Relleno Sanitario - Maqueta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INDICE

1. RESUMEN.............................................................................................................. 2
2. INTRODUCCIÓN....................................................................................................2
3. DESARROLLO DEL TEMA...................................................................................2
4. MARCO TEÓRICO.................................................................................................2
5. MARCO LEGAL.....................................................................................................2
6. RESULTADOS.......................................................................................................2
7. CONCLUSIONES...................................................................................................2
8. RECOMENDACIONES...........................................................................................2
9. CITAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................2
10. ANEXOS................................................................................................................ 2
1. RESUMEN
2. INTRODUCCIÓN

Como se ve hasta la actualidad, la contaminación por residuos sólidos es uno


de los problemas más grandes del mundo que aún no se ha resuelto por
completo. Esta situación actual de la generación de residuos sólidos tiene
mucho que ver con la pobreza, las enfermedades y la contaminación ambiental.

El crecimiento poblacional es otro de los problemas significativos, sumándose a


ello los malos hábitos e Insumos, procesos migratorios desordenados y flujos
comerciales insostenibles, que inciden en una mayor generación de residuos
sólidos cuyo incremento sigue siendo mayor al tratamiento que se les da a
estos residuos. Esta situación genera riesgos para la salud de las personas y
reduce las oportunidades de desarrollo.

Por lo tanto, es necesario planificar a futuro las estrategias necesarias para el


manejo de los residuos sólidos. Además, la mayoría de la población no realiza
la correcta segregación de sus residuos sólidos, haciendo que la clasificación y
disposición final sea más trabajoso y por ende su tratamiento sea más
complicado

Como consecuencia directa de la falta de rellenos sanitarios y de seguridad, los


residuos se colocan en lugares inadecuados, comúnmente denominados
botaderos. Existen sólo nueve rellenos sanitarios y dos rellenos de seguridad
en el Perú. Pero estos no son suficientes para el volumen de basura que se
genera en nuestro país. En este informe se hará el diseño de un relleno
sanitario, que puede ser adoptada por el distrito de de la Provincia de San
Martin, como una alternativa para solucionar el problema de los botaderos
informales a cielo abierto que producen contaminación ambiental que afecta a
salud humana.
3. DESARROLLO DEL TEMA
3.1. JUSTIFICACIÓN DE PROPUESTA ELEGIDA

El diseño de relleno sanitario se plantea con el fin de dar posibles


soluciones a los problemas que se ocasionan al depositar los residuos
sólidos sin ningún control técnico sanitario y operativo, así como la
ausencia de obras de infraestructura para minimizar los impactos
negativos al ambiente y su población.

En muchos casos estos sitios se localizan cerca de los asentamientos


humanos; en la ribera de los ríos, arroyos, manglares y otros cuerpos
de agua; a un lado de las carreteras, caminos vecinales, terrenos con
características inadecuadas, debido a que únicamente se considera la
cercanía y la disponibilidad de espacio.

Además, posee un sistema delicado y complejo, por el cual se pueden


presentar problemas, y se debe tener cuidado ya que de ahí provienen
fuentes de enfermedades y virus que podrían afectar a la población.

La localización de este relleno sanitario será en un lugar apropiado,


puesto que estará a una distancia de 1000 m de la población y a 500
m del río, el cual permitirá un buen desarrollo para la población. Según
la R.M. Nº 095-2021-MINAM.

3.2. TIPO DE RELLENO SANITARIOS Y SU CAPACIDAD DE


OPERACIÓN
3.2.1. RELLENO SANITARIO TIPO SEMIMECANIZADO

Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40


toneladas diarias de RSM en el relleno sanitario, es conveniente
usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de
hacer una buena compactación de la basura, estabilizar los
terraplenes y dar mayor vida útil al relleno. En estos casos, el
tractor agrícola adaptado con una hoja topadora o cuchilla y con
un cucharón o rodillo para la compactación puede ser un equipo
apropiado para operar este relleno al que podríamos llamar semi
mecanizado.

Con base en experiencias previas, se puede afirmar que es


necesario el empleo de equipos de movimiento de tierras
(tractores de orugas o retroexcavadoras) en forma permanente
cuando al relleno sanitario se llevan más de 40 t/día de RSM. En
la Región, esto equivale por lo general a poblaciones mayores de
40.000 habitantes. Por su versatilidad, el tractor agrícola puede
servir para prestar o apoyar el servicio de recolección de basura si
de preferencia se le engancha un remolque con volteo hidráulico
de unos 6 a 8 metros cúbicos de capacidad o bien una caja
compactadora, dependiendo de las necesidades y recursos de la
localidad

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno


sanitario están determinados principalmente por la topografía del
terreno, aunque dependen también del tipo de suelo y de la
profundidad del nivel freático.

3.3. MÉTODO DE TRINCHERA O ZANJA

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar


periódicamente zanjas de dos o tres metros de profundidad con una
retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay experiencias de
excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad. Los
RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego
compactarlos y cubrirlos con la tierra excavada. Se debe tener
especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden
inundar las zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos
para captarlas y desviarlas e incluso proveer a las zanjas de drenajes
internos.

En casos extremos, se puede construir un techo sobre ellas o bien


bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben estar
cortados de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado. La
excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que
respecta a la profundidad del nivel freático como al tipo de suelo. Los
terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie no son
apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero.

Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a las dificultades de


excavación favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del
nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto
o muy próximo a la superficie no son apropiados, por el riesgo de
contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a
las dificultades de excavación.

3.4. SISTEMA DE IMPERMEABILIZACION

Según el Artículo 31°.- La Impermeabilización de la base de la


infraestructura si no existe una barrera geológica natural que impida la
contaminación de las aguas subterráneas por efecto de los lixiviados,
debe proyectarse un sistema de impermeabilización con una capa de
arcilla de coeficiente de permeabilidad (k) máxima de 10–7 cm/seg u
otros materiales de características adecuadas para dicho fin, tomando
en cuenta las condiciones naturales del lugar donde se proyecte la
infraestructura (SINIA, 2009).

El proyecto implementará la impermeabilización de las celdas de


disposición final de residuos peligrosos, para lo cual se instalará en la
capa base, luego dos capas de geotextil no tejido, dos capas de
geomembrana lisa con tres líneas de anclaje escalonadas y líneas de
tubería de drenaje para lixiviados HDPE.

Debido a los efectos del viento sobre la geomembrana en talud se


tendrá que usar fijaciones temporales de forma vertical sobre la cara
de avance a través de ganchos metálicos.

Por ende, su espesor dependerá de:

 Preparaciónón del soporte.


 Tipo de residuo.
 Protecciónón de la geo membrana.
 Altura total del relleno del vertedero.
 Maquinaria de compactación.
 Tamaño y forma de la grava de drenaje.
 Espesor de la capa de drenaje.

3.5. SISTEMA DE MANEJO DE LIXIVIADOS

Los lixiviados son líquidos oscuros que se producen por la


descomposición de la materia orgánica y el agua que entra al relleno
por la precipitación, los cuales, al fluir, disuelven sustancias y arrastran
partículas contenidas en los residuos.

El sistema de tratamiento de lixiviados ocupará un área de 3x9 metros


cuadrados que consta de un sedimentador, caja de distribución,
laguna de oxidación, filtro de grava y unidad de descarga conformada
por una zanja de drenaje por donde salen los lixiviados ya tratados.

El proceso más factible para tratar los lixiviados de un relleno sanitario


es la unión de dos sistemas que son la aplicación de humedales
artificiales combinado con la laguna, debido a su sencillez no
requieren de energía externa para funcionar. El sistema de humedal
usado para la depuración debe ser el de flujo subsuperficial.

Para realizar este sistema se debe implementar un mecanismo de


balsas flotantes a las cuales se les siembra la cantidad necesaria de
plantas de vetiver, para que absorban mediante sus sistemas todos los
materiales pesados que llevan las aguas de los lixiviados. de este
proceso se obtiene un líquido lo más altamente descontaminado, ya
que está comprobado que el proceso con pasto vetiver supera el 95%
de efectividad, según estudios comprobados en India, China, Australia,
México y EEUU (GIRALDO, 2016)

Para la aplicación de este sistema en el tratamiento de los lixiviados


del relleno sanitario del distrito , hemos determinado la implementación
de una base de poliestireno expandido (espuma flex), sobre esta base
colocaremos las plantas de vetiver. con esto se minimizaría los costos
en cuanto a la implementación de un sistema competo de humedad
artificial, de esta manera maximizamos la eficacia en cuanto al
tratamiento de lixiviados de dicha planta de tratamiento de residuos
sólidos, y el líquido ya tratado lo podemos usar para la irrigación de
medios de cultivo o simplemente ya podría ser arrojado a los ríos
lagos etc. (GIRALDO, 2016)

3.6. SISTEMA DE MANEJO DE GASES

El manejo del gas producto de la disposición final de los residuos


sólidos en un relleno sanitario se manejará de manera pasiva con
chimenea los gases serán evacuados quincenalmente ya que tiene un
menor costo, a largo plazo se podría implementar generación de
energía limpia, puesto que con esto estaríamos contribuyendo con el
medio ambiente.

Si se realiza el drenaje pasivo con pozos de desfogue, es muy


importante que se queme el biogás que sale de las chimeneas, de lo
contrario estas constituyen un peligro importante para los obreros en el
relleno, porque los gases que salen pueden causar dolores de cabeza,
náuseas, asfixia (casos extremos), daños al cerebro y al sistema
nervioso (exposición durante largo tiempo) y graves daños al medio
ambiente. La quema de gas se puede hacer a través de chimeneas,
protegiendo los pozos de desfogue con un tubo de hormigón o un
capuchón metálico. Este capuchón se puede fabricar de material
reciclado de la misma basura.

En los sistemas de drenaje activo, se succiona el gas con un soplador


que se conecta con los colectores de gas y los pozos de desfogue.
Posteriormente los gases van por un sistema de tubería a un
quemador o a un sistema que consume de gas pobre (con mucha
cantidad de CO2 y otros gases) o a una planta de tratamiento de
biogás para aprovecharlo posteriormente como gas dulce (con poca
concentración de CO2 y otros gases) en la generación de energía
eléctrica.

3.7. SISTEMA DE MANEJO DE OLORES Y ROEDORES

Para el manejo de los olores y roedores que podemos tener en


nuestro diseño de relleno sanitario estará asociado con la
compactación y cobertura de los residuos, la experiencia indica que no
es necesario utilizar los insecticidas ni venenos para dichos roedores.

Generalmente hay presencia de roedores que se desplazan cerca del


relleno buscando su hábitat similar al que tenían. Para su respectivo
manejo se deben efectuar programas de eliminación de estos con
raticidas y venenos especiales.

Por otro lado, el manejo de los olores es difícil de desaparecerlos por


los gases que se producen durante el proceso de biodegradación de
los residuos sólidos es por eso que añadiremos la cal sobre la basura
acumulada.

4. MARCO TEÓRICO

5. MARCO LEGAL

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ ARTICULO 2 INCISO 22. 

Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del


tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado
y adecuado al desarrollo de su vida.

 LEY Nº 27446, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE


IMPACTO AMBIENTAL

Establece dentro de los criterios de protección ambiental, la protección


de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo, como la
incidencia que puede producir el ruido y los residuos sólidos, líquidos y
emisiones gaseosas; aspectos ambientales comunes a toda
infraestructura de disposición final de los residuos sólidos.

 LEY Nº 28611 LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Establece que toda persona tiene derecho a vivir en un ambiente


saludable equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida

 LEY Nº 27314: LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.

 R.M. Nº 095-2021-MINAM GUÍA PARA LA FORMULACIÓN Y


EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
PARA LAS INFRAESTRUCTURAS DE RESIDUOS SÓLIDOS

6. RESULTADOS

Diseño de la planta de compostaje


7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
9. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

 GIRALDO, EUGENIO. 2016. TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS DE RELLENOS


SANITARIOS. s.l. : Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad
de Los Andes, 2016.

 SINIA. 2009. Reglamento para el Diseño, Operación y Mantenimiento de


Infraestructuras de Disposición Final de Residuos Sólidos del Ámbito Municipal:
. LIMA : MINAM, 2009.
10. ANEXOS

También podría gustarte