8 Prácticas Impresora 3D

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRÁCTICA CON LA IMPRESORA 3D

INTRODUCCIÓN.

La Manufactura Aditiva o Impresión 3D, es el proceso de agregar material capa por capa para
crear objetos a partir de modelos tridimensionales de CAD. Regularmente, los materiales utilizados en el
proceso son polímeros tales como: PLA, ABS, Nylón, PLA con fibras metálicas, entre otros. También es
posible usar materiales tales como metales, cera, etc. El inconveniente con estos otros materiales es que
el proceso tiene un costo más elevado. Su opuesto es la manufactura sustractiva donde el material es
removido: Maquinado CNC, taladrado, aserrado, corte, etc.

Las aplicaciones principales de la manufactura aditiva son: creación de prototipos rápidos usando
diseño y modelado, fabricación directa de partes, revisión de ajustes de formas en ensambles y
verificación de prototipos funcionales. Alrededor del mundo, la manufactura aditiva está cambiando la
forma en que las empresas diseñan y fabrican sus productos. Cuando se usa de manera correcta se puede
ahorrar mucho en costos de fabricación, tiempos de proceso y mejorar también la calidad de las piezas
fabricadas.

Figura 1. Ejemplos de piezas generadas por Manufactura Aditiva.

1
PRACTICA 1. INTERFAZ DE USUARIO.

OBJETIVO GENERAL: Conocer la interfaz de usuario del software MakerBot Desktop ®.

I. Ejecutar el programa MakerBot Desktop dando doble clic sobre el icono

II. Reconocer la interfaz de usuario del programa.

MakerBot Desktop consta de cinco secciones principales (Ver Figura 2): Explore,
Library, Prepare, Store y Learn.
Explore: permite acceder a Thingiverse y a los cientos de miles de objetos imprimibles
en 3D diseñados por la comunidad de Thingiverse.
Library: permite acceder a la biblioteca MakerBot Cloud Library y organizar los
archivos de modelos en 3D.
Prepare: es donde los modelos de CAD 3D se convierten en archivos de impresión.
Store: permite comprar archivos de impresión de modelos especiales en 3D.
Learn: en Learn existen tutoriales e información útil para comprender el proceso de
impresión 3D.

2
Figura 2. Secciones principales que componen a MakerBot Desktop.

Dentro de PREPARE están los comandos necesarios para importar la pieza y manipularla (Figura 3).

[1] Settings: sirve para configurar lo parámetros de impresión.

[2] Add file: se utiliza para agregar las geometrías al área de trabajo.

[3] Upload to library: Aquí se pueden guardar proyectos en una librería personal.

[4] Preview: Sirve para ver un avance de cómo será generada la pieza y saber datos
importantes como el tiempo de impresión y la cantidad de material que será utilizado.

[5] Export: aquí es donde se genera el archivo que contiene las “Toolphats” del extrusor; el
archivo generado tiene extensión .makerbot.

[6] Print: si la computadora donde se encuentra instalado Makerbot Desktop está conectada
directamente a la impresora, es posible mandar las instrucciones en tiempo real, de otro
modo, lo más recomendable es pasar el archivo en una USB y conectarla a la impresora.

3
[7] [1] [2] [3] [4] [5] [6]

Figura 3. Comandos para importación y manipulación de las geometrías.

[7] +/–. Los botones más y menos sirven para acercar o alejar la imagen.

[8] Home (Principal). El botón Home sirve para restablecer MakerBot Desktop a la vista
predeterminada (perspectiva isométrica) de la placa de impresión.

[9] View (vista). Sirve para seleccionar diferentes vistas de la pieza.

Figura 4. Menú View.

[10] Move (Mover). Sirve para ubicar la pieza en el área de impresión. En este punto se
busca ubicar la pieza para que se imprima correctamente, es importante verificar que se
encuentre sobre la superficie, es decir, que no esté flotando o “hundida” dentro del área de
impresión, para lo anterior se usa la opción “On platform”. En esta práctica en particular
solo se imprimiría una pieza, pero cuando son dos o más piezas a imprimir, se posicionan
en diferentes lugares buscando que no se empalmen. Si se ubican cerca una de la otra, se
ahorra tiempo de impresión, ya que el extrusor recorre menos distancia.

4
Figura 5. Menú Move.

[11] Turn (Girar). Sirve para rotar la pieza. Se puede rotar en los tres ejes variando el
ángulo de inclinación. Cambiando la posición de la pieza es como puede determinarse una
configuración que permita el ahorro de material y una impresión más rápida.

Figura 6. Menú Turn.

[12] Scale (Escala). Sirve para reducir o aumentar la escala de la geometría. Se puede
escalar un eje a la vez o escalarlo en forma uniforme.

Figura 7. Menú Scale.


PRACTICA 2. IMPORTACIÓN DE LA PIEZA A IMPRIMIR.

OBJETIVO GENERAL: Importar y ajustar un modelo tridimensional de CAD para posteriormente


generarlo en la impresora 3D.

Pasos para preparar la pieza a imprimir: 1) Obtener un archivo de CAD 3D, 2) Prepararlo en
Makerbot Desktop y 3) Imprimir.

5
1) Obtener un archivo de CAD 3D.
Presione “Add File” para importar el la geometría a imprimir, esta geometría debe ser un
archivo con extensión .stl creado previamente en algún software de diseño CAD. El archivo
STL puede obtenerse: generándolo en algún software de CAD, escaneando
tridimensionalmente una geometría o descargándolo de algún sitio de internet tal como
https://www.thingiverse.com/.

a) b) c)

Figura 8. Formas de generar el archivo STL: a) En un programa de CAD, b) Escaneándolo tridimensionalmente o c)


descargándolo de alguna libreria publica de archivos.

Después de importar el archivo use los comandos View, Move, Turn y Scale para
posicionar la geometría de forma adecuada.
2) Preparación del modelo (Settings).

Ya que este ubicada la pieza de forma adecuada, presione Settings para poder ingresar al
formulario mostrado en la Figura 9. Existen dos formas de configurarlo, en modo “rápido”
o en modo “experto”. Utilice el modo “Quick” y modifique la configuración hasta que la
pieza se pueda imprimir en máximo una hora.

Figura 9. Formulario para ajustes de impresión.

Entre los parámetros que se pueden considerar son: calidad, altura de capa, “infill”, número de
“Shells”, “Raft” y “Support”. Verifique que el extrusor seleccionado sea el Smart Extruder+ a una
temperatura de 215 °C para la punta del extrusor; este modelo de impresora solo puede imprimir
con PLA.

Calidad, altura de capa. La Altura de capa, también conocida como resolución de impresión o
calidad, determina la calidad de la impresión 3D. Calidad baja significa que imprimirá capas más
gruesas (0.3 mm) generando superficies de calidad burda, aunque la impresión toma menos
tiempo. Con calidad alta las capas son más delgadas (0.1 mm, no se recomienda reducir este valor
pues se forza el extrusor), el objeto tarda más en imprimirse, pero las superficies se observan mejor
los detalles. Se sugiere usar calidad estándar.

6
Entre los parámetros que se pueden considerar son: calidad, altura de capa, “infill”, número de
“Shells”, “Raft” y “Support”. Verifique que el extrusor seleccionado sea el Smart Extruder+ a una
temperatura de 215 °C para la punta del extrusor; este modelo de impresora solo puede imprimir
con PLA.

Calidad, altura de capa. La Altura de capa, también conocida como resolución de impresión o
calidad, determina la calidad de la impresión 3D. Calidad baja significa que imprimirá capas más
gruesas (0.3 mm) generando superficies de calidad burda, aunque la impresión toma menos
tiempo. Con calidad alta las capas son más delgadas (0.1 mm, no se recomienda reducir este valor
pues se forza el extrusor), el objeto tarda más en imprimirse, pero las superficies se observan mejor
los detalles. Se sugiere usar calidad estándar.

 
Figura  10. Tipos de calidad de impresión.

“Raft” y “Supports”. Cuando se busca imprimir una pieza es necesario verificar que siempre
exista material en la parte inferior para poder seguir agregando capas encima de ellas, en la Figura  
11 (1) podemos ver que la “T” no tendría material en donde apoyarse, para lo anterior el programa
nos da la opción de usar soportes (“Supports”), estos son columnas que son sencillas de remover
después de impresas Figura  11 (3). También conviene usar la opción “Raft” para que imprima una
base y ayude a la impresión de la pieza. Cuando termina la impresión de la pieza se deben retirar
tanto los soportes como el “raft”, de preferencia no dejar pasar mucho tiempo para que sea más
sencillo removerlos.

 
Figura  11. Ejemplos del uso de soportes.
Figura 12. Variaciones de la densidad interna (Infill).

Shells. Estas son las capas externas o pared de la pieza. Al agregar capas o “shells” no se producen
variaciones en las medidas externas de la pieza y produce piezas más rígidas.

Figura 13. Uso de capas en la superficie externa de la pieza.

3) Imprimir.

Ya que se configuró la impresión se hace “click” en “Preview” para ver una vista previa
de cómo se hará la impresión. Aquí también podemos ver el tiempo que se necesita y la
cantidad de material requerido.

Figura 14. Ventana "preview".

Si todo está correcto se presiona “Export” para generar el archivo que se utiliza para
imprimir. Guarde este archivo en una USB e insértelo en la impresora en la entrada indicada
para ello.
8
Pasos para imprimir la pieza.

1. Encender la impresora presionando el botón que se encuentra en la parte posterior.


2. Una vez que nos encontremos en el menú principal nos vamos a “Filament” girando la
perilla (Figura 15), presionamos la perilla como si fuera un botón para entrar al menú
mostrado en la Figura 16.

Figura 15. Pantalla principal.

Figura 16. Menú Filament.

3. Nos ubicamos en “Load Filament” y presionamos la perilla para que inicie el proceso
de carga del filamento (Si el filamento ya está cargado vaya al paso 4). Esperar hasta
que el extrusor se caliente a 215°C (Figura 17).

Figura 17.

9
Cuando esté listo el extrusor aparece la pantalla mostrada en la Figura 18. Sostenemos
el filamento y lo introducimos en la parte superior del extrusor hasta que sintamos que
el mismo extrusor lo jala (Figura 19). Si el procedimiento se hizo correctamente debe
salir plástico derretido por la punta del extrusor como se muestra en la Figura 20, en este
caso presionar la perilla para terminar el proceso; si no salió plástico derretido debemos
repetir el proceso. Con lo anterior la impresora esta lista para imprimir.

Figura 18. Impresora lista para cargar filamento.

Figura 19. Carga del filamento. Figura 20. Filamento derretido.

4. Cargar el archivo. El archivo que será impreso debe estar en una USB y esta debe
estar conectada en la impresora. Desde el menú principal nos colocamos en “Print”
(Figura 21) y presionamos la perilla para luego entrar “USB storage” (Figura 22).
Buscamos nuestro archivo en el directorio de la USB (Figura 23) y lo seleccionamos
para imprimir, con lo anterior empieza a imprimir nuestra pieza.

Figura 21.

10
Figura 22.

Figura 23.

Figura 24.

Una vez que termine de imprimir nuestra pieza, despegarla con cuidad de la impresora
retirando los soportes. Cuando el extrusor este en aproximadamente 50°C apagamos la
impresora yendo al menú principal y posteriormente a configuraciones, entramos y en
la parte inferior esta la opción de apagado del sistema. Una vez apagada, presionamos
el interruptor que se encuentra en la parte posterior de la impresora para desenergizar.

11

También podría gustarte