Teologiadelaunicidad Ipuc 130624172957 P
Teologiadelaunicidad Ipuc 130624172957 P
Teologiadelaunicidad Ipuc 130624172957 P
DIPLOMA EN ESTUDIOS
PASTORALES
Álvaro Torres
David Hernández
Luis Hernando Estepa
2
1. RAÍCES DE LA UNICIDAD
1
Uni-pentecostales: Término utilizado por Gaxiola para referirse a las iglesias pentecostales unicitarias.
3
Padre, Hijo y Espíritu Santo son diferentes modos para el único Dios. El
Padre es Dios. El Hijo es Dios. El Espíritu Santo es Dios. El Hijo es Dios
manifestado en carne. El término Hijo siempre se refiere a la encarnación,
y nunca a alguna Deidad aparte de la humanidad.
2
Deuteronomio 4:35
3
Las citas bíblicas son tomadas de la Versión reina Valera. 1960. Éxodo 8:10; 9:14;
Deuteronomio 4:35; 4:39; 6:4; 33:26
4
II Samuel 7:22; 1 Crónicas 17:20; Salmos 86:10
5
1 Reyes 8: 60
6
Isaías 37:16; 43:10 y 11; 44:6 y 8; 45:6; 45: 5 y 6; 45:14; 45:18; 45:21-22; 45:21 y 22;
46:9; 54:5; Jeremías 10:6; Joel 2:27; Zacarías 14:9; Malaquías 2:10.
4
Muchos… pasajes del antiguo testamento afirman un monoteísmo
estricto y se interpretan literalmente para excluir cualquier pluralidad en
la deidad…La base de la teología uni-pentecostal es un concepto radical
del monoteísmo. Simplemente expresado, Dios es absoluta e
indivisiblemente uno. No hay distinciones o divisiones esenciales en su
naturaleza eterna. Todos los nombres y títulos de la deidad, tales como
Elohím, Yahvé, Adonai, Padre, Palabra, y Espíritu se refieren a un solo y
mismo ser... Cualquier pluralidad, asociada con Dios, es solo una
pluralidad de atributos, roles, manifestaciones, modos de actividad o
relaciones con el hombre. Esta es la posición histórica del judaísmo… 7
Igualmente, la llamada Shemá8, consigna del judaísmo que declara que Dios
es uno, es prueba de lo importante que era para el pueblo, la concepción que
se tenía respecto a la naturaleza de Dios. La shemá es una Confesión de fe
judía que comienza diciendo: «Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno
es» (Dt 6.4). Es sabido que los judíos piadosos la recitaban en la mañana y en
la tarde, demostrando lo sagrado de esta declaración.
7
BERNARD David. Essential of Oneness Theology. P 8
8
que significa “oye” o “escucha”
9
Mesías significa “ungido”. Título aplicado al rey, salvador y libertador prometido por Dios a Israel.
10
Reflexión filosófico-teológica sobre la persona y la obra de Jesucristo , al igual que su influencia a través
de la historia ”
11
Isaías 33: 22; 40: 3; Libro de Ruth; Isaías 52: 3-10
5
los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos y a predicar el año
agradable del Señor.
Y enrollando el libro, lo dio al ministro y se sentó; y los ojos de todos en
la sinagoga estaban fijos en él. Y comenzó a decirles: Hoy se ha
cumplido esta Escritura delante de vosotros…
Y comenzando [Jesús] desde Moisés y siguiendo por todos los profetas,
les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían…12
Esto dijeron sus padres, porque tenían miedo de los judíos, por cuanto
los judíos ya habían acordado que si alguno confesase que Jesús era el
Mesías, fuera expulsado de la sinagoga.15
12
Lucas 4:18-21; Lucas 24:27
13
Juan 1:41
14
Juan 4:42
15
Juan 1:41; 4:25; 9:22
6
refiere a ella con ningún otro apelativo, exceptuando el lugar donde la
congregación se encontraba establecida16 .
16
“Pablo, Sivano y Timoteo, a la iglesia de los Tesalonicenses...” 1Tesalonicenses 1:1
17
Hechos 1:15; 15:13; 8:14; 21:18.
18
HURLBUT, Flower, Narro, La historia de la Iglesia cristiana, P. 38 y 39
19
Hechos 8:14; 15:3,4,6; 1 Timoteo 3:1-2
20
Marcos 12:29
21
I Timoteo 3: 16
7
Es así como la iglesia seguía creyendo y predicando la verdad expuesta en el
antiguo testamento, la creencia en un Dios único e indivisible, además
expresaban que en Jesús habita corporalmente la plenitud de la divinidad.
La iglesia primitiva se caracterizó por una fuerte tradición judía, por lo que
desarrolló una cristología del nombre que buscaba expresar no sólo la
humanidad de Cristo sino también la naturaleza de la presencia divina en él,
usando expresiones propias de su tradición; pues la idea de la habitación de
Dios en Cristo es la más adecuada para expresar su manifestación en carne.
En ningún momento los apóstoles tuvieron problemas con los términos Padre,
Hijo y Espíritu Santo, pues eran entendidos por ellos como manifestaciones,
modos, oficios, o relaciones que el único Dios ha demostrado al hombre, y
que la única ‘persona’ existente en relación con la Deidad es Jesucristo
Hombre. No se conoce en este período enseñanzas impartidas por los
apóstoles acerca de una pluralidad de personas en la Divinidad, ni de una
Trinidad en Dios.
Va desde el año 100; probable fecha de la muerte del Apóstol Juan hasta el
concilio de Nicea año 325 dC. Esta época se subdivide en:
8
Padres de la Iglesia
Años antes que la ciudad de Jerusalén fuera tomada por los romanos en el año
70, la iglesia en Jerusalén ya había celebrado el primer concilio en el que
participaron algunos apóstoles, lo que sirvió para unificar criterios respecto a
los gentiles convertidos y organizar mejor la naciente iglesia.
Pero años después, con la muerte del último de los doce apóstoles, el
liderazgo de la Iglesia pasa a manos de una nueva generación. Esta
generación se sintió muy ligada a la doctrina de los testigos oculares del
ministerio de Cristo (apóstoles) Y apelaban a la autoridad de las escrituras.
Los líderes más importantes de la época post- apostólica entre los años 90 y
150 d. C. fueron los obispos de iglesias locales como Policarpo de Esmirna,
(+ 155 d C.) Clemente de Roma (+ 99-101), Ignacio de Antioquía (La
tradición histórica plantea algunas razones para suponer que nació alrededor
del año 35, y que conoció en su juventud a Pablo y a Bernabé)25
25
Samuel Vila. El cristianismo Evangélico a través de los siglos. 2 Edición. P.52.
9
grandemente en este propósito, sin embargo ya surgían inquietudes acerca de
una posible pluralidad interna en Dios., no obstante la mayoría permanecía en
la enseñanza apostólica.
Entre los años 150 al 200 d. C. algunos hombres que se habían convertido al
cristianismo y que provenían de creencias paganas, y de las escuelas
filosóficas de la época, comenzaron a interpretar algunos aspectos de la
doctrina apostólica desde su óptica personal e influidos por su formación,
llegaron a concluir que el Dios del cristianismo tenía rasgos de divisibilidad
interna, y debido a esto, la teología cristiana debió explicarse más clara y
convincentemente, comenzando a tomar fuerza la discusión cristológica al
interior de la iglesia.
10
fácil de asimilar ni para los rígidos esquemas monoteístas judíos, ni para la
filosofía griega predominante en esos tiempos, algunos de cuyos expositores
se acercaban a un monoteísmo absoluto. Por otro lado negar que Cristo fuera
Dios era negar su divinidad tan bien expuesta en los escritos
neotestamentarios.
El adopcionismo declaraba que Cristo era sólo un hombre común pero de vida
intachable, que se hizo hijo adoptivo de Dios en el momento de su bautismo
donde el espíritu divino descendió sobre él, y que fue deificado luego de su
resurrección. Unos consideraron que Jesús nació milagrosamente de una
virgen entre tanto que otros creyeron que era hijo de José y Maria.26
Por ese tiempo vivió Noeto, natural de Esmirna, el cual refutó estas
enseñanzas, y manteniendo los principios bíblicos, con fuerte apelación a las
escrituras, reafirmó y fortaleció la enseñanza apostólica de la unicidad de
Dios y la manifestación de Dios en carne enseñada por el apóstol Pablo en su
26
EDITORIAL Caribe. Diccionario de Historia de la Iglesia. Miami. EE. UU. 1989. P 9
27
. Lauersdorf A Richard . Winter Haven, Florida. 20 de abril de 1999
www.angelfire.com/wi3/dhaeuser/ El_Espiritu_Santo_es_Dios.htm - 101k
11
carta a Timoteo y a los Romanos.28 Al igual que Noeto, hubo también otros
defensores de la doctrina apostólica entre los que se destacan; Epígono
(discípulo de Noeto) Práxeas (discípulo de Epígono) y también Sabelio (199-
217)
28
1 Timoteo 3:16, Romanos 9:5
29
Nombre dado a la cultura griega
12
temprano, por el 177 d.C. ya está señalando una distinción interna en Dios.30
Teófilo de Antioquia en 180 d.C. fue el primer teólogo en emplear el término
griego ‘triada’ para referirse a la deidad cristiana.31
Hipólito de Roma (170?-235?), uno de los teólogos más prominentes del siglo
III en la Iglesia occidental, y fue contemporáneo del obispo de Roma,
Ceferino (198-217) El escribe:
Dios estaba solo y no tenía nada contemporáneo a él... Pero aún estando
solo, era múltiple, porque no estaba sin Razón ni Sabiduría, sin Potencia
ni Decisión; pero todo estaba en él y él era el Todo. Y cuando quiso y
como quiso, engendró a su verbo, por medio del cual lo hizo todo en los
tiempos fijados por él.
30
ATHENAGORAS. A Plea for the Christians by Athenagoras the Atenian: Philosopher and Christian.
Cap. 10 y 24
31
THEOPHILUS of Antioch. Ad Autolychum. Libro II, Cap. 15.
32
,Tertuliano, (c. 160-220), escritor y experto en jurisprudencia, fue un acérrimo opositor, de la doctrina
apostólica
33
TERTULLIANUS, Quintus Septimius Florens. Adversus Praxean. Cap. IX, 4, 9; XII, 3
34
TERTULLIANUS, Quintus Septimius Florens. Adversus Praxean. Cap. III, 1 (Traducción del autor)
13
ser de uno solo, o bien le prive de un Hijo, o le impida buscarse un Hijo,
o no le deje administrar su poder único por quién él quiera" (3,2).
El tener un Hijo no priva al Padre de su autoridad, porque no es otro
Dios que se sitúa como rival. No cumple su propia voluntad, sino la del
Padre, ya que procede de la misma sustancia del Padre: (4,1). El
proceder de la misma sustancia lo explica a través de tres imágenes:
"Dios profirió el Verbo, tal como lo enseña el mismo Paráclito, lo mismo
que la raíz produce la rama, y la fuente el río, y el sol el rayo; porque
estas especies son también emisiones de las sustancias de donde salen...
Pero ni la rama se separa de la raíz, ni el río de la fuente, ni el rayo del
sol, ni tampoco el Verbo se separa de Dios" (8,5). El Verbo es uno con el
Padre, es decir, la misma sustancia y no otra separada, pero son dos
distintos.35
Otro de ellos fue Orígenes, por algún tiempo condujo la escuela teológica de
Alejandría. Nacido probablemente en esta ciudad en el 185" Él declara: "Para
nosotros, convencidos como estamos de que hay tres realidades subsistentes
(hipóstasis), el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo..." 36
35
Tertuliano Adversus Práxean. Opc. Cit. Cap. 3,2; 4,1; 8,5
36
Orígenes Comentario a Juan. Cap. II,10
37
NOVATIAN. A Treatise of Novatian Concerning the Trinity.
38
ORIGENES. De principiis I:3, 4
39
BERNARD, David K.. Oneness and Trinity, A.D. 100-300. Word Aflame Press. 1991. P. 61-90.
14
“Los que traten de defender la trinidad como doctrina bíblica,
encontraran que es mas bien un sistema filosófico que surge mucho
tiempo después de los apóstoles en un ambiente cultural especifico, el
griego. [Surge]…conforme la fe cristiana emigra del Judaísmo al mundo
griego.”40
…Hasta donde nosotros podemos afirmar los primeros líderes cristianos
en los días que siguieron la época apostólica fueron unicitarios.
Ciertamente ellos no enseñaron la doctrina de la trinidad…
40
GAXIOLA, Manuel J. Opc. Cit., p. 54
41
CHAFER, Lewis Sperry. Teología Sistemática. Tomo II. P 279
15
Después del surgimiento de la doctrina trinitaria en la última parte del
siglo segundo, la doctrina de la trinidad no reemplazó la unicidad como
la creencia dominante hasta cerca del año 300 d.C., y no llegó a estar
universalmente establecida hasta los últimos años del cuarto siglo.42
42
BERNARD, David K. The Oneness of God. P 229-230
43
AURELIUS Augustinus. De Trinitate. Intra Text Editorial Staff. Edition I. Text Card LATO396. 2002.
44
AQUINO Tomas de. Suma de Teología. Biblioteca de Autores Cristianos. Madrid. Esp. 4º Edición. Parte
II. La Trinidad de Personas. Pags. 299-423
45
BARTH, Kalr. Dogmatica Eclesiastica.
46
Un ejemplo de esto fue: “The First Occasional Symposium on Aspects of the Oneness Pentecostal
Movement”, en la Universidad de Harvard. Julio de 1984.
16
En primera instancia se mencionan los nombres de los líderes post-
apostólicos hasta Nicea y luego se hará referencia a los personajes de siglos
posteriores hasta el XIX.
Entre los más relevantes líderes, están los ya mencionados padres de la iglesia
tales como; Clemente de Roma, Policarpo de Esmirna, e Ignacio de Antioquia
, y Hermas, cuyos escritos son fuertemente unicitarios, pero no son señalados
como heréticos por el cristianismo trinitario, pues aparentemente encuentran
en ciertas frases, la “formula trinitaria” . Por ejemplo;
17
como el Dios Padre encarnado. Para Ignacio, los cristianos son la gente
del nombre de Jesús, que es el nombre revelado de Dios.48
En una época posterior que va desde el año 150 d.C hasta el siglo IV, se
destacan como unicitarios a los siguientes personajes: Eleuterio, Ireneo,
Noeto de Esmirna, Epígono, Cleómenes, Práxeas, Montano, Víctor de Roma,
Calixto Obispo de Roma, Comodiano, Sabelio, Zeferino, Berilio, Eustaquio,
Marcelo, Photino, y Prisciliano. Algunos de ellos fueron acusados de
monarquianos modalistas o sabelianistas49
Ireneo [fue]…discípulo de Policarpo, provenía de Asia menor y llegó a
ser obispo de Lyón, cerca del 178. Típicamente se ha caracterizado la
teología de Ireneo como Bíblica, profundamente reverente de la
tradición, y Cristocéntrica. Hizo énfasis en la doctrina histórica de Cristo
como Dios manifestado en carne y Salvador…establece las distinciones
de Padre, Hijo y Espíritu Santo, como manifestaciones o revelaciones,
pero nunca como distinciones de esencia. Además, identifica a Jesucristo
como la manifestación visible del Dios invisible. En contraste con los
apologistas griegos Ireneo no ve el Logos como una segunda persona,
subordinada y creada por Dios en un punto del tiempo, sino que para él
el Logos es la mente de Dios, es eterno y siempre ha estado en o con el
Padre. La palabra de Dios es eterna y es Dios mismo. La palabra de Dios
es Jesús, quien es Dios. Para Ireneo Jesucristo es Dios manifestado en
carne, El gran Yo soy, el Padre y el Espíritu.50
48
BERNARD, David K. Oneness and Trinity A.D. 100-300 The Doctrine of God in Ancient Christian
Writings. p 29-42
49
A la doctrina de las manifestaciones o modos del único Dios se le denominó en los primeros siglos del
periodo post-apostólico “monarquianismo modalístico”, y desechando la evidencia bíblica e histórica sitúan
sus raíces en la era post-apostólica. Pero después de investigaciones rigurosas queda demostrado que no solo
en el siglo primero; sino que por lo menos 200 años después de la muerte de los apóstoles éste era el credo
predominante entre los cristianos
50
BERNARD, David K. A History of Christian Droctrine. Volume one. p 66-72
18
Hubo un tipo de nombre Noeto, de origen esmirniota… De éste se hizo
discípulo y servidor uno de nombre Epígono, el cual llegando a Roma
diseminó esta doctrina impía. De él aprendió Cleómenes, reforzó esta
enseñanza; siendo Zeferino por entonces designado para dirigir la
Iglesia… condescendía con los que se iban para hacerse discípulos de
Cleómenes. Y él mismo seducido por entonces a las mismas [doctrinas]
se inclinaba, siendo también Calixto consejero y aliado de él en esas
maldades. 51
Además en “Contra Noeto” dice de él:
…afirma que uno y el mismo son el Padre y el llamado Hijo, no uno
distinto del otro, sino el mismo de sí mismo, de nombre llamados padre e
Hijo según la figura temporal; uno es, en efecto, el que se ha
manifestado y se ha sometido al nacimiento de una Virgen y ha vivido
normalmente como hombre entre los hombres, pues a los que le veían se
manifestó él mismo Hijo por el nacimiento que había tenido lugar, pero a
los que son capaces de comprender no oculta que es el Padre. Que éste
ha sufrido en el suplicio del madero y su mismo espíritu ha entregado,
que ha muerto y no ha muerto, que a sí mismo al tercer día ha resucitado
(después de) ser enterrado en el sepulcro y de haber sido atravesado por
la lanza y clavado con los clavos, que éste es Dios del universo y Padre
lo afirma Cleómenes y su coro de seguidores…Esta herejía la robusteció
Calixto …en efecto, al mismo Ceferino le persuadía (Calixto) a decir
públicamente: "yo se que existe un solo Dios Cristo Jesús, y fuera de él
no existe otro distinto engendrado y pasible"; además dice "no ha muerto
el Padre sino el Hijo"… el cual dando espacio a la insensatez… nos
llamaba a nosotros ‘diteístas’…52
51
PSEUDO HIPOLITO, Elenchos, Refutatio Omnium Heresium o Philosophoumena. IX,7
52
PSEUDO HIPOLITO. Opc. Cit., IX,8; IX,10; IX,11
53
monarquianismo Modalista fue el nombre dado a la doctrina apostólica a finales del
segundo siglo. El término MONARQUIANISMO se aplicó a partidarios de un punto de
vista unipersonal y no trinitario. La palabra "monarquía", utilizada por algunos para
describir esta posición, tiene relación con la primacía de Dios como Padre, mientras que el
Hijo y el Espíritu Santo serían modos reveladores y temporales de la auto-revelación del
Padre y que insistió en aceptar la deidad de Cristo a la vez que se mantenía la unidad de
Dios.
19
Pero sin lugar a dudas, uno de los mayores adversarios de la doctrina
unicitaria fue Tertuliano, quien refiriéndose a Praxeas (discípulo de Epígono)
y su forma de fe, expone:
Otros creyentes de la “unicidad” de Dios, fueron Víctor obispo de Roma
(189-199). Y Montano.
De Victor Obispo de Roma, David Bernard afirma que “Abrazó y defendió
las enseñanzas de Práxeas” 55 Y al referirse a Montano, presbítero de la región
de Frigia en Asia menor, explica que:
54
TERTULLIANUS, Quintus Septimius Florens. Adversus Praxean. Cap. I: 1, 4; II: 1, 3; IV, IX; X
55
BERNARD, David K. Oneness and Trinity A.D. 100-300 The Doctrine of God in Ancient Christian
Writings. p 145
20
Jesucristo, el bautismo en agua en el nombre de Jesucristo, el bautismo
del Espíritu Santo con el hablar en lenguas, los dones del Espíritu, y
santidad de vida.56
…después de que el Obispo de Roma había reconocido los dones
proféticos de Montano, Prizca, y Maximilla, y, a consecuencia del
reconocimiento, había dado su paz en las iglesias de Asia y Frigia, él,
[Práxeas] importunamente insistiendo en imputaciones falsas contra los
profetas y sus iglesias… lo compelió a revocar la carta pacífica que
había emitido, y además lo hizo desistir de su propósito de reconocer los
dones. Por esto Práxeas hizo en Roma un servicio doble para el diablo:
él ahuyentó la profecía e introdujo la herejía; él puso en fuga al
Paráclito, y crucificó el Padre. 57
Algunos escritores usan la afirmación “puso en fuga al Paracleto”58 para
atestiguar que Praxeas no creía en el Espíritu Santo, pero es claro que
Tertuliano se refiere, al caso especifico del Montanismo que era reprobado
por Praxeas -quien desconocía a Montano, a Prizca y a Maximilla como
profetas- en razón de los excesos y errores que personificaba en cuanto a los
dones y manifestaciones del Espíritu Santo.
Otro defensor de la doctrina apostólica en los primeros siglos fue Sabelio, que
probablemente era de Libia. Predicó en Roma durante el tiempo de Zeferino y
Calixto, según Bernard, él creyó que:
Dios es una Unidad…No hay ninguna distinción en el Ser divino, pero,
Dios la Unidad divina se revela consecutivamente en tres modos
diferentes o formas… Según él los nombres Padre, Hijo y Espíritu Santo
simplemente son designaciones de tres fases diferentes bajo las cuales
se manifiesta el único ser divino. Dios se revela como el Padre en la
creación y el dador de la ley, como el Hijo en la encarnación, y como el
Espíritu Santo en la regeneración y santificación…enseñó que el Padre y
el Hijo no son dos personas.59
56
BERNARD, David K. A History of Christian Doctrine. Opc. Cit., p. 39-42
57
Tertuliano. Adversus Praxean.
58
Término griego utilizado para definir la obra protectora y auxiliadora del Espíritu Santo en los creyentes.
59
BERNARD, David K. Oneness And Trinity. Opc. Cit., p 154
21
De Comodiano no se sabe exactamente si fue un presbítero o un obispo del
Norte de África, es el único modalista de esta época de quien se han
conservado algunos escritos. Él habla de ‘el Dios omnipotente, el Cristo
viviente’ y ‘Dios-Cristo’, y en el ‘Poema Apologético Contra los Judíos y
Gentiles’ llama a Cristo el propio Dios.60
Marcelo igualmente fue destituido del título de obispo de Ancira por cargos
de Sabelianismo, en el Sínodo de Constantinopla en el año 336. Él afirmó
fuertemente el monoteísmo pero se opuso de forma tenaz al arrianismo.
Sostuvo que el Logos no era una persona distinta del Padre; asimismo rechazó
la generación eterna del Hijo y enseñó que el término Hijo sólo se refería a la
manifestación en carne, y dijo que el Padre estaba en Cristo. Él fue
representante de la teología tradicional de Asia Menor, tal cual se encuentra
en Ignacio e Ireneo.62
Respecto a Fotino, este fue discípulo de Marcelo, aunque algunos afirman que
al final se adhirió al monarquianismo dinámico.63
60
COMODIANO. Citado por David K. Bernard. Opc. Cit., p 141
61
BERNARD, David K. A History of Christian Doctrine. Opc. Cit., p124
62
BERNARD, David K. The Trinitarian Controversy in the Fourth Century. p 34
63
Ibidem.
64
ENCICLOPEDIA Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
22
cuestionar el dogma de la trinidad y a declarar la verdad acerca de la
divinidad; entre ellos los creyentes en la unicidad.
65
WORD, Herbert G.. Baptism (Early Christian). Encyclopaedia of religion y Ethic
66
WALTER, W. Historia de la Iglesia Cristiana. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones. 1967. Pp.
86-89
67
KÜNG, Hans. The Church. New York: Sheed and Ward. 1967. Pp. 206, 267
68
BARTH, Gerhard. El Bautismo en el Tiempo del Cristianismo Primitivo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
1986
69
GAXIOLA, Manuel J. Opc. Cit., p. 42
70
REED, David Arthur. Opc. Cit., P. 332 Citado por Gaxiola. Opc. Cit., p 52
23
cristología. Mucho de lo que se conoce acerca de ellos proviene de fuentes
hostiles que simpatizaban con la iglesia oficial de su época.
Para los siglos XI y XII se tienen registros de varios personajes que creyeron
en la unicidad, entre los que se destacan: Pedro Abelardo: (1079-c. 1142), un
filósofo y teólogo escolástico, cuya fama como profesor le convirtió en una de
las figuras más célebres del siglo XII. Nació en Le Pallet (Bretaña) en 1121.
El concilio de Soissons, Francia (1121) lo condenó sin escucharle, por sus
puntos de vista respecto a la trinidad y su tratado sobre el tema fue quemado.
Fue acusado de sabelianismo y dos veces condenado por hereje. Abelardo
murió en una abadía ubicada en Cluny (ciudad al este de Francia central)75
71
BERNARD, David K.. A History Of Christian Doctrine, Opc. Cit., p. 304.
72
BERNARD, David K.. A History Of Christian Doctrine, Opc. Cit., p. 304.
73
ENCICLOPEDIA Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
74
ENCICLOPEDIA Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
75
Ibidem
24
cerca de Chalon -sur- Saône.76 Fueron discípulos de Pedro Abelardo Arnoldo
de Bresia y Pedro de Bruis.77
Otro personaje fue Sebastián Franck: (1499 - 1542) quien bajo la influencia
de Miguel de Servet, abandonó la creencia trinitaria, reconociendo y
enalteciendo la deidad de Jesucristo.81
76
Ibidem
77
. DICCIONARIO de Historia de la Iglesia. Editorial Caribe. 1989. p 76-77
78
BERNARD, David K.. A History Of Christian Doctrine, Volume One. p. 304
79
ENCICLOPEDIA Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
80
GALVIS, R. Reynel. Comentario Sobre Apocalipsis Y Unicidad. Barranquilla. Fundación casa de
publicaciones, Editorial. Primera Edición. 1999. p. 115-129.
81
BERNARD, David K.. A History Of Christian Doctrine, Vol. 2. p. 96
25
radical y por admirar y defender a Miguel de Servet; además simpatizaba con
los Anabaptistas.
Fue Pastor de una congregación de Londres, donde habitaban refugiados
españoles; estos para ser reconocidos como iglesia escribieron una
“Confesión de fe” en la que expresaban sus ideas bíblicas e Irénicas.82
Declaraban expresamente que en la Biblia no se encuentra las palabras
trinidad, substancia, persona, ni la idea de bautizar niños. Es por ello que ni
calvinistas, ni luteranos gustaban de sus doctrinas.83
Los Cuáqueros o Sociedad de los Amigos fueron un grupo religioso que tuvo
su origen en el ala radical del puritanismo ingles a mediados del siglo XVII.
En un principio, los cuáqueros fueron seguidores de un predicador laico, el
inglés George Fox, quien en 1647, comenzó a predicar la doctrina de "Cristo
dentro"; más adelante, este concepto se fue desarrollando y enfocando más
hacia la idea de "luz interior". A pesar de que Fox no buscaba establecer una
entidad religiosa independiente, muy pronto sus seguidores comenzaron a
agruparse y a formar una organización autónoma, haciéndose llamar por
nombres tales como; los de Hijos de la Luz, Amigos de la Verdad y más
adelante Sociedad de los amigos. El nombre de cuáqueros, por el que fueron
popularmente conocidos, lo recibieron por los agitados movimientos que
realizaban en momentos en que se sentían poseídos del Espíritu (en inglés to
quake significa temblar).
La Sociedad de los amigos fue víctima de persecuciones desde que se
formaron como grupo. Se destaca como líder el británico William Penn
(1644-1718) quien fue hecho prisionero en una torre de Londres por negar la
Trinidad y para ser liberado de la torre, Penn tuvo que mostrar que no negaba
la Deidad de Cristo sino sólo su distinción de Dios Padre.84 Fue el fundador
de la colonia de Pensilvania (Norteamérica) en 1682.
82
Ireneo uno de los padres de la iglesia cuya doctrina era profundamente Apostólica.
83
GORDON, Kinder Arthur. Casiodoro de Reina el Hombre Artículo publicado en la revista “La Biblia en
las Américas”. SBU. Vol. 144. Nº 185. Nº 1 de 1989. p 94.
84
ENCICLOPEDIA Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation
85
BERNARD, David K. A History Of Christian Doctrine, Vol. 2 p. 232
26
Emmanuel Swedemborg (1688-1772) científico y filósofo Sueco afirmaba en
su teología la plenitud de la deidad de Jesucristo, articulada con un rechazo de
la doctrina tradicional de la trinidad. Él Se expresaba respecto a su creencia
unicitaria de la siguiente manera:
Para el siglo XIX existen suficientes registros históricos que son bases sólidas
para hablar de creyentes unicitarios tanto en Europa como en Norte América.
A manera de ejemplo citamos a Bernard, quien en su prolífica lista de
unicitarios menciona en primer lugar al ministro presbiteriano John Miller de
quien dice, era:
Un creyente de la Unicidad en América…En su libro, ¿Es Dios Una
Trinidad? escrito en 1876, él utilizó una terminología levemente
diferente de la de los escritores modernos de la Unicidad, pero las
creencias que él expresó son básicamente idénticas a las de los creyentes
de la Unicidad del día de hoy… Miller creía que la doctrina de la
trinidad no era bíblica y que obstaculizaba grandemente a la iglesia en
alcanzar a los judíos y a los musulmanes. El enfáticamente declaraba la
deidad plena de Cristo Jesús.87
También R. D. Weeks publicó en 1876 en Inglaterra el libro “Jehovah- Jesus
The Supreme God Son the God Son the Man”. En el cual, en 115 páginas,
expone su pensamiento sobre la unicidad de Dios.
86
SWEDEMBORG, Emmanuel. Citado por: BERNARD David K. La Unicidad De Dios. p 236.
87
BERNARD, David K. La Unicidad De Dios. Opc. Cit., p 237.
88
CAMPBELL, David. All the Fulness. pp. 167-173. Citado por: BERNARD, David K..
La Unicidad De Dios. Opc. Cit., p 237.
27
abogado y periodista. Él recibió la “revelación” de la unicidad en 1880 e
inmediatamente se dedicó a divulgar dicho mensaje.
28
2. LA DEFINICION DE DIOS
89
Nelson, W. M., & Mayo, J. R. 2000, c1998. Nelson nuevo diccionario ilustrado de la
Biblia (electronic ed.). Editorial Caribe: Nashville
29
2.1 Algunas Definiciones Acerca De Dios.-
90
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
91
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
30
KARL RAHNER: (1904 - 1984) religioso jesuita y teólogo alemán
(nacionalizado austriaco), considerado uno de los más eminentes
representantes de la teología durante el siglo XX. Presenta a Dios como:
El misterio sagrado, última meta y punto de arranque del hombre, lo
indispensable e innominado. Y que dispone de todo en libertad
amorosa92.
Dios no se conoce por una definición filosófica o teológica, mas bien, se echa
de ver por su existencia. “Tradicionalmente son cuatro argumentos básicos
para probar la existencia de Dios: cosmológico, teleológico, axiológico y
ontológico; vocablos técnicos que definimos así: Argumento a partir de la
creación (cosmos significa creación); argumento a partir del diseño o
propósito (telos significa propósito); argumento a partir de la ley moral
(axios significa juicio); y el argumento a partir del ser (ontos significa ser)93.
31
ascendente (del hombre a Dios); Dios se puede entender por medio de las
cosas hechas Rom. 1: 19-20; Dios nunca se ha dejado sin testimonio Hch.
14:16-17; Dios se puede palpar Hch. 17: 27-28. El hombre está capacitado
para entender a Dios y captar su presencia.
Las preguntas por Dios son las preguntas por Jesús, pues él es verdadero Dios
y verdadero hombre; preguntar por Jesús, es preguntar por Dios manifestado
en carne 1 Tm. 3:16. El acontecimiento Jesús, es un hecho histórico bien
documentado, ese Jesús de la historia es el mismo del evangelio y ese Jesús
del evangelio es el mismo de la fe. Todas las preguntas acerca de Dios pueden
ser resueltas en Jesús, pues, él es Dios con nosotros Mt. 1: 23. Felipe preguntó
por el Padre Jn. 14: 8-11 y le quedó claro (al igual que nosotros) que ¡Jesús es
Dios! él es la gran respuesta y la suprema definición.
94
REVELACIÓN Y FE. Instituto Internacional de Teología a Distancia, IITD, Pagina 59.
32
El paraíso.- Dios ha intervenido en la historia humana desde los orígenes,
el relato de la creación y caída del hombre, deja entrever la invitación
divina para que el hombre pueda gozar de su generosidad. Si se
profundiza en el tipo de relación del hombre con Dios, se evidencia una
relación de amigos que viven en el mismo lugar y se conocen mutuamente
(Gen. 3:8). No es el hombre un esclavo sometido, sino alguien que a su
voluntad puede escoger de que manera vivir, estaría bien si su amistad
(fidelidad) puesta a prueba por un fruto prohibido no hubiera sucumbido,
desgraciadamente escogió lo peor.
95
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
33
Dichas chispas asumieron formas animadas e inanimadas. Como toda parte
de Dios es Dios, entonces toda cosa y toda persona es Dios. En otras
palabras, Dios es la materia prima del universo. El panteísmo no hace
diferencia entre el Creador y la creación, pensando que esa es sólo una
extensión del otro.
34
2.4. El Dios de los padres.
A medida que los hombres fueron conociendo al Dios de los padres, a través
de sus múltiples revelaciones, se fueron acercando a él de manera más
personal y lo invocaban de forma especial:
Dios: Elohim: El, Elohah, Elah.
Señor. Adon: Adonai.
El Dios Altísimo: El-Elion
Dios todo poderoso: El-Shaddai
Dios eterno: El-Olam, Etc.
35
Conclusión.
Donde quiera que haya vestigios humanos, también hay de la religiosidad, por
eso los investigadores de la religión han renunciado a descubrir en qué
momento el hombre se volvió creyente.
36
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN.
37
3. LA UNICIDAD DE DIOS Y SU ESENCIA DIVINA
Conceptos como alto, bajo, grande, pequeño, abajo, arriba, al lado, largo,
profundo, cerca, lejos, etc. Que son tan relevantes en el mundo material, al
relacionarlos con dios, es preciso darles otra connotación acorde con la
definición del Ser Divino.
Lo que se puede decir de Dios y sus atributos solo se puede decir de él como
expresión de su misma esencia: Dios no tiene amor. Dios es amor. Cuando
ama lo hace como expresión de su ser esencial.
38
3.2 Atributos de Dios.-
ABSOLUTOS:
1.Infinitud
2.Auto existencia
3.Eternidad
4.Inmutabilidad
5.Inmensidad
6.Omnipresencia
7.Conocimiento perfecto
8.Poder perfecto
MORALES:
1.La santidad
2.La verdad
3.La justicia
4.El amor
5.La gracia
6.La fidelidad
Atributos Absolutos.-
Auto existencia.- Se refiere a que Dios no tiene origen y que existe por sí
mismo. El nombre Jehová expresa bien esta idea. (Éxodo 3:14).
39
Inmutabilidad.- Esta característica hace referencia a la naturaleza inalterable
de dios. Malaquías nos dice: “Porque yo Jehová no cambio “. (Malaquías
3:6). Dios no cambia en relación con su ser, sus decretos o sus obras. Dios no
puede ni mejorar ni empeorar porque él goza de perfección absoluta.
Inmensidad.- Quiere decir que dios no está limitado por el espacio. Es decir
que Dios trasciende al espacio. “ Los cielos de los cielos no te pueden
contener” (1° Reyes 8:27)
Omnipresencia.- Este atributo significa que Dios está en todas partes. (Salmo
139: 7-10).
Atributos Morales.-
40
racional y voluntario, se traduce en Benevolencia. Dios se da así mismo y esto
lo imparte también a los suyos. Algunos tratan el tema como la “bondad de
Dios”
La gracia.- Más Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún
pecadores Cristo murió por nosotros” (Romanos 5:8). Los actos
misericordiosos de Dios son expresión de su gracia. Es de pura gracia que
Dios proveyó una salvación tan grande para el pecador.
La Sagradas Escrituras comienzan con una afirmación categórica: “En el
principio creó Dios”… El texto Sagrado asume en todas partes que Dios es un
ser que saber, siente y actúa. De Dios manan y a él convergen todas las cosas
que tiene n que ver con la creación os su sustentación.
41
que siempre consideró en su teología formal que dios era una, nos da la
medida de su singularidad.
Flandes and Cresson explican: “Los hebreos pluralizan los sustantivos para
expresar grandeza o majestad”.
Strong’s Exhaustive Concordance of the Bible nos dice que estwe plural
puede significaar una deliberación de Dios con su corte Celestial, siconlos
ángeles. En la versión griega seguida por la Vulgata, en Samo 8.6 citada en
Hebreos 2.7 es así entrendido nuestro text. Biwen expresa la majestad y
riqueza de Dios, cuyo nombre común en hebreo es la forma plural deElohim.
La UNICIDAD hace referencia sobre todo alñ hecho de que Jesucristo y Dios
sonidénticos, o sea el mismo aser. Dios es únicio en número y único en
esencia.
42
Entrre los grupos religiosos que profesan creer en un soloDios, se encuentra
los musulmanes, los judíos, los trinitarios y los creyentes enla UNICIDAD.
43
4. PRUEBAS BÍBLICAS DE LA UNICIDAD
La teología mosaica es monoteísta pura, solo basta repasar los libros del
Pentateuco para descubrir que Moisés tenía la revelación del Dios único. “ A
ti te fue mostrado, para que supieses que Jehová es Dios y no hay otro fuera
de él”. Deut. 4:32-35.
“Oye Israel, Jehová nuestro Dios, Jehová uno es”. Deut. 6:4.
Otras Citas Bíblicas: Isaías 43. 10. Isaías 44: 68. Isaías 44: 24. Isaías 45.5-6.
Isaías 45: 21-22. Isaías 45:9. Isaías 48:11. 2° Samuel 7.22. 1° Crónicas 17:20.
Salmos 86:10. Zacarías 14.9. Malaquías 2:10
4.1 El Tetragrama.-
44
“JAHWEH” y “YO SOY”, son inflexiones del mismo verbo. (Flanders and
Cresson pág. 79).
El ser identificado con este nombre aparece como el único Dios conocido en
el Antiguo Testamento. (Deuteronomio 4:35; Isaías 44:6; Zacarías 14:9).
Jehová emerge como Único Dios verdadero de los hebreos (Pueblo de Dios).
También en el Nuevo Testamento la figura del Dios único es incuestionable.
El apóstol Pablo dice en 1ª de Corintios 8:6: “ Para nosotros, sin embargo,
solo hay un Dios, el Padre...” De esta manera, en forma inequívoca define
que a pesar de que haya seres a quienes se les atribuye alguna forma o grado
de divinidad entre los pueblos, para su pueblo, el hebreo, y su comunidad, la
cristiana, solo hay un Dios, y este es el Padre. En la epístola a los Efesios
también nos dice; “ Un Dios y Padre...”. Efesios 4:6
También en la oración de Jesucristo, encontramos la siguiente información: “
Padre, que te conozcan a ti, el único dios verdadero”. Juan 17:3. Así que la
divinidad absoluta pertenece al Padre.
Y nosotros encontramos la expresión “Dios el Padre” en la Sagradas
Escrituras en muchas oportunidades. Pero la expresión Dios el Hijo,
eternamente procedente... hijo eterno” son expresiones extrañas a la Biblia y
contradictorias en su esencia, a él se le llama por otros títulos, pero nunca por
estos mencionados, en donde concluimos que estos títulos no le pertenecen.
Si Jesús no es el “Hijo Eterno” ni “ Dios el Hijo”, entonces ¿Quién es Jesús?.
Si afirmamos que Jesús es un hombre decimos la verdad, pero nos quedamos
con una incógnita respecto a muchos aspectos de su vida y su mensaje que
resultaría inexplicable. Cristo no puede ser explicado totalmente en términos
humanos; si intentamos explicarlo solo desde el punto de vista divino nos
quedaríamos en la misma situación.
45
4.3. Jesús es Dios.
Que Jesús es hombre no hay discusión, pero si nos quedamos ahí, es media
verdad... La Biblia declara que: JESUS ES DIOS. El apóstol Pablo en la carta
a los Romanos les dice. “ De quienes son los patriarcas de los cuales según la
carne vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas” (Quien sobre todo es
Dios). Mateo 2:3; Romanos 9:5; 1ª de Juan5.20.
-Omnisciencia (Todo lo sabe): Juan 4.17-18. Juan 5:42. Mateo 9:4. Juan
2.24-25. Juan 16.30
-Autoridad divina. Juan 8:58 “Antes que Abraham fuese yo soy”. No solo
expresa preexistencia, sino divinidad. Porque de haber querido expresar
preexistencia hubiera dicho: “ Antes que Abraham fuese YO ERA...” Pero
no; se identificó con la expresión de Jehová a Moisés, que significa el
SSIEMPRE EXISTENTE ó EL QUE EXISTE POR SI MISMO.
Hay casos en los que a Jesús no o proclaman directamente pero lo infieren.
Hizo milagros en su propio Nombre y bajo su propia autoridad. (Mateo
8:2-3. Mateo 4:39).
Perdonando Pecados. “ Y le dijo: “ Tus pecados te son perdonados”
(Mateo 9:2). Los judíos lo acusaron de hacerse Dios, él no rechazó esta
acusación sino que afirmó sus palabras.
No habló el Señor como los profetas antiguos: “ Así dice el Señor”. Jesús
aceptó el reconocimiento y adoración como Dios. “ Y vino u leproso y le
adoró diciendo: “ Señor, si tú quieres, tú puedes limpiarme”; en vez de
repudiar la adoración, la aceptó. ( Mateo 8.23.) Mateo 18.19. mateo 14.32-
33. Mateo 17:14-15. Mateo 22.20. SE puede pensar que los que le
ofrecieron el homenaje no eran conscientes de la divinidad de Jesucristo,
pero él como hombre santo de Dios, pudo rechazarla como lo hicieron
Pedro en casa de Cornelio o Pablo y Bernabé en Listra o el ángel a cuyos
pies Juan cayó. ( Hechos 10:25-26; Hechos 14:11-18, Apocalipsis 19:10 y
22:8-9)
46
Jesús declaras ser el Todopoderoso. ( Apocalipsis 1. 8-18; 17:14). Cuando
Jesús se presentó a Tomás este lo llamó “Señor mío y Dios mío”. ( Juan
20: 18-29). Jesús no solo no lo corrigió, sino que lo instruyó en la fe,
aceptando que era Dios.
Ahora bien, ¿Si el Padre es el Unico Dios y Jesús es Dios, qué Dios es
Jesucristo?
Afirmaciones Directas.-
- “El que me ha visto a mí ha visto al Padre” (Juan 14:9)
- “Yo y el Padre uno somos” (Juan 10:30).
En Juan 10:30 Jesús escoge una forma de dicción para expresar su unicidad
con el Padre muy especial “Yo y el Padre “y no dijo: “El Padre y YO”. Aquí
Jesús usó su maestría lingüística y teológica para decir; “YO” mi real ser, lo
47
que soy en esencia: es el Padre. Jesús dijo:”Os dije…que si no creéis que yo
soy, en vuestros pecados moriréis.” Juan 8:24.
Otras escrituras que deben ser comparadas: Juan 6.17; 14:26; y 6.44 con Juan
12:32. Así mismo, Juan 6:40 con Romanos 4:17: También Juan 14.14 con
Juan 16.32. Efesios 5.26.
Isaías 9:6 nos dice. “Porque un niño n s es nacido… y será llamado Dios
fuerte, Padre eterno”. No hay forma o explicación lingüística o teológica que
nos lleve a una conclusión diferente.
Algunos argumentan que “Padre Eterno” quiere decir que es Padre de la
creación, pero si él llegó a ser padre por algo que hizo no puede ser Padre
Eterno, porque sería padre desde el momento en que creó o hizo, lo que lo
convirtió en padre por algo temporal.
48