produce una gran
explosión, donde varios fragmentos fueron lanzados a gran velocidad en diferentes direcciones. Luego, los núcleos
de los átomos de Hidrógeno y Helio, se reagruparon para formar nuevas estrellas y dar así origen a nuevas galaxias.
» Teoría del estado estacionario, el universo no tiene principio ni fin, la materia interestelar
Glosario
siempre ha existido.
» Teoría del universo oscilante, el universo sufre continuas oscilaciones que se inició con Oscilación. Movimiento
una explosión y termina con el enfriamiento de partículas. repetido en torno a una 3
» Teoría inflacionaria, menciona que la suma de cuatro fuerzas (nuclear fuerte, nuclear posición central o de
equilibrio. Ejemplos de
débil, gravitatoria y electromagnética), combinadas ocasionaron un empuje inicial que
movimiento oscilatorio: el
duró poco y fue muy intenso, es por ello que el universo no para de crecer. movimiento de un péndulo.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

b) Estructura y componentes del universo


El universo tiene componentes de diferente material y ocupan un espacio en el medio estelar, consta de: 74% de
Hidrógeno, 25% de Helio, 0,5% de Oxígeno y 0,5% de elementos pesados.

Los componentes del universo son:


͵ Galaxia, es una agrupación de miles de millones de estrellas, planetas y satélites, acompañados de gas y polvo
estelar.
͵ Vía Láctea, es una galaxia en espiral, puede contener aproximadamente 1 000 000 000 de estrellas, incluido el Sol.
͵ Nebulosa, es una nube de polvo y gas que en su mayoría es Hidrógeno y Helio, en ella nacen las estrellas por
condensación.
͵ Supernova, es una explosión provocada por la muerte de una estrella gigante y libera enormes cantidades de energía.
͵ Agujero negro, es una región que se forma a partir de la muerte de una estrella grande, posee una gran fuerza de
atracción, absorbe y no deja escapar: luz, señales, ni materia.
͵ Pulsar, es una estrella de neutrones con un intenso campo magnético, emite ondas de radio que hace ver como una
especie de pulsaciones que se repiten muy rápido y son continuas.
͵ Estrella está formado por una esfera de Hidrógeno, emite luz y calor propio ocasionado por el intenso movimiento
de sus componentes nucleares.
͵ Planeta, cuerpo semiesférico hecho de rocas y gas, no emite luz propia, refleja el brillo del Sol, sigue una órbita.
͵ Satélite, es un cuerpo menor que se desplaza alrededor de los planetas. Puede ser natural o artificial.
͵ Asteroides, son fragmentos rocosos o metálicos sin atmósfera, se formaron de la destrucción de un cuerpo celeste,
se los considera como reservas de minerales valiosos.
͵ Meteoritos, son cuerpos rocosos o metálicos que llegan a la superficie de un planeta y si llegan a ingresar a la
atmósfera terrestre ocasionaría un terrible impacto.
͵ Cometa, es un cuerpo pequeño formado por hielo y polvo de roca, al acercarse al Sol el hielo se evapora y forma una
cabeza gaseosa y una cola de polvo y gas.
1.2. Medios para el estudio del universo: la Astronomía como ciencia observacional
La Astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio del universo, describe las posiciones, distancias, movimientos,
estructura, evolución de los astros e interacción de las galaxias con sus elementos. Utiliza instrumentos y equipos que
detectan las radiaciones electromagnéticas o de partículas emitidas por los cuerpos celestes, por ejemplo:
͵ Telescopio.
Investiga ͵ Telescopio astronómico portátil.
͵ Cohetes espacial.
Busca información sobre las ͵ Transbordador espacial.
características de uno de los ͵ Satélites artificiales.
instrumentos o instalaciones ͵ Sondas espaciales.
que más te llamó la atención. ͵ Satélites artificiales.
͵ Centro de observación.
La exploración del universo ha tomado un verdadero sentido cuando en 1957, la Unión Soviética, puso en órbita terrestre el Sputnik
1ro y en 1958 el Sputnik 2do, quién llevó a un tripulante, la perrita llamada Laika. En 1961, el primer hombre en realizar un viaje
espacial fue el soviético Yuri Gagarin, más tarde, naves norteamericanas y rusas enviaron imágenes e información desde Marte y
Venus. Los astronautas Neil Armstrong y Edwin Aldrin, llegaron al suelo lunar en 1969 y transmitido por las televisoras.
Fuente: www.bbc.com, 2017

1.3. Las galaxias, las estrellas


a) Las galaxias, son conglomeraciones de miles de millones de estrellas, rodeadas por nubes de gases (Hidrógeno y
Helio), polvo cósmico, materia oscura y energía. Se clasifican en tres grandes categorías:

GALAXIAS ESPIRALES GALAXIAS ELÍPTICAS GALAXIAS IRREGULARES

4 Alcanzan el 60% de las galaxias, presentan Son el 20% de las galaxias del universo, El 20% de las galaxias son irregulares, no
brazos a manera de molinete, son muy tiene forma de círculos estirados como poseen forma definida, están llenas de
brillantes. Nuestra galaxia es en forma de elipses. Tiene mayor cantidad de estrellas polvo y gas. Son muy brillantes debido a la
espiral. viejas, por lo que su brillo es menor. presencia de estrellas jóvenes.
Primer Trimestre: Biología - Geografía

b) Las estrellas (evolución, clasificación y ciclo de la vida)

Las estrellas son cuerpos esféricos que emiten luz propia,


radiaciones y generan calor debido a la fusión nuclear de
sus átomos, su masa es gaseosa formada por Hidrógeno y
Helio. Se clasifican de acuerdo a su masa, luminosidad, tipo
espectral, magnitud estelar (brillo) y por su tamaño en:
hipergigantes, supergigantes, gigantes, subgigantes, enanas,
subenanas, enanas blancas y marrones.

El tiempo de vida de una estrella depende de la cantidad


de masa con la que nace, si tienen menor masa puede vivir
hasta los cincuenta mil millones de años, si su masa es mayor
su tiempo de vida se acorta de tres a seis millones de años.

2. El sistema solar
¿Sabías que...?
2.1. Características del sistema solar
Los cuerpos denominados
El sistema solar está formado por una única estrella llamada Sol, consta de ocho planetas “estrella fugaz”, son
grandes: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, seis planetas restos de un meteorito
enanos como Plutón, Eris, Makemake, Haumea, Sedna y Ceres, también cuenta con que, al pasar por la órbita
asteroides, lunas, cometas y espacio interplanetario. El Sol es un cuerpo celeste con luz terrestre, se queman y
y energía propia, su edad aproximada es de quince mil millones de años, según estudios origina un fenómeno
luminoso muy atractivo.
recientes le queda cerca de seis mil millones de años de vida, debido a que tiene solo la
mitad de su combustible (Hidrógeno). Actualmente se conoce dos
teorías acerca de su organización:

a) Teoría geocéntrica: propuesta por los antiguos griegos que


sostenían que la Tierra, es el centro del universo y los otros
planetas, estrellas lunas e incluso el Sol, giran a su alrededor.

b) Teoría heliocéntrica: propuesta por Copérnico y Galileo, se


inicia con los estudios realizados por Aristarco de Samos, que
afirman que los planetas y sus satélites giran alrededor del Sol.

2.2. Los planetas y los exoplanetas


Escanea el QR
La Unión Astronómica Internacional (UAI), estableció una definición del término planeta
como un cuerpo celeste que tiene las siguientes características: orbita alrededor del Sol;
posee suficiente masa como para que su propia gravedad domine las fuerzas presentes
como cuerpo rígido, lo que implica una forma aproximadamente redondeada determinada
por el equilibrio hidrostático y es el objeto claramente dominante en su vecindad, habiendo
limpiado su órbita de cuerpos similares a él. En nuestro sistema solar hay dos tipos de
planetas: gaseosos y rocosos, de los cuales se han descubierto planetas orbitando otras
estrellas diferentes al Sol.
Sistema solar
Los planetas gaseosos son aquellos constituidos principalmente por gases, en particular
Hidrógeno y Helio. En nuestro sistema solar pertenecen a esta categoría Júpiter, Saturno,
Urano y Neptuno. Los planetas rocosos, también llamados telúricos, son los planetas ¿Sabías que...?
formados principalmente por silicatos, en los que las atmósferas son secundarias y están
influidas por la actividad geológica, en el caso de la Tierra, por la actividad biológica. En el En 1995, se descubrió
el primer exoplaneta
sistema solar existen cuatro planetas rocosos: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. orbitando alrededor de
una estrella de secuencia
principal, se la nombró
2.3. Los satélites como Dimidio en honor a
sus descubridores Didier
Queloz y Michel Mayor.
Son cuerpos formados por rocas sólidas que giran en torno a los planetas, no presentan una Actualmente, se conoce la
atmósfera y sus órbitas pueden ser irregulares o regulares. Los satélites naturales de órbita existencia de por lo menos
regular tienen mayor tamaño y giran en el mismo sentido que otro cuerpo cósmico, por cuatro mil exoplanetas. 5
ejemplo: la luna que gira alrededor de la Tierra, en cambio los satélites naturales de órbita
irregular se encuentran muy alejados de los planetas.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Cinturón de asteroides

Los satélites naturales cumplen la función de controlar las mareas, las ondas y
los vientos, incluso se sabe que influyen en la siembra de plantas alimenticias,
medicinales y ornamentales. Existen satélites artificiales construidos por el ser
humano, los materiales son resistentes a la presión atmosférica, estos son lanzados
a la órbita terrestre con el fin de obtener información y enviarla a otro destinatario.

2.4. Los asteroides y cometas

Los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la región próxima a Marte y Júpiter,
formando el Cinturón de asteroides, su cuerpo es rocoso o metálico, se cree que
son parte de un sistema solar primitivo y que nunca alcanzaron a desarrollar la masa
necesaria para ser planetas, lo curioso es que aún mantienen inalterable su materia
primitiva. Por su densidad y tamaño son muy grandes, si caen en nuestro planeta,
los desastres ocasionados llegarían a provocar la extinción de varias especies.

Los cometas están compuestos de hielo y silicatos, se forman de las partículas


solares de alta velocidad, tienen órbitas elípticas, si se calientan expulsan gas y
polvo dejando a su paso una estela que forma una cola que tiene una parte iónica
o plasmática y otra que es a base de polvo cósmico, con los efectos de los rayos
del Sol adquiere un fascinante brillo. Existen cometas enanos, pequeños, medianos,
grandes y cometas Goliat. Un cometa completa su órbita en: periodos cortos
(aproximadamente 65 años) o periodos largos (más de 200 años). El cometa Halley
de periodo corto, tarda unos 75 años en completar su órbita, la última vez que hizo
su paso por nuestro planeta fue el año 1986 y volverá en el año 2061.

3. Técnicas de observación: uso del telescopio Fuente: (Bravo, 2011)

Partes de un telescopio Las técnicas de observación son aplicadas en el campo de la investigación y tienen por
finalidad recopilar información de hechos, fenómenos, objetos, acciones, situaciones y
mucho más, esta práctica ha revolucionado el estudio de cuerpos celestes por medio del
uso del telescopio y otros instrumentos. El telescopio óptico es una herramienta que tiene
dos lentes convexos ubicados a los extremos del tubo. El sistema de espejos curvos capta y
enfoca la luz que proviene del cosmos.

a) Posición correcta del telescopio. Se coloca el telescopio sobre el trípode en una superficie
plana y segura, nos ubicamos en el extremo posterior y acercamos la vista al lente.
b) Comenzamos a utilizar el telescopio. Dirigimos el telescopio a un objeto lejano, luego
procedemos a enfocar girando despacio la perilla de manera que el tubo del enfocador
se mueva hacia dentro y hacia afuera. Luego utilizamos el buscador para apuntar con el
telescopio un objeto, los cuales deben estar alineados, verificamos que el punto rojo,
proveniente del foco LED coincida con la parte del objeto que estemos observando. El
alcance del telescopio nos permite observar, por ejemplo, la superficie lunar, planetas
como Júpiter, Saturno y otros.

4. Las unidades de medida del universo


En 1976, la Unión Astronómica Internacional (UAI), crea el Sistema de Constantes Astronómicas (SCA) necesarias para
determinar: distancia (longitud), masa, tiempo, volumen, declinación, densidad, temperatura, velocidad y magnitud
estelar (brillo) de los diferentes cuerpos celestes e incluso de las galaxias, por ejemplo: la velocidad de la luz 300 000
Km/s, de forma abreviada es 3 X 105 Km/s.
PRINCIPALES UNIDADES DE MEDIDA DE DISTANCIA
5. Distancias y escalas EN EL UNIVERSO
UNIDAD SÍMBOLO EQUIVALENTE
Para realizar las mediciones de distancia entre un planeta y otro, AL (español) 9,46 X 10¹²
o conocer el tiempo en que tarda la luz en llegar a cada uno de los Año luz
LY (inglés) 63.253,3 UA
planetas es posible definirlo aplicando las medidas de distancia
astronómica, que por su gran tamaño es necesario anotarlas Unidad 150 000 000 Km
UA
astronómica 1,50 X 10⁸ Km
aplicando notación científica.
30,86 billones de km
Paralaje –
6 segundo
Pársec 3,26 años luz
206,265 UA
Kilo pársec Kilo pársec 1000 pársec
Mega pársec Mega pársec 1 000 000 pársec
Primer Trimestre: Biología - Geografía

Un año luz es la distancia que recorre un fotón en un año a la velocidad de la


luz y equivale a 9,46 billones de kilómetros. Cuando decimos que una estrella
se encuentra a 10 años luz, en realidad la vemos como era hace 10 años atrás.
La Unidad Astronómica (UA) es la distancia media entre la Tierra y el Sol, se
usa para medir distancias dentro del sistema solar. El pársec es una unidad de
distancia entre dos puntos muy separados que forman un ángulo que permite
observar un objeto.

6. Teorías del origen de la vida Fuente: (Bravo, 2011)


Paralaje estelar
a) Teoría creacionista: las creencias culturales y filosóficas señalan que
existe un ser supremo dador de la vida, quien creó a los seres vivos, estos no
cambian ni evolucionan y siempre existieron.
b) Abiogénesis, los gases inertes dieron origen a los seres vivos. Las moléculas
inorgánicas cambian y se duplican, aparecen moléculas de ácido ribonucleico
(ARN), capaces de autosustentarse y dió origen al ácido desoxirribonucleico
primitivo (ADN), responsable de la transmisión de información genética en
las especies.
c) Generación espontánea: plantea que la materia inerte da origen a seres
vivos, Jan Van Helmont, elabora una receta para crear seres vivos, en la
cual los granos de trigo envueltos en ropa sucia se convierten en pequeños
ratones. Más adelante, Francisco Redi desmiente esta teoría, demostrando
experimentalmente que un ser vivo da origen a otro ser vivo. Luis Pasteur,
expone que los microorganismos no surgen del polvo sino de otra célula.
d) Panspermia: esta teoría propone que la vida llegó del espacio exterior, transportada Escanea el QR
en pequeñas semillas alojadas en los cráteres de meteoritos que cayeron en diferentes
lugares del universo, algunas se adaptaron a las condiciones atmosféricas de la Tierra.
En 1992, se halló un meteorito proveniente de Marte, en sus cráteres estaban restos
fosilizados de bacterias. En 2001, en Marruecos se hallan restos de azúcares principales
del ARN, para 2011, se descubre restos de adenina y guanina, moléculas del ADN.
e) Teoría de los coacervados o del caldo primigenio: propuesto por el científico
Alexander Ivanovich Oparin, señala que la Tierra primitiva, desarrolló una atmósfera
Experimento de Miller Urey
con abundantes sustancias gaseosas como: dióxido Amplía la información sobre las
de carbono, metano, amoniaco y vapor de agua, teorías del origen de la vida.
por la acción de las continuas tormentas eléctricas,
la temperatura terrestre se elevó ocasionando
erupciones oceánicas y terrestres. El resultado
de este fenómeno natural, causó la separación
y unión de moléculas hasta formar elementos
nuevos denominados coacervados, de los que
surgieron las células primitivas que posteriormente
evolucionaron. Los científicos Stanley Miller y Harold
Urey realizaron un experimento para comprobar los
alcances de esta teoría.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Observemos las imágenes:

¿Por qué las antiguas civilizaciones establecieron lugares dedicados a la


observación de los fenómenos astronómicos? ¿Qué influencia tienen estos
lugares en el estudio del cosmos?

En nuestro país, los pueblos originarios han designado espacios físicos 7


como indicadores temporales que les guiaban en la agricultura. ¿Qué otros
lugares conoces y cuál es su función cósmica? ¿Qué significado astronómico
tiene el año nuevo andino - amazónico?
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Glosario
Conformemos grupos de cinco estudiantes, elijamos un tema de los que hemos estudiado.
Fotón. Partícula mínima
de energía luminosa o de Ahora elaboremos nuestros murales espaciales, describiendo cada uno de los sucesos
radiación electromagnética y eventos que dieron origen al universo y a los seres vivos. En nuestra clase colocamos
como los rayos gamma,
los murales para iniciar nuestro paseo cósmico. Recordemos portar un distintivo de los
rayos x, luz ultravioleta, luz
infrarroja, luz visible, ondas, astronautas.
microondas y ondas de radio.

LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA


EN LA VIDA Y PARA LA VIDA
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Iniciemos nuestro aprendizaje realizando el siguiente experimento.

Las levaduras de cada día


Objetivo – Inmediatamente, acercamos a la boca del frasco un palito
Demostrar que las levaduras producen dióxido de carbono. de fósforo encendido y anotamos lo que sucede.
Materiales
– Levadura seca. – Un frasco de vidrio. Observaciones
– Azúcar. – Agua tibia. Graficamos y describimos los hechos observados.
– Globo o nylon. – Liga y fósforo.
Procedimiento Analizamos los resultados
– Agregamos agua tibia al frasco de vidrio, luego, añadimos el ¿Qué pasó con el azúcar al entrar en contacto con la levadura?
azúcar y agitamos hasta diluir por completo. Una vez que retiramos el globo. ¿Qué ocurre cuando
– Luego agregamos la levadura y cubrimos con el globo, acercamos el fósforo encendido a la boca del frasco?
sujetamos con la ayuda de una liga. ¿Son las levaduras organismos vivos? ¿Por qué?
– Observamos lo que sucede y esperamos 10 minutos. ¿Es posible que cada una o varias actividades cotidianas nos
– Quitamos con cuidado el globo, no dejamos que se desinfle. vinculan con la ciencia? ¿Por qué?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. La Biología como ciencia de la vida


Desde el momento en que realizamos nuestras actividades cotidianas, nos vemos involucrados de una u otra forma con
la ciencia, ¿cómo lo evidenciamos?, solo miremos alrededor, veamos la taza que utilizamos para tomar el desayuno.
¿Cómo fue elaborada? ¿Cuál es su materia prima? O cuando nos cepillamos los dientes ¿Por qué la pasta dental tiene esa
consistencia y color? ¿Cuál es el origen de los colores y sabores que utilizamos en las tortas? ¿Por qué debemos cuidarnos
del Sol? Esto significa que interactuamos y dependemos del medio que nos rodea.

La Biología es una ciencia que estudia la vida, los fenómenos vitales, la estructura y dinámica presente en todos los
organismos, establece leyes y principios fundamentales que rigen la vida, como las Leyes de la genética.

2. Características de la vida
Para diferenciar a un ser vivo de aquello que no lo es, según Audesirk – Audesirk y Mayr, tenemos:

a) Complejidad. Los seres vivos tienen una estructura organizada compleja, por lo que la suma de sus componentes
8 forma un sistema vivo.
b) Metabolismo. Los seres vivos tienen la capacidad de adquirir energía, materiales del exterior y los transforman
por reacciones químicas, por ejemplo, la fotosíntesis.
c) Homeostasis. Los seres vivos tienen capacidad de autorregulación, ya que cuentan con mecanismos de control,
regulación y de retroalimentación.
Primer Trimestre: Biología - Geografía

d) Crecimiento. Los seres vivos tienen capacidad de crecer y desarrollarse, siguiendo un programa genético. Existe
un aumento de la materia viva, el crecimiento varía según la especie.
e) Irritabilidad. Los seres vivos tienen la capacidad de responder a estímulos que reciben del ambiente, estos
estímulos pueden ser físicos, biológicos, químicos, mecánicos, por ejemplo: el hambre, el sueño, el dolor, empatía.
f) Reproducción. Los seres vivos se reproducen, los padres transfieren su información genética a sus hijos con el
único fin de la perpetuación de su especie.
g) Adaptación y evolución. Los seres vivos, tomados como un todo, tienen la capacidad de cambiar hábitos y
modificar estructuras (según sea el medio en que habita).
h) Movimiento. Estado en el que los cuerpos de los organismos –incluyendo unicelulares- cambian de lugar, de
manera continua y sucesiva en respuesta a un estímulo relacionado a la sensibilidad.
i) Variabilidad. Capacidad que tienen los organismos para ser diferentes unos de otros.
j) Diversidad. Concepto referente al número de especies diferentes, que ocupen un medio o hábitat determinado.
Una especie sería un conjunto de organismos con características similares, capaces de reproducirse y dejar
descendencia viable y fértil.

Fuente: Universidad Autónoma de Sinaloa. Dirección General de Escuelas Preparatorias, 2012.

Nivel físico - químico


3. Niveles de organización biológica
"Cambia todo cambia", cuanta verdad tienen
estas palabras, los seres vivos también cambian,
esto se debe a las condiciones ambientales que
inducen a los organismos a desarrollar estrategias
para subsistir y modificar sus estructuras a nivel
químico y físico. La organización de la materia
depende de las relaciones que existe entre sus componentes, estos se agrupan formando tres niveles: químico, biológico
y ecológico, que van desde niveles simples hasta alcanzar niveles complejos.

En el nivel químico, predominan las fuerzas físicas y químicas que determinan el comportamiento de la materia y energía,
consta de cuatro subniveles, que son: subatómico (formado por protones, neutrones y electrones), atómico (están
todos los elementos químicos como el Hierro, Carbono, Oxígeno, Hidrógeno y otros), molecular (formado por dos o más
átomos, que mantienen las características de una sustancia, por ejemplo, agua, dióxido de carbono, sulfato ferroso entre
otros) y supramolecular (muy complejas, capaces de replicarse, por ejemplo, proteínas, ácidos nucleicos, orgánulos y los
virus).
En el nivel biológico, se caracteriza por la presencia de la vida como tal, está se subdivide en:
Nivel biológico
ͳ Subnivel celular, está constituido por la célula, por ejemplo:
procariotas, eucariotas, célula vegetal, célula animal y otras más.
ͳ Subnivel tisular, formado por tejidos vivos de naturaleza vegetal
o animal, por ejemplo, tejido muscular.
ͳ Subnivel órganos, está compuesto por la unión de diferentes
tejidos que complementan sus funciones, por ejemplo, hueso,
piel.
ͳ Subnivel sistemas, resulta de la agrupación de dos o más órganos
que interactúan entre sí para realizar funciones complejas y
específicas como el sistema muscular, sistema digestivo.
ͳ Subnivel aparatos, son producto de la integración de dos o más
sistemas que permiten realizar funciones complejas, como ser
el aparato locomotor, que está formado por tres sistemas óseo,
sistema muscular y sistema articular. Nivel ecológico

En el nivel ecológico, se integran los anteriores niveles que llegan a interactuar entre sí.
Sus subniveles son: individuo u organismo (son pluricelulares, independientes, buscan su
propio alimento, refugio y hogar, dan lugar a las especies), población (son agrupaciones
de varios individuos de la misma especie que se reproducen con el fin de perpetuar su
especie), comunidad (resultan de la agrupación de diferentes poblaciones que interactúan
entre sí, la relación que los une es alimentaria y habitan en un mismo espacio geográfico),
ecosistema (unidad ecológica, en ella se estudia el comportamiento entre la biocenosis
y el biotopo, pueden ser terrestres, acuáticos, naturales o artificiales), bioma o paisaje
bioclimático (conjuntos de ecosistemas, tiene en común flora, fauna, clima y suelo) y por 9
último esta la biósfera (parte de la superficie terrestre, habitan los seres vivos, pueden
desarrollarse y subsistir gracias a las condiciones ambientales que se han establecido).
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

4. Conceptos generales de bioelementos y biomoléculas como base de la vida en los procesos


biológicos
4.1. Bioelementos

Son sustancias esenciales para el desarrollo de los seres vivos, se agrupan de la siguiente forma:

͵ Primarios, ocupan el 96% de la materia en la naturaleza, son: Carbono (C), Hidrógeno (H), Oxígeno (O), Nitrógeno
(N), Azufre (S) y Fósforo (P), constituyen la estructura corporal de los seres vivos.
͵ Secundarios, en la naturaleza se encuentran en 4%, su presencia es necesaria para el buen funcionamiento de los
órganos y sistemas, por ejemplo, el Sodio (Na) y Potasio (K), equilibran el funcionamiento de los impulsos nerviosos,
el Calcio (Ca) forman parte de la estructura anatómica del cuerpo de los animales, el Cloro (Cl) interviene en la
regulación de la cantidad de sales en el plasma sanguíneo y otros elementos más.
͵ Oligoelementos, ocupan el 0,1%. Son indispensables para el correcto funcionamiento de las células, si alguno falta
o fuera deficiente, el ser vivo presentará serias dificultades para sobrevivir, estos elementos son: Hierro (Fe), Yodo
(I), Flúor (F), Cobalto (Co), Zinc (Zn), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Níquel (Ni), Bario (Ba), y Litio (Li), por ejemplo, el
Zinc fortalece el sistema inmunitario.

4.2. Biomoléculas

Son compuestos de naturaleza inorgánica y orgánica que resultan de la unión de dos o más bioelementos, su presencia
es vital para la fisiología de los sistemas y órganos, también forman la estructura corporal de los seres vivos.

a) Biomoléculas inorgánicas

ͳ Agua, puede disolver al 90% de las sustancias, es parte de la estructura de los órganos, varía su porcentaje según
cada especie. Interviene en la regulación de varios procesos y acelera reacciones como la digestión.
ͳ Sales minerales, intervienen en el metabolismo, transformando la materia ingerida. Forma parte de la estructura
de diferentes órganos en los seres vivos.
ͳ Gases, son necesarios para completar el ciclo de la materia y obtener nutrientes. Los gases son Oxígeno, Ozono y
dióxido de carbono, como los más influyentes en los procesos vitales.

b) Biomoléculas orgánicas
Escanea el QR
Carbohidratos, glúcidos o azúcares, formados por átomos de Carbono, Hidrógeno y
Oxígeno, son solubles en agua, su sabor es dulce, son de color blanco o transparente. Son
parte de la estructura corporal, son fuente de energía. Se clasifican como monosacáridos,
oligosacáridos y polisacáridos.
Lípidos, formados por ácidos grasos. Son soluble en sustancias orgánicas, cumplen la función
amortiguadora, termorreguladora, energética y estructural.
Proteínas, están formados por aminoácidos, fosfatos y otros, cumplen la función estructural,
reguladora, algunas se comportan como enzimas (aceleran las reacciones bioquímicas) y
Las vitaminas hormonas (regular funciones vitales).
Vitaminas, son biomoléculas energéticas que regulan el funcionamiento celular, contribuyen
al crecimiento y desarrollo normal. Se encuentran en los alimentos naturales y en bajas
cantidades, su deficiencia ocasiona la aparición de enfermedades que afectan a sistemas,
órganos e incluso puede llegar a comprometer la vida de los seres vivos. Se clasifican en: vitaminas liposolubles,
(A,D,E y K) y vitaminas hidrosolubles (complejo B, vitamina C).

5. Ramas de la Biología
La Biología se especializa en diferentes disciplinas entre las que destacan:

͵ Zoología, estudia la anatomía comportamientos y reproducción de los animales.


͵ Botánica, estudia la estructura, clasificación, fisiología y rol de las plantas.
͵ Anatomía, estudia y describe la composición, estructura de las partes internas del cuerpo de los seres vivos.
͵ Biología celular, estudia a las células procariotas y eucariotas.
͵ Genética, estudia la transmisión de información genética de padres a hijos y las posibles variaciones y mutaciones.
͵ Bioquímica, estudia la composición química de los seres vivos y las posibles reacciones que ocurren a nivel biológico.
͵ Microbiología, estudia el comportamiento y clasificación de los seres microscópicos: bacterias, protistas y otros.
͵ Ecología, estudia la relación existente entre los seres vivos y su medio.
10 ͵ Paleontología, estudia la existencia de seres vivos fosilizados y cómo influyeron en la aparición de nuevas especies.
͵ Taxonomía, estudia y clasifica a los organismos según su grado de complejidad.
͵ Biotecnología, centra sus investigaciones en la materia viva como recurso primario para beneficio del ser humano.
͵ Astrobiología, estudia las condiciones que originaron la aparición de la vida en el universo.
Primer Trimestre: Biología - Geografía

6. Aplicaciones de la Biología en el contexto


La Biología, al ser una ciencia tan dinámica ha logrado a través de sus diferentes disciplinas atender a diversas necesidades
que fueron surgiendo en el tiempo, tales como el tratamiento de enfermedades, creación de vacunas, producción de
alimentos duraderos, fabricación de prótesis dentales, incluso de extremidades, mejoramiento y recuperación de suelos,
uso de materiales biodegradables para el cuidado y protección de los recursos naturales, mejoramientos de semillas,
potabilización de recursos hídricos, entre otros.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

La Biología nos ha permitido conocer una inmensa variedad de especies, su interacción con el medio y el rol que
desempeñamos como parte de la Madre Tierra. Reflexionemos en las siguientes preguntas.

¿Cuál consideras que es el rol que cumple el agua en los diferentes procesos metabólicos de las células, tejidos, órganos,
sistemas, tanto de plantas como de animales? ¿Qué pasaría si seguimos una dieta pobre en consumo de agua? ¿De qué
manera influye la alimentación en nuestra conducta? Menciona algunos ejemplos.

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Elaboramos pequeños reportajes guiados por nuestra maestra o maestro, enfocándonos en los profesionales vinculados
al área de la biología y su aplicación (médicos, bioquímicos, agrónomos, nutricionistas, biólogos, ecologistas y otros).
A continuación, presentamos un mural con las diferentes profesiones, destacando el rol que desempeñan en nuestro
contexto.

LA DIVERSIDAD DE SERES VIVOS


QUE HABITAN EN LA MADRE TIERRA

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Asumamos un nuevo desafío, ahora nos transformamos en Entomólogos asumiendo desafíos.

Necesitaremos un cuaderno de apuntes y material de escritorio.

Organicemos grupos de cinco estudiantes para realizar un recorrido por el patio, jardín de la unidad educativa o las
áreas verdes de nuestra comunidad.

Objetivo
Indentificar los diferentes insectos que existen en nuestro contexto.

Procedimiento
͵ Registrar en nuestro cuaderno de apuntes la variedad de insectos identificados, luego describir sus características
físicas (color, olor, forma, tamaño y otros).
͵ Elaborar en grupos un cuadro que represente los insectos identificados.

A partir de nuestra experiencia respondemos en nuestro cuaderno las siguientes preguntas:


͵ ¿Cuál es el campo de acción de un Entomólogo?
͵ ¿Qué organismos encontrados benefician el medio ambiente?
͵ ¿Algunos de los insectos encontrados son perjudiciales? ¿Por qué?
͵ ¿Qué insectos afectan a la salud de las personas? 11
͵ ¿Qué insectos encontrados te interesan estudiar? ¿Por qué?
͵ ¿Por qué es importante clasificar a los seres vivos?
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Criterios de la clasificación de los seres vivos


Antiguamente, los seres vivos se clasificaban tomando en cuenta su aspecto superficial y forma de vida, pero el avance
científico no se hizo esperar. Actualmente se utiliza una clasificación jerárquica para identificar y agrupar a las especies
en categorías, se sustenta en: la anatomía, estructura, nutrición, fisiología, sistemas corporales, la filogenia y los análisis
moleculares del ADN.

2. Clasificación: sistemática y taxonomía


La sistemática, es una forma de clasificación más específica de los organismos, toma en cuenta su diversidad como una
consecuencia de la evolución y adaptación de las especies, estos rasgos pueden ser: similitudes, diferencias, origen y la
relación que mantienen entre ellos. También considera el aspecto ecológico y una nomenclatura especial para nombrar
a cada especie de los seres vivos haciendo un análisis de sus rastros filogenéticos.

La taxonomía, es la ciencia que clasifica de forma ordenada y jerárquica a los seres vivos, agrupándolos según su
complejidad anatómica, esta disciplina científica utiliza un sistema jerárquico basado en categorías o taxas como:
dominio, reino, Phylum (para los animales) o división (para las plantas), clase, orden, familia, género y especie.

3. Dominios y reinos de la naturaleza


Diversidad biológica 3.1. Dominios
(unicelulares – pluricelulares)
Según los estudios realizados por Carl Woese, tenemos:
a) Dominio bacteria, son los seres más abundantes que habitan el planeta
Tierra, microorganismos procariotas, no visibles a simple vista. Carecen de
orgánulos y de membrana nuclear, su material genético se encuentra disperso
en el citoplasma. Existen 3 tipos de bacterias: bacilos, cocos y helicoidales.
b) Dominio archea, son microorganismos procariotas unicelulares, no
presentan núcleo ni orgánulos membranosos, habitan en ambientes extremos,
su nutrición quimiótrofa, son anaeróbicos, inmóviles, de reproducción sexual
o asexual.
c) Dominio eucarya, son organismos que se caracterizan por tener un
núcleo bien definido gracias a la existencia de una membrana nuclear que
posee orgánulos membranosos, su reproducción puede ser sexual o asexual.
Pertenecen a este dominio los animales, plantas, hongos y protistas.
3.2. Reinos
LOS CINCO REINOS DE WHITTAKER Según R. Whittaker, los seres vivos se organizan en cinco reinos
Reubica cada organismo a su reino y clase correspondiente.
que son: monera, protista, fungi, plantae y animalia. A partir del
Tienes algunas pistas para identificarlos.
año 2017 se reconoce la existencia de seis reinos, que son:

a) Reino archeobacteria, son bacterias primitivas muy resistentes


a los cambios de temperatura ambiental, carecen de un núcleo
verdadero, su nutrición es autótrofa y heterótrofa, habitan en
superficies acuáticas (océanos y aguas residuales) y terrestres
(suelos), tiene gran capacidad adaptativa, viven en el tracto
digestivo de termitas, rumiantes y del ser humano.
b) Reino eubacteria, son bacterias verdaderas, viven en aguas
dulces, saladas y en el suelo, algunas son beneficiosas y otras
provocan enfermedades. Tienen zona nuclear, su nutrición es
autótrofa, heterótrofa y saprofita, viven en simbiosis con otras
especies. Tiene forma esférica y de bastón, se clasifican en:
cianobacterias, micoplasma y bacterias.
c) Reino protista o protoctista, son seres unicelulares con núcleo
verdadero, se clasifican en algas y protozoos. Las algas son acuáticas y autótrofas, viven en colonias, no forman tejidos
12 ni órganos. Los protozoos son heterótrofos, algunos son parásitos y otros son de vida libre como el paramecio, ameba y
flagelado.
d) Reino fungi o de los hongos, tienen células eucariotas, forman largos filamentos denominados hifas, son heterótrofos,
se alimentan de materia en descomposición (saprofitos), son parásitos (consumen el alimento del huésped) y pueden ser
simbiontes (se ayudan mutuamente, el hongo y otra especie), se clasifican en: levaduras, mohos y hongos pluricelulares.
Primer Trimestre: Biología - Geografía

e) Reino plantae o vegetal, son seres eucarióticos autótrofos, con células que poseen pared
celular, vacuolas gigantes y cloroplastos (responsables de la fotosíntesis), son pluricelulares Escanea el QR
y de reproducción asexual y sexual (polinización), forman tejidos y órganos vegetales. Se
clasifican en: talofitas, carecen de vasos conductores, son: musgos, hepáticas, helecho y cola
de caballo. También, están las cormofitas, tienen tejidos y órganos especializados, se divide en:
gimnospermas (plantas sin flores), ejemplo: pinos, ginko, cipreses. Y angiospermas, plantas con
flor, fruto y semilla, son: monocotiledóneas y dicotiledóneas.
f) Reino animalia, son eucarióticos heterótrofos, son de libre movimiento, habitan en el agua y
la tierra, se dividen en: Invertebrados y vertebrados.
¿Sabías que...? Reino de los seres vivos
4. Sistema de clasificación binomial o binominal
Sistema binomial o binominal
El científico Carlos Lineo revolucionó el camino de la Biología al
establecer las bases del sistema binomial, que se utiliza para dar un
nombre científico único para cada especie, este consiste en utilizar
un nombre genérico y otro específico, escritos en latín. Para nombrar
a una especie, tomemos en cuenta el nombre del científico que lo
descubrió, el lugar de procedencia o las características propias del
individuo.

5. Importancia de la biodiversidad
La importancia de la biodiversidad se refleja en los recursos o bienes y servicios ambientales o ecosistémicos que nos
brinda, nos ayuda a entender el papel que desempeña cada especie en los diferentes ecosistemas, niveles tróficos, la
dinámica entre la biocenosis (comunidades de seres vivos) y el biotopo (seres inertes naturales), lo que significa que
son un gran potencial para el desarrollo de nuestras comunidades. En la biodiversidad, los vínculos que existen entre las
diferentes especies genera una interdependencia mutua, si se altera la riqueza y abundancia de especies de un ecosistema,
los efectos generan un desequilibrio de la biodiversidad, su consecuencia puede derivar en la disminución de las especies
nativas de la región. En caso de que aumente la riqueza y disminuya la abundancia de especie, las posibilidades de
subsistir son menores. Debemos asumir compromiso con el cuidado de la diversidad biológica, porque nosotros somos
parte de ella y nuestra decisión afecta a las otras especies.

6. El proceso de la ciencia. La investigación científica


El ser humano por naturaleza es curioso, descubre nuevos conocimientos, tiene la necesidad de organizar su forma de
proceder y estudiar a todo lo que concierne con la vida, es creativo e interpreta la realidad, conozcamos tres métodos:

Ciclo de la indagación Método científico La investigación científica


Escanea el QR
La pregunta Observación Elección del tema de investigación
La acción Formulación de la Planteamiento del problema
La reflexión hipótesis Objetivo
Experimentación Fundamento teórico
Conclusiones Formulación de la hipótesis
Análisis de los resultados
Conclusión

Amplia la información de los


7. El laboratorio: normas de seguridad de laboratorio escolar métodos de investigación.

Podemos referirnos a un laboratorio como un espacio en el que se desarrollan procesos de investigación a través de la
experimentación, un laboratorio puede estar en casa, en el mercado o en otro sitio, un ejemplo es que cuando queremos
medir la cantidad de agua que lleva una corriente de río (caudal), la practica de laboratorio debe hacerse en el río para
que los datos sean más precisos; sin embargo, también se puede realizar la misma práctica en una infraestructura pero
dependeremos de ciertos materiales. Ahora veamos las normas de laboratorio.
ͳ Indumentaria básica de protección, guardapolvo, guantes, barbijo si
es necesario, toalla, jabón de mano, alcohol para desinfección, cabello
recogido, no portar aretes ni anillos; la o el estudiante debe conocer el
procedimiento de la práctica que se va a realizar.
ͳ Uso del ambiente, mantener ordenada y limpia, no bloquear las vías
de salida y entrada, observar que los grifos estén cerrados y sin gotera,
mantener el piso seco.
13
ͳ Manipulación de equipos y materiales, utilizar con sumo cuidado y
precaución los equipos microscópicos, reactivos, sustancias líquidas, uso
de aparatos eléctricos, calentamiento de materiales y sustancias.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

8. Materiales y equipos de laboratorio


Para realizar prácticas de laboratorio es necesario conocer los materiales que se utilizarán para cada una de las diferentes
experiencias que se realicen, para ello se debe tomar en cuenta la siguiente clasificación:

a) Materiales individuales b) Materiales de uso general


ͳ Guardapolvo ͳ Tubos de ensayo ͳ Hilo inextensible ͳ Refrigerante
ͳ Guantes de látex ͳ Gradilla ͳ Pinzas con nuez ͳ Imán permanente
descartables ͳ Vasos de ͳ Varilla ͳ Brújula
ͳ Lentes o gafas de precipitados ͳ Tapones ͳ Prismas
seguridad ͳ Matraz ͳ Tubos de conexión ͳ Poleas
ͳ Libreta de anotaciones Erlenmeyer ͳ Cepillos ͳ Papel de indicador
ͳ Toalla de mano ͳ Balones ͳ Piseta de pH
ͳ Probeta ͳ Vidrios de reloj
ͳ Soporte universal

e) Materiales de disección y
c) Materiales de calentamiento: d) Materiales de medición f) Materiales de volumetría
microscopia:
ͳ Amperímetro ͳ Bisturí o estilete ͳ Matraz aforado
ͳ Voltímetro ͳ Aguja enmangada ͳ Pipeta graduada
ͳ Mechero de alcohol ͳ Multímetro o ͳ Pinza de disección ͳ Pipeta volumétrica
ͳ Mechero bunsen tester ͳ Caja Petri ͳ Bureta
ͳ Hornilla eléctrica ͳ Cronómetro ͳ Micrótomo
ͳ Capsula ͳ Densímetro ͳ Bandeja de g) Materiales de pesada
ͳ Crisoles ͳ Dinamómetro disección
ͳ Rejilla de amiantito ͳ Calibrador o ͳ Porta y cubre ͳ Balanza de dos
ͳ Pinza para crisoles vernier objetos platillos
ͳ Trípode ͳ Termómetro ͳ Microscopio óptico ͳ Juego de pesas
ͳ Aro metálico ͳ Flexómetro ͳ Tijera de disección ͳ Espátula
ͳ Barómetro ͳ Gotero ͳ Pesa filtro o pesa
sustancias

h) Materiales de separación
ͳ Embudo corriente y analítico ͳ Embudo buckner
ͳ Embudo de separación ͳ Matraz kitasato

Escanea el QR 9. El microscopio simple y compuesto: observación y descripción de organismos

El estudio de los microorganismos es posible con el microscopio, que consta de lentes convexos,
biconvexos y cóncavos de diferentes aumentos. Se llama microscopio simple a los que tienen
un sistema de lentes como la lupa, en cambio un microscopio compuesto tiene varios sistemas
de lentes.

El Microscopio Óptico (MO) o microscopio compuesto,


Uso de los materiales de
tiene tres sistemas:
laboratorio

Sistema óptico. Tiene oculares, lentes objetivos y condensador.


Sistema de iluminación. Cuenta con espejo, lámpara, diafragma o iris y la luz.
Sistema mecánico. Actúa como un esqueleto del microscopio, sus partes son:
pie o base, brazo o asa, tubo, revólver, porta objetivos, tornillo macrométrico y
micrométrico, platina y el sistema de piñón o cremallera.

Para conocer el aumento total del MO se multiplica el aumento del ocular por el
aumento del objetivo, ej. El ocular tiene un aumento de 10 x y el objetivo tiene un
aumento de 100 x, entonces tenemos: 10 x * 100 x = 1000 x de aumento.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

14 Reflexionemos en la siguiente frase: “es fundamental cuidar la biodiversidad para evitar catástrofes ambientales”.
Respondamos en nuestro cuaderno las siguientes preguntas:
͵ ¿Todas las especies son importantes para el resto de las poblaciones ecológicas? ¿Por qué?
͵ El equilibrio de la biodiversidad representa estabilidad económica, científica, estética y ecológica. ¿Por qué?
Segundo Trimestre: Biología - Geografía

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Elaboremos tres fichas taxonómicas de diferentes especies


de cada uno de los seis reinos que se contemplan en los
dominios propuestos por Carl Woese (archeobacterias,
eubacterias, protista, fungi, vegetal, y animal).
Tomemos en cuenta las categorías taxonómicas, nombre
científico de las especies y sus beneficios: nutricionales,
curativas, industriales, tecnológicas, agronómicas u otros,
como se muestra la figura.

LA CÉLULA: UNIDAD ANATÓMICA,


FUNCIONAL Y GENÉTICA
PARA LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Analicemos el siguiente hecho histórico.

El surgimiento de una célula


Hace muchos siglos atrás, el físico Robert Hooke, construyó un
microscopio óptico que tiene un sistema de lentes capaz de aumentar
20 veces el tamaño del objeto observado. De este modo, Hooke, pudo
examinar la estructura de un tejido vegetal, el corcho. Lo que vio le
produjo gran asombro, maravillado por su descubrimiento, empieza a
realizar dibujos minuciosos acompañados de descripciones precisas a
cerca de la organización, distribución y forma hexagonal de las cavidades
que presenta la lámina de corcho, las mismas que están rodeadas por
una delgada muralla, tal estructura es sorprendentemente similar a la
forma interna de un panal de abejas. A cada espacio que identificó le
denominó como “cellula”, que significa “celdita” (pequeño espacio), en
su obra Micrographia, publicada en 1665, las denominó como células. Palabra que actualmente es reconocida a nivel
mundial. Hooke, fue el primer científico que describió la estructura de células muertas.
Fuente: www.abc.es, 2021
Dialoguemos en la clase y escribamos en nuestro cuaderno nuestras respuestas. Recuerda argumentar.
¿De qué están hechos los seres vivos? ¿Qué semejanza tiene la organización de un panal con la organización que asumen
las células en los organismos vivos? En la antigüedad. ¿Qué otros nombres se les dio a las células?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. La célula como unidad fundamental de los organismos


En la antigua Grecia, Aristóteles, planteó que existían unidades vitales muy pequeñas quienes Escanea el QR
formaban la estructura anatómica de los seres vivos, más adelante, Paracelso, indica que
el cuerpo de todo animal y planta está constituido por elementos diminutos que se repiten
incluso en los seres más evolucionados, estas ideas al carecer de pruebas científicas quedaron
como hipótesis, que la historia se encargaría de comprobarlas.
La célula es la unidad anatómica, fisiológica y genética de todos los seres vivos.

2. Teoría celular: concepto unificador de la Biología


Observaciones 15
a) Principales principios unificadores microscópicas
ͳ Todos los organismos obedecen las leyes de la Física y de la Química, el cuerpo
de los seres vivos consta de elementos químicos y orgánulos celulares que mantienen el equilibrio y generan
movimientos por acción de la mecánica.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

ͳ Todos los organismos requieren de energía, los seres vivos adquieren la energía del medio, la transforman
mediante procesos químicos en sustancias orgánicas que son necesarios para el crecimiento, desarrollo,
reproducción y relacionamiento.
ͳ Todos los organismos están formados por células, según René Dutruchet la estructura fundamental de plantas y
animales es la célula, Rudolf Virchow señaló que una célula da vida a otra célula de su misma especie.
ͳ Todos los organismos responden a la teoría de la evolución, la gran diversidad de especies proviene de un mismo
antecesor, que sufrió varios cambios por efecto de las condiciones ambientales.

b) Teoría celular

Mathias Schleiden, botánico alemán, publicó en 1838, los resultados de su investigación, que dice “toda planta está
formada por células”, un año después, Teodoro Schawnn (zoólogo), presenta su hallazgo “todos los animales están
constituidos por diminutos organismos llamados células”. Durante ese tiempo, suscitaron varios descubrimientos como
el de Robert Brown, que nos menciona la presencia del núcleo celular, Purkinge que describe la existencia de materia viva
llamada protoplasma o contenido celular vivo. En 1855, Rudolf Vichow, expresa “Omnins cellula e cellulla”, estas bases
dieron origen a la teoría celular que tiene los siguientes postulados:

ͳ La célula es la unidad morfológica y fisiológica de todo ser vivo, cada célula tiene vida propia, estructura
organizada y son responsables de todas las funciones vitales de los organismos.
ͳ La célula es la unidad viva más pequeña que forma parte de la estructura de organismos unicelulares y
pluricelulares.
ͳ La célula es la unidad de origen y genética, toda célula proviene de otra célula preexistente, es capaz de dar
continuidad a su especie a través del material genético que se transfieren de padres a hijos.

3. Características de la célula. Forma, tamaño y movimiento


Todos los seres vivos están formados por una o más unidades básicas de vida llamadas células, algunos las consideran como
un sistema complejo, organizado, dinámico, que toma energía del medio y la emplea en su crecimiento y reproducción.
Su forma es variable, en su etapa inicial toda célula es esférica, a medida que crece cambia su forma según la función
que va a realizar, que se clasifican en: Células poco transformadas, se parecen a una esfera, ejemplos: células epiteliales,
sanguíneas, óseas, adiposas. Células muy transformadas, ejemplo: células nerviosas y musculares.

Su tamaño varía de acuerdo a su grado evolutivo y pueden ser de diferentes tamaños. Las más pequeñas son las bacterias
(10 micras), y la más grande es el óvulo. Las células se mueven mediante prolongaciones de su membrana celular y otras
presentan orgánulos especializados como flagelos y cilios.

4. Célula procariota y eucariota Célula procariota “bacteria del género bacilo”

Célula procariota, carece de membrana nuclear, por tanto, no consta de


un núcleo verdadero ni de orgánulos con membranas, tienen ribosomas.
Son de metabolismo aeróbico, anaeróbico o facultativo. Se reproducen por
fisión binaria, gemación y esporulación. Pueden moverse mediante flagelos
o quedarse inmóviles. Son unicelulares o viven en colonias, por ejemplo,
bacterias.

Célula eucariota, tienen núcleo verdadero que contiene el material genético


(ADN y ARN), metabolismo aerobio, no pueden vivir sin oxígeno. Poseen Célula eucariota “típica célula animal”
orgánulos membranosos, tiene ribosomas grandes. Se reproducen por
mitosis o meiosis, se mueven utilizando cilios o flagelos. Son unicelulares o
pluricelulares, por ejemplo, amebas y plantas.

El origen de estas células se explica en las siguientes teorías:

ͳ Teoría autógena, la membrana celular se desprende y forma sus


propios orgánulos, hasta convertirse en una célula eucariota.
ͳ Teoría endosimbiótica, Lynn Margulis, plantea: la primera célula
heterótrofa ingiere a una bacteria fotosintética, esta se transforma
en el cloroplasto de la célula vegetal. La célula animal ingiere a una
bacteria quimio sintética, esta se transforma en mitocondria, gracias a este cambio, la célula pudo adaptarse al
medio terrestre y subsistir, dando origen a la primera célula eucariota.
16 4.1. Organización de la estructura celular

a) La membrana celular o plasmática. En 1972, se presenta el modelo del mosaico fluido propuesto por Singer y
Nicholson, consta de una doble capa lipídica membranosa, sus componentes se mueven y ayudan en el paso selectivo
de sustancias que intercambia la célula con el medio. En la superficie presenta el glucocalix, da identidad inmunológica
Segundo Trimestre: Biología - Geografía

a la célula. Sus componentes son: proteínas, fosfolípidos y Membrana celular


oligosacáridos. Sus funciones principales son: proteger a la célula, Modelo del mosaico fluido
separarla del medio externo, seleccionar las sustancias que ingresan
o salen y facilita el transporte de sustancias.

b) Citoplasma. Se encuentra en el espacio entre la membrana


celular y el núcleo. En su interior se encuentran orgánulos celulares
que cumplen diferentes funciones vitales. En su estructura podemos
apreciar los siguientes componentes:

ͳ Citoesqueleto, es el armazón que sostiene a la célula, interviene


en el movimiento de sustancias y orgánulos dentro de la célula,
mantiene la forma celular y la posición de los orgánulos. Presenta:
Microtúbulos (cilindros huecos, mantienen la forma celular) y microfilamentos (no son huecos, intervienen en la
contracción de algunas células).

ͳ Citosol, su composición es coloidal, tiene micelas (mil moléculas), su consistencia es semejante a la clara de un
huevo crudo, también podemos compararla con el gel de cabello.

c) Los orgánulos celulares. Pueden ser comunes o encontrarse en algunas células.

ORGÁNULO CARACTERÍSTICA/FUNCIÓN ORGÁNULO CARACTERÍSTICA/FUNCIÓN


Pared Proporciona rigidez y protege contra la Obtiene energía molecular mediante la
invasión de patógenos. Mitocondria respiración celular.
celular

Membrana Es semipermeable y selectiva, envuelve al Interviene en la reproducción celular, forman


citoplasma e identifica a las células vecinas. Centrosoma el huso acromático.
celular
Leucoplasto, almacena y produce lípidos. Se parece a una red, rodea al núcleo, son:
Cromoplasto, da color a frutos y flores. Retículo endoplasmático rugoso, produce
Plastos Amiloplasto, almacena granos de almidón. Retículo proteínas y tiene ribosomas.
Cloroplasto, es responsable de realizar la endoplasmático Retículo endoplasmático liso, produce lípidos,
fotosíntesis. carece de ribosomas.
Almacena agua, ayudan a resistir la presión Se encargan de la digestión celular,
Vacuolas externa. Lisosoma autofagia, defensa, limpieza, y participan en
enfermedades autoinmunes y genéticas.
Ribosomas No tiene membrana y elaboran proteínas.
Aparato de Está formado por pequeños sacos, secretan Responsables de la locomoción. Los cilios son
Cilios y flagelos
Golgi sustancias, y fabrican polisacáridos. cortos y los flagelos son largos como látigos.

Comparación entre la célula animal y célula vegetal


Las células eucariotas constituyen la estructura celular de
las especies que pertenecen a los reinos: protista, fungí,
plantae y animalia, en la imagen de la derecha se realiza una
comparación entre las células animal y vegetal.

El núcleo, tiene forma oval o esférica, cuando una célula


tiene un núcleo se le llama célula nucleada, si tiene varios
núcleos se conoce como polinucleada, por ejemplo, los
hepatocitos (células esqueléticas musculares), si carecen de
núcleo se denominan anucleadas, como ejemplo tenemos
a las plaquetas. Su función es controlar la actividad celular
y el proceso de reproducción. En la célula adulta, la cromatina se Componentes del núcleo celular
asemeja a un ovillo de lana, protege al ácido desoxirribonucleico
(ADN) que lleva la información genética de la especie.

La cromatina se divide en pequeños filamentos llamados cromosomas,


cuando se unen dos cromosomas de la misma forma se les denomina
cromosomas homólogos, según el largo de sus brazos pueden ser:
metacéntrico, submetacéntrico, acrocéntrico y telocéntrico, también
se encuentran los cromosomas sexuales (XX, XY), que definen el
sexo del nuevo ser. Las unidades que transfieren el material genético
reciben el nombre de gen y cada uno lleva una sola información
17
genética. El genoma humano es un conjunto de material hereditario
que suma la presencia de cien mil millones de genes.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Células somáticas 4.2. Reproducción celular

Identificamos a las células tomando en cuenta su modalidad reproductiva:


Células somáticas, son aquellas que forman los tejidos vivos, por ejemplos, tejido
epitelial, tejido muscular y tejido sanguíneo. Se caracterizan por reproducirse
mediante la mitosis, son diploides (2n), tienen dos juegos de cromosomas, sus
células hijas son idénticas a sus progenitoras. Este tipo de reproducción permite a
los individuos que se encuentran en etapa de desarrollo aumentar su masa celular y
contribuye a la regeneración de tejidos.
Fuente: (National Human Genome Reseatch Institute,
2022)
Células sexuales o gametos, existen solo dos tipos: el óvulo (gameto
Células sexuales femenino) y espermatozoide (gameto masculino), se forman en unos
órganos llamados gónadas. Se reproducen por meiosis, son haploides
(n) porque llevan la mitad del total de cromosomas de la especie, al
unirse un óvulo con el espermatozoide, el número de cromosomas
de la especie se completa y se recombina el material genético dando
origen a un nuevo ser, diferente a sus progenitores y hermanos, de
esta forma se contribuye a variabilidad de las especies.

El ciclo celular, es una serie de cambios que atraviesa una célula a


lo largo de su existencia. Tiene dos etapas: la primera es la interfase,
se ocupa en crecer y desarrollarse, aumenta su tamaño, duplica su
ADN, citoplasma y orgánulos. En la madurez inicia la división celular,
ya sea por mitosis o meiosis, consiste en la duplicación y distribución
del material genético que se encuentra en el núcleo celular. La etapa
concluye con la citocinesis (división del citoplasma) que da origen a las
células hijas diploides (2n).

a) Mitosis: es la división del núcleo celular ocurre en células


somáticas, tiene cuatro fases:

Profase, desaparece el núcleo celular, los cromosomas se


unen y son visibles, los centriolos se disponen hacia los polos
y se forma el huso acromático. Metafase: los cromosomas
homólogos se alinean en las fibras del huso acromático,
formando la placa ecuatorial. Anafase: las cromátidas se
separan y dirigen a los polos opuestos a través del huso
acromático. Telofase: las cromátidas se agrupan en los polos
opuestos. Desaparece el huso acromático, se forma el núcleo.
Luego inicia la citocinesis, culminación de la división de la
célula madre, a cada célula hija se divide el citoplasma y los
orgánulos en partes iguales, se separa la membrana celular,
nacen dos células hijas diploides, con el material genético
combinado, pueden volver a dividirse.

Meiosis b) Meiosis: se divide el núcleo de célula sexual o gameto,


experimenta dos divisiones.

División reduccional, es la primera división celular (meiosis I),


se reduce el número de cromosomas de la especie, una célula
progenitora diploide (2n) origina dos células hijas haploides
(n), ejemplo: el ser humano tiene 46 cromosomas, la mitad es
23 cromosomas que se distribuyen a cada gameto.

Luego inicia la citocinesis, culminación de la división de la célula


madre, a cada célula hija se divide el citoplasma y los orgánulos
en partes iguales, se separa la membrana celular, nacen dos
células hijas haploides, con las mismas características de la
madre, pueden volver a dividirse.

18 División ecuacional, es la segunda división celular (meiosis II)


se distribuyen los cromosomas en cantidades iguales a cada
célula hija, quedando un solo juego de cromosomas en cada
Fuente: (www.abcolor.com, 2022) gameto. Las células hijas son incapaces de volver a dividirse
porque solo tienen la mitad del número de cromosomas.
Segundo Trimestre: Biología - Geografía

4.3. Método de estudio de las células (el microscopio)

El avance tecnológico de los equipos microscópicos ha revolucionado la idea que se tenía acerca del mundo de los
microorganismos, incluso es posible describir la composición química de los orgánulos celulares, siendo que el aumento
empleado se aproxima a un millón de veces a su tamaño real.

La observación microscópica requiere tener un conocimiento adecuado del manejo de este equipo. Por ello consideremos
la forma correcta de preparación de muestras de células (es necesario ser cuidadoso con la manipulación de los
materiales de laboratorio, microscopio y recursos biológicos). Primero seleccionamos el material biológico, luego se
realizan cortes precisos con la ayuda del bisturí, inmediatamente se los coloca en el portaobjetos y se pasa a la platina
del microscopio, para realizar el enfoque necesario tomamos en cuenta el aumento del ocular y del objetivo, también
se utiliza el tornillo macrométrico y micrométrico, así obtenemos un mejor enfoque para nuestro estudio citológico.
Terminada la observación se debe anotar las apreciaciones en un cuaderno de apuntes y realizar las gráficas respectivas,
que se las realiza dentro de un círculo, esto significa que utilizaste un microscopio para ver a las células.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Reflexionemos con la siguiente lectura y luego respondamos en nuestro cuaderno las preguntas planteadas.

¿Cómo se produce el cáncer?


El cáncer es una de las enfermedades que causa daños severos al ser humano; ocurre que la célula afectada realiza el
proceso de mitosis de manera descoordinada, esto puede deberse a la influencia de varios factores como la acción de
virus, bacterias, radiaciones, drogas o problemas genéticos, el caso es que, al terminar la telofase, las células hijas no
crecen ni se alimentan, sino que inmediatamente inician una nueva división celular y empiezan a robar alimento de las
células vecinas ocasionándoles su muerte, que deriva en necrosis tisular Algunas veces estas células en su afán de crecer
y colonizar pueden desplazarse de un sitio del cuerpo a otro para infectar órganos diferentes del lugar donde se originó
el cáncer, a este fenómeno se le conoce como metástasis.

Son muchos los cánceres que atacan al ser humano, algunos, como el hígado, tienen un tratamiento que ha dado buenos
resultados; otros en cambio, aún siguen en estudios a la espera de poder encontrar su cura. Entre los más comunes está
el cáncer de seno y de cuello uterino en la mujer, y por eso es tan importante realizarse periódicamente por lo menos
una vez al año una citología vaginal, en el hombre el de pulmón, cuando son fumadores habituales y el de próstata en
las edades avanzadas. Cualquier síntoma anormal que una persona note en su cuerpo debe ser motivo de consulta con
un médico especializado.

¿Cómo es el aspecto de las células cancerosas? ¿Cómo influye el proceso de la mitosis en las células cancerosas?
¿Por qué una persona diagnosticada con cáncer, que sigue el tratamiento de quimioterapia y radioterapia debe consumir
más de 3 litros de agua por día? ¿Qué pasa si no lo hace?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Realicemos la siguiente práctica de laboratorio.

Habitantes del microcosmos: las células


Objetivo esta una membrana muy delgada casi transparente, la
separamos y la cortamos en forma de cuadrado de un 1 cm.
Observemos y describamos la estructura de una célula vegetal. Con el gotero, añadimos a la muestra una gota de agua,
cubrimos y observamos en el microscopio.
Materiales
ͳ Microscopio óptico, portaobjeto y cubreobjetos. Registramos las observaciones y dibujamos dentro de un
ͳ Frasco de vidrio, gotero, estuche de disección. círculo lo pudimos ver con ayuda del microscopio.
ͳ Vaso de precipitado de 250 ml y agua.
ͳ Material biológico, cebolla. Recolección de datos y resultados
ͳ Bandeja de disección y guardapolvo.
ͳ Azul de metileno. Dibuja la imagen que viste con ayuda del microscopio y
Procedimiento describe lo observado. Recuerda anotar la capacidad de 19
Tomamos un pequeño trozo de la cabeza de la cebolla, aumento que utilizase y presenta un informe siguiendo los
observamos que está formada marimarpor varias capas y entre pasos del método científico.
ellas.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Células vegetales de la catafilo de


una cebolla. (Campo de observación)
microscopio óptico

Fuente: (Retamero, s/a)

SEXUALIDAD HUMANA
INTEGRAL Y HOLÍSTICA
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Nos organizamos en pares, luego observamos la siguiente imagen y


respondemos a las siguientes preguntas.

͵ ¿A quiénes representan las siluetas que observamos en la imagen?


͵ ¿Son iguales ambas siluetas? ¿Por qué?
͵ ¿Existen otros cambios que no sean físicos?
͵ ¿Es fácil hablar sobre estas diferencias físicas? ¿Por qué?
͵ ¿Por qué aun así es importante hablar y conocer más de los mismos?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Cambios físicos del hombre y de la mujer en la pubertad y adolescencia


Desde que el ser humano es concebido su cuerpo sufre diferentes cambios, pero entre la edad de los 10 a 14 años,
se activan unas proteínas especiales denominadas hormonas. Específicamente las hormonas sexuales que son las
responsables del desarrollo biopsicosexual, en la mujer son la progesterona y estrógeno, y en el hombre, la testosterona.
La glándula pituitaria interviene en la producción de hormonas que contribuyen a la producción de células sexuales o
gametos, óvulos en las mujeres y de espermatozoides en los varones. Afecta el accionar y desarrollo de las gónadas o
glándulas sexuales como los testículos en el varón y ovarios en la mujer, en estos últimos se regulan el ciclo menstrual y
la ovulación.

Este período es crucial para el desarrollo del cerebro, en el que aumenta la velocidad de conexión de las redes entre sus
distintas áreas. Durante este tiempo el cerebro terminará de cablearse y se remodelará completamente. Como si fuera
una computadora, durante la adolescencia el cerebro está en plena actualización de su software, para adaptarse al
entorno y quedar listo para funcionar en el resto de la vida adulta. (www.unicef.org)

- Cambios físicos en el hombre y la mujer

Los cambios físicos se inician con la pubertad, esto es un hecho biológico que ocurre en las mujeres generalmente entre
los 10 y 12 años de edad y en los hombres alrededor de un año después, es decir, entré los 11 y 13 años. Este proceso
provoca una serie de cambios internos y externos en el cuerpo de los jóvenes que concluyen con la maduración sexual.
20 Como el crecimiento es tan rápido, les resulta difícil ajustarse al cambio y con frecuencia y de manera pasajera, pierden
el control de sus movimientos, chocan con los muebles o rompen objetos de manera involuntaria. Acompañando a este
crecimiento aparecen los caracteres sexuales denominados secundarios.
Segundo Trimestre: Biología - Geografía

- Cambios físicos en las mujeres. En las mujeres


crecen los senos y se redondean las caderas,
aparece vello en el pubis y en las axilas, alrededor
de dos años después de haberse iniciado
este proceso aparece la menarca o primera
menstruación. Paralelamente los órganos
internos alcanzan también sus dimensiones y
funcionamiento adultos. A partir de entonces
los ovarios empiezan a liberar óvulos de acuerdo
al inicio menstrual, lo que indica que el cuerpo
de la mujer alcanzó su maduración biológica y
su capacidad reproductiva, lo que conlleva la
posibilidad de embarazo.

- Cambios físicos en el hombre. En el hombre, los hombros y la espalda se ensanchan, aparece vello en el pubis, las
axilas, la cara y a veces en el pecho, sin embargo, el desarrolló del vello facial y torácico puede darse hasta después de
los 20 años. La voz se vuelve más grave, crecen los genitales, los testículos empiezan a producir espermatozoides y uno
o dos años después de iniciado este proceso empiezan a eyacular. Esto significa que el hombre alcanzó su capacidad
reproductiva, lo que implica también la posibilidad de embarazo.

2. Ciclo del útero Escanea el QR


La menstruación, conocida como periodo o regla, es el sangrado vaginal, que ocurre porque
las hormonas sexuales están realizando modificaciones en el interior del útero, preparando un
lugar especial para que el nuevo ser pueda desarrollarse, nutrirse y crecer, esto es posible si el
óvulo es fecundado por el espermatozoide, si no se da la fecundación el óvulo es expulsado y
los restos del tejido llamado endometrio que se encuentra al interior del útero, se desprenden
para volver a iniciar otro ciclo.
Sistema reproductor
En la adolescencia, la primera menstruación o menarquía, tiene un intervalo de tiempo humano
variable entre un ciclo menstrual y otro hasta que se regule el ciclo, es decir, que ocurra cada
28 días. Una mujer debe acudir al ginecólogo, que es el especialista para tratar aspectos de la
salud reproductiva en la mujer, cuando presenta sangrado abundante o si la menstruación no
se presenta hasta los quince años de edad, en este periodo se pueden presentar dolores en el Escanea el QR
abdomen, la espalda, diarrea, dolor de cabeza o cansancio.

Es importante tener una alimentación variada, asegúrate de nutrir tu cuerpo, tomar agua,
comer muchas verduras y alimentos ricos en minerales como hierro y magnesio (trigo,
espinacas). Asimismo, la higiene personal es importante para el cuidado integral de tu salud.

Durante la menstruación se puede hacer todas las actividades que se realizan normalmente:
andar, bailar, jugar, saltar la cuerda, bañarse, nadar, pasar tiempo con amigos y amigas, no Mi cuerpo cambia
significa que debas quedarte en casa.

3. Identidad de género
La identidad de género es como nos identificamos, incluye la manera como somos, como nos comportamos, como
pensamos, como nos percibimos.

4. El cuerpo como fuente integral de las sensaciones agradables y desagradables


Las sensaciones están relacionadas con los sentidos, que nos permiten conocer y apreciar lo que sucede en nuestro
entorno, más si se trata de nuestro cuerpo, por ejemplo, cuando la mamá acaricia con ternura la cabecita de su bebé, él
se sentirá amado, protegido e intuye que es parte de una familia, lo mismo pasa con nosotros cuando recibimos abrazos
de las personas que nos aman.

Las emociones son algo que una persona siente y que la hace reaccionar de cierta manera,
son experimentadas de forma individual, por eso no todas las personas sienten o reaccionan
de la misma manera. Existen diversas emociones que los adolescentes van experimentando 21
en su diario vivir de las que podemos mencionar a: enojo/ ira, miedo /ansiedad, tristeza
/depresión, felicidad / amor. Entre las emociones podemos distinguir dos grupos: Las
positivas y las negativas que nos producen a su vez sensaciones agradables y desagradables.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Entre las sensaciones desagradables que nuestro cuerpo puede percibir, están aquellas que nos incomodan y nos hacen
sentir en peligro con amenazas, insultos, gritos, esto puede provocar una sensación de vulnerabilidad e incluso miedo.
De ser así, debemos acudir a las personas con quien nos sentimos protegidos y debemos platicar acerca de este tipo de
trato que estemos recibiendo por parte de otra persona, no importa si es un familiar, amigo de nuestros padres, vecinos;
nuestra integridad y salud es primero.

Existen instituciones, normas y leyes nacionales e internacionales u otros que protegen y defienden a infantes, niñas,
niños y adolescentes frente a cualquier acto de violencia.

5. Amistades saludables y bienestar emocional


Somos seres sociables, necesitamos de la compañía de otros seres humanos, que sientan las mismas inquietudes e
intereses, disfruten de las experiencias que lleguemos a vivir. Las más recordadas son aquellas en las que compartimos
momentos únicos con nuestros amigos.

Una amistad se construye con valores y principios que las personas


tienen en común, como: la sinceridad, honestidad, asertividad,
empatía, respeto, sentimientos de justicia y muchos más. Los
espacios de convivencia y experiencia, se tornan agradables cuando
participamos de momentos en armonía con nuestro grupo de amigos,
en el, ponemos en práctica el respeto, el escucha activa y jugamos
procurando no lastimar al otro. Mediante estas actividades, nuestro
cerebro libera hormonas llamadas de la felicidad, qué nos brinda
sensaciones de alegría y bienestar. Mantener fuertes estos vínculos
y lazos emocionales, nos ayuda a mantener un equilibrio espiritual,
mental, emocional y físico, también seremos capaces de hacer frente a
los problemas que se presente en nuestro diario vivir, si nos encontramos
alterados, frustrados, con baja autoestima y actitud pesimista, nuestro
estado emocional puede comprometer nuestra salud física.

¡Recuerda pensar antes de actuar, porque ahora tú decides ser feliz!

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

En equipos de trabajo leamos el siguiente texto, analizando su contenido y la intención comunicativa.

MITOS Y FALSAS CREENCIAS


Veamos algunas de estas falsas expectativas que nos podemos encontrar con frecuencia y que configuran la “idea del
amor”.

͵ Que el amor será eterno. ͵ Que los hijos son la máxima expresión del amor.
͵ Que reportará felicidad, comodidad y seguridad. ͵ Que el sacrificio es la medida del amor.
͵ Que supone pertenencia absoluta y constantes ͵ Que el compañero debe ser capaz de anticipar los
atenciones. propios sentimientos, pensamientos y necesidades.
͵ Que los celos dan cuenta de la medida del amor ͵ Que amar significa querer estar siempre juntos.
͵ Que el amor tiene la capacidad de arreglar los ͵ Que porque me quiere, mi compañero controla mis
conflictos. amistades y personas con quienes charlo o converso.
͵ Que los hijos sirven para resolver la relación cuando Fuente: "Educación Sexual con Arte" García Ruiz Mercedes.
esta tiene dificultades.

22
Segundo Trimestre: Biología - Geografía

Todas estas expectativas no sólo pueden ser irreales, sino que pueden producir frustraciones e infelicidad. Los mitos y
estereotipos son construcciones sociales y culturales que giran más entorno al “deber ser” que al propio “ser”.

En grupos reflexionamos acerca de los mitos y falsas creencias que dimos lectura y damos respuestas con fundamento.
͵ ¿Cómo influyen los mitos y falsas creencias en el desarrollo psicosexual de los adolescentes?
͵ Con el conocimiento adquirido y la edad en la que te encuentras ¿Consideras que son suficientes para sostener una
relación de pareja e incluso formar una familia? ¿Por qué?
͵ ¿Consideras que la cultura y sociedad en la que vivimos justifica estos mitos y falsa creencias? ¿Por qué?
͵ Anotemos en un papelógrafo las ideas sanas de los cambios físicos y emocionales que trae consigo la pubertad y
adolescencia, tomando en cuenta la realidad de nuestro contexto.

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Cambios en la
adolescencia
Elaboremos flashcards acerca del desarrollo sexual y
reproductivo humano, recuerda que un flashcard es una Sexualidad humana
tarjeta pequeña que mide 10 cm de alto por 10 cm de ancho.
El principal requisito es tu creatividad. Contiene información
resumida y dibujos para ampliar la comprensión. Tienes
como ejemplo las siguientes imágenes que están a la
derecha de la página.

LA QUÍMICA EN ARMONÍA
CON LA VIDA Y LA MADRE TIERRA

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

En nuestra clase, coloquemos sobre nuestras mesas algunos objetos que tenemos a nuestro alcance, como ser: papel (no
importa el color ni el tamaño), un marcador, un cuaderno, un libro, un bolígrafo, un tajador, una goma.

Observemos los objetos y analicemos sus características como color, olor, consistencia, utilidad, material de origen.
Respondamos las siguientes preguntas:
͵ ¿Cómo se caracterizan estos objetos? (Mencionemos algunas diferencias y similitudes).
͵ ¿Cuáles son los procedimientos que se utilizan para obtener estos productos finales?
͵ ¿Se perfeccionó el procedimiento para la elaboración de estos productos?
͵ ¿De qué sustancias imaginas que está formada la materia viva?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. La Química como ciencia experimental


La ciencia ha cambiado la vida del ser humano, porque toda ciencia es dinámica y busca la exactitud en sus resultados
mediante la aplicación de métodos rigurosos, es por eso que en Química es necesario conocer sus avances y aportes que
se dieron en la historia de la humanidad.

Edad antigua, se utilizan materiales metálicos para crear herramientas y armas, posteriormente se incursionan en la 23
cosmetología (jabones, perfumes), se fabrica la pólvora que se aplica en los juegos pirotécnicos, también se plantea
la existencia de cuatro elementos que forman la materia: tierra, agua, aire y fuego, que por sus variaciones originan la
humedad, calor, frio y seco. Más adelante, se habla de la existencia del átomo como parte básica de la materia. Edad
media, destaca la Alquimia o edad oscura, se habla de la transmutación de los metales en oro, de la piedra filosofal,
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

como fuente de la juventud eterna y el elixir de la vida que cura enfermedades. Los
hombres dedicados la búsqueda de estas sustancias son llamados alquimistas, ellos
dieron símbolos a varios elementos químicos. Edad moderna, se caracteriza por la
práctica de la Iatroquímica o química médica, se aplica sustancias químicas en el
tratamiento de enfermedades como lo hizo el científico Suizo Parecelso y asegura
que la química es el origen de toda forma de vida. Durante el renacimiento, nace el
método científico e investigación, se profundiza el concepto de elemento químico,
se estudia el comportamiento de los gases. Más adelante, Georg Ernest Stahl, habla
del flogisto como fenómeno que “hacía arder” a los cuerpos, de tal consecuencia,
quedaban restos llamados cenizas, pero nunca logró explicar la variación de las
masas entre el cuerpo y las cenizas. Finalmente, Antoine Laurent de Lavoisier,
refutó la teoría del flogisto y planteó la ley de la conservación de la masa y elaboró
un listado de los elementos. Edad contemporánea, se postula la teoría atómica, se
elaboran diferentes modelos atómicos de Jhon Dalton, Thompson, Rutherford y Bohr,
que explican la estructura de un átomo. Friedrich Wöler, obtiene de forma sintética
urea, Medeliev, creó la Tabla periódica de los elementos químicos, se descubre a los
elementos radiactivos con Marie y Pierre Curie. Actualmente, los aportes científicos
de Albert Einstein, permiten que la química pase a otro nivel, porque se habla de la
naturaleza y comportamiento de la partícula cuántica, llegando a comprender los
cinco estados de la materia.

La Química es una ciencia experimental que estudia la materia, su composición, estructura, propiedades y transformaciones,
esta se apoya en el rigor y dinamismo del método científico buscando comprobar teorías, dar solución a problemas,
formular leyes que rigen a la materia y exige creatividad e ingenio en todo aquel que la practique.

2. Fundamentos de la Química
La Química tiene fundamentos teóricos que son comprobados mediante la práctica experimental, en el cual, los
científicos pueden anticiparse a los hechos, mediante respuestas hipotéticas antes de haberlas realizado, de cada teoría
comprobada experimentalmente nace una ley, esta se aplica a diferentes ámbitos científicos e incluso cotidianos. Existen
varias leyes que fundamentan la química, como las leyes ponderales de la materia.

En Francia (1789), Antoine Lavoisier, explica que la masa de los cuerpos se conserva sin importar el cambio químico
o físico que experimente. Por ejemplo: al quemar algo, ya sea papel, madera u otra cosa, no desaparece, sino que los
materiales se transforman en otros, como ser gases que no lo podemos ver, otros ejemplos son: la combustión del papel,
de la vela, elaboración del pan.

3. División de la Química
La Química tiene diferentes ramas, que de acuerdo a la sustancia que estudia se agrupa en cuatro principales disciplinas:

División de la
Química

Química Química Química Química


general descriptiva aplicada analítica

Trata de los principios Estudia la


Se refiere a la Estudia los
teóricos, como leyes, composición,
integración de la componentes de una
que explican la propiedades y
Química con otras muestra y la
composición y métodos de
ciencias como Física, cantidad en la que se
comportamiento de obtención de
Biología, Geografía. encuentran.
la materia y energía. distintas sustancias.

Química inorgánica Química cuantitativa


24
Química orgánica Química cualitativa
Segundo Trimestre: Biología - Geografía

4. Importancia de la Química en la Madre Tierra


La Química, por su naturaleza, está presente en todo, desde la composición de la estructura anatómica molecular de
los seres vivos hasta las reacciones bioquímicas que ocurren al interior de ellos, así también está presente en los ciclos
de la materia, en la descomposición de las sustancias orgánicas, en el desarrollo y crecimiento de los seres vivos como
en la fabricación de nuevos productos. En la actualidad, la Química se ha consolidado como parte de la vida cotidiana
del ser humano, por ejemplo, en la elaboración y conservación de los alimentos, fabricación de los medicamentos,
mejoramientos de la materia prima para las construcciones de edificios, plazas, viviendas, puentes y otros, también
ha permitido encontrar y aplicar nuevas fuentes de energía alternativa como la nuclear, también hace mejoras en el
transporte y redes de comunicación, como la utilización de fibra óptica.

Su importancia radica en el manejo responsable de los procesos de producción y aprovechamiento de los recursos
naturales que permitan la conservación de la Madre Tierra.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Leamos la siguiente nota periodística.

A 35 años del fallecimiento de Luis Federico Leloir,


el médico argentino que revolucionó la química

Se recibió de Médico en la Universidad de Buenos Aires, en 1932, y luego, con la


intención de conocer y profundizar mejor sobre los procesos biológicos, se dedicó a
la investigación, en el Instituto de Fisiología de aquella misma casa de estudios. En
ese momento, el Instituto estaba dirigido por el doctor Bernardo Alberto Houssay: el
segundo en Argentina en recibir un Premio Nobel (1947), luego de Carlos Saavedra
Lamas (1936). El médico recién egresado, por su parte, aún no sospechaba que se
convertiría en el tercero.

“Y fue así que, en 1970, el Jurado de Química de la Academia Sueca de Ciencias decidió premiar a Luis Federico
Leloir con la máxima distinción por sus investigaciones que permitieron aclarar cómo se metabolizan los azúcares
en el organismo y el mecanismo de biosíntesis del glucógeno y del almidón, polisacáridos de reserva energética de
los mamíferos y las plantas”, comentan desde la actual Fundación Leloir, dedicada a la investigación y a la formación
de jóvenes científicos.

Y agregan: “Leloir descubrió el camino bioquímico a través del cual el organismo aprovecha la energía de azúcares
para poder vivir. Este hallazgo permitió comprender las causas de muchas enfermedades como la galactosemia, una
patología congénita que se caracteriza por la incapacidad que tiene el organismo para metabolizar galactosa (un
azúcar simple). Su acumulación provoca daños en diferentes órganos del cuerpo por lo que, si esa condición no es
detectada en forma temprana, puede ser fatal”.
Fuente: (cultura.gob.ar, 2022)
Respondemos en nuestro cuaderno las siguientes preguntas:

͵ ¿Qué importancia tienen los descubrimientos del científico Luis Federico Leloir en el campo de la bioquímica?
͵ ¿En qué consiste la galactosemia? ¿Consideras que es posible tratar enfermedades de carácter congénito que afectan
al buen funcionamiento de los sistemas y aparatos de los seres vivos pluricelulares? ¿Por qué?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Experiencia práctica productiva


Con la guía de nuestra maestra/o, nos organizamos en grupos de cinco estudiantes y realicemos una visita a un centro de
producción de nuestro barrio o comunidad, como ser una fábrica de textiles, de plásticos u otro. Luego identificamos los
diferentes materiales que utilizan y en que lo emplean, preguntamos: ¿Cuál es la materia prima que necesitan?, ¿cómo
obtienen el producto final?
Compartimos nuestros resultados: Construyamos un mapa parlante.
En una cartulina, dibujamos el recorrido que realizamos al interior de la fábrica (otra institución similar), indicando el 25
nombre de cada área en la que se transforma la materia prima en el producto final.
Terminado nuestro mapa parlante, lo socializamos en la clase y en nuestro entorno familiar, dando a conocer los resultados
que hemos obtenido, mencionando los pasos que aplicamos en la investigación. Recuerda presentar a tu maestra /o el
trabajo final escrito y con dibujos. ¡ÉXITO!
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

TRANSFORMACIÓN QUÍMICA
Y SUSTENTABLE DE LA MATERIA

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Imaginemos la siguiente escena: Carlos es un joven que trabaja en una joyería, hace algunos meses
atrás, obtuvo una pepita de oro y pensó en regalar un anillo de oro con brillantes a su mamá. Claro
que debía ser una sorpresa.
¿Qué materiales se necesita para obtener oro en estado puro? ¿Es necesario cambiar la temperatura?
¿Por qué? ¿Consideras que es necesario utilizar otras sustancias para mantener la forma del anillo?
Argumentemos nuestra respuesta.

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. La materia y su composición
La materia es todo aquello que nos rodea, ocupa un lugar en el espacio y tiene masa, lo percibimos mediante nuestros
sentidos.

La materia está compuesta por moléculas, siendo la molécula la parte más pequeña en la que se puede dividir una
sustancia sin perder su naturaleza y propiedades. A su vez, una molécula está compuesta por átomos. Cada uno de
ellos posee unas propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen sustancias simples y compuestas:
sustancia simple es aquella porción más pequeña en que puede dividirse, sin perder su naturaleza y propiedades, es un
átomo, ejemplos: Cloro (Cl), Oxígeno (O), Carbono (C). Sustancia compuesta es aquel cuya parte más pequeña en que
puede dividirse sin perder sus propiedades es una molécula, ejemplo: agua (H2O), cuya molécula incluye dos átomos de
Hidrógeno y uno de Oxígeno.

Por ejemplo: el Carbono que puede tener una estructura que forma al grafito (mina del lápiz), también puede adoptar
otra estructura para formar un diamante o el hollín que se apega a las ollas o la pared de la chimenea, esta que es otra
forma en que se presenta el átomo de Carbono.

2. Estados de agregación de la materia en la naturaleza


La materia presenta diferentes aspectos, que se debe a las condiciones de
temperatura dadas. Actualmente se conoce de cinco estados de agregación de
la materia: sólido, líquido, gaseoso, plasmático y condensados cuánticos (Bose –
Einstein, condensado de Fermi y supersólido).

a) Estado sólido. Tiene rigidez, volumen constante, forma definida, no se


pueden comprimir porque sus moléculas están unidas y vibran en sus lugares sin
desplazarse (no fluyen). Ejemplo: roca, libro, imán y otros.
b) Estado líquido. Presentan volumen definido, forma variable, adopta la forma del recipiente que lo contiene, sus
moléculas tienen mayor fluidez, pueden moverse entre ellas, son compresibles, por ejemplo: mercurio líquido.
c) Estado gaseoso. Presenta volumen y forma variable, las fuerzas de repulsión son mayores a las fuerzas de atracción,
sus moléculas se expanden y mueven libremente, es posible comprimirlas. Por ejemplo: dióxido de carbono.
d) Estado plasmático. La materia se desintegra, sus partículas subatómicas tienen gran movimiento debido al estado de
ionización en que se encuentra, los átomos pierden electrones y se transforman en iones. Existen plasmas artificiales
(pantallas de los televisores, gas contenido en tubos fluorescentes) y plasmas naturales (relámpagos, aurora boreal, el
interior de las estrellas, el Sol).
e) Estado de los condensados cuánticos de la materia. La materia se condensa, sus partículas están más unidas por
efecto de las bajas temperaturas, menores al cero absoluto, en Kelvin que equivale a – 273 °C, sus moléculas dejan
de moverse. Se conoce de tres tipos de condensados: Condensado de Bose – Einstein, descubierto en 1955 por los
científicos Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, esta materia es un superfluido gaseoso, sus átomos fluyen sin tener
fricción entre ellos, atrapan la luz y la sueltan cuando el estado se rompe. Condensado de Fermi, esta materia adquiere
superfluidez, se forma a bajas temperaturas, próximas al cero absoluto. Supersólido, los átomos de Helio se comportan
26 como si fueran sólidos y fluidos a la vez, sin ninguna fricción.

3. Cambios de estado de la materia


Son modificaciones que sufre una sustancia, su cambio está sujeto a las variaciones de temperatura y presión a las que
se expone logrando pasar de un estado a otro, tenemos:
Segundo Trimestre: Biología - Geografía

a) Fusión. Cuando se eleva la temperatura de una sustancia que está en estado sólido esta
pasa al estado líquido, ejemplo: el Oro que se funde para crear joyas.
b) Vaporización. Si la temperatura se eleva, los cuerpos líquidos pasan al estado gaseoso en Glosario
forma de vapor, ejemplo: la evaporación del sudor, del agua. Ionización. La materia se
c) Sublimación. Un cuerpo sólido pasa directamente al estado gaseoso sin pasar por el estado encuentra a una temperatura
líquido, esto ocurre por efecto del calor, por ejemplo: la sublimación de la naftalina. superior a los 20 millones
d) Sublimación inversa o regresiva. En caso de que la temperatura disminuya, el cuerpo que de grados, sus partículas
se encuentra en estado gaseoso pasa directamente al estado sólido, como ser: la formación subatómicas se separan y el
átomo entra en estado de
de la nieve y de la escarcha. ion, con cargas positiva o
e) Solidificación. Cuando la temperatura desciende, la materia que se encuentra en estado negativa.
líquido empieza a tener menor fluidez hasta llegar a ser un cuerpo sólido, ejemplo: hacer
ladrillos de arcilla.
Los cinco estados de la materia y sus transformaciones
f) Licuación. Es el paso del estado gaseoso al estado líquido
por la disminución de la temperatura y aumento de la presión,
ejemplo: la obtención del gas licuado. Una variante es la
condensación que pasa del estado de vapor al estado líquido,
disminuye la temperatura y aumenta la presión, ejemplo: las
gotitas de agua que aparecen en un vidrio empañado.

4. Propiedades de la materia: generales y


particulares
a) Propiedades generales de la materia o extrínsecas. Están
presentes en todos los cuerpos, son:
͵ Masa, es la cantidad de materia que posee un cuerpo.
͵ Volumen, es el espacio que ocupa un cuerpo y se puede medir.
͵ Peso, es la fuerza que se ejerce sobre la masa de un cuerpo por efecto de la gravedad terrestre.
͵ Impenetrabilidad, dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al mismo tiempo.
͵ Comprensibilidad, los cuerpos pueden disminuir su volumen al ser sometidos a una presión o compresión.
͵ Inercia, es la resistencia que tienen los cuerpos de modificar por sí solos su estado de reposo o movimiento.
͵ Densidad, es la cantidad de masa que hay en un volumen nos permite determinar el tipo de sustancia.
b) Propiedades particulares de la materia o intrínsecas. Permite diferenciar a una materia de otra, entre ellas:
͵ Combustibilidad, la materia puede reaccionar en presencia del oxígeno, puede liberar energía como calor o luz.
͵ Acidez, capacidad de la materia que le permite reaccionar en sustancias ácidas.
͵ Basicidad, la materia puede reaccionar cuando entra en contacto con los hidróxidos.
͵ Ductilidad o flexibilidad, es la capacidad que permite deformar o estirar un cuerpo, sin romperse, ejemplo: alambre.
͵ Maleabilidad, es propio de los cuerpos metálicos, se pueden transformar en láminas, ejemplo: calaminas, planchas.
͵ Dureza, la materia se resiste a ser rayada por otro cuerpo, ejemplos: hormigón, diamante, cerámica.
͵ Elasticidad, los cuerpos sólidos por acción de la fuerza pueden deformarse y volver a su forma original, ejemplo:
resortes.
͵ Solubilidad, es la capacidad que tiene la materia de disolverse en otra sustancia. Pueden ser solubles o insolubles.
͵ Punto de fusión, por el aumento de la temperatura, una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido.
͵ Punto de ebullición, es la temperatura a la que hierve un líquido a diferentes alturas sobre el nivel del mar.

5. Fenómenos de la materia: físicos, químicos y alotrópicos


Los fenómenos que se estudian en Ciencias Naturales son aquellas manifestaciones físicas químicas o alotrópicas que
sufre la materia, son medibles y se pueden observar directamente o por medio de equipos especiales.
Fenómenos de la materia

Fenómenos químicos, son las transformaciones que experimenta la materia a través de reacciones químicas que alteran 27
su estructura y composición. Los reactivos (sustancia inicial) se unen y dan un producto (sustancia final) que puede
tener propiedades diferentes, es un proceso irreversible, no es posible separar estas sustancias obtenidas. Mencionemos
algunos ejemplos: oxidación de un clavo, combustión del papel del que se obtienen cenizas.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

Fenómenos físicos, son transformaciones físicas de la materia, afecta solo a su forma, es un proceso reversible, ejemplos:
pulverizar una roca, arrugar un papel, la rotación y traslación del planeta. Se pueden separar por medios físicos como
la filtración, decantación, cristalización, centrifugación entre otros, este último se utiliza frecuentemente para el análisis
de los componentes de la sangre, como ser la separación del plasma sanguíneo de las células sanguíneas (plaquetas,
eritrocitos y leucocitos).

Fenómenos alotrópicos, son las formas en cómo un elemento químico puede establecer uniones mediante enlaces que
le permiten adoptar nuevas estructuras sin perder su esencia. Por ejemplo: el oxígeno con dos o tres átomos del mismo
elemento.

6. Clasificación de la materia
La materia puede mantener sus propiedades y dividirse en:

Cuerpo, es una porción definida de la materia, se ve a simple vista, ejemplo: un clavo. Partícula, es pequeña, mantiene las
propiedades de un cuerpo, ejemplo: granos de arena fina. Molécula, es un conjunto de varios átomos iguales o diferentes,
conserva las propiedades físicas y químicas de una sustancia. ejemplo: agua. Átomo, es la porción microscópica de la
materia, conserva las propiedades químicas de un elemento, oxígeno, litio, flúor, otros. Partículas subatómicas, son:
electrón con carga negativa (e-), protón con carga positiva (p+) y neutrón con carga neutra (n°). Quarks, son partículas
elementales de fuerza, no se pueden dividir, se unen para formar partículas subatómicas.

7. Sustancias puras y mezclas


La materia por sus composición y naturaleza se clasifican en: sustancias puras y mezclas.

a) Sustancias puras: se caracterizan por poseer una composición química inalterable que se complementan con un único
conjunto de propiedades específicas, que dan a conocer la calidad de los cuerpos, se dividen en:
͵ Elementos químicos, están formados por una clase de átomos, tienen el mismo número de protones, no se pueden
dividir porque perderían sus propiedades. Existen 118 elementos químicos reconocidos en la tabla periódica,
ejemplo: Carbono (C), Sodio (Na), Oxígeno (O), Zinc (Zn).
͵ Compuestos químicos, resultan de la unión de dos o más átomos iguales o diferentes, por ejemplo: agua, que en su
estructura molecular presenta dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno.

b) Mezclas: tienen la capacidad de unirse entre dos o más sustancias puras que no se mezclan químicamente, cada
sustancia pura puede conservar sus propiedades y se separan por procesos físicos, se clasifican en:
͵ Mezclas homogéneas, (soluciones o disoluciones) que presentan una sola fase. Consta de: soluto, es la sustancia
que se va a disolver y el solvente es quien diluye al soluto, ejemplo: agua salada, la sal es el soluto y el agua es el
solvente.
͵ Mezclas heterogéneas, contiene dos o más sustancias que al unirse físicamente siguen manteniendo sus propiedades,
su aspecto no es uniforme, tiene diferentes fases, se diferencia claramente el soluto del disolvente, por ejemplo:
agua con aceite, cemento y arena, tierra y agua.

Cuando la unión de dos sustancias puras simples o complejas altera la estructura y composición química de cada uno de
ellos, se trata de una combinación química, que da como producto una nueva sustancia que no es posible separarla por
medios físicos, sus propiedades son diferentes al que presentan los reactivos, este tema se estudiará con mayor detalle
en el siguiente curso.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Recreemos la siguiente escena…

Un día lluvioso, como cualquier otro, así diría Martina, pero se asustó demasiado al escuchar el trueno, vio por su
ventana que los relámpagos caían irradiando mucha energía. Casi inmediatamente corrió a su sala, dormitorio y cocina
para desconectar todos los equipos electrodomésticos y electrónicos que tiene en su hogar. Más tarde vio el noticiero,
que mostraba cómo quedó un árbol después de recibir el impacto del rayo. Martina con mucha pena dijo, ese árbol tenía
veinte años en la plaza, es muy lamentable su pérdida.

28 ¿Por qué Martina corrió a desconectar todos sus equipos electrónicos? ¿Qué harías en su lugar? ¿Por qué en un día
lluvioso las personas no deben quedarse bajo un árbol ni manejar su celular? ¿Conoces el tipo de lesiones que provoca
la descarga de los rayos en el cuerpo de las personas? ¿Sabiendo lo peligroso que es una tormenta eléctrica que
recomendaciones darías a tus familiares, amigos y vecinos? ¿Qué propiedades de la materia identificas en la experiencia
de Martina?
Tercer Trimestre: Biología - Geografía

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

¡Es hora poner a prueba nuestro aprendizaje!


Escanea el QR
Experiencia práctica productiva: experimentando los cambios de estado con sustancias de la vida
cotidiana.
Hagamos helado con frutas
Objetivo
Demostrar que el cambio de estado de la materia nos ayuda a obtener helado.

Materiales
– Frutilla o cualquier fruta de temporada. Curiosidades del átomo
– Leche líquida.
– Miel o azúcar a gusto.
– Hielo.
– Dos bañadores metálicos de diferente tamaño.
– Termómetro.

Procedimiento
Lavamos la fruta, procedemos a triturar con un tenedor hasta obtener una consistencia blanda.
En un recipiente pequeño mezclamos la leche líquida con la fruta triturada.
En otro bañador más grande, colocamos bastante hielo, luego introducimos el bañador que tiene la mezcla.
De forma constante giramos el bañador pequeño en una misma dirección por alrededor de 20 minutos hasta obtener la
consistencia cremosa del helado.
Determinamos las propiedades de cada uno de los materiales que utilicemos, ¿qué factores físicos y químicos influyen en
la elaboración de un helado? ¿Qué transformaciones han presentado la leche, la fruta, el hielo? ¿Influye la temperatura
en este proceso? ¿Cómo podemos mejorar nuestros helados para una venta de productos de calidad? Establecemos
un presupuesto detallado de los costos de producción (gastos): recursos, ingredientes y mano de obra. Calculamos la
cantidad de porciones y estimamos el precio para venderlos.
Diseñamos el logo del producto que representara nuestro emprendimiento. Prueba hacer con frutos de tu región.

MATEMÁTICA APLICADA
EN LAS CIENCIAS NATURALES

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Repliquemos la siguiente experiencia:

Mediciones en el tiempo y espacio

Objetivo Con el marcador trazamos una línea vertical en el globo.


Comprender la importancia de medir el tiempo que Con nuestra mano sujetamos la parte superior del
tarda un cuerpo en completar una vuelta y que fuerza globo y con movimientos rápidos lo hacemos girar en el
física la rige. sentido de las manillas de un reloj por alrededor de 30
Materiales segundos.
Globo mediano transparente Detenemos nuestra mano. Observamos que sucede con
Moneda de 10 centavos la moneda que está al interior del globo.
Marcador de agua Argumentamos nuestras respuestas
Reloj ¿Cuánto tiempo tardó la moneda en detenerse?
Procedimiento ¿Cuántas vueltas dio la moneda? ¿Qué influyó para qué
Introducimos en un globo mediano una moneda de 10 la moneda siga girando aun cuando detuvimos nuestra
centavos, luego lo inflamos y aseguramos la boquilla mano? ¿Qué es la fuerza centrípeta? ¿Se reventó el
para evitar que se desinfle. globo? ¿Por qué?
¿Qué es medir?
29
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. La Física como ciencia


La Física, deriva del griego Physis que significa realidad o naturaleza, esta ciencia es pura y dinámica, estudia las
propiedades de la materia y energía, espacio, tiempo, movimiento, transformaciones y las fuerza que interactúan entre
las partículas de los cuerpos, también busca conocer el origen de las diferentes formas de energía que existen en la
naturaleza que generan fenómenos físicos.

En la edad antigua, surge la teoría atómica, hipótesis de la materia y sus componentes. Se plantean ideas de movimiento y
caída libre de los cuerpos, se propone el geocentrismo y la teoría heliocéntrica. En la edad moderna, nace la hidrostática,
se concibe a la luz como onda luminosa con propiedades y características específicas. Se plantea la mecánica, la gravedad
y su relación con la materia. En la edad contemporánea, la termodinámica establece la relación entre calor y energía.
Se trabaja el magnetismo y electromagnetismo, nace la teoría cuántica (quantum y quark). Albert Einstein desarrolla la
teoría de la relatividad. En la actualidad, el físico Stephen Hawking, traza las bases de la teoría del todo, que sostiene la
formación de partículas con dos átomos, uno con carga negativa y otro con carga positiva que se destruyen mutuamente,
si uno de estos átomos queda atrapado por un agujero negro, el agujero negro sufrirá la evaporación de su masa y
desaparecerá lentamente de la faz del cosmos.

2. División de la física
a) Física clásica, estudia las causas, efectos que rigen a los fenómenos presentes en la realidad natural. se divide en:
Mecánica de los cuerpos, estudia el movimiento de los cuerpos (estática, cinemática, dinámica, gravitación, mecánica
de fluidos). Fenómenos ondulatorios, estudian los movimientos vibratorios, ondas, pulsos, de los cuerpos, (acústica
y óptica). Termología, comprende las escalas termométricas, temperatura, dilatación de los cuerpos, calorimetría y
termodinámica. Electromagnetismo, comprende: el magnetismo y la electricidad.

b) Física moderna, estudia a las partículas subatómicas energéticas que son invisibles al ojo humano, se divide en:
Física relativista, estudia el movimiento de los cuerpos, considera el tiempo y espacio ocupado, (Física atómica, Física
nuclear). Física cuántica, estudia el comportamiento del núcleo atómico y moléculas. Astrofísica, estudia las características
de los cuerpos cósmicos.
Fenómenos naturales en el universo:
3. Fenómenos físicos de la Madre Tierra y Magnetosfera, campo magnético protector
(color azul)
Fenómenos naturales en la Tierra: Halo solar
el universo
Son aquellos sucesos en que la materia no modifica
su estructura química, no pierde sus propiedades ni
se modifican, los cambios que experimenta afecta
solo a su forma, energía, movimiento y estado,
que puede acontecer en un espacio y tiempo
determinado. Podemos encontrar fenómenos físicos
tanto en la Madre Tierra como en el universo. Fuente: (Masters, 2021) Fuente: (ANF, 2022)

4. Matemática aplicada a la Ciencias Naturales


En Física, la Matemática es una herramienta fundamental, para
explicar, dar soluciones a problemas e interpretar hechos o
fenómenos de la naturaleza, lo que permite dar validez a los
resultados que se obtienen siguiendo el método científico. En Física
también es necesario saber medir y obtener un valor utilizando
unidades de medida. Medir es comparar una cantidad con un valor
dado, por ejemplo: si queremos saber el ancho de una ventana,
lo podemos realizar comparando con la longitud de una regla. La
precisión nos permite obtener un dato utilizando un instrumento,
en cambio hablamos de exactitud cuando la medición está muy cerca del valor real. Recordemos las posiciones numéricas
que son necesarias conocer para escribir correctamente los valores de una cifra significativa.

30 4.1. Cifras significativas (c.s.)

Son números o dígitos significativos que se obtienen de una medida y dependen del instrumento o del método que se
utilice, porque nos dan una información precisa de la medición. Para escribir correctamente una cifra significativa (c.s.)
debemos seguir las siguientes reglas:
Tercer Trimestre: Biología - Geografía

Regla 1. Todo número diferente de cero es cifra significativa,


como ser: 1,2,3,4,5,6,7,8,9.
Regla 2. Los ceros que están entre los números son cifras
significativas.
Regla 3. Los ceros que están al principio de cualquier cantidad
nunca son significativos.
Regla 4. Los ceros que aparecen al final son significativos si
están detrás de la coma decimal.

REGLA 1 REGLA 2 REGLA 3 REGLA 4


1,482 = 4 c.s. 120,0156 = 7 c.s. 0,2356 = 4 c.s. 18,00 = 4 c.s.
Escanea el QR
56,238 = 5 c.s. 1,0056 = 5 c.s. 0,00001 = 1 c.s. 2,000 = 4 c.s.
56,89 = 4 c.s. 10078 = 5 c.s. 0,00153 = 3 c.s. 1,0 = 2 c.s.
Recuerda estos casos especiales: ¿qué hacemos cuando las cantidades no llevan la coma
decimal?
Son cifras significativas si tienen el punto al final No son cifras significativas si no llevan un punto al final
de la cantidad o del número dado. Ejemplo: de la cantidad o del número dado. Ejemplo: 89 000
89 000.
Solo tiene 2 cifras significativas porque no lleva punto al Operaciones con cifras
Tiene 5 cifras significativas, porque lleva el punto final, los ceros no se toman en cuenta. significativas
al final.

4.2. Redondeo de valores


Desafío
El redondeo cosiste en eliminar números o dígitos de una cantidad dada, tenemos a las Toma un objeto cualquiera de
tu entorno, con una regla mide
siguientes reglas: el largo de ese objeto, escribe
la medición en milímetros,
Regla 1. Si la última cifra de un número que eliminamos es menor a cinco, la penúltima cifra centímetros y metros. En cada caso
no sufre alteración. ¿Cuántas cifras significativas se
Regla 2. Si la última cifra de un número que eliminamos es mayor que cinco, la penúltima cifra obtuvieron?
aumenta en uno.
Regla 3. Si la última cifra de un número que eliminamos es cinco y la penúltima cifra es impar, se aumenta uno al
penúltimo número.
Regla 4. Si la última cifra de un número que eliminamos es cinco y la penúltima cifra del mismo número es par, se
mantiene como esta, no sufre alteración ni cambios.

REGLA 1 REGLA 2 REGLA 3 REGLA 4

1,2 15,28 1,80 23,17


+ 5,34 + 65,45 + 15,20 + 9,86
3,07 3,05 13,35 3,62
9,61 83,78 39,35 36,65
Debemos redondear a Debemos redondear a Debemos redondear a Debemos redondear a
décima, observamos que décima, observamos que décima, observamos décima, observamos que
uno es menor a cinco. El ocho es mayor a cinco. El que tres es impar. El seis es par. El resultado
resultado será: 9, 6 resultado será: 83.8 resultado será: 39,4 será: 36,6
Cada uno de los resultados obtenidos tienen 4 c.s., de las cuales dos están escritos como centésimas, luego se procede a
redondear cada cantidad a décimas, anotando un solo número después de la coma decimal.
4.3. Prefijos numéricos
Escanea el QR
Son números, cantidades o factores que se multiplican por diez, y se expresa como potencia
de 10 o base 10, tiene un nombre o prefijo que da a conocer el valor que representan, es
importante conocerlos y saber utilizarlos porque facilitan los cálculos de números muy grandes
o muy pequeños, se aplican a las magnitudes de cualquier sistema de unidades. Son muy
utilizados en notación científica.

Magnitud es una propiedad de los cuerpos que nos permite conocer su tamaño, peso, extensión,
es decir, que se puede medir y obtener un valor. Sistema de unidades son un conjunto de
medidas estándar que sirve para medir magnitudes de longitud, masa, fuerza, tiempo,
Tabla de múltiplos y
submúltiplos
31
temperatura, intensidad luminosa, intensidad de corriente eléctrica y cantidad de materia.

Recuerda que medir es conocer inmediatamente el valor de algo, podemos utilizar instrumentos (medición directa) o
realizar cálculos (medición indirecta).
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Observemos la siguiente imagen:

¿A qué se debe la diferencia entre las dos cantidades? ¿Consideras que el


redondeo es correcto? Ahora imagina que vas al sastre y necesitas que ajuste
el largo de tu pantalón. ¿Qué instrumento de medida utiliza? El valor obtenido,
¿en qué unidad de medida lo escribe? ¿Cómo nos ayudan las cifras significativas
en el diario vivir?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Experiencia práctica de laboratorio: el proceso de medición en las actividades de nuestro diario vivir

Realicemos la siguiente experiencia. ¿Que pesa más?

Objetivo Tercero: realicemos una competencia de caminata, con la


Obtener el valor redondeado en décimas de la masa de un cuerpo cinta métrica midamos la distancia a recorrer y la expresamos
no mayor a nuestra mano. en metros. Luego elegimos a un representante por fila,
Materiales ponemos el cronómetro en cero, contamos hasta tres e
ͳ Balanza digital, cinta métrica, cronómetro. iniciamos la competencia, tomamos la medida del tiempo
ͳ Tres anillos de diferentes materiales. que tardaron en ir y volver al punto de partida. Registramos
ͳ Cuaderno de apuntes nuestros datos en segundos.
Procedimiento Fundamentamos nuestras respuestas.
Primero: Formamos nuestro equipó de 4 personas. Colocamos la ͳ ¿Cuál es el resultado obtenido?
balanza digital sobre la mesa de trabajo. Luego, cada uno procede ͳ ¿Cuántas cifras significativas tiene cada medida?
a tomar la medida de la masa de los anillos. ͳ ¿Qué instrumento podemos utilizar para
Segundo: con la cinta métrica, medimos el diámetro de los conocer la masa de una mochila escolar?
anillos, anotamos la unidad de medida en milímetros. Indicamos ͳ Presenta un informe de tu experiencia productiva
el número de cifras significativas que tiene nuestra medida y siguiendo los pasos del método científico.
redondeamos el resultado en decenas. Nota. También podemos utilizar una romana o balanza de dos
platos, piedritas en lugar de los materiales mencionados.

ESTUDIO DE LOS SUELOS


EN LA MADRE TIERRA: GEOLOGÍA

¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Analicemos la siguiente experiencia:


En un bañador pequeño, coloquemos agua hasta la mitad del recipiente, encendamos una vela y dejamos que las gotas
de la cera derretida bajen sobre diferentes lugares de la superficie del agua, observamos que pasa, dibujamos en nuestro
cuaderno y describamos los hechos.

Tomando en cuenta la experiencia demos respuestas con argumento.


͵ ¿Qué sucedió con la cera cuando entró en contacto con el agua? ¿Qué formas adquiere la cera?
͵ ¿Se hundió la cera? ¿Por qué crees que pasó?
͵ ¿Cómo se relaciona este ejemplo con la formación de las placas tectónicas? ¿Cómo se formaron los continentes?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Estructura de la Tierra
32
La Geología es la ciencia que estudia la composición, estructura, evolución, dinámica, formación y origen de la Tierra.
Se divide en: Geología física (estudia la composición, estructura y procesos que afectan a la Tierra en la actualidad) y
Geología histórica (estudia la evolución, origen y las diferentes formas de vida).
La Tierra es el tercer planeta del sistema solar, durante su creación ha sufrido varios cambios en su estructura, formando
Tercer Trimestre: Biología - Geografía

cuatro componentes esféricos: hidrósfera, atmósfera, geósfera, cada una presentan diferentes características que al
complementarse generan las condiciones ambientales necesarias para el desarrollo del cuarto componente, la biósfera.

Estos componentes permiten que la materia se transforme mediante los ciclos biogeoquímicos y se genere energía.
Atmósfera Es una capa gaseosa que cubre a todo el planeta Tierra, regula el clima terrestre y el movimiento de corrientes de
aire caliente y frío que influyen en el comportamiento de los océanos, tiene cinco capas: troposfera, estratósfera,
mesósfera, ionósfera y exosfera.
Hidrósfera Es la masa de agua que cubre el 75% de la Tierra, puede modificar la corteza terrestre, regula la temperatura
ambiental, forma ecosistemas acuáticos y terrestres. Un gran porcentaje es agua salada y forma los océanos, en menor
porcentaje es sólido, se encuentra en los polos terrestres (ártico, antártico) y nevados eternos. Solo el 2,5% del total
de agua es dulce, pero no está potabilizada. La hidrósfera presenta aguas lóticas (ríos) y lénticas (océanos), freáticas
(aguas subterráneas).
Geósfera Es sólida, irregular y conforma a los seis continentes (África, América, Antártida, Asia, Europa y Oceanía), en ella se
encuentra una gran variedad de seres vivos.
Biósfera Está formada por todos los seres vivos que habitan en los diferentes lugares terrestres, acuáticos y aéreos.

2 La corteza terrestre: Litosfera


a) Corteza terrestre, es el lugar en el que habitamos, es una capa sólida, de aspecto rocoso y superficial, se compone de
rocas y minerales. Las rocas pueden ser: ígneas (se forman por enfriamiento del magma, ejemplo, granito), metamórficas
(se forman a partir de otras rocas, ejemplo, pizarra, mármol) y sedimentarias (se forman a partir de los restos de otras
rocas, ejemplo, grava, arena). Se divide en: corteza continental, es la tierra firme, formada por rocas de granito. Origina
rocas de distintos colores, livianas y menos densas; corteza oceánica, es la corteza que está bajo los océanos, se compone
de rocas basálticas de color muy negro (sílice, hierro, magnesio).
b) Manto, capa intermedia muy gruesa, formada por roca candente y sólida, actúa como
aislante térmico, presenta:
ͳ Manto externo o superior: forma las placas tectónicas, genera movimientos que
pueden originar sismos. Se compone de: Litosfera, está formada por roca sólida, tiene
un espesor de 70 Km bajo los continentes y 150 Km bajo los océanos. Astenosfera,
está formada por roca rígida (parte externa) y roca líquida (parte interna). Produce
movimientos lentos que modifican el relieve de la superficie terrestre. Su temperatura
asciende a los 1400 °C.
ͳ Manto interno o inferior: espesor de 2500 Km, se mueve lentamente, origina volcanes,
está formado por Magnesio, Oxígeno, Silicio, Hierro, Calcio, Aluminio, su temperatura
2000 °C.
c) Núcleo, capa más gruesa y ocupa el centro de la Tierra, influye en los movimientos Modelo estructural de la Geósfera de la Tierra
del planeta, tiene dos regiones: Núcleo externo: formado por Hierro (Fe) y Níquel (Ni)
fundido, espesor de 2500 Km, temperatura de 2200 °C a 4000 °C. Núcleo interno: es
sólido, formado por hierro puro, su movimiento genera el campo magnético que protege
a la Tierra de cuerpos extraños y de la energía cósmica peligrosa. Su temperatura
alcanza los 5000 °C.

3. División de los suelos en la Madre Tierra Fuente: (Editorial ETECE, 2021)


La Edafología es la ciencia que busca comprender la naturaleza y composición de los suelos, su relación con las especies
vegetales y el medio. El suelo es un recurso natural no renovable, es parte principal de los ecosistemas porque propicia la
biodiversidad, influye en la circulación del agua, es base de la vida vegetal y contribuye en la producción agrícola.
a) Composición de los suelos
ͳ Fase gaseosa: o aire (25%), circula a través de los poros, grietas y otros.
ͳ Fase líquida: o agua (25%), arrastra sustancias disueltas o suspendidas y las traslada a diferentes capas de los
suelos.
ͳ Fase sólida: tiene componentes de materia orgánica 5% (humus, restos de seres vivos, es porosa y almacena
agua) y materia inorgánica 45% (minerales que se originan a partir de las modificaciones física – química de la
roca madre).
b) Textura de los suelos (tamaño del grano)
ͳ Arena, son granos grandes, no retiene agua, y no es recomendable para el cultivo.
ͳ Limo, tienen partículas medianas, retienen los líquidos, el tamaño de sus poros favorece la circulación de aire.
ͳ Arcillas, granos finos, dificultan la circulación de agua y gases. Su consistencia es pegajosa.
c) Estructura de los suelos
Es la forma en que se agrupan las partículas de los suelos: granular (granos esféricos),
laminar (partículas unidas y aplanadas), poliédrica (formas columnas) y sin estructura.
Los suelos cumplen varias funciones como: reserva de la biodiversidad, producción
de biomasa, reserva y distribución de agua, hábitat de diferentes especies incluida 33
el ser humano, es soporte cultural histórico (patrimonio arqueológico y geológico).
Considerando los aspectos mencionados, los suelos se dividen en:
ͳ Suelos orgánicos, son aptos para el cultivo cuando es una mezcla equilibrada
de aproximadamente un 40 por ciento de arena, un 40 por ciento de limo y un
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

20 por ciento de arcilla.


ͳ Suelos finos, limos inorgánicos y arcillas inorgánicas.
ͳ Suelos gruesos, son grava y arena.

4. Formación de los suelos


El tiempo que tarda en formarse un suelo fértil es de miles de años, los factores que influyen
son físicos, químicos y biológicos. La meteorización física, influye en la presión, temperatura
y las rocas madres se desintegran en partículas pequeñas y forman suelos. Meteorización
química, con la presencia del agua, los minerales reaccionan con los elementos de las rocas.
Meteorización biológica, se fragmentan las rocas porque plantas y animales ejercen presión
sobre ellas.
Existen factores que intervienen en la formación de los suelos, los que se combinan y permiten el desarrollo y la formación
de los suelos, a este proceso se denomina edafogénesis. Estos factores son: clima, materia orgánica, minerales, tiempo,
relieve, organismos vivos.

5. Clases de los suelos


Los suelos pueden ser: zonales (están influenciados por el clima, son maduros y evolucionados), suelos intrazonales
(influenciado por la composición de la roca madre, drenaje de agua), suelos azonales (se forman en las pendientes, son
inmaduros y poco desarrollados). Según las características de su terreno pueden ser:

6. Afectación de los suelos: desertificación, tipos de erosión, compactación y degradación de la


cubierta vegetal
Bolivia, en la Agenda Patriótica tiene como meta para el 2030 “luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los
suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un
mundo con una degradación neutra del suelo”.
a) Desertificación: las actividades humanas dañinas y las variaciones del clima, han ocasionado que las tierras fértiles
se transformen en zonas infértiles, en especial de regiones con clima seco. La sobre explotación agrícola, sobrepastoreo
y la tala indiscriminada predisponen al suelo a ser un desierto incapaz de producir alimentos, ocasionando que varias
especies migren a otros lugares, pero ¿qué pasa con las plantas?, al ser especies que no pueden moverse libremente, se
ven amenazadas e incluso pueden extinguirse, lo que significa disminución de la humedad, alteración del ciclo del agua
y en consecuencia el suelo y su capacidad de fertilidad. Por otro lado, se opta por aplicar medidas como la reforestación
que tiene el propósito de reducir la evaporación de agua captada por los suelos, así se garantiza buenos niveles de
humedad, también se utiliza abono orgánico evitando contaminar los suelos, otra estrategia es la rotación de cultivos y
plantar árboles para reducir los efectos nocivos de los vientos.
b) Tipos de erosión de suelos: es provocada por el desgaste de la superficie, en el cual las rocas y el suelo son arrastrados
a otros sitios, que es ocasionado por las corrientes de agua o deshielos, lluvias, vientos intensos, y algunas actividades
humanas las pueden acelerar, como la minería, agricultura, deforestación, expansión de las ciudades. En Bolivia existe
erosión eólica en un 35% e hídrica en un 45%.
͵ La erosión eólica, es causada por las fuertes corrientes de aire (viento) que modifican la superficie de la corteza
terrestre, llevando los granos del suelo y polvo a diferentes lugares, esto altera la composición del humus, despojando
de nutrientes a las plantas, animales y microorganismos. Las regiones más afectadas son: zonas montañosas,
desérticas y zonas que son libres de vegetación, en nuestro país las regiones más afectadas son las llanuras del Chaco
Beniano y el sur del altiplano. Los daños son a nivel: ambiental, social y económico.
͵ Erosión hídrica, el principal agente es el agua, que se acumula en la superficie terrestre, por lluvia o inundaciones
que forman escorrentías que arrastran los minerales, golpean rocas y provocan su desgaste físico. En Bolivia, las
regiones afectadas son: llanura del Chaco – Beniano, el altiplano (Oruro), valles (Cochabamba, Chuquisaca y Tarija).
͵ La erosión gravitatoria, es causada por la fuerza de la gravedad, provocada por la caída de rocas y piedras, que se
fragmentan, también influye en los deslizamientos de tierra o nieve que provocan roce en las piedras, pudiendo
arrastrar toneladas de piedras y sepultar algunas construcciones, ejemplo, los aludes.
͵ La erosión antrópica, es causada por el hombre, por ejemplo: sobrepastoreo, sobreexplotación de cultivos,
34 deforestación, infiltración de aguas contaminadas con minerales pesados y otros.
c) Compactación y degradación de la cubierta vegetal: como consecuencia de la erosión de suelos reduce la fauna
y flora, la población más afectada son las plantas porque baja su densidad, se altera la riqueza de especies y reduce
la productividad de una cubierta vegetal. Las áreas que tenían grandes extensiones están al margen de un proceso
degenerativo que empeora con el pasar del tiempo, la degradación ha iniciado, se agotan los nutrientes, el lugar deja de
Tercer Trimestre: Biología - Geografía

ser habitable y cambia su estructura. Según la ingeniera Marcela Piscitelli de la fundación de UNICEF, la compactación
que sufren los suelos hace que se cierren sus poros, disminuye la circulación del aire y agua ocasionando pérdida de
volumen y se transforma en una zona árida de baja densidad, con poca posibilidad de mantener sus propiedades o de
recuperarlas, lo que afecta al cultivo de cualquier planta.
Escanea el QR
7. El cuidado de los suelos en la Madre Tierra
El cuidado del suelo es fundamental, de él depende que se desarrolle gran parte de la vida
vegetal. De la estabilidad del suelo dependerá la proporción de alimentos saludables que
necesitamos consumir diariamente, el suelo es el principal recurso natural no renovable,
preservar su integridad es un deber. El 7 de julio se conmemora el día internacional de la
conservación del suelo.
Como acción preventiva, es menester de todo boliviano fortalecer la conciencia ambiental a
nivel comunitario e individual, asumiendo dos tipos de medidas:
͵ Preventivas, son aquellas medidas que deben adoptarse antes que se produzca el proceso Servicios ecosistémicos
de degradación del suelo.
͵ Correctoras, son medidas que deben tomarse una vez que se ha producido la degradación del suelo, realizando
planificaciones que permitan la posibilidad de recuperación del mismo.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Realicemos la siguiente lectura basada en el documental: “Mantén al suelo vivo, protege la biodiversidad del suelo”.
Ese punto distante y pequeño del cosmos es el hábitat de aproximadamente más de dos millones de especies y el
producto de miles de millones de años de evolución, la mayor parte de esta biodiversidad se encuentra en el suelo
bajo nuestros pies, pero hasta ahora sólo se ha identificado el uno por ciento de las especies del suelo, esta biota del
suelo constituye la mayor concentración de biomasa de cualquier parte del planeta y está compuesta por una cantidad
inconmensurable de mega, macro, meso y microorganismos, cada una de estas maravillosas criaturas juegan un papel
clave en la cadena trófica que mantiene el frágil equilibrio de la vida en los ecosistemas naturales y agrícolas, si estas
complejas interacciones se interrumpen pueden causar un impacto irreversible para la vida en la tierra incluidos los seres
humanos, entonces ¿por qué necesitamos la biodiversidad del suelo? Los suelos guardan muchos secretos inesperados
y realizan funciones invisibles, el descubrimiento de los antibióticos ha tenido un gran impacto en el aumento de la
esperanza de vida humana. Los suelos tienen muchas otras funciones medicinales potenciales y posibles curas, la
asociación natural entre las raíces de las plantas y los hongos microscópicos promueve una mejor nutrición y crecimiento
de las plantas, tolerancia a los patógenos del suelo y a las condiciones climáticas adversas a través de su función natural
y metabolismo, los microorganismos del suelo son capaces de romper y desnaturalizar ciertos compuestos tóxicos y
contaminantes resultantes de muchas actividades humanas. Parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera derivadas de
la industria y la agricultura, pueden ser absorbidas por las plantas y almacenadas en el suelo gracias a la descomposición
microbiana que puede permitir la retención de carbono en el suelo durante largos periodos de tiempo, este valioso
servicio proporcionado por los organismos del suelo es clave en la mitigación del cambio climático. Por otro lado, la
deforestación, los monocultivos y el sobre uso y mal uso de insumos agroquímicos, degradan y reducen la salud de los
suelos disminuyen su resistencia a plagas y patógenos y provocan pérdidas de biodiversidad que ponen en peligro el
delicado equilibrio que tardó miles de millones de años en evolucionar y especializarse, no solo podríamos perder una
larga historia natural de especiación, especialización, evolución y adaptación sino también, la capacidad de los suelos
para realizar funciones ecosistémicas esenciales, ¿cómo podemos restaurar manejar y conservar algo que no vemos
directamente y de lo que no tenemos pleno conocimiento?, es nuestra responsabilidad colectiva crear conciencia sobre
la importancia de la biodiversidad del suelo, promover la innovación tecnológica para preservar y mejorar la biodiversidad
del suelo incluida la restauración del ecosistema, reconocer la biodiversidad del suelo como un proveedor clave de
servicios ecosistémicos y como una de las principales soluciones basadas en la naturaleza para hacer frente a todos
los desafíos mundiales actuales invertir en la compilación de mejores conocimientos sobre el estado de la diversidad
del suelo y sus funciones incluso por región y tipo de cobertura del suelo y desarrollar políticas basadas en evidencia
científica para incorporar el manejo sostenible del suelo y la conservación de suelos con alta biodiversidad a través de
todos los paisajes. Todo lo que comemos y bebemos pasa a través de la biota del suelo una y otra vez, por lo tanto,
necesitamos suelos sanos para una comida sana, ambientes sanos, personas sanas y una vida sana empieza por ti, dale
voz al sonido de un suelo vivo, mantén al suelo vivo, protege la biodiversidad del suelo.

Reflexionemos y argumentemos nuestras respuestas.

¿Por qué es necesaria mantener la biodiversidad del suelo? ¿Qué servicios ecosistémicos nos ayudan a mejorar nuestra
calidad de vida? ¿Cómo podemos mantener al suelo vivo? ¿Por qué debemos hacerlo? ¿Qué tecnologías imaginas que 35
son necesarias para el cuidado y preservación de los suelos?
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Experiencia práctica productiva


Con la guía de la maestra/o organicemos y presentemos una campaña de reforestación de áreas verdes de nuestro
entorno, fomentando el uso sostenible de los suelos. Necesitamos letreros, plantines, pala, picota, ropa de trabajo,
guantes de goma, piedras.
Primero: elaboramos un plan de trabajo de áreas para ser reforestadas.
Segundo: reconocemos las condiciones y necesidades del área afectada.
Tercero: acondicionamos el suelo, para generar la circulación de aire y retención de agua.
Cuarto: plantamos nuestros plantines y los protegemos formando a su alrededor un círculo grande con piedras para
prevenir la escorrentía.
Quinto: creamos letreros llamativos de reflexión y cuidado de este valioso recurso natural no renovable, el suelo.
Recuerda: ¡Tú decides cómo mejorar nuestra calidad de vida!

ECOLOGÍA:
RELACIONES DE INTERDEPENDENCIA
EN LA MADRE TIERRA
¡INICIEMOS DESDE LA PRÁCTICA!

Leamos el siguiente texto.


Las enfermedades de origen hídrico
Las enfermedades de origen hídrico son aquellas provocadas, de una u otra manera, por el agua y su mala calidad. Sus efectos
son significativos en los índices de morbilidad y mortalidad de la población.
Las enfermedades de origen hídrico se adquieren: por consumo o contacto con agua contaminada, o por animales transmisores
de la enfermedad que tienen contacto con el agua.
Enfermedades infecciosas principales en Bolivia: Las enfermedades infecciosas de origen hídrico más frecuentes en Bolivia,
especialmente en poblaciones rurales y suburbanas, contraídas por vía fecal- oral principalmente, son las enfermedades
diarreicas agudas (EDAs) como las causadas por: enterovirus, el Cólera, Salmonelosis, Shigellosis y las causadas por Escherichia
coli. Existen otras enfermedades, que se producen por contacto directo con el agua infestada, como la bilharziosis o shistosomiasis
(enfermedad del tremátodo de la sangre). Afecta especialmente a los agricultores, pescadores, a niños y a mujeres que lavan
ropa en el río o que se bañan en aguas infectadas.
Las enfermedades transmitidas por insectos (vectores voladores) que se crían en un hábitat acuático, son muy frecuentes en
contextos insalubres donde no existen desagües, o donde se forman charcos de agua detenida por mucho tiempo, como es el
caso del mosquito Anopheles que transmite la malaria a través de la sangre.
Es importante mencionar, que también se presentan enfermedades por falta de higiene personal (ausencia del lavado de manos,
mal aseo de manos).
Enfermedades de origen hídrico por intoxicación:
Se producen por consumo de agua que contiene sustancias químicas tóxicas, pudiendo manifestarse en forma aguda y crónica,
dependiendo de su concentración en el agua (cáncer, problemas del hígado o riñones). Los contaminantes que pueden causar
estas enfermedades son: solventes, plaguicidas, radionucléicos (radio) y minerales (arsénico, mercurio).
Fuente: (Sánchez García, Figueroa Mariscal, & Sonntang, 2009)

A continuación, argumentemos nuestras respuestas:


ͳ ¿Qué especies se mencionan? ¿Dónde habitan estas especies?
ͳ ¿La calidad de agua influye en la proliferación de agentes patógenos? (organismos que provocan enfermedades)
ͳ ¿Cuáles son las consecuencias de contaminar los recursos hídricos que contribuyen al cuidado de la salud pública
y personal? ¿Por qué es necesario potabilizar el agua? ¿Qué pasa si no lo hacemos?

¡CONTINUEMOS CON LA TEORÍA!

1. Sistemas de vida en la Madre Tierra


Desde el punto de vista de la Biología - Geografía todos somos sistemas abiertos porque intercambiamos materia y
energía con el medio natural e interactuamos con otras especies, llegamos a ocupar un espacio geográfico del cual
aprovechamos sus recursos, bienes y servicios, lo que nos transforma en un Sistema de Vida, que se define como la
convivencia armónica- equilibrada entre las comunidades humanas y la naturaleza. Las interrelaciones entre las
36 comunidades humanas y la Madre Tierra, según la bióloga Isabel Da Silva, tienen el objetivo de integrar estos sistemas
de vida para garantizar la calidad de vida de todos los que estamos en él hora y de las nuevas generaciones que vienen.
El espacio geográfico al que se hace referencia, es el territorio ocupado por todos los seres vivos, razón por la que es
necesario realizar una planificación que recurra a la ejecución de acciones que nos orienten a la no explotación de
recursos y promueva la recuperación de la Madre Tierra. Como ser: la reforestación, purificación de aguas residuales.
Tercer Trimestre: Biología - Geografía

2. Estructura y funcionamiento de una comunidad


Recordando la definición de comunidad ecológica sabemos que se trata de un conjunto de poblaciones de diferentes
especies que habitan en un mismo ecosistema (territorio) y establecen relaciones alimentarias, como necesidad primaria.
Las comunidades humanas al igual que los otros seres vivos buscan suplir sus necesidades, pero la vida actual está
separándonos poco a poco de aquello que realmente debemos valorar y proteger, nuestro hogar, nuestra Madre Tierra,
porque ella nos brinda los bienes y servicios que son necesarios para nuestra existencia.
La estructura que tienen los sistemas de vida son:
ͳ
Z onas de vida, son unidades biogeográficas – climáticas, que incluyen la fisiografía del lugar, el gran paisaje, suelos, clima,
hidrografía, vegetación y bioclima.
ͳ Unidades socioculturales: son grupos similares a nivel social, cultural, como ser las Naciones Pueblos Indígenas Originario
y Campesino (NIPIOC), se les reconoce el derecho territorial a la pertenencia del espacio en que habitan, basado en el
mapa de unidades socioculturales elaborado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo.
Fuente: (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2022)

3. El ambiente y su interdependencia entre y los sistemas de vida


El ambiente es el espacio geográfico reconocido como territorio, en él se encuentran factores físicos y biológicos, como
agua, suelos, hábitat, organismos, alimentos, entre otros, por ello, todo ser vivo depende de su medio para existir.
Dentro de nuestro país, se ha establecido una serie de leyes y normativas necesarias para que los sistemas de vida aseguren
la conservación, preservación y cuidado del medio, los mismo que deben ser cumplidos por todos. En nuestro Estado
Plurinacional de Bolivia contamos con la Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Ley N° 777 de Sistema de Planificación
Integral del Estado (SPIE). Como sistema de vida, debemos hacer que los planes y proyectos actuales mejoren y se
busque crear sistemas productivos sustentables supervisados y en coordinación con el gobierno nacional, departamental
y municipal, valorando la diversidad de los productos en torno a la realidad de nuestro contexto.

4. Salud comunitaria en la Madre Tierra


Partiendo con una planificación territorial que permita obtener mayores oportunidades de lograr un desarrollo integral,
con soberanía y equilibrio entre lo social, cultural, ambiental y económico, con identidad pluricultural y megadiverso,
se identifican necesidades y se da prioridad a aquellas que requieren atención inmediata, como la salud comunitaria. El
gobierno boliviano reconoce como prioridad garantizar que todo boliviano debe contar con el servicio de agua potable y
alcantarillado sanitario, como base para el cuidado de la salud comunitaria. En función de los recursos hídricos que nos
brinda la naturaleza y aplicación de estrategias para su uso racional, que se expone en la Agenda Patriótica 2025 -2030.

4.1. Saneamiento básico


El saneamiento básico es la aplicación de medidas que ayuden a prevenir infecciones y reinfecciones de enfermedades de
origen hídrico que generen mortalidad y morbilidad, también están aquellas que provocan intoxicación por contaminación
de aguas ocasionado por un mal manejo de residuos de plaguicidas, solventes, radio nucleicos y minerales que dañan
órganos vitales. Estas sustancias tóxicas y los agentes patógenos ingresan a nuestro cuerpo por medio de la ingesta
(boca), picadura de mosquitos o heridas abiertas (piel), sino tenemos el cuidado necesario se dará un incremento de
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs), por esto, debemos mejorar los hábitos de higiene en nuestra comunidad.
a) Agua potable: el agua realiza el ciclo hidrológico y ciclo del agua, que permite la circulación de la materia,
complementando los otros ciclos biogeoquímicos. El agua cuando se evapora arrastra consigo minerales y sustancias
disueltas, permitiendo la existencia de los seres vivos, si las sustancias arrastradas son contaminantes tendrán efecto
nocivo en los sistemas de vida. Por esto, es que el aprovechamiento del agua por el ser humano debe contemplar tres
aspectos fundamentales como la calidad de vida, sostenibilidad y eficacia.
b) Alcantarillado sanitario: por ley N° 1333, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), obliga a las plantas de agua
potable, contar con un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, para la ejecución de proyectos de abastecimiento
de agua potable y alcantarillado. Este servicio consiste en proveer “… un conjunto de tuberías, instalaciones y equipo
destinado a colectar y transportar aguas residuales… de forma continua e higiénicamente seguras” (Fuente: M.Sc. Ing.
Figueroa Mariscal, 2019)
c) Disposición de excretas: las excretas son deposiciones sólidas que el cuerpo las expulsa mediante las heces fecales,
son un potencial problema de salud, contienen microbios, parásitos, responsables de causar enfermedades graves, para
evitarlos, es fundamental que en cada hogar se cuente con letrinas o sanitarios y se aplique normas de higiene personal.
d) Residuos sólidos: son aquellas sustancias sólidas que cumplieron con su propósito y son desechados, como objetos,
envolturas de alimentos, papeles, residuos de comida, botellas de plástico o vidrios y otros, un mal manejo no solo
afectará a la salud de las comunidades humanas, sino que ocasionan desastres en el contexto natural, y el equilibrio
armónico desaparecerá, afectando el ciclo del agua e hídrico.
e) Drenaje pluvial: está destinado a recolectar el agua que proviene de las lluvias pero que se escurre de los edificios,
calles, mercados, casas y otros, mediante un sistema de tubos y alcantarillas creadas con ese único propósito. Los vecinos
no deben conectar sus desagües al drenaje pluvial porque entorpece el manejo de aguas pluviales. 37
4.2. Hábitos de higiene personal, comportamiento ciudadano y de aseo
Debemos tener claro que la higiene es el conjunto de cuidados, prácticas y técnicas utilizados por cada persona para
conservar la salud a fin de evitar el contagio y propagación de enfermedades. De forma individual está el bañarse,
Educación Secundaria Comunitaria Productiva

lavado de manos, cepillado de dientes entre otros. La higiene en la comunidad se vincula con el mantenimiento de
espacios limpios como: plazas, parques, avenidas, calles e incluso la propia vivienda, que deben estar libres de suciedad.
La responsabilidad y organización es compartida entre la ciudadanía y las instituciones de los Gobiernos Autónomos
(alcaldías). Cada ciudadano debe cumplir con los horarios establecidos para el recojo de la basura, depósito de residuos,
uso racional del agua y de otros recursos fundamentales en cada Sistema de Vida. Las instituciones responsables del
tratamiento de estos residuos, deben seguir los lineamientos establecidos por las normativas legales del país.
4.3. Contaminación con huella de carbono
La huella de carbono es un indicador ambiental, que muestra la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI), como los Fluorocarbonados, dióxido de carbono (CO2), que se producen de forma directa o indirecta por los
ciudadanos, instituciones o en eventos de carácter social o religioso, como los fuegos artificiales no ecológicos. Esta
contaminación se da en tres niveles:
͵ Personal (está relacionado al uso de los servicios y recursos como transporte, alimentación y consumo de bienes).
͵ De producto (está vinculado al uso por parte del cliente, el tratamiento de residuos, la obtención de materia prima y
el proceso de producción).
͵ Por contaminación de huella de carbono corporativa (se asocia a la actividad que realiza una empresa u organización).
Las consecuencias que este tipo contaminación genera un incremento en el calentamiento global que deriva en otros
efectos, reducirla es sinónimo de compromiso y amor a la vida, asumiendo acciones como el ahorro en el consumo
de energía eléctrica, evitar el derroche de agua potable, reducción de uso de materia prima.
4.4. El agua como elemento vital de los organismos
La composición química del agua la transforma en un disolvente universal, se constituye parte estructural corporal de
los seres vivos, que intervienen. A nivel celular en los procesos bioquímicos como la fotosíntesis, digestión, respiración
y mucho más, sin el agua nuestras células son incapaces de asimilar los nutrientes y excretar desechos, tampoco podrán
reproducirse y regenerar tejidos. A nivel pluricelular, afectará en el crecimiento y desarrollo los seres vivos. La vida como
la conocemos hasta hoy, no podría continuar si no hay agua. En nuestro país, como fuente de este recurso están los
nevados eternos, pero por efectos del cambio climático estas fuentes se ven amenazadas, por efectos del deshielo el
agua que se encuentra en estado sólido pasa al estado líquido y se evapora, pero en el trayecto se altera su ciclo, se llega
a contaminar, siendo cada vez más difícil su purificación.

¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!

Uno de los principios que rigen nuestro país es el Vivir Bien, cada ciudadano tiene
derecho a una vivienda, acceso a los servicios básicos, sociales y seguridad alimentaria.
Observemos la siguiente imagen y respondamos las siguientes preguntas:
¿Qué sentimiento ha despertado en ti al observar la imagen? ¿Consideras que el
problema de escasez de agua solo incumbe a las comunidades de tierras altas? ¿Qué
pasaría si nuestros nevados eternos quedaran libres de nieve? ¿Qué podemos hacer
para mejorar nuestro acceso al agua potable?

¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!

Experiencia práctica productiva

Construcción de un prototipo casero de tratamiento de aguas residuales.


En ocasiones se tiene la idea que solo las instituciones y empresas
responsables son las únicas que deben proporcionar el servicio de agua
potable, pero en gestiones pasadas ha quedado claro que este líquido
vital es necesario y que se puede potabilizar mediante alternativas que
están al alcance de cada uno de nosotros. Así que ahora vamos a crear
un prototipo casero de tratamiento de aguas residuales. Recuerda que
las aguas residuales o grises son aquellas que generamos en nuestros
hogares después de utilizarla como: el lavado de la vajilla, de la ropa, de
verduras, lavado de manos, agua de retrete e incluso el bañarnos, pero
debemos tomar en cuenta su procedencia, aquellas que contienen
sustancias no biodegradables no pueden ser recicladas por su grado de
contaminación muy elevada.
38 Nos organizamos en equipos de trabajo y seguimos las etapas que se mencionan a continuación:
1° Realizamos una visita a una planta de potabilización de aguas de nuestra comunidad, identificamos cada etapa. Luego
realizamos la selección de materiales que utilizaremos para la elaboración de nuestro prototipo.
2° Diseñamos nuestro prototipo y construimos la maqueta del tratamiento de aguas residuales domésticas.
3° Observamos la calidad de agua que obtuvimos.

También podría gustarte