8vo - Pud Parci 1 - LL
8vo - Pud Parci 1 - LL
8vo - Pud Parci 1 - LL
UNIDAD EDUCATIVA
DATOS INFORMATIVOS:
Nombre del docente:
Grado/curso: Octavo Subnivel: Superior
Fecha :
APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente.
Reconocer las ventajas y beneficios que ha aportado la cultura escrita en diversos momentos históricos para enriquecer la concepció
personal sobre el mundo. (O.LL.4.1.)
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de expresión para fomentar la interculturalidad en e
país.
O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad social y cultural para evitar estereotipos
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: prejuicios.
LENGUA Y LITERATURA Comunicarse oralmente, con eficiencia en el uso de la lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para construi
acuerdos y resolver problemas. (O.LL.4.4.)
Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, mediante un esquema preparado previamente, con el uso d
recursos audiovisuales y tic, para expresar sus opiniones. (O.LL.4.5.)
Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación, información y aprendizaje, con capacidad para selecciona
textos y aplicar estrategias cognitivas de comprensión, según el propósito de lectura. (O.LL.4.6.)
épocas históricas.
APLICACIÓN.
Elaborar un esquema que registre las características de las
pinturas rupestres.
Realizar resúmenes en mapas conceptuales.
texto literario, sus literarios a partir de las Observo la ilustración y comento. Observación.
características y elementos características del género al que Responder las siguientes preguntas: ¿Qué te inspira la cubierta
Medición.
propios. (L.L.4.5.1.) pertenecen, y debate críticamente de este libro?
su interpretación basándose en El dibujo da nombre al título. ¿Se trata de una fotografía o de Instrumento:
indagaciones sobre el tema, una pintura? ¿A qué estilo de pintura corresponde el dibujo
Registro.
género y contexto. (J.4., S.4.) del oso? ¿Recuerdas las características de ese tipo de pintura?
¿Qué papel crees desempeñará el oso en la historia? ¿En qué Rúbrica.
época estará situado este libro? ¿Por qué crees eso? ¿De qué
Portafolio.
podría tratar este libro?
REFLEXIÓN. Trabajos prácticos.
Leer el texto El clan del oso cavernario (fragmento).
Evaluación
Confirmar las predicciones acerca del texto leído. ¿En qué
acertamos? ¿En qué nos equivocamos?
CONCEPTUALIZACIÓN.
Enlistar las palabras desconocidas o de significado dudoso.
Determinar los elementos descriptivos del paisaje y de la
acción en el fragmento leído.
APLICACIÓN.
Explicar la estructura de la novela.
Conocer los elementos de la novela.
Determinar los pasos para escribir un relato corto.
Escribir un relato corto.
|
la búsqueda de elementos que textos literarios que adaptan o Desarrollar las microhabilidades de escribir para producir
inciten la creatividad de textos combinan diversas estructuras y textos escritos periodísticos y académicos.
Observación.
narrativos, como son las recursos, expresando intenciones Imagino: Elaborar listados de ideas para organizarlas.
acciones claves, personajes, determinadas (ironía, sarcasmo, Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar Medición.
nuevos escenarios, finales humor, etc.) mediante el uso técnicas diversas de organización de ideas: esquemas
Instrumento:
sorpresivos. (L.L.4.5.4 ) creativo del significado de las jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras
palabras y el uso colaborativo de clave, lluvia de ideas. Registro.
diversos medios y recursos de las REFLEXIÓN.
Rúbrica.
TIC. (I.3., I.4.) Escribo: Escritura de los datos de identificación, nombre
del entrevistado. Portafolio.
CONCEPTUALIZACIÓN.
Trabajos prácticos.
Buscar un lenguaje compartido con el lector.
Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, Evaluación
demás.
APLICACIÓN.
Reviso: leer y releer.
Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos
aspectos: contenidos (ideas, estructura, etcétera) o forma
(gramática, puntuación, ortografía, entre otros). Utilizar
las microhabilidades de la lectura para concentrarse en
aspectos distintos del texto
Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión del
texto.
Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos
previstos, mediante instrumentos tales como plantillas,
listas de cotejo y escalas valorativas. Presentar los
originales limpios, claros y en orden de acuerdo con las
normas.Intercambio mi relato con un compañero o una
compañera y le pido su opinión sobre las acciones, los
personajes y el uso del lenguaje.
Realizo: formular objetivos de escritura: determinar el
objetivo del texto (para qué se quiere escribir).
Determinar qué se quiere decir.
Establecer quién será el lector del texto. Formarse una
imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar
cómo será el texto (extensión, tono y presentación)
|
lluvia de ideas, organizadores ¿Para qué? y ¿Para quién? Es la razón que motiva a realizar la Instrumento:
gráficos, consultas, selección de la entrevista.
Registro.
tesis, el título que denote el tema, CONCEPTUALIZACIÓN.
lluvia de ideas con los subtemas, Elaborar listados de ideas para organizarlas. Rúbrica.
elaboración del plan; redacción: Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura.
Portafolio.
selección y jerarquización de los Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas
subtemas, selección, ampliación, jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, Trabajos prácticos.
jerarquización, secuenciación, lluvia de ideas.
Evaluación
relación causal, temporal, Redacción
analógica, transitiva y recíproca
Conocer cómo se redactan las preguntas.
entre ideas, análisis,
Escritura de los datos de identificación, nombre del
representación de conceptos;
entrevistado.
revisión: uso de diccionarios,
Buscar un lenguaje compartido con el lector.
listas de cotejo, rúbricas, entre
Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos,
otras); maneja las normas de
gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de
citación e identificación de
palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura
fuentes más utilizadas (APA,
del texto.
Chicago y otras). (J.2., I.4.)
Edición Conocer los estilos directo e indirecto de las
entrevistas.
Enlistar indicadores que nos permitirá asegurarnos que el
mensaje sea bien comprendido.
Leer y releer. Saber leer de forma selectiva concentrándose
en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etcétera) o
|
Esta sección debe planificarse en el marco del trabajo cooperativo, es decir, entre todos los docentes que participarán en e
APRENDIZAJE INTERDISCIPLINAR:
desarrollo del proyecto, experiencia de aprendizaje o reto.
NOMBRE DEL PROYECTO INTERDISCIPLINAR, EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, RETO: LECTURA LIBRE Y RECREATIVA. – MISTERIOS Y
ACERTIJOS.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen los textos literarios, y destacar la
características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.
Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar l
función estética del lenguaje.
DESTREZAS CON INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ACTIVIDADES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
Seleccionar lecturas con base Elige lecturas en función de sus Analizamos y respondemos las siguientes preguntas. Técnica:
en preferencias personales de preferencias personales de autor. ¿Qué conoces por misterio?
Observación.
autor, género, (Ref. (Ref. I.LL.4.8.2.) ¿Qué entiendes por acertijos?
L.L.4.5.3.) Compartimos las respuestas. Medición.
Portafolio.
Trabajos prácticos.
Evaluación.
|
Utilizar recursos de la Explica la influencia de las Leemos nuestros relatos consultados. Técnica:
comunicación oral en variaciones lingüísticas sociales y Explicamos lo que más llamó nuestra atención.
Observación.
contextos de intercambio situacionales del Ecuador en las Describo nuestras deducciones para llegar a la verdad de los casos.
social. (Ref. LL.4.2.1.) relaciones sociales. Intercambiamos información sobre los relatos policiales. Medición.
(Ref.I.LL.4.2.1.) Leemos las siguientes historias. Instrumento:
Una familia adinerada vive en una gran casa circular. Tienen una Portafolio.
mundo".
El hombre rico se ríe. A lo que el pobre le dice "Te apuesto todo el
dinero que tienes en tu billetero que puedo cantar una canción que
incluya el nombre de la dama que tú elijas".
El hombre rico vuelve a reírse y dice "Vale, pues a ver si encuentras
una canción que salga el nombre de mi hija: Joanna Armstrong-
Miller".
Minutos después, el hombre rico salía del bar sin todo su dinero. Y
el hombre antaño pobre salió enriquecido.
Utilizar recursos de la Explica la influencia de las Creamos un cuadernillo con los relatos policiales. Técnica:
comunicación oral en variaciones lingüísticas sociales y Enumeramos cada relato.
Observación.
contextos de intercambio situacionales del Ecuador en las Cada historia tiene que tener un mínimo de 5 y un máximo de 10
social. (Ref. LL.4.2.1.) relaciones sociales. compilaciones. Instrumento:
(Ref.I.LL.4.2.1.) Realizamos un glosario de las palabras desconocidas.
Trabajos prácticos.
Dibujamos los personajes de cada historieta.
|
Recrear textos literarios leídos I.LL.4.9.1. Compone y recrea Presentamos nuestros cuadernillos con la comunidad educativa. Técnica:
o escuchados con el uso textos literarios que adaptan Elaboramos una historia de los relatos policiales, implementando el
Observación.
colaborativo de diversos o combinan diversas estructuras y recurso de un audio libro.
medios y recursos de las TIC. recursos, expresando intenciones Instrumento:
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativa
específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
INDICADORES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS
CRITERIOS DE ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EVALUACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
DISLEXIA
Utilizar recursos de la Explica la influencia de las
comunicación oral en variaciones lingüísticas La dislexia es la dificultad para leer causada
• Ejercicios de dominio del esquem
contextos de intercambio sociales y situacionales del por un impedimento cerebral relacionado con
corporal.
social, construcción de Ecuador en las relaciones
|
Talleres de lectura. Leer lecturas basados en relatos policiales. Grupos de lecturas, los mismos qu
|
El enigma del rapto de los niños. destinaran un día para leer historias a
El incendio en la isla. resto de cursos de nuestra institución.
La canción imposible.
El acertijo de los 4 prisioneros.
¿Una lectura imposible?
Un asesinato con muchas posibilidades.
Un rey, 1.000 esclavos, una botella envenenada y 24
horas.
Asesinato en el trastero.
Un parto milagroso.
El acertijo de la herencia.
Link de ingreso a las lecturas.
https://www.businessinsider.es/acertijos-largos-prueba-
logica-864303
Describir sus principales protagonistas.
Replicar por medio de campañas de concientización hacia
la lectura.
Crear grupos de lecturas, los mismos que destinaran un
día para leer historias al resto de cursos de nuestra
institución.