Estudio Consumo de Agua en EE
Estudio Consumo de Agua en EE
Estudio Consumo de Agua en EE
Marzo 2021
I. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO. 3
II. EL CONSUMO DE AGUA, UNA PROBLEMÁTICA DE SALUD PÚBLICA. 4
III. BENEFICIOS DEL CONSUMO DE AGUA 7
IV. RECOMENDACIONES DE CONSUMO. 11
V. EXPERIENCIAS DE INTERVENCIONES ORIENTADAS AL FOMENTO DE CONSUMO DE AGUA 12
VI. PILOTO PARA EL FOMENTO DEL CONSUMO DE AGUA EN ESCOLARES. 14
Modelo de intervención educativa. 15
Videos educativos. 16
Evaluación de la intervención. 26
VII. RESULTADOS 27
Consumo de agua: 28
Consumo de bebidas y jugos con azúcar: 28
Consumo de bebidas energéticas: 28
Fuente de hidratación: 28
VIII. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PILOTO. 29
Consumo de agua 31
Consumo de bebidas y jugos con azúcar 32
Consumo de bebidas y jugos sin azúcar 34
IX. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL PILOTO. 35
X. REFLEXIONES FINALES. 36
XI. BIOBLIOGRAFÍA 40
18%
que incluye una amplia gama de productos, desde jugos, aguas
saborizadas y jugos de fruta industrializados hasta bebidas para
deportistas, energizantes o gaseosas. Así, la probabilidad de que un
niño o niña aumente de peso es 1,6 veces más por cada vaso de
bebida que consume diariamente (4,5).
3%
declara el consumo recomendado
seis ocho
75% 60%
de tejido muscular. De este modo, un atleta tiene más cantidad
de agua que una persona sedentaria y una persona mayor tiene
menos cantidad, pues con la edad disminuye la proporción de
masa muscular (9).
IOM EFSA
1 a 3 años 1,3 -
1 a 2 años - 1,1-1.2
2 a 3 años - 1,3
educativos
Efecto en:
Efectividad de la Aplicación de cuestionario online
intervención a estudiantes sobre consumo de agua, -Cumplimiento de la recomendación de
educativa virtual bebidas y jugos consumo de agua.
Evaluación -Aumento del consumo de agua.
del piloto
Disminución del consumo de bebidas y jugos.
Satisfacción usuaria
Lorem ipsum
Piloto fomento del consumo de agua en escolares chilenos 15
Este piloto consideró los siguientes lineamientos para su
ejecución.
PRODUCTO Se consideró como producto que los estudiantes percibieran que tomar agua fomenta el cuidado de su salud y del
medio ambiente. Como producto aumentado se consideró la botella de agua ya que fue un facilitador tangible para
fomentar la conducta.
Se reforzó la conducta posicionando el bajo costo del consumo de agua, el uso de la botella durante las clases virtuales
PRECIO y/o presenciales. Se le dio valor a la botella asociando su uso con el cuidado medio ambiente al ser recargable,
facilidad para tomar agua en diferentes momentos del día. También lo práctico de su traslado y el alto beneficio que
tiene el consumo de agua para diversas funciones fisiológicas, durante el ejercicio y el fomento de un peso saludable.
La intervención consistió en la difusión por parte de los docentes de 5 videos educativos cortos, expuestos cada 15 días
PROMOCIÓN durante la jornada escolar impartida virtualmente, producto de las condiciones sanitarias del país. A las familias y
docentes se les envió vía WhatsApp o correo electrónico, 4 folletos virtuales que fueron difundidos durante el mismo
periodo de tiempo.
La intervención se realizó virtualmente en el hogar del estudiante por las condiciones sanitarias del país.
PLAZA
VIDEOS EDUCATIVOS
Se elaboraron videos de corta duración (menos de un minuto), con el
objetivo de obtener una mayor cobertura y adherencia por parte de
los docentes. El objetivo era, además, no interrumpir el tiempo
destinado a las clases virtuales o presenciales de las diferentes
materias y que pudieran abordar el tema de manera concreta y
efectiva a un gran número de estudiantes. Se realizaron 10 videos (5
para enseñanza básica y 5 para enseñanza media). Los videos
abordaron los mismos temas para enseñanza básica y media, pero
con distinta diagramación y profundidad conceptual. A continuación,
la descripción de los materiales educativos elaborados para la
implementación del piloto para el fomento de consumo de agua en
escolares.
Botellas reusables Producto Entrega de botellas de agua metálicas reusables en las canastas alimentarias entregadas por el Programa de Alimentación 6 meses
para consumo de aumentado, Escolar (PAE) durante la pandemia. presencial
agua plaza, precio y
promoción
Escenario virtual: Promoción Video 1 Canción para enseñanza básica “Toma agua”: Video 1 Canción para enseñanza media “Tomo agua”: Indica diversas 1 semana
Set de videos Enumeran momentos y acciones cotidianas de niños y niñas razones y situaciones cotidianas para realizar esta acción. virtual
educativos del que se pueden acompañar con un vaso de agua.
piloto “Elige tomar
agua”
(clases virtuales) Video 2 Elige tomar agua y cuida el medio ambiente Video 2 Elige tomar agua y cuida el medio ambiente 3 meses
Aborda el cuidado del agua e higiene en tiempos de pandemia. Aborda el cuidado del agua e higiene en tiempos de pandemia. ¿qué es el
Se elaboraron un ¿qué es el agua? agua?
total de 10 videos Refuerza el consumo de agua. Refuerza el consumo de agua.
virtuales, 5 para
enseñanza básica y Video 3 Elige tomar agua y cuida tu salud. Video 3 Elige tomar agua y cuida tu salud.
5 para enseñanza Informa sobre beneficios y recomendaciones del consumo de Informa sobre beneficios y recomendaciones del consumo de agua por
media. Los videos agua por ciclo de vida, oportunidades de la rutina diaria para ciclo de vida, oportunidades de la rutina diaria para consumir agua y los
abordaron los consumir agua y los efectos adversos de las bebidas efectos adversos de las bebidas azucaradas y energéticas.
mismos temas, azucaradas. Refuerza el consumo de agua.
pero con distinta Refuerza el consumo de agua.
diagramación
ycomplejidad. Video 4 Elige tomar agua, porque la necesitas. Video 4 Elige tomar agua, porque la necesitas. Informa sobre la
Informa sobre la composición del cuerpo. Refuerza el consumo composición del cuerpo y flujos macro de agua diario
de agua. (ingesta-orina-digestión-sudor). ¿Depende del clima? ¿Dieta? ¿Día-noche?
Refuerza el consumo de agua.
Folleto 1 Elige tomar agua y cuida el medio ambiente. Folleto 3 Elige tomar agua, porque la necesitas 3 meses (1
Información virtual Promoción folleto cada
Entrega virtual de Cuidado del agua e higiene en tiempos de pandemia. ¿Qué es el Agua y ejercicio físico, ¿Qué puedes beber para hidratarte?,
agua? bebidas energizantes. 20 días)
4 folletos
Folleto 2 Elige tomar agua y cuida tu salud Folleto 4 Recetas de aguas saborizadas
Beneficios y recomendaciones del consumo de agua por ciclo Recetas de agua saborizadas con especies y frutas y/o hierbas.
de vida. Oportunidades de la rutina diaria para consumir agua;
efectos adversos de las bebidas azucaradas y energéticas.
DATOS TOTAL
Nº %
MUESTRA TOTAL 3.425 100
Región Metropolitana
Freirina 65 1,94
Sexo
Niños 1.605 46,9
Niñas 1.820 53,1
Nacionalidad
Peruana 28 0,8
Boliviana 21 0,6
Colombiana 17 0,5
Haitiana 16 0,5
Argentina 10 0,3
Otros 11 0,3
Diaguitas 83 2,4
Otros 48 1,4
10%
Fuente de hidratación:
Si
No
74,6%
868 estudiantes tuvo acceso a la
1.163
intervención educativa
número total de
estudiantes
25,4%
295 studiantes señalaron no haber
sido expuestos a la intervención
60
55,41%
50
40
30
28%
20
10
8,18%
2,42% 2,88%
0
Me enviaron los Me enviaron los Me mostraron Vi los videos en Vi los videos en Otros
videos a mi videos a mi los videos en el Clasroom la página web
correo WhatsApp alguna clase del colegio
electrónico online o
presencial
Consumo de agua
63,6%
mantuvo su consumo de agua
1. Petermann F, Leiva AM, Martínez MA, Salas C, Garrido-Méndez A, 16. Ministerio de Salud de Chile. Guías anticipatorias para la
Celis-Morales C, et al. Consumo de bebidas azúcaradas ayer y hoy: ¿cuál es adolescencia [Internet]. Carpeta Adolescencia. 2015. Available from:
el escenario para la población chilena? Rev Chil Nutr. 2017;44(4):400–1. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/CARPETA-ADOLESCEN
CIA.pdf
2. Sonntag D, Schneider S, Mdege N, Ali S, Schmidt B. Beyond food
promotion: A systematic review on the influence of the food industry on 17. Martínez V. Criterios de hidratación desde la asistencia infantil
obesity-related dietary behaviour among children. Nutrients. integral. Pautas hidratación en la Asist Sanit Integr. 2014;
2015;7(10):8565–76.
18. Stookey JD. High Prevalence of Plasma Hypertonicity among
3. Araneda Flores J, Lobos Fernández L, Olivares Cortés S, Oliva Moresco P, Community-Dwelling Older Adults: Results from NHANES III. J Am Diet
Quezada Figueroa G, Sandoval Rubilar P. Bebidas azucaradas: Assoc [Internet]. 2005 Aug;105(8):1231–9. Available from:
Representaciones de escolares con sobrepeso y obesidad. Rev Chil Nutr. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S000282230500636X
2017;44(3):276–82.
19. Ministerio de Salud. Subsecretaria de Salud Publica. Grafica de las
4. Carriedo Á, Arenas AB, López N, Morales M, Mena C, Théodore FL, et al. Guías Alimentarias. web page 1 [Internet]. 2015; Available from:
Uso del mercadeo social para aumentar el consumo de agua en escolares http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/icono_GABAS_2015.pdf
de la ciudad de México. Salud Publica Mex. 2013;55(SUPPL.3).
20. Salas Salvadó J, Maraver Eizaguirre F, Rodríguez-Mañas L, Saenz de
5. Geymonat M, Girardi F, García M, Vecchio S, Pírez C. Consumo de Pipaón M, Vitoria Miñana I, Moreno Aznar L, et al. The importance of water
bebidas en niños de cuarto año escolar y su relación con consumption in health and disease prevention: the current situation. Nutr
sobrepeso-obesidad. Arch Pediatr Urug. 2018;89(Suplemento 1):26–33. Hosp. 2020;37(5):1072–86.
6. Silva O P, Durán A S. Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. 21. Avila-Rosas, H., Aedo-Santos, A., Levin-Pick, G., Bourges-Rodríguez, H.,
Rev Chil Nutr. 2014;41(1):90–7. Barquera S. El agua en la nutrición. Acta Pediátrica México.
2013;34(2):109–14.
7. Vio del R. F, Salinas C. J, Lera M. L, González G. CG, Huenchupán M. C.
Conocimientos y consumo alimentario en escolares , sus padres y 22. Winnet R, Roodman A, Winnet S. The Effects of the Eat4Life
profesores : un análisis comparativo. Rev Chil Nutr. 2012;39(3):34–9. Internet-Based Health Behavior Program on the Nutrition and Activity
Practices of High School Girls. J Gender, Cult Heal. 1999;4:239–54.
8. Crovetto M. Guías alimentarias y su cumplimiento en estudiantes
universitarias, Valparaíso, 2013, Chile. Rev Chil Nutr. 2015;42(2):164–72. 23. James J, Thomas P, Cavan D, Kerr D. Preventing childhood obesity by
reducing consumption of carbonated drinks: cluster randomised controlled
9. Watson PE, Watson ID BR. Total body water volumes for adult males trial. BMJ [Internet]. 2004 May 22;328(7450):1237. Available from:
and females estimated from simple anthropometric measurements. Am J https://www.bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmj.38077.458438.
Clin Nutr. 1980;33(27–39).
10. EFSA. Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA); 24. Barratt. Loughridge. Does the provision of cooled filtered water in
Scientific Opinion on Dietary reference values for water. EFSA J. secondary school cafeterias increase water drinking and decrease the
2010;8(1):459–507. purchase of soft drinks? J Hum Nutr Diet. 2005;18:281–6.
11. Nissensohn M, López-Ufano M, Castro-Quezada I, Serra-Majem L. 25. Taylor. APPLE Project: 2-y findings of a community-based obesity
Valoración de la ingesta de bebidas y el estado de hidratación. Nutr Hosp. prevention program in primary school age children. Am J Clin Nutr J Clin
2015;31:62–9. Nutr. 2007;86(3):735–42.
12. Institute of Medicine US. Panel on Dietary Reference Intakes for 26. Sichieri. School randomised trial on prevention of excessive weight
Electrolytes and Water: DRI, Dietary Reference Intakes for Water, gain by discouraging students from drinking sodas. Public Heal Nutr.
Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate. Natl Acad Press. 2004;617–33. 2008;12:197–202.
13. European Food Safety Authority (EFSA). Scientific Opinion on Dietary
reference values for water. EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and 27. Hamelink-Baksteen. Prevention and reduction of overweight in
Allergies (NDA). EFSA J. 2010;(3):1459. primary school children. Huisarts Wet. 2008;51(13):651–6.
31. Hendy HM, Williams KE, Camise TS. Kid’s Choice Program improves 36. Andreasen AR. Marketing social change: changing behavior to
weight management behaviors and weight status in school children. promote health, social development, and the environment / Alan R.
Appetite [Internet]. 2011 Apr;56(2):484–94. Available from: Andreasen. Marketing social change : changing behavior to promote
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0195666311000419 health, social development, and the environment. 1995.
32. Ezendam NPM. Evaluation of the Web-Based Computer-Tailored
FATaintPHAT Intervention to Promote Energy Balance Among Adolescents. 37. Geerts R, Vandermoere F, Van Winckel T, Halet D, Joos P, Van Den Steen
Arch Pediatr Adolesc Med [Internet]. 2012 Mar 1;166(3):248. Available K, et al. Bottle or tap? Toward an integrated approach to water type
from: consumption. Water Res [Internet]. 2020 Apr;173:115578. Available from:
http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?doi=10.1001/archpediatrics. https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0043135420301147
2011.204 38. Contento IR, Koch PA, Lee H, Calabrese-Barton A. Adolescents
demonstrate improvement in obesity risk behaviors after completion of
choice, control & change, a curriculum addressing personal agency and
33. Whittemore R, Jeon S, Grey M. An Internet Obesity Prevention autonomous motivation. J Am Diet Assoc. 2010;
Program for Adolescents. J Adolesc Heal [Internet]. 2013 Apr;52(4):439–47.
Available from: 39. Collins CE, Dewar DL, Schumacher TL, Finn T, Morgan PJ, Lubans DR.
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1054139X12003205 12Month changes in dietary intake of adolescent girls attending schools in
low-income communities following the NEAT Girls cluster randomized
34. Cunha. Effectiveness of a randomized school-based intervention controlled trial. Appetite [Internet]. 2014 Feb;73:147–55. Available from:
involving families and teachers to prevent excessive weight gain among https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0195666313004467
adolescents in Brazil. PLoS One. 2013;8.
Marzo 2021
POLICY B R I E F
PILOTO FOMENTO DEL
CONSUMO DE AGUA EN
ESCOLARES CHILENOS