El Superyo Lo Ominoso y La Enfermedad Somatica1
El Superyo Lo Ominoso y La Enfermedad Somatica1
El Superyo Lo Ominoso y La Enfermedad Somatica1
Introducción
Para cumplir dicho objetivo comenzaré con una reseña bibliográfica del concepto de
Superyó en la obra de Freud, que no pretende ser exhaustiva (para una descripción
exhaustiva remito al libro de Gerez Ambertin "Las voces del Superyó") pero sí lo
suficientemente clara y textual, para lo cual me remitiré - aún a costa de que las citas
resulten un tanto extensas - a unos pocos artículos en donde Freud intenta resumir sus ideas
o en donde las esboza en un estado embrionario pero clarificador. Complementaré las citas
freudianas, intercalando referencias de otros autores que se han ocupado de ordenar el
concepto de Superyó o Ideal del Yo en un contexto mas amplio.
Luego intentaré discriminar el aspecto cruel del superyo y el aspecto benévolo adscribible
al ideal del yo.
Mas adelante, articularé el aspecto cruel del Superyó, las resistencias del Superyó
relacionadas con la necesidad de castigo y de padecer, y la enfermedad somática como
desenlace.
Finalmente, haré un desarrollo sobre el aspecto ominoso de la enfermedad somática,
partiendo del concepto de lo ominoso tal como lo describe Freud y ejemplificándolo con un
cuento de Kafka titulado "En la colonia penitenciaria"
Dicha identificación tiene sus consecuencias, que aparecen muy bien plasmadas en el
trabajo sobre Dostoievsky y el parricidio: "Si el padre fue duro, violento, cruel, el Superyó
toma de él estas cualidades, y en su relación con el yo vuelve a producirse la pasividad que
justamente debía ser reprimida. El Superyó ha devenido sádico, el yo deviene masoquista,
es decir, en el fondo, femeninamente pasivo. Dentro del Yo se genera una gran necesidad
de castigo, que en parte está pronta como tal a acoger al destino y en parte halla
satisfacción en el maltrato por el Superyó (conciencia de culpa). En efecto, cada castigo es
en el fondo la castración y, como tal, el cumplimiento de la vieja actitud pasiva hacia el
padre. Y el destino mismo no es en definitiva sino una tardía proyección del padre".
(Freud, S. 1928)
Quizás esta división, aunque un poco artificial, pueda considerarse un germen de lo que
podría ser por un lado el Superyó y por otro lado el Ideal del Yo, concebidos como
separados.
Así como el efecto ominoso del doble se debe a que es una formación oriunda de épocas
ya superadas que en un principio tuvo un sentido benigno pero que cayó en el olvido para
retornar luego de su superación ,el Superyó puede haber tenido un carácter benigno, pero
dejó de tenerlo en la medida en que nació o se creó como consecuencia de la superación de
la sujeción a los padres, aunque su intención haya sido la de perpetuar esa sujeción.
Así como los Dioses, tras la ruina de su religión, se convierten en demonios, los padres
superados tras el sepultamiento del Complejo de Edipo, pueden convertirse en un Superyó
vengativo. Y la relación con este Superyó es conflictiva, tanto mas cuanto menos logrado
haya sido dicho sepultamiento, y cuanto mas cruel haya sido su historia genética.
"La historia genética del Superyó permite comprender que conflictos anteriores del yo
con las investiduras de objeto del ello puedan continuarse en conflictos con su heredero, el
Superyó. Si el yo no logró dominar bien el complejo de Edipo, la investidura energética de
este, proveniente del ello, retomará su acción eficaz en la formación reactiva del ideal del
yo. La amplia comunicación de este ideal con esas mociones pulsionales icc resolverá el
enigma de que el ideal mismo pueda permanecer en gran parte inconsciente, inaccesible al
yo. La lucha que se había librado con furia en estratos más profundos, y que no se había
decidido mediante una sublimación y una identificación súbitas, se prosigue ahora en una
región más alta, como la batalla contra los hunos en el cuadro de Kaulbach.n.22"
.(Freud,S.1923)
" (22) (La llamada comúnmente "Batalla de Chalons", del año 451, en que Atila fue derrotado por los romanos y
visigodos. En ella se basó Wilhelm von Kaulbach (1805 - 1874) para uno de sus murales del Nuevo Museo de Berlín, en
el cual se representaba a los guerreros muertos continuando la lucha en el cielo por encima del campo de batalla, según
una leyenda que se remonta a Damasciano, filósofo neoplatónico del siglo V.)"
"Si consideramos una vez más la génesis del Superyó tal como lo hemos descrito,
vemos que este último es el resultado de dos factores de suma importancia, uno biológico y
el otro histórico: el desvalimiento y la dependencia del ser humano durante su prolongada
infancia, y el hecho de su complejo de Edipo, cuya represión, tal como se ha mostrado, se
vincula con la interrupción del desarrollo libidinal por el período de latencia y, por tanto, al
arranque en dos tiempos de la vida sexual."(Freud,S. 1923)
De acuerdo a esto, es que Freud considera al Superyó como el heredero del Complejo de
Edipo.
Sin embargo, al querer hacer una ubicación tópica de esta nueva instancia, aparecieron
algunas dificultades.
Teniendo en cuenta que el Superyó contiene la herencia arcaica y entendiendo la
herencia arcaica como un conjunto compuesto por las pulsiones e instintos que buscan
satisfacción, la herencia filogenética y los deseos de nuestros antepasados y sus leyes, ya no
se puede pensar el Superyó como favorecedor del respeto del Yo por sí mismo sino mas
bien como "abogado del Ello" en juicio contra el Yo.
Se puede imaginar un abogado de semejante cliente, defendiendo intereses justos, bellos,
racionales y bondadosos? Cuál es la "moral" del Ello?
En "El Problema económico del masoquismo" dice: "...una neurosis que se mostró
refractaria a los empeños terapéuticos puede desaparecer si la persona cae en la miseria de
un matrimonio desdichado, pierde su fortuna o contrae una grave enfermedad somática .
(Freud, S.1924. p. 172) (El resaltado es mío)
La enfermedad somática, en tanto satisface la necesidad de estar enfermo o padecer,
alivia el sentimiento de culpa y apacigua al Superyó.
¿Se agota aquí el vínculo entre enfermedad somática y Superyó, o este puede ser aún más
estrecho?
En el artículo "Lo ominoso" podemos encontrar una clave.
En "El hombre de la arena", la muñeca Olimpia, como doble femenino de Nathaniel,
representa el Ideal del Yo. Un ideal "Apolineo"de belleza , perfección y bisexualidad.
Simultáneamente materializa el ideal del "Padre de la máquina" ,el profesor Spalanzani y
sus dobles : el abogado Coppelius, y el óptico Coppola.
Estos dobles del padre de Nathaniel, representan el aspecto cruel de su Superyó, que le
ofrece un ideal como señuelo - Olimpia - , pidiéndole a cambio una parte de su cuerpo: sus
ojos.
Lo ominoso es aquello familiar de antiguo a la vida anímica, solo enajenado de ella por el
proceso de la represión, y que, destinado a permanecer oculto, sale a luz como retorno de lo
reprimido. (Freud, S. 1919.)
Tanto la idea de separación de una parte del cuerpo, como también la sensación de que
hay algo automático, ajeno, ingobernable por el Yo, que comienza a comandar su
funcionamiento, resultan ominosas.
Freud dice que "...se tiene un efecto ominoso cuando se borran los límites entre
fantasía y realidad, cuando aparece frente a nosotros como real algo que habíamos
tenido por fantástico, cuando un símbolo asume la plena operación y el significado de
lo simbolizado,..." (Freud, S. 1919) p.244
Freud dice que "Desde el ideal del Yo parte una importante vía para la comprensión de
la psicología de las masas. Además de su componente individual, este ideal tiene un
componente social; es también el ideal común de la familia, de un estamento, de una
nación." (Freud,S. !914). Las representaciones culturales y éticas del individuo no forman
parte de un conocimiento intelectual; mas bien aparecen como normativas, es decir como
exigencias a las cuales se somete.
"Los ideales normativos que los pacientes erigen dentro de sí, también funcionan como
matrices o códigos escritos, como menciona Lacan respecto de los animales, pero a
diferencia de éstos, en el hombre no están al servicio de la superviviencia de la especie sino
de las costumbres, el negocio, el modo de ser, de comer o de casarse, la religión o algún
otro tipo de estructura de un clan familiar. El individuo nace muerto en relación a la vida
eterna que se pretende para la ideología familiar. Y toda manifestación subjetiva
desencadena sentimientos de culpa inconcientes, que aparecen bajo la forma de necesidad
de castigo o padecimiento."(Ulnik,1993)
La ideología del clan opera como un imperativo categórico, es decir, un imperativo que
manda como si lo ordenado fuera un bien en sí mismo, independientemente del fin. Y el
paciente recibe castigo al estilo de los condenados de "En la colonia penitenciaria".
"Durante las seis primeras horas el condenado vive casi como antes; solamente padece
dolores. Después de dos horas se retira el fieltro (que tenía en su boca) pues el hombre ya
no tiene mas fuerza para gritar.
Aquí, en esta escudilla calentada eléctricamente se coloca esta papilla de arroz caliente, de
la cual el hombre, si tiene ganas, puede tomar lo que pueda atrapar con la lengua. Ninguno
pierde la oportunidad, no sé de ninguno, y mi experiencia es grande. Sólo después de la
sexta hora pierden el gusto por la comida. (...) Rara vez el hombre traga el último bocado,
lo revuelve en la boca y lo escupe en la fosa. (...) Pero qué tranquilo se pone entonces el
hombre a la sexta hora! . Hasta al mas estúpido se le abre la entendedera. Comienza por los
ojos; de ahí se expande. Un espectáculo que a uno lo podría seducir a meterse también bajo
la rastra!. No ocurre mas nada. El hombre comienza simplemente a descifrar la escritura;
frunce la boca como si escuchara. Usted ha visto que no es fácil descifrar la escritura con
los ojos; sin embargo nuestro hombre la descifra con sus heridas. Por cierto que es mucho
trabajo. Necesita seis horas para lograrlo cumplidamente; pero entonces la rastra lo
atraviesa por completo y lo arroja en la fosa, donde cae chascando sobre el agua
ensangrentada y el algodón. Entonces la sentencia está cumplida, y nosotros, yo y el
soldado, lo enterramos." (Ib)
Al condenado que se había citado para que su castigo sea presenciado por el explorador,
se le iba a escribir: honra a tu superior.
Concluiré con unas palabras del libro de Benoit, "Crónicas médicas de un psicoanalista":
"Todo hombre tiene una vida secreta, que es doble:
su vida secreta personal, que tiene tendencia a ocultar : así, por ejemplo, lo que por
eufemismo, llaman una doble vida; pero también una vida secreta que se esconde de sí
misma, en cierto modo impersonal, impersonal en el sentido de que es propia de todos los
hombres y al mismo tiempo está situada muy lejos de su conciencia.
Respecto de ésta última, está dominada por una representación inconsciente -pero que a
veces, en ciertos psicoanálisis, sale a la luz-, representación inconsciente que puede
conducir al individuo a poner en cuestión la integridad de tal o cual parte de su cuerpo.
Por eso, en nuestra sociedad, el cirujano no es solamente un técnico que debe paliar las
deficiencias y avatares del organismo. Lo quiera él o no, su práctica recoge también algo
de la herencia -caída en desherencia- de los sacrificadores de antaño." (Benoit, 1988)
Nota 1:
En su Conferencia "Idea del teatro", en la que trata de conceptualizar en qué consiste el
teatro, Ortega introduce la idea del sentido de irrealidad.
Comentando la locura de Don Quijote, critica a Janet y algunos psicopatólogos y
pensadores franceses de la segunda mitad del siglo XIX, por decir que la locura consistía en
la pérdida del sentido de la realidad. "Lo cual me parece una perfecta tontería. Es bien claro
que la verdad es lo inverso: esas menguas o anomalías mentales revelan una pérdida del
sentido de lo irreal. Es como si la broma no se tomase en broma, sino en serio, y todos
conocemos personas incapaces de esa agilidad mínima, las cuales no logran nunca percibir
la broma como broma"
Comparando el circo y la corrida de toros con el teatro, afirma que el circo y la corrida no
son fantasmagorías sino realidades, y que el único actor en el circo es el payaso. En la
corrida no se muere ni se mata de mentira.
En el teatro, en cambio, "los actores pueden moverse y decir en las formas mas variadas -
trágicas, cómicas, intermedias - pero siempre con la condición imprescindible, permanente
y esencial de que nada de lo que hacen y dicen sea "en serio"; por tanto, que su hacer y
decir es irreal y en consecuencia es ficción, es "broma" ,es farsa. Cuenta Kierkegaard que
un circo se produjo un incendio. Fue encargado el payaso de avisarlo al público, pero éste
creyó que se trataba de una payasada más y pereció abrasado. "
"En el escenario las cosas y las personas se nos presentan bajo el aspecto o la virtud de
representar otras que no son ellas" (...)" La realidad de una actriz, en cuanto que es actriz,
consiste en negar su propia realidad y substituirla por el personaje que representa."(...) "Lo
que no es real, lo irreal, tiene la fuerza, la virtud mágica de hacer desaparecer lo que es
real."
Continuando su desarrollo, nos propone el ejemplo de la metáfora: tomando la metáfora
mas vulgar y sencilla, como por ejemplo la de decir que la mejilla de una moza es como
una rosa, concluye que "hay la mejilla real y hay la rosa real. Al metaforizar o
metamorfosear o transformar la mejilla en rosa es preciso que la mejilla deje de ser
realmente mejilla y que la rosa deje de ser realmente rosa. Las dos realidades, al ser
identificadas en la metáfora, chocan la una con la otra, se anulan recíprocamente, se
desmaterializan."(...) Los resultados de la aniquilación de esas dos realidades son
precisamente esa nueva y maravillosa cosa que es la irrealidad."p.43
Pero para que una cosa sea como la otra, hace falta que funcione un mecanismo de
negación. Solo puedo decir que una mejilla es una rosa, si simultáneamente sé que la
mejilla no es la rosa.
Si bien lo que expusimos es mencionado por Ortega en relación al teatro y a la locura,
pienso que también tiene que ver con el superyo y la enfermedad somática.
Bibliografía