TFM Audicion PDF
TFM Audicion PDF
TFM Audicion PDF
Facultad de Educación
El Musicograma: un recurso
para favorecer la escucha
activa en la Educación
Secundaria Obligatoria.
Propuesta para 1º de ESO
Presentado por: Toni Xavier Costa Jareño
Línea de investigación: Métodos Pedagógicos
Director: Francisco José Balsera Gómez
1
Resumen
El presente trabajo de investigación busca mejorar el nivel de escucha del alumnado
en general. Dicha mejora pretende conseguirse mediante el musicograma, al ser un
sistema de comprensión musical para personas no iniciadas en la música.
Palabras clave
Escucha activa, musicograma, audición musical, atención a la diversidad.
Abstract
The present research seeks to improve the listening level of students in general. This
improvement is intended to be achieved through the musicogram, being it a music
comprehension system for inexperienced people in the music field.
This project has been structured in two major parts: the first one is a theoretical
contribution on active listening in general and the musicogram in particular,
analyzing what resources and how teachers use them to work auditory development
in the first grade classroom of Secondary Education. Furthermore, it gives an
overview of attention to diversity in the community of the Balearic Islands. The
second part provides a practical proposal where activities have been elaborated with
the purpose of accomplishing a higher level of active listening from freshmen ESO
students using the musicogram, with the conviction that the best way to learn music
is by making music.
Key words
Active listening, musicogram, musical audition, attention to diversity.
2
Índice
Resumen ...................................................................................... 2
1. Introducción .......................................................................... 5
3. Desarrollo .............................................................................. 9
5. Conclusiones........................................................................ 36
7. Bibliografía .......................................................................... 39
3
8. Anexos ................................................................................. 44
4
1. Introducción
En este trabajo estudiamos en profundidad la audición musical activa en el aula
de música de Educación Secundaria Obligatoria a través de un recurso muy útil: el
musicograma. A partir del mismo, hemos elaborado una propuesta de actividades
para el primer curso de ESO que nos permita desarrollar la escucha.
La escucha activa es de gran utilidad en nuestro día a día, ya que nos permite
captar mejor la idea que nos llega, entenderla, interiorizarla y poder, después,
criticarla adecuadamente.
5
Obligatoria. Dichas tareas se basan en el bloque de la Escucha del currículum de
Música de las Illes Balears y enfocadas a que el alumno desarrolle su capacidad
auditiva haciendo música, ya que “la receptividad de la música no se obtiene por
medio del estudio del solfeo o la teoría musical, sino aprendiendo a escuchar
música” (Cateura, 1998, p. 10).
6
2. Planteamiento del problema
2.1. Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
7
Otro trabajo consultado para realizar este TFM es la tesis doctoral de José
Mendoza Ponce (2008), centrada en la percepción musical a través del
musicograma. Hemos revisado también otras fuentes (Malagarriga, 2003; Montoro,
2004; blog de Camino Rentería) que nos aportan material referente a las diferentes
etapas educativas.
También han sido de gran ayuda los artículos sobre la audición de Malbrán
(2007) y las orientaciones y estrategias sobre la escucha en el aula de Zaragozà
(2009), entre otros.
8
3. Desarrollo
3.1. Fundamentación teórica
Existe una diferencia entre oír y escuchar: diríamos que oír es simplemente
cuando percibimos vibraciones de sonido, teniendo abierto el canal auditivo pero no
el cerebral; escuchar, en cambio, es cuando comprendemos y entendemos lo que
oímos, acto que necesita de concentración y atención, así como la puesta en marcha
de respuestas físicas, afectivas e intelectuales que la información nos sugiera (Torres
Méndez, 2011, p. 2).
9
hiperestimulación musical del entorno (Zaragozà, 2009) y a la contaminación
acústica a la que estamos expuestos a diario, “con todos los efectos psicobiológicos
negativos que ello implica” (Hurtado, 2004, citado en Zaragozà, 2009, p. 304).
El plano sensual: cuando escuchamos la música por puro placer, sin intención
de analizarla ni examinarla.
El plano puramente musical: referente a las notas, es decir, de dónde salen las
melodías, el ritmo, el timbre y la armonía.
El mismo Copland (2007) dice que “nunca se escucha en este plano o en aquel
otro. Lo que se hace es relacionarlos entre sí y escuchar de las tres maneras a la vez.
Ello no exige ningún esfuerzo mental, ya que se hace instintivamente” (p. 33).
10
Con estas palabras define el musicograma su creador. También observamos que
el principal destinatario es el oyente no especializado. El objetivo con el que fue
creado no era para ser conscientes de cada uno de los aspectos de la obra musical,
sino para comprender su totalidad, una percepción general, sin entrar en detalles
técnicos.
11
Educación Secundaria Obligatoria, siempre con su correspondiente adaptación.
Además, la investigación de Mendoza Ponce (2008), muestra que éste no es un
recurso limitado únicamente a estas etapas y destinatarios, sino que también puede
ser utilizado por oyentes más cultivados, estudiantes de música y músicos
profesionales, previa adaptación a las diferentes necesidades, con diseños y
contenidos más complejos.
12
Musicogramas con algún tipo de movimiento o animación mostrando el
desarrollo de la obra:
Se puede seguir el transcurso de la obra escuchando y viendo el movimiento de
los símbolos. Gracias al movimiento, tiene más fuerza y éxito entre el alumnado.
A veces el seguimiento de la obra se hace señalando con un dedo, se van
cambiando las proyecciones, se señalan los diferentes matices y las diferentes
frases musicales.
13
Figura 4. Video del musicograma Concierto para piano y orquesta número 21 KV
467, Andante, de W. A. Mozart. (Smalin, 2009)
(http://www.youtube.com/watch?v=rKZr3ExeXUc).
14
Altas capacidades intelectuales.
Se pretende que la atención a la diversidad deje de ser una medida sólo para
algunos y pase a ser un principio en sí mismo para todos:
Medidas ordinarias de apoyo (Decreto 39/2011, artículo 9): son un ejemplo las
adaptaciones curriculares no significativas o las adaptaciones de acceso al
currículum, así como los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios
o el desdoblamiento de grupos.
En les Illes Balears contamos con una serie de medidas (Normativa d’Educació)
destinadas a los diferentes tipos de necesidades educativas (apartado 3.4).
15
El absentismo y el fracaso escolar son aspectos cada vez más alarmantes en la
sociedad en general y en la comunidad de les Illes Balears en particular (Oliver
Torelló y Pascual Barrio, 2008, y Pascual Barrio y Ballester Brague, 2010), y se trata
de hacerles frente y reducir las preocupantes cifras con las que contamos
actualmente (Pascual Barrio, 2011).
La diversidad de medidas con que las que contamos en les Illes Balears pretende
dar una solución a esta problemática, considerando las necesidades, intereses y
expectativas del alumnado.
Por este motivo se dispone de una serie de programas de diferente carácter que
permiten adaptarnos a las múltiples características que pueda presentar el
alumnado:
16
Dirigido a jóvenes entre 16 y 21 años, que no tengan el título de graduado en
ESO y con el objetivo de poder conseguir unas competencias profesionales
propias de una calidad profesional de nivel 1.
ISLA.
Evolución del PCPI, debido a los nuevos cambios y demandas de la sociedad.
Pretende atender las necesidades de los jóvenes con mayor dificultad de
inserción laboral y, normalmente, sin titulación.
Plan PROA.
Proyecto de cooperación entre el Ministerio de Educación y las Comunidades
Autónomas para hacer frente a las necesidades asociadas al entorno
sociocultural.
Profundiza.
Dirigido al alumnado con una mayor capacidad y motivación para aprender, y
así conseguir el máximo desarrollo posible de las capacidades individuales,
sociales, intelectuales, culturales y emocionales del alumnado.
Puede haber casos en los que no sea necesario contar con estos programas,
aunque tampoco deban incluirse en la organización ordinaria. En este caso, se
dispone de otro tipo de medidas: las adaptaciones curriculares, significativas o no
significativas.
17
El musicograma puede ayudar a trabajar la audición activa en el aula y, a la vez,
atender a la diversidad, ya que podremos elaborar actividades para todo el grupo,
permitiendo su inclusión. Nos posibilita centrar la atención durante la audición de la
obra ya que la percepción auditiva estará reforzada por la visual. Además, elementos
musicales a veces abstractos, los encontraremos aquí reflejados de manera más
concreta y de más fácil asimilación. Prestando atención a uno de los detalles que
conforman el musicograma estaremos viendo también, a su vez, el conjunto de todos
ellos.
Una entrevista es un diálogo entre dos personas en la que una (el entrevistador)
intentar conseguir información a costa de la otra (el entrevistado). Dicha
información se procesará y analizará cuidadosamente para extraer conclusiones que
permitan mejorar la escucha activa en el alumnado de primer curso de ESO.
Hemos querido reflejar los resultados de las entrevistas del siguiente apartado
de nuestra investigación, asignando a cada entrevistado un código consistente en
una E y el número de entrevista (por ejemplo E5).
Con nuestra entrevista hemos querido averiguar qué opinan los profesores
sobre la escucha activa, si la trabajan en clase y cómo, de qué materiales disponen y
18
de cuáles les gustaría disponer, etc. Seguidamente, reproducimos el guión de la
entrevista realizada.
4. ¿De qué materiales dispone en el aula para llevar a cabo dicho proceso?
19
Cómo se trabaja la escucha en Secundaria.
Con las respuestas de los entrevistados podemos comprobar la gran multitud de
métodos a la hora de enfocar el trabajo de la escucha en el aula de Secundaria.
Dos de los aspectos a los que más se recurre a la hora de desarrollar la audición
son:
- Escuchar las intervenciones individuales y/o grupales y evaluarlas.
- Escuchar obras musicales para discriminar timbre, forma, etc.
20
En el siguiente gráfico observamos los diferentes materiales que
qu han aportado
los entrevistados, de manera que comprobamos, a la vez, aquellos más
solicitados:
8
7 Recursos de la red
6
Musicogramas
5
4 Partituras
3
Libro de texto
2
1 Simbología propia
0
Instrumentos caseros
Conformidad o disconformidad
disconformi con el material disponible.
Con el siguiente gráfico mostramos la conformidad del profesorado
entrevistado referente al material con el que cuenta en el aula.
10
10
9
8
7
6
Conforme
5
4 Mejorable
3
1 No conforme
2
1
0 0
Conforme
Mejorable
No conforme
Figura 6.
6 Conformidad material disponible.
Comprobamos
omprobamos que la práctica totalidad de los
lo entrevistados (E2,
E2, E3, E4, E5, E6,
E7, E8, E9, E10, E11)
E11 coincide en afirmar que su situación en cuanto al material
disponible en el aula es mejorable. Cabe remarcar que sólo el E1 está conforme y
que ninguno de ellos afirma su disconformidad total respecto
cto al material que
tiene en el aula.
21
En líneas generales, el profesorado dispone en el aula de: equipo de sonido,
instrumental variado, ordenador, proyector, pantalla y conexión a internet. Son
menos aquellos que disponen de pizarra digital y tableta.
tableta Uno de los
entrevistados cuenta con una plataforma Moodle en el centro, a través de la cual
canaliza todo el acceso a la información.
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Dispone
Mejorable
Figura 7.
7 Relación entre material disponible y mejorable.
Entre los recursos más utilizados por los entrevistados sobresale el uso de
internet (con sus diversas aplicaciones: programas de edición, grabación y
reproducción) y la proyección de vídeos. En menor medida encontramos el uso
de musicogramas y de la PDI.
22
Los diferentes entrevistados creen que el
musicograma aporta ventajas muy
relevantes en el campo de la escucha. Se 3
considera que el musicograma sirve de
No
“guión” para seguir el desarrollo de la Si
23
4. Propuesta práctica
4.1. Justificación
Para conseguir los principios fundamentales que propone la LOE es necesaria la
colaboración de toda la comunidad educativa. Ante esto, la tarea que tenemos por
delante los docentes como miembros de este engranaje es demasiado importante
como para dejarla al azar. Nuestra responsabilidad no debe permitirnos improvisar
en nuestra labor en el aula. Entonces, resulta necesario
diseñar las clases de audición musical como experiencias activas en las que los
alumnos den cuenta de su recepción y comprensión mediante gestos manuales,
escrituras o gráficos en sus cuadernos, posturas corporales, fragmentos de ritmos
o melodías extraídos de secciones discursivas en las que fijaron la atención,
expresiones verbales sobre lo que han escuchado, entre otras. (Malbrán 2007, p.
41).
24
El objetivo principal de esta propuesta práctica es el de fomentar el trabajo de la
escucha musical activa en el aula mediante los diversos bloques de contenidos y
poder llegar a trasladar las habilidades de escucha a otros ámbitos.
4.2. Objetivos
Los objetivos planteados en esta propuesta están en relación directa a la
normativa establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y
por aquellos marcados en el Decreto 73/2008, de 27 de junio, por el cual se
establece el currículum de la Educación Secundaria Obligatoria de les Illes Balears.
4.3. Actividades
En las actividades que se muestran a continuación hemos seguido una misma
estructura, exponiendo primeramente los aspectos a trabajar, en segundo lugar la
descripción de la tarea y, para finalizar, una breve reflexión sobre su aportación.
Descripción
Empezaremos nombrando al compositor de la obra y seguidamente,
proyectaremos el musicograma creado por Torres (véase Anexo 8.3).
http://www.musytic.com/mod/resource/vuelo_moscardon.swf
25
Se puede complementar la actividad visualizando un vídeo con la interpretación
de la obra: http://www.youtube.com/watch?v=zDqNf5jW5nA.
Reflexión
Visualizando el musicograma se hace más sencillo el seguimiento del discurso
de la obra. Permite fijar la atención a la vez que la simbología convencional y no
convencional que utiliza nos describe cómo avanza la obra de una manera clara
y sencilla. Los colores nos proporcionan la opción de discriminar más
claramente las diferentes ideas musicales.
Descripción
La actividad está pensada para tratar el concepto de poema sinfónico de forma
básica.
Una vez llegados a este punto, se visualizará el musicograma (véase Anexo 8.4).
http://barbusse-musique.fr/animations/zarathoustra/zarathoustra.html
Reflexión
Mediante esta actividad los alumnos van a expresar las emociones que les
transmite esta música, analizando los sentimientos provocados y
comparándolos con la intención real. Con ello, se activa su imaginación, su
creatividad y se fomenta el desarrollo de la inteligencia emocional.
26
El aspecto visual (formas y colores) del musicograma potenciará la parte
musical.
3. Promenade
Aspectos a trabajar
Pulsación y timbre.
Descripción
Esta actividad está pensada para trabajar, además de la pulsación, la cuestión
tímbrica. Trataremos de discriminar auditivamente las diferentes familias de
instrumentos.
Reflexión
El hecho de utilizar compases de amalgama e ir cambiando de tipo de compás
constantemente, dificulta su seguimiento. Con este musicograma se elimina esta
dificultad, ya que se puede seguir perfectamente su transcurso.
4. Eco
Aspectos a trabajar
Improvisación melódica y memoria.
Descripción
27
A través de esta actividad se pretende improvisar una melodía con los
instrumentos. Facilitaremos la tarea haciendo que reproduzcan el ritmo
escuchado (marcado por el profesor/a) tocándolo con el xilófono o metalófono.
Las notas podrán ser libres o marcando algunas pautas. Se puede utilizar la
escala pentatónica, con la posibilidad de eliminar placas para evitar posibles
distracciones y facilitar visualmente los saltos melódicos.
28
Canción del eco
Reflexión
Para esta actividad es importante tener un buen clima de aula, para que puedan
animarse a crear rompiendo las barreras que puedan tener frente a la
improvisación.
Descripción
Con esta actividad pretendemos poner efectos sonoros a una historia, poema,
etc., con la voz y/o instrumentos musicales, no convencionales, o corporales.
Esta es una actividad transversal, ya que estableceremos contacto con el
departamento de Lengua Castellana o Extranjera para que elaboren una historia
breve y elijan el carácter de la misma (misterio, animación, etc.). Una vez hayan
acabado la historia, analizaremos en clase los puntos en los que podríamos
29
incluir sonido para dar más énfasis a aquello que se narra, concretando qué
sensación se querría dar y acordando todas las aportaciones musicales.
Una vez terminada se asignará a cada alumno o grupo de alumnos uno de los
efectos. El profesor (o un alumno) leerá la historia a los estudiantes y deberán
interpretar el efecto musical en el momento oportuno.
Reflexión
Trabajando en grupos heterogéneos estaremos inculcando los valores de
respeto, tolerancia, solidaridad y compañerismo entre el alumnado y
fomentaremos la inclusión. Además, el trabajo en grupo permite una mayor
motivación de sus miembros.
Para llevar a cabo esta actividad será necesario un buen ambiente de clase, ya
que es vital para la participación de la totalidad del alumnado.
6. Pavana
Aspectos a trabajar
Estructura, movimiento corporal, coordinación, memoria e interpretación
instrumental.
Descripción
Esta actividad está pensada para llevarse a cabo durante la Unidad Didáctica
que trate la época del Renacimiento.
Se trata de recrear una danza francesa típica del estilo renacentista: la pavana
Belle qui tiens ma vie.
30
b. Empezamos con el pie izquierdo y
avanzamos cada pulsación con un pie
y terminamos juntando el pie derecho. Se repite la frase con los mismos
pasos pero empezando con el pie derecho.
c. Se repiten los
mismos pasos de la
primera frase pero hacia atrás, empezando con el pie izquierdo.
j. Al repetir la
frase, ya para
finalizar, volveremos a realizar los mismos pasos que en a y en b pero con el
pie derecho.
Podemos clarificar los pasos a seguir visualizando el siguiente vídeo, que podrá
servir de modelo: http://www.youtube.com/watch?v=AlOzDJiz03w.
31
Para relacionar mejor la danza con la obra, podemos trabajarla siguiendo el
musicograma que hemos creado. Con él repasaremos los pasos a seguir, dejando
clara su estructura (véase Anexo 8.6).
Reflexión
Hemos elegido esta obra anónima, porque tiene una estructura muy clara,
facilita la asimilación de los cambios de frase e ideas musicales a realizar con el
movimiento corporal y permite desarrollar la memoria.
7. Movamos el cuerpo
Aspectos a trabajar
Movimiento corporal, improvisación rítmica y cambios de acentuación.
Descripción
Empezamos la actividad escuchando “América”, de West Side Story.
Formaremos pequeños grupos y a cada uno de ellos le será asignada una frase
musical de la obra escuchada. Deberán crear, con percusión corporal, una serie
de movimientos que acompañen y tengan relación directa con la frase que se les
ha asignado.
1.
2.
32
3.
4.
Reflexión
Hemos escogido esta pieza para trabajar el cambio de acentuación. Con esta
actividad se pretende evitar la explicación teórica y pasar directamente a
“hacer” música, experimentarla y hacerla más propia, a la vez que ponemos en
marcha el movimiento corporal y desarrollamos la motricidad. Además,
trabajando la creatividad en equipo aprendemos a valorar las opiniones y
aportaciones de todos sin excepción.
8. Moita fiesta
Aspectos a trabajar
Estructura, timbre, interpretación instrumental, simbología musical y música
celta.
Descripción
Se trata de un musicograma a trabajar la estructura de una pieza de estilo celta.
http://jfranmoreno.wix.com/musicarlos
Reflexión
Hemos escogido este musicograma porque cuenta con una pulsación regular a
lo largo de la obra. Además, se discriminan los instrumentos característicos de
este estilo de forma clara.
33
El hecho de tener que interpretar y seguir la música implica un mayor nivel de
atención a lo largo de la obra.
Descripción
Con esta actividad trabajaremos la audición activa a través de la interpretación
de uno de los temas de la BSO de Piratas del Caribe: la maldición de la perla
negra.
http://jfranmoreno.wix.com/piratas-2
Aprenderemos la melodía con la flauta y/o con los instrumentos con los que
contemos en el aula. En los compases de espera o en los silencios, las imágenes
que hay en el musicograma ayudan a no perder el hilo musical y poder tener una
referencia clara de cuándo volver a entrar.
Reflexión
Hemos elegido esta obra por que los omentos de pausa no son breves y pueden
llevar a la dispersión del alumnado. Con este musicograma será más sencillo
mantener la atención durante todo su transcurso.
34
10. ¿Qué escuchas?
Aspectos a trabajar
Silencio, sonido, ruido, contaminación acústica, concentración y atención.
Descripción
En esta actividad (basada en una idea de Schafer, 1967) nos proponemos
adquirir la consciencia de los sonidos y ruidos que escuchamos en nuestro
entorno a diario. Para ello estaremos en silencio absoluto en el aula,
entregaremos una hoja en blanco donde los alumnos deberán anotar, durante
unos breves minutos, qué sonidos y ruidos escuchan dentro del aula o incluso de
aquellos que puedan provenir de fuera.
Todo este trabajo puede ampliarse en casa, analizando los sonidos que se
perciben allí, reflexionando sobre ellos y entregándolo un día acordado.
Reflexión
Esta es una actividad de iniciación al mundo de los sonidos, ruidos, silencios y
su relación. Será necesario hacer entender al alumno que es imprescindible,
para llevar a cabo la actividad, estar en silencio, la concentración y la atención
en el aula.
35
5. Conclusiones
En nuestra investigación hemos visto cumplidos los objetivos planteados
inicialmente. Después de haber realizado la fundamentación teórica, conocer de
primera mano las opiniones de los docentes respecto a nuestra temática y de
elaborar nuestra propuesta práctica, podemos llegar a las siguientes conclusiones,
relacionadas aquí con cada uno de los objetivos iniciales.
36
relación a la escucha activa y el musicograma. Hemos conocido de una forma más
práctica cómo se trabaja la audición dentro del aula en diferentes situaciones. Los
docentes entrevistados muestran su convicción en la importancia de la escucha en la
Educación Secundaria, aunque con sus respuestas deducimos que lo más remarcable
a trabajar no son los contenidos en sí mismos, sino el proceso que se lleva a cabo. La
metodología utilizada por los diferentes docentes no se centra sólo en la manera
convencional, sino que también tienen en cuenta otros recursos, entre los que
destacan las TIC y el musicograma.
37
6. Líneas de investigación futuras
Son necesarios todos aquellos estudios e investigaciones que permitan conocer
más a fondo cómo trabajar con el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria.
Aquí nos hemos centrado en tratar la audición musical activa en general y a través
del musicograma en particular, aunque, evidentemente es solamente una opción
entre muchas.
Algunas de las líneas de investigación que quedan abiertas en este trabajo son
las siguientes:
Poner en práctica la propuesta de actividades en 1º de ESO, a ser posible en
diferentes grupos del mismo curso para poder así evaluar con mayor precisión
su eficacia y, a la vez, tener más margen de mejora, de corrección, modificación
y adecuación de las actividades.
Estudiar los beneficios que puede suponer el uso del musicograma en el aula de
Música para una necesidad específica de apoyo educativo en concreto, como
pueda ser el alumnado con dificultades en el aprendizaje de la lectura,
alumnado con déficit de atención (con o sin hiperactividad) o de incorporación
tardía al sistema educativo.
38
7. Bibliografía
39
MONTOYA RUBIO, J. C., MONTOYA RUBIO, V. M. y FRANCÉS ARIÑO,
J. M. (2009). Musicogramas con movimiento. Un paso más en la audición
activa. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete,
número 24, 97-113. Recuperado de
http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos/ensayos24/pdf/24_8.pdf
40
alto. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y
Economía. Departamento de Administración. Recuperado de
http://es.scribd.com/doc/1017740/EFECTO-AMBIENTAL-DE-LA-
MUSICA-EN-RESTAURANTES
41
REY GÓMEZ, Mª D. y RICO MARTÍN, Mª C. (2004). Musicogramas.
Educación Primaria. Madrid: San Pablo.
42
Flight of the bumblebee 2008/08/25 Recital. Pianoaya (Director/a).
(2008). [Vídeo] YouTube
(http://www.musytic.com/mod/resource/vuelo_moscardon.swf).
43
8. Anexos
44
8.2. Entrevistas realizadas
ENTREVISTADO 1
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
Hay aspectos fundamentales que condicionan la escucha activa (plano
analítico). Uno de ellos es la predisposición de los alumnos. Crear interés a
veces resulta más complejo, ya que aquello que se va a analizar tiene que ser
cercano para ellos y que no cree rechazo.
El otro, es el clima del aula. Las diferentes situaciones de carácter social, que
se creen en un aula de Educación Secundaria dependen de muchos factores,
entre los más destacables están las características personales de los alumnos
(socio-afectivas), sus relaciones interpersonales y como las afrontan. Aquí se
presentan dificultades sobre la elección de la metodología previa y la didáctica
utilizada.
Por otra parte, son los conocimientos previos y las ideas preconcebidas. Ya
que, sin una terminología mínima adecuada a su nivel y unas ideas previas
(que no sean erróneas ni deformadas), que les permitan el desarrollo de la
escucha activa, esta actividad resulta muy compleja o, cuando no, imposible.
45
Recursos visuales gráficos de notación no estándar musicales (musicogramas,
grafismos en la red informática) y las de notación musical convencional, sobre
la cual los alumnos señalan, describen y hacen todas las anotaciones
necesarias.
Tenemos que tener en cuenta que, cada vez más, los alumnos tienen menos
contacto con la lectoescritura musical convencional y la cuestión seria: ¿no es
un cierto grado de analfabetismo musical?
46
ENTREVISTADO 2
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
El silencio y la concentración en clase. Porque son elementos fundamentales
para cualquier actividad, y todavía más en la de escucha, donde han de
agudizar un sentido que normalmente no están acostumbrados a explotar y
que aporta una inmensa fuente de información.
Todo ello para valorar la importancia del sentido auditivo y lo poco que se
utiliza normalmente como fuente de información, teniendo en cuenta el gran
potencial que tiene.
47
elaboramos partituras acordes a dicho objetivo. Esto permite asociar los
símbolos musicales a lo que los alumnos conocen perfectamente de manera
auditiva, y a construir sus propios códigos, sistemas o musicogramas para
llegar al producto final, que es la interpretación correcta de las canciones,
temas u obras elegidos.
48
Estableciéndolo de puente entre lo que se escucha y la partitura de un músico
profesional, buscando elementos comunes, parecidos, semejanzas, algunas
diferencias pero dando a entender que no supone un problema para expresar
la representación de lo que se escucha.
Como guión, como “chuleta”, como croquis, como programa de mano que te
dice en qué minuto, segundo, etc. entran los violines, interviene la batería,
dejan de sonar los timbales, etc.
49
ENTREVISTADO 3
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
Lo más importante y lo más complicado es centrar la atención de los alumnos,
por qué se distraen con facilidad, son muchos y muy diversos y se pasan
demasiadas horas sentados en la silla escuchando cosas que, en general, no les
atraen demasiado.
50
Generalmente proyectando vídeos con musicogramas y pidiendo cuestiones en
relación a lo que escuchamos. Alguna vez también he pedido a los alumnos
crear musicogramas de lo que escuchamos.
51
ENTREVISTADO 4
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
Lo más importante a la hora de hacer una audición en clase, sea del tipo que
sea, es que los alumnos sepan que es lo que van a escuchar y donde tienen que
poner especial atención, es decir, trabajar previamente esa audición.
52
8. ¿Qué ventajas, utilidades,… cree que puede tener el musicograma
frente a otros recursos para trabajar el bloque de la audición?
La ventaja que tiene este tipo de recurso es que los alumnos ven de forma
gráfica lo que están escuchando. Esto permite seguir con mayor facilidad la
audición y prevenir lo que pasará.
53
ENTREVISTADO 5
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
La implicación del alumnado, porque junto con la utilización de recursos
instrumentales del aula ellos mismos experimentan el bloque de escucha.
54
ENTREVISTADO 6
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
Buscar obras apropiadas al alumnado de secundaria.
55
ENTREVISTADO 7
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
A la hora de trabajar los contenidos relacionados con la audición en
Secundaria creo que debe hacerse desde una perspectiva activa en todo
momento. El alumno debe participar de forma activa en la audición de forma
que pueda identificar y ubicar los elementos de la música. En ocasiones, existe
la tendencia a utilizar las audiciones como un recurso más bien pasivo en el
que todo el trabajo de análisis viene dado por los propios libros de texto o por
el profesor y los alumnos se limitan a memorizar sin identificar ni entender los
elementos que intervienen en la obra musical. En cambio, si logramos que el
alumno participe del proceso de la audición identificando por si mismo los
elementos para después relacionarlos con aspectos que sean más familiares y
tangibles para él, el aprendizaje siempre será más real y significativo.
56
El aula de música dispone de equipo de música, ordenador portátil,
instrumentos de percusión (xilófonos, metalófonos, carrillones, cajas
flamencas, percusión indeterminada, etc...). No dispone de pizarra digital pero
existe la posibilidad de trasladarse a otra aula si tenemos necesidad de usarla.
57
ENTREVISTADO 8
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
Atención y concentración son aspectos básicos. Si no partimos de estas
premisas no conseguimos un resultado mínimo.
58
evidente el aspecto de coordinación de imagen- sonido en el caso de una banda
sonora de una película, por ejemplo.
59
ENTREVISTADO 9
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
La atención de los alumnos respecto a la audición. Porque si no prestan la
atención adecuada después no podrán realizar las actividades relacionadas a
dicha audición.
60
otras veces, son los propios alumnos los que hacen los suyos propios, a partir
de la escucha de una audición.
61
ENTREVISTADO 10
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
Por una parte el ambiente, que preferiblemente tendría que estar en silenció y
por otra las actividades relacionadas con la escucha. Tiene que ser una escucha
activa en todo momento para poder llegar mejor a los alumnos.
62
ENTREVISTADO 11
1. ¿Qué aspectos considera más importantes a la hora de trabajar el
bloque de escucha en el aula de Secundaria? ¿Por qué?
Trabajar la escucha en el aula debe estar precedido de un importante trabajo
referente al clima del aula, la concentración y la participación. Además, es
necesario motivar a los alumnos, buscando aquello que pueda ser de su interés
o que, de alguna manera, les llame la atención.
63
Sí, claro. Puede ser tanto por utilizar vídeos, musicogramas, partituras y otros
recursos de la red como también por utilizar los ordenadores, portátiles,
proyector, etc. para llevar a cabo las diferentes actividades.
64
8.3. Musicograma Vuelo del moscardón
65
8.4. Musicograma Así habló Zaratustra
66
8.5. Musicograma Promenade
67
8.6. Musicograma Belle qui tiens ma vie
68
8.7. Partitura Belle qui tiens ma vie
69
8.8. Musicograma Moita fiesta
70
8.9. Musicograma Piratas del Caribe
71